plan de desarrollo y ordenamiento territorial cusubamba 2015

137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CUSUBAMBA 2015 CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67 CAPITULO I ........................................................................................ 7 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7 1.1. MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 7 Constitucional ............................................................................................................................ 7 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) .. 7 Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) ........................................................... 8 Consejo Nacional de Competencias ......................................................................................... 9 1.2. PROGRAMÁTICO............................................................................................ 9 Plan Nacional de Buen Vivir ...................................................................................................... 9 Agenda Zonal .......................................................................................................................... 10 1.2.2.1 Principales Líneas de Acción ................................................................................................ 10 a. Transformación de la Matriz Productiva.................................................................. 10 b. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas ..................................... 10 c. Sustentabilidad patrimonial ..................................................................................... 11 1.3. PDOT Provincial ............................................................................................. 11 Modelo territorial de áreas naturales (agua) ........................................................................... 11 Modelo económico territorial (trabajo)..................................................................................... 11 Modelo territorial de asentamientos humanos y riesgos naturales (gente) ............................ 11 1.4. PDOT Cantonal .............................................................................................. 12 Ampliación del acceso a servicios básicos culturalmente adecuados.................................... 12 Mejoramiento de las condiciones económicas y la calidad de vida de la población .............. 12 Ejercicio de derechos de igualdad y participación social ........................................................ 12 1.5. PDOT Parroquial ............................................................................................ 13 2. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CUSUBAMBA(PDOT-C)........................... 14 2.1. PROCESO METODOLÓGICO..................................................................... 14 2.2. METODOLOGÍA UTILIZADA ....................................................................... 15 Etapa preparatoria .................................................................................................................. 16 Diagnóstico.............................................................................................................................. 16 2.2.2.1 Diagnóstico de gabinete ........................................................................................................ 16 2.2.2.2 Diagnostico participativo ....................................................................................................... 17 2.2.2.3 Consolidación del diagnostico............................................................................................... 17 Propuesta ................................................................................................................................ 17 Modelo y Plan de Gestión: ...................................................................................................... 18 Aprobación del PDOT-C: ........................................................................................................ 18 3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ..................................................................... 19

Transcript of plan de desarrollo y ordenamiento territorial cusubamba 2015

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO I ........................................................................................ 7

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7

1.1. MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 7

Constitucional ............................................................................................................................ 7

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) .. 7

Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) ........................................................... 8

Consejo Nacional de Competencias ......................................................................................... 9

1.2. PROGRAMÁTICO ............................................................................................ 9

Plan Nacional de Buen Vivir ...................................................................................................... 9

Agenda Zonal .......................................................................................................................... 10

1.2.2.1 Principales Líneas de Acción ................................................................................................ 10

a. Transformación de la Matriz Productiva .................................................................. 10

b. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas ..................................... 10

c. Sustentabilidad patrimonial ..................................................................................... 11

1.3. PDOT Provincial ............................................................................................. 11

Modelo territorial de áreas naturales (agua) ........................................................................... 11

Modelo económico territorial (trabajo)..................................................................................... 11

Modelo territorial de asentamientos humanos y riesgos naturales (gente) ............................ 11

1.4. PDOT Cantonal .............................................................................................. 12

Ampliación del acceso a servicios básicos culturalmente adecuados.................................... 12

Mejoramiento de las condiciones económicas y la calidad de vida de la población .............. 12

Ejercicio de derechos de igualdad y participación social ........................................................ 12

1.5. PDOT Parroquial ............................................................................................ 13

2. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CUSUBAMBA(PDOT-C) ........................... 14

2.1. PROCESO METODOLÓGICO ..................................................................... 14

2.2. METODOLOGÍA UTILIZADA ....................................................................... 15

Etapa preparatoria .................................................................................................................. 16

Diagnóstico .............................................................................................................................. 16

2.2.2.1 Diagnóstico de gabinete ........................................................................................................ 16

2.2.2.2 Diagnostico participativo ....................................................................................................... 17

2.2.2.3 Consolidación del diagnostico ............................................................................................... 17

Propuesta ................................................................................................................................ 17

Modelo y Plan de Gestión: ...................................................................................................... 18

Aprobación del PDOT-C: ........................................................................................................ 18

3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ..................................................................... 19

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

3.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ..................................................................... 19

Ubicación geográfica ............................................................................................................... 19

Delimitación de la parroquia Cusubamba y sus comunidades. .............................................. 19

Límites geográficos, de acuerdo a la Oficina de los Censos Nacionales son: ....................... 20

Límite urbano de la cabecera parroquial ................................................................................ 20

CAPITULO II ..................................................................................... 24

4. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES ........................................................... 24

4.1. CLIMA ........................................................................................................................................ 24

Heladas ................................................................................................................................... 26

Precipitación ............................................................................................................................ 26

4.2. Agua ........................................................................................................................................... 26

Recursos Hídricos ................................................................................................................... 26

Fuentes Hídricas ..................................................................................................................... 27

Concesiones de Agua de la Parroquia: .................................................................................. 29

4.3. SUELOS ..................................................................................................................................... 30

Relieve .................................................................................................................................... 30

Geomorfología......................................................................................................................... 30

Taxonomía .............................................................................................................................. 32

Textura .................................................................................................................................... 33

Geología y fallas sísmicas ...................................................................................................... 34

Intensidad Sísmica .................................................................................................................. 36

Pendientes .............................................................................................................................. 36

4.4. Uso y Cobertura de los suelos ................................................................................................... 38

Aptitud de los suelos ............................................................................................................... 38

Uso actual de suelos ............................................................................................................... 39

Uso potencial del suelo ........................................................................................................... 41

Conflictos y uso adecuado del suelo ...................................................................................... 43

4.5. Recursos Naturales Degradados ............................................................................................... 44

Erosión del suelo ..................................................................................................................... 44

Contaminación del suelo ......................................................................................................... 46

4.6. Componente biótico. .................................................................................................................. 47

Ecosistemas ............................................................................................................................ 47

Fauna ...................................................................................................................................... 49

Flora ........................................................................................................................................ 50

CAPITULO III .................................................................................... 52

5. COMPONENTE ECONÓMICO ......................................................................... 52

5.1. SISTEMA ECONÓMICO ............................................................................................................ 52

Sistemas de producción en Cusubamba ................................................................................ 52

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Acceso al crédito ..................................................................................................................... 54

5.2. Sectores de la economía ........................................................................................................... 55

Sector primario de la producción. ........................................................................................... 56

5.2.1.1 Agrícola ........................................................................................................................... 56

Sector secundario de la producción ........................................................................................ 63

5.2.2.1 Transformación de productos. ........................................................................................ 63

5.2.2.2 Manufactura .................................................................................................................... 63

Sector terciario de la producción............................................................................................. 63

5.3. Producción Agrícola ................................................................................................................... 65

Agro producción ...................................................................................................................... 66

5.3.1.1 Cultivo de la papa. .......................................................................................................... 67

5.3.1.2 Cultivo del ajo .................................................................................................................. 68

5.3.1.3 Cultivo del haba .............................................................................................................. 69

5.3.1.4 Cultivo del maíz suave .................................................................................................... 69

5.3.1.5 Pasto ............................................................................................................................... 69

Páramo .................................................................................................................................... 70

5.4. Actividades Económicas ............................................................................................................ 71

Producción Pecuaria ............................................................................................................... 71

Producción Bovina .................................................................................................................. 71

Producción lechera ................................................................................................................. 72

Producción de carne. .............................................................................................................. 74

Producción de animales menores ........................................................................................... 74

5.5. Turismo ...................................................................................................................................... 76

Atractivos turísticos ................................................................................................................. 76

Facilidades turísticas ............................................................................................................... 77

CAPITULO IV ................................................................................... 78

6. COMPONENTE SOCIO CULTURAL ................................................................ 78

6.1. Grupos Étnicos ........................................................................................................................... 78

6.2. Identidad cultural ........................................................................................................................ 79

6.3. Movilidad de la población ........................................................................................................... 80

Migración interna ..................................................................................................................... 81

Migración externa .................................................................................................................... 82

6.4. Organizaciones políticas y sociales ........................................................................................... 82

Organización política administrativo de la parroquia .............................................................. 82

6.4.1.1 Organización Administrativa del GAD Parroquial ........................................................... 83

Conclusión ......................................................................................................................................... 86

6.5. Población total ............................................................................................................................ 86

Composición de la población por sexo ................................................................................... 87

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Rango poblacional demográfico.............................................................................................. 87

Número de familias y vivienda ................................................................................................ 88

6.6. Población económicamente activa ............................................................................................. 89

CAPITULO V .................................................................................... 91

7. Asentamiento humano ...................................................................................... 91

7.1. Identificación y organización del poblamiento. .......................................................................... 91

7.2. Superficie ................................................................................................................................... 91

7.3. Infraestructura y acceso a Servicios Básicos ............................................................................ 92

Redes eléctricas ...................................................................................................................... 92

Redes telefónicas .................................................................................................................... 92

Desechos sólidos .................................................................................................................... 93

Agua potable ........................................................................................................................... 93

Servicios de salud ................................................................................................................... 94

Educación ................................................................................................................................ 95

Vivienda ................................................................................................................................... 97

7.3.7.1 Casa villa ......................................................................................................................... 97

7.3.7.2 Mediagua: ........................................................................................................................ 97

7.3.7.3 Covacha: ......................................................................................................................... 97

7.3.7.4 Choza: ............................................................................................................................. 98

Equipamiento .......................................................................................................................... 98

7.4. Programas sociales .................................................................................................................... 99

CAPITULO VI ................................................................................. 101

8. MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA ................................................... 101

8.1. MOVILIDAD .............................................................................................................................. 101

SISTEMA VIAL ...................................................................................................................... 101

8.1.1.1 INTERPARROQUIAL .................................................................................................... 101

8.1.1.2 INTRAPARROQUIAL .................................................................................................... 102

INFRAESTRUCTURA VIAL .................................................................................................. 105

MOVILIDAD Y TRANSPORTE ............................................................................................. 105

8.1.3.1 Medios de transporte .................................................................................................... 105

8.2. CONECTIVIDAD ...................................................................................................................... 106

Acceso a computadoras e Internet ....................................................................................... 106

Telefonía convencional y móvil ............................................................................................. 106

Radio y televisión .................................................................................................................. 107

8.3. ENERGÍA ................................................................................................................................. 108

9. DIAGNOSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA ....................................................................................................... 110

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

9.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O

EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO

LEGAL VIGENTE. ........................................................................................................................... 112

Marco legal ............................................................................................................................ 112

9.1.1.1 A nivel de la normativa local parroquial ........................................................................ 112

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización .................... 118

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas ........................................................ 120

Participación ciudadana ........................................................................................................ 126

9.1.4.1 Marco legal de la participación ciudadana .................................................................... 126

9.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL .................................. 132

Clasificación de los actores ................................................................................................... 133

9.2.1.1 Instituciones públicas .................................................................................................... 133

9.2.1.2 Instituciones de la sociedad civil ................................................................................... 133

9.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE

CUSUBAMBA PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO

HUMANO ........................................................................................................................................ 135

CAPACIDAD ECONÓMICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

(GADPRC) ....................................................................................................................................... 136

ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO ................................................................................... 137

ÍNDICE DE TABLAS CUADRO 1. DIVISIÓN POR ZONAL ALTITUDINALES DE LAS POBLACIONES ......................... 22 CUADRO 2. CLIMATOLOGÍA DE LA PARROQUIA RURAL CUSUBAMBA .................................. 24 CUADRO 3. PRECIPITACIONES .................................................................................................... 26 CUADRO 4. TIPOS DE FUENTES HÍDRICAS ................................................................................ 29 CUADRO 5. USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS .................................................................... 29 CUADRO 6. GEOMORFOLOGÍA POR PISO ALTITUDINAL:......................................................... 31 CUADRO 7. GEOMORFOLOGÍA/SUPERFICIE DE LA PARROQUIA CUSUBAMBA ................... 31 CUADRO 8. TAXONOMÍA DE LOS SUELOS ................................................................................. 32 CUADRO 9. TEXTURA DE LOS SUELOS ...................................................................................... 33 CUADRO 10. GEOLOGÍA Y FALLAS GEOLÓGICAS ..................................................................... 35 CUADRO 11. PENDIENTE DE LOS SUELOS ................................................................................ 37 CUADRO 12. APTITUD AGRÍCOLA DE LOS SUELOS .................................................................. 38 CUADRO 13. USO ACTUAL DE LOS SUELOS .............................................................................. 40 CUADRO 14. POTENCIAL USO DEL SUELO ................................................................................ 42 CUADRO 15. CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO ..................................................................... 43 CUADRO 16. EROSIÓN DEL SUELO ............................................................................................. 45 CUADRO 17. ECOSISTEMAS ......................................................................................................... 48 CUADRO 18. ECOSISTEMA / SUPERFICIE DE LA PARROQUIA CUSUBAMBA ........................ 48 CUADRO 19. FAUNA EXISTENTE ................................................................................................. 50 CUADRO 20. Especies nativas de la zona ...................................................................................... 51 CUADRO 21. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ................................................................................. 54 CUADRO 22. OBJETIVO DE CRÉDITO.......................................................................................... 55 CUADRO 23. TIPOS DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA MUSHUK PAKARY ......................... 55 CUADRO 24. CONCESIONES DE AGUA ....................................................................................... 58 CUADRO 25. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...................................................................................... 66 CUADRO 26. PRODUCCIÓN BOVINA ........................................................................................... 71 CUADRO 27. PROPÓSITO DE PRODUCCIÓN BOVINA ............................................................... 72 CUADRO 28. PRODUCCIÓN LECHERA ........................................................................................ 72 CUADRO 29. TANQUES DE ENFRIAMIENTO ............................................................................... 73

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 30. PRODUCCIÓN DE ESPECIES MENORES .............................................................. 75 CUADRO 31. ATRACTIVOS TURÍSTICOS ..................................................................................... 76 CUADRO 32. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS ............................................................ 76 CUADRO 33. GRUPOS ETNICOS .................................................................................................. 78 CUADRO 34. POBLACIÓN MIGRACIÓN EXTERNA E INTERNA ................................................. 81 CUADRO 35. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA RURAL DEL CUSUBAMBA....................................................................................... 82 CUADRO 36. ORGANIZACIONES SOCIALES ............................................................................... 84 CUADRO 37. CONCESIONES DE AGUA DE CONSUMO ............................................................. 93 CUADRO 38. ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES Y PERSONAL DOCENTE ................................ 96 CUADRO 39. Instituciones Educativas cerradas ............................................................................. 97 CUADRO 40. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS ........................................................................ 104 CUADRO 41. TARIFAS.................................................................................................................. 109 CUADRO 42. MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN ................................................ 124 CUADRO 43. PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 126 CUADRO 44. ACTORES INSTITUCIONALES .............................................................................. 133 CUADRO 45. PRESUPUESTO DEL GADPRC ............................................................................. 136

ÍNDICE DE GRÁFICOS

MAPA 1. UBICACIÓN Y LÍMITES DE LA PARROQUIA CUSUBAMBA ......................................... 19 MAPA 2. UBICACIÓN Y LÍMITES DEL CASCO URBANO D LA PARROQUIA RURAL CUSUBAMBA ................................................................................................................................... 21 MAPA 3. ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL CUSUBAMBA ......................................... 23 MAPA 4. TIPOS CLIMÁTICOS ........................................................................................................ 25 MAPA 5. ISOTERMAS (°C) ............................................................................................................. 25 MAPA 6. CUENCAS HIDROGRÁFICA ............................................................................................ 27 MAPA 7. RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................................... 28 MAPA 8. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................... 30 MAPA 9. TAXONOMÍA..................................................................................................................... 33 MAPA 10. TEXTURA ....................................................................................................................... 34 MAPA 11. GEOLOGÍA Y FALLAS GEOLÓGICAS .......................................................................... 34 MAPA 12. INTENSIDAD SÍSMICA .................................................................................................. 36 MAPA 13. RANGOS DE PENDIENTES .......................................................................................... 37 MAPA 14. APTITUD AGRÍCOLA ..................................................................................................... 39 MAPA 15. USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................................ 40 MAPA 16. USO POTENCIAL DEL SUELO ..................................................................................... 41 MAPA 17. CONFLICTO Y USO ADECUADO DEL SUELO ............................................................ 44 MAPA 18. EROSIÓN ACTUAL DEL SUELO ................................................................................... 46 MAPA 19. ECOSISTEMAS .............................................................................................................. 47 MAPA 20. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 53 MAPA 21. FRONTERA AGRÍCOLA ................................................................................................. 57 MAPA 22. CENTROS DE SALUD ................................................................................................... 94 MAPA 23. CENTROS EDUCATIVOS .............................................................................................. 96 MAPA 24. VIALIDAD ...................................................................................................................... 103

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. MARCO LEGAL

Constitucional

La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará el

ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD); y, en el numeral 1 del artículo 267, señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán

como una de sus competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el

desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del

régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la

equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada,

desconcentrada y transparente.

Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y

equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de

gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276

de la Constitución.

El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), es el

instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y

ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y

coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

En el artículo 2 literal h) del COOTAD se señala como objetivo del código “La definición de

mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de

gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”.

El artículo 3 del COOTAD en el literal e) determina que los GAD, tienen la obligación compartida de

articular sus planes de desarrollo territorial al PND, y gestionar sus competencias de manera

complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y

contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado

ecuatoriano.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 65

del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), señala

que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como competencias exclusivas la planificación del

desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial.

Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)

El COPFP, en su artículo 10 inciso segundo señala la elaboración de una “Estrategia Territorial

Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los GAD,

para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus

competencias.

El COPFP en su artículo 12 establece que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial

es competencia de los GAD en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás

instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

El inciso primero del artículo 15 del COPFP determina que los GAD, formularán y ejecutarán las

políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que

serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos

normativos que se dicten para el efecto.

En el artículo 42 del COPFP establece: Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En

concordancia con las disposiciones de COOTAD, los planes de desarrollo de los GAD, deberán

contener, al menos, lo siguiente:

Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los GAD deberán observar, por lo menos,

contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y

oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio,

las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio

articuladas al PND y, finalmente, el modelo territorial actual;

Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los GAD tomarán en cuenta la visión de

mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el

modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los GAD deberán precisar, por

lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y

presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y

retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

El COPFP en su artículo 28 establece la conformación de CPGAD y, en el artículo 29 define sus

funciones entre las que se menciona la de participar en el proceso de formulación de sus planes y

la de velar por la coherencia del PDyOT con los planes de los demás niveles de gobierno y con el

PND.

En uno de los incisos del artículo 43 del COPFP, se establece que “los PDyOT regionales,

provinciales y parroquiales, se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo

dispuesto en los POyOT cantonal y/o distrital respecto a la asignación y regulación del uso y

ocupación del suelo”.

Por su parte, el artículo 44 de este mismo Código plantea disposiciones generales sobre los PDyOT

de los GAD´s entre las que consta que “las definiciones relativas al territorio parroquial rural,

formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales

provinciales, cantonales y/o distritales”

En el artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece; Vigencia de

los planes.- Los PDyOT entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo

correspondiente. Es obligación de cada GAD publicar y difundir sus respectivos PDyOT, así como

actualizarlos al inicio de cada gestión.

Consejo Nacional de Competencias

La resolución 003-2014-CNP publicada en el Registro Oficial 261 del 5 de junio del 2014, del CNP

en donde se establece los lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información

de los PDyOT de los GAD´s periodo 2014 – 2019.

Acuerdo Ministerial No. SNPD-0089-2014 del 01 de agosto del 2014, en donde se establece los

lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación

de los PDyOT de los GAD´s.

1.2. PROGRAMÁTICO

Plan Nacional de Buen Vivir

El plan Nacional para el Buen Vivir define políticas y estrategias como directrices generales Para los

Gobiernos Autónomos Descentralizados de acuerdo a la precisión de las competencias y funciones

de cada nivel. Lo contenidos antes expuestos abren un proceso de reflexión y de deliberación

participativa, en donde los planes de los diversos niveles de gobierno se irán articulando como

instrumentos complementarios de este Plan.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Agenda Zonal

Con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobiernos, el Ejecutivo en el

año 2008 inició los procesos de desconcentración y descentralización. Para el efecto, se

conformaron las zonas administrativas de la siguiente manera.

La Construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales

desconcentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para

atender necesidades específicas de los distintos territorios; planificar y ordenar el uso y ocupación

del territorio; reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales que aporten a la concreción

del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y fomentar el desarrollo endógeno, y propiciar una

nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas zonales

(adaptado de SENPLADES, 2009) este cometido, se construye las Agendas Zonales como

instrumentos de coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos

inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificación y

ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, y propician la cohesión e

integración territorial.

1.2.2.1 Principales Líneas de Acción

a. Transformación de la Matriz Productiva

Fomentar el crecimiento de la productividad en las vertientes y fondo de cuenca interandina,

con un enfoque de sustentabilidad que permita la conservación de los páramos y bosques.

Impulsar la generación de valor agregado en las cadenas productivas priorizadas, tomando

como base la estrategia para el cambio de la matriz productiva en el marco del enfoque de

Soberanía Alimentaria.

Fortalecer la conectividad regional, nacional e internacional para la integración territorial,

productiva y comercial.

Impulsar el crecimiento del turismo en sus diversas modalidades en el marco de la economía

popular y solidaria.

Impulsar la capacitación, formación e investigación.

Contribuir al desarrollo de la pequeña y mediana industria en el marco de la Agenda Zonal.

b. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

Impulsar la equidad que viabilice la revolución urbana y el Buen Vivir rural, garantizando la

reducción de brechas a través de la desconcentración de los servicios y la inversión pública

hacia zonas deprimidas.

Fomentar la gestión territorial urbana y rural sustentable en los GAD´s y entidades competentes

del Ejecutivo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Fortalecer los procesos de construcción participativa, formulación e implementación de PDyOT.

Motivar la creación de normativa específica que fortalezca la gestión del territorio.

c. Sustentabilidad patrimonial

Impulsar y fortalecer las acciones del Estado para la conservación, protección y recuperación

de ecosistemas, con especial atención en páramos, ceja andina y bosques.

Fortalecimiento de programas y estrategias para la protección de ecosistemas frágiles.

Optimizar los procesos de ordenamiento territorial de GAD´s y entidades competentes del

Ejecutivo.

Incentivar la elaboración de propuestas de producción alternativa en zonas frágiles (planes de

manejo agroforestal, agrosilvopastoril, entre otros.).

Favorecer el mejoramiento de la calidad del agua y suelo con programas mancomunados de

manejo sustentable de las cuencas hídricas de la zona.

Apoyar a la formación de mancomunidades para la gestión integrada de desechos sólidos y

líquidos.

1.3. PDOT Provincial

¿Qué es el modelo territorial?

Es una imagen simplificada de un sistema territorial, que ayuda comprender su estructura y

funcionamiento, es un instrumento orientado a plasmar la visión de desarrollo, en el territorio

tangible, describiendo sus estructuras y formas y finalmente es la traducción en términos territoriales

de la visión y de los objetivos fundamentales, mostrando los principios de desarrollo de la estructura

territorial deseada.

Modelo territorial de áreas naturales (agua)

Incrementar el recurso agua en calidad y cantidad, mediante el manejo apropiado de los recursos

hídricos en la Provincia de Cotopaxi

Modelo económico territorial (trabajo)

Elevar los niveles de productividad y competitividad, desarrollar iniciativas con el fin de generar

productos con valor agregado, disminuir el desempleo e incrementar los niveles de ingresos de los

habitantes en la Provincia de Cotopaxi, a través de sus tres programas

Modelo territorial de asentamientos humanos y riesgos naturales

(gente)

El objetivo es contribuir en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia y la

Ordenanza Provincial “para promover el fortalecimiento de los organismos locales que conforman el

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

sistema nacional descentralizado de protección integral a la niñez y adolescencia con la gestión

participativa de todos los niveles de gobierno de la Provincia de Cotopaxi”.

1.4. PDOT Cantonal

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Salcedo, tiene como finalidad mejorar la calidad

de vida de la población del Cantón Salcedo, potenciando sus capacidades agroproductivas,

turísticas y artesanales, bajo un modelo participativo que garantice la sostenibilidad social, cultural

y ambiental, en un marco de respeto a los derechos humanos.

Ampliación del acceso a servicios básicos culturalmente adecuados

Ampliar el acceso y mejoramiento de condiciones de vivienda de los habitantes del cantón.

Contribuir a aumentar la cobertura de parto institucional, disminuir la mortalidad materna y

neonatal

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición de los/as infantes en

período de lactancia

Contribuir a la disminución de la desnutrición crónica de los niños y niñas del Cantón

Mejorar la infraestructura para el incremento de las actividades deportivas y recreativas de

los habitantes del Cantón.

Mejorar las condiciones de saneamiento del Cantón Salcedo

Incrementar la cobertura de energía eléctrica del Cantón

Ampliar la cobertura de servicio de agua potable en el Cantón

Mejorar el acceso a sistemas de conectividad de la población del Cantón

Ampliar la cobertura de servicio de telefonía fija

Mejoramiento de las condiciones económicas y la calidad de vida de la

población

Mejorar los caminos vecinales del cantón para que se integren a la red vial que se encuentra

desarrollándose en el sector.

Diseñar, planificar e implementar redes de transporte que permitan el acceso a todas las

parroquias de acuerdo a las necesidades de la población y a las perspectivas de crecimiento

turístico y productivo que se han definido para el cantón.

Fortalecer las capacidades de los pequeños productores del cantón

Mejorar la infraestructura de apoyo a la producción y comercialización de productos

Mejorar los ingresos para la población del cantón por rubros relacionados con el turismo

Disminuir los niveles de deforestación y erosión de suelos del Cantón

Mejorar las condiciones de seguridad ciudadana en el cantón

Ejercicio de derechos de igualdad y participación social

Contribuir al fortalecimiento y revitalización de las lenguas nativas

Lucha contra la discriminación de género, etérea y por capacidades distintas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Contribuir a la erradicación del trabajo infantil en el Cantón

Contribuir a la disminución de los niveles de violencia contra las mujeres

Fortalecimiento de la organización y participación social

Apoyar las iniciativas

1.5. PDOT Parroquial

SISTEMA AMBIENTAL: Proteger las fuentes de agua y la biodiversidad en el territorio

mediante la implementación de un Plan de manejo de una reserva Natural.

SISTEMA PRODUCTIVO: Desarrollar la potencialidad productiva de los pobladores de la

parroquia, en papas, cebada, trigo.

TURISMO COMUNITARIO: Acondicionar el territorio para el turismo arqueológico, agrícola,

de aventura, paisajístico, para diversificar los ingresos de la población

POLÍTICO INSTITUCIONAL: Fortalecida la capacidad de gestión de GAD parroquial,

mediante la promulgación de acuerdos y resoluciones que ordenen el territorio.

RIESGOS DE DESASTRES: Reducir los riesgos de desastres naturales y antrópicos en el

ámbito territorial del GAD parroquial.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPÍTULO II

2. PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CUSUBAMBA (PDOT-C)

¿Qué es el PDOT-C?

El PDOT-C es un instrumento de planificación vinculado al PNBV que tiene por objeto; ordenar

compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo con un enfoque integral

propiciando un manejando eficientemente los recursos naturales respetando su identidad cultural y

organizativa en armonía con los asentamientos humanos, sus actividades económicas productivas,

la movilidad y conectividad bajo las directrices del GADPRC y reconocidas por el CPP.

¿Para qué sirve el PDOT?

Nuestro PDOT-C nace con el afán de realizar una gestión distinta, organizada, planificada

territorialmente, con un espacio ordenado y el uso del suelo adecuado, una gestión que basa en las

competencias que la ley nos otorga, y lo más importante, una gestión que considere y escuche las

voces de aquellas y aquellos que históricamente ha sido marginados.

¿Cómo se hizo el PDOT-C?

Se realiza a través de diferentes mecanismos tomando como base las necesidades de sus

habitantes y comunidades, utilizando la metodología establecida por la SENPLADES.

2.1. PROCESO METODOLÓGICO

Basado en el marco jurídico vigente y métodos de planificación participativa; para la elaboración

de PDOT-C, se ha definido el siguiente proceso metodológico que contempla seis fases:

PRIMERA FASE: Exploración de condiciones.

Análisis y evaluación del PDOT-C anterior.

Análisis del marco jurídico sustentatorio.

Resolución de actualización de PDOT-C.

Conformación de Equipo Técnico (ET) Consejo de Planificación Parroquial (CPP).

SEGUNDA FASE: Preparatoria-organización.

Aprobación de la metodología.

Identificación de actores involucrados (públicos, privados y comunitarios).

Planificación de actividades a desarrollar durante el proceso de actualización del PDOT-

C.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

TERCERA FASE: Identificación de escenario actual (Diagnóstico).

Recopilación y procesamiento de la información primaria, de acuerdo a la zonificación

determinada para la parroquia.

Recopilación y procesamiento de información secundaria (proporcionada por los actores

identificados).

Integración, análisis y redacción técnica del diagnóstico estratégico por componentes

Revisión y validación del diagnóstico por el CPP.

CUARTA FASE: Escenario deseado.

Modelo Territorial Actual (MTA).

Escenario de tendencias.

Identificación análisis y priorización de problemas y potencialidades.

Integrar, analizar y estructurar la situación parroquial (FODA).

Evaluación integral de territorio.

QUINTA FASE: Modelo de gestión.

Modelo Territorial Propuesto (MTP).

Misión y Visión.

Objetivos estratégicos.

Ordenamiento territorial.

Validación del modelo de gestión.

Escenario concentrado.

Programa de ejecución del PDOT-C.

SEXTA FASE: Institucionalización del PDOT-C.

Integración y validación del PDOT-C.

Corrección de estilo y diagramación.

Elaboración y aprobación de la ordenanza que institucionaliza el PDOT-C.

Edición.

Lanzamiento público de PDOT-C

2.2. METODOLOGÍA UTILIZADA

La metodología es una secuencia lógica que se ejecuta según el orden determinado que permiten

conducir el proceso para obtener el resultado deseado, mismo que se pueda presentar mediante

diagramas acompañado de un texto explicativo que a continuación se detalla:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Etapa preparatoria

Previo a la fase de diagnóstico se realizaron varias

reuniones de coordinación con los miembros del

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

de Cusubamba (GADPRC), en la que socializo el

proceso metodológico y la metodología, la misma que se

aprobó mediante resolución mayoritaria del legislativo

del GADPRC, iniciándose legalmente el proceso de

actualización del PDOT-C.

La Identificación de actores para la actualización del PDOT-C se determinó por el grado de

participación directa e indirecta en la parroquia Cusubamba, con el fin de copilar sus experiencias

y apreciación de la situación actual y su visión a futuro se ha dividido en actores: públicos, privados

y comunitarios

La identificación de actores permite promover la conformación del CPP, este está integrado por: el

Presidente de la Comisión Profesor Wilson Tipanquiza. Primer miembro de la comisión el Sr.

Segundo Rafael Chillagana, Segundo miembro de la Comisión la Sra. Nelly Margoth Naranjo y la

Secretaria de la Comisión la Sra Alba Hurtado Tulmo; la misma que es reconocida legalmente por

el GADPRC. El CPP será el encargado de participar activamente en el proceso de actualización del

PDOT-C.

El GADPRC, realizó la invitación a una reunión de trabajo a los actores públicos, privados,

comunitarios, al CPP y al legislativo del GADPRC, con el fin de elaborar un cronograma de

actividades para la actualización del PDOT-C. El ET de SAT será el responsable de dirigir esta

actividad tomando en consideración la realidad territorial de la parroquia.

Diagnóstico

A esta etapa de la actualización del PDOT-C también se la denomina como fase de recopilación

de la información preliminar existente, interrelación directa con los actores comunitarios, públicos,

privados, en asambleas participativas, encuestas, para finalmente consolidar en un documento

denominado escenario actual de la parroquia Cusubamba.

2.2.2.1 Diagnóstico de gabinete

Se realizó para tener conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a

partir del PDOT-C vigente, y la información histórica fue proporcionada por los actores públicos

(GADPC, GADMP, GADPRC, MAE, MAGAP, MIES, SNGR, MI, IGM, INHAMI, MINEDU,

SENPLADES).

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

2.2.2.2 Diagnostico participativo

Es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, que

actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las

actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas

2.2.2.3 Consolidación del diagnostico

En este momento de trabajo, denominado también como fase de recopilación de la información

preliminar existente, se trabajó en la organización de las fuentes informativas, en la organización y

realización del diagnóstico participativo comunitario

En este contexto el escenario que deben enfrentar las y los actores de la parroquia Cusubamba se

determina por los nuevos procesos de descentralización, desarrollo y OT vinculados de manera

ineludible a los nuevos procesos de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón, la provincia, la

región y la nación.

La fase de planificación contemplo la comprensión de la organización espacial del poblamiento

existente, la detección de las facilidades y obstáculos en los accesos de la población a servicios, la

interpretación de las fortalezas y debilidades del sistema de territorio existente (FODA), la

comprensión de las organizaciones espacial de la ocupación del espacio productivo rural, el

establecimiento de las relaciones principales con los elementos geográficos del medio, la evaluación

del funcionamiento de los sistemas productivos y cuáles son las consecuencias negativas en la

economía y en la población; y el modelamiento de la organización espacial del Sistema Territorial

actual.

Todo este proceso se complementó con el diagnóstico de problemas y potencialidades, trabajado

en las mesas de concertación por cada uno de los componentes: biofísico; sociocultural; económico;

de asentamientos humanos; de movilidad energía y conectividad; y político institucional y de

participación ciudadana.

Paralelamente se contrató un grupo de promotores comunitarios quienes fueron los encargados de

realizar un levantamiento de información geo referenciada en cada comunidad y sitio relevante de

la parroquia.

Por otra parte, el diagnóstico fue enriquecido con investigaciones bibliográficas, revisión de archivos,

cartografías, bases de datos cartográficos oficiales del Estado, entrevistas personales, encuestas,

investigaciones de campo y estudios especializados de instituciones no gubernamentales.

Propuesta

Con la información sistematizada se realizaron talleres parroquiales en donde se validó y se

potencializo el diagnóstico, se elaboró un análisis de FODA para complementar el diagnostico de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

cada componente de desarrollo. Luego se elaboró planteo la visión (por las ciudadanas y

ciudadanos), la imagen objetivo, las líneas estratégicas, los programas y proyectos que harán

realidad nuestro nuevo modelo de territorio y el desarrollo de nuestra parroquia. En esta elaboración

de propuesta se intentó alinear, en lo posible, el PDOT de Salcedo como primer lazo de vínculo de

planificación, vinculado estrechamente al PDOT provincial y con el PNBV como mandato

constitucional de planificación. De hecho, los técnicos tanto a nivel cantonal como provincial

participaron en varias reuniones durante el proceso. Las estrategias, programas y proyectos que se

establecieron están alineados también a la gran propuesta nacional del PNBV 2013-2017. Se trató

en todo momento planificar localmente pero pensando también aportar nacionalmente.

Modelo y Plan de Gestión:

Con el nuevo modelo de territorio, se procedió a elaborar un Plan de Gestión del PDOT-C

(estrategias, programas y proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto, sistema de monitoreo,

evaluación y retroalimentación, plan de promoción y difusión del PDOT-C). Uno de los primeros

pasos en este momento fue el diseño consensuado de un plan de fortalecimiento de capacidades

del Gobierno Parroquial, ello con la finalidad de potenciar las capacidades de sus miembros para

logar una gestión más eficiente y efectiva del PDOT-C. Este proceso se vivió también a través de

talleres zonificados, talleres con la Junta Parroquial y el apoyo del CPP.

Aprobación del PDOT-C:

Una vez concluidos los momentos anteriores se procedió a su entrega al CPP mediante borradores

quienes en primera instancia revisaron y aprobaron el nuevo modelo o modelo deseado de territorio

y el banco de proyectos propuestos para generar el ordenamiento del territorio de la parroquia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

3. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

3.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

Ubicación geográfica

La parroquia de Cusubamba ocupa todo el sector occidental del cantón Salcedo y la parte Sur –

occidental de la provincia de Cotopaxi; se encuentra entre las coordenadas UTM WGS 84

(755974,20 E y 9881621,30 N). Localizada a 110 Km al sur de Quito. Se extiende desde la margen

derecha del río Nagsiche hasta los páramos de la provincia de Tungurahua, en las estribaciones

internas de la cordillera occidental de los andes ecuatorianos a 32 Km, de la cabecera provincial en

dirección Sur-Oeste. Teniendo como centinela al anciano Josefo.

Delimitación de la parroquia Cusubamba y sus comunidades.

Sus límites jurisdiccionales - políticos de la parroquia Cusubamba son las siguientes: al Norte limita

con la parroquia matriz de Pujilí, al este con la parroquia de Mulalillo, al sur con la parroquia

Quisapincha perteneciente a la provincia de Tungurahua y al oeste con las parroquias de Zumbahua

y Cusubamba pertenecientes al cantón Pujilí, como se indica en el Mapa N° 1

MAPA 1. UBICACIÓN Y LÍMITES DE LA PARROQUIA CUSUBAMBA

FUENTE: COMITÉ NACIONAL DE LÍMITES INTERNOS (CONALI), LÍMITES INTERNOS, 2013 ELABORADO POR: ET SAT

Según Comité Nacional de Límites Internos (CONALI) y mediante información levantada en campo

con las comunidades, se evidencia que internamente la Parroquia Cusubamba existe una extensión

de 7.871,22 ha aproximadamente que no está delimitado y según cartografía indica que no

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

pertenece al Cantón Pujilí ni al Cantón Salcedo, dentro de esta área se encuentra la comunidad de

Yanahurco.

DIVISIÓN TERRITORIAL POR CANTONES

Límites geográficos, de acuerdo a la Oficina de los Censos Nacionales son:

Al Norte:

Desde los orígenes de la quebrada Toro Rumi, aguas abajo hasta su confluencia con la quebrada

Quishpicasha, formadoras del río Nagsiche; de esta confluencia aguas abajo del río Nagsiche hasta

la afluencia de la quebrada Chirinche.

Al Este:

De la afluencia de la quebrada Chirinche en el río Nagsiche, el curso de esta quebrada aguas arriba,

hasta sus nacientes en la cumbre del cerro Conoloma, la línea de cumbre hacia el Sur-Oeste que

pasa por la loma Tablón, Chuquiragua y Palorumi.

Al Sur:

De la cima de la loma Palorumi, el divisor hacia el oeste, que pasa por la cumbre de las lomas Toro

Urco y Chambio Urcu, los páramos de Quilapungo, Quinsaloma, Gallo Urcu, Negro Puñona, Cóndor

Anana y Yanarumi.

Al Oeste:

Desde la cumbre del páramo Yanarumi, el divisor de la Cordillera de Cusubamba al Nor-oeste, que

pasa por los cerros Pucajata, Quillushapa, Iglesia y Novillo Pungo; de la cumbre de este cerro, el

divisor de las Cuchillas de Gradas Pungu al Nor – Oeste, que pasa por las lomas el Puente, Sala

Urdu y Pugyucuchoy su extensión orográfica al Norte, que pasa por los cerros Cuchihuasi, Cahuito,

Lomas Yanacocha, Pucarumi y Chaquishcacocha; de la cumbre de la cordillera Chaquishcacocha,

la línea imaginaria al Nor-Este, hasta alcanzar los orígenes de la quebrada Toro Rumi.

Límite urbano de la cabecera parroquial

La cabecera parroquial tiene una extensión de 114,71 ha aproximadamente y sus límites son:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Al Norte: Río Nagsiche.

Al Sur: Comunidad Belén Cuatro Esquinas y Río Zamora.

Al Este: Comunidad Carrillos.

Al Oeste: Río Atocha.

MAPA 2. UBICACIÓN Y LÍMITES DEL CASCO URBANO D LA PARROQUIA RURAL CUSUBAMBA

FUENTE: COMITÉ NACIONAL DE LÍMITES INTERNOS, 2013 ELABORADO POR: ET SAT

Comunidades de la Parroquia Cusubamba

La parroquia Cusubamba se encuentra dividida en tres zonas altitudinales:

a) Zona baja que va desde los 2.760 hasta los 3.100 m.s.n.m., con una superficie aproximada de

1.325,05 Ha y se encuentra conformado por 6 comunas.

b) Zona media que va desde los 3.101 hasta los 3.400 m.s.n.m., con una superficie de 2.369,46

ha aproximadamente y se encuentra conformado por 5 comunidades.

c) La zona alta que va desde los 3.401 hasta los 4.560 m.s.n.m., con una superficie aproximada

de 15.536,94 ha y se encuentra conformado por 10 comunidades.

Existen sectores como: San Ignacio de la Compañía Baja, Chirinche Maldonado y Mirandasque no

están constituidos legalmente; sin embargo, sus pobladores se han organizado internamente y

cuentan con una directiva del agua de regadío quienes están pendientes por el desarrollo de su

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

sector, de la misma manera tenemos barrios como: Santo Domingo, Gran Sara y la Concepción que

se encuentra limitado con el centro parroquial; por tanto, en lo futuro la expansión urbanística del

territorio parroquial serán considerados los barrios antes indicados.

Cusubamba centro está constituido por diferentes barrios entre los que se destacan: 9 de octubre,

Juan Montalvo, 10 de Agosto, el Calvario y el barrio Oriente estos dos últimos tienen un nivel

organizacional que velan por el desarrollo.

CUADRO 1. DIVISIÓN POR ZONAL ALTITUDINALES DE LAS POBLACIONES

División por Zonal Altitudinales de las Poblaciones

Zona Nombre Comuna Ubicación UTM WGS 84 Zona 17 Sur

X Y Altitud

Zona Baja Santa Isabel Comuna 762244 9881560 2959

Zona Baja Cobos San Francisco Comuna 759437 9881146 3026

Zona Baja Gustavo Iturralde Comuna 760496 9879926 3104

Zona Baja Cobos Grande Comuna 759973 9881136 3029

Zona Baja Carrillos Comuna 758595 9881573 3066

Zona Baja Buena Esperanza Comuna 759998 9880203 3104

Zona Media San Isidro Comuna 759674 9878677 3253

Zona Media Jesús del Gran Poder Comuna 759945 9878425 3243

Zona Media Consolación Comuna 759064 9879087 3206

Zona Media Compañía Baja Comuna 757451 9879831 3225

Zona Media Belén Cuatro Esquinas Comuna 756867 9880570 3143

Zona Alta Yanahurco Comuna 749836 9883119 3497

Zona Alta San José de Rubios Comuna 755688 9878038 3554

Zona Alta Fernando Valdivieso (Rumiquincha)

Comuna 751524 9882559 3502

Zona Alta Llactahurco Comuna 754658 9878568 3458

Zona Alta Laguamasa Comuna 753399 9879840 3510

Zona Alta Cusubambito Comuna 758926 9877299 3448

Zona Alta Cullitahua Comuna 757859 9877449 3473

Zona Alta Compañía Chica Comuna 758261 9877503 3454

Zona Alta Compañía Alta Comuna 756976 9877153 3589

Zona Alta Atocha Comuna 752517 9879944 3593 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 3. ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL CUSUBAMBA

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM), INEC, 2011 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO II

4. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES

4.1. CLIMA

La parroquia Cusubamba ocupa toda la parte occidental del cantón; la cabecera parroquial está

ubicada en uno de los pliegues de la cordillera Occidental Andina, por lo que presenta tres tipos

de clima muy marcados como se muestra en el CUADRO N°2

Por su ubicación geográfica la parroquia de Cusubamba está influenciada por los vientos

provenientes de la zona norte, por lo que presenta temperaturas promedios que oscilan de 6,5°C

para la zona bajo y de 11 °C para la zona alta; además existen ocasiones en que la temperatura

baja a menos 0 °C, conocido como heladas.

CUADRO 2. CLIMATOLOGÍA DE LA PARROQUIA RURAL CUSUBAMBA

Zonas Altitud (m.s.n.m.) Temperatura °C Tipo de Clima

Zona baja 2760 - 3100 10 - 12 Ecuatorial meso térmico semi - húmedo, ecuatorial meso térmico seco

Zona media 3101 - 3400 8 - 11 Ecuatorial meso térmico semi - húmedo

Zona alta 3401 - 4560 3 - 10 Ecuatorial de alta montaña, ecuatorial meso térmico semi - húmedo

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 4. TIPOS CLIMÁTICOS

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2003 ELABORADO POR: ET SAT

MAPA 5. ISOTERMAS (°C)

FUENTE: MAGAP INAHI, 2003 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Heladas

De acuerdo al diagnóstico proporcionado por los habitantes de las comunidades de la parroquia

de Cusubamba, se estima que existe 2 temporadas de heladas en el año, se presentan entre el

mes de junio y agosto, siendo las más intensas entre los meses de noviembre y diciembre, las

cuales afectan de manera directa a los cultivos.

Precipitación

De acuerdo a la información cartográfica de Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI), la precipitación en la parroquia Cusubamba varía a lo largo de su territorio según

cambia sus zonas altitudinales.

La precipitación media anual de la

Parroquia Cusubamba es de 569,44

mm/año y varía dependiendo la zona

altitudinal, así tenemos: a) en la zona

alta tenemos 500 mm/año, b) en la

zona media 583 mm/año, c) zona baja

donde alcanza el nivel más alto de

precipitación alcanzando los 625

mm/año; así como se demuestra en el

Cuadro.

CUADRO 3. PRECIPITACIONES

FUENTE: MAGAP INAHI, 2003 ELABORADO POR: ET SAT

4.2. Agua

Recursos Hídricos

La parroquia Cusubamba se encuentra localizada en tres cuencas hidrográficas: la cuenca del

Rio Pastaza la cual es la más extensa y posee una área de 19.213,23 ha, con un sistema

hidrográfico centrado en los afluentes del río Nagsiche, la cuenca del Rio Guayas con una

extensión de 16,66 ha y la cuenca del Río Esmeraldas con una extensión pequeña de 1,56 ha;

así como se demuestra en el MAPA N° 6

Zonas Altitud (m.s.n.m.)

Precipitación (mm)

Precipitación media (mm)

Zona baja 2760 - 3100

(500 - 750) 625

Zona media

3101 - 3400

(250 - 500); (500 - 750); (750 - 1000)

583

Zona alta 3401 - 4560

(250 - 500); (500 - 750)

500

625

583

500

0 100 200 300 400 500 600 700

Zona baja

Zona media

Zona alta

Precipitación Promedio (mm)

Zon

as A

ltit

ud

inal

es

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 6. CUENCAS HIDROGRÁFICA

FUENTE: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA), 2012 ELABORADO POR: ET SAT

Fuentes Hídricas

Esta parroquia se extiende desde las riberas del Río Nagsiche hacía el sur colindando con los

páramos de la provincia de Tungurahua, cuenta con caudales pequeños que le permiten

practicar agricultura y también formar ríos como el Manzano.

También tenemos otros afluente del río Nagsiche siendo las quebradas de: Relleno, Reja y Llalla

Chanchi y el Río de Aluchan, estas quebradas se encontraban antes en terrenos de la hacienda

Rumiquincha, las que al ser parceladas son ya propiedades de la comuna Fernando Valdivieso,

luego tenemos el río Atocha y que tiene como afluentes las quebradas de Yacupungo y la

quebrada de Verdepamba.

La quebrada de Tubillig y Chaupiloma que nace en los páramos de la comunidad de Atocha, de

estos riachuelos toman el agua la comunidad de Atocha.

La quebrada Tungurahua de la Compañía Chica que se unen antes de ingresar al río Nagsiche;

estas quebradas en verano por lo general son secas, igualmente la quebrada de Compañía Alta,

hacia el Oriente encontramos la quebrada de San Agustín, la quebrada Trajaguasha y la de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Chirinche que es el límite con Mulalillo, estas quebradas pasan la mayor parte del año seca. Para

mayor referencia demostramos en el MAPA N° 7

MAPA 7. RECURSOS HÍDRICOS

FUENTE: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA), 2012 ELABORADO POR: ET SAT

Los afluentes que alimentan a las cuencas internas y cuencas intermedias, especialmente en época de inviernos, son aquellas que en el Cuadro 3 se anotan.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 4. TIPOS DE FUENTES HÍDRICAS

Descripción Longitud (Km) Descripción Longitud (Km)

Acequia 38,45 Q. Mishquipujincha 1,37

Q. Chanchi 1,73 Q. Palangana 8,30

Q. Chirinche 5,64 Q. Pollo Guritara 2,65

Q. Compañía 2,40 Q. Sunfo 6,54

Q. Compañía Grande 8,04 Q. Sunfotingo 4,22

Q. El Relleno 3,17 Q. Taricuchu 2,12

Q. San Agustín 3,80 Q. Yuragashpa 3,13

Q. Tamborhuacana 2,69 Quebrada 69,95

Q. Trajaguasha 6,61 Río Atocha 9,24

Q. Tungurahua 6,78 Río Cuchiuasi 9,56

Q. Ullaguanga 2,98 Rio Llullucha 6,86

Q. Verdepamba 3,56 Río Magsiche 0,75

Q. Yacupungo 8,37 Rio Manzana 5,59

Q. Atugsacha 1,56 Rio Nagshiche 6,64

Q. Chilcatingo 2,23 Río Zamora 11,45

Q. Chinchilcuchu 2,19 Zanja 4,44

Q. Chupiurcu 2,35 Laguna Cochaurco

Q. Culebrillas 2,93 Laguna Yanacocha

Q. Igshicocha 2,55 Laguna Yanacocha FUENTE: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA), 2012 ELABORADO POR: ET SAT

Concesiones de Agua de la Parroquia:

La información obtenida en la Secretaría Nacional

del Agua, nos ha permitido acceder a información

sobre los usos y caudal asignado dentro de la

parroquia.

CUADRO 5. USOS DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS

Uso Caudal (l/s)

Porcentaje (%)

Riego 430,723 84,26

Doméstico 105,77 15,43

Abrevadero 2,087 0,30

TOTAL 685,32 100,00 FUENTE: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA), 2012 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

La parroquia se extiende desde las riberas del Río Nagsiche hacía el sur colindando con los

páramos de la provincia de Tungurahua, cuenta con caudales pequeños que le permiten practicar

agricultura y también formar ríos como el Manzano, siendo las principales fuentes hídricas de

Cusubamba, el aprovechamiento del agua está destinada al Riego con 430,723 l/s, le sigue con

fines domésticos con un valor de 105,77 l/s y en menor consumo en abrevadero con 2,087 l/s.

4.3. SUELOS

Relieve

La forma que posee la parroquia es muy accidentado en todo su territorio, es una parte del declive

de la cordillera occidental y su altitud varía desde los 2.760 hasta los 4.560 m.s.n.m.; entre las

principales elevaciones montañosas se menciona las siguientes: cerro Conoloma, loma Tablón,

Chuquiragua, Palorumi, Toro Urco, Chambio Urcu, Cerros Quilapungo, Quinsaloma, Gallo Urcu,

Negro Puñona, Cóndor Anana, Yanarumi, Pucajata, Quillushapa, Iglesia y Novillo Pungo,

Cuchillas de Gradas Pungu, El Puente, Sala Urcu y Pugyucucho, Cuchihuasi, Cahuito, Lomas

Yanacocha, Pucarumi y Chaquishcacocha, Casahuala Josefo. Quebradas y ríos como el de Toro

Rumi, Quishpicasha, formadoras del río Nagsiche.

Geomorfología

MAPA 8. GEOMORFOLOGÍA

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

La geomorfología de la parroquia Cusubamba según el análisis visual y su respaldo geográfico

nos muestra que varía según cambia la zona altitudinal y se divide de la siguiente manera según

consta en el Cuadro N° 6:

CUADRO 6. GEOMORFOLOGÍA POR PISO ALTITUDINAL:

Zonas Altitud

(m.s.n.m.) Descripción

Zona baja 2760 - 3100 Superficies de aplanamiento, Gargantas con flancos escarpados,

Vertientes de las cordilleras

Zona media 3101 - 3400 Gargantas con flancos escarpados, Superficies de aplanamiento,

Vertientes de las cordilleras

Zona alta 3401 - 4560

Cimas de las cordilleras de relieves montañosos, Colinas medianas,

Gargantas con flancos escarpados, Laguna, Nieve, afloramientos

rocosos y eriales, Relieves escarpados, Superficies de

aplanamiento, Vertientes de las cordilleras

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002 ELABORADO POR: ET SAT

CUADRO 7. GEOMORFOLOGÍA/SUPERFICIE DE LA PARROQUIA CUSUBAMBA

Descripción ha %

Vertientes de las cordilleras 6.960,55 36,19

Cimas de las cordilleras de relieves montañosos 3.796,04 19,74

Colinas medianas 3.173,43 16,50

Relieves escarpados 2.264,89 11,78

Gargantas con flancos escarpados 1.435,89 7,47

Superficies de aplanamiento 1.048,60 5,45

Nieve, afloramientos rocosos y eriales 550,48 2,86

Laguna 1,56 0,01

TOTAL 19.231,45 100,00 FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

En relación a la extensión de superficie geomorfológicamente se divide en: Vertientes de las

cordilleras con una área de 6.960,55 ha, equivalente a un 36,19% del área total, cimas de las

cordilleras de relieves montañosos con una área de 3.796,04, con un 19,74%, colinas medianas

con una área de 3.173,43 ha, equivalente al 16,50%, relieves escarpados con 2.264,89 ha,

equivalente al 11,78%, Gargantas con flancos escarpados con 1.435,89 ha, equivalente al 7,47

%, superficies de aplanamiento con 1.048,60 ha, equivalente al 5,45%, Nieve, afloramientos

rocosos y eriales con 550,48 ha, equivalente al 2,86% y en menor tamaño tenemos a la Laguna

con 1,56 ha que equivale a 0,01% del territorio total.

Taxonomía

La parroquia a lo largo de su territorio tiene suelos inseptisol en un porcentaje de 56.97% y de

mollisol en un porcentaje de 39.17% los suela parroquia son poco profundos como en la

comunidad e Compañía Alta donde el afloramiento de cangagua y rocas es evidente en los

suelos cultivados, mientras que en las zonas como de Cobos Grande la capa arables profunda

debido al movimiento de suelos de las estribaciones de la cordillera, así mismo encontramos

739.74 ha, que corresponden a afloramiento rocoso, lagunas, así se demuestra en el CUADRO

N° 8.

CUADRO 8. TAXONOMÍA DE LOS SUELOS

DESCRIPCIÓN

ZONA

ALTA

ZONA

MEDIA

ZONA

BAJA TOTAL

Inseptisol 10337,7 383,45 236,67 10957,82

Mollisol 4462,49 1985,94 1085,36 7533,79

No aplicable 739,74 739,74

Total 15539,93 2369,39 1322,03 19231,35 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 9. TAXONOMÍA

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002 ELABORADO POR: ET SAT

Textura

Mientras que la textura del suelo que representa el CUADRO N° ------ indica que existen suelos

con textura gruesa en una cantidad de 1326.75 ha, mientras que existen 17164.5-87 ha de suelo

de textura media.

CUADRO 9. TEXTURA DE LOS SUELOS

DESCRIPCIÓN ZONA ALTA

ZONA MEDIA

ZONA BAJA TOTAL

Gruesa 1103,23 223,52 1326,75

Media 13696,97 2145,87 1322,03 17164,87

No aplicable 739,74 739,74

Total 15539,94 2369,39 1322,03 19231,36 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 10. TEXTURA

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

Geología y fallas sísmicas

Es de suma importancia conocer la característica que presenta al interior del suelo, composición

de las rocas y las fallas geologías que se encuentran ubicadas dentro de la parroquia que como

se indica en la cartografía afecta al centro de la parroquia y a la comunidad Santa Isabel.

MAPA 11. GEOLOGÍA Y FALLAS GEOLÓGICAS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

La composición de las rocas internas y de las fallas geográficas se las describe en la siguiente

tabla, según las zonas altitudinales:

CUADRO 10. GEOLOGÍA Y FALLAS GEOLÓGICAS

Zonas Altitud (m.s.n.m.)

Litología Fallas Geológicas

Zona baja

2760 - 3100

Depósitos aluviales incorporando material laharitico, andesita piroxenica, toba, piedra pómez, toba, aglomerado, fluvio lacustre, flujos de lava, toba, andesita, aglomerado, piro clásticos

Ee, Fc, Fi

Zona media

3101 - 3400 Andesita piroxenica, toba, flujos de lava, toba, andesita, aglomerado, piro clásticos

Ee

Zona alta

3401 - 4560 Andesita piroxenica, toba, deposito glaciar, flujos de lava, toba, andesita, aglomerado, piro clásticos.

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Intensidad Sísmica

La totalidad de la parroquia Cusubamba se encuentra en zona de muy alta intensidad sísmica,

como se indica en GRAFICO N°12 por lo que se debe diseñar, construir y mantener estructuras

que resistan a la exposición de movimientos de la tierra o terremotos.

MAPA 12. INTENSIDAD SÍSMICA

FUENTE: IGEPN-STRG (Intensidad Sísmica), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

Pendientes

Como describe el CUADRO N°11 se

puede identificar que la zona alta tiene

13103.34 ha cuyas inclinaciones no

permiten la actividad agrícola, mientras

que en contraposición en la zona baja

solo 249.84 ha no serían aprovechadas

agrícolamente y comprenden las riveras

de los ríos Atocha, y el río Nagsiche.

También se puede observar que en la

parroquia el 20.35% de la superficie

tiene pendientes que permiten la

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

actividad agrícola con inclinaciones inferiores al 25%, y corresponde al 3913.23 ha concentradas

en la zona alta y baja. En la zona media únicamente el 17.06% de sus superficie tiene pendiente

con aptitud agrícola.

CUADRO 11. PENDIENTE DE LOS SUELOS

DESCRIPCIÓN INCLINACIÓN

ZONA

ALTA

ZONA

MEDIA

ZONA

BAJA TOTAL PORCENTAJE

Abruptas, montañoso > al 70 % 1471.94 383.45 236.67 2092.07 10.88%

Muy fuertes, escarpado 50 - 70 % 6482.59 454.65 6937.23 36.07%

Fuertes, colinado 25 - 50 % 4409.07 1126.92 13.17 5549.16 28.85%

Irregular, ondulación

moderada 12 - 25 % 2026.06 404.37 436.56 2866.99 14.91%

Inclinación regular, suave o

ligeramente ondulada 5 - 12 % 410.54 635.38 1045.92 5.44%

Débil, plano o casi plano 0 - 5 % 0.34 0.34 0.00%

No aplicable 739.74 739.74 3.85%

Total 15539.94 2369.39 1322.12 19231.45 100.00% ELABORADO POR: ET SAT

MAPA 13. RANGOS DE PENDIENTES

FUENTE: MAGAP PRONAREG, 2002

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

4.4. Uso y Cobertura de los suelos

Aptitud de los suelos

De acuerdo al CUADRO N° 12 demuestra que

existen 10036.61 ha correspondiente al

52.19% de suelo sin vocación agrícola es

decir destinadas a la conservación,

corresponde a páramos, pantanos, quebrada,

y riveras de los ríos, mientras que para el uso

agropecuario tenemos 35.53% del territorio

de la parroquia que se refleja en 6832.91 ha y

los bosques comprenden el 12.28%

correspondiente a 12.28 ha,

CUADRO 12. APTITUD AGRÍCOLA DE LOS SUELOS

DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE

Cultivos 3368.35 17.51%

Bosque 2361.94 12.28%

Sin uso agropecuario 10036.61 52.19%

Pastos 3464.56 18.02%

TOTAL 19231.45 100.00%

APTITUD DE LOS SUELOS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 14. APTITUD AGRÍCOLA

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

Uso actual de suelos

El suelo de la parroquia de Cusubamba es

potencialmente apto para la agricultura y

ganadería, de ahí que su producción sirve

de sustento familiar y el excedente lo

comercializan, con respecto a la

ganadería tienen de uno a 4 cabezas de

ganado por familia que son utilizados en

algunos casos de apoyo en la agricultura

y producción de leche mismos que son

entregados al lechero o al centro de

acopio en la comunidad de Atocha y

carrillos.

Principalmente en la zona media y baja en los tres últimos años la población está vinculando con

invernaderos exclusivamente en la producción de plantas y en la zona baja para el cultivo del

tomate riñón.

Agrícola60%

Invernaderos

2%

Erosionado23%

Pendientes 15%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Las tierras de las comunidades situados en la zona media en gran medida son suelos

erosionados no aptos para el cultivo y sus propietarios han abandonado aquellas tierras.

Como muestra el CUADRO N°13

Cusubamba en la actividad

agropecuaria destina el 46.13% de sus

superficie correspondientes a 8872.46

h, mientras que como páramo y área

de conservación tenemos únicamente

10359.05 ha que equivale al 53.87%.

CUADRO 13. USO ACTUAL DE LOS SUELOS

DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE

Agrícola 4291.51 22.32%

Agropecuario forestal 1605.61 8.35%

Agropecuario mixto 709.73 3.69%

Pecuario 1851.32 9.63%

Pecuario - conservación y protección 414.24 2.15%

Conservación y protección 9420.56 48.99%

Tierras improductivas 938.49 4.88%

TOTAL 19231.45 100.00% FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

MAPA 15. USO ACTUAL DEL SUELO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

Uso potencial del suelo

De acuerdo al MAGAP, el uso

potencial del Cusubamba debería

destinar el 66.29% de su territorio

para la conservación, para la actividad

agropecuaria sería el 23.11%,

mientras que las zonas erosionadas

en sus combinaciones representa el

14.50%.

MAPA 16. USO POTENCIAL DEL SUELO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

CUADRO 14. POTENCIAL USO DEL SUELO

DESCRIPCIÓN ZONA ALTA

ZONA MEDIA

ZONA BAJA TOTAL PORCENTAJE

Nieve y hielo 720.32 720.32 3.89%

66.29%

70% paramo / 30% cultivos de ciclo corto 1113.04 0.72 1113.77 6.02%

70% paramo / 30% pasto cultivado 1605.61 1605.61 8.67%

70% pasto cultivado / 30% paramo 414.24 414.24 2.24%

Paramo 8306.47 110.16 8416.63 45.47%

Área erosionada 61.21 31.44 125.44 218.08 1.18%

14.50%

Pasto natural en áreas erosionadas 3.65 264.55 268.20 1.45%

Cultivos de ciclo corto en áreas en proceso de erosión 177.78 157.28 335.05 1.81%

Cultivos de ciclo corto en áreas erosionadas 102.60 1397.65 362.73 1862.98 10.06%

Cultivos de ciclo corto 1134.27 464.50 8.74 1607.51 8.68%

23.11%

70% cultivos de ciclo corto / 30% pasto cultivado 708.87 0.86 709.73 3.83%

Pasto cultivado 687.65 203.22 890.87 4.81%

Pasto natural 507.89 74.67 582.56 3.15%

Frutales 485.91 485.91 2.62%

Total 14819.62 2369.48 1322.03 18511.13 100.00% 100.00%

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Conflictos y uso adecuado del suelo

Los conflictos por sobre utilización del

suelo en la zona media se encuentra en

el 58.92%, se debe esencialmente a que

en esta zona sus pendientes al ser tan

pronunciadas no deberían ser explotados

agrícolamente; mientras que el uso

adecuado del suelo en la zona baja

representa el 60.23% ya que sus suelos

son aptos para la implementación de la

actividad agropecuaria, de igual manera

la zona alta tenemos el 62.98% bien

utilizado esta es la zona de páramo

conservado y/o pastoreado, así lo describe el CUADRO N°15.

CUADRO 15. CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO

DESCRIPCIÓN ZONA ALTA

ZONA MEDIA

ZONA BAJA TOTAL PORCENTAJE

Bien utilizado, uso adecuado 9788.53 626.73 796.35 11211.62 58.30%

Erosión 61.19 31.47 92.66 0.48%

Nieve 692.72 692.72 3.60%

Conflictos por sobre utilización 1744.61 1396.06 186.53 3327.20 17.30%

Conflictos por subutilización 3252.99 315.12 339.14 3907.25 20.32%

Total 15540.04 2369.38 1322.03 19231.45 100.00% ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 17. CONFLICTO Y USO ADECUADO DEL SUELO

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

4.5. Recursos Naturales Degradados

Erosión del suelo

Más conocida como la perdida de suelo

cultivable, en la parroquia entre la

erosión severa y alta suman un 65.41%

de la superficie, mientras que el área

con baja erosión es el 11.22% que

corresponde a 2157.33 ha ubicadas

esencialmente en la zona alta de la

parroquia. La zona alta de Cusubamba

es la más afectada con una erosión alta

y severa ubicada en un 68.55% de su

extinción, en la zona media bordea un

64% y en la zona baja 32.02% siendo

la que menor pérdida de capa arable ha sufrido. La erosión es muy evidente en todas las

declinaciones de la cordillera especialmente en las comunidades de: San Isidro, Jesús Del Gran

Poder, Cusubambito ,Compaña Alta, Cullitagua, Compañía Chica, Buena Esperanza, San José

De Rubios,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 16. EROSIÓN DEL SUELO

DESCRIPCIÓN

ZONA ALTA (ha)

ZONA MEDIA (ha)

ZONA BAJA (ha)

TOTAL PORCENTAJE

Severa 4938.77 881.85 379.63 6200.24 32.24%

Alta 5714.41 620.86 43.91 6379.19 33.17%

Moderada 2729.52 866.68 898.49 4494.69 23.37%

Baja 2157.33 2157.33 11.22%

TOTAL 15540.03 2369.39 1322.03 19231.45 100.00% ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 18. EROSIÓN ACTUAL DEL SUELO

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

Contaminación del suelo

El tema de la contaminación del suelo en la parroquia Cusubamba se reduce al manejo de los

desechos sólidos en las comunidades, esta consecuentemente produce numerosos focos de

contaminación que pueden provocar infecciones que afecten a la salud y calidad de vida de la

población.

El GAD Municipal del cantón Salcedo designa un día a la semana al carro recolector realizar la

recolección de los desechos sólidos; siendo los beneficiarios la población de la cabecera

parroquial y la población que se encuentra al filo de la carretera principal Mulalillo Cusubamba,

en cambio las comunidades de la zona alta y parte de la intermedia eliminan al aire libre y lo

queman ya que el carro recolector no llega a estos lugares.

Además, el uso excesivo de pesticidas o agroquímicos es un riesgo que está latente en la

población de la zona alta, estos elementos químicos utilizan frecuentemente en la siembra de

papas y habas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

4.6. Componente biótico.

Ecosistemas

En la parroquia Cusubamba tenemos varios ecosistemas los cuales varían conforme se

incrementa el piso altitudinal, tanto en la zona baja, media y alta existen conjuntos de especies

que interactúan entre sí y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el

parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser

parte del ciclo de energía y de nutrientes.

MAPA 19. ECOSISTEMAS

FUENTE: MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

En el siguiente cuadro encontramos divididos los ecosistemas según cambian los pisos

altitudinales:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 17. ECOSISTEMAS

Zonas Altitud (m.s.n.m.) Descripción

Zona baja 2760 - 3100 Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes,

Intervención

Zona media 3101 - 3400 Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes,

Intervención

Zona alta 3401 - 4560

Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes,

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo, Bosque

siempreverde del Páramo, Herbazal del Páramo, Herbazal y

Arbustal siempreverde subnival del Páramo, Intervención,

Otras áreas

ELABORADO POR: ET SAT

CUADRO 18. ECOSISTEMA / SUPERFICIE DE LA PARROQUIA CUSUBAMBA

Descripción ha Porcentaje (%)

Herbazal del Páramo 7.390,65 38,43

Intervención 6.848,05 35,61

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 2.020,54 10,51

Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del

Páramo 1.281,35 6,66

Arbustal siempreverde montano del norte de los

Andes 1.125,16 5,85

Otras áreas 5.65,07 2,94

Bosque siempreverde del Páramo 0,62 0,003

TOTAL 19.231,45 100,00

ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

El ecosistema que ocupa el mayor territorio dentro de la Parroquia Cusubamba es el Herbazal

del Páramo con una extensión de 7.390,65 ha, equivalente a un 38,43 %, le sigue Intervención

con 6.848,05 ha, Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo con 2.020,54 ha, Herbazal y

Arbustal siempreverde subnival del Páramo con 1.281,35 ha, Arbustal siempreverde montano

del norte de los Andes con 1.125,16 ha, Otras áreas con 5.65,07 ha y en menor superficie

encontramos al Bosque siempreverde del Páramo con 0,62 ha.

Fauna

Entre el conjunto de especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles que conforma la parroquia

de Cusubamba son diversas debido a la variación altitudinal, pero muchas de ellas están en

peligro de extinción, debido al avance de la frontera agrícola, pastoreo de ganado bovino y a la

quema de pajonales, sapos existentes en la zona baja están en una precipitada extinción debido

al uso inadecuado de productos químicos y sus recipientes esparcidos por todo el ambiente,

entre las principales especies tenemos a los siguientes:

Herbazal del Páramo;

7390.654651; 38%

Intervención; 6848.052285;

36%

Arbustal siempreverde y

Herbazal del Páramo;

2020.54075; 10%

Herbazal y Arbustal

siempreverde subnival del

Páramo; 1281.350075; 7%

Arbustal siempreverde montano del norte de los

Andes; 1125.158989;

5.85%

Otras áreas; 565.07047; 3%

Bosque siempreverde del

Páramo; 0.624289;

0.003%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 19. FAUNA EXISTENTE

Especie Nombre Común Nombre Científico

Aves

Pato enmascarado Oxyura dominica

Guarro Geranoaetus melanoleucus

Curiquingue Phalcoboenus carunculatus

Gavilán Buteo polyosoma

Gorrión Zonotrichia capensis

Águila de páramo Geranoaetus melanoleucus

Quilico Falco sparverius

Perdiz Nothoprocta curvirostris

Tórtola Zenaida auriculata

Tortolita escamosa Columbina passerina

Zumbador Vanellus resplendens

Colibrí jaspeado Adelomyia melanogenys

Curiquingue Phalcoboenus carunculatus

Huiracchuro Pheucticus chrysogaster

Mirlo Turdus fuscater

Tungue

Fucungo

Ligle

Mamíferos

Alpaca Lama pacos

Zorro Pseudalopex culpaeus

Lobo Pseudalopex culpaeus

Conejo Sylvilagus brasiliensis

Cervicabra Mazama rufina

Ciervo enano Pudu mephistophiles

Chucuri Mustela frenata

Llama Lama glama

Alpaca Vicugna Pacos

Anfibios Sapo Eleutherodactylus

whymperi

Reptiles Lagartija (guagsas) Stenocercus guentheri

Pez Trucha Salmo trutta

ELABORADO POR: ET SAT

Flora

La biodiversidad en especies de plantas marca de manera única, la riqueza del páramo, podemos

encontrar una variedad de plantas que permiten entender del valor que tiene para los pobladores

de las tierras de altura para la propia convivencia con la naturaleza.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 20. Especies nativas de la zona

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO TIPO

Piguil Gynoxys Árbol

Yagual Polylepis incana árbol

Kishwar Buddleia incana Árbol

SachaCapuli Valleasti pularis Árbol

Matico Eupatonium glutinosum arbusto

Helecho Biechnun auratum arbusto

Hierba mora Solanum nigrum arbusto

Paja Stipaicchu Arbusto

Chilca Braccharis latifolia Arbusto

Ñakcha Biden shumilis Arbusto

Sigse Cortadelaridiuscula Arbusto

Santa María Pyrethum parthenium Arbusto

Mote de páramo

Phoradendrrom sp Arbusto

Canayuyo Sonchu soleraceus Arbusto

Achupallas Puya eryngioidis planta

Chkirawa Chuquira huainsignis planta

Mortiño Vaccinium martini planta

Ashpachocho Daleo cerúlea planta

Lengua de vaca

Rumexcrispus planta

Achicoria blanca

Chichorium intylous planta

Frutilla silvestre

Duchesnea indica Planta

Kabuya negra Planta

Kashalulun Planta

Pasto milín Bromos catarticus Planta

Llantén Plantago major Planta

Ortiga negra Urticaballatefolia planta

Pukachaklla Brachyotumjamenosi Planta

Chilca negra Fourreroya andina Planta

Achicoria amarilla

Archyrophorus quilensis Planta

Chawarkero Hedyosiumsp Planta

Guanto Brugmanocea sanguínea Planta

Diente de león Taraxacum oficinales Planta

Verbena Verbena litoralis Planta

Trinitaria Bougainvillea Planta ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO III

5. COMPONENTE ECONÓMICO

Según el MAGAP en Cusubamba existen 2400 UPAs distribuidas en 7030.2 ha de Superficie

Total productiva. De la misma fuente se menciona que la tenencia promedio de la tierra es de

1.27ha, y resalta que únicamente el 1% de la Superficie Productiva no han legalizado la tierra y

corresponde a 30 ha de las 3043 ha de superficie productiva de la parroquia.

De acuerdo a los datos del INEC del mes de Diciembre del 2014 (tabulados pobreza y

desigualdad Marzo 2015) menciona que el índice de la pobreza en el área rurales de 35.29%

mientras que a nivel nacional es de 28.49%, brecha de la pobreza es de 13.64 y a nivel nacional

es de 7.87% y la severidad en el sector rural es de 7.26% que contrasta a nivel nacional que es

de 3.95%, lo que significa que en el sector rural hay más pobreza y la pobreza es más acentuada,

estos datos se reflejan en la parroquia http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza/

5.1. SISTEMA ECONÓMICO

Sistemas de producción en Cusubamba

Definido como: el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias,

establecido por un productor y su familia, para garantizar la reproducción de su explotación;

resultado de la combinación de los medios de producción (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo

disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado

http://www.institutoespacial.gob.ec/geoportal/wp-

content/descargas/proyecto_nacional/met_sistemas_productivos.pdf

De acurdo al CUADRO N°21 se puede identificar que 69.72% de la superficie de la parroquia se

encuentran sin uso agropecuario, corresponde a quebradas y páramos básicamente.

El sistema de producción marginal

(agricultura de autoconsumo, fuerza de

trabajo familiar e ingreso familiar basado en la

mayoría de los casos en rubros extras de la

unidad de producción agropecuaria) en total

es de 2.23%, la zona alta es la que

contribuye con el 1.40% mientas que la zona

baja representa únicamente el 0.21%.

También podemos identificar que únicamente

la zona baja tiene el sistema de producción

denominado en transición capitalista (con

características empresariales, mantiene a personal asalariado e implementa paquetes

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

tecnológicos) con un 1.1% que representa la producción de 213.35 ha. Se puede destacar que

en la zona alta el sistema de ´producción mercantil familiar (Su economía se basa

predominantemente en el ámbito del comercio y un porcentaje mínimo para el autoconsumo,

predominio de la fuerza de trabajo familiar y ocasionalmente asalariada) representa un 10,46 del

total de la superficie y corresponde a 2011.81 ha.

MAPA 20. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002

ELABORADO POR: ET SAT

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

426.42

176.57

2011.81

40.27

284.08 269…

47.35 117.68

668.05

235.12337.54

119.70213.35

105…

374…

133.93 1.80218.57

40.28

SUP

ERFI

CIE

EN

HET

ÁR

EAS

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 21. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN ZONA ALTA

ZONA MEDIA

ZONA BAJA TOTAL PORCENTAJE

EN TRANSICIÓN CAPITALISTA 213.35 213.35 1.11%

COMBINADO 426.42 47.35 105.29 579.07 3.01%

COMBINADO/MERC. FAM. 176.57 117.68 374.89 669.14 3.48%

MERCANTIL FAMILIAR 2011.81 668.05 133.93 2813.78 14.63%

MERCANTIL FAM./MARG. 40.27 235.12 1.80 277.19 1.44%

MARGINAL/MERC.L FAM. 284.08 337.54 218.57 840.19 4.37%

MARGINAL 269.74 119.70 40.28 429.71 2.23%

SIN USO AGROPECUARIO 12331.04 843.95 234.02 13409.01 69.72%

TOTAL 15539.94 2369.39 1322.12 19231.45 100.00% ELABORADO POR: ET SAT

Acceso al crédito

De acuerdo al MAGAP (DPAX; Noviembre

2014) y como se muestra en el l CUADRO

N° 22 se puede determinar que la

prestación de este servicio está

concentrado más en las cooperativas de

crédito, y únicamente el 6.25% del monto

total de los créditos está destinado para la

actividad agrícola, el 12.09% a la actividad

pecuaria, mientras que en créditos de

consumo es el 61.43%, es decir para la

producción agropecuaria el crédito

comprende solo el 18.34%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 22. OBJETIVO DE CRÉDITO

INSTITUCIÓN FINANCIERA OBJETO DEL CREDITO MONTO

TOTAL (USD) AGRICOLA CONSUMO PECUARIO OTROS

BANCO DESARROLLO 0 12000 0 0 12000

BANCO PICHINCHA 0 860 0 1140 2000

BANCO SOLIDARIO 0 5000 0 0 5000

COOPERATIVA CORCOTOPAXI 0 1267,3 0 632,7 1900

COOPERATIVA SAN FRANCISCO 4980 30000 10020 15000 60000

COOPERATIVA FUTURO SALCEDENSE

0 300 0 0 300

FODEMI 0 500 0 0 500

MUSHUG PACARI 200 0 0 0 200

SIERRA CENTRO 0 1000 0 0 1000

TOTAL 5180 50927,3 10020 16772,7 82900

PORCENTAJE 6,25% 61,43% 12,09% 20,23% 100,00% FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP), 2002 DPAX, Noviembre 2014

CUADRO 23. TIPOS DE CRÉDITO DE LA COOPERATIVA MUSHUK PAKARY

FUENTE: COOPERATIVA MUSHUK PAKARY

ELABORADO POR: ET SAT

5.2. Sectores de la economía

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una

parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una

unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos

de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

Sector primario o agropecuario.- Es el sector que obtiene el producto de sus actividades

directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se

encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.

TIPO MONTO ($) PORCENTAJE

MICROCREDITO 215458.26 81.00%

CONSUMO 356.37 0.13%

MICROEMPRESA 49699.36 18.68%

COMERCIAL 475.11 0.18%

TOTAL CRÉDITO 265989.1 100.00%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Sector secundario o industrial.- Comprende todas las actividades económicas de un país

relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o

mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Sector terciario o de servicios.- Incluye todas aquellas actividades que no producen una

mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como

ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios

financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales,

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm

Sector primario de la producción.

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún

proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la

silvicultura, la caza y la pesca.

5.2.1.1 Agrícola

El avance de la frontera agrícola en los páramos de las comunidades altas es eminente, en la

Orto fotografía de la provincia proporcionada por el Instituto Geográfico Militar del 2014, se

evidencia el avance de las áreas cultivadas en los páramos, en el mapa se evidencia que las

zonas de cultivo están sobre la curva de nivel de 3900 msnm. La pérdida de suelo cultivado en

esta área es la preparación del suelo en forma mecanizada y a favor de la pendiente.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 21. FRONTERA AGRÍCOLA

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 2002

ELABORADO POR: ET SAT

3.1.3.1.1. Infraestructura Agrícola

Centros de acopio.- no existe la visión de realizar silos con el propósito de conservar la

producción de granos de una época a otra, los únicos silos que se observan en la parroquia son

la avícola que guardan morochillo para sus aves.

Maquinaria .- La mecanización en la práctica agrícola es muy difundida, especialmente en lo

que respecta a la labranza de los terrenos, inclusive en donde los terrenos poseen pendientes

sobre los 25° de inclinación, se puede observar, siembra de trigo, cebada y pastos totalmente

mecanizados, las surcadoras de tracción mecánica han desplazado en un alto porcentaje a las

yuntas para el guachado y posterior siembra de papas o maíz, es decir para la labranza de los

terrenos por falta de mano de obra y la escasez de ganado vacuno adiestrado para la yunta,

fue y está siendo desplazado por los tractores, a lo largo de la parroquia especialmente en la

zona alta y media existen terreno abandonados, sin ser labrados ya que por la inclinación no

ingresan los tractores y no hay la mano de ora suficiente para la labranza, y por la baja

rentabilidad que se genera por la agricultura, en la actualidad están en barbecho

En la parroquia como menciona el MAGAP DPAX (noviembre 2014), el que señala que el 1% de

la muestra poseen maquinaria agrícola que es un tractor agrícola de tracción doble o sencilla.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Riego

De acuerdo al PDOT del 2012 menciona que el caudal aprovechable es de 117.95 l/s y será

aprovechable en 2747 ha, mientras de acuerdo a la SENAGUA refiere que el caudal de riego

aprovechable en la parroquia es de 430.72 l/s en una superficie 4467.64 ha, la diferencia puede

ser por que se ha regularizado la sentencias de aprovechamiento en el transcurso de este

período.

De las 19231.45 ha que comprenden la parroquia solo 4467.64 ha disponen de riego de acuerdo

a las sentencias emitidas por la SENAGUA que corresponde al 19.53% de la superficie, si se

compara con el uso actual del suelo se puede decir que para la actividad agropecuaria se

destinan 8872.46 ha, es decir el 50.35% se suelo con vocación agropecuaria dispone de riego.

Del CUADRO N° 24 se determina que existe 34 concesiones de agua para el riego con

aprovechamiento en la parroquia, de las mismas el 20.59%, de las adjudicaciones corresponde

a la actividad privada, y el 79.41% están administradas por la comunidades, así mismo se

puede observar que 35.29% (12) de las sentencias comunitarias corresponde a caudales

comprendidos entre 0 – 4.99 l/s, mientras que únicamente una sentencia tiene un caudal superior

a 50 l/s y corresponde al sector privado. Del análisis de la información podemos concluir que los

terrenos comunitarios son regados con un caudal de 0.079 l/s por hectárea mientras que los

sectores privados riegan con 0.233 l/s cada hectárea de acuerdo a los datos de la Secretaría

Nacional del Agua, esto quiere decir que en el sector privado tenemos 2.94 veces más agua que

en las comunidades por hectárea.

De acuerdo a los estudios realizados por ET del

SAT se puede identificar que en gran porcentaje las

captaciones de agua no son reguladas, por lo que

los usuarios transportan más agua de la adjudicada

por sus acequias, lo que conlleva a tener conflictos

por el agua especialmente en la época de estiaje

cuando el caudal disminuye hasta en un 50% de la

adjudicación.

CUADRO 24. CONCESIONES DE AGUA

COMUNAL PRIVADO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

RANGO l/s

CONCESIONES

ÁREA DE RIEGO (ha)

CAUDAL (l/s)

CONCESIONES

ÁREA DE RIEGO (ha)

CAUDAL (l/s)

0 - 4.99 12 735.96 29.554 4 50 8.966

5 - 9.99 2 147.45 12.8 1 101.3 11.663

10 - 14.99 2 104.93 23.1 1 40 12.9

15 - 19.99 4 601 71.8

20 - 24.99 3 800 63

25 - 29.99 3 1237 81.94

30 - 50 1 350 34

> 50 1 300 81

TOTAL 27 3976.34 316.194 7 491.3 114.529 FUENTE: SENAGUA , 2015 ELABORADO POR: ET SAT

De acuerdo al CUADRO N°24 puede interpretar que en comunidades como: Carrillos, Cobos,

Cobos San francisco, Llactahurco existen de tres a cuatro concesiones de agua mientras que en

comunidades como Compañía alta, no existen sistemas de riego, de allí se puede evidenciar que

las distintas formas de cultivar, cultivos y la forma sustentación familiar

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0 - 4

.99

5 - 9

.99

10

- 14

.99

15

- 19

.99

20

- 24

.99

25

- 29

.99

30

- 50

> 5

0

29.55

12.8

23.1

71.8

63

81.94

34

8.9711.66 12.9

81

CA

UD

AL

(l/s

)

COMUNITARIO PRIVADO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

En el CUADRO N°------- se detalla que

únicamente que el 17.62% del agua

concesionada se encuentra en sistemas de

riego tecnificados (ASPERSIÓN) mientras que

el 82.38% del agua es regado por inundación,

que es el sistema de riego que más agua

necesita es decir el porcentaje de eficiencia es

bajo, este sistema de distribución de agua

funcione eficazmente en zona que existe

abundancia del recurso agua.

FUENTE: SENAGUA , 2015 ELABORADO POR: ET SAT

ASPERSIÓN 75.91 17.62%

INUNDACIÓN 354.813 82.38%

TOTAL 430.723 100.00%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

NOMBRE/CONCESIONARIO/AUTORIZADO ÁREA REGADA

CAUDAL (l/s) COMUNIDAD BENEFICIARIA

TPO DE RIEGO BENEFICIARIO

DIRECTORIO DE AGUAS JESUS DEL GRAN PODER 48 0.61 JESUS DEL GRAN PODER INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA COMPAÑÍA GRANDE ALTA SAN FRANCISCO 100 1 COMPAÑÍA ALTA INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS OVALO COBOS (MARTINEZ) 3 1.9 COBOS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA LLACTAHURCO(Incremento de Caudal) 185 2.2 LLACTAHURCO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA SAN JOSE DE CUSUBAMBITO 78 2.434 CUSUBAMBITO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA SAN AGUSTIN DE CUSUBAMBA 220 2.65 CONSOLACION INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS GUAYAMA 14 2.87 LLACTAHURCO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS OVALO LONGUILLA(COBOS)(MARUQEZ) 7.23 2.89 COBOS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS OVALO CARMEN TORO (MARTINEZ) 20.05 3 CUSUBAMBA CENTRO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS CINCO COMUNA ZONA BAJA 7.53 3.01

BELEN 4 ESQUINAS, COMPAÑÍA BAJA, CARRILLO, COBOS GRANDE, COBOS SAN FRANCISCO ASPERSIÓN COMUNAL

COMUNA SAN LUIS DE LA COMPANIA BAJA 16 3.33 COMPAÑÍA BAJA INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS SAN JOSE DE RUBIOS 9.15 3.66 SAN JOSE DE RUBIOS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA CARRILLO 100 5 CARRILLOS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS OVALO CARRILLO (MARTINEZ) 47.45 7.8 CARRILLOS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA LAGUAMAZA 28 10.6 LAGUAMAZA INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS OVALO CHIRINCHE MALDONADO (MARTINEZ) 76.93 12.5 CHIRINCHE MALDONADO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS BELEN CUATRO ESQUINAS 96 16.9 BELEN 4 ESQUINAS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA ATOCHA ALTO 250 17 ATOCHA INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA LLACTAHURCO 185 18 LLACTAHURCO INUNDACIÓN COMUNAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

DIRECTORIO DE AGUAS SUNFO LAIGUA 70 19.9

COMPAÑÍA BAJA, COMPAÑÍA CHICA, CONSOLACIÓN, JESUS DEL GRAN PODE, CULLITAGUA, GUSTAVO ITURRALDE, SAN ISIDRO. BUENA ESPERANZA, SAN JOSÉ DE RUBIOS INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA LAGUAMAZA 40 20 LAGUAMASA ASPERSIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS LAS COMPAÑÍAS 280 20 COMPAÑÍA BAJA, COMPAÑÍA CHICA INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA FERNANDO VALDIVIESO 480 23 FERNANDO VALDIVIESO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS UNAFARA 72 25 LLACTAHURCO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS SUNFO LAIGUA (Incremento Caudal) 1065 28

SAN JOSÉ DE RUBIOS, CUSUBAMBITO, CONSOLACIÓN, SAN FRANCISCO, CARRILLOS, BUENA ESPERANZA, JESÚS DEL GRAN PODER, GUSTAVO ITURRALDE INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS FRANCISCO DE LEON 100 28.94 CUSUBAMBA CENTRO INUNDACIÓN COMUNAL

DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA ATOCHA BAJO 350 34 ATOCHA ASPERSIÓN COMUNAL

TIGUASO RUIZ JOSE IGNACIO 28 0.08 CULLITAGUA INUNDACIÓN PRIVADO

LOGROÑO HERRERA DIGNA JUDITH Y OTROS 10 1.65 LAGUAMASA INUNDACIÓN PRIVADO

TASIPANTA PASTUÑA SEGUNDO Y OTROS(DIRECTORIO DE AGUAS SAN JACINTO SUMALO) 15 2.286 CULLITAGUA INUNDACIÓN PRIVADO

BELLAVENIS ROSA VDA. VALLEJO 25 4.95 CONSOLACIÓN INUNDACIÓN PRIVADO

LLUMITASIG EDUARDO(DIRECTORIO DE AGUAS LLUMITASIG EDUARDO) 11.3 5.663 INUNDACIÓN PRIVADO

BELLAVENIS ROSA VDA. VALLEJO 90 6 CONSOLACIÓN ASPERSIÓN PRIVADO

DIRECTORIO DE AGUAS QDA. ZAMORA 40 12.9 BELEN 4 ESQUINAS ASPERSIÓN PRIVADO

VALDIVIESO AMPARO 300 81 FERNANDO VALDIVIESO INUNDACIÓN PRIVADO

TOTAL 4467.64 430.723 FUENTE: SENAGUA, 2015 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Sector secundario de la producción

La parroquia por tener características agropecuarias el sector secundario de la producción no ha

sido desarrollada y es muy limitado a varias actividades que se describen a continuación

5.2.2.1 Transformación de productos.

Existen dos quesera ubicadas en Atocha y Yanahurco con una capacidad de producción de 1000

l/día cada una, pero únicamente está funcionando la quesera de Yanahurco con 700 litros es decir

tenemos un 35% de aprovechamiento de las instalaciones; la quesera de Atocha cuenta con registro

sanitaria, marca pero no están trabajando ni el enfriamiento peor los quesos, mientras que en

Yanahurco no cuentan con registro sanitario, pero su producción es absorbida por las TQB (Tiendas

de Queseras de Bolívar)

Existen dos molinos de granos secos en la comunidad de Cobos, cuya finalidad es exclusiva es la

molienda de granos, no cerramos la cadena de producción ya que no hay ninguna actividad de pos-

cosecha, es decir no se enfunda o se trata de comercializar ni el molino de comunitario ni el privado.

5.2.2.2 Manufactura

En las comunidades de Yanahurco, Atocha y en el barrio Sigsiloma se encuentran funcionando

talleres de talabarterías, que fabrican zamarros, riendas, frenos y más aderezos para el ornamento

de los caballos para las cabalgatas, los artesanos venden sus productos en las ferias del cantón y

trabajan bajo pedido.

Sector terciario de la producción

El comercio que ofrece la parroquia en la feria local se desarrolla los días miércoles por la mañana,

para mejorar el servicio se está construyendo un mercado en el mismo sector que se realiza la feria

local. Pese a la alta producción agrícola que tiene la parroquia en la feria local no se comercializan

las cosechas de los agricultores, los mismos se trasladan hacia la feria del cantón a ofertar sus

productos, mientras que en la parroquia la feria es para el abastecimiento de frutas, legumbres y en

muchos casos abarrotes de los camiones que se estacionan a los costados de la plaza.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

La única entidad financiera que funciona

en la comunidad es la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Mushuk Pakarik que

originalmente fue administrada porla

COICC, FEPP, y Mushuk Pakarik, en la

actualidad no participa la COICC. La

entidad financiera en el año 2014 ha

entregado créditos en un monto de

265989.1 dólares americanos, divididos

en el 81% para el microcrédito, para

microempresa es del 18.68% mientas

que el crédito de consumo y comercial

voredeanel 0.3%.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

5.3. Producción Agrícola

Se pueden observar a lo largo del territorio

dos eventos muy marcados, el primero es

el de los cultivos que se encuentran verdes

y altas producciones, por presencia de

suelos con sistemas de riego por

inundación y/o presurizado; y el segundo

escenario y sin menor importancia áreas

cultivadas en secano con poco tamaño y

menor producción y en forma acentuada

en la zona media de la parroquia.

La vocación agrícola de la parroquia es muy diversa encontramos agricultores que se dedican al

cultivo de mellocos, papas, ocas haba, arveja, habilla cebada, trigo, quinua, alfalfa, maíz, tomate de

árbol, tomate riñón (bajo cubierta), fresas y en los últimos años se están incursionando con el cultivo

del ajo especialmente en la zona alta en la modalidad de al partir con agricultores que han migrado

a trabajar de la parroquia de Pilahuin. De la misma manera ha cambiado el paisaje al ingreso a la

parroquia la infraestructura de la empresa florícola, que está brindando trabajo a agricultores la los

barrios vecinos a la plantación.

Gracias a los sistemas de riego, al manejo de agroquímicos (revolución verde) y a la dinámica de la

comercialización de las cosechas se ha disminuido la siembra estacionaria, logrando como

consecuencia reducir la sobre oferta de las cosechas y así lograr un mejoramiento en las condiciones

de vida de los agricultores.

De acuerdo al MAGAP DPAX (Noviembre, 2014) en el CUADRO N° 25menciona que la actividad

productiva principal es el cultivo de papa con u 66%, seguida por el maíz con un 28% especialmente

en la zona baja y media y pastos cultivados únicamente con el 4 %. El 1 % de la actividad productiva

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

se dedica al ajo y en el mismo porcentaje

al cultivo del melloco. Debemos tener en

cuenta que esta institución ratifica que la

superficie productiva de la parroquia es de

3043 ha y el resto de la superficie estará

destinada en otra actividad.

CUADRO 25. PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

CULTIVO SUPERFICIE PRODUCTIVA PARROQUIAL (HA)

% CULTIVO

SUPERFICIE CULTIVO (HA)

AJO

3043

1% 30.43

MAIZ 28% 852.04

PASTO 4% 121.72

PAPAS 66% 2008.38

MELLOCO 1% 30.43 ELABORADO POR: ET SAT

Agro producción

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

5.3.1.1 Cultivo de la papa.

De acuerdo al ESPAC 2013 el rendimiento del cultivo de la papa es de 8.71 T/ha en

promedio mientras que en el PDOT 2012 se detalla el rendimiento desde 6 hasta 12 T/ha,

el ET de ST a identificado que

existe producciones que van

desde 8.18 T/ha en la zona me3dia

especialmente hasta 16.36T/ha en

la zona alta, dando un promedio de

12.27 T/ha. La diferencia de

producción puede variar de

acuerdo a: disponibilidad de riego,

variedad sembrada, zona

cultivada. Mientras en la zona alta

encontramos variedades como:

Única, Super Chola, Semichola, Rojatacha, Suprema, Uvilla en la zona baja se han

especializado en el cultivo de la Cecilia o Leona Blanca, Super Chola y Suprema. El uso

de agroquímico para mejorar el rendimiento del cultivo es una práctica común en la

parroquia, se usa desde fertilizantes, insecticida, fungicidas y bactericidas. La

comercialización se centraliza en la feria de Salcedo los días miércoles y domingos. La

producción está destinada en un alto porcentaje a la comercialización del producto en un

90% o más, de allí que este cultivo ubica a la zona alta en un sistema de producción

mercantil familiar.

La disminución de las cosechas se da por sequias, granizadas y lluvias muy concentradas

consecuentemente afectadas por los siguientes fitopatógenos: Epitrix boraxs, Tecia

solanivor, Frankliniella tuberos, Thrips palmi, Epitrix cucumeris, Phytophthora infestans,

Alternaria solan, Rhizoctonia solan, Erwinia carotovora, Verticillium albo-atrum, Fusarium

spp. Entre otras.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

5.3.1.2 Cultivo del ajo

Una alternativa económica que

está tomando impacto es la

siembra al partir del ajo, por

diferentes razones: la primera es

que el ciclo es de 5 a 6 meses, la

segunda es que la inversión al

dueño del terreno es baja, solo

gasta en agroquímicos y la

prestación del terreno, la tercera

es que se puede mecanizar la

preparación del terreno y la cuarta

es que los partidarios colaboran con la mano de obra para las labores culturales, la principal

desventaja es el desconocimiento de las técnicas del cultivo la segunda es que el partidario

maneja toda la etapa de la cosecha y comercialización reduciendo los posibles ingresos

adicionales para el dueño del terreno. La principal dificultad para el agricultor es conseguir

la semilla, que la definen como limitante. Los ingresos por esta actividad al propietario del

bien puede bordea los 2500 a 3000 dólares americanos, en la siembra de una cuadra. La

cosecha como está a cargo del partidario la comercialización del ajo se la realiza en la

provincia del Tungurahua.

0

2

4

6

8

10

12

14

PAPAS PDOT 2012 PAPAS ESPAC 2013 PAPAS ET DE SAT

98.71

12.27

REN

DIM

IEN

O E

N T

/ha

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

5.3.1.3 Cultivo del haba

El ET de SAT en su investigación determina que pa productividad es de 4 T/ha mientras

que los datos del PDOT 2012 estiman en 5.75 T/ha y el ESPAC 2013 menciona que es de 1.02

T/ha. Se evidencia que las variedades tradicionales como la nuya estan desapareciendo para ser

reeplasada por la variedad machete. Este cultivo esta establecido principalmente en la zona alta de

a parroquia, en reducidas cantidades en la zona media y baja. Generalmente se los cosech en vaina

y su comercialización se reaiza en la feria del Canton Salcedo. Tambíen se practica en control de

plagas y enfermedades con agroquimicos siendo los principales problemas los siguientes: Botritis

fabae, Uromyces fabae, Peronospora viciae, Frankliniella occidentalis, Liriomyza sp.

5.3.1.4 Cultivo del maíz suave

Se diferencian dos grandes formas de cultivo, mientras en la zona baja predomina el cosechar en

choclo y vender en la chacra con todo y follaje a los 6 meses aproximadamente en la zona media y

alta se cosecha en seco aproximadamente al año y la producción está destinada en un alto

porcentaje para el consumo familiar desde choclo, cauca y maíz seco. La producción de maíz en

cholo según el ESPAC 2013 es de 1.17 T/ha en el PDOT 2012 no se clasifica si es choclo o grano

seco pero la determinan en un promedio de 0.7 T/ha. Y de acuerdo al trabajo realizado por el ET de

SAT es de 1.01T/ha. En la zona baja el manejo se lo realiza con frecuencia con insecticidas y folires

en la zona alta esta práctica es muy reducida. Los principales agentes causante de la disminución

de las cosechas son: Spodoptera sp, Diabrotica sp, Puccinia sp. Ustilago maydis

5.3.1.5 Pasto

El cultivo de pasto en la zona alta y baja está muy difundido, es decir se encuentran pastos cultivados,

y en esecial aquellas zonas que disponen de riego por aspersión a definido su actividad económica

en la de cultivar el pasto y alimentar al ganado bovino de producción de leche.

En la zona alta se encuentran potreros de alfalfa denominadas: abunda verde, morada y extranjera

en mezcla con holco, pasto azul y milines, sembradas al voleo mientras que en la zona baja se

encuentra el cultivo de las mismas variedades de alfalfa sembrada en canteros sin mesclas. La

generalidad del cultivar los pasto es el autoconsumo en alimentar su ganado bovino.

En la zona baja se puede observar que el manejo de los pastos especialmente de los alfalfares

fumigación para contrarrestar los efectos de los pulgones, así mismo la aplicación de fertilizantes,

mientras que en la zona alta estas prácticas son casi nulas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

También se presenta pasto natural de la regeneración de la pérdida paulatina de los pajonales,

especialmente en los páramos de toda la parroquia,

Páramo

Las comunidades que no poseen paramo comunal son: Carrillo, Cobos, Cobos San Francisco,

Chirinche Maldonado, Santa Isabel, Belén Cuatro Esquinas, Gustavo Iturralde, mientras que las

comunidades que poseen paramo comunal son: Yanahurco, Fernando Valdivieso, Atocha,

Laguamasa, Llactahurco, Compañía Alta, Compañía Baja, Compañía Chica, Jesús Del Gran Poder,

San Isidro Consolación, San José De Rubios, Buena Esperanza. Cullitagua, Cusubambito.

Únicamente las comunidades de LLactahurco y Laguamasa no disponen de escrituras de sus

páramos comunales, ya que no han resuelto sus problemas de límites comunales.

En la parroquia se está desarrollando un programa de protección de vertientes con la coordinaci{on

del CESA y el GADP de Cusubamba, siendo el trabajo escencialmente el sercadode la vertiente con

alambre de púa en postes de cemento. Las comunidades de Atocha y Laguamasa ya han culminado

este trabajo, mintras que el resto de comunidades en cuyos páramos encuentran verientes están en

proceso de protección. El mismo proyecto está delimitando la frontera agrícola en los páramos en

donde se encuentra el avance de la agricultura actualmente.

Los páramos de las comunidades Laguamasa, Compañía Baja, San Isidro, Jesús del gran poder,

Consolación, Buena esperanza, Compañía Chica, están destinados a la conservación es decir no

permiten el pastoreo dentro de sus páramos.

En las comunidades de Yanahurco, Fernando Valdivieso, Atocha, LLactahurco, Compañía alta,

Cusubambito, San Jose de Rubio tiene páramo con pastoreo comunal, de la misma manera en las

comunidades de Fernando Valdicvieso, Atocha, Yanahurco, poseen ganadería de lidia, con raza de

ganado mejorado para este fin.

De las comunidades que como practica tienen el pastoreo, no se puede estimar la carga animal por

unidad de superficie, ya que la metodología de trabajo es que si el comunero posee más capacidad

económica puede tener pastando más unidades bovinas en el páramo.

La administración del páramo la realizan por varios artículos que comprende la administración de la

comunidad dentro de su reglamento interno. No existen comunidades que administren el páramo

bajo un reglamento exclusivo de uso y aprovechamiento.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

5.4. Actividades Económicas

Producción Pecuaria

Esta actividad apuntala la economía de los hogares de la parroquia, y colabora a completar gran

parte las necesidades básicas de las familias

Producción Bovina

De acuerdo al MAGAP, DPAX (noviembre 2014) mrnciona que el total del hato ganadero es de

11400 UBAs es decir en promedio cada familia tiene en promedio tenemos 4.56 UBAs por familia.

CUADRO 26. PRODUCCIÓN BOVINA

RAZA No. TERNERAS

No. TERNEROS

No. TORETES

No. VACONAS

No. VACAS EN PRODUCCIÓN

TOTAL HATO GANADERO

MESTIZA 1728 1368 1242 3504 3552 11400 ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 27. PROPÓSITO DE PRODUCCIÓN BOVINA

ELABORADO POR: ET SAT

Producción lechera

En toda la parroquia se ha fortalecido la producción lechera, desde la genética de las vacas hasta

el enfriamiento de la leche en varias comunidades, en el CUADRO N° 28 se evidencia las rutas que

frecuentan los recolectores de leche, siendo 13 transportista, y recolectan alrededor de 12360 litros

de leche al día, con precios que varían desde los 0.36 centavos hasta 40 centavos de dólar en el

mejor de los casos, pero por cada litro de leche que no ha recibido el tratamiento de enfriamiento y

superado los controles de calidad los agricultores dejan de recibir de 3 a 4 centavos por litro. Los

agricultores entregan su producto en un rango que varía desde 3 hasta 70 litros de leche al día por

persona.

CUADRO 28. PRODUCCIÓN LECHERA

RUTA COMUNIDAD LITROS DESTINO

1 FERNANDO VALDIVIESO 500 TANILAC

2 FERNANDO VALDIVIESO 650 PARAÍSO

3 FERNANDO VALDIVIESO 1800 TANILAC

3 ATOCHA 1130 TANILAC

4 LAGUAMASA 500 TANILAC

4 FERNANDO VALDIVIESO 500 TANILAC

5 LLACTAHURCO 300 TANILAC

6 COMPAÑÍA ALTA

1600 PARAÍSO 6 SAN JOSÉ DE RUBIOS

6 LLACTAHURCO

6 COBOS GRANDE

7 GUSTAVO ITURRALDE

80 SAN LEÓN

7 CHIRINCHE MALDONADO

8 CHIRINCHE MALDONADO

1900 RANCHITO 8 SANTA ISABEL

8 COBOS GRANDE

8 COBOS SAN FRANCISCO

Total del Hato

Producción de Leche (%)

Doble Propósito (%)

Producción de Carne (%)

Peso Vivo Promedio de Venta (Kg)

11400 86,7 10,7 2,7 354

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

8 CONSOLACIÓN

9 CARRILLOS 700 ANDINA

10 COMPAÑÍA BAJA 600 ANDINA

11 HACIENDA SAN JOSÉ DE RUBIO 1000

12 HACIENDA BELLA 300

13 YANAHURCO 700

TOTAL 12260 ELABORADO POR: ET SAT

En la parroquia existen 5 tanques de enfriamiento de leche con una capacidad total de 8000 litros/día,

ubicadas en Atocha, Fernando Valdivieso, Carrillos y Compañía Baja. Los tanques de enfriamiento

pese a su capacidad superior a la producción de la comunidad en la que se encuentran instalados

no prestan servicio a otras comunidades, y actualmente están funcionando al 16.25% de su

capacidad real.

El principal problema de las enfriadoras de leche es la falta de calidad del producto como por ejemplo:

leche con agua, leche ácida, leche con residuos de medicina veterinaria, leche con bacterias, la falta

de higiene en los recipientes de ordeño y transporte hasta el sitio de recolección son factores que

reducen las propiedades de la leche y no pasan los controles de calidad de las empresas lácteas,

por ende se enfrentan a pérdidas económicas y los agricultores prefieren entregar la leche al

recolectores a menor precio y no mejorar su actividad diaria implementando un manual de BPM.

CUADRO 29. TANQUES DE ENFRIAMIENTO

TANQUES CAPACIDAD OPERACIÓN

ATOCHA 1500 no

FERNANDO VALDIVIESO 1500 no

CARRILLOS 2000 no

1000 si

COMPAÑÍA BAJA 2000 si

TOTAL 8000 ELABORADO: ET SAT

En cuanto se refiere al ganado bovino de producción de leche, se ha identificado por medio

del ET de SAT que los comuneros frecuentemente a sus vacas proporcionan sales

minerales fortificadas, rechazo de plátano, ya se ha incursionado con la dotación de

suplementos concentrados, y además con el Programa del MAGAP hombro a hombro, se

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

está mejorando la genética por medio de la inseminación artificial, pero la capacidad de

respuesta de un veterinario a toda la parroquia resulta ser insuficiente, y la mejora de la

genética será muy lejana, en el mismo sentido la falta de conocimiento de las campesinos

en el manejo de ganado con mejor genética hace que se vea como barrera el acudir a un

veterinario con frecuencia y ellos prefieren seguir con el ganado rustico que no necesita de

mayores cuidados veterinarios pero que produce menor cantidad de leche.

Producción de carne.

Generalmente este ganado comprende a las vacas lecheras descartadas por la edad,

también a los toros que se los han crecido cerca a la casa del campesino, es decir ganado

manso, que se lo comercializa entre los 2.5 años a 3 años de edad generalmente en la

plaza de Salcedo a un valor estimado de 600 dólares americanos, mientras que el ganado

que pastorea en el páramo suelto (arisco) de la misma edad se pobra estar comercializando

a unos 205 dólares.

Una de las prácticas comunes es de amamantar al ternero hasta los 7 u 8 meses de edad

en la que se desteta, los campesinos no realizan análisis de costo de cuanto les cuesta

mantener u ternero, que en muchos casos los costos de mantenimiento de un ternero es

superior al costo de venta al destete.

Producción de animales menores

En la comunidad de Buena Esperanza están incursionando en la crianza de gallinas de

postura tecnificado, también se encuentra establecida en la comunidad de Belen Cuatro

Esquinas la empresa Avisan con galpones de aves de postura de mayor tamaño, silos y

molino, emprendimientos que dinamizan la economía local.

De acuerdo al CUADRO N° 30divulgado por el MAGAP DPAX, (noviembre 2014) vemos

que la crianza de especies menores no solveta la economía familiar, es más para el

autoconsumo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 30. PRODUCCIÓN DE ESPECIES MENORES

Ganado Ovino Ganado Porcino

Número de Animales Producción de Lana Total (kg)

Número de Animales

Número de Crías Producidas al mes

576 0 3192 1056

Camélidos Cuyes

Número de Animales Producción de Fibra (kg)

Número de Animales

96 0 69120

Aves de Carne Aves de Postura

Número de Aves Producción Promedio Mensual (lb)

Número de Aves Producción Promedio Mensual (huevo).

1776 12 2544 523

FUENTE: MAGAP, DPAX, NOVIEMBRE 2014 ELABORADO: ET SAT

De acuerdo a las investigaciones realizadas por el ET SAT se identifica que existe de entre

1 a 2 cerdos por familia de raza criolla que son alimentados generalmente con residuos

domésticos cuya finalidad es la comercialización en las plazas del Cantón Salcedo en un

precio que oscila desde los120a 200 dólares americanos; el ganado ovino paulatinamente

está siendo desplazado ya que en los páramos se ha limitado el pastoreo de estaos

animales, y en mucha familias han eliminad la crianza de ovejas como medio de vida, al

ser vendidos en edad comercial su valor oscila entre 80 a 120 dólares americanos.

La crianza de aves de corral generalmente de raza criolla están destinada especialmente

para el autoconsumo la producción de carne y de huevos, en promedio en la parroquia en

cada familia crían de 5 a15 aves de corral, las mismas que son alimentadas con granos de

la zona y en un bajo porcentaje morochillo y balanceados.

La crianza de cuyes de raza mejorada ya que existen varios proyectos tanto

gubernamentales como de ONGs que han dedicado varios esfuerzos en mejorar tanto la

raza como la técnica de la crianza de estos animales.

En lo que se refiere a la crianza de animales menores es poco común que se maneje

medicina veterinaria para el mantenimiento de los animales, en lo que se refiere a la

dotación de balanceados, vitaminas y desparasitantes está muy ligado a época de venta de

los animales.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

5.5. Turismo

De acuerdo al PDOT de Salcedo 2011 tenemos que los atractivos turísticos de la parroquia

son los siguientes:

CUADRO 31. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Recursos con potencialidad turística de la Junta Parroquial de CUSUBAMBA

No. Nombre del Atractivo Categoría Tipo Subtipo Categoría

21 Iglesia Cultural Histórico Arquitectura religiosa

0

22 Feria Cultural Eventos programados

Fiesta 0

23 Aguas termales de Aluchan Natural Aguas subterráneas

Aguas termales

0

Fuente: MINTUR – PD y OT S – Gobierno Provincial de Cotopaxi, 2011

Por la ubicación geográfica de la parroquia no tenemos vías de comunicación que nos faciliten la

llegada a otros centros poblados, motivo por el cual el tránsito a la zona de estudió es limitado y se

reduce a los campesinos que vivos en la parroquia.

Atractivos turísticos

Eb el CUADRO N° 32 se detallan los principales atractivos turísticos naturales que cuenta la

parroquia en sus diferentes comunidades, tanto el mirador de Toabilli como la ruta de Atocha han

sido rutas desarrolladas pero en la actualidad no se están explotando.

CUADRO 32. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ATRACTIVO TURÍSTICO COMUNIDAD DESCRIPCIÓN

ALUCHAN YANAHURCO AGUAS TERMALES

JOSEFO LLACTAHURCO CERRO MIRADOR

PAGLLA LAGUAMASA CASCADA

TOABILLI LAGUAMASA MIRADOR

DIQUE ARTIFICIAL ATOCHA PESCA DEPORTIVA

TENTADERO ATOCHA ACTIVIDAD TAURINA

CHUCHAUCO ATOCHA LAGUNA NATURAL

AGUALONGO ATOCHA VERTIENTE DE AGUA MINERAL NATURAL

ROCAS DE CASAHUALA ATOCHA AFLORAMIENTO ROCOSO

MOLINOS DE CALIFORNIA CARRILLOS MOLINOS DE PIEDRA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

También tenemos como atractivos turístico las casa de hacienda edificada, en tre las que se podría

mencionar las casas de haciendas de las siguientes comunidades y familias:: Fernando Valdivieso,

San José De Rubios, Consolación La Señora

Bella, Compañía Baja, 2 De Atocha, San

Isidro, Hacienda Juan Naranjo, Playas Del

Rio Nagsiche, Casa Antigua de la familia

Miniguano.

En la actualidad existe un estudio de

restauración de bienes del centro de la

parroquia que comprende 33 casas antiguas

realizado por el Instituto Nacional de

Patrimonio Histórico

Facilidades turísticas

No existe señalética para el ingreso a la parroquia, en intersecciones transitadas como la carretera

E30 en la entrada a Panzaleo que señale el ingreso a la parroquia, tampoco en la carretera E35 en

la vía a Pujili, o en el centro de Pujili; que son los acceso principales a la parroquia. Dentro de la

parroquia no existe señalización hacia los atractivos turística, ni hacia las comunidades.

No existe capacidad de alojamiento en la parroquia, y en el registro de la Tenencia Política tenemos

23 tiendas de abarrotes registradas 11 en el centro de la parroquia que además ofrecen servicio de

alimentación, y 12 repartidas en las comunidades.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO IV

6. COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad tienen que ver exclusivamente con

las relaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle

significado a la misma. En este sentido, el hombre, a través de las diferentes formas de organización

y jerarquización social, de las diversas expresiones artísticas, y la creación de instituciones que

tuvieran por objeto ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de

comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas

educativos, y la movilidad de la población.

6.1. Grupos Étnicos

La población de la parroquia se caracteriza por que la mayoría de sus habitantes son indígenas y se

puede evidenciar en el cuadro siguiente; sin embargo, la juventud y la niñez en la actualidad se

categorizan como mestizos, por el hecho de no hablar la lengua kichwa.

CUADRO 33. GRUPOS ETNICOS

CATEGORÍAS CASOS 2015

%

Indígena 5164 68,42

Mestizo 2229 29,53

Mulato 28 0,37

Blanco 127 1,68

Total 7548 100 FUENTE: INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA

ELABORADO: ET SAT

Según el censo del 2010 la

población total era de 7200, y según

la información obtenida en las encuestas se estima para el 2015 una población total de 7548 de los

cuales el 68.42% representa a la población indígena el 29.53 representa a la población mestiza,

blanca al 1,68 y mulata el 0.37%.

En definitiva la población de la parroquia de Cusubamba se autodetermina como indígenas, a pesar

de existir la pérdida de su lengua (Kichwa) por ende su cultura.

Indígena5164

68.42%

Mestizo2229

29.53%

Mulato28

0.37%

Blanco127

1.68%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

6.2. Identidad cultural

El GAD parroquial cumple una función estratégica orientada a lograr la revalorización del nivel

cultural que en su esencia consiste en mantener latente los hechos históricos que forjaron en el

tiempo el carácter de cusubambeños; reforzar todas las manifestaciones culturales, tradiciones,

costumbres, que evocan los hechos ancestrales.

Sus primeros habitantes fueron los Panzaleos y Ambumbalas, en época incásica Cusubamba fue

una de las 16 tribus que formaban parte del Reino de LLactacunga o Tacunga; los dueños de estas

tierras fueron los Caras o Colorados, luego los Atacameños y los Cayapas, finalmente se apoderaron

los Ayllus, con la colaboración de los Aymaras, Aracaunos, Mitimáes y Cañaris.

Los ancestros de Cusubamba (término kichwa que

significa llano de gusanos) constituyen los Panzaleos

y Ambumballas y en la época incásica fue una de las

dieciséis tribus del reino de Llactacunga. En la

conquista, los vencidos se desplazaron a los pliegues

de la cordillera accidental, sobre la desembocadura

de la quebrada Chirinche.

La parroquia de Cusubamba constituye

ancestralmente y actualmente el centro de gestión e

intercambio de productos agrícolas (cebada y papas

con mote y frutas), esta particularidad se puede evidencia también en el cantón Salcedo.

La religión católica predomina en la mayoría de las comunidades de la parroquia, esta práctica ha

ocurridas desde la época colonial, lo cual se evidencia en las celebridades que realizan en las

comunidades, así tenemos: Las festividades en honor a San Antonio realiza en el mes de junio, San

Francisco que ser realiza en el 4 de octubre, fiestas patronales de su comunidad, la navidad y el año

nuevo.

En estas festividades no pueden faltar los danzantes con la compañía de la mama danza, mismos

que bailan al son de la música autóctona entonada por el bombo y pingullo que viene a ser una

expresión típica de la zona; aún más en estas festividades no puede faltar la banda del pueblo

quienes entonan la música andina como el danzante, capishca, yaravíes, pasacalles, entre otros.

Por historia nuestros ancestros tenían la costumbre de preparar la alimentación y compartir a toda

la comunidad, misma que estuvo constituido de: papas con cuye, queso, huevo y acompañado con

la exquisita colada de harina denominada el uchu hawchu y la chicha de jora que era propio de la

cultura de pueblos y nacionalidades, esta expresión cultural de la preparación de la comida hoy en

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

día ha sido sustituida por: consomé de gallina y las papas con hornado de cerdo y de refresco la

coca cola.

La minga es una expresión cultural de los pueblos ancestrales, esta práctica no se ha desaparecido,

es un espacio de: integración de los habitantes, abaratamiento de costos, se logra los objetivos en

el menor tiempo posible.

Los préstamos, es otra expresión de supervivencia mancomunada en la cual se pide un préstamo

en trabajo para realizar faenas de gran esfuerzo físico, trabajos como la construcción, agricultura en

caso de siembras y cosechas, labores culturales etc.

La delegación, cuando existen bienes comunales de fácil robo se encargan a un cuidador, y en el

caso del ganado a un Cuentayo que es el que se encarga de hacer el papel de vaquero y que

normalmente es remunerado por la comunidad.

El Aporte común y la reciprocidad es otro factor importante de supervivencia, para que sus dirigentes

puedan hacer las gestiones; toda la comunidad aporta con un monto determinado en la asamblea.

La solidaridad es una característica común en la zona, en las épocas de crisis, los comuneros

aportan ya sea, con alimentación, dinero, animales o en último caso con la presencia y su esfuerzo

físico, en caso de pérdida de animales tiende a buscar entre todos los comuneros.

Ante la pérdida de la intensidad cultura, el GAD parroquial trabaja con enfoque de revitalizar las

diferentes expresiones culturales, de ahí es que organiza festividades con bandas del pueblo, música

y danza propias de cada comunidad o sector, concurso de cuentos y leyendas, y de juegos andinos,

en estas acciones participan los niños, niñas, jóvenes, señoritas y adultos mayores.

Cusubamba está rodeado de bellos paisajes y lugares turísticos que aún no ha sido explotado como:

Molinos California, La laguna de Cochauco, el mirador Josefo Urco, Las aguas termales de

Casaguala, las aguas termales de Aluchan con lo cual no solo se mejoraará la situación económica

de la población sino que fomentar la gastronomía andina.

6.3. Movilidad de la población

La movilidad de la población en la parroquia Cusubamba es realizada a nivel interno de la provincia

y el país, siendo la población masculina que más se movilizan y la razón principal radica en la

búsqueda de fuentes de ingreso en pro de mejorar las condiciones de vida de la familia.

Los destinos de la mayoría de las personas migrantes son a las ciudades: Quito, Latacunga, Ambato,

Cuenca y parte de las ciudades del El Oriente, como principal destino de la migración externa es

España; cabe señalar que la crisis económica sufrida en los últimos años los países europeos dio

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

lugar al retorno de muchos migrantes al país de origen, por consiguiente, pocas personas pernotan

en el exterior.

Los objetivos de estas migraciones, es la generación de ingresos adicionales a sus respectivas

familias, los mismos que son utilizados para gastos de alimentación, vivienda, educación, transporte,

recreación, entre otros.

Migración interna

En gran medida la población de mayor movilidad hacia otros lugares están motivados por dos

aspectos fundamentales: lo económico y la educación, Los padres de familia preocupados del

constante fraccionamiento de las propiedades (herencias) también disminuye el cultivo y por ende la

producción, aquello obliga a salir en busca de trabajo de esta manera ayudar a solventar la parte

económica.

Muchas familias han tomado conciencia de que la mejor inversión (herencia) está en la educación,

por lo que, deciden enviar a sus hijos a instituciones educativas en las que oferten todos los niveles

educativos (básica superior y bachillerato); aquello ha dado lugar continuar con instituciones

educativas unidocentes y pluridocentes, y forzar al cierre de la institución educativa.

CUADRO 34. POBLACIÓN MIGRACIÓN EXTERNA E INTERNA

Comunidad

Población Migración

externa Migración Definitiva

Migrazción temporal

Hab

ita

nte

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

No

rtea

rica

Eu

rop

a

Otr

os

Sa

lce

do

La

tac

un

ga

Qu

ito

Pu

jilí

Co

ns

tru

cc

ión

Se

rvid

or

bli

co

Es

tud

ios

Jo

rna

lero

s

Yanaurco de Juigua 258 122 136 2 2 1 10 20 2 32 10

Fernando Valdivieso 680 330 350 4 3 25 12 45 20

Atocha 612 300 312 4 5 7 5 10 40 5

Laguamasa 530 260 270 2 6 12 5 12 11 7 6

Llactahurco 522 250 272 2 2 4 1 15 1 20 12 30 10

San José de Rubios 485 240 245 3 0 2 1 5 5 18 4 22 12

Compañía Alta 546 266 280 1 2 2 4 10 11 15

Cullitagua 120 55 65 2 2 6 15 16

Compañía Chica 200 96 104 1 1 3 9 11 8 20 17

Cusubambito 90 43 47 2 4 5 18 10

Consolación 486 240 246 3 1 21 15 7 15 16

Cusubamba 800 389 411 8 25 66 15 3 35 20 10

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Jesús del Gran poder 100 48 52 5 2 2 2 15 5

Gustavo Iturralde 92 44 48 6 4 1 64 2 22 2 1 5

Carrillos 453 225 228 4 2 4 20 10 10 32 4

Belén Cuatro Esquinas 260 125 135 2 9 13 2 15 4

Cobos Grande 400 195 205 3 2 2 10 10 8 12 8

Buena Esperanza 72 33 39 1 1 39 5 15 10

San Francisco 200 98 102 1 1 2 9 3 8 10

Compañía Baja 276 130 146 5 4 3 14 10 8 23 8

San Isidro 46 22 24 2 1 1 5 5 12 12

Santa Isabel 320 150 170 3 1 6 5 2 32 8

TOTAL 7548 3661 3887 5 32 6 41 65 322 48 235 133 440 221 FUENTE: INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA

ELABORADO POR ET SAT

Migración externa

A pesar de la recesión económica dada en los países europeos, la migración de los conciudadanos

de la parroquia Cusubamba ha reducido en un mínimo, principalmente con el retorno de aquellas

personas migradas en los años 2010 ya que su trabajo no representaba estabilidad y las exigencias

de su legitimidad de pernotar en el país fueron más severas.

6.4. Organizaciones políticas y sociales

Organización política administrativo de la parroquia

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Cusubamba está representado por el señor

presidente y está estructurado de la siguiente manera:

CUADRO 35. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA

PARROQUIA RURAL DEL CUSUBAMBA

NOMBRE FUNCIÓN

Prof. Wilson Tipanquiza Presidente

Sr. Rafael Chillagana Cañar Vicepresidente

Luis Achote Comisión: Asuntos Social y Medio Ambiente

Sr. Nestor Barrionuevo Comisión: Educación y Salud.

Sr. Hector Chicaiza Comisión: Obras Públicas FUENTE: GOBIERNO PARROQUIAL CUSUBAMBA ELABORADO POR: ET SAT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

6.4.1.1 Organización Administrativa del GAD Parroquial

El GAD está representado político – administrativamente por la Junta arroquial, siendo la autoridad

máxima el presidente, además lo conforma el vicepresidente y los vocales, elegidos por votación

popular, quienes asumen responsabilidades a través de distintas comisiones: Obras públicas, salud,

finanzas, ambiente, educación y asuntos socio organizativos, y articulan con los GAD Municipal y

Gobierno Provincial, para de esta manera emprender en el desarrollo articulado en beneficio de los

habintantes de las comunidades y barrios, ya que son los actores sociales importantes en el territorio.

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GAD PARROQUIAL

FUENTE: INFORMACIÓN DEL GAD PARROQUIAL ELABORADO: ET SAT

Organizaciones sociales

Procesos de participación Asamblea Local

Procesos gobernantes

Asamblea Local

Gobierno Parroquial

Asogoparcot

Gobierno Parroquial

Asesoría Jurídica

Vocales Procesos de desarrollo

Comisiones técnicas

Comisiones especiales u

ocasionales

Comisiones permanentes

Comisión de Mesa

Planificación y presupuesto

Igualdad y Género

Secretaria (o) Tesorera (o)

Procesos Habilitantes de apoyo

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Cusubamba una de la parroquia rural más antigua del cantón y la provincia de Cotopaxi y sin acceso

de conectividad con otros pueblos que dinamice el desarrollo socio – económico; sin embargo la

organización comunitaria y de los barrios ha sido la base fundamental para el desarrollo,

conjuntamente con la organización de las juntas de agua de regantes que tienen en cada comunidad.

A continuación se describirá las organizaciones existentes en cada una de las comunidades y sus

líneas de acción a favor de las comunidades y de la parroquia.

CUADRO 36. ORGANIZACIONES SOCIALES

COMUNIDAD

ORGANIZACIONES SOCIALES S

unfo

Layg

ua

Ovalo

Mart

íne

z

Ovalo

Marq

ue

s

Agua

Consum

o

5

com

unid

ad

es

Junta

de a

gua r

ieg

o

Junta

d

e

agu

a

consum

o

Gru

po d

e m

uje

res

Centr

o

de

Acopio

lácte

o

Luz e

léctr

ica

Org

a.

Pa

dre

s

de

Fa

mili

a

Socio

s

de

la

Mushuk P

aka

ri

Clu

b d

eport

ivo

1 Yanaurco X X X X

2 Fernando Valdivieso

X X X X X X

3 Atocha X X X X X X

4 Laguamasa X X X X X X

5 Llactaurco X X X X X X

6 San José de Rubios X X X X X X

7 Cia. Alta X X X X X X

8 Cullitahua X X X

9 Cia. Chica X X X X X

10 Cusubambito X X X X

11 Consolación X X X X X X X

12 Cia. Baja X X X X X X X

13 Belén cuatro Esquinas

X X X X X X

14 Cusubamba X X X X X X

15 Carrillos X X X X X X X X X

16 Buena esperanza X X X

17 Jesús de Gran Poder

X X X

18 San Isidro X X

19 Gustavo Iturralde X X X

20 Cobos San Francisco

X X X X

21 Chirinchi Maldonado

X X

22 Cobos Grande X X X X X

23 Miranda X

24 Santa Isabel X X X FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN COMUNITARIA.

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO SIIC S.A

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN COMUNITARIA.

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO SIIC S.A

En la parroquia de Cusubamba existen varias organizaciones unos legalizado en la dirección de

ramo y otros reconocidos por la comunidad, pero todas en pro de contribuir al desarrollo de su

comunidad y la cabecera parroquial, muchas de estas organizaciones ha recibido el apoyo

económico productivo de las ONGs. Como: FEPP, PDA, Cruz Roja, también de los gobiernos

públicos como: GAD Parroquia, GAD cantonal y del GAD Provincial, el presente análisis se ha

considerado a la organización comunitaria y a la junta de Agua de Riego que tiene mayor

convocatoria y presencia en las asambleas, así:

El sistema de regadío Sunfo Laigua aglutina a 8 comunidad, el ovalo Martínez Aglutina a 7

comunidades, ovalo Marques las comunidades que sus propiedades están en el bajío que

vendrían a ser 3 comunidades, de más juntas de regantes están organizados al interior de la

misma comunidad.

Luego tenemos la organización de agua de consumo principalmente la organización que aglutina

mayor convocatoria es la de las cinco comunidades concentradas en la zona baja.

La organización de mujeres aglutina a 11 comunidades; sin embargo, no todos los habitantes

son filiales, por otra parte estas organizaciones pertenecen a la organización de segundo grado

COICC., sus acciones está dirigido a la crianza de animales menores y producción orgánica.

La mayor organización política a nivel jurisdicción territorial de la parroquia es la Corporación de

la Organización Indígena y Campesina de Cusubamba (COICC), conformado en 1997, agrupa

alrededor de 20 comunidades indígenas de Cusubamba.

Cuatro comunidades caracterizado por su alto nivel de producción agrícola y lechera, las ONGs

en articulación con las instituciones públicas se construyó centros de acopio de leche, de los

cuales tres están en funcionamiento siendo las siguientes: Yanaurco fomenta la quesería y

COICC27%

JUNTA DE REGANTES

32%

GRUPO DE MUJERES COICC

15%

COOPERATIVA AHORRO Y CRÉDITO

14%

AGUA CONSUMO 5 COMUNAS

7%

CENTRO DE ACOPIO LACTEO

5%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

proveen a MCCH y otros mercados, Atocha tanque de enfriamiento de leche que posteriormente

remiten a la fábrica de la Avelina y carrillos que ha reactivado su centro de acopio lechera.

Conclusión

En la parroquia Cusubamba se determina que la movilidad al interior del país es mayoritaria y la

exterior es minoritaria, la razón fundamental de la movilidad es el mejoramiento de las condiciones

económicas de las familias.

Con respecto a la identidad la población se considera indígenas a pesar de la pérdida de los valores

culturales como: vestimenta, el idioma, costumbres y tradiciones.

Por las afecciones socio - económicas y productivas principalmente la población femenina ha

emprendido la agrupación en diferentes organización social, su poder de gestión está ligado al

mejoramiento económico de las familias.

En cuanto a la religión en la parroquia de Cusubamba en su mayoría son católicos y la evangélica

está concentrado en las comunidades de Laguamasa, Buena Esperanza, Jesús de Gran Poder, San

Isidro, Cobos San Francisco y Cobos Grande y es una agrupación minoritaria en relación al

catolicismo.

Las tradiciones culturales se han venido perdiendo a lo largo del tiempo, un ejemplo clásico es el

alférez personaje que visitaba a cada uno de los domicilios anunciando el inicio de las festividades

y acompañado de la música autóctona interpretada en los instrumentos musicales como: caja, flauta,

rondador y la bocina.

6.5. Población total

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en la parroquia de Cusubamba viven por 7548

habitantes, se asienta 800 habitantes equivalente al 11% de población urbana 6400, equivalente a

88.89% de población rural. En contraste con la superficie territorial se deduce que el área rural

asentarían el 0.33 habitantes por ha. y en el área urbano el 6.97 habitantes por ha.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

POBLACIÓN RURAL Y URBANA

Población Rural 6748

Población Urbana 800 FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN

COMUNITARIA. ELABORADO POR: ET SAT

Composición de la población

por sexo

La estructura de población por sexo determina que de la población total de la parroquia Cusubamba

el 49.18% son hombres y el 50,82% son mujeres

POBLACIÓN POR SEXO

Hombres 3590

Mujeres 3710

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACIÓN COMUNITARIA. ELABORADO POR: ET SAT

Rango poblacional demográfico

Este análisis es indispensable ya que a través de él se pueden detectar las necesidades de

equipamientos y coberturas de los mismos. Un dato importante que se puede obtener, es que el

rango de edad más representativo corresponde a las edades de 5 a 14 años que representa el 25%

de la población total, le sigue el grupo comprendido entre los 20 y 29 años con el 15%. Estas cifras

nos permiten hablar de una población joven.

Hombres 3661

48.50%

Mujeres 3887

51.50%

Población Rural

6748…

Población Urbana

80010.60%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

RANGO DEMOGRÁFICO

GRUPO ETARIO 2010 2015

De 1 a 4 años 731 736

De 5 a 14 años 1833 1847

de 15 a 19 años 769 775

De 20 a 29 años 1051 1059

De 30 a 39 años 799 805

De 40 a 49 años 583 587

De 50 a 59 años 504 508

De 60 a 69 años 504 508

de 70 a 79 años 302 304

De 80 a 89 años 111 112

De 90 a 94 13 13

TOTAL 7200 7254 FUENTE: CENSO POBLACIÓN 2010

ELABORADO: EQUIPO TÉCNICO SIIC S.A

Número de familias y vivienda

Como se puede apreciar en el cuadro, la cabecera parroquial posee 300 viviendas en las cuales

habitan a rededor de 800 habitantes; en cambio en el área rural existen 1561 viviendas en las cuales

habitan 6454 habitantes; sin embargo, se puede apreciar las deficiencias que presentan las viviendas

principalmente en el área urbano en relación al número de familias que habitan; por otra parte, el

tipo de vivienda obedece a factores socio – culturales y a la disponibilidad de materiales y

tecnologías.

POBLACIÓN Y VIVIENDA

Población y vivienda

2015

Población Urbana 800

N° de vivienda área urbana 300

Población Rural 6448

N° de vivienda área rural 1561

FUENTE: CENSO POBLACIÓN 2010 ELABORADO POR: ET SAT

De 1 a 4 años736

10.15%

De 5 a 14 años1847

25.46%

De 15 a 19 años775

10.68%

De 20 a 29 años1059

14.60% De 30 a 39 años805

11.10%

De 40 a 49 años587

8.09%

De 50 a 59 años508

7.00%De 60 a 69 años

5087.00%

De 70 a 79 años304

4.19%

De 80 a 89 años112

1.54%

De 90 a 9413

0.18%

Población Urbana 800

N° de vivienda

área urbana

300

Población Rural 6448

N° de vivienda

área rural1561

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

6.6. Población económicamente activa

La población económicamente activa se concentra en las tres zonas clasificadas para la construcción

del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial: zona alta, zona media y zona baja.

La zona alta y baja a diferencia de la zona media se caracteriza por alto índice de población

concentrado en la agricultura y ganadería, esto se debe a que sus tierras son aptas para la

producción y la siembra de pastos; no así la zona intermedia su suelo es bastante erosionado que

da lugar a la constante migración poblacional.

GRÁFICO DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Servidores públicos 54

Servicios domésticos 55

Agricultores 2103

Operarios y artesanos 207

Operadores de maquinaria 36

Ocupaciones elementales 691

No declaran 216 FUENTE: CENSO POBLACIÓN 2010 ELABORADO POR: ET SAT

El gráfico representa que la PEA está concentrado en la agricultura y ganadería, misma que alcanza

a la cifra estimada de 2103 personas de edad laboral equivalente al 62.55% dedicada a la actividad

antes indicada; 691 personas equivalente al 20.55%, realizan trabajos no calificados llamado

también ocupaciones elementales, para cuyo desempeño se requiere los conocimientos y la

experiencia necesaria para cumplir funciones generalmente sencillas y rutinarias realizadas con la

ayuda de herramientas manuales; 55 personas equivalente al 1.55% realizan la actividad de

servidoras domésticas en diferentes provincias del país; 54 personas equivalente al 2.61% han

logrado proseguir con sus estudios y prestan sus servicios en entidades públicas y privadas, es decir

este grupo de personas de alguna manera tienen un ingreso propio y definido; 36 personas

equivalente al 1,07% tienen su maquinaria utilizado para el servicio propio y de la colectividad que

lo requiera; 216 personas equivalente al 6.42% no declaran se niegan a suministrar información, sin

embargo, este grupo también se dedican a la agricultura.

La población económicamente activa de la parroquia Cusubamba está representado por 2103

habitantes equivalente al 62.55% se dedican a la agricultura y ganadería, por otra parte existe un

Servidores públicos

541.61%

Servicios domésticos

551.64%

Agricultores2103

62.55%

Operarios y

artesanos

2076.16%

Operadores de maquinaria

361.07%

Ocupaciones elementales

69120.55%

No declaran216

6.42%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

bajo índice habitantes que se han enrolado en actividades profesionales mismos que está

representado por 54 personas equivalente al 1.64%.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO V

7. Asentamiento humano

El Ordenamiento Territorial es considerado la proyección en el espacio de una estrategia de

desarrollo económico, social y ambiental; por tanto, la población es el elemento activo de esta

estrategia, se convierte entonces en el agente fundamental de transformar y adaptar el medio físico

con sus actividades. El estudio del poblamiento es entonces el conjunto de los procesos bajo los

cuales se realizan aquellas transformaciones y adaptaciones.

Por ello, es importante no solo el diagnóstico del poblamiento, pueblos y población humana, sino de

su organización, distribución en el espacio, sus tendencias evolutivas, las relaciones de los

asentamientos, sus causas y consecuencias de los cambios experimentados por estos factores a

través del tiempo.

7.1. Identificación y organización del poblamiento.

El Asentamientos Poblacionales engloba el desarrollo humano que se mide con otros paradigmas

ligados a temas como: educación, salud, accesibilidad a los servicios básicos, calidad de la vivienda,

calidad de hábitat, calidad de espacio público y como sustento de la construcción de ciudadanía, no

sólo como el elemento estructurador físico sino el soporte de una estructuración del sentido político:

participación equidad, acceso, movilidad, un sentido democrático de ciudadanía, que impulsa un

cambio cultural y mejora la calidad de vida, el sentido de pertinencia y de oportunidad brindada desde

lo territorial.

7.2. Superficie

El área total de la parroquia de Cusubamba es de 19231.45 ha., de las cuales 114.71 corresponde

el área urbana de cabecera parroquial equivalente a 0.60% y 19116.74 ha., corresponde el área rural

equivalente a 99.40% respectivamente.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

SUPERFICIE URBANA Y RURAL

FUENTE: CENSO POBLACIÓN 2010

ELABORADO POR: ET SAT

7.3. Infraestructura y acceso a Servicios Básicos

Redes eléctricas

Cusubamba está conectado al alimentador Salcedo Occidente, con 13,91 kilómetros de red trifásica,

de los cuales 9,8 kilómetros corresponde al alumbrado público y 2.075 familias benefician del servicio

eléctrico, de los cuales 1794 con medidores monofásicos y 216 con medidores bifásicos.

Redes telefónicas

Hace cuatro años la población de la cabecera parroquial de Cusubamba contaba con 30 líneas

telefónicas, número más que insuficiente para cubrir las demandas de la población, siendo también

una de las razones para que la población de la edad escolar migren a otras ciudades que oferten

todos los servicios tecnológicos.

La labora de las autoridades parroquiales ante ANDINATEL se logra incremento de más líneas

telefónicas, es así en el año 2012 se hace realidad con 50 líneas más mismas que son distribuidos

para la población de la cabecera parroquial como también en las comunidades: Carrillos, compañía

Baja, Laguamasa, y Atocha estas dos últimas comunidades solo está extendida las redes para la

respectiva conexión.

Por tanto Cusubamba cuenta con 80 líneas telefónicas un infocentro para el uso de toda la

comunidad educativa.

DESCRIPCIÓN HECTÁREAS

Área rural 19116.74

Área urbana 114.71

Total 19231.45

Area rural19116.7499.40%

Area urbana114.710.60%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Desechos sólidos

Las comunidades y barrios de la cabecera parroquial cuentan con 80% de unidades sanitarias

construidos con el apoyo de las ONGs y el MIDUVI, sin embargo el 20% no cuentan con esta unidad

sanitaria y lo realizan al aire libre.

Todas las manzanas de la cabecera parroquial Cusubamba cuenta con un alcantarillado, sin

embargo, esta red antes que colapsar, ha pasado su tiempo de vida útil haciendo necesario el cambio

en su totalidad.

El GAD del municipio del cantón Salcedo provee un día a la semana del carro recolector para que

realice la recolección domiciliaria de los desechos sólidos, por otra parte, es necesario contar con

recipientes para que los usuarios clasifiquen la basura en orgánicos e inorgánicos.

Agua potable

En cuanto al servicio de Agua Potable, el Diagnostico Participativo Comunitario arroja que ninguno

de las 21 comunidades cuenta con este servicio, todas las comunidades disponen de agua pero

entubada, es decir agua transportada desde una captación a través de mangueras de polietileno y

sin ningún tipo de tratamiento.

El agua de consumo para el centro parroquial proviene de tres vertientes que son: Chinipamba,

Martinez, Rivera de San Antonio, que nace en los páramos de Llactaurco, es transportado por medio

de tubería llega a un pequeño tanque de cloración, que luego suministran para los usuarios.

CUADRO 37. CONCESIONES DE AGUA DE CONSUMO

CONCESIO/ AUTORIZADO

NO

M/U

SO

PO

BL

AC

IO

N/A

CT

UA

L

CA

UD

AL

(l/

s)

CO

TA

1 BELLAVENIS ROSA VDA. VALLEJO DOMESTICO 0.05 3250

2 COMUNA ATOCHA Y CAMPUZANO JUAN DOMESTICO 180 1.5 4000

3 COMUNA CUSUBAMBITO Y OTRAS DOMESTICO 2.31 3860

4 COMUNA CUSUBAMBITO Y OTRAS DOMESTICO 215 0.5 3860

5 COMUNA HACIENDA LA COMPANIA DOMESTICO 295 0.6 3690

6 DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA GUSTAVO ITURRALDE DOMESTICO 186 1.04 3980

7 DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA LAGUAMAZA DOMESTICO 169 1.4 4000

8 DIRECTORIO DE AGUAS COMUNA LAGUAMAZA DOMESTICO 169 16 4000

9 DIRECTORIO DE AGUAS PIE DE TORUCO DOMESTICO 1236 0.7 3885

10 DIRECTORIO DE AGUAS QDA. ZAMORA DOMESTICO 288 0.1 3260

11 DIRECTORIO DE AGUAS SUNFO LAIGUA DOMESTICO 667 1.5 3784

12 J. A. AGUA POTABLE CALLITAGAUA DOMESTICO 32 0.22 3750

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

13 J. A. AGUA POTABLE COMPAÑÍA ALTA DOMESTICO 238 0.4 3810

14 J. A. A. POTABLE COMUNA LAGUAMASA DOMESTICO 466 1.05 3415

15 J. A. AGUA POTABLE CUSUBAMBA DOMESTICO 268 1.67 3250

16 JUNTA A. AGUA POTABLE CUSUBAMBA CENTRO DOMESTICO 3.33 3501

17 J. A. A. POTABLE LA BUENA ESPERANZA DOMESTICO 592 0.21 3820

18 J. A. A. POTABLE REGIONAL CUSUBAMBA DOMESTICO 4445 4.5 3200

19 J. A. A. POTABLE REGIONAL CUSUBAMBA DOMESTICO 1236 4.57 3200

20 J. A. A. POTABLE REGIONAL RUMIQUINCHA DOMESTICO 2.2 3820 FUENTE: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA), 2012 ELABORADO POR: ET SAT

Los sistemas de agua de consumo humano adolecen de parámetros de calidad, ya que si no tienen

problemas desde el punto de vista físico-químico, lo tienen en lo microbiológico, lo cual explica el

cuadro de enfermedades existente en la Provincia de Cotopaxi y la zona de estudio.

Servicios de salud

Actualmente la parroquia Cusubamba cuenta con un centro de salud tipo (A), y cuatro dispensarios

médicos que corresponden al seguro campesino, mismos que se encuentran ubicados en las

comunidades: Fernando Valdivieso, Llactaurco, Compañía Baja, y Jesús del Gran Poder; por otra

parte, la implementación del nuevo modelo de gestión de la saludo, ha dado lugar al cierre del centro

de salud alternativo que funcionaba en la comunidad de Cobos Grande.

MAPA 22. CENTROS DE SALUD

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD, 2012 ELABORADO POR: ET SAT

Educación

Según los datos proporcionados por el Distrito Educativo del catón Salcedo (D06), la parroquia de

Cusubamba cuenta con 13 Instituciones educativas y 4 Instituciones cerradas, como se puede

apreciar en el cuadro siguiente:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CUADRO 38. ESTADÍSTICA DE ESTUDIANTES Y PERSONAL DOCENTE

N° Institución Educativa Ubicación Grados N° estud. N° prof.

1 Alicia Marcuath de Yerovi Cia. Baja Inicial al 10° grado 135 9

2 Carlos Leónidas Viteri Belén Cuatro Esquinas

3° a 7° grado 22 1

3 Juan Montalvo Sucre y Montalvo Inicial a 7° grado 320 13

4 Ing. Luis Núñez Sánchez Atocha 2° a 7° grado 9 1

5 Oswaldo Bonilla Acosta Cia. Chica Inicial a 7° grado 63 3

6 Rosa Mercedes Garcés La Consolación Inicial a 7° grado 75 3

7 Gral. Alberto Enríquez Gallo

Calle Juan Montalvo 8° hasta el Bachillerato 346 19

8 Magdalena Dávalos Rumiquincha 1° a 7° grado 24 1

9 27 de Febrero San José de Rubios Inicial a 7° grado 66 4

10 Luis Pasteur Laguamasa 1° a 7° grado 14 1

11 Gral. Telmo Paz y Minio Cia. Alta Inicial al 10° Grado 214 12

12 Mercedes Cobo de Holguín Cobos Grande 1° a 7° grado 97 6

13 Tupac Yupanqui Llactahurco 1° a 7° grado 42 2

MAPA 23. CENTROS EDUCATIVOS

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013 ELABORADO POR: ET SAT

Del cuadro anterior se puede deducir que el mayor número de niños y niñas que asisten a la escuela

se encuentra ubicado en la cabecera parroquial de Cusubamba con 320 estudiantes y el colegio

Gral. Enríquez Gallo con 346 estudiantes y en las comunidades tenemos la escuela Gral. Telmo Paz

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

y Minio con 214 de la comunidad de Cia. Alta y 135 estudiantes de la escuela Alicia Marcuath de

Yerovi de la comunidad de Cia. Baja.

Las instituciones Educativas en riesgo de ser cerrado en el futuro tenemos: Ing. Luis Núñez

Sánchez, comunidad Atocha con 9 estudiantes, Luis Pasteur de la comunidad de Laguamasa con

14 estudiantes.

Cabe mencionar que las instituciones educativas situados en la parroquia de Cusubamba tienen un

número significativo de estudiantes es por la gran concurrencia de estudiantes de las comunidades,

mismos que se movilizan en las vehículos que poseen las comunidades, como también a pie.

Todos los habitantes de las comunidades claman y apoyan para que la unidad del milenio se

construya en la parroquia de Cusubamba más no en la comunidad.

CUADRO 39. Instituciones Educativas cerradas

N° Institución Educativa Oferta Educativa Comunidad

1 María de los Ángeles Inicial Consolación

2 Río Cutuchi Educación básica El Pugro

3 Cusubamba Educación Superior, semi - presencial.

El Calvario

4 Gonzalo Alberto Herrera Educación Básica Yanaurco de Juigua. FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013 ELABORADO POR: ET SAT

Vivienda

El tipo de vivienda existente en la parroquia de Cusubamba nos sirve para realizar propuestas que

armonicen con el entorno construido, de igual manera servirá como indicador de nivel de bienestar

de los habitantes, ya que, para ello nos basaremos en los conceptos básicos proporcionados por

INEC que describimos a continuación.

7.3.7.1 Casa villa

Es toda construcción permanente hecho con materiales resistentes, tales como: hormigón, piedra,

ladrillo, adobe, caña o madera generalmente tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico; este

tipo de vivienda cubre alrededor del 67, 90%.

7.3.7.2 Mediagua:

Es una construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera, con techo de

paja, asbesto (eternit, Sinc); este tipo de vivienda tenemos en Cusubamba alrededor de 23, 55%.

7.3.7.3 Covacha:

Es aquella construcción en la que se utilizan materiales rústicos tales como: ramas, cartones, restos

de asbesto, latas, plásticos, etc. Con piso de madera o tierra. Generalmente no posee los servicios

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

básicos dentro de la vivienda, este tipo de viviendas tenemos alrededor de 1,02%, siendo prioridad

para la atención con una casa digna.

7.3.7.4 Choza:

Es aquella construcción que tiene paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja.

Generalmente no posee los servicios básicos dentro de la vivienda, existe un 5,90%.

A decir de departamentos y casas de inquilinato se tiene un porcentaje bastante reducido; como se

puede apreciar en esta representación gráfica las viviendas en la parroquia Cusubamba no son las

peores tampoco las mejores más sin embargo sus construcciones son dignas para vivir.

De la información obtenida tenemos que casi todas las viviendas mencionadas no disponen de los

Servicios Básicos como: unidades sanitarias, alcantarillado, agua potable, esta última a excepción

de la cabecera parroquia todas tienen el servicio de agua entubada.

Equipamiento

La parroquia de Cusubamba dispone de 6 unidades de equipamiento que se han clasificado de

acuerdo a su tipología:

a) Educación

Casa/Villa 192367.90%

Departamento25 0.88%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1

0.04%

Mediagua 66723.55%

Rancho 13 0.46%Covacha 29

1.02%Choza 167 5.90%

Sin Vivienda 10.04%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

En la cabecera parroquial cuenta con una escuela y un colegio que oferta educación superior y

bachillerato.

11 instituciones educativas que están en las distintas comunidades y dos de ellas ofertan hasta

la educación básica superior.

b) Administración y gestión

Con una junta parroquial con lineamientos claros para su funcionamiento y gestión en miras al

desarrollo social, económico y productivo de la población, de esta manera lograr el bien de la

colectividad.

La inseguridad que acechaba a la población de la parroquia se hiso realidad el contar con una

Unidad de Policía Comunitaria.

c) Culto

Los habitantes de la parroquia en su mayoría son católicos, esto hace que contemos con una

iglesia matriz y sus respectivas capillas que tienen en las comunidades.

También existen evangélicos que es una población minoritaria ellos posen sus iglesias en su

comunidad o barrio, dependiendo de la secta religiosa a la cual están inclinadas.

d) Recreación

Cuenta con un parque central frente a la iglesia, la población recurre para su descanso y

recreación.

e) Salud

Un sub - centro de salud de tipo A su atención es de prevención y de curación en caso de ser la

enfermedad leve.

Cuenta con un cuerpo de bomberos que asisten las emergencias que puedan presentar en las

distintas comunidades.

f) Funeraria

El cementerio parroquial su espacio viene a ser ya insuficiente para cubrir toda la demanda de

las comunidades.

7.4. Programas sociales

Se ha cerrado los centros de desarrollo infantil en las comunidades debido a la poca concurrencia

de los niños y niñas menores de tres años de edad, ante esta situación el MIES en convenio con el

gobierno Provincial realizan la atención domiciliaria a niños, niñas y adulto mayor más vulnerable.

La parroquia central cuenta con un Centro Infantil del Buen Vivir.

Con respecto al Bono de Desarrollo Infantil no todo el sector vulnerable reciben este beneficio, sin

embargo en trabajo conjunto con la salud tratan de contar con una base de datos exacto, para de

esta manera puedan recibir los que verdaderamente lo merecen.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPITULO VI

8. MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA

8.1. MOVILIDAD

SISTEMA VIAL

En el Ecuador las vías están integradas por vías primarias y secundarias las cuales unen las

cabeceras provinciales, cantonales, parroquiales, los medianos o pequeños centros económicos del

país.

En la provincia de Cotopaxi atraviesan dos vías principales estatales que son: E35 y E30

Troncal de la Sierra - Símbolo

Gráfico: Cóndor

Transversal Central - Símbolo

Gráfico: Papagayo

La RUTA ESTATAL E30, es una vía de primer orden que une la provincia de Cotopaxi con las

provincias Pichincha hacia el norte y Tungurahua hacia el centro y sur del país, La RUTA ESTATAL

E35 al interior de la provincia une los cantones Latacunga, Pujilí y La Mana.

8.1.1.1 INTERPARROQUIAL

La parroquia Cusubamba tiene dos vías de acceso principal. La primera se deriva en las

coordenadas X 767332, Y 9881980 a 2669 m.s.n.m., a la altura de la parroquia Panzaleo, hace su

recorrido por la parroquia Mulalillo y tiene

una longitud de 9,44 km. hasta el límite

parroquial, representa el 28.91% . La

calzada de esta vía es de asfalto, tiene

una achura aproximada de 8 metros. En

la actualidad esta vía se encuentra

ampliada por lo que gran parte de su

calzada está en mal estado. La segunda

tiene su inicio en el cantón Pujilí en las

coordenadas X 756257, Y 9893710 a

2969 m.s.n.m., y tiene una longitud de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

12,82 km. hasta el puente ubicado sobre el Rio Nagsiche, límite con la parroquia, representa el

39.26%. Esta vía es de asfalto, su calzada es de 6 metros de ancho y se encuentra en buen estado

en cuanto a infraestructura se refiere.

Estas vías continúan su recorrido en el territorio interno de Cusubamba hasta llegar a la cabecera

parroquial. Tanto desde el Rio Nagsiche (límite con Pujilí) como desde la Quebrada Chirinche (límite

con Mulalillo) la vía tiene una longitud de 10.40 km. la capa de rodadura de esta es de asfalto, cuenta

con un ancho de 6 a 8 metros y representa el 31.83% del total de las vías de acceso principal hacia

la parroquia Cusubamba.

8.1.1.2 INTRAPARROQUIAL

Cusubamba cuenta con vías que comunican a la cabecera parroquial con las comunidades y sus

barrios. Son vías consideradas de tercer orden en su gran mayoría, se encuentran principalmente

como vías de acceso secundario entre comunidades y estas a su vez se comunican con el páramo

de la parroquia, representan el 75.65%. Las vías de acceso principal hacia las comunidades son

empedradas y representan el 20.14%. Mientras que las vías de asfalto se encuentran en menor

porcentaje en el centro de la parroquia y como acceso principal hacia la misma y representan el

3.99%. Las vías que son de adoquín de igual forma se encuentran en las calles céntricas y

representan el 0.22% del total de vías que en la parroquia suman 309.57 km.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAPA 24. VIALIDAD

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 2011 ELABORADO POR: ET SAT

TIPOS DE VÍAS EN LA PARROQUIA CUSUBAMBA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Como se puede observar gran parte de las vías son de tercer orden y en las épocas de inviernos se

tornan intransitables, por la presencia de

baches debido a la falta de

mantenimiento vial y de cunetas. En el

siguiente gráfico se detalla los tipos de

vías que se han identificado en la

parroquia:

En el cuadro a continuación resumimos

las características, el estado de las vías y

las distancias de las vías en cada una de las comunidades.

CUADRO 40. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS

FUENTE: INVESTIGACIÓN EN CAMPO, 2015 ELABORADO POR: ET SAT

SUELO NATURAL EMPEDRADO ASFALTADO ADOQUINADO

CENTRO PARROQUIAL 4,19 0,38 1,96 0,68 7,21

ACCESO PRINCIPAL PANZALEO 9,44 9,44

ACCESO PRINCIPAL PUJILI 12,82 12,82

ACCESO PRINCIPAL INTERNO 10,40 10,40

YANAHURCO 23,19 1,44 24,63

FERNANDO VALDIVIESO (RUMIQUINCHA) 39,12 9,69 48,81

ATOCHA 17,11 6,96 24,07

LAGUAMASA 8,10 7,32 15,42

LLACTAHURCO 30,19 6,78 36,97

COMPAÑÍA ALTA 10,55 4,39 14,94

COMPAÑÍA CHICA 6,22 1,53 7,75

COMPAÑÍA BAJA 1,04 1,04

CUSUBAMBITO 3,63 3,98 7,61

SAN ISIDRO 9,63 1,91 11,53

JESÚS DEL GRAN PODER 12,68 1,64 14,32

GUSTAVO ITURRALDE 1,13 1,13

BUENA ESPERANZA 0,78 1,23 2,01

CHIRINCHE MALDONADO 6,37 6,37

SANTA ISABEL 3,97 0,95 4,93

COBOS GRANDE 10,38 0,53 10,91

COBOS SAN FRANCISCO 2,61 2,61

CARRILLOS 10,18 10,18

BELEN CUATRO ESQUINAS 3,76 3,76

CULLITAHUA 7,62 3,53 11,15

SAN JOSÉ DE RUBIOS 16,02 7,24 23,26

CONSOLACIÓN 7,89 0,67 8,56

TOTAL 234,20 62,34 12,36 0,68 309,57

LONGITUD (km)COMUNIDAD/SECTOR TOTAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

INFRAESTRUCTURA VIAL

Las obras de arte de las vías de comunicación son los puentes, pasos de agua, barreras de

protección y cunetas, en la parroquia se ha identificado 11 puentes de 3 metros de ancho

aproximadamente, también existen 11 pasos de agua que son cauces de ríos pequeños y quebradas

secas, no existen cunetas construidas y consecuentemente no existen pasos de aguas lluvias.

Como infraestructura vial se consideran todas las obras de arte: señalización, protección, alumbrado

público, etc. Las vías de la parroquia no cuentan con ningún tipo de señalización vertical ni

horizontal, así como también no existe alumbrado público a más de las calles céntricas de la

parroquia.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

8.1.3.1 Medios de transporte

Dentro y fuera de la parroquia la población se moviliza utilizando transporte público (buses) y

privados como (camionetas, camiones de carga y motocicletas).

Las cooperativas de transporte público que

prestan el servicio a la prroquia son: La

Cooperativa Trans Mul que cubre la ruta

Salcedo – Cusumbamba, cuenta con 14

frecuencias diarias (cada hora), es decir inicia

sus labores a partir de las 6H00 a.m. (en la

mañana) y culmina a las 18H00 p.m (en la

tarde), el costo del pasaje es de $ 0.75 centavos

de dólar y cubre el 33.33% de los turnos, con

unidades de 20 y 30 pasajeros. Desde Pujili

ingresa la Cooperativa La Merced, cuenta con

12 turnos diarios, (cada 30 minutos) al igual que la anterior inicia sus labores a partir de las 6H00

a.m. (en la mañana) y culmina a las 18H00 p.m (en la tarde), el costo del pasaje es de $ 0.75

centavos de dólar y cubre el 66.67% de los turnos asignados por la Agencia Nacional de Transito,

con unidades que van desde 25 a 35 pasajeros, asi como se demuestra en el siguiente gráfico.

El transporte privado ofrecen los mismos comuneros de la parroquia principalmente para el

transporte de carga. Estos trasladan los productos agrícolas a las ferias de Pujilí, Saquisilí, Ambato

y Latacunga.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Hacia las comunidades prestan servicio las camionetas particulares de la misma comunidad o de las

compañías Aluchan que cuenta con 40 unidades y San Antonio de Cusubamba con 4 unidades que

operan legalmente con la Autorización de la Agencia Nacional de Transito. Estas cooperativas

prestas el servicio exclusivamente para la movilización de estudiantes ya que la parroquia no cuenta

con servicio público hacia las mismas. Adicional a esto se menciona que el transporte de personas

se torna peligrosa porque las camionetas se movilizan con exceso de pasajeros, lo que conlleva a

que se hayan registrado accidentes con lamentables pérdidas de vidas humanas, así como lo

demostramos en el siguiente gráfico.

El mal estado de las carreteras disminuye el

desarrollo del comercio y aumentan los costos

de venta del producto de los pequeños

comerciante. Las malas condiciones viales

benefician la dependencia de los productores

campesinos a los intermediarios que recorren

la parroquia con sus propias camionetas y

camiones.

8.2. CONECTIVIDAD

Acceso a computadoras e Internet

Según datos del INEC 2010, a nivel de la parroquia el 2.66%, disponen de computadoras mientras

que el 97,34% no tiene este servicio. Asi mismo el 1.14% accede al servicio de Internet, mientras

que el 98,86 no posse acceso a esta tecnología.

Telefonía convencional y móvil

La telefonía fija es insuficiente en la parroquias, esta se encuentra a cargo de la empresa

CNT, la cual tiene una cobertura en la parroquia de aproximadamente el 1.30% de las

viviendas, mientras que el 98.70% no lo dispone de este servicio.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

En lo que se refiere al servicio de telefonía móvil, existen tres empresas que son: movistar, claro y

CNT, estas empresas brindan el servicio a los habitantes de la parroquia y cubren el 100% del

territorio ya que cuentan con antenas repetidoras que permiten llegar a los sectores más

desprovistos de los servicios básicos. Según datos del INEC 2010 en la parroquia Cusubamba el

45.85% dispone de este servicio, mientras que el 54.15% no tiene acceso a dispositivos moviles. Sin

embargo de acuerdo a datos recopilados en una encuesta realizada por el ET de la Consultoría se

identificó que en una familia existe al menos un dispositivo movil. Los datos antes mencionados se

pueden apreciar en el siguiente gráfico.

Radio y televisión

En la parroquia no existen antenas repetidoras

de televisión pública, sin embargo tiene una

cobertura de un 95%. Los canales de televisión

que se difunden en la parroquia son: Gamatv,

Tc, Ecuador tv, Canal Uno, Ecuavisa, RTS,

Teleamazonas y medios locales de

Tungurahua y de la provincia, entre los que

mencionamos a los más importantes: Tv Color,

Elite tv, Tv Micc, Unimax, entre otros.

La televisión por cable es otro de los servicios que de difunden en la parroquia aunque es muy

reducido. Las empresas que ofrecen este servicio son privadas y el acceso es limitado por sus altos

costos. Según los datos del INEC 2010 en la parroquia solo el 1.36% dispone de tv por cable,

mientras que el 98.64% no tiene este servicio, así como se muestra en el grafico a continuación:

2.66 1.14 1.30

45.85

97.34 98.86 98.70

54.15

0

20

40

60

80

100

120

Computadora Internet Teléfonoconvencional

Teléfono celular

SI NO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Televisión por cable Casos Porcentaje

Si 25 1,36%

No 1820 98,64%

Total 1845 100,00%

En cuanto a cobertura de radiodifusión se puede mencionar que no hay radios locales. Sin embargo

la población tiene una alta gama de opciones para sintonizar las emisoras principalmente de

Latacunga y Ambato.

8.3. ENERGÍA

La cobertura es muy buena en la parroquia, el servicio está a cargo de la Empresa Eléctrica de

Cotopaxi (ELEPCO S. A) y es visto de buena manera por parte de los pobladores. De igual manera

según los datos proporcionados por esta entidad se ha determinado que 2.075 familias poseen la

cobertura del servicio residencial. En la parroquia se distribuye la energia electrica a través del

Alimentador Salcedo Occidental de Red Trifasica que tiene 13.91 km y una extensión de 9.8 km de

alumbrado público.

En algunas comunidades de la parte alta de la parroquia (Atocha, Rumiquincha, Compañía Alta,

Cusubambito, entre otras) existe descontento por el servicio que es insuficiente por la frecuente

interrupción de la energía eléctrica, además de esto la infraestructura eléctrica (postes, cables) que

en algunos sectores se encuentran en el piso y representa un inminente peligro especialmente para

niños y animales que transitan en estos

lugares.

ELEPCO S.A. , ha iniciado con el cambio de

la matriz productiva a travez del cambio de

medidores, así tenemos que el 89.25% son

medidores monofasicos, mientras que el

10.75% son bifásicosy finalmente se registra

que el 0.048% de la poblacion ya cuenta con

cocinas de inducción.

Tipo de medidores Número %

Monofásicos 1794 89.25%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Tarifa

La tarifa de consumo de energía electrica varia en función del consumo, el consumo medio mensual

de las familias es de 3.86 dólares, según los datos proporcionbados por ELEPCO S.A. y que

detallamos en la siguiente tabla:

CUADRO 41. TARIFAS

Rango kw/h Valor $

0 - 50 0.081

51 - 100 0.083

101 - 150 0.085

151 -200 0.087

201 - 250 0.089

251 - 300 0.091

301 - 350 0.093

351 - 400 0.095

Bifásicos 216 10.75%

TOTAL 1439 100.00%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

9. POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Constitución de la República vigente, establece una nueva organización territorial del

Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos descentralizados.

Asimismo que en el marco de la unidad del Estado Ecuatoriano establece autonomía política,

administrativa, y financiera a los gobiernos descentralizados con el fin de promover el

desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación

ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población; garantizando así el pleno

ejercicio de los derechos sin discriminación y afirmación del carácter intercultural y

plurinacional del Estado ecuatoriano.

La autonomía política es la capacidad de cada gobierno autónomo descentralizado para

impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de

la circunscripción territorial. Se expresa en el pleno ejercicio de las facultades normativas y ejecutivas

sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de manera concurrente se

vayan asumiendo; la capacidad de emitir políticas públicas territoriales; la elección directa que

los ciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el

ejercicio de la participación ciudadana.

La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión

de sus talentos humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento

de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución

y la ley.

La autonomía financiera se expresa en el derecho de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados de recibir de manera directa, predecible, oportuna, automática y sin

condiciones, los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto General de

Estado, así como en la capacidad de generar y administrar sus propios recursos, de acuerdo

a lo dispuesto en la Constitución y la ley.

La democratización de la gestión del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana; genera roles y ámbitos de

acción en cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar la

administración estatal; donde la definición de mecanismos de articulación, coordinación y

corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

gestión pública, y distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme

con los criterios establecidos en la Constitución de la República.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus

Planes de Desarrollo Territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de

manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del

buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por

el Estado ecuatoriano. La organización territorial del Estado y la asignación de

competencias y recursos garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la

igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos.

Bajo este marco, el rol ciudadano garantizará la democratización de las relaciones entre

ciudadanía y Estado en sus diferentes niveles de gobierno; la igualdad de oportunidades de

participación de ciudadanas y ciudadanos, colectivos, comunas, pueblos y nacionalidades, de más

formas de organización lícita, en los diferentes espacios e instancias creados para la

interlocución entre la sociedad y el Estado; el acceso de la ciudadanía a la información

necesaria para encaminar procesos dirigidos a la exigibilidad de los derechos y deberes, el

control social y la rendición de cuentas en la gestión de lo público y lo privado cuando se

manejen fondos públicos. En este sentido asumir una visión integral, asegurando los aspectos

sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y

aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país, constituye un esfuerzo conjunto del

Estado y sociedad.

De ahí que, el diagnóstico político –institucional analiza la capacidad del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Cusubamba y también de los actores sociales para guiar o promover

procesos orientados al desarrollo y a la gestión del territorio de su circunscripción. Donde se

establecerá la capacidad del GAD y de las organizaciones para trabajo en redes y para

aportar a la gestión del territorio y de los diferentes actores públicos, privados, sociedad civil y de

la cooperación internacional y potenciar las acciones de territorio de acuerdo a la disponibilidad de

la información, lo cual ayudara a fomentar y facilitar la participación ciudadana, siendo necesario

conocer la forma de organización de los actores sociales del territorio.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

9.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O

EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO

LEGAL VIGENTE.

Marco legal

Existe todo un marco legal que sustenta la importancia del PDOT como herramienta de planificación territorial. Podemos encontrar que su soporte legal se encuentra desde la Constitución de la República hasta las ordenanzas que ha generado el GAD, por tanto, constituye uno de los elementos rectores que permiten la instalación adecuada y concertada de políticas públicas en el territorio.

El Ecuador desde 2008 ha protagonizado un conjunto de cambios constitucionales, normativos e institucionales en este sentido y a fin de configurar el marco legal al cual está sujeta la parroquia y la ciudadanía relativa al nuevo Régimen del Buen Vivir. A continuación se detalla el cuerpo legal al que hacemos referencia.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía, y Descentralización.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Plan Nacional del Buen Vivir

9.1.1.1 A nivel de la normativa local parroquial

Resoluciones parroquiales: Administrativas, planificación institucional, procesos

contractuales, adquisiciones.

Constitución de la República

La Constitución de 2008, estableció un marco normativo en torno a las competencias de

los gobiernos municipales. Una de las más relevantes y que, en este diagnóstico nos corresponde,

es el tema de planificación y los mecanismos que deben implementarse, sobre todo en temas de

participación ciudadana para llevarla a cabo.

El gran paraguas que sostiene la planificación nacional se encuentra contemplado en la Constitución.

El artículo 275, reza lo siguiente:

“El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, (...) La

planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, PDOT desconcentrada y transparente”. Al momento en que se establece la

necesidad de una participación descentralizada y desconcentrada, entran como actores

ejecutores de este mandato, los gobiernos autónomos descentralizados.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

De igual manera, la misma Constitución establece al interior de los principios generales de

organización territorial del Estado, el artículo 241 que señala que: “La planificación garantizará el

ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.”

Al ser, por tanto, la planificación un mandato constitucional, implica que el GAD debe emplear

todos sus esfuerzos en establecerla y ejecutarla.

Según el artículo 267 de la Constitución de la República del Ecuador señala que los gobiernos

parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las

adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en

coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios

públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos

participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la

biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o

descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y

resoluciones.

Asimismo es importante conocer que dentro de la circunscripción territorial parroquial, la

Junta Parroquial Rural es el órgano de gobierno, la cual estará integrado por los vocales

elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto

dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal

más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural, como lo señala el artículo 66 de la

COOTAD.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Las atribuciones que a la Junta Parroquial le corresponde, según el artículo 67 de la COOTAD,

son:

a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia

del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código;

b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados

participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de

participación, así como evaluar la ejecución;

c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que

deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial;

así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses

colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley.

d) De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato

anterior, con las respectivas reformas; d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial

rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las

circunstancias lo ameriten;

e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y

proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las

disposiciones previstas en la Constitución y la ley;

f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población;

g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al

gobierno parroquial rural;

h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas

creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley;

i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y

provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una

mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley;

j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas

asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias;

k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al

presente Código;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de

cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la

junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural;

m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;

n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación

de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales

sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural;

o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no

sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica

debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo;

p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del

presidente o presidenta de la junta parroquial rural;

q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos,

según la ley;

r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a

promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de

vida y el fomento de la cultura y el deporte;

s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o

cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario;

t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos

colegiados;

u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su

circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,

v) Las demás previstas en la Ley.

Según el artículo 68 de la COOTAD las atribuciones de los vocales de la junta parroquial

rural son:

a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;

b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia del

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

c) La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y

representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de

participación;

d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la ley; y,

e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la junta parroquial rural.

Las Atribuciones que le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural

según el artículo 70 de la COOTAD, son:

a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado

parroquial rural;

b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual

deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de

empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;

d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa

reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural;

e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en

concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la

plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros

actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo

parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación

ciudadana establecidas en la Constitución y la ley;

f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma

presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento

territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La proforma del

presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su

aprobación;

g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan

parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;

h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar

el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes;

j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del

gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos

colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar

atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y funcionarios,

dentro del ámbito de sus competencias;

l) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos

que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural;

m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas

Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos;

n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en

armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto,

el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía

y la Policía Nacional;

o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,

mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de

interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de

secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección;

p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se

requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que

deberá informar a la asamblea y junta parroquial; q) Delegar funciones y representaciones a los

vocales de la junta parroquial rural;

r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de

partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales

originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente

declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que

dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios

públicos. El presidente o la presidenta deberá informar a la junta parroquial sobre dichos

traspasos y las razones de los mismos;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las

ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para

el efecto;

t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural;

u) Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el

trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural;

v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito,

para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión

administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas

y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta parroquial, y los

costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y,

w) Las demás que prevea la ley.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

El COOTAD es un cuerpo legal que busca regular el funcionamiento de los gobiernos autónomos

descentralizados y sus competencias en sus diferentes jurisdicciones. A través del COOTAD,

se homogenizan los procesos constituyentes y administrativos de los GAD con el fin de armonizar

la planificación y la rendición de cuentas en todos sus niveles.

Dentro de sus principios generales, el COOTAD establece que su ámbito de su legislación es “la

organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los

diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el

fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.

Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del

sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las

fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los

desequilibrios en el desarrollo territorial.” (Art. 1

El COOTAD establece al interior de las funciones de los GAD, en su artículo 54 numeral e,

la competencia de la planificación:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

“Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas

públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera

coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma

permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.”

Al interior del Título VII del COOTAD “Modalidades de Gestión, Planificación, Coordinación y

Participación”, encontramos el capítulo II referido a la Planificación del Desarrollo y del

Ordenamiento Territorial. Esta sección explicita los lineamientos y mecanismos referidos a la

planificación en los GAD municipales. El artículo 295, nos habla sobre la planificación del

desarrollo y hace hincapié en la necesidad de la participación protagónica de la ciudadanía,

la importancia de la generación de planes con visión de largo plazo y una mirada de desarrollo

centrada en la vocación de la localidad y las cualidades territoriales.

En el mismo artículo, se resaltan los elementos que deben contener los PDOT, estableciendo

cuatro elementos concretos: un diagnóstico que determine capacidades, oportunidades,

potencialidades de desarrollo y necesidades de personas y comunidades, la definición de

políticas generales y particulares con claridad de objetivos y con temporalidad, lineamientos

estratégicos, y, programas y proyectos con metas y mecanismos concretos con la finalidad de facilitar

los procesos de control social y rendición de cuentas.

Así mismo, el artículo 297, señala los objetivos del ordenamiento territorial, que son: definición de

estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de objetivos

económicos, sociales, ambientales y urbanísticos; el diseño y adopción de instrumentos de gestión

que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la

estructura del territorio; y, finalmente, la definición de programas y proyectos que concreten los

propósitos. El objeto del ordenamiento territorial es, entonces, complementar la planificación

en el territorio en materia económica, social y ambiental, además de racionalizar las

intervenciones y, orientar el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de los recursos.

La ejecución de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son competencia de los

gobiernos autónomos descentralizados. El artículo 467 da cuenta de los procedimientos y los

alcances del instrumento: “Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán mediante

ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados; podrán ser actualizados periódicamente,

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la

elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos presupuestarios

y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. Con el objeto de

evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar las intervenciones públicas

en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados informarán semestralmente, a la

Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o logro de las metas establecidas. Finalmente,

es fundamental señalar el artículo 299 que versa sobre la obligación de coordinación que debe existir

entre los diferentes niveles de gobierno (central y descentralizado) con el fin de garantizar

una adecuada visión de desarrollo.

“El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a coordinar la

elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos

niveles territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado de planificación participativa.

La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos

descentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la coordinación interinstitucional de

los planes de desarrollo.” Es de trascendental importancia resaltar la legislación en materia de

participación ciudadana en relación con el PDOT.

El Capítulo III del COOTAD denominado “La Participación Ciudadana en los Gobiernos

Autónomos Descentralizados”insta a que los GAD promuevan espacios de participación y

reconozcan las formas de participación comunitarias y locales. En pos de organizar esta

participación, se implementa la figura de un Sistema de Participación

Ciudadana (Art. 304) que se erige como un pilar para el sostenimiento del PDOT en la medida en la

cual tiene como uno de sus objetivos el de participar en la formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en la definición de políticas

públicas, en la generación de mecanismos y condiciones de coordinación temática sobre los

objetivos del desarrollo territorial a través de la inserción de grupos de interés.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Si bien el COOTAD recoge toda la legislación referida a los GAD municipales y los procesos

de planificación y participación, dentro del COPFP también existen algunos artículos que hacen

referencia al PDOT.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

La sección tercera denominada “De los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados” define nuevamente en su artículo 43 a los Planes de

ordenamiento territorial:

“Art. 43.-Planes de Ordenamiento Territorial.

-Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo

que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo

respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico productivas y el manejo de los

recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos

para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno

respectivo. Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y

las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada

nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los

gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí,

debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial

parroquial y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa

coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

”Los artículos 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, dan mayor claridad sobre algunas disposiciones con

respecto a los PDOT:

Art. 44.-Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados.-“(...) los planes de ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientes criterios:

b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y regularán el uso y

ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que se asiente en

el territorio y las disposiciones normativas que se definan para el efecto

c) Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la regulación, control

y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón. Las decisiones

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos

los gobiernos autónomos descentralizados.

d. Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren derechos sino en virtud

de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de los gobiernos autónomos

descentralizados municipales y distritales.

f) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales

rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

Art. 46.-Formulación participativa.-Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana,

para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la

República, la Ley y la normativa expedida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 47.-Aprobación.-Para la aprobación de los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano

legislativo de cada Gobierno Autónomo Descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una

nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.-Vigencia de los planes.-Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en

vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente.

Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes

de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art.49.-Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

-Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la

elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada

gobierno autónomo descentralizado.

Art. 50.-Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

-Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las

metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o

modificaciones que se requieran.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos

autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el

cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de

Planificación.

Art. 51.-Información sobre el cumplimiento de metas.-Con el fin de optimizar las intervenciones

públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los gobiernos autónomos

descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el

cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes.

Con respecto a las instancias que garantizan el cumplimiento de los PDOT, tenemos a los Consejos

de Planificación de los GAD:

Art. 28.-Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados.-Los Consejos de Planificación se constituirán y organizaránmediante acto

normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado;

Entre las funciones que tiene este Consejo se encuentran:

Art. 29.-Funciones.-Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos

autónomos descentralizados: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir

resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable

para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente. Velar por la coherencia del plan

de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el

Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual

y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; Velar

por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de

desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y

evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno;

y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial

de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea

territorial.

La conformación del Consejo de Planificación Parroquial se constituye en un espacio de la discusión,

análisis y resolución con la participación ciudadana, a través del cual se planifica estratégicamente

el desarrollo de la parroquia con visión de largo plazo. Este Consejo de Planificación juega un papel

importante para el proceso de actualización del PDyOT, ya que ha liderado los procesos de

articulación con los directivos de los barrios, comunidades y demás actores sociales establecidos

dentro de la parroquia.

CUADRO 42. MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS C.I. CARGO

1 Wilson Fabián Tipanquiza Chávez 0502061435 PRESIDENTE GADPRC

2 Segundo Rafael Chillagana Cañar 0501897664 REPRESENTANTE DEL LEGISLATIVO

3 Alba Clariza Hurtado Tulmo 0502621105 SERVIDOR PÚBLICO PARROQUIAL

4 Augusto Atahualpa Cayancela Allauca 0501822277 REPRESENTANTE PARTICIPACIÓN C.

5 Nelly Margoth Naranjo Valverde 0500856208 REPRESENTANTE PARTICIPACIÓN C.

6 Cristóbal Aguaisa Llasag 0501589287 REPRESENTANTE PARTICIPACIÓN C.

FUENTE: GADPR CUSUBAMBA, 2015

ELABORADO POR: ET SAT

La Planificación territorial, constituye un instrumento de orientación y apoyo integrado por

fundamentos teóricos, legales y estratégicos así como por herramientas metodológicas

que facilitan la realización del ordenamiento territorio al y la planificación del desarrollo.

La Constitución de 2008 establece como prioridad de todos los niveles de gobierno la planificación

del desarrollo y su correspondiente ordenamiento territorial. Los principios de solidaridad,

subsidiaridad, sustentabilidad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana son

fundamentales para la planificación y gestión del territorio. En este contexto, el Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Cusubamba enfrenta el desafío técnico, institucional

y de recursos para liderar losa procesos de planificación que constituyen referentes efectivos para

la toma de decisiones así como para la articulación entre niveles de gobierno.

El GADPRC cuenta con los siguientes instrumentos de planificación:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal (Salcedo) 2012

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial 2012

Ordenanzas y Reglamentos que se han expedido en el seno del consejo parroquial.

Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017)

El PNBV constituye la principal herramienta de planificación que orienta el desarrollo del país. Su

visión para el periodo 2013-2017 está dirigida hacia una clara búsqueda de la equidad territorial a

través de la desconcentración de procesos y el fortalecimiento de los gobiernos autónomos

descentralizados.

Esta búsqueda se empata a la vez con un modelo más amplio de coordinación entre los diversos

actores del desarrollo para procurar resultados más efectivos e integrales que se denomina

“Estrategia territorial nacional”, en donde los GAD asumen competencias y facultades, desde su

conocimiento y cercanía de la realidad local, orientadas a garantizar el efectivo goce de derechos de

los ciudadanos desde un proceso participativo amplio e institucionalizado.

El PNBV 2013-2017 establece tres ejes de desarrollo que orientan los doce objetivos prioritarios:

1)Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular: que busca pasar

de una visión Estado-céntrica a una visión mucho más amplia de recuperación de las

capacidades ciudadanas y del fortalecimiento del poder popular. Se trata de un cambio en las

relaciones de poder y en una transformación de las bases institucionales del Estado que permitan

consolidar el tejido social en el territorio. El primer objetivo responde a los supuestos de este eje:

El objetivo 1: “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular” establece las

políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de transformación del

Estado y fortalecer el poder popular y ciudadano.

2)Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir: en donde la garantía de los derechos

humanos es el pilar fundamental de la acción pública, en donde los servicios públicos se convierten

en medios para garantizar los derechos ciudadanos.

De este eje se desprenden los siguientes objetivos:

Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.

Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”.

Participación ciudadana

En las reuniones de articulación del PDyOT con las diferentes comunidades y barrios se identificó

el grado de participación ciudadana, llegando a un consenso que sólo las Asambleas Locales son

los espacios de participación ciudadana, las mismas son constantes y en donde la ciudadanía tiene

más participación e interés.

En la parroquia existen mecanismos de participación ciudadana que se encuentran en

funcionamiento. En este contexto se ha identificado que actualmente del GADPRC ha fortalecido la

participación ciudadana, ya que esta institución ha liderado estos procesos.

CUADRO 43. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DESCRIPCIÓN ESTADO NIVEL DE PARTICIPACIÓN

Consejo de Planificación Parroquial Activo Medio

Asambleas comunitarias Activo Medio

Veeduría Ciudadana Activo Medio

Rendición de Cuentas Activo Medio

Asamblea Parroquial Activo Alto

Asamblea Sistemas de riego Activo Alto

Asamblea General de seguridad ciudadana Activo Alto FUENTE: GADPR CUSUBAMBA, 2015 ELABORADO POR: ET SAT

9.1.4.1 Marco legal de la participación ciudadana

COOTAD

Capítulo III

Artículo 302.- Participación ciudadana.- La ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrá

participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos

públicos y en el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados de

sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto

a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación

ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se generen en las unidades

territoriales de base, barrios, comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de

los pueblos y nacionalidad en el marco de la Constitución y la ley.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la

obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía conforme el mandato

de la ley de sus propias normativas.

Artículo 303.- Derecho a la participación.- El derecho a la participación ciudadana se ejercerá en

todos los niveles de los gobiernos autónomos descentralizados a través de los mecanismos de

democracia representativa, directa y comunitaria.

Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la circunscripción del gobierno

autónomo descentralizado correspondiente, deben ser consultados frente a la adopción de medidas

normativas o de gestión que puedan afectar sus derechos colectivos.

La ciudadanía tiene derecho a ejercer la democracia directa a través de la presentación de proyectos

de normas regionales, ordenanzas provinciales, distritales o cantonales, acuerdos y resoluciones

parroquiales. También tiene derecho a ejercer el control social de los actos de los gobiernos

autónomos descentralizados y a la revocatoria del mandato de sus autoridades en el marco de la

constitución y la ley.

La ciudadanía, en forma individual o colectiva, tiene derecho a participar en las audiencias públicas,

asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, de acuerdo con lo establecido en la

constitución, la ley y demás normativas, además, podrá solicitar la convocatoria a consulta popular

sobre cualquier asunto de interés de la circunscripción territorial y revocatoria del mandato en el

marco de lo dispuesto en la constitución y la ley.

Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de

decisiones relacionadas con sus derechos.

Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos autónomos

descentralizados facilitarán la información general y particular generada por sus instituciones;

además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los

titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados

conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del

correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

El sistema de participación ciudadana se constituye para:

a) Deliberar sobre las prioridades de desarrollo en sus respectivas circunscripciones; así como,

conocer y definir los objetivos de desarrollo territorial, líneas de acción y metas;

b) Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del os planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de propuestas de inversión pública;

c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos;

d) Participar en la definición de políticas públicas;

e) Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de temas específicos

que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través de grupos de interés sectoriales

o sociales que fueren necesarios para la formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas

veces como sea necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos debidamente

documentados que servirán para la formulación del plan.

f) Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de

cuentas y control social;

g) Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones que tienen que ver

con el desarrollo de los niveles territoriales; y,

h) Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes del régimen

dependiente y representantes de la sociedad de su ámbito territorial.

La máxima instancia de decisión del sistema de participación será convocada a asamblea al menos

dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomo descentralizado.

El sistema de participación ciudadana designará a los representantes de la ciudadanía a los consejos

de planificación del desarrollo correspondientes.

Articulo 305.- Garantía de participación y democratización.- Los gobiernos autónomos

descentralizados promoverán e implementarán, en conjunto con los actores sociales, los espacios,

procedimientos institucionales, instrumentos y mecanismos reconocidos expresamente en la

Constitución y la ley; así como otras expresiones e iniciativas ciudadanas de participación necesarias

para garantizar el ejercicio de este derecho y la democratización de la gestión pública en sus

territorios.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Artículo 306.- Barrios y parroquias urbanas.- Se reconoce a los barrios y parroquias urbanas como

unidades básicas de participación ciudadana en los gobiernos autónomos descentralizados

municipales o distritales. Los consejos barriales y parroquiales urbanos, así como sus articulaciones

socio-organizativas, son los órganos de representación comunitaria y se articularán al sistema de

gestión participativa, para lo cual se4 reconocerán las organizaciones barriales existentes y se

promoverá la creación de aquellas que la libre participación ciudadana genere.

Ejercerán la democracia representativa a través de una asamblea general de delegados barriales o

parroquiales urbanos de manera permanente. Ejercitarán la democracia directa mediante elecciones

de sus directivos de manera universal directa y secreta de todos los pobladores e empadronados en

cada barrio o parroquia urbana.

Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de

conflictos, en los casos que permita la ley.

Artículo 307.- Funciones.- Serán funciones de los consejos barriales y parroquiales urbanos las

siguientes:

a) Representar a la ciudadanía del barrio o parroquia urbana y a las diversas formas de organización

social existentes en el espacio territorial;

b) Velar por la garantía y el ejercicio de los derechos ciudadanos;

c) Ejercer el control social sobre los servicios y obras públicas;

d) Apoyar a programas y proyectos de desarrollo social, económico y urbanístico a implementarse

en beneficio de sus habitantes;

e) Participar en los espacios y procesos de elaboración de los planes de desarrollo, operativos

anuales y del presupuesto en sus respectivas jurisdicciones territoriales;

f) Promover la integración y participación de todos los pobladores y pobladoras del barrio;

g) Promover la capacitación y formación de las y los pobladores del sector para que actúen en las

instancias de participación; y,

h) Ejercer los demás derechos políticos y ciudadanos reconocidos en la Constitución.

Artículo 308.- Comunas, comunidades y recintos.- Constituirán una forma de organización territorial

ancestral las comunas, comunidades y recintos en donde exista propiedad colectiva sobre la tierra.

Estas serán consideradas como unidades básicas para la participación ciudadana al interior de los

gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional descentralizado de planificación en

el nivel de gobierno respectivo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Se reconocen las formas de organización comunitarias en el marco del presente Código y la Ley de

Comunas, sin perjuicio de los derechos colectivos de la Constitución, y los instrumentos

internacionales en el caso de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios.

Artículo 309.- Iniciativa normativa.- Todos los ciudadanos gozan de iniciativa popular para formular

propuestas de normas regionales, ordenanzas distritales, provinciales o cantonales, o resoluciones

parroquiales así como su derogatoria de acuerdo con la Constitución y la ley.

Artículo 310.- Revocatoria del mandato.- Los electores podrán revocar el mandato de las autoridades

de elección popular de todas las autoridades electas del os gobiernos autónomos descentralizados,

de conformidad con la Constitución y la ley que regula el derecho a la participación ciudadana.

Artículo 311.- Silla vacía.- Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas

y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía en función

de los temas a tratarse, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones en

asuntos de interés general. Las personas que participen con voto serán responsables administrativa,

civil y penalmente.

El ejercicio de este mecanismo de participación se regirá por la ley y las normas establecidas por el

respectivo gobierno autónomo descentralizado.

Artículo 312.- Sanción.- El incumplimiento de estas disposiciones relativas a la participación

ciudadana por parte de las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, generará

responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo, incluyendo la remoción del cargo

para los funcionarios responsables de la omisión y podrá ser causal de revocatoria del mandato para

la autoridad respectiva, conforma a la ley.

Ley de participación ciudadana

Art. 4.- Principios de la participación.- La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de

interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia

representativa, directa y comunitaria.

El ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se regirá, además de

los establecidos en la Constitución, por los siguientes principios:

Igualdad.- Es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o colectivos de las

ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, para participar

en la vida pública del país; incluyendo a las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior;

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Interculturalidad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente de las

diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las visiones y saberes

de las diferentes culturas;

Plurinacionalidad.- Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas y los ciudadanos,

colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y

montubio, y demás formas de organización lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios;

Autonomía.- Es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las organizaciones

sociales para participar en los asuntos de interés público del país; Deliberación pública.- Es el

intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las

relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana;

Respeto a la diferencia.- Es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin

discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de

género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,

condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,

discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o

permanente, o de cualquier otra índole;

Paridad de género.- Es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias,

mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el control social de las

instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la

participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito;

Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos de

manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir;

Corresponsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos,

el Estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera compartida, en la gestión de lo público;

Información y transparencia.- Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la información

pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética pública establecidos en la

Constitución y la ley, sin censura previa;

Pluralismo.- Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de las diferentes

opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios, en el marco del respeto a los derechos

humanos, sin censura previa; y,

Solidaridad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo de las

relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Art. 55.- Planificación participativa intersectorial.- Los espacios de coordinación interministerial

promoverán la realización de diálogos periódicos de deliberación sobre políticas públicas

intersectoriales para favorecer la participación de organizaciones sociales y ciudadanía

especializada en una o varias de las temáticas.

Art. 66.- Los consejos locales de planificación.- Son espacios encargados de la formulación de los

planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las

prioridades, objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias

de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estos consejos estarán

integrados por, al menos un treinta por ciento (30%) de representantes de la ciudadanía. Serán

designados por las instancias locales de participación del nivel de gobierno correspondiente. Su

conformación y funciones se definirán en la ley que regula la planificación nacional.

9.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL

El propósito de este numeral es desplegar un mapa de actores que aporte al análisis del

territorio de las Instituciones del Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Descentralizados

GADs, que han intervenido a través de sus políticas públicas o institucionales en el territorio; y de

las Organizaciones de la Sociedad Civil locales que participan en el desarrollo parroquial

El mapeo de actores se hace necesario para identificar en forma concreta los posibles actores con

los que se pueden establecer alianzas, qué tipo de relaciones se puede establecer con ellos y cuál

podría ser el tipo de participación de cada uno de ellos.

Esto nos ayudará a identificar a aquellos organismos del Estado, instituciones públicas y privadas,

agencias de cooperación, ONG’s, etc., con el fin de conocer la influencia que puedan tener para el

desarrollo de la parroquial.

Es importante tener en cuenta que el mapeo de actores nos permite entender una realidad desde la

perspectiva de las relaciones sociales donde participan instituciones sociales que pueden

orientarnos en la formación y el fortalecimiento de redes sociales, desde la posición que ocupan los

actores se podrán definir sus roles y el tipo de incidencia que tiene cada uno de ellos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Clasificación de los actores

A partir de los registros oficiales de algunas instituciones se realizó en un primer momento un listado

general de aquellas que tienen entre sus objetivos intervenir sobre los diferentes ejes. Se ha tomado

en cuenta que sean instituciones que estén comprometidas en su trabajo con algún programa,

proyecto, o línea de acción. Posteriormente, han sido clasificadas por grupos de actores sociales,

con la finalidad de hacer un reconocimiento de aquellos que son decisivos en la implementación de

la estrategia.

Se ha organizado a los actores de acuerdo a la siguiente clasificación:

9.2.1.1 Instituciones públicas

Gobierno nacional: Se ha considerado dos grupos: por un lado los Ministerios como parte del

Gobierno Nacional como ente rector y dinamizador de la estrategia a nivel nacional.

Gobiernos Regionales: Los Gobiernos Regionales juegan un rol fundamental. Como parte de sus

funciones descentralizadas, son los encargados de la implementación de la estrategia en cada una

de sus regiones.

9.2.1.2 Instituciones de la sociedad civil

Instituciones privadas: Conformadas fundamentalmente por organizaciones no gubernamentales,

con proyectos, programas o líneas de trabajo mayormente de alcance nacional. En el caso de los

lugares donde la estrategia ha sido desarrollada, se ha tenido en cuenta algunas ONGs que han

apoyado y liderado su implementación.

El GADPRC no tiene establecido un Mapeo de actores de la parroquia, lo que para este diagnóstico

se considera identificar a los actores en donde se dé importancia de la relación y la cercanía que

tienen con el GADPRC.

En el mapeo de actores institucionales que se realizó en la parroquia se identificaron a los siguientes

actores según el grado de importancia y la cercanía con el GADPRC:

CUADRO 44. ACTORES INSTITUCIONALES

GRUPO DE ACTORES SOCIALES ROL QUE DESEMPEÑA RELACIÓN

MIES Atención a grupos vulnerables ( Niños, Adultos Mayores, Discapacidad)

Medio

CNT Servicio de Telecomunicación Alto

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

MAGAP Asistencia técnica y capacitación (veterinaria y agropecuaria)

Medio

SENAGUA Concesiones y control de agua para uso doméstico y agropecuario Medio

MAE Programas de reforestación y licenciamiento ambiental Alto

MIDUVI Construcción de viviendas (bono de vivienda) Medio

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación a nivel básico, y Bachillerato Alto

MINISTERIO DE SALUD Atención primaria en las parroquias rurales Medio

SEGURO SOCIAL CAMPESINO Atención Primaria en comunidades Medio

POLICÍA NACIONAL Combatir delincuencia y control de la seguridad, urbana y rural

Medio

ELEPCO S.A Energía eléctrica y alumbrado publico Medio

JUNTA PARROQUIAL De acuerdo a sus competencias Medio

TENENCIA POLÍTICA Mediación en conflictos sociales Medio

INFOCENTRO Talleres de capacitación Medio

GAD SALCEDO De acuerdo a sus competencias Medio

GAD PROVINCIAL De acuerdo a sus competencias Medio

COOPERATIVA AHORRO Y CRÉDITO Fomento del ahorro y créditos Medio

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL Organización de encuentros deportivos Alto

COOPERATIVAS DE TRANSPORTE (Trans Mul, La Merced)

Servicio de transporte de pasajeros Medio

COIC Organización y capacitación social Medio

ORGANIZACIÓN DE MUJERES Proyectos de fomento productivo Alto

JUNTAS DE RIEGO Mejoramiento de Sistemas de Riego Alto

JUNTAS DE AGUA CONSUMO HUMANO Estudios para mejoramiento de Sistemas

Medio

ASOCIACIONES PRODUCTIVAS Producción y venta de hortalizas Medio

CENTROS DE ACOPIO DE LECHE Comercialización de leche fría Medio

ASOCIACIONES CULTURALES Participación y difusión cultural Medio

FUENTE: GADPR CUSUBAMBA, 2015 ELABORADO POR: ET SAT

Todos los actores del sector público y privado, participan en procesos de planificación; además que

el Plan de desarrollo y Ordenamiento territorial se utiliza como herramienta principal para la ejecución

de programas y proyectos, sean en convenios con el GAD, o desde su administración directa.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

La relación que mantiene el GADPRC con los diferentes organismos es de vital importancia para el

desarrollo de la parroquia y cumplimiento de obras dentro de cada una de sus competencias.

9.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE

CUSUBAMBA PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO

HUMANO

La Estructura Organizacional del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de

Cusubamba, se sustenta principalmente en la visión, la misión institucional, los objetivos

estratégicos, las políticas generales, las competencias exclusivas determinadas en el artículo 264

de la Constitución de la República, y las funciones asignadas en el artículo 54 del Código Orgánico

de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Los principios de la política pública nos dan cuenta de aquella necesidad de contar con un ente

ejecutor fortalecido que tenga esa capacidad de gestión. Una política pública para ser

concebida como tal, debe conformarse por diferentes instrumentos: un principio claro, un

instrumento legal que lo avale, un presupuesto que viabilice las acciones y, justamente por un ente

ejecutor que se encuentre en capacidad de llevar adelante la acción pública. (Roth, 2012).

Al ser el GAD parroquial, según la Constitución (Art. 238), el ente que gobierna y administra el

territorio, que debe gozar de autonomía política, administrativa y financiera y que se rige por

principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad territorial, integración y participación ciudadana,

es menester dar cuenta de las capacidades técnicas, presupuestarias y de vinculación con los

distintos actores del desarrollo que mantiene.

El GAD tiene su propia estructura que actualmente está funcionando y no se ha actualizado. El

Orgánico Estructural y Funcional vigente está aprobado bajo ordenanza, así como lo demostramos

en el siguiente gráfico:

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

DE CUSUBAMBA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

CAPACIDAD ECONÓMICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

(GADPRC)

La capacidad que tiene el GAD para generar beneficios y atender adecuadamente las necesidades

de sus pobladores es insuficiente, sin embargo la entidad, ha tomado decisiones encaminadas a

reconducir y mejorar la gestión de los recursos del GAD, así como de estimar y predecir, dentro de

ciertos límites la inversión futura tomando en consideración la capacidad de gasto con la que cuenta

la entidad.

El financiamiento total del GADPRC es de $ 288.568,33 que proviene del Gobierno Central, este se

distribuye en gasto de inversión $ 201.997,83 que representa el 70%; mientras que $ 86.570,50 se

destina para el gasto corriente que representa el 30%, así como se demuestra a continuación.

CUADRO 45. PRESUPUESTO DEL GADPRC

Gasto de inversión $ 201.997,83

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CUSUBAMBA 2015

CUSUBAMBA-COTOPAXI- ECUADOR

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Telf: 2282139/ 0983963621/ 0996501328 Telf: 032803898/ 099294656 Dirección: Juan Montalvo s/n y dos de mayo Dirección: Av. Amazonas 2-67

Gasto corriente $ 86.570,50

TOTAL $ 288.568,33

FUENTE: GADPR CUSUBAMBA, 2015 ELABORADO POR: ET SAT

ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO

El talento humano es el recurso más importante para el funcionamiento de cualquier organización.

El ser humano es social por naturaleza, de ahí que su tendencia a organizarse y cooperar en

relaciones interdependientes ha llevado a crear organizaciones sociales para el logro de sus

propósitos, siendo el desarrollo de estas organizaciones y la administración efectiva uno de los logros

más grandes que haya podido alcanzar.