TFG_Alvaro-Jimenez-Rodriguez.pdf - RUA

70
UNIVERSIDAD DE ALICANTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS CURSO ACADÉMICO 2020 - 2021 LABERINTO DE MASCULINIDADES: ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN EL CINE DE PEDRO ALMODÓVAR ÁLVARO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ TATIANA HIDALGO-MARÍ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL Alicante, mayo 2021 1

Transcript of TFG_Alvaro-Jimenez-Rodriguez.pdf - RUA

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

CURSO ACADÉMICO 2020 - 2021

LABERINTO DE MASCULINIDADES: ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN EL CINE DE PEDRO ALMODÓVAR

ÁLVARO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

TATIANA HIDALGO-MARÍ

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL

Alicante, mayo 2021

1

Alvaro Jimenez

Resumen

En el paradigma actual, encontramos diferentes tipos de masculinidad debido a la

evolución que se ha producido en la sociedad. Los hombres neomasculinos se abren

paso en una sociedad estancada en un modelo masculino hegemónico. Pedro Almodóvar

fue uno de los principales directores de cine en mostrar la pluralidad social de

masculinidades alternativas. El cine a su vez, ha sido y es, hoy en día , precursor en

muchos de los comportamientos sociales estereotipados que se han sido normalizando

por la ciudadanía. Por ello, este estudio, pretende dilucidar la representación del hombre

en la ficción del cine de Pedro Almodóvar; con el objetivo de determinar si, el cine

contribuye en la representación plural de modelos masculinos, o por el contrario, se

eterniza y sigue premiando las masculinidades clásicas frente a los nuevos patrones.

Se analizará si existe la presencia de hombres diferentes al modelo heteronormativo,

y cómo son representados en contraposición al modelo socialmente impuesto como

correcto. A su vez, se realizará un análisis cronológico y sociológico lineal de las

películas, para ver si el autor cambia sus formas de representación del hombre según

épocas o etapas. Para ello, se han analizado las veintiuna películas del cineasta;

analizando a personajes protagonistas, principales y secundarios, obteniendo una

muestra total de setenta personajes.

Palabras clave: masculinidad, Pedro Almodóvar, nuevas masculinidades,

neomasculinidad, heteronormativo.

2

“Existen dos cosas en el cine que tienen un valor distinto dependiendo de si las hace un hombre o una mujer: los desnudos

frontales y el hecho de llorar.”

- Pedro Almodóvar -

3

Índice

Introducción.............................................................................................................

Concluisiones..........................................................................................................

Objetivos y metodología..........................................................................................

Marco teórico...........................................................................................................

Bibliografía.............................................................................................................Filmografía..............................................................................................................

Análisis: el caso Almodóvar....................................................................................

El concepto de masculinidad..............................................................................

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)...........................................

Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).............................................

¿Qué he hecho yo para merece esto? (1984)....................................................

Kika (1993).....................................................................................................

Todo sobre mi madre (1999)...........................................................................

Volver (2006)...................................................................................................

Los amantes pasajeros (2013)........................................................................

La masculinidad y la feminidad en el discurso audiovisual..............................

Laberinto de pasiones (1982)............................................................................

¡Átame! (1989)..................................................................................................

Matador (1986).................................................................................................

La flor de mi secreto (1995)............................................................................

Hable con ella (2002).....................................................................................

Los abrazos rotos (2009)................................................................................

Julieta (2016)..................................................................................................

Cine y masculinidades........................................................................................

Entre tinieblas (1983)........................................................................................

Tacones lejanos (1991)......................................................................................

La ley del deseo (1987)......................................................................................

Carne trémula (1997).....................................................................................

La mala educación (2004)..............................................................................

La piel que habito (2011)................................................................................

Dolor y gloria (2019)......................................................................................

1.

5.

3.

2.

6.7.

4.

56

6

28

36

40

44

48

53

1215

2127

37

33

41

45

50

55

293032

40

35

43

47

51

56

586267

4

2.1

4.1

4.7

4.4

4.10

4.13

4.16

4.19

2.2

4.2

4.8

4.5

4.11

4.14

4.17

4.20

2.3

4.3

4.9

4.6

4.12

4.15

4.18

4.21

1. Introducción

El término masculinidad es un concepto que durante años ha sembrado dudas en

todos los ámbitos, tanto políticos, filosóficos, como sociológicos; y viene precedido por

la ambigüedad del concepto. ¿Qué es ser hombre? ¿Se puede ser más o menos

masculino? Este término es muy voluble, puesto que según el país o cultura dónde nos

encontremos, la masculinidad cambia. Aunque prima el concepto de masculinidad viril

en sociedad, y sobre todo, perpetuado por el cine, no se puede negar que una

masculinidad estática ya no es posible en una sociedad en constante avance como es la

actual.

El presente trabajo viene dado por la poca visibilidad de nuevos modelos de hombre

en el cine y por tanto, se pretende ahondar en las formas que tiene el cine de

presentarnos los patrones de hombre; tanto normativos como no normativos.

Esta claro que el hombre y la cultura de la masculinidad heteronormativa han hecho

mella en la sociedad, dejando de modo imperioso, un solo modelo de hombre como

modelo único y ejemplar. Pisano (2001: p 9) es lo que denomina una «supraideología»

masculina; una forma de comportamiento que no solo afecta a una cultura, sino que ha

sido transcultural, y a conseguido llegar a todas las culturas por igual. Por ejemplo, el

modelo patriarcal de hombre superior a mujer, hombre hegemónico concebido como

algo positivo y el hombre no normativo representado como algo negativo.

El pensamiento de la existencia de un único tipo de hombre, clásico y normativo

queda establecido cómo algo obsoleto y dota a las nuevas generaciones de otro modelo

de conceptualización y desarrollo menos anclado en modelos reaccionarios. Este hecho

enlaza con Marcos (2014: p 2) donde comenta que el hecho de que estos tipos de

hombría antes fuesen vistos como rebeldes o anti-patriotas, solamente la existencia de

estas masculinidades disidentes, como hombres andróginos o afeminados, hace que

pueda redefinirse lo que es ser hombre.

La llegada de la revolución 4.0, la globalización y la llegada de nuevas tecnologías,

hacen que la población tenga acceso a otros modelos culturales; de ese modo, al existir

un modelo diferente de hombre según la cultura, se puede llegar a crear un abanico de

5

posibilidades muy amplio, donde se olvidan los patrones clásicos, dejando opciones

nuevas previamente ya existentes.

La disparidad en el cine de una representación única del hombre no es un hecho

aislado. Hoy en día, en la industria hollywoodiense ver un personaje masculino que no

represente en su totalidad el arquetipo de la masculinidad dominaste es muy difícil, pero

lentamente el concepto de la neomasculinidad, con hombres nuevos, tanto física como

mentalmente entra en sociedad.

Pedro Almodóvar fue uno de los principales directores en desmarcarse de este tipo de

representaciones; y, aunque ha seguido una trayectoria en la que crear personajes

normativos, la existencia de masculinidades alternativas hace que sus obras se

desmarquen del cine puramente clásico. Aunque no dota de un protagonismo

desmesurado a los hombre nuevos, crea su presencia en pantalla, aportando una visión

nueva del término: masculinidad.

Por tanto, en este análisis, se busca destacar y diferenciar las características entre los

múltiples modelos existentes de hombre; si su representación sigue unos modelos

sociales impuestos, y si estos estereotipos afectan a su representación en sociedad. A su

vez, también se busca clasificar la figura del hombre normativo y si este sigue unas

pautas dogmáticas impuestas por un modelo social patriarcal.

2. Marco teórico

2.1 El concepto de masculinidad

Durante décadas, el arquetipo impuesto de hombre modelo ha sido utilizado por la

sociedad como un referente a la hora de desempeñar su función sociológica, pero

debido a la evolución cultural, el concepto de masculinidad ha sido sometido a muchas

cuestiones; ¿existe solo un modelo de hombre?, ¿Y de masculinidad? ¿Cómo se

presenta al hombre perfecto en contraposición del hombre imperfecto? Estas preguntas

podríamos decir que se encuentran en estado líquido ya que cambian según la

6

coyuntura. Kimmel (1997: p 1) interpreta que la masculinidad es un constructo social

creado por la cultura y las civilizaciones a través de la historia, y según el tiempo

obtiene un significado diferente; es decir, no es algo biológico intrínseco que se

desarrolla, sino que se construye a través de las relaciones sociales, no es algo estanco

con una única visión, sino que forma parte de una visión polivalente.

Otros modelo es la figura del hombre como macho dominante que nos ha sido

impuesta a través de diferentes canales culturales; en ocasiones el arte, el deporte, la

música y en su mayor forma, en el cine. Históricamente el hombre hegemónico por

excelencia, ha sido compuesto y visto por la sociedad como lo que hoy conocemos

como cis heteronormativo, es decir, el hombre heterosexual, blanco, de clase media alta,

que su identidad de género corresponde con su sexo y que, por supuesto, debe dominar

o estar por encima de la mujer si quiere entrar en el canon establecido. Méndez (2002)

lo presenta como:

La masculinidad tradicional, llamada más exactamente masculinidad

hegemónica (MH), es solo una manifestación predominante, sino que como tal

queda definida como modelo social hegemónico que impone un modo particular

de configuración de la subjetividad, la corporalidad, la posición existencial del

común de los hombres y de los hombres comunes, e inhibe y anula la

jerarquización social de las otras masculinidades. (pp 7-8)

Si separamos el concepto de masculinidad en una relación dicotómica: exterior como

algo físico y el interior como el desarrollo interno del hombre en sociedad, vemos que

para estos dos conceptos hay una imposición social establecida; en primer lugar y en

línea con Sierra (2006: p 4), para que un hombre sea considerado “hombre de verdad”,

debe cumplir una serie de características marcadas como: una gran masa muscular,

posturas y acciones varoniles, resistencia y fuerza. En segundo lugar, Connell (1997: p

5) argumenta que los enfoques semióticos definen al hombre como contraposición de la

mujer, como no-feminidad, es decir, el hombre es más frío, menos emocional, reflexivo,

7

decisivo y racional. Este paradigma de estudio no es nuevo ya que, desde los años

sesenta los movimientos feministas impulsaron los Women 's studies y diez años

después empezaría el estudio de las masculinidades a través de los Men' s studies.

