EL TEST DE BENDER OZ

18
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Humanidades y Ciencias Sociales Carrera Licenciatura en Psicología Curso: Técnicas Proyectivas II Catedrática: Lic. Enrique Aguilar Año: 2015 Test de Bender Por: Osmar Baltazar Bulux Lacan 200831186

Transcript of EL TEST DE BENDER OZ

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente

División de Humanidades y Ciencias Sociales

Carrera Licenciatura en Psicología

Curso: Técnicas Proyectivas II

Catedrática: Lic. Enrique Aguilar

Año: 2015

Test de Bender

Por:

Osmar Baltazar Bulux Lacan 200831186

Test de Bender

INTRODUCCION

El test de Bender es un test proyectivo clasificado entre los test conocidos como

menores y utilizado en la mayoría de clínicas y oficinas este test se estandarizo con mas

de 1200 alumnos de diferentes escuelas en los estados unidos y en el se recaba

información son de tipo proyectivo. En este test podemos encontrar una gran variedad

de ítems para poder calificar como son los de rotación, distorsión o integración.

Tanto la valoración del test debe tomarse en cuenta una gran variedad de

situaciones como las reacciones del niño frente al test algunos actitudes que puede

tener alguna importancia al momento de la calificación y valoración del test, este es

valido si cumple con las normas para la aplicación las cuales están descritas en el

protocolo de aplicación y en la escala de maduración cerebral así como en la valoración

de las capacidades visomotores de los examinados.

Test de Bender

RESEÑA DE LA LITERATURA SOBRE EL BENDER

El Test de Bender consiste en nueve figuras que son presentadas una por una para ser

copiadas por un individuo en una hoja en blanco. La percepción y la reproducción de

las figuras guestálticas está determinada por principios biológicos de acción sensorio

motriz que varían en función de:

a) El patrón de desarrollo nivel de maduración de cada individuo y

b) El estado patológico funcional y orgánicamente inducido.

Dado que al principio el Bender fue diseñado para su aplicación clínica en adultos, la

autora no provee de un sistema objetivo de puntuación para el test.

Sin embargo, una de las ventajas del B. G. radica en el hecho de que puede ser

interpretado de varias maneras distintas. Hutt y sus colaboradores lo emplearon como

un test proyectivo e interpretaron los dibujos de Bender de a cuerdo a la teoría

Psicoanalítica.

Muchos psicólogos usan impresiones clínicas generales cuando evalúan protocolos del

Bender. El problema con una aproximación de este tipo es, por supuesto, el hecho de

que es altamente subjetiva. A medida que se fue empleando mas el Bender, muchos

psicólogos sintieron la necesidad de un sistema objetivo de puntuación que fuera al

mismo tiempo confiable y valido. Como señalamos anteriormente estos sistemas de

puntaje están todos diseñados para ser empleados con pacientes psiquiátricos adultos

o con niños retardados que son atendidos en instituciones; no son para ser empleados

con niños pequeños de inteligencia normal.

El sistema más ampliamente aceptado es el de Pascal y Suttell que fue publicado en

1951, este método para el Bender mide la “fuerza del YO” y esta correlacionado con el

ajuste emocional, esto es, cuanto mayor es el puntaje mayor es la probabilidad de que

el sujeto sea paciente psiquiátrico, sugieren además que la magnitud del puntaje del

Bender está relacionado con la gravedad de la perturbación emocional. Sin embargo

también este sistema fue diseñado para adultos y previenen de su sistema para puntuar

niños.

Según el texto se ha hecho extensas investigaciones utilizando el Bender y cabe notar

que los estudios del Bender con niños cubren más áreas de investigación que aquellas

Test de Bender

que emplean a adultos como sujetos. Así el B. G. ha sido empleado con niños para las

siguientes áreas:

a) Detección de madurez para el aprendizaje.

b) Predicción de desempeño escolar.

c) Diagnostico de problemas de lectura y aprendizaje.

d) Evaluación de dificultades emocionales.

e) Determinación de necesidad de psicoterapia.

f) Diagnostico de lesión cerebral.

g) Estudio de retardo mental.

h) Test de diagnostico diferencial con pacientes infantiles.

i) En grupos delincuenciales infantiles.

j) Como test de inteligencia para niños en edad escolar.

k) Como test colectivo para los niños que empiezan la escuela.

l) Como test proyectivo.

Como se indico con anterioridad, los sistemas de puntuación más usados para el B. G.

no son aplicables a las respuestas de niños pequeños. En consecuencia, los que se

dedicaron a estudiar niños han tenido que desarrollar o adaptar sus propios métodos

para la evaluación y puntuación de los protocolos del Bender. El resultado de esto ha

sido una gran variedad de sistemas de puntuación y esquemas de clasificación, la

mayoría de los cuales se basan en muestras muy limitadas y están diseñados para un

grupo particular de niños solamente.

Test de Bender

ESCALA DE MADURACION DEL BENDER INFANTIL

ESCALA INICIAL

El primer paso en la construcción de una escala de maduración para el Test de Bender,

fue el copilar una lista de veinte desviaciones y distorsiones sobresalientes en los

protocolos de niños pequeños. Se empleo un método simple de puntaje dicotómico;

cada ítem se lo puntuó según que la falla estuviera presente o ausente en la respuesta

considerada.

Se indican a continuación las veinte categorías iniciales de puntaje con una descripción

de su aplicación en las figuras.

1. Distorsión de la forma: en las 9 figuras.

2. Rotación: en las 9 figuras.

3. Borraduras: en las 9 figuras.

4. Omisiones: en las 9 figuras.

5. Orden confuso.

6. Superposición de figuras.

7. Comprensión.

8. Segunda tentativa.

9. Perseveracion: en las figuras 1, 2, 6.

10. Círculos o rayas en lugar de puntos: en las figuras 1, 3, 5.

11. Línea ondulada: en las figuras 1 y 2.

12. Forma de los círculos: en figura 2.

13. Desviación en la oblicuidad: en figura 2.

14. Rayas o puntos en lugar de círculos: en figura 2.

15. Achatamiento: en figura 3.

16. Numero incorrecto de puntos: en figura 3.

17. El cuadrado y la curva no se unen: En figuras A y 4.

18. Ángulos en las curvas: en la figura 6.

19. Omisión o adición de ángulos: en las figuras 7 y 8.

20. Recuadros: en la figura 9.

SUJETOS

La mayoría de de los expertos concuerdan en que el niño tiene que alcanzar cierto grado

de madurez en la percepción viso- motora antes de poder aprender a leer, escribir y

comprender conceptos numéricos. Un alumno principiante con una percepción

visomotora bien desarrollada será probablemente un buen estudiante en la escuela

Test de Bender

primaria, mientras que un niño cuya percepción visomotora no ha madurado tendrá

dificultades en sus tareas escolares. El test de Bender refleja el grado de maduración de

la percepción visomotora en los niños que comienzan la escuela.

El desempeño en la escuela primaria está relacionado con tres funciones básicas de la

percepción visomotora. Aparentemente un niño tiene que haber logrado una

maduración de las siguientes áreas para poder funcionar bien en la escuela:

1. Capacidad de percibir el dibujo como un todo limitado.

2. Capacidad de percibir y copiar las líneas y figuras.

3. Capacidad de integrar partes en una sola Gestalt.

LA ESCALA DE MADURACION DEL BENDER

Consiste en 30 ítems de puntuación mutuamente excluyentes, los cuales se computan

como presentes o ausentes. Todos los puntos obtenidos se suman en un puntaje

compuesto. De este modo un niño podría teóricamente recibir un puntaje de 30. Desde

que se computan los errores, un puntaje alto indica un pobre desempeño, en tanto que

un puntaje bajo refleja una buena actuación.

Confiabilidad de la escala de maduración

Se deben considerar dos aspectos de la Escala para demostrar su confiabilidad:

1. El acuerdo entre diferentes examinadores que usan la misma escala

independientemente y

2. La consistencia de los puntajes de sujetos a los que se les administro el Bender

más de una vez.

MANUAL DE PUNTUACION PARA LA ESCALA DE MADURACION DEL BENDER.

A. Instrucciones para la administración y puntuación del Bender.

1) Sentar al niño confortablemente frente a una mesa donde se hayan dispuesto

dos hojas de papel, un lápiz y un borrador.

2) Establecer rapport.

3) Mostrar al niño las tarjetas.

4) No hay tiempo límite en esta prueba.

5) Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura se retira la tarjeta y se

procede de esta manera hasta terminar.

6) Si el niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos

se le dan respuestas neutrales.

7) No se le debe alentar o impedir el uso de goma o hacer varios intentos de los

dibujos.

Test de Bender

8) Cuando un niño empieza contar los puntos, (lamina 5); el examinador debe

decirle que no necesita contar los puntos, que simplemente debe de hacer lo más

parecido a la tarjeta.

9) Debe permitírsele a cada chico usar todo el papel que desee.

10) Aunque el test no tiene imite de tiempo, es conveniente registrar el tiempo

empleado en completar el test. Ya que un tiempo cortó o largo es significativo.

11) El test debe de administrarse cuando el niño este descansado.

12) Todos los ítems del Bender son punteados como uno o cero, estos es como

presente o ausente. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto

sobre el que se basan los datos normativos.

ESTUDIO DEL TIEMPO EN EL TEST DE BENDER

Durante la administración del Bender la autora observo que algunos niños trabajan con

gran facilidad y bastante rápido, mientras que otros se esfuerzan laboriosamente y

requieren una gran cantidad de tiempo para contemplar la prueba. Otros a su vez,

dibujan muy a prisa y trabajan de manera totalmente descuidada. Los niños que

parecen tener menos dificultad y que parecen desempeñarse mejor, trabajan a paso

regular, pero moderado. Como el factor tiempo parecía traer alguna significación se

efectuó un estudio para determinar el tiempo promedio requerido por los niños para

contemplar la prueba.

Los resultados indican que las niñas tienden a trabajar un poco más ligero que los

varones en los primeros grados. Pero en ninguno de los grados hubo una diferencia

estadísticamente significativa entre el tiempo empleado por niñas y el requerido por

los varones.

El tiempo promedio que necesitan los niños comprendidos entre los 5 y los 9 años y

medio para completar el Bender, es de 6 minutos 30 segundos. El tiempo es significativo

solo cuando el niño termina en más o menos tiempo que el indicado por los límites

críticos de su intervalo de edad. Se ha observado que los niños que necesitan un tiempo

excesivamente largo para copiar las figuras del B. G. o tiende a ser muy perfeccionista o

está esforzándose mucho por compensar un problema en la percepción visomotora; o

le suceden ambas cosas a la vez.

A veces el protocolo de un niño lento puede ser casi perfecto y no tener errores, sin

embargo este niño va a tener dificultades para progresar en la escuela por la cantidad

enorme de tiempo que necesita para contemplar su trabajo. Se encontró que los sujetos

que terminan la prueba en un tiempo muy breve, frecuentemente son impulsivos y les

falta la concentración adecuada y/o él es esfuerzo para realizar la tarea requerida

satisfactoriamente. Ocasionalmente un niño muy brillante puede completar la prueba

en cuatro minutos, esto es raro. En la mayoría de los casos un tiempo muy breve está

Test de Bender

asociado con un desempeño pobre en el Bender y bajo rendimiento escolar, se

encuentra menudo en niños con lesión neurológica.

TEST RETEST EN EL BENDER: ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Un detallado análisis de los resultados indica que una vez que el niño ha adquirido

suficiente madurez y habilidad para realizar los dibujos del Bender correctamente, se

puede esperar que mantenga su buen desempeño en una edad posterior. Además se

han efectuado estudios para probar la hipótesis de que entre los que recién ingresan en

la escuela y tienen un Bender inferior al promedio, el grado de progreso en el Bender

está relacionado con el rendimiento escolar en primero y segundo grado.

Un mejoramiento en el Bender se relaciona con un progreso en la escuela y viceversa.

De esto se desprende que se puede predecir un buen rendimiento escolar con bastante

seguridad cuando el niño produce un buen resultado en el Bender al comienzo de

primer grado. Si du desempeño es pobre en este test, habría que someterlo a un retest

después de varios meses para evaluar su grado de maduración visomotora.

Si el grado de progreso que muestra en el Bender corresponde a su edad, se puede

esperar que aprenda satisfactoriamente. Un puntaje pobre en el primer test puede estar

reflejando un tiempo de maduración más lento pero no indica por si ninguna

perturbación seria en esta área. Sin embargo, si el rendimiento en el Bender continua

bajo y muestra escaso progreso entre el test y el retest, entonces se puede inferir que el

niño tiene serios problemas en la percepción visomotora o una dotación muy pobre, o

ambas cosas a la vez; se puede predecir que su rendimiento escolar será bajo.

RELACION DEL TEST DE BENDER CON LA INTELIGENCIA Y EL DESEMPEÑO

ESCOLAR

EL BENDER COMO TEST DE INTELIGENCIA

El test Bender está relacionado con la inteligencia, en el caso de los niños, pero una vez

que ha madurado la percepción visomotora, el Bender ya no sirve mas como medida de

aptitud intelectual según algunos estudios. También surge que el Bender puede servir

para una estimación grosera de la inteligencia de los niños comprendidos entre cinco y

los diez años.

También los estudios suponen que el Bender puede ser utilizado como un instrumento

de clasificación de los niños que empiezan la escuela. Además en esta área de estudio

de la relación del test Bender y desempeño escolar se puede inferir que este test está

estrechamente relacionado con la inteligencia general medida en términos de CI del

WISC en los grados tercero y cuarto y en menor grado con el CI y el WISC en primero y

segundo grado.

Test de Bender

Es evidente que el Bender mide muchas de las funciones de la escala de ejecución del

WISC y que el Bender puede sustituirlo con un considerable grado de confianza. Por

otra parte aunque ninguna prueba está enteramente libre de influencias culturales, el

BG. Esta muy cerca de serlo, cuando se lo puntúa de acuerdo con la escala de

maduración infantil.

Para concluir la mayoría de los puntajes de los test de inteligencia se hallan influidos en

un grado considerable por el ambiente cultural y social del niño. Se ha observado

entonces que el Bender es útil como medida del potencial básico infantil.

EL BENDER COMO TEST DE MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE.

El Bender puede ser administrado colectivamente con buenos resultados a los niños

que comienzan la escuela primaria. Y se reafirma que el Bender puede ser utilizado

como instrumento para fines de nivelación, para el estudio de problemas específicos de

aprendizaje, como diagnostico de lesión neurológica y en la evaluación de debilidad

mental.

En general el Bender puede ser usado tan eficazmente como el Lee-Clark o el

Metropolitan de madurez para la nivelación de los niños que ingresan en la Escuela

Primaria. Por supuesto nos hacemos cargo de que el Lee Clark fue diseñado

específicamente para evaluar la madurez para el aprendizaje de la lectura y no se le

concibió para detectar el rendimiento general.

Entonces a lo largo de este resumen hemos visto que el Bender es un instrumento útil

para evaluar la madurez para el aprendizaje, pero su eficacia aumenta si se usa en

combinación con otros instrumentos estandarizados de madurez para el aprendizaje.

Especialmente cuando no está claro estatus del niño, el Bender puede ofrecer

información valiosa para complementar los test de nivelación que a menudo se

administran rutinariamente en las escuelas. La concordancia o discrepancia entre el

Bender y otros test comunes de nivelación puede determinar frecuentemente si un niño

es inmaduro en su maduración perceptual para iniciar el aprendizaje formal o si su

conducta es primariamente el resultado de factores sociales y emocionales.

El test de Bender puede ser también de gran valor en la detección de niños con aptitudes

excepcionales que se beneficiarían con un programa más acelerado y completo.

EL BENDER COMO PREDICTOR DEL DESEMPEÑO ESCOLAR.

En este área el Bender puede utilizarse para detectar que niños en jardines de infantes

está en condiciones de aprender a leer y pueden beneficiarse de un programa más

Test de Bender

completo. No creemos que sea de mucho valor retener en el jardín de infantes a niños

que hayan alcanzado la madurez perceptual mental y social de un niño de primer grado.

En muchos sistemas escolares estos niños se les hace acelerar más tarde, o se les da un

programa suplementario en tercer grado después. No parece haber ninguna razón por

la cual esta aceleración o complementación del programa no pueda efectuarse a una

edad más temprana, de modo que no necesiten luego saltear una parte del plan de

estudios. El Bender parece ser muy promisorio como uno de los instrumentos que se

pueden emplear para detectar niños superdotados a nivel del Jardín de infantes.

EL BENDER COMO TEST PARA EL DIAGNOSTICO DE LESION CEREBRAL.

En esta sección se explora cada aspecto del Bender para determinar su utilidad en el

diagnostico de de lesión cerebral. Cuando se presentaron las conclusiones de estos

estudios aislados, generalmente se agrego una nota de advertencia. Se señalo

repetidamente que no se podía ni debía efectuar un diagnostico cerebral solamente

sobre la base del puntaje obtenido, de una sola desviación en el test, o de un solo rasgo

de conducta. Pero si uno toma en cuenta todos estos factores combinadamente,

entonces aumenta enormemente la validez de esta prueba como instrumento

diagnostico.

Por consiguiente se sugiere que la evaluación completa del desempeño escolar de un

niño en el Bender incluya:

1. El registro del tiempo.

2. Observación de la conducta

3. Investigar si el niño se da cuenta de sus errores en el test

4. Puntear el protocolo utilizando la EM

5. Realizar un análisis detallado de las desviaciones

6. Evaluación de la cantidad de espacio que emplea.

En suma puede afirmarse que el vender tiene un valor considerable para el diagnostico

de perturbaciones neurológicas en los niños de cinco o diez años. El diagnostico

siempre se debe basar en una evaluación completa del desempeño en el Bender

incluyendo el puntaje total, desviaciones individuales que representa el protocolo,

observación de la conducta durante la prueba, y del tiempo y el espacio empleado.

El diagnostico del Bender debería limitarse a indicar si hay o no lesión cerebral. Se

observara que la mayoría de los niños son vulnerables, es decir se puede esperar que

muestren una alta incidencia de problemas emocionales y de dificultades en el

Test de Bender

aprendizaje. Pero no todo niño con lesión cerebral tiene problemas en una u otras estas

áreas.

No se puede pronosticar en base al Bender la conducta específica o el nivel de

rendimiento que podrá alcanzar en la escuela con el tiempo. Como la mayoría de los

niños lesionados tienden a desempeñarse pobremente en el BG. Independientemente

del CI que tengan se debe tener mucha precaución al estimar la inteligencia de un niño

lesionado a partir de la actuación en el Bender.

EL TEST DE BENDER Y LA DEFICIENCIA MENTAL EN NIÑOS PEQUEÑOS

El B.G. ha sido empleado en cuatro maneras diferentes para el estudio de la debilidad

mental las cuales son:

1) Como test para el diagnostico diferencial para el estudio de la debilidad mental

orgánica y familiar

2) Como un test para evaluar el ajuste emocional de los débiles mentales

3) Como un test de inteligencia

4) Como un test de rendimiento escolar para los alumnos deficientes.

EL BENDER COMO PRUEBA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

No se ha llegado a un acuerdo pleno cobre la efectividad del Bender para diferenciar

entre los distintos grupos de pacientes oligofrénicos según su etiología tampoco hay

acuerdo en cuanto a la necesidad o conveniencia de hacerlo.

Algunas investigaciones parecen sugerir con sus resultados que el Bender no puede

discriminar entre escolares con oligofrenia exógena o endógena.

Con estos datos se puede sugerir entonces que no hay acuerdo en cuanto a la efectividad

del Bender en el diagnostico diferencial de la debilidad mental.

Ya que datos de investigaciones realizadas apuntan a que en ciertos casos algunos

niños parecían presentar oligofrenia, la cual posteriormente se demostró que lo que

realmente tenían eran problemas afectivos, ya que estos niños habían sufrido una

severa privación y abandono en una edad muy temprana, las cuales las hacían parecer

oligofrénicos.

Se cree que un potencial pobre por sí solo no es suficiente para producir un retardo

mental serio si el niño posee un sistema nervioso central en buenas condiciones,

Test de Bender

padres comprensivos y afectuosos así como un buen cuidado físico. Escasos dotes, un

mal cuidado físico, nutrición inadecuada durante el periodo prenatal y la primera

infancia, enfermedades frecuentes, accident5e y a menudo carencia emocional y

abandono todas las cuales contribuyen al nivel de funcionamiento del niño.

Por lo que se considera que la mayor utilidad del Bender en el estudio de la debilidad

mental no sería el diagnostico diferencial entre oligofrenia “familiares” y “orgánica”.

EL BENDER COMO TEST DE AJUSTE EMOCIONAL:

Eber (1958) encontró útil del Bender para diferenciar los alumnos que se consideraban

bien adaptados de los que no se adaptan bien a las escuelas públicas. También se ha

podido identificar que los problemas de ajuste emocional no son exclusivos de los

niños oligofrénicos, sino que también pueden darse en todos los niños

independientemente de su edad e inteligencia. Las manifestaciones de perturbaciones

emocionales son comunes a todos los niños con problemas. Por lo que parece

innecesario efectuar estudio especial del Bender como instrumento para medir el

ajuste emocional de los niños deficientes.

EL BENDER COMO TEST DE INTELIGENCIA

Aunque aún no están del todo de acuerdo los profesionales de la salud mental en que

el Bender pueda utilizarse como test de inteligencia, ha llegado a parecer que el Bender

es bastante promisorio como instrumento para evaluar la capacidad mental de los

niños oligofrénicos.

EL BENDER COMO TEST DE RENDIMIENTO ESCOLAR

En un estudio se comprobó que la escala de un sistema de puntación de 114 ítems

basado en niveles de maduración, estaba relacionada con el rendimiento escolar de los

sujetos oligofrénicos. Por lo que el Bender podría usarse efectivamente para

determinar el nivel de rendimiento académico de un niño oligofrénico y que el test

podría servir para pronosticar el rendimiento en el futuro.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Una evaluación de investigaciones realizadas llevan a la conclusión de que el Bender

podría ser de gran valor en los estudios de los niños oligofrénicos si se le emplea para

evaluar la capacidad mental y como prueba del nivel de rendimiento de esto niños.

Se llega a la conclusión entonces, de que el Bender puede ser usado con bastante

confianza para evaluar la madurez mental de los niños oligofrénicos.

Test de Bender

Los factores que afectan a la actuación de un niño oligofrénico en el Bender son los

mismos que afectan a un niño normal, las cuales pueden ser: la edad, la madurez o

funcionamiento de las percepciones vasomotoras, la capacidad intelectual, ajuste

emocional, motivación y capacidad de concentrarse en la tarea.

La edad mental determina la aptitud de un niño para aprovechar las instrucciones

formales en las materias escolares. La edad mental de un niño es entre otras cosas, un

reflejos de su maduración en la percepción. El Bender está también relacionado con el

rendimiento de los débiles mentales.

El Bender puede ayudar a determi8nar el nivel de instrucciones más adecuados para

un niño deficiente. El Bender es bastante práctico ya que su aplicación es solo cuestión

de minutos y puede servir para clarificar las impresiones del maestro.

El Bender es un auxiliar importante para el estudio de la debilidad mental en los niños

pequeños. Su mayor valor está en su empleo cono un test de madurez mental y como

indicador del nivel de rendimiento escolar de los niños oligofrénico. Los puntajes del

Bender están estrechamente relacionados tanto como con la edad mental como con el

rendimiento escolar de los niños deficientes

El test puede ser aplicado a niños de cinco a diez años independientemente de su edad

cronológica.

EL TEST DE BENDER Y PERTURBACIONES EMOCIONALES

Investigaciones realizadas indican que el Bender es útil para la identificación y

evaluación de niños con problemas emocionales. Estudios realizados sugieren solida

evidencia de que el Bender puede discriminar entre los niños adaptados y los

adaptados.

Se plantea la hipótesis de que los niños con una percepción viso-motora inmadura o

defectuosa no solo tienden a presentar problemas de aprendizajes sino que también

tienen una incidencia mucho mayor de problemas emocionales que los niños cuya

percepción viso-motora funciona normalmente. Pero no todo niño con percepción viso-

motora pobre tiene necesariamente dificultades de aprendizaje o desarrolla

inevitablemente problemas emocionales. Ya que el ajuste emocional de un niño

depende en parte de su capacidad de integración, pero mucho mas de sus experiencias

sociales y emocionales con las personas significativas de su vida. Cuando un niño es

emocionalmente seguro puede aprender a tolerar la frustración provocada por el

déficit de su percepción visomotora.

Test de Bender

Las desviaciones y distorsiones en la Gestalt de las figuras están asociadas

primariamente con inmadurez en la percepción viso-motora. Los indicadores

emocionales que están relacionados primariamente con actitudes y factores de la

personalidad como ejemplos podrían ser: el tamaño de los dibujos, la organización de

las figuras, su ubicación en el papel, la calidad de línea hecha por el lápiz, etc.

Cuando se estudian factores emocionales se interpreta el Bender como una prueba

proyectiva. Se analizan los protocolos de los sujetos desde dos puntos de vista que son:

• Maduración de la percepción visomotora

• Indicadores emocionales

EL BENDER COMO TEST DE MADURACIÓN PARA NIÑOS CON PROBLEMAS

EMOCIONALES

Por medio de investigaciones se ha demostrado que los niños con problemas

emocionales también tienden a presentar significativamente más a menudo una

percepción visomotora inmadur4a, es decir puntajes de maduración pobres. La

inmadurez en la percepción visomotora es el síntoma primario y los problemas

emocionales son síntomas secundarios que surgieron como consecuencia del primero.

Pero no con esto se puede afirmar que eso es así, sino que más bien hay que investigar

los factores que contribuyen al desajuste emocional del niño.

EL BENDER COMO UN TEST PROYECTIVO PARA NIÑOS CON PROBLEMAS

EMOCIONALES

Un niño puede no tener problemas visomotores y sin embargo mostrar una alta

incidencia de indicadores emocionales, mientras que otros niños con pronunciadas

dificultades en la percepción sicomotora puede estar libre de indicadores emocionales.

Los once indicadores emocionales son:

1. Orden confuso

2. Línea ondulada

3. Rayas en lugar de círculos

4. Aumento progresivo del tamaño

5. Gran tamaño

6. Tamaño pequeño

7. Líneas finas

8. Repaso del dibujo, de las líneas

9. Segunda tentativa

10. Expansión

Test de Bender

11. Constricción

Los indicadores emocionales no parecen ser totalmente independientes del factor edad

en los niños pequeños. Se ha encontrado que algunos indicadores estaban relacionados

con problemas emocionales entre los cinco y los seis años, mientras que otros eran

significativos solamente para el grupo de ocho a diez años de edad.

Pasamos a explicar brevemente cada uno de los indicadores:

Orden confuso: este indicador parece estar relacionado con una falta de

capacidad para planear, incapacidad para organizar el material y confusión mental.

Línea ondulada: parece estar relacionada con la falta de estabilidad, así como

también parece estar relacionado con la edad.

Sustitución de círculos por rayas: ha sido asociado con los adultos con una

severa perturbación emocional; en los niños parece estar relacionada con la

impulsividad y falta de interés o atención.

Aumento progresivo del tamaño: este indicador está relacionada con una baja

tolerancia a la frustración y explosividad.

Gran tamaño de las figuras: este indicador ha sido asociado con conductas

actuadoras en el caso de los niños.

Tamaño pequeño de las figuras (micrografismo): este indicador está asociado

con ansiedad, constricción, timidez y conducta retraída en el caso de los niños. Este tipo

de dibujo no adquiere importancia diagnostica sino hasta los ocho años de edad, en el

que el niño tiene suficiente control como para poder hacer dibujos pequeños.

Línea fina: una línea muy delgada por lo general está asociada con timidez y

retraimiento en los niños pequeños. Parece revelar lo mismo que el micrografismo. Los

niños pequeños su retraimiento y su timidez puede reflejarse en la calidad de la línea,

mientras que los mayores muestran un retraimiento y timidez en el tamaño de sus

dibujos. Este indicador parece estar relacionado con la edad del niño tanto como con su

ajuste emocional.

Repaso de las figuras y las líneas: este tipo de indicador ha sido relacionado con

impulsividad y agresividad manifiesta.

Segunda tentativa: puede estar relacionado con impulsividad o con ansiedad.

Estos tipos de niños empiezan diversas actividades y las abandonan con facilidad. Les

falta perseverancia en las tareas y rara vez terminan lo que empiezan.

Test de Bender

Expansión (uso de dos o más hojas de papel): está asociado en los niños, con

impulsividad y tendencia a la actuación. En estudios realizados es el único indicador

que diferenciaba significativamente entre sujetos con problemas emocionales y sin

ellos en todas las edades. Parece indicar que niños con lesiones neurológicas que

muestran este tipo de indicador tienden a sufrir problemas emocionales y ser

actuadores. La expansivita no es rara en los niños preescolares normales, pero en los

niños en edad escolar se le considera un signo patológico.

Constricción: el uso de menos de la mitad de la hoja se supone que está

relacionado con retraimiento, timidez y depresión. Mientras que el indicador parece

tener en los adultos implicaciones patológicas, en el caso de los niños no se ha

encontrado una relación significativa con problemas emocionales. Hay poca evidencia

de que la constricción signifique depresión en los niños pequeños. Este indicador

parece tener escaso valor diagnostico y en consecuencia fue eliminado de la lista de

indicadores emocionales.

En investigaciones realizadas se definió como superior a la media la presencia en un

protocolo de tres o más indicadores, y como inferior a la media la presencia de dos

indicadores o menos.

Seis de los indicadores los cuales son: orden confuso, línea ondulado, tamaño pequeño,

repaso del dibujo, segunda tentativa y expansividad, sirven para revelar algo de las

actitudes y características de la personalidad del niño. En estudios realizados niños con

cuatro indicadores emocionales en sus protocolos tenían problemas afectivos y todos

los niños con cinco o más indicadores habían sido enviados a psicólogos por serios

desajuste emocionales.

RELACIÓN ENTRE PUNTAJE DE MADURACIÓN Y EL NÚMERO DE INDICADORES

EMOCIONALES EN EL TEST DE BENDER

Niños con una pobre percepción visomotora, según mide el test de Bender, presentan

una incidencia significativamente mayor de perturbaciones emocionales que los niños

con buena percepción visomotora. También se ha demostrado que los niños

emocionalmente perturbados presentan significativamente más indicadores

emocionales en sus protocolos, que los niños sin serios problemas emocionales.

En consecuencia a todos estos resultados y estudios realizados se postulo la hipótesis

de que los niños con defectos en la función visomotora presentarían un mayor número

de indicadores emocionales en sus protocolos que los niños con una buena percepción

visomotora. Por lo que se revela que la relación entre los puntajes de Bender y el

número de indicadores emocionales es estadísticamente significativa. Esto apoya la

Test de Bender

hipótesis de que los niños con una percepción visomotora pobre también tienden a

tener una alta incidencia de indicadores emocionales en sus protocolos.

A pesar de todas las pruebas a favor de estas hipótesis ha habido casos en los que un

puntaje pobre en el Bender no implica necesariamente problemas emocionales, pero si

un niño muestra varios indicadores emocionales así como un Bender pobre, todo indica

que el niño tiene serios problemas emocionales y que los problemas perceptuales han

contribuido probablemente a ello. Si un niño presenta indicadores emocionales sin

ninguna evidencia dificultades en la función visomotora, puede suponerse que sus

problemas están relacionados primariamente con sus experiencias sociales y

emocionales.

Test de Bender

BIBLIOGRAFIA

El test guestaltico visomotor para niños, sexta edicion, biblioteca pedagogica, Koppitz

Münsterberg, Elizabeth. Editorial Guadalupe; 1976.