Biol. Itzel Garduño Trejo

23
Biol. Itzel Garduño Trejo Biología Celular Departamento de Biología Academia de Ciencias Biológicas

Transcript of Biol. Itzel Garduño Trejo

Biol. Itzel Garduño Trejo

Biología Celular

Departamento de Biología

Academia de Ciencias Biológicas

Título: El Método Científico como herramienta de investigación

Tema: El Método Científico.

Descripción: Presentación de diapositivas y actividad

Área: Biología Celular

Departamento: Biología

Autor: Biol. Itzel Garduño Trejo

Versión: 0001

Fecha de creación: 23 de agosto de 2013.

Propósito: Que el alumno comprenda la importancia de la aplicación método científico en el área de investigación.

Nivel de interacción: medio

Palabras clave: análisis, descripción, observación, comprobación, experimentación.

Tiempo de navegación: 1-2 minutos por diapositiva, más 15 minutos de actividad y 15 de complementación. Planeada para 2 sesiones.

Perfil: biológico-científico

La materia prima de

la ciencia son

nuestras

observaciones de

los fenómenos del

universo natural. Para poder entender estos fenómenos, es

importante combinar el conocimiento

adquirido con la experimentación; así

mismo aprender a diseñar nuestro plan

de trabajo en investigación a partir del

análisis detallado de nuestras

observaciones y del problema planteado

en relación a éstas.

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos” (Contreras, 2011).

La ciencia Procura brindar una explicación

de fenómenos y establecer

principios para predecir

relaciones entre éstos.

Método Científico

Descripción Predicción Explicación

es

FENÓMENOS

Un postulado del

método científico

menciona que se

debe “rehusar la

autoridad”, es

decir, como

científico no se

acepta un hecho o

afirmación a

menos que esta

pueda ser

comprobada.

Preguntas

(planteamiento) Respuestas

(Búsqueda)

Observaciones y

experimentos Comprobación

Susceptibles

a:

Originados a

través de:

Por definición, observar es "examinar detenidamente". Es la actividad humana que consiste en fijar la atención en ciertos fenómenos para analizarlos en profundidad. Constituye el método básico para obtener información acerca del mundo que nos rodea.

Cuidadosa Precisa

Pocas variantes

Cuantitativa

La observación puede surgir

a partir de uno o varios

experimentos en los cuales

posteriormente se analicen

sus observaciones. Para que la observación sirva de

instrumento de investigación debe

someterse a una disciplina, y

debe cumplir con requisitos tales

como:

Ponerse al servicio de un propósito de

investigación bien formulado

Planificarse en forma sistemática.

Registrarse también en forma

sistemática, en relación con proposiciones

más generales que la incluyan

Someterse a controles.

Inhibición de Phytium por Pseudomonas fluorescens en un medio con falta de hierro (Fe). Esta inhibición no ocurre cuando al medio se agrega Fe.

¿Cómo se determina la inhibición por

el mecanismo de competencia por

hierro ?

Sitio de

inhibición

Una cepa de Bacillus

sp. es capaz de

inhibir el desarrollo

de la colonia de

Penicillium

expansum por la

competencia

interespecífica.

¿VARIANTES?

•Temperatura

•pH

•Medio de cultivo

•Tiempo de incubación

Planteamiento del problema

Análisis de las partes

Es la posible respuesta al problema planteado.

Es como un esquema conceptual.

Es raro que una hipótesis llegue a ser una verdad absoluta.

Se puede expresar matemáticamente con posibles conclusiones y diferente alcance.

Sobre estas deducciones es posible predecir resultados de otras observaciones o experimentos.

Una hipótesis apoyada en muchas observaciones y experimentos se transforma en teoría.

Es la que ofrece

una explicación

aceptable a los

fenómenos.

La hipótesis no solo explica los hechos

observados sino aquellos de otras posibles

observaciones (dadas por factores comunes).

Cuando una hipótesis se ha

ensayado y coincide con los

hechos, permitiendo hacer

predicciones válidas se denomina:

LEY O PRINCIPIO.

Analizar el caso de estudio y elaborar 2 hipótesis a partir de la observación; así como un breve diseño experimental para comprobar las hipótesis.

Caso 1. Dos grupos de ratas reciben

alimentación idéntica, pero al 1º

grupos se e suministran todas la

vitaminas, y al 2º grupo se le

suspende la tiamina. El 1 grupo

crece normal y el 2º grupo no, de

hecho presenta polineuritis

(trastorno motor y sensitivo). Los

testigos (ratas) sin diferencias

hereditarias.

Caso 2. Se han reportado más de 10 casos de personas con sintomatología similar (piel irritada y con inflamación en diferentes zonas del cuerpo). Todas las personas viven cerca del área que circunda un arroyo que lleva “aguas negras”, pero afirman no tener contacto con este.

Investigar método de concordancia y método

de diferente para determinar factores

variantes en secuencias experimentales.

Establecer diferencias ambos métodos para

comprobar relaciones causa y efecto.

A través del método científico se logran resultados más

certeros de las investigaciones que se realizan.

Promueve el análisis de datos y la comparación.

Se aplican conocimientos y retroalimentación de los

mismos.

Se puede llegar a desarrollar predicciones de

investigaciones similares.

Al Departamento de Innovación

Educativa por brindar cursos

que ayudan a actualizarse en el

uso de nuevos recursos para la

educación.

Curtis, H. & Barnes, S. N. (1993). Biología. (5ª ed.) Buenos Aires, Argentina.

Ville, C.A (1996). Biología. (8ª ed). México.

Contreras, H. (2011). Método Científico. Recuperado el 19 de agosto de 2013 de <http://bitacorademetodologia.blogspot.mx/2011/04/el-metodo-cientifico.html>

Cecelia M. (2009). Qué es la ciencia y para que sirve. Recuperado el 19 de agosto del 2013.<http://ceciliaepistemologia.blogspot.mx/2009/09/semana-6.html>

El Arte de estudiar. (2005). Recuperado el 19 de agosto de 2013. <http://glia.freeshell.org/eade/anexo.php>

Fotolog ( 2013). Recuperado el 20 de agosto de 2013. <http://mx.fotolog.com/lurpia_metaleira/70757606/>