Aspectos complementarios al diseño del pavimento rígido

55
ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 1 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS AL DISEÑO TIPOS DE JUNTAS TIPOS DE JUNTAS ESPACIAMIENTO ESPACIAMIENTO BARRAS DE AMARRE BARRAS DE AMARRE PASAJUNTAS PASAJUNTAS SELLADO DE JUNTAS SELLADO DE JUNTAS DETALLES ETG DETALLES ETG MOP MOP DISTRIBUCI DISTRIBUCI Ó Ó N DE JUNTAS N DE JUNTAS CASO DE ESTUDIO CASO DE ESTUDIO

Transcript of Aspectos complementarios al diseño del pavimento rígido

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 1

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS AL DISEÑO

TIPOS DE JUNTASTIPOS DE JUNTASESPACIAMIENTOESPACIAMIENTOBARRAS DE AMARREBARRAS DE AMARREPASAJUNTASPASAJUNTASSELLADO DE JUNTASSELLADO DE JUNTASDETALLES ETG DETALLES ETG –– MOPMOPDISTRIBUCIDISTRIBUCIÓÓN DE JUNTASN DE JUNTASCASO DE ESTUDIOCASO DE ESTUDIO

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 2

TIPOS DE JUNTAS

ESTRUCTURA FIJA JUNTA DE EXPANSIÓN/AISLAMIENTO

JUNTA LONGITUDINALDE CONTRACCIÓN

JUNTA LONGITUDINALDE CONTRACCIÓN

JUNTA LONGITUDINALDE CONSTRUCCIÓN

JUNTA TRANSVERSALDE CONTRACCIÓN

JUNTA TRANSVERSALDE CONSTRUCCIÓN

(FIN DEL DÍA)

SENTIDO DE LA PAVIMENTACIÓN

ANCHO DE PAVIMENTACIÓN

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 3

TIPOS DE JUNTAS

JUNTAS TRANSVERSALESJUNTAS TRANSVERSALES

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 4

TIPOS DE JUNTAS

JUNTAS TRANSVERSALESJUNTAS TRANSVERSALES

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 5

TIPOS DE JUNTAS

JL

JC

JC

JC

JL

Grieta inducida

Movimiento inducido

Movimiento a travésde la JC

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 6

TIPOS DE JUNTAS

⅓SJT

ETG ETG ––

MOP, CAP. 31, MOP, CAP. 31, ““PAVIMENTO DE HORMIGPAVIMENTO DE HORMIGÓÓN DE CEMENTO N DE CEMENTO PORTLAND, (19) JUNTAS: PORTLAND, (19) JUNTAS:

La localizaciLa localizacióón de la junta transversal de emergencia se establecern de la junta transversal de emergencia se estableceráá en en funcifuncióón del tramo que se haya colado a partir de la n del tramo que se haya colado a partir de la úúltima junta ltima junta transversal de contraccitransversal de contraccióón trazada. Si el tramo colado es menor que un n trazada. Si el tramo colado es menor que un tercio de la longitud de la losa, se debertercio de la longitud de la losa, se deberáá remover concreto fresco para remover concreto fresco para hacer coincidir la localizacihacer coincidir la localizacióón de junta de emergencia con la transversal n de junta de emergencia con la transversal de contraccide contraccióón inmediata anterior.n inmediata anterior.

SENTIDO DE LA SENTIDO DE LA PAVIMENTACIPAVIMENTACIÓÓNN

SJT

⅓SJT ⅓SJT

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCICONSTRUCCIÓÓN N PROGRAMADAPROGRAMADAR

EMO

VER

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCICONTRACCIÓÓN N PROGRAMADAPROGRAMADA

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 7

TIPOS DE JUNTAS

En caso de que la emergencia ocurra en el tercio medio de la losEn caso de que la emergencia ocurra en el tercio medio de la losa, se debera, se deberáá establecer la localizaciestablecer la localizacióón de la junta de emergencia cuidando que la distancia n de la junta de emergencia cuidando que la distancia de de éésta a cualquiera de las dos juntas transversales de contraccista a cualquiera de las dos juntas transversales de contraccióón n adyacentes no sea menor que 1,50 m.adyacentes no sea menor que 1,50 m.

SENTIDO DE LA SENTIDO DE LA PAVIMENTACIPAVIMENTACIÓÓNN

SJT

⅓SJT ⅓SJT ⅓SJT

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCICONSTRUCCIÓÓN N PROGRAMADAPROGRAMADA

+1,50 +1,50

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE EMERGENCIAEMERGENCIA

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCICONTRACCIÓÓN N PROGRAMADAPROGRAMADA

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 8

TIPOS DE JUNTAS

SENTIDO DE LA SENTIDO DE LA PAVIMENTACIPAVIMENTACIÓÓNN

SJT

⅓SJT ⅓SJT ⅓SJT

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONSTRUCCICONSTRUCCIÓÓN N PROGRAMADAPROGRAMADAR

EMO

VER

Si la emergencia ocurre en el Si la emergencia ocurre en el úúltimo tercio de la longitud de la losa, se ltimo tercio de la longitud de la losa, se deberdeberáá remover el concreto fresco para que la localizaciremover el concreto fresco para que la localizacióón de la junta n de la junta transversal de emergencia sea en el tercio medio de la losa.transversal de emergencia sea en el tercio medio de la losa.

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE CONTRACCICONTRACCIÓÓN N PROGRAMADAPROGRAMADA

JUNTA TRANSVERSAL DE JUNTA TRANSVERSAL DE EMERGENCIAEMERGENCIA

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 9

TIPOS DE JUNTAS

JUNTAS LONGITUDINALESJUNTAS LONGITUDINALES

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 10

TIPOS DE JUNTASJUNTAS DE EXPANSIJUNTAS DE EXPANSIÓÓN / AISLAMIENTON / AISLAMIENTO

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 11

TIPOS DE JUNTAS

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 12

ESPACIAMIENTO DE JUNTAS

EXPERIENCIA LOCALEXPERIENCIA LOCALSSJTJT = (21 a 24) D = (21 a 24) D ≤≤ 5,00 m5,00 mACPA: SACPA: SJTJT ≤≤ 30 ft (9,0 m)30 ft (9,0 m)

LARGO/ANCHO = 1 (IDEAL)LARGO/ANCHO = 1 (IDEAL)PCA: 0,71 PCA: 0,71 << LARGO/ANCHO LARGO/ANCHO < 1,40< 1,40AASHTO: LARGO/ANCHO AASHTO: LARGO/ANCHO ≤≤ 1,251,25

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 13

ESPACIAMIENTO DE JUNTASCALIDAD DEL AGREGADO GRUESOCALIDAD DEL AGREGADO GRUESO

Tipo de agregado SJT

Granito trituradoGravas calizasGravas silicosasEscorias

24 ft (7,40 m)20 ft (6,00 m)15 ft (4,50 m)10 ft (3,00 m)

ESPACIADOS DE JUNTAS RECOMENDADOSESPACIADOS DE JUNTAS RECOMENDADOS15 ft (4,50 m) para pavimentos simples15 ft (4,50 m) para pavimentos simples20 ft (6,00 m) para pavimentos con pasajuntas20 ft (6,00 m) para pavimentos con pasajuntas40 ft (12,00 m) para pavimentos reforzados40 ft (12,00 m) para pavimentos reforzados

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 14

ESPACIAMIENTO DE JUNTAS

ETGETG’’ss del MOPdel MOPMANUAL DE REQUISITOS PARA MANUAL DE REQUISITOS PARA APROBACIAPROBACIÓÓN DE PLANOSN DE PLANOSRequisitos para aprobaciRequisitos para aprobacióón de n de callescallesDetalles constructivos:Detalles constructivos:Juntas de construcciJuntas de construccióónnJuntas transversalesJuntas transversalesSellaSella--juntasjuntas

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 15

ESPACIAMIENTO DE JUNTAS

FORMACIFORMACIÓÓN DE LA JUNTA DE CONTRACCIN DE LA JUNTA DE CONTRACCIÓÓNNPrimero las transversalesPrimero las transversalesCorte con discos de diamanteCorte con discos de diamanteRanura a Ranura a ⅓⅓D D ×× ⅛⅛ ininCada 3Cada 3ªª junta entre 4 y 8 horas despujunta entre 4 y 8 horas despuéés del colados del coladoJuntas intermedias dentro de las 48 horasJuntas intermedias dentro de las 48 horas

D

⅓D

⅛”

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 16

ESPACIAMIENTO DE JUNTAS

ETG ETG ––

MOP, 19.1 CONSTRUCCIMOP, 19.1 CONSTRUCCIÓÓN DE JUNTASN DE JUNTAS

Corte despuCorte despuéés del curados del curadoCorte en seco (disco abrasivo) o corte con agua Corte en seco (disco abrasivo) o corte con agua (disco de diamante)(disco de diamante)Primero las transversales e inmediatamente Primero las transversales e inmediatamente despudespuéés las longitudinaless las longitudinalesContratista elige el momento propicioContratista elige el momento propicioFinalizar todas las juntas dentro de las 18 horas Finalizar todas las juntas dentro de las 18 horas despudespuéés del colados del coladoLosas agrietadas serLosas agrietadas seráán demolidas y/o n demolidas y/o reparadas a satisfaccireparadas a satisfaccióón del Residente.n del Residente.

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 17

BARRAS DE AMARRE

CANTIDAD DE ACERO REQUERIDO:CANTIDAD DE ACERO REQUERIDO:

s

c

fFLDAs γ

=

AsAs = = áárea requerida de acero por unidad de longitud de losarea requerida de acero por unidad de longitud de losa

γγ

cc = peso volum= peso voluméétrico del concretotrico del concreto

DD = espesor de losa= espesor de losa

LL = distancia desde la junta longitudinal hasta el borde libre do= distancia desde la junta longitudinal hasta el borde libre donde no nde no existe barra de amarre. Para 2 existe barra de amarre. Para 2 óó

3 carriles, 3 carriles, LL es el ancho del carril. Para es el ancho del carril. Para carreteras de 4 carriles, carreteras de 4 carriles, LL es igual al ancho del carril para las dos juntas es igual al ancho del carril para las dos juntas exteriores y el doble del ancho para la junta interna.exteriores y el doble del ancho para la junta interna.

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 18

BARRAS DE AMARRE

FF = Factor de fricci= Factor de friccióón. Representa la resistencia promedio n. Representa la resistencia promedio friccionantefriccionante entre entre la losa y el terreno de soporte (capa la losa y el terreno de soporte (capa subsub--base o subgrado), que base o subgrado), que normalmente se considera de 1,5.normalmente se considera de 1,5.

TIPO DE MATERIAL POR DEBAJO DE LA LOSATIPO DE MATERIAL POR DEBAJO DE LA LOSA

FFTratamiento superficialTratamiento superficial…………………………………………………………………………………………. 2,2. 2,2EstabilizaciEstabilizacióón con caln con cal………………………………………………………………………………………………

1,81,8EstabilizaciEstabilizacióón con asfalton con asfalto……………………………………………………………………………………. 1,8. 1,8EstabilizaciEstabilizacióón con cementon con cemento………………………………………………………………………………. 1,8. 1,8Grava de rGrava de rííoo………………………………………………………………………………………………………………... 1,5... 1,5Piedra trituradaPiedra triturada………………………………………………………………………………………………………….. 1,5.. 1,5AreniscaArenisca………………………………………………………………………………………………………………………….. 1,2.. 1,2Subgrado naturalSubgrado natural…………………………………………………………………………………………………………

0,90,9

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 19

BARRAS DE AMARRE

ffss = esfuerzo permisible o esfuerzo de trabajo en el acero de refu= esfuerzo permisible o esfuerzo de trabajo en el acero de refuerzo. erzo. TTíípicamente, es un valor equivalente al 75% del esfuerzo de picamente, es un valor equivalente al 75% del esfuerzo de cedenciacedencia. . Para acero grado 40 y 60, es 30 000 Para acero grado 40 y 60, es 30 000 psipsi y 45 000 y 45 000 psipsi, respectivamente., respectivamente.

ESFUERZO PERMISIBLE EN EL ACERO, ESFUERZO PERMISIBLE EN EL ACERO, ffss ((psipsi))Barras de amarreBarras de amarre………………………………………………………………………………... 27 000... 27 000Mallas Mallas electrosoldadaselectrosoldadas

(WWF y DWF)(WWF y DWF)……………………………….. 48 750.. 48 750Esfuerzo de adherencia, Esfuerzo de adherencia, μμ………………………………………………………………

350350

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 20

BARRAS DE AMARRE

LONGITUD DE LA BARRA DE AMARRE, LONGITUD DE LA BARRA DE AMARRE, tt : controlada por el esfuerzo de : controlada por el esfuerzo de adhesiadhesióón, n, μμ, permitido. Para barras corrugadas , permitido. Para barras corrugadas μμ = 350 psi= 350 psi

32132 +⎥

⎤⎢⎣

⎡=+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛Σ

=μμ

bs

o

sb dffAt

t = Longitud de la barra de amarre, in

Ab = Área transversal de la barra. in2

Σo = Perímetro de la barra, in

db = diámetro de la barra, in

La longitud básica se debió

incrementar en 3 in por desalineamiento.

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 21

BARRAS DE AMARRE

ESPESOR DE LA LOSA, in

TAMAÑO DE LA BARRA

in × in

DISTANCIA AL EXTREMO LIBRE MÁS CERCANO O A LA JUNTA MÁS CERCANA DONDE PUEDE OCURRIR EL MOVIMIENTO

10 ft 12 ft 14 ft 24 ft

5 ½ × 24 30 30 30 28

5,5 ½ × 25 30 30 30 25

6 ½ × 26 30 30 30 23

6,5 ½ × 27 30 30 30 21

7 ½ × 28 30 30 30 20

7,5 ½ × 29 30 30 30 18

8 ½ × 30 30 30 30 17

8,5 ½ × 31 30 30 28 16

9 ⅝

× 30 36 36 36 24

9,5 ⅝

× 31 36 36 36 23

10 ⅝

× 32 36 36 36 22

10,5 ⅝

× 33 36 36 36 21

11 ⅝

× 34 36 36 36 20

11,5 ⅝

× 35 36 36 36 19

12 ⅝

× 36 36 36 36 18

DIMENSIONES Y ESPACIAMIENTOS DE BARRAS DE AMARREDIMENSIONES Y ESPACIAMIENTOS DE BARRAS DE AMARRE

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 22

BARRAS DE AMARRE

EJEMPLO:EJEMPLO:Pavimento de 2 carriles 24 ft (7,32 m) de anchoPavimento de 2 carriles 24 ft (7,32 m) de anchoEspesor de losa de concreto de 9,5 inEspesor de losa de concreto de 9,5 inJunta longitudinal al centroJunta longitudinal al centroDeterminar diDeterminar diáámetro, separacimetro, separacióón y longitud de n y longitud de las barras de amarre.las barras de amarre.La experiencia local utiliza SLa experiencia local utiliza SJTJT

= 4,50 m lo que nos da una= 4,50 m lo que nos da unarelacirelacióón largo/ancho = 4,50 / 3,66 = 1,23n largo/ancho = 4,50 / 3,66 = 1,23

