ANTEPROYECTO DEL SEMESTRE DE PRÁCTICA Diseño y Elaboración de Empaques para Americana de Trofeos...

46
ANTEPROYECTO DEL SEMESTRE DE PRÁCTICA Diseño y Elaboración de Empaques para Americana de Trofeos Presentado al profesor: Miguel Ruiz Bacca Presentado por: Camila Rebolledo Quijano Diseño Industrial 200032748 FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN 2014

Transcript of ANTEPROYECTO DEL SEMESTRE DE PRÁCTICA Diseño y Elaboración de Empaques para Americana de Trofeos...

ANTEPROYECTO DEL SEMESTRE DE PRÁCTICADiseño y Elaboración de Empaques para

Americana de Trofeos

Presentado al profesor:Miguel Ruiz Bacca

Presentado por:Camila Rebolledo Quijano

Diseño Industrial 200032748

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTECOORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

2014

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN II. INFORMACIÓN DE LA EMPRESAIII.INFORMACIÓN DEL PROYECTO1. Planteamiento del Problema1.1 Identificación de la problemática1.2 Antecedentes de la problemática1.3 Justificación2. Nombre del Proyecto de Industria3. Marco referencia3.1 Marco Teórico3.2 Marco Conceptual4. Objetivos4.1 Objetivo General:4.2 Objetivos Específicos5. Recolección de la información5.1 Fuentes Primarias5.2 Fuentes Secundarias5.3 Tratamiento de la Información6. Propuesta del Cronograma de Trabajo7. Referencias Bibliográficas8. Anexos

I. INTRODUCCIÓN

“Todo entra por los ojos” por esta razón es muy importante lapresentación estética, más aún cuando hablamos de venta deproductos. El empaque representa el primer acercamientoentre el comprador y el producto, le proporciona a dichocliente indicios de la calidad de lo que está adquiriendo y la dauna imagen bastante clara de la empresa que lo vende. Es poresta razón, que hay que sacarle el mejor provecho posible aesta herramienta que muchos indoctamente tildan como ungasto innecesario.

Es entonces cuando se hace indispensable recurrir al “DesignThinking”, o Pensamiento de Diseño, que en los dos últimosaños se ha convertido en un tema principal de conversación enáreas como el mercadeo, la innovación y la publicidad. Estanueva corriente de planeación y pensamiento consiste en laconcepción de una idea desde lo humano, partiendo del clientepara llegar a la solución del problema que se está abordando.

Yo como diseñadora industrial realizaré este proyecto con unameta clara: Utilizar todos los conocimiento adquiridos hasta elmomento para abordar y solucionar de la mejor maneraposible la problemática actual que se presenta en Americanade Trofeos, con relación a la presentación de sus productos a lahora de empacarlos y embalarlos.

II. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Americana de trofeos CIA. LTDA. Es una empresa creada para atender a lasnecesidades de la sociedad produciendo y comercializando productos decalidad para el reconocimiento y premiación de todo tipo de actividades. Sugran acogida en el país se debe a los 50 años de servicio a los colombianosmanteniendo siempre una excelente calidad y cumplimiento.

Americana de Trofeos cuenta con un equipo humano integrado por 25empleados dispuestos a desarrollar sus competencias siempre en función deelaborar productos con una excelente calidad y ofrecer un buen servicio alcliente. En su única sucursal ubicada en Av. Carrera 30 No. 25 A – 23, Bogotá,D.C., se manejan departamentos de: diseño, producción, mercadeo,contabilidad y ventas. El bajo número de empleados facilita una buenacomunicación y entendimiento entre dichos departamentos.

Fue fundada por la Señora María Lucila Gaviria de Martinez en el año 1960.María Lucila se traslado de la ciudad de Medellín al edificio Reva, ubicado enla Avenida Carrera 30 # 25 A – 23, en Bogotá D.C. Inició una tienda en elcuarto piso de dicho edificio, en la cual vendía medallas y cintería que traíade la ciudad de Medellín.

Inició la expansión de su negocio adquiriendo los demás apartamentos deledificio e incluyendo copas, trofeos y una variedad de figuras para ensamblede trofeos, también importados de Medellín. Fue entonces cuando adquirióel primer pantógrafo y las máquinas de corte necesarias para el ensamble ygrabado de los trofeos, junto a la mano obra necesaria para ponerlas atrabajar. A su vez encontró proveedores de maderas y otros servicios con losque aún no contaba en su fábrica. De esta manera, María Lucila Gavirialogró fundar la primera tienda de trofeos de la ciudad de Bogotá.

Seguido a esto, se aumento el número de empleados, invirtiendo envendedores que lograran aumentar la demanda. Con esto se lograronexportaciones a nivel nacional mas que todo a pueblos ubicados a losalrededores de la ciudad.

II. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

El 30 de abril del año 2001 falleció María Lucila Gaviria De Martinez,dejando como legado una empresa pionera en trofeos con un gran potencialde éxito. A partir de este momento, sus hijos, Guillermo Alberto Martinez yCarlos Mario Martinez tomaron las riendas de Americana de Trofeos.Dispuestos a seguir con tan productivo negocio familiar los herederosemprendieron su camino, al principio con grandes dificultades pero que sinembargo pudieron superar victoriosamente. Adquirieron entonces, máquinaselectrónicas lo cual garantizó su competitividad en el mercado. Entre estos,dos pantógrafos laser que les permitieron realizar grabados y cortes conprecisión; un taller de fotograbado con máquinas reveladoras y químicosutilizados manualmente; un motor para el corte de acrílico, la galvanoplastiapara realizar baños en bronce y níquel; la máquina centrífuga que lespermitió fabricar pines y medallas in situ, la máquina sublimadora de placasy la plancha para estampar.

Ya con toda una fábrica establecida y un capital humano a su favorAmericana de Trofeos cumplió sus 50 años premiando la excelencia. Mediosiglo en el cual una empresa familiar siempre estuvo laborando parabrindarle a los colombianos lo mejor en premiaciones. En el 2010 se creó lapágina web de la empresa, lo cual en el momento benefició las ventas yaumento notablemente su segmento de mercado.

En el año 2012, Lina Martinez hija de Guillermo Alberto Martinez, quedó almando de la empresa. A partir de este cambio se realizó la remodelación dela empresa, el local adquirió una mejor estética con una exhibiciónorganizada, cuyos colores y vitrinas resaltan la imponencia y lamajestuosidad de sus productos. En el área de producción, se logró unadinámica de flujo mas eficiente con departamentos específicos para cadalabor. Por otro lado, el ajuste financiero y la inversión en mercadeo ypublicidad fueron la causa de un notable avance para Americana de Trofeos.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.1. PROBLEMÁTICA

Americana de Trofeos es una empresa localizada en laciudad de Bogotá, productora y comercializadora deproductos de premiación y reconocimiento. Dichosproductos cuentan con una inmensa variedad detamaños lo cual dificulta estandarizar las medidas de losempaques utilizados al entregarlos a sus respectivoscompradores. Por ser productos de premiación yreconocimiento que usualmente se entregan enhonorables ceremonias requieren de un empaque cuyaestética sea elegante y represente la calidad y laimportancia del producto. Esta empresa lleva ya 50 añosal servicio de los colombianos, siendo reconocida por suexcelencia en aspectos como el cumplimiento a suscompradores y la calidad de sus productos. Sin embargo,sus directivos (pensando en la satisfacción de susclientes) muestran inconformidad con la forma en la quesus productos son entregados actualmente, ya que seajusta poco a sus exigencias estéticas y existe unapresencia apenas parcial de la imagen de la empresa einformación relevante a esta, desaprovechando unaimportante oportunidad de reconocimiento de la marcay difusión de datos de contacto directo a sus clientes.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.1. PROBLEMÁTICA

Americana de Trofeos es una empresa localizada en la ciudadde Bogotá, productora y comercializadora de productos depremiación y reconocimiento. Dichos productos cuentan conuna inmensa variedad de tamaños lo cual dificultaestandarizar las medidas de los empaques utilizados alentregarlos a sus respectivos compradores. Por ser productosde premiación y reconocimiento que usualmente se entreganen honorables ceremonias requieren de un empaque cuyaestética sea elegante y represente la calidad y la importanciadel producto. Esta empresa lleva ya 50 años al servicio de loscolombianos, siendo reconocida por su excelencia en aspectoscomo el cumplimiento a sus compradores y la calidad de susproductos. Sin embargo, sus directivos (pensando en lasatisfacción de sus clientes) muestran inconformidad por laforma en la que sus productos son entregados actualmente, yaque se ajusta poco a sus exigencias estéticas y existe unapresencia apenas parcial de la imagen de la empresa einformación relevante a esta, desaprovechando unaimportante oportunidad de reconocimiento de la marca ydifusión de datos de contacto directo a sus clientes.

¿Quién, qué, cómo, cuándo, dónde y porqué?

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.1. PROBLEMÁTICA

Americana de Trofeos es una empresalocalizada en la ciudad de Bogotá,productora y comercializadora deproductos de premiación yreconocimiento. Dichos productoscuentan con una inmensa variedad detamaños lo cual dificulta estandarizarlas medidas de los empaques utilizadosal entregarlos a sus respectivoscompradores (P1). Por ser productos depremiación y reconocimiento queusualmente se entregan en honorablesceremonias requieren de un empaquecuya estética sea elegante y representela calidad y la importancia del producto.Esta empresa lleva ya 50 años al serviciode los colombianos, siendo reconocidapor su excelencia en aspectos como elcumplimiento a sus compradores y lacalidad de sus productos. Sin embargo,sus directivos (pensando en lasatisfacción de sus clientes) muestraninconformidad con la forma en la quesus productos son entregadosactualmente, ya que se ajusta muy pocoa sus exigencias estéticas (P2) y existeuna presencia apenas parcial de laimagen de la empresa e informaciónrelevante a esta, desaprovechando unaimportante oportunidad dereconocimiento de la marca y difusiónde datos de contacto directo a susclientes (P3).