La masculinidad en la historia viene precedida por una serie de características

implícitas que todos tenemos normalizadas. Antiguamente, los reyes, el hombre era el

representante máximo de la familia y debía cumplimentar una serie de valores para dar

imagen de buen rey; tales como, duro y valiente entre muchos. En sociedad también

podemos verlo, tanto antes -y ya cada vez menos- como ahora. Los hombres siguen

siendo en muchas ocasiones el pilar económico de la familia mientras la mujer es la

encargada de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, ya que, si el hombre de esa

pareja no cumple los requisitos de cuidar a la familia, traer dinero, educar a sus hijos, se

saldría del canon propiamente impuesto y dejaría de ser, para la sociedad «un hombre,

hombre». Viveros Vigoya (2007) citando a la socióloga francesa Anne-Marie Devereux

dice que, los hombres han sido enseñados a que por una cuestión de género, están por

encima de la mujer y deben seguir luchando por mantener este puesto dominante.

Igualmente, esta dominación preponderante también la podemos ver sobre aquellos

hombres que no cumplen con el canon normativo.

Siguiendo en la línea social y haciendo un inciso en la política, podemos ver que, si

nos fijamos en los máximos representantes políticos de cada país en todo el mundo -

193 hombres frente a 12 mujeres- (ONU, 2020) todos ellos cumplen con las

características nombradas con anterioridad en lo que denominamos masculinidad

hegemónica. Pedro Sanchez, Pablo Casado, Santiago Abascal, Donald Trump,

Emmanuel Macron o Sergio Mattarella entran dentro de un patrón en que todos respetan

en su totalidad la expresión y el rol de género masculino. Este mismo modelo de

liderazgo podemos llevarlo al género contrario sí nos fijamos en el caso de Ángela

Merkel. Romera y Parra (2018: p 415) destacan que la canciller alemana destaca -entre

otras muchas materias- en su liderazgo más ligado al género masculino; es decidida, se

presenta con una expresión de género ligada a los roles masculinos, seria y autocrática,

la hacen encajar en un género femenino con multitud de tintes masculinos.

8

El cambio en el paradigma social en torno a la masculinidad siempre ha estado; solo

que se ha ocultado o discriminado ese intento de avance por determinados grupos, y han

sido esos grupos discriminados justamente los que más han realizado el avance del

concepto de masculinidad. Carabí (2010: pp 16-17) compara estos grupos sociales

-mujeres, grupos étnicos y homosexuales- como los precursores de hacer zarandearse el

pilar de la masculinidad socialmente impuesta, el hecho de reclamar sus derechos y dar

visibilidad a otros tipo de personas -y entre ellos, otros hombres- puso en jaque la

convivencia de un solo tipo de masculinidad.

Durante toda la historia se ha cuestionado al hombre que rompía los estereotipos a

los que la sociedad estaba acostumbrada. Minello Martini (2002) citando a Seidler dice

que: “necesitamos tomar en cuenta seriamente lo que los hombres piensan y sienten

acerca de sí mismos, es decir, ‘escuchar a los hombres y permitirles expresar su propia

experiencia’ o, en otras palabras, sus propias emociones” (p. 17) . Esas emociones

truncadas no han sido expresadas porque la sociedad impone al hombre una dureza

exterior con la que debe cargar si quiere seguir formando parte del espectro de lo

masculino. La idea de Vincent (2006: p 139) explicando que la masculinidad es frágil

cada vez está tomando más fuerza en las nuevas generaciones, criticando a aquellos

hombres que sienten miedo a expresar sus sentimientos, ser confundidos con

homosexuales o que no aceptan romper los roles y estereotipos de géneros para seguir

formando parte de la masculinidad canónica. Este concepto de la “crisis de la

masculinidad” es lo que Pérez (2011: p 279) ha definido como “ansiedades relacionadas

con la pérdida de poder del «hombre tradicional»”

Por otro lado, al igual que encontramos defensores como De Gregorio-Godeo (2008:

p 73) de los nuevos conceptos nacientes de «neomasculinidad» o nuevas

masculinidades, afirma que socialmente se está creando una rotura y un cambio en la

masculinidad hegemónica. Otros detractores que consideran que este concepto es

únicamente una imposición política llevada a cabo por políticas o políticos progresistas;

9

como dice Gomez Beltrán (2019: p 118), quien afirma que el rechazo hacia este nuevo

modelo de hombre es rechazado por la idea de que tiene un vínculo social con los

movimientos feministas que presenten eliminar la postura jerárquica del hombre

Contrario a los pensamientos más antiguos sobre masculinidad, otras corrientes

transformadoras llegan con otra visión sobre el nuevo hombre que nace de culturas más

avanzadas. Rubio (2001: sp) nos explica que no existe un modelo universal de

masculinidad, ya que la propia masculinidad evoluciona según el tiempo y las culturas,

además que no podríamos hablar de una solo masculinidad, sino de múltiples

masculinidades según tiempo, cultura y sociedad. Simultáneamente, Rubio (2001: sp)

citando a David Gilmore nos cuenta el caso de una investigación realizada a lo que él

llama «casos extravagantes», es decir, aquel tipo de hombre que rompe los cánones

sociales impuestos para el hombre y que se salen de lo que comúnmente se conoce

como «hombre hombre», llegando a tener una cercanía a los roles y expresiones de

género femenino.

El hombre actual poco a poco está abandonando esta caja de estereotipos impuesta

por la sociedad y se está creando un nuevo modelo social en el que no convive un solo

modelo de hombre, sino varios, ya que tiene su lógica, puesto que no existe un único

modelo de hombre, este concepto es matizado muy bien por Gómez Beltrán (2019: p

123) que comenta que con el avance del tiempo, el estereotipo del «hombre tóxico» se

queda atrás y está dejando un camino abierto a las nuevas masculinidades que no se

cuestionan tanto como en el pasado. David Bowie serviría como ejemplo de aquellas

leyendas minoritarias de la música que no tuvieron miedo de romper lo que la sociedad

les imponía llevándolo totalmente a su terreno; como señala Doggett (2001) “he decided

to create an imaginar who could entrante and educate the pop audience and play the

leading role himself” (p.3), de este modo, Bowie, a través de su álter ego en forma de

héroe, oscilaba en el espectro del género sin miedo a la crítica e introduciendo

pausadamente expresiones de género hasta entonces, nunca vistas.

10

Las nuevas generaciones y de manera pausada van abriendo camino a nuevos

modelos de masculinidad. Harry Styles, cantante conocido por su anterior participación

en el grupo musical One direction, no tiene miedo a romper su expresión de género

usando ropa que comúnmente se conoce como de género femenino. Sam Smith, actor

autodeclarado como género no binario, hace uso de la expresión de género masculina,

femenina y ambigua libremente. Troye Sivan y Jaden Smith utilizan su físico y en

muchas ocasiones la ropa como una manera de romper estereotipos usando faldas o

vestidos.

Como podemos ver en los ejemplos anteriores, en la música los hombres sí que se

arriesgan a romper los estereotipos establecidos, en muchas de esas ocasiones es para

ganar notoriedad, destacar y en otras de ellas es porque de verdad lo sienten; pero

igualmente, en la música está socialmente aceptado que el hombre no cumpla los

estereotipos marcados, e incluso los catapulta a una fama mayor, puede verse

claramente en el éxito de David Bowie y su álter ego Ziggy Superstar. O Boy George y

su estilo distintivo, como comenta Marinas (2018: pp 53-54) la sociedad de Bowie

estaba marcada por una hipermasculinización social, en la que ellos representaban gran

parte de los colectivos minoritarios como gays, bisexuales o transexuales y rompieron

con esta masculinidad impuesta, utilizando la escena glam rock para ser transgresores

del género.

Dejando a un lado el terreno físico y visible a la ciudadanía, si indagamos en el

interior de este nuevo hombre, vemos que para que entre dentro del espectro

denominado anteriormente como «neomasculino» o nuevo hombre debe tener una

transformación social evidente en su forma de pensar/actuar. Sambade (2019: p 17)

establece que los nuevos hombres admiten la diferencia de igualdad entre hombres y

mujeres y luchan contra ella; además son precursores del pensamiento igualitario de

tareas domesticas en el hogar, apoyan a otros varones y no sienten la necesidad de estar

por encima de grupos minoritarios, sino que los apoyan, esto es lo que el autor llama: el

desempoderamiento.

11

La publicidad se ha hecho eco de este cambio social y lo ha tomado como axioma

principal para sus campañas; un claro ejemplo lo encontramos en el artículo ¿Qué

define la masculinidad de un hombre? (2019) de Claro Salgado para la agencia EFE,

donde explica el arduo proceso de investigación que siguió Gillette con su campaña

«Hay que ser muy hombre». La marca realizó un estudio sobre 2000 hombres de entre

18 y 59 años para llegar a la conclusión de que entendían ellos por ser «muy hombre».

Entre los muchos resultados obtenidos; un 48% relacionaban el ser hombre con la

fuerza, un 45% se han sentidos presionados a lo largo de su vida por encajar en el

concepto de hombre, 6 de cada 10 consideran que la sociedad educa para que estos roles

se sigan manteniendo y, llama notablemente la atención que el 80% afirma que

cambiaría esta forma de educar a sus hijos para que esta idiosincrasia de la

masculinidad hegemónica por antonomasia no se siga manteniendo en sociedad.

Por tanto, podemos ver que definitivamente que el concepto de hombre y de

masculinidad está cambiando y seguirá cambiando a lo largo del tiempo, pero que, hoy

en día y en palabras de Carabí (2000) “El siglo veintiuno amanece con la esperanza de

un orden nuevo y más justo. Los varones están aprendiendo nuevas maneras de entender

lo que significa ser hombre sin necesidad de jerarquizar los roles ni establecer

relaciones opresivas” (p. 26).

2.2 La masculinidad y la feminidad en el discurso audiovisual

Si hacemos un recorrido a lo largo de las representaciones del hombre y mujer en el

discurso audiovisual puede verse que la representación de ambos, además de tener una

taxonomía cuantiosa es a la vez, bastante discriminante.

No hay que irse muy lejos en la(s) historia(s) del cine, para ver cómo el modelo de

masculinidad hegemónica lleva estando implícito en la sociedad años. Guarinos (2008:

p 112) incide en que el hombre siempre debe actuar como máximo representante de la

fuerza, al contrario que la mujer, que se nos presenta como una persona débil a la que

deben rescatar, ayudar y que pierde su voluntad por el hombre. O en la historia, como

12

dice Barba (2012: p 84) los hombres eran los únicos que tenían honra y debían luchar

por ella, al contrario que las mujeres, que no tenían y debían ser ellos los que

defendiesen las de ellas. Este modelo de defensa de la honra masculina se aplica de

manera directa al cine bélico, donde un hombre defiende la honra propia y de su amada;

o en caso contrario, la mujer era la que a través de sus actos hacía perder la honra al

varón. Ese tipo de masculinidad hoy en día, podemos decir que sigue estando impuesta

en todo tipo de películas. Basta con retroceder en el tiempo y comparar la película de

Independence day (Roland Emmerich ,1996) y la película Transformer: the last knight

(Michael Bay, 2017). Ambas tienen un guion basado en salvar la tierra de amenazas

alienígenas y, aunque hayan pasado veintiún años entre ellas, en ambas, la mujer queda

relegada a un segundo plano en el que es el hombre hegemónico es el que debe

rescatarlas y salvar el mundo. O haciendo mención a la honra histórica llevada al cine,

en la película Fracture (Gregory Hoblit, 2007), Ted Crawford (Anthony Hopkins) mata

a su mujer al enterarse de su infidelidad ya que toma el acto como una deshonra.

Hoy en día, y aunque parezca sorprendente, el nivel de masculinidad se sigue

midiendo a través de diferentes acciones que perpetúan los roles de géneros; además,

muchas de esas acciones han sido bebidas de películas. Físicamente se sigue midiendo

al hombre en el espectro de la heterosexualidad impuesta, el hombre rudo, peludo,

fuerte, alto, alejado de los roles femeninos y espectros homosexuales. Actúa como el

representante de la hombría; al igual que la demostración de su masculinidad en el statu

quo , en línea con Otegui (1999: pp 155-156) y a lo que ella llama «la construcción de la

masculinidad hegemónica», afirma que los hombres son más hombres si realizan las

acciones que tenemos entendidas como de «hombre», como jugarse la vida en carreras

de coche o hacer raffting, acción que puede verse en películas de público

mayoritariamente masculino como Fast and Furious (Justin Lin, 2009).

Las mujeres no están exentas de esta crítica social, ya que, en el cine, las mujeres que

son entendidas como heroínas o físicamente más fuertes, son aquellas que actúan con

una expresión de género o un rol de género que roza la masculinidad hegemónica, es

decir, para que la mujer pueda ser considerada una pieza importante de la trama, debe

actuar de manera masculina, como por ejemplo, el personaje de Lisbeth Salander en Los

13

Hombres que no amaban a las mujeres (Mijael Nyqvisy y Naomi Rapace, 2009) actúa

como personaje principal de la trama, nada feminizada ni sexualizada, pero para poder

destacar como heroína de la historia debe perpetuar el rol y expresión de género

masculino. El caso de este personaje es muy interesante si nos fijamos en la producción

de la película. En los libros, el autor sueco crea a Lisbeth como un personaje andrógino

que juega con su expresión y los roles de géneros, y así fue cómo se mantuvo el

personaje en el cine sueco. Sin embargo, al llevarlo a la pantalla americana este

personaje cambió, se le dotó de un físico feminizado pero con una expresión de género

masculina y encajando en roles masculinos pero sin ser una femme fatale, es decir, era

una mujer dura y valiente porque encaja dentro del canon de mujer ruda, propio del

género masculino; este concepto es lo que Guarinos (2012: p 312) denomina la mujer

fálica, aquel personaje femenino masculinizado o con actitudes del mismo y que no

necesita de un hombre para sobrevivir.

Una visión de la figura de la mujer desde otro punto de vista en comparación con el

hombre, se produce cuando el personaje femenino es creado como un personaje de

acción no masculinizado. En este tipo de argumentaciones, ellas son presentadas con

cuerpos y caras esculpidas a cincel y, como dice Reboll (2002: p 174), la mujer es

presentada como un objeto erotizado y se utiliza el género femenino para «la mirada

del hombre», describiendo este género como «sexplotation», es decir, el cuerpo de la

mujer se utiliza para deleite visual del hombre circunstante. Este tipo de visionado hacia

el personaje femenino lo presenta como una mujer decidida, segura de sí misma y al

estar totalmente cosificada para deleite del hombre, no puede presentar rasgos

masculinos ni actitudes masculinas ya que, de ese modo, el concepto erótico que se

busca perdería valor. Este tipo de heroínas sexualizadas, como Halle Berry en

Catwoman (Pitof 2004), Angelina Jolie en Lara Croft (Simon West, 2001) o Ursula

Andress en Dr. No (Terrence Young, 1962) y haciendo referencia a la mujer de acción

sexualizada en el discurso audiovisual, es lo que Bou y Pérez (2010: p 45) relacionan

con lo que ellos llaman, «la renuncia a la faceta maternal»; es decir, abandonar el canon

de mujer tradicional, pero no masculinizada y manteniendo el punto carnal. Un detalle a

tener en cuenta es que, además que los directores son hombres, la narrativa audiovisual

14

-en el tipo de películas nombradas anteriormente- se crea con la intención de llegar al

público heterosexual masculino .

De tal modo, podemos ver que el paradigma en el que se desarrolla la feminidad y la

masculinidad difieren mucho uno de otro; el hombre, actúa como máximo representante

de la fuerza y el valor, ellas al contrario, quedan relegadas a formar parte de la love

story que sirve de acompañante del personaje principal o se la sexualiza para deleite del

hombre. Hidalgo-Marí (2018: p 169) afirman en su estudio sobre televisión, que aunque

el formato pantalla evoluciona, se siguen perpetuando actitudes o roles que afectan

negativamente a la construcción social de la mujer, a través de sistemas narrativos o

actitudes que siguen rozando el machismo. O por otro lado, cuando se elimina esa parte

machista o sexualizada en pantalla y se busca a la mujer como heroína o valiente, lo que

se hace es dotar al personaje femenino de características masculinas para que siga

perpetuando el poder de la masculinidad hegemónica por excelencia.

2.3 Cine y masculinidades

En el cine el concepto de hombre ha estado establecido cómo un axioma intocable en

el que solo convivía un único modelo de hombre; un hombre socialmente construido e

impuesto aceptado como normativo por el pueblo.

En el amalgama de todos los tipos de cine, y sobre todo en el cine clásico o anterior

al siglo XXI, encontramos un arquetipo de hombre relacionado directamente con la

masculinidad hegemónica. El hombre y de acuerdo con Gil Pérez (2019: pp 6-7), el

personaje masculino que se nos suele presentar va ligado a una series de expectativas

que debe cumplir para ser aceptado, el hombre debe poder salvar el mundo a través de

su fuerza y su conocimiento, ya sea través de un filme de acción o drama; además,

como se explicó anteriormente en el concepto de masculinidad, este tipo de hombre

debe huir de las posibles relaciones - tanto externas como internas- con la feminidad.

Haciendo alusión al rol de género que se le impone al hombre en sociedad para ser

considerado hombre como tal, rudo y fuerte, Boonzaier (2008: p 194) explica el término

de la «metáfora volcánica» como la violencia impredecible que ejerce este modelo de

hombre en sociedad y que podemos llevarnos al cine. En muchas de las película de

15

EEUU podemos ver cómo se cumple la «metáfora del volcán» a través de la violencia,

que en muchos casos, según la trama, es una manera de justificar que el personaje

reacciona de esa manera violenta porque va en su naturaleza de hombre, es decir, el

hombre de verdad: pelea.

La representación del hombre cis heteronormativo no va únicamente ligado al

espectro de las películas de drama, bélicas, comedias, etc, sino que hay otros géneros en

los que además de perpetuar esa masculinidad predominante la exaltan a lo sumo. Un

claro ejemplo es la canonización de esta masculinidad a través de los superhéroes

masculinos, Fouz-Hernández (2017) señala que “Los uniformes de los superhéroes de

cómic y de cine también exageran considerablemente las dimensiones del cuerpo

masculino”(sp); o por otro lado, y haciendo una mirada al cine español y citando al

mismo autor Fouz- Hernández (2013: p 41) afirma que una de las representaciones más

emblemáticas del cine en cuanto a masculinidad sería la interpretación de Javier

Bardem en Jamón Jamón (Bigas de Luna, 1992), encarnando a Raúl como macho

ibérico.

Vemos que la figura del varón como viril y máximo representante de la fuerza queda

aún patente en el cine, pero no todo es así, a lo largo de toda la vida del cine hemos

visto momentos en los que el hombre no era presentado como un hombre normativo,

pero a diferencia del hombre viril por antonomasia, el varón que en pantalla no era

presentado como normativo no era tratado de la misma manera. Durante la vigencia del

código Hays, mostrar al hombre homosexual -y con ello cualquier relación con el

colectivo LGTB- estaba totalmente prohibido, como comenta Rodrigo de Austria

Giménez de Aragón (2015: p 186), la censura se ocupaba de tapar ese tipo de relaciones.

En el caso de querer mostrar a un hombre homosexual, siempre lleva intrínseco una

serie de características implícitas que lo hacían ir en contra de la moral comúnmente

entendida como correcta; acorde con de Garay Domínguez y Álvarez (2017: p 64)

sostienen que si la representación del hombre homosexual no era reconocible no había

ningún problema, pero en el caso de que sí que lo fuese siempre debía ser fiel a los

estereotipos marcados en esa época, es decir, representar a este hombre como risible,

perverso, demonizarlo o denostarlo para no dañar el ideal del hombre de la época, esto

es lo que ellos catalogan como: modalidad tradicional.

16

Por otro lado, y aunque parezca inverosímil, en Disney, este concepto de

masculinidad tradicional también debía respetarse si hablamos de los protagonistas de la

historia, es decir, el hombre modelo. Sin embargo, cuando se quiere representar al

antagonista de la película, se le retrata con un rol o una expresión de género no

normalizada y más próxima a la homosexualidad para que pueda reconocerse mas

fácilmente que se trata del villano. Scar en El Rey León, Jafar en Aladdin o El Joker en

la película de Tim Burton Batman nos muestran a unos villanos con lo que comúnmente

denominamos «la pluma». Este concepto ha dado lugar a numerosas investigaciones

inglesas entre las que destacan Li-Vollmer y Lapointe (2003: p 97) dando lugar al

denominado queer-coding, una forma de mostrar al personaje malvado masculino y

femenino sin utilizar los cánones socialmente establecidos como aceptables. Kim (2017)

describió como en el cine -incluido el cine infantil- se encontró la forma de demonizar

a las figuras femeninas y masculinas que no entraban en lo que ellos consideraban

socialmente correcto.

However, something that is incredibly hard to miss is queer-coded characters –

characters that are not explicitly stated as homosexual but display stereo- typical

behaviors and traits consistent with those of queer communities. It’s also hard to

miss that these queer-coded characters are almost always villains (p. 156)

En el cine de ficción la figura del hombre hegemónico funciona de otro modo. En la

ficción el hombre puede romper los estereotipos de género porque siempre irá ligado a

la no realidad. El actor Ian Alexander, conocido por ser un actor que rompe con la

hombría socialmente aceptada, suele interpretar en gran parte de sus papeles a

personajes transgéneros o andróginos pero siempre en ficción, como ocurrió en Star

Trek: Discovery (Bryan Fuller y Alex Kurtzman, 2017). En la película El Quinto

Elemento (Luc Besson, 1997) podemos ver al personaje de Ruby Rhod, un hombre

17

cisgénero que como comenta Cousins (2008: p 78) hace que se ponga en tensión lo

masculino y lo femenino, rompiendo con la hegemonía masculina y abriendo la puerta a

un nuevo hombre sin miedo ya que, usa ropa de mujer, peinados de mujer y hombre, y

no diferencia entre géneros al mantener relaciones sexuales puesto que es abiertamente

bisexual. Este personaje podríamos llegar a pensar que es ejemplo de la evolución de los

personajes en el cine respecto a las nuevas masculinidades, pero no, puesto que nos lo

presentan en un universo futurista de miles de años en adelante, el cual el espectador no

puede traer al presente. Además, la trama se desarrolla en un universo en el que

conviven alienígenas con seres humanos, y por tanto, la historia pierde sus ápices de

realidad para transformarse directamente en fantasía. De este modo, se sigue

manteniendo la hegemonía masculina intacta.

Martínez Marín (2021) en su artículo sobre -lo que ella llama- «la masculinidad

suave», en la serie The Mandalorian (Jon Favreau, 2019) expone que la masculinidad

hegemónica se quiebra porque el protagonista rompe con los roles propiamente

impuestos en sociedad para el hombre, el hecho de cuidar del bebé al que le ordenaron

asesinar, rompe con los estereotipos de género ya que, esa acción en el cine es propia de

mujeres por ir enlazado con el vínculo maternal. A su vez, la misma autora comenta que

el hecho de llevar la máscara hace que «el espectador narcisista» pueda imaginarlo

como un semejante ya que, a través del uniforme no pueden identificarse los elementos

canónicos que entendemos como hombre y por tanto la masculinidad se vuelve

moldeable y cada cual puede concebirla como quiere; aportando por tanto, una

pluralidad de masculinidades individuales a través del espectador.

Hoy en día, la evolución de las masculinidades va a ritmo flemático, aunque con el

paso de los años vamos viendo nuevos tipos de hombre. Se ha pasado de censurar

escenas como la de Espartaco (Stanley Kubrick, 1960 censurada, 1991 restaurada)

donde el personaje Craso, totalmente masculino declara su bisexualidad; o de realizar

relaciones homosexuales encubiertas como vemos en La soga de Alfred Hitchcock

(1948), a protagonizar escenas buscando la normatividad de las diferentes

masculinidades, como en la película The old Guard (Gina Prince-Bythewood, 2020)

18

donde dos personajes secundarios son abiertamente homosexuales con un físico y una

actitud con lo que comúnmente conocemos como hombría. O por otro lado, asistir a la

boda del superhéroe Northstar con otro hombre en el universo Marvel (Soler-Quílez,

2015: p 571)

Por otro lado y a modo de justificación para la elección de este trabajo de

investigación, uno de los cineastas más controvertidos de la historia no ha tenido miedo

de romper esta masculinidad impuesta socialmente. Pedro Almodóvar destaca en

muchas de sus películas por la utilización de sus personajes de manera controvertida en

diferentes situaciones. Podríamos decir que el cine de este autor tiene tintes

relacionados con la llamada novela transgresiva; un género literario creado por Michael

Silverblatt en su reseña Who are These Authors And Why Do They Want To Hurt Us?.

Silverblatt comenta que este tipo de novela muestra a personajes débiles, martirizados o

discriminados socialmente en escenas crudas, violentas o enrevesadas, pero que a su

vez, tienen una construcción interna muy elaborada.

Pedro Almodóvar nació en Calzada de Calatrava (Ciudad.Real) el 25 de septiembre

de 1951. A los dieciocho años viajó a Madrid para estudiar cine pero su sueño fue

truncado porque la escuela fue cerrada. Su primera película fue Pepi, Luci, Bom y otras

chicas del montón; pero no fue hasta 1984 cuando empezaría a ser conocido por la

película ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Aunque ha sido nominado y ha ganado

varios premios Goya, su primer gran premio lo consiguió en 1999 con la Película Todo

sobre mi madre, con la que consiguió el Óscar a mejor película de Habla no inglesa. El

cineasta ha pasado a la historia por sus controvertidas películas, y como dice Sasa

Markus (2001) “Almodóvar está considerado, hoy en día, como uno de los pioneros de

la modernización de la cinematografía española” (pp 16-17).

La vida del creador ha pasado por diferentes momentos según edad, tiempo o estado

de ánimo, y esto ha hecho que su obra tenga una clara división respeto a diferentes

etapas. Markus (2001: 37,81) divide taxativamente la obra del Pedro Almodóvar en

19

cuatro partes; etapa pop, donde utiliza elementos característicos del pop, el kitsch,

esencia Warhol, Watters y con fuertes influencias de La Movida Madrileña; melodrama,

con la desaparición cada vez más evidente de «La Movida» , Almodóvar intenta alejarse

del pop y se centra en el drama; entrada en los noventa, el autor dota los filmes de una

sensibilidad nueva y los personajes están más maltratados, es lo que Markus denomina

«una jungla urbana». Por último, la etapa denominada sublimación; aquí el autor tiene

una narrativa y unos elementos característicos, es artista reconocido, es cine de autor y

su poética se ha convertido en un símbolo.

Durante el transcurso de las historias, además de presentar a los personajes en

situaciones problemáticas con las que tienen que lidiar, el exoesqueleto de los

personajes suele ser distintivo ya que, juega con la alternancia de los roles de géneros, la

identidad de género, la presentación de los personajes discriminados según su físico o

apariencia, o simplemente el espectador puede sentir eso por el universo que rodea al

personaje. El esqueleto de los personajes suelen estar construidos a través de personajes

que han pasado por malos momentos, con un pensamiento nihilista, confundidos

consigo mismos, con dificultades para relacionarse con los demás, entre otros y nos los

muestra en esas situaciones de debilidad para conseguir una empatía con los mismos,

esta relación con los personajes, en línea con Durán Manso (2015) es lo que concluye

como “Una clara influencia del melodrama americano clásico que la aproxima a las

adaptaciones de Tennessee Williams” (p 717)

Igualmente la creación de sus planos supuso también un cambio para el cine en

general. En el cine clásico asociado a la hegemonía masculina, la captura del cuerpo

femenino para deleite del hombre cis heteronormativo es más que recurrente, sin

embargo él cambió parte de sus planos para luchar contra esta heteronorma impuesta,

como dice Zecchi (2015: p 37), en la película Laberinto de Pasiones, Almodóvar realiza

un primera plano del «paquete» de un hombre, rompiendo por tanto con los planos

normativos que van dirigidos a hombres heterosexuales y centrándose en planos más

dirigidos a mujeres, homosexuales o bisexuales. El creador de manera externa a las

películas, quiebra la masculinidad frágil nombrada anteriormente posicionando a

20

actores que socialmente están ubicados como el hombre ibérico español que se

encuentra en la cúspide de la masculinidad. Un ejemplo notorio podemos encontrarlo en

uno de sus actores fetiche; Antonio banderas cumple con todas las connotaciones y

denotaciones propias de un hombre propiamente dichas, pero Almodóvar destruye esa

masculinidad o como dice Silverthorne (2005: p 23) “ Almodóvar ha puesto los

hombres como un objeto de deseo de los cuales disfrutan ambos sexos” (p.23), hizo a

Antonio Banderas interpretar personajes homosexuales, con toda la repercusión que

tiene esto, dado que su personajes se besan y mantienen relaciones sexuales totalmente

explícitas.

En suma, podemos concluir que a través de los diferentes estudios de masculinidades

que se están desarrollando desde hace años, queda claro que no podemos hablar de una

masculinidad como tal, sí que a nivel fílmico y social se representa como correcta una

masculinidad por antonomasia, pero la realidad es bien distinta ya que, a través de la

expresión y los roles de género la masculinidad puede ser concebida de múltiples

maneras. Y a su vez, queda en claro qué Pedro Almodóvar ha sido uno de los cineastas

que más ha jugado con la masculinidad y los diferentes tipos de hombre, rompiendo por

tanto con parte de esa hegemonía impuesta.

3. Objetivos y metodología

Dada la problemática social en torno al concepto de masculinidad, su desarrollo en

sociedad y los estereotipos generalmente impuestos en el cine, este trabajo tiene como

objetivo principal analizar y describir a través de la narrativa audiovisual cómo

representa Pedro Almodóvar los diferentes tipos de masculinidades y a los hombres en

sus obras, ya sean masculinidades hegemónicas o neomasculinidades.

Igualmente y tomando como base la hipótesis anterior, se plantean otra serie de

objetivos secundarios que resultan interesantes para la investigación:

21

- Analizar si los hombres mostrados rompen con el canon de hegemonía masculina

impuesta.

- Observar qué diferencia a cada tipo de hombre para ser catalogado como hombre

normativo y hombre no normativo.

- Averiguar si el concepto de neomasculinidad se sigue aplicando únicamente a

hombres homosexuales.

