ANTECEDENTES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MANEJO SOCIAL DE

27
La protección social realizada por: Didia Yulenis Barrios paula Andrea Gómez verónica Isaza yohelys Villalobos apoyo administrativo en salud 24/11/2014

Transcript of ANTECEDENTES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MANEJO SOCIAL DE

La protección social

realizada por:Didia Yulenis Barriospaula Andrea Gómezverónica Isaza

yohelys Villalobos

apoyo administrativo en salud24/11/2014

ANTECEDENTES DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MANEJO SOCIAL DE RIESGO EN EL EXTERIOR Y EN COLOMBIA

•ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES•Diversos gobiernos en el mundo han adoptado programas de seguridad y asistencia social, sin embargo, no en todos los casos se ofrecen mecanismos efectivos para contrarrestar los efectos que las crisis puedan generar en la población más vulnerable.

•PAISES COMO:•Indonesia: un país con 200 millones de habitantes y después de 30 años ininterrumpidos de crecimiento económico, entró en 1997 en una aguda etapa de recesión. Esta se caracterizó por una rápida contracción económica y el desempleo creció dramáticamente: el PIB cayó 15.6% entre 1998 y 1999; el desempleo alcanzó un 15.0% pero acompañado por una fuerte reducción en el salario real y el poder de compra.

INDONESIA • Dicha protección y preservación fue concebida como una Red de Protección Social con los siguientes programas:

• Seguridad alimentaria, buscando asegurar la disponibilidad de alimentos a precios alcanzables (precios subsidiados) por los más pobres;

• Empleo y mantenimiento de ingreso con programas de generación de poder de compra para los hogares pobres mediante la creación de empleo; y mediante el soporte a pequeñas y medianas empresas y cooperativas;

• Mantenimiento del acceso a servicios sociales prioritarios tales como educación y salud.

EXPERIENCIAS EN COLOMBIA• El Sistema de Protección social en Colombia se ha caracterizado, según Perotti (2001) por:

• i) la asignación del gasto social distinto de educación y salud no beneficia a los pobres o lo hace sólo de manera marginal;

• ii) las pensiones absorben una gran porción del gasto social y se concentran especialmente en los dos quintiles de hogares de más altos ingresos sin dejar espacio a otros programas sociales (infancia, familia y mercado laboral, entre otros);

• iii) éstos últimos presentan inconvenientes como la falta de evaluaciones útiles, la fragmentación en muchas instituciones y subprogramas y, en consecuencia falta de claridad en sus objetivos.

Protección socialAntes de los noventa

Protección social antes de los noventa

• El sistema de salud en Colombia constaba de tres partes principales: el sistema de seguridad social, el sistema de asistencia pública y el sistema privado. El sistema de seguridad social era prestado a los trabajadores del sector privado a través del Instituto de los Seguros Sociales (ISS) mediante el impuesto a la nómina, y a los trabajadores del sector público a través de la Caja de Compensación Nacional (Cajanal), con una financiación que provenía muy parcialmente de impuestos a la nómina.

• La mayoría de los beneficiarios del sistema de asistencia pública pertenecían a la mitad inferior de la distribución del ingreso con una alta participación del 20.0% más pobre, mientras que los beneficiarios de la seguridad social provenían de la mitad superior (particularmente del 4.0% superior). De esta manera, el gasto público en salud estaba dirigido a la población pobre, mientras que la seguridad social era para quienes tenían un trabajo asalariado.

Sistema de Seguridad Social en Pensiones

 • Este sistema se financiaba con aportes de los trabajadores del sector formal y era administrado por entidades públicas especializadas cuya participación en el gasto social era del 40%. La cobertura sólo alcanzaba al 25% del total de trabajadores, quienes recibían prestaciones por salud, vejez, seguro de supervivencia y personas a cargo y otras pensiones no salariales, a cambio de un impuesto salarial entre el 19% y 24% del salario neto, según el sistema y el nivel de ingresos. El sistema era cubierto por el Instituto de Seguros Sociales, la Caja Nacional de Previsión Social y por entidades independientes con programas de menor alcance.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 

El ICBF fue creado mediante la Ley 75 de 1968 y desde entonces ha estado a cargo del diseño de políticas a favor de la infancia, así como de la formulación y ejecución de programas con los que ha buscado mejorar el bienestar familiar, garantizando los derechos de los menores y asegurando su protección.

• Cajas de Compensación Familiar• Surgieron desde la década del 50 como respuesta a las fallas de los servicios sociales y de seguridad social y operan a manera de una red de protección social pero a pequeña escala y a nivel local. Sus servicios (subsidios monetarios, salud, educación, nutrición y mercadeo social, y vivienda) están dirigidos sólo a trabajadores asalariados, aunque en la actualidad el gobierno les ha exigido ampliar sus subsidios más allá de los afiliados.

DESPUES DE LOS NOVENTASGSSS

Sistema General de Seguridad Social en Salud

La Ley 100 de 1993 reforma la seguridad social en salud para integrar un nuevo sistema de aseguramiento, mediante un componente de solidaridad desde la población con capacidad económica hacia la población más pobre, pretendiendo con esto un acceso universal a los servicios de salud y el aumento en la eficiencia y la calidad en la prestación de los servicios. El sistema anterior combinaba el aseguramiento de la población ocupada Este nuevo sistema cubre a todos los trabajadores asalariados por medio del Régimen Contributivo y a la población más pobre a través del Régimen Subsidiado, el cual es financiado principalmente por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). Los beneficiarios de este último son seleccionados a través del “Sistema de Identificación de Beneficiarios”, SISBEN (Fedesarrollo, 2001c).

Sistema de Seguridad Social en Pensiones • Por medio de la Ley 100 de 1993 también se modifica el sistema pensional con grandes reformas en el régimen de jubilación e invalidez. Con estos cambios se buscaba reducir la dependencia fiscal en la financiación del pago de pensiones, disponiendo de un sistema dual obligatorio, compuesto por: el tradicional Régimen de Prima Media con Prestación Definida, que consiste en pagos con cargo a los ingresos corrientes, y el reciente Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, que consiste en un sistema de pensiones por capitalización individual administrado por el sector privado, al cual pueden trasladarse los trabajadores que estén cubiertos bajo el otro régimen.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

 El ICBF conserva los programas que se venían llevando a cabo hasta iniciar la década de los 90´s (CAIP´s, Hogares Comunitarios de Bienestar, Restaurantes Escolares) y, a partir de entonces, ha incluido el programa de producción, compra y distribución de alimentos y sales orales de alto valor nutricional a la población usuaria de los programas. • Programa “Revivir”Tuvo sus raíces en la Ley 100 de 1993 Artículo 257, con la que se estableció un programa de auxilios para los ancianos indigentes, ancianos indígenas y ancianos indigentes que presentaran severas limitaciones físicas o mentales.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN O CONCEPTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL 

• De acuerdo con Lustig (2001) "la protección social consiste en el conjunto de iniciativas públicas que pueden disminuir el impacto de los choques adversos en el ingreso de la población". De ahí que el énfasis de la definición recaiga en el ingreso.

• Otros autores enfatizan no en el ingreso sino en el consumo y por lo tanto la "protección social se refiere al conjunto de políticas públicas dirigidas hacia la disminución del efecto de los choques adversos en el consumo a lo largo del tiempo" (Behrman, 2001).

LA PROTECCIÓN SOCIAL ESTÁ COMPUESTA POR:

Prevención (reducción) de Riesgos: Nutrición Desarrollo hum ano focalizado Capacitación y entrenam iento Laboral Pagos exentos para los servicios de educación y salud Fondos de Inversión Social M itigación de Riesgos: M icroem presas Seguro de desem pleo Seguro de incapacidad o invalidez Seguro de salud Sistem as pensionales Recuperación después de que la crisis ha ocurrido: Em pleo tem poral Transferencias en especie Transferencias en dinero Precios subsidiados Pagos exentos

El marco conceptual del manejo social del riesgo que proponen Holzmann y Jorgensen (2000) contempla los siguientes

elementos:

• Impredictibilidad: si bien existen algunos riesgos que se pueden prever, los efectos de los choques adversos no son predecibles o no se pueden evitar.  

• Fuentes de riesgo: los riesgos provienen de fuentes naturales, ambientales, sociales, políticas, económicas y relacionadas con el ciclo vital, y la salud (Matriz 1).

• Nivel de covarianza: se refiere a la manera como están correlacionados los riesgos entre los individuos; de este modo se pueden tener tres niveles: micro (los riesgos son idiosincrásicos, pues afectan a las personas individualmente), meso (son riesgos covariados, pues afectan a hogares y comunidades al mismo tiempo) y macro (son riesgos altamente covariados, ya que afectan simultáneamente a regiones enteras) (Matriz 1).

• Vulnerabilidad: se define como la probabilidad de ser afectado por un riesgo de cualquier naturaleza y, en este sentido, está vinculada con la capacidad de enfrentarlo.

• Población vulnerable: todas las personas, hogares y comunidades son vulnerables a los riesgos de las mencionadas fuentes, pero son los pobres los que están más expuestos, pues su situación les impide desarrollar actividades de mayor riesgo y que impliquen mayor rentabilidad.

Estrategias de manejo del riesgo.•  

• Prevención o reducción: están orientadas a reducir la probabilidad de que ocurra un riesgo de deterioro, por tanto se aplican antes de que éste aparezca. Incluyen políticas macroeconómicas sanas, salud pública, educación, capacitación y, en general, medidas para reducir el riesgo de desempleo.

• Mitigación: consisten en disminuir los posibles efectos de un futuro riesgo de deterioro.

• Superación: alivian el impacto del riesgo, una vez que se ha producido. Entre las formas de superación se tienen: desahorro, endeudamiento individual, migración, reducción de la ingesta alimenticia, entre otras. En estas estrategias el gobierno cumple un papel importante en ayudar a la población a superar los riesgos.

DIAGNÓSTICO

FOCALIZACIÓN

• Si bien se reconoce que las crisis afectan a un número considerable de personas y hogares, en las que se incluyen tanto pobres como no pobres, también es cierto que muchos de ellos tienen las herramientas de protección que les permite enfrentar los choques adversos sin que las perdidas en bienestar sean importantes. Sin embargo, una buena parte de esas personas y hogares no cuentan con los suficientes instrumentos de protección, lo cual hace que sus perdidas de bienestar sean de gran magnitud durante los períodos de crisis.

SGSSS• Presenta problemas de focalización, pues según las cifras que se mencionan más adelante los servicios no llegan a toda la población objetivo, excluyendo a poblaciones vulnerables e incluyendo aquellas que no necesitan de un subsidio. De una parte, el Sistema en general, ha reducido la cobertura debido a la crisis económica, quedando sin atender aproximadamente 19.5 millones de personas, dato del que se estima 41.8% estructuralmente pobres de SISBEN 1 y 2, y 45.3% pobres coyunturales. De acuerdo con Fedesarrollo (2001a), se entienden como pobres coyunturales los asalariados con menos de un salario mínimo o los trabajadores independientes con menos de dos salarios mínimos y sus familiares

Riesgos asociados a fuentes de ciclo vital   

• NacimientoComo estrategia de prevención, se tiene la intervención del sistema público con: PROFAMILIA, educación sexual obligatoria, PAB -lactancia, control y crecimiento-; y la intervención del sistema informal con prácticas de anticoncepción y embarazo responsable, prácticas de alimentación y lactancia.• Infancia.Dentro de la estrategia de prevención, se tiene la intervención del sistema público y el sistema de mercado con educación pública y privada respectivamente.  Con relación a la estrategia de mitigación se tienen programas en el sistema público como los Hogares Comunitarios de Bienestar, los CAIP´s y los Restaurantes Escolares del ICBF; y en el sistema informal se tiene la familia ampliada.

• Juventud• Dentro de la estrategia de prevención, intervienen el sistema público y el sistema de mercado con educación pública y privada respectivamente.

• Ancianidad• En materia de mitigación participan: el sistema público con el Sistema de Seguridad Social en Pensiones y el Fondo de Solidaridad Pensional; y el sistema informal con la familia ampliada.

• Muerte• Como estrategia de mitigación se tiene la intervención del sistema público, con el Sistema de Seguridad Social en Pensiones; el sistema de mercado con los seguros; y el sistema informal con la familia ampliada.

PROPUESTA DE UN SISTEMA SOCIAL DE RIESGO PARA COLOMBIA: ASPECTOS PROGRAMÁTICOS, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS

• El diseño de los programas del Sistema Social de Riesgo (SSR) asume, en primer lugar, que el Manejo Social del Riesgo puede ser entendido como las intervenciones públicas para:asistir a personas, hogares, y comunidades con el propósito de contribuir a mejorar su manejo de riesgo en las crisis, y proporcionar apoyo a quienes se encuentran en la extrema pobreza

• La Red de Protección Social así concebida haría parte de un Sistema de Manejo Social de Riesgo (el SSR). Esta propuesta permitiría un manejo más integral y holístico de la protección social, al responder tanto a riesgos transitorios como estructurales y al incluir dichas estrategias.

Programas de la Estrategia de Prevención 

• Contiene los siguientes programas:• Programas para un mayor conocimiento de la importancia de la dieta alimenticia y la manipulación de alimentos y para promover un mejoramiento de la seguridad alimentaria en las zonas rurales.

• Programas específicos de capacitación: recalificación o actualización para el empleo.

• Programas para la prevención de la violencia intrafamiliar• Programas para la prevención de la drogadicción.• Promoción de programas de ahorro popular.• Fondo de Solidaridad Pensional.•  

Programas de la Estrategia de Mitigación

 Contiene los siguientes programas: • Régimen Subsidiado de Salud.• Fomento de Encuentro Oferta-Demanda, Inteligencia de Mercados, Investigación, Difusión y Transferencia de Tecnología (como bienes públicos).

Estrategia de Superación

Contiene los siguientes programas:• Atención a madres gestantes, lactantes e infantes (0-2 años).• Programa de Complemento Alimenticio.• Preescolar con restaurantes escolares.• Becas Paces (educación básica) con restaurantes escolares• Jóvenes en Acción.• Manos a la Obra.• Micro-Crédito Urbano y Rural.