Principal Ese Aquella Tranquila Mejor Torcidos Querrás Mañana Subir NO

41
HilvanadorCVV

Transcript of Principal Ese Aquella Tranquila Mejor Torcidos Querrás Mañana Subir NO

HilvanadorCVV

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 1 Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las ideas principales y secundarias de los párrafos que lo integran.

Objetivo de aprendizaje específico: Determina la importancia de una comunicación eficaz para su vida personal, académica, comunitaria y social.

Tema: La comunicación en el proceso de lectoescritura.

Evidencia de aprendizaje: Reflexión por equipo de la lectura “El Halcón”.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Las reglas del juego. El encuadre (10 minutos).

Mediante una dinámica se forman equipos de 5 integrantes con diferentes colores: AZUL, ROJO, VERDE, AMARILLO, NARANJA, ROSADO, MORADO, GRIS, CAFÉ Y NEGRO. (5 minutos). Ficha.

Formativa:

Rúbrica Los aspectos a evaluar son:

Capacidad para interpretar y confrontar las ideas y conceptos expresados.

Capacidad para integrar los conocimientos y experiencias previas del estudiante.

Orden y congruencia en la exposición de ideas y argumentos.

Claridad, precisión, brevedad y originalidad del escrito.

Uso de reglas ortográficas.

Redacción (estilo y concordancia del texto)

Desarrollo:

Lectura del cuento (5 minutos).

Lectura por equipo (5 minutos).

Reflexión de la lectura (15 minutos).

Puesta en común en plenaria (15 minutos).

Cierre: Con relación a la actividad anterior y nuestra participación en ella, responde las siguientes preguntas: (Lluvia de ideas 12 minutos)

1. ¿Consideras que hubo una comunicación eficaz? ¿Por qué?

2. Logras identificar los elementos del proceso de comunicación?

3. ¿Qué importancia tiene la comunicación eficaz en tu vida personal, académica, comunitaria y social?

Clase magistral (5 minutos).

Explicar la tarea para la siguiente sesión: Ver los vídeos 1, 2 de Cantinflas y descargar el ejercicio número uno de la sesión 2 (3

minutos).

NOMBRE DEL EQUIPO: ___________________________________________

COLOR: ____________ SECCIÓN: _________________________________

INTEGRANTES: (NOMBRES, APELLIDOS Y NÚMERO DE LISTA)

1.- __________________________________________________________

E-MAIL: ______________________________________________________

2.- __________________________________________________________

E-MAIL: ______________________________________________________

3.- ___________________________________________________________

E-MAIL: _______________________________________________________

4.- ___________________________________________________________

E-MAIL: _______________________________________________________

5.- ___________________________________________________________

E-MAIL: _______________________________________________________

FICHA 1

Hilvanadorcvv.

Una historia para reflexionar

Había una vez un rey que recibió como regalo dos magníficos halcones provenientes

de Arabia. Eran halcones peregrinos, las aves más hermosas que se hayan visto

jamás. El rey entregó las preciosas aves al maestro de cetrería para que las

entrenara.

Pasaron los meses y un día el maestro de cetrería le informó al rey que uno de los

halcones estaba volando majestuosamente, planeando alto en los cielos, pero el otro

halcón no se había movido de su rama desde el día en que llegó.

El rey convocó a curanderos y hechiceros de todas las tierras para atender al

halcón, pero ninguno pudo hacer que el ave volara. Luego les presentó la tarea a los

miembros de su corte, sin embargo, al día siguiente, el rey vio a través de la

ventana del palacio que el ave aún no se movía de su percha. Habiéndolo intentado

todo, el rey pensó: “Tal vez necesito a alguien que esté más familiarizado con la

vida del campo para que entienda la naturaleza de este problema”. Entonces le gritó

a su corte:

-¡Vayan a buscar a un granjero!

En la mañana el rey se emocionó al ver al halcón volando muy alto sobre los jardines

del palacio y le dijo a su corte:

-Tráigame al hacedor de este milagro.

La corte rápidamente localizó al granjero, quien vino ante el rey.

Éste le preguntó:

-¿Cómo hiciste para que el halcón volara?

Con reverencia el granjero le dijo al rey:

-Fue fácil, su majestad. Simplemente corté la rama.

FORMATO DE RETROALIMENTACIÓN

Azorín decía: “Se lee para saber o se lee para sentir” “Leer para escribir, escribir para

aprender”

Nos Gustaría Decir…

Guía de preguntas

1.- Si hacemos una analogía entre los personajes de la historia y nosotros en esta situación escolar

¿Quién sería el maestro y quién el alumno?

2.- ¿Cuáles eran las fortalezas del halcón y cuáles son las tuyas como estudiante preparatoriano?

3.- ¿Cuáles eran las debilidades del halcón y cuáles consideras que son las tuyas?

4.- ¿Consideras que la actitud del halcón fue la más apropiada o pudo hacer algo diferente?

5. ¿Cómo hubieses actuado en el lugar del halcón?

6.- ¿Cómo podría transformar tus debilidades en fortalezas para lograr mis metas?

EQUIPO ____________________________________________________________________

Fecha: ____________________________ Grado / Sección: _________________

Hilvanadorcvv

PASO A PASITO: Reporte de Lectura

FASE DIAGNÓSTICA

CATEGORÍA Excelente % Bueno % Pobre % Deficiente %

Comenta lo que le gusto

del relato

El alumno no comete ningún error, se expresa de forma clara y comparte su opinión sobre la lectura.

El alumno comete pequeños errores, comenta con dificultad.

El alumno necesita ayuda para comentar se coloca nerviosos y ratos se queda callado.

El alumno no completa correctamente ninguno de los pasos de la actividad.

Se expresa oralmente

incorporando palabas nuevas

El alumno se expresa utilizando palabras nuevas al comentar el relato.

El alumno comete pequeños errores se expresa incorporando algunas palabras nuevas

El alumno requiere de ayuda para expresarse e incorporar palabras nuevas.

El alumno no completa correctamente ninguno de los pasos de la actividad.

Relata algunos

episodios de la narración

Relata episodios de la narración sin dificultad expresándose creativamente.

Relata algunos episodios de la narración.

Necesita ayuda y motivación constante para relatar algunos episodios de la narración.

No completa correctamente ninguno de los pasos de la actividad.

Comprende mensajes

orales simples

Es capaz de comprender lo que escucha correctamente.

Comprende los mensajes orales simples realizando preguntas referidas a la narración.

Comprende los mensajes orales simples con dificultad.

No completa correctamente ninguno de los pasos de la actividad.

Analiza la información

El estudiante describe cuán diferente los personajes pudieron haberse sentido en diferentes puntos del cuento y señala algunas palabras que apoyan su interpretación, sin habérsele preguntado.

El estudiante describe cuán diferente los personajes pudieron haberse sentido en diferentes puntos del cuento, pero no da evidencia para su interpretación, si no se le pregunta.

El estudiante describe cuán diferente los personajes pudieron haberse sentido en diferentes puntos del cuento, pero no proporciona buena evidencia para su interpretación, aunque se le pregunte.

El estudiante no puede describir cómo los personajes pudieron haberse sentido en diferentes puntos del cuento.

Limpieza y ortografía

La presentación es limpia. No hay errores ortográficos.

La presentación es limpia. Se presentan 1 o 2 errores ortográficos.

La presentación tiene algunos problemas de orden o limpieza es limpia. Se presentan 3 o 4 errores ortográficos.

La presentación tiene problemas de orden o limpieza es limpia. Se presentan más de 4 errores ortográficos.

Hilvanadorcvv

PARA EVALUAR UN ESCRITO BREVE

CATEGORÍA

Tema El tema es abordado con claridad. No pierde la secuencia. Es reflexivo.

El tema es abordado con claridad. Es crítico.

La presentación del tema tiene lagunas. No cumple con la tarea.

El tema no es claro. La presentación es confusa.

Organización Tiene una buena introducción, y desarrollo del tema.

Introducción y el desarrollo del tema es entendible, pero puede mejorar.

No hay sigue un formato de ideas estructurado.

El formato del trabajo no es adecuado.

Introducción (Organización)

La introducción es atractiva, plantea el tema principal y anticipa la estructura del trabajo.

La introducción claramente plantea el tema principal y anticipa la estructura del trabajo, pero no es particularmente atractiva para el lector.

La introducción plantea el tema principal, pero no anticipa adecuadamente la estructura del trabajo o es particularmente atrayente para el lector.

No hay una introducción clara del tema principal o la estructura del trabajo.

Secuencia (Organización)

Los detalles son puestos en un orden lógico y la forma en que son presentados mantiene el interés del lector.

Los detalles son puestos en un orden lógico, pero la forma en que son presentados o introducidos algunas veces hace al escrito menos interesante.

Algunos detalles no están en un orden lógico o esperado, y distraen al lector.

Muchos detalles no están en un orden lógico o esperado. Hay poco sentido de organización en el escrito.

Exposición de argumentos

Son claros, entendibles y defendibles.

Son claros y entendibles. Suena confusos y no están claros.

No hay exposición de argumentos.

Conclusión (Organización)

La conclusión es fuerte y deja al lector con un sentimiento de que entendió lo que el escritor quería "alcanzar".

La conclusión es reconocible y ata casi todos los cabos sueltos.

La conclusión es reconocible, pero no ata varios de los cabos sueltos.

No hay conclusión clara, sólo termina.

Gramática y Ortografía

(Convenciones)

El escritor no comete errores de gramática u ortografía que distraigan al lector del contenido.

El escritor comete de 1-2 errores de gramática u ortografía lo que distrae al lector del contenido.

El escritor comete de 3-4 errores de gramática u ortografía que distraen al lector del contenido.

El escritor comete más de 4 errores de gramática u ortografía que distraen al lector del contenido.

Uso de Mayúsculas y Puntuación

(Convenciones)

El escritor no comete errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación, por lo que el trabajo es excepcionalmente fácil de leer.

El escritor comete 1 ó 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación, pero el trabajo todavía es fácil de leer.

El escritor comete pocos errores en el uso de mayúsculas y/o en la puntuación lo que llama la atención del lector e interrumpe el flujo de información.

El escritor comete varios errores en el uso de mayúsculas y/o en la puntuación lo que llama la atención e interrumpe en gran medida el flujo de información.

Hilvanadorcvv.

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 2

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las ideas principales y secundarias de los párrafos que lo integran.

Objetivo de aprendizaje específico: Identificar el tipo de discurso y la función de la lengua en diferentes textos.

Tema: Los tipos de texto y funciones de la lengua.

Evidencia de aprendizaje: Ejercicio número uno.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior y vídeos 1, 2 de Cantinflas (10

minutos).

Formativa:

Participación oral.

Ejercicio número uno.

Desarrollo:

Clase magistral. Tipos de discurso y funciones de la lengua en presentación power point (10 minutos).

Cada equipo debe descargar el ejercicio número uno para que trabajen en el aula, identificando el tipo de texto y la función de la lengua que predomina (30 minutos).

Puesta en común en plenaria (20 minutos).

Cierre:

Clase magistral y explicación de la tarea para la siguiente sesión: descargar el cuento “El verano más feliz de mi vida” y

elaborar un organizador gráfico sobre el proceso de lectura, de la página cuatro a la nueve del cuadernillo de trabajo y evaluación, ver la presentación en power point del tema “categorías gramaticales”(sustantivo, adjetivo, verbo, verboide y adverbio) (5 minutos).

Hilvanadorcvv

TEXTO 1

La cigarra y la hormiga Era un día de verano y una hormiga caminaba por el campo recogiendo granos de trigo y otros cereales para tener algo que comer en invierno. Una

cigarra la vio y pensó que era sorprendente ver a un animal tan laborioso y que trabajara cuando los demás, sin fatigarse, se daban al descanso.

La hormiga observaba la conducta de la cigarra, no obstante, de momento, no dijo nada, pero cuando llegó el invierno y la llu via deshizo el heno, la

cigarra, famélica con hambre, fue al encuentro de la hormiga para pedirle que le diera parte de su comida; entonces, ella respondió: "Cigarra, si hubieras

trabajado entonces, cuando yo me afanaba y tú me criticabas, ahora no te faltaría comida."

TEXTO 2

Ya van varias vidas que cobra esta cruel enfermedad.

OTRA ASPIRANTE A MODELO MUERE POR LA ANOREXIA Tras el deceso de la joven Ana Reston ocurre otro en Brasil. SAO PAULO, Brasil. Una joven anoréxica que pesaba sólo 45 kilos murió la tarde del 22 de abril, tras sufrir dos ataques cardíacos, informó el diario “O Estado do Sao Paulo”.

Carla Sobrado Cassalle, una estudiante de modelaje de 21 años, murió este jueves en el Hospital de Beneficencia Portuguesa en la ciudad de Araraquara. El hospital informó que sólo su oficina administrativa, cerrada por el fin de semana, podía dar información, sin embargo, la funeraria Micelli, que estuvo a cargo del entierro de Carla Sobrado, señaló que, de acuerdo con documentos del hospital, la joven murió por una “falla respiratoria aguda”.

El diario informó que la joven fue hospitalizada el lunes “tras sufrir dos ataques cardíacos” y murió tres días más tarde “de complicaciones causadas por anorexia nerviosa y bulimia”. Carla, que medía 1.70 metros y pesaba 45 kilogramos, hacía un tratamiento contra la anorexia desde hacía cinco meses.

Carla falleció dos días después de que la modelo Ana Carolina Reston, de 21 años, muriera de una infección generalizada por anorexia nerviosa. “No hay dinero, ni fama que pueda pagar la vida de un hijo”, declaró la madre de Carla, que llamó a “las grandes firmas a que hagan examen de conciencia y juzguen lo que hicieron con mi hija y con otras como ella”.

TEXTO 3

TEXTO 4

Bésame mucho Por: Tamara de And

Terry y Ray se conocieron en un restaurante donde ambos trabajaban como meseros. A pesar de no tener dinero, él la invitó a salir. Tuvieron varias citas, balanceándose en columpios de parques públicos, riendo y divirtiéndose como adolescentes, aunque ambos estaban a la mitad de sus veintes. Al final de uno de sus encuentros llegó el momento que secreta pero ansiosamente ambos habían estado esperando. Antes de despedirse, Ray le preguntó a Terry: “¿Puedo darte un beso?”, Ella accedió sin dudarlo y, aunque estaba nerviosa, le ofreció cariñosamente sus labios. Aquel besito marcó el inicio de una historia de amor que ya lleva 24 años escribiéndose.

Aunque suene a novela rosa, el caso de Terry y Ray también tiene una explicación científica, pues un beso es mucho más que un simple gesto de cariño.

Un estudio publicado en 2007, dirigido por el psicólogo Gordon Gallup, muestra que los besos son una forma de intercambiar, a través de los sentidos pero a nivel inconsciente, información valiosa para saber si quien está ante nosotros es la pareja que más nos conviene.

Las consecuencias que un beso puede llegar a desatar no parecen tan descabelladas cuando analizamos todo lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo en el momento del contacto. “De los doce pares craneales que poseemos, cinco se activan cuando besamos, enviando mensajes desde los labios, lengua, nariz hasta el cerebro que procesa los movimientos del evento”, afirma Celina Anaya-Huertas, presidenta de la Asociación Mexicana de Primatología. Treinta y cuatro músculos trabajan al mismo tiempo y además se libera oxitocina, (conocida como la hormona del vínculo), la cual aumenta después de un beso.

La nariz también es protagonista a la hora de besar. Antes y después de un beso no sólo se intercambian miradas, sino olores. Anteriormente se creía que las feromonas (las cuales promueven el cortejo y la reproducción en varias especies animales) no eran perceptibles para nuestra especie. Sin embargo, un estudio de 2003 muestra que el olfato puede tener un papel significativo en la biología reproductiva humana y sí es posible llegar a percibir aquello que creíamos imposible. En él se encontró que los humanos tenemos receptores de feromonas en las mucosas de nuestro aparato olfativo y que éstas determinan gran parte de nuestro comportamiento al relacionarnos con el sexo opuesto. Así, una mujer puede detectar la compatibilidad genética de un hombre, y un hombre puede descubrir la fertilidad de una mujer.

Una enorme tristeza se ha sentado

sobre mi corazón, y un gran silencio

se ha hecho en mi interior.

Estoy parado de espaldas a la luz de la existencia

y solo sé de mí, por la presencia

de mi sombra, que mancha el blanquecino

regazo del camino …

Mi alma flota en un crepúsculo otoñal

no tiene pena alguna, ni llora ningún mal

Pero esa sombra fija sobre el suelo…

y esta tristeza y este desconsuelo

y este anhelar sin término, algo que no se ve.

Lloremos, alma mía, bajo lo gris del cielo;

lloremos sin descanso, y sin saber por qué

Participación efectiva y ordenada en los procesos de lectura en el

aula.

CATEGORÍA EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE

Se Mantiene en la Actividad

El estudiante Hace una lectura silenciosa e independiente con la ayuda o supervisión de uno o varios compañeros/as.

El estudiante lee (80% o más) durante el periodo. Hace esfuerzos por comprender lo leído.

El estudiante lee (50% o más) del tiempo. Captando a grandes rasgos el sentido de la información.

El estudiante pierde mucho del tiempo de lectura. No muestra interés en para las lecturas previas.

Comprende el mensaje de lo

leído

El estudiante está sumergido en los textos. No está mirando a los lados ni pasando las páginas.

El estudiante aparenta estar disfrutando y está concentrado con la lectura, pero toma algunos momentos para descansar.

El estudiante aparenta estar leyendo, pero no parece estar muy interesado. Toma algunos momentos para descansar.

Pretende estar leyendo, pero lo que hace es mirar alrededor o jugar con cosas.

Piensa en los textos y como aprovecharlos

El estudiante identifica con precisión el tipo de texto y trata de predecir cómo puede serle útil la información.

El estudiante identifica con precisión los alcances de las lecturas en general.

El estudiante identifica con precisión la mayor parte de la información de los textos.

El estudiante tiene dificultad en identificar los tipos de textos en general.

Conducta El estudiante lee calladamente y se mantiene dentro del equipo de trabajo.

El estudiante lee calladamente. Él o Ella se mueve una o dos veces, pero no distrae a los demás.

El estudiante hace 1-2 comentarios o ruidos cuando lee, pero se mantiene en un solo lugar del área de lectura.

El estudiante lee ruidosamente, hace comentarios o ruidos repetidamente o se mueve muy a menudo, distrayendo a los demás.

Analiza la información

El estudiante señala algunas palabras que apoyan su interpretación del tipo de texto y función de la lengua, sin habérsele preguntado.

El estudiante no da evidencia para su interpretación de los tipos de textos y función de la lengua, si no se le pregunta.

El no proporciona buena evidencia para su interpretación de los tipos de textos y función de la lengua, aunque se le pregunte.

El estudiante no puede describir cómo los personajes pudieron haberse sentido en diferentes puntos del cuento.

Uso del Facebook y One drive.

Vio los dos vídeos solicitados, descargo el ejercicio número uno y cumple excelentemente con lo solicitado para la elaboración de su trabajo y las realiza completa y ordenadamente.

Es puntual para la entrega de la actividad asignada, ya que descargó el ejercicio número uno, aunque solo haya visto uno de los vídeos encomendados; le falta orden y hacerlas completamente.

Tiene dificultades para cumplir su actividad y trabajo asignado en forma ordenada y completa, ya que no vio los vídeos solicitados, aun cuando haya descargado el ejercicio número uno.

Es muy inconstante para cumplir oportuna y completamente con la actividad y trabajo que se le asigna. No vio los dos vídeos solicitados, ni descargo el ejercicio número uno.

Hilvanadorcvv

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 3

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende los pasos a seguir para la lectura y comprensión de textos escritos. Objetivo de aprendizaje específico: Identifica en un texto categorías gramaticales y significados de palabras que le sean desconocidas (usando el diccionario).

Tema: El proceso de comprensión lectora y categorías gramaticales.

Evidencia de aprendizaje: Ejercicio número dos: Respuestas a la guía de preguntas de comprensión, síntesis y plantillas de trabajo.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior, vídeo 3 “La gramática” (10

minutos).

Formativa:

Rúbrica

Desarrollo:

Lectura en pequeños grupos del texto “El verano más feliz de mi vida” (5 minutos).

Responder por equipo la guía de preguntas de comprensión lectora sobre el cuento y redactar el argumento (¿de qué trata?) de la historia en dos líneas (20 minutos).

Actividad de enlace con el texto El verano más feliz de mi vida”. Por equipos de trabajo llenará dos plantillas utilizando las categorías gramaticales identificadas en el texto (20 minutos).

Puesta en común, en plenaria (15 minutos).

Cierre:

Clase magistral y explicación de la tarea para la siguiente sesión: ver la presentación

en power point del tema “categorías gramaticales” (el artículo, el pronombre y los conectores) (5 minutos).

Hilvanadorcvv

El verano más feliz de mi vida de LUISA CASTRO

Adaptación

Tenía 13 años y acababa de romperme la rodilla. Yo era el mero, mero en mi equipo de baloncesto y mi misión principal era salir al rebote. En una de esas refriegas debajo de la cesta pisé mal, metí el codo y seguí jugando con la rodilla rota hasta el final del partido. Ya en frío, me di cuenta de que no podía andar.

La operación era sencilla porque se trataba sólo de un desgarro del cartílago que rodea la rótula. Ese trozo desgarrado viajaba entre los huesos y las articulaciones y había que extraerlo. Me lo sacaron en la Clínica de Mérida, después de cuatro días de tenerme internada a la espera de que mi cartílago desprendido tuviera a bien colocarse en el lugar adecuado para no abrirme la rodilla por detrás. Cuando salí del hospital, escayolada hasta medio muslo, me lleva una sorpresa, ya sabía que no iba a poder nadar ni bailar ni correr. Pero me compensaba de todo la importancia de llevar una muleta a los 13 años.

Por aquella época acababan de abrir un antro en Altabrisa, y la música era bastante buena. Nacha Pop y Los Secretos eran mis favoritos. Yo, con la pierna inmóvil, me quedaba sentada cuando la música empezaba a sonar. Todas las mujeres deberían de tener una pierna escayolada, eso te hace ser mejor. A hacerme compañía se quedaban aquéllos precisamente a los que yo nunca haría caso en circunstancias normales. Así me fijé en Antonio, que me daba conversación y me venía a ver los primeros días a casa, cuando todavía no podía ni andar. Antonio era de Madrid y tenía los ajos azul eléctrico, una delgadez extrema y aparato en los dientes. Era tímido, pero al mismo tiempo muy valiente. Cuando hablábamos, me miraba a los ojos, cosa que no hacía ningún chico de mi pueblo, y con los infrarrojos de la discoteca su cara parecía la de un lince acosado que no teme a la muerte y te mira de frente. Los primeros días de mi escayola intenté evitarlo y le pedía a mi padre que viniera a buscarme al antro para no tener que caminar lentamente en su compañía por todo lo largo y ancho de la carretera general.

Antonio era el único que se ofrecía a acompañarme, y a mí me daba una vergüenza horrorosa aquel largo trayecto a su lado, un camino que se hacía infinito porque yo avanzaba a saltitos de poco más de una baldosa, y todo ese tiempo de sufrimiento y costoso avance aún me daba para pensar que si no tuviera la pierna escayolada Antonio nunca se había atrevido a acercarse a mí. Eso me hacía despreciarlo un poco, pero al tercer día no pude decirle que no. Cuando doblábamos la primera esquina, yo ya sudaba de desesperación, y cuando pasábamos por delante de la puerta de su casa, donde siempre estaba su madre o alguno de sus hermanos colgado de las ventanas, una nube de bochorno me cubría entera.

Yo ya sabía entonces que hacer aquel camino con Antonio más de dos días era más comprometido que salir con cualquiera en circunstancias normales todo un invierno. Él me acompañó un día y otro prácticamente en silencio, mirándome con sus ojos de un azul reflectante, y yo no encontré la frase adecuada para disuadirlo. El tercer y cuarto día empecé a

sentirme tranquila a su lado, era muy agradable saber que al final de la disco, aunque a mí me diera por hablar con otro, Antonio me esperaría para acompañarme. No parecía pedirme nada a cambio, sólo se ponía a mi lado a caminar. Ni siquiera parecía que hiciera el menor esfuerzo para ir despacio, y además yo creo que lo que a mí me contrariaba tanto, esa lentitud exasperante de caminar sólo con una pierna y una muleta, a él era lo que más le gustaba.

Empecé a sentirme cómoda el sexto y el séptimo día. Cuando cumplimos una semana, yo ya andaba mucho mejor. El camino se hacía más corto y, además, Antonio y yo hablábamos de otras cosas, y las cabezas de sus hermanos y su madre colgadas de las ventanas se hicieron familiares. Nunca llegábamos hasta mi portal. Él me dejaba en el semáforo, unos metros antes. La última semana antes de que me quitaran la escayola, Antonio parecía un poco más triste y nervioso, como se le pesara su misión.

El día antes de viajar a Lugo para desprenderme al fin de aquella coraza que me hacía más lenta y más buena, Antonio y yo rebasamos juntos la barrera del semáforo y caminamos despacio hasta mi portal No había nadie en mis ventanas, pero no me hubiera importado. Allí Antonio me acercó los labios y sentí el frío de sus dientes torcidos debajo del aparato, y sus ojos azules que buscaban los míos.

- Mañana te quitan la escayola - Ya - ¿Y a qué hora vuelves? - No sé Antonio se quedó mirándome y luego me dijo algo que no he encontrado después en ningún libro. - Mañana ya no querrás que yo te acompañe. Si lo hicieras, ya no tendrías más remedio que casarte conmigo, y a mí aún tienen que quitarme el aparato y tú tienes que recuperarte. Pero si algún día cuando seas mayor vuelves a romperte una pierna, llámame, ¿vale? Antonio se fue y mi madre bajó para ayudarme a subir las escaleras. Al día siguiente me quitaron la escayola, pero ya no encontré por la tarde a Antonio en el antro. No sufrí por él. No me hizo llorar. No sé si fue el verano más feliz de mi vida, pero hasta es posible que sí.

Comprensión

1. ¿Por qué piensas que la protagonista dice que la escayola la hacía más buena? 2. ¿Cómo era físicamente Antonio? ¿Crees que era un chico atractivo? 3. ¿Qué rasgos del carácter de Antonio destaca la narradora? ¿Cómo se reflejan en su

forma de comportarse? 4. El relato está ambientado en la ciudad de Mérida en torno a 2010. ¿Cómo influye el

ambiente en la relación de los dos chicos? 5. En tu opinión, ¿qué siente la chica por Antonio? ¿Y él por ella?

¿Te parece bueno el título del relato? ¿Por qué?

TRABAJO POR EQUIPO EN UN TEXTO BREVE

UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE LECTURA de 0 a _____

CATEGORÍA EQU

IPO

AZU

L

EQU

IPO

RO

JO

EQU

IPO

VER

DE

EQU

IPO

AM

AR

ILLO

EQU

IPO

NA

RA

NJA

EQU

IPO

RO

SAD

O

EQU

IPO

MO

RA

DO

EQU

IPO

GR

IS

EQU

IPO

C

EQU

IPO

CA

EQU

IPO

NEG

RO

Hallar la idea

principal

Recordar

hechos y

detalles

Comprender

la secuencia

Reconocer

causa y

efecto

Comparar o

contrastar

Hacer

predicciones

Hallar el

significado

de las

palabras por

contexto

Sacar

conclusiones

y hacer

inferencias

Plantilla 1

Sustantivo Adjetivo Verboide Verbo

Atraer

Sorprendido

Trozo

Avance

Esfuerzo

Remedio

Plantilla 2 Término Categoría

gramatical

Sinónimo Antónimo Oración

Principal Ese

Aquella Tranquila

Mejor

Torcidos

Querrás

Mañana

Subir

NO

REPORTE DE LECTURA Y COMPRENSIÓN: UN VIAJE POR EL TEXTO

CATEGORÍA (0) Incipiente

(___) En proceso

(___) Consolidado

Disposición al trabajo

No demuestra interés por desarrollar el trabajo propuesto.

Demuestra disposición a realizar el trabajo propuesto por la profesora.

Demuestra una disposición positiva al momento de iniciar el trabajo señalado por la profesora. Realiza el trabajo propuesto por la profesora.

La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demás ideas

No tiene capacidad para reconocer el significado de las palabras.

Es capaz de reconocer el significado de las palabras.

Comprende perfectamente el significado de las palabras.

La habilidad para entender e identificar lo fundamental de

la lectura

Habilidad nula para identificar lo principal de la lectura.

Entiende la lectura pero no es capaz de analizar lo principal.

Entiende perfectamente la lectura y la analiza lo más importante perfectamente.

La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas

para realizar el análisis y síntesis de la información

No es capaz de relacionar las palabras ni desarrollar una síntesis propia.

Relaciona las ideas principales pero no consigue realizar una síntesis.

Capacidad absoluta para realizar una síntesis perfecta.

La lectura secuencial No lee de forma secuencial.

Lee significativamente de forma secuencial

Lee perfectamente de forma secuencial.

La lectura intensiva No lee de forma intensiva. Lee significativamente de forma intensiva

Lee perfectamente de forma intensiva.

La lectura puntual No lee de forma puntual. Lee significativamente de forma puntual

Lee perfectamente de forma puntual.

Lectura en voz alta Muestra nerviosismo, no aparta la vista del texto.

Muestra seguridad puede separar la vista del texto, atiende al público.

Muestra seguridad, puede separar la vista del texto o leer en forma inversa, (espejo), atiende al público y responde a su actitud.

Rapidez Se traba al leer, tartamudea, anticipa palabras de forma errónea.

Lee de forma fluida, pero se detiene de más en la puntuación, dificultad en palabras de poco uso.

Lee de forma fluida sin detenerse de más en las puntuaciones, las palabras son leídas de la forma en la que están escritas.

Pensamiento Autodirigido El alumno no logró entender el objetivo de la tarea.

El alumno resuelve la tarea, pero no entiende la relación de la lectura con los temas de clase.

El alumno es capaz de responsabilizarse de su aprendizaje. El alumno expresa de manera clara el objetivo de la tarea y lo resuelve adecuadamente.

Pensamiento Automonitoreado

El alumno es capaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje.

El alumno no expresó en el reporte su reflexión sobre lo aprendido.

El alumno expresó sin precisión lo aprendido recientemente.

Redacción y Ortografía El alumno es capaz de expresarse de manera clara y precisa de manera escrita.

El alumno tiene severas faltas de ortografía y no logra expresar bien sus ideas.

El alumno cometió algunas faltas de ortografía y en un párrafo incorpora demasiadas ideas.

Hilvanadorcvv

EVALUANDO UN MAPA CONCEPTUAL

CATEGORÍA Excelente (____) Satisfactorio (____) Suficiente (____) No cumple (___)

Uso de conceptos

y términos

Muestra un entendimiento del concepto y usa un lenguaje claro.

El título claramente refleja el propósito/contenido del mapa y está impreso al principio de la página.

El título claramente refleja el propósito/contenido del mapa, pero no está localizado al principio de la página.

El propósito/contenido del mapa no concuerda con el título.

Concepto principal

El concepto principal es adecuado y pertinente con el tema.

El concepto principal es relevante dentro del tema pero es auxiliar y/o no guarda relación directa con la pregunta de enfoque.

El concepto principal pertenece al tema, pero no es fundamental ni responde a la pregunta de enfoque.

El concepto principal no guarda relación con el tema ni representa la pregunta de enfoque.

Conceptos subordinados

El mapa conceptual incluye todos los conceptos importantes que representan la información principal del tema. No repite conceptos.

El mapa conceptual incluye la mayoría de los conceptos importantes que representan la información principal. No repite conceptos.

Faltan la mayoría de los conceptos importantes que representan la información principal del tema. Repite algún concepto.

El mapa conceptual solo incluye algunos conceptos importantes que representan la información principal del tema, pero faltan los más significativos. Repite varios conceptos e incluye conceptos ajenos o irrelevantes.

Enlaces y proposiciones

La mayor parte de las proposiciones son válidas de acuerdo a la pregunta de enfoque y representan la información principal.

Algunas de las proposiciones son inválidas o no representan la información principal de acuerdo al tema.

Solo algunas de las proposiciones son válidas de acuerdo al tema o a la pregunta de enfoque. Presenta varias proposiciones irrelevantes.

Presenta proposiciones inválidas de acuerdo al tema, con enlaces que describen una relación inexistente y afirmaciones falsas. Presenta afirmaciones vagas sin palabras de enlace.

Enlaces cruzados

El mapa conceptual integra enlaces creativos y novedosos.

El mapa conceptual muestra enlaces cruzados pertinentes y relevantes en términos de información principal del tema.

El mapa conceptual presenta enlaces cruzados adecuados un tanto irrelevantes en relación a la información principal.

El mapa conceptual presenta enlaces cruzados irrelevantes, redundantes o erróneos.

Jerarquía Todos los conceptos están ordenados jerárquicamente. Presenta más de niveles jerárquicos y más de 7 ramificaciones.

Todos los conceptos están ordenados jerárquicamente. Presenta al menos 3 niveles jerárquicos y 6 ó 7 ramificaciones.

Se presentan al menos 3 niveles jerárquicos, pero uno de ellos corresponde al nivel de ejemplo y presenta al menos 5 ramificaciones.

Presenta menos de 3 niveles jerárquicos y menos de 5 ramificaciones.

Estructura (Complejidad)

Presenta estructura jerárquica compleja y equilibrada, con una organización clara y de fácil interpretación.

Presenta una estructura jerárquica clara, equilibrada pero un tanto simple, o un poco desequilibrada pero clara y de fácil interpretación.

Presenta una estructura jerárquica clara pero no equilibrada, en exceso simple o un tanto difuso.

Mapa lineal con varias secuencias de oraciones largas hacia los lados o hacia abajo; o bien representa una estructura ilegible, desorganizada, caótica o de difícil interpretación.

Ortografía/ Puntuación

95-100% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas.

94-85% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas.

84-75% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas.

Menos del 75% de las palabras en el mapa están correctamente deletreadas.

Hilvanadorcvv

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 4

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las ideas principales y secundarias de los párrafos que lo integran.

Objetivo de aprendizaje específico: Identifica en un texto categorías gramaticales y significados de palabras que le sean desconocidas (usando el diccionario).

Tema: Categorías gramaticales.

Evidencia de aprendizaje: Ejercicio número tres.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior (5 minutos).

Formativa:

Ejercicio número dos.

Desarrollo:

Control de lectura verbal (los alumnos elaboran oraciones e identifican las categorías gramaticales en ellas (30 minutos).

Realizar en binas el Ejercicio número dos (30 minutos).

Cierre:

Clase magistral (5 minutos).

Explicar la tarea para la próxima sesión: Realizar la Actividad integradora A1 “Agregar otras ideas” (cuadernillo p.p. 43-48).

Hilvanadorcvv

El A, B, C en categorías gramaticales: Pronombres y Nexos

I. IDENTIFICA Y SUBRAYA CON COLOR AZUL LOS PRONOMBRES QUE EXTRAIGAS DEL SIGUIENTE TEXTO, MARCA CON

UNA X EL CASILLERO QUE LOS CLASIFIQUE, YA SEA EN: POSESIVOS, PERSONALES, DEMOSTRATIVOS, RELATIVOS E

INDEFINIDOS; ESCRIBE SU SINÓNIMO Y POR ÚLTIMO REDACTA EN LA PRIMERA COLUMNA UNA NUEVA ORACIÓN, SIN

CAMBIAR EL SENTIDO DE LA QUE APARECE EN EL RELATO.

Quisiera dormir el último sueño en el solar de mis mayores, había dicho a sus amigos de la ciudad. Pero éstos supieron más tarde que en “El Granadillo”, su dominio feudal, no había nadie enterado, pues la tierra era tan corrida y pequeña que escasamente se podía sembrar allí, en la vertiente pedregosa, diez costales de papa. En todo caso, con Pepe Medina murió el último hidalgo de Soatá y de él puede decirse lo que el bachiller Sansón Carrasco – de quien Pepe tuvo la estampa – dijo en la muerte de Don Alonso Quijano – de quien tuvo el espíritu –: que logró la fortuna de “morir cuerdo y vivir loco”. Aun cuando, por más averiguaciones que he hecho en la provincia, sé que jamás se le conoció una Dulcinea de Soatá y sus amores nunca rebasáronla carnadura de cualquier Aldonza Lorenzo. (Eduardo Caballero Calderón. Un Hidalgo de Soatá).

NUEVAS ORACIONES

SINÓNIMO

CLASIFICACIÓN

per

son

ale

s

dem

ost

rati

vos

rela

tivo

s

ind

efin

ido

s

1.-

2.-

3.-

4.-

NUEVAS ORACIONES

SINÓNIMO

CLASIFICACIÓN

per

son

ale

s

dem

ost

rati

vo

s re

lati

vos

ind

efin

ido

s

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

II. SUBRAYA CON COLOR ROJO LOS ADJETIVOS POSESIVOS Y CON VERDE LOS PRONOMBRES POSESIVOS:

1. Mi vida, amigos míos, no es tan feliz como la que ustedes creen. 2. Todo lo mío es tuyo, te amo. 3. El desinteresado se preocupa por nuestros asuntos, no solamente por los suyos. 4. Las raposas tienen sus madrigueras y las aves sus nidos. 5. Lo nuestro es también tuyo, tal fue nuestra decisión. 6. Preocúpate de lo tuyo y deja lo mío en paz. 7. Repartiremos los videojuegos, hermano mío, tú tendrás los tuyos. 8. Sus calificaciones son más altas que las nuestras. 9. Este libro de Lectura y Redacción I no es mío, así como aquél no es tuyo; pero éste sí es tuyo. 10. Todos tienen sus habilidades: yo, las mías; tú, las tuyas; y no sé si Patricio como excepción tendrá las suyas.

III. SUBRAYA CON UNA DOBLE LÍNEA LA PALABRA “LO” CUANDO SE USA COMO PRONOMBRE Y CON UNA LÍNEA CUÁNDO

FUNCIONE COMO ARTÍCULO:

1. Te lo repito: del amor al odio solo hay un paso.

2. ¿Qué es lo que dicen los que lo sintieron?

3. Según entendí por lo que leí, no es obligatorio, si quieres lo haces.

4. Me agrada lo discreto que han sido en los resultados de lo que están solicitando.

5. Al que quieres, como el mejor, no lo hallarás donde nadie se encuentre.

6. Sergio trata a lo rey a quienes lo consienten en lo que quiere.

7. ¿Es verdad lo que informan: que has adquirido lo de Fernanda Isabel?

8. Extraña lo amigas que se han vuelto esas jóvenes desde lo que pasó.

9. Por lo ameno del libro, lo devoran cuantos lo abren, y no lo dejan hasta que lo terminan.

10. ¿No es eso lo que soñabas: el amor junto al dinero?

11. Lo efímero a veces no es lo hermoso que pensamos y lo dejamos pasar.

IV. SUBRAYA Y POSTERIORMENTE ENLISTA TRES ARTÍCULOS Y TRES PRONOMBRES QUE ENCUENTRES EN EL SIGUIENTE

TEXTO.

Mi acompañante no había dicho aquello. Estaba de pie junto a una de las ventanas, como si quisiera ver exactamente lo mismo que en su tiempo veía Montaigne por aquella abertura. Estaba inmóvil. No, él no había podido ser. Además, estaba completamente ausente. Entonces ¿quién había dicho aquello? ¿Era un eco? ¿Era una voz que procedía del interior de mí mismo? ¿Era el fantasma del ensayo?

Artículos Pronombres Hilvanadorcvv

v. TRANSFORMA ESTAS DOS ORACIONES EN UNA, EMPLEANDO EL NEXO ADECUADO. ESCRÍBELA DE DOS MANERAS

DIFERENTES.

1.- No pudieron venir. No pasó el camión.

a) __________________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________________

2.- Quiere sacar el primer lugar. Casi no estudia.

a) __________________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________________

3.- Laura y Cecilia se parecen. Son primas.

a) ______________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________

4.- No quiere estar gorda. Come mucho pan.

a) ______________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________

5.- Ana llegó tarde. Verónica se puso furiosa.

a) _____________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________

Hilvanadorcvv

AHORA, TU MISIÓN CONSISTIRÁ EN ESCRIBIR

UNA CARTA, EMPLEANDO LAS CINCO

ORACIONES EN ESTA PLANTILLA.

_________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

__________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

__________________________________

VI.- ESCRIBE LA PREPOSICIÓN CORRECTA PARA CADA ORACIÓN.

1.- Mis amigos están___________ el antro.

2.- Para entrar a la escuela tendrás que esperar ____________ las 6:45 a.m.

3.- Creo que el collar que me obsequiaste, no es ___________oro.

4.- He quedado ______mis amigos, para ir a la playa.

5.-________las noticias, la semana que viene va a llover sin parar.

6.- Llamé ________teléfono de la Preparatoria para preguntar sobre el concurso de oratoria.

VII.- CONSTRUYE NUEVAS FRASES. REMPLAZA LA PREPOSICIÓN Y LA PALABRA SUBRAYADA PARA EXPRESAR LO CONTRARIO.

1. La escuela Preparatoria Uno está cerca de mi casa. _________________________________________________________

2. La casa de mi novia está a la izquierda del semáforo. _________________________________________________________

3. El concierto de Alejandro Sáenz, empezará antes de las 21:00 horas. ___________________________________________________ 4. La chica estaba delante del perro.

_________________________________________________________ 5. La revista está encima de la mesa.

_________________________________________________________

PARA EJERCÍTARTE, VISITA LAS SIGUIENTES PÁGINAS:

http://www.todo-claro.com/castellano/avanzados/gramatica/Las_preposiciones/Seite_1.php

http://www.aprenderespanol.org/gramatica/preposiciones.html

http://www.ver-taal.com/ej_preposiciones1.htm

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 5

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las oraciones principales y secundarias de los párrafos que lo integran.

Tema: La oración y el párrafo.

Evidencia de aprendizaje: Actividad integradora A1.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior (10 minutos).

Formativa:

Rúbrica

Participación en clase y entrega de evidencia.

Desarrollo:

Presentación en Power Point del contenido del tema: “La oración y el párrafo” (15 minutos).

Realización de la Actividad Integradora A1 “Agregar otras ideas” (cuadernillo p.p. 43-48).

Responder individuamente la guía de preguntas de comprensión lectora (20 minutos).

Puesta en plenaria (20 minutos).

Cierre:

Clase magistral (5 minutos).

Explicación de la tarea para la siguiente sesión: leer las Actividades Integradoras: B1

“No más miedo a las matemáticas” (página 49) y C1 “El eclipse (página 51), (5 minutos).

ANALIZANDO LAS LECTURAS

CATEGORÍA __________ ___________ __________ 0

Comprensión Entiende el texto que se le da en su totalidad y responde de manera acertada a todas las preguntas.

Entiende la mayor parte del texto que se le da y responde de manera acertada a la mayoría de las preguntas.

Entiende algunas partes del texto que se le da y responde de manera acertada algunas preguntas.

Tiene dificultades para entender en su totalidad el texto que se le da y no responde a las preguntas.

Análisis Localiza y analiza con precisión las ideas más importantes del texto que.

Localiza y analiza con precisión algunas ideas importantes del texto.

Localiza las ideas que son y no son importantes en el texto.

Tiene dificultades para localizar las ideas más importantes del texto.

Identifica los Hechos

El estudiante localiza con precisión al menos 4 hechos en el relato y da una clara explicación de por qué éstos son hechos y no opiniones.

El estudiante localiza con precisión al menos 3 hechos en el relato y da una explicación razonable de por qué éstos son hechos y no opiniones.

El estudiante localiza con precisión al menos 2 hechos en el relato. La explicación es insuficiente.

El estudiante tiene problemas localizando hechos en el relato.

Identifica los párrafos

principales

El estudiante puede nombrar los párrafos principales del relato sin tenerlo frente a sí mismo/a.

El estudiante nombra todos los párrafos principales, pero usa el relato de referencia.

El estudiante nombra todos los párrafos principales menos uno, usando el relato de referencia. Él/ella no señala ningún punto no importante.

El estudiante no puede nombrar ninguna información importante con precisión.

Identifica y diferencia Oraciones

principales y secundarias

El estudiante localiza con precisión, por lo menos, 4 oraciones en el relato y da una explicación clara de por qué dos de ellas son principales y dos secundarias.

El estudiante localiza con precisión, por lo menos, 3 oraciones en el relato y da una explicación clara de por qué dos de ellas son principales y una secundaria.

El estudiante localiza con precisión, por lo menos, 2 oraciones en el relato y su explicación es insuficiente al no poder identificar y diferenciar una principal de una secundaria.

El estudiante tiene problemas localizando las oraciones en el relato.

Expresa sus opiniones.

El Estudiante expresa con suma claridad su opinión sobre el relato.

El estudiante expresa con claridad su opinión.

El estudiante expresa con dificultad su opinión.

El estudiante tiene problemas para expresar su opinión.

Síntesis Utiliza solamente una o dos oraciones para describir con exactitud de qué se trata el texto.

Utiliza varias oraciones para describir con exactitud de qué se trata el texto.

Describe de qué se trata el texto, pero sólo la mayor parte de éste.

Tiene dificultades para describir con exactitud de qué se trata el texto.

Uso del Vocabulario.

El estudiante tiene un excelente dominio del vocabulario.

El estudiante tiene un buen dominio del vocabulario.

El estudiante tiene un regular dominio del vocabulario.

El estudiante tiene problemas para dominar el vocabulario.

Hilvanadorcvv

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 6

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las ideas principales y secundarias de los párrafos que lo integran y la identificación de sus categorías gramaticales.

Tema: Integración de contenidos.

Evidencia de aprendizaje: Actividad integradora B1 y C1.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior (10 minutos).

Formativa:

Rúbrica

Participación en clase y entrega de evidencia.

Desarrollo:

Realización de la actividad integradora B1 “No más miedo a las matemáticas” (de la página 49 a la 50) y Actividad Integradora C1 “El eclipse (de la página 51 a la 55).

Responder individuamente la guía de preguntas de comprensión lectora (35 minutos).

Puesta en plenaria (20 minutos).

Cierre:

Clase magistral (5 minutos).

Explicación de la tarea para la siguiente sesión: leer las actividades integradoras D1 “El criado del rico mercader” (página 56) y E1 “El síndrome de Peter Pan (página 60), (5 minutos).

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 7

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las ideas principales y secundarias de los párrafos que lo integran y la identificación de sus categorías gramaticales.

Tema: Integración de contenidos.

Evidencia de aprendizaje: Actividad integradora D1 y E1.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior (10 minutos).

Formativa:

Rúbrica

Participación en clase y entrega de evidencia.

Desarrollo:

Realización de la actividad integradora D1 “El criado del rico mercader” (de la página 56 a la 59) y E1 “El síndrome de Peter Pan” (páginas 60 y 61).

Responder individuamente la guía de preguntas de comprensión lectora sobre las lecturas propuestas (35 minutos).

Puesta en plenaria (20 minutos).

Cierre:

Clase magistral (5 minutos).

Explicación de la tarea para la siguiente sesión: leer las actividades integradoras F1

“Leyendas Urbanas” (página 62) y G1 “Datos que la empresa Coca Cola no te dirá jamás” (página 65). REVISIÓN DEL CUADERNILLO DE TRABAJO Y EVALUACIÓN (5 minutos).

Plan de clase

Periodo: Primero Sesión: 8

Asignatura: Lectura y Redacción I Tiempo estimado de clase: 80 min

Objetivo de aprendizaje general: Comprende un texto a partir de las ideas principales y secundarias de los párrafos que lo integran y la identificación de sus categorías gramaticales.

Tema: Integración de contenidos.

Evidencia de aprendizaje: Actividad integradora F1 y G1.

Secuencia Didáctica de la Clase Evaluación

Inicio:

Bienvenida y pase de lista (5 minutos).

Lluvia de ideas. Andamiaje con la sesión anterior (5 minutos).

Formativa: 15 puntos.

Rúbrica

Revisión del Cuadernillo de Trabajo y Evaluación.

Sumativa: Examen parcial: 15 puntos.

Desarrollo:

Realización de la actividad integradora F1 “Leyendas Urbanas” (de la página 62 a la 64) y G1 “Datos que la empresa Coca Cola no te dirá jamás” (de la página 65 a la 68).

Responder individuamente la guía de preguntas de comprensión lectora sobre las lecturas propuestas (30 minutos).

Puesta en común, en plenaria (10 minutos).

Cierre:

Revisión del cuadernillo de trabajo y evaluación (30 minutos).

ANÁLISIS DE LA LECTURAS “ACTIVIDADES INTEGRADORAS”

CATEGORÍA Avanzado

________ Al nivel esperado

_________ Promedio _________

Bajo nivel esperado ___________

Respecto a Otros

El estudiante escucha en silencio, no interrumpe y se mantiene en el sitio asignado sin distraer o moverse.

El estudiante escucha en silencio y no interrumpe. Se mueve un par de veces, pero no distrae a otros.

El estudiante interrumpe una o dos veces, pero sus comentarios son relevantes. Se mantiene en el lugar asignado sin distraer o moverse.

El estudiante interrumpe con murmullos ocasionalmente, haciendo comentarios o sonidos que distraen a otros O se mueve distrayendo a los demás.

Comprensión El estudiante parece entender la historia completamente y con precisión contesta 3 preguntas relacionadas con la misma.

El estudiante parece entender la mayor parte de la historia con precisión y contesta adecuadamente 2 preguntas relacionadas con la misma.

El estudiante entiende algunas partes de la historia y contesta con precisión 1 pregunta relacionada con la misma.

El estudiante tiene problemas entendiendo o recordando la mayor parte de la historia.

Participa con Mucho Gusto

El estudiante se ofrece voluntariamente a contestar preguntas y trata de contestar de la misma manera las preguntas que se le hacen.

El estudiante se ofrece de voluntario una o dos veces y trata de contestar las preguntas que se le hacen de igual forma.

El estudiante no se ofrece de voluntario a contestar, pero trata con mucho gusto de contestar las preguntas que se le hacen.

El estudiante no se ofrece a participar.

Piensa sobre los Personajes

El estudiante describe cómo el personaje puede haberse sentido en algún punto de la historia, y señala algunas fotos o palabras que apoyan su interpretación sin habérsele pedido.

El estudiante describe cómo el personaje puede haberse sentido en algún punto de la historia y señala algunas fotos o palabras que apoyan su interpretación cuando se le pide.

El estudiante describe cómo el personaje se pudo haber sentido en algún punto de la historia, pero NO ofrece un buen apoyo para la interpretación, aun cuando se le pide.

El estudiante no puede describir cómo un personaje se pudo haber sentido en cierto punto en la historia.

Continúa con el Grupo.

El estudiante está en la página correcta y está activamente leyendo con los demás (moviendo los ojos siguiendo las líneas) o con su dedo está siguiendo las palabras leídas por los otros en voz alta.

El estudiante está en la página correcta y usualmente aparenta estar leyendo activamente, pero mira al lector y a los dibujos ocasionalmente. Puede encontrar fácilmente por dónde van cuando se le pide leer.

El estudiante está en la página correcta y aparenta estar leyendo con los demás ocasionalmente. Puede tener algunos problemas determinando dónde se está leyendo cuando se le llama a leer.

El estudiante está en la página incorrecta O está obviamente leyendo adelantado o atrasado con respecto a la persona que está leyendo en voz alta.

Uso del cuadernillo de

trabajo y evaluación.

Cumple excelentemente con las fechas asignadas para la realización de sus trabajos y los realiza completa y ordenadamente.

Es puntual para la entrega de las diferentes actividades asignadas, aunque algunas veces le falta orden y hacerlas completamente.

Algunas veces tiene dificultades para cumplir sus actividades y trabajos asignados en forma ordenada y completa.

Es muy inconstante para cumplir oportuna y completamente las diferentes actividades y trabajos que se le asignan.

Hilvanadorcvv

COMPROMISO CON LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO DE TRABAJO Y EVALUACIÓN.

CATEGORÍA ______ _______ ________ ________

Búsqueda de alternativas

Busca y sugiere diversas alternativas a las actividades planteadas.

Considera y refina soluciones sugeridas por otros.

No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.

No trata de resolver problemas.

Compromiso No se da por vencido, independientemente de la dificultad para encontrar respuestas y soluciones. Evalúa el uso de diversas estrategias para continuar la tarea.

No se da por vencido cuando se trata de encontrar respuesta a soluciones. Se mantiene en actividad.

Trata de terminar las tareas cuando las respuestas no están disponibles, pero se rinde cuando son demasiado difíciles. Abandona la actividad con facilidad.

Se da por vencido(a) fácil y rápidamente ante tareas difíciles

Manejo del tiempo

Utiliza bien el tiempo para asegurar que las actividades estén hechas a tiempo.

Utiliza bien el tiempo, pero pudo haberse demorado en un aspecto.

Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite.

Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite porque el tiempo ha sido manejado inadecuadamente.

Concentración en el trabajo

Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Muy autodirigido.

La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita hacer.

Algunas veces se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros deben algunas veces empujar y recordarle que se mantenga enfocado.

Raramente se enfoca en el trabajo que se necesita hacer.

Explicación Verbal del

desarrollo de un Problema.

Explica en forma clara y precisa los pasos necesarios para el desarrollo de las actividades.

Explica en forma clara los pasos necesarios para el desarrollo de las actividades.

Explica algunos pasos necesarios para el desarrollo de las actividades.

No logra explicar con claridad ni precisión los pasos para el desarrollo de las actividades.

Identificación de los errores cometidos en un ejercicio.

Identifica con precisión el o los errores cometidos al resolver una actividad.

Identifica los errores cometidos al resolver un ejercicio.

Identifica parcialmente los errores cometidos al resolver un ejercicio.

No logra identificar el o los errores cometidos al resolver un ejercicio.

Planificación para la

elaboración de un trabajo o

tarea.

Planifica detalladamente y con precisión cada uno de los pasos necesarios para la elaboración de un trabajo o tarea.

Planifica cada uno de los pasos para la elaboración de un trabajo o tarea.

Planifica aspectos generales para la elaboración de un trabajo o tarea.

No logra planificar los pasos necesarios para la elaboración de un trabajo o tarea.

Enumeración de los recursos

para la elaboración y

ejecución.

Realiza un listado de cada uno de los recursos necesarios para la elaboración y ejecución de cada actividad.

Realiza un listado de los recursos necesarios para la elaboración o ejecución de cada actividad.

Realiza un listado de algunos de los recursos necesarios para la elaboración o ejecución de cada actividad.

Al enumerar los recursos necesarios para la elaboración o ejecución de cada actividad, omite recursos esenciales.

Atención a la información

Escucha con atención nuevas ideas planteadas por otros.

Escucha parcialmente nuevas ideas planteadas por los demás.

Escucha en forma superficial y se distrae con facilidad.

No logra concentrarse en las ideas planteadas.

Análisis de la información

Analiza las ideas de manera coherente, inteligente e imparcial.

Analiza las ideas de manera coherente e imparcial.

Analiza las ideas de manera coherente.

No logra analizar las ideas expuestas.

Participación del diálogo

Expone de forma clara, precisa y respetuosa sus propias ideas.

Expone de forma clara y respetuosa sus ideas.

Expone sus ideas pero no es claro ni preciso.

No expone sus ideas.

Participación del diálogo

Manifiesta entendimiento, comprensión y flexibilidad frente a las decisiones acordadas.

Manifiesta entendimiento y comprensión frente a las decisiones tomadas.

No es tolerante con las decisiones tomadas demostrando molestia por los acuerdos.

No es tolerante con las decisiones tomadas demostrando molestia por los acuerdos.

Concentración de la atención

Observa con atención todos los detalles de la tarea o problema propuesto.

Observa la tarea o el problema a nivel general sin reparar en los detalles

Observa la tarea en forma superficial y se distrae con facilidad

No logra concentrarse en las instrucciones de la tarea

Reacción frente a la

dificultad de la tarea

Trabaja sistemáticamente sin darse por vencido(a), disfruta el desafío de las tareas difíciles.

Trabaja sistemáticamente. No se da por vencido(a) termina la tarea hasta encontrar la respuesta.

Trata de terminar las tareas, pero se rinde cuando son demasiado difíciles

Se da por vencido(a) fácil y rápidamente ante tareas difíciles.

Uso de estrategias

Evalúa y pone en práctica el uso de diversas estrategias para continuar la tarea.

Usa una estrategia y mantiene la búsqueda de la solución de la tarea.

Responde en forma poco sistemática, por ensayo y error

No sabe qué es lo que tiene que hacer ni cómo hacerlo.

Cumplimiento de objetivos y

revisión de recursos

Cumple con los objetivos de la práctica en tiempo y forma. Se ajusta a los criterios de realización de la tarea de forma

Cumple objetivos de la práctica en tiempo y forma. Se ajusta a los criterios de realización de la tarea. Se revisa la

No cumple todos los objetivos correctamente de la práctica en tiempo y forma. Apenas se revisan algunos recursos indicados.

No entrega la tarea en fecha ni forma, ni la tiene en el portafolio. O bien, una vez entregada, no cumple los objetivos ni en forma ni en formato

excelente. Se revisan todos los recursos y queda reflejado en el informe escrito.

mayor parte de los recursos y queda reflejado en el informe escrito.

(desorganizado). No hay revisión de recursos o sólo algunos al azar.

Aspectos formales de

entrega

El cuadernillo se lleva en cada sesión de clase, con los apartados sugeridos, correctamente realizados. Se entrega en fecha y correctamente en el apartado de Tareas.

El cuadernillo cumple con los mínimos exigidos (apartados sugeridos y número de páginas). Se entrega en fecha y correctamente en el apartado de Tareas.

Hay errores en el cuadernillo. Se entrega en fecha y correctamente en el apartado de Tareas.

Errores técnicos en la entrega. No se hace bien el cuadernillo, según los criterios indicados.

Trabajo en grupo,

creatividad e interés

Participan todos los miembros colaborativamente y con implicación e interés. Hay creatividad en la resolución de la práctica.

No hay una participación activa por todos/as los miembros. No hay colaboración entre compañeros/as, sólo "un trabajo por partes".

No hay coordinación entre los miembros, no existe colaboración. Se ajusta a los mínimos y no se profundiza en la resolución de la actividad. No hay creatividad en el trabajo presentado.

No hay interés por realizar la práctica.

Puntualidad El estudiante entrega sus trabajos en el tiempo estipulado

El estudiante entrega el trabajo con 1 día tarde a la fecha estipulada.

El estudiante entrega el trabajo 2 días después de la fecha estipulada.

El estudiante entrega el trabajo una semana después de la fecha estipulada.

Seguimiento de

instrucciones

Sigue todas las instrucciones dadas para realizar el trabajo.

Sigue la mayoría de las instrucciones dadas para realizar el trabajo.

Sigue 3 instrucciones dadas para realizar el trabajo.

No sigue instrucciones para realizar el trabajo.

Consulta de fuentes

Enriquece su trabajo consultando 3 fuentes.

Solo consulta 2 fuentes para hacer el trabajo.

Solamente consulta una fuente para hacer el trabajo.

No consulta fuentes para hacer el trabajo.

Aspectos completos

Cumple con todos los aspectos dados para realizar el trabajo.

Cumple con la mayoría de los aspectos dados para realizar el trabajo.

Cumple con 3 aspectos dados para realizar el trabajo.

Cumple con 2 o menos aspectos dados para realizar el trabajo.

Hilvanadorcvv

MI DESEMPEÑO EN EL AULA

CATEGORÍA ________ _________ __________

Dice buenos días al entrar en el aula.

Siempre. A veces. Nunca.

Preparación Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar.

Casi siempre trae el material necesario a clase y está listo para trabajar.

Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar.

Enfocándose en el Trabajo

Se mantiene enfocado en el trabajo que se necesita hacer. Muy autodirigido.

La mayor parte del tiempo se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo pueden contar con esta persona.

Algunas veces se enfoca en el trabajo que se necesita hacer. Otros miembros del grupo deben algunas veces regañar, empujar y recordarle a esta persona que se mantenga enfocado.

Dice por favor para pedir objetos a los

compañeros.

Siempre pide los objetos a los compañeros diciendo por favor.

A veces dice por favor para pedir los objetos a los demás compañeros.

Nunca dice por favor para pedir los objetos a los demás compañeros.

Comparte sus cosas con los demás compañeros.

Siempre ofrece sus cosas a los demás compañeros.

A veces ofrece sus cosas a los demás compañeros.

Nunca ofrece sus cosas a los demás compañeros.

Ayuda a recoger los objetos cuando la

clase finaliza.

Siempre ayuda a recoger los objetos cuando la clase finaliza.

A veces ayuda a recoger los objetos cuando la clase finaliza.

Nunca ayuda a recoger los objetos cuando la clase finaliza.

TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA

Trabajando con Otros

Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando.

Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa “problemas” en el grupo.

A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.

Calidad del Trabajo Proporciona trabajo de la más alta calidad.

Proporciona trabajo de calidad. Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad.

Contribuciones Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo.

Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza.

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo que trabaja.

Manejo del Tiempo Utiliza bien el tiempo durante todo la clase para asegurar que las cosas estén hechas a tiempo. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Utiliza bien el tiempo durante todo la clase, pero pudo haberse demorado en un aspecto. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Resolución de Problemas

Busca y sugiere soluciones a los problemas.

Refina soluciones sugeridas por otros.

No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.

Hilvanadorcvv

PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO DEL GRUPO CATEGORÍA _________ __________ __________ _________

Control de la Eficacia del

Grupo

Repetidamente controla la eficacia del grupo y hace sugerencias para que sea más efectivo.

Repetidamente controla la eficacia del grupo y trabaja para que el grupo sea más efectivo.

Ocasionalmente controla la eficacia del grupo y trabaja para que sea más efectivo.

Rara vez controla la eficacia del grupo y no trabaja para que éste sea más efectivo.

Calidad del Trabajo

Proporciona trabajo de la más alta calidad.

Proporciona trabajo de calidad.

Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad.

Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad.

Contribuciones Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo.

Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza.

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que se le pide.

Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Puede rehusarse a participar.

Manejo del Tiempo

Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estén hechas a tiempo. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto, pero pudo haberse demorado en un aspecto. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Tiende a demorarse, pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona.

Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y el grupo ha tenido que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades de esta persona porque el tiempo ha sido manejado inadecuadamente.

Actitud Nunca critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Rara vez critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Orgullo El trabajo refleja el mejor esfuerzo de parte del estudiante.

El trabajo refleja un gran esfuerzo de parte del estudiante.

El trabajo refleja algo de esfuerzo de parte del estudiante.

El trabajo refleja muy poco esfuerzo de parte del estudiante.

Trabajando con Otros

Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo.

Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el grupo.

A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.

Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.

Resolución de Problemas

Busca y sugiere soluciones a los problemas.

Refina soluciones sugeridas por otros.

No sugiere o refina soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros.

No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.