- Determinar si los hombres normativos mostrados rompen con el arquetipo de

hombre tradicional a través de su orientación sexual, rol y expresión de género.

El corpus de este trabajo se llevará a cabo a través del estudio de toda la filmografía

del autor, en un total de veintiún películas, mostrando principal atención a los

personajes primarios y secundarios. Toda esta investigación se llevará a cabo a través de

un análisis cualitativo de contenidos, que como defienden Arbeláez Gómez y Onrubia

Goñi (2016) “es una técnica o un método para interpretar diversas clases de textos

(documentos, artículos, entrevistas, observaciones, filmaciones, entre otras).”(p. 19). En

segundo lugar y citando a los autores anteriores, se utilizará el método cualitativo por

considerar que esclarecerá mejor los objetivos propuestos o como dicen Arbeláez

Gómez y Onrubia Goñi (2016) el método cualitativo busca examinar diferentes temas o

conceptos y buscar el sentido de los mismos dentro de un texto en un contexto

establecido. Por tanto, así se podrá cotejar de una manera precisa el objeto de estudio.

En suma, se recalca que la técnica utilizada en esta investigación será cualitativa en

las piezas audiovisuales que Pedro Almodóvar creó a través de cuarenta y un años de

historia de cine español. El comienzo del análisis se llevará a cabo con Pepi, Luci, Bom

y otras chicas del montón marcada en el año 1980 y finalizará con su última película

Dolor y gloria de 2019. Con un análisis total de setenta personajes masculinos;

22

protagonistas, principales y secundarios. Se adjunta tabla resumen de toda su

filmografía:

Tabla 1: filmografía de Pedro Almodóvar

Fuente: elaboración propia

Año Título Director

1980 Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Pedro Almodóvar

1982 Laberinto de pasiones Pedro Almodóvar

1983 Entre tinieblas Pedro Almodóvar

1984 ¿Qué hecho yo para merecer esto?

Pedro Almodóvar

1986 Matador Pedro Almodóvar

1987 La ley del deseo Pedro Almodóvar

1988 Mujeres al borde de un ataque de nervios

Pedro Almodóvar

1989 ¡Átame! Pedro Almodóvar

1991 Tacones lejanos Pedro Almodóvar

1993 Kika Pedro Almodóvar

1995 La flor de mi secreto Pedro Almodóvar

1997 Carne trémula Pedro Almodóvar

1999 Todo sobre mi madre Pedro Almodóvar

2002 Hable con ella Pedro Almodóvar

2004 La mala educación Pedro Almodóvar

2006 Volver Pedro Almodóvar

2009 Los abrazos rotos Pedro Almodóvar

2011 La piel que habito Pedro Almodóvar

2013 Los amantes pasajeros Pedro Almodóvar

2016 Julieta Pedro Almodóvar

2019 Dolor y gloria Pedro Almodóvar

23

A continuación se explican los métodos que se llevarán a cabo para el análisis de las

películas:

En primer lugar, se analizarán y se visionarán las películas en el orden cronológico

de su creación para ver si se produce una evolución del director respecto a sus

personajes.

En segundo lugar, se tomará como base para el análisis del «personaje como

persona» y «personaje como rol», la plantilla de trabajo usada por Guarinos (2015) en

su investigación sobre la masculinidad en series de televisión. Desde un punto de vista

visual se analizarán elementos como la iconografía, sexualidad, rol, psicología entre

otros, pero se aplicará al cine y más concretamente, a nuestro tema de análisis. Dado

que nuestros objetivos no son iguales a los planteados por la autora en su investigación,

se han modificado algunos parámetros de medida, como la separación entre sexualidad

e identidad. En la tabla de «personaje como rol» se ha reducido el análisis a cuatro ítems

principales.

Tabla 2: variables de análisis del personaje en el relato (personaje como persona)

Edad Rasgos indiciales (Apariencia física)

Rasgos artifactuales( Vestimenta, forma de hablar…)

Iconografía

Comportamiento Relación Pensamientos, estado anímico, ecmociones, valores

Psicología

Clase social Nivel cultural Nivel económico

Sociología

24

Fuente : Guarinos (2015)

Tabla 3: variables de análisis del rol del personaje

Fuente: Guarinos (2015)

En tercer lugar, y del mismo modo que anteriormente, se tomará como inspiración la

tabla 2 de análisis de masculinidad de Guarinos (2015) para registrar los ítems de las

diferentes características de la masculinidad en las diferentes piezas mostradas a modo

de análisis. Puesto que nuestro tema de estudio incluye otros ítems necesarios, se

añadirán nuevos elementos a la tabla prima de Guarinos, mas concretamente, a partir de

la fila cincuenta y cuatro se han añadido nuevos elementos necesarios para el estudio.

Además, se han eliminado las casillas donde explican el cómo del desarrollo de las

actividades.

Tabla 4: Variables de análisis de la masculinidad

Homo Hetero Bisexual

Sexualidad

Cisgénero (Trans)género/sexual

Identidad

Protagonista Principal Antagonista Secundario Motivaciones y acciones

CARACTERÍSTICAS MUCHO BASTANTE POCO NADA

Es capaz de expresar sus sentimientos

Cuida su aspecto físico

25

Expresa comentarios homófobos

Posee comportamientos homófobos

Colabora en tareas de limpieza en casa

Hace la compra

Se ocupa de su ropa o la de su familia

Cocina

Comparte tiempo de ocio con los hijos

Cuida a los hijos

Antepone su familia a su trabajo

Colabora con compañeras de trabajo

Ejerce violencia en el ámbito familiar

Ejerce violencia en el ámbito profesional

Acepta a las mujeres como superiores profesionales

Alienta a su esposa o madre en el ascenso profesional

Tiene amistades femeninas

Permite la toma de decisiones a la mujer

Se siente superior a la mujer

Cambia de actitud ante hombre o mujeres

Le preocupan temas tradicionalmente masculinos

Tendencia política de izquierdas

Tendencia política de derechas

Aficiones de ocio masculinas

CARACTERÍSTICAS MUCHO BASTANTE POCO NADA

26

Fuente: Guarinos (2015)

4. Análisis: el caso Almodóvar A continuación, se realizará el estudio de veintiún películas de Pedro Almodóvar en

un corpus establecido entre 1980 y 2019. El análisis se llevará a cabo estableciendo las

variables comentadas en las tablas de metodología; examinando los personajes

conforme a las masculinidades descritas y haciendo un examen individual minucioso de

los seleccionados.

Toma la iniciativa en las relaciones sexuales

Admite que ella/él tome la iniciativa en las relaciones

Relaciones fuera del matrimonio/relación estable (infiel)

Usa ropa entendida de “mujer”

Utiliza maquillaje (rostro, uñas…)

Apoya a otros hombres sin importar su orientación sexual

Es heterosexual y su expresión de género es femenina

Es heterosexual y su rol de género es femenino

Es homosexual y su expresión de género es femenina

Es homosexual y su expresión de género es femenina

Es bisexual y su expresión de género es femenina

Es bisexualy su expresión de género es femenina

CARACTERÍSTICAS MUCHO BASTANTE POCO NADA

27

4.1 Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980)

Tabla 5 : personajes analizados en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Fuente: elaboración propia

Dado que en este film hay una pluralidad notable de masculinidades, se analizarán en

primer lugar las masculinidades clásicas para poder realizar una contraposición con las

masculinidades mas alternativas.

El personaje de «El» Policía, representa en su totalidad el arquetipo de hombre

hegemónico. Físicamente cumple con el canon establecido; tiene pelo en el pecho, es

masculino, calvo, viril y una voz grave. Su rol en sociedad también cumple con la

heteronorma establecida, puesto que su comportamiento machista y misógino cae

directamente sobre las mujeres, más concretamente con su mujer. La jerarquía

relacional de poder que establece con su mujer es muy notoria, con comentarios como

«tu cállate, eso no son cosas de mujeres» o «ya sabes que no me gustan las historias de

mujeres independientes», demuestra su superioridad patriarcal sobre la mujer. En varios

momentos de la trama, ejercer violencia sobre la mujer; en dos ocasiones viola a dos

chicas y al final de la trama, cuando intenta violar a su mujer dice «cállate puta» para

luego propinarle un golpe y seguir ejerciendo su poder sobre ella. Además, su situación

laboral le hace creer que tiene aún más superioridad, tanto con hombres clásicos como a

aquellos que no entran dentro del canon normativo. Este personaje en su totalidad es el

claro ejemplo de la perpetuación del prototipo de hombre hegemónico.

Otro personaje destacable es Roxy; un chico transformista que lleva a su vida diaria

la rotura de los roles y estereotipos de géneros. Usa ropa de mujer, se maquilla y su

comportamiento es amanerado y femenino. Cabe decir, que la representación de los

hombres que rompen los roles de géneros son presentados como actores, cantantes

maquillados para la actuación, antisistema, etc, pero una vez que estos hombres vuelven

a su vida diaria, su representación es normativa y hegemónica. Aquí vemos una clara

diferencia entre ambas representaciones de la masculinidad; por un lado, Toni, uno de

Personajes masculinos analizados

Almodóvar Roxy El Policía Toni

28

los chicos que se maquilla para actuar, se le presenta en sociedad como un hombre de

mente abierta pero masculinizado, sin embargo a Roxy, que en ningún momento actúa,

se la presenta con una imagen sórdida, excéntrica y muy ligada a las drogas por su

comportamiento. Roxy es el claro ejemplo de una masculinidad alternativa. El personaje

no tiene miedo a romper con los roles de géneros y mostrarlos en sociedad, pero como

hemos visto, su representación es muy diferente a la ligada a la heteronormativa.

Un caso muy parecido lo vemos en el personaje que interpreta Almodóvar. En todo

momento demuestra que es amanerado y homosexual a través de su voz y sus gestos,

sin miedo a mostrarse en sociedad, pero la representación del personaje es de la misma

forma que ocurre con los anteriores, al ser representados en pleno corazón de La

Movida Madrileña, su connotación va ligada al mundo underground, drogas y

ambientes dañinos.