Problema 3: Americana detrofeos invierte recursos yesfuerzo en su imagencomercial esperando conseguirun alto reconocimiento de lamarca y una amplia difusión dedatos de contacto a su mercadoobjetivo. Sin embargo, lapresencia de dicha imagen einformación relevante en susempaques es notablementeescasa, desaprovechando asíuna importante oportunidad.

Problema 1: Americana deTrofeos desearía contar conmedidas estandarizadas para susempaques. Sin embargo, la altavariedad de tamaños en susproductos lo dificultanotablemente.

Problema 2: Americana detrofeos aspira a tener unempaque que refleje la calidad eimportancia de sus productos,sin embargo, su empaquedemuestra una baja calidad yempobrece el producto.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.2. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

Debido a la complejidad de las medidas anteriormente descrita, nose han producido empaques específicos para cada producto. Prconsiguiente, se han buscado materiales y métodos de empaqueque no tengan limitantes en cuanto a tamaños ni formas. Losempaques utilizados actualmente por producto son los siguientes:•Trofeos: Envueltos en papel transparente, atados con un cordóntricolor.•Medallas: Cajas de felpa (valor adicional, en algunos casos superioral precio de la medalla), de lo contrario bolsas plásticas o ziploc.•Pines: Cajas de felpa (valor adicional, en algunos casos superior alprecio de el pin), de lo contrario bolsas plásticas o ziploc.•Placas: Cajas de felpa (valor adicional), de lo contrario envueltas enpapel transparente sellado con cinta pegante.

En el caso de los pedidos con grandes cantidades, es necesarioembalarlos para la comodidad del comprador, en ese caso losembalajes utilizados por productos son los siguientes:•Trofeos: Envueltos en papel periódico y/o plástico transparente,acomodados en cajas de cartón (reutilizadas en algunos casosremendadas y con marcas de otras empresas).•Medallas: empacadas individualmente en bolsas ziploc y porcantidades determinadas en bolsas plásticas.•Pines: empacadas individualmente en bolsas ziploc y porcantidades determinadas en bolsas plásticas.•Placas: Envueltas en papel periódico y/o plástico transparente yacomodadas en una caja de cartón (reutilizadas en algunos casosremendadas y con marcas de otras empresas).

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

Ejemplo de los empaques de pines y medallas:

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

Ejemplo de los empaques de Trofeos:

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

Ejemplo de los empaques de placas:

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.3. JUSTIFICACIÓN

La viabilidad de este proyecto radica en que los mismosdirectivos de la empresa muestran una notableinconformidad con la imagen que representan los empaques,ya que empobrecen tanto la calidad, como la imagen visualde sus productos cuyo principal enfoque es el estético.

Añadido a lo anterior, se han presentado aproximadamentecuatro casos en los que clientes han devuelto los productosdebido, solamente, a como estos se encuentran empacados.Dos de los casos fueron ocasionados por las cajas, la cualesse encontraban estampadas con marcas diferentes a las deAmericana de trofeos y algunas en mal estado. Uno de estosdos casos fue devuelto por la inconformidad del cliente,debido a la mala imagen y poca calidad del empaque. El otrocaso fue devuelto por que las cajas en las que estabanembalados los productos, poseían la marca de lacompetencia de la empresa que estaba recibiendo elproducto.

Acerca de los empaques de medallas y pines, las quejasrecibidas han sido acerca de lo difícil que es contarlas, (en elcaso de grandes cantidades más que todo) ya que no vienenordenadas y clasificadas, si no empacadas en bolsas plásticascuya cantidad no es clara.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

1.3. NOMBRE DEL PROYECTO DE INDUSTRIA

“Diseño y Elaboración de Empaques para Americana de Trofeos”

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1 MARCO TEÓRICO

El diseño de empaques marca la primera impresión de tu producto, establece ladiferencia de tú producto frente a los competidores y puede asociar un artículonuevo con una familia de productos del mismo fabricante. La función principal de sercomunicar; la características de un buen empaque como proteger el producto, seradaptable, vender o promover el artículo o producto, aumentar la densidad delproducto, ayudar al consumidor al momento de la utilización del producto,proporcionar valor reutilizable al usuario, a satisfacer requisitos legales, y amantener costos del empaque. Bajo los estándares de normatividad internacionallos sistemas de empaque se determinan en tres niveles característicos principales:

MARCADO Y ROTULADO: El marcado o rotuladode los empaques ayuda a identificar los productosfacilitando su manejo y ubicación en el momentode ser monitoreados. Se realiza medianteimpresión directa, rótulos adhesivos, stickers ocaligrafía manual, en un costado visible delempaque.

EMPAQUE O ENVASE PRIMARIO: Es todo aquelque contiene al producto en su presentaciónindividual o básica dispuesto para la venta deprimera mano. A este grupo pertenecen las bolsasplásticas, botellas, sistema tetra-brick, enlatados yfrascos entre otros.

EMPAQUE SECUNDARIO:Es un complementoexterno que agrupa variasmuestras de empaquesprimarios, su función esresguardarlo encantidades quesimplifiquen sudistribución,almacenamiento einventario. Dentro delsegundo nivel seencuentran las cajas decartón, guacales (crates),canastas, bandejas y cajasagujereadas (lugs), entreotros. Éstas debencontener ordenadamentelas unidades, el recipientedebe ajustarse alproducto aprovechandosus dimensiones almáximo.

EMPAQUE TERCIARIO DE EMBALAJE OTRANSPORTE: El embalaje se utiliza con el fin deintegrar cantidades uniformes del producto, yadispuesto bajo las normas del empaquesecundario. Entre los empaques más utilizados seencuentran las tolvas, guacales alambrados oclavados, tarimas, canastas y contenedores entreotros.

Fuente# 1

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1 MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE)INDIVIDUAL PACKAGING

Standard Upgraded Packaging: An upgrade to a

standard box for certain products, which is typically a black cardboard box with foam/bubble wrap inserts.

Standard Premium Packaging: Premium boxes are generally available for certain

expensive crystal and glass awards.

•Custom Made Special Packaging: We can custom made wooden and cardboardboxes in a specific color, velvet lining, and your logo on the box, gift wrapping, orother special requirement.•Shipment Packaging:All items are double boxed for shipment.•Small shipments: Your items will be packaged in individual boxes withfoam/bubble wrap inserts. Each individual award box is carefully protected in alarger box for shipment. The size of the shipment boxes depend on the size andnumber of units being shipped.•Large shipments: Individual award boxes are bubble wrapped and packaged inlarger shipment boxes, and then palletized for shipment. This method adds anextra level of protection and insures that the entire shipment will arrive together.•Special Packaging Requests: Recipient name’s labeling for individual awardpackaging. Grouping of particular award boxes together for specific presentationrequirement (Perhaps there will be different award categories; awardspresentation in different venues; or award presentation at the same location buton different days; etc.)

Standard Packaging: Standard boxes come with most of our products. It is

generally a brown corrugated fiberboard box with

foam/bubble wrap inserts.

Fuente# 2

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1 MARCO TEÓRICO

REFLEXIÓN ÉTICA DEL DISEÑO DE EMPAQUES Y ENVASES PARA ALIMENTOS

En la mayoría de los casos en que un diseñador se enfrenta a un boceto generado enmiras de proponer una forma de satisfacción a una necesidad de “usuarios objetivos”,contempla todos los factores (ergonómico, antropométrico, productivo, ambiental,estético, entre otros) que involucran un diseño exitoso”, donde se tienen en cuenta losimpactos que el diseño presenta al medio; sin embargo pocos se detienen ante losimpactos que la propuesta expone ante los aspectos morales y éticos, que se reflejarán enla vida cotidiana, sea de manera positiva o negativa, es decir, vaya o no en detrimento dela sociedad.

El manejo de imaginarios en los cuales se basa el diseño, permite que los diseñadorestengan la capacidad de “manipulación” de las personas, algo que debe tenerse muy encuenta en el momento de realizar un diseño, ya que respondemos a característicascomerciales que chocan contra los criterios éticos, los cuales, normalmente, losdiseñadores prefieren dejarlos de lado, por una u otra razón. Se debe tener en cuentaque el manejo social e industrial que hace el diseñador con respecto a sus diseños creadilemas éticos que deben ser esbozados desde la escuela de diseño que luego deben serahondados en la profesión. El presente ensayo pretende dar a conocer algunos criterios3

de reflexión ética que se deben llevar a cabo en el diseño de empaques para alimentos, yaque se encuentran vinculados con los dos sistemas productivos más importantes a nivelmundial (alimentos y empaques), siendo muy fuerte la influencia que por ellos se logra enla sociedad. Como eje principal del ensayo se presenta la responsabilidad del diseñador,como vara guía en el desarrollo de diseños de empaques para alimentos, alrededor de lacual se encuentran factores como la transparencia en la información y la coherencia conlos efectos ocasionados por su manipulación.

Fuente# 3

“… los dilemas éticos surgen cuando aspectos relacionados con la moral, conasuntos de conciencia, entran en conflicto con nuestra vida y demandan la formade decisiones éticas”.

