5-1 BENDER NIÑOS

52
Test Gestáltico Visomotor de Laureta Bender María Becerril Pérez

Transcript of 5-1 BENDER NIÑOS

Test Gestáltico Visomotor de Laureta Bender

María Becerril Pérez

Psicología de la Gestalt En la construcción del Test, L. Bender tomó como base teórica la Psicología de la Gestalt originada en Alemania en 1912.

Para los gestaltistas, el campo perceptual se organiza formando una Gestalt (total, configuración, forma) o estructura, la cual se divide en dos partes: figura y fondo.

La primera aparece sobre el fondo y tiene un contorno.

La forma que se percibe puede ser simple o compleja.

Test Gestáltico Visomotor Las investigaciones de Bender la condujeron a formular nuevos principios, entre los cuales está la función gestáltica.

La Función Gestáltica es definida como aquella función del organismo integrado por lo cual este responde a una serie de estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma un patrón, una gestalt.

Considerando el contenido manifiesto y el contenido latente.

Cuando se presenta el estímulo o dibujó este impacta la retina del individuo y es transmitido al cerebro, pero para que esto sea percibido como tal debe ser interpretado o entendido. Esto depende tanto del nivel de maduración o del estado de integración del Sistema Nervioso del individuo así como de sus experiencias.

Pero el que un individuo pueda percibir un dibujo, no implica que sea capaz de copiarlo. Para esto tiene que traducir lo que percibe en movimientos motores (integración visomotriz) y dibujarlo en un papel.

Así pues la función gestáltica no puede separar sus elementos constitutivos (percepción visual y coordinación motora) porque es un proceso de integración complejo.

El Test Gestáltico Visomotor se utiliza para evaluar la función visomotora tanto en niños como en adultos.

Conceptos Básicos Maduración-Madurez

Percepción

Memoria

Atención

Concepto de número

Pensamiento

Formación de conceptos

Coordinación visomotriz

Aprendizaje

Maduración

Es e l con jun to de p rocesos f í s i cos , psicológicos, cognitivos y sociales que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida.

Existen dos acepciones: la maduración biológica y la maduración psicológica.

Madurez Se refiere a la aptitud que ha alcanzado una función para encarar alguna determinada experiencia.

Se adquiere conforme el desarrollo avanza.

La maduración conlleva a la madurez.

Se pueden presentar accidentes o enfermedades que no permitan que la madurez se dé de manera esperada.

Maduración - Madurez

Se puede considerar que aunque el medio como tal NO puede acelerar el desarrollo de "determinadas capacidades", si contribuye a que se desarrollen de manera óptima siempre y cuando reciban la estimulación adecuada en el momento en que las condiciones biológicas lleguen a su maduración ideal.

Percepción

Selección, organización, interpretación inicial o categorización de las impresiones sensoriales del individuo.

Es un hecho psíquico individual que puede modificarse debido a factores biológicos o psicológicos que alteran la interpretación del mundo externo.

Memoria Es la capacidad de recordar algún suceso o evento que sirve como elemento fundamental para toda forma de aprendizaje.

Es una parte esencial en el procesamiento de la información que se recibe a través de los sentidos.

Se divide en: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Memoria a corto plazo: requiere muy poco procesamiento de la información que como resultado esta no se recuerda por más de 30 segundos.

Memoria a largo plazo: la información es procesada de manera compleja y profunda. Requiere de mayores conexiones en el SN

Atención

Es la capacidad del ser humano para seleccionar de entre un conjunto de estímulos que llegan al sistema nervioso, un número limitado que se convierte en el centro de interés.

Desempreña un papel fundamental dentro del proceso de la memoria y por ende en el del aprendizaje.

Concepto de Número

Se adquiere en la etapa escolar y para lograrlo es necesario saber contar y tener la aprehensión del concepto de cantidad.

Pensamiento

Actividad cognoscitiva compleja, incluye la manipulación de la información codificada en la memoria, misma que es una r e p re s e n t a c i ó n s i m b ó l i c a d e u n a experiencia, de un estado e incluso de un estado imaginario de las cosas.

Formación de Conceptos Para formar un concepto se requiere asociar las características generales de los objetos.

Se considera al CONCEPTO como "un objeto del pensamiento que está provisto de un signo verbal, lo que permite utilizarlo en operaciones lógicas internas".

En la formación de conceptos intervienen la percepción y las experiencias anteriores.

Coordinación Visomotriz Es la capacidad de vincular la visión con los movimientos del cuerpo.

El desarrollo motor depende principalmente de la maduración global física, especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular.

La coordinación visomotriz puede verse afectada por retraso en la maduración del SNC o por daño neurologico. Es necesario el desarrollo motor grueso y fino.

Aprendizaje Tiene su lugar en el SNC de manera más específica en la corteza cerebral.

Desde el punto de vista biológico, la madurez representa la disposición de los elementos neurofisiológicos que toman parte en el proceso de aprender.

Las funciones que intervienen son: percepción, coordinación visomotriz, memoria, concepto de número y cantidad, pensamiento, formación de conceptos y atención.

Desarrollo de la percepción

Percepción de la forma: la percepción visual es un fenómeno aprendido que se inicia desde el nacimiento, se desarrolla y perfecciona hasta los 6 años aproximadamente.

Percepción del espacio: implica la percepción del movimiento, reconocimiento de objetos, dirección, noción del movimiento de los objetos en el espacio y organización.

Funciones del TGVB

Se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora en niños.

Puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, dificultades perceptuales y visomotoras.

Puede ser indicador de daño neurológico.

Puede proporc ionar a lgunos ind icadores de características emocionales de las personas.

Material del TGVB

Nueve tarjetas (Figura A y figuras 1 al 8)

2 Hojas blancas tamaño carta.

Lápiz mediano 2 1/2.

Goma de borrar.

Instrucciones

"Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el prometo. Haz uno igual a este ".

Durante la ejecución se debe evitar que de vuelta a las tarjetas, si lo hace es necesario colocarlas de manera adecuada. Si el examinado insiste en rotarlas NO se interviene pero se anota esta observación.

Aplicaciones del TGVB Tradicional o copia: se le entrega al sujeto una hoja de papel en forma vertical y se le pide que copie las figuras.

Taquitoscopio: se le expone la tarjeta durante 5 segundos y se le pide al sujeto que lo dibuje de memoria (sobre todo en pacientes que se sospeché daño neurologico).

Memoria: se le pide al sujeto que dibuje todas las figuras que recuerde.

Consideraciones Ante las preguntas del evaluado se deber responder de manera neutral.

En el caso de las figuras que contienen puntos, si El Niño empieza a contarlos, es conveniente decirle que no es necesarios que sólo trate de hacerlo lo más parecido posible.

Es fundamental la observación de las conductas durante la aplicación.

Contar el tiempo de ejecución ayuda a dar un indicio de la manera en que trabaja.

Figura A

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.15 Distorsión de la forma: el cuadro, el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje del círculo o del cuadrado es el doble de largo que el otro. Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección. Desproporción entre el tamaño del cuadrado u el círculo, uno es el doble de grande que el otro.

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Integración: falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado.

Figura 1

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.18

Distorsión de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos, puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados.

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Perseveración: más de 15 puntos en una hilera.

Figura 2

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p. 20

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Integración: omisión de una o dos hileras. Usar los puntos de la figura 1 como parte de esta.

Perseveración: más de 14 columnas de círculos en una hilera.

Figura 3

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.22 Distorsión de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados. Las rayas no se puntúan.

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Integración: desintegración del diseño (aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda, no se reconoce la figura o hay conglomeración de puntos. El borroneo o número incorrecto de puntos no se puntúan). Línea continúa en lugar de hilera de puntos.

Figura 4

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.25

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Integración: una separación de más de 3 milímetros entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo se aplica a la superposición cuando la curva toca ambas esquinas.

Figura 5

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.27 Modificación de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos; los puntos agrandados, los círculos parcialmente rellenados y las rayas no se puntúan.

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Integración: desintegración del diseño (conglomeración de puntos, círculo de puntos en lugar de arco, la extensión atraviesa el arco. Los ángulos y los cuadrados no se puntúan). Línea contínua en lugar de puntos o la extensión de ambos.

Figura 6

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.29 Distorsión de la forma: tres o más curvas sustituidas por ángulos, ninguna en una hilera o ambas hileras (líneas rectas).

Integración: las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o ambas líneas. Dos líneas onduladas enlazadas.

Perseveración: seis o más curvas sinusoidales en cualquiera de las dos direcciones.

Figura 7

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.31

Distorsión de la forma: desproporción en el tamaño de los 2 hexágonos (uno debe ser por lo menos el doble de grande que el otro). Los hexágonos están excesivamente deformados (adición u omisión de ángulos en uno o ambos hexágonos).

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Integración: los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno penetra completamente a través del otro).

Figura 8

Observar las conductas que apoyen en la evaluación.

Calificación p.33

Distorsión de la forma: el hexágono o el rombo excesivamente deformados, ángulos agregados u omitidos.

Rotación: de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.

Calificación Se llenan los datos del protocolo de registro.

Se puntúan con 1 punto a aquellos indicadores que se encuentren en los dibujos. El máximo de puntos es de 30.

Se suman los puntos encontrados lo que da como resultado el puntaje crudo.

Se obtiene la edad equivalente (tabla 3 pag.12 del manual).

Se compara la edad actual con la edad obtenida.

Indicadores emocionales

Koppitz encontró que algunos errores que se presentaban no se debían a factores de madurac ión s ino que es taban más relacionados con aspectos emocionales de los niños.

Con base en estas observaciones determinó diez indicadores.

Orden confuso p.34

Definición: las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna secuencia ni orden lógico. Se considera positivo cualquier tipo de orden o secuencia lógica.

Implicaciones: el orden confuso en los dibujos está relacionado con planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. El orden confuso es común entre los 5 y los 7 años.

Línea ondulada p.34Definición: dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos de las figuras 1 y 2. El cambio de dirección debe abarcar por lo menos dos puntos o círculos consecutivos.

Implicaciones: la línea ondulada parece estar relacionada con inestabilidad emocional resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración o un pobre control motor debido a la tensión que experimenta debido a perturbaciones emocionales.

Círculos sustituidos por rayas (Fig.2) p.35

Definición: por lo menos la mitad de todos los círculos de la Figura 2 están remplazados por rayas de 2 milímetros o más. La sustitución de círculos por puntos no se puntúa.

Implicaciones: se asocia con impulsividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños. Este rasgo se ha encontrado en los niños que están preocupados o los que tratan de evitar lo que de les pide.

Aumento progresivo de tamaño (Fig. 1, 2 y 3) p.36

Definición: los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los últimos son por lo menos 3 veces más grandes que los primeros.

Implicaciones: esta asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad.

Tamaño pequeño p.39 Definición: uno o más dibujos son a mitad más pequeños que el modelo. El tamaño de la figura en ambas partes,

Implicaciones: el tamaño pequeño (micrografismo) en los dibujos esta asociado con ansiedad, conducta retraída o timidez.

Línea fina p.40

Definición: el trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.

Implicaciones: esta asociada con timidez y retraimiento en los niños.

Repaso del dibujo o de los trazos p.40

Definición: todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o deformado con líneas espesas o impulsivas. El dibujo pudo haber sido borrado y luego vuelto a dibujar o pudo haber sido corregido sin ninguna borradura.

Implicaciones: se asocia con impulsividad y agresividad.

Segunda tentativa p.41Definición: cuando se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Se puntúa cuando se efectúan dos dibujos de una misma tarjeta en dos lugares diferentes de la hoja. No se puntúa si se borra y vuelve a comenzar en el mismo lugar. Se puntúa cuando se borra y se dibuja en otra parte de la hoja.

Implicaciones: se asocia con impulsividad, agresividad y ansiedad.

Expansión p.42

Definición: se emplean dos o más hojas para terminar el Bender.

Implicaciones: la expansión está asociada a niños con impulsividad y conductas agresivas. Este indicador parece darse normalmente en los preescolares.