4.2 Laberinto de pasiones (1982)

Tabla 6 : personajes analizados en Laberinto de pasiones

Fuente: elaboración propia

Como su propio nombre indica, laberinto de pasiones es un laberinto de personajes y

también, de muchos tipos de hombre. La representación del hombre normativo y no

normativo discuten mucho en esta película, ya que encontramos su representación de

forma muy equitativa. En primer lugar; Fabio, Pedro, Sadec y Riza, son posicionados

dentro del concepto de nuevas masculinidades porque todos ellos, sin miedo a la crítica

social, hablan de su orientación sexual abiertamente. Encontramos personajes

homosexuales y bisexuales. Riza y Sadec físicamente sí que entran dentro del canon

normativo de masculinidad hegemónica; tienen pelo en el pecho, son aparentemente

muy masculinos y su comportamiento está masculinizado. Pedro y Fabio, físicamente

son los únicos que rompen con la heteronormatividad. Fabio cambia su pronombre

Personajes masculinos analizados

Doctor Fabio Padre de Queti

Pedro Riza Sadec

29

masculino a femenino en forma de chiste, se maquilla, usa plumas y se viste con ropa de

mujer. Al igual que Fabio, Pedro igualmente rompe estos estereotipos. Pedro utiliza

ropa de mujer, se maquilla, demuestra ser un hombre muy progresista y además, ambos

personajes, destacan por ser amanerados. La parte negativa de la representación de estos

personajes, es que su connotación es nociva y burlesca, puesto que se les posiciona en

un ambiente de escándalos, sexo y drogas; contaminando la percepción de este tipo de

hombres. Riza sufre una evolución durante la historia. Su orientación sexual transiciona

de homosexualidad a bisexualidad a raíz de conocer diferentes tipos de personajes.

Físicamente cambia su aspecto, deja de marcarse de una manera perpetua en el estado

masculino hegemónico y empieza a vestir de una manera más alternativa, usando

maquillaje y ropa más colorida. Antes de una actuación dice «me encanta la cosmética»

cuando un compañero le pregunta si quiere maquillarse. Hecho que es opuesto a los

gustos de los hombres clásicos.

Contrario a estas masculinidades disidentes, personajes como el Doctor de la Peña y

el padre de Queti, perpetúan la imagen del hombre clásico. Ambos personajes practican

el incesto con sus hijas, aunque el modo de forzarlas es diferente en ambos casos.

Ambos personajes se nos presentan físicamente como hombres hegemónicos; son

hombres maduros, trabajadores, mantienen a la familia y dejan ver la posición

dominante que tienen sobre las mujeres. En el caso del Doctor, la posición dominante

podemos verla con su hija y sus empleadas, puesto que él no realiza ninguna acción en

casa, y con el padre de Queti ocurre igual, fuerza sexualmente a su hija para mantener

relaciones con argumentos machistas como «lo haces adrede para ponerme cachondo».

Además, en casa se respeta el modelo patriarcal en el que su hija deben hacer todas las

tareas del hogar y mantenerlo a él.

4.3 Entre tinieblas (1983)

Tabla 7 : personajes analizados en Entre tinieblas

Personajes masculinos analizados

El cura

30

Fuente: elaboración propia

Dado que esta película no tiene personaje masculino ni como protagonista o

principal, y prácticamente todo el elenco son mujeres por tratarse de una narración

basada en unas monjas de clausura, se analizarán únicamente los personajes masculinos

en su totalidad como concepto de masculinidad y al único actor masculino que tiene

más protagonismo como secundario: el cura. En primer lugar, queda claro que los

personajes como extras cumplen canónicamente con el concepto de hombre normativo,

todos llevan ropa acorde con su género establecido y como rol que se espera de ellos en

sociedad; además, a excepción de uno de ellos (el cartero) todos los demás tienen una

posición preponderante y androcentrista sobre las mujeres de la trama, como por

ejemplo el cura, o los policías que establecen una relación de superioridad sobre la

monja cuando entran en el convento. Un dato importante a tener en cuenta es que,

aunque la figura del hombre no aparece muy representada en este film, si nos fijamos en

la connotación de la lingüística de los diálogos podemos ver que hacen referencia a los

hombres, y siempre aplicado al concepto de la toxicidad masculina. En el diálogo que

tienen la marquesa recién enviudada y la madre superiora, esta le comenta a la monja

que su marido era un fascista de derechas y que ahora por fin es libre, vemos por tanto

que la figura del hombre que perpetua su poder sobre la mujer queda vigente y el hecho

de morir hace a la duquesa libre del poder de él sobre ella. Por último, la figura del cura

eterniza la figura del hombre tradicional, dejando de lado el estereotipo de su papel

como cura, físicamente cumple con todas los rasgos propios masculinos, como la

virilidad, una voz grave, barba, alto y aspecto de ser un hombre maduro. Durante todo el

transcurso de la película en ningún momento presta ayuda en el convento, establece una

jerarquía directa con la monjas en la que queda patente que él está por encima de ellas,

ya que en algunas escenas le ayudan a vestirse. Solo en la escena final de la narración,

el cura rompe con su comportamiento ejemplar -el establecido en sociedad- cuando

confiesa a Sor Víbora que está enamorado de ella y que ha pensado en ella varias veces,

rompiendo por tanto, sus votos de castidad y su fidelidad a Dios. En consecuencia,

queda patente que la masculinidad hegemónica, en este caso, sí que se ha mantenido

prácticamente intacta.

31

4.4 ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)

Tabla 8 : personajes analizados en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

Fuente: elaboración propia

Durante el transcurso del guion vemos dos tipos de masculinidad y ambas

representadas de maneras diferentes; por un lado, la masculinidad normativa premiada y

por otro, la representación de las nuevas masculinidades de una manera denigrante. El

personaje que actúa como dentista deja patente que es homosexual puesto que se le

representa con lo que comúnmente entendemos como «pluma», pero el director realiza

una interpretación vejatoria del mismo al convertirlo en la trama en un pederasta ya que,

al sentir atracción por el hijo de la protagonista -es evidente en la forma de expresión

del personaje- le pide adoptarlo. Aunque no se muestra durante mucho tiempo y no se

analizó en las tablas por ser un personaje que no aparece mucho en pantalla, es curioso

explicar que, el travesti que aparece cantando, se muestra muy masculinizado pero

vestido de mujer, es decir, rebajándolo en clase social y en físico para que quede claro

que no pertenece al espectro del hombre formal, muy parecido a lo que se pedía en el

código Hays en cuanto a la representación de la homosexualidad en EEUU.

En el otro lado encontramos el caso contrario. Polo, Antonio y Lucas representan la

masculinidad hegemónica en su totalidad y mostrada de una manera gloriosa; todos

físicamente cumplen con el arquetipo de hombre normativo de la época, mandíbula

tosca, peludos, fuertes, altos, algunos de ellos con barba y lo más importante: ejercen

poder de superioridad sobre la mujer. Polo y Antonio son por excelencia, el prototipo de

hombre de la época, por un lado, Polo es el policía de pelo en pecho que en un principio

tiene problemas para mantener relaciones sexuales, pero en el momento de tener poder

sobre una mujer -Cristal- su poder fálico de macho aparece sin complicaciones. Lucas,

al igual que Antonio, perpetua el rol de hombre de la casa ya que ninguno realiza

ninguna acción doméstica y ordenan a sus mujeres que las realicen, pero en el caso de

Antonio, las acciones son más amplias. Antonio no realiza ninguna acción doméstica,

Personajes masculinos analizados

Antonio Dentista Lucas Polo

32

quedando relegadas todas a su esposa, quien debe aguantar comentarios como «aquí el

que manda soy yo», «tráeme una cerveza» o «a las mujeres uno ya no sabe cómo

mantenerlas en casa», comentarios que van ligados, evidentemente, a su

comportamiento y rol machista. Un desencadenante que muestra claramente la

supremacía masculina sobre la femenina en el film se produce en el clímax de la

narración, cuando Antonio ejerce violencia física sobre Gloria -su esposa- porque ella

no quiere plancharle una camisa que él le ha ordenado planchar. Este film es claramente

una representación de la opresión femenina a través de la presión masculina.

La representación de una masculinidad patriarcal y hegemónica es evidente que

estaba normalizada en el tejido social ya que, cuando el cabeza de familia muere

asesinado por su mujer, ésta se queda sola, y cuando viene su hijo menor a casa para

que ella no esté sola, él -Miguel- realiza un comentario donde legitima al hombre como

superior y en el cual la masculinidad normativa no tiene convivencia con las nuevas

masculinidades. Miguel finaliza la escena diciendo: esta casa necesita un hombre.

4.5 Matador (1986)

Tabla 9 : personajes analizados en Matador

Fuente: elaboración propia

Uno de los personajes más destacables de la trama es Ángel. Se nos presenta un

chico joven, atlético, con un físico y una actitud muy masculina. Su forma de pensar

enlaza con su forma de comportarse. Criado en una familia del Opus Dei, tiene una

mentalidad conservadora que queda patente durante la narración. Durante el desarrollo

de este personaje, se deja ver que hay posibilidades de que Ángel sea homosexual.

Hecho que marca un dato importante, puesto que su madre condena totalmente

Personajes masculinos analizados

Ángel Comisario Diego

33

cualquier comportamiento fuera de la doctrina conservadora. Ángel es educado en todo

momento dentro del dogma de la masculinidad hegemónica y busca rechazar otro tipo

de masculinidades, refugiándose en la masculinidad impuesta; su madre, ultracatólica,

mantiene esta masculinidad como un aforismo con frases como «no soporta ver la

sangre, es un cobarde», criticando lo poco hombre que es su hijo. Ángel en todo

momento busca encajar dentro del canon social impuesto de hombre, con comentarios

como «le demostraré que no soy un maricón», vemos el peso de la masculinidad

predominante y el rechazo de la misma hacia otras formas de masculinidad recaer sobre

el personaje. Rechaza su verdadero yo. Llega un momento durante la historia que

Ángel, para reafirmarse como hombre, viola a una mujer. Es ese intento forzoso de

encajar dentro de la hombría, lo que le marca durante cierto tiempo de la historia como

un depravado. Dado que la violación en su gran mayoría, es un tema que implica al

hombre, en la película se realiza una crítica a la normalización de la violación. Cuando

la chica que viola Ángel acude a comisaría para que le reconozca, afirma que no va a

denunciar con el siguiente argumento «me han violado cuatro veces […] de que serviría

denunciar». Vemos en esa frase lo laxa que es la condena hacia el comportamiento

machista de un hombre sobre una mujer cuando esta es violada.