Nelly Garzón Alarcón

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1 MARCO TEÓRICO

El diseño en el desarrollo de empaques para alimentos debe mantener una coherencia yun equilibrio entre las exigencias de todos los factores productivos y de consumo externosal mismo, sino entre los agentes internos del producto respondiendo a las característicasnormales que presenta la definición de empaque que muy comúnmente se enseña en laescuela, pero sin olvidar la responsabilidad que conlleva todo acto humano y su impactoen el medio.

Fuente# 3

REFLEXIÓN ÉTICA DEL DISEÑO DE EMPAQUES Y ENVASES PARA ALIMENTOS

“Es la responsabilidad del empaque ser sincero con el producto y con elconsumidor. Si se dice que el empaque es la imagen primera del producto, talimagen ha de ser honesta”

Todo viene de una u otra manera empacado, así encontramos en la naturaleza empaquescomo el huevo, las vainas, las ostras, etc. cada uno respondiendo a necesidades paraenfrentar el medio en el cual se desenvuelve; hasta las personas vivimos empacadas, o noes la vestimenta un empaque con el cual nos desenvolvemos dentro de un contexto y unmedio que nos exige presentación, protección y conservación. Los alimentos que llegan anuestras manos deben responder a una calidad que exigimos dentro de nuestra necesidadde conservación y bienestar, en este sentido debemos entender que es menesterdeterminar las propuestas acordes con la situación actual a nivel mundial, pero sin olvidarla responsabilidad que tienen los diseñadores en el manejo de los imaginarios, siempre enpro del beneficio social.

“Ser consciente del sentido de los objetos, de su significado, de sus relacionessemánticas, y además expresarlo en la forma de un producto, hacerlo inteligiblesimbólicamente a los otros, y con ello, llevar a la realidad del uso diario estasrelaciones sublimadas que prestarán un servicio a una sociedad intelectual yecológica”

Nelly Garzón Alarcón

Klaus Krippendorff, 1989.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1 MARCO TEÓRICO

Un aspecto muy importante en el momento de un desarrollo de diseño, es laresponsabilidad ecológica que se tiene de satisfacer las necesidades de las generacionespresentes sin comprometer de manera negativa las posibilidades de satisfacción de suspropias necesidades de las generaciones futuras7. Para ello los diseñadores industrialescuentan con estrategias como el Ecodiseño, el cual sirve para tener en cuenta todo el ciclodel producto en el momento del desarrollo de un producto. Para ser consecuentes con laresponsabilidad ecológica que nos atañe como diseñadores de empaques para alimentos,debemos entender muy bien el ciclo de vida no solamente del alimento sino también delempaque, ya que este último se encuentra en su fin de vida útil en condiciones quegeneran impacto al ambiente; para ello debemos tener en cuenta los materiales y ladisposición final.

Fuente# 3

REFLEXIÓN ÉTICA DEL DISEÑO DE EMPAQUES Y ENVASES PARA ALIMENTOS

“El diseño es engañoso, si induce al engaño”

En ocasiones se cumple con la ley, pero no se es justo con el usuario, ya que se puedecolocar en un empaque la cantidad específica de su contenido, pero cuando el empaquehace percibir que contiene más, es ahí donde se entra a engañar, tal vez no sea ilegal, y secumplen con las especificaciones publicitarias y comerciales del producto, pero ¿es ético?,el diseñador debe entender que, como dice el profesor Ospina, si se induce al engaño, seestá engañando. Para ello se debe manejar un nivel de transparencia en la informacióndonde se contemplen los criterios de equilibrio entre el producto, sus efectos y delempaque y la calidad conjunta.La coherencia formal del empaque, siendo este consecuente con el producto, siempredebe ser entendido con criterios de sinceridad y honestidad frente a los usuarios, ya quecualquier configuración del diseño repercute en ellos, es decir, debemos diseñar parahumanos, debemos hacer que sean dignamente humanos.

“The best interests of current and future generations can o­nly be protected ifthe world’s ecosystem can be safeguarded”

Camilo Ospina

ICSID. 2001

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.1 MARCO TEÓRICO

El empaque es un elemento portador de cultura e identidad de los pueblos, ya que pormedio de él se puede dar a conocer los gestos de consumo y las tradiciones, sean estascontemporáneas o no, de los productos de una cultura especifica. Los diseñadores utilizaneste poder que tienen los empaques para ejercer una influencia de consumo en beneficio-afortunadamente no siempre- de la economía del sector industrializado que tiene el“poder” del producto, generando una transculturización que repercute de maneranegativa en los pueblos. Es allí donde debe realizarse una reflexión ética de laconveniencia de dicha transculturización, y ser responsables con los cambios que ellagenere. En Colombia existen diseños gráficos dentro de la configuración formal de losempaques de alimentos que contribuyen al afianzamiento de la cultura e identidadcolombiana, sin embargo no existe una tipología formal desarrollada para elreconocimiento, de parte nuestra y extranjera, de nuestra cultura. Por lo tanto creoconveniente que el desarrollo de los empaques debe ser encaminado por esta vía.

