Adaptacion sociocultural de inmigrantes brasilenos en el Pais Vasco: bienestar y...

20
Adaptación sociocultural de inmigrantes brasileños en el País Vasco: bienestar y aculturación SONIA DE LUCA, MAGDALENA BOBOWIK Y NEKANE BASABE Universidad del País Vasco Resumen Esta investigación ha examinado el proceso de adaptación sociocultural de los inmigrantes y su relación con la adap- tación psicológica y las estrategias de aculturación. Se entrevistó a 91 inmigrantes brasileños en el País Vasco. Se midie- ron las dificultades de adaptación sociocultural a través de la escala SCAS, las dificultades socio-económicas, la afecti- vidad (PNA), la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS-SF-12), la satisfacción con la vida, el control perci- bido, la confianza interpersonal, así como el apoyo social percibido respecto a las personas del país de origen y de acogida, y las estrategias de aculturación (conductas y actitudes). Se hallaron dos dimensiones de la adaptación sociocultural: el “aprendizaje cultural y comunicación”, y el “manejo de la distancia social”. Las dificultades socioculturales son mayores al inicio del proceso de adaptación, disminuyendo con el tiempo de estancia, y se asocian a las dificultades socio-económi- cas, al apoyo social, al bienestar hedónico y al control percibido. La separación conductual se relaciona con más problemas de adaptación sociocultural, mientras que a nivel actitudinal la marginación dificultaría el aprendizaje cultural y la comunicación. Se confirma la existencia de dos tipos básicos de dificultades de adaptación sociocultural, el rápido aprendi- zaje sociocultural, así como los factores protectores. Palabras clave: Aculturación, adaptación sociocultural, bienestar subjetivo. Sociocultural adaptation of Brazilian immigrants in the Basque Country: Well- being and acculturation Abstract This study examined the process of socio-cultural adaptation in immigrants, and its relationship with psychological adjustment and acculturation strategies. A total of 91 Brazilian immigrants in the Basque Country were interviewed. Measured variables included socio-cultural adaptation difficulties (SCAS), socio-economic difficulties, affectivity (PNA), health-related quality of life (CVRS-SF-12), life satisfaction, perceived control, interpersonal trust, perceived social support from host society and co-nationals, and acculturation strategies (behaviour and attitudes). Two dimensions of socio-cultural adaptation were found: “cultural learning and communication” and “social distance management”. Socio-cultural difficulties were greater at the beginning of the adaptation process, decreasing over the length of residence, and were associated with socio-economic difficulties, social support, hedonic well-being, and perceived control. Finally, whereas behavioural separation was related to more socio-cultural adaptation problems, at the attitudinal level subjects’ marginalisation impeded cultural learning and communication. These findings confirm the existence of two basic types of socio-cultural adaptation: fast socio-cultural learning, and protective factors. Keywords: Acculturation, socio-cultural adaptation, subjective well-being. Agradecimientos: este trabajo ha sido posible gracias a las becas de investigación: MICINN (PSI2008-02689/PSIC), GIC07/113-IT-255-07. Correspondencia con las autoras: Magdalena Bobowik, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, Avda de Tolosa 70, 20018 San Sebastián. E-mail: [email protected] Original recibido: 17/11/2009. Aceptado: 11/01/2011. © 2011 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2011, 26 (2), 275-294

Transcript of Adaptacion sociocultural de inmigrantes brasilenos en el Pais Vasco: bienestar y...

Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantesbrasilentildeos en el Paiacutes Vasco bienestar y

aculturacioacuten

SONIA DE LUCA MAGDALENA BOBOWIK Y NEKANE BASABE

Universidad del Paiacutes Vasco

ResumenEsta investigacioacuten ha examinado el proceso de adaptacioacuten sociocultural de los inmigrantes y su relacioacuten con la adap-

tacioacuten psicoloacutegica y las estrategias de aculturacioacuten Se entrevistoacute a 91 inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Se midie-ron las dificultades de adaptacioacuten sociocultural a traveacutes de la escala SCAS las dificultades socio-econoacutemicas la afecti-vidad (PNA) la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS-SF-12) la satisfaccioacuten con la vida el control perci-bido la confianza interpersonal asiacute como el apoyo social percibido respecto a las personas del paiacutes de origen y de acogiday las estrategias de aculturacioacuten (conductas y actitudes) Se hallaron dos dimensiones de la adaptacioacuten sociocultural elldquoaprendizaje cultural y comunicacioacutenrdquo y el ldquomanejo de la distancia socialrdquo Las dificultades socioculturales son mayoresal inicio del proceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo de estancia y se asocian a las dificultades socio-econoacutemi-cas al apoyo social al bienestar hedoacutenico y al control percibido La separacioacuten conductual se relaciona con maacutes problemasde adaptacioacuten sociocultural mientras que a nivel actitudinal la marginacioacuten dificultariacutea el aprendizaje cultural y lacomunicacioacuten Se confirma la existencia de dos tipos baacutesicos de dificultades de adaptacioacuten sociocultural el raacutepido aprendi-zaje sociocultural asiacute como los factores protectoresPalabras clave Aculturacioacuten adaptacioacuten sociocultural bienestar subjetivo

Sociocultural adaptation of Brazilianimmigrants in the Basque Country Well-

being and acculturation

AbstractThis study examined the process of socio-cultural adaptation in immigrants and its relationship with psychological

adjustment and acculturation strategies A total of 91 Brazilian immigrants in the Basque Country were interviewedMeasured variables included socio-cultural adaptation difficulties (SCAS) socio-economic difficulties affectivity(PNA) health-related quality of life (CVRS-SF-12) life satisfaction perceived control interpersonal trust perceivedsocial support from host society and co-nationals and acculturation strategies (behaviour and attitudes) Twodimensions of socio-cultural adaptation were found ldquocultural learning and communicationrdquo and ldquosocial distancemanagementrdquo Socio-cultural difficulties were greater at the beginning of the adaptation process decreasing over thelength of residence and were associated with socio-economic difficulties social support hedonic well-being and perceivedcontrol Finally whereas behavioural separation was related to more socio-cultural adaptation problems at theattitudinal level subjectsrsquo marginalisation impeded cultural learning and communication These findings confirm theexistence of two basic types of socio-cultural adaptation fast socio-cultural learning and protective factorsKeywords Acculturation socio-cultural adaptation subjective well-being

Agradecimientos este trabajo ha sido posible gracias a las becas de investigacioacuten MICINN (PSI2008-02689PSIC)GIC07113-IT-255-07Correspondencia con las autoras Magdalena Bobowik Facultad de Psicologiacutea Universidad del Paiacutes Vasco Avda de Tolosa70 20018 San Sebastiaacuten E-mail magdalenabobowikehuesOriginal recibido 17112009 Aceptado 11012011

copy 2011 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) 275-294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 275

La persona que abandona su cultura de origen y se ve ldquorodeadardquo por normas valores ycostumbres que al menos en parte reconoce como distintas a las suyas intenta por dis-tintos motivos y en mayor o menor medida adaptarse al nuevo contexto cultural Esteajuste a una nueva cultura implica fundamentalmente tres requisitos a) la adaptacioacutenpsicoloacutegica que consiste en mantener una buena balanza de afectos satisfaccioacuten personalcon el nuevo medio cultural y su aceptacioacuten b) el aprendizaje cultural concebido como laadquisicioacuten de las habilidades sociales que permiten manejarse en la nueva cultura asiacutecomo desarrollar conductas que facilitan establecer buenas relaciones con las personas dela sociedad de acogida y c) la realizacioacuten de las conductas adecuadas para la resolucioacuten exi-tosa de las tareas sociales (Moghaddam Taylor y Wrigth 1993)

De manera similar Bochner (2003) planteoacute un modelo ABC (Affect Behavior Cogni-tion) de contacto cultural donde el componente afectivo (A) corresponderiacutea a los indica-dores principales de la adaptacioacuten psicoloacutegica mientras que el componente conductual(B) y el cognitivo (C) se refieren a la adaptacioacuten sociocultural Tal y como se propone endicho modelo los tres componentes estaacuten vinculados entre siacute La adaptacioacuten psicoloacutegicay sociocultural a la nueva cultura estaacuten relacionadas aunque manifiestan cierta autono-miacutea muestran diferentes patrones de evolucioacuten temporal y son explicadas por diferentesfactores psicosociales (Chun Organista y Mariacuten 2003 Smith y Bond 1999 WardBochner y Furnham 2001)

DIFICULTADES DE ADAPTACIOacuteN SOCIOCULTURAL

La adaptacioacuten sociocultural se entiende como un proceso de aprendizaje social y se refie-re a las habilidades sociales capacidad de ldquointegrarse bienrdquo o de manejar diferentesaspectos de la cultura de acogida (Ward y Kennedy 1993) Se evaluacutea a traveacutes de las difi-cultades de interaccioacuten social experimentadas en la nueva sociedad y se asocia positiva-mente al tiempo de residencia a una buena capacidad linguumliacutestica a las estrategias deaculturacioacuten a un alto contacto con los autoacutectonos a una menor distancia culturalcomo tambieacuten a mayor conocimiento cultural (Basabe Zlobina y Paacuteez 2004 Searle yWard 1990 Ward y Kennedy 1993 1999 Ward y Searle 1991 Zlobina BasabePaacuteez y Furnham 2006) Por ejemplo los resultados obtenidos en nuestro contexto cul-tural con poblacioacuten inmigrante eran parecidos a los de estudios realizados en otras cul-turas sugiriendo la existencia de factores predictores de adaptacioacuten sociocultural decaraacutecter universal El tiempo de residencia la discriminacioacuten percibida la legalidad deresidencia el contacto con autoacutectonos el apoyo recibido de su parte la distancia cultu-ral percibida y la educacioacuten predeciacutean la adaptacioacuten sociocultural (Basabe Paacuteez Aierdiy Jimeacutenez-Aristizabal 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2006) Entre estos pre-dictores los tres primeros pueden considerarse como maacutes relevantes e independientes osemi-independientes del contexto cultural Asimismo resultados cualitativos atesti-guan la relevancia de variables intergrupales en las discusiones focales con grupos pro-cedentes de Bulgaria Marruecos Ecuador y Colombia el prejuicio y la discriminacioacutenfueron unos de los aspectos maacutes mencionados en relacioacuten con la adaptacioacuten en Espantildea(Gonzaacutelez Ubillos Bilbao Techio y Basabe 2009) Matizando los resultados anteriorespor grupos eacutetnicos la distancia cultural era un predictor importante de las dificultadessocioculturales en el caso de los norte-africanos pero no para los latinoamericanos mien-tras que la discriminacioacuten percibida era un predictor relevante en todos los grupos eacutetni-cos y en especial en los colombianos y subsaharianos que reportaban los mayores iacutendicesde discriminacioacuten (Zlobina et al 2006)

Como se ha mencionado previamente el ajuste sociocultural estaacute compuesto por doselementos cognitivo y conductual En su estudio Ward y Kennedy (1999) confirma-ron que la adaptacioacuten sociocultural presentaba una estructura bidimensional El factorcognitivo llamado por los autores ldquoEmpatiacutea Cultural y Relacionalidadrdquo se refiere aentender la cultura local sus valores y puntos de vista y a la comunicacioacuten interperso-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294276

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 276

nal hacer amigos y hacerse entender Por otro lado el factor conductual denominadoldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo concierne al manejo de las situaciones impersonalesrelacionadas con la burocracia o la autoridad y de las situaciones especiales como reci-bir un servicio insatisfactorio o tener contacto con gente desagradable En este estudionos interesaba verificar si la adaptacioacuten sociocultural presentaba la misma estructura enotro tipo de contexto cultural en concreto para los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco

Respecto al factor temporal inicialmente se planteaba que la adaptacioacuten a la nueva cul-tura era un proceso lineal a mayor tiempo de estancia en la nueva sociedad aumentaba elbienestar subjetivo habiacutea mayor contacto con miembros del paiacutes de acogida mayor iden-tificacioacuten con eacuteste y mayor acuerdo con sus valores (LaFromboise Coleman y Gerton1993) Sin embargo algunos autores cuestionaron esta progresioacuten lineal y se planteoacute unmodelo en ldquoUrdquo donde la adaptacioacuten seriacutea superior al inicio por la novedad y el entusiasmodel emigrante al ingresar en una nueva cultura Con el tiempo al enfrentarse con las limi-taciones del idioma o a las dificultades de interaccioacuten con los miembros de la cultura deacogida y habieacutendose desvanecido el estiacutemulo de la novedad la adaptacioacuten disminuiriacuteaCon el paso del tiempo la persona habraacute comenzado a aprender y a aceptar las nuevas cos-tumbres haacutebitos y valores tornaacutendose capaz de afrontar su nuevo medio social y sentirsemejor (Moghaddam et al 1993 Sabatier y Berry 1994) No obstante la investigacioacuten sis-temaacutetica ha cuestionado el modelo curvilineal apuntando que la primera fase de la emi-gracioacuten tiene generalmente una tonalidad afectiva negativa y que paulatinamente losinmigrantes se adaptan al medio El ciclo de adaptacioacuten sigue una progresioacuten monoacutetonacomo por ejemplo el aprendizaje de habilidades al comienzo se presenta mal y de maneragradual y progresiva va mejorando (Ward 1996 Ward et al 2001) Varios estudios lon-gitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward Okura Kennedy y Kojima 1998) confirma-ron que las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural suelen presentarse al inicio dela estancia cuando los problemas se muestran de manera maacutes intensa y esta tendencia esrelativamente independiente del origen o estatus en la cultura de acogida (inmigranterefugiado residente temporal o estudiantes internacionales) Es decir que afecta a todas laspersonas migrantes que deben hacer un gran esfuerzo para comprender y manejarse en unnuevo contexto en los primeros momentos del asentamiento

En resumen el primer objetivo de este estudio es analizar la estructura de constructode la adaptacioacuten sociocultural mientras que en el segundo paso se examina el proceso deadaptacioacuten sociocultural en el tiempo verificando si con el paso del tiempo el nivel dedificultades socioculturales disminuye

BIENESTAR SUBJETIVO COMO INDICADOR DE ADAPTACIOacuteNPSICOLOacuteGICA DE INMIGRANTES

En contraste a la adaptacioacuten sociocultural la adaptacioacuten psicoloacutegica se puede considerarque sigue una loacutegica de afrontamiento a hechos estresantes La psicologiacutea positiva haadoptado diferentes conceptos para definir y medir el ajuste psicoloacutegico (Vaacutezquez yHervaacutes 2009) Se distinguen dos dimensiones la hedoacutenica y la eudaimoacutenica (KeyesRyff y Smothkin 2002) La primera perspectiva se centra en el hedonismo y la buacutesque-da del placer Desde la segunda visioacuten la perspectiva de Ryff la psicologiacutea del bienestarse centra en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal Este estudio reco-ge estas dos facetas del bienestar subjetivo la dimensioacuten hedoacutenica (salud percibidabalanza de afectos definida como el predominio del afecto positivo sobre el negativopercepcioacuten de satisfaccioacuten con la vida) y la eudaimoacutenica con la percepcioacuten de control y lasrelaciones positivas con otros representadas en este caso por la confianza y el apoyo per-cibido de los demaacutes

La adaptacioacuten psicoloacutegica estaacute influida por rasgos de personalidad (flexibilidad) sucesosvitales de cambio el apoyo social (Ward y Kennedy 1993 1999) la fuerte identificacioacutencon el paiacutes de acogida la calidad de las relaciones interpersonales la soledad o el locus de

277Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 277

control (Ward y Rana-Deuba 2000) como tambieacuten las relaciones satisfactorias con losautoacutectonos (Moghaddam et al 1993) Desde un enfoque local los hallazgos sobre los pre-dictores de adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes en el Paiacutes Vasco son congruentes conlos encontrados en estudios internacionales (Basabe et al 2009) Por ejemplo el apoyosocial cumpliacutea un papel protector para la salud y los estados afectivos Por otro lado la per-cepcioacuten de discriminacioacuten y de prejuicio es un factor de vulnerabilidad para el bienestar yla salud siendo un factor especiacutefico para la poblacioacuten inmigrante

Si bien varios estudios mostraron que existe un viacutenculo entre dos tipos de adaptacioacuten(Ward y Kennedy 1999 Ward y Rana-Deuba 1999) no obstante no hay muchos estu-dios que informen sobre la relacioacuten entre la adaptacioacuten sociocultural y el bienestar sub-jetivo en los inmigrantes incluyendo los componentes hedoacutenicos y eudaimoacutenicos con-siderando su dimensionalidad en el continuo intrapersonal versus interpersonal yteniendo en cuenta la salud fiacutesica y mental del inmigrante Por eso el siguiente objetivode este estudio es analizar coacutemo se asocian estas dos dimensiones de la adaptacioacuten a unanueva cultura en la poblacioacuten inmigrante brasilentildea en el Paiacutes Vasco Por otro ladohemos considerado interesante analizar coacutemo la adaptacioacuten sociocultural difiere seguacutenel tipo de estrategia de aculturacioacuten adoptada por las personas inmigrantes

ESTRATEGIAS DE ACULTURACIOacuteN COMO AFRONTAMIENTO DEEMIGRACIOacuteN

Existen diversas perspectivas respecto a la definicioacuten del concepto de aculturacioacutensus dimensiones y formas de medida (Chun et al 2003) lo que influye en los resultadosque se obtienen a lo largo de las investigaciones sobre aculturacioacuten ajuste psicosocial ysalud La aculturacioacuten es un constructo multidimensional por lo que una de las cuestio-nes relevantes trata de dilucidar cuaacuteles son dichas dimensiones y coacutemo pueden medirse

La aculturacioacuten es un proceso del cambio cultural y psicoloacutegico que resulta del conti-nuo contacto entre las personas procedentes de diferentes culturas (Sam y Berry 2006)

Para conseguir unos niveles satisfactorios de adaptacioacuten psicoloacutegica y sociocultural lagente utiliza diferentes estrategias de aculturacioacuten que integran el componente actitudi-nal y el conductual Las estrategias surgidas del modelo bidimensional propuesto porBerry (1974 1980 citado en Bourhis Moiumlse Perreault y Seneacutecal 1997) se relacionan conel grado de identificacioacuten tanto con el paiacutes de origen como de acogida Las cuatro estrate-gias de adaptacioacuten a nueva cultura son biculturalismo separacioacuten asimilacioacuten y margina-lizacioacuten (Berry 2001 Berry Phinney Sam y Vedder 2006 Sam y Berry 2006) Esas cua-tro estrategias se han encontrado entre los inmigrantes en numerosos estudios (Ben-Sha-lom y Horenczyk 2003 Flannery Reise y Yu 2001 Khrishnan y Berry 1992) que enorden de importancia en general van de la actitud de biculturalismo la segregacioacuten laasimilacioacuten hasta la marginalizacioacuten (Berry Poortinga Segall y Dasen 2003)