Otro de los personajes, Diego, actúa de forma patriarcal en todo momento. Por su

condición de torero, se afirma a sí mismo como un hombre muy viril, utiliza

comentarios como «a las mujeres hay que tratarlas como a los toros, plantarles cara»;

rebajando a la mujer a la condición animal para detallar su poder y su posicionamiento

hegemónico sobre ellas. Además, no acepta un no por respuesta cuando se enamora de

María y quiere que sea suya; la acosa, la sigue y prácticamente la fuerza hasta que

consigue lo que quiere. Con Diego también podemos ver el claro ejemplo del arquetipo

de hombre clásico de Hollywood y las relaciones afectivas; el personaje, de una edad

elevada, con altos rasgos de madurez por su trabajo y su físico, siempre tiene relaciones

con mujeres mucho más jóvenes que él, propio de la historia del cine y su prolongación

del hombre maduro seductor. Diego busca ser el hombre hegemónico en todo momento,

acto que en ocasiones lo confronta con el comisario, otro personaje que también

perpetua los roles de género masculino y dónde se ve la lucha de ambos personajes por

ser el hombre de más poder. La conducta y el comportamiento del comisario no es tan

34

violenta como podría ser la de Diego, pero tampoco lo suficientemente distintiva como

para catalogarlo como una rotura en la masculinidad hegemónica; al igual que Ángel,

que tampoco rompe el modelo impuesto.

4.6 La ley del deseo (1987)

Tabla 10 : personajes analizados en La ley del deseo

Fuente: elaboración propia

En este contexto encontramos un paradigma diferente a muchas de las películas de

Almodóvar. En líneas generales, muchos de los personajes tienen una estética normativa

sí nos fijamos en la época en la que fue rodada la película, pero los matices entorno a las

nuevas masculinidades es muy distante entre todos ellos. En primer lugar; el personaje

de Juan tiene una estética masculina, delgado, fuerte, voz masculina y bisexual, no tiene

miedo de mostrarse al mundo tal como es y viste masculino, pero en ocasiones, según la

moda de la época, sí que podemos catalogarlo como neomasculino, ya que no perpetua

en ningún momento los roles más nocivos de la masculinidad preponderante.

En un plano paralelo encontramos a Pablo, un director de cine abiertamente

homosexual, cuyo comportamiento van desde una masculinidad suave hasta un rol más

masculino. Su representación en el film es como un hombre que triunfa en su profesión,

que le gusta lo que hace, que no sabe amar, es promiscuo y además se droga, pero que

cuida de su familia y de los suyos. Pero si analizamos este personaje según la época,

esta representación es dañina, ya que, con la edad de Pablo, la sociedad imponía tener

una familia y estar centrado, hecho que Pablo aún no concibe.

La masculinidad hegemónica en este film la vemos en el personaje de Antonio, un

chico de familia conservadora que no acepta su homosexualidad, y recurre al refugio de

estética y comportamiento heterosexual normativo para pasar desapercibido. En parte de

sus frases vemos matices de una homosexualidad encubierta como por ejemplo, cuando

Personajes masculinos analizados

Antonio Juan Pablo

35

Pablo le dice que se vaya con él a casa, Antonio contesta «No suelo acostarme con

chicos», aunque finalmente veamos que sí mantienen relaciones sexuales. Su rol social

actúa en todo momento como una masculinidad hegemónica, arregla las cosas del piso

de Pablo como lo marca el hombre clásico y viste con estética conservadora hasta que

conoce a Pablo, donde se produce un pequeño cambio en su estética para poder seguir

conquistando al director. Aunque la relación de Pablo y Antonio sea una relación

homosexual, se crea una relación de poder y posesión; Antonio establece una jerarquía

relacional propia de las relaciones heterosexuales patriarcales, donde el hombre se

posiciona por encima de la mujer por el simple hecho de ser hombre y porque cree que

es lo correcto, ya que, es lo que socialmente se nos ha enseñado. Antonio se autoimpone

como el hombre masculino y dominante de la relación frente a Pablo, con comentarios

retrógrados como «soy como hay que ser» cuando Pablo le recrimina su posesión y sus

celos. Con la frase anterior, vemos cómo Antonio justifica su comportamiento de

hombre hegemónico, porque lo considera correcto al haber sido enseñado de esa manera

por la sociedad. Pablo y Juan representan un modelo más abierto de hombre y no tan

reaccionario como Antonio.

4.7 Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)

Tabla 11 : personajes analizados en Mujeres al borde de una ataque de nervios

Fuente: elaboración propia

Los dos personajes masculinos más destacables son, por un lado; Iván, un hombre

maduro y con gran capacidad para el donjuanismo, y por otro lado a su hijo, Carlos,

quien representa la antítesis del mismo por no compartir los mismos comportamientos.

Durante el transcurso de la narración, se produce la visualización de la masculinidad

dominante y tradicional, por un lado, a través de Iván, físicamente hombre canónico de

pelo gris, bien peinado y con voz seductora, que utiliza a las mujeres según su placer ya

Personajes masculinos analizados

Carlos Iván

36

que, es infiel a todas ellas a través del enamoramiento. Iván perpetua el arquetipo de

hombre dominante sobre la mujer, el hombre romántico pero que a la vez no puede ser

hombre de una sola mujer porque va en su naturaleza de hombre. En contraposición

encontramos a su hijo -Carlos-, quien es más próximo a la taxonomía de las nuevas

masculinidades por sus comportamientos. El eje común que tienen padre e hijo es que

ambos son infieles durante el film, su padre con tres mujeres a la vez y Carlos, mientras

su mujer está dormida, besa en varias ocasiones a otra de las actrices. Sin embargo, si

dejamos a un lado la categoría de amor, observamos que el comportamiento de Carlos

es opuesto al de su padre; deja que las mujeres participen en todo momento, las trata

como iguales, las respeta, no se intenta imponer ante ellas y tampoco busca crear una

jerarquía hacia ellas en las que él sea el hombre dominante. Una de las características

que Carlos tenga ese tipo de personalidad puede deberse a que es tartamudo, hecho que

puede hacerle pensar que no entra en el arquetipo de «hombre hombre» por romper con

las características del hombre tradicional y de ahí su comportamiento más servicial

hacia la mujer. Podemos ver como su mujer durante el film, adquiere el liderazgo de la

pareja y él la respeta en todo momento.

Queda patente, por tanto que, a través de los dos personajes y su relación

paternofilial se muestra que la masculinidad tóxica de Iván se deconstruye a través de

Carlos, viendo que su comportamiento en sociedad no es biológico, sino social.

4.8 ¡Átame! (1989)

Tabla 12 : personajes analizados en ¡Átame!

Fuente: elaboración propia

En esta película las nuevas masculinidades no tienen representación alguna. Los dos

personajes más representativos son; en primer lugar, Ricky, como protagonista de la

Personajes masculinos analizados

Máximo Ricky

37

historia, y Máximo, actor secundario que apoya la trama. Ambos personajes perpetúan

el estereotipo de la masculinidad hegemónica; por un lado, Ricky físicamente cumple

con el arquetipo de hombre masculino, voz grave y pelo en el pecho, al igual que

Máximo que, aunque tiene el doble de la edad de Ricky, eterniza el prototipo de hombre

clásico del cine de los sesenta. Con pelo gris, masculino y una voz muy grave, realiza

comentarios típicamente machistas sin pudor mientras todo el mundo entiende como

positivo ese comportamiento, incluyendo el deprecio que su mujer debe aguantar en

todo momento, por ser él el que está por encima de ella en la jerarquía social impuesta,

en la que, ese tipo de hombre, debe estar por encima de la mujer. Además, aunque en

ocasiones se le vea trabajando con mujeres, en todo momento ellas tienen un

comportamiento servicial hacia él, quedando visible una relación paralela laboral y

doméstica donde puede verse su posicionamiento dominante frente a las mujeres.

La historia que se desarrolla con Ricky y su comportamiento es diferente ya que,

como en otras películas, se usa la romantización del síndrome de Estocolmo a través del

atractivo galán y de buen físico que enamora a una mujer. Para poder llevar a cabo su

secuestro para enamorar a Marina, ejerce en todo momento violencia contra ella, quiere

dominarla y realiza actos de posesión en todo momento cómo puede ser atarla o no

dejarla hablar. En las relaciones sexuales, aunque en un primer momento empiezan por

petición de Marina, la iniciativa en todo momento está tomada por Ricky, sometiendo a

Marina a su poder.

Igualmente, la forma de pensar de Ricky, queda clara en todo momento, como

hombre masculino hegemónico, cisgénero y heteronormativo su pensamiento en la

balanza se mueve hacia un lado que podríamos definir como clásico y conservador. Él le

cuenta constantemente a Marina que quiere tener una familia con ella con varios hijos,

donde ella los cuide y él trabaje; además, en una escena de la película, Ricky arregla el

grifo de la cocina, el cual estaba roto porque Marina no sabía arreglarlo, otra muestra

más de la representación del cliché de hombre tradicional que arregla los problemas

domésticos surgidos en casa.

De este modo, se inmortaliza la masculinidad hegemónica en su totalidad, dada la

nula representación de nuevas masculinidades y con la muestra total de varones con

comportamientos machistas, tóxicos y en línea con la heteronorma.

38

4.9 Tacones lejanos (1991)

Tabla 13 : personajes analizados en Tacones lejanos

Fuente: elaboración propia

Dada la dificultad de unos de los personajes por su multifuncionalidad en la trama,

los personajes interpretados por Miguel Bosé se analizarán independientemente puesto

que, su representación en la película, puede ser muy rica para la discusión.

La representación de la masculinidad normativa está representada de un modo muy

directo y axiomático. Alberto representa al hombre machista y misógino, que considera

que por el hecho de ser hombre, debe estar por encima de la mujer, y además ella, debe

estar al servicio del hombre en todo momento. Su jerarquía de poder en su matrimonio

está muy marcada; él toma las decisiones y su mujer debe acatarlas, con frases como «y

mientras seas mi mujer, no te moverás de aquí […] yo no me separo como tu primer

marido, no soy tan moderno» o «ocúpate de la casa» En esas declaraciones, vemos la

mentalidad más conservadora y reaccionaria de la masculinidad heteronormativa.

