AGENDA DE REDUCCION DE RIESGOS CON ENFOQUE EN ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTON PALTAS FINAL 24 02...

44
AGENDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS CON ENFOQUE EN ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTÓN PALTAS 1 | Página

Transcript of AGENDA DE REDUCCION DE RIESGOS CON ENFOQUE EN ELEMENTOS ESENCIALES DEL CANTON PALTAS FINAL 24 02...

AGENDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS CONENFOQUE EN ELEMENTOS ESENCIALES DEL

CANTÓN PALTAS

1 | P á g i n a

2014 – 2019CATACOCHA, 12 DE FEBRERO DE 2015

2 | P á g i n a

1. ANTECEDENTES

La Gestión de Riesgos nace como tal con la actual Constituciónde la República del Ecuador 2008, y manda a todos los actoresnacionales, regionales, provinciales y locales, tanto del sectorpúblico como privado, a empoderarse de ella, contempla laexistencia de un Sistema Nacional Descentralizado de Gestión deRiesgos, y sienta las bases para la coordinacióninterinstitucional.

En consecuencia con el mandato constitucional en la Ley deSeguridad Pública y del Estado, se determina que la rectoría dela Gestión de Riesgos se encuentra a cargo de la SecretaríaNacional de Gestión de Riesgos, hoy Secretaría de Gestión deRiesgos, y contempla además en su Reglamento que guarda armoníacon los preceptos constitucionales las funciones propias de estaSecretaría.

A partir del establecimiento del neoconstitucionalismo ennuestro país fue necesario contar con un ordenamiento jurídiconuevo, que garantice el ejercicio pleno de nuestros derechos,derribando barreras y diferencias para consolidarnos como Estadoconstitucional de derechos y justicia.

Fieles a los principios del Nuevo Estado, con el objetivo deconstruir un territorio seguro y apto para el Buen Vivir, desdeel territorio como autoridades nos empoderamos de un proceso detransformación que nos lleve a construir la Patria Nueva con laque soñamos y como resultado del trabajo hombro a hombro,mancomunado, sólido, de todos, hemos conseguido como Comité deGestión de Riesgos del cantón Paltas, definir la presente Agendade Reducción de Riesgos con enfoque en elementos esenciales.

2. JUSTIFICACIÓN

El riesgo es producto de un evento amenazante que hacevulnerable a un sector de asentamientos humanos o un contextofísico social y es consecuencia de la ocurrencia de un eventoadverso de origen natural o antrópico; siendo las amenazas una

3 | P á g i n a

consecuencia de aquello en el sistema terrestre, como el caso deremoción de masas, necesita en ciertos casos la presencia delluvias de un considerable nivel de precipitación para que lascolinas y pendientes de las masas terrestres que actúan comofiltros naturales, produzcan desprendimientos de suelos,movimientos de masas de suelo, deslaves, etc., a esto se suma laintervención del ser humano y la escasa o inexistente regulaciónde los asentamientos humanos, por parte de los gobiernoslocales, aspectos que deben ser tratados mediante acciones decontingencia que orienten a la reducción de riesgos.

La necesidad creciente de políticas y mecanismos de articulacióny cooperación de los diversos actores públicos y privados parala gestión de riesgos deriva del hecho de que los impactos deincidentes emergencias y desastres afectan de manera cada vezmás compleja a las sociedades, superando frecuentemente lasdimensiones local, nacional e incluso regional.

El cantón Paltas, ha sido afectado por una serie de eventosadversos de diferente origen tales como deslizamientos,inundaciones, epidemias, contaminación ambiental, sequías,incendios forestales, sismos, terremotos, etc., los que hancausado la pérdida de vidas humanas y bienes materiales que haretrasado el progreso y desarrollo de nuestro pueblo.

Por tal motivo la coordinación interinstitucional y elacercamiento necesario con los representantes de los GobiernosAutónomos Descentralizados Parroquiales para socializar lasresponsabilidades de cada uno de los actores en territorio espreponderante con el objetivo de llevar a cabo esta Agenda deReducción de Riesgos de nuestro cantón, de tal modo quecontribuya a atender eficientemente las emergencias o desastresno solo en las circunscripciones territoriales y/o los sectoresde los que fueren directamente responsables sino en el contextoglobal de la comunidad; siendo el ente rector la Secretaria deGestión de Riesgos.

3. OBJETIVO

4 | P á g i n a

“Definir e implementar actividades de reducción de riesgos de forma participativa conlos actores locales del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, quecontribuya al fortalecimiento de capacidades de preparación y respuesta frente a losriesgos que afectan al cantón Paltas”

4. ANÁLISIS DE RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

1.2.3.4.

4.1. GENERALIDADES

El Cantón Paltas es uno de los cantones más antiguos de laProvincia de Loja, se constituye el 25 de Junio de 1824, seisaños antes que la República del Ecuador lleva su nombre por lapresencia en estos lares de la aguerrida etnia preincaica Palta.Tiene una extensión de 1157,13 km2 y según el Censo del INEC2010, en Paltas hay 23 385 habitantes.

Figura 1. Mapa Base del cantón Paltas.

El cantón Paltas posee 9 parroquias, dos de ellas urbanas(Catacocha y Lourdes) y siete rurales (Guachanamá, Orianga,Casanga, Lauro Guerrero, Cangonamá, San Antonio y Yamana).

5 | P á g i n a

Límites: Al Norte con los Cantones de Chaguarpamba y Olmedo; y,la Provincia de El Oro. Al sur con los Cantones de Calvas,Sozoranga y Célica. Al Este con los Cantones de Gonzanamá yCatamayo y al Oeste con el Cantón Puyango.

