Escuela Primaria Plan de Ayala

17
1 Escuela Primaria Plan de Ayala, Comunidad Valle de Vazquez, Tlaquiltenango, Morelos. La Profesora Luz María Sánchez Sánchez y el Profesor Irving Ariza Sánchez, docentes de La Escuela primaria General Plan de Ayala con Clave del Centro de Trabajo 17DPR0499T turno matutino está ubicada en la calle Plan de Ayala No 2 de la Comunidad Valle de Vazquez, en el municipio de Tlaquiltenango, en el Estado Morelos, México; presentó la experiencia que aquí se da a conocer, en el Primer Encuentro de Experiencias Innovadoras en Educación Intercultural y Bilingüe que realizó la Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas (DDAIE) de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del 14 al 17 de Octubre de 2013 en la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Alumnos de la Escuela Primaria General Plan de Ayala. Foto Profa. Luz María Sánchez S. Título de la Experiencia: La Interculturalidad y la Planeación Unitaria. Presenta la experiencia la profesora Luz María Sánchez S. y el Profesor Irving Ariza Sánchez.

Transcript of Escuela Primaria Plan de Ayala

1

Escuela Primaria Plan de Ayala, Comunidad Valle de Vazquez,

Tlaquiltenango, Morelos.

La Profesora Luz María Sánchez Sánchez y el Profesor Irving Ariza Sánchez,

docentes de La Escuela primaria General Plan de Ayala con Clave del Centro de

Trabajo 17DPR0499T turno matutino está ubicada en la calle Plan de Ayala No 2

de la Comunidad Valle de Vazquez, en el municipio de Tlaquiltenango, en el

Estado Morelos, México; presentó la

experiencia que aquí se da a conocer, en

el Primer Encuentro de Experiencias

Innovadoras en Educación Intercultural y

Bilingüe que realizó la Dirección de Diseño

y Apoyo a Innovaciones Educativas

(DDAIE) de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB)

de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del 14 al 17 de Octubre de 2013 en

la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero.

Alumnos de la Escuela Primaria General Plan de Ayala.

Foto Profa. Luz María Sánchez S.

Título de la Experiencia: La Interculturalidad y

la Planeación Unitaria.

Presenta la experiencia la profesora Luz María Sánchez S. y el Profesor Irving

Ariza Sánchez.

2

Características de la escuela

La escuela es de sostenimiento público, de modalidad general y de organización

completa. Tiene un total de 125 alumnos de los cuales 61 son niñas y 64 son

niños. No tienen población originaria.

La profesora Luz María Sánchez S. presentando su experiencia docente en el encuentro de Chilpancingo. Guerrero 14 al 17 de octubre 2013. Foto Rodolfo Velázquez de la M.

El profesor Irving Ariza Sánchez presentando su experiencia docente en el

encuentro de Chilpancingo. Guerrero del 14 al 17 de octubre 2013.

Foto Rodolfo Velázquez de la M.

3

La profesora Luz María Sánchez

Sánchez

con una alumna en la escuela

La experiencia se inició en el 1999, incluyendo temas de la educación intercultural,

como la inclusión y atención a la diversidad. Siendo este un trabajo directamente

de los profesores, ya que no se cuenta con la participación de los padres de

familia.

Alumnos de la Escuela Primaria General Plan de Ayala.

Foto Profa. Luz María Sánchez S

4

Contexto geográfico y social

La localidad Valle de Vazquez se encuentra en el municipio de Tlaquiltenango al

sur del Estado de Morelos. El municipio se ubica geográficamente entre los

paralelos 18°37'44" de latitud norte y los 90°09'37" de longitud oeste del meridiano

de Greenwich, a una altura de 911 metros sobre el nivel del mar. Este estado

cuenta con 33 municipios y colinda con el Estado de México, México Distrito

Federal, Guerrero y Puebla.

El municipio de Tlaquiltenango limita al norte con Tlaltizapán, Ayala y

Tepalcingo; al sur con los Estados de Guerrero y Puebla; al oeste con Zacatepec,

Jojutla y Puente de Ixtla; mientras que al este con Tepalcingo.

Políticamente el municipio está dividido en 21 localidades. Las más importantes

por su número de habitantes son: la cabecera municipal con sus ocho colonias

Ubicación de

Tlaquiltenango en el

Estado de Morelos

5

(Gabriel Tepepa, el Centro, Celerino Manzanares, los Presidentes, Alfredo V.

Bonfil, Miguel Hidalgo, Tres de Mayo y Emiliano Zapata), Huautla, Valle de

Vázquez, Ajuchitlán, Chimalacatlán, Coaxitlán, Los Dormidos, Los Elotes, La Era,

Huaxtla, Huixastla, Lorenzo Vázquez, La Mezquitera, Nexpa, Xicatlacotla,

Quilamula, Rancho Viejo, San José de Pala, Santiopan y Xochipala.

La comunidad Valle de Vazquez debe su origen al General Lorenzo Vazquez

seguidor de Emiliano Zapata digno luchador por la tierra para el campesino. Es

también conocido como los Hornos debido a su clima cálido y por los hornos

donde cocían tabique.

Tiene un clima cálido y

húmedo, su vegetación

es de huizache y

cuachalalate.

Relacionado a la fauna

cuenta con ganado

bovino, equino porcino, y

silvestre como tlacuache,

zorra, onza, venados y

víboras. Su economía

rural es de campesinos y

ganaderos.

Organización de la escuela.

• La organización de la escuela es de tiempo completo, compuesta por 6

docentes y la directora. Infraestructura: seis aulas, cancha de usos

múltiples con techumbre, sanitarios y cooperativa. Actividades con alumnos

y padres de familia. Otros. Actividades culturales

Alumnos de la Escuela Primaria General Plan de Ayala.

Foto Profa. Luz María Sánchez S

6

Actividades escolares

• Simulación de escuela multigrado

• Rescate de bailes regionales para el rescate de la cultura

• matrogimnasias

• con música autóctona para la convivencia familiar.

• Juegos típicos propios

de la región para

contrarrestar el uso

excesivo de las

tecnologías en los

alumnos (videojuegos

violentos) por

videojuegos de

destreza.

• Rescate de

tradiciones y manejo

de problemas latentes

por medio de obras de teatro llamativas (equidad de género, diversidad de

género, religión)

• Utilización de materiales tangibles de apoyo a las asignaturas (lotería,

tangram, avión, rondas, stop)

• Concursos de juegos tradicionales como dominio de balero, yoyo, canicas

Representaciones culturales principales

• Tradiciones: 24 de febrero. Chinelo: Versión Tlahuica, Versión Tlayacapan

• Carnavales. Música

El Profesor Irving Ariza Sánchez en su salón de

clases

7

Fundamentación

teórica

Promover a través

de cursos de

formación continua

el conocimiento,

reconocimiento,

valoración y aprecio

de la diversidad, en

el ámbito social y de

manera puntual en lo que corresponde al espacio de las zonas escolares, la

escuela y el aula; dar a conocer los fundamentos que sustentan el enfoque de la

diversidad inherente en todos los ámbitos escolares.

Baile de los Chinelos.

Foto Profesor Irving Ariza Sánchez

Padres de familia colaborando

en la Escuela.

Foto Profesor Irving Ariza S.

8

Propósitos (Objetivos y metas que

pretende alcanzar, de corto,

mediano y largo plazos)

Los participantes analizarán la

importancia de su lengua, identidad

cultural y proyección a la sociedad,

por medio de los contenidos

escolares que les permitan

desarrollarlos.

Estrategia, método, actividades y recursos

El seguimiento supone la aplicación por parte de los docentes, de algunos

instrumentos diseñados para recabar y sistematizar información que permita

conocer los avances, dificultades, retos y alternativas de solución para la escuela,

con los instrumentos siguientes:

Diario de trabajo

Guía de observación de la escuela

Guía de autoevaluación para los alumnos

Guía de entrevista para los padres de familia

Guía de observación en el aula guía de autoevaluación para docentes

9

Guía para analizar el proyecto escolar con enfoque intercultural

Informe de la autoevaluación.

Evaluación y comunicación de la experiencia. Con los informes que fueron

recabados en cada una de las guías, y se realizó el informe final, donde estuvieron

inmersos maestros, padres y alumnos.

Impacto de la experiencia intercultural. El impacto que se tiene al trabajar con el

programa de interculturalidad es respetar las formas diversas de pensar, cultos y

demás con el fin de tener una sociedad más inclusiva dentro de la comunidad

escolar.

Profesores de la Escuela Primaria General Plan de Ayala. Foto Profa. Luz María Sánchez S

10

Alumnos de la Escuela Primaria General Plan de Ayala. Celebrando las festividades decembrinas con el desfile y después una pastorela. Foto Profa. Luz María Sánchez S

Perspectivas

Involucrar a todas las instituciones educativas y civiles de la región, para la

realización de eventos cívico-culturales.

Rescatando tradiciones y costumbres de la misma localidad.

11

Planeación unitaria

En la simulación de multigrado se llevó a cabo la planeación unitaria, a fin de que

los alumnos abordaran temas comunes, con actividades adaptadas a los

diferentes ciclos de primaria.

Asignatura: Ciencias Naturales Tema Común: El Universo Propósito: Conocerá, Identificará y describirá los componentes básicos del universo con base en sus principales características y las situaciones de riesgo en la tierra.

Contenido por ciclos

Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Importancia de reconocer los lugares de riesgo para prevenir accidentes provocados por los desastres naturales.

Identificar los movimientos de la tierra y la luna para comprender los fenómenos naturales.

Identificar las características de los componentes del sistema solar y descripción de su organización.

Actividades de lenguaje Expresión oral: Narración, lluvia de ideas, diálogos, comentarios sobre el tema. Escritura: Redacción de textos, esquemas. Lectura: Leer, comprender textos sobre el universo Materiales: 1 Hoja de trabajo con imágenes de situaciones de riesgo, lámina de señalamiento y símbolos, cartulina, crucigrama, hoja de trabajo para recortar señalamientos y símbolos, hoja de trabajo para localizar situaciones de riesgo y seguridad.2 pirinola, 2 bolas de unicel del ocho, una bola de unicel del diez, pintura amarilla y azul, pincel, cuestionario impreso 3 Papel cascarón, diamantina, Pegamento Resistol, colores, plastilina de colores, lápiz, sacapuntas, regla, tijeras, hojas blancas, libro de texto, cuaderno, libro de texto páginas. 147- 151 y 131 - 138., esquema de los componentes, cuestionario y video

12

Actividad inicial

Preguntar a los alumnos que saben sobre el universo y los principales riesgos que existen al alterar la temperatura de la tierra.

Actividades diferenciadas por ciclo o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Inicio Mediante un

cuestionamiento comentaran ¿Qué pasaría si vivieran cerca de un rio o barranca en tiempo de lluvias? ¿Qué provoca si no apagamos una fogata en el bosque? ¿Qué debo hacer en caso de sismo si me encuentro en un edificio, calle o casa?

Observa, identifica y escribe en una imagen las situaciones de riesgo que existen en algunos lugares

Desarrollo Observen en una lámina

algunos señalamientos o símbolos describiendo su significado y los lugares donde los han visto.

Explicación del significado de los señalamientos

En un dibujo identifica las situaciones que representan seguridad y riesgo. Señalando con verde las de seguridad y con rojo las de riesgo

En una hoja de trabajo identifica los fenómenos naturales que originan una situación de peligro y completa el crucigrama.

Recorta y pega en su

Inicio Comentar el porqué del

día, la noche y las estaciones del año.

Escribir en el cuaderno las principales actividades que realizan en el día y la noche y la ilustren.

Desarrollo Representar el

movimiento de rotación por medio de una pirinola para reconocer el porqué del día y la noche.

Dibujen los paisajes de cada una de las estaciones del año.

(Invierno, Primavera, verano y otoño)

Representar en papel cascaron y bolas de unicel el movimiento de traslación de la tierra

Resuelvan el cuestionario que el maestro les proporciona

Comentar que la luna también tiene sus fases y sus movimientos.

Cierre Recortar y colorear las

fases de la luna para después pegarlas en una hoja blanca.

Resolver el cuestionario

Inicio Mediante una lluvia

de ideas comenten y escriban lo que saben acerca del universo

Expliquen los siguientes componentes del universo (Galaxia, Estrellas, Sol, Planetas y Satélites naturales y artificiales.

Anotar en su cuaderno diez ideas principales de lo que comprendieron

Desarrollo Presentar

imágenes de los siguientes componentes (Galaxia, estrellas, sol, planetas y satélite natural y artificial.)

Identificar, clasificar y plasmar los componentes del universo en papel cascaron según correspondan, utilizando diferentes

13

cuaderno los señalamientos y símbolos, y escriba que representa cada uno de ellos.

Dibuja en una cartulina un señalamiento que colocará en un lugar que considere necesario dentro de la escuela.

Cierre Escriba en su cuaderno

las zonas de riesgo que hay en su comunidad y los tres que pueden ser provocados por fenómenos naturales como la lluvia o causas humanas.

En su cuaderno dibujen como representarían las siguientes situaciones en caso de un sismo ( conservar la calma, dirígete a un lugar seguro, hazte bolita)

Explique las causas y

consecuencias de los fenómenos naturales y como afecta en la vida de las personas poniéndolas en situaciones de riesgo Orden, limpieza y comportamiento

que les proporcione el maestro

materiales. Exponer sus

trabajos al grupo explicando los componentes que lo conforman.

Proyectarles un video para analizar la formación del universo tomando en cuenta los puntos más importantes

Comentar lo analizado en el video.

Cierre Realiza el

cuestionario presentado acerca de la actividad con ayuda de su libro de texto pág.

Completa el esquema del universo tomando en cuenta los componentes que lo integran

De acuerdo al tema visto comentar sus dudas y reforzar los conocimientos adquiridos.

EVALUACION Y CIERRE DE ACTIVIDADES: Elaboración de una maqueta con los principales componentes del universo

Nombre: ______________________________________________

Fecha: ____________

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas correctamente

14

1.- ¿Cómo está formado el sistema solar?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

______________

2.- ¿Qué es el sol?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________

3.- ¿Cuántos y cuáles son los planetas que integran el sistema solar?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

4.- ¿Que son los satélites?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

15

5.- ¿Cuantos tipos de satélites hay y cuantos son?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

6.- ¿Qué es una galaxia?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

7.- ¿Quién clasifico las galaxias de acuerdo a sus formas?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

8.- ¿Cuáles son los dos tipos de galaxias?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

16

9.- ¿En qué galaxia se encuentra nuestro sistema solar?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________

10.- ¿Qué son las estrellas?

La figura se refiere al sistema solar y se utilizó para el trabajo en una escuela

completa de multigrados

Astros que componen el universo

17

Materiales a utilizar

Ordenó y sistematizó la información

Jorge Ramírez Lozano

CGEIB-SEP- México

23 de Abril del 2014

Papel cascaron Colores

Resistol Hojas blancas

Diamantina Cuestionario elaborado

Plastilina de colores Esquema para colocar

componentes del universo

Lápiz, sacapuntas, regla Video de la formación del

universo

Tijeras

El Profesor Irving Ariza Sánchez

y la Profesora Luz María Sánchez S.

Autores de la Experiencia

Colaboración en el Diseño Gráfico de esta

Experiencia

Rodolfo Velázquez de la Mora

Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones

Educativas CGEIB