Tampoco anima a su mujer a crecer profesionalmente, al contrario, la alienta a dejar su

trabajo cómo actriz y seguir ocupándose de su hija y de la casa. Manuel es otro

personaje en linea con Alberto. En ningún momento busca la equidad entre hombres y

mujeres, y tampoco entre hombres diferentes al hombre clásico. En todo momento

demuestra su poder sobre el género femenino y reniega de hombres que se salgan del

canon establecido; con comentarios como «ni liberal, ni puñetas», o su frase «lo que hay

que aguantar» cuando está delante de un transformista, remarcan su posicionamiento

conservador.

En el lado opuesto de la balanza encontramos el personaje de Letal, un hombre

heterosexual pero que se sale de la norma establecida al ser transformista en un bar de

espectáculos. Usa ropa de mujer, maquillaje y su rol en sociedad baila entre la

representación femenina y masculina ya que, su físico sigue siendo muy masculinizado.

Sin embargo, la representación que hace el autor de este personaje, al igual que muchos

Personajes masculinos analizados

Alberto Eduardo Letal Manuel

39

otros, se realiza de una manera sórdida y más abocada al pecado que a una vida de

esplendor.

El juez y Eduardo son dos personajes que tienen un físico parecido muy relacionado

con la masculinidad normativa. En ellos encontramos leves puntos que nos hacen

posicionar a uno de ellos como hombre clásico y al otro más cercano a una nueva

masculinidad. El juez en todo momento busca una posición dominante, tanto de

hombres como mujeres; hecho que puede deberse a su posición legal como juez,

profesión que le otorga un poder mayor sobre los personajes. En el otro lado, Eduardo

actúa de manera muy diferente con las mujeres, cuidad de su madre y trata a las mujeres

como iguales, no establece relaciones de poder entre ellas y otros hombres, y en todo

momento tiene un comportamiento laxo en sociedad con su posicionamiento de hombre

heterosexual normativo.

4.10 Kika (1993)

Tabla 14 : personajes analizados en Kika

Fuente: elaboración propia

En primer lugar, la composición de personajes es diferente en cuanto a

comportamientos, pero jerarquizados en orden ascendente si tomamos como base la

masculinidad hegemónica, es decir, no encontramos nuevas masculinidades en la

película. Se analizó a Ramón, Nicholas y Pablo por ser desencadenantes en la historia.

Por un lado, y haciendo referencia al físico en general de todos los personajes

analizados, el personaje principal y los dos secundarios más característicos, cumplen

con el físico esperado de un hombre tradicional. Ninguno tiene barba pero su forma de

vestir, actuar y su comportamiento en sociedad es totalmente equitativo con el término

que tenemos entendido como hombría. Ramón actúa de una manera más pasiva en

referencia a la protagonista -Kika-, suele ser más servicial, pero siempre dejando claro

Personajes masculinos analizados

Nicholas Pablo Ramón

40

que el papel principal en la relación le pertenece, podemos verlo, por ejemplo, cuando

está en la cama con la protagonista y él, en todo momento, toma la iniciativa en las

relaciones sexuales. Nicholas podría describirse como un mujeriego, no tiene pudor en

mantener relaciones con varias mujeres, a través de su físico y carisma de seductor, las

nubla para luego satisfacer su deseo como asesino.

Un punto a tener en cuenta es que, todos los hombres de la narración utilizan a las

mujeres, ya sea de una manera u otra, queda establecido el poder de los mismos sobre

ellas, y como el cuerpo de ellas es deleite de los hombres a través de diferentes

comportamientos, es decir, el cuerpo de la mujer, para los personajes, es un objeto de

deseo y sexualización; podemos verlo en las numerosas infidelidades y relaciones de

Nicholas, quién usa a las mujeres como una simple relación esporádica a cambio de

engañarlas con su amor eterno, Ramón, quién admite espiar a Kika desde su balcón

porque le resulta erótico, o Pablo, un actor porno convertido en violador por sus deseos

sexuales, quien mantenía relaciones sexuales con su hermana y luego violó a Kika.

Pablo es un personaje que representa la masculinidad más tóxica y desestabilizada.

En la película lo tachan de tonto por haber entrado en la cárcel a muy temprana edad y

por haberse dedicado al porno. En un primer vistazo, se puede sobreentender que Pablo

se dedicaba al porno por gusto, pero en realidad, su hermana desvela en la narración que

entró al mundo del cine para adultos por su obsesión por el sexo, hecho que

posteriormente lo hizo convertirse en un violador, el cual durante la trama, viola a Kika

en varias ocasiones; además, en ningún momento trata a las mujeres como iguales, ni

las respeta, al contrario, ejercer violencia sobre ellas y tiene un comportamiento en todo

momento machista y misógino.

Queda claro, que en esta película, se ven las partes mas oscuras y debatidas de los

hombres.

4.11 La flor de mi secreto (1995)

Tabla 15 : personajes analizados en La flor de mi secreto

Personajes masculinos analizados

Ángel Antonio Paco

41

Fuente: elaboración propia

Durante el transcurso de la historia podemos ver dos tipos de masculinidades muy

marcadas; por un lado, Paco, como tradicional y por otro a Ángel y Antonio que, dentro

de las nuevas masculinidades, podríamos decir que ejercen una balanza entre lo

normativo y lo no normativo. Paco es militar y performa al hombre hegemónico por

excelencia, con su estética castrense fomenta los valores de los clásico, conservador y

lo correcto. En todo momento actúa de forma fría con la protagonista, no expresa sus

sentimientos, es frívolo, viril y su cuerpo acompaña a las características propias del

hombre normativo. Realiza desplantes a su mujer y no tiene miedo a ejercer su poder

patriarcal sobre ella, ignorándola cuando esta sufre por sus desplantes o con

comentarios como «soy un hombre de deber» cuando le dice que debe irse a una misión

militar y no puede estar con ella. Además de cumplir con todas las características del

hombre clásico, al final del film, se muestra una de ellas, que se entiende al escuchar la

conversación que tiene la protagonista con su amiga, quien viene a dilucidar la raíz del

problema entre la pareja: Paco le es infiel.

Por otro lado, los personajes secundarios bordan de forma más sutil un hombre

diferente a Paco. Antonio, con pelo largo debido a su condición de bailarín y gitano,

nos muestra un hombre sin miedo a tener el pelo largo y dedicarse a la cultura del

flamenco. El personaje de Ángel podemos dividirlo en dos partes; por un lado su físico,

que entra en el arquetipo del hombre de avanzada edad heteronormativo, pero a su vez,

su inteligencia emocional es totalmente opuesta a la de Paco. Ángel tiene un sistema de

jerarquía más laxo que Paco entre hombre y mujeres, ya que trabaja con ellas y además,

anima a la protagonista a avanzar en su carrera profesional, la anima en todo momento e

intenta que consiga ascender en su carrera profesional. Paco se muestra al espectador

con un semblante rígido y duro, mientras que Ángel actúa de una manera más

excéntrica, impulsiva, pero a la vez sosegada en su puesto de trabajo. Ángel trata a la

mujer con respeto y como iguales. Por tanto, vemos que la neomasculinidad y la

masculinidad hegemónica tienen una participación ecuánime.

42

4.12 Carne trémula (1997)

Tabla 16 : personajes analizados en Carne trémula

Fuente: elaboración propia

En este film la masculinidad hegemónica es la que predomina en todos los

personajes. En primer lugar tenemos a Sancho, un policía borracho que usa su poder de

ley para marcar su autoridad sobre todo el mundo, tanto hombres como mujeres, tiene

muy marcada la jerarquía de poder en la que él se marca como alpha en todo momento,

como en las escenas en las que no hace caso a su compañero porque considera que,

como no está al mando, no lleva razón. Físicamente cumple con el arquetipo de hombre

normativo, tiene el pelo blanco, avanzada edad y es corpulento. En el terreno femenino

actúa de igual modo, ejerce violencia en todo momento sobre su mujer y no acepta a las

mujeres por igual, dice frases machistas como «la mato […] es la única manera de que

una mujer no te la pegue», cuando sospecha que su mujer le es infiel, pero; además de

ejercer una violencia física sobre su mujer pegándola, también la ejerce

psicológicamente de posesión ya que, cuando ella le pide amablemente que quiere el

divorcio porque esa relación está abocada al fracaso, él contesta «mientras yo te siga

queriendo, tú no te separas de mí».

Por otro lado, Victor y David no actúan de una manera tan brusca pero sí que siguen

perpetuando el rol del hombre normativo en todo momento; ambos son corpulentos,

hacen deporte, son peludos, varoniles, tienen voz grave y les gusta demostrar su

hombría, por ejemplo, durante una escena en la que David va a buscar a Victor para que

este deje de buscar a su mujer, se realiza una pelea verbal y de comportamiento para

dejar claro - y usando la nomenclatura social animal- quien es el macho/hombre

dominante, ya que la discusión viene precedida porque ambos quieren poseer a la

misma mujer.

Personajes masculinos analizados

David Sancho Víctor

43

A diferencia de David, que es más comprensivo y sensible con su mujer, Victor no es

un individuo calmado y en ocasiones ejerce también la violencia sobre la mujer, no les

habla correctamente y en ocasiones, como al principio de la película, ejerce violencia

contra ellas, como cuando le propicia un golpe a Helena porque esta le pide que se vaya

y él -que no acepta un no por respuesta- le contesta «¿estas loca?¿qué quieres, que te de

otra hostia?»

Vemos claramente que la representación de nuevas masculinidades es nula, al

contrario, se perpetua en todo momento la imagen del hombre cis heteronormativo.

4.13 Todo sobre mi madre (1999)

Tabla 17 : personajes analizados en Todo sobre mi madre

Fuente: elaboración propia

Aunque en este largometraje la participación recae en todo momento en el género

femenino, encontramos que aunque sean breves, la nueva masculinidad tiene mucho

protagonismo. En primer lugar, Esteban, el hijo de la protagonista, tiene un físico y una

manera de actuar muy masculina, pero a diferencia de la masculinidad hegemónica, no

perpetúa los roles de la masculinidad dañina, puesto que tiene un comportamiento muy

cuidadoso hacia la mujer, no adquