6.3.1.14. Medida ambiental 12 (MABP121). Programa de ...

245
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-286 ACTUACIONES ACTUACIÓN: COSTO (US$) PLAZO Prohibir a los trabajadores la práctica de cualquier tipo de la cacería o pesca dentro del Área del Proyecto. No Aplica. Explotación del banco de préstamo Prohibir o regular el uso de armas de fuego dentro de los predios del Proyecto. No Aplica. Cumplir con las leyes y normas establecidas por la Ley de Medio Ambiente, sobre protección a la fauna silvestre. No Aplica. Colocar 5 rótulos de aviso que indiquen la prohibición de la cacería. $ 875.00 Implementar un Plan de Capacitación Ambiental para los trabajadores. Capacitar con charlas a los trabajadores. $ 800.00 TOTAL $ 1,675.00 6.3.1.14. Medida ambiental 12 (MABP121). Programa de restauración paisajística Esta medida se ha determinado con el objetivo de atenuar y compensar el impacto genérico significativo definido como pérdida de calidad visual (paisaje), provocado por la explotación del banco de préstamo y la presencia final de los frentes de corte del material pétreo. El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos elementos del medio, y cualquier alteración sobre dichos elementos afectará las características visuales globales del área. En la etapa de explotación del banco de préstamo, las excavaciones y movimientos de tierras generará un impacto negativo en el paisaje, debido al desorden que se generará en este proceso, siendo esta afectación de carácter temporal que generará un impacto visual negativo en el paisaje. Considerando que se debe minimizar la modificación de la estética del paisaje natural, se debe limitar el movimiento de tierras al mínimo posible y el material excedente debe ser retirado hacia los lugares de disposición tan rápido como sea posible y deben ser restituidos a sus condiciones originales. La medida utilizable para minimizar este impacto visual será procurar minimizar la incidencia visual de las zonas alteradas mediante la implantación de una pantalla visual configurada mediante una barrera vegetal. MONITOREO MONITOREO: PLAZO Contrato de elaboración de rótulos. Explotación del banco de préstamo Listado de los asistentes a la capacitación y reporte.

Transcript of 6.3.1.14. Medida ambiental 12 (MABP121). Programa de ...

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-286

ACTUACIONES

ACTUACIÓN: COSTO (US$) PLAZO

Prohibir a los trabajadores la práctica de cualquier tipo de la

cacería o pesca dentro del Área del Proyecto. No Aplica.

Explotación del

banco de

préstamo

Prohibir o regular el uso de armas de fuego dentro de los

predios del Proyecto. No Aplica.

Cumplir con las leyes y normas establecidas por la Ley de

Medio Ambiente, sobre protección a la fauna silvestre. No Aplica.

Colocar 5 rótulos de aviso que indiquen la prohibición de la

cacería. $ 875.00

Implementar un Plan de Capacitación Ambiental para los

trabajadores. Capacitar con charlas a los trabajadores. $ 800.00

TOTAL $ 1,675.00

6.3.1.14. Medida ambiental 12 (MABP121). Programa de restauración paisajística

Esta medida se ha determinado con el objetivo de atenuar y compensar el impacto genérico

significativo definido como pérdida de calidad visual (paisaje), provocado por la explotación del

banco de préstamo y la presencia final de los frentes de corte del material pétreo.

El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos elementos del medio, y

cualquier alteración sobre dichos elementos afectará las características visuales globales del área.

En la etapa de explotación del banco de préstamo, las excavaciones y movimientos de tierras

generará un impacto negativo en el paisaje, debido al desorden que se generará en este proceso,

siendo esta afectación de carácter temporal que generará un impacto visual negativo en el paisaje.

Considerando que se debe minimizar la modificación de la estética del paisaje natural, se debe limitar

el movimiento de tierras al mínimo posible y el material excedente debe ser retirado hacia los lugares

de disposición tan rápido como sea posible y deben ser restituidos a sus condiciones originales.

La medida utilizable para minimizar este impacto visual será procurar minimizar la incidencia visual de

las zonas alteradas mediante la implantación de una pantalla visual configurada mediante una barrera

vegetal.

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO

Contrato de elaboración de rótulos. Explotación del banco de

préstamo Listado de los asistentes a la capacitación y reporte.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-287

En la fase de explotación se adoptarán medidas de integración paisajística tendentes a minimizar

la intrusión visual de los puntos de localización de acopios procedentes de los movimientos de

tierras.

Al final de la explotación el Contratista deberá efectuar la demolición total de las instalaciones

temporales que hayan sido construidas (incluyendo pisos de concreto, paredes y cualquier otra

construcción), para trasladar los residuos al lugar de disposición de materiales excedentes.

La alteración de la calidad visual se presentará por la excavación y movimientos de tierras precisos

para la preparación de los materiales pétreos necesarios para el proyecto y las modificaciones que

estas actuaciones conllevan sobre la calidad visual del entorno.

Las medidas para mitigar el impacto serán:

Delimitación de las áreas de intervención dentro del banco de préstamo, para lo que se

instalarán barreras provisionales con la finalidad de proteger las áreas no consideradas

como necesarias en la explotación del banco de préstamo, a fin de mantener sus

propiedades y evitar eventuales alteraciones no programadas.

Instalación de barreras perimetrales de malla en las áreas definidas de mayor impacto

visual. La instalación de estas barreras reduce la visión sobre las áreas de trabajo. Además

permite la mitigación en la generación de polvo sedimentable, actuando como filtro de

partículas. Estas mallas también permiten separar las áreas de trabajo de las áreas que no

serán intervenidas, e impiden ver las actuaciones propias de la construcción.

Los acopios se localizarán en lugares preferentemente ocultos a las vistas de potenciales

observadores evitando de este modo ser causa de intrusión visual en el entorno.

Se evitarán igualmente las formas geométricas y aristadas en los acopios que contrasten

por su artificialidad con la morfología del entorno.

Se buscará que las especies plantadas se arraiguen con rapidez y coincidan con las

existentes en el entorno a fin de que cromáticamente no supongan una disonancia estética.

Al término de la explotación del banco de préstamo se deberá acometer las medidas

precisas para la incorporación visual de éste al entorno circundante, mediante la

revegetación de la zona, ya incluida en la MABP8, y creando una pantalla vegetal que

permita atenuar el impacto visual.

Para ello el técnico forestal preparará un proyecto de adecuación paisajística ajustado a la

situación final en el que adapte la propuesta realizada en esta MA, las especies más

apropiadas y la disposición final del arbolado previsto.

La pantalla vegetal se realizará con especies forestales de las incluidas en la tabla 6-60,

utilizando aquellas cuya adaptación a las condiciones ecológicas del área, con el fin de

evitar la necesidad de labores de mantenimiento.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-288

La pantalla visual se dispondrá a lo largo de la calle que discurre por el borde del área de

ubicación del banco de préstamo, que une la actual Central 5 de Noviembre con Ilobasco.

La disposición final del arbolado de la barrera visual será función de la presencia de

árboles de las masas forestales originales, en el entorno.

Para la pantalla visual se utilizarán árboles de porte elevado, de 1,5 metros de altura

mínima y buen desarrollo, siendo mejor cuanto más altos, siempre que se asegure su

supervivencia.

Las distancias entre árboles será de 4 metros.

Las actividades a desarrollar para la integración paisajística de las instalaciones están integradas

en las medidas ya descritas anteriormente, dado que están recogidas en los movimientos de tierras

y la recuperación de la capa vegetal y especialmente en la reforestación.

En la Figura 6.23 del Anexo 6-A se recogen las zonas donde se dispondrán las barreras visuales

planteadas para la reducción del impacto visual de las actuaciones que forman el proyecto,

localizadas en el borde de las calles que recorren la zona, por donde circularán los observadores

potenciales.

En la Tabla 6.53, se presenta el cuadro resumen de la medida Programa de restauración

paisajística

Tabla 6- 53: Programa de restauración paisajística

MEDIDA AMBIENTAL 12 (MABP12)

Programa de restauración paisajística

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Explotación

Plantar una barrera vegetal con arbolado de altura con el fin de reducir el impacto visual de las instalaciones y

los tajos cortados.

OBJETIVOS: Compensar la pérdida de calidad visual y contribuir a la integración de las instalaciones y los

frentes explotados en el paisaje.

TIPO: Atenuación

ACTUACIONES

ACTUACIÓN: COSTO (US$) PLAZO

Preparación por técnico forestal de Proyecto de Implícito contrato 1 mes. Inicio explotación del banco

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-289

restauración paisajística técnico forestal de préstamo

Plantación de 60 árboles grandes a $ 6.35/ud

Sector Sitio de la Obra $ 381.00

Tras finalización de la explotación de

los distintos trabajos en el banco de

préstamo

TOTAL $ 381.00

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO

Monitoreo del estado de la plantación y cobertura de la barrera visual. 2 años a partir de la plantación

Registro fotográfico de la plantación de la barrera vegetal. 2 años

Nota: El costo de los árboles incluye: compra del árbol, transporte, establecimiento y mantenimiento de los mismos

por dos años

6.3.1.15. Medida ambiental 13 (MABP13). Medidas de Seguridad Vial.

Esta medida se ha determinado para prevenir y atenuar el impacto genérico significativo definido

como afecciones a infraestructuras y servicios.

El propósito del señalamiento vial y los dispositivos de control de tránsito, es facilitar y garantizar el

movimiento ordenado, seguro y predecible de todos los usuarios de la zona, en construcción. Así

mismo, los dispositivos de control también tienen por objeto guiar y advertir a los usuarios de las

vías de acceso conforme sea necesario, para garantizar la funcionamiento segura del tráfico al

momento de la explotación del banco de préstamo, dado que ésta implica un incremento notable

del tránsito de camiones en la calle que desde este punto se dirige hacia la Central Hidroeléctrica

actual y el sitio del proyecto, y que cruza la localidad de Campamento Nº1.

Durante la explotación del banco de préstamo, y debido al traslado de los materiales pétreos

precisos hasta el sitio del proyecto, el contratista deberá establecer señales verticales

convencionales de seguridad así como también conos reflectivos y rótulos visibles.

Los términos de referencia para la elaboración del Programa de Seguridad Vial durante la Obra,

están incluidos en el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control de

Tránsito elaborado por la SIECA (año 2004), el cual será de referencia obligatoria.

Se deberá utilizar pintura reflectiva y colores apropiados en la elaboración de los avisos y/o

señales, también se deben de utilizar cintas reflectivas, barricadas, etc.

Será obligatorio el uso de banderillas por el personal controlador de tráfico, el cual le servirá para

detener y guiar al mismo en la salida y entrada de camiones en el banco de préstamo.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-290

El banderillero es responsable de la seguridad de los usuarios y maquinaria de la vía, tanto como

la de los trabajadores de la empresa constructora, por lo que debe ser seleccionado

cuidadosamente, debiendo cumplir, por lo menos, con los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado la Educación Básica.

b) Poseer buena visión y audición.

c) Poseer buenos modales para brindar buen trato al usuario de las vías.

El banderillero debe estar siempre visible para todos los conductores, por ello debe usar

permanentemente la vestimenta especificada para esta actividad.

Debe ubicarse frente al tránsito que se acerca a la entrada del banco de préstamo.

6.3.1.15.1.- Actividades.

Una primera medida será la colocación de rótulos verticales a lo largo de todas las vías vinculadas

a la obra para la limitación de velocidad, de forma que los vehículos que discurran por la misma lo

hagan con velocidades moderadas o lentas reduciendo los riesgos para otros vehículos y

especialmente para los peatones que utilicen los bordes de las vías para su paso.

Los límites de velocidad para vehículos pesados con carga y sin carga deben ser colocados en

lugares visibles en las vías que efectúan los recorridos este tipo de vehículos; la velocidad no debe

ser mayor a 10-15 km/h con carga y 15 a 20 km/h sin carga, los vehículos livianos no tendrán

velocidades mayores a los 25-30 km/h.

El transporte de personal del proyecto deberá realizarse en vehículos adecuados para tal actividad

Por otra parte se dotará al personal con los medios de señalización precisos para controlar el

tránsito en la entrada del banco de préstamo, compuesto por conos, cintas reflectivas y banderillas

Además y dentro de las charlas de formación para la explicación de este PMA, junto con las que se

proporcionen en relación con el sitio del proyecto, se dedicará un tiempo para concienciar a los

conductores de los camiones en cuanto a la necesidad del respeto a las normas de tránsito, en

especial en el cruce de la localidad Campamento Nº 1.

6.3.1.15.1.- Monitoreo

Llevar registros del personal al cual se le ha proporcionado las charlas de formación.

Llevar registro del material proporcionado al personal para regular el tránsito en la

entrada del banco de préstamo

Llevar registros de los accidentes viales que se generen durante la explotación del

banco de préstamo, y del modo en que la Empresa ha atendido la emergencia o ha

derivado a otros entes.

6.3.1.15.2.- Ubicación de la medida ambiental.

En la Figura 6.22 del Anexo 6-A, se plasman la MABP 11 y ésta MABP13, y se indica la situación

de las banderillas, barriles, cintas reflectivas y conos señalados.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-291

En la Tabla 6.54 se presenta el resumen de la medida, seguridad vial.

Tabla 6- 54: Medidas de Seguridad Vial.

MEDIDA AMBIENTAL 13 (MABP13)

Medidas de Seguridad Vial

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Explotación

Prevenir accidentes de tránsito y daños a los usuarios de la zona y trabajadores durante la construcción.

OBJETIVOS: El constructor o contratista tome las medidas necesarias para que el personal cumpla con las

normas de seguridad vial de manera que no se provoquen accidentes u alteraciones en el paso de vehículos o

peatones al momento de la construcción.

TIPO: Prevención

ACTUACIONES

ACTUACIÓN: COSTO (US$) PLAZO

Charla sobre seguridad vial. Implícita en medida MA18 del sitio

del proyecto

Explotación del banco de

préstamo

10 conos. $ 1,060.00

5 banderillas. $ 12.50

5 cintas reflectivas. $ 49.00

TOTAL $ 1,121.50

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO

Llevar registros del personal al cual se le ha entregado equipo de protección. Al inicio de explotación

del banco de préstamo

Llevar registros del personal al cual se le ha entregado equipo de protección. Explotación del banco

de préstamo Llevar registro de los accidentes viales que se pudieran generar durante el plazo de

obra, y del modo en que la Empresa ha atendido la emergencia.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-292

6.3.1.16. Medida ambiental 14 (MABP143). Programa de Reducción de Accidentes

Laborales.

Esta medida se ha determinado al igual que la anterior para prevenir y atenuar el impacto genérico

significativo definido como afecciones a infraestructuras y servicios y en concreto sobre los

trabajadores del banco de préstamo.

La empresa constructora o contratista deberá proveer los equipamientos necesarios a sus

trabajadores con el fin de cumplir con las normas vigentes en la Ley sobre Seguridad e Higiene en

el Trabajo (Decreto Legislativo Nº 2117 de 21.05.1956) y su Reglamento General sobre Seguridad

e Higiene en los Centros de Trabajo (Decreto Ejecutivo Nº 7 de 02.02.1991), dotando a los

trabajadores con el equipo de protección personal (EPS) correspondiente.

6.3.1.16.1.- Actividades.

Todos los trabajadores y visitantes autorizados al proyecto deberán usar al menos como parte del

equipo de prevención de accidentes, ropa de trabajo adecuada, protectores auditivos o cascos,

uniformes adecuados, mascarillas y zapatos de seguridad o botas de cuero o para el agua.

Los trabajadores que laboren en zonas o actividades de mayor riesgo, deberá dotarse de un

equipo adicional de protección con lo siguiente:

Botas de protección al tobillo y punta de acero.

Caretas o gafas para protección de los ojos principalmente a operadores de maquinaria o

equipo, donde pudiese haber emisión de partículas.

Mascarillas para el polvo.

Caretas o gafas oscuras y guantes principalmente para mecánicos y soldadores.

Botas de hule para trabajadores manipulando concreto o trabajando en áreas húmedas.

Capas adecuadas para personas que requieran hacer actividades en condiciones lluviosas.

Arneses y cinturones para obreros trabajando en lugares elevación o andamios.

Toda la maquinaria pesada utilizada deberá estar equipada con alarmas auditivas indicando su

marcha sea en reversa. El equipo deberá ser inspeccionado y autorizado para su funcionamiento

por mecánicos especializados que conozcan de la seguridad requerida. Se revisará

ocasionalmente al menos:

El sistema de frenos y clutches.

Presiones hidráulicas.

Niveles de aceite.

Conexiones y cables de control.

En una grúa, revisar la correcta sujeción de su brazo y cables.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-293

Se deberá tener 1 botiquín por cada 20 trabajadores en la zona de ampliación del proyecto.

6.3.1.16.2.- Monitoreo

Llevar registros del personal al cual se le ha entregado equipo de protección, al incluirse con las

dadas al personal del sitio del proyecto.

Registro del personal que asista a las charlas de Seguridad e higiene ocupacional.

En la Tabla 6.55 se presenta el resumen de la medida, Programa de Reducción de Accidentes

Laborales.

Tabla 6- 55. Programa de Reducción de Accidentes Laborales.

MEDIDA AMBIENTAL 14 (MABP14)

Programa de Reducción de Accidentes Laborales

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Explotación

En los distintos frentes de trabajo durante la etapa de construcción el contratista o el ambientalista debe de

identificar los riesgos potenciales de accidentes para en cada frente de trabajo (talleres, campamentos, sitios

de botadero, movimientos de tierra, etc.); para prevenir accidentes y daños al personal que laborará en la

construcción.

OBJETIVOS: El constructor o contratista tome las medidas necesarias para que el personal cumpla con las

normas de seguridad e higiene; evitando accidentes y/o enfermedades en el personal de obra.

TIPO: Prevención

ACTUACIONES

ACTUACIÓN: COSTO (US$) PLAZO

20 pares de guantes. $ 104.20

Explotación del

banco de préstamo

20 mascarillas. $ 70.00

20 orejeras/ protectores auditivos. $ 85.00

20 pares de zapatos de seguridad. $ 600.00

5 arneses. $ 175.00

1 botiquines. $ 100.18

10 cascos. $ 69.40

10 chalecos reflectivos. $ 53.40

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-294

TOTAL $ 1,257.18

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO

Llevar registros del personal al cual se le ha entregado equipo de protección. Explotación

del banco de

préstamo

Llevar registro del personal que asista a las charlas de Seguridad e higiene ocupacional.

6.3.1.17. Medida Ambiental 15 (MABP15): Manejo de Servicios Públicos Afectados.

Esta medida se ha determinado al igual que las previas para prevenir el impacto genérico

significativo definido como afecciones a infraestructuras y servicios.

El contratista será el responsable de restablecer cualquier servicio (agua, energía eléctrica,

telefonía, etc.) que sea afectado como consecuencia de la explotación del banco de préstamo, y en

concreto de las alteraciones que se derivasen sobre el uso de la calle de Ilobasco a Nombre de

Jesús, que discurre por el borde del mismo.

El contratista deberá evitar molestias a los pobladores que se encuentran tanto en el área de

influencia directa (AID) como a los que se encuentran en el área de influencia indirecta (AII). Para

ello, en caso de interrupción a los servicios públicos existentes en la zona del Proyecto, el

contratista deberá de seguir el protocolo que se detalla a continuación:

Antes de la suspensión de servicios (agua, energía eléctrica, telefonía, etc.) el contratista deberá

notificar a la población la suspensión del servicio por medio de perifoneo y hojas volantes.

La suspensión de los servicios no debe de ser mayor de las 8 horas y nunca será en horas

nocturnas.

En la Tabla 6.56 se presenta el resumen de la medida, Servicios Públicos Afectados.

Tabla 6- 56. Manejo de Servicios Públicos Afectados.

MEDIDA AMBIENTAL 15 (MABP15)

Manejo de Servicios Públicos Afectados.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA.

ETAPA: Explotación.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-295

Al momento de la explotación del banco de préstamo, el contratista ha de tomas las acciones precisas para a

afectar lo menos posible a la población que hace uso de los servicios públicos afectados, y en concreto de la

calle de Ilobasco a Nombre de Jesús.

OBJETIVO: Minimizar los inconvenientes a la población al momento de la construcción.

TIPO: Prevención

ACTUACIONES

ACTUACIÓN: COSTO SITIO DE LA OBRA PLAZO

Control de la alteración de la calle de Ilobasco a Nombre

de Jesús Implícito en el presupuesto de

construcción de la obra

Plazo de

Obra.

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO

Verificación visual Plazo de

Obra.

6.3.1.18. Medida ambiental 16 (MABP16). Protección del Patrimonio Cultural

Esta medida se ha determinado al igual que la siguiente para prevenir y atenuar el impacto

genérico significativo definido como daños en el patrimonio cultural.

De acuerdo con el escrito remitido por la Secretaría de Cultura el 25 de febrero de 2010 (ref. ILO

107/2010), en el que se remite la Resolución No. 027/2010 emitida por la Dirección Nacional de

Patrimonio Cultural de la misma, según la cual, los trabajos en los distintos frentes no podrán

iniciarse en ningún punto hasta el momento en que así lo indique el Director del Proyecto de CEL,

para lo cual deberá contarse previamente con la autorización pertinente por parte de los

responsables del Monitoreo arqueológico.

De acuerdo con el escrito de la Secretaría de Cultura si se comenzasen trabajos que afectasen al

subsuelo de zonas no analizadas en la inspección de campo por esa institución, deberá solicitar el

respectivo proceso de inspección por parte de este CEL para verificar la existencia o no de restos

con potencial arqueológico o paleontológico susceptibles de ser conservados.

6.3.1.18.1.- Actividades

Como norma general se propone para toda obra pública que suponga movimientos de tierra y cuya

realización, como es el caso, conlleve un riesgo previsible a la conservación del patrimonio cultural,

una prospección arqueológica de la zona a ocupar, afectadas por movimientos de tierra. Esta

norma es aplicable a todas aquellas zonas en las que puedan aparecer restos de carácter

arqueológico que no hayan sido detectados en superficie.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-296

Las ventajas de esta medida se centran en su bajo costo económico y en la posibilidad de evitar

los trastornos que produce una inesperada paralización de las obras por la autoridad competente,

en el caso, siempre posible, de que los movimientos de tierra sacaran a la luz nuevos restos de

importancia arqueológica, tal y como prevé la Ley Especial de Protección del Patrimonio Cultural

(Decreto Legislativo Nº 513, del 22.04.1993).

Una vez analizados los efectos de las obras sobre el patrimonio cultural en el capítulo 5, se ha

constatado la no afección previsible, por las obras proyectadas, sobre los posibles vestigios

arqueológicos. No obstante, a continuación se indican las actuaciones que se propone llevar a

cabo como medidas preventivas de construcción.

En la totalidad de las zonas a ocupar por el banco de préstamo se adoptarán las siguientes

medidas:

- Durante la ejecución de los desbroces y movimientos de tierra se llevará a cabo el monitoreo

arqueológico, con el fin de actuar en el caso de que aparecieran vestigios arqueológicos a

mayor profundidad.

- Se señalizarán los límites de los vestigios identificados y las áreas de importancia arqueológica

para que no puedan verse afectados por las actuaciones en su entorno, en caso de que

aparecieran.

- Así mismo, se evitará la utilización de estas zonas como áreas de instalaciones provisionales,

vertederos, etc., limitando de este modo al mínimo la superficie de afección de las obras.

Los trabajos arqueológicos a realizar tienen los siguientes objetivos básicos:

- La prevención de nuevos impactos sobre el Patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico

no detectados durante la fase de proyecto y la prevención o minimización de éstos.

- Estos trabajos deberán llevarse a cabo por técnicos especialistas (arqueólogos), que estarán

en permanente contacto con la Secretaría de Cultura, organismo competente en la materia.

A la vista de la problemática arqueológica de este proyecto, y teniendo en cuenta el propio

desarrollo de las obras de construcción, se diferenciarán dos tipos de trabajos:

a) Prospección arqueológica superficial intensiva de campo

Estos trabajos, que se llevarán a cabo antes del inicio de las labores de limpieza y desbroce,

consistirán en el reconocimiento visual detallado de todas las áreas que se verán afectadas por las

obras, recopilando y analizando todos los restos arqueológicos que puedan aparecer en superficie.

El fin de esta prospección será liberar para las obras el terreno que no presente indicios

arqueológicos y acotar las zonas que sí los posean, y que serán las que no deberán verse

afectadas por el proyecto.

b) Seguimiento arqueológico —extensivo e intensivo— y documentación permanente de los

trabajos de movimiento de tierra.

Se centrarán en las zonas identificadas en el punto anterior, si las hubiese. En el caso de no

poderse identificar una zona en la que existan indicios de la presencia de vestigios arqueológicos o

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-297

paleontológicos, se debería realizar un seguimiento intensivo, consistente en el seguimiento a pie

de obra de los movimientos de tierra y actuaciones en las áreas afectadas, con el fin de descubrir

restos o yacimientos no evidenciados con anterioridad y realizar el registro y contextualización.

En concreto, se intensificará el seguimiento de las obras y de todas las acciones de la maquinaria

pesada o del personal de obra, tanto en las inmediaciones de los vestigios identificados como en

las áreas de posible afección a los mismos.

En caso de aparición, durante el movimiento de tierra, de algún vestigio cultural no detectado se

articulará por parte del arqueólogo supervisor un equipo de actuación de urgencia, poniéndose el

hallazgo en conocimiento de la Secretaría de Cultura.

En caso de aparición, durante el movimiento de tierra, de algún vestigio arqueológico no detectado

se articulará por parte del arqueólogo supervisor un equipo de actuación de urgencia, poniéndose

el hallazgo en conocimiento de la Secretaría de Cultura, a partir de la verificación de la inexistencia

de reparos de tipo cultural, y tras la notificación correspondiente, la Dirección del proyecto de CEL

procederá a seguir los lineamientos y directrices señalados por la entidad competente, no pudiendo

autorizar el inicio de las labores en ese punto o zona hasta que no lo autorice la misma.

En todo caso, si durante el desarrollo de los trabajos se localizaran algún vestigio que no hubiera

sido localizado en los trabajos previos, se procederá a la parada inmediata de los trabajos y a la

notificación a los responsables de CEL para que se adopten las medidas preventivas

correspondientes.

6.3.1.18.2.- Actividades específicas

Las medidas básicas de protección del patrimonio arqueológico son:

El equipo debe estar conformado por profesionales titulados en Arqueología. El (la)

director (a) del equipo debe tener experiencia en la dirección de equipos de rescate

arqueológico.

Antes de iniciar cualquier nueva fase de desarrollo o expansión del servicio es primordial

haber realizado el diagnóstico, la evaluación, prospección y salvataje (de ser necesario),

de los recursos arqueológicos específicos de la zona a ser trabajada.

Es importante durante una nueva fase de desarrollo o expansión contar con un

responsable del componente cultural (monitor), a manera de que enfrente los imprevistos.

Deberá tenerse especial cuidado al momento de realizar la limpieza de áreas para

almacenaje o la instalación y traslado de nuevos equipos. En el caso de que se localicen

vestigios culturales o de interés paleontológico, tendrá que informarse de manera

inmediata al responsable del componente cultural que se encuentre en la zona.

El contratista debe informar a los participantes, tanto obreros como técnicos o

especialistas, que tienen la responsabilidad ante el proyecto de informar sobre la

existencia o la probabilidad de la existencia vestigios; además tienen la responsabilidad

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-298

de que los recursos ya identificados o que se identificaren durante el desarrollo del

proyecto sean correctamente tratados.

- Antes de ingresar maquinaria, el equipo de arqueólogos o responsable del componente cultural

debe haber señalizado mediante el uso de cintas o marcas de pintura el área del sitio o área

arqueológica.

- Además, de acuerdo con el escrito de la Secretaría de Cultura si se comenzasen trabajos que

afectasen al subsuelo de zonas no analizadas en la revisión realizada por ese Organismo, se

deberá solicitar el respectivo proceso de inspección por parte de esa institución para verificar la

existencia o no de restos con potencial arqueológico susceptibles de ser conservados.

- Ningún miembro de personal puede sustraer objeto o elemento alguno de la zona, esto incluye

materiales tanto de piedra como de arcilla (cerámica, barro, vasijas). En caso de hacerlo y ser

descubierto puede ser penado por la Ley de Patrimonio Cultural.

- El personal, en especial los profesionales responsables de cuadrillas, deben inducir a sus

compañeros o subalternos a respetar estas medidas.

- Si se encuentra accidentalmente un material y/o objeto que llame la atención, cualquier personal

que trabaje en la obra está en la obligación de reportar al responsable arqueológico que se

encuentra en la zona.

- El personal que trabaje en la obra está llamado a colaborar con la comunidad o con el equipo de

arqueólogos de sucederse una situación imprevista que esté relacionada con la salvaguarda de los

bienes patrimoniales.

- En caso de encontrar alguna evidencia que se piense sea arqueológica, deberá de detener la

actividad que está desarrollando. El personal especializado deberá realizar un reconocimiento

inmediato y en caso de considerarlo se procederá con el trabajo de salvamento. Por esto es

importante la presencia permanente de un monitor arqueólogo en el campo durante el desarrollo

de la obras.

- Si los sitios son declarados por el especialista como un lugar de especial significado cultural

deberá preservarse y por tal motivo, la obra deberá considerar la alteración de rutas, reubicación o

uso de sistemas de construcción que propendan a la preservación de una gran porción del sitio

arqueológico.

6.3.1.18.2.- Ubicación de la medida ambiental

En la Figura 6.24 del Anexo 6-A se plasman las zonas donde se desarrollarán las actuaciones de

protección del patrimonio cultural, que se desarrollarán en las zonas de nueva actuación en las que

se acometa el descapote de zonas cubiertas por matorral denso en las que no se hayan podido

revisar la existencia de restos o elementos de valor arqueológico o cultural, en las actuaciones

desarrolladas.En la Tabla 6.57 se presenta el resumen de la medida protección del patrimonio

cultural

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-299

Tabla 6- 57. Protección del patrimonio cultural.

MEDIDA AMBIENTAL 16 (MABP16)

Protección del patrimonio cultural.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Explotación.

En las zonas donde se explotará el banco de préstamo, se tendrán que acometer movimientos de tierras,

durante los cuales se podrían afectar vestigios arqueológicos o paleontológicos, no detectados en los trabajos

realizados hasta la fecha sobre la superficie.

OBJETIVOS: Prevenir y minimizar los impactos sobre el patrimonio cultural, arqueológico o paleontológico.

TIPO: Prevención

ACTUACIONES

ACTUACIÓN: COSTO PLAZO

Contratación de un 1 arqueólogo y o paleontólogo. Implícito en contrato arqueólogo

del sitio del proyecto MA22 1 meses

Instrucciones a personal encargado de los movimientos de

tierras. $ 250.00 1 mes

TOTAL $ 250.00

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO

Registro de la capacitación.

Elaboración del plan de manejo de obras civiles 1 mes

6.3.1.19. Resumen del Programa de Manejo Ambiental del Banco de Préstamo de

Materiales Pétreos

De acuerdo con lo señalado en los puntos anteriores, el PMA consiste en las siguientes

actividades, plasmadas en la tabla adjunta Tabla 6- 58, en la que la fase principal de desarrollo de

actividades consiste en la explotación del banco de préstamo, coincidente con la fase de

construcción del proyecto, y especialmente durante los trabajos de obra civil de las instalaciones.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-300

Tabla 6- 58. Programa de Manejo Ambiental del Banco de Préstamo.

Etapa de Construcción

ETAPA DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

AMBIENTAL PROPUESTA

UBICACIÓN DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

RESPONSABLE

DE SU

EJECUCIÓN

MONTO

CALCULADO

DE LA

MEDIDA

AMBIENTAL

MOMENTO DE SU

EJECUCION RESULTADO ESPERADO

PREPARACIÓN Corte y remoción de suelo Remoción de suelo PREVENCIÓN MABP1-Programa de manejo y

disposición del suelo a remover

Banco de

préstamo CEL

Implícito en el

costo del

proyecto

Mes 1º. Descapote

e Inicio

movimientos de

tierras

Reducir afección sobre el

suelo y posibilitar la

recuperación de la cobertura

vegetal

PREPARACIÓN

Descapote y Desbroce de

árboles en la preparación del

terreno

Pérdida de vegetación

natural PREVENCIÓN

MABP8-Programa de manejo de la

masa vegetal a remover.

Banco de

préstamo y zona

con presencia de

vegetación

sensible presente

CEL $ 650.00 Mes 1º

Minimizar daños en especies

protegidas y en árboles del

entorno del Banco de

préstamo, y en zona de

vegetación de interés

próxima a éste.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Corte y remoción de suelo

Acumulaciones de

materiales temporales y

permanentes

Compactación de suelo por

paso maquinaria y

ocupación por instalaciones

auxiliares

Remoción de suelo PREVENCIÓN MABP1-Programa de manejo y

disposición del suelo a remover

Superficie

afectada por

explotación del

banco de

préstamo

CEL

Implícito en el

costo del

proyecto

Mes 2º a mes 18º

que se acaban los

concretados y el

traslado de material

pétreo al sitio del

proyecto

Reducir afección sobre el

suelo y posibilitar la

recuperación de la cobertura

vegetal

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavación y desalojo en la

explotación de material

pétreo en el banco de

préstamo.

Incremento del riesgo de

inestabilidad de los frentes

creados y de los acopios

permanentes,

Alteración de la

geomorfología

PREVENCIÓN

MABP2-Control de daños por

modificación del relieve debido a la

remoción del suelo

Zonas de

explotación de

material pétreo y

acopios

permanentes de

material de

rechazo

CEL

Implícito en el

costo del

proyecto

Desarrollo de los

movimientos de

tierras Meses 2º a

18º

Reducir afección sobre el

suelo y posibilitar la

recuperación de la cobertura

vegetal

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de desechos y

vertidos peligrosos y no

peligrosos en las actividades

de la explotación

Contaminación de suelos

y del agua PREVENCIÓN MABP4- Plan de manejo de residuos.

Instalaciones para

la explotación del

banco de

préstamo

CEL $ 6,020.00

Plazo de

explotación del

banco de

préstamo. Meses

2º a 18ºo

No alterar la calidad del suelo

y el agua de escorrentía

superficial en la zona

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavaciones, carga,

preparación y transporte de

material pétreo

Contaminación del aire

por material particulado PREVENCIÓN

MABP5- Control y/o reducción de

emisiones de material partículado.

Zonas de trabajo

del banco de

préstamo

CEL

$ 14,600.00

Mes 2º a mes 18º.

Durante la

explotación del

banco de préstamo

Conservar la salud de los

trabajadores. Además

reducción de daños sobre la

vegetación

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-301

ETAPA DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

AMBIENTAL PROPUESTA

UBICACIÓN DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

RESPONSABLE

DE SU

EJECUCIÓN

MONTO

CALCULADO

DE LA

MEDIDA

AMBIENTAL

MOMENTO DE SU

EJECUCION RESULTADO ESPERADO

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de gases de

combustión por

funcionamiento de

maquinaria

Contaminación del aire

por emisiones de gases

contaminantes

PREVENCIÓN

MABP6- Programa de mantenimiento

preventivo de la maquinaria y equipos

para el control de emisiones de gases

contaminantes.

Zonas de trabajo

del banco de

préstamo

CEL

Implícito en el

presupuesto del

proyecto

Mes 2º a mes 18º.

Durante la

explotación del

banco de préstamo

No causar enfermedades a

trabajadores o efectos

secundarios en salud de la

población del entorno

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de ruido por

funcionamiento de

maquinaria y realización de

voladuras

Contaminación del aire

por ruido PREVENCIÓN

MABP7- Programa de mantenimiento

preventivo de la maquinaria y equipos

para el control del ruido

Zonas de trabajo

del banco de

préstamo

CEL

Implícito en el

presupuesto del

proyecto

Incluido en

MABP14

Mes 2º a mes 18º.

Durante la

explotación del

banco de préstamo

No causar daños ni

enfermedades en los

trabajadores o efectos

secundarios en la salud de la

población del entorno

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de la vegetación

forestal, árboles y arbustos,

para la implantación del

banco de préstamo

Pérdida de vegetación

natural PREVENCIÓN

MABP8-Programa de manejo de la

masa vegetal a remover

Zonas de trabajo

del banco de

préstamo

CEL

Incluido en

medida MABP8

de la actividad

descapote y

desbroce de

árboles

Meses 2º a 18º

Minimizar daños en especies

protegidas y en árboles del

entorno del Banco de

préstamo, y en zona de

vegetación de interés

próxima a éste..

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de la

vegetación forestal, árboles

y arbustos, para la

implantación del banco de

préstamo y actividades de la

explotación del mismo, en

concreto las voladuras

Afectación a la fauna

silvestre PREVENCIÓN

MABP10-Programa de control de

daños sobre la fauna silvestre.

Zonas de trabajo

del banco de

préstamo y

entorno del mismo

CEL

$ 12,075.00

Durante el periodo

de explotación del

banco de

préstamo. Meses

2º a 18º

Conservación de la fauna

para minimizar la afectación

provocada por la explotación

del banco de préstamo.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación directa de

ejemplares de especies

faunísticas

Afectación a la fauna

silvestre PREVENCIÓN

MABP11-Control de caza furtiva.

Banco de

préstamo CEL $1,675.00

Durante el periodo

de explotación del

banco de

préstamo. Meses

2º a 18º

Evitar la pérdida de

ejemplares de especies

faunísticas por la caza

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Traslado del material pétreo

desde el Banco de

materiales hasta el sitio del

proyecto, cruzando el

caserío Campamento 1 y

utilizando la calle existente,

junto con el resto del tránsito

de la zona

Afección a

infraestructuras y

servicios

PREVENCIÓN MABP13- Medidas de seguridad vial

Zona de salida a la

calle existente, y

tránsito a lo largo

de la misma

CEL $ 1,121.50

Durante el periodo

de explotación del

banco de

préstamo. Meses

2º a 18º

Prevenir accidentes de

tránsito y daños al personal

que laborará en la

Construcción

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-302

ETAPA DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

AMBIENTAL PROPUESTA

UBICACIÓN DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

RESPONSABLE

DE SU

EJECUCIÓN

MONTO

CALCULADO

DE LA

MEDIDA

AMBIENTAL

MOMENTO DE SU

EJECUCION RESULTADO ESPERADO

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades para la

explotación del banco de

préstamo

Riesgo Laboral PREVENCIÓN MABP14-Programa de reducción de

riesgos laborales.

Banco de

préstamo CEL $ 1,257.18

Durante el periodo

de explotación del

banco de

préstamo. Meses

2º a 18º

Prevenir accidentes y daños

al personal que laborará en

la Construcción.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades para la

explotación del banco de

préstamo

Afección a

infraestructuras y

servicios

PREVENCIÓN MABP15- Manejo de servicios

públicos afectados

Banco de

préstamo

CEL Implícito en el

costo del

proyecto

Durante la

explotación del

banco. Meses 2º a

18º

Evitar inconvenientes a la

población

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Desbroce de árboles,

Construcciones, Excavación

y desalojo, obras civiles,

terraplenes

Daños sobre el patrimonio

cultural- PREVENCIÓN

MABP16- Medidas preventivas para

la protección del patrimonio cultural.. Zonas de trabajo

del banco de

préstamo y

entorno del mismo

CEL $250.00

En los primeros

meses, en el

replanteo inicial y el

inicio de las

excavaciones en

los distintos

frentes. Meses 2º a

18º

Evitar daños sobre el

patrimonio cultural ante la

potencial aparición de

vestigios

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN) Corte y remoción de suelo Remoción de suelo ATENUACIÓN

MABP1-Programa de manejo y

disposición del suelo a remover

Banco de

préstamo CEL

Implícito en el

costo del

proyecto

Meses 19º y 20º.

Descompactación

de zonas afectadas

por el movimientos

de tierras

Reducir afección sobre el

suelo y posibilitar la

recuperación de la cobertura

vegetal

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavación y desalojo, en la

explotación de material

pétreo en el banco de

préstamo.

Incremento del riesgo de

inestabilidad de los frentes

creados y de los acopios

permanentes

Alteración de la

geomorfología ATENUACIÓN

MABP3- Protección y estabilización

de taludes y zonas alteradas.

En los taludes

generados por la

explotación del

banco de

préstamo.

CEL $ 48,000.00

Al finalizar la

explotación de los

distintos frentes del

banco de préstamo

y al cierre del

mismo. Meses 4º a

20º

Evitar el deterioro de los

taludes creados.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades para la

explotación del banco de

préstamo

Pérdida de calidad visual ATENUACIÓN MABP12- Programa de restauración

paisajística.

Zonas

perimetrales del

banco de

préstamo

CEL $ 381.00

Al final de la

explotación y

durante la

restauración, con

tres años de

garantía para las

plantaciones.

Meses 17º a 20º

Minimización a medio plazo

del impacto visual del banco

de préstamos

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de la vegetación

forestal, árboles y arbustos,

para la implantación del

banco de préstamo

Pérdida de vegetación COMPENSACIÓN MABP9- Programa de reforestación

Banco de

préstamo y de ser

necesario en

terrenos aledaños

CEL $7,803.35

Posterior a la

construcción de

taludes y

terraplenes. Meses

Compensación pérdida

vegetación natural afectada

por los trabajos y

recuperación de las zonas

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-303

ETAPA DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

AMBIENTAL PROPUESTA

UBICACIÓN DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

RESPONSABLE

DE SU

EJECUCIÓN

MONTO

CALCULADO

DE LA

MEDIDA

AMBIENTAL

MOMENTO DE SU

EJECUCION RESULTADO ESPERADO

al embalse de la

central

Hidroeléctrica

Cerrón Grande en

municipio Potonico

21º a 22º alteradas

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN PMA (ETAPA DE CONSTRUCCIÓN) $93,832.99

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-304

Etapa de Funcionamiento

ETAPA DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

AMBIENTAL PROPUESTA

UBICACIÓN DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

RESPONSABLE

DE SU

EJECUCIÓN

MONTO

CALCULADO

DE LA

MEDIDA

AMBIENTAL

MOMENTO DE SU

EJECUCION RESULTADO ESPERADO

FUNCIONAMIENTO

Eliminación de la vegetación

forestal, árboles y arbustos,

para la implantación del

banco de préstamo

Pérdida de vegetación COMPENSACIÓN MABP9- Programa de reforestación

Banco de

préstamo y de ser

necesario en

terrenos aledaños

al embalse de la

central

Hidroeléctrica

Cerrón Grande en

municipio Potonico

CEL $5,994.05

Trabajos de

mantenimiento

durante tres años

de garantía para

las plantaciones

Meses 35º a 36º

Mejoras en el paisaje y

prevenir erosión de los

taludes. Mantener una buena

cobertura vegetal en la zona.

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN PMA (ETAPA DE FUNCIONAMIENTO) $5,994.05

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-305

De acuerdo con lo señalado, el programa de manejo ambiental del banco de préstamo incluye un

conjunto de dieciséis (16) medidas ambientales con un presupuesto total de NOVENTA Y NUEVE

MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE 04/100 DÓLARES (US$99,827.04), de los cuales NOVENTA

Y TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS 99/100 DÓLARES (US$93,832.99) corresponden a

la etapa de construcción, y CINCO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO 05/100 DÓLARES

(US$5,994.05) corresponden a la etapa de funcionamiento.

Lo que implica, que el programa de manejo ambiental del conjunto del proyecto Expansión de la

Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre presenta un total de medidas afianzables de SETECIENTOS

OCHENTA Y CUATRO MIL NOVENTA Y SEIS 34/100 DÓLARES (US$784,096.34), de los cuales

SEISCIENTOS TREINTA MIL NOVECIENTOS CUARENTA 29/100 DÓLARES (US$630,940.29)

corresponden a la etapa de construcción, y CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL CIENTO

CINCUENTA Y SEIS 05/100 DÓLARES (US$153,156.05) corresponden a la etapa de

funcionamiento.

Resumen de costos de medidas afianzables para el proyecto Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre.

ETAPA FIANZA SITIO DEL

PROYECTO (US$)

FIANZA BANCO DE

PRÉSTAMO (US$)

TOTAL

FIANZA (US$)

Construcción 537,107.30 93,832.99 630,940.29

Funcionamiento 147,162.00 5,994.05 153,156.05

TOTAL 684,269.30 99,827.04 784,096.34

6.3.1.20. Cronograma de desarrollo del Programa de Manejo Ambiental del banco de

préstamo

A continuación se plasma la tabla 6.59 en la que se muestra el cronograma de desarrollo de las

medidas ambientales definidas en el Programa de Manejo Ambiental del Sitio del proyecto, en la

que la fase principal de desarrollo de actividades consiste en la explotación del banco de préstamo,

coincidente con la fase de construcción del proyecto, y especialmente durante los trabajos de obra

civil de las instalaciones.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-306

Tabla 6- 59. Cronograma de ejecución de las medidas ambientales. Banco de préstamo

Etapa de Construcción

ETAPA

DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

DE LA MEDIDA

AMBIENTAL

MONTO

ESTIMADO

(US$)

Tiempo de ejecución (meses)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

PREPARACIÓN

Corte y

remoción de

suelo

Remoción de

suelo PREVENCIÓN

MABP1-

Programa de

manejo y

disposición del

suelo a remover

Implícito en

el costo del

proyecto

PREPARACIÓN

Descapote y

Desbroce de

árboles en la

preparación del

terreno

Pérdida de

vegetación

natural

PREVENCIÓN

MABP8-

Programa de

manejo de la

masa vegetal a

remover.

$ 650.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Corte y

remoción de

suelo

Acumulaciones

de materiales

temporales y

permanentes

Compactación

de suelo por

paso maquinaria

y ocupación por

instalaciones

auxiliares

Remoción de

suelo PREVENCIÓN

MABP1-

Programa de

manejo y

disposición del

suelo a remover

Implícito en

el costo del

proyecto

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavación y

desalojo en la

explotación de

material pétreo

en el banco de

préstamo.

Incremento del

riesgo de

inestabilidad de

los frentes

creados y de los

acopios

permanentes,

Alteración de la

geomorfología PREVENCIÓN

MABP2-Control

de daños por

modificación del

relieve debido a

la remoción del

suelo

Implícito en

el costo del

proyecto

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de

desechos y

vertidos

peligrosos y no

peligrosos en

las actividades

de explotación

Contaminación

de suelos y del

agua

PREVENCIÓN

MABP4- Plan

de manejo de

residuos.

$ 6,020.00

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-307

ETAPA

DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

DE LA MEDIDA

AMBIENTAL

MONTO

ESTIMADO

(US$)

Tiempo de ejecución (meses)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavaciones,

carga,

preparación y

transporte de

material pétreo

Contaminación

del aire por

material

particulado

PREVENCIÓN

MABP5- Control

y/o reducción

de emisiones

de material

partículado.

$ 14,600.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de

gases de

combustión por

funcionamiento

de maquinaria

Contaminación

del aire por

emisiones de

gases

contaminantes

PREVENCIÓN

MABP6-

Programa de

mantenimiento

preventivo de la

maquinaria y

equipos para el

control de

emisiones de

gases

contaminantes.

Implícito en

el

presupuesto

del proyecto

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de

ruido por

funcionamiento

de maquinaria y

realización de

voladuras

Contaminación

del aire por

ruido

PREVENCIÓN

MABP7-

Programa de

mantenimiento

preventivo de la

maquinaria y

equipos para el

control del ruido

Implícito en

el

presupuesto

del proyecto

Incluido en

MABP14

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de

la vegetación

forestal, árboles

y arbustos, para

la implantación

del banco de

préstamo

Pérdida de

vegetación

natural

PREVENCIÓN

MABP8-

Programa de

manejo de la

masa vegetal a

remover

Incluido en

medida

MAPB8 de

la actividad

de

descapote y

desbroce de

árboles

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de

la vegetación

forestal, árboles

y arbustos, para

la implantación

del banco de

préstamo y

actividades de la

explotación del

mismo, en

concreto las

voladuras

Afectación a la

fauna silvestre PREVENCIÓN

MABP10-

Programa de

control de

daños sobre la

fauna silvestre.

$ 12,075.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de

ejemplares de

especies fauna

Afectación a la

fauna silvestre PREVENCIÓN

MABP11-Control de caza furtiva.

$1,675.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Traslado del

material pétreo

desde el Banco

de materiales

hasta el sitio del

Afección a

infraestructuras

y servicios

PREVENCIÓN

MABP13-

Medidas de

seguridad vial

$ 1,121.50

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-308

ETAPA

DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

DE LA MEDIDA

AMBIENTAL

MONTO

ESTIMADO

(US$)

Tiempo de ejecución (meses)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

proyecto,

cruzando el

caserío

Campamento 1

y utilizando la

calle existente,

junto con el

resto del tránsito

de la zona

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades para

la explotación

del banco de

préstamo

Riesgo Laboral PREVENCIÓN

MABP14-

Programa de

reducción de

riesgos

laborales.

$ 1,257.18

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades para

la explotación

del banco de

préstamo

Afección a

infraestructuras

y servicios

PREVENCIÓN

MABP15-

Manejo de

servicios

públicos

afectados

Implícito en

el costo del

proyecto

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Desbroce de

árboles,

Construcciones,

Excavación y

desalojo, obras

civiles,

terraplenes

Daños sobre el

patrimonio

cultural-

PREVENCIÓN

MABP16-

Medidas

preventivas

para la

protección del

patrimonio

cultural..

$250.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Corte y

remoción de

suelo

Remoción de

suelo ATENUACIÓN

MABP1-

Programa de

manejo y

disposición

del suelo a

remover

Implícito en

el costo del

proyecto

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavación y

desalojo, en la

explotación del

banco de

préstamo.

Incremento del

riesgo de

inestabilidad de

los frentes

creados y de los

acopios

permanentes

Alteración de la

geomorfología ATENUACIÓN

MABP3-

Protección y

estabilización

de taludes y

zonas

alteradas.

$ 48,000.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades para

la explotación

del banco de

préstamo

Pérdida de

calidad visual ATENUACIÓN

MABP12-

Programa de

restauración

paisajística.

$ 381.00

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCION)

Eliminación de

la vegetación

Pérdida de

vegetación COMPENSACIÓN

MABP9-

Programa de $ 7,803.35

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-309

ETAPA

DE

EJECUCIÓN

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

DE LA MEDIDA

AMBIENTAL

MONTO

ESTIMADO

(US$)

Tiempo de ejecución (meses)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

forestal,

árboles y

arbustos, para

la

implantación

del banco de

préstamo

reforestación

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-310

Etapa de Funcionamiento

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION

DE LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

MONTO

CALCULADO

DE LA MEDIDA

AMBIENTAL

Tiempo de ejecución (meses)

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

FUNCIONAMIENTO

Eliminación de la

vegetación

forestal, árboles y

arbustos, para la

implantación del

banco de

préstamo

Pérdida de

vegetación COMPENSACIÓN

MABP9-

Programa de

reforestación

$5,994.05

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-311

6.3.2. Plan de Monitoreo (Banco de Préstamo)

El Plan de Monitoreo es una parte esencial del PMA, y así se establece en la legislación vigente.

Este Plan es un conjunto de criterios de carácter técnico que, en base a las predicciones

efectuadas sobre los impactos ambientales del proyecto propuesto, permiten realizar un monitoreo

y seguimiento eficaz y sistemático, tanto del cumplimiento de lo establecido en el EIA, como del

estado actual de las variables ambientales. Su objetivo principal es la de poder implementar

medidas correctivas para asegurar la efectividad del PMA.

Como ya se ha señalado para el sitio del proyecto, el Plan de monitoreo se desarrolla de acuerdo

con el Reglamento General de la Ley Ambiental (Decreto Ejecutivo Nº 17, del 21 de marzo de

2000) en el que en su el artículo Nº 26 se indica que el componente de monitoreo será aplicado

durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto y tendrá como objetivo garantizar la

eficiencia de las medidas de prevención, atenuación y compensación implementadas permitiendo,

mediante la evaluación periódica, la adopción de medidas correctivas. La frecuencia del monitoreo

estará determinada por la naturaleza de la actividad, obra o proyecto.

El Plan de Monitoreo contendrá objetivos, especificación de las medidas y acciones sujetas a

monitoreo, línea de referencia, puntos y frecuencias de control, recursos requeridos, inversiones

estimadas, el desarrollo temporal de las actividades definido en la determinación de las mismas,

funciones y responsabilidades del personal involucrado, parámetros de verificación e informes.

De acuerdo con ello se mantendrá un control ambiental en el banco de préstamo a tiempo

completo como proceso básico del Programa de Manejo Ambiental del mismo.

Con objeto de garantizar el cumplimiento del Plan de Monitoreo, el equipo de la coordinación de

Medio Ambiente, Salud y Seguridad en el trabajo, (denominado genéricamente coordinación de

medio ambiente) dependiente de la Dirección de Proyecto operará a pie de obra, en permanente

contacto con el Contratista y sus actuaciones.

Esta coordinación de medio ambiente será la misma indicada para el sitio del proyecto.

Dicho equipo de asistencia técnica ambiental redactará informes de cada actividad sometida a

control, los cuales deberán ser remitidos a la Dirección de Proyecto de CEL.

6.3.2.1. Objetivos del Plan de Monitoreo

La función básica del Plan de Monitoreo consiste en establecer un procedimiento que garantice la

correcta ejecución y cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas señaladas en el PMA.

Además, y como complemento del objetivo citado, permite la detección y evaluación de impactos

de difícil cuantificación durante la etapa pre operacional, e incluso localizar otros que no hubiesen

sido previstos inicialmente. Esto permite la elaboración de nuevas medidas correctoras, en el

supuesto de que las ya aplicadas resulten insuficientes.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-312

El presente Plan de Monitoreo tiene como finalidad principal por tanto el llevar a buen término las

actuaciones que se han propuesto en el proyecto y en el presente EsIA, dirigidas a la minimización

o desaparición de los desajustes ambientales.

Los objetivos fundamentales que se han planteado son los mismos señalados para el sitio del

proyecto, recogidos en el apartado 6.3.2.1.

Serán de aplicación para el Plan de Monitoreo las disposiciones legales que existan sobre la

materia, de acuerdo con la legislación vigente que guarden relación con la misma, con sus

instalaciones auxiliares o con los trabajos necesarios para ejecutarlas.

Para la consecución de estos objetivos CEL, y en su representación el Contratista deberá contar

en obra con una coordinación de medio ambiente, bajo la supervisión de la Supervisión de Medio

Ambiente, que posea los conocimientos y la formación adecuados.

Esta coordinación de medio ambiente, al igual que la supervisión de medio ambiente es la misma

organización implementada para el sitio del proyecto y se encargará de velar por el cumplimiento

de los dos PMA de forma simultánea.

Su dedicación será continua en los periodos de mayor actividad como son los trabajos de

desbroce, excavación de suelo orgánico, voladuras y excavaciones propiamente dichas, rellenos

con estériles y materiales no válidos, extensión del suelo orgánico, revegetaciones y plantaciones.

Uno de sus primeros cometidos será la realización de un calendario de las obras de recuperación

medioambiental según el Plan de obra.

6.3.2.2. Ejecución del Plan de Monitoreo

De acuerdo con la legislación vigente, el Organismo que debe realizar la vigilancia ambiental es el

facultado para la autorización del proyecto, esto es la CEL.

Por otra parte se ha de tomar en consideración que, como en el sitio del proyecto, la vigilancia

ambiental debe realizarse desde el inicio de la fase de explotación del banco de préstamos y ha de

incluir a la fase de abandono.

Esta vigilancia ambiental durante la fase de obras debe coordinarse como ya se señalado para el

PMA del sitio del proyecto, con la Secretaría de Cultura, en los temas relativos a la protección del

Patrimonio Cultural, y con la Dirección General de Ordenamiento, Evaluación y Cumplimiento del

de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en los temas

referentes al medio ambiente, pues son los organismos competentes en estas materias.

6.3.2.3. Funciones y responsabilidades del personal involucrado

El monitoreo o vigilancia ambiental durante la fase de explotación implica a todas las instancias

que intervienen en el desarrollo de las actividades de extracción de materiales y manejo de los

mismos en el banco de préstamos, determinadas tanto desde la parte ejecutiva de las obras

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-313

(Supervisión de obra y Contratistas), que incluirá una estructura para la supervisión ambiental

propiamente dicha, que como ya se ha señalado es común con la prevista para el componente A,

el sitio del proyecto, todos los cuales están supeditados a la Dirección del Proyecto de CEL.

De acuerdo con ello, la estructura organizativa encargada de la supervisión del Proyecto (DP)

dependiente directamente CEL, al igual que las unidades encargadas de la supervisión de la

ejecución de los trabajos y de Medio Ambiente, Salud y Seguridad en el Trabajo, estará compuesta

por las mismas personas y equipos ya indicados para el sitio del proyecto.

Las funciones de cada una de estas unidades organizativas son las mismas descritas

anteriormente en el Plan de Monitoreo para el sitio del proyecto.

6.3.2.4. Metodología del Monitoreo

El objetivo que se persigue con el Plan de Monitoreo es evitar que se provoquen la mayor parte de

los impactos imputables, así como determinar cuáles son las labores a ejecutar en cada momento

y caso, para corregir o minimizar las alteraciones generadas, de tal manera que, una vez

finalizadas las labores en el banco de préstamo, su situación sea compatible con los usos

normales del área.

Para lograr sus objetivos, en el Plan de Monitoreo se determinarán, con base en la Evaluación de

Impactos Ambientales, y la Definición de las Medidas de Mitigación definidas para el banco de

préstamo, un grupo de indicadores significativos que deben ser monitoreados y constituir una base

de datos de muestreo lo suficientemente sólida

6.3.2.4.1.- Fases del desarrollo del Plan de Monitoreo

A continuación se describen las diferentes fases de que consta el Plan de Monitoreo y las

características de cada una de ellas

Fase I. Seguimiento durante la etapa de preparación del terreno

El establecimiento de una vigilancia en esta etapa se plantea con carácter preventivo, con el fin de

evitar la aparición de afecciones en la etapa posterior de explotación de materiales pétreos.

La Supervisión de Medio Ambiente supervisará e informará de la correcta realización de las

actuaciones ambientales cuya ejecución corra a cargo del Contratista.

En esta fase se llevarán a cabo actuaciones ambientales encaminadas a:

- Protección del suelo y la vegetación.

- Protección de la fauna.

- Protección del sistema de drenajes.

- Protección del medio social.

- Protección del patrimonio cultural.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-314

En concreto y entre otras:

- Determinación y distribución a los contratistas del PMA, de obligado cumplimiento

en la totalidad de los trabajos.

- Trabajos de prospección y realización de sondeos en vestigios arqueológicos, con

el fin de localizar los posibles restos de valor patrimonial, eliminando así el riesgo de

deterioro de los mismos durante la ejecución de las obras.

- Verificación de la adecuada ubicación de todos los frentes de extracción y demás

ocupaciones precisas para la explotación, según los requerimientos ambientales de la zona

(no afección a zonas de interés).

Además, antes de emprender la explotación del banco se deberá comprobar que no ha habido

cambios en el Proyecto, que hagan cambiar la calidad o cantidad de las medidas correctoras

previstas en el PMA. En el caso de que hubiera cambios, se deberán habilitar las correspondientes

modificaciones en las medidas correctoras, o implementar otras nuevas, de tal manera que se

reduzca al máximo el impacto ambiental de las modificaciones introducidas en las obras, así como

integrar los cambios en el Plan de Monitoreo.

Fase II. Seguimiento durante la fase de explotación del banco

La vigilancia la realizará la Supervisión de Medio Ambiente, con la colaboración puntual de

expertos complementarios, capaces de aplicar y verificar el cumplimiento de las medidas

ambientales definidas en el PMA y llevar a cabo el control de estos aspectos.

Estos expertos son los mismos señalados para el sitio del proyecto.

Dichas labores estarán encaminadas a los siguientes controles:

- Protección del suelo y la vegetación

- Protección de la fauna, en especial la avifauna

- Protección del sistema de drenaje

- Recuperación ambiental e integración paisajística

- Protección del medio social

- Preservación del patrimonio cultural

Entre las actuaciones concretas cabe destacar:

- Control de que el PMA ha sido suficientemente divulgado a los trabajadores del contratista,

en especial en los aspectos relativos a gestión de residuos y sustancias potencialmente

contaminantes (aceites, combustibles y concreto).

- Instalación de una señalización en torno a los vestigios arqueológicos, en el caso de

haberse localizado alguno, que acote estos para que no se vean afectados por las obras, y

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-315

que éstas no excedan dichos límites.

- Control del diseño y apertura de accesos

- Control de los frentes de explotación

- Control y gestión de los residuos sólidos procedentes de desmontes y excavaciones.

- Control de las tareas de limpieza y desbroce de la vegetación, para que éstas afecten

solamente a las superficies previstas.

- Control del mantenimiento de la maquinaria utilizada

- Control de la regeneración natural de las cubiertas vegetales, y en su caso de las

operaciones de siembra o plantación y su seguimiento.

- Control de presencia de restos y residuos.

- Control de la regeneración de las superficies afectadas.

Fase III. Seguimiento durante la fase de cierre y abandono del banco de préstamo

La vigilancia la realizará la Supervisión de Medio Ambiente con el fin de verificar el cumplimiento de

las medidas ambientales definidas en el PMA y llevar a cabo el control de los aspectos.

Dichas labores estarán encaminadas a los siguientes controles:

- Control de que el desmontaje de las instalaciones provisionales se realiza de forma

correcta.

- Control del manejo de desechos y residuos no peligrosos y peligrosos de acuerdo con lo

señalado en el PMA.

- Control de que las medidas de restauración de la vegetación y del paisaje se realizan de

acuerdo con lo señalado en el PMA.

6.3.2.5.- Indicadores de cumplimiento

En este apartado se definen los recursos del medio o aspectos del mismo objeto de vigilancia, los

indicadores establecidos para el monitoreo y los criterios para su aplicación.

6.2.2.5.1.- Control del cumplimiento de las normas generales del PMA,

Objetivo: Control del conocimiento de los trabajadores del Contratista del PMA.

Indicador de realización: Conocimiento por los encargados de los diversos trabajos del PMA del

banco de préstamo y las medidas ambientales que les son de aplicación.

Calendario: Control previo al inicio de las obras y verificación mensual durante la fase de

construcción y reuniones de seguimiento.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-316

Valor umbral: Incumplimiento de las especificaciones del PMA del banco de préstamos

Momento/os de análisis de Valor Umbral: Cada vez que se realiza la verificación o controles de la

supervisión ambiental.

Medida: Realización de nuevos cursos de capacitación

Observaciones: Este control tendrá una especial relevancia en relación con la gestión de residuos

y vertidos contaminantes y en particular los peligrosos (aceites, combustibles y otras sustancias

químicas) cuyo control ha de ser permanente por parte de los encargados del manejo.

Objetivo: Existencia de una estructura de medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo, por

parte del contratista

Indicador de realización: Disponer de esta estructura

Calendario: Todo el plazo de construcción.

Valor umbral: Inexistencia de esta estructura

Momento/os de análisis de Valor Umbral: Inicio Obra.

Medida: Exigir al contratista la contratación de técnicos especialistas en medio ambiente, salud y

seguridad en el trabajo.

6.2.2.5.2.- Control del programa de manejo y disposición del suelo a remover MABP1.

Objetivo: Verificar que se ha realizado la correcta retirada y acopio del suelo excedentario de

rechazado de los frentes de explotación del banco de préstamo, de forma que se utilice en rellenos

en la propia zona del banco de préstamo y en la restauración de los huecos creados por la

explotación de los materiales pétreos. Verificar que los acopios de estos materiales se hacen sobre

zonas de suelos ya degradados y no se producen daños en suelos naturales.

Actuaciones:

Descripción: Se realizarán inspecciones visuales, comprobando que el cumplimiento de las

actuaciones señaladas se ha desarrollado de forma correcta y los materiales de rechazo se han

retirado y correctamente en los puntos definidos para ello en el entorno de los frentes explotados

del banco de préstamo.

Verificación, que las superficies explotadas y en las que se acopian los materiales de rechazo son

las incluidas en el proyecto o las señaladas con este fin, y que los movimientos de tierras y de

maquinaria se circunscriben a éstas. mediante la verificación de las superficies afectadas en

zonas aledañas a las zonas de trabajo previstas en el proyecto.

Verificación de la estabilidad y perdurabilidad superficial y estructural de los taludes

creados tanto en la explotación del banco de préstamo como en los acopios de materiales

rechazados, mediante el análisis visual de estos y del entorno y la verificación de la

inexistencia de grietas y deformaciones o desprendimientos en el los mismos.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-317

Indicador de realización: Control, durante el replanteo y mensual durante la explotación del banco,

que las superficies afectadas son las necesarias para la extracción de materiales o para uso

temporal, y que los movimientos de tierras y de maquinaria se circunscriben a éstas, y que en el

entorno se mantienen las condiciones originales, no apareciendo grietas o desprendimientos.

Lugar de inspección: Zonas de acopio temporal y permanente de los materiales extraídos y de

rechazo.

Periodicidad: Se realizarán inspecciones permanentes (supervisor de obra) durante los trabajos

que explotación del banco de préstamo y en el abandono del mismo. Además se llevarán a cabo

inspecciones semanales (Inspección de medio ambiente).

Responsable: Supervisión de Medio Ambiente.

Indicador Presencia de rellenos de acuerdo con las estipulaciones señaladas.

Umbral de alerta: Alteración de superficies ajenas a las previstas en el proyecto, alteradas por los

movimientos de tierras o de maquinaria. Incumplimiento de las medidas señaladas de recuperación

de las zonas de las excavaciones del banco de préstamos.

Medidas de prevención y corrección: Reparación de daños y revegetación si se considera

necesaria

Observaciones: Este control tendrá una especial relevancia en el control del cumplimiento de los

acuerdos obtenidos en trazado de accesos y gestión de residuos sólidos producto de excavaciones

y desmontes y el cumplimiento en todo momento de las especificaciones ambientales de obra.

6.2.2.5.3.- Control de daños por modificación del relieve debido a la remoción del suelo MABP2.

Objetivo: Verificación de que no se producen daños adicionales sobre el sustrato y sobre la

estabilidad del entorno debidos a la apertura de los frentes de explotación del banco de préstamo

realizados de forma no apropiada, y debidos a los acopios de materiales de rechazo.

Actuaciones:

Control de la explotación del banco de préstamo, de forma que se explote exclusivamente

la cantidad de material pétreo necesario para la construcción, utilizando las mejores

menas, de forma que se reduzca en lo posible el material de rechazo.

Control de que los materiales de rechazo, que se acopiarán en el propio banco de materiales

pétreos, se trasladan y disponen de forma ordenada y estable en las zonas previamente

determinadas para ello, evitando nuevas ocupaciones de suelo.

Indicador de realización: Control, durante el replanteo y mensual durante la explotación del banco,

que las superficies afectadas son las necesarias para la extracción de materiales o para uso

temporal, y que los movimientos de tierras y de maquinaria se circunscriben a éstas, y que en el

entorno se mantienen las condiciones originales, no apareciendo grietas o desprendimientos.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-318

Calendario: Control previo al inicio de las obras y verificación mensual durante la fase de

movimientos de tierras.

Valor umbral: Aparición de deslizamientos o inestabilidad en los frentes y/o procesos erosivos

graves en las superficies de los taludes creados.

Momento/os de análisis de Valor Umbral: Cada vez que se realiza la verificación.

Medida: Reparación de daños y revegetación si se considera necesaria.

Observaciones: Este control tendrá una especial relevancia en el control del cumplimiento de los

acuerdos obtenidos en trazado de accesos y gestión de residuos sólidos producto de excavaciones

y desmontes y el cumplimiento en todo momento de las especificaciones ambientales de obra.

6.2.2.5.4.- Control de la protección y estabilización de taludes y zonas alteradas MABP3

Objetivo: Seguimiento de la regeneración natural y de sus resultados en términos de estabilización

superficial de los taludes.

Actuaciones:

Control de la existencia o ausencia de regeneración natural de las superficies creadas en

la explotación del banco de préstamo, o alteradas por actividades auxiliares,

Indicador de seguimiento: grado de cobertura.

Frecuencia: Estacional.

Valor umbral: Cobertura del 60%; coberturas inferiores requieren siembra.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Final de la época de lluvias siguiente a la finalización de las

actuaciones en cada zona afectada.

Medidas: Siembra, empradización o engramado de los taludes y arborización de las zonas con

cobertura inferior al 60%.

Información a proporcionar por parte del contratista: Se anotarán las fechas de siembra, las especies y

la técnica empleada.

Observaciones: La medición de la cobertura se realizará por un método sistemático. Se delimitarán, de

acuerdo con el supervisor ambiental, las áreas de cobertura inferior al 60%, identificadas en las zonas

afectadas, incluyendo el depósito de materiales de desecho.

Objetivo: Seguimiento de la estabilidad superficial de los taludes, proporcionada por las siembras.

Indicador de seguimiento: Presencia de surcos o cárcavas de erosión en los taludes y otras zonas

afectadas por la construcción.

Actuaciones:

Fase de explotación:

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-319

Control de los recubrimientos de todas las superficies alteradas mediante los dos tipos de

siembras señaladas.

Control de los recubrimientos producidos en las diferentes áreas tratadas tras la primera

época de lluvias

Control de las resiembras en caso de ser precisas, o de la adopción de medidas

complementarias de acuerdo con lo señalado.

Verificar que se ha realizado la medida en todas las superficies alteradas y los taludes

creados.

Verificar el estado vegetativo y de desarrollo de la vegetación implantada

Control de las cubiertas sembradas o colocadas en los taludes de carácter permanente

para evitar el inicio de procesos erosivos

Fase de Cierre, CEL o quien éste designe,

Realizar tareas de conservación de la vegetación implantada en los taludes, resembrando

donde resulte necesario, o reforzando con otras medidas complementarias en caso que las

aquí previstas demuestren ser insuficientes o poco efectivas.

Frecuencia: Durante visitas de supervisión en las fases de construcción y/o funcionamiento.

Valor umbral: presencia de surcos de profundidad igual o superior a 10 cm.

Momento/os de análisis del Valor umbral: Durante visitas de supervisión en las fases de construcción

y/o funcionamiento.

Medidas: Incorporación de sedimentos a los surcos de erosión y tratamiento protector.

Información a proporcionar: Se anotará la aparición de fenómenos de lluvias que hayan producido

cárcavas y los tratamientos realizados.

Observaciones: La vigilancia incluye la toma de las correspondientes medidas en caso de aparición de

inestabilidades superficiales en los taludes, en las zonas afectadas por la explotación del banco de

préstamo: La medición de la cobertura se realizará por un método sistemático, de acuerdo con el cual

se medirán parcelas de 1x1 m, en número tal que representen un 5% de la superficie total tratada.

Además si se apreciasen zonas peladas se medirá el perímetro y la superficie sin cobertura. Se

delimitarán, de acuerdo con el supervisor ambiental, las áreas de cobertura inferior al 60%,

identificadas en las zonas afectadas

6.2.2.5.5.- Control del plan de manejo de residuos y vertidos MABP4

Objetivo: Tratamiento y gestión de residuos inertes. Verificar que no se producen vertidos de

aceites, grasas u otras sustancias peligrosas para el medio ambiente a fin de evitar cualquier tipo

de afección al suelo o a las aguas al producirse algún tipo de derrame..

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-320

Actuaciones: Se realizarán unas inspecciones visuales, comprobando que no se realizan cambios

de aceites y grasas de la maquinaria y que se dispone de la infraestructura prevista para la

recogida y segregación de desechos y vertidos en el banco de préstamo. Verificación de la

inexistencia de manchas de contaminación en las zonas de actuación

Lugar de inspección: Toda la zona de explotación y áreas auxiliares.

Periodicidad: Permanente.

Responsable: Técnico de medio ambiente.

Indicador: Presencia de materiales de excavación, residuos de corta o desbroce y otros sólidos no

gestionados, así como residuos peligrosos generados en la explotación del banco de préstamo.

Frecuencia. Control permanente en fase de explotación del banco de préstamo.

Valor Umbral: Incumplimiento de la normativa legal en el tratamiento y gestión de residuos.

Medidas de prevención y corrección: Recogida de los materiales contaminados y gestión adecuada

de los mismos.

Medidas complementarias: retirada de materiales excedentarios dentro del propio banco de

préstamo en zonas habilitadas para ello, y tratamiento segregado de residuos peligrosos si se

generasen

Objetivo: Evitar la acumulación o dispersión de los residuos de la obra y garantizar su gestión

adecuada.

Actuaciones:

Verificación de que todos los operarios han recibido la formación necesaria en cuanto a la

segregación y control de residuos

Verificación de la correcta segregación y manejo de residuos peligrosos, a través de la

compra de 1 barril de plástico a situar en una zona preparada para ello. Igualmente se

verificará el buen estado e idoneidad de este recipiente utilizado para su recogida y

disposición.

Verificación de la inexistencia de desechos y residuos no manejados correctamente en el

banco de préstamo.

Verificación periódica del buen estado de las acumulaciones de estériles de excavación.

Realización de inspecciones visuales a la zona de obras, comprobando la existencia de

zonas para el almacenamiento de residuos estériles y peligrosos separadas y debidamente

señalizadas e identificadas. Verificar que se realiza la correcta segregación de los

residuos.

Al finalizar la explotación del banco de préstamo se deberá verificar la remoción de todo

tipo de desechos y residuos. De encontrarse suelo contaminado con aceites este deberá

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-321

ser removido y descontaminado para su disposición final, pudiendo aplicarse técnicas de

biorremediación de suelos.

Comprobar la documentación: revisar la ficha de gestión de residuos y comprobar la correcta

gestión a través de los certificados expedidos por los gestores autorizados.

Lugar de inspección: Las zonas habilitadas para el almacenamiento de residuos en el banco de

préstamo.

Periodicidad: Mensual durante la explotación del banco de préstamo.

Responsable: Técnico de medio ambiente del Contratista/Inspección de Medio Ambiente.

Indicador: Presencia de residuos almacenados de manera inadecuada. Detección de una gestión

incorrecta.

Umbral de alerta: Incumplimiento de la normativa legal.

Medidas de corrección: Cualquier desviación en la correcta gestión de los residuos se notificará de

inmediato para que sea corregida.

Objetivo: Verificar el correcto almacenamiento de sustancias peligrosas para el medio ambiente así

como el trasiego de las mismas a fin de evitar cualquier tipo de afección al suelo o a las aguas al

producirse algún tipo de derrame. (Control de la afección del medio natural: aguas y suelo).

Actuaciones

Descripción: Se realizarán inspecciones visuales periódicas a la zona de explotación del banco de

préstamo, analizando las zonas de almacenamiento provisional en caso de ser necesarias,

verificando que existen mecanismos de retención para prevenir derrames y que están protegidas

de la lluvia. Verificar que los almacenamientos se realizan en las zonas acondicionadas y que no

existen signos de derrames en la zona de obras.

Lugar de inspección: Toda la zona de explotación del banco de préstamo, en particular, zonas de

almacenamiento.

Periodicidad: mensual.

Responsable: Técnico de medio ambiente.

Indicador: Existencia de sustancias peligrosas.

Umbral de alerta: Existencia de sustancias peligrosas incorrectamente almacenadas.

Incumplimiento de la normativa legal.

Medidas de corrección: En caso de derrames, recogida de los materiales contaminados y gestión

adecuada de los mismos.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-322

6.2.2.5.6.- Control de la reducción de emisiones de material particulado en suspensión MABP5

Objetivo: Verificar la existencia de emisiones de material particulado debidas a movimientos de

tierras y tránsito de maquinaria, así como la correcta ejecución de riegos en su caso.

Actuaciones

Descripción: Se realizarán inspecciones visuales periódicas a la zona del banco de préstamo,

analizando especialmente, la presencia de nubes de material particulado que pudieran

trasladarse al entorno del mismo. Se verificará que en condiciones de sequedad ambiental se

procede a realizar el plan de riegos propuesto.

Lugar de inspección: Se controlará visualmente la ejecución y efectividad de los riegos en

accesos y la zona de explotación. Además, se verificará que se realizan riegos en la planta de

trituración, y que ésta está dotada del sistema de riego del material pétreo a triturar.

Periodicidad: Las inspecciones serán al principio de la época seca y semanal durante ésta.

Responsable: Supervisor de obra.

Indicador: Identificación de zonas con presencia de contaminación particulada excesiva

Umbral de alerta: Pérdida de claridad y visibilidad, molestias en las vías respiratorias a las

personas.

Medidas de corrección: Realizar los riegos o intensificar los mismos.

6.2.2.5.8.- Control de programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos para el

control de emisiones de gases. MABP6

Objetivo: evitar el deterioro de la calidad del aire por emisiones de gases contaminantes ambiental

debido al uso de equipos con motores de combustión interna en mal estado y prevenir molestias a

los operarios del banco de préstamos.

Actuaciones:

Se realizarán controles de la maquinaria y equipos cuando entran en la obra, y cada vez que

acuden a realizar el mantenimiento, con una periodicidad de cuatro veces al año.

Se realizarán (y registrarán) mediciones semanalmente durante las excavaciones y obras

civiles, y cuatro veces al año en el resto de la explotación del banco de préstamo, de los

niveles de humos generados por las máquinas y equipos, en los distintos frentes, así como de

la planta de trituración, comprobándose que no contaminen por encima de la norma.

Indicador: Presencia en la obra de vehículos que no han realizado mantenimiento..

Frecuencia. Control semanal en fase de obra civil (excavaciones y rellenos) y cada cuatro meses

en el resto de la construcción.

Valor Umbral: Incumplimiento de la normativa legal en el mantenimiento de vehículos.

Medidas complementarias: Verificar que todos los vehículos y maquinaria utilizada en la

explotación del banco de préstamo cumplen la normativa.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-323

Observaciones: Para evitarlo se controlará que las máquinas cumplen la normativa cuando se

realiza el mantenimiento en el taller existente en el campamento al que se trasladarán

periódicamente.

6.2.2.5.7.- Control del programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos para el

control del ruido. MABP7

Objetivo: evitar el deterioro de la calidad del aire debido al uso de equipos con motores de

combustión interna en mal estado y prevenir la generación indeseada de ruido que puede causar

molestias a los trabajadores del banco de préstamo.

Actuaciones:

Se realizarán (y registrarán) mediciones periódicas de los niveles de ruido generados por las

máquinas y equipos, en los distintos frentes, comprobándose que no hay zonas del banco de

préstamo con niveles de ruido superiores a 80dB(A) o máquinas que contaminen por encima

de la norma.

Se controlará que los operarios disponen de los equipos necesarios de protección auditiva,

cuando trabajen en zonas con niveles de ruido altos

Indicador: Presencia en la obra de vehículos que no han realizado mantenimiento..

Frecuencia. Control diario en fase de obra civil.

Valor Umbral: Incumplimiento de la normativa legal en el mantenimiento de vehículos.

Medidas complementarias: Verificar que todos los vehículos cumplen la normativa.

Observaciones: Para evitarlo se controlará que las máquinas cumplen la normativa cuando se

realiza el mantenimiento en el taller.

Objetivo: Evitar daños secundarios y molestias a la población de la zona provocados por el ruido

debido a las voladuras.

Actuaciones:

Se verificará que el plan de voladuras se ha desarrollado y se ha dado conocimiento del

mismo a la población, a través de las municipalidades, así como, que se avisan las voladuras

previamente a su desarrollo.

Indicador: Protestas por parte de los habitantes del entorno o las municipalidades

Frecuencia. Control diario en fase de explotación en los momentos de voladuras.

Valor Umbral: Voladuras, sin aviso previo.

Medidas complementarias: Mejorar difusión del plan de voladuras.

Observaciones: Verificación que se realiza la información del plan de voladuras a la población.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-324

6.2.2.5.8.- Control del manejo de la masa vegetal a remover. MABP8

Objetivo: Protección de la vegetación y hábitats singulares en zonas sensibles

Actuaciones:

Contrato del técnico forestal;

Registro de la capacitación;

Elaboración del plan de manejo de tala, que será llevado a cabo por la empresa

constructora.

Cercado de la zona de flora sensible del Cerro de Los Cachos

Indicador: % de vegetación afectada por la explotación del banco de préstamo en los 10 metros

exteriores y colindantes a las zonas afectadas.

Frecuencia: Controles periódicos en fase de explotación. Periodicidad mínima quincenal y

permanente en las zonas forestales colindantes a los frentes de explotación.

Valor Umbral: 10% de superficie colindante con algún tipo de afección negativa por efecto de las

actividades en el banco. Daños en la zona sensible identificada

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Fase de explotación y al final de ésta previamente al

cierre de éste.

Medida/as complementarias: Recuperación de las zonas afectadas.

Observaciones: Se considera vegetación afectada a aquella que: a) ha sido eliminada total o

parcialmente, b) dañada de forma traumática por efecto de la maquinaria, c) con presencia

ostensible de partículas de polvo en su superficie foliar.

Objetivo: Verificar la localización de elementos auxiliares en las zonas habilitadas.

Indicador: Superficie afectada en zonas no previstas con vegetación natural de interés o presencia

de especies protegidas como porcentaje total.

Frecuencia: Previa al comienzo de la actividades en el banco de préstamo. Control cada dos

meses en fase de explotación incluyendo una al final y antes de la recepción.

Valor Umbral: 0% de ocupación de zonas no previstas con vegetación natural de interés o

presencia de especies protegidas ocupadas por elementos auxiliares permanentes.

Medida/as complementarias: Desmantelamiento inmediato de la instalación auxiliar y recuperación

del espacio afectado.

Observaciones: Se comprueba de esta forma que no se producen ocupaciones de las zonas de

interés y que las zonas restringidas afectadas son sólo ocupadas temporalmente.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-325

6.2.2.5.9.- Control del programa de reforestación. MABP9

Objetivo: Revegetación de las zonas proyectadas.

Indicador: Número de ejemplares previstos que han sobrevivido a los periodos de la estación seca

durante los tres años que dura el periodo de garantía.

Frecuencia: Control periódico después de la revegetación, como mínimo una vez cada dos meses

durante los tres primeros años.

Valor Umbral: 5% de las plantas muertas.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Fin de cada una de las temporadas secas a partir de la

siguiente a la revegetación.

Medida/as complementarias: Reponer las plantas muertas.

Objetivo: Restauración de las zonas afectadas.

Indicador: % superficie de zonas afectadas con regeneración natural inadecuada o insuficiente de

acuerdo con los criterios señalados más abajo.

Frecuencia: Control periódico después de la restauración, como mínimo una vez al año durante los

dos primeros años.

Valor Umbral: 10% de las zonas afectadas con restauración inadecuada o insuficiente.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: Fin de la temporada húmeda siguiente a la restauración.

Medida/as complementarias: Reponer las acciones de restauración no realizadas o defectuosas.

Observaciones: Se considera restauración inadecuada o insuficiente en los siguientes casos:

a) Ausencia de vegetación (exceptuando aquellas zonas sin vegetación en la situación ―sin‖

proyecto).

b) Presencia de escombros y residuos.

c) Presencia de manchas de aceite o cualquier otra huella de contaminación.

Información a disponer en una ficha que adjunte material gráfico sobre:

a) La situación ―sin‖ proyecto.

b) La situación mientras la explotación del banco se está realizando.

c) La situación tras la finalización de las actividades.

Al inicio de las obras se presentará un programa de reforestación de las zonas afectadas.

Objetivo: Verificar que a la finalización de la actividad del banco de préstamo se desmantelan todas

las instalaciones auxiliares y se procede a la limpieza de los terrenos.

Actuaciones

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-326

Descripción: Antes de la firma del acta de recepción se procederá a realizar una inspección

general de toda el área explotada, verificando su limpieza y el desmantelamiento y retirada de

todas las instalaciones auxiliares.

Lugar de inspección: Todas las zonas afectadas por las obras.

Periodicidad: Una inspección al finalizar las obras, antes de la firma del acta de recepción.

Responsable: Técnico de medio ambiente del contratista/Inspección de Medio Ambiente.

Indicador Presencia de residuos o restos de las obras.

Parámetros de control y umbrales: No será aceptable la presencia de ningún tipo de residuo o

resto de las obras.

Medidas de corrección: Si se detectase alguna zona con restos de la obra, se deberá proceder a

su limpieza inmediata, antes de realizar la recepción de la misma.

Objetivo: Mantenimiento de las plantaciones.

Indicador: Existencia del contrato de los 3 guardabosques solicitados, y control de la presencia de

las plantaciones realizadas.

Frecuencia: Control periódico durante los tres años del periodo programada de mantenimiento de

las plantaciones.

Valor Umbral: Constancia que no se desarrollan convenientemente las labores de mantenimiento y

aparición de plantas muertas por zonas.

Momento/os de análisis del Valor Umbral: En cada recorrido de las zonas plantadas.

Medida/as complementarias: Reponer las plantaciones y acentuar las labores de mantenimiento.

6.2.5.5.10.- Control de daños sobre la fauna silvestre. MABP10

Objetivo: Prevenir y minimizar los impactos sobre las especies protegidas o de interés debidos al

desarrollo de los trabajos de corta de arbolado para la explotación del banco de préstamo.

Actuaciones:

Participación del biólogo, o experto similar, en la formación a proporcionar a los operarios en

relación con las especies protegidas y peligrosas presentes.

Verificación de que se ha proporcionado la formación a los operarios sobre las especies

protegidas y peligrosas presentes en el proyecto y las medidas de conservación y protección

necesarias.

Verificación del cercado de la zona con presencia de la especie de murciélago protegido.

Realización de un monitoreo de la fauna terrestre y acuática, con el mismo alcance del

desarrollado en el EsIA, tras la finalización de los trabajos y el abandono de las zonas de

obra, con el objetivo de verificar la recuperación de las especies originales.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-327

Indicador Cumplimento del cercado de la zona con presencia del murciélago.

Parámetros de control y umbrales: existencia del balizamiento durante la obra, y desarrollo del

inventario de la fauna terrestre y acuática al finalizar los trabajos de construcción y restauración..

Medidas de corrección: Adopción de medidas de compensación si se identifican daños en especies

protegidas o de interés.

6.2.2.5.11.- Control de la caza furtiva. MABP11

Objetivo: evitar o minimizar el impacto producido por la caza ilegal.

Actuaciones:

Verificación de la capacitación a los trabajadores en relación con la prohibición de la caza o

pesca dentro del Área del Proyecto.

Verificación del cumplimiento de la prohibición o regulación del uso de armas de fuego dentro

de la zona del banco de préstamo.

Verificación del cumplimiento de las leyes y normas establecidas por la Ley de Medio

Ambiente, sobre protección a la fauna silvestre.

Verificación de la colocación de rótulos de aviso que indiquen la prohibición de la caza.

Indicador: Verificación de la capacitación a los trabajadores y de la existencia de carteles de aviso.

Parámetros de control y umbrales: presencia de los carteles

Medidas de corrección: Sustitución de carteles deteriorados o destruidos

6.2.5.5.12.- Control del programa de integración paisajística. MABP12

Objetivo: Compensar la pérdida de calidad visual y contribuir a la integración de las zonas

afectadas por el banco de préstamo en el paisaje

Actuaciones:

Verificación de la presencia de una barrera vegetal realizada con arbolado de altura con el fin

de reducir el impacto visual de las instalaciones.

Monitoreo del estado de la plantación y cobertura de la barrera visual.

Indicador: Verificación de la presencia de la barrera visual

Parámetros de control y umbrales: Presencia de huecos en la barrera

Medidas de corrección: Sustitución de árboles secos o en malas condiciones

6.2.5.5.13.- Control de las medidas de seguridad vial MABP13

Objetivo: El contratista adoptará las medidas necesarias para que el personal cumpla con las

normas de seguridad vial de manera que no se provoquen accidentes u alteraciones en el paso de

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-328

vehículos o peatones durante la explotación del banco de préstamos y el traslado de los materiales

pétreos desde éste hasta el sitio del proyecto.

Actuaciones

Verificación de la capacitación a los trabajadores en relación con la seguridad vial.

Verificación del cumplimiento de las normas de tránsito.

Llevar registro de los accidentes viales que se pudieran provocar durante el plazo de obra, y

del modo en que el contratista ha atendido la emergencia.

Indicador: Verificación de la capacitación a los conductores de camiones.

Parámetros de control y umbrales: Accidentes.

Medidas de corrección:.

6.2.5.5.14.- Control del programa de reducción de accidentes laborales MABP14

Objetivo: El contratista habrá adoptado las medidas necesarias para que el personal cumpla con

las normas de seguridad e higiene; evitando accidentes y/o enfermedades en el personal de obra.

Actuaciones

Verificación de la capacitación a los trabajadores en relación con la seguridad laboral.

Verificación del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene ocupacional

Verificación que en el banco de préstamo se cumplen las normas recogidas en el Reglamento

General sobre Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.

Verificar la entrega de equipos de protección a los trabajadores

Indicador: Verificación de la capacitación a los trabajadores y de su conocimiento en el manejo de

los equipos de seguridad.

Parámetros de control y umbrales: Accidentes.

Medidas de corrección: revisión de las normas de seguridad adoptadas en las obras.

6.2.5.5.15. Control de las medidas de manejo de servicios públicos afectados MABP15

Objetivo: Minimizar los inconvenientes a la población al momento de la explotación del banco de

préstamo por el uso añadido que se ha de hacer de la calle de Ilobasco a Nombre de Jesús, a su

paso por el caserío Campamento 1.

Actuaciones:

Verificar la adopción de medidas para restituir los servicios afectados

Indicador: Verificación de que todos los servicios afectados son repuestos de forma inmediata tras

la alteración.

Parámetros de control y umbrales: Quejas por parte de la población del entorno.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-329

Medidas de corrección: Desarrollo de los trabajos precisos.

6.2.5.5.16 Control de la protección del patrimonio cultural MABP16

Objetivo: Protección del patrimonio cultural.

Indicador de realización: Realización de la prospección y seguimiento arqueológico.

Frecuencia: Se realizarán según criterio de la Secretaría General de Cultural, y permanente

durante la fase de explotación del banco de préstamo.

Valor Umbral: Incumplimiento de las previsiones establecidas en el PMA para la protección del

patrimonio arqueológico en las zonas sensibles.

Momento/os de análisis del Valor umbral: Prospección arqueológica previa al inicio de actividades

y control permanente en las zonas de interés arqueológico durante la fase de explotación del

banco de préstamo.

Medidas: Si apareciese un vestigio, paralizar el comienzo del movimiento de tierras en el área

afectada hasta la realización de los pertinentes sondeos y la emisión de informes favorables por la

Secretaría General de Cultura.

Observaciones: Para el seguimiento de la afección al patrimonio arqueológico se contratará

asistencia técnica adecuada, con la titulación pertinente y demostrada experiencia en el campo de

la arqueología.

6.3.2.5. Emisión de informes

A la luz de los datos e información, obtenidos durante el monitoreo, se podrá determinar la

evolución de los sistemas afectados, la aparición de nuevas alteraciones, y la eficacia y

operatividad de las medidas preventivas, mitigadoras y/o correctoras desarrolladas en cada caso,

así como valorar la necesidad de aplicar otras medidas de corrección nuevas.

Asimismo, la interpretación de los resultados aportará nuevos criterios para valorar la conveniencia

o no de revisar y/o modificar los trabajos inicialmente previstos en este PMA.

Los informes, realizados por la Dirección de Proyecto, podrán estar apoyados o documentados con

otro tipo de informes, que la Dirección de Proyecto recabará del contratista o de la Inspección de

Medio Ambiente, incluidos en la ejecución de las operaciones de seguimiento descritas en el PMA.

Durante la fase de explotación del banco de préstamo, se emitirán informes de seguimiento

periódicos, con carácter semestral (salvo indicación), reseñando los resultados obtenidos con la

aplicación de las medidas, incluyendo partes de no conformidad ambiental, en caso de existir,

reseñando si se hubieran tenido que acometer actuaciones complementarias, así como los que

hagan referencia a los aspectos contemplados en este Plan de Monitoreo

Además de dichos informes, se emitirá un informe especial cuando se presenten circunstancias o

sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o situaciones de riesgo, prestando

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-330

especialmente atención a las siguientes situaciones:

- Accidentes producidos en fase de construcción que puedan tener consecuencias

ambientales negativas.

- Erosión manifiesta de los taludes

- Daños en la vegetación fuera de las zonas de explotación.

A la finalización de las labores, se emitirá el informe de cierre del banco de préstamo.

Todos ellos incluirán un capítulo de conclusiones en el que se evaluará el cumplimiento de las

condiciones establecidas en la autorización del Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos

Naturales, las posibles desviaciones respecto a los impactos identificados en el EsIA, y, en caso de

resultar necesario, la adopción de medidas complementarias de protección y las correspondientes

acciones de vigilancia y control.

Además de dichos informes, se emitirá un informe especial cuando se presenten circunstancias o

sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o situaciones de riesgo, sin perjuicio

de la comunicación inmediata, que en su caso proceda a los órganos competentes.

6.3.2.6. Cuadro resumen del Programa del Monitoreo

Como resumen de lo señalado en los puntos anteriores en la tabla adjunta 6-60 adjunta se incluye

una síntesis del plan de monitoreo ambiental del banco de préstamo, en la que al igual que en

fases anteriores, se refleja que la fase de explotación es coincidente con la fase de construcción

del proyecto, y especialmente durante los trabajos de obra civil de las instalaciones.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-331

Tabla 6- 60. Plan de Monitoreo Ambiental Banco de Préstamo.

Etapa de Construcción

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

PREPARACIÓN

Corte y

remoción de

suelo

Remoción de

suelo PREVENCIÓN

MABP1-Programa

de manejo y

disposición del

suelo a remover

Control selección y

separación de

materiales

desalojados para su

reutilización en

rellenos tipo C del

proyecto, y en

fabricación de

concreto

Banco de préstamo

Inicio de los movimientos

de tierras en Fase de

Construcción

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías y

levantamiento

topográfico

CEL

Verificar que se ha

retirado y acopiado

todo el suelo de forma

correcta

Proceder a la correcta

retirada y acopio del

suelo

Control en la

determinación de las

zonas de acopios

diferenciados en el

depósito de

materiales

desalojados

Banco de préstamo

Inicio de los movimientos

de tierras en Fase de

Construcción

Trabajos de replanteo

en el Inicio de la Fase

de Construcción

mediante un nuevo

replanteo

CEL

Verificar que el suelo

orgánico se ha

acopiado de forma

separada y en lugar

apropiado

Proceder a subsanar

situación

Control recogida de

suelo orgánico en

zonas definidas del

campamento y de la

ataguía del embalse,

evitando la mezcla

con horizontes no

productivos.

Banco de préstamo

Inicio de los movimientos

de tierras en Fase de

Construcción

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías y

verificación buen

estado del suelo

orgánico recogido

CEL

Verificar que el suelo

orgánico mantiene sus

características

Remover y airear el

acopio

Control

determinación de las

zonas de acopio

temporal de suelo

orgánico en el

campamento

provisional

Banco de préstamo

Trabajos de replanteo.

Inicio de la Fase de

Construcción

Verificación presencia

de los acopios de capa

vegetal en las zonas

previstas en el

campamento

CEL

Verificar la aparición de

cárcavas y arrastre del

suelo orgánico

Proceder a la cubrición

del acopio o a su siembra

Control de la zona de

acopio temporal en el

depósito de

materiales

desalojados de la

capa orgánica

obtenida de la

Montones de suelo

orgánico en buen

estado de

conservación

Trabajos disposición de

materiales excedentarios

en las fases finales de la

Fase de Obras civiles

Verificación presencia

de los acopios de capa

vegetal en las zonas

previstas del depósito

de materiales

desalojados

CEL

Verificar que los

acopios de suelo en

depósito de desalojo

son correctos y se han

realizado donde estaba

previsto

Realizar un nuevo

extendido del suelo

orgánico de acuerdo con

los parámetros definidos

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-332

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

ataguía del embalse.

PREPARACIÓN

Descapote y

Desbroce de

árboles en la

preparación del

terreno

Pérdida de

vegetación

natural

PREVENCION

MABP8-Programa

de manejo de la

masa vegetal a

remover.

Contrato Técnico

Forestal.

Oficina de Personal

contratista.

Cada 3 meses por dos

años. Registros escritos. CEL

Verificar que el contrato

del Técnico incluye los

requisitos e este PMA

Prevenir el daño a las

zonas aledañas a las

áreas de tala.

Registro de

Capacitaciones.

Nº De

capacitaciones y

listado de personal.

Durante todo el

período de

construcción de la

ampliación

Cada 3 meses por dos

años Registros escritos. CEL

Verificar que todos los

trabajadores que van a

acometer los trabajos

de tala han recibido la

capacitación

Prevenir el daño a las

zonas aledañas a las

áreas de tala.

Plan de Manejo de

tala.

Oficina del

contratista.

Cada 3 meses por dos

años Registros escritos. CEL

Determinar el buen

manejo de la cobertura

vegetal al momento de

ser removida. Y la toma

e n consideración de

todas las medidas de

este PMA

Prevenir el daño a las

zonas aledañas a las

áreas de tala.

EXPLOTACION

(CONSTRUCCIÓN)

Corte y

remoción de

suelo

Acumulaciones

de materiales

temporales y

permanentes

Compactación

de suelo por

paso

maquinaria y

ocupación por

instalaciones

auxiliares

Remoción de

suelo PREVENCIÓN

MABP1-Programa

de manejo y

disposición del

suelo a remover

Control selección y

separación de

materiales

desalojados para su

reutilización en

rellenos tipo C del

proyecto, y en

fabricación de

concreto

Banco de préstamo

Inicio de los movimientos

de tierras en Fase de

Construcción

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías y

levantamiento

topográfico

CEL

Verificar que se ha

retirado y acopiado

todo el suelo de forma

correcta

Proceder a la correcta

retirada y acopio del

suelo

Control en la

determinación de las

zonas de acopios

diferenciados en el

depósito de

materiales

desalojados

Banco de préstamo

Inicio de los movimientos

de tierras en Fase de

Construcción

Trabajos de replanteo

en el Inicio de la Fase

de Construcción

mediante un nuevo

replanteo CEL

Verificar que el suelo

orgánico se ha

acopiado de forma

separada y en lugar

apropiado

Proceder a subsanar

situación

Control recogida de

suelo orgánico en

zonas definidas del

campamento y de la

ataguía del embalse,

evitando la mezcla

con horizontes no

productivos.

Banco de préstamo

Inicio de los movimientos

de tierras en Fase de

Construcción

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías y

verificación buen

estado del suelo

orgánico recogido

CEL

Verificar que el suelo

orgánico mantiene sus

características

Remover y airear el

acopio

Control de zonas de

acopio temporal de

suelo orgánico en el

Banco de préstamo

Trabajos de replanteo.

Inicio de la Fase de

Construcción

Verificación presencia

de los acopios de capa

vegetal en zonas del

CEL

Verificar la aparición de

cárcavas y arrastre del

suelo orgánico

Proceder a la cubrición

del acopio o a su siembra

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-333

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

campamento campamento

Control

determinación de la

zona de acopio

temporal en el

depósito de

materiales

desalojados de la

capa orgánica

obtenida de la

ataguía del embalse.

Montones de suelo

orgánico en buen

estado de

conservación

Trabajos disposición de

materiales excedentarios

en las fases finales de la

Fase de Obras civiles

Verificación presencia

de los acopios de capa

vegetal en las zonas

previstas del depósito

de materiales

desalojados.

CEL

Verificar que los

acopios de suelo en

depósito de desalojo

son correctos y se han

realizado donde estaba

previsto

Realizar un nuevo

extendido del suelo

orgánico de acuerdo con

los parámetros definidos

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavación y

desalojo en la

explotación de

material pétreo

en el banco de

préstamo.

Incremento del

riesgo de

inestabilidad de

los frentes

creados y de

los acopios

permanentes,

Alteración de la

geomorfología PREVENCIÓN

MABP2-Control de

daños por

modificación del

relieve debido a la

remoción del suelo

Control, que las

superficies afectadas

son las incluidas en

el proyecto, así como

las precisas para uso

temporal, y que los

movimientos de

tierras y de

maquinaria se

circunscriben a éstas.

Sitio del proyecto

Fase de replanteo previa al

inicio de los movimientos

de tierras y semanalmente

durante desarrollo de

movimientos de tierras y

excavaciones

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Verificar la correcta

determinación de las

superficies a ser

afectadas, y que éstas

no se superan

Redefinir superficies a

afectar y controlar el

vallado provisional que

las delimita, y proceder a

la restauración de las

zonas afectadas fuera del

perímetro

Control, que los

taludes de desmonte

y terraplén cumplen

con las pendientes

requeridas en el

proyecto, y no

presentan riesgos de

inestabilidad.

Pendiente de taludes

de desmonte y

terraplén

Sitio del proyecto

Desarrollo de movimientos

de tierras, y preparación de

superficies para

implantación de

instalaciones

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Verificar las pendientes

de los taludes y su

inestabilidad

Acometer trabajos de

redefinición de los

taludes, si estos

presentan pendientes

más acusadas de lo

definido en el proyecto. Y

acometer medidas de

protección de los taludes

si estos presentan

inestabilidad

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de

desechos y

vertidos

peligrosos y no

peligrosos en

las actividades

de la

explotación

Contaminación

de suelos y del

agua

PREVENCIÓN

MABP4- Plan de

manejo de

residuos.

Verificación de la

capacitación de los

operarios sobre

separación y control

de residuos

Asistencia a cursos

de capacitación.

Banco de préstamo

en donde se

deberán localizar

las áreas de

almacén y manejo

de residuos, así

como en el

depósito, al que se

trasladarán todos

los residuos no

peligrosos

Al inicio de la explotación

banco de préstamo.

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

CEL

Verificación de que el

personal conoce como

se han de separar los

residuos

De no ser así, revisar el

plan de manejo de

desechos sólidos y

corregir en lo que se está

fallando.

Registro de desalojo

de residuos de la

zona de ampliación.

Reporte de

bitácora, con

cantidad de

residuos

desalojados, según

categorías

Durante todo el período de

explotación banco de

préstamo

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías CEL

Garantizar que todos

los desechos se están

disponiendo

adecuadamente.

Registro de desalojo de

residuos de la zona de

ampliación.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-334

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

Verificación de la

presencia y

capacitación, permiso

ambiental, de la/s

empresa/s

encargada/s de la

recogida y manejo de

residuos

Existencia del

permiso ambiental

y su vigencia

Durante todo el período de

explotación banco de

préstamo

Al inicio de los trabajos

de la empresa

encargada de la

recogida y manejo de

residuos peligrosos

CEL Inexistencia del

permiso ambiental

Registro de desalojo de

residuos de la zona de

ampliación.

Verificación buen

estado de los

almacenes de

residuos, sus

contenciones

secundarias e

impermeabilizantes.

Y verificación del

buen estado e

idoneidad de los

recipientes utilizados

para su recogida y

disposición

Existencia de los

almacenes, con

sistemas de

protección

apropiados y

depósitos en buen

estado, que

permitan la correcta

separación,

recogida y

disposición final

Durante todo el período de

explotación banco de

préstamo

Al inicio de las obras y

cada dos meses

durante el plazo de

explotación banco de

préstamo

CEL

Determinar el buen

estado de las zonas de

almacenamiento y que

los residuos se separan

y manejan

correctamente

Registro de desalojo de

residuos de la zona de

ampliación.

Verificación de la

inexistencia de

desechos y residuos

no manejados

correctamente en el

banco de préstamo

Presencia de

desechos

incorrectamente

manejados

Durante todo el período de

explotación banco de

préstamo

Durante todo el período

de explotación banco

de préstamo

CEL

Garantizar que todos

los desechos se están

disponiendo

adecuadamente.

Registro de desalojo de

residuos de la zona de

ampliación.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavaciones,

carga,

preparación y

transporte de

material pétreo

Contaminación

del aire por

material

particulado

PREVENCIÓN

MABP5- Control y/o

reducción de

emisiones de

material

particulado.

Monitoreo de

presencia de una

cantidad inusual de

material particulado

en el exterior del

banco de préstamo

Zona del banco de

préstamo Diariamente

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Determinar si se

sobrepasa de la norma.

De sobrepasarse mejorar

el plan de riego para

evitar causar daños a la

salud de los pobladores

de la zona.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de

gases de

combustión por

funcionamiento

de maquinaria

Contaminación

del aire por

emisiones de

gases

contaminantes

PREVENCIÓN

MABP6- Programa

de mantenimiento

preventivo de la

maquinaria y

equipos para el

control de

emisiones de gases

contaminantes.

Para el control de la

emisión de ruido y

gases verificación de

existencia de medios

de control de ruido en

las máquinas a la

entrada en la obra y

en el mantenimiento

de la misma

Taller de

mantenimiento

En el inicio de los trabajos

de la maquinaria en la obra

y 2 vez al año (6

mediciones)

Por muestreadores

pasivos e informes de

seguimiento.

Contratista

supervisado por

CEL

Determinar si se

sobrepasa de la norma.

De sobrepasarse la

norma adoptar medidas

correctoras en el

mantenimiento de la

maquinaria.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Producción de

ruido por

funcionamiento

de maquinaria

y realización de

voladuras

Contaminación

del aire por ruido PREVENCIÓN

MABP7- Programa

de mantenimiento

preventivo de la

maquinaria y

equipos para el

control del ruido

Para el control de la

emisión de ruido y

gases verificación de

existencia de medios

de control de ruido en

las máquinas a la

Taller de

mantenimiento

En el inicio de los trabajos

de la maquinaria en la obra

y 2 vez al año (6

mediciones)

Por muestreadores

pasivos e informes de

seguimiento.

Contratista

supervisado por

CEL

Determinar si se

sobrepasa de la norma.

De sobrepasarse la

norma adoptar medidas

correctoras en el

mantenimiento de la

maquinaria.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-335

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

entrada en la obra y

en el mantenimiento

de la misma

Para el control de la

emisión de ruido y

gases verificación de

existencia de medios

de control de ruido en

las máquinas a la

entrada en la obra y

en el mantenimiento

de la misma

Verificar que no se

superan los 80dB(A)

en zonas de trabajo y

si es así que todos

los operarios

disponen de equipos

de protección

acústica

Zona del proyecto

de expansión

En el inicio de los trabajos

de la maquinaria en la obra

y 2 vez al año (6

mediciones)

Medición mediante

sonómetro en zonas de

mayor incidencia

sonora

Contratista

supervisado por

CEL

Determinar si se

sobrepasa de la norma.

Adoptar medidas

complementarias de

equipamiento al personal

con equipos de

protección acústica

Verificar que el plan

de voladuras se ha

desarrollado y se ha

dado conocimiento

del mismo a la

población, así como,

que se avisan las

voladuras

previamente a su

desarrollo

Registro Banco de préstamo Durante la explotación

del banco de préstamo

Registros escritos

e Inspección

visual con

verificación

mediante

fotografías

Contratista supervisado

por CEL

Daños en población del

entorno por efecto ruido

voladuras

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de

la vegetación

forestal,

árboles y

arbustos, para

la implantación

del banco de

préstamo

Pérdida de

vegetación

natural

PREVENCION

MABP8-Programa

de manejo de la

masa vegetal a

remover

Contrato Técnico

Forestal.

Oficina de Personal

contratista.

Cada 3 meses por dos

años. Registros escritos. CEL

Determinar el buen

manejo de la cobertura

vegetal al momento de

ser removida.

Prevenir el daño a las

zonas aledañas a las

áreas de tala.

Registro de

Capacitaciones.

Nº De capacitaciones

y listado de personal.

Durante el período

de Explotación

banco de préstamo

de la ampliación.

Cada 3 meses por dos

años. Registros escritos. CEL

Determinar el buen

manejo de la cobertura

vegetal al momento de

ser removida.

Prevenir el daño a las

zonas aledañas a las

áreas de tala.

Plan de Manejo de

tala.

Oficina del

contratista.

Cada 3 meses por dos

años. Registros escritos. CEL

Determinar el buen

manejo de la cobertura

vegetal al momento de

ser removida.

Prevenir el daño a las

zonas aledañas a las

áreas de tala.

Verificación de la

toma en

consideración de la

MA13

Sitio del proyecto

Desarrollo de trabajos de

tala fuera de periodo de

veda por el periodo de

anidación

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

CEL Verificar cumplimiento

MA13 Cumplimiento MA13

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-336

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de

la vegetación

forestal,

árboles y

arbustos, para

la implantación

del banco de

préstamo y

actividades de

la explotación

del mismo, en

concreto las

voladuras

Afectación a la

fauna silvestre PREVENCION

MABP10-Programa

de control de daños

sobre la fauna

silvestre.

Entrega del Contrato

del biólogo.

Oficina

administrativa

Durante el periodo de

construcción

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Constatar el control de

la afección sobre las

especies protegidas de

fauna presentes

Reponer cercado y dar

nuevas instrucciones

para evitar daños en las

zonas con presencia de

especies protegidas

Diseño plan de

formación y charla

sobre especies

protegidas y

peligrosas

Zonas de

localización de

especies

protegidas

Desarrollo de trabajos de

tala fuera de periodo de

veda por el periodo de

anidación

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Determinar el

cumplimiento de la

veda por el periodo de

anidación al momento

de ser removida la

cubierta vegetal

Parada de trabajos hasta

finalización del plazo de

la veda por el periodo de

anidación

Confirmación del

periodo de anidación

y colaboración en la

elaboración del plan

de manejo de

vegetación.

Oficina

administrativa

Desarrollo de trabajos de

tala fuera de periodo de

veda por el periodo de

anidación

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Determinar el

cumplimiento de la

veda por el periodo de

anidación al momento

de ser removida la

cubierta vegetal

Parada de trabajos hasta

finalización del plazo de

la veda por el periodo de

anidación

Verificación que el

plan de manejo de

tala toma en

consideración, en lo

posible, la medida

ambiental el periodo

de anidación.

Oficina

administrativa

Análisis durante periodo de

veda por el periodo de

anidación semanal de que

no se han iniciado los

trabajos de tala

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

CEL

Determinar el

cumplimiento de la

veda por el periodo de

anidación al momento

de ser removida la

cubierta vegetal

Parada de trabajos hasta

finalización del plazo de

la veda por el periodo de

anidación

Desarrollo de un

inventario de fauna

terrestre y acuática

en las zonas de

influencia directa e

indirecta del proyecto

una vez acabadas las

actuaciones para

verificar la

recuperación de los

hábitats

Zona de influencia

directa e indirecta

del proyecto

1 vez al finalizar la

construcción y abandono

Inventario con

recorridos de campo

para identificación de

especies presentes

CEL

Comparación con

inventario previo y

verificación de la

calidad de los trabajos

Revisión inventario,

adopción de medidas de

compensación para la

fauna

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación

directa de

ejemplares de

especies

faunísticas

Afectación a la

fauna silvestre PREVENCION

MABP11-Control

de caza furtiva.

Contrato de de

elaboración de

rótulos y colocación

de los mismos

Zona del proyecto

de expansión Cada 6 meses.

Registros de la entrega

y colocación del

material.

CEL Colocación de 50

rótulos.

Sustituir los rótulos

dañados.

Listado de los

asistentes a la

capacitación y

reporte

Zona del proyecto

de expansión

Cada 3 meses por dos

años Registros escritos CEL

Constatar la

realización de las

capacitaciones

Si no se han realizado

reprogramarlas.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-337

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Traslado del

material pétreo

desde el Banco

de materiales

hasta el sitio

del proyecto,

cruzando el

caserío

Campamento 1

y utilizando la

calle existente,

junto con el

resto del

tránsito de la

zona

Afección a

infraestructuras y

servicios

PREVENCION MABP13- Medidas

de seguridad vial

Llevar registros del

personal al cual se le

ha entregado equipo

de protección.

Zona del proyecto

de expansión Cada 6 meses

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

CEL Verificar la entrega del

equipo de protección

Si no se ha realizado la

entrega reprogramarlas.

Llevar registros del

personal al cual se le ha

entregado equipo de

protección

Llevar registro de los

accidentes viales que

se pudieran generar

durante el plazo de

obra, y del modo en

que la Empresa ha

atendido la

emergencia.

Oficina del

contratista Cada 6 meses

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías l

CEL

Verificar si se lleva

registro de los

accidentes

Si no se llevase el

registro, iniciar el registro

en la fecha de la

inspección.

Llevar registro de los

accidentes viales que se

pudieran generar durante

el plazo de obra, y del

modo en que la Empresa

ha atendido la

emergencia.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades

para la

explotación del

banco de

préstamo

Riesgo Laboral PREVENCIÓN

MABP14-Programa

de reducción de

riesgos laborales.

Verificación de la

ejecución de la charla

informativa

Zona del proyecto

de expansión Una vez

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Verificación de la charla

de seguridad peatonal

Verificación de los

asistentes

Llevar registros del

personal al cual se le

ha entregado equipo

de protección.

Zona del proyecto

de expansión Cada 6 meses

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Verificar la entrega del

equipo de protección

Si no se ha realizado la

entrega reprogramarlas.

Llevar registro de los

accidentes viales que

se pudieran generar

durante el plazo de

obra, y del modo en

que la Empresa ha

atendido la

emergencia.

Oficina del

contratista Cada 6 meses

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Verificar si se lleva

registro de los

accidentes

Si no se llevase el

registro, iniciar el registro

en la fecha de la

inspección.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades

para la

explotación del

banco de

préstamo

Afección a

infraestructuras y

servicios

PREVENCIÓN

MABP15- Manejo

de servicios

públicos afectados

Registro de los

servicios afectados

Zona del banco de

préstamo 1 vez a la semana

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Verificación de la

continuidad de la calle

de Ilobasco a Nombre

de Jesús

Actuaciones de control

del tránsito en la calle en

coincidencia con

momentos de afección

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Desbroce de

árboles,

Construcciones

, Excavación y

desalojo, obras

Daños sobre el

patrimonio

cultural-

PREVENCIÓN

MABP16- Medidas

preventivas para

protección del

Entrega del Contrato

del equipo

arqueológico.

Todas las zonas en

las que se haya de

proceder a realizar

excavaciones y

movimientos de

Una vez al previa al

desarrollo de obras civiles y

en el inicio de éstas

durante el descapote

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Aparición restos o

vestigios de interés

cultural

Paralización de las obras

hasta evaluación por

arqueólogo e informe, en

su caso, a secretaría de

Cultura.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-338

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

civiles,

terraplenes

patrimonio cultural.. tierras

Registro de la

capacitación.

Todas las zonas en

las que se haya de

proceder a realizar

excavaciones y

movimientos de

tierras

Una vez al previa al

desarrollo de obras civiles y

en el inicio de éstas

durante el descapote

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Aparición restos o

vestigios de interés

cultural

Paralización de las obras

hasta evaluación por

arqueólogo e informe, en

su caso, a secretaría de

Cultura.

Elaboración del plan

de manejo de obras

civiles

Revisión in situ de la

inexistencia de restos

o vestigios

Todas las zonas en

las que se haya de

proceder a realizar

excavaciones y

movimientos de

tierras

Una vez al previa al

desarrollo de obras civiles y

en el inicio de éstas

durante el descapote

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL

Aparición restos o

vestigios de interés

cultural

Paralización de las obras

hasta evaluación por

arqueólogo e informe, en

su caso, a secretaría de

Cultura.

PREPARACIÓN

Corte y

remoción de

suelo

Remoción de

suelo PREVENCIÓN

MABP1-Programa

de manejo y

disposición del

suelo a remover

Control de la

roturación y

descompactación de

las superficies

alteradas por el paso

de la maquinaria en

las instalaciones

auxiliares del entorno

del banco de

préstamo

Entorno frentes de

trabajo del banco

de préstamo

Fase de restauración en el

final de Obra

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

CEL

Verificar correcta

descompactación de

los suelos

Reiterar trabajos de

roturación y

descompactación de las

zonas llanas del entorno

del banco de préstamo

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Excavación y

desalojo, en la

explotación de

material pétreo

en el banco de

préstamo.

Incremento del

riesgo de

inestabilidad de

los frentes

creados y de

los acopios

permanentes

Alteración de la

geomorfología ATENUACIÓN

MABP3- Protección

y estabilización de

taludes y zonas

alteradas.

Verificar el estado

sanitario y de

desarrollo de la

vegetación

implantada.

Estado de la

cobertura en taludes.

Cobertura de

taludes.

Cada 6 meses por dos

años.

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL en fase de

explotación del

banco de

préstamo y

personal de CEL

en fase de

funcionamiento

Estimar el número de

especies sembradas.

Sustituir la cobertura en

mal estado en los

taludes.

Verificar que se ha

realizado la medida

en todos los taludes

inestables.

Todos los taludes Cada 6 meses

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL en fase de

explotación del

banco de

préstamo y

personal de CEL

en fase de

funcionamiento

Verificar la estabilidad

de los taludes.

Reconformación del

talud.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-339

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Actividades

para la

explotación del

banco de

préstamo

Pérdida de

calidad visual MITIGACIÓN

MABP12-

Programa de

restauración

paisajística.

Número de árboles

plantados y que

sobreviven pasado el

tiempo

Registro fotográfico

Zonas alteradas

por presencia de

obras e

instalaciones sin

barrera visual.

Cada 6 meses por dos

años en periodo de

funcionamiento.

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías

Contratista

supervisado por

CEL en fase de

Explotación

banco de

préstamo y

personal de CEL

en fase de

funcionamiento

Estimar el número

árboles plantados.

Sustituir los individuos

que no se hayan

adaptado y completar si

se aprecia que la barrera

prevista es insuficiente.

EXPLOTACIÓN

(CONSTRUCCIÓN)

Eliminación de

la vegetación

forestal,

árboles y

arbustos, para

la implantación

del banco de

préstamo

Pérdida de

vegetación COMPENSACIÓN

MABP9- Programa

de reforestación

Número de árboles

plantados

Áreas libres dentro

de la zona de

expansión.

Cada 6 meses por dos

años.

Estimación por

transeptos o conteo

manual.

CEL Estimar el número de

especies sembradas.

Sustituir los individuos

que no se hayan

adaptado.

Estado de la

cobertura en taludes

y zonas restauradas.

Cobertura de

taludes y zonas

restauradas.

Después de la plantación

de la vegetación.

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías de zonas

vegetadas.

CEL Constatar la plantación

de las especies.

Sustituir la cobertura en

mal estado en los taludes

y zonas restauradas.

Registro fotográfico

Oficina

administrativa

Zonas de

compensación.

Después de la plantación

de la vegetación.

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías de zonas

vegetadas.

CEL Constatar la plantación

de las especies.

Sustituir los individuos

que no se hayan

adaptado.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-340

Etapa de Funcionamiento

ETAPA DE

EJECUCION

ACTIVIDAD

DEL

PROYECTO

DESCRIPCION

DEL IMPACTO

AMBIENTAL

GENERADO

MEDIDA

AMBIENTAL

DESCRIPCION DE

LA MEDIDA

AMBIENTAL

PROPUESTA

PARÁMETROS DE

CONTROL

SITIO DEL

MONITOREO

FRECUENCIA DE

MONITOREO METODO A UTILIZAR

RESPONSABLE

DE LA

MEDICION

INTERPRETACION

DEL RESULTADO RETROALIMENTACION

FUNCIONAMIENTO

Eliminación de

la vegetación

forestal,

árboles y

arbustos, para

la implantación

del banco de

préstamo

Pérdida de

vegetación COMPENSACIÓN

MABP9- Programa

de reforestación

Número de árboles

plantados

Áreas plantadas

dentro del banco de

préstamo y zonas

adicionales.

Semestralmente

Estimación por

transeptos o conteo

manual.

CEL Estimar el número de

individuos plantados. .

Reponer los individuos

que no se hayan

adaptado.

Estado de la

cobertura en taludes

y zonas restauradas.

Cobertura de

taludes y zonas

restauradas.

Semestralmente

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías de zonas

vegetadas.

CEL

Constatar la plantación

de los individuos

previstos.

Reponer la cobertura en

mal estado en los taludes

y zonas restauradas.

Registro fotográfico

Zonas de

compensación.

Semestralmente

Registros escritos e

Inspección visual con

verificación mediante

fotografías de zonas

vegetadas.

CEL

Constatar la plantación

de los individuos

previstos.

Reponer los individuos

que no se hayan

adaptado.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-341

6.3.3. Programa de abandono del banco de préstamo

El Programa de Abandono de Obra establece las actividades necesarias para el retiro de las

instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción con el fin

de restaurar las áreas ocupadas, tratando de alcanzar en lo posible las condiciones originales del

entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales.

El Programa de Abandono de las instalaciones provisionales se realizará bajo la responsabilidad

de profesionales de las empresas Contratistas y de la Inspección de Medio Ambiente, que

actuarán simultáneamente con el final de la etapa de construcción.

Éstos, serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y

restauración del área ocupada por las instalaciones provisionales del proyecto, centrada,

básicamente, en el campamento provisional del contratista y el depósito de materiales

desalojados.

El programa de abandono incluirá todas las actividades para el cierre del plantel, con la

demolición de las instalaciones provisionales, la limpieza del terreno, desalojo de materiales,

revegetación de áreas utilizadas, teniendo en cuenta el uso temporal de estas instalaciones y la

posibilidad de adaptarse a las circunstancias que presenta la zona en la actualidad.

6.3.3.1. Instalaciones temporales

En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer el levantamiento y

demolición total de cualquier construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de

material excedente.

Remover las áreas impermeabilizadas y roturar el suelo para posibilitar la revegetación

natural

Los materiales reciclables podrán ser entregados a las comunidades cercanas en

calidad de donación para ser reutilizados.

El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera,

etc.

En la recomposición del área, los suelos en donde se hayan producido derrames de

aceites, grasas o lubricantes, serán eliminados en un espesor de 10 a 15 cm. de

profundidad, para luego ser transportados dispuestos adecuadamente en sitios

autorizado. Las zonas serán selladas e impermeabilizadas a fin de que la escorrentía

superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico, luego podrá

revegetarse si el caso lo amerita.

Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados, deberán

trasladarse a las áreas de disposición de material excedente.

6.3.3.2. Áreas de disposición de material excedente

El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo a su

entorno, de manera que guarde armonía con la morfología existente, efectuando luego la

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-6_mayo 2012 6-342

nivelación y estabilización de taludes y revegetación, y el acceso a la vida silvestre y

humana.

6.3.3.3. Medidas generales

El Programa de Abandono del banco de préstamo se iniciará con la inspección de toda

el área comprometida y la evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de preparar un

programa de trabajo. Por medio de la recolección de información y el análisis de los

datos, se determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio las

instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante los

trabajos.

Se evaluará si, parte o la totalidad de la infraestructura, pasa a poder de terceros, a

través de procesos de venta a otras empresas o a la comunidad. Otra alternativa a

considerar, es la entrega en uso o en donación a alguna institución pública o privada

que requiera dicha infraestructura.

Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un informe

de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el Programa de

Abandono de del banco de préstamo.

Para comprobar la efectividad de los trabajos, se realizará el monitoreo post-cierre, que

consistirá en la inspección del área después de la implementación del Programa de

Abandono de del banco de préstamo.

Los materiales resultantes de la remoción de pisos impermeabilizados y suelos

contaminados, deberán trasladarse adecuadamente a áreas o sitios autorizados.

6.3.3.4. Restauración de las áreas disturbadas.

La renivelación a fin de dejar la superficie adecuada para la aplicación de otras técnicas

de restauración. La renivelación proporciona una base adecuada para la revegetación,

entierra materiales indeseables, reduce la erosión, restablece drenajes naturales de

agua en zonas de embalse y mejora estéticamente la superficie del terreno.

Se procurará obtener una estabilidad geotécnica y erosional, para lo cual. Se

identificarán las medidas para asegurar la estabilidad de superficies reniveladas, de los

taludes creados, adoptando cualquier sistema de derivación de drenaje o protección

contra la erosión.

Los programas de revegetación y defensa por movimientos en masa de suelos, deben

proseguir para asegurar la estabilidad geológica y geomorfología de las áreas

afectadas.

Adicionalmente, se deberá incluir en el programa de abandono y restauración, las

coordinaciones con las entidades del estado y otras empresas involucradas en la

prestación de servicios inducidos por el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica 5

de Noviembre.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

ANEXO 6-A: Figuras

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

FIGURA 6-11. MA15. Construcción e instalación de nidales

129 NIDALES

16 NIDALES

23 NIDALES

Reducir al máximo los movimientos de tierras y de maquinaria en zonas no afectadas por la explotación del banco de préstamo

Compensación de volúmenes y reutilización de materiales en rellenos

Realizar el acabado de los acopios de estériles de rechazo del banco de préstamo mediante formas naturalizadas, que aseguren su estabilidad y posibiliten su siembra y plantación, asegurando su estabilidad a largo plazo

FIGURA 6-16. MABP 1 a MABP 3. Programa de manejo y disposición del suelo a remover; Control de daños por la modificación del relieve debida a la remoción del suelo y Protección y estabilización de taludes y zonas alteradas

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Letrinas portátiles

FIGURA 6-17. MABP 4. programa de manejo de residuos y vertidos

Zonas afectadas por el plan de manejo de tala

Cercado de protección zona con presencia deformaciones con interés florístico

FIGURA 6-19. MABP 8. Programa de manejo de la masa vegetal a remover

Zonas afectadas por las actividades de reforestación al finalizar el proyecto

Nº de árboles

2,060 árboles y 199 arbustos

FIGURA 6-20. MABP9. Programa de Reforestación

Cercado de protección zona con presencia de murciélago (Macrophyllum macrophyllum )

Zonas afectadas por las actividades del banco de prestamo

FIGURA 6-21. MABP10. Programa de control de daños sobre la fauna silvestre

FIGURA 6-22. MABP 11 y MABP13. Control de la Caza Furtiva y Medidas de seguridad vial

FIGURA 6-15. MA19. Medidas de seguridad viasl

Plantación de barrera visual

FIGURA 6-23. MABP12. Medidas de protección paisajística

FIGURA 6-21. MAPB 5. Control y/o reducción de emisiones de material particulado

Medidas de Protección del patrimonio cultural

FIGURA 6-24. MABP16. Medidas de protección del patrimonio cultural

FIGURA 6-3. MA3. Construcción de obras permanentes para la protección contra la erosión

Construcción de canales de concreto o mediante prefabricados de concreto, con cajas desarenadoras, gradas disipadoras y

Protección de los puntos de descarga de los canales en los cauces naturales

FIGURA 6-4.1. MA4. Protección y estabilización de taludes y zonas alteradas

Empradización y engramado de taludes mediante especies gramíneas

Protección del talud mediante malla electrosoldada y revestida con concreto lanzado

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Siembra de matorral y gramíneas

FIGURA 6-4.2. MA4. Protección y estabilización de taludes y zonas alteradas. Campamento y Depósito de desalojo

Canales provisionales de obra

Caja de rebalse

FIGURA 6-7. MA 10. Construcción de canales provisionales y cajas de rebalse en etapa de construcción

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

FIGURA 6-9-1. MA-13. Programa de reforestación

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

9.920 árboles y 801 arbustos

Zonas afectadas por plantaciones compensatorias del proyecto Nº de árboles

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

FIGURA 6.9.2. MA-13. Programa de reforestación. Compensación del campamento y del depósito de materiales desalojados

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Zonas afectadas por las actividades de reforestación al finalizar el proyecto

1,530 árboles y 606 arbustos

1,690 árboles y 125 arbustos

Nº de árboles

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

7. ESTUDIO DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................. 3

7.1. ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS .......... 3 7.1.1. Generalidades...................................................................................................... 3

7.1.2. Alcance del Estudio de riesgos ............................................................................. 4

7.1.3. Conceptos básicos ............................................................................................... 8

7.2. ESTUDIO DE RIESGOS DEL SITIO DEL PROYECTO ............................................................. 11 7.2.1. Amenazas que implica el proyecto y a las que está sometido ............................. 13

7.2.2. Identificación de amenazas ................................................................................ 18

7.2.3. Escenario de ocurrencia de las amenazas identificadas ..................................... 40

7.2.4. Calificación de amenazas ................................................................................... 44

7.2.5. Análisis de la vulnerabilidad ............................................................................... 47

7.2.6. Evaluación del riesgo ......................................................................................... 53

7.3. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL SITIO DEL PROYECTO ................................................. 65 7.3.1. Objetivos ............................................................................................................ 65

7.3.2. Personal y Recursos Involucrados...................................................................... 66

7.3.3. Organización ...................................................................................................... 67

7.3.4. Control de contingencias .................................................................................... 73

7.4. ESTUDIO DE RIESGOS DEL BANCO DE PRESTAMO............................................................. 89 7.4.1. Amenazas que implica la explotación del banco de materiales pétreos y a las que

está sometido el entorno .................................................................................................. 90

7.4.2. Identificación de amenazas ................................................................................ 92

7.4.3. Jerarquización de los riesgos ........................................................................... 112

7.5. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL BANCO DEL PRÉSTAMO ............................................. 118 7.5.1. Objetivos .......................................................................................................... 118

7.5.2. Personal y Recursos Involucrados.................................................................... 119

7.5.3. Organización .................................................................................................... 120

7.5.4. Control de contingencias .................................................................................. 126

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 7- 1. Clasificación de las amenazas ............................................................................... 20

Tabla 7- 2. Escenarios de ocurrencia de las amenazas identificadas ....................................... 41

Tabla 7- 3: Criterios para calificar la amenaza ......................................................................... 44

Tabla 7- 4. Calificación de las amenazas identificadas para el proyecto .................................. 46

Tabla 7- 5. Criterios para calificar la vulnerabilidad .................................................................. 47

Tabla 7- 6: .Calificación de la vulnerabilidad para el proyecto .................................................. 49

Tabla 7- 7. Criterios para determinar el nivel de riesgo ............................................................ 53

Tabla 7- 8 .Nivel de riesgo para el proyecto ............................................................................. 54

Tabla 7- 9. Clasificación del riesgo de acuerdo con las consecuencias .................................... 58

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-2

Tabla 7- 10. Clasificación de los riesgos para el proyecto de acuerdo con la calificación obtenida para el riesgo ......................................................................................... 59

Tabla 7- 11. Clasificación de los riesgos para el proyecto de acuerdo con el manejo ............... 60

Tabla 7- 12.- Riesgos previsibles en el área de influencia del proyecto y medidas de atenuación .......................................................................................................... 63

Tabla 7- 13. Clasificación de las amenazas ............................................................................. 93

Tabla 7- 14. Escenarios de ocurrencia de las amenazas identificadas ................................... 102

Tabla 7- 15. Criterios para calificar la amenaza ..................................................................... 104

Tabla 7- 16. Calificación de las amenazas identificadas para el banco de préstamo .............. 105

Tabla 7- 17. Criterios para calificar la vulnerabilidad .............................................................. 107

Tabla 7- 18. Calificación de la vulnerabilidad para el banco de préstamo ............................... 108

Tabla 7- 19. Criterios para determinar el nivel de riesgo ........................................................ 110

Tabla 7- 20. .Nivel de riesgo para el banco de préstamo ....................................................... 111

Tabla 7- 21. Clasificación del riesgo de acuerdo con las consecuencias ................................ 113

Tabla 7- 22. Clasificación de los riesgos para el banco de préstamo de acuerdo con la calificación obtenida para el riesgo .................................................................... 113

Tabla 7- 23. Clasificación de los riesgos para el banco de préstamo de acuerdo con el manejo .............................................................................................................. 114

Tabla 7- 24.Contingencias previsibles en el área de influencia del banco de préstamo y medidas de atenuación...................................................................................... 117

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 7- 1. Localización del Proyecto respecto a los caseríos más próximos .................... 12

Ilustración 7- 3 e Ilustración 7- 4: Fotografías del canal de descarga de la central durante la repotenciación de 2001, durante la realización de los trabajos con el cauce casi en seco (izquierda), y con descargas de 4,500 m

3/seg, en octubre de 2011,

durante la tormenta tropical 12E (derecha). ......................................................... 26

Ilustración 7- 5: fotografía del vertedero de superficie con la descarga de 4.500 m3/seg. Se

aprecia al fondo el caserío Campamento 2 .......................................................... 27

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-3

7. ESTUDIO DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1. ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1.1. Generalidades

El objetivo general del Estudio de Riesgos y el Plan de Contingencias es prevenir, corregir y

estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución del

proyecto, en sus etapas de construcción, funcionamiento y abandono, así como establecer

lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera

ocurrir durante el desarrollo de las actividades del proyecto

En el Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente en su Artículo 28 señala que el estudio de

riesgos y manejo ambiental, a incluir en el PMA, tendrá como objetivo la identificación de los

riesgos, así como la de accidentes y emergencias; y su contenido deberá incluir como mínimo:

a. Identificación y determinación de las actividades que representan riesgos o amenazas

para la salud de la población y la estructura de los ecosistemas;

b. Identificación de materiales o sustancias peligrosas que se utilizarán durante las etapas

de construcción, funcionamiento y cierre de operaciones;

c. Identificación de riesgos al ambiente y a la población, por posibles fallas durante las

etapas de construcción, funcionamiento y cierre de operaciones;

d. Identificación de las posibles causas por las que se pueden presentar las fallas;

e. Determinación de la probabilidad de ocurrencia de las fallas identificadas y sus

consecuencias.

Además de este estudio de riesgos se procederá a la definición de un Plan de Contingencias en el

que se establecen los procedimientos para atender en forma oportuna y con los recursos

necesarios las emergencias que puedan surgir durante la ejecución del proyecto

De acuerdo con ello, en primer lugar se presenta el Estudio de Riesgos, en el que se analizan los

posibles riesgos relacionados con el proyecto, tanto de aquellos que implica el medio para el

proyecto, como los que puede suponer el proyecto para el entorno natural y social en el que se

enmarca.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-4

A partir de este Estudio de Riesgos se propone el Plan de Contingencias, cuyo objetivo básico es

prevenir y controlar sucesos no planificados, pero que pudieran suponer un incumplimiento de los

requerimientos ambientales y/o sociales, una queja ambiental o un impacto negativo.

El Plan de Contingencias incluye, por tanto, los procedimientos de actuación ante posibles

accidentes o riesgos con efectos ambientales, con el objetivo de posibilitar la respuesta inmediata

ante situaciones anómalas graves, permitiendo controlar y reducir desde su inicio los impactos

ambientales derivados del desarrollo de las actividades de construcción, funcionamiento y

abandono de las instalaciones.

Se consideran anomalías graves cuando se hayan causado daños personales o impactos no

previstos de carácter grave sobre elementos del medio ambiente.

El Plan de Contingencias Ambientales está orientado principalmente a establecer procedimientos

específicos que permitan controlar emergencias en forma eficiente e inmediata, tratando de

minimizar las pérdidas y daños al medio ambiente. Para ello el Plan de contingencias incluye las

siguientes consideraciones:

El procedimiento de notificación a seguir para reportar el incidente y establecer una

comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de CEL y

otros organismos o entidades según se requiera.

El procedimiento a seguir para evaluar la importancia de los daños al medio ambiente y el

método a desarrollar para su corrección y/o reparación.

La identificación de los puntos y sitios más vulnerables, con su localización cartográfica, y

las medidas de control que se deberán tener presentes en el caso de emergencia.

7.1.2. Alcance del Estudio de riesgos

En este epígrafe se aborda el estudio de riesgos y manejo ambiental de acuerdo con lo que dicta la

normativa vigente.

Este estudio se centra en la identificación y valoración de los riesgos y amenazas que el desarrollo

del proyecto puede suponer, y en la determinación del plan para evitar o paliar sus consecuencias.

En este análisis no se reevalúan los impactos que supone el proyecto, si no que se estudian los

riesgos que representa y las características y la situación de la zona para la construcción y

operación del mismo y/o los que su implantación supone para la misma, ante una falla o accidente,

no necesariamente evaluado en el desarrollo de la identificación y evaluación de impactos.

En relación con las amenazas existentes, cabe señalar que, por su situación geográfica, El

Salvador presenta unos periodos de invierno, en los que cada vez con más frecuencia se

presentan impactos por fenómenos hidrometeorológicos intensos, tales como tormentas tropicales,

bajas presiones, ondas tropicales, huracanes y fenómenos como el Niño y la Niña, que implican

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-5

procesos destructivos sobre las zonas que presentan mayor vulnerabilidad. Por otra parte se

localiza en una zona en la que periódicamente se producen sismos de diversa intensidad, que

afectan en mayor o menor grado a toda la superficie del país.

En el área de influencia directa del proyecto, y el ámbito en la que ésta se enmarca, las

características geológicas y geomorfológicos del terreno, como la composición de las rocas, y la

estructura y las características de los suelos, combinadas con las pendientes acusadas, suponen

la existencia de un escenario de riesgo, en el que las lluvias intensas producidas durante las

tormentas tropicales provoca que los deslizamientos sean una amenaza patente.

Estas circunstancias se pueden apreciar en el Plan de Emergencia en Caso de Inundaciones y

Deslizamientos, desarrollado por la Unidad Técnica de Desastres del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social para el año 2007, en el que se definen áreas de susceptibilidad a deslizamientos

e inundaciones, entre las que se encuentran los municipios de Nombre de Jesús y San Antonio de

la Cruz, en los que se desarrolla el proyecto.

Igualmente la situación queda recogida en el diagnóstico del Departamento de Chalatenango, en el

que estos municipios se encuentran, en el que analizados los Mapas de cantidades normales de

lluvia en milímetros, elaborado por la Dirección General del Observatorio Ambiental (DGOA), se

aprecia que ambos municipios figuran entre los que poseen una precipitación alta. Por otra parte,

San Antonio de la Cruz presenta, además, una susceptibilidad baja a inundaciones. Y, por último,

que ambos municipios presentan una susceptibilidad a deslizamientos moderada de acuerdo con

el plano relativo a este parámetro elaborado por la DGOA.

Por las mismas características edafológicas y de pendientes, la zona presenta una alta sensibilidad

a procesos erosivos, provocados por la acción de las lluvias intensas, lo que indica que se puede

dar un escenario de riesgo cuando existen condiciones meteorológicas extremas.

En relación con los sismos, sin embargo, y como se aprecia en los fundamentos y análisis del Plan

de Emergencia citado, la zona es de las menos expuestas a sismos del país, aunque siempre

existen riesgos, y por sus características tiene que ser considerada dentro de un escenario de

riesgos, ya que un sismo, aunque no suponga daños directos en la zona por presentar el epicentro

muy lejano, produce un incremento de la inestabilidad por la vibración que se provoca en el

sustrato, y son importantes precursores de daños, al incrementar el desequilibrio en el suelo, que

pueden ser el origen de deslizamientos importantes, desencadenados posteriormente por eventos

meteorológicos intensos.

Por otra parte, la presencia del río Lempa, implica la toma en consideración de otras amenazas

como las relativas a crecidas en el embalse 5 de Noviembre o aguas abajo de la actual presa,

dado que pueden provocar daños en las instalaciones durante la construcción.

Por último, otra amenaza a tomar en consideración son los incendios forestales, al integrarse el

proyecto en una mancha forestal. De acuerdo con lo señalado en el Plan Nacional de Prevención y

Control de Incendios Forestales de 2004 y sus posteriores ediciones (2005-2009), elaborados por

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-6

la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riegos del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, los incendios forestales han aumentado de forma considerable en el país, afectando

los escasos recursos forestales restantes en el territorio nacional. Estos incendios son producidos

en todos los casos por la mano del hombre, ya sea voluntaria o involuntariamente. La época seca

en la que cualquier negligencia, puede provocar un incendio, lo que conlleva una grave incidencia

ambiental, y en paralelo puede provocar daños a las instalaciones del proyecto, al ser el medio

forestal, donde se integra éste, el medio en el que se produce la propagación y es más difícil su

control, especialmente en una zona quebrada como en la que se va a desarrollar el proyecto.

El proyecto por su parte, va a implicar la presencia de un número abundante de hombres en la

zona forestal citada, implica igualmente que el inicio de un eventual incendio pueda producirse en

la propia obra, en especial en la época seca.

De acuerdo con ello, en el estudio de riesgos se realiza, en primer lugar, un análisis de los riesgos,

accidentes y emergencias asociados a la implementación del proyecto, tanto de los que puede

suponer el ambiente sobre el mismo, como de los que implica su desarrollo e implantación sobre el

medio ambiente o la salud de la población y la estructura de los ecosistemas presentes.

A partir de esta identificación se plantea un plan, cuyo fin será el control de que estos riesgos,

accidentes o emergencias no se produzcan, y, en el caso de que se den, se minimicen sus efectos

sobre el proyecto por una parte y sobre la población y el entorno natural por otra, tomando en

cuenta esa doble posibilidad, ya que por una parte las características del medio representan

riesgos para el proyecto, y por otra el proyecto a través de un accidente o una mala gestión puede

derivar en riesgos o amenazas para el entorno..

Con este fin, se analizan, por una parte, todas las actividades que se realizarán durante las etapas

de preparación, construcción y funcionamiento del proyecto Expansión Central Hidroeléctrica 5 de

Noviembre, así como en el demolición de las instalaciones provisionales (campamento del

contratista y depósito de materiales desalojados) y de la explotación del Banco de Préstamo de

materiales pétreos, que se analiza de forma independiente que puedan suponer riesgos para el

entorno, y. por otra, se analizan las características del entorno que pueden implicar riesgos para el

proyecto.

El uso efectivo de la información generada en este estudio de riesgos podrá evitar daños, que de

otra forma se podrían producir, o reducir pérdidas humanas y materiales.

El estudio de riesgos se realiza en cumplimiento del Artículo 21 de la Ley del Medio Ambiente, que

determina que obras civiles deben de respaldarse con un Estudio de Impacto Ambiental, y que, en

su Literal “f”, incluye la construcción de centrales de generación eléctrica a partir de energía

nuclear, térmica, geotérmica e hidráulica, eólica o mareomotriz. Además, y aunque en el presente

proyecto tiene una longitud muy reducida, en el literal “g” se incluyen las líneas de transmisión de

energía eléctrica.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-7

En el presente caso, la expansión de una central hidroeléctrica, no se dan las características

recogidas en el literal “n” del artículo 21 de la Ley del Medio Ambiente, en el que se señala como

necesario el estudio de riesgos para las actividades consideradas altamente riesgosas, en virtud de

sus características corrosivas, explosivas, radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico–

infecciosas para la salud y bienestar humano y el medio ambiente, que deberán de adicionar un

Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental, sin embargo se considera que los riesgos, accidentes o

emergencias que podrían producirse en el proyecto, pueden suponer implicaciones sociales o

ambientales graves, por lo que se considera de interés su desarrollo.

En el Artículo 23 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente se establece el contenido

de los estudios de impacto ambiental, y en su literal “h” señala la necesidad de incorporar un

Programa de Manejo Ambiental, cuyo contenido se recoge a su vez en el Artículo 24, en el que

entre otros componentes, señala la necesidad de incorporar un estudio de riesgo y manejo

ambiental, para aquellos proyectos o actividades en los que fuere necesario.

En la elaboración de este estudio de riesgos y determinación del plan de contingencias se ha

tenido en cuenta, además, lo señalado por la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres, Decreto Legislativo Nº 777, 18 de Agosto de 2005 y Decreto Ejecutivo Nº 55, del 24 de

mayo de 2006.

Por otra parte, la decisión de realizar un estudio de los riesgos inherentes al proyecto, y la

adopción de un Plan para evitarlos o minimizarlos, se enmarca en los principios que rigen el

Reglamento de Normas Técnicas de Control Interno Específicas (NTCIE) de la Comisión Ejecutiva

Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Decreto Nº 27, de 03 de abril de 2006, publicado en el Diario

Oficial de 9 de mayo de 2006, aplicables a los diferentes procesos que se realizan en los centros

de trabajo de la CEL, y que indican, en diversos artículos, la necesidad de identificar, analizar y

gestionar los riesgos sobre las personas y el medio ambiente, en las actividades desarrolladas en

los mismos.

Como ya se ha señalado, en el Artículo 28 del Reglamento de la Ley del Medio Ambiente, al

señalar el contenido del estudio de riesgo y manejo ambiental, se indica que tendrá como objetivo

la identificación y determinación de riesgos o amenazas que representa el desarrollo del proyecto;

la identificación de los materiales y sustancias peligrosas que se utilizarán durante la ejecución del

proyecto en el caso de las instalaciones auxiliares; identificar los riesgos al ambiente y la población

que pueden provocarse en cada etapa y las posibles fallas que puedan darse durante éstas,

identificando las causas que las provocan, así como determinando la probabilidad de ocurrencia de

las fallas identificadas y sus consecuencias.

Dado que una parte de los riesgos o amenazas que pueden darse en el desarrollo del proyecto,

derivan de un posible fallo en el mismo de origen natural, en primer lugar se analizan los riesgos

para el proyecto debidos a las amenazas naturales o exógenas o externas (sismicidad,

anegamientos, inundaciones, deslaves, derrumbes, etc.) que han sido analizados y tomados en

cuenta en el diseño de cada una de las obras civiles, y han sido abordados en los apartados de

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-8

hidrología, hidráulica, geología y geotecnia del proyecto sometido a análisis, por otra parte están

los riesgos de origen artificial derivados de mala praxis en el proyecto o de accidentes producidos

en el mismo, como contaminación bacteriológica y físico - química de aguas, contaminación de

suelo por aporte de sustancias tóxicas o peligrosas, contaminación del aire por concentración de

gases tóxicos, incendios y explosiones, accidentes operacionales, cese de actividades o

emergencias sanitarias

Estos últimos riesgos tienen una doble vertiente, por una parte al representar riesgos para el propio

proyecto y por otra el que implica el proyecto para su entorno, analizados en su mayoría en el

capítulo 5 de este EsIA, al analizar los impactos sobre que implica la ejecución del proyecto.

La determinación del riesgo es el producto de la amenaza (natural) por la vulnerabilidad, y su toma

en consideración en el diseño permite minimizar los riesgos que estos suponen para el mismo,

tomando en cuenta el tiempo de recurrencia del fenómeno natural y las características del entorno

en el que se desarrolla.

En el estudio de riesgos o amenazas endógenas se analizan las actividades a realizar durante las

etapas de preparación, construcción y funcionamiento del proyecto, donde se utilizan sustancias y

materiales que puedan significar riesgos para la salud de pobladores o trabajadores y la estabilidad

de los ecosistemas, por la ocurrencia de algún accidente o falla.

El presente análisis no trata de minimizar un determinado riesgo frente a otro, la evaluación

provee, en base a la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias, una

calificación al evento, el cual permita establecer prioridades en la ejecución de actividades de

prevención dentro de la organización, que se plasmarán en el Plan de Contingencias

correspondiente.

7.1.3. Conceptos básicos

De acuerdo a la definición recogida en el Decreto no. 277 de la Ley de Protección Civil, Prevención

y Mitigación de Desastres, el riesgo es la probabilidad de que un evento amenazante se convierta

en un desastre al impactar a un conglomerado social vulnerable. Depende de las dimensiones y

características de las amenazas y vulnerabilidades y pueden expresarse en términos de población

y bienes materiales expuestos. El riesgo es el producto de la amenaza más la vulnerabilidad y se

reduce incidiendo sobre ambos elementos o al menos en uno de ellos.

El análisis de riesgo es una combinación de la estimación del riesgo y de la evaluación del mismo.

La estimación del riesgo involucra la identificación de la probabilidad de una acción o evento

accidental. La evaluación de riesgo se define como el proceso de estimar la probabilidad de que

ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los efectos adversos.

Los riesgos a la seguridad, son, generalmente, accidentes de baja probabilidad, debidos a un alto

grado de exposición a un agente y con graves consecuencias para las personas afectadas. En

estos las relaciones causa – efecto se establecen claramente.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-9

Los riesgos a la salud son generalmente de alta probabilidad, debido a exposiciones de sustancias

químicas de bajo nivel, de bajas consecuencias y periodos prolongados y efectos demorados, así

como a la exposición de agentes patógenos que puedan llegar desde el exterior debido a la

presencia de personal foráneo, previamente infectado o infestado.

Los riesgos al ambiente son acontecimientos (derrames, incendios, explosiones, escapes) que

tiene consecuencias ecológicas (reducción de la biodiversidad, reducción de las áreas de

alimentación y la cantidad de alimento existente, pérdida de calidad de los ecosistemas, pérdida de

recursos comercialmente valiosos o que pueden producir inestabilidad en el ecosistema, etc.) y

cuya ocurrencia está normalmente vinculada a accidentes o negligencias.

Se puede indicar que existe un riesgo cuando se cumplen las siguientes condiciones:

1 Debe estar presente una fuente de riesgo, esto es, debe existir un sistema, proceso o

actividad que introduzca un agente de riesgo al ambiente.

2 Debe existir un proceso de exposición, a través del cual el personal o población

circundante entre en contacto con el agente de riesgo (ejemplo: algún contaminante

químico).

3 Debe existir un proceso causal, a partir del cual la exposición tenga consecuencias

negativas a la salud o al entorno.

Dada la dificultad de interpretación de los conceptos básicos que enmarcan la evaluación y análisis

de riesgos y la identificación, evaluación y valoración de los riesgos asociados a la construcción y

funcionamiento del proyecto en estudio, incluyendo las múltiples definiciones que se tienen para la

terminología empleada en la evaluación del riesgo y los planes de contingencias y, por ende, las

contradicciones que esto genera, a continuación se presenta el significado de los principales

términos empleados en el presente estudio.

• Riesgo: Probabilidad de que un evento amenazante se convierta en un desastre al

impactar a un conglomerado social vulnerable. Depende de las dimensiones y

características de las amenazas y vulnerabilidades y pueden expresarse en términos de

población y bienes materiales expuestos. El riesgo es el producto de la amenaza más la

vulnerabilidad y se reduce incidiendo sobre ambos elementos o al menos en uno de ellos

(de acuerdo con el art. 4 del Decreto No. 277 ya citado), o la probabilidad de exceder un

nivel de consecuencias sociales, económicas o técnicas en un cierto sitio y en un cierto

período de tiempo, es decir, hace referencia a la relación de la vulnerabilidad y la

amenaza.

• Riesgo ambiental: Riesgos inducidos por la construcción y operación de proyectos (como

los hidroeléctricos, por ejemplo) y con capacidad de generar consecuencias indeseables

sobre el ambiente, bien sea el medio natural o social.

• Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento o de un resultado no deseable, con

una cierta intensidad, en un sitio y en un período de tiempo. Es el factor externo del

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-10

riesgo de un sujeto o un sistema, representado por un peligro latente, asociado con un

fenómeno de origen natural, técnico o antrópico.

• Vulnerabilidad: Son las condiciones específicas de una sociedad que la hacen

susceptible de ser afectada por una amenaza natural, socio natural o antrópica,

convencionalmente puede agruparse en factores físicos, económicos, ecológicos y

sociales (Decreto No. 277). O también es el nivel al cual un sujeto o elemento expuesto

puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza, donde el sujeto amenazado

es aquel que compone el contexto ambiental, social o material de una comunidad, como

los recursos naturales, los habitantes y su propiedad, los servicios públicos, etc. La

vulnerabilidad puede ser abordada desde diferentes ópticas. En el presente análisis se

relacionan las que tienen injerencia en el proyecto. Natural (a la que presenta todo ser

vivo); física (se refiere especialmente a la localización de asentamientos humanos en

zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para absorber los efectos

de esos riesgos); social (se refiere al nivel de cohesión interna que posee una

comunidad, ya que una comunidad es socialmente vulnerable a medida que las

relaciones de vínculo con sus miembros entre sí, no pasen de ser meras relaciones de

vecindad física), política (hace referencia al nivel de autonomía que posee una

comunidad para la toma de decisiones que la afectan), técnica (nivel de tecnología

existente para afrontar un siniestro).

• Desastre: Es el conjunto de daños a la vida e integridad física de las personas, patrimonio

y ecosistemas del país, originados por los fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y

que requieren el auxilio del Estado. Los desastres pueden ser originados por causas

naturales o por el ser humano o antrópicos. (Decreto No. 277). O el evento identificable

en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad se ve afectada en su funcionamiento

normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que

impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales.

• Prevención: Acciones destinadas a suprimir o evitar definitivamente las consecuencias

posiblemente dañinas de un desastre natural o antrópico (Decreto No. 277). Hace

referencia a la reducción de los riesgos, ya sean estos naturales o inducidos por el

hombre.

• Mitigación: Consiste en la reducción de la vulnerabilidad mediante adopción de medidas

estructurales (que requieren técnicas elaboradas: diques, presas, etc.) y no estructurales

(normas reguladoras de la conducta humana por ejemplo planes de ordenamiento

territorial).

• Preparación: Se refiere a las medidas que se adoptan para reducir al máximo la duración

del período de emergencia post desastre y, en consecuencia, acelerar el inicio de la

etapa de rehabilitación y reconstrucción. Busca, igualmente, reducir la magnitud del

sufrimiento individual y colectivo, así como traumatismo económico e institucional.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-11

• Manejo del desastre: Son políticas, planes, programas, proyectos y acciones dirigidas a

crear o incrementar las capacidades de una sociedad para enfrentarse a una situación de

desastre. Comprenden las fases de preparación, atención a la emergencia, rehabilitación

y reconstrucción. (Decreto No. 277).

• Protección Civil: Servicio público que se brinda para prevenir, mitigar y atender los

efectos de los desastres de cualquier índole que afecten a las personas, sus bienes, el

medio ambiente o los servicios públicos. e) Mitigación: Actividades tendientes a reducir el

riesgo o consecuencias negativas de un desastre.

Son responsables a nivel nacional de la gestión de la Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres los siguientes organismos, de acuerdo con lo señalado en el citado Decreto No. 277:

• El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, que

estará integrado por:

a) La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

b) Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres.

c) Las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación

de Desastres.

• La Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

7.2. ESTUDIO DE RIESGOS DEL SITIO DEL PROYECTO

El análisis de riesgo para el proyecto Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre se

elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de desastres, originados en las condiciones

naturales presentes en la zona del proyecto o por situaciones de orden social. Por otra parte se

analizan las situaciones de riesgo que se originan por el desarrollo de las actividades del proyecto

en la construcción, con el fin de:

• Identificar y analizar los riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar el área de

influencia del Proyecto y el Proyecto mismo.

• Clasificar, dimensionar y evaluar la ocurrencia de los riesgos identificados, estableciendo

cuáles son atribuibles al Proyecto, cuáles son agravados por su ejecución y cuáles sin

vinculación al Proyecto deberán ser atendidos por el mismo.

En el análisis de riesgos se evalúan tanto los riesgos que implica el medio sobre el proyecto, como

los que implica el proyecto sobre los distintos valores del medio natural y social presente.

En este sentido, y como ya se ha señalado anteriormente, se ha de tener en cuenta que en la

zona de influencia directa del proyecto, y en especial en la quebrada Pozas de Las Yeguas, no hay

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-12

pobladores, y, en concreto, desde la filtración ubicada en el dique fusible al Sur del caserío El

Dique, que se aprovechará para la toma de agua del campamento hasta la desembocadura al río

Lempa, donde la ribera sur poniente pertenece a CEL, y la otra es de propietarios particulares.

De acuerdo con ello, las instalaciones, incluyendo el campamento del contratista y hasta el

depósito de materiales desalojados, se localizan, dentro de la propia cuenca de la quebrada, aguas

abajo de cualquier población o caserío, y a unas distancias apreciables. Así entre la estructura de

control y el caserío el Dique hay algo más de un kilómetro, y hasta el caserío Campamento 2 en

torno a un kilómetro, como puede apreciarse en la ilustración 7-1 adjunta.

Esta disposición del proyecto aguas abajo de los caseríos presentes y las distancias descritas

suponen que las afecciones directas sobre los pobladores, derivadas del desarrollo de los trabajos,

serán prácticamente nulas en la etapa de Construcción, dado que sólo se darían sobre el tramo

desde la ubicación de las instalaciones hasta su desembocadura en el río Lempa, donde no viven

pobladores.

Ilustración 7- 1. Localización del Proyecto respecto a los caseríos más próximos

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-13

La misma circunstancia se presenta en cuanto a la etapa de Funcionamiento en la que la

incidencia sobre la población próxima, debido a las actuaciones en el proyecto, será igualmente

nula, teniendo en cuenta, especialmente, que, por sus propias características, la quebrada baja sin

agua en la época seca

Además, se han tomado en cuenta actuaciones en la red vial, contando con las preceptivas obras

de drenaje transversal, para reducir efectos sobre la red de drenaje y se han adoptado medidas

para evitar afecciones sobre el tránsito de personas y vehículos, etc.

Todo ello se ha tenido en cuenta en el análisis de los impactos del proyecto y en el plan de manejo,

por lo que no hay una afección directa debida a las obras sobre los pobladores del área. Si se

pueden dar efectos indirectos debido al cambio que implica la entrada en la zona de un número

importante de nuevos habitantes, representados por los trabajadores del contratista, si estos

vienen de fuera de la zona. Así la presencia de un número apreciable de trabajadores en la etapa

de construcción, muchos de los cuales pueden ser foráneos, implica igualmente unos riesgos para

el entorno social (entrada de enfermedades, conflictos con la población local, etc.) al margen de los

impactos sociales analizados.

En relación con los elementos del medio natural, en los capítulos 5 y 6 se han apreciado los

efectos que el proyecto supone sobre el medio y como minimizarlos de forma detallada. En todo

caso en este análisis de riesgos se incluyen los distintos elementos del medio natural y social y se

toma en cuenta las amenazas que supone para ellos la construcción del proyecto y las especiales

circunstancias que se darían ante una emergencia externa o interna junto con los efectos que el

propio medio provocaría para el proyecto.

7.2.1. Amenazas que implica el proyecto y a las que está sometido

A partir de la revisión del alcance del proyecto y las características socio - ambientales de la zona

donde se construirá el mismo, se hace una identificación y calificación de las amenazas y riesgos

inherentes al desarrollo del mismo, con el fin de determinar los riesgos inducidos y sus posibles

escenarios de ocurrencia.

En primer lugar se procede a la identificación de las amenazas cuyo origen es el propio desarrollo

de los procesos de implantación del proyecto, o por las técnicas utilizadas en el mismo, así como

las derivadas de su funcionamiento, o por la demolición de las instalaciones auxiliares vinculadas

al mismo.

Para ello en primer lugar se realiza una breve revisión de las actividades que se realizan para la

implantación del mismo, con el fin de facilitar la identificación de aquellas que podrían representar

amenazas para la salud de los pobladores, cercanos al lugar donde se ejecutará el proyecto

Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, o la estabilidad de los ecosistemas

presentes. En segundo lugar se analizan las sustancias cuya presencia es necesaria en los

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-14

trabajos y que, un uso inadecuado o un vertido por negligencia, podría suponer daños en el medio

ambiente circundante. Y, en tercer lugar, se analizan las posibles fallas que pueden darse en las

diferentes etapas del proyecto que podrían constituir amenazas para el entorno.

7.2.1.1. Actividades que podrían representar amenazas

A continuación se realiza un repaso de las actuaciones a desarrollar para la implantación del

proyecto, con el fin de identificar aquellas que podrían representar amenazas.

Etapa de Preparación y Construcción

a) Sitio de la construcción y equipamiento de la expansión de la central

Descapote, nivelación y trazo en las zonas donde se van a construir las obras civiles.

Excavaciones de la estructura de control de flujo, el canal de acceso, la bocatoma, las

tuberías de carga, la casa de máquina y el canal de descarga.

Construcción de taludes

Desalojo de materiales sobrantes de excavaciones y rellenos

Elaboración del concreto

Encofrado y llenado de las estructuras: la estructura de control de flujo, el canal de acceso,

la bocatoma, las tuberías de carga, la casa de máquina y el canal de descarga.

Terminación de obra, acabados y detalles.

Instalación de maquinarias, equipos electromecánicos, electrónicos y eléctricos, y demás

instalaciones auxiliares.

b) Calle de acceso a la casa de máquina.

Descapote y nivelación de calle de acceso a la casa de maquina

Excavaciones y rellenos de la calle de acceso.

Pavimentación con concreto hidráulico de la calle de acceso a casa de maquinas y

construcciones de las obras de drenaje precisas

c) Área seleccionada para el campamento provisional del contratista.

Trazo y limpieza del sitio del campamento provisional del contratista

Construcción de Instalaciones provisionales

Acopio, almacenamiento y manejo de diferente tipos de materiales y sustancias.

Acopio, almacenamiento y manejo de desechos y residuos sólidos no peligrosos.

Acopio, almacenamiento y manejo de vertidos peligrosos.

Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos

Recolección y depuración de las aguas servidas

Desmontaje y desalojo de instalaciones provisionales.

Demolición de instalaciones provisionales

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-15

d) Depósito de materiales de desalojo.

Acopio de materiales sobrantes de excavaciones y rellenos y otros residuos inertes.

Acopio de residuos y desechos no peligrosos en el relleno sanitario.

Construcción de taludes y terrazas.

e) Conexión de la nueva central con la subestación existente

Trazo de la brecha de la línea de transmisión a 115 kV.

Colocación de 3 torres, instalación de conductores, construcción de dos nuevas bahías y

conexión de las mismas con las actuales instalaciones de la subestación de la Central 5 de

Noviembre existente actualmente.

Para todas las instalaciones provisionales al momento del desalojo y o demolición:

Retirada de maquinaria y equipos

Desmontaje de instalaciones provisionales del campamento del contratista y de

instalaciones del depósito de materiales desalojados.

Demolición de instalaciones provisionales

Traslado al depósito de materiales desalojados separando los reutilizables como la

chatarra, de los estériles y demás material no reutilizable.

Etapa de Funcionamiento

Pruebas de generación

Inspecciones y monitoreo constante

Producción de energía eléctrica (turbinado).

Reparaciones y mantenimiento de maquinaria y equipo

Acopio, almacenamiento y manejo de desechos y residuos sólidos.

Acopio, almacenamiento y manejo de vertidos peligrosos.

Recolección y, depuración de las aguas servidas

La mayor parte de estas actividades no implican ninguna amenaza sobre el entorno al margen de

los impactos identificados en el capítulo precedente. Sin embargo algunas de ellas, y en particular

las relativas a los movimientos de tierras (excavaciones y rellenos en zonas de pendiente) pueden

suponer riesgos para el entorno, derivados de la modificación del mismo que su desarrollo implica,

y que en conjunción con una circunstancia extraordinaria de tipo geológico o climatológico, pudiera

suponer riesgos para el medio ambiental o social en el que se integran.

7.2.1.2. Materiales o sustancias peligrosas utilizadas en el proyecto

A continuación se revisan los materiales o sustancias peligrosas que podrían utilizarse en el

desarrollo del proyecto, identificadas durante las etapas de preparación, construcción y

funcionamiento de la expansión de la Central Hidroeléctrica.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-16

Etapa de Preparación y Construcción

Las sustancias peligrosas que se van a utilizar en esta etapa son: combustibles (diesel, gasolina y

kerosene), explosivos, pinturas, lubricantes (aceites para motores, cajas de transmisión y sistemas

hidráulicos y grasas) y otros (liquido de freno, solventes, aditivos, pinturas, explosivos, entre otros).

Así como materiales estériles de las demoliciones de edificios, canales, etc. supondrá la necesidad

de gestión de un volumen apreciable de materiales inertes, y tóxicos y peligrosos apreciables, cuyo

control y gestión apropiada son precisos.

Etapa de Funcionamiento

Las sustancias peligrosas a utilizar durante la etapa de funcionamiento son: gases refrigerantes,

aceites aislantes, aceites en general, combustibles y lubricantes, solventes, pinturas, barnices,

entre otros.

7.2.1.3. Posibles fallas en las diferentes etapas del proyecto

A continuación se analizan las posibles fallas que pueden apreciarse durante las distintas etapas

del proyecto: construcción, operación o funcionamiento y cierre de operaciones en las instalaciones

provisionales.

Etapa de Preparación y Construcción

De acuerdo con los dos epígrafes anteriores, en los que se han analizado las actividades de

implantación y las sustancias peligrosas presentes en el mismo, se aprecia que durante la etapa de

construcción pueden ocurrir fallas con riesgos ambientales, en procesos como el desarrollo de las

obras civiles, o en la gestión de las sustancias peligrosas.

En el desarrollo de las obras civiles, además de los impactos que implica sobre los diferentes

elementos de medio natural, se ha de tener en cuenta que suponen unas modificaciones en el

entorno del mismo, que implican riesgos de daños. Así puede considerarse el riesgo de que se

produzca una falla operativa o el colapso de una estructura, sobrevenido por un mal desarrollo de

los trabajos o por un cambio en las condiciones del entorno debido a un evento extraordinario,

como unas lluvias o una crecida en el río Lempa muy superiores a las normales, que provoque el

deslizamiento de un talud, daños en las ataguías, con la consiguiente entrada de agua en las

obras, etc.

En relación con las segundas, la gestión de las sustancias peligrosas, como las operaciones de

llenado de tanques o en el almacenamiento de combustibles o diferentes sustancias y materiales.

Dado que, por algún descuido o accidente, pueden ocurrir derrames, o por pérdidas o roturas

debidas al mal estado de los depósitos de almacenamiento.

Puede, por otra parte, haber fugas por el uso de maquinaria y equipos en mal estado o maquinaria

o equipos inadecuados.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-17

Además, pueden producirse derrames de lubricantes y combustibles que pueden ocurrir por rotura

de mangueras, fallas de sellos, tapones defectuosos, tanques metálicos sin control de la corrosión

o revisión periódica y perforaciones en depósitos de almacenamiento. Mal manejo de los residuos

de lubricantes (aceites quemados, filtros descartados, entre otros), escape de gases en el llenado

de equipos de refrigeración o de aire acondicionado.

En resumen, pueden ser causas de estas fallas en estas etapas las siguientes:

- Implantación o instalaciones provisionales inadecuadas.

- Personal con capacitación deficiente.

- Manejo y manipulación inadecuada de sustancias y materiales.

- Maquinaria y equipo en mal estado o inadecuado.

- Falta de inspección periódica y plan de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo.

- Depósitos, contenedores, envases y empaques de sustancias y materiales en mal estado,

deteriorados o inadecuados.

- Falta o uso inadecuado de un plan de manejo de residuos peligrosos y vertidos líquidos

contaminantes.

- Falta de inspección periódica y plan de mantenimiento preventivo del sistema de depuración

de aguas servidas.

- Carencia de un plan de manejo de sustancias peligrosas.

- Descuido y olvido de revisar tanques, motores, carcasas, sistemas hidráulicos incluyendo

sistemas de frenos, de todo equipo y maquinaria que se descarte, que pueden causar

derrames.

- Mala planificación

- Falta de revisión de equipos desinstalados y descartados.

- Falta de capacitación del personal.

- Maquinaria y equipo en mal estado o inadecuado

- Falta de un plan de manejo de residuos peligrosos y vertidos líquidos contaminantes.

Etapa de Funcionamiento

En esta etapa las fallas pueden deberse a un fallo en el manejo o la rotura del algún elemento del

sistema de compuertas de expansión de la central, la rotura de la carcasa de generadores,

transformadores y otros equipos eléctricos por golpes o mal mantenimiento o manejo inadecuado

que pueden causar derrames o fugas, roturas de mangueras y sellos de maquinaria y equipo por

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-18

mal mantenimiento preventivo y falta de revisiones periódicas, escape de gases al rellenado de

equipos de refrigeración y aire acondicionado por descuido o bombas de vacío en mal estado.

También puede haber fugas, escapes y derrames por la carencia de un plan de mantenimiento

preventivo y mala capacitación de los operadores, o por la carencia de un plan de manejo de

desechos sólidos peligrosos y vertidos líquidos contaminantes durante la etapa de operación.

Pueden ser causas de fallas en la etapa de funcionamiento del proyecto las siguientes:

- Implantación o instalaciones inadecuadas.

- Manejo o manipulación inadecuada del sistema de compuertas dispuesto en las distintas

instalaciones que forman el proyecto (Estructura de control, bocatoma, tuberías de presión o

casa de máquinas)

- Manejo y manipulación inadecuada de sustancias y materiales.

- Maquinaria y equipo en mal estado o inadecuado.

- Equipos y sensores de mala calidad o con montaje deficiente.

- Fugas por deterioro de sellos y empaques

- Fugas y derrames por rotura de mangueras tuberías o acoples

- Fugas por deterioro de juntas y uniones

- Personal con capacitación deficiente.

- Falta de inspección periódica y plan de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo.

- Envases y empaques de sustancias y materiales deteriorados o inadecuados.

- Falta de un plan de manejo de residuos peligrosos y vertidos líquidos contaminantes.

- Falta de inspección periódica y plan de mantenimiento preventivo del sistema de depuración

de aguas servidas.

- Productos, repuestos, materiales y sustancias de mala calidad

7.2.2. Identificación de amenazas

Una vez considerados el alcance del proyecto Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de

Noviembre y la descripción del entorno socio-ambiental donde éste se localizará y los riesgos que

su desarrollo determina, se procede a determinar las amenazas que pueden afectar al proyecto de

durante la construcción y operación del mismo, así como las que éste puede representar para las

zonas naturales próximas y la población del entorno.

De acuerdo con el origen o con las causas que pueden generar las amenazas, se clasifican en:

exógenas, cuando provienen del exterior del proyecto, que pueden ser naturales (originadas por

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-19

fenómenos naturales) o antrópicas (provocadas por actos humanos) y endógenas, cuando

provienen o tienen lugar en el interior del proyecto y/o son provocadas por el propio desarrollo de

los procesos de construcción y/o operación o por las técnicas utilizadas en estos.

Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se toman, como origen para el estudio,

aquellas que representan los mayores riesgos y los que se podrían magnificar por la construcción y

operación del proyecto.

Las amenazas exteriores que, aun cuando sean de ocurrencia remota, supondrían las mayores

contingencias para la implantación o la operación del proyecto son:

Un sismo, ya que si bien la zona donde se localiza el proyecto presenta una

probabilidad baja frente a este tipo de eventos, la ocurrencia de uno, que supere los

criterios de seguridad adoptados en el diseño puede suponer graves daños a las

instalaciones que componen el proyecto.

Una avenida severa en el río Lempa, que dañe o destruya las estructuras, en

particular el mayor riesgo se da en la etapa de Construcción, por la sensibilidad que

las ataguías, o dique natural como en el caso del situado en la margen del embalse

5 de Noviembre, a construir para controlar la entrada de agua en las obras,

presentan ante este fenómeno, y en las que su eventual colapso supondría daños

reseñables en las instalaciones del proyecto.

Un derrumbe, desprendimiento o deslizamiento de las laderas donde se apoyan las

diferentes instalaciones o que las rodean, y que han sido alteradas por la

construcción de las mimas. El derrumbe puede ser producto de un sismo, de lluvias

intensas u otra causa, que podrían producir daños severos, en especial en la

bocatoma, las tuberías de presión o en la casa de máquinas.

Lluvias intensas, dado que son el origen de amenazas y riesgos que con mayor

probabilidad se puede dar en la zona, ya que los eventos meteorológicos

extraordinarios son relativamente comunes.

Un incendio por quema de vegetación, esta amenaza tiene una doble vertiente, ya

que puede ser exógena (proveniente del exterior del proyecto) o endógena

(producida en el interior del mismo), ya que puede tener su origen en los pobladores

de las proximidades, que pudieran provocar un fuego que pudiera propagarse hacia

las obras o la central, o, por el contrario, provocado por el personal de la

construcción o del funcionamiento de la Central, aunque este último caso es mucho

más extraño.

También se consideran las amenazas debidas a eventos producto de accidentes o errores

involuntarios en la construcción o en la operación, como descargas de agua no previstas desde el

proyecto al río Lempa, derrames de aceites, grasas, lubricantes, explosiones, incendios, vertidos

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-20

de aguas negras o los relacionados con la salud, como accidentes de trabajo o

infectaciones/infestaciones de los operarios sobre la población o viceversa.

Igualmente se incluyen aquellos vinculados con el cese de actividades debidos a agentes ajenos al

proyecto, como paros laborales, falta de insumos, oposición civil, actos vandálicos etc.

En la Tabla 7.1 se presentan las amenazas consideradas, incluyendo las que podrían afectar a

todas las etapas de Preparación, Construcción y Funcionamiento clasificadas según el origen de

estas.

Tabla 7- 1. Clasificación de las amenazas

Tipo de amenaza Amenazas

Amenazas exógenas

Movimientos sísmicos

Avenidas e inundaciones

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de laderas

Deforestación

Lluvias intensas

Orden público y social

Amenazas endógenas

Fallas estructurales

Fallas operativas

Deslizamientos de taludes

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Contaminación de suelo por aporte de sustancias tóxicas o

peligrosas

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Incendios y explosiones

Incendios forestales

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-21

Tipo de amenaza Amenazas

Accidentes operacionales

Cese de actividades

Emergencias sanitarias

A continuación se analizan estas amenazas pormenorizadamente.

7.2.2.1. Amenazas exógenas o externas

De acuerdo con los datos e informaciones disponibles sobre la geología, la geomorfología, el clima

y demás condiciones naturales de la zona se pudo determinar que las principales amenazas que el

medio puede suponer sobre el proyecto, tanto en etapa de Preparacion, Construccióny

Funcionamiento, son de tipo geológico-climatológicos, asociadas al grado de humedad provocado

por las lluvias y a los sismos en menor cuantía.

Tanto los sismos como los altos grados de humedad tienen un doble efecto negativo, por una parte

debilitan la resistencia del suelo al corte e incrementan la carga actuante, cuando esta última

supera a la primera se produce el colapso y se provoca el deslizamiento de estratos de suelo

situados en pendientes acusadas, especialmente si éstos son paralelos a la pendiente y se

produce el corte superficial de los mismos.

También se pudieron detectar en menor escala algunas amenazas por inundación, las cuales, se

corresponden con pequeñas zonas, localizadas en las márgenes del embalse 5 de Noviembre, y

en las orillas del río Lempa.

Así mismo existen amenazas antropogénicas, esto es de origen humano, como pueden ser la

depredación del bosque y las quemas indiscriminadas, que degeneren en un incendio forestal.

7.2.2.2. Movimientos sísmicos

La ocurrencia de sismos por efectos de subducción y actividad de fallas locales o regionales,

cuando su magnitud es superior a los pequeños movimientos que se pueden detectar en la zona y

con las que se diseñan las obras, podrían ocasionar la desestabilización de estas y de los taludes.

El Departamento de Chalatenango donde se localiza el proyecto está situado en la zona de

sismicidad II, de acuerdo al mapa de sismicidad de DGOA, por lo que los niveles de aceleración

que podrían esperarse serían menores que los que se pudieran encontrar en la zona I, ubicada en

la zona meridional del país, a partir de la línea imaginaria que une al pueblo de San Antonio

Pajonal en el occidente y la Aduana El Amatillo, en el oriente. La zona de sismicidad II, se

encuentra al norte de esta línea

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-22

El proyecto de Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre por tanto, se encuentra en

una zona de amenaza sísmica baja, ya que las estructuras tectónicas presentes, representadas

por fallas, han mostrado que éstas no presentan una inestabilidad patente.

Además no se tienen registros de sismos con epicentros en la zona, por lo que si bien se sienten

los terremotos, como los acaecidos en 1986 y especialmente el de 2001, sin embargo, estos

ocasionaron muy pocos daños en la zona.

De acuerdo a las circunstancias señaladas se puede considerar la zona con un nivel de peligro y

vulnerabilidad bajos con respecto a las amenazas sísmicas, ya que a pesar de las fallas existentes,

no se tiene referencia a epicentros sísmicos, aunque no se debe descartar la toma en

consideración de un eventual terremoto, ya que la interacción entre las Placas Cocos y Caribe

puede ser percibida en la zona, por lo que podría afectar de alguna manera a las instalaciones,

especialmente si se diera un sismo de una magnitud alta, debido principalmente a la alta

vulnerabilidad estructural del sustrato.

De acuerdo con las tendencias modernas de diseño sismorresistente para presas y estructuras

afines, se han definido varios sismos de diseño, cuyos periodos de retorno dependen de la

importancia de la obra de infraestructura, la altura y tipo de material de la presa, el volumen del

embalse y la magnitud de los daños económicos y sociales aguas abajo que produciría un

desembalse accidental. Los sismos considerados para el diseño de las obras del proyecto en

estudio fueron:

- Sismo básico de operación (S.B.O.), con un período de retorno de 200 años de acuerdo

con un análisis probabilístico de efecto conjunto de todas las sismofuentes importantes

para el proyecto. Para este evento no se espera ni se acepta ningún daño de tipo

estructural o no estructural en las obras del proyecto.

- Sismo máximo probable (S.M.P.), con 500 años de período de retorno, obtenido de

análisis probabilísticos, para el cual se aceptan daños no estructurales y algunos

estructurales menores que puedan ser fácilmente reparados.

- Sismo máximo creíble (S.M.C.), que representa el sismo máximo que se podría presentar

en la región, y que correspondería al mayor entre un sismo obtenido por métodos

probabilistas y con un período de retorno superior a 2,500 años, y el sismo calculado

desde el punto de vista determinístico, generado en el punto más cercano de cada

sismofuente y para la magnitud máxima de cada sismofuente. Para este evento se

admiten daños no estructurales y estructurales importantes, pero que en ningún momento

amenacen la estabilidad global de la presa ni exista la posibilidad de un desembalse.

A partir de los resultados finales del Proyecto RESIS II de diciembre de 2009, se ha determinado

que la aceleración máxima del terreno (PGA) en el sitio del proyecto puede estar en un rango entre

450 y 500 cm/s2 para un periodo de retorno de PR=1,000 años (Véase Ilustración 4.7),

coincidentes con los resultados del mismo RESIS II, de abril 2009 utilizados en los diseños de la

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-23

expansión de la central realizados en el 2009. En la ilustración 4-6 se muestra el plano del informe

final del Proyecto RESIS II de la amenaza sísmica para un periodo de retorno de 1,000 años,

donde se pueden apreciar los valores de aceleración que corresponden a la zona del proyecto.

Por lo tanto, para los análisis y diseños se adoptó un valor, de PGA = 450 cm/s2 (0.46g). De otro

lado, de acuerdo con las recomendaciones de Hynes-Griffin & Franklin (1984); para lo referente a

la estabilidad de taludes de excavación del canal de aducción, se consideró una aceleración

seudoestática igual al 50% de este valor. Esto criterio parte de la base que la aceleración pico se

presenta un instante de tiempo muy corto y que la aceleración promedio o sostenida

experimentada durante el sismo es equivalente a un porcentaje de dicho valor.

Con relación a los espectros de diseño, dado que en el sitio no se adelantó un estudio sobre el

particular, para efectos de los análisis estructurales se emplearan los espectros dados para la

ciudad de San Salvador, obtenidos en el mismo estudio del Proyecto RESIS II y que se muestran

en la Tabla 4.13 e Ilustración 4.5. Sin embargo, es importante destacar que la Expansión de la

Central no considera ninguna presa o estructura de retención adicional y que la cimentación de las

obras adicionales (tubería de carga y casa de máquinas), será en roca andesita; por tal motivo, no

es necesario aplicar ningún factor de amplificación por efectos del sitio.

Resumiendo, de acuerdo con los últimos estudios de amenaza sísmica para El Salvador, la

aceleración pico en la zona del estudio es de 450 gales, para un Período de Retorno de 1,000

años.

Este criterio responde al estado del arte y de la técnica a nivel mundial para desarrollos

hidroeléctricos y es consistente con las recomendaciones de ICOLD (2010).

Finalmente, las principales obras estarán cimentadas en roca o suelo firme, por lo tanto no se

presentarán efectos locales así como tampoco existe factor de amplificación.

Por último, se ha de señalar que el riesgo que implica el proyecto ante un movimiento sísmico en

ningún caso supondrá o significará un riesgo mayor que el riesgo existente por la presa 5 de

Noviembre y dicha presa cuenta con su correspondiente estudio de seguridad de presas.

7.2.2.3. Avenidas e inundaciones

Las inundaciones en la zona no representan una amenaza muy marcada, sin embargo, dado que

se debe actuar en las márgenes del embalse 5 de Noviembre y en el curso del río Lempa,

construyendo sendas ataguías, que permitan acometer los trabajos en la estructura de control y

canal de acceso en el primero y del canal de descarga en el segundo, se infiere un riesgo de

amenaza debido a las posibles crecidas e inundaciones que pudieran darse durante la

construcción, debidas a episodios de lluvias intensas y concentradas en la cuencas altas de los

ríos Lempa o del Sumpul.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-24

Esta amenaza sería importante en el caso de que pudiera afectar a la ataguía localizada en la

margen del embalse 5 de Noviembre, en la fase de obra, dado que podría suponer daños

considerables, en el hipotético caso de que ésta fallase, porque supondría la inundación de las

obras en el sitio del proyecto.

En este sentido es de señalar que en el “Plan de Emergencia en caso de inundaciones y

deslizamientos” de mayo de 2007, elaborado por la Unidad Técnica de Desastres del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, recoge a los Municipios de Nombre de Jesús y San Antonio de

la Cruz, donde se localiza el proyecto, como de una susceptibilidad baja para inundaciones.

En concreto en el caso del embalse, su amplia superficie permite laminar la avenida que se

remansará en su mayor parte en la amplia superficie del mismo, de forma que la amenaza sobre la

citada ataguía no sería grave en caso de una avenida normal como las que acontecen la mayor

parte de los años.

De acuerdo con ello una inundación solo podría ocurrir por un caudal de tal magnitud que supere el

caudal máximo probable con el cual se diseñaron las obras, que inunde y desborde las ataguías

preparadas y en consecuencia se dañen las zonas donde se desarrolla el proyecto durante la

etapa de construcción, así como las zonas aledañas al río, aguas abajo del sitio de presa.

El caudal medio multianual del río Lempa, para el período 1965 – 2008 afluente al embalse de la

Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, se estima en 190 m3/s, con variación entre 134 y 280 m

3/s.

Esta variación de caudales está asociada con fenómenos tales como El Niño, La Niña y con la

entrada en el país de tormentas tropicales y huracanes.

La Creciente Máxima Probable (CMP), utilizada para el diseño del proyecto, se ha calculado

considerando, mediante un modelo desagregado, la geomorfología de la cuenca del río Lempa y

las condiciones más desfavorables desde el punto de vista meteorológico, sin embargo la entrada

de una tormenta tropical, puede provocar crecidas por encima de los valores de cálculo, en cuyo

caso podrían darse daños de consideración en las infraestructuras, especialmente en la época de

la construcción, que sería cuando son más sensibles a esta amenaza.

En la etapa de Funcionamiento, y debido a que el nivel de agua en la estructura de control es

controlada por compuertas que se dispondrán y actuarán coordinadas con los vertederos de la

actual central 5 de Noviembre, ante una eventual crecida extraordinaria, la presión sobre las

mismas, si por estar la central parada éstas estuvieran cerradas, se vería disminuida por la

evacuación de agua por el vertedero, ya diseñado para soportar y solventar este riesgo, por lo que

la amenaza para las instalaciones de su expansión no será grave. En todo caso lo normal es que

en estas circunstancias la casa de máquinas de la expansión se encuentre en funcionamiento, y

por tanto que el caudal circulante por las compuertas de la estructura de control y por todo el

proyecto sea el previsto en los cálculos de 170 m3/sg.

En el caso del tránsito de la Creciente Máxima Probable, donde deberán abrirse por completo las

compuertas del vertedero de la central actual, además de las estructuras de generación actuales y

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-25

previstas, el amortiguamiento esperado será el de cálculo, descargando el caudal de la misma, a

través de la central actual y su expansión, como sucede en la actualidad.

Por otra parte el riesgo de una crecida no afectaría, por la presencia del proyecto, a elementos del

medio social, ya que, como se ha señalado, el proyecto se sitúa dentro de las propiedades de CEL,

que continúan hasta la desembocadura de la quebrada Pozas de Las Yeguas en el río Lempa y

como se ha señalado no hay presencia de población en estas zonas, salvo los trabajadores del

propio proyecto. El proyecto se encuentra relativamente aguas abajo de las poblaciones cercanas,

como son los caseríos el Dique, en la margen izquierda del río Lempa, y el Campamento 2, en la

margen derecha, frente al proyecto pero ubicado a una altura mayor a la cota máxima del embalse,

por lo que posibles descargas del proyecto no afectarán esas poblaciones, ya que el agua escurrirá

aguas abajo de ellas (ver ILUSTRACIO 7.2).

Ilustración 7- 2. Localización del Proyecto respecto a los caseríos El Dique y Campamento 2.

Lo anterior se reafirma, ya que en la zona de descarga del proyecto, la geomorfología del terreno

forma un cañón natural, excavado por el propio río Lempa a lo largo del tiempo y por el fondo del

cual circula. Este cañón presenta unos acantilados en la margen derecha (caserío Campamento 2),

y con pendientes de entorno al 30% en la margen izquierda (Caserío el Dique), lo que motiva que

una descarga a lo largo del curso queda encauzada en este cañón y no afecta a las zonas del

entorno fuera del mismo.

Así mismo es importante hacer referencia a lo mencionado en el capítulo 2: Descripción del

proyecto, la expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, no introduce ningún riesgo

adicional en las actuales condiciones hidrológicas o hidráulicas del río Lempa, ya que las

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-26

descargas de esta central incluyendo su futura expansión, serán conducidas aguas abajo hacia el

embalse de la central 15 de Septiembre, en donde estas descargas serían mejor amortiguadas,

controladas y reguladas, como consecuencia de la implementación del proyecto, por lo tanto el

tema de la gestión del riesgo por inundaciones aguas abajo, se vería fortalecido con este

aprovechamiento optimo del recurso.

En este sentido, se puede señalar que se midió el perfil del río en la zona del proyecto durante las

mayores descargas registradas en la historia en esa central, ocurridas en octubre de 2011 durante

la tormenta Depresión Tropical 12E. El nivel del agua alcanzado fue de 138.130 msnm, para un

caudal descargado por vertedero y turbinado de 4650 m3/seg (4500m

3/seg, por vertedero),

aproximadamente, mientras que la elevación promedio del caserío El Dique es superior a los 183

msnm, y del caserío Campamento 2, se aproxima a los 198 msnm, siendo las distancias entre el

punto de salida del canal de descarga proyectado y el caserío de El Dique es aproximadamente de

1.3 kilómetros, y a el caserío Campamento 2 de unos 500 metros. En las ilustraciones 7-3 y 7-4, se

muestran sendas fotografías de las descargas acaecidas en ese día, y la ilustración 7-3 en

condiciones casi secas durante los trabajos de repotenciación en 2001.

Ilustración 7- 3 e Ilustración 7- 4: Fotografías del canal de descarga de la central durante la repotenciación de 2001, durante la realización de los trabajos con el cauce casi en seco (izquierda), y con descargas de 4,500

m3/seg, en octubre de 2011, durante la tormenta tropical 12E (derecha).

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-27

Ilustración 7- 5: fotografía del vertedero de superficie con la descarga de 4.500 m3/seg. Se aprecia al fondo el

caserío Campamento 2

7.2.2.4. Desprendimientos de rocas, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de

laderas

Existen diferentes factores que contribuyen a producir y a provocar un movimiento de la masa de

suelo, que tienen características probabilísticas, como la precipitación y los sismos, ya indicados,

habiendo otros, que contribuyen a producir inestabilidad en las masas de suelo como son: la

pendiente del terreno, la geometría del talud o superficie natural, la naturaleza del material (si es

roca y/o suelo), la presencia de discontinuidades en la masa rocosa, la presencia de depósitos

profundos arcillosos, las características mecánicas de los materiales, el estado de esfuerzos que

actúa en el interior de la masa de material, el grado de alteración y meteorización de la roca, etc.

También la acción humana contribuye a producir y disparar movimientos de la masa de suelo, en

concreto en el caso de que se producen deforestaciones, quitando la cobertura vegetal que

protege el suelo, o cuando se hacen cortes en las laderas para construcción de infraestructura

como calles y vías, entre otros.

Estos factores pueden ser permanentes o variables. Los primeros se refieren a las características

del terreno como son la pendiente y la geología. Los factores variables corresponden a las

características del terreno que cambian como resultado de la variación de la humedad del suelo

debido a lluvias intensas, o por la elevación del nivel freático de aguas subterráneas o por las

vibraciones en el suelo, entre otros.

El municipio Nombre de Jesús donde se localiza el proyecto posee una alta precipitación, de

acuerdo con el mapa de cantidades normales anuales de lluvia en milímetros de 1961 a 1990

elaborado por DGOA. De acuerdo con ello el riesgo de deslizamientos en la zona es moderado,

como igualmente queda recogido en el plano de susceptibilidad a eventos naturales elaborado por

DGOA.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-28

Se debe tener en cuenta, que los deslizamientos antiguos se incuban durante períodos largos y

sólo aguardan un factor detonante para activarse (sacudidas sísmicas, lluvias intensas o

intervenciones humanas).

Los eventuales deslizamientos y derrumbes están asociados a los movimientos de la masa de

suelo, que se describen en el estudio de los aspectos vinculados al suelo (Geología, Geotecnia,

Geomorfología y Sismicidad).

Estos movimientos son comunes en áreas de topografía accidentada, como es el caso del área

donde se localiza el proyecto, donde los depósitos proclives a sufrir deslizamientos de masas de

suelo, cubren entre el 27,46% de la superficie.

Por su parte, los desprendimientos de rocas y la desestabilización de taludes están asociados a las

características topográficas de la cuenca de la quebrada Pozas de Las Yeguas, y el propio cañón

del río Lempa (donde se sitúa la central actual, y a cuyas espaldas se desarrolla el proyecto de

expansión), a la generación de taludes de excavación de gran altura en el sector de las estructuras

principales y obras complementarias.

De hecho, y como ya se ha señalado, el Municipio de Nombre de Jesús donde se localiza el

proyecto, se encuentra en una zona con susceptibilidad moderada a deslizamientos y

desprendimientos.

En general, el que una ladera permanezca estable o sufra un deslizamiento, y por tanto se

produzca un evento contingente relacionado con desprendimiento de bloques, deslizamientos,

derrumbes y desestabilización de taludes, depende de varios factores, entre los que están:

- Características del terreno, así, los lugares montañosos con pendientes fuertes son los

que con más facilidad sufren deslizamientos, aunque en ocasiones pendientes de muy

pocos grados son suficientes para originarlos si la roca está muy suelta o hay mucha

agua en el subsuelo.

- En las regiones lluviosas suele haber espesores grandes de materiales alterados por la

meteorización y el nivel freático suele estar alto lo que, en conjunto, facilita mucho los

deslizamientos.

- Macizos rocosos con fallas y fracturas tienen especial importancia en los

desprendimientos. En estos lugares cuando llueve intensamente con facilidad se pueden

producir desprendimientos.

- Los ríos van erosionando la base de las laderas y provocan deslizamientos.

- Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras,

edificaciones, presas, minas al aire libre, etc. rompen los perfiles de equilibrio de las

laderas y facilitan desprendimientos y deslizamientos. Además normalmente se quitan los

materiales que están en la base de la pendiente que es la zona más vulnerable y la que

soporta mayores tensiones, lo que obliga a fijar las laderas con costosos sistemas de

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-29

sujeción y a estar continuamente rehaciendo las vías de comunicación en muchos

lugares.

Debe prepararse a las brigadas de la obra, para que sepan como reaccionar y que acciones tomar

en el caso hipotético de que generase un deslizamiento de tierra, además la presencia de sismos

en la zona puede producir, en función de su magnitud, aludes, para los cuales también debe

prepararse al personal para reaccionar ante estos eventos.

7.2.2.5. Deforestación

El área de influencia indirecta del proyecto se caracteriza por tener una alta intervención sobre los

recursos naturales a través la extracción de madera, expansión de la frontera agrícola y la

ganadería.

En concreto el área de influencia directa se localiza en una zona en la que predominan las

formaciones forestales, especialmente arbustivas con presencia de arbolado, denso en algunas

zonas. Los fragmentos de bosque secundario que aún se conservan, se concentran en las zonas

más pendientes y en las orillas de las quebradas, reduciéndose en muchos casos a unos cuantos

metros.

Este proceso de deforestación que sufren las diferentes microcuencas podría generar problemas

como: cambios en el microclima, reducción de la humedad y aumento de la temperatura; aumento

de procesos erosivos; reducción de la capacidad del suelo de retener humedad; pérdida de

regulación del régimen hídrico, conllevando un aumento de la sedimentación y riesgos de

inundación.

Adicionalmente, la pérdida de cobertura en las partes altas de las microcuencas disminuye la

calidad del agua por el aumento de concentración de sólidos, turbiedad, cambios en el color y en la

temperatura.

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales.

La deforestación en la subcuenca de la quebrada Pozas de las Yeguas implicaría una pérdida de la

calidad del agua que baja por la misma, por arrastres provocados por incremento de los procesos

erosivos en la subcuenca, lo que podría afectar al abastecimiento de agua que se hace a través de

la toma dispuesta en ésta para la construcción, y en la toma que abastecerá a la casa de máquinas

en la etapa de Funcionamiento. En todo caso esta amenaza no sería grave ya que en ambos

casos el agua de la toma pasa por un proceso de clarificación y cloración antes de pasar a la red

de abastecimiento interno.

7.2.2.6. Lluvias intensas

La ocurrencia de lluvias intensas en la zona del proyecto durante la construcción puede derivar en

el cese de actividades por los riesgos inherentes al desarrollo de actividades de construcción con

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-30

exceso de agua en el sustrato, que puede aumentar la inestabilidad de taludes, lo que supone un

riesgo de incremento del riesgo de accidentes en el personal, equipos y maquinaria, al incrementar

notablemente la inestabilidad del suelo y los taludes de obra, o que por exceso de agua en el

concreto se reduzca su calidad y resistencia, etc.

Es por tanto una amenaza exógena que puede alterar notablemente la construcción de las

instalaciones y por tanto su ocurrencia se ha de tener en consideración.

Como ya se ha señalado la zona presenta una precipitación alta.

7.2.2.7. Orden público

Dadas las características sociopolíticas de la zona, sólo existe la probabilidad de que se presenten

problemas de alteración del orden público como:

Asaltos o robos: Situación que puede suceder al no contar con la seguridad necesaria en el sitio

del proyecto y puede generar pérdida de maquinaria y equipos, daño de infraestructura y pérdidas

en el campamento, oficina, depósito de explosivos, puestos de seguridad, entre otros. Igualmente

podrían producirse hurtos por parte de los trabajadores de la obra en las propiedades de los

alrededores, dado que el proyecto precisa de un volumen de personas alto, que podrían venir de

otras zonas y de los que no se conocen sus valores morales, situación que sólo puede controlarse

en el proceso de selección de personal, por el contratista.

Sabotajes: Puede generar destrucción parcial o total de infraestructuras, equipos de construcción,

centros de combustibles, bloqueo o destrucción de vías.

Actos vandálicos: De un grado menor que el anterior y con una doble vertiente, dado que podría

producirse tanto por pobladores que actúen contra las obras, como por operarios que fuera del

horario de trabajo provoquen daños en bienes materiales del entorno.

Huelgas: Por la inconformidad del personal que realiza las labores durante la construcción y

operación del proyecto y puede ocasionar el cese de actividades, lo que a su vez puede generar

retrasos en los cronogramas, extra costos y bloqueo parcial o total del proyecto.

Paros cívicos: Como reacción de la comunidad del área de influencia por inconformismo frente al

proyecto o por cambios en la dinámica social, se pueden presentar desde protestas de los

integrantes de la comunidad, hasta bloqueo de vías y promoción de huelgas, con el consecuente

atraso en cronogramas y deterioro de las relaciones proyecto – comunidad.

7.2.2.8. Amenazas endógenas o internas

Al igual que en el caso anterior, en el análisis de las amenazas endógenas se incluyen las

amenazas que pueden provocar el proyecto en su entorno, tanto en etapa de Preparacion,

Construcción y Funcionamiento.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-31

7.2.2.9. Fallas estructurales

Estas fallas pueden ser debidas a fallos en las fundaciones de las instalaciones, por defectos en

los materiales o métodos de construcción, o por eventos excepcionales, etc. todas ellas de graves

consecuencias en función de los daños estructurales que puedan derivarse o ser la causa del

evento.

Es por tanto una amenaza que afecta tanto a la etapa de Construcción como a la de

Funcionamiento, si bien el riesgo asociado es muy superior en la etapa de Construcción.

Una de las instalaciones más sensibles a estos fallos son las ataguías, especialmente la que se ha

de construir en el vaso del embalse, para permitir los trabajos a desarrollar en la entrada a la

estructura de control, un retraso en la construcción de la misma en la época seca, unas lluvias

intensas extemporáneas, o una avenida extraordinaria pueden suponer un riesgo o amenaza para

su estabilidad, pero también un cálculo erróneo, de la misma o una toma en consideración

inadecuada de las condiciones de seguridad precisas, que puede implicar que ésta no sea estable,

y por tanto una amenaza para los operarios que estén trabajando en la construcción aguas abajo o

en las instalaciones en desarrollo o para el entorno del sitio del proyecto al posibilitar una avenida

por éste.

En todo caso, se ha de considerar que el diseño adoptado se basa en el mantenimiento de un

dique natural, formado por la propia margen del embalse, sobre la que se acometerán labores de

consolidación y refuerzo, que se mantendrá durante la mayor parte de las actividades de

construcción, y que sólo se desmontará al final de la misma.La estructura de control, el canal de

acceso y el canal de descarga están constituidos por canales a cielo abierto, apoyados y anclados

el propio terreno, con un ancho apreciable, tanto en la margen del Embalse 5 de Noviembre, 30,3

m en la estructura de control y una longitud del conjunto de aproximadamente 295 m, como en el

propio canal de descarga, por lo que no hay riesgo de un colapso estructural, a no ser que en el

caso del segundo, en el que en algún tramo se apoyará sobre rellenos, pueda darse la

circunstancia de que se produzca un deslizamiento de estos materiales y quede el canal sin base

en la que apoyarse.

De acuerdo con ello la mayor parte de las instalaciones se encuentran integradas en su entorno,

mediante excavaciones en el caso de las estructuras de toma y canales, con algún pequeño tramo

rellenado, y aprovechando la pendiente de la ladera para la colocación de la bocatoma y las

tuberías de presión y la casa de máquinas.

Un colapso de alguna de estas instalaciones, tanto en la etapa de Construcción como en la de

funcionamiento, por esta configuración y la propia estructura de las mismas no supondría daños

más que al entorno inmediato, ya alterado durante la de Construcción.

En función de lo señalado la amenaza derivada de una falla estructural se centra en un eventual

problema en la ataguía del embalse, que provocaría que el agua se precipitase a lo largo de las

obras, que como se indicó en el Capítulo 2 se construirán de preferencia acometen de forma

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-32

ascendente, comenzando en la zona del canal de descarga y la casa de máquinas, y progresando

hacia la estructura de control, cuya excavación es la última en realizar.

En etapa de Funcionamiento este problema podría producirse por una rotura de la bocatoma o de

una de las tuberías de presión, en las que al igual que en el caso anterior provocaría el vertido

incontrolado de volúmenes apreciables de agua, que se verterían fuera de control por las laderas

donde estas instalaciones se encuentran, pudiendo provocar daños importantes en los

ecosistemas del entorno, al igual que se ha señalado que ocurriría en un eventual fallo estructural

de la ataguía.

En ambos casos, si se provocase la falla señalada, las aguas sacadas de su cauce natural se

precipitarían por la parte baja de la subcuenca de la quebrada Pozas de Las Yeguas, hasta volver

al cauce del río Lempa, que absorbería este caudal como si estuviera pasando por el vertedero de

superficie de la actual central, por donde pasaría en otro caso.

Por tanto se provocarían exclusivamente daños en el tramo de la subcuenca de la citada quebrada,

en la parte próxima a su desembocadura, en las zonas que ocuparán las instalaciones del

proyecto, no afectando a la zona del campamento que quedaría por encima del nivel de la ataguía

o las tuberías y separado de la zona por las elevaciones presentes.

En este caso las aguas circulantes recorrerían la zona siguiendo las excavaciones del propio

proyecto, al que podrían causar severos daños, en función del volumen circulante.

En relación con la potencial afección al entorno, cabe señalar que en los análisis previos realizados

se aprecia que en esta zona no hay población, al margen de los propios trabajadores que

estuvieran en ese momento ocupados en las obras. Si que se provocaría un efecto reseñable en la

vegetación presente y en concreto en la formación de flora sensible que existe en la parte baja de

la subcuenca, que podría verse severamente dañada, al estar adaptada exclusivamente a las

crecidas de la propia quebrada que en ningún caso llegarían al volumen que potencialmente

circularía en el caso de un hipotético colapso de la ataguía indicada.

7.2.2.10. Fallas operativas

Por la propia configuración del proyecto, una central hidroeléctrica, las amenazas que puede

suponer en la fase de Funcionamiento se centran en un fallo vinculado al manejo del recurso

hídrico, o a un fallo en la casa de máquinas o en la nueva calle dispuesta en la subestación

eléctrica

Las primeras de estas fallas pueden ser debidas a problemas o accidentes que puedan darse en la

operación de las compuertas, o en los mecanismos de control o de instrumentación, que

provocasen que el caudal circulante por la central se descargase de forma no controlada aguas

abajo de la casa de máquinas.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-33

La estructura de control, el canal de acceso y el canal de descarga son instalaciones estáticas,

constituidas, como se ha señalado, por canales a cielo abierto, apoyados sobre el propio terreno,

con un ancho apreciable, calculados para el paso del caudal máximo que puede encauzarse por la

estructura de toma, por lo que no hay riesgo de un problema de funcionamiento de estas

instalaciones.

Las instalaciones del proyecto se han diseñado, en este sentido, para recoger y desviar hacia la

casa de máquinas de la Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre un caudal de

diseño de 170 m3/s.

En las demás instalaciones, bocatoma, tuberías de presión, y en la propia sala de máquinas el

agua se encuentra confinada. En la etapa de Funcionamiento, una falla del sistema de compuertas

en cualquiera de estas instalaciones, ya sea por consecuencia directa de un error humano en su

operación, o por el colapso de la estructura de dicho sistema, el volumen de agua circulante

quedaría confinado en el tramo previo, si ocurre en la estructura de control o en el canal hasta la

bocatoma, mientras que por el contrario si se provocase en las tuberías forzadas, o en la casa de

máquinas, se volcaría de forma no controlada al cauce del río Lempa por el canal de descarga.

Para la contención del agua, existirán sistemas de compuertas en la estructura de control, la

bocatoma y la casa de máquinas, y adicionalmente mamparos en la bocatoma y seguros de cierre

automáticos en las turbinas.

El volumen volcado sería de cerca de los 170 m3/s, similar a la magnitud de las crecientes

normales del río, y que hoy en día recorren su cauce sin poder aprovecharse, y cuyo

encauzamiento y aprovechamiento es el objeto del proyecto en análisis, por lo que no son

esperables consecuencias para los ecosistemas vinculados a las riberas de éste, aguas abajo.

De acuerdo con ello la amenaza de una falla funcional sobre el entorno del proyecto es menor que

la de una falla estructural.

En cuanto a una falla en los sistemas eléctricos, la principal amenaza es la que representa una

eventual explosión de uno de los transformadores de potencia instalados en la casa de máquinas.

En este sentido los sistemas de protección dispuestos a cada lado de los transformadores, y su

localización entre el edifico de la casa de máquinas y la ladera, implica que los efectos de una

eventual explosión quedarían bastante confinados, y por la distancia a los caseríos próximos y

hasta a las formaciones naturales presentes, no se verían afectados por esta circunstancia, que

representaría exclusivamente un problema por la interrupción de suministro que conllevaría por el

lapso de tiempo preciso para la sustitución de la máquina.

7.2.2.11. Deslizamiento de taludes durante los movimientos de tierra

La construcción del proyecto comprende varias etapas e instalaciones, en algunas de las cuales

será necesaria la apertura de taludes temporales o permanentes de dimensiones considerables, lo

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-34

que supone que se generan riesgos de estabilidad en estos, por el manejo de gran cantidad de

estériles de construcción, por la remoción de tierra de cimientos o por los asentamientos sobre

ciertas zonas con una pendiente considerable.

Si se considera el riesgo como la probabilidad condicional de la ocurrencia de un acontecimiento

especifico, existe, durante el desarrollo de la construcción del proyecto, un cierto riesgo de

ocurrencia de deslizamientos de tierra por la presencia de taludes de dimensiones apreciables,

debido a la gran cantidad de material con el que se trabajará y a la remodelación del terreno que

se ha de acometer para la implantación de las diversas instalaciones.

En particular, durante la apertura o corte de los taludes de desmonte, o en el relleno y

consolidación de los taludes de terraplén, para la implantación de las instalaciones y la vía de

acceso, o en el movimiento y acumulación de estériles en el depósito de materiales desalojados,

se pueden generar situaciones que supongan un riesgo para los trabajadores de la obra, por

accidentes debidos a deslizamientos de tierra o colapsos tras lluvias intensas, por lo que debe

procurarse llevar estos trabajos de tal forma que se evitan estos riesgos, que podrían afectar a la

salud de los operarios de la obra y/o de las personas cercanas a la misma.

Cabe señalar que, si bien en la determinación de los cortes del terreno y en los rellenos que se han

acometer, en el desarrollo del proyecto se han considerado pormenorizadamente las

características geológicas de cada zona afectada, adoptando los requisitos de seguridad

necesarios, sin embargo, durante la construcción, en las fases intermedias, en las que los cortes y

rellenos no están aun consolidados, y en los que todavía no se han realizado los recubrimientos y

las obras de protección previstas, un eventual cambio brusco de las condiciones

hidrometeorológicas, puede modificar la estabilidad de los terrenos removidos, que deriven en un

deslizamiento de tierras.

De acuerdo con ello, debe considerarse la prevención de ese tipo de eventos, para lo que se debe

procurar que los trabajos se desarrollen, en la medida de lo posible, en zonas estables y bien

asentadas.

Las características que motivan que pueda darse un deslizamiento de tierras en un talud están

relacionadas con:

• Como consecuencia de errores, omisiones e interpretaciones erróneas de las

especificaciones técnicas bajo las cuales se diseñan los taludes (cambio de pendientes,

material de cobertura y compactación del mismo, falta de filtros, cunetas, entre otras) en

obras principales (captación, canales, etc.), obras complementarias y sitios de depósito.

• La deficiente evacuación de las aguas de escorrentía y de las aguas de infiltración, que

ocasionará la alteración de las características hidrostáticas (presiones internas) y por tanto

de inestabilidad de los taludes conformados en los cortes para las obras y en los rellenos

de los sitios de depósito.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-35

• Prácticas deficientes para la conservación y mantenimiento de los taludes y zonas

expuestas, lo que podría causar la desestabilización del terreno y la ocurrencia de

procesos de remoción en masa, asociados a la erosión e inestabilidad de algunas zonas.

Cuando se haya producido un deslizamiento deben realizarse tareas de limpieza y consolidación

de las áreas afectadas por el deslizamiento. Debe determinarse por otra parte que el material

suelto no constituye una amenaza al ecosistema.

Esta amenaza se circunscribe a la etapa de Construcción, ya que en etapa de Funcionamiento las

actividades desarrolladas en el proyecto no implican inestabilidad de taludes, salvo en lo relativo a

fallas en los sistemas de protección de taludes que se han previsto en el PMA, y cuya ausencia o

mala conservación podrían provocar que los taludes que se han determinado puedan presentar

problemas, si bien estos se circunscribirán a daños por procesos erosivos superficiales. En todo

caso será a través de las labores de mantenimiento de las actuaciones realizadas, como son la

limpieza de los canales de la red de drenaje o la revisión de las plantaciones de protección

realizadas.

7.2.2.12. Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

La contaminación del río Lempa y en particular de la quebrada Pozas de Las Yeguas y las

corrientes de agua cercanas al sitio de obras se puede presentar tanto en etapa de Construcción

como en la de Funcionamiento, por diversas razones como:

• Fallas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales provenientes del campamento

y obras provisionales o de la casa de máquinas en la etapa de Funcionamiento, las

cuales pueden ocurrir como consecuencia de taponamientos y aplastamientos de las

tuberías que conducen los lixiviados y las aguas servidas, o por deficiencia en la

remoción de cargas contaminantes, tanto en el sistema de tratamiento de lixiviados como

en el pozo séptico para el manejo de las aguas servidas, o en la depuradora durante el

funcionamiento.

• Derrames de combustibles o lubricantes, los cuales pueden ocurrir por accidentes de los

camiones que transportan el combustible de suministro y de los vehículos que transitan

por las vías de acceso al proyecto o por accidentes y/o actos vandálicos a los tanques de

almacenamiento de combustible en etapa de Construcción.

Las corrientes de agua más sensibles a ser contaminadas son:

• Las que se encuentran cerca al sitio de ubicación del campamento, talleres, clínica, etc.

por aporte de aguas residuales desde estos: quebrada Pozas de Las Yeguas y

subsidiarias de ésta.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-36

• Las que serán cruzadas por las vías de acceso al proyecto y de circulación interna, o por

las mismas obras que actúan en sus márgenes, por derrames de combustible o

lubricantes: el río Lempa, la quebrada Pozas de Las Yeguas, y otras subsidiarias de ésta.

7.2.2.13. Contaminación de suelos por aporte de sustancias peligrosas o tóxicas

La contaminación de suelos se puede presentar por derrames de sustancias peligrosas o tóxicas,

como consecuencia de una deficiente manipulación y almacenamiento de éstas o por infiltración a

través del suelo de sustancias contaminantes (vertimientos de aguas residuales, agroquímicos,

etc.), como consecuencia de un uso indebido del suelo en las zonas afectadas por el desarrollo del

proyecto y las instalaciones auxiliares de éste, o la falta o retraso en la implantación de las

medidas de control de vertidos y/o contaminaciones recogidas en el capítulo 6 del Plan de Manejo

Ambiental del proyecto. Esta amenaza se concreta a la etapa de Construcción exclusivamente, ya

que en la etapa de Funcionamiento estas sustancias se encuentran confinadas en la casa de

máquinas, por lo que un vertido no pasaría al medio natural.

7.2.2.14. Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Durante la excavación de las obras se pueden presentar situaciones en las que se acumulen

niveles altos de gases tóxicos como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre,

producto del funcionamiento de la maquinaria, con su consecuente perjuicio a la salud de los

trabajadores durante la etapa de Construcción. Esta circunstancia en todo caso ha sido evaluada

entre los impactos inherentes al desarrollo del proyecto en el capítulo 5 y se ha previsto la

adopción de una medida ambiental para su control en el PMA.

Estos niveles altos pueden presentarse por fallas en el sistema de monitoreo, inadecuado manejo y

evacuación de gases y fallas en los sistemas de seguridad industrial.

Las zonas sensibles a este evento contingente corresponden a la casa de maquinas, dado que en

zonas al aire libre la dispersión propiciada por el viento minimizará este riesgo.

7.2.2.15. Incendios y explosiones en talleres y bodega

Estos se pueden presentar en las instalaciones del proyecto, en concreto durante la construcción,

en el campamento del contratista donde se dispondrán áreas de almacenamiento de combustibles,

talleres y polvorines, por razones tales como:

• Por accidentes producidos por descuidos que provoquen que un fuego o punto caliente

afecte a un vertido o acumulación de cualquier tipo de sustancia combustible.

• Como consecuencia de un deficiente almacenamiento y manipulación de sustancias

peligrosas (combustibles y lubricantes) o explosivas.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-37

• Fallas en los sistemas eléctricos por generación de corto circuitos.

• Por eventos de segundo orden originados por tormentas eléctricas o terremotos, por

cuanto se presentan rupturas de redes eléctricas, tuberías de combustible y corto

circuitos.

Dadas las características de la zona, un incendio de estas características podría suponer daños en

las propiedades próximas, y en función de su envergadura un riesgo para la población más

próxima que es el caserío El Dique, si bien la morfología del terreno, los vientos dominantes

presentes, y las formaciones forestales en las que se ubicará el campamento reducen

considerablemente esta circunstancia y la posibilidad de amenaza.

7.2.2.16. Incendios forestales

Como se ha señalado, otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, que

pueden definirse como la propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume pastos,

matorrales, arbustos y árboles. Los incendios forestales dada la ubicación del proyecto en una

zona forestal, representan una amenaza grave para el mismo, especialmente en la etapa de

Construcción en la que el desarrollo de actividades en el medio de estas formaciones forestales o

en sus inmediaciones implica una amenaza.

Por el contrario en la etapa de Funcionamiento esta amenaza se circunscribe a un eventual

incendio provocado por la proximidad o contacto del arbolado con los conductores de la línea de

transmisión, amenaza que se controla mediante la tala periódica de la brecha de seguridad.

En el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales 2005-2009, elaborado por la

Dirección General de ordenamiento Forestal, Cuencas y Riegos del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, se ha apreciado un incremento notable de los incendios forestales acaecidos en el país

en los últimos años, vinculados a accidentes o malos usos del fuego por la acción humana, por lo

que se ha incrementado el riesgo de esta amenaza.

En su mayoría, son producidos por el manejo descuidado del fuego y ocasionalmente por causas

naturales como los rayos. Los efectos del fuego en los bosques son principalmente los siguientes:

• Eliminación de las áreas boscosas.

• Pérdidas económicas.

• Desaparición o disminución de los recursos hídricos.

• Erosión hídrica

• Pérdida de biodiversidad.

• Aumento de gases de efecto invernadero

• Aumento de la temperatura ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-38

• Incremento de los efectos erosivos del viento

• Disminución de la humedad

Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres formas, que son: física, al

destruirse la estructura y compactación del suelo por falta de humedad; química, al producirse una

disminución de los nutrientes de la vegetación, y finalmente biológica, al destruirse los

microorganismos del suelo encargados de la descomposición de los restos orgánicos.

La provocación de un incendio en las obras, o fuera de éstas pero que puedan afectar a las

mismas es un riesgo o amenaza patente, dada la abundancia de operarios trabajando en la misma,

y el uso en ocasiones del fuego para el control o eliminación de la vegetación natural, la

eliminación de materiales combustibles excedentarios, etc. causas que implican un riesgo si no se

adoptan las medidas de control oportunas.

La misma circunstancia se provoca en el caso de un mantenimiento deficiente de la franja de

seguridad de la línea en la etapa de funcionamiento.

Por otra parte un fuego provocado en la zona por alguno de los pobladores, o por un transeúnte,

por un accidente o una negligencia, y que por una falta de control pueda acceder a la zona del

proyecto, podría provocar severos daños sobre éste o sobre las instalaciones auxiliares, en

particular en el campamento del contratista, en el que hay presencia de combustibles.

Un fuego cuyo origen se inicie en las obras, o en la línea, provocaría unos efectos reseñables en el

entorno, dado que en función de la magnitud del mismo se podría afectar severamente a la

formación forestal que rodea al sitio del proyecto y el campamento del contratista, con ejemplares

de especies de flora protegidos o de interés salvados durante la construcción, y la presencia de

especies de fauna reseñables, como se ha visto en las descripciones del capítulo 4, si no además

podría afectarse al caserío El Dique, dado que se encuentra en el borde de esta formación forestal.

7.2.2.17. Accidentes operacionales

Estos se pueden presentar por:

• Accidentes laborales.

• Deficientes prácticas laborales como consecuencia de la negligencia o caso omiso de las

normas de higiene y seguridad industrial, así como de los procedimientos contemplados

para la ejecución de las diferentes actividades de construcción y operación de la central

hidroeléctrica.

• Aumento de tránsito de vehículos y maquinaria de construcción, lo que puede ocasionar un

aumento de la accidentalidad en la zona de influencia del proyecto y en las vías de acceso

a los frentes de obra

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-39

7.2.2.18. Cese de actividades

Este evento contingente en etapa de Construcción se puede presentar por:

• Ocurrencia de riesgos exógenos, como lluvias intensas u otros que provoquen la

detención temporal de mayor o menor duración de las obras.

• Fallas de suministro de insumos y materiales, lo cual ocasionará retrasos durante la

construcción, aumento de los costos e incumplimiento en la entrega.

• Alteración de la salud de los trabajadores que puede provocar la disminución en la

capacidad productiva.

• La suspensión de algún servicio público como energía, acueducto, alcantarillado o

adecuada disposición de los residuos sólidos, que puede ocasionar situaciones de

carencia o emergencia sanitaria, que lleven al cese de actividades temporalmente,

mientras se restablezca el servicio.

• Interrupción de vías de acceso por incomunicación de algún frente de obra.

El resultado para el entorno de esta amenaza es el que implica un retraso en la puesta en servicio

de la instalación, que supondrá un retraso en la mejora del suministro eléctrico a la población en

general del país.

7.2.2.19. Emergencias sanitarias

La contratación para la construcción del proyecto de casi 300 operarios, con la llegada además de

transportistas que traerán hasta la obra los insumos precisos, motiva que se incremente de forma

notable, y por un periodo de tres años, la población de la zona, de acuerdo con ello, va a

producirse una interacción intensa entre los pobladores de la zona y los operarios, provenientes de

la misma o venidos desde el exterior.

En concreto la migración de personal proveniente de diferentes lugares del departamento y del

país hacia la zona del proyecto, puede propiciar la entrada y posterior propagación de

enfermedades como dengue, de transmisión sexual como hepatitis B, SIDA, entre otras, que

pueden afectar al conjunto de trabajadores o a la población de los caseríos o poblaciones del

entorno.

Por otra parte, por el uso colectivo del comedor, se pueden presentar intoxicaciones masivas del

personal del proyecto.

Este riesgo es especialmente presente en el inicio de los trabajos cuando se produce la mayor

llegada de trabajadores foráneos, por lo que se deberán adoptar las medidas precisas para evitar

la propagación de enfermedades infecciosas a la población local.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-40

Las zonas más expuestas o sensibles a ser afectadas por una emergencia sanitaria serán las

receptoras del personal foráneo que llegará a la región en busca de trabajo y mejores

oportunidades laborales, centradas en la propia obra y en los caseríos del entorno.

La convivencia en los campamentos, hace sensible a la población de trabajadores a problemas de

salubridad, relacionados con enfermedades contagiosas o eventos accidentales, que provoquen

intoxicaciones masivas.

7.2.3. Escenario de ocurrencia de las amenazas identificadas

Los escenarios de ocurrencia de contingencias se establecen a partir de la relación existente entre

las obras, que comprende el proyecto, y las características ambientales del sitio donde se

establecen. En la Tabla 7.2 adjunta se presentan los escenarios donde se pueden presentar los

eventos identificados y los elementos del medio que serian afectados por su ocurrencia.

Se ha de señalar que cuando se cita la cuenca del río Lempa en genérico, se refiere a la red

hidrográfica del mismo incluida en la zona o área de influencia directa, si bien la mayor

significancia se refiere a la quebrada Pozas de Las Yeguas y las subcuencas que vierten a la

misma, dado que es en éstas donde se implantan las instalaciones del proyecto propiamente

dicho, y por tanto en las que se centran las amenazas. También se debe tener en consideración la

margen del embalse 5 de Noviembre donde se han de desarrollar los trabajos y en la que se

implantará la ataguía necesaria.

Por último y como ya se ha señalado, se tomará en cuenta la inexistencia de pobladores en la zona

de influencia directa del proyecto, por lo que la afección sobre estos debidos a riesgos o amenazas

debidas al mismo se restringen notablemente.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-41

Tabla 7- 2. Escenarios de ocurrencia de las amenazas identificadas

Amenazas externas Escenario Elementos afectados

Movimientos sísmicos Área de influencia directa e indirecta del proyecto Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Avenidas e inundaciones Cauce y márgenes del río Lempa en el entorno del sitio del proyecto Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna íctica presente en el río aguas abajo

del sitio del proyecto)

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, Área de influencia directa e indirecta del proyecto, Comunidad vinculada a las obras del proyecto.

derrumbes y desestabilización de laderas Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora)

Deforestación Bosques ubicados en el área de influencia del proyecto Recurso suelo

Recurso biótico (flora)

Lluvias intensas En los sitios donde se realizan las excavaciones y obras Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso suelo

Orden público Área de influencia directa e indirecta del proyecto Comunidades próximas al área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-42

Amenazas internas Escenario Elementos afectados

Fallas estructurales Cauce del río Lempa y quebrada Pozas de las Yeguas Comunidades próximas aguas abajo del sitio del proyecto.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna de la parte baja de la cuenca de la

quebrada Pozas de las Yeguas y la presente en el río aguas abajo

del sitio de proyecto)

Fallas operativas Cauce del río Lempa y quebrada Pozas de las Yeguas Comunidades próximas aguas abajo del sitio del proyecto.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Instalaciones del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna)

Deslizamientos de taludes de obra, Zonas excavación así como de disposición de sobrantes, Comunidades vinculada a las obras del proyecto.

vías de acceso, sitios de obras Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora)

Contaminación bacteriológica y físico -química Cuerpos de agua localizados cerca de campamentos, zonas de Comunidades próximas aguas abajo del sitio de proyecto.

del agua por vertidos desde red de aguas préstamo, zonas de depósito, vías de acceso y circulación Recursos hídricos superficiales y subterráneos.

residuales Recurso biótico (fauna íctica)

Contaminación del suelo por aporte de Área de influencia directa del proyecto Recurso suelo

sustancias deletéreas

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-43

Contaminación del aire por gases tóxicos Área de influencia directa del proyecto Comunidad vinculada a las obras del proyecto

desde vehículos y maquinaria de obra Recurso aire

Incendios y explosiones . Área de construcción y operación del proyecto. Comunidades próximas al área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Recurso aire.

Incendios forestales producidos por Áreas con cobertura vegetal cercanas al sitio de construcción Comunidades presentes en el área de influencia

negligencias o accidentes y operación del proyecto. Comunidad vinculada a las obras del proyecto.

Recurso aire

Recurso biótico (flora y fauna)

Accidentes operacionales Área de influencia directa del proyecto Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Cese de actividades Área de influencia directa del proyecto Proyecto

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Emergencias sanitarias Área de influencia directa del proyecto Comunidades presentes en el área de influencia directa e indirecta

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-44

7.2.4. Calificación de amenazas

La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un evento

indeseado. Esta probabilidad depende de las características del evento, de las condiciones

específicas utilizadas en la construcción y funcionamiento del proyecto y de su interacción con

el entorno.

Se habla de una amenaza relativamente poco frecuente como aquella que tiene un período de

retorno igual o mayor de 100 años, entonces, la probabilidad de tener al menos alguno de

estos eventos al año siguiente es aproximadamente del 1% (como se ve, no es imposible), y la

probabilidad de tener este mismo evento dentro de los próximos 10 años es cerca del 10%.

Para un evento amenazante más frecuente, que tenga por ejemplo un periodo de retorno de 25

años, la probabilidad de experimentar uno de su clase (o mayor) el año entrante es del 4%,

mientras, que el de sufrirlo en 10 años es del 40%.

Con base en lo anterior, para la evaluación de la amenaza se utilizaron cinco categorías, a las

cuales se les asignó un puntaje que determina el nivel de amenaza.

Para la calificación de las amenazas identificadas para el proyecto, se proponen las siguientes

cinco categorías a las cuales se les asigna un puntaje, que califica la mayor o menor

probabilidad de ocurrencia. Cuanto más alta la calificación de una amenaza, mayor es la

probabilidad de que se materialice la misma (véase la Tabla 7.3)

Tabla 7- 3: Criterios para calificar la amenaza

Categoría

de la

amenaza

Periodo de

retorno (años)

Probabilidad de

ocurrencia anual

%

Probabilidad de

ocurrencia en la

vida útil de 100

años (%)

Descripción Puntaje

Frecuente 2.33 43 100

Cuando puede suceder una

vez cada año durante la

vida útil de un proyecto (o

sea, una relación 1/1)

5

Probable 10 10 100 Cuando puede suceder una

vez cada diez años (1/10) 4

Ocasional 25 4 98

Cuando puede suceder una

vez cada veinticinco años

(1/25)

3

Remota 100 1 63 Cuando puede suceder una

vez cada cien años (1/100) 2

Improbable >100 <0.2 <18

Cuando puede suceder un

evento más allá de los cien

años (>1/100)

1

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-45

Dentro de las amenazas identificadas en los apartados anteriores, la que presenta mayor

probabilidad de ocurrencia son las lluvias intensas, cuyo periodo de retorno será de 2.33 años

por ser más recurrente, ya que tiene una probabilidad de ocurrencia anual del 43% y una

probabilidad de ocurrencia en la vida útil del proyecto considerada en 100 años del 100%. Se

considera con calificación cualitativa de probabilidad Frecuente.

En un nivel inferior a ésta, pero vinculado a la misma se considera la de deslizamientos de

taludes de obra, por tratarse de zonas de inestabilidad activa, y por tanto se considera

probable. Al igual que la deforestación, y las contaminaciones de suelo y agua, dado que

considerando el periodo de obra y todas las zonas afectadas, se ha evaluado una posibilidad

de que se produzca un evento cada 5 o más años.

La probabilidad de que se den desprendimientos se reduce algo dado que si bien la zona en

general presenta una susceptibilidad alta ante este riesgo, su ocurrencia en la zona concreta

donde se localiza el proyecto será ocasional, como la contaminación del aire en dosis

reseñables.

La eventualidad de que se produzcan accidentes operacionales se evalúa como probable, dado

que el alto número de operarios, muchos de ellos con escasa cualificación, y el incremento del

tráfico rodado en la zona, derivará en que la posibilidad de que alguno de ellos tenga un

accidente será como se ha señalado “probable”.

De igual forma, la posibilidad de que se presenten incendios forestales en la zona del proyecto

es ocasional. De la misma manera se evalúan amenazas como emergencias sanitarias o el

cese de actividades.

Para la calificación cualitativa respecto a problemas de orden público, se deben tener en

cuenta las condiciones actuales en la zona. Se estimó que la presencia de esta amenaza en el

sitio del proyecto, será probable, es decir, se podría esperar acciones por lo menos una vez en

10 años.

Con calificación remota, se encuentran las amenazas correspondientes a crecientes con

periodos de retorno superiores a 25 años, como la utilizada para diseñar la ataguía, que ha

dado como resultado una probabilidad de ocurrencia anual del 3%. Crecientes con periodos de

retorno de 100 años se califican como Remotas,

Las amenazas por sismos se consideran improbables ya que en la vida útil del proyecto,

considerado de 100 años, la probabilidad de excedencia para un evento sísmico con periodo

de retorno de 500 años es del 5%.

En la Tabla 7.4 se presenta la calificación de las amenazas identificadas para el proyecto en

estudio.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-46

Tabla 7- 4. Calificación de las amenazas identificadas para el proyecto

Descripción de Amenaza o evento

contingente

Probabilidad de ocurrencia

pu

nta

je 43% 10% 4% 2% <1%

Calificación

Frecuente

(5)

Probable

(4)

Ocasional

(3)

Remoto

(2)

Improbable

(1)

Movimientos sísmicos X 1

Avenidas e inundaciones X 2

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de laderas

X 3

Deforestación X 4

Lluvias intensas X 5

Orden público X 4

Fallas estructurales X 1

Fallas operativas X 1

Deslizamientos de taludes de obra, X 4

Contaminación bacteriológica y físico -

química de aguas X 4

Contaminación de suelo por aporte de

sustancias deletéreas X 4

Contaminación del aire por concentración

de gases tóxicos X 3

Incendios y explosiones en el campamento

provisional y entorno forestal de las zonas

de actuación

X 3

Incendios forestales X 3

Accidentes operacionales X 4

Cese de actividades X 3

Emergencias sanitarias X 3

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-47

7.2.5. Análisis de la vulnerabilidad

El termino vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto

puede verse afectado cuando está siendo sometido una amenaza”, donde “el sujeto

amenazado”, en este caso son los distintos componentes del proyecto y del entorno tanto

social, como físico-económico y ecológico.

La parte tangible de la vulnerabilidad ante sismos, corresponde en la etapa de Construcción a

que el sismo, provoque una modificación de la estabilidad geomorfológico de la zona, de

acuerdo con ello la amenaza en relación con el proyecto estará relacionada con la alteración de

la estabilidad de los taludes creados durante la obra, en los desmontes y terraplenes creados,

así como en las ataguías, en las que se podrían producir daños.

En la etapa de Funcionamiento la vulnerabilidad ante sismos se presentará en elementos como

edificios y estructuras débiles e infraestructuras. Se debe considerar que los elementos no

estructurales, tales como cielos falsos, ventanas, puertas, así como equipos, instalaciones

mecánicas, etc., están también sometidas a movimientos sísmicos.

Para eventos como crecientes e inundaciones, se considera todo lo que está dentro de la zona

de inundación o dentro del corredor de la creciente, como edificios y ocupantes, maquinaria,

equipo, infraestructura, etc. En concreto y para el proyecto, y en la etapa de Construcción, la

mayor vulnerabilidad se centraría en las ataguías.

En la etapa de Funcionamiento la vulnerabilidad se reduce de forma apreciable, dado que las

instalaciones no se encuentran en zonas inundables, ni modifican las existentes previamente.

Para calificar la vulnerabilidad, y establecer los grados de la misma, para las amenazas

identificadas para el proyecto se utilizan cuatro categorías (véase la Tabla 7.5), de acuerdo con

el grado de exposición y resistencia de cada uno de ellos y del grado de daño que conlleva la

interrelación de los mismos, las cuales se asocian con la gravedad de las consecuencias que

se pueden ocasionar sobre los componentes del proyecto por una parte y sobre el ambiente y

las personas del entorno por otra. Cuanto más vulnerable sea un sistema, mayores daños

puede sufrir por la ocurrencia de un evento contingente o amenazante.

Tabla 7- 5. Criterios para calificar la vulnerabilidad

Categoría de las

consecuencias

Descripción Puntaje

Insignificantes Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces, de efecto

secundario y recuperables de manera inmediata o reversibles en el corto plazo

No se producen lesiones personales ni incapacidad

1

Leves Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, de efecto

directo y recuperable o reversible en el mediano plazo.

Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a las personas

2

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-48

Categoría de las

consecuencias

Descripción Puntaje

Graves Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de efecto directo,

mitigable o reversible en el largo plazo.

Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las personas

3

Catastróficas Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas, permanentes, de

efecto directo, irrecuperable e irreversible.

Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas

4

Para establecer la vulnerabilidad de los distintos componentes del proyecto, es necesario

conocer las características de las personas vinculadas al mismo, tales como el conocimiento

del riesgo, el involucramiento, el nivel de capacitación y la organización; de las instituciones,

así como la capacidad de respuesta de éstas, la organización individual y colectiva y los

recursos disponibles; y de los bienes relacionados. Y por último otros como las líneas vitales, la

infraestructura esencial, edificios claves y sitios críticos.

La misma circunstancia se da en cuanto a la vulnerabilidad de la población del entorno, y su

organización ante eventos amenazantes. Por otra parte en la evaluación de la vulnerabilidad

del entorno físico y natural se toma en cuenta su conocimiento proporcionado por el análisis del

capítulo 4.

En la Tabla 7.6 se hace la calificación de la vulnerabilidad para los diferentes componentes o

elementos de medio afectados por la ocurrencia de las amenazas identificadas para el proyecto

y de éste hacia el entorno natural y social, con los criterios de calificación expuestos

anteriormente.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-49

Tabla 7- 6: .Calificación de la vulnerabilidad para el proyecto

Evento contingente

Elementos afectados

Calificación de la vulnerabilidad

Categoría Puntaje

Movimientos sísmicos Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto Catastrófico 4

Avenidas e inundaciones

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna íctica presente en el río aguas abajo del

sitio de presa)

Grave 3

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de laderas

Comunidad vinculada a las obras del proyecto.

Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora)

Grave 3

Deforestación Recurso suelo

Recurso biótico (flora) Leve 2

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-50

Evento contingente

Elementos afectados

Calificación de la vulnerabilidad

Categoría Puntaje

Lluvias intensas Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto Leve 2

Orden público

Comunidades presentes en el área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Grave 3

Fallas estructurales

Comunidades presentes aguas abajo del sitio del proyecto.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna de la parte baja de la cuenca de la

quebrada Pozas de las Yeguas y la presente en el río aguas abajo del

sitio de proyecto))

Grave 3

Fallas operativas

Comunidades presentes aguas abajo del sitio del proyecto.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Instalaciones del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna)

Grave 3

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-51

Evento contingente

Elementos afectados

Calificación de la vulnerabilidad

Categoría Puntaje

Deslizamientos de taludes de obra,

Comunidades vinculada a las obras del proyecto.

Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora)

Grave 3

Contaminación bacteriológica y físico -

química de aguas

Comunidades presentes en el área de influencia directa

Recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Recurso biótico (fauna íctica)

Leve 2

Contaminación de suelo por aporte de

sustancias deletéreas Recurso suelo Insignificante 1

Contaminación del aire por concentración

de gases tóxicos

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Recurso aire Leve 2

Incendios y explosiones

Comunidades próximas al área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Recurso aire.

Grave 3

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-52

Evento contingente

Elementos afectados

Calificación de la vulnerabilidad

Categoría Puntaje

Incendios forestales producidos por

negligencias o accidentes

Comunidades presentes en el área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna),

Recurso aire.

Grave 3

Accidentes operacionales Comunidad vinculada a las obras del proyecto Grave 3

Cese de actividades Proyecto

Comunidad vinculada a las obras del proyecto Grave 3

Emergencias sanitarias Comunidades presentes en el área de influencia directa

Comunidad vinculada a las obras del proyecto Leve 2

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-53

7.2.6. Evaluación del riesgo

Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la

vulnerabilidad, se identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al

proyecto (probabilidad de ocurrencia de una amenaza) y se determina la vulnerabilidad del

entorno que puede verse afectado por la ocurrencia de dicho evento (intensidad o severidad de

consecuencias potenciales).

Se define entonces el riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Con base en las categorías establecidas en los numerales anteriores para la amenaza y la

vulnerabilidad, se elabora una matriz de riesgos (véase la Tabla 7.7), donde se posibilita la

aplicación del algoritmo establecido para el riesgo.

Tabla 7- 7. Criterios para determinar el nivel de riesgo

NIVEL DE RIESGO

vu

lnera

bilid

ad

Catastrófico 4 4 8 12 16 20

Grave 3 3 6 9 12 15

Leve 2 2 4 6 8 10

Insignificante 1 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Improbable Remoto Ocasional Probable Frecuente

Amenaza

Considerando el resultado obtenido de la calificación de la amenaza y la evaluación de la

vulnerabilidad para los eventos contingentes o amenazantes identificados para el proyecto en

estudio, se presenta en la Tabla 7.8 la determinación del nivel de riesgo.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-54

Tabla 7- 8 .Nivel de riesgo para el proyecto

Evento contingente

Elementos afectados

Evaluación del riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Movimientos sísmicos Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto 1 4 4

Avenidas e inundaciones

Comunidades presentes en el área de influencia.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna íctica presente en el río aguas

abajo del sitio de presa)

2 3 6

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de laderas

Comunidad vinculada a las obras del proyecto.

Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora)

3 3 9

Deforestación Deforestación Recurso suelo

Recurso biótico (flora) 4 2 8

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-55

Evento contingente

Elementos afectados

Evaluación del riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Lluvias intensas

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso suelo

5 2 10

Orden público

Comunidades presentes en el área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

4 3 12

Fallas estructurales

Comunidades presentes aguas abajo del sitio del proyecto.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna de la parte baja de la cuenca de la

quebrada Pozas de las Yeguas y la presente en el río aguas

abajo del sitio de proyecto))

1 3 3

Fallas operativas

Comunidades presentes aguas abajo del sitio del proyecto.

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Obras del proyecto

1 3 3

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-56

Evento contingente

Elementos afectados

Evaluación del riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Recurso biótico (flora y fauna)

Deslizamientos de taludes de obra

Comunidades vinculada a las obras del proyecto.

Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del proyecto

Recurso biótico (flora)

4 3 12

Contaminación bacteriológica y

físico - química de aguas

Comunidades presentes en el área de influencia directa

Recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Recurso biótico (fauna íctica)

4 2 8

Contaminación de suelo por aporte

de sustancias deletéreas

Recurso suelo 4 1 4

Contaminación del aire por

concentración de gases tóxicos

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Recurso aire 3 2 6

Incendios y explosiones Comunidades presentes en el área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto 3 3 9

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-57

Evento contingente

Elementos afectados

Evaluación del riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Recurso aire.

Incendios forestales producidos

por negligencias o accidentes

Comunidades presentes en el área de influencia

Comunidad vinculada a las obras del proyecto

Recurso biótico (flora y fauna),

Recurso aire.

3 3 9

Accidentes operacionales Comunidad vinculada a las obras del proyecto 4 3 12

Cese de actividades Proyecto

Comunidad vinculada a las obras del proyecto 3 3 9

Emergencias sanitarias Comunidades presentes en el área de influencia directa

Comunidad vinculada a las obras del proyecto 3 2 6

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-58

7.2.6.1. Jerarquización de los riesgos

El concepto de riesgo se refiere al mutuo condicionamiento que existe entre la amenaza y la

vulnerabilidad.

Por lo tanto, no se puede ser vulnerable si no se está amenazado y no existe una condición de

amenaza para un elemento si no está expuesto y es vulnerable a la acción potencial que

representa dicha amenaza. No existe amenaza y vulnerabilidad independientemente.

Una vez identificadas y calificadas las amenazas y evaluada la vulnerabilidad del entorno ante

la ocurrencia de un evento contingente, y estimado el riesgo como el producto de las dos

anteriores, este último puede jerarquizarse o clasificarse de acuerdo con las consecuencias

que puede generar y de acuerdo con el manejo que debe dárseles.

7.2.6.2. Jerarquización de los riesgos de acuerdo con las consecuencias

A partir de la matriz para determinar el nivel de riesgo, se establecen las categorías de riesgo

de acuerdo con las consecuencias que puede generar, así:

• Riesgos aceptables. Son los riesgos que no representan una amenaza significativa

para el ambiente y sus consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad,

alcance y destino de recursos para su atención. Son los riesgos con los cuales se

dice que “se puede convivir”.

• Riesgos tolerables. Son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden

ocasionar daños más significativos sobre el ambiente o el proyecto, por lo que

requieren del diseño e implementación de planes de atención que implican una mayor

disponibilidad de recursos y se deben incluir sistemas de monitoreo. Estos riesgos

deben ser atendidos con un nivel secundario de prioridad.

• Riesgos críticos. Son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente o el

proyecto y requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta

disponibilidad de recursos y con un monitoreo intenso.

De acuerdo con las anteriores categorías se pueden establecer, para el nivel de riesgo, los

rangos en función del puntaje obtenido, que se plasman en la Tabla 7.9.

Tabla 7- 9. Clasificación del riesgo de acuerdo con las consecuencias

Categoría del riesgo Nivel de riesgo

Aceptable Corresponden a riesgos con un puntaje entre 1 y 4

Tolerable Corresponden a riesgos con un puntaje entre 5 y 9

Crítico Corresponden a riesgos con un puntaje entre 10 y 20

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-59

En la Tabla 7.10 se presenta la categorización de los riesgos identificados para el proyecto de

Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, de acuerdo con el nivel de riesgo

obtenido.

Tabla 7- 10. Clasificación de los riesgos para el proyecto de acuerdo con la calificación obtenida para el riesgo

Categoría del riesgo Riesgo

Aceptable Movimientos sísmicos

Fallas estructurales

Fallas operativas

Contaminación de suelo por aporte de sustancias deletéreas

Tolerable Avenidas e inundaciones aguas abajo del sitio de presa

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de taludes

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Cese de actividades

Incendios y explosiones

Incendios forestales

Emergencias sanitarias

Deforestación

Crítico Lluvias intensas

Deslizamiento de taludes de obra

Orden público y social

Accidentes operacionales

7.2.6.3. Jerarquización de los riesgos de acuerdo con el manejo

Los riesgos también pueden clasificarse de acuerdo con el manejo que conviene darles en las

etapas siguientes (diseño detallado de las obras, construcción y operación) así:

• Riesgos inaceptables. Son riesgos que por la magnitud de los daños que ocasionaría

su ocurrencia eventual, deben ser eliminados mediante previsiones en el diseño,

construcción y operación.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-60

Para la previsión de estos riesgos, es recomendable que se realicen simulaciones con

el fin de definir los procedimientos que deben ser implementados tendentes a

minimizar las consecuencias de dicho evento.

• Riesgos marginales. Son riesgos que mediante acciones del plan de manejo

ambiental, el diseño, la construcción y operación, deben ser reducidos dentro de

límites razonables, aunque no se elimine totalmente la probabilidad de su ocurrencia.

• Riesgos mitigables. Son riesgos generados por amenazas con pocas posibilidades de

control por parte del proyecto, salvo de mitigar sus efectos en la eventualidad de que

se presenten.

Para el proyecto en estudio se establece la jerarquización de los riesgos de acuerdo con el

manejo, como se muestra en la Tabla 7.11 adjunta.

Tabla 7- 11. Clasificación de los riesgos para el proyecto de acuerdo con el manejo

Clasificación del riesgo Riesgo

Inaceptables Movimientos sísmicos

Fallas estructurales

Fallas operativas

Deslizamientos de taludes de obra

Emergencias sanitarias

Marginales

Daños por avenidas e inundaciones

Deforestación

Daños por lluvias intensas

Orden público y social

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Mitigables Daños por desprendimientos de bloques, deslizamientos,

derrumbes y desestabilización de taludes

Contaminación de suelo por aporte de sustancias deletéreas

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Incendios y explosiones

Incendios forestales

Cese de actividades

Accidentes operacionales

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-61

7.2.6.4. Análisis de resultados en la evaluación de riesgos

A partir de los resultados obtenidos de la jerarquización del riesgo y del análisis de los mismos

se puede concluir que las amenazas que generan riesgos máximos sobre los componentes

ambientales y sobre el proyecto como tal, son: los accidentes operacionales, los deslizamientos

de taludes de obra y los problemas de orden público Y en un segundo nivel las lluvias intensas

los incendios forestales y el cese de actividades.

Para estos riesgos, la amenaza o la probabilidad de ocurrencia del evento es considerada,

como probable para los tres primeros. Las lluvias intensas se consideran como frecuentes, y

ocasional para los incendios forestales y el cese de actividades. Debido a las condiciones

naturales y sociales de la zona y la naturaleza de las actividades que se requieren realizar

durante la construcción y funcionamiento del proyecto.

En todo caso se ha de considerar, por la posible incidencia sobre el proyecto, la ocurrencia de

un incendio forestal por quema de vegetación por los pobladores o los operarios durante la

construcción o por un accidente, como el riesgo más importante, adoptando las medidas para

paliar los daños que pudieran ocasionarse.

En todos estos casos, la vulnerabilidad o respuesta del medio al evento considerado fue

calificada como grave.

El resto de las amenazas (derrames accidentales, y las consiguientes contaminaciones de

suelo y agua, o los problemas de índole social) dan lugar a riesgos de tipo medio en diferentes

niveles, dependiendo de la vulnerabilidad y calificación de las mismas.

Las amenazas que, aún cuando sean de ocurrencia remota o improbable, excepto las lluvias

torrenciales que son muy frecuentes, pero que en función de su vulnerabilidad podrían suponer

las mayores contingencias son:

Una avenida severa en el río Lempa, en concreto en el Embalse 5 de Noviembre,

que dañe o destruya las ataguías dispuestas en uno y otro.

Un derrumbe de las estructuras de la toma, del canal de entrada, de la

bocatoma, de las tuberías a presión o de la casa de máquinas ocasionado por un

sismo, lluvias torrenciales u otra causa similar de carácter catastrófico.

Una emergencia sanitaria producida en el proyecto o en las poblaciones

próximas, pero que pueda afectar al personal de la construcción

Los riesgos de fallas operativas o estructurales, es calificado con una vulnerabilidad

catastrófica, por las consecuencias que se pueden generar para el proyecto. Entre las mismas

se podrían señalar, por ejemplo, la rotura de la ataguía, dado que los daños sobre las obras

principales en el caso de que ocurriera serían muy graves, al igual que un colapso o daño

estructural de alguna de las instalaciones.

Sin embargo, la probabilidad de que ocurran es considerada como improbable o casi nulas, por

una parte, por que es improbable que se de la magnitud de la causa para generar daños (sismo

o deslizamiento de tierras), o cuando es probable (lluvias torrenciales), porque, en todo caso,

los sistemas de control y medidas asumidos durante el diseño y construcción de las obras, y

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-62

los sistemas de alarma que se implementarán durante su operación, minimizan las

consecuencias y por tanto el riesgo definitivo se considera como aceptable.

También se consideran las emergencias provocadas por eventos producto de errores

involuntarios de operación como derrames de aceites, grasas y lubricantes, entre otros.

En la Tabla 7.12 se presenta un cuadro resumen de los peligros y riesgos identificados durante

las etapa de Construcción y Funcionamiento del Proyecto, desarrollado a partir del análisis de

riesgos realizado en los epígrafes precedentes.

También se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias

identificadas.

Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que

podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre

estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos

inadecuados, materiales de baja calidad.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-63

Tabla 7- 12.- Riesgos previsibles en el área de influencia del proyecto y medidas de atenuación

Etapas Evento/Amenaza Calificación de la

Amenaza Evaluación del Riesgo Localización Medidas de contingencia

PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO Avenidas e inundaciones Remoto Marginal

En torno del embalse 5 de Noviembre y el curso

del río Lempa, así como en las inmediaciones

de la quebrada Pozas de las Yeguas, durante y

tras unas lluvias intensas en la cuenca del río

Lempa

Verificación de la estabilidad de los diques temporales que forman las ataguías, y en el entorno del campamento en las

zonas próximas a la quebrada.

Preparar sistemas de consolidación de los diques si se apreciase riesgo de inestabilidad

Preparar sistema de contención en la quebrada si se apreciase riesgo de desbordamiento de ésta que pudiera afectar a

las instalaciones del campamento, o a las obras.

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Deforestación Probable Marginal En torno a las instalaciones del proyecto

Medidas compensatorias incluidas en el PMA, con las plantaciones previstas de las tierras colindantes, y recuperando las

zonas del campamento y del depósito de materiales desalojados tras el cierre de actividades en estos.

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Lluvias intensas Frecuente Marginal

En toda la zona del sitio del proyecto y las

instalaciones auxiliares

Disponer en obra de plásticos para cubrir maquinaria expuesta, concreto fresco, huecos de excavación sin rellenar, etc,

Repaso de la situación de los canales provisionales y definitivos para evitar su colmatación y que se generan daños en

las zonas aledañas y que estos protegen

Abrir acequias temporales para facilitar la escorrentía superficial y evitar que se provoquen encharcamientos importantes

en las zonas de las instalaciones provisionales no preparadas para esta amenaza

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Contaminación del aire Ocasional Marginal

En toda la zona del sitio del proyecto y las

instalaciones auxiliares

Medida ambiental incluida en el PMA relativa a la realización del mantenimiento preventivo de equipos y máquinas (gases

contaminantes), y/o el riego de las superficies para evitar el polvo en suspensión en los trabajos de obra civil

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Orden público Probable Marginal En las zonas aledañas a las instalaciones

Coordinación con los organismos públicos del entorno del proyecto para facilitar la integración del mismo y mejorar la

convivencia con las poblaciones aledañas

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Contaminación del suelo

por sustancias deletéreas Probable Mitigable

Sitios de almacenamiento y manipulación de

sustancias deletéreas

Zonas de obra con presencia de maquinaria

pesada

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial

Disposición de equipos para contención de derrames

Disposición de equipos para recogida y traslado al exterior del material contaminado

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Contaminación

bacteriológica y físico-

química de las aguas

Probable Mitigable

Red de recolección de aguas residuales, fosa

séptica y filtro subterráneo en el campamento

Zonas del campamento con almacenamiento de

sustancias químicas contaminantes

Verificación del cumplimiento de las normas de calidad de aguas en puntos de vertido a la quebrada Pozas de las

Yeguas.

Disposición de equipos para contención de derrames en zonas de almacenamiento de sustancias químicas

contaminantes

Disposición de equipos para recogida y traslado al exterior del vertido contaminado

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Accidentes operacionales Probable Mitigable

Se pueden presentar en todos los frentes de

obra.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad, relativas a la atención primaria, primeros auxilios y evacuación.

Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.

Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidente

Establecer rutas de rescate y evacuación

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Cese de actividades Ocasional Mitigable Todo el proyecto podrías verse afectado

Contar con varios proveedores en diferentes lugares.

Mantener un stock razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una carencia de suministro, mientras el

proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación salvadoreña, en concreto lo señalado en el

Reglamento General Sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo (Decreto Ejecutivo No. 7, del 02/02/1991).

Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.

Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y el contratista

Establecer contacto con autoridades y monitorear el potencial impacto

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-64

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO

Incendios y explosiones Ocasional Mitigable

Sitios de almacenamiento y manipulación de

combustibles y explosivos.

Instalaciones eléctricas.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles

y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas, así como control del uso del fuego en las zonas de trabajo.

Capacitación y adiestramiento al personal interno sobre el combate y control de incendios y explosiones internas

Equipamiento para el control de incendios y explosiones internas

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO

Incendios forestales Ocasional Mitigable Entorno forestal de las instalaciones

Cumplimiento de las normas de seguridad durante la construcción

Capacitación y adiestramiento al personal interno y externo sobre el combate y control de incendios forestales

Equipamiento para el control de incendios forestales

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Desprendimientos de

bloques, deslizamientos,

derrumbes inestabilidad de

laderas

Ocasional Mitigable

Zonas de excavaciones y movimientos de

tierras, en las ataguías o diques provisionales y

en las laderas circundantes

Llevar un control permanente, durante los trabajos de obra civil y de los procesos constructivos, en concreto tras la

ocurrencia de lluvias intensas y tras las voladuras o actividades que puedan provocar inestabilidad de los materiales que

forman las laderas donde se localizan las instalaciones.

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO

Movimientos sísmicos Improbable inaceptable

Ocurrencia de sismos de mayor o menor

magnitud, que puedan generar desastres y

poner en peligro la vida de los trabajadores.

Cumplimiento de las normas de seguridad.

Coordinación con las entidades de socorro de las Municipalidades y participación en las prácticas de salvamento y

protección civil que éstas programen.

Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización en una zona de riesgo sísmico.

Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO

Fallas operativas Improbable inaceptable Cimentaciones, estructuras, etc.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los procesos constructivos

Control de los procedimientos de funcionamiento del proyecto

Capacitación permanente al personal operativo y de apoyo

Control de los trabajos de mantenimiento de los componentes del proyecto.

Establecer rutas de evacuación

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO

Fallas estructurales Improbable inaceptable Ataguías, bocatoma y tuberías de presión

Llevar un control permanente, durante los trabajos de obra civil y de los procesos constructivos, en concreto tras la

ocurrencia de lluvias intensas.

Control de la perfecta situación de las instalaciones en la etapa de funcionamiento

Mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Deslizamientos de taludes

de obra Probable Inaceptable

Zonas de excavaciones, taludes de la toma,

canal de entrada, bocatoma, tubería de carga y

entorno de casa de máquinas, así como calle

de acceso

Llevar un control permanente, durante los trabajos de obra civil y de los procesos constructivos, en concreto tras la

ocurrencia de lluvias intensas.

Implementación de las medidas de protección de los taludes inmediatamente después de consolidados estos.

PREPARACIÓN/

CONSTRUCCIÓN/

FUNCIONAMIENTO

Emergencias sanitarias Ocasional inaceptable Todo el proyecto podría verse afectado Control sanitario de la salud del personal contratado, en especial cuando accede por primera vez a la zona del proyecto

Implementar medidas del saneamiento básico en el proyecto y comunidades aledañas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-65

7.3. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL SITIO DEL PROYECTO

El Plan de Contingencias se define como un conjunto integrado de recursos humanos y económicos,

instrumentos técnicos, normas generales, reglas e instrucciones, que tienen como finalidad suministrar

los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de decisiones, que permitan una respuesta

inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre originado por las condiciones ambientales,

sociales y económicas del área de influencia del proyecto.

Este Plan de Contingencias se define básicamente para la etapa de Construcción, si bien también se

toma en cuenta la de Funcionamiento, si bien para esta etapa el nuevo proyecto se deberá integrar

como uno más en el Plan de Contingencias general que tiene determinado CEL para todas sus

instalaciones.

El Plan es esencialmente preventivo, debiendo cumplir con una misión informativa a la comunidad y

acatar las decisiones tomadas por las autoridades municipales para la atención de eventos adversos.

Dentro de este Plan se incluyen los objetivos, la descripción de la estructura organizativa del proyecto

para la atención de los eventos de riesgo o contingentes analizados, los elementos para la

implementación del mismo, las estrategias de respuestas para cada uno de los eventos de riesgo, y las

necesidades de recursos humanos, logísticos y de comunicación requeridos para responder a los

distintos tipos de emergencia.

El Plan de Contingencias de acuerdo con ello establece los procedimientos y acciones básicas de

respuesta que se tomarán en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva los

eventos de riesgo o contingencias identificados, durante las etapas de Construcción y Funcionamiento

del proyecto de Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre.

Este Plan deberá ser actualizado conforme se defina la estructura orgánica del contratista durante la

etapa de Construcción por una parte y de CEL para la etapa de Funcionamiento de la expansión de la

central hidroeléctrica.

Además deberá estar coordinado con el Plan de Contingencias de la central actual en caso de estar ya

elaborado.

7.3.1. Objetivos

Los objetivos del Plan de Contingencias son:

• Suministrar los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de decisiones, que

permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre o calamidad

que altere gravemente las condiciones ambientales, sociales y económicas del área de

influencia del proyecto.

• Definir dentro del organigrama institucional del proyecto, la estructura y jerarquía encargada

de la prevención y atención de desastres, así como los requerimientos de capacitación, tanto

para la etapa de Construcción como la de Funcionamiento.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-66

• Establecer la organización interinstitucional a través del Sistema Nacional de Protección Civil,

prevención y Mitigación de Desastres, que incluye entre otras a instancias del gobierno y a

cuerpos de socorro (Dirección General de Protección Civil, Cruz Roja, Cruz Verde,

Comandos de Salvamento, Cuerpo de bomberos, Alcaldía y otras entidades de servicio) con

sus respectivas funciones y responsabilidades para la prevención y atención de desastres

generados por cualquier riesgo.

• Establecer las características de los sistemas de alarma y comunicación, programación de

los frentes de trabajo, procedimiento de respuesta, seguimiento y evaluación de los

incidentes.

• Elaborar un sistema de información que se convierta en guía de procedimientos para lograr

una efectiva comunicación con el personal que conforma las brigadas y las entidades de

apoyo externo.

• Estructurar, con criterios de diseño, los programas específicos que permitan una oportuna y

adecuada respuesta ante la ocurrencia de cualquiera de los riesgos identificados.

• Establecer el diagrama de flujo de información de acuerdo con el nivel del posible riesgo.

• Reducir los daños y efectos adversos a las comunidades aledañas al proyecto, que puedan

derivarse de la operación del mismo.

• Minimizar el impacto generado al ambiente ante un siniestro.

• Reducir los costos y reclamos derivados de las emergencias presentadas en el proyecto.

• Minimizar las consecuencias legales por concepto de reclamaciones e incumplimiento de

normas ambientales y de higiene y seguridad.

• Salvaguardar la integridad de las instalaciones del proyecto.

7.3.2. Personal y Recursos Involucrados

La organización, implementación y ejecución del Plan de Contingencias, es tarea de todos los órganos

administrativos y operativos puestos a disposición del proyecto por el contratista para la etapa de

Preparación y Construcción y los órganos competentes de la CEL para la etapa de Funcionamiento.

Para su funcionamiento, el Programa requiere asignar funciones bien definidas para cada una de las

etapas del proyecto: Preparación Construcción (incluyendo el desalojo de las instalaciones

provisionales) y Funcionamiento.

Para ello se requiere de lo siguiente:

1. Se deberán definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control

permanente del cumplimiento del programa.

2. El programa contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos

financieros, humanos y materiales para su implementación y ejecución.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-67

3. Los jefes, empleados y trabajadores que participen en la construcción, laboren en las

instalaciones y/o tomen parte de las actividades están obligados a participar en la

implementación y ejecución del programa.

4. Los contratistas y el personal a su cargo participarán en las actividades del Programa.

5. Se involucrará a los organismos de apoyo externo como: Dirección General de

Protección Civil, Cruz Roja, Comandos de Salvamento, Cuerpo de bomberos,

Municipalidades, Organizaciones Vecinales, e instituciones departamentales.

7.3.3. Organización

7.3.3.1. Alcance y Estrategia

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en las etapas de Construcción y

Funcionamiento de la Expansión de la Central Hidroeléctrica, aplicando a las empresas contratistas y

todo el sistema de funcionamiento a cargo de CEL.

Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en

que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las

instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.

Como estrategia de prevención, durante la ejecución y funcionamiento del proyecto se deberá tener en

cuenta:

Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo, vulnerabilidad y áreas críticas.

Determinación y reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas,

alejadas de los lugares vulnerables y áreas críticas.

Especificaciones de las zonas de seguridad y su identificación.

Señalización preventiva de lugares y zonas estratégicas, tanto interna como externa de

instalaciones, equipos, oficinas y todo otro sitio de trabajo que implique riesgo potencial.

Evaluaciones finales como medidas preventivas.

Programa general de evacuación en caso de accidentes, desastres, quemados, etc.

Identificación y registro de contactos internos y externos.

Comunicación oportuna.

7.3.3.2. Campos de Acción del Programa

El Plan de Contingencia está diseñado para aplicarse en la construcción y funcionamiento de la

Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre para casos de:

Desastres naturales.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-68

Fallas en las obras civiles.

Incendios.

Derrames de hidrocarburos u otras sustancias deletéreas

Inundaciones

Accidentes que impliquen daños a personas

Accidentes que impliquen riesgos para el medio ambiente

Emergencias sanitarias

7.3.3.3. Esquema Logístico del Programa

7.3.3.4. Comité de seguridad y salud ocupacional

Para la etapa de Construcción se plantea la implantación de un Comité de seguridad y salud

ocupacional del contratista, cuyo objetivo principal es la protección de la vida humana, y en paralelo

del medio ambiente social y natural.

El Comité de seguridad y salud ocupacional estará integrado por un grupo de control (mandos

directivos del contratista y representantes de CEL) y una brigada de emergencias, dotada de personal

debidamente capacitado para atender la contingencia y posteriormente contrarrestar cualquier tipo de

emergencia.

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá disponer de un personal debidamente entrenado,

ya que éste es la clave para una respuesta eficaz ante una contingencia. Disponer de personal

cualificado y preparado, por su especialidad y entrenamiento, es preciso para contrarrestar cualquier

tipo de emergencia.

El Comité de seguridad y salud ocupacional se encargará de determinar el alcance de los daños

ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las

comunicaciones y mantendrá informado a la Dirección del proyecto de dichas actividades.

Se establecerá una base de operaciones o lugar desde donde se dirigirán las operaciones y un centro

de asistencia médica, ubicado en la clínica del campamento provisional, en el que atender a individuos

lesionados.

El Comité de seguridad y salud ocupacional se encargará de llevar a lugares seguros a las personas

lesionadas, prestándole los primeros auxilios

También se considera entre sus funciones la capacitación del personal en la atención y prestación de

primeros auxilios en casos de accidentes leves o riesgos comunes durante la ejecución de las obras.

El Comité de seguridad y salud ocupacional será responsable de establecer y mantener un sistema de

comunicación e información entre la Gerencia Técnica del Contratista, y la Supervisión de Medio

Ambiente y la Supervisión del Proyecto de CEL y las diferentes entidades de apoyo externo

relacionadas con las diferentes contingencias posibles.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-69

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá contar con:

• Brigada de Evacuación y Rescate.

• Brigada de Primeros Auxilios.

• Brigada de control y extinción de incendios y derrames.

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá constituirse desde el inicio de las actividades de

construcción de las obras, cumpliendo con lo siguiente:

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá estar coordinado con la supervisión de Medio

Ambiente, con el fin de colaborar con la misma en la prevención de daños sobre el medio natural y

social.

Para atender una contingencia se establecerá una organización de respuesta inmediata, en la cual

participará la Dirección de Obra del contratista, y el personal adscrito al Comité de seguridad y salud

ocupacional, a fin de utilizar de forma eficiente y eficaz los recursos humanos, materiales tecnológicos

existentes y proporcionar una adecuada respuesta operacional a las contingencias que se puedan

presentar.

Las funciones del responsable del Comité de seguridad y salud ocupacional serán:

• Recibe y centraliza toda la información.

• Orienta a los miembros del comité

• Instruye la movilización del personal y equipos

• Coordina con el servicio médico

• Realiza la evaluación de la magnitud del problema

• Planifica e instruye las acciones a seguir

• Conforma brigadas de salvamento en cada uno de los frentes de obra, si así fuera preciso.

7.3.3.5. Capacitación del Personal.

El contratista será responsable de que todo el personal que trabaje en la misma esté capacitado para

afrontar cualquier caso de riesgo identificado.

Todo el personal que trabaje en el proyecto recibirá capacitación en primeros auxilios, educación

ambiental, así como en seguridad y salud ocupacional, y en concreto en lo relativo a este Plan de

Contingencias, de forma que esté preparado para actuar ante cualquier eventualidad que se produzca

durante la construcción o el funcionamiento del proyecto

Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de

primeros auxilios, antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

El personal contará con el debido equipo de protección personal de acuerdo a la labor que realice y su

uso correcto será de carácter obligatorio: Además será capacitado en los beneficios del uso del equipo

a fin de interiorizar el uso del mismo.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-70

En el caso del desarrollo de actividades constructivas que requieran el uso de explosivos, el personal

encargado de su manipulación será especializado y con conocimiento de las regulaciones en cuanto a

medidas de seguridad.

7.3.3.6. Unidades Móviles Equipadas

El Contratista designará un vehículo que se integrará en el Comité de seguridad y salud ocupacional,

que, además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente

al llamado de auxilio del personal.

Este vehículo deberá estar declarado en el Plan de Contingencias del contratista, debiendo estar en

condiciones adecuadas de funcionamiento y se deberá considerar la existencia de vehículos

alternativos para casos de desperfecto o daños de las unidades titulares.

7.3.3.7. Equipo de Comunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real. Es decir, los

grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con

la Comité de seguridad y salud ocupacional y ésta, a su vez, con las brigadas previstas de ayuda.

Se tendrán líneas para el contacto con el personal ejecutivo de la empresa para una

información rápida.

Se coordinará con los equipos de apoyo externo, tales como: Dirección General de

Protección Civil, Cruz Roja, Comandos de Salvamento, Cuerpo de Bomberos,

Municipalidades, Delegaciones de la Policía Nacional Civil, Centros de Salud, la Fuerza

armada, entre otros para su colaboración en atender las contingencias, en función de la

magnitud de las mismas.

Se coordinará igualmente con otros organismos, en función de la magnitud del evento, como:

la Dirección General de Protección Civil, la Policía Nacional Civil-División de Medio Ambiente,

la Comisión Nacional de Incendios Forestales, la Unidad Técnica de desastres del Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social, etc.

Se mantendrá actualizado un directorio telefónico y un listado de contactos.

Se establecerá un contacto efectivo con la oficina de comunicación de CEL.

7.3.3.8. Brigada de Evacuación y Rescate

La constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas para la actuación en caso de

accidente o incidente con responsabilidades específicas, tanto en la prevención como en las acciones

a realizar.

Se deberán marcar los objetivos para un periodo determinado, especificando aquellas actividades más

relevantes que deberán realizarse, como por ejemplo el control de las condiciones de los extintores

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-71

móviles, las condiciones de orden y limpieza, los procedimientos de trabajos especiales, la designación

del personal que debe efectuar estas inspecciones y la periodicidad de las mismas, etc.

Las funciones que han de acometerse son:

- Jefe de de la Brigada de Evacuación y rescate: Su misión es asumir el mando absoluto en las

emergencias. Definirá las acciones a emprender en función de la información facilitada por los

Jefes de Intervención. Activará la Emergencia general, la evacuación y ordenará el aviso a las

ayudas externas. Actuará desde el Centro de Control y Comunicaciones (centralita principal) con

el apoyo y sugerencias del Comité de Emergencias. Recibirá a las ayudas externas, informará a

las mismas detalladamente y las conducirá al lugar del accidente.

- Brigada de Evacuación y Rescate: compuesta por los responsables de los trabajos en las

distintas instalaciones del proyecto. Su misión es asumir el mando de la emergencia, aportando

cualquier decisión que desde el punto de vista técnico, operacional o cualquiera que se tenga

que tener en cuenta en función de la emergencia declarada, afecte a la consecución de la propia

emergencia

- Todo el personal actuará como equipo de primera intervención, es decir deberá saber cómo dar

la alarma y cómo utilizar los extintores portátiles u otros equipos fijos disponibles para intentar

actuar contra la emergencia. El personal intervendrá inmediatamente para controlar o extinguir

aquellas situaciones de emergencia que se generen en las inmediaciones de sus puestos de

trabajo.

7.3.3.9. Brigada de Primeros Auxilios.

La Comité de seguridad y salud ocupacional deberá contar con personal preparado en brindar atención

de primeros auxilios, camillas, férulas para atención de fracturas, respiradores portátiles, cilindros con

oxigeno y medicamentos básicos para atención de accidentados.

7.3.3.10. Brigada de control y extinción de incendios y derrames

Los vehículos livianos y pesados llevarán incorporados extintores de polvo químico seco multipropósito

(para fuegos tipo A, B y C). Asimismo, se instalarán extintores en la obra, los que deberán estar

disponibles para ser usados en caso de incendios.

7.3.3.11. Pasos a seguir en caso de contingencias

Los pasos que en general deberá seguir el Comité de seguridad y salud ocupacional en caso de un

accidente son:

Establecer la ubicación del evento, estimar el tamaño y el tipo de evento (electrocución,

derrumbe, incendio, explosión, etc.)

Llevar a cabo acciones específicas para controlar la contingencia, en particular como primera

medida la de retirar y atender a los lesionados

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-72

Notificar la ocurrencia de acuerdo al plan de comunicación

Llevar a cabo acciones específicas para la limpieza y restauración del área.

Notificar a las autoridades correspondientes

Tomar las acciones correctivas a corto y largo plazo que correspondieran

Modificar las operaciones para evitar la recurrencia potencial del incidente

Documentar e investigar el incidente.

Este procedimiento podrá adaptarse o modificarse en contingencias concretas.

7.3.3.12. Tipo de Contingencias que se pueden presentar

En cada etapa del proyecto (Preparación, Construcción y Funcionamiento), las contingencias

identificadas son:

7.3.3.13. Contingencias Accidentales

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo o en las instalaciones provisionales (campamento y

depósito de materiales desalojados) o una vez puesta en servicio en las instalaciones del proyecto y

que requieren una atención médica especializada.

Sus consecuencias pueden producir lesiones, incapacidades o pérdida de vidas. Entre éstas se

cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes,

quemaduras, derrumbes).

7.3.3.14. Contingencias Técnicas

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o

de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el proyecto.

Entre ellas se cuentan los atrasos en el programa de construcción debido a condiciones geotécnicas

inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. Igualmente se consideran contingencias

técnicas aquellas que impliquen daños o fallas en elementos de la construcción, como los frentes de

excavación, los rellenos, las instalaciones del proyecto propiamente dichas, los equipamientos del

campamento, etc.

7.3.3.15. Contingencias Sociales

Originadas por problemas de salud que afecten a un número apreciable de trabajadores, o población

del entorno de la obra, así como, problemas derivados de conflictos sociales.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-73

7.3.3.16. Programa de respuesta a Contingencias en etapa de Preparación, Construcción y

Funcionamiento de instalaciones provisionales

La empresa contratista encargada de la construcción, a través del Comité de seguridad y salud

ocupacional, presentará a CEL un programa que contenga los procedimientos de actuación en caso de

emergencias.

Las acciones comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de las localidades más

cercanas, antes del inicio de las obras, para saber a donde conducir a los lesionados y que éstos estén

preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o

coordinaciones para la atención en caso de emergencias.

El contratista contará en el campamento provisional con una clínica, dotada de los equipos precisos y

el personal sanitario necesario, para atender a los eventuales accidentes que puedan acontecer en la

construcción del proyecto, así como el medio de transporte necesario para el traslado de los operarios

accidentados a los centros de salud más próximos o desplazarlos a dependencias del Ministerio de

Salud, en función de la gravedad de los daños producidos.

De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se programa un procedimiento particular, el cual se

presenta a continuación.

7.3.4. Control de contingencias

7.3.4.1. Control de contingencias sanitarias

Se refiere a los accidentes operacionales que pudieran sufrir los operarios contratados durante la fase

de construcción del proyecto.

El procedimiento general de actuación ante un accidente se describe a continuación:

Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de

control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del

proyecto.

Comunicar el suceso al Comité de seguridad y salud ocupacional, en el cual, si la magnitud

del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un Programa de atención de

emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:

1. Una vez notificado el accidente, la Brigada de Primeros Auxilios de la clínica enviará

una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se

desplazará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las

labores de salvamento.

2. Se realizará la atención de primeros auxilios en el punto o área del accidente, en

función de la situación de riesgo que exista, evitando el traslado del o los heridos hasta

una evaluación por el personal sanitario

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-74

3. Si el accidente es mayor, se realizará el traslado del personal afectado a los centros

asistenciales más cercanos, de acuerdo a la gravedad de las lesiones.

4. En paralelo, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará al centro hospitalario

para solicitar el apoyo necesario.

5. Simultáneamente la Dirección de Obra del contratista iniciará, en caso necesario, la

evacuación del frente o zona afectada.

Controlada la emergencia, el Comité de seguridad y salud ocupacional hará una evaluación de

las actuaciones que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con

el objeto de optimizar la operatividad del Programa para eventos futuros.

Preparación del reporte de accidente a la autoridad competente

Los primeros en llegar al accidentado deberán tener en cuenta los siguientes principios generales:

- Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.

- Examen general del lugar y estado de la víctima (electrocución, fracturas, hemorragias, etc.)

- Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está consciente) y manejarlo con suavidad y

precaución, y cubrirlo para que no se enfríe previniendo el shock

- Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda indicando la mayor cantidad de

información, y m mantener a todo personal ajeno alejado del lugar.

- No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios, electrocución,

derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)

- El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.

- Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.

En la aplicación de los primeros auxilios, responsabilidad de la Brigada de Primeros Auxilios del

Comité de seguridad y salud ocupacional, este procedimiento genérico se adaptará a cada tipo

específico de accidente.

Hemorragias

Pueden ser tanto internas como externas, en caso de presentarse, el paciente deberá ser trasladado

de inmediato para su atención médica. El tratamiento consistirá en:

- Presión directa (sobre la herida)

- Elevar el miembro herido (sí se pudiera)

- Torniquete (última opción anotando la hora y soltando cada 10 minutos). Sólo en casos que no

se pudiera realizar presión directa ni digital

- Hemorragia nasal: comprimir unos tres minutos y poner algodón o gasa.

- Hemorragia de oído: trasladar al médico urgente, posible fractura de cráneo.

Quemaduras

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-75

Hay de tres tipos, en función de la causa (frio, calor o ácidos) en todos los casos la primera medida es

la aplicación de agua, especialmente en el caso de ácidos. Las quemaduras se clasifican en función de

la profundidad de los daños, así es de 1er grado cuando afecta exclusivamente a la epidermis (parte

externa), de 2º grado cuando afecta a la parte interna de la piel (dermis) y se observan ampollas, y es

de 3er

grado cuando se aprecia piel calcinada, y se hay daños en músculos, tejidos, etc. El tratamiento

se basa en:

- Nunca reviente las ampollas

- Aplique agua

- Lave con agua y jabón (sí se pudiera)

- Cubra con gasa estéril y vendajes

- No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.

- Trasladarlo al médico

Caídas

El tratamiento en este caso sería:

- Realizar una evaluación visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, sólo abrigarlo y

permanecer a su lado.

- Verificar la estabilidad de signos vitales (pulso, respiración) y estado de conciencia.

- Si la persona no respira, se deberá proceder a la reanimación cardiopulmonar del afectado, y

trasladarla con cuidado al centro de salud más próximo para una evaluación.

Electrocución

Tratamiento:

Desconectar la energía general o desenchufar el equipo.

De no poder, aislarse empleando calzado y guantes de goma.

Si el hombre está pegado al cable, utilice un palo o trozo de madera seco y retírelo.

Si queda encima del cable, trate de jalar el cable por ambos lados del cuerpo, en caso de

no poder, envuélvale los pies con tela y jale fuertemente verificando que no arrastre el

cable.

Si puede actúe más rápido, cortando con un hacha aislada ambos lados del cable.

Aplicar Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

Incrustaciones y Penetraciones

Tratamiento de heridas en general:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-76

- No saque el objeto incrustado

- Detenga la hemorragia (compresa)

- Estabilice el objeto

- Monitorear los signos vitales

Objetos en el Ojo: Hacer lagrimear y lave con abundante agua internamente

Fracturas

Hay dos tipos básicos de fracturas las abiertas, en las se puede ver el hueso y hay daños a tejidos,

nervios y músculos, y se da una hemorragia abundante, y las cerradas, en las que no es posible

apreciar los daños y puede haber hemorragia interna. Los síntomas son dolor intenso, una

deformación visible, la imposibilidad de mover la zona por el accidentado. El tratamiento es:

- Examen y reconocimiento (de cabeza a pies, zonas dolorosas)

- Tracción y reubicación del miembro afectado.

- Inmovilización provisional (tablillas, férulas neumáticas, etc.)

- Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia, etc.)

7.3.4.2. Control de contingencias técnicas

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden

presentarse durante la ejecución de obras, como son las emergencias que involucren a equipos,

maquinaria o instalaciones.

Para ello, el Comité de seguridad y salud ocupacional realizará una evaluación preliminar del evento, y

dará cuenta a la Dirección de obra, a la Supervisión de Medio Ambiente y a la supervisión de obra de

CEL, quien determinará la gravedad del incidente.

El Comité de seguridad y salud ocupacional, junto con la Dirección de obra del Contratista adoptarán

las medidas necesarias para solucionar las consecuencias del accidente o evento.

Si, de acuerdo con los análisis realizados, se percibiese que el evento tiene consecuencias para el

futuro del proyecto, o supone la necesidad de adoptar medidas de importancia para su recuperación, la

Supervisión de Medio Ambiente ejecutará inmediatamente una de las siguientes acciones:

• Si el caso puede resolverlo la Supervisión de Medio Ambiente, llamará al Contratista y le

comunicará la solución.

• Si el caso no puede ser resuelto por la Supervisión de Medio Ambiente, comunicará el

problema a la Dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema

al responsable del diseño, éste procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor

de CEL y éste al Contratista.

De acuerdo con el tipo de evento pueden darse varios tipos de respuesta, por ejemplo en caso de un

deslizamiento o inestabilidad de un talud, un sismo, un desprendimiento, fallas operacionales que

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-77

impliquen a equipos, maquinaria o instalaciones o por la ocurrencia de un incendio, las actuaciones por

parte del responsable de los trabajos o las actividades en la instalación correspondiente serían:

La evacuación de todo el personal que se encontrase laborando dentro de la zona de mayor

riesgo.

Se designará un sitio de reunión del personal en cada frente de trabajo.

El personal reunido deberá detectar si alguien no se encuentra en el sitio de reunión. Esto se

puede realizar mediante un conteo o por la nómina de trabajadores.

En paralelo se activarían dos líneas de trabajo:

o Caso de ser un accidente de un equipo, una instalación o su entorno:

Una vez notificado el accidente, el responsable de los trabajos requerirá a la

Brigada de Evacuación y Rescate si la magnitud lo requiere. Igualmente, se

desplazará el personal necesario para adoptar las primeras actuaciones y

proceder al control de la emergencia.

Se realizarán las primeras actuaciones con el objetivo de reducir los riesgos

para el personal, equipos o instalaciones próximos.

Simultáneamente la Dirección de Obra del contratista iniciará, en caso

necesario, la evacuación del frente o zona afectada y requerirá la ayuda del

exterior en caso de ser necesaria.

o Caso de ser un incendio o un derrame:

Una vez notificado el incendio o derrame, el responsable de los trabajos

requerirá a la Brigada de control y extinción de incendios y derrames si la

magnitud lo requiere. Igualmente, se desplazará el personal necesario para

adoptar las primeras actuaciones y proceder al control de la emergencia.

Se realizarán las primeras actuaciones con el objetivo de reducir los riesgos

para el personal y equipos próximos.

Simultáneamente la Dirección de Obra del contratista iniciará, en caso

necesario, la evacuación del frente o zona afectada y requerirá la ayuda del

exterior en caso de ser necesaria.

Posterior al evento, el Comité de seguridad y salud ocupacional deberá efectuar la evaluación

de los daños que se hubiesen presentado.

Si el deslizamiento, desprendimiento o accidente se lo atribuye a la acción de un sismo, el

personal de la obra deberá estar preparado para posibles réplicas del mismo.

Una vez activado el Plan de Contingencia, se procederá al despeje y limpieza del área

afectada. El material resultante de la limpieza se lo deberá caracterizar, y de no cumplir con los

requerimientos técnicos para su reutilización, se procederá a tratarlo como material de

desecho, y a depositarlo en el respectivo sitio seleccionado para este fin.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-78

El Programa dará prioridad a las tareas de atención a las personas que hubiesen resultado

afectadas en alguna manera por el incidente.

Paralelamente, si se ha afectado cauces naturales próximos al sitio del deslizamiento, se

procederá a su limpieza, tratando en lo posible la remediación total del mismo, evitando así

problemas de sedimentación u obstrucción de cursos de agua (secos o no).

Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza y mitigación de las áreas

afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no constituyan una

amenaza al ecosistema, el responsable del Comité de seguridad y salud ocupacional declarará

la terminación del operativo y desactivará el Plan.

Como se aprecia el procedimiento a seguir es similar tanto en el caso de un accidente en un equipo o

instalación o su entorno, como en el caso de un incendio o un derrame, la concatenación de acciones

es similar teniendo en cuenta las circunstancias del caso, en relación con la actuación de la Comité de

seguridad y salud ocupacional frente al evento.

Así, en el incendio se actuará de forma simultánea evacuando al personal e informando a la Brigada

de control y extinción de incendios y derrames, Cuerpo de Bomberos. Mientras llegan los bomberos, el

personal adscrito a la Comité de seguridad y salud ocupacional capacitado en extinción de incendios

determinará la dirección de avance del frente del fuego, y comenzarán a actuar los operativos para la

extinción o, cuando menos, de control del avance del mismo en dirección a las instalaciones, y, si es

en el interior de éstas, confinarlo en lo posible, utilizando para ello los medios dispuestos para ello. En

paralelo se procurará retirar todos los materiales combustibles que se localicen delante del frente de

avance del fuego, o en su entorno.

En el caso de un derrame, se actuará de la misma manera, procurando acometer a la mayor brevedad

la contención del derrame, restringiéndolo en lo posible a superficies impermeables, o concentrándolo

en un área predeterminada, mediante la excavación de una depresión poco profunda, u otro sistema,

de forma que el derrame afecte a la menor superficie posible. Si el derrame alcanzara un cauce

pequeño, se construirá una berma o zanja de forma que se contenga el flujo del agua contaminada,

proporcionando el tiempo necesario para la instalación de barreras absorbentes. Posteriormente se

procederá a la retirada del derrame de la sustancia contaminante, así como el sustrato o caudal

contaminado, para su traslado a lugar autorizado para su eliminación o disposición final.

7.3.4.3. Control de contingencias sociales

En eventualidades como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores del

proyecto (intoxicación, epidemias), el Comité de seguridad y salud ocupacional adoptará las medidas

precisas, en coordinación con los servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para

controlar la expansión y procurar la pronta recuperación de los afectados.

En paralelo, el Contratista deberá en primer lugar proceder a la atención del personal afectado, luego

dar aviso a la supervisión técnica de CEL, describiendo las causas del problema, y sus eventuales

consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente estará comprometido, en los

casos que lo ameriten, a proveer soluciones como la contratación de personal temporal para atender

los frentes de obra más afectados.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-79

Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común, etc.), donde el

Contratista sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones:

Se deberá comunicar a las autoridades policiales el hecho y a la oficina de comunicación de

CEL.

El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de la obra.

El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las

fuerzas del orden.

Se evitará en todo momento la confrontación

En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en la clínica de la obra. En

caso sea de gravedad se solicitara el apoyo de una ambulancia.

Una vez tomado el control de la situación, la Comité de seguridad y salud ocupacional, bajo la

supervisión Inspección de Medio Ambiente, y ésta a su vez bajo la de la Dirección de Obra del

contratista, evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las autoridades

policiales respectivas y a la supervisión de obra de CEL.

7.3.4.4. Brigada de control y extinción de incendios y derrames

Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las necesidades de

protección contra incendio (fijo y portátil), atención de emergencias médicas y derrames de productos

químicos y/o de hidrocarburos.

Equipos que estarán adscritos al Comité de seguridad y salud ocupacional.

Equipos contra incendio:

• Extintores portátiles de agua

• Extintores portátiles de PQS (polvo químico seco).

• Extintores portátiles de CO2.

• Extintores rodantes de 100 Kg. de PQS.

• Galones de Espuma Flúor-proteínica para combate de fuego en líquidos combustibles.

• Mangueras contra incendio.

Equipos de Comunicación:

• Radios de largo alcance.

• Radios de corto alcance.

• Servicio centralizado de radio.

• Red de telefonía fija.

• Red de telefonía Celular.

Equipos de primeros auxilios y apoyo:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-80

• Clínica.

• Botiquines de primeros auxilios.

• Máscaras para respiración.

• Línea de protección a tierra.

• Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de oídos,

calzado especial, entre otros.

7.3.4.5. Procedimiento General de Comunicación

Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en la zona del proyecto se

procederá con la siguiente secuencia de notificación:

El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá

comunicarla inmediatamente al responsable del Comité de seguridad y salud ocupacional y

ésta a su vez a la Dirección de obra, mientras que se inicia la alerta de la emergencia al resto

de componentes de la Unidad y a las diferentes personas o instituciones involucradas en la

actuación de emergencia, dependiendo del grado de la emergencia.

En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/incidente, se suspenderán todas las

comunicaciones internas y externas no esenciales, dejando libres las líneas de teléfonos fijos y

celulares.

Todas las comunicaciones se atenderán a través de la oficina del Campamento del Contratista

o teléfonos directos, en horarios y días laborales regulares y en días feriados y horarios no

laborables a través del Servicio de Vigilancia.

La Dirección de Obra es la responsable de emitir las comunicaciones internas y externas;

asimismo, es la responsable de transmitir la información a la supervisión de CEL, quien a su

vez es la única organización autorizada para las comunicaciones con los medios de

comunicación.

7.3.4.6. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia

La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, fuga de combustible, etc., se

llevará a cabo inmediatamente después de ocurrida la emergencia hacia las zonas de seguridad

definidas por el contratista en la zona del proyecto. La evacuación total será ordenada únicamente por

la Dirección de obra o su equivalente, salvo que el siniestro comprometa la integridad física del

personal.

Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto de reunión,

comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá mantenerse la calma y obedecer las

instrucciones de la Dirección de obra o su equivalente.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-81

El único personal que permanecerá en la zona será el correspondiente a las brigadas de Brigada de

Evacuación y Rescate, la Brigada de primeros Auxilios o la Brigada de control y extinción de incendios

y derrames en función del tipo de emergencia.

7.3.4.7. Apoyo Externo

Las entidades de apoyo estarán representadas principalmente por el personal de la Policía Nacional

Civil, Dirección General de Protección Civil, Cuerpo de Bomberos y la Unidad Técnica de Desastres

del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social u otras estructuras del mismo. Actuarán en

coordinación con el responsable del Comité de seguridad y salud ocupacional y de acuerdo a los

procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos

de contingencia.

Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas) pueden

proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias, en concreto

podría ser necesario contar con personal representante de las municipalidades del entorno, así como

de otros organismos, en función de la magnitud del evento, como: Dirección General de Protección

Civil, Policía Nacional Civil-División de Medio Ambiente, Comisión Nacional de Incendios Forestales,

etc..

7.3.4.8. Plan de Capacitación y Entrenamiento

Con la finalidad de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier

emergencia, el contratista deberá disponer de un Plan de capacitación y entrenamiento de todo el

personal en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas, en las que se

describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las distintas

formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba

implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos

implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección; así como

también los procedimientos a actuar en caso de que ocurra cualquier accidente y/o incidente.

Las acciones que deberán adoptarse serán las siguientes:

• Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto del personal administrativo,

como del que desempeña actividades en las diferentes áreas de la obra, como del personal

operativo.

• Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.

• Reuniones de coordinación con los miembros de la Comité de seguridad y salud ocupacional.

• Charlas de capacitación y adoctrinamiento.

• Instrucciones de la Brigada de control y extinción de incendios y derrames.

• Prácticas y manejo de implementos y equipos de seguridad.

• Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de emergencia.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-82

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:

a) Un Plan de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de Contingencias, indicando

tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse

de acuerdo a la emergencia.

b) Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la practica del

entrenamiento.

c) Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes, etc., por categorías de

acuerdo al volumen y el área dañada.

d) Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de

emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en caso de

producirse.

Durante el proceso de implementación del Plan de Contingencias se deberá elaborar una lista de

contactos claves (internos y externos) tanto de entidades estatales, locales, proveedores de materiales

y equipos y del personal a cargo de las operaciones.

Esta lista deberá ser actualizada en la medida de la puesta en funcionamiento de la Central y en caso

se cuente con nuevos proveedores.

7.3.4.9. Programa de respuesta a Contingencias en fase de Funcionamiento

El Plan de Contingencias para la fase de Operación se enmarca dentro de la estructura general de

este tipo de actuación que CEL debe disponer en todas sus instalaciones, de acuerdo con lo señalado

en el Reglamento de Normas Técnicas de Control Interno Específicas de la Comisión Ejecutiva

Hidroeléctrica del Río Lempa, Decreto de la Corte de Cuentas Nº 27, de 3 de abril de 2004. Así en el

Artículo 4 se indica “Los procedimientos de control interno establecidos por la Junta Directiva, deberá

asegurar el cumplimiento de las directrices administrativas en el quehacer de la Institución y serán

aplicadas por todo el personal que la integra, siendo sus componentes: ambiente de control, valoración

de riesgos, actividades de control, monitoreo, información y comunicación”.

El mismo requerimiento se desarrolla en el capítulo II de Normas relativas a la valoración de Riesgos

se señala, Artículo 26, que (sic) “CEL deberá contar con un sistema de Gestión de riesgos el cual

incluirá las siguientes etapas: Identificación de los factores de riesgos relevantes, Análisis y evaluación

de su ocurrencia e impacto, e Implantación de las acciones para minimizar el nivel de riesgo”.

Por otra parte en los Artículos 38 y 39 se señala (sic) “La dependencia responsable de la generación

de energía eléctrica deberá elaborar y dar seguimiento al plan de mantenimiento preventivo de la

maquinaria y equipo, conforme a la naturaleza de éstos, identificando las variables de riesgos para su

cumplimiento de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión

y del Mercado Mayorista y demás legislación aplicable”, y Articulo 39 “En caso de falla o desperfecto

de la maquinaria o equipo, producida por caso fortuito o fuerza mayor, la Comisión deberá declarar la

emergencia y determinar que se realicen en forma inmediata acciones correctivas, con el fin de

eliminar los problemas o fallas en dichos equipos”.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-83

Por último es reseñable lo señalado en el Artículo 86 y siguientes “La dependencia responsable deberá

salvaguardar sus recursos humanos y bienes en servicio, a través de la identificación, evaluación y

análisis de riesgos a que están expuestos”. Art. 87 “La dependencia responsable deberá realizar por lo

menos una vez al año la identificación y evaluación de los riesgos que afectan a los recursos humanos

y físicos de CEL” y Art. 88 “La dependencia responsable deberá analizar los riesgos a que están

expuestos los diferentes recursos y bienes en servicio”.

El Plan de Contingencias para la fase de Operación contiene las recomendaciones básicas y los

procedimientos para manejar las emergencias durante el funcionamiento de la Expansión de la Central

Hidroeléctrica 5 de Noviembre, así como una lista de contactos internos y externos.

El Plan de Contingencias del proyecto deberá estar coordinado con el de la Central existente, en el

caso de que ésta disponga del mismo, de forma que las actuaciones sean complementarias y

sistematizadas.

Es importante que el Plan de Contingencias sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo

menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

7.3.4.10. Contingencias para casos de incendio

La Central estará expuesta a este riesgo por las operaciones que se llevarán acabo, en concreto se

consideran sobrecargas eléctricas o fallas eléctricas o de corto circuito. Ante ello se establecen las

medidas preventivas y de control para casos de incendio que considera la capacitación de todo el

personal y procedimientos de evacuación.

Los casos de incendios pueden ocurrir:

En Turbinas de Generación: Debido a la acción mecánica de equipos que giran a altas

velocidades o realizan tal esfuerzo que generan altas temperaturas, requiriendo de un sistema

de enfriamiento apropiado, por tanto no se descarta que una falla determine el incremento de

temperatura, de tal forma que genere un foco de ignición cuyos daños están en relación directa

con las acciones que realicen.

En Transformadores, Sala de Baterías y Motores Eléctricos: Existe la posibilidad de que se

produzca un cortocircuito o sobrecarga en los equipos, tableros o transformadores, lo que

determina que puedan presentarse daños materiales en los mismos, así como la formación de

focos de ignición, cuyo índice de propagación está en relación directa a la cantidad de

elementos de combustión ordinaria en los alrededores.

Edificio de control y Oficinas: Se presentan incendios en estos ambientes por falta de orden y

limpieza, actos inseguros del personal o por cortos circuitos causados por falta de

mantenimiento del cableado eléctrico.

En Almacenes y Talleres: Se pueden presentar incendios también por falta de orden y

limpieza, cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del personal.

Las unidades de generación cuentan con sistemas de detección contra incendio que les permite

detectar la presencia de humo o aumento de temperatura en el interior del recinto, ante lo cual los

sensores accionaran las alarmas correspondientes.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-84

El procedimiento a seguir en caso de incendios será:

El personal deberá abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenen las

alarmas, caso contrario estará exponiendo su vida.

El personal que observa fuego o un conato de incendio deberá informar inmediatamente el

hecho al Departamento de Seguridad, al mismo tiempo que evaluará la situación y si es

posible tratará de extinguir el fuego con los extintores. La entrada en la zona de peligro deberá

hacerse, siempre que sea posible, con el viento por la espalda y la salida con el viento de cara.

En caso de necesidad, se paralizarán todas las operaciones de la Central o área

comprometida y no se permitirá el funcionamiento de:

- Motores u otros equipos eléctricos no antideflagrantes (cortar corriente eléctrica en la

zona comprometida)

- Otros equipos o vehículos que pueden provocar un punto de ignición.

Se observará la dirección del viento, se delimitará ampliamente la zona de peligro y se

impedirá el acceso a la misma del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando

preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible,

controlándolos constantemente por un responsable que deberá permanecer en el exterior de la

zona, el cual dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario.

En caso de que la situación revista gravedad, el supervisor del Departamento de Seguridad

realizará lo siguiente:

- Activar a la brigada de control y extinción de incendios y derrames.

- Evacuar al personal de la Central.

- Comunicar el hecho al cuerpo de bomberos.

El Jefe del área donde ocurriese el incendio, deberá elaborar el informe preliminar

correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento y posteriormente efectuar la

investigación del hecho con un plazo máximo de cinco (5) días de ocurrido el mismo; éste

informe deberá contener:

1) Área, fecha y hora del incendio.

2) Causas del incendio.

3) Descripción de los daños (ilustrar con películas, fotos, croquis, etc.).

4) Acciones tomadas durante el incendio.

5) Estimación del valor de pérdidas.

6) Recomendaciones

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-85

7.3.4.11. Contingencias accidentales

Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial que pudieran producirse

durante el funcionamiento de la Central o por labores de mantenimiento de las instalaciones.

Entre estas contingencias podemos señalar:

Procedimientos generales

• Todo trabajador y empleado será evaluado médicamente antes de ingresar a trabajar en la

operación de la nueva central.

• Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.

• Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier lesión, así

sea mínima, a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.

• Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.

• La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del accidentado

al centro de atención médica.

• Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

Caídas de Altura

Las operaciones de mantenimiento o pintura que se ejecuten en altura, pueden originar este tipo de

accidentes a los trabajadores, los cuales son causados por actos inseguros, condiciones inseguras o

no utilizar el equipo de protección personal, como la correa de seguridad por ejemplo. Las

consecuencias están generalmente relacionadas con daños personales. Los procedimientos

preventivos a seguir para minimizar este riesgo son:

• Cumplir con lo señalado en la Ley sobre Seguridad e Higiene de Trabajo y el Reglamento

General Sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo

• Antes de realizar cualquier actividad en altura, el personal recibirá una charla de inducción o

capacitación en seguridad, identificándose el nivel de riesgo expuesto para el cumplimiento de

dicha actividad.

• El personal contará con el debido equipo de protección personal- EPP (casco, botas de

seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, etc.) de acuerdo al nivel de riesgo

identificado.

CEL se encargará de verificar el correcto estado del EPP.

Heridas Punzo Cortantes

Las heridas punzo cortantes ocurrirán por actos inseguros de los trabajadores y por falta de

mantenimiento de los pasamanos de las escaleras y barandas de protección de los tanques, así como

por no usar los equipos de protección personal adecuados. Los procedimientos preventivos en este

caso se basan en las siguientes normas y recomendaciones:

• El personal recibirá capacitación en prevención de daños y respuesta a emergencias.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-86

• Se debe revisar la condición y estado de las estructuras y componentes que serán sujetos de

mantenimiento.

• El personal contará con el equipo de protección personal (EPP), según la actividad a

desarrollar (casco, guantes, etc.) el cual estará en correcto estado.

• En caso de generarse incidentes, la persona será auxiliada inmediatamente con el equipo de

primeros auxilios.

Electrocución

Este accidente se presentará debido a condiciones de inseguridad en que incurre el personal por el

desconocimiento de las normas básicas y técnicas de seguridad como el uso de equipos de

protección, la ubicación de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de los procedimientos

para autorizar la energización de equipos luego de su mantenimiento o permisos de trabajo en

caliente.

Los posibles tipos de contacto eléctrico serán:

A. Contactos directos. Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y

equipos, considerando partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal. Por

tanto, es aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa (una parte en

tensión); por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor activo (fase) y

simultáneamente el neutro.

B. Contactos indirectos. Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente

bajo tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no

forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero

que la ha adquirido accidentalmente.

Los más frecuentes se podrían producir por un defecto de aislamiento; por ejemplo rotura del

aislamiento de uno de los conductores de entrada a un aparato, que produce un contacto eléctrico

entre dicho conductor y la masa del aparato. Si una persona toca la masa cerrará el circuito y se

someterá a una tensión igual a la existente entre el aparato y tierra.

Otros casos podrían producirse por defectos de origen externo (ejemplo: conectar, por error, una fase

a la masa), por inversión del conductor de protección con un conductor activo (ejemplo: en

reparaciones realizadas por personas poco expertas, por un defecto entre el conductor de protección y

un conductor activo.

7.3.4.12. Contingencias por derrames de combustibles

Se puede presentar por una falla operativa en el suministro de alimentación de combustible a los

equipos, maquinarias, vehículos, o como consecuencia de fallas en las operaciones de otros entes

públicas y/o privados, originando fuga o derrame de aceite que originaría una acumulación del mismo y

posteriormente su escape.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-87

En este caso la primera acción será paralizar las operaciones que originaron el derrame y también se

tratar de succionar con bomba el vertido y, si el caso lo requiere, improvisar muros de tierra para evitar

que se rebose y expanda.

A continuación se resumen las precauciones y consideraciones de seguridad que deben tomarse en

un derrame.

1. La protección y el bienestar de las personas son primordiales en el lugar de ocurrencia de un

derrame de hidrocarburos. Deberán identificarse y planearse solo acciones seguras que

minimicen el riesgo de los operarios en acción.

2. Un trabajador debe laborar de tal manera que no se ponga en peligro a sí mismo o a cualquier

compañero que esté realizando acciones de respuesta compartidas.

3. Es función del responsable de la seguridad de las instalaciones observar procedimientos y

condiciones poco seguras y tratar de corregirlas. Debe trabajar de modo estrechamente

coordinado con el Jefe de la Brigada de Control y extinción de incendios y derrames para evitar

incendios, explosiones o accidentes en el sitio.

El responsable de seguridad de la Central deberá ser el primero en llegar al sitio del derrame para

evaluar los riesgos y dar las indicaciones necesarias para aislar el área involucrada, de esta forma

evitar que el personal extraño no tenga acceso al lugar de la emergencia y pueda obstaculizar las

tareas del personal asignado al Plan de respuesta.

Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la cantidad de combustible derramado y el

lugar donde se ubica la contingencia.

• El personal que detecte el derrame dará aviso a edificio de Control, informando al

responsable de la Brigada, activándose el Plan. Seguidamente el responsable de seguridad

dispondrá aislar el tanque, concluir cualquier maniobra y las acciones para paralizar el

derrame.

• El responsable de seguridad se presentará en el lugar de derrame, hará una evaluación de

sus causas y dispondrá con el superintendente o Jefe de Turno las acciones para recuperar el

combustible.

• Se procederá a evaluar el área de contención de tanques que ha sido afectada, así como el

volumen derramado. Luego se dispondrán las acciones para el drenaje y limpieza del área

afectada.

• El combustible derramado recuperado, solo puede ingresarse nuevamente al tanque de

petróleo, previa evaluación y limpieza del mismo.

• El superintendente o jefe de Turno y el responsable de Seguridad industrial son responsables

de establecer la causa del derrame y las medidas correctivas y de protección ambiental del

caso. Se informará a la Gerencia de Producción de los hechos ocurridos.

Prevención de Derrame

Para la prevención de derrames a continuación se resumen las precauciones y consideraciones de

seguridad a tomarse en cuenta:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-88

Efectuar inspecciones y mantenimiento regular a las líneas, válvulas y mangueras de los

sistemas de abastecimiento de combustible y/o en las operaciones de otras entidades.

Cumplir el plan de inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento de

hidrocarburos y/o sistemas relacionados.

Efectuar listas de verificación para las operaciones de descarga de combustibles de camiones

cisternas.

Planificar inspecciones regulares a los sistemas de descarga, almacenamiento y transferencia

de hidrocarburos.

7.3.4.13. Contingencias por desastres causados por fenómenos naturales

La zona de estudio se ubica en una región de actividad sísmica baja, donde no es previsible la

ocurrencia de sismos durante la vida útil de la central hidroeléctrica. Sin embargo es una zona proclive

a la aparición de deslizamientos debidos a la coincidencia de fenómenos de lluvias torrenciales junto

con la presencia de suelos con pendientes muy acusadas y con características inestables. Esta

circunstancia se acrecienta debido a la apertura realizada durante la fase de construcción de

desmontes y terraplenes para la implantación de las instalaciones de la Expansión de la Central

Hidroeléctrica 5 de Noviembre

De acuerdo con ello y si bien el proyecto se ha diseñado con el fin de minimizar estos tipos de riesgos,

siempre existe el riesgo potencial de un deslizamiento de un talud, o la erosión de éstos con la

aparición a medio o largo plazo de cárcavas que acaben afectando a su estabilidad, o rotura de las

instalaciones, vidrios, ductos, muros de protección entre otros riesgos derivados de movimientos

sísmicos lejanos, pero que se dejen sentir en la zona, como ha ocurrido en épocas pasadas ante

sismos de gran magnitud acaecidos fuera.

Procedimientos Preventivos

Previamente se deberán de marcar en toda la Central “Zonas de Seguridad” en caso de sismos o

precipitaciones muy importantes, las cuales deberán estar alejadas de cualquier construcción o

edificio.

En caso de percibirse un sismo, el personal deberá seguir los siguientes pasos:

El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse, así como de las

ventanas y vidrios.

Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las

zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.

El superintendente o jefe de turno con su personal asignado, vigilarán los parámetros de las

turbinas y si es necesario pondrán la unidad fuera de servicio.

El personal de Seguridad y la Brigada de Control y Extinción de Incendios y Derrames tomarán

las medidas para actuar si se presentan incendios, roturas de tuberías y otras emergencias,

como consecuencia del sismo.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-89

Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para efectuar el

conteo de personal.

El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona del tanque de

combustible, sistema de agua, tuberías de gas a fin de verificar los posibles daños como

consecuencia del sismo.

El personal de Operaciones debe verificar el estado de las turbinas y sus equipos auxiliares,

los sistemas eléctricos y otros daños en la instalación. También deberá verificar el

restablecimiento de las comunicaciones.

El responsable de comunicaciones entrará en contacto con la Dirección General de Protección

Civil y otras instituciones a fin de informar e informarse de los efectos del sismo y comunicar

las medidas a la que hubiera lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad.

El responsable de seguridad podrá autorizar o negar el ingreso del personal a las áreas

siniestradas, si existe riesgo para los trabajadores. Asimismo reportará los hechos a la Jefatura

respectiva.

En caso de producirse desprendimientos, deslizamientos, derrumbes o desestabilización de taludes.

En caso de deslizamientos en la calle de acceso o en el entorno de las instalaciones, este se

comunicará a las autoridades correspondientes y se impedirá el paso de personas y vehículos

por la zona afectada, mediante su adecuada delimitación y señalización. Posteriormente se

iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.

En caso que el deslizamiento sea de grandes proporciones, se dará aviso inmediato a las

entidades de apoyo externo para coordinar las actividades del caso, las cuales debe incluir

como mínimo: destaponamiento inmediato de cuerpos de aguas y vías para tránsito vehicular

El manejo de deslizamientos que traigan como consecuencia la pérdida de vidas humanas o

heridos, debe incluir la activación del plan de emergencias del proyecto, evacuando a las

personas afectadas.

Si el evento no involucra vidas humanas se debe retirar la infraestructura afectada y se

procede a la limpieza y restauración de la zona.

Una vez realizada la evacuación de heridos, el responsable de seguridad evaluará, de forma

independiente o con colaboración externa los daños causados, la posibilidad de un riesgo

remanente y las medidas técnicas de restauración necesarias.

7.4. ESTUDIO DE RIESGOS DEL BANCO DE PRESTAMO

Como se señaló anteriormente para el sitio del proyecto, el análisis de riesgo es una combinación de la

estimación del riesgo y de la evaluación del mismo. La estimación del riesgo involucra la identificación

de la probabilidad de una acción o evento accidental. La evaluación de riesgo se define como el

proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-90

efectos adversos.

El análisis de riesgo para el banco de préstamo se elabora de acuerdo con la incertidumbre de

ocurrencia de desastres, originados en las condiciones naturales presentes por la zona del mismo o

por situaciones de orden social. Por otra parte se analizan las situaciones de riesgo que se originan

por el desarrollo de la explotación del banco de préstamo, con el fin de:

• Identificar y analizar los riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar el área de influencia

del Proyecto y el Proyecto mismo.

• Clasificar, dimensionar y evaluar la ocurrencia de los riesgos identificados, estableciendo cuáles

son atribuibles al Proyecto, cuáles son agravados por su ejecución y cuáles sin vinculación al

Proyecto deberán ser atendidos por el mismo.

Los conceptos básicos que enmarcan la evaluación y análisis de amenazas y la identificación,

evaluación y valoración de los riesgos asociados a la construcción (explotación) del proyecto en

estudio, son los mismos señalados en el apartado 7.2.1. para el sitio del proyecto.

7.4.1. Amenazas que implica la construcción (explotación) del banco de materiales pétreos y a

las que está sometido el entorno

A partir de la revisión del alcance de las actividades a desarrollar en el banco de préstamo de

materiales pétreos y de las características socio - ambientales de la zona donde se localizará el

mismo, se hace una identificación y calificación de las amenazas y elementos vulnerables, con el fin de

determinar los riesgos y sus posibles escenarios de ocurrencia en la explotación del banco de

préstamo.

En primer lugar se procede a la identificación de las amenazas cuyo origen es el propio desarrollo de

los procesos de explotación de banco de préstamo, por las técnicas utilizadas en el mismo o por el

desalojo.

Para ello, en primer lugar se realiza una breve revisión de las actividades que se realizan en el mismo,

con el fin de facilitar la identificación de aquellas que podrían representan amenazas para la salud de

los pobladores, cercanos al lugar donde se desarrollan las actividades, o la estabilidad de los

ecosistemas presentes.

En segundo lugar se analizan las sustancias cuya presencia es necesaria en los trabajos y que, un uso

inadecuado o un vertido por negligencia, podría suponer daños en el medio ambiente circundante.

Y, en tercer lugar, se analizan las posibles fallas que pueden darse en las diferentes etapas de la

explotación del banco que podrían constituir amenazas para el entorno.

7.4.1.1. Actividades que podrían representar amenazas

Una breve revisión de las actividades que podrían representar riesgos para la salud de los pobladores

cercanos al lugar donde se localizará el banco de préstamos, la explotación de la cantera Cerro Los

Cachos, o sobre la estabilidad de los ecosistemas incluidos en su área de influencia directa, son:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-91

Transporte y almacenamiento de materiales, equipo y maquinaria

Descapote y limpieza

Extracción de piedra mediante maquinaria pesada y explosivos

Trituración

Acopio de productos

Depósito de materiales estériles e inaprovechables

Transporte de grava y arena al sitio de las obras físicas

Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo

Desmontaje y desalojo de instalaciones provisionales

Limpieza y desalojo de escombros y retiro de maquinaria y equipo.

7.4.1.2. Materiales o sustancias peligrosas utilizadas en el banco de préstamo

A continuación se revisan los materiales o sustancias peligrosas utilizadas, o que podrían utilizarse, en

la explotación del banco de materiales pétreos identificadas.

Las sustancias peligrosas que se van a utilizar son: combustible (diesel, gasolina y kerosene),

lubricantes (aceites para motores, cajas de transmisión y sistemas hidráulicos y grasas) y otros (como

liquido de freno, solventes, aditivos, pinturas, explosivos, sustancias expansivas, entre otros)

7.4.1.3. Posibles fallas en la explotación del banco de préstamo

Los principales riesgos para el ambiente y para la población, por la ocurrencia de posibles fallas

durante la explotación del banco de préstamo de materiales pétreos son daños por explosiones no

controladas, contaminación del suelo, agua y aire y la irritación, quemaduras o contusiones en los

operadores.

Pueden ocurrir fallas como en las operaciones de llenado de tanques o en el almacenamiento de

combustibles o diferentes sustancias y materiales. Por algún descuido o por el mal estado de

depósitos de almacenamiento, pueden ocurrir derrames. Puede haber fugas por el uso de maquinaria

y equipo en mal estado o maquinaria o equipo inadecuados.

Igualmente pueden ocurrir derrames de lubricantes y combustibles por rotura de mangueras, fallas de

sellos, tapones defectuosos, tanques metálicos sin control de la corrosión o revisión periódica y

perforaciones en depósitos de almacenamiento, mal manejo de los residuos de lubricantes (aceites

quemados, filtros descartados, entre otros), escape de gases en el llenado de equipos de refrigeración

o de aire acondicionado., o mal manejo de los explosivos.

Pueden ser causas de fallas en la etapa de explotación del banco las siguientes:

- Manejo y manipulación inadecuada de explosivos

- Manejo y manipulación inadecuada de sustancias y materiales.

- Maquinaria y equipo en mal estado o inadecuado.

- Fugas y derrames

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-92

- Personal con capacitación deficiente.

- Generación excesiva de sobrantes, desperdicios y residuos.

Desalojo:

La explotación del banco debe hacerse con la perspectiva de que, tras la extracción de los

materiales pétreos, el banco se va a desalojar.

El proceso de retirada implica el cuidado que al desalojo del lugar quede en buenas condiciones

para su recuperación.

En esta actividad los riesgos se producen por: Descuido y olvido de revisar tanques, motores,

carcasas, sistemas hidráulicos incluyendo sistemas de frenos, de todo equipo y maquinaria que

se descarte, que pueden causar derrames. Carencia de un plan de manejo de sustancias

peligrosas.

Pueden ser causas entonces de fallas las siguientes:

- Mala planificación en el retiro progresivo de máquinas, materias, etc.

- Falta de revisión de equipos desinstalados y descartados.

- Falta de capacitación del personal.

- Maquinaria y equipo en mal estado o inadecuado

- Falta de un plan de manejo de residuos peligrosos y vertidos líquidos contaminantes.

La mayor parte de estas actividades no implican ninguna amenaza sobre el entorno al margen

de los impactos identificados en el capítulo 5 precedente. Sin embargo algunas de ellas, y en

particular las relativas a los movimientos de tierras (excavaciones y rellenos en zonas de

pendiente, voladuras, etc.) pueden suponer riesgos para el entorno, derivados de la modificación

del mismo que la explotación del banco de préstamo implica, y que en conjunción con una

circunstancia extraordinaria de tipo geológico o climatológico, pudiera suponer riesgos para el

medio ambiental o social en el que se integran. Además la presencia de un número apreciable

de trabajadores en la construcción, muchos de los cuales pueden ser foráneos, implica

igualmente unos riesgos para el entorno social (entrada de enfermedades, conflictos con la

población local, etc.) al margen de los impactos sociales analizados.

En el apartado 6.3.3. se incluye el Programa de abandono del banco de préstamo en el que se

reflejan las actividades a desarrollar durante la actividad de desalojo

7.4.2. Identificación de amenazas

A partir del conocimiento del alcance de las actividades a desarrollar en el banco de préstamo y la

descripción del entorno socio - ambiental donde este se localizará, en el cerro Los Cachos, se procede

a determinar las amenazas que se generan durante la operación y cierre del mismo, así como las que

éste puede representar para las zonas naturales próximas y la población del entorno.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-93

De acuerdo con el origen o con las causas que pueden generar las amenazas, se clasifican en:

exógenas, cuando provienen del exterior del sistema, proyecto, obra o actividad que se esté evaluando

y pueden ser naturales (originadas por fenómenos naturales) o antrópicas (provocadas por actos

humanos) y endógenas, cuando provienen o tienen lugar al interior del sistema o proyecto y son

provocadas por el propio desarrollo de los procesos o por las técnicas utilizadas.

Para efectos de evaluación y análisis de las amenazas, se toman, como origen de éstas, aquellos que

representan los mayores riesgos y los que se podrían magnificar por la construcción y funcionamiento

del proyecto.

En la Tabla 7.13 se presentan las amenazas consideradas y su clasificación según el origen de estas.

Tabla 7- 13. Clasificación de las amenazas

Tipo de amenaza Amenazas

Amenazas exógenas

Movimientos sísmicos

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de taludes

Deforestación

Lluvias intensas

Orden público y social

Amenazas endógenas

Fallas operativas

Deslizamientos de taludes

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Contaminación de suelo por aporte de sustancias tóxicas y

peligrosas

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Incendios y explosiones

Incendios forestales

Accidentes operacionales

Cese de actividades

A continuación se analizan estas amenazas pormenorizadamente.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-94

7.4.2.1. Amenazas exógenas o externas

De acuerdo con los datos e informaciones disponibles sobre la geología, la geomorfología, el clima y

demás condiciones naturales de la zona se pudo determinar que las principales amenazas que el

medio puede suponer en el banco de préstamo son de tipo geológico-climatológicos, asociadas al

grado de humedad provocado por las lluvias y a los sismos en menor cuantía.

Así mismo existen amenazas antropogénicas, esto es de origen humano, como pueden ser la

depredación del bosque y las quemas indiscriminadas, que degeneren en un incendio forestal.

7.4.2.2. Movimientos sísmicos

La ocurrencia de sismos por efectos de subducción y actividad de fallas locales o regionales, cuando

su magnitud es superior a los pequeños movimientos que se pueden detectar en la zona y con las que

se diseñan las obras, podrían ocasionar la desestabilización de estas y de los taludes.

El Departamento de Cabañas donde se localiza el banco de préstamos está localizado en la zona de

sismicidad II, de acuerdo al mapa de sismicidad del MARN/DGOA, por lo que los niveles de

aceleración que podrían esperarse serían menores que los que se pudieran encontrar en la zona I,

ubicada en la zona meridional del país, a partir de la línea imaginaria que une al pueblo de San

Antonio Pajonal en el occidente y la aduana El Amatillo, en el oriente. La zona de sismicidad II, se

encuentra al norte de esta línea.

El proyecto de expansión de la central hidroeléctrica 5 de Noviembre y el banco de préstamo asociado

al mismo, se encuentra en una zona de amenaza sísmica baja, ya que las estructuras tectónicas

presentes, representadas por fallas, han mostrado que éstas no presentan una inestabilidad patente.

Además no se tienen registros de sismos con epicentros en la zona, por lo que si bien se sienten los

terremotos, como los acaecidos en 1986 y especialmente el de 2001, sin embargo estos ocasionaron

daños poco reseñables, nulos en el área.

De acuerdo con los datos disponibles obtenidos del Proyecto RESIS II (Benito, M y Torres, Y. dic

2009), se estableció que la aceleración máxima del terreno (PGA) en el sitio puede estar en un rango

entre 0,41 y 0,51 g (401 y 500 cm/s2) para un periodo de retorno de PR=500 años.

Por lo tanto, para los análisis y diseños se adoptó un valor promedio, de manera que PGA=0.46g (450

cm/s2), de acuerdo con las recomendaciones de Hynes-Griffin & Franklin (1984) para lo referente a la

estabilidad de taludes se consideró el 50% de este valor, con un periodo de retorno de 500 años, lo

cual tiene una probabilidad de excedencia del 5% durante una vida útil estimada de 100 años.

En función de estos datos, un sismo podría afectar a los frentes de explotación y taludes abiertos,

especialmente si se diera éste fuera de una magnitud alta, debido principalmente a la alta

vulnerabilidad estructural del sustrato.

7.4.2.3. Desprendimientos de rocas, deslizamientos, derrumbes y desestabilización de

laderas

Existen diferentes factores que contribuyen a producir y a disparar un movimiento de la masa de suelo

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-95

que tienen características probabilísticas como la precipitación y los sismos ya indicados, habiendo

otros, que contribuyen a producir inestabilidad en las masas de suelo como son: la pendiente del

terreno, la geometría del talud o superficie natural, la naturaleza del material (si es roca y/o suelo), la

presencia de discontinuidades en la masa rocosa, la presencia de depósitos profundos arcillosos, las

características mecánicas de los materiales, el estado de esfuerzos que actúa en el interior de la masa

de material, el grado de alteración y meteorización de la roca, etc..

También la acción humana contribuye a producir y disparar movimientos en masa cuando este

produce deforestación quitando la cobertura vegetal que protege el suelo, cuando hace cortes de

taludes para construcción de infraestructura como calles y vías, entre otros.

Estos factores pueden ser permanentes o variables. Los primeros se refieren a las características del

terreno como son la pendiente y la geología. Los factores variables corresponden a las características

del terreno que cambian como resultado de la variación de la humedad del suelo debido a lluvias

intensas, o por la elevación del nivel freático de aguas subterráneas o por las vibraciones en el suelo,

entre otros.

El municipio Sensuntepeque, donde se localiza el banco de préstamo, posee una alta precipitación, de

acuerdo con el mapa de cantidades normales anuales de lluvia en milímetros de 1961 a 1990

elaborado por DGOA. De acuerdo con ello el riesgo de deslizamientos en la zona es moderado, como

igualmente queda recogido en el plano de susceptibilidad a eventos naturales elaborado por DGOA.

Se debe tener en cuenta que los deslizamientos se pueden incubar durante períodos largos y sólo

aguardan un factor detonante para activarse (sacudidas sísmicas, lluvias intensas o intervenciones

humanas).

Los eventuales deslizamientos y derrumbes están asociados a los movimientos de la masa de suelo

que se describen en el estudio de los aspectos vinculados al suelo (Geología, Geotecnia,

Geomorfología y Sismicidad), estos movimientos son comunes en áreas de topografía accidentada,

como es el caso del área donde se localiza el banco de préstamo, donde los depósitos proclives a

sufrir deslizamientos de masas de suelo cubren el 27.46% de la superficie.

Por su parte los desprendimientos de rocas y la desestabilización de taludes están asociados a las

características topográficas de la cuenca de la quebrada Los Cachos, y a la generación de taludes de

excavación de gran altura en la explotación del banco préstamo.

Sin embargo, de acuerdo con el procedimiento de explotación del cerro, se comenzará por la zona

alta, y se irá trabajando, dejando terrazas intermedias, lo que reduce la ocurrencia de riesgos o

accidentes

De hecho, y como ya se ha señalado, el Municipio de Sensuntepeque donde se localiza el banco de

préstamo, se encuentra en una zona con susceptibilidad moderada a deslizamientos y

desprendimientos.

En general, el que una ladera permanezca estable o sufra un deslizamiento, y por tanto se produzca

un evento contingente relacionado con desprendimiento de rocas, deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de taludes se debe a algunas de las siguientes razones:

• Como consecuencia de errores, omisiones e interpretaciones erróneas de las especificaciones

técnicas bajo las cuales se diseñan los taludes de los cortes de los frentes de roca en

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-96

explotación (cambio de pendientes, material de cobertura y compactación del mismo, falta de

filtros, cunetas, entre otras) obras complementarias y sitios de depósito.

• La deficiente evacuación de las aguas de escorrentía y de las aguas de infiltración, ocasionará

la alteración de las características hidrostáticas (presiones internas) y por tanto de inestabilidad

de los taludes conformados en los cortes para las obras y en los rellenos de los sitios de

depósito.

• Prácticas deficientes para la conservación y mantenimiento de los taludes y zonas expuestas,

lo que causa la desestabilización del terreno y la ocurrencia de procesos de remoción en masa

asociados a la erosión e inestabilidad de algunas zonas.

En el banco de materiales pétreos en el que periódicamente se han de acometer voladuras, el riesgo

de que se produzcan este tipo de sucesos se incrementa dado que provocan movimientos del suelo

que pueden provocar el desprendimiento de materiales inestables, en las laderas más próximas, si no

se controlan suficientemente las voladuras.

Debe prepararse a las brigadas de obra para que sepan como reaccionar y que acciones tomar

cuando se genere un desprendimiento de rocas, además la presencia de sismos en la zona puede

producir en función de su magnitud taludes para los cuales también debe prepararse al personal para

reaccionar ante estos eventos.

7.4.2.4. Deforestación

El área de influencia del banco de préstamos está en la actualidad cubierta de bosques, que se ha

respetado por ser terrenos propiedad de la CEL.

El proceso de deforestación que han sufrido las zonas de alrededor podría generar problemas como

pequeños cambios en el entorno inmediato, como reducción del suelo en las zonas deforestadas, por

aumento de la evaporación, y aumento de la temperatura; aumento de procesos erosivos; reducción

de la capacidad del suelo de retener humedad; pérdida de regulación del régimen hídrico, conllevando

a un aumento de la sedimentación y a riesgos de inundación.

Adicionalmente, la pérdida de cobertura en las partes altas de las microcuencas disminuye la calidad

del agua por el aumento de concentración se sólidos, turbiedad, cambios en el color y en la

temperatura.

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales.

7.4.2.5. Lluvias intensas

La ocurrencia de lluvias intensas durante la construcción puede derivar en el cese de actividades por

los riesgos inherentes a la construcción con exceso de agua, que puede aumentar la inestabilidad de

taludes, que incrementa los riesgos de accidentes en el personal, o por exceso de agua en el concreto

que reduce su calidad y resistencia, etc.

Es por tanto una amenaza exógena que puede alterar notablemente la construcción de las

instalaciones y por tanto su ocurrencia se ha de tener en consideración.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-97

En este sentido es de señalar que en el “plan de emergencia en caso de inundaciones y

deslizamientos” elaborado por la Unidad Técnica de Desastres del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, indica al Municipio de Sensuntepeque, donde se localiza el banco de préstamos,

como una zona de precipitaciones altas, si bien en general el Departamento de Cabañas presenta

unas precipitaciones de moderadas a bajas de acuerdo con el mapa de precipitaciones anuales de la

DGOA.

7.4.2.6. Orden público

Dada las características sociopolíticas de la zona, sólo existe la probabilidad de que se presenten

problemas de alteración del orden público como:

Huelgas: Por la inconformidad del personal que realiza las labores durante la explotación del banco de

préstamo y puede ocasionar el cese de actividades, lo que a su vez puede generar retrasos en los

cronogramas, extra costos y bloqueo parcial o total del proyecto

Paros Cívicos: Como reacción de la comunidad del área de influencia por inconformismo frente al

proyecto o por cambios en la dinámica social, se pueden presentar desde protestas de los integrantes

de la comunidad, hasta bloqueo de vías y promoción de huelgas, con el consecuente atraso en

cronogramas y deterioro de las relaciones proyecto – comunidad.

7.4.2.7. Amenazas endógenas o internas

Al igual que en el caso anterior, en el análisis de las amenazas endógenas se incluyen las amenazas

que pueden provocar el proyecto en su entorno.

7.4.2.8. Fallas operativas

En la explotación del banco de préstamos una falla operativa, provocada por los trabajadores que

actuaban en el mismo, como un mal uso de explosivos, puede derivar en daños en las laderas rocosas

del cerro Los Cachos y las zonas circundantes, al igual que provocar daños en la flora y la fauna del

entorno. Sin embargo el principal riesgo sería el que implicaría para los propios trabajadores y la

población del entorno, ya que podrían producirse proyecciones a cierta distancia.

Igualmente una explotación incorrecta de los frentes, con el uso de cargas mal colocadas o con cargas

excesivas puede derivar en un riesgo de estabilidad tanto para la fase de desarrollo de los trabajos

como para el futuro, dado que las vibraciones provocadas en el macizo rocoso por las voladuras,

pueden alterar la estabilidad del mismo.

7.4.2.9. Deslizamiento de taludes durante los movimientos de tierra.

Como ya se ha señalado, el municipio de Sensuntepeque donde se localiza el banco de préstamos

posee una precipitación moderada a alta de acuerdo con el mapa de cantidades normales anuales de

lluvia en milímetros de 1961 a 1990 elaborado por DGOA. De acuerdo con ello el riesgo de

deslizamientos en la zona es en general considerable, como igualmente queda recogido en el plano de

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-98

susceptibilidad a deslizamientos de DGOA.

La explotación del banco implica el corte, mediante explosivos y maquinaria pesada de los frentes de

extracción, formando taludes más o menos verticales, y montones de materiales situados en las

proximidades de la planta de machaqueo, en los que se seleccionan por granulometría los materiales

pétreos a utilizar en las obras.

De acuerdo con ello, existe durante la explotación del banco de préstamos un cierto riesgo de

ocurrencia de deslizamiento de tierras o desprendimientos de rocas por la presencia de taludes de

dimensiones apreciables por la gran cantidad de material con el que se trabajara y las modificaciones

del terreno que se han de acometer para la extracción de material pétreo o en la acumulación de

materiales no utilizables de la cobertera o más profundos pero que no reúnan las características

precisas..

Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para explotar un banco al aire libre, rompen

los perfiles de equilibrio de las laderas y facilitan desprendimientos y deslizamientos. Además

normalmente se quitan los materiales que están en la base de la pendiente que es la zona más

vulnerable y la que soporta mayores tensiones lo que obliga a fijar las laderas con costosos sistemas

de sujeción y a estar continuamente rehaciendo las vías de comunicación en muchos lugares.

Debe prepararse al personal para que sepan como reaccionar y que acciones tomar cuando se genere

un deslizamiento de tierra, además la presencia de sismos en la zona puede producir en función de su

magnitud taludes para los cuales también debe prepararse al personal para reaccionar ante estos

eventos.

Cuando se generen taludes deben realizarse tareas de limpieza y mitigación de las áreas afectadas

por el deslizamiento. Debe determinarse que el material suelto no constituye una amenaza al

ecosistema.

7.4.2.10. Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

La contaminación de la quebrada Los Cachos y las corrientes de agua cercanas al banco de préstamo

se puede presentar por diversas razones como:

• Fallas en las letrinas y fosas sépticas portátiles para el manejo de las aguas servidas.

• Derrames de combustibles o lubricantes, los cuales pueden ocurrir por accidentes de los

camiones que transportan el combustible de suministro y de los vehículos que transitan por

las vías de acceso al proyecto.

7.4.2.11. Contaminación de suelos por aporte de sustancias deletéreas

La contaminación de suelos se puede presentar por derrames de sustancias tóxicas o peligrosas,

como consecuencia de una deficiente manipulación y almacenamiento de éstas o por infiltración a

través del suelo de sustancias contaminantes (vertimientos de aguas residuales, etc.), como

consecuencia de un uso indebido del suelo en las zonas afectadas por el desarrollo del proyecto y las

instalaciones auxiliares de éste.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-99

7.4.2.12. Incendios y explosiones.

Estos se pueden presentar en el banco de préstamo, en áreas de almacenamiento de combustibles y

polvorín, por razones tales como:

Por accidentes producidos por descuidos que provoquen que un fuego o punto caliente

afecte a un vertido o acumulación de cualquier tipo de sustancia combustible.

• Como consecuencia de un deficiente almacenamiento y manipulación de sustancias

peligrosas (combustibles y lubricantes) o explosivas.

• Fallas en los sistemas eléctricos por generación de corto circuitos.

• Por eventos de segundo orden originados por tormentas eléctricas o terremotos, por cuanto

se presentan rupturas de redes eléctricas, tuberías de combustible y corto circuitos.

7.4.2.13. Incendios forestales

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, que pueden definirse como la

propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume pastos, matorrales, arbustos y árboles.

Los incendios forestales dada la ubicación del banco de préstamo en una zona forestal, representan

una amenaza grave para el mismo en la fase de explotación en la que el desarrollo de actividades en

el medio de estas formaciones forestales implica una amenaza.

En el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales 2005-2009, se ha apreciado un

incremento notable de los incendios forestales acaecidos en el país en los últimos años, vinculados a

accidentes o malos usos del fuego por la acción humana, por lo que se ha incrementado el riesgo de

esta amenaza.

En su mayoría, son producidos por el manejo descuidado del fuego y ocasionalmente por causas

naturales como los rayos. Los efectos del fuego en los bosques son principalmente los siguientes:

• Eliminación de las áreas boscosas.

• Pérdidas económicas.

• Desaparición o disminución de los recursos hídricos.

• Erosión

• Pérdida de biodiversidad.

• Aumento de gases de efecto invernadero

• Aumento de la temperatura ambiental

• Incremento de los efectos erosivos del viento

• Disminución de la humedad

Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres formas, que son: física, al

destruirse la estructura y compactación del suelo por falta de humedad; química, al producirse una

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-100

disminución de los nutrientes de la vegetación, y finalmente biológica, al destruirse los

microorganismos del suelo encargados de la descomposición de los restos orgánicos.

La provocación de un incendio en las obras, o fuera de éstas pero que puedan afectar a las mismas es

un riesgo o amenaza patente, dada la abundancia de operarios trabajando en la misma, y el uso en

ocasiones del fuego para el control o eliminación de la vegetación natural, la eliminación de materiales

combustibles excedentarios, etc. causas que implican un riesgo si no se adoptan las medidas de

control oportunas.

Por otra parte, un fuego provocado en la zona por alguno de los pobladores, o por un transeúnte, por

un accidente o una negligencia, y que por una falta de control pueda acceder a la zona del banco de

préstamo, podría provocar daños sobre éste o sobre las instalaciones auxiliares.

Un fuego cuyo origen se inicie en las zonas de explotación del banco de préstamo provocaría unos

efectos reseñables en el entorno, dado que en función de la magnitud del mismo se podría afectar

severamente a la formación forestal que rodea al banco de préstamo, con la presencia de especies de

fauna reseñables, como se ha visto en las descripciones del capítulo 4, si no que además podría

afectarse al caserío Campamento 2, dado que se encuentra en el borde de esta formación forestal.

7.4.2.14. Accidentes operacionales

Estos se pueden presentar por:

• Accidentes laborales

• Deficientes prácticas laborales como consecuencia de la negligencia o caso omiso de las

normas de higiene y seguridad industrial, así como de los procedimientos contemplados para

la ejecución de las diferentes actividades de construcción y funcionamiento de la central

hidroeléctrica.

• Aumento de tránsito de vehículos y maquinaria de construcción, lo que puede ocasionar un

aumento de la accidentalidad en la zona de influencia del proyecto y en las vías de acceso a

los frentes de obra

7.4.2.15. Cese temporal de actividades

Este evento contingente se puede presentar por:

• Ocurrencia de riesgos exógenos, como lluvias intensas u otros que provoquen la detención

temporal de las obras.

• Fallas de suministro de insumos y materiales, lo cual ocasionará retrasos durante

construcción, aumento de los costos e incumplimiento en la entrega.

• Interrupción de la vía de acceso que suponga la incomunicación con la obra.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-101

7.4.2.16. Escenario de ocurrencia de las amenazas identificadas

Los escenarios de ocurrencia de contingencias se establecen a partir de la relación existente entre las

obras que comprenden el proyecto y las características ambientales del sitio donde se establecen.

En la Tabla 7.14 adjunta se presentan los escenarios donde se pueden presentar los eventos

identificados y los elementos del medio que serian afectados por su ocurrencia.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-102

Tabla 7- 14. Escenarios de ocurrencia de las amenazas identificadas

Amenazas externas Escenario Elementos afectados

Movimientos sísmicos Área de influencia directa e indirecta del banco de préstamo Trabajadores

Obras del banco de préstamo

Desprendimientos de bloques, deslizamientos, Área de influencia directa e indirecta del banco, Trabajadores.

derrumbes y desestabilización de laderas Drenajes superficiales

Recurso suelo

Obras del banco de préstamo

Recurso biótico (flora )

Deforestación Bosques ubicados en la zona de explotación del banco de préstamo Recurso suelo

Recurso biótico (flora)

Lluvias intensas En los sitios donde se realizan las excavaciones y obras Trabajadores

Obras del banco de préstamo

Recurso suelo

Orden público Área de influencia directa e indirecta del banco de préstamo Trabajadores

Comunidad vinculada a las obras del banco

Obras del banco de préstamo

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-103

Amenazas internas Escenario Elementos afectados

Fallas operativas Áreas de influencia directa e indirecta del banco Comunidades próximas al banco.

Trabajadores

Instalaciones del banco de préstamo

Recurso biótico (flora y fauna)

Deslizamientos de taludes Zonas de disposición de sobrantes de excavación, Trabajadores.

Drenajes superficiales

Recurso suelo

Obras del banco de préstamo

Recurso biótico (flora)

Contaminación bacteriológica y físico -química Cuerpos de agua localizados cerca del bancote préstamo Trabajadores.

del agua vías de acceso y circulación Drenajes superficiales.

Recurso biótico (fauna íctica)

Contaminación de suelo por aporte de Área de influencia directa del banco de préstamo Recurso suelo

sustancias deletéreas

Contaminación del aire por gases tóxicos Área de influencia directa del banco de préstamo Trabajadores

Recurso aire

Incendios y explosiones . Área de construcción y operación del banco de préstamo. Trabajadores

Recurso aire.

Incendios forestales producidos por Áreas con cobertura vegetal cercanas al sitio de construcción Recurso biótico (flora y fauna)

negligencias o accidentes y operación del banco de préstamo. Recurso aire.

Comunidad del área indirecta del banco

Trabajadores

Accidentes operacionales Área de influencia directa del banco de préstamo Trabajadores

Cese de actividades Área de influencia directa del banco de préstamo Banco de préstamo

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-104

7.4.2.17. Calificación de amenazas

La calificación de las amenazas se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un evento

indeseado. Esta probabilidad depende de las características del evento, de las condiciones

específicas de construcción y funcionamiento del banco de préstamo y de su interacción con el

entorno.

En el análisis de una amenaza relativamente poco frecuente como aquella que tiene un período

de retorno igual o mayor de 100 años, entonces, la probabilidad de tener al menos alguno de

estos eventos al año siguiente es aproximadamente del 1% (como se ve, no es imposible), y la

probabilidad de tener este mismo evento dentro de los próximos 10 años es cerca del 10%.

Para un evento amenazante más frecuente, que tenga por ejemplo un periodo de retorno de 25

años, la probabilidad de experimentar uno de su clase (o mayor) el año entrante es del 4%,

mientras, que el de sufrirlo en 10 años es del 40%. Con base en lo anterior, para la evaluación

de la amenaza se utilizaron cinco categorías, a las cuales se les asignó un puntaje que

determina el nivel de amenaza.

Para la calificación de las amenazas identificadas para el banco de préstamo se proponen las

siguientes cinco categorías a las cuales se les asigna un puntaje, que califica la mayor o menor

probabilidad de ocurrencia. Entre más alta la calificación, mayor es la probabilidad de que se

materialice la amenaza (véase la Tabla 7.15).

Tabla 7- 15. Criterios para calificar la amenaza

Categoría

de la

amenaza

Periodo de

retorno (años)

Probabilidad de

excedencia

anual %

Probabilidad de

excedencia vida

útil 100 años %

Descripción Puntaje

Frecuente

2,33 43 100

Cuando puede suceder una

vez cada año durante la

vida útil de un banco de

préstamo (o sea, una

relación 1/1)

5

Probable 10 10 100

Cuando puede suceder una

vez cada diez años (1/10)

4

Ocasional

25 4 98

Cuando puede suceder una

vez cada veinticinco años

(1/25)

3

Remota 100 1 63

Cuando puede suceder una

vez cada cien años (1/100)

2

Improbable

>100 <0.2 <18

Cuando puede suceder un

evento más allá de los cien

años (>1/100)

1

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-105

Dentro de las amenazas identificadas en los apartados anteriores, la que presenta mayor

probabilidad de ocurrencia son las lluvias intensas, cuyo periodo de retorno de 2,33 años por

ser el más recurrente ya que tiene una probabilidad de excedencia anual del 43% y una

probabilidad de excedencia en la vida útil del banco de préstamo considerada en 100 años del

100%. Se considera con calificación cualitativa de probabilidad Frecuente.

En un nivel inferior a ésta, pero vinculado a la misma se considera la de deslizamientos de

taludes, por tratarse las zonas donde se sitúa el banco de préstamo como de inestabilidad

activa, aunque con un periodo de retorno amplio y por tanto se considera ocasional. Al igual

que la deforestación, y las contaminaciones de suelo y agua, dado que considerando el periodo

de explotación y todas las zonas afectadas, se ha evaluado una posibilidad de que se produzca

un evento cada 10 o más años.

La probabilidad de que se den desprendimientos se reduce algo dado que la zona presenta

una cierta estabilidad, por lo que su ocurrencia será ocasional, como la contaminación del aire

en dosis reseñables.

De igual forma, la probabilidad de que se presenten incendios forestales en la zona del banco

de préstamo es remota al haberse reducido considerablemente las superficies forestales

presentes.

La eventualidad de que se produzcan accidentes operacionales se evalúa como probable dado

que si bien el número de operarios, la escasa cualificación, y el incremento del tráfico que

supone la entrada y salida de un número elevado de camiones cargados cada día, derivará en

que la posibilidad de que alguno de ellos tenga un accidente será como se ha señalado

“probable”.

Para la calificación cualitativa respecto a problemas de orden público, se deben tener en

cuenta las condiciones actuales en la zona. Se estimó que la presencia de esta amenaza en el

sitio del banco de préstamo, será probable, es decir, se podría esperar acciones por lo menos

una vez en 10 años.

Las demás amenazas se consideran improbables ya que en la vida útil del banco de préstamo,

considerado de 3 años, la probabilidad de excedencia para un evento sísmico con periodo de

retorno de 500 años es prácticamente nula, del 5%.

En la Tabla 7.16 se presenta la calificación de las amenazas externas e internas identificadas

para el banco de préstamo en estudio.

Tabla 7- 16. Calificación de las amenazas identificadas para el banco de préstamo

Descripción de Amenaza o evento

contingente

Probabilidad de ocurrencia

pu

nta

je 43% 10% 4% 2% <1%

Calificación

Frecuente

(5)

Probable

(4)

Ocasional

(3)

Remoto

(2)

Improbable

(1)

Movimientos sísmicos X 1

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-106

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de laderas

X 4

Deforestación X 3

Lluvias intensas X 5

Orden público X 4

Fallas operativas X 1

Deslizamientos de taludes de obra, X 3

Contaminación bacteriológica y físico -

química de aguas X 2

Contaminación de suelo por aporte de

sustancias deletéreas X 4

Contaminación del aire por concentración

de gases tóxicos X 3

Incendios y explosiones X 3

Incendios forestales X 3

Accidentes operacionales X 4

Cese de actividades X 2

7.4.2.18. Análisis de la vulnerabilidad

El termino vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento expuesto

puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza”, donde el sujeto amenazado son

los distintos componentes del banco de préstamo y del entorno como social, físico-económico y

ecológico.

La parte tangible de la vulnerabilidad ante sismos, corresponde en la etapa de explotación a

que el sismo, dado que la zona es de incidencia baja de este tipo de amenaza, a una

modificación de la estabilidad geomorfológico de la zona, de acuerdo con ello la amenaza en

relación con el proyecto estará relacionada con la alteración de la estabilidad de los taludes

creados durante la obra, en los desmontes y terraplenes creados, así como en las ataguías, en

las que se podrían producir daños.

En la explotación la vulnerabilidad ante sismos se presentará en los frentes de corte del

material pétreo.

Para calificar la vulnerabilidad y establecer los grados de la misma, para de las amenazas

identificadas para el banco de préstamo se utilizan cuatro categorías, de acuerdo con el grado

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-107

de exposición y resistencia de cada uno de ellos y del grado de daño que conlleva la

interrelación de los mismos, las cuales se asocian con la gravedad de las consecuencias que

se pueden ocasionar sobre los componentes del banco por una parte y sobre el ambiente y las

personas del entorno por otra. Entre más vulnerable sea un sistema, mayores daños puede

sufrir por la ocurrencia de un evento contingente o amenazante.

Tabla 7- 17. Criterios para calificar la vulnerabilidad

Categoría de las

consecuencias

Descripción Puntaje

Insignificantes

Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces, de efecto

secundario y recuperables de manera inmediata o reversibles en el corto plazo

No se producen lesiones personales ni incapacidad

1

Leves

Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, de efecto

directo y recuperable o reversible en el mediano plazo.

Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a las personas

2

Graves

Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de efecto directo,

mitigable o reversible en el largo plazo.

Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las personas

3

Catastróficas

Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas, permanentes, de

efecto directo, irrecuperable e irreversible.

Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas

4

Para establecer la vulnerabilidad de distintos componentes del proyecto, es necesario conocer

los aspectos de las personas como el conocimiento del riesgo, el nivel de capacitación y la

organización; de las instituciones como la capacidad de respuesta, la organización individual y

colectiva y los recursos disponibles; y de los bienes relacionados como líneas vitales,

infraestructura esencial, edificios claves y sitios críticos.

La misma circunstancia se da en cuanto a la vulnerabilidad de la población del entorno, y su

organización ante eventos amenazantes. Por otra parte en la evaluación de la vulnerabilidad

del entorno físico y natural se toma en cuenta su conocimiento proporcionado por el análisis del

capítulo 4.

En la tabla adjunta 7-18 se hace la calificación de la vulnerabilidad para los diferentes

componentes o elementos de medio afectados por la ocurrencia de las amenazas identificadas

para el banco de préstamo y de éste hacia el entorno natural y social con los criterios de

calificación expuestos anteriormente.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-108

Tabla 7- 18. Calificación de la vulnerabilidad para el banco de préstamo

Evento contingente

Elementos afectados

Calificación de la vulnerabilidad

Categoría Puntaje

Movimientos sísmicos Trabajadores

Taludes del banco de préstamo Catastrófico 4

Desprendimientos de rocas, deslizamientos, derrumbes y

desestabilización de laderas

Trabajadores.

Drenajes superficiales

Recurso suelo

Recurso biótico (flora)

Grave 3

Deforestación Recurso suelo

Recurso biótico (flora) Leve 2

Lluvias torrenciales Trabajadores

Explotación del banco de préstamo Leve 2

Orden público Trabajadores

Obras del banco de préstamo Grave 3

Fallas operativas

Comunidades próximas al banco.

Trabajadores

Instalaciones del banco de préstamo

Recurso biótico (flora y fauna)

Grave 3

Deslizamientos de taludes de obra, Trabajadores.

Drenajes superficiales Grave 3

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-109

Evento contingente

Elementos afectados

Calificación de la vulnerabilidad

Categoría Puntaje

Recurso suelo

Acopios de materiales inaprovechables del banco de préstamo

Recurso biótico (flora)

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Trabajadores

Drenajes Superficiales.

Recurso biótico (fauna íctica)

Leve 2

Contaminación de suelo por aporte de sustancias deletéreas Recurso suelo Insignificante 1

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos Trabajadores

Recurso aire Leve 2

Incendios y explosiones Trabajadores

Recurso aire. Grave 3

Incendios forestales producidos por negligencias o accidentes

Comunidad del área indirecta del banco de préstamo

Trabajadores

Recurso biótico (flora y fauna),

Recurso aire.

Grave 3

Accidentes operacionales Trabajadores Grave 3

Cese de actividades Banco de préstamo Leve 2

Estudio de Impacto

Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-110

7.4.2.19. Evaluación del riesgo

Teniendo en cuenta que el riesgo hace referencia a la relación entre la amenaza y la

vulnerabilidad, se identifican y califican las amenazas o eventos contingentes asociados al

banco de préstamo (probabilidad de ocurrencia de una amenaza) y se determina la

vulnerabilidad del entorno que puede verse afectado por la ocurrencia de dicho evento

(intensidad o severidad de consecuencias potenciales).

Se define entonces el riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Con base en las categorías establecidas en los numerales anteriores para la amenaza y la

vulnerabilidad, se elabora una matriz de riesgos (Tabla 7.19), donde se posibilita la aplicación

del algoritmo establecido para el riesgo.

Tabla 7- 19. Criterios para determinar el nivel de riesgo

NIVEL DE RIESGO

vu

lnera

bilid

ad

Catastrófico 4 4 8 12 16 20

Grave 3 3 6 9 12 15

Leve 2 2 4 6 8 10

Insignificante 1 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Improbable Remoto Ocasional Probable Frecuente

Amenaza

Considerando el resultado obtenido de la calificación de la amenaza y la evaluación de la

vulnerabilidad para los eventos contingentes o amenazantes identificados para el banco de

préstamo en estudio, se presenta en la tabla adjunta 7.20 la determinación del nivel de riesgo.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-111

Tabla 7- 20. .Nivel de riesgo para el banco de préstamo

Evento contingente

Elementos afectados

Evaluación del riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de

riesgo

Movimientos sísmicos Trabajadores

Obras del banco de préstamo

1 4 4

Desprendimientos de

bloques, deslizamientos,

derrumbes y

desestabilización de taludes

Trabajadores

Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Obras del banco de préstamo

Recurso biótico (flora)

4 3 12

Deforestación Deforestación Recurso suelo

Recurso biótico (flora)

3 2 6

Lluvias intensas Trabajadores

Obras del banco de préstamo

Recurso suelo

5 2 10

Orden público Trabajadores

Obras del banco de préstamo

4 3 12

Fallas opertivas Comunidades próximas al banco.

Trabajadores

Instalaciones del banco de préstamo

Recurso biótico (flora y fauna)

1 3 3

Deslizamientos de taludes

de obra

Trabajadores.

Recurso hídrico superficial

Recurso suelo

Rellenos de materiales inaprovechables

del banco de préstamo

Recurso biótico (flora)

3 3 9

Contaminación

bacteriológica y físico -

química de aguas

Trabajadores

Recursos hídricos superficiales y

subterráneos.

Recurso biótico (fauna íctica)

2 2 4

Contaminación de suelo por

aporte de sustancias

deletéreas

Recurso suelo 4 1 4

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-112

Evento contingente

Elementos afectados

Evaluación del riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Nivel de

riesgo

Contaminación del aire por

concentración de gases

tóxicos

Trabajadores

Recurso aire

3 2 6

Incendios y explosiones Trabajadores

Recurso aire.

3 3 9

Incendios forestales Comunidad del área indirecta del banco

de préstamo

Trabajadores

Recurso biótico (flora y fauna),

Recurso aire.

3 3 9

Accidentes operacionales Trabajadores 4 3 12

Cese de actividades Banco de préstamo 2 2 4

7.4.3. Jerarquización de los riesgos

El concepto de riesgo se refiere al mutuo condicionamiento que existe entre la amenaza y la

vulnerabilidad. Por lo tanto, no se puede ser vulnerable sí no se está amenazado y no existe una

condición de amenaza para un elemento, sujeto o sistemas si no se está expuesto y es

vulnerable a la acción potencial que representa dicha amenaza. No existe amenaza y

vulnerabilidad independientemente.

Una vez identificadas y calificadas las amenazas y evaluada la vulnerabilidad del entorno ante la

ocurrencia de un evento contingente, y estimado el riesgo como el producto de las dos

anteriores, este último puede jerarquizarse o clasificarse de acuerdo con las consecuencias que

puede generar y de acuerdo con el manejo que debe dárseles.

7.4.3.1. Jerarquización de los riesgos de acuerdo con las consecuencias

A partir de la matriz para determinar el nivel de riesgo, se establecen las categorías de riesgo de

acuerdo con las consecuencias que puede generar, así:

Riesgos aceptables. Son los riesgos que no representan una amenaza significativa

para el ambiente y sus consecuencias no son graves. Son los de menor prioridad,

alcance y destinación de recursos para su atención. Son los riesgos con los cuales se

dice que “se puede convivir”.

Riesgos tolerables. Son riesgos que tienen un nivel de amenaza alto y pueden

ocasionar daños más significativos sobre el ambiente, por lo que requieren del diseño

e implementación de planes de atención que implican una mayor disponibilidad de

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-113

recursos y se deben incluir sistemas de monitoreo. Estos riesgos deben ser atendidos

con un nivel secundario de prioridad.

Riesgos críticos. Son riesgos que pueden causar daños graves sobre el ambiente y

requieren planes de atención prioritarios y a corto plazo, con alta disponibilidad de

recursos y con un monitoreo intenso.

De acuerdo con las anteriores categorías se pueden establecer, para el nivel de riesgo, los

siguientes rangos en función del puntaje obtenidos:

Tabla 7- 21. Clasificación del riesgo de acuerdo con las consecuencias

Categoría del

riesgo

Nivel de riesgo

Aceptable Corresponden a riesgos con un puntaje entre 1 y 4

Tolerable Corresponden a riesgos con un puntaje entre 5 y 9

Crítico Corresponden a riesgos con un puntaje entre 10 y 20

En la tabla siguiente 7-22 se presenta la categorización de los riesgos, identificados para el

banco de préstamo, de acuerdo con el nivel de riesgo obtenido.

Tabla 7- 22. Clasificación de los riesgos para el banco de préstamo de acuerdo con la calificación obtenida

para el riesgo

Categoría

del riesgo

Riesgo

Aceptable Movimientos sísmicos

Contaminación de suelo por aporte de sustancias deletéreas

Fallas operativas

Tolerable Desprendimientos de bloques, deslizamientos, derrumbes y desestabilización

de taludes

Lluvias intensas

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Incendios y explosiones

Incendios forestales

Emergencias sanitarias

Deforestación

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-114

Categoría

del riesgo

Riesgo

Crítico Deslizamiento de taludes de obra

Orden público y social

Accidentes operacionales

Cese de actividades

7.4.3.2. Jerarquización de los riesgos de acuerdo con el manejo

Los riesgos también pueden clasificarse de acuerdo con el manejo que conviene darles, así:

Riesgos inaceptables. Son riesgos que por la magnitud de los daños que ocasionaría su

ocurrencia eventual, deben ser eliminados mediante previsiones en el diseño,

construcción y funcionamiento.

Para la previsión de estos riesgos, es recomendable que se realicen simulaciones con el

fin de definir los procedimientos que deben ser implementados tendentes a minimizar las

consecuencias de dicho evento.

Riesgos marginales. Son riesgos que mediante acciones del plan de manejo ambiental,

el diseño, la construcción y operación, deben ser reducidos dentro de límites razonables,

aunque no se eliminen totalmente la probabilidad de su ocurrencia.

Riesgos por mitigar. Son riesgos generados por amenazas con pocas posibilidades de

control por parte del banco de préstamo, salvo de mitigar sus efectos en la eventualidad

de que se presenten.

Para el banco de préstamo en estudio se establece la jerarquización de los riesgos de acuerdo

con el manejo como se muestra en la tabla siguiente 7-23.

Tabla 7- 23. Clasificación de los riesgos para el banco de préstamo de acuerdo con el manejo

Clasificación del riesgo Riesgo

Inaceptables Movimientos sísmicos

Deslizamientos de taludes de obra

Fallas operativas

Marginales Deforestación

Lluvias intensas

Orden público y social

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-115

Clasificación del riesgo Riesgo

Mitigables Daños por desprendimientos de bloques, deslizamientos,

derrumbes y desestabilización de taludes

Contaminación bacteriológica y físico - química de aguas

Contaminación del aire por concentración de gases tóxicos

Contaminación de suelo por aporte de sustancias

deletéreas

Incendios y explosiones.

Incendios forestales

Accidentes operacionales

Cese de actividades

7.4.3.3. Análisis de resultados en la evaluación de riesgos

A partir de los resultados obtenidos de la jerarquización del riesgo y del análisis de los mismos

se puede concluir que las amenazas que generan riesgos máximos a todos los componentes

ambientales considerados en el estudio (geológico, biótico, hídrico y socioeconómico) y al banco

de préstamo como tal, son: las alteraciones del orden público, los Incendios forestales, los

accidentes operacionales y el cese de actividades.

Para estos riesgos, la amenaza o la probabilidad de ocurrencia del evento es considerada

probable, dadas las condiciones naturales y sociales de la zona y la naturaleza de las

actividades que se requieren realizar durante la operación del banco de préstamo, que son en

algunos casos peligrosos. Asimismo, la vulnerabilidad o respuesta del medio al evento

considerado fue calificada como graves.

Las amenazas que dan lugar a riesgo aceptable son los movimientos sísmicos, inducidos por la

subsidencia o hundimiento, debido a que se califica la amenaza como remota o improbable, lo

que compensa que la vulnerabilidad sea catastrófica.

Esta misma circunstancia se dan con las fallas operativas, cuyo riesgo es calificado con una

vulnerabilidad catastrófica, por las consecuencias que se pueden generar en el propio banco de

préstamo, pero la probabilidad de que ocurran es considerada como Improbable (dados los

sistemas de control y medidas asumidas durante los diseños y explotación del banco de

préstamo) y por tanto el riesgo dio como aceptable, contrario a la categoría que se le dio con

respecto a las medidas de manejo que se consideran como inaceptable pues el riesgo se debe

minimizar mediante previsiones desde el diseño y la construcción (explotación) del banco de

préstamo.,

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-116

Igualmente son amenazas aceptables y mitigables para su manejo la contaminación del suelo

por aporte de sustancias deletéreas, o la contaminación bacteriológica. Estas amenazas pueden

ser además controladas o minimizadas desde el diseño de la explotación del banco de préstamo.

Son mitigables también riesgos tales como daños por desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes y desestabilización de taludes, la contaminación del aire por

concentración de gases tóxicos, los incendios y explosiones, los incendios forestales, los

accidentes operacionales o el cese de actividades.

El deslizamiento de taludes de obra se califica como riesgo inaceptable ya que para asignación

de la calificación de la amenaza del evento como ocasional se tuvo en cuenta la calidad del

macizo rocoso, Pero la vulnerabilidad es grave, por lo que el nivel de riesgo es, como se ha

dicho, inaceptable igualmente para el manejo durante la explotación del banco por lo que se ha

de tomar en consideración para la determinación de medidas de prevención y mitigación y en el

plan de contingencias.

El resto de las amenazas dan lugar a riesgos de tipo marginal en diferentes niveles dependiendo

de la vulnerabilidad y calificación de las mismas.

En la Tabla 7.24 se presenta los riesgos mitigables e inaceptables durante explotación del banco

de préstamo. También se consignan las medidas preventivas para la atención de los mismos.

Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que

podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre

estos sobresalen sismos o condiciones geotécnicas inesperadas.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-117

Tabla 7- 24.Contingencias previsibles en el área de influencia del banco de préstamo y medidas de atenuación

Etapa Evento/Amenaza

Calificación

de la

amenaza

Evaluación

del Riesgo Localización Medidas de contingencia

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Deforestación Probable Marginal En torno al banco de préstamo

Medidas compensatorias incluidas en el PMA, con las plantaciones previstas de zonas afectadas y taludes de acopio creados con los

materiales no aceptados.

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Lluvias intensas Frecuente Marginal En zona banco de préstamo

Abrir acequias temporales para facilitar la escorrentía superficial y evitar que se provoquen encharcamientos importantes en las zonas

de las instalaciones auxiliares del banco de préstamo

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Contaminación del aire Ocasional Marginal En zona banco de préstamo

Medida ambiental incluida en el PMA relativa a la realización del mantenimiento preventivo de equipos y máquinas (gases

contaminantes), y/o el riego de las superficies para evitar el polvo en suspensión en los trabajos de obra civil

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Orden público Probable Marginal En las zonas aledañas a banco de préstamo

Coordinación con los organismos públicos del entorno del proyecto para facilitar la integración del mismo y mejorar la convivencia con

las poblaciones aledañas

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Contaminación del suelo por

sustancias deletéreas Probable Mitigable

En las zonas aledañas a banco de préstamo con

presencia de maquinaria pesada

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad industrial

Disposición de equipos para contención de derrames

Disposición de equipos para recogida y traslado al exterior del material contaminado

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Contaminación bacteriológica y

físico-química de las aguas Probable Mitigable En zona con presencia de las letrinas portátiles Disposición de equipos para recogida y traslado al exterior de los vertidos recogidos en las letrinas portátiles

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Accidentes operacionales Probable Mitigable En banco de préstamo.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad, relativas a la atención primaria, primeros auxilios y evacuación.

Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.

Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidente

Establecer rutas de rescate y evacuación

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Incendios y explosiones Ocasional Mitigable

Sitios de almacenamiento y manipulación de

combustibles y explosivos en el banco de préstamo.

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y

explosivos, así como control del uso del fuego en las zonas de trabajo.

Capacitación y adiestramiento al personal interno sobre el combate y control de incendios y explosiones

Equipamiento para el control de incendios y explosiones.

El sitio de almacenamiento temporal de explosivos será definido por el Contratista de acuerdo a las disposiciones y requerimientos

que exijan las autoridades competentes al momento de la obtención de los permisos respectivos. El sitio de almacenamiento temporal

de explosivos se ubicará en zonas alejadas de sitios habitacionales.

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Incendios forestales Ocasional Mitigable En las zonas aledañas a banco de préstamo

Cumplimiento de las normas de seguridad durante la explotación del banco de préstamo

Capacitación y adiestramiento al personal interno y externo sobre el combate y control de incendios forestales

Equipamiento para el control de incendios forestales

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN

Desprendimientos de bloques,

deslizamientos, derrumbes

inestabilidad de laderas

Ocasional Mitigable Zonas de excavaciones y movimientos de tierras, del

banco de préstamo

Llevar un control permanente, durante los trabajos de explotación del banco de, en concreto tras la ocurrencia de lluvias intensas y

tras las voladuras o actividades que puedan provocar inestabilidad de las laderas del cerro Los Cachos.

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Movimientos sísmicos Improbable inaceptable

Ocurrencia de sismos de mayor o menor magnitud, que

puedan generar desastres y poner en peligro la vida de

los trabajadores.

Cumplimiento de las normas de seguridad.

Coordinación con las entidades de socorro de las Municipalidades y participación en las prácticas de salvamento y protección civil que

éstas programen.

Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización en una zona de riesgo sísmico.

Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Fallas operativas Improbable inaceptable

En las zonas de excavación del banco de préstamo y

zonas auxiliares del mismo.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como del proceso seguido en la explotación del banco de

préstamo

Capacitación permanente al personal operativo

Establecer rutas de evacuación

EXPLOTACIÓN/

CONSTRUCCIÓN Deslizamientos de taludes de obra Probable Inaceptable

Zonas de excavaciones del banco de préstamo y en

acopios de material no aceptado.

Llevar un control permanente, durante los trabajos de obra civil y de los procesos constructivos, en concreto tras la ocurrencia de

lluvias intensas.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-118

7.5. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL BANCO DEL PRÉSTAMO

El Plan de Contingencias se define como un conjunto integrado de recursos humanos y

económicos, instrumentos técnicos, normas generales, reglas e instrucciones, que tienen como

finalidad suministrar los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de decisiones, que

permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre que originado

por las condiciones ambientales, sociales y económicas del área de influencia del proyecto.

El Plan es esencialmente preventivo, debiendo cumplir con una misión informativa a la

comunidad y acatar las decisiones tomadas por las autoridades municipales para la atención de

eventos adversos.

Dentro de este Plan se incluyen los objetivos, la descripción de la estructura organizativa del

proyecto para la atención de los eventos de riesgo o contingentes analizados, los elementos para

la implementación del mismo y los Programas de educación y divulgación, las estrategias de

respuestas para cada uno de los eventos de riesgo, las necesidades de recursos humanos,

logísticos y de comunicación requeridos para responder a los distintos tipos de emergencia,

El Plan de Contingencias de acuerdo con ello establece los procedimientos y acciones básicas

de respuesta que se tomaran en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva

en el caso de los eventos de riesgo o contingencias identificados, durante la etapa de

explotación del banco de préstamo de material desalojado.

Este Programa deberá ser actualizado conforme se defina la estructura orgánica del contratista

durante la explotación del banco de préstamo.

El Programa de contingencia detallado no resulta necesario, pues el riesgo de algún evento

catastrófico que pudiera ocasionar un impacto ambiental significativo es muy pequeño.

Las amenazas que aun cuando sean de ocurrencia remota, supondrían las mayores

contingencias son:

Un derrumbe de frentes en el banco de préstamo, ocasionado por un sismo, lluvia u otra

causa.

Accidentes en la zona.

Incendio por quema de vegetación por los pobladores, los operarios durante la

construcción o por un accidente.

También se consideran emergencias contraídas por eventos producto de errores involuntarios de

operación como derrames de aceites, grasas, lubricantes, entre otros.

7.5.1. Objetivos

Los objetivos del Plan de Contingencias son:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-119

Suministrar los elementos de juicio necesarios para la toma oportuna de decisiones, que

permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de un desastre o

calamidad que altere gravemente las condiciones ambientales, sociales y económicas

del área de influencia del banco de préstamo.

Definir dentro del organigrama institucional del proyecto, la estructura y jerarquía

encargada de la prevención y atención de desastres, así como los requerimientos de

capacitación.

Establecer la organización interinstitucional a través del Sistema Nacional de Protección

Civil, Prevención y Mitigación de Desastres que incluye a instancias del gobierno y a

cuerpos de socorro (Dirección General de Protección Civil, Cruz Roja, Cruz Verde,

Comandos de Salvamento, Cuerpo de bomberos, Alcaldía y otras entidades de servicio)

con sus respectivas funciones y responsabilidades para la prevención y atención de

desastres generados por cualquier riesgo.

Establecer las características de los sistemas de alarma y comunicación, Programación

de los frentes de trabajo, procedimiento de respuesta, seguimiento y evaluación de los

incidentes.

Elaborar un sistema de información que se convierta en guía de procedimientos para

lograr una efectiva comunicación con el personal que conforma las brigadas y las

entidades de apoyo externo.

Estructurar, con criterios de diseño, los programas específicos que permitan una

oportuna y adecuada respuesta ante la ocurrencia de cualquiera de los riesgos

identificados.

Establecer el diagrama de flujo de información de acuerdo con el nivel del posible riesgo.

Reducir los daños y efectos adversos a las comunidades aledañas al proyecto, que

puedan derivarse de la operación del mismo.

Minimizar el impacto generado al ambiente ante un siniestro.

Reducir los costos y reclamos derivados de las emergencias presentadas en el proyecto.

Minimizar las consecuencias legales por concepto de reclamaciones e incumplimiento de

normas ambientales y de higiene y seguridad.

Salvaguardar la integridad de las instalaciones del proyecto.

7.5.2. Personal y Recursos Involucrados

La organización, implementación y ejecución del Programa de Contingencia, es tarea de todos

los órganos administrativos y operativos puestos a disposición del proyecto por el contratista

para explotación.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-120

El Programa requiere asignar funciones bien definidas para la explotación del banco de préstamo

(incluyendo el desalojo de las instalaciones provisionales).

Para ello se requiere de lo siguiente:

Se deberá definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control

permanente del cumplimiento del Programa.

El Programa contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos

financieros, humanos y materiales para su implementación y ejecución.

Los Jefes, empleados y trabajadores que laboren en las instalaciones y/o tomen parte de

las actividades están obligados a participar en la implementación y ejecución del

Programa.

Los contratistas y el personal a su cargo participarán en las actividades del Programa.

Se involucrará a los organismos de apoyo externo como: Dirección General de

Protección Civil, Cruz Roja, Comandos de Salvamento, Cuerpo de bomberos,

Municipalidades, Organizaciones Vecinales, e instituciones departamentales.

7.5.3. Organización

7.5.3.1. Alcances y Estrategia

Este Programa será aplicado a todo el personal involucrado en la explotación del banco de

préstamo en la etapa de construcción de la Expansión de la Central Hidroeléctrica, las empresas

contratista y todo el sistema de funcionamiento a cargo de CEL.

Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el

momento en que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la

integridad de las instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.

Como estrategia de prevención, durante la explotación del banco de préstamo se deberá tener

en cuenta:

Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y áreas críticas.

Determinación y reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como

externas, lugares vulnerables y áreas críticas.

Especificaciones de las zonas de seguridad y su identificación. .

Señalización preventiva de lugares y zonas estratégicas, tanto interna como externa de

tableros de control, equipos de generación, oficinas y todo otro sitio de trabajo que

implique riesgo potencial.

Evaluaciones finales como medidas preventivas.

Programa general de evacuaciones en caso de accidentes, desastres, quemados, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-121

Identificación y registro de contactos internos y externos.

Comunicación oportuna.

7.5.3.2. Campos de Acción del Programa

El Plan de Contingencia está diseñado para aplicarse en la explotación del banco de préstamo

para casos de:

Desastres naturales.

Fallas en los frentes de explotación.

Incendios.

Derrames de hidrocarburos u otras sustancias deletéreas

Accidentes que impliquen daños a personas

7.5.3.3. Esquema Logístico del Programa

7.5.3.4. Comité de seguridad y salud ocupacional

Para la construcción (explotación) se plantea la implantación de un Comité de seguridad y salud

ocupacional, cuyo objetivo principal es la protección de la vida humana, y en paralelo del medio

ambiente social y natural.

Este Comité de seguridad y salud ocupacional será el que se constituirá para el sitio del

proyecto, que en su campo de acción incluirá lógicamente al banco de préstamo, manteniendo

los objetivos y funciones descritos en epígrafe correspondiente del sitio del proyecto.

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá contar con lo siguiente:

• Brigada de Evacuación y rescate.

• Brigada de Primeros Auxilios.

• Brigada de control y extinción de incendios y derrames.

Como ya se ha señalado al describir estas circunstancias en el sitio del proyecto, para atender

una contingencia se establecerá una organización, común a las dos componentes A y B del

proyecto, de respuesta inmediata, en la cual participará la Dirección de Obra del contratista, y el

personal adscrito al Comité de seguridad y salud ocupacional, a fin de utilizar de forma eficiente

y eficaz los recursos humanos, materiales tecnológicos existentes y proporcionar una adecuada

respuesta operacional a las contingencias que se puedan presentar.

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá constituirse desde el inicio de las

actividades de construcción de las obras, cumpliendo con lo siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-122

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá estar coordinado con la supervisión de

Medio Ambiente, con el fin de colaborar con la misma en la prevención de daños sobre el medio

natural y social.

Las funciones del responsable del Comité de seguridad y salud ocupacional serán:

• Recibe y centraliza toda la información.

• Orienta a los miembros de la Unidad

• Instruye la movilización del personal y equipos

• Coordina con el servicio médico

• Realiza la evaluación de la magnitud del problema

• Planifica e instruye las acciones a seguir

• Conforma comités o brigadas de salvamento en cada uno de los frentes de obra, si así

fuera preciso.

Que se aplicarán e integrarán en el control de contingencias previsto para el desarrollo del

proyecto y se localiza en el sitio del proyecto.

7.5.3.5. Capacitación del Personal.

El contratista será responsable de que todo el personal que trabaje en la misma esté capacitado

para afrontar cualquier caso de riesgo identificado.

El personal que trabaje en el banco de préstamo recibirá capacitación en primeros auxilios,

educación ambiental, así como en seguridad y salud ocupacional, y en concreto en lo relativo a

este Plan de Contingencias, de forma que esté preparado para actuar ante cualquier

eventualidad que se produzca durante la explotación del banco de préstamo.

Los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de

primeros auxilios, antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

El personal contará con el debido equipo de protección personal, de acuerdo a la labor que

realice y su uso correcto será de carácter obligatorio. Además, será capacitado en los beneficios

del uso del equipo a fin de interiorizar el uso del mismo.

En el caso del desarrollo de la explotación del banco de préstamo que requieran el uso de

explosivos, el personal encargado de su manipulación será especializada y autorizada y con

conocimiento de las regulaciones en cuanto a medidas de seguridad, y deberá acreditar la

posesión de la autorización correspondiente.

7.5.3.6. Unidades Móviles Equipadas

El Contratista designará el vehículo referido en el componente A que integrarán el Comité de

seguridad y salud ocupacional, los mismos que además de cumplir sus actividades normales,

estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-123

Este vehículo deberá estar declarado en el Plan de Contingencias del contratista, debiendo estar

en condiciones adecuadas de explotación y se deberá considerar la existencia de vehículos

alternativos para casos de desperfecto o daños de las unidades titulares.

7.5.3.7. Equipo de Comunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir,

los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán

comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de

auxilio.

Se tendrán líneas de contacto con el personal ejecutivo de la empresa para la

información rápida.

Se coordinará con los equipos de apoyo externo, tales como: Dirección General de

Protección Civil, Cruz Roja, Comandos de Salvamento, Cuerpo de Bomberos,

Municipalidades, Delegaciones de la Policía Nacional Civil, Centros de Salud, la Fuerza

armada, entre otros para su colaboración en atender las contingencias, en función de la

magnitud de las mismas.

Se coordinará igualmente con otros organismos, en función de la magnitud del evento,

como: La Dirección General de Protección Civil, la Policía Nacional Civil-División de

Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Incendios Forestales, la Unidad Técnica de

desastres del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, etc.

Se mantendrá actualizado un directorio telefónico y un listado de contactos.

Se establecerá un contacto efectivo con la oficina de comunicación de CEL.

7.5.3.8. Brigada de Evacuación y Rescate

La constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas para la actuación en caso de

accidente o incidente con responsabilidades específicas, tanto en la prevención como en las

acciones a realizar.

Se deberán marcar los objetivos para un periodo determinado, especificando aquellas

actividades más relevantes que deberán realizarse, como por ejemplo el control de las

condiciones de los extintores móviles, las condiciones de orden y limpieza, los procedimientos de

trabajos especiales, la designación del personal que debe efectuar estas inspecciones y la

periodicidad de las mismas, etc.

Las funciones que han de acometerse son:

- Jefe de de la Brigada de Evacuación y rescate: Su misión es asumir el mando absoluto en

las emergencias. Definirá las acciones a emprender en función de la información facilitada

por los Jefes de Intervención. Activará la Emergencia general, la evacuación y ordenará el

aviso a las ayudas externas. Actuará desde el Centro de Control y Comunicaciones

(centralita principal) con el apoyo y sugerencias del Comité de Emergencias. Recibirá a las

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-124

ayudas externas, informará a las mismas detalladamente y las conducirá al lugar del

accidente.

- Brigada de Evacuación y Rescate: compuesta por los responsables de los trabajos en las

distintas instalaciones del proyecto. Su misión es asumir el mando de la emergencia junto

al Jefe de Emergencia, aportando cualquier decisión que desde el punto de vista técnico,

operacional o cualquiera que se tenga que tener en cuenta en función de la emergencia

declarada, afecte a la consecución de la propia emergencia

- Todo el personal actuará como equipo de primera intervención, es decir deberá saber

cómo dar la alarma y cómo utilizar los extintores portátiles u otros equipos fijos disponibles

para intentar actuar contra la emergencia. El personal intervendrá inmediatamente para

controlar o extinguir aquellas situaciones de emergencia que se generen en las

inmediaciones de sus puestos de trabajo.

7.5.3.9. Brigada de Primeros Auxilios.

El Comité de seguridad y salud ocupacional deberá contar con personal preparado en brindar

atención de primeros auxilios, camillas, férulas para atención de fracturas, respiradores

portátiles, cilindros con oxigeno y medicamentos básicos para atención de accidentados.

7.5.3.10. Brigada de Control de Incendios y Derrames

Los vehículos livianos y pesados llevarán incorporados extintores de polvo químico seco

multipropósito (para fuegos tipo ABC). Asimismo, se instalarán extintores en la obra, los que

deberán estar disponibles para ser usados en caso de incendios.

7.5.3.11. Pasos a seguir en caso de contingencias

Los pasos que en general deberá seguir el Comité de seguridad y salud ocupacional en caso de

un accidente son:

Establecer la ubicación del evento, estimar el tamaño y el tipo de evento (electrocución,

derrumbe, incendio, explosión, etc.)

Llevar a cabo acciones específicas para controlar la contingencia, en particular como

primera medida la de retirar y atender a los lesionados

Notificar la ocurrencia de acuerdo al plan de comunicación

Llevar a cabo acciones específicas para la limpieza y restauración del área.

Notificar a las autoridades gubernamentales correspondientes

Tomar las acciones correctivas a corto y largo plazo que correspondieran

Modificar las operaciones para evitar la recurrencia potencial del incidente

Documentar e investigar el incidente.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-125

Este procedimiento podrá adaptarse o modificarse en contingencias concretas.

7.5.3.12. Tipo de Contingencias que se pueden presentar

En la explotación del banco de préstamo las contingencias identificadas son:

7.5.3.13. Contingencias Accidentales

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica

especializada.

Sus consecuencias pueden producir lesiones, incapacidades o pérdida de vidas. Entre éstas se

cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas,

golpes, quemaduras, derrumbes).

7.5.3.14. Contingencias Técnicas

Originadas por los procesos seguidos en la explotación que requieren una atención técnica, por

apreciarse inestabilidades o fallas no previstas.

Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre ellas se

cuentan los atrasos en el programa de explotación del banco de préstamo, condiciones

geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

7.5.3.15. Contingencias Sociales

Originadas por problemas de salud que afecten a un número apreciable de trabajadores, o

población del entorno de la obra, así como, problemas derivados de conflictos sociales.

7.5.3.16. Programa de respuesta a contingencias para la construcción (explotación).

La empresa contratista encargada de la explotación, a través de la Comité de seguridad y salud

ocupacional, presentará a CEL un programa que contenga los procedimientos de actuación en

caso de emergencias.

Las acciones comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de las localidades

más cercanas, antes del inicio de la explotación del banco de préstamo, para saber a donde

conducir a los lesionados y que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera

ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en caso de emergencias.

El contratista contará permanentemente en el campamento provisional con una clínica, dotada

de los equipos precisos y el personal sanitario necesario, para atender a los eventuales

accidentes que puedan acontecer en la explotación del banco de préstamo, como parte de la

construcción del proyecto, así como el medio de transporte necesario para el traslado de los

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-126

operarios accidentados a los centros de salud más próximos o desplazarlos a dependencias del

Ministerio de Salud, en función de la gravedad de los daños producidos.

De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se programa un procedimiento particular, el cual

se presenta a continuación.

7.5.4. Control de contingencias

7.5.4.1. Control de contingencias sanitarias

Se refiere a los accidentes operacionales que pudieran sufrir los operarios contratados durante la

explotación del banco de préstamo.

El procedimiento general de actuación ante un accidente se describe a continuación:

Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta

de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del

proyecto.

Comunicar el suceso a el Comité de seguridad y salud ocupacional, en el cual, si la

magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un Programa de atención

de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:

1. Una vez notificado el accidente, la Brigada de Primeros Auxilios de la clínica

enviará una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.

Igualmente, se desplazará el personal necesario para prestar los primeros

auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

2. Se realizará la atención de primeros auxilios en el punto o área del accidente, en

función de la situación de riesgo que exista, evitando el traslado del o los heridos

hasta una evaluación por el personal sanitario

3. Si el accidente es mayor, se realizará el traslado del personal afectado a los

centros asistenciales más cercanos, de acuerdo a la gravedad de las lesiones.

4. En paralelo, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará al centro

hospitalario para solicitar el apoyo necesario.

5. Simultáneamente la Dirección de Obra del contratista iniciará, en caso

necesario, la evacuación del frente o zona afectada.

Controlada la emergencia el Comité de seguridad y salud ocupacional hará una

evaluación que originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con

el objeto de optimizar la operatividad del Programa para eventos futuros.

Preparación del reporte de accidente a la autoridad competente

Los primeros en llegar al accidentado deberán tener en cuenta los siguientes principios

generales:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-127

- Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.

- Examen general del lugar y estado de la víctima (electrocución, fracturas, hemorragias,

etc.)

- Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está consciente) y manejarlo con

suavidad y precaución, y cubrirlo para que no se enfríe previniendo el shock.

- Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda indicando la mayor cantidad de

información, y m mantener a todo personal ajeno alejado del lugar.

- No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios, electrocución,

derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)

- El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.

- Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.

En la aplicación de los primeros auxilios, responsabilidad del personal de la Brigada de primeros

auxilios del Comité de seguridad y salud ocupacional este procedimiento genérico se adaptará a

cada tipo específico de accidente.

Hemorragias

Pueden ser tanto internas como externas, en caso de presentarse, el paciente deberá ser

trasladado de inmediato para su atención médica. El tratamiento consistirá en:

- Presión directa (sobre la herida)

- Elevar el miembro herido (sí se pudiera)

- Torniquete (última opción anotando la hora y soltando cada 10 minutos) Sólo en casos

que no se pudiera realizar presión directa ni digital

- Hemorragia nasal: comprimir unos tres minutos y poner algodón o gasa.

- Hemorragia de oído: trasladar al médico urgente, posible fractura de cráneo.

Quemaduras

Hay de tres tipos, en función de la causa (frio, calor o ácidos) en todos los casos la primera

medida es la aplicación de agua, especialmente en el caso de ácidos. Las quemaduras se

clasifican en función de la profundidad de los daños, así es de 1er

grado cuando afecta

exclusivamente a la epidermis (parte externa), de 2º grado cuando afecta a la parte interna de la

piel (dermis) y se observan ampollas, y es de 3er

grado cuando se aprecia piel calcinada, y se

hay daños en músculos, tejidos, etc. El tratamiento se basa en:

- Nunca reviente las ampollas

- Aplique agua

- Lave con agua y jabón (sí se pudiera)

- Cubra con gasa estéril y vendajes

- No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-128

- Trasladarlo al médico

Caídas

El tratamiento en este caso sería:

- Realizar una evaluación visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, sólo abrigarlo y

permanecer a su lado.

- Verificar la estabilidad de signos vitales (pulso, respiración) y estado de conciencia.

- Si la persona no respira, se deberá proceder a la reanimación cardiopulmonar del

afectado, y trasladarla con cuidado al centro de salud más próximo para una evaluación.

Electrocución

Tratamiento:

Desconectar la energía general o desenchufar el equipo.

De no poder, aislarse empleando calzado y guantes de goma.

Si el hombre está pegado al cable, utilice un palo o trozo de madera seco y retírelo.

Si queda encima del cable, trate de jalar el cable por ambos lados del cuerpo, en caso

de no poder, envuélvale los pies con tela y jale fuertemente verificando que no

arrastre el cable.

Si puede actúe más rápido, cortando con un hacha aislada ambos lados del cable.

Aplicar Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

Incrustaciones y Penetraciones

Tratamiento de heridas en general:

- No saque el objeto incrustado

- Detenga la hemorragia (compresa)

- Estabilice el objeto

- Monitorear los signos vitales

Objetos en el Ojo: Hacer lagrimear y lave con abundante agua internamente

Fracturas

Hay dos tipos básicos de fracturas las abiertas, en las se puede ver el hueso y hay daños a

tejidos, nervios y músculos, y se da una hemorragia abundante, y las cerradas, en las que no es

posible apreciar los daños y puede haber hemorragia interna. Los síntomas son dolor intenso,

una deformación visible, la imposibilidad de mover la zona por el accidentado. El tratamiento.

- Examen y reconocimiento (de cabeza a pies, zonas dolorosas)

- Tracción y reubicación del miembro afectado.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-129

- Inmovilización provisional (tablillas, férulas neumáticas, etc.)

- Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia, etc.)

7.5.4.2. Control de contingencias técnicas

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden

presentarse durante la ejecución de obras, como son las emergencias que involucren a equipos,

maquinaria o instalaciones.

Para ello, el Comité de seguridad y salud ocupacional realizará una evaluación preliminar del

evento, y dará cuenta al Director de obra, a la Supervisión de Medio Ambiente y a la supervisión

de obra de CEL, quien determinará la gravedad del incidente.

El Comité de seguridad y salud ocupacional, junto con la Dirección de obra del Contratista

adoptarán las medidas necesarias para solucionar las consecuencias del accidente o evento.

Si de acuerdo con los análisis realizados se percibiese que el evento tiene consecuencias para el

futuro del proyecto, o supone la necesidad de adoptar medidas de importancia para su

recuperación, la Supervisión de Medio Ambiente ejecutará inmediatamente una de las siguientes

acciones:

• Si el caso puede resolverlo la Supervisión de Medio Ambiente, llamará al Contratista y le

comunicará la solución.

• Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la

Dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al

responsable del diseño, éste procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor

y éste al Contratista.

De acuerdo con el tipo de evento pueden darse varios tipos de respuesta, por ejemplo en caso

de un deslizamiento o inestabilidad de un talud, un sismo, un desprendimiento, fallas

operacionales que impliquen a equipos, maquinaria o instalaciones, o por la ocurrencia de un

incendio las actuaciones por parte del responsable de los trabajos o las actividades en la

instalación correspondiente serían:

La evacuación de todo el personal que se encontrase laborando dentro de la zona de

mayor riesgo.

Se designará un sitio de reunión del personal en cada frente de trabajo.

El personal reunido deberá detectar si alguien no se encuentra en el sitio de reunión.

Esto se puede realizar mediante un conteo o por la nómina de trabajadores.

En paralelo se activarían dos líneas de trabajo:

o Caso de ser un accidente de un equipo, una instalación o su entorno:

Una vez notificado el accidente, el responsable de los trabajos requerirá

a la Brigada de Evacuación y Rescate si la magnitud lo requiere.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-130

Igualmente, se desplazará el personal necesario para adoptar las

primeras actuaciones y proceder al control de la emergencia.

Se realizarán las primeras actuaciones con el objetivo de reducir los

riesgos para el personal, equipos o instalaciones próximos.

Simultáneamente la Dirección de Obra del contratista iniciará, en caso

necesario, la evacuación del frente o zona afectada y requerirá la ayuda

del exterior en caso de ser necesaria.

o Caso de ser un incendio o un derrame:

Una vez notificado el incendio o derrame, el responsable de los trabajos

requerirá a la Brigada de control y extinción de incendios y derrames si

la magnitud lo requiere. Igualmente, se desplazará el personal necesario

para adoptar las primeras actuaciones y proceder al control de la

emergencia.

Se realizarán las primeras actuaciones con el objetivo de reducir los

riesgos para el personal y equipos próximos.

Simultáneamente la Dirección de Obra del contratista iniciará, en caso

necesario, la evacuación del frente o zona afectada y requerirá la ayuda

del exterior en caso de ser necesaria.

Posterior al evento, el Comité de seguridad y salud ocupacional deberá efectuar la

evaluación de los daños que se hubiesen presentado.

Si el deslizamiento, desprendimiento o accidente se lo atribuye a la acción de un sismo,

el personal de la obra deberá estar preparado para posibles réplicas del mismo.

Una vez activado el Plan de Contingencia, se procederá al despeje y limpieza del área

afectada. El material resultante de la limpieza se lo deberá caracterizar, y de no cumplir

con los requerimientos técnicos para su reutilización, se procederá a tratarlo como

material de desecho, y a depositarlo en el respectivo sitio seleccionado para este fin.

El Programa dará prioridad a las tareas de atención a las personas que hubiesen

resultado afectadas en alguna manera por el incidente.

Paralelamente, si se ha afectado cauces naturales próximos al sitio del deslizamiento, se

procederá a su limpieza, tratando en lo posible la remediación total del mismo, evitando

así problemas de sedimentación u obstrucción de cursos de agua (secos o no).

Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza y mitigación de las áreas

afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no constituyan una

amenaza al ecosistema, el responsable del Comité de seguridad y salud ocupacional

declarará la terminación del operativo y desactivará el Plan.

Como se aprecia el procedimiento a seguir es similar tanto en el caso de un accidente en un

equipo o instalación o su entorno, como en el caso de un incendio o un derrame, la

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-131

concatenación de acciones es similar teniendo en cuenta las circunstancias del caso, en relación

con la actuación del Comité de seguridad y salud ocupacional frente al evento.

Así, en el incendio se actuará de forma simultánea evacuando al personal e informando a la

brigada contra incendios, al Cuerpo de Bomberos. Mientras llegan los bomberos el personal

adscrito a la Comité de seguridad y salud ocupacional capacitado en extinción de incendios

determinará la dirección de avance del frente del fuego, y comienzan a actuar los operativos para

la extinción o, cuando menos, de control del avance del mismo en dirección a las instalaciones,

y, si es en el interior de éstas, confinarlas en lo posible, utilizando para ello los medios

dispuestos para ello. En paralelo se procurará retirar todos los materiales combustibles que se

localicen delante del frente de avance del fuego, o en su entorno.

En el caso de un derrame, se actuará de la misma manera, procurando acometer a la mayor

brevedad la contención del derrame, restringiéndolo en lo posible a superficies impermeables, o

concentrándolo en un área predeterminada, mediante la excavación de una depresión poco

profunda, u otro sistema, de forma que el derrame afecte a la menor superficie posible. Si el

derrame alcanzara un cauce pequeño, se construirá una berma o zanja de forma que se

contenga el flujo del agua contaminada, proporcionando el tiempo necesario para la instalación

de barreras absorbentes. Posteriormente se procederá a la retirada del derrame de la sustancia

contaminante, así como el sustrato o caudal contaminado, para su traslado a lugar autorizado

para su eliminación o disposición final.

7.5.4.3. Control de contingencias sociales

En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores

del proyecto (intoxicación, epidemias), el Comité de seguridad y salud ocupacional adoptará las

medidas precisas, en coordinación con los servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, para controlar la expansión y procurar la pronta recuperación de los afectados.

En paralelo, el Contratista deberá en primer lugar proceder a la atención del personal afectado,

luego dar aviso a la supervisión técnica de CEL, describiendo las causas del problema, y sus

eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente estará

comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como la contratación de

personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.

Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común), donde el

Contratista sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones:

Se deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de comunicación

de CEL.

El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de la obra.

El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las

fuerzas del orden.

Se evitará en todo momento la confrontación

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-132

En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en el tópico de la obra. En

caso sea de gravedad se solicitara el apoyo de una ambulancia

Una vez tomado el control de la situación, la Comité de seguridad y salud ocupacional,

bajo la supervisión Inspección de Medio Ambiente, y ésta a su vez bajo la de la Dirección

de Obra del contratista, evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las

autoridades policiales respectivas y a la Gerencia de CEL.

7.5.4.4. Brigada de control y extinción de incendios y derrames

Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las necesidades de

protección contra incendio (fijo y portátil), atención de emergencias médicas y derrames de

hidrocarburos.

Equipos que estarán adscritos al Comité de seguridad y salud ocupacional.

Equipos contra incendio:

• Extintores portátiles de PQS.

• Extintores portátiles de CO2.

• Extintores rodantes de 100 Kg. de PQS.

• Galones de Espuma Flúor-proteínica para combate de fuego en líquidos combustibles.

• Mangueras contra incendio.

Equipos de Comunicación:

• Radios de largo alcance.

• Radios de corto alcance.

• Servicio centralizado de radio.

• Red de telefonía fija.

• Red de telefonía Celular.

Equipos de primeros auxilios y apoyo:

• Clínica.

• Botiquines de primeros auxilios.

• Mascaras para respiración.

• Línea de protección a tierra.

• Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de oídos,

calzado especial, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-133

7.5.4.5. Procedimiento General de Comunicación

Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en el banco de

préstamo se procederá con la siguiente secuencia de notificación:

El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá

comunicarla inmediatamente al responsable de la Comité de seguridad y salud

ocupacional y ésta a su vez a la Dirección de obra o su equivalente, mientras que se inicia

la alerta de la emergencia al resto de componentes del equipo y a las diferentes personas

o instituciones involucradas en la actuación de emergencia, dependiendo del grado de la

emergencia.

En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Incidente, se suspenderán todas

las comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y

celulares.

Todas las comunicaciones se atenderán a través de la Central Telefónica o teléfonos

directos, en horarios y días laborales regulares y en días feriados y horarios no laborables

a través del Servicio de Vigilancia.

La Dirección de Obra es la responsable de emitir las comunicaciones internas y externas;

asimismo, es la responsable de transmitir la información a la supervisión de CEL, quien a

su vez es la única organización autorizada para las comunicaciones con los medios de

comunicación.

7.5.4.6. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia

La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, fuga de combustible,

etc., se llevara a cabo inmediatamente después de ocurrida la emergencia hacia las zonas de

seguridad definidas por el contratista en la zona del proyecto. La evacuación total será ordenada

únicamente por la Dirección de obra o su equivalente, salvo que el siniestro comprometa la

integridad física del personal.

Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto de

reunión, comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá mantenerse la calma

y obedecer las instrucciones de la Dirección de obra o su equivalente.

7.5.4.7. Apoyo Externo

Las entidades de apoyo estarán representadas principalmente por el personal de la Policía

Nacional Civil, Dirección General de Protección Civil, Cuerpo de Bomberos y la Unidad Técnica

de Desastres del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social u otras estructuras del mismo.

Actuarán en coordinación con el responsable de la Comité de seguridad y salud ocupacional y de

acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para

lograr ayuda en casos de contingencia.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-134

Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas)

pueden proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias,

en concreto podría ser necesario contar con personal representante de las municipalidades del

entorno, así como de otros organismos, en función de la magnitud del evento, como: Dirección

General de Protección Civil Policía Nacional Civil-División de Medio Ambiente, Comisión

Nacional de Incendios Forestales, etc..

7.5.4.8. Plan de Capacitación y Entrenamiento

Con la finalidad de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar

cualquier emergencia, el contratista deberá disponer de un Plan de capacitación y entrenamiento

de todo el personal en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas,

en las que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se

indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar

y el monitoreo que se deba implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de

minimización de los efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para

su total corrección; así como también los procedimientos a actuar en caso de que ocurra

cualquier accidente y/o incidente.

Las acciones que deberán adoptarse serán las siguientes:

• Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto del personal

administrativo, como del que desempeña actividades en las diferentes áreas de la obra,

como del personal operativo.

• Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.

• Reuniones de coordinación con los miembros de la Comité de seguridad y salud

ocupacional.

• Charlas de capacitación y adoctrinamiento.

• Instrucciones a la Brigada de control y extinción de incendios y derrames.

• Prácticas y manejo de equipos de seguridad.

• Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de

emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:

a) Un Plan de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de Contingencias,

indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas, acciones a tomar,

material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.

b) Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la practica del

entrenamiento.

c) Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes, etc., por categorías

de acuerdo al volumen y el área dañada.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-7_mayo 2012 7-135

d) Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de

emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en caso

de producirse.

Durante el proceso de implementación del Plan de Contingencias se deberá elaborar una lista de

contactos claves (internos y externos) de entidades estatales, locales, proveedores de materiales

y equipos y del personal a cargo de las operaciones.

Esta lista deberá ser actualizada en la medida de la puesta en funcionamiento de la Central y en

caso se cuente con nuevos proveedores.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-1

ÍNDICE DE CONTENIIDOS

8. ANÁLISIS BENEFICIO COSTO .....................................................................................................................3

8.1. AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PROYECTO EXPANSIÓN

CENTRAL HIDROELÉCTRICA 5 DE NOVIEMBRE. ........................................................................ 3 8.1.1. Análisis Financiero. ................................................................................................................ 3

8.1.1.1. Ingresos del proyecto ...................................................................................................... 3 8.1.1.2. Costos del proyecto:........................................................................................................ 4 8.1.1.3. Indisponibilidad Forzada.................................................................................................. 4 8.1.1.4. Indicadores financieros ................................................................................................... 5

8.1.2. Análisis Económico ................................................................................................................ 5 8.1.2.1. Sin proyecto .................................................................................................................... 6 8.1.2.2. Con proyecto................................................................................................................. 13

8.1.3. Conclusiones Beneficio Costo del Proyecto: ......................................................................... 18

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 8- 1. Generación Mensual Real de Energía Eléctrica, Costo de Inversión, Costo Unitario de Operación Anual e Ingreso Unitario Anual, para la alternativa 80 MWh (alternativa a implementarse) .......................................................................................................................... 3

Tabla 8- 2: Ingreso, beneficio neto, Relación Beneficio/Costo, y Tasa interna de retorno (TIR), con índice de indisponibilidad del 1%,1.5%,2% y 2.5%. .................................................................... 5

Tabla 8- 3: Inyección histórica mensual de energía en El Salvador, para el período 2000 – 2008, en GWh/mes .................................................................................................................................. 6

Tabla 8- 4: Potencia máxima mensual en El Salvador, para el período 2000 – 2008, en MW ...................... 7

Tabla 8- 5: Capacidad instalada en El Salvador a 31 de diciembre de 2008 ................................................ 8

Tabla 8- 6: Potencia máxima térmica demandada en el período 2000 - 2008 .............................................. 9

Tabla 8- 7: Potencia media en el bloque punta, en MW ............................................................................. 11

Tabla 8- 8: Potencia media en el bloque medio, en MW ............................................................................ 12

Tabla 8- 9: Potencia media en el bloque valle, en MW............................................................................... 12

Tabla 8- 10: Costos marginales de operación de centrales térmicas en situación actual y con expansión, en Millones de USD, para el período 2000 – 2008 por desplazamiento de energía térmica ..................................................................................................................... 14

Tabla 8- 11: Ingresos anuales por la expansión de la central 5 de Noviembre, en Millones de USD para el período 2000 – 2008 por desplazamiento de energía térmica..................................... 15

Tabla 8- 12: Resultados de la modelación energética de energía hidráulica en situación actual y para diferentes escenarios de expansión para el período 2000 – 2008 .......................................... 15

Tabla 8- 13: Cálculo del ingreso promedio anual para escenarios de expansión en el periodo 1965 - 2008...................................................................................................................................... 16

Tabla 8- 14: Cálculo del beneficio neto, relación B/C y TIR, para diferentes capacidades y número de unidades con Tasa de descuento del 10%, e Indisponibilidad forzada del 1%,1.5%,2% y 2.5%. .................................................................................................................................... 17

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-2

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 8- 1: Variación anual de energía producida por fuente de suministro ............................................... 7

Gráfica 8- 2: Variación horaria de la inyección de energía, en el período 2000 – 2002 ............................... 10

Gráfica 8- 3: Distribución de inyección de potencia media por bloques ...................................................... 11

Gráfica 8- 4: Distribución fuentes de energía por bloque ........................................................................... 13

Gráfica 8- 5: Distribución fuentes de energía por bloques con expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre ........................................................................................................................ 14

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-3

8. ANÁLISIS BENEFICIO COSTO

En este Capítulo se ha realizado un análisis de los Beneficios y los Costos por la ejecución del Proyecto

Expansión de la Central Hidroeléctrica (C.H.) 5 de Noviembre, para la zona de influencia de la ampliación

de la capacidad de generación de energía eléctrica, así como también para el banco de préstamo de

materiales pétreos. El análisis se realizó desde el punto de vista financiero o económico privado y desde el

punto de vista social, ambiental y económico colectivo (enfoque económico integral).

8.1. AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PROYECTO EXPANSIÓN

CENTRAL HIDROELÉCTRICA 5 DE NOVIEMBRE.

8.1.1. Análisis Financiero.

De las alternativas evaluadas en el estudio de factibilidad, la alternativa de generar 80 MWh, por medio de

dos turbinas Tipo FRANCIS, fue la que resultó técnicamente y financieramente mejor evaluada, siendo esta

la alternativa seleccionada. Las alternativas evaluadas en el estudio de factibilidad fueron: 120 MWh, con

dos unidades; 100 MWh, con 1, 2 y 3 unidades; 80 MWh, con 1, 2 y 3 unidades; y 60 MWh con 2 unidades.

La generación real de energía hidroeléctrica de la alternativa 80 MWh, con 2 unidades, es presentada en la

Tabla 8-1.

Tabla 8- 1. Generación Mensual Real de Energía Eléctrica, Costo de Inversión, Costo Unitario de Operación Anual e

Ingreso Unitario Anual, para la alternativa 80 MWh (alternativa a implementarse)

Producción Enero Feb. Marz. Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Oct Nov Dic Total

Generación

mensual en

GWh/mes

0.0 0.0 0.0 0.82 0.71 12.07 24.88 25.42 36.38 28.84 1.32 0.0 130.44

GWh/Año

Las bases para el análisis financiero se presentan a continuación.

8.1.1.1. Ingresos del proyecto

Por venta de energía:

Corresponden a los que se esperarían a partir del año 2014, que es el año planeado para la entrada de

operación de la expansión. Según la CEL el precio por venta de energía es de US$130.00/MWh,

aumentando en un 2.5% anual, y cuando entre en operación el Proyecto Cimarrón, en el año 2016, el

precio bajará un 5%. La vida útil adoptada para el proyecto, es de 50 años, que corresponde a la

recomendación del Bureau of Reclamation de los Estados Unidos para este tipo de proyectos.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-4

Por venta de bonos de carbón:

Se consideró la posibilidad de gestionar el beneficio de la venta de Reducciones de Emisiones Certificadas

(CER´s), conforme el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto u otra iniciativa similar,

debido a que el proyecto desplazará electricidad producida en una red relativamente dominada por fuentes

emisoras de carbono, con un factor estimado de emisiones de 0.717 tCO2/ 1 MWh.

Conforme las estimaciones actuales, para una capacidad instalada de 80 MW, se espera que el proyecto

genere un promedio anual de 130,340 MWh, reduciendo así emisiones de Gases de Efecto Invernadero

(GEI) del orden de 93,454 toneladas de CO2 [(0.717 tCO2/MWh) x (130,340 MWh)] anualmente en el

escenario de línea base.

En cuanto al precio por tonelada de CO2, no existe un valor internacionalmente oficial, considerando un

precio conservador se ha adoptado el de US$10.00/tCO2, como lo establecido por el Instituto Nacional de

Ecología de México para el balance de emisiones de carbono para los juegos Panamericanos de julio 2011,

por lo que con una reducción de 93,454 toneladas de CO2 se obtienen unos ingresos anuales por este

concepto que ascienden a US$ 934,540.00.

8.1.1.2. Costos del proyecto:

Costos del proyecto, corresponden a US$135.642 millones, y contemplan los costos asociados a la

obra civil, los equipos, imprevistos e ingeniería. Indicando un costo estimado por kW instalado de

US$1,696.00.

Costos mitigación y monitoreo ambiental, corresponden a US$0.784 millones

Costos de operación y mantenimiento, para este proyecto se adoptó el valor de US$9.00/KWh.

8.1.1.3. Indisponibilidad Forzada

Para determinar el impacto de la disponibilidad de las máquinas en la generación de la expansión se

realizaron análisis con indisponibilidades forzadas del 1%, 1.5%, 2.0% y 2.5%. No se consideraron

indisponibilidades programadas debido a que las unidades de la central permanecen fuera de servicio parte

del año por falta de caudal a ser generado por la expansión, de acuerdo con la hidrología. Con lo anterior,

las paradas programadas de las máquinas para mantenimiento pueden realizarse adecuadamente durante

estos períodos sin afectar la disponibilidad para generación por esta causa.

Si se considera una indisponibilidad forzada del 1% se ha estimado la probabilidad de que una o más

máquinas estén fuera de servicio para efectos de generación, así:

La probabilidad de indisponibilidad de una unidad, es del 1%

La probabilidad de que una segunda unidad falle por indisponibilidad después de haber fallado la

primera unidad, es del 0,01%. Con lo cual la indisponibilidad total sería de 1%+ 0.01% = 1.01%.

En el caso de tenerse una C.H. con dos unidades la indisponibilidad total afecta el 50% de la capacidad

instalada.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-5

Análisis similares aplican para indisponibilidades del 1.5%, 2.0% y 2.5%.

8.1.1.4. Indicadores financieros

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la estimación de los indicadores financieros,

donde los ingresos netos del proyecto a VPN consideran los costos de operación y mantenimiento, y una

tasa de descuento del 10%, la cual se comparará con la tasa interna de retorno (TIR), que resulte del

escenario planteado.

La tasa interna de retorno, es superior al 10%, indicando que tasas de descuento inferiores a dicho valor

son atractivas para el inversionista, por lo tanto el valor adoptado del 10%, en los anteriores análisis se

considera aceptable.

Desde el punto de vista financiero por venta de energía y bonos de carbón con la expansión de 80 MW con

dos (2) unidades, se obtiene un beneficio neto de US$74.61 millones, una relación B/C de 1.547, y una TIR

de 14.45% si se considera una tasa interna de descuento del 10% y una indisponibilidad forzada del 1%.

Tabla 8- 2: Ingreso, beneficio neto, Relación Beneficio/Costo, y Tasa interna de retorno (TIR), con índice de

indisponibilidad del 1%,1.5%,2% y 2.5%.

PARAMETRO Indisponibilidad

1% 1.5% 2% 2.5%

Ingresos netos del proyecto a VPN considerando costos

de operación y mantenimiento (Millones de US$), 211.04 210.49 209.95 209.39

Costo del proyecto (Millones de US$) 136.43 136.43 136.43 136.43

Beneficio neto (millones de US$) 74.61 74.07 73.52 72.96

Beneficio / Costo (B/C) 1.547 1.543 1.539 1.535

Tasa Interna de Retorno (TIR) % 14.45 14.42 14.39 14.36

Por todo lo indicado, se muestra la viabilidad de instalar una capacidad para la expansión de la C.H. 5 de

Noviembre de 80 MW con dos unidades, por lo tanto la capacidad resultante de la Central sería de 179.4

MW con 7 unidades.

8.1.2. Análisis Económico

En la evaluación económica, el beneficio que obtendría el país, se estimó con los costos ahorrados por la

no utilización de la energía térmica y de las importaciones de cualquier fuente de energía.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-6

Para la evaluación económica se utilizaron como criterios el presupuesto del proyecto, que contempla los

costos de obras civiles, equipos, imprevistos, e ingeniería y administración de la expansión de la Central;

costos de operación y mantenimiento, y el beneficio generado por la venta de energía hidráulica y la venta

de bonos de carbón. Los anteriores criterios se describen en detalle a continuación:

8.1.2.1. Sin proyecto

Con el fin de estimar la energía que podría sustituir la expansión de la C.H. 5 de Noviembre en las fuentes

actuales de abastecimiento de El Salvador, como son Geotérmica, Térmica e Importaciones, las cuales se

consideran como Térmicas en este estudio, se recopiló el comportamiento histórico mensual de la

inyección de energía y sus fuentes de suministro, para el período 2000 – 2008.

Dicha información fue suministrada por CEL a través de los boletines estadísticos mensuales, de la Unidad

de Transacciones S.A. de C.V., que es el ente administrador del mercado mayorista de electricidad de El

Salvador. La información recopilada se resume a continuación

Energía total anual inyectada en el período 2000 – 2008.

La inyección de energía mensual total de El Salvador para el período 2000 – 2008 se presenta en la

siguiente tabla:

Tabla 8- 3: Inyección histórica mensual de energía en El Salvador, para el período 2000 – 2008, en GWh/mes

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

2000 344.2 338.9 357.7 332.2 355.5 365.9 349.7 344.3 331.8 350.3 358.4 357.4 4186

2001 314.9 313.5 340.0 332.5 347.2 332.9 334.4 336.0 326.3 345.7 330.8 345.4 4000

2002 348.1 319.9 346.0 360.9 375.0 349.1 370.7 369.9 359.6 380.6 353.5 366.5 4300

2003 359.1 341.3 390.3 385.0 415.6 372.0 379.0 362.0 368.8 394.3 369.6 367.8 4505

2004 366.0 360.7 402.9 378.6 394.5 379.4 385.0 384.2 376.2 427.9 378.3 387.8 4622

2005 374.8 360.2 409.7 416.5 416.9 400.9 408.2 405.9 392.8 395.0 392.9 409.3 4783

2006 417.2 389.2 447.0 427.0 456.3 429.2 445.9 444.9 432.4 453.1 428.6 435.8 5207

2007 438.1 400.1 456.6 434.3 471.8 448.3 463.4 450.5 439.6 462.4 445.6 448.9 5360

2008 457.1 446.0 463.2 482.5 490.9 466.1 489.0 490.2 479.2 490.5 442.8 457.8 5655

PROM 379.9 363.3 401.5 394.4 413.7 393.8 402.8 398.7 389.6 411.1 388.9 397.4 4735

De acuerdo con la anterior tabla, la inyección de energía entre el año 2000 y el año 2008 ha aumentado de

4000 a 5655 GWh/año que equivale a un incremento del 41%.

La inyección de energía media mensual oscila entre 363.3 y 413.7 GWh/mes, que corresponden

respectivamente a los meses de febrero y mayo.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-7

La inyección de energía mensual ha sido satisfecha históricamente por diferentes fuentes como son

Geotérmica, Térmica, Hidroeléctrica e Importaciones, cuya generación se presenta a nivel anual en la

siguiente gráfica.

Gráfica 8- 1: Variación anual de energía producida por fuente de suministro

De acuerdo con la anterior gráfica, las fuentes hidroeléctricas, térmicas y geotérmicas en el período 2000-

2008 han aumentado su producción de energía y las importaciones han disminuido.

La energía media multianual inyectada históricamente en el período 2000-2008 es de 4,735 Gwh/año, de

los cuales 1,028 GWh fueron suministrados por fuentes Geotérmicas, 1,860 GWh por fuentes Térmicas,

1,522 GWh por fuentes Hidroeléctricas, y 325 GWh fueron Importados, que en términos porcentuales

corresponderían a 22% para Geotérmicas, 39% para Térmicas, 32% para Hidroeléctricas y 7% para

Importaciones.

Potencia máxima anual demandada en el período 2000-2008

La potencia máxima mensual de El Salvador para el período 2000-2008 se presenta en a siguiente tabla

Tabla 8- 4: Potencia máxima mensual en El Salvador, para el período 2000-2008, en MW

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximo

2000 703 699 699 708 717 692 700 716 698 712 734 752 752

2001 713 683 688 696 685 667 667 691 683 706 703 734 734

2002 701 698 701 729 748 706 708 731 726 743 748 752 752

2003 727 730 739 767 757 710 712 712 733 744 764 785 785

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑO

En

erg

ía t

ota

l an

ual

(GW

h) Total

Hidroeléctrica

Geotermica

Termica

Importaciones

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-8

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximo

2004 731 754 767 767 767 737 733 750 743 772 787 809 809

2005 773 750 799 813 804 777 809 794 803 784 815 829 829

2006 835 835 872 857 868 859 858 849 859 833 869 881 881

2007 853 844 858 873 882 882 877 854 871 862 889 906 906

2008 876 873 885 924 914 892 884 888 886 865 870 916 924

PROM 768 763 779 793 794 769 772 776 778 780 798 818 818

De acuerdo a la tabla 8-4 la potencia máxima demandada, entre el año 2000 y el 2008 ha aumentado de

734 a 924 MW que equivale a un incremento del 26%.

La potencia máxima media mensual oscila entre 763 y 818 MW, que corresponden respectivamente a los

meses de febrero y diciembre.

La CEL suministró al 31 de diciembre de 2008, la capacidad instalada total por fuente de energía que es

presentada en la siguiente tabla:

Tabla 8- 5: Capacidad instalada en El Salvador a 31 de diciembre de 2008

PAIS Hidroeléctrica Geotérmica O.

Renov. Petróleo TOTAL

El Salvador 472.0 204.4 43.5 702.3 1422.2

Porcentual por fuente 33 14 3 50 100

Incremento en un 10%(*) 36 18 56 110

(*) Para efectos de realizar los análisis por expansión de la C.H. 5 de Noviembre se adopta un margen del

10% entre la capacidad instalada y la inyección pico de potencia.

En El Salvador la capacidad instalada total a 31 de diciembre de 2008, se distribuye en promedio de la

siguiente manera:

Energía hidráulica 33%

Energía geotérmica y otras energías renovables 17%

Energía térmica a partir de petróleo 50%

Con el incremento del 10% supuesto en este análisis para la inyección de picos de potencia (ver tabla 8.5)

la distribución por fuentes de energía para los nuevos porcentajes de capacidad instalada, expresados

como porcentaje de la inyección pico de potencia, son los siguientes:

Para energía hidráulica 36%

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-9

Para energía geotérmica y otras energías renovables 18%

Para energía térmica a partir de petróleo 56%

Con la distribución de la capacidad instalada por fuente de energía, y la potencia máxima anual demandada

por el sistema energético de El Salvador para el período histórico 2000-2008, presentada en la tabla 8-6, se

estimó la potencia máxima térmica demandada para cada año, que es presentada en la tabla 8-6.

Tabla 8- 6: Potencia máxima térmica demandada en el período 2000 - 2008

AÑO

Potencia máxima térmica

demandada (MW)

2000 421

2001 411

2002 421

2003 440

2004 453

2005 464

2006 493

2007 507

2008 517

Variación horaria de la inyección de energía en el período 2000 – 2002

En los informes estadísticos del período 2000-2002, se presenta la variación horaria de la inyección de

energía histórica, con la cual se estableció la inyección horaria promedio adimensional que es presentada

en la gráfica 8-2.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-10

Gráfica 8- 2: Variación horaria de la inyección de energía, en el período 2000-2002

De acuerdo a la gráfica 8-2 la inyección pico en los días hábiles ocurre a las 7 pm, y la carga mínima

horaria se presenta entre las 11 p.m. y las 4 a.m., con un valor aproximado del 50% de la demanda pico.

Distribución por bloques diarios de la inyección de energía

Con la información de variación horaria típica de cada mes y la inyección histórica mensual de energía, se

determinó la potencia media diaria en el bloque punta, medio y valle de inyección de energía, los cuales

fueron establecidos por CEL, con sus duraciones respectivas de 5, 12 y 7 horas, que se presentan

esquemáticamente en la gráfica 8-3

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Hora

% d

e l

a c

arg

a p

ico

dia

ria

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-11

Gráfica 8- 3: Distribución de inyección de potencia media por bloques

En la tabla 8-7 se presenta la potencia media en el bloque punta, en la tabla 8-8 la potencia media en el

bloque medio y en la tabla 8-9 la potencia media en el bloque valle.

Tabla 8- 7: Potencia media en el bloque punta, en MW

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximo

2000 600 620 610 630 610 600 570 630 600 610 640 650 650

2001 610 590 580 600 577 600 580 590 600 610 620 650 650

2002 620 610 610 660 670 620 630 640 630 660 660 680 680

2003 630 640 640 670 660 620 620 620 640 650 670 680 680

2004 640 660 670 670 670 640 640 650 650 670 690 710 710

2005 670 650 700 710 700 680 710 690 700 680 710 720 720

2006 730 730 760 750 760 750 750 740 750 730 760 770 770

2007 740 740 750 760 770 770 760 740 760 750 770 790 790

2008 760 760 770 810 800 780 770 770 770 750 760 800 810

PROM 667 667 677 696 691 673 670 674 678 679 698 717 717

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Hora

Po

ten

cia

(M

W)

BLOQUE PUNTABLOQUE MEDIOBLOQUE VALLE BLOQUE

VALLE

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-12

Tabla 8- 8: Potencia media en el bloque medio, en MW

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximo

2000 465 506 486 450 497 562 498 453 473 478 513 480 562

2001 400 483 474 464 489 471 453 453 452 471 456 442 489

2002 462 482 466 518 496 496 518 512 538 532 491 486 538

2003 487 475 549 545 580 530 527 487 536 550 514 490 580

2004 519 522 553 539 525 525 552 517 535 620 518 507 620

2005 501 556 536 593 607 550 527 547 525 522 533 538 607

2006 561 580 605 594 612 594 600 596 591 616 582 571 616

2007 589 614 612 621 632 621 626 611 601 633 619 592 633

2008 661 662 633 682 665 655 679 682 695 691 628 606 695

PROM 516 542 546 556 567 556 553 540 550 568 539 523 568

Tabla 8- 9: Potencia media en el bloque valle, en MW

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Máximo

2000 360 360 380 360 350 350 350 360 340 360 370 360 380

2001 330 350 340 360 350 350 350 350 350 350 350 370 370

2002 370 370 360 360 400 370 370 370 340 370 370 370 400

2003 370 410 400 420 450 420 400 390 380 410 400 370 450

2004 340 410 430 400 440 450 370 420 410 430 420 410 450

2005 390 420 470 460 380 480 470 440 470 440 450 450 480

2006 440 470 480 480 510 490 490 500 510 510 500 480 510

2007 480 460 520 460 540 520 520 500 520 510 510 490 540

2008 430 520 500 550 550 540 540 540 540 540 490 500 550

PROM 390 419 431 428 441 441 429 430 429 436 429 422 441

Con la potencia media en el bloque punta, medio y valle, y la energía generada por fuentes Geotérmicas,

Térmicas, e Importaciones, que se consideran como térmicas en el presente estudio, y Hidroeléctricas en el

período 2000 -2008, se distribuyó la fuente de energía por bloque, como se presenta en la gráfica 8-4.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-13

Gráfica 8- 4: Distribución fuentes de energía por bloque

La metodología para realizar la mencionada distribución fue la siguiente:

La potencia geotérmica se adoptó como base en todos los bloques.

La potencia hidroeléctrica se distribuyó prioritariamente en la parte superior del bloque punta y del

bloque medio.

La potencia térmica, es la potencia requerida para completar la potencia media de cada uno de

los bloques.

8.1.2.2. Con proyecto

Con la expansión de la C.H. 5 de Noviembre se adicionará al sistema energía en los ocho meses de

invierno y potencia cuando sea requerida en las horas punta.

La energía adicional remplazará el suministro actual de energía térmica y de las importaciones, que se

consideran como energía térmica, ya que éstas tienen los precios de mercado más altos.

Con el fin de evaluar la disminución de la inyección de energía térmica e importaciones, se analizó con

base en la energía hidroeléctrica adicional obtenida en cada escenario de expansión, la disminución de

energía térmica en cada uno de los bloques obtenidos en el numeral anterior, como se presenta en la

siguiente gráfica.

Bloque Valle Medio Punta Valle

Hidroelectrica

Terrmoelectrica + Importaciones

Geotermica

Horas

Pote

ncia

(M

W)

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-14

Gráfica 8- 5: Distribución fuentes de energía por bloques con expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de

Noviembre

El costo marginal que se obtendría para cada año con la operación de las centrales térmicas en situación

actual y con la expansión de la Central Hidroeléctrica en 80 MW se resume en la siguiente tabla

Tabla 8- 10: Costos marginales de operación de centrales térmicas en situación actual y con expansión, en Millones de

USD, para el período 2000-2008 por desplazamiento de energía térmica

AÑO ACTUAL(1)* +80MW(2)

2000 273 264

2001 212 203

2002 265 251

2003 231 218

2004 264 258

2005 235 222

2006 240 218

2007 258 251

2008 242 221

PROMEDIO 247 234

Con los costos presentados en la tabla 8-11 se estimó el beneficio que obtendría el país al ahorrar costos

por el desplazamiento de energía térmica por energía hidráulica, la cual es suministrada por la expansión

de la central. Dichos costos ahorrados son los ingresos de la expansión de la C.H. 5 de Noviembre, los

cuales son presentados a nivel anual en la siguiente tabla, para el período histórico de información.

Hidroeléctrica

Térrmica desplazada por hidroelectrica

Térrmica + Importaciones

Geotérmica

Pote

ncia

(M

W)

Horas

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-15

Tabla 8- 11: Ingresos anuales por la expansión de la central 5 de Noviembre, en Millones de USD para el período 2000

– 2008 por desplazamiento de energía térmica.

AÑO +80MWM(2)-(1)

2000 9.4

2001 8.7

2002 13.9

2003 13.9

2004 5.8

2005 13.6

2006 22.6

2007 7.3

2008 21.1

PROMEDIO 13.0

DELTA/20MW 2.4

* (2) - (1) Diferencia con la Central Hidroeléctrica actual

Los ingresos por desplazamiento de energía térmica se estimaron con la información disponible que

corresponde al periodo 2000-2008, donde la energía media hidráulica (tabla 8-12), es calculada como el

promedio de las energías anuales del periodo.

Tabla 8- 12: Resultados de la modelación energética de energía hidráulica en situación actual y para diferentes escenarios de expansión para el período 2000 – 2008

AÑO

ENERGÍA ANUAL HIDRAÚLICA ENERGÍA ADICIONAL HIDRAÚLICA

(GWh) (GWh)

ACTUAL +80MW +80MW

(1) (3) (3)-(1)

2000 488.6 538.2 49.6

2001 538.6 591.8 53.2

2002 533.1 608.1 75

2003 553.2 652.7 99.6

2004 494.1 531.8 37.6

2005 577.1 681.6 104.4

2006 631.7 821.5 189.8

2007 576.7 651.9 75.2

2008 574.7 798.4 223.7

PROMEDIO 552 652.9 100.9

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-16

Con el fin de estimar el ingreso promedio anual del periodo 1965-2008 por desplazamiento de energía

térmica, se calculó el ingreso promedio anual por el desplazamiento de energía térmica para el periodo

2000-2008 (tabla 8-11), y con la energía hidráulica del periodo (tabla 8-12), se estimó el costo de

desplazamiento de energía térmica por unidad de generación hidráulica, que con la generación hidráulica

del periodo 1965-2008 nos permite estimar el ingreso promedio anual del periodo 1965-2008. La anterior

metodología se resume en tabla 8-13.

Tabla 8- 13: Cálculo del ingreso promedio anual para escenarios de expansión en el periodo 1965-2008

Parámetro

Ingreso promedio anual 2000-2008 (Millones de US$) 13.0

Energía media adicional 2000-2008 (GWh) 100.9

Costo unitario energía (US$/MWh) 2000-2008 128

Energía media adicional 1965-2008 (GWh) 130.4

Ingreso promedio anual 1965-2008 (Millones de US$) 16.7

De acuerdo con la tabla anterior, la expansión de la C.H. 5 de Noviembre desplazaría energía térmica, y

esta ahorraría el país un promedio anual de 16,7 Millones de Dólares, lo que se convertirían en ingresos

generados por el proyecto.

Con los ingresos generados por el proyecto y con el fin de estimar los beneficios que se obtendrían al

desplazar energía térmica y al construir la expansión de la C.H. 5 de Noviembre en 80 MW con dos

unidades, se evaluaron los indicadores financieros, Tasa interna de retorno (TIR), beneficio neto y relación

beneficio/costo, para lo que se utilizaron los siguientes criterios en la determinación de las variables que

permiten su cálculo como son los, costos del proyecto e indisponibilidad forzada.

Costos asociados a la expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre

Costos del proyecto, corresponden a US$ 135.642 millones, y contemplan los costos asociados a

la obra civil, los equipos, imprevistos e ingeniería. Indicando un costo estimado por kW instalado de

US$1,696.00.

Costos mitigación y monitoreo ambiental, corresponden a US$ 0.784 millones

Costos de operación y mantenimiento, para este proyecto se adoptó el valor de US$9.00/KWh.

Indisponibilidad forzada

Para determinar el impacto de la disponibilidad de las máquinas en la generación de la expansión se

realizaron análisis con indisponibilidades forzadas del 1%, 1.5%, 2.0% y 2.5%. No se consideraron

indisponibilidades programadas debido a que las unidades de la Central Hidroeléctrica permanecen fuera

de servicio parte del año por falta de caudal a ser generado por la expansión, de acuerdo con la hidrología.

Con lo anterior, las paradas programadas de las máquinas para mantenimiento pueden realizarse

adecuadamente durante estos períodos sin afectar la disponibilidad para generación por esta causa.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-17

Si se considera una indisponibilidad forzada del 1% se ha estimado la probabilidad de que una o más

máquinas estén fuera de servicio para efectos de generación, así:

La probabilidad de indisponibilidad de una unidad, es del 1%

La probabilidad de que una segunda unidad falle por indisponibilidad después de haber fallado la

primera unidad, es del 0.01%. Con lo cual la indisponibilidad total sería de 1%+ 0.01% = 1.01%.

En el proyecto de expansión la indisponibilidad total afecta el 50% de la capacidad instalada, por poseer

dos unidades.

Análisis similares aplican para indisponibilidades del 1.5%, 2.0% y 2.5%

La vida útil del proyecto utilizada de 50 años corresponde a la recomendación del Bureau of Reclamation

de los Estados Unidos para este tipo de proyectos, y dentro de los costos de operación y mantenimiento se

considera la rehabilitación de unidades en el año 25.

Indicadores económicos

A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis económico, donde los ingresos netos del

proyecto a VPN consideran los costos de operación y mantenimiento, y una tasa de descuento adoptada

del 10%, la cual se comparará con la tasa interna de retorno (TIR), que resulte del escenario planteado.

Tabla 8- 14: Cálculo del beneficio neto, relación B/C y TIR, para diferentes capacidades y número de unidades con

Tasa de descuento del 10%, e Indisponibilidad forzada del 1%,1.5%,2% y 2.5%.

PARÁMETRO Indisponibilidad

1% 1.5% 2% 2.5%

Ingresos netos del proyecto a VPN considerando costos

de operación y mantenimiento (Millones de USD), 157.54 157.14 156.73 156.31

Costo del proyecto (Millones de USD) 136.43 136.43 136.43 136.43

Beneficio neto (millones de USD) 21.11 20.71 20.30 19.89

Beneficio / Costo (B/C) 1.155 1.152 1.149 1.146

Tasa Interna de Retorno (TIR) % 11.60 11.57 11.54 11.51

De acuerdo a los resultados obtenidos para una tasa de descuento del 10%, e indisponibilidades forzadas

de 1.0%, 1.5 %, 2.0 %, y 2.5 % la alternativa de expansión de de 80 MW y 2 unidades, desplazaría energía

térmica y presentaría un beneficio económico positivo.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_CAP-8_mayo 2012 8-18

8.1.3. Conclusiones Beneficio Costo del Proyecto:

El proyecto desplazará electricidad producida por fuentes emisoras de carbono, reduciendo emisiones de

gases de efecto invernadero del orden de 93,454 toneladas de CO2 al año, con lo que se contribuye a la

reducción del cambio climático.

Desde el punto de vista financiero el proyecto de Expansión de 80 MW con dos (2) unidades, se muestra

viable con un beneficio neto de US$74.61 millones, una relación B/C de 1.547, y una TIR de 14.45%,

considerando una tasa interna de descuento del 10% y una indisponibilidad forzada del 1%.

Desde el punto de vista económico considerando los costos ahorrados por la no utilización de energía

térmica, el proyecto de Expansión también se muestra viable con un beneficio neto de US$21.11 millones,

una relación B/C de 1.155, y una TIR de 11.60% considerando una tasa interna de descuento del 10% y

una indisponibilidad forzada del 1%.

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y

SUS ALTERNATIVAS

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 3

CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVA

AMBIENTAL, APLICABLES AL PROYECTO

EXPANSIÓN CENTRAL HIDROELÉCTRICA

5 DE NOVIEMBRE

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y

CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 5

IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y

CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 6

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 7

ESTUDIO DE RIESGOS Y

PLAN DE CONTINGENCIAS

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto Expansión C.H. 5 de Noviembre

EsIA_EXP5NOV_mayo 2012

CAPÍTULO 8

ANÁLISIS BENEFICIO COSTO