Igualmente es importante diferenciar los aacutembitos y esferas de socializacioacuten ya quelas personas cambian sus estrategias en funcioacuten del contexto y del rol Tal como hanmostrado Navas et al (2004) las estrategias de aculturacioacuten (reales e ideales) de losinmigrantes son la asimilacioacuten y la bicultural en las esferas puacuteblicas (aacutembitos poliacuteticotecnoloacutegico y econoacutemico) mientras que se desea y mantiene la separacioacuten en las esferasde los valores y del aacutembito privado familiar (aacutembitos familiares sociales en creenciasreligiosas y formas de pensar) En este trabajo nos interesa especificar las estrategiasaculturativas a nivel de las actitudes y conductas En el caso de las actitudes de acultura-cioacuten se analizaraacuten las esferas privadas ya que eacutestas han resultado ser maacutes relevantes paralas dificultades de adaptacioacuten sociocultural En el contexto cultural local y en la esferaprivada era preferida la estrategia bicultural (47) seguida de la de separacioacuten (37)mientras que se manifestaba una mayor homogeneidad en las actitudes (en general asi-milacionistas) hacia la sociedad de acogida en las esferas puacuteblicas (Aierdi Basabe Blan-co y Oleaga 2008 Basabe et al 2009)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294278

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 278

IMPACTO DE LA EMIGRACIOacuteN ESTREacuteS ACULTURATIVO YBIENESTAR

Las distintas estrategias de adaptacioacuten a la cultura hueacutesped tienen consecuencias psi-cosociales sobre las personas y sus grupos sociales El estudio de diferentes tipos de acul-turacioacuten se vinculoacute al concepto de estreacutes aculturativo Berry (Williams y Berry 1991)definioacute el estreacutes de aculturacioacuten como ansiedad depresioacuten sentimientos de marginali-dad y alienacioacuten siacutentomas psicosomaacuteticos y confusioacuten de identidad

El estreacutes es maacutes intenso para los que adoptan una estrategia de marginalizacioacuten ymenor entre los biculturales (Khrishnan y Berry 1992 Smith y Bond 1999) Estudiosrecientes en diversos paiacuteses europeos confirman el mejor ajuste psicosocial de la estrate-gia bicultural en joacutevenes (Berry et al 2006) Otro estudio con la participacioacuten de inmi-grantes en Francia demuestra que los que adoptan la estrategia de separacioacuten sufrenmayor malestar (soledad y depresioacuten) que los que prefieren la estrategia de asimilacioacuten(Abu-Rayya 2007) Asimismo en el Paiacutes Vasco (Basabe et al 2009) se halloacute que lasactitudes de aculturacioacuten biculturales se asociaban a una mejor balanza emocionalmientras que las de marginacioacuten se relacionaban con una peor balanza especialmenteteniendo en cuenta los aacutembitos privados de aculturacioacuten Es en las esferas privadasdonde los inmigrantes crean sus viacutenculos y redes de apoyo donde puede reforzarse ymantenerse el bienestar emocional

En teacuterminos generales seguacuten Berry la integracioacuten o el biculturalismo se asocian auna mejor adaptacioacuten y a un menor estreacutes Un estudio de Ward y Kennedy (1994) sobrela relacioacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten sociocultural encontroacute patrones de inte-rrelacioacuten similares demostrando que no se trata solamente de la asociacioacuten entre acultu-racioacuten y el ajuste psicoloacutegico sino tambieacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten socio-cultural La fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida teniacutea un efecto positivo en laadaptacioacuten a nivel sociocultural mientras que la identificacioacuten con el paiacutes de origen nomostraba efecto En cuanto a las estrategias de aculturacioacuten las mayores dificultades deadaptacioacuten sociocultural se hallaron en los separados y las menores en los asimilados ybiculturales mientras que los marginados exhibiacutean los niveles intermedios Ward yRana-Deuba (1999) encontraron que una mejor adaptacioacuten sociocultural se asociabacomo en el estudio anterior a una taacutectica de fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogidaes decir a una estrategia asimilacionista Sin embargo los que optaron por la separacioacuteneacutetnica no diferiacutean de otros grupos Por otro lado la identificacioacuten con el paiacutes de origense asociaba a mejor ajuste psicoloacutegico Finalmente en nuestro contexto (Basabe et al2009) se encontraron patrones de interrelacioacuten muy similares aunque en este caso tantolas personas que optaron por la separacioacuten como las que preferiacutean la marginacioacuten experi-mentaron algo maacutes estreacutes que los biculturales y los asimilados Las dificultades sociocul-turales (traacutemites de documentacioacuten vivienda y asistencia sanitaria) eran especialmenteevidentes en el caso de la separacioacuten impidiendo su integracioacuten social objetiva

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

En esta investigacioacuten se contrastaron las siguientes hipoacutetesis Hipoacutetesis 1 (H1) Elconstructo de adaptacioacuten sociocultural mostraraacute una estructura bidimensional con uncomponente vinculado a la cognicioacuten y la comunicacioacuten y otro relacionado con lassituaciones impersonales (Ward y Kennedy 1999) H2 Se espera que el nivel de difi-cultades socioculturales sea mayor en los primeros meses de residencia en el paiacutes de aco-gida (hasta un antildeo ndash Tiempo 1) en comparacioacuten con el momento actual de residencia(Tiempo 2) H3 Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural se asociaraacuten al bienestar amayores dificultades socio-econoacutemicas menor bienestar hedoacutenico (afectividad saludfiacutesica y mental y satisfaccioacuten con la vida) y menor bienestar eudaimoacutenico (percepcioacutende control confianza interpersonal y apoyo social) H4 El proceso de adaptacioacuten socio-cultural diferiraacute seguacuten la estrategia de aculturacioacuten adoptada Se espera que los bicultu-

279Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 279

rales y asimilados demuestren un grado mayor de adaptacioacuten sociocultural en compara-cioacuten con los separados y marginados

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participaron 91 personas inmigrantes procedentes de Brasil y resi-dentes en el Paiacutes Vasco (VitoriaGasteiz) Las mujeres constituyeron el 56 de la mues-tra La edad media era de 391 antildeos (SD = 1164) mientras que el tiempo de residenciamedio era de 8 antildeos (SD = 315) La mayoriacutea era de origen caucasiano (91) y de reli-gioacuten catoacutelica (79) El 65 vino con contrato en origen ndashtemporal y renovable cada 6o 12 mesesndash y permiso de residencia yo trabajo los trabajadores con los dos permisos ylos familiares directos soacutelo con permiso de residencia el 35 vino como turista y se haquedado de forma ilegal aguardando el reagrupamiento familiar o bien el tiempo deestancia para regularizar su situacioacuten Al llegar el 90 de la muestra no teniacutea definidoel tiempo exacto de residencia En el momento de la entrevista la gran mayoriacutea ha con-seguido una situacioacuten administrativa regularizada (92) Soacutelo 8 de los participantesno ha obtenido el permiso de residencia en Espantildea La mayoriacutea de los participantes tra-baja (72) el 13 de la muestra son amas de casa mientras el 8 estudia Los ingre-sos mensuales de la unidad familiar del 57 de la muestra son mayores que 1800 eurosy el 36 tiene ingresos menores que 1800 euros Respecto al nivel educativo el 54tiene formacioacuten secundaria (completa o incompleta) el 29 formacioacuten universitariaincompleta y el 14 universitaria completa En cuanto al estado civil de los partici-pantes el 69 de ellos eran casados el 25 solteros y el 6 separados Ademaacutes el15 de las parejas tiene nacionalidad espantildeola el 45 son de nacionalidad brasilentildea yel 76 vive con los familiares El 66 de los participantes emigraron acompantildeados el49 emigroacute con su pareja el 42 con sus hijos y el 14 con sus padres

El estudio se basoacute en un disentildeo transversal retrospectivo en el cual los participantesrespondiacutean una Escala de Adaptacioacuten Sociocultural en referencia a su situacioacuten actual yen referencia a sus experiencias durante su primer antildeo de residencia en el Paiacutes Vasco yEspantildea Asimismo evaluaban su nivel de bienestar referido al momento actual (de pasa-cioacuten del cuestionario)

Instrumentos

Adaptacioacuten sociocultural y dificultades

Se revisaron las escalas originales de SCAS creadas por Furnham y Bochner (1982citados en Ward et al 2001) y las adaptaciones posteriores de Ward y Kennedy (1999)Entre ambas contemplaban un total de 52 iacutetems diferentes Se tradujo al castellano y serealizoacute un estudio piloto con la versioacuten SCAS-52 a una muestra de 356 residentes en elPaiacutes Vasco (estudiantes internacionales residentes extranjeros ndashinmigrantesndash y vascosque viajaron a paiacuteses extranjeros Angel 2007) Como resultado de este estudio explora-torio se creoacute esta nueva escala reducida a 19 iacutetems (veacutease instrumentos) con un rango derespuesta de 1 = ninguna dificultad a 5 = extrema dificultad

Dificultades socio-econoacutemicas

Se elaboroacute un indicador de dificultades socio-econoacutemicas sumatorio de los 8 iacutetemscon un rango de respuesta de 1 = nada a 5 = mucho (Basabe et al 2009) Se contempla-ban las dificultades experimentadas durante el uacuteltimo antildeo en los aacutembitos como la tra-mitacioacuten de documentos (ej ldquotramitar documentacioacuten para la residencia en Espantildeardquo)el trabajo (ej ldquoconseguir el trabajo que queriacuteardquo) la vivienda (ej ldquoobtener alquilar

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294280

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 280

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

La persona que abandona su cultura de origen y se ve ldquorodeadardquo por normas valores ycostumbres que al menos en parte reconoce como distintas a las suyas intenta por dis-tintos motivos y en mayor o menor medida adaptarse al nuevo contexto cultural Esteajuste a una nueva cultura implica fundamentalmente tres requisitos a) la adaptacioacutenpsicoloacutegica que consiste en mantener una buena balanza de afectos satisfaccioacuten personalcon el nuevo medio cultural y su aceptacioacuten b) el aprendizaje cultural concebido como laadquisicioacuten de las habilidades sociales que permiten manejarse en la nueva cultura asiacutecomo desarrollar conductas que facilitan establecer buenas relaciones con las personas dela sociedad de acogida y c) la realizacioacuten de las conductas adecuadas para la resolucioacuten exi-tosa de las tareas sociales (Moghaddam Taylor y Wrigth 1993)

De manera similar Bochner (2003) planteoacute un modelo ABC (Affect Behavior Cogni-tion) de contacto cultural donde el componente afectivo (A) corresponderiacutea a los indica-dores principales de la adaptacioacuten psicoloacutegica mientras que el componente conductual(B) y el cognitivo (C) se refieren a la adaptacioacuten sociocultural Tal y como se propone endicho modelo los tres componentes estaacuten vinculados entre siacute La adaptacioacuten psicoloacutegicay sociocultural a la nueva cultura estaacuten relacionadas aunque manifiestan cierta autono-miacutea muestran diferentes patrones de evolucioacuten temporal y son explicadas por diferentesfactores psicosociales (Chun Organista y Mariacuten 2003 Smith y Bond 1999 WardBochner y Furnham 2001)

DIFICULTADES DE ADAPTACIOacuteN SOCIOCULTURAL

La adaptacioacuten sociocultural se entiende como un proceso de aprendizaje social y se refie-re a las habilidades sociales capacidad de ldquointegrarse bienrdquo o de manejar diferentesaspectos de la cultura de acogida (Ward y Kennedy 1993) Se evaluacutea a traveacutes de las difi-cultades de interaccioacuten social experimentadas en la nueva sociedad y se asocia positiva-mente al tiempo de residencia a una buena capacidad linguumliacutestica a las estrategias deaculturacioacuten a un alto contacto con los autoacutectonos a una menor distancia culturalcomo tambieacuten a mayor conocimiento cultural (Basabe Zlobina y Paacuteez 2004 Searle yWard 1990 Ward y Kennedy 1993 1999 Ward y Searle 1991 Zlobina BasabePaacuteez y Furnham 2006) Por ejemplo los resultados obtenidos en nuestro contexto cul-tural con poblacioacuten inmigrante eran parecidos a los de estudios realizados en otras cul-turas sugiriendo la existencia de factores predictores de adaptacioacuten sociocultural decaraacutecter universal El tiempo de residencia la discriminacioacuten percibida la legalidad deresidencia el contacto con autoacutectonos el apoyo recibido de su parte la distancia cultu-ral percibida y la educacioacuten predeciacutean la adaptacioacuten sociocultural (Basabe Paacuteez Aierdiy Jimeacutenez-Aristizabal 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2006) Entre estos pre-dictores los tres primeros pueden considerarse como maacutes relevantes e independientes osemi-independientes del contexto cultural Asimismo resultados cualitativos atesti-guan la relevancia de variables intergrupales en las discusiones focales con grupos pro-cedentes de Bulgaria Marruecos Ecuador y Colombia el prejuicio y la discriminacioacutenfueron unos de los aspectos maacutes mencionados en relacioacuten con la adaptacioacuten en Espantildea(Gonzaacutelez Ubillos Bilbao Techio y Basabe 2009) Matizando los resultados anteriorespor grupos eacutetnicos la distancia cultural era un predictor importante de las dificultadessocioculturales en el caso de los norte-africanos pero no para los latinoamericanos mien-tras que la discriminacioacuten percibida era un predictor relevante en todos los grupos eacutetni-cos y en especial en los colombianos y subsaharianos que reportaban los mayores iacutendicesde discriminacioacuten (Zlobina et al 2006)

Como se ha mencionado previamente el ajuste sociocultural estaacute compuesto por doselementos cognitivo y conductual En su estudio Ward y Kennedy (1999) confirma-ron que la adaptacioacuten sociocultural presentaba una estructura bidimensional El factorcognitivo llamado por los autores ldquoEmpatiacutea Cultural y Relacionalidadrdquo se refiere aentender la cultura local sus valores y puntos de vista y a la comunicacioacuten interperso-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294276

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 276

nal hacer amigos y hacerse entender Por otro lado el factor conductual denominadoldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo concierne al manejo de las situaciones impersonalesrelacionadas con la burocracia o la autoridad y de las situaciones especiales como reci-bir un servicio insatisfactorio o tener contacto con gente desagradable En este estudionos interesaba verificar si la adaptacioacuten sociocultural presentaba la misma estructura enotro tipo de contexto cultural en concreto para los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco

Respecto al factor temporal inicialmente se planteaba que la adaptacioacuten a la nueva cul-tura era un proceso lineal a mayor tiempo de estancia en la nueva sociedad aumentaba elbienestar subjetivo habiacutea mayor contacto con miembros del paiacutes de acogida mayor iden-tificacioacuten con eacuteste y mayor acuerdo con sus valores (LaFromboise Coleman y Gerton1993) Sin embargo algunos autores cuestionaron esta progresioacuten lineal y se planteoacute unmodelo en ldquoUrdquo donde la adaptacioacuten seriacutea superior al inicio por la novedad y el entusiasmodel emigrante al ingresar en una nueva cultura Con el tiempo al enfrentarse con las limi-taciones del idioma o a las dificultades de interaccioacuten con los miembros de la cultura deacogida y habieacutendose desvanecido el estiacutemulo de la novedad la adaptacioacuten disminuiriacuteaCon el paso del tiempo la persona habraacute comenzado a aprender y a aceptar las nuevas cos-tumbres haacutebitos y valores tornaacutendose capaz de afrontar su nuevo medio social y sentirsemejor (Moghaddam et al 1993 Sabatier y Berry 1994) No obstante la investigacioacuten sis-temaacutetica ha cuestionado el modelo curvilineal apuntando que la primera fase de la emi-gracioacuten tiene generalmente una tonalidad afectiva negativa y que paulatinamente losinmigrantes se adaptan al medio El ciclo de adaptacioacuten sigue una progresioacuten monoacutetonacomo por ejemplo el aprendizaje de habilidades al comienzo se presenta mal y de maneragradual y progresiva va mejorando (Ward 1996 Ward et al 2001) Varios estudios lon-gitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward Okura Kennedy y Kojima 1998) confirma-ron que las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural suelen presentarse al inicio dela estancia cuando los problemas se muestran de manera maacutes intensa y esta tendencia esrelativamente independiente del origen o estatus en la cultura de acogida (inmigranterefugiado residente temporal o estudiantes internacionales) Es decir que afecta a todas laspersonas migrantes que deben hacer un gran esfuerzo para comprender y manejarse en unnuevo contexto en los primeros momentos del asentamiento

En resumen el primer objetivo de este estudio es analizar la estructura de constructode la adaptacioacuten sociocultural mientras que en el segundo paso se examina el proceso deadaptacioacuten sociocultural en el tiempo verificando si con el paso del tiempo el nivel dedificultades socioculturales disminuye

BIENESTAR SUBJETIVO COMO INDICADOR DE ADAPTACIOacuteNPSICOLOacuteGICA DE INMIGRANTES

En contraste a la adaptacioacuten sociocultural la adaptacioacuten psicoloacutegica se puede considerarque sigue una loacutegica de afrontamiento a hechos estresantes La psicologiacutea positiva haadoptado diferentes conceptos para definir y medir el ajuste psicoloacutegico (Vaacutezquez yHervaacutes 2009) Se distinguen dos dimensiones la hedoacutenica y la eudaimoacutenica (KeyesRyff y Smothkin 2002) La primera perspectiva se centra en el hedonismo y la buacutesque-da del placer Desde la segunda visioacuten la perspectiva de Ryff la psicologiacutea del bienestarse centra en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal Este estudio reco-ge estas dos facetas del bienestar subjetivo la dimensioacuten hedoacutenica (salud percibidabalanza de afectos definida como el predominio del afecto positivo sobre el negativopercepcioacuten de satisfaccioacuten con la vida) y la eudaimoacutenica con la percepcioacuten de control y lasrelaciones positivas con otros representadas en este caso por la confianza y el apoyo per-cibido de los demaacutes

La adaptacioacuten psicoloacutegica estaacute influida por rasgos de personalidad (flexibilidad) sucesosvitales de cambio el apoyo social (Ward y Kennedy 1993 1999) la fuerte identificacioacutencon el paiacutes de acogida la calidad de las relaciones interpersonales la soledad o el locus de

277Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 277

control (Ward y Rana-Deuba 2000) como tambieacuten las relaciones satisfactorias con losautoacutectonos (Moghaddam et al 1993) Desde un enfoque local los hallazgos sobre los pre-dictores de adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes en el Paiacutes Vasco son congruentes conlos encontrados en estudios internacionales (Basabe et al 2009) Por ejemplo el apoyosocial cumpliacutea un papel protector para la salud y los estados afectivos Por otro lado la per-cepcioacuten de discriminacioacuten y de prejuicio es un factor de vulnerabilidad para el bienestar yla salud siendo un factor especiacutefico para la poblacioacuten inmigrante

Si bien varios estudios mostraron que existe un viacutenculo entre dos tipos de adaptacioacuten(Ward y Kennedy 1999 Ward y Rana-Deuba 1999) no obstante no hay muchos estu-dios que informen sobre la relacioacuten entre la adaptacioacuten sociocultural y el bienestar sub-jetivo en los inmigrantes incluyendo los componentes hedoacutenicos y eudaimoacutenicos con-siderando su dimensionalidad en el continuo intrapersonal versus interpersonal yteniendo en cuenta la salud fiacutesica y mental del inmigrante Por eso el siguiente objetivode este estudio es analizar coacutemo se asocian estas dos dimensiones de la adaptacioacuten a unanueva cultura en la poblacioacuten inmigrante brasilentildea en el Paiacutes Vasco Por otro ladohemos considerado interesante analizar coacutemo la adaptacioacuten sociocultural difiere seguacutenel tipo de estrategia de aculturacioacuten adoptada por las personas inmigrantes

ESTRATEGIAS DE ACULTURACIOacuteN COMO AFRONTAMIENTO DEEMIGRACIOacuteN

Existen diversas perspectivas respecto a la definicioacuten del concepto de aculturacioacutensus dimensiones y formas de medida (Chun et al 2003) lo que influye en los resultadosque se obtienen a lo largo de las investigaciones sobre aculturacioacuten ajuste psicosocial ysalud La aculturacioacuten es un constructo multidimensional por lo que una de las cuestio-nes relevantes trata de dilucidar cuaacuteles son dichas dimensiones y coacutemo pueden medirse

La aculturacioacuten es un proceso del cambio cultural y psicoloacutegico que resulta del conti-nuo contacto entre las personas procedentes de diferentes culturas (Sam y Berry 2006)

Para conseguir unos niveles satisfactorios de adaptacioacuten psicoloacutegica y sociocultural lagente utiliza diferentes estrategias de aculturacioacuten que integran el componente actitudi-nal y el conductual Las estrategias surgidas del modelo bidimensional propuesto porBerry (1974 1980 citado en Bourhis Moiumlse Perreault y Seneacutecal 1997) se relacionan conel grado de identificacioacuten tanto con el paiacutes de origen como de acogida Las cuatro estrate-gias de adaptacioacuten a nueva cultura son biculturalismo separacioacuten asimilacioacuten y margina-lizacioacuten (Berry 2001 Berry Phinney Sam y Vedder 2006 Sam y Berry 2006) Esas cua-tro estrategias se han encontrado entre los inmigrantes en numerosos estudios (Ben-Sha-lom y Horenczyk 2003 Flannery Reise y Yu 2001 Khrishnan y Berry 1992) que enorden de importancia en general van de la actitud de biculturalismo la segregacioacuten laasimilacioacuten hasta la marginalizacioacuten (Berry Poortinga Segall y Dasen 2003)

Igualmente es importante diferenciar los aacutembitos y esferas de socializacioacuten ya quelas personas cambian sus estrategias en funcioacuten del contexto y del rol Tal como hanmostrado Navas et al (2004) las estrategias de aculturacioacuten (reales e ideales) de losinmigrantes son la asimilacioacuten y la bicultural en las esferas puacuteblicas (aacutembitos poliacuteticotecnoloacutegico y econoacutemico) mientras que se desea y mantiene la separacioacuten en las esferasde los valores y del aacutembito privado familiar (aacutembitos familiares sociales en creenciasreligiosas y formas de pensar) En este trabajo nos interesa especificar las estrategiasaculturativas a nivel de las actitudes y conductas En el caso de las actitudes de acultura-cioacuten se analizaraacuten las esferas privadas ya que eacutestas han resultado ser maacutes relevantes paralas dificultades de adaptacioacuten sociocultural En el contexto cultural local y en la esferaprivada era preferida la estrategia bicultural (47) seguida de la de separacioacuten (37)mientras que se manifestaba una mayor homogeneidad en las actitudes (en general asi-milacionistas) hacia la sociedad de acogida en las esferas puacuteblicas (Aierdi Basabe Blan-co y Oleaga 2008 Basabe et al 2009)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294278

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 278

IMPACTO DE LA EMIGRACIOacuteN ESTREacuteS ACULTURATIVO YBIENESTAR

Las distintas estrategias de adaptacioacuten a la cultura hueacutesped tienen consecuencias psi-cosociales sobre las personas y sus grupos sociales El estudio de diferentes tipos de acul-turacioacuten se vinculoacute al concepto de estreacutes aculturativo Berry (Williams y Berry 1991)definioacute el estreacutes de aculturacioacuten como ansiedad depresioacuten sentimientos de marginali-dad y alienacioacuten siacutentomas psicosomaacuteticos y confusioacuten de identidad

El estreacutes es maacutes intenso para los que adoptan una estrategia de marginalizacioacuten ymenor entre los biculturales (Khrishnan y Berry 1992 Smith y Bond 1999) Estudiosrecientes en diversos paiacuteses europeos confirman el mejor ajuste psicosocial de la estrate-gia bicultural en joacutevenes (Berry et al 2006) Otro estudio con la participacioacuten de inmi-grantes en Francia demuestra que los que adoptan la estrategia de separacioacuten sufrenmayor malestar (soledad y depresioacuten) que los que prefieren la estrategia de asimilacioacuten(Abu-Rayya 2007) Asimismo en el Paiacutes Vasco (Basabe et al 2009) se halloacute que lasactitudes de aculturacioacuten biculturales se asociaban a una mejor balanza emocionalmientras que las de marginacioacuten se relacionaban con una peor balanza especialmenteteniendo en cuenta los aacutembitos privados de aculturacioacuten Es en las esferas privadasdonde los inmigrantes crean sus viacutenculos y redes de apoyo donde puede reforzarse ymantenerse el bienestar emocional

En teacuterminos generales seguacuten Berry la integracioacuten o el biculturalismo se asocian auna mejor adaptacioacuten y a un menor estreacutes Un estudio de Ward y Kennedy (1994) sobrela relacioacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten sociocultural encontroacute patrones de inte-rrelacioacuten similares demostrando que no se trata solamente de la asociacioacuten entre acultu-racioacuten y el ajuste psicoloacutegico sino tambieacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten socio-cultural La fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida teniacutea un efecto positivo en laadaptacioacuten a nivel sociocultural mientras que la identificacioacuten con el paiacutes de origen nomostraba efecto En cuanto a las estrategias de aculturacioacuten las mayores dificultades deadaptacioacuten sociocultural se hallaron en los separados y las menores en los asimilados ybiculturales mientras que los marginados exhibiacutean los niveles intermedios Ward yRana-Deuba (1999) encontraron que una mejor adaptacioacuten sociocultural se asociabacomo en el estudio anterior a una taacutectica de fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogidaes decir a una estrategia asimilacionista Sin embargo los que optaron por la separacioacuteneacutetnica no diferiacutean de otros grupos Por otro lado la identificacioacuten con el paiacutes de origense asociaba a mejor ajuste psicoloacutegico Finalmente en nuestro contexto (Basabe et al2009) se encontraron patrones de interrelacioacuten muy similares aunque en este caso tantolas personas que optaron por la separacioacuten como las que preferiacutean la marginacioacuten experi-mentaron algo maacutes estreacutes que los biculturales y los asimilados Las dificultades sociocul-turales (traacutemites de documentacioacuten vivienda y asistencia sanitaria) eran especialmenteevidentes en el caso de la separacioacuten impidiendo su integracioacuten social objetiva

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

En esta investigacioacuten se contrastaron las siguientes hipoacutetesis Hipoacutetesis 1 (H1) Elconstructo de adaptacioacuten sociocultural mostraraacute una estructura bidimensional con uncomponente vinculado a la cognicioacuten y la comunicacioacuten y otro relacionado con lassituaciones impersonales (Ward y Kennedy 1999) H2 Se espera que el nivel de difi-cultades socioculturales sea mayor en los primeros meses de residencia en el paiacutes de aco-gida (hasta un antildeo ndash Tiempo 1) en comparacioacuten con el momento actual de residencia(Tiempo 2) H3 Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural se asociaraacuten al bienestar amayores dificultades socio-econoacutemicas menor bienestar hedoacutenico (afectividad saludfiacutesica y mental y satisfaccioacuten con la vida) y menor bienestar eudaimoacutenico (percepcioacutende control confianza interpersonal y apoyo social) H4 El proceso de adaptacioacuten socio-cultural diferiraacute seguacuten la estrategia de aculturacioacuten adoptada Se espera que los bicultu-

279Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 279

rales y asimilados demuestren un grado mayor de adaptacioacuten sociocultural en compara-cioacuten con los separados y marginados

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participaron 91 personas inmigrantes procedentes de Brasil y resi-dentes en el Paiacutes Vasco (VitoriaGasteiz) Las mujeres constituyeron el 56 de la mues-tra La edad media era de 391 antildeos (SD = 1164) mientras que el tiempo de residenciamedio era de 8 antildeos (SD = 315) La mayoriacutea era de origen caucasiano (91) y de reli-gioacuten catoacutelica (79) El 65 vino con contrato en origen ndashtemporal y renovable cada 6o 12 mesesndash y permiso de residencia yo trabajo los trabajadores con los dos permisos ylos familiares directos soacutelo con permiso de residencia el 35 vino como turista y se haquedado de forma ilegal aguardando el reagrupamiento familiar o bien el tiempo deestancia para regularizar su situacioacuten Al llegar el 90 de la muestra no teniacutea definidoel tiempo exacto de residencia En el momento de la entrevista la gran mayoriacutea ha con-seguido una situacioacuten administrativa regularizada (92) Soacutelo 8 de los participantesno ha obtenido el permiso de residencia en Espantildea La mayoriacutea de los participantes tra-baja (72) el 13 de la muestra son amas de casa mientras el 8 estudia Los ingre-sos mensuales de la unidad familiar del 57 de la muestra son mayores que 1800 eurosy el 36 tiene ingresos menores que 1800 euros Respecto al nivel educativo el 54tiene formacioacuten secundaria (completa o incompleta) el 29 formacioacuten universitariaincompleta y el 14 universitaria completa En cuanto al estado civil de los partici-pantes el 69 de ellos eran casados el 25 solteros y el 6 separados Ademaacutes el15 de las parejas tiene nacionalidad espantildeola el 45 son de nacionalidad brasilentildea yel 76 vive con los familiares El 66 de los participantes emigraron acompantildeados el49 emigroacute con su pareja el 42 con sus hijos y el 14 con sus padres

El estudio se basoacute en un disentildeo transversal retrospectivo en el cual los participantesrespondiacutean una Escala de Adaptacioacuten Sociocultural en referencia a su situacioacuten actual yen referencia a sus experiencias durante su primer antildeo de residencia en el Paiacutes Vasco yEspantildea Asimismo evaluaban su nivel de bienestar referido al momento actual (de pasa-cioacuten del cuestionario)

Instrumentos

Adaptacioacuten sociocultural y dificultades

Se revisaron las escalas originales de SCAS creadas por Furnham y Bochner (1982citados en Ward et al 2001) y las adaptaciones posteriores de Ward y Kennedy (1999)Entre ambas contemplaban un total de 52 iacutetems diferentes Se tradujo al castellano y serealizoacute un estudio piloto con la versioacuten SCAS-52 a una muestra de 356 residentes en elPaiacutes Vasco (estudiantes internacionales residentes extranjeros ndashinmigrantesndash y vascosque viajaron a paiacuteses extranjeros Angel 2007) Como resultado de este estudio explora-torio se creoacute esta nueva escala reducida a 19 iacutetems (veacutease instrumentos) con un rango derespuesta de 1 = ninguna dificultad a 5 = extrema dificultad

Dificultades socio-econoacutemicas

Se elaboroacute un indicador de dificultades socio-econoacutemicas sumatorio de los 8 iacutetemscon un rango de respuesta de 1 = nada a 5 = mucho (Basabe et al 2009) Se contempla-ban las dificultades experimentadas durante el uacuteltimo antildeo en los aacutembitos como la tra-mitacioacuten de documentos (ej ldquotramitar documentacioacuten para la residencia en Espantildeardquo)el trabajo (ej ldquoconseguir el trabajo que queriacuteardquo) la vivienda (ej ldquoobtener alquilar

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294280

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 280

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

nal hacer amigos y hacerse entender Por otro lado el factor conductual denominadoldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo concierne al manejo de las situaciones impersonalesrelacionadas con la burocracia o la autoridad y de las situaciones especiales como reci-bir un servicio insatisfactorio o tener contacto con gente desagradable En este estudionos interesaba verificar si la adaptacioacuten sociocultural presentaba la misma estructura enotro tipo de contexto cultural en concreto para los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco

Respecto al factor temporal inicialmente se planteaba que la adaptacioacuten a la nueva cul-tura era un proceso lineal a mayor tiempo de estancia en la nueva sociedad aumentaba elbienestar subjetivo habiacutea mayor contacto con miembros del paiacutes de acogida mayor iden-tificacioacuten con eacuteste y mayor acuerdo con sus valores (LaFromboise Coleman y Gerton1993) Sin embargo algunos autores cuestionaron esta progresioacuten lineal y se planteoacute unmodelo en ldquoUrdquo donde la adaptacioacuten seriacutea superior al inicio por la novedad y el entusiasmodel emigrante al ingresar en una nueva cultura Con el tiempo al enfrentarse con las limi-taciones del idioma o a las dificultades de interaccioacuten con los miembros de la cultura deacogida y habieacutendose desvanecido el estiacutemulo de la novedad la adaptacioacuten disminuiriacuteaCon el paso del tiempo la persona habraacute comenzado a aprender y a aceptar las nuevas cos-tumbres haacutebitos y valores tornaacutendose capaz de afrontar su nuevo medio social y sentirsemejor (Moghaddam et al 1993 Sabatier y Berry 1994) No obstante la investigacioacuten sis-temaacutetica ha cuestionado el modelo curvilineal apuntando que la primera fase de la emi-gracioacuten tiene generalmente una tonalidad afectiva negativa y que paulatinamente losinmigrantes se adaptan al medio El ciclo de adaptacioacuten sigue una progresioacuten monoacutetonacomo por ejemplo el aprendizaje de habilidades al comienzo se presenta mal y de maneragradual y progresiva va mejorando (Ward 1996 Ward et al 2001) Varios estudios lon-gitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward Okura Kennedy y Kojima 1998) confirma-ron que las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural suelen presentarse al inicio dela estancia cuando los problemas se muestran de manera maacutes intensa y esta tendencia esrelativamente independiente del origen o estatus en la cultura de acogida (inmigranterefugiado residente temporal o estudiantes internacionales) Es decir que afecta a todas laspersonas migrantes que deben hacer un gran esfuerzo para comprender y manejarse en unnuevo contexto en los primeros momentos del asentamiento

En resumen el primer objetivo de este estudio es analizar la estructura de constructode la adaptacioacuten sociocultural mientras que en el segundo paso se examina el proceso deadaptacioacuten sociocultural en el tiempo verificando si con el paso del tiempo el nivel dedificultades socioculturales disminuye

BIENESTAR SUBJETIVO COMO INDICADOR DE ADAPTACIOacuteNPSICOLOacuteGICA DE INMIGRANTES

En contraste a la adaptacioacuten sociocultural la adaptacioacuten psicoloacutegica se puede considerarque sigue una loacutegica de afrontamiento a hechos estresantes La psicologiacutea positiva haadoptado diferentes conceptos para definir y medir el ajuste psicoloacutegico (Vaacutezquez yHervaacutes 2009) Se distinguen dos dimensiones la hedoacutenica y la eudaimoacutenica (KeyesRyff y Smothkin 2002) La primera perspectiva se centra en el hedonismo y la buacutesque-da del placer Desde la segunda visioacuten la perspectiva de Ryff la psicologiacutea del bienestarse centra en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal Este estudio reco-ge estas dos facetas del bienestar subjetivo la dimensioacuten hedoacutenica (salud percibidabalanza de afectos definida como el predominio del afecto positivo sobre el negativopercepcioacuten de satisfaccioacuten con la vida) y la eudaimoacutenica con la percepcioacuten de control y lasrelaciones positivas con otros representadas en este caso por la confianza y el apoyo per-cibido de los demaacutes

La adaptacioacuten psicoloacutegica estaacute influida por rasgos de personalidad (flexibilidad) sucesosvitales de cambio el apoyo social (Ward y Kennedy 1993 1999) la fuerte identificacioacutencon el paiacutes de acogida la calidad de las relaciones interpersonales la soledad o el locus de

277Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 277

control (Ward y Rana-Deuba 2000) como tambieacuten las relaciones satisfactorias con losautoacutectonos (Moghaddam et al 1993) Desde un enfoque local los hallazgos sobre los pre-dictores de adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes en el Paiacutes Vasco son congruentes conlos encontrados en estudios internacionales (Basabe et al 2009) Por ejemplo el apoyosocial cumpliacutea un papel protector para la salud y los estados afectivos Por otro lado la per-cepcioacuten de discriminacioacuten y de prejuicio es un factor de vulnerabilidad para el bienestar yla salud siendo un factor especiacutefico para la poblacioacuten inmigrante

Si bien varios estudios mostraron que existe un viacutenculo entre dos tipos de adaptacioacuten(Ward y Kennedy 1999 Ward y Rana-Deuba 1999) no obstante no hay muchos estu-dios que informen sobre la relacioacuten entre la adaptacioacuten sociocultural y el bienestar sub-jetivo en los inmigrantes incluyendo los componentes hedoacutenicos y eudaimoacutenicos con-siderando su dimensionalidad en el continuo intrapersonal versus interpersonal yteniendo en cuenta la salud fiacutesica y mental del inmigrante Por eso el siguiente objetivode este estudio es analizar coacutemo se asocian estas dos dimensiones de la adaptacioacuten a unanueva cultura en la poblacioacuten inmigrante brasilentildea en el Paiacutes Vasco Por otro ladohemos considerado interesante analizar coacutemo la adaptacioacuten sociocultural difiere seguacutenel tipo de estrategia de aculturacioacuten adoptada por las personas inmigrantes

ESTRATEGIAS DE ACULTURACIOacuteN COMO AFRONTAMIENTO DEEMIGRACIOacuteN

Existen diversas perspectivas respecto a la definicioacuten del concepto de aculturacioacutensus dimensiones y formas de medida (Chun et al 2003) lo que influye en los resultadosque se obtienen a lo largo de las investigaciones sobre aculturacioacuten ajuste psicosocial ysalud La aculturacioacuten es un constructo multidimensional por lo que una de las cuestio-nes relevantes trata de dilucidar cuaacuteles son dichas dimensiones y coacutemo pueden medirse

La aculturacioacuten es un proceso del cambio cultural y psicoloacutegico que resulta del conti-nuo contacto entre las personas procedentes de diferentes culturas (Sam y Berry 2006)

Para conseguir unos niveles satisfactorios de adaptacioacuten psicoloacutegica y sociocultural lagente utiliza diferentes estrategias de aculturacioacuten que integran el componente actitudi-nal y el conductual Las estrategias surgidas del modelo bidimensional propuesto porBerry (1974 1980 citado en Bourhis Moiumlse Perreault y Seneacutecal 1997) se relacionan conel grado de identificacioacuten tanto con el paiacutes de origen como de acogida Las cuatro estrate-gias de adaptacioacuten a nueva cultura son biculturalismo separacioacuten asimilacioacuten y margina-lizacioacuten (Berry 2001 Berry Phinney Sam y Vedder 2006 Sam y Berry 2006) Esas cua-tro estrategias se han encontrado entre los inmigrantes en numerosos estudios (Ben-Sha-lom y Horenczyk 2003 Flannery Reise y Yu 2001 Khrishnan y Berry 1992) que enorden de importancia en general van de la actitud de biculturalismo la segregacioacuten laasimilacioacuten hasta la marginalizacioacuten (Berry Poortinga Segall y Dasen 2003)

Igualmente es importante diferenciar los aacutembitos y esferas de socializacioacuten ya quelas personas cambian sus estrategias en funcioacuten del contexto y del rol Tal como hanmostrado Navas et al (2004) las estrategias de aculturacioacuten (reales e ideales) de losinmigrantes son la asimilacioacuten y la bicultural en las esferas puacuteblicas (aacutembitos poliacuteticotecnoloacutegico y econoacutemico) mientras que se desea y mantiene la separacioacuten en las esferasde los valores y del aacutembito privado familiar (aacutembitos familiares sociales en creenciasreligiosas y formas de pensar) En este trabajo nos interesa especificar las estrategiasaculturativas a nivel de las actitudes y conductas En el caso de las actitudes de acultura-cioacuten se analizaraacuten las esferas privadas ya que eacutestas han resultado ser maacutes relevantes paralas dificultades de adaptacioacuten sociocultural En el contexto cultural local y en la esferaprivada era preferida la estrategia bicultural (47) seguida de la de separacioacuten (37)mientras que se manifestaba una mayor homogeneidad en las actitudes (en general asi-milacionistas) hacia la sociedad de acogida en las esferas puacuteblicas (Aierdi Basabe Blan-co y Oleaga 2008 Basabe et al 2009)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294278

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 278

IMPACTO DE LA EMIGRACIOacuteN ESTREacuteS ACULTURATIVO YBIENESTAR

Las distintas estrategias de adaptacioacuten a la cultura hueacutesped tienen consecuencias psi-cosociales sobre las personas y sus grupos sociales El estudio de diferentes tipos de acul-turacioacuten se vinculoacute al concepto de estreacutes aculturativo Berry (Williams y Berry 1991)definioacute el estreacutes de aculturacioacuten como ansiedad depresioacuten sentimientos de marginali-dad y alienacioacuten siacutentomas psicosomaacuteticos y confusioacuten de identidad

El estreacutes es maacutes intenso para los que adoptan una estrategia de marginalizacioacuten ymenor entre los biculturales (Khrishnan y Berry 1992 Smith y Bond 1999) Estudiosrecientes en diversos paiacuteses europeos confirman el mejor ajuste psicosocial de la estrate-gia bicultural en joacutevenes (Berry et al 2006) Otro estudio con la participacioacuten de inmi-grantes en Francia demuestra que los que adoptan la estrategia de separacioacuten sufrenmayor malestar (soledad y depresioacuten) que los que prefieren la estrategia de asimilacioacuten(Abu-Rayya 2007) Asimismo en el Paiacutes Vasco (Basabe et al 2009) se halloacute que lasactitudes de aculturacioacuten biculturales se asociaban a una mejor balanza emocionalmientras que las de marginacioacuten se relacionaban con una peor balanza especialmenteteniendo en cuenta los aacutembitos privados de aculturacioacuten Es en las esferas privadasdonde los inmigrantes crean sus viacutenculos y redes de apoyo donde puede reforzarse ymantenerse el bienestar emocional

En teacuterminos generales seguacuten Berry la integracioacuten o el biculturalismo se asocian auna mejor adaptacioacuten y a un menor estreacutes Un estudio de Ward y Kennedy (1994) sobrela relacioacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten sociocultural encontroacute patrones de inte-rrelacioacuten similares demostrando que no se trata solamente de la asociacioacuten entre acultu-racioacuten y el ajuste psicoloacutegico sino tambieacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten socio-cultural La fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida teniacutea un efecto positivo en laadaptacioacuten a nivel sociocultural mientras que la identificacioacuten con el paiacutes de origen nomostraba efecto En cuanto a las estrategias de aculturacioacuten las mayores dificultades deadaptacioacuten sociocultural se hallaron en los separados y las menores en los asimilados ybiculturales mientras que los marginados exhibiacutean los niveles intermedios Ward yRana-Deuba (1999) encontraron que una mejor adaptacioacuten sociocultural se asociabacomo en el estudio anterior a una taacutectica de fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogidaes decir a una estrategia asimilacionista Sin embargo los que optaron por la separacioacuteneacutetnica no diferiacutean de otros grupos Por otro lado la identificacioacuten con el paiacutes de origense asociaba a mejor ajuste psicoloacutegico Finalmente en nuestro contexto (Basabe et al2009) se encontraron patrones de interrelacioacuten muy similares aunque en este caso tantolas personas que optaron por la separacioacuten como las que preferiacutean la marginacioacuten experi-mentaron algo maacutes estreacutes que los biculturales y los asimilados Las dificultades sociocul-turales (traacutemites de documentacioacuten vivienda y asistencia sanitaria) eran especialmenteevidentes en el caso de la separacioacuten impidiendo su integracioacuten social objetiva

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

En esta investigacioacuten se contrastaron las siguientes hipoacutetesis Hipoacutetesis 1 (H1) Elconstructo de adaptacioacuten sociocultural mostraraacute una estructura bidimensional con uncomponente vinculado a la cognicioacuten y la comunicacioacuten y otro relacionado con lassituaciones impersonales (Ward y Kennedy 1999) H2 Se espera que el nivel de difi-cultades socioculturales sea mayor en los primeros meses de residencia en el paiacutes de aco-gida (hasta un antildeo ndash Tiempo 1) en comparacioacuten con el momento actual de residencia(Tiempo 2) H3 Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural se asociaraacuten al bienestar amayores dificultades socio-econoacutemicas menor bienestar hedoacutenico (afectividad saludfiacutesica y mental y satisfaccioacuten con la vida) y menor bienestar eudaimoacutenico (percepcioacutende control confianza interpersonal y apoyo social) H4 El proceso de adaptacioacuten socio-cultural diferiraacute seguacuten la estrategia de aculturacioacuten adoptada Se espera que los bicultu-

279Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 279

rales y asimilados demuestren un grado mayor de adaptacioacuten sociocultural en compara-cioacuten con los separados y marginados

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participaron 91 personas inmigrantes procedentes de Brasil y resi-dentes en el Paiacutes Vasco (VitoriaGasteiz) Las mujeres constituyeron el 56 de la mues-tra La edad media era de 391 antildeos (SD = 1164) mientras que el tiempo de residenciamedio era de 8 antildeos (SD = 315) La mayoriacutea era de origen caucasiano (91) y de reli-gioacuten catoacutelica (79) El 65 vino con contrato en origen ndashtemporal y renovable cada 6o 12 mesesndash y permiso de residencia yo trabajo los trabajadores con los dos permisos ylos familiares directos soacutelo con permiso de residencia el 35 vino como turista y se haquedado de forma ilegal aguardando el reagrupamiento familiar o bien el tiempo deestancia para regularizar su situacioacuten Al llegar el 90 de la muestra no teniacutea definidoel tiempo exacto de residencia En el momento de la entrevista la gran mayoriacutea ha con-seguido una situacioacuten administrativa regularizada (92) Soacutelo 8 de los participantesno ha obtenido el permiso de residencia en Espantildea La mayoriacutea de los participantes tra-baja (72) el 13 de la muestra son amas de casa mientras el 8 estudia Los ingre-sos mensuales de la unidad familiar del 57 de la muestra son mayores que 1800 eurosy el 36 tiene ingresos menores que 1800 euros Respecto al nivel educativo el 54tiene formacioacuten secundaria (completa o incompleta) el 29 formacioacuten universitariaincompleta y el 14 universitaria completa En cuanto al estado civil de los partici-pantes el 69 de ellos eran casados el 25 solteros y el 6 separados Ademaacutes el15 de las parejas tiene nacionalidad espantildeola el 45 son de nacionalidad brasilentildea yel 76 vive con los familiares El 66 de los participantes emigraron acompantildeados el49 emigroacute con su pareja el 42 con sus hijos y el 14 con sus padres

El estudio se basoacute en un disentildeo transversal retrospectivo en el cual los participantesrespondiacutean una Escala de Adaptacioacuten Sociocultural en referencia a su situacioacuten actual yen referencia a sus experiencias durante su primer antildeo de residencia en el Paiacutes Vasco yEspantildea Asimismo evaluaban su nivel de bienestar referido al momento actual (de pasa-cioacuten del cuestionario)

Instrumentos

Adaptacioacuten sociocultural y dificultades

Se revisaron las escalas originales de SCAS creadas por Furnham y Bochner (1982citados en Ward et al 2001) y las adaptaciones posteriores de Ward y Kennedy (1999)Entre ambas contemplaban un total de 52 iacutetems diferentes Se tradujo al castellano y serealizoacute un estudio piloto con la versioacuten SCAS-52 a una muestra de 356 residentes en elPaiacutes Vasco (estudiantes internacionales residentes extranjeros ndashinmigrantesndash y vascosque viajaron a paiacuteses extranjeros Angel 2007) Como resultado de este estudio explora-torio se creoacute esta nueva escala reducida a 19 iacutetems (veacutease instrumentos) con un rango derespuesta de 1 = ninguna dificultad a 5 = extrema dificultad

Dificultades socio-econoacutemicas

Se elaboroacute un indicador de dificultades socio-econoacutemicas sumatorio de los 8 iacutetemscon un rango de respuesta de 1 = nada a 5 = mucho (Basabe et al 2009) Se contempla-ban las dificultades experimentadas durante el uacuteltimo antildeo en los aacutembitos como la tra-mitacioacuten de documentos (ej ldquotramitar documentacioacuten para la residencia en Espantildeardquo)el trabajo (ej ldquoconseguir el trabajo que queriacuteardquo) la vivienda (ej ldquoobtener alquilar

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294280

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 280

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

control (Ward y Rana-Deuba 2000) como tambieacuten las relaciones satisfactorias con losautoacutectonos (Moghaddam et al 1993) Desde un enfoque local los hallazgos sobre los pre-dictores de adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes en el Paiacutes Vasco son congruentes conlos encontrados en estudios internacionales (Basabe et al 2009) Por ejemplo el apoyosocial cumpliacutea un papel protector para la salud y los estados afectivos Por otro lado la per-cepcioacuten de discriminacioacuten y de prejuicio es un factor de vulnerabilidad para el bienestar yla salud siendo un factor especiacutefico para la poblacioacuten inmigrante

Si bien varios estudios mostraron que existe un viacutenculo entre dos tipos de adaptacioacuten(Ward y Kennedy 1999 Ward y Rana-Deuba 1999) no obstante no hay muchos estu-dios que informen sobre la relacioacuten entre la adaptacioacuten sociocultural y el bienestar sub-jetivo en los inmigrantes incluyendo los componentes hedoacutenicos y eudaimoacutenicos con-siderando su dimensionalidad en el continuo intrapersonal versus interpersonal yteniendo en cuenta la salud fiacutesica y mental del inmigrante Por eso el siguiente objetivode este estudio es analizar coacutemo se asocian estas dos dimensiones de la adaptacioacuten a unanueva cultura en la poblacioacuten inmigrante brasilentildea en el Paiacutes Vasco Por otro ladohemos considerado interesante analizar coacutemo la adaptacioacuten sociocultural difiere seguacutenel tipo de estrategia de aculturacioacuten adoptada por las personas inmigrantes

ESTRATEGIAS DE ACULTURACIOacuteN COMO AFRONTAMIENTO DEEMIGRACIOacuteN

Existen diversas perspectivas respecto a la definicioacuten del concepto de aculturacioacutensus dimensiones y formas de medida (Chun et al 2003) lo que influye en los resultadosque se obtienen a lo largo de las investigaciones sobre aculturacioacuten ajuste psicosocial ysalud La aculturacioacuten es un constructo multidimensional por lo que una de las cuestio-nes relevantes trata de dilucidar cuaacuteles son dichas dimensiones y coacutemo pueden medirse

La aculturacioacuten es un proceso del cambio cultural y psicoloacutegico que resulta del conti-nuo contacto entre las personas procedentes de diferentes culturas (Sam y Berry 2006)

Para conseguir unos niveles satisfactorios de adaptacioacuten psicoloacutegica y sociocultural lagente utiliza diferentes estrategias de aculturacioacuten que integran el componente actitudi-nal y el conductual Las estrategias surgidas del modelo bidimensional propuesto porBerry (1974 1980 citado en Bourhis Moiumlse Perreault y Seneacutecal 1997) se relacionan conel grado de identificacioacuten tanto con el paiacutes de origen como de acogida Las cuatro estrate-gias de adaptacioacuten a nueva cultura son biculturalismo separacioacuten asimilacioacuten y margina-lizacioacuten (Berry 2001 Berry Phinney Sam y Vedder 2006 Sam y Berry 2006) Esas cua-tro estrategias se han encontrado entre los inmigrantes en numerosos estudios (Ben-Sha-lom y Horenczyk 2003 Flannery Reise y Yu 2001 Khrishnan y Berry 1992) que enorden de importancia en general van de la actitud de biculturalismo la segregacioacuten laasimilacioacuten hasta la marginalizacioacuten (Berry Poortinga Segall y Dasen 2003)

Igualmente es importante diferenciar los aacutembitos y esferas de socializacioacuten ya quelas personas cambian sus estrategias en funcioacuten del contexto y del rol Tal como hanmostrado Navas et al (2004) las estrategias de aculturacioacuten (reales e ideales) de losinmigrantes son la asimilacioacuten y la bicultural en las esferas puacuteblicas (aacutembitos poliacuteticotecnoloacutegico y econoacutemico) mientras que se desea y mantiene la separacioacuten en las esferasde los valores y del aacutembito privado familiar (aacutembitos familiares sociales en creenciasreligiosas y formas de pensar) En este trabajo nos interesa especificar las estrategiasaculturativas a nivel de las actitudes y conductas En el caso de las actitudes de acultura-cioacuten se analizaraacuten las esferas privadas ya que eacutestas han resultado ser maacutes relevantes paralas dificultades de adaptacioacuten sociocultural En el contexto cultural local y en la esferaprivada era preferida la estrategia bicultural (47) seguida de la de separacioacuten (37)mientras que se manifestaba una mayor homogeneidad en las actitudes (en general asi-milacionistas) hacia la sociedad de acogida en las esferas puacuteblicas (Aierdi Basabe Blan-co y Oleaga 2008 Basabe et al 2009)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294278

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 278

IMPACTO DE LA EMIGRACIOacuteN ESTREacuteS ACULTURATIVO YBIENESTAR

Las distintas estrategias de adaptacioacuten a la cultura hueacutesped tienen consecuencias psi-cosociales sobre las personas y sus grupos sociales El estudio de diferentes tipos de acul-turacioacuten se vinculoacute al concepto de estreacutes aculturativo Berry (Williams y Berry 1991)definioacute el estreacutes de aculturacioacuten como ansiedad depresioacuten sentimientos de marginali-dad y alienacioacuten siacutentomas psicosomaacuteticos y confusioacuten de identidad

El estreacutes es maacutes intenso para los que adoptan una estrategia de marginalizacioacuten ymenor entre los biculturales (Khrishnan y Berry 1992 Smith y Bond 1999) Estudiosrecientes en diversos paiacuteses europeos confirman el mejor ajuste psicosocial de la estrate-gia bicultural en joacutevenes (Berry et al 2006) Otro estudio con la participacioacuten de inmi-grantes en Francia demuestra que los que adoptan la estrategia de separacioacuten sufrenmayor malestar (soledad y depresioacuten) que los que prefieren la estrategia de asimilacioacuten(Abu-Rayya 2007) Asimismo en el Paiacutes Vasco (Basabe et al 2009) se halloacute que lasactitudes de aculturacioacuten biculturales se asociaban a una mejor balanza emocionalmientras que las de marginacioacuten se relacionaban con una peor balanza especialmenteteniendo en cuenta los aacutembitos privados de aculturacioacuten Es en las esferas privadasdonde los inmigrantes crean sus viacutenculos y redes de apoyo donde puede reforzarse ymantenerse el bienestar emocional

En teacuterminos generales seguacuten Berry la integracioacuten o el biculturalismo se asocian auna mejor adaptacioacuten y a un menor estreacutes Un estudio de Ward y Kennedy (1994) sobrela relacioacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten sociocultural encontroacute patrones de inte-rrelacioacuten similares demostrando que no se trata solamente de la asociacioacuten entre acultu-racioacuten y el ajuste psicoloacutegico sino tambieacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten socio-cultural La fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida teniacutea un efecto positivo en laadaptacioacuten a nivel sociocultural mientras que la identificacioacuten con el paiacutes de origen nomostraba efecto En cuanto a las estrategias de aculturacioacuten las mayores dificultades deadaptacioacuten sociocultural se hallaron en los separados y las menores en los asimilados ybiculturales mientras que los marginados exhibiacutean los niveles intermedios Ward yRana-Deuba (1999) encontraron que una mejor adaptacioacuten sociocultural se asociabacomo en el estudio anterior a una taacutectica de fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogidaes decir a una estrategia asimilacionista Sin embargo los que optaron por la separacioacuteneacutetnica no diferiacutean de otros grupos Por otro lado la identificacioacuten con el paiacutes de origense asociaba a mejor ajuste psicoloacutegico Finalmente en nuestro contexto (Basabe et al2009) se encontraron patrones de interrelacioacuten muy similares aunque en este caso tantolas personas que optaron por la separacioacuten como las que preferiacutean la marginacioacuten experi-mentaron algo maacutes estreacutes que los biculturales y los asimilados Las dificultades sociocul-turales (traacutemites de documentacioacuten vivienda y asistencia sanitaria) eran especialmenteevidentes en el caso de la separacioacuten impidiendo su integracioacuten social objetiva

