(61 82) Resumenes 2007 (Resumen-Macroecono) Introduccionala-Macroeconomia

62
Resumen Macroeconomía Capítulo 1 : Las economías modernas de mercado I. Los sistemas económicos. El problema económico básico que enfrenta cualquier unidad económica es satisfacer de la mejor manera posible sus necesidades, fines y deseos con los recursos disponibles. La respuesta al problema económico depende en principio de factores que son propios de cada unidad económica, y también del contexto en que ella se desenvuelve. En la economía básica se pueden distinguir dos actividades: la producción y el consumo. Pero el hombre no vive solo, vive en sociedad. Las actividades económicas adquieren una dimensión social y ello da lugar a problemas nuevos: la organización del accionar conjunto, coordinación de las unidades económicas, la definición respecto del uso, disposición y distribución de bienes, pero también posibilidad de aumentar las capacidades productivas (cooperación, especialización e intercambio). Como consecuencia, se establece un sistema económico que determina las bases sobre las cuales se organiza la producción y la distribución de bienes (se establecen a nivel nacional porque allí reside la capacidad para definir el ordenamiento jurídico). Un sistema económico está compuesto por: seres humanos y organizaciones que tienen un fin común, motivaciones, capacidades y limitaciones, comparten un entorno de recursos y condicionamientos sociales, políticos, culturales, históricos y geográficos, y que establecen entre si relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo. El sistema económico supone instituciones, regulaciones y mecanismos que permitan determinar, que como y cuanto se produce; como se asignan los recursos; cuanto se consume hoy futuro y cuanto a desarrollo productivos; quien toma decisiones Econ., y proceso de esa toma. Debe asegurar la coordinación de actividades y existencia de incentivos, de manera de crear las condiciones para que cada componente pueda funcionar mejor y pueda contribuir más eficazmente al bien común. Con el tiempo aumentó el rendimiento de las actividades productivas. Fueron esenciales: * la división del trabajo y la especialización (incrementar destreza del trabajo y reducir tiempos); *intercambio de bienes y servicios (entre unidades económicas); *desarrollo tecnología y ciencia y acumulación de capital (mejorar la producción); *uso del dinero, el crédito y las instituciones financieras (facilitar transacciones y movilizar recursos). II. El capitalismo. Edad Media poco progreso en la capacidad para generar bienes. Se establecía la distribución de los bienes existentes y de las prestaciones entre los diferentes estamentos. Capacidad limitada para generar riqueza. *revolución industrial *Descubrimiento de América *reforma protestante *la razón -1-

Transcript of (61 82) Resumenes 2007 (Resumen-Macroecono) Introduccionala-Macroeconomia

Resumen Macroeconomía Capítulo 1: Las economías modernas de mercado

I. Los sistemas económicos.

El problema económico básico que enfrenta cualquier unidad económica essatisfacer de la mejor manera posible sus necesidades, fines y deseos conlos recursos disponibles. La respuesta al problema económico depende enprincipio de factores que son propios de cada unidad económica, y tambiéndel contexto en que ella se desenvuelve.

En la economía básica se pueden distinguir dos actividades: laproducción y el consumo. Pero el hombre no vive solo, vive en sociedad.

Las actividades económicas adquieren una dimensión social y ello dalugar a problemas nuevos: la organización del accionar conjunto,coordinación de las unidades económicas, la definición respecto del uso,disposición y distribución de bienes, pero también posibilidad de aumentarlas capacidades productivas (cooperación, especialización e intercambio).

Como consecuencia, se establece un sistema económico que determina lasbases sobre las cuales se organiza la producción y la distribución de bienes(se establecen a nivel nacional porque allí reside la capacidad para definirel ordenamiento jurídico).

Un sistema económico está compuesto por: seres humanos y organizacionesque tienen un fin común, motivaciones, capacidades y limitaciones, compartenun entorno de recursos y condicionamientos sociales, políticos, culturales,históricos y geográficos, y que establecen entre si relaciones deproducción, intercambio, distribución y consumo. El sistema económicosupone instituciones, regulaciones y mecanismos que permitan determinar, quecomo y cuanto se produce; como se asignan los recursos; cuanto se consumehoy futuro y cuanto a desarrollo productivos; quien toma decisiones Econ., yproceso de esa toma. Debe asegurar la coordinación de actividades yexistencia de incentivos, de manera de crear las condiciones para que cadacomponente pueda funcionar mejor y pueda contribuir más eficazmente al biencomún.

Con el tiempo aumentó el rendimiento de las actividades productivas.Fueron esenciales: * la división del trabajo y la especialización(incrementar destreza del trabajo y reducir tiempos); *intercambio de bienesy servicios (entre unidades económicas); *desarrollo tecnología y ciencia yacumulación de capital (mejorar la producción); *uso del dinero, el créditoy las instituciones financieras (facilitar transacciones y movilizarrecursos).

II. El capitalismo.

Edad Media poco progreso en la capacidad para generar bienes. Seestablecía la distribución de los bienes existentes y de las prestacionesentre los diferentes estamentos. Capacidad limitada para generar riqueza.*revolución industrial *Descubrimiento de América *reforma protestante *larazón

-1-

Resumen Macroeconomía El hombre se ubica como protagonista frente al mundo. La realidadse segmenta en ámbitos relativamente independientes: religiosos, político,económico.Clave = motivaciones para producir, invertir e innovar en beneficio propio.El propósito de enriquecimiento se diseminó por la sociedad, ahora para serrico no era necesario apropiarse de la riqueza de otro, era posible por elaumento de la producción y la reinversión de la riqueza ganada. sXVIII:máquina vapor, nuevas técnicas textiles, desarrollo transporte, comercio,progreso científico = desarrollo capitalista. La quiebra del orden económicoy social dejo indefensos a los más débiles = capitalismo salvaje.

Adam Smith: cada individuo al perseguir su propio interés, estaríapromoviendo el de la sociedad de una manera más efectiva de que si el restoentrara en sus designios. En una economía libre con mercados competitivos,todo funciona como si hubiese una “mano invisible” capaz de lograr que losimpulsos egoístas individuales sirvan en última instancia para satisfacerlos intereses generales. El gobierno no debería interferir en lastransacciones privadas; la libre competencia en el mercado debería evitarque se cometieran excesos.

En lo político, capitalismo se desarrolla junto con el estado-nación,asociado a los ideales liberales y democráticos, oponiéndose al absolutismoy procurando reducir el poder del Estado.

El capitalismo salvaje se fue modificando hasta llegar al capitalismoregulado con intervención del estado.

III. El funcionamiento de un mercado competitivo.

Los sistemas económicos del mundo están organizados básicamente en“economías de mercado”.

La existencia simultánea de demandas y ofertas por un bien o servicio dalugar a la formación de un mercado. Las ofertas y demandas que interactúanson la suma de ofertas y demandas individuales. El mercado funciona como unmecanismo que permite resolver el problema de la interacción de demandas yofertas, determinando cantidades a ser compradas y vendidas y el preciocorrespondiente.Supuestos claves de comportamiento en le mercado:

- el conjunto de las unidades económicas reacciona ante cambios enprecios, de una manera prevista en curvas de demanda y ofertas.

- Cantidad demandada de un bien sube cuando baja su precio, y cantidadofertada sube cuando sube el precio.

- Mercado tiende a un precio de equilibrio, donde las cantidadesdemandadas y ofrecidas son iguales.

- Precios son perfectamente flexibles.- Precio menor al de equilibrio, cantidad demandada mayor a ofrecida =

escasez, precio tiende a aumentar.

-2-

Resumen Macroeconomía IV. Las economías de mercado.

En las economías modernas, la coordinación de las actividades económicas serealiza básicamente a través del sistema de precios y los mecanismo demercado, es por eso que se denominan economías de mercado.Economía de mercado se caracteriza por:

- Propiedad privada de los medios de producción.- Decisiones independientes y descentralizadas de empresas y familias,

en tema de consumo, ahorro, trabajo, producción, etc. Que se traducenen demandas y ofertas individuales.

- Formación de mercados competitivos, donde confluyen las demandas yofertas y se determina el precio de equilibrio.

Las unidades económicas básicas son las empresas y la familia. Interactúanformando 3 grandes categorías de mercado:

- Productos (empresas venden a familias o a otras empresas)- Trabajo (empresas contratan servicio de los tp)- Activos (se demandan y ofertan acciones, créditos, bonos, etc)

Equilibrio de todos los mercados se llama equilibrio general. En unaeconomía de mercado es vital la existencia de adecuados incentivos paraproducir, trabajar, invertir y ahorrar.

En la realidad se observa que las economías de mercado plantean confrecuencia problemas de desempleo, de fluctuaciones en los niveles deactividad, de inflación, de crecimiento, de distribución de ingresos, etc.

V. La finalidad del sistema económico.

La Nación: asociación fundamental e independiente de individuos quehabitan en un territorio propio, unidos bajo un mismo gobierno y regidos porun conjunto de leyes comunes, con un proyecto de vida en común.Instituciones diseñadas para defender los intereses generales de laspersonas que las componen.

El capitalismo mundial.- Capitalismo regulado para solucionar los problemassociales que introdujo el capitalismo salvaje. El capitalismo reguladointrodujo una intervención importante del Estado sobre el funcionamiento dela economía con la finalidad de mantener elevados niveles de actividad y deempleo, eliminar la pobreza extrema y reducir las desigualdades en ladistribución del ingreso. Refleja una visión que reconoce limitaciones en lacapacidad de las economías de mercado para promover el bienestar general.Tendencia hacia la “globalización”, entendida como proceso por el cual unacantidad cada vez mayor de empresas y de personas extienden al nivel mundialsi espacio de referencia para producir, competir y aun para pensar y vivir.En lo ideológico, se observa un avance del “neoliberalismo” que presenta almercado como medio método y fin para la solución racional de todos losproblemas. Se pasa de un capitalismo nacional a uno mundial.

Nación y mercado.- La autonomía del orden económico capitalista hapropiciado una expansión tremenda de la ciencia, la tecnología y lascapacidades disponibles de producción de bienes y servicios, pero plantea

-3-

Resumen Macroeconomía serios interrogantes respecto a su aptitud y vocación para poner al serviciodel hombre y de la sociedad esas potencialidades. La competencia requiereconsciencia social y corresponde a la sociedad establecer las reglas de lacompetencia, incluso en los mercados globales. La equidad y solidaridad sonvalores centrales para desarrollar la convivencia, la cohesión social y lamotivación positiva de las unidades económicas. Capítulo 2: La ciencia económica. Microeconomía y Macroeconomía

I. El objeto de estudio de le economía.

La Economía como ciencia estudia las unidades y los sistemas económicos,su funcionamiento, los problemas económicos y la toma de decisiones alrespecto con el propósito de obtener el mayor rendimiento posible de losrecursos disponibles. (En castellano, economía para área de conocimiento y alas economías reales existentes; inglés: economics y economy,respectivamente)

La Economía estudia como el hombre, las organizaciones y la sociedadordenan el uso de los medios disponibles y como pueden optimizarse lasdecisiones al respecto, con el propósito de satisfacer en la mayor medidaposible sus necesidades, fines y deseos en el marco de las preferencias ylas restricciones vigentes. Está relacionada a la toma de decisiones encuanto a qué y cuánto producir, cómo hacerlo y cómo distribuir lo producido(se ocupa de las decisiones no de los fines en si mismos).

Lo distintivo de la Economía es posibilitar el análisis y la comparaciónde soluciones alternativas pertenecientes a un área específica, sobre labase de la valorización de los costos y beneficios correspondientes a cadaalternativa, para decidir sobre la mejor designación de los recursosdisponibles.

La noción del valor es esencial en la Economía: el valor de un bien oservicio se expresa por su precio en unidades monetarias y refleja su costode oportunidad, el valor depende de su utilidad, de su costo de producción ysu escasez o disponibilidad.

La Economía no se ocupa de los fines en sí mismos, sino de las decisionessobre el uso de los medios en relación con los fines.

II. La economía como ciencia.

Hay ciencias formales y empíricas. La Economía es una ciencia social,estudia comportamientos del hombre y de la sociedad, que tiene lógica, perono son simples ni mecánicos. Procura explicar y predecir hechos económicos yel funcionamiento de las unidades y de los sistemas económicos, a través delanálisis deductivo y la investigación empírica y en base a la informacióndisponible, construye modelos, tienen que ser lógicamente consistentes (nocontradicciones internas) y servir para explicar al realidad y para predecircomportamiento de variables, deben ser manejables y razonablemente simples.

-4-

Resumen Macroeconomía Existe una Economía Positiva que busca explicar cómo funciona la economía

o sea el sistema económico, y otra Normativa que estudia cómo deberíafuncionar.

El sentido de la Economía, de los sistemas económicos y del ordeneconómico es servir para la realización integral de la persona humana y parala promoción del bien común en un marco de libertad, solidaridad y deequidad, manteniendo en todo momento dentro de ese orden económico una claradistinción entre fines e instrumentos así como entre modelos y realidadeconómica.

III. La frontera de posibilidades de producción (FPP).

Primer paso en el análisis previo a una decisión económica es identificarlas posibilidades o alternativas para el empleo de los recursos disponibles,en relación con los fines.

Economía, pleno empleo y desempleo.- FPP = “curva de transformación deproductos”, muestra gráficamente las combinaciones alternativas de bienesque una economía puede producir, dados los recursos y la tecnologíadisponibles, suponiendo que todos los recursos son plena y eficientementeempleados. Para “n” bienes “n” dimensiones. Bienes transables: se puedenimportar o exportar.

La curva muestra el máximo de bienes T que puede producirse para cadanivel de producción de bienes NT. Pendiente negativa, produzco más de unbien, tengo que bajar del otro. Supuesto pleno y eficiente empleo de losrecursos. La curva es un límite de producción, no siendo factiblecombinación alguna de T y NT que quede afuera. Si la economía funciona sobrela FPP, problema de capacidad insuficiente o escasa (restricción de oferta)si se desea producir más de un bien manteniendo sin cambios la produccióndel otro. Para alcanzar combinaciones de productos fuera de la FPP, laeconomía debe crecer, aumentar la capacidad de producción. Si bajo laproducción de un bien y el otro sigue igual, la economía pasaría a ubicarsedentro de la FPP. La economía se estaría enfrentando a un problema decapacidad de producción ociosa y de desempleo, recursos no ocupados.Cuando se decide producir más de un bien necesariamente debo producir menosdel otro.

Costos de oportunidad.- Cuando se decide asignar recursos para obtener unfin o un bien determinado, al mismo tiempo decidiendo no usarlos para otra

-5-

Resumen Macroeconomía finalidad alternativa. Costo de oportunidad, el valor de la alternativadejada de lado. El precio de un bien es su costo de oportunidad, tener esebien significa renunciar al otro o renunciar a tener esa cantidad de plata.Cuando un recurso esta desempleado, su costo de oportunidad es cero, porquesi se lo emplea, no está renunciando a un empleo alternativo porque estandodesempleado ese empleo alternativo no existe.

La FPP representa eso, a cuántos bienes T renuncio para obtener unaunidad adicional de NT bienes.

Si no hubiera especialización y todos los recursos tuvieran el mismorendimiento en la producción de ambos bienes, la FPP seria una línea recta.Si recursos fueran totalmente especializados, o sea sacados de T no mepermiten aumentar la producción de NT y al revés, hay sólo un punto en elcual habría pleno empleo (2 líneas rectas, a un punto).

IV. Microeconomía y Macroeconomía.

La Microeconomía estudia la asignación óptima de recursos escasos y ladistribución del ingreso, a partir del comportamiento de las unidadeseconómicas, el funcionamiento de los mercados y los precios relativos de losbienes. (Problemas típicos: qué y cuánto producir; cómo producir; cómodeterminar precios; cómo distribuir ingresos). Se ocupa del comportamientode las unidades económicas y de su interacción con el mercado.

La Macroeconomía estudia el funcionamiento del sistema económico en suconjunto, normalmente a escala nacional o internacional. (Problemas típicos:cómo determinar el nivel de actividad de la economía; cómo crecer; cómodeterminar el nivel general de precios, etc).

Se dice que la Macroeconomía es la Teoría de la Política Económica, porque presta particular interés al estudio de los efectos que puede tenersobre el funcionamiento de la economía la aplicación de determinadaspolíticas por parte del gobierno (monetarias, fiscales, cambiarias, etc).Objetivos habituales de la Política Económica (tasa satisfactoria decrecimiento; elevado nivel de empleo, baja tasa inflación, equilibrioexterno o desequilibrio; etc).

-6-

Resumen Macroeconomía Capítulo 4: El enfoque Macroeconómico

I. La necesidad de un enfoque macroeconómico.

Las empresas y las familias que componen el sistema económico encuentranque los niveles de demanda, de producción, de ingreso, de empleo, deprecios, presentan importantes variaciones a lo largo del tiempo. Lasvariaciones pueden afectar tanto a una empresa o familia en particular asícomo a sólo una región del país. La solución habrá que buscarla a nivel decada empresa o familia por eso se dice que son problemas de naturalezamacroeconómica.

Frente a estos problemas se necesita estudiar cómo funciona el conjuntode la economía, cómo se determinan los niveles generales de actividad, deempleo y de precios, porque motivo esos niveles pueden variar, qué puedehacerse en cada caso para normalizar la situación y para crear el marcoadecuado para que cada empresa y cada trabajador pueda satisfacer susnecesidades, cumplir sus planes y alcanzar sus objetivos.

El modelo microeconómico de equilibro general. - El funcionamiento de una economíade mercado se basa en la interrelación de miles de mercados, uno por cadabien, donde confluyen las demandas y ofertas de millones de unidadeseconómicas. Se dice que las cantidades que demanda y oferta cada unidadeconómica corresponden al “equilibrio” de esa unidad económica porque sonlas que le permiten alcanzar la mejor situación posible en el marco de lasrestricciones que condicionan su elección.

Por lo tanto, esta solución de “equilibrio general” es óptima o eficienteen el sentido de que la asignación de los recursos y de los bienes permite alas familias y a las empresas cumplir con sus planes o sea satisfacer lasdemandas y ofertas decididas por ellas.

Las limitaciones del modelo microeconómico de equilibrio general. - No se cumplen en lapráctica: mercados competitivos perfectos, ajuste rápido de los mercados víaprecios, ausencia de economías de escala, de economías externas y de bienespúblicos, etc. Siendo las condiciones de funcionamiento supuestas por elmodelo teórico distintas de las reales no se les puede atribuir laspropiedades de eficiencia y asignación óptima de los recursos. Tampoco tienecriterios de equidad en la distribución del ingreso y de los bienes. Este esuno de los motivos por los cuales intervienen los Estados en la economía.

Importancia de contar con modelos que permitan explicar el funcionamientodel sistema económico, mejorar ese funcionamiento e intervenir cuando seanecesario. El modelo microeconómico de equilibrio general que hemosdelineado permite exponer el funcionamiento básico de una economía demercado y la operación del sistema de precios. Pero existe otro problema: unmodelo con miles de mercados y de unidades económicas resulta inmanejable yen consecuencia inadecuado para estudiar y afrontar los problemas reales queplantea el funcionamiento del conjunto de la economía.

Para ello se requiere una visión simplificada del conjunto de la economíaque sea manejable y suficientemente realista, un enfoque macroeconómico quepermita desarrollar modelos razonablemente sencillos que sean capaces de

-7-

Resumen Macroeconomía explicar lo que pasa en el conjunto de la economía y de predecir laevolución de las variables agregadas.

La construcción de un modelo macroeconómico. -1° paso: reducir la cantidad debienes distintos que se demandan y ofertan en la economía agrupándolos deacuerdo con sus características funcionales y de acuerdo con la finalidaddel modelo. Un producto representativo de todos ellos, cuyo precio habrá dereflejar la multitud de precios de productos existentes en la realidad. 2°paso: clasificar a las unidades económicas de acuerdo con su naturaleza ycomportamiento típico: familias, empresas, gobierno, entidades monetarias yfinancieras, y el Resto del Mundo. De esta manera se puede visualizar elfuncionamiento de la economía como el resultado de la interacción de unacantidad reducida de sectores, que formulan demandas y ofertas por unacantidad también reducida de bienes distintos.

II. Los bienes en el modelo macroeconómico

Los modelos macroeconómicos clasifican habitualmente a los bienes en:productos, factores de la producción y activos. A veces a los productos selos denomina “bienes y servicios”.

Productos. – Son bienes y servicios producidos con el objeto de satisfacerdemandas, necesidades y deseos de las unidades económicas. Los recursosnaturales “funcionan” como productos cuando no son de libre disposición ytienen un precio. Los productos pueden ser finales (cuando se los usa parasatisfacer, en el estado que se encuentran, necesidades y deseos de lasunidades económicas) o intermedios o insumos (cuando se los usa paraproducir otros productos, ej materias primas). S expresan en unidades de ese“producto representativo”, y se le hace referencia a los finales. El precioque será representativo de los precios de todos los productos de laeconomía es el “nivel general de precios”, un promedio de los precios de losdiferentes productos que se demandan y ofertan.

La inflación es la variación que registra ese nivel general de precios.Factores. - Los factores de producción son: trabajo, capital, empresarios y

recursos naturales. A cambio de su aporte a la producción, los factoresperciben remuneraciones que se denominan salarios, intereses, beneficios yrentas, los cuales constituyen el “ingreso de las familias”. Se supone queexiste un solo trabajo representativo de los múltiples y diferentes trabajosexistentes y un solo salario que refleja el nivel promedio de los diferentessalarios. También se supone que existe un solo costo de capital,esencialmente una sola tasa de interés.

Activos. - Existen unidades económicas superávit arias que en el períodogastas por debajo del ingreso que perciben, ahorrando la diferencia demanera de transferir esa parte no utilizada de la capacidad presente degasto a un período futuro, así como unidades deficitarias que en el períododesean gastar por encima de su ingreso y que están dispuestas a contraer unadeuda. Su existencia simultánea da lugar a una oferta y demanda de crédito yla determinación de una “tasa de interés” de equilibrio. Quien recibe uncrédito emite un “activo” que documenta la obligación o deuda contraída y elcompromiso de hacer pagos futuros. El ahorro representa una demanda de

-8-

Resumen Macroeconomía activos, o sea una oferta de créditos. 2 tipos de activos: dinero y bonos,activos monetarios y financieros. El dinero sirve como referencia para mediry expresar el valor de distintos bienes. Los bonos pueden adoptar diversasformas: obligaciones negociables, títulos, hipotecas, pagarés, acciones. Enuna economía abierta se realizan transacciones de activos entre losresidentes de distintos países (activos externos). El tipo de cambio es larelación entre el valor de un bien expresado en moneda nacional y su valoren moneda extranjera. También existen activos físicos, o sea bienes reales oproductos capaces degenerar ingresos futuros, es el caso de un inmueble o unbien de capital.

III. Las unidades económicas y los sectores de la economíaen el modelo macroeconómico.

En el modelo macroeconómico general, se trabaja con los siguientessectores: *familias * empresas * gobierno o sector público * sectormonetario y financiero * sector externo economías de los demás países: Restodel Mundo.

Para explicar como funciona cada sector se elije una unidad económicarepresentativa de cada sector, se asume que afronta el problema económicobuscando siempre optimizar los resultados que obtiene, sujeta a lasrestricciones que condicionan su elección.

Suponer que los problemas del conjunto de la economía son los mismos quelos de un individuo aislado supone dejar de lado los problemas que planteala coordinación del sistema económico. “falacias de composición”.

IV. Comportamiento típico de cada uno de los sectorescomponentes del sistema económico.

Las familias. - La finalidad última del sistema económico es el bienestar delas familias. Las familias perciben salarios, intereses, dividendos, rentasy beneficios, los cuales forman su ingreso. Este ingreso es usado total oparcialmente para financiar su gasto de consumo. La parte de ingreso que noes gastada en consumo constituye el ahorro de las familias. Las familiasbuscan maximizar la utilidad.

El ingreso, el consumo y el ahorro son flujos que corresponden a unperíodo. Los flujos de ahorro que se van acumulando a lo largo de lossucesivos períodos forman un stock que se denomina Riqueza. Esta representala capacidad para consumir en alguna ocasión futura. El ingreso se gana, lariqueza se acumula y se posee.

En síntesis las familias: - ofrecen los factores de la producción yobtienen a cambio un ingreso.

- consumen productos para satisfacer sus necesidades. - ahorran una parte de su ingreso del período, aquellaque no es gastada en consumo.

Si gasta por encima de sus ingresos desahorra.

-9-

Resumen Macroeconomía El ahorro de las familias usado para dar crédito a otras familias para

financiar gastos de consumo, no es ahorro. Los ahorros y desahorros decompensan entre sí. En el plano macroeconómico debe entenderse como neto deesas transferencias de ahorros entre las familias. El ahorro macroeconómicode las familias habrá de usarse para financiar a los demás sectores de laeconómico, no a las familias que desahorran.

Las empresas. - Tienen a su cargo la producción de bienes y serviciosdestinados a satisfacer las demanda sde diferentes sectores. Lo hacenempleando los factores de la producción (trabajo, capital, recursosnaturales, empresarios) que son provistos por las familias.

Para cada empresa el importe de sus ventas es igual a lo pagado por laempresa a otras empresas por los insumos que requiere su proceso productivomás lo pagado a los factores de la producción, por su aporte al procesoproductivo, que se denomina valor agregado (salarios, intereses, rentas ybeneficios).

Ventas de las empresas = insumos comprados + valor agregado (1)

Se ve que el aporte de cada empresa esta dado sólo por el valor agregadoporque los insumos ya se contaron dentro de lo producido, se estaríancontando los insumos varias veces. Por lo tanto llamando Producto a loproducido realmente por la economía:

Producto = Valor agregado = Ventas del total de las empresas -

insumos comprados (2)

Una parte es vendida a otras empresas para ser usada como insumo(productos intermedios), el resto esta formado por los productos finales queson vendidos a las unidades económicas.

Ventas de las empresas = insumos vendidos + ventas de Productos

Finales (3)

Teniendo en cuenta que los “insumos vendidos” por una parte de lasempresas son los mismos “insumos comprados” por otras, la igualdad entre lasventas de (1) y (3) concluye que:

Producto = Valor Agregado = Ventas de Productos Finales (4)

La Inversión es un flujo que permite acumular “Capital”. Este es un stockformado por los equipos, edificios y bienes duraderos que las empresasemplean para producir. Las empresas financian la Inversión mediante laretención de una parte de sus beneficios (ahorro de las empresas) y medianteel ahorro de las familias.

En síntesis las empresas: - satisfacen la demanda de productos de lossectores mediante la producción y la venta del “producto” de la economía,compuesto por los bienes y servicios finales producidos.

- generan un valor agregado que el igual al Producto y es abonado a losfactores de la producción.

- financian su Inversión mediante el ahorro del sector privado, que esigual al ahorro de las empresas más el ahorro de las familias. El Ahorro delas empresas corresponde a beneficios no distribuidos.

-10-

Resumen Macroeconomía El sector público. - Su sentido es el bien común o sea la creación y el

mantenimiento de condiciones favorables para el desarrollo del hombre y lasociedad. La definición de los bienes y servicios cuya provisión está acargo del Estado es de orden político, constitucional y legal; la definiciónanual de los recursos y gastos se hace a través de los presupuestoscorrespondientes a cada nivel y organismo. 1° categoría de bienes yservicios públicos cuya provisión hace la esencia del Estado: la justicia,la defensa, la seguridad, las relaciones exteriores, la administracióngeneral, el dictado de las leyes y el ordenamiento para la promoción delbienestar general. 2° categoría: la salud, la educación, la asistenciasocial, el transporte, la energía, el agua, las comunicaciones, etc.

Los gastos del Gobierno pueden ser de Consumo o de Inversión, según sedestinen a financiar las inversiones necesarias para aumentar lascapacidades para hacer las prestaciones. El estado financia sus gastosmediante:

- impuestos, tasas, contribuciones y tarifas que abona el sector privado- operaciones de crédito que realiza con instituciones financieras del

país y del exterior- créditos del Banco Central que tienen como contrapartida la emisión de

dinero.El sector monetario y financiero. - En cada país esta formado por un Banco Central,

los Bancos Comerciales y otras entidades. El Banco Central emite dinero,regula la oferta monetaria y controla el funcionamiento de las entidadesfinancieras. Las entidades financieras reciben depósitos y conceden créditosa las empresas, las familias y el Gobierno. Los Banco Comerciales son lasentidades financieras con las que normalmente opera el público.

El sector externo. - La economía de un país tiene relaciones con las de losdemás países o sea con el Resto del Mundo. Las exportaciones son nuestrasventas de bienes y servicios al exterior, las importaciones nuestrascompras.

El Balance de Pagos constituye el registro de las transacciones de todotipo que los residentes de un país realizan con el exterior.

En los últimos años ha tendido a aumentar la interdependencia de laseconomías nacionales como consecuencia de los procesos de apertura comercialy financiera y la expansión de las empresas transnacionales. Lacompetitividad de la producción local frente a la externa aparece como unproblema central.

-11-

Resumen Macroeconomía Capítulo 5: La Economía vista como Flujo Circular de Ingresos y Gastos

I. IntroducciónEl objeto de estudio es la economía de una nación. La nación define el

espacio económico en el cual pueden moverse libremente los productos, losfactores de la producción, y los activos. Entre las naciones, losmovimientos de esos bienes están sujetos a regulaciones, sobre todo en lorelacionado con el movimiento de factores y en particular del factortrabajo. Al nivel de la nación se define también el marco constitucional,legal, institucional y normativo y se toman decisiones de políticaeconómica, en el plano monetario, financiero etc.

Los habitantes de una nación conciben un proyecto de vida en común,comparten un nivel de desarrollo, la disponibilidad de determinados recursos(naturales, culturales, tecnológicos).

El enfoque de una economía de una nación es macroeconómico. Se trata deuna “economía monetaria”, en que se usa el dinero para medir el valor de losproductos y del trabajo y como medio para hacer los pagos, cambiándose losbienes por dinero. Los flujos monetarios habrán de corresponder alequivalente en cantidades de productos valorizados al nivel de precioscorrespondiente a un período base; ello equivale a trabajar con flujosreales. Sus valores nominales pueden obtenerse multiplicando por el nivel deprecios del período.

Cada sector tiene productos y factores que vende y compra. Un sectorpuedo no gastar en el período todo su ingreso y ahorrar.

El total de los ingresos de cada sector provenientes de sus transaccionesen productos, factores y activos debe ser igual al total de sus gastos. Estaes ka “restricción presupuestaria” que enfrenta cada sector.

El gasto de un sector representa un ingreso para otro sector. Esta es laclave para entender el funcionamiento de la economía como resultado delflujo circular de ingresos y gastos.

II. Economía con solo empresas y familias

- “las empresas” producen y venden Producto “Q” formado por sus ventas de productos finales, para satisfacer la Demanda Agregada “DA”, que esperan tener, formada por el gasto de Consumo “C” de las familias y el gasto de Inversión “I” de las empresas: Q = DA= C + I

- “las empresas” generan un Valor Agregado “VA” que se abona a los factores de la producción y es idénticamente igual al producto Q.

VA = Q- “las empresas” realizan un gasto de inversión “I” que financian

mediante el ahorro de las familias y el propio ahorro.- las familias son las proveedoras de los factores de la producción

y reciben por su aporte a la producción un Ingreso “Y” que es igual al“VA” generado por las empresas. Destinan una parte de su ingreso “Y” a

-12-

Intermediarios Financieros

Y=100

DA=C+I=100

SS= 30 Y

Empresas:Q=VA=100 Q

I=30

C= 70

DA

Resumen Macroeconomía financiar sus gastos de “Consumo”, el resto constituye su ahorro.

VA = Y = C + S

Suponiendo que las empresas generan un producto Q=100, esperan vender 100,si se cumple DA=100.El conjunto de las empresas de la economía genera un VA=100, que es recibidoen su totalidad por las familias como Ingreso Y=100, es decir, que lasempresas destinan el total de lo recibido por la venta de su producto Q aremunerar a los factores de la producción. (Trabajo, capital, recursosnaturales y empresario).

DA = Q = VA = Y = 10El ingreso Y recibido por las familias es usado por estas para gastar enConsumo (por ejemplo C=70) o para generar Ahorro “S”. Siendo Y=100 y C= 70,S = Y – C= 30El gasto de consumo de las familias es uno de los componentes de la DemandaAgregada. El otro componente es la Inversión. Para que la DA pueda ser 100deberá cumplirse: I = DA – C = 30Para financiar su gasto de inversión las empresas usan todo lo queobtienen por la venta de Q para remunerar a los factores de laproducción de manera que las empresas no pueden autofinanciarse, lohacen a través de los intermediarios financieros, fundamentalmente losBancos.La inversión no podrá ser distinta al ahorro. DA = YDA= C + I y Y = C + S

I = S Deben cumplirse las siguientes relaciones en el circuito macroeconómico conempresas y familias:

DA = Q = C + I Q = VA = Y Y = C+ S DA = Q = VA = Y I = S

-13-

Sector Financiero

Y=100

DA=100

SS= 19 Y

Q

I=19

C= 60

DAC= 60

T= 21

G=21

YD=79

Resumen Macroeconomía Las empresas deciden “Q” en base a la DA esperada la cual tiende a ser

igual a la que se registra en el período. Si hubiera diferencia entre Q yDA, habrá en el período un exceso o un déficit de producción, lasdiferencias se salvan mediante cambios en el stock de productos, querepresentan un gasto de las empresas no planeado.

Si las ventas en el período fueran menores a las que se habían esperadose reducirá Q en el período siguiente y viceversa. Si la DA aumentara,aumentarían Q y Y hasta el pleno empleo de la capacidad de producción: enese caso las empresas producirían más, los trabajadores tendrían un ingresomayor.

Para financiar su inversión las empresas recurren al Ahorro de lasfamilias y también a su ahorro. Las empresas pertenecen a las familias y enconsecuencia el ahorro que deciden las empresas puede considerar como unahorro que deciden las familias. De esta manera resulta que el total delproducto abonado a las familias y estas son las que deciden cuánto seconsume y cuánto se ahorra en la economía. Se forma un Mercado de Capitalescon la Oferta de Ahorro de las familias y la Demanda de Inversión de lasempresas. Conviene a las empresas que las familias perciban un ingreso mayorporque así habrán de aumentar sus ventas, conviene a las familias que lasempresas produzcan más porque así habrá de aumentar la demanda de empleo,etc.

III. Economía con Empresas, Familias y Gobierno

En esta economía se sigue cumpliendo la igualdad entre DA, Q e Y.Los ingresos del Gobierno provienen en primer lugar de los impuestos “Tt”que pagan las familias. Con ellos se deben pagar las transferencias “Tr” yel Gasto “G” del gobierno. Las Transferencias son pagos que se hacen a lasfamilias en concepto de jubilaciones, seguros de desempleo, etc. Llamaremos“T” a los impuestos netos de transferencias. T = Tt – Tr.Llamamos Ingreso Disponible al que le queda a las familias luego de pagarImpuestos y recibir transferencias.

YD = Y – Tt + Tr = Y - TEste YD es entonces usado por las familias para consumir y para ahorrar.Llamando SP al Ahorro de las familias o Ahorro privado, resulta: YD= C + SP

-14-

Resumen Macroeconomía El Gasto del Gobierno G se suma ahora al Consumo y ala Inversión paraformar la DA

DA = C + I + GEste gasto G corresponde a contrataciones de bienes y servicios, incluido elpago de remuneraciones al personal que trabaja en el Estado. Es financiadopor los impuestos T y también por dinero del Banco Central. El ahorro delgobierno SG es la diferencia entre sus ingresos de impuestos T y sus gastosG. Mide el superávit presupuestario:

SG = T – GSi es positivo, se sumará a la Oferta de Crédito de las familias. Si esnegativo, significa que el gobierno tiene déficit. Para financiarlo,concurre al Mercado de capitales demandando crédito, en el mercadotendremos:SP + SG = I O sea que la suma de los ahorros del sector privado y delgobierno será igual a la inversión. Resumiendo deben cumplirse las siguientes igualdades en el circuito conempresas, familias y gobierno:

DA = C + I + G Y = C+ SP + T = YD + T I = SP + T – G = SP + SG DA = Q = VA = Y

IV. Economía Abierta. El Balance de Pagos

El Balance de Pagos (BP) registra las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo, realizadas en un período (un año).

Se asigna signo positivo a las transacciones que generan un ingreso de divisas (se acreditan) y negativo a las que generan un egreso (se debitan).

La presentación típica del BP distingue entre: transacciones autónomas: (las que deciden los operadores políticos y

privados de acuerdo con los flujos normales de su negocio). Comprendenlas transacciones en Cuenta Corriente (exportaciones e importaciones, servicios: viajes, regalías; rentas o servicios financieros; y transferencias corrientes: donaciones, retenciones impositivas) y en Cuenta Capital y Financiera (ingresos y egresos de activos: créditos, bonos, acciones, aportes de capitales. Permiten financiar transacciones en Cuenta Corriente. Son flujos de capital que modificanel nivel de endeudamiento externo.)

transacciones compensatorias: se realizan para financiar los desequilibrios resultantes de las transacciones autónomas; son la variación de Reservas Internacionales del Banco Central y préstamos entre agentes internacionales (FMI).

El BP está siempre en equilibrio si se incluyen las transacciones compensatorias; cuando se hace referencia al “saldo de BP” se está hablando del saldo entre las transacciones autónomas o bien la variación de las Reservas Internacionales.

-15-

Resumen Macroeconomía Las reservas están constituidas por el stock de oro, divisas y activos

en moneda extranjera que mantiene el Banco Central. Con el Tipo de Cambio Fijo, el Banco Central compra o vende divisas de manera que la igualdad entre cantidades demandadas y ofrecidas se siga dando al nivel del tipo de cambio vigente. Las reservas Internacionales aumentan cuando hay exceso de oferta en el Mercado de cambios y el Banco central compra las divisas sobrantes evitando que pueda bajar el Tipo de Cambio.

V. El Circuito Macroeconómico en la Economía Abierta.

Demanda Agregada, Producto e Ingreso Nacional. – en la economía abierta interactúan las empresas, las familias, el gobierno y el resto del mundo. Las transacciones que se realizan con el resto del mundo vamos a suponer que se realizan en moneda extrajera (dólares). Esto motiva ofertas y demandas de divisas que se registran en el BP. Las transacciones con el exterior corresponden a compras o ventas. Estos bienes pueden ser productos (mercancías y servicios), activos externos (bonos) y también activos internos demandados por el exterior

Nos proponemos examinar las relaciones que deberán satisfacer los flujos de la economía de manera similar a cómo lo hicimos para la economía cerrada, incorporando ahora los cambios resultantes de la existencia de un sector externo.

Se define la “Oferta Global” S* de productos en la economía como el Productos Q generado dentro de ella más las Importaciones M de productos:

S* = Q + MSe define la “Demanda Global” D* de productos en la economía como la suma

de los gastos de Consumo de nuestras familias y de Inversión de nuestras empresas, del Gasto del gobierno y de las compras de productos que el Resto del Mundo hace a empresas de nuestro país (Exportaciones): D* = C+ I + G + X

La Demanda Global será satisfecha por la Oferta Global : S* = Q + M= C + I + G + X = D*

Es necesario distinguen en la economía abierta entre Demanda Global y Demanda Agregada. La Demanda Global es de productos naciones y extranjeros. La Demanda Agregada es una demanda de productos fabricados en el país, o seaes la que a través del Producto genera el Ingreso que habrán de recibir los factores de la producción intervinientes en el proceso productivo.

Demanda Agregada restando de la Demanda Global las Importaciones contenidas en cada uno de sus componentes cuya suma viene dada por las Importaciones Totales M: DA = C + I + G + X – M = Q

O sea que el Consumo, la Inversión, el Gasto del Gobierno y las Exportaciones son demandas de productos nacionales e importados. Al restar de ellas las importaciones M o sea al restar la suma de las importaciones contenidas en C, I, G, X queda como saldo la DA de productos nacionales.

DA = C + I + G + X – M = Q = VA = YDesde el punto de vista de la economía nacional los bienes exportados,

son bienes finales cualquiera sea el uso que tengan en el país de destino. Debe tenerse en cuenta que una parte del ingreso se paga a residentes en el

-16-

Sector Financiero

Y=100

DA=100

SSND= 17

Q = 100

I=21

C= 55

C= 55

T= 25

G=26ΔR = 1

SE = 6

I=ST- ΔR =21

SG = -1

YND=22 YN=97

M=-7

X=5

RF= -

Resumen Macroeconomía exterior y por lo tanto deja de circular en la economía local y de tener capacidad para generar demandas dentro de ella. De la misma manera se incorpora la corriente de Ingreso generado en el país la remuneración que factores residentes en el país obtienen por su participación en la generación de producto en el Resto del Mundo. Habiendo llamado RF (remuneración neta de factores) al neto de estas entradas (+) y salidas (-) de Ingreso, se definen como Ingreso Nacional YN al Ingreso recibido por los residentes en el país, o sea al Ingreso Total Y generado en el país menos laparticipación en el mismo de residentes fuera del país más el obtenido fueradel país por residentes en el país: YN = Y + RF

DA = Q = VA = Y = YN – RFYN = C + I + G + X – M + RF = C + I + G + CC

El circuito macroeconómico – El circuito macroeconómico de una economía abierta. Partimos del producto Q = 100 que se genera en el país siendo Q = Y= 100. el

ingreso nacional que perciben los

residentes en el país se obtienen por definición sumando la Remuneración Neta RF que en el caso argentino es negativa: YN = Y + RF

El sector privado, en particular las familias recibe YN. Paga los Impuestos T netos de Transferencias, quedándole como Ingreso Nacional disponible YND = YN – T. Una parte de este YND es usado para financiar el Consumo C quedando como saldo el Ahorro nacional Privado SNP (que hacen las familias), por lo tanto:

YN = T + YND = T + C + SNP

-17-

Resumen Macroeconomía Por su parte el gobierno financia su gasto G básicamente con los

impuestos netos de transferencias T . La diferencia entre impuestos y gastosconstituye el ahorro del gobierno: SG = T – G

La suma de los ahorros del sector privado, familias, y del gobierno formael Ahorro Nacional Total que es SNT: SNT = SNP + CG

Este SNT fluye ahora para financiar la Inversión actuando como intermediario el Sector Monetario y Financiero. Si ese es posito entra en Capitales que habrá de reforzar el SNT; viceversa si SE fuera negativo.

Si ΔR es positivo estamos usando una parte del Ahorro para aumentar las reservas; viceversa si ΔR fuera neg.

Y = SNT + SE – ΔR = SNP + SG + SE – ΔRΔR queda determinado por la ecuación del BP: DA = Q = VA = Y

VI. La formación de los Mercados de Productos, de Factores y de Activos

El enfoque macroeconómico supone en una economía cerrada 3 clases de bienes:productos, factores de la producción y activos. Los factores de la producción nos interesa en particular el Trabajo y el Capital.

- Mercado de productos como resultado de la DA, de la Oferta Agregada o Producto de la Economía.

- Mercado de trabajo como resultado de la Demanda de las empresas y de la Oferta de las familias. El Gobierno contribuye también a la formación de la Demanda en este mercado.

- Mercado de Activos, como resultado de la Oferta de Ahorro y de la Demanda de Inversión. La Demanda de Activos corresponde a la Oferta deCrédito o de Capitales y la Oferta de Activos a las Demanda de Créditos o de Capitales

Son Mercados “Agregados” cuando existe un solo producto, un solo trabajo y 2 activos: dinero y bonos. Se determina a nivel agregado un solo precio, un solo salario y una sola Tasa de Interés. En estos mercados participan lasfamilias, las empresas, y el gobierno en una economía cerrada.

En una economía abierta debe adicionarse el Mercado de Cambios donde se demandan y ofertan divisas y bonos en moneda nacional y extranjera.

En el circuito macroeconómico hemos asumido que las empresas deciden el nivel Producto en base a la ventas esperadas o sea DA y deciden en consecuencia la cantidad de factores (Trabajo y Capital) a usar. Esto supone:

DA = Q en el mercado de productos, Q = Y en el mercado de factores.Estas igualdades habrán de cumplirse en condiciones de equilibrio general

o no, si no hubiera equilibrio general y la DA disminuyera y ante la caída en las ventas esperadas las empresas decidieran reducir su producción, estarían al mismo tiempo decidiendo emplear menos factores. Las igualdades anteriores se seguirían cumpliendo pero a un nivelo inferior al de pleno empleo.

Otro caso; la DA podría permitir a las empresas aumentar su producción. Pero podría existir alguna restricciones en la oferta de factores que estaría limitando la capacidad de las empresas para hacerlo. En este caso el

-18-

Resumen Macroeconomía nivel del producto no quedaría limitado por un restricciones en la DA sino por una restricción en la Oferta de los Factores.

La igualdad DA = Q = Y no depende siempre sólo de lo que ocurre en el Mercado de Productos y sólo de la DA. Puede depender también de os que ocurre en los mercados de factores, o sea en los mercados de Trabajo y de Capital. O sea que el nivel de producto lo deciden las empresas en función de la DA cuando no enfrentan restricciones en la Oferta de factores.

-19-

Resumen Macroeconomía Capítulo 6: Las cuentas nacionales

Son un conjunto de esquemas contables que, siguiendo principios de cómputo más o menos uniformes a nivel internacional, procuran describir la evolucióny la situación de las economías nacionales. Incluyen: el balance de pagos, los cuadros de insumo-producto, los balances nacionales y sectoriales, y lascuentas del producto y del ingreso.

I. Las cuentas del producto y el ingreso

Introducción. - Registran lo ocurrido en la economía de un periodo, su propósitoes informar acerca de:

o Cuanto produce la economía y quienes son los sectores productivos.o Que se demanda y para que se utiliza.o Como se remunera a los diversos factores intervinientes en el proceso

productivo.Q = DA = Y

Ventas = Producto generado en un periodo.Periodo de inversión: Ventas < Producido, hay una inversión en inventarios.Periodo de desinversión: Ventas > Producido, las existencias estarían disminuyendo, o sea su variación seria negativa.En el caso de una economía abierta:

Los bienes importados (M) más los producidos en el país (Q) forman la oferta global (S*).

La demanda global (D*) está compuesta por la suma de exportaciones (X) más el consumo © más la inversión (I) y más el gasto del gobierno (G).

S* = Q + M = C + I + G + X = D*Q = C + I + G + X – M = DAG = CG + IGCG: Consumo del GobiernoIG: Inversiones del Gobierno

CT = C + CGCT: Consumo TotalIT: I + IGIT: Inversión Total.S* = Q + M = CT + IT + X = D*

Estas relaciones de consistencia entre los flujos macroeconómicos reflejalos productos efectivamente comprados y vendidos, las horas efectivamente trabajadas.

Producción, Producto y Valor agregado. - Los bienes y servicios producidos pueden ser: de utilización intermedia o de utilización final. La distinción precedente se relaciona con la utilización que se le da al bien y no con la naturaleza del mismo. Se denomina producción o valor bruto de la producción a la suma de todas las transacciones (compras y ventas de productos intermedios y de productos finales) realizadas en la economía de un periodo.Ventas = Insumos + Valor AgregadoVentas = Insumos + Productos Finales

-20-

Resumen Macroeconomía Productos Finales = Productos = Valor Agregado La igualdad entre venta de bienes finales producidos y el valor agregado es valida solo a nivel de toda la economía, porque solo en ese caso los insumos vendidos son idénticosa los comprados.Definiciones. - El producto neto se obtiene descontando el “consumo de capital fijo (amortizaciones)” del valor de los bienes y servicios producidos; el producto es “bruto” cuando no se a hecho ese descuento. El mismo criterio seusa para distinguir entre la Inversión bruta o total (I) y neta (IN). La inversión neta corresponde al aumento registrado en el periodo en el stock de capital. Pero en cada periodo debe realizarse una Inversión de reposición(IR) con el objeto de reponer los bienes de capital gastados por el uso. I =IN + IR

En el proceso productivo de un país participan factores (trabajo y capital) pertenecientes a residentes en el exterior; al mismo tiempo factores residentes en el país pueden participar en la producción de otros países. El flujo neto resultante entre los pagos entrantes o salientes se registra como remuneración neta de factores del exterior positivo si es una entrada y negativo si es una salida.

El producto interno mide lo producido dentro de las fronteras del país sin tomar en consideración si los factores intervinientes residen o no en elpaís.

El producto nacional descuenta la remuneración que corresponde a los factores del exterior por su participación en el valor agregado generado en el país y adiciona la remuneración ganada en el exterior por residentes en el país.

Cuando el producto se computa “a precios de mercado”, se incluyen en él los impuestos indirectos netos de subsidios. Si se desea obtener el producto“a costo de factores”, corresponde descontarlos.Para el cómputo del producto se utiliza como unidad de medida la moneda del país respectivo, cuando se utilizan los precios del periodo, se tiene el producto a precios corrientes. La inflación hace que esas cifras no sirvan para comparar periodos diferentes; se recurre entonces a varolizar los bienes y servicios a precios de un año determinado que se toma como base, obteniéndose entonces el producto a precios constantes.

La relación entre los precios a valor corriente y valor constante se denomina IPI (índice de precios implícitos), relaciona los valores que a lo largo del tiempo corresponden a una canasta de bienes fija.

Respecto de la inversión, conviene señalar que las cuentas nacionales incluyen dentro de ese concepto: el equipo durable de producción, las construcciones, y la variación de existencias en las empresas de todo tipo de mercancías.

Producto, Ingreso y Circuito macroeconómico. - En principio el producto “Y” correspondeal producto interno o sea a lo producido dentro de las fronteras del país. Cuando le sumamos (con su signo) la remuneración neta de factores del exterior (RF), pasamos a tener el producto o ingreso nacional “YN”.

-21-

Resumen Macroeconomía El ingreso que como antes habíamos visto incluía los Ahorros de las

empresas, ahora también incluye las amortizaciones. Al incluir las amortizaciones, el ingreso “Y” sería bruto, al igual que el producto “Q”.

El total de impuesto que percibe el gobierno aparece en el circuito como deducido del ingreso “Y”. Por lo tanto, podemos asumir que el ingreso “Y” incluye a los impuestos o sea que es “a precios de mercado” y que los impuestos netos “T” corresponden a los impuestos directos e indirectos.

La medición del productoExisten 3 métodos:

o Enfoque del valor agregado o de la producción: Se suman los valores agregados (Ventas – Insumos) generados por los distintos sectores que componen la economía.

o Enfoque del ingreso: Se suman los ingresos recibidos por los factores de la producción en concepto de salarios, intereses, rentas, y beneficios. Se agregan a ello los beneficios retenidos por las empresas y las amortizaciones.

o Enfoque del gasto final o de la demanda agregada: Se suman los gastos en los bienes finales correspondientes al consumo e inversión públicos y privados y a exportaciones y se restan las importaciones.

II. Cuentas del producto y del ingreso: Cuentas especiales

Comparación internacional de cifras del producto. -Para que la sufra del producto y el ingreso de distintos países sean comparables, se requiere en primer lugar que ellas hayan sido elaboradas siguiendo una metodología similar.

El factor de conversión a usar para expresar las cifras correspondientes a cada país en una unidad monetaria común es comúnmente el dólar estadounidense.

La solución más satisfactoria pasa por calcular un “tipo de cambio paridad de poder adquisitivo”, se confecciona una canasta de consumo representativa del gasto por habitante en el país considerado y se determinasu valor en la moneda local y en dólares teniendo en cuento los precios que tienen esos bienes en cada país. Luego se hace lo mismo para una canasta de consumo representativa del gasto por habitante en los EEUU. La relación entre los valores pesos y dólares es el tipo de cambio paridad.

Corrección por términos de intercambio. - Los términos del intercambio (TI) se definencomo la relación entre los precios promedio de los bienes exportados y el precio promedio de los bienes importados. Índice TI = (Ipexp/Ipimp) *100Ipexp: Índice de precios exportados.El ITI mide la evolución del poder adquisitivo de nuestras exportaciones.El “efecto de los términos de intercambio” (ETI) para el año “t” puede calcularse usando la expresión siguiente. ETI = Xt0 * (ITI – 1)

Siendo Xt0 el valor de las exportaciones del año “t” a los precios del año base y calculándose el ITI para el mismo año base.

-22-

Resumen Macroeconomía Una mejora en los términos de intercambio de un país genera un efecto

positivo: es como si se hubiera aumentado el producto de ese país. Viceversacuando hay un deterioro.

Criterios especiales de contabilización. - El criterio general es no incluir en el producto aquellas transacciones que no representan una generación de valor agregado o de producto o que no constituyen una remuneración a los factores de la producción por aportes realizados para la producción de bienes y servicios. Tampoco se incluyen en el producto aquellas transacciones cuyo valor es muy difícil de medir en la práctica.El tratamiento que tienen en las Cuentas Nacionales algunas transacciones o actividades particulares:

Transacciones No se incluyen en el cálculo del producto.Transacciones de activos financieros No se incluyen en el cálculo del

producto.Transacciones de activos de segunda mano No se incluyen en el cálculo

del producto.El trabajo de amas de casa y tareas similares No se incluyen en el

cálculo del producto.El producto generad por el gobierno Dada la dificultad de asignar un

precio a los servicios que brinda el estado se considera que su valor es igual a su costo. El gobierno actúa como consumidor de su propia producción en nombre la sociedad.

Empresas públicas Se computan dentro del sector económico representativo.

Actividades Ilegales No se computan.Ganancias de capital No se computan.Los cambios de calidad de bienes o servicios En algunos casos se hacen

ajustes en la cifra del producto teniendo en consideración esas variaciones.

III. El modelo de insumo producto

La matriz de insumo producto es un registro ordenado de las transaccionesque realizan los sectores que producen bienes y servicios con el objeto de satisfacer las demandas finales de consumo y de inversión de las familias, las empresas y el gobierno y las exportaciones. Permite visualizar el intercambio de bienes intermedios que realizan las empresas entre si.

Matriz de Transacciones Intersectoriales. - Es un cuadro en el que cada sector figura enlas filas y en las columnas. En las filas se consignan para cada sector las ventas de productos intermedios a los sectores productivos y las de productos finales, cuya suma representa el valor bruto de producción. En lascolumnas aparecen también para cada sector sus compras de insumos y el valoragregado, obteniéndose otra vez como suma el valor bruto de producción.

-23-

Resumen Macroeconomía Capítulo 7: El tiempo en la economía. Los activos

I. Introducción

La visión Intertemporal. -El interés de las unidades económicas no se agota en lo que puede pasar en el periodo actual. Les interesa al mismo tiempo lo quepuede pasar en los periodos futuros y observan además que las condiciones enque hoy se desenvuelven las economías de la familia, de la empresa y de la nación dependen en gran medida de decisiones adoptadas en el pasado.Hace falta entonces un enfoque Intertemporal para el planteo de los problemas económicos.Los activos

Las relaciones Intertemporales se dan a través de los activos. Hay activos reales que son bienes físicos capaces de generar ingresos futuros, yactivos monetarios y financieros que son deudas asumidas por el emisor del activo como consecuencia de una prestación o un pago en dinero recibido al momento de la emisión.A partir de ahora se hablara en especial de los activos monetarios.La función esencial de los activos es ser portadores de capacidad de gasto. Por tal motivo, las unidades económicas recurren a ellos con el propósito de:

o Desplazar en el tiempo su capacidad de gasto de acuerdo con sus preferencias dentro de los límites de su restricción presupuestaria.

o Transferir en cada periodo capacidad de gasto desde las unidades superavitarias hacia las deficitarias.

El ahorro significa cambiar “promesas de pagos futuros” por capacidad de gasto presente que se transfiere al emisor del activo para que este pueda financiar en el periodo un gasto por encima de su ingreso.

La inversión es una demanda de bienes de capital, o sea de activos reales; por analogía, se usa frecuentemente el término “inversión financiera” para designar la demanda de activos financieros, que en rigor esuna decisión de ahorro.En los modelos macroeconómicos se distinguen, normalmente, 2 clases de activos:

Dinero (activo monetario): Se incluyen los depósitos y demás colocaciones en entidades financieras que representan una transferencia desde los ahorristas hacia las entidades financieras sin que todavía se halla concretado la transferencia hacia una unidad que gasta o invierten.

Los bonos (activos financieros): Se usan en los modelos macroeconómicos para designar genéricamente a los distintos tipos de activosque emiten las empresas, el gobierno y aun las familias. El bono vincula el ahorro de unos con el gasto de consumo o de inversión de otras.

El crédito y la tasa de interés. - Se denomina “Crédito” a la transferencia de capacidad de gasto desde las unidades superavitarias a las deficitarias. El precio que estas ultimas están dispuestas a pagar por obtener esa capacidad de gasto se denomina “tasa de interés”.

-24-

Resumen Macroeconomía La existencia de unidades superavitarias y deficitarias da lugar a la

formación de un “Mercado de Créditos”, en el cual se determina una tasa de interés de equilibrio.

II. Características de los Activos

El Valor Presente: El valor monetario de ingreso o un egreso depende de cuando se efectiviza. Un peso recibido en el futuro vale menos que un peso que se tiene hoy debido al tiempo que debo esperar para poder disponer de el. La influencia del tiempo sobre el valor presente depende de la tasa de interés.El Valor de un Activo: El valor de un activo se calcula como suma de los valores presentes de los ingresos netos futuros previstos.Propiedad de los Activos: Liquidez: Es la propiedad de un activo de poderse convertir en medio de pago en un plazo mas o menos breve. El Rendimiento de un activo depende de la tasa de interés (i), dividendo o pago similar que ofrece, así como de las ganancias o perdidas de capital a que puede dar lugar su tenencia como consecuencia de las variaciones en el precio del activo a lo largo del tiempo.

El riesgo de un activo se mide normalmente por el grado de inseguridad existente respecto de su valor.La “teoría de los porfolios” se ocupa de cómo optimizar las decisiones en cuanto a la elección de un activo, teniendo en cuneta su liquidez, rendimiento y riesgo.Tasa de Interés Real y Nominal: La tasa de interés real “r”, que pago expresa la cantidad de bienes adicionales que deberé entregar en el futuro a cambio de la cantidad de bienes que recibo hoy en por ciento de esta última.

La tasa nominal “y”, relaciona en cambio unidades monetarias: cuantos pesos adicionales deberé devolver dentro de un año en porcentaje de los que recibo hoy, cuantos recibiré mañana en exceso de los que presto hoy, en porcentaje.

Los precios futuros “p1” pueden escribirse en función de los precios iniciales “p0” y de la tasa de inflación “TI. P1= p0*(1+ TI)r = (i - TI) / (1 + TI)

La tasa de interés que efectivamente pagan las empresas incluye una primade riesgo que tiene un componente que depende de la estabilidad macroeconómica de la economía y otro componente que depende del riesgo de cada operación de crédito.En cuanto a la tasa nominal “i” que es la que se contrata, u valor depende de la inflación esperada.Los Bonos: También llamados “obligaciones”, son activos que emiten los gobiernos o las empresas para financiarse. Los bonos típicos se caracterizanpor ofrecer a su tenedor el pago de una renta anual fija o “cupón” (b*) que resulta de aplicar una tasa de interés “ib” que se establece al momento de la emisión, sobre el valor nominal del bono.

Bonos de renta variable o indexado: se ajusta el valor del bono que se toma como base para el cálculo de la renta anual y para la amortización, teniendo en cuenta la evolución de la variabilidad en función de la cual se indexa el bono.

-25-

Resumen Macroeconomía Bonos descuento; normalmente de corto plazo (un año o menos), que tiene

un solo cupón que se paga al vencimiento del bono y corresponde a su valor nominal.El precio del bono “pb”, se obtiene en base al valor presente de los ingresos futuros que habrá de generar.

Cuando la tasa de mercado “i” baja, el precio de los bonos sube y viceversa.

III. Flujos y Stocks de Activos

Planes, Stocks y Flujos. - La diferencia entre los stocks de activos existentes al principio de cada periodo y los deseados determinan los flujos de demanda y de oferta de activos para el periodo. En los mercados de productos y de trabajo, las demandas y ofertas se plantean normalmente en término de flujos.La riqueza de una unidad económica esta dada por el valor presente neto de su stock de activos y de pasivos.

Las Decisiones de Consumo / Ahorro de las familias y de Inversión de las empresas. El ahorro aumenta con el ingreso y, en menor medida, con la tasa de interés real, en tanto la inversión ahora habrá de aumentar cuando baja la tasa de interés real y cuando sube el ingreso. El ahorro y la inversión dependen también de otros factores, en particular, de las expectativas.

Las decisiones de inversión y de ahorro se adoptan comparando cantidades de bienes presentes y futuros. Por los tanto, interesa en esos casos la tasade interés.El Mercado de CréditoEl Ahorro de las familias y de las empresas, el ahorro del gobierno y el ahorro externo forman la oferta de crédito. Esta habrá de aumentar con la tasa de interés y del ingreso.Las demandas de financiamiento de las empresas, del gobierno y eventualmentedel resto del mundo, determina la demanda de crédito, la cual habrá de aumentar cuando baja la tasa de interés y cuando baja el ingreso.

IV. Expectativas, Riesgo, Certeza e Incertidumbre

Las decisiones económicas se toman teniendo en cuenta los valores que se espera puedan asumir las variables económicas n el futuro, o sea, las expectativas.

Las expectativas son “estáticas” cuando se piensa que el valor futuro de la variable será igual al actual, cuando no se dice nada al respecto.

Cuando las expectativas sobre el valor futuro de una variable se forman en base al promedio ponderado de los valores pasados, asignando menor ponderación o influencia a los valores pasados cuanto mas lejos se hallen del periodo presente, se dicen que son “adaptativas”.

Finalmente las expectativas racionales se forman utilizando toda la información disponible y calculando el valor mas probable que pueda asumir

-26-

Resumen Macroeconomía la variable de acuerdo con el modelo que sea considerado relevante para explicar la determinación de su valor.

Cuando se conoce con precisión el valor de una variable se dice que hay certeza. Cuando se conoce las probabilidades de ocurrencia para los distintos valores que podría asumir la variable, se dice que hay riesgo.

Cuando no se conocen los valores que puede asumir la variable o bien, conociéndose los valores posibles, no se conoce la probabilidad de ocurrencia correspondiente, se dice que hay incertidumbre.

-27-

Resumen Macroeconomía Capitulo 8: El Dinero y La Oferta Monetaria

I. Conceptos Básicos

La economía de trueque y la economía monetaria. Una economía sin dinero es una economía de trueque en la cual se intercambian bienes por bienes. El problema en esta economía es lograr la coincidencia entre las demandas y ofertas. El dinero fue inventado justamente para facilitar los intercambios de bienes y servicios.

Cuando el dinero es “dinero mercancía” su valor como mercancía es igual asu valor como moneda o dinero. Es por esto que en la actualidad se utiliza el “dinero signo” o “fiduciario”, en cuyo caso el bien que actúa como dinerono tiene utilidad o valor extramonetario o sea que su valor como dinero no guarda relación ninguna con su valor como mercancía, es e caso del papel moneda.

Las funciones del dinero. - El dinero es cualquier bien aceptado generalmente como “medio de cambio” o sea aceptado a cambio de bienes y servicios. El dinero debe cumplir la función de “reserva de valor”; o sea debe poder actuar como activo o sea como portador de la capacidad de gasto futura. Al mismo tiempo actúa como “unidad de cuenta” o sea medida para expresar el valor de los bienes.

El valor del dinero. - El valor del dinero como unidad de cuenta depende esencialmente de los bienes que es posible comprar a cambio de la unidad monetaria; por lo tanto está relacionado inversamente con el “nivel de general de precio” o índice similar que se considere representativo del promedio de los precios de la economía. Cuando los precios suben, el valor de la unidad monetaria disminuye.

El dinero como activo. - Los activos son instrumentos portadores de capacidad de gasto futura. Tienen un precio que depende de las demandas y ofertas las quedependen a su vez del rendimiento, riesgo y liquidez de los activos. Los activos son deuda asumida por quien los emite.

Como activo, el dinero se caracteriza porque el rendimiento obtenido por su tenencia es cero, no tiene riesgo y tiene liquidez perfecta. Cuando se espera que haya inflación estas propiedades pueden verse afectadas, porque existe riesgo de que el dinero pierda poder adquisitivo.

El costo de oportunidad de tener liquidez viene dado por la tasa de interés sobre otros depósitos o activos que se deja de percibir.

Se denomina “activos monetarios” a los emitidos por los intermediarios financieros en el acto de recibir el ahorro de las familias o de otras unidades económicas; también se los llama “activos secundarios”.

Los bonos son distintos, son emitidos por las empresas o por el gobierno en la medida necesaria para financiar un gasto, en particular una inversión.Otra diferencia entre los bonos los activos secundarios se relaciona con laduración o plazo. Se dice que los bonos son activos de largo plazo y el

-28-

Resumen Macroeconomía dinero, incluido el cuasidinero o sea los depósitos bancarios a interés, lo es de corto plazo.

II. El Sistema Monetario y Financiero

Composición. - En cada país el sistema monetario y financiero esta integrado por los intermediarios financieros y una “autoridad monetaria” que normalmente recibe el nombre de Banco Central.

El Banco Central. - Tiene a su cargo la regulación y el control de las instituciones y lo mercados monetarios y financieros del país. Es un organismo público en casi todos los países.Podemos sintetizar las funciones del Banco Central de la siguiente manera: Emitir billetes y monedas. Implementar la política monetaria., en particular regular la liquidez de

la economía, el crédito y los medios de pago, de manera de mantener la estabilidad de los precios.

Supervisar el funcionamiento de las entidades financieras, preservar la confianza del público en el sistema monetario y financiero y actuar como prestamista e última instancia.

Ejecutar la política cambiaria y mantener las reservas externas. Propender el desarrollo del mercado de capitales. Actuar como agente financiero del Estado en el plano interno y externo y

asesorarlo en materia financiera, monetaria, cambiaria y económica en general.

La función de prestamista de última instancia está vinculada principalmente con la necesidad de asistir a las entidades financieras en caso de que debanafrontar problemas de liquidez debido a factores ajenos a su responsabilidad.La liquidez de la economía está referida al nivel de la oferta monetaria y asu relación con el nivel de la actividad de la economía, no se relaciona conla liquidez de un activo o la liquidez bancaria.

Los Intermediarios Financieros Funcionan como tales los bancos comerciales y las demás entidades financieras. En principio el sistema financiero provee el financiamiento a corto plazo, en tanto las instituciones que forman el mercado de capitales se ocupan del financiamiento a medio y largo plazo y e la provisión de capital de riesgo.

Los bancos deben mantener inmovilizado en concepto de “reservas” (R*) unaparte de los depósitos (D):”R* = r*.D”, siendo “r*” el coeficiente de efectivo mínimo que fija el banco central para cada tipo de depósito. La tasa de interés que abonan los bancos a los depositantes se denomina “pasiva” (ip) en tanto la que cobran sobre los préstamos que otorgan se denomina “activa” (ia); la diferencia se denomina “spread bancario”. Este cubre los gastos y posibilita a las entidades financieras la obtención de beneficios; además permite compensarlas por los fondos que se deben mantenerinmovilizados como “reservas”. En efecto debe tenerse en cuenta que la tasa de interés activa que se cobra sólo sobre la parte de los depósitos que no

-29-

Resumen Macroeconomía queda inmovilizada como “reserva”, debe permitir pagar la tasa de interés pasiva sobre el total de los depósitos: ia . (1 – r*) = ip.

Balance de los Bancos ComercialesACTIVO PASIVO

DisponibilidadesReservasPréstamos al Sector PrivadoTítulos PúblicosActivos Externos

Depósitos a corto plazoDepósitos a medio y largo plazoRedescuentos del Banco Central

PATRIMONIO NETOLas deudas con el Banco Central por préstamos recibidos de este se llaman “redescuentos”.El Patrimonio Neto está formado por los aportes de capital de los accionistas del Banco.

III. La Creación del Dinero

El dinero primarioBalance Monetario del Banco Central

ACTIVO PASIVOActivos externos netos:-oro y divisas-colocaciones en divisas y otros activos y pasivos en divisas

Activos internos:-Créditos al Gobierno (netos dedepósitos del Gobierno).-Créditos a las Entidades Financieras (“redescuentos”).

Base Monetaria:-Circulante (billetes y monedasen poder del público)-Reservas de los Bancos: -Efectivo en Bancos -Depósitos de los Bancos en Banco Central

PATRIMONIO NETO

El Pasivo Monetario corresponde esencialmente a la Base Monetaria que representa los billetes y monedas emitidos, o sea el “dinero primario” o “dinero de alta potencia”. Ella está formada por el “circulante en poder delpúblico” más las Reservas de los Bancos.

El Activo Monetario se denomina “fuentes de la Base Monetaria” porque explican el Pasivo Monetario o sea la emisión monetaria.

Conceptualmente el Balance Monetario expuesto es adecuado para comprenderel proceso de emisión de dinero primario por los Bancos Centrales.

El dinero bancario y los agregados monetarios. - Los Agregados Monetarios se forman con activos monetarios emitidos por el Banco central y por las entidades financieras.

Se denomina “M1” al Agregado Monetario que se forma sumando el Circulante(“dinero primario”) y los Depósitos Bancarios en Cuentas Corrientes. “M1” representa la cantidad de medios de pago disponibles, o sea el dinero propiamente dicho.

Los Agregados M2, M3 incorporan pues distintas categorías de “cuasidinero”, o sea de activos que, si bien no cumplen todas las funciones

-30-

Resumen Macroeconomía del dinero, se caracterizan por poder convertirse en medios de pago en plazorelativamente cortos y por ser emitidos por las entidades financieras. En Argentina M2 = M1 + depósitos en “cajas de ahorro”, y M3 = M2 + depósitos “aplazo fijo”.

Reflejan mejor que M1 la capacidad de gasto que la economía puede movilizar en le corto plazo. El total de los activos monetarios se denomina “recursos monetarios”.

El proceso de creación del dinero bancario. - El sistema monetario da lugar a un proceso de expansión de los activos monetarios a partir de la Base Monetariacomo consecuencia de que los Bancos sólo deben mantener inmovilizada en concepto de “reserva” o de “encaje” una fracción de los depósitos que reciben pudiendo prestar el resto.

El “encaje fraccionario” es la clave del proceso al permitir que los medios de pago que los depositantes ingresan a los bancos puedan cumplir unadoble función:

Dar lugar a la misión de los activos llamados “depósitos bancarios”. Ser transferidos como “prestamos” a otros agentes económicos.El resultado es la creación d una capacidad de gasto y de una liquidez

adicional como consecuencia de la movilización de los medios de pago que de otra manera hubieran quedado inmovilizados en el Banco. En esto consiste la creación del “dinero bancario”.

La cantidad de activos monetarios que habrán de crearse como consecuenciade este proceso depende en primer lugar del coeficiente de efectivo mínimo ode reservas “r*. Cuanto mayor sea “r*” menor será la capacidad de los bancospara prestar y menor será entonces el volumen de los recursos que participande los ciclos sucesivos de “depósitos- préstamos-pagos-depósitos”.

Se define el “coeficiente de efectivo” (ce) como el porcentaje del total de los activos monetarios (efectivo + depósitos) que integran los porfolios,que las unidades económicas deciden mantener en “efectivo”. (Ej.: si M1 = 1000 y el efectivo o circulante “Ce” dentro de M1 es 300, entonces: ce = Ce / M1 = 300/1000 = 0.3).El “dinero primario” emitido por el banco central y los depósitos bancarios forman Oferta Monetaria. Esta se mide a través de los Agregados Monetarios M1, M2, M3.

Este proceso de creación de dinero bancario puede verse como un procesomultiplicador del dinero emitido por el banco central. El valor de la ofertamonetaria “M” puede expresarse en función de la base monetaria “BM” y de un coeficiente “km”, que se denomina “multiplicador de la Base monetaria”.: M =km . BMEl coeficiente “km” será tanto mayor cuanto menores sean los coeficientes dereservas “r*” y de efectivo “ce”. De estos coeficientes depende la amplitud del proceso expansivo de creación de dinero bancario.

IV. Procedimientos que pueden usar el Banco Central para modificar la OfertaMonetaria

-31-

Resumen Macroeconomía La Oferta Monetaria habrá de modificarse cuando varía la Base Monetaria o

bien cuando varía el multiplicador de la Base Monetaria.En algunos casos ello ocurre por factores que no puede controlar el Banco

Central, sin embargo en otros casos este puede actuar deliberadamente para modificar la Oferta Monetaria. Para ello posee tres procedimientos alternativos típicos. Operaciones de Mercado Abierto: se trata de la compra o venta por el

Banco central e bonos, normalmente títulos públicos. Cuando compra está aumentando su tenencia de bonos y por lo tanto aumentando la Base Monetaria. Viceversa cuando vende.

Variaciones en la “tasa de descuento” (o de redescuento) o tasa de interés a la cual el Banco Central concede créditos a las entidades financiera.

Variaciones en el coeficiente de efectivo mínimo: en este caso se opera sobre el multiplicador de la Base Monetaria. Si el coeficiente de efectivo mínimo aumenta, el multiplicador disminuye (aumentan los fondos inmovilizados); viceversa si se reduce el coeficiente.

Capitulo 15 - La inflación

1. El dinero y la inflaciónLa inflación es el aumento continuo o sostenido en el nivel general de precios. Puede haber “inflación reprimida” cuando el movimiento de los precios esta limitado por controles o restricciones. La tasa de inflación mide la variación porcentual que registran los precios a lo largo de un periodo.Existe una relación estrecha entre dinero e inflación; sobre esto hay consenso generalizado. La inflación es siempre en todas partes un fenómeno monetario.Dada la igualdad entre Oferta de Dinero “Ms” y Demanda de Dinero “Md”, resulta:

Md = Ms = M = coeficiente de liquidez (k) . precio (p) . ingreso (Y)

La experiencia mundial indica que el crecimiento de la Oferta monetaria explica engran medida la inflación y que en el largo plazo no puede haber inflación si no hayaumento de la Oferta Monetaria. Para controlar la inflación es necesario controlar la Oferta Monetaria. Ellosignifica controlar las causas por las cuales puede estar aumentando la OfertaMonetaria. La inflación no es solo un fenómeno monetario porque las variablesreflejan otros fenómenos que son los que en última instancia explican el aumento dela Oferta Monetaria y la inflación.La inflación esta relacionada con el aumento de la Oferta de Dinero por encima delaumento que registra la Demanda de Dinero.

-32-

Resumen Macroeconomía El incremento de los precios esta relacionado con una tasa de aumento de “M” quesupera a la suma de las tasas de aumento del ingreso y del coeficiente de liquidez.

El efecto de los cambios en la preferencia de liquidez: el coeficiente de liquidez “k” refleja lapreferencia por liquidez del público. Cuando los precios empiezan a aumentar ycomienza a pensarse que habrá inflación, el público descubre que tener billetes noes conveniente porque su poder adquisitivo va bajando y reduce entonces supreferencia de liquidez o sea que baja el valor de “k”. se ha reducido la Demanda deDinero.Las expectativas de inflación se forman en gran medida sobre la base la base de loscambios en la variación del dinero esperado y registrado. Esto se da en los procesosde estabilidad cuando se logra bajar las expectativas inflacionarias. En este casola Oferta Monetaria puede registrar importantes aumentos sin que ellos tenganefectos inflacionarios porque sube de manera significativa la Demanda de Dinero delpúblico, o sea que sube el coeficiente “k”, como consecuencia del clima de confianzadespertado y de la caída de las expectativas inflacionarias. El coeficiente de liquidez (k) varía de manera de aumentar más la inflación cuandolas expectativas inflacionarias aumentan y de bajar más la inflación cuando lasexpectativas inflacionarias disminuyen. El coeficiente “k” puede considerarseestable cuando las expectativas de inflación no se modifican.

2. Inflación baja, media y alta. HiperinflaciónDe acuerdo con la velocidad a la cual crecen los precios podemos distinguir trestipos de inflaciones:

Inflación baja: la velocidad es de hasta un 10% anual, los agentes económicos noesperan prácticamente aumento de precios, la economía es más previsible, losmercados funcionan mejor y no se requiere una intervención importante y frecuente delas autoridades económicas. Los consumidores pueden comparar precios y puedenplanificarse y evaluarse mejor las inversiones.

Inflación Mediana: la velocidad es de entre 10% y 100% anual, el funcionamiento de laeconomía y el comportamiento de los agentes económicos van cambiando a medida queempiezan a sentirse los aumentos de precios y que empiezan a aparecer conductasdefensivas. Las políticas económicas son mas activas. Los activos externos comienzana interesar a los operadores y se van creando condiciones para la fuga de capitalesal exterior.

Inflación Alta: la velocidad es del más del 100% anual, se caracteriza por tasasanuales superiores al 30%. En estas condiciones, como solución para convivir con lainflación y defender los ingresos reales, tienden a indexarse, formal oinformalmente, todos los precios de la economía. La economía tiende a dolarizarse yse incrementa la fuga de capitales. Tiende a reducirse el uso del crédito y laDemanda de Dinero, las finanzas públicas se resienten y la emisión monetaria parafinanciar los déficit alimenta la inflación.

Hiperinflaciones: son procesos de inestabilidad económica que afectan profundamente nosolo a las instituciones económicas sino también a las políticas y sociales. Lacaracterística común es el aumento casi sin límites de la necesidad de financiar conemisión monetaria el déficit fiscal o la expectativa de que ello habrá de ocurrir enel futuro próximo. Ello desencadena una caída dramática en el valor y la demanda dela moneda local, su sustitución por moneda extranjera con las consiguientes crisiscambiarias, y aumentos de precios casi sin límite.

-33-

Resumen Macroeconomía

3. Inflación de demanda, de costos, inercial y estructural Inflación de demanda: se utiliza el Modelo Macroeconómico general basado en lasfunciones de Demanda Macroeconómica y de oferta Agregada; la función de Oferta seráhorizontal para muy bajos niveles de Ingreso, vertical al nivel de pleno empleo einclinada con pendiente creciente para niveles de Oferta intermedios alrededor delnivel de Ingreso Natural. Cuando aumenta la Demanda Macroeconómica de manera que la economía funciona porencima del Nivel de Ingreso natural, los precios aumentan. Se dice entonces que hay“inflación de demanda”. Para controlar la “inflación de demanda”, pueden ser necesarias políticas monetariasy fiscales contractivas. Un mecanismo de particular importancia para la aparición de presiones inflacionariasha sido el financiamiento de los gastos del Gobierno por medo de la emisiónmonetaria de los Bancos Centrales.

Inflación de Costos: la posición de la curva de Oferta Agregada depende del nivel de losprecios esperados. Cuando se producen desplazamientos hacia arriba de la curva deOferta Agregada porque aumentan los costos de producción, se registra undesequilibrio entre Oferta y Demanda al nivel inicial de precios que genera unapresión inflacionaria y mueve al sistema hacia un nuevo punto de equilibriocaracterizado por un nivel de precios mas alto y un Ingreso menor. Los desplazamientos en la posición de la curva de Oferta Agregada se producennormalmente como consecuencia de variaciones en el costo de la mano de obre o en losllamados “precios administrados”. Con frecuencia la Inflación de Costos se combina con la de Demanda de una manera talque es difícil distinguir entre ambas dando lugar a la llamada “espiral precios-salarios”.

Inflación Inercial o por expectativa: esta se origina en las expectativas que se forma elpúblico respecto de cual será el nivel de la inflación futura o sea de los preciosfuturos. Cuando ellos ocurre sobre la base de la inflación pasada, se dice que hay“Inflación Inercial”. Cuando se presenta esta inflación, los programas de estabilización incluyennormalmente medidas encaminadas a modificar las expectativas del público de modo deeliminar los componentes inerciales de la inflación. Pero luego son necesariasmedidas de fondo que permitan crear condiciones en los planos monetario, fiscal ycambiario para asentar la estabilidad y evitar la reaparición de expectativasinflacionarias.

Inflación Estructural y puja distributiva: cuando aumenta el precio de un solo producto “X”, elnivel general de precios de la economía no se modifica si ese aumento se vecompensado por un descenso en los precios de otros productos. Cuando este descensono ocurre o es insuficiente para compensar el aumento “X”, se dice que se produce“inflación estructural”.Esta presenta las siguientes características: cambios de precios relativos queafectan a bienes importantes para la economía como consecuencia de perturbaciones enla oferta o demanda de estos bienes; mayor flexibilidad hacia arriba que haciadebajo de los precios.Este “impulso inflacionario estructural” se “propaga” y “amplifica” cuando seexpande la Oferta monetaria para evitar una recesión y cuando se conceden aumentosde salarios nominales ante los reclamos de los trabajadores que pugnan por mantenersus salarios reales deteriorados por el aumento de los precios de los alimentos.

-34-

Resumen Macroeconomía Una fuente importante de presiones inflacionarias que esta presente en todos lostipos de inflación es la puja entre los distintos sectores de la economía por ladistribución del Ingreso y por el mantenimiento de los precios e ingresos relativos.Esta puja se hace mas dura cuando el crecimiento de la economía es insuficiente parapermitir la expansión simultanea de los distintos sectores.

4. Los efectos de la inflaciónLa inflación distorsiona las señales de precios y afecta la correcta asignación delos recursos. Modifica las escalas de precios y castigos, induce comportamientospara protegerse de la inflación o para especular cuya productividad social es nula onegativa, y hace aumentar el riesgo de la incertidumbre lo cual dificulta lasprevisiones y penaliza los proyectos a largo plazo. La inflación anticipada permite adoptar mecanismos de indexación para proteger a lasunidades económicas de la inflación. La inflación no anticipada, o sea aquella quedifiere de la esperada, provoca pérdidas y ganancias que pueden ser importantes;perjudica a quienes dependen de ingresos fijos así como a los acreedores,beneficiando a los deudores.

Capitulo 16 - El desempleo

1. IntroducciónMantener un bajo nivel de desempleo constituye un objetivo importante de la políticaeconómica y del sistema económico. El desempleo varía en el corto plazo de acuerdo con las fluctuaciones del Productoen torno a su nivel “natural” o de equilibrio general. Pero, durante periodos quepueden abarcar uno o dos décadas, su nivel medio tiende a variar a veces haciaarriba, otras veces hacia abajo, evidenciando una relación con causas más profundas.

Fuerza de trabajo: (Población Económicamente Activa). Esta formada por todos aquellosque desean trabajar, consigan o no trabajo.

PEA = Tasa de Actividad (ta) . Poblacion (H)

Cantidad de Trabajadores = Producto (Q) . Productividad Media (q)

PEA = N

Ocupados Plenos: aquellos que trabajan entre 35 y 45 horas semanales. Ocupados Subempleados: aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales pero deseantrabajar más. Desocupados: aquellos que buscan activamente un empleo y no lo encuentran. Tasa de empleo: la relación entre la población ocupada y la población total. Tasa de desempleo: la relación entre los desempleados o la PEA. Tasa de subempleo: la relación entre los subempleados y la PEA.

Enfoque básico sobre el desempleo: el nivel de desempleo depende de la diferencia entre lapoblación económicamente activa y la cantidad de trabajadores que re requieren paraproducir Q, dada q.

-35-

Resumen Macroeconomía Los cambios en la PEA responden a factores demográficos y culturales, queevolucionan muy lentamente en el tiempo y sobre los cuales es muy difícil influir. La solución al desempleo no puede pasar por reducir el aumento de la productividad,por lo tanto no queda como variable para influir en la evolución del desempleo, latasa de crecimiento del Producto.

La situación de Argentina en 2001: para una población de 37 millones de habitantes y unatasa de actividad en torno a 42%, la PEA puede estimarse en 15,5 millones. Para unnivel de empleo que puede variar entre 13 y 13,5 millones, resulta una cantidad dedesempleados superior a los dos millones y una tasa de desempleo por encima del 15%.Esta tasa es muy elevada; mantener la estabilidad de la economía y reducir eldesempleo son los objetivos prioritarios de la política económica Argentina.

2. El funcionamiento del mercado de trabajo y el desempleo El desempleo clásico: el modelo neoclásico supone que el Mercado de Trabajo tiende afuncionar como un mercado competitivo. Con salarios flexibles, la competencia entrelos trabajadores debería llevar el salario real y el empleo al nivel de equilibrio.Si la Oferta de Trabajo es inclinada, a ese nivel habría desempleo pero seriavoluntario. Si el salario real fuera mayor que el de equilibrio, la cantidad demandada detrabajo seria menor que la ofrecida y habría desempleo. Este desempleo llamado“clásico” podría evitarse si los trabajadores aceptaran una reducción en sussalarios reales. Si el salario real fuera menos al nivel de equilibrio, la cantidad demandada seriamayor a la ofrecida y sin embargo el nivel de empelo seria menor que el deequilibrio y habría desempleo. Este es desempleo “voluntario” porque trabajan sololos dispuestos a hacerlo al nivel de salarios vigentes.

El desempleo keynesiano o cíclico: cuando la cantidad demandada de productos y serviciosque enfrentan las empresas esta por debajo del nivel de equilibrio en el Mercado deTrabajo, aparece el llamado “desempleo keynesiano” que no se soluciona vía ajuste desalarios. Este es un desempleo involuntario. A veces se lo denomina “desempleocíclico” por su relación con las fluctuaciones en los niveles de actividad a loslargo del ciclo económico. En la función de Demanda de Trabajo existe un supuesto implícito: las empresaspueden vender las cantidades que a cada nivel de salario real les conviene producir.Se supone pues que no existen problemas por el lado de la demanda. Ellos ocurrencuando hay equilibrio general.

Imperfecciones en el Mercado de Trabajo: en el Mercado de Trabajo existen resistencia a labaja de salarios tanto reales como nominales. Lo normal en la mayoría de laseconomías es que, cuando la cantidad demandada de Trabajo es menor a la ofertada,los salarios nominales tiendan a no ajustar rápidamente hacia abajo para mantener elequilibrio en el Mercado. Una explicación para ellos pasa por la resistencia de lostrabajadores a aceptar cambios en los salarios relativos por juzgarlosinjustificados e “injustos”En el marco de la teoría llamada de lo “salarios de eficiencia”, la existencia desalarios superiores a los de equilibrio en el Mercado de Trabajo y su resistencia ala baja se explicaría por el interés de las empresas por generar inventivos para quelos trabajadores mantengan niveles elevados de productividad y tengan predisposicióna colaborar con sus empresas. En el Mercado de trabajo pueden distinguirse dos segmentos: el “primario” en el quese pagan salarios por encima del nivel que seria necesario pagar si los mercados se

-36-

Resumen Macroeconomía comportaran de manera competitiva; y el “secundario” que tiende a ajustar víaprecios y en el que los salarios son bajos, la duración de los empleos es mas cortay el prestigio de las ocupaciones es menor. En la realidad, en el Mercado de Trabajo los salarios con poco flexibles.

Desempleo Voluntario o Involuntario: hay desempleo cuando el nivel de empleo es menor queel que corresponde al pleno empleo. Cuando el nivel de empleo es menor que el de pleno empelo pero no es menor a lacantidad ofertada de trabajo para el correspondiente nivel de salario real, se diceque es desempleo “voluntario”. Cuando el nivel de empleo es inferior al ofertado al nivel del salario real vigente,el desempleo es “involuntario”.

La visión de los “nuevos clásicos”: buscan demostrar que el Mercado de Trabajo esta siempreen equilibrio y que las fluctuaciones en el nivel de empleo que se observan en lapractica se producen porque los trabajadores han decidido reducir su oferta detrabajo desplazando la curva de Oferta de Trabajo a la izquierda o bien porque seregistran caídas en la productividad que desplazan en consecuencia hacia debajo decurva de Demanda de Trabajo.

3. El desempleo naturalSi el desempleo fuera muy bajo, los empresarios serian llevados a competir entre sipor mantener u obtener los trabajadores que necesitan y estos estarían encondiciones de presionar por mejores salarios. También podría ocurrir que, si eldesempleo fuera muy alto, los salarios bajaran porque los trabajadores se veríanpresionados a aceptar menores salarios ante la alternativa de quedarse sin trabajo.Existiría entonces un nivel de desempleo al cual dejaría de haber presiones para quelos salarios suban o bajen. A ese nivel de desempleo, al que se llamo “natural”, lossalarios serian estables y no habría por consiguiente presiones inflacionarias odeflacionarias debido a cambios en los salarios. Resulta entonces que cuando el desempleo es menor que el “natural” tiende a aumentarlos precios y que cuando el desempleo es mayor que el “natural” tienden a disminuir.La conclusión seria que debería aceptarse un cierto nivel de desempleo si se deseamantener la inflación bajo control.Entonces e, objetivo de la política económica paso a ser un nivel de empleo lo maselevado posible pero compatible con el mantenimiento de una tasa baja de inflación. El desempleo natural es el desempleo al cual existe equilibrio en el Mercado deTrabajo. Se demoniza “desempleo friccional” al momento en el que hay trabajadores buscandonuevos empleos y empresarios buscando nuevos trabajadores, lo que provoca todo eltiempo la existencia de vacantes y de trabajadores desempleados.

4. El desempleo estructural y los cambios en la tasa de desempleo natural El desempleo estructural: existe en el desempleo un componente estructural, que afecta ala tasa de desempleo natural y un componente cíclico que depende de variaciones enel nivel de actividad de la economía. Entre los factores que pueden provocar “desempleo estructural”, se menciona eldesajuste entre la especialización que tienen los trabajadores y la que requierenlas empresas. A este desempleo se lo denomina también “desempleo tecnológico” porquees una consecuencia de la velocidad de los cambios en las tecnologías, en losprocesos productivos y en la organización del trabajo. Otra forma de desempleoestructural esta relacionada con el desarrollo insuficiente de la capacidad

-37-

Resumen Macroeconomía productiva en los años anteriores, con el deterioro de esa capacidad debido alcierres de empresas y con la perdida de competitividad de la producción local.

La histéresis: se dice en economía que hay histéresis cuando los desequilibriosprovocan “deformaciones permanentes” en el sistema económico, de manera que cuandodesaparece el desequilibrio el sistema no retorna a la posición de equilibrioinicial.Cuando cierran empresas y las familias ven deteriorarse los niveles de vida que leses posible sostener, la capacidad de los mercados para comportarse de maneraflexible y recuperar el equilibrio inicial desaparece porque ya no existe. Hancambiado las condiciones y se da una situación nueva con un nivel de desempleoelevado que se resiste a disminuir. El desempleo natural, la NAIRU y el desempleo de equilibrio: el desempleo natural tendría uncomponente friccional, un componente voluntario y un componente estructural. Noexiste una definición precisa del concepto de “tasa natural de desempleo”. Hayacuerdo en que es la tasa NAURU, o sea la tasa a las cual los salarios tiende a serestables. Una tasa de desempleo de equilibrio debe ser viable y deseable y debe constituir unobjetivo permanente de la política económica y social. Existe un nivel de desempleo natural o NAURU, en torno a 5%, que puede considerarsecomo un mal menor. Cuando el desempleo que registra la economía essignificativamente mayor a 5%, importa poco discutir si ese nivel es el natural o elNAURU. Lo importante es reconocer que ese nivel de desempleo no es aceptable y queplantea un problema. El primer paso para encontrarle solución es reconocerlo comotal. Ese desempleo de ninguna manera puede considerarse socialmente deseable.

Capítulo 17: El Comercio dentro de las Naciones y el Comercio Internacional

I. Introducción

La especialización de las actividades productivas de bienes y servicios se refleja en el plano espacial en su localización. Esta resulta de las ventajas y desventajas que ofrecen las distintas regiones y naciones para la producción lascuales dependen de: - la dotación de recursos naturales, no naturales y humanos.– la distribución geográfica existente de las actividades productivas y de los servicios. – el nivel de desarrollo económico, técnico, social, y político. – las externalidades positivas y negativas derivadas de la concentración de las actividades productivas. –las economías de escala. – los costos de transporte.

Las ventajas “estáticas” se fundan en la dotación de recursos naturales.; explican en gran medida el comercio ínter industrial y de productos primarios.

Las ventajas “dinámicas” se fundan en condiciones no provistas por a naturaleza sino adquiridas a través del aprendizaje, el desarrollo y/o la incorporación de tecnología, la organización de la producción, el desempeño de los gobiernos, la variedad de bienes y servicios, las economías de escala, las economías externas. Explican la expansión del intercambio de productos industriales, sobre todo en los países desarrollados.

La posibilidad de desarrollar ventajas dinámicas lleva a los países a especializarse en los sectores que ofrecen mayores posibilidades de expansión futura y que usan en mayor medida mano de obra calificada, pues de esa manera podrán aumentarse los niveles de vida de la población.

-38-

Resumen Macroeconomía La movilidad de los factores y de los productos. – Las naciones configuran espacios

económicos dentro de los cuales es libre el movimiento de factores (trabajo, capital) y de productos. Entre las naciones ese movimiento no es libre especialmente para los factores. La teoría del comercio internacional adopta normalmente como hipótesis que cada país tiene una dotación dada de factores o sea que estos no se mueven entre los países.

En cuanto a los productos, el comercio entre los países esta referido a las “mercancías” y en menor grado a los servicios. Se observa a nivel mundial una apertura creciente de las economías a los movimientos de bienes, servicios y factores.

El comercio de bienes y servicios y la restricción presupuestaria. – El comercio entre naciones y el comercio entre las regiones de una nación, se basan en la existencia de unaregión de ventajas para la producción y la venta a otras naciones de productos por los cuales existe una demanda y en la existencia de condiciones que hacen que la especialización productiva y el intercambio entre las naciones resulte beneficioso.

El intercambio voluntario supone que ambas partes se benefician, o sea que mediante la especialización y el intercambio pueden obtener más bienes de los que les sería posible obtener si produjeran localmente a todos.

La restricción presupuestaria requiere que haya flujos de bienes y servicios equivalentes en ambos sentidos entre las naciones o regiones. Para comprar bienes debo vender bienes. Esta igualdad puede dejar de cumplirse en el CP merced al crédito y endeudamiento pero debe cumplirse en el LP.

Nación, productividad y comercio. – Los estados nacionales tienen como uno de sus objetivos esenciales generar un alto y creciente nivel de vida para sus habitantes. Esto depende en primer lugar de la productividad con que una nación emplea sus recursos.

Productividad: cantidad de productos que se obtiene por unidad de factor; la inversa de la productividad es la cantidad de factores que se necesitan para generar la unidad de producto.

El costo de producción de un producto depende de la cantidad de unidades de cada factor que hacen falta para producirlo y del precio de cada factor. El costo de producción (cp) puede expresarse como una función del costo de factor trabajo, por lo tanto aumenta cuando aumenta el salario (w) y disminuye cuando sube la productividad del trabajo (q) cp= f ( w / q ) = w * a siendo a: 1/ q = hh necesarias para producir la u. de producto.

La diferencia entre el precio de un producto y su costo de producción determina el “beneficio”. El precio (p) de un producto depende de la demanda y oferta del mismo.

Dadas las características y el precio de los productos demandados, las ventajas de producirlos en una determinada nación dependen de los costos de producción en cada nación. La determinación de los flujos de comercio depende deesas ventajas, pero también de la posibilidad de que los factores de producción puedan moverse o no según sea el comercio entre naciones o regiones.

Bienes no transables: bienes y servicios cuya producción y uso no puede dejarde hacerse localmente debido a sus características.

Bienes transables: aquellos que normalmente pueden ser objeto de exportación o importación, o sea de comercio entre los países o bien entre las regiones.

-39-

Resumen Macroeconomía

II. El Comercio dentro de una Nación. Las Ventajas Absolutas.

Dentro de una nación hay libre movilidad de productos, factores y activos y hay mercados nacionales para cada bien. Tiende en consecuencia a haber un solo precio para cada producto, factor y activo.

La competencia entre las regiones y las empresas de una nación en un marco dereglas comunes para todos y de precios uniformes para los productos y factores, determina la localización de las actividades productivas sobre la base de las diferencias en la productividad.

Será más conveniente producir (costos de producción menores y beneficios mayores) donde la productividad es mayor. Se dice en este caso que existen ventajas absolutas para producir en una determinada región. La remuneración que se puede pagar a los factores depende de su productividad pero también del precio de los productos que se producen. Los desplazamientos de factores y la consecuente relocalización de las actividades productivas habrán de continuar hasta que la remuneración de los factores en las distintas regiones tienda a igualarse.

Las diferencias en la productividad y en el valor de los productos que se producen en cada región explican las tendencias de los factores a desplazarse entre las regiones, pero existen factores que limitan esos desplazamientos. Entre ellos, las imperfecciones en la integración de todos los mercados, la existencia de factores culturales, políticos e históricos, las medidas de promoción regional que tienden a ayudar a las regiones que tienen dificultades para competir. Esto explica la coexistencia entre del mismo país de regiones condistintos niveles de desarrollo relativo.

Las diferencias de productividad entre las distintas regiones y los cambios de precios relativos entre los productos en que se especializa cada región provocan cambios en la naturaleza, magnitud y localización de las actividades productivas.

III. El Comercio entre las Naciones. Las Ventajas Comparativas.

La teoría del comercio internacional adopta normalmente como hipótesis que noexiste movilidad para los factores de la producción y que cada país tiene una dotación dada de factores. Para poder importar se debe exportar, reciprocidad. En cada país el costo de producción de cada producto depende de la cantidad de factores necesarios para producirlo y de la remuneración por unidad de factor. Cuanto mayor sea la diferencia de productividad entre dos países, mayor será la diferencia en las remuneraciones necesarias para que los costos de producción puedan ser iguales en ambos países. Esta es la diferencia esencial entre el comercio internacional y el comercio interregional.

Tener mayor productividad es importante porque permite remunerar mejor a los factores de la producción y alcanzar mejor niveles de vida. Mayor productividad es sinónimo de mayor desarrollo relativo.

Los países habrán de beneficiarse con el comercio internacional si se especializan en la producción de los bienes para los cuales tienen mayores “ventajas comparativas” e importan lo demás. Ello permite mejorar la asignación de los recursos y aumentar las escalas de producción y la productividad global de la economía. Si no hay pleno empleo especialmente de la mano de obra y el

-40-

Resumen Macroeconomía país puede producir algunos de los bienes que importa, comprarlos en el exteriorsería ventajoso sólo en el caso de lo que se gana por ello fuera mayor que lo que se pierde por el desempleo de los factores y recursos locales. Por otro lado, los precios que percibe un país por sus exportaciones e importaciones se ven afectados cuando los demás países subsidian la producción local.

La conclusión es que conviene a los países especializarse en la producción deaquellos bienes y servicios que le permiten remunerar mejor a sus factores de laproducción, dadas las productividades relativas y los precios internacionales. Esta especialización debe ser compatible con niveles elevados de empleo; caso contrario es necesario evaluar costos y beneficios. O sea comparar los beneficios de comprar en el exterior bienes pagando un precio inferior al que debería pagarse su se los produjera en el país, con los costos derivados del desempleo de la mano de obra y el capital nacionales.

IV. Ventajas Comparativas y Comercio en las Economías Modernas

La competitividad y las ventajas comparativas dinámicas. – La competitividad de las naciones está relacionada con su capacidad para aumentar la participación de susproductos en el mercado interno u en los mercados externos y para lograrlo de manera compatible con la elevación de los niveles de vida de la población y con el mantenimiento de los buenos niveles de estabilidad social y ecológica. Depende de los costos, de los precios internos y externos, y del tipo de cambio.

Se ha buscado explicar la expansión del comercio entre empresas de distintas naciones pertenecientes a un mismo sector industrial en base a las llamadas “ventajas competitivas” de las empresas.

En ese marco las corrientes de comercio dependen cada vez menos de las ventajas comparativas estáticas basadas en la dotación de recursos preexistente y dependen cada vez más de las ventajas dinámicas.

La movilidad de los factores entre las naciones. – En las últimas décadas el supuesto de inmovilidad de los factores sobre el que se basa el análisis del comercio entre las naciones se ha visto revitalizado debido a la creciente movilidad del capital vía las empresas transnacionales. La novedad esencial es que, si hay movilidad de los factores entre las naciones, no puede afirmarse que el libre comercio entre ellas habrá de mejorar la situación de todas ellas según lo prevéel principio de as ventajas comparativas. En efecto, si hay libre movilidad de los factores dentro de un espacio económico, formado por varias naciones, pasarádentro de él lo mismo que pasa dentro de una nación, aumentará la productividad al nivel de todo el espacio económico, pero habrá regiones ganadoras y perdedoras como resultado de la movilidad de los factores.

Capitulo 18: Macroeconomía de la economía abierta. Conceptos básicos

1. Introducción

Las economías abiertas. -La condición de economía abierta habrá de afectar el mercado de productos a través de las exportaciones e importaciones de productos y factores y a través de las decisiones de inversión de las empresas locales y extranjeras. Habrá de afectar a los mercados de activos debido a las transacciones de activos financieros y reales con el exterior. Habrá de afectar a los mercados de factores, en particular al de trabajo.

-41-

Resumen Macroeconomía Su funcionamiento depende de las transacciones con el exterior. Importa en

particular tomar en consideración el tipo de cambio, la movilidad de los capitales, la flexibilidad de los precios, la formación de expectativas, y si laeconomía es grande o pequeña.

El balance de pagos, esta compuesto por: transacciones en cuenta corriente, transacciones en cuenta de capital y financiera y variaciones en las reservas internacionales. BP = x – M + RF + SE – Δ R BP = 0 equilibrio externo. Δ R = 0CC=X-M+RF=-SE+ Δ R

2. Tipo de cambio

El tipo de cambio. - Tipo de cambio nominal es el precio de la unidad monetaria de un país expresado en la unidad mon0etaria de otro. Se usará como tipo de cambio el valor en moneda local de la moneda extranjera. Un aumento en el tipo de cambio expresado este en pesos por dólar significa un menor valor del peso; viceversa para una reacción en el tipo de cambio. Una devaluación o una depreciación significan un descenso en el valor de la moneda local en relación con la moneda extranjera.

El mercado de cambios. -El mercado de cambios es un mercado esencialmente interbancario que opera a escala mundial, en el que se compran y venden activos en divisas (principalmente depósitos y créditos bancarios).

Tipo de cambio flexible. - El tipo de cambio es flexible cuando su valor se determina por la oferta y demanda de divisas en el mercado de cambios.

Tipo de cambio flexible sucio cuando interviene el banco centralTipo de cambio flexible limpio Cuando no interviene el banco centralEl banco central puede o no intervenir en el mercado comprando o vendiendo

divisas, pero no existe compromiso de su parte para hacerlo de acuerdo con una regla determinada. Con el tipo de cambio flexible, el balance de pagos habrá de estar siempre en equilibrio porque el tipo de cambio habrá de adoptar el nivel necesario para que la cantidad demandada de divisas sea igual a la ofrecida. Lasvariaciones que registra el tipo de cambio flexible se denomina apreciación o depreciación según ellos signifique un valor mayo o menor respectivamente para la moneda local y viceversa para la moneda extranjera.Tipo de cambio fijo. - El tipo de cambio es fijo cuando el banco central se compromete a comprar y vender todas las divisas que sean ofrecidas o demandadas a ese tipo de cambio.

(Figura 3)

Si al tipo de cambio prefijado la cantidad demandada de divisas supera la ofrecida, el banco central tendría que afrontar, o sea vender, la cantidad necesaria de divisas provenientes de sus reservas externas para permitir que se mantenga el tipo de cambio al nivel previsto. Viceversa tendría que comprar las divisas excedentes si la cantidad ofertada superara a la demandada a ese tipo decambio.

-42-

Resumen Macroeconomía Con tipo de cambio fijo, las compras y ventas de divisas por parte del banco

central determinan que la variable de ajuste del balance de pagos sea el nivel de las reservas externas del banco central. Las transacciones en divisas que debe realizar el banco central modifican por lo tanto la base monetaria y consecuentemente la oferta monetaria; en consecuencia el banco central pierde elcontrol sobre la oferta monetaria.

Se dice que el banco central dispone una devaluación cuando decide bajar el valor de la moneda local o sea aumentar el valor de la divisa extranjera expresada en moneda local, en cuyo caso aumenta el tipo de cambio. La inversa setiene cuando el banco central hace una reevaluación.

3. Balance ComercialEl tipo de cambio real. - En cada país existe un “nivel general de precios“(p) que viene a ser un promedio de los precios de todos los productos (transables y no transables) que se compran y venden en el país expresados en la moneda del país Pf = P pero de los países extranjeros.

Tipo de cambio real, a la relación entre el precio de los productos transables y el nivel general de precios, expresados ambos en moneda nacional. Er= (e*pf)/p. Er será mayor, cuando el precio de los productos extranjeros expresado en moneda local sea mas alto que el precio de los productos en el país. Si Er crece, habrá de aumentar la cantidad demandada de productos nacionales en relación con la de productos extranjeros. Tipo de cambio real habrá de mejorar si sube “e” , si sube pf o bien si desciende “p”.

Las importaciones y las exportaciones. - Las importaciones tienen una dependencia claracon el nivel de actividad o sea con el producto (Q = Y) de la economía. Si aumenta el producto, aumentan las importaciones de insumos, de bienes de capitaly también de bienes de consumo.Las importaciones están además negativamente relacionadas con el precio relativo de los productos extranjeros respecto de losproductos nacionales, o sea con el tipo de cambio real. Un aumento Er habrá de reducir las importaciones ceteris paribus. Las exportaciones están positivamenterelacionadas con el tipo de cambio real.Las exportaciones están también positivamente relacionadas con el nivel de actividad “Yf” de los países con los cuales se comercia mayormente porque si aumentan sus importaciones harán de aumentar nuestras exportaciones. Tiendo en cuenta las relaciones antes dichas, el balance comercial se expresa de la siguiente manera: BC = X – M = BCo + .er – m . Y

(Figura 4)

. er Representa la influencia del tipo de cambio real.m. Y Representa la influencia negativa de “Y” sobre el balance comercial debida esencialmente al aumento que registran las importaciones cuando se incrementa el producto “Y”.BCo Refleja la influencia de otros factores sobre el balance comercial.

La determinación de los precios internos. - Los precios internos “p” en una economía abiertadependen del precio de los productos transables (pT), y del precio de los

-43-

Resumen Macroeconomía productos no transables o domésticos (pNT), ponderando ambos de acuerdo con su participación en la oferta local de productos (s) P = S * pT + ( 1 – S ) * pNTLos precios internos “p” habrán de aumentar si aumenta “e”, si aumenta “w” y si aumenta β, pero habrán de descender si aumenta “q”.El tipo de cambio real y el salario real. – Wr = w/p Er = e * pf/pWr = w / p(e, w, q, β) ; er = e * pf / p(e, w, q, β)Por lo tantoSi w sube entonces wr sube, er baja ; Si e sube entonces wr baja y er subeSi q sube entonces wr sube, er sube ; Si β sube entonces wr baja y er baja

Para mejorar la competitividad sin afectar los salarios, la solución pasa porel aumento de la productividad “q” en cuyo caso es posible aumentar al mismo tiempo el salario real y el tipo de cambio real. Aumentar la productividad significa crecer / desarrollarse.

4. El principio de la paridad del poder de compra (PPPC)

La teoría de la PPPC extiende la relación de la ley del precio único para el promedio de todos los precios de la economía. Según la versión absoluta del PPPC: p = e * pfVersión relativa del PPPC: Var e / e = Var p / p – Var pf / pf δ = π – πf

Esto significa que, si en un país la inflación es mayor que en el exterior, ese país tendría que devaluar para mantener la relación de precios internos y externos.Pese a sus limitaciones el PPPC contribuye a explicar y predecir la tendencia delos tipos de cambio, sobre todo en el mediano y largo plazo.

5. El ajuste de la cuenta corriente del balance de pagos. Enfoque alternativos.

El enfoque de elasticidades. - Existe una relación positiva entre el tipo de cambio real y exportaciones, y una relación negativa entre tipo de cambio real y exportaciones.

El enfoque de elasticidades destaca la importancia de esas relaciones y demuestra entonces que una devaluación puede ser eficaz para lograr una elevación del tipo de cambio real y una mejora en el balance comercial si se cumplen ciertas condiciones respecto de las elasticidades de las funciones de demanda y oferta de importaciones y exportaciones.

Si se devalúa: la variación de la demanda de importaciones depende de la elasticidad de la función, o sea cuanto mas varia la cantidad que se demanda como consecuencia de una variación en los precios internos de productos importados. Respecto de las exportaciones el efecto de una devaluación sobre lascantidades a exportar depende de la elasticidad de la demanda de exportaciones; cuanto mayor sea su elasticidad mayor será el número de las exportaciones.Ajuste automático del Balance de Pagos. - Bajo ciertas condiciones la economía por si solatendería a equilibrar eventuales desequilibrios en el balance de pagos. Supuestos en los que se basa: el tipo de cambio es fijo, no hay movimientos de capitales, bancos centrales no compensar variaciones en la base monetaria. Vale

-44-

Resumen Macroeconomía la ecuación del dinero, descenso de los precios internos mejora la competitividad.

En estas condiciones supónganse que el balance pagos fuera negativo. Ello provocaría una salida de reservas internacionales, una caída en la cantidad de dinero “M”, una reducción en los precios internos y una mejora en la competitividad de la producción local con reducción de importaciones y un aumento de exportaciones. Esta mejora en el balance comercial permitiría corregir el déficit inicial del balance de pagos y aumentar las reservas internacionales. El proceso opera en sentido inverso en caso de superávit externo inicial.

El enfoque de Absorción. - Se denomina absorción, al gasto de los residentes en el país. A= C + I + G , Y = C + I +G + X – M = A + X – MX – M = Y – A. balance comercial negativo reducir el gasto domestico excesivo. Se logra con un menor gasto del gobierno. Un incremento en los impuestos y política monetaria contractiva.

6. Los mercados financieros en una economía abierta

Las transacciones financieras en la economía cerrada. - En una economía cerrada estas demandas y ofertas provienen exclusivamente de los residentes en la nación; ellas son procesadas por los mercados monetarios y financieros de la economía con la participación muy importante de los intermediaros financieros resultando una tasa de interés de equilibrio.

La complejidad de las operaciones financieras puede resumirse diciendo que las demandas y ofertas de activos depende de sus propiedades de rendimiento, riesgo y liquidez y que ellas determinan una estructura de tasas de interés cuyonivel medio se refleja en la tasa de interés de la economía.

Las transacciones financieras en la economía abierta. - En una economía abierta los residentes en la nación pueden hacer transacciones financieras también con residentes en el exterior. Todo esto se realiza a través de bancos y entidades financieras y da lugar a movimientos de capitales entre el país y el exterior y entrada y salida de divisas cuyo resultado neto registra el balance de pagos.

Los flujos de Capitales. - Los flujos de capitales dependen de las condiciones internas y externas en cada país así como de la confianza de los operadores económicos en la economía y en los mercados financieros de los países.La apertura financiera de las economías ha provocado que el equilibrio del balance de pagos, sobre todo en el corto plazo, haya pasado a depender principalmente de los flujos de capitales entre el país y el exterior.Los flujos de capitales netos en el periodo, o sea ka diferencia entre los capitales que entran y los que salen, dependen de la diferencia entre los rendimientos esperados de los activos internos y externos para igual riesgo y deun coeficiente “λ” que refleja el grado de apertura financiera de la economía.

Fk = λ * ( R – Rf )Los movimientos de capitales son equilibrantes o sea tienden a eliminar las

diferencias entre r y Rf. R > Rf Ingresan Capitales R < Rf Salen Capitales

El rendimiento de los activos internos y externos. - Existe en principio una tasa de interésexterna “If” que se paga por activos o deudas emitidas por en la nación y se

-45-

Resumen Macroeconomía supone libre de riesgo o bien en la nación que se toma como base para medir el riesgo en las demás naciones, normalmente EEUU. Todo es entones como si el riesgo en EEUU fuera cero. Existe una tasa de interés interna “i” que pagan los r4esidentes en el país por los activos o deudas que emiten en moneda local. Estatasa “i” es mayor que “if” por que incluye una compensación por el mayor riesgo que implican las deudas del gobierno o las empresas de este país.

Este recargo que deben pagar los deudores argentinos para conseguir crédito en moneda local esta compuesto por una prima de riesgo país RP, que refleja la percepción de los acreedores respecto de la probabilidad de no cobrar los créditos concedidos a residentes en argentina, y por un riesgo cambiario (δ*) que corresponde a la probabilidad de que una devaluación de la moneda local reduzca el valor de los activos en esta moneda. Este riesgo cambiario no se pagacuando el crédito es en dólares. Vamos a llamar tasa externa de referencia “ifr”al valor que debe tener “i” para que los rendimientos compensados por riesgo en argentina y EEUU sean iguales. Ife = if + RP + δ*

Cuando i = ifr los flujos netos de capitales serán cero, pues r = rf.Cuando “i” no es igual “ifr”, los rendimientos internos y externos para igual

riesgo r y rf serán distintos y ello provocara flujos netos de capitales hasta que ellos vuelvan a ser iguales. Ife = if + RP + δ*

Esta es la condición de paridad de la tasa de interés (CPTI) o sea la condición para que haya equilibrio entre los mercados de activos internos y externos y en consecuencia los flujos netos de capitales sean cero.El riesgo cambiario es la variación esperada en el tipo de cambio. δ* = (e*- e) / e siendo e* el tipo de cambio esperado en el futuro. Entonces: I = Ife = if + RP + (e*- e) / e

En la expresión anterior hay dos variables de ajuste: la tasa “i” y el tipo de cambio “e”. Con el tipo de cambio fijo, “e” esta fijado de manera que la variable de ajuste será “i”. Si no hay expectativas de devaluación, será “e*” = “e”, resultando entonces “i” = if + RP Con tipo de cambio flexible tanto “i” como “e” pueden funcionar como variables de ajuste.

El riesgo país. - La diferencia entre a tasa de interés que pagan los deudores en un país como argentina y las que pagan los deudores en EEUU por créditos de características similares expresados en dólares se denomina “prima de riego país” RP. Este riesgo depende de los factores relacionados con la solvencia y lacapacidad de repago que se atribuyen a cada país por separado. Ello determina laestructura de las tasa de interés en cada nación, en particular las tasas que deben pagar las actividades económicas, lo cual condiciona los niveles de inversión, de consumo y de actividad.La prima de riesgo país se mide normalmente tomando como base la diferencia en la cotización de los bonos de deuda emitidos por el gobierno de un país y la de los bonos de características similares emitidos por el gobiernos de EEUU, considerado el deudor de menor riesgo a nivel mundial.

Capítulo 18 (otra version): Macroeconomía de la Economía Abierta.Conceptos Básicos.

Economía moderna es una economía abierta, su funcionamiento depende de las transacciones con el exterior. Tomar en consideración el tipo de cambio, la movilidad de los capitales, la flexibilidad de los precios, la formación de

-46-

Resumen Macroeconomía expectativas. Y si es grande o pequeña (son tomadores de precios, no influye en el nivel de las tasas de interés a nivel internacional).

El balance de pagos, esta compuesto por: transacciones en cuenta corriente, transacciones en cuenta de capital y financiera y variaciones en las reservas internacionales. BP = x – M + RF + SE – ΔR BP = 0 equilibrio externo.

ΔR = 0Tipo de cambio nominal es el precio de la unidad monetaria de un país

expresado en la unidad monetaria de otro. Tipo de cambio, el valor de la moneda local en moneda extranjera. Un en el tipo de cambio, disminuye el valor del peso.

Una devaluación significa que el valor del peso ha disminuido, ha aumentado el tipo de cambio. El precio de los productos extranjeros no cambia, pero ha aumentado su precio en moneda local. Reducción de demanda de los productos importados. El exportador va incrementar la cantidad de pesos que recibe, por lotanto ha de aumentar las exportaciones.

Mercado de cambios, es un mercado donde se compran y venden activos en divisas. Red informática y de comunicaciones que enlaza a todo el mundo. Entidades financieras negocian divisas, ofrecen un precio de compra y otro precio de venta. Se cotizan en principio el tipo de cambio spot. También existenlos futuros. Tipo de cambio flexible (siempre en equilibrio), cuando su valor se determina por la oferta y demanda de divisas en el mercado de cambios. Si banco central interviene flexible con flotación sucia. Las variaciones que sufre_ apreciación o depreciación.

Tipo de cambio fijo: el banco central se compromete a comprar y vender todas las divisas que le sean ofrecidas o demandadas a ese tipo de cambio. La variablede ajuste del banco central son las reservas externas. Las transacciones en divisas modifica la base monetaria, por lo tanto también la oferta monetaria.

En condiciones normales se espera que el tipo de cambio fijo perdure en el tiempo, sin embargo a veces es necesario modificarlo. Reservas del banco centralvengan cayendo, Bc modificar la paridad, haciendo mas cara la divisa extranjera y aumentando el precio relativo de los productos transables. Devaluación, bajar el valor de la moneda local. Objetivo es mejorar os precios relativos de los productos transables. Mejora el tipo de cambio real, pero provoca una caída de los salarios reales.

El Balance comercial: productos transables, su precio (pT) en moneda local puede expresarse en Pf, su precio en moneda extranjera y de “e” el tipo de cambio nominal. pT= e*Pf. Los no transables, su precio pNT puede considerarse una función de los costos de producción locales. Nivel general de precios, promedio de los precios de todos los productos. p país propio, y pf país extranjero. Tanto p, como pf incluyen la influencia del precio de los productos transables. Tipo de cambio real, a la relación entre el precio de los productos transables y el nivel general de precios, expresados ambos en moneda nacional. Er= (e*pf)/p. Er será mayor, cuando el precio de los productos extranjeros expresado en moneda local sea mas alto que el precio de los productos en el país. Si Er crece, habrá de aumentar la cantidad demandada de productos nacionales en relación con la de productos extranjeros. Tipo de cambio real habrá de mejorar si sube “e”, si sube pf o bien si desciende “p”. Importaciones y exportaciones. Importaciones dependencia del nivel de actividad, del producto de la economía. Aumenta el producto, aumenta las importaciones de insumos, de

-47-

Resumen Macroeconomía bienes de capital y de bienes de consumo. Negativamente relacionadas con el tipode cambio real. Exportaciones están positivamente relacionadas con el tipo de cambio real y con el nivel de actividad de los países con los cuales se comerciamayoritariamente.

BC = x – m = Bco + l * er – m*YAumento de er, mejora los precios relativos de los productos producidos en el

país y su capacidad para producir con los extranjeros. l mide, la magnitud antecambios en “er”, m * Y, representa la influencia negativa de Y en el balance.

Precios internos, en una economía abierta dependen del precio de los productos transables, de los no transables. S participación de los transables, p= s*pT + (1 – s) * pNT para una economía pequeña, los precios pf son un dato.Precio de los no transables, dependen del costo de la mano de obra, el coeficiente beta.

PNT = (h* w/q + j *pm) *(1 + beta).Salario real, relación entre salario nominal y los precios internos. Wr=

w/p(e,w,q,B). w, wr. Tipo de cambio real relación entre los precios de los productos transables y

los precios internos. **Pág. 312Importaciones y exportaciones depende de precios internos y externos.

Libre comercio precio de un bien transable debería ser el mismo. Ley de unsolo precio. Si en un país la inflación es mayor que en el exterior, ese país tendrá que devaluar para mantener la relación entre precios internos y externos.P = e*pf el tipo de cambio queda determinado por los precios internos y externos.

Ajuste de la cuenta corriente del balance de pagos: 3 enfoques, no hay movimiento de capitales: 1) enfoque de elasticidades: relación positiva tipo de cambio real, exportaciones, relación negativa tipo de cambio real, importaciones. Devaluación ser eficaz para lograr una elevación en el tipo de cambio real mejora en el balance comercial. Devaluación nominal, aumento en los productos extranjeros en moneda local, mayor que provoca en los precios internos devaluación es real. Cambios en cantidad. Que se exportan e importan. Oferta externa de productos importables es perfectamente elástica, para un país pequeño. Devaluación. Curva hacia la izquierda, se reduce la demanda de importaciones. (grafico 316). Exportaciones, efecto de una devaluación, curva hacia la derecha. Efecto de devaluación mayor, si las elasticidades de demanda y oferta son mayores. Ajuste automático, bajo supuestostales: el tipo de cambio es fijo, no hay movimientos de capitales, bancos centrales no compensar variaciones en la base monetaria. Vale la ecuación del dinero, descenso de los precios internos mejora la competitividad. Ej.) balance de pagos negativo, salida de reservas internacionales, caída en la cantidad de dinero, reducción de precios internos y mejora en la competitividad, reducción de importaciones, aumento en exportaciones. Mejora, corrige el déficit del bancocentral. 2) enfoque de absorción: se denomina absorción, al gasto de los residentes en el país. A= C + I + G , Y = C + I +G + X – M = A + X – MX – M = Y – A. balance comercial negativo reducir el gasto domestico excesivo.Se logra con un menor gasto del gobierno. Un incremento en los impuestos y política monetaria contractiva.

Mercados financieros en una economía abierta, residentes de una nación hacer transacciones con lo del exterior a través de bancos y entidades

-48-

Resumen Macroeconomía financieras(cuenta de capital y financiera). Tasa de equilibrio es representativa de una multitud de tasas de interés que difieren entre si debido a las propiedades y características particulares de cada bono y de cada deuda. Tasa de interés directamente relacionada con el riesgo de incobrabilidad que percibe quien concede un crédito. > riesgo > iteres. Rendimiento de un activo depende de la tasa de interés y de ganancias o pérdidas de capital. Propiedades de rendimiento, riesgo y liquidez. Flujo de capitales dependen de las condiciones internas y externas y de la confianza. Hay una evaluación permanentede los rendimientos y riesgos. Flujos de capitales netos en el periodo, dependen de la diferencia entre los rendimientos esperados de los activos internos y externos para igual riesgo y de un coeficiente l que refleja el gradode apertura financiera de la economía. (Pág. 323).

El rendimiento de activos internos y externos. Existe movilidad elevada de capitales. R tiende a ser igual a “Rf”. Tasas de interés distintas, debido al riesgo. Estados Unidos riesgo cero. En el país de estudio existe una tasa interna “i”, que es una tasa media representativa. Es mayor que if. Compuesta por una prima de riesgo país y por un riesgo cambiario. Para determinar los flujos de capitales deben compararse rendimientos de activos de igual riesgo.

Riesgo país, la diferencia entre las tasas que pagan los deudores de un país como Argentina y las que pagan los deudores en Estados Unidos por créditos de características similares expresados en dólares. Riesgo país depende de factoresrelacionados con la solvencia y la capacidad de repago que se atribuye a cada país + percepción de problemas a nivel mundial. Ha pasado a depender de la percepción de los acreedores externos respecto de la probabilidad de que los estados nacionales cumplan o no cumplan con el pago de sus deudas. Se mide tomando como base la cotización de los bonos de deuda emitidos por un país, y bonos similares de los Estados Unidos.

Capítulo 19: Macroeconomía de la Economía Abierta.El Funcionamiento de una Economía con Tipo de Cambio Fijo

I. Balance de Pagos y Oferta Monetaria

Con tipo de cambio fijo el Banco Central se compromete a comprar y vender todas las divisas que le sean ofrecidas o demandadas a ese tipo de cambio. Si lacantidad demandada de divisas supera la ofertada, para mantener el tipo de cambio el Banco Central deberá vender divisas, si hay exceso de oferta deberá comprar.

Cuando el Banco Central compra o vende divisas varían sus Reservas Internacionales (Activos Externos), es decir, varía la Base Monetaria. La variable de ajuste de desequilibrios en el Mercado de Cambios es entonces la variación en el nivel de las Reservas Internaciones en el Banco Central.

Como la Oferta Monetaria (Ms) es igual a la Base Monetaria (BM) multiplicada por el ‘multiplicador’ respectivo (km), al variar BM varía Ms. La clave para entender el funcionamiento de una economía abierta con tipo de cambio fijo es ladependencia de Ms respecto a la variación de las Reservas Internacionales (ΔR) del Banco Central.

Balance del Banco Central: Activo Pasivo

-49-

Resumen Macroeconomía Activos Ext o Reservas Internacionales (oro, divisas)

Base Monetaria: Circulante + Depósitos de

Activos Int (créditos a bancos, bonos, etc.)

Entidades Financieras en Banco Central.

Cuando el banco Central compra divisas, lo hace a cambio de emitir pesos. En consecuencia, cuando aumentan sus Reservas Internacionales, está aumentando al mismo tiempo la BM y viceversa.

Si no hay movimientos de capitales, ΔR depende del Balance de la Cuenta Corriente. Si hay movimientos de capitales ΔR depende también de las entradas y salidas netas de capitales. Si hay mucho movimiento ΔR pasa a depender principalmente, al menos en el CP de esos movimientos.

El mantenimiento de la paridad cambiaria depende de que el Banco Central mantenga un nivel de Reservas Internacionales adecuado para poder vender las divisas que sean necesarias para sostener esa paridad cuando crece la Demanda Neta de divisas. Cuando crece la Oferta Neta de divisas, las Reservas Internacionales aumentan, y la autoridad monetaria podrá evaluar con tranquilidad si conviene o no seguir aumentando el nivel de esas reservas desde el punto de vista de los objetivos de mediano y LP.

Los problemas para el Banco Central aparecen cuando crece la demanda neta de divisas. En este caso las Reservas bajan y pueden plantearse “urgencias” sobre todo si el nivel de las Reservas despierta dudas de los operadores sobre la capacidad del Banco Central para sostener el tipo de cambio vigente. Si los operadores pasan sus activos a moneda extranjera y hay una devaluación, habrán de obtener ganancias de capital por la valorización de sus activos, si no hubiera una devaluación , su situación patrimonial no se modifica. Frente a esasperspectivas puede darse una demanda anormal y excesiva de divisas la cual puedeponer en marcha un proceso de deterioro acumulativo del nivel de las Reservas Internacionales del Banco Central, crisis del Balance de Pagos.

III. Economía Abierta con Tipo de Cambio Fijo y Movilidad de Capitales.

Los flujos de Capitales y la Oferta Monetaria. – Los flujos netos de capitales en un país determinado dependen de la relación entre los rendimientos que ofrecen los activos emitidos en ese país y los emitidos en el exterior para condiciones de riesgo similares.

El rendimiento de los activos internos pueden medirse mediante la tasa de interés “ i ”, el de los externos corregido por riesgo se expresa mediante la tasa de referencia “ ifr “ que es igual a la tasa externa “ if ” vigente en el país de mínimo riesgo (EEUU) más el riesgo cambiario δ*=(e* - e) /e . e*: tipo de cambio futuro esperado e: tipo de cambio actual y δ :devaluación esperada. Habrá equilibrio en los mercados de activos internos y externos cuando esos rendimientos sean iguales:

i = ifr = if + RP + δ*Cuando el tipo de cambio es fijo no se espera que haya una devaluación por

eso δ es cero; “ i ”tiende a ser = if +RP. Cuando “ i ”no es igual a “ ifr ”habrá flujos netos de capitales hasta que la igualdad vuelva a cumplirse.

Mecanismo mediante el cual la tasa interna tiende a ser igual a la tasa de referencia: supongamos que i < ifr .En ese caso habría un flujo neto de capitales hacia fuera. O sea que en el Mercado de Cambios habría una demanda

-50-

Resumen Macroeconomía excedente de divisas al tipo de cambio vigente que debería ser cubierta por el Banco Central , baja la BM y la Ms.

En el Mercado de Dinero provoca un incremento en la tasa de interés la cual hará que aumente el rendimiento de los activos internos, esto continúa hasta que se cumpla la igualdad.

Gráficos Pág. 337

Con movilidad de capitales, el saldo de las transacciones autónomas del Balance de Pagos (BP), es igual a la variación de las Reservas Internacionales del Banco Central (ΔR), resulta no sólo una función de la Cuenta Corriente (CC) sino también la cuenta de Capital y Financiera o sea de los flujos netos de capital (FK). BP = CC + FK = ΔR

Como dijimos para mantener el tipo de cambio vigente el Banco Central debe comprar y vender divisas.

Esta intervención del Banco Central provocará cambios en sus Reservas Internacionales y en la Base Monetaria, haciendo que Ms escape en gran medida alcontrol de la autoridad monetaria.

Proceso de ajuste: el ajuste la tasa de interés interna “ i ” como consecuencia de cambios en “ ifr ” provoca cambios en la Yd y en el Y de la economía.

Gráficos Pág. 338

La eficacia de las políticas monetarias. – Cuando el tipo de cambio es fijo y la movilidad de capitales elevada, la política monetaria es ineficaz para modificar los niveles de actividad porque la tasa de interés interna está determinada por la tasa de referencia “ ifr ”. Política monetaria expansiva:

Gráficos Pág. 339

Suponemos condiciones iniciales de equilibrio en los Mercados de Activos. Si el Banco Central incrementa M en el CP baja “ i ”. Pero si i < ifr habrá una salida neta de capitales; en consecuencia descienden las Reservas Internacionales y la BM, la Ms, y la tasa “ i “ volverá a subir hasta que i = ifr y se recupere el equilibrio.

En las economías modernas la movilidad es elevada, el ajuste de la tasa “ i ” a la “ ifr ” es rápido por eso la política monetaria expansiva resulta

-51-

Resumen Macroeconomía ineficaz para incrementar el nivel de actividad de la economía, incluso en el CP. Además tiene una consecuencia negativa: pérdida en el nivel de Reservas Internacionales del Banco Central, una política contractiva podría servir para aumentar las Reservas Internacionales a través del ingreso de capitales. Con elevada movilidad la única solución es remover las causas que motivaron la salida de capitales como recuperar la confianza.

Los efectos de las políticas fiscales y de los cambios en el Gasto autónomo. – En el caso de una política fiscal expansiva, los aumentos en la DA (Yd) y por consiguiente en Y introducidos por ella provocarán un aumento de la Demanda de Dinero Md y por lo tanto en “ i ”. Con i > ifr habrá un ingreso neto de capitales y la tasa i deberá diminuir hasta que i = ifr. Por lo tanto el nivel de Y habrá de aumentar como consecuencia de el impacto inicial de la política fiscal y el incremento posterior en la Ms debido al ingreso de capitales.

Gráficos Pág. 340

Los efectos serán similares si aumenta la DA por incrementos en C o I o bien mejoras en el saldo del Balance Comercial debido a la evolución de los mercadoso bien a las políticas comerciales. Los efectos serían inversos si descendieran.

La Cuenta Corriente del Balance de Pagos. – la CC del Balance de Pagos y en particular del Balance Comercial depende como en el caso en que no hay movilidad de capitales, del Tipo de Cambio Real y del Nivel de Ingreso. En el CP no hay ajuste automático en la CC y del Balance Comercial porque el nivel de Reservas Internacionales y las fluctuaciones de la economía dependen principalmente de los movimientos de capitales.

Un ingreso neto de capitales incrementa la DA de los productos nacionales e internacionales y ellos tiene un efecto negativo sobre el saldo de la CC , viceversa cuando hay salida de capitales.

YN + SE – ΔR = C + I + G = A y la ecuación del Balance de Pagos : CC + SE – ΔR = 0 un incremento en el ahorro neto SE o sea ingreso de capitales habrá de inducir un incremento en la Absorción Doméstica A y deterioro en CC. Con mucha movilidad de capitales los mecanismos de auto corrección del Balance Comercial pueden ser insuficientes para corregir los desequilibrios.

En el LP los saldos en CC tienen que equilibrar a los saldos en Cuenta de Capital, sobro todo si estos son deudores. Los resultados de la CC influyen sobre el riesgo país RP. Una nación puede endeudarse pero existen límites que dependen de la capacidad de repago, o sea de los saldos de la CC futuros que es capaz de generar la economía.

La estabilidad de la economía. – Los movimientos de capitales facilitan el financiamiento de los saldos de la CC pero al mismo tiempo provocan una considerable dependencia de la economía respecto de las decisiones de los agentes financieros internos y externos y sus expectativas. La movilidad perfecta hace que el equilibrio externo al menos en el CP dependa de los movimientos de los capitales.

Los flujos de capitales pueden contribuir al crecimiento y solucionar problemas de financiamiento público y privado, pero también pueden

-52-

Resumen Macroeconomía desestabilizar la economía.

Los mercados financieros y los movimientos de capitales pueden verse seriamente afectados cuando aparecen expectativas de devaluación. Cuando aparecen los operadores venderán activos en moneda local para posicionarse en moneda extranjera; las ventas de divisas hará bajar las Reservas Internacionalesy por consiguiente la BM y la Ms, lo que provocará un aumento de la tasa de interés interna hasta que los rendimientos de las colocaciones en pesos vuelvan a ser iguales a los esperados de las colocaciones en el exterior. Ante estas expectativas es difícil que se pueda mantener el Tipo de Cambio y la estabilidadeconómica.

Pueden aparecer expectativas de devaluación cuando la tasa de inflación interna > que la tasa de inflación externa de los países con los cuales son importantes las relaciones comerciales. En este caso es probable que se deba devaluar para evitar el deterioro excesivo de la competitividad de la producciónlocal.

En un marco de elevada movilidad de capitales , cuando se encaran correcciones cambiarias asumen particular importancia las expectativas y la credibilidad de las políticas económicas.

Capítulo 20: Macroeconomía de la economía abierta.El funcionamiento de una economía con tipo de cambio flexible.

I. Introducción.

Flotación limpia y flotación sucia. - Cuando el tipo de cambio es flexible, la paridad cambiaria se determina en el mercado de cambios en función de la oferta y la demanda de divisas. La flotación es limpia cuando en Banco Central no interviene

-53-

Resumen Macroeconomía en ese mercado, no compra ni vende divisas con la finalidad de influir sobre la paridad cambiaria. Cuando si interviene = flotación sucia, igualmente, el cambiosigue siendo flexible. Esta es la diferencia central en un tipo de cambio fijo, donde el Banco Central interviene sistemáticamente en el mercado de cambios paramantener la paridad cambiaria en un nivel preestablecido. Aunque este tipo de cambio fijo se puede cambiar por el banco central si lo estima conveniente. En el tipo de cambio flexible, la regla es que permanentemente las fuerzas de marcado decidan acerca de la paridad cambiaria, sin prejuicio de que a veces el Banco Central influya sobre la paridad, en cuyo caso: la flotación es sucia.

El ajuste con tipo de cambio flexible. - En el tipo de cambio fijo, el banco central compensa las diferencias entre las cantidades demandadas y ofertadas de divisas comprando o vendiendo las que sean necesarias para mantener ese tipo de cambio. Con tipo de cambio flexible flotación limpia, la variable de ajuste para mantener la igualdad entre cantidades demandadas y ofertadas es el tipo de cambio.

Una primera consecuencia de tener tipo de cambio flexible es que la oferta monetaria puede ser controlada por el banco central. En este caso, el mercado decambios no influye sobre el nivel de las reservas internacionales del banco central y este queda libre para decidir sobre la oferta monetaria y sobre la tasa de interés interna o sea sobre la política monetaria. La tasa de interés queda determinada entonces por las condiciones de equilibrio en le mercado de dinero: Ms/p = Md/P = k.Y – h.i

Una segunda consecuencia del uso de tipo de cambio flexible con flotación limpia es que el balance de pagos va a estar siempre en equilibrio. Esto significa que el equilibrio no requiere variaciones en las reservas internacionales del banco central (BP = 0 = AR).

Una tercera consecuencia es la importancia permanente de las expectativas acerca del tipo de cambio futuro, debido a la variabilidad que es propia de los tipos de cambio flexibles y a la posibilidad de especular respecto de la paridadfutura y obtener ganancias de capital.

III. La condición de paridad de las tasas de interés.

El planteo básico. - Los flujos entrantes de capitales serán iguales a los salientes, o sea que los flujos netos serán cero, cunado el rendimiento de los activos internos sea igual al de los externos para igual nivel de riesgo. Ello habrá de ocurrir cuando la tasa interna “i” sea igual a la llamada tasa de referencia “ifr”:I = ifr = if + RP + δ* = if + RP + (e* - e)/e

Esta es la llamada “Condición de paridad de las tasas de interés” (CPTI). if:tasa de interés en la economía sin riesgo; RP: riesgo país; δ*: depreciación esperada; e* tipo de cambio futuro esperado; e: tipo de cambio actual.

Cuando la movilidad de capitales es elevada, los flujos son grandes y las diferencias de rendimiento se corrigen rápidamente; si la movilidad fuera perfecta, la corrección tendría a ser instantánea y los rendimientos interno y externo se mantendrían iguales. La CPTI y la relación entre tipo de cambio y tasa de interés. - Supongamos condiciones inicialesde equilibrio, Si “i” aumenta, surge una diferencia entre “i” y “ifr” que provoca n ingreso de capitales el cual induce en el Mercado de Cambios una caídaen “e” hasta que se recupera el equilibrio en este Mercado.

-54-

Resumen Macroeconomía Esto mismo puede verse usando la CPTI; el desequilibrio inicial provocado por elaumento en “i” queda salvado por el descenso en “e” que hace que el término “e¨-e/e” sea mayor y que en consecuencia “ifr” suba y vuelva a ser igual a “i”:I↑ → e↓ → (e* - e/e)↑ → ifr↑ → vuelve a cumplirse i=ifrSi hubiera bajado “i”, el resultado sería al revés: un aumento en “e”.

Gráfico Pág. 353

La CPTI y los efectos de cambios en “if” en “RP” o en “e*”. - Supongamos condiciones iniciales de equilibrio en los mercados de activos internos y externos o sea flujos netos de capitales cero pues se cumple la CPTI. Si hubiera un aumento en la tasa externa “i”, saldrían capitales atraídos por el aumento en el rendimiento de losactivos externos. Ello provocaría un aumento en la demanda de divisas en el Mercado de Cambios y un aumento en el tipo de cambio “e”. La tasa “i” no ha variado pues el Banco Central no ha modificado su oferta Monetaria.

Usando la CPTI, se puede ver que un aumento en “if”, provoca uno en “ifr”. Alno variar “i”, la igualdad con “ifr” debe recuperarse mediante una corrección enal variable de ajuste “e”: un aumento en “e” reduce el término “e* - e/ e” y permite que vuelva a cumplirse la CPTI. En el gráfico, un aumento en “if” mueve a la derecha y arriba la curva de la CPTI. Las combinaciones de “e” y de “i” correspondiente a puntos a la derecha del la curva, representan situaciones en las cuales hay entrada neta de capitales; Si para cierto punto de “e” la tasa “i” es mayor, punto B, que aquella para cual se cumple la CPTI, punto A, habrá ingresos netos de capitales. La inversa ocurrirá en el punto C.

Gráfico Pág. 354

La CPTI y el equilibrio en el Mercado de dinero. - Con una economía con tipo de cambio flexible flotación limpia, sabemos que el Banco Central puede controlar la oferta monetaria Ms. El equilibro en el Mercado de Dinero depende del cumplimiento de la ecuación: M/P=k.Y – h.i; Por lo tanto dados los precios y el nivel de Ingreso, queda determinada la tasa de interés interna “i”.

El equilibrio simultáneo en los mercados de activos internos y externos requiere que haya equilibrio en el Mercado de Dinero y que al mismo tiempo se cumpla la CPTI.

Gráfico Pág. 355

-55-

Resumen Macroeconomía

La CPTI y los Mercados de Activos con tipo de cambio fijo. - Si hay movilidad perfecta de capitales, se puede usar la CPTI para el caso de tipo de cambio fijo con la restricción de que “e” se mantenga igual al tipo de cambio establecido “eF”.Cuando no hay expectativas de devaluación (δ* =0) y el tipo de cambio preestablecido es “eF”, entonces el tipo de cambio esperado “e0*” es igual a “eF”, el término “(e0* - eF)/eF = 0” y la CPTI se reduce a: “i=if + RP”.

Si “if” o “RP” aumentaran, habría salida de capitales y “Ms” bajaría de manera que “i” subiría. Este proceso de ajuste seguiría hasta que en el Mercado de Dinero se determina una “i1” tal que: i1 = if1 + RP1, siempre con el mismo “eF”. Gráficamente la curva de la CPTI se desplazaría hacia fuera debido al aumento en “if” o en “RP”.

El equilibrio se mueve de A a D.

Gráfico Pág. 356

Hasta aquí hemos supuesto que no hay expectativas de devaluación. Cuando surgen expectativas de devaluación, entonces el tipo de cambio esperado aumenta.Al esperarse una devaluación, los operadores compran dólares, ello reduce las reservas internacionales del Banco Central, reduce la Oferta Monetaria y aumentala tasa de interés en moneda local.

Usando la CPTI vemos que esto es lo que debe ocurrir. La tasa de interés y elriesgo país son los que teníamos (“iF1” y “RP1”), pero al aumentar el tipo de cambio esperado al nivel “ei*”, manteniéndose el tipo de cambio a nivel fijo “eF”, la variable de ajuste es la tasa de interés “i”. Resulta entonces: “i2=if1+ RP1 + (e1* - eF)/eF”. Este nivel de “i2” debe ser alto para convencer a los operadores de no comprar más divisas y de que les conviene aprovechar la elevadatasa que se les ofrece.

IV. Economía abierta con tipo de cambio flexible, precios fijos y elevada movilidad de capitales.

Planteo básico. - Asumimos que en el corto plazo los precios están dados y que los ajustes de precios se producen en el mediano y largo plazo. Con tipo de cambio flexible y flotación limpia, el banco central no interviene en el mercadode cambios de manera que tiene la posibilidad de hacer política monetaria y de controlar la tasa de interés interna; por ende, las demandas y ofertas de divisas en el mercado cambiario que vienen de transacciones corrientes y de capital del balance de pagos, no influyen sobre las reservas externas del banco central, sino sobre la paridad cambiaria de “e”.

-56-

Resumen Macroeconomía El banco central no tiene control absoluto sobre “i”, dos motivos: el nivel

de “e” influye sobre el tipo de cambio real o sea sobre al competitividad de la economía, el balance comercial y las expectativas, por otro lado también influyesobre los precios internos y por ende sobre la oferta monetaria real, la tasa deinterés y los salarios reales.

En la práctica, en general la flotación es sucia, el banco central intervieneen el mercado de cambios comprando y vendiendo divisas para: reducir la volatilidad típica de los tipos de cambio flexibles, estabilizar el tipo de cambio real, aumentar las reservas externas del banco central cuando hay ingresos netos de divisas y amortiguar efectos de las salidas netas de capitales.

Los mercados de activos, internos y externos, ajustan mucho más rápido que los mercados de bienes y de trabajo y por ello su comportamiento es esencial para explicar las condiciones macroeconómicas en el corto plazo. Dadas la tasa de interés externa “if”, el riesgo país “RP” y el tipo de cambio esperado “e*”, la condición de paridad de las tasas de interés, i= if + RP + (e* - e)/e expresa la interdependencia entre la tasa de interés interna “i” y el tipo de cambio actual “e” cuando la movilidad de capitales es elevada.

Con tipo de cambio flexible, el banco central controla en el corto plazo la tasa “i” a través de la oferta monetaria y el equilibrio en el mercado de dinero: M/p= k.Y – h.i. Teniendo en cuenta que i=if + RP + δ* siendo δ* = (e* - e)/e, la variabilidad de los tipo de cambio flexibles hace que δ* sea frecuentemente distinta de cero, positiva (expectativas de depreciación) o negativa (expectativas de apreciación).

La política monetaria. - Una expansión monetaria habrá de provocar en el corto plazo un descenso en la tasa “i”. Por lo tanto salen capitales y aumenta “e” hasta el nivel que permita restablecer el equilibrio en el mercado de cambios, al tiempo que aumenta la demanda agregada y el producto “Y” por la baja en “i” yla mejora en el tipo de cambio real.

Gráfico Pág. 358

Los efectos expansivos en el corto plazo de un aumento en Ms pueden verse atenuados en el mediano plazo por los aumentos de precios, sobre todo si los niveles de actividad iniciales son elevados; en ese caso habrá de desplazarse Ms/p y por lo tanto habrá de aumentar “i”.

La influencia de la política fiscal y de los cambios en los componentes autónomos de la demanda agregada. - Un aumento en el gasto autónomo (aumento en inversión privada o una política fiscal expansiva), provoca un aumento en la demanda agregada y por endeen “Y” que se transmite en el mercado de dinero vía aumento en la demanda de dinero con el consiguiente incremento en “i”. Esto provoca ingreso de capitales y descenso en “e” de manera de mantener el equilibrio en el mercado de cambios. El impacto inicial en “Y” se verá neutralizado total o parcialmente por la influencia negativa del descenso en el tipo de cambio real sobre el balance comercial y por lo tanto sobre la demanda agregada.

-57-

Resumen Macroeconomía

Gráfico Pág. 359

Las políticas comerciales. - Las políticas comerciales, sin movilidad de capitales,inducen inicialmente un mayor ingreso de divisas debido a la mejora en el balance comercial, este provoca una apreciación cambiaria que habrá de neutralizar el efecto inicial.

Esta ineficacia de las políticas comerciales, de las fiscales y de los cambios en el gasto autónomo se produce por la influencia de los cambios en “e” sobre el balance comercial; estos efectos no son inmediatos porque requieren un tiempo para afectar a las importaciones y a las exportaciones y por otra parte podrían ser compensadas por compras de divisas por parte del banco central. En el corto plazo, con T.C flexible flotación limpia y movilidad elevada de capitales, la política monetaria es eficaz para incidir sobre “Y”. Las variaciones en el gasto autónomo y las políticas comerciales son ineficaces o poco eficaces, salvo en el caso de que la flotación deje de ser limpia.

-58-

Resumen Macroeconomía Capítulo 21: Crecimiento Económico y Distribución Del Ingreso

I. Introducción

El crecimiento económico. – El producto de una nación puede aumentar respecto delaño anterior porque la economía salió de recesión o porque aumento lacapacidad de producción. En el 1er caso ha mejorado la capacidad deproducción. En el 2do caso ha habido crecimiento económico.

El crecimiento económico es una expansión de la FPP de la economía, o seadel producto que ella es capaz de generar y que ella efectivamente habrá degenerar si se consigue emplear la totalidad de los recursos disponibles.

La “tendencia” del producto corresponde al “crecimiento de la economía”;las oscilaciones corresponden a las “fluctuaciones de la economía”.

La Macroeconomía se ocupa de ambos fenómenos, de las fluctuaciones y delcrecimiento. La parte relacionada con el crecimiento económico corresponde ala llamada “Macroeconomía de Largo Plazo” o “Teoría del crecimientoeconómico”.

Si se pudiesen separar las cifras del producto correspondientes a lossucesivos períodos, el efecto de las fluctuaciones que ocurren cada año enel grado de utilización de la capacidad disponible fuera constante. Esteregistro correspondería al crecimiento del producto.

El nivel de producto en un año fluctúa en torno a un valor que depende dela trayectoria de desarrollo cumplida por la economía. En el corto plazo lasfluctuaciones influyen sobre el nivel de desempleo. En el largo plazoimporta el nivel del producto de equilibrio general que supone el plenoempleo de la capacidad de producción desarrollada a lo largo de los tiempospasados.

La expresión “crecimiento económico” se aplica a veces a la variaciónanual del producto y otras veces a la variación anual del “producto porhabitante”. (Ver cuadro y ecuaciones pág. 375)

El desarrollo. – El concepto de desarrollo es más amplio que el de crecimiento.Está relacionado no sólo con la capacidad productiva sino también con lascondiciones sociales, culturales, políticas, está relacionado con elbienestar material y espiritual de la nación.

La “economía del desarrollo” estudia en particular los problemas quetienen las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo para crecereconómicamente y para satisfacer las necesidades básicas de su población.

Para medir el nivel de alcanzado por un país se usan habitualmenteademás del producto por habitante, indicadores de la distribución delingreso y de pobreza, indicadores sociales, indicadores económicosestructurales (% agro, industria y servicios), etc.

El crecimiento y el desarrollo tienden a aumentar cuando mejora eldesempeño macroeconómico. Dependen de la existencia de condicionesfavorables para la inversión productiva y la asimilación del progresotécnico.

-59-

Resumen Macroeconomía Una visión sobre el crecimiento del Ingreso a nivel mundial en el muy largo plazo. – en losúltimos doscientos años de desarrollo capitalista, el crecimiento a nivelmundial ha sido notablemente superior al logrado en la historia anterior. Enproducto mundial aumento 40 veces y la población mundial cinco veces, por lotanto el producto por habitante creció 8 veces. Pero este crecimiento hasido muy desigual en los diferentes países y regiones.

De acuerdo con la experiencia histórica, los principales factores queexplican los aumentos registrados en la era capitalista en la producción porhabitante han sido: - progreso técnico – acumulación de capital físico. –mejoramiento de los recursos humanos y la organización de las actividadeseconómicas. – integración de las economías nacionales. – economías deescala. – desplazamiento de los recursos.

La geografía de los niveles de desarrollo. – el 88% del producto mundial es generado enlas regiones desarrolladas por menos del 25% de la población mundial. Elingreso per cápita del sector más rico de la población es 60 veces mayor queel más pobre. Casi 1.200millones de personas viven en condiciones de pobrezaabsoluta (ingreso inferior a un dólar por día). Estos pocos datos sonsuficientes para dar cuenta de las diferencias abismales existentes en losniveles de desarrollo relativo entre los países del llamado Primer y TercerMundo. En un mundo que resulta cada vez más pequeño debido a los avances enel transporte y las comunicaciones, es de prever que esos desequilibrioshabrán de generar tensiones crecientes a nivel regional y mundial ypresiones migratorias. (Cuadro de los indicadores económicos y sociales paralos países pág. 378-380)

II. La Teoría del crecimiento económico

Crecimiento y productividad. – La Teoría del Crecimiento trabaja en un plano estrictamente económico y con un alto nivel de abstracción sin introducir consideraciones de orden social.

La tasa de crecimiento de la economía mide el porcentaje de aumento que registra por año la capacidad de producción o Producto de pleno empleo de laeconomía.

El producto por habitante refleja mejor que el producto la eficacia con que una economía emplea los recursos disponibles para satisfacer las necesidades de la población y facilita la comparación entre países con independencia de su tamaño.

Entonces, puede expresarse el producto como una función de la cantidad detrabajadores o “fuerza de trabaja”, del capital acumulado y de un coeficiente denominado “productividad total de los factores”, que refleja latecnología y los demás factores que determinan el nivel de producto que puede obtenerse con una determinada dotación de recursos humanos y de capital.

-60-

Resumen Macroeconomía Producto = Productividad Total de los Factores * F (Capital Acumulado, Fuerza de Trabajo)

El producto por habitante refleja el nivel de desarrollo económico alcanzado por una economía condiciona el nivel de vida de la población. Es proporcional a la productividad.

(ΔProd.habitante/Prod.habitante) = (Δ Producto/Producto) – (ΔPoblación/Población)

Productividad y dotación de Capital. – La productividad depende de la dotación de Capital por trabajador. El aumento de este capital en un año depende de la Inversión, que es la variación del Capital en el año, y también del aumento de la cantidad de trabajadores en el mismo periodo.

La Inversión Bruta o Inversión Total que hace una economía en un año es la suma de la Inversión de Reposición, que es la necesaria para reponer el Capital que se “consume” o desgasta cada año, y de la Inversión Neta que representa la cantidad adicional de Capital que se incorpora o acumula en elaño. Esta ultima es la responsable de proveer el Capital adicional necesariopara equipar a los trabajadores si se desea mantener la dotación de Capital por trabajador; y de incrementar la dotación de Capital por trabajador si sedesea aumentar la productividad.

El progreso técnico, el Capital humano y otros determinantes del crecimiento. – Se reconoce al progreso técnico, o sea a la incorporación de los avances científicos a la actividad productiva, como el determinante central del aumento de la productividad en las sociedades modernas. La tecnología se incorpora a la producción a través de los bienes de capital y de los recursos humanos provocando cambios en los procesos y en los productos. Permite reducir la relación capital. Producto. O sea que permite aumentar la productividad de capital.

Por otra parte, la calidad de los recursos humanos, es el resultado de unproceso de acumulación de “inversiones” en educación, en salud, en la calificación de los recursos humanos, El Capital humano es una forma de Capital de importancia similar a la del Capital físico.

La explotación de los recursos naturales disponibles, puede facilitar el aumento de la productividad y el desarrollo de la economía. Existen además otros factores que pueden contribuir a explicar el crecimiento: aprovechamiento de las economías de escala, explotación de las economías externas.

Las condiciones para el crecimiento. La importancia de los incentivos. – Existen factores de naturaleza institucional, social, política y cultural que condicionan el crecimiento y cuya importancia a veces recién se reconoce cuando ellos no están presentes en una sociedad o en una nación. El problema de la política económica es que los precios relativos y los incentivos sean capaces de determinar un equilibrio que sea deseable en términos de crecimiento, empleoy equidad distributiva y que sea posible en el marco d los condicionamientosinternos y externos.

Una cuestión central para crecer es la existencia de incentivo. Para que aumente la productividad, tiene que haber motivación para ello; esto dependeesencialmente de la posibilidad de obtener beneficios, de “hacer negocios”.

-61-

Resumen Macroeconomía La clave pasa por los incentivos para el desarrollo de las capacidades productivas y para la incorporación del progreso técnico.

El crecimiento y el desempleo. – El mantenimiento de bajos niveles de inversión durante varios años puede afectar a la creación de los puestos de trabajo necesarios para ocupar la mano de obra disponible, provocando desempleo del tipo estructural. El desempleo elevado viene dado por los bajos niveles de Demanda Agregada y de ventas.

III. Las políticas de crecimiento económico en los años 90.

Desde el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y otras instituciones internacionales. Se impulsaron en los años 90 políticas económicas para su aplicación por los países en desarrollo en las cuales combinan por un lado los objetivos de ordenamiento macroeconómico y por le otro la liberación de los mercados y su apertura al capital extranjero. El crecimiento debería llegar como resultado del clima de confianza que esas políticas deberían generar y del accionar de los mercados. El llamado “Consenso de Washington” definió necesario el equilibrio fiscal con reducción del gasto público, una menor intervención del Estado en la economía, la apertura financiera y la liberación comercial de manera que la competencia externa opera como instrumento para inducir el aumento de la productividad.

Con todo esto se concluye que para el crecimiento de la economía es necesario mantener niveles elevados de empleo, se deben crear puestos de trabajo y esto depende en una economía abierta y en un mundo “globalizado” de crear condiciones para que convenga producir e invertir en el país. Ello requiere tener una economía competitiva capaz de participar en los mercados internos y externos con una cantidad adecuada de productos.

-62-