Bacilos Gran Positivo Presentacion Marzo 2015

27
Bacilos Gram positivos aerobios y anaerobios, formadores y no de esporas Bacillus Clostridium Corynebacterium Literia

Transcript of Bacilos Gran Positivo Presentacion Marzo 2015

Bacilos Gram positivos aerobios y anaerobios, formadores y no de

esporasBacillus

ClostridiumCorynebacterium

Literia

•Los Bacilos Gram positivos aerobios comprenden un gran número de géneros y especies que viven en el ambiente (piel, mucosas de animales y humanos).•Hasta hace poco solo se consideran patógenos:

Corynebacterium diphteriae Bacillus anthracis Clostridium tetani Listeria monocytogenes

Género Bacillus•Bacilos Gram positivos•Aerobios, grandes agrupados en cadenas •Presentan esporas•Muy resistentes a condiciones adversas•La mayoría son saprofitos•Son productoras de antibióticos (polimixinas, bacitracina), vitaminas, alcoholes y enzimas•Ampliamente diseminados en la naturaleza, suelo, polvo, agua, plantas y animales.

Especies

Bacillus cereus

Bacillus anthracis

Bacillus subtilis

Bacillus anthracis

•Produce carbunco:•Cutáneo (anthrax)•Respiratorio•Gastrointestinal

•Características •Bacilo grande recto 3 a 5um x 1 a 1,2 um•Gram +•Formador de esporas•Extremos rectangulares•Catalasa +, inmóvil.

Cadenas largas en medios de cultivo.La espora es elipsoidal, centralNo deforma al soma bacteriano

CICLO DEL ANTHRAX

Bacillus AnthracisEpidemiología

En suelo contaminado con esporas de B anthracis de cadáveres de animales; las esporas permanecen viables durante años. Pueden germinar en suelo a PH 6.5 temperatura adecuada Los animales que pastan estas tierras se infectan por medio de una mucosa lesionada iniciando la cadena infección.

Bacillus cereus

EnvenenamientoAlimentario por carne y salsa

EméticoIncubación: 6 h

DiarreicoIncubación: 1 a 24 h

Enterotoxina

Intoxicación

Corynebacterium diphteriaeProduce la DifteriaCaracterísticas•Bacilos Gram positivos, 05 – 1 um diámetro (pleomórficos)•Son aerobios•Catalasa positivos•Tienen los biotipos: Gravis, Intermedius, Mitis•Reservorio: hombre portador o enfermo•Puede resistir la desecación y la luz por 3 meses•Sensibles al calor y desinfectantes habitualesPresentan dilataciones irregulares características e uno de sus polos

Patogenia de C. diphtheriaeDifteria respiratoria•La puerta de entrada puede ser vía mucosas (nasal, palatina, amigdalar o faringea)•Tipos:

• Faringoamigdalar• Nasal• Laringea y traqueobronquial• Conjuntival, vaginal y oido (excepcional)

Secretanla toxina

Género Clostridium

•Grupo de bacilos Gram (+) anaerobios, esporulados. No sobreviven en aerobiosis, pero las endosporas sobreviven largos períodos.

•Ampliamente distribuido en el ambiente y tracto intestinal de especies animales incluido el hombre, puede causar infecciones de origen exógeno y de origen endógeno.

•Especies: Clostridium botulinum, Clostridium difficile, Clostridium perfringens, Clostridium tetani.

•Algunos tienen capacidad de producir potentes exotoxinas responsables de ocasionar graves cuadros tóxicos.

Especies del género Clostridium

C. Tetani

C. botulinumC. perfringes

C. difficile

Clostridium botulinum•Producen botulismoDebilidad muscular o parálisis flácida descendente y simétrica (por ingestión de alimentos con toxinas preformadas).•CaracterísticasBacilos Gram (+), esporulados, móviles, acapsulados, anaerobios estrictos y produce toxinasSon proteolíticas o no.Toxinas tienen 8 tipos inmunogénicos (A – H)

Las esporas son ovales, subterminalesy distienden el soma bacteriano,

con flagelos peritricos

EpidemiologíaEpidemiologíaReservorioReservorio : : Medio ambiente .Medio ambiente .TrasmisiónTrasmisión: : Ingestión Ingestión conservas vegetales y embutidos mal procesados y y contaminación de contaminación de heridas por heridas por esporasesporasSe destruye a 100ºC x 20 min/

INTOXICACIONALIMENTARIA

BOTULISMO DE HERIDAS

BOTULISMO DEL LACTANTE

Termoresistencia espora: 100ºC x 3-5 h

PATOGENIA DEL BOTULISMO

Acción patógenaIntoxicación alimentariaIncubación: 8 – 10 dProduce manifestacionesneurológicas y de disfunción autónoma

Botulismo de heridasIncubación: 4 – 14 dProduce manifestacionesneurológicas y de disfunción autónoma, sin síntomas gastrointestinales.

Botulismo del lactanteIncubación: 8 – 10 dProduce estreñimientoy manifestacionesneurológicas (dificultad en la alimentación: succión, deglución).Debilidad muscular e hipotonía

Diagnóstico

Muestras: Alimento sospechoso, heces, material de origen digestivo exudados de heridas y tejidos

Presencia de la Toxina•Prueba neutralización en ratón.

