4 , INCLUDING: Carlos -Ayala Universidad 7 SEE Available : Carlos-Ayala Retrieved : 03

18
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/264421071 Procrastinación y Psicoanálisis Interdisciplinario: Estudio Descriptivo- Hermenéutico llevado a cabo en Estudiantes de Medicina. CONFERENCE PAPER · JANUARY 2014 DOI: 10.13140/2.1.1779.8726 DOWNLOADS 241 VIEWS 271 4 AUTHORS, INCLUDING: Carlos Amadeo García-Ayala Universidad Justo Sierra 7 PUBLICATIONS 10 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Carlos Amadeo García-Ayala Retrieved on: 03 August 2015

Transcript of 4 , INCLUDING: Carlos -Ayala Universidad 7 SEE Available : Carlos-Ayala Retrieved : 03

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/264421071

ProcrastinaciónyPsicoanálisisInterdisciplinario:EstudioDescriptivo-HermenéuticollevadoacaboenEstudiantesdeMedicina.

CONFERENCEPAPER·JANUARY2014

DOI:10.13140/2.1.1779.8726

DOWNLOADS

241

VIEWS

271

4AUTHORS,INCLUDING:

CarlosAmadeoGarcía-Ayala

UniversidadJustoSierra

7PUBLICATIONS10CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:CarlosAmadeoGarcía-Ayala

Retrievedon:03August2015

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

1

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

2

PROCRASTINACIÓN Y PSICOANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO: ESTUDIO DESCRIPTIVO-HERMENÉUTICO LLEVADO A CABO EN ESTUDIAN TES DE MEDICINA.

Autor (Apellido paterno, apellido materno, nombre(s) Institución a la que pertenece

1 Carlos Amadeo García Ayala [email protected]

Universidad Justo Sierra

2 Miriam Olvera Mateos Universidad Justo Sierra 3 María de Montserrat Jiménez Bernal Universidad Justo Sierra 4 Marcela Ramírez Castillo Universidad Thomas Jefferson

Resumen. Antecedentes. Procrastinación es el acto de postergar el inicio o conclusión de una actividad importante, llevando a cabo una actividad innecesaria. Vulnerabilidad somática describe el modo de funcionamiento psíquico del inconsciente escindido, que se manifiesta en una insuficiente organización representacional y una carencia de recursos elaborativos y de afrontamiento. Objetivo. Determinar la relación entre vulnerabilidad somática y procrastinación académica en estudiantes de medicina (n=89). Método. Para el estudio descriptivo se uso un diseño observacional, transversal, descriptivo, comparativo y correlacional, en el que se usaron un par de instrumentos válidos y confiables. Para el abordaje hermenéutico se utilizó un estudio de casos. Resultados. 29 estudiantes presentaron una procrastinación baja (32%), 42 media (47%) y 18 alta (20%). 26 estudiantes presentaron vulnerabilidad baja (29%), 46 media (51%) y 17 alta (19%). Se observó una correlación negativa estadísticamente significativa (-0.642, p=0.001) entre vulnerabilidad somática y procrastinación académica. El análisis hermenéutico de los estudios de caso reveló que los aspectos vinculares paterno-filiales son factores predisponentes de procrastinación. Conclusiones. El abordaje nomotético e ideográfico de los estudiantes que participaron en el presente estudio permitió integrar la dinámica subyacente a la relación entre procrastinación y vulnerabilidad somática. Palabras clave: procrastinación, psicoanálisis, hermenéutica. Currículo médico. Formación en ciencias básicas. Formación clínica. Desarrollo del profesionalismo. Educación orientada por competencias Procesos sociocognitivos y

motivacionales del aprendizaje. Internado Médico de Pregrado y Servicio

Social. Metodologías educativas. Simulación en la formación de médicos. Tecnologías de la Información y las

telecomunicaciones en la educación

médica. Evaluación del aprendizaje. X Alumnos como actores del proceso

formativo. Docentes como actores del proceso

formativo. Posgrado. Desarrollo profesional continuado. Planeación, gestión, operación y

evaluación institucional de facultades y escuelas de medicina.

Internacionalización de la educación médica.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

3

1. Antecedentes.

Ferrari y colaboradores (1995) definen procrastinar como el acto de postergar el inicio o

conclusión de una actividad importante llevando a cabo otra actividad, que es innecesaria o

menos importante. Estos autores han reportado que el 95% de los estudiantes universitarios

procrastina de manera eventual, 50% crónicamente y algunos pasan más de la tercera parte

de su tiempo procrastinando. La procrastinación se ha observado en todo el mundo.

Las consecuencias académicas que más frecuentemente presentan los estudiantes que

procrastinan, son: calificaciones bajas, ausentismo a clase, reprobación y deserción escolar.

La procrastinación contribuye al desarrollo de alteraciones psicoafectivas: autodesprecio,

vergüenza, culpa, frustración, hostilidad, ansiedad, depresión (Ferrari et al., 1995).

Desde hace varias décadas hay teorías psicoanalíticas, conductistas y cognitivo-

conductuales para explicar por qué procrastinamos y continúan desarrollándose estudios

con diferentes perspectivas teóricas y metodológicas que han enriquecido la comprensión

del problema (García-Ayala, 2013).

Por ejemplo, en el III Congreso Internacional de Educación Médica de la AMFEM, García-

Ayala y colaboradores (2012) presentaron un trabajo de investigación desde la perspectiva

del análisis transaccional. Los resultados de ese estudio evidenciaron que los estudiantes

procrastinadores presentaron un Adulto bajo y un Niño Adaptado alto. Desde la teoría del

análisis transaccional, Adulto bajo se interpreta como dificultad para el pensamiento lógico,

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

4

la toma de decisiones y la resolución de problemas. Niño Adaptado alto

sugiere que la persona piensa, siente y reacciona como un “niño”, y que puede sentirse

atemorizado, triste, frustrado e incapaz de resolver problemas (Stewart y Joines, 2007).

García-Ayala y colaboradores (2012) sugirieron que sus hallazgos podían relacionarse con

el estudio de Van Eerde (2003), quien concluyó que la procrastinación tiene la relación

positiva más alta con el auto-sabotaje (correspondiente al constructo de Niño Adaptado del

análisis transaccional) y la relación negativa más fuerte con la auto-consciencia y la auto-

eficacia (relacionado con el Adulto).

2. Preguntas y objetivos de investigación.

El estado actual de la investigación sobre procrastinación (García-Ayala, 2013) revela que

las teorías más difundidas son las cognitivo-conductuales. Sin embargo, han surgido

controversias. Por ejemplo, el citado estudio de Van Eerde (2003), un meta-análisis de 121

estudios en los que se midió la correlación entre procrastinación y variables de

personalidad, motivación, emociones y desempeño, se concluyó que las categorías

evaluadas presentaron relaciones heterogéneas debido a variables poco controladas. Por

ello, la autora concluyó: “esto es una limitación seria y se requiere un tipo diferente de

investigación para estudiar la procrastinación de una manera significativa”.

En otras palabras, se requiere llevar a cabo estudios que permitan integrar hallazgos

nomotéticos (objetivos, numéricos), con observaciones ideográficas (subjetivas,

cualitativas), para profundizar en la comprensión de la procrastinación y el desarrollo de

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

5

estrategias de intervención desde una perspectiva más subjetiva, cualitativa e

individualizada que los enfoques de la psicología cognitivo-conductual (García-Ayala,

2013).

Con el propósito de abordar la procrastinación académica desde un enfoque más

ideográfico, nos adentramos en el terreno del psicoanálisis interdisciplinario, en el que

identificamos un concepto interesante para vincular procrastinación con un enfoque

subjetivo-interpretativo (hermenéutico), el constructo “vulnerabilidad somática”.

Zukerfeld y Zonis-Zukerfeld (2011) señalan que “La condición vulnerable [vulnerabilidad

somática] alude a una dificultad de sobreponerse frente a una circunstancia adversa y de

desarrollar respuestas no mentalizadas a la misma (eclosión somática, acto

comportamental). Se trata de una condición potencial producto del predominio o

cristalización del modo de funcionamiento psíquico propio de lo inconsciente escindido que

se manifiesta en una insuficiente organización representacional, una carencia de recursos

elaborativos y de afrontamiento y en la tendencia a la descarga neurovegetativa” (p. 353).

El objetivo del presente estudio fue examinar si hay relación entre procrastinación

académica y vulnerabilidad somática, mediante un abordaje mixto (descriptivo y

hermenéutico), dado que sería interesante establecer un indicador psicodinámico y/o

psicosomático que eventualmente permitiera establecer una propuesta de intervención para

minimizar las consecuencias indeseables de la procrastinación.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

6

3. Metodología.

Muestra: En el estudio descriptivo participaron estudiantes de ambos géneros de los Ciclos

Básicos de la Escuela de Medicina Justo Sierra. La muestra se obtuvo por un procedimiento

no probabilístico de tipo intencional y estuvo conformada por 89 estudiantes, de 19 a 31

años de edad (20.6±1.9), 49 mujeres y 40 hombres. Diseño del estudio: Observacional,

transversal, descriptivo, comparativo y correlacional. Instrumentos: Escala de

Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998), adaptada por Álvarez (2010).

Instrumento conformado por 16 reactivos con escala tipo Likert de cinco niveles (Alfa de

Cronbach: 0.80). Escala de Vulnerabilidad Somática (EVS) de Zukerfeld y Zonis-

Zukerfeld (1999). Integrada por 25 reactivos con escala tipo Likert de cinco niveles (Alfa

de Cronbach: 0.76). Procedimiento: Las escalas fueron aplicadas en periodos fuera de

exámenes a los estudiantes que estuvieran en su aula y que desearan participar

voluntariamente en el estudio. Se les indicó que los resultados serían confidenciales. Los

datos fueron procesados en el programa SPSS-16.0 y MINITAB-14.

Para el estudio hermenéutico se usó la metodología de estudio de caso, con base en la

propuesta de Martínez-Carazo (2006). A los estudiantes que participaron en la primera fase

del estudio se les invitó a participar voluntariamente en los estudios de caso. Se eligieron

dos mujeres de 20 años de edad, del 4º semestre de la licenciatura. Se confirmó su

consentimiento para presentar sus datos de manera confidencial. Caso M. Calificación

global del primer periodo parcial en la asignatura de Farmacología Específica: 9.1.

Portafolio de evidencias: 10. Examen teórico: 9.3. Caso S. Calificación global del primer

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

7

periodo parcial (semestre 2013-2) en la asignatura de Farmacología

Específica: 5.6. Calificación en el portafolio de evidencias: 10. Calificación en el examen

teórico: 3.3.

4. Resultados.

Los sumatoria de los datos obtenidos con la EPA y la EVS de los 89 estudiantes

presentaron una distribución estadística normal (Figuras 1 y 2). En la EPA la puntuación

más baja fue 24 y la más alta 49 (37.7±5.5). En la EVA fueron 14 y 59, respectivamente

(38.0±9.9). Con los cuartiles de la distribución de los puntajes se definieron 3 rangos para

establecer niveles de procrastinación y de vulnerabilidad somática, como baja, media y alta.

De los 89 estudiantes, 29 de ellos presentaron una procrastinación baja (32%), 42 media

(47%) y 18 alta (20%). En el caso de la vulnerabilidad somática, la distribución fue la

siguiente: 26 estudiantes con vulnerabilidad baja (29%), 46 media (51%) y 17 alta (19%).

En ninguna de las escalas se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las

puntuaciones totales de las mujeres en comparación con los hombres, ni entre estudiantes

pertenecientes a diferentes semestres.

Se midió el grado de correlación (prueba de Pearson) entre las puntuaciones totales de la

EPA y la EVS de todos los estudiantes y se evidenció una ligera correlación negativa (-

0.183), no significativa (p=0.087). Tampoco se observó correlación significativa al

examinar de manera independiente las puntuaciones de mujeres y hombres. Sin embargo, el

análisis de los datos de diferentes semestres mostró correlación negativa estadísticamente

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

8

significativa en el caso de los semestres primero (-0.642, p = 0.001) y tercero

(-0.594, p = 0.007) (Figura 3).

Con el propósito de sintetizar la opinión que emitieron los 89 estudiantes a través de la

EVS, se construyó un modelo de asociación lineal (Chi-cuadrado), para determinar cuales

ítems fueron los que ejercieron mayor peso específico en la puntuación global del

instrumento. Los ítems que presentaron asociación estadística significativa (p=0.000)

fueron los relacionados con ansiedad (85%), depresión (75%), deficiencias en la red

vincular (50%), sobreadaptación (33%) y alexitimia (Figura 4).

Asumiendo como presupuesto teórico que la tendencia a procrastinar es resultado de un

proceso de parentalización inadecuado (Zukerfeld y Zonis-Zukerfeld, 2011), en los estudios

de caso se formularon preguntas para explorarlo (Tabla 1). Los hallazgos hermenéuticos

(Martínez, 2006), fueron:

1. Caso S evidencia muy poca autoconciencia de lo que puede causar su procrastinación y

califica más bajo su nivel de procrastinación. Esto es paradójico porque es quien menor

aprovechamiento escolar tiene.

2. En ambos casos hay reacciones emocionales evidentes (culpa en M y enojo en S) ante

el hecho de procrastinar. Caso M muestra más implicaciones interpersonales por el acto

de procrastinar.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

9

3. Caso S identifica que su madre procrastina, Caso M dice tajantemente que

sus familiares “son muy trabajadores”. En ambos casos hay comentarios de los padres

ante sus conductas de procrastinación. En el Caso M hay una llamada de atención más

enérgica ante la procrastinación.

4. En ambos casos no parece ser importante la influencia de personas que no son parte de

la familia de origen.

5. En ambos casos aceptan la factibilidad de dejar de procrastinar, sin embargo,

aparentemente no se han decidido a hacerlo. En ambos casos consideran que

organizarse mejor puede contribuir a procrastinar menos. La pregunta es: ¿Por qué no lo

han hecho?

5. Conclusiones y discusión.

El propósito específico de esta investigación fue determinar si había relación entre

vulnerabilidad somática y procrastinación académica. Tal análisis reveló que hay una

correlación negativa estadísticamente significativa, esto es, a mayor nivel de vulnerabilidad

somática, menor procrastinación académica. A primera vista este hallazgo parece

paradójico pero puede explicarse, al menos en parte, por el hecho de que el instrumento

aplicado tiene un enfoque más cognitivo que tendiente a explorar dinámicas inconscientes

(Zukerfeld y Zonis-Zukerfeld, 1999).

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

10

Los estudios de caso proporcionaron evidencia cualitativa relevante, que

fundamentada en un ejercicio hermenéutico, permitieron concluir que efectivamente los

aspectos vinculares paterno-filiales tienen un impacto significativo como factores

predisponentes de procrastinación.

Queda pendiente elaborar una explicación integral fundamentada en evidencia nomotética e

ideográfica de la dinámica subyacente a esta relación entre procrastinación y vulnerabilidad

somática, así como determinar su valor predictivo ante la necesidad de identificar

estudiantes con alto riesgo de consecuencias personales y académicas secundarias a

procrastinar.

Cumpliendo previamente con el requisito antes citado podríamos estar en posición de

elaborar y validar una propuesta de intervención psicoeducativa preventiva o terapéutica de

la procrastinación, contextualizada a nuestro ámbito cultural y social, en el que tendrían

importancia similar los aspectos objetivos y subjetivos de este prevaleciente problema

académico.

6. Bibliografía.

1. Álvarez, OR (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Revista Persona. 13, 159-177.

2. Ferrari, J. R., Johnson, J. L., & McCown, W. G. (1995). Procrastination and task avoidance: Theory, research, and treatment. New York: Plenum Press.

3. García-Ayala, CA., Agoitia J, Acata K, Rojas A, Goldansky P, Alvarado A. (2012). Estudiantes de medicina con procrastinación académica: Estudio descriptivo desde la teoría del Análisis Transaccional. III Congreso Internacional de Educación Médica de la AMFEM.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

11

4. García-Ayala, CA. (2013). Breve revisión sobre los estudios contemporáneos de las causas de la procrastinación académica. ECOS Desde las fronteras del conocimiento. Revista electrónica de difusión científica. Año 9, No. 11, Vol. 2. ISSN: 2007-2848.

5. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Rev. Investig. Psicol. (Online). Vol 9 pp: 123-146. ISSN 1609-7475.

6. Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión 20: 165-193.

7. Stewart, I. y Joines, VS. (2007). AT HOY. Una nueva introducción al Análisis Transaccional. Editorial CCS.

8. Van Eerde, W. (2003). A meta-analytically derived nomological network of procrastination. Personality and Individual Differences 35, 1401–1418.

9. Zukerfeld, R y Zonis-Zukerfeld, S. (1999). Psicoanálisis, Tercera Tópica y Vulnerabilidad Somática. Lugar Editorial. Argentina.

10. __________________________ (2011). Vicisitudes traumáticas, vincularidad y desarrollos resilientes: un modelo de investigación dimensional. Clínica e Investigación Relacional. Revista electrónica de psicoterapia. Vol. 5 (2) – Junio 2011; pp. 349-369.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

12

Anexos

504540353025

Median

Mean

39.539.038.538.037.537.036.5

A nderson-Darling Normality Test

V ariance 30.637

Skewness -0.195469

Kurtosis -0.335659

N 89

Minimum 24.000

A -Squared

1st Q uartile 33.500

Median 38.000

3rd Q uartile 42.000

Maximum 49.000

95% C onfidence Interv al for Mean

36.598

0.41

38.930

95% C onfidence Interv al for Median

37.000 39.206

95% C onfidence Interv al for StDev

4.824 6.493

P-V alue 0.336

Mean 37.764

StDev 5.535

95% Confidence Intervals

Procrastinación Académica

Figura 1. Estadística descriptiva de los datos obtenidos con la EPA.

605040302010

Median

Mean

4039383736

A nderson-Darling Normality Test

V ariance 99.258

Skewness -0.0750838

Kurtosis -0.0720502

N 89

Minimum 14.000

A -Squared

1st Q uartile 32.500

Median 37.000

3rd Q uartile 44.000

Maximum 59.000

95% C onfidence Interv al for Mean

35.957

0.51

40.155

95% C onfidence Interv al for Median

36.000 40.000

95% C onfidence Interv al for S tDev

8.683 11.688

P-V alue 0.191

Mean 38.056

StDev 9.963

95% Confidence Intervals

Vulnerabilidad Somática

Figura 2. Estadística descriptiva de los datos obtenidos con la EVS.

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

13

Figura 3. Correlación entre VS (abscisas) y PA (ordenadas) para los datos derivados de

estudiantes de diferente semestre.

Vulnerabilidad Somática

Procrastinación Académica

605040302010

60

50

40

30

20

10

Correlación Primer Semestre

Vulnerabilidad Somática

Procrastinación Académica

605040302010

60

50

40

30

20

10

Correlación Segundo Semestre

Vulnerabilidad Somática

Procrastinación Académica

605040302010

60

50

40

30

20

10

Correlación Tercer Semestre

Vulnerabilidad Somática

Procrastinación Académica

605040302010

60

50

40

30

20

10

Correlación Cuarto Semestre

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

14

Figura 4. Los ítems con asociación estadísticamente significativa (alfa=0.000) se agregaron para mostrar cada una de las áreas que explora la EVS y se muestran en los círculos de color azul. Los textos en los círculos de color amarillo son ejemplos de los ítems de la escala.

Me siento nerviososin saber

porqué

Es más importante

confortar a losotros que

a mi

Suelo tenerpensamientos

negativos(“siempre...)

Siento que pierdo

fácilmente elcontrol de mis

actos

Me siento aislado de la

genteBusco

explicacionessobre el origen

de las cosas

Me siento nerviososin saber

porqué

Es más importante

confortar a losotros que

a mi

Suelo tenerpensamientos

negativos(“siempre...)

Siento que pierdo

fácilmente elcontrol de mis

actos

Me siento aislado de la

genteBusco

explicacionessobre el origen

de las cosas

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

15

Tabla 1. Comparación e interpretación de las respuestas emitidas por los Casos M y S.

Reactivo clave Caso M Caso S Observaciones

En la escala de 0 a 10, donde 0 es nada y 10 el mayor nivel de procrastinación, ¿En qué nivel consideras que estás tú?

Yo creo que entre un seis, porque estoy entre si y no, pero mayormente si.

Dos o tres. Caso S aparentemente considera que casi no procrastina

¿Desde qué edad

procrastinas?

Yo creo que desde la prepa.

Como desde los dieciocho.

Edad de inicio muy similar

¿Tienes alguna

idea de por qué

procrastinas?

Porque… yo digo que soy flojita.

Pues, no. Porque no lo hago así como intencional... Bueno, trato de llevar mis labores con un como tipo calendario, de organizarme… Y ya cuando, bueno, veo que tengo, no se, una semana, y digo, lo hago en dos días… y llega un día antes y lo estoy haciendo.

Caso S evidencia muy poca autoconciencia de lo que puede causar su procrastinación

¿Qué pasa por tu

mente cuando te

das cuenta de que

procrastinas?

¡Hijole, me siento mal! Siento que así nunca voy a avanzar; que a lo mejor me va a ir mal en los exámenes; o que, no se, que mi mamá me va a regañar; mi papá, que a lo mejor está tirando

Pues me enojo, porque se que tenía la responsabilidad de hacerlo y de que ya lo estoy haciendo bajo presión, siendo que tenía un buen tiempo para hacerlo.

En ambos casos hay reacciones emocionales evidentes.

Caso M muestra más implicaciones interpersonales por el acto de

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

16

el dinero a la basura.

procrastinar

¿Hay alguien en tu

familia que

procrastine?

Este… No, son muy trabajadores todos.

Ummm…Igual y un poco mi mamá. Pero, muy poco.

Caso S identifica que su madre procrastina

Alguna persona

importante para ti,

¿procrastina?

Ummm… Sí, mi novio… eso también me jala a mi.

Pues, tal vez, alguno de mis amigos cercanos si lo llegan a hacer.

En ambos casos no parece ser importante la influencia de personas que no son parte de la familia de origen

Las personas a tu

alrededor (familia,

amigos,

compañeros, etc.)

¿Te dicen algo al

respecto de que

procrastines?

No… Mi mamá a lo mejor me dice: hay es que está dormida, pero sí tenía tarea. Pero sí me dice: Oye, ¿pero por qué te dormiste si tenías mucha tarea?

Ummm… Mi papá…De que, bueno, obviamente no es bueno, y de que debería dedicarle tiempo a lo que es, que pues es mi escuela. Y, bueno, nada más, es así como una motivación a que ya no lo haga; a que haga las cosas que tengo que hacer, y en tiempo, para exactamente no estar bajo presión y así no crear un estrés en mí.

En ambos casos hay comentarios de los padres.

En el Caso M hay una llamada de atención más enérgica ante la procrastinación

¿Tu desempeño

académico se ha

visto afectado por

tu procrastinación?

Ummm…De manera drástica, no. Pero siento que en algunas materias que pude haber exentado, no exenté.

¡Sí! Caso S se da cuenta de que procrastinar le afecta, pero no contextualiza tanto las implicaciones

¿Consideras que Este… Sí, sí puedo, pero está un poco

Si, yo creo que es cuestión así como de

En ambos casos aceptan la

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA “Educación Médica sin Fronteras: La Escuela del Fut uro”

Puerto Vallarta, Jalisco. México 2014

17

puedes dejar de

procrastinar, o no?

difícil. Como que si tendría que cambiar toda mi rutina.

voluntad, porque si de verdad cumpliera las cosas así como me las programo a realizarlas, sí, bueno sí lo erradicaría, siento que si.

factibilidad de dejar de procrastinar, sin embargo, aparentemente no se han decidido a hacerlo

¿Has pensado qué

puedes hacer para

disminuir tu nivel

de procrastinación?

Yo siento, tengo una idea, de que el ejercicio me volvería más activa en cuanto a todo.

A lo mejor también el llevar una agenda, pero no me funciona mucho la agenda, recordatorios, y eso.

Pues eso, que yo me programe más y que realice lo que tengo que hacer los días que yo quedo, que, o sea que me destino para hacerlo, para hacer las actividades.

En ambos casos consideran que organizarse mejor puede contribuir a procrastinar menos. La pregunta es: ¿Por qué no lo han hecho?