A polar tensor calculation of the infrared absorption intensities of formyl fluoride

31
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO- I-UNIDAD: DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL 1-DEFINICION DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL 2-IUS COGENS EN EL DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL 3-LAS CORTES INTERNACIONALES Y SUS PROCEDIMIENTOS 3.1-CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA 3.2-CORTE DE LA HAYA 3.3-CORTE PENAL INTERNACIONAL 3.4-CORTE DE LAS NACIONES UNIDAS 3.5-CORTE DE LA COMUNIDAD EUROPEA 4-CASOS CONCRETOS DE CADA UNA DE LAS CORTES 5-REPRESALIA Y BLOQUEO ECONOMICO DE LOS AÑOS “80s” (NICARAGUA – ESTADOS UNIDOS), CORTE DE LA HAYA 6-CASOS PINOCHET, CORTE INTERNACIONAL 7-CASOS DE ALIADOS TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

Transcript of A polar tensor calculation of the infrared absorption intensities of formyl fluoride

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

I-UNIDAD: DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

1-DEFINICION DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

2-IUS COGENS EN EL DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

3-LAS CORTES INTERNACIONALES Y SUS PROCEDIMIENTOS

3.1-CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

3.2-CORTE DE LA HAYA

3.3-CORTE PENAL INTERNACIONAL

3.4-CORTE DE LAS NACIONES UNIDAS

3.5-CORTE DE LA COMUNIDAD EUROPEA

4-CASOS CONCRETOS DE CADA UNA DE LAS CORTES

5-REPRESALIA Y BLOQUEO ECONOMICO DE LOS AÑOS “80s” (NICARAGUA – ESTADOS UNIDOS), CORTE DE LA HAYA

6-CASOS PINOCHET, CORTE INTERNACIONAL

7-CASOS DE ALIADOS

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

TEMA # 1: - DEFINICION DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

La expresión Derecho internacional procesal reviste un doble significado, a saber:por un lado indica el conjunto de normas que regulan e informan la jurisdicción,la acción y el proceso en la esfera internacional y, por otro, en tanto queciencia, denomina una rama especializada del ordenamiento jurídico internacional.

El Derecho internacional procesal es formalmente Derecho internacional público,con todas las consecuencias implícitas en ese Derecho, pero que trata sobrematerias de carácter jurisdiccional internacional, tanto de carácter procesal comoorgánico. Así, el Derecho internacional procesal sería un rama de matiz jurídico-público, adscrita en el ámbito del Derecho internacional público y, de estamanera, mientras éste último, en tanto que "conjunto de normas jurídicas queregulan la sociedad internacional y las relaciones de sus miembros en laconsecución de intereses sociales colectivos o individuales"(1), está integradopor un conjunto de normas materiales, el Derecho internacional procesal es formal.Dicho de otro modo, debe advertirse que las normas del Derecho internacionalpúblico son mayoritariamente sustantivas y en cambio el Derecho internacionalprocesal es esencialmente formal o adjetivo: "cuando se habla de derecho procesal,suele éste, que se califica también de formal, contraponerse al derecho material.Con similar sentido, es frecuente referirse al Derecho procesal como Derechoadjetivo, frente al Derecho sustantivo.

Las normas contenidas en el Derecho internacional público no pueden ser aplicadaspor los órganos jurisdiccionales internacionales de un modo arbitrario, sinoconforme a otros preceptos o reglas que determinan la forma de aplicación de esteDerecho.

TEMA # 2: -IUS COGENS EN EL DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL

ÍNDICE

Introducción

1. Antecedentes 1.1Desarrollo

1.2 La convención de Viena sobre el derecho de los tratados y el Ius Cogens

2. Normas consideradas Ius Cogens

a. Normas emanadas de la carta de naciones unidas

b. Normas de derechos humanos

c. Normas de derecho internacional humanitario

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

d. Normas del derecho mar

e. Normas del derecho internacional económico y del derecho al desarrollo

Conclusiones

Antecedentes

Existe en la doctrina del derecho internacional, normas que están por encima delos tratados y de cualquier otro acuerdo celebrado entre sujetos de derechointernacional de carácter normativo. (Es decir de la voluntad de las partes).

Estas normas son consideradas como tales y la comunidad internacional les ha dadola suficiente fuerza para que no exista norma alguna que pueda derogarlas.

Nos referimos al ius cogens o la norma imperativa del derecho internacional. Elnombre ius cogens se deben a sus antecedentes en el derecho romano y era la normade derecho público la que se consideraba inderogable por ser justamente pública.

Tratadistas como Paúl Guggenheim, citando a Windscheid establece: “La expresiónius cogens aparece por primera vez a lo que creemos como los pandectistas. Fuesobre todo Windscheid quien trato de definir el ius cogens como el conjunto dereglas jurídicas que excluyen toda actitud arbitraria de las personas privadas;reglas que se aplican y se imponen aún en la hipótesis de que las partes quisieranexcluirlas” [1]

Esta concepción civilista del ius cogens a lo largo de los años ha tenido suevolución fuera del derecho interno y con posterioridad en el derechointernacional; de lo cual emergió la posición de normas imperativas que noadmitían acuerdo en contrario, emergentes de la costumbre internacional, delderecho natural y de los tratados posicionándose en el ámbito de todos losEstados.

1. La convención de Viena sobre el derecho de los tratados y el ius cogens

Las normas ius cogens tienen su primer enunciado en la Convención de Viena sobreel derecho de los tratados de 1969.

Es así que el artículo 53 visto anteriormente en el capítulo referente a lostratados establece:” Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebraciónesté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Paralos efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derechointernacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidadinternacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo encontrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derechointernacional general que tenga el mismo carácter”.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

En esa lógica el artículo 64 de la mencionada convención señala: “Si surge unanueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existenteque esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará”.

De la lectura detenida de los dos artículos anteriores tenemos que el ius cogenstiene como característica:

Ser una regla imperativa de derecho internacional de carácter general.

Ser aceptada y reconocida por toda la comunidad internacional; es decir gozar dela opinio iuiris necesitatis Puede tratarse de normas escritas (tratados,declaraciones, etc) o normas no escritas (costumbre internacional) lo que quieredecir que tanto un tratado como una costumbre puede tener el carácter de iuscogens.

No admite acuerdo en contrario; característica esencial y que deviene de losantecedentes del derecho interno y su pasado del ius cogens: SU INDEROGABILIDAD.

Modificada solo por una norma ulterior de derecho internacional general que tengael mismo carácter.; lo que da complemento a la característica de suinderogabilidad que normas dispositivas o cualquier otro acuerdo no puedenmodificarlas y solo es posible por otra norma similar (ius cogens).

De efecto ERGA OMMES es decir de cumplimiento obligatorio para toda la comunidadinternacional independientemente de la posición que adopte cada Estado a la normaius cogens; esta debe ser acatada.

HANNIKAINEN, [2] basándose en el artículo 53 establece los cuatro rasgoscaracterísticos del Ius cogens a saber: 1. Se trata de normas de Derechointernacional general; 2. Tienen que ser aceptadas por la comunidad internacionalde Estados en su conjunto; 3. Inderogabilidad; 4. Sólo pueden ser modificadas pornuevas normas imperativas.

Verdross, por su parte, sostenía que "en el Derecho Internacional debíanconsiderarse ilícitos los tratados que atentaban contra la libertad, dignidad ointereses vitales de los Estados".

Otra clasificación de acuerdo a su aplicabilidad que cierto sector de la doctrinale da al ius cogens es: IUS COGENS EMERGENTE, IUS COGENS DEROGATORIO, IUS COGENSEXISTENTE.

El primero se refiere a aquella norma imperativa que entra en vigencia antes deque el tratado lo haga o mejor dicho en el proceso de celebración del mismoocasionando que dicho tratado sea nulo por la nueva norma imperativa emergente.

El segundo se refiere a la aparición después de celebrado el tratado de una normaimperativa contraria a dicho tratado lo cual ocasionaría el efecto derogatorio de

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

dicho tratado. Tal entendido se tiene en el texto del artículo 63 de la convenciónde Viena.

El tercero implica en la existencia de normas de cumplimiento obligatorio como LAPROHIBICIÓN DEL NO USO DE LA FUERZA EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DELOS ESTADOS; que impediría y haría nulo de por sí cualquier tratado que vaya encontra de dichas normas.

2. Normas consideradas ius cogens

La generación de la norma ius cogens en el derecho internacional ha generado lamás amplia discusión, en varias de sus características: su carácter deinderogabilidad, su carácter de efecto erga omes y su carácter de ser aceptada demanera uniforme por toda la comunidad internacional; pero la discusión mayor y ladificultad que genera esta NORMA IMPERATIVA se da en determinar cuáles son lasconsideradas normas ius congeniti y desde cuando una determinada norma producto dela costumbre internacional, emergente del tratado o incluso de derecho natural hapodido llegar a una fuerza tal que revista el carácter de imperativa.

Los diversos tratadistas establecen varias clasificaciones con relación a estasnormas [3]; sin embargo nosotros sin tratar de ser creadores de una nuevaclasificación las vamos a dividir de la siguiente manera:

a. NORMAS EMANADAS DE LA CARTA DE NACIONES UNIDAS: La doctrina esta unánimementede acuerdo que los principios nacidos de la Carta de las Naciones Unidas sonnormas ius cogens. En este sentido se tiene que la Resolución 2625 (XXV)“DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL REFERENTES A LASRELACIONES DE AMISTAD Y A LA COOPERACION ENTRE LOS ESTADOS, entra también en estacategoría pues se complementa estos principios y además define otros.

Tenemos por tanto como normas ius cogens a:

1. El no uso de la fuerza por los Estados en sus relaciones internacionales;

2. La solución pacífica de las controversias; 3. La no intervención en asuntosde otro Estado;

4. La regla pacta sunt servanta (cumplir de buena fe sus compromisosinternacionales);

5. La Cooperación Internacional 6. La igualdad de derechos de los Estados

7. La autodeterminación de los pueblos

b. NORMAS DE DERECHOS HUMANOS: Las normas de derechos humanos son también de formaunánime consideradas normas ius cogens.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Como no podía ser de otra manera los derechos humanos asumidos por el derechointernacional a partir de la Declaración universal de derechos humanos de 1948 yposteriormente los pactos de los derechos económicos, sociales y culturales y dederechos civiles y políticos de1976.

El profesor Mc Dugal con relación a la declaración universal de derechos humanosseñala:

“es aclamada hoy por haber promulgado normas jurídicas consuetudinarias con losatributos del ius cogens”

Todas estas forman parte del bloque de normas imperativas del derechointernacional destacando entre los más importantes ha:

Los derechos de primera generación, estatuidos en la Declaración Universal dederechos humanos

Los derechos de segunda generación, conocidos como los derechos sociales yeconómicos establecidos en el Pacto Internacional de derechos Económicos, Socialesy Culturales

Los derechos de tercera generación; promovidos a partir de la década del 60 y sonentre otros la autodeterminación de los pueblos, el medio ambiente; la cooperacióninternacional; el desarrollo y la paz.

c. NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: Las normas del derechointernacional humanitario que son principios que deben ser respetados por todoslos estados en los conflictos bélicos son normas ius cogens, nos referimos aaquellas normas nacidas de los convenios de ginebra de 1929, las convenciones dela haya de 1899 y 1907 y las cuatro convenciones de la haya de 12 de agosto de1949.

Estas normas de derecho internacional humanitario se refieren a:

1. El principio de que los beligerantes no tienen derecho ilimitado de dañar alenemigo

2. El tratamiento humanitario adecuado de heridos, enfermos y prisioneros deguerra

3. La obligación de protección a la población civil en tiempo de guerra, lo queincluye, su mantenimiento, atención médica y el derecho a corresponder con susfamiliares

4. La protección a las víctimas de los Conflictos Armados Internacionales

5. La protección a las víctimas de los conflictos armados sin carácterinternacional

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

6. La prohibición de matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas oque esté fuera de

Combate.

7. La obligación de recoger y asistir a los heridos y los enfermos por la partebeligerante en cuyo poder estén.

8. La obligación de respetar el personal y el material médico, los hospitales ylas ambulancias.

d. NORMAS DEL DERECHO MAR: Existen en el derecho internacional normas del derechode mar que son consideradas imperativas mismas que están basadas en la costumbreinternacional y los tratados referentes a la materia.

También en el tema específico de este libro (derecho del mar) estas normasestarán detalladas.

En ese entendido solo es oportuno manifestar que una parte de la doctrinainternacional establece que normas del derecho del mar son consideradas normativaius congeniti a saber:

El pasó inocente

Tránsito libre e irrestricto para los países sin litoral (El libre tránsito)

El status jurídico de la Zona y sus recursos de ser patrimonio común de lahumanidad

La libertad de navegación

La libertad de alta mar con fines pacíficos

e. NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL ECONOMICO Y DEL DERECHO AL DESARROLLO: Partede la doctrina establece que normas relativas al desarrollo de los pueblos y delhombre deben ser consideradas ius Cogens es así que dichas normas se relacionan demanera muy estrecha con los principios de la Carta de las Naciones Unidas quehemos visto que son ius cogens; como la autodeterminación de los pueblos laigualdad soberana y la coexistencia pacífica de los pueblos.

En efecto, los principios de la carta y su posterior resolución que lo complementa(2625 (XXV)) de la Asamblea General es transversal y ocupa toda la esferanormativa del derecho internacional.

Sin embargo para la consecución de estos principios fue necesario desarrollarotros derechos y normas en el ámbito internacional de ahí la preocupación de lasociedad internacional del desarrollo, y posteriormente de un desarrollosostenible, de las relaciones llamadas norte sur y de la cooperación internacionala los países menos desarrollados pero sin retribución alguna.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Todas estas normas son parte de un derecho conocido como el derecho internacionaleconómico que más adelante ha adoptado también normas en materia de comerciointernacional propugnadas y nacidas de los cuerdos del GATT y de la posterior OMCque regulan el comercio a nivel mundial.

Varías de estas normas de derecho internacional económico están desarrolladas porla Carta de los derechos y deberes económicos de los Estados; la cual fue productode varias resoluciones de la asamblea general de naciones unidas.

Deja en claro también que parte de las normas del derecho al desarrollo sonconsiderados normas de derechos humanos y por ende parte de derecho internacionalde los derechos humanos y no parte del derecho internacional económico; sinembargo estas discusiones las analizaremos en los capítulos pertinentes al efecto.

Por lo mismo las normas de derecho internacional económico consideradas iuscogens entre otras vendrían a hacer:

La igualdad soberana de los Estados,

La soberanía de los estados en el uso de sus recursos naturales,

La cooperación internacional para el desarrollo,

Trato preferencial y sin reciprocidad a los países en desarrollo

La cláusula de la nación más favorecida en las relaciones económicasinternacionales

El trato nacional en las relaciones económicas internacionales

El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Otras normas consideradas ius cogens se refieren al derecho espacial y el espacioultraterrestre como

El considerar el espacio ultraterrestre patrimonio común de la humanidad

La exploración y utilización del espacio ultraterrestre en provecho de lahumanidad, la Luna como patrimonio común de la humanidad.

CONCLUSIONES: Como dijimos en un principio no hemos pretendido dar una nuevaclasificación de las normas ius cogens son tratar de ubicar las más importantes yrelacionarlas con la determinada materia que regulan; la mayoría aceptación delderecho internacional y de la doctrina internacional es el no haber dado unrégimen de normas ius cogens y dejar a la evolución del propio derecho, de losestados y de la comunidad internacional que establezcan de manera adecuada y conla necesidad de los tiempos que normas son consideradas imperativas para todos.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

La norma imperativa es entonces una categoría jurídica que está por encima de lacostumbre de los tratados, del derecho positivo internacional y de los principiosinternacionales que abarcan todas estas categorías de normas indistintamente y quetienen efecto erga ommes y solo pueden ser derogadas por otra norma de caráctersimilar.

TEMA # 3 -LAS CORTES INTERNACIONALES Y SUS PROCEDIMIENTOS

3.1-CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) es el órgano judicial principal ypermanente del "Sistema de la Integración Centroamericana". Inició sus funcionesel 12 de octubre de 1994 en el Reparto Bolonia No. 1804 de la ciudad de Managua,ciudad que ya es su sede permanente.

CARÁCTER DE LA CORTE

La Corte Centroamericana de Justicia, ubicada en la ciudad de Managua es el órganojudicial del sistema de integración centroamericana. La jurisdicción y competenciaregional de la corte son de carácter obligatorio para los Estados. La NormativaJurídica de La Corte Centroamericana de Justicia, forma parte del derechocomunitario Centroamericano. Fue creado en la interpretación y ejecución delProtocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de los EstadosCentroamericanos (ODECA) y sus instrumentos complementarios o actos derivados delmismo. El Protocolo de Tegucigalpa crea La Corte Centroamericana de Justicia en elartículo 12, y además remite a su Estatuto para regular la integración,funcionamiento y atribuciones de ese Órgano Judicial Supranacional.

En el Convenio de Estatuto de la Corte se amplían sus facultades y competencia yse la convierte además en Tribunal Internacional, en Tribunal de Arbitraje,Tribunal de Consulta y (con algunas restricciones) en Tribunal Constitucional. Elartículo 1 del referido Convenio de Estatuto establece que ésta queda constituiday funcionará conforme a las disposiciones de dicho Estatuto, Ordenanza,Reglamentos y Resoluciones que emita ella misma.

Costa Rica y Guatemala no son parte del convenio constitutivo de la CorteCentroamericana de Justicia. Guatemala forma ya parte de la CCJ 2008. Instrumentode ratificación del Estatuto de la Corte depositado ante la SGG-SICA el 20 defebrero de 2008.

Hasta el momento los conflictos entre la Corte regional y las altas cortesnacionales han sido uno de los obstáculos principales a la ejecución de susdecisiones a nivel nacional2

Hay que aclarar que Guatemala en el año 2008 finalizó el proceso de integración ala Corte Centroamericana de Justicia, quedando pendiente solamente Panamá,República Dominicana y Costa Rica.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

COMPETENCIA DE LA CORTE

La Corte Centroamericana de Justicia tiene una amplia y completa jurisdicción ycompetencia: en lo contencioso, con carácter obligatorio para los Estados, y en lovoluntario, actúa como árbitro de derecho o de hecho.

Actúa, la Corte, como Tribunal internacional; conoce en instancia única lascontroversias que le sometan los Estados miembros, bastando la solicitud decualquiera de ellos, con excepción de las controversias fronterizas, territorialesy marítimas, para cuyo conocimiento se requiere de solicitud de todas las partesen conflicto.

Actúa también como tribunal de integración al resolver las disputas surgidasentre las personas naturales o jurídicas y un Estado, o con alguno de los órganosu organismos que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana; conocelas acciones de nulidad o incumplimiento de los acuerdos de los organismos delsistema, las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas o de cualquierotra clase dictadas por un Estado, cuando afecten los convenios, tratados ycualquier normativa del derecho de la integración o de los acuerdos o resolucionesde sus órganos u organismos; o los asuntos que le sometan directa eindividualmente cualquier afectado por los acuerdos del órgano u organismo delSistema de la Integración Centroamericana; y, finalmente, conoce, en últimainstancia, en apelación, las resoluciones administrativas dictadas por los órganosu organismos del sistema cuando afecten directamente a un miembro de su personal ycuya reposición haya sido denegada.

También funciona como tribunal de consulta permanente, con carácter ilustrativo,de las Cortes Supremas de Justicia de Centroamérica, lo mismo que de los Estados,absuelve consultas sobre la interpretación de cualquier tratado o convenciónvigente, o respecto a conflicto de los tratados entre sí o con el derecho internode cada Estado.

Es a su vez Tribunal de consulta prejudicial con facultad de resolver todaconsulta requerida por cualquier juez o tribunal Judicial que estuviera conociendoun me de las normas que conforman el ordenamiento jurídico del Sistema de laIntegración Centroamericana.

Funciona además como Tribunal de consulta de los órganos u organismos del Sistemade la Integración Centroamericana, de la interpretación y aplicación del Protocolode Tegucigalpa y de los instrumentos complementarios y actos derivados de ellos,en cuyo caso son de carácter obligatorio las consultas evacuadas. Otra de lasfacultades de la Corte es la de conocer y resolver, a solicitud del agraviado, losconflicto que puedan surgir entre los Poderes u Órganos Fundamentales de losEstados y cuando de hecho no se respeten los fallos judiciales. También puedeactuar la Corte como Tribunal de Arbitraje en asuntos en que las partes losoliciten, lo mismo que conocer las controversias que surjan entre un Estado

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Centroamericano y otro que no lo sea cuando de común acuerdo le sean so- metidas.Además la Corte está facultada para hacer estudios comparativos de laslegislaciones de Centroamérica para lograr su armonización y elaborar proyectos dele- yes uniformes para realizar la integración jurídica de Centroamérica. De lacompetencia de la Corte se excluye la materia de Derechos Humanos, la cualcorresponde exclusivamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sinembargo, la Corte tiene la facultad para determinar su propia competencia en cadacaso concreto que se le someta, interpretar los tratados o convencionespertinentes al asunto en litigio y aplicar los principios del Derecho deIntegración y del Derecho Internacional.

3.2-CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CORTE DE LAHAYA)

La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que lesometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opinionesconsultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteadapor la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agenciasespecializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo conla Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de laCorte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en sucapítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 deabril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer susfunciones y, en particular, sus reglas de procedimiento.

Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés.

LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES

Pueden recurrir a la Corte de justicia, en materia contenciosa, todos los Estadosque sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembrosde las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puedellegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada casodetermine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad. Naurues el único Estado no Miembro que es parte en el Estatuto. Otros Estados, noMiembros de las Naciones Unidas y no partes en el Estatuto, pueden encomendarlecasos en las condiciones que establezca el Consejo de Seguridad según laResolución 9 del 15 de octubre de 1946. Además, el Consejo puede recomendar que unlitigio se remita a la Corte.

Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar unaopinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de laAsamblea General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestionesjurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades.

Ninguna persona individual, física o jurídica, podrá recurrir a la Corte, ni en lavía contenciosa ni en la consultiva.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO: SENTENCIAS

Solamente los Estados pueden ser parte en los asuntos contenciosos planteados a laCorte Internacional de Justicia. La jurisdicción de la Corte está limitada a losasuntos en los que ambas partes han sometido su disputa a la Corte. Cada partedebe cumplir las obligaciones que le incumban como consecuencia del juicio emitidopor la Corte, el Consejo de Seguridad puede ser invitado a "hacer recomendacioneso decidir sobre medidas" si así lo estima pertinente.

En la práctica, los poderes de la Corte se han visto limitados por la desgana delas partes condenadas en respetar las sentencias de la Corte, o por laimposibilidad del Consejo de Seguridad para imponer las consecuencias del juicio,muy especialmente si el fallo va en contra de los intereses de uno de los cincopaíses miembros del Consejo de Seguridad que tiene el poder del veto sobrecualquier decisión.

Sin embargo, en lo que concierne a las partes, un juicio de la Corte esvinculante, final y sin posibilidad de apelación y, como consecuencia de la firmade la Carta de las Naciones Unidas, cada Estado Miembro de las Naciones Unidas secompromete automáticamente a obedecer cualquier sentencia de la CorteInternacional de Justicia en un asunto en el cual sea parte. Asimismo, la Carta delas Naciones Unidas contempla en su artículo 94 párrafo segundo la posibilidad delos Estados de recurrir frente a un incumplimiento de una resolución de la Corteal Consejo de Seguridad, el cual tiene la potestad de hacer recomendaciones odictar medidas con el fin de que se cumpla lo fallado por parte de la Corte en elcaso particular.

Por ejemplo, los Estados Unidos habían aceptado previamente la jurisdicciónobligatoria de la Corte desde su creación en 1946 pero retiró su aceptación trasel juicio de 1984 que compelió a los Estados Unidos a "cesar y abstenerse" del"uso ilegal de la fuerza" contra el gobierno de Nicaragua. La Corte afirmó que losEstados Unidos se encontraban incursos "en una infracción de su obligación bajo elDerecho internacional consuetudinario de abstención del uso de la fuerza contraotro Estado" y le fue ordenado pagar compensaciones, aunque nunca cumplió suobligación.

Algunos ejemplos de asuntos puestos en consideración de la Corte Internacional deJusticia:

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Una queja de los Estados Unidos en 1980 en la que Irán tenía detenidos adiplomáticos estadounidenses en Teherán en violación de las normas de Derechointernacional;

Una disputa entre Túnez y Libia acerca de la delimitación de la plataformacontinental entre ellos;

Una disputa acerca del curso de la frontera marítima que divide los Estados Unidosy Canadá en el área del Golfo de Maine;

Una queja realizada por la República Federal de Yugoslavia contra los estadosmiembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte acerca de sus accionesen la Guerra de Kosovo;

El caso Haya de la Torre, que enfrentó a Colombia contra Perú, donde se discute laexistencia o no de costumbres regionales americanas;

El caso del conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa;

El caso del templo Preah Vihear (Camboya vs. Tailandia), en el cual se recepta lafigura anglosajona del estoppel;

El caso de los ensayos nucleares (Australia y Nueva Zelanda contra Francia), dondese sustenta la teoría admisoria de los efectos jurídicos de los actos unilateralesde los Estados.

El caso de la controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia yNicaragua.

El caso de la controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú.

PROCEDIMIENTO CONSULTIVO: DICTÁMENES

Los dictámenes u consultivas son realizadas en una función de la Corte que soloestá abierta a ciertos organismos y agencias de las Naciones Unidas. Al recibiruna consulta, la Corte decide acerca de qué Estados y organizaciones puedenproporcionar información útil y les da la oportunidad de presentar declaración deforma oral o escrita. El procedimiento consultivo de la Corte está diseñado conbase en el procedimiento contencioso y por lo tanto las fuentes de derechoaplicables son las mismas en ambos procedimientos. A menos que se haya pactado queel fallo sea vinculante, en principio los dictámenes de la Corte son de carácterconsultivo y por lo tanto no son vinculantes para las partes que los solicitan.Sin embargo, ciertas normas o instrumentos pueden adelantar a las partes que laopinión resultante será vinculante.

Ejemplos recientes de dictámenes serían:

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 8 de julio de 1996 sobre lalegalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares;

El Dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 9 de julio de 2004 sobre lasconsecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestinoocupado.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia internacional no es una fuente del Derecho, es decir, no creaderecho, sino que es sólo un «medio auxiliar para la determinación de las reglasde derecho» (art. 38, 1, d) del Estatuto de la CIJ). Los dictámenes, junto con lasdecisiones en asuntos contenciosos, forman parte de esta jurisprudenciainternacional, que tiene como principal función la de servir como elemento deinterpretación del Derecho Internacional. La CIJ ha hecho en la práctica un usoindistinto como precedentes de sus dictámenes y sentencias, tratando a ambos tiposde resoluciones en pie de igualdad. Ambas, por tanto, son igualmentejurisprudencia. Ello se producía ya en la Corte Permanente de JusticiaInternacional, que también podía dictar tanto dictámenes como sentencias.

MAGISTRADOS

La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y elConsejo de Seguridad, en votaciones democráticas. Se los elige por sus méritos ysi fallece en funciones se buscará que sea de la misma nacionalidad, y se intentaque estén representados en la Corte los principales sistemas jurídicos del mundo.No puede haber dos magistrados que sean nacionales de un mismo Estado. Losmagistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos. No puedendedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato. No pueden tampocoparticipar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormentecomo agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembrosde un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o encualquier otra calidad. Un tercio de la Corte es elegido cada tres años. Cada unode los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos,Francia, el Reino Unido, la República Popular de China y Rusia) tiene siempre unjuez en la Corte Mundial.

La elección se realiza a través de un régimen de doble escrutinio. Para que unapersona sea elegida para integrar la Corte, es necesario que haya contado con unamayoría absoluta de votos en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en elConsejo de Seguridad.

En 1889 se creó la Corte Permanente de Arbitraje, que es una lista de nombres,cuatro propuestos por cada Estado, de la cual pueden las partes en un conflictoescoger árbitros.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituirunidades más pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Lasdecisiones sometidas a la Corte se deciden por la mayoría de los jueces presentespero las sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte enpleno. La Corte ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.

JURAMENTO

Los magistrados deben realizar, en la primera audiencia pública en la que elmiembro del Tribunal esté presente, el siguiente juramento o declaración solemne:

«Declaro solemnemente que cumpliré mis deberes y ejerceré mis atribuciones dejuez, honrada y fielmente, con absoluta imparcialidad y con toda conciencia».

3.3-CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional)es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a laspersonas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y delesa humanidad. Tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de lasNaciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala elEstatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, enlos Países Bajos

HISTORIA

Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunalinternacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente.Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriososquisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión,pero nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia.

Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales internacionalesestablecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra deAlemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Pesea que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigarpenalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicarprincipios de temporalidad y territorialidad de los delitos- fueron en conjuntoconsiderados un gran avance en materia de justicia internacional.

Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, elConsejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara laposibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal,similar o complementario a su principal órgano judicial, la Corte Internacional deJusticia. Sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la ideano prosperó hasta los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) yruandés (1994).

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el DerechoInternacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, secelebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios delas Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, encuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte PenalInternacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional decarácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes,cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.

Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y susculturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que estedelicado mosaico puede romperse en cualquier momento,

Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres hansido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamentela conciencia de la humanidad,

Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, laseguridad y el bienestar de la humanidad,

Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidadinternacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay queadoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacionalpara asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia...

ORGANIZACIÓN

La Corte está compuesta de cuatro (4) órganos, dos (2) oficinas semiautónomas y elFondo para las Víctimas (The Trust Fund for Victims - TFV). Los órganos son:Presidencia, Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Registro.

Presidente: Sang-Hyun Song (República de Corea)

Primer Vicepresidente: Juez Fatoumata Dembele Diarra (Malí)

Segundo Vicepresidente: Juez Hans-Peter Kaul (Alemania)

18 jueces organizados dentro de la División de Cuestiones-Preliminares, laDivisión de Juicio y la División de Apelaciones.

Fiscal Jefe: Fatou Bensouda (Gambia)

Secretaria: Ms Silvana Arbia (Italia).

Las oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y laOficina del Abogado Público para la Defensa.

ASAMBLEA DE LOS ESTADOS PARTES

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

La Asamblea de los Estados Partes es el órgano legislativo de la Corte PenalInternacional y está encargada de supervisar su gestión. Está compuesto porrepresentantes de los Estados que han ratificado y adherido al Estatuto de Roma.Por principio de independencia de la Corte, y para garantizar su imparcialidadpolítica, la Asamblea de los Estados Partes no es un órgano de la CPI. La ASPfunciona en vez como el brazo legislativo de la Corte que igualmente garantiza sufinanciamiento. Según la Corte Penal Internacional, en su página web, actualizadahasta 2012, 120 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte CriminalInternacional, quedando dividido por zonas geográficas, así: países africanos,países asiáticos, Europa del Este, Latinoamérica y el Caribe y Europa del Oeste yotros países.

Una de las ideas que dirigió aquella asamblea era de convertir a la Corte en unorganismo realmente internacional. Pese a las críticas que suscitaron en sumomento las reglas de ratificación que no permiten reservas, se estableció un altonúmero de quórum para que ésta entrara en funciones (60 ratificaciones). Lasratificaciones fueron logradas en cuatro años, entrando en vigor el Estatuto el 1de julio de 2002.

FUNCIONAMIENTO

Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados enel artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:

El genocidio (art. 6);

Los crímenes de lesa humanidad (art. 7);

Los crímenes de guerra (art. 8); y

El Crimen de agresión (art. 8 bis, según Resolución 6 del 11/06/2010 de laAsamblea de Estados Parte del Estatuto de Roma).

PRINCIPIOS APLICABLES

El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lotransforman en un tribunal especial, sólo para conocer casos realmenteparticulares. Los principios aplicables son:

Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puedejuzgar los hechos de competencia del tribunal;

Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión yque sea competencia de la Corte;

Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como ordenael Estatuto;

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte porhechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia;

Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva laspersonas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita;

La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en elmomento de comisión del presunto crimen;

Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el acusadosea, por ejemplo, jefe de Estado;

Responsabilidad por el cargo;

Imprescriptibilidad; y

Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidadpenal.

INVESTIGACIÓN Y ENJUICIAMIENTO

La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puedeiniciar por tres formas (art. 13):

Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular;

Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica elveto invertido)

De oficio por el Fiscal de la Corte.

Una vez que el Fiscal maneje estos antecedentes, puede o archivarlos o presentaruna acusación que es revisada por la Cámara de Asuntos Preliminares, que revisalos antecedentes hechos valer por el Fiscal. Si es procedente se acoge laacusación que pasa a ser conocida por la Cámara de Primera Instancia, donde serealiza el juicio. Una vez absuelto o condenado, tanto el Fiscal como el condenadoen su caso, pueden apelar o casar ante la Cámara de Apelaciones.

PENAS Y CUMPLIMIENTO

Las penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un plazo nomayor de 30 años, o (por la gravedad de los crímenes) cadena perpetua, además deuna multa y el decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado (art.77).

La pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte (Holanda) o en otro deacuerdo con los convenios que se puedan establecer entre la Corte y otros países.

RELACIÓN CON LOS ESTADOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

La Corte, en virtud de las normas del Estatuto que la autorizan, podrá pactar condiferentes Estados diversas formas de cooperación, de investigación o decumplimiento de condenas. Estos pactos suelen ser considerados complementarios alEstatuto para quienes los firman. A modo de ejemplo, el año 2005, Austria firmó unacuerdo de cooperación y de apoyo a las investigaciones que realiza la Corte.

En cuanto a las Naciones Unidas, el Estatuto en su artículo 2 señala que: la Corteestará vinculada con las Naciones Unidas por un acuerdo que deberá aprobar laAsamblea de los Estados Partes en el presente Estatuto y concluir luego elPresidente de la Corte en nombre de ésta. En este sentido, es importante destacarla situación del "veto invertido", establecido en el Estatuto. Esta modificacióncambia el efecto que tiene la aplicación por alguno de los países que cuentan conun asiento permanente en el Consejo de Seguridad, de su derecho a veto. Esto setraduce en que al momento de utilizar este derecho, sólo tendrá el efecto deevitar que el Consejo haga aplicación del derecho que tiene a solicitar a la Cortela no iniciación o suspensión de una investigación en curso ante la Corte.

3.4-CORTE DE LAS NACIONES UNIDAS

La creación de la Corte supuso el punto culminante de la evolución que hanexperimentado los métodos para el arreglo pacífico de las controversiasinternacionales. Los orígenes de estos procesos tienen más de dos mil años deantigüedad.

Algunos de los métodos de esta lista, a la que habría que añadir los buenosoficios, conllevan la participación de terceros.

La mediación, por ejemplo, sitúa a las partes enfrentadas en una posición desde lacual ellas mismas pueden resolver la controversia, gracias a la intervención de untercero.

El arbitraje va aún más lejos, ya que la controversia se somete a la decisión o alfallo de un tercero imparcial, para que se pueda conseguir un arreglo vinculante.

Lo mismo sucede con el arreglo judicial (el método que emplea la CorteInternacional de Justicia), salvo en el sentido de que una corte está sometida anormas más estrictas que un tribunal arbitral, sobre todo en cuestiones deprocedimiento.

La mediación y el arbitraje han precedido al arreglo judicial en la historia. Laprimera ya se conocía en la antigua India y en el mundo islámico, mientras que delsegundo aparecen numerosos ejemplos en la Grecia clásica, en China, en las tribusárabes, en el derecho consuetudinario marítimo de la Europa medieval y en lapráctica pontificia

Para saber mas de esto visite el siguiente linkhttp://www.un.org/es/icj/members.shtml

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

3.5-CORTE DE LA COMUNIDAD EUROPEA

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una Institución de la UniónEuropea (UE) a la que está encomendada la potestad jurisdiccional o poder judicialen la Unión. Su misión es interpretar y aplicar el Derecho de la Unión Europea, yse caracteriza por su naturaleza orgánica compuesta y su funcionamiento yautoridad supranacionales. Hasta la entrada en vigor, el 1.º de diciembre de 2009,del Tratado de Lisboa su denominación era la de «Tribunal de Justicia de lasComunidades Europeas».

En la Institución conviven dos órganos necesarios: el Tribunal de Justicia (TJ) yun Tribunal General (TG), creado en 1989. Coexisten también los llamadosTribunales especializados, que conocen en primera o única instancia de materiasconcretas. Por el momento el único efectivamente desplegado de estos órganosjurisdiccionales potestativos especializados ha sido un Tribunal de la FunciónPública, creado en 2005.

Las sentencias del TJ y del TG tienen carácter vinculante en los Estados miembros.Como ya se expuso en prontas sentencias (Costa vs. ENEL)1 : el Tribunal deJusticia de la Unión Europea es el garante de un ordenamiento jurídico propio quese ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos nacionales.

Al igual que el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio, el TJUE tienesu sede en Luxemburgo, diferenciándose de otras instituciones de la Unión, como elParlamento Europeo o la Comisión Europea, que están situados en las ciudades deEstrasburgo y Bruselas, respectivamente.

El Tribunal acepta recursos de particulares y de Estados. Se encarga de comprobarla compatibilidad con las fuentes del Derecho de la UE de los actos de lasinstituciones europeas y gobiernos. También puede pronunciarse, a petición de untribunal nacional, sobre la interpretación o validez de las disposiciones delDerecho comunitario2 , mediante la llamada «cuestión prejudicial». También conocedel «recurso de anulación», en el que controla la legalidad de los actos delParlamento y Consejo, así como los de la Comisión que no sean recomendaciones ydictámenes. Igualmente conoce del «recurso por omisión», que es una especierecurso contra la inactividad de una institución previamente requerida para queactúe (véase infra, Jurisdicción y procedimientos).

HISTORIA

1952, creación del Tribunal de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)en virtud del Tratado de París (1951).

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

1957, transformación en Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

1999, las competencias del TJCE se amplían tras la entrada en vigor del Tratado deÁmsterdam.

2009, pasa a denominarse Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

FUNCIONES Y PODERES

FUNCIONES

La naturaleza del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha sidoconfigurada a través de los tratados, teniendo así carácter obligatorio ypermanente para las instituciones europeas y los Estados miembro. Es unajurisdicción interna inserta en el ordenamiento jurídico creado en base al Derechode la Unión Europea, que aglutina en especial combinación una serie decaracterísticas propias de un Tribunal Constitucional, una jurisdicciónadministrativa, una jurisdicción civil y una jurisdicción internacional.

Acorde a las peculiaridades del ordenamiento jurídico comunitario, el Tribunal deJusticia sigue un modelo exclusivo que nada tiene que ver con los tribunalesinternacionales propios del Derecho comunitario ajeno a la Unión Europea. Por elcontrario, el TJUE posee una naturaleza supranacional gracias a la parcela desoberanía cedida por los Estados miembro, algo que le permite utilizar no sólo lasfuentes del Derecho de la Unión y el Derecho internacional, sino también elDerecho interno de los Estados.

Así pues, se trata de una jurisdicción de creación originaria, con carácterobligatorio y exclusividad para los casos que se prevean en los Tratados, casos enlos que el Tribunal nacional en cuestión resultaría incompetente.

Respecto al método interpretativo que sigue el Tribunal de Justicia, cabe señalarla inmensidad de principios que puede seguir para resolver, así como la labor delos Abogados Generales de extraer los principios comunes o extendidos en losordenamientos jurídicos internos para aquellos casos en los que la solución delconflicto no pueda hallarse en el Derecho comunitario.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

El Comité de evaluación

El Tratado de Lisboa ha introducido una novedad en el procedimiento de designaciónde jueces y abogados generales, ya que el artículo 255 del Tratado deFuncionamiento de la Unión Europea (TFUE) prevé la creación de un comitéindependiente para dictaminar sobre la idoneidad para el puesto de los candidatospropuestos por los Estados antes de su nombramiento.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Estará compuesto por siete personalidades elegidas de entre antiguos miembros delTribunal de Justicia y del Tribunal General, miembros de los órganosjurisdiccionales superiores de los Estados miembros y juristas de reconocidoprestigio, uno de los cuales será propuesto por el Parlamento Europeo

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

COMPOSICIÓN

El Tribunal de Justicia está compuesto por tantos jueces como Estados miembros dela Unión Europea, y está asimismo asistido por ocho abogados generales, unsecretario y varios asistentes. El Tribunal puede actuar en Pleno (con latotalidad de los jueces), y en Gran Sala (trece jueces). También puedenconstituirse Salas de tres o cinco jueces que habrán de actuar en algunasdiligencias de instrucción, así como conocer de una serie de categorías deasuntos, tal como indique el Reglamento de Procedimiento. Es el propio Tribunal elque fija las competencias de cada Sala, además de la adscripción de los jueces aéstas. El Diario Oficial de la Unión Europea, también conocido como DOUE, deberáreflejar la composición de las Salas. Finalmente, además de en salas y en Pleno,también podrán reunirse en Gran Sala.

En la actualidad, el Tribunal está compuesto por 28 jueces y 9 abogados generales.

Los jueces y abogados generales son elegidos de mutuo acuerdo por los gobiernos delos países miembros, otorgándoles un mandato prorrogable de 6 años; por tanto,serán reelegibles. Cada 3 años se produce una renovación parcial de estosmiembros. Son seleccionados de entre un conjunto de expertos juristas cuyaindependencia está fuera de toda duda. Habrán de poseer las aptitudes requeridaspara formar parte del más alto tribunal de sus respectivos Estados, o bien, tenerun prestigio profesional ampliamente reconocido.

Junto a los jueces y abogados generales, existe una multitud de colaboradores,especialistas en Derecho u otra materia, que serán nombrados y destituidos por elpropio juez o abogado, que se encargarán de los aspectos técnicos y la búsqueda dela información y la documentación necesarias para resolver el proceso en cuestión.

Por otro lado, el Tribunal se ha dotado de un servicio lingüístico que trata desalvar las barreras idiomáticas, incorporando un cuerpo de traductores expertos enDerecho que dominen las lenguas oficiales de la Unión Europea.

EL PRESIDENTE

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Su nombramiento se produce cada 3 años, por y entre los jueces y tendrá un mandatorenovable.

Entre las funciones del Presidente, cabe destacar la dirección de los trabajos yservicios del Tribunal, así como la presidencia de las audiencias y deliberacionesde la Gran Sala

LOS JUECES

cada Estado miembro tiene capacidad para nombrar a un juez, de manera que elnúmero de éstos coincide con el número de Estados la mayor parte de las veces. Losjueces son elegidos por un periodo de 6 años, y se renueva la mitad de suplantilla cada tres.

Los jueces, como los abogados generales, deberán ser seleccionados entreindividuos totalmente independientes, que reúnan los requisitos para acceder a lasmás altas funciones jurisdiccionales de su país, o bien jurisconsultos dereconocida competencia.

Los jueces deberán prestar el siguiente juramente, en la primera audiencia públicadel Tribunal a la que asistan, y antes de entrar a asumir sus funciones :

«Juro ejercer mis funciones en conciencia y con toda imparcialidad; juro queguardaré el secreto de las deliberaciones».

LOS ABOGADOS GENERALES

La figura del abogado general desempeña un papel especial en el Tribunal deJusticia, aportando a los jueces su opinión con total imparcialidad eindependencia. No forman parte de las deliberaciones del Tribunal, cuyos juecesserán los que finalmente aporten la decisión final.

Cabe resaltar que pese a su denominación, nada tienen que ver con los abogados,fiscales o abogados del Estado, pues sus funciones les sitúan más cerca de laórbita judicial. Pese a que su asesoramiento suele ser tenido muy en cuenta, cabela posibilidad de que el Tribunal resuelva en una dirección distinta a la que losabogados generales hubieran planteado.

Cinco de los ocho abogados generales son nombrados respectivamente por España,Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Los otros tres son elegidos por losrestantes 22 países, siguiendo un turno de orden alfabético. Polonia ha insistidoen obtener un sexto puesto para designar permanentemente a un abogado general. Apetición del Tribunal, el Consejo de la Unión Europea puede, por unanimidad,incrementar el número de abogados generales.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Los abogados generales los nombra el Consejo por unanimidad. En la actualidad sonlos siguientes6 :

— Eleanor Sharpston (Reino Unido). — Ján Mazák (Eslovaquia). — Juliane Kokott(Alemania).

— Niilo Jääskinen (Finlandia). — Paolo Mengozzi (Italia). — Pedro Cruz Villalón(España).

— Verica Trstenjak (Eslovenia). — Yves Bot (Francia).

EL SECRETARIO

Cargo similar al de Secretario judicial de los tribunales ordinarios, que eselegido por el Tribunal por un periodo de seis años con posibilidad de reelección.También desempeña las funciones de Secretario General de la institución, actuandoademás como fedatario público de los procesos. El Tribunal puede asignarle uno ovarios secretarios asistentes.

El Secretario ayuda al Pleno, las salas, el Presidente y los jueces en todas susfunciones oficiales. Es el responsable de la secretaría del Tribunal, encargándosede la recepción, transmisión y custodia de los documentos y solicitudes que entrenen la institución. También es el custodio del Sello del Tribunal, y seresponsabiliza de los archivos y publicaciones de éste. Tiene otras tareasasignadas, como pueda ser la gestión financiera de la institución, función quedesempeña apoyándose en un administrador.

ORGANIZACIÓN

PLENO

Se reúnen los 28 jueces de cada Estado miembro que hay en este tribunal, y setrata de una formación muy infrecuente. Este tribunal está presidido por elPresidente del TJUE y el quórum para que haya una deliberación es de 15magistrados.

El Pleno se reúne en casos de especial trascendencia, como la posible destitucióndel Defensor del Pueblo Europeo o el cese de los miembros de la Comisión Europea.

GRAN SALA

La Gran Sala estará compuesta, para cada asunto, por el Presidente del Tribunal,los Presidentes de las Salas de cinco Jueces, el Juez Ponente y el número deJueces necesario para alcanzar un total de trece.

SALAS

Se reúnen en formación de tres o cinco jueces del Tribunal de Justicia de la UniónEuropea

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

JURISDICCIÓN Y PROCEDIMIENTOS

El Tribunal de Justicia conoce en la actualidad fundamentalmente de siete clasesde recursos, excepción hecha de las medidas provisionales. Estos recursos son lossiguientes:

RECURSO POR INCUMPLIMIENTO (ART. 258 DEL TFUE)

En virtud de este recurso, la Comisión Europea o un Estado miembro pueden demandara otro Estado miembro si consideran que éste ha incumplido las obligaciones que levienen impuestas en virtud de los Tratados sobre los que la Unión se funda.

RECURSO DE ANULACIÓN (ART. 263 DEL TFUE)

Los Estados miembros, determinadas instituciones de la Unión y las personasfísicas y jurídicas —bajo ciertos requisitos— pueden interponer este recurso paraque el Tribunal declare nula cualquier medida adoptada por una institución de laUnión que aquellos consideren que viola sus derechos.

El Tratado de Lisboa ha introducido, además, en uno de sus Protocolos (el núm. 2)un recurso por violación del principio de subsidiariedad que, en la práctica, esun recurso de anulación.

RECURSO POR OMISIÓN (ART. 265 DEL TFUE)

A través de este recurso las instituciones de la Unión, los Estados miembros, ylas personas físicas y jurídicas —bajo determinados requisitos— pueden demandar aciertas instituciones y órganos por no haber adoptado un acto jurídico a quevenían obligados en virtud de los Tratados. A diferencia del recurso porincumplimiento, la violación de los Tratados consiste en este caso en unaabstención, en un no hacer, cuando había obligación de actuar.

Este recurso va precedido por una fase precontenciosa, en la que se insta a laInstitución de que se trate a que actúe. Si pasados dos meses la omisión persiste,se puede pasar a la fase judicial en otros dos meses.

RECURSO DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS (ARTS. 268 Y 340.2 DEL TFUE)

Este recurso permite a las personas físicas y jurídicas, pero también a losEstados miembros, la posibilidad de exigir una indemnización cuando hayan sufridoun perjuicio a causa de un error cometido por los servicios de la Unión Europea.

RECURSO DE CASACIÓN (ART. 256.2 DEL TFUE)

El Tribunal de Justicia puede conocer en casación de recursos interpuestos contrasentencias dictadas por el Tribunal General. Este recurso debe estar limitado acuestiones jurídicas, no de hecho.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Parecido recurso existe para que el Tribunal General pueda revocar sentenciasdictadas por los tribunales especializados que conforman el Tribunal de Justiciade la Unión Europea (en la actualidad, el Tribunal de la Función Pública).

RECURSO DE LOS FUNCIONARIOS (ART. 270 DEL TFUE)

Este recurso permite a los funcionarios de la Unión Europea o a sus causahabienteslitigar contra las instituciones comunitarias si consideran que sus derechos hansido vulnerados. En la actualidad, de estos recursos conoce en primera instanciael Tribunal de la Función Pública, un órgano especializado agregado al TribunalGeneral.

CUESTIÓN PREJUDICIAL (ART. 267 DEL TFUE)

Una de las labores más activas e importantes llevadas a cabo por el Tribunal deJusticia es la que se desarrolla a través de las cuestiones prejudiciales.

Debe tenerse en cuenta que, aunque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea esel supremo intérprete del Derecho de la Unión Europea, no es, sin embargo, elúnico órgano judicial que debe aplicar ese Derecho. Por el contrario, en virtud delos principios de primacía y aplicabilidad directa, todos los jueces de losEstados miembros deben aplicar directamente las normas comunitarias,convirtiéndose así en jueces de Derecho común.

Por tanto, a través de este procedimiento, cualquier órgano judicial de un Estadomiembro de la Unión, al aplicar un acto jurídico adoptado por las instituciones dela Unión, puede dirigirse al Tribunal de Justicia para formularle una duda sobrela validez o la correcta interpretación del mismo. Su carácter prejudicial derivade que el juez nacional plantea esta cuestión en el marco de un proceso que estéconociendo, y que será suspendido hasta que el Tribunal de Justicia se pronuncie.

El objetivo primordial de este recurso es garantizar una interpretación uniformedel Derecho de la Unión Europea, bajo la autoridad del Tribunal de Justicia.

Aunque todos los órganos judiciales de la Unión Europea tienen derecho a presentaruna cuestión prejudicial, algunos tienen, además, la obligación de hacerlo. Asíocurre cuando la decisión del juez nacional será definitiva, por no existirulterior recurso en el Derecho interno de ese Estado miembro (por ejemplo, lasdecisiones tomadas por un Tribunal Supremo o un Tribunal Constitucional). Laexcepción a este principio es que el juez nacional considere que el acto jurídicode la Unión no reviste dudas en cuanto a su validez o interpretación (doctrina delacto claro) o porque el Tribunal de Justicia ya se haya pronunciado conanterioridad sobre la misma cuestión. Del mismo modo, estará obligado a plantearla cuestión prejudicial todo juez que parta de la ineficacia del acto de la Unión,ya que solo el Tribunal de Justicia es competente para decidir sobre esaineficacia (es decir, el control de la legalidad de los actos de la Unión estáconcentrado en el Tribunal de Justicia).

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIAPRIMER TRABAJO EN GRUPO

TEMA 4-CASOS CONCRETOS DE CADA UNA DE LAS CORTES

VALOR: 10 PUNTOS

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

TEMA 5-REPRESALIA Y BLOQUEO ECONOMICO DE LOS AÑOS “80s” (NICARAGUA – ESTADOS UNIDOS), CORTE DE LA HAYA

CASO NICARAGUA CONTRA ESTADOS UNIDOS

El Caso Nicaragua contra Estados Unidos, fue un caso llevado ante la CorteInternacional de Justicia en el cual el gobierno nicaragüense acusó a EstadosUnidos por violaciones al derecho internacional al apoyar a la oposición armada(los contras) en su guerra en contra dicho gobierno y por minar los puertos delpaís. El nombre del caso Actividades militares y paramilitares en y contra elGobierno de Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos).

La Corte dictaminó en favor de Nicaragua, pero los Estados Unidos se negaron arespetar la decisión de la Corte, argumentando que ésta no tenía jurisdicciónsobre el caso. Después de la decisión de la Corte los Estados Unidos retiraron sudeclaración de aceptar la jurisdicción obligatoria de la Corte.

En 1989 el costo de los daños económicos causados por la guerra civil en Nicaraguase estimó en 17.000 millones de dólares, en concepto de destrucción deinfraestructura (puentes, torres de transmisión de electricidad, represas, centrosde salud, de educación y producción agrícola, etc.) y sus consecuenciaseconómicas. El fallo de la Corte Internacional de Justicia no alcanzó a determinarla cuantía de la indemnización de que sería acreedora Nicaragua, dejandoestablecido que si las partes no alcanzaban acuerdos al respecto la Corte mismadeterminaría el monto correspondiente. Las víctimas fatales de la guerracontrarrevolucionaria promovida por los Estados Unidos se estiman en más de 38.000personas. Durante el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua retiró susreclamaciones ante la Corte y así perdonó la posible deuda del Gobierno de losEstados Unidos de Norteamérica para con el país centroamericano.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

PRIMER TRABAJO EN GRUPO

TEMA 4-CASOS CONCRETOS DE CADA UNA DE LAS CORTES

VALOR: 10 PUNTOS

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

DEMANDA PRESENTADA POR NICARAGUA

El 9 de abril de 1984, el gobierno de Nicaragua solicitó abrir proceso judicialcontra Estados Unidos por actividades violatorias del derecho internacional en sucontra. La solicitud además pide a la Corte dictar medidas provisionales deprotección, específicamente, que la Corte ordene el cese inmediato de todo apoyode Estados Unidos a la contra.

La petición fundamental de Nicaragua es que la Corte declare ilegales todas lasactividades encubiertas patrocinadas por el gobierno de los Estados Unidos paracontribuir al derrocamiento del gobierno nicaragüense.

Destacan el ataque perpetrado por unos 6.000 "contras" en territorio nicaragüenseen marzo de 1984, el minado de los principales puertos de Nicaragua con elobjetivo de aislar económicamente al país y donde resultaron dañados buques depropiedad holandesa, panameña, soviética, japonesa y británica. Esto además delabierto esfuerzo de la administración Reagan para obtener 21 millones de dólarespara apoyar las actividades de los contras.

Las alegaciones de los sandinistas son que todas estas actividades violan elderecho internacional y las cartas de la ONU y la OEA, en particular losprincipios de: I) no recurrir a la fuerza o a la amenaza de la fuerza en lasrelaciones con otros Estados, II) no violar la soberanía, la integridadterritorial o la independencia política de cualquier otro Estado y III) no violarla libertad de los mares o impedir el comercio marítimo pacífico.

RESPUESTA DE LOS EE. UU.

Los Estados Unidos rehusaron participar en la fase de evaluación de los méritosdel caso, sin embargo la Corte decidió que la negativa de los Estados Unidos no leimpedía tomar una decisión. La Corte también rechazó la defensa de los EstadosUnidos argumentando que sus acciones constituían defensa propia colectiva.

Los Estados Unidos arguyeron que la Corte no tenía jurisdicción. La embajadoraestadounidense ante las Naciones Unidas, Jeane Kirkpatrick, desdeñó a la Cortecomo un «cuerpo medio legal, medio jurídico (y) medio político que las naciones aveces aceptan y a veces no y mencionó que la Liga Premier era mejor». La Cortecuestionó tales alegaciones, aunque entre los jueces mismos una partesignificativa del debate se centró en la jurisdicción y los poderes de la Corte.

El 3 de noviembre de 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó unaresolución1 para presionar a los Estados Unidos a pagar la multa. Únicamente ElSalvador e Israel, cuyos gobiernos son fuertes aliados de los Estados Unidos,votaron a favor de dicho país.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

Por el momento, Estados Unidos sigue sin pagar la multa en cuestión.

LA SENTENCIA

El 27 de junio de 1986 la Corte falló que:

1.Al declarar en la controversia incoada ante la Corte, mediante la solicitudpresentada por la República de Nicaragua, el día 9 de abril del año 1984, serequiere que la Corte aplique la "Reserva del Tratado Multilateral" contenida enla Declaración de Aceptación de la jurisdicción por el gobierno de los EstadosUnidos de América, depositada el día 26 de agosto de 1946.

2.Rechaza la justificación de autodefensa colectiva sostenida por los EstadosUnidos de América en relación con las actividades militares y paramilitares en ycontra Nicaragua.

3.Los Estados Unidos de América, al entrenar, armar, equipar, financiar yabastecer a las fuerzas de la contra o de otra manera alentar, apoyar y ayudar enla ejecución de actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua, haactuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su obligación según elderecho internacional consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otroEstado.

4.Los Estados Unidos de América, mediante ciertos ataques contra territorionicaragüense en 1983-1984, específicamente los ataques contra Puerto Sandino el 13de septiembre y el 14 de octubre de 1983, el ataque contra Corinto el día 10 deoctubre de 1983, el ataque contra la base naval de Potosí los días 4 y 5 de enerode 1984, el ataque a San Juan del Sur el 7 de marzo de 1984; ataques contralanchas patrulleras en Puerto Sandino los días 28 y 30 de marzo de 1984 y elataque contra San Juan del Norte el 9 de abril de 1984; además de los actos deintervención a los que se refiere el párrafo [№ 3] que incluye el uso de lafuerza, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de suobligación según el derecho internacional consuetudinario de no usar la fuerzacontra otro Estado.

5.Los Estados Unidos de América, al dirigir o autorizar sobrevuelos del territorionicaragüense y al cometer actos imputables a los Estados Unidos a los que serefiere el párrafo [№ 4], ha actuado, contra la República de Nicaragua, enviolación de su obligación según el derecho internacional consuetudinario de noviolar la soberanía de otro Estado.

6.Al colocar minas en las aguas internas o territoriales de la República deNicaragua durante los primeros meses del año 1984, los Estados Unidos de Américahan actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de sus obligacionessegún el derecho internacional consuetudinario de no usar la fuerza contra otroEstado, de no intervenir en sus asuntos, de no violar su soberanía y de nointerrumpir el comercio marítimo pacífico.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

7.Por los actos a que se refiere el párrafo [№ 6], los Estados Unidos de Américahan actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de sus obligaciones deacuerdo con el artículo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entrelos Estados Unidos de América y la República de Nicaragua, suscrito en Managua eldía 21 de enero de 1956.

8.Los Estados Unidos de América, al no dar a conocer la existencia y lugar de lasminas por ellos colocadas a que se refiere el párrafo [№ 6], ha actuado enviolación de sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacionalconsuetudinario a este respecto.

9.Los Estados Unidos de América, al elaborar en 1983 un manual titulado"Operaciones Psicológicas en Guerra de Guerrillas" y difundir el mismo entre lasfuerzas de la contra, han alentado la ejecución por ellos de actos contrarios alos principios generales del derecho humanitario, pero no encuentra base paraconcluir que cualquiera de tales actos que puedan haber sido cometidos sonimputables a los Estados Unidos de América como actos de los Estados Unidos deAmérica.

10.Los Estados Unidos de América, por los ataques contra territorio nicaragüensereferidos en el párrafo [№ 4], y por declarar un embargo general sobre el comerciocon Nicaragua el 1 de mayo de 1985, ha cometido actos calculados para privar de suobjeto y propósito el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes,suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.

11.Los Estados Unidos de América, por los ataques contra territorio nicaragüensereferidos en el párrafo [№ 4], y por declarar un embargo general sobre el comerciocon Nicaragua el 1 de mayo de 1985, ha actuado en violación de sus obligaciones deacuerdo con el artículo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entrelas Partes, suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.

12.Los Estados Unidos de América están en la obligación inmediata de cesar y deabstenerse de todos aquellos actos que puedan constituir violaciones a lasobligaciones jurídicas indicadas.

13.Los Estados Unidos de América están en la obligación indemnizar a la Repúblicade Nicaragua por todos los daños causados a Nicaragua por lasviolaciones de lasobligaciones de conformidad con el Derecho Internacional anteriormente indicadas.

14.Los Estados Unidos de América están en la obligación de indemnizar a laRepública de Nicaragua por todos los daños causados a Nicaragua al violar elTratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes, suscrito en Managua eldía 21 de enero de 1956.

15.La forma y monto de tales indemnizaciones, de no llegarse a ningún acuerdoentre las Partes, será resuelto por la Corte, y reserva para este propósito elprocedimiento subsiguiente en el asunto.

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA

DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL V AÑO CARRERA CIENCIAS JURIDICAS –DERECHO-

16.Recuerda a las dos Partes su obligación de buscar una solución a suscontroversias por medios pacíficos de conformidad con el derecho internacional.

CLARIFICACIÓN LEGAL

La sentencia aclaró en diversas formas asuntos relacionados con la prohibición deluso de la fuerza y el derecho a la autodefensa (artículos 2(4) y 51 de la Carta delas Naciones Unidas, ambos considerados derecho internacional consuetudinario).Armar y entrenar a la contra fueron considerados en violación a los principios deno intervención y prohibición del uso de la fuerza, del mismo modo que colocarminas en las aguas territoriales de Nicaragua. Las relaciones de Nicaragua con laoposición armada en El Salvador, aunque podría ser considerado una violación conel principio de no intervención y la prohibición del uso de la fuerza, noconstituía "un ataque armado" como lo expresa el artículo 51 justificando elderecho a la defensa propia. La Corte también consideró el argumento de losEstados Unidos de estar actuando en autodefensa colectiva de El Salvador, yencontró que las condiciones para ello no fueron alcanzadas, ya que El Salvadornunca solicitó la asistencia de los Estados Unidos con motivo de autodefensa.

TEMA 6-CASOS PINOCHET, CORTE INTERNACIONAL

TUTOR: Lic. ORLANDO H. SANTAMARIA