•PCR•Técnica inmunoenzimatica

Cultivo•Tratamiento térmico o c/ alcohol para enriquecer la muestra

•Medio no selectivo (agar yema de huevo) y selectivos.

Tratamiento

Neutralizar o eliminar la toxina•Inducción del vómito o lavado gástrico

•Antitoxina Trivalente (A, B, E)

Mantener las funciones del huésped

•Función respiratoria•Desbridación y drenaje de la herida

Administración de Antimicrobianos

No debe administrarse en casos de formas vegetativas en el intestino

Clostridium perfringes•Produce la Mionecrosis (gangrena gaseosa), celulitis, Tosí-infecciones alimentarias, enteritis necrosante, diarreas enterotoxicasno relacionada con alimentos e infecciones inespecíficas.

•Bacilo Gram+, capsulado, esporulado, inmóvil y anaerobio poco estricto.

•Metabólicamente activo: es sacarolítico y produce gas (H2 y CO2)

•Se divide en 5 tipos: A, B, C, D, E. (toxinas: alfa, beta, épsilon, iota)

•En el hombre se da el tipo A (parte de la flora normal del suelo e intestino animales).

Bacilo corto y ancho, no sueleaparecer esporulado

Acción PatógenaGangrena gaseosaDestrucción muscularprogresiva y toxemiaIncubación 1-4 d

Celulitis necrotizantey fascitis difusasSe produce en tejidos blandos

Intoxicación alimentariaIncubación 8 24 hDolor abdominal y diarrea acuosasin sangre o mocoSe mantiene 12 – 18 horasDesaparece espontáneamente

Diagnóstico•Tinción GramHay ausencia de PMN (destruidos por la toxina alfa)•Cultivo en agar sangre y agar yema de huevo en anaerobiosis•Actividad lecitinásica se inhibe añadiendo antisuero a la mitad de la placa (prueba Nagler)•Técnicas serológicas para presencia de toxina en heces

Produce una doble hemólisis(una interna mas intensa tox. beta yuna externa menos intensa tox. alfa

Tratamiento

•Medidas quirúrgicasMedidas quirúrgicas•Práctica de fasciotomias favorece la Práctica de fasciotomias favorece la irrigación muscularirrigación muscular

•Tratamiento antibiótico con Penicilina G, Tratamiento antibiótico con Penicilina G, clindamicina o metronidazol, imipenem, clindamicina o metronidazol, imipenem, meropenemmeropenem

•Oxigeno Hiperbárico (puro a 3 atm)Oxigeno Hiperbárico (puro a 3 atm)

Clostridium difficile•Produce Enterocolitis seudomembranosa

•Bacilo Gram(+), esporulado, móvil, capsulado y anaerobio

•Sintetiza dos toxinas: A (enterotoxina) y B (citotoxina)

•Se encuentra en heces de neonatos y lactantes (70%)

•Son susceptibles a la infección los ancianos y pacientes con administración de antimicrobiotico.

Espora oval y subterminal

Acción patógena

Produce diarreas asociada a antimicrobianos.Por su espora produceuna colonización persistente.Hay diarrea sanguinolentaretortijones, leucocitosis y fiebre.

RectosigmoidoscopiaMuchas células vegetativas son eliminadas en el estómago, pero las esporas superviven a los ácidos del ambiente

La mucosa de los intestinos facilita la adherencia para colonizar el epitelio

Las esporas de C. difficile germinan en el intestino delgado sobre la exposición a los ácidos biliares

Los flagelos facilitan el movimiento del C. difficile, un polisacárido de la cápsula inhibe la fagocitosis

Esporas y células vegetativas de Clostridium difficile son ingestadas C.

Difficile se multiplica en el colon

Listeria monocytogenes•Produce Listeriosis en humanos•Cocobacilos Gram positivos•Anaerobio facultativo•Catalasa positivo•Presenta antígeno O y

antígeno H (16 serovariedades)•Es móvil, (flagelos peritricos)•Se transmite con los

alimentos

Ciclo de la Listeria monocytogenes•Es un patógeno intracelular•Factores de virulencia: presenta factores antifagocíticos de superficie, adhesinas, hemolisina (toxina citolítica, catalasa y superoxido dismutasa, filamentos de actina y sideróforo).

a) Penetra

b) sobrevive

c) Se multiplica

Listeria monocytogenes•Alto riesgo en inmunodeprimidos (neonatos, ancianos, diabéticos, transplantados), enfermos SIDA.

•Viven en el suelo, agua, plantas, heces de animales y el hombre.

•Trasmiten por contacto directo (piel conjuntiva ocular) con animales o materiales infectados: vía placentaria y por el canal del parto, vía digestiva con alimentos contaminados.

•Tratamiento: Ampicilina (penicilina + aminoglucósido), gentamicina cotrimoxasol (en alérgicos)

Diagnóstico:Listeria monocytogenes•Diagnóstico directo: Tinción Gram•Diagnóstico indirecto:

•Muestras: sangre, líquido amniótico, secreciones de tracto genital, LCR, heces

•Medio Selectivo: Agar Triptosa (colonia verde azul) o Agar sangre de carnero. (crece entre 0 -50 °C, normal 30 – 37 °C)

•Prueba bioquímica: es oxidasa (-) y catalasa (+).