Actores en el desarrollo territorial

16
Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07 63 Actores en el desarrollo territorial rural: elementos relevantes y redes de conocimiento de los extensionistas pecuarios en Sinaloa, México Cuevas-Reyes, V., Baca del Moral, J.*, Sánchez Gómez, J. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38,5 Carretera México-Texcoco. 56230- Chapingo, Estado de México *Corresponding author: [email protected] Received: 11 October 2012 Accepted: 29 October 2012 Abstract Short title: Extension and knowledge networks for rural livestock development. The aim of this paper was to analyze the problems faced by livestock experts in Sinaloa, their knowledge networks and relevant actors within the extension program to develop efficient mechanisms for participation of the extension under a regional approach. Simple stratified sampling was used and the implementation of a survey of livestock extension. The network identification was performed with the software Keyplayer 2. For characterization of technicians and, attempting to explain the relationship between the different variables used Student t-statistics and chi-square. The problems of the extension were: i) inadequate wages ii) delays payment of wages, iii) low level of integration in the networks of knowledge, iv) commitment to extension of only 50% of their time. Only 3% of the total demand receives technical support. The actors involved in the outreach program are: technical institutions and producers, but they are all separated. In conclusion, the administrative problems negatively impact the work of the extension staff and low linkage exists between the actors, therefore, it requires better management of human capital and improves local knowledge networks for livestock development in Sinaloa territorial. Keywords: Knowledge network, management, problem of the extension, rural development, Mexico Resumen Título corto: Extensión y redes de conocimiento para el desarrollo rural pecuario. El objetivo del artículo fue analizar la problemática que enfrentan los técnicos pecuarios en Sinaloa, sus redes de conocimiento y los actores relevantes dentro del programa de extensión para formular mecanismos de participación eficientes del extensionista bajo un enfoque regional. Se utilizó muestreo estratificado simple y la aplicación de una encuesta a extensionistas pecuarios. La identificación de redes se realizó con el software Keyplayer 2. Para la caracterización de los técnicos e, intentar explicar la relación existente entre las diferentes variables se utilizaron los estadísticos t-Student y Ji cuadrado. Los problemas del extensionista fueron: i) salario insuficiente; ii) pagos del salario con retrasos; iii) bajo nivel de integración en las redes del conocimiento; iv) dedicación a actividades de extensión de solo un 50% de su tiempo. Únicamente un 3% de la demanda total recibe el servicio de asistencia técnica, además, los

Transcript of Actores en el desarrollo territorial

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

63

Actores en el desarrollo territorial rural: elementos relevantes y redes de conocimiento de los

extensionistas pecuarios en Sinaloa, México

Cuevas-Reyes, V., Baca del Moral, J.*, Sánchez Gómez, J.

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38,5 Carretera México-Texcoco. 56230-Chapingo, Estado de México

*Corresponding author: [email protected]

Received: 11 October 2012 Accepted: 29 October 2012

Abstract

Short title: Extension and knowledge networks for rural livestock development.

The aim of this paper was to analyze the problems faced by livestock experts in Sinaloa, their knowledge networks and relevant actors within the extension program to develop efficient mechanisms for participation of the extension under a regional approach. Simple stratified sampling was used and the implementation of a survey of livestock extension. The network identification was performed with the software Keyplayer 2. For characterization of technicians and, attempting to explain the relationship between the different variables used Student t-statistics and chi-square. The problems of the extension were: i) inadequate wages ii) delays payment of wages, iii) low level of integration in the networks of knowledge, iv) commitment to extension of only 50% of their time. Only 3% of the total demand receives technical support. The actors involved in the outreach program are: technical institutions and producers, but they are all separated. In conclusion, the administrative problems negatively impact the work of the extension staff and low linkage exists between the actors, therefore, it requires better management of human capital and improves local knowledge networks for livestock development in Sinaloa territorial.

Keywords: Knowledge network, management, problem of the extension, rural development, Mexico

Resumen

Título corto: Extensión y redes de conocimiento para el desarrollo rural pecuario.

El objetivo del artículo fue analizar la problemática que enfrentan los técnicos pecuarios en Sinaloa, sus redes de conocimiento y los actores relevantes dentro del programa de extensión para formular mecanismos de participación eficientes del extensionista bajo un enfoque regional. Se utilizó muestreo estratificado simple y la aplicación de una encuesta a extensionistas pecuarios. La identificación de redes se realizó con el software Keyplayer 2. Para la caracterización de los técnicos e, intentar explicar la relación existente entre las diferentes variables se utilizaron los estadísticos t-Student y Ji cuadrado. Los problemas del extensionista fueron: i) salario insuficiente; ii) pagos del salario con retrasos; iii) bajo nivel de integración en las redes del conocimiento; iv) dedicación a actividades de extensión de solo un 50% de su tiempo. Únicamente un 3% de la demanda total recibe el servicio de asistencia técnica, además, los

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

64

actores involucrados en el programa de extensión se encuentran disgregados. Se concluye que, los problemas administrativos impactan negativamente el trabajo del extensionista y existe poca vinculación entre los actores, por lo tanto, se requiere mejorar la gestión del capital humano y fortalecer las redes locales de conocimiento para avanzar hacia un desarrollo territorial pecuario en Sinaloa.

Palabras clave: Red de conocimiento, gestión, problemática de la extensión, desarrollo rural, México

1. Introducción

Recientemente, ha cobrado fuerza el interés por el enfoque de Desarrollo Rural dentro de un ámbito territorial (Shejtman y Berdegué, 2004; FAO, 2005a; Sepúlveda, 2008; Echeverri y Echeverri, 2009; Echeverri y Sotomayor, 2010). Bajo esta visión, los actores definen el espacio en el que viven o interactúan, de esta forma, su importancia dentro de un espacio geográfico, determina el nivel de desarrollo que un determinado territorio puede alcanzar. Dichos actores tienen asociados conocimientos formales o informales que la teoría ha conceptualizado como capital humano, es decir, el conocimiento, habilidades, destrezas, competencias y otros atributos propios de cada individuo o colectivo social que son relevantes para su producción, reproducción y sobrevivencia (Sepúlveda, 2008). Por lo tanto, ésta es una aptitud, que las personas deben fortalecer y en la que los Estados deben invertir.

Si bien, el enfoque territorial, teóricamente ofrece ventajas para superar los problemas de la sociedad rural de los países latinoamericanos, las aplicaciones iniciales han alertado sobre los siguientes desafíos para su implementación: a) replanteamiento del modelo de desarrollo; b) construcción de una nueva institucionalidad; c) mejoramiento de la gestión pública y privada; d) adquisición de las capacidades necesarias para afrontar exitosa y oportunamente los desafíos actuales (Quispe, 2006). Sin embargo, el capital humano no aparece de la nada, ni es específico de un grupo en particular, es una habilidad que se obtiene, ya sea, a través del conocimiento formal, informal o de la experiencia. Además, se requiere la identificación de actores relevantes, por un lado, aquellos que faciliten el proceso de cambio en las unidades de producción y, por otro, de los beneficiarios del proceso. Algunas agencias internacionales como la FAO (2005a), ha propuesto un método de intervención basado en la identificación de los actores facilitadores del proceso. Sin embargo, existen pocas evidencias empíricas acerca de la caracterización y selección de los actores locales dentro de un territorio, ya que no se ubican sus redes de conocimiento, ni tampoco, los factores críticos o limitantes que impiden el desarrollo de una actividad productiva, entre otras cuestiones.

El presente trabajo, sigue esta línea de investigación, a través del análisis de los actores participantes en el Programa Soporte de la Secretaria de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Sinaloa, con una atención especial a los agentes técnicos o Prestadores de Servicio Profesional Pecuario (PSPP) durante el período 2010-2011. El objetivo fue analizar la problemática que enfrenta al técnico pecuario en Sinaloa, sus redes de conocimiento y a los agentes relevantes en el programa de extensión para formular mecanismos de participación eficientes de la extensión agropecuaria en la zona de estudio, dentro de un contexto regional. Para de esta forma, poder incidir en lo que Echeverri y Sotomayor (2008) denominan la primera etapa de una propuesta de desarrollo territorial; nivel de sistemas de cultivo, en nuestro caso, el sistema ganadero de producción de doble propósito (leche y carne) en Sinaloa. Se asume que los técnicos pecuarios que proporcionan la asistencia técnica tienen una red consolidada de conocimiento que les sirve para actualizarse y responder a las demandas de los ganaderos.

1.1. Desarrollo territorial rural

El enfoque territorial del desarrollo rural es descrito por Schejtman y Berdegué (2003) como “un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo interés es reducir la pobreza rural”. Estos autores, señalan que, el territorio no debe concebirse como un simple espacio físico o geográfico sino como una “construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados” (Schejtman y Berdegué, 2004) Los territorios rurales son, entonces, lugares eco-políticos, dinámicos, expresión de relaciones de interdependencia y complementariedad que hacen viable la generación de desarrollo y bienestar (Arias, 2005).

Schneider y Tartaruga (2006), explican el territorio, en función de los vínculos de poder que se establecen en él y, entre los individuos que lo ocupan y utilizan, para ello, “es un espacio determinado por las relaciones de poder, con límites de fácil delimitación (evidentes), o no

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

65

explícitos (no manifiestos), y que posee como referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de la convivencia, de la co-presencia de cada persona”. De esta forma, podríamos decir que el desarrollo se construye a partir de las relaciones sociales existentes en un área geográfica, buscando el bienestar de los individuos que la habitan. El territorio, a su vez, tiene asociados recursos naturales, humanos, sociales y políticos, que interactúan para la obtención de objetivos productivos, económicos y sociales, en los cuales, los procesos de innovación se encuentran presentes, así, “el desarrollo local se explica cada vez más por la innovación, el conocimiento y el aprendizaje” (Barreiro, 2007).

Un “territorio rural” puede corresponder a una microcuenca, a una microrregión o a un conjunto de municipios que, en todo caso, ponen a disposición del observador una identidad natural y cultural única (Miranda, 2002). Sin embargo, los territorios rurales, no solo, se definen por sus límites físicos, sino por la manera cómo se produce, en su interior, la interacción social. La participación activa de la comunidad es la que permite o favorece el inicio de procesos equitativos y sostenibles en el tiempo (Rozemblum, 2006). La territorialidad de los actores y la visión territorial, ayuda a establecer una identidad y favorece la realización de estrategias y proyectos. Además, la pluralidad de actores con intereses y valores distintos, y a veces en conflicto, influyen sobre la dinámica y las interrelaciones dentro del territorio (FAO, 2005a).

De esta manera, la implementación de propuestas de intervención territorial, en el contexto de un Estado que se estructura sectorialmente y cuyas decisiones se adoptan centralizadamente, implica reformas sustanciales en el ámbito institucional. Se debe modificar el qué hacer y el cómo hacerlo (Ropert, 2009). Ante esto, mencionar que el desarrollo de un territorio tiene asociados diferentes niveles de análisis para el diseño de las intervenciones (Echeverri y Sotomayor, 2010). En primer lugar, está la agricultura y la agroindustria que juegan un rol clave y estructural en la constitución de los espacios rurales, esto implica definir acciones de nivel predial, encaminadas a elevar la productividad del trabajo agrícola, para lo cual se trabaja a nivel de sistemas de cultivo (o sistemas ganaderos), así como, de sistemas de producción (gestión de explotaciones agrícolas). Posteriormente, están los espacios rurales, con actores diversos que desarrollan múltiples actividades económicas no agrícolas (turismo, artesanía, comercio, pesca, manufacturas, otras), orientadas a proveer de productos y servicios a los habitantes rurales, urbanos y, a los consumidores, en general. En este nivel, se encuentran los servicios requeridos. Finalmente, está el nivel espacial territorial, que une lo rural y lo urbano,

generando una visión sistémica y comprehensiva del conjunto de políticas y estrategias público-privadas para promover el desarrollo (Echeverri y Sotomayor, 2010).

Es importante reconocer, que el territorio es interpretado a partir del reconocimiento de las relaciones de poder proyectadas entre los diversos actores (Schneider y Tartaruga, 2006); el enfoque corresponde a aquellos lugares en donde se localizan uno o más agrupamientos humanos articulados entre sí. De esta forma, la gestión del capital humano, su implementación y relación, resulta un reto para las instituciones públicas o privadas, que puedan ordenar y entregar nuevos activos de capital humano. Algunos de los medios para su extrapolación consisten en buscar la eficiencia de su gestión y lograr una implementación bajo un modelo de red que pueda contribuir a mejorar el nivel de cobertura e impacto en los territorios, ya que, los actores definen el territorio en el que viven o interactúan (FAO, 2005a). En este sentido, el reconocimiento e incremento de capacidades de los actores es importante para alcanzar un mayor bienestar de los habitantes rurales.

De acuerdo con Portilla (2004), los actores sociales son “colectividades con intereses, condiciones y características particulares que los identifican como tales; capaces de construir y llevar a cabo, de manera conjunta, un proyecto de transformación social para el bienestar común del territorio” . El concepto de actor se refiere a una entidad concreta, y contextualizada (FAO, 2005a).

2. Material y métodos

2.1. Área de estudio

El estudio se realizó en el estado de Sinaloa (Figura 1), el cual está ubicado en la región Noroeste de México entre los 27° 07' y 22° 20' de latitud N y los 105° 22' y 109° 30' de longitud O. El 37,1% del Estado tiene un clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano, 21.2% de la superficie estatal presenta características de clima semi seco, 18.8% corresponde a clima seco muy cálido, 11% tiene un clima sub húmedo con lluvias en verano, 9.8% presenta un tipo de clima muy seco y, finalmente 2.3% del estado de Sinaloa tiene otro tipo de climas (INEGI, 2011).

2.2. Diseño de muestreo

Para la selección de los técnicos, se utilizó un muestreo estratificado aplicado a un universo de 49 PSPP, que trabajaron en unidades de producción pecuarias del sistema de doble propósito en Sinaloa (este sistema productivo tiene como característica principal la producción de leche para autoconsumo y venta de becerros). El tamaño de la muestra se cálculo mediante la siguiente fórmula (Sharon, 2000):

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

66

( ) pSZdN

pSNZn

222

22

+=

µ [1]

Donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = valor de la distribución normal estándar con un nivel de significación del 5% = 1,96

S2p = varianza ponderada de la variable “edad de la población”

µ = media de la variable de interés

d = precisión, en nuestro caso, igual a un 10%.

El número total de PSPP que trabajaron en Sinaloa durante el período de estudio fue de 49, siendo, el tamaño de la muestra total igual a 18, al cual se le agrego un 20%, correspondiente a la categoría de no respuesta.

2.3. Elaboración de la encuesta

Se diseñó una encuesta compuesta por tres grupos de preguntas para obtener información directa de los PSPP del Estado de Sinaloa, ésta incluyó los siguientes apartados: 1) Características socioeconómicas, 2) Redes de conocimiento y aprendizaje, y 3) Trabajo de extensión e incentivos.

Los aspectos socioeconómicos incluían variables tales como: edad, género, nivel de estudios, años de experiencia en trabajos de extensión, etc. En la sección de redes de conocimiento se realizaron preguntas sobre el capital informal de los PSPP (referidas específicamente a cursos de capacitación y suscripción a revistas). La encuesta se estructuró, de manera, que los PSPP señalaran sus fuentes de información utilizadas en el trabajo de extensión, es decir, aquellas personas a quienes recurren cuando no encuentran solución a algún problema tecnológico de los productores, esto nos sirvió para conocer la ubicación de su red de conocimiento. El tercer grupo, contenía preguntas relacionadas con los principales recursos y actividades realizadas en el trabajo de extensión: tipo de productores que atienden, horas destinadas a las actividades de extensión, principales problemas a los que se enfrentan, entre otros. La encuesta fue realizada durante el mes de septiembre de 2011 e, incluyó una explicación de los objetivos de la investigación y su contenido.

2.4. Identificación e indicadores de las redes de conocimiento.

Con los datos para identificar las redes de conocimiento de los técnicos se construyó una hoja de cálculo y, posteriormente, fueron exportados al software Microsoft Bloc de Notas

v6.1, empleando el protocolo DL y el formato nodelist 1, ya que este formato permite capturar en forma de lista de nodos a los entrevistados, así como a sus respectivos vínculos relacionales (Rendón et al., 2007). A todos los técnicos encuestados se les asigno la clave PSP. Las claves asignadas a los diferentes actores de la red se muestran en la Tabla 1. El fichero generado en el bloc de notas se exportó directamente al software NetDraw v2.097. Para el cálculo de los indicadores de las redes sociales se usó el software Ucinet v6.288, siguiendo los procedimientos de Borgatti et al. (2002). Los gráficos e indicadores de cobertura se obtuvieron empleando el software Keyplayer v2 (Borgatti y Dreyfus, 2003), el cual está orientado para la identificación y selección de actores relevantes, caracterizados por recibir o enviar información a la mayoría de los actores de la red.

Con esta información, es posible calcular el “rango o grado nodal”, es decir, el número de lazos directos de un actor o nodo, el cual, puede ser considerado como un índice de accesibilidad a la información que circula por la red (Quiroga, 2003). Dicho índice, puede determinarse mediante la siguiente expresión (Rendón et al., 2007)

( ) 1001−

= ∑n

XG ijj

norm [2]

Donde:

Gnorm = grado normalizado

ΣjXij = el grado es igual a la suma de las relaciones entre el actor analizado (i) y el resto (j), siendo “j” entrada o salida

(n-1) = número de actores menos 1

También es posible calcular la “densidad”: Porcentaje de relaciones existentes entre las relaciones posibles (Rendón et al., 2007).

( )100

1

2

−=

nn

lD [3]

Donde:

D = densidad

l = número de relaciones existentes

n(n-1) = número de relaciones posibles

Para calcular los indicadores de la red individual de cada actor se utilizó el procedimiento Ego Netwoks. Finalmente, otros parámetros necesarios son los siguientes:

Tamaño de la red del ego: Número de actores con los que el individuo (ego) está directamente conectado.

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

67

Densidad nodal: Número de vínculos del individuo dividido entre el número de pares, en porcentaje.

Alcance a dos pasos: Número de nodos a los que el individuo puede llegar con dos pasos, dividido por el número de nodos en la red de ego, pero excluyendo al individuo.

Una vez obtenida toda la información se realizó una base de datos para el análisis estadístico.

Para caracterizar a los PSPP y explicar la relación existente entre las diferentes variables se procedió a realizar pruebas mediante los estadísticos t-Student y Ji cuadrado, para el caso variables categóricas; para ello, se utilizó el paquete estadístico SPSS (Pérez, 2001).

3. Resultados y discusión

3.1. El técnico pecuario y la problemática del trabajo de extensión

Las variables socioeconómicas analizadas, relativas a los técnicos pecuarios en Sinaloa, mostraron ciertas similitudes; por ejemplo, todos ellos, tienen entre 43 y 46 años de edad y, entre 7 y 12 años en trabajos de extensión. Es interesante señalar, que en el caso de los años de experiencia en este tipo de trabajos, los datos obtenidos son bajos, si se tiene en cuenta, que se llevan realizando actividades de transferencia de tecnología directa con grupos de productores desde 1975 (Perales y Fregoso, 1995). En este sentido, en la zona norte, que presenta un promedio de 7,6 años en trabajos de extensión, los técnicos trabajaron, con anterioridad, en el sector gubernamental (Gobierno Federal y Estatal) y/o en el sector privado (como encargados de ranchos y/o encargados de farmacias veterinarias). En la zona centro, con 12,5 años de promedio, hay técnicos que trabajaron, previamente, en tareas tales como concesión de créditos rurales, como técnicos de la Secretaria de Agricultura estatal, y técnicos recién egresados de la universidad, con apenas dos o tres años de experiencia en extensión. En la zona sur, los técnicos tienen una experiencia promedio de 9.5 años y además, tienen experiencia en otros trabajos, en ranchos privados, en el Gobierno Estatal, Asociaciones de Ganaderos y farmacias veterinarias.

El 44,4% de los técnicos que han realizado Estudios de Posgrado, trabajan en la zona norte, mientras que en las zonas centro y sur, los técnicos que cuentan con este tipo de estudios, únicamente representan un 14,3% (Tabla 2). En concreto, en Sinaloa, más del 70% de los técnicos, son médicos veterinarios zootecnistas. El 100% de los técnicos entrevistados, mencionó que el sueldo que perciben no les alcanza para cubrir sus necesidades y, además en el último ciclo de trabajo (julio de 2010 a marzo de 2011) tuvieron

retrasos en el pago del sueldo. Esto concuerda, con lo comentado por Flores (1993), quien señala que las circunstancias que actúan negativamente en la eficiencia del extensionismo en México, son principalmente: i) salarios insuficientes; ii) elevada movilidad del personal; iii) ubicación del personal técnico en zonas alejadas de su lugar de trabajo; iv) escasa capacitación y falta de coordinación interna. También, en el informe de la FAO (2005b), se menciona que existe incertidumbre en las condiciones en las que trabajan los técnicos, tales como: retrasos en los pagos, poca valoración de los servicios que prestan y existencia de un sistema de estímulos negativos, donde se pagan de igual manera, diferentes esfuerzos y servicios.

Este es un factor crítico, el cual, sin duda afecta al trabajo de los PSPP, ya que al no tener una seguridad en el cobro de su salario y, además, dicho salario resulta insuficiente, los técnicos intentan realizar otras actividades para complementar sus ingresos. En la región norte, un 66,7% de los técnicos, cuenta con otra fuente de ingresos, este porcentaje, se eleva al 100% en la zona sur, mientras que en la zona centro, únicamente un 28,6%, manifestaron tener otra fuente de ingresos.

3.2. Extensión y factores críticos de colaboración

Es interesante remarcar que las diferentes acciones de extensión que efectúan los técnicos presentan varias similitudes, en cuanto a la distribución del tiempo destinado a su realización. Cerca del 50%, lo dedican al trabajo de extensión en campo con los productores, y casi la tercera parte, a aspectos de planeamiento y elaboración de informes, entre otros (Tabla 3). El tiempo para actividades no educativas fluctúa entre el 14 y el 20% del total. Todo ello, unido a que el salario es insuficiente, y los técnicos solo pueden destinar el 50% de su tiempo al trabajo en campo con el productor, implica sin duda, que los beneficios de cualquier programa de asistencia técnica tendrán poco impacto, tanto en la adopción de innovaciones tecnológicas como en el incremento de los indicadores productivos. Entre los principales problemas, mencionados por los técnicos pecuarios en Sinaloa, para el establecimiento de vínculos de colaboración con los productores, podemos destacar los siguientes: i) falta de interés por parte de los productores, ii) demasiados trámites burocráticos y iii) escasos recursos económicos (tanto percibidos como utilizados en su trabajo) (Tabla 4).

En la zona norte, 42,9% de los técnicos consideró importante el hecho de que a los productores no les interesa adoptar innovaciones, además en las tres zonas, destaca el hecho de que las unidades de producción están muy alejadas. El factor crítico relacionado con la existencia de productores con

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

68

poco o nulo interés en adoptar innovaciones tecnológicas puede ser explicado porque los productores requieren de dos recursos limitados, tiempo y capacidad de integrar nueva información (Llewellyn, 2007) y, además, conocimiento de la innovación que se va a adoptar. Según señala Pannell et al. (2006), los extensionistas deben invertir tiempo y recursos en tratar de determinar si una innovación es factible antes de proceder a realizar trabajos de extensión para promover su adopción.

Aproximadamente, 30% de los técnicos de la zona norte y centro y, prácticamente 60% de los PSPP de la zona sur, calificaron como muy importante los problemas burocráticos (retraso en las fechas de pago y demasiados requisitos para la inscripción de los productores, entre otros) de la entidad financiadora. Es decir, los PSPP tienen la visión de que este actor, entidades financieras, no les da el soporte para el cumplimiento satisfactorio de su trabajo. Finalmente, vuelve a aparecer el problema relacionado con el sueldo de los técnicos, ya que en las tres zonas, para más del 40% de los PSPP fue importante el hecho de contar con un bajo salario por el trabajo desempeñado como extensionista.

3.3. Redes de conocimiento de los técnicos pecuarios en Sinaloa

Lo que se denomina comúnmente redes de conocimiento, constituye un caso particular de un enfoque más general, llamado análisis de redes sociales o enfoque de redes. Gross y Stren (2001), definen la red de conocimiento como: “Un conjunto de actividades emprendidas por actores dotados con capacidad de consumir y producir conocimiento que incrementa el valor de sus actividades, contribuye a su expansión, extendiendo el alcance para las aplicaciones de nuevo conocimiento y, facilitando el desarrollo y retroalimentación del mismo”.

La red de PSPP en Sinaloa se formó por un total de 40 actores y 89 vínculos entre ellos; se entrevistaron a 23 técnicos, a los cuales se les pidió mencionar sus fuentes de información y conocimiento, resultando un número de 17 fuentes descritas. Cada uno de los actores constituye un nodo o punto de la red (simbolizado con figuras geométricas) y, la relación que hay entre un actor y otro, se representa mediante líneas (Sanz, 2003).

Para analizar la integración de la red y el porcentaje de relaciones que se consolidan en su interior, se calculó el indicador de densidad, proporción de relaciones existentes entre las posibles (Rendón et al., 2007). La densidad de la red general fue de tan solo 5,7%, es decir, de cada 100 relaciones, solo se materializan seis, lo que muestra una baja conexión e integración de los actores presentes en la misma. En estudios de

redes de innovación en plantaciones de fresa y de aprovechamiento ovino, la densidad ha sido menor, sin embargo las redes han tenido un tamaño mayor (Sánchez, 2009; Zarazúa et al., 2011).

El indicador de grado se calculó a partir del número de relaciones directas que cada actor (nodo) tenía con los demás actores de la red (Rendón et al., 2007), distinguiendo entre grado de entrada y grado de salida. El primero, se corresponde con el número de relaciones de “entrada” , es decir, número de apariciones que tuvo cada actor como fuente de información, son los actores de prestigio o de referencia para el resto de la red, en concreto, dos investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (II01) y (II02) tuvieron un alto grado de entrada (in degree), de uno 46,2% y de otro 33,3% de relaciones, respectivamente (Figura 2) y una cobertura del 50% de todos los actores presentes en la red, lo cual indica su posición prominente como proveedores de información y conocimiento.

El segundo, hace referencia al número de relaciones que implican un flujo de “salida” , reflejando tanto la actividad social de cada actor como su capacidad para acceder al resto de actores, son buscadores de información. Los prestadores de servicios con las claves PSP01, PSP08 y PSP10 tuvieron un grado de salida del 23,1%, 20,5% y del 15,4%, respectivamente, lo que significa, que en el caso de generarse un nuevo conocimiento en la red, estos tendrían una alta probabilidad de acceder a él. Estos actores tuvieron el 56,8% de cobertura de la red mediante sus relaciones de salida, lo cual los ubica en una buena posición debido a que tienen un mayor acceso a otros actores y por ello se les denomina como “buscadores de información” (Figura 2).

Al analizar la red por regiones, en la región norte se realizó la encuesta a nueve prestadores de servicios, los cuales mencionaron a 10 actores más, lo que supone un total de 19 nodos y 39 vínculos entre ellos (Figura 3). La densidad de esta red fue del 10,8%, es decir, de cada 100 relaciones, 11 se consolidaron. En esta red, son dos los actores de prestigio y los que proveen principalmente de información “II01” y “II02”, con una cobertura del 52,9%. En el caso de querer implementar una estrategia de actualización de la información o trasmitir nuevos conocimientos a la red de PSPP, estos dos serian los actores idóneos para tener un mayor efecto e influencia. Los actores PSP08, PSP09 y PSP22 alcanzan una cobertura del 81,3% mediante sus relaciones de salida, es decir, que pueden acceder al conocimiento existente en casi toda la red de esta región. A estos actores también se les podría llamar “receptores de información”.

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

69

En la región centro se entrevistó a siete PSPP, los cuales mencionaron a cinco actores, lo que supone un total de 12 nodos y 14 vínculos entre ellos. A diferencia de la red de la región norte ésta es más pequeña y con un menor número de vínculos (Figura 3). Cabe señalar que cuatro de los entrevistados no identificaron ninguna fuente de información, son por tanto, nodos aislados de la red y por ello, se obtiene una densidad del 10,6%, la cual es parecida a la de la región norte, lo que se explica por el tamaño de la red y las mayores relaciones potenciales. El número de relaciones, lógicamente posibles, crece exponencialmente a medida que el número de actores se incrementa (Hanneman, 1999). Al igual que en la red de la región norte los actores “II01” y “II02” son los referidos mayormente como fuentes de información, sin embargo, por su estructura, únicamente tiene un 30% de cobertura. Sin embargo, el actor PSP10 alcanza una amplia cobertura de los actores de la red mediante sus relaciones de salida, alcanzando un 54,5%.

En la región sur se entrevistaron también a siete PSPP que mencionaron a 12 actores, dando un total de 19 nodos y 37 vínculos entre ellos, por lo que la densidad de la red fue del 11,4%, mayor que la de las dos regiones anteriores (Figura 3). Los dos actores prominentes de la red son “II01” y “II02” que, en este caso, alcanzan una cobertura del 41,2% mucho mayor que en la región centro, esto podría atribuirse a la estructura compacta de la red y a una mayor integración de los actores, mientras que los actores buscadores de información PSP01 y PSP05 tienen una cobertura del 88,3%.

En general, la red de conocimiento de los PSPP muestra la importancia de las instituciones de investigación para la formación de capital humano ya que 82,6% de los entrevistados las reseñaron como fuente de conocimiento; en segundo lugar con 69,6%, la interacción con otros técnicos también se hace indispensable para localizar información y poder solucionar problemas tecnológicos en la unidades de producción.

En la actualidad, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC´s, es un elemento fundamental para el trabajo de extensión (Rodríguez, 2009). En este sentido, en la red de conocimiento, el 39,1% de los técnicos, señaló que obtenía información a través de Internet; lo que abre una gran posibilidad, por ejemplo, para ofertar formación online y difundir nuevos conocimientos a los prestadores de servicios a un menor coste. Sin embargo, 69,6% de los técnicos, aún se instruye a través de la interacción con otros técnicos y 82,6% de los extensionistas obtiene información directamente de las Instituciones de Investigación. Algo, que es alarmante, es la escasa vinculación que existe entre las Instituciones de

Enseñanza y los PSPP, ya que solo el 13%, reseñó alguna universidad, lo que indica, la necesidad de una mayor labor de promoción y vinculación de este actor.

En los indicadores de la red: grado de salida, tamaño de la red del ego, densidad nodal y alcance a dos pasos, las distintas regiones, presentaron diferencias significativas (p < 0.05) (Tabla 5). La región sur tuvo una media mayor en los indicadores, tamaño de la red, densidad nodal y alcance a dos pasos, presentando diferencias significativas con la región centro cuyas medias fueron menores. De este modo, podría decirse que la red personal de los prestadores de servicios de la región sur es más grande, debido a que cuentan con un mayor número de relaciones directas, y un mayor número de relaciones consolidadas dentro de las posibles. Además de tener una mayor capacidad para alcanzar a los actores de su red y por tanto, a la información o al conocimiento que poseen.

El grado de salida de los PSPP de la región sur también fue mayor que el de las otras dos regiones, lo cual muestra su interés por la búsqueda de información. En los indicadores grado de salida, tamaño de la red y densidad nodal, en la región norte no existen diferencias significativas con la región sur ni tampoco con la centro. No obstante, en el alcance a dos pasos, la región sur y norte no presentaron diferencias significativas, pero la media de ambos, fue diferente a la de la región centro, esto podría deberse a la estructura desarticulada que presenta la red de esta región. Cuando los grupos sociales no tienen conexiones con grupos diferentes a ellos mismos, son incapaces de acceder a recursos que están al alcance de otros grupos más poderosos (Narayan et al., 2000).

3.4. Desarrollo territorial de la ganadería basada en la gestión del capital humano

La investigación aplicada debería estar ligada con el medio rural, responder a sus necesidades y buscar soluciones a la problemática a la que se enfrenta. En este punto, los productores y extensionistas se ubican en una posición central, más allá del rol de las empresas privadas y del Estado. Este último, es fundamental para dirigir el rumbo de la investigación. Salvar estas limitaciones en la investigación requiere, sobre todo, crear mecanismos que aseguren el acercamiento entre los actores (Elverdín et al., 2010).

El éxito de cualquier estrategia está relacionado con la organización de los actores y de las propias instituciones. Un elemento importante para conseguir esto, es la gestión del capital humano y el fortalecimiento de las redes locales del conocimiento. Algo, que aún no se ha desarrollado

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

70

suficientemente, en el caso, de la red de técnicos pecuarios de Sinaloa. La participación de Centros de Investigación y Universidades, resulta relevante para realizar esta actividad, a través del incremento del capital humano que impacte directamente en los procesos de transferencia de tecnología y también en los indicadores productivos de la ganadería (becerros para destete, producción de leche por lactancia, edad del primer parto, entre otros).

El caso del Estado de Sinaloa no es una excepción, ya que, a pesar de que la población rural representa un 29%, los cerca de 50.000 productores, cuyas actividades están en su mayoría dedicadas a la ganadería bovina, tanto para la producción de leche para autoconsumo como de becerros, bajo un sistema de producción extensivo1, requieren de la implementación de estrategias sostenibles. Para solucionar este problema, los gobiernos, estatal y federal, emprendieron una serie de programas de extensión. En el año 1996, se puso en marcha el programa de Alianza para el Campo, una nueva estrategia para impulsar la competitividad, este mismo año, a través de la SAGARPA se implementó el subprograma de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI). A partir de 1997, se inicia dicho subprograma en Sinaloa, con la contratación de dos promotores que atendían a tres Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT)2 cada uno.

Durante los ocho años de cooperación, se establecieron más de 120 GGAVATT, con cerca de 1525 productores, impactando en 50.000 ha y 60.000 cabezas de ganado, lo cual representa cerca del 6 % del inventario ganadero y 2.5 % de la superficie pecuaria del estado (INIFAP, 2011), pese a contar con estos resultados, la cobertura3

1 Algunos indicadores del sistema son: becerros para destete de 150 Kg., producción de leche por lactancia de 700 litros y edad del primer parto a los 40 meses (INIFAP, 2011). 2 Al inicio de la década de los 80, investigadores del INIFAP desarrollaron un modelo para la validación y transferencia de tecnología pecuaria, los “Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología” (GGAVATT). Un GGAVATT se integra por entre 15 y 20 productores de la misma especie y sistema de producción, que trabaja en torno a una de las unidades del propio grupo que opera como Modulo de Validación de la Tecnología. El asesor técnico, a su vez, se apoya en la información, tecnología y capacitación que le proporcionan los centros de investigación (INIFAP, 2002). El objetivo de este grupo consiste en propiciar la adopción de tecnología a través de la validación y transferencia en grupos organizados, con la finalidad de incrementar la producción y productividad de las explotaciones, así como mejorar el nivel de vida de los productores, fomentando, además, la conservación y mejora de los recursos naturales (INIFAP, 2002). 3 Los datos nos muestran un avance, de más de una década, en el caso, de haber sido implementado el servicio de extensión para todos los ganaderos, aunque apenas se alcanzó un 3% de cobertura de los potenciales beneficiarios en todo el Estado.

del servicio de extensión pecuaria es baja, solo 3,05% de los productores pecuarios en el estado de Sinaloa cuentan con este servicio.

El problema de la escasa cobertura obtenida mediante la contratación de extensionistas gubernamentales, limita la gestión territorial exitosa de la ganadería en Sinaloa. Para tratar de incrementar el nivel de cobertura en todo el estado, es necesario realizar un enfoque de desarrollo territorial, promoviendo la gestión del capital humano, tanto de técnicos como de productores (Figura 4), con la ayuda del resto de los actores locales, instituciones públicas (SAGARPA, Gobierno del Estado, Centro de Evaluación, Unidades Técnicas), otras organizaciones (Unión Ganadera Regional y Asociaciones Locales Ganaderas), Universidades y Centros de Investigación.

Se requiere una adecuada disposición para tomar acuerdos entre las instituciones que proveen conocimiento y las que contratan y financian el capital humano para definir el rumbo del extensionismo y, asegurarse que respondan a las necesidades y den soluciones a la problemática del territorio para el cual se destinan los apoyos. Asimismo, los técnicos deben tener las competencias y habilidades para realizar su labor, principalmente, deben estar dispuestos a recibir y compartir información, es decir, lograr ser un facilitador del proceso de aprendizaje en el territorio. Al igual se espera que los productores que sean beneficiarios posean esta característica. Es decir, se pretende un desarrollo rural territorial basado en la gestión del capital humano a través de la selección de técnicos y productores mediante el enfoque de red, de manera que sea posible, lograr una mayor cobertura e impacto en la zona. Utilizando, al mismo tiempo, menos recursos y actuando con una estrategia, para transferir el conocimiento dentro de las redes de productores y técnicos.

Adicionalmente, se debe fortalecer el vínculo de los centros educativos y de investigación del Estado para incrementar y consolidar una red estatal de conocimiento de los agentes técnicos y productores. Además, de buscar mecanismos para involucrar a otros actores en el trabajo de

Esta situación, provoca una preocupación, tanto por parte, de los encargados de tomar las decisiones, como de las instituciones y de los propios beneficiarios. Esta problemática de escasa cobertura no es única de este sistema de producción, ni del Estado de Sinaloa, en concreto. A nivel nacional se manejan cifras de cobertura similares, de un 3% y, un rango por Estados que va desde 1 al 22% (cuando se relaciona el numero de extensionistas con el número de unidades agrícolas existentes) (Zavala, 2009). Además, esta situación se extiende a otras estrategias, por ejemplo, a la cobertura del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) en los Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla que fue del 16,12% de las localidades elegibles en dichos estados durante el año 2008 (FAO-SAGARPA, 2009).

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

71

extensión, así como la definición de nuevos esquemas de capacitación y desarrollo. Según señala Bastiaensen et al. (2011) el desafío de trabajar con los actores locales más innovadores y estratégicos, es hacerles sentir parte de una red que es mucho más grande que ellos, donde puedan compartir problemas y encontrar soluciones comunes.

Existen diversos programas públicos cuyo éxito se explica por el hecho de que están basados en la auto-organización como nuevo paradigma organizativo: se trata de modelos que promueven el protagonismo de los usuarios en la gestión de los programas y que son una buena respuesta a la “crisis de gobernabilidad” que hoy afecta a diversos países de la región (Echeverry y Sotomayor, 2010).

La inserción del beneficiario directo de la extensión agropecuaria resulta vital, se requiere de la identificación de un productor “líder” , reconocido en su comunidad por ser innovador e ir a la vanguardia en la aplicación de nuevos conocimientos e innovaciones. Este actor, se podría denominar “productor difusor” y ser localizado a través del enfoque de redes sociales, e involucrado en el proceso de desarrollo para conseguir un efecto multiplicador de la asistencia técnica a medio y largo plazo.

La formación, equitativa y pluralista, de los actores sociales que conforman un territorio significa desencadenar un incremento en su capital humano, ya que, no todos los grupos se encuentran en las mismas condiciones y esto, imposibilita o descalifica su participación en los procesos sociales (Portilla, 2004). La función del “productor difusor” dentro del trabajo de extensión sería mostrar los resultados de innovaciones exitosas a productores de su misma comunidad y comunidades vecinas, para ello, sin embargo, requerirá de capacitación y soporte con la finalidad de generar junto con los PSPP una nueva modalidad de extensión agropecuaria desde las regiones, ya que como señala Veiga (2006) “…el desarrollo depende esencialmente de la función catalizadora que desempeña un proyecto que se ha desarrollado con una amplia participación de los actores locales, esto es, empresarios privados, sector público y social de una determinada región”.

4. Conclusiones

Los principales factores críticos a los que se enfrentan los técnicos son: i) salario insuficiente; ii) pagos del salario con retraso; iii) bajo nivel de integración en las redes del conocimiento; iv) dedicación de solo el 50% de su tiempo a actividades de extensión. Junto a ello, la escasa cobertura, únicamente un 3% de la demanda total del Estado recibe el servicio de asistencia técnica,

hace, en principio que la institución responsable del pago del salario de los extensionistas deba buscar e implementar mecanismos para reducir estas incertidumbres y posibilitar la continuidad del servicio.

En general, la red de conocimiento de los extensionistas muestra la importancia de las instituciones de investigación para la formación de capital humano, 82.6% de los entrevistados las refirieron como su principal fuente de conocimiento; en segundo lugar con 69.6%, la interacción con otros técnicos resulto importante para proveerse de información y poder solucionar problemas tecnológicos en la unidades de producción pecuarias que tienen bajo su responsabilidad.

En años recientes los medios de información electrónicos han cobrado una mayor relevancia, en este sentido, 39.1% de los técnicos mencionó obtener información de internet; esto abre una gran posibilidad para ofrecer cursos en línea y difundir nuevos conocimientos a los prestadores de servicios profesionales de extensión y, en general a todos los actores de una red de conocimiento a un menor costo.

Existe poca vinculación entre las instituciones de enseñanza y los extensionistas, ya que solo 13% refirió alguna universidad como proveedora de información o conocimiento para su trabajo de extensión, lo que indica que hace falta una mayor labor de promoción y vinculación de este actor.

La poca cobertura alcanzada hasta el momento por los técnicos pecuarios en Sinaloa, indica que se requiere la incorporación de nuevos actores al trabajo de extensión. El mismo productor pudiera ser este nuevo agente, sin embargo, su inserción requiere de la identificación de mecanismos (incentivos económicos, tecnológicos, u otros) para que productores exitosos, difusores, lideres, referidos puedan ser parte de un nuevo modelo de extensión técnico-productor, que detone un mayor impacto territorial.

Finalmente, para alcanzar una mayor interacción e integración entre los actores del sistema de producción pecuario, se deberá buscar mejorar la gestión del capital humano, ante esto, la metodología de redes sociales puede ser una herramienta útil para seleccionar actores relevantes y aumentar el nivel de cobertura e impacto de la extensión pecuaria en las regiones. De esta forma, la gestión, implementación y vinculación de los actores resulta en un reto de las instituciones públicas o privadas para fortalecer las redes locales de conocimiento y entregar nuevos activos en capital humano que incidan en un desarrollo territorial rural de la ganadería en Sinaloa.

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

72

Agradecimientos

El primer autor desea agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) su apoyo otorgado para realizar los estudios de doctorado.

Referencias

Arias, M.I.A. 2005. Apuntes para una discusión sobre Desarrollo Rural en Venezuela [en línea]. Espacios vol. 26 (2); 15. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260231.html (17 de Marzo de 2012).

Bastiaensen, J., Flores, S., Griet, S., Sosa, C., Martínez, S., Alemán, M. 2011. Territorio, Actores y Estrategias de Desarrollo [en línea]. Disponible en: http://www.nitlapan.org.ni/site/phocadownload/Cuadernos_de_investigacion/Montage%20ab%20Reformado6.pdf (11 de Julio de 2012).

Barreiro, C.F. 2000. Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local [en línea]. Disponible en: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Barreiro.pdf (9 de Junio de 2012).

Borgatti, S.P., Everett M.G., Freeman L.C. 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Analytic Technologies. Harvard, MA., USA.

Borgatti, S.P., Dreyfus, D. 2003. Keyplayer: Naval Research Software. Analytic Technologies. Harvard, MA., USA.

Echeverri, R., Echeverri, A.M. 2009. El enfoque territorial redefine el Desarrollo Rural [en línea]. Disponible en: http://www.smt.colpos.mx/11/doc14.pdf (10 de Agosto de 2012).

Echeverri, R., Sotomayor, O. 2010. Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica [en línea]. CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/43032/LCW_376.pdf (13 de Junio de 2012).

Elverdín, J., Piñero, M., Veiga, I., Albaladejo, Ch. 2010. ¿Cómo la investigación puede generar innovación con equidad? Reflexiones grupales en pos de una construcción colectiva [en línea] Disponible en http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/51/64/54/PDF/Elverdin-Como_la_investigacion.pdf (23 de Agosto de 2012).

FAO, 2005a. Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN) [en línea]. Disponible en: http://www.fao.org/sd/dim_pe2/docs/pe2_050402d1_es.pdf (13 de Junio de 2012).

FAO, 2005b. Papel de PRODESCA en la promoción de un mercado de servicios profesionales para el Desarrollo Rural [en línea]. Disponible en: http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/documentos/analisis-politicas/12%20Prodesca%20y%20el%20mercado%20de%20servicios%20profesionales.pdf (10 de Octubre de 2011.)

FAO-SAGARPA, 2009. Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) [en línea]. Disponible en: http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/informe-evaluacion-programas (5 de Febrero de 2011).

Flores, M.B.A. 1993. Análisis del proceso de generación-transferencia-adopción de la tecnología generada en el Campo Experimental “La Campana” para la ganadería bovina productora de carne en el municipio de Chihuahua. Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural. Colegio de Posgraduados, Montecillos, México.

Gross, J., Stren, R. 2001. Knowledge networks in global society: Pathways to development. En: J. Gross, R. Stren, J. Fitzgibbon and M. Maclean (Eds.). Networks of Knowledge. IPAC, University of Toronto Press, Canada.

Hanneman, R. 1999. Introduction to social network methods [on line]. Available at: http://wizard.ucr.edu/~rhannema/networks/text/c1data.html (7 April 2011)

INIFAP, 2002. Manual para la formación de capacitadores (Modelo GGAVATT) [en línea]. Disponible en: http://www.utep.inifap.gob.mx/pdf_s/MANUAL-GGAVATT.pdf (29 de Septiembre de 2012).

INIFAP, 2011. Resultados del Estado de Sinaloa 2010-2011 [en línea] Disponible en: http://www.utep.inifap.gob.mx/pdf_s/INFORME%20UTEP%20SINALOA%202010-2011%20ok.pdf (20 de Enero de 2011).

INEGI, 2011. Perspectiva Estadística Sinaloa [en línea]. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-sin.pdf (12 de marzo de 2012).

Llewellyn, R.S. 2007. Information quality and effectiveness for more rapid adoption decisions by farmers. Field Crop. Res. 104: 148-156.

Miranda, C. 2002. Desarrollo Rural Sostenible. Enfoque territorial: La experiencia del IICA en Brasil. IICA. Serie Cuaderno Técnico / IICA ; no. 22.

Narayan, D., Patel, R., Schafft, K., Rademacher, A., Koch-Shulte, S. 2000. Can anyone hear us? Voices from 47 countries [on line]. Available at:

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

73

http://www.rrojasdatabank.info/voices/vol1.pdf (8 November 2011).

Pannell, D.J., Marshall, G.R., Barr, N., Curtis, A., Vanclay, F., Wilkinson, R. 2006. Understanding and promoting adoption of conservation practices by rural landholders. Australian J. of Exp Agric 46: 1407-1424.

Perales, R.M.A., Fregoso T.L.E. 1995. Tecnología alternativa para el desarrollo agrícola sostenible del sur de Sinaloa. Annual Meeting of Latin American Studies Association. Washington, [en línea]. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-apers/lasa1995/files/PeralesRivasMartha.pdf (9th January 2012).

Pérez, L.C. 2001. Técnicas estadísticas con SPSS. Ed. Prentice Hall. Madrid, España.

Portilla, R.M. 2004. Género y actores sociales en el enfoque territorial del Desarrollo Rural. Cuaderno Técnico de Desarrollo Rural 28, IICA. San José, Costa Rica.

Quispe, L.A. 2006. La necesidad de formación de capacidades para la gestión del Desarrollo Rural Territorial. Región y Sociedad 58(36): 117-194.

Quiroga, A. 2003. Introducción al análisis de datos reticulares. Prácticas con Ucinet v6 y NetDraw1 v1. Universidad Pompeu Fabra [en línea]. Disponible en http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes.htm (17 Agosto de 2012)

Rendón, M.R., Jorge A.A., Manrrubio M.R., Reyes, A.C. 2007. Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: El uso de redes sociales. Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM, México [en línea]. Disponible en http://www.ute-innovacion.com.mx/GIAR/Recursos/InfoDocs/1%20Identificacion.pdf (9 de Mayo de 2011)

Rodríguez, G.A. 2009. Enfoque sobre las TIC’s y la Extensión Rural en Uruguay [en línea]. Disponible en: http://www.territorioscentroamericanos.org/redesar/Documents/La%20Extensi%C3%B3n%20Rural%20Cono%20Sur.pdf (8 de Junio de 2012).

Ropert, M.A. 2009. Evolución de la Política de Desarrollo Económico Territorial en Chile: Principales Iniciativas. RIMISP [en línea]. Disponible en http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTR/N56-2009-Ropert-Evolucion-Politica-Desarrollo-Economico-Territorial-Chile.pdf (11 de Julio de 2012).

Rozemblum, C. 2006. El Turismo Rural como impulso para procesos de Desarrollo Local. Estudios de Casos en la Región Pampeana

Argentina. Tesis de maestría. Universidad Nacional General San Martín y Universidad Autónoma de Madrid.

Sanz M.L. 2003. Análisis de Redes Sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Apuntes de Ciencia y Tecnología 7;21-29 [en línea]. Disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf (20 de Octubre de 2012)

Sánchez, G.J. 2009. El análisis de redes sociales: El caso de la agencia para la gestión de la innovación en ovinos, Estado de México. Tesis de Licenciatura en Economía Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, México.

Schejtman, A., Berdegué, J.A. 2003. Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales. En Ruben G. Echeverría (editor), Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo, pp 9-63.

Schejtman, A., Berdegué, J.A. 2004. Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales 1. RIMISP. Santiago de Chile, Chile. 54 pp.

Schneider, S., Tartaruga P.I.G. 2006. Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal, M., Neiman, G., y Lattuada, M. (Coord.). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006, p. 71-102.

Sepúlveda, S. 2008. Gestión del Desarrollo Sostenible en territorios rurales: Métodos para la Planificación. IICA. San José, Costa Rica. 416 pp.

Sharon L. Lohr. 2000. Muestreo: Diseño y Análisis. Internacional Thomson Edits.

Veiga, J.E. 2006. A Presentação: Territótios para um desenvolvimento sustentável. Cienc. Cult. 58 (1);20-23 [on line]. Available at: http://cienciaecultura.bvs.br/pdf/cic/v58n1/a12v58n1.pdf (8 June 2011

Zavala, G.C.R. 2009. Análisis General sobre Asistencia Técnica en el Sector Rural: Comparación entre el VIII Censo Agropecuario y Forestal y los resultados de SAGARPA [en línea] Disponible en: http://smye.info/gia-mexico/wp-content/uploads/2010/01/Analisis_Asistencia_Tecnica_CENSO_INEGI_-_SAGARPA.pdf (21 de Noviembre de 2010).

Zarazúa, E.J.A., Almaguer, V.G., Márquez, B.S.R. 2011. Redes de innovación en el sistema productivo de la fresa en Zamora, Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura 17: 51-60.

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

74

Tabla 1. Tipos de actores en la red de conocimiento de los PSPP

Clave Tipo de actor Ejemplo

PSP Prestador de servicios profesionales Técnico encuestado

PSPR Prestador de servicios profesionales referido Técnico pecuario mencionado por otro

IE Institución de enseñanza UAS1, UNAM2.

II Institución de investigación INIFAP3

INT Internet Consultas en páginas de internet

Otro Otras fuentes de información

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas, 2011. 1UAS=Universidad Autónoma de Sinaloa 2UNAM= Universidad Nacional Autónoma de México 3INIFAP= Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Tabla 2. Variables socioeconómicas del técnico (media ± desviación estándar)*

Variable Norte Centro Sur Valor de F

Valor de X2

Edad 46.4±7.1 44.0±15.6 43.0±8.3 0.223

Años de experiencia en extensión 7.6 ±3.1 12.5±14.7 9.5±4.6 0.628

Cuenta con estudios de posgrado (%)

44.4 14.3 14.3 • Si

• No 55.6 85.7 85.7

0.982

Especialidad (%)

88.9 71.4 71.4 • Médico Veterinario (MVZ)

• Ingeniero Agrónomo Zootecnista 11.1 28.6 28.6

2.584

Sueldo que percibe es suficiente (%)

0 0 0 • Si

• No 100 100 100

Ha tenido retraso en el pago del sueldo (%)

88.9 85.7 100 • Si

• No 11.1 14.3 0 1.008

Tiene otra fuente de ingresos (%)

66.7 28.6 100 • Si

• No 33.7 71.4 0 7.886

Fuente: Elaboración propia con base a encuestas realizadas, 2011.

*No se encontraron diferencias significativas

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

75

Tabla 3. Frecuencia de actividades de extensión (media ± desviación estándar)*

Variable Norte Centro Sur Valor de F

Planeación1 32.2±18.0 32.1±8.0 34.2±5.3 0.068

Extensión2 52.2±21.0 50.0±7.6 45.7±7.8 0.394

Actividades no educativas3 14.4±9.1 17.8±3.9 20.0±10.0 0.925

Fuente: Elaboración propia con base a encuestas realizadas, 2001. *No se encontraron diferencias significativas 1Actividades relacionadas con la planificación del trabajo de extensión y actividades de apoyo (planificación de programa de trabajo, elaboración de informes, capacitación interna, evaluación de los programas y actividades afines). 2Actividades educativas y de servicios de asesoría (visitas a las fincas; la conducción de demostraciones en las fincas, cursos de capacitación a productores, talleres, giras de campo, etc.). 3Actividades no educativas, tales como: la recopilación de datos (por ejemplo, censos agrícolas o pronósticos relativos a los cultivos, obtención de información sobre parámetros productivos, técnicos y económicos (seguimiento técnico-económico), labores en otros programas gubernamentales.

Tabla 4. Importancia de los principales problemas del trabajo de extensión (%)*

Variable Norte Centro Sur Valor de X2

Productores no les interesa adoptar innovaciones

14.2 14.3 0

42.9 71.4 66.6

42.9 14.3 16.7

• Sin importancia

• Moderada

• Importante

• Muy importante 0 0 16.7

5.111

Burocracia por parte de la entidad ejecutora

14.2 0 0

0 14.2 0

28.6 28.6 0

28.6 28.6 42.9

• No se ha presentado

• Sin importancia

• Moderada

• Importante

• Muy importante 28.6 28.6 57.1

7.286

Bajo salario percibido

16.7 0 20.0

0 14.3 20.0

50.0 71.4 40.0

• Sin importancia

• Moderada

• Importante

• Muy importante 33.3 14.3 20.0

3.497

Fuente: Elaboración propia con base a encuestas realizadas, 2001.

*No se encontraron diferencias significativas

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

76

Tabla 5. Diferencias en las medias de los indicadores de la red por región*

Región Grado de salida (%) Tamaño de grado Densidad nodal (%) Alcance a dos Pasos

Centro 5.13a 2.00a 4.76a 24.17a

Norte 10.54ab 5.44ab 16.04ab 59.26b

Sur 13.92b 6.57b 21.66b 60.80b

Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas, 2011.

*Medias con diferentes superíndices indican diferencias significativas p<0.05.

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

77

Figura 1. Localización del área de estudio.

Figura 2. Identificación de los actores relevantes de la red de conocimiento

Red de la región norte Red de la región centro Red de la región sur

Figura 3. Estructura e identificación de los actores relevantes de la red por región

Spanish Journal of Rural Development, Vol. III (4): 63-78, 2012 Copyright © 2012 Ignacio J. Díaz-Maroto Hidalgo DOI: 10.5261/2012.GEN4.07

78

Figura 4. Desarrollo territorial basado en la gestión del capital humano en Sinaloa