Plan de ordenamiento territorial ica

73
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN ICA CURSO: Ordenamiento Territorial Ecoturístico DOCENTE: Ing. Glory Alarcón ALUMNA: Salinas Fernández Jhakilin Carmen Universidad Nacional Federico Villarreal

Transcript of Plan de ordenamiento territorial ica

PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL DE LA

REGIÓN ICA

CURSO:Ordenamiento Territorial EcoturísticoDOCENTE:Ing. Glory AlarcónALUMNA:Salinas Fernández Jhakilin Carmen

Universidad Nacional FedericoVillarreal

Escuela Profesional Ingeniería en

ÍNDICE1.0. ASPECTO GENERAL...........................................31.1. Ubicación...............................................31.2. Extensión...............................................31.3. Limites.................................................41.4. Clima...................................................41.5. División Política.......................................41.6. Marco Legal.............................................6

2.0. ASPECTOS SOCIAL...........................................92.1. Indicadores de Demografía...............................92.2. Densidad Población.....................................102.3. Fecundidad.............................................112.3.1. Fecundidad observada................................112.3.2. Tasas Específicas de Fecundidad.....................11

2.4. Mortalidad.............................................112.4.1. Tasa de Mortalidad Infantil.........................112.4.2. Esperanza de Vida al Nacer..........................13

2.5. Sistema Regional de Centros Poblados...................152.6. Situación Vivencial de Identidad.......................162.7. Oportunidades y Calidad de Empleo......................162.8. Accesibilidad y Equidad Territorial en el Transporte. . .162.9. Servicios en Salud y Educación.........................172.10...................Símbolos e Imagen de Identidad Regional

172.11........................................Integración Social

172.12..................Acceso a espacios públicos y habilitados

173.0. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REGIÓN ICA.....................193.1. Actividades Económicas de la Región Ica................193.2. Actividad económica Agropecuaria.......................193.3. Actividad económica Agrícola...........................203.4. Actividad económica Pesquera...........................22

3.5. Actividad económica minería............................223.6. Actividades económicas producción de electricidad......233.7. Actividad económicas producción manufacturera Primaria. 233.8. Sector Servicio........................................233.9. Comercio...............................................233.10...................................................Turismo

243.11...................INDICADORES ECONÓMICOS DE LA REGIÓN ICA

243.11.1..Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)

243.11.2.Características de la Población Económicamente Activa (PEA) 263.11.3................Población Económicamente Activa ocupada

273.11.4..................PEA ocupada por estructura de mercado

283.11.5...........PEA ocupada por ramas de actividad económica

293.11.6......................PEA ocupada por grupo ocupacional

303.11.7......................................Protección Social

313.11.8...................................Población desocupada

323.11.9....................Calidad del empleo en la región Ica

324.0. SISTEMAS.................................................344.1. SISTEMAS BIOFÍSICOS....................................344.1.1. Características Litológicas.........................344.1.2. Características Geomorfológicas.....................354.1.3. Características Climatológicos......................364.1.4. Características Hidrológicas........................36

4.2. SISTEMA SOCIOECONÓMICO.................................374.2.1. Recurso Suelo.......................................37

4.2.2. Recurso Hídrico para fines Agrícola.................384.2.3. Características Generales de los Sistemas de Riego. .384.2.4. Rendimiento de los Cultivos.........................394.2.5. Superficie de Siembra y Cosecha, preciso de chacra y valor bruto de la Producción Agrícola......................394.2.6. El Producto Bruto Regional Ica......................404.2.7. Situaciones de Seguridad Ambiental..................41

4.3. SISTEMA ADMINISTRATIVO FUNCIONAL.......................434.3.1. Funcionarios y administrativos......................434.3.2. Misión..............................................444.3.3. Visión..............................................444.3.4. Finalidad del Gobierno Regional de Ica..............454.3.5. Objetivos Estratégicos..............................45

5.0. BIBLIOGRAFÍA...........................................45

1.0. ASPECTO GENERAL1.1. Ubicación

El departamento de Ica, se encuentra en la costa sur delterritorio peruano al sudeste de Lima; de acuerdo a ladefinición del vocablo quechua, Ica significa Agua quebrota de la Tierra, ya que antiguamente eran muchas laslagunas que brotaban del subsuelo iqueño. La ciudad de Icacapital del departamento, fue llamándola Villa de Valverde.En 1640, por orden de virrey Luis Jerónimo F. de Cabrera,Conde de Chinchón, recibe su actual denominación.

1.2. ExtensiónLa extensión territorial del departamento de Ica es de21,327.83 km², que representa el 1.7% del territorionacional. Esta superficie incluye 22.32 km² pertenecientesal conjunto de islas existentes frente a sus costas.

La altura del territorio de Ica oscila entre 2 m.s.n.m. enel distrito de Paracas y los 3,796 m.s.n.m. en el distritode San Pedro de Huacarpana.

Según INEI, el territorio de Ica abarca dos regionesnaturales: Costa con el 88.83% y Sierra con el 11.17% yestá constituido por 43 distritos, de las cuales 38pertenecen a la Costa y 5 a la Sierra.

Cuadro 1: Ica, superficie por provincias

Provincia

Superficie (km²)

Regionesnaturales Nº Distritos

Costa Sierra Total Costa Sierra

Ica 7894.05 100   14 14  Chincha 2987.35 61.54 38.46 11 8 3Pisco 3957.15 77.13 22.87 8 7 1Nazca 5234.08 100   5 5  Palpa 1232.88 73.39 26.61 5 4 1Total 21327.83 88.83 11.17 43 38 5

Fuente: INEI, Lima 2007

1.3. LimitesLimita por el norte con Lima, por el sur con Arequipa; aleste con los departamentos de Huancavelica y Ayacucho; aloeste con el Océano Pacifico. Por su ubicaciónestratégicamente es una puerta de salida hacia la costapara la producción de los departamentos de Ayacucho, Cusco,Apurímac y Huancavelica.

Sus coordenadas son 12º57`42`` latitud sur y entre losmeridianos 75ª36`43`` y 76ª23`48`` de longitud oeste.

1.4. ClimaEl clima de la región Ica es templado y desértico. Lahumedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye haciael interior. Su temperatura media en verano es de 27°C y eninvierno de 18°C. Normalmente, la temperatura máxima noexcede de 30°C y la mínima no desciende a menos de 8°C. Unacaracterística de su clima son los fuertes vientosdenominados “paracas”, que suelen levantar grandes nubes dearena.

1.5. División PolíticaLa población asciende a 711932 de habitantes a nivel regional, distribuida en cinco Provincias de la siguiente manera:

• Ica 321332

• Chincha 194315

• Pisco 125879

• Palpa 12875

• Nasca 57531

Fuente INEI – 2007

Provincia de Ica: Está situada en la zona central deldepartamento, específicamente entre los puntos que formanlas coordenadas UTM (438.80 Km E-8,841.11 Km. N) y 447.00Km. E – 8,349.88 Km. E – 8,444.17 Km. N) y (384.47 Km. E –8,429.02 Km. N) de Este a Oeste, con una latitud que va delnivel medio del mar a los 3,500 m.s.n.m. Por el Nortelimita con la provincia de Pisco, por el Este con laprovincia de Huaytará del departamento de Huancavelica ylas provincias de Palpa y Nazca; por el Sur con el OcéanoPacífico y por el Oeste con la provincia de Pisco.Comprende los Distritos de Ica, La Tinguiña, Los Aquijes,Ocucaje, Pachacútec, Parcona, Pueblo Nuevo, Salas, San Joséde Los Molinos, San Juan Bautista, Santiago, Subtanjalla,Tate y Yauca del Rosario.

Provincia de Pisco: Está situada en la costa central deldepartamento, entre los puntos que forman las coordenadasUTM (445.80 Km. E – 8,554.18 Km. N) y (388.50 Km. E –8,405.20 Km. N) de Norte a sur y entre los puntos decoordenadas UTM (449.89 Km. E – 8,515.42 Km. N) y (349.10Km. E – 8,464.10 Km. N) de Este a Oeste, con una altitudque va del nivel medio del mar a 3,755 m.s.n.m. Por elnorte limita con la provincia de Chincha y la provincia deCastrovirreyna y Huaytará del departamento de Huancavelica,por el sur con la Provincia de Ica y por el oeste con elOcéano Pacífico. Comprende los Distritos de Pisco,

Huancano, Humay, Independencia, Paracas, San Andrés, SanClemente y Túpac Amaru Inca.

Provincia de Chincha: Está situada en la costa norte deldepartamento, entre los puntos que forman las coordenadasUTM (433.60 Km. E – 8,567.10 Km. N) y (399.08 Km. E –8,493.25 Km. N) de Norte a Sur; y entre los puntos queforman las coordenadas UTM (434.68 Km. E – 8,565.00 Km. N)y (365.10 Km. E – 8,526.90 Km. N) de este a oeste, con unaaltitud que fluctúa del nivel medio del mar a los 4,893m.s.n.m. Por el norte limita con la provincia de Cañete yla provincia de Yauyos del departamento de Lima, por eleste limita con la provincia de Castrovirreyna deldepartamento de Huancavelica, por el sur limita con laprovincia de Pisco, y por el oeste limita con el OcéanoPacífico. Sus Distritos son: Chincha Alta, Alto Larán,Chavín, Chincha Baja, El Carmen, Grocio Prado, PuebloNuevo, San Juan de Yanac, San Pedro de Huacarpana, Sunampey Tambo de Mora.

Provincia de Palpa: Está situada al lado este deldepartamento, específicamente entre los puntos que formanlas coordenadas UTM (488.13 Km. E – 8,487.36 Km. N) y(484.76 Km. E – 8,377.57 Km. N) de Norte a Sur y entre lospuntos que forman las coordenadas UTM (495.91 Km. E –8,405.25 Km. N) y (460.79 Km. E – 8,387.95 Km. N) de este aoeste, con una altitud que fluctúa entre 370 y 3,235m.s.n.m. Por el norte limita con la provincia de Huaytarádel departamento de Huancavelica, por el Este con laprovincia de Lucanas del departamento de Ayacucho, por elsur con la provincia de Nazca y por el Oeste con laprovincia de Ica. Comprende los distritos de Palpa,Llipata, Río Grande, Santa Cruz y Tibillo.

Provincia de Nasca: Está situada al sur del departamento,entre los puntos que forman las coordenadas UTM (492.11 Km.E – 8,392.92 Km. N) y (492.80 Km. E – 8,292.10 Km. N) deNorte a sur; y entre los puntos que forman las coordenadasUTM (536.37 Km. E – 8,352.78 Km. N) y (445.93 Km. E –8,346.46 Km. N) de Este a Oeste, con una altitud quefluctúa del nivel medio del mar a los 2,136 m.s.n.m.

Comprende los Distritos de Nasca, Changuillo, El Ingenio,Marcona y Vista Alegre. Por el norte limita con lasprovincias de Ica y Palpa, por el este con la provincia deLucanas del departamento de Ayacucho, por el sur con laprovincia de Caravelí del departamento de Arequipa y por elOeste con el Océano Pacífico.

Cuadro Nº 2

1.6. Marco LegalEntre las principales Normas Legales, que rigen elproceso para el desarrollo de un Plan de OrdenamientoTerritorial de la Región de Ica, se mencionan lassiguientes:

- La Constitución Política del Perú.- Ley Nº 26821 – Ley Orgánica para el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.- Ley Nº 27680 – Ley de Reforma Constitucional del

Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización(06-03-2002).

- Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización(16-07-2002).

- Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales(08-11-2002).

- Ley Nº 27795 - Ley de Demarcación y OrganizaciónTerritorial.

- Ley Nº 27902 – Ley que modifica la Ley Orgánica deGobiernos Regionales N° 27867, para regular laparticipación de los Alcaldes Provinciales y laSociedad Civil en los Gobiernos Regionales yfortalecer el proceso de Descentralización yRegionalización.

- Ley Nº 29053 “Ley que modifica la Ley Nº 27867, LeyOrgánica de Gobiernos Regionales (Pub. el 26-07-2007).

- D.S. Nº 045-2001-PCM- Comisión Nacional para elOrdenamiento Territorial.

- D.S. Nº 002-2003-PCM, aprueba las Bases para laEstrategia de Superación de la Pobreza y OportunidadesEconómicas para los Pobres.

- Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 que apruebala Directiva Nº 004-2007-EF/68.01 “Directiva Generaldel Sistema Nacional de Inversión Pública; publicadaen el Diario Oficial “El Peruano” el día 02.AGO.2007.

- Ley Nº 27972-Ley Orgánica de Municipalidades.- Ley Nº 28245 – Ley Marco del SNGA- Señala la necesidad

del establecimiento de la política, criterios,metodologías y directrices para el OrdenamientoTerritorial Ambiental

1.7. Fuentes Cartográficas1.7.1. Mapa de Ubicación

1.7.2. Mapa político del Departamento de Ica

Fuente: INEI

2.0. ASPECTOS SOCIALEl departamento de Ica, tiene una superficie territorial de21,327.83 kilómetros cuadrados (Km²), incluye 22,32 km² desuperficie insular, que representa el 1,7% del territorionacional, la densidad poblacional es un indicador que seobtiene relacionando el número de habitantes con lasuperficie.

2.1. Indicadores de Demografía Población nominalmente censada y tasa de CrecimientoIntercensal, según Provincia Censos Nacionales de 1940,1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

Departamento Ica, población nominalmente censada por sexo eíndice de masculinidad, según provincia (Censo Nacional2007).

2.2. Densidad PoblaciónLa densidad poblacional es un indicador que describe elnúmero de personas por kilómetro cuadrado (Hab. /Km2). EnIca este indicador ha ido evolucionando, así en 1981 fue20,3 Hab./Km2, en 1993 fue 26,5 Hab./Km2 y en el año 2007alcanzó a 33,4 Hab./Km2. De acuerdo a las proyecciones depoblación del INEI en el año 2015 se prevé que llegara a36,9 Hab./Km2. Al analizar su evolución se tiene que a lolargo de los 26 años (1981 al 2007), se ha incrementado enun 64,1%. A nivel provincial, para el año 2015, se esperaque la provincia con mayor densidad poblacional sea Chincha(72,9 Hab./Km2), seguirá Ica (45,9 Hab./Km2), Pisco (34,3Hab./Km2) y Nazca (11,2 Hab./Km2), estas provinciaspresentan una evolución positiva en los periodos censales yaún se espera que al 2015 continúen con este comportamientoascendente. En tanto, la provincia de Palpa presentaligeros decrementos desde 1993, lo cual indica que estaprovincia está decreciendo poblacionalmente.

Las provincias de crecimiento lento o negativo, son motivode preocupación, pues tomando en cuenta los factores quedisminuyen la población son la mortalidad y la emigración.La mortalidad ha continuado su tendencia decreciente,mientras la emigración se ha incrementado dando lugar a unade disminución de la población. En ese sentido, lapoblación que generalmente emigra son los jóvenes, quesalen a lugares diferentes al de su nacimiento, pordiferentes razones (factores de expulsión) en busca deoportunidades de capacitación o de fuentes laborales. Estemovimiento de población repercute que en estos lugares se

vea disminuida su fuerza laboral y mermada su capacidad degenerar suficientes medios de subsistencia a la poblaciónque se queda. Esta emigración predominantemente joven, loque influye que la población que se queda se conviertarápidamente en población envejecida. Las y los jóvenes enedad reproductiva, ya son los suficientes para reemplazar ala generación presente, y en consecuencia la base de supirámide poblacional empieza a reducirse y progresivamente,dando lugar a que la población adulta mayor crece entérminos relativos.

Cuadro Nº 3

El departamento de Ica, Caudro Nº 3, tiene 21 mil 327,8kilómetros, distribuidas en las cinco provincias, Ica (7894,1 Km2) que alberga a su capital, Chicha (2 987,4 Km2),Nazca (5 234,1 Km2), Palpa (1 232,9 Km2) y Pisco (3 957,2Km2).

2.3. Fecundidad2.3.1. Fecundidad observada

La fecundidad es una de las variables demográficas másimportantes para evaluar la tendencia del crecimiento de lapoblación, y constituye el componente positivo delcrecimiento de una población y hace referencia al resultadoefectivo del proceso de reproducción humana, el cual está

relacionado con las condiciones educativas, sociales yeconómicas.

La Tasa Global de Fecundidad es un indicador sintético queindica el número promedio de hijos que una mujer tendría alos largo de su vida fértil si se mantuviese lascondiciones de fecundidad y mortalidad en el periodoanalizado. De acuerdo a los resultados de la EncuestaDemográfica y de Salud, en el transcurso de las últimasdécadas el departamento de Ica, la fecundidad ha tenido unatendencia decreciente, así en el año 1996 de 2,8 hijos pormujer se redujo a 2,5 al año 2000 y a 2,4 hijos por mujeral año 2010.

2.3.2. Tasas Específicas de FecundidadAl analizar el Cuadro. Nº4, el comportamiento que adoptanlas tasas específicas por grupo de edad, muestran que lareducción de la fecundidad ha descendido principalmente porel descenso en los grupos de 20 años y más de edad. Laestructura de 1996 denota tasas específicas más altas quelas observadas en el 2000 y éstas más altas que las del2010, con ligeras oscilaciones en el grupo de 35-39 en elaño 2000 y en el grupo de 25-29 en el 2010. Estacomportamiento en el 2010 puede ser por la postergación dela tenencia de hijos se presenta a mayores edades,influenciada por el ingreso progresivo de la mujer a laactividad laboral, la mayor predisposición de la mujer alos estudios, acompañados por la influencia de laurbanización y otros aspectos sociales que determinan lapostergación del embarazo, sobre todo en las mujeresurbanas.

Cuadro. Nº 4

2.4. Mortalidad2.4.1. Tasa de Mortalidad Infantil

Una de las variables de estudio que se usa en el ámbitointernacional para determinar las condicionessocioeconómicas de una nación o lugar es la Tasa deMortalidad Infantil (TMI) que es el número de muertes deniños menores de un año por cada mil nacidos vivos en undeterminado año. Este indicador no sólo refleja la magnitudde los problemas de salud directamente responsables de lamuerte de los niños, como diarrea, infeccionesrespiratorias y malnutrición, junto con otras enfermedadesinfecciosas y condiciones perinatales, sino que tambiénrefleja el nivel de salud de las madres, la política deplanificación familiar, las condiciones de salud ambientaly, en general, el desarrollo socioeconómico de la sociedad.De acuerdo a los resultados de la ENDES en el departamentode Ica, la mortalidad infantil, medido por este indicador,ha tenido un comportamiento descendente, lo cual indica entérminos generales que las condiciones de vida hanmejorado. Para el año 1996 de cada 1 000 nacidos vivos 38,8morían antes de cumplir su año de vida, para el año 2010este valor se redujo a 12,8 niños; es decir, en el lapso de14 años se ha reducido en 67,0%.

Situación similar se observa cuando se analiza a esteindicador por el nivel de educación de la madre. En 1996 lamortalidad infantil de las madres que tenían primaria erade 45,1 niños, al año 2010 bajó a 12,8 niños, lo cualsignifica una reducción del 61,4%; situación similar seobserva con las madres que tenían educación secundaria quepaso de 41,5 niños en 1996 a 9,4 niños al año 2010,marcando una reducción de este indicador en 77,3%.

Cuadro Nº5

Como se puede observar en el Cuadro Nº5, en los indicadoreslos niveles de mortalidad descienden conforme la madreadquiere un mayor nivel educativo. Las mujeres con niveleducativo superior tienen la menor tasa de mortalidadinfantil (24,1 niños), frente a las mujeres sin educaciónpresenta la mayor tasa (54,1 niños). Dadas lasconsideraciones antes indicadas sobre este indicador, eldescenso de la mortalidad infantil significa que en Ica hayun proceso de mejoramiento de las condiciones de vida yreducción de la pobreza,

2.4.2. Esperanza de Vida al Nacer

La Esperanza de vida al nacer, es la edad que en promedioun recién nacido espera vivir si los patrones de mortalidadpor edades en el momento de su nacimiento siguieran siendolos mismos a lo largo de toda su vida.

Este indicador en el departamento de Ica tiende a mejorarpaulatinamente, se encuentran por encima de los promedios

nacionales. En el quinquenio 1995-2000, el promedio de añosque la población esperaba vivir era de 73,6 años, para elquinquenio 2010-2015 es de 77,0 años y de acuerdo a lasproyecciones del INEI se espera que la esperanza de vidaalcance 78,2 años en el quinquenio 2020-2025.

Los valores de la Esperanza de Vida al Nacer son diferentesentre hombres y mujeres; así las mujeres tienen una mayoresperanza de vida que los hombres, y ésta diferencia esmenor cuanto mayor nivel de desarrollo tenga el país olugar de referencia. En el caso de la menor esperanza devida en los hombres, es atribuida a la mayor de mortalidadal nacer de este género; así como, por la mayor exposiciónal riesgo de accidentes en las edades jóvenes, y por elmayor deterioro físico en las edades mayores.

Cuadro Nº6

En el Cuadro Nº6 se observa que en el periodo 1995-2000 laesperanza de vida de los hombres era de 71,5 años, mientrasque de las mujeres era de 75,8 años, superior en 4,3 añosmás; y, en la proyección de 2020-2025 la esperanza de vidaes 70,8 años para los hombres y 76,6 años para las mujerescon una diferencia de 5,9 años. Sin embargo, aun cuando enambos casos se incrementa los años de supervivencia, labrecha se incrementa entre género.

Población normalmente Censada según Provincia y Distrito.Censo Nacional 1940, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y

proyección 2008.

Fuente: INEI, Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

2.5. Sistema Regional de Centros PobladosLos espacios geográficos de permanencia de familias, concaracterísticas ecológicas, historia y disponibilidad derecursos permiten entender la forma en que los pobladoresse acomodan en ese territorio. Pero los factores económicosy sociales son las razones, porque, la población decidequedarse en un determinado lugar.

Asimismo, uno de los principales factores para elincremento de Pueblos Jóvenes y/o Asociaciones de Viviendaha sido la inundación del año 1998, a partir del 29 deEnero la población ubicada en las márgenes del cauce delRío Ica se desplazaron a zonas áridas (Fonavi San Martín,Tierra Prometida y Zonas de la Victoria, entre otrospuntos).

El sistema urbano Regional está constituido poragrupaciones poblacionales que concentran habitantes enviviendas en forma continua y contigua y de conformidad asu importancia económica y social asumen funciones y rolesen el contexto Regional y Macro regional. Dentro de estemarco los centros poblados están jerarquizados:

- Centros Poblados Urbanos de 1er. Orden: Son las ciudadesque se cuentan con más de 100 000 hab. Alcanzando estenivel, las provincias de Ica, Chincha y Pisco;constituyéndose así en centros de mayor captación derecursos y proveedores de servicios múltiples, en lascuales se concentran las actividades de transformación ydonde la actividad comercial muestra una rotación de mayordinamismo económico que brinda servicios de salud yeducación (postas, instituciones educativas y otros).

- Centros Urbanos de 2do. Orden.- Se refieren a los CentrosUrbanos de menor magnitud poblacional, es decir de 25 000 a100 000 hab. Estando en este nivel la provincia de Nasca.

- Centros Urbanos de 3er. Orden.- Se refiere a los CentrosPoblados con 5 000 a 25 000 hab. Del cual solo llega a estenivel la provincia de Palpa el que tiene como principalactividad la agricultura, comercio y minería.

- Centros Urbanos de 4to. Orden.- Se consideran losdistritos y capitales de distrito con poblaciones entre 1000 a 5 000 hab.

- Centros Poblados Rural.- Es el último nivel que tienemenos de 100 viviendas contiguas, ni es capital de distritoo que tiene más de 1 000 viviendas sin formar bloques onúcleos. La categoría de Centros Poblados Rurales puedeser: Caserío Villa, Pueblo, Aldea, Comunidad Campesina,Campamento Minero, Comunidad Nativa, Centro Poblado Menor,etc.

La heterogeneidad de la conformación física de los CentrosPoblados, según las categorías que lo tipifican, es unaconstante en nuestro país, producto de los cambioseconómicos, sociales y demográficos que han originadoflujos migratorios internos y externos.

En el departamento de Ica, de los 1 586 Centros Poblados;84.4% corresponden al área rural y 15.6% al área urbana. Elmayor número de Centros Poblados se encuentra en lasprovincias de Chincha e Ica con el 31.5% y 30.5%respectivamente; las provincias de menos Centros Pobladosson Nazca, Pisco y Palpa con 14.5%, 12.2% y 11.28%respectivamente. Del total de Centros Poblados existentesen el área urbana (247), más de la mitad se encuentra en laprovincia de Ica y Chincha con el 42.1% y 22.26%respectivamente. Teniendo en cuenta las categorías de losCentros Poblados que existen en el departamento 46.09%corresponden a Unidad Agropecuaria, el 23.00% a Caseríos el6.6% a Anexos, el 5.6% a Pueblo Joven y el 5.2% aCooperativa Agraria, mientras que agrupando al resto, el13.5% corresponde a otras categorías como Pueblo,Urbanización, Pueblo Joven, etc.

Esta tipificación de los Centros Poblados, refleja lapredominancia agropecuaria.

2.6. Situación Vivencial de IdentidadA nivel de la población departamental se aprecia unaidentidad marcada, podemos distinguir a nivel regional lossiguientes grupos de población:

Población de la Campiña.- Se identifica por susexclusivas actividades a la agricultura.

Población de Zonas urbanas.- La población de las zonasurbanas, específicamente el centro de las provinciaspresenta un porcentaje alto de comerciantesinformales. Las otras actividades realizadas sonacorde con el desarrollo urbano de las ciudades.

2.7. Oportunidades y Calidad de EmpleoLas principales actividades económicas que generan empleoen la Región Ica, son la agricultura, industria ligada a laagroindustria, manufacturas, pesca, minería, comercio,servicios, etc.

En el ámbito urbano, la Mano de obra se encuentra haciaSectores Informales (No Dependientes), que generan supropia Fuente de Trabajo. Por otro lado, el comportamientodesfavorable de los ingresos origina que mayor número depersonas, especialmente la población joven busquen elsostenimiento de la economía familiar, acelerando suincorporación al mercado de trabajo en condicioneslaborales con desventajas.

La población económicamente activa, en el departamento deIca de 15 a más años, es de 170 836 personas, de las cuales122 997 son varones y 47 839 son mujeres.

La PEA con profesión universitaria es de 18 819 habitantes,con profesión no universitaria es de 12 987 habitantes ysin profesión de 139 030 habitantes.

A nivel departamental la mayor parte de la población estáocupada en las actividades económicas, agricultura,ganadería, silvicultura, industria manufacturera, ycomercio. Si se tiene en cuenta con provincias en Ica,Chicha y Pisco. La PEA ocupada se encuentra mayormente enla agricultura, manufactura y comercio mientras que enPalpa y Nazca se encuentra en agricultura, minería, turismoy comercio.

Es de resaltar que la PEA activa es de 46.6% y la no activade 53.4% Por otro lado, la PEA ocupada es de 90.8% y ladesocupada el 9.2%.

Entre la PEA no activa, se encuentran los estudiantes,jubilados, pensionistas, los que se dedican al cuidado dehogar y otros.

Asimismo, se debe considerar a la población económicamenteactiva de 6 a 14 años, la que asciende a 2 313 personas, delos cuales 1 339 son varones y 974 mujeres, esto significaque de cada 100 niños, 2 estuvieron trabajando, la tasapromedio de niños que trabajan es de 1.8%.

2.8. Accesibilidad y Equidad Territorial en el Transporte

El acondicionamiento del territorio en la Región Ica, se dapor una red vial de 2 200.09 Km. De largo, de las cuales325 Km. Pertenecen a la red vial departamental; 1 362.10Km. A la red vial vecinal y 513.89 Km. A la red vialnacional. Del total de esta red vial, 654.29 Km. Seencuentran asfaltados; 144.34 Km. afirmados, 156.16 Km. sinafirmar: 1 246-20 Km. son trochas carrózales y 10.16 Km.están en construcción. Del total de la red vialdepartamental y vecinal (1 687.10 Km), el 8.30% estánasfaltados, 6,74% afirmados, 8.48% sin afirmar, el 75.88%son trochas y el 0.60% se encuentran en construcción, aquícabe mencionar que el total de la red vial nacional (513,89Km.) se encuentra asfaltada.

2.9. Servicios en Salud y EducaciónEn lo referente a Salud, el principal proveedor de esteservicio es el Estado, a través del Sistema Nacional deServicios de Salud, mediante acciones de promoción,protección y recuperación, con tendencias a la gratuidad,dando prioridad a las zonas rurales y urbano – marginales,la Madre y al niño. El objetivo principal es el desarrollode acciones integradas a revertir el actual deterioro de lacalidad de vida, principalmente de los grupos sociales másvulnerables.

Entre los indicadores del año 2000 mencionamos: Mortalidadinfantil de menores de 1 año (por mil nacidos vivos) unatasa de 22.2% de desnutrición crónica de menores de 5 años,12.1 % camas por 1 246 Tasa de Médicos por 10 000 Hab.

Las líneas prioritarias de acción para el desarrollo yfortalecimiento de programas y servicios son:

El Control de enfermedades prevenibles. Programas de alimentación complementaria y

nutriciones. Postas médicas y Centros de Salud. Programa de medicamentos. Atención del medio ambiente para Salud. Programas de educación sanitaria.

2.10. Símbolos e Imagen de Identidad RegionalLos símbolos de identidad de las diferentes provincias dela Región Ica, son: En Ica es representativo la Laguna deHuacachina resaltando las dunas, el huarango, El Santuariodel Señor de Luren, la infraestructura vitícola, CementerioFósil de Ocucaje y la actividad vitivinícola.

En Palpa, el símbolo es la naranja, el Huarango milenario,el camarón, las líneas, los petroglifos y geo glifos.

En Nazca se simboliza por sus líneas, sus acueductos y losrestos históricos de su cultura pre inca y su minería.

En Pisco se simboliza ser cuna de la Bandera y deldesembarco de San Martín, la pesca, la reserva de Paracas,la industria identifica su simbología y restos históricosde su cultura y de sus vestigios fósiles.

En Chincha se representa la actividad vitivinícola, elalgodón, el folklore negro y restos históricos de sucultura pre inca y época colonial.

2.11. Integración SocialEn la Región Ica, se encuentra en tránsito hacia lamodernidad persistiendo las relaciones familiares ysociales tradicionales y al no tener identidades muymarcadas no se presentan mayores problemas de género ni deetnias, así como de grupos sociales, considerando quetampoco hay grandes diferencias económicas entre ellos.

2.12. Acceso a espacios públicos y habilitadosEn todos los centros poblados de la Región Ica existenespacios habilitados tanto de accesos universales como

restringidos, con las siguientes características: El localdel Centro de Operaciones de Emergencia Regional Ica (COERIca) se ubica en la Av. Cutervo Nº 920, Central Telefónica23-8575/ 23-84-81/ 21-9133, Fax 22-8200.

En el último desastre (Inundación del 29 ENE 1998) elestadio “José Picasso Perata” constituyó el Centro derecepción de ayuda, en la actualidad es el lugar derecepción Logístico del COEp establecido para laProvincia de Ica. Asimismo se tiene otras áreashabilitadas como el Campo Ferial (lugar donde serealiza el Festival de la Vendimia Iqueña) lozas ycampos deportivos en los diferentes distritos.

En la Provincia de Pisco, se tiene espacioshabilitados, destinados para el funcionamiento delCOEp en el Parque Zonal / Ovalo. (Pisco). Como centrosde refugio se considera el Parque en mención y el ClubAtlético Pisqueño. Dichos lugares han sido puesto aprueba en los simulacros anuales realizados durante elaño 2003, 2004 y 2005. Ante un evento de tsunami, lazona de refugio es la parte más alta de la ciudad y enel Distrito Villa Tupac Amaru. Un aereodrodòmo alternoes el de Ica.

En las provincias de Palpa, Nasca y Chincha losespacios habilitados son los Estadios, Coliseos ylozas deportivas.

3.0. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REGIÓN ICA3.1. Actividades Económicas de la Región Ica

La base productiva de la Región Ica en la medición del 2010es industrial (22.4%). La construcción civil reporta unaparticipación de 15.8% en la estructura productiva, y laactividad agropecuaria 14.5%. A ellas se suma el comerciocon una participación de 10.3% para configurarse enconjunto como las actividades más importantes de la RegiónIca. La manufactura y la agricultura tienen una marcadaorientación exportadora. La construcción ha tenido en elEstado y los demandantes de vivienda sus dos grandesmercados. El comercio tiene un comportamiento multimodal einteracciona con todas las actividades productivas que sedan en la Región.

Cuadro Nº7. Indicadores del comportamiento económicoRegional

REGIÓN ICA VALOR AGREGADO BRUTO 2010  REGIÓN ICA TOTAL PAÍS

SECTOR VAB

ESTRUCTURA

PORCENTUAL

VAB

ESTRUCTURA

PORCENTUAL

AGROPECUARIO 861374, 14,50% 15695000 6,33%

00 ,00

PESCA 33769,00 0,60%

719000,00 0,29%

MINERÍA 368928,00 6,20%

11023000,00 4,45%

MANUFACTURA 1333995,00 22,40%

31440000,00 12,68%

ELECTRICIDAD Y AGUA

91634,00 1,50%

42013000,00 16,94%

CONSTRUCCIÓN 942708,00 15,80%

14135000,00 5,71%

COMERCIO 615356,00 10,30%

31473000,00 12,69%

OTROS SERVICIOS 1710425,00 28,70%

101444000,00 40,91%

PRODUCCIÓN TOTAL ICA

5958189,00 100,00%

247942000,00 100,00%

Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA

3.2. Actividad económica AgropecuariaLa actividad agropecuaria cayó 1,9% en marzo debido a lacontracción del sub sector agrícola (menor producción dealgodón, espárrago, tomate y mandarina por menores cosechasy estado climático variable que afectó los rendimientos) loque fue parcialmente contrarrestado por el crecimiento delsub sector pecuario (mayor producción de carnes y huevos).

Cuadro Nº8. Producción de principales productosAgropecuarios (en toneladas)

  MARZO ENERO - MARZO  2011 2012 Var. % 2011 2012 Var. %

PRODUCCIÓNAGRÍCOLA 1/     -14,6     4,5

Orientación al mercado externo yagroindustria 1/     -14,2     5,6Espárrago 7718 7191 -6,8 25540 26263 2,8Uva 18142 18855 3,9 71941 76595 6,5Algodón 4639 2148 -53,7 11790 14126 19,8Maíz amarillo duro 7633 8061 5,6 20151 30200 49,9Tomate 4153 887 -78,6 32972 21463 -34,9Cebolla cabeza amarilla 626 - -100 3179 2925 -8Mandarina 2984 829 -72,2 3238 1353 -58,2Palta 1295 1266 -2,3 1295 1876 44,8Orientación al mercado interno 1/     -19,2     -13,9Papa 210 283 34,8 334 497 48,9Pallar grano seco 58 13 -78,4 71 43 -40,1Zapallo 1889 1595 -15,5 5205 3320 36,2Maíz choclo - - 0 - - 0Garbanzo grano seco - - 0 - - 0Camote 2653 2222 -16,2 4795 4651 -3PRODUCCIÓN PECUARIA     17,4     20,7Carne de ave 2/ 3606 4996 38,6 10743 15526 44,5huevo 7193 7693 6,9 21503 23392 8,8SECTOR AGROPECUARIO 1/     -1,9     10,5

1/ En nuevos soles a precios de 1994. La producción de uva,espárrago, huevo y Espárrago2/ Peso de animales en pie.Fuente: MINAG.Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo. Departamento deEstudios EconómicosEn el Cuadro Nº8, se observa que la actividad agropecuariaen el año 2011 – 2012, en el mes de marzo cayó en un 1.9;

en cambio en los meses de enero a marzo (2011 – 2012) elporcentaje de variación de la actividad agropecuaria es de10.5, siendo satisfactorio para la población de la regiónIca.

3.3. Actividad económica AgrícolaEn lo que va de la campaña agrícola 2011/2012, las siembrasacumularon 43 412 has, mayor en 9,3%, por las mayoresinstalaciones de algodón, maíz amarillo duro y mandarinaante expectativas de mejores precios de mercado y mayoresventas por exportación para la mandarina.

Cuadro Nº9. Campaña agrícola - superficie sembrada1/(hectáreas)

CULTIVOS

CAMPAÑA AGRÍCOLA2/ VARIACIÓN

2010/2011 2011/2012

ABSOLUTA

PORCENTUAL

CULTIVOS TRANSITORIOS 37 253 41 097 3 844 10,3

Algodón 20 805 23 821 3 017 14,5Cebolla amarilla 113 242 129 114,2Camote 615 576 -39 -6,3Garbanzo G.S. 22 41 19 86,4Maiz amarillo duro 7 601 8 341 740 9,7Pallar G.S. 2 848 3 171 323 11,3Papa 183 153 -30 -16,6Páprika 1 420 1 555 134 9,5Tomate 481 603 122 25,4Zapallo 879 830 -48 -5,5Otros 2 286 1 763 -523 -22,9CULTIVOS PERMANENTES 2 452 2 316 -136 -5,6

Esparrágo 190 241 51 26,8Mandarina 43 323 280 651,2Palta 328 264 -64 -19,4

Uva 814 377 -437 -53,7Otros 1 078 1 111 33 3TOTAL 39 705 43 412 3 707 9,3

1/ Cifras preliminares2/ Periodo agosto – marzoElaboración BCRP, Sucursal Huancayo Departamento de EstudioEconómicos

Cuadro Nº 10. EVOLUCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO – CAMPAÑAAGRÍCOLA

LAGUNA DE CHOCLO COCHA 1/2/

PERIODO 2010-20112011-2012 Var. %

Agosto 131,10 100,80 -23,10Septiembre 131,10 101,50 -22,60Octubre 131,10 102,80 -21,60Noviembre 131,10 104,00 -13,10Diciembre 108,60 94,40 -35,80Enero 131,10 84,10 -24,50Febrero 131,10 98,90 -3,20Marzo 131,10 126,90 0,00Abril 3/ 131,10 131,10  Mayo 122,00    Junio 100,10    Julio 117,70    

1/Volumen disponible en millones de metros cúbicos2/ Volumen de agua de fin de periodo3/ Al 30 de abril de 2012

3.4. Actividad económica PesqueraLa producción pesquera creció 188,1% en marzo debido a lamayor pesca para consumo humano directo. Destacó la mayorextracción para la distribución en fresco en los mercadoslocales (principalmente bonito y jurel). Dentro de laproducción destinada a conserva destacó la pota.

Cuadro Nª 11. Producción Pesquera 1/ (en toneladas)

 

MARZO ENERO - MARZO

2011 2012 Var.% 2011 2012 Var.

%PESCA MARÍTIMA     188,1     -5,7

Consumo humano directo     189,9     144,7

Fresco 994 6 471 550,9 2 342 10703 356,9

Congelado 745 246 -67 1 073 916 -14,6Conservado 32 32 3,2 62 88 42,6

Seco salado 799 385 -51,9 882 1799 104,1

Consumo industrial     -99,8     -81,1

Anchoveta 208 1 -99,8 139127

26254 -81,1

SECTOR PESCA 1/     188,1     -5,71/ Variación en términos realesFuente: Dirección regional de producción – IcaElaboración BCRP, Sucursal Huancayo. Departamento deestudios económicos

3.5. Actividad económica mineríaLa minería cayó 16,9% en marzo ante la menor producción deconcentrados de hierro (-30,5%), lo que fue contrarrestadoparcialmente por los incrementos en cobre (3,7%) y zinc(6,1%).

Cuadro Nº 12.Producción Minera

 MARZO ENERO - MARZO

2011 2012 Var.% 2011 2012 Var.%Cobre (TMF) 2 141 2 221 3,7 5 899 6 100 3,4

Hierro(TMF) 823 544 572 432 -30,5 1 897331

1 467403 -22,7

Oro (GRF) 0 0 - 0 482 -Plata(KGF) 4 552 6 146 35 15 337 18 628 21,5Plomo(TMF) 635 832 31,1 2 050 2 613 27,5Zinc(TMF) 7 189 7 624 6,1 20 300 25 824 27,2MINERA METÁLICA2/     -16,9     -5,5

1/ Cifras preliminares2/ Variación en términos realesFuente: MINEM

Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo Departamento deEstudios Económicos.

3.6. Actividades económicas producción de electricidad

La producción eléctrica creció 179,5% en marzo, sustentadoen el inicio de operaciones de las empresas Egesur y Egasa,las que operan dos plantas de producción termoeléctrica enla provincia de Pisco, a partir de la disponibilidad de gasnatural proveniente de Camisea.

Cuadro Nº 13. Producción de Electricidad en MWH

EMPRESA MARZO ENERO - MARZO2011 2012 Var.% 2011 2012 Var.%

ELECTRICIDAD 19 965 55 802 179,5 65 895 150 993 129,1Fuente: MINEMElaboración: BCRP, Sucursal Huancayo. Depto de estudiosEconómicos.

3.7. Actividad económicas producción manufacturera Primaria.

La manufactura primaria cayó 6,8% debido a la menorproducción de estaño refinado (-22,5%), productos pesqueros(-88,4%) e hidrocarburos líquidos (-3,3%).

Cuadro Nº14. Producción Manufacturera Primaria 1/(Variación porcentual real)

 

MARZO ENERO -MARZO

Var. % Var.%Refinación de metales -22,5 -17,2Estaño refinado -22,5 -17,2Productos pesqueros 2/ -88,4 -64,3Harina de pescado - -78,4Aceite de pesado - -81

Conserva de pescado -41,8 545,2Pescado congelado -94,1 -97,3Hidrocarburos liquidos -3,3 -8,8Glp 1,3 -5,1Gasolina -4,3 -9,1Diesel y fuel oil -15,1 -19,2TOTAL PRIMARIO -6,8 -12,9

1/ En nuevos soles a precios de 19942/ Marzo 2012 estimadoFuente: MINEM Y PRODUCE

3.8. Sector ServicioEl sector servicios es considerado el segundo sectoreconómico más importante de Ica, y para el 2010 contribuyócon 20,9% al VAB de la Región. Este sector también agrupa alas actividades de servicios gubernamentales, restaurantesy hoteles, entre otros servicios (enseñanza, financieros,servicios prestados a terceros, entre otros); siendo el másrelevante otros servicios en donde destaca los serviciosprestados a empresas, y la enseñanza.

3.9. ComercioLa actividad comercial aportó al VAB regional con el 10,3%en el año 2010, debido principalmente a la mayor demanda deabarrotes, golosinas, bebidas gaseosas, artículos deconstrucción, productos farmacéuticos, materias primasagropecuarias y sistema de riego por goteo; siendo lacomercialización de estos últimos productos los que estánestrechamente ligados a la actividad agrícola iqueña, losque contribuyen al crecimiento económico de la Región.

3.10. Turismo La región Ica cuenta con un potencial turístico que permitedesarrollar turismo de naturaleza, de cultura (cuentas conlugares arqueológicos, paleontológicas e históricas), y deaventura. Se le suma a ello la fabulosa gastronomía queofrece su carta y el clima favorable donde vive el solalegrando su gente. Según el Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo (MINCETUR) en el año 2010 arribaron a laRegión 950 mil 603 turistas nacionales y extranjeros.

Cabe resaltar que la Región cuenta con 2 destinos dealcance internacional, las Líneas de Nazca, que constituyePatrimonio Cultural de la Humanidad, y la Reserva Nacionalde Paracas.

La mayor demanda por servicios turísticos ha atraído unimportante flujo de inversión hotelera que se refleja en elinicio de operaciones de 2 hoteles 5 estrellas en Paracas,y la construcción y ampliación de hoteles en Chincha e Ica.

GRAFICO. 1

14.50%0.60%6.20%

22.40%

1.50%15.80%

10.30%

7.80%20.90%

REGIÓN ICA VALOR AGREGADO BRUTO 2010

AGROPECUARIOPESCAMINERIAMANUFACTURAELECTRICIDAD Y AGUACONSTRUCCIONCOMERCIOTRANSPORTE Y COMUNICACIONESOTROS SERVICIOS

1/ Incluye caza y silvicultura.Fuente: INEI-Instituto Nacional de Estadística e

Informática-Cuentas Nacionales.Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral

(OSEL) Ica.

3.11. INDICADORES ECONÓMICOS DE LA REGIÓN ICA3.11.1. Composición de la Población en

Edad de Trabajar (PET)Según las normas internacionales en concordancia con elConvenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo(OIT), la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú,se considera a todas las personas de 14 años y más de edadaptas según su edad para ejercer funciones productivas.

Dicha Población se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Inactiva (amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados; los que no se encuentran trabajando ni buscan trabajo). Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobreCondiciones de Vida y Pobreza, continua 2011 del INEI,indica que la Población en Edad de Trabajar para la regiónIca sumó 555 mil 342 personas. Así del total de la PET, el73,1% forma parte de la Población Económicamente Activa. Entanto, el 26,9% que no participa en el mercado laboralestán considerados como Población Inactiva.

La PEA, conocida también como la oferta laboral o fuerza detrabajo; durante el 2011, ascendió a un total de 405 mil709 personas; de dicho total, el 96,0% de personas seencontraban trabajando, en tanto que el 4,0% se encontrabaen una búsqueda activa de trabajo (desocupados). LaPoblación Económicamente Inactiva (PEI), es decir, aquellaspersonas que estuvieron al margen del mercado laboral enese año, representaban el 26,9% de la PET (149 mil 633personas).

GRAFICO. 2

En el 2011, según el gráfico 2, la distribución de laPoblación en Edad de Trabajar (PET) en la región Icamuestra que la participación de las mujeres en el mercadolaboral representó el 42.7%, mientras que los hombres57.3%. Es decir, existe mayor número de mujeres que hombresque están potencialmente en condiciones de desarrollaractividades productivas.

La mayor parte de la población inactiva corresponde a lasmujeres, ya que 7 de cada 10 personas inactivas sonféminas. El grupo de edad que mostró el mayor incremento depersonas en términos porcentuales fue el de 14 a 29 años,ya sea por razones de estudio o labores del hogar.

La composición de la población inactiva, según sexo yámbito geográfico revela la existencia de una altaproporción de las mujeres para el área urbano y rural(70,3% y 72,1% respectivamente). Asimismo, de acuerdo algrupo de edad y área geográfica, el aumento relativo de losinactivos se registró en la población joven rural.

Cuadro Nº15

REGIÓN ICA: POBLACIÓN POR ÁMBITOGEOGRÁFICO, 2011 (Porcentaje)

Inactivos total Urbano Rural

Total absoluto 14963313955

2 18.6Total inactivos% PET 23.9 27.9 100Sexo 100 100 27.9Hombre 29.6 29.7 72.1Mujer 70.4 70.3  Grupo de edad      total 100 100 10014 a 29 años 51.2 50.6 59.230 a 44 años 14.9 15.4 8.4

45 a más años 33.9 34 32.4

Nota: Lasbases dedatos hansido

actualizados con proyección de la población en base a losresultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobrecondiciones de vida y pobreza, continúa 2011.Elaboración: DRTPE – Observación Socio Económico laboral(OSEL) Ica.

3.11.2. Características de la Población

Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA), llámese así a laparte de la población total que participa en la producción

REGIÓN ICA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJARPOR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN GRUPO

DE EDAD 2011Grupo de

edad Total Hombre Mujer Urban

o Rural

Total absoluto

555342

276757

278585

501160

54182

Total relativo 100 100 100 100 10014 a 29 años 39 40.4 37.6 39.2 3730 a 44 años 29 28.2 29.7 28.8 30.445 a más años 32 31.4 32.7 32 32.6

económica; que tienen empleo (ocupados) o que, noteniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno(desocupados); conocida también como la oferta laboral ofuerza de trabajo.

Según la ENAHO-INEI, la PEA en la región Ica estuvoconformada en el 2011 por 405 mil 709 personas, que ofrecensus capacidades de trabajo en el mercado laboral,constituida por varones (57,3%) y mujeres (42,7%).

La PEA se concentró en el área urbana con el 89,1% mientrasque, el 10,9% corresponde al área rural.

Cuadro Nº 16.

REGIÓN ICA: PET POR SEXO SEGÚN CONDICIONES DE ACTIVIDAD EINDICADORES LABORALES, 2011

  SexoCondiciones deactividad eindicadoreslaborales

Totalabsolut

o

Totalrelativo Hombre Mujer

A. Población y Fuerza de trabajo        Población en Edad de trabajar(PET) 555342 100 49.8 50.2Población económicamente Activa (PEA) 405709 100 57.3 42.7PEA ocupada 389383 100 57.5 42.5PEA desocupada 16326 100 52.5 47.5Población inactiva 149633 100 29.6 70.4B. Indicadores (%)        Tasa de actividad   73.1 84 62.2Ratio empleo/población   70.1 80.9 59.4

Tasa de desempleo   4 3.7 4.5

Nota: Las bases de datos han sido actualizados conproyección de la población en base a los resultados delCenso de Población y Vivienda del 2007.Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobrecondiciones de vida y pobreza, continúa 2011.Elaboración: DRTPE – Observación Socio Económico laboral(OSEL) Ica.Según el cuadro Nº 16. Se observa la tasa de actividad parala región Ica en el año 2011 alcanzó el 73,1%, es decir 7de cada 10 personas de 14 años a más están aptas paratrabajar, esta tasa es ligeramente inferior al registradopara el Perú (73,9%).

3.11.3. Población Económicamente Activa

ocupada

Según resultados de la ENAHO 2011, 9 de cada 10 personasocupadas se encuentran en el área urbana y el resto en elárea rural de la Región. Debido al rasgo característico quepresentan los centros poblados urbanos.

GRAFICO.3 REGIÓN ICA: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚNÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011

Nota: Las bases de datos han sido actualizados conproyección de la población en base a los resultados delCenso de Población y Vivienda del 2007.Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobrecondiciones de vida y pobreza, continúa 2011.Elaboración: DRTPE – Observación Socio Económico laboral(OSEL) Ica.

Del gráfico.3, podemos observar que de cada 10 ocupadossolo 1 trabaja en el área rural, esto se explica por loscambios referidos a la evolución demográfica de loscomponentes de fecundidad, proceso de urbanización y lamasiva migración hacia la ciudad, determinándose una mayorconcentración de personas al área urbana, además en estaexisten mayores oportunidades para estudiar y trabajar concalidad de vida.

3.11.4. PEA ocupada por estructura de

mercado

El análisis por estructura de mercado hace referencia a losgrupos de ocupados que existen en relación a cómo sedistribuyen en el mercado de trabajo, considerándose a lostrabajadores del sector público, sector privado,independientes, hogares, entre otros.

Para el 2011, la mayor proporción de la PEA ocupada seconcentra en el sector privado (48,1%), sobre todo enaquellas empresas que tienen de 50 a más trabajadores,reflejando la importancia que tiene este sector empresarialpara la región Ica, ya que su mayor dinamismo o sucontracción se reflejará en un crecimiento o en una

disminución de los niveles de empleo. Seguido enimportancia de los trabajadores independientes (33,8%),quienes generan sus propios ingresos en el mercado laboral,ya sea en forma individual o asociada, explotando suactividad económica o ejerciendo una profesión u oficio yno teniendo trabajadores remunerados a su cargo.

Cuadro Nº17. Ingreso laboral promedio de la Región Ica,según ámbito geográfico

REGIÓN ICA: PEA OCUPADA, INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL YHORAS PROMEDIO DE TRABAJO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN

ESTRUCTURA DE MERCADO, 2011

3.11.5. PEA ocupada por ramas de actividad

económica

La rama de actividad económica está referida a la actividadeconómica que realiza el negocio, organismo o empresa dondelabora el trabajador.

Las actividades económicas se clasifican de la dedicación adeterminados campos de la producción de bienes y servicios.

En la región Ica, para el año 2011, en la rama de actividadservicios se concentró mayor cantidad de trabajadores;registrándose la mayor intensidad en el área urbana, estase caracteriza porque sus trabajadores perciben ingresosligeramente mayor al ingreso promedio mensual (S/. 1028).

Le sigue en orden de importancia la rama de actividadcomercio, la cual concentró el 21,8% de la PEA ocupada; sinembargo, esta actividad se caracteriza porque sustrabajadores perciben los ingresos más bajos en comparacióncon el resto de actividades económicas e inclusive con elingreso promedio mensual (S/. 760).

Cuadro Nº 18. REGIÓN ICA: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIOMENSUAL, POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD,

2011

3.11.6. PEA ocupada por grupo ocupacional

Esta clasificación está relacionada con las labores querealiza la persona en su ocupación. Para obtener unaclasificación que sea comparable con las estadísticasinternacionales, se ha adoptado el “Código Nacional deOcupaciones” (Adaptación de la Clasificación InternacionalUniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88).

Cuadro Nº18. REGIÓN ICA: PEA OCUPADA E INGRESO LABORALPROMEDIO MENSUAL POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN GRUPO

OCUPACIONAL, 2011

De acuerdo al cuadro Nº18, según grupos ocupacionales, seconcentra mayor cantidad de trabajadores en el grupoconformado por artesanos, operarios, obreros, jornaleros yconductores, representando el 26,5% de la PEA ocupada ycuyo ingreso laboral promedio mensual asciende a 989 NuevosSoles, le sigue en importancia los vendedores con el 19,6%de ocupados, siendo este grupo los que perciben los menoresingresos en la Región.

3.11.7. Protección Social

Uno de los indicadores de la calidad del empleo es laprotección social el cual permitirá acceso de lostrabajadores a salud y pensiones, permitiendo mejoras paraellos y sus familias a lo largo del ciclo de vida laboral.

En la región Ica, los asalariados privados afiliados alseguro de salud es de 64,5% y afiliados a un sistema depensiones el 69,8%, estas cifras son mayores a las queregistran a nivel nacional.

Según ámbito geográfico, se tiene mayores niveles deprotección social en el área urbana, tanto a nivel regionalcomo nacional.

Cuadro Nº19.REGIÓN ICA VS PERÚ TOTAL: PEA OCUPADA, PORÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN PROTECCIÓN SOCIAL, 2011

El cuadro Nº19, revela también que el 45,4% de trabajadoresindependientes cuentan con un seguro de salud (ya seapagado por el empleador o por el propio trabajador).Finalmente, el 42,6% de los trabajadores independientes seencuentran afiliados a un sistema de pensiones, es decir, 6de cada 10 trabajadores no gozarían en el futuro, de unapensión de jubilación.

Es importante destacar que a nivel regional y nacional seregistró mayor acceso al sistema de salud en el área rural.

3.11.8. Población desocupada

La PEA desocupada, conformada por aquellas personas de 14años a más que en periodo de referencia no tenía trabajo obuscaron activamente trabajo y no lo encontraron. Deacuerdo a la ENAHO 2011 este grupo concentró a 16 mil 326personas de las cuales el 52,5% fueron hombres. La tasa dedesempleo fue de 4,0% para la región Ica.

Esta tasa indica que alrededor 4 de cada 100 personas queconforman la PEA de la Región se encuentran desempleadas,es decir, no tenían trabajo o se encontraban buscándolo

activamente durante el período de referencia y no loencontraron.

Como se puede ver en el cuadro 2.9, el porcentaje de latasa de desempleo de las mujeres experimentó un incrementode 0,8 puntos porcentuales frente a los hombres (3,7%).Resultados que confirman mayores probabilidades de estardesocupadas a comparación de sus pares hombres.

Con respecto al ámbito geográfico indica que el desempleoes mayor en el área urbana (4,3%) frente al área rural(1,6%). Esto se explicaría por la propia naturaleza de lasactividades que se desarrollan en el área rural, las cualesson principalmente agrícolas y consumen gran parte deltiempo de los individuos en las etapas claves del cicloagrícola, pese a ello la principal aspiración de estaspersonas es migrar a la ciudad para buscar un mejor nivelde vida.

Analizando el nivel educativo alcanzado, resalta que laspersonas con nivel primario son los que registraron mayortasa de desempleo (5,8%), lo que se podría explicar por sufalta de conexión entre la formación recibida y lasnecesidades del aparato productivo. Asimismo, el grupo 14 a29 años desempleado concentro el 7,9%.

Por otra parte el indicador duración del empleo,considerado como el tiempo promedio de búsqueda de empleotranscurrido hasta el momento de recolección de lainformación de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); enla región Ica fue de 3 semanas, siendo las mujeres las querealizan más esfuerzo en términos de tiempo de búsqueda deempleo que los hombres.

Cuadro Nº20. REGIÓN ICA: TASA DE DESEMPLEO Y DURACIÓNPROMEDIO DE DESEMPLEO SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2011

3.11.9. Calidad del empleo en la región

Ica

El presente tema de la calidad de los empleos, implicaconocer las condiciones de inserción laboral y de trabajoen los que se encuentra la PEA ocupada. Una primeradimensión del empleo de calidad es su grado deformalización, lo que permite el acceso a beneficioslaborales contemplados por la legislación peruana yvalorados por los trabajadores, la segunda dimensión delempleo de calidad pasaría por los niveles remunerativosalcanzados en los distintos sectores.

Asimismo, existe un indicador sobre la condición devulnerabilidad en los trabajadores ocupados, y se refiere ala escasa probabilidad de trabajar en condiciones detrabajo decente.

El grupo en condición de vulnerabilidad en la región Icaalcanza el 41,2% de los ocupados y está conformado por losTrabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y lostrabajadores independientes, con mayor residencia en laszonas urbanas.

De cada 10 trabajadores asalariados, 4 no cuentan concontrato y laboran más de 48 horas, residiendo mayormenteen el ámbito urbano. Se tiene también que el 69,5% de lostrabajadores asalariados están afiliados a un seguro desalud con mayor representatividad en el ámbito urbanoaccediendo a una atención médica correspondiente.

En cuanto a los afiliados a un sistema de pensiones dejubilación se observar que el 73,4% cuentan con estebeneficio, ellos mayormente residen en zonas urbanas.

Cuadro Nº 21.REGIÓN ICA: INDICADORES DE CALIDAD DELEMPLEO POR ÁMBITO GEOGRÁFICA

4.0. SISTEMAS4.1. SISTEMAS BIOFÍSICOS

Según el Plan Regional de Prevención y Atención deDesastres de la Región ICA, nos indica que el departamentode Ica; abarca dos zonas naturales: Costa y Sierra. Lacosta ocupa el 79.1% de la superficie departamental y secaracteriza por tener un piso altitudinal bajo, que vadesde los 2 440 m.s.n.m, las estribaciones de la cordilleraOccidental de los Andes llegan hasta el mar, formandopequeñas playas rocosas y acantilados circundados por lomasy pampas eriazas sin vegetación. En líneas generales elclima se caracteriza por su uniformidad en transcurso delaño, con escasa precipitación pluvial y recursos hídricosescasos pero con gran potencial edáfico.

La Sierra, tiene un 20.9% de la superficie departamental;presente una topografía bastante abrupta (accidentada) con

bruscas elevaciones en la parte Occidental, el punto másalto se encuentra en San Pedro de Huacarpana (Chincha) 3774 m.s.n.m., gran parte de su territorio, no son aptaspara la agricultura salvo los pequeños valles interandinosformados por ríos y quebradas; pero existen grandesextensiones de pastos naturales para la explotación deganado de altura (camélidos) y es de gran potencial minero(metálico-no metálico). El clima es variado, presenta unclima de cálido a frígido con lluvias estaciónales y sonlas nacientes de los ríos que bajan a la vertienteoccidental.

4.1.1. Características Litológicas

Orográficos.

Las variadas prominencias y depresiones de los cerros quese levantan al Norte, Este y Oeste del departamento de Ica,han producido una típica configuración geográfica, quetiene 140 Kms. de largo desde Chincha, Pisco, Ica,Villacurí y Wuayurí; y por ancho, más o menos 40 Kms. yotra hoya a un desnivel más bajo, en plena Costa, que seinicia desde Palpa hasta Acarí, encerrada por contrafuertesandinos y marítimos, conocida por eso, en el campo de laarqueología como la Hoya de Río Grande de Nasca.

Los Andes Peruanos se extienden como una columna vertebral,con montes de Sur a Norte y ramificaciones a la CostaLitoral y al otro lado de la Región Inter Andina, formandoHoyas o Cuencas con numerosos cerros dentados, en cuyasbases por los deshielos y filtraciones atmoféricas, seforman ciénagas y lagos sugestivos rodeados de matorrales.En las planicies viven manadas de camélidos (vicuña) creceel dorado "ichu" (paja) y la grama verdosa; a veces, losfilones y cimas de los cerros cubiertos de nieve, sevuelven en verano de un color rojizo, amarillento oplomizo. Por el Oriente de la Hoya de Nasca pasan tressistemas de Cordilleras Andinas que se desprenden del Nudode

Cusco. La Cordillera Occidental Marítima, la Central y laOriental, están a tan corta distancia unas de otras, que

hacen variar el ambiente, produciendo un constraste únicoen el mundo geográfico, porque impiden el paso de losvientos alicios de la Selva para hacer juego con lacorriente peruana del Mar Pacífico. Por esa causa no existeesa constante llovizna en estas costas de Ica.

Entre las cadenas de rocas que descienden de la Cordillerade Lucanas hasta la Hoya de Nasca, se pueden nombrar, porel Norte, la de "Pinchango", junto al poblado de Palpa; porel Este la de "Illakata" (Cerro Blanco), de cuyo monte seconserva una sugestiva leyenda; por el Oeste, a orillas delMar, circundan los cerro de "Tunga", que se elevan hasta1,690 m.s.n.m. y "Koyungo" a 1,790 metros de altura. Todosjuntos forman una cadena a orillas del Mar, cual una"Cordillera Marítima sin nieve".

Aquella "Cordillera Marítima sin nieve" que cortada por losríos de Nasca e Ica sigue su ruta hacia el Norte, formandoun contrafuerte marítimo hasta tocar por el lado Norte, lospáramos de Pisco donde desaparece. Este contrafuerte ocadena de rocas en el departamento de Ica, impide el pasode las aguas subterrárneas que bajan de la Cordillera haciael mar. Por eso, el Valle de Ica, es geológicamente uninmenso plato subterráneo de agua que aflora sobre latierra, formando pequeñas lagunas y oasis, como Huacachina,Oro-Vilca, Saraja y la Victoria. En la actualidad, estaslagunas tienden a secarse por una serie de pozos tubularesque se han abierto en todos los sectores para irrigar lastierras de cultivo. Quizas cuando lleguen las aguas deChoclococha, en abundancia, podrían revivir estas lagunasque eran una atracción turística en Ica.

4.1.2. Características Geomorfológicas

La Región Ica presenta las siguientes característicasgeomorfológicas:

a) Accidentes litorales.

El litoral del departamento de Ica es reducido; pero formaparte del flanco occidental de la Cordillera de Los Andes,con un relieve muy accidentado, en el que destacan lasquebradas profundas, erosionada por los ríos; estribaciones

andinas, formadas por cadenas de montañas que van perdiendoelevación hacia la costa.

b) Valles.

Son amplios y productivos. Están destinados esencialmenteal cultivo de algodón; son:

- Valle de Chincha, formado en el curso inferior del ríoSan Juan, que se bifurca en Conta y se forman los ríosChico y Matagente, es productor de algodón, sorgo,maíz, vid, frutales, etc.

- Valle de Pisco, donde está la ciudad de Pisco. Ambosson productores de algodón y vid, a su vez vallesexteriores, porque se extienden desde la orilla del marhasta las estribaciones andinas.

- Valle de Ica, es un valle interior, pues se encuentra aunos 60 Km. del litoral, con la ciudad de Ica como polode desarrollo. Es productor de algodón, vid, pallares,mangos, sandías, pecanas, pan llevar, etc.

- Los de Palpa, Río Grande, Ingenio y Nasca, queconfluyen al Río Grande. Los principales son ríoGrande, Palpa, Vizcas, Ingenio, Aja, Tierras Blancas,Taruga, Pajonal, Todos ellos son valles interiores, dereducida extensión, ubicados entre las estribacionesandinas.

c) Accidentes litorales.

El litoral de Ica presenta accidentes muy importantes como:

- La Bahía de Paracas, cerca de la ciudad de Pisco.- La Península de Paracas, unos Km. más al Sur.- La Bahías de la Independencia, mucho más al Sur y

frente a éstas las Islas Independencia y Santa Rosa.

4.1.3. Características Climatológicos

Clima.

En el departamento de Ica dos tipos de climas:

El clima sub – tropical – árido de la costa, que está bajola influencia de la Corriente Peruana, que es templada,cálida, húmeda, pero sin lluvias regulares. La temperaturaaumenta, sin embargo, hacia el interior de la costa,mientras que disminuye la humedad.

El clima templado – cálido de la región yunga, con escasahumedad atmosférica y también escasas precipitacionesdurante los meses de verano.

Temperatura – Ciclo Climatológico Anual

Clima y Temperatura

Debido a que nuestro país se encuentra en el HemisferioSur, el clima del departamento de Ica es templado ydesértico. La humedad atmosférica es alta en el litoral ydisminuye hacia el interior. Las precipitaciones sonescasas y normalmente inferiores a 15 mm. Anuales.

Sólo excepcionalmente se producen lluvias de granintensidad pero de corta duración y que tienen un origenextrazonal. En su sector andino las lluvias sonestacionales y de mayor intensidad. Las temperaturasmáximas absolutas alcanzan 32,3 ºC en Ica y 27,4 ºC enPisco. Las mínimas absolutas 9,8 ºC en Ica y 12,6 ºC enPisco.

La insolación es alta en los desiertos de Pisco, Ica, yNasca.

El Viento Paracas, brisa marina de gran fuerza sopla en lazona de Pisco-Paracas, contribuyendo a despejar el cielo deestas áreas y de los desiertos contiguos.

El clima andino es templado cálido en las Yungas; templadoseco en las Quechuas y templado frío en las Sunis ysectores de puna que pertenecen a su territorio.

La variada climatología de las diferentes regionesgeográficas del Perú se explica debido a la influencia dediversos fenómenos atmosféricos.

4.1.4. Características Hidrológicas

El sistema hidrográfico del departamento de Ica comprende:

a) El río San Juan o Chincha. Tiene su origen en la parteoccidental de la meseta de Castrovirreyna,departamento de Huancavelica, forma un amplio valle ensu curso inferior donde está la ciudad de ChinchaAlta.Presenta un desarrollo longitudinal aproximado de 136Kms., presentando una pendiente promedio de 3%. Enalgunos sectores, la pendiente es más pronunciada,llegando hasta 5% en el tramo de la parte altacomprendido entre la desembocadura de la quebradaPalmera y la localidad de San Juan de Castrovirreyna.Tiene su origen en una serie de pequeñas lagunasubicadas en las cercanías de la divisoria que separalas cuencas de los ríos Cañete y Mantaro.

b) El río Pisco. Tiene su orígen en la en la meseta deCastrovirreyna, confluencia de los ríos Chiris yHuaytará, a la altura de la localidad de Pámpano. Elrío Chiris constituye el principal formador, seorigina a su vez en la parte más alta de la cuenca dela unión de los ríos Santa Ana y Luicho, los que nacenen una serie de pequeñas lagunas entre las quedestacan las de Pultoc, Agnococha y Tacococha. En sucurso inferior forma un amplio valle desarrollándosela agricultura. En su extremo occidental está laciudad de Pisco.El río Pisco y sus formadores presentan un desarrollolongitudinal aproximado de 472 Kms, desde susnacientes hasta su desembocadura, en donde se puedeobservar una pendiente promedio de 3%, la cual se hacemás pronunciada en algunos sectores, llegando hasta8%, especialmente en el tramo comprendido entre lasnacientes del ríoSantuario y su desembocadura en el río Chiris y en elsector de la quebrada Veladero, afluente por la margenderecha del río Pisco.

c) El río Ica. Es el río más importante de la provinciade Ica, cuya característica predominante es que sigueuna dirección de Norte a Sur, corriendo paralelo a lacosta en lugar de correr en forma horizontal a ellacomo en otros valles de la Costa Peruana.La cuenca integrada del río Ica, se encuentra formadapor la cuenca natural del río Ica, en la Vertiente delPacífico, y parte de la cuenca alta del río Pampas, enla Vertiente del Atlántico, y que constituye elSistema Choclococha, tiene una área total de 8 103 Km2(desde las nacientes del río Pampas, hasta ladesembocadura del río Ica en el Océano Pacífico); y selocaliza entre las siguientes coordinadas geográficas:13º10’-14º53’S y 75º01’-75º54’W. La cuenca del río Icaes una de las más cortas de los ríos de la costaperuana, con una extensión de 220 Kms. Esta cuencaestá formada por los aforos, variables todos los años,desde los 700000.000 m³ en épocas de abundancia deagua y de 80000.000 m³ cuando las avenidas de agua sonpocas; y de gran altura de 4.65 metros, razón por lacual las avenidas son violentas y rápidas.

d) El Río Grande. Tiene su origen en la parte sur de lameseta de Castrovirreyna y su caudal aumenta con eldrenaje de la provincia de Lucanas en Ayacucho,formándose varios afluentes: Ingenio, Palpa Vizcas,Tierras Blancas, Aja, Taruga en Nasca, etc. El sistemahidrográfico conformado por el río Grande y susafluentes, ha dado lugar a la formación y desarrollode una serie de pequeños valles. El volumen promedio anual de agua superficialutilizado que discurre en dirección Suroeste esutilizada por todos los valles en una proporción de321,357 millones de m³.

e) Río Santa Cruz.- Está ubicado en el sector másoccidental de la cuenca en la desembocadura del RíoGrande. Se encuentra separado de la red hidrográficadel río Ica por las pampas Huayurí-La Chimba y del ríoGrande por un sistema montañoso. Presenta un cauce

estrecho, con escaso o nulo caudal de aguas, llegandoa tener un ancho máximo de aproximadamente 2.5 Km.

f) Río Palpa.- Se origina aguas arriba de la localidad deLlauta, por la confluencia de los ríos Huicuta yPalmadera, tomando el nombre de río Llauta a su pasopor dicha localidad. Presenta un cauce estrecho, unapendiente promedio de 5% y desemboca en el río Grandea la altura de la Hacienda Dionisio.

4.2. SISTEMA SOCIOECONÓMICO4.2.1. Recurso Suelo

Teniendo en cuenta que el 32% de la PEA se dedica a laactividad agrícola se deduce que tal actividad resultagravitante para el departamento, no solo por el empleo quegenera en la población, comprendida fundamentalmente entrelos 14 a 49 años, sino por los ingresos que se traducen enbienestar y acceso a servicios de esta población y sufamilia. Sin embargo los elementos asociados a estaactividad son por ahora la preocupación más destacada de supoblación: el escaso y las condiciones del suelo que sedispone; la carencia o irregularidad de las fuentes deagua; los problemas de salinidad en las provincias deChincha y Pisco, la expansión urbana que hasta cierto puntoes caótica y la falta de una política de manejo yconservación de suelos y de cultivos, que están generandola disminución gradual de la superficie agrícola.

La superficie física total del departamento de Ica es de2130,551 ha, de las cuales el área aprovechable desde elpunto de vista agropecuario es de 243,453 ha.

La superficie agrícola bajo riego del departamento de Ica,según información de PROFODIJA del año 2004, es el 106,210ha; las cuales utilizan agua de avenida, agua regulada enlas lagunas alto andinas localizadas en el departamento deHuancavelica, y agua subterráneas. El área agrícola queemplea agua subterránea es muy reducida, aproximadamentepara la provincia de Chincha llega a 1602 ha y para la

provincia de Ica 13,502 ha que incluye el sector deVillacuri con 8000 ha.

El total de usuarios que manejan las área de cultivo bajoriego son 35,152; correspondiendo el 45% para la provinciade Ica, seguido de la provincia de Chincha con 32%, Pisco11%, Nazca 7% y Palpa 6%.

4.2.2. Recurso Hídrico para fines Agrícola

El área agrícola del departamento de Ica emplea el agua deprocedencia superficial escurrimiento natural, superficialde régimen regulado, del acuífero subterráneo extraído porbombero, subterránea extraída mediante galerías filtrantesy de recuperación,

Según reporte de la Dirección Nacional de InformaciónAgraria del Ministerios de Agricultura 2004, para unpromedio de 15 años (1985 – 2000), el volumen totalpromedio anual, aportado por los ríos del departamento deIca es de 1845 millones de metros cúbicos de agua (mmc).Correspondiendo 320 MMC al rio San Juan en la rovincia deIca, 255 MMC al río Ica en la Provincia del mismo nombre,225 MMC a los ríos Ingenio, Aja, Tierras Blancas, Tiruga –Pajonal, Chauchilla, Socos y Urupaya, en la provincia deNazca, 273 MMC a los ríos Viscas, Santa Cruz, Grande yPalpa, en la provincia de Palpa, 773 MMC al rio Pisco en laprovincia del mismo.

4.2.3. Características Generales de los

Sistemas de Riego

La fuente de agua más importante de los valles deldepartamento de Ica está constituida por los recursoshídricos superficiales provenientes de los ríos existentes.Otra fuente de gran intensidad de uso corresponde a lasaguas del subsuelo, las cuales anualmente suplen en formaparcial los requerimientos del valle durante los periodosabril – mayo y septiembre enero.

Las aguas reguladoras de lagunas de la cuenca alta,utilizadas en los valles de las provincias de Chincha,Pisco e Ica suelen llegar al valle durante los meses de

setiembre u octubre y se mantienen, normalmente, hastadiciembre, fecha próxima durante la iniciación de laslluvias en la sierra.

La explotación del agua subterránea se iniciaaproximadamente al concluir el periodo de avenidad y durapor términos medio de 6 a 8 meses, cobrando un usointensivo durante los meses de setiembre a enero.

La tecnología de riego actualmente empleada en los vallesagrícolas del departamento de Ica varia de acuerdo altamaño de la propiedad, determinándose que la micro ypequeña propiedad emplea el riego por gravedad por pozos ysurcos, con alto consumo de agua, propiedad, utilizada elriego tecnificado ya sea por goteo o aspersión.

4.2.4. Rendimiento de los Cultivos

Los rendimientos promedio de los cultivos en las provinciasdel departamento de Ica dependen de las condiciones de lossuelos (restricciones físicas), de la disponibilidad deagua (oportunidad y cantidad) durante el ciclo vegetativode los cultivos, de las condiciones medio ambientales, delnivel tecnológico con el que se conducen los cultivos (quese manifiesta en el nivel de utilización de insumos,eficiencia en las tareas agrícolas, gestión de la unidad deproducción, etc), de las variedades utilizadas y de lacapacidad financiera para afrontar los costos deproducción, especialmente el uso de pesticidas y aguassubterráneas.

La Dirección de información Agraria de la DirecciónRegional de Agricultura Ica reporta rendimientos promediosde los cultivos alcanzados en las diferentes provincias dela Región Ica. Los rendimientos promedios de losprincipales cultivos a nivel provincial se muestran en elCuadro siguiente.

Cuadro Nº 22. Rendimiento de principales cultivos, porprovincia en la Región Ica (en tm/ha – Campaña Agrícola

2010 – 2011)

En el cuadro Nº22, se muestra los rendimientos máximos delos cultivos alcanzados en el departamento de Ica poragricultores que utilizan agua del subsuelo, así como losalcanzados en el valle de la Libertad por la agriculturaque se beneficia del proyecto de irrigación Chavimochic.

4.2.5. Superficie de Siembra y Cosecha,

preciso de chacra y valor bruto de la

Producción Agrícola

La superficie sembrada (intensidad de siembra) en lacampaña del periodo 2010 – 2011, a nivel departamental es99,045 ha; siendo la provincia de Ica la que mayor áreasembrada reporta con el 39.15%; le siguen la provincia deChincha con el 25.75%; Pisco con el 24.49%, Nazca con el5.91% y Palpa 4.70%.

Sin embargo, la superficie cosechada, en campaña delperiodo 2010 – 2011, a nivel departamental es de 89,163.6ha. La provincia de Ica es la que mayor área promedio hacosechado en el periodo mencionado con el 38.49% del totaldepartamental; le siguen las provincias de Chincha con el26.40%, Pisco con 25.27%, Nazca con 5.39% y Palpa con4.44%.

La producción agrícola departamental, obtenida en lacampaña del periodo 2010 – 2011; es 1, 219,732 toneladasmétricas de producción agrícolas. La provincia de Ica es laque mayor producción ha obtenido, el cual representa el49.64%, le siguen las provincias de Chincha con el 24.30%,Pisco con el 19.98%, Nazca con el 3.67% y Palpa con 2.41%.

Cuadro Nº23. Superficie de siembra y cosecha, producción,precio en chacra y valor bruto de la producción, por

provincias del departamento de Ica. (Valores promedios dela Campaña 2010 – 2011).

Fuente: Dirección Regional de Información Agraria Ica.

De acuerdo al Cuadro Nº 23, el Valor de ProducciónAgrícola, obtenida en la campaña del periodo 2010 – 2011,del departamento de Ica es de S/. 1676, 203,700; SIENDO LAPROVINCIA DE Ica, la que mayor producción agrícola haobtenido (S/. 905, 695,560); le sigue la provincia deChincha con S/. 395, 695,510, Pisco con S/. 281, 634,380;Nazca con S/. 54, 493,680 y Palpa con S/. 38, 684,570.

4.2.6. El Producto Bruto Regional Ica

El departamento de Ica ha tenido en los últimos años unimportante y dinámico avance económico debidoprincipalmente a la actividad agroexportadora que devienede la gran inversión en la tecnificación agrícola; pero queademás se ha potenciado con el incremento de la minería, laconstrucción, el turismo receptivo y en menor medida lapesca.

El dinamismo económico de la Región Ica se consta en latabla del PBI regional, en la cual se muestra además sucrecimiento de 7 mil 301 millones en el año 2007; a 13 mil078 millones en el año 2010.

La actividad económica sufrió relativamente lasconsecuencias del terremoto del año 2007, estimándose unabaja de 6% en el PBI de Ica, aunque en el ámbito nacionalrepresenta solo un 0.35% en el PBI.

El progreso socioeconómico en el escenario mundial enperspectiva inducirá a que la región Ica diversifique susexportaciones con otros departamentos que cuentan con losrecursos que complementen sus cadenas productiva, evitandode este modo la dependencia extrema de países que enmomentos de crisis interrumpan sus requerimientos.

Cuadro Nº24. Producción bruto interno Regional (En millonesde Nuevos soles a precios corrientes).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.2.7. Situaciones de Seguridad Ambiental

4.2.7.1. Inundaciones y Fenómenos Torrenciales

Los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia enel departamento de Ica son los huaycos e inundaciones,producidos por las avenidas extraordinarias de los ríos queocurren entre enero y marzo de cada año. Las inundacionesafectan significativamente la vida económica deldepartamento, especialmente en las zonas urbanas.

La animalidad climática de mayor implicancia en eldepartamento es el fenómeno El Niño, cuyo efecto loconstituyen las inundaciones de centros poblados, áreasagrícolas e infraestructura de servicios; las mismas que esproducido por la falta de obras de encauzamiento y deprotección de riberas.

La provincia de Ica es la más afectada por los efectos delfenómeno El Niño presentados durante los años 1962, 1973,1987 y el ultimo ocurrido en el año 1998 cuyas pérdidasasciendes a los US $ 99 millones en la infraestructura deservicio y US $ 36.54 en la agricultura; en esa oportunidadla población afectada fue de aproximadamente 115,915habitantes y 20,705 viviendas. En otras provincias elefecto erosivo de las aguas de avenida arrasa cultivos enproducción, áreas de terrenos agrícolas y recursospecuarios, con el consiguiente daño para la economía rural.

En la provincia de Ica, el Proyecto Especial TamboCcaracocha viene formulando los estudios de pre inversiónpara el desarrollo del Proyecto Control de Desbordes einundaciones del Rio Ica y Quebrada Cansas, para dar unasolución integral a la problemática de inundaciones del rioIca; y , desde el año 2011 viene ejecutando obras deencauzamiento y defensas ribereñas en los diversos ríos dela región, pero como una intervención de prevención ymitigación de desbordes e inundaciones.

En general, existe una alta vulnerabilidad de lainfraestructura de riego del departamento de Ica ante los

fenómenos naturales, principalmente ante la presenciaperiódica del fenómeno del “Niño”.

4.2.7.2. Problemas del mal Drenaje y Salinidad

En el estudio Problemas de Drenaje y salinidad en la CostaPeruana, presentado en el Portal del Ministerio deAgricultura, se reporta la existencia a nivel departamentalun total de 8,864 ha de terrenos con salinidad incipiente,localizadas en las provincial de Ica, Chincha y Pisco; consalinidad evidente fuerte el área afectada es de 20,047 halocalizadas en las provincias de Ica, Chincha, Palpa yPisco.

Los problemas de mal drenaje se presentan en 2,969 ha quese localizan en todas las provincias de Ica, con excepciónde la provincia de Nazca.

Las zonas afectadas por problemas de salinidad y maldrenaje generalmente se localizan en la zona baja del vallede Pisco, en el sector de Ocucaje del valle de Ica y en laparte baja de la provincia de Chincha. Las causas que hanconducido a la situación de este significativo deterioro,son las siguientes:

- Baja eficiencia en el manejo y aplicación del agua deriego debido a la falta de estructuras de medición ycontrol y de impermeabilización en los sistemas deconducción y distribución, como el caso de todos losvalles del departamento.

- Practicas inadecuadas de riego a nivel predial.- Disponibilidad inadecuada de volúmenes considerables

de agua no controlada en los sistemas de riego.- Deficiente mantenimiento de las obras de drenaje.

4.2.7.3. Problemas de Reutilizaciónde Aguas Servidas en Agricultura

La región Ica, cuenta con un problema cada vez más agudo,cuyo problema se presenta con el manejo de las aguasresiduales. Algunas de las lagunas de oxidación existente

(para el tratamiento de estas aguas) han llegado a su nivelmáximo de capacidad y se ha planteado la construcción denuevas lagunas. La ciudad de Ica, según SUNASS, posee unaplanta de tratamiento de aguas residuales de l/s decapacidad, que no es considerado como exitosa; por lo queviene generando problemas de salud pública. Igual situaciónse presenta en las ciudades y centros poblados de las demásprovincias de la región.

El impacto en la agroexprotación podría ser severo, dadaslas estrictas medidas de seguridad y salubridad exigidaspor el mercado internacional. Para ingresar nuestrosproductos a mercados como Japón y los países europeos nosolo es importante grandes volúmenes de producción sinotambién altos niveles de calidad, dadas las normativassanitarias imperantes en esos países.

En este sentido, es urgente implementar un SistemaIntegrado de Tratamiento y Reutilización de las AguasServidas a nivel regional, cuyo objetivo evitar problemasde salud pública, ampliar la frontera agrícola y,consecuentemente, retener el proceso de desertización.

4.2.7.4. Problemas de Desertificación

El crecimiento de la población y la expansión económicatambién contribuye a la desertificación. Cuando losgobiernos y las políticas multilaterales no se mantienen elritmo del crecimiento de la población aumentando laproducción de alimentos mediante el uso de tecnologíasagrícolas adecuadas, la desertización se puede ver inducidaya que una mayor cantidad de tierra es usada sin reponerlas substancias nutritivas del suelo. Si las políticasgubernamentales no pueden aliviar la pobreza, los pobres,son impulsados por la expansión de las poblaciones urbanaso por las empresas de cultivo comercial a ocupar tierrasmarginales, siendo sus poblaciones cada vez más densas y,al faltarles los medios para aumentar la producción dealimentos ponen más presión a la tierra.

En las provincias de Pisco, Ica y Nazca se viene generandolas condiciones antes mencionadas que permiten presagiarque un escenario de desertificación esta un futuro cercano.

4.2.7.5. Conflictos por uso del Agua

Uno de los problemas más agudos por el agua, dentro delpaís, fue el que se suscitó entre Tacna y Moquegua, el cualenfrento a sus poblaciones hace unos meses. Losdesencuentros existentes entre las regiones de Huancavelicae Ica, por la construcción del canal colector Ingahuasipara incrementar la capacidad del reservorio Choclococha yde la presa Tambo, requiere de la existencia de una entidadque promueva el acercamiento entre ambos actores parallegar a una solución razonable, cuyos beneficios de losproyectos sean compartidos.

4.3. SISTEMA ADMINISTRATIVO FUNCIONAL4.3.1. Funcionarios y administrativos

El Gobierno regional de Ica, cuenta con diferentesfuncionarios para la organización del Departamento de Ica,las cuales son:

PRESIDENTE REGIONALAbog. Alonso Navarro Cabanillas

VICE PRESIDENTE REGIONALIng. Arturo Ramos Chávez

GERENTE GENERAL REGIONALAbog. José Alejandro Girao Oliva

GERENTE REG. DE PLANEAMIENTO, PPTO. Y ACOND.TERRITORIAL :

Econ. Carlos Flores Hernández SUB-GERENTE DE PRESUPUESTO

CPC. Juan Moyano Mustto SUB-GERENTE DE PLANEAMIENTO Y ACOND. TERRITORIAL

Abog. Omar Gamero Silvestre SUB-GERENTE DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES Y CTI

Econ. Angel Ascencio Angulo SUB-GERENTE DE DESARROLLO SISTÉMICO

CPC. Doris Grimaldo Solis GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Ing. Hernán Javier Felipa Rejas SUB-GERENTE DE ESTUDIOS Y OBRAS

Ing. María Elena Uribe Escalante SUB-GERENTE DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN

Ing. Rudy Gabriel Guevara SUB-GERENTE DE EQUIPO MECANIZADO

Ing. Jesús Muñante Matta GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Lic. Rubén Ananías Velásquez Serna CUNA JARDIN SEÑOR DE LUREN

CPC. Angela Hernández Suárez GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

Econ. Jaime Rocha Rocha GERENTE REG. DE RECURSOS NATURALES Y GEST. MEDIO

AMBIENTELic. Educ. Walter Omar Mendoza Martínez

DIRECTOR REGIONAL DE ADMINISTRACIONCPC. Nieves Coronado Benites

DIRECTOR OFICINA DE ABASTECIMIENTO Y PATRIMONIOEcon. Sara Teodolinda Espinoza Caycho

DIRECTOR OFICINA DE CONTABILIDADCPC. Augusto Lengua Valle

DIRECTOR OFICINA DE TESORERIACPC. Víctor Janampa Rojas

DIRECTOR OFICINA DE ADMIN. DEL POTENCIAL HUMANOCPC. María Salazar de Espinoza

DIRECTOR ARCHIVO REGIONALAbog. José Castro Silva

OFICINA REGIONAL DE ASESORIA JURIDICAAbog. Carlos Rodolfo Oliva López

SECRETARIO GENERALAbog. Fernando Valdez Loyola

PROCURADOR PUBLICO REGIONALAbog. Oscar Chang Martínez

GERENCIA SUB-REGIONAL DE CHINCHAAbog. José Girao Oliva

GERENTE SUB-REGIONAL DE PISCO

Ing. Hilda Marlene Ortega Auris GERENTE SUB-REGIONAL DE PALPA

Econ. José Garayar Lavarello GERENTE SUB-REGIONAL DE NASCA

Ing. Armando Alfaro Morales JEFE PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA

Ing. Luis Falconí Hernánde

4.3.2. Misión

El Gobierno Regional de Ica, tiene por Misión, organizar yconducir la Gestión Pública Regional de acuerdo a suscompetencias, en el marco de las políticas nacionales ysectoriales para contribuir al desarrollo integral ysostenible de la Región, con parte activa de sustrabajadores y Sociedad Civil.

4.3.3. Visión

El Gobierno Regional de Ica tiene por Visión, ser un entede conducción del desarrollo integral y sostenido, basadoen la planificación concertada y participativa traducida enplanes, programas y proyectos, tendientes a generarmecanismos de mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación, armonizando el desarrollo económico con ladinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y laconservación de los recursos naturales y el medio ambiente,orientados hacia el ejercicio pleno de los derechos de lapersona e igualdad de oportunidades.

4.3.4. Finalidad del Gobierno Regional de Ica

Tiene por finalidad esencial fomentar el desarrolloregional integral sostenible, promoviendo la inversiónpública y privada, el empleo y garantizar el ejerciciopleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sushabitantes, de acuerdo con los planes y programasnacionales, regionales y locales de desarrollo.

4.3.5. Objetivos Estratégicos

Fortalecer el proceso de modernización de la GestiónPública Institucional orientada a la eficiencia y

eficacia; asimismo, fortalecer el proceso deDescentralización, Regionalización, PlaneamientoEstratégico, Presupuesto Participativo y ParticipaciónCiudadana.

Mejorar la calidad de vida de la población, dotándolade la infraestructura necesaria y generandooportunidades para su atención, protección ydesarrollo integral.

Promover el desarrollo sostenible, competitivo yproductivo, con oportunidades para la inversiónpública, mediante la intervención del Gasto Público eninfraestructura física, gestión ambiental y lasactividades de promoción pertinentes.

5.0. BIBLIOGRAFÍA- Plan Regional de Prevención y atención de desastres

Región Ica / 2005 - 2008- Plan de Desarrollo concertado de la Región Ica / 2007

– 2011- Plan Operativo Institucional año 2013 – Región Ica.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICE,

Compendio Estadístico Departamental Ica 2008/2009, Ica 2007.- Comité Regional de Defensa Civil Ica, Plan Regional de

prevención y atención de Desastres Ica 2005 – 2008.- Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo,

Diagnostico socioeconómico laboral de la Región Ica

ANEXOS