AAss = = γγ

cc D L F / D L F / ffss = 0,0868 = 0,0868 ××

9,5 9,5 ××

144 144 ××

1,5 / 27000 = 0,0066 in1,5 / 27000 = 0,0066 in22/in/in

Usando barras de Usando barras de ½½

in la separaciin la separacióón sern seráá, , s = s = AAbb / A/ Ass = 0,20 / 0,0066 = 30 in= 0,20 / 0,0066 = 30 in

t = t = ½½ [ [ ffss ddbb / / μμ ] + 3] + 3 = = ½½

[ 27000 [ 27000 ××

½½

/ 350 ] + 3 = 22,3 / 350 ] + 3 = 22,3 ≈≈

24 in24 in

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 23

PASAJUNTAS

1002×

Δ+ΔΔ

=LU

UE

EFICIENCIA DE LA JUNTAEFICIENCIA DE LA JUNTA

ΔΔU = deflexiU = deflexióón del lado no cargado n del lado no cargado de la juntade la junta

ΔΔL = deflexiL = deflexióón del lado cargado de n del lado cargado de la juntala junta

Junta 100% efectiva

Junta 0% efectiva

ΔL = ½

x

ΔL = x

ΔU = ½

x

ΔU = 0

Carga de llanta

Carga de llanta

z

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 24

PASAJUNTAS

Espesor de losaBarras pasajuntas

Diámetro Longitud Separación

cm in cm in cm in cm in

13 a 15 5 a 6 19 ¾ 41 16 30 12

15 a 20 6 a 8 25 1 46 18 30 12

20 a 30 8 a 12 32 1¼ 46 18 30 12

30 a 43 12 a 17 38 1½ 51 20 38 15

43 a 50 17 a 20 45 1¾ 56 22 46 18

DIDIÁÁMETROS Y LONGITUDES RECOMENDADAS EN PASAJUNTASMETROS Y LONGITUDES RECOMENDADAS EN PASAJUNTAS

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 25

PASAJUNTAS

ANANÁÁLISIS DE FRIBERG (1940)LISIS DE FRIBERG (1940)

( )[ ]

( )[ ]

( )

( )zEI

KPyK

zEI

Py

PzM

xPxPMeVdx

dM

xxMxPeMdx

ydEI

x

x

ββ

σ

ββ

βββ

βββββ

β

β

+==

+=

−=

+−−==

+−−==−

24

24

2

cossin2

cossinsin

30

30

0

0

02

2

44EIKdb=β

ββ = rigidez relativa de un = rigidez relativa de un pasajuntapasajunta empotrado en concreto, inempotrado en concreto, in--11

K = mK = móódulo de soporte del pasajuntas (300 a 1 500 dulo de soporte del pasajuntas (300 a 1 500 kcikci))

ddbb = di= diáámetro del pasajuntas, inmetro del pasajuntas, in

E = mE = móódulo de Elasticidad del pasajuntas = 29dulo de Elasticidad del pasajuntas = 29××101066 psipsi

I = momento de inercia del I = momento de inercia del pasajuntapasajunta, in, in44

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 26

PASAJUNTAS

ANANÁÁLISIS DE FRIBERG (1940)LISIS DE FRIBERG (1940)

“El esfuerzo de carga σ, se debe

comparar con el esfuerzo permisible

fb . Si el esfuerzo de carga es mayor,

entonces se deben usar pasajuntas

más grandes o separaciones más

pequeñas.”

cb

b fdf ′⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ −=

0,34

ffbb = esfuerzo permisible de carga, = esfuerzo permisible de carga, psipsi

ddbb = di= diáámetro del metro del pasajuntapasajunta, in, in

f`f`cc = resistencia a la compresi= resistencia a la compresióón del n del concreto, concreto, psipsi

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 27

PASAJUNTAS

ANANÁÁLISIS DE FRIBERG (1940)LISIS DE FRIBERG (1940)

( )42

3

112 kDEL c

υ−=

En la acciEn la accióón de grupo de las pasajuntas n de grupo de las pasajuntas FribergFriberg encontrencontróó que el que el ––MMmmááx x ocurre a 1,8L desde la cargaocurre a 1,8L desde la carga

D

½ s 1,8 LP

1,0

1,8L –

ns

1,8L

s s s s s s s

L = radio de rigidez relativa, in

Ec = módulo de elasticidad del concreto, psi

D = espesor de losa de concreto, in

= relación de Poisson del concreto

k = módulo de reacción del subgrado, pci

υ

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 28

PASAJUNTASEJEMPLO:EJEMPLO:Espesor de losa de concreto, D = 9,5 inEspesor de losa de concreto, D = 9,5 inAncho del pavimento = 24 ftAncho del pavimento = 24 ftAbertura de la junta, z = Abertura de la junta, z = ⅛⅛

ininMMóódulo de reaccidulo de reaccióón del subgrado, k = 100 n del subgrado, k = 100 pcipciMMóódulo de soporte del dulo de soporte del pasajuntapasajunta, K = 1500 , K = 1500 kcikciMMóódulo de elasticidad del dulo de elasticidad del pasajuntapasajunta, E = 29 000 , E = 29 000 ksiksiMMóódulo de elasticidad del concreto, dulo de elasticidad del concreto, EEcc

= 57 000 = 57 000 √√f`f`cc

≈≈

4 4 ××

101066

psipsiCarga aplicada (C3 = 6 Carga aplicada (C3 = 6 kipskips

+ 30 + 30 kipskips) = 15 000 ) = 15 000 lblbDistancia entre llantas = 6 ftDistancia entre llantas = 6 ftDiDiáámetro recomendado del metro recomendado del pasajuntapasajunta, , ddbb

= 1= 1¼¼

ininEspaciadoEspaciado

recomendadorecomendado, s = 12 in, s = 12 in

DETERMINAR EL ESFUERZO DE CARGA EN EL PASAJUNTAS MDETERMINAR EL ESFUERZO DE CARGA EN EL PASAJUNTAS MÁÁS S CARGADO Y ELCARGADO Y EL

CONCRETO:CONCRETO: ( ) ( ) ink

DEL c 4110015,01125,9104

1124

2

36

42

3

≈−

××=

−=

υ

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 29

PASAJUNTAS

1,000,72 0,44 0,16

6” 12” 12” 12” 7,2”

1,8L = 1,8×24 = 43,2”

Se tienen 1,00+0,72+0,44+0,16 = 2,32 pasajuntas efectivasSe tienen 1,00+0,72+0,44+0,16 = 2,32 pasajuntas efectivas

psizEIPK

inEI

Kd

indI

lbP

t

b

b

t

3255)125,0606,02(1198,01029606,04

3233105,1)2(4

606,01198,01029425,1105,1

4

1198,025,16464

323332,2

750032,2

)15000(%50

63

6

3

146

64

422

=×+××××

××=+=

=×××××

==

=×==

===

ββ

σ

β

ππ

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 30

PASAJUNTAS

Para un concreto de 4000 Para un concreto de 4000 psipsi se tiene un esfuerzo permisible:se tiene un esfuerzo permisible:

psifdf cb

b 366740000,325,14

0,34

=×⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ −=′×⎟

⎞⎜⎝

⎛ −=

Debido a que el esfuerzo actuante (Debido a que el esfuerzo actuante (σσ = 3255 = 3255 psipsi) es menor que el ) es menor que el permisible permisible ( ( ffbb = 3667 = 3667 psipsi), el dise), el diseñño es satisfactorio.o es satisfactorio.

En este ejemplo, sEn este ejemplo, sóólo la carga de la llanta izquierda cerca del borde es lo la carga de la llanta izquierda cerca del borde es considerada. La carga de la llanta derecha estconsiderada. La carga de la llanta derecha estáá cuando menos a 6 ft de la cuando menos a 6 ft de la carga de la llanta izquierda (vehcarga de la llanta izquierda (vehíículo C3), lo cual es mculo C3), lo cual es máás que 1,8L, por lo s que 1,8L, por lo tanto, la llanta derecha no tiene efecto en la fuerza mtanto, la llanta derecha no tiene efecto en la fuerza mááxima xima PPtt sobre las sobre las pasajuntas cerca del borde del pavimento.pasajuntas cerca del borde del pavimento.

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 31

PASAJUNTAS

EJEMPLO:EJEMPLO:Espesor de losa D = 10 inEspesor de losa D = 10 inCarriles de 12 ftCarriles de 12 ftMMóódulo de reaccidulo de reaccióón del subgrado k = 60 n del subgrado k = 60 pcipciPasajuntas: Doce espaciados = 12 in, Pasajuntas: Doce espaciados = 12 in, Cargas aplicadas = 2Cargas aplicadas = 2××18 000 18 000 lblbDETERMINAR LA CARGA MDETERMINAR LA CARGA MÁÁXIMA SOBRE UNO DE LOS PASAJUNTAS:XIMA SOBRE UNO DE LOS PASAJUNTAS:L = [ 4L = [ 4××101066

××101033

/ ( 12 / ( 12 ××

0,9775 0,9775 ××

60 ) ]60 ) ]0,250,25

≈≈

49 in49 in1,8 L 1,8 L ≈≈

88 in88 in

18000 lb18000 lb72 in

10 in

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 32

PASAJUNTAS18000 lb

10 in

1,8 L = 88 in

1,00+0,86+0,73+0,59+0,45+0,32+0,18+0,05 = 4,18 pasajuntas efectivos

1,00 0,73

0,59

0,45

0,32

0,18

0,050,86

2153 18

51 1636 12

70 968 68

9 387 10

7

lbPt 215318,4

)18000(%50==

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 33

PASAJUNTAS18000 lb

10 in

1,8L = 88 in 1,8L = 88 in

1271

1,000,86

0,73

0,59

0,45

0,32

0,18

0,86

0,73 0,59

0,45

0,32

109392

875057

240722

8

1093 92

8 750 57

2 407

0,18+0,32+0,45+0,59+0,73+0,86+1,00+0,86+0,73+0,59+0,45+0,32 = 7,08 pasajuntas efectivos

lbPt 127108,7

)18000(%50==

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 34

PASAJUNTAS18000 lb18000 lb

72 in

10 in

2153 18

51 1636 12

70 968 68

9 387 10

7

109392

875057

240722

8

1093 92

8 750 57

2 407

1271

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 35

PASAJUNTAS18000 lb18000 lb

72 in

10 in

1782

1896

2020

2208

2258

2381

1200 92

8

750 57

2

407

1658

Pt (máx) = 2381 lb

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 36

PASAJUNTAS

LONGITUD DE EMPOTRAMIENTOLONGITUD DE EMPOTRAMIENTO

BradburyBradbury: la capacidad de transferencia de un pasajuntas depende de la : la capacidad de transferencia de un pasajuntas depende de la longitud de empotramiento.longitud de empotramiento.

FribergFriberg: demostr: demostróó que cortar un pasajuntas en el segundo punto de que cortar un pasajuntas en el segundo punto de contraflexicontraflexióónn no afecta el soporte del concreto.no afecta el soporte del concreto.

ACI: para pasajuntas de ACI: para pasajuntas de ¾¾ in de diin de diáámetro, la longitud de empotramiento metro, la longitud de empotramiento serseráá de casi 8 dide casi 8 diáámetros (Carreteras use 18 in).metros (Carreteras use 18 in).

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 37

SELLADO DE JUNTAS

LIMPIEZA PREVIALIMPIEZA PREVIAIMPRIMACIIMPRIMACIÓÓNNPREPARACIPREPARACIÓÓN DEL PRODUCTON DEL PRODUCTOCOLOCACICOLOCACIÓÓN DEL SELLANTEN DEL SELLANTE

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 38

SELLADO DE JUNTAS

Ancho6 mm

Profundidad

Sellador

Cintilla de respaldo

21Pr

aofundidadAnchoFormadeFactor ==

Un depUn depóósito para sello de junta sito para sello de junta

con factor de forma igual o con factor de forma igual o

menor a uno desarrolla menos menor a uno desarrolla menos

esfuerzos que si tuviera un esfuerzos que si tuviera un

factor de forma superior a uno.factor de forma superior a uno.

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 39

SELLADO DE JUNTAS

( ) 100×+

=ΔS

ZDTLCL Dcα

ΔL = abertura de la junta causada por los cambios de temperatura y la contracción por secado del PCC, in,S = deformación unitaria permisible del material sellante. La mayor parte de los selladores son diseñados para soportar deformaciones unitarias de 25 a 35 porciento, siendo el 25% un valor conservativo,αc = coeficiente térmico de contracción del concreto de cemento Portland, 1/ºF,Z = coeficiente de contracción por secado de la losa PCC, el cual se despreciarápara operaciones de resellado, in/in,L = espaciado de juntas, in,DTD = TH - TL rango de temperatura, ºF, yC = factor de ajuste debido a la restricción por fricción de la interfase losa/sub-base. Use 0,65 para sub-base estabilizada, 0,80 para para base granular.

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 40

SELLADO DE JUNTAS

Módulo de Ruptura (psi)Coeficiente de contracción

por secado, Z (in/in)300 ó

menos400500600

700 ó

más

0,00080,00060,000450,00030,0002

Tipo de agregado grueso Coeficiente térmico de contracción, αc (10-6/ºF)

CuarzoArenisca

GravaGranitoBasaltoCaliza

6,66,56,05,34,83,8

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 41

DE

TA

LL

ES

ET

G -

MO

P

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 42

DE

TA

LL

ES

ET

G -

MO

P

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 43

DE

TA

LL

ES

ET

G -

MO

P

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 44

DE

TA

LL

ES

ET

G -

MO

P

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 45

DE

TA

LL

ES

ET

G -

MO

P

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 46

DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS

DISTRIBUCIÓN INSATISFACTORIA

JL

JC

JL

JC

JL

JL

Movimiento de los pasajuntas

Movimiento de los pasajuntas

Movimiento de los pasajuntas

Movimiento de los pasajuntas

No se permite el movimiento en esta JC debido a que la losa no puede moverse en

ambas direcciones

No se permite el movimiento en esta JC debido a que la losa no puede moverse en

ambas direcciones

Losas unidas con barras de amarre

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 47

DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS

DISTRIBUCIÓN MEJORADA

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 48

DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS

ALINEAMIENTO DE PASAJUNTAS EN CURVAS

Centroide

de la losa

Pasajuntas paralelos a la línea que une los centroides

LA TEORLA TEORÍÍAA EN LA EN LA PRPRÁÁCTICACTICA

Junta Transversal

perpendicular al eje central del camino Pasajuntas

perpendiculares a JT

JT JT

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 49

DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS

0,45 m

135º

mínimo

JL

MEDIANA

PasajuntasJC

En esta sección realineada, de 0,45 m de longitud, se omitirán los pasajuntas

EVITANDO ESQUINAS DE ÁNGULO AGUDO

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 50

DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS

JC (Junta de Contracción)JL (Junta Longitudinal)JE (Junta de Expansión)

1,00 m (mín)

0,45 mJE

JE

JL JL

JC

JUNTA DE EXPANSIÓN/AISLAMIENTO EN UNA INTERSECCIÓN

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 51

DISTRIBUCIÓN DE JUNTAS

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 52

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 53

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 54

ING. JOSÉ R. HARRIS Q. 55