Situacion de Industria HC. en un pais

69
UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR ESCUELA DE INGENIERÍA INCIDENCIA DE LOS HIDROCARBUROS COMO INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ECUADOR INFORME DE PROYECTO DE FIN DE ESTUDIOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS FAUSTO RENE RAMOS AGUIRRE SERGIO HERNÁN SANGUIL LALALEO JORGE ARTURO TUÁREZ RIVERO PROFESOR GUÍA: ING. MARCO ANTONIO CALLE MARTÍNEZ MSc. 2011

Transcript of Situacion de Industria HC. en un pais

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE INGENIERÍA

INCIDENCIA DE LOS HIDROCARBUROS COMO

INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL

DESARROLLO INTEGRAL DEL ECUADOR

INFORME DE PROYECTO DE FIN DE ESTUDIOS PARA OPTAR AL

GRADO DE MAGISTER EN

GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

FAUSTO RENE RAMOS AGUIRRE

SERGIO HERNÁN SANGUIL LALALEO

JORGE ARTURO TUÁREZ RIVERO

PROFESOR GUÍA: ING. MARCO ANTONIO CALLE MARTÍNEZ MSc.

2011

x

RESUMEN

No son más ricos los países que poseen más recursos naturales sino aquellos que saben

utilizarlos con inteligencia y capacidad para el desarrollo y bienestar de su pueblo. “Los

recursos hidrocarburíferos, NO son una mercancía más, deben ser utilizados como

instrumentos estratégicos para el desarrollo de un país y para su posicionamiento

geopolítico”.

En el presente trabajo se analiza el cómo y las circunstancias del manejo de la riqueza

hidrocarburifera de Ecuador desde el inicio de la explotación en forma comercial y que hace

que Ecuador de ser el primer exportador de banano del mundo, un país esencialmente

agrícola se transforme en país exportador de petróleo, integre el cartel de la OPEP, y base su

economía de manera muy peligrosa en la explotación de este valiosos recurso, pero sin

hacer que el negocio sea sustentable ni se propicie el desarrollo integral de su industria,

economía y de su pueblo; esto ha redundado en altos niveles de dependencia, conformismo,

corrupción, asistencialismo, el pueblo ha sido acostumbrado al tutelaje del estado que es el

que recibe los dineros de ingresos petroleros y los gobiernos reparten inequitativamente

muchas veces en migajas, con fines politiqueros, sin beneficio de inventario, se han creado

caudillos, mecenas que regalan dinero, personajes que han llegado hasta por 5 veces a la

presidencia de la república, que se creen indispensables. En fin, la riqueza petrolera ha

servido para empobrecer al pueblo.

Ecuador ha perdido 40 años de su historia, no se ha utilizado este valioso recurso natural

para el desarrollo. Se analiza el Estado actual de la industria en todas sus fases exploración,

explotación, transporte y almacenamiento, industrialización y comercialización. El objetivo es

determinar las falencias y proponer de manera técnica como debemos manejar el último

tramo de explotación de esta riqueza para desarrollar integralmente al Ecuador y sentar las

bases que permitan vivir una era post petrolera.

Los conocimientos adquiridos en esta maestría, guían estas propuestas de gestión en la

industria de los hidrocarburos ecuatoriana. Si bien en este trabajo no se puede tratar todos

los grandes y amplios temas petroleros pero podemos afirmar que estamos capacitados y

con una nueva visión de cómo hacer de los hidrocarburos instrumentos estratégicos para el

desarrollo integral del Ecuador.

En las conclusiones se proponen lineamientos de política petrolera; la política es la guía, es

el norte al cual la organización, en este caso el Estado debe orientar sus actividades con el

fin de alcanzar objetivos, el objetivo supremo, el bienestar del pueblo, Bienestar con dignidad

no con regalos ni dadivas, ni subsidios sino con trabajo, con talento humano con agregación

de valor, con productividad, con libertad y en democracia.

1

INTRODUCCIÓN

El Marco Teórico permitirá contextualizar la situación tecnológica de la industria

hidrocarburifera del Ecuador en sus áreas de exploración, explotación, transporte y

almacenamiento, refinación, comercialización interna y externa. Revisar los antecedentes

históricos que nos permitirán proyectar acciones hacia el futuro y analizar qué acciones

fueron positivas o negativas para el sector. Los positivos para potenciarlo y lo negativo para

no cometer los mismos errores. Revisar de manera sucinta la historia de la industria

hidrocarburifera ecuatoriana, que ha permitido el estado actual que se evaluara en este

estudio, esto en base a datos históricos de producción petrolera en los diferentes campos, las

principales decisiones técnicas, económicas y políticas que han influido en la industria a

través del periodo histórico 1972 cuando se extrae el primer barril de petróleo para

comercializarlo internacionalmente hasta la presente fecha.

Existen estudios teóricos acerca de los efectos sociales y económicos de la introducción de la

variable Petróleo en la vida y desarrollo del país.

En 1972, el Ecuador dejó de ser importador de hidrocarburos, se convirtió en exportador del

petróleo producido en nuestra región oriental y este acontecimiento dio lugar a cambios

importantes en la economía, en el desarrollo social y en la vida política del país.

De acuerdo con los Arts. 1, 317 y 408 de la Constitución; Arts. 1, 2, 34, 40 y 41 de la Ley de

Hidrocarburos y los artículos 1 y 2 de la Ley Especial de Petroecuador, los hidrocarburos del

territorio nacional pertenecen al patrimonio inalienable, irrenunciable, inembargable e

imprescriptible del Estado.

Desde 1972 al 31 de diciembre del 2009, el Ecuador ha producido 4.423’060.000 barriles de

petróleo, de los cuales envió a sus refinerías 1.476’297.000 barriles y 2.905’325.000 barriles

fueron exportados al mercado internacional y en las estadísticas consta que por este

concepto recibimos la cantidad de 75.743’428.100 dólares a los que sumados el valor de las

ventas en el país, se calcula que en los 38 años obtuvimos un ingreso mayor a los

100.000’000.000 de dólares.

El proceso de producción de la industria petrolera se desarrolla en las fases de exploración y

explotación, transporte, industrialización y comercialización mediante una organización

empresarial pública o privada integrada verticalmente en todas sus actividades y

horizontalmente a las relacionadas con el financiamiento, la tecnología y otras que le sean

necesarias.

El éxito de las mismas depende principalmente del factor trabajo realizado por el personal

directivo, ejecutivo, administrativo, profesional, técnico y laboral así como de la participación

8

toda nuestra industria hidrocarburifera, pero para ello debemos partir de una evaluación

macro de la situación actual.

Se dará a conocer el potencial hidrocarburífero ecuatoriano, tanto en unidades físicas como

en valor monetario. Se investigará sobre el potencial gasífero ya que poco se conoce sobre

las reservas o usos posibles del gas en el Ecuador.

· Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.

· Contribuir a Garantizar la Seguridad Energética, Generar Valor Agregado a través de la

Industrialización de Hidrocarburos, Consolidación y Fortalecimiento Institucional de la

empresa Ep - Petroecuador.

· Promover el cambio de la matriz energética a través del aumento en la Producción del

gas natural de nuestros campos petrolíferos.

1.6.2 Práctica

Esta investigación servirá de guía para el desarrollo de nuevos políticas y modelos de

manejo hidrocarburífero, para desarrollo de nuevos proyectos, y revamp de proyectos

existentes a los cuales no se les ha prestado atención por desconocimiento.

Se podrá tener una visión global de cómo encaminar, conducir y aprovechar la riqueza

hidrocarburifera que posee el Ecuador. Puede ser un instrumento de toma de decisiones muy

valioso para los gobiernos de turno para colocar al Ecuador en un país productor de

derivados de petróleo a nivel de sur América, considerando el potencial gasífero cuya riqueza

se ha perdido por años.

A los ecuatorianos siempre nos han presentado cifras económicas y globales de desempeño

pero evaluaciones técnicas que permitan tomar decisiones importantes para el mejoramiento,

innovación, crecimiento de la industria, no existen.

1.6.3 Metodológica

Los estudios acerca de la importancia de los hidrocarburos en Ecuador son a nivel social y

cómo gastar el dinero que ingresa por su venta. Pero no existen estudios y metodologías

desde el enfoque de la GESTION TECNICA que incide en resultados económicos.

Se aplicara metodologías cualitativas y cuantitativas. Cabe destacar que para describir las

implicaciones sociales es de vital importancia la metodología cualitativa.

Se revisara de manera sucinta la historia de la industria hidrocarburifera ecuatoriana, que ha

permitido el estado actual que se evaluara en este estudio, esto en base a datos históricos de

9

producción petrolera en los diferentes campos, las principales desciones técnicas,

económicas y políticas que han influido en la industria a través del periodo histórico 1972

cuando se extrae el primer barril de petróleo para comercializarlo internacionalmente hasta la

presente fecha.

Los antecedentes históricos permitirán proyectar acciones hacia el futuro y analizar cuales

fueron positivas o negativas para el sector. Lo positivo para potenciarlo y lo negativo para no

cometer los mismos errores.

1.7 Viabilidad

Se tiene principalmente las fuentes de información actualizadas para obtener estadísticas,

históricos de producción, de procesos, de políticas que se deben evaluar para obtener

resultados los cuales serán interpretados desde el punto de vista técnico y económico para

proponer políticas, estrategias, objetivos y metas que optimicen los resultados de gestión en

la industria hidrocarburifera ecuatoriana.

11

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

“Los recursos hidrocarburíferos, NO son una mercancía más, no debe vérselos así,

deben ser utilizados como instrumentos estratégicos para el desarrollo de un país y

para su posicionamiento geopolítico”

Este pensamiento fruto de la reflexión del presente trabajo de investigación, tiene que

aplicarse, debe aplicarse a todos los recursos que posee una organización o un Estado, sean

estos recursos como el Talento Humano, naturales, económicos; para mejorar la

competitividad y productividad de la organización. Se entiende por Estado al conjunto de

individuos jurídicamente organizados.

Se define a la competencia aquella situación entre organizaciones en la que una gana y otra

pierde, mientras que la competitividad produce valor, se debe complementar competencia y

competitividad para obtener productividad. Quien sea más productivo necesariamente será

más próspero.

Existen dos vertientes para la prosperidad de las naciones, la una que depende de los

recursos naturales y esta es limitada, tiene un importante involucramiento de los gobiernos en

su afán de conseguir la mejor tajada del pastel, más ingresos para el fisco; la otra vertiente es

derivada de la productividad, esta es ilimitada y con capacidad de expandir el pastel pero

demanda de los gobiernos, el rol de facilitadores y creadores de una cultura de productividad.

La competitividad y productividad no son una responsabilidad solo del Estado, los sectores

público y privado tienen que trabajar juntos y en armonía para conseguirlas.

La clave para mantener y mejorar la productividad esta en las estrategias que deben definirse

a nivel macro (políticas fiscales y monetarias, infraestructura social, institucionalidad política y

jurídica, desarrollo humano, sostenibilidad, cuidado ambiental, etc) y a nivel micro (entorno

para hacer negocios, desarrollo de clústeres, sofisticación de las operaciones de las

organizaciones y empresas, innovación, desarrollo, etc.

Los gobiernos tienen que enfocarse en asuntos que generen valor para todas las actividades,

aquellas que no cumplen con este rol, son un impuesto a la prosperidad de un país; debemos

eliminar paradigmas como que solamente teniendo recursos naturales podemos

desarrollarnos y ser productivos, existen ejemplos de países como Singapur que no produce

nada pero creo una infraestructura y un entorno que facilita los negocios con el resto de Asia

y el mundo: Chile que sin tener el recurso hidrocarburífero gas natural, es uno de los

primeros productores de metanol en el mundo o Corea del Sur que sin tener petróleo maneja

12

una industria de refinación y petroquímica que procesa 850.000 Bpd, esto le da seguridad

energética y materia prima para sus otras industrias.

Se define la estrategia como el conjunto de acciones que se implementaran en un contexto

determinado con el objetivo de lograr una meta propuesta. Siendo los hidrocarburos un

recurso estratégico que tiene un estado, se tiene que gestionar la estrategia (que hacer) para

luego gestionar la táctica (como lo hago) con el objetivo de llegar a metas como propiciar el

desarrollo integral de ese estado y posicionarlo en la geopolítica regional o mundial. La

estrategia aplicada a los hidrocarburos así como a todos los recursos que poseemos debe

involucrar a todos los miembros integrantes del Estado y no tratarlos de forma aislada como

se hace actualmente ya que los resultados de la gestión estratégica en cada área suman o

restan a resultado de conseguir las metas y objetivos finales.

En Ecuador hasta presente fecha se ha mirado a los recursos hidrocarburíferos y los demás

no como instrumentos estratégicos de desarrollo sino como fuente de financiamiento del

presupuesto anual del Estado, para pagar favores políticos, para asistencialismo (que no crea

valor), pagar ofertas de campana y se ha descuidado en mantener sostenible el negocio, esto

ha resultado en que en este momento tengamos una industria obsoleta, sigamos vendiendo

petróleo como materia prima y estemos en las postrimerías de ser una país productos y

pasar a ser país importador de hidrocarburos.

La estrategia implica evaluar determinada situación, para definir políticas, objetivos y metas

(que hacer).

Gestión de define como un conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias para

conseguir metas y objetivos, individuales o de una organización y en este caso de un Estado

como es el Ecuador.

La gestión incluye tener una estructura organizacional, actividades de planificación,

responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos que nos permitan llegar a

la excelencia como personas u organizaciones, optimizando los recursos y propendiendo al

MEJORAMIENTO CONTINUO mediante un sencillo ciclo ascendente de: planificar – hacer

– verificar – actuar.

La gestión es la táctica (como hacer) y nos permite mediante la planificación de varias

actividades conseguir los objetivos y metas planteados en la estrategia.

13

2.2 Breve diagnóstico de la situación hidrocarburifera del

Ecuador en la actualidad

2.2.1 Área de exploración y explotación de hidrocarburos La explotación petrolera se realiza en la región amazónica y en la zona de la península,

mientras que la explotación gasífera se realiza en una plataforma offshore en el Campo

Amistad en el golfo de Guayaquil.

La exploración y explotación petrolera en el Ecuador la realiza directamente el Estado a

través de la empresa pública EPPetroecuador o por medio de empresas privadas nacionales

o extranjeras que operan bajo modalidades contractuales de diversa índole.

Gráfico 1: Compañías petroleras y contratos

Fuente: ARPEL, 2011

Fuente: ARPEL 2011

Los contratos bajo los cuales operaban las empresas privadas en el país han sido

renegociados por el gobierno actual mediante la aplicación de la nueva Ley de

Hidrocarburos, reformada y vigente, para migrar todos los contratos existentes (participación,

operación unificada) a contratos de prestación de servicios, modalidad con la cual el

Gobierno cancela a la compañía privada una tarifa fija por barril de petróleo extraído. Las

compañías que no llegaron a acuerdos con el gobierno en lo referente a tarifas y condiciones

de inversiones se retiran del país, como fue el caso de Petrobras, Ecuador TLC, Canadá

Grande, Energy Development Company (EDC), CNPC. Entre las compañías que continúan

14

en el país por haber renegociado su contrato exitosamente tenemos: Agip Oil (Italia), Enap-

Sipec (Chile), Andes Petróleum (China), Petroriental (China), Repsol (España).

Actualmente la Secretaría de Hidrocarburos está convocando a la Decima Ronda Petrolera

Ecuador 2011, en la cual se invita a licitación de los campos marginales Armadillo,

Chanangue, Charapa, Eno-Ron. Ocano-Peña Blanca, Singue.

Exploración y Sísmica

La Empresa EP Petroecuador no realiza exploración y sísmica, contrata con empresas

internacionales de probada experiencia que dan este servicio, como Schlumberger,

Halliburton.

Proceso e Interpretación Sísmico

Se registro, procesó e interpretó, mediante tecnología 3D, en el área de Sacha Sur (187

Km2) Sacha Norte (264 Km2), Shushufindi y vista Sur (766 Km2) Libertador (240 Km2).

Adicionalmente se reprocesaron 100km. de sísmica 2D del área de Tiputini-Ishpingo y

2.000Km del área Mariann-Cuyabeno, se firmo el contrato para el reproceso de 10.000Km 2D

del área Sur Oriente.

Se encuentra en ejecución el Proyecto de Procesamiento, Interpretación e Integración de

Información de Reservorios de aproximadamente 1.700 km2 Full Fold de Sísmica 3D y

reprocesamiento de 500 km de sísmica 2D en un Megacubo Regional.

Se firmó el contrato complementario entre Petroproducción y DYGOIL CIA. LTDA, encuentra

en ejecución el proyecto de registro, proceso e interpretación Sísmica 3D de 560 Km2 en el

área VHR-Singue, bajo el sistema de Alianzas Operativas.

Geología

En las Áreas Auca, Lago Agrio, Libertador, Sacha, Shushufindi, se realizaron actividades

como análisis de pozos a perforarse, cerrados, de inyectores y reinyectadles; revisión de

información de varios estudios; así como la actualización de mapas estructurales, el análisis

de riesgo en varias zonas de estudio; ubicación de los pozos en los campos para el

cronograma estructural estratigráfico, topos estimados de pozos; identificación de los

horizontes sísmicos para modelos estructurales de varios campos.

Reservas probadas

La meta establecida fue de incorporar y definir, 18 millones de reservas probadas, pero de

acuerdo a las acciones realizadas se han incorporado 48.07 MMBLS. Esto se logró mediante

15

el reproceso a la base sísmica 2D del Sur Oriente, así como los estudios Geológicos y de

Yacimientos; permitieron confirmar las reservas: 4.41 MMBLS por revisión factor de recobro

de los campos Atacapi Parahuacu; 14.69 MMBLS cálculo de reservas del campo Condorazo

Sureste; 4.41 MMBLS revisión de reservas de campos del Sur Oriente; 1.48 MMBLS

proyecciones de producción de Cuyabeno, Sansahuari; 3.41 MMBLS Interpretación Sísmica

3D de VHR; 19.66 MMBLS reinterpretación de registros eléctricos de pozos Pañacocha 1 y 2.

Gráfico 2: Reservas remanentes totales del Ecuador

Fuente: ARPEL, 2011

Perforación

Se han perforado en los siguientes campos de la Amazonía del Distrito Oriente y de

Petroecuador en: Shushufindi, Cuyabeno VHR, Sacha, Guanta en el periodo 2006 la cantidad

de 23 pozos productores de petróleo, de los cuales dos de ellos están bajo la modalidad de

Alianzas Operativas.

16

TABLA 1: Pozos perforados en el año 2011.

Fuente: Departamento de Perforación de EPPetroecuador

El año 2009 se perforaron alrededor de 69 pozos, sin embargo hay que resaltar que la

empresa perforadora H&P fue que la que registro menos tiempo en perforar un pozo de

10.460 ft en 16 días de operación y la perforadora que registró menos tiempo fue: CPEB –

70128, CUYABENO RW-1 que tardo 65 días en perforar 8541 ft y CPV – 16 que tardo 49

días en perforar un pozo de 11.686 ft.

La diferencia entre la una perforadora y las otras que demoran más tiempo es la política

interna que tiene cada una de ellas, mientras en la una se opera con gente calificada y

preparada mientras las otras tiene falencias tanto en equipo como en el rendimiento de su

personal.

17

Producción.

La producción tanto de las empresas privadas como la estatal Petroecuador está en 505.000

bls de producción fiscalizada por día de acuerdo a reportes emitidos por RODA (red de

oleoductos del Distrito Amazónico), y la gravedad especifica varía entre: 23 – 24 – 25 – 27

API, del campo Sacha, campo Tiguino (Petrobell): 21,5 API, Petrosud: 22,65 API, Petro

Oriental: 19,51 API, Sipec: 23 API, Campo de Petroecuador está entre los 27 API - 32 API.

2.2.2 Área de transporte y almacenamiento

En el gráfico 3 se puede observar los sistemas de oleoductos con que cuenta el Ecuador.

Gráfico 3: Sistemas de Oleoductos del Ecuador

Fuente: EP Petroecuador, Gerencia de Oleoductos

El SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) es de propiedad estatal a través de la EP

Petroecuador; fue inaugurado el 26 de Junio de 1972 y desde esa fecha a transportado

ininterrumpidamente crudos, en la actualidad transporta crudos de 21 API para lo que no fue

diseñado, pero funciona con arreglos que se le ha adaptado. Cuenta con seis estaciones de

bombeo y cuatro de reducción de presion, todas con equipos de la misma antigüedad. El

volumen de petróleo transportado hasta el 10 de Octubre de 2006 es de 3.500 millones de

barriles y hasta el 31 de diciembre del 2009, el 4.423’060.000 barriles de petróleo

La capacidad de Almacenamiento está en el inicio del ducto en la ciudad Oriental de Lago

Agrio donde existen 10 tanques de techo flotante con capacidad unitaria de 220.000 Barriles

que da un total de 2.200.000 Barriles. Al final del ducto está el Terminal marítimo para

exportaciones de Balao con 10 tanques de capacidad unitaria 322.000 Bbl que da un total de

18

3.220.000 Bbl., el volumen en transporte en la tubería es de 960.000 Bbl. En suma total entre

tanques de almacenamiento y crudo en tubería se tiene una capacidad total de 6.380.000

Bbl. Esto da al país una independencia en la producción de combustibles de 36,5 días

tomando en cuenta una capacidad de refinación de 175.000 Bpd.

El SOTE actualmente transporta toda la producción de EP Petroecuador y parte de las

entregas de las empresas extranjeras proveedoras de servicios. Si la producción total de

crudos entre Empresa pública y privadas es de 505.000 Bpd, el SOTE transporta 390.000

Bpd, estando casi en su máxima capacidad. Tiene un costo promedio por barril de 4,25 USD

El otro Oleoducto es de crudos pesados (OCP) que es de propiedad privada de un consorcio

formado por 5 empresas petroleras extranjeras. Tiene ruta junto al SOTE, transporta crudos

de entre 18 a 23 de API. Tiene capacidad de transporte de 450.000 Bpd. Pero siendo el

Estado el propietario de toda la producción petrolera, actualmente transporta la diferencia del

SOTE o sea un promedio de 115.000 Bpd. Esto representa una enorme capacidad ociosa

que tiene que ser amortizada; el crudo trasportado por este ducto le cuesta al Estado

ecuatoriano un promedio de 14,0 USD por Bbl.

El SOTE y todo el sistema de almacenamiento y control, opero hasta Julio de 2010 de

manera manual, no existía la tecnología de control y adquisición de datos SCADA, un atraso

tecnológico

Las operaciones del OCP se iniciaron en noviembre del 2003 y hasta el 2010 se transportó

aproximadamente 375 millones de barriles de crudo pesado. Este oleoducto opera totalmente

automatizado mediante sistema SCADA con fibra óptica y sistema satelital.

El OTA (Oleoducto Transandino) tiene una longitud de 29 Km y sirve para conectarnos con el

oleoducto del hermano país de Colombia, en varias circunstancias el Ecuador ha tenido que

transportar el crudo hasta sus refinerías en el Pacifico y para exportar a través de ductos

Colombianos.

El RODA (Red de Oleoductos del Distrito Amazónico) está constituido por los ductos que

transportan crudos de la producción estatal y/o privada desde los diferentes campos hasta las

facilidades de producción y de allí hasta la estación central de acopio situada en Lago Agrio.

19

Gráfico 4: Comparativas de capacidades nominales y reales de Oleoductos

Fuente: ARPEL, 2011

Para la distribución interna de derivados de petróleo GLN, gasolinas y diesel Ecuador tiene

una red de poliductos manejados por la Gerencia de Comercialización de la EP

Petroecuador; Esta red de poliductos fue inaugurada en el año 1974, tiene una capacidad de

almacenamiento de 3.016.035 Bls, 120 tanques para almacenamiento de combustibles, una

longitud total de 1.597 Km con una capacidad de bombeo que permite transportar un

promedio de 6.000.000 de galones diarios de combustibles a través de 9 diferentes líneas. En

resumen la red de poliductos tiene:

· 6 Terminales,

· Depósitos,

· Terminales de GLP y

· Envasadoras de GLP.

2.2.3 Área de refinación y petroquímica

La refinación de petróleo está cargo de la Empresa Pública EP Petroecuador a través de la

Gerencia de Refinación, que tiene a su cargo las tres refinerías con que cuenta el Ecuador.

NO existe industria petroquímica en Ecuador, es necesario desarrollarla.

La capacidad total de refinación del país es de 175.000 BPDO distribuida en las tres

refinerías de la siguiente manera:

20

· Refinería Esmeraldas: 110.000 BPDO

· Refinería La Libertad: 45.000 BPDO

· Complejo Industrial Shushufindi: 20.000 BPDO (Refinería Amazonas); 25 MCF

(Planta de Gas).

La Refinería Esmeraldas es la más grande y completa del país (en comparación con las otras

dos), fue construida en 1977 y cuenta con plantas de conversión media. Produce naftas para

mezclas de gasolinas, diesel 2, diesel Premium, jet fuel, fuel oil No. 4 (liviano) y No. 6

(pesado para exportación), asfaltos RC250 y AC-20, azufre granulado, gas licuado de

petróleo (GLP).

La Refinería La Libertad con 60 años de operación es la más antigua del país, cuenta con

procesos de destilación primaria y está conformada por tres plantas: Universal (1958),

Parsons (1968), y Cautivo (1968). Produce los siguientes derivados: LPG, gasolina, diesel 1 y

2, jet fuel, fuel oil No. 6, solventes No. 1 y 2, mineral turpentine.

El Complejo Industrial Shushufindi está conformado por la Refinería Amazonas y la Planta de

Gas. La Refinería cuenta con dos unidades de destilación atmosférica, la primera inició su

operación en 1987 y la segunda en 1995. Produce los siguientes derivados: gasolina extra,

diesel 1 y 2, jet fuel y residuo. La planta de gas inició sus operaciones en 1981 y fue instalada

para procesar el gas que se quemaba en las teas de los campos de producción de petróleo

de Shushufindi, Aguarico, Limoncocha, y Libertador.

Tabla 2: Refinerías del Ecuador y antigüedad

REFINERÍA INICIO OPERACIONES PROCESOS Esmeraldas 1977 Conversión media La Libertad 1958 / 1968 Destilación primaria Amazonas 1987 / 1995 Destilación primaria

Fuente: EP Petroecuador, Gerencia de Refinación

Como se evidencia en el cuadro precedente las refinerías son bastante antiguas y con

tecnología obsoleta, por ello presentan frecuentes problemas operativos y técnicos.

Cuando se construyeron las refinerías, fueron diseñadas para un crudo liviano superior a los

28 grados API, pero con el pasar de los años se han agotado las reservas de crudo liviano en

el país y se ha debido procesar crudo intermedio lo que genera bajo rendimiento en

productos limpios y alta cantidad de residuos, a tal punto que en términos generales las

refinerías de Esmeraldas y Amazonas el 50% de la carga es destinada al residuo o crudo

reducido.

21

El caso de la Refinería La Libertad es distinto, ya que se mantiene recibiendo crudo liviano,

entre 27 y 28 ºAPI, como carga. Este crudo lo recibe mediante cabotaje vía buque tanque

desde el terminal de Balao en la provincia de Esmeraldas y desde el campo Ancón ubicado

en la Provincia de Santa Elena.

Sumada a la obsolescencia de las instalaciones y equipos de las refinerías, nos encontramos

con el problema del crudo pesado, la Refinería Esmeraldas, por ejemplo, está operando con

un crudo de 24,4 a 24,8 º API, por ello de los 110.000 barriles que procesa por día, entre el

45 a 50% se destina al fuel oil o asfaltos.

Producción y consumo de derivados en el país

Los combustibles básicos que mueven la economía del país son: gasolinas súper y extra,

diesel 2 y diesel Premium, fuel oíl No. 4 y No. 6, jet fuel, y GLP.

La producción de estos derivados a nivel nacional (producción de las tres refinerías) se

observa en la siguiente tabla:

Tabla 3: Producción nacional de derivados en Mayo de 2011

PRODUCTO PRODUCCIÓN (millones de barriles) Gasolina súper 375,4 Gasolina extra 1159,7 Diesel 1204,1 Fuel oil No. 4 862,1 Fuel oil No. 6 824,4 Gas licuado de petróleo 238,9

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador

Tabla 4: Consumo interno de combustibles en Mayo de 2011

PRODUCTO CONSUMO (millones de barriles) Gasolina súper 455,5 Gasolina extra 1346,6 Diesel 2282,7 Fuel oil No. 4 844,7 Gas licuado de petróleo 990,2

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador

Es evidente la demanda insatisfecha de combustibles en el mercado interno, lo cual es

producto de la falta de mejoras tecnológicas en las refinerías, la baja calidad del crudo a

refinar, el incremento vertiginoso del parque automotor en el país y el alto consumo de

combustibles para generación termoeléctrica (diesel principalmente).

22

Ante esta situación cada gobierno de turno ha recurrido a la importación de combustibles a

precio internacional para venderlos a precio nacional pagando un alto subsidio para hacerlos

llegar al consumidor a precio de mercado nacional.

Gráfico 5: Oferta vs. Demanda nacional de combustibles

Fuente: ARPEL, 2011

Fuente: EP Petroecuador, Gerencia de Comercialización

Tabla 5: Costos de refinación de principales combustibles en el Ecuador

COMBUSTIBLE COSTO (USD/Gal)

Gasolina súper 1,68 Gasolina extra 1,309168 Diesel 2 0,900704 Diesel Premium 0,900704 GLP doméstico 0,10667 GLP industrial 0,857711

Fuente: EP Petroecuador, Gerencia de Refinación

Proyectos en el área de refinación

Como se mencionó anteriormente, la Refinería Esmeraldas es la de mayor capacidad y la

más completa del país, cuenta con unidades de destilación atmosférica, vacío y

viscorreductoras, cracking catalítico fluido (FCC), hidrodesulfuradora de diesel, reformadora

de nafta, hidrodesulfuradora de nafta, isomerizadora, plantas de azufre. Por ello la empresa

23

ha emprendido un proyecto de rehabilitación de la Refinería, el cual está a cargo de la

compañía coreana SK Engineering. El 29 de diciembre de 2008, Petroindustrial y la

Compañía SK Engineering & Construction (SKE&C) suscriben el Contrato 2008172 para la

Rehabilitación de la Refinería Esmeraldas para la Fase I, y el 12 de Febrero de 2010,

suscriben el Contrato 2010014 para la Fase II.

El proyecto total tiene una inversión de 855 millones de dólares y se ejecutará entre los años

2008 y 2013, parte del alcance de los trabajos lo ejecuta la Gerencia de Refinación en forma

directa, por un monto aproximado a 275 millones mediante el programada denominado de

“Sostenimiento”. El programa de “Sostenimiento” consta de 28 paquetes que permitirán

rehabilitar plantas, procesos y sistemas de toda la refinería.

La Fase I comprende la Rehabilitación de la Unidad FCC (Produce nafta de alto octanaje y

GLP), mediante el cambio del sistema Reactor-Regenerador por uno nuevo.

La Fase II comprende la Rehabilitación, Provisión, Instalación y Pre comisionado de ocho

paquetes y sistemas descritos a continuación:

WP1-01 Unidades No Catalíticas I y II

WP1-04 Sistema de Generación de Vapor

WP1-05 Sistema de Agua de Enfriamiento

WP1-07 Sistema de Desmineralización de Agua

WP1-08 Sistema de Fuel Oil

WP1-09 Línea de Agua Cruda

WP1-10 Sistema de Tratamiento de Efluentes

WP1-11 Repuestos y Equipos Críticos

Como se observa en los ítems descritos en las fases del proyecto, éste no se mejorará

recuperación de productos limpios ni se ampliará la capacidad de procesamiento, solamente

se realizará cambio de equipos críticos de ciertas unidades y se mejorará el tratamiento de

efluentes.

Lo realmente importante en la rehabilitación es que haya confiabilidad en las operaciones de

la refinería ya que el 90% de los paros emergentes de planta son causados por problemas de

servicios auxiliares (fallas de vapor, energía eléctrica o aire de instrumentos).

24

Ni la Refinería La Libertad ni la Amazonas están contempladas en proyectos de mejora o

rehabilitación, ya que todas las perspectivas del gobierno central están en la construcción de

la Refinería del Pacífico, el cual es el mayor proyecto en las historia petrolera del Ecuador,

con lo cual se podría abastecer la demanda interna de combustibles y pasar a ser exportador

de combustibles.

En cuanto a la petroquímica, aún no ha habido desarrollo en este campo de la cadena del

valor, todas las materias primas para la industria ecuatoriana y que provienen de los

hidrocarburos, son importadas desde diversas latitudes del planeta. En el proyecto de

construcción de la Refinería del Pacífico está contemplada la construcción de un complejo

petroquímico con lo cual se estima producir productos petroquímicos básicos que servirán

para abastecer el mercado interno de polímeros sobre todo para la industria plástica.

2.2.4 Área de comercialización internacional

La comercialización externa es la actividad de exportar petróleo y derivados, así como

importar derivados para abastecer el mercado interno. Su objetivo es lograr recursos para el

país y satisfacer los requerimientos del consumo interno. Este sector de la cadena de valor

está a cargo de la Gerencia de Comercio Internacional de EPPetroecuador.

En promedio, Ecuador Importa un 40 % de los combustibles que consume diariamente y es

un exportador de crudos de promedio 23 – 25 API en un volumen de 330.000 Bpd, teniendo

una producción total promedio de 505.000 Bpd.

En el puerto petrolero ubicado en la Ciudad de Esmeraldas al Noroeste del país se ubica la

infraestructura para almacenamiento, exportación de crudos e importación de derivados.

A continuación se mencionan los principales terminales de exportación e importación de

hidrocarburos:

· Marine Terminal de OCP, es un terminal privado en el que se exporta el crudo

pesado denominado Napo Crude Oil de un API promedio de 18º.

· Terminal Petrolero de Balao, es el terminal estatal, a cargo de EPPetroecuador en el

que se exporta Oriente Crude Oil de API promedio 23º.

· Terminal de Productos de Refineria (TEPRE), en el cual se exportan derivados tales

como fuel oíl No. 6, nafta base, slop, gasóleo; y se importan derivados como nafta de

alto octano, diesel Premium, diluyente.

25

2.3 Hipótesis:

· El Ecuador posee riqueza hidrocarburifera para lograr su desarrollo económico a

largo plazo.

· La industria hidrocarburifera ecuatoriana no ha sido conducida de manera coherente

para garantizar la sustentabilidad y desarrollo de sus operaciones.

· La infraestructura petrolera y la tecnología usada en el país están obsoletas.

2.3.1 Paradigmas existentes

La historia política y petrolera de Ecuador ha tenido y mantiene paradigmas que han

provocado estancamientos y/o retrocesos frente al desarrollo tecnológico, económico y

social, se cita los siguientes:

· Solo se puede hacer gestión si se tiene el recurso y en la cantidad suficiente

· Ecuador es un país pobre y subdesarrollado que no representa nada en la geopolítica

mundial

· Somos un país exportador de crudo y no de derivados, no avanzamos hacia la

exportación de derivados con mayor valor agregado

· Dependemos totalmente de la tecnología extranjera y de las empresas

transnacionales para que manejen la industria petrolera, este paradigma ha

debilitado a EP Petroecuador siempre.

· No podemos ser autosuficientes en abastecimiento de derivados combustibles,

siempre debemos importarlos.

· No existe el talento humano suficiente y con la preparación adecuada para manejar

integralmente la industria hidrocarburifera.

· Los recursos petroleros son una mercancía que la comercializamos para sostener la

economía del país, para financiar los presupuestos anuales del país.

· Cuando se termine la riqueza hidrocarburifera tendremos que regresar a ser país

esencialmente agrícola. Seguiremos en el subdesarrollo y la pobreza

· En estos momentos históricos en que tenemos pocos recursos hidrocarburíferos, no

es necesario gastar en la modernización de la industria en todas sus fases, para qué.

· La mejor forma de repartir con “justicia” los ingresos por el negocio petrolero es

mediante el asistencialismo, gastar el dinero, no invertir. Esto ha promovido que el

aparato burocrático crezca sustancialmente, se incremente el gasto militar y policial

con el pretexto de la seguridad que en realidad es un impuesto al crecimiento.

· Somos pobres y merecemos la compasión en el ámbito internacional, así lo declaran

los ciudadanos, está metido en nuestra conciencia este paradigma de que somos

pobres. Esto ha mantenido una muy baja autoestima como ciudadanos y como país.

26

· Creer que todo se soluciona con leyes, reglamentos, normativas, esto ha provocado

que tengamos 19 Constituciones a lo largo de nuestra historia republicana. Cada

una adaptada a las necesidades políticas y circunstanciales de los gobiernos de

turno que refundan el país cada vez que ganan una elección, esto no permite

mantener políticas de estado. nuestra actual Constitucion tiene 485 leyes, si a cada

uno se la pone sus reglamentos y normativas, se multiplican las oportunidades de

interpretaciones y corrupción, se crea inseguridad jurídica.

2.3.2 Los nuevos paradigmas que se proponen

· Los recursos hidrocarburíferos, NO son una mercancía más, no debe vérselos

así, deben ser utilizados como instrumentos estratégicos para el desarrollo de

un país y para su posicionamiento geopolítico.

· No es necesario tener los recursos naturales suficientes para hacer gestión.

Debemos aprovechar nuestra situación geográfica para fortalecer nuestra situación

política a nivel regional y mundial. Por ejemplo, la construcción de un complejo de

refinación y petroquímica en la Costa del Pacifico de Ecuador, nos posicionaría, y

podríamos hacer maquila de refinación de crudos, lo que nos daría suficiencia en el

abastecimiento de combustibles.

· NO somos pobres, Cuantificando de manera macro la riqueza de Ecuador en

recursos naturales (hidrocarburífero, minero, agrícola) tenemos alrededor de 450.000

millones de USD. La deuda externa actual es de 16.500 millones de USD, es por ello

que nuestros acreedores no nos condonan ni condonaran nuestras deudas.

· Debemos pasar de país exportador de crudos (materia prima) lo cual es regalar la

riqueza, a país exportador de derivados y procesador en petroquímica, con productos

de alto valor agregado y para ello no es condición necesaria tener los recurso

naturales.

· El poder y la soberanía de un país no se mide en la extensión territorial ni en los

recursos naturales, sino en parámetros como el talento humano, el desarrollo

científico y tecnológico, el desarrollo industrial, el bienestar y desarrollo social, la

justicia social, la seguridad jurídica y otros parámetros intangibles que hacen a un

país seguro, confiable, atractivo a la inversión que es la creadora de fuentes de

trabajo y bienestar.

· Si existe el talento humano que puede manejar la industria hidrocarburifera y así lo

ha demostrado la EP Petroecuador, pero para ello debemos fortalecer a la empresa

estatal, configurarla y administrarla como empresa privada eficiente, eliminar la

burocracia y politiquería, dar paso a la meritocracia.

27

· El bienestar de los ciudadanos no se mide en la cantidad de leyes y reglamentos que

puede generar el estado, estos permiten dar el marco de seguridad para que se

desarrollen la ciencia y la tecnología que son las que han llevado a la humanidad al

grado de desarrollo actual. Con ciencia y tecnología desarrollaremos al país, se

crearan fuentes de trabajo y bienestar.

· Es indispensable modernizar nuestra actual industria hidrocarburifera en todas sus

áreas, esto es una inversión no un gasto.

· Eliminar el asistencialismo y hacer que todos los negocios sean sustentables.

· Los recursos económicos provenientes de la industria hidrocarburifera deben servir

para inversión productiva y no para financiar gastos burocráticos, improductivos,

subsidios, asistencialismos.

· Tenemos que elevar la autoestima de todos los ciudadanos ecuatorianos, tenemos

que empoderarnos.

2.4 Variables

La definición de variables nos permite analizar y desarrollar propuestas, en función de

análisis estadísticos, para llevar a una verdadera gestión y aprovechamiento de los recursos

hidrocarburíferos con que cuenta el país. Por ello se definen variables tanto conceptuales

como operativas, las cuales se relacionan para finalmente determinar si las hipótesis

planteadas se aceptan como verdaderas o falsas.

2.4.1 Variables conceptuales

Las variables conceptuales definidas para la presente investigación se muestran en la tabla

6 con su respectiva definición conceptual.

2.4. 2 Variables operacionales

Las variables operacionales nos permitirán medir o cuantificar la forma en que cambia la

variable mediante una característica única. En la tabla 7 se detallan las variables operativas

seleccionadas para el presente trabajo con su respectiva definición operacional.

28

Tabla 6: Variables conceptuales

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Contrato petrolero

Documento oficial firmado entre la autoridad competente (Secretaría de Hidrocarburos) en nombre del Gobierno y una empresa petrolera o de servicios petroleros, nacional o extranjera, con la finalidad de mejorar la producción de campos petroleros o realizar actividades inherentes a optimizar estos (Ley de hidrocarburos del Ecuador, 2011).

Renta petrolera Diferencia que existe entre el precio de venta del petróleo y los costos de extracción. Ingresos obtenidos fruto de la venta de hidrocarburos.

Inversión productiva

Acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo plazo.

Obsolescencia Cualidad de obsoleto de un objeto, la cual surgirá a partir, no de su mal funcionamiento, sino porque su utilidad se ha vuelto insuficiente o superada por otro objeto que de alguna manera lo remplaza.

Tecnología Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten desarrollar actividades de manera más rápida y eficiente.

Tabla 7: Variables operacionales

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

Producción petrolera

Fiscalización de volúmenes y datos oficiales generados en los centros de producción.

Exportaciones hidrocarburos

Datos oficiales de cifras registradas en las estadísticas del Banco Central del Ecuador

Importaciones de derivados

Datos oficiales de cifras registradas en las estadísticas del Banco Central del Ecuador

Consumo de combustibles

Datos oficiales de cifras registradas en las estadísticas del Banco Central del Ecuador

Inversión petrolera

Presupuesto de la empresa pública de hidrocarburos EP Petroecuador para el ejercicio fiscal 2011.

Antigüedad de infraestructura petrolera

Tiempo de operación de los equipos de producción, transporte y refinación de hidrocarburos.

Ingresos petroleros

Unidades monetarias que ingresan a las arcas del estado por concepto de transacciones de venta de hidrocarburos.

36

3.6.6 Comprobación de hipótesis.

· La industria hidrocarburifera ecuatoriana no ha sido conducida de manera coherente

para garantizar la sustentabilidad y desarrollo de sus operaciones.

La baja producción de productos limpios (combustibles) hace que el país se vea en la

necesidad constante de importar, no se ha mejorado la capacidad ni la tecnología de

refinación, tal como se observa en los datos recopilados. Por ello la hipótesis

precedente se confirma, ya que este fenómeno esta balanza negativa entre

producción y consumo de combustibles se debe a la mala conducción de la industria

hidrocarburifera.

38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En este capítulo se plantearan las diferentes hipótesis y paradigmas inherentes a la industria

hidrocarburifera ecuatoriana, se respaldara con información de fuentes confiables y se

procederá al análisis de la información con el objetivo de ratificar o descartar la hipótesis o

paradigma.

4.1 Hipótesis No. 1:

Ecuador desde el inicio de la explotación petrolera de manera comercial en el año

1972, únicamente ha exportado crudos, la exportación de crudos sin añadir valor

agregado (producción de derivados para exportación) es desperdiciar el recurso

natural.

Gráfico 6: Producción nacional de crudo entre 2009 - 2011

Fuente: Estadísticas del Banco Central del Ecuador

Elaborado por: F. Ramos / S. Sanguil / J. Tuarez

39

Tabla 9: Realidad petrolera ecuatoriana 1972 - 2008

Fuentes: Ministerio de Recursos no Renovables, Banco Central del Ecuador / Ministerio de Finanzas.

40

MBP = millones de barriles de petróleo % EXP = % de exportaciones

PA P/B= promedio anual de precio por barril ING/ ANUAL (M)= ingreso anual

millones USD

MM/USA= millones de dólares IAFA= inflación acumulada a fin de

ano

% = porcentajes

(*) = informacion calculada en base a las operaciones del gobierno central IEM –

BCE desde el

Año 1961

(**)= % PIB participación del valor agregado bruto del sector petrolero en el PIB total

(1) = Petroecuador 1074,0 (2000) (2) = 43.085 Petroecuador (2000)

(1) = Petroecuador 899,6 (2001) (2) = 47379 Petroecuador (2001)

(1) = Petroecuador 964,8 (2002) (2) = 43.728 Petroecuador (2002)

(1) = Petroecuador 1.130,0 (2003) (2) = 43.038 Petroecuador (2003)

(1) = Petroecuador 1.622,0 (2004) (2) = 50.420 Petroecuador (2004)

(1) = Petroecuador 2.300,1 (2005) (2) = 53.696 Petroecuador (2005)

(1) = Petroecuador 3.730,4 (2006) (2) = 71.965 Petroecuador (2006)

(1) = Petroecuador 4.011,9 (2007) (2) = 66.607 Petroecuador (2007)

(1) = Petroecuador 4.011,9 (2008) (2) = 77.480 Petroecuador (2008)

($) = dólares (4) = Libre disponibilidad

(5) = Compañías y Petroecuador

Desde 1972 al 31 de diciembre del 2009, el Ecuador ha producido 4.423’060.000 barriles de

petróleo, de los cuales envió a sus refinerías 1.476’297.000 barriles y 2.905’325.000 barriles

fueron exportados al mercado internacional y en las estadísticas consta que por este

concepto recibimos la cantidad de 75.743’428.100 dólares a los que sumados el valor de las

ventas en el país, se calcula que en los 38 años obtuvimos un ingreso mayor a los

100.000’000.000 de dólares.

Durante el actual gobierno que inicia en el año 2007, se calcula que ingresaron por

exportaciones de petróleo crudo 75.000 millones de USD, por lo que los ingresos totales

desde 1972 hasta 2011 estarían bordeando los 150 mil millones de USD.

41

Gráfico 7: Exportación nacional de crudo entre 2009 - 2011

Fuente: estadísticas del Banco Central del Ecuador

Elaborado por: F. Ramos / S. Sanguil / J. Tuarez

Tabla 10: Comercialización interna de derivados importados

Julio 2011 Agosto 2011

Fuente: Estadística mensual del Banco Central del Ecuador BCE – 2011

42

Tabla 11: Producción Ecuatoriana de Crudo vs Exportaciones 2011

Fuente: Estadística mensual del Banco Central del Ecuador BCE – 2011

Tabla 12: Ingresos económicos por exportaciones de crudo 2011

Fuente: Estadística mensual del Banco Central del Ecuador BCE – 2011

En nafta de alto octanaje en Agosto de 2011 se importaron 1.034.300 barriles (43.440.600

gal) por lo que se pagó 143.283.800 USD que corresponde a un precio por galón de nafta de

alto octano 3,298 USD, Al interior del territorio nacional, la gasolina súper (nafta de alto

octano) se comercializa a 2,10 USD/ galón en promedio. El rendimiento en derivados de la

principal Refineria de Ecuador que es la Refineria Estatal de Esmeraldas es de:

43

Gráfico 8: Rendimientos de derivados en refinación

Fuente: Petroindustrial Refineria Estatal de Esmeraldas

Tabla 13: Rendimientos en volumen y en precios de comercialización interna de derivados del

petróleo producidos en la Refinería Estatal de Esmeraldas

PRODUCTO

RENDIMIENTO

DE

REFINACION %

V

VALOR A

PRECIO

NACIONAL

USD/gal (1)

Valor en

relación a un

barril USD

interno

VALOR A

PRECIO

INTERNACION

AL

USD/ gal

Valor en

relación a un

barril USD

Internacio.

DIFERENCIA

DE PRECIOS

USD

Interno-

internacional

LPG 4,30 0,208 0,375 1,798 3,24 -1,59

Gasolina extra 8,90 1,46 5,45 3,68 13,76 -2,22

Gasolina súper 8,01 2,10 7,06 4,25 14,29 -2,15

Jet fuel 1,82 1,75 1,33 2,20 1,68 -0,45

Diesel 1 0,32 1,01 0,14 3,20 0,43 -2,19

Diesel 2 9,20 1,01 3,90 3,20 12,36 -2,19

Diesel Premium 8,79 1,01 3,73 3,83 14,14 -2,82

Fuel Oil N` 4 2,55 2,6 2,78 3,68 3,94 -1,08

Fuel Oil N` 6 47,55 2,6 51,92 3,68 73,49 -1,08

Asfalto RC 250 0,36 3,0 0,45 4,48 0,68 -1,48

Asfalto AP3 1,53 3,0 1,92 4,48 2,88 0,12

Otros (azufre) 5,78 1,20 2,91 1,72 4,18 -0,52

TOTAL 99,2 81,96 145,07

(1): se realizan los cálculos respectivos para transformar a volumen (galones) aquellos derivados que se

comercializa en peso, p.e. LPG tiene precio internacional 950 USD/Tm.y por medio de la densidad (0,5 g/

ml) se realiza la transformación.

(2): se calcula multiplicando el %v por 42 gal/Bbl y x el precio por galón

44

La producción de gasolinas es de 16,91 % v. de un barril (42 gal) obtenemos 7,10 gal de

gasolinas a un precio promedio interno de 2 USD/gal resulta en 14,2 USD, a precio

internacional de importación (3,298 USD/gal) resulta en 23,42 USD, lo cual se plasma en la

tabla precedente.

4.1.1 Análisis

A la presente fecha el precio internacional del barril de petróleo marcador WTI (es la mezcla

de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de

referencia en los mercado de derivados de los EE.UU) es de 93,32 USD/Bbl. El crudo

Ecuatoriano tiene como referencia para sus precios este crudo marcador. El precio del crudo

ecuatoriano cotizado en referencia al WTI, al momento es de 88,97 USD/Bbl

· En la fecha que se realiza el análisis, es más conveniente vender el petróleo crudo

como tal ya que su precio a mercado internacional es de 88,97 USD/Bbl, mientras

que al refinarlo en la principal Refineria del país que es la Refineria Estatal de

Esmeraldas se obtiene de acuerdo a los rendimientos en derivados y a los precios de

venta interna y externa de los mismos, un valor de 81,96 USD de cada barril refinado,

esto es debido a los altos subsidios a la venta interna de combustibles, así: el LPG

en el mercado internacional tiene un precio de 1,798 USD/gal, al interior de Ecuador

se vende a 0,208 USD/gal: la gasolina súper (número de octano 89 en Ecuador) tiene

un precio internacional de 4,25 USD/gal pero se vende al interior en 2,10 USD/ gal. El

Diesel Premium (700 ppm de contenido de azufre) tiene precio internacional de 3,83

USD/gal y se vende al interior en 1,01 USD/gal.

· Si Ecuador comercializase los derivados del petróleo a precios internacionales

(sustentables) obtendría de cada barril de petróleo un ingreso de 147,05 USD, por lo

que el valor agregado correspondería a 58,08 USD/gal, un 65,28 % que es un gran

rendimiento económico comparado con otros costos de oportunidad, p.e. el costo del

dinero en bancos está al 6 – 7 % anual y otros negocios arrojan rendimientos

económicos de 15 – 25 %

· Ecuador destina 175.000 Barriles/día a la refinación en tres plantas: La libertad con

capacidad de 45.000 Bbl/día, Refinería Estatal de Esmeraldas, 110.000 Bbl/día y

Shushufindi con 20.000 Bbl/día, lo demás se exporta. A un promedio de producción

diario de 495.500 Bbl/día de acuerdo a la producción de Agosto de 2011, el

excedente exportable es de 320.500 Bbl/día Si de cada barril refinado se obtiene

una ganancia de 58,08 USD la ganancia diaria seria de 320.500 USD.

· Vendiendo el crudo como tal, se ha obtenido ingresos económicos en el mes de

Agosto de 2011 de 762.854.900 USD: si los refinaríamos con los bajos rendimientos

que tienen nuestras refinerías (se tiene un rendimiento en residuos de 52 % v.)

45

hubiésemos obtenido ingresos económicos de 1.250.445.372 USD. en el mes de

Agosto de 2011. (8.619.600 Bbl exportados x 145,07 USD en valor de derivados)

· Si se hace un análisis puntual de la tabla 4.1.1 Realidad petrolera ecuatoriana

1972 - 2008 en el año 1.972 se vendía la gasolina súper a 4,72 Sucres/gal

equivalente a 0,186 USD/gal al tipo de cambio de 25,3 Sucres /USD; en el año 1999

se vendía la gasolina súper a 15.800 Sucres/gal equivalente a 0,98 USD/gal a la

cotización de 16.080 sucres/ USD. En el mes de Agosto de 2011 se vendió la

gasolina súper a 2,10 USD/gal. Siendo el precio internacional 4,25 USD/gal. En

Ecuador por siempre se ha subsidiado los precios de los combustibles para venta

interna, esto ha provocado que el negocio NO sea sustentable y que siempre se

tenga déficit, DESCAPITALIZANDO a la industria petrolera ecuatoriana de manera

global.

· Del análisis de la tabla 4.1 se verifica la contribución de la venta de crudo al

presupuesto nacional anual, en el año 1972 fue de 9,19 %; en 1973 fue de 21,92%

en 2008 fue de 33,64 % y en el ano actual de 2011 es de 32 % comprando los

ingresos petroleros a razón de 75 USD/Bbl valor con el que se elaboró el

presupuesto anual, que da una cifra de ingresos de 7.664.103.931,86 USD frente al

presupuesto total que es de 23.950.249.957,03 USD, Pero el precio del petróleo

durante este año siempre fue mayor a los 75 USD/Bbl llegando hasta 110 USD/Bbl

de crudo ecuatoriano (cuando el WTI marcador estaba en 122 USD/Bbl) por lo que

en la realidad la contribución de la industria petrolera ecuatoriana al presupuesto

general del Estado bordea el 45 %.

4.1.2 Conclusiones y recomendaciones a la hipótesis

· En el negocio petrolero, la mayor rentabilidad se la obtiene de la comercialización

de derivados del petróleo a precios de sustentación que mantengan el negocio.

Ecuador tiene que pasar de exportador de crudos a Exportador de derivados. Al

exportar crudos como tal hemos desperdiciado esta riqueza.

· Siendo la industria petrolera ecuatoriana el mayor sustento del presupuesto del

Estado, tiene que dársele la mayor atención en todos los ámbitos, iniciando con

fortalecer la empresa estatal petrolera y permitiendo que la actividad sea

sustentable económicamente para no descapitalizarla.

· Es imperativo analizar la actual política de subsidio a los combustibles que ha

existido por siempre y por razones políticas, para que estos subsidios sean

focalizados a los estratos más pobres y se tengan precios de comercialización

interna de sustentación a los demás estratos sociales. El mantener los subsidios

46

de manera indiscriminada como actualmente también es desperdiciar esta

riqueza.

· Es Imperativo la modernización de la industria petrolera en todas sus fases,

especialmente en la de INDUSTRIALIZACION, la modernización de las tres

refinerías con procesos tecnológicos que permitan un mayor aprovechamiento de

los residuos es indispensable para no desperdiciar ese 52 % de residuos que

actualmente se tiene. Para realizar la política de Estado de pasar a ser

exportadores de derivados con mayor valor agregado es PRIORITARIO la

implementación del proyecto “Refineria del Pacifico “que permitirá procesar hasta

300.000 Bpd con procesos de alta conversión y más eficientes.

4.2 Hipótesis No. 2:

La producción de productos refinados no abastece la demanda interna del país, por lo

cual Ecuador es un importador neto de productos refinados.

Como se evidencia en el gráfico 9 , el movimiento interno y externo de productos refinados

refleja un balance negativo ya que la producción de productos refinados (PPL) es siempre

menor a la demanda interna de productos (DPL), debiéndose importar derivados todos los

años a costo del presupuesto de EP Petroecuador. La exportación de derivados (EXPL) se

centra principalmente en exportar fuel Oil No.6 a un costo bajísimo.

Gráfico 9: Movimientos internos y externos de productos refinados

Realizado por: Ramos F./Sanguil S./ Tuárez J.

47

Los principales combustibles que el país importa para su desarrollo son: nafta de alto octano

(para mezclas de gasolina), diesel (para transporte, industria, generación termoeléctrica) y

gas licuado de petróleo (para uso domiciliario y comercial).

Los gráficos 10, 11 y 12 muestran como la importación de combustibles genera un saldo

negativo en la balanza financiera del Estado, ya que se importa pagando precios

internacionales y al vender en el mercado interno se vende a precio nacional, subsidiando la

diferencia.

En el gráfico 10 se observa que en el año 2010, que por los altos precios del crudo se

compró nafta de alto octano para preparación de gasolina súper y extra por un valor de

1260433 (en miles de dólares) mientras por la venta en el mercado interno se recaudaron

712652 (en miles de dólares), resultando una balance negativo de 547781 (en miles de

dólares) que el Estado debió gastar en subsidios.

El mismo panorama de observa para el diesel y el gas licuado de petróleo, siendo más

acentuado y crítico el subsidio para este último como se evidencia en el gráfico 12.

Gráfico 10: Mercado interno de nafta de alto octano

Realizado por: Ramos F./Sanguil S./ Tuárez J.

48

Gráfico 11: Mercado interno de diesel

Realizado por: Ramos F./Sanguil S./ Tuárez J.

Gráfico 12: Mercado interno de gas licuado de petróleo

Realizado por: Ramos F./Sanguil S./ Tuárez J.

Como se observa en el gráfico 13, en el presupuesto general del Estado del año

2011, se tiene un valor de 4.100.700,00 USD para el financiamiento de importación

de derivados a precios internacionales.

49

Gráfico 13: Presupuesto general del Estado 2011

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador

4.2.1 Análisis

Los datos analizados abarcan desde el año 2007 hasta el primer semestre del 2011.

· Producción de combustibles: La producción acumulada para el periodo de análisis es

de 331504,2 (en miles de barriles). Cabe destacar que esta producción incluye

productos negros como fuel Oil No. 4 y 6 que representan aproximadamente un 40%

de la producción, esto debido al crudo pesado y a la obsolescencia de las

instalaciones de refinación.

· Demanda de combustibles: la demanda acumulada es de 369949,5 (en miles de

barriles). Los combustibles con mayor demanda son la gasolina extra, diesel y gas

licuado de petróleo.

· Exportación de combustibles: La exportación acumulada es de 62611,2 (en miles de

barriles). Cerca del 95% de las exportaciones corresponden a fuel Oil No. 6,

ocasionalmente se exporta nafta base o gasóleo cuando está en mantenimiento la

unidad de FCC.

· Importación de combustibles: La importación acumulada es de 182445 (en miles de

barriles). Esta importación de combustibles está calculada para los combustibles

50

básicos para el desarrollo industrial y económico del país como son nafta de alto

octano, diesel, y gas licuado de petróleo. Esta importación afecta la economía

nacional en el sentido de que se compran los combustibles a precios internacionales

que dependen del precio del crudo, pero se comercializan en el mercado interno a

precios fijos subsidiados. Entre el 2007 a 2011 (primer semestre) se registra un

acumulado de importación de combustibles de 13336850,4 (en miles de dólares) y de

venta en el mercado interno de 5434007,2 (en miles de dólares), lo cual arroja un

resultado negativo de 7902843,2 (en miles de dólares) que se gastaron en

subsidios por venta de combustibles en estos últimos 4 años.

· El gasto en subsidios a los combustibles en los últimos 4 años ha sido de

7.902.843.200 USD. Con este dinero, Ecuador hubiese instalado una nueva

Refineria, moderna, con procesos de alta conversión y para procesar por lo menos

150.000 Bpd. O se hubiese modernizado las actuales refinerías incrementando su

capacidad además. Este enorme valor en dólares representa en la actualidad el 48,8

% del valor de la deuda externa Ecuatoriana que es de 16.207.700.000 USD. La

modernización de la Refineria Estatal de Esmeraldas con incremento de procesos de

alta conversión para procesar los residuos e incrementar la producción de productos

limpios tiene un costo actual de 890.000.000 USD. Se hubiese invertido en esto. En

fin depende de los costos de oportunidad del dinero el determinar a que proyectos se

los destina pero dada la alta rentabilidad de la industria petrolera y que esta es el

sustento del presupuesto anual del Estado, no hay duda de hacia donde se deben

dirigir los recursos.

4.2.2 Conclusiones y recomendaciones a la hipótesis

· Ninguna economía puede sostenerse en base a subsidios, todos los negocios o

actividades deben ser sustentables, nada es gratis, el regalar recursos es

negativo para cualquier país u organización.

· Es indispensable que Ecuador modernice su industria petrolera y especialmente

en el area de industrialización para pasar de importadores de combustibles a

exportadores de combustibles, para ello es IMPERATIVO la implementación del

proyecto de “Refineria del Pacifico” con capacidad de procesamiento de 300.000

Bpd, esto asegura nuestra soberanía energética y permite exportar combustibles

por lo menos hasta el año 2020.

· Es necesario aprovechar toda la producción de gas natural tanto en la producción

petrolera (Oriente Ecuatoriano) como en los campos gasíferos ubicados en la

Costa Occidental (Bloque 3) para incrementar la producción de GLP (gas licuado

51

de petróleo) del cual Ecuador es mayor deficitario y es donde existe el mayor

subsidio, ya que se importa a 0,95 USD/Kg y se vende interiormente a 0,107

USD/ Kg

Gráfico 14: Oferta y demanda proyectada para gasolinas

Gráfico 15: Oferta y demanda proyectada para el diesel

52

4.3 Hipótesis No. 3:

No se ha incrementado las reservas de crudo y no se ha modernizado las facilidades

petroleras adecuándolas a las características de los crudos pesados de actual

producción

En 2007 la producción de petróleo cayó por primera vez en un 5,6%. Frente al aumento de

las importaciones y el consumo interno, las exportaciones netas disminuyeron en un 11,6%

en volumen. Esta situación muestra el inicio de la inevitable declinación en la capacidad

productiva de petróleo en el país. En realidad, la producción estatal de los campos maduros

de Petroecuador (Auca, Sacha, Shushufindi y Lago Agrio) se ha reducido de 280.000 barriles

diarios en 1994 a cerca de 170.000 en 2007, pero esta caída ha sido compensada con la

producción creciente de crudos pesados en la Amazonía.

Las reservas probadas de petróleo del país alcanzan actualmente 4.160 millones de barriles.

Con las probables, la cifra asciende a 4.600 millones. Varias proyecciones muestran que, aún

bajo escenarios optimistas que asumen el descubrimiento de nuevos yacimientos, Ecuador

dejará de exportar petróleo en 23 años y de producirlo en 30 años.

En vista de que la infraestructura de explotación petrolera en el Oriente ecuatoriano no ha

sido modernizada desde sus inicios (1972) en que se tenía crudos de alta calidad (API 28 –

35) y bajos cortes de agua (1 – 10 %) es indispensable modernizar la infraestructura lo cual

permitirá mayores niveles de eficiencia y productividad y tratar crudos pesados que son los

que actualmente se tiene y se tendrán en el futuro, para ello también se debe redefinir los

presupuestos de la Petrolera Petroecuador para que se tome en cuenta esta modernización.

En las facilidades de superficie aún se utilizan separadores bifásicos y metodos de

deshidratación estáticos, combinados con dinámicos y químicos, así combinación de

separadores bifásicos, inyección de química demulsificante, tanques de lavado (wash tank),

tanques de reposo, esto redunda en tiempos de residencia y de proceso de deshidratación de

entre 4 a 36 horas. NO existen procesos de deshidratación con deshidratadores

electrostáticos (heater treaters). Únicamente las empresas prestadoras de servicios

extranjeras (AGIP OIL, REPSOL,) y PETROAMAZONAS que cogió la operación que se le

quito a OXI (USA) y a PERENCO (Francia) tienen procesos de deshidratación dinámicos

completos, incluidos hidrociclones y deshidratadores electrostáticos además de tanques de

separación trifásicos (FWKO), sistemas de calentamiento e inyección de química

demulsificante.

Los fluidos contienen altos cortes de agua (mayor al 60 %) por lo que se separan grandes

cantidades de agua de formación más agua emulsificada, TAMPOCO se tienen procesos

53

adecuados para el tratamiento de aguas de formación antes de la reinyección en pozos para

mantener la presion, se reinyecta con contenidos de TPH (hidrocarburos totales) > 70 ppm.

Cuando la normativa técnica y ambiental indica que este contenido debe ser <15 ppm, y en

campos de otros países se reinyecta con valores <1 ppm, esto provoca taponamiento de las

arenas, daño en los pozos y obliga a re trabajos y workover con mayor frecuencia y mayores

costos, además que contamina las aguas subterráneas provocando danos ambientales, es

indispensable el cambio de procesos para poder tratar las grandes cantidades de aguas de

formación separadas, ya que los equipos actuales están diseñados para cuando los fluidos

tenían cortes de agua de entre 1 – 10 %.

4.3.1 Análisis del gas natural en campos petroleros

Desde el inicio de la explotación comercial de crudos (1972) el gas natural asociado se ha

DESPERDICIADO, se lo ha quemado en teas, mecheros o se ha venteado a la atmosfera

causando impactos ambientales.

Del acumulado total de gas natural producido desde el inicio de la explotación petrolera en la

región amazónica ecuatoriana (RAE), 210.3 millones de barriles equivalentes de petróleo

(Bep) se han incinerado alrededor de 161.7 millones de Bep., que corresponde al 76.8 %, el

restante 23.2 % se ha destinado a la obtención de gas licuado de petróleo (GLP) y a la

generación de electricidad en algunos campos. Prácticamente se ha quemado dinero, a un

precio promedio por barril durante los 40 años de actividad petrolera de 45 USD/Bbl. Esta

cantidad de GN en barriles equivalentes de petróleo representa 7.267.968.000 USD, dinero

que de ser aprovechado hubiese servido para dar educación gratuita hasta tercer nivel o

desarrollar el cambio de matriz energética, modernizar la misma a industria petrolera o

instalar una nueva Refinería.

Con excepción de muy pocos años, el país ha sido deficitario de GLP, las estadísticas de

Petroecuador muestran que desde 1970 hasta 2003 las importaciones crecieron en alrededor

de 675 veces, equivalente a una tasa de crecimiento de 21.8 % para el período y una tasa de

crecimiento interanual de 10,9 %. De las reservas de Gas natural Asociado, el 74.32 % están

localizadas en los campos de PETROECUADOR y el 25.78 % en los campos operados por

las empresas privadas.

En la actualidad aún se quema el gas natural en teas y mecheros a causa de no introducir

tecnologías que permitan su aprovechamiento y a que las empresas no han considerado al

gas como un poderoso energético.

Según la información oficial de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH),

del Ministerio de Recursos no Renovables y a las Estadísticas Petroleras de la Empresa

54

Estatal de Petróleo del Ecuador (PETROECUADOR), las reservas remanentes más las

reservas descubiertas de petróleo se situaron en los 4.577 millones de barriles (MMBLS).

Para una relación gas-petróleo promedio de 200 pies cúbicos por barril, la cantidad de GN

asociado, alcanza los 915 billones de pies cúbicos (MMMPC) que, de ser procesados,

podrían significar 20.15 millones toneladas métrica (TM) de GLP.

La existencia de gas natural asociado en los campos petroleros justifico la instalación de una

planta de licuación de gas para producir GLP en el complejo industrial Shushufindi cuya

capacidad nominal de procesamiento y producción es de 500 TM/día, pero por falta de

gasoductos e infraestructura de transporte desde los diferentes campos, hacia esta planta, la

misma procesa y produce actualmente 200 TM de GLP.

Gráfico 16: Oferta y aprovechamiento del gas natural

.

Fuente: SIEE, OLADE. Junio 2003. Con base datos oficiales Ministerio de Recursos no Renovables

No ha existido una ley que obligue a las empresas petroleras nacionales o extranjeras a que

utilicen el gas natural. Recientemente se promulgo la nueva ley de hidrocarburos en el

Registro Oficial No. 244 - Martes 27 de Julio de 2010 SUPLEMENTO, esta ley en su Arti. 35

dice lo siguiente:” Art. 35.- El Estado, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, en

cualesquiera de las formas establecidas en el artículo 2 de esta Ley, podrá celebrar

contratos adicionales con sus respectivos contratistas o asociados o nuevos contratos con

otros de reconocida capacidad técnica y financiera para utilizar gas proveniente de

yacimientos petrolíferos, con fines industriales o de comercialización, y las Empresas

Públicas de Hidrocarburos podrán extraer los hidrocarburos licuables del gas que los

contratistas o asociados utilizaren en los casos indicados en el artículo” Esto constituye un

avance en evitar el desperdicio de este recurso.

55

Actualmente y a un costo de 40 millones de USD, se está implementando procesos para

utilizar el gas natural de los campos petroleros en la co-generación de electricidad.

4.3.2 Análisis, conclusiones y recomendaciones

En el Ecuador el único campo de gas natural en producción es el Campo Amistad en el Golfo

de Guayaquil.

El Campo Amistad es una acumulación de tamaño mediano (alrededor de 400 BCF, 1 BCF =

109 pies cúbicos), que fue descubierto en los años 1950 y que se quedó sin desarrollo hasta

1996, cuando la empresa EDC (norteamericana) firmó un contrato para el desarrollo y la

producción del mismo campo.

Hay probabilidad de más reservas de gas natural en el Golfo de Guayaquil; comprobar estas

reservas necesitaría más exploración en la totalidad del Golfo, con sísmica moderna y

perforaciones bien ubicadas, luego de una ronda de licitación.

En Ecuador existen reservas confirmadas de unos 208.000 millones de pies cúbicos de gas

natural, volumen que permitiría cubrir la demanda prevista en los próximos 20 años. Este gas

está especialmente en la plataforma marina y es el propósito explotarlo para producir gas

natural licuado que será consumido por las principales industrias del país. Como corolario de

esta nueva perspectiva se afirma que 1 TM de GLP cuesta 950 USD, mientras que una

tonelada de GNL cuesta 300 USD; la tonelada de Diesel cuesta 935 USD, el menor valor del

GNL y su utilización como combustible en industrias, las hará más competitivas y provocara

menos contaminación ambiental.

Tabla 14: Emisión de contaminantes de combustibles

(En términos del consumo energético)

Fuente: Innergy Soluciones, 2011

56

En la generación de una determinada cantidad de energía calorífica, el gas natural es el que

tiene menos emisiones.

Ecuador no ha implementado exploración en áreas de potencial gasífero como es la costa,

tampoco ha incursionado en el análisis de los CLATRATOS DE METANO que son

formaciones de gas natural de tipo sedimentario y que existen en los lechos marinos de todas

las costas.

Se continua quemando gas natural proveniente de los pozos petrolíferos, donde existe en

una relación promedio de 200 PCN/Bbl de petróleo, es una relación baja ya que se trata de

crudos pesados, pero este gas debería ser utilizado en las instalaciones petroleras o en las

facilidades de superficie para la generación eléctrica o de otro tipo de energía (térmica).

4.4 Hipótesis No. 4:

Pese a los ingentes recursos económicos que han ingresado por la venta de petróleo

crudo, el Ecuador no ha modernizado su industria petrolera y tampoco ha mejorado el

nivel de desarrollo y bienestar de su pueblo.

Como se ha manifestado, desde el inicio de la era petrolera hasta la fecha ha ingresado al

Estado un promedio de 175.000 millones de USD, esta inmensa riqueza no ha propiciado el

desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

La industria petrolera en todas sus fases ha sido descuidada. En el área de explotación,

prácticamente todos los campos petroleros ubicados en la Amazonia son campos maduros

(se ha extraído más de la mitad de las reservas probadas) y aún se está aplicando

tecnologías de recuperación secundaria: es necesario pasar a tecnologías de recuperación

mejorada.

Como se verifica en el gráfico 6 la producción en 2009 hasta la presente ha declinado, no se

ha realizado exploración para incrementar reservas, únicamente perforación de más pozos

pero en los mismos campos lo que en términos reales significa “meter más sorbetes en el

mismo vaso de jugo”. En cuanto a las facilidades de superficie: todas las instalaciones

permanecen con equipos y procesos de hace 34 años cuando los pozos producían petróleo

de alto API (28 a 34) y gas con bajísimos cortes de agua (2-4%v) así, aun funcionan

separadores bifásicos (petróleo – gas), necesitándose ya separadores trifásicos ya que los

cortes de agua de los crudos extraídos son mayores al 60%v.

57

El Oleoducto SOTE de propiedad Estatal (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) está

operando desde el 26 de Junio de 1972 (40 años) y no ha sido modernizado, hace un año se

instaló en ciertos tramos un SISTEMA SCADA BASICO, pero en general se opera casi

manualmente y en base a la experiencia del personal. Las bombas marca ALCO, siguen

funcionando desde el inicio del bombeo (1972). En cuanto a las refinerías, Ecuador posee

tres refinerías pero las tecnologías y los procesos aplicados fueron diseñados para procesar

crudos de alto API (mayor a 28) pero como actualmente la gran mayoría de crudos

producidos son pesados (API 18 a 23), se ha forzado a los equipos a trabajar con estos

crudos, se tiene bajos rendimientos en gasolinas y diesel y el mayor rendimiento es en

residuos de baja calidad y precio.

La Refinería La Libertad tiene únicamente destilación atmosférica y procesa crudos de 28 API

o más por lo que es difícil su provisión de materia prima. La Refinería Amazonas del

Complejo industrial Shushufindi igualmente solo tiene destilación atmosférica.

Gráfico 17: Producción de la Refinería Esmeraldas

Gráfico 18: Producción de la Refinería La Libertad

58

Gráfico 19: Producción de la Refinería Amazonas Shushufindi

Gráfico 20: Ecuador – Capacidad de Refinación

La Refinería de Esmeraldas tiene procesos de destilación atmosférica, destilación al vacío,

crackeo térmico y crackeo catalítico, pero es indispensable adicionar procesos de alta

conversión que permitan procesar el alto porcentaje de residuos.

En general, la industria petrolera ecuatoriana no ha sido atendida, modernizada y potenciada

como los grandes recursos económicos que genera lo justifican.

El desarrollo del país tampoco se ha favorecido con estos ingentes recursos. Se introduce el

concepto de: pobreza humana que tiene una significación opuesta al de desarrollo humano.

La pobreza humana es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o

privación de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida

59

mínimamente decente (Sen, 1995). Esta definición comprende, además de la insatisfacción

de una o más necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para

satisfacerlas. Las capacidades básicas no se refieren únicamente a aquellas que son

materiales, como el estar bien alimentado, tener buena salud, tener vestido o vivienda, sino

también a aquellas no materiales como la libertad, la dignidad, el respeto a uno mismo y a los

demás, la participación libre en la construcción de la sociedad y las oportunidades para llevar

una vida larga, sana y creativa. En este sentido, la pobreza de capacidades, definida como

pobreza humana por el PNUD, se refiere a la negación de las oportunidades y opciones

básicas para el desarrollo humano (PNUD, 1997). Mientras el desarrollo humano entraña la

ampliación de las capacidades, la pobreza humana implica su privación.

Gráfico 21: Contribución del sector refinación al Valor Agregado Bruto

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2011

Como se observa, el sector de Refinación de petróleos ecuatoriano tiene un aporte negativo

al valor agregado bruto de las diferentes actividades económicas, por las razones ya

expuestas.

Retomando el desarrollo social del Ecuador, se presenta los principales indicadores

económicos de este año 2011 entre los que destaca el desempleo y subempleo. Entre los

60

dos sumados tenemos un 51,23 % de la población económicamente activa (PEA) y que

menos de la mitad de la población económicamente activa (47,85) tiene empleo seguro y

estable. Esta Estadística no es tan certera ya que por lo menos 1,5 millones de Ecuatorianos

han emigrado a otros países por la falta de empleo, de lo contrario estarían sumando a la

estadística de desempleados o sub empleados.

Gráfico 22: Ecuador – Indicadores económicos año 2011

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2011

La Fundación ETHOS ha medido el índice de pobreza de las naciones latinoamericanas, de

allí se extrae la informacion presentada en el grafico 4.2.13. Se verifica que Ecuador Tiene

uno de los más altos índices de Pobreza de Latinoamérica ubicándose en el lugar 7 de 8,

solamente Bolivia tiene un índice de pobreza mayor. El menor Índice lo tiene Chile.

De hecho, para paliar de alguna manera estos índices de pobreza, los gobiernos de manera

demagógica, politiquera y cruel, en lugar de potenciar el desarrollo y la inversión productiva

para crear fuentes de empleo, se han dedicado al ASISTENCIALISMO y es así como

1.227.659 ecuatorianos reciben mensualmente el denominado “Bono de Desarrollo

Humanos” que antes se lo llamaba “Bono de la Pobreza”, este se otorga a los ciudadanos

que están bajo el límite de pobreza y consiste en la entrega de 35 USD/mes lo que equivale

a vivir con 1,16 USD/día.

61

Gráfico 23: Índice de pobreza en Latinoamérica, año 2011

4.4.1 Análisis

· La industria petrolera ecuatoriana a pesar de ser el sostén de la economía no se ha

desarrollado, permanece estancada y trabajando “por inercia” Las instalaciones

petroleras en todas las áreas han sobrepasado su vida útil y están prácticamente en

condición de chatarra.

62

· Los ingentes recursos económicos proporcionados por la riqueza hidrocarburifera no

han servido para el desarrollo económico, industrial y social del país.

· Ecuador es uno de los países más pobres de Latinoamérica a pesar de la enorme

riqueza petrolera y de otros recursos naturales que posee.

4.4.2 Conclusiones y recomendaciones a la hipótesis

· “Los recursos hidrocarburíferos, NO son una mercancía más, no debe vérselos así,

deben ser utilizados como instrumentos estratégicos para el desarrollo de un país y

para su posicionamiento geopolítico”. Esta política debe aplicarse a todos los

recursos naturales que posee un país.

· La política de ASISTENCIALISMO y de SUBSIDIOS llevara a cualquier país a

potenciar la pobreza, es necesario que todas las actividades sean sustentables.

· Es indispensable dar prioridad a la inversión en modernizar la industria petrolera

ecuatoriana para lo cual es necesario cambiar las políticas de este sector, promover

la inversión interna y externa, dar seguridad jurídica.

4.5 Hipótesis No. 5:

Las nuevas leyes y normativas ahuyentan la inversión interna y extranjera en todas las

actividades económicas, especialmente en la petrolera que es de capital intensivo. El

Estado Ecuatoriano no puede cubrir esas inversiones que son indispensables para el

mantenimiento y desarrollo de la actividad.

Las principales causas para la no inversión en Ecuador son: la inseguridad jurídica y la

corrupción.

“La inversión extranjera directa bajó casi a la mitad en Ecuador en el 2010, cuando entraron

en el país $164 millones netos, informó el Banco Central en su página de Internet.

Esa cifra representa una caída de más del 48 % en relación a los casi $319 millones en

inversiones externas que entraron en el país en el 2009.

La bajada ocurrió en un año en el que llegaron importantes flujos de capital a países de la

región, como México, Chile y Perú, pues los inversores buscaron la alta rentabilidad de los

mercados emergentes.

En Brasil 2010 fue un año récord, con la llegada de $48 462 millones en inversión extranjera

a proyectos productivos, según datos divulgados por su banco central. (EFE)” publicado en

Diario HOY de 26 Abril 2011.

63

Según expertos económicos, las constantes reformas tributarias generan desconfianza en los

empresarios extranjeros para invertir sus capitales en el Ecuador.

Entre 2007 y 2010, el Ecuador recibió $1 678 millones, mientras que Colombia y Perú

recibieron $33 542 millones y $25 319 millones, respectivamente, según cifras de la CEPAL.

Gráfico 24: IED en Ecuador desde 2007 a 2010

La falta de inversión económica hace que el país no se desarrolle y no crezca

económicamente como se indica en el siguiente grafico tomado del Boletín económico de la

Cámara de Comercio de Guayaquil.

Tabla 15: PIB proyectado del Ecuador

64

Tabla16: IED en Sudamérica a 2010

La misma Cámara de Comercio de Guayaquil emite la siguiente conclusión: “En 2010 la baja

IED es reflejo de la inestabilidad política, poca seguridad jurídica, falta de garantías a la

propiedad privada y desconfianza de la sustentabilidad del modelo económico del gobierno. -

La inversión pública aun cuando varias veces el monto de los años anteriores, sólo alcanza

para tasas modestas de crecimiento económico. Por tal motivo es vital que el país sea capaz

de captar mayores flujos de IED para generar progreso económico”.

En cuanto a la corrupción, La Organización No Gubernamental Transparencia Internacional

denunció que “la corrupción mata” porque “alimenta la pobreza”, según la presidenta

Huguette Label, que hizo público el Índice de Percepción de Corrupción, En la lista Ecuador

ocupa el lugar 146 de los 180 países encuestados mientras que Bolivia se ubica en el 120,

Nicaragua (130), Honduras (130), y Paraguay (154). Estos países presentan "altos niveles de

pobreza y requieren urgentemente instituciones sólidas y transparentes que puedan facilitar

su más que necesario desarrollo económico", según Transparencia Internacional.

Lo antes dicho refleja la realidad de nuestro país; la corrupción ha permitido que la industria

petrolera no se desarrolle, que empresas multinacionales se aprovechen de la riqueza pero

con la complicidad de los nacionales, esto provocó que en años anteriores las

multinacionales petroleras que operaban en Ecuador tengan contratos que les otorgaba

propiedad sobre el recurso petrolífero por lo que cotizaban en bolsa e incrementaban el valor

de sus acciones en el mercado de valores poniendo como respaldo los miles o millones de

barriles de crudo que tenían en Ecuador.

4.5.1 Análisis

Ecuador ha tenido en su vida republicana 9 constituciones, la Ultima fue aprobada en el año

2008, cada gobierno quiere refundar al país según sus criterios y orientación política y para

65

ello necesita tener una Constitución AD HOC, esto provoca gran inseguridad jurídica,

inestabilidad política y falta de políticas de estado especialmente en el manejo de los

recursos naturales importantes como el Petróleo.

Ecuador No ha tenido ni tiene Política petrolera, lo único que les interesa a los gobiernos de

turno es que el recurso se venda para cumplir con sus promesas de campaña, tratar de

perpetuarse en el poder en base a demagogia, subsidios y asistencialismo, descuidando la

inversión, el crecimiento y el desarrollo.

4.5.2 Conclusiones y recomendaciones a la hipótesis

· Es necesario dar seguridad jurídica y proteger las inversiones y la propiedad privada

y pública.

· Sin Inversión extranjera directa el Ecuador no desarrollara su industria petrolera ni

ninguna otra actividad, ya que los recursos del Estado NO alcanzan para inversiones,

la actividad del Estado tiene otros objetivos y estos no son los de convertirse en

inversor sino en propiciar la inversión, crear el marco jurídico y el ambiente propicio

para atraer las inversiones y garantizar su estabilidad con reglas claras y a largo

plazo.

· Ecuador debe definir una Política petrolera que se la lleve como política de Estado.

4.6 Hipótesis No. 6:

Es necesario explotar la Riqueza Petrolera existente en los campos Pungarayacu e ITT

(Ishpingo –Tambococha- Tiputini) e invertir los recursos obtenidos en la

implementación de nuevas fuentes energéticas para cambiar la matriz energética del

país.

Se ha analizado y determinado que a Ecuador le queda poco tiempo de explotación petrolera

por las políticas existentes de no incrementar las reservas.

En la cuantificación de reservas probadas que se ha presentado, no están incluidas las

siguientes: Las reservas de crudos extra pesados existentes en el campo Pungarayacu

donde están cuantificados 5.000 millones de barriles de crudo extra pesado de API promedio

7,5 el cual está en realidad mezclado con arcilla en proporción 90 % arcilla y 10 % crudo ,

actualmente este campo esta operado por la empresa Canadiense IVANHOE que ofreció

aplicar la tecnología HTL (heavy to light) para explotar este tipo de crudo. Ésta tecnología

consiste en extraer mediante inyección de vapor de agua a alta presion (600 psi) el crudo de

la arena y con la misma arena en lecho fluidizado mas vapor provocar un hidrocrackeo de las

66

moléculas para obtener productos menos pesados y más fluidos lo que permitirá transportarlo

a refinerías. La energía necesaria para este proceso será obtenida de la combustión del

mismo petróleo extra pesado o de fuel oíl (bunker) que Ecuador produce en sus refinerías y

del cual Ecuador es excedatario en producción.

La otra reserva de crudos extra pesados está en el campo ITT (Ishpingo – Tambococha –

Tiputini) que es una reserva ecológica reconocida mundialmente por enorme biodiversidad.

Esto ha provocado que el actual gobierno se abandere en posiciones ecologistas para no

explotar esta riqueza con el propósito de no afectar a la naturaleza. Aquí Ecuador posee 950

millones de barriles de reservas probadas (según cuantificación realizada por el Instituto

Francés del Petróleo y la empresa BEICIP FRANLAB) y hasta 1.600 millones de barriles con

reservas probables. Este petróleo tiene un API promedio de 14,7 y un alto corte de agua

(93%) esta es la justificación de los ecologistas que impiden explotar esta riqueza aduciendo

los impactos ambientales que generaría la explotación de este tipo de crudo.

Para producir 107.000 BOPD (barriles de petróleo por día) se tendría en superficie

aproximadamente 1.450.000 BAPD (barriles de agua por día) esta sería la principal fuente de

impactos ambientales.

4.6.1 Análisis, conclusiones y recomendaciones

Este es el momento para explotar y comercializar o industrializar este tipo de crudos, cuando

el petróleo a nivel internacional tiene un precio superior a los 60 USD/Bbl, si baja de este

precio, es mejor no explotar esta riqueza, ya que tiene altos costos, aproximadamente 36

USD/Bbl en Pungarayacu a los que hay que adicionar los costos de tratamientos en

facilidades de superficie y el transporte.

El mundo está desarrollando nuevas fuentes energéticas, una de ellas el gas natural que

seguramente pasara a ser la segunda fuente después del petróleo y cuando esto suceda ya

este tipo de crudos extra pesados no serán atractivos ni rentables en su explotación e

industrialización.

Existen tecnologías apropiadas para explotar estos crudos con el menor impacto ambiental

como p.e la extracción con perforación direccional y en racimos que permite con un solo

taladro manejar hasta 30 pozos a profundidad de hasta 10.000 pies y longitud hasta 20 Km.

67

Gráfico 25: Pozo horizontal de profundidad hasta 10.000 pies y long. 20 Km

Las facilidades de superficie no deben ubicarse dentro del parque nacional Yasuni sino

utilizarse las facilidades de la Empresa Repsol que conectarían con un oleoducto de 150 Km

de longitud, estas operaciones se realizarían fuera del bosque protegido.

Gráfico 26: Ubicación de bloque ITT

Para disminuir la gran cantidad de agua de formación que se extraería diariamente, se

aplicaría la tecnología DOWS (separación de agua en fondo, mediante bombas electro

sumergibles que utilizan hidrociclones que separan el agua de formación y la dejan en el

fondo del pozo, con lo cual los fluidos llegan a superficie con cortes de agua de entre 4 – 10

% necesaria para la reinyección y mantenimiento de presiones.

68

Gráfico 27: Diagrama de hidrociclones DOWS

Las tecnologías permitirían explotar esta riqueza con mínimos impactos ambientales: los

recursos económicos provenientes de esta explotación deben invertirse en infraestructura

que permita el cambio de la matriz energética del país, que actualmente depende de un 84 %

de los derivados del petróleo (diesel y fuel Oil) por generación termoeléctrica.

4.7 Hipótesis N° 7:

El tener petróleo en cantidades comerciales conjuntamente con políticas no previsivas,

propició que Ecuador no diversifique su matriz energética. Actualmente está matriz

depende en un 85 % de combustibles fósiles derivados del petróleo.

Un país sin desarrollo energético, sin una matriz energética diversificada y que provea

la cantidad necesaria de energía, NO PUEDE DESARROLLARSE. La energía es la

sangre de un país, lo que le permite desarrollarse y crecer. Las políticas de desarrollo

energético son ESTRATEGICAS para todo país.

La situación antes descrita se ve favorecida por los siguientes hechos:

· La tecnología de las tres refinerías que posee actualmente Ecuador no ha sido

mejorada, Únicamente la Refineria Estatal de Esmeraldas tiene procesos de

destilación al vacío, reducción de viscosidad (visbreaking), cracking catalítico

fluidizado, que permiten aprovechar un poco más los residuos de estas destilaciones

y mejorar la calidad de los combustibles derivados, las otras dos refinerías

únicamente tienen destilación atmosférica y el residuo de esta destilación tiene que

69

ser utilizado como combustible, esto propicio que las industrias utilicen este

combustible y la generación de electricidad sea por termoeléctricas que consumen

fuel Oil (bunker). También existen termoeléctricas que utilizan diesel importado a

precios internacionales, pero reciben subsidiado a 0,90 USD/galón.

· En la presidencia de Sixto Duran Ballén y a pretexto de la ley de modernización, ley

trole, etc, se propició la privatización de varias empresas públicas, la estrategia fue

desinvertir en estas empresas para venderlas a “precio de gallina vieja” siendo un

negocio lucrativo, privatizarlas, es así como se desmantelo el INECEL (Instituto

Ecuatoriano de Electrificación) el cual a pesar de su burocratización, proponía y

ejecutaba políticas de Estado en cuanto a Energía y Electrificación, Entonces

Ecuador hasta la presente ha quedado sin desarrollo en el sector energético y

especialmente en el eléctrico, con un parque termoeléctrico obsoleto., esto obliga

que en cada estiaje anual (Septiembre – Diciembre) tengamos que comprar

electricidad a Colombia y Perú al PRECIO DE OPORTUNIDAD que esos países

impongan y además a aplicar racionamientos eléctricos de hasta 8 horas diarias, lo

que impacta en la productividad general.

· La administración de las empresas eléctricas en Ecuador es inadecuada, sin criterio

de sustentabilidad, muchas pertenecen a municipios y son manejadas como botín

político. El precio de la electricidad no se ha sincerado y es así que el Estado

produce la energía con combustibles importados o de producción nacional

subsidiados y entrega a las empresas distribuidoras de cada cantón o provincia, la

misma que está obligada a vender el producto también a precios subsidiados. Es por

ello que estas empresas públicas distribuidoras de energía tienen grandes deudas

con el Estado las cuales de acuerdo con la conveniencia política muchas veces son

perdonadas ya que no tienen de donde pagar, esto ha creado una

DESCAPITALIZACION integral del sector energético. Esto se agrava con las políticas

estatales y leyes nacionales que no propician ni garantizan la inversión privada e

inversión extranjera en todos los sectores estratégicos y el Estado no tiene los

recursos económicos suficientes para realizar estas inversiones.

· El costo de producción de 1kw-h de electricidad a partir de diesel o bunker en

Ecuador es de 0,12 – 0,14 USD y se ha obligado a vender a las empresas públicas

distribuidoras a 0,08 USD propiciando su endeudamiento y descapitalización del

sector.

· El gobierno actual en una medida demagógica y peligrosa para el desarrollo y

aplicando su visión izquierdista recientemente decreto como ley las nuevas tarifas

eléctricas que están orientadas a mayor subsidios a lo que el gobierno llama “los

sectores pobres” y es así que aquellas personas u organizaciones que consuman

70

menos de 500 kW-h mensualmente, tiene una tarifa de 0,08 USD por kW-h y

aquellos que consuman más de 1000 kW-h por mes tendrán que pagar hasta 0,75

USD por kW-h mensual esto ha incrementado la inflación interna (el gobierno

devalúa el dólar de esta manera) ya que los mayores costos de las empresas las

hace menos competitivas y finalmente la factura lo paga el consumidor final.

Gráfico 28: Oferta y consumo total de energía primaria en Ecuador

Fuente: Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, con datos de OLADE

Fuente: Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, con datos de OLADE

71

4.7.1 Análisis

La matriz energética ecuatoriana depende peligrosamente del petróleo y sus derivados. En la

actualidad el 85% de las unidades energéticas provienen de diesel y/o fuel Oil, mucho de ello

importado y subsidiado, además la oferta energética del país no garantiza la provisión segura

de la energía necesaria que permita mantener el desarrollo actual y peor proyectar un

crecimiento mayor (8-10 % anual) SIN ENERGIA NO HAY DESARROLLO.

La ingentes cantidades de dinero producto de la venta del petróleo debían ser invertidas en

este sector estratégico para el desarrollo del país y para cambiar la matriz energética que

dependa menos del petróleo y sus derivados, así propiciar e implementa proyectos

hidroeléctricos, la utilización del gas natural propio o importado como fuente de energía,

utilización del gas natural para el transporte público. Las energías alternativas como eólica o

solar no son la solución por sus altos costos, así: 1 KW-h de energía eléctrica proveniente de

hidroeléctricas tiene costo promedio de 0,04 USD: proveniente de fuente termonuclear, 0,02

USD; termoeléctrica a partir del petróleo 0,12-0,14 USD: solar 0,24 USD: eólica 0,28 USD.

Ecuador tiene que cambiar la matriz energética en todos los sectores que la necesitan, no

solamente en la de electricidad: El sector industrial ecuatoriano que tiene poco desarrollo y es

incompetitivo a nivel mundial (ocupamos el puesto 137 en incompetitividad a nivel mundial)

debe cambiar el actual uso de combustibles derivados del petróleo, importados y subsidiados

por otras fuentes energéticas más baratas y menos contaminantes al ambiente.

Es imperativo invertir los recursos provenientes de la venta del petróleo en cambiar la actual

matriz energética en el objetivo de obtener a futuro SEGURIDAD Y SOBERANIA

ENERGETICA.

Ecuador debe pensar en la energía termonuclear, Chile lo está haciendo y tiene como política

de Estado el introducir este tipo de energía que es la más barata y segura a nivel mundial a

pesar de los accidentes (Fukushima – Japón) y de los prejuicios de los ecologistas y

ambientalistas especialmente, es así como está preparando talento humano en el extranjero

para cumplir con este objetivo que permitirá mantener el crecimiento económico de este país

a un mínimo de 6 % anual en la próxima década. Otra fuente inmensa de energéticos son los

CLATRATOS DE METANO existentes en todos los fondos marinos sedimentarios. Chile

igualmente ha iniciado con la inversión e investigación de esta enorme fuente energética que

se obtendrá de los fondos marinos, todo esto contribuirá a sostener sus niveles de desarrollo

actuales e incrementarlos para beneficio de su pueblo.

4.7.2 Conclusiones y recomendaciones a la hipótesis

· Ecuador debe invertir los recursos económicos provenientes de la venta del petróleo,

no en subsidios ni asistencialismos sino en la mejora y modernización de sus

72

sectores estratégicos como es el sector energético, la sangre que permite la vida y

crecimiento de un país.

· Una política de Estado en el sector energético debe resultar en:

Gráfico 29: Política en sector energético.

En síntesis se debe propiciar la seguridad y soberanía energética del país

· Ecuador debe implementar políticas que propicien la utilización del gas natural propio

o importado como energético para todos los sectores, esto mejorara su

competitividad integral y contribuirá a disminuir impactos ambientales. Como ejemplo

se tiene el reciente cambio realizado en la Empresa Cuencana GRAIMAN que está

utilizando el gas natural proveniente del bloque 3 (off shore) el cual es licuado en la

planta del sector Bajo Alto y luego transportado a su planta industrial en Cuenca

donde es re- gasificado para utilizarlo como energético en sus procesos industriales

de producción de cerámica. La empresa ha invertido cerca de 10. Millones de USD

en la infraestructura para regasificación y almacenamiento de gas natural Y espera

un ahorro de 5 a 6 millones de USD al año. La tonelada de GLP (gas licuado de

petróleo) importado está en 950 USD: la tonelada de Diesel (actual uso en la planta)

en 1100 USD comparado con la tonelada de GNL está en 300 USD (fuente: noticia

Diario HOY, DIARIO DE NEGOCIOS; de Jueves 29 de Septiembre de 2011.

Disponible en http://www.hoy.com.ec/ )

· Ecuador debe pensar en la utilización de energía termonuclear como una fuente

barata y confiable para lo cual debe preparar el talento humano necesario que puede

implementar y manejar las tecnologías.

· Se debe iniciar en los estudios de explotación de CLATRATOS DE METANO

existentes en las costas ecuatorianas, como una fuente de provisión de gas natural

(metano) el cual serviría como materia prima para una futura industria petroquímica

73

que mediante síntesis elabore plásticos, solventes y principalmente UREA, que es

otro producto estratégico para el desarrollo agrícola del país y para garantizar la

seguridad y soberanía alimentaria, además será la fuente de provisión de hidrogeno

para mejorar sustancialmente la calidad de los combustibles como gasolinas y diesel

mediante procesos de hidrodesulfuración para los cuales es indispensable el

hidrogeno.

· Como política de Estado se debe decidir que todos los recursos económicos

provenientes de la explotación de los crudos pesados existentes en el ITT (Ishpingo-

Tambococha – Tiputini), 950 MM de Barriles probados y en el campo Pungarayacu

donde existen 5000 MM de barriles probados, sean invertidos en el cambio de la

matriz energética del Ecuador.

74

CONCLUSIONES GENERALES

1. Ecuador no ha aprovechado la riqueza hidrocarburifera que inicio su explotación

económica en el año 1972, para su desarrollo integral. Se han perdido 40 años en tiempo

y un promedio de 175.000 millones de USD de ingresos generados por esta industria sin

que las condiciones de desarrollo humano, industrial, económico sean mejores.

2. Ecuador es un país exportador de petróleo y su economía depende peligrosamente de

las divisas generadas por la industria petrolera

3. A pesar de ser productores de petróleo, se tiene una infraestructura de industrialización

muy débil, obsoleta, de baja capacidad, lo que mantiene a Ecuador como un importador

neto de combustibles los cuales se importan a precios internacionales y se comercializan

al interior a precios subsidiados lo que ha provocado la descapitalización de la industria y

su no sostenibilidad.

4. La industria petrolera NO se maneja con criterios técnicos y de sustentabilidad

económica, sino con criterios politiqueros y de coyuntura. No existe una política petrolera.

Esto ha redundado en que estemos en las postrimerías de ser productores y

exportadores de crudos sin haber creado una infraestructura que permita al país

sobrevivir a una etapa post petrolera sin petróleo. Los últimos gobiernos están tomando

medidas desesperadas de última hora para tratar de proveer ingresos permanentes al

estado, pero estas medidas son de tipo fiscal e impositivas que tampoco son

sustentables ya que somos un país empobrecidos, sin fuentes de trabajo, los ciudadanos

no tienen poder adquisitivo y la aplicación de impuestos empobrece más al pueblo.

5. Los recursos hidrocarburíferos, NO son una mercancía más, no debe vérselos así,

deben ser utilizados como instrumentos estratégicos para el desarrollo de un país y para

su posicionamiento geopolítico.

6. Se mantienen dos oleoductos, cada uno con una capacidad promedio de transportar

450.000 BPD sin embargo la producción total de crudo (sumado estatal más privada) es

de promedio 495.000 BPD; esto es una muestra de la improvisación, la falta de políticas y

objetivos que mantiene postrada a la industria petrolera, por el oleoducto estatal SOTE el

costo de transporte esta en 1,25 USD/Bbl, mientras por el privado OCP está en 4,25

USD/Bbl ya que tiene una alta capacidad ociosa, actualmente transporta un promedio de

110.000 BPD. Las “políticas petroleras” no han propiciado ni propician el incremento de

reservas ni de producción.

7. La industria petrolera ecuatoriana en todas sus fases está obsoleta, no se ha invertido en

su modernización, es así como se tiene procesos que fueron diseñados y aplicados para

el inicio de la explotación hace 40 años con crudos de alta calidad (API> 25, %azufre <

75

1,5 y bajo corte de agua <10%v), sin embargo estos mismos equipos son forzados ahora

a trabajar con crudos pesados (API<21, % azufre >2,2 y altos cortes de agua >60%v)

esto redunda en ineficiencia de la industria. Se refleja en que p.e la refinacion de

productos de petróleo tenga un aporte negativo (-9,9 %) al valor agregado bruto nacional.

8. La industria petrolera nacional es el soporte fundamental de la economía ecuatoriana, en

promedio aporta con el 46 % de ingresos al presupuesto general del estado, sin embargo

no se ha procurado su modernización y fortalecimiento como su importancia económica

lo amerita.

9. Si no se ha atendido la industrialización en su fase de refinación, tampoco se ha hecho

nada para desarrollar la petroquímica básica que daría mayor valor agregado a los

productos petroleros.

10. Del acumulado total de gas natural producido desde el inicio de la explotación petrolera

en la región amazónica ecuatoriana (RAE), 210.3 millones de barriles equivalentes de

petróleo (Bep) se han incinerado alrededor de 161.7 millones de Bep., que corresponde

al 76.8 %, el restante 23.2 % se ha destinado a la obtención de gas licuado de petróleo

(GLP) y a la generación de electricidad en algunos campos. Prácticamente se ha

quemado dinero, a un precio promedio por barril durante los 40 años de actividad

petrolera de 45 USD/Bbl. Esta cantidad de GN en barriles equivalentes de petróleo

representa 7.267.968.000 USD, dinero que de ser aprovechado hubiese servido para dar

educación gratuita hasta tercer nivel o desarrollar el cambio de matriz energética,

modernizar la misma a industria petrolera o instalar una nueva Refinería.

11. Ecuador aún tiene recurso petrolero, en los campos maduros de la amazonia se tiene

reservas probadas promedio de 4.700 millones de Barriles, en Pungarayacu se tiene

5.000 millones de crudos extra pesados ( API < 7,7) y en el ITT (Ishpingo Tambococha

Tiputini ) 950 millones de barriles de reservas probadas y hasta 1.600 millones de barriles

con las reservas probables, la explotación de esta riqueza de manera técnica y

sustentable económica y ambientalmente debe servir para sentar las bases del desarrollo

industrial, económico y humano en una era post petrolera sin petróleo, cambiar la matriz

energética que actualmente depende en un 85 % del petróleo, por otras fuentes

energéticas menos impactantes al ambiente y más económicas (energía hidroeléctrica,

gas natural, energía termonuclear, clatratos de metano).

12. No se ha realizado inversiones en exploración para incrementar las reservas de petróleo

y de gas natural.

13. Los hidrocarburos son ENERGIA, y sin energía ningún país puede ser competitivo y

mantener ritmos de crecimiento mayores a su crecimiento poblacional que permitan

generar empleos seguros y estables e incrementar la riqueza nacional.

76

14. Un país sin desarrollo energético, sin una matriz energética diversificada y que provea la

cantidad necesaria de energía, NO PUEDE DESARROLLARSE. La energía es la sangre

de un país, lo que le permite desarrollarse y crecer. Las políticas de desarrollo energético

son ESTRATEGICAS para todo país.

77

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Es imperativo para el país definir una política petrolera que sea mantenida como política

de Estado con lineamientos básicos como:

· Mantener una política de reservas petroleras para 20 años, esto implica que se

dé prioridad a la actividad exploratoria no solo a 10.000 pies sino a 20.000 pies

de profundidad, además en off shore y en la costa ecuatoriana y modernizar la

industria en todas sus fases.

· Incentivar y proteger con seguridad jurídica la inversión interna y externa

principalmente en la industria petrolera y gasífera lo que permita su desarrollo,

para ello se tiene que cambiar el actual esquema jurídico que tiene un único tipo

de contrato, el de prestación de servicios, estos contratos restringen la inversión,

restringen la transferencia de tecnologías.

· Definir como política de Estado el transformar la industria en todas sus fases

para pasar de exportadores de crudos a exportadores de productos refinados y

petroquímicos, para ello uno de los proyecto prioritarios será la implementación

del complejo de refinacion y petroquímica “Refineria del Pacifico” que a un costo

de 12.500 millones de USD permitirá al país realizar esta transformación.

· Fortalecer a la empresa estatal petrolera EP Petroecuador, para lo cual es

indispensable redefinir sus objetivos y su esquema organizacional. EP

Petroecuador tiene que manejarse con un esquema de empresa privada, con

presupuesto propio, que produzca rentabilidad con sus propios recursos, genere

utilidades, invierta en bolsa interna y externa para que pueda capitalizarse. Que

no sirve como en la actualidad como “caja chica” de los gobiernos de turno.

· Desarrollar el talento humano indispensable para manejar la nueva industria

petrolera, esto implica una asociación con las Universidades y la creación de

centros especializados de capacitación e investigación y desarrollo.

· Promover la sustentabilidad económica, ambiental y social en todas las fases de

la industria petrolera, aplicando las mejores tecnologías.

· Eliminar la política de subsidios a la venta interna de combustibles, que ha

provocado la descapitalización de la industria, pasar a un esquema de

focalización de subsidios en los estratos más pobres de la población, estos

subsidios gradualmente deberán ser disminuidos y finalmente eliminados a

medida que se integre a estos estratos a las actividades productivas y formales.

78

5 Es indispensable para el país implementar el proyecto “NUEVA REFINERIA DEL

PACIFICO”, el mismo que nos dará independencia y soberanía energética en la provisión

de combustibles en la época post petrolera sin petróleo, Debemos aprovechar la

ubicación estratégica de Ecuador en la costa sur occidental del Pacifico que lo hace

propicio para exportaciones e importaciones desde países asiáticos como China y Japón.

Este proyecto que tiene un costo de 12.500 millones de dólares servirá inclusive cuando

Ecuador no tenga petróleo ya que permitirá realizar maquila de crudos. Esta maquila

puede ser cobrada en especies (combustibles) o en divisas (dólares); para ello los

esquemas de refinación y petroquímica tienen que contemplar el manejo de crudos con

diferentes API y procesos de alta conversión que permitan el procesamiento de crudos de

bajo API y residuos de estos crudos para convertirlo en derivados.

6 Es necesario desarrollar el eje multimodal, multivial MANTA – MANAOS que tenga como

uno de sus centros de desarrollo la Región Oriental Amazónica Ecuatoriana, con el

complejo industrial Shushufindi como su eje de principal para la refinación de crudos que

se extraen en esta región, procesamiento y transformación del gas natural, exportación

de derivados y comercio en general con la región Nororiental de Brasil. Este proyecto

tiene un costo promedio de 850 millones de USD. Con todo el dinero que se ha

desperdiciado y se ha quemado ya se hubiese implementado este gran proyecto que

permitirá crear fronteras vivas y nuevos polos de desarrollo económico e industrial que no

sean los actuales (Quito, Guayaquil, Cuenca).

7 Propiciar mediante leyes que incentiven la inversión y seguridad jurídica la exploración de

yacimientos de gas natural y la explotación e industrialización del gas natural existente,

que este ya no se queme en teas mechero o se expulse en venteos. Esta

industrialización permitirá por ejemplo la producción de UREA, fertilizante universal, la

que es totalmente importada para mantener la agricultura ecuatoriana, mejorar la calidad

de los combustibles para que estos cumplan con las nuevas normativas internacionales

en cuanto a contenidos de azufre, modernizar el parque automotor que actualmente por

la baja calidad de los combustibles está obsoleto (no se puede importar motores de

última generación) y disminuir la contaminación ambiental.

8 Utilizar el gas natural que actualmente si se tiene en reservas para por lo menos 20 años,

en modernizar las industrias nacionales, que se cambie el uso del diesel y fuel Oil en los

equipos de generación térmica por uso del gas natural, esto permitirá a nuestras

industrias ser más competitivas a nivel mundial, ya que el costo de la TM de GNL es

mucho menor que de GLP y Diesel.

9 Introducir el gas natural para la generación de energías más confiables y mucho menos

contaminantes, cambiar la matriz energética del país para que esta no dependa como

hoy casi totalmente del petróleo.

79

10 Para crear una industria hidrocarburifera no es necesario tener el recurso en el suelo

nacional, se puede construir infraestructura que permita maquilar para terceros países u

otras empresas, ejemplos, Chile sin tener gas natural es el primer productor mundial de

metanol; Corea del Sur sin poseer una sola gota de petróleo, posee un complejo de

refinacion y petroquímica que procesa 850.000 BOPD, lo cual le permite mantener sus

industrias, proveerse de combustibles, proveerse de materias primas derivadas de la

petroquímica, mantener y proyectar CRECIMIENTO ECONOMICO base del bienestar de

su pueblo. Chile, sin poseer riqueza petrolífera Tiene una empresa petrolera ENAP –

SIPEC que trabaja a nivel internacional en todas las áreas de la industria petrolera, tanto

en el area de servicios como de asesoría, consultoría técnica y exploración y explotación.

Hacia esa meta también debe orientarse Petroecuador.

11 Es indispensable revisar las actuales leyes y normativas petroleras que han demostrado

ser restrictivas al desarrollo de la industria, el actual único tipo de contrato petrolero de

“prestación de servicios” restringe las inversiones y la transferencia de tecnología, en lo

sustancial restringe el crecimiento integral de la industria. En Ecuador actualmente NO

existe seguridad jurídica, no existe proteccion a la inversiones, a la propiedad privada,

esto se refleja en los bajísimos niveles de inversión extranjera que hemos tenidos en los

últimos años (162 millones de USD en el 2010) frente a las inversiones que reciben

nuestros vecinos Perú y Colombia con más de 7.000 millones de USD por año cada uno

en el 2010, también esto se refleja en su crecimiento económico que esta entre 8 – 10 %

anual frente a un pobre 1,7 % anual en el 2010 para Ecuador.

12 Modernizar la industria petrolera ecuatoriana en todas sus fases. Toda la infraestructura

actual está obsoleta, son procesos diseñados e implementados hace 40 años para otras

condiciones y calidades de crudo, esto hace que las ineficiencias se acumulen y las

ganancias disminuyan.

13 Si se aplican las macro recomendaciones, Ecuador se posicionara en la geopolítica

mundial como país amigable y confiable pero nos falta NEGOCIAR tratados económicos

con las principales economías mundiales. En la actualidad se puede afirmar que Ecuador

es un paria a nivel internacional, ya que ha desconocido tratados internacionales, ha

desconocido el pago de sus deudas declarándolas unilateralmente ilegales y con el

actual gobierno el riesgo país se ha incrementado. El resultado es que se ha ahuyentado

las inversiones y sin ellas siempre será nulo el crecimiento.

14 Iniciar con los estudios para la exploración y explotación de los CLATRATOS DE

METANO, existentes en todas las cuencas sedimentarias de los mares del mundo y que

de cuantificaciones actuales constituyen una reserva de 137,5 trillones de barriles de

crudo convencional, son una cuenta de ahorro energético mundial, global.

80

15 Ecuador debe aprovechar su buena vecindad con Perú para negociar la provisión de gas

natural que el país peruano ha desarrollado una industria de transporte de GN y

licuefacción del GN proveniente especialmente de la zona de Camisea, para utilizarlo

como energético en sus industrias y cambiar el uso de diesel mayoritario en el trasporte

público y pesado por GN. De implementarse la Refineria del Pacifico, este gas licuado

proveniente de Perú puede ser re gasificado para provisionarlo como materia prima para

la petroquímica pensada en esta planta (producción de urea, plásticos y solventes

industriales) y para el mejoramiento de la calidad de los combustibles, gasolinas y diesel.

81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio del Ambiente de Ecuador. www.ambiente.gov.ec

2. BARNIOL, R. (2008). Realidad y proyección del sector energético en la

región. Extraído el día 5 de Septiembre de 2011 desde http://www.juntacivica.org.ec/pdf/Rodolfo%20Barniol-Realidad%20y%20Proyecci%C3%B3n%20del%20sector%20energ%C3%A9tico%20en%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20Guayaquil.pdf

3. Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec

4. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaidis/ecuador10.

5. El rescate de la industria petrolera en Rusia y la utilización de los energéticos como instrumento de la política exterior. http://www.aporrea.org/tiburon/a29764.html

6. Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador. www.eppetroecuador.ec

7. Fundamentos teóricos y sistemas de DO WELL/SCHLUMBERGER DRILLING FLUIDS, tecnología aplicada a los fluidos de perforación.http://es.scribd.com/doc/28204206/Tecnologia-Aplicada-a-los-Fluidos-de-Perforacion

8. Ley de Hidrocarburos (s.f.). Extraído el 5 de Septiembre de 2011 desde http://www.portalpetroleroecuatoriano.com/ley-de-hidrocarburos.html

9. Ministerio de Economía del Ecuador. www.mef.gob.ec

10. Perforación de pozos de petróleo y gas, Profundidad 3000-5000; 4000-10000; 12000-16000 18000 – 25000 ft. http://es.scribd.com/doc/48235419/TEMAS-DE-PERFORACION

11. PETROECUADOR (2009). El petróleo en el Ecuador. (Publicación Departamento de

Relaciones Públicas). Quito: Tecnigrava.

12. PETROPRODUCCIÓN (2011). Análisis de las perforaciones horizontales de los

campos Sacha y Shushufindi de Petroproducción. Quito

13. PETROPRODUCCIÓN (2005). Reglamento sustitutivo al reglamento ambiental para

operaciones hidrocarburiferas en el Ecuador y reglamento de consulta y participación

para la realización de actividades hidrocarburiferas (Vicepresidencia de

Petroproducción). Quito: Tecnigrava.

14. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. www.senplades.gob.ec

15. SORANDO, H. (2008). Planificación en la investigación cualitativa y

cuantitativa. Extraido 21 de Septiembre de 2011 desde:

82

http://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion-cuantitativa/planificacion-investigacion-cuantitativa2.shtml

16. Teoría del pico de Hubbert. La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_pico_de_Hubbert

17. Ubicación geográfica y astronómica (s.f). Extraído el 6 de Septiembre de 2011 desde http://redced-ec.relpe.org/node/140