En el cantón Paltas el rango altitudinal va desde los 800 msnmhasta los 2540 msnm. Mientras el rango climático en la partealta llega hasta los 12 °C y en la parte baja hasta los 24 °C.

La topografía del cantón Paltas es irregular y no es fácil suacceso, se caracteriza por presentar una diversidad de montañasy riscos con valles profundos y laderas escarpadas, debidoprincipalmente a que los andes bien definidos y ordenados enalgunos lugares, se diluyen en innumerables ramales montañososy colinados.

El cantón Paltas posee una considerable red hidrográfica que esparte de las Cuencas de los Ríos Catamayo Chira Río y Puyango –Tumbes; está conformada por cinco subcuencas, las cuáles son:Subcuenca del Río Catamayo, Subcuenca del río Tamine, Subcuencadel rio Alamor, Subcuenca del rio Yaguachi.

En cuanto a la oferta y demanda hídrica del cantón, se conoceque con la temporada de verano los caudales de quebradas yvertientes se reducen al máximo no quedando siquiera el caudalecológico de estos cuerpos hídricos.

4.2. ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA DEL CANTÓN

En Paltas la Población en Edad de Trabajar (PET) corresponde al78,90% del total de la población del cantón, lo que equivale a18.779 habitantes que se encuentran en un rango de entre 10hasta 65 años de edad, de los cuales el 45,4% representan laPoblación Económicamente Activa (PEA) en comparación al 54,6% dela Población Económicamente Inactiva (PEI) que recoge a personasque estando en un rango de edad para trabajar son estudiantes,jubilados o incapacitados permanentes. El 7,10% de la poblacióntotal del cantón tiene algún grado de discapacidad. Acontinuación se diferencia la PEA por sector urbano y rural(Cuadro 1).

6 | P á g i n a

Cuadro 1. Población económicamente activa por área urbana yrural del cantón Paltas.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CATEGORÍA / ÁREAPALTASÁREA URBANA ÁREA RURALTotal % Total %

ACTIVA (a) 2.747,00 51,79% 5.779,00 42,89%OCUPADOS 2.641,00 96,14% 5.617,00 97,20%DESOCUPADOS 106,00 3,86% 162,00 2,80%

POBLACIÓN INACTIVAINACTIVA (b) 2.557,00 48,21% 7.696,00 57,11%PET (a+b) 5.304,00 100,00% 13.475,00 100,00%

Fuente: MDN; IEE; SEMPLADES; MAGAP, Memoria Técnica CantónPaltas – Socio Económico – 2013.

La principal actividad económica en el cantón Paltas es laagricultura, la misma que combina los cultivos transitorios conlos permanentes y además se practica la asociación de cultivos;de los cultivos transitorios se destaca la producción de maízduro seco, fréjol, maní, caña de azúcar y café.

4.3. SERVICIOS BÁSICOS

Algunos indicadores de hábitat referentes a dotación deservicios básicos ayudan a entender las condiciones de comodidady salubridad en que viven los pobladores del cantón Paltas. Enel Cuadro 2 se presenta información de los principales serviciosbásicos a nivel parroquial.

Cuadro 2. Matriz de descripción de servicios básicos, déficit,cobertura.

Parroquia Serviciosbásico

Cobertura Déficit

Catacocha yLourdes Urbano

Agua 77,08% 22,92%Electricidad 98.30 %  Saneamiento Alcantarillad

o66,82% 33,18%

Residuos 73.42% 26,58%

7 | P á g i n a

SolidosTelefonía convencional 24,43% 75,57%

celular 70,12 % 29,88%86,65Catacochay Lourdes Rural

Agua 17,48% 82,52%Electricidad  Saneamiento Alcantarillad

o0,93% 99,07%

ResiduosSolidos

3.72% 96,28%

Telefonía convencional  celular  

Guachanamá Agua 10,64% 89,36%Electricidad 91.68 8,32%Saneamiento Alcantarillad

o3,14% 96,86%

ResiduosSolidos

1.85% 98,15%

Telefonía convencional 15,49% 84,51%celular 62,44 % 37,56%

Casanga Agua 46,28% 53,72%Electricidad 94.97 5,03%Saneamiento Alcantarillad

o4,30% 95,70%

ResiduosSolidos

2.69% 97,31%

Telefonía convencional 15,15 % 84,85%celular 79,46% 20,54%

San Antonio Agua 24,31% 75,69%Electricidad 87,03 % 12,97%Saneamiento Alcantarillad

o0,40% 99,60%

ResiduosSolidos

3.56% 22,92%

Telefonía convencional 6,25 % 93,75%celular 64,69% 35,31%

Lauro Guerrero Agua 36,87% 63,13%Electricidad 89,01 % 10,99%Saneamiento Alcantarillad

o11,31% 88,69%

ResiduosSolidos

11.73% 88,27%

Telefonía convencional 11,22% 88,78%celular 56,74 % 43,26%

Cangonama Agua 23,89% 76,11%Electricidad 89.86 % 10,14%Saneamiento Alcantarillad

o12,15% 87,85%

8 | P á g i n a

ResiduosSolidos

8.70% 91,30%

Telefonía convencional 10,57 % 89,43%celular 62,87% 37,13%

Yamana Agua 46,85% 53,15%Electricidad 92.51 7,49%Saneamiento Alcantarillad

o17,52% 82,48%

ResiduosSolidos

23.65% 76,35%

Telefonía convencional 12,76 % 87,24%celular 74,48 % 25,52%

Orianga Agua 23,16% 76,84%Electricidad 89.86 10,14%Saneamiento Alcantarillad

o0,74% 99,26%

ResiduosSolidos

16.79% 83,21%

Telefonía convencional 20,68% 79,32%celular 58,64 % 41,36%

Fuente: INEC 2010.

Educación.- De acuerdo a información proporcionada por laDirección Distrital D11D03 Paltas, el cantón cuenta existenen la actualidad 130 establecimientos educativos.

La escolaridad promedio de los pobladores del cantón Paltassubió de 6,67 años en el 2001 a 7,87 años para el 2010. A nivelparroquial, Catacocha demuestra más años de escolaridad,registrando 8,96 años, seguido por la parroquia Orianga con 7,14años; el resto de parroquias indican que el nivel de escolaridadoscilan entre el 6,40 y 6,93 años. Mientras que los datos anivel provincial indican que el nivel de escolaridad se registraen los años de 10 a 14 años, lo que nos permite apreciar que anivel provincial si hay un mayor número de población que accedeal nivel de educación media y bachillerato.

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Paltas segúnel Censo de Población y Vivienda 2010, es el nivel primario conel 44,4 %, en segundo lugar se encuentra el nivel de educaciónbásica con el 15,8%, seguido por el nivel secundario con un14,9%. Uno de los niveles mínimos registrados corresponde alpostgrado con solo 0,3 %.

9 | P á g i n a

Salud.- La cobertura al servicio de salud en el cantón Paltastiene una influencia alta en las cabeceras parroquiales ycantonal que corresponde a la alta concentración poblacional,esto no significa que la accesibilidad a este servicio estégarantizada, ya que desde las partes más alejadas del cantón esdifícil acceder por las condiciones de accesibilidad vial ysobre todo por la lejanía en la que se halla cada sector quedisponga de una unidad de salud.

Cuando se analiza la cobertura y equipamiento de los serviciosde salud en el cantón se encuentra que existe un crecimiento demédicos tratantes en Hospital básico; centros de Salud, puestosde Salud (del MSP) y Dispensarios Médicos (del IESS) delcantón; incremento de equipamiento e infraestructura; que hacede igual forma que se incremente el número de pacientesatendidos en mejores condiciones. Si consideramos el número demédicos por habitante se tiene un promedio del 3.45 por cada1000 habitantes.

Seguridad.- En el cantón Paltas se cuenta con seis unidades dePolicía Comunitaria, que brindan seguridad al cantón están seencuentran ubicadas en la Parroquia de Casanga, San Antonio,Orianga, Yamana, Lauro Guerrero, en Catacocha y en sector deVeracruz.

Para detallar el grado de cohesión social del cantón sepresenta las estadísticas presentadas por la Fiscalía Generaldel Estado, y el Juzgado multicompetente de Loja con sede en elCantón Paltas que se detalla en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Tipos de Violencia más comunes

TIPOS DE VIOLENCIA NUMERO DE CASOS POR AÑOFISCALIA 2012 2013 2014Infracciones deTransito 31 50 38Robos 36 37 24Trafico deCombustible 31 33 23 Hurto 10 9 16Delitos sexuales 4 6 15

10 | P á g i n a

Abigeato 8 6 4Asesinatos 5 3 2ViolenciaIntrafamiliar 4TOTAL 125 144 126

La violencia ejercida hacia niñas, niños y adolescentes desdelos adultos, es generalizada y concebida como la única formaválida de corrección, especialmente en el área educativa. Existen otras entidades que brindan apoyo a la seguridadciudadana como el Cuerpo de Bomberos Municipales, Cruz Roja(voluntarios), Unidad de Gestión de Riesgos, etc.

Acceso de la población a vivienda.- En el Cantón Paltas según elCenso de Población y Vivienda del 2010, existen 9010 viviendaslas cuales 23,53% son urbanas y 76,47% son rurales. Del total delas viviendas que existen en el Cantón 6 son colectivas y 9010son particulares.

Las viviendas particulares en el año 2010 con relación al año2001 en el área urbana se han incrementado pasando 1879 a 2120 yen el área rural de 6660 a 6890.

Sistema Vial.- El cantón Paltas se encuentra atravesado por unavía de primer orden (Panamericana), la cual va desde Velacruzhasta Lucarqui, esta vía es asfaltada. De este nodo principal sedesprenden ramales (vías de segundo y tercer orden) hasta lascabeceras parroquiales y diversos barrios y caseríos; estas víasson de tierra y lastre, mismas que por no tener un mantenimientoadecuado dificulta el acceso a estos poblados sobre todo entemporada invernal.

5. PRINCIPALES AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DEL TERRITORIO

El 80 % territorio del cantón Paltas está propenso a sieteamenazas; cuatro corresponden a amenazas naturales – climáticas:movimientos en masa, inundaciones, sequias y heladas, y trescorresponden a amenazas antrópicas: incendios forestales,erosión hídrica y contaminación de aguas.

11 | P á g i n a

El riesgo entendido como “La probabilidad que se presente unnivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en unsitio particular y durante un período de tiempo definido. Seobtiene de relacionar la amenaza existente con la vulnerabilidadde cierto sector”. En función de la superficie de intersecciónentre zonas que presentan amenazas de inundaciones y movimientosen masa, en el Cantón Paltas el 14,72% del territorio del cantón(17 033,45 ha.) está expuesto a riesgos, principalmente en lacabecera Cantonal de Paltas, áreas productivas aledañas a losRíos Playas y Catamayo, Guachanamá y Orianga. Detalle deamenazas y riesgo ver en el Cuadro 4 y Figura 2.

Cuadro 4. Descripción de amenazas naturales y antrópicas delcantón Paltas.

AmenazasÁreaamenazada (ha)

Ubicación

Probabilidad deocurrenciadel riesgo

Amenazas naturales – climáticas

Movimientosen masa

95169,05

(82 % delasuperficie delcantón)

Zonas pobladas –antrópicas: Catacocha,Yamana, Lauro Guerrero,Cangonamá, Orianga,Guachanamá,

Áreas de bosque y páramo Áreas producciónagropecuaria

Muy alta

AltaAlta

Inundaciones

23 922,3

(20 % delasuperficie delcantón)

Zonas pobladas –antrópicas: Catacocha.

Áreas producciónagropecuaria: Sectoresproductivos aledaños alRío Playas: barrios Puentede Playas, La Ramada,Langunche, Lucarqui;Sectores productivos delos barrios San Vicentedel Río, Las Cochas, LaVega.

Alta

Baja

Sequías Toda el área de producciónagropecuaria del Cantón,especialmente parroquias San

Alta

12 | P á g i n a

Antonio, Catacocha, Lourdes,Yamana, Casanga, Guachanamá.

HeladasÁreas producciónagropecuaria del Cantón

Alta

Amenazas antrópicasIncendiosforestales

En todo el ámbito delcantón, acentuándose enparroquias Catacocha,Guachanamá, Casanga, Yamana,Cangonamá y Lauro Guerrero.

Alta

Erosiónhídrica

En todo el ámbito del cantón Alta

Contaminaciónagua

En todo el ámbito del cantón Alta

Fuente: SNGR, 2014.

Conforme a la descripción, se elaboró el Mapa de Amenazas yRiesgos del cantón Paltas, el cual se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Mapa de amenazas y riesgos del Cantón Paltas. Fuente:SGR, 2014. Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT GAD Paltas.2014.

13 | P á g i n a

5.5.1. MOVIMIENTOS EN MASA

Se han generado dos modelos de amenazas para movimientos en masadel cantón Paltas como deslizamientos y caídas, el análisis deestos eventos son de gran importancia, para la planificación ytoma de decisiones. Fuente: SNGR. Memoria Técnica Cantón Paltas“Análisis de amenaza por tipo de movimiento en masa”, 2013.

Para el caso de deslizamientos, el modelo presenta un gradode amenaza alto que afecta un 26,39% (30536,07 ha) de lasuperficie del cantón (115713,52 ha); se ubicanprincipalmente en los sectores Agua Rusia, Santa Gertrudis,alrededor de Catacocha, Laramine, San Vicente de las Salera,Lauro Guerrero, Shoa, El Limón, El Coco y Madal,caracterizándose por sus pendientes que sobrepasan los 40% yla cobertura vegetal predominante es vegetación herbáceahúmeda muy alterada y áreas en proceso de erosión, el gradode amenaza medio representa el 25,80% (29852,98 ha) de lasuperficie del cantón, en los sectores Valle Hermoso, elTriunfo, Macana, La Libertad, asimismo en la parte sur en lossectores San Vicente, La Hamaca, Guachanamá, La Capilla,Cola, El Guineo, Palo Montón, Naranjo dulce, Tacoranga,Palanuma, Llano de Huato, La Chamana, Paltapamba,Mishquipaqui, el grado de amenaza bajo representa el 6,86% dela superficie intervenida del cantón, y el grado de amenazanulo, representa el 40,59% (46963,89 ha.) de la superficieintervenida del cantón (SNGR. 2013. Memoria Técnica CantónPaltas “Análisis de amenaza por tipo de movimiento en masa”).

Para el caso de caídas, el modelo presenta un grado deamenaza alta que se ubica al norte y suroriente del cantón enlos sectores Jumarín, Chalanga, Cangonamá, Yamana, Palanuma,Ningomine, El Limón, el Sauce afectando un total de 840,84ha, que representa el 0,73% de la superficie intervenida delcantón, debiéndose principalmente a las pendientes superioresal 40% y al tipo de cobertura: cultivos anuales como maíz y apasto cultivado en mayor porcentaje, lo que conlleva a unaalta probabilidad ante la existencia de este fenómeno.

14 | P á g i n a

El grado de amenaza medio afecta a Tarapal, Llano de Huato, ElHuato, Barbasco, Tacoranga, Suipirá, Palo Montón, Higinda,Papayal, El Coposo, La Capilla, Santa Gertrudis, Las Chinchas,Macana, Valle Hermoso, Shalanga, Madal, Guacayashca, Paltabambay Ayuma dando un total 29695,23 ha. (25,66% de la superficie).

El grado de amenaza bajo se encuentra en la parte centro-sur delcantón en los sectores: El Empalme, Las Huertas, Bramaderos,Langunche, Zapotepamba, Naranjo Dulce, El Recreo, Vega, SanVicente, Las Cochas representando un 25,80% (29851,70 ha.).

Finalmente el grado de amenaza nulo (47,45% de la superficieintervenida) se localiza disperso en todo la superficie delcantón. Fuente: SNGR. Memoria Técnica Cantón Paltas “Análisis deamenaza por tipo de movimiento en masa”, 2013. Mayor detalle veren Figura 3.

Figura 3: Mapa de zonas propensas a erosión y movimientos enmasa. Fuente: SGR, 2014.

5.2. INUNDACIONES

En el cantón Paltas se han identificado tres áreas propensas ainundaciones en las categorías muy alta y alta (ver figura 4):Catacocha, sectores productivos aledaños al Río Playas: barriosPuente de Playas, La Ramada, Langunche, Lucarqui; y sectoresproductivos de los barrios San Vicente del Río, Las Cochas, LaVega.

15 | P á g i n a

Figura 4: Mapa de amenazas por inundaciones en el cantón Paltas.Fuente: SNGR, 2014.

5.3. AMENAZAS POR SISMOS

La zona sur del ecuador donde se ubica la provincia de Loja ycantón Paltas respectivamente, es una zona considerada con unfactor medio de afectación sísmica, por el número de fallasgeológicas que cruzan su territorio o geografía.

La Norma Ecuatoriana de la Construcción del año 2011 - NEC, haestimado a esta zona con aceleración sísmica equivalente a 0,30y 0,45g factor que deberá ser considerado en el diseñoestructural de edificaciones a implantarse. En la Figura 5, sepresenta el Mapa para diseño sísmico elaborado por la NEC 2011. El evento más recordado provincialmente es el terremoto del año1970, que afecto considerablemente a la región sur del Ecuador.

16 | P á g i n a

Figura 5. Mapa para Diseño Sísmico del Ecuador. Fuente: NormaEcuatoriana de la Construcción del año 2011.

Los datos estadísticos, históricos y socio económicos de loseventos adversos en la provincia, su incidencia y sus posiblesamenazas e impacto son una herramienta fundamental como sustentode la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos delcantón Paltas.

5.4. DESCIPCIÓN BIOCLIMÁTICA DEL CANTÓN PALTAS

Los principales factores climáticos que dan origen al clima enel cantón Paltas son: radiación solar, relieve y cubiertavegetal, corrientes marinas y circulación general de laatmósfera.

La ubicación ecuatorial de nuestro país, gracias alefecto producido por la energía radiante sobre las latitudesbajas, le otorga un potencial solar que, de acuerdo a lasapreciaciones del Instituto Nacional de Energía (INE, 1983),varía entre 4500 y 4700 watios/hora; potencial que en la zonaocupa el límite superior. Por lo tanto, recibe buena irradiación

17 | P á g i n a

y los procesos de fotosíntesis son beneficiosos para loscultivos.

La cordillera de Celica, orientada de este a oeste,sirve de barrera natural a las corrientes humedad quellegan desde el Golfo de Guayaquil con dirección Norte y Nor-Este, sobre todo en la época seca (mayo – diciembre) y, a la vezdan origen al fenómeno de Fohn que produce vegetación de estepaseca en subcuenca del Río Playas. El aire costeño, al serforzado a ascender desde el Río Puyango hasta la cúspide delcerro Guachanamá se enfría (a menos de 10 °C posiblemente) ycuando baja por la ladera meridional hasta el Valle (cayendounos 2100 m), como producto de esta compresión atmosférica secalienta el aíre alrededor de 1 °C por cada 100 metros dedescenso, provocando bochorno de calor que aridiza la zona(efecto Fohn).

Si lo expuesto se une a la pobre cubierta vegetal (estepa seca)que caracteriza a la gran mayoría del cantón Paltas ocasionadapor la desertificación antropogénica acelerada, se puedecomprender mejor por qué se producen oscilaciones térmicaspronunciadas en el curso del día y las consiguientes fuertesevaporaciones.

Sobre el cantón, influyen además, la Corriente de Humboldt y elFenómeno del Niño. La primera de carácter permanente, es fría ycuando actúa pegada al litoral sudamericano impide laevaporación y por ende las precipitaciones. El fenómeno del niñoes de carácter temporal, en cambio calienta las aguas delPacífico frente a las costas ecuatorianas, facilita laevaporación, provoca lluvias (Diciembre – Mayo); varía, hay añosen que su aparición es más temprano y activo y otros más tardíoy pasivo.

Es muy importante en la planificación de la producción conocerlas características climáticas del sector a “planificar”; por logeneral la producción en toda la provincia de Loja esatemporal, por lo tanto, varía en el transcurso de losmeses del año. La estimación de los parámetros del clima parael cantón Paltas, indica que la temperatura media anual es de

18 | P á g i n a

23,5° C y la precipitación promedio anual es de 659,9 mm., másdel 90% de la misma se concentra en los meses de febrero a mayo,siendo marzo el mes más lluvioso (299,5 mm)1; asimismo, permitededucir que el régimen de temperatura del suelo corresponde aisohipertérmico (>22°C); en tanto que, el régimen de humedad delsuelo es ústico, por presentar, en la mayoría de los años, másde 90 días consecutivos de agua aprovechable en el suelo en latemporada invernal, lo que si permite producir cultivos de ciclocorto (principalmente maíz y/o maní).

1 La media mensual de la precipitación atmosférica estimada para El Valle de Casanga, se logrócalcular con ayuda de promedios ponderados simples para un período de por lo menos 20 años, de lasEstaciones Macará. La Toma y Alamor (media mensual = 90,4 mm y anual = 659,9 mm; así mismo, se haconsiderado los datos de la Estación El Almendral.

19 | P á g i n a

Fuente: SGR 2014 (Con información proporcionada por INAMHI2014).

20 | P á g i n a

5.5. ANÁLISIS DE ELEMENTOS ESENCIALES

ELEMENTOESENCIAL COBERTURA

POTENCIAL DEFUNCIONES

ADICONALES/IMPORTANCIA ENEMERGENCIA

CONCENTRACIÓN TOTAL NIVEL DEIMPORTANCIA

HOSPITAL 3 1 1 5 Medio

INFRAESTRUCTURA VIAL 3 2 1 6 Medio

AGUA POTABLE 3 3 3 9 Alto

RED DE COMUNICACIONES 3 2 1 6 Medio

ALCANTARILLADO 3 3 2 8 Alto

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 3 3 2 8 Alto

21 | P á g i n a

5.6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE ELEMENTOS ESENCIALES

ELEMENTOESENCIAL DEPENDENCIA ACCESIBILIDAD

FALLA DEFUNCIONAMIENTO

(INTERNA)

VULNERABILIDADFÍSICA TOTAL

HOSPITAL 0 0 1 0 1

INFRAESTRUCTURA VIAL 0 0 1 0 1

AGUA POTABLE 1 1 1 1 4

RED DE COMUNICACIONES 1 0 1 1 3

ALCANTARILLADO 1 0 1 1 3

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1 1 1 1 4

22 | P á g i n a

ELEMENTO ESENCIAL

AMENAZASTOTAL

SEQUIAS MOVIMIENTO DE MASAS INCENDIOS

HOSPITAL 1 0 0 1

INFRAESTRUCTURA VIAL 0 1 0 1

AGUA POTABLE 1 1 1 3

RED DE COMUNICACIONES 0 1 1 2

ALCANTARILLADO 1 1 1 3

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 1 1 0 2

6. MATRIZ DE ACCIONES

23 | P á g i n a

A continuación se presenta la matriz de acciones de cada Mesa Técnica de Trabajo. Dichas accionespermitirán reducir, disminuir o mitigar los riesgos. Se debe indicar que la MTT 8 al tratarse de Sectoresestratégicos no presenta ninguna acción a nivel cantonal.

MESA Nro. 1: ACCESO Y DISTRIBUCION AL AGUA - Institución Coordinadora: SENAGUA – Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Paltas UMAPAP.

Coordinador: Ing. Carlomán Jiménez Telf.: 0994666012 E-mail: [email protected] Suplente: Ing. Telf.: E-mail:

ELEMENTOSEN PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

USDTIEMPO PARA

IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

AGUAPOTABLE

Plan Emergente de Agua Potable para Catacocha

Construcción de Dique en QuebradaSan Pedro Mártir

70 000,00 20/03/2015 Dirección deOOPP

Estudio y mejoramiento del sistema de succión y conducción de lospozos 8,7 y 6 hacia la estaciónde bombeo San Pedro Mártir

100 000,00 31/12/2015 UMAPAP

Estudio y 75 000,00 30/04/2015 UMAPAP

24 | P á g i n a

Mejoramiento del Sistema de Bombeoy ampliación de la Torre de desnivel de TundundaConstrucción y mantenimiento de albarradas y tajamares en la vertiente de la quebrada San Pedro Mártir

50 000,00 31/12/2015 Dirección deOOPP

Revisión, Actualización y Aplicación de Ordenanza para Control de Acometidas Clandestinas de Agua Potable de la ciudad de Catacocha

- 31/12/2015 CONSEJO DEPALTAS

Identificación deAcometidas Clandestinas

20 000,00 31/12/2015 UMAPAP

Actualización delmodelo de Gestión

20 000,00 31/12/2015 UMAPAP

25 | P á g i n a

de la Unidad Municipal de AguaPotableDeclaratoria de la microcuenca San Pedro Mártir como Reserva Municipal

50 000,00 31/12/2015 GESTIÓNAMBIENTAL

Plan Maestro Integral de Agua Potable para Catacocha y barriosaledaños

Estudio y diseño del Plan Maestro Integral de Agua Potable para la ciudad de Catacocha y Barrios aledaños

200 000,00 31/12/2015 GOBIERNOAUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN

PALTASEjecución Primeraetapa del proyecto Plan Maestro Integral de Agua Potable.

Por definir 03/2017

Agua Potable para comunidades rurales

Estudio, Diseño, Priorización e Implementación deSistemas de agua Potable para sectores rurales del cantón Paltas

116 504,36 31/12/2015

GOBIERNOAUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN

PALTAS

Reforestación de 200 000,00 31/12/2015

26 | P á g i n a

la Reserva Pisaca, Microcuenca San Pedro Mártir y área de Interés Hídrico de la microcuenca Landapo y otras fuentes de abastecimiento deagua para consumohumanoIdentificación deáreas de Interés Hídrico y Declaración de Áreas de Protección (Reservas Municipales, Bosques Protectores, etc.). Landapo, yáreas de abastecimiento decabeceras parroquiales.

200 000,00 31/12/2016

27 | P á g i n a

MESA Nro. 2: PROMOCION DE LA SALUD, SANEAMIENTO E HIGIENE - Institución Coordinadora: Ministerio de Salud Pública (MSP). Coordinador: Dra. Silvana Cabrera Telf.: 0980831143 E-mail: [email protected] Suplente: Ing. Darwin Carrión Telf.: 0986585115 E-mail: [email protected]

ELEMENTOSEN PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

USDTIEMPO PARA

IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

SALUD DE LAPOBLACIÓN

Construcción y actualización del plan de contingencia para el CGR de Paltas.

En base a los Ministerios integrantes de lamesa elaborar el plan de contingencia.

1 000,00 Marzo - Mayo2015 MSP

Campañas de promoción desde el

Campañas de prevención,

5 000,00 Enero – diciembre2015

MSP

28 | P á g i n a

eje salud. difusión. Mapeo del nivel de exposición al riesgo de las unidades de salud eISH en infraestructura de salud de mayor y menor complejidad.

Levantamiento de información para la elaboración del mapa de riesgo de las infraestructuras de salud.

2 000,00 Enero – diciembre2015 MSP

Mapeo de capacidades de respuesta de las áreas de salud.

Evaluación de lascapacidades de respuesta.

1 000,00 Enero – diciembre2015 MSP

Disponibilidad de medicamentos e insumos para la atención de eventosdesde las diferentes unidadesde salud.

Cálculo de stock.

De acuerdo alpresupuestodel Distrito

Enero – diciembre2015 MSP

Elaboración de los planes de gestión de riesgos / emergencia / contingencia del distrito 11D03.

Elaboración del plan.

3 000,00 Marzo - Mayo2015 MSP

29 | P á g i n a

MESA Nro. 3: INFRAESTRUCTURA Y REHABILITACIÓN - Institución Coordinadora: MTOP – DOP - GAD PALTAS

Coordinador: Ing. Carlos Díaz A. Telf.: 0984659843 E-mail: [email protected] Suplente: Ing. Telf.: E-mail:

ELEMENTOSEN PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

USDTIEMPO PARA

IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

ACCESO VIAL

Limpieza de vías afectadas

Limpieza de derrumbes

89 197,16 6 meses (julio 2015)

DIRECCIÓN DE OBRAS PUBLICAS

Construcción alcantarillas

Lastrado de vías

Mitigación de derrumbes

Identificación desitios vulnerables a deslizamiento

450 000,0012 meses

(Diciembre de2015)

DIRECCIÓN DEOBRAS PUBLICAS

Construcción de terrazasEstabilización de terrenoConstrucción de cunetas de coronación

30 | P á g i n a

31 | P á g i n a

MESA Nro. 4: ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN Institución Coordinadora: MIES

Coordinador: Dra. Patricia Acaro Telf.: 072588601 E-mail: [email protected] Suplente: Dr. Ober Macas Sánchez Telf.: 2581064 ext. 151/0988499245 E-mail: obermacas@inclusión.gob.ec

ELEMENTOSEN PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

USDTIEMPO PARA

IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

POBLACIÓNCalificación e identificación y Equipamiento de albergues

Calificación de albergues o casasde acogimiento. 2 000,00 31/12/2015 MESA 4 - MIESIdentificación deinmobiliario en alberguesEquipamiento en seguridad y señalética de albergues y calificación de riesgos en componente sanitario

5 000,00 30/06/2015 MESA 4 - MIES

32 | P á g i n a

33 | P á g i n a

MESA Nro. 5: SEGURIDAD INTEGRAL DE LA POBLACIÓN Institución Coordinadora: MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD – MINISTERIO DEL INTERIOR – JEFATURA POLÍTICA DE PALTAS

Coordinador: Ing. Víctor Hugo Ortiz Telf.: 0991105254 E-mail: [email protected]: Abg. Marco Morocho Telf.: O988548288 E-mail: [email protected]

ELEMENTOSEN PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO

USDTIEMPO PARA

IMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

SEGURIDADCIUDADANA

Operativos ciudadanos

Se realizará los 365 días del año

- 31/12/2015

Ministerio delInterior(JefaturaPolítica,Comisaría,Policía)

Coordinar solicitud de apoyo en caso de requerirse

Campaña de concientización a Ciudadanía

Campaña de concientización de Uso de Medidasde seguridad en tránsito Presupuesto

Disponible 31/12/2015

Ministerio delInterior(JefaturaPolítica,Comisaría,Policía)

Socialización de Infracciones a estudiantes de colegio y ciudadanía

Revisión y Aprobación de

Revisión y Aprobación de

1 000,00 Mensualmente ComisaríaNacional de

34 | P á g i n a

Planes de Contingencia

Planes de Contingencia paraeventos que supongan o conlleven riesgosa la ciudadanía

Policía

Campaña de Concientización a la población para evitar la presenciade semovientes en la vía

En el espacio radial municipal se difundirá la ordenanza que regula la presencia de semovientes en lavía u espacios públicos

Por definirlo 01/03/2015

RelacionadorPúblico delGad-PaltasComisaríaMunicipal

35 | P á g i n a

MESA Nro. 6: PRODUCTIVIDAD Y MEDIOS DE VIDA Institución Coordinadora: MINISTERIOR COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD - MAGAP PALTAS

Coordinador: Dr. Ney Atarihuana O. Telf.: 0986312237 E-mail: [email protected] Suplente: Sr. Leopoldo Yaguana Telf.: 0990620084 E-mail: [email protected] ELEMENTOS EN

PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTOUSD

TIEMPO PARAIMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

PRODUCCIÓNAGROPECUARIA

Socializar, Difundir y Capacitar sobre el proyecto AGROSEGURO

Socialización delproyecto

3 000,00 31/12/2015 MAGAP-PALTAS,Banco Nacionalde Fomento BNFIdentificación de

los productores beneficiariosIncremento de nuevos productos que entran a ser beneficiados con Seguro AgrícolaImplementación del proyectoGestionar inclusión del sector pecuario en el seguro agrícolaCapacitación sobre buen uso de

36 | P á g i n a

la Póliza de Seguro Agrícola

Implementación de micro reservorios en zonas afectadas con Déficit Hídrico

Identificación desitios y beneficiarios para la construcción de reservorios impermeabilizados

1000,00 31/12/2015 MAGAP-PALTAS

Construcción de reservorios impermeabilizadose implementación de kits de riego en los sitios másafectados por estrés hídrico

50 000,00 31/12/2015

MAGAP, GAD –PALTAS – GADPARROQUIALES

GAD PROVINCIALSECRETARÍA DE

GESTIÓN DERIESGOS

Excavación de pozos someros y pozos para protección con geomembrana

30 000,00 31/12/2015MAGAP, GAD -

PALTAS

Reactivar la producción afectadapor eventos naturales y antrópicos

Asistencia técnica, reuniones y capacitación al sectores

2 000,00 31/12/2015 MAGAP, BNF

37 | P á g i n a

afectados para mejorar la producción, optimizando los recursos propios a pequeños y medianos productoresDotación de insumos agrícolasy/o pecuarios

5 000,00 31/12/2015 MAGAP

Asistencia para fácil acceso a créditos agropecuarios

1 000,00 31/12/2015 MAGAP, BNF

Potencializar actividades y beneficios en asociaciones, cooperativas y comunas

2 000,00 31/12/2015 MAGAP, BNF

Asesoramiento técnico en Manejoy Renovación de pastizales

2 000,00 31/12/2015 MAGAP

Tratamientos y asesoramiento en enfermedades,

2 000,00 31/12/2015 MAGAP

38 | P á g i n a

desparasitación, nutrición y alimentación de: bovinos, porcinos, caprinos, mulares, aves, etc. y Planes SanitariosCapacitación en Buenas Prácticas Ganaderas y asistencia técnica con las Unidades Móviles Veterinarias.

2 000,00

31/12/2015 MAGAP

39 | P á g i n a

MESA Nro. 7: EDUCACIÓN, CULTURA, PATRIMONIO Y AMBIENTE Institución Coordinadora: MINISTERIO COORDINADORDE PATRIMONIO – MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Distrito de Educación 11D03-Paltas

Coordinador: Mgs. Juan Carlos Herrera Rojas Telf.: (072) 683 504 E-mail: carlos.herrera@educación.gob.ecSuplente: Ing. Gabriela del Cisne Díaz Quichimbo Telf.: 0967700028 E-mail: gabriela.diaz@educación.gob.ec ELEMENTOS EN

PELIGRO ACCIÓN DE RR DESCRIPCIÓN PRESUPUESTOUSD

TIEMPO PARAIMPLEMENTACIÓN RESPONSABLES

COMUNIDADEDUCATIVAVULNERABLE

Construcción y actualización de planes de contingencias por mesa.

Los Ministeriosintegrantes de lamesa elaborar elplan decontingencia.

Ejecución de planesde mantenimiento.

Ejecutar elprograma dedifusión yfortalecimiento eninstitucioneseducativas con

Por definir

Febrero -Diciembre 2015

Distrito Salud11D03 Paltas.

Bomberos Municipales

Policía Nacional

Desarrollo de planes de mantenimiento preventivo de instalaciones educativas.

Por definir

Desarrollo de campañas para el fortalecimiento educativo con enfoque a crear

Por definir

40 | P á g i n a

una cultura de prevención en la comunidad educativa.

coordinacióninterinstitucional.

Cooperación interinstitucional en capacitación, temas de Primeros Auxilios, Bomberotecnia, búsqueda y rescate,Educación Vial, Violencia

Capacitaciones de fortalecimiento decapacidades a los miembros de la comunidad educativa.

Por definir

CULTURA YTRADICIONESANCESTRALES

Rescatar las costumbres y tradiciones del cantón.

Noches culturales 1000,00 FEBRERO –DICIEMBRE 2015

GAD (OFICINA DE CULTURA Y TURISMO.

41 | P á g i n a

EN LACOMUNIDAD

Distrito De Educación 11D03 Paltas

Rescatar saberes ancestrales e incentivar a la investigación tecnológica de la comunidad educativa.

Semana del estudiante

500,00

Generar espacios para su exposición.

Feria – expo feriasculturales y tecnológicas

500,00

RECURSOSNATURALES

Fortalecimiento yapoyo en la comunidad educativa con el tema de cuidado y manejo ambiental

Capacitación y conformación de clubes ecológicos.

1 000,00

Periodo lectivo2015-2016

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Distrito De Educación 11D03 Paltas

Asesoramiento y entrega de plántulas para ornamentación de IE.

1 000,00

42 | P á g i n a

7. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

En constancia del compromiso adquirido por los coordinadores decada Mesa Técnica de Trabajo Cantonal, en dar cumplimiento a lasactividades propuestas en la presente Agenda de Reducción deRiesgos en beneficio del cantón Paltas y con el respaldo delseñor alcalde del cantón Paltas Arq. Ramiro Maita Sánchez, quiense compromete a monitorear y dar seguimiento al cumplimiento dedichos compromisos. Firman en unidad de acto en la ciudad deCatacocha, a los 24 días del mes de febrero de 2015.

43 | P á g i n a

_________________________________

Arq. Ramiro Maita SánchezALCALDE DEL CANTÓN PALTASPRESIDENTE DEL COMITÉ DE

GESTION DE RIESGOS

_________________________________

Ing. Mario Benavides Rojas COORDINADOR DE GESTIÓN DE

RIESGOS ZONA 7

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 1

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 2

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 3

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 4

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 5

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 6

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 7

______________________________

COORDINADOR MESA TÉCNICANº 8

44 | P á g i n a