Articulo acv y ecodiseno

63
Nydia Suppen y Bart van Hoof Conceptos básicos del Análisis de Ciclo de Vida y su

Transcript of Articulo acv y ecodiseno

Nydia Suppen y Bart van Hoof

Conceptos básicosdel Análisis de

Ciclo de Vida y su

aplicación en elEcodiseño

1

CENTRO DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y DISEÑO SUSTENTABLE

Conceptos básicos del Análisis deCiclo de Vida y su aplicación en el

Ecodiseño

ã Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, 2005B. Bohemia 2-9, Bosques del Lago,Cuautitlan Izcalli, Edo. de México

www.lcamexico.com

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

Conceptos básicos del Análisis deCiclo de Vida

1.1 El Análisis de Ciclo de Vida en el contexto de laSustentabilidad Empresarial

El plan mundial de implementación para el Desarrollo Sustentablehace un llamado para: “mejorar los productos y servicios a la vez que sereducen los impactos en salud y medio ambiente, usando donde seaapropiado, modelos científicos como el análisis de ciclo de vida”.

a sustentabilidad, es un término que ha siso adoptado por elPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), comoel principal objetivo político para el desarrollo futuro de la

humanidad, también tiene un objetivo esencial en el desarrollo deproductos (Klopffer, 2003). En la conferencia de Rio de Janeiro, en1992, se estableció que el desarrollo sustentable es la tarea másimportante del siglo 21. En la Agenda 21 varias áreas políticas eindustriales se analizaron con respecto al Desarrollo Sustentable:desarrollo que satisface las necesidades del presente sin sacrificar lahabilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades(WCED 1987). De aquí se definieron los tres pilares del Desarrollo

L

1

Capítulo

1

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

Sustentable: crecimiento económico, equilibrio ecológico y progresosocial (WBCSD, 2003).

Cualquier método de evaluación, ambiental, económico o social debetomar en cuenta el ciclo de vida completo del sistema a evaluar, desdela extracción de materiales, producción, uso, reciclaje y disposiciónfinal, es decir tener un enfoque sistémico. El enfoque de ciclo de vidaes un prerrequisito para cualquier evaluación sólida de sustentabilidad,esto permitirá evitar que se transfieran impactos a la sociedad, a laeconomía o al ambiente o en otras partes o etapas del sistema analizado.Pero tener esta perspectiva de ciclo de vida no es suficiente, ya que espreciso conocer la magnitud de los riesgos y oportunidades, y para elloson necesarias las herramientas cuantitativas.

En el año 2002, los líderes de varios gobiernos del mundo yrepresentantes de la industria y la sociedad civil se reunieron en elencuentro mundial para el Desarrollo Sustentable en Johannesburgo. Enesta reunión los participantes analizaron las fallas y los éxitos de losúltimos treinta años, anticipando los compromisos y los obstáculos quetendrá la humanidad en relación a los desafíos del DesarrolloSustentable. Uno de los resultados de esta reunión, es un Plan deImplementación para cambiar los patrones no sustentables de consumo yproducción. Entre los elementos principales del plan hay un llamadopara: “mejorar los productos y servicios a la vez que se reducen losimpactos en salud y medio ambiente, usando donde sea apropiado, modeloscientíficos como el análisis de ciclo de vida (ACV)”.

Los métodos basados en el ACV han mostrado un gran potencial pararealizar evaluaciones sólidas de sustentabilidad, ya que a pesar de quetradicionalmente el ACV se ha enfocado a los impactos por contaminación(ACV ambiental), se pueden ahora evaluar impactos socio-económicos, conun análisis de ciclo de vida económico (White, et.al, 1996 y Norris,2001) y con el análisis de ciclo de vida social (O´Brian M., et.al, 1996y Norris, et.al, 2005).

Por otro lado la sustentabilidad empresarial, que se refleja en el nivelde la competitividad empresarial, depende del equilibro de los tres

2

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

pilares del desarrollo sustentable: manejo adecuado de recursos, manejosocial de los empleados y la comunidad, y el desarrollo económico de laempresa. El exitoso manejo de estas tres variables se logrará a travésde un proceso de mejoramiento continuo buscando garantizar un mejorvalor agregado para las partes interesadas presentes y futuras.

Hay diferentes esquemas para apoyar a las empresas en su camino hacia lasustentabilidad, la Figura 1 muestra un diagnóstico para la empresasustentable, donde se puede observar que el pensamiento de ciclo de vidano es una práctica del mañana para las empresas, sino una necesidadactual (Hart, 1997). Otros enfoques de sustentabilidad empresarialindican que los nuevos modelos de mercado requieren reflejar el valor delos recursos naturales, de los nuevos consumidores responsables y queexiste diálogo y hay una asociación y participación con las partesinteresadas (Holliday, 2002). Existen diferentes conceptos, estrategias,sistemas y herramientas que tienen como fin la sustentabilidadempresarial, cuya base para identificar las direcciones para elmejoramiento es el diagnóstico del perfil ambiental de la empresa, susproductos y/o procesos.

Innovación en el producto¿Cuáles son las im plicaciones del diseño del producto si asum im os responsabilidades en las diferentes etapas del ciclo de vida?¿Podem os añadir valor o bajar costos al m ism o tiem po que reducir el im pacto am biental del nuestro producto?

Prevención de la contam inación¿Dónde están las em isiones m ás im portantes de nuestra operación? ¿Podem os bajar los costos y riesgos al elim inar o reciclar/reusardesperdicios?

AHO RA

Visión de sustentabilidad¿Nuestra visión corporativa tom a en cuenta los problem as sociales y am bientales?

¿Nuestra visión busca la creación de nuevas tecnologías, m ercados y procesos?

Tecnologías lim pias¿El desem peño am biental de nuestro productos se m ejora por la com petencia?

¿Se tiene potencial para desarrollar tecnología?

M AÑANAEXTERNOINTERNO

Innovación en el producto¿Cuáles son las im plicaciones del diseño del producto si asum im os responsabilidades en las diferentes etapas del ciclo de vida?¿Podem os añadir valor o bajar costos al m ism o tiem po que reducir el im pacto am biental del nuestro producto?

Prevención de la contam inación¿Dónde están las em isiones m ás im portantes de nuestra operación? ¿Podem os bajar los costos y riesgos al elim inar o reciclar/reusardesperdicios?

AHO RA

Visión de sustentabilidad¿Nuestra visión corporativa tom a en cuenta los problem as sociales y am bientales?

¿Nuestra visión busca la creación de nuevas tecnologías, m ercados y procesos?

Tecnologías lim pias¿El desem peño am biental de nuestro productos se m ejora por la com petencia?

¿Se tiene potencial para desarrollar tecnología?

M AÑANAEXTERNOINTERNO

Figura 1. Diagnóstico para las empresas sustentables (Hart, 1997)

Identificar el perfil ambiental de un producto es complejo. Lainformación sobre impactos ambientales no es siempre fácil de entender

3

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

e interpretar porque su origen está relacionado con diferentesdisciplinas. Además los diferentes problemas ambientales tienendistintas interpretaciones subjetivas. No existe una unidad de medidadel impacto ambiental con una interpretación estándar como por ejemploen la economía, lo es el dinero. Para la definición de las estrategiasde mejoramiento, la falta de uniformidad en la interpretación de losproblemas ambientales es una inquietud grave. “¿Como encontrar unasolución a un problema que no es posible definir?”.

La información tradicionalmente disponible sobre impactos ambientalesestá relacionada con problemas ambientales aislados y no integrado conlos productos y/o los procesos. De igual forma las accionescorrectivas están enfocadas hacia estos problemas de manera aislada.En general los productos y procesos industriales poseen un altoimpacto por lo cual generan una gran variedad de problemasambientales. Para la definición de estrategias preventivas esimportante el uso de un enfoque integral, tomando en cuenta todos losproblemas ambientales con el fin de obtener información sobre elorigen de la problemática ambiental integral.

La metodología de ACV da respuesta a estas complejidades por medio desu estructura para calcular cuantitativamente una medida que permitaanalizar el perfil ambiental integralmente, además de que en laactualidad ya permite también analizar perfiles socio-económicos.

1.2 El concepto de “ciclo de vida”

El ciclo de vida está relacionado simultáneamente a los ciclos devida del producto, del proceso de manufactura y de los servicios.Los ciclos de vida del producto y del proceso comparten una etapacomún, que es la manufactura del producto (uso del proceso), como semuestra en la Figura 2. La norma ISO 14040 define al “ciclo de vida”como las etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistemaproducto, desde la adquisición de materia prima o de su generación apartir de recursos naturales hasta la disposición final.

4

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

DISEÑO CONCEPTO

CONSTRUCCIÓN FIN DE VIDA

ENSAMBLE IMPLEMENTACIÓN

USO DEL PROCESOMANUFACTURA DEL

PRODUCTOMANEJO DE MATERIALES

DISTRIBUCIÓN

DISEÑO FIN DE VIDA USODESECHO

Reutilización/reciclaje

Reutilización/reciclaje

MANUFACTURA DEL PRODUCTO

DISEÑO CONCEPTO

CONSTRUCCIÓN FIN DE VIDA

ENSAMBLE IMPLEMENTACIÓN

USO DEL PROCESOMANUFACTURA DEL

PRODUCTOMANEJO DE MATERIALES

DISTRIBUCIÓN

DISEÑO FIN DE VIDA USODESECHO

Reutilización/reciclaje

Reutilización/reciclaje

MANUFACTURA DEL PRODUCTO

Figura 2. Fases del ciclo de vida de los procesos y los productos

En la Figura 3, se muestran las etapas del ciclo de vida de unproducto, presentado las salidas de cada etapa. El impacto ambientaldel producto es la sumatoria de todos los impactos que ocurren durantetodo el ciclo de vida.

Figura 3. El concepto de Ciclo de Vida para un producto

Los impactos ambientales de los productos y procesos además de estarrelacionados con varios problemas ambientales, también ocurren endiferentes fases de su ciclo de vida. Por ejemplo una sillaproducida a partir de madera de un bosque primario tropical, notiene el mismo perfil ambiental que una silla manufacturada a partir

5

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

de madera de una plantación. Igualmente los procesos de manufacturainfluyen en el impacto ambiental, por ejemplo café despulpado en unproceso seco tiene un impacto menor que el café despulpado en unproceso con agua. El transporte por aire tiene un impacto muydistinto al transporte por barco. El impacto ambiental durante eluso puede ser distinto de un producto a otro como es el caso de losautomóviles. El consumo de gasolina de una camioneta es mayor a unauto pequeño. De igual manera el tratamiento al final del ciclo devida puede ser muy diferente de un producto a otro.

Dentro de las diferentes fases del ciclo de vida, los impactos en lafase de extracción de materia prima están relacionados con el origendel material. Materiales no-renovables tienen un impacto mayor amateriales renovables. Además la energía necesaria en el proceso deextracción, es un factor determinante en esta fase.

En la fase de producción, la efectividad y la cantidad de losinsumos en el proceso de producción como la energía y el agua, aligual que los residuos de producción y emisiones son factoresdeterminantes importantes en el impacto ambiental.

El medio de transporte, la distancia y los tipos de empaques sondeterminantes del impacto ambiental durante la fase dedistribución.

Especialmente para productos que requieren energía y/o necesitanagua u otros aditivos para su funcionamiento la fase del uso puederesultar como una de las fases prioritarias en el impactoambiental.

El tratamiento en la última fase del ciclo de vida, la disposiciónfinal juega un papel importante respecto al impacto ambiental paralos casos en los que la vida útil del producto es muy corta.Especialmente para los envases y los empaques esta fase determinagran parte del impacto total durante el ciclo de vida.

6

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

La metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ofrece unaestructura que integra todos los impactos ambientales ocurridos a lolargo del ciclo de vida y los relaciona con problemas ambientalesespecíficos. Con el enfoque “desde la cuna hasta la tumba”, se define alproducto con todas las actividades necesarias para procesar, usar ydisponer del producto y no sólo de los componentes individuales. Elsistema de producción se considera como un conjunto complejo dedistintos procesos y subsistemas como: el sistema de producción dela materia prima, sistemas de la cadena de producción, el uso ydesecho, y el sistema de reciclaje. Determinando todas las entradasy salidas de todos los procesos del Ciclo de Vida, se obtienen todoslos impactos para ser relacionados con los problemas ambientalesdefinidos en la metodología y así abrir la posibilidad deinterpretar el desempeño ambiental de la unidad analizada de maneraintegral.

La importancia del concepto del Ciclo de Vida surge de dos conceptosbásicos:

Cuantificar un indicador agregado (como una unidad de medida ambiental) , basado enlos diferentes problemas ambientales y determinado por sus distintasvariables (impactos). Esta cuantificación se realiza relacionandolos impactos con los problemas ambientales. Para la interpretación deestos impactos (por ejemplo cantidades de energía, uso demateriales, emisiones) es importante establecer el efecto que tienenestos sobre los problemas.

Establecer prioridades ambientales como base para la planificación delmejoramiento del desempeño ambiental. Basado en su enfoquesistémico, el ACV analiza todos los impactos durante todo el ciclode vida de un producto, identificando las prioridades con base enlas cuales se definen las estrategias preventivas del mejoramientodel desempeño ambiental.

7

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

1.3 Historia de la metodología de ACV

El término Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es todavía joven. Elprimer estudio en este terreno fue desarrollado por Coca-Cola en1969 con el objetivo de analizar sus empaques de bebidas gaseosas(Vigon, et. al, 1993). A pesar que el ACV se ha tomado en cuenta conespecial atención desde el principio de los años 90, los primerosdesarrollos metodológicos datan de los años 60. Los primerostrabajos de esta época se enfocaban básicamente en la demanda deenergía en los sistemas productivos y fueron llevados a cabo porcompañías privadas que no presentaron los resultados al público.Esta clase de estudios relacionados con la energía recibió mayoratención a partir de la crisis energética en los años 70. El términoutilizado en ese momento para la metodología fue “Análisis dePerfil Ambiental y de Recursos” (REPA) (Assies, 1991).

En Europa, los primeros estudios de comparación ecológica deproductos, que en ese entonces eran llamados ecobalance, fueronrealizados en 1974 en Suiza. Luego, en 1984 la agencia Suiza deProtección al Medio Ambiente publicó un boletín de ecobalance paramateriales de empaque. Este estudio también presentaba una propuestade una metodología que evaluaba las ventajas y desventajas de losdiferentes sistemas de empaque.

Los ecobalances dan una estructura para el cálculo de los datosdentro de la metodología de ACV. En cada fase del ciclo de vida hayuna balanza que pesa las entradas y salidas de materiales, energía,y emisiones. No todos los componentes tienen la misma unidad ocontribución. Pero a través de los ecobalances se elabora unaestructura para inventariar, calcular y comparar datos.

Uno de los países en donde se desarrollaron más casos de ACV fueAlemania. La fuerza generadora de esto, fue el problema de losdesechos sólidos que ha venido ubicándose como uno de los centros deatención de la opinión pública desde el principio de los años 80.Por tal motivo, en esta época, las estrategias del manejo de los

8

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

desechos estaban dirigidas hacia una reducción de recursos quepresionaba la producción de bienes desechables como pañales,paquetes y toallas de papel. Los fabricantes sin embargo, alegabanque no solo había que contabilizar la cantidad de desecho final,sino que también era importante tener en cuenta que la cargaambiental podría ser disminuida a través del control de los pasosintermedios de la producción durante del ciclo de vida de losproductos. Los primeros casos de ACV desarrollados en Alemania,datan de 1984/85, fueron acerca de los envases de bebidas y papelhigiénico.

En la segunda mitad de los años 80, el ACV se había convertido enuna herramienta competitiva muy usada en las áreas de producción ymercadeo. Como resultado se llevaron a cabo varios estudios de ACVsobre las mismas áreas pero generaron resultados contradictorios.Este evento, puso en tela de juicio la confiabilidad de laaproximación del ACV, generando una discusión intensiva sobre lametodología.

El primer taller de metodología de ACV fue iniciado por la Sociedadde Química y Toxicología Ambiental (SETAC) en Vermont (1990),seguido por un taller de esta misma organización en Leiden, Holanda(1991). El LCA se consolidó en un tema de investigación en elCentrum Van Milieukunde y en las universidades. La universidad deLeiden se convirtió en una de las instituciones líderes en lametodología de ACV. Dentro de las actividades que realizó el SETAC,se puede destacar la creación de un círculo de apoyo de miembrosindustriales llamado SPOLD (Society for the Promotion of LCADevelopment) para promover el desarrollo de la metodología. Engeneral, el desarrollo de la metodología ocurrió de manera paralelaen diferentes países.

A continuación se citan algunos de los documentos más importantesque proveen una contribución significativa para las discusionesmetodológicas:

· Países Nórdicos

9

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

Product Life Cycle Assesment – Principles and Methodology [NORD1992]· E.E.U.U.

Guidelines to ACV [EPA]· Canadá

From Framework to Standard [HUSSEINI 1992]· Alemania

Ökbilanzen zu Verpackungsmaterialen Ein Methodenbericht [ILVIFEU GVM 1992]

· HolandaEnvironmental Life Cycle Assesment of Products – Guide andBackgrounds [CML 1992]Beginning LCA ; A Guide to Environmental Life Cycle Assesment[NOH 1995]

Después que se aclararon ciertos principios metodológicos, elsiguiente paso fue ajustar los diferentes conceptos involucrados.Una vez más, fue SETAC quien tomó la iniciativa para establecerreglas para el ACV aprobadas internacionalmente y de esta forma secreó el “código de práctica” en 1993 en Sessimbra (Portugal). Estofue un incentivo importante para la Organización Internacional deEstandarización (ISO), la cual se responsabilizó, a partir de esemomento, de la generación de un consenso internacional basado en elentendimiento científico.

Luego de varios años de trabajo continuo, en mayo de 1997, elgrupo 5 del comité técnico ISO/TC 207 diseñó la norma ISO 14040:Análisis del Ciclo de Vida, Principios y Aplicaciones, la cual fueaprobada por 60 países. Uno de los objetivos de esta norma esprevenir que la presentación de resultados o datos parciales deestudios de ACV para mercadotecnia tenga una confiabilidadcuestionable, por lo tanto una de las metas es también que laaplicación de la metodología se lleve a cabo de acuerdo aestructuras y características universalmente válidas. El ACV esahora la herramienta de análisis ambiental más utilizada que poseeun estándar internacional.

10

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

En los últimos años, el PNUMA y la SETAC, por medio de grupos detrabajo buscan unificar las metodologías utilizadas en el mundo enlas áreas de inventario de ciclo de vida, la evaluación de impactode ciclo de vida y la administración (life cycle managament), en lallamada Iniciativa de Ciclo de Vida (Life Cycle Initiative). Estainiciativa toma como base los estándares de ISO 14040 y buscaestablecer enfoques de mejores prácticas para una economía de ciclode vida, que responde al llamado de los gobiernos en la declaraciónde Malmö del 2000. En Mayo del 2000, PNUMA y SETAC firmaron unacarta de intención donde se estableció la misión de la iniciativacomo:

… desarrollar e implementar conceptos prácticos y herramientas paraevaluar las oportunidades y riesgos asociados con productos yservicios a lo largo de todo su ciclo de vida.

Esta iniciativa permitirá establecer bases para que la metodologíade ACV se utilizada de una forma práctica en todo el mundo paratodos los sectores de productos y servicios (Sonnemann, 2003).

La importancia y relevancia de la metodología de ACV para lasevaluaciones de sustentabilidad empresarial, como se mostró en lasección anterior, también se ha reconocido en el seno del grupo 5del comité técnico ISO TC 207, actualmente este grupo estáactualizando y revisando la serie de normas ISO 14040. Un grupo detrabajo específico está simplificando y reorganizando los contenidosde la serie en una nueva versión de la ISO 14040 que incluirá elmarco metodológico y secciones mucho más específicas para larevisión crítica. Por otro lado se está planteando una nueva norma,ISO 14044, en la que se incluyen los elementos técnicos de lasnormas ISO 14041, ISO 14042 e ISO 14043, los requisitos y guía parael ACV, y de una forma más general la evaluación de impacto de ciclode vida y la interpretación, se ha puesto especial cuidado en noalterar ni cambiar el contenido técnico de la serie inicial ISO14040 (Suppen, 2004).

11

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

Es importante resaltar que en ambos grupos de trabajo, laIniciativa de ciclo de Vida y el grupo de trabajo para lareestructuración de la serie ISO 14040, se está poniendo especialatención en las necesidades de los países no expertos en lametodología, y se han identificado algunos problemas para laimplementación en estos países (Saur, 2002) para los cuales se estándesarrollando estrategias específicas, estos problemas incluyen:

Complejidad de los estándares de ISO, los cuáles son difícilespor su lenguaje experto y no son consistentes entre ellos porlas diferencias en tiempo de su desarrollo.

Falta de experiencia local y de expertos. La falta de una lista completa de categorías de impacto como:

Recursos minerales y energéticos Agua Biodiversidad Salinidad

Inventario: Acceso a información relevante para el ACV. Estainformación incluye:

datos sobre energía, transporte, residuos,modelos genéricos para el cálculo y laactualización de datos.

datos precisos sobre el proceso y manufactura Indicadores de la “calidad” de los datos

Falta de conexión con los sistemas de administración ambiental,etiquetado, políticas de residuos, etc.

Los participantes en estos grupos concluyen que el ACV seráampliamente utilizado y que existen necesidades de entrenamiento anivel global, así que entrenamiento y promoción de las aplicacionesdel ACV son elementos clave para el éxito de su aplicación en lospaíses en vías de desarrollo

12

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

1.4 El ACV en México

En México el inicio de actividades en relación al ACV es reciente.Se pueden mencionar iniciativas de entrenamiento del Centro Mexicanode Producción más Limpia que definió al ACV como una herramienta:que establece estrategias de mercado y que ayuda a planear las actividades de prevenciónpara lograr una Producción más Limpia en la industria (CMPL, 2002). También laSecretaria de Economía incluyó la importancia del ACV para el sectorindustrial en México, en su publicación: “100 Mejoras TecnológicasInmediatas para Pequeña y Mediana Empresa” (Secretaria de Economía, 2002).A partir del año 2001, se tiene también una activa participación enlos grupos internacionales de revisión de la metodología: en elgrupo de trabajo de revisión de los estándares ISO 14040 del ISO TC207 (SC5 WG6); participación en el foro de aplicación del ciclo devida en las economías miembro de la Cooperación Económica Asia-Pacifíco (Asian Pacific Economic Cooperation – APEC); y en el LifeCycle Initiative, además de iniciar formalmente trabajos en larecopilación de un inventario de ciclo de vida nacional y desarrollode categorías de impacto de interés. (Suppen, 2003). El desarrollo del ACV en México en el contexto de otras iniciativasdel sector industrial y del gobierno para la administraciónambiental se muestra en la Figura 4. Por otro lado, es importantemencionar que desde la perspectiva de los consumidores el conceptode ciclo de vida también es importante con lo que se observangrandes oportunidades de uso y aplicación en el país (Figura 5)

13

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

6311

Industria Lim piaISO 1400177

2212

886

1345

369CERTIFICADO S

537

2002 2003 2004Nu

evo esquema d

e PNA

A –

Evalu

ación

del D

esem

peño Ambiental

1998

Certificacion

es ISO

1997 19991995

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Comité

Técnico

de Normalización d

e Sistem

as de

Adm

inistración A

mbiental

Productos y Procesos Sustentables

SEM INARIO S DE ACV

ESTUDIO S ACADÉM ICO S

DE ACV

INICIO DE APLICACIONES EN

INDUSTRIA Y GO BIERNO DE

ACV

SUBCOM ITÉNACIONAL DE ACV-

ISO y NM X

Cumplimiento S ist. de Administración AmbientalEvaluación del desempeño y responsabilidad corporativa

6311

Industria Lim piaISO 1400177

2212

886

1345

369CERTIFICADO S

537

6311

Industria Lim piaISO 1400177

2212

886

1345

369CERTIFICADO S

537

11

Industria Lim piaISO 1400177

2212

886

1345

369CERTIFICADO S

537

Industria Lim piaISO 1400177

2212

886

1345

369CERTIFICADO S

537

7777

2212

886

1345

369CERTIFICADO S

2212

886

1345

369

886

1345

369CERTIFICADO S

537537

2002 2003 2004Nu

evo esquema d

e PNA

A –

Evalu

ación

del D

esem

peño Ambiental

1998

Certificacion

es ISO

1997 19991995

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Comité

Técnico

de Normalización d

e Sistem

as de

Adm

inistración A

mbiental

Productos y Procesos Sustentables

2002 2003 2004Nu

evo esquema d

e PNA

A –

Evalu

ación

del D

esem

peño Ambiental

1998

Certificacion

es ISO

1997 19991995

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Comité

Técnico

de Normalización d

e Sistem

as de

Adm

inistración A

mbiental

2002 2003 2004Nu

evo esquema d

e PNA

A –

Evalu

ación

del D

esem

peño Ambiental

1998

Certificacion

es ISO

1997 19991995

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Comité

Técnico

de Normalización d

e Sistem

as de

Adm

inistración A

mbiental

1998

Certificacion

es ISO

1997 19991995

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Comité

Técnico

de Normalización d

e Sistem

as de

Adm

inistración A

mbiental

1995

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Programa N

acion

al de Auditoria

Ambiental -PR

OFEP

A

19921988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

1988

Legislac

ión Ambiental -LG

EEPA

Comité

Técnico

de Normalización d

e Sistem

as de

Adm

inistración A

mbiental

Productos y Procesos Sustentables

Productos y Procesos Sustentables

SEM INARIO S DE ACV

SEM INARIO S DE ACV

ESTUDIO S ACADÉM ICO S

DE ACV

ESTUDIO S ACADÉM ICO S

DE ACV

INICIO DE APLICACIONES EN

INDUSTRIA Y GO BIERNO DE

ACV

INICIO DE APLICACIONES EN

INDUSTRIA Y GO BIERNO DE

ACV

SUBCOM ITÉNACIONAL DE ACV-

ISO y NM X

SUBCOM ITÉNACIONAL DE ACV-

ISO y NM X

Cumplimiento S ist. de Administración AmbientalEvaluación del desempeño y responsabilidad corporativa

Figura 4 .Administración Ambiental y ACV en México

4,5%

23,1%

43,6%

28,8%

Ninguna etapa

Disposición

Uso

Fabricación

Interés del consum idor m exicano de conocer losim pactos am bientales de un producto en diferentesetapas del ciclo de vida (M ercadotecnia verde en M éxico, Rodríguez 2004)

4,5%

23,1%

43,6%

28,8%

Ninguna etapa

Disposición

Uso

Fabricación

Interés del consum idor m exicano de conocer losim pactos am bientales de un producto en diferentesetapas del ciclo de vida (M ercadotecnia verde en M éxico, Rodríguez 2004)

Figura 5. Interés del consumidor mexicano en el ciclo de vida del producto.

1.5 Aplicaciones del ACV

Existen diferentes usos y aplicaciones del ACV, como primer enfoquese pueden clasificar sus usos como generales y particulares

14

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

(Sonnemann, 2003). Las aplicaciones generales incluyen: Comparación de diferentes alternativas Identificar puntos de mejora ambiental Tener una perspectiva global de problemas ambientales y evitar

generar nuevos problemas Contribuir al entendimiento de las consecuencias ambientales

de las actividades humanas. Conocer las interacciones entre un producto o actividad y el

medio ambiente lo más pronto posible Dar información que apoye a los tomadores de decisiones a

identificar oportunidades para mejoras ambientales.Las aplicaciones particulares incluyen:

Definir el desempeño ambiental de un producto en su ciclo devida

Identificar los pasos más relevantes en un proceso demanufactura relacionados a un impacto ambiental

Comparar el desempeño ambiental de un producto con otros queden un servicio similar.

Dentro de este marco general de aplicaciones, tomando en cuenta elciclo de mejora en la planeación de actividades empresariales (verla Figura 6), las aplicaciones del ACV permiten tener direccionesconcretas y prioridades de cómo implementar acciones y alternativasde mejoramiento.

15

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

Figura 6. El ciclo de mejora empresarial y las aplicaciones de planeación de lametodología de ACV

El ACV permite una comparación total de todos los impactosambientales del sistema de diferentes alternativas de productos queentregan una función o desempeño equivalente, de aquí se derivan lassiguientes oportunidades del uso del ACV: Los consumidores pueden seleccionar productos que son más

“verdes” (productos que son menos dañinos al ambiente). Los productores pueden fabricar productos de menor impacto

ambiental.

El ACV es un método que comprende un conjunto de factores,incluyendo los flujos de contaminantes a través de todos los tipos demedios, de todos los procesos en las etapas del ciclo de vida de unsistema producto, y las consecuencias de estos flujos en todas lascategorías de impacto ambiental relevantes. La ventaja del ACV esque al usarle, los tomadores de decisiones pueden evitar generarnuevos problemas ambientales al corregir otros, o crear problemasambientales en otras etapas del ciclo de vida (Norris,et.al, 2004).Por ejemplo decisiones acerca de cómo desarrollar, implementar yproducir; cómo desarrollar políticas gubernamentales que afectan aproductores y consumidores; y cómo las Organizaciones NoGubernamentales (ONGs) pueden producir lineamientos desensibilización ambiental. La Tabla 1 muestra algunas de lasprincipales aplicaciones del ACV en este contexto.

16

PLANEARActividades a mejorar Estrategias de mercadoAlternativas de diseñoPrioridades para enfocar políticasDecisiones de compra

IMPLEMENTAR

CONTROLAR

REVISAR

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

Usuario Uso interno Uso externoCompañías Conocer el Ciclo de Vida de

sus productos Posicionar sus productos en

el mercado Determinar prioridades para

la planeación (por ejemploen ISO 14001)

Diseño de productos Concientizar a los

empleados Establecer estrategia

empresarial

Mercadeo (comparaciones) Relaciones con

autoridades Relaciones con

accionistas

Autoridadespúblicas

Apoyo para determinarpolíticas ambientales

Apoyo en I&D

Programas de ecosellos

ONGs Apoyo para determinarpolíticas ambientales

Presión/información a laindustria

Presión/información a las autoridades

Presión/información a consumidores

Estudios más recientes sobre cómo se usa el ACV demuestran (Frankl,2000) que las razones más comunes para la aplicación de ACV son usosinternos tales como la mejora de productos, apoyo para selecciónestrategias y el benchmarking. La comunicación externa también esmencionada como aplicación pero a menudo esa comunicación esindirecta, se presentan sólo resultados clave del informe de ACV.Otro estudio sobre el estado actual y perspectivas de futuro de ACVen España, (Fullana, 2000), estableció que las aplicaciones del ACVdeberían incluir la gestión de residuos, el diseño de productos y lagestión ambiental, principalmente

La cuestión más importante en la implementación de ACV resulta serla falta de una definición clara con respecto al objetivo y laaplicación del estudio. En muchas compañías, el departamento demercadotecnia es el iniciador puesto que le gustaría demostrar losbeneficios ambientales de productos. Sin embargo, usualmente el

17

T A B L A 1A P L I C A C I O N E S

D E L A C V

M E T O D O L O G Í A Y A P L I C A C I O N E S D E L A C V

departamento de mercadotecnia descubre que es difícil comunicar losresultados de ACV. A menudo, otros departamentos, como el deinvestigación y desarrollo, asumen el papel del iniciador lo quepuede crear alguna confusión con respecto al propósito exacto delproyecto ACV.

El procedimiento que más se encuentra en la fase inicial de laimplementación del ACV es el inicio de un proyecto ad hoc. Elobjetivo más importante es aprender qué es ACV, qué es lo que unopuede aprender del mismo y que tan confiables aparentan ser losresultados.

Esta actitud con respecto al aprendizaje es muy importante. Muchasveces, el aprender es más importante que el resultado del primerACV. Según el estudio de Frankl, se presenta una situacióninteresante si el primer ACV da resultados extraños o inesperados.En algunas organizaciones, el resultado es visto como una razón paradescalificar la utilidad de ACV como herramienta. Otrasorganizaciones usan el resultado inesperado como una experienciapositiva de aprendizaje.

Después de haberse efectuado este primer estudio, las compañíasdeciden si desean continuar y si están de acuerdo con unacercamiento más estructurado. Los factores de éxito de laimplementación de ACV son (Pre, 2004):

Una descripción clara de la razón de usar LCA. Una definición clara de cómo comunicar LCAs internamente y

externamente. Un presupuesto razonable. Estudios seleccionados y simplificados

18

La metodología del Análisis de Ciclode Vida

2.1 Definiciones del ACV

El análisis de Ciclo de Vida es una de las herramientas que permiten establecer estrategiasde mercadeo y planear actividades preventivas concretas en la industria. Se basa en unaestructura sistémica enfocada a productos, en la cual se analizan todos los impactosambientales producidos en todas las etapas y actividades que conforman su ciclo de vida“desde la cuna hasta la tumba”.

l análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta quepermite conocer y evaluar los impactos ambientales deproductos, procesos y servicios. La metodología de ACV fue

desarrollada en Europa y poco a poco, nuevas metodologías hansurgido en países como Estados Unidos y Japón. Las principalesdefiniciones de (ACV) incluyen la de la Sociedad de Toxicología yQuímica (SETAC): “El ACV es un proceso objetivo para evaluar lascargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad.Esto se lleva a término:

E Identificando y cuantificando la

energía, materias utilizadas, y los

Capítulo

2

residuos de todo tipo de vertidos almedio

Determinando el impacto de este uso deenergía y materias, y de las descargasal medio

Evaluando e implementando prácticas demejora ambiental”

La definición de la ISO (International Standards Organization), ensu serie ISO 14040 - Análisis de Ciclo de Vida, determina que: “ElACV es una técnica para estimar los aspectos ambientales y losimpactos potenciales asociados con un producto, a través de:

La compilación de un inventario deentradas y salidas relevantes de unsistema producto.

La evaluación de los impactosambientales potenciales asociados conestas entradas y salidas.

La interpretación de los resultados delinventario y de las etapas de evaluacióndel impacto en relación con losobjetivos del estudio.

Tal y como se le aplica actualmente, el ACV consta de los cuatrocomponentes, que se observan en la Figura 7:

1. Marco metodológico, que incluye ladefinición de objetivo y alcances,función, unidad funcional y fronterasdel sistema.

2. Análisis de inventario (inventario delciclo de vida - ICV). En esta parte sedesarrolla un diagrama de flujo (árbolde procesos), además se identifican y

20

cuantifican las entradas y salidas decada etapa del ciclo de vida.

3. Evaluación de impacto de ciclo de vida(EICV). Consiste en la determinación delas relaciones existentes entre lassalidas y el medio ambiente a partir de lainterpretación de la información generadaen el análisis del ICV, clasificando losefectos al medio ambiente en diferentescategorías de impacto ambiental ymodelando indicadores para cada categoría.

4. Interpretación / Evaluación de mejoras.Se busca, a partir de las consecuenciasocasionadas por las entradas y salidas,establecer prioridades para la búsquedade mejoras en el sistema.

Inventario de ciclo de vidaBase de datos que cuantifica energía y

m ateria prim a, así com o sus em isiones, residuos y desechos

Evaluación del im pactoProceso para evaluar y ponderar

efectos de las cargas

am bientales del inventario

Intepretación o m ejoraEvaluación

sistem ática de las necesidades y oportunidades para reducir el

im pacto am biental

Inventario de ciclo de vidaBase de datos que cuantifica energía y

m ateria prim a, así com o sus em isiones, residuos y desechos

Evaluación del im pactoProceso para evaluar y ponderar

efectos de las cargas

am bientales del inventario

Intepretación o m ejoraEvaluación

sistem ática de las necesidades y oportunidades para reducir el

im pacto am biental

Definición de objetivo y alcance

Definición de función y unidad funcional

Fronteras del sistem a

M arco M etodológico

Definición de objetivo y alcance

Definición de función y unidad funcional

Fronteras del sistem a

M arco M etodológico

Definición de objetivo y alcance

Definición de función y unidad funcional

Fronteras del sistem a

M arco M etodológico

Figura 7. Etapas del análisis de ciclo de vida

En la estructura metodológica del ACV existen dos partesfundamentales: el inventario de ciclo de vida en donde se calculantodos los impactos durante el ciclo de vida y la evaluación deimpacto de ciclo de via (el modelo de asignación), en donde serelacionan los impactos con los problemas ambientales con el fin deobtener un eco-indicador. Con esta metodología de asignación serelaciona primero el impacto con un factor de contribución alproblema ambiental definido en la metodología y en la segunda partedel modelo de asignación se prioriza entre los problemas

21

ambientales. La figura 8 muestra él cálculo de un indicador basadoen el concepto de ciclo de vida de forma esquemática.

8

Definición delobjetivo yalcance

Unidadfuncional

Límites delsistema

Reglas deatribución

Precisiónrequerida

Aplicación

Análisis deInventario

M ateriaprima 1

M ateriaprima 2 Energía

Producción

Distribución

Utilización

Rellenosanitario

IncineraciónReciclaje

Ejem plos desustanciasim pactantes

Cobre

CO2

CFC

P

SolventesOrgánicosVolátiles

M etalespesados

Pesticidas

Estireno

Deterioro de recursos bióticos

Deterioro de recursos abióticos

Efecto invernadero

Deterioro de la capa de ozono

Acidificación

Eutroficación

Sm og de verano

Sm og de invierno

Toxidad Hum ana

Ecotoxidad

Olores

Efecto Calculado

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

1/efecto

Norm alización Evaluación

ECOPUNTAJETOTAL

Inventario Asignación

Figura 8. La estructura de Análisis de Ciclo de Vida

Cuando se aplica la estructura de ACV, el valor del indicadorambiental se basa en tres variables que se relacionan directamente alos componentes anteriores:

1. Valor específico del impacto (inventario): Estos valores secalculan o se miden por proceso específico, estableciendo las entradasy salidas.

2. Factor de contribución entre el valor del impacto y los problemasambientales definidos (caracterización); Los problemas estándar se definen en lametodología. Los factores de contribución, se determinan con base enestudios ecológicos.

3. Prioridades entre los problemas ambientales definidos (evaluación):El valor del impacto depende de la prioridad entre los problemas. Lavaloración de los problemas ambientales siempre es una evaluaciónsubjetiva.

22

La variable 1 se especifica por proceso. Las variables 2 y 3 estándefinidas en la metodología de asignación. El indicador es elresultado de la multiplicación de estos variables.

2.2 El marco metodólogico del ACV

2.2.1 Definición del objetivo, alcances y límites del sistema.

Antes de empezar un estudio de ACV es importante tener claro elmotivo de por qué hacerlo. Este motivo forma la base para ladefinición del objetivo y el alcance del estudio. Con estaperspectiva se debe distinguir entre motivo y objetivo. El objetivoidentifica “hasta donde llegar” para “satisfacer” el motivo.Algunos motivos para hacer un ACV pueden ser por ejemplo,identificar estrategias del mejoramiento de procesos, determinaralternativas para la sustitución de un material, o definiralternativas para el manejo de desechos. El objetivo en este casoes “Determinar las prioridades ambientales durante el ciclo de vida del producto X”.Para establecer los objetivos y alcance de un estudio de ACV esrecomendable hacerse las siguientes preguntas:

¿cuál es la razón para realizar el ACV? ¿qué tipo de decisiones se tomarán en base

a los resultados del ACV? Definición del sistema, sus límites

(conceptuales, geográficos y temporales) ylos parámetros que lo caracterizan(materias primas consumidas, consumoenergético, productos, subproductos,residuos y emisiones)

23

Los objetivos y alcance deben ser definidos en forma cuidadosa. Enel objetivo y en el campo de aplicación, se describen lasselecciones más importantes (a menudo subjetivas), tales como (Pre,2004):

La razón por la ejecución del LCA y las preguntas que deben ser contestadas.

Una definición precisa del producto, su ciclo de vida y la función que cumple.

En caso de que los productos vayan a ser comparados, se define una base para la comparación (Unidad funcional).

Una descripción de los límites del sistema. Una descripción de cómo se van a manejar

los problemas de clasificación. Datos y requisitos con respecto a la

calidad de datos. Suposiciones y limitaciones. Los requisitos con respecto al proceso de

la evaluación del impacto en el ciclo de vida (LCIA) y la interpretación posterior que se van a utilizar.

Las audiencias proyectadas y la forma de como los resultadas serán comunicados.

Si aplica, la forma de como se va a llevar a cabo una revisión del mismo rango.

El tipo y el formato del informe requerido para el estudio.

La definición del objetivo y alcances, es una guía que ayuda aasegurar la consistencia del ACV. Un estudio de ciclo de vida esuna técnica iterativa, ya que al tiempo que se recopila lainformación, varios aspectos del objetivo pueden ser modificados.En algunos casos existen limitaciones imprevistas que requieren la

24

revisión de objetivos y metas. Sin embargo, si se realizan cambios,deben llevarse a cabo en forma conciente y cuidadosa.

2.2.2Definición del objetivo.

En ISO existen algunos requisitos particulares con respecto a ladefinición del objetivo:

La aplicación y las audiencias proyectadasse describirán en forma clara. Eso esimportante puesto que un estudio que tienela intención de suministrar datos y que esaplicado internamente puede ser estructuradode una forma bastante diferente encomparación a un estudio que tiene laintención de efectuar comparaciones públicasentre dos productos. Por ejemplo, en elúltimo caso, ISO indica que la ponderaciónno puede ser utilizado para la determinacióndel impacto y un procedimiento de revisiónes necesario. También es importantecomunicarse con partes interesadas durantela ejecución del estudio.

Las razones para la ejecución del estudiodeberían ser explicadas claramente. ¿Está elencargado o el actor tratando de comprobaralgo? ¿Es la intención del encargado solosuministrar información, etc.?

Algunos estudios LCA tienen más de un propósito. Los resultadospueden ser utilizados internamente al igual que externamente. Eneste caso, las consecuencias de este doble uso deberían serexplicadas claramente. Por ejemplo, podría ser que se estén usando

25

diferentes métodos de determinación de impactos para las versionesinternas o externas del estudio.

2.2.3Definición del alcance.

La dimensión del estudio explica las selecciones metodológicas,suposiciones y limitaciones más importantes según es explicado másadelante. En vista de que el ACV es un procedimiento iterativo, seinicia con selecciones y requisitos que pueden ser adaptados másadelante si hay más información disponible.

2.2.4Definición de los límites del sistema.

Los limites iniciales del sistema. Los sistemas producto tienen latendencia de ser interrelacionados de una forma muy compleja. Porejemplo: En una LCA sobre envases de leche se usan camiones. Sinembargo, los camiones también son productos con un ciclo de vida.Para producir un camión, se necesita acero para camiones, paraproducir acero se necesita carbón, para producir carbón senecesitan camiones, etc. Lógicamente uno no puede detectar todaslas entradas y salidas de un sistema producto y uno tiene quedefinir límites alrededor del sistema. También está claro que porexcluir ciertas partes que se encuentran fuera de los límites delsistema, los resultados pueden ser tergiversados.

Existen dos conceptos importantes en la definición de límites delsistema de un análisis de ciclo de vida, el sistema producto y el procesounitario. ISO define un sistema producto como (Figura 9):

Un sistema producto es un conjunto deprocesos unitarios conectados por flujos deproductos intermedios, los cuales realizanuna o más funciones.

La descripción de un sistema productoincluye procesos unitarios, flujos

26

elementales, y flujos de productos a lolargo de los límites del sistema, tambiénse pueden incluir flujos intermedios deproductos dentro del sistema.

La propiedad esencial de un sistemaproducto es que está caracterizado por sufunción, y no se puede determinarúnicamente con base a sus productosfinales.

Transporte

Adquisición de M ateria Prim a

Producción

USOEnergía

Reuso/Reciclaje

Tratam iento de residuos

Flujos elem entales

Otros sistem as

Flujo del producto

O tros sistem as

Flujo del producto

Flujos elem entales

Transporte

Adquisición de M ateria Prim a

Producción

USOEnergía

Reuso/Reciclaje

Tratam iento de residuos

Flujos elem entales

Otros sistem as

Flujo del producto

O tros sistem as

Flujo del producto

Flujos elem entales

Figura 9. Ejemplo de un sistema producto (ISO serie 14040)

Los sistemas producto están subdivididos en conjuntos de procesosunitarios, un proceso unitario se muestra en la Figura 10, y sudefinición es: la porción más pequeña de un sistema producto parala cual se recolectan datos cuando se realiza un análisis del ciclode vida. Por otro lado, un flujo elemental, es el material oenergía que entran al sistema en estudio, que han sido extraídosdel medio ambiente sin una transformación previa por el ser humano,de igual forma incluye material o energía que salen del sistema enestudio, que son desechados al medio ambiente sin unatransformación subsiguiente por el ser humano.

27

PROCESO UNITARIO

Entrada deFlujos elem entales Salida de flujos elem entales

Entrada de flujos de productos interm edios

PROCESO UNITARIO

Entrada deFlujos elem entales Salida de flujos elem entales

Salida de flujos de productos interm edios

PROCESO UNITARIO

Entrada deFlujos elem entales Salida de flujos elem entales

Entrada de flujos de productos interm edios

PROCESO UNITARIO

Entrada deFlujos elem entales Salida de flujos elem entales

Salida de flujos de productos interm ediosFigura 10. Definición de proceso unitario (ISO serie 14040)

Los límites del sistema determinan qué procesos unitarios deben deincluirse en el ACV. Varios factores deben tomarse en cuenta,incluyendo la aplicación del estudio, las suposiciones realizadas,los criterios de los límites, restricciones de costos entre otros.Es útil describir el sistema utilizando árboles de procesos quemuestren los procesos unitarios y sus relaciones, se debe definir anivel unitario:

Donde inicia el proceso unitario, entérminos de entrada de materia prima yproductos intermedios

La naturaleza de las transformaciones yoperaciones que ocurren como parte delproceso unitario

Donde termina el proceso unitario, entérminos del destino de los productosfinales o intermedios.

¿Cuál es el límite con la naturaleza? Ejemplo: en un LCA sobrepapel es importante decidir si el crecimiento de un árbol estáincluido. Si eso es el caso, se puede incluir la captación de CO2 yel efecto del uso de la tierra. En sistemas agrícolas, esimportante decidir si las áreas agrícolas son consideras parte dela naturaleza o de un sistema de producción (área de tecnología).Si son consideradas como naturaleza, todos los pesticidas que sonusados deben ser considerados como una emisión. Si las áreasagrícolas son consideradas un sistema económico, se pueden excluir

28

los pesticidas que quedan en el área y se pueden incluir solo lospesticidas que son lavados, que se evaporan o que accidentalmenteson pulverizados fuera del campo.

Criterios para la inclusión de entradas y salidas.Aparte de los criterios para límites de sistemas, también se puedenusar ciertos límites en los cuales se considera inútil una entradao una salida. ISO 14041 recomienda usar uno o más de lassiguientes bases para tal límite:

1 Si la masa de la entrada es inferior a ciertoporcentaje. Por supuesto el problema es que eso solofunciona con materiales y no con las distancias detransporte y con energía. 2 Si el valor económico de una entrada es menor acierto porcentaje del valor total del sistema delproducto. El problema con eso y el punto de vistaanterior es que flujos con un valor bajo o con pocamasa podrían tener impactos ambientalesconsiderables. 3 Si la contribución de una entrada a un problemaambiental es inferior a cierto porcentaje. Eso pareceser la selección más relevante. Sin embargo, elproblema es que no se puede saber la contribuciónambiental antes de la investigación. Una vez que hayasido investigada, uno se puede preguntar por que nodebería ser usado. Otro problema consiste en el usodel término “carga ambiental” puesto que ISO no lo hadefinido y no está muy claro si el uso de resultadosaislados es permitido. Si no es así, se debedeterminar la contribución de un flujo en contra detodos los datos relevantes y las categorías deimpacto lo que puede ser un procedimiento bastantecomplejo.

29

Recientemente, el uso de datos económicos ha sido surgido como unaforma viable para estimar la carga medioambiental “faltante”. Estastablas económicas indican la carga medioambiental por unidad decostos así que si se conoce el flujo asociado con el costo (opción2), se puede hacer un estimado de la carga medioambiental tal ycomo se indica en la opción 3 (Pre, 2004). DistribuciónEn general, muchos procesos tienen más de una función y salida. Lacarga para el medio ambiente de este proceso debe ser distribuidopor las diferentes funciones y salidas. Hay diferentes formas parallevar a cabo tal distribución. ISO recomienda el siguienteprocedimiento para tratar con temas de distribución:

Evite distribuciones dividiendo elproceso, de tal forma que puede serdescrito como dos procesos separados conuna salida cada uno. Muchas veces eso noes posible. Por ejemplo, tablas de maderay aserrín son salidas económicas de unaserradero, pero no se puede dividir elproceso de aserrar en una parte que esresponsable por el aserrín y otra que esresponsable por las tablas.

Otra forma para evitar la distribuciónconsiste en extender los límites delsistema incluyendo procesos que senecesitarían para obtener una salidasimilar. Si por ejemplo una cantidadutilizable de vapor, producida como unsubproducto, se usa de tal forma que evitala producción de vapor por medios másconvencionales, se puede sustraer la cargapara el medio ambiente de la producción

30

evitada de vapor. A menudo, un problemapráctico consiste en que no siempre esfácil decir como el vapor puede serproducido de otra forma.

Si no es posible evitar la distribución dealguna forma, el estándar ISO sugieredistribuir el perjuicio para el medioambiente con base en una causalidad físicatal como el contenido de masa o energía delas salidas.

A pesar de que ISO indica que la base socio-económica es la últimamedida, se usa muy a menudo. La ventaja es que el valor económicoes una buena forma de distinguir desechos (sin o con valornegativo) de un output y expresa la importancia relativa de unoutput.

2.2.5Unidad funcional y flujo de referencia.

Al definir el alcance de un estudio de ciclo de vida, se debeespecificar claramente las funciones (características de desempeño)que debe tener el producto.

La unidad funcional define numéricamente (en cantidad) lasfunciones identificadas. La unidad funcional deberá ser consistentecon el objetivo y el alcance del estudio. Uno de los propósitosprincipales de la unidad funcional es proveer una referencia con lacual normalizar los datos de entrada y de salida (en formamatemática). Por lo tanto la unidad funcional debe ser clara ymedible.

Una vez definida la unidad funcional, la cantidad de productonecesaria para completar la función se debe cuantificar. Elresultado de esta cuantificación es el flujo de referencia. Elflujo de referencia se usa para calcular las entradas y salidas del

31

sistema. Comparaciones entre sistemas se deben hacer basándose enla misma función, cuantificado en la misma función unitaria yconcordando con su flujo de referencia.

Unidades funcionales típicas son por ejemplo la distribución de1000 litros de agua mineral para envases de bebidas o 1000 secadasde manos para toallas de papel versus toallas de algodón.

La unidad funcional se define a partir de las funciones que cumple elproducto. Para una definición correcta, se siguen los siguientespasos:

Identificación de las funciones del producto Selección de una función Determinación la unidad funcional Identificación del desarrollo del producto. Determinación del flujo de referencia

Un ejemplo de esto se muestra en la Figura 11. En el caso de unaempresa de impresiones, la unidad funcional podría ser, porejemplo, una edición de 1000 revistas.

Figura 11. Identificación de las unidades funcionales y el flujo de referencia

32

La unidad funcional es también una de las bases para la definición delalcance del ACV. En el caso de análisis de productos es importantedefinir claramente si los empaques o sobre empaques serán incluidosen el estudio o no. Otras fronteras importantes son las fuentes deinformación y el nivel de detalle de los datos a recolectar. Pordefinición es necesario analizar todo el sistema desde la materiaprima hacia el fin de vida. Sin embargo el sistema completo sepuede considerar en 5 sub-procesos o en más de 100.

Para definir la unidad funcional se deben tomar en cuenta aspectoscomo, la eficiencia del producto, la durabilidad del producto, y elestándar de calidad de desempeño (Jensen, et. al. 1997). Existe unaguía nórdica para la definición de la unidad funcional, (Wedeima,et.al, 2004) que describe ampliamente los conceptos importantespara que los practicantes de ACV determinen esta importante medida.Al definir la unidad funcional y flujos de referencia se lograntres objetivos:

1. Determinar el objeto de estudio, delimitando lossistemas producto.

2. Proveer una unidad de referencia cuantificadapara todos los datos a usar en el estudio deACV.

3. Determinar los flujos de referencia para proveerla equivalencia entre alternativas de productos.

Además de tomar en cuenta los conceptos de eficiencia, durabilidady calidad, la unidad funcional describe y cuantifica propiedadescomo funcionalidad, apariencia, estabilidad y mantenimiento,propiedades que determinan los requisitos en el mercado para venderun producto. Para determinar la unidad funcional considerando estaspropiedades del producto se sugiere:

1. DESCRIBIR AL PRODUCTO POR SUS PROPIEDADES, QUE PUEDEN ESTARRELACIONADAS A:

Funcionalidad, relacionada a la función principal del producto

33

Calidad técnica, como estabilidad, durabilidad, mantenimientoServicios adicionales, en las fases de uso y disposiciónEstética, como apariencia y diseñoImagen, del producto o productoCostos, de compra, uso y disposición

De acuerdo a las propiedades seleccionadas en la unidad funcional,los resultados de análisis de ciclo de vida pueden variar paraciertos impactos, como se puede observar en la figura 12.

Figura 12. Relación entre las propiedades funcionales y algunas categorías deimpacto ambiental para una silla.

2. CONSIDERAR LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y LAS PROPIEDADESOBLIGATORIAS que debe presentar el producto en el segmento, porejemplo, una silla para oficina, debe considerar el diseño, unafuncionalidad media, estética, imagen. Una silla para computadora,está orientada a la funcionalidad y ergonomía, sus propiedadesobligatorias incluirían ajustar el asiento, el respaldo,inclinación.

3. HACER UNA DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Ladescripción cualitativa debe definir el nivel de calidad para elservicio de un producto, de forma que los productos se puedancomparar en un nivel de calidad más o menos uniforme. La

34

descripción cuantitativa debe especificar la magnitud y duracióndel servicio (Wenzel,2001).

En la comparación de alternativas, el usuario debe experimentar elservicio como comparable para la parte cuantitativa como para lacualitativa, es difícil establecer las reglas exactas para lo quees comparable. Respecto a la parte cuantitativa, por ejemplo, sepuede ver que no es razonable comparar una televisión de 14pulgadas con una de 28, mientras que es permisible comparar una de20 con una de 22, realmente se trata del criterio de selección delcomprador. En cuanto a la parte cualitativa, se puede considerarpoco razonable comparar una televisión blanco y negro con una decolor, mientras que es difícil definir con precisión los detallesfinos de la imagen, ya que el usuario las percibe como diferentes.Desde la perspectiva del usuario los servicios que puedenreemplazar uno al otro, y que pueden ser comparados, dependen delpropósito del proyecto individual o de la compañía.

La duración de un servicio es, por otro lado, mucho más fácil dedefinir y será inmediatamente evidente que no es correcto compararuna televisión con ocho años de vida útil a con una de 12 años devida útil. De forma similar, la perspectiva del tiempo debe serincluida para poder copara una pintura que requiere mantenimientocada cinco años con otra que lo requiere cada 10 años. La Tabla 2muestra ejemplos de unidades funcionales de diferentes productos.Es posible que servicios con diferentes duraciones puedan sercomparados, al normalizarlos con la misma duración, por ejemplo alcomparar 1.3 refrigeradores con un tiempo de vida de 10 años con unrefrigerador con una vida útil de 13 años, y expresando losimpactos ambientales por 13 años. Considerar la Tabla 2.

T A B L A 2C A R A C T E R Í S T I C A SR E L E V A N T E S D EP R O D U C T O S P A R A

D E F I N I R L A U N I D A DF U N C I O N A L

35

PRODUCTO CANTIDAD DURACIÓN CUALIDADES Caja para huevo Em paque de huevo

equivalente al consum o prom edio de huevos por habitante en el país

Un año Prom edio m áxim o n% de huevos rotos

Televisión Recepción de program as de TV en color en una pantalla de 28 pulgadas

6 horas por día por 10 años

Nitidez de la im agen, calidad del sonido, núm ero de canales, control rem oto

Bom ba Entregar 5 m 3 de agua por hora para una presión de salida de 1.5 bar o una com binación sim ilar de acuerdo a las características de las bom bas

5000 horas de operación en 10 años

Protección y autopurga

Refrigerador 200 l volum ent de enfriam iento a 5 grados C a una tem peratura am biente de 25 grados C

13 años Eficiencia en el contro de tem peratura, cajas, com partim ientos

Pintura Protección de 1 m 2 de superficie en exteriores, expuesto al sol y lluvia

10 años Color, durabilidad

2.3 Inventario, evaluación de impacto e interpretación.

2.3.1 El Inventario de ciclo de vida

El Inventario del Ciclo de Vida (LCI) básicamenteconsiste en la recolección y procesamiento de datosrelacionados con la producción y uso de un productoespecífico. Para esto, el Análisis de Inventariosdebe, en primera instancia, describir y simular elmodelo particular del sistema del producto, luegopermitir la adquisición de los datos requeridos y loscálculos subsecuentes de las figuras de entrada ysalida para el sistema en sí o para cualquier otro

36

subsistema definido. Por lo tanto, el LCI es elnúcleo del ACV. En la figura 13 se muestra elprincipio del inventario.

Figura 13 El inventario de ciclo de vida y los ecobalance

El árbol de proceso es la guía para la recolección de datos. El árbolse diseña en un proceso iterativo, hasta el nivel de detallerequerido. El árbol de procesos (ver la figura 14) es el modelopara el inventario de los datos. En todas las “cajitas” el productopasa por una transformación.

37

Figura 14. El árbol de procesos del ciclo de vida de un producto

En el sistema industrial se definen tres procesos diferentes de transformación:

A. Procesos necesarios para la producción, el uso, transporte o tratamiento de desechos.

B. Procesos para la producción de “materiales de ayuda” como empaques, maquinas, “consumibles”.

C. Procesos para la producción de la energía necesariapara el sistema

Las entradas y salidas del sistema se obtienen con el cálculo detodos los sub-sistemas. Diseñado el modelo para la recolección delos datos se buscan un nivel detallado adecuado. Procesos muygenerales no dan suficiente información en muchos casos. Sinembargo a nivel detallado no todos los datos están siempredisponibles. Dependiendo de las motivaciones y el objetivo del ACVse busca un nivel adecuado.

Las limitaciones geográficas y de tiempo se establecen en el alcancedel estudio. Usualmente, esto no es suficiente para reducir el númerode procesos que deben ser examinados para poder alcanzar un nivel

38

adecuado. Por ejemplo, puede haber más de 15 químicos diferentesinvolucrados en la producción de pulpa, por lo cual incluir laproducción de cada uno de estos materiales sería muy complicadoespecialmente si los datos relacionados con esto deben serrecolectados.

Se debe ser conciente de que cualquier ACV es una estimación. Noexisten ACV completos y 100% correctos. Cada proceso del árboltiene sub-procesos con su propia energía y emisiones. Existe unorden en los procesos y sub-procesos. En la figura 14 se muestra lajerarquía de los procesos en un análisis de energía. Los del niveluno tienen su impacto directo, todo sus materiales, energía yemisiones están directamente relacionados con el proceso detransformación.

Los procesos del nivel dos, son por ejemplo energía necesaria eimpactos causados por la producción de la energía que se utiliceen el proceso de nivel uno, y la energía e impactos causados parala producción de la máquina que se usan en el proceso detransformación directo. Procesos de nivel tres son por ejemplo losprocesos que se usan para la producción de las máquinas que seutilizan para la producción de máquinas utilizadas en el proceso detransformación de nivel uno.

39

Figura 14. Jerarquía de los procesos en el análisis de energía

Según Capman (1983) del 70% al 90% de los impactos, energía yemisiones, están causados por el primer nivel. Bajando la jerarquíalos niveles tienen cada vez menos significancia; 10% - 30 % en elsegundo nivel, 0 - 10% en el tercer nivel y menos de 1% en elcuarto nivel. En la práctica del ACV se calculan normalmente losimpactos hasta el segundo nivel. La razón principal es ladisponibilidad de los datos en los niveles más detallados y lasignificancia de estos datos. Elaborando un ACV es importanteutilizar un nivel igual en la jerarquía para todos los procesos delárbol.

2.3.2 La evaluación de impacto de ciclo de vida

El propósito de esta fase es “traducir” los diferentesimpactos (emisiones, materias primas, energía) calculados enla fase del inventario, en un(os) eco-indicador(es)integral(es). Por este fin es necesario calcular el efecto que tienen estos impactos sobre los problemas ambientales.

40

La evaluación del impacto en un análisis de ciclo de vida (EICV) esuna de las partes más importantes para la interpretación de losresultados del mismo. La EICV es una técnica diferente a laevaluación de impacto ambiental, a la evaluación del desempeñoambiental, y al análisis de riesgo, ya que su análisis se basa enla unidad funcional.

De acuerdo a la ISO 14042 existen tres elementos obligatorios pararealizar una EICV, que incluyen 1) la selección y definición decategorías de impacto, 2) asignación de los resultados delinventario (ICV) a categorías de impacto, clasificación, y 3) lamodelación de indicadores para cada categoría, caracterización. En laliteratura de modelos de EICV algunas veces la etapa declasificación se considera como parte de los modelos decaracterización. Las diferentes etapas del EICV y los elementosobligatorios según ISO se observan en la figura 15.

RESULTADO S DEL INVENTARIO (ICV)

CLASIFICACIÓ N

Evaluación de daños

Norm alización/Ponderación

INDICADO R DE IM PACTO DE CICLO DE VIDA

i

icaticat acióncaracterizdefactorxmImpacto ,

Ecuaciones para caracterizaciónCategoriasfinales

Categoriasinterm edias

3. Modelación de

indicadores para cada categoría de im

pacto

1. Selecció

n y definició

n de ca

tegorías de impacto

2. Asignación de los resultados del inventario

NOxy SOx(kg/unidad funcional)ICV

Contaminación atmosféricaCategoría intermedia

Enfermedad respiratoria/ Salud humana

Categoría final

*1,2 y 3 son elementos obligatorios de ISO 14042

RESULTADO S DEL INVENTARIO (ICV)

CLASIFICACIÓ N

Evaluación de daños

Norm alización/Ponderación

INDICADO R DE IM PACTO DE CICLO DE VIDA

i

icaticat acióncaracterizdefactorxmImpacto ,

Ecuaciones para caracterizaciónCategoriasfinales

Categoriasinterm edias

3. Modelación de

indicadores para cada categoría de im

pacto

1. Selecció

n y definició

n de ca

tegorías de impacto

2. Asignación de los resultados del inventario

NOxy SOx(kg/unidad funcional)ICV

Contaminación atmosféricaCategoría intermedia

Enfermedad respiratoria/ Salud humana

Categoría final

*1,2 y 3 son elementos obligatorios de ISO 14042

Figura 15. Etapas y componentes de la evaluación de impacto de ciclo de vida.

41

Las categorías de impacto de ciclo de vida son clases que representan losproblemas o preocupaciones ambientales a los cuales se debenasignar los resultados del inventario de ciclo de vida (definición3.1.2 de la ISO TR 14047 (2001)). La ISO 14042 establece que laselección de las categorías de impacto debe reflejar a una parteimportante de los impactos asociados con el sistema producto bajoestudio, tomando en cuenta el objetivo y los alcances del estudio;además deben describirse los mecanismos ambientales que asocian alos resultados del inventario y los indicadores de ciclo de vidacomo base de la caracterización posterior. Es importante mencionarque los modelos para cada indicador de las categorías debe, siempreque sea posible, ser válido técnica y científicamente usando unmecanismo ambiental distinto e identificable, y/o a través de unaobservación empírica reproducible.

Las categorías de impacto son generalmente de dos tipos: 1)categorías de agotamiento de recursos, que incluyen el agotamientode los recursos abióticos, bióticos, uso de suelo, y uso de agua, y2) categorías de contaminación, que incluyen calentamiento global,toxicología humana y ecotoxicología, formación de ozono,acidificación, eutroficación, entre otras-

Partiendo de la definición de categorías de impacto de un ACV, sebusca cubrir los aspectos más relevantes que interesan a unaempresa, la sociedad en su conjunto o los gobiernos, de lasiguiente forma:

evaluando el impacto ambiental en puntosintermedios de los procesos ambientales(i.e. a partir de las emisiones y lacontribución de éstas a un problemaambiental específico, por ejemplo, laacidificación de suelos), obteniendo asícategorías intermedias.

evaluando los daños que los impactosambientales ocasionan en la salud humana, lade los ecosistemas y la disponibilidad derecursos en los puntos finales de los

42

procesos ambientales (e.g. a partir delaumento en la morbilidad o el número deespecies desaparecidas), generando lascategorías finales (o de daños).

La figura 16 muestra el principio de la caracterización en losproblemas definidos de la metodología de CLM en Leiden, Holanda.

Figura 16 Estructura de la caracterización y los problemas estándar en lametodología CML

Para llegar de estas 11 categorías (problemas ambientales)propuestas, a un indicador (enfoque de daños) se aplica unaevaluación, por paneles de expertos, para determinar la importanciade las categorías supuestas. Es allí donde se centran las críticasa los diferentes modelos del enfoque de daños, por ser modelos decarácter subjetivo. Existen diferentes modelos reconocidos para laasignación de datos para diferentes categorías. . Uno de los másutilizados es de CML de la Universidad de Leiden Holanda al lado demodelos desarrollados en Alemania, Suiza, Dinamarca.

43

Por su carácter complejo y específico, los diferentes modelos deasignación se trabajan con software especializado. Es por esto quepara la mayoría de los practicantes del ACV este paso de laasignación es como una caja negra. La tabla 3 muestra losprincipales modelos de impacto del software SimaPro.

ECOINDICADOR

99

• Desarrollado por Pre con colaboración de científicos suizos. • Tres versiones : jerarquizado, egalitario, individualista• Difiere en la concepción del mundo y realizar diferentes

suposiciones sobre:– Que substancias incluir– Horizonte de tiempo– Substitución de recursos, cuando se agotan

• Otras características:– Incluye descomposición y movimiento de las substancias

en el ambiente– Uso de suelo, particulas, agotamiento de minerales– Ponderación por medio de un panel (especialistas en

medio ambiente)

CML

• Desarrollado por un científico en Leiden (Holanda)• Recopilación de métodos desarrollados por otros o por el

mismo CML en el pasado • En SimaPro solo la base. Pocas versiones de caracterización

de algunos efectos.• Otras características

– No ponderación– Diferentes puntajes para ecotoxicidad– Horizonte de tiempo infinito: los metales dan

calificaciones muy altas– No uso de suelo o particulas– Transparente, buena calidad de los modelos detrás de

los cálculos

EDIP

• Método danés, desarrollado por investigadores ambientales• Mejora de CML 92• En desarrollo

– Factores de caracterización específicos y reginales( no apoyados por SimaPro)

– Se actualizará (ecoinvent y EDIP)

T A B L A 3M O D E L O S D E

I M P A C T O D E C I C L OD E V I D A

44

EPS

• Environmental Priority Strategies en diseño de productos• Método sueco (Bengt Steen)• Calificaciones solas basadas en valores monetarios. • Otras características

– Las categorías son diferentes a las clásicas:morbilidad, problemas (fastidio)

– ‘salidas diferentes’: efectos positivos para capacidadde producción ??

– Agua (capacidad de producción) incluida

ECOPUNTOS

• Método suizo• Se conoce como knapsack, UBP, ecoscarcity• Simplificación de Eco-indicador 95, con poderación basado en

políticas suizas (distancia al objetivo)• Método viejo pero muy popular en Suiza (éxito de la

simplicidad?)• Ecoinvent no está bien caracterizado la categoría de desechos

(importante para una calificación final, principalmente porresiduos nucleares)

TRACI

• Método desarrollado por la US EPA • Enfoque en emisiones tóxicas• Destino de los contaminantes no incluido• Grupos de caracterización diferentes para regiones en Estados

Unidos (no se incluirá en SimaPro)• Dearrollado por científicos: no está diseñado para

inventarios disponibles en las bases de datos públicas. • Se desarrollará un grupo de normalización• BEES: caracterización para emisiones de interiores

IMPACT2002 +

• Desarrollado por EPFL en Suiza• Mejoras para emisiones tóxicas, reuso de los métodos

existentes para otros efectos. • Intermedias/finales (no calificación única)• Otras características

– Método completo– Distingue entre emisiones a largo plazo.– Adaptado en ecoinvent– Científicos: muchos factores de caracterización

disponibles que no se usan en el inventario.

2.3.3 La interpretación de resultados

El paso de interpretación compila toda la informaciónobtenida en los pasos anteriores del ACV para formarun juicio final. El resultado del ACV solamente

45

ofrece un apoyo a la decisión, y es por lo tanto,parte del proceso de toma de decisiones,adicionalmente podría ser necesario utilizar otraherramienta ambiental. Por supuesto, todos losaspectos no ambientales (sociales, económicos, etc.)también deben ser considerados como parte del procesode toma de decisiones.

La interpretación debe ser consistente con las metas y el alcancepropuesto y con los resultados obtenidos. La validez de los datosusados debe ser verificada, lo cual incluye al menos elconocimiento sobre la exactitud y la calidad de la base de datos.Los hallazgos en la fase de interpretación deben reflejar elresultado de cualquier análisis de sensibilidad e incertidumbre queeste implementado. Los resultados deben también tomar enconsideración que:

La naturaleza de las selecciones y supuestos hechoses subjetiva. Las conclusiones deben ser enmarcadas conrespecto a los límites establecidos para el sistema, lafuente de datos seleccionada y las categorías de impactoescogidas.

Los resultados del ACV muestran impactospotenciales.

La precisión y confiabilidad de los resultadosestán afectadas por la calidad de los datos utilizados.(ausencia de datos, agregación, promedios, referenciasregionales..)

El tiempo y el alcance del estudio dependen delpersonal y los recursos financieros disponibles.

La misma interpretación incluye pasos devaloración y estos introducen criterios subjetivos y nocientíficos.

46

47

El ACV y el Ecodiseño

3.1 El ecodiseño y la innovación

El Análisis de Ciclo de Vida ha sido una metodologíaaplicada al diseño o rediseño de productos, incluso seha consolidado como un método para el desarrollo denuevos productos, el Ecodiseño. Este método ofrece unaestructura práctica para identificar, desarrollar eimplementar mejoramientos competitivos en losproductos, teniendo en cuenta las prioridadesambientales y el fortalecimiento de las oportunidadesen la empresa. En este capitulo se introducen losconceptos básicos del Ecodiseño y se muestra un casodesarrollado en el entorno Latinoamericano..

l ecodiseño ofrece una metodología prácticapara identificar, desarrollar e implementarmejoramientos competitivos en los productos,

tomando en cuenta las prioridades ambientales con elfin de fortalecer las oportunidades de la empresa.E

La metodología de ecodiseño tiene su origen en Holanda y sedesarrolló como resultado de una gran cantidad de proyectos pilotoen la industria. Inicialmente la metodología se ha aplicado en tresprogramas empezando con proyectos piloto en 8 empresas holandesas

Capítulo

3

48

en el periodo de ´92 - ´94 . Posteriormente durante el periodo del´94 al ´97, se han realizado aproximadamente 500 proyectos,basados en la metodología en diferentes empresas pequeñas ymedianas (PYMES) en Holanda. Simultáneamente se han desarrolladounos 20 proyectos en países como la India, China, Tanzania, CostaRica, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Desde el año ´98 seintrodujo la metodología de ecodiseño en cursos académicos yproyectos piloto en los departamentos de Ingeniería Industrial yDiseño Industrial en la Universidad de Los Andes ubicada en Santaféde Bogotá, Colombia.

El ecodiseño es una metodología para implementar una innovación.Este proceso se integra como un balance entre los tres elementosbásicos que determinan la existencia de una empresa:

Los Mercados específicos Los Productos para clientes específicos

La Tecnología limitada y disponible.

Las combinaciones de MPT específicas son los fundamentos de unaempresa. Con cada cambio estratégico, como en este caso elecodiseño, se deben tener en cuenta estos elementos, no para evitarel cambio, sino para realizarlo. Para llevar acabo una innovaciónexitosa en una empresa, ésta debe poseer al menos algunos elementosorganizacionales mínimos. Estos elementos mínimos se pueden definircomo el poder de innovación de la organización. La aplicabilidad deecodiseño está relacionada con los diferentes tipos de innovaciónque la industria esté trabajando. Se pueden distinguir lossiguientes tipos de innovación [11]:

Diseño de nuevos productos Mejoramiento de calidad de productos existentes Reducción de los costos Abrir nuevos mercados con productos existentes Nuevos conceptos fundamentales Mejoramiento de procesos de producción

49

3.2 La importancia y esencia del ecodiseño

La importancia del ecodiseño radica en ser una estrategia fuerte,aplicable a la prevención de la contaminación y la disminución decostos. El ecodiseño exige considerar estrategias y alternativas entodo el trayecto de decisiones del desarrollo del producto con elobjetivo de disminuir las consecuencias ambientales negativas.Algunas maneras de alcanzar estas metas son: la selección demateriales con un impacto menor, por ejemplo, aplicación dematerial reciclado; procesos de producción menos contaminantes,como por ejemplo optimizar la eficiencia del proceso, y disminuirlos requerimientos en el consumo de energía; aumentar lasposibilidades de reuso o reciclaje del producto, diseñando porejemplo empaques de sólo un material. Las distintas experienciasmuestran que la aplicación de este concepto permite reduccionesentre el 30 y 50% del impacto ambiental del producto en el cortoplazo, así como una reducción significativa en los costos deproducción [6].

También es aplicable el concepto de racionalización,estandarización (por ejemplo estandarización de las botellas decerveza para optimizar la eficiencia del sistema de recolección) ydesmaterialización del producto para reducir las cantidades demateria prima requerida y/o los costos en otros rubros comotransporte y bodegaje (como el sistema de dispensadores parashampoos para reemplazar botellas desechables de PEAD).

Las diferentes estrategias para mejorar un producto estándirectamente relacionadas con las prioridades del impacto ambientaldel ciclo de vida, de manera que las actividades de mejoramientodel desempeño ambiental de una industria están enfocadas a lasprincipales causas. La figura 17 muestra las diferentes estrategiasde ecodiseño, en su relación con el ciclo de vida del producto.

50

Desde el punto de vista ambiental el objetivo del ecodiseño es eldesarrollo de productos sostenibles por un largo tiempo, buscandosoluciones estructurales y radicales. La factibilidad de laimplementación de las estrategias de mejoramiento depende no solode la prioridad ambiental sino también de la coherencia con laestrategia de la empresa, la factibilidad técnica, económica, demercado y otros factores externos de la empresa como lainfraestructura, los competidores etc.

Para la selección de las estrategias adecuadas en el desarrollo dealternativas se comparan las posibilidades y oportunidades de unaDOFA1 específico con las prioridades ambientales encontradas en el

1 DOFA : Metodología para analizar la competitividad de una empresa definiendo las Debilidades & Fortalezas del la empresa y los

51

0 Desarrollo de nuevos conceptos

1. Seleccionar materiales con un impacto bajo

2. Reducción de los materiales

3. Optimizar procesos de producción

4. Optimizar sistema de distribución

5. Reducir impacto durante el uso

6. Optimizar tiempo de vida

7. Optimizar escenario de fin de vida

Figura 17. Las estrategias de la Producción más limpia en relación con el ciclo de vida del producto

Producto nuevo

Materiales

Producción

Distribución

El uso

Fin de vida

análisis del perfil ambiental. En la identificación dealternativas es importante la aplicabilidad de las mismas. “Sóloalternativas que se realicen en verdad cuentan”.

3.3 La estructura del ecodiseño

La metodología de ecodiseño da un orden especifico yconcreto al desarrollo de alternativas adecuadaspara el mejoramiento integral (impacto ambiental,funcionamiento, y comercialización) de los productosy empaques. Dentro de la metodología de ecodiseño seutilizan varias herramientas para encontrar elbalance óptimo y especifico de los aspectoseconómicos, técnicos, comerciales y ambientales de lainnovación. Los pasos de ecodiseño describen laaplicación de las herramientas en un ordenespecífico. Las herramientas utilizadas dentro de lametodología de ecodiseño son [4]:

El Análisis de Ciclo de Vida, para identificaroportunidades de innovación a partir de lasprioridades del impacto ambiental del sistemacompleto.

El Análisis de Debilidades y Fortalezas, de laempresa; y de Oportunidades y Amenazas en elmercado (DOFA) para determinar que las oportunidadesde la innovación sean coherentes con la estrategiaempresarial y las tendencias en el mercado.

El Análisis de la Contabilidad Ambiental durante elCiclo de Vida (“Life Cycle Costing LCC”) con el finde analizar la factibilidad económica de lasoportunidades de innovación en el sistema completo.

La Rueda de Ecodiseño con sus 8 diferentesestrategias para definir la dirección de lainnovación hacia el Producto Verde.

oportunidades & amenazas del entorno.

52

Guías de diseño eco-eficientes para concretar lasestrategias escogidas en un prototipo del ProductoVerde.

Fundamentándose en el ciclo de vida se pueden determinar loselementos básicos que se requieren para que el enfoque ambiental seintegre eficazmente en el proceso de mejoramiento de productos(rediseño), en el desarrollo de nuevos productos e innovaciones. Lafactibilidad de la implementación de nuevos productos omejoramientos depende no solo de la prioridad ambiental sinotambién de la coherencia con la estrategia de la empresa, lafactibilidad técnica, económica, de mercado y otros factoresexternos de la empresa como la infraestructura, los competidoresetc.

3.4 Las estrategias del ecodiseño

Como se explicó anteriormente, el ecodiseño exige eimplementa sus estrategias en todas las decisionesdurante el proceso de innovación. El manual deecodiseño especifica ocho diferentes estrategias deecodiseño que empiezan en la mayoría de los casos conlas estrategias 1 y 2 las cuales se pueden aplicar enla fase de definición de los detalles del producto.Las decisiones de las estrategias 3, 4 y 5 se tomanantes de determinar el listado con lasespecificaciones del producto. Las estrategias 6, 7 y8 pueden cambiar totalmente el concepto de lainnovación.

La rueda de las estrategias de ecodiseño sedesarrolló con el objetivo de agrupar direcciones dediseño similares y para visualizar la estrategia deecodiseño. Las estrategias de “la rueda” se muestranen la tabla 4.

53

Estrategia G uías de diseño A nivel de las componentes de los productos/empaque 2 Seleccionar m ateriales con un

im pacto m enor Evitar m ateriales tóxicos y m etales pesados, buscar alternativas para m ateriales no renovables, evitar m ateriales con un contenido alto de energía en aplicaciones de corta vida, uso de m ateriales reciclados en partes no visuales.

3 Reducción del uso de los m ateriales

Evitar diseño grueso, reducción del volum en del producto, productos o em paques apilable y ensam blaje en lugar de uso.

A nivel de la estructura del producto/empaque 4 Seleccionar procesos de

producción m enos contam inantes Usar m ateriales que no requieran tratam ientos adicionales com o papel blanqueado, procesos eficientes, usar fuentes de energía renovables, reducir salidas, recolección y reciclar desechos.

5 O ptim izar sistem as de distribución Usar m ateriales reciclables en em paques para productos de alto volum en, m inim izar volum en y peso de los em paques, transporte por barco es preferible a transporte por cam ión y por ultim o avión, evitar transportes de larga distancia, estandarización del em paque.

6 O ptim izar im pacto durante el uso Usar m ecanism os con un consum o de energía bajo, instalar sensores autom áticos, uso de productos ligeros, insolación, evitar el uso de pilas desechables, m inim izar el uso de los m ateriales desechables y usar m edidas de calibración.

A nivel del sistema del producto/empaque 7 O ptim izar escenario de fin de vida

del producto Diseño clásico, construcción sostenible, diseño para desensam blar , cam biar partes débiles, identificar partes diferentes (con colores), uso de m ateriales para los cuales hay un m ercado de reciclaje existente.

8 Am pliar el tiem po de vida del producto

Evitar partes débiles, instrucciones de m antenim iento, identificar partes diferentes (con colores), actualizar por m edio de nuevos m ódulos, cam biar m ódulos, diseños no susceptibles que no es sensible para la m oda, diseños personalizados (navaja), el uso de vasos para m erm elada.

9 Desarrollar nuevo concepto e-m ail com o reem plazo de fax , integración de funciones, com o en un telefax (teléfono y fax), optim ización del funcionam iento com o en em paques de perfum es.

Los casos desarrollados de ecodiseño en Latinoamérica muestran lasoportunidades del desarrollo de Productos Verdes para la industriaLatinoamericana como una alternativa para dar valor agregado a susproductos en sus mercadeos existentes y de esta manera aprovechar

T A B L A 4E S T R A T E G I A S D E

E C O D I S E Ñ O

54

las ventajas competitivas específicas de este país agrícola, ricoen recursos naturales.

Igualmente los casos confirman la aplicabilidad de la metodologíade Ecodiseño como una manera muy útil para llegar a productoscompetitivos y sostenibles. Aunque es muy importante buscar laadaptación de sus herramientas al entorno Latinoamericanoespecífico. Entonces a partir de estas primeras experiencias sedefinen también algunos factores críticos para la aplicabilidad deesta metodología en el entorno Latinoamericano:

Conciencia y compromiso para implementar e invertiren tecnología y productos limpios por parte de lasempresas. Por lo cual se debe cuestionar cualesempresas latinas están listas para trabajar bajo esteconcepto, que implica cambios en todos losdepartamentos de la empresa de una manera estructural.

Colaboración con los proveedores y los clientes enla cadena. Para lograr innovaciones exitosas lacolaboración con los proveedores y los clientes esfundamental, especialmente en proyectos de mejoramientopara empaques. Un cambio en un empaque tieneimplicaciones directas en el producto empacado y elsistema logístico.

Autonomía para tomar decisiones estratégicas. Lamayoría de multinacionales en América Latina sólotienen una planta de producción y todas las decisionesestratégicas sobre productos y cambios en el procesoprovienen de las casas matrices.

Los tipos de productos especificados por laindustria colombiana. Una gran parte de los productosen el mercado colombiano son importados, por lo tanto,la influencia de las empresas sobre el diseño de estosproductos es mínima.

Especialmente las empresas exportadoras estánsintiendo el impacto generado por esta conciencia altener que cumplir con las demandas de seguridad ycompetitividad de sus mercados en el exterior.

55

REFERENCIASAssies, J.A., State of the art, Life cycle assessment, 1-20,Workshop report, Leiden, SETAC, 1991.Centro Mexicano de Producción más Limpia, www.cmpl.mx, 2002.Fullana, P., Adria, R., Domenech, X, ACV 2000, CV Ediciones,2000.Frankl, P., Rubik, F., Life cycle assessment in industry andbusiness, adoption patterns, applications and implications,Springer, 2000.Hart, S, Beyond Greening: Strategies for a SustainableWorld, Harvard Business Review on the Environment, 1997.Holliday Chad, Watts, Philip, Schmidheiny Stephan, Walkingthe Talk, WBCSD, 2002.Hunt, R.G., and Sellers, J.D. Life cycle assessment:inventory guidelines and principles, conducted by Batelleand Franklin Associates for the EPA, Ltd. Office of Researchand Development, EPA/600/R-92/245, 1993ISO 14040, Life cycle analysis, Geneva, International StandardsOrganization, 2000.CA) A guide to approaches, experiences and informationsources, report to the Environmental European Agency, 1997., W., Life cycle based methods for sustainable productdevelopment, Int J LCA 8(3) 157 – 159, 2003Norris G., Integrating Life Cycle Cost Análisis and LCA, IntJ LCA 6 (2) 118-120, 2001Norris G., Suppen N., do Nascimento A, Ugaya C., Impactossocio-económicos en el análisis de ciclo de vida deproductos: de un Análisis Ambiental de Ciclo de Vida (ACV) aun ACV Sustentable, en Tópicos de ACV en Latinoamérica,CYTED, 2004. (por publicarse). O´Brian M., Doig, Al., Clift R., Social and EnvironmentalLife cycle Assessment, Int. J LCA 1 (4) 231-237, 1996.Pre Consultants, Introducción al ACV con SimaPro, 2004.Secretaria de Economía y ANFEI, 100 mejoras tecnológicas inmediataspara PYMES, www.contactopyme.gob.mx/mejoraspymes/pdf/AMB-Aspectos_ambientales.pdf, 2002.

56

Rodríguez, J., Mercadotecnia Verde en México, TesisMaestría, ITESM-CEM, 2004.SETAC, Evolution and Development of the conceptual framework andmethodology of life cycle impact assessment, SETAC North AmericanWorkgroup on Life Cycle Impact Assessment, 1998Sonnemann, G., Castells, F., Schuhmacher, M., Integratedlife cycle and risk assessment for industrial processes,Lewis Publishers, 2003.Suppen, N., Aplicación del Análisis de ciclo de vida en México, IXCongreso Interamericano de Medio Ambiente, Jalisco, México,2003.Suppen, N., La serie ISO 14040 – Análisis de ciclo de vida,en Tópicos de ACV en Latinoamérica, CYTED, 2004. (porpublicarse).Wedeima, Wenzel, Petersen, Hansen, The Product, Functionalunit and reference flows in LCA, Environmental News, DanishMinistry of Environment, 70-2004.White AL, Savage D. Shapiro K, Life cycle costing: conceptsand applications in Environmental Life Cycle Assessment,McGraw Hill, 7.1-7.19, 1996.Vigon, B.W., Tolle, D.A., Corneby, B.W., Lotham, H.C.,Harrison, C.L., Boguski, T.L.,.Wenzel, Hauschild, Alting, Environmental Assessment ofProducts, Volume 1: Methodology, tools and case studies inproduct development, Kluwer Academic Publishers, 2001World Business Council for Sustainable Development (WBCSD),2003.World Commission on Environment and Development (WCED), Our Common Future, 1987.

57

58

59