Fuente# 3

REFLEXIÓN ÉTICA DEL DISEÑO DE EMPAQUES Y ENVASES PARA ALIMENTOS

“En el diseño de empaques se debe tener el cuenta que los diseñadores hacemosuso de imaginarios”

Alejandro Otálora

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.2 MARCO CONCEPTUAL

IDEA 1: Debido a que la diferencia substancial en lasdimensiones de los productos es más que todo, la altura deestos. Lo más factible es establecer los rangos de acuerdo alárea horizontal del empaque (ancho x largo) y generar unsistema que permita ajustar la altura indefinidamente.IDEA 2: Es necesario garantizar la presencia notable de lainformación de contacto e imagen de la empresa. Por estarazón es necesario encontrar la manera de innovar losuficiente en este aspecto para captar la atención del cliente yprospectos de clientes que lo rodean. La información decontacto debe estar plasmada tanto en el empaque como enun desprendible de éste, que pueda perdurar después dedesechado o reutilizado el empaque.IDEA 3: Es de gran importancia generar un aporte ecológico,por esta razón, es un requerimiento que el empaque tenga unsegundo uso, no necesariamente el mismo. Dicho uso deberesponder a alguna tendencia actual que aumente laprobabilidad de que efectivamente éste sea reutilizado comose espera.IDEA 4: Lo último pero no menos importante es la simbologíadel empaque, tanto en su primer como en su segundo usodebe expresar al usuario lo que es Americana de Trofeos. Laspalabras claves que marcaran la estética del empaque son:Majestuosidad, excelencia, calidad, importancia y victoria.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

3.2 MARCO CONCEPTUAL

IDEA 1 + IDEA 2 + IDEA 3 + IDEA 4 =

De acuerdo a lo anterior, los empaques de los trofeos contaráncon medidas horizontales fijas, determinadas por los rangosestablecidos de acuerdo a la toma de medidas y clasificación delas mismas. La altura deberá ser variable, esto lo podemos logrardiseñando un empaque de dos piezas cuya tapa sea estándarpara cada rango de medida y la altura de las caras laterales delempaque varíe (cortando, doblando, desprendiendo etc..) sinafectar la estética, la información visual y la función delempaque.La imagen e información de contacto de la empresa debe serampliamente notable, pero más que todo debe contar con unfactor diferenciador e innovador que llame la atención y permitaal usuario guardar fácilmente la información que requiera de laempresa. Una tarjeta de presentación desprendible del mismoempaque puede ser una manera factible de lograrlo.Si bien se nos dificulta generar un empaque con materialreutilizado, es de gran importancia que Americana de Trofeos deun aporte ecológico notable. Por esta razón se hace necesariodarle un segundo uso al empaque, cuya probabilidad de serefectivamente utilizado sea alta, esto lo podemos lograr haciendoun análisis del gusto de nuestros clientes y así tratar de convertirnuestro empaque en un producto que satisfaga o abarque dichosgustos. Cabe anotar que el segundo uso debe llevar la marca enalto, y simbolizar la majestuosidad, imponencia e importancia delos productos que porta en su primer uso.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una línea de empaques para la empresa

Americana de Trofeos, que cuente con la versatilidad necesaria para abarcar todos sus productos y al mismo tiempo con una estética

coherente a su excelente calidad que ayude a difundir una imagen

empresarial acorde.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estandarizar lo más posible lasdiferentes medidas de los productosde la empresa, estableciendo unaserie de rangos que nos permitaclasificar los productos en el menornúmero de grupos posible.

Diseñar un empaque que cuente conla versatilidad necesaria paraadaptarse a las diferentesdimensiones de los productos de unmismo rango.

Re-diseñar la parte estética de dichoempaque, teniendo en cuenta rasgosespecíficos que se quieren comunicar através de la imagen empresarial deAmericana de trofeos que son:Excelente calidad, majestuosidad eimponencia del producto e innovación.

Incluir en el empaque la informaciónde todos los medios de contacto conla empresa, aprovechando así unaoportunidad significativa depublicidad y difusión.

•Tomar las medidas de todos los productoscon diferentes dimensiones.•Establecer la mayor y la menor medida.•Clasificar los productos en el menornúmero de rangos posibles.

•Realización de bocetos de acuerdo a lasmedidas establecidas.•Diseñar mínimo tres propuestas quecumplan con los requerimientos nombradosy compararlas para escoger la mejor.•Elaboración de prototipos del diseñoescogido.

•Diseñar formas innovadoras de incluir lainformación de contacto en el empaque.•Diseñar infografías que expliquen de unamanera fácil y atractiva el segundo uso delempaque.•Construir un prototipo final del empaque.

•Realización de bocetos de acuerdo a losrequerimientos establecidos.•Diseñar mínimo tres propuestas derediseño estético para el empaque.•Elaboración de prototipos del diseñoescogido.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1 FUENTES PRIMARIAS – COTIZACIÓN CAJAS MARCADAS

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – COTIZACIÓN CAJAS MARCADAS

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – COTIZACIÓN CAJAS MARCADAS

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – COTIZACIÓN BOLSAS PLÁSTICAS MARCADAS

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – COTIZACIÓN BOLSAS PLÁSTICAS MARCADAS

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – COTIZACIÓN BOLSAS PLÁSTICAS MARCADAS

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – INVERSIÓN ACTUAL EN BOLSAS PLÁSTICAS SIN MARCA

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – INVERSIÓN ACTUAL CINTA PEGANTE SIN MARCA

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – INVERSIÓN ACTUAL EN CAJAS DE CARTÓN SIN MARCA

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – INVERSIÓN ACTUAL EN CAJAS DE CARTÓN SIN MARCA

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.1 FUENTES PRIMARIAS – INVERSIÓN ACTUAL EN PAPEL CELOFÁN PARA ENVOLVER

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Gasto actual - bolsas:

$51.040 2 meses (800 Ud.)$25.520 1 mes (400 Ud.)Unidad Promedio = $63.8

Gasto actual - cajas:

$575.600 2 meses (524 Ud.)$287.800 1 mes (262 Ud.)Unidad Promedio = $1098

Comparación de inversiones - Embalaje:

Gasto proyectado – bolsas marcadas, mayor calibre, biodegradablesy mejor estética:

$2’185.500 5 ½ años (27.500Ud.)Unidad Promedio = $79.4 ($15.6 >)

Gasto proyectado – cajas nuevas hechas a la medida y marcadas:

$720.000 1 mes (100 Ud.)Unidad Promedio = $7.200 ($6.102 >)

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Ventajas de la nueva inversión en embalaje

Bolsas:

A pesar de que la unidad promedio cuesta $15.6 pesos mas que lo actual, esnecesario tener en cuenta las ventajas de las nuevas bolsas:• Son biodegradables lo cual es un gran aporte de parte de Americana deTrofeos para nuestro medio ambiente.• Son de un mayor calibre lo cual garantiza un mayor soporte. Ya no seránecesario utilizar doble bolsa en algunos casos.• El material y la forma del troquel generan una bolsa con una aparienciaestética más acorde al nivel de la empresa.• Las bolsas vienen marcadas con el logo y la información de contacto de laempresa generando una constante difusión para un mayor reconocimientode la marca.

Cajas:

A pesar de que la unidad promedio cuesta $6102 pesos mas que lo actual, esnecesario tener en cuenta las ventajas de las nuevas cajas:• Son cajas nuevas lo cual garantiza su buen ahorrando el tiempo invertido enreparaciones.• Se encuentran marcadas con la imagen e información de contacto de laempresa, mejora la apariencia del embalaje y genera una constante difusióny reconocimiento de marca.• Las cajas están hechas a la medida, es decir, sus tamaños son exactamentelos que se necesitan para empacar los productos de Americana de Trofeos,ahorrando material y espacio a la hora de transportar.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Gastos actuales en empaques de placas y trofeos:

Cinta pegante: $66.314 1mes (36 m)Papel celofán: $86.000 1mes (820 Ud.)Cordón tricolor: $6.500 1mes (1.000 m)Gasto promedio mensual: $158.814

Gastos actuales en empaques de medallas y pines:

$50.000 1 mes (2500 Ud.)Unidad Promedio: $20

Gastos proyectados - nuevo empaque medallas y pines(marcados, con solapa y pegante):

$1’900.000 40 meses (100.000 Ud.)Unidad Promedio: $19 ($1<)

Comparación de inversiones - Empaques:

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Ventajas de los nuevos empaques a diseñar:

Placas y Trofeos:

A pesar de que aún no se ha desarrollado el diseño de los nuevos empaquespara placas y trofeos, de acuerdo a los requerimientos de diseño establecidosposteriormente podemos definir las siguientes ventajas:• La estética del empaque realzará la importancia y calidad de los productosque contiene.• El empaque contará con un segundo uso, generando un aporte ecológicorelevante y a su vez generándole una imagen eco-amigable a Americana deTrofeos.• La innovación en la manera como se comunica la imagen y la información decontacto llamará la atención de actuales y nuevos clientes.

Medallas y Pines:

Teniendo en cuenta la cantidad mínima (100.000 Ud.) que se requiere paraadquirir la nueva propuesta de bolsas para pines y medallas, es importanteresaltar las ventajas que esta aportara al producto y por consiguiente a laempresa:• El material de las bolsas es de mejor calidad, más transparente y brillante locual embellece notablemente el producto.• Cuentan con una tira de pegante que facilita el proceso de empaque yrefuerza la seguridad del mismo.• Al arrugarla no se generan quiebres permanentes en el plástico como en lasutilizadas actualmente (ziploc).• Se encontrarán marcadas con la imagen de Americana de Trofeos.• A pesar de la notable superioridad cuestan $1 menos que las actuales.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Opciones de artes para los nuevos empaques marcados:

Bolsas para pines

Bolsas troquel banana 4 medidas

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Según la información recolectada y la problemática actual de Americanade Trofeos se establecieron los siguientes requerimientos de diseño paralos empaques individuales de trofeos, placas, medallas y pines:

-Requerimientos de Uso

El empaque limita sus proporciones a los productos que contendrá. Seestablecieron siete áreas horizontales diferentes con alturas variablesen el caso de los trofeos.1. Las siete áreas horizontales son: - 35 cm x 35 cm - 20.5 cm x 27 cm -

28 cm x 19 cm - 24 cm x 18 cm - 18.5 cm x 14 cm - 13.5 cm x 13 cm -

6 cm x 6 cm2. Los productos a empacar tienen alturas variables es por esto que elempaque debe contar con un sistema que permita graduar la altura deuna manera sencilla y rápida.

-Requerimientos de Función

1. El empaque debe proporcionar una manera cómoda de agarre ytraslado del producto.2. El empaque debe contener toda la información que el clienterequiera para contactar a la empresa y tener acceso a los productosque esta ofrece.3. El empaque debe sostener de manera segura el producto, evitandomaltratos y desajustes del mismo. Esto puede requerir materialescomplementarios para productos específicos (papel burbuja,poliestireno expandido, perfiles de cartón).4. El producto debe ser empacado y desempacado fácil y rápidamente,tanto para la comodidad y rapidez de los empacadores como de losclientes.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

-Requerimientos Estéticos:

1. El producto tiene una apariencia acorde a la estética y simbología desus productos. Al ser productos de premiación, es necesario resaltar laimportancia e imponencia de estos, por lo tanto el empaque debecontar con una forma, textura y/o color que resalte en comparaciónlos demás empaques del mercado.2. Los colores del empaque deben ir de acuerdo a los de la imagen demarca de Americana de trofeos, estos son negro y amarillo en sumayoría.3. Es de mucha importancia que la estética formal del empaqueindique tanto a los usuarios directos como indirectos la forma comodebe utilizarse en todas su fases (armado, empaque, agarre, traslado,desempaque y segundo uso). Evitando malos usos que puedenterminar en accidentes como caídas o rupturas del empaque oproducto.

-Requerimientos Antropométricos

1. Las medidas del empaque deben limitarse tanto al producto quecontienen como a las medidas de las áreas de contacto de los usuarioscon el empaque (manos), como lo son los agarres, el calibre, losdobleces, entre otros.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

5.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

-Requerimientos del usuario

1. El empaque debe contar con un factor innovador que llame laatención de los usuarios y prospectos de usuario tanto directos comoindirectos.2. El empaque le debe brindar al usuario directo una manera fácil deportar consigo la información de contacto de la empresa para futurascompras.3. La parte de contacto entre el empaque y sus usuarios debe tenermarcas claras ya sea formales o visuales en las que se adviertannotablemente las formas de agarre, armado y apertura.

-Requerimientos de Materiales

1. El empaque debe soportar un peso máximo de 4 kg en las medidade empaque más grande y 2.5 kg en la más pequeña.2. El empaque debe estar construido con un material liviano que noaporte mucho peso al producto.3. El material debe ser fácil de cortar (con un cortador o tijeras).4. El material debe ser imprimible.5. El material debe ser reciclable.

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

7. BIBLIOGRAFÍA

Esumer Institución Universitaria - Reflexión Ética del Diseño de Empaques y Envases

para Alimentos - [En línea]. <http://www.envapack.com/491/> [Citado

en 15 de Febrero de 2013].

Packaging Information - [En línea]. <http://trophy.my/index.php?id_cms=8&cont

roller=cms&id_lang=1> [Citado en 21 de Febrero de 2013].

Diseño de Empaques Embalajes - [ En línea]. <http://www.gmediacompany.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11

&Itemid=27> [Citado en 21 de Febrero de 2013].

Fuente# 1

Fuente# 2

Fuente# 3

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Jefe:

Lina MartínezVoBo. Jefe:

Cargo:

Gerente EjecutivaTeléfono:

(1) 244 7136 ext: 116Fecha de entrega:

13 de Marzo

del 2014e-mail:

[email protected]

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

8. ANEXOS

Guía Práctica de diseño de envases y Embalajespara la Distribución de Productos - Patricia NavarroJavierre, Manuel García, Romeu Martínez, JuanAlcaraz Llorca, Enrique de la Cruz Navarro, AmparoMartinez Giner, Beatriz Ferreira Pozo y MercedesHortal Ramos - [En línea].<http://www.itene.com/rs/810/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/f8b/filename/guia-diseno-envases-embalajes.pdf> [Citado en 10 deFebrero de 2013].