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

En esta investigacioacuten se contrastaron las siguientes hipoacutetesis Hipoacutetesis 1 (H1) Elconstructo de adaptacioacuten sociocultural mostraraacute una estructura bidimensional con uncomponente vinculado a la cognicioacuten y la comunicacioacuten y otro relacionado con lassituaciones impersonales (Ward y Kennedy 1999) H2 Se espera que el nivel de difi-cultades socioculturales sea mayor en los primeros meses de residencia en el paiacutes de aco-gida (hasta un antildeo ndash Tiempo 1) en comparacioacuten con el momento actual de residencia(Tiempo 2) H3 Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural se asociaraacuten al bienestar amayores dificultades socio-econoacutemicas menor bienestar hedoacutenico (afectividad saludfiacutesica y mental y satisfaccioacuten con la vida) y menor bienestar eudaimoacutenico (percepcioacutende control confianza interpersonal y apoyo social) H4 El proceso de adaptacioacuten socio-cultural diferiraacute seguacuten la estrategia de aculturacioacuten adoptada Se espera que los bicultu-

279Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 279

rales y asimilados demuestren un grado mayor de adaptacioacuten sociocultural en compara-cioacuten con los separados y marginados

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participaron 91 personas inmigrantes procedentes de Brasil y resi-dentes en el Paiacutes Vasco (VitoriaGasteiz) Las mujeres constituyeron el 56 de la mues-tra La edad media era de 391 antildeos (SD = 1164) mientras que el tiempo de residenciamedio era de 8 antildeos (SD = 315) La mayoriacutea era de origen caucasiano (91) y de reli-gioacuten catoacutelica (79) El 65 vino con contrato en origen ndashtemporal y renovable cada 6o 12 mesesndash y permiso de residencia yo trabajo los trabajadores con los dos permisos ylos familiares directos soacutelo con permiso de residencia el 35 vino como turista y se haquedado de forma ilegal aguardando el reagrupamiento familiar o bien el tiempo deestancia para regularizar su situacioacuten Al llegar el 90 de la muestra no teniacutea definidoel tiempo exacto de residencia En el momento de la entrevista la gran mayoriacutea ha con-seguido una situacioacuten administrativa regularizada (92) Soacutelo 8 de los participantesno ha obtenido el permiso de residencia en Espantildea La mayoriacutea de los participantes tra-baja (72) el 13 de la muestra son amas de casa mientras el 8 estudia Los ingre-sos mensuales de la unidad familiar del 57 de la muestra son mayores que 1800 eurosy el 36 tiene ingresos menores que 1800 euros Respecto al nivel educativo el 54tiene formacioacuten secundaria (completa o incompleta) el 29 formacioacuten universitariaincompleta y el 14 universitaria completa En cuanto al estado civil de los partici-pantes el 69 de ellos eran casados el 25 solteros y el 6 separados Ademaacutes el15 de las parejas tiene nacionalidad espantildeola el 45 son de nacionalidad brasilentildea yel 76 vive con los familiares El 66 de los participantes emigraron acompantildeados el49 emigroacute con su pareja el 42 con sus hijos y el 14 con sus padres

El estudio se basoacute en un disentildeo transversal retrospectivo en el cual los participantesrespondiacutean una Escala de Adaptacioacuten Sociocultural en referencia a su situacioacuten actual yen referencia a sus experiencias durante su primer antildeo de residencia en el Paiacutes Vasco yEspantildea Asimismo evaluaban su nivel de bienestar referido al momento actual (de pasa-cioacuten del cuestionario)

Instrumentos

Adaptacioacuten sociocultural y dificultades

Se revisaron las escalas originales de SCAS creadas por Furnham y Bochner (1982citados en Ward et al 2001) y las adaptaciones posteriores de Ward y Kennedy (1999)Entre ambas contemplaban un total de 52 iacutetems diferentes Se tradujo al castellano y serealizoacute un estudio piloto con la versioacuten SCAS-52 a una muestra de 356 residentes en elPaiacutes Vasco (estudiantes internacionales residentes extranjeros ndashinmigrantesndash y vascosque viajaron a paiacuteses extranjeros Angel 2007) Como resultado de este estudio explora-torio se creoacute esta nueva escala reducida a 19 iacutetems (veacutease instrumentos) con un rango derespuesta de 1 = ninguna dificultad a 5 = extrema dificultad

Dificultades socio-econoacutemicas

Se elaboroacute un indicador de dificultades socio-econoacutemicas sumatorio de los 8 iacutetemscon un rango de respuesta de 1 = nada a 5 = mucho (Basabe et al 2009) Se contempla-ban las dificultades experimentadas durante el uacuteltimo antildeo en los aacutembitos como la tra-mitacioacuten de documentos (ej ldquotramitar documentacioacuten para la residencia en Espantildeardquo)el trabajo (ej ldquoconseguir el trabajo que queriacuteardquo) la vivienda (ej ldquoobtener alquilar

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294280

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 280

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

IMPACTO DE LA EMIGRACIOacuteN ESTREacuteS ACULTURATIVO YBIENESTAR

Las distintas estrategias de adaptacioacuten a la cultura hueacutesped tienen consecuencias psi-cosociales sobre las personas y sus grupos sociales El estudio de diferentes tipos de acul-turacioacuten se vinculoacute al concepto de estreacutes aculturativo Berry (Williams y Berry 1991)definioacute el estreacutes de aculturacioacuten como ansiedad depresioacuten sentimientos de marginali-dad y alienacioacuten siacutentomas psicosomaacuteticos y confusioacuten de identidad

El estreacutes es maacutes intenso para los que adoptan una estrategia de marginalizacioacuten ymenor entre los biculturales (Khrishnan y Berry 1992 Smith y Bond 1999) Estudiosrecientes en diversos paiacuteses europeos confirman el mejor ajuste psicosocial de la estrate-gia bicultural en joacutevenes (Berry et al 2006) Otro estudio con la participacioacuten de inmi-grantes en Francia demuestra que los que adoptan la estrategia de separacioacuten sufrenmayor malestar (soledad y depresioacuten) que los que prefieren la estrategia de asimilacioacuten(Abu-Rayya 2007) Asimismo en el Paiacutes Vasco (Basabe et al 2009) se halloacute que lasactitudes de aculturacioacuten biculturales se asociaban a una mejor balanza emocionalmientras que las de marginacioacuten se relacionaban con una peor balanza especialmenteteniendo en cuenta los aacutembitos privados de aculturacioacuten Es en las esferas privadasdonde los inmigrantes crean sus viacutenculos y redes de apoyo donde puede reforzarse ymantenerse el bienestar emocional

En teacuterminos generales seguacuten Berry la integracioacuten o el biculturalismo se asocian auna mejor adaptacioacuten y a un menor estreacutes Un estudio de Ward y Kennedy (1994) sobrela relacioacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten sociocultural encontroacute patrones de inte-rrelacioacuten similares demostrando que no se trata solamente de la asociacioacuten entre acultu-racioacuten y el ajuste psicoloacutegico sino tambieacuten entre la aculturacioacuten y la adaptacioacuten socio-cultural La fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida teniacutea un efecto positivo en laadaptacioacuten a nivel sociocultural mientras que la identificacioacuten con el paiacutes de origen nomostraba efecto En cuanto a las estrategias de aculturacioacuten las mayores dificultades deadaptacioacuten sociocultural se hallaron en los separados y las menores en los asimilados ybiculturales mientras que los marginados exhibiacutean los niveles intermedios Ward yRana-Deuba (1999) encontraron que una mejor adaptacioacuten sociocultural se asociabacomo en el estudio anterior a una taacutectica de fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogidaes decir a una estrategia asimilacionista Sin embargo los que optaron por la separacioacuteneacutetnica no diferiacutean de otros grupos Por otro lado la identificacioacuten con el paiacutes de origense asociaba a mejor ajuste psicoloacutegico Finalmente en nuestro contexto (Basabe et al2009) se encontraron patrones de interrelacioacuten muy similares aunque en este caso tantolas personas que optaron por la separacioacuten como las que preferiacutean la marginacioacuten experi-mentaron algo maacutes estreacutes que los biculturales y los asimilados Las dificultades sociocul-turales (traacutemites de documentacioacuten vivienda y asistencia sanitaria) eran especialmenteevidentes en el caso de la separacioacuten impidiendo su integracioacuten social objetiva

OBJETIVOS E HIPOacuteTESIS

En esta investigacioacuten se contrastaron las siguientes hipoacutetesis Hipoacutetesis 1 (H1) Elconstructo de adaptacioacuten sociocultural mostraraacute una estructura bidimensional con uncomponente vinculado a la cognicioacuten y la comunicacioacuten y otro relacionado con lassituaciones impersonales (Ward y Kennedy 1999) H2 Se espera que el nivel de difi-cultades socioculturales sea mayor en los primeros meses de residencia en el paiacutes de aco-gida (hasta un antildeo ndash Tiempo 1) en comparacioacuten con el momento actual de residencia(Tiempo 2) H3 Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural se asociaraacuten al bienestar amayores dificultades socio-econoacutemicas menor bienestar hedoacutenico (afectividad saludfiacutesica y mental y satisfaccioacuten con la vida) y menor bienestar eudaimoacutenico (percepcioacutende control confianza interpersonal y apoyo social) H4 El proceso de adaptacioacuten socio-cultural diferiraacute seguacuten la estrategia de aculturacioacuten adoptada Se espera que los bicultu-

279Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 279

rales y asimilados demuestren un grado mayor de adaptacioacuten sociocultural en compara-cioacuten con los separados y marginados

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participaron 91 personas inmigrantes procedentes de Brasil y resi-dentes en el Paiacutes Vasco (VitoriaGasteiz) Las mujeres constituyeron el 56 de la mues-tra La edad media era de 391 antildeos (SD = 1164) mientras que el tiempo de residenciamedio era de 8 antildeos (SD = 315) La mayoriacutea era de origen caucasiano (91) y de reli-gioacuten catoacutelica (79) El 65 vino con contrato en origen ndashtemporal y renovable cada 6o 12 mesesndash y permiso de residencia yo trabajo los trabajadores con los dos permisos ylos familiares directos soacutelo con permiso de residencia el 35 vino como turista y se haquedado de forma ilegal aguardando el reagrupamiento familiar o bien el tiempo deestancia para regularizar su situacioacuten Al llegar el 90 de la muestra no teniacutea definidoel tiempo exacto de residencia En el momento de la entrevista la gran mayoriacutea ha con-seguido una situacioacuten administrativa regularizada (92) Soacutelo 8 de los participantesno ha obtenido el permiso de residencia en Espantildea La mayoriacutea de los participantes tra-baja (72) el 13 de la muestra son amas de casa mientras el 8 estudia Los ingre-sos mensuales de la unidad familiar del 57 de la muestra son mayores que 1800 eurosy el 36 tiene ingresos menores que 1800 euros Respecto al nivel educativo el 54tiene formacioacuten secundaria (completa o incompleta) el 29 formacioacuten universitariaincompleta y el 14 universitaria completa En cuanto al estado civil de los partici-pantes el 69 de ellos eran casados el 25 solteros y el 6 separados Ademaacutes el15 de las parejas tiene nacionalidad espantildeola el 45 son de nacionalidad brasilentildea yel 76 vive con los familiares El 66 de los participantes emigraron acompantildeados el49 emigroacute con su pareja el 42 con sus hijos y el 14 con sus padres

El estudio se basoacute en un disentildeo transversal retrospectivo en el cual los participantesrespondiacutean una Escala de Adaptacioacuten Sociocultural en referencia a su situacioacuten actual yen referencia a sus experiencias durante su primer antildeo de residencia en el Paiacutes Vasco yEspantildea Asimismo evaluaban su nivel de bienestar referido al momento actual (de pasa-cioacuten del cuestionario)

Instrumentos

Adaptacioacuten sociocultural y dificultades

Se revisaron las escalas originales de SCAS creadas por Furnham y Bochner (1982citados en Ward et al 2001) y las adaptaciones posteriores de Ward y Kennedy (1999)Entre ambas contemplaban un total de 52 iacutetems diferentes Se tradujo al castellano y serealizoacute un estudio piloto con la versioacuten SCAS-52 a una muestra de 356 residentes en elPaiacutes Vasco (estudiantes internacionales residentes extranjeros ndashinmigrantesndash y vascosque viajaron a paiacuteses extranjeros Angel 2007) Como resultado de este estudio explora-torio se creoacute esta nueva escala reducida a 19 iacutetems (veacutease instrumentos) con un rango derespuesta de 1 = ninguna dificultad a 5 = extrema dificultad

Dificultades socio-econoacutemicas

Se elaboroacute un indicador de dificultades socio-econoacutemicas sumatorio de los 8 iacutetemscon un rango de respuesta de 1 = nada a 5 = mucho (Basabe et al 2009) Se contempla-ban las dificultades experimentadas durante el uacuteltimo antildeo en los aacutembitos como la tra-mitacioacuten de documentos (ej ldquotramitar documentacioacuten para la residencia en Espantildeardquo)el trabajo (ej ldquoconseguir el trabajo que queriacuteardquo) la vivienda (ej ldquoobtener alquilar

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294280

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 280

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

rales y asimilados demuestren un grado mayor de adaptacioacuten sociocultural en compara-cioacuten con los separados y marginados

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participaron 91 personas inmigrantes procedentes de Brasil y resi-dentes en el Paiacutes Vasco (VitoriaGasteiz) Las mujeres constituyeron el 56 de la mues-tra La edad media era de 391 antildeos (SD = 1164) mientras que el tiempo de residenciamedio era de 8 antildeos (SD = 315) La mayoriacutea era de origen caucasiano (91) y de reli-gioacuten catoacutelica (79) El 65 vino con contrato en origen ndashtemporal y renovable cada 6o 12 mesesndash y permiso de residencia yo trabajo los trabajadores con los dos permisos ylos familiares directos soacutelo con permiso de residencia el 35 vino como turista y se haquedado de forma ilegal aguardando el reagrupamiento familiar o bien el tiempo deestancia para regularizar su situacioacuten Al llegar el 90 de la muestra no teniacutea definidoel tiempo exacto de residencia En el momento de la entrevista la gran mayoriacutea ha con-seguido una situacioacuten administrativa regularizada (92) Soacutelo 8 de los participantesno ha obtenido el permiso de residencia en Espantildea La mayoriacutea de los participantes tra-baja (72) el 13 de la muestra son amas de casa mientras el 8 estudia Los ingre-sos mensuales de la unidad familiar del 57 de la muestra son mayores que 1800 eurosy el 36 tiene ingresos menores que 1800 euros Respecto al nivel educativo el 54tiene formacioacuten secundaria (completa o incompleta) el 29 formacioacuten universitariaincompleta y el 14 universitaria completa En cuanto al estado civil de los partici-pantes el 69 de ellos eran casados el 25 solteros y el 6 separados Ademaacutes el15 de las parejas tiene nacionalidad espantildeola el 45 son de nacionalidad brasilentildea yel 76 vive con los familiares El 66 de los participantes emigraron acompantildeados el49 emigroacute con su pareja el 42 con sus hijos y el 14 con sus padres

El estudio se basoacute en un disentildeo transversal retrospectivo en el cual los participantesrespondiacutean una Escala de Adaptacioacuten Sociocultural en referencia a su situacioacuten actual yen referencia a sus experiencias durante su primer antildeo de residencia en el Paiacutes Vasco yEspantildea Asimismo evaluaban su nivel de bienestar referido al momento actual (de pasa-cioacuten del cuestionario)

Instrumentos

Adaptacioacuten sociocultural y dificultades

Se revisaron las escalas originales de SCAS creadas por Furnham y Bochner (1982citados en Ward et al 2001) y las adaptaciones posteriores de Ward y Kennedy (1999)Entre ambas contemplaban un total de 52 iacutetems diferentes Se tradujo al castellano y serealizoacute un estudio piloto con la versioacuten SCAS-52 a una muestra de 356 residentes en elPaiacutes Vasco (estudiantes internacionales residentes extranjeros ndashinmigrantesndash y vascosque viajaron a paiacuteses extranjeros Angel 2007) Como resultado de este estudio explora-torio se creoacute esta nueva escala reducida a 19 iacutetems (veacutease instrumentos) con un rango derespuesta de 1 = ninguna dificultad a 5 = extrema dificultad

Dificultades socio-econoacutemicas

Se elaboroacute un indicador de dificultades socio-econoacutemicas sumatorio de los 8 iacutetemscon un rango de respuesta de 1 = nada a 5 = mucho (Basabe et al 2009) Se contempla-ban las dificultades experimentadas durante el uacuteltimo antildeo en los aacutembitos como la tra-mitacioacuten de documentos (ej ldquotramitar documentacioacuten para la residencia en Espantildeardquo)el trabajo (ej ldquoconseguir el trabajo que queriacuteardquo) la vivienda (ej ldquoobtener alquilar

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294280

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 280

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

viviendardquo) y los servicios sociales (ej ldquoobtener asistencia meacutedica o socialrdquo) El coeficien-te de fiabilidad fue α = 72

PNA de Bradburn

Escala formada por las dimensiones del Afecto Positivo (AP) y Negativo (AN)(Echevarriacutea y Paacuteez 1989 pp486-7) compuestas por 9 iacutetems cada una y cuyo formatode respuesta comprendiacutea de 1 = nunca a 4 = casi siempre Ambas dimensiones alcanzaronniveles de fiabilidad satisfactorios (AP α = 77 AN α = 82) En el estudio previo conuna muestra de inmigrantes en Espantildea y la CAPV (n = 1232) se obtuvieron coeficientesde fiabilidad α = 78 para AP y α = 79 para AN

Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada con la Salud CVRS-SF-12

Este instrumento (Ware Kosinski y Keller 1996) constaba de 12 iacutetems con diferen-tes rangos de respuesta que explora dos dimensiones la calidad de vida mental y la cali-dad de vida fiacutesica Se estandarizaron las puntuaciones en funcioacuten de los valores normati-vos de la poblacioacuten espantildeola presentaacutendola en una escala de 0 (ninguna calidad de vida)a 100 (maacutexima calidad de vida) donde 50 constituiacutea la media de la poblacioacuten espantildeolaLa escala SF12 demostroacute buenas caracteriacutesticas psicomeacutetricas (Ware et al 1996 WareKosinski Turner y Gandek 2005) En la muestra de 530 inmigrantes en el Paiacutes Vascolos iacutendices de fiabilidad fueron α = 73 y α = 67 y en este estudio α = 83 y α = 79para la salud fiacutesica y mental respectivamente

Satisfaccioacuten con la vida por dominios

Se evaluoacute el grado de satisfaccioacuten en distintos aacutembitos (familia finanzas amigos tra-bajo siacute mismo salud y la vida en general) cuyo formato de respuesta era 1 = muy insa-tisfactoria a 10 = muy satisfactoria) Esta escala ha sido validada en distintas culturas eidiomas (Diener Lucas y Oishi 2005 Lucas Diener y Suh 1996) El coeficiente de fia-bilidad fue α = 78

Indicadores de Bienestar Subjetivo

Se aplicaron tres preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (WVS) (InglehartBasaacutentildeez Diacuteez-Medrano Halman y Luijkx 2004) Satisfaccioacuten general con la vida ldquoiquesthastaqueacute punto estaacute usted satisfecho o insatisfecho con su vida uacuteltimamenterdquo) (1 = totalmenteinsatisfecho y 10 = totalmente satisfecho) Control Percibido ldquoiquestCuaacutenta libertad de eleccioacuten ycontrol piensa que tiene en su vidardquo (1 = ninguna libertad a 10 = libertad total) Confian-za interpersonal ldquohellipse puede confiar en la mayoriacutea de las personasrdquo) (1 = total desacuerdo a10 = total acuerdo)

Apoyo paiacutes origen acogida

Se incluyeron dos iacutetems de apoyo social (Basabe et al 2004) que exploraba el apoyorecibido de la sociedad de origen vs acogida (ldquoiquestSe ha sentido apoyado en sus problemaspor la gente de su paiacutes que vive aquiacute de otros paiacuteses que vive aquiacute gente del PaiacutesVascordquo) (de 1 = nada a 5 = mucho)

Estrategias de Aculturacioacuten

Conducta de Aculturacioacuten

Se empleoacute una escala de seis iacutetems (Basabe et al 2009) sobre las praacutecticas culturales(ej consumo de comida y bebida) la lealtad linguumliacutestica (uso de idioma de origen y delespantildeol) y los contactos sociales (con quieacuten se pasa el tiempo libre) tanto para las perso-

281Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 281

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

nas del paiacutes de origen como para las de acogida (de 1 = nada a 5 = mucho) En este estu-dio la escala obtuvo coeficientes de fiabilidad muy altos tanto para conductas vincula-das al paiacutes de origen como de acogida (en ambos casos α = 99) mientras que en lamuestra aleatoria de 3100 inmigrantes los coeficientes fueron de α = 66 y α = 75 res-pectivamente (Basabe et al 2009)

Actitudes de Aculturacioacuten

Se utilizoacute una escala de actitudes con dos dimensiones la primera referida al deseode mantener las costumbres de la sociedad de origen y la segunda al deseo de adoptarlas costumbres de la sociedad vasca de acogida en la esfera privada de la familia lasamistades y las creencias y costumbres religiosas (rango de 1 = nada a 5 = mucho) Esteinstrumento es una readaptacioacuten del cuestionario de Navas et al (2004 p 288) y para lamuestra de este estudio alcanzoacute una consistencia interna de α = 82 y α = 66 para lospaiacuteses de origen y acogida respectivamente La fiabilidad de las subescalas de esferasprivadas para una muestra aleatoria de inmigrantes en la CAPV (n = 3100) fueron parael paiacutes de origen α = 71 y para el paiacutes de acogida α = 70 (Basabe et al 2009) Se crea-ron las cuatro categoriacuteas de estrategias de aculturacioacuten en conducta y actitudes en fun-cioacuten de las puntuaciones de las medianas de las escalas respecto al paiacutes de origen versusde acogida (sumatorio de conductas y de actitudes) de modo que los biculturales pun-tuaban alto en origen y acogida los separados alto en origen y bajo en acogida los asi-milados bajo en origen y alto en acogida y los marginados bajo en ambas

Procedimiento

Los brasilentildeos residentes en el Paiacutes Vasco fueron reclutados por medio de los contac-tos con asociaciones culturales de Brasil y Latinoameacuterica en el Paiacutes Vasco (Asociacioacutenlatinoamericana ACULCO Asociacioacuten Brasilentildea Misiones Diocesanas-Vitoria) Lasentrevistas fueron realizadas por personal entrenado El cuestionario fue traducido alportugueacutes por una componente del equipo de investigacioacuten proveniente de dicho paiacutes yexperta en este campo de investigacioacuten

El anaacutelisis de los datos ha sido realizado mediante el programa SPSS-versioacuten 17 paraWindows Se emplearon estadiacutesticos parameacutetricos descriptivos anaacutelisis factorial explora-torio correlaciones parciales y anaacutelisis de varianza (ajustando por sexo y dificultades deadaptacioacuten en Tiempo 1) y se establecioacute un nivel de error de p = 05 para todos los anaacutelisis

RESULTADOS

Las estructura de la Escala de Adaptacioacuten Sociocultural ndash el anaacutelisis factorial

La estructura del instrumento que mide adaptacioacuten sociocultural fue examinada atraveacutes de anaacutelisis factorial exploratorio Teniendo en cuenta los resultados obtenidos porWard y Kennedy (1999) esperaacutebamos obtener una estructura compuesta de dos facto-res aunque estos autores analizaron una versioacuten del cuestionario compuesto por 29iacutetems (quedaacutendose con 20 iacutetems) mientras que en este estudio aplicamos una versioacutende 19 iacutetems (fruto del estudio previo de adaptacioacuten de la escala a nuestro medio Angel2007) La medida de adecuacioacuten muestral alcanzoacute un nivel de 86 demostrando altaintercorrelacioacuten entre los iacutetems en el anaacutelisis En consecuencia y dados los resultadosdel estudio de Ward y Kennedy con dos factores (cognitivo y conductual) el total de 19iacutetems se sometieron a anaacutelisis factorial con la rotacioacuten oblicua y con dos factores forza-dos Los resultados obtenidos demostraron que el Factor 1 explicaba el 393 de lavarianza total (autovalor = 746) mientras que el Factor 2 explicaba el 98 de lavarianza (autovalor = 186) Los pesos factoriales de cada iacutetem en cada factor se presen-tan en la tabla I siendo seleccionados los valores mayores o iguales a 30 Ademaacutes elanaacutelisis de fiabilidad de alpha de Cronbach mostroacute alta consistencia interna de las

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294282

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 282

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

dimensiones y de la escala en total En Tiempo 1 la escala alcanzoacute α = 91 en el Factor1 α = 74 en el Factor 2 y α = 91 en total En Tiempo 2 los iacutendices de fiabilidad erande 80 66 y 91 respectivamente

Los resultados del anaacutelisis factorial confirmaron la existencia de la estructura bidi-mensional dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural de manera similar a lopropuesto en su trabajo por Ward y Kennedy (1999)

La primera dimensioacuten (Factor 1) estaacute vinculada a los aspectos cognitivos y de comu-nicacioacuten Los iacutetems que pesan maacutes en este factor se refieren al aprendizaje cultural o cho-que cultural (acostumbrarse al ritmo de vida a la comida al clima comprender elpunto de vista de la cultura local practicar sus creencias religiosas vivir lejos de la fami-lia) como tambieacuten a la comunicacioacuten (hacerse entender ir de compras entender las bro-mas entender el acento local hacer amigos ir al meacutedico) Corresponderiacutea a la dimen-sioacuten de Empatiacutea Cultural y Relaciones seguacuten Ward y Kennedy (1999) Aquiacute se deno-minoacute Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten (ACC) y se consideroacute equivalente alsegundo aspecto de la adaptacioacuten propuesto por Moghaddam et al (1993)

TABLA IEscala de Dificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) Anaacutelisis factorial exploratorio

Iacutetem Componente

1 2

Factor 1 Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten

Acostumbrarse al ritmo de vida 84Hacerse entender 78Acostumbrarse a la comida local encontrar comida de su gusto 78Ir de compras 78Afrontar el clima 75Entender las bromas y el sentido del humor de las personas autoacutectonas 73Tratar con la burocracia 72Entender el acento local la lengua el idioma 69Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 60Comprender el punto de vista de la cultura local 60Acudir a lugares de culto religioso practicar sus creencias religiosas 50Vivir lejos de su familia 47Ir al meacutedico 42 39

Factor 2 Manejo de interacciones sociales y situaciones difiacuteciles

Tratar con personas de mayor estatus que usted 80Relacionarse con personas del otro sexo 74Tratar con personas que lo miran fijamente 70Ser entrevistado para algo 53Tratar con alguien que es desagradable malhumorado o agresivo 52Conocer a personas desconocidas y que le presenten a nuevas personas 39 50

Nota Anaacutelisis Factorial Exploratorio (Anaacutelisis de Componentes Principales) rotacioacuten oblicua (Oblimin)seleccioacuten de pesos factoriales ge 30

La segunda dimensioacuten tiene caraacutecter maacutes conductual y abarca los iacutetems relacionadoscon el manejo de interacciones interpersonales en especial en situaciones consideradasdifiacuteciles como las vinculadas a las relaciones jeraacuterquicas o de distancia interpersonal (tratarcon personas de mayor estatus relacionarse con personas de otro sexo tratar con los quemiran fijamente ser entrevistado tratar con alguien desagradable conocer a personas des-conocidas) Esta dimensioacuten denominada Manejo de Distancia Social (MDS) correspondeal factor encontrado por Ward y Kennedy (1999) de los Esfuerzos y Riesgos Impersonales

283Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 283

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

como tambieacuten a la tercera dimensioacuten de Moghaddam et al (1993) llamada Realizacioacuten delas conductas adecuadas para la resolucioacuten exitosa de las tareas sociales

El cambio en la adaptacioacuten sociocultural en el tiempo

Teniendo definida la estructura del concepto de adaptacioacuten sociocultural (SCAS) delos inmigrantes se analizaron las diferencias en la adaptacioacuten sociocultural en dosmomentos temporales en referencia a su situacioacuten actual (Tiempo 2) y en referencia asus experiencias durante el primer antildeo de su residencia en el Paiacutes Vasco (Tiempo 1) Seaplicoacute el ANOVA de medidas repetidas con un factor de dos niveles (Tiempo 1 yTempo 2) Los resultados de este anaacutelisis estaacuten expuestos en la tabla II

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294284

TABLA IIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) anaacutelisis de medidas repetidas (Tiempo 1 versus Tiempo 2)

Eta alDimensioacuten o iacutetem T1 T2 F cuadrado

M(ET) M(ET) parcial

SCAS TOTAL 299 (08) 178 (05) 36845 80

Dimensioacuten Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 312(09) 175 (05) 35194 80

Entender las bromas y el sentido delhumor de las personas autoacutectonas 383 (13) 205 (10) 23257 72

Hacerse entender 342 (13) 170 (08) 24417 73Entender el acento local la lengua elidioma 336 (13) 165 (08) 19962 70Acostumbrarse al ritmo de vida 327 (14) 142 (08) 16128 64Hacer amigos nativos (autoacutectonos) 340 (13) 194 (10) 15314 63Afrontar el clima 378 (14) 227 (11) 15123 63Comprender el punto de vista de lacultura local 304 (13) 167 (09) 14960 62

Acostumbrarse a la comida localencontrar comida de su gusto 298 (14) 133 (08) 13673 60

Ir de compras 227 (12) 113 (04) 9454 51Tratar con la burocracia 310 (13) 213 (11) 8615 49Ir al meacutedico 229 (12) 124 (06) 8127 47Vivir lejos de su familia 388 (12) 283 (13) 7706 46Acudir a lugares de culto religiosopracticar sus creencias religiosas 191 (13) 133 (08) 3082 25

Dimensioacuten Manejo de DistanciaSocial Jerarquiacutea 273 (08) 185 (06) 19507 68

Ser entrevistado para algo 290 (13) 153 (08) 12140 57Conocer a personas desconocidas yque le presenten a nuevas personas 301 (13) 190 (10) 11610 56

Tratar con alguien que esdesagradable malhumorado o 327 (19) 237 (12) 6643 42agresivoRelacionarse con personas del otrosexo 205 (11) 138 (07) 6333 41

Tratar con personas que lo miranfijamente 274 (13) 210 (12) 4434 33

Tratar con personas de mayor estatusque usted 240 (12) 181 (10) 4201 32

Nota Medias Marginales Estimadas y efectos principales Tiempo 1 = hasta 1 antildeo de residencia enTiempo 2 = maacutes de 1 antildeo de estancia en Espantildea Todos los valores de F son significativos con unaprobabilidad de p lt 001

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 284

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

Todos los efectos encontrados tanto a nivel de puntuacioacuten total en la escala porlas dos dimensiones (puntuaciones factoriales) como para cada uno de los iacutetems dela escala fueron estadiacutesticamente significativos e indicaban que los niveles de difi-cultad sociocultural bajaron en el grupo con el tiempo Como informa la tabla II eltamantildeo del efecto fue mayor en la dimensioacuten ACC que en MDS Por lo que se refie-re a los iacutetems dentro de cada factor (organizados en la tabla seguacuten el tamantildeo delefecto) en ACC las diferencias fueron mayores para los iacutetems relacionados con lacomunicacioacuten y con acostumbrarse a una nueva cultura mientras que en MDShabiacutea diferencias de mayor tamantildeo en los iacutetems vinculados a las situaciones estre-santes y que requieren la adaptacioacuten a las normas sociales deseadas en el nuevo con-texto cultural Las diferencias fueron menores en el caso de iacutetems tales como haceramigos autoacutectonos o acudir a lugares religiosos (ACC) o tratar con personas quemiran fijamente y de mayor estatus (MDS)

La adaptacioacuten sociocultural y bienestar

Se analizoacute la relacioacuten entre los dos tipos de adaptacioacuten en el momento actual contro-lando los niveles iniciales (SCAS en Tiempo 1) Dado que los anaacutelisis iniciales demostra-ron que existiacutean diferencias significativas en la adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 2entre los hombres y mujeres se introdujo tambieacuten la variable sexo como una covariableadicional

Como se presenta en la tabla III el total de Dificultades de la AdaptacioacutenSociocultural correlaciona positiva y maacutes fuertemente con las dificultades socio-econoacutemicas mientras que se relaciona negativamente con el apoyo social de laspersonas del paiacutes de acogida la satisfaccioacuten con la vida por dominios y en generaly tambieacuten con la afectividad positiva y con el control percibido Respecto a labalanza de afectos al afecto negativo la confianza y a los dos componentes de lacalidad de vida relacionada con la salud (fiacutesica y mental) no habiacutea asociacionesestadiacutesticamente significativas siendo el resultado para la balanza de afectos mar-ginalmente significativo (p lt 10) Examinando las mismas relaciones en cada unade las dimensiones de SCAS las asociaciones entre la adaptacioacuten sociocultural ypsicoloacutegica eran parecidas a las encontradas a nivel de puntaje total Los resultados

285Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

TABLA IIIDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS tiempo 2) y Bienestar Correlaciones

Dimensioacuten o iacutetem Aprendizaje Manejo de SCAS Cultural Distancia

y Comunicacioacuten Social TOTAL

Dificultades Socio-econoacutemicas 42 26 41

Afecto Positivo -18amp -20amp -22Afecto Negativo 12 05 10Balanza de Afecto -17amp -14 -19amp

Componente Fiacutesico de Salud -15 -06 -14Componente Mental de Salud 11 00rsquo 08

Control Percibido -16 -22 -20Confianza -20amp -01 -17Satisfaccioacuten con la Vida (general) -23 -17amp -24Satisfaccioacuten con la Vida (por dominios) -30 -05 -25Apoyo de las Personas del Paiacutes de Origen 07 03 07Apoyo de las Personas del Paiacutes de Acogida -33 -16 -32

Nota Correlaciones fueron parcializadas por sexo y nivel de adaptacioacuten sociocultural en el Tiempo 1Prueba bilateral n = 87 p lt 001 p lt 01 p lt 05 amp p le 10

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 285

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

para la dimensioacuten MDS diferiacutean maacutes Ambas dimensiones se asociaban a maacutes difi-cultades socio-econoacutemicas (con maacutes fuerza ACC) y a menor afecto positivo Ladimensioacuten ACC se asociaba negativamente a menor confianza interpersonalmenor satisfaccioacuten con la vida en general y en los distintos dominios o esferas ymenor apoyo social percibido de las personas autoacutectonas La dimensioacuten MDS seasociaba a la percepcioacuten de control y libertad en la propia vida En conclusioacutendentro del proceso de adaptacioacuten sociocultural las dos dimensiones previamenteencontradas a traveacutes del anaacutelisis factorial demuestran distintos patrones de rela-cioacuten con el bienestar

Adaptacioacuten sociocultural y estrategias de aculturacioacuten

En la uacuteltima etapa de los anaacutelisis se realizaron comparaciones entre cuatro grupos delos inmigrantes formados seguacuten las estrategias de aculturacioacuten que adoptaron Se anali-zaron dos modelos separados de anaacutelisis de covarianza con las estrategias de acultura-cioacuten tanto a nivel de las actitudes en la esfera privada como tambieacuten a nivel conductualLos resultados del ANCOVA (con ajuste de Tiempo 1 y sexo) indicaron que habiacutea dife-rencias estadiacutesticamente significativas entre los grupos tanto a nivel actitudinal comoconductual pero sobre todo en el caso de la dimensioacuten ACC (Tabla IV y V) y maacutes en laconducta que en las actitudes En la dimensioacuten MDS no habiacutea diferencias estadiacutestica-mente significativas mientras que el efecto fue significativo en el puntaje total para lasconductas de aculturacioacuten (praacutecticas culturales) y marginalmente significativas (p le 10)para las actitudes en las esferas privadas

Para examinar en detalle las diferencias entre los cuatro grupos se realizoacute unanaacutelisis post hoc de comparaciones muacuteltiples (diferencia miacutenima significativa) Paralas conductas de aculturacioacuten las medias presentadas en la tabla IV sugieren quelos que experimentaron mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural en totalfueron los separados seguidos de los marginados mientras que las menores dificul-tades las teniacutean los biculturales y los asimilados Los separados diferiacutean significati-vamente de los biculturales y los asimilados Considerando las diferencias en lasdimensiones de adaptacioacuten otra vez fueron los separados quienes diferiacutean de losbiculturales y de los asimilados siendo el grupo que exhibioacute mayor grado de difi-cultades socioculturales No obstante estas diferencias se dieron para la dimensioacutenACC pero no en la dimensioacuten MDS Ademaacutes los asimilados mostraban menorpuntuacioacuten media en comparacioacuten con los marginados

TABLA IVDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural (SCAS) y Conductas de Aculturacioacuten ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 24 17 19 31

SCAS TOTAL 167 (07) 199 (08) 164 (08) 184 (06) 461 14Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 164 (07) 200 (08) 156 (09) 181 (06) 571 17

Manejo de DistanciaSocial 175 (09) 199 (10) 181 (10) 188 (08) 120 04

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 p lt 05 Ennegrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

Por lo que respecta a las actitudes de aculturacioacuten (en las esferas privadas) en estecaso las mayores dificultades de adaptacioacuten sociocultural se produjeron entre los margi-

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294286

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 286

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

nados Este grupo fue el uacutenico que diferiacutea significativamente de los otros tres pero sola-mente en la dimensioacuten ACC (veacutease Tabla V)

TABLA VDificultades de Adaptacioacuten Sociocultural y Actitudes de Aculturacioacuten en la Esfera Privada ANCOVA

biculturales separados asimilados marginados F Eta al M(ET) M(ET) M(ET) M(ET) cuadrado

N 19 16 25 31

SCAS TOTAL 170 (08) 176 (08) 170 (07) 191 (06) 234amp 08Aprendizaje Cultural yComunicacioacuten 163 (08) 172 (09) 164 (07) 192 (07) 360 11

Manejo de DistanciaSocial 184 (10) 183 (11) 180 (09) 190 (08) 22 01

Nota Medias SCAS en tiempo 2 ajustadas por tiempo 1 y por sexo n = 91 p lt 01 amp p le 10En negrita marcado el grupo que difiere de los otros (comparaciones muacuteltiples DMS)

CONCLUSIONES Y DISCUSIOacuteN

Esta investigacioacuten ha examinado el constructo de la adaptacioacuten sociocultural en laspersonas inmigrantes brasilentildeas residentes en el Paiacutes Vasco su dimensionalidad su sen-sibilidad al paso del tiempo y su relacioacuten con la adaptacioacuten psicoloacutegica y con las estrate-gias de aculturacioacuten

Emergen dos dimensiones dentro del constructo de adaptacioacuten sociocultural a traveacutesde anaacutelisis factorial realizado Dicho resultado es congruente con las anteriores propues-tas de investigadores (Ward y Kennedy 1999) La primera dimensioacuten estaba maacutes rela-cionada con la cognicioacuten en teacuterminos de aprendizaje cultural y tambieacuten con la comu-nicacioacuten Este factor denominado en este estudio ldquoAprendizaje Cultural y Comunica-cioacutenrdquo podriacutea considerarse como un elemento ldquoculturalrdquo dentro de la totalidad dedificultades socioculturales Ademaacutes es semejante al concepto propuesto por Moghad-dam et al (1993) del aprendizaje cultural que abarca la adquisicioacuten de las habilidadessociales para manejarse en la nueva cultura y la realizacioacuten de conductas para establecerbuenas relaciones con las personas de la cultura de acogida Por otro lado constituyeuna dimensioacuten similar a la de empatiacutea cultural y relacionalidad encontrada por Ward yKennedy (1993) Si bien la nueva dimensioacuten podriacutea relacionarse con el conocimientocultural estos resultados apuntan hacia la existencia de un viacutenculo entre problemassocioculturales y aprendizaje sobre la nueva cultura aunque los trabajos de Ward y cola-boradores proporcionan tanto argumentos a favor (Ward y Searle 1991) como en contra(Ward y Kennedy 1993) Por otro lado la segunda dimensioacuten es de caraacutecter conductualy se asocia al manejo de la distancia social o de las situaciones ldquoespecialesrdquo y desagrada-bles Dicha dimensioacuten llamada ldquoManejo de la Distancia Socialrdquo se refiere a aspectostales como conocer a personas desconocidas y de otro sexo tratar con personas quemiran fijamente o relacionarse con personas de mayor estatus Corresponderiacutea al factorconductual ldquoEsfuerzos y Riesgos Impersonalesrdquo propuesto por Ward y Kennedy (1999)vinculado a las situaciones impersonales relacionadas la distancia jeraacuterquica (tratar conla burocracia o la autoridad) y manejarse en situaciones desagradables con otros

Estas dos dimensiones encontradas en este estudio con poblacioacuten brasilentildea en el PaiacutesVasco son congruentes con los resultados obtenidos en el mismo contexto (Norte deEspantildea) por medio de una metodologiacutea cualitativa fundamentada en grupos de discu-sioacuten con inmigrantes de distintas procedencias (latinos africanos y europeos) En esteestudio una de las fuentes de estreacutes de aculturacioacuten era la distancia cultural y social Encomparacioacuten con sus paiacuteses de origen se percibiacutea que en Espantildea existiacutean menos valoresjeraacuterquicos maacutes igualdad de geacutenero y menos familismo y colectivismo La principal

287Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 287

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

fuente de estreacutes aculturativo se referiacutea a aspectos de la ldquovida socialrdquo donde se incluiacuteancuestiones como la nocioacuten del tiempo (como la puntualidad) el ritmo de la vida sociallas praacutecticas culturales respecto a la comida la vestimenta o la higiene personal Ensegundo lugar se situaban las diferencias percibidas en distancia jeraacuterquica y de geacutenero(Gonzaacutelez et al 2009)

Por otro lado se ha constatado su diferente sensibilidad temporal de manera que elaprendizaje sociocultural de las personas inmigrantes brasilentildeas en el Paiacutes Vasco es maacutesraacutepido que el manejo de la distancia social Asiacute en nuestra poblacioacuten los problemas deadaptacioacuten sociocultural disminuyen con el paso del tiempo en general a la vez queexiste variedad en los cambios seguacuten las dimensiones de adaptacioacuten Primero los inmi-grantes brasilentildeos se adaptan mejor cuando se trata de los aspectos cognitivos y decomunicacioacuten que en el manejo de la distancia social Segundo dentro de este compo-nente son maacutes sensibles al paso de tiempo elementos que podriacutean relacionarse con elconcepto de choque cultural considerado como la capacidad de mutua comprensioacutenentre los autoacutectonos y el grupo minoritario o acostumbrarse a las nuevas condiciones decaraacutecter sociocultural Finalmente para la dimensioacuten de manejo de jerarquiacutea maacutes con-ductual las dificultades que disminuyen maacutes son aqueacutellas concernientes a la esfera labo-ral (ser entrevistado) y a conocer nueva gente En teacuterminos generales estos resultadosobtenidos con una poblacioacuten inmigrante tan especiacutefica como la de brasilentildeos puedenconsiderarse congruentes con los obtenidos por otros autores que demuestran que amayor tiempo de residencia en el paiacutes de acogida menores son las dificultades (Ward yKennedy 1993) habiendo maacutes dificultades socioculturales al principio de proceso deadaptacioacuten (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) En teacuterminos maacutes generales loshallazgos procedentes de estudios longitudinales y llevados a cabo con muestras demigrantes temporales (sojourners) los obtenidos en las muestras de inmigrantes en nues-tro contexto por Basabe et al (2004 2009) y los de este estudio transversal retrospectivosugieren que la adaptacioacuten sociocultural es un proceso universalmente lineal aunque ladisminucioacuten en el nivel de los problemas experimentados puede variar seguacuten el paiacutes deorigen el contexto de acogida asiacute como seguacuten el componente especiacutefico dentro del con-cepto de dificultad sociocultural Por lo tanto es necesaria una investigacioacuten con diver-sos perfiles de inmigrantes y en diferentes contextos culturales para poder concluir sobreel caraacutecter universal del proceso lineal de adaptacioacuten

Asimismo es importante que ambas dimensiones hayan mostrado su validez discri-minante habieacutendose relacionado con indicadores de ajuste social psicoloacutegico y con lasestrategias de aculturacioacuten

Las dificultades de adaptacioacuten sociocultural tienen una relacioacuten importante con lasdificultades objetivas de integracioacuten (dificultades socio-econoacutemicas) que estaacuten vincula-das a la integracioacuten social objetiva Eso demuestra que incluso pasado el primer periodode choque (el primer antildeo de estancia en el paiacutes de acogida) las personas inmigrantesbrasilentildeas que se encuentran menos integradas (con problemas de documentacioacutenvivienda trabajo etc) tienen asimismo dificultades para mantener relaciones socialescon los autoacutectonos comprender la cultura local y manejar las situaciones jeraacuterquicas

Por lo tanto como se ha mostrado en este estudio con la poblacioacuten brasilentildea existeun lazo entre las dificultades de adaptacioacuten sociocultural y el bienestar social entendidocomo las dificultades socio-econoacutemicas Ambos tipos de dificultades estaban asociadasdemostrando que la integracioacuten a nivel sociocultural no es necesariamente independien-te del estatus socio-econoacutemico del inmigrante siendo estos resultados coherentes conlos de estudios previos sobre inmigrantes en el Paiacutes Vasco y Espantildea En el estudio deBasabe et al (2004) el estatus de inmigrante funcionaba como uno de los predictores delas dificultades socioculturales es decir los problemas con la obtencioacuten de los permisosde residencia y de trabajo en Espantildea implicaban maacutes problemas a nivel socioculturalAdemaacutes la relacioacuten entre dificultades socioculturales y socio-econoacutemicas era en nuestroestudio maacutes fuerte en el caso de la dimensioacuten de aprendizaje cultural y comunicacioacuten

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294288

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 288

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

ndashque en la segunda dimensioacutenndash indicando que los inmigrantes brasilentildeos con un esta-tus mejor y maacutes estable son maacutes aceptados por la sociedad de acogida y en consecuenciaencuentran mayor facilidad para comunicarse y hacer amigos autoacutectonos

Por otro lado las dificultades socioculturales tambieacuten parecen afectar al bienestarsubjetivo y psicoloacutegico de los inmigrantes brasilentildeos al bienestar hedoacutenico por su rela-cioacuten con el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida y al eudaimoacutenico porque favorece laintegracioacuten social a traveacutes de la confianza en los demaacutes y a traveacutes de la percepcioacuten deapoyo social de los autoacutectonos y porque refuerza el sentido de control y libertad perso-nal en la vida

Tanto el apoyo social como la afectividad positiva constituyen sentildeales de buena inte-gracioacuten social lograda como resultado de los esfuerzos invertidos en una efectiva adap-tacioacuten sociocultural En los estudios previos (Basabe et al 2009 Basabe et al 2004) elapoyo por parte de autoacutectonos el contacto con compatriotas que viven en el Paiacutes Vascoy las praacutecticas culturales vascas ndashindicadores de integracioacuten socialndash eran predictoras dela afectividad positiva Dado que estas asociaciones se dan en la dimensioacuten del aprendi-zaje cultural y comunicacioacuten pero no tanto en el caso del manejo de distancia jeraacuterqui-ca puede asumirse que al superar los problemas de aprendizaje cultural y de comunica-cioacuten las relaciones de las personas inmigrantes brasilentildeas con los autoacutectonos se converti-riacutean en unas interacciones fluidas y placenteras las cuales producen emociones positivasy aumentan la percepcioacuten de ser apoyado por la gente local En consecuencia se forma-riacutean y reforzariacutean las redes sociales del inmigrante en el nuevo contexto cultural Estoshallazgos pueden considerarse congruentes con los de otros estudios (Basabe et al2009 Basabe et al 2004 Ward y Kennedy 1993) que demuestran que la cantidad deinteracciones con los autoacutectonos se relaciona negativamente con el nivel de dificultadessociales experimentadas Por lo que se refiere a la afectividad nuestros resultados estaacutenen congruencia con los estudios (Searle y Ward 1990 Ward y Kennedy 1993) quehallaron una asociacioacuten positiva entre la dificultad social y alteraciones de estado afecti-vo o ajuste psicoloacutegico

Ha de sentildealarse tambieacuten que los problemas del manejo de distancia social se relacio-nan sobre todo con las dificultades socio-econoacutemicas y con el control percibido (asocia-dos tambieacuten a la adaptacioacuten sociocultural en total) mientras que no se asocian al bienes-tar hedoacutenico ni al apoyo social Este resultado es interesante dado que demuestra queen la poblacioacuten brasilentildea del Paiacutes Vasco el viacutenculo entre la dimensioacuten de manejo de dis-tancia social con el concepto de jerarquiacutea y valores de poder confirmando ademaacutes loshallazgos del estudio de Basabe et al (2009) donde los valores jeraacuterquicos de poder ylogro se asociaban positivamente al control percibido Al enfrentarse a las dificultadesrelacionadas con la distancia jeraacuterquica los inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco lle-gan a comprender que su estatus social les impide actuar como individuos autoacutenomosindependientes y con capacidad de auto-dirigirse En consecuencia su percepcioacuten decontrol se encontrariacutea amenazada

No obstante las dos dimensiones del proceso de adaptacioacuten sociocultural demues-tran distintos patrones de relacioacuten con el bienestar La primera dimensioacuten de aprendiza-je cultural y comunicacioacuten se vincula a la integracioacuten social (confianza social y apoyopercibido de autoacutectonos e integracioacuten social objetiva) y por lo tanto con los niveles desatisfaccioacuten con el proyecto vital y con los distintos dominios que a su vez implicansentirse satisfecho con los logros en relacioacuten a la familia amigos trabajo salud y finan-zas Por su parte la segunda dimensioacuten de manejo de la distancia social hace referencia asituaciones que se relacionan con la ambiguumledad y la incertidumbre y las relacionesemocionales negativas (agresividad) El aprendizaje en el manejo de dichas situacionespermitiriacutea el desarrollo personal (bienestar psicoloacutegico) al potenciar el sentido de con-trol personal (es esta dimensioacuten la que se encontroacute asociada al control percibido)

A pesar de que se esperaba encontrar relacioacuten entre afecto negativo (vinculado a laansiedad) y grado de dificultades de adaptacioacuten eacutesta no se ha constatado Es probable

289Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 289

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

que la integracioacuten sociocultural esteacute maacutes relacionada con la dimensioacuten hedoacutenica del bie-nestar (el afecto positivo y la satisfaccioacuten con la vida) mientras que el afecto negativo yla ansiedad tengan una relacioacuten maacutes clara con las situaciones de discriminacioacuten socialEn el estudio del Paiacutes Vasco con inmigrantes se encontroacute que el afecto negativo (a dife-rencia del afecto positivo) se relacionaba con el grado de dificultades socio-econoacutemicas(muy fuertemente con las dificultades en la regulacioacuten y situacioacuten documental) y la per-cepcioacuten de discriminacioacuten personal (Basabe et al 2009)

Finalmente las dificultades de adaptacioacuten sociocultural pueden variar seguacuten la estra-tegia de aculturacioacuten escogida por los inmigrantes Los anaacutelisis sobre las diferencias enel nivel de dificultades socioculturales en funcioacuten de las estrategias de aculturacioacutenadoptadas por las personas inmigrantes mostraron que en la poblacioacuten inmigrante bra-silentildea en el Paiacutes Vasco son maacutes relevantes las conductas que las actitudes como predicto-res del ajuste sociocultural y en especial la primera dimensioacuten de Aprendizaje Culturaly Comunicacioacuten (maacutes que la segunda dimensioacuten relativa al Manejo de la DistanciaSocial) Este resultado es congruente con los estudios previos en este campo y en nuestrocontexto que han mostrado consistentemente que se produce un cambio raacutepido en lasconductas y un fuerte aprendizaje cultural en los primeros momentos de la llegada y delestablecimiento en el nuevo contexto de acogida (Basabe et al 2004 Zlobina Basabe yPaacuteez 2004)

Aquiacute se ha visto que para los inmigrantes brasilentildeos son las estrategias conductualeslas que maacutes fuertemente se relacionan con el aprendizaje sociocultural y no tanto lasactitudes Asiacute era la experiencia y la conducta la que antecediacutea y predeciacutea el ajuste psi-cosocial de los inmigrantes Este aprendizaje sociocultural estaacute vinculado a las conduc-tas y afecta menos a las actitudes de aculturacioacuten excepto en el caso de la marginacioacutenlo que sugiere que se pueden mantener actitudes estrategias en el plano ideal ndashen teacuter-minos de Navas et al 2004ndash de apego o desapego del grupo de origen y adaptarsesocioculturalmente desarrollar habilidades sociales para comprender comunicarse yrelacionarse con las personas nativas (Aprendizaje Cultural y Comunicacioacuten) y manejar-se en las situaciones conflictivas (Manejo de la Distancia Social) En otros estudios (Zlo-bina et al 2004) la separacioacuten era una estrategia de reclusioacuten en el grupo de origen quese vinculaba a maacutes dificultades socioculturales en especial para aprender y compartir lasnormas culturales de acogida y comunicarse y establecer relaciones cercanas con las per-sonas autoacutectonas Las estrategias bicultural y de asimilacioacuten eran similares es decir no seencontroacute un mayor ajuste sociocultural para los inmigrantes brasilentildeos biculturalescomparados con los asimilados como tambieacuten ya se habiacutea constatado en los estudiosprevios de nuestro contexto (Basabe et al 2004) En otros teacuterminos las estrategias aso-ciadas a una fuerte identificacioacuten con el paiacutes de acogida ayudan a los inmigrantes brasi-lentildeos en el Paiacutes Vasco a superar problemas de adaptacioacuten sociocultural mientras que lasrelacionadas con el rechazo de la cultura de acogida implican peor adaptacioacuten sociocul-tural tal como tambieacuten se encontroacute en los estudios de Ward y Rana-Deuba (1999) yWard y Kennedy (1993 1994)

Resumiendo las estrategias orientadas al paiacutes de acogida (bicultural y asimilacioacuten)son maacutes ventajosas para el ajuste sociocultural de los brasilentildeos en el Paiacutes Vasco Respec-to a otras esferas como el ajuste psicoloacutegico ambas estrategias estaacuten asociadas a mayorafecto positivo dimensioacuten del bienestar que a su vez estaacute relacionada con la obtencioacutende refuerzos sociales y con la integracioacuten social (soporte social por ejemplo) Sin embar-go respecto al afecto negativo (la ansiedad) la estrategia bicultural aporta maacutes ventajasque la asimilacioacuten En nuestro contexto (Basabe et al 2009) encontramos que los asimi-lados presentaban un nivel de afecto positivo igual al de los biculturales pero a la vezteniacutean maacutes afecto negativo que los biculturales (esto podriacutea indicar que la asimilacioacutentiene un coste que quizaacute el apego y las redes de origen de los biculturales esteacuten amorti-guando)

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294290

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 290

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

Si bien esta investigacioacuten proporciona importantes y novedosos conocimientos delproceso de adaptacioacuten de los inmigrantes no estaacute carente de limitaciones Primero esteestudio tiene caraacutecter transversal retrospectivo y sin duda habriacutea que replicar en estu-dios longitudinales preferiblemente con varias mediciones puntuales para confirmar ladisminucioacuten lineal de las dificultades socioculturales

Algunos estudios longitudinales (Ward y Kennedy 1999 Ward et al 1998) consta-taron que el mayor esfuerzo de adaptacioacuten sociocultural se produciacutea en los primerosestadios del asentamiento en las sociedades de acogida y que dicho esfuerzo afectaba atodo tipo de grupos desde los refugiados los estudiantes internacionales o los inmi-grantes econoacutemicos con el paso del tiempo se aprendiacutea a interactuar y manejarse en elnuevo contexto cultural En nuestro contexto tanto en los estudios previos realizadoscon muestras de distintas procedencias (africanos subsaharianos marroquiacutees europeosdel Este latinoamericanos ndashcolombianos bolivianos ecuatorianos brasilentildeos) se cons-tatoacute la relacioacuten entre mayor tiempo de estancia y mayor adaptacioacuten sociocultural (Basa-be et al 2009 Basabe et al 2004 Zlobina et al 2004) Sin embargo una limitacioacutenimportante es el desconocimiento sobre las personas retornadas a su paiacutes no existen esti-maciones que permitan conocer cuaacutentos son los inmigrantes en Espantildea que han retorna-do a su paiacutes para no volver ni cuaacuteles han sido los motivos del retorno Nuestro equipoen estos momentos estaacute llevando a cabo un estudio longitudinal con la muestra brasile-ntildea de este estudio lo que permitiraacute tener una estimacioacuten del cambio en el ajuste socio-cultural Los datos de seguimiento indican que es un colectivo que se ha asentado enEspantildea de dicha muestra el 90 siguen en Espantildea (el 80 en Vitoria y el 10 enMadrid y Sevilla) en este colectivo hay muchos que siguen aquiacute por presiones de lafamilia o por cuestiones econoacutemicas De las personas que han retornado a Brasil (10)el 4 se fueron por no encontrar trabajo y agotaron la ayuda social el 5 la familia nose ha adaptado y el 1 tiene el deseo de volver por no readaptarse en Brasil Esta explo-racioacuten preliminar parece indicar que los motivos econoacutemicos y las presiones familiaresrespecto a la adaptacioacuten sociocultural al contexto de acogida son razones maacutes relevantespara decidir sobre el asentamiento o el retorno al origen al menos en este colectivo deprimera generacioacuten de inmigrantes brasilentildeos

Segundo para poder generalizar los resultados obtenidos en este estudio seriacutea reco-mendable replicar los resultados obtenidos con la poblacioacuten de inmigrantes brasilentildeosen muestras procedentes de otros contextos culturales Por un lado la muestra de esteestudio se limita a un colectivo especiacutefico los brasilentildeos que presenta algunas semejan-zas y diferencias respecto a otros colectivos de inmigrantes Seguacuten datos del Observato-rio Vasco de la Inmigracioacuten (Aierdi et al 2008) en la poblacioacuten latinoamericana pre-dominan las mujeres al contrario de la poblacioacuten africana la situacioacuten administrativaregular de los brasilentildeos de este estudio (92) es equivalente a la de los latinos de maacuteslarga estancia colombianos y ecuatorianos (90) y maacutes alta que en otros grupos elempadronamiento que da acceso a los servicios sociosanitarios se situacutea alrededor del90 para todos los inmigrantes en el Paiacutes Vasco excepto para los subsaharianos que esmenor (86) La comunidad de brasilentildeos llegoacute alrededor de 2002 despueacutes de la llega-da del grupo maacutes prevalente de colombianos y antes de la regularizacioacuten del 2005 loque ha favorecido su asentamiento regular ademaacutes en el caso de Vitoria presentan unasituacioacuten laboral algo mejor que en otras zonas del Paiacutes Vasco puesto que una parteimportante se ubicoacute con contratos en origen en empresas alavesas (el 65 llegoacute porcontrato en origen) Respecto a la ocupacioacuten el 76 de la poblacioacuten latinoamericanatrabajaba en 2008 en esta muestra la tasa es del 72 En suma la situacioacuten de los bra-silentildeos es equiparable a la de latinoamericanos en el Paiacutes Vasco un grupo que ha logra-do una situacioacuten regular con una prevalencia media y un asentamiento permanente

Por otro lado es probable que las dificultades de adaptacioacuten sean mayores en otroscolectivos (como es el caso de la poblacioacuten marroquiacute o de los negros subsaharianos) quesufren mayores experiencias de discriminacioacuten y son objeto de prejuicio negativo por

291Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 291

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

parte de los nativos como lo atestiguan diversos estudios de encuestas en Espantildea (Aier-di et al 2008 Cea 2004) sufren mayores presiones hacia la asimilacioacuten (Navas et al2004) y perciben mayor distancia cultural (en las formas de ver el mundo y actuar)mientras que las personas brasilentildeas se sentiacutean maacutes cercanas a la cultura local (en generalincluso maacutes cercanas que otras personas latinoamericanas como las colombianas o lasecuatorianas) (Zlobina et al 2004) Sin embargo los resultados en la adaptacioacuten sonvariables por grupos eacutetnicos en un estudio en Espantildea grupos con alta vitalidad endo-grupal como los colombianos con iacutendices de integracioacuten objetivos mejores (menoresdificultades en trabajo vivienda y situacioacuten administrativa) que otros grupos sinembargo referiacutean alta discriminacioacuten y dificultades socioculturales equivalentes a lasdel grupo de menor estatus social objetivo los subsaharianos que se sentiacutean igualmentediscriminados pero percibiacutean maacutes distancia cultural que el resto de inmigrantes losbrasilentildeos y los marroquiacutees que eran los dos grupos con mayor tiempo de estancia enEspantildea presentaban el menor iacutendice de dificultades socioculturales (Zlobina et al2006) Un grupo como los colombianos cercano cultural y linguumliacutesticamente a la socie-dad de acogida puede percibir maacutes deprivacioacuten relativa lo que acrecienta su percepcioacutende discriminacioacuten que ademaacutes puede verse reafirmada por la imagen que los massmedia con frecuencia transmiten (Igartua et al 2003) de ldquolos colombianosrdquo ldquoun paiacutes enconflicto armado vinculado a la mafia y el crimen organizadordquo Por tanto el ajustesociocultural depende no solo de la situacioacuten intergrupal objetiva sino tambieacuten de lasituacioacuten intergrupal percibida la fuerza de las identidades eacutetnicas las estrategias deaculturacioacuten o la distancia cultural percibida entre otros factores

Ademaacutes seriacutea muy pertinente realizar en las investigaciones futuras alguna explora-cioacuten cualitativa (entrevista en profundidad yo una discusioacuten de grupo focal) para com-prender mejor algunos resultados encontrados En el estudio longitudinal que se estaacuterealizando en estos momentos se incluyen varias preguntas abiertas que ahondan en losmotivos y cambio del proyecto migratorio

Por uacuteltimo aunque no menos importante cabe sentildealar que los modelos teoacutericosaplicados en este estudio tambieacuten tienen sus limitaciones o mejor dicho requieren unaredefinicioacuten o restructuracioacuten Entre los temas abordados en este trabajo el modelo deaculturacioacuten constituye uno de los conceptos maacutes debatidos en el foro cientiacutefico de lapsicologiacutea intercultural (Rudmin 2003 Ward 2008) En su interesante revisioacuten sobrela aculturacioacuten Ward (2008) plantea que el modelo de Berry requiere ser complemen-tado con nuevos conceptos que tengan en cuenta que la aculturacioacuten es un proceso dinaacute-mico que se manifiesta en conflictos de identidades donde las personas no adoptan unauacutenica estrategia sino que la eleccioacuten depende del contexto y de las relaciones intergru-pales que dominen en cada contexto particular

Dentro de este estudio se ha intentado tener en cuenta diferentes aspectos de acultu-racioacuten ya que eacutesta ha sido analizada tanto a nivel conductual actitudinal como tam-bieacuten restringida a las esferas privadas en las cuales la adaptacioacuten puede tener otro reco-rrido que en las esferas puacuteblicas Nuestra apuesta por las esferas privadas se ha basado enque es en estas esferas donde se diferencian maacutes claramente (hay maacutes heterogeneidad) lasdistintas apuestas personales y colectivas respecto a las actitudes y conductas de acultu-racioacuten (Basabe et al 2009)

Concluyendo la importancia de este estudio se basa en demostrar y confirmar laexistencia de dos dimensiones baacutesicas subyacentes en el proceso de adaptacioacuten a nivelsociocultural Por otro lado las dificultades socioculturales son mayores al inicio de pro-ceso de adaptacioacuten disminuyendo con el tiempo Ademaacutes la adaptacioacuten socioculturalse asocia a ciertos indicadores de bienestar sobre todo en su componente hedoacutenicohabiendo sin embargo una variacioacuten en las dos dimensiones de adaptacioacuten sociocultu-ral Finalmente la separacioacuten cultural a nivel conductual conlleva mayores problemasde adaptacioacuten sociocultural y resulta maacutes relevante la conducta que las actitudes paradiscriminar entre grados de ajuste sociocultural o adaptacioacuten psicosocial al menos en

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294292

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 292

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

una poblacioacuten como la estudiada aquiacute que se caracteriza por constituir un grupomigrante de reciente instalacioacuten en el paiacutes de acogida

Estos resultados suponen una confirmacioacuten del planteamiento de Bochner (2003) deque el contacto cultural no siempre tiene que conllevar una experiencia negativa delchoque cultural El encuentro entre culturas aunque sea una fuente de diversas dificul-tades estimula el aprendizaje cultural incita a superar o manejar situaciones difiacutecilesEs imprescindible buscar conocer y enfatizar el lado positivo de estos efectos de contac-to intercultural ya que puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo personal

293Adaptacioacuten sociocultural de inmigrantes brasilentildeos en el Paiacutes Vasco S de Luca et al

ReferenciasABU-RAYYA H M (2007) Acculturation and its determinants among adult immigrants in France International Journal of

Psychology 43 1-9ANGEL O (2007) Diferencias culturales y choque cultural adaptacioacuten sociocultural de migrantes San Sebastiaacuten UPV EHU (Tra-

bajo de Suficiencia Investigadora documento no publicado)AIERDI X BASABE N BLANCO C amp OLEAGA J A (2008) Poblacioacuten Latinoamericana en la CAPV 2007 Bilbao Ikuspegi amp

UPVEHUBASABE N PAacuteEZ D AIERDI X amp JIMEacuteNEZ-ARISTIZABAL A (2009) Calidad de vida bienestar subjetivo y salud inmigrantes en

la CAPV Zumaia Ikuspegi- Observatorio Vasco de InmigracioacutenBASABE N ZLOBINA A amp PAacuteEZ D (2004) Integracioacuten sociocultural y adaptacioacuten psicoloacutegica de los inmigrantes extranje-

ros en el Paiacutes vasco Cuadernos Socioloacutegicos Vascos 15 Vitoria Gobierno vasco Disponibles enhttpgvaseuskadinetpubgvestudios sociologicos csv15pdf

BEN-SHALOM U amp HORENCZYK G (2003) Acculturation orientations A facet theory perspective on the bidimensionalmodel Journal of Cross-Cultural Psychology 34 176-188

BERRY J W (2001) A Psychology of Immigration Journal of Social Studies 57 615-631BERRY J W PHINNEY J S SAM D L amp VEDDER P (2006) Immigrant youth Acculturation Identity and Adaptation

Applied Psychology an International Review 55 303-332BERRY J W POORTINGA H SEGALL M H amp DASEN P R (2003) Cross-cultural Psychology (2ordf ed) Cambridge Cambrid-

ge Univeristy PressBOCHNER S (2003) Culture shock due to contact with unfamiliar cultures En W J Lonner D L Dinnel S A Hayes amp D

N Sattler (Eds) Online readings in psychology and culture (Unit 8 Chapter 7) (httpwwwedu~culture) Center for Cross-Cultural Research Western Washington University Bellingham Whashington USA

BOURHIS R Y MOIumlSE L C PERREAULT S amp SENEacuteCAL S (1997) Towards an interactive acculturation model A social psy-chological approach International Journal of Psychology 32 369-386

CEA M A (2004) La activacioacuten de la xenofobia en Espantildea iquestQueacute miden las encuestas Madrid SXXI y CISCHUN K M ORGANISTA P B amp MARIacuteN G (Eds) (2003) Acculturation Advances in theory measurement and applied research

Washington DC APADIENER E LUCAS R E amp OISHI E (2005) Handbook of positive psychology Oxford Oxford University PressECHEVARRIacuteA A amp PAacuteEZ D (1989) Emociones perspectivas psicosociales Madrid FundamentosFLANNERY W REISE S amp YU J (2001) An empirical comparison of acculturation models Personality and Social Psychology

Bulletin 27 1035-1045GONZAacuteLEZ J L UBILLOS S BILBAO M TECHIO E amp BASABE N (2009) A focus-group research into the lives of members

of four immigrant groups in Spain Revista de Psicologiacutea Social 24 381-398IGARTUA J J HUMANES M L CHENG L GARCIacuteA M GOMES D NINtildeO M AMARAL N CANAVILHAS J GARCIacuteA A

R amp GOMES A M (2003) Medios de comunicacioacuten e inmigracioacuten el anaacutelisis de los encuadres noticiosos en la prensaespantildeola Encuentros en Psicologiacutea Social 1 158-165

INGLEHART R BASAacuteNtildeEZ M DIacuteEZ-MEDRANO J HALMAN L amp LUIJKX R (World Values Survey) (2004) Human beliefsand values Meacutexico S XXI

KEYES C RYFF C amp SHMOTKIN D (2002) Optimizing well-being the empirical encounter of two traditions Journal ofPersonality and Social Psychology 82 1007-1022

KHRISHNAN A amp BERRY J W (1992) Acculturative stress and acculturation attitudes among Indian immigrants to theUnited States Psychology and Developing Societies 4 187-212

LAFROMBOISE T COLEMAN H amp GERTON J (1993) Psychological impact of biculturalism Evidence and theoryPsychological Bulletin 114 (3) 395-412

LUCAS R E DIENER E amp SUH E (1996) Discriminant validity of well-being measures Journal of Personality and Social Psy-chology 71 616-628

MOGHADDAM F M TAYLOR D M amp WRIGHT S C (1993) Social psychology A cross-cultural perspective Nueva York W HFreeman

NAVAS M PUMARES P SAacuteNCHEZ J GARCIacuteA M C ROJAS A CUADRADO I ASENSIO M amp FERNAacuteNDEZ J S (2004)Estrategias y actitudes de aculturacioacuten la perspectiva de los inmigrantes y de los autoacutectonos en Almeriacutea Almeriacutea Junta de Andaluciacutea

RUDMIN F W (2003) Critical history of the acculturation psychology of assimilation separation integration and margina-lization Review of General Psychology 7 3-37

SABATIER C amp BERRY J W (1994) Immigration et acculturation En R Bourhis amp J-P Leyens (Eds) Stereotypes discrimina-tion et relations intergroupes (pp 217-241) Liege Mardaga

SAM D L amp BERRY J W (2006) The Cambridge handbook of acculturation psychology Cambridge Cambridge UniversityPress

SEARLE W amp WARD C (1990) The prediction of psychological and sociocultural adjustment during cross-cultural transi-tions International Journal of Intercultural Relations 14 449-464

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 293

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294

SMITH P B amp BOND M H (1999) Social Psychology across cultures Londres Prentice HallVAacuteZQUEZ C amp HERVAacuteS G (2009) La ciencia del bienestar Fundamentos de una Psicologiacutea Positiva Madrid Alianza EditorialWARD C (1996) Acculturation En D Landis amp R Bhagat (Eds) Handbook of intercultural training (pp 124-147) Thou-

sand Oaks CA SageWARD C (2008) Thinking outside the Berry boxes New perspectives on identity acculturation and intercultural relations

International Journal of Intercultural Relations 32 105-114WARD C BOCHNER S amp FURNHAM A (2001) The psychology of culture chock East Sussex RoutledgeWARD C amp KENNEDY A (1993) Wherersquos the culture in cross-cultural transition Comparative studies of sojourner adjust-

ment Journal of Cross-Cultural Psychology 24 221-249WARD C amp KENNEDY A (1994) Acculturation strategies psychological adjustment and sociocultural competence during

cross-cultural transitions International Journal of Intercultural Relations 18 329-343WARD C amp KENNEDY A (1999) The measurement of sociocultural adaptation International Journal of Intercultural Rela-

tions 23 659-678WARD C OKURA Y KENNEDY A amp KOJIMA T (1998) The U-curve on trial A longitudinal study of psychological and

sociocultural adjustment during cross-cultural transition International Journal of Intercultural Relations 22 277-291WARD C amp RANA-DEUBA A (1999) Acculturation and adaptation revisited Journal of Cross-Cultural Psychology 30 422-

442WARD C amp RANA-DEUBA A (2000) Home and host culture influences on sojourner adjustment International Journal of

Intercultural Relations 24 291-206 WARD C amp SEARLE W (1991) The impact of value discrepancies and cultural identity on psychological and sociocultural

adjustment of sojourners International Journal of Intercultural Relations 15 209-225WARE J E KOSINSKI M A amp KELLER S D (1996) A 12-Item Short-Form Health Survey Construction of scales and pre-

liminary tests of reliability and validity Medical Care 34 220-233WARE J E KOSINSKI M A TURNER D M amp GANDEK B (2005) How to score Version 2 of the SF-12 Health Survey Lin-

coln Rhode Island Quality Metric IncorporatedWILLIAMS C L amp BERRY J W (1991) Primary Prevention of Acculturative Stress among Refugees Application of Psycho-

logical Theory and Practice American Psychologist 46 632-641ZLOBINA A BASABE N amp PAacuteEZ D (2004) Adaptacioacuten de los inmigrantes extranjeros en Espantildea superando el choque cul-

tural Revista Migraciones 15 43-84ZLOBINA A BASABE N PAacuteEZ D amp FURNHAM A (2006) Sociocultural adjustment of the immigrants International Jour-

nal of Intercultural relations 30 195-211

Revista de Psicologiacutea Social 2011 26 (2) pp 275-294294

08 DE LUCA 1411 1038 Paacutegina 294