Alomorfismo del morfema de presente y acento métrico en kari’ña (caribe)

34
Alomorfismo del morfema de presente y acento métrico en kari’ña (caribe) José Álvarez Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Resumen Este trabajo describe la distribución de los diversos alomorfos del morfema de tiempo presente en el kari’ña de Venezuela, en términos de la interacción de reglas segmentales y acento métrico. Mientras que la mayoría de los temas exhibe uno de los alomorfos con la forma -Ca, con una transparente motivación fonológica, los temas a-finales exhiben una alternancia más compleja para la cual se ha ofrecido en la literatura previa una explicación funcional (Mosonyi 1982). Se presenta un tratamiento alterno basado en un análisis del acento kari’ña usando la Teoría Métrica del Acento (Metrical Stress Theory) de Hayes (1995). Una regla segmental que elide d crea secuencias que son métricamente malformadas, y éstas son reparadas mediante el recorte de aaa trimoraica a aa, y el rescate de aa final de palabra de la perifericidad (extrametricidad) a través de la adición de ciertos elementos. Palabras claves: caribe, kari’ña, morfología, fonología, acento Present tense allomorphy and metrical stress in Kari’ña (Cariban) Abstract This paper describes the distribution of the various allomorphs of the present tense morpheme in Venezuelan Kari’ña in terms of the interplay of segmental rules and metrical stress. While most themes consistently exhibit one of the allomorphs with the shape -Ca, with a transparent phonological distribution, a-final themes exhibit a more complex alternation for which an unsatisfactory functional explanation has been offered (Mosonyi 1982). An alternative treatment is presented based on an analysis of the Kari’ña stress pattern using Metrical Stress Theory (Hayes 1995). A segmental rule eliding d creates sequences which are metrically ill-formed, and these are repaired by shortening aaa to aa, and by rescuing word-final aa from peripherality (extrametricality) through the addition of certain elements. Key words: Cariban, Kari’ña, morphology, phonology, stress

Transcript of Alomorfismo del morfema de presente y acento métrico en kari’ña (caribe)

Alomorfismo del morfema de presente y acento métrico en kari’ña (caribe)

José Álvarez

Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Resumen Este trabajo describe la distribución de los diversos alomorfos del morfema de tiempo presente en el kari’ña de Venezuela, en términos de la interacción de reglas segmentales y acento métrico. Mientras que la mayoría de los temas exhibe uno de

los alomorfos con la forma -Ca, con una transparente motivación fonológica, los

temas a-finales exhiben una alternancia más compleja para la cual se ha ofrecido en la literatura previa una explicación funcional (Mosonyi 1982). Se presenta un tratamiento alterno basado en un análisis del acento kari’ña usando la Teoría Métrica del Acento (Metrical Stress Theory) de Hayes (1995). Una regla segmental

que elide d crea secuencias que son métricamente malformadas, y éstas son

reparadas mediante el recorte de aaa trimoraica a aa, y el rescate de aa final de palabra de la perifericidad (extrametricidad) a través de la adición de ciertos elementos. Palabras claves: caribe, kari’ña, morfología, fonología, acento

Present tense allomorphy and metrical stress in Kari’ña (Cariban)

Abstract

This paper describes the distribution of the various allomorphs of the present tense morpheme in Venezuelan Kari’ña in terms of the interplay of segmental rules and metrical stress. While most themes consistently exhibit one of the allomorphs with

the shape -Ca, with a transparent phonological distribution, a-final themes exhibit a more complex alternation for which an unsatisfactory functional explanation has been offered (Mosonyi 1982). An alternative treatment is presented based on an analysis of the Kari’ña stress pattern using Metrical Stress Theory (Hayes 1995). A

segmental rule eliding d creates sequences which are metrically ill-formed, and

these are repaired by shortening aaa to aa, and by rescuing word-final aa from peripherality (extrametricality) through the addition of certain elements. Key words: Cariban, Kari’ña, morphology, phonology, stress

2

1. Introducción

En kari’ña, una lengua caribe hablada por alrededor de 10.000 personas en el

Oriente de Venezuela, el morfema del tiempo presente exhibe un número de alomorfos cuya distribución no ha recibido una atención adecuada en la literatura.

En este trabajo1 se describe la distribución de estos alomorfos: -da, -dda, -sa, -sha,

-ya, -yya, -ña, -e, -no, -. A pesar de que la mayoría de los temas verbales exhibe

consistentemente uno de los alomorfos con la forma -Ca, para la cual es relativamente simple determinar los contextos fonológicos de distribución, los temas

a-finales exhiben la menos esperada alternancia -da/-e/-no/-. En particular, la

alternancia -da/- del morfema del tiempo presente en el plural en el kari’ña de Venezuela ha recibido una explicación funcional (Mosonyi 1982:16,17,25), puesto que se ha afirmado que -da aparece en el presente sólo donde impide la homonimia con formas del pasado: senaadatu “yo los tengo” - senaatu “yo los tuve”,

versus sakaamaatu “yo los dejo” - sakaamatu “yo los dejé”. Una homonimia tal sí surge en el cercanamente relacionado caribe de Surinam (Hoff 1968:181).

Un tratamiento alternativo se presenta basado en un análisis del patrón del acento en el kari’ña usando la Teoría del Acento Métrico (Hayes 1995). Esto es determinado por la construcción de pies yámbicos de izquierda a derecha, en los

cuales las sílabas CVC cuentan como pesadas, las sílabas finales son extramétricas, los pies degenerados son fuertemente prohibidos, hay alargamiento

yámbico y la palabra mínima tiene un pie. Una regla segmental elide la d cuando

está precedida por a y seguida bien sea por aa o a a final de palabra. Las secuencias resultantes que están mal formadas métricamente son entonces

reparadas por recortamiento trimoraico aaa a aa, y rescatando la aa de final de palabra de la periferia (extrametricidad) añadiendo el sufijo -no, o un segmento heterosilábico, vacío e. Este tratamiento hace innecesario apelar a la explicación funcional propuesta en la literatura anterior.

2. El morfema del tiempo presente

En la Tabla 1 se ofrece el paradigma del verbo intransitivo vataarono “ir de cacería” en singular y el plural del tiempo presente. Para los verbos intransitivos los diversos prefijos agregados al tema verbal expresan el sujeto intransitivo, mientras que el sufijo -da es el marcador del tiempo presente (el cual será el foco de nuestro interés), y -tu es el sufijo del plural.

3

S Singular Plural

1 vataaroda

2 mataaroda mataarodaatu

3 konootarooda konootaroodatu

12 kotootarooda kotootaroodatu

Tabla 1. Verbo vataarono “ir de cacería” en presente

En la Tabla 2 se ofrece como ilustración el verbo transitivo apoorü “tocar”, en

el singular y el plural del tiempo presente. En dicha tabla la S y la O indican respectivamente los valores de las personas para sujeto y objeto. De esta manera, una forma como sapooda, con marca S=1 y O=3 debe interpretarse como sujeto de primera persona y objeto de tercera persona: “yo lo toco”.

S O Singular Plural

1 2 kapooda kapoodatu

1 3 sapooda sapoodatu

2 1 kapooda kapoodatu

2 3 mapooda mapoodatu

3 1 düaapoda düaapodaatu

3 2 adaapoda adaapodaatu

3 3 napooda napoodatu

3 3 kanaapoda kanaapodaatu

3 12 kapooda kapoodatu

12 3 kasaapoda kasaapodaatu

Tabla 2. Verbo apoorü “tocar” en presente

4

Como puede observarse, independientemente de la transitividad del verbo, el paradigma del presente, tanto en singular como en plural, requiere la presencia de

este marcador -da en todo el paradigma.2

3. Los alomorfos con la forma -Ca

El sufijo de tiempo presente en kari’ña presente un gran número de

alomorfos. La mayoría de tales alomorfos tienen una composición fónica en la que

hay una consonante seguida por la vocal a. A continuación pasaremos revista a los alomorfos que tienen esta composición. Para la realización de este trabajo se creo una base de datos computarizada de 568 verbos que incluyó cada una de las formas que se ofrecen en las entradas de dichos verbos en el diccionario de Mosonyi (1978). En las listas de verbos que ilustran este trabajo, la información será presentada así: bajo PRESENTE se ofrecerá la forma con la primera persona singular como sujeto para los intransitivos y con sujeto de primera persona y objeto de tercera para los transitivos, bajo ENTRADA se dará la forma infinitiva (con el sufijo -rü para los transitivos y -no para los intransitivos), la cual también sirve precisamente como entrada al diccionario, siguiendo la práctica en Mosonyi (1978), bajo GLOSA se ofrecerá una traducción en español, como T se indicará la transitividad del verbo (t=transitivo, i=intransitivo), y bajo NEGATIVO se presentará la forma que es la base para la negación verbal, con el auxilio del verbo vañño “ser, estar”. Esta forma negativa es muy útil para los efectos del estudio de alternancia verbal debido a que el sufijo que la caracteriza -ja no desencadena procesos fonológicos que otros sufijos sí desencadenan y así permite visualizar inequívocamente la froma íntegra de dichos temas verbales, los cuales en general finalizan con una vocal.

3.1.El alomorfo -da El morfema del tiempo presente surge como el alomorfo -da en varios

contextos. Es importante destacar que fonéticamente este segmento es una [], y no la oclusiva que usualmente se representa con esta letra. Así la definió Mosonyi (1982:4): “d [d]: Consonante fricativa dental sonora. Semejante a la th sonora del inglés en they. Ej. daaki [‘da:ki] - bagre.”

En los 128 casos encontrados de temas o-finales, tal como se observó en las Tablas 1 y 2, y como se ilustra profusamente en [01], este alomorfo aparece en todas las formas del paradigma del presente:

5

[01] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

sajkotooda ajkotoorü atajar t anajkotoja

sajpeku’noda ajpeku’norü batir algo t anajpeku’noja

sajperejkoda ajperejkorü oxidar t anajperejkoja

sakoonontoda akoonontorü acompañar t anaakonontoja

saku’noda aku’norü fundir t anaaku’noja

sammiejkoda ammiejkorü repugnar t anammiejkoja

sa’moda a’morü empezar t ana’moja

samojtoda amojtorü enhebrar (aguja) t anaamojtoja

samompoda amomporü hacer entrar t anaamompoja

sanüjkoda anüjkorü enfermar a t anaanüjkoja

sapi’ñoda api’ñorü pintar t anaapi’ñoja

sapippiajkoda apippiajkorü aplastar t anaapippiajkoja

sapippiontoda apippiontorü ensanchar t anaapipiontoja

sapooda apoorü tocar, saborear t anaapoja

sapootojtoda apootojtorü agrandar t anaapotojtoja

sapootontoda apootontorü agrandar t anaapotontoja

sarippiapooda arippiapoorü regar, diseminar t anaaripiaapoja

sarooda aroorü llevar t anaaroja

satüwwoda atüwworü fregar (objetos) t anaatüwwoja

sa’vejkoda a’vejkorü fortalecer t ana’vejkoja

sedaatoda edaatorü poner nombre t aneedatoja

seenantoda eenantorü enlazar t aneenantoja

seepüntoda eepüntorü reforzar, apoyar t aneepüntoja

semaapoda emaaporü hacer caer t aneemapoja

semüddajtoda emüddajtorü embellecer t aneemüddajtoja

seneepoda eneeporü mostrar, indicar t aneenepoja

senujshiviooroda enujshivioororü hinchar frijoles t aneenujshiviooroja

senüjtoda enüjtorü bajar t aneenüjtoja

senu’muoda enu’muorü borrar t aneenu’muoja

sepeemapooda epeemapoorü vender t aneepemaapoja

sepooda epoorü encontrar t aneeporüja

serejkoda erejkorü enojar t aneerejkoja

setaakiññoda etaakiññorü silbar t aneetakiññoja

setaanojpoda etaanojporü hacer sonar t aneetanojpoja

sevajtoda evajtorü colgar t aneevajtoja

shichaarüjtoda taarüjtorü llenar t anitchaarüjtoja

shichüükürü’ñoda tüükürü’ñorü hacer cosquillas t anitchüükürü’ñoja

shijshamooda ijshamoorü verter t anijshamoja

shijshanooroda ijshanoororü enfriar t anijshanooroja

shijshotooda ijshotoorü cortar t anijshotoja

shimiajshi’ñüntoda majshi’ñüntorü alargar t animmiajshi’ñüntoja

shimieeroda meerorü rayar t animmieroja

shi’miekaapoda i’miekaaporü hacer parir t ani’miekaapoja

shimiiririjshoda miiririjshorü arrugar t aniimiriirijshoja

shi’mioda i’miorü quebrar t ani’mioja

shimio’danojtoda mo’danojtorü ahondar (hueco) t animmio’danojtoja

shimiünnoto’noda münnoto’norü embarazar, preñar t animmiünnoto’noja

shi’ñamooroda i’ñamoororü alegrar t ani’ñamooroja

shinshavo’müntoda inshavo’müntorü arropar t aninshavo’müntoja

shipiaakotooda paakotoorü herir, apuñalar t anippiaakotoja

shipiaaravajsayyoda paaravajsayyorü salar en exceso t anippiaaravajsayyoja

shipiaatoda paatorü pasar, cruzar t anippiaatoja

shipiajpoda pajporü tumbar una fruta t anippiajpoja

shipieeresojtoda peeresojtorü apresar (prést.) t anippiereesojtoja

shipi’miejtoda pi’miejtorü negar algo/uien t anippi’miejtoja

shipio’noda po’norü aliñar t anippio’noja

shipiüjtoda püjtorü casar a hombre t anippiüjtoja

shishaanarojtoda kaanarojtorü ganar (prést.) t anijshaanarojtoja

shishaanontoda saanontorü amamantar t anijshaanontoja

shishaararujtoda saararujtorü salar la carne t anijshaararujtoja

shishajtaarojtoda kajtaarojtorü gastar (prést.) t anijshajtaarojtoja

shishiikiri’mioda siikiri’miorü despedazar t anijshiikiri’mioja

shishi’vichontoda ki’vichontorü reducir de tamaño t anijshi’vichontoja

shishuurarantoda kuurarantorü cercar t anijshuurarantoja

shishüüriñooda küüriñoorü mover t anijshüüriñoja

6

shishüürüntoda küürüntorü equipar t anijshüürüntoja

shiviaariyajtoda vaariyajtorü vigilar, defender t anivviaariyajtoja

shivieenenaarojtoda veenenaarojtorü envenenar t anivvieenenaarojtoja

shivieeriki’ñoda veeriki’ñorü ensuciar t anivvieeriki’ñoja

shivio’müntoda vo’müntorü vestir t anivvio’müntoja

shiviooda voorü matar t anivvioja

shivioovoda voovorü lavar t anivviovoja

shiyeerojtoda deerojtorü herrar t aniyyeerojtoja

shiyejputtoda rejputtorü techar t aniyyejputtoja

shiyejtoda dejtorü afilar, amolar t aniyyejtoja

shiyejtunnanojpoda dejtunnanojporü hacer doler t aniyyejtunnanojpoja

shiye’nüntoda de’nüntorü envolver t aniyye’nüntoja

shiyookoda dookorü cortar t aniyyokoja

sonooda onoorü comer t anoonoja

sujkoda ujkorü medir, contar t anujkoja

sujshijshoda ujshijshorü amontonar t anujshijshoja

suku’mueyyoda ku’mueyyorü alisar (con lija) t anijshu’mueyyoja

su’muentoda u’muenturü rodear t anu’muentoja

su’muerenkapooda u’muerenkapoorü hacer girar t anu’muerenkapoja

süppuoda üppuorü transformar t anüppuoja

suta’mijshoda tüa’mijshorü pisar t anutta’mijshoja

suwa’mijshoda wa’mijshorü ablandar t anuwwa’mijshoja

suwwajsakaarayyoda wajsakaarayyorü amoratar t anuwwajsakaarayyoja

vammierooda vammieroono rayarse i ammieroja

vappi’miejtoda vappi’miejtono negarse i appi’miejtoja

vappioda vappiono transformarse i appioja

vasaññawa’mijshoda vasaññawa’mijshono pisarse el dedo i asaññawa’mijshoja

vataamoda vataamono llorar i ataamoja

vataanüjkoda vataanüjkono enfermarse i ataanüjkoja

vataapi’ñoda vataapi’ñono pintarse i ataapi’ñoja

vataaroda vataarono cazar, pasear i ataaroja

vatammiejkoda vatammiejkono aburrirse i atammiejkoja

vata’moda vata’mono comenzar, empezar i ata’moja

vatantü’muoda vatantü’muono sentarse i atantü’muoja

vatoonoda vatoonono comerse i atoonoja

vatujshijshoda vatujshijshono reunirse i atujshijshoja

vatüjtoda vatüjtono bajar i atüjtoja

vatuurupuooda vatuurupuoono preguntar i atuurupuoja

vatuwwa’mijshoda vatuwwa’mijshono ablandarse i atuwwa’mijshoja

vavviovooda vavviovoono lavarse i avviovoja

vayyeshijshoda vayyeshijshono pelar los dientes i ayyeshijshoja

vayyokooda vayyokoono cortarse i ayyokoja

vejkamooda vejkamoono botarse líquido i ejkamoja

vejkotooda vejkotoono cortarse i ejkotoja

vejponooda vejponoono nadar i ejponoja

veko’vayyoda veko’vayyono doblarse i eko’vayyoja

veküüriñooda veküüriñoono moverse i eküüriñoja

veküürüntoda veküürüntono equiparse i eküürüntoja

ve’moda ve’mono quebrarse i e’moja

venkavo’müntoda venkavo’müntono arroparse i enkavo’müntoja

ventapi’ñoda ventapi’ñono pintarse labios i entapi’ñoja

ventashijshoda ventashijshono pelar los dientes i entashijshoja

vepaatoda vepaatono ocurrir i epaatoja

vepü’wüjchoda vepü’wüjchono apenarse, respeta i epü’wüjchoja

vevaariyajtoda vevaariyajtono defenderse i evaariyajtoja

veveenenaarojtoda veveenenaarojtono envenenarse i eveenenaarojtoja

veveeriki’ñoda veveeriki’ñono ensuciarse i eveeriki’ñoja

vevo’müntoda vevo’müntono vestirse i evo’müntoja

voodaatoda voodaatono llamarse i oodaatoja

voopooda voopoono encontrarse i ooporüja

voorejkoda voorejkono enojarse i oorejkoja

vo’voda vo’vono matar i o’voja

kanaürüoda (3) vaürüono ladrar i aürüoja

7

Este alomorfo -da también aparece en los 5 casos encontrados de temas e-finales, tal como se evidencia en [02]: [02] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

sameeda ameerü lamer t anaameja

se’meda e’merü torcer t ane’meja

seneeda eneerü ver t aneeneja

vase’meda vase’meno torcerse i ase’meja

vooneda vooneno verse, creerse i ooneja

Se observa que el mismo alomorfo -da también aparece en los 6 casos de

temas u-finales, como se muestra en [03]: 3

[03] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

sajkuda ajkuru usar, emplear t anajkuja

vaseekuda vaseekuno tener sexo i aseekuja

vataaduda vataaduno freírse i ataaduja

vooduda vooduno reñir, discutir i ooduja

vookuda vookuno tener sexo i ookuja

El mismo alomorfo -da también aparece en los 2 verbos con temas ü-finales, como se muestra en [04]:

[04] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

vasaññasüüküda vasaññasüüküno frotarse manos i asaññasüüküja

vo’müda vo’müno entrar i o’müja

De este modo, los temas verbales que terminan en una de las vocales /o,e,u,ü/ exhiben todos el morfema de presente con el alomorfo -da en todo el paradigma del presente, tanto en singular como en plural. En el sistema vocálico del kari’ña, formado por las seis vocales /a,e,i,o,u,ü/, no es muy transparente a primera vista qué pueden tener en común como clase estas vocales. Sin embargo, en breve

se hará evidente que también este alomorfo ocurre con los temas a-finales (aunque luego puede sufrire una ulterior modificaciópn) .

3.2. El alomorfo -ya

En los siguientes 10 verbos que se presentan en [05] el morfema de presente exhibe un alomorfo diferente.

8

[05] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

shichuumiya tuumirü descubrir el pene t anitchumija

shishuupiya kuupirü bañar t anijshupija

suwaapiya waapirü pisar t anuwwapija

vatuupiya vatuupiño buscarse i atuupija

vekuupiya vekuupiño bañarse i ekuupija

ventakuumiya ventakuumiño hacer morisquetas i entakuumija

vetuumiya vetuumiño retraer prepucio i etuumija

sapoiya apoiyü agarrar t anaapo’ijsha

saiya aiyü ir por i ana’ijsha

vataapoiya vataapoñño agarrarse i ataapo’ijsha

En estos verbos el alomorfo es del presente es -ya (fonéticamente [ja]). Este

alomorfo palatal aparece cuando el tema verbal termina en vocal anterior alta i. Nótese que en los tres últimos verbos de la lista en [05], dicho tema también

termina en i, pero en la escritura práctica se ha venido utlizando yy en lugar de iy

(sapoyya, sayya, vatapoyya), cuando la i final de tema está precedida por otra vocal.

Al establecer cuál de estos dos alomorfos representa la forma básica,

creemos justificado elegir -ya por las siguientes razones, (a) El segmento d aparece en contextos muy restringidos, uno de ellos es el de la prefijación personal, donde tiene incluso un carácter epentético (Mosonyi 1982:15), (b) es el único reportado como alomorfo del morfema del presente en el cercano caribe surinamés por Hoff (1968, 1995), además de los otros dos que en breve examinaremos, y (c) tal elección confiere mayor simplicidad al resto del análisis . Si estamos en lo cierto, la aparición de -da constituye un caso de obstruyentización mediante el cual /y/ se

realiza como d después de las vocales que no sean la vocal [-post, -alta], esto es, cuando alguna de las cinco vocales /a,e,o,u,ü/ la preceda: /s-apo-ya/sapooda, /s-ame-ya/sameeda, /v-atadu-ya/ vataaduda, /v-o’mü-ya/vo’müda; pero /s-apoi-ya/ sapoiya y /v-atupi-ya/vatuupiya. 3.3. El alomorfo -ña

En los 20 verbos que se presentan en [06] el alomorfo del morfema del

presente es -ña. Nótese que en las formas del presente la nasal ñ precede a este alomorfo -ña, mientras que en las formas del infinitivo de verbos intransitivo la nasal

n precede al sufijo de infinitivo -no. En ambos casos se originan secuencias de

geminadas nasales ññ y nn. [06] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

düaake’mañña ake’manno debilitarse i ake’mamüja

düaariyuñña ariyyunno volar i ariyyumüja

düaavoñña avonno pararse i avoomüja

düa’mañña a’manno hincharse i a’mamüja

düeekajtuñña akajtunno huír, escapar i ekajtumüja

düeemañña amanno vivir, residir i emaamüja

9

düeere’napañña are’napanno desmayarse i ere’napaamüja

sameñña ameemürü enrollar t anaamemüja

samoñña amoomürü depositar t anaamomüja

seenañña eenamüürü enlazar t aneenamüja

sekañña ekaamürü repartir t aneekamüja

shipioñña poomürü poner, colocar t anippiomüja

sunañña nüaamürü ocultar, enterrar t anunnamüja

vataameñña vataamenno enrollarse i ataamenüja

vatajpeñña vatajpenno agruparse i atajpemüja

vatajpuruñña vatajpurunno saltar, brincar i atajpuruumüja

vatunnañña vatunnanno esconderse i atunnamüja

vejkañña vejkanno botarse líquido i ejkamüja

vetüñña vetünno marearse i etüümüja

vookañña vookanno repartirse i ookamüja

Esta forma -ña ocurre con temas verbales que finalizan con la secuencia mü

(como se evidencia en el negativo): la vocal central alta ü se elide y la /y/ del sufijo es entonces nasalizada debido a la presencia de la consonante nasal que pasa a estar contigua a ella, la cual a su vez se ajusta homorgánicamente al sufijo. Esta

combinación de asimilación nasal y palatalización da origen a la secuencia ññ: /s-

amemü-ya/samemyasamenyasamenñasameñña. Este proceso de

elisión de ü después de nasal necesariamente ocurre antes y le quita contextos de

aplicación al proceso de obstruyentización de y anotado arriba.

3.4. El alomorfo -sa En nuestra lista de verbos hemos detectado 77 casos en los que el alomorfo

del morfema de presente es -sa. Nótese que el segmento /s/ es una fricativa dental

sorda [] y que por lo tanto constituye la contraparte sorda de la /d/. Mosonyi

(1982:4) la definió en estos términos: “s []: Consonante fricativa dental sorda. Muy

semejante a la s “ceceada” del español venezolano. Ej. suura [‘u:la] - troja.“ Como puede observarse en [07] también, este alomorfo está constantemente

precedido por una fricativa glotal [h], escrita en la ortografía práctica como j:

[07] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

düaaküjsa akü’no robustecerse i aküüpüja

düa’nojsa a’no’no llenarse i a’nopüja

düa’vejsa a’ve’no robustecerse i a’veküja

düeemaminshejsa amaaminshe’no desocuparse i emaaminshepüja

düeenajsakejsa anajsake’no vibración de voz i enajsakeepüja

düeenuttapojsa anuttapo’no dormitar i enüttapootüja

düe’vujsa e’vu’no apagarse i e’vutüja

duttajsa tüa’no desaparecer i tüaapüja

koorojsa koro’no quemarse i shoorotüja

kunu’mujsa (3) u’mu’no inundarse i u’mutüja

punkejsa punke’no adelgazar i piunkepüja

puoorojsa poro’no detenerse i piooropüja

rüoomojsa romo’no ahogarse, morir i yompüja

samoonojsa amoonopüürü fallar t anaamonoopüja

sampojsa ampotüürü romper t anampotüja

sampopojsa ampopootürü plegar un vestido t anampopootüja

sankojsa ankoküürü masticar t anankoküja

10

sapojsa apootürü reventar (cuerda) t anaapotüja

saroopojsa aroopotüürü cargar, llevar t anaaropootüja

sashiññanojsa ashiññanoopürü calentar t anajshiññanoopüja

satojsa atookürü coser t annaatoküja

satookapojsa atookapootürü agujerear t anaatokaapotüja

savoonujsa avoonukuuru trepar, subir t anaavonuukuja

sedujsa eduukuru responder t aneedukuja

se’mapojsa e’mapootürü regañar, castigar t ane’mapootüja

semitchojsa emitchoküürü anudar t aneemitchoküja

se’mojsa e’moküürü meter, tragar t ane’moküja

senajsavojsa enajsavookürü ahorcar t aneenajsavooküja

senejsa eneepürü traer t ane’nepüja

sepeekajsa epeekatüürü pedir, elegir t aneepekaatüja

sepiññojsa epiññopüürü curar t aneepiññopüja

seva’nojsa eva’nopüürü gustar, encantar t aneeva’nopüja

se’viyujsa e’viyuukuru mecer t ane’viyuukuja

shimiojsa mookürü gobernar, tirar t animmioküja

shimioomojsa moomoküürü esperar t animmiomooküja

shi’ñujsa i’ñukuuru chupar, filtrar t ani’ñukuja

shipiajsa paaporü botar, arrojar t anippiapoja

shipiojsa pootürü arrancar fruta t anippiotüja

shipiu’nujsa pu’nukuuru oler, olfatear t anippiu’nukuja

shippiojsa ippioküürü sobar c/ látigo t anippioküja

shishajsa kaapürü tejer t anijshapüja

shiyeenanojsa deenanoopürü odiar, envidiar t aniyyeenanoopüja

shiyüppuotaanojsa rüppuotaanopüürü cansar t aniyyüppuotaanopüja

sujkopojsa ujkopootürü multiplicar t anujkopootüja

supujsa puutürü conocer t anuuputüja

suweetunaanojsa weetunaanopüürü dar sueño t anuwwetunnanoopüja

suwwanojsa waanopüürü bailar t anuwwanoopüja

tüoopojsa topo’no andar, pasear i choopotüja

tuwwarenkejsa tuwwarenke’no olvidarse i chuwwarenkepüja

ü’muajsa i’mia’no acabarse i i’miatüja

ü’muajsa ma’no terminar i i’miatüja

ü’muojsa i’mio’no hervir i i’miotüja

vajshopojsa vajshopo’no orinar i ajshopootüja

va’ñujsa va’ñu’no filtrarse i a’ñukuja

vashiññüjsa vashiññü’no calentarse i ashiññüpüja

vashinshejsa vashinshe’no enfriarse i ashinshepüja

vatampojsa vatampo’no romperse un hueso i atampotüja

vatoorinshapojsa vatoorinshapo’no dar vueltas i atoorinshapootüja

vatuupujsa vatuupu’no conocerse i atuuputüja

veepojsa veepo’no sobarse c/ látigo i eepoküja

vejkotoopojsa vejkotoopo’no cortarse en rueda i ejklotoopotüja

vepajsa vepaapono botarse i epaapoja

veraamapojsa veraamapo’no pasear i eraamapotüja

vojkajsa vojka’no transformarse i ojkapüja

vojpojsa vojpo’no observar i ojpotüja

vojsa vo’no venir i oopüja

vo’najsa vo’na’no comer i o’napüja

vo’nejsa vo’ne’no traerse i o’nepüja

vo’nüjsa vo’nüno dormir i o’nüküja

voodujsa vadu’no responderse i aduukuja

voomapojsa voomapo’no tropezar i oomapootüja

voomichojsa voomicho’no enredarse i oomichoküja

voonejsa voone’no soñar i oonetüja

voopiñojsa voopiño’no curarse i oopiñoopüja

vo’viyujsa vo’viyu’no mecerse i o’viyuukuja

wejserujsa vejseru’no estreñirse i viejseruupüja

Si se miran las formas íntegras del tema verbal que aparecen en el negativo,

se nota que en todas ellas aparecen secuencias pü, tü, kü, pu, tu, ku (ver más

adelante para justificación de la inclusión también de su y sü) al final del tema, esto es, secuencias formadas por una obstruyente seguida de vocal alta [-post]. Estas

11

secuencias, a su vez, pueden estar precedidas por cualquiera de las vocales /a,e,o,u,ü/. Estas sílabas finales de tema sufren el proceso de reducción silábica común a la mayoría de las lenguas de la familia caribe, aunque varía en cuestiones de detalle en cada lengua (Mattéi-Müller 1981, Álvarez 1996, entre otros): el núcleo silábico que constituido por la vocal alta es elidido y la obstruyente que era ataque silábico pierde sus rasgos bucales, transformándose en una glotal. En este punto es crucial preguntarse por qué tal reducción silábica no ocurre también en el negativo, que nos ha servido precisamente para establecer tales secuencias como finales de tema, ni tampoco en el pasado, el cual se forma añadiendo el sufijo -i al tema verbal que en la mayoría de los casos se silabea formando un diptongo con la vocal final de dicho tema. De acuerdo con la transitividad del verbo, a este tema también se añaden diversos prefijos indicadores de persona que generalmente están constituidos por una sola consonante: /s-aro-i/ 1-llevar-PAS saaroi “yo lo llevé”: düaaküjsa, pero aküüpüja y düaaküpüi “robustecerse”; savoonujsa, pero

anaavonuukuja y savoonukui “subir”; sedujsa, pero aneedukuja y seduukui

“responder”; shi’ñujsa, pero ani’ñukuja y shi’ñukui “chupar”; voodujsa, pero

aduukuja y vaduukui “responderse”; va’ñujsa, pero a’ñukuja y va’ñukui “filtrarse”. Lo común de /i/ y /h/ es tener los rasgos [-consonántico, +sonante], en oposición a las obstruyentes, que son [+consonántico, -sonante]. En este sentido, el proceso de reducción silábica tiene como condición necesaria que la secuencia de obstruyente más vocal alta esté seguida por un segmento obstruyente. Esto hace imprescindible

que para el momento de la operación de este proceso, sea una obstruyente (la [] de -da) y no una sonante (la [j] de -ya) la que siga a la secuencia reductible. Por este motivo pensamos que el proceso de obstruyentización mencionado arriba preceda a la reducción silábica.

Esta glotal a su vez crea el contexto para el ensordecimiento de la

consonante del sufijo de presente, esto es, para el cambio de [] a []: -da-sa: /s-

ampotü-ya/sampotüdasampotdasampojdasampojsa. Adicionalmene, nótese que las glotales (fricativa y oclusiva) están en una casi perfecta distribución complementaria, tal como se puede desprender de la comparación entre las columnas Presente y Entrada de los verbos intransitivos de los ejemplos en [7]. 3. 5. El alomorfo -sha

En 8 verbos el alomorfo del morfema del presente toma la forma -sha, tal como se observa en [08]:

12

[08] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

samijsha amijshürü moler, pilar t anaamijshüja

samo’ijsha amo’ichüürü recoger, cosechar t anaamo’ichüja

sekaarijsha ekaarichüürü decir, explicar t aneekarichüja

shishu’mijsha ku’michüürü limpiar t anijshu’michüja

veku’mijsha veku’mi’ño limpiarse i eku’michüja

vookarijsha vookari’ño considerarse i ookarichüja

vookarijsha vookari’ño creerse i ookarichüja

Si se miran las formas largas del tema verbal que aparecen en el negativo, se

nota que en todas esas formas aparecen secuencias shü y chü al final del tema. Sin embargo, al contrario de lo que sucedía en [07] donde las secuencias de obstruyente más vocal alta posterior podían estar precedidas de cualquier vocal del grupo /a,e,o,u,ü/ (/s-amonopü-ya/samoonojsa, /s-ampotü-ya/sampojsa, /s-

ankokü-ya/sankojsa, /s-avonuku-ya/savoonujsa, /s-enepü-ya/senejsa, /s-

epekatü-ya/ sepeekajsa, /v-o’nükü-ya/vo’nüjsa, etc.), los temas verbales en [08]

consistentemente exhiben una vocal /i/ final. De hecho, las secuencias shü y chü finales de tema son interpretables como casos de palatalización de otros segmentos

subyacentes. Esto quiere decir que tales secuencias son subyacentemente sü y tü. En efecto, hay en kari’ña un proceso que ha sido denominado reflejo vocálico por Mosonyi, quien lo ha caracterizado de la siguiente manera:

Es un proceso morfofonológico muy característico del cariña, consistente en la repetición de la vocal alta de una sílaba, con carácter semivocálico, en la sílaba siguiente, cuando esta última constituye un morfema parte que en su forma pura no contiene dicha vocal. Por ejemplo, aamumua [‘a:mumua] (algo es o algo está) se descompone en los morfemas aamu+ma, pero la u del primero se refleja como semivocal en el segundo, dando la sílaba mua. Asimismo, voorimia [‘bo:limia] (es una mujer) se descompone en voori+ma, pero la i se refleja en el morfema ma, dando mia. (Mosonyi 1982:5)

Cuando la vocal alta en cuestión es u, se origina lo que llamaremos Reflejo

de Waw (aamu-ma aamumwa); cuando la vocal alta en cuestión es i, se produce

lo que llamaremos Reflejo de Yod (voori-ma voorimja). Aunque Mosonyi no lo

discute en su definición, cuando la vocal alta en cuestión es i, el Reflejo de Yod tiene como consecuencia una partición de las consonantes en dos grupos: uno en el que dicho reflejo se manifiesta como una secuencia de consonante más semivocal yod: /i-ma/[imja], /i-pa/[ipja], /i-va/[ivja]; y otro en el que la consonante y la yod se funden en una consonante palatal (superficialmente diferente): /i-ta/*itja[icha], /i-ka/*ikja[isha], /i-sa/*isja[isha], /i-na/ *inja[iña].

Al igual que ocurre en los casos de la sección 3.4, estas secuencias silábicas

(recordemos que tales secuencias son subyacentemente sü y tü) sufren el proceso de reducción silábica. Como se vio arriba, tal proceso tiene como condición necesaria que la secuencia de obstruyente más vocal alta esté seguida por un

13

segmento obstruyente. Para la operación de este proceso es preciso que sea una

obstruyente (la [] de -da) y no una sonante (la [j] de -ya) la que siga a la secuencia reductible, haciendo así necesario que la obstruyentización preceda a la reducción silábica, que da origen a una glotal [h]. Esta glotal a su vez crea el contexto para el ensordecimiento de la consonante del sufijo de presente, esto es, para el cambio de

[] a []: -da-sa. A este ensordecimiento de la consonante del sufijo de presente, originado por la precedencia de la fricativa glotal, se añade la palatalización del

mismo: /s-ekaritü-ya/sekaritüdasekaritdasekarijdasekarijsasekarijsha sekaarijsha. Obsérvese, de paso, al igual que sucede frecuentemente en otras lenguas, la glotal [h] es invisible o transparente para la operación de la palatalización.

4. Acento Métrico Los alomorfos presentados en la sección 3 pueden todos ser explicados en

términos de procesos fonológicos segmentales relativamente comunes: obstruyentización, ensordecimiento, reflejo vocálico, palatalización, nasalización, etc., además del proceso general de reducción silábica presente en las lenguas caribes. Todos estos procesos dejan intacta la estructura silábica del morfema del

presente en el sentido de que todos los alomorfos tienen una forma -Ca: -ya, -da, -ña, -sa, -sha. Sin embargo, no son éstos los únicos alomorfos del morfema del presente en kari’ña, pues existen otros donde dicha estructura silábica queda seriamente comprometida. Para comprender lo que sucede en estos casos, es necesario tener primeramente una idea somera de la estructura rítmica de esta lengua. El tipo de alomorfismo que queda pendiente por explicación, así como otros casos de alternancia presentes en el kari’ña (Álvarez 1997c y Socorro & Álvarez 1998), constituyen propiedades que evidencian que estamos ante fenómenos métricos que requieren de un marco conceptual apropiado para su tratamiento. Un marco semejante lo constituye la Teoría Métrica del Acento (TMA), desarrollada básicamente por Bruce Hayes y de la cual la versión más acabada es Hayes (1995):

Metrical stress theory posits that the phonetic and phonological differences between stress and ordinary features can be best accounted for if one abandons the assumption that stress is a feature. Instead, the theory represents stress as a hierarchically organized rhythmic structure. (26)

Una de las características más importantes de la TMA es el hecho de ser paramétrica en el sentido de que un sistema de reglas se concibe como la selección particular de una lista limitada de opciones o parámetros. En Hayes (1995) se enuncia la denominada Ley Yámbico/Trocaico. Un pie trocaico es un pie bisílabo

14

con prominencia inicial (x .), mientras que un pie yámbico es un pie bisílabo con

prominencia final (. x). Para el kari’ña hemos determinado las siguientes propiedades:

Existe extrametricidad de sílaba final, esto es, ella no participa en la estructura

métrica. Esto se indicará encerrando entre <> dicha sílaba: va.ta.ka.ma.<no> “separarse”.

Hay construcción de pies yámbicos de izquierda a derecha: las sílabas se agrupan en pares (L.L), (L.P), pero no *(P.L) con la sílaba de la derecha actuando como cabeza de pie: (va.ta).(ka.ma).<no> .

Hay alargamiento yámbico: la vocal de la sílaba que constituye la cabeza de pie yámbico se alarga si está en una sílaba abierta. (va.taa).(ka.maa).<no>. Por otra parte, si la vocal es [+alta] y para algunas consonantes, se copia la consonante inicial (ataque) de la siguiente sílaba (geminación) y se silabea como coda:

(e.mi).{ma}.<rü> emimmiarü “quitar”. 4

Las sílabas (C)VC cuentan como pesadas: esto quiere decir que una sílaba trabada podrá constituir por sí sola un pie del tipo (P): (vej).(pan).(ta.ka).<no> vejpantakaano “zapatear”.

Se prohíben fuertemente los pies degenerados. Esto significa que un pie no puede estar formado por una sola sílaba que no sea pesada, esto es, del tipo *(L).

En estos casos, encerraremos entre {} dicha sílaba: (ven).(ta.ko).(ro.ro). {ka}.<no> ventakoororookano “hacer gárgaras”.

La palabra mínima consta de un pie, esto es, toda palabra fonológica de la

lengua debe tener al menos un pie métrico: (pan).<ta> “horqueta”. 5

Regla Final: la sílaba tónica principal de la palabra recae sobre la cabeza del último pie. Como consecuencia de esto y en conjunción con la extrametricidad de la sílaba final, no puede haber en esta lengua palabras agudas, sólo graves y esdrújulas: (va.taa).(ka.máa).<no>, (pán).<ta>, (ven).(ta.koo)(ro.róo).{ka}.<no>,

(e.mím).mia<rü>. 6

Tomando en cuenta estos simples principios de la Teoría Métrica del Acento,

se torna relativamente transparente la distribución de vocales cortas y largas en kari’ña, así como también otros fenómenos. La mayoría de las vocales con mayor

duración en kari’ña son instancias del fenómeno conocido como alargamiento

yámbico. Un yambo de la forma ( . ) con sílaba liviana cabeza a la derecha viola la Ley Yámbico/Trocaico, ya que las sílabas que lo integran tienen duración pareja, pero prominencia final. Por ello tiene que ser ajustado de modo tal que la cabeza

del yambo sea pesada ( . ). Esto usualmente se realiza bien sea mediante un proceso que convierte dicha sílaba cabeza en pesada mediante el alargamiento de la vocal, o bien mediante geminación de la consonante inicial de la siguiente sílaba, con lo cual se hace trabada (y pesada) la sílaba. Plantea Hayes que la ocurrencia extendida de reglas de alargamiento en lenguas yámbicas es consecuencia del refuerzo del cumplimiento de la estructura óptima de pie yámbico (1995:82,83). En

15

el caso del pemón y otras lenguas caribes cercanas al kari’ña, se usa la primera opción. Sin embargo, en kari’ña se utilizan ambas estrategias dependiendo de la vocal y de la consonante que la siga. Este proceso y las dos maneras de llevarlo a cabo se formalizan en [09]:

[09] Alargamiento Yámbico: (. x) Opción A: ( . X ) ( . X )

CV CV CV CV:

¦ ¦ \

¦ ¦ \ Opción B: ( . X ) ( . X )

µ / µ µ - CV CV CiVC CV CVCi CiV

Examinaremos en [10] algunas formas verbales para ilustrar mejor el

alargamiento yámbico. En la primera línea se ofrecerá la forma base, sin indicar divisiones morfológicas. En la segunda línea se ofrecerá la palabra dividida en sílabas, después de ciertos procesos de ajuste fonológico (epéntesis, palatalización, reflejo vocálico, etc.). En la tercera línea se usarán paréntesis para agrupar las sílabas en los pies métricos que ellas constituyen (se usarán los signos < > para indicar extrametricidad y los signos { } para indicar una sílaba que no puede agruparse en ningún pie pues resultaría degenerado). En la cuarta línea se ofrece el

esquema métrico de la palabra: se utilizará la letra L para indicar que la sílaba es

(originalmente) liviana y la letra P para indicar que la sílaba es (originalmente) pesada (usualmente una sílaba trabada). Si se produce una agrupación de sílabas

(LL), la vocal de la segunda de dichas sílabas (la de la derecha, destacada en

negritas) es alargada. Por otra parte, si se produce una agrupación de sílabas (LP), la segunda de dichas sílabas no es alargada, porque tiene ya una cabeza pesada. En la quinta línea se colocará la palabra en su forma superficial, y se acentuará la vocal de la sílaba tónica que resulta de acuerdo con la Regla Final. En la sexta línea se ofrece la glosa en infinitivo.

16

[10] Palabras con pies yámbicos cuyas cabezas sufren alargamiento: (a) sepoya se.po.da (se.po).<da>

(L.L).<L> sepóoda “encontrar” (b) sepemapoya se.pe.ma.po.da (se.pe).(ma.po).<da>

(L.L).(L.L).<L> sepeemapóoda “vender” (c) sakonontoya sa.ko.non.to.da (sa.ko).(non).{to}.<da>

(L.L).(P).{L}.<L> sakoonóntoda “acompañar” (d) sajkotoya saj.ko.to.da (saj).(ko.to).<da>

(P).(L.L).<L> sajkotóoda “atajar” (e) sajpeku’noya saj.pe.ku’.no.da (saj).(pe.ku’).{no}.<da> (P).(L.P).{L}.<L> sajpekú’noda “batir”

(f) anajsapovano a.naj.sa.po.va.no (a.naj).(sa.po).{va}.<no>

(L.P).(L.L).{L}.<L> anajsapóovano “roncar” (g) ejkürürükarü ej.kü.rü.rü.ka.rü (ej).(kü.rü).(rü.ka).<rü>

(P).(L.L).(L.L).<L> ejkürüürükáarü “remolcar” (h) etapurunnakarü e.ta.pu.run.na.ka.rü (e.ta).(pu.run).(na.ka).<rü>

(L.L).(L.P).(L.L).<L> etaapurunnakáarü “abrir” (i) vasaññasükümano va.sañ.ña.sü.kü.mua.no (va.sañ).(ña.sü).(kü.mua).<no>

(L.P).(L.L).(L.L).<L> vasaññasüükümuáano “frotarse manos” (j) siyejtunnanojpoya shi.yej.tun.na.noj.po.da (shi.yej).(tun).(na.noj).{po}.<da> (L.P).(P).(L.P).{L}.<L> shiyejtunnanójpoda “hacer doler”

17

5. Los alomorfos geminados Una vez establecidos los parámetros que determinan la estructura métrica del

kari’ña, estamos en capacidad de comprender mejor lo que sucede con el resto de los alomorfos del morfema de presente. En esta sección examinaremos el grupo de alomorfos del presente formado por los que llamaremos alomorfos geminados. 5.1. El alomorfo -dda

El alomorfo -da también aparece también con todos los temas u-finales y ü-finales, como se vio que ocurría en [03] y [04] arriba. Pero en nuestros datos tenemos 14 verbos, ilustrados en [11], donde se observa cómo hay también

geminación de la d originando -dda como alomorfo del morfema de presente:

[11] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

sadudda aduuru freír t anaaduja

sedudda eduuru insultar t aneeduja

sekudda ekuuru poseer (coito) t aneekuja

shipiudda puuru asar t anippiuruja

voovapudda voovapunno ayudarse i oovapuuruja

senüdda enüürü beber t ane’nüürüja

shishüdda küürü rallar t anijshüja

shimiüdda müürü atar, amarrar t aniimiüja

südda üürü dar, poner t anüürüja

vojküküdda vojkükünno rallar i ojküküja

vo’nüdda vo’nünno beber i o’nüürüja

Estos casos simplemente constituyen el resultado de una de las dos

estrategias que usa el kari’ña para no permitir que sílabas livianas actúen como cabezas de sus pies yámbicos (Opción B). En efecto, en lugar de alargar la vocal, cuando se trata de vocal [+alta] se toma el ataque de la sílaba siguiente y se gemina, con la consecuencia de que la sílaba original abierta con vocal corta se

convierta en una sílaba trabada CVC y por tanto en pesada: /s-enu-ya/senuda

se.nu.da(se.nu).<da>(L.L).<L>se.nud.da y /v-ojkükü-ya/vojküküda

voj.kü.kü.da(voj).(kü.kü).<da>(P).(L.L).<L>voj.kü.küd.da.

5.2. El alomorfo -yya

En [12] se da el único ejemplo encontrado hasta ahora donde el alomorfo del morfema del presente es -yya:

18

[12] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

supiyya piirü buscar t anuupija

Este caso constituyen también el resultado de una de las dos estrategias que usa el kari’ña para no permitir que sílabas livianas actúen como cabezas de sus pies yámbicos (Opción B). En efecto, en lugar de alargar la vocal, cuando se trata de vocal [+alta] se toma el ataque de la sílaba siguiente y se gemina, con la consecuencia de que la sílaba original abierta con vocal corta se convierta en una

sílaba trabada CVC y por tanto en pesada. El alomorfo geminado -yya surge como

consecuencia del alargamiento yámbico, que gemina la y ataque de la sílaba

siguiente: /s-upi-ya/supiyasu.pi.ya(su.pi).<ya>(L.L).<L> su.piy.ya.

6. Los alomorfos “aberrantes”

Hasta los momentos tenemos los siguientes alomorfos: -da, -ya, -ña, -sa, -sha, -dda, -yya. Todos estos alomorfos tienen en común el hecho de que ellos

tienen un patrón común -Ca, donde C es una consonante que ha sufrido los efectos de varios procesos fonológicos. Sin embargo, hay un grupo grande de verbos que

no muestran este patrón -Ca sino más bien muestran un tipo complejo de

alomorfismo. Esto pasa con los temas a-finales, donde los alomorfos pueden ser

cuádruples: -da, -e, -no, y -. Debe decirse que los temas a-finales son muy comunes (285 casos en nuestra base de datos), debido en parte al hecho de que en kari’ña un gran número de temas verbales se forma añadiendo sufijos

verbalizadores a las raíces nominales, siendo estos verbalizadores a-finales. Hasta ahora, tales cinco verbalizadores han sido identificados, siendo la mayoría de ellos

muy productivos: -ma, -ka, -ta, -pa y -to. De éstos sólo el último no es a-final (véase al respecto Socorro y Álvarez 1997). Los verbos en [13] ilustran profusamente esta situación:

[13] PRESENTE ENTRADA GLOSA T NEGATIVO

sajpekummuaae ajpekummuarü doblar papel/ropa t anajpekummuaja

düajperejtaae ajperejtano oxidarse i ajperejtaja

sajpirijshaae ajpirijsharü fragmentar t anajpirijshaja

sajpookaae ajpookarü tostar café a sol t anajpookaja

sajpurunkaae ajpurunkarü brincar, saltar t anajpurunkaja

sajsakaae ajsakaarü separar t anajsakaja

sajshukaae ajshukaarü exprimir, ordeñar t anajshukaja

sajshumuaae ajshumuaarü aguar sopa, café t anajshumuaja

sakaamaae akaamarü dejar, abandonar t anaakamaja

düeeka’naae aka’nano correr i eka’naja

düaakiñutaae akiiñutaano holgazanear i akiiñutaja

sakoorokaae akoorokaarü barrer t anaakorookaja

saküjkaae aküjkarü apretar, abrazar t anaaküjkaja

sakuññaae akuññarü estirar t anaakuññaja

düeemamimmiaae amaamiñaano trabajar i emaamiñaja

sammiaae ammiarü fumar t anammiaja

19

samojshaae amojsharü creer t anaamojshaja

düeenajsapoovaae anajsapoovano roncar i enajsapoovaja

düeenajsashi’viaae anajsashi’viano toser i enajsashi’viaja

düeenajtashi’viaae anajtashi’viano estornudar i enajtashi’viaja

sanookaae anookarü secar t anaanokaja

düeenuttaae anuttano despertarse i enuttaja

sanu’muaae anu’muarü dañar t anaanu’muaja

saññakaae aññakaarü cortar la mano t anaññakaja

saññanujkaae aññanujkarü perjudicar t anaññanujkaja

sapa’nojkaae apa’nojkarü secar (río, pozo) t anaapa’nojkaja

düaapetaae apeetano cargar (una mata) i apeetaja

sapijshaae apijsharü abrir un libro t anaapijshaja

düaapovootaae apoovootano eructar i apoovootaja

sarimmiaae arimmiarü empujar t anaarimmiaja

sariyyunkaae ariyyunkarü lanzar, tirar t anaariyunkaja

sarujkaae arujkarü montar, sembrar t anaarujkaja

sarükkaae arükkarü echar, parir t enaarükkaja

sashinshejkaae ashinshejkarü enfriar t anajshinshejkaja

düajshiññaae ashiññano calentarse i ashiññaja

düajshivviootaae ashivviootano tener vientos i ashivviootaja

düeetakiññaae ataakiññano silbar i etaakiññaja

düeetariññaae ataariññano echar vapor i etaariññaja

düeetavaae ataavano pasear, viajar i etaavaja

düeetajshivviaae atajshivviano silbar i etajshivviaja

düeetajtaae atajtano escupir i etajtaja

satookaae atookarü perforar t anaatokaja

daürüanaae aürüanaano hablar i aürüanaja

saveppiaae aveppiarü alumbrar t anaaveppiaja

düaavetchaae avetchano iluminarse i avetchaja

düaavorootaae avoorootano pasear dormido i avoorotaja

savo’nojkaae avo’nojkarü parar t anaavo’nojkaja

dawwaae awwano reír i awwaja

sa’menkaae a’menkarü registrar t ana’menkaja

sa’nojkaae a’nojkarü llenar t ana’nojkaja

düa’vejtaae a’vejtano robustecerse i a’vejtaja

seerupuaae eerupuaarü decir, narrar t aneerupuaja

sejkürüürükaae ejkürüürükaarü arrastrar t anejkürüürükaja

sekaaramaae ekaaramaarü acusar t aneekaraamaja

seke’mankaae eke’mankarü debilitar t aneeke’mankaja

semaae emaarü botar, desechar t aneemaja

semeepaae emeeparü enseñar t aneemepaja

semimmiaae emimmiarü mudar, desplazar t aneemimmiaja

sempakaae empakaarü despertar t anempakaja

semu’muaae emu’muarü engañar, seducir t aneemu’muaja

senaae enaarü tener t eneenaja

senshi’miaae enshi’miarü apurar t anenshi’miaja

senummuenkaae enummuenkarü pensar t aneenumuenkaja

sepeemaae epeemarü comprar, pagar t aneepemaja

sereemaae ereemarü reposar t aneeremaja

sereenakaae ereenakaarü alimentar t aneerenaakaja

serejponkaae erejponkarü golpear estómago t aneerejponkaja

setaapurunnakaae etaapurunnakaarü abrir t aneetapurunnakaja

setaae etaarü oír, atender t aneetaja

setaavaae etaavarü visitar t aneetavaja

setajtaae etajtarü escupir t aneetajtaja

setookaae etookarü asar, cocer t aneetokaja

sevaakaae evaakarü descolgar t aneevakaja

sevaanakaae evaanakaarü esquivar, evitar t aneevanaakaja

seva’maae eva’marü besar t aneeva’maja

se’vatonkaae e’vatonkarü descoyuntar t ane’vatonkaja

se’vatoomaae e’vatoomarü juntar t ane’vatoomaja

se’vujkaae e’vujkarü apagar t ane’vujkaja

shijpiurujkaae ijpiurujkarü pinchar t anijpiurujkaja

üjkanootaae ijshanootano enfriarse i ijshanootaja

shijshommiaae ijshommiarü mezclar, revolver t anijshommiaja

shijshonkaae ijshonkarü levantar t anijshonkaja

shimpiokaae impiokaarü desatar t animpiokaja

20

shinchajponkaae inchajponkarü golpear en boca t aninchajponkaja

shiññopaae iññopaarü casar a mujer t aniññopaja

üññotaae iññotaano casarse la mujer i iññotaja

shiyyemaae iyyemaarü salvar t aniyyemaja

shi’miajkaae i’miajkarü terminar t ani’miajkaja

shi’miojkaae i’miojkarü hervir, sancochar t ani’miojkaja

ü’namootaae i’ñamootano alegrarse i i’ñamootaja

shi’ñarankaae i’ñarankarü sorprender t ani’ñarankaja

shishaae kaarü quitar t anijshaja

shisha’mimiaae ka’mimiaarü amasar barro t anijsha’mimiaja

shisha’mishaae ka’mishaarü amasar barro t anijsha’mishaja

ka’muttaae ka’muttano estar a rojo vivo i sha’muttaja

shisheerenkaae keerenkarü quitar, restar t anijsheerenkaja

shishiiririmmiaae kiiririmmiarü despedazar t anijshiriirimiaja

kojtaae kojtano gritar i shojtaja

shisho’maae ko’marü llamar, invocar t anijsho’maja

shishukkaae kukkarü recalentar t anijshukkaja

shishuura’maae kuura’marü arreglar t anijshuura’maja

shishuurishaae kuurishaarü ensuciar t anijshuurishaja

shishuurishejkaae kuurishejkarü limpiar t anijshuurishejkaja

muaanajtaae maanajtano crecer los senos i miaanajtaja

shimiaanempaae maanemparü molestar t animmiaanempaja

shimieeremaae meeremaarü acariciar t animmiereemaja

shimiojkaae mojkarü arrancar t animmiojkaja

moonataae monaatano estar robando i mioonataja

shimioomaae moomarü echar (ser ANIM) t animmiomaja

shimioorükaae moorükaarü pegar, golpear t animmiorükaja

muoorüwaae moorüwaano sonar i mioorüwaja

shiñaae naarü limpiar maleza t aniññaja

shiñontaae nontarü soltar t aniññontaja

sune’maae nüe’marü guardar, ahorrar t anunne’maja

shiñu’muaae nu’muarü dormir t aniññu’muaja

düeenapitchaae oonapitchano mentir i eenapitchaja

shipiaanamaae paanamaarü ladear, voltear t anippiaanamaja

shipiaararaakaae paararaakarü chamuscar, ahumar t anippiaraarakaja

shipiajkaae pajkarü sacar t anippiajkaja

shipieetamoorükaae peetamoorükaarü dar cachetada t anippieetamoorükaja

shipienkaae penkarü abrir (envase) t anippienkaja

shipijshaae pijsharü pelar t anippijshaja

shipijshinshaae pijshinsharü salpicar t anippijshinshaja

shipiññaae piññarü halar, tirar de t anippiññaja

shipiojponkaae pojponkarü sacudir t anippiojponkaja

shipiookaae pookarü flechar t anippiokaja

shipioorojkaae poorojkarü detener, impedir t anippiorojkaja

shipiootakaae pootakaarü tallar t anippiootakaja

puootaae pootano despedir olor i piootaja

shipioorijchomaae porijchomaarü sostener t anippiorijchomaja

shipio’maae po’marü encender t anippio’maja

shipio’nomaae po’nomaarü acomodar t anippio’nomaja

shipio’ñakaamaae po’ñakaamarü cambiar, trocar t anippio’ñakaamaja

supuaae puaarü regalar t anuppuaja

supujpuonkaae pujpuonkarü golpear la cabeza t anuppujpuonkaja

pummuaae pummuano crecer i piummuaja

punnaae punnano engordar i piunnaja

shipiünnaae pünnarü apreciar, estimar t anippiünnaja

püttaae püttano casarse el hombre i piüttaja

puuni’viaae puuni’viano sollozar i piuuni’viaja

puururummuaae puururummuano acalambrarse i piuururummuaja

shipiüütüjkaae püütüjkarü picar, pellizcar t anippiüütüjkaja

shipiuutukaae puutukaarü fragmentar t anippiuutukaja

shiyaakamaae raakamaarü voltear algo t aniyyaakamaja

shiyaakaae raakarü rajar, desgarrar t aniyyakaja

shiyamaae raamarü regresar algo t aniyyamaja

shiyaamaae raamarü devolver t aniyyamaja

renkotaae renkotaano cojear i yenkotaja

shiyoomojkaae roomojkarü ahogar t aniyyomojkaja

surujkaae rujkarü enganchar t anuurujkaja

21

rüppuotaae rüppuotaano cansarse i yüppuotaja

shishaapakaae saapakaarü mojar, remojar t anijshaapakaja

shishaapopookaae saapopookarü alisar, aplanar t anijshaapopookaja

shisheekaae seekarü romper un trapo t anijsheekaja

shisheerereemaae seerereemarü guindar cambures t anijshereeremaja

shiññavaae shiññavaano tocar instrumento i shiññavaja

shishojkaae sojkarü sacar t anijshojkaja

shishujsunkaae sujsunkarü sacudir una mata t anijshujsunkaja

En los temas verbales examinados en las secciones 3 y 5, la conjugación en

el presente consistentemente exhibe uno y el mismo alomorfo con la forma -Ca en cada una de las personas del paradigma del presente, tanto en singular como en plural, como se pudo observar en las Tablas 1 y 2. El alomorfo específico que ocurre de modo consistente intra-paradigmáticamente con cada uno de tales temas se ha podido establecer en términos de procesos segmentales o en términos de acento métrico.

En radical contraste con esto, los temas a-finales exhiben una inusitada

alternancia de alomorfos -da/-e/-no/-, la cual, a diferencia de otros temas, ocurre intra-paradigmáticamente, esto es, los alomorfos a primera vista parecen estar condicionados por la persona y/o el número, como se observa en la Tabla 3.

S O Singular Plural

1 2 kanaae kanaadatu

1 3 senaae senaadatu

2 1 kanaae kanaadatu

2 3 menaae menaadatu

3 1 düeenaano düeenaatu

3 2 adeenaano adeenaatu

3 3 nenaano nenaadatu

3 3 keneenaano keneenaatu

3 12 kanaano kanaadatu

12 3 keseenaae keseenaatu

Tabla 3. Verbo enaarü “tener” en presente

22

Sin embargo, las cosas parecen todavía más complicadas, porque los alomorfos tampoco están del todo condicionados por la persona y/o el número,

porque cada verbo con tema a-final pareciera tener una diferente distribución de tales alomorfos, particularmente en el plural. Obsérvese en la Tabla 4 (basada en datos de Mosonyi (1982:25-26,47-48), cómo en el plural del presente y en las

mismas personas algunos verbos tienen -da mientras que otros tienen -:

INFINITIVO PRESENTE 2P PASADO 2P PRESENTE 12 PASADO 12

ammiarü “fumar” mammiaatu mammiatu kasammiaatu kasammiatu

akaamarü “dejar” makaamaatu makaamatu kasaakamaadatu kasaakamaatu

eerupuaarü “decir” meerupuaadatu meerupuaatu keseerupuaadatu keseerupuaatu

eva’marü “besar” meva’maatu meva’matu keseeva’maatu keseeva’matu

vataakamaano “dejarse” mataakamaadatu mataakamaatu kotootakaamaatu kotootakaamatu

voorupuaano “hablar” moorupuaadatu moorupuaatu kotoorupuaadatu kotoorupuaatu

voova’mano “besarse” moova’maatu moova’matu kotoova’maatu kotoova’matu

Tabla 4. Verbos en presente y pasado plural

Esta extraña situación en la que algunos verbos tienen el alomorfo -da en el plural, mientras que otros parecen no tenerlo, condujo a la elaboración de una explicación funcional en Mosonyi (1982), puesto que en esta obra se afirma reiteradamente que -da aparece en el presente plural sólo cuando impide la homonimia con formas pasadas: senaadatu “yo los tengo” - senaatu “yo los tuve”,

versus sakaamaatu “yo los dejo” - sakaamatu “yo los dejé”:

Las formas del plural se caracterizan por la presencia del sufijo -tu. Además, ocurre en muchos verbos de este primer grupo -entre ellos enaarü- la adición previa de la sílaba da en algunas personas (senaadatu, enaadatu). La aparición de este elemento solo puede ser explicada por razones de disimilación o desambigüización, ya que -como se verá más adelante- en caso contrario las formas respectivas coincidirían con las correspondientesdel tiempo pasado. (…) En las formas del plural se observa la desaparición de la sílaba da, contenida en algunas formas del presente plural. Comparando ambos tiempos, se notará que entre las formas del presente marcadas con da y las correspondientes del pasado no hay más diferencia que la presencia o ausencia del mencionado segmento. En cambio, entre las formas del presente que no llevan da y las correspondientes del pasado hay siempre alguna otra diferencia. Así, por ejemplo, keneenaatu (pres.) y nenaatu (pas.) contrastan en cuanto al prefijo (…) Y entre keseenaatu (pres.) y keseenatu (pas.) la diferencia se encuentra a nivel del

acento y el ritmo (una palabra grave frente a una esdrújula). (14-16) 7

23

La homonimia del presente y el pasado en el plural sí parece existir en la cercanamente relacionada lengua caribe de Surinam, según se desprende de estas afirmaciones de Hoff:

As a result of the suppression of the diphthongisation before -:to this suffix comes to follow the same vowel that has final position in the monomorphematic verb. The latter is

also the case when certain members of the ya-category are suffixed with -to, i.e. those that are formed by means of the alternants -e and -:no, as these suffix-alternants

also disappear before -:to (…) A consequence of this is that, if the monomorphematic verb ends in a (for it is only then that -e and -:no occur), there is no formal difference between the plural correlates of the diphthong-category and the ya-category; at least in so far as this difference is not expressed by the occurrence of the special prefix-alternants n- and ni- instead of kïn- and kïni:- (he/him, he; see 3.1.3.3.2.6.). Examples

of complete homonymy: seta:to means both ‘I hear them’ (correlate seta:e) and: ‘I

have really heard them, may I hear them’ (correlate se:tai); aye:ta:to means both ‘he hears you (plur.), they hear you (sing. or plur.) (correlate aye:ta:no) and: ‘he has really heard you (plur.), they have really heard you (sing. or plur.), may he, etc.’ (correlate aye:tai). (Hoff 1968:180,181)

Una de las razones que nos llevó a dudar de la explicación funcional es el hecho de que cada vez que está ausente el sufijo -da, nos encontramos con una

vocal larga aa en una posición que no parece ser consecuencia del Alargamiento

Yámbico, fuente principal de dichas vocales largas: mammiaatu, makaamaatu,

meva’maatu, moova’maatu, kasammiaatu, keseeva’maatu, kotootakaamaatu,

kotoova’maatu. Tomemos como ilustración de esto la palabra makaamatu: si asumimos (erróneamente, como veremos) que su forma subyacente es /m-akama-tu/, las reglas de silabeo deben dar ma.ka.ma.tu, y las de construcción de pies

métricos daría (ma.ka).{ma}.<tu>. Como la sílaba ka es la única cabeza de pie

yámbico, sufre Alargamiento Yámbico (ma.kaa).{ma].<tu>, pero la sílaba ma no puede constituirse en pie (degenerado) pues es liviana y tampoco puede alargarse por el fenomenos de palabra mínima. ¿Cómo, pues aparece la vocal alargada en la

sílaba maa? Se hizo entonces evidente que la explicación funcional podría ser descartada si se asumía que en el tiempo presente del kari’ña la forma subyacente de todas las personas y números incluye el morfema -ya. Este morfema, además de sufrir los cambios arriba descritos, está sujeto a la operación de una regla segmental adicional.

Después de la aplicación de los principios métricos enunciados en la sección 4, cada forma verbal en el tiempo presente, y de hecho cada palabra en la lengua, puede tener un número de vocales alargadas. Sin embargo, una regla segmental muy importante del kari’ña, formulada en [14], es alimentada por las reglas métricas puesto que el contexto para su aplicación incluye precisamente vocales alargadas:

24

[14] Elisión de D:

a

d / a _ a #

El segmento d se elide cuando está precedido por una a y seguido por otra a

la cual es a su vez larga o está a final de palabra. 8 La aplicación de esta regla

convierte las secuencias ada(a) en aa(a). El Principio del Contorno Obligatorio (PCO=OCP, en inglés) establece que en estos casos una matriz de rasgos distintivos debe ser enlazada una-a-varias con diversas unidades melódicas. Por lo

tanto, cuando la d interviniente desaparece, todos los casos resultantes de a deben ser interpretados como se estipula en [15]:

[15] Principio de Contorno Obligatorio:

(a) Para casos donde adaa aaa:

a a OCP a | / \ / | \

(b) Para casos donde ada aa:

a a OCP a | | / \

Cada caso puede llevar a una situación donde los principios métricos sean

violados. El caso [15a] viola un principio general del kari’ña mediante el cual las sílabas trimoraicas se prohíben. En kari’ña sólo pueden contener vocales largas las sílabas abiertas. Una sílaba trabada necesariamente tiene que tener una vocal corta. Si por concatenación morfológica o la operación de diversos procesos surge una secuencia de vocal larga seguida por una consonante que cierra la sílaba, tal

vocal es recortada. Por esta misma restricción, cualquier secuencia resultante aaa

se simplifica en aa:

25

[16] Recortamiento trimoraico:

/¦\

/ ¦ \

µ / µ -

Por otra parte, el caso [15b] no viola ningún principio si la secuencia aa ocurre en medio de palabra; sin embargo, si tal secuencia ocurre al final de palabra, ella violaría el principio enunciado arriba de que las sílabas finales son extramétricas en kari’ña, pues tendríamos una vocal alargada en esa posición:

[17] Prohibición de vocales largas finales de palabra 9

*< CV > # / \

Sin embargo, es obvio que la operación de [15b] da origen a algunas secuencias como las prohibidas en [17], esto es, vocales largas que quedan al final

de la palabra. La solución proporcionada por la lengua es la de rescatar la aa de la perifericidad (y de esta manera, de la extrametricidad) añadiendo el sufijo -no, o un

segmento heterosilábico vacío e. 10

De esta manera, las secuencias resultantes que son métricamente malformadas son entonces reparadas mediante el recorte de la secuencia

trimoraica aaa a aa y hasta aquí basta si la secuencia aa está en posición no final de palabra. Pero si tal secuencia está en posición final, es necesario adicionalmente

el rescate de la aa final de palabra de la perifericidad (extrametricidad) añadiendo el sufijo -no, o un segmento heterosilábico vacío. El sufijo -no, que existe en otras áreas del paradigma verbal, se usa con sujetos de tercera persona; mientras que el segmento e se añade para las otras personas gramaticales.

En la Tabla 5 presentamos a manera de resumen, seis formas verbales del presente de varios verbos con el objeto de mostrar cómo los procesos segmentales interactúan con la estructura métrica para dar cuenta del alomorfismo de los temas

a-finales:

26

Forma Subyacente m-akama-da-tu kas-akama-da-tu m-et-akama-da-tu kot-et-akama-da-tu m-ena-da n-ena-da

Silabeo ma.ka.ma.da.tu ka.sa.ka.ma.da.tu ma.ta.ka.ma.da.tu ko.tota..ka.ma.da.tu me.na.da ne.na.da

Construcción de Pies (ma.ka).(ma.da).<tu> (ka.sa).(ka.ma).{da}.<tu> (ma.ta).(ka.ma).{da}.<tu> (ko.to).(ta.ka).(ma.da).<tu> (me.na).<da> (ne.na).<da>

Alargamiento Yámbico (ma.kaa).(ma.daa).<tu> (ka.saa).(ka.maa).{da}.<tu> (ma.taa).(ka.maa).{da}.<tu> (ko.too).(ta.kaa).(ma.daa).<tu> (me.naa).<da> (ne.naa).<da>

Acento de Palabra (ma.kaa).(ma.dáa).<tu> (ka.saa).(ka.máa).{da}.<tu> (ma.taa).(ka.máa).{da}.<tu> (ko.too).(ta.kaa).(ma.dáa).<tu> (me.náa).<da> (ne.náa).<da>

Elisión de D makaamaáatu kotootakaamaáatu menáaa nenáaa

OCP makaamaáatu kotootakaamaáatu menáaa nenáaa

Recorte Trimoraico makaamáatu kotootakaamáatu menáa nenáa

Reparación menáae nenáano

Forma Derivada makaamáatu kasaakamáadatu mataakamáadatu kotootakaamáatu menáae nenáano

Tabla 5. Derivaciones de muestra verbos de temas a-finales en el presente

El tratamiento alterno presentado, basado en un análisis del patrón del acento en el kari’ña usando la Teoría del Acento Métrico (Hayes 1995), postula una regla

segmental que elide la d cuando está precedida por a y seguida bien sea por aa o a a final de palabra. Las secuencias resultantes que están mal formadas métricamente son

entonces reparadas por recortamiento trimoraico aaa a aa, y rescatando la aa de final de palabra de la periferia (extrametricidad) añadiendo el sufijo -no, o un segmento heterosilábico, vacío e. Este tratamiento hace innecesario apelar a la explicación funcional propuesta en la literatura anterior, pues enmarca la alternancia aparentemente aberrante dentro del conjunto total del funcionamiento rítmico de la lengua de la lengua.

7. Conclusiones

En este trabajo se ha descrito la distribución de todos los alomorfos del morfema

de tiempo presente en el kari’ña de Venezuela, en términos de la interacción de reglas segmentales y de estructura métrica. En la mayoría de los temas verbales aparece

consistentemente en el paradigma del presente uno de los alomorfos con la forma -Ca, con una transparente motivación fonológica: -da, -sa, -sha, -ya y -ña, y que pueden ser explicados en términos de procesos fonológicos segmentales relativamente comunes: obstruyentización, ensordecimiento, palatalización, nasalización, etc., además del proceso general de reducción silábica presente en las lenguas caribes. Todos estos procesos dejan intacta la estructura silábica del morfema del presente. Utilizando la Teoría Métrica del Acento de Hayes (1995) para dar cuenta de la estructura métrica de esta lengua, se pudieron explicar adicionalmente los alomorfos geminados -dda y -yya

como casos de alargamiento yámbico, así como también el caso de los temas a-finales,

los cuales exhiben una alternancia más compleja : -da, -e, -no y - para la que se había ofrecido una explicación funcional en la literatura previa. Se presenta un tratamiento

alterno basado en una regla segmental que elide d y crea secuencias que, al ser métricamente malformadas, requieren ser reparadas

Notas 1. El presente trabajo expone resultados parciales del proyecto de investigación Descripción de Lenguas Caribes Venezolanas, realizado con el apoyo financiero del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Una primera versión de este trabajo se presentó con el título de Variación del morfema de presente en kari’ña, en la XLVII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Jornadas de Lingüística ALFAL-AsoVAC ), Universidad de Carabobo, Valencia (Venezuela),16 al 21 de noviembre de 1997. Deseo expresar mi agradecimiento a mi principal colaborador, el destacado maestro kari’ña Pablo Elías Carreño, de la aldea de Cachama, Estado Anzoátegui, Venezuela, por el empeño y dedicación con que me ha acompañado en el trabajo de

28 28

investigación. En este trabajo se usa la ortografía práctica oficial desarrollada para el kari’ña. El inventario fonémico del kari’ña es relativamente simple y lo revela dicha ortografía, con valores muy parecidos a los del español, excepto cuando se indica: VOCALES: a, e, i, o, u, ü (alta central); CONSONANTES: p, t, j (fricativa glotal), k, ‘ (oclusiva glotal), s, ch (africada palatal), m, n, ñ (nasal alveopalatal), r (flap lateral), w, y. Las vocales dobles representan vocales alargadas. Cuando van seguidas de otras vocales, la i y la u representan glides [j] y [w] respectivamente. 2. Hoff (1986) da como uno de los alomorfos -ya (y no menciona -da):

The following nine forms, by lacking both the affixes -n and kï-, indicate that evidence about the truth of the statement in which they are used is directly available in the vicinity of the speaker, or at least in the world as it is objectively given to the speaker and hearer alike: (1) sene:ya I see him (5) ye:neya he sees me (2) mene:ya you see him (6) aye:neya he sees you (3) kïse:neya the two of us see him (7) kone:ya he sees the two of us (4) kone:ya one of us sees the other (8) ene:ya he sees … (9) nene:ya he sees him The forms in the left-hand column are comparable in that they presuppose, in the normal case, that the speaker witnessed the narrated event: either as agent, or as patient, or as an associate of the hearer-agent. So the option for the n-less, extraspective form is generally to be expected here, and indeed (1)-(4) are all easy to elicit, and occur with greater or smaller frequency in my text material. On the other hand, the forms (5)-(9), all with third person agent, hardly occur in my -limited- text material and tend to be rejected by informants. However, contextualization makes them acceptable (…) (Hoff 1986:51-53)

3. Por los momentos escapa de nuestra comprensión por qué tenemos sajkuda y no *sajsa, vaseekuda y no *vasejsa, vookuda y no *vojsa para estas formas en [03], vasaññasüüküda y no *vasaññasüjsa, y vo’müda y no *vojsa, para estas formas en [04], así como sekudda y no *sejsa, shipiudda y no *shijsa, shishüdda y no *shijsha para las formas en [11]. 4. Desde hace muchos años, se ha considerado que en las lenguas caribes la mayor duración de las vocales tiene un carácter fonémico (pero véase Álvarez 1997 para un nuevo análisis del caso pemón). Tales afirmaciones se han enunciado con el kari’ña:

Ya hemos dicho que la longitud vocálica tiene en cariña carácter fonémico, y que todas las

vocales pueden presentarse cortas o largas. El mismo principio del alargamiento se aplica también a las consonantes y semiconsonantes. En la escritura práctica se representan con símbolo doble las consonantes y semiconsonantes largas o geminadas. (…) Hay cuatro consonantes en el sistema que no admiten alargamiento: s, sh, j y ‘. Además hay una, la r, que muy rara vez se alarga. No obstante, es conveniente aclarar que las dos primeras, s y sh, pueden combinarse con j constituyendo las secuencias js y jsh, las cuales desde un un punto de vista funcional actúan como las versiones alargadas de las anteriores. (Mosonyi 1982:5)

29 29

Más recientemente, Hoff ha planteado que en el caribe surinamés: Vowel length, indicated by a colon, is mainly prosodic but marginally lexical, especially in the Cornelis Kondre dialect. (Hoff 1995:348fn)

5. En Álvarez (1997c) se discute in extenso el fenómeno de palabra mínima en kari’ña. En un número de casos aparentemente disímiles de alomorfismo en varios sectores de la morfología del kari’ña se puede observar cómo ciertas palabras bisílabas exhiben vocales largas en la sílaba inicial, mientras que otras palabras relacionadas con ellas, pero con mayor número de sílabas, muestran vocales cortas en la misma sílaba inicial:

(a) El pasado singular saadui yo lo freí sadudda yo lo frío

saamei yo lo lamí ameerü lamer

saapoi yo lo toqué apoorü tocar

saaroi yo lo llevé aroorü llevar

seedui yo lo insulté eduuru insultar

seekui yo la poseí ekuuru poseer (coito)

seemai yo lo boté emaarü botar

seenai yo lo tuve senaatu yo los tuve

seenei yo lo vi seneeda yo lo veo

seetai yo lo oí etaarü oír

soonoi yo lo comí sonooda yo lo como

(b) El participio taadu frito adaaru freír

taaro llevado karooko llévame

toona tenido kanaatu yo os tuve

toono comido onoorü comer

(c) Los nombres no poseídos keere yuca amarga ijshereerü yuca amarga de

oomu pene emuuru pene de

oonu ojo enuuru ojo de

oova colgadero evaarü colgadero de

(d) Bases nominales de derivación

vaare canto vareetano cantar

veena vómito venaatano vomitar

En todos los casos presentados, se puede observar cómo ciertas palabras bisílabas exhiben vocales largas en las sílabas iniciales, mientras que otras palabras relacionadas con ellas por flexión o derivación, pero con mayor número de sílabas, muestran vocales cortas en las mismas sílabas. Tal comportamiento había sido considerado como idiosincrásico en la literatura existente sobre el kari’ña (Mosonyi 1978,1982). En el caso

de las palabras bisílabas 1.2 se presenta una situación muy peculiar desde el punto de vista métrico. Como en kari’ña rige el principio de la extrametricidad según el cual toda

sílaba final es extramétrica, esto es, no participa en la estructura métrica 1.<2>, la construcción de pies tiene que hacerse solamente con el material fónico restante, el cual

consta en tales casos de simplemente una sílaba 1. Si esta sílaba métrica inicial restante es trabada CVC, ella cuenta como pesada y entonces dicha sílaba trabada

30 30

podrá constituir por sí sola un pie del tipo (P). En kari’ña las sílabas trabadas están muy restringidas. Las consonantes que pueden trabar sílabas son las nasales (münta>(mün).<ta> “boca”), la oclusiva glotal (sa’moi>(sa’).<moi> “yo lo empecé”), y la fricativa glotal (vajto>(vaj).<to> “fuego”). Éstas tienen la primera sílaba trabada y sí pueden formar palabra mínima (1).<2>. Pero en esta lengua también rige el principio de que están prohibidos fuertemente los pies degenerados: un pie no puede estar formado por una sola sílaba que no sea pesada, esto es, no puede haber un pie del tipo *(L). En las palabras bisílabas, siendo extramétrica la sílaba final, si la sílaba inicial es liviana, ella no puede servir de base para formar un pie, pues sería degenerado. Como toda palabra mínima debe tener al menos un pie, para poder asignar estructura métrica a una palabra bisílaba que subyacentemente tenga una sílaba inicial abierta con vocal corta, se produce bien sea el alargamiento vocálico (Opción A) o la trabazón de la única sílaba métrica (Opción B) para así repararla de su incapacidad de formar un pie métrico. Por otra parte, las formas polisílabas relacionadas con ellas (que tienen un número mayor de sílabas debido a la concatenación de diversos morfemas flexivos o derivativos), no requieren de este proceso de reparación con fines métricos: saamei, saa<mei> “yo lo lamí”, pero ameerü, amee<rü> “lamer”. En las palabras bisílabas, siendo extramétrica la sílaba final, si la sílaba inicial y única restante es liviana, ella no puede formar un pie, pues sería degenerado. De esta manera, se produce el alargamiento vocálico o la trabazón de la única sílaba la y poder elaborar dicho pie. De esta manera desaparece el supuesto carácter idiosincrásico de tales formas. 6. En Mosonyi (1982) se vislumbra la regularidad de la relación entre factores rítmicos y acentos, pero sin llegar a una formulación explícita de que la sílaba tónica de la palabra es la cabeza del último pie:

Casi la totalidad de las palabras tiene el acento principal en la penúltima o antepenúltima sílaba, delante de la cual puede haber otros acentos secundarios. Ninguno de ellos aparece marcado en la escritura, pero se reconocen las sílabas acentuadas porque su vocal respectiva presenta una de las formas siguientes:

a) Vocal larga. Ej. kuruumü [ku’lu:mi] - zamuro.

b) Vocal que precede a una consonante larga, o a una secuencia de dos consonantes. Ej:

anattü [a’nat:i] - hermana; paranka [pa’laka] - cerro.

c) Vocal que precede a una oclusión glotal. Ej. aka’nü [a’ka?ni] - carrera.

d) Vocal que precede a j (aspirada glotal). Ej. ajkajo [ah’kaho] - fantasma; akujsa [a’kuha] - aguja. (Mosonyi 1982:6)

7. A continuación transcribimos otros lugares principales de Mosonyi (1982) donde se

ofrece una explicación funcional de la presencia del sufijo -da. Hemos destacado en cursivas aquellas expresiones donde se destaca más claramente tal explicación:

(…) existe una tendencia general a retraer el acento a la sílaba inmediatamente anterior al pasar de las formas verbales del presente a las correspondientes del pasado. Sin embargo, hay limitaciones en la estructura rítmico-acentual de las palabras que en ciertos casos impiden tal proceso. En tales casos ocurre por compensación la adición de la sílaba -da- al

31 31

final del tema en las formas del presente. Porque el cariña exige siempre algún contraste morfológico entre los tiempos básicos (el presente y el pasado). (…) En cuanto al verbo enaarü concretamente, puede verse la aparición del segmento -da- en algunas formas del presente plural (senaadatu, menaadatu, enaadatu). Las formas correspondientes del pasado (senaatu, menaatu, enaatu) contrastan con ellas únicamente por la ausencia del mencionado segmento. (…) La solución preferencial para marcar las formas del pasado sería retraer el acento a la sílaba inmediatamente anterior (*seenatu, *meenatu, *eenatu). Sin embargo, esto no es posible debido a una restricción rítmico-acentual peculiar a los verbos trisilábicos que comienzan en vocal e débil (enaarü - tener; etaarü - oír; emaarü - botar, desechar). En efecto, estos verbos no admiten el refuerzo de la e.temática en estructuras del tipo (-..) (sílaba fuerte - sílaba débil - sílaba débil). En consecuencia, las palabras respectivas ni pueden hacerse esdrújulas, y se produce la coincidencia potencial con el tiempo presente que obliga a la inserción del segmento -da- en este último con el fin de marcar la diferencia. (17) (…) el segmento -da- aparece en algunas formas del presente cuando por razones rítmico-acentuales no puede retraerse el acento en las formas del pasado, y por consiguiente se requiere una fórmula para la diferenciación morfológica entre los dos tiempos básicos. (25) Los demás verbos en la muestra son tetrasilábicos, y en ellos se observa cierta variabilidad en cuanto a la aparición del segmento -da-. En la conjugación de akaamarü, dicho segmento se presenta en la forma kasaakamaadatu. Al examinar la inflexión correspondiente del pasado, se observa que de haberse producido el retraimiento del acento habría resultado la forma *kasaakaamatu. Tal forma no es admisible, porque siendo esdrújula lleva una sílaba fuerte delante de la antepenúltima (…) no se produce el desplazamiento del acento, y la forma verbal permanece grave: kasaakamaatu. Es en este punto donde se produce el cambio compensatorio de la forma correspondiente del presente, para evitar la homonimia, siendo el instrumento utilizado la inserción del segmento -da-. De allí surge la forma kasaakamaadatu del presente verbal. (26) Los tres verbos brevemente ejemplificados comprueban que el mismo principio explicativo con respecto a la presencia del segmento -da- actúa tanto en los verbos intransitivos como en los transitivos. Con todo, hay una discrepancia llamativa en cuanto a la aplicación de este principio entre los verbos de esta sección y los transitivos de las páginas 25-26. Se trata de la presencia de -da- en el verbo vataakamaano, que no es paralela a la presencia del mismo segmento en el transitivo akaamarü (ver pág. 25). No obstante, al comparar ambos verbos se comprueba el cumplimiento de la regla relativa a la estructura rítmico-acentual de las

palabras. En efecto, la forma makaamatu (ustedes dejaron) presenta una fórmula rítmica .-.. (débil - fuerte - débil -débil), lo cual permite que el presente corrrespondiente pueda construirse sin el auxilio del segmento -da-. En cambio, mataakamaatu (ustedes se separaron) es una forma verbal que no puede hacerse esdrújula (*mataakaamatu), porque

violaría la regla en cuestión al producir una estructura rítmica del tipo . - - .. (ver pág. 26, nota b). Por lo tanto, el presente correspondiente requiere la presencia de -da- para

diferenciarse, y de allí resulta la forma mataakamaadatu (fórmula rítmica . - . - ..). Justamente lo contrario ocurre en las inflexiones del “nosotros inclusivo” (N+) en akaamarü y vataakamaano. Observando ambos verbos se constata que en el transitivo akaamarü se necesita esta vez la presencia de -da- en el presente, mientras que en el intransitivo vataakamaano el contraste presente/pasado puede resolverse mediante la retracción del acento en la forma del pasado (kotootakaamatu). (48)

8. Este no es único caso de elisión consonántica en la lengua kari’ña. Otro caso

involucra a la forma denominada por Mosonyi “gerundio positivo” cae una p intervocálica

si las vocales que la rodean son todas o, situación que surge en los verbos intransitivos

32 32

(que construyen su infinitivo en -no), pero no ocurre si las vocales circundantes son

diversas, situación que surge en los verbos transitivos (que contruyen su infinitivo en -

rü): “El gerundio positivo se construye agregando el sufijo -pOko al infinitivo verbal. En plural lleva además el sufijo -tO. Esta forma plural puede deshacerse libremente de la sílaba -pO del sufijo -pOko, dando origen a la forma sincopada voonatoonooko.“

(Mosonyi 1982:46) Esta elisión de p quiere decir que tenemos voonanoopoko ‘cultivando

(uno)’ vs voonatoono(po)oko ‘cultivando (varios)’, vataaronoopoko ‘cazando (uno)’ vs

vataarotoono(po)oko ‘cazando (varios)’, vatampo’nopooko ‘respondiéndose (uno)’ vs

vatampojtonoo(po)ko ‘respondiéndose (varios)’. Pero aroorüpuooko ‘llevando (a uno)’ vs

arootorüppuoko ‘llevando (a varios)’. Otro caso, descrito en Álvarez (1997b), involucra

los verbos intransitivos que exhiben una vocal oo como prefijo destransitivizador, a los

cuales corresponden verbos transitivos con e inicial de tema. Por ejemplo, para

voopoono “encontrarse” (cf. transitivo epoorü “encontrar”), opera la elisión de t, en conjunción con otras reglas, para dar origen a una vocal alargada en la sílaba inicial, tal como se ilustra: Forma Subyacente: /v-et-epo-no/ Silabeo, Pies y Alargamiento Yámbico: (ve.tee).{po].noMutación Vocálica: vetooponoArmonía:

votooponoElisión de T: voooponoPrincipio del Contorno Obligatorio:

voooponoRecorte Trimoraico: vooponoForma derivada: voopono. 9. Una situación similar parece existir en el caribe surinamés, puesto que las vocales largas tienen diversas restricciones, siendo una de ellas la de no poder estar en posición final de palabra. Dice Hoff que:

1) within a word-form not more than two long vowels can occur,

2) within a word-form two long vowels are always separated by a short vowel (…)

3) long vowels do no occur finally,

4) long vowels do not prcede final and ,

5) long vowels do not precede consonant clusters. (Hoff 1968:71,72)

10. Nótese que este sufijo -no aparece con otra función en el paradigma verbal. En el caso del kari’ña ha sido descrito como interrogativo:

El sufijo indicador del singular en presente es -e para la primera y la segunda persona, así como para el dual. Ahora bien, en la forma interrogativa el sufijo -e se sustituye normalmente por -no. Ej: amooro menaano? - ¿tú tienes? Sin embargo, esta sustitución no tiene carácter obligatorio. (Mosonyi 1982:14)

En el cercano caribe surinamés, ha sido tratado como evidencial:

Addition of -n indicates that the speech situation contains no evidence, and that therefore the other source o evidence has to be tapped: the mind of the speaker or that of the hearer:

33 33

(1’) sene:ya-n I see him (5’) ye:neya-n he sees me (2’) mene:ya-n you see him (6’) aye:neya-n he sees you (3’) kïse:neya-n the two of us see him (7’) kone:ya-n he sees the two of us (4’) kone:ya-n one of us sees the other (8’) ene:ya-n he sees … (9’) nene:ya-n he sees him

The verbs in the left-hand column now indicate that the speaker, in spite of the fact that he might be supposed to be automatically an eye-witness of the events described in (1’)-(4’), in fact declines this role. Therefore in most cases (1’)-(4’) must be interpreted as questions: by denying that he himself has extraspective evidence on the event, the speaker implies that he hopes to get evidence from the hearer: ‘do I see him?’, ‘do you see him?’, etc. It would be wrong, however to label -n as a marker of yes/no-questions, since it also occurs in some assertions. (Hoff 1986:54) The introspective suffix -n is also added after one other allomorph of the present tense, viz. -sa; for instance suku:sa/suku:san ‘I know it’. A third present tense allomorph, viz. -e, is replaced by -non to derive the introspective form: seta:e/seta:non ‘I hear it’. (Hoff 1986:54fn)

Destaca también Hoff la rareza de e como elemento en secuencias vocálicas:

As a second vowel e is found in: na:e ‘now’, wa:e ‘species of tree’, ma:e ‘kinship term’, mo:e ‘over there’. (…) In suffixing, VV sequences generally do not result either, because all suffixes but one begin with one or more consonants. An exception is the suffix-alternant -e, which is only added to bases ending in a. E.g. on the basis of e:ta ‘to hear’, seta:e ‘I hear him’, on the basis of ene:ma ‘to abstain’, sene:mae ‘I abstain from’. Depending on the structure of the base, the result is a sequence a:e, which was also found in monomorphematic words above, or ae, which was not found there but the possible occurrence of which can certainly not be excluded, in view of the limited material available. (Hoff 1968:62-64)

Referencias

Álvarez, José (1996). “Vocales caducas y sílabas temáticas en pemón

taurepán:¿Fonología o morfología?”. Omnia 2(2):39-74. Álvarez, José (1997a). “Un estudio preliminar de la duración y la cantidad vocálicas en el

pemón taurepán (caribe)”. Ponencia presentada en el 49º Congreso Internacional de Americanistas (49th International Congress of Americanists), Simposio LIN 04: Indigenous Languages of Lowland South America, Quito (Ecuador), 7-11 de julio de 1997.

Álvarez, José (1997b). “La variación del morfema destransitivizador en kari’ña”. Ponencia presentada en el XVI Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística, Universidad de Oriente - Núcleo Nueva Esparta, 13 al 17 de octubre de 1997

Álvarez, José (1997c). “Fenómenos de palabra mínima en kari’ña”. Ponencia presentada

en las II Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela), 8 al 10 de diciembre de 1997.

34 34

De Goeje, Claudius H. (1910,44). Études Linguistiques Caraibes. Amsterdam: Verhandelingen van de Koninklijke Akademie van Wetenschappen, Afdeeling letterkunde, nº 10 (3), nº 49 (2).

Derbyshire, Desmond C. (1985). Hixkaryana and Linguistic Typology. Arlington, Texas: Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington.

Gildea, Spike (1992). Comparative Cariban Morphosyntax: On the Genesis of Ergativity in Independent Clauses. Eugene: University of Oregon (tesis doctoral inédita).

Hoff, Berend J. (1968). The Carib Language. Phonology, Morphology, Texts and Word Index. Verhandelingen van het Koninklijk Instituut voor Taal-, Land-, en Volkenkunde, Nº 55.[Nijhoff, The Hague] Dordrecht y Providence:Foris.

Hayes, Bruce (1995). Metrical Stress Theory. Principles and Case Studies. Chicago y Londres:The University of Chicago Press.

Hoff, Berend J. (1978). “The Relative Order of the Carib Finite Verb and its Nominal Dependents”. En Jansen, Frank (ed.) (1978). Studies on Fronting. Dordrecht and Providence:Foris.

Hoff, Berend J. (1986). “Evidentiality in Carib: Particles, Affixes, and a Variant of Wackernagel’s Law”. Lingua 69:49-103.

Hoff, Berend J. (1995). “Configurationality and Nonconfigurationality in the Carib Language of Surinam”. International Journal of American Linguistics 61(4):347-377.

Mattéi-Müller, Marie-Claude (1981). “La Reducción Silábica en Panare”. Amerindia 6:59-84.

Mosonyi, Jorge (1978). Diccionario Básico del Idioma Cariña. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Agregado. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mosonyi, Jorge (1982). Morfología Verbal del Idioma Cariña. Tesis de Maestría en Lingüística, Caracas:Universidad Central de Venezuela.

Mosonyi, Jorge (1983). “Investigación Empírica y Teoría Lingüística: Hipótesis sobre la Significación de algunos Rasgos Estructurales del Idioma Cariña”. En Actas del III Encuentro de Lingüistas, p. 141-157. Caracas:Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.

Mosonyi, Jorge (1986). “Algunos Problemas Referentes a la Interpretación de las Categorías Morfológicas de la Lengua Cariña (Kari’ña, Familia Caribe, Venezuela)”. En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL). María Teresa Rojas (ed.), 433-441. Caracas:Universidad Central de Venezuela.

Rénault-Lescure, Odile (1982). La Langue des Galibi. Thèse de 3ème Cycle, París:Université de Paris III.

Socorro, Marlene & José Álvarez (1998). “Denominal Verbs in Kari’ña (Cariban)”. Annual Meeting of the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, New York City, January 8-11, 1998.