ANEXOS CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

120
1 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N INDICE ANTECEDENTES GENERALES (PROTOCOLO). Antecedentes del Problema…………………………………………………………………………………………………………..04 Planteamiento del Problema………………………………………………………………………………………………………….05 Escrituras………………………………………………………………………………………………………………………………..06 Análisis del Genero Arquitectónico…………………………………………………………………………………………………..07 Análisis del Cliente……………………………………………………………………………………………………………………..09 Análisis de la Zona de Estudio…………………………………………………………………………………………..……………11 Justificación del Proyecto……………………………………………………………………………………………………………..11 Limitantes y Delimitantes……………………………………………………………………………………………………...………12 Objetivos del Proyecto……………………………………………………………………………………………………………..….12 Hipótesis del Proyecto…………………………………………………………………………………………………………………12 Anexo……………………………………………………………………………………………………………………………………13 CAPÍTULO 1. ANALISIS DEL MEDIO NATURAL. 1.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………………............................................................14 1.2. Topografía del Terreno………………………………………………………………………………………………………….15 1.3. Tipo de Suelo…………………………………………………………………………………………………………………….17 1.4. Clima……………………………………………………………………………………………………………………………...20 1.5. Precipitación Pluvial……………………………………………………………………………………………………………..23 1.6. Soleamiento…………………………………………………………………………………………………………………..….26 1.7. Vientos Dominantes……………………………………………………………………………………………………………..30 1.8. Vegetación Existente……………………………………………………….…………………………………………………...32 Síntesis del Medio Natural…………………………………………………………...…………………………………………………35

Transcript of ANEXOS CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

1 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

INDICE

ANTECEDENTES GENERALES (PROTOCOLO). Antecedentes del Problema…………………………………………………………………………………………………………..04 Planteamiento del Problema………………………………………………………………………………………………………….05 Escrituras………………………………………………………………………………………………………………………………..06 Análisis del Genero Arquitectónico…………………………………………………………………………………………………..07 Análisis del Cliente……………………………………………………………………………………………………………………..09 Análisis de la Zona de Estudio…………………………………………………………………………………………..……………11 Justificación del Proyecto……………………………………………………………………………………………………………..11 Limitantes y Delimitantes……………………………………………………………………………………………………...………12 Objetivos del Proyecto……………………………………………………………………………………………………………..….12 Hipótesis del Proyecto…………………………………………………………………………………………………………………12

Anexo……………………………………………………………………………………………………………………………………13

CAPÍTULO 1. ANALISIS DEL MEDIO NATURAL.

1.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………………............................................................14

1.2. Topografía del Terreno………………………………………………………………………………………………………….15

1.3. Tipo de Suelo…………………………………………………………………………………………………………………….17

1.4. Clima……………………………………………………………………………………………………………………………...20

1.5. Precipitación Pluvial……………………………………………………………………………………………………………..23

1.6. Soleamiento…………………………………………………………………………………………………………………..….26

1.7. Vientos Dominantes……………………………………………………………………………………………………………..30

1.8. Vegetación Existente……………………………………………………….…………………………………………………...32 Síntesis del Medio Natural…………………………………………………………...…………………………………………………35

2 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 2. ANALISIS DEL MEDIO URBANO.

2.1. Delimitación de la Zona……………………………………………………………….........................................................36

2.2. Plano del Entorno Delimitado…………………………………………………………………………………………………..37

2.3. Reporte Fotográfico del Entorno……………………………………………………………………………………………….38

2.4. Vialidades………………………………………………………………………………………………………………………...39

2.5. Transporte………………………………………………………………………………………………………………………..40

2.6. Uso de Suelo: Uso reglamentario y Uso Real………………………………………………………………………………..41

2.7. Equipamiento Urbano…………………………………………………………………………………………………………...44

2.8. Mobiliario Urbano……………………………………………………….……………………………………………………….45

2.9. Infraestructura Existente.

2.9.1. y 2.9.2. Agua Potable y Alcantarillado………………………………………………………………………………..46

2.9.3. Energía Eléctrica………………………………………………………………………………………………………..47

2.9.4. Teléfono………………………………………………………………………………………………………………….48

2.9.5. Otros……………………………………………………………………………………………………………………...49

2.10. Reglamentación de la Zona…………………………………………………………………………………………………….50 Síntesis del Medio Urbano…………………………………………………………...…………………………………………………55

CAPÍTULO 3. ANALISIS DEL MEDIO SOCIAL.

3.1. Demografía………………………………………………………………............................................................................56

3.2. Población Económicamente Activa………………………………………………………………………………………...….56

3.3. Actividades Principales del Usuario Potencial………………………………………………………………………………..56

3.4. Estratificación Social…………………………………………………………………………………………………………….57

3.5. Otros Factores Dependientes del Proyecto…………………………………………………………………………………..58 Síntesis del Medio Social…………………………………………………………...………………………………………………..…58

3 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 4. ANALISIS DEL MEDIO FORMAL.

4.1. Líneas y Formas Predominantes en el Entorno………………………….......................................................................59

4.2. Materiales Predominantes de la Zona………………………………...…………………………………………………...….60

4.3. Estudio de la Tipología de la Zona.

4.3.1. Tipologías Formales………………………………………………………………………………………………………61

4.3.2. Tipologías Funcionales…………………………………………………………………………………………………...62

4.3.3. Tipologías Estructurales……………………………………………………………………………………………...…..64 Síntesis del Medio Formal…………………………………………………………...……………………………………………..…..65

CAPÍTULO 5. METODO DE DISEÑO.

5.1. Análisis de las Necesidades Materiales y Expresivas del Usuario Potencial……..……..............................................66

5.2. Planteamiento del Programa Arquitectónico………………………………...……………………….…………………...….67

5.3. Clasificación de Zonas, Áreas y Espacios……………...………………...…………………………………………………..68

5.4. Cualificación y Cuantificación del Programa Arquitectónico………………………………………………………………..69

5.5. Elaboración de Diagramas del Proyecto.

5.5.1. Diagrama de Interrelación de Espacios…………………………………………………………………………………72

5.5.2. Diagrama de Ligas………………………………………………………………………………………………………...73

CAPÍTULO 6. ELABORACION DEL CONCEPTO. 6.1. Características y elementos arquitectónicos que lo componen…………………………………………………………….117

4 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANTECEDENTES GENERALES (PROTOCOLO).

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA En donde habitan actualmente es rentada con una fecha de entrega en dos años por contrato.

La casa en la que ahora se encuentran se conserva en buen estado, ya que no tiene deterioro en muros, losas y pisos, la

problemática que tiene es un mal diseño y solo cuenta con un baño, el baño lo utilizan 3 personas y cuando van visitas estas

tienen que pasar por la recamara; así es que la persona que este durmiendo no tiene la privacidad necesaria.

La ubicación de la casa en donde habitan es en la colonia Olimpo, la inseguridad se encuentra al máximo y la calle ya está muy

deteriorada ya que las aguas que bajan por ahí se traen basura y tierra, produciendo lodo cada que llueve.

Son tres personas las que habitan en la casa actual, Yolanda Ramírez Otero 43 años con profesión en enfermería, Guillermo

Ramírez Otero 19 años estudiante, vive en Pachuca y solo viene dos veces por mes, la propietaria Sra. Juana Otero Frías

Rojas de 69 años, jubilada. Esas mismas vivirían en la del proyecto que se les elaborara. La habitante Yolanda Ramírez Otero

pasa aproximadamente 72 horas a la semana, Guillermo Ramírez Otero para alrededor de 24 horas por semana y Juana Otero

Frías 140 horas por semana. La señora Juana Otero Frías cuenta con la discapacidad de no poder caminar bien, utiliza bordón

para poder desplazarse en las áreas de la casa, su casa cuenta con escalones a los cual ella ya no puede acceder por las

dificultades que estas le generan.

La cocina, comedor y la sala son sus zonas más concurridas, los fines de semana, ya que la frecuentan solo estos dos días

alrededor de 20 personas a las cuales les hace de comer y les atiende.

Las personas que le visitan son familiares que en donde la mayoría son adultos y una minoría de menores de edad. Los

encuentros son informales ya que solo se pasa un agradable momento con la familia.

Cuentan con un solo vehículo que de igual manera solo se guarda en las noches ya que la hija es la que hace uso de él.

Los materiales más favorables para la familia son el adobe, la piedra y la madera, ya que esta crea un ambiente cálido para su

familia y más que nada para ella.

5 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

Estos materiales la hacen sentir en un ambiente hogareño a pesar de que entre semana no cuenta con compañía.

El predio se ubica en Ejido de la Cieneguita, entrando hacia el Nigromante; el predio mide dos hectáreas con las siguientes

medidas y colindancia: Al norte 117.51m; al Este 22.666m con brecha; al Sur 117.51m y al Oeste 222.66m con Brecha.

Su superficie total del terreno es de 1175.1m2 equivalente a 10m x 117.51m.

Tiene colindantes pero aún no existe ninguna construcción, solo existen las bardas perimetrales de los vecinos. El terreno

cuenta con una brecha frontal, una posterior, así es que está muy bien ubicada teniendo 2 accesos al terreno (opcional), cuenta

con los servicios de agua y luz. Las calles son de terracería.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera se pretende contribuir con la familia en base a un proyecto arquitectónico?

Se realizara un proyecto arquitectónico de casa habitación ya que la familia no cuenta con casa propia, haciendo una

investigación previa para conocer las necesidades de la familia y que puedan obtener una vivienda, esta será ubicada en el

ejido de la cieneguita y será realizado en los próximos 3 meses hábiles.

6 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ESCRITURAS. PAG. 74

VER ANEXO

7 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANALISIS DEL GENERO ARQUITECTONICO Se considera que el proyecto a desarrollar es del género “HABITACIONAL”.

Casa-Habitación de interés medio.

AREAS DE LA CASA

Área Social:

Sala

Comedor

Terraza

Vestíbulo

Área Privada:

Habitación Principal

Habitación 2

Habitación 3

Sala de TV.

8 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

Área de Servicio:

Cocina

Baño 1

Baño 2

Baño 3

Cochera

Cuarto de servicio

TIPOLOGÍA EXISTENTE EN MÉXICO DEL PROYECTO.

Un Piso.

Sus orígenes están en realidad en todo el mundo. Se trata de una unidad de vivienda resuelta en una planta, característica que

la vincula en especial con la casa de campo, por presentar un frente que da hacia la calle y tener vestíbulo central a cuyos lados

están la zona de día y de noche, conceptos características parecidas a la actual y tradicional casa de “rancho”. La

organización espacial de los pisos destaca por su adaptabilidad. De todas las formas de vivienda, ésta es la más flexible,

conveniente, accesible y apta para asumir variadas configuraciones.

Casa con patio

Esta es una variación, de reciente aparición de la casa de rancho en planta baja. La entrada se sitúa en la zona intermedia, la

zona de día en un extremo y la zona de noche en el otro, Esta unidad de vivienda es un rectángulo con la zona de día en un

9 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

lado, la de noche en otro y los servicios (cocinar, lavar y comer) en la intersección. El espacio que abrazan estas dos

extremidades es el jardín. El aparcamiento o estacionamiento se soluciona con un garaje en la misma unidad.

Pequeña vivienda.

Pequeña vivienda aislada, en las que se trata de aprovechar convenientemente el espacio, deben dimensionarse de acuerdo

con el mobiliario indispensable, Lo más adecuado y estético para estas viviendas pequeñas, es la edificación en una planta,

que a su vez es la más económica.

ANALISIS DEL CLIENTE

En donde habitan actualmente es una casa rentada con una fecha de entrega en dos años por contrato.

La casa en la que ahora se encuentran se conserva en buen estado, ya que no tiene deterioro en muros, losas y pisos, la

problemática que tiene es un mal diseño y solo cuenta con un baño, el baño lo utilizan 3 personas y cuando van visitas estas

tienen que pasar por la recamara; así es que la persona que este durmiendo no tiene la privacidad necesaria.

La ubicación de la casa en donde habitan es en la colonia Olimpo, la inseguridad se encuentra al máximo y la calle ya está muy

deteriorada ya que las aguas que bajan por ahí se traen basura y tierra, produciendo lodo cada que llueve.

Son tres personas las que habitan en la casa actual, Yolanda Ramírez Otero 43 años con profesión en enfermería, Guillermo

Ramírez Otero 19 años estudiante, vive en Pachuca y solo viene dos veces por mes, la propietaria Sra. Juana Otero Frías

Rojas de 69 años, jubilada. Esas mismas vivirían en la del proyecto que se les elaborara.

La habitante Yolanda Ramírez Otero pasa aproximadamente 72 horas a la semana, Guillermo Ramírez Otero para alrededor de

24 horas por semana y Juana Otero Frías 140 horas por semana.

10 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

La cocina, comedor y la sala son sus zonas más concurridas, los fines de semana, ya que la frecuentan solo estos dos días

alrededor de 20 personas a las cuales les hace de comer y les atiende.

Las personas que le visitan son familiares que en donde la mayoría son adultos y una minoría de menores de edad. Los

encuentros son informales ya que solo se pasa un agradable momento con la familia.

Cuentan con un solo vehículo que de igual manera solo se guarda en las noches ya que la hija es la que hace uso de él.

Los materiales más favorables para la familia son el adobe, la piedra y la madera, ya que esta crea un ambiente cálido para su

familia y más que nada para ella.

Estos materiales la hacen sentir en un ambiente hogareño a pesar de que entre semana no cuenta con compañía.

Necesidades

Dos niveles de construcción. Cocina amplia. Comedor amplio Aplicación en la obra de materiales con característica térmicas como:

Adobe

Arcilla

Loseta

Madera

Piedra *Con opción de proponer más materiales Jardín 3 recamaras 3 baños Sala amplia

11 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANALISIS DE LA ZONA DE ESTUDIO El predio se encuentra ubicado en el ejido de la cieneguita el cual no cuenta con calles pavimentadas, ni red sanitaria, la red

de electricidad más cercana (poste) se encuentra aproximadamente a 250 metros junto con una antena de usos diversos

como señal de teléfono etc. La red de agua potable se encuentra a 300 metros ya que se encuentra a esa distancia el

residencial la vista.

El terreno presenta una pendiente muy mínima, la vegetación que se encuentra es escasa ya que es un terreno llano, el tipo de

tierra que podemos encontrar es tierra negra y tepetate tipo talquillo las construcciones más cercanas son de tipo vernáculo ya

que son de auto construcción y las diversas rutas de transporte público se encuentran a 400m aproximadamente del predio.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Es un proyecto que se elabora en noveno cuatrimestre de Arquitectura de una casa habitación que se proyecta con una

metodología de diseño cumpliendo con la materia “Proceso Metodológico del Diseño”, este proyecto será el resultado de

aprobar dicha materia al final del cuatrimestre.

Se escoge el proyecto de una casa habitación para tener un complemento de conocimientos sobre la proyección e

investigación.

Se realiza como un labor social para una familia y se le brinda la posibilidad de poder tener una casa diseñada a base de sus

necesidades tanto ergonométricas como antropométricas. Dicho proyecto cumplirá y tendrá que estar proyectado a base de

una investigación de las personas que habitaran esa vivienda.

El proyecto se realizara por una metodología de diseño siguiendo los pasos del libro.1 Para cada necesidad se tendrá que hacer

entrevistas constantes e investigaciones para llevar a ejecución una idea.

1 Métodos de Investigación” Investigación para la vida, Salvador Zermeño Méndez

12 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

LIMITANTES Y DELIMITANTES

Delimitante

Reglamento de Construcción

El género arquitectónico que solicite el cliente

Limitante

Presupuesto

No se cuenta con línea de drenaje y alcantarillado

No existe banqueta

Calle sin pavimentar

El transporte pasa a 400mts

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal de este proyecto es que cumpla con las expectativas del cliente y su familia de acuerdo a un estudio

previo solucionando sus inquietudes para generar un espacio adecuado a sus necesidades.

HIPOTESIS DEL PROYECTO

Los materiales que se emplearan en la casa serán los adecuados para hacer sentir un ambiente acogedor y no solitario dándole

vida al lugar. Nos darán la solución del ambiente que se genera por la ausencia de la mayoría de los habitantes y generar la

armonía que desea la propietaria en los espacios más concurridos.

13 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO. PAG. 75 A 80

VER ANEXO

14 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 1. ANALISIS DEL MEDIO NATURAL.

1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

15 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

16 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

17 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.3 TIPO DE SUELO.

18 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

19 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

20 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.4 CLIMA. El clima predominante en el Municipio es seco-templado, con veranos moderadamente cálidos y lluviosos, su temperatura media oscila entre los 16°C y los 22°C

1, con inviernos frescos. El clima templado sub-húmedo predomina al oeste del Municipio. El clima seco o estepario abarca desde

la región norte del Municipio hasta el sur del mismo. El clima semi-cálido con lluvias en verano se presenta en la parte centro y sur del Municipio.

1. www.mapaverdesanmiguel.org

21 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1. www.mapaverdesanmiguel.org

22 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1. www.mapaverdesanmiguel.org

23 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.5 PRECIPITACION PLUVIAL. La precipitación pluvial de la zona media anual es de 505 mm. La época de lluvias se registra en los meses de junio a septiembre, siendo este último el más lluvioso, con una precipitación de 93 mm. De enero a mayo y de octubre a diciembre la precipitación es menor ya que desciende a 30mm. Marzo generalmente presenta ausencia de lluvias; aunque cabe señalar que en la actualidad estos periodos han sido totalmente irregulares, debido a los cambios bruscos de temperatura.

2

Sin embargo la región de San Miguel de Allende su volumen de precipitación se encuentra en el parámetro de los 350 a 450 mm al año. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico se muestra cómo se ha comportado el volumen de lluvia en la última década respecto a la normal. Los años mostrados como los valores más bajos corresponden a periodos de sequía prolongada con nula precipitación previa a la temporada de lluvia.

3

3 3

2. PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL San Miguel de Allende, Guanajuato 2012 – 2015 3. www.pricetravel.com.mx/San-Miguel-de-Allende/clima

24 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2. PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL San Miguel de Allende, Guanajuato 2012 – 2015

25 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

26 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.6 SOLEAMIENTO.

27 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

28 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

29 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

30 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.7 VIENTOS DOMINANTES. Los vientos dominantes provienen del noreste durante la mayor parte del año, aunque en el invierno son importantes los vientos del suroeste. Esta característica climatológica debe ser tomada en consideración para la futura localización o reubicación de elementos de la estructura urbana que puedan afectar al centro de población, tales como los depósitos de basura, industrias contaminantes, etc.

2

De acuerdo al mapa de zonificación de velocidades máximas del viento, el municipio de San Miguel de Allende se ubica en el rango de peligro bajo, donde se presentan intervalos de 100 a 130 km/hr. Según los registros históricos de 1940 a 1980 del Instituto de Geografía de la UNAM, los vientos regionales dominantes en la zona se presentan por el noreste, con frecuencias mayores al 60% en los meses de diciembre, mayo a octubre, con velocidades entre 6m/s y 8m/s.

En San Miguel de Allende el viento es un fenómeno que no pone en peligro a la población, debido a que los vientos de la zona alcanzan velocidades bajas.4

1

1. www.mapaverdesanmiguel.org

2. PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL San Miguel de Allende, Guanajuato 2012 – 2015 4. PROGRAMA 4/VIENTOS.org

31 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

32 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

1.8 VEGETACION EXISTENTE Y PREDOMINANTE

33 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

34 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

35 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

SINTESIS DEL MEDIO NATURAL.

En este documento presenta el análisis FODA que integra tanto fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas. Se tomó como fuente la información recabada para identificar los componentes relevantes, los resultados del análisis previo y la participación de los implicados.

- El predio ubicado en el ejido de La Cieneguita tiene como principales fortalezas: Que la persona es propietaria única del terreno, el lugar es muy tranquilo (el ruido es nulo) y el terreno no presenta dificultades para construir ya que el tipo de suelo es el adecuado para la edificación. También cabe resaltar, que el predio cuenta con dos accesos y otro aspecto importante es que cerca se encuentra una antena de usos múltiples.

- Las principales oportunidades son: Que los implicados puedan contar con una residencia propia ya que aún no cuentan con una, también se solucionan las necesidades de diseño y al ubicarse el terreno con dos accesos seria fuente de un posible negocio.

- Entre las principales debilidades identificadas se tiene:

La lejanía del predio al centro de la ciudad y a diferentes lugares que son frecuentados.

- Las principales amenazas que se detectaron son: Las precipitaciones pluviales son causa de encharcamientos, frecuentemente transitan por el lugar animales de ganadería.

36 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 2. ANALISIS DEL MEDIO URBANO.

2.1 DELIMITACION DE LA ZONA.

LA PARCELA NUMERO 168 Z-1 P 4/5, CIENTO SESENTA Y OCHO, LETRA “ZETA”, GUION, UNO, LETRA “PE”, NUMERO

CUATRO DIAGONAL CINCO, DEL EJIDO DE LA “CIENEGUITA”, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE ALLENDE,

GUANAJUATO; EL CUAL CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 2-61-64.72 DOS HECTAREAS, SESENTA Y UN AREAS,

SESENTA Y CUATRO PUNTO SETENTA Y DOS CENTIAREAS Y LAS SIGUIENTES MEDIDAS Y COLINDANCIAS: AL

NORTE 117.51 CIENTO DIECISIETE METROS CINCUENTA Y UN CENTIMETROS CON BRECHA; AL ESTE; 222.66

DOSCIENTOS VEINTIDOS METROS SESENTA Y SEIS CENTIMETROS CON BRECHA; AL SUR; 117.51 CIENTO

DIECISIETE METROS CINCUENTA Y UN CENTIMETROS CON BRECHA Y AL OESTE 222.66 DOSCIENTOS VEINTIDOS

METROS SESENTA Y SEIS CENTIMETROS CON BRECHA.

37 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.2 PLANO DEL ENTORNO DELIMITADO.

38 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.3 REPORTE FOTOGRÁFICO DEL ENTORNO.

39 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.4 VIALIDADES.

40 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.5 TRANSPORTE.

41 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.6 USO DE SUELO: USO REGLAMENTARIO Y USO REAL.

42 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

43 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

TIPO SE SUELO El tipo de suelo real en esta zona en el que se pretende construir es factible para ejecutar el proyecto de casa habitacion debido

a las condiciones en las que se encuentra actualmente y que son favorables ya que a su alrededor se contempla desarrollo

habitacional.

44 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.7 EQUIPAMIENTO URBANO.

45 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.8 MOBILIARIO URBANO.

46 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.9 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.

2.9.1 AGUA POTABLE Y 2.9.2 ALCANTARILLADO.

47 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.9.3 ENERGÍA ELÉCTRICA.

48 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.9.4 TELÉFONO.

49 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.9.5 OTROS.

50 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

2.10. REGLAMENTACION DE LA ZONA. El reglamento que debemos contemplar para elaborar el proyecto es el “CODIGO Reglamentario de Desarrollo Urbano y Territorial para el Municipio de San Miguel de Allende, Gto”.

TITULO PRIMERO.

DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO I. NORMAS PRELIMINARES.

Art. 1, 2, 4 y 5.

CAPITULO II. AUTORIDADES COMPETENTES. Art. 6.

CAPITULO III. ZONAS DE MONUMENTOS HISTORICOS Y PATRIMONIO MUNDIAL. Art. 10, 11, 12, 13, y 14.

TITULO SEGUNDO.

ZONIFICACION Y USOS DE SUELO.

CAPITULO I. NORMAS PRELIMINARES. Art. 21 y 22.

CAPITULO II. DE LA COMISION TECNICA MUNICIPAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Art. 23.

51 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPITULO III. GRUPOS DE USOS DE SUELOS. Art. 26 y 32.

CAPITULO IV. INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE DESARROLLO URBANO. Art. 34 y 35.

SECCION PRIMERA. CONSTANCIAS DE FACTIBILIDAD. Art. 36 y 37.

SECCION SEGUNDA. PERMISO DE USO DE SUELO. Art. 42, 43 y 44.

SECCION TERCERA. EVALUACION DE COMPATIBILIDAD. Art. 54.

SECCION CUARTA. LICENCIA DE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL. Art. 58 y 59.

CAPITULO VI. NORMAS TECNICAS DE ZONIFICACION MUNICIPAL. Art. 106, 107, 110 y 111.

52 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

TITULO TERCERO.

OBRAS Y CONSTRUCCIONES.

CAPITULO I. NORMAS PRELIMINARES. Art. 118, 119, 120 y 121.

CAPITULO II. PERMISOS Y AUTORIZACIONES.

SECCION PRIMERA. PERMISO DE CONSTRUCCION. Art. 122, 123, 124, 125 y 126.

SECCION SEGUNDA. PERMISO DE OCUPACION O MODIFICACION DE LA VIA PÚBLICA. Art. 129, 138, 139, 141 y 142.

SECCION TERCERA. AUTORIZACION DE USO U OPERACIÓN. Art. 143, 144 y 145.

CAPITULO IV. PROYECTO ARQUITECTONICO. Art 165 y 166.

SECCION PRIMERA. ALTURA, ILUMINACION Y VENTILACION. Art. 170, 173 y 174.

SECCION SEGUNDA. CIRCULACIONES. Art. 175, 176 Y 177.

53 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

SECCION TERCERA. ACCESOS Y SALIDAS. Art. 178, 179, 180 y 181.

SECCION QUINTA. EDIFICIOS PARA HABITACION. Art. 194, 195, 196, 197, 198, 199, 205, 206 y 207.

CAPITULO V. EJECUCION DE OBRAS. Art. 213, 214, 216 y 217.

CAPITULO VI. ESTRUCTURAS, USO Y CONSERVACION DE PREDIOS Y EDIFICIOS.

SECCION PRIMERA. ESTRUCTURAS. Art. 220, 221 y 222.

NOTA: Para la descripción de cada artículo solicitado del reglamento, ver el glosario anexado al final.

54 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

REGLAMENTACION DE LA ZONA. (ARTICULOS). PAG. 81 A 99

VER ANEXO

55 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

SINTESIS DEL MEDIO URBANO.

En este documento presenta el análisis FODA que integra tanto fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas.

Se tomó como fuente la información recabada para identificar los componentes relevantes, los resultados del análisis previo y la

participación de los implicados.

---El predio ubicado en el ejido de La Cieneguita tiene como principales fortalezas:

El terreno se encuentra relativamente cerca (1km de distancia) de la escuela, el transporte público, la iglesia y la cancha de

usos múltiples.

---Las principales oportunidades son:

Las brechas que conduce al predio desde el camino principal se convertiría en una de las principales arterias de vialidad.

---Entre las principales debilidades identificadas se tiene:

Al ser un sitio en crecimiento que está en pleno desarrollo urbano aún no cuentan con nombres las calles y tampoco con

servicios cercanos (tiendas de abarrotes, consultorios médicos, farmacias y mobiliario urbano) y la falta de alcantarillado y agua

potable.

---Las principales amenazas que se detectaron son:

La inseguridad del lugar al ser un sitio lejano, no hay casetas de vigilancia, no hay alumbrado en las calles hasta llegar al

empedrado y las calles no están pavimentadas.

56 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 3. ANALISIS DEL MEDIO SOCIAL.

3.1 DEMOGRAFIA.

Sra. Juana Otero Frías Rojas de 69 años, Yolanda Ramírez Otero 43 años, Guillermo Ramírez Otero 19 años.

3.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

En la familia Otero la madre Juana Otero que es la encargada de la misma al ser ya una persona de la tercera edad cuanto con una pensión monetaria de $ 2500 pesos M.N. mensual. Su hija Yolanda Ramírez trabaja de enfermera la cual tiene un ingreso mensual de $ 4000 pesos M.N. El hijo de Yolanda, Guillermo Ramírez se encuentra cursando estudios de nivel superior.

3.3 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL USUARIO POTENCIAL.

Las principales actividades de cada uno de los integrantes de la familia son las siguientes: Son tres personas las que habitan en la casa actualmente la propietaria Sra. Juana Otero Frías Rojas de 69 años de edad la cual es jubilada es el primer integrante a investigar su principal actividad que realiza es cocinar le agrada recibir a sus familiares los fines de semana a los cuales ella misma les cocina por lo cual necesita de una cocina y un jardín amplio para sus reuniones familiares, además nos dimos cuenta que la actividad que realiza por las mañanas es ver la televisión en específico las noticias para ella es necesario tener su sala cerca de la cocina que no se encuentren muy alejados estos espacios. Como siguiente punto investigamos a la hija de la Sra. Otero Frías a : Yolanda Ramírez Otero de 43 años de edad la cual actualmente trabaja como enfermera debido a las largas jornadas que pasa trabajando casi no se encuentra en casa y cuando esta solo desea descansar en un recamara amplia y tranquila que es lo que ella necesita. En cuestión del tercer integrante de la familia Guillermo Ramírez Otero de 19 años solo viene a la casa 2 veces por mes debido a que estudia fuera de San Miguel lo que más realiza cuando viene de visita es descansar en su habitación y ver la televisión en la sala.

57 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

3.4 ESTRATIFICACION SOCIAL.

Hija Yolanda Ramírez

FAMILIA OTERO

Madre Juana Otero

Nieto Guillermo Ramírez

58 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

3.5 OTROS FACTORES DEPENDIENTES DEL PROYECTO.

La señora Juana Otero es de la tercera edad.

Yolanda Ramírez no cuenta con ninguna enfermedad o discapacidad.

Guillermo Ramírez no cuenta con ninguna enfermedad o disparidad.

SINTESIS DEL MEDIO SOCIAL.

En este documento presenta el análisis FODA que integra tanto fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas.

Se tomó como fuente la información recabada para identificar los componentes relevantes, los resultados del análisis previo y la

participación de los implicados.

---El predio ubicado en el ejido de La Cieneguita tiene como principales fortalezas:

La voluntad, la gente tiene el deseo de superarse,

---Las principales oportunidades son:

La comunidad puede crecer favorablemente

---Entre las principales debilidades identificadas se tiene:

La higiene (desechos de animales), el vandalismo que se pudiera suscitar, las familias cercanas son de escasos recursos,

debido a los cambios climáticos los accesos pueden ser un inconveniente para las personas que caminan a diario por el lugar.

---Las principales amenazas que se detectaron son:

Las personas que viven en la zona son muy desconfiadas y cerradas, no se prestan a entablar una conversación.

59 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 4. ANALISIS DEL MEDIO FORMAL.

4.1. LINEAS Y FORMAS PREDOMINANTES EN EL ENTORNO.

FIGURAS: Las figuras predominantes que se encuentran en el entorno son:

Cuadrados: En las casas aledañas predomina la forma cuadrada, al igual que en algunas ventanas.

Rectángulos: Es la forma que tienen los terrenos vecinos, algunas casas, algunas ventanas, calles y puertas.

Círculos: Se pueden ver los postes de luz, vanos, gárgolas, barandales, vallas y algunos portones de herrería.

TEXTURAS: Las texturas son rugosas ya que la mayoría de las casas no se terminaron del todo dejando el tabique o tabicón aparente a excepción de algunas casas donde los muros son lisos (están aplanados).

COLORES: Los colores predominantes son cálidos (rojo, anaranjado y amarillo) los podemos ver en fachadas e interiores ya que en la mayoría de las casas se observa el tabique (anaranjado-rojizo) aparente, también podemos encontrar colores como blanco en algunas fachadas, gris en muros debido al tabicón, verde por la vegetación, azul, café y negro en algunas puertas y ventanas.

ESCALAS: Debido a que la zona aun no es muy poblada predomina la horizontalidad puesto que las casas existentes solo son de un nivel, las casas de dos niveles son escasas.

60 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

50%

20%

30%

MUROS

Tabique Rojo

Piedra

Tabicón

55%

25%

15%

5%

PISOS

Tierra

Empedrado

Firme

Vitropiso

70%

20%

10%

LOSAS

Losa Maciza

Lamina Galvanizada

Teja

4.2. MATERIALES PREDOMINANTES DE LA ZONA.

61 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

4.3 ESTUDIO DE LA TIPOLOGÍA DE LA ZONA.

4.3.1 TIPOLOGIAS FORMALES.

La primera casa predominan las figuras rectangulares y cuadrados con una dimensión de 15mtsx10mts de una sola planta.

Los vanos en su mayoría son circulares a una altura de 1.80mts, cuenta con 5 ventanas rectangulares alrededor de la casa con

medidas de 1.50x1.20mts.Tienen tres puertas rectangulares de las medidas de 2.10mtsx.90mts.

La segunda casa es totalmente cuadrada en su estructura de 10mtsx10mts y cuenta con 3 vanos rectangulares de

1.20mtsx1.50mts, cuenta con solo una puerta rectangular de 2.50mtsx 2.10mts.

En la tercera se ve una estructura totalmente rectangular conjugada con cuadrados de una dimensión de 8mtsx10mts con

cuadrados de 4mtsx4mts y vanos en formas circulares a una altura de 1.80mts de altura y con 3 vanos rectangulares de

1.50x1.20mts, cuenta dos puertas rectangulares de 1.20mtsx2.10mts.

*NOTA: Todas las medidas son un aproximado.

62 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

4.3.2 TIPOLOGIAS FUNCIONALES.

La casa está ubicada aproximadamente al centro del predio y cuenta con un jardín frontal y un jardín trasero

63 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

Se ubica al centro del predio y tiene dos pasillos laterales al aire libre y dos patios, uno frontal otro trasero.

Se ubica al centro del predio dejando dos pasillos, de lado izquierdo y lado derecho, con patio frontal y trasero.

64 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

4.3.3 TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES

Las tres casas analizadas cuentan con el mismo proceso estructural. Cuentan con cimentación de mampostería, cadena de desplante, muros de tabique Rojo recocido, cadena de cerramiento, losa maciza y un pretil. Todas las casas son de un solo nivel.

65 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

SINTESIS DEL MEDIO FORMAL.

En este documento presenta el análisis FODA que integra tanto fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas. Se tomó como fuente la información recabada para identificar los componentes relevantes, los resultados del análisis previo y la participación de los implicados. ---El predio ubicado en el ejido de La Cieneguita tiene como principal Fortaleza: La cuestión de los materiales existentes en la zona son los adecuados y no muestran deterioro a corto plazo.

---Las principales oportunidades son: Como oportunidad se cuenta con una forma establecida característica de la zona cuadrada y horizontal. ---Entre las principales debilidades identificadas se tiene: La cuestión del sobrante del terreno que es muy grande y se desperdicia parte del debido a que el cliente solo desea construir lo necesario. ---Las principales amenazas que se detectaron son: Que las personas que habitan en esta zona no acepten la forma y construcción del proyecto.

66 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CAPÍTULO 5. METODO DE DISEÑO.

5.1 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES MATERIALES Y EXPRESIVAS DEL USUARIO POTENCIAL.

Materiales: Un espacio para cocinar que tenga ventanas grandes, repisas para mis trastes y una barra. Que tenga cocina, estufa, fregadero, mesetas y refrigerador. El área para comer que sea grande y que tenga un comedor amplio. El área de descanso que tenga sillones para todos mis nietos y sentarme a poder platicar con ellos, que tenga una mesita de centro, un mueble para mi televisión y una comodita para poner unas lámparas, recuerdos familiares o guardar cosas, no quisiera que la sala, cocina, comedor se dividieran con muchas paredes o puertas. Para mi aseo me gustaría un espacio amplio para mi sola en mi recamara con una silla para poder desvestirme y dentro de mi regadera un escaloncito para poder tallarme bien mis pies, mi baño y lavabo. Como mi nieto casi no viene, mi hija pudiera compartir otro baño completo con el que tenga lo mismo que el mío, y por ultimo un baño de visita con su taza y lavabo. Como soy costurera a veces me encargan trabajos de costura así que me gustaría un espacio con una mesa para trabajar, para poner mi máquina y un mueble para poner todos mis materiales. Como ya estoy grande quisiera un lugar amplio para dormir muy cómoda, con solo unos buros a lado para mis lámparas un espacio para poner mi tele, un closet amplio porque tengo mucha ropa y zapatos. Para el área de descanso de mi hija con su cama, sus buros, closet y un baño completo que comparta con mi nieto estaría bien. Mi nieto necesita un espacio no tan grande porque solo viene dos veces por mes así que con que tenga una cama individual, un espacio para colocar sus trofeos y un closet estaría bien. Para guardar las cosas de los quehaceres estaría bien un espacio en donde también pueda meter mi lavadora y secadora. Un lugar al aire libre para sembrar plantitas o poder cuidarlas. Quiero que mi casa tenga mucha luz natural y que no se utilicen más de 3 colores en toda la casa y que sean colores cálidos.

Expresivas: El área para cocinar que tenga ventanas grandes, porque paso mucho tiempo en ella cocinando los fines de semana. Con mucha luz también y que sea muy cálida. Que la sala tenga ventanas grandes y sea muy cálida, que se respirara pura tranquilidad tanto en la cocina, comedor y sala. Que huela a hogar y que sirva para recibir mis visitas y poder sentarnos.

67 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

El área de aseo me gustaría que tuvieran luz pero también mucha privacidad y estén muy bien ventilados. Espacio de trabajo de costura tiene que tener mucha luz y para trabajar en el día. La luz seria lo primordial para mis trabajos y no usar tanta luz. Mi hija cuando duerme en la casa, duerme de día porque trabaja de noche así que su espacio de descanso podría ser el que más este aislado de cuando venga mi familia porque a veces ella duerme mientras todos están, que sea muy cómodo para que descanse bien. Mi recamara que tenga luz pero tampoco mucha, que se sienta muy confortable y calidad. Que me sienta protegida y cómoda. El área de descanso de mi nieto me gustaría que tuviera mucha luz porque como no vendría pues no quisiera que se junte la humedad o huela ha guardado ese espacio. El área de servicios me gustaría que estuviera con luz pero no tan cerca de las visitas. En el jardín como mi vida ya es dedicada a mi familia me gustaría un espacio al aire libre en donde mis nietos y bisnietos puedan jugar y todos convivamos. Quiero que mi casa tenga mucha luz natural y quiero la sensación de frescura y que se sienta cálida toda mi casa.

5.2. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO.

Primordialmente es necesario que la recamara principal sea amplia para la señora Juana Otero y que cuente con un baño completo por comodidad, para la hija Yolanda Ramírez es necesaria una recamara amplia, cómoda y aislada del ruido ya que acostumbra dormir más durante el día que en la noche debido a su trabajo, para la recamara del nieto Guillermo Ramírez no es necesario un gran espacio ya que la mayor parte del tiempo se encuentra fuera de la ciudad, también se necesita otro baño completo que puedan utilizar solamente madre e hijo con el fin de no molestar a la señora Otero en su baño con su privacidad. Se necesita una sala amplia que pueda ser utilizada por toda la familia, un comedor amplio para toda la familia que los visita, un medio baño para las visitas cerca de las áreas sociales y un jardín grande donde se pueda plantar. Es necesaria una cocina amplia y con grandes ventanas, un cuarto de servicio para lavadora y secadora, un cuarto de costura amplio y agradable ya que será un lugar donde pase mucho tiempo y debe estar cerca de la recamara principal.

68 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

5.3. CLASIFICACION DE ZONAS, AREAS Y ESPACIOS.

ZONA INTIMA

Recamara principal Recamara hija Recámara nieto Baños completo 1 Baños completo 2

ZONA SOCIAL

Sala Comedor ½ baño Jardín

ZONA DE SERVICIOS

Cocina Cuarto de Servicio Cuarto de Costura Cochera

69 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

5.4. CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO. PAG. 100 A 106

VER ANEXO ZONA INTIMA

70 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO. PAG. 107 A 110

VER ANEXO ZONA SOCIAL

71 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO. PAG. 111 A 115

VER ANEXO

ZONA DE SERVICIOS

72 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

5.5. ELABORACION DE DIAGRAMAS DEL PROYECTO.

5.5.1. DIAGRAMA DE INTERRELACION DE ESPACIOS.

73 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

5.5.2. DIAGRAMA DE LIGAS.

74 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO

ESCRITURAS

75 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO

LEVANTAMIENTO

FOTOGRAFICO

76 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO (LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO)

PLANO DELTERRENO

77 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

VISTA “A”

VISTA “B”

78 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

VISTA “C”

VISTA “D”

79 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

VISTA “E”

BRECHA NOROESTE

80 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

COLINDANTE SACRAMENTO

MORALES VAZQUEZ

PANORAMICA COLINDANTE

SACRAMENTO MORALES

VAZQUEZ

81 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO

REGLAMENTACION

DE LA ZONA

(ARTICULOS)

82 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

GLOSARIO.

83 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

84 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

85 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

86 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

87 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

88 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

89 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

90 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

91 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

92 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

93 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

94 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

95 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

96 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

97 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

98 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

99 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

100 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXOS CUALIFICACION Y

CUANTIFICACION DEL PROGRAMA

ARQUITECTONICO

101 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO ZONA INTIMA

102 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

103 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

104 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

105 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

106 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

107 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO ZONA SOCIAL

108 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

109 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

110 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

111 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

ANEXO

ZONA DE SERVICIOS

112 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

113 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

114 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

115 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

116 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

117 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

6. ELABORACION DEL CONCEPTO.

6.1. CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS ARQUITECTONICOS QUE LO COMPONEN.

ARQUITECTURA DE LUIS BARRAGAN.

LUIS BARRAGAN.

Nació en 1902 en Guadalajara, Jalisco. Fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y el único mexicano en obtener el

Premio Pritzker, en 1980. Su gran influencia sobre la modernidad mexicana aún es vigente, por lo que maestros de todo el mundo continúan

estudiando su obra.

TENDENCIA.

Esta tendencia retoma elementos simples de la cultura mexicana; de colores vivos y materiales tradicionales como la madera, el barro, el metal y

las cerámicas, se esfuerza por lograr la simplicidad absoluta sin sacrificar la funcionalidad.

El principal precursor de esta tendencia es el arquitecto mexicano Luis Barragán (1902-1998) quien, gracias a su brillante carrera y vasta

experiencia en diferentes movimientos artísticos logró una síntesis abstracta de las raíces mexicanas. Además, legó a las nuevas generaciones

un estilo único, resultado de la continuación de códigos arquitectónicos descriptos por él.

FILOSOFIA.

Combina el misticismo religioso con sus deseos de rescatar las raíces nacionales, exaltando la belleza al integrarla con la naturaleza.

Con esta filosofía creó construcciones masivas, de muros muy gruesos y aberturas pequeñas, siempre utilizando texturas locales y colores

brillantes, utilizando cuerpos de agua y enfatizando los jardines.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ARQUITECTURA DE LUIS BARRAGAN.

Todos los materiales o detalles del México tradicional tienen cabida aquí. A la arquitectura corresponden el barro, canteras, el adobe, las tejas, diseños en losas a dos aguas, espejos de agua, muros gruesos, líneas diagonales en accesos, ventanas verticales y mucha iluminación natural.

118 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

Para decorar, el estilo incorpora materiales naturales como la madera en muebles, pisos y puertas; el algodón, yute, mezclillas, linos y sedas para sillones y cortinas. Estas texturas están presentes en colores brillantes, que reflejan los matices de México -el país al que le debe su nombre-, con líneas simples y de grandes dimensiones.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA DE LUIS BARRAGAN.

• Este se centraliza en las regiones de las costas de México para aprovechar así su belleza. • El uso de volúmenes simples y recubrimientos de materiales naturales como piedra caliza. • Y que también depende de materiales de la región. • Materiales como el concreto, el acero y el vidrio. • El carácter de los colores como el rojo, el morado, el bermellón, el anaranjado, azul, amarillo, verde, rosa, beige y negro lo distingue como tal. • La mayoría de estos colores son de procedencia mineral, vegetal y animal, y ya habían sido utilizados por nuestros antepasados prehispánicos e indígenas. • Utiliza mucha luz natural.

• Las texturas rugosas usadas en los muros de las estructuras de Barragán son creadas cubriendo los materiales de construcción con el popular estuco (formado con cemento, arena y cal), o simplemente dejando al descubierto materiales como el concreto, el cemento o el hormigón, para así resaltar su coloración original. Aunque de apariencia burda, las texturas de las fachadas y muros son una verdadera obra de arte, ya que recrean a la vez, una amalgama entre las edificaciones prehispánicas como las encontradas en las estructuras Mesoamericanas, y los inmuebles

de la arquitectura moderna del siglo XX.

Arquitectos contemporáneos de México por Louise Noelle editorial trillas. http://theaaaamagazine.com/2013/12/16/el-discurso-de-la-arquitectura-y-el-arquitecto-adorado-luis-barragan/

http://blog.bestday.com.mx/colores-y-texturas-de-la-arquitectura-contemporanea-mexicana/ https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n_Morf%C3%ADn

http://www.arqred.mx/blog/2010/01/27/arquitectura-mexicana-contemporanea-y-moderna/ http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectos-reconocidos/luis-barragan-morfin.html

119 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

LAMINA CONCEPTUAL.

120 P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I Ó N

MAQUETA CONCEPTUAL. (VOLUMEN).