Legado del Programa Energías Renovables y Eficiencia ...

60
Implementado por: En cooperación con: Legado del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica Catálogo de Historias de Éxito

Transcript of Legado del Programa Energías Renovables y Eficiencia ...

1

Implementado por: En cooperación con:

Legado del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética

(4E) en Centroamérica

Implementado por: En cooperación con:

Catálogo de Historias de Éxito

2

3

4

Publicado por

Deutsche Gesellschaft für

Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Domicilios de la empresa

Bonn y Eschborn, Alemania

“Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica “

Agencia GIZ San Salvador

Boulevard Orden de Malta, Casa de la Cooperación Alemana,

Urbanización Santa Elena, La Libertad, Centroamérica

I www.giz.de

I https://www.sica.int/

Versión

Noviembre 2021

Diseño

Plasmático Media Lab

Responsable

Isabel von Griesheim, Asesora Principal (GIZ)

Autores

Laura Castaneda, Obed Escalón, Tatiana Orellana (GIZ)

Edición

Plamático Media Lab, Neimy Girón y Doris Zetino (GIZ)

La GIZ es responsable del contenido de la presente publicación.

Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

5

Contenido

I.INTRODUCCIÓN 6

II. CREACIÓN DE REDES 8

Impulsando la conformación del Comité Regional de Energía en la industria 10

La Academia 4E y su contribución en nuevos procesos de capacitación 12

Creación de redes: Núcleo sectorial de distribuidoras de energía eléctrica de Centroamérica 14

Fortalecimiento de redes de aprendizaje para la implementación de sistemas de gestión de energía 16

Nace una red de mujeres en el sector energético centroamericano 18

III. DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS E INFORMACIÓN 20

“Administrador de la Energía” un programa clave en la competitividad de la industria 22

Cursos en Línea Masivos y Abiertos: una herramienta exitosa de capacitación 24

Proyecto triangular de electro movilidad en Honduras 26

Digitalización en el sector energético regional: facilitando la transición energética 30

IV. EFICIENCIA ENERGÉTICA 32

Ahorrando energía en cadena de supermercados “Super Selectos” de El Salvador 34

Gestión de la energía: certificando e implementando la ISO 50001 en el sector privado 36

Premio Regional de Eficiencia Energética (PREE) 38

Promoviendo el uso de refrigerantes naturales en aires acondicionados 40

Hospitales verdes: la ruta hacia hospitales sostenibles en Centroamérica 42

Laboratorio de Eficiencia Energética del ICE: Ensayos de eficiencia energética de equipos de refrigeración 46

V. INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 50

Contribuyendo a la integración de Energías Renovables Variables y la estabilidad del Sistema Eléctrico Regional 52

Fortaleciendo la oferta académica en energía solar fotovoltaica de la escuela especializada ITCA-FEPADE 54

Fomentando la energía solar fotovoltaica en edificios públicos 56

6

En el año 2020 se cumplieron 11 años desde que el Mi-nisterio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán), comisionó a la Cooperación alemana al desarrollo, GIZ, un programa de asistencia técnica con el objetivo de mejorar las condicio-nes marco, técnicas y políticas, para incrementar la partici-pación de fuentes de energía renovable en la matriz eléc-trica centroamericana, así como la eficiencia energética a nivel industrial. Ambas acciones se plantearon como un mecanismo clave para que el sector energía hiciera fren-te a la crisis climática con soluciones verdes sostenibles y contribuir así, con la mitigación de los impactos del cam-bio climático en la región y la disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Dicha comisión fue un encargo de cooperación que nació de la necesidad de enfrentar no sólo a la crisis climática, sino a la creciente inseguridad energética que atravesaba la región entre los años 2003 y 2008. Las negociaciones regionales he-chas por la Unidad de Coordinación Energética de la Secre-taría General del Sistema de la Integración Centroamericana (UCE-SGSICA) permitieron diseñar un paquete de asistencia técnica que apoyara a la región a cumplir con la Estrategia de Energía Sustentable para Centroamérica, consensuadas por los países miembros del SICA.

Inicialmente el proyecto concentró sus esfuerzos de acuerdo con necesidades nacionales en tres países: Costa Rica, El Salvador y Honduras. Esta primera etapa de trabajo coordinado en tres países es conocido como la Fase I del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E, por sus siglas en alemán) en Centroamérica. En esta fase, los esfuerzos fueron enfocados en acompañar el desarrollo de plantas de generación de calor o electricidad con fuen-tes renovables no convencionales y crear nuevas capaci-dades para la gestión del recurso energético en el sector industrial de la región.

En su segunda fase, el Programa 4E fue extendido para ser implementado en el resto de los países de la región: Gua-temala, Nicaragua y Panamá. Uno de los objetivos centra-les de esta fase fue transferir las experiencias en eficiencia energética y energía renovable a los países que se integra-ron al nuevo paquete de trabajo de la cooperación.

Se destaca en esta fase el impacto de procesos de capa-citación como el programa “Administrador de la Energía” y el trabajo sinérgico desarrollado a través de la iniciativa Academia 4E con diferentes universidades de la región. La iniciativa Academia 4E, buscó promover especializaciones en energías renovables y la transferencia de capacitacio-nes novedosas entre los países. Además, se destacan los

INTRODUCCIÓN

7

procesos de especialización técnica con el Ente Operador Regional (EOR), los reguladores y el trabajo coordinado por el Núcleo Sectorial de Distribuidoras Eléctricas.

En la tercera y última fase del Programa 4E, el apoyo téc-nico brindado se enfocó en el fortalecimiento y promoción de un mercado regional de energía y el apoyo a la integra-ción regional del sector eléctrico. Las acciones desarrolla-das en esta etapa han permitido obtener resultados positi-vos con respecto a un uso eficiente del recurso energético regional, apoyar la estabilidad de la red regional para un mercado eléctrico robusto y el apoyo a los procesos de di-gitalización del sector energético. También cabe destacar el trabajo de inmersión a las nuevas tecnologías para la di-gitalización del sector eléctrico como un mecanismo para asegurar una mayor participación sostenible de las fuentes de energía y visionar una infraestructura regional eléctrica de tecnología de punta, que atienda las necesidades de la población y del mercado regional.

El Programa 4E también trabajó abordando de forma in-tegral y transversal la variable de género durante la imple-mentación de las tres fases del proyecto, culminando estos esfuerzos en la tercera fase con el apoyo para la consolida-ción de la Red Centroamericana de Mujeres Ejecutivas en Energía (RECME). Este proceso fue un trabajo coordinado desde la visión de la estrategia de género de la cooperación alemana, el cual ha sido enriquecido por las experiencias locales de mujeres e instituciones en la región y en Europa. En dicho proceso se ha contado con el particular apoyo de la Red Global para la Transición Energética (GWNET, por sus siglas en inglés).

El catálogo de historias de éxito es un documento que tie-ne la finalidad de visibilizar algunos de los muchos pro-yectos que fueron culminados con éxito durante los once años de ejecución del Programa 4E. Estas historias han sido clasificadas según la temática principal abarcada en cada uno de los proyectos, las cuales fueron: Capacitación e Información, Creación de Redes, Eficiencia Energética, Energías Renovables e Integración de Energías Renova-bles Variables y Estabilidad de la Red. El orden en el que se presentan las historias es según el periodo de tiempo en el que fueron desarrolladas, comenzando desde el año 2012 y finalizando en el año 2021.

8

II.CREACIÓN DE REDES

9

10

La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) agrupa a más de 7,200 empresas y es la entidad que representa el sector industrial y de manufactura de los países que la conforman. La federación cuenta con una trayectoria de más de 60 años y está orientada a incidir en el desarrollo económico y social de la región.

Entre los diferentes ejes de trabajo de la FECAICA, se en-cuentra el tema de energía, dada la importancia que esto representa para la competitividad de las empresas en tener acceso a energía limpia, asequible y con calidad. No obs-tante, esto se había venido manejando con un enfoque más nacional desde cada asociación y cámara, y por lo tanto, no se contaba con un posicionamiento estratégico regional.

Ante este contexto, en el año 2015, representantes de las cámaras y asociaciones que conforman la FECAICA con el

apoyo del Programa 4E en Centroamérica implementado por la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, discu-tieron la idea de conformar el Comité Regional de Energía, con el fin de establecer una posición regional en temas de energía dirigida a fortalecer la industria centroamericana, desde el desarrollo del sector energético.

Este posicionamiento ha servido como herramienta para incidir ante los tomadores de decisiones, en lo concernien-te a desafíos energéticos en los países representados. Para lograrlo, el comité decidió elaborar una estrategia, la cual buscaba: (i) fortalecer la comercialización de energía y pro-mover la libre competencia del Mercado Eléctrico Regio-nal (MER), (ii) aprovechar nuevas oportunidades energéti-cas como el gas natural (GN) y otras fuentes alternativas, y (iii) establecer planes de eficiencia energética coordinados para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

Impulsando la conformación del Comité Regional de Energía en la industria

Duración: 2015- hasta la fechaPaíses: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Socio implementador: Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA)

11

Para lograr ejecutar dicha estrategia, a lo largo de los años se realizaron diferentes actividades que son de importan-cia para el sector energético-industrial, tales como:

1. Intercambio de buenas prácticas, experiencias y obstá-culos entre las cámaras industriales.

2. Talleres, seminarios y capacitaciones orientadas a las PYMES.

3. Construcción del diálogo público-privado a nivel regional.

4. Implementación de nuevos programas en iluminación, refrigeración y aire acondicionado para industrias a ni-vel regional.

5. Certificación del programa “Administrador de la Ener-gía”, el cual se ha desarrollado en Costa Rica, Guatema-la, Honduras, Nicaragua y Panamá.

6. Participación directa en proyectos de Cooperación Triangular en temas de energía.

De las actividades anteriormente mencionadas, el Progra-ma 4E en Centroamérica contribuyó en la logística y en la administración. Así mismo, brindó apoyo técnico en el de-sarrollo de talleres realizados, colaboró en la definición de la estrategia desarrollada a nivel regional y en la actualiza-ción de esta, la cual fue realizada en el año 2018. Además, promovió la participación del comité en eventos regio-nales, entre los cuales se pueden mencionar el Congreso Regional de Energía (COREN) y el Congreso de Energías Renovables en Centroamérica y el Caribe (RECAM). Igual-mente, se han ejecutado webinarios sobre Geotermia de baja entalpía y ahorro de eficiencia energética, entre otros. Con este enfoque de colaboración, se ha logrado fortalecer el diálogo regional y a su vez, se ha contribuido a la integra-ción de los países.

12

Los procesos educativos significan un reto para la socie-dad, entendiendo que por medio de estos las sociedades avanzan y logran desarrollarse. Para el año 2014, muy po-cas universidades abordaban el tema de eficiencia energé-tica (ahorro de energía) y recursos renovables con la pro-fundidad adecuada.

Con esto en mente, se formó un equipo de trabajo a lo in-terno del Programa Energías Renovables y Eficiencia Ener-gética (4E) en Centroamérica, para impulsar los temas que fortalecieran la oferta temática de la academia y así poder-los transmitir a las instituciones interesadas.

Por parte de la academia se contó con la participación de 52 instituciones, en su mayoría universidades pertene-cientes a los países de la región centroamericana, desde Guatemala hasta Panamá, entre las que se pueden men-

cionar: Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Don Bosco de El Salvador, Universidad Nacional Autóno-ma de Honduras, Universidad Tecnológica de Honduras, Universidad Tecnológica La Salle de Nicaragua, Universi-dad de Costa Rica y Universidad de Panamá. Además, se sumaron al proceso instituciones que capacitaban a perso-nal de maquilas y personal técnico. Dichas instituciones se fueron agregando poco a poco, a medida que la gestión de apoyo con las mencionadas entidades se iba construyendo de forma conjunta, avanzando de forma gradual hasta el punto óptimo deseado.

Durante esta etapa, se ofrecieron 49 capacitaciones en las cuales lograron participar las 52 instituciones que forma-ban la Academia 4E. De parte de estas instituciones, se capacitó a 198 profesionales adquiriendo nuevos conoci-mientos para ser utilizados en beneficio de sus comunida-

La Academia 4E y su contribución en nuevos procesos de capacitación

Duración: 2014-2018Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Socios implementadores: Instituciones de educación superior de la región centroamericana.

13

des. En el desarrollo de los cursos se inmigró hacia nuevas formas de capacitación y con elementos novedosos, inclu-yendo nuevas propuestas que incorporaran la modalidad Blending Learning (B-Learning), por su nombre en inglés, que consiste en la combinación del aprendizaje presencial y en línea; alcanzando un total de 4 capacitaciones con es-tas características.

Los cursos creados en el marco de este sistema de coo-peración han sido relevantes para el fortalecimiento de las instituciones que participaron, para algunos ayudando a conocer dinámicas de trabajo completamente nuevas y para otros, ofreciendo recursos y conocimiento para con-tinuar en el desarrollo y estudio. Algunos de los cursos se continúan desarrollando y otros han sido modificados, tomando algunas partes de interés para la preparación de futuros nuevos cursos, manteniendo de esta forma, la te-mática de energías renovables y eficiencia energética pre-sentes en sus quehaceres.

Al revisar los objetivos del fortalecimiento de las institucio-nes, se logró un resultado muy adecuado, cumpliendo con los valores deseados, presentando la sostenibilidad como uno de los aspectos que requerían mayor trabajo para la creación de nuevos cursos y nuevas capacitaciones para la colectividad de las instituciones. La comunicación se man-tuvo entre las instituciones que representaban una partici-pación mayor, proveyéndoles de materiales y complemen-tos (creados en la Academia 4E y externos a esta iniciativa) para nuevos cursos o modificación de los cursos actuales.

Con medidas como ésta, el Programa 4E y las institucio-nes que integraron la Academia 4E, se mantuvieron como agentes de cambio, interesados en el desarrollo de oportu-nidades y actualización de currículos, y otras posibilidades para sus cursos.

14

Las redes de distribución de energía eléctrica se enfren-taban a una transición energética debido a las tendencias tecnológicas y cambios en el comportamiento del consu-mo del usuario final que impactan la operación y el nego-cio de quienes las operan. Muchos clientes, conectados a estas redes, están teniendo un rol más protagónico, con

la producción de energía eléctrica (con la utilización de sistemas fotovoltaicos, por ejemplo) para el autoconsumo y/o venta de energía a las distribuidoras, así como, con la gestión de la demanda misma, con medidas de eficiencia energética y utilización de nuevas herramientas digitales.

Lo anterior ha conllevado a que las distribuidoras de ener-

Creación de redes: Núcleo sectorial de distribuidoras de energía eléctrica de Centroamérica

Duración: 2015-hasta la fechaRegión: Centroamérica

Socio implementador: Comité Regional de la Comisión de Integración Energética Regional para Centroamérica y el Caribe (CECACIER)

15

gía eléctrica enfrenten nuevas exigencias, y como conse-cuencia, evaluar si su negocio debería ser el mismo o ser transformado con la implementación de soluciones inno-vadoras. Hasta el año 2014, no había existido un intercam-bio ni acercamiento entre las distribuidoras de la región centroamericana, ni contaban con herramientas para abor-dar desafíos de manera conjunta.

En ese sentido, el Programa Energías Renovables y Eficien-cia Energética (4E) en Centroamérica en Centroamérica, llevó a cabo un proceso de colaboración entre compañías de distribución de energía eléctrica en la región, el cual dio inicio con un taller de intercambio realizado en el año 2015 sobre nuevos modelos de negocio y redes inteligentes, en-tre otros temas. En el cual participaron diez distribuidoras, las cuales tenían sus sedes en Costa Rica, El Salvador, Gua-temala y Honduras.

Fue así como en el año 2016 y con el fin de conocer el es-tado del arte de las tendencias tecnológicas y estrategias para el abordaje de ellas, se llevó a cabo un viaje de estudio a Alemania denominado Distribuidoras de Energía Eléctrica como Agentes de Cambio, en el que participaron doce re-presentantes con perfil gerencial. Como parte de este via-je, se contó con conferencias brindadas por entidades del sector eléctrico, empresas emergentes, empresas consul-toras, etc. Así como también, con visitas de campo y sesio-nes de reflexión, para la identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Con ese impulso, se continuó en el año 2016, realizando una serie de reuniones que dio paso a la creación de una red llamada Núcleo Sectorial de Distribuidoras de Energía Eléctrica en Centroamérica (NSDEE). El propósito del nú-cleo fue representar a las empresas y sus intereses ante terceros, haciendo a su vez incidencia en las decisiones de los entes reguladores. Así mismo, fortalecer el intercambio de conocimientos, y mejora de los negocios entre empre-sas del núcleo.

Para su conformación, el Programa 4E en Centroamérica, brindó asesoría técnica por un experto en núcleos secto-riales y conformación de networking. También facilitó apo-yo financiero para la inclusión de eventos y capacitaciones que promovieran la implementación del núcleo sectorial.

Adicionalmente proporcionó acompañamiento (coaching) en este proceso.

Para su buen funcionamiento, fue necesario definir una estructura de conducción, grupos de trabajo de acuerdo con temas de interés, plan de trabajo y herramientas para la gestión de conocimiento. Complementariamente para facilitar la coordinación entre los integrantes, se contó con el apoyo del Comité para Centroamérica y el Caribe de la Comisión de Integración Energética Regional (CECACIER).

El núcleo cuenta con la participación de al menos 14 com-pañías de los seis países de la región. Entre algunas de las temáticas abordadas a través de los grupos de trabajo, se encuentran el análisis comparativo sobre las normativas para generación de autoconsumo y el análisis de estrate-gias para la implementación de redes inteligentes (con el despliegue de medidores inteligentes). En adición a esos esfuerzos, se han llevado a cabo capacitaciones, webina-rios y participación en eventos regionales, entre otros.

16

Una Red de Aprendizaje (RdA) es una metodología que implica un espacio de colaboración donde se reúnen dife-rentes actores: empresas, comunidades, municipalidades, entre otros; que persiguen un objetivo en común. Para lograr dicho objetivo, parten del principio del intercambio de experiencias, así como del acompañamiento técnico brindado por personas expertas en la temática a la que se relaciona el plan establecido.

En el caso de las Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de Energía (SGEn), la finalidad fue mejorar el des-empeño energético de las organizaciones participantes (10 a 15 organizaciones generalmente), a través de promover la implementación de SGEn basados en la Norma ISO 50001:2011, la cual establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la energía en una organización para sistematizar la mejora de su desempeño energético,

Fortalecimiento de redes de aprendizaje para la implementación de sistemas de gestión de energía

Duración: 2016 – 2018 Países: El Salvador y Nicaragua

Socios implementadores: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) y Programa Energía Sustentable (PES).

17

el aumento de su eficiencia energética y la reducción de los impactos ambientales. Este tipo de metodología fue implementado en México por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) en conjunto con el Programa Energía Sustentable (PES) implementado por la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ. Debido a la buena experiencia y óptimos resultados obtenidos en México, se tomó a bien desarrollar dicha iniciativa en El Salvador y Nicaragua.

Las redes de aprendizaje fueron implementadas por dos años de manera exitosa gracias a la comprometida cola-boración de los diferentes socios que formaron parte de esta iniciativa.

El aporte de CONUEE fue la transferencia metodológi-ca y asistencia técnica; mientras que el PES brindó apoyo en gestión y acompañamiento del proyecto, transferencia metodológica y gestión del conocimiento. Por su parte, el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica contribuyó con la gestión local, acompa-ñamiento del proyecto y gestión del conocimiento; por otra parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) se encargaron de la promoción, acompañamiento y anclaje metodológico.

A lo largo del periodo del desarrollo de las RdA, las or-ganizaciones participantes aprovecharon para analizar su desempeño energético al momento de iniciar la red. Pos-teriormente, fijaron una meta conjunta con base en los po-tenciales de mejora que habían identificado, y se reunían periódicamente para intercambiar experiencias y avances en talleres moderados. Dichas organizaciones aceptaron apoyarse mutuamente, compartiendo sistemática y de-cididamente sus experiencias e ideas. Como resultado de este intercambio, estas instituciones no solo redujeron sus costos energéticos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), sino también, incrementaron su competitividad.

Para el caso de El Salvador, el proyecto de la RdA implemen-tado, estuvo conformado por las siguientes diez empresas y una autónoma estatal: I) Alas Doradas, II) Sherwin Williams, III) CONDUSAL (ahora Enerwire); IV) Grupo Aliprac (ahora Food Tech); V) Ingenio La Cabaña; VI) Inmobiliaria Apopa; VII) Kontein; VIII) Opp Film (se retiró de la iniciativa); IX)

Plastigas (ahora SMI PET El Salvador); X) Protecno; XI) Co-misión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

Al cierre de la RdA, las empresas participantes habían con-seguido un avance del 86.9% en la implementación de su sistema de gestión de energía. En todos los casos, las em-presas planeaban continuar con el proceso de ejecución, para dejar implementado al 100% el SGEn en los siguientes meses. Asimismo, algunas de dichas empresas planeaban certificar su sistema de gestión de energía en la norma ISO 50001. Dos de las empresas participantes: Sherwin Wi-lliams y Enerwire obtuvieron su certificado con ISO 50001.

En relación con los ahorros logrados por el conjunto de empresas participantes, hasta mayo de 2018, con respecto a electricidad, GAS LP (Gas Licuado de Petróleo) y combus-tible, representaba 52,243 GJ/año (8.09% del total), equi-valente a 1,563,834 USD/año. Asimismo, con los planes de acción identificados y en proceso de implementación, se proyectó que los ahorros para finales de 2018 serían de 91,995 GJ/año (14.24% del total), lo cual equivaldría a 2,354,095 USD/año.

Como resultado del trabajo hecho en la RdA, las empresas participantes alcanzaron un alto porcentaje de implemen-tación de los SGEn. Además, estas pudieron conocer mejor la distribución de los consumos de energía en cada una de sus empresas, lo cual les permitió aplicar acciones de efi-ciencia energética con un enfoque de mejora continua del desempeño energético.

Otro logro fue la incorporación de mujeres en las redes de aprendizaje y la inclusión de estudiantes de último año de universidad como participantes en las empresas copartícipes, con el fin de acelerar el ritmo de implementación de los SGEn.

De esta forma el Programa 4E en Centroamérica, en su compromiso por promover medidas de eficiencia energé-tica en campos técnicos definidos, impulsó acciones enca-minadas con un suministro energético respetuoso con el medio ambiente, independiente, económico y fiable.

18

“Trabajar en todo el mundo por un futuro digno” es una de las principales apuestas que la Cooperación alemana al de-sarrollo, GIZ, trata de impulsar por medio de las acciones del Programa 4E en Centroamérica. Esto, con el propósito de fomentar la igualdad y la eliminación de las desventajas y formas de discriminación por razones de género.

En la actualidad, alrededor de un 25% de mujeres forman parte del sector de energía de Centroamérica, según datos de un estudio realizado en el año 2019 por el Comité Re-gional de la Comisión de Integración Energética Regional para Centroamérica y el Caribe (CECACIER).

Fue en este contexto que en el año 2019 el Programa 4E apoyó la iniciativa de formar una red de mujeres ejecutivas, con el fin de conectar y promover una mayor equidad de género en el sector de energía, desde las empresas y demás instituciones que actualmente lo conforman. A través de este espacio de conexión e intercambio, se buscó promover valores como: el liderazgo inclusivo, la mentoría y la visua-lización de mujeres líderes en el sector energético regional.

A la fecha, la red de profesionales está conformada por más de 25 mujeres de la región centroamericana, quienes laboran tanto en el sector público, como en el privado. Es-

Nace una red de mujeres en el sector energético centroamericano

Duración: 2019 – hasta la fecha.Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Socios implementadores: Instituciones y empresas del sector energético.

19

tas ejecutivas tienen como factor común haber gestado su carrera en el sector energético, con una amplia trayectoria en distintas áreas técnicas y donde actualmente ocupan puestos de trabajo de alta asesoría, toma de decisión y for-mación profesional.

Entre las actividades realizadas por la red se pueden men-cionar:

Participación de mujeres en el intercambio internacio-nal y en el programa de mentoría profesional organi-zado por la Red Mundial de Mujeres para la Transición Energética (2019-2020).

Conducción de sesiones de capacitación para mujeres del sector energético de El Salvador (2019).

Participación de mujeres en la capacitación de lideraz-go e inclusión en el sector energético (2020).

La red de mujeres es replicable y ha sido diseñada tenien-do en cuenta la experiencia europea de la Global Women’s Network for the Energy Transition (GWNET), así como de la experiencia mexicana de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (MEREE). Se considera importante mantener enlaces con redes existentes y ase-gurar su sostenibilidad, bajo una visión colaborativa y de desarrollo con actores claves del sector.

Participar en esta red me ha permitido poder tener un des-pertar: veo y soy capaz de identificar esas conductas que por años han sido normalizadas, que son discriminatorias y fre-nan el desarrollo profesional de las mujeres en el sector de energía y que indudablemente contribuyeron con agrandar la brecha de género en el sector.

Esto me ha dado herramientas que antes no tenía, para abordar este tema. Hoy comparto mi testimonio, pero el valor más importante es haber podido conectar y aprender de mujeres en el sector, de sus experiencias y de los cambios que han podido promover desde su ámbito de trabajo. El cambio sí es posible, mencionó Karla Hernández Sauceda, Gerente de Sucursal Honduras y Asesora Regulatoria de la Empresa Propietaria de la Red S.A. (EPR).

20

II. DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS E INFORMACIÓN

21

22

Mejorar la eficiencia energética en el consumo de energía eléctrica de la industria se convirtió en uno de los princi-pales pasos para asegurar la competitividad y sostenibi-lidad de este sector de cara a los fluctuantes precios de la electricidad.

Sin embargo, pese a que por años se han hecho esfuerzos considerables para abordarlo y las empresas distribuidoras y expertos externos ofrecían servicios de auditorías ener-géticas a través de los análisis para conocer el consumo de energía de edificios o residencias; aún había carencias técnicas sobre cómo abordar las necesidades industriales desde el componente de la eficiencia o ahorro.

En ese contexto, el Programa 4E en Centroamérica en con-junto con la Cámara de Industrias de Costa Rica, diseñó una propuesta técnica de capacitación corta, para abordar precisamente la gestión de la energía en la industria.

El Programa logró extenderse desde la experiencia de Cos-ta Rica, de casi 3 años de implementación, para ser adapta-da a las necesidades industriales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

“Administrador de la Energía” un programa clave en la competitividad de la industria

Duración: 2012 – hasta la fechaSocios implementadores: Cámara de Industrias de Costa Rica y posteriormente la Federación de cámaras y asociaciones de industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA).

23

Costa Rica, un caso exitoso. La propuesta tomó como base preliminar la figura del energy management expert (experto en gestión energé-tica) del modelo alemán, formando expertos energéticos desde dentro de las mismas empresas, con nuevas habili-dades para monitorear el consumo de energía, creando así un nuevo rol de un administrador energético y gestor del cambio hacia empresas energéticamente más eficientes.

El Programa 4E contribuyó con una gira técnica para que representantes de Centroamérica viajaran a Alemania para conocer sobre la experiencia de la figura de un administra-dor de la energía.

Por otro lado, los primeros cursos del Administrador de la Energía (AdlE) fueron impartidos entre los años 2012 y 2013, obteniendo como resultado 60 graduados de 30 pe-queñas y medianas empresas. El éxito de este programa se vio reflejado en la continua demanda por nuevos cursos y

en la solicitud de crear módulos adicionales complemen-tarios en tecnologías específicas para la eficiencia ener-gética a lo largo de los años, tales como: AdlE Solar, AdlE Refrigeración y AdlE Geotermia, entre otros.

A inicios del año 2020 se reportó la satisfactoria participa-ción de 253 profesionales en más de 13 cursos AdlE y sus especialidades.

Replicabilidad.El Programa AdlE y sus respectivas especializaciones han sido adaptadas para ser impartidas por otras cámaras y asociaciones de industriales en la región, a través del tra-bajo de cohesión llevado a cabo por la FECAICA.

Es así como a partir del año 2014 se empezaron a replicar los AdLEs y se reportó hasta inicios de 2020 la realización de al menos 8 ediciones, capacitando a más de 300 perso-nas en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

24

En la actualidad en Centroamérica, se ha visto la necesidad de dar a conocer metodologías, herramientas y tecnologías diferentes, debido a la creciente presencia de energías re-novables variables (ERV) en el sistema eléctrico. Además, se identificó que era necesario continuar desarrollando capacidades en el área de la eficiencia energética, enfo-cándose en la gestión de la energía y modelamiento de edificaciones; así como también de dar a conocer algunas medidas para el ahorro de energía para lograrlo.

Un componente de la tercera fase del Programa 4E en Centroamérica, fue informar y fortalecer las capacidades humanas; para ello, se realizaron diferentes actividades. Una de las cuales fue el desarrollo de Cursos en Línea Ma-sivos y Abiertos (MOOC) por sus siglas provenientes de su nombre en inglés Massive Online Open Courses; en colabo-ración con dos universidades de la región.

Cursos en Línea Masivos y Abiertos: una herramienta exitosa de capacitación

Duración: 2019 – 2021.Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

Socios implementadores: Universidad Galileo de Guatemala y Universidad Don Bosco de El Salvador.

25

En una primera instancia, se lanzaron tres cursos en el área de energías renovables y eficiencia energética, cada uno de ellos con una duración mínima de 20 horas. El primero que se realizó fue el curso “Sistemas de gestión de la energía y modelado de edificaciones eficientes”, el cual fue desarro-llado por la Universidad Don Bosco de El Salvador (UDB), en la plataforma UDB Virtual, en la que se inscribieron más de mil personas de la región centroamericana.

Los otros dos cursos, fueron desarrollados por la Universi-dad Galileo de Guatemala, en la plataforma edX. El prime-ro fue “Almacenamiento de energía” con un total de 1,193 personas inscritas, mientras que el segundo “Pronóstico de la generación eólica y solar fotovoltaica”, tuvo un total de 921 inscritos. Para este último curso, se contó con la cola-boración de la red sectorial de Gestión Ambiental y Desa-rrollo Rural en América Latina y El Caribe (GADeR-ALC) de la GIZ, lo que permitió que se apoyara a profesionales de la región centroamericana y también a participantes de Boli-via, Chile, México y República Dominicana. Adicionalmen-te, entre noviembre y diciembre de 2020, la Universidad Galileo realizó una cuarta edición de ambos cursos.

En el contexto de la extensión de la fase tres del Programa 4E, que ha tenido como objetivo contribuir con la recupe-ración económica, debido a la pandemia por el COVID-19 y a la mitigación del cambio climático, se ejecutaron: un MOOC enfocado a la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) así como dos series de tres MOOC, los cuales han sido im-plementados por la Universidad Galileo y el tercero por la Universidad Don Bosco.

Los cursos realizados por la Universidad Galileo fueron:

MOOC “Eficiencia Energética en la Micro y Pequeña Empresa MYPE”. El cual estuvo dirigido a personal ge-rencial, administrativo y técnico de negocios de diferen-tes sectores productivos. Tuvo como objetivo dar a co-nocer: conceptos básicos y la importancia de la eficiencia energética, maneras de implementar medidas para aho-rrar energía, el impacto que tendrá la gestión energética para las MYPES, entre otras temáticas. Se llevaron a cabo dos ediciones entre octubre de 2020 y marzo de 2021, en el que participaron al menos 250 personas.

Serie de MOOC “Digitalización en el sector energéti-co”. Dirigido a profesionales que trabajan en el sector eléctrico de la región centroamericana. La serie se di-vidió en tres cursos: I) El rol de la digitalización en la transición energética, II) Cadena de bloques e Internet de las cosas, III) Analítica avanzada y seguridad ciber-nética. La finalidad de estos cursos fue la de dar a cono-cer la importancia de la digitalización para enfrentar las tendencias energéticas, así como el estado del arte de cada una de las tecnologías digitales con casos especí-ficos y/o casos de uso aplicables a lo largo de la cadena de valor del sector energético. Los cursos han estado disponibles desde agosto de 2021 hasta la fecha, y han participado alrededor de 500 personas.

La segunda serie se llamó “Eficiencia Energética en Edificaciones”, desarrollado por la Universidad Don Bosco, la cual comprendía tres módulos: I) Gestión de la Energía, II) Climatización (HVCA), III) Calentamiento de agua y generación de vapor. La serie estuvo dirigida a profesionales de diferentes sectores económicos, tales como: industrial, comercio, construcción, etc. El objetivo fue de dar a conocer metodologías para la gestión ener-gética de las edificaciones, brindar fundamentos y diseño con equipos de climatización, así como también brindar conocimientos sobre tecnologías alternativas para el ca-lentamiento de agua y generación de vapor. La serie ini-ció en julio de 2021 y concluyó en octubre del mismo año con la capacitación de al menos 500 personas.

Con respecto a los MOOC de “Almacenamiento de ener-gía” y “Pronósticos de la generación eólica y solar fotovol-taica”, la Ingeniera Lourdes Socarra Mérida, Directora del Instituto de Recursos Energéticos de la Universidad Ga-lileo, expresó: Este nuevo conocimiento ayudará a dismi-nuir la vulnerabilidad de las energías renovables variables, apostando al desarrollo de más proyectos de generación de sistemas eólicos y solares, y, por ende, a continuar disminu-yendo la dependencia de combustibles fósiles.

A partir de la creación de estos MOOC se espera que más profesionales del sector de energía sigan fortaleciendo sus capacidades con contenidos atractivos y de utilidad para el sector de energía.

26

En la tercera fase del Programa 4E en Centroamérica, se planteó trabajar en el desarrollo de las condiciones para ampliar los mercados de cinco tecnologías: i) iluminación eficiente, ii) aire acondicionado, iii) refrigeración, iv) edifi-caciones sostenibles; y v) movilidad eléctrica. Priorizando las implementaciones en las primeras tres enlistadas y para edificaciones sostenibles, y movilidad eléctrica, se centra-ría en trabajos de documentos y determinación de poten-cial para implementar.

Ante esta situación contemplada para la movilidad eléc-trica, miembros del Ministerio de Energía en Honduras, en

conjunto con la Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE) del Instituto Costarricense de Energía (ICE) y miembros del Programa 4E en Costa Rica y Hondu-ras, junto con los Ministerios de Relaciones Exteriores en ambos países, tomaron la decisión de presentar un Proyec-to al programa de Cooperación Triangular de la Coopera-ción alemana al desarrollo, GIZ, en la convocatoria publi-cada en mayo de 2019, siendo el mismo aprobado para una duración de 24 meses.

Para este proyecto, Costa Rica era un donante (sur) y Hon-duras era el receptor, teniendo a Alemania como un donan-

Proyecto triangular de electro movilidad en Honduras

Duración: 2019 - 2021.Países: Alemania, Costa Rica y Honduras.

Socio implementador: Secretaria de Estado en el Despacho de Energía (SEN)

27

te (norte) tradicional. El objetivo de esta cooperación fue exponer las condiciones iniciales para plantear las bases de la movilidad eléctrica en Honduras, todo esto aprendiendo desde el gran trabajo y dinámica utilizados en Costa Rica.

Se implementaron diferentes acciones en el marco legal y normativo, las cuales estuvieron a cargo de la empresa HI-nicio, reconocida a nivel mundial. Las acciones realizadas comprendieron previamente diversas reuniones bilaterales con instituciones hondureñas para informarse, conocer e investigar la situación para determinar el escenario exis-tente en su etapa preliminar. Inmediatamente prosiguie-ron con las reuniones grupales para proceder con la revi-sión de los documentos preliminares elaborados a través de los procesos participativos sostenidos, con el objetivo de obtener la versión final. La Secretaría de Energía en Honduras (SEN) ha continuado con las gestiones pertinen-tes para presentar el proyecto de ley de movilidad eléc-trica. Producto de este seguimiento, la SEN ha entregado

las regulaciones al ente normalizador para continuar con los pasos a seguir a fin de incorporarlas en las normativas locales y de igual forma, con la ruta crítica para la elabora-ción de la política.

De igual manera, con la Universidad de Costa Rica (UCR) y con base en el análisis que hicieron de la red eléctrica lo-cal, se examinaron las situaciones mínimas requeridas de la red, para realizar una investigación de flujos de potencia y estudiar a la red para determinar la ubicación de la recarga rápida con base en las rutas principales de las carreteras pavimentadas del país, analizando los consumos energé-ticos / combustibles en modalidad promedio para circular las calles y asumiendo que en las ciudades principales exis-te la red de recarga rápida para obtener el suministro.

En este objetivo se trabajó con el personal de la SEN y otras instituciones invitadas para efectuar el análisis. Al final se obtuvo el resultado con base en principios relacionados a

28

la separación; analizando más de 2000 km de carretera en Honduras y las rutas a seguir en las ciudades en el extremo de las vías, teniendo una base del costo de la red de recarga rápida en el país como futuro próximo para búsqueda de recursos financieros y socios aliados.

Para implementar la parte de capacitación, ha sido im-posible poder viajar a Costa Rica desde el comienzo de la pandemia de Covid-19. Los países se han mantenido lu-chando contra esta enfermedad, en algunos la situación ha mejorado y en otros ha empeorado. A causa de no poder viajar, los webinarios fueron una herramienta apropiada, los cuales contaban con mucha participación y la misma iba en aumento conforme avanzaba la cantidad de nue-vos webinarios. Los participantes pudieron informarse por los principales agentes de cambio de Costa Rica, conocer de parte de representantes de los ministerios, así mis-mo aprender de trabajadores del Instituto Costarricense de Energía (ICE), también obtener conocimientos de los

miembros de la cooperación que conjuntamente con co-laboradores de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) brindaron a través de temas impor-tantes sobre la movilidad eléctrica y no solo desde Costa Rica, sino conociendo cómo se impulsó esta medida desde otros países tales como Uruguay, resultando esta oportu-nidad muy estimulante para los participantes.

Un tema que quedó sin resolver fue el de las estrategias que promueven el fomento de la sustitución de vehículos, aunque esto fue levemente abordado en los trabajos rea-lizados por la empresa HInicio. La razón que impidió reali-zar estas estrategias fue básicamente la no disposición de recursos, debido a que las acciones previas tomaron ma-yor cantidad que las previstas, provocando que la cantidad total de fondos disponible fuera insuficiente; motivo por el cual quedaron pendientes. Esto representa una de esas situaciones que se mencionaron previamente, en las cuales no se encontró un resultado apropiado.

29

Finalmente, se hicieron las sistematizaciones de los proce-sos de compra de vehículos eléctricos usados en Costa Rica para el transporte público, los buses donados por parte del Programa Mi Transporte y la flota de vehículos eléctricos del ICE. Para esto se entrevistó a los encargados de realizar las medidas adecuadas en las instituciones, a miembros de otras instituciones del gobierno involucrados en el proceso de compra o de permisos para la circulación de estos, a su vez incluyendo a representantes de entes hondureños con responsabilidad para conocer el proceso local y la necesi-dad de realizar nuevas implementaciones.

Estas son las acciones implementadas por las instituciones colaboradoras y miembros del Proyecto Triangular de Mo-vilidad Eléctrica en Honduras. Reconocemos el trabajo que ha tenido la Secretaría de Energía, sin ellos, que estuvieron coordinando actividades, hubiera sido muy complicado o imposible poder realizar lo que se logró, hemos trabajado para iniciar el proceso de la movilidad eléctrica.

Finalmente, tenemos los productos elaborados, satisfe-chos de que existe una mayor participación de institucio-nes del gobierno, mayor participación de cooperantes y el mundo de la movilidad eléctrica es mayor aquí en Hondu-ras, creemos que podemos celebrar este éxito. Es impor-tante señalar que este tema está en crecimiento y con ma-yor auge, así mismo decir que ya existe un centro comercial con una estación de recarga en la ciudad de San Pedro Sula y asumimos que también ya se dispone de vehículos que requieran usar dicha estación de recarga para su funciona-miento, seguramente en los próximos años los resultados favorables seguirán en aumento, todo esto como un pro-ducto inicial de este proyecto, el cual concluimos.

30

La transición energética que atraviesa la región está sien-do moldeada por varias tendencias tales como: el cambio climático, la descentralización de los recursos energéticos con la generación distribuida, nuevos comportamientos de la demanda eléctrica, implementación de medidas de ahorro de energía, utilización de equipos más eficientes, incremento de prosumidores y de vehículos eléctricos; así como la energía renovable variable, que es cada vez más competitiva financieramente hablando. Lo que implica que

hay necesidad de utilizar nuevas tecnologías digitales para asegurar que toda la cadena de valor del sector energético pueda atender desafíos asociados y / o aprovechar nuevas oportunidades.

El Programa 4E en Centroamérica, ha realizado una serie de acciones sobre oportunidades digitales en el sector de energía que iniciaron a finales del año 2018, con un taller

Digitalización en el sector energético regional: facilitando la transición energética

Duración: 2018 – 2021.Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Socios implementadores: Unidad de Coordinación Energética de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (UCE-SGSICA), Comité Regional de la Comisión de Integración Eléctrica Regional para Centroamérica y el Caribe (CECACIER), entre otros actores.

31

sobre la tecnología digital “Cadenas de bloques ( block-chain)” realizado en la ciudad de San Salvador, al cual asis-tieron más de 100 personas. En el evento se compartió la experiencia chilena e iniciativas propuestas por el Block-chain Lab de la GIZ.

Adicionalmente, se llevó a cabo un “Viaje de Estudio” a Alemania con la participación de más de 50 profesionales de instituciones clave, con el fin de conocer iniciativas eu-ropeas, y crear sinergias con socios internacionales como la Energy Web Foundation, entre otros. Posteriormente se realizó el estudio “Aptitud Digital en el Sector Energético Centroamericano: Benchmarking” realizado por la empre-sa alemana Roland Berger GmbH, por encargo del Progra-ma 4E, y apoyado por más de 100 expertos.

El objetivo fue analizar el impacto de las tendencias energé-ticas globales en el sector en la actualidad y en los 10 años previos, priorizando las tecnologías digitales: internet de las cosas, analítica avanzada y cadenas de bloques. A la vez, eva-luar las condiciones marco habilitantes actuales, lo que nos dejó saber la aptitud y preparación digital en cada país.

Así mismo, se llevó a cabo un taller presencial realizado en la ciudad de San Salvador, con socios clave para desa-rrollar una “Visión y Estrategia Energética” con el fin de impulsar medidas de digitalización en el sector. También se realizó un evento virtual junto con la UCE-SGSICA lla-mado “Digitalización en el sector eléctrico: acelerando la recuperación verde en Centroamérica”. En dicho evento se presentaron los resultados finales del estudio y se efectuó un foro con personas expertas que discutieron cómo las medidas de digitalización pueden contribuir a la recupera-ción económica.

Como parte del seguimiento a la estrategia planteada, se conformaron “Redes de Expertos” con el fin de implemen-tar proyectos piloto digitales a nivel regional. El proceso de digitalizar el sector energético es replicable a otros secto-res y se trata de un proceso transformativo, el cual permite innovación e inclusión.

Entre algunos de los resultados que se pueden destacar con las medidas implementadas hasta la fecha, se pueden mencionar:

Se ha informado a más de 200 personas con nueva in-formación sobre tecnologías de digitalización.

Más de 90 personas han sido capacitadas sobre cade-nas de bloques y oportunidades digitales para el sec-tor energético.

La comercializadora de energía Mercados Eléctricos (MERELEC), que tiene negocios en El Salvador, pero también en Centroamérica, México y Estados Unidos de Norte América, ha incrementado su negocio tras recibir la formación en el año 2018. En primer lugar, en el viaje de estudios crearon sinergias con socios de Alemania y Europa, y, por lo tanto, les permitió ser parte de la primera cadena de bloques pública, de código abierto y de grado empresarial adaptado al sector energético como nodo validador que fue lanzado por la Energy Web Foundation en el año 2019. MERELEC también ha implementado otros proyectos como contratos inteli-gentes, soluciones digitales de energía, etc.

El Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA-FE-PADE) siendo la escuela de enseñanza técnica profe-sional especializada en El Salvador, después de recibir formación en el año 2018 ha transferido sus nuevos conocimientos a través de diferentes actividades como talleres, webinarios, y capacitaciones a diferentes gru-pos meta como el sector privado, estudiantes y per-sonal de la escuela. Además, el ITCA ha desarrollado un proyecto piloto con el “internet de las cosas” para mejorar el monitoreo en tiempo real de la demanda de energía en la escuela.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) en Costa Rica, con apoyo del Programa 4E, realizó sesiones de trabajo que permitieron una trans-ferencia de experiencias de digitalización de la institu-ción homóloga en Chile. Tomando el ejemplo de este país suramericano, ARESEP trabajó en la creación de una plataforma de datos abiertos donde se publican actualmente datos de los servicios que regulan. Esto les ha permitido ordenar de mejor manera información y datos, logrando además cumplir con la transparencia.

32

IV. EFICIENCIA ENERGÉTICA

33

34

El Grupo Calleja posee la cadena de supermercados más grande de El Salvador. Hasta el año 2011, Calleja conta-ba con al menos 85 salas de venta, bajo el nombre “Súper Selectos”, las cuales representaban el 1% de la potencia eléctrica demandada a nivel nacional. A su vez, con la de-pendencia de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica que era significativo y la tendencia del precio del petróleo tendió a crecer en un promedio de 40%, entre los años 2004 y 2011, por lo cual el costo de electrici-dad era considerablemente alto. Estos factores influyeron para que el Grupo Calleja tomara la decisión de implemen-tar estrategias para el ahorro de energía. No obstante, ellos no contaban con los conocimientos, estudios, ni personal capacitado en el tema.

En ese sentido, y bajo un acuerdo de cooperación entre el Grupo Calleja y el Programa 4E en Centroamérica, se

llevaron a cabo una serie de acciones que permitieron co-nocer el potencial de ahorro en la cadena de supermer-cados, diseñar un plan de implementación de medidas y capacitación. Para identificar dicho potencial de ahorro, el Programa 4E junto con la empresa alemana dedicada a equipos y soluciones de energía “Koflers Energies”, reali-zaron un benchmarking y evaluación de 85 salas de la ca-dena “Súper Selectos”, con el fin de elegir dos salas piloto, con base en su consumo de electricidad anual, consumo por área construída, por área de venta y por clientes. Un factor importante fue que estas salas estaban instaladas en edificios propios e independientes; las cuales fueron: sala “La Sultana” y sala “Miralvalle 2”. En seguida se pro-cedió a inspeccionar la situación real de las instalaciones técnicas y se identificaron alrededor de quince medidas a implementarse, tales como: gestión de la carga, sustitu-ción de lámparas halógenas por LED, instalación de domos para aprovechar la luz natural, adecuar las temperaturas a

Ahorrando energía en cadena de supermercados “Super Selectos” de El Salvador

Duración: 2011 - 2018Países: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Socios implementadores: Supermercados Selectos (Grupo Calleja), Supermercados La Colonia y Supermercados de Centroamérica y Panamá (SUCAP).

35

rangos permitidos, cubrir los equipos de refrigeración con cortinas nocturnas, instalación de sistemas solar fotovol-taicos, entre otras.

De la evaluación realizada, el Grupo Calleja seleccionó la tienda “La Sultana” e implementó gradualmente 12 de las 15 medidas, empezando con aquellas en las que su inver-sión de retorno fuese en el corto plazo. Como resultado, y hasta el año 2013, con las medidas implementadas en la tienda, se logró obtener un 29% de ahorro de energía, lo que representaba un impacto positivo en términos económicos. El proceso desarrollado se estandarizó, y se multiplicó en el resto de las sucursales, a través del uso constante de herramientas de monitoreo y análisis, y a su vez, se crearon nuevos indicadores que permitieron iden-tificar oportunidades de ahorro; y, por lo tanto, se logró intervenir el 40% de toda la cadena de sucursales, con 108 proyectos dispersos en 39 salas de venta hasta el año 2018.

Adicionalmente, se desarrolló un concepto energético para nuevas tiendas, el cual fue implementado en la tienda mo-delo “Santa Elena”, inaugurada en el año 2013, y que inició sus operaciones con un consumo de 30% por debajo de una tienda de su tamaño, y que consideró la instalación de una planta solar fotovoltaica de 100 kWp, que represen-tó el 16% del consumo total de la tienda. Este modelo se implementó en siete nuevas tiendas, entre los años 2016 y 2018, es así como el Grupo Calleja decidió instalar sistemas

solares fotovoltaicos en 6 sucursales más, acumulando 1.2 MWp instalados.

En términos generales, y hasta el año 2018, la cadena “Súper Selectos” redujo su consumo energético relativo (kWh/m2-año) en un 2% con la implementación de las diferentes medidas mencionadas. El ahorro con el uso de energía solar fotovoltaica equivale al consumo total de dos salas nuevas.

De manera complementaria, el Programa 4E en Centroa-mérica organizó un intercambio de experiencias con cade-nas de supermercados en Alemania en el año 2012, y a la vez apoyó con capacitación al personal técnico de man-tenimiento de la cadena de Súper Selectos en diferentes temáticas; entre ellas, en gestión de la energía, permitién-dole así al Grupo Calleja crear un nuevo perfil de “Adminis-trador de Energía”.

Este caso de éxito sirvió como ejemplo y se transfirió al resto de países de la región, llevándolo a través de la red “Supermercados de Centroamérica y Panamá (SUCAP)” por medio de un intercambio de experiencias realizado en el año 2012. También es importante mencionar que, a su vez, el Programa 4E replicó este caso exitoso asesorando directamente a la cadena de supermercados “La Colonia” los cuales tienen sede en Honduras y Nicaragua.

36

En la época en que las capacitaciones sobre temas de efi-ciencia energética eran menos conocidas que en la actua-lidad, los resultados de gestión de espacio, tiempo y bene-ficios económicos resultaban un desafío.

Ante la ausencia generalizada de estos conocimientos en la sociedad, el Programa 4E en Centroamérica, decidió im-pulsar en las comunidades de expertos los temas relacio-nados a eficiencia energética y gestión de energía, con la aplicación de la norma ISO 50001, al tratarse de una norma internacional voluntaria desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) para proporcionar a

las organizaciones un marco internacionalmente reconoci-do para gestionar y mejorar su desempeño energético

Para ello el Programa 4E hizo alianzas en los países de: Costa Rica, El Salvador y Honduras; identificando aliados potenciales como contrapartes para poder desarrollar los cursos, uniendo esfuerzos con las cámaras de industriales como principales ejecutores para las capacitaciones. De esta forma se inició una sociedad para que estos temas estuvieran presentes y se reconociera a las cámaras como socios principales en cada país.

Gestión de la energía: certificando e implementando la ISO 50001 en el sector privado

Duración: 2012.Países: Costa Rica, El Salvador y Honduras.

Socios implementadores: DQS y empresas partícipes en las capacitaciones.

37

La empresa contratada para impartir el curso fue DQS, la cual tiene su accionar en la región centroamericana, dicha compañía posee conocimiento verificado en el tema, sien-do supervisores y certificadores de la norma ISO-50001. Esta firma dispone del personal idóneo para cubrir la te-mática por tratar y brindar seguimiento a la capacitación, es reconocida por su alto grado de expertis en el tema, para proporcionarles la consultoría a los participantes.

La capacitación tuvo como objetivo transferir a los pre-sentes, lo referente a los grupos de gestión de la energía con resultados y situaciones asociadas para que logra-ran aplicar la norma ISO-50001, que en aquel tiempo se planteaba como un tema de futuro. A partir del curso los participantes podrían aplicar los conocimientos adquiridos y poder reducir la intensidad energética en los servicios y / o productos de las empresas, disminuyendo consumos energéticos y obteniendo mejoras en eficiencia energética.

En las capacitaciones participaron alrededor de 58 empre-sas, en los tres países, las cuales eran de múltiples sectores productivos y de diversas responsabilidades. Se contó con empresas productoras de pinturas, de refrescos, de ali-mentos naturales y de agua, así como también empresas de prestaciones de servicios, y otros.

Los conocimientos planteados representaron un reto para las empresas asistentes, y así estas iniciaron el camino para poder certificarse en la ISO-50001.

Entre las empresas que participaron en la capacitación, estuvo la Compañía Internacional de alimentos DOLE con su agencia local en Honduras, quienes iniciaron los procesos planteados por la capacitación en busca de alcanzar la certificación.

En la empresa DOLE se consolidó un grupo de gestión de la energía integrado por empleados encargados de las instalaciones de la empresa, de las áreas de producción y económica, con la idea de presentar ante el propietario de la empresa, un análisis para la toma de decisiones sobre la implementación de medidas de ahorro de energía.

Este es un claro ejemplo de la ventaja que se originó a partir de la capacitación y cómo los contenidos enseñados dieron excelentes resultados, ya que las empresas encuentran un beneficio con la documentación que realizan aplicando la Norma ISO 50001 y obtienen beneficios que les permiten ser más competitivas con los recursos que poseen.

38

Las cámaras y asociaciones de industriales de la región en alianza con el Programa 4E en Centroamérica realizaron cursos de capacitación para sus agremiados, enfocados al personal técnico y / o administrativo de los socios en temáticas relacionadas con el uso racional de la energía, eficiencia energética y energías renovables.

El Administrador de la Energía (AdlE) es una de las ofertas de capacitación que se desarrolló para industriales adscritos a FECAICA, iniciando su implementación en la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y posteriormente difundida y adaptada por sus instituciones homólogas: Colegio de Inge-nieros de Guatemala (CIG), Asociación Nacional de Industria-

les (ANDI) de Honduras, Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

Los participantes de estas capacitaciones formularon y presentaron más de 230 proyectos, parte de estos ya han sido implementados y otros están en proceso en sus res-pectivas empresas.

Fue así como el deseo de propiciar un espacio de divulgación de resultados e impactos de las buenas prácticas de los so-cios de FECAICA en torno al tema de ahorro de energía; que se llevó a cabo el Premio Regional a la Eficiencia Energética (PREE) para el sector industrial de Centroamérica, el cual fue liderado por FECAICA y acompañado por el Programa 4E.

Premio Regional a la Eficiencia Energética (PREE)

Duración: 2018 – 2021.Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Socios implementadores: Federación de Cámaras y Asociaciones de Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA).

39

El objetivo de este esfuerzo regional buscaba: 1) Fomentar el uso eficiente de la energía dentro de las industrias de la región; 2. Mejorar la productividad de las industrias para ser más competitivas en los mercados mundiales; y por úl-timo, 3. Reconocer el esfuerzo de los actores claves que contribuyen a través de diferentes acciones a lograr que la eficiencia energética tenga un mayor aprovechamiento por las empresas en la región.

En el concurso participaron proyectos implementados por empresas con sede en Costa Rica, El Salvador, Guatema-la, Honduras y Nicaragua. Los impactos identificados en la implementación de parte de los participantes fueron: (1) 33 empresas participaron en el PREE, (2) resultado de sus acciones se redujo el consumo anual de energía eléctrica en 7.33 GWh, (3) representa una reducción en la factura de 1.1 millones de USD / año; y (4) estas acciones contribuyen con el ambiente en la no emisión de 2254 tCO2eq / año (toneladas de dióxido de carbono).

Dicho premio evaluó el desempeño energético de los in-dustriales y contó con siete categorías en las que partici-paron empresas de toda la región. Las categorías fueron:

i) Iluminación eficiente,

ii) Aire acondicionado y ventilación eficiente,

iii) Refrigeración eficiente,

iv) Gestión de Sistemas Energéticos,

v) Capacitación en eficiencia energética,

vi) Liderazgo excepcional por una cámara o asociación industrial en la eficiencia energética, y

vii)Liderazgo empresarial en proyectos de eficiencia energética en apoyo a la comunidad

Los GanadoresEntre las instituciones ganadoras se pueden mencionar:

Sherwin Williams de Centroamérica – Mención honorí-fica en la categoría de Aire Acondicionado y Ventilación.

Cámara de Industrias de Costa Rica – Ganador en la ca-tegoría de Capacitación en Eficiencia Energética.

Asociación Salvadoreña de Industriales – Ganador en la categoría Liderazgo excepcional por una cámara o aso-ciación industrial en la eficiencia energética.

ECOGROUP S.A. – Ganador en la categoría de Refrige-ración Eficiente.

ASODELCO – Mención honorífica en la categoría de Capacitación en Eficiencia Energética.

40

Los artículos del diario vivir son relevantes en nuestra co-modidad y disfrute de nuestro entorno, pero nunca nos he-mos detenido en conocer o investigar su afectación en el presente o futuro de las condiciones atmosféricas.

Al analizar las situaciones que se pueden desenvolver al usarlos, de forma total o parcial, es un detalle ante el cual debemos estar atentos para poder identificarlos a tiempo.

Uno de estos artículos son los aires acondicionados, no por no tener los sistemas eficientes y en buen estado, sino por los refrigerantes y su desempeño. El simple funcionamien-to (ante la posibilidad de fugas del refrigerante) o en mo-mentos de mantenimiento preventivo o correctivo (ante la ausencia de una bomba por parte del equipo técnico que realiza el mantenimiento) representan posibilidades para que el refrigerante se pueda escapar. Entre más antiguo es el equipo, el refrigerante que utiliza tiene mayor potencial

Promoviendo el uso de refrigerantes naturales en aires acondicionados

Duración – 2018 a 2021.País: Costa Rica.

Socio implementador: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

41

para destruir el ozono y mayor potencial de calentamiento de la atmósfera; y en los equipos más nuevos, el refrigeran-te siempre representa una sustancia con una capacidad de calentamiento elevado para la atmósfera, con valores no inferiores que +300 veces la capacidad de calentamiento del dióxido de carbono (CO2).

Esta situación se presentaba en la totalidad de equipos de acondicionamiento, sin importar su lugar, ubicación o uso, todos se veían sometidos ante las situaciones antes seña-ladas. Es por ello que el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, y el Progra-ma de las Contribuciones Frescas para Combatir el Cambio Climático (C4); en conjunto con el Ministerio de Ambien-te y Energía se plantearon realizar un proyecto piloto de unidades de aire acondicionado que trabajaban con R-290 (propano) en 100 unidades.

Para esto se identificaron las unidades en las que el cambio era requerido y necesario, por lo cual se realizaron cambios del equipo por una unidad de refrigeración nueva. Previo a sustituirlas, se efectuaron mediciones del consumo de energía. También se documentó en un formato la ubica-ción de estos, con detalles técnicos específicos, para tener así un control completo de los mismos.

Posterior a su instalación, se empezó a medir el consumo de los nuevos equipos, verificando que tanto los paráme-tros de potencia y energía eléctrica eran menores, mejo-rando así la eficiencia energética de estos sistemas en su operación. Además, con estos nuevos equipos se conoce que también se disminuyó el impacto sobre la atmósfera, ya que el R-290 no destruye el ozono del ambiente y ape-nas tiene un factor de calentamiento de atmósfera igual a 3 unidades de dióxido de carbono, por esto, este refrige-rante representa una respuesta adecuada para usar en este tipo de unidades.

Para poder usar el hidrocarburo R-290 como refrigeran-te es necesario hacer unas actividades previas, ya que la flamabilidad de dicho refrigerante puede representar un llamado de atención, pero que con el trabajo de los invo-lucrados se puede reducir el mismo. Por lo cual, en adición a instalar las unidades, se han realizado campañas de for-mación sobre el uso del mencionado refrigerante, con el

objetivo de reducir así la incertidumbre que pudiera existir referente a este y aprender de las coincidencias con otros refrigerantes del mercado. Las capacitaciones fueron rea-lizadas en Costa Rica, en las cuales participaron represen-tantes de la región centroamericana y fuera de esta; capa-citándose a 98 técnicos provenientes de 11 países.

En la actualidad, las unidades de aire acondicionado se en-cuentran instaladas y recolectando datos de su funciona-miento a través de los dispositivos de medición situados para dicha tarea, se encuentran operando en forma nor-mal. Resultado de estas mediciones, se ha logrado deter-minar que en promedio los aparatos que operan con el re-frigerante R-290 han reducido en promedio el consumo de energía eléctrica en un 40%, comprimiendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de las emisiones asociadas a la energía que consumió, dejando de liberar gases con-taminantes en la atmósfera en una cantidad proyectada de 300,000 toneladas a 2,050.

Actualmente ya existen fabricantes de equipos en la región que trabajan ya sea con R-290 u otro refrigerante natu-ral, capaces de ofrecerlos ante la demanda; y con los datos obtenidos, se espera que nuevas personas puedan apro-vechar las oportunidades que ofrecen estos equipos que funcionan con refrigerantes naturales.

El MINAE en conjunto con los aliados de la cooperación alemana tuvieron como objetivo que la experiencia fuera conocida por el público primeramente en Costa Rica, y que luego esta pudiera ser transmitida al resto de países de la región centroamericana y demás regiones, para poder co-municar de manera adecuada la experiencia vivida y tener los resultados disponibles para todos aquellos interesados en implementarlo. Con base en los resultados a la fecha, se puede contar una buena historia respecto a los ahorros de energía obtenidos hasta ahora.

Con esto, el Programa 4E en Centroamérica ha visto como, una idea que posee el potencial y medidas para resultar be-neficioso al ser desarrolladas por socios y amigos que bus-can y trabajan para que esta brille. Es muy probable que los resultados sean óptimos y beneficiosos para la colectividad general. Para el Programa 4E en Centroamérica es impor-tante que estas reciban el apoyo para que sigan evolucio-nando en proyectos con resultados adecuados para todos.

42

El orden mundial en todo nivel ha sido afectado debido a los efectos surgidos ante la propagación del virus SARS-CoV-2 en cada continente, nación y comunidad; sus impactos han sido significativos. A la fecha, el 2.92% (219.46 millones de personas) de la población global han registrado oficialmente que adquirieron el virus, aunque muy seguramente la canti-dad es mayor a la oficial. Lamentablemente se ha reportado el fallecimiento de 4.55 millones de personas debido a las complicaciones causadas por el Covid-19.

Las condiciones de confinamiento impuestas por los go-biernos como medida para aplanar la curva de nuevos con-tagios, durante algunas semanas llegaron a ser absolutas, reduciendo en gran manera la dinámica de las economías nacionales. Se estima que en Latinoamérica alrededor de 2.7 millones de empresas cerraron operaciones debido a la

pandemia, reduciendo hasta en un 24% el Producto Inter-no Bruto, así mismo, hasta un 34% el empleo.

La crisis que hemos afrontado ha expuesto áreas donde tanto gobiernos como sociedad en general, debemos en-focar nuestros esfuerzos para mejorar, haciendo evidente las brechas en el acceso a una salud de calidad.

La salud en conjunto con la seguridad alimentaria y la edu-cación, deben ser las prioridades para cualquier gobierno en el mundo, entendiendo que estos son los ejes funda-mentales para garantizar el desarrollo de la sociedad; por lo cual inciden directa o indirectamente en otros ejes de la lista de prioridades definidas, entre ellas: la energía y el desarrollo tecnológico.

Hospitales verdes: ruta hacia hospitales sostenibles en Centroamérica

Duración – 2021Países: El Salvador y Honduras

Socios implementadores: Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” e Instituto Nacional Cardio Pulmonar (INCP) “El Tórax”.

43

Ante la situación de crisis sanitaria por la aparición del Co-vid-19, es necesario replantearse la manera de diseñar, operar y mantener los sistemas energéticos hospitalarios con el ob-jetivo de mejorar las condiciones de salubridad en los mis-mos, considerando que un día, hora o minutos de no funcio-namiento de éstos, pueden repercutir en vidas humanas.

En ese contexto, se presentaron varias oportunidades para mejorar, partiendo del establecimiento, creación o ela-boración de las líneas de trabajo específicas que podrían contribuir en la salud para el bienestar de toda la sociedad centroamericana a través del conocimiento técnico pro-fesional, experiencia internacional y las oportunidades de fortalecimiento de capacidades técnicas, garantizando la premisa: “El acceso a la salud es un derecho fundamental”.

Debido a lo anteriormente descrito, el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, accedió en el año 2021 a la oferta de fondos para imple-mentar acciones que colaboraran a favor de remediar la crisis creada por el Covid-19, obteniendo de esta iniciativa el monto de 1.5 millones de Euros para desarrollar e im-plementar principalmente medidas en el Hospital Nacio-nal General de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña” de El Salvador y en el Instituto Nacional Cardio Pulmonar (INCP) “El Tórax” de Honduras.

Ante los retos de trabajar en estos hospitales, el Programa 4E se planteó en conjunto con los ministerios de salud de ambos países la selección de la institución en la cual se implementarían las medidas respecto a las temáticas de energías renovables y eficiencia energética, incorporando otras instituciones a un grupo de seguimiento y verifica-ción de la planeación, construcción y desarrollo; y puesta en marcha de éstas.

Previo a iniciar con la implementación de medidas 4E, se realizaron diferentes estudios para conocer la situación de los hospitales en cuanto a eficiencia energética, consumo de agua y manejo de desechos. A partir de los resultados de dicho estudio, se comenzaron a ejecutar acciones en los diferentes ejes de acción.

En el eje de eficiencia energética, se inició con una audi-toría energética la cual permitió conocer la demanda total de ambos hospitales, conocer los diferentes equipos que demandaban energía eléctrica y cuáles eran las actividades que representaban un mayor consumo de energía. Dentro del mismo eje, se monitoreó la demanda de agua caliente de cada uno de los hospitales. A partir de esa premisa, se implementaron las medidas:

44

1) Incorporación de tecnologías renovables,

2) Sustitución de equipo existente por equipo eficiente.

Iniciamos con la incorporación de tecnologías renovables, la cual fue realizada en dos áreas: en generación de energía para autoconsumo y agua caliente sanitaria. Para la gene-ración de energía para autoconsumo, en ambas institucio-nes se instalaron sistemas solares fotovoltaicos. Por otra parte, para atender el tema de agua caliente sanitaria se instalaron sistemas solares térmicos.

En el Instituto Nacional Cardio Pulmonar, la capacidad ins-talada del sistema solar fotovoltaico era de 110 kWp (kilo-vatio pico). El sistema solar térmico tenía una capacidad instalada total de 5,500 L, este fue dividido en 3 sistemas: uno de 3,500 L de capacidad y dos de 1,000 L de capacidad.

Por otra parte, en el Hospital Nacional José Antonio Sal-daña, la capacidad instalada del sistema solar fotovol-taico era de 107 kWp, para el caso del sistema solar, la capacidad total instalada de 1,600 L, y fue dividido en 5 sistemas; dos de 500 L y tres de 200 L. Cada uno de los sistemas contiene su propio sistema de monitoreo, el cual permitirá llevar un control sobre las implementacio-nes realizadas y los ahorros obtenidos.

Con respecto a la sustitución de equipo existente por equipo eficiente, se seleccionaron áreas de ambos hospitales en las cuales se sustituyeron luminarias fluorescentes T8 y T12 por luminarias LED. Esto con el objetivo de representar un aho-rro significativo en el consumo de energía. Aproximadamen-te 1,000 luminarias fueron reemplazadas en cada hospital. Además, se realizó una donación de nueve refrigeradores verdes para vacunas y 2 refrigeradores para bancos de san-

45

gre, 50 lámparas UVC y 5 filtros HEPA para cada hospital. Para monitorear el consumo de agua, se realizó la dona-ción de un medidor de flujo, con el objetivo de llevar un monitoreo de la demanda de agua de cada hospital. Pos-terior al monitoreo de consumo, se instalaron ahorradores en las duchas y grifos existentes. La finalidad de los aho-rradores fue disminuir la demanda total de agua de cada hospital, así como también disminuir la demanda de ener-gía eléctrica generada por el sistema de bombeo de éstos.

Con el objetivo de abordar el manejo de desechos, se reali-zaron estudios para conocer los procesos de gestión, tanto de los materiales reciclables como de los desechos hospita-larios, con el fin de favorecer el protocolo de bioseguridad existente y generar ahorros. Para ello, se elaboró una serie de recomendaciones y acciones por realizar, con un plan de seguimiento y monitoreo. Estas acciones y recomendacio-

nes fueron presentadas en un taller virtual al personal en-cargado de estos procesos en cada uno de los hospitales.

Para conmemorar los primeros pasos realizados para con-vertir ambos hospitales en hospitales sostenibles, se rea-lizaron murales en ambos hospitales, los cuales honran el trabajo realizado por el personal de salud a lo largo de esta pandemia global. Ambos murales fueron hechos por mu-ralistas locales de cada país, los cuales plasmaron la idea del modelo de hospital verde utilizando un estilo realista.

Esta experiencia ha sido una de las desarrolladas e imple-mentadas por el Programa 4E en Centroamérica, en los úl-timos 10 años en conjunto con los socios implementadores por encargo del gobierno alemán, dando así señales claras, remarcando su compromiso en apoyar iniciativas que per-mitan promover prácticas amigables con el medioambien-te orientadas a la sostenibilidad.

46

Con el propósito de lograr mejor desempeño económico, los países buscan formas de reducir su consumo energéti-co. La compra y uso de equipos con mayor eficiencia ener-gética podrían contribuir con este fin, siendo que esta es una de las principales recomendaciones del International Energy Agency. Para lograr esto, se requiere la introduc-ción de políticas y regulaciones para propiciar condicio-

nes favorables a la aplicación de las mejores tecnologías; la más efectiva es la de establecer mínimos de eficiencia energética que los diferentes equipos deben cumplir con el fin de permitirles su ingreso a los países.

En Costa Rica, según estudios realizados, los equipos que mayor consumo agregado son de los sectores de refrigera-

Laboratorio de Eficiencia Energética del ICE: Ensayos de eficiencia energética de equipos de refrigeración

Duración: 2021.País: Costa Rica.

Socio implementador: Laboratorio de Eficiencia Energética del Instituto Costarricense de Electricidad (LEE – ICE)

47

ción, entretenimiento, calentamiento de agua, cocción de alimentos e iluminación1. Por su importancia en su con-sumo, estos equipos han sido progresivamente regulados. La primera regulación obligatoria fue una reglamentación técnica (Decreto No 25584 MINAE-H-P, 1996) basada en la Ley No 7447, publicada en 1996.

Para el caso de refrigeradores y congeladores, esta regu-lación establecía niveles de consumo anual máximos de energía (equivalentes a mínimos de eficiencia energética). Posteriormente, y después de una serie de regulaciones, se publicó en 2015 el reglamento RTC 482:20152. Este hace referencia a índices energéticos (consumo de ener-gía máximo) basados en el DOE 2001 (Norma del Depar-tamento de Energía de los Estados Unidos de América). La importancia de este nuevo reglamento, aún vigente hoy en día y cuyos parámetros se establecen mediante referencia a una norma técnica, es que establece niveles mínimos de eficiencia un 20% superiores a los establecidos en la re-gulación anterior. Más aún, hoy en día, se discute en el Comité de Normas Técnicas la actualización de los índices energéticos, para ser basados en el DOE 2014. Esta actua-lización generaría 20% de mayor eficiencia con respecto al índice actual utilizado (DOE 2001).

Un elemento clave en este proceso es el de contar con el servicio de un laboratorio técnico acreditado capaz de rea-lizar ensayos de eficiencia energética en equipos de refri-geración comercial y doméstica. Por un lado, la realización de estos ensayos permite verificar efectivamente el ingre-so al mercado de equipos que se encuentren dentro de los requerimientos técnicos, y poder controlar así que los di-ferentes equipos cumplan con la regulación. Por otro lado, estos ensayos permiten realizar estudios para conocer los niveles de eficiencia energética de los equipos presentes en el mercado, con el fin de incrementar progresivamente los niveles de eficiencia energética, sin provocar alteracio-nes agresivas que pudieran tener consecuencias negativas para los actores del mercado. Por consiguiente, este com-ponente constituye una pieza fundamental para lograr una

1 VII plan Nacional de Energía 2015-2030, Costa Rica.

2 Reglamento Técnico RTCR 482:2015 Productos eléctricos Refrigeradores y Congeladores Electrodomésticos Operados por Motocompresor Hermético.

eficiencia incremental en el mercado y, para garantizar el alineamiento de los diferentes actores a los requerimientos establecidos en la regulación y el cumplimiento de ésta.

El Laboratorio de Eficiencia Energética del ICE (ICE-LEE), ubicado en San José, Costa Rica, tenía por objetivo incre-mentar su capacidad acreditada para realizar ensayos de eficiencia energética en equipos de refrigeración comer-cial y doméstica. Esta capacidad debía ser complementada con un incremento en su capacidad como Organismo de Inspección. Específicamente se quería incrementar la ca-pacidad acreditada del ICE-LEE para proveer servicios de:

Ensayos de eficiencia energética de refrigeración co-mercial.

Verificación de reglamentación técnica en eficiencia energética para refrigeración doméstica, como Orga-nismo de Inspección.

Este proceso requería que se trabajaran en paralelo varias acciones de fortalecimiento, entre estas la capacitación y certificación del personal técnico en varias normas técni-cas y en la acreditación del laboratorio en la realización de ensayos de aptitud en refrigeración comercial (aplicando la norma NOM-22–ENER/SCFI-2014) y doméstica / resi-dencial (aplicando la NOM-015-ENE / SCFI-2018).

Además, el fortalecimiento de la capacidad del ICE-LEE en temas de verificación e inspección surgió en un momento crítico donde era necesario contar con equipo verdadera-mente capaz de garantizar un adecuado mantenimiento y almacenamiento de medicamentos, especialmente vacunas, debido a la actual pandemia del COVID-19 que la región y el mundo enfrentan. Estos servicios son fundamentales para garantizar calidad y servicio consistente en la cadena de frío y fortalecer los esfuerzos realizados para contener la enfermedad. Por consiguiente, se requería contar con un laboratorio con la capacidad de realizar pruebas para los equipos de los refrigeradores y congeladores médicos, para el almacenamiento de medicamentos y vacunas.

48

Como resultado de la intervención, el ICE-LEE logró:

Capacitar al personal técnico del ICE-LEE en:

Norma técnica NOM-22–ENER/SCFI-2014 para realización de ensayos de eficiencia energética de refrigeración comercial.

Norma técnica NOM-015-ENE/SCFI-2018 para realización de ensayos de eficiencia energética de refrigeración doméstica.

Norma INTE-ISO/IEC 17020 para permitir al ICE-LEE actuar como Organismo de Inspección.

Acreditarse para la realización de ensayos de aptitud (eficiencia energética) en refrigeración comercial y doméstica según las normas NOM-22–ENER/SCFI-2014 y NOM-015-ENE/SCFI-2018, respectivamente.

Avanzar en su proceso de acreditación como Orga-nismo de Inspección de eficiencia energética para equipos de refrigeración comercial, proceso que se espera concluya en 2022.

Por su desarrollo, el ICE-LEE fue la instancia con mayor potencial para proveer estos servicios en la región de Cen-tro América. Como resultado de este proceso, el ICE-LEE se encuentra en la posibilidad de brindar este servicio, no sólo en Costa Rica, sino en toda la región de Centroamé-rica, pues no existe un laboratorio con capacidad similar. Además, el ICE-LEE brinda asesoría a los miembros del Sistema de la Integración Centroamericana - SICA, en te-mas técnicos relacionados con las normativas en eficiencia energética y las implicaciones de variaciones en los niveles de eficiencia energética que los países asumen.

Según la Sra. Nuria Duarte Marín, Técnica del ICE-LEE, el país requería establecer una regulación efectiva para incre-mentar progresivamente los niveles de eficiencia energé-tica. Un primer paso se logró mediante la publicación de un reglamento. Inicialmente la actualización de los índices fue resultado de decretos emitidos desde el Poder Ejecuti-

vo, pero esto probó ser ineficiente. Los avances posteriores permitieron introducir la referencia a las normas técnicas, que permiten incrementar con mayor agilidad los están-dares de eficiencia y la revisión periódica ante la necesi-dad definida en el mercado. En este momento, se requiere realizar una revisión para incrementar el nivel de eficiencia energética exigido a los equipos de refrigeración que in-gresan al país.

Sin embargo, con el fin de fortalecer el proceso de regu-lación, el reto del país consistía en lograr desarrollar ca-pacidad para la medición de la eficiencia energética de los diferentes equipos. No existía en el país, ni en la re-gión, capacidad acreditada de organismos de certificación o inspección. Esto impedía un adecuado funcionamiento de la regulación y hacía complicado el avance hacia ma-yores niveles de eficiencia energética, pues no existía una vigilancia efectiva del mercado, y la toma de decisiones se realizaba sin información real del mercado. Las nuevas ca-pacidades del ICE-LEE permiten avanzar con paso firme en ambas acciones.

La Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), a través del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energéti-ca (4E) en Centroamérica, trabaja desde 2010 apoyando a sus socios para incrementar el nivel de eficiencia ener-gética a nivel regional. Acciones coordinadas dirigidas a incrementar la exigencia de mayores niveles de eficiencia energética por medio de regulación, son avances positi-vos. Sin embargo, es también importante considerar que se requieren mecanismos adicionales para garantizar el adecuado funcionamiento del mercado, entre estos la vi-gilancia del mercado. Un elemento fundamental es con-tar con un ente capaz de realizar una valoración técnica precisa e irrefutablemente reconocida (mediante la acre-ditación) de los equipos que se desean introducir al país y aquellos que ya están en el mercado. Esto garantizará que los equipos presentes en el mercado sean los que real-mente cumplan con la normativa. Además, es importante contar con información cierta y precisa del mercado, para regular con precisión y efectividad el mercado y su avance posible y deseable.

49

50

V. INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

51

52

Las centrales a gran escala con fuentes renovables varia-bles, como la eólica y solar fotovoltaica, comenzaron a de-sarrollarse hace más de dos décadas en la región, el primer parque eólico de 23 MW se desarrolló en Costa Rica y en-tró en operación en el año 1996, mientras que la primera central solar fotovoltaica de 2.4 MW fue instalada en Pa-namá y comenzó a operarse en el año 2012.

Es así que cada país que conforma el Mercado Eléctrico Regional ha ido desarrollando e introduciendo ambas tec-

nologías, a su propio ritmo y de manera paulatina. En el año 2019, estas fuentes aportaron el 11.5% de la energía demandada a nivel regional y con la caída de los precios de estas tecnologías, así como con la implementación de los planes de expansión en el mediano y largo plazo, se estima que estas podrían incrementar su producción por arriba del 60% de la demanda máxima proyectada al año 2030.

Si bien es cierto, uno de los mayores beneficios asociados al utilizar este tipo de tecnologías es la reducción de emi-siones de dióxido de carbono, dado el desplazamiento de

Contribuyendo a la integración de Energías Renovables Variables y la

estabilidad del Sistema Eléctrico Regional

Duración: 2012 – 2021Región: Centroamérica

Socios implementadores: Ente Operador Regional, Operadores del Sistema y Operadores del Mercado (OS/OM), transmisoras y reguladoras.

53

otras fuentes no renovables a su vez, representan desafíos para asegurar la estabilidad y seguridad de los sistemas eléctricos y para los actores que están a cargo de su pla-nificación y operación. Esto se debe a la variabilidad del recurso, ya que depende del clima y de tener grandes blo-ques de este tipo de energía, se puede afectar el equilibrio entre la generación y la demanda, es decir la “estabilidad de frecuencia”, lo cual es clave para el buen funcionamien-to de los sistemas eléctricos.

Es así como se identificó la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas, de actores clave como: operadores, transmisores y reguladores, en la transferencia de mejores prácticas en la elaboración de análisis, estudios y herra-mientas; así como del fortalecimiento de conocimientos de nuevas tecnologías que están facilitando la integración de energías renovables variables (ERV).

La GIZ a través del Programa 4E en Centroamérica, ha pro-movido diferentes acciones para la integración de las ERV, así como también ha trabajado activamente con los opera-dores del sistema y mercado como con entes transmisores y reguladores de la región en el desarrollo y transferencia del “saber hacer” de estudios y metodologías, uso de más herramientas y tecnologías, fortalecimiento de marcos normativos y capacitación por casi nueve años.

El Programa 4E en Centroamérica introdujo el desarrollo de los estudios de impacto y estudio de la reserva rodante con la integración de Energías Renovables Variables en el año 2013 en El Salvador, así mismo apoyó a Honduras en el desarrollo de una Hoja de Ruta con el propósito de abordar la masiva integración de energía solar fotovoltaica. A partir del año 2015, se empezó a trabajar a nivel más regional, y desarrolló una serie de capacitaciones que incluyen: giras de estudio a Alemania (con directores y gerentes de en-tidades clave como: operadores, transmisores y regulado-ras), para conocer el estado del arte para el abordaje de las energías renovables variables. Así mismo, una serie de capacitaciones junto con la International Renewable Ener-gy Agency (IRENA) fueron desarrolladas en los años 2018, 2019 y 2020, capacitando a ingenieros de seguridad ope-rativa y planificación de los centros de control; así como con capacitaciones a través de cursos en línea masivos y abiertos MOOC (Massive Open Online Course, por sus si-

glas en inglés) donde se abordaron temáticas como alma-cenamiento de energía y pronósticos de la generación de energía renovable variable.

En el marco de la Fase III, se han desarrollado varios estu-dios y análisis estratégicos que de igual manera han permi-tido abordar las energías renovables variables. Por un lado, la revisión y fortalecimiento de la regulación del Mercado Eléctrico Regional (RMER) a cargo de la Comisión de Re-gulación de Interconexión Regional como de las regulacio-nes nacionales para abordar las ERV. Por otro lado, se revi-saron los criterios técnicos tales como calidad, seguridad y desempeño para el buen funcionamiento del sistema.

Adicionalmente, y como tema crucial para el Ente Opera-dor Regional (EOR) para mejorar y mantener la seguridad y contribuir a evitar sucesos (como apagones) del Sistema Eléctrico Regional (SER), el Programa 4E en Centroaméri-ca, en colaboración con la empresa SIEMENS AG realiza-ron dos estudios sobre la coordinación de protecciones y sistemas de control suplementarios del SER.

En un primer estudio, realizado en el año 2018, se revi-saron 70 líneas de interconexión entre los seis países, mientras que, en el segundo estudio, se están revisando 242 líneas que conforman la Red de Transmisión Regional (RTR). Muy importante, el hecho de que, con el primer es-tudio, se empezó con un grupo de trabajo entre el EOR y los agentes transmisores nacionales, que busca fortalecer la coordinación de los sistemas de protecciones entre los sistemas nacionales y el regional.

Como resultado de la cooperación brindada, se capacitó a más de 200 personas de instituciones tanto nacionales como regionales pertenecientes a operadores, transmiso-res y reguladores. Adicionalmente, se realizaron dos estu-dios y una hoja de ruta para facilitar la integración de ERV, así también se entregaron metodologías de cómo evaluar los criterios de Calidad, Seguridad y Desempeño del SER y adicionalmente se realizaron dos estudios que permitieron evaluar la coordinación del sistema de protecciones de la RTR y se informaron en temas como pronósticos de la ge-neración de energía renovable, entre otros.

54

La Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE cuenta con una trayectoria académica de más de 50 años, comprometida en formar jóvenes que se introducen en va-rios sectores productivos de la sociedad salvadoreña. Sus instalaciones disponen de cinco campus, una sede central y cuatro centros regionales; posicionándose como una ins-

titución clave para el progreso del país. Como parte de su quehacer han desarrollado un modelo educativo caracte-rizado por su constante innovación en su sistema de en-señanza, teniendo cuidado de las tendencias tecnológicas y buscando crear sinergias a través de la cooperación con diferentes organizaciones nacionales e internacionales.

Fortaleciendo la oferta académica en energía solar fotovoltaica de la escuela

especializada ITCA-FEPADE

Duración: 2013 – 2019.País: El Salvador

Socio implementador: Escuela Especializada en Ingeniería del Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA) – Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE).

55

ITCA-FEPADE teniendo un rol activo en uno de los sec-tores más dinámicos como es el sector de la industria eléctrica, se tomó la tarea de contribuir con la formación de jóvenes que se enfrentarían a las nuevas demandas la-borales con la llegada de las nuevas tecnologías, en este caso la tecnología solar fotovoltaica; como resultado de una mayor promoción de las energías renovables bajo la Política Energética Nacional (PEN) 2010-2024 en el país. Por ello, la escuela identificó la necesidad de potenciar su oferta académica, así como también fortalecer su personal docente, por lo tanto, realizó diferentes alianzas, incluyen-do la colaboración con la Agencia de Cooperación Alema-na para el desarrollo, GIZ, a través del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica.

Desde el año 2011, se llevó a cabo una serie de medidas para la promoción de las energías renovables en El Salvador, la cual incluyó: Reformas del Reglamento de la Ley General de Electricidad, Elaboración de Nuevas Normativas, Desarrollo de Licitaciones de Libre Concurrencia con Energías Reno-vables, Desarrollo de Estudios Técnicos, entre otras. Para el éxito de este proceso, el desarrollo de capacidades a lo largo de toda la cadena de valor de las energías renovables fue imprescindible, y es en ese esfuerzo que el ITCA-FEPADE se sumó para poder atender una demanda específica, con la creación de diferentes ofertas de capacitación.

Entre las ofertas diseñadas por el ITCA-FEPADE, se en-cuentra el “Curso Teórico-Práctico sobre la Instalación y Mantenimiento en Sistemas Solares Fotovoltaicos”, el cual ha sido incluido en diferentes programas de forma-ción, tales como: Cursos de formación continua, Técnico en Ingeniería Eléctrica y Técnico en Energías Renovables, recientemente creado. Para la realización de las prácticas y facilitar la enseñanza el Programa 4E en Centroamérica, brindó apoyó con la donación de un sistema de capacita-ción Lucas Nülle para usarse en el laboratorio, con el cual se pueden realizar simulaciones con un módulo solar e in-versores conectados a la red como aislados, además posee una instrucción multimedia paso a paso y asistencia por computadora. Dicho equipo se valorizó en 18,000 USD y fue entregado a la institución en el año 2013.

Posteriormente, con la puesta en marcha del laboratorio y con el personal docente competente, el sistema de capa-

citación empezó a utilizarse en los diferentes programas a partir del año 2014. ITCA-FEPADE ha llevado a cabo 14 programas de formación continua en el que se han gradua-do más de 200 estudiantes. Adicionalmente, por encargo del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INS-AFORP), la escuela desarrolló cursos de educación conti-nua enfocados en la instalación de sistemas fotovoltaicos, en el que capacitaron un total de 238 personas entre los años 2014 y 2017.

En cuanto a las personas que han sido formadas en la ma-teria, como parte de los programas en carreras técnicas, es satisfactorio mencionar que entre los años 2014 y 2017 fue-ron capacitadas 389 personas en el Técnico de Ingeniería Eléctrica; con respecto al Técnico de Energías Renovables, se llevaron a cabo dos ediciones, la primera fue en el año 2019, en el cual 18 personas están en proceso de graduación de 32 personas admitidas, mientras que, en la segunda edi-ción efectuada en el año 2020, se puede decir que 15 per-sonas cursan el tercer semestre de 20 personas admitidas.

Sin duda las clases teóricas sobre instalación de sistemas fotovoltaicos no serían lo mismo sin el equipo de labora-torio donado, lo cual ha contribuido a la sostenibilidad de los diferentes programas en el tiempo y que se han estado desarrollando anualmente. Así mismo, ITCA-FEPADE ha capacitado a su personal docente e intercambiado expe-riencias con otras instituciones educativas y con algunas empresas. En este punto, el Programa 4E en Centroamé-rica propició varias medidas de capacitación, en las que el ITCA-FEPADE ha participado.

Con el apoyo y asistencia de la Cooperación alemana para el desarrollo,GIZ, a través del Programa Energías Renova-bles y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, se ha logrado potenciar y mejorar la oferta académica a través de las carreras: Técnico en Energías Renovables, Técnico en Ingeniería Eléctrica y Cursos de Sistemas Fotovoltaicos desarrollados por la Dirección de Servicios de Desarrollo Profesional de ITCA-FEPADE. Asimismo, docentes de di-cha dirección han participado en cursos técnicos fuera del país. Por tal motivo, ITCA-FEPADE se encuentra agradeci-do con el apoyo que desde el año 2013 hasta la fecha ha obtenido por parte de GIZ; a raíz del cual se han alcanzado resultados muy favorables para la Institución.

56

Las fluctuaciones en los precios del crudo de petróleo y sus derivados impactó negativamente a las economías de los países de la región centroamericana a finales de la primera década del nuevo milenio, que, sumado a las implicaciones de transporte, dependencia de mercados bursátiles, pro-blemas ambientales y de salud asociados por la quema de los energéticos, planteó la necesidad de buscar un cambio en el modelo de desarrollo aplicado.

Al inicio de la implementación del Programa Energías Re-novables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica, identificó que la región centroamericana tiene recursos naturales abundantes y en volúmenes de estos, capaces de satisfacer mayor proporción de las necesidades energéti-cas, pero la falta de experiencia en implementación, ope-ración, modelos económicos y otros similares relacionadas con ciertas tecnologías de aprovechamiento de los recur-

Fomentando la energía solar fotovoltaica

Duración: 2013 – 2015.Países: Costa Rica, El Salvador y Honduras.

Socios implementadores: Ministerio de relaciones exteriores y culto de Costa Rica, Defensoría del Consumidor de El Salvador, Ministerio de Hacienda de El Salvador y Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras.

57

sos renovables, representaba una barrera para el despegue en el desarrollo e implementación de estas tecnologías.

Por ello, el Programa 4E, en conjunto con socios imple-mentadores impulsaron cuatro proyectos piloto de siste-mas fotovoltaicos interconectados a la red, con el propó-sito de generar conocimiento, experiencias asociadas en su implementación y adaptar vivencias acordes con pará-metros propios en la región y así poder evitar o declinar ciertos mitos existentes relacionados con esta tecnología.

Para apoyar esta iniciativa, el Programa 4E en Centroa-mérica donó los equipos y componentes de los sistemas fotovoltaicos y los socios fueron responsables del acondi-cionamiento de sus infraestructuras para la instalación, así como de propiciar espacios para poder visibilizar los im-pactos asociados a la implementación, como energía ge-nerada (diaria, mensual y anual) y evitar emisiones de gases de efecto invernadero.

En Costa Rica la institución seleccionada como socio im-plementador fue el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, identificando en este organismo el rol relevante sostenido durante la captación de proyectos y divulgación de experiencias en los procesos sostenibles implementa-dos en el país y el potencial de acercar a sus colaboradores con este tipo de tecnologías.

Por su parte en El Salvador, los integrantes del grupo de trabajo encargado identificaron la oportunidad de dividir los equipos, aprovechando la característica modular que tienen los aparatos de esta tecnología, y así tener dos socios implementadores. El primero fue el Ministerio de Hacienda con su potencial asociado a medidas fiscales que puedan acelerar el desarrollo de la tecnología; y el segundo socio implementador fue la Defensoría del Consumidor, identifi-cando su rol fiscal para los futuros proyectos adquiridos en el sector privado y la importancia de que los clientes reci-ban un producto conforme, evitando así potenciales malas experiencias que frenen la implementación a escala de este tipo de aprovechamiento de la energía solar.

En el caso de Honduras, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) fue el socio implementador seleccionado debido al concepto completo expuesto, en el cual el sis-tema solar fotovoltaico sería un elemento para conocer,

acompañado de una recreación del sistema de transmisión previo al punto de entrega de la energía. A diferencia de los otros países, este sistema no fue instalado en techos, sino que los módulos fotovoltaicos fueron instalados en bahías en condiciones similares a sistemas de granjas solares a mayor escala.

Impactos logrados.

Como resultado de las implementaciones efectuadas por los 4 socios, se alcanzó una inversión asociada de USD $400,0003 en la instalación de 30,55 kWp (kilowatt pico) en cada país, en total 91,65 kWp para la región. Con estos equipos se lograron generar 135 MWh (Megawatt hora) en el primer año de operación, evitando así que se liberaran a la atmósfera 52,2 toneladas de dióxido de carbono equiva-lente por año. (t CO2eq / año4).

Desde la fecha de finalización de las obras, han existi-do visitas grupales para poder conocer las instalaciones registrando una cantidad no inferior de 1,000 personas provenientes de escuelas, colegios, universidades y otros grupos en general.

Esta experiencia ha sido una de las desarrolladas e imple-mentadas por el Programa 4E en Centroamérica de la Coo-peración alemana para el desarrollo,GIZ, en los últimos 11 años en conjunto con los socios implementadores. De esta forma el gobierno alemán da señales claras y remarca su compromiso en apoyar medidas que permitan promover prácticas amigables con el medio ambiente y contribuir con un suministro energético respetuoso con el clima, in-dependiente, económico y fiable.

3 El monto reportado incluye la compra de equipos, costo de obra gris, elaboración de estructuras y costo de instalación, además representa las inversiones realizadas por el Progra-ma 4E y los socios implementadores.

4 Esto en función de los factores de emisión de cada país involucrado en el año 2014.

58

59

60

Implementado por: En cooperación con: