BIOINDICADORES DE MEJOR ADAPTACION AL SEDENTISMO: PALOMA, PERU, UN SITIO DEL PERIODO PRECERAMICO

135
WORKING DRAFT BIOINDICADORES DE MEJOR ADAPTACION AL SEDENTISMO: PALOMA, PERU, UN SITIO DEL PERIODO PRECERAMICO Manuscrito 1990 (Sin figuras; ver Benfer, Robert A. 1990 The Preceramic Period Site of Paloma, Peru: Bioindications of Improving Adaptation to Sedentism, Latin American Antiquity, 1:284-318.) Robert A. Benfer, Jr. Departamento de Antropologia, Universidad de Missouri, Columbia, Mo 65211. La naturaleza de los ajustes realizados por la permanentemente creciente población de la costa central del Perú, desde el precerámico Medio al Tardío, puede ser examinada con el cuidadoso estudio de bioindicadores. Indicadores no específicos de estrés que han sido preservados en restos humanos, proporcionan evidencia independiente para comprobar hipótesis paleodemográficas. Si la expectativa de vida mejora en un período de tiempo, se espera una menor indicación de estrés no específico. Un decrecimiento del estrés en el tiempo

Transcript of BIOINDICADORES DE MEJOR ADAPTACION AL SEDENTISMO: PALOMA, PERU, UN SITIO DEL PERIODO PRECERAMICO

WORKING DRAFT

BIOINDICADORES DE MEJOR ADAPTACION AL SEDENTISMO:

PALOMA, PERU, UN SITIO DEL PERIODO PRECERAMICO

Manuscrito 1990

(Sin figuras; ver Benfer, Robert A. 1990 The PreceramicPeriod Site of Paloma, Peru: Bioindications of Improving

Adaptation to Sedentism, Latin American Antiquity,

1:284-318.)

Robert A. Benfer, Jr.

Departamento de Antropologia,

Universidad de Missouri, Columbia, Mo 65211.

La naturaleza de los ajustes realizados por la

permanentemente creciente población de la costa central del

Perú, desde el precerámico Medio al Tardío, puede ser examinada

con el cuidadoso estudio de bioindicadores. Indicadores no

específicos de estrés que han sido preservados en restos

humanos, proporcionan evidencia independiente para comprobar

hipótesis paleodemográficas. Si la expectativa de vida mejora

en un período de tiempo, se espera una menor indicación de

estrés no específico. Un decrecimiento del estrés en el tiempo

WORKING DRAFT

también puede implicar mayor fertilidad en pueblos pre-

anticonceptivos, lo que conjuntamente con una menor mortalidad,

conduciría al crecimiento de la población. De cualquier

manera, lo opuesto no es lo consiguiente, las poblaciones

pueden crecer en el tiempo respondiendo a un estrés que puede

ser mayor, estable o menor. Otros factores como los cambios en

estrategias de subsistencia, o el vigor híbrido, también pueden

ser útiles para explicar las decrecientes indicaciones de

estrés no específico o el crecimiento poblacional. Las

complejas relaciones entre (a) estructura poblacional y

densidad poblacional, (b) indicadores no específicos de estrés,

y (c) dieta, no han producido deducciones que pudiesen formar

un conjunto universal de expectativas. De cualquier manera, una

aproximación hipotético-deductiva, operacionalizada como un

conjunto de reglas Si... Entonces, o reglas básicas, permite la

validación cruzada de hipótesis para poblaciones específicas.

Varias clases de adaptación que son específicas con respecto al

crecimiento poblacional y al status de salud, son consideradas

e ilustradas con el análisis de 201 esqueletos de la villa

preagrícola de Paloma, en la costa central del Perú.

WORKING DRAFT

La demografía, especialmente la densidad poblacional, ha

sido invocada por mucho tiempo como el propulsor inicial del

desarrollo de la civilización. En el caso del Perú, Cohen

(1975) propuso que la presión poblacional empujó a la gente a

adoptar la producción de alimentos. Moseley (1975) sostuvo que

poblaciones densas, un pre-requisito para el posterior

desarrollo de sociedades complejas, podrían haberse basado en

una economía marítima.

De cualquier manera, los números de las poblaciones y sus

densidades por si solos son insuficientes para predecir una

sociedad dinámica en evolución. La calidad de vida de las

poblaciones necesita ser considerada. Tal como lo demuestra la

experiencia de los países en desarrollo, las poblaciones densas

de rápido crecimiento, pueden ser asociadas con menores

expectativas de vida y mayor mortalidad (ver por ejemplo Furbes

y otros [1988] con un estudio de los Mayas modernos y Saul

[1974] para un caso prehistórico). Dichas sociedades son

fundamentalmente diferentes de aquellas que están mejorando su

ajuste a un ambiente y están expandiéndose en números.

WORKING DRAFT

La aproximación bioarqueológica ha demostrado ser efectiva

para estudiar la transición a la agricultura (Cohen y Armélagos

1984). El diseño en este trabajo fue, con algunas excepciones,

uno de "antes y después". Los miles de años de experiencia con

el manejo de plantas y/o animales precedentes a la dependencia,

a menudo no son susceptibles de estudio. Además, hubo por

necesidad una confusión de los efectos del sedentismo con los

de la producción de alimentos en la mayoría de los ejemplos.

El presente trabajo se enfoca justamente en este caso, donde

la relación entre el sedentismo, la salud y la demografía puede

ser desarticulada de los efectos de la dependencia en la

agricultura. La costa peruana proporciona un buen laboratorio

para dicho estudio en razón de la excelente conservación y la

aparición de nuevas sociedades jerarquizadas.

Continuando el pionero trabajo de Bird en sitios

precerámicos en la costa occidental de Sud América (1943,

1985), Engel (1966:95) investigó sitios antiguos en la costa

central del Perú, reportando varias determinaciones

radiométricas que se aproximan a los 9.000 años antes del

presente, para el sitio de Pampa de Santo Domingo en la

WORKING DRAFT

Península de Paracas, al sur de Lima, Engel notó que grandes

asentamientos continuaron 3.000 años después. Los trabajos de

Lanning (1963-1967), Parsons (1970), Patterson (1971) Moseley

(1975, 1986) y Engel (1980,1986) proporcionaron información de

otros sitios costeños que apoyan el temprano desarrollo de

sociedades agregadas en villas. La principal ocupación en el

sitio de Paloma, en el valle de Chilca, Perú, se inició

apróximadamente hace 6.500 años radiocarbónicos. Esta época

corresponde a la última deglaciación Laurentiana, y con mayor

importancia, a la elevación de los niveles promedio del mar a

su estado moderno (Ruddiman y Wright 1987).

Muchos de estos sitios costeños tempranos fueron

brevemente ocupados y luego abandonados. Otras poblaciones más

existosas dejaron restos en sitios tempranos desde el norte en

Ecuador (Stothert 1985), hasta el sur, en el extremo sur de la

costa de Perú (Richardson 1981), y en el norte de Chile

(Schiapiacasse F. y Niemeyer F. 1984), los cuales proporcionan

materiales comparables para explorar el rango de la adaptación

costeña. Moseley (1975) arguye que el origen de la civilización

costeña se encuentra en el crecimiento y organización de la

WORKING DRAFT

población. Los estimados paleodemográficos de crecimiento

necesitan ser considerados en conjunto con los estimados de

crecimiento de patrones poblacionales, ya que cada uno

proporciona una comprobación independiente con respecto al

otro.

Goodman y otros (1988) han sostenido que se deben probar

interpretaciones de cambios en paleodemografía con otros

bioindicadores independientes. Una de tales bases para validar

hipótesis paleodemográficas es la severidad de los indicadores

no específicos de estrés. Una justificación teórica para

utilizar los indicadores no específicos de estrés ha sido

proporcionada por Goodman y otros, 1988. Un reconocido

indicador de cambios esperados con estrés poblacional es la

dieta, principalmente argumentado para la adopción de la

producción de alimentos. Los indicadores dietéticos de los

mismos esqueletos con los que se hacen inferencias

paleodemográficas, serían otro conjunto útil de indicadores de

validación entrecruzada. De otro lado, la revisión de

indicadores óseos sobre dieta, tales como los de Martín y otros

WORKING DRAFT

(1985), no han discutido directamente la relación de la dieta

con el estrés, enfermedades o estructura poblacional.

Se dispone de buenas discusiones de los problemas

inherentes en las reconstrucciones paleodemográficas de la

estructura poblacional (Acsadi y Nemescari 1970; Buikstra y

Mielke 1985; Weiss 1973). Mostraré, que a pesar de problemas

remanentes, las hipótesis específicas desarrolladas a partir de

la información bioarqueológica, pueden ser validadas

entrecruzadamente al deducir las expectativas de la estructura

y densidad poblacional (EDP) para indicadores no específicos de

estrés (INEE) y paleonutrición, o dieta. Además, la

aproximación comparativa será aplicada intentando replicar los

hallazgos originales del sitio preagrícola de Paloma en Perú,

con aquellos de una muestra de Ecuador. Pero el principal

enfoque de este trabajo es la aplicación de hipótesis deducidas

de un conjunto de indicadores EDP, INEE, o dieta, para otros,

para validar las inferencias entrecruzadamente.

Los abundantes restos de mariscos asociados con estos

sitios y sus ubicaciones cerca a la costa, naturalmente

causaron mucha especulación sobre el componente marítimo de la

WORKING DRAFT

dieta. Lanning (1967) y Moseley (1975) sostienen que los

recursos marinos son suficientemente abundantes para haber

sostenido grupos complejos sin un sustancial componente de

producción agrícola (ver también Parsons 1970). Las críticas de

Osbourn (1977), Raymond (1981), y Wilson (1981) ayudaron a

dirigir la búsqueda de mayor evidencia cuantitativa para esta

perspectiva. Glendon Weir y yo pudimos demostrar lo que ha

devenido en llamarse la hipótesis de la Base Marítima de la

Civilización Andina (Moseley 1986), con el análisis de

materiales óseos, flora y fauna, excavados en una serie de

sitios costeños (Benfer y otros 1985, Weir y otros 1988). Aquí

presento materiales del único gran sitio estratificado de

Paloma, Perú, usando el método de bioindicadores validados

entrecruzadamente para examinar la naturaleza de la adaptación

a la vida sedentaria en la costa peruana.

En particular, dos asuntos relacionados son explorados

usando el método: (1) cuál es la naturaleza de la adaptación

temprana de la costa peruana a la vida sedentaria? y (2) cuál

es el rol de una creciente población y decrecientes recursos

terrestres para empujar el sistema hacia un mayor sedentismo en

WORKING DRAFT

el período preagrícola del Precerámico Medio en la costa

central de Perú?

Al aplicar el procedimiento de validación cruzada a la

información paleodemográfica, se debe tomar en cuenta el

posible sesgamiento en la recuperación y estimación de sexo y

edad, así como las implicaciones de concentrase en el estimado

de vida que queda, o en cambios en fertilidad. La confirmación

de tantos indicadores de INEE como sea posible se requiere para

reforzar inferencias obtenidas de la paleodemografía. En esta

aproximación bioarqueológica, los indicadores óseos de dieta,

actividad y estructura poblacional, son combinados con datos

arqueológicos sobre densidad poblacional y componentes

dietéticos. Esta aproximación fue empleada en el estudio de los

201 esqueletos bien conservados excavados en el sitio de la

villa estratificada preagrícola en las lomas de Paloma, en la

costa central del Perú.

MATERIALES Y METODOS

WORKING DRAFT

Engel (1978, 1980) fue el primero en dirigir excavaciones

en Paloma, en el valle de Chilca, en un programa enfocado en el

patrón de asentamiento. En 1975 se propusieron nuevas

excavaciones para el sitio de Paloma (Figura 1) por la

Universidad de Missouri-Columbia, en colaboración con el Centro

de Estudios de Zonas Aridas de la Universidad Nacional Agraria

del Perú (Benfer y Engel 1975). Estas investigaciones

estuvieron dirigidas principalmente hacia el entendimiento de

la demografía de una de las poblaciones de villa más tempranas

del Nuevo Mundo que podia ser excavada estratigráficamente. Ha

sido imposible de establecer la estratigrafía en algunos

sitios de villas (Rivasplata 1978) y en conchales costeños

(Lanning 1963) de estos períodos precerámicos. Grandes áreas

del sitio de Paloma fueron sellados con capas de caliche luego

de varios períodos de precipitación intensa, permitiendo

relativamente un buen control estratigráfico para el sitio de

esta villa precerámica (ver Engel 1980, Benfer 1982). El sitio

ocupado entre hace 7.800 a 4.000 años radiocarbónicos, tiene

excelente preservación de materiales orgánicos no disturbados y

proporcionó un buen laboratorio para un intensivo estudio

WORKING DRAFT

bioarqueológico de la adaptación al sedentismo y los cambios

demográficos pronosticados para acompañar este cambio.

Dos extensas temporadas de cinco meses en el campo, en

1976 y 1979, fueron seguidas por excavaciones más limitadas y

el rechequeo de la estratigrafía en 1982. Doscientos un

esqueletos humanos fueron recuperados y analizados con un

conjunto de técnicas dirigidas a aprender más sobre

paleodemografía, estrés y dieta (Benfer 1982, 1984, 1986).

Además, estudios zooarqueológicos (Reitz 1976, 1986, 1987),

etnobotánicos (Dering y Weir 1982, Weir y Dering 1986, Weir y

otros 1988) y análisis de rastreo de elementos (Edwar 1987)

complementaron los estudios óseos y dentales.

Una serie de 16 determinaciones radiométricas (Figura 2,

ver Benfer 1982, 1984, 1986 para los detalles) identificó tres

estratos culturales principales en Paloma, presentes mediante

fases definidas por Lanning (1967), Para este estudio los tres

niveles inferiores están combinados como Luz y los dos

superiores como Encanto 1 y Encanto Temprano o Corbina (Cuadro

1).

WORKING DRAFT

Ravines (1982) ha revisado las determinaciones

radiométricas para la costa central y presenta una reciente

subdivisión de la fase Encanto. El colocaría los niveles 200 en

la fase Corbina de Lanning, y el nivel 300 en Canario. Chauchat

(1988) sostiene que solamente el complejo Luz de los períodos

tempranos Luz, Canario y Corbina están bien establecidos. Hasta

que se termine el análisis de los artefactos de Paloma, se debe

esperar la solución de este problema. Solamente los dos niveles

superiores de los tres inferiores contuvieron restos humanos

(400 y 500). Estos restos datan de 5300 a 6500; los tres

inferiores (400, 500 y 600 ) han sido combinados (400) ya que

estos no siempre fueron distinguidos convincentemente en la

temporada de campo de 1979. El nivel superior, 200, incluye

otra ocupación muy delgada, el nivel 120 (Benfer 1982). Los

tres principales grupos en los niveles de Paloma corresponden

cercanamente a los períodos de crecimiento poblacional

identificados por Rick (1987) como modos en la distribución de

todas las determinaciones radiométricas obtenidas de estos

períodos en la costa del Perú. Rick (1987) interpreta estas

agrupaciones de fechas radiométricas como una precisa

WORKING DRAFT

indicación de la expansión poblacional. Los niveles de Paloma

apoyan esta interpretación dado que las determinaciones

radiométricas presentadas en la Figura 2 corresponden con los

modos presentados por Rick.

Los niveles inferiores, aunque reconocibles en las

excavaciones contiguas de Engel (Engel 1980), fueron difíciles

de distinguir, especialmente en la temporada de campo de 1979.

Estos principales grupos estratigráficos fueron desarrollados

en 1982, antes que los estudios de Rick (1987) y Chauchat

(1988) fueran disponibles (Benfer 1982).

Ubelaker (1980) analizó una muestra de la costa

sudaméricana del Pacífico, de tamaño similar a la de Paloma, la

del complejo Vegas en Ecuador (Stothert 1985). La muestra ósea

ecuatoriana se ubica en un período temporal similar pero en

general ligeramente más antiguo (6.500 A.P.) (Ubelaker 1980).

Se utilizará como población directamente comparable para

examinar la adecuada razonabilidad de las interpretaciones

paleodemográficas de Paloma.

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION

WORKING DRAFT

Los factores a ser considerados en este trabajo son

presentados en un diagrama de flujo en la Figura 3. No se

incluyen flechas ya que la dirección de causalidad puede

cambiar con las circunstancias.

Una serie de hipótesis con respecto a mortalidad,

fertilidad, salud, subsistencia, actividades, y crecimiento

poblacional, fueron originalmente definidas a partir de una

cuidadosa búsqueda en la literatura. Especificar todas las

relaciones esperadas no es posible actualmente. En su lugar,

una serie de observaciones empíricas y expectantes,

heurísticas, se presentarán como relaciones Si... Entonces.

Estos enunciados de relaciones ayudarán a organizar el flujo de

inferencias.

En trabajos anteriores se ha establecido lo siguiente:

1. La población aumentó durante el Precerámico Medio y Tardío

en la costa central del Perú (Rick 1987).

2. La población aumento en Paloma durante estos períodos

temporales (Benfer 1982, Engel 1980); este incremento resultó

del exceso de producción de niños que sobrevivieron hasta la

WORKING DRAFT

adultez, o la aglutinación de poblaciones locales, o

posiblemente de ambas razones.

3. Las lomas fueron gradualmente sobrexplotadas (Benfer 1987,

Weir y Dering 1986) reduciendo los recursos vegetales y la

producción de agua.

4. Hubo un mayor énfasis en los recursos marinos,

especialmente en las últimas ocupaciones principales (Benfer

1987, Reitz 1988).

5. Las expectativas de vida incrementaron con el tiempo, es

decrir, en el tiempo se observaron menores proporciones de

muertes en el grupo de edad joven (Benfer 1982, 1984, 1986).

6. La salud mejoró con el tiempo, esto es, los indicadores

óseos de estrés disminuyeron (Benfer 1982, 1984, 1986).

La estrategia usada aquí es de validar estas inferencias

observando diferencias pronosticadas en diferentes indicadores

óseos durante los períodos de tiempo y entre los sexos.

Mientras cada indicador tiene un cierto grado de duda, la

confianza en cualquier inferencia en particular aumentará

cuando un número de indicadores apunte en la misma dirección

WORKING DRAFT

con respecto al estrés o demografía o produzca resultados

pronosticados por un indicador de otro.

Heurística 1. Si la adaptación poblacional es exitosa

Entonces la población crecerá

O la población disminuirá.

Heurística 2.

Si la adaptación poblacional es exitosa, y el estrés

medido por los indicadores óseos disminuye

Entonces la calidad de la adaptación es buena.

La demografìa es usada como el indicador más esencial del

éxito de la adaptación, al juzgar por las proporciones de edad

y sexo de la población. De cualquier manera la calidad de la

adaptación debe ser juzgada separadamente, por las indicaciones

de estrés experimentado por una población. Estos cambios pueden

ser estudiados en Paloma debido a que en este singular habitat,

se pueden examinar poblaciones reconocidas arqueológicamente

como sucesivas, con respecto a cambios que relacionan los

indicadores. Paloma es un sitio inusualmente bien estratificado

WORKING DRAFT

desde el período precerámico. Por supuesto la deposición fue

disturbada en algo por las actividades de los habitantes, como

con las excavaciones para la construcción de casas, pozos de

almacenaje, pozos para entierros, y la acumulación de desechos,

ambos en pozos de casas abandonadas, así como en conchales (ver

Engel 1980, Benfer 1982). Los tres períodos temporales fueron

reconocidos por capas casi continuas de caliche, casi del ancho

del sitio, de períodos de intensa precipitación, y por los

contenidos de la matriz. La excavación lateral intensiva para

recuperar casas con su contenido de entierros fue el principal

método de excavación, aunque una pequeña muestra de

probabilidad para todo el sitio, estratificada por profundidad

del depósito, fue excavada principalmente para comprobar sí la

distribución de entierros y de casas excavados era

representativa del sitio como un todo. Este fue el caso. Un

segundo propósito fue recolectar muestras finamente

zarandeadas, de columnas cuidadosamente excavadas, para

estudios de polen, macro-fósiles y zooarqueología. Debido a un

error en el procedimiento de catalogación, los huesos grandes

(aquellos que no cabían en bolsas plásticas 5-1) no fueron

WORKING DRAFT

incluidos inicialmente en la muestra del estudio

zooarqueológico, lo que complicó la interpretación de restos

de macrofauna (Reitz 1976, 1987). Este problema será discutido

posteriormente.

En nuestro primer análisis preliminar, luego de completar

la temporada de 1976 y antes de las excavaciones de 1979 y 1982

(Benfer 1982), encontramos que las porporciones de muertos

disminuían significativamente en lo períodos temporales por

categorias de edad. La disminución en los números de los que

morían en edades tempranas fue interpretada como debida a una

mayor expectativa de vida. Este hallazgo fue interpretado como

una consecuencia de una mejor salud de gentes que estaban

mejorando constantemente su adaptación al habitat (Benfer

19884, 1986).

La disminución de INEE, también observada en nuestros

estudios preliminares, sugirieron una mejora en la dieta. Dicho

cambio habría evolucionado al tiempo que los pobladores

costeños tempranos, gradualmente intensificaron y perfecionaron

la explotación marina. La misma explotación marina inicial

podría haber sido en respuesta a la degradación del ambiente

WORKING DRAFT

terrestre, producida por el deterioro climático (Lanning 1967,

MacNeish y otros 1975, ver Vehik 1976); por la deforestación

inducida por el uso humano de la madera como fuente de energía

(Benfer 1986; Weir y Dering 1986, Weir y otros 1988).

Heurística 3. Si el estrés, tal como el medido por los indicadores

óseos disminuye

Entonces los niveles nutricionales mejoran

O la higiene mejora

O las resistencia a enfermedades mejora

O dos o más de los anteriores.

Patterson (1971) predijo que un incremento temprano en los

niveles nutricionales como resultado de la utilización de los

recursos de las plantas de lomas, conduciría a su sobre-

explotación. En tal frágil habitat, una caída en los valores

nutricionales ocurriría al mismo tiempo que la densidad

poblacional aumentaría. En un intento de sobreponerse el estrés

resultante, los habitantes colocarían mayor énfasis en los

recursos marinos, conduciendo últimadamente a un grado de éxito

que conduciría al sedentismo. La adopción del sedentismo

WORKING DRAFT

conduciría a un mayor crecimiento poblacional (Lee 1968,

Sussman 1972), si no está acompañado de muchas de las

desventajas de vivir con mucha proximidad (Benfer 1978, Polgar

1972).

Heurística 4. Si hay explotación temprana de lomas

Entonces los niveles nutricionales mejoran.

Heurística 5. Si hay explotación temprana de lomas y la población

aumenta

Entonces posteriormente hay una sobre-explotación de las

lomas

Heurística 6. Si hay posteriormente una sobre-explotación de lomas

Y los recursos marinos son explotados más intensamente

Entonces los niveles nutricionales podrían no haber

cambiado.

Inclusive si los existentes recursos marinos fueron

intensificados, no necesariamente se da que la calidad de la

dieta haya cambiado en alguna manera significativa. La comida

WORKING DRAFT

tomada del mar podría haber cambiado con el tiempo en la

composición de especies, incluso si el componente marítimo

continuara siendo de igual importancia que los componentes

terrestres (Edward 1987, Reitz 1987). El crecimiento

poblacional probablemente fue restringido por lo métodos

disponibles para todas las sociedades humanas (Cowgill 1975,

Hassan 1981). A pesar de todo, hubo un incremento ya sea por el

exceso de producción de niños en Paloma, o por la aglutinación

de asentamientos periféricos más pequeños. La productividad de

las lomas ubicadas justo debajo de donde está situada Paloma,

disminuyó con el tiempo. La madera como recurso energético en

Paloma, disminuyó significativamente (p < .01) en el díametro

promedio de ramas, en la varianza de los diámetros (p <. 05) y

en la abundancia de especies y su calidad (Benfer 1986, Weir y

Dering 1986), mientras que el numero de muestras ecológicas

recolectadas conteniendo madera para fogones se incrementó

(Weir y otros 1988). Una disminución en semillas de pasto y

otros alimentos de las lomas durante la última ocupación

principal, presumiblemente dirigió mayor atención hacia el mar.

Esto parecería ser una clara evidencia del mayor estrés en el

WORKING DRAFT

componente terrestre de la dieta, y es explicable en términos

de mayor densidad poblacional, indicada por los crecientes

números y tamaños de las casas en Encanto 1. Los restos

humanos han sido estudiados para evaluar estas hipótesis.

HALLAZGOS

I Paleodemografía.

La edad fue determinada principalmente a partir de los

patrones de erupción dental (Ubelaker 1978), la aparición de

centros de osificación y el cierre epifiseal (Bass 1971),

observaciones en el hueso pubis (Gilbert y McKern 1973, McKern

y Stewart 1957), y el patrón de desgaste dental. Algunos de

los resultados paleodemográficos han sido presentados en otros

trabajos (Benfer 1984, 1986). Para este análisis he realizado

un cambio en la clasificación de especímenes. En algunos

individuos la edad no pudo ser estimada en los intervalos de

cinco años usados en la tabla de vida. De cualquier manera,

estos individuos podían ser descritos como infantes, niños o

adultos. Dichos individuos, siguiendo a Ubelaker (1980),

WORKING DRAFT

fueron insertados separadamente, proporcionalmente a los

números observados en cada categoria de edad en la tabla de

vida (ver Cuadro 2). Las diferencias en la tabla de vida

creada con los 166 especímenes de edad relativamente precisa, y

la creada con la muestra más grande de 201 presentada aquí, es

menor que un año para la mayoría de e(x)s. Uno solamente

esperaría una diferencia significativa donde hubiera una

tendencia para que individuos de ciertos rangos de edad que

sean más difíciles para estimar su edad, aparentemente este no

es el caso aquí. La muestra de Paloma incluye más individuos

estimados como fetos que lo que se reporta comúnmente.

Expectativa de vida. Una mayor expectativa de vida es un

criterio de adaptación exitosa. Si se asume que, en las muchas

generaciones de tiempo representadas por los restos de los

habitantes prehistóricos de Paloma, la fertilidad y el riesgo

de mortalidad para cada intervalo de edad no cambiaron (la

asumción de población estable), entonces es posible deducir la

vida restante expectada para cada categoría de edad mediante

métodos estándares de cuadro de vida (Acsadi y Nemescari 1970,

Weiss 1973). Los estudios de patrones de asentamiento en

WORKING DRAFT

Paloma (Engel 1980) y la frecuencia de sitios fechados (Rick

1987) indicaron poblaciones en crecimiento, por lo que el

análisis de la tabla de vida es de uso comparativo sólo si el

promedio de crecimiento es equivalente por unidades que se

estén comparando. Dos principales problemas en el análisis de

tablas de vida son la posible subnumeración de los muy jóvenes,

y subestimar la edad de los individuos más viejos. Un posible

sesgamiento en la inhumación y recuperación de individuos es el

problema más importante. En Paloma los individuos fueron

enterrados en áreas dentro e inmediatamente adyacentes a las

casas, y no hay área de cementerio (Benfer 1982, Engel 1980),

un aparentemente completo entrecruzamiento de individuos está

presente. La recuperación de individuos muy jóvenes fue muy

completa debido a la excelente conservación. De hecho, el

número es inusualmente grande, pero tal como se sostendrá

posteriormente, los números de entierros de infantes en Paloma

son justo lo que se espera cuando los niños son recuperados

proporcionalmente a sus números originales.

Debido a que muchos de los individuos estaban cerca al

estadío de desarrollo neonatal, tal como se estima por la

WORKING DRAFT

longitud de las extremidades y el desarrollo dental, los fetos

son incluidos en la tabla de vida en la categoría 0-1 año en el

Cuadro 2. Posteriormente volveré a la significancia del gran

número de fetos y neonatos recuperados.

Con los 16 especímenes de fetos recuperados removidos de

la tabla de vida, la expectativa de vida a los seis meses,

e(.5), se incrementa de 20 a casi 22 años. Si los fetos y

neonatos (1-2 meses a la muerte) son omitidos para hacer la

tabla de vida comparable con la de modernas poblaciones

antropológicas donde las muertes neonatales son subreportadas,

la expectativa de vida al nacimiento sería incrementada a 24.3

años. Añadiendo 10 años a los especímenes más viejos para

compensar por la posible subsestimación de la edad de los

viejos, la expectativa de vida al nacimiento se incrementaría

ligeramente más, por menos de 2 años, a 26. En tanto que la

población se estuvo incrementando durante los milenios, estas

expectativas de vida son subestimaciones. Se asume que el

promedio de crecimiento general en los aproximadamente 2.000

años fue bajo. Un bajo promedio de crecimiento, inclusive una

fracción de un porcentaje por año, todavía doblaría la

WORKING DRAFT

población en uno o por lo menos unos cuantos siglos. Este

promedio de incremento probablemente sólo podría ser sostenido

por fisión y emigración fuera de la villa de Paloma. De

cualquier manera, hay unos cuantos otros sitios de este tamaño

durante este período de tiempo. Por supuesto, la diferente

conservación podría explicar la aparente ausencia de estos

sitios. Pero con la evidencia presente, se asume que Paloma

fue el asentamiento de villa más grande en la costa central.

Comparación entre las poblaciones de Paloma y de Ecuador. Se

encuentra una interesante comparación en la Figura 4, entre la

información aglutinada de Paloma y un similiar análisis de

cuadro de vida de una muestra de tamaño similar de la cultura

Vegas, desarrollada en el sitio de Santa Elena (OGSE-80) de

Ecuador (Stothert 1985). El análisis óseo fue realizado por

Ubelaker (1980). La población de Santa Elena se sobrepone con

la de Paloma en el tiempo, pero en conjunto es algo más antigua

(alrededor de 6,500 A.P). Es de un habitat marino que no es

exactamente el mismo que el de Paloma (ver Stothert 1985).

Mientras que las dos curvas de expectativa de vida que queda

son muy similares, ellas difieren significativamente cuando

WORKING DRAFT

todas las categorías de edad son comparadas, y se incluyen los

restos de fetos de Paloma en la categoría 0-1 año (Ji cuadrado

= 28.06, con 12 gl, p <.01). Si los bebés y fetos son

excluidos (individuos de menos de un año) las dos curvas son

remarcadamente similares (Ji cuadrado = 26.48, con 11 gl, p

>.1). El promedio de edad en ambas muestras difiere, siendo de

20 años para Paloma y 25 para Santa Elena; la diferencia

probablemente se debe a la realtiva escasez de infantes

recuperados en Santa Elena. De cualquier manera, la

expectativa de vida es ligeramente mayor en Santa Elena para

todos los grupos de edad durante los primeros 30 años, donde

las muestras son adecuadas para la comparación. En la madurez

sexual (edad de 15 años), un individuo de la población de Santa

Elena podría esperar 24 años más de vida, en Paloma 22. Cuando

la expectativa de vida a la edad de 15 es estimada para cada

nivel en Paloma, encontramos que solamente los dos niveles más

bajos tenían una expectativa de vida de menos de 24 años de

edad; el nivel 200 e(15) fue de 26 años.

Uno pensaría que si los individuos más viejos en Paloma

fueron estimados más conservadoramente que los especímenes de

WORKING DRAFT

Santa Elena, las expectativas ligeramente menores podrían ser

explicadas. Pero el examen de la información muestra que no son

las categorías de mayor edad las que sostienen las diferencias.

Paloma tenía muchos más muertos en los grupos 5-9 y también 20-

24 que Santa Elena, edades donde la estimación es relativamente

confiable. La diferencia podría ser real debida a los

diferentes habitats de la península de Santa Elena en Ecuador y

la costa central de Perú. O podría resultar de promedios

ligeramente diferentes de crecimiento de las poblaciones.

Particularmente en los períodos posteriores, las poblaciones de

Paloma podrian haber estado creciendo más rápidamente que en

Santa Elena, dirigiéndose a una subestimación en la tabla de

vida de la expectativa de vida.

El gran número de niños (muertos) en un sitio arqueológico

podría resultar de un alto promedio de muerte para los jóvenes,

un promedio de fertilidad posiblemente recientemente

incrementado para sus madres, o una mayor supervivencia de las

mujeres. Un reciente incremento en el promedio de crecimiento

de una población produciría más niños, algunos de los cuales

morirían, conduciendo a un inusual alto número de fetos e

WORKING DRAFT

infantes recuperados (ver Horowitz y otros 1988). Los niveles

inferiores de Paloma, que cubren más de 1.000 años de tiempo

cuando los restos humanos fueron encontrados, no podrían haber

promediado un promedio intrínseco muy alto de crecimiento,

aunque podrían haber habido cortos golpes de crecimiento

rápido. Los niveles superiores, representando tal vez 10-15

generaciones cada uno, no podrían haber mantenido un alto

promedio de incremento sin emigración. Los promedios de

incremento son discutidos después, pero en seguida me ocuparé

de los cambios en la expectativa de vida durante el tiempo en

Paloma, estimados al asumir, como una primera aproximación, que

el promedio de incremento fue una constante para los tres

niveles.

Cambios en expectativas de vida en Paloma. En general parece

que la expectativa de vida incrementó con el tiempo en Paloma.

La Figura 5 muestra la expectativa de vida en Paloma, asumiendo

en general poblaciones estables y estacionarias por niveles,

agrupadas por períodos de 10 años. La muestra es demasiado

pequeña para permitir comparaciones por categorías individuales

de edad (tal como las ilustradas por Moore y otros 1975). El

WORKING DRAFT

patrón general es más probable que muestre las diferencias

reales, si existieran, en lugar de comparaciones de edad por

edad para muestras pequeñas. Las diferencias observadas a

través de los niveles en las frecuencias de los 145 individuos

(con buenos estimados de edad, y con proveniencia

estratigráfica precisa), por grupo de edad son mayores que las

que se esperarían por azar (Ji cuadrado = 18.7 gl, p<.01). Se

puede ver en la Figura 3, que la expectativa de vida mejoró a

través de todos los niveles de edad excepto en las categorías

de edades mayores, que son las más pequeñas y menos confiables.

Si las indicaciones arqueológicas son correctas en que el

promedio de crecimiento incrementó más rápidamente en las dos

últimas ocupaciones, entonces los resultados de la tabla de

vida subestiman el verdadero incremento en la expectativa de

vida durante el tiempo.

Cómo explicar una mejora en la duración de la vida en

estos períodos temporales del arcaico medio, períodos que

previamente no habían sido identificados como de cambio

considerable (ver Cohen 1977). Sabemos ahora que un

significativo crecimiento poblacional ocurrió en la costa

WORKING DRAFT

peruana durante los mismos períodos de tiempo (Rick 1987).

Desde la perspectiva de adaptación, mayores expectativas de

vida y mayores tamaños de la población sugieren una adaptación

exitosa, tanto en el nivel individual como poblacional.

Heurística 7. Si la expectativa de vida incrementa

Y el tamaño de la población crece

Entonces la adaptación es un éxito

Uno se puede preguntar si no podrían haber otros problemas

asociados con las muestras posiblemte sesgadas de infantes y

niños, que podrían causar que el resto de vida esperada sea

seriamente mal calculada para las categorías de edad temprana.

Una fuente de dicho sesgamiento sería un cambio en el

tratamiento mortuorio de los recién nacidos durante el tiempo,

tal como no darles un enterramiento formal dentro o alrededor

de las casas, pero enterrándolos en los conchales del lugar.

El resultante decrecimiento en la recuperación de los muy

jóvenes, causaría que la expectativa de vida para esa categoria

de edad sea sobre-estimada. De cualquier manera, debido a la

caída en el número de individuos muy jóvenes recuperados en los

WORKING DRAFT

niveles superiores es correspondida por un incremento de cuatro

veces en el número de gente que vivió hasta más de 40 años

(Benfer 1986), el sesgamiento en la recuperación de infantes

puede ser eliminado. Cambios en el tratamiento mortuorio los de

infantes no afectaría la expectativa de vida de adultos

mayores, por lo que que el decrecimiento en el porcentaje de

infantes recuperados de los niveles más bajos a los superiores,

es interpretado como una consecuencia de la mejor salud y dieta

adecuada para todas las edades.

Heurística 9. Si los infantes y fetos disminuyen

Y los adultos mayores aumentan

Entonces la expectativa de vida aumenta

Heurística 10. Si el número de adultos jóvenes disminuye

Entonces la adaptación aumenta

Sí se excluyen los restos de fetos de consideración, 19

por ciento de las muertes en Paloma ocurrieron antes del año.

A manera de comparación, Ubelaker (1980) reporta una figura

ligeramente menor de 15 por ciento de infantes en Santa Elena.

WORKING DRAFT

En Paloma el porcentaje de muertes de infantes y fetos

disminuyó de los niveles 400 (38 por ciento), al 300 (26 por

ciento), al 200 (17 por ciento). Este patrón también es

observado en las otras categorías de edad a través de la

adultez joven (ver Figura 3). La disminución de infantes ha

sido interpretada en el análisis de la tabla de vida como una

indicación de una población con mejor salud, una inferencia que

se apoya en el decrecimiento de muertes en todas las categorías

de edades más jóvenes, no solamente en las más tempranas. El

infanticidio podría haber sido practicado más comunmente entre

los habitantes más tempranos que entre los habitantes mas

posteriores de Paloma, aunque esto no explicaría cambios en la

composición de categorias de edades mayores.

Infanticidio femenino indicado por el promedio del sexo de

infantes. Asumiendo que el estrés del destete en un sitio

preagrícola podría ser severo, predije que podríamos encontrar

un pico de mortalidad infantil en el promedio de 3-5 años, ya

que el destete podría haber sido tarde debido a la ausencia de

alimentos agrícolas transicionales. Dicho pico no fue

observado en Paloma. Menos muertes de infantes y fetos podrían

WORKING DRAFT

haber sido influenciadas por el tratamiento preferencial a los

niños sobre las niñas. Si el infanticidio femenino fue

prácticado, habría permitido que se dirijan más recursos a los

sobrevivientes, un asunto que volveré a tratar. Se esperaría

que un destete más exitoso reduciría los indicadores de estrés

en la niñez, tales como la cribra orbitalia o líneas de Harris (ver

Buikstra y otros 1986).

Para investigar el infanticio femenino, se debe intentar

estimar el sexo de los recién nacidos. Usando la técnica

experimental de Weaver (1980) para juzgar el sexo de los fetos

y recién nacidos, se encuentran sólo siete infantes masculinos,

pero 18 femeninos de menos de un año de edad. Una diferencia

de esta dimensión no es probable que sea debida al azar (Ji

cuadrado = 5.8 con 1 gl, p <.01, una cola, dado que se predijo

que los infantes femeninos excederían a los masculinos). Pero

estos resultados podrían deberse al sesgamiento de un método no

comprobado. Más aún, un promedio inusual de sexos al nacimiento

podría también ser un factor. Chagnon y otros (1979) concuerdan

que el infanticidio preferencial podrían explicar la

inclinación de la población Yanamano por sexo, pero arguye que

WORKING DRAFT

otros factores deberían ser considerados. Aún si el promedio

de sexo es estimado adecuadamente en Paloma, se necesita otra

evidencia para comprobar la interpretación de infanticidio

femenino.

Heurística 11. Si los neonatos femeninos son más frecuentes que los

masculinos

Y los adultos masculinos (15-29) son más frecuentes que

los femeninos

Entonces el infanticidio femenino fue practicado.

El infanticidio femenino indicado por el promedio sexual

entre adultos. Se puede comprobar la predicción que la

diferencia en el promedio de infantes por sexo es el resultado

del infanticidio femenino preferencial, al mirar un consecuente

decrecimiento en las mujeres adultas comparadas con los

hombres. La estimación preliminar de sexo y edad al final de

la temporada de campo de 1979, produjo una distribución que

sugería que había un promedio mayor que 2:1 de hombres adultos

por mujeres en los períodos Encanto (Benfer 1982) con 34

hombres y 15 mujeres adultas para un promedio por sexo de 227

WORKING DRAFT

para la muestra total. Los resultados prsentados aquí (Cuadro

3) muestran la frecuencia de distribución de los 31 adultos del

primer período reproductivo (15-29 años de edad) que puede ser

asignado a un nivel específico. Tal como se puede ver, el

desbalance predicho ocurre con un promedio por sexo de 183 en

general para adultos jóvenes. De cualquier manera, cuando se

incluyen los adultos mayores, el promedio sexual general es más

cercano a lo normal. El último período temporal, Encanto 1,

muestra el déficit más extremo de mujeres adultas en el

intervalo 15-29 años (seis hombres y una mujer), y este es el

período en el cual se ha recuperado el menor número de

infantes. Otro mecanismo para explicar la declinación en el

número de niños recuperados durante los períodos temporales en

Paloma, es el cambio en el patrón de fertilidad. Dicho

mecanismo no es inconsistente con mejor salud y mayor

expectativa de vida, y reducción en la práctica del

infanticidio.

Cambio de fertilidad. Recientemente ha habido un mayor

interés en las consecuencias de cambios de fertilidad en

estudios paleodemográficos (Buikstra y otros 1986; Horowitz y

WORKING DRAFT

otros 1988); Sattesnspiel y Harpending (1983) proponen que se

puede inferir el promedio de nacimientos a partir de la media

de la edad de muerte en poblaciones cuyo promedio de

crecimiento no difiere demasiado de cero. Horowitz y otros

(1988:192) muestran que para poblaciones no estacionarias cuya

mortalidad varía a través de las categorías de edades, la media

de la edad de muerte está más relacionada a la edad promedio de

muerte y la expectativa de vida, que al promedio de

nacimientos. De cualquier manera Horowitz y otros (1988:194)

conceden que existe una fuerte relación entre la media de la

edad de muerte y el promedio de nacimientos para la mayoría de

pueblos que tienen medias de la edad de muerte entre 20 y 30

años en la tabla de vida, el rango típico en la mayoría de

pueblos prehistóricos. Buikstra y otros (1986) notaron que la

media de la edad de muerte tiende a ser sesgada cuando es

estimada a partir de restos óseos, dado que debido al

sesgamiento de preservación los infantes serán

subrepresentados, y el método depende de la estimación precisa

de edad de los individuos recuperados. En su lugar ellos

proponen grupos de promedios de edad para inferir una función

WORKING DRAFT

del promedio de nacimiento. De cualquier manera, ellos también

presentan la completa ecuación de regresión derivada de los 312

modelos poblacionales estables con promedios variantes de

crecimiento, que fueron presentados por Coale y Demeny (1966) a

partir de las tablas de vida del Modelo Femenino Occidental.

Heurística 12. Si el promedio 30+/5+ disminuye

Entonces el promedio de nacimientos disminuye

Las disminuciones en los promedios de nacimientos,

inclusive si la población continuó expandiéndose, podrían

conducir al hallazgo de menos infantes en los períodos Encanto

en Paloma. El Cuadro 4, contiene el D30+/D5+ promedio

desarrollado por Buikstra y otros, así como el promedio de

nacimientos estimados a través de sus ecuaciones de

regresiones, una técnica no recomendada por Buikstra y otros.

El Cuadro 4 también presenta el promedio de nacimientos

estimado por la inversa de la media a la muerte, tal como es

recomendado por Sattensspiel y Harpending. Buikstra y otros

(1986) sugieren el uso del promedio como un indicador del

promedio de nacimiento en lugar de la estimada regresión misma,

WORKING DRAFT

pero el estimado regresivo es obtenido al multiplicar el

promedio por una constante (b) y la adición de una constante

(a), lo que no cambiará el orden relativo del índice, y yo

prefiero usar aquí el estimado de la regresión para permitir la

comparación directa con el estimado promedio de nacimiento

obtenido del recíproco de la media de la edad a la muerte. El

promedio de nacimiento estimado por regresión para el total de

la muestra de Paloma es .06. El mismo valor (.06) es estimado

por el recíproco de la media de la edad a la muerte (Cuadro 4).

Este valor es algo más alto que el valor .05 del cuadro para el

modelo estacionario (MT:22.5--55.0) presentado por Weiss (1973)

que se semeja cercanamente al cuadro de vida de Paloma (Cuadro

2). El promedio de edad de muerte en Paloma es 11/2 años más

joven que el calculado a partir del modelo, esta discrepancia

podría deberse a la inclusión de restos de fetos de la

categoría 0-1 año. La correspondencia entre los dos

indicadores con la muestra ósea de Santa Elena no es tan

buena. Usando el estimado de la regresión, r = .06 también es

obtenido; de cualquier manera, usando uno sobre la media de la

edad a la muerte produce un estimado más bajo .04. Es

WORKING DRAFT

presumiblemente menor que el estimado de regresión debido a que

depende de tener el promedio completo de los muertos de la

población cuando, tal como se discutió anteriormente, los

infantes son probablemente subrepresentados. Este hallazgo

parece confirmar las críticas hechas por Buikstra y otros

(1986) sobre la estadística de la media de la edad de muerte.

Esta estadística será muy afectada por la representación de

infantes. De otro lado, el cuadro modelo MT:25.0--65.0 de

Weiss (1973), produce un crudo promedio de nacimiento de .04

para la muestra de la cultura Vegas de Santa Elena, el cual es

idéntico al obtenido a partir de la media de la edad de muerte.

En Paloma, debido a la excelente conservación y a las

costumbres funerarias de enterrar a todos los muertos dentro y

alrededor de las casas, hubo una muy buena recuperación de

infantes. Donde haya buena recuperación de infantes, el método

basado en la media de la edad de muerte debería dar resultados

comparables con el índice de Buikstra y otros (1986).

El Cuadro 4 sugiere que los promedios de nacimientos

estaban disminuyendo en Paloma a través del tiempo. No hay

WORKING DRAFT

suficientes grados de libertad en la información demográfica

para hacer inferencias sobre fertilidad independientes de

asumciones sobre mortalidad. La menor fertilidad produciría

menos niños, lo que resultaría en menores muertes a no ser que

la mortalidad de niños aumente. Un mecanismo que reduciría la

fertilidad es el matrimono postergado. Más aún cualquier demora

en la edad cuando se inicia la reproducción disminuiría el

riesgo de muerte para la madre durante el nacimiento, así como

reduciría el número de niños, algunos de los cuales habrían

muerto.

Cambios en la edad de matrimonio. Se encontró un pico (ver

Figura 6) en las muertes de mujeres adultas en la tercera

década, en Paloma (Benfer 1982, 1984, 1986) y también en

Chincheros, un sitio del norte chileno de un período similar

(Shiappiacasse y Niemeyer 1984). Si el matrimono fue

postergado hasta los mediados o últimos años de los veintes,

reduciendo así la exposición total al riesgo de embarazo, las

posibilidades de muerte durante el alumbramiento en sociedades

pre-modernas caería más pesadamente en las madres en su tercera

WORKING DRAFT

década de vida, en lugar de la segunda como sucede con las

mujeres que se casan en los últimos años de su primera década.

En el sitio más temprano de Santa Elena en Ecuador, el pico

femenino estaba en los veintes. He interpretado este pico en

la tercera década como debido al matrimonio postergado, lo que

empuja el riesgo consiguiente de dar a luz a una edad

posterior. De cualquier manera, Buikstra y Mielke (1985) han

sostenido que el elevado número de muertes de mujeres en su

tercera década es típico de sociedades pre--modernas. Este es

un asunto empírico. He encontrado un pico femenino en los

veintes en la población agrícola de Casas Grandes (Benfer 1968)

de Chihuahua, México. Se podría esperar muy ligeros cambios en

la edad de tener niños, que sabemos varía mucho entre los

grupos humanos hoy en día, que influenciarían dramáticamente el

riesgo de mortalidad femenina. El matrimonio más temprano

incrementaría el número de años de riesgo asociado con dar a

luz, al largarse el período reproductivo en una sociedad sin

contraceptivos, a no ser que el espaciamiento entre niños se

incrementara. Es posible que la creciente presión poblacional

en Encanto 1, haya conducido a que los matrimonios se

WORKING DRAFT

posterguen lo más posible en ese período. Si fue así, esto

podría explicar la escasez de muertes infantiles, así como la

escasez de mujeres que morían (algunas veces durante el

alumbramiento) entre los 15 y 29 años de edad. Si el

matrimonio era postergado tanto que los padres no vivirían lo

sufiente como para criar a sus hijos hasta los 8 ó 9 años de

edad y su probable autosuficiencia, entonces debe haber habido

mecanismos sociales para asegurar la supervivencia de los

huérfanos (Vallois 1961), de otra manera habría habido una

mayor mortalidad observada entre los niños.

Heurística 13. Si las mujeres entre 30-39 exceden a las mujeres entre

15-39

Entonces se da el tener hijos tarde.

Edad de manarquia. La edad de menarquia también podría

influenciar la longitud de la exposición al riesgo del

embarazo, pero hasta ahora no hay indicadores disponibles sobre

esta importante variable. Podría ser posible detectar una

disminución en los procesos metabólicos que resultan en el

incremento de algunos elementos de rastreo, tales como el

WORKING DRAFT

flúor. Estos cambios pueden ser especialmente aparentes en la

zona compacta de las metáfisis durante la menarquia, en el

intervalo de los 9 a los 18 años, cuando el hueso cesa su

período de rápido modelamiento y entra en el período de

declinación adolescente (Frost 1987). De cualquier manera,

esto es sólo una conjetura. Usualmente hay muy pocas muertes

juveniles como para permitir la estimación ósea de este

importante parámetro. La menarquia tardía sería difícil de

distinguir del matrimonio postergado. De cualquier manera, se

sostendrá posteriormente que la gente de Paloma tuvo una dieta

adecuada alta en proteínas, lo que tiende a argumentar en

contra de una menarquia tardía.

Heurística 14. Si la edad de manarquia es tardía

Entonces se comienza a tener hijos tardíamente

En resumen, para los habitantes de Paloma, el porcentaje

de muertes de jóvenes disminuye significativamente con el

tiempo. Algunos de estos jóvenes podrían haber muerto como

resultado de métodos de control poblacional. Es posible que la

WORKING DRAFT

expectativa de vida estaba aumentando para todas las edades,

tal como se sugiere por el análisis de la tabla de vida. De

cualquier manera, la disminución de promedios de nacimientos

produciría un resultado similar. El interpretar el promedio de

nacimientos a partir de la inversa de la media de la edad de

muerte, o las proporciones de muertos que tenían más de 30 años

para todos los muertos que vivieron hasta los cinco años o más

(con un signo cambiado), (o una regresión basada en las Tablas

Occidentales), nos conducirían a la segunda conclusión (ver

Cuadro 4). Por supuesto ambos mecanismos, incremetar la

expectativa de vida y disminuir el tamaño de la familia,

plausiblemente podrían haber operado simultáneamente.

Heurística 15. Si los números en las categorías de edades mayores

disminuye

Entonces la expectativa de vida aumenta

O los promedios de nacimientos disminuyen

O ambos, la expectativa de vida aumenta y los promedios

de nacimientos disminuyen

WORKING DRAFT

Tal vez es más fácil visualizar mejoras graduales en la

salud durante miles de años, que imaginar ligeros incrementos

en los promedios de nacimientos, pero los dos están

relacionados cercanamente. El matrimono podría haber sido

postergado en la fase Encanto, si se compara con los períodos

temporales previos, produciendo así menos niños. El menor

número de niños a su vez resultaría en un menor número absoluto

de muertes en estas categorias de edad, inclusive si el

promedio de mortalidad fuese estable. Las muertes en las

categorías de adultos jóvenes serían menos frecuentes en el

tiempo; este hallazgo es invisible para el Indice de fertilidad

de Buikstra (pero no para la recíproca edad promedio de

muerte). Los niños así como los adultos perecen haber

disfrutado de mejor vitalidad, que permitía que más de ellos

sobrevivieran los rigores de la niñez. Tal vez la

interpretación más razonable es que al tiempo que la salud

general mejoraba, y se incrementaba la posibilidad que los

infantes sobrevivan hasta la adultez, la gente de Paloma ajustó

sus promedios de nacimientos hacia abajo.

WORKING DRAFT

Persiste el problema del irreal alto promedio de

nacimientos; Buikstra y otros crearon la ecuación de regresión

que he usadoa partir de tablas modelos que promediaban un

promedio de crecimiento de .02. Durante varios miles de años,

la población incrementó localmente, pero podría no haber

incrementado a un promedio que habría resultado en la

duplicación de la población cada 35 años; las ecuaciones de

regresión desarrolladas a partir de los cuadros modelos, son

probablemente demasiado altas para un período tan largo de

tiempo, y habrían conducido a la sobre-estimación del promedio

de nacimientos.

II. INDICADORES NO ESPECIFICOS DE ESTRES

Es difícil separar los componentes de mortalidad y

fertilidad de la adaptación al sedentismo que estuvo sucediendo

en Paloma durante los varios miles de años detectados en los

restos humanos. Los indicadores no específicos de estrés

(INEE) pueden ayudar a validar interpretaciones

paleodemográficas. Sí la población aumenta y los INEE aumentan

(el patrón actual en el Tercer Mundo) entonces la adaptación de

WORKING DRAFT

la población (tal como es medida por el incremento en números)

es aumentada al tiempo que la adaptación del individuo (tal

como es medida por la morbidez) empeora. De otro lado, si la

población aumenta y los INEE disminuyen, entonces se puede

decir que tanto el individuo como la población han mejorado su

ajuste, y las poblaciones pueden tener una nueva ''vitalidad y

potencialidad'' para el crecimiento cultural (Angel 1971:430).

Esta es una importante distinción; sin ella los resultados de

comparar la paleodemografía con los indicadores de estrés

pueden volverse confusos sin esperanza. En una excelente

discusión sobre los contrastes entre las consecuencias

positivas de la adaptación y las negativas del estrés, Moore y

otros (1988) han indicado que no todo estrés inicia respuestas

adaptativas, y que respuestas adaptativas biosociales están

relacionadas con morbidez y mortalidad (1988:192, 197). El

proyecto Paloma ha enfatizado que el éxito demográfico

(crecimiento poblacional) es el único indicador de adaptación

no ambiguo (Benfer 1984; 1986). De cualquier manera, uno debe

concordar con Moore y otros (1988) que el éxito de adaptación

de una población no necesariamente significa el éxito

WORKING DRAFT

individual para alcanzar una mejor calidad de vida, ní lo

contrario es verdadero. Sin embargo, en Paloma existe una

relación relativamente directa entre la respuesta individual al

estrés y el éxito de la población. Aquí presento los

resultados de la investigación de los variados INEE.

Heurística 16. Si la población aumenta

Y los INEE aumentan

Entonces la adaptación individual empeora y la adaptación

de la población aumenta

Heurística 17. Si la población aumenta

Y los INEE disminuyen

Entonces la adaptación individual mejora y la adaptación

de la población aumenta

Estatura. La estatura alcanzada en los adultos es un indicador

simple y útil del status dietético y de salud (Nickens 1976).

Los cambios en la estatura en una población durante el tiempo,

también pueden indicar varias condiciones sociales tales como

patrones de matrimonio, migraciones, e inclusive reemplazo

poblacional. En Paloma, la estatura fue calculada a partir de

WORKING DRAFT

los huesos de las extremidades inferiores con la fórmula de

Genovés (1967). Esta incrementó significativamente (ver Figura

7) con el tiempo (F = 3.43 con 2 gl, p <.05). Ubelaker (1980)

informó que las estaturas permanecieron escencialmente

constantes durante un largo tiempo en Ecuador.

Heurística 18. Si la estatura aumenta,

Entonces la adaptación aumenta

La exogamia es una posible explicación para el hallazgo de

una mayor estatura entre grupos previamente aislados. Sin

embargo, la endogamia en villas en lugar de la exogamia ha sido

sugerida como la característica de la costa peruana durante el

período cuando Paloma fue ocupada (Ericksen 1962). Mas aún,

Page (1974) encontró alguna evidencia de una menor variabilidad

en las medidas craneanas en un período que incluyó la ocupación

de la mayor parte de Paloma además del posterior período

precerámico con algodón (el período litoral Pacífico de Willey

[1971]; ver Rowe [1962]). Ericksen había pronosticado que la

endogomia desaparecería con el inicio de la agricultura; de

WORKING DRAFT

cualquier manera, ahora sabemos que la agricultura fue

desarrollada durante milenios en Perú (ver Lynch 1967) y en

otros lugares. Entonces, el sedentismo es probablemente el

factor más crítico en el aislamiento reproductivo de las

poblaciones.

Heurística 19. Si la reproducción aumenta

Entonces la estatura disminuye

Y la variación en estatura disminuye.

Heurística 20. Si la reproducción disminuye

Entonces la estatura aumenta

Y la variación en estatura aumenta

Y la adaptación aumenta.

Por cualquiera que sea la causa, la depresión de

reproducción debería conducir a la disminución en el tamaño y

en la varianza de caracteres cuantitativos (Relethford y Lees

1982). De otro lado, si la endogamia o la inmigración a una

villa exitosa fueron practicadas, aumentaría la variación de

tamaño dentro del grupo (Falconer 1960), causando vigor

WORKING DRAFT

híbrido, otra plausible explicación para la mayor estatura. En

Paloma no se observaron cambios en los cálculos de varianza de

la estatura estimada.

Sí la villa de Paloma fue lo suficientemente exitosa para

atraer mujeres de afuera, entonces podríamos predecir una mayor

varianza en las mujeres adultas para los caracteres

cuantitativos. De lo contrario, no hay indicación de cambio en

el dimorfismo sexual de las varianzas de estatura (Benfer

1984). Mujeres nacidas "extranjeras" podrían diferir de

aquellas nacidas en Paloma por que tal vez podrían haber venido

de bandas con diferentes frecuencias de genes y de habitats

diferentes, donde sus experiencias de vida como la dieta y

actividades, habrían sido diferentes de aquellas en Paloma.

Las influencias ambientales en los antecendentes de las esposas

traídas de fuera no afectarían a los niños criados en Paloma.

Las diferencias genéticas, que yo pensaría serían ligeras

debido a la mezcla previa, por supuesto afectarían a los niños,

hombres y mujeres. Las diferencias de habitat dentro de las 50

millas incluyen las vertientes occidentales de los Andes,

valles, lugares costeños, y colinas con oasis de lomas; estas

WORKING DRAFT

diferencias podrían ser más importantes que la variación

genética entre grupos. Las diferencias en el componente

genético del caracter serían menos evidentes en los restos

óseos de los individuos que murieron en Paloma, ya que estos

incluirían no solamente a las mujeres nacidas fuera, sino

también su progenie femenina (y masculina). La estatura ha

sido interpretada como variante en el tiempo, principalmente

debido a influencias ambientales, pero si los habitantes de los

períodos posteriores en Paloma poseyeron un compuesto genético

más rico en genes para mayor estatura, la migración podría ser

llamada para explicar los incrementos.

Los cambios en las costumbres funerarias en Paloma

sugieren la posibilidad de reemplazo poblacional en la fase

Encanto (ver Figura 8). La Figura 8a muestra tres grupos de

entierros obtenidos por análisis de aglutinación de

características funerarias (Quilter 1980, 1989). Estos tres

tienen una distribución no al azar con niveles. Una escala

multidimensional de esta información (Benfer 1987) produjo una

dimensión, que ha sido identificada como tratamiento de los

muertos con respecto a la edad a la muerte. Ese tratamiento

WORKING DRAFT

muestra un rompimiento dramático entre las fases Encanto y los

habitantes anteriores (Figura 8b), sugiriendo un posible

reemplazo poblacional. Otra línea de evidencia también señala

hacia el reemplazo poblacional. Las características dentales

(información proporcionada por Christy Turner III, 1982)

sugiere reemplazo poblacional en la fase Encanto Temprano,

donde las diferencias en los dientes de la fase Encanto y los

más tempranos eran de la misma magnitud como las diferencias

observadas entre las muestras de la Costa Este y California en

Norte América (Christy Turner III, comunicación personal). Es

posible aumentar la estatura con cada ocupación sucesiva (ver

Figura 7)debido al flujo genético.

Heurística 21. Si hay inmigración o reemplazo poblacional

Entonces las costumbres funerarias pueden cambiar

repentinamente.

Comparada con la población de Santa Elena, Ecuador, la

gente de Paloma promedia 5 a 9 centímetros más en los hombres,

y 2 a 7 centímetros más en las mujeres. El mayor tamaño de la

gente de Paloma puede indicar una mejor dieta, un mejor estado

WORKING DRAFT

de salud durante la niñez, o ambos, en lugar de flujo genético.

La ligeramente mayor expectativa de vida reportada para Santa

Elena en conjunto con una menor estatura adulta, un indicador

de salud, serían una interrogante, a no ser que la expectativa

de vida estimada para Santa Elena haya sido sobre-estimada

debido a los segmentos faltantes de la población no enterrada

en la porción excavada del cementerio (Ubelaker 1980). Los

niños habrían sido menos susceptibles de haber sido enterrados

que los adultos, o los restos de los niños podrían haberse

deteriorado y por lo tanto no ser disponibles para la

excavación. Las diferencias genéticas podrían explicar el

patrón, pero Paloma y Santa Elena son muy similares cuando se

comparan en un análisis multivariado de rasgos dentales, que

presumiblemente tienen un alto componente aditivo de varianza

genética (información proporcionada por Christy Turner III).

Dada la evidencia anterior, la interpretación más simple

para el aumento de estatura observado en Paloma es que la dieta

mejoró, el estrés de la niñez disminuyó con el tiempo, o ambos.

Dado que el diformismo sexual disminuyó.

WORKING DRAFT

Anemia. Otro indicador de la resistencia infantil al estrés y

la suficiencia dietética de hierro, es la anemia. La anemia

infantil es indicada por cribra orbitalia del hueso frontal, o

porosidad de los huesos parietales o occipital del cráneo.

Lesiones activas en los niños que murieron, son más evidentes

que las lesiones cicatrizadas en adultos que sobrevivieron a la

anemia infantil. Ubelaker (1980) reportó que otro efecto de la

anemia infantil, hiperostosis porótica, estuvo completamente

ausente en Santa Elena. En Paloma, los agujeros orbitales eran

comunes, pero muy débilmente marcados; tanto los orificios como

el área afectada son pequeños. La porosidad de los huesos

parietales o el occipital, también era muy ligera, pero algunos

casos de diploe expandido fueron observados. El siguiente

análisis está restringido a la observación más clara de

agujeros orbitales. Cuando se distribuye el porcentaje de

lesiones activas y remodeladas contra los niveles (Figura 9),

es obvia una tendencia muy clara hacía anemia decreciente. Mas

aún, el anticipado menor hierro fue observado en los huesos de

niños que murieron exhibiendo cribra orbitalia (datos de Edward

[1987], ver Figura 10). Este hallazgo valida el uso de cribra

WORKING DRAFT

orbitalia como un indicador que representa anemia. Es valioso

notar que ningún adulto de la última ocupación (Encanto 1) de

Paloma, mostraba lesiones activas. Esta tendencia sugiere que

la dieta infantil se estaba volviendo más adecuada y que el

parasitismo no era excesivo, ya que la anemia que resulta del

excesivo parasitismo en niños no fue observada. No se

encontraron huevos de parásitos en Paloma, a pesar que una

sustancial colección de masas fecales disecadas y contenidos

intestinales fueron examinados por un parasitólogo

experimentado con materiales peruanos (Michael Kliks,

comunicación personal, 1988). Un "área de letrina" en una

sección del sitio podría haber contribuido a una mejor sanidad

que la esperada. Walker (1986) concluyó que puede haber una

relación entre la anemia y la dieta fuertemente dependiente en

recursos marinos, tal vez debido a la ingestión de parásitos de

pescados y mamíferos marinos. Walker (1986) reportó un 35% de

individuos anémicos en las islas Canal de California, se puede

ver en la Figura 10 que los niveles inferiores de Paloma se

aproximan a ese porcentaje, pero los superiores no. Por ende

en Paloma, la frecuencia de anemia disminuyó en lugar de

WORKING DRAFT

aumentaar con el tiempo. De cualquier manera, se argumentará

después que más leones marinos, no menos, se tomaron en los

posteriores períodos. La menor anemia apoya la interpretación

de una mayor estatura como el resultado de menor estrés.

Heurística 23. Si la cribra orbitalia disminuye

Entonces la anemia disminuye

Y la adaptación aumenta.

Heurística 24. Si la cribra orbitalia en un individuo es correlacionada con

los niveles de hierro

Entonces la cribra orbitalia es un indicador válido de anemia.

Infecciones. Depósitos remodelados de hueso periosteo en

frecuencias moderadas, estuvieron presentes en el ambiente

relativamente estéril del desierto costeño de Paloma,

especialmente en las extremidades inferiores. La frecuencia no

cambió significativamente con el tiempo, la osteitis varió de

10 a 16 por ciento, y la periostitis entre el 22% y el 25%.

Dado que las frecuencias no incrementaron o disminuyeron, ellas

no apoyan o rechazan una hipótesis sobre una mejor salud, en su

WORKING DRAFT

lugar ellas sugieren estabilidad. La frecuencia de lesiones

periosteas es mayor que la reportada en Santa Elena por

Ubelaker (1980).

Heurística 25. Si la periostitis y la osteitis disminuyeron

Entonces las infecciones disminuyeron.

Heurística 26. Si la periostitis y osteitis permanecieron en el mismo

nivel durante el tiempo

Entonces la adaptación no cambio con respecto a las

infecciones.

Caries. En Paloma sólo se encontraron tres casos de lesiones

de caries (Christy Turner III, comunicación personal, 1982) y

estos fueron en el nivel 300, el nivel con la mayor evidencia

de pastos y carbohidratos. Esta es la frecuencia baja esperada

con dietas preagrícolas. El alto promedio de desgaste

probablemente protegió a la gente de Paloma de caries oclusales

(ver Scott y Dewalt 1980). Ubelaker reportó 3 por ciento de

dientes con caries en Santa Elena, una frecuencia mayor que la

esperada.

WORKING DRAFT

Hipoplasia dental. La hipoplasia fue registrada en un

porcentaje sustancial de dientes en Paloma, pero los resultados

todavía no han sido analizados. Sin embargo, se puede decir

que las lesiones hipoplásticas son relativamente comunes,

mientras que en Santa Elena se reportan como infrecuentes

(Ubelaker 1980).

Histomorfometria. La dieta, la enfermedad o la actividad

pueden afectar el promedio de remodelación ósea. Los huesos

adultos conservan un registro de la suma de actividad mineral

durante la vida. Jackson (1981) estudió una pequeña muestra de

22 costillas y encontró un promedio ligeramente más alto de

remodelación ósea, especialmente en los individuos más viejos,

en especímenes de los niveles más tempranos en Paloma que en

los períodos Encanto. Una explicación es que las edades

determinadas por métodos osteológicos gruesos subestiman la

verdadera edad cronológica a la muerte. Esta estimación de

edad osteológica subestimando la edad cronológica a la muerte

por 10 a 15 años para los individuos mayores, fue sugerida para

WORKING DRAFT

los individuos de Paloma a partir de estimados regresivos de

edad a la muerte a partir de edades osteológicas gruesas con

edades estimadas por métodos de transparencia de raíces (Maples

1978) así como la densidad de osteones en las costillas (Stout

1983). Este problema puede ser común a la mayoria de estudios

que se basan en estudios osteológicos gruesos para estimar la

edad, dado que es bien conocido que los cambios se vuelven más

lentos y más erráticos en individuos mayores. Stout (1983)

notó que la Paloma se parece más a las poblaciones preagrícolas

de Woodland Medio que estudió, que a las muestras de Woodland

Tardío.

Heurística 27. Si el promedio de proporción de cambio de hueso cambia,

Entonces la dieta, enfermedad, o la actividad cambian

Heurística 28. Si la edad es subestimada

Entonces el promedio de remodelación ósea será sobre-

estimado.

DESGASTE DENTAL.

WORKING DRAFT

Si las poblaciones costeñas estaban experimentando estrés

a partir del incremento poblacional, entonces se podría esperar

que el desgaste dental aumente, ya que se consumieron más

alimentos toscos, no apetitosos. Los hallazgos sugieren lo

contrario, el desgaste disminuyó con el tiempo en Paloma

(Figuras 11 a,b). El desgaste está indicado por la

intercepción, y menos directamente por la curva obtenida al

plotear las diferencias en grados de desgaste entre los dos

molares primeros, y pasando el axis principal a través de la

dispersión (Benfer y Edwards 1990, Benfer y otros 1989; Scott

1974). La intercepción (Figura 11a) calcula la cantidad de

desgaste infantil, mientras que la curva (Figura 11b) mide

indirectamente el desgaste adulto (Benfer y otros 1989). Para

poder comprobar esta interpretación, la edad fue regresionada

sobre la altura de la corona, y el promedio de desgaste medido

por la curva para los tres períodos temporales se encontró que

correspondía al patrón de disminución de desgaste en el tiempo,

sugerido por el procedimiento del axis principal (Benfer y

Edwards 1990). Como se puede ver en la Figura 11, el desgaste

disminuye con el tiempo. Las interpretaciones anteriores sobre

WORKING DRAFT

estos datos fueron incorrectas (Benfer 1984; Edwards 1983).

Las indicaciones son claras respecto a que el desgaste estaba

disminuyendo, no aumentando en Paloma en el tiempo. Alimentos

más apetecibles, menos abrasivos estaban siendo preparados y

comidos. El tamaño de los dientes estaba disminuyendo

ligeramente durante este mismo período (Benfer y otros 1989)

sugiriendo que la selección natural para un mayor desgaste

estaba ausente, otro indicador de disminución de estrés. Los

dientes más pequeños están asociados con individuos más grandes

y altos en períodos más tardios. Uno podría imaginar que estos

individuos más altos, si eran más grandes en masa corporal,

habrían tenido mayores necesidades calóricas. La masa muscular

debería ser un buen indicador de la necesidad calórica. Una

medida de la respuesta ósea a la musculatura (Benfer 1984,

1986) no cambió con el tiempo cuando los sexos fueron juntados.

De cualquier manera, el patrón fue de disminución de masa

muscular en los hombres con el tiempo, con incrementos

observados en las mujeres. Entonces, el sistema de Scott para

medir (Scott 1979), que no toma el tamaño de los dientes ni del

WORKING DRAFT

cuerpo en cuenta, puede subestimar el promedio de disminución

de desgaste.

Heurística 29. Si el estrés aumenta

Entonces la dieta puede incluir alimentos más toscos,

menos preparados.

Heurística 30. Si la dieta incluye alimentos más toscos, menos

preparados

Entonces la adaptación disminuye.

Involución cortical. La cantidad de hueso compacto también ha

sido usado como una medida de suficiencia dietética (Van Gerven

1969) y patrones de actividad (Ruff y Hayes 1983). Los

resultados de estudios de este indicador sugirieron cambios de

actividad entre los sexos mas que cambios dietéticos. Hay que

notar que dos resultados diferentes pueden estar asociados con

el cambio en la masa de hueso cortical, y otros indicadores son

necesarios para ayudar a decidir si uno o ambos resultados son

predecibles. El cambio de actividad será discutido

posteriormente.

WORKING DRAFT

Heurística 31. Si la cantidad de hueso cortical aumenta

Entonces los niveles nutricionales aumentan.

Heurística 32. Si la cantidad de hueso cortical aumenta

Entonces la actividad involucrando los musculos

insertados a ese hueso aumentan

Medidas directas de dimensiones endosteas y antero-

posterior externas y medio-laterales, fueron obtenidas de las

secciones medias de los húmeros, fémures y tibias en los

adultos de Paloma (McNair 1988). Las áreas para los húmeros y

fémures fueron estimadas calculando el área de una elipse

definida por las medidas. Los húmeros incrementaron

ligeramente en área cortical en Encanto Temprano (Figura 12).

El área cortical del fémur (Figura 13) disminuyó ligeramente a

través de los niveles (p = .09), y las diferencias por sexo

fueron bastante pronunciadas en todos excepto en la fase

Encanto 1. Tal vez la disminución podría ser interpretada como

influenciada por la dieta, pero cambios en la actividad de una

subsistencia más movible a una mayormente enfocada en el mar,

WORKING DRAFT

serán considerados posteriormente como una explicación más

adecuada. De cualquier manera las áreas corticales en húmeros

y fémures parecen mostrar un pico en Encanto Temprano,

posiblemente relacionado al hecho que este es el nivel en el

cual los carbohidratos eran más abundantes en Paloma.

Líneas de Harris. Las líneas de Harris, o líneas de

crecimiento acelerado posteriores al cese de crecimiento, han

sido críticamente evaluadas (Clark 1982, Goodman y otros 1984).

De cualquier manera hemos encontrado que son INEE útiles cuando

son considerados como un elemento en la maraña de

bioindicadores. Williams (1983) encontró que en una muestra de

78 tibias adultas de Paloma, el número de líneas era similar al

reportado para otros grupos costeños (Allison y otros 1974).

Ella también notó que una significativa disminución de líneas

de Harris ocurrió en el nivel 300 para los hombres, pero que no

hubo un cambio correspondiente en las mujeres. Además ella

encontró dimorfismo sexual en la relación entre la longitud de

las tibias (presumiblemente una medida de crecimiento exitoso)

y el número de líneas de Harris: para los hombres hubo una

anticipada correlación negativa, que uno esperaría sí las

WORKING DRAFT

líneas de Harris miden el estrés que habría inhibido el

promedio de crecimiento y tamaño final conseguido. Para las

mujeres, la correlación fue positiva (ver Goodman y Clark,

[1981] para una correlación positiva similar para mujeres).

Williams reporta un ligero incremento en los números de líneas

en Encanto 1, lo que interpreta como un resultado del mayor

estrés producido por que la presión poblacional redujo los

recursos disponibles. Este es uno de los pocos indicadores que

sugieren un mayor estrés en la última ocupación de Paloma.

Heurística 33 Si las líneas de Harris retenidas en adultos disminuyen

Entonces los niveles nutricionales aumentan

O la enfermedad disminuye

O ambas

Para investigar más sobre el estrés infantil implicado por

las líneas que sobreviven hasta la adultez, Ferguson (1982)

incluyó tibias de adolescentes de Paloma en su estudio de

líneas de Harris. Ella aceptó líneas radio-opacas más cortas

que Williams, aceptando como líneas aquellas que se distribuían

justo un tercio del hueso. Entonces ella incluyó más líneas

que habían sido removidas parcialmente por la remodelación.

WORKING DRAFT

Sus hallazgos más interesantes se basan en la hipótesis que

disrupciones climáticas esporádicas tales como El Niño podrían

haber causado severos problemas a estas gentes marítimas. Uno

esperaría encontrar líneas ocasionales pero fuertes asociadas

con hambrunas de estos ciclos. En lugar de esto, entre los

especímenes con líneas de Harris, Ferguson encontró que todas

las mujeres tenían dos o más líneas "anuales" pero solamente

algunos hombres tenían las lineas anuales plurales. Tales

líneas múltiples de Harris espaciadas por un año, señalan un

período temporal de estrés, en lugar de un período único

aislado de estrés severo. El almacenaje de pescado y otros

alimentos, preservados con sal, disponible de la cercana mina

Las Salinas (Benfer y Edward 1987), sirvió para disminuir los

ocasionales efectos de El Niño, pero no el efecto de una

recurrente temporada anual con estrés.

Heurística 34. Si las líneas de Harris anuales son comunes en mujeres

Entonces el estrés poblacional estaba presente.

WORKING DRAFT

En una muestra más péqueña de 17 tibias y fémures del

subsiguiente período precerámico con algodón, líneas anuales

débiles estuvieron presentes en algunos especímenes, mientras

que otros mostraban líneas más esporádicas, y más fuertes

(Ferrill 1986). Las líneas esporádicas más fuertes están

asociadas con el inicio de la horticultura (Weir y otros 1988).

Esta última muestra es demasiado pequeña para hacer más que

sugerir que el almacenaje o algún otro factor de vida habría

cambiado en el período en que la primera arquitectura

monumental fue erigida.

Heurística 35. Si fuertes líneas de Harris esporádicas están presentes

en mujeres,

Entonces hay hambrunas ocasionales

O epidemias

O ambas hambrunas ocasionales y epidemias.

III CAMBIO DE ACTIVIDAD.

Con el tiempo en Paloma hubo un significativo

decrecimiento en el diformismo sexual en la respuesta ósea a la

musculatura, (Benfer 1984, 1986). La Figura 14 muestra el

WORKING DRAFT

decrecimiento en respuesta ósea a la musculatura calculada por

el examen del esqueleto completo. El cambio en el dimorfismo

sexual en la masa muscular no estuvo asociado con cambios en la

masa ósea, tal como se refleja por el diámetro de la cabeza del

fémur (Benfer 1984), entonces la diferencia entre los sexos

probablemente refleja actividades específicas por género,

entonces la selección sexual por mujeres más pequeñas. Los

resultados podrían ser explicados por cuanto hombres y mujeres

pasaban más tiempo obteniendo peces y mariscos, mientras que el

uso de redes o simplemente el inclinarse para obtener demandas

requeriría mayor musculatura corporal superior que la requerida

para las actividades más generales, y más sexualmente

específicas de recolectar. La muestra es demasiado pequeña

para examinar la relación entre niveles, pero dado el

incremento de masa muscular de mujeres cada vez más altas en el

tiempo, se sugiere un cambio en el somatotipo. La selección

sexual es posible, tal como lo es la mayor supervivencia y

fertilidad de mujeres más fuertes con huesos más pequeños.

Cambios en actividad hacia mayor sedentismo y pesca en lugar

del extensivo caminar y acarrear plantas y pequeños animales

WORKING DRAFT

podrían también ser referidos para el patrón observado. El

desgaste dental de hombres y mujeres en conjunto disminuyó con

el tiempo, representando un cambio en la dieta, hacia alimentos

menos abrasivos, tal vez incluyendo menos plantas tuberosas.

Se necesita mayor investigación para elucidar las relaciones

entre el tamaño del cuerpo y de los dientes, desgaste dental y

sexo.

Heurística 37. Si disminuye el dimorfismo sexual en la musculatura.

Entonces decrecen las actividades específicas por género

Para ampliar la investigación en cambios en actividad,

McNair (1988) estudió el tamaño y la forma de los principales

huesos de las extremidades (ver Ruff y Hayes [1983] para otro

ejemplo). Ella encontró un gran cambio en el tiempo, en la

forma del húmero pero no en la del fémur, medido por el

promedio de (díametro M-L/díametro A-P )*100. La Figura 15

muestra que una tendencia fue repetida para ambos sexos, los

húmeros se volvieron más aplanados con el tiempo. Este

hallazgo posiblemente está asociado con una inusual doble

WORKING DRAFT

inserción del músculo deltoides. Presumiblemente este cambio

en la forma mide un cambio en actividad, posiblemente asociado

con tareas de pesca marítima más intensiva, con mayor uso de

los brazos en el uso de las redes para cazar peces pequeños, o

con el uso de una honda. Las Figuras 12 y 13 muestran ligeros

incrementos en el área cortical del húmero y decrecimientos

algo más fuertes para el fémur. Estos cambios en área cortical

son compatibles con un cambio de actividades que involucran más

la parte superior del cuerpo.

Heurística 38. Si la forma de un hueso de extremidad se aplana

Entonces ese hueso es empleado más activamente.

Varios otros indicadores de diferencias sexuales en

actividad están preservados en los restos óseos. Solamente los

hombres muestran los crecimientos óseos en el oído que indican

que una gran cantidad de tiempo fue usado en nadar y bucear en

el Oceáno Pacífico (ver Kennedy [1986], para una demostración

de la relación causativa entre agua fría y osteoma auditivo).

Areas de reacción en los fémures masculinos posiblemente

WORKING DRAFT

debidos a la natación, son más comunes en hombres que en

mujeres (Benfer 1981, 1984). Por lo tanto, es muy probable que

los hombres hicieron la mayor parte del buceo para extraer

especies de moluscos presentes en aguas más profundas (ver

Reitz [1987] para una discusión de habitats).

IV CAMBIOS DIETETICOS.

Arqueobotánica. El componente vegetal de la dieta de

Paloma ha sido ampliamente descrito (Weir y Dering 1986), pero

aún no es disponible un análisis estratigráfico para las

grandes muestras recolectadas en la excavación. Un estudio

comparativo de los contenidos de plantas y animales de una

pequeña muestra de coprolitos y muestras ecológicas de Paloma y

varios sitios del período precerámico con algodón han sido

reportados (Jones 1988, Weir y otros 1985, Weir y otros 1988).

Las plantas silvestres de las lomas y del cercano valle de

Chilca predominan. Semillas de pasto (probablemente una

especie de Paspalum) y probablemente tuberosas, tentativamente

identificadas como begonias tuberosas, son comunes en los

coprolitos de Paloma, con frejoles, calabazas y zapallos

WORKING DRAFT

ocasionalmente presentes. Las calabazas presentes en pequeñas

cantidades, podrían no haber sido un ingrediente menor y haber

servido en funciones más importantes como flotadores (Pozorski

y Pozorski 1976) y contenedores. Las semillas de pasto fueron

especialmene importantes en el nivel 300, Encanto Temprano, una

época cuando los restos de plantas eran más comunes en Paloma

(ver también Cohen 1975).

Zooarqueología. Los hallazgos zooarqueológicos de las muestras

de menor probabilidad (Reitz 1987) así como los números más

grandes de especímenes recolectados oportunísticamente durante

las excavaciones (Reitz 1987) apuntan hacia la importancia de

recursos marinos. Un defecto en el método de catalogación de

la muestra de probabilidad permitió que los huesos grandes

fueran enviados a los laboratorios, separados de la matriz que

usualmente fue finamente zarandeada en el campo. Los

especímenes estudiados de la muestra de probabilidad fueron

restringidos a aquellos que entraban en una bolsa plástica 5-1.

Entonces solamente seis individuos de un NMI de 4,575 fueron

identificados como mamíferos terrestres (Reitz 1987). A pesar

del hecho que los huesos grandes de las muestras de

WORKING DRAFT

probabilidad no fueron incluidos con estas muestras, que

estaban siendo sacadas por investigadores más interesados en

polen y macrofósiles de plantas, creo improbable que pocas

proveniencias en las que estaban presentes mamíferos fueron

sobremirados al "tomar" la muestra de campo. Los trabajadores

y arqueólogos hicieron un esfuerzo especial de incluir restos

de mamíferos para estudios posteriores que sabíamos serían

conducidos por un zooarqueólogo.

Aunque el estudio de material de fauna reunido

oportunísticamente debe ser considerado con cuidado, de todas

maneras es útil para comparar el promedio de mamíferos de

tierra y de mar. Asumiendo que los huesos de camélidos,

venados y mamíferos marinos, habrían tenido igual oportunidad

de ser recolectados, el incremento del promedio de mamíferos de

tierra sobre marinos en Encanto 1, puede ser interpretado como

un cambio genuino (ver Figura 16 A). Una fuente independiente

de información es disponible, por la cual se puede validar

entrecruzadamente la interpretación de una mayor dependencia en

mamíferos marinos, por el promedio de entierros con piel sobre

los sin piel. La Figura 16b muestra que la piel prácticamente

WORKING DRAFT

desaparece en los entierros de los niveles superiores, tal como

lo notaron anteriormente Mc Anulty-Quilter (1976), una

tendencia que continuó, tal como lo indica la casi total

ausencia de lana en el sitio cercano de Chilca 1 que se

superimpone con lo niveles superiores de Paloma en el tiempo

(5800-4500 A.P.,Engel 1987; 5070 a 3320 para un reciente pozo

de prueba, Weir y otros, 1988). El porcentaje de muestras de

probabilidad que contenían huesos de anchovetas también aumentó

paralelamente con el incremento de mamíferos marinos (ver

Figura 16c). Pescados del tamaño de las anchovetas,

encontrados en la muestra de probabilidad aumentaron en los

niveles superiores (Reitz 1976, 1987). Parece que los

mamíferos marinos se volvieron más importantes como se indica

por su presencia en cropólitos de períodos inmediatamene

subsiguientes a la ocupación de Paloma (Jones 1988). Los

intervertebrados marinos aumentaron en biomasa de 7 por ciento

en la ocupación más temprana a 23 % durante los períodos

Encanto (Reitz 1986). Reitz encontró que los vertebrados

marinos contribuyeron 71 por ciento de la biomasa en conjunto,

WORKING DRAFT

con los invertebrados marinos contribuyendo un no despreciable

20 por ciento.

Heurística 39. Si el promedio de mamíferos tierra/mar aumenta

Entonces la explotación de mamíferos terrestres disminuye

Heurística 40. Si la piel de mamíferos terrestres en los entierros

disminuye

Entonces la explotación de mamíferos disminuye

Heurística 41. Si los huesos de anchoveta aumentan

Entonces la explotación de recursos marinos aumenta.

O permanece igual o disminuye

Análisis Químico de Huesos Humanos: El análisis de rastreo de

elementos en huesos (Benfer y Edward 1988, Edward 1987)

confirma las interpretaciones zooarqueológicas de la

importancia de recursos marinos en Paloma. El magnesio que

sería ligeramente afectado por diagénesis (los indicadores son

contradictorios, ver Edward 1987), disminuyó significativamente

de los valores observados en los huesos de Paloma, comparados

WORKING DRAFT

con muestras del precerámico con algodón. Este rsultado podría

haber derivado de un mayor componente de plantas en la dieta,

menor consumo de algas o ambos.

Heurística 42. Si la diagénesis para el magnesio es ligera o asusente

Y el magnesio disminuye significativamente

Entonces el componente de plantas en la dieta aumenta, O

el consumo de algas disminuye.

O el componente de plantas en la dieta aumenta y el

consumo de algas disminuye.

Heurística 43. Si la diagénesis del estroncio está ausente

Y el contenido de estroncio es bajo

Entonces el componente animal de la dieta es alto.

El estroncio (Benfer 1982, Benfer y Edward 1990) también

ha sido estudiado. Mientras que las costillas pueden haber

sido afectadas por el paso del tiempo, es más porobable que

las tibias no fueron afectadas para el estroncio (Edward 1987).

Indicadores directos de diagénesis no estuvieron presentes en

el estroncio en la muestra de Paloma (ver Edward [1987} para

una discusión sobre los efectos de mariscos y algas). La

WORKING DRAFT

Figura 17 muestra los valores del estroncio, por niveles, para

adultos. Un importante dimorfismo sexual en Encanto Temprano

(p < .05) muestra que las mujeres tienen valores más altos,

posiblemente debido a que comían más plantas durante la

recolección, los alimentos de vegetales fueron abundantes en

este período temporal. Los niños muestran los anticipados

niveles más altos de estroncio en un patrón de cambio en el

tiempo que refleja el de los adultos masculinos. El menor

dimorfismo sexual en estroncio se encuentra en Encanto

Temprano. Los valores de zinc (Figura 18) no fueron afectados

por diagénesis (Edward 1987). Algunas especies de mariscos

tienen concentraciones muy elevadas de zinc, y dado que Encanto

Temprano mostró un cambio hacia mayor explotación de

invertebrados marinos, parece posible que ambos sexos

comenzaron a recolectarlos y comerlos en ese período,

reduciendo el dimorfismo sexual evidente en el período

anterior.

Para investigar más este cambio, Edward examinó el flúor,

un elemento hasta ahora ignorado como de importancia dietaria.

Puede resultar útil en estudios de pueblos marítimos, ya que se

WORKING DRAFT

sabe que ocurre en concentraciones muy altas en el pescado.

Aunque las primeras medidas de flúor en hueso se realizaron

para fechado relativo, el flúor no exhibió efectos diagénicos

en Paloma (Edward 1987). La Figura 19a muestra el incremento

del flúor durante la vida en categorías de edad en secciones

transversales en Paloma, el patrón es igual al exhibido por

individuos modernos durante sus vidas. Este comportamiento

sugiere que la actividad del elemento de rastreo prehistórico

está reflejando anteriores factores fisiológicos, no

diagénicos. La Figura 19b muestra los valores de flúor

distribuidos por niveles. No ocurren diferencias

significativas estadísticamente durante el tiempo, aunque son

aparentes las diferencias en el diformismo sexual. Edward

(1987) anticipó un incremento en flúor si habría habido una

mayor dependencia en peces vertebrados durante el tiempo.

Reitz (1987) no encontró evidencia de un incremento en la

cantidad de alimento proporcionado por el mar en el análisis

zooarqueológico, aunque encontró una mayor explotación de

anchovetas en los niveles superiores.

WORKING DRAFT

Heurística 44. Si el flúor aumenta en cortes transversales por edades.

Entonces la diagénesis está ausente o es ligera

Heurística 45. Si el contenido de flúor aumenta

Entonces el componente de peces vertebrados en la dieta

aumenta

Heurística 46. Si el diformismo sexual en flúor o estroncio está

presente

Entonces las diferencias sexuales en la dieta están

presentes

El diformismo sexual en flúor es muy notorio en Encanto

Temprano. El zinc y el flúor sin efecto de diagénesis,

sugieren que las mujeres tuvieron un mayor acceso a pescados y

mariscos en los períodos más tempranos. El estroncio,

posiblemente muy ligeramente afectado por diágenesis, sugiere

lo contrario especialmente en Encanto Temprano. La disminución

de diformismo sexual para todos los tres elementos en Encanto 1

concuerda bien con la concentración hipotética de ambos sexos

en recursos marinos, de acuerdo con los cambios observados en

dimorfismo sexual en musculatura y masa cortical ósea.

WORKING DRAFT

Patterson (1983) había sugerido que la formación social durante

el período arcaico fue uno en que la división del trabajo por

sexo fue estable, de lo contrario los materiales de Paloma

documentan cambios dinámicos en la división sexual del trabajo

asociado a una mayor especialización marítima. Los cambios en

la dieta en Paloma aparentemente no habrían afectado la salud

adversamente. Con el paso del tiempo, parece que la gente de

Paloma vivió vidas más saludables. Basándose en hallazgos

zooarqueológicos, Reitz (1987) sugirió que la tendencia no fue

hacia una dieta más rica en proteínas. La información de

rastreo de elementos apoya esta interpretación, sugiriendo

relativa consistencia en la ingestión de proteína animal en los

períodos del Precerámico Medio registrados en Paloma. Se

sugiere una mayor dependencia en mariscos, anchovetas y

mamíferos marinos en Paloma. Un mayor uso de carne de

mamíferos marinos también está documentado en los estudios de

coprolitos, notándose su incremento en los períodos

subsiguientes a las ocupaciones de Paloma (Jones 1988).

RESUMEN Y CONCLUSIONES.

WORKING DRAFT

La investigación presentada en este trabajo representa un

intento de relacionar los conceptos de (a) estructura y

densidad poblacional (b) dieta, y (c) estrés, siguiendo un

diseño hipotético-deductivo. Este diseño ha sido

operacionalizado como un conjunto de enunciados Si... Entonces.

Muchas de las predicciones fueron hechas con anterioridad

(Benfer y Engel 1975), otras han sido desarrolladas luego de

los hallazgos (Benfer 1982, 1984, 1986).

Por lo menos una asumción, y probablemente crítica, podría

haber sido incorrecta, sobre que el registro biológico humano

de Paloma es de una única población en adaptación. Las

características dentales presumiblemente ampliamente bajo

control genético, muestran grandes diferencias entre los

niveles Encanto y los ocupantes más tempranos, (Christy Turner

III, comunicación personal, 1982) así como lo hace el análisis

multivariado de costumbres funerarias (Figura 8). Estos

hallazgos influencian las interpretaciones presentadas aquí,

solamente sí se asume que ya sea nuevos emigrantes diferían

WORKING DRAFT

genéticamente en su respuesta al estrés, o conllevaban una

tecnologia más exitosa que redujo el estrés.

Dentro de los períodos Encanto, un cambio hacia una

orientación más marítima es clara en la Figura 16, que muestra

un mayor enfoque en el mar, no solamente al proveerse más

pescados pequeños, pero por una mayor depredación de lobos

marinos e invertebrados marinos. Las actividades asociadas con

este cambio están preservadas en los restos humanos. La masa

muscular total mostró una convergencia de contribución

masculina y femenina al trabajo (Figura 14), que estaba

cambiando en dirección hacia un mayor uso de la parte superior

del cuerpo (Figura 15), posiblemente al jalar redes en este

período pre-algodón. No se han recuperado redes en las

excavaciones (Benfer 1982) pero la tecnología de redes era

conocida tal como lo indican prendas hechas con redes. Los

resultados del flúor no muestran el incremento esperado si el

consumo de pescado aumentó dramáticamente, aunque confirman un

nuevo patrón de similitud hombre-mujer en la dieta en los

períodos Encanto.

WORKING DRAFT

Naturalmente aparecen problemas en la investigación que

está en desarrollo por casi 13 años. Hallazgos específicos de

la investigación no siempre estuvieron disponibles cuando otros

aspectos de la investigación de laboratorio estaban siendo

completados. Fue difícil mantener expectativas independientes

del desarrollo de los hallazgos. De cualquier manera, muchas

impresiones preliminares fueron falsas, lo que advierte contra

crear justo la hipótesis correcta que corresponde con

impresiones previas. Otro problema es que no siempre es claro

como interpretar indicadores ligeramente discordantes,

derivados de los mismos datos básicos (por ejemplo, la

expectativa de vida o la fertilidad). Una representación más

sistemática muestra que este problema no es trivial.

Los hallazgos a partir de los principales bioindicadores

en Paloma son resumidos de la siguiente manera: la expectativa

de vida interpretada por el análisis del cuadro de vida, mejora

del nivel 400 al 300 y el nivel 300 al 200. La fertilidad

basada en los mismos datos, puede ser interpretada como que

decreció. El estrés medido por la estatura y la cribra orbitalia,

disminuyó con el tiempo. La suficiencia dietaria, juzgada por

WORKING DRAFT

el zinc, estroncio y flúor, permaneció estable con un alto

contenido de proteina animal. Los residentes de Paloma, como

en cualquier otro lugar de la costa central, incrementaron en

número en cada período temporal. La división sexual del

trabajo y la dieta disminuyó con los siglos. La división del

trabajo por sexo no fue estática, tal como Patterson (1983) lo

había sugerido, pero se adaptó a las necesidades cambiantes.

La estratificación pronosticada para cazadores-recolectores

orientados al almacenaje (Testart 1982) no emergió hasta

después. La expansión en número de una población cada vez más

saludable, hacia los valles ribereños, los nuevos problemas de

la organización del agua (ver Benfer y otros 1987) fueron

enfrentados por grupos cuya respuesta habría haber incrementado

la complejidad socio-política.

Por el excesivo uso de la leña, es claro que con el tiempo

los exitosos habitantes de Paloma, habrían tenido que tornar

hacia la explotación más intensiva de recursos aparte de los

producidos por las lomas, aunque las begonias tuberosas

hubieran sido cultivadas para compensar la pérdida de alimentos

vegetales (Dering y Weir 1982, Weir y Dering 1986). Los

WORKING DRAFT

recursos del mar de lobos marinos, anchovetas, y mariscos

podrían ser recolectados más intensivamente. Esta adaptación

marina no podía ser mantenida indefinidamente, en el período

precerámico con algodón hay evidencia de la preparación de

campos en lomas y en valles inferiores (Benfer y otros 1987),

seguida por la reubicación del conjunto de las poblaciones

fuera de los llanos inundables cerca a la costa a los valles.

Históricamente estos cambios ocurrieron, pero el proceso más

comúnmente usado para explicar el cambio, el incremento

poblacional (Cohen 1977) no creó mayor estrés, por lo menos no

en Paloma en estos períodos tempranos. Rindos (1984) quien

enfatizó las etapas más tempranas en el desarrollo de la

agricultura, podía explicar el incremento poblacional en Paloma

como un efecto del desarollo agrícola temprano, aunque el

argumento sería más apropiado para los períodos subsiguientes.

De cualquier manera, inclusive en los tiempos posteriores, la

agricultura no fue un componente principal de la dieta de estos

grupos costeños (Weir y otros 1988).

El promedio de incremento poblacional de una generación a

la siguiente es una medida de su ajuste, su adaptación a un

WORKING DRAFT

ambiente. Las poblaciones humanas pueden tolerar extremos en

las expectativas de vida, fertilidad, dieta y estrés, y aún

aumentar en número. Esto es, la adaptación individual puede

declinar aún cuando la población florece. De cualquier manera,

Paloma presenta ambas indicaciones, mejora en el ajuste

poblacional, medida por el crecimiento poblacional, y mejora en

el ajuste individual, con mejor salud, medida por los INEE.

Tal vez Paloma fue como el sitio inmediatamente pre-

helenístico de Lerna (Angel 1971), con todos los ingredientes

para una vida saludable y adecuada. Paloma es uno unos pocos

grandes sitios costeños de Perú de este período que han

sobrevivido. El incremento poblacional fue ajustado por un

cada vez mayor número de gentes saludables por su habilidad

para procesar y almacenar pescado, y alimentos vegetales. Una

mayor fuerza de trabajo habría sido disponible para preservar

los alimentos de las caídas contra un período menos productivo.

Por ejemplo, cuando una ballena llegaba a la playa por sí sola,

o cuando las anchovetas eran empujadas a la playa (ver Quilter

y Stocker 1983) una considerable cantidad de proteina podía ser

recolectada y almacenada. La sal era abundante para la

WORKING DRAFT

preservación (Benfer y Edward 1987). No había evidencias de

distinciones sociales significativas basadas en otros elementos

aparte de edad o sexo (Quilter 1980), el incremento de

estratificación predicho por Testart (1982) no se dió durante

los varios miles de años en que el almacenaje fue importante en

Paloma.

Como la evidencia de guerra está ausente en estos

períodos, los habitats ribereños aparentemente estuvieron

disponibles para la explotación directa o para relaciones de

intercambio con sus habitantes, incluyendo los cercanos valles

de Chilca (7.5 Km) y Mala (20 Km), a una distancia de 1 y 4

horas caminando, respectivamente, y las proyecciones inferiores

de los flancos occidentales de los Andes (Dering y Weir 1982).

La explotacion gradualmente incrementada de los ambientes

ribereños puede haber causado un efecto de degradación

ambiental, tal vez más especialmente en la producción reducida

de agua por lomas demudadas, luego de lo cual mucha de la

población se reubicó en los valles cercanos.

Los problemas relacionados con la variación anual

predecible así como los esporádicos, aunque dramáticos efectos

WORKING DRAFT

de la perturbación del Niño, podrían solamente haber sido

resueltos por la recolección flexible y el almacenaje de los

alimentos disponibles. Al tiempo que la población aumentó, la

gente intensificó los recursos marinos y terrestres. Cuando el

incremento poblacional causó temporalmente presión poblacional,

se expandieron a los valles cercanos donde las plantas

silvestres eran más abundantes, que en las recientemente

agotadas lomas. Es en este período, el precerámico con

algodón, que predigo que los INEE aumentarán. Engel (1987)

arguye que aunque el cercano sitio de Chilca I, que tiene

componentes del precerámico medio y tardío, se sobre-impone a

Paloma en el tiempo de ocupación y apariencia general,

persisten diferencias que permanecen entre ellos indicados por

diferencias tales como los objetos de fibra que son más finos

en Chilca I. Los cultígenos en el sitio multicomponente de

Chilca I, son raros o esencialmente ausentes en Paloma, están

presentes en Chilca I en números demasiado pequeños como para

sugerir dependencia. Engel ha sugerido el término

"Agricultores Incipientes" como una denominación descriptiva.

Mas recientemente, él ha planteado el asunto sobre si estas

WORKING DRAFT

plantas habrían sido cultivadas en otros sitios y obtenidas por

los habitantes costeños por intercambio (Engel 1987).

Retornando a una evalución de la evidencia de los restos

humanos de Paloma, concluyó que el objetivo movible de ajustar

una población en expansión a un ambiente cambiante debido a las

necesidades de recursos de dicha población fue satisfecha y

excedida, los indicadores no específicos de estrés en estos

esqueletos muestran que la salud individual mejoró. El vigor

híbrido debe ser más investigado, sobre el rol que habría

jugado en la evolución de sociedades costeñas previamente

aisladas. Por mucho tiempo Engel ha sostenido que grupos

inmigrantes serranos vinieron a la costa, trayendo el

conocimiento de la agricultura (1966, 1987). De cualquier

manera, la economía de las poblaciones más tempranas

registradas en Paloma, así como en otros sitios costeños en

períodos subsiguientes, fue basada en plantas silvestres no

domesticadas y en recursos marinos (Weir y otros 1988),

incluyendo mamíferos marinos, invertebrados, y peces de todos

los tamaños (Reitz 1986), con las anchovetas casi duplicando en

números en el nivel 200 (Reitz 1987), a pesar que la

WORKING DRAFT

profundidad de los sedimentos era menor que en los niveles más

tempranos.

Moseley (1986) tal vez sobre dimensionó la importancia de

procesar pequeños peces en harina como una base económica de

grandes poblaciones sedentarias, aunque es obvia la necesidad

de almacenamiento de recursos contra los años del Niño, y por

lo menos de una estación difícil. Testart (1982) indica que se

ha puesto muy poca atención a las técnicas de preservación de

alimentos. En Paloma se practicó el salar pequeños peces cuyas

cabezas habían sido removidas. Se encontró harina de pescado

en unos pocos pozos de prueba. Redding (1988) sugiere el

almacenaje como una de las primeras respuestas al estrés, pero

como hemos visto, el estrés estaba disminuyendo, no aumentando

en Paloma con el tiempo. Sin embargo, el almacenaje fue

importante en Paloma teniendo en cuenta cerca de 500 pozos

excavados.

En experimentos encontramos que la preparación de harina

de pescado requiere trabajo intensivo con poca recompensa (Weir

y otros 1988). Tal como lo indica Marcus (1987), sacar la

cabeza es casi es todo lo que se necesita para preparar los

WORKING DRAFT

pescados para almacenaje. Pescados sin cabeza fueron excavados

en un pozo de almacenaje en Paloma. Las anchovetas fueron

ciertamente cogidas. Pero las anchovetas son muy deficientes

en aceite y calorias. Moler removería más calorías. Alguna

harina de pescado fue excavada en Paloma (Benfer 1982: 46),

Engel obtuvo una identificación de laboratorio de la harina de

pescado antes que las excavaciones de la Universidad de

Missouri comenzaran (F.A. Engel, comunicación personal, 1976).

De cualquier manera, nosotros no identificamos grandes

cantidades de harina de pescado (Quilter 1989). Las cercanas

minas de las Salinas, entre el moderno pueblo de Chilca y el

valle del río de Mala habrían proporcionado la sal necesaria

para la preservación de pescado seco o carne de otros animales.

Recientemente hemos estudiado el contenido de sal de los

sedimentos de Paloma (Benfer y Edward 1987). Concentraciones

extremadamente altas de sal, hasta casi 50 % de la matriz, han

sido identificadas en algunas áreas del sitio. No hay duda que

el pescado salado estaba siendo preservado en Paloma. La mayor

parte de la biomasa de pescado fue preservada con mínimo

procesamiento.

WORKING DRAFT

Los mamíferos marinos, encontraste con los peces pequeños,

son grasosos y contienen muchas calorías. En Camarones 14 en

el norte de Chile, los lobos marinos fueron 92 de los 104

huesos de mamíferos recuperados (Schiappacasse y Niemeyer

1984). En Paloma los lobos marinos son el 65 por ciento de la

biomasa mamífera (Reitz 1987) y aumentaron en importancia con

el tiempo (ver Figura 13a). En la Quebrada de Las Conchas, un

sitio de la costa cerca a Antofagasta, Chile, los lobos marinos

y camélidos fueron cazados tan temprano como hace 9,500 años

radiocarbónicos (Llagostera 1979). Su importancia dietética ha

sido subestimada.

La importancia de los mariscos para la dieta ha sido un

tema muy controversial (ver Erlandson 1988). Las

investigaciones del proyecto Paloma han encontrado que la

proporción de carne procurada como una fracción del peso de la

concha seca, varía entre aproximadamente 33 a 50 por ciento,

dependiendo de la especie y el método de preparación (Tomka

1980; Capps 1987; ver también Reitz 1986). Los mariscos

aumentaron en biomasa, de 7 por ciento en los niveles más bajos

en Paloma, a 24 por ciento en los períodos Encanto (Reitz 1986,

WORKING DRAFT

1987), otro indicador de la intensificación de recursos

marinos. Este cambio pudo en parte ser consecuencia de un

cambio en el habitat del lado de la playa; Marcus (1987) indica

que una playa arenosa en 1981 se convirtió en pedregosa en

1985. De cualquier manera, la gente de Paloma no estuvo

restringida a una playa en particular. La dieta puede haber

sido deficiente en vegetales, aunque había begonias tuberosas

en todas partes, pero fue una dieta rica en proteinas (ver Weir

y Dering 1986; Weir y otros 1988 para una discusión del

componente floral). Una dieta exclusiva de carne marina puede

ser excelente en tanto incluya algas y la grasa y la carne de

los órganos de los lobos marinos. Hay que recordar que las

anchovetas y los lobos marinos aumentaron dramáticamente en el

nivel 200, Encanto 1. Con la probable adición de algas la

dieta de Paloma fue muy buena, y la cantidad producida con los

recursos en la vecindad de Paloma aumentó permanentemente,

juzgando por el aumento del tamaño de la población y la mejor

salud de acuerdo a las mediciones de INEE. La explotación de

las lomas no cesó durante las últimas ocupaciones de Paloma.

Hubo un mayor énfasis en los recursos marinos cuando la

WORKING DRAFT

población continuó expandiéndose, inclusive cuando controles

sociales como los matrimonios postergados y el infanticidio

femenino disminuyeron el promedio de nacimientos.

Las poblaciones que incrementan en número mientras

disminuyen sus indicadores óseos de estrés serían más

susceptibles de ser socio-políticamente más complejas y

exitosas (Angel 1971). La relación positiva entre el tamaño de

la población y la complejidad social está bien documentada para

sociedades etnográficamente conocidas (Carneiro 1967, Naroll

1956). La densidad poblacional necesaria para el surgimiento

de la civilización andina (Moseley 1975; Moseley y Willey 1973)

podría haber sido alcanzada por la exitosa estrategia

recolector-pescador, perfeccionada antes que el

sobrepoblamiento se convirtiera en un factor. El período

precerámico con algodón que siguió a la principal ocupación de

Paloma, vió el florecimiento (Engel 1987) de las culturas que

por milenios habían exitosamente adaptado sus métodos de

subsistencia a un habitat costeño algo impredecible. El manejo

de especies de plantas y animales, y el control del agua

(Benfer y otros 1987) continuó siendo practicado en una menor

WORKING DRAFT

escala en los asentamientos costeños. Los ajustes en los

precedentes períodos del Precerámico Medio dejaron claras

indicaciones de la mejora del vigor biológico en los huesos

humanos. La información de patrones de asentamiento indican

que la población estuvo aumentando, por lo menos los números

que vivieron una vida relativamente sedentaria en Paloma

estuvieron aumentando, y el suyo fue de hecho, el asentamiento

más grande de ese período. El aumento del tamaño de la

población, en conjunto con mayores expectativas de vida,

menores promedios de nacimientos, y menores indicaciones de

estrés en los restos humanos caracterizan una población

saludable, vigoroza y flexible, dispuesta a expandirse.

En la costa central de Perú, se verifica la predicción de

Binford (1986) de crecientes poblaciones entre grupos marítimos

tempranos. El estrés poblacional, cuando es definido como el

decrecimiento de la explotación de alimentos terrestres

silvestres (Harner 1970), podría haber ocurrido en la última

ocupación, Encanto 1, pero fueron más los resultados de la

adaptación, no menos, favorables para la salud y la

reproducción. La myor presión poblacional, evidente en la

WORKING DRAFT

destrucción de la madera para leña en las lomas, no condujo a

mayores niveles de estrés en los humanos, por lo menos no en

estos períodos tempranos. En lugar de esto provocó respuestas

adaptativas que condujeron sucesivamente a mejores ajustes de

grupos más grandes, más densamente asentados, y más

sedentarios. El modelo de Paterson (1971:201) describe la

situación de Paloma. En este modelo, los niveles nutricionales

aumentan a través de una serie de pasos que incluyen el uso más

eficiente de plantas, acompañados por la sobre-explotación de

un habitat frágil, lo que conduce a una mayor dependencia en

los recursos marinos, y luego a un sedentismo parcial. De

cualquier manera, las oportunidades para intensificación en las

lomas, playas, valles y flancos occidentales inferiores de los

Andes, fueron aparentemente más grandes de lo que se ha

reconocido anteriormente, dado que la agricultura no fue

necesaria para las poblaciones crecientes hasta muy entrado el

periodo Inicial (Weir y otros 1988). La calidad de la dieta en

Paloma probablemente no cambió mucho con el tiempo, cuando

cambió parece como mejoró. En Paloma, la cantidad obviamente

aumentó rápidamente, como para permitir que las crecientes

WORKING DRAFT

poblaciones experimenten mejores niveles de salud. Si los

grupos de la costa central del Perú experimentaron las mayores

demandas por un surplus característico de una economía tribal

en expansión (Friedman y Rowlands 1977), fueron capaces de

producirlo sin la necesidad de la agricultura hasta muy entrado

el período Inicial, principalmente mediante la intensificación

de los recursos marinos y silvestres (Weir y otros 1988).

Sí el habitat de las lomas fue un lugar para que

habitantes recolectores sedentarios se recuperaran de

disminuciones poblacionales previas (ver Rowley-Conwy 1983)

entonces cada ocupación o serie de ocupaciones podría haberse

caracterizado por un rápido incremento. Es fácil imaginar una

pequeña población residente aumentada de tiempo en tiempo por

otros miembros de la banda en períodos de excepcional

productividad de las lomas, o en temporadas secas cuando

producía la única agua disponible en el invierno austral, cerca

a oportunidades marítimas inusualmente ricas. Las últimas dos

ocupaciones, Encanto 1 y Encanto Tardío, fueron lo

suficientemente breves como para ser susceptibles a esta

explicación.

WORKING DRAFT

Las interrelaciones posibles entre patrones cambiantes de

demografía, respuestas al estrés, y estrategias de

subsistencia, proporcionan una rica matriz para la

investigación sobre adaptación. Se requiere la validación de

la interpretación de un indicador ya que cada uno por si mismo

tiene grandes indefiniciones. El comprobar las predicciones no

eliminará todas las imprecisiones, por supuesto, pero permitirá

retirar algunas explicaciones convincentes, inclusive forzosas,

pero que a pesar de todo son inconsistentes con otros

indicadores. Un mejor entendimiento de las consecuencias

esperadas para un conjunto de indicadores biológicos a partir

del conocimiento de otro conjunto, puede permitir la expansión

del uso del método hipotético-deductivo en bioarqueología. Las

heurísticas presentadas en este trabajo son un conjunto de

hipótesis desarrolladas al inicio de la investigación, que

fueron extraídas de la literatura, junto con hipótesis que

fueron sugeridas por hallazgos a partir de los diferentes

bioindicadores. Como tales, su independencia de los datos es

algo sospechosa, inclusive cuando se tomó todo el cuidado para

tratar de preservar la independencia de cada indicador. De

WORKING DRAFT

todas maneras, eliminando estas reglas del caso de Paloma,

ellas pueden formar el esqueleto de la lógica del conocimiento

actualmente disponible, relacionando bioindicadores entre ellos

e interrogantes arqueológicas sobre asentamientos tempranos.

Como tales, pueden ser vistas como el inicio de un sistema

experto (Benfer y otros 1990), una aproximación que une

relaciones lógicas con datos empíricos (ver Gardin 1987). En

lo mínimo, las asumiciones de los enunciados y proposiciones de

hipótesis como declaraciones Si... Entonces, hace explícita la

estructura de mis argumentos aquí y expone las debilidades de

propuestas para reforzar estudios bioarqueológicos.

Estos enunciados de relaciones expectadas tratan el asunto

por qué la gente adoptó el sedentismo en Paloma o en cualquier

otro sitio? Circunstancias únicas y una sensitividad inusual a

condiciones iniciales pueden requerir una respuesta

parafraseada en la metáfora de historia cultural. Un proceso

que permitiría predicción del origen y desarrollo del

sedentismo, podría ser encontrado a través de una diseño de

investigación estructurado hacia la especificación de

relaciones expectadas entre el conjunto de cambios que habrían

WORKING DRAFT

precedido y evolucionado, en conjunto con un cambio de patrón

de asentamiento y en relaciones humano/plantas y

humano/animales. He tratado de hacer esto al presentar estas

expectaciones como simples heurísticas Si... Entonces para los

indicadores biológicos de adaptación. Se ofrece una base

ideológica para esta adaptación: Si una población semi-

sedentaria fue capaz de mantener mayores números por varias

generaciones, lo que fue suficientemente largo para la

perspectiva mundial de la gente de cambiar de una preservación

del equilibrio al expansionismo, entonces uno esperaría

encontrar preservados en el registro arqueológico, indicadores

materiales de un mayor sedentismo, intensificación de

extracción de una mayor variedad de alimentos, manejo de

plantas y animales, y una variedad de otras actividades en

conjunto con mejor salud, longevidad y densidad poblacional.

NOTAS

1 Algunos de los hallazgos reportados aquí difieren ligeramente de

informes anteriores (Benfer 1982, 1984), con referencia a las designaciones

estratigráficas de algunos entierros que han cambiado La paleodemografía

reportada en 1984 y 1986 es la misma que la presentada aquí, con la

WORKING DRAFT

excepción que especímenes adicionales han sido añadidos a la tabla de la

vida tal como se indica después. Las tendencias en los indicadores no

específicos de estrés difieren ligeramente en algunos casos, pero en ningún

el patrón original ha diferedido lo suficiente con las nuevas (1982)

designaciones estratigráficas como para requerir alteraciones en las

interpretaciones. La intrepretación del desgaste dental fue estimada con

los axis principales de desgaste de Scott, que difiere de Scott (1979)

cuyos valores presentados parecen ser para variables con axis revertidos.

2 De cualquier manera, hubo una débil relación inversa entre el diámetro

de la cabeza del fémur y la edad de muerte para las mujeres (r = .3, p <.1,

n = 33). La mayor supervivencia para mujeres más pequeñas, si está

presente, podría deberse a su habilidad para sobrevivir con menos calorías

o la inversión masculina en mujeres más pequeñas. Este asunto requiere

mayor investigación con un mayor conjunto de indicadores.

AGRADECIMIENTOS;

La Fundación Nacional de Ciencias proporcionó fondos para

el Proyecto Paloma (NSF BNS76 12316, NSF BNS78 07727a/b y NSF-

81-81053940); El Consejo de Investigaciones de la Universidad

de Missouri-Columbia proporcionó fondos para el trabajo inicial

en la serie de esqueletos costeños, la serie de información

WORKING DRAFT

dental costeña fue reunida por Eugenie S. Scott. Frederic

Engel, Director del Centro de Investigaciones de Zonas Aridas

proporcionó laboratorios, colegas y amistad. El excavó la

serie original de esqueletos; mucho de la arqueología de este

trabajo está publicada en una serie de monografías editadas por

él, Prehistoric Andean Ecology, Humanities Press. Bernardino

Ojeda y John W. Greer, juntos, ayudaron a establecer una buena

estratigrafía para un sitio muy complicado. Jeffrey Quilter y

Christy Turner III hicieron disponible valiosos datos para mí.

Deseo agradecer especialmente a Lisa Sattenspiel, cuyas

críticas fueron especialmente útiles. Louanna Furbee leyo e

hizo valiosas mejoras editoriales a este trabajo por lo que

quiero expresar mi agradecimiento. Varios revisores anónimos y

Terri Majewski contribuyeron enormemente a la claridad y

consistencia que el trabajo conlleva. Los muchos estudiantes y

colegas norteamericanos y peruanos que participaron en el

Proyecto Paloma son quienes merecen el mayor crédito.

REFERENCES CITED

WORKING DRAFT

Acsadi, G., and J. Nemescari

1970 History of Human Life Span and Mortality. Akadémiai

Kiade, Budapest

Allison, M. J., D. Mendoza, and A. Pezzia

1974 A Radiographic Approach to Childhood Illness in Pre-

Columbian Inhabitants of Southern Peru. American Journal of

Physical Anthropology 40:409-415.

Angel, J. L.

1971 The People of Lerna. Smithsonian Institution Press,

Washington, D.C.

Bass, W. M.

1971 Human Osteology. Missouri Archaeological Society,

Columbia, Missouri.

Bender, B.

1978 Gatherer-Hunter to Farmer: A Social Perspective.

World Archaeology 10:204-222.

WORKING DRAFT

Benfer, R. A., Jr.

1968 An Analysis of a Prehistoric Skeletal Population:

Casas Grandes, Chihuahua, Mexico. Unpublished Ph.D.

Dissertation, Department of Anthropology, University of Texas,

Austin.

1981 Adaptation to Sedentism and Food Production: The

Paloma Project, II. Paleopathology Newsletter 37:6-8.

1982 El Proyecto Paloma de la Universidad de Missouri y el

Centro de Investigaciones de Zonas Aridas. Zonas Aridas 2:33-

73. Lima, Peru.

1984 The Challenges and Rewards of Sedentism: The

Preceramic Village of Paloma, Peru. In Paleopathology at the

Origins of Agriculture, edited by M. N. Cohen and G. J.

Armelagos, pp. 531-558. Academic Press, New York.

WORKING DRAFT

1986 Holocene Coastal Adaptations: Changing Demography

and Health at the Fog Oasis of Paloma, Peru, In Andean

Archaeology, edited by R. Matos Mendieta, S. A. Turpin, and H.

H. Eling, pp. 45-64. UCLA Institute of Archaeology Monographs

in Archaeology No. 27.

1987 Adaptation in the Preceramic Periods of Central

Coastal Peru. Paper presented at the 50th Annual Meeting of the

Society for American Archaeology, New Orleans.

Benfer, R. A., and F. Engel

1975 The People of Paloma: A Prefarming Village from

Coastal Peru. Proposal to the NSF.

Benfer, R. A., G. H. Weir, and E. J. Reitz

1985 Maritime/Terrestrial Components of Diet: 1984

Excavations at Three Peruvian Cotton Preceramic Period Sites.

Paper presented at the 14th Midwestern Conference on Andean and

Amazonian Archaeology and Ethnohistory, Chicago.

WORKING DRAFT

Benfer, R. A., B. Ojeda, and G. H. Weir

1987 Early Water Management Strategies on the Coast

of Peru. In Risk Management and Arid Land Use Strategies in

the Andes, edited by D. Browman,

pp. 195-206. Westview Press, Boulder.

Benfer, R. A., and J. Edward

1988 The Palomans Toasted, then Salted Their Dead. Paper

presented to the 16th Midwestern Conference on Andean and

Amazonian Archaeology and Ethnohistory, Ann Arbor.

Benfer, R. A., E. C. Scott, and D. S. Edwards

1989 Comparison of Age-Independent Measurement of

Dental Attrition with other Skeletal Indicators of Diet.

American Journal of Physical Anthropology 75:186.

Benfer, R. A., and D. S. Edwards

1990 The Principal Axis Method for Measuring Rate and

Amount of Dental Attrition: Estimating Juvenile or Adult Tooth

WORKING DRAFT

Wear from Unaged Adult Teeth. In Advances in Dental

Anthropology, edited by M. Kelly and C. Larson, Liss, New York,

in press.

Binford, L. R.

1968 Post-Pleistocene Adaptations. In New Perspectives in

Archaeology, edited by S. R. Binford and L. R. Binford, pp.

314-341. Aldine, Chicago.

Bird, J.

1943 Excavations in Northern Chile. Anthropological Papers

of the American Museum of Natural History 38:179-318.

1985 The Preceramic Excavations at the Huaca Prieta,

Chicama Valley, Peru. Edited by J. Hyslop. Anthropological

Papers of the American Museum of Natural History 62(1). New

York.

Buikstra, J. E., and J. H. Mielke

WORKING DRAFT

1985 Demography, Diet and Health. In The Analysis of

Prehistoric Diets, edited by R. I. Gilbert, Jr. and J. H.

Mielke, pp 359-422. Academic Press, New York.

Buikstra, J. E., L. W. Konigsberg, and J. Bullington

1986 Fertility and the Development of Agriculture in the

Prehistoric Midwest. American Antiquity 51:528-546.

Capps, K. W.

1987 The Archaeomalacology of Four Middle to Late

Preceramic (5000 - 1800 B.C.) Sites on the Central Coast of

Peru. Unpublished Master's thesis, Texas A&M University.

Carniero, R.

1967 On the Relationship between Size of Population and

Complexity of Social Organization. Southwestern Journal of

Anthropology 23:234-243.

Chagnon, N., M. V. Flinn, and T. F. Melacon,

WORKING DRAFT

1979 Sex-Ratio Variations among the Yanamamo Indians. In

Evolutionary Biology and Human Social Behavior, edited by N.

Chagnon and W. Irons, pp. 290-320. Duxbury, North Scituate,

Massachusetts .

Chauchat, C.

1988 Early Hunter-Gatherers on the Peruvian Coast. In

Peruvian Prehistory: An Overview of Pre-Inca and Inca Society,

edited by R. W. Keatinge, pp. 41-66. Cambridge University

Press, Cambridge.

Clarke, S. K.

1982 The Association of Early Childhood Enamel Hypoplasias

and Radiopaque Transverse Lines in a Cultural Diverse

Prehistoric Skeletal Sample. Human Biology 54:77-84.

Coale, A., and P. Demeny

1966 Regional Model Life Tables and Stable Populations.

Princeton University Press, Princeton.

WORKING DRAFT

Cohen, M. N.

1975 Population Pressure and the Origins of Agriculture:

An Archaeological Example. In Population, Ecology and Social

Evolution, edited by S. Polgar, pp. 167-190. Mouton, The

Hague.

1977 The Food Crisis in Prehistory: Overpopulation and the

Origins of Agriculture. Yale University Press, New Haven.

Cohen, M. L., and G. J. Armelagos

1984 Paleopathology at the Origin of Agriculture. Academic

Press, New York.

Cowgill, G. L.

1975 On Causes and Consequences of Ancient and Modern

Population Change. American Anthropologist 77:505-525.

Dering, P., and G. H.Weir

1982 Analisis de los Restos de Plantas del Sitio

Precerámico, La Paloma, Valle de Chilca, Peru, Apendice 3 in El

WORKING DRAFT

Proyecto Paloma de la universidad de Missouri y el Centro de

Investigacion de los Zonas Aridas, por Robert A. Benfer. Zonas

Aridas 2:52-56. Universidad Nacional de la Agraria, Lima, Peru.

Edward, J.

1987 Studies of Human Bone from the Preceramic

Amerindian Site at Paloma, Peru, by Neutron Activation

Analysis. Unpublished Ph.D. dissertation, Department of

Anthropology, University of Missouri, Columbia.

Edwards, D. S.

1983 Dental Attrition and Subsistence at the Preceramic

Site of Paloma, Peru. Unpublished Master's thesis, University

of Missouri, Columbia.

Engel, F. A.

1966 Geografia Humana Prehistorica y Agricultural

Precolumbina de la Quebrada de Chilca. Departamento de

Publicaciones de la Universidad Agraria, La Molina, Lima, Peru.

WORKING DRAFT

1978 Paloma Village 613: a 6000 Year Old Fog Oasis

Village in the Lower Central Andes of Peru. Ms. on file, Paloma

Project, Department of Anthropology, University of Missouri-

Columbia.

1980 Paloma Village 613: a 6000 Year Old "Fog Oasis"

Village in the Lower Central Andes of Peru.In Prehistoric

Andean Ecology, edited by F. A. Engel, pp. 103-135. Humanities

Press, New York.

1987 De Las Begonias al Maiz. Centro de

Investigaciones de Zonas Aridas, Universidad Nacional Agraria,

La Molina, Lima.

Ericksen, M. F.

1962 Undeformed Pre-Columbian Crania from the North Sierra

of Peru. American Journal of Physical Anthropology 20:209-222.

Erlandson, J. M.

WORKING DRAFT

1988 The Role of Shellfish in Prehistoric Economies: A

Protein Perspective. American Antiquity 53:209-222.

Falconer, D. S.

1960 Introduction to Quantitative Genetics. Ronald Press,

New York.

Ferguson, J.

1982 Age of Stress During Childhood at Paloma:

Prediction by Harris Lines. Ms. on file, Department of

Anthropology, University of Missouri, Columbia.

Ferrill, C.

1986 Notes on Harris Lines from Peruvian Specimens. Ms. on

file, Department of Anthropology, University of Missouri,

Columbia.

Friedman, J., and M. J. Rowlands

WORKING DRAFT

1977 Notes Toward an Epigenetic Model of Evolution of

"Civilization." In The Evolution of Social Systems, edited by

J.Friedman and M. J. Rolands, pp. 201-276. Duckworth, London.

Frost, H. M.

1987 Secondary Osteon populations: An Algorithm for

Determining Mean Bone Tissue Age. Yearbook of Physical

Anthropology 30:221-238.

Furbee, L., J.S. Thomas, H.K. Lynch, and R.A. Benfer

1988 Tojolabal Maya Population Response to Stress In

The Tojolabal Maya: Ethnographic and Linguistic Approaches,

edited by J. Brody and J.S. Thomas, pp. 17-27. Geoscience & Man

Series Vol. 26. Louisiana State University, Baton Rouge.

Genovés, S.

1967 Proportionality of the Long Bones and their

relation to Stature among Mesoamericans. American Journal of

Physical Anthropology 26:67-77.

WORKING DRAFT

Gilbert, B. M., and T. W. McKern

1973 A Method for Aging the Female Os Pubis. American

Journal of Physical Anthropology 38:31-38.

Goodman, A. H., and G. A. Clark

1981 Harris Lines as Indicators of Stress in Prehistoric

Illinois Populations. In Biocultural Adaptation: Comprehensive

Approaches to Skeletal Analysis, edited by D. L. Martin and M.

P. Bumsted, pp. 35-46. Research Reports No. 20. University of

Massachusetts, Amherst.

Goodman, A. H., R. B. Thomas, A. C. Swedlund, and G. J.

Armelagos

1988 Biocultural Perspectives on Stress in Prehistoric,

Historical, and Contemporary Population Research. Yearbook of

Physical Anthropology 31:169-202.

Goodman, A. H., D. L. Martin, and G.J. Armelagos

WORKING DRAFT

1984 Indication of Stress from Bone and Teeth In

Paleopathology at the Origins of Agriculture. Edited by M.N.

Cohen and G.J. Armelagos, pp. 13-50. Academic Press, New York.

Harner, M. J.

1970 Population Pressure and the Social Evolution of

Agriculturalists. Southwestern Journal of Anthropology 26:67-

86.

Hassan, F. A.

1981 Demographic Archaeology. Academic Press, New

York.

Horowitz, S., and G. J. Armelagos with K. Wachter

1988 On Generating Birth Rates from Skeletal Populations.

American Journal of Physical Anthropology 76:189-196.

Jackson, B.

WORKING DRAFT

1981 Histomorphometrics Analysis of Ribs from Three

Archaeological Populations. Ms. on file, Department of

Anthropology, University of Missouri, Columbia.

Jones, J. G.

1988 Middle to Late Preceramic (6000-3000 B.P.)

Subsistence Patterns on the Central Coast of Peru: The

Coprolite Evidence. Unpublished Master's thesis, Texas A&M

University, College Station.

Kennedy, G. E.

1986 The Relationship between Auditory Exostoses and Cold

Water: A Latitudinal Analysis. American Journal of Physical

Anthropology 71:401-415.

Lanning, E. P.

1963 A Preagricultural Occupation on the Central Coast of

Peru. American Antiquity 28:360-371.

1967 Peru Before the Incas. Prentice-Hall, Englewood

Cliffs, New Jersey.

WORKING DRAFT

Lee, R. B.

1968 What Hunters do for a Living, or How to Make Out on

Scarce Resources. In Man the Hunter, edited by R. B. Lee and I.

DeVore, pp. 30-48. Aldine, Chicago.

Llagostera Martinez, A.

1979 9,700 Years of Maritime Subsistence on the Pacific:

An Analysis by Means of Bioindicators in the North of Chile.

American Antiquity 44:309-324.

Lynch, T.

1967 The Nature of the Central Andean Preceramic.

Occasional Papers of the Idaho State University Museum No. 21.

Boise.

MacAnulty-Quilter, S.

1976 Fiber Objects from Paloma. Ms. on file, Department

of Anthropology, University of Missouri, Columbia.

WORKING DRAFT

McKern, T. W., and T. D. Stewart

1957 Skeletal Age Changes in Young American Males.

Technical Report E. Headquarters, Quartermaster Research and

Development Command, Nantick,

Massachusetts.

McNair, A.

1988 Changes in the Shape of Long Bones Resulting

from Activity: The Case of the Palomans. Ms. on file,

Department of Anthropology, University of Missouri, Columbia.

MacNeish, R. S., T. C. Patterson, and D. I. Browman

1975 The Central Peruvian Interaction Sphere. Phillips

Academy, Andover.

Maples, W. R.

1978 An Improved Technique for Using Dental Histology for

Estimation of Adult Age Journal of Forensic Sciences. 23:766-

770.

WORKING DRAFT

Marcus, J.

1987 Late Intermediate Occupation at Cerro Azul, Peru.

Technical Report No. 20. University of Michigan Museum of

Anthropology. Ann Arbor.

Martin, D. L., A. H. Goodman, and G. J. Armelagos

1985 Skeletal Pathologies as Indicators of Quality and

Quantity of Diet. In The Analysis of Prehistoric Diets, edited

by R. I. Gilbert, Jr. and J. H. Mielke, pp. 227-279. Academic

Press, New York.

Moore, J. A., A. C. Swedlund, and G. J.Armelagos

1975 The Use of Life Tables in Paleodemography. In

Population Studies in Archaeology: A Symposium, edited by Alan

C. Swedlund, pp. 57-70. Memoir 30, Society for American

Archaeology. Washington, D.C.

Moseley, M. E.

1975 The Maritime Foundations of Andean Civilization.

Cummings, Menlo Park.

WORKING DRAFT

1986 Maritime Foundations of Andean Civilization: An

Historical Overview. Paper presented at the 50th Annual

Meeting of the Society for American Archaeology, New Orleans.

Moseley, M. E., and G. R. Willey

1973 Aspero, Peru: A Reexamination of the Site and its

Implications. American Antiquity 38:452-468.

Naroll, R.

1956 A Preliminary Index of Social Development. American

Anthropologist 58:687-715.

Nickens, P. R.

1976 Stature Reduction as an Adaptive Response to Food

Production in Mesoamerica. Journal of Archaeological Science

3:31-41.

Osbourne, A.

WORKING DRAFT

1977 Strandloopers, Mermaids, and other Fairy Tales:

Ecological Determinants of Marine Resource Utilization: The

Peruvian Case. In For Theory Building in Archeology, edited by

L. R. Binford, pp. 157-206. Academic Press, New York.

Page, J. W.

1974 Human Evolution in Peru: 9,000-1,000 B.P. Unpublished

Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, University of

Missouri, Columbia.

Parsons, M. H.

1970 Preceramic Subsistence on the Peruvian Coast.

American Antiquity 35:292-304.

Patterson, T. C.

1971 The Emergence of Food Production in Central Peru. In

Prehistoric Agriculture, edited by S. Streuver, pp 181-208.

Natural History Press, New York.

WORKING DRAFT

1983 The Historical Development of a Coastal Andean

Social formation in Central Peru, 6000 to 500 B.C.

Investigations of the Andean Past, edited by D.H. Sandweiss,

pp. 21-37. Cornell Latin American Studies Program, Ithica.

Polgar, S.

1972 Population History and Population Policy from an

Anthropological Perspective. Current Anthropology 13:203-215.

Pozorski, S., and T. Pozorski

1976 Alto Salavary: A Prehistoric Coastal Preceramic Site.

Annals of the Carnegie Museum 48:337-375. Pittsburgh.

Quilter, J.

1980 Paloma: Mortuary Practices and Social Organization of

a Preceramic Peruvian Village. Unpublished Ph.D. dissertation,

Department of Anthropology, University of California, Santa

Barbara.

WORKING DRAFT

1989 Life and Death at Paloma: Society and Mortuary

Practices in a Preceramic Peruvian Village. University of Iowa

Press, Iowa City .

Quilter, J., and T. Stocker

1983 Subsistence Economies and the Origins of Andean

Complex Societies. American Anthropologist 85:542-562.

Ravines, Rogger

1982 Panorama de la Arqueologíca Andina. Instituto de

Estudios Peruanos, Lima, Peru.

Raymond, J. S.

1981 The Maritime Foundations of Andean Civilization: A

Reconsideration of the Evidence. American Antiquity 46: 806-

821.

Redding, R. W.

WORKING DRAFT

1988 A General Explanation of Subsistence Change:

From Hunting and Gathering to Food Production. Journal of

Anthropological Archaeology 7:56-97.

Reitz, E. A.

1976 Maritime Resource Use at Paloma, Peru. Ms. on file,

Department of Anthropology, University of Missouri-Columbia.

1986 Maritime Resource Use at Paloma, Peru. Paper

presented at the 50th Annual Meeting of the Society for

American Archaeology, New Orleans.

1987 Faunal Remains from Paloma, an Archaic Site in

Peru. American Anthropologist 90:310-322.

1988 Faunal Remains from Paloma, An Archaic Site in

Peru. American Anthropologist 90:310-322.

Relethford, J. H., and and F. C. Lees

WORKING DRAFT

1982 The Use of Quantitative Traits in the Study of Human

Population Structure. Yearbook of Physical Anthropology 25:113-

132.

Richardson III, J. B.

1981 Modeling the Development of Sedentary maritime

Economies on the Coast of Peru: A Preliminary Statement. Annals

of the Carnegie Museum 50:139-150. Pittsburgh.

Rick, J.

1987 Dates as Data: An Examination of the Peruvian

Preceramic Period. American Antiquity 52:55-74.

Rivasplata, J. D.

1978 El Excedente in la Economia Marina del Arcaico

Tardío. In El Hombre y la Cultura Andina, edited by R. Matos

M., pp. 251-256. III Congreso Peruano: El Hombre y La Cultura

Andina, Vol. I. San Marcos University Press, Lima, Peru.

Rowe, J. H.

WORKING DRAFT

1962 Stages and Periods in Archaeological Interpretation.

Southwestern Journal of Anthropology 18:40-54.

Rowley-Conwy, P.

1983 Sedentary Hunters: The Ertebølle Example. In Hunter-

Gatherer Economy in Prehistory, edited by G.Bailey, pp. 111-

126. Cambridge University Press, London.

Ruddiman, W. F., and H. E. Wright, Jr. (editors)

1987 North American and Adjacent Oceans During the Last

Glaciation. Geological Society of America, Boulder.

Ruff, C.B., and W. C. Hayes

1983 Cross-Sectional Geometry of Pecos Pueblo Femora

and Tibiae: A Biomechanical Investigation: I. Sex, Age, and

Side Differences. American Journal of Physical Anthropology

60:383-400.

Sattenspiel, L., and H. Harpending

WORKING DRAFT

1983 Stable Populations and Skeletal Age. American

Antiquity. 48:489-498.

Saul, Frank

1974 The Human Skeletal Remains of Altar de

Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and

Ethnology 36. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

Schiapiacasse F., V., and H. Niemeyer F.

1984 Descripción y Análisis Interpretativo de Un Sitio

Arcaico Temprano en la Quebrada de Camarones, Publicación

Ocasional del Museo Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos,

Universidad de Tarapacá. No. 41. Ministerio de Educación

Publica, Tarapacá, Chile.

Scott, E. C.

1974 Dental Variations in Pre-Columbian Coastal Peru.

Unpublished Ph.D.

dissertation, Department of Anthropology, University

of Missouri, Columbia.

WORKING DRAFT

1979 Dental Wear Scoring Technique. American Journal of

Physical Anthropology 51:213-218.

Scott, E. C., and B. R. DeWalt

1980 Subsistence and Dental Pathology Etiologies from

Prehistoric Coastal Peru. Medical Anthropology. 2:263-290.

Stothert, K. E.

1985 The Preceramic Las Vegas Culture of Coastal Ecuador.

American Antiquity 50:613-637.

Stout, S. D.

1983 The Application of Histomorphometric Analysis to

Ancient Skeletal Remains. Anthropos 10:60-71.

Sussman, R. C.

1972 Child Transport, Family Size, and Increase in Human

Population during the Neolithic. Current Anthropology 13:258-

259.

WORKING DRAFT

Testart, A.

1982 The Significance of Food Storage among Hunter-

Gatherers: Residence Patterns, Population Densities, and Social

Inequalities. Current Anthropology 82:523-537.

Tomka, S.

1980 Preceramic Subsistence Patterns on the Central Coast

of Peru, as Evidenced in the Paloma village. Ms. on file at the

Department of Anthropology, University of Missouri, Columbia.

Ubelaker, D. H.

1978 Human Skeletal Remains. Chicago, Aldine.

1980 Human Skeletal Remains from Site OGSE-80, A

Preceramic Site on the Sta. Elena Peninsula, Coastal Ecuador.

Journal of the Washington Academy of Science 70:3-24.

Vallois, H.

WORKING DRAFT

1961 The Social Life of Early Man: The Evidence of the

Skeletons. In The Social Life of Early Man, edited by S. L.

Washburn, pp. 214-235. Aldine, Chicago.

Van Gerven, D.

1969 Roentgenographic and Direct Measurement of Femoral

Cortical Involution in a Prehistoric Mississippian Population.

American Journal of Physical Anthropology 31:23-38.

Vehik, S.

1976 Climate and Cultural Change in the Central Peruvian

Lomas: 8000 to 2500 B.P. Ms. on file, Department of

Anthropology, University of Missouri, Columbia.

Walker, P.O.

1986 Porotic Hypterostosis in a Marine Dependent

California Indian Population. American Journal of Physical

Anthropology 52:191-195.

Weaver, D. S.

WORKING DRAFT

1980 Sex Differences in the Ilia of a Known Sex and Age

Sample of Fetal and Infant Skeletons. American Journal of

Physical Anthropology 52:191-195.

Weir, G., and J. P. Dering

1986 The Lomas of Paloma: Human-Environment Relations

in a Central Peruvian Fog Oasis: Archaeobotany and

Palynology. In Andean Archaeology, edited by R. Matos

Mendieta, S. A. Turpin, and H. H. Eling, pp. 18-44. UCLA

Institute of Archaeology Monographs in Archaeology No. 27.

Weir, G. H., R.A. Benfer, and J. G. Jones

1988 Preceramic to Early Formative Subsistence on

the Central Coast. In Economic Prehistory of the Central

Andes, edited by E. S. Wing and J. C. Wheeler, pp. 56-94. BAR

International Series 427, British Archaeological Reports,

Oxford, England.

Weiss, K.

WORKING DRAFT

1973 Demographic Models for Anthropology. Memoir, No. 27.

Society for American Archaeology, Washington, D.C.

Willey, G. R.

1971 An Introduction to American Archaeology, vol. 2,

Prentice-Hall, Engelwood Cliffs, New Jersey.

Williams, S.

1983 Indication of Health and Stress at Paloma,

Unpublished Master's thesis, Department of Anthropology,

University of Missouri, Columbia.

Wilson, D.J.

1981 Of Maize and Men: A Critique of the Maritime

Hypothesis of State Origins on the Coast of Peru. American

Anthropologist 83:93-120.