Apuntes del Educador Nato

13
Apuntes de : El Educador Nato Eduard Spranger e d i t o r i a l Malucaco

Transcript of Apuntes del Educador Nato

Apuntes de :

El Educador NatoEduard Spranger

editorialMalucaco

: orbil led sodamot setnup

A

Diciembre

2012. Tercera Edición át ogo

B sia

eg

oL ei

na

hpétS :nóicartsulI e acifár GíarsoeAs

editorialMalucaco

El Educador Nato1960 Editorial Kapeluz

AMO

R, en sentido estricto es “la

com

pre

nsió

n

con que nos acercamos a

l conten

ido v a

lioso

del alm

a ajena y la com

unid

ad d

e va

lore

s

que en este hecho se

funda.”

Su ámbito n

o es uno

u otro aspecto parcia

l

la TO

TALID

AD

DEL A

LM

A.

de la esencia ajena, sin

o

El amor pedagógico necesariamente debe estar ligado a la REFLEXIÓN y al EQUILIBRIO. El Educador posee (o vive) el tipo ideal de determinación espiritual humana que tiene su centro vital en el amor.

El amor pedagógico es una pasión del espíritu, llevar dentro de sí algo de actitud espiritual ele- vadora, simultáneamente exigente y generosa, reflexiva e intuitiva para cumplir el llamado de su vocación. Se mueve buscando elevación hacia lo bueno y divino y presupone un revuelo que modifica fundamentalmente el corazón.

El talpedagógico implica

un sentirse impelido haciala formación de hombres. Este

impulso llena su alma con tal plenitud quese convierte en la vida de su vida. El Educador Natose afana porque los otros lleguen a ser ellos mismos.

El ritmo de la vida exige para su labor cultural dos tipos de hombres : el formador de objetos y el formador

de almas. En la educación no se trata de mover masas (volúmenes)corporales, sino almas. Educación es siempre un despertar,

se trata de influir sobre las almas jóvenes para formarlar duraderamente, para ayudarlas en su ascenso hacia una vida espiritual superior.

ento

¿ CÓMO MOVER,CÓMO FORMAR ? ¿ CÓMO PENETRAR HASTA EL NÚCLEO DEL ESPÍRITU ?

) proyectactúe fue a erzu as q fuen ra e do e sp í mism mo.acl e es areiuqlauc( rodaerc erbmoh lE

.niócamrofsnarter ed iecepse anu azilaer serbmoh amrof euq lE .erbmoh le arap

:sraodntaerios acram sert rop onimacu sn eíaug ler añesne ed etra le y acitcádid nóixelfer aL.sohceh ed otseupuserp :otejbo led yel al roP -1

ogl ariibcer edeup lautiripse otejus nu omóc riced se :amla led yel al roP -2

.selautiripse zerudam al y ollorrased ed levin le roP -3

dutinelp ajelpmoc al ricuder e dteneemntastno ctaart otaN rodacudE lE

,sodamrof etnemlautiripse soivtarlovas oidenntcoe D .onmula led ocimín aollorrsae dde

levin la selbisecca ,osac adac ne y, sloilncs semodeloa

ficativgni os si sido re sentnfie co les,tojebo sol ed odnum la amla us ed etrap anu agertnE

.omsim ís a etnemamitnÍ olodnáuceda

le intees rn eie sab n s o al ns to ed sot

sos parao li ea lv pre ros cn ea sd oeup intereLe s. an ló oi gc ra am r rof ed retranse fo d rmiec ae cp is óe n a :n u

erlos vac o h lvey rs ao l d esa tv ai dt oejbo decies r , eno iv vt ive ej nb cu ias sol ed

el cuidadn, oió yc c eu l d uo sr op aL bieneos s l e ed s po id ria tuuc ae led sa

aspecton u e sn ee ny cu iati ltsnoc

ue y en rq co up a, na todan euq

nes espie iri b ts ulo a lr ea sr tnocne

ural. Allt Eu dc uo cja adba or rt Nle ad to

a que el pro y cs, ele soauidivdin lo se da po só ro eic sg taógadep

jetiva sub enn dió os nn de eherpa esamxpr en e ten ee l r seie nu tidq oda

que el alme ad sl ea fi oc rme epse , que se lla en e se a d ncs hé evart a

retransfo la rm a ave cle ió e ne sy rales en pltu rocu cs ee sn oie sb ed

ndo losua b C ies. no eic s cím una lt uralesidos en pej ret otr cen s e on sá t as ne ímicos,uieredq n a eo l d cn aa ru ác c ts ee r ormace f ió d ns .enieb ed

to pren paie ratom ra ios en s e cop m on u u q o nu je ue b im d d á an s u s t a ná e lr írd nailM ie exu a“ a ha d e seeitr rn ad p o b d o e r r l a o d a p ” , la

no, a hac a e g o rd sneir ede net g ,sea cn oin su ne aev imas dudE l edc da etd ro a r l N E a a . at co it vs á el p z s e á ms e

l les en ra bu it e lu nc esd se n fe oie b s rot l rr maa mn rsfo

at. et ine vmacit ocádi sd s o yl r a o nedr

ubrc is re ld o se vd aa ll o rs ee sbien s eo sl cn ue l tuse rt an lee st

,al

d ye nu ón i co abj me rti fov o e d

e nx óa im cnin ufa r nlo es

del E a de ur ca at da oL r

a .c otu eñ ra cr nlo os c c oo vim tao mm re fodio

El hombre se forma porque absorbe

mundo dentro de sí y aquí “mundo”no solo se refiere a las cosas, sino tambiénlidades, hisna toso riaer p y e e d ss pa íe rd ii t ua

or esad ucu nd eolsupmi lE .etneserp led gica-ám arbo ,ocigám y osoiretsim oslupmi

ísa sE .acité azreuf al ed oidem rop etnem

ragoh us artneucne ”ogam rodacude“ le omoc

.acité nóicaluger al ed odnum le ne ovitinifed

Ya nada sabemos de la vida espiritual supraindividual de la que participamos,

solo conocemos una dinámica de sociedad.

PEDAGOGÍA:Ciencia

del espíritu yde la cultura.

EDUCACIÓN:Proceso

de vivificación de la cultura.

Actividad que se propone la reproducción

y la creación de la cultura.

Todo se dispone bajo el enfoque de la intenciónformativa, una consciencia vigilante intervieneorientadoramente, y las decisiones éticamentedeterminadas se afianzan como actitudes

espirituales. Se trata de descubrir nuevos lugares de la educabilidad, de develar cómo es posibleaproximarse, en general y en particular al misterio del nacimiento interior.

Lo realmente espiritual se realiza en

silencio, puesto que la convivencia

pedagógica no es sino la coexistencia

de seres humanos maduros y de los

que están creciendo. Ante todo es

necesario una constante auto disciplina.

La educación es concebible únicamente dentro de la comunidad humana y por medio de las fuerza de la comunidad humana, la educación es obra de un querer consciente, ya que los “poderes morales” no surgen por sí solos, sino que toman forma a través de la concientelabor ennoblecedora. aaaaaaaaaaaaaaaaa

UN

El Educado Nato se inclina siempre a llenar de vida no educativa y a despedagojizarlas de decidida orientación pedagógica.Lo último significa que ocultará lo mecánico de su profesión,como todo artista plástico no permite que sevean las construcciones auxiliares.Anticipando en su alma laimagen del hombre del futuro,es consciente de que laVERDADERA HUMANIDADNO ES UN ALGO YAENCONTRADOSINO

con espírtu pedagógico las comunidades

ALGO A ENCONTRAR.

El Educador Nato se confiesa educador no porque lo haya logrado.

pero va en pos de ello para poder lograrlo. No se nace educador sino que es necesario elevarse (modifi-

cando y enobleciéndose ) hacia lo que exige esa índole espiritual La capacidad de educar es proporcional a la medida

de la fuerza que se ha empleado en la autoeducación. El verda- dero pedagogo posee una íntima plenitud de vida que desborda y fecunda

los campos vecinos. Hay en él una fuerza elevadora que arrastra a otros . La educa- ción del pueblo solamente es posible a través de la educación del individuo. aaaaaaaa

El o

rigin

al d

e e

ste lib

ro se term

inó de elaborar en las Empresas Malucaco. Las Nieves (Bogotá) Abril de 2002.

eventos escritos, frases escogidas para mirar con lente la labor del educador.Hecho para pensar la alquimia, el poder de transformar la cultura en vida,la capacidad de develar aquello existente y escondido... hecho para reflexionar la esfumatura misteriosa y mágica de las ideas que son la fuerza espiritual del impulso educador.

Adriana Nivia

Es este libro: