13 Hª-L TEMA 12 RUA

26
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno Profª. [email protected] TEMA 12. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS EN EL ESPAÑOL MODERNO D ESCRIPCIÓN En este tema se analizan los principales cambios lingüísticos que se han producido en el español desde el siglo XVIII hasta la actualidad, prestando atención especial a la tarea normativa de la Real Academia desde la aparición en 1726 del primer tomo del Diccionario de Autoridades hasta la publicación de su última Ortografía en 1999, sin olvidarnos de las propuestas no académicas. O BJETIVOS Conocer las principales propuestas ortográficas académicas y no académicas desde 1726 hasta la actualidad. Valorar los cambios lingüísticos producidos en este último período de la historia de la lengua española hasta la el español contemporáneo. U NIDADES DE CONTENIDO 12.1. Introducción 12.2. Reformas ortográficas 12.2.1. Reformas ortográficas académicas 12.2.2. Reformas ortográficas no académicas 12.3. Morfosintaxis del español moderno 12.4. Léxico del español moderno 1

Transcript of 13 Hª-L TEMA 12 RUA

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

TEMA 12. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS EN EL ESPAÑOL MODERNO

DESCRIPCIÓN

En este tema se analizan los principales cambios lingüísticos que se han producido en el español desde el siglo XVIII hasta la actualidad, prestando atención especial a la tarea normativa de la Real Academia desde la aparición en 1726 del primer tomo del Diccionario de Autoridades hasta la publicación de su última Ortografía en 1999, sin olvidarnos de las propuestas no académicas.

OBJETIVOS

Conocer las principales propuestas ortográficas académicas y no académicas desde 1726 hasta la actualidad.

Valorar los cambios lingüísticos producidos en este último período de la historia de la lengua española hasta la el español contemporáneo.

UNIDADES DE CONTENIDO

12.1. Introducción

12.2. Reformas ortográficas

12.2.1. Reformas ortográficas académicas

12.2.2. Reformas ortográficas no académicas

12.3. Morfosintaxis del español moderno

12.4. Léxico del español moderno

1

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

ESQUEMAS PARA EL DESARRO LLO DE UNIDADES DE CONTENIDO

Reformas ortográficas académicas

1726 (Dic. Autor.) 1741 (Ortog.) 1779 (Ortog.) 1803 (Dicc.) 1815 (8ªed. Ortog.)

Mantenimiento de dígrafos etimológicos: th, rh

Mantenimiento del dígrafo ch con su valor etimológico.Representación del fonema /k/ cuando su etimología es CH- mediante el uso del acento circunflejo en la vocal de la sílaba (châridad)

Supresión de dígrafos etimógicos menos de: ph, Ch (de Christo)

Eliminación de todos los dígrafos

Supresión de las consonantes geminadaspp, tt, bb

Sustitución de mm por nm

Supresión de ss por s

Supresión de çFijación de u para la vocal y v para la consonanteMantenimiento de criterios etimológicos para b y v.Fijación de c +e, i; z+a, o, u.Conservación de y vocálica en helenismosFijación de y como conjunción Se fijan los actuales usos de y e iMantenimiento de grupos consonánticos bs, ct.

Se admite la equivalencia x, j y la dificultad para distinguir entre: x, j, g.

La grafía x, que representaba el fonema velar fricativo sordo /x/ (relox) se diferenciaba del valor actual mediante el uso del acento circunflejo en la vocal de la sílaba (exâmen)

Supresión de la grafía x para representar el fonema velar fricativo sordo /x/ que sólo queda para la grafía j, g+e,i.La grafía x se deja para /ks/ y /gs/

Se suprime y en los diptongos interiores de palabraSe sustituye qua- por cua-Se escribe h en: voces con etimología F- y en las que empiezan por /wé/, /jé/

Fig. 1: Evolución de las normas ortográficas de la Real Academia Española

2

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

TEXTOS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL MODERNO

Texto 1: Fragmento del Discurso Proemial de la Orthographia de la lengua Castellana (Diccionario de Autoridades, 1726)

Extr a í d o de: REAL AC A D E M I A ESPA Ñ O L A (200 1). N u e v o Teso r o Lex i c o g r á f i c o de la Leng u a Esp a ñ o l a .

M a d r i d : Esp as a-Ca l p e [2 DVD-Rom].

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL VD/0 0 / N U E ; MD VD/0 0 / N U E . Tam b i é n está

d is p o n i b l e com o fon d o de acc e s o ele c t r ó n i c o (RECURS OS- E), de fo rm a que pue d e consu l t a r s e en líne a

des d e los or d e n a d o r e s inst a l a d o s en la b i b l i o t e c a . Esta ob r a rec o g e los d i c c i o n a r i o s ac a d é m i c o s y no

ac a d é m i c o s en su hist o r i a . En la sede we b de la Rea l Ac a d e m i a (http:// w w w . r a e . e s > di c c i o n a r i o s

ac a d é m i c o s http :// b u s c o n . r a e . e s / n t l l e /S r v l t G U I L o g i n N t l l e) es pos i b l e cons u l t a r sól o los ac a d é m i c o s .

3

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

(� )

(� )

4

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

5

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

6

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

7

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

8

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

9

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

10

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

11

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

12

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

13

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Texto 2: Fragmento de la Orthographia Española compuesta, y ordenada por la Real Academia Española (1741) Ed. facsímil. Ed. original: [Madrid], en la Imprenta de la Real Academia Española, [1741?]

Extr a í d o de l po r t a l inst i t u c i o n a l Rea l Ac a d e m i a Esp a ñ o l a de la Bib l i o t e c a Vi r tu a l M i g u e l de Ce r v a n t e s :

http :// w w w . c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / F i c h a O b r a . h t m l?Re f = 8 2 3 5 & p o r t a l = 4 1

✔ Páginas que interesan para la realización de las actividades: 144- 167.

14

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Texto 3: Ortografía de la Lengua Española (1999) de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.

Extr a í d o de la secc i ó n de las O b r a s Ac a d é m i c a s de la Rea l Ac a d e m i a Esp a ñ o l a (http:// w w w . r a e . e s)

Fragmentos y páginas que interesan para la realización de las actividades:

✔ Pról o g o . Págs.: XIII-XIX.

✔ Fra g m e n t o de l Ca p í t u l o I (Eleme n t o s y pr i n c i p i o s gen e r a l e s de la ort o g r a f í a esp a ñ o l a).

Págs.: 3-7.

✔ Fra g m e n t o de l Ca p í t u l o II (Usos de va r i a s letr as en pa r t i c u l a r). Págs.: 1 3- 1 7 , 20-23, 28-29.

ACTIVIDADES

1. Ejercicios

1.1. Explique cuáles fueron los motivos que siguió la Academia para fijar las normas ortográficas a lo largo de su historia. (Texto 1 y Texto 3).

1.2. Describa las propuestas gráficas que la Academia realizó en el Discurso Proemial de la Orthographia de la lengua Castellana (Texto 1).

15

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

1.3. Compare la relación entre fonemas y grafías de los siglos XVI-XVII y las propuestas en 1999 por la Real Academia Española (Texto 3). Consulte el epígrafe de Grafías del español clásico del Tema 10.).

Formato de las actividades:

Lugar de realización de las actividades: y

Dinámica de las actividades: y

Entrega de las actividades:

Asunto: HªL_T12_ACT.1.1-1.3.

Cuerpo del mensaje: APELLIDOS y Nombre de la persona que ha realizado las actividades.

Nombre del archivo adjunto: HªL_T12_ACT.1.1-1.3.

1.5. Compare las propuestas de la Academia de 1726 (Texto 1) sobre el uso de las grafías C, X y H con las de la Orthographia Española compuesta, y ordenada por la Real Academia Española (1741) (Texto 2) y las de la Ortografía de la Lengua Española (1999) (Texto 3).

Formato de las actividades:

Lugar de realización de las actividades:

Dinámica de las actividades:

Entrega de las actividades:

Asunto: HªL_T12_ACT.1.5.

Cuerpo del mensaje: APELLIDOS y Nombre de la persona que ha realizado las actividades.

Nombre del archivo adjunto: HªL_T12_ACT.1.5.

2. Textos para la reflexión

2.1. En el tema 1 iniciamos un debate sobre las propuestas que Gabriel García Márquez realizó en su discurso durante el I Congreso Internacional de la Lengua Española en 1997. Vuelva a retomar dicho texto, ahora con la perspectiva de lo que ya hemos adquirido a lo largo de los temas estudiados, e indique en el foro del tema 3 (T1 EL CAMBIO LINGÜÍSTICO) las propuestas del autor en relación con los cambios ortográficos1.

1 En la carpeta Material complementario de la asignatura se encuentra el material Guía para trabajar en los debates del campus virtual, en el que se describe, para el usuario básico, la forma para introducir intervenciones en los debates y responder a las de

los demás participantes. Así mismo, encontrará un decálogo de consejos para trabajar en red .

16

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Para enriquecer el debate, sería interesante que realizaran, si lo consideran oportuno, sugerencias a las intervenciones de sus compañeros.

Formato de la actividad:

Lugar de realización de la actividad:

Herramienta del campus virtual:

Dinámica de la actividad:

B IBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. (1976 [1950]). Fonología española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L1 3 4 . 2 ' 34/AL A/F O N ; FL L 1 3 4 . 2 ' 34/AL A/

FO N .

ALCARAZ VARÓ, E.; MARTÍNEZ LINARES, M.ª A. (2004). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/ 8 1 / A L C / D I C ; POE

R0/D/ 8 / A L C / D I C .

ALFARO, R. J. (1948). “El anglicismo en el español contemporáneo”. Thesaurus. IV. 102-128.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

ALFARO, R. J. (1972). Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 2 8 / R O D / N U E .

ALMELA PÉREZ, R. (1998). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 6 / A L M / PR O .

ALONSO, D. (1968). Del Siglo de Oro a este siglo de siglas (notas y artículos a través de 350 años de letras españolas. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP LI1 3 4 . 2 . 0 / A L O / D EL .

ALVAR, M. (1991) (coord.). Manual de dialectología hispánica. El Español de España. Madrid: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 2 8 / M A N / A L V .

ALVAR, M. (1968). Variedad y unidad del español. Madrid: Prensa Española.

17

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 2 8 / A L V / V A R .

ALVAR EZQUERRA, M. (1993). La formación de palabras en español Madrid: Arco/Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 6 / A L V / F O R .

ALVAR EZQUERRA, M. (1995). “Los diccionarios del español en su historia”. International Journal of Lexicography. 8/3. 173-202.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

ALVAR EZQUERRA, M. (2003). Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid: Arco/Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 / A L V / N U E .

ALVAREZ DE MIRANDA, P. (1985). “Proyectos y proyectistas en el siglo XVIII español”. Boletín de la Real Academia. LXV,. 409-29.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

ALVAREZ DE MIRANDA, P. (1992). Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española (Anejos del Boletín de la Real Academia, LI).

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 7 / A L V /P AL ; FL L1 3 4 . 2 ' 3 7 / A L V /

PAL.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1995). “Hacia una historia de los diccionarios españoles en la edad moderna”. Bulletin Hispanique. 97. 187-200.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-1 HE M ER O T E C A .

ALVAREZ DE MIRANDA, P. (2003). “Léxico y sociedad en la España del siglo XVIII (con un excurso sobre la historia de burgués)”. Historia social y literatura. Familia y burguesía en España (siglos XVIII y XIX. Segundo Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola. Lérida: Mileni. 7-28.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 94 6 . 3 / H I S /FER.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2004). “El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 1039-1064.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

ARIZA VIGUERA, M. (1989). Manual de fonología histórica del español Madrid: Síntesis.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED 80 1 . 4 / A R I / M A N ; FL L1 3 4 . 2 ' 3 4 / A R I /

M A N .

ARIZA VIGUERA, M. (1994). Sobre fonética histórica del español. Madrid: Arco Libros.

18

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 4 / A R I / S O B .

AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2000). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 7 4 / A Z O / D I C .

BLECUA, J. M.; GUTIÉRREZ, J.; SALAS, L. (1998) (eds.). Estudios de Grafemática en el Dominio Hispánico. Salamanca: Instituto Caro y Cuervo, Universidad de Salamanca.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 4 / E ST/BLE.

BRIZ, A.; Grupo Val.Es.Co. (2000). Como se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / BR I / C O M .

BRIZ, A.; Grupo Val.Es.Co. (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”. Oralia. 6. 7-61.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

BRUMME, J. (2002). “Lingüística variacional e historia de la lengua moderna. Una aportación metodológica”. Mª T. Echenique y J. Sánchez (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. I. Madrid: Gredos. 1107-1121.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/C O N / A C T V. 1 ; FL L1 3 4 . 2

(09)/CO N / A C T V. 2.

BRUMME, J. (2004). “Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 945-972.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

BUSTOS TOVAR, J. J. DE (1995). “De la oralidad a la escritura”. L. Cortés (ed.). El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral”. Almería: Universidad de Almería. 9-28.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / S I M / E SP .

CANO AGUILAR, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/ Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 / C A N / E S P ; FL L1 3 4 . 2(09)/C A N /

ESP.

CASADO VELARDE, M. (1985). Tendencias en el léxico español actual. Madrid: Coloquio.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : .FL L1 3 4 . 2 ' 3 7 3 / C A S / TE N .

19

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

CASADO VELARDE, M. (1999). “Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos”. I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. III. 5075-5096.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / G R A / B O S ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 / G R A / BOS V. 1-V.3.; POE L13 4 . 2 ' 3 6 / G R A / B O S V. 1-V.3.

CASTRO, A. (1924). “Los galicismos” y “Algunos aspectos del siglo XVIII”. Lengua, enseñanza y literatura. (Esbozos). Madrid: Victoriano Suárez. 102-139 y 281-334.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL RS/22 2 .

COLÓN, G. (2002). Para la historia del léxico español. Madrid: Arco/Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 7 4 / C O L / P A R V. 1-V.2 .

EBERENZ, R. (1991). “Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua”. Revista de Filología Española. LXXI. 79-106.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a . Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. (1995) (coord.). Historia de la lengua española en América y España. Valencia: Tirant lo Blanch, Dpto. Filología Española, Universitat de Valéncia.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 / C O N / A C T .

ECHENIQUE ELIZONDO, Mª T. Y MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J. (2000). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a . Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/EC H / D I A .

ESTRANY, M. (1970). “Calcos sintácticos del inglés”. Filología Moderna. 38. 199-203.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED.HE M ER O TE C A ; FL-TS-2HE MER O T E C A .

FERNÁNDEZ SEVILLA, J. (1982). Neología y neologismo en español contemporáneo. Granada: Universidad de Granada, Editorial Don Quijote.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

FRIES, D. (1989). “Limpia, fija y da esplendor”: La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1793). Madrid: SGEL.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

GIMÉNO MENÉNDEZ, F. (2003). El desplazamiento lingüístico del español por el inglés. Madrid: Cátedra.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 7 3 / G I M / D E S .

20

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1996). Voces de la economía y el comercio en el español del siglo XVIII. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DE 34(09/ G O M / V O C ; EC 33 8(09)/G O M /

VO C ; FL 338(46)/G O M / V O C .

GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1998). “Consideraciones sobre la terminología científico-técnica de carácter patrimonial en el español del siglo XVIII. Boletín de la Real Academia. LXXVIII. 275-301. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (1999). “Las traducciones del francés, cauce para la llegada a España de la ciencia ilustrada. Los neologismos en los textos de Botánica. F. Lafarga (ed.). La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura y cultura. Lérida: Universitad de Lleida. 143-155.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL DEC/ 0 0 9 2 ; FL 8 1 ' 2 5 / TR A /L A F .

GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. (2001). “Neologismos que llegan hasta el español de la segunda mitad del siglo XVIII a través de los textos de la divulgación científica”. J. Brumme (ed.). Actas del II Coloquio Internacional. La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia. Frankfurt, Madrid: Vervuert, Iberoamericana. 79-88.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3(09)/HIS/BRU .

GÓMEZ TORREGO, L. (2003). Nuevo manual de español correcto. II: Morfología y Sintaxis. Madrid: Arco Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / G O M / N U E V. 1-V.2; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 / G O M / N U E V. 1-V.2 .

GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1993). “Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades. Boletín de la Real Academia. LXXIII. 463-512.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL- TS- 2H E M E R O T E C A .

LANG, M. F. (1992). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 6 / L A N / F O R ; FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 6 /

LAN /F O R .

LAPESA, R. (1963). “La lengua desde hace cuarenta años”. Revista de Occidente. 8/9. 193-208.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DE.HE M ER O TE C A ; ED.HE M ER O TE C A ; FL-

TS-2HE M ER O TE C A .

LAPESA, R. (1977). Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos.

21

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : .ED 8 1 / C O M / L A P .

LAPESA, R. (1996). Español moderno y contemporáneo; estudios lingüísticos. Barcelona: Crítica, Grijalbo, Mondadori.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 /L AP /ESP; FL L1 3 4 . 2 /L AP/ESP .

LAPESA, R. (1999) (10ª reimp. de la 9ª ed. corr. y aum. 1981; 1ª ed. 1942). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : L1 3 4 . 2 ’ 3 6 6 LAP est .

LAPESA, R. (2000). “Evolución sintáctica y forma lingüística en español”. Estudios de morfosintaxis histórica del español. (Vol 1). Edición de R. Cano Aguilar y Mª T. Echenique Elizondo. Madrid: Gredos. 32-53.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : L1 3 4 . 2 ’ 3 6 6 LAP est.

LÁZARO CARRETER, F. (1949). Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

LÁZARO CARRETER, F. (1997). El dardo en la palabra. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 2 7 2 / L A Z / D A R .

LÁZARO CARRETER, F. (2003). El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bi b l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL 8 1 ' 2 7 2 / L A Z / N U E .

LOPE BLANCH, J. M. (2001). “La norma lingüística hispánica”. II Congreso Internacional de la lengua española.

http :// w w w . c v c . c e r v a n t e s . e s/ o b r e f / c o n g r e s o s / v a l l a d o l i d / p o n e n c i a s / u n i d a d _ d i v e r s i d a d _ d e l _ e s

pa n o l / 1 _ l a _ n o r m a _ h i s p a n i c a / l o p e _ j . h t m

LÓPEZ GARCÍA, Á. (1999). “Relaciones paratácticas e hipotácticas”. I. Bosque y V. Demonte (dir.). Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Madrid: Espasa. 3507-35-47.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / G R A / B O S ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 / G R A / BOS V. 1-V.3.; POE L13 4 . 2 ' 3 6 / G R A / B O S V. 1-V.3.

LLOYD, P. (1993). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2(09)/LLO/L AT; FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 6 /

LLO/DEL.

22

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

LÓPEZ MORALES, H. (2004). “La actuación de las Academias en la historia del idioma”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 919-944.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

LORENZO, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 7 3 / L O R / A N G ; FL L1 3 4 . 2 /L OR/

A N G .

LORENZO, E. (1999). El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 /L OR /ESP; FL L1 3 4 . 2 /L OR/ESP.

LLORENTE, A. (1991). La norma lingüística del español actual y sus transgresiones. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

MARTINELL, E. (1984). “Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en el castellano en el siglo XVIII”. Revista de Filología. Universidad de La Laguna. 3. 101-128.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

MARTÍNEZ ALCALDE, Mª J. (1999) (comp.). Textos clásicos sobre la historia de la ortografía española. Madrid: Fundación Histórica Tavera-digibis Publicaciones Digitales, Cd-Rom.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL CD/L 1 3 4 . 2 ' 3 5 / TE X .

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1991). Reforma de la ortografía española. Madrid: Visor Libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 5 / M A R /REF.

MEDINA LÓPEZ, J. (1996). El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco/libros.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L13 4 . 2 ' 3 7 3 / M E D / A N G .

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1944). La unidad del idioma. Madrid: Instituto Nacional del Libro Español.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

MESSNER, D. (1985). “Anotaciones al léxico actual”. Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes. II. Madrid. 119-123.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP 8 1 ' 1 / H O M / H O M V. 2.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2004). “Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 973-1009.

23

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

MOSTERÍN, J. (1993). Teoría de la escritura. Barcelona: Icaria.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : EC S/00 3 / M O S / TE O ; ED-FILOL. ESPAñ O

LA; FL 003 / M O S / T E O .

NÁÑEZ, E. (1973). La lengua que hablamos. Creación y sistema. Santander: Gonzalo Bedia.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L13 4 . 2 / N A Ñ / L E N .

NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989). Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / N A R / S I N ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 7 / N A R / SIN .

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2000). “Sintaxis histórica y sintaxis descriptiva: interrelación y limitaciones”. P. Carbonero et al (eds.). Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros. 665-208.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2001). “Movimientos centrífugos y centrípetos en la (s) norma(s) del español. II Congreso Internacional de la lengua española.

http :// w w w . c v c . c e r v a n t e s . e s/ o b r e f / c o n g r e s o s / v a l l a d o l i d / p o n e n c i a s / u n i d a d _ d i v e r s i d a d _ d e l _ e s

pa n o l / 1 _ l a _ n o r m a _ h i s p a n i c a / n a r b o n a _ a . h t m

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2002). “Sobre evolución sintáctica y escritura-oralidad”. Mª T. Echenique Elizondo y J. Sánchez Méndez (eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000. 2 vols. Madrid: Gredos. 133-158.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/C O N / A C T V. 1 ; FL L1 3 4 . 2

(09)/CO N / A C T .

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2004). “Cambios y tendencias gramaticales en el español moderno”. R. Cano Aguilar (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel. 1011-1035.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2(09)/HIS/ C A N .

PADILLA GARCÍA, X. (2005). Pragmática del orden de palabras. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 7 / P A D / PR A .

PENNY, R. (2001 [1993]). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED L13 4 . 2 ' 3 6 / PE N / G R A ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 6 / PE N / GRA .

24

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

PERONA, J. (2003). “La venganza del estado latente: los anglicismos en español y el retorno de la apócope extrema”. J. L. Girón Alcochel, F. J. Herrero Ruiz, S. Iglesias Recuero, A. Narbona Jiménez Jiménez (eds.). Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, 2 vols. Madrid: Editorial Complutense. 185-195.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ca t á l o g o DIAL N ET.

POLO, J. (1974). Ortografía y ciencia del lenguaje. Madrid: Paraninfo.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

POLO, J. (2001) (ed.). Criterios tradicionales y renovadores en la ortografía. Transcripción de una histórica mesa redonda (SEL, diciembre de 1984). Madrid: Sociedad Española de Lingüística.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

PRATT, CH. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 /PR A / A N G .

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DP L13 4 . 2 ' 3 6 /RE A /ESB ; ED

L13 4 . 2 ' 3 6 / RE A / ESB; FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 / RE A / ESB .

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : EC L/ORT/RE A ; ED L13 4 . 2 ' 3 5 / O R T /RE A ; FL

L1 3 4 . 2 ' 3 5 / O R T /RE A ; FL. PREH./H . A N T / A R Q . ; SO L13 4 . 2 ' 3 5 / O R T /RE A .

RIDRUEJO, E. (1989). Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico. Madrid: Síntesis.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED 80 1 . 5 3 /R I D /EST; FL 8 1 ' 3 6 /R I D /EST.

RIDRUEJO, E. (1992). “Sintaxis histórica”. Actas del I Congreso de la Lengua Española. Sevilla, 1992.

http :// w w w . c v c . c e r v a n t e s . e s/ o b r e f / c o n g r e s o s / s e v i l l a / u n i d a d / p o n e n c _ e r i d r u e j o . h t m

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (dir..); LILLO BUADES, A. (1997). Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/D/L 1 3 4 . 2 ' 2 8 / R O D / N U E .

RUIZ GURILLO, L. (1997)). Aspectos de fraseología teórica española. València: Universitàt de València.

Signatura topográfica: Biblioteca Universidad Alicante: FL L1 3 4 . 2 ' 3 7 3 / R U I / A S P .

RUIZ GURILLO, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.

25

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008BLOQUE V. Tema 12: Cambios lingüísticos en el español moderno

Profª. [email protected]

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 7 / R U I /L O C .

SALVADOR, G. (1973). Incorporaciones léxicas en el español del siglo XVIII. Oviedo: Cátedra Feijoo.

Sig n a t u r a top o g r á f i ca: ca t á l o g o REBIU N .

SALVADOR, G. (1987). Estudios dialectológicos. Madrid: Paraninfo. 152-167.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 2 8 / S A L /EST.

SECO, M. (1977). “El léxico de hoy”. R. Lapesa (coord.). Comunicación y lenguaje. Madrid: Karpos. 181-201.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : ED 8 1 / C O M / L A P .

TERLINGEN, J. (1967). “Italianismos”. Enciclopedia Lingüística Hispánica. II: Elementos constitutivos. Fuentes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 263-305.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL R2/E/8 1 / E N C / A L V ; DP

R/E/8 1 / E N C / A L V .

VALLEJO ARRÓNIZ, P. (1986A). “Nuevos datos sobre galicismos del siglo XVIII”. Revista de Filología Española. LXVI. 115-125.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

VALLEJO ARRÓNIZ, P. (1986B). “El préstamo semántico: algunos problemas”. Anuario de Lingüística Hispánica. II. 261-276.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : FL-TS-2HE M ER O TE C A .

VEIGA, A. (1989). “La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español”. Verba. 16. 257-338.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bib l i o t e c a Un i v e r s i d a d Al i c a n t e : DEPOS IT O / 1 8 2 2 ; FL-TS-2HE MER O TE C A .

26