ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA (Prieto, M.A. 1981) (Versiòn Completa)

77
(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA Y TECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE SURAMERICA. ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA TECNICA Y TECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE-CUMANAGOTO. Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

Transcript of ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA (Prieto, M.A. 1981) (Versiòn Completa)

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

ARQUEOLOGIA DE

LOS BUCEADORES DEPARAGUAIMA

TECNICA Y TECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE-CUMANAGOTO.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE SURAMERICA.

MIGUEL A. PRIETOFundación Venezuela Submarina.

Centro Arqueológico [email protected] de 2001

ARQUEOLOGIA DE

LOS BUCEADORES DEPARAGUAIMA

TECNICA Y TECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE-CUMANAGOTO. LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE SURAMERICA.

MIGUEL A. PRIETOFundación Venezuela Submarina.

Centro Arqueológico [email protected] de 2001

RESUMENEl presente Informe reúne la Tradición Oral de losBuceadores de Paraguaima, en la Tradición OralMariche-Cumanagoto, los Arcaicos Navegantes deSuramérica, los Registros Históricos, Antecedentesde la Investigación, Trabajos Relacionados PreviosPublicados, Evidencias Rupestres, el Catalogo de losArtefactos de los Buceadores de Paraguaima, susEmbarcaciones y Técnicas de Navegación, susArtefactos y Técnicas de Buceo, Pesca Submarina ySeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Recolección. Reconstrucción experimental de lastécnicas de buceo, y de los artefactos,Estratigrafía, Arqueología Cronológica, Discusión,Fuentes Citadas y Bibliografía.

ABSTRACTThis report brings together the Oral Tradition ofthe divers of Paraguaima Island in the OralTradition of the Mariche-Cumanagoto aborigins, theAncient Mariners of South America. The HistoricalRecords, Background Research, Related Work PreviousPosts, Rupestry evidences, Catalogue of ArtifactsParaguaima the divers, their boats and navigationtechniques, their artifacts and Technical Diving,Spearfishing and Collection. ExperimentalReconstruction of diving techniques, and artifacts,are made to know. Contains in other hand:Stratigraphy, Archaeology Cronologic, Discussion,Sources Cited and Bibliography.

SOMMAIRECe relación rassemblé la tradición orale desplongeurs au Paraguaima island dans la tradiciónorale Mariche-Cumanagoto , les anciens navigateursd'Amérique du Sud , les documents historiques , dela recherche de la base, la preuve rupestryrecherche , le catálog d' artifacts de les

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

plongeurs au Paraguaima, les bateaux et técnics denavegación , Leurs artifacts et les plongée técnics.La reconstrucción Expérimentale De las técnics deplongée , et des artifacts , la estratigráphie,l’Archéologie Chronologic , Discusión, fontainesCitees et bibliographie.

INTRODUCCION

Nuestra Presencia ante los distinguidos colegas quenos acompañan en este evento en el Auditorio de laUniversidad Simón Bolívar, en Sartenejas, conmotivo de celebrarse el XXX aniversario del CentroSubmarinista de la Universidad Simón Bolívar(Cesusibo) institución que fundamos en 1969 yadscribimos a la Dirección de ServiciosEstudiantiles en 1971 gracias a la iniciativa delDr. Pancho Rivero. Nuestra presencia esta motivadaen la necesidad de responder esa pregunta que nosformuló recién el Lic. Asdrúbal Barrios “¿Cual ha sidoen estos 30 años el mayor aporte del CESUSIBO a la InvestigaciónCientífica Nacional?”. Realmente ha habido muchos aportes,los cuales van desde temas tan diferentes como ladeterminación de las líneas costeras durante elúltimo periodo glacial, las experiencias dereconstrucción ecológica de Manglares y Arrecifes de

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Coral, el diseño de los habitáculos submarinos, lasexperiencias de limpieza de grandes extensiones delfondo marino, como la que dirigió nuestrodesaparecido amigo el Ing. Bruno Uccello en 1976.El informe que tienen al frente, como material deapoyo de esta ponencia, apunta hacia esa respuesta.Se trata de una investigación ArqueológicaExperimental, acerca de las Técnicas y Tecnologíadel Buceo entre los Arcaicos Navegantes deSuramérica. Es por así decirlo, el desarrollo devarios informes previamente publicados en 1974 (1),en 1976(2) todos relacionados con el arsenaltécnico de buceo de los primeros habitantes deVenezuela. La investigación que origina esteinforme comenzó en 1968, a raíz de detectarse losprimeros petroglifos a mas de 12 metros deprofundidad en el fondo marino en Carayaca, cuandojunto al submarinista Luis Mendible–descendiente delos Tarma- y con los profesores Jose Maria Cruxent ,Luis Laffer Tianyi y Helmuth Straka, subimos a la montañade Carayaca , a ver unos artefactos aborígenes debuceo cuyos diseños están grabados en lospetroglifos del sectores Los Callejones y Plan de laAnsermera. Posteriormente por la iniciativa einterés de los submarinistas Miguel Samaniego, LuisMendible y Luis Felipe Valera, trabajamos en la

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Reconstrucción, Ensayo y Evaluación, en inmersión,de los mismos artefactos aborígenes lo que nospermitió no solo conocer y reconstruir su aspecto,sino también su funcionamiento e incluso lastécnicas para la natación y la pesca submarina queutilizaron sus autores. Los integrantes de la Comision Fundadoradel Cesusibo, representada por varios egresadoscomo: Glenda Ortiz Castro, Silda Vera Gravis,Edgardo Romero Chirinos, Luis Felipe Valera, MiguelDaoud, Agustin Hernandez, Johny Gantuz Cortazar,Bruno Uccello, Kepa Achutegui, Maximiliano Conte,Alfredo Iglesias, Gonzalo Ponte, Luis RafaelGonzalez, William Williams y el que escribe, asicomo los representantes de las institucionespromotoras, Claudio Scrossoppi, Claudio Torelli yVinicio Albanese de la FVAS; el ContralmiranteAntonio Ramón Eljury, el Teniente de Fragata RobertoShurmann Van Putten (de la Direccion de Educacion dela Comandancia General de la Marina), el Prof.Lorenzo Vargas Mendoza y el Dr. Eduardo Lira Espejo(de la Junta de Patrimonio Histórico y Artístico dela Nación) y el Prof. Gonzalo Rodriguez del VillarIdel Instituto Nacional de Canalizaciones), nosreunimos durante el primer Re-encuentro del Cesusiboen la Casa del Estudiante de Sartenejas el 16 deSeptiembre de 1981. Dicha comisión resolvió que el

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

trabajo de investigación iniciado desde Enero de1968 se debía reflejar en una publicación quepudiese sintetizar el avance de aquel proyecto,denominado “Venezuela Submarina”(4). El primer papel detrabajo se inicio con un resumen divulgativo quedecidimos publicar para exponer lo que ha sidocalificado como “un trabajo de referencia”(2) y como“un clásico de la Investigación Submarina”. Perorecién es en estos momentos cuando finalmentellegamos a la publicación tanto del Informe como desu Resumen Divulgativo, cuando ya el Cesusibo arribaa sus primeros 30 años de existencia. Desde 1968,cuando comenzamos a investigar los petroglifossumergidos en el mar de Carayaca (1) refrotados unos15.000 años antes de iniciarse la fusión de losglaciares, cerca del año 14.000 a.P.(2), grabadosaquellos de los que solo tenìamos muchas preguntas,hasta hoy, con la ayuda de sus tradicionesconservadas en notas familiares de muchosdescendientes, con la ayuda de su Idioma y susVestigios, se puede comenzar a describir el aportede la cultura aborigen de los Arcaicos Navegantesde la Era Glacial de Suramerica, al conocimiento dela Navegacion, la Astronomia y el Buceo.

La Nación Tribal Indigena Mariche, los defensoresdel “Valle de Maya, del Guaire o de los

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Toromaimas”(1) tuvieron 19 tribus:  Tarma, Tarmaina,Teque, Tupano, Tomuso, Toromaima, Meregoto,Esmeregoto, Changaragato, Petare, Cuspa, Cupira,Guarena, Guatiri, Caucagua, Quiriquire, Paracoto,Yaruro , Aru, y los mas famosos de todos ellos losCaraca. La Nación Tribal Indigena Cumanagoto, losdefensores de las costas  e  islas de la regiónNororiental, tuvieron asimismo otras 19 tribus:Echinicuar, Guaraguao, Tagare, Chaure, Chaima,Cuchaima, Mochima, Core y Caracare, Charagato,Pariacoto, Chaima, Caripe, Quiriquire, Cumanagoto,los Pemones   Caroní de la costa del Cuyuní  y losmas famosos Guaiquery.  Ambas naciones indígenascompartían una gran tribu cosmopolita, losQuiriquires, y  usaban un mismo idioma, la lenguaMaium del idioma Maiam.  Reconocían su parentesco ydescendencia de una nación ancestral común a ambasdenominada “pueblo de la montaña madre” o “pueblo dela costa Maya” Mayaimaragua.  Una de las antiguastribus de aquella nación ancestral, los Caraca, quevivió durante la ultima glaciación, era apodada “laGente del mar”(Paraguachoa) y estaban establecidosen una serranía  que se hallaba frente a nuestracosta, llamada Paraguaima (“la serranía del mar”)pues Paragua era el nombre ancestral del mar que hoyconocemos como Caribe y Veragua el del lado delPacifico. Aquella serranía quedó sumergida con el

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

ascenso de 110 metros producido en el nivel del mara partir de unos 14.000 años aP. Y de ella solovemos ya sus cumbres que forman las tierrascoraliferas emergidas de la cadena volcánica desdeParaguana, Aruba, Bonaire, Curazao, las Aves, losRoques, la Orchila, la Blanquilla, Margarita, losFrailes, Los Hermanos, los Testigos y finalmente laIsla Aves(2).  Aquella tierra estuvo poblada porParaguachoa la “gente del mar” los ArcaicosNavegantes, los Buceadores de Paraguaima. Quienesdejaron en toda la costa sus petrogflifos yalfarerías, sus obras hoy sumergidas y su legadoancestral.  En esta oportunidad tan solo vamos aenumerar sus principales productos culturales.

REGISTROS HISTÓRICOS En esta oportunidad tan solo vamos a enunciar losprincipales Registros Históricos sobre losBuceadores Aborígenes de las costas de Venezuela.Juan de Castellanos(1500) en su “Elogio de los Caballerosde Indias”, Antonio Lopez de Gòmara(1500) en su “HistoriaGeneral de las Indias”, Bartolomè de Las Casas(1500) en su“Historia de Las Indias”, Fray Pedro de Simon y Fray Pedrode Aguado, asi como Jose de Oviedo y Baños(1723) en su“Historia de la Conquista y Poblacion de laProvincia de Venezuela”, y Fray Antonio Vasquez deEspinosa(1523)en su “Compendio y Descripción de las

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Indias Occidentales”, reseñan con diferente gradode detalle, las cualidades de los buceadoresaborígenes de la Isla Cubagua y sus artefactos. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación que origina este informecomenzó en 1968, a raíz de detectarse los primerospetroglifos a más de 12 metros de profundidad en elfondo marino en Carayaca, en la costa central deVenezuela. Pero con el correr del tiempo lainvestigación se fue extendiendo a través de unconjunto de trabajos de exploración arqueológica quefueron los siguientes:1.- Expedicion de Exploración Arqueológica entre 10y 12 de Julio de 1968, con los profesores Jose MariaCruxent , Luis Laffer Tianyi y Helmuth Straka, con laasesoría de Luis Mendible y Luis Valera, en lamontaña de Carayaca , para copiar y estudiar losdiseños de unos artefactos aborígenes de buceograbados en los petroglifos del sectores LosCallejones , Plan de la Ansermera, Hacienda Cagua,Alto La Gavilana y otros del sector. Muestras deTierra para obtención de Polen, Carbon y Fosilesrelacionadas con los Artefactos HG-001 a la HG-023.2.- Expedición de Exploración Arqueológica el 20 deJulio de 1968, con los profesores Jose Maria Cruxent yHelmuth Straka, con la asesoría de Luis Valera, en laplanicie superior del Lago de Tacarigua, Taiguayguay

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

y Magdaleno , para copiar y estudiar los diseños deunos artefactos aborígenes de buceo grabados en lospetroglifos la zona. Muestras de Tierra paraobtención de Polen, Carbon y Fosiles relacionadascon los Artefactos LV-001 a la LV-029.3.- Expedición de Exploración Arqueológica el 15 deJulio de 1969, con los profesores Helmuth Straka,con la asesoría de Luis Valera, en la planiciesuperior del Lago de Tacarigua, Taiguayguay yMagdaleno , para copiar y estudiar los diseños deunos artefactos aborígenes de buceo grabados en lospetroglifos la zona. Muestras de Tierra paraobtención de Polen, Carbon y Fosiles relacionadascon los Artefactos LV -30 al LV-36.4.- Expedición de Exploración Arqueológica el 10 deJulio de 1970, con los profesores Helmuth Straka,con la asesoría de Luis Valera, en la planicieinferior del Rio Orinoco, cerca a San Fernando deAtabapo, sectores La Punta, Caicara, y Sector laPiedra del Barco , para copiar y estudiar losdiseños de unos artefactos aborígenes de buceo ynavegación arcaica, grabados en los petroglifos lazona. Muestras de Tierra para obtención de Polen,Carbon y Fosiles relacionadas con los Artefactos RO-001 a la RO-065.5.- Expedición de Exploración Arqueológica el 18 al21 de Julio de 1971, con los profesores Helmuth

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Straka, con la asesoría de Luis Valera, en 6yacimientos del Estado Bolivar, para copiar yestudiar los diseños de unos artefactos aborígenesde buceo y de navegación, grabados en lospetroglifos la zona. Muestras de Tierra paraobtención de Polen, Carbon y Fosiles relacionadascon los Artefactos y Petroglifos PEB-001 al PEB-35.6.- Expedicion de Exploración Arqueológica el 15 deAbril de 1972, con los buceadores del CesusiboLuis Felipe Valera, Bruno Uccello, Silda Vera, MaxConte y otros, en la escarpa sumergida de laBarranca de Mochima , para copiar y estudiar eninmersión los diseños de unos artefactos aborígenesde pesca submarina, grabados en los petroglifos lazona. Muestras de Tierra para obtención de Polen,Carbon y Fosiles relacionadas con los Artefactos yPetroglifos Sumergidos ME-I-001 al ME-I- 0019.

COMPLEMENTO DEL PRESENTE INFORMEEl primer complemento del presente informe lointegra un conjunto de trabajos de InvestigacionArqueológica publicados por el autor,entre los años1972 y 2001 que son los que se enuncian acontinuación: 1.- Arqueologia Submarina. Nueva Cadiz deCubagua. Revista Lineas

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

(C.A. Electricidad de Caracas) (JaimeAlsina Dir.) Nº 273. Enero de 1980.2.- Cubagua: Auge y Caida del PrimerCentro Hispano en el Actual Territorio de Venezuela, y en AmericaContinental (Suplemento Estudiantil Sintesis. Diario Meridiano) 31 deEnero de 1980. Pg. 8-10.

3.- Descifrados Otros Petroglifos de los Marichesen la Victoria. La Piedra de El Pinto I. (Diario Chacao, 30 de Junio de2000. Pg. 13)

4. .- Descifrados Otros Petroglifos de los Marichesen la Victoria. La Piedra de El Pinto II. (Diario Chacao. 7 de Julio de2000. Pg.12)5.- Arqueologia Nautica: Las embarcaciones deJuncos se originaron en la Prehistoria de Venezuela. “ El Petroglifo deLa Balsa de Amalivaca”. (Diario de Chacao. 25 de Agosto de 2000. Pg.12.)6. Arqueologia Nautica: Las embarcaciones de Juncos se originaron en la

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Prehistoria de Venezuela. “El Petroglifo de La Balsa de Amalivaca (II)”. (Diario de Chacao. 3 de Noviembre de 2000. Pg. 12.)

7. Guayqueria y Puiya: Las Lanzas de la PescaSubmarina Arcaica en los Petroglifos Submarinos de la Barranca deMochima , en los Petroglifos Submarinos de Punta El Guamache y en losPetroglifos Submarinos de Anare. Material de apoyo a la ponencia“Armas de los Aborigenes Arcaicos de Venezuela”, dictada por M.A.Prieto. CESUSIBO. en el Salon Naiguatà del Circulo Militar. 23 de Mayo de1972.Nuestra arqueología de Paraguaimaroa se centra en elpropósito de obtener una estratigrafía y unacronología. Con aquel propósito se ha reducido a unmínimo la extensión del informe, cuya versióninicial completa, reposa en la Sociedad de CienciasNaturales La Salle, a donde fue entregada con el finde estar disponible en la biblioteca del InstitutoCaribe de Antropología e Historia. El presenteinforme constituye un resumen de los resultadosalcanzados durante 14 campañas de exploración

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

arqueológica que tuvieron el propósito central deobtener la estratigrafía y cronología del complejo ydeterminar el estrato antropicamente esteril parafuturas investigaciones. Las 14 campañas deexploración arqueológica fueron en ordencronológico, las siguientes:

1.Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Parques del Ministerio deAgricultura y Cría y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Luis González, Roberto Shurmann,Luis Felipe Valera, y Miguel A. Prietotrasladados en el transporte naval Amazonas T-21, en Abril de 1972. Gran Roque, Cueva Seca,Cueva de las Estalactitas, Ensenada Mal Viento,Piedra El Tanque, Escarpa del Uespen, CayoDespegue. Durante las cuales se recolectaron losartefactos ALR001 (punta clovisoide) ALR002(punta de jade) y ALR003(Chura o hachuela) seexaminaron dos petroglifos descubiertos porBruno Ucello en 1971, signados PLR001 y PL002,y se extrajeron muestras de sedimento detrás deestructuras de piedra seca sumergidas, bajopostes recubiertos de coral y en el piso de lasreferidas simas.(muestras LR001 a la LR025).

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

2.Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Parques del Ministerio deAgricultura y Cría y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Luis Felipe Valera, NeptaliValera y Miguel A. Prieto trasladados en elPeñero Tres Puños del Sr. José Campos y elcapitán Luis Mendible, en Mayo de 1972. GranRoque, Cueva Seca, Cueva de las Estalactitas,Ensenada Mal Viento, Piedra El Tanque, Escarpadel Uespen, El Vapor. Durante las cuales serecolectaron 2 artefactos ALR004 y ALR005(figurinas Azarai) y seextrajeron muestras desedimento detrás de estructuras de piedra secasumergidas, bajo postes recubiertos de coral yen el piso de las referidas simas.(muestrasLR026 a la LR032).

3.Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Parques del Ministerio deAgricultura y Cría y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Luis González, Roberto Shurmann,Luis Felipe Valera, y Miguel A. Prietotrasladados en la lancha La Dorado de PuertoAzul, en Junio de 1972. Gran Roque, Gran Barrera

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

de Coral, Buchiyaco, Los Castillos, Sebastopol.Durante las cuales se extrajeron muestras desedimento detrás de estructuras de piedra secasumergidas, bajo postes recubiertos decoral.(muestras LR033 a la LR037).

4. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Parques del Ministerio deAgricultura y Cría y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Luis González, Roberto Shurmann,Luis Felipe Valera, y Miguel A. Prietotrasladados en el transporte naval Amazonas T-21, con la supervisión del ContralmiranteAntonio Ramòn Elyury Yuñez, en Abril de 1973.Laguna Los Corrales zona SE. Durante las cualesextrajeron muestras de sedimento detrás deestructuras de piedra seca sumergidas, bajopostes recubiertos de coral y en el piso de lasreferidas simas.(muestras LR038 a la LR042).

5.Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Dietrich Sturm, Luis Felipe

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Valera, y Miguel A. Prieto trasladados en laLancha Marlín II en Abril de 1974. Sector LosCorrales SW. y se extrajeron muestras desedimento detrás de estructuras de piedra secasumergidas, bajo postes recubiertos de coral yen el piso de las referidas simas. (muestrasLR043 a la LR048).

6. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Héctor Monsalve, Luis FelipeValera, y Miguel A. Prieto trasladados en laLancha Marlín II en Enero de 1975. SectorCentral de la Laguna Los Corrales Rabusquì,Botutoqui. y se extrajeron muestras de sedimentobajo postes recubiertos de coral y en elsubsuelo. (muestras LR049 a la LR053).

7. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresBruno Uccello, Luis Felipe Valera, y Miguel

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

A. Prieto trasladados en la Lancha La Coco I deMarina Grande Yatching Club, en Enero de 1976.Sector Noreste de la Laguna Los CorralesLandqui, Madrizqui, Francisqui, donde seextrajeron muestras de sedimento bajo postesrecubiertos de coral y en el subsuelo. (muestrasLR054 a la LR058).

8. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresJosé Vásquez Jaime Pérez y Miguel A. Prietotrasladados en la Lancha Yupi I de Marina GrandeY.C. en Diciembre de 1978. Sector Central de laLaguna Los Corrales, Selesky, Domusky, Noronqui,Landqui. y se extrajeron muestras de sedimentobajo postes recubiertos de coral y en elsubsuelo. (muestras LR059 a la LR064).

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

9. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos einvestigadores, Jaime Pérez, Mario Piscitelli yMiguel A. Prieto trasladados en la Lancha LaGaviota de Varadero Y.C. en Febrero de 1980.Inmersiones profundas al Sur de Cayo Sal y CayoNube Verde. donde se extrajeron muestras desedimento bajo postes recubiertos de coral y enel subsuelo así como en la entrada de una nuevasima de origen kárstico (muestras LR065 a laLR070).

10. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresJosé Vásquez Jaime Pérez y Miguel A. Prietotrasladados en la Lancha Doña Isabel desdeMarina Grande Y.C. en Enero de 1979. SectorCentral de la Laguna Los Corrales, Bajo El VaporNorte del Gran Roque y los islotes rocosos deCayo Despegue donde se extrajeron muestras desedimento bajo postes recubiertos de coral y enel subsuelo. (muestras LR071 a la LR076).

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

11. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresJosé Vásquez, Jaime Pérez, Celina Pacheco, yMiguel A. Prieto trasladados en la Lancha Yupi Ide Marina Grande Y.C. en Febrero de 1980.Sector Central de la Laguna Los Corrales,Crasky, Domusky, Los Canquises. y se extrajeronmuestras de sedimento bajo postes recubiertos decoral y en el subsuelo marino. (muestras LR077 ala LR081).

12. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresCarlos Ramírez, y Miguel A. Prieto trasladadosen la avioneta Piper del MTC desde Maiquetía.en Mayo de 1982. Sector Central de la Laguna LosCorrales, Botutoqui paso de los Corrales y seextrajeron muestras de sedimento bajo postesrecubiertos de coral y en el subsuelo. (muestrasLR082 a la LR086).

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

13. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques y la Comandancia de laMarina, integrada por los buzos e investigadoresJosé Vásquez Jaime Pérez y Miguel A. Prietotrasladados en la avioneta Cessna del Dr.Francisco Angarita desde La Carlota. enDiciembre de 1983. Se realizò una exhaustivarevisión para localizar dos oquedades kársticasdescubiertas recientemente bajo los 12 metros deprofundidad en el Gran Roque y se extrajeronmuestras de sedimento bajo el piso de las mismasel subsuelo. (muestras LR087 a la LR092).

14. Prospección arqueológica sub-acuática deCESUSIBO-VENEZUELA SUBMARINA autorizada por laDirección de Inparques con el patrocinio deInparques y la coordinación del Dr. AlejandroBlanco Director General de Inparques, integradapor los buzos e investigadores Carlos Ramírez,Miguel A. Prieto y la asistencia de la Lic.Eglee Díaz, y el personal de Inparques,trasladados en el Avión transporte Arawak delMTC desde La Carlota en Diciembre de 1984. Hacia

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Sur de Gran Roque, Peña El Tanque, Muro delFaro, y se extrajeron muestras de sedimentotras los muros sumergidos recubiertos de coral ylos del Faro y en el subsuelo. (muestras LR049 ala LR053).

CONSERVACION DE LOS MATERIALES ARQUEOLOGICOS LOS INFORMES Y DOCUMENTOS

El Primer Informe del cual se produjo el presenteresumen en 1985, fue entregado para su publicaciónal Lic. Jesús Hoyos quien lo depositó en laBiblioteca del Instituto Caribe de Antropología yGeología, donde se encuentra desde entonces. Otroresumen fue publicado por la revista InternacionalCaza y Pesca (Heinz Doebbel Editor, Miami) en dospartes entre 1986 y 1988, bajo el Titulo:” La FaunaCoralina y La Arqueología del Archipiélago Los Roques. PeriodoArcaico”. Como parte de este trabajo de Investigacion,elaboramos, a partir de 1972 la nueva “CartaIsobatimetrica de Navegación del Archipiélago LosRoques” publicada en 1985 por la RevistaInternacional Caza y Pesca, y por el PeriódicoTurístico Notiplaya (Antonio Rueda Editor, Caracas).Como consecuencia directa de este trabajo fuepublicado el Informe “Las Anemonas Marinas (CoelenterataSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Actiniaria) del Mar de Venezuela y Las Antillas de Sotavento”(Prieto,M.A. y Díaz, E. , 1985). Otro aporte del presente trabajo deinvestigación fue la publicación dela investigacióndirigida por el Vicepresidente de Inparques, Dr.Alejandro Blanco “El Parque Nacional Los Roques y su PotencialAprovechamiento Turístico” (Prieto, M.A., Dirección General deImparques, Caracas, 1984)

MARCO LEGAL, MATERIALES Y METODOSLa investigación desarrollada desde Abril de1970 hasta Diciembre de 1984 se desarrolló enel Marco Jurídico vigente para la época, de laLey de Protección del Patrimonio Histórico y Artístico de laNación, promulgada por el Congreso Nacional en1945, por el Decreto y Reglamento del ParqueNacional Los Roques, promulgado en 1948, asícomo también en las normativas –en lajurisdicción naval- de la Comandancia Generalde la Marina. Con lo cual, los organismoscompetentes para conocer el desempeño yresultados, fueron la Junta NacionalProtectora de Patrimonio Histórico y Artísticode la Nación, la Dirección de Educación de la

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Comandancia General de la Marina, y laDirección de Parques y Recreación delMinisterio de Agricultura y Cría (MAC) asícomo el Instituto Nacional de Parques. Envirtud de la Normativa existente para elmomento de iniciar los operativos deexploración, el 19 de Abril de 1972, conrelación al Parque Nacional Los Roques, yante la imposibilidad de abrir grandestrincheras o calicatas por expresa limitación,razonadamente explicada por el Director deParques y Jardines del MAC, Dr. José RafaelGarcía, y siendo el propósito de lasexploraciones determinar la Cronología de lossedimentos agrícolas contenidos tras los murosde piedra, las muestras de tierra fueronobtenidas por un procedimiento puntual deextracción que no crease daños ambientales,mediante los bastones portátiles de acerocolectores para muestras con émbolo manual,tipo Drägger, (usados para muestreos de suelosubmarino) con capacidad de muestra de 15cm3., cuyo prototipo fue facilitado por el Sr.Hasstram de la firma Trabajos Submarinos deSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Venezuela C.A. . El muestreo se realizó en cadacaso, 1 metro detrás de la cara delrespectivo muro o reten de roca natural, ensu porción aflorante más elevada: a) a lamayor profundidad interior posible, b) tras lamitad superior del muro respectivo, y c)en la ladera sobre el mismo muro a fin deobtener pares de muestras de sedimento de laporción inferior y superior de los rellenoscontenidos tras los muros agrícolas y muestrasrepresentativas de la cobertura sedimentariamás reciente. Las muestras fueron trasladadasen bolsas plásticas con sello y en portamuestras de uso médico, ambos estériles, hastasu lugar de observación. La Observación almicroscopio se realizó con luz polarizada. Lasfotomicrografías se tomaron con tubo deextensión Olympus y Cámaras Réflex OM1 yOM100, así como una Cámara Ricoh HI-35,película Kodacolor ASA 25, Agfapan ASA 100 yAgfa Chrome 50-L. Para la identificación defauna fósil y fragmentos de flora se usaronlas guías citadas en la Bibliografía (27).Para el batido de las porciones de muestras aSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

observar se utilizaron vasos de precipitado yagitador, y para la toma de muestras para elportaobjeto, gotero y capsula de Petri.Primero se rastreó cada toma en busca de faunafósil: Gasterópodos, Lamelibranquios,Pelecípodos etc. Luego se agregó ÁcidoClorhídrico al 15% para eliminar la fracciónCalcárea de la toma en observación. Cadaejemplar específico fue fotografiado (veranexo Fotos). Seguidamente se agregó ácidofluorhídrico en portaobjetos no reactivo, conel fin de hacer visibles: Polen, Esporas,Semillas y tejidos, de Celulosa. Parafacilitar la identificación de los estratos deTierra se utilizó la escala de Munsell (1975)(29) con nebulizador de agua. Para la remociónde artefactos y fragmentos visibles se utilizóuna navaja, brocha 2” (50,8 mm) y una espátulade excavación #5 marca Bellota. Como Retículao Matriz de excavación, de formato 10 x 10cms. se utilizó un cuadro 50 x 50 cm de mallaTruckson 3/8”, formato 10x10cm. En cadaexploración la posición de cada perforación ymuestra, aparece referida a un “Datum” uSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

“Origen de Coordenadas”(DOC), tomado en la“Carta de Los Roques”de la U.S. NavyHidrographic Office, la cual se utilizò comobase para la elaboración del mapa. El Datum(DOC) en cada área de exploración fue marcadoen el terreno con una espiga de plásticovinílico PVC con su respectiva etiqueta devinil, ambas de color anaranjado. Pararegistrar la posición del muro o reten de rocanatural se utilizó una brújula o compás conapreciación de un grado provista de mira. Paraobtener fotografías de los muros y otrosvestigios se utilizó cámaras Nikonos II.Objetivo 35 mm.y los StroboFlash SubmarinoPoseidon 300. En la medición del surcotransversal de los Petroglifos, se utilizóVernier y Micrómetro. En el trabajo defotomicrografía se utilizó Cámara OM1 y Tubode extensión para microscopio, marca Olimpus.facilitados por el Sr. Cifuentes, delestablecimiento “Foto Municipal”, PortalMunicipal, Torre Sur del Centro Simón Bolívaren Caracas.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

EVIDENCIAS RUPESTRESEl Conjunto de Obras Rupestres que se analizan en elpresente informe aparecen identificadas en losAntecedentes de la Investigación arribaespecificados.

RECONSTRUCCIÓN EXPERIMENTAL DE LAS TÉCNICAS DE BUCEOLa reconstrucción experimental de las técnicas debuceo aborigen fue dirigida desde 1969 por elbuceador Miguel Samaniego, en colaboración con losbuceadores Luis Mendible, Bruno Uccello, Luis FelipeValera y Miguel Angel Prieto. La experimentación conla tabla de nadar Iptamana , el visor binocularCurucuru, el tubo respirador Cheprur, el aparatoPulmon Charurtopo y la Olla respiradora Paraguerime sedesarrollo entre 1969 y 1976. Las pruebas siguieronuna estricta rutina de ensayos en inmersión en laspiscinas de saltos y competencias del ClubCasablanca y de la Direccion de Deportes de laUniversidad Central de Venezuela. En las pruebas ysecuencias fotográficas, publicadas por la RevistaInternacional Caza y Pesca (Antiguos y Nuevos Sistemas deNatacion Submarina” Prieto,M.A. 1976)colaboraron los jóvenessubmarinistas C. Coste y W. Vidal Basanta. GEOLOGIA Y ESTRATIGRAFÍA

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

En lo alto de las Montañas de Mariches,particularmente en La Dolorita, Las Tapias y tambiénen lo alto del Ávila en la Cordillera de la Costa,al Norte de Venezuela, las arcillas rojascuaternarias recientes, se ven intercaladas con unagruesa capa plegada de ceniza volcánica gris ycarbones con textura de tiza. Cuya datacióncorresponde a 150.000 años antes del Presente. Elóxido de silicio amorfo, Obsidiana o sílex negro, esel responsable tanto de su color y opacidad como desus propiedades mecánicas. Presenta una fracturaconcoide (forma curvas) como el vidrio común, y esrelativamente sencillo romperla hasta obtener unfilo suficientemente fino como para cortar. Por estemotivo en la antigüedad se empleaba para fabricarflechas y herramientas de corte. Desde los años 80se emplea la obsidiana en cirugía, ya que se hanpodido fabricar filos de hasta 3 nm de grosor, muchomás finos que los bisturís metálicos. Para esa épocala corriente ecuatorial provenía de 15 grados haciael norte noreste, el mismo Angulo de la declinaciónmagnética de nuestro planeta, así lo demuestra elcambio de rumbo de desarrollo de la nueva granbarrera coralina del Atolón de Los Roques, cuyoestudio fue iniciado por el Centro Submarinista dela Universidad Simón Bolívar en Abril de 1972. (“La

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Fauna Coralina del Archipielago Los Roques”. Revista InternacionalCaza y Pesca. Prieto, M.A. 1989). Uno de los buzos delgrupo de investigación del proyecto VenezuelaSubmarina, Bruno Uccello al revisar una oquedad en laensenada “Mal Viento” al Norte de la isla GranRoque, halló en el sedimento interior la forma deuna hoja que llamó su atención, la forma de unapunta clovisoide de sílex negro, el material másabundante en la serranía volcánica venezolana. Desdeentonces otros integrantes del grupo científico delCESUSIBO, nos propusimos explorar en inmersión elatolón en busca de nuevas evidencias, asesoradospor el profesor José María Cruxent del IVIC. ElProfesor Cruxent había hallado este material en laserranía de la costa y en las costas del estadoFalcón y se interesó en documentar nuestra búsqueda.Para el momento de inicio del crecimiento de losarrecifes de coral de la Gran Barrera coralina elvolcán se encontraba ya apagado, durante la fasemás cálida del interglacial previo a la GlaciaciónMérida. La primera Barrera se desarrolló desde elborde de roca volcánica hasta expandirse 1500 metroshacia la nueva dirección de la corriente ecuatorial.Las especies de corales predominantes en la barrerason Acropora palmata, y Acropora prolifera, cuya rata decrecimiento anual es de 10 mm. Lo que indica que elcrecimiento de la gran barrera coralina de los

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Roques requirió 150.000 años hasta el presente,aunque el cambio de orientación entre la Barrerainterior y la barrera exterior indica que la primeracreció en un lapso previo de trescientos añosdurante el cual la corriente ecuatorial provenía de15 grados hacia el norte, mientras que la segundarecibe la corriente ecuatorial desde el Este. Lahipótesis propuesta por nosotros, compartida por elgrupo de investigadores que dirige el contralmiranteAntonio Ramón Eljury Yuñez postula que la primerabarrera se detuvo por el descenso del nivel del marhasta 110 metros bajo el nivel actual, al iniciarsela Glaciacion Merida, pero se repobló de coral apartir de la fusión glacial completada cerca del10.000 aP. En otras palabras el inicio delcrecimiento del coral en esta gran barreracorresponde a 150.000 años antes del inicio de laGlaciación Mérida, es decir alrededor del año260.000 aP. Lo que marca en este Complejo, unaFase arcaica I (CUEVA SECA) posiblemente coeval a lafase NAGUATÁ del Complejo Caraca y a la fase CATAOdel Complejo Valle de Maya(Prieto, 1990) Losartefactos hallados, y los petroglifos localizadosen inmersión, por Uccello y Romero, estuvieronallí antes de esa fecha, los surcos muy bienconservados fueron elaborados sobre la rocavolcánica con raspadores que, en opinión de geólogos

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

como Centeno y Páez(1989), tuvieron que serelaborados con raspadores de una dureza superior aaquella, como el diamante por ejemplo. Estosartefactos no fueron elaborados en ambiente marinosino por alguna comunidad que vivía en la cumbre enuna época en que una Laguna ocupaba el actual valledel fondo del Lagoon de Los Corrales. Las secuenciasPalinologicas obtenidas en la depresión tras elpueblo del Gran Roque bajo 1 metro de profundidad,incluso bajo el actual nivel freático contienenArcilla y Limus con Limnofauna de ambiente lacustre.En cambio, las secuencias Palinológicas obtenidas enlas muestras tomadas, un metro bajo el suelo de laCueva Seca, contienen Polen de varias coníferas. Labóveda de la Sima tiene rasgos kársticos distintivos

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Las puntas clovisoides se originaron, y fueronelaboradas por primera vez, en las regiones dondeprevalece la materia prima con que se elaboraron:los vidrios negros de los roques y los vidriosmostaza de Cariaco. Sin embargo, estos duros vidriosfueron propagados por los arcaicos navegantessuramericanos en una remota actividad comercial dela que hablan las inscripciones del Templo Mayor dePalenque, a través de distantes regiones costeras alas que llegaron en sus piraguas, regiones donde noexistían vidrios negros ni mostaza, pero en lascuales continuaron elaborando sus puntas cola depescado con otros vidrios locales. La obsidiana,llamada a veces vidrio volcánico, es una roca ígneavolcánica perteneciente al grupo de los silicatos,con una composición química de silicatos alumínicosy un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidossilíceos. Su composición es parecida al granito, la

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

cuarcita y la rolita. La obsidiana no posee unacomposición química bien definida. A menudo se leclasifica como un mineraloide. Su dureza en laescala de Mohs es de 5 a 5,5. Su peso específico esde 2,6. La superficie de rotura es concoidea, esdecir, curva. La obsidiana es usada como ornamento.En ciertas culturas de la Edad de Piedra, era muyvalorada, porque con ella se podían hacer cuchillasmuy afiladas, usadas como cuchillos y puntas deflecha o lanza. Como todos los vidrios volcánicos yalgunos tipos de rocas, la obsidiana se rompe confractura concoidea. Puede golpearse con piedras másduras para modificar su forma. La obsidiana tambiénse puede pulir para crear espejos rústicos. Lasculturas mesoamericanas usaron profusamente laobsidiana para elaborar herramientas y ornamentos.También la utilizaron para elaborar armas, como elmacuahuitl, apuezana o macana y puntas de Atalata ,flechas y Guaicas, porque, al ser muy filosa,perforaba y tajaba la piel y la carne con facilidad.Incluso se han descubierto instrumentos quirúrgicosprecolombinos hechos de este material. Su colorpuede variar según la composición local de lasimpurezas del verde muy oscuro al claro, al rojizo yestar veteada en blanco, negro y rojo lo queidentifica su procedencia. El hierro y el magnesiola colorean de verde oscuro a marrón oscuro. La

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

composición porcentual de óxidos y silicatos esdistintiva de la región donde se origina, puesaunque la composición del magma es básicamentesimilar en todo el planeta, las impurezas queadquiere en su ascenso y principalmente el nivel detemperatura alcanzado al emerger a la atmosfera y elambiente aéreo o marino alteran su composición y esohace cada vidrio relacionado con una determinadacaldera volcánica con caracteres distintivospropios.

ARQUEOLOGÍA CRONOLÓGICALa hipótesis propuesta por nosotros, compartida porel grupo de investigadores que dirige elcontralmirante Antonio Ramón Eljury Yuñez postulaque la primera barrera se detuvo por el descenso delnivel del mar hasta 110 metros bajo el nivel actual,al iniciarse la Glaciacion Merida, pero se repoblóde coral a partir de la fusión glacial completadacerca del 10.000 aP. En otras palabras el inicio delcrecimiento del coral en esta gran barreracorresponde a 150.000 años antes del inicio de laGlaciación Mérida, es decir alrededor del año260.000 aP. Lo que marca en este Complejo, unaFase arcaica I (CUEVA SECA) posiblemente coeval a lafase NAGUATÁ del Complejo Caraca y a la fase CATAO

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

del Complejo Valle de Maya(Prieto, 1990) Losartefactos hallados, y los petroglifos localizadosen inmersión, por Uccello y Romero, estuvieronallí antes de esa fecha, los surcos muy bienconservados fueron elaborados sobre la rocavolcánica con raspadores que, en opinión de geólogoscomo Centeno y Páez(1989), tuvieron que serelaborados con raspadores de una dureza superior aaquella, como el diamante por ejemplo. Estosartefactos no fueron elaborados en ambiente marinosino por alguna comunidad que vivía en la cumbre enuna época en que una Laguna ocupaba el actual valledel fondo del Lagoon de Los Corrales. Las secuenciasPalinologicas obtenidas en la depresión tras elpueblo del Gran Roque bajo 1 metro de profundidad,incluso bajo el actual nivel freático contienenArcilla y Limus con Limnofauna de ambiente lacustre.En cambio, las secuencias Palinológicas obtenidas enlas muestras tomadas, un metro bajo el suelo de laCueva Seca, contienen Polen de varias coníferas. Labóveda de la Sima tiene rasgos kársticosdistintivos.

EMBARCACIONES Y TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN ARCAICASTURIMA:  LA BALSA DE AMALIVACA

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

La balsa de totora tal como esta representada en el Petroglifo del Barco de Amalivaca Estado Bolívar. Venezuela.Las embarcaciones hechas de haces de juncos depantano tejidos y unidos entre si,  las que losaborígenes andinos Uros llaman Totora, fueronoriginarias de la Orinoquia, porque su exactodiseño esta en un petroglifo del Orinoco cerca dela Punta –sumergido- anterior a la formación delbajo Orinoco, y otro en la Encaramada(5). Sutripulante, aparece vestido como un esquimal: usael abrigo Ichocro de los Mariches,(6) hecho deAtarraya rellena del algodón Arta obtenido delfruto de la Ceiba. Por las proporciones del diseñode la embarcación en ese petroglifo,  esta mediaunos 10 metros de eslora y algo mas de un metro deborda. Su vela es una estera Turima cuadrada talcomo las que los originarios continúan haciendoactualmente para sus esterillas y cortinas. Sobreeste tipo de embarcación arcaica venezolana hemosconseguido tradición oral(5) además de la lecturadel petroglifo. Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

MACUIRA,  BATAN  Y  VACA:   LOS CATAMARANES

La Piragua es originaria de Suramérica, la primeraPiragua fue hecha de un árbol originario deSuramérica: la Ceiba (Ceiba petandra) nativa del ladosuramericano de tierras altas del continentePangea de donde sus plántulas y semillas fueronpropagadas por los navegantes hacia 3 océanos. Lastradicional Piragua de troncos ahuecados conbrasas y tallados con hachuelas y sus remos Arú,unas pequeñas y otras –los Bongo- con un caneycentral y mas de 30 metros de eslora, desde uncomienzo recorrieron las costas, creandointercambios entre lugares tan distantes como elGuararia de Maya  y las tribus de Yucatán(7),comercio que aparece registrado en lasSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

inscripciones del templo de Palenque. Colon locomprobó y anotó en su diario en 1503 (8)cuandoencontró unos cultos comerciantes de Cacao yherramientas cerca de la isla Bonaca(9)quienesvenían “de Maya”, al Sur - nuestra costa Maya- ,cuyo idioma era el Maiam al que los hispanosllamaban la Lengua Caraca(10)  Para la navegaciónde alta mar, los aborígenes le añadían un Batan oflotador lateral de mangle a la Piragua, un Apai oposte de horcón, una Totai o pértiga a la que ibaamarrada una Turima tejida (vela)la que, si era deforma triangular, se llamaba Guaira. Esta fue laclásica embarcación que usaban en las islas parala pesca. Pero para el comercio, además del Bongousaban otras dos, formadas por piraguas grandesunidas para formar sobre ellas una tablazón comouna mesa una cubierta de carga.  La de dospiraguas era llamada Maca (mesa) o Vaka ellodebido a la forma que desplegaba su vela sinpértiga,  amarrada al mástil Apai envuelta como laconcha de uno de esos pequeños caracoles llamadosVaka(Strombus pugilis). La unión de tres piraguasgrandes formaba una nave mayor que por muchotiempo se creyó legendaria, con cubierta plana omesa como la anterior, pero una torre en lugar demástil y la pertiga  Totai amarrada al extremo de

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

un horcón, acostado a manera del pulpito de losveleros. Su gran vela latina tenía exactamente laforma de una aleta de tiburón, la aleta del mascomún de los tiburones de las islas de Venezuela,la Macuira (Carcharhinus limbatus)de donde viene sunombre(15).  Su vela podía ser una turima, pero masfrecuente de tejido de algodón  Chipata,originario local con sus tres semillas vistas encorte en los petroglifos, y hecho en el telarTapichem surcada por tensores de guaral(10).  Porlas proporciones ésta vela no medía menos  de 25metros por lado y un área de 300 m2. La tradiciónoral dice que estos catamaranes literalmente“volaban” entre una ola y la otra. Su exactodiseño en planta y alzado esta en  un petroglifode Guayana(11), que fuimos a levantar y con el quehicimos los planos que usamos para reconstruirla.Pero a toda duda, la tradición oral agrega , segúndecia el buceador Luis Mendible de Puerto Cruzdescendiente de los Tarma, que los aborígenessiguieron con exactitud el diseño que tiene elcatamarán en la constelación Mayamacuira (laConstelacion de Argo Navis). Se logró verificar eldiseño observando fotografías vectorizadas de lagran constelación del barco con sus tres piraguasy la vela.(5)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

MACA o VAKA con sus dos velas con forma de caracol amarradas a los apai.Abajo : el BATAN hecho con una Piragua y su estabilizador lateral, talcomo se sigue elaborando en la Polinesia.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

CATALOGO DE LOS ARTEFACTOS DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA

CURU-CURU (el visor subacuático binocular)

CURUCURU el visor subacuático binocular en un Petroglifo de la piedra pintada de El Pinto y en otro del alto de la Gavilana.

El visor Subacuático binocular es uno de losproductos culturales mas trascendentes ycaracterísticos, distintivos de los ArcaicosNavegantes de Suramerica. Su diseño completo constade dos bastidores de hueso acanalados ninterna yexternamente para instalarle respectivamente losamarres del arnes y las micas o laminas

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

transparentes de nacar o de concha transparente delCaracol Porcelana (Cypraea sp). Entre los aborígenes arcaicos existieron hastadonde sabemos, dos tipos de visores sub-acuáticos.En la tradición de Margarita, la tradiciónGuaiqueri de la familias Velázquez  y  GonzálezReyes  y en la tradición de Tacarigua estudiadapor Requena (1932). En la primera versión losvisores eran de concha de ostra perla. El materialera sumergido en jugo de parchita u otra soluciónacida a fin de ablandar y remover la cal así comohacer flexible el material para adaptarlo a lasorbitas oculares del buzo. En la segunda versiónse hacían dos bastidores de hueso con molduraspara engastarles las laminas de nácar, hechas delas placas de la tortuga marina Parapo o Caguama.El diseño de los amarres del visor aparece en lospetroglifos de El Pinto (Edo. Aragua)(18). Losdiseños del visor y otros artefactos de buceotambién figuran en los petroglifos del sector LaAnsermera de Carayaca.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

        

Curucuru.  Diseño en el Petroglifo de la Piedra Pintada deEl Pinto Edo. Aragua. Con mas de 15.000 remarques anuales ymodelo reconstruido junto al Chepur o tubo respoirador,ensayados por la Fundación Venezuela Submarina en 1972-76  (13)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

CURUCURU el visor subacuático binocular(reconstrucción)

IPTAMANA’ (EL PIE DE BALLENA O TABLA DE NADAR)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

En lo alto de Carayaca, Luis Mendible nos condujoal Prof. Jose M. Cruxent  a Helmut Straka y al queescribe en 1970, a ver el petroglifo querepresenta un “juguete” que su bisabuelo le habíahecho cortando madera con una navaja, en medio desus conversas, para asi  explicarle como nadabanlos antiguos pescadores submarinos Tarma bajo elagua. Su nombre era “Itamana” (Iptamaná) quetraduce “pie de ballena” o la “tabla de nadar”. Sehacia con la madera de una raíz plana de SangreDrago o Mucana, siguiendo el diseño delpetroglifo, en cuyo interior aparece el diseño unmato de agua Cuaima, emblema de los buzosaborígenes.(12) La tabla iba amarrada a lostobillos del buceador como una sandalia. Loreconstruimos y ensayamos entre  1972 y 1974 y fuepublicado en la revista internacional Caza y Pescaen 1976 (13). Los espectadores en la piscina delantiguo Club Casablanca, fotografiaron a dossubmarinistas que casi saltaban sobre el agua.Tenía dos versiones, una amarrada sobre el empeinede ambos pies y la otra en la planta. Elpetroglifo del “pie de ballena” comenzó a serelaborado más de 15.000 años antes de su abandono.Si es coeval como sospechamos, a los que hallamosSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

en 1968  cerca de allí en el fondo de la PiedraAhogada en Carayaca, aquel habría sido raspadodurante 15.000 años antes del ascenso del niveldel mar, es decir 29.000 años aP.   El rendimientode la natación sub-acuática con el empleoexperimentado de este artefacto permite unavelocidad de hasta 2m/s y trayectos en apnea dehasta 100 m. horizontales. Pero el aspecto masnotable es la fuerza de tracción que permitedesarrollar, cercana a 40 kg.

GUAIQUERIA (El Arpón de la Pesca Submarina)

Guaiqueria (Guaica-Erya: Lanza Colmillo) y Puia(espina) a la izquierda fueron los arpones arcaicos.El primero origen del nombre de su tribu: losGuaiqueries. La GUAIQUERIA constaba de una pértiga

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

larga, hecha de la caña Rapaca. En su extremodelantero iba engastado el arpon recuperable, hechode hueso o de madera dura, con un minimo de 3 aspaso “dientes” amarrados transversalmente. Al clavar elarpon a la presa, era liberada la punta asponadajunto con el mecate para recuperarla. Esto permitiaal pescador submarino buscar otra punta sin perderla pértiga. El mecate iba tendido de tal modo que elpescador podía lanzar la pértiga hacia adelante yacelerarla con el mecate templado.

PUILLA (EL ARPÓN MANUAL)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

La PUIA o PUILLA el arpon manual era usado paracapturar presas pequeñas. Consistiò en un mango demadera donde iba engastada la Puya de una RayaGrande o Chucho. Este tipo de arpon manual aparecerepresentado en petroglifos de los alrededores delLago de Tacarigua, donde efectivamente se mantuvo en

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

uso por los noiños pescadores locales hasta mediadosdel S. XX. Usando una varilla metalica amolada. Seutilizaba para capturar presas pequeñas tanto en elmar como en ríos y lagunas.

GUAICAPUEN (LA LANZA-ARPÓN)

La LANZA ARPÓN cuyo preciso diseño aparece enpetroglifos de Carayaca y de El Avila, fueposiblemente de uso muy extendido entre losSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

navegantes, aunque de ella solo se han localizadolas puntas deslascadas, llamadas Guaicapuen oCaripuen. El resto del arpón estaba elaborado enmaterial degradable. Constaba de una pértiga pesada,a la cual se le engastaba una bola de piedraperforada para aumentar su aceleración. La puntacomo tal de hueso o de una madera dura, ibaengastada en un mandril con aspas, cuyo diseñoaparece en varios petroglifos de Carayaca. Sudiseño indica que no era usado en la pesca submarinacomo tal, sino en la caceria de animales acuáticospero desde la borda de la embarcación, tales comoBabas, Caimanes, Chiguires, focas, leones marinos,morsas y otros , cuyos diseños han sidoidentificados en los petroglifos del Estado Bolivary el Territorio Amazonas. La punta clovisoide desílex, ,extremadamente cortante, con el golpeabrìa la piel de la presa permitiendo la entrada delas aspas fijas del arpon que aseguraban la piel pordentro y con ello su captura.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

GUARANI (La bola de piedra perforada)

El GUARANI, la esfera de piedra perforada,ampliamente usada por los arcaicos navegantessuramericanos, se utilizaba como peso acelerador yconservador de inercia para las lanzas y arpones,pero también se uso en el artefacto llamado GUARA-GUARA (la Boleadora) y en el Guatopo (Aparato deAgua o Aparato de Achique) el cual fue una bomba deachique de funcionamiento automatico que trabajabacon el movimiento de las olas en el mar. Las formasmas grandes de este artefacto, frecuentementellamadas “piedras de ancla” era lastres para crearamarres flotantes cerca de los fondeaderos.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

GUATOPO (EL APARATO DE ACHIQUE)

El GUATOPO consistía en un tubo hecho de caña RAPACAcon dos aberturas, una inferior para la sentina y

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

otra superior para sacar el agua sobre la borda dela piragua. En su interior llevaba la GUARAGUARAhecha de bolas de granito perforadas unidas con unmecate o un Coral Polipero Junciforme (ARAGUARE). Elmovimiento de lasa olas hacía subir y bajar laGuaraguara en el interior del tubo, actuando comouna bomba de achique

CHEPUR (el Tubo Respirador)

         Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

El Tubo Respirador reconstruido minuciosamente deuno de los Petroglifos del Sector Plan de laAnsermera en Carayaca con mas de 15.000 remarquesanuales. Al lado el curvado de la caña Rapaca, usadapara su confeccion. El tubo respirador de losaborígenes Arcaicos  fue reconstruido y luegosometido a ensayo usando como referencia el diseñodel mismo que aparece en varios petroglifos deCarayaca(17).  Era elaborado con un junco llamadoRapaca, Un brote tierno era amarrado para queadquiriese al crecer la forma curva deseada. Ibacolocado lateral o frontalmente entre los ojos.  Sunombre CHEPUR o CHEPRUR  es una contracción de losvocablos CHARUR (pulmon) y PRUR (tubo o ducto). Seutilizaba de forma similar al actual Snorkel. Elmétodo de apnea era muy similar, aunque el sistemade natación era distinto para adaptarse a la “colade ballena”.  En 1976, Uccello lo denomino “sistema denatación dorso ventral o estilo Foca” (Cesusibo. 1976. Actas).Su entrenamiento es muy diferente al sistema ranausual para las prácticas de apnea.

CHARURTOPO (el Aparato Pulmón)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

El CHARURTOPO consistía en un respirador hecho depiel de animal, por lo general de Picure, con losextremos de las “patas” amarrados formando un arnés.Tenía una boquilla de hueso con moldura, para poderinhalar el aire contenido en su interior. El diseñode este respirador aparece un Petroglifo del EstadoBarinas fotografiado por Pablo Novoa Álvarez en 1976.Se trata de uno de los primeros aparatosrespiradores autónomos. El buceador mantenía laapnea con inhalación alternativa durante lapsos dehasta 4 minutos, lo que le permitía de acuerdo a sunivel de entrenamiento alrededor de 30 minutos deinmersión continua. El aire era expelido por lanariz, lo que le permitía al practicante controlarsu nivel de flotación. Para el uso de este autorespirador, el buzo necesitaba un lastre que comodetermino pudiese vencer la flotación delrecipiente. “Para evitar la salida excesiva delaire, el borde del respirador era sostenido entrelos dientes” (Samaniego, 1970. Comm. Pers.). El buzo MiguelSamaniego,  nuestro compañero del grupo deSeparata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

investigación submarina, fue el primero -entre 1968y 1970-, en experimentar el funcionamiento delCharurtopo. Tal como lo describía la tradición, unmapire lleno de piedras era el lastre parasumergirlo.

PARAGUERIME (la Olla de la mar)

La Olla de la mar PARAGUERIMA era el tipo de olla debarro de mayores proporciones en la alfareríaaborigen. Una vez la generación de buceadores erainterrumpida, sus posesiones eran colocadas dentrode la olla, que ahora pasaría a tener carácterfuneral, y con esa función era enterrada en el

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

montículo a orillas de la laguna donde este sehallaba.La Olla de la mar PARAGUERIME además del volumen deaire contenía su propio lastre para mantenerse auna misma profundidad, o en todo caso para evitarel peligro de su reflotamiento rápido y para sertrasladada con facilidad. Esta olla aparecemencionada en fuentes históricas como “Palguarime”la “olla de la mar”. El artefacto fue conocido porlos españoles en la isla Cubagua. Pero evidentementeno conocían la verdadera función del mismo. Dehecho todos los cronistas de Cubagua reconocian quelos buceadores pescadores de las perlas pasabanmuylargos periodos de tiempo en inmersión, aunque nose imaginaban como podían dejar de respirar portanto tiempo. El artefacto mas sencillo pero también  el masavanzado del arsenal técnico de los arcaicosbuceadores, era una olla de barro cocido, endurecidaal fuego. Una olla pesada de múltiples usos, de cuyaexistencia quedaron testimonios históricos relatadospor los cronistas de Indias. El artefacto en latradición de Margarita se llamaba PALGUARIME, de lalengua Cumanagoto PARAGUA-ERIME( “olla de la mar”)iba entre los útiles que llevaban en sus piraguaslos buceadores indígenas aun durante los primerosdías de la explotación de la perla en la isla

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Cubagua.  Tenia usos variados, como llevar aparejosde pesca, alimentos envasados, y cuando eranecesario, también servía para encender una fogataimprovisada en su interior.  Era una olla pesada, de25 a 30 kilos que requería al menos 2 personas paratransportarla. Existía la costumbre, según latradición aborigen de utilizar esa misma olla paraguardar el ajuar funeral del señor de la piragua,por lo que a veces con frecuencia, esas ollasaparecen enterradas con sus osamentas, en los mismosmontículos-embarcaderos de las orillas de laslagunas.  Pero la función primordial de la ollaPARAGUERIME era otra. Los cronistas nuncadescribieron esa función, porque sencillamente nuncala observaron. Se trata de lo que los buceadoresindígenas hacían con la olla en el agua.  En laPiragua, la olla iba envuelta y amarrada en una redde Mapire, con varios lazos de amarre en su borde.En otro Mapire iba un cargamento de piedras de ríoque se usaban como “lastre”. Las primeras fuentestradicionales  sobre la “olla de la mar” lasconocimos en Puerto Cruz, Rio Limón, Carayaca, en1968, entre descendientes de los Tarma, de laantigua nación Mariche como Luis Mendible.  Segúnellos, las tripas de Ballena, de Manatí y de otrosanimales acuáticos grandes,  eran usadas paracolocarle a la olla una vejiga, la cual iba amarrada

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

con varias lazadas en la moldura especial que paraello tenia la boca de la olla. Dicha vejiga erainflada en la piragua y su extremo delgado erasellado con un lazo o una doblez.   El buzo Miguel Samaniego,  nuestro compañerodel grupo de investigación submarina, fue el primero-entre 1968 y 1970-, en experimentar elfuncionamiento de la olla. Tal como lo describía latradición, un mapire lleno de piedras era el lastrea la olla para sumergirla, flotando suspendida aunos dos metros sobre el fondo. El mapire se usabatambién para dejar allí las Ostra perlas que ibanbuscando. A medida que descendía, la vejigainflada se iba contrayendo hasta la olla, quedandofuera únicamente el extremo, el cual los buzosapneistas usaban para turnarse a respirar ycontinuar trabajando en el fondo. Al igual quecualquier respirador actual, para regresar a lasuperficie, ocurría que  al disminuirprogresivamente la presión, los buzos debían irsoplando el exceso de volumen de aire sujetos almecate del ancla.   Samaniego sufrió una rotura detímpano durante su experiencia, y a raíz de esto,una progresiva otitis que produjo finalmente sudeceso en 1971,  pero nos dejo su legado y laexperiencia científica de haber reconstruido” el“primer aparato de buceo autónomo conocido” cuyo preciso

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

diseño figura en petroglifos de Carayaca quepermanecieron bajo el hielo durante toda laGlaciación Mérida iniciada alrededor del año 110.000a.P. El profesor JOSE MARIA CRUXENT fue el primerinvestigador en sospechar que la Olla de La Martenia una funcion principal desconocida. En 1970 nospropuso dedicarnos seriamente a investigarla. El sepreguntaba con que fin llevaban una olla tan grandey pesada en las Piraguas, y por que usaban esa mismaolla para el ajuar funeral solo en algunos casos.Cuando le dijimos que podia ser el primer aparatorespirador autonomo de la historia, nos instò ademostrarlo de manera experimental.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

El profesor JOSE MARIA CRUXENT fue el primer investigador ensospechar que la Olla de La Mar tenia una funcion principaldesconocida. En 1970 nos propuso dedicarnos seriamente ainvestigarla. El se preguntaba con que fin llevaban una olla tangrande y pesada en las Piraguas, y por que usaban esa misma ollapara el ajuar funeral solo en algunos casos. Cuando le dijimos quepodia ser el primer aparato respirador autonomo de la historia,nos instò a demostrarlo de manera experimental.

Fuentes Citadas

1. ACOSTA HERMOSO, Eduardo  y  BRILLEMBOURG, David D.(1968) Acta decreación de la Comisión de Investigación de Arte Rupestre sumergidoen la Costa de Carayaca. Junta Protectora de Patrimonio Históricode la Nación. Capitolio Federal. Caracas.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

2. CRUXENT, J.M. y STRAKA, Helmut(1968) Apertura del Curso deLevantamiento y Fotografía de Arte Rupestre dictado en el Museo deCiencias Naturales de Caracas.

3. COUSTEAU, Jacques-Ives(1981) Comunicación Personal.4. VARIOS AUTORES(1968) Los Petroglifos Sumergidos de Punta Diarima

Carayaca y el Origen del Hombre Americano. Trabajo Final de lamateria Historia de América . 2° Año ,Seccion “B”,equipo N° 6,prof. Nelly Serrano. Tutores Prof Esperanza Rojas, Prof. J.M.Cruxent y otros. (año lectivo 1967-1968) Liceo Andrés Bello deCaracas.

5. PRIETO, M.A.(1995) El Petroglifo sumergido de La Balsa deAmalivaca. Las embarcaciones de Juncos se originaron en laPrehistoria de Venezuela.  Diario Chacao. Norberto Liendo(Edit)(I.-25Ago2000.Pg.12).(II.-3Nov2000.pg.12).

6. PRIETO, M.A.(1995)Ichocro. El Vestido de Los Mariches. DiarioMariches. Lacobo Trigo(Edit)Sep.1995.

7. PALACIOS, M. (2012) Inscripciones sobre el comercio Maya con elCacao del Guararia Repano, halladas en el nivel 8 del sarcófago  dela Gran Dama Roja. Templo mayor de Palenque. México. ComunicaciónPersonal.

8. COLON, Cristóbal (Diario, 1503)9. GOMEZ TABANERA, J. (1976) Prologo de la Civilización Maya de Norman

Hammond.10. De PIMENTEL, Juan (1578) Relación de Santa Teresita de

Caraballeda y de Santiago de León de Caracas. Informe a V.M.Biblioteca del Concejo Municipal de Caracas.

11. PRIETO, M.A.  Arquitectura Naval en  Los Petroglifos deVenezuela. Los Petroglifos de la Cuenca del Alto Caroni. EstadoBolivar

12. PRIETO,M.A(1999) Las Placas Aladas. Rere. Artefacto,Arma yEmblema en los orígenes de la Civilización Maya.Diario Chacao30Abril 1999. Y el diseño de IPTAMANA el “pie de ballena” o “tablade nadar” de los buceadores de Paraguaima. Pg.8.

12 a. PRIETO, M.A. Los Petroglifos del Alto de la Gavilana. Carayaca yel poblado sumergido de Los                           Araguares en laMedia Legua.Resumen de la Investigacion 1971-13. PRIETO, M.A,(1976) Antiguos y Nuevos sistemas de natación

Submarina. La tabla de Nadar o Cola de Ballena: Iptamana.Reconstrucción y Evaluación Técnica en Inmersión.  RevistaInternacional Caza y Pesca-Náutica. (Heinz Doebbel, edit.Julio de1976).

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

14. PRIETO, M.A.(1995) Los Navegantes Aborigenes Arcaicos. SerieLos Mariches(Parte 6)Periodico Mariche. Jacobo Trigo(Edit) Junio1995.

15. CERVIGON, Fernando (1966) Los Peces Marinos de Venezuela. F.La Salle. II- PRIETO, M.A.(1982) Los Tiburones del Mar Caribe.Revista Internacional Caza y Pesca. Miami. Macuira el Tiburon Grisdel Arrecife. Revista Caza y Pesca. Serie El Pez del Mes(1976).III.-Los Tiburones del Mar de Venezuela y Las Antillas deSotavento(Rev. Caza y Pesca-Nautica. Miami. (I-2000, pgs.centrales).

13. PRIETO,M.A.(1999) Macuira: Pez, Constelación y Velerocatamarán de los arcaicos navegantes. Descendientes de los Marichesdescubren 8 petroglifos entre Artigas y Pipe enMacarao.DiarioChacao.NorbertoLiendo(Edit.)(I.-26Nov-20Dic1999.pg.13)(II.11Feb2000.pg.12) (III.-19Feb2000.pg.15).

14. PRIETO,M.A.(1999) Los Buceadores de Paraguaima. Resumenpublicado por la revista Tradicion e Historia. Absalon Davis(Editor), bajo el título “ Los Buceadores de Las Perlas de NuevaCadiz de Cubagua”.

15. PRIETO,M.A.(2000) Descifrados Otros Petroglifos de losMariches en La Victoria. La Piedra Pintada de El Pinto. DiarioChacao (I. 30 de Junio 2000 pg 13)(II. 7 de Julio 2000 pg. 12)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

ATARRAYA (la red arrojadiza)

GUETOP (el Anzuelo para pesca de cordel)

BIBLIOGRAFIA GENERAL

1. CRUXENT, José María y ROUSE, Irving (1961) Arqueología Cronológica de Venezuela. EstudiosMonográficos VI. Unión

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Panamericana. Secretaria General de la Organizaciónde Estados Americanos OEA. Washington D.C.

1A. Caraca: Una Ciudad Agro-Urbana. El Agro UrbanismoEcológico del Pueblo de la Sierra Madre en laPrehistoria de Venezuela”. Serie Los Mariches(Parte XI.)Periódico Mariches( Jacobo Trigo edit.) Nov. 1995.

1B. “Caraca: El nombre de la capital Venezolana en losorígenes de la Civilización Maya”(Diario Chacao.Norberto Liendo (edit.) 27-08-99. Pg. 13. “Caraca:Raíces Lingüísticas de un nombre”(I-II) Diario Chacao.03-04-99 (pg. 7).

1C. “Los Nagua: Las Pirámides de los primeros Mayas”.Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Rev. Cábala.Cadena Capriles. Marzo 2000(pg. 23).

1D. “Naguatá: La Sierra de las Pirámides. Así nació laArquitectura Maya en Venezuela. El Orden Arquitectónicode las Construcciones Indígenas en Venezuela”. PeriódicoMariches (Jacobo Trigo edit.) (Parte II.) Julio 1995.

1E. “Hallazgos Arqueológicos en El Ávila” (1968-88)(Documento N°13.Tomo 6, 1989). Derechos de Autor.Oficina del Primer Circuito de Registro del DistritoSucre del Estado Miranda. Resumen del respectivoTrabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.

2. SJOBERG, Gideon (1960) “La Ciudad Pre-Industrial”

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

 La ciudad preindustrial , pasado y presente. Autor, .Editorial,Free Press, 1960.

3. VARIOS AUTORES (1968) “Los Petroglifos Submarinos de Punta Iguana Piedra Ahogada,La Salina, Costa de Carayaca, Venezuela, hallados en Enero de1968, y el Origen del Hombre Americano”. Trabajo final de lamateria Historia de América. 2° año, sección “B” grupo 6.Liceo Andrés Bello. Caracas. Tutores: Lic. Nelly Serrano, Lic.Esperanza Rojas. Dpto. Historia y Geografía del LAB. Prof.J.M.Cruxent Dpto. Antropologia IVIC.. Biblioteca Liceo AndrésBello. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de laHistoria. Caracas. 1968.

4. COLON, Cristóbal (1503) Diario. Anotaciones en la Bitacora de la Nave Almiranta, cercade la Isla Guanaja o Bonaca. Extracto citado por J. GomezTabanera en el Prólogo de “La Civilización Maya” de NormanHammond (1976)y citado por Maguidowich I. en la “Historia dela Conquista y Población de las Indias Occidentales”EditorialMIR. Moscow 1960.

5. BELLO, Don Andrés (1810)Notas sobre la Población Caraca, del Valle de Maya. En:“Calendario Manual y Guía de los Forasteros de Venezuela, parael año de 1810. Imprenta de Galagher & Lamb. Caracas (1810).

6. MONTENEGRO, Juan Ernesto (1983)“Caracas y Guayqueries: Razas Caribes. Edición Conjunta delConcejo Municipal del Distrito Federal y el Concejo Municipal

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

del Distrito Sucre del Estado Miranda. Presentación del Dr.Héctor Marcano Coello, y del Historiador Lorenzo VargasMendoza”.

7. PRIETO, M.A. (1985)“Tenemos a la vista una fotocopia del original manuscrito dela “Relación de la Fundación de Santa Teresa de Caraballeda yde Santiago de León de Caracas” (1573) del gobernador españolDon Juan de Pimentel, que reposa en el Concejo Municipal deCaracas… y allí se destaca tal como lo observo Montenegro(1983) una línea que termina en “GUARA-“ y continua en lalínea siguiente “-RIA” y seguidamente: REPANO. Es el términopreciso que hemos estudiado en la Tradicion Oral MaricheCumanagoto y los textos Mayas de Palenque: GUARARIA REPANO,contracción de GUAR-ARIA-RE-PANO (Guararia Caracaré-Pano). El“Collar de Cerros Tallados sitio del Caracaré”.

8. PRIETO, M.A. (1981)“Levarquet. El Levantamiento General de Arquitectura UrbanismoEjes y Trazados”. Manuscrito Inédito. Homenaje al Dr.J.M.Cruxent y su método para el levantamiento de la ciudadespañola de Nueva Cádiz en Cubagua. Biblioteca de la RevistaMN (Janis Kleinbergs, edit.) Caracas.

9. U.S.NAVY. HIDROGRAPHIC OFFICE SOUNDINGS ON THE COAST OFVENEZUELA

10. HEYERDAHL, Thor (1978)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Tonapa Viracocha Nipachan, en “Los Arcaicos Navegantes”.

11. VAZQUEZ DE ESPINOSA, Fray Antonio (S. XVI)“Compendio y Descripción de las Indias Occidentales.Transcrita en: Smithsonian Institution MiscellaneousCollections, Vol. 108(1948) by Charles Upson Clark.

12. MOODI SPENCE, James (1878)“The Land of Bolivar” . Marston (edit.) London. England, U.K.

13. CADAVID CAMARGO, Gilberto(1976)Proyecto para la preservación y restauración de "Pueblito" -Parque Nacional Tairona- (ICAN - FIAN) Proyecto para lapreservación y restauración de "Pueblito" -Parque NacionalTairona- (ICAN - FIAN) trabajos de campo desarrollados en elasentamiento arqueológico conocido como "Pueblito" (Buritaca200)en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. InstitutoColombiano de Antropología.

14. A FIELD GUIDE TO INVERTEBRATES Guías para la Identificación de Organismos Invertebrados:Limusa Wiley Interscience (1981).15. GOLA, NEGRI y CAPELLETIBotanica General, Editorial Labor.Buenos Aires. Argentina.

16. GOURHAN, Andre- Leroi (1961).Andre-Leroi Gourhan (1961) “Diplomado Corto de Elementos deEtnología”. Museo del Hombre. Paris. Francia.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

17. SHORT, K.C. , y STEENKEN, W.F. (1972) Prospecciones en la Cuenca Oriental de la Fosa de Cariaco.

18. TINOCO, IVAN DE MEDEIROS. (1958 ).Foraminíferos Quaternarios de Olinda, Estado de Pernambuco  División de Geología y Minería. Monografía 14. Rio deJaneiro. Microfauna de 139 especies indicativas de AguaTransparente Superficial y Cálida, similar a faunas del Golfode México y el Caribe.

19. RICHARDS, Horace (1965) AnotatedBibliography of Quaternary Shoreline (1945-1964) Rhodes W.Fair Bridge. Columbia University. New York. VIICongress of International Association for Quaternary Research.

20. TAYLOR, G.C. (1960) Geología de la Isla de Margarita. Memoria del III er.Congreso Geológico Venezolano. 2: 938-890. El PelecípodoEgateria sugestivo de Hábitat de Agua Salobre ha sidoidentificado.

21. GONZALEZ DE JUANA, Clemente y otros (1978) Geologia De Venezuela Y Sus Cuencas Petroliferas. Foninves Tomo II.

22. SCHUBERT, Carlos et al.(1978)LEXICO ESTRATIGRAFICO DE VENEZUELA (LEV). Formaciones LasBrisas y Las Mercedes delGrupo Caracas,

23. MUNSELL SOIL COLOR CHARTS (1975)Cartas de identificación de colores de Suelos. MunsellColor Company. Baltimore. (BIBFACES. UCV).

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

24. ORTEGA, Elpidio (1982)Arqueología Colonial de Santo Domingo. Fundación OrtegaAlvarez. Volumen IV. Santo Domingo. RepúblicaDominicana.

25. GOGGIN, John (1968)Spanish Majolica in the New World. Department ofAnthropology. Yale Universtity. New Haven. USA.

26. LAMING, A. (1968)La Arqueología Prehistórica. Martínez Roca Editores.Barcelona. España. 230 pp.27. ACOSTA, M. (1950)Arqueología para Aficionados. Edición Separata RevistaUniversitaria.28. HUTCHINGSON (1972) Limnology. Limusa WilleyInterscience. London.29. GOLA, NEGRI & CAPELLETTI(1960) General Botany.30. PRIETO, M.A. (1980) El Pantano Vegetal Lacustre (1)Revista Internacional Caza y Pesca. Miami Florida. HeinzDoebbel (Edit). (2) Revista Natura. Sociedad deCiencias Naturales La Salle. Caracas.31. ALVARADO, Lisandro (1915)Ensayo sobre el Caribe. Glosario. Boletin N° 1.Academia Nacional de La Historia. Caracas. Venezuela.32. STRAHLER, Arthur(1970) Geografia Fisica. Edaphology.

33. Libros de Los Vedas . Brahmaputra34. VALMIKI. Ramayana 35. ANONIMO. Libro de la reina Shi Wan Mhu36. BRUHNES, Jean (1902) L’Irrigation. Ses conditionsgeographiques, ses modes et son organisation dans la péninsule

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

iberique e dans LÁfrique du Nord. Etudes de GeographieHumaine. 1902.37. LATCHAM, Ricardo E. (1936) La Agricultura Precolombinaen Chile y los países vecinos. 38. BOWMAN, Isaiah (1942) Los Senderos del Desierto deAtacama.39. DE SOLA R. , Irma (1967) Contribución al estudio delos planos de Caracas.40. VILA, Marco Aurelio (1947) Cuadernos de GeografiaEconómica. Monografía Geográfica del Valle de Caracas.Sociedad Interamericana de Antropologia y Geografia. Año I.Tomo I. Nº 4. Caracas.41. PERIS Aparicio, Manuel y VALERA, Luis Felipe(1971) “Hallazgo de una Macana en la costa de Anare, DistritoFederal”. Separata del Boletin de la Sociedad Venezolana deEspeleologia . SVCN. Tomo XXIX Nº 119.120 pgs. 262 a 276.

42. DE CAPIEDVELA M. , Bermejo (1967) Vease “Guaycaapures” Monticulos o Lomas de Lanzamiento de Venablos con losAtalata, en “Analisis de Documentos para el Estudio de laFundacion de Caracas en el Valle de Maya. Editorial Cromotip.Caracas.

43. VARESCHI, Volkmar (1968) Secuencia de la Palinología enlas Turberas Agrícolas del Pico Naiguatá. En: “Sabanas delValle de Caracas” (Volumen I.) Ediciones de la BibliotecaCentral de la Universidad Central de Venezuela. CiudadUniversitaria. Caracas. Venezuela.

44. DE BELLARD-PIETRI, Dr. Eugenio (1977) Boletín Históricode la Fundación John Boulton. Nº 44 págs. 3-9.________(1982) Boletín de la Sociedad Venezolana de CienciasNaturales. N.º 140, pág. 57. Caracas. Comunicación Personal.

45. CARABALLO, Ciro (1977) “Curso de ArquitecturaPrecolombina II.” CIHE-FAUCV. Comunicación Personal.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

PALINOLOGIA

Zea sp. (Maíz)

Amaranthus sp. (Caracacheo Hierba Caraca)

Capsicum sp.(Pimientos)

Manihot sp.(Yuca ,Camote o Mandioca)

Solanum sp.(Tomate)

Xantosoma sp(Ocumo)

Dioscorea sp (ñame)

Oxalis sp (papa silvestresuramericana)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Curcubita sp (Auyama o Calabaza)

Ceiba sp. (Ceiba o Ceibo)

Polen de Araucariasp.(Pino ArcaicoSuramericano)

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.

(Prieto, Miguel A. 2001) ARQUEOLOGIA DE LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA. TECNICA YTECNOLOGIA DEL BUCEO ENTRE LOS MARICHE CUMNANAGOTO, LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE

SURAMERICA.

Separata del Acta Arqueológica. Fundación Venezuela Submarina. Caracas 1.