Arqueologia Padre Las Casas LB Tomo I

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA. LINEA BASE PATRIMONIO CULTURAL TOMO I NELSON GAETE, RODRIGO MERA, DOINA MUNITA, SERGIO MORALES MUNICIPALIDAD DE PADRE LAS CASAS 2004

Transcript of Arqueologia Padre Las Casas LB Tomo I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA.

LINEA BASE PATRIMONIO CULTURAL

TOMO I

NELSON GAETE, RODRIGO MERA, DOINA MUNITA, SERGIO MORALES

MUNICIPALIDAD DE PADRE LAS CASAS 2004

2

INDICE

Pág. 1. ANTECEDENTES 4 2. OBJETIVO 4 3. MARCO LEGAL 4 3.1 LEY CHILENA DE MONUMENTOS NACIONALES 5 3.2 LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIOAMBIENTE 6 3.3 LEY SOBRE PUEBLOS INDIGENAS 6 4. METODOLOGIA 7 4.1 Alcance y Cobertura 7 4.2 Técnica de Inspección 7 4.3 Limitaciones 8 4.4 Registro 8 4.5 Estado de conservación de recursos 10 4.6 Tipificación de recursos 11 4.7 Clasificación de recursos 12 5. LINEA DE BASE PATRIMONIO CULTURAL 13 09 PLC 001 PADRE LAS CASAS 1 14 09 PLC 002 PADRE LAS CASAS 2 18 09 PLC 003 PADRE LAS CASAS 3 22 09 PLC 004 PADRE LAS CASAS 4 26 09 PLC 005 KM 15 LOF MAHUIDA 30 09 PLC 006 PULMAHUE 1 34 09 PLC 007 PULMAHUE 2 38 09 PLC 008 PULMAHUE 3 42 09 PLC 009 PULMAHUE 4 46 09 PLC 010 PARQUE PILMAIQUEN 1 50

3

Pág. 09 PLC 011 BY PASS PEAJE HUICHAHUE 53 09 PLC 012 VIVIENDA Y REHUE DE MACHI ORFELINA COLLIO 57 09 PLC 013 KOYAWE 1 61 09 PLC 014 CANCHA DE NGUILLATUN COMUNIDAD DE KOYAWE 64 09 PLC 015 PARQUE PILMAIQUEN 2 67 09 PLC 016 PULMAHUE 5 71 09 PLC 017 CEMENTERIO COMUNIDAD IGNACIA ÑANCURRAI 75 09 PLC 018 KM 20 CEMENTERIO LICANCO CHICO 79 09 PLC 019 LICANCO CHICO 1 83 09 PLC 020 CANCHA COMUNIDAD JOSE NAHUELÑIR 87

4

1. ANTECEDENTES La Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Padre Las Casas, está desarrollando el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Plan Regulador Comunal de Padre Las Casas” (PRCPLC), el que será ingresado al SEIA en CONAMA Región de La Araucanía, por lo cual se ha identificado la necesidad de realizar el estudio “Línea Base Patrimonio Cultural, Identificación de Impactos Ambientales y Propuesta de Plan de Manejo Ambiental para componente Ambiental Patrimonio Cultural para el Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Plan Regulador Padre Las Casas”.

2. OBJETIVO

El objetivo que sustenta este estudio, dice relación con la ejecución de la línea de base del componente patrimonio cultural y natural en el área objeto de estudio del proyecto, de forma de catastrar todos aquellos recursos existentes, los cuales pudiesen verse afectados por obras futuras, así como evitar la pérdida de información relevante para la ciencia.

De acuerdo a la ley N° 17.288, lo anterior implica la caracterización de “los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos, o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional... y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...”.

3. MARCO LEGAL

La implementación de obras de inversión pública o privada, tiene como efecto colateral inevitable la interferencia con el Patrimonio Cultural. Al respecto, la normativa que establece la legislación chilena, en cuanto al resguardo del Patrimonio Cultural y Natural, considera tres cuerpos legales en forma principal.

5

3.1 LEY CHILENA DE MONUMENTOS NACIONALES

La principal ley que norma sobre el Patrimonio Cultural es la Ley Chilena de Monumentos Nacionales Nº 17.288, del 4 de Febrero de 1970, con su reglamentación del 2 de Abril de 1991.

Ésta declara que “son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos, o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...”. En sus Artículos 11 y 12 se determina que “los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales, sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado”. En el caso concreto de los sitios arqueológicos, en el Artículo 21 se declara

que “por el solo ministerio de la Ley son monumentos arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional”, sin declaración previa.

Para terminar, establece que el Patrimonio Cultural es propiedad de la Nación,

que su destrucción es penalizada, que existe la obligación de denunciar su aparición (Arts. 20 y 23), y que

“las autoridades civiles, militares y Carabineros tendrán la obligación de cooperar con el cumplimiento de las funciones y resoluciones que adopte el Consejo, en relación a la conservación, el cuidado y la vigilancia de los Monumentos Nacionales” (Art. 8).

6

3.2 LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

Un segundo cuerpo legal que rige los estudios, es la Ley No. 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que en su Artículo 2° letra K, define impacto ambiental como

“la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada”. En su Artículo 10, establece que “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: h) Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas”.

Finalmente, establece en su Artículo 11 que “los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan, a lo menos, una de las siguientes características o circunstancias” f) alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural”.

3.3 LEY SOBRE PUEBLOS INDIGENAS | El tercer y último cuerpo legal es la Ley No. 19.253 Sobre Pueblos Indígenas, que establece en su Artículo 28, que

“el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará... f) la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas”.

7

4. METODOLOGIA Para cumplir adecuadamente con el objetivo de esta línea de base, se procedió a aplicar la siguiente metodología de trabajo. 4.1 ALCANCE Y COBERTURA

El presente estudio abarca la actual zona urbana y la nueva zona de expansión urbana, del Plan Regulador de Padre Las Casas, entendidas ambas como Area de Influencia Directa del proyecto. Así mismo, se contempla un perímetro alrededor del área ya definida, la cual debe ser entendida como Area de Influencia Indirecta. En forma específica, las áreas contempladas en este estudio son:

Area de Influencia Directa (AID) Zona Urbana actual = 386,00 há Area Urbana proyectada = 780,50 há

Area de Influencia Indirecta (AII)

Faja perimetral de aproximadamente 500 m de ancho, alrededor del Area Urbana proyectada, comprendiendo esta Area de Influencia una superficie de 1.108,50 há

4.2 TECNICA DE INSPECCION

La metodología utilizada, contempló en primer término recabar la totalidad de la información documental existente, ordenarla y clasificarla. La información así obtenida, fue volcada a una Ficha de Registro de Recursos con Valor Patrimonial, pudiendo estos estar declarados Monumentos mediante la Ley N° 17.288, o no.

Dada la escasa información documental existente para el área objeto de este estudio, fue necesario replantear la metodología a aplicar en terreno, ya que originalmente se contempló que la información que requiriera ser corroborada, o contrastada en terreno, sería abordada mediante prospección dirigida, de forma de realizar inspección superficial solo en lugares con información previa.

8

De este modo, el levantamiento de la información se realizó mediante la técnica de prospección arqueológica sistemática, la cual fue aplicada en todas aquellas superficies posibles de revisar visualmente, de forma de aumentar la posibilidad de hallazgo de recursos con valor patrimonial. 4.3 LIMITACIONES El área comprendida en el presente estudio registra dos grandes limitantes, las cuales afectan en parte importante la posibilidad de registro superficial (visibilidad), especialmente de elementos que puedan referir la existencia de recursos de tipo arqueológico. La primera de ellas, dice relación con la nula posibilidad de observar la superficie en aquellas áreas que se encuentran urbanizadas y construidas, lo que a grandes rasgos constituye hoy día la ciudad de Padre las Casas. Aquí se da el fenómeno que no solo la actual Zona Urbana definida se encuentra construida, sino que una parte significativa del Area de Expansión Urbana o Area Urbana proyectada, también se encuentra ya urbanizada y construida. Lo anterior ha implicado cambios importantes en la morfología del paisaje, dado que para muchas obras, principalmente viales y de habitación humana, se ha procedido a excavar, remover, rellenar, y en definitiva modificar la fisiografía. La segunda de estas limitaciones, dice relación con la dificultad de observar la superficie en aquellos predios o áreas que poseen densas cubiertas herbáceas en la actualidad, situación especialmente compleja en el Area de Expansión Urbana o Area Urbana proyectada. En estas superficies, dedicadas preferentemente a labores agrícolas y de pastoreo, el registro de recursos culturales se realizó fundamentalmente a partir de la observación de cortes o perfiles expuestos sin vegetación, o bien en superficies con grados variables de erosión, lo que ha implicado pérdida de cubierta vegetal. 4.4 REGISTRO

El registro contempló vaciar la información obtenida, a una ficha especialmente diseñada para registrar el Patrimonio Cultural observado. La ficha posee las siguientes entradas:

9

4.4.1 Identificación Nombre : alude al nombre de “fantasía” con que será conocido el recurso. Código : el código es una clave única que identifica al recurso, el cual se

compone de las siguientes partes:

Región en que se localiza el sitio. 09: identifica a la IX Región de La Araucanía.

Comuna en que se localiza el sitio. PLC: comuna de Padre Las Casas

Número correlativo, desde 01 hasta nn al interior de la comuna.

A modo de ejemplo: 09 PLC 001 identifica al sitio 001 localizado en la comuna de Padre Las Casas, en la IX Región de La Araucanía. 4.4.2 Localización

La localización sitúa al sitio registrado de acuerdo a la Comuna, a la carta I.G.M. 1:50.000, a sus coordenadas UTM, y a su ubicación geográfica específica. 4.4.3. Descripción del sitio

Contiene una tipificación del recurso y del tipo de sitio, las dimensiones y área

involucrada por éste, así como una descripción del mismo y del tipo de material cultural observado en su superficie, cuando tales evidencias son observables. 4.4.4 Estado de conservación

Contiene el estado de conservación del sitio, el tipo de alteración de acuerdo a

los síntomas observados, los agentes que causan la alteración, así como el tipo, incidencia y dinámica de la alteración. 4.4.5 Clasificación

Alude a sí el recurso catastrado es Registrable, Rescatable o Preservable.

10

4.4.6 Referencias Anteriores Menciona las fuentes documentales anteriores que refieren el recurso, en caso

que las haya. 4.4.7 Registro Obtenido Por

Refiere a sí el registro del recurso ha sido obtenido por medio de una fuente

documental (bibliografía), oral (comunicación personal), de terreno (prospección, excavación), u otra. 4.4.8 Registrado Por

Refiere el o los nombres del o los profesionales que realizaron el registro del

recurso en la ficha que lo contiene.

4.4.9 Fecha de Registro Informa de la fecha en que el recurso fue registrado en la ficha que lo contiene.

4.5 ESTADO DE CONSERVACION DE RECURSOS

Se refiere a la condición del sitio al momento de la realización del estudio de Línea Base, el cual se encuentra enmarcado dentro de las categorías de Bueno, Regular, Grave, Muy Grave, o Destruido, pudiendo existir calificaciones intermedias. Luego de la clasificación general del sitio se proporcionan datos acerca de los principales síntomas presentes en el sitio, los que corresponden a los efectos observables de una o más alteraciones (por Ej. remoción de depósito, compactación por maquinaria pesada, excavación ilegal, etc.). Los síntomas de alteración, a su vez, se agrupan en tendencias tipológicas, dependiendo de los factores que las generan, siendo estos de tipo:

Climáticos: cuando los agentes de alteración corresponden a agentes tales como la lluvia, nieve, viento, radiación solar, y humedad relativa.

Biológicos: cuando los factores de alteración corresponden a agentes de tales como la vegetación (líquenes, arbustos, etc.), o la fauna silvestre (mamíferos, aves, etc.).

11

Geológicos: cuando los factores corresponden a agentes de alteración tales como los sismos, inundaciones, deslizamientos, o depositaciones.

Antrópicos: cuando los agentes de alteración corresponden a la acción humana, en este caso particular por un lado se encuentran los derivados de la actividad agrícola y forestal, así como por la actividad de reocupación humana.

El tipo de deterioro nos informa si la alteración es de origen físico-mecánico,

químico o bioquímico. El nivel de incidencia, si ésta se manifiesta de manera superficial y/o estratigráfica.

La dinámica del deterioro nos proporciona datos del grado de acción del o los

procesos que generan el tipo de alteración específico (activo, pasivo o inactivo), la velocidad del mismo (lento, moderado o rápido), la periodicidad (lineal, cíclico, ocasional) y el orden en el que se manifiesta (regular o irregular). 4.6 TIPIFICACION DE RECURSOS Los recursos catastrados en el presente estudio, pueden ser tipificados de acuerdo a las siguientes categorías:

Recurso con valor patrimonial Arqueológico Corresponden a sitios arqueológicos, los cuales por el solo ministerio de la ley N° 17.288 son Monumentos Nacionales, no requiriendo declaración previa al respecto.

Recurso con valor patrimonial Antropológico Corresponden a sitios o recursos que forman parte o son reconocidos como parte del sistema cultural local, es decir, que poseen una significación social, cultural, religiosa, o valórica por parte de los grupos o comunidades que habitan el territorio objeto de estudio en la actualidad. En estos, se incluyen aquellos recursos que poseen significación cultural indígena.

12

Recurso con valor patrimonial Histórico Corresponden a recursos e inmuebles que por su valor arquitectónico o histórico, son reconocidos como parte del patrimonio de significación comunitaria por parte de los ciudadanos de Padre Las Casas.

Recurso con valor patrimonial Ambiental

Corresponden a recursos o sitios que forman parte del paisaje, y que poseen recursos naturales que son reconocidos por su valor ambiental natural y cultural por parte de los ciudadanos o grupos que los utilizan.

4.7 CLASIFICACION DE RECURSOS En relación a la clasificación de los recursos culturales observados, se definen los conceptos operativos de Registrable, Rescatable, y Preservable. Estos, deben ser entendidos como una guía operativa en orden a la conservación, protección, y puesta en valor de los recursos, o bien a la aplicación de medidas de mitigación frente a impactos futuros que ellos puedan potencialmente sufrir frente a obras en sus lugares de emplazamiento.

Estos conceptos deben entenderse como incluyentes y están expresados a continuación en orden creciente: 4.7.1 Registrable.

Todos aquellos “locus” atribuibles a actividad humana, que presentan evidencias de cultura material y/o transformaciones medioambientales. El registro mínimo contempla la localización, medición, recolección superficial de materiales, así como la descripción y clasificación del recurso y de los materiales culturales observados. Virtualmente, puede considerar la ejecución de pozos de sondeo, de forma de descartar el registro de depósitos estratigráficos 4.7.2 Rescatable.

Del total de recursos registrables, algunos pueden ser clasificados, además, como rescatables. Por rescatables se entienden aquellos recursos que, dados sus atributos, deben someterse a un mayor grado de intervención, para salvaguardar y

13

recuperar adecuadamente su contexto. Lo deseable, en este tipo de sitio, es emprender excavaciones sistemáticas, de manera de rescatar, describir, clasificar, y fechar los contenidos del depósito cultural, así como tipificar culturalmente el sitio o recurso cultural. 4.7.3 Preservable.

Por preservables se entienden aquellos recursos registrables y rescatables, cuyo interés de conservación y puesta en valor, trascienda las categorías anteriores, e importe a la ciencia y al patrimonio cultural de la Nación, por su naturaleza única.

5. LINEA DE BASE PATRIMONIO CULTURAL

De acuerdo al objetivo que sustenta este estudio, el que dice relación con la ejecución de la línea de base del componente patrimonio cultural y natural en el área objeto de estudio del proyecto, dada por el Area Urbana y Zona de Expansión Urbana de Padre Las Casas, se procedió a catastrar todos aquellos recursos con valor patrimonial con evidencia superficial, de forma de buscar asegurar su conservación en el tiempo, tanto para la ciencia como para los colectivos de ciudadanos y comunidades que los reconocen como propios de su cultura.

La Prospección arqueológica realizada, dada por la inspección superficial del

territorio comprendido en el presente estudio, permitió identificar y registrar un número importante de recursos de valor antropológico, arqueológico, histórico, y ambiental, los cuales se encuentran contenidos y descritos en las fichas respectivas.

Estas fichas de registro de recursos con valor patrimonial cultural y/o natural,

contienen la identificación y localización del recurso catastrado, una breve descripción del mismo, así como un diagnóstico de su estado de conservación.

En relación a la clasificación de los recursos culturales observados, cada uno fue definido de acuerdo a los conceptos operativos de Registrable, Rescatable, y Preservable, los que deben ser entendidos como una guía operativa en orden a la conservación, protección, y puesta en valor de estos recursos, o bien a la aplicación de medidas de mitigación frente a impactos futuros que ellos puedan potencialmente sufrir frente a obras en sus lugares de emplazamiento.

14

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PADRE LAS CASAS 1 Código: 09 PLC 001

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.075 E – 5.705.900 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 200,0 m en eje N/S 135,0 m en eje E/W Superficie: 27.000 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior semi plana de dos lomajes de formas alargadas, y en las laderas con pendiente hacia un sector deprimido en medio de ellas que presenta vestigios de haber sido una vega en el pasado. Se ubica en un sector aun no urbanizado, inmediatamente al Oeste del parque ubicado detrás del edificio de la Municipalidad de Padre Las Casas. La superficie muestra una cubierta vegetal herbácea, lo que dificulta la observación de la misma. En sectores erosionados (partes altas y laderas), o despejados (depresión central), se observa material cultural cerámico y lítico. Material Cultural: Se registra material lítico no formalizado en basalto, principalmente desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla, en cuarzo dado por desechos y lascas, y un desecho en calcedonia.

15

Además, muestra instrumentos líticos dados por: 1 canto rodado con huellas de abrasión por uso en basalto (pulidor); 1 fragmento de mano de moler de forma circular en lava volcánica; 1 hacha de mano sobre canto rodado de andesita, con huellas de percusión en ambos extremos. En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, con antiplástico micáceo principalmente. Adscripción: De acuerdo al material cerámico, el sitio podría manifestar ocupación por parte de población del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular a Grave

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Remoción parcial de superficie y compactación, por paso de

huella vehicular sobre parte del sitio; excavación y disturbación parcial de superficie y depósito, por labores agrícolas.

Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: pasivo, moderado, e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión de superficie y depósito estratigráfico

en sectores alterados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando tanto la superficie del sitio como una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable.

16

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay. 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004.

Sitio 09 PLC 001 “Padre Las Casas 1”: Primer plano, vista general de la superficie del sitio.

17

Sitio 09 PLC 001 “Padre Las Casas 1”: Vista detalle material lítico observado.

Sitio 09 PLC 001 “Padre Las Casas 1”: Vista detalle material cerámico observado.

18

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PADRE LAS CASAS 2 Código: 09 PLC 002

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 708.800 E – 5.705.810 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 175,0 m en eje NW/SE 75,0 m en eje SW/NE Superficie: 13.125 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior semi plana de un lomaje de forma alargada, de orientación NW/SE. Se ubica en un sector mixto, no urbanizado hacia su mitad norte, y parcialmente construido hacia su mitad sur, siendo dividido por la actual avenida Maquehue, inmediatamente al Oeste del edificio de la Municipalidad de Padre Las Casas. En aquellos sectores no urbanizados (40% del sitio), la superficie muestra una cubierta vegetal herbácea, lo que dificulta la observación de la misma. En pequeñas áreas con huellas de erosión, se observa material cultural cerámico y lítico. Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto, principalmente desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla, en cuarzo dado por desechos y lascas, y desechos y esquilas en sílice.

19

En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, con antiplástico micáceo principalmente; fragmentería de vasijas de paredes delgadas a medianas, pasta de color café rojizo, con superficie exterior con engobe de color rojo y pulida; fragmentería de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta café rojiza y superficies interior y exterior con engobe de color rojo; y, fragmentería de vasijas de paredes delgadas, de pasta de color café rojizo, y superficie exterior pintado rojo sobre engobe crema (Vergel). Adscripción: De acuerdo al material cerámico, el sitio podría manifestar ocupación por parte de población del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.), perteneciente al Complejo Vergel. 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular a Grave

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción parcial, disturbación y compactación de

superficie y depósito, por construcción de vía vehicular (Av. Maquehue). Agentes: Construcción Av. Maquehue, actividades derivadas de la

reocupación del sitio; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión de depósito estratigráfico en sectores

alterados y erosionados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando tanto la superficie del sitio como una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente.

20

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay. 7. TIPO DE REGISTRO:

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO:

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 002 “Padre Las Casas 2”: Vista general de la superficie del sitio.

21

Sitio 09 PLC 002 “Padre Las Casas 2”: Vista general de la superficie del sitio.

Sitio 09 PLC 002 “Padre Las Casas 2”: Vista detalle material cerámico observado.

22

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PADRE LAS CASAS 3 Código: 09 PLC 003

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.055 E – 5.705.650 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL / CEMENTERIO Dimensiones: 135,0 m en eje N/S 90,0 m en eje E/W Superficie: 12.150 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior semi plana de un lomaje alto, de orientación N/S. Se ubica en un sector fuertemente intervenido por la habilitación de un parque y recinto deportivo (2 multicanchas), con vías de circulación asfaltadas construido por el SERVIU, inmediatamente al Norte del edificio de la Municipalidad de Padre Las Casas. Las laderas Sur y Este muestra una cubierta vegetal artificial (prado), lo que impide la observación de ellas. La ladera Norte y parte de la ladera Oeste, muestran cubierta herbácea densa. En pequeñas áreas de la cima del lomaje –despejadas- se observa material cultural cerámico y lítico. Informantes de la comunidad Ignacia Ñancurrai, que trabajaron como obreros en la construcción del parque, hace unos 6 años atrás, informan que maquinaria pesada al realizar la excavación en la cima, para fundaciones de una especie de círculo de cemento (plaza), dejaron al descubierto

23

parte de un contexto funerario. Ellos refieren el hallazgo de unos 20 ceramios monócromos (cántaros), y una vasija de mayor tamaño (probablemente una urna). Material Cultural: Se registra material lítico no formalizado en basalto, principalmente desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla, y en cuarzo dado por desechos y lascas. Además, muestra instrumentos líticos dados por: 1 raspador lateral con retoque marginal en basalto; 1 preforma en cuarzo; 1 cuchillo filo vivo usado en cuarzo; 1 cuchillo filo vivo usado en obsidiana, con bordes con huellas de microastillamiento. En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo y café anaranjado, con antiplástico de mica y cuarzo principalmente, y superficies alisadas; fragmentería de vasijas de paredes medianas y gruesas, pasta de color café rojizo, café claro, y café anaranjado, con antiplástico grueso de mica y cuarzo, con superficie exterior con engobe de color rojo y café rojizo, y superficies pulidas. Adscripción: De acuerdo al material cerámico, el sitio podría manifestar a lo menos ocupación por parte de población del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.), perteneciente al Complejo Vergel. 4. ESTADO DE CONSERVACION

Grave a Muy Grave

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, compactación y disturbación de superficie

y depósito estratigráfico, por actividades relacionadas con la construcción de parque y recinto deportivo.

Agentes: Actividades derivadas de la reutilización del sitio, construcción y habilitación de parque y recintos deportivos; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, rápido, ocasional, e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión de depósito estratigráfico en sectores

alterados

24

Agentes: Efectos del intemperismo, por acción de las aguas lluvia y acción eólica; Alteraciones físico-mecánicas, afectando tanto la superficie del sitio como una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente. 6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay. 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 003 “Padre Las Casas 3”: Vista general superficie actual del sitio.

25

Sitio 09 PLC 003 “Padre Las Casas 3”: Vista general superficie actual del sitio.

Sitio 09 PLC 003 “Padre Las Casas 3”: Vista detalle material lítico y cerámico observado.

26

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PADRE LAS CASAS 4 Código: 09 PLC 004

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 710.620 E – 5.705.910 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 315,0 m en eje NE/SW 135,0 m en eje NW/SE Superficie: 42.525 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior y laderas de un lomaje de pendiente muy suave, de orientación NE/SW, inmediatamente al Este de un ambiente de vega con escurrimiento de agua. Se ubica en un sector aun no urbanizado, con excepción de su extremo SW, disturbado por la construcción de un loteo habitacional. Inmediatamente hacia el Este del sitio, se encuentra el camino a El Sauce-Miracautín-Truf Truf. El sitio, con excepción del área disturbada, muestra su parte superior y laderas con una densa cubierta herbácea, lo que impide la observación de ellas. En pequeñas áreas erosionadas (huella vehicular, huella peatonal, y parte más alta), se observa material cultural cerámico y lítico muy disperso.

27

Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto porfírico y afanítico, dado por desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla, y en sílice dado por desechos. Además, muestra instrumentos líticos dados por: 1 cuchillo filo vivo usado sobre lasca de cuarzo; 1 mano de moler de forma tendiente a circular, sección transversal biconvexa, sobre lava volcánica En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, café anaranjado, y café claro, con antiplástico de mica principalmente, y superficies alisadas. Adscripción: De acuerdo al material cerámico, el sitio podría manifestar a lo menos ocupación por parte de población del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.), e Histórico. 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular Alteraciones de orden antrópico:

Síntomas: En extremo SW del sitio, excavación y remoción de superficie y depósito, por nivelación de terreno, urbanización y construcción de viviendas. Resto del sitio, probable remoción y disturbación de superficie por labores agrícolas.

Agentes: Construcción loteo habitacional, labores agrícolas, actividades derivadas de la reocupación del sitio; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión superficial en sectores alterados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

28

5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente 6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay. 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 004 “Padre Las Casas 4”: En primer plano, vista general superficie actual del sitio con sector disturbado por construcción de viviendas.

29

Sitio 09 PLC 004 “Padre Las Casas 4”: Vista detalle material cerámico observado.

Sitio 09 PLC 004 “Padre Las Casas 4”: Vista detalle material lítico observado.

30

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: KM 15 LOF MAHUIDA Código: 09 PLC 005

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 711.976 E – 5.705.953 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: CEMENTERIO

Dimensiones: 32.40 m en eje NE/SW 15.30 m en eje NW/SE

Superficie: 495,72 m2

Emplazamiento: El sitio se encontraba emplazado en la parte superior y ladera Este de un lomaje alto de pendiente suave, de orientación E/W. Se ubica en un sector excavado y removido por la construcción de la vía vehicular By Pass Temuco, en el km 15.500, por lo que fue necesario su rescate durante la fase de construcción de dicha vía.

Material Cultural: Durante la etapa de rescate del sitio en la fase de construcción, se discriminaron 70 conjuntos cerámicos, en los que fue posible registrar 365 piezas alfareras, 1 pipa de cerámica, 2 torteras de cerámica.

Dentro del material lítico se recuperan 2 ”pimuntúe”, 23 artefactos líticos varios, 5 artefactos de molienda (manos y fragmentos de ellas) y 7 raspadores.

31

La única evidencia de restos óseos corresponde a un par de fragmentos de dientes y la impronta de una diáfisis en los sedimentos, en muy mal estado de conservación.

El volumen total excavado alcanzó a 384.4 m3. Adscripción: De acuerdo a las vasijas cerámicas rescatadas, el sitio manifiesta ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), perteneciente al Complejo Pitrén. Se obtuvo además un fechado absoluto, sobre RC-14 y que confirma la adscripción temporal: 1.170 +/- 135 d.C. 4. ESTADO DE CONSERVACION

El sitio fue rescatado completamente en el área que corresponde a la faja fiscal del proyecto de construcción del By Pass. Si consideramos que podría quedar parte del sitio en el sector adyacente a la faja fiscal, hacia el W del área rescatada, entonces se puede considerar las siguientes alteraciones. Alteraciones de orden antrópico:

Síntomas: Hacia el costado oeste del sector rescatado y que corresponde a una pequeña colina, se observa probable remoción y disturbación de superficie por labores agrícolas y forestales.

Agentes: Labores agrícolas y forestales; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión superficial en sectores alterados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR Desafectado el sector rescatado y rescatable el sector restante.

32

6. REFERENCIAS ANTERIORES

Plan de Salvataje Arqueológico By Pass Temuco. Ciprés Consultores. 2000

“Cementerios Pitrén en el By Pass de Temuco”. Trabajo presentado al IV Congreso Nacional de Antropología. 2002. Carlos Ocampo, Rodrigo Mera y Pilar Rivas 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección), y documental (Ms) 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 005 “KM 15 Lof Mahuida”: Vista general actual del sitio (lomaje cortado con torre de alta tensión).

33

Sitio 09 PLC 005 “KM 15 Lof Mahuida”: Vista de vasijas alfareras (pichimetawe), rescatadas mediante excavación arqueológica del sitio.

Sitio 09 PLC 005 “KM 15 Lof Mahuida”: Vista vasija alfarera (jarro), rescatado mediante excavación arqueológica del sitio.

34

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PULMAHUE 1 Código: 09 PLC 006

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.310 E – 5.705.450 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 250,0 m en eje N/S 110,0 m en eje E/W Superficie: 27.500 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior de un lomaje semi plano de pendiente muy suave, de orientación N/S, inmediatamente al Sur de un ambiente de vega con escurrimiento de agua, hoy fuertemente intervenido. Corresponde a un sector aun no urbanizado, aunque en su extremo Sur, muestra extracción de depósito lo que ha dejado un perfil estratigráfico expuesto, por urbanización aledaña. Loteos habitacionales se observan hacia el Oeste y Sur del sitio. El sitio, con excepción del área disturbada (extremo Sur), muestra su parte superior y laderas con una densa cubierta herbácea, lo que impide la observación de ellas. En pequeñas áreas erosionadas, y en el perfil estratigráfico expuesto, se observa material cultural cerámico, lítico, y subactual (loza y vidrio), disperso. La superficie muestra evidencias de aplanamiento artificial, y el sitio corre riesgo inminente por proyecto inmobiliario de Constructora Pacal.

35

Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto y cuarzo, dado por desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla. Además, muestra instrumentos líticos dados por: 1 cepillo completo sobre nódulo de andesita; 1 raspador lateral con retoque marginal sobre lasca de basalto porfírico; y, 1 cuchillo de filo vivo usado en cuarzo. En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes delgadas, de pasta de color café claro, con superficie exterior con engobe de color grisáceo y pulida (Complejo Pitrén?); fragmentos de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, café anaranjado, y café claro, con antiplástico de mica principalmente, y superficies alisadas; fragmentos de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, con antiplástico de cuarzo y mica, alisados Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio podría manifestar a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.), e Histórico Subactual. 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Remoción parcial de superficie y compactación de depósito;

excavación, remoción, extracción y disturbación parcial de superficie y depósito, con perfil expuesto (extremo Sur).

Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, acción de maquinaria pesada sobre el sitio; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional, e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión de depósito estratigráfico en sectores

alterados Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando tanto la superficie del sitio como una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

36

5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente. 6. REFERENCIAS ANTERIORES

Sánchez, M. y H. Zumaeta, 2003 (Ms): Línea Base de Declaración de Impacto Ambiental, realizada por Marco Sánchez y Héctor Zumaeta, en Noviembre de 2003, para Constructora Pacal, informa que no hay evidencias de contexto arqueológico en este lugar.

7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 006 “Pulmahue 1”: Vista general de la superficie del sitio.

37

Sitio 09 PLC 006 “Pulmahue 1”: Vista detalle material lítico observado.

Sitio 09 PLC 006 “Pulmahue 1”: Vista detalle material cerámico observado.

38

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PULMAHUE 2 Código: 09 PLC 007

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.320 E – 5.705.310 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 200,0 m en eje NE/SW 110,0 m en eje NW/SE Superficie: 22.000 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior de un lomaje semi plano de pendiente muy suave, de orientación NW/SE, inmediatamente al Sur de un ambiente de vega con escurrimiento de agua, hoy fuertemente intervenido. Corresponde a un sector aun no urbanizado, aunque muestra extracción de depósito lo que ha dejado perfiles estratigráficos expuestos en sus lados Oeste, Sur y Este, cortados con maquinaria pesada. Muestra aplanamiento superficial por habilitación de cancha de fútbol en parte de su superficie. Loteos habitacionales se observan inmediatamente hacia el Sur del sitio. El sitio, muestra material cultural disperso en los perfiles expuestos, así como en el área de la cancha de fútbol. La superficie muestra evidencias de aplanamiento artificial, y el sitio corre riesgo inminente por proyecto inmobiliario de Constructora Pacal.

39

Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto cuarzo, y sílice, dado por desechos, lascas, y esquirlas de talla. En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta de color café y café grisáceo, con superficies exteriores probablemente engobados de color grisáceo y pulidos (Complejo Pitrén?); fragmentos de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, café anaranjado, y café claro, con antiplástico de mica principalmente, y superficies alisadas. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio podría manifestar a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano ( 200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular a Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Remoción y disturbación parcial de superficie; excavación,

extracción y disturbación parcial de superficie y depósito, dejando perfiles expuestos. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, acción de

pisoteo (cancha), acción de maquinaria pesada (cortes); alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, cíclico, e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión de depósito estratigráfico en sectores

alterados. Agentes: Efectos del intemperismo, por acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando tanto la superficie del sitio como una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente.

40

6. REFERENCIAS ANTERIORES

Sánchez, M. y H. Zumaeta, 2003 (Ms): Línea Base de Declaración de Impacto Ambiental, realizada por Marco Sánchez y Héctor Zumaeta, en Noviembre de 2003, para Constructora Pacal, informa que no hay evidencias de contexto arqueológico en este lugar.

7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 007 “Pulmahue 2”: Vista general de la superficie del sitio.

41

Sitio 09 PLC 007 “Pulmahue 2”: Vista de detalle, con perfil expuesto.

Sitio 09 PLC 007 “Pulmahue 2”: Vista de detalle material cultural lítico y cerámico.

42

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PULMAHUE 3 Código: 09 PLC 008

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.280 E – 5.705.200 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL / CEMENTERIO? Dimensiones: 120,0 m en eje NE/SW 50,0 m en eje NW/SE Superficie: 6.000 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en una terraza baja y angosta, asociado a un ambiente de pequeña quebrada emplazada en un área o depresión entre los lomajes donde se emplazan los sitios 09 PLC 007 (inmediatamente al NW), y sitio 09 PLC 009 (inmediatamente al SE), y que drena hacia un amplio sistema de vega ubicado hacia el Norte, hoy fuertemente intervenida. Corresponde a un sector fuertemente intervenido por obras de drenaje realizados por la Constructora Pocuro, registrando extracción de depósito lo que ha dejado un perfil estratigráfico expuesto, por canal de desagüe. El loteo habitacional Pulmahue, que construye la constructora antes mencionada, se emplaza inmediatamente al Sur del contexto observado, y probablemente destruyó una parte no dimensionable del yacimiento, al excavar y rellenar con material pétreo y hormigón esa porción de la terraza y quebrada.

43

El sitio, con excepción del área disturbada observada (canales de desagüe), muestra su superficie con una densa cubierta herbácea, lo que impide la observación de ellas. En el perfil estratigráfico expuesto, y en los montículos de sedimento extraídos por maquinaria pesada al excavar el desagüe, se observa material cultural cerámico, y lítico. El sitio, parcialmente destruido, corre riesgo inminente de desaparecer por proyecto inmobiliario de Constructora Pocuro. Por el tamaño de la fragmentería cerámica, y por corresponder todos los fragmentos al mismo tipo y espesor, es posible conjeturar que maquinaria pesada puede haber alterado un contexto funerario. Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto, cuarzo, y sílice, dado por desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla. Además, muestra instrumentos líticos dados por: 1 tajador de andesita sobre canto rodado; 1 cuña fracturada en sílice; 1 raedera-raspador tendiente a circular en andesita sobre lasca espesa; 1 fragmento de mano de moler de sección transversal biconvexa . En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes delgadas, de pasta de color café rojizo a café anaranjado, antiplástico de cuarzo, inclusiones negras, y micáceas muy finas, con superficies erosionadas (probablemente engobadas), de clara filiación temprana (Complejo Pitrén); 1 asa de forma mamelonar de pasta y superficie café rojiza, alisada. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio manifiesta a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y probablemente del Período Arcaico (5.000 a.C. a 200 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Grave a Muy Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, y disturbación de superficie y depósito

cultural por obras asociadas a construcción de desagüe. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación y alteración del sitio,

acción de maquinaria pesada asociada a proyecto inmobiliario, acción del agua sobre depósito en perfiles expuestos; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Activo, rápido, ocasional, e irregular.

44

5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente. 6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 008 “Pulmahue 3”: Vista general de la alteración, con relleno de hormigón al fondo, y canal de desagüe excavado en primer plano.

45

Sitio 09 PLC 008 “Pulmahue 3”: Vista de detalle de la alteración, con canal de desagüe excavado en primer plano.

Sitio 09 PLC 008 “Pulmahue 3”: Vista de detalle de material cultural lítico y cerámico observado

46

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PULMAHUE 4 Código: 09 PLC 009

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.155 E – 5.705.095 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION

Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 180,0 m en eje NW/SE 150,0 m en eje NE/SW Superficie: 27.000 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior de un lomaje semi plano de pendiente suave, de orientación NW/SE, inmediatamente al Sur y Oeste de un ambiente de vega con escurrimiento de agua, hoy fuertemente intervenido. Corresponde a un sector en proceso de urbanización, donde la Constructora Pocuro construirá un proyecto inmobiliario, muy cerca del By Pass Temuco que se emplaza hacia el SE del sitio. El sitio, muestra prácticamente el 100% de su superficie alterada, por extracción de cubierta herbácea con maquinaria pesada, a excepción del sector ubicado en su extremo NW. Esas obras de urbanización, además, muestran la excavación de dos zanjas profundas que cortan el yacimiento en dirección NW/SE. Dado que el sitio, ha perdido su cubierta vegetal, se observa una gran cantidad de materiales culturales líticos y cerámicos en la actual superficie.

47

La construcción del proyecto inmobiliario Pulmahue, por parte de la Constructora Pocuro, implica la pérdida irremediable del sitio arqueológico. Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto, sílice, y cuarzo, dado por desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla. Además, muestra instrumentos líticos dados por: 1 cuña completa en sílice; 1 cuña fracturada en jasperoide; 1 raspador frontal en basalto sobre lasca secundaria; y, 1 cuchillo de filo vivo usado en sílice. En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes delgadas, de pasta de color café rojizo a café anaranjado, antiplástico de cuarzo, inclusiones negras, y micáceas muy finas, con superficies erosionadas (probablemente engobadas), de clara filiación temprana (Complejo Pitrén). Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio manifiesta a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y probablemente del Período Arcaico (5.000 a.C. a 200 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular a Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, y disturbación de la superficie del sitio;

excavación, extracción, y remoción parcial de depósito. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, retiro de parte

superficial del sitio por parte de acción de maquinaria pesada, excavación de zanjas en depósito por acción de maquinaria pesada; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Activo, rápido, ocasional, y regular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable.

48

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 009 “Pulmahue 4”: Vista general de la alteración, donde se observa el retiro de la cubierta vegetal y

la excavación de dos grandes zanjas, mediante el uso de maquinaria pesada.

49

Sitio 09 PLC 009 “Pulmahue 4”: Vista de detalle de la alteración, donde se observa la superficie sin cubierta vegetal, y una de las zanjas con perfiles expuestos.

Sitio 09 PLC 009 “Pulmahue 4”: Vista de detalle del material cultural lítico y cerámico observado en superficie alterada.

50

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PARQUE PILMAIQUEN 1 Código: 09 PLC 010

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 708.175 E - 5.705.450 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL / CEMENTERIO Dimensiones: No determinado Superficie: No determinado Emplazamiento: El sitio se encontraba emplazado en la parte superior y laderas de un conjunto de pequeños lomajes de pendiente suave, y cuyas laderas Norte y Este caen abruptamente hacia un sector de quebrada con escurrimiento de aguas y vega asociada. Se ubica en un sector totalmente intervenido por la construcción del loteo habitacional Parque Pilmaiquén de Constructora Socovesa. La superficie actual, se encuentra totalmente alterada y modificada por las obras del loteo habitacional, por lo que no es posible observar la superficie original. Informantes de la comunidad José Nahuelñir, que trabajaron como obreros en la construcción del loteo habitacional, informan que maquinaria pesada al realizar la excavación para urbanizar el terreno y emplazamiento de fundación de viviendas, dejaron al descubierto parte de un contexto

51

funerario. Ellos refieren el hallazgo de una gran cantidad de ceramios, sin precisar número. Es muy probable, que sectores del conjunto habitacional, tales como los patios de las actuales casas, conserven depósito cultural. Material Cultural: Por la información entregada por habitantes de la comunidad José Nahuelñir, sabemos que había ceramios completos. Adscripción: No determinada. 4. ESTADO DE CONSERVACION

Muy Grave a Destruido.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, y disturbación de superficie y depósito del

sitio. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, remoción y

nivelación de superficie del sitio por parte de acción de maquinaria pesada, excavación, extracción, y alteración de depósito por acción de maquinaria pesada; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente el depósito estratigráfico, bajo las construcciones actuales.

Dinámica: Pasivo, rápido, ocasional, e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR: Registrable. 6. REFERENCIAS ANTERIORES: No hay 7. TIPO DE REGISTRO:

De terreno, oral (comunicación personal).

52

8. REGISTRADO POR:

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO:

Febrero 2.004

53

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: BY PASS PEAJE HUICHAHUE Código: 09 PLC 011

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 710.380 E – 5.705.425 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL / CEMENTERIO Dimensiones: 110,0 m en eje N/S 105,0 m en eje E/W Superficie: 11.550 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior y laderas W y NW de un lomaje de pendiente suave, de orientación W/E, inmediatamente al Este de un ambiente de vega con escurrimiento de agua, hoy fuertemente intervenido. Corresponde a un sector fuertemente impactado por obras de infraestructura vial (By Pass Temuco), y que muestra extracción de depósito lo que ha dejado perfiles estratigráficos expuestos en ambos costados de la carretera, que lo cruza completamente de NW a SE. El sitio, en sus laderas Oeste, Norte y NW, así como en los cortes con maquinaria pesada producto de las obras del By Pass Temuco, muestra material cultural lítico y cerámico disperso. La parte conservada del yacimiento muestra una densa cubierta herbácea en su superficie. Informantes de la ciudad de Padre Las Casas, que trabajaron como obreros en la construcción del By Pass Temuco, informan que

54

durante faenas de corte del lomaje, con maquinaria pesada, se produjo en su parte superior el hallazgo de una gran cantidad de ceramios, en el lugar que hoy ocupa el trazado de la carretera, lo que probablemente corresponde a parte de un contexto funerario (cementerio). Refieren, que los encargados de dicha faena los amenazaron que si alguien informaba del hallazgo, serían todos despedidos. Material Cultural: En superficie, se registra material lítico no formatizado muy escaso en basalto y cuarzo, dado por desechos, lascas, y esquirlas de talla, así como por 1 fragmento de piedra de moler. En relación al material cerámico, tanto en superficie como en los cortes producidos por el paso de la carretera, se registra fragmentería de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta de color café y café grisáceo, con superficies exteriores probablemente engobados de color grisáceo y pulidos (Complejo Pitrén); fragmentos de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de color café rojizo, café anaranjado, y café claro, con antiplástico de mica principalmente, y superficies alisadas. Respecto a los ceramios, los informan solo recuerdan que eran de un solo color (monócromos), que parte de ellos eran cántaros, y que se encontraron a lo menos unas 10 piezas completas. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio manifesta a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Grave a Muy Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, extracción y disturbación parcial de

superficie y depósito, mostrando perfiles expuestos. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, acción de

maquinaria pesada sobre el sitio, paso de la carretera By Pass Temuco sobre parte del sitio; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional, e irregular.

55

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión de depósito estratigráfico en sectores

alterados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando tanto la superficie del sitio como una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente. 6. REFERENCIAS ANTERIORES: No hay 7. TIPO DE REGISTRO:

De terreno (prospección), y oral (comunicación personal). 8. REGISTRADO POR:

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO:

Febrero 2.004

56

Sitio 09 PLC 011 “By Pass Peaje Huichahue”: Vista general del sitio, donde se observa el lomaje cortado por el paso de la vía By Pass Temuco, mediante el uso de maquinaria pesada.

Sitio 09 PLC 011 “By Pass Peaje Huichahue”: Vista de detalle del material lítico y cerámico observado en corte con perfil estratigráfico expuesto, por paso By Pass Temuco.

57

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: VIVIENDA Y REHUE DE MACHI ORFELINA COLLIO Código: 09 PLC 012

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.700 E – 5.705.170 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ANTROPOLOGICO-MAPUCHE Funcionalidad: HABITACIONAL-CEREMONIAL Dimensiones: No determinado Superficie: Aprox. 1.000 m² Emplazamiento: La vivienda y Rehue de la Machi señora Orfelina Collio, se encuentra emplazada en un terreno bajo que forma parte de un amplio sector de vegas, hoy fuertemente intervenido, lo que ha modificado el régimen de escurrimientos de aguas, afectando gravemente la vivienda y Rehue. Corresponde, además, a un sector fuertemente impactado por obras de infraestructura vial (By Pass Temuco), lo que ha significado que el sitio donde se emplaza la vivienda muestre un verdadero muro de contención, dado por el terraplén del viaducto, que se emplaza inmediatamente al NE, lo que impide el normal escurrimiento de las aguas lluvias. La señora Orfelina Collio, ejerce como Machi de la Comunidad de Koyawe, y el actual paso de la vía caminera inmediato a su vivienda, ha significado una alteración a su forma de vida, donde el ruido ambiental es grave, así como el colapso del pozo de agua para la bebida por la intervención del By Pass. La urbanización y construcción del loteo habitacional Lomas de Huitrahue-Padre Las Casas, en el entorno inmediato del sitio

58

que ocupa la señora Collio, significara un nuevo impacto en este recurso patrimonial que refiere al sistema de creencias mapuche. Adscripción: Cultura Mapuche actual. 4. ESTADO DE CONSERVACION

Grave a Muy Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Alteración en la habitabilidad del sitio por obras en el entorno

inmediato, inundación estacional del predio Agentes: Alteraciones derivadas de la construcción del By Pass Temuco,

cuyo terraplén a cortado la normal escorrentía de aguas lluvias; actividades de relleno y modificación de morfología de quebrada y sector de vegas, por actividades asociadas a la construcción de loteos habitacionales.

Dinámica: Pasivo, rápido, cíclico, y regular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: inundación del predio. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y de

escorrentías; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio. Dinámica: Pasivo, moderado, rápido y regular.

5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Preservable. 6. REFERENCIAS ANTERIORES Instituto de Estudios Indígenas, UFRO, 1998 (Ms). Trabajo de Apoyo: Recolección, preparación y evaluación de antecedentes socioculturales y socioeconómicos de las comunidades del By Pass Temuco para la Concesión Internacional Ruta 5: Tramo Collipulli-Temuco. Segundo Informe de Avance, 6-216,218.

59

7. TIPO DE REGISTRO

Documental (Ms), de terreno (prospección), y oral (entrevista). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 012 “Vivienda y Rehue de Machi Orfelina Collio”: Vista general del sitio, donde se observa en primer plano el Rehue; al fondo By Pass Temuco.

60

Sitio 09 PLC 012 “Vivienda y Rehue de Machi Orfelina Collio”: Vista de detalle Rehue; al fondo By Pass Temuco.

61

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: KOYAWE 1 Código: 09 PLC 013

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.585 E – 5.704.965 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 110,0 m en eje NW/SE

60,0 m en eje NE/SW Superficie: 6.600 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior

de un lomaje semi plano de pendiente muy suave, de orientación NW/SE, inmediatamente al Este de un ambiente de vega con escurrimiento de agua, hoy fuertemente intervenido por el paso de la vía By Pass Temuco, ubicada hacia el W. Corresponde a un sector aun no urbanizado que muestra aplanamiento superficial por habilitación de cancha de fútbol en parte de su superficie. El sitio, exhibe una densa cubierta herbácea en su superficie, observándose material cultural disperso en un perfil expuesto de unos 20 cm de alto, así como en sectores erosionados por tránsito de animales. Material Cultural: Se registra material cerámico, dado por fragmentería de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta de color café y café grisáceo; fragmentos de vasijas de paredes medianas, de pasta y superficies de

62

color café rojizo, café anaranjado, y café claro, con antiplástico de mica principalmente, y superficies alisadas. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio podría manifestar a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.).

4. ESTADO DE CONSERVACION

Bueno a Regular.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Remoción y disturbación parcial de superficie; excavación,

extracción y disturbación muy parcial de superficie y depósito, dejando perfiles expuestos.

Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, acción de pisoteo (cancha y paso de animales); alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, cíclico, e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable. 6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay. 7. TIPO DE REGISTRO De terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita.

63

9. FECHA DE REGISTRO:

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 013 “Koyawe 1”: Vista general de la superficie del sitio.

Sitio 09 PLC 013 “Koyawe 1”: Vista material cerámico observado en la superficie del sitio.

64

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: CANCHA DE NGUILLATUN COMUNIDAD DE KOYAWE Código: 09 PLC 014

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 709.570 E – 5.704.365 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ANTROPOLOGICO Funcionalidad: CEREMONIAL Dimensiones: 180,0 m en eje NW/SE 10 a 100 m en eje NE/SW Superficie: 9.000 m²

Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en un terreno plano, deforma triangular con orientación NW/SE, circunscrito por dos caminos vecinales que lo limitan por sus lados Norte y Sur. Corresponde a un sector no urbanizado que muestra aplanamiento superficial por habilitación de cancha de Nguillatún de la Comunidad de Koyawe, rogativa que se celebra comúnmente cada cuatro años. El sitio, exhibe una densa cubierta herbácea en su superficie, observándose las huellas de la disposición de los fogones en su perímetro Sur y Oeste, así como huecos de postes asociados a la instalación de ramadas durante el desarrollo del Nguillatún. Material Cultural: No se observa material cultural en su superficie. Adscripción: Cultura Mapuche actual.

65

4. ESTADO DE CONSERVACION

Bueno. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Preservable. 6. REFERENCIAS ANTERIORES Instituto de Estudios Indígenas, UFRO, 1998 (Ms). Trabajo de Apoyo: Recolección, preparación y evaluación de antecedentes socioculturales y socioeconómicos de las comunidades del By Pass Temuco para la Concesión Internacional Ruta 5: Tramo Collipulli-Temuco. Segundo Informe de Avance, 6-218,220. 7. TIPO DE REGISTRO

Documental (Ms), de terreno (prospección), y oral (entrevista). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

66

Sitio 09 PLC 014 “Cancha de Nguillatún Comunidad de Koyawe”: Vista general.

Sitio 09 PLC 014 “Cancha de Nguillatún Comunidad de Koyawe”: Vista de detalle fogones.

67

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PARQUE PILMAIQUEN 2 Código: 09 PLC 015

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 708.680 E – 5.705.265 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 140,0 m en eje NW/SE 50,0 m en eje NE/SW Superficie: 7.000 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior de un lomaje de pendiente suave en su parte superior, y moderada en su ladera Sur, de orientación NW/SE, inmediatamente al Norte de una quebrada con escurrimiento de aguas y ambiente de vega, hoy parcialmente intervenida. Corresponde a un sector en proceso de urbanización y construcción, ubicado en Avenida Maquehue, donde la Constructora Socovesa construye un proyecto inmobiliario, que corresponde a una segunda etapa del loteo habitacional Parque Pilmaiquén. El sitio, muestra prácticamente el 100% de su superficie alterada, por extracción de cubierta herbácea, nivelación con maquinaria pesada, y excavación de red de alcantarillado. Estas obras, además, muestran la excavación del terreno donde se observa parte de la obra gruesa de cimentación de un conjunto de viviendas, cuyo proceso de construcción se encuentra hoy paralizado. En un perfil estratigráfico expuesto, así como en parte de la actual superficie, se

68

observa material cultural lítico y cerámico, así como material ecofactual dado por huesos de animales. La construcción del proyecto inmobiliario, por parte de la Constructora Socovesa, implica la pérdida irremediable del sitio arqueológico. Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto, dado por desechos, lascas primarias, secundarias y esquirlas de talla. En relación al material cerámico, se registra fragmentería de vasijas de paredes delgadas, de pasta de color café rojizo, antiplástico de cuarzo, inclusiones negras, y micáceas muy finas, con superficies erosionadas (probablemente engobadas), de clara filiación temprana (Complejo Pitrén); fragmentos de vasijas de paredes delgadas, de pasta de color grisáceo, con antiplástico de cuarzo principalmente, y cocción reductora, con superficie engobadas de color negro; fragmentería de vasijas de paredes medianas y gruesas, de pasta de color café claro, café anaranjado, y café rojizo, con antiplástico de mica principalmente, y superficies alisadas. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio manifiesta a lo menos ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Grave a Muy Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, y disturbación de la superficie del sitio;

excavación, extracción, y remoción parcial de depósito. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación del sitio, remoción y

extracción de parte superficial del sitio por parte de acción de maquinaria pesada, excavación de zanjas en depósito por acción de maquinaria pesada (red de alcantarillado, cimientos viviendas); alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Activo, rápido, ocasional, y regular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente.

69

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay 7. TIPO DE REGISTRO De Terreno (prospección). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 015 “Parque Pilmaiquén 2”: Vista general de la alteración, por construcción de loteo habitacional en el sitio arqueológico..

70

Sitio 09 PLC 015 “Parque Pilmaiquén 2”: Vista de detalle material cultural cerámico.

Sitio 09 PLC 015 “Parque Pilmaiquén 2”: Vista de detalle material cultural .

71

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: PULMAHUE 5 Código: 09 PLC 016

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 708.865 E – 5.705.230 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL / CEMENTERIO? Dimensiones: 125,0 m en eje NE/SW 75,0 m en eje NW/SE Superficie: 9.375 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior y ladera de un lomaje de pendiente suave, que cae hacia una naciente de quebrada hoy fuertemente intervenida por adición de sedimentos. Corresponde a un sector aun no urbanizado, ubicado inmediatamente al Norte de Avenida Maquehue, registrándose su entorno, sobre todo hacia el Norte y Oeste, fuertemente intervenido por la construcción de loteos inmobiliarios. El sitio, muestra una densa cubierta herbácea, observándose material cultural lítico y cerámico solo en pequeñas áreas erosionadas. Es probable que el sitio, originalmente de mayor tamaño al observado, en parte haya sido alterado en el pasado por las obras de construcción de loteos habitacionales emplazadas en su entorno inmediato.

72

El predio corresponde a una sucesión de siete hermanos, pertenecientes a la étnia mapuche (Comunidad Ignacia Ñancurrai). La esposa de uno de ellos, informa que en el lugar habría un cementerio indígena. Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto, dado por desechos y esquirlas de talla. Además, en superficie se registra una preforma de piedra horadada completa. En relación al material cerámico, se registra fragmentos de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta y superficies de color café, café rojizo, y café anaranjado, alisados. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio podría manifestar ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular a Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, y disturbación de superficie y depósito en

el entorno inmediato del sitio que se conserva. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación de parte del sitio,

excavación, remoción y extracción de superficie y depósito del sitio por acción de maquinaria pesada (red de alcantarillado, construcción viviendas, pavimentos, etc.); alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Activo, rápido, ocasional, e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Rescatable parcialmente. 6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay.

73

7. TIPO DE REGISTRO De terreno (prospección), y oral (entrevista). 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 016 “Pulmahue 5”: Vista general superficie actual del sitio .

74

Sitio 09 PLC 016 “Pulmahue 5”: Vista de detalle preforma de piedra horadada..

Sitio 09 PLC 016 “Pulmahue 5”: Vista de detalle material cultural lítico y cerámico observado en superfdicie del sitio..

75

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: CEMENTERIO COMUNIDAD IGNACIA ÑANCURRAI Código: 09 PLC 017

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 708.650 E – 5.704.800 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ANTROPOLOGICO / ARQUEOLOGICO Funcionalidad: CEMENTERIO / HABITACIONAL Dimensiones: 90,0 m en eje NW/SE 75,0 m en eje NE/SW Superficie: 6.750 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior y ladera de un lomaje de pendiente muy suave, la que cae al Este hacia un sector de vegas hoy fuertemente intervenida por el paso del By Pass Temuco. Corresponde a un sector aun no urbanizado, ubicado inmediatamente al Norte de Avenida Maquehue, calle que en la actualidad lo limita hacia su lado Sur. En este lugar, la Comunidad Ignacia Ñancurrai refiere que se encuentra el cementerio de su comunidad, utilizado durante el siglo XX. Por evidencias en un perfil expuesto, podría referir además, un contexto de tipo habitacional. La parte principal del cementerio, de acuerdo a lo que informan personas de la Comunidad Ignacia Ñancurrai, se encuentra hoy en la propiedad de Alberto Vergara, y otra parte del mismo hacia el Este que corresponde a tierra mapuche, donde hoy se emplazan algunas casas de comuneros.

76

De acuerdo a nuestros informantes, la parte más baja (hacia el Este) del cementerio histórico, fue gravemente alterada por las obras de construcción del By Pass Temuco, refiriendo que en ese sector habían algunas lapidas que fueron removidas por maquinaria pesada. El sitio, muestra una densa cubierta herbácea, observándose material cultural cerámico solo en el perfil expuesto por un corte del terreno producto del paso de Avenida Maquehue. Material Cultural: En el perfil expuesto, se evidencia restos de carbón y tierra quemada (Fogón?), así como material cerámico, dado por fragmentos de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta y superficies de color café y café rojizo, alisados. Un comunero mapuche, refiere que al excavar los cimientos de su casa, registró el hallazgo de dos ceramios completos en el lugar. Adscripción: Cultura Mapuche actual 4. ESTADO DE CONSERVACION

Regular a Grave.

Alteraciones de orden antrópico: Síntomas: Excavación, remoción, y disturbación de superficie y depósito en

parte del sitio. Agentes: Actividades derivadas de la reocupación de parte del sitio,

excavación, remoción y extracción de superficie y depósito del sitio por acción de maquinaria pesada (By Pass Temuco y Avenida Maquehue), excavación, remoción y extracción de superficie y depósito por construcción de viviendas; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Inactivo, rápido, ocasional, e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR Preservable

77

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay 7. TIPO DE REGISTRO De Terreno (prospección), y oral (entrevista). 8. REGISTRADO POR Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 017 “Cementerio Comunidad Ignacia Ñancurrai”: Vista general superficie del sitio.

78

Sitio 09 PLC 017 “Cementerio Comunidad Ignacia Ñancurrai”: Vista corte con perfil estratigráfico expuesto por paso de Avenida Maquehue.

Sitio 09 PLC 017 “Cementerio Comunidad Ignacia Ñancurrai”: Vista de detalle material cultural cerámico observado en perfil expuesto.

79

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: KM 20 CEMENTERIO LICANCO CHICO Código: 09 PLC 018

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 707.770 E – 5.704.450 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 60,0 m en eje NW/SE 20,0 m en eje NE/SW Superficie: 1.200 m² Emplazamiento: El sitio se encontraba emplazado en la parte superior y ladera Este de un lomaje alto de pendiente suave, de orientación E/W. Se ubica en un sector excavado y removido por la construcción de la vía vehicular By Pass Temuco, en el km 20.0, por lo que fue necesario su rescate durante la fase de construcción de dicha vía. Se encontraba emplazado en tierras de la Comunidad José Nahuelñir.

Durante la etapa de rescate, en este cementerio se registró un total de 36 fosas de distintos tamaños. De estos 36 conjuntos, 17 contenían restos óseos humanos, con un total aproximado de 22 individuos, correspondiendo el resto a conjuntos cerámicos sin osamentas.

El área excavada corresponde a un sector de 22 m de largo y 12 m de ancho.

80

Material Cultural: La excavación del sitio, permitió recuperar un total de 199 vasijas cerámicas, donde predominan los jarros simétricos de cuerpo esférico, y cuello en general cilíndrico, o subcilíndrico, caracterizado por el asa en arco de correa que siempre va desde el tercio superior del cuello a igual segmento del cuerpo. Adscripción: De acuerdo a las 199 vasijas cerámicas rescatadas, el sitio manifiesta ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), perteneciente al Complejo Pitrén. 4. ESTADO DE CONSERVACION

El sitio fue rescatado completamente en el área que corresponde a la faja fiscal del proyecto de construcción del By Pass. Si consideramos que podría quedar parte del sitio en el sector adyacente a la faja fiscal, hacia el W del área rescatada, entonces se puede considerar las siguientes alteraciones. Alteraciones de orden antrópico:

Síntomas: Hacia el costado oeste del sector rescatado y que corresponde a una pequeña colina, se observa probable remoción y disturbación de superficie por labores agrícolas.

Agentes: Labores agrícolas; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión superficial en sectores alterados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR Desafectado el sector rescatado y rescatable el sector restante.

81

7. REFERENCIAS ANTERIORES

Plan de Salvataje Arqueológico By Pass Temuco. Ciprés Consultores. 2000

“Cementerios Pitrén en el By Pass de Temuco”. Trabajo presentado al IV Congreso Nacional de Antropología. 2002. Carlos Ocampo, Rodrigo Mera y Pilar Rivas 7. TIPO DE REGISTRO

De terreno (prospección), y documental (Ms) 8. REGISTRADO POR

Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 018 “KM 20 Cementerio Licanco Chico”: Vista panorámica del sitio, ubicado en lado izquierdo lomaje del fondo cortado por paso del BY Pass Temuco.

82

Sitio 09 PLC 018 “KM 20 Cementerio Licanco Chico”: Vista de detalle vasija alfarera (jarro), rescatado mediante excavación arqueológica..

Sitio 09 PLC 018 “KM 20 Cementerio Licanco Chico”: Vista de detalle vasija alfarera (epumetawe), rescatado mediante excavación arqueológica..

83

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: LICANCO CHICO 1 Código: 09 PLC 019

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 707.825 E – 5.704.515 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ARQUEOLOGICO Funcionalidad: HABITACIONAL Dimensiones: 70,0 m en eje E/W 50,0 m en eje N/S Superficie: 3.500 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior de un lomaje de pendiente suave, que cae hacia una naciente de quebrada que drena hacia el Lawenco adyacente. Corresponde a un sector de uso agrícola, ubicado inmediatamente al Oeste del By Pass Temuco, vía que cortó parte del lomaje donde se emplaza el sitio. El sitio, muestra en el momento del registró presencia de cultivos (papas y maíz), observándose material cultural lítico y cerámico en toda su superficie. El sitio, originalmente de mayor tamaño al observado, en parte haya fue alterado por las obras de construcción de la vía By Pass Temuco que se emplaza en su entorno inmediato. El predio corresponde a tierras de la Comunidad José Nahuelñir, pertenecientes a la étnia mapuche.

84

Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en andesita, dado por esquirlas de talla. En relación al material cerámico, se registra fragmentos de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta y superficies de color café, café rojizo, y café anaranjado, alisados, con abundante antiplástico micáceo; fragmentos engobados rojos, de paredes delgadas; un ápodo o asa mamelonar grande, de superficie y pasta de color café rojiza. Adscripción: De acuerdo al material cultural, el sitio podría manifestar ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION Regular Alteraciones de orden antrópico:

Síntomas: Se observa remoción y disturbación de superficie por labores agrícolas; excavación, remoción y extracción de depósito por maquinaria pesada.

Agentes: Labores agrícolas, construcción By Pass Temuco; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión superficial en sectores cultivados. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR

Registrable

85

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay 7. TIPO DE REGISTRO De terreno (prospección) 8. REGISTRADO POR Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO

Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 019 “Licanco Chico 1”: Vista parcial del sitio, con cultivo de maíz.

86

Sitio 09 PLC 019 “Licanco Chico 1”: Vista de detalle material cultural cerámico y óseo, observado en la superficie del sitio.

87

E.I.A. “PLAN REGULADOR DE PADRE LAS CASAS” FICHA REGISTRO DE RECURSO PATRIMONIO CULTURAL

COMUNA DE PADRE LAS CASAS, PROVINCIA DE CAUTIN, REGION DE LA ARAUCANIA

1. IDENTIFICACION

Nombre: CANCHA COMUNIDAD JOSE NAHUELÑIR Código: 09 PLC 020

2. LOCALIZACION

Comuna: PADRE LAS CASAS Carta IGM 1:50000: 3845 - 7230 PITRUFQUEN Coordenadas UTM: 18 707.670 E – 5.704.560 N (SAM 69) Emplazado en: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. DESCRIPCION Tipo de Recurso: ANTROPOLOGICO / ARQUEOLOGICO Funcionalidad: CEREMONIAL/DEPORTIVA / HABITACIONAL Dimensiones: 105,0 m en eje NW/SE 100,0 m en eje NE/SW Superficie: 10.500 m² Emplazamiento: El sitio se encuentra emplazado en la parte superior de un lomaje con evidencias de aplanamiento intencional. Corresponde a potrero utilizado como cancha de fútbol por la Comunidad José Nahuelñir, y ocasionalmente como lugar para realizar rogativas y ceremonias mapuches, ubicado inmediatamente al Oeste del By Pass Temuco, vía que cortó parte del lomaje donde se emplaza el sitio. En este lugar, además, se emplaza la sede comunitaria de esta comunidad. El sitio muestra su superficie desprovista de cubierta herbácea, por uso, registrándose material cultural lítico y cerámico en su superficie actual. Hacia su parte Este, muestra adición de sedimentos, los que fueron aportados por las obras del By Pass Temuco, para nivelar el terreno.

88

El predio corresponde a tierras de la Comunidad José Nahuelñir, pertenecientes a la étnia mapuche. Material Cultural: Se registra material lítico no formatizado en basalto y cuarzo, dado por lascas, desechos esquirlas de talla. En relación al material cerámico, se registra fragmentos de vasijas de paredes delgadas y medianas, de pasta y superficies de color café, café rojizo, y café anaranjado, alisados, con abundante antiplástico micáceo; fragmentos alisados de paredes delgadas, de superficie y pasta de color café rojizo. Adscripción: Cultura Mapuche actual, y de acuerdo al material cultural observado, el sitio podría manifestar además ocupación por parte de población del Período Temprano (200 a 1.100 d.C.), y del Período Tardío (1.100 a 1.550 d.C.). 4. ESTADO DE CONSERVACION

Bueno a Regular. Alteraciones de orden antrópico:

Síntomas: Se observa remoción y disturbación de superficie por uso; excavación, adición de sedimentos por maquinaria pesada.

Agentes: Actividades deportivas y ceremoniales, construcción By Pass Temuco; alteraciones físico-mecánicas, afectando al menos la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular.

Alteraciones de orden climático: Síntomas: Lavado, arrastre y erosión superficial. Agentes: Efectos del intemperismo, acción de las aguas lluvia y acción

eólica; alteraciones físico-mecánicas, afectando la superficie del sitio, y probablemente una parte no determinada del depósito estratigráfico.

Dinámica: Pasivo, moderado, ocasional e irregular. 5. CLASIFICACION PRELIMINAR Preservable (cancha mapuche) y Rescatable (sitio arqueológico)

89

6. REFERENCIAS ANTERIORES No hay 7. TIPO DE REGISTRO De terreno (prospección) y oral (entrevista). 8. REGISTRADO POR Nelson Gaete, Rodrigo Mera, y Doina Munita. 9. FECHA DE REGISTRO Febrero 2.004

Sitio 09 PLC 020 “Cancha Comunidad José Nahuelñir”: Vista parcial del sitio.

90

Sitio 09 PLC 020 “Cancha Comunidad José Nahuelñir”: Vista de detalle material cultural lítico y cerámico observado en la superficie del sitio.