ACTIVIDAD INTEGRADORA DE CONTENIDOS DE ...

10
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012 ACTIVIDAD INTEGRADORA DE CONTENIDOS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN CARRERA DE ENFERMERÍA ROMERO G.M. 1 , SÁNCHEZ D.C. 2 1,2 Cátedra de Bioestadística. Fac. de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. E-mail: 1 [email protected] E-mail: 2 [email protected] RESUMEN Como actividad integradora de Cátedra se planteó el desarrollo de un trabajo práctico obligatorio, en el que los alumnos debían proponer un tema relacionado con la actividad académica o laboral de los enfermeros, plantear un problema de investigación, seleccionar variables y métodos estadísticos para obtener resultados y conclusiones. Utilizaron fuentes primarias y secundarias para la obtención de datos. Aplicaron intervalos de confianza, test de hipótesis para la media y proporciones, pruebas para frecuencias y análisis de correlación lineal. La experiencia fue altamente positiva desde el alumno porque resultó un trabajo motivador, aplicado a su realidad laboral y académica y para el docente por la integración que se alcanzó entre los métodos descriptivo e inferencial y los conocimientos con metodología de la investigación (correlativa anterior), promoviendo en el alumno el interés por presentar un trabajo completo. PALABRAS CLAVE: Enseñanza de estadística inferencial, formación de enfermeros, investigación.

Transcript of ACTIVIDAD INTEGRADORA DE CONTENIDOS DE ...

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

ACTIVIDAD INTEGRADORA DE CONTENIDOS DE ESTADÍSTICA

INFERENCIAL EN CARRERA DE ENFERMERÍA

ROMERO G.M.1, SÁNCHEZ D.C.

2

1,2 Cátedra de Bioestadística. Fac. de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta.

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Como actividad integradora de Cátedra se planteó el desarrollo de un trabajo práctico

obligatorio, en el que los alumnos debían proponer un tema relacionado con la actividad

académica o laboral de los enfermeros, plantear un problema de investigación, seleccionar

variables y métodos estadísticos para obtener resultados y conclusiones.

Utilizaron fuentes primarias y secundarias para la obtención de datos. Aplicaron intervalos de

confianza, test de hipótesis para la media y proporciones, pruebas para frecuencias y análisis

de correlación lineal.

La experiencia fue altamente positiva desde el alumno porque resultó un trabajo

motivador, aplicado a su realidad laboral y académica y para el docente por la integración que

se alcanzó entre los métodos descriptivo e inferencial y los conocimientos con metodología de

la investigación (correlativa anterior), promoviendo en el alumno el interés por presentar un

trabajo completo.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza de estadística inferencial, formación de enfermeros,

investigación.

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

1. INTRODUCCIÓN

La integración propone la búsqueda de puntos de encuentro en la aproximación al

saber que desde las actividades y los recursos, superen la fragmentación y la dispersión de la

reflexión sobre el conocimiento de la realidad. De alguna manera, las partes sólo tienen

sentido en relación con el todo (Lemke, 1981). En este sentido, la estadística cobra valor en el

contexto del proceso de investigación.

Bajo la consideración del alumno como un sujeto activo en el proceso de enseñanza

aprendizaje, es una herramienta útil enfrentarlo a situaciones problemáticas en las cuales él

tenga que movilizar todos sus recursos cognoscitivos y afectivos para solucionarlo, haciendo

máximo aprovechamiento de sus experiencia adquiridas en todos los años de formación,

teniendo en cuenta sus características individuales, sus potencialidades y los niveles de

asimilación del conocimiento desarrollados por el alumno. Además, es tarea del docente

enseñar las vías didácticas necesarias para que el alumno, bajo su dirección, pueda resolver

estas situaciones y desarrollarse. Esto implica que el docente debe revelar en todo momento

lograr la unidad de lo científico y lo ideológico, lo que se traduce en la reestructuración de

toda su actuación sobre la base de este principio.

El núcleo de cualquier trabajo independiente es la tarea docente o cognoscitiva, ella

constituye el punto de partida de la actividad. La tarea incluye en sí misma, la necesidad de

encontrar y aplicar nuevos conocimientos y procedimientos conocidos hacia la búsqueda de

nuevas vías para alcanzar los conocimientos Los elementos que caracterizan al trabajo

independiente tienen una gran relación entre sí; cada uno incluye la exigencias que se

relacionan con el anterior y todos, en su conjunto deben desarrollarse mediante la influencia,

especialmente programada, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, del trabajo

independiente de los alumnos y, por lo tanto es un error confundir el medio con el fin

esperado: la actividad, la independencia y la creatividad (Cañedo Iglesias, 2008).

Como señalan Anderson y Loynes (1987), la estadística es inseparable de sus

aplicaciones, y su justificación final es su utilidad en la resolución de problemas externos a la

propia estadística. La historia de la estadística muestra también como ésta recibe ideas y

aportes desde áreas muy diversas, donde, al tratar de resolver problemas diversos (transmisión

de caracteres hereditarios, medida de la inteligencia, etc.) se han creado conceptos y métodos

estadísticos de uso general (correlación, análisis factorial). Y esto justifica la incorporación de

la estrategia de “proyecto” en la enseñanza de la enseñanza de la estadística. Cobb y Hodge

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

(2002) sugieren también que el trabajo en grupos y la perspectiva socio cultural en la clase de

estadística centra la atención de los estudiantes en lo que supone la estadística como una parte

importante de su aprendizaje. Focaliza su propia identificación como posibles productores de

estadísticas con relación a sus propios intereses y problemas.

Del análisis de la investigación en Enfermería, en el marco de los paradigmas

cualitativo y cuantitativo, se han destacado algunas problemáticas a afrontar desde la

formación de los Licenciados en Enfermería: a) Desmotivación por el desarrollo de la

investigación, la cual dificulta procesos de estudio y comprensión de los paradigmas en

investigación; b) Formación con limitados conocimientos filosóficos epistemológicos y

metodológicos para la investigación del objeto disciplinar (el cuidado como prioridad); c) Las

limitaciones arriba mencionadas no permiten analizar críticamente los diferentes paradigmas;

d) Insuficiente abordaje desde el diseño curricular en el proceso enseñanza/aprendizaje de las

diferentes visiones metodológicas para la comprensión de fenómenos como objeto de estudio;

e) La investigación en enfermería como asignatura independiente, desarticulada con las demás

asignaturas básicas, de apoyo y profesional; f) Debilidad en número y conformación de

grupos y núcleos de investigación desde la academia y la asistencia como espacio de

reflexión, análisis y producción (Triviño, 2005).

La investigación científica es un proceso de aprendizaje dirigido. El objeto de los

métodos estadísticos (especialmente los de estadística inferencial que son objeto de la Cátedra

de Bioestadística II) es hacer que ese proceso sea lo más eficiente posible. Para un científico

es posible desarrollar una investigación sin aplicar estadística, pero es imposible aplicar un

método estadístico sin un conocimiento de la metodología de la investigación, que

condicionará la mejor herramienta o técnica para aplicar a los datos que se generan (Box,

2001). La formación de los Licenciados en Enfermería, culmina con la concreción de un

trabajo de tesis en el quinto año. La experiencia didáctica de un trabajo integrador de

investigación en una materia del segundo ciclo de formación de los Licenciados en

Enfermería, no sólo constituye una estrategia para la apropiación instrumental de los

contenidos de estadística inferencial, sino que resulta una experiencia preparatoria para el

abordaje del trabajo de tesis profesional.

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

Antecedentes

1er. CICLO

2do.CICLO

1er. Año – 1er. Cuatrimestre

2do. Año

3er. Año

Bioestadística I (Est. Descriptiva

ENFERMERO UNIVERSITARIO ENFERMERO NO UNIVERSITARIO

4to. Año

5to. Año

Bioestadística II (Est. Inferencial)

Licenciado en Enfermería

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Fac. Ciencias de la Salud (U.N.Sa)

Instituciones terciarias

Fig 1. Estructura de la carrera Licenciatura en Enfermería

En Salta, la carrera de Licenciatura en Enfermería cuenta con un Plan de Estudios

dividido en dos ciclos. El Primer ciclo se desarrolla en tres años, con modalidad presencial y

al finalizar el alumno recibe el título de Enfermero Universitario.

El Segundo ciclo comprende dos años, y a él pueden acceder los Enfermeros con

títulos otorgados por Universidades y por instituciones terciarias. Al final de estos dos años el

estudiante obtiene el título de Licenciado en Enfermería.

Las estrategias de enseñanza en el segundo ciclo fueron cambiando desde la

implementación del Plan de Estudios, siendo al principio presencial, luego a distancia,

semipresencial y actualmente es presencial.

Bioestadística II se dicta en el segundo cuatrimestre de 4º año de la carrera. Los temas

se refieren a Estadística Inferencial y tiene como prerrequisito para los Enfermeros que la

cursan tener buen conocimiento de Estadística Descriptiva.

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

Las características demográficas, sociales y académicas de los Enfermeros que cursan

Bioestadística en la Licenciatura fueron estudiadas por la cátedra (Romero, G; 2006) así como

también las dificultades más frecuentes que presentan en el cursado y el aprendizaje de la

asignatura. Sobre una población de estudio de 56 Enfermeros, los resultados más destacados

fueron:

Cuadro Nº 1

Estadísticas de Edad, Hs. Semanales trabajadas y Tiempo transcurrido desde que cursó

Estadística Descriptiva de Enfermeros Universitarios que cursaban Bioestadística.

U.N.Sa. año 2006

Variables Mna + Q Vm;VM

Edad (años) 31 + 7 21;59

Hs. semanales de trabajo 31 + 7 21;59

Años transcurridos desde

que cursó E.Descriptiva

5 + 3 1; 20

Los datos mostraron que hay heterogeneidad en las edades, con predominio de

mujeres, casi la mitad de ellos provienen del interior de la provincia y de la vecina provincia

de Jujuy; el 50% trabaja más de 40 horas semanales.

La mayoría de ellos trabajan, tienen familia y después de casi 10 años promedio de

estar ausentes regresan a la vida universitaria para continuar los estudios con la pretensión de

obtener el título de licenciado. El 55 % de los alumnos cursó la materia Estadística en su

formación previa en Enfermería hace 5 años o más.

Un tercio de los alumnos al final del cuatrimestre abandona por razones laborales

principalmente porque no consiguen permiso para asistir a clase, las razones familiares y de

salud se suman a ese inconveniente.

En relación al aprendizaje de nuevos contenidos del programa, tanto los Enfermeros

Universitarios como los No universitarios, tienen dificultad para retomar los conocimientos de

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

Estadística Descriptiva, adquiridos en la materia correlativa anterior y por ende deben

abocarse al estudio dedicando muchas horas que a veces no disponen. Además manifestaron

encontrarse solos para estudiar y necesitarían compartir grupos de estudios.

A partir del año 2009, la materia es promocional y actualmente, la cursan entre 110 y

120 Enfermeros, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de entidades de

formación en enfermería terciarias de la Provincia de Salta.

Aprovechando los conocimientos previos adquiridos en la materia Investigación en

Enfermería y el uso de herramientas informáticas, la cátedra se propuso mejorar el porcentaje

de alumnos aprobados con estrategias para que personas jóvenes y adultas, con escaso tiempo

para el estudio, se sientan motivadas a estudiar y adquirir conocimientos útiles para su vida

laboral actual y futura, haciendo uso de sus motivaciones laborales y experiencias cotidianas.

2. OBJETIVO

Lograr que el alumno integre de manera práctica los conocimientos del método

estadístico descriptivo e inferencial desarrollando un trabajo de investigación a menor escala

que una tesis pero con aplicación del método científico.

3. METODOLOGÍA

La población de estudio la integraron 113 alumnos en condiciones de cursar la materia

Bioestadística en el 2do.cuatrimestre de 2010.

Como requisito de la promocionalidad, se requirió un trabajo práctico obligatorio,

guiado por los docentes, en el que los alumnos propusieron un tema relacionado con la

actividad académica o laboral, plantearon el problema de investigación, seleccionaron las

variables y los métodos estadísticos para obtener resultados y arribar a una conclusión. Los

datos con los que trabajaron fueron obtenidos de registros de sus espacios de trabajo y de

formularios diseñados y aplicados a colegas enfermeros y a compañeros de estudios de

licenciatura.

Se promovió la formulación de un tema de trabajo relacionado con su desempeño

laboral y la realidad social en las que están insertos, para despertar la motivación a investigar.

Se integraron conocimientos previos de Metodología de Investigación en el diseño del

trabajo y la selección de las pruebas a aplicar en el análisis de los datos.

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

Realizaron también búsqueda bibliográfica para fundamentar los objetivos del trabajo.

Los temas abarcaron problemas de Enfermería asistencial, capacitación, factores de riesgo en

aspectos laborales, calidad de vida, satisfacción laboral y de bioseguridad en enfermeros,

entre otros. Para el análisis de los datos, la cátedra brindó apoyo en el uso de Excel para

calcular medidas de resumen y aplicar las herramientas estadísticas de que dispone el

programa.

El trabajo podían realizarlo en grupo de dos o tres personas con afinidad en el tema y

los tres docentes tenían a cargo alrededor de 10 grupos para guiarlos, siendo las consultas vía

mail y personales.

No sólo consultaron bibliografía disponible en internet y biblioteca, sino tesis de grado

ya defendidas de otros estudiantes que alcanzaron el grado de licenciados a fin de guiarse en

el formato de presentación final.

Aplicaron Medidas descriptivas para analizar variables cuantitativas y cualitativas y

fueron guiados para aplicar los conceptos de estadística inferencial de estimación por

intervalos de confianza hasta la formulación y puesta a prueba de hipótesis.

El producto esperado del trabajo fue un documento escrito, tipo artículo de revista con

la estructura provista por los docentes, el que fue sujeto a evaluación para la calificación final,

además de la evaluación durante el proceso.

Los criterios aplicados para la evaluación de los trabajos integradores desarrollados

por los alumnos fueron: relevancia del tema en su desempeño cotidiano, correcta

delimitación del problema de investigación, claridad en la redacción de los objetivos de la

investigación, concordancia entre el problema de investigación y los objetivos planteados,

correcto diseño del cuestionario para la recolección de datos (cuando se aplica), inclusión de

datos estadísticos válidos y actualizados, la elección correcta de la prueba de hipótesis

estadísticas en correspondencia con los objetivos planteados y la calidad de las conclusiones

obtenidas.

4. RESULTADOS

Se observaron resultados altamente positivos desde la perspectiva del rendimiento

académico ya que el 65% aprobó la materia, promocionando el 43% de los estudiantes.

Los temas que abordaron en los trabajos fueron muy heterogéneos, en los que se

combinaron los abordajes cualitativo y cuantitativo.

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

Entre los temas elegidos por los estudiantes para desarrollar el trabajo hubieron

algunos relacionados con los enfermeros en formación, como la evaluación de la formación

académica de los enfermeros en establecimientos de salud de la ciudad de Salta, nivel de

satisfacción con la profesión elegida y los hábitos de actividad física de los estudiantes de

enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud. Otros trabajos versaron sobre aspectos de

salud laboral en los enfermeros como los problemas circulatorios en las piernas y las horas de

servicio de los enfermeros, los conocimientos y actitudes de los enfermeros respecto a las

normas de bioseguridad.

Algunos temas de los trabajos integradores, estuvieron relacionados con la practica

enfermera en los establecimientos de salud: registros incompletos en los libros de sala,

evaluación de los conocimientos en la atención al paciente terminal, cumplimiento de los

controles prenatales en centros de salud de la ciudad de Salta, atención de pacientes diabéticos

en tratamiento e infecciones intrahospitalarias, diarreas en niños menores de 6 años en

Humahuaca, causas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Güemes.

El método inferencial más aplicado en el análisis de los datos fue la prueba de

independencia de Chi cuadrado o el Test exacto de Fisher cuando estaba limitada la

aplicación de aquella. Asimismo, se aplicaron intervalos de confianza, pruebas para diferencia

de proporciones basadas en la distribución Z y análisis de correlación lineal. Los alumnos

plantearon las hipótesis estadísticas y luego de aplicado el test, interpretaron los p valores de

las salidas de los programas y concluyeron en los términos del problema particular de

investigación.

Desde la opinión de los alumnos fue una experiencia positiva porque la “vivieron” de

manera completa e integrada, desde su propia realidad laboral y académica, algunos

reconocieron que los contenidos estadísticos así desarrollados y aplicados fueron muy útiles

en su propio trabajo y promovió en ellos la inquietud del desarrollo de la futura tesis.

Aproximadamente la mitad de los alumnos expresaron que el trabajo servirá de base o les

motivó la elección de un tema para el desarrollo de su trabajo de tesis de licenciatura en

Enfermería.

Se observó gran empeño de los alumnos por cumplir con esta actividad grupal y

limitaron un poco el estudio individual de los contenidos teóricos, necesarios también en la

evaluación para promocionar.

Más de la mitad de los alumnos expresaron que por primera vez en todos los años de

formación se “sintieron investigadores” y vieron plasmado en el trabajo escrito un producto

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

de investigación del que eran autores en forma completa. Cuatro de estos trabajos

integradores grupales fueron presentados en las Jornadas Académicas de la Facultad de

Ciencias de la Salud, que se realizan todos los fines de año para promover la interacción entre

los docentes investigadores de la Facultad y para compartir los productos de investigación

llevados a Congresos y Eventos durante el año.

5. CONCLUSIONES

Los docentes sintieron gran satisfacción al haber llevado a cabo esta integración de

conocimientos con metodología de la investigación (correlativa anterior) y se promovió

básicamente en el alumno el interés por la investigación. Sin dudas quedan aspectos a evaluar

por la cátedra para proponer mejoras a este abordaje integrado y si bien hasta este momento

no se cuantificó el resultado de la misma en la concreción de su trabajo de tesis de

licenciatura, se observaron resultados altamente positivos.

Los aspectos a mejorar pasan por balancear mejor el esfuerzo grupal en el trabajo

integrador con el individual en la adquisición de los nuevos conocimientos de estadística

inferencial.

La presente experiencia reafirma lo que maestros como Carmen Batanero y Marta

Aliaga sembraron respecto a la necesidad de buscar nuevos desafíos para los docentes de

Estadística a la hora de enseñar y motivar a nuestros alumnos.

6. REFERENCIAS

ANDERSON, C. W. y LOYNES, R. M. (1987). The teaching of practical statistics. Ed.

Wiley. Nueva York.

BOX G., HUNTER W., HUNTER J. (2001). Estadística para Investigadores. Introducción al

Diseño de Experimentos, Análisis de Datos y Construcción de Modelos. Ed. Reverté S.A.

México.

CAÑEDO IGLESIAS, C.M. (2008). Fundamentos Teóricos para la implementación de la

didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ed. Universidad Cienfuegos Carlos Rafael

Rodríguez. Cuba.

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA CÓRDOBA, ARGENTINA. 16 A 19 DE OCTUBRE 2012

COBB, P. y HODGE, L. (2002). Learning Identity and Statistical Data Analysis. En B.

Phillips (Ed.). ICOTS-6 papers for school teachers. [CD-ROM]. Cape Town: International

Association for Statistics Education.

LEMKE, D.A. (1981). Pasos hacia un Currículo Flexible. UNESCO. Santiago de Chile.

TRIVIÑO, Z. y SAHUEZA O. (2005) Paradigmas de investigación en enfermería.

CIENCIA Y ENFERMERIA XI (1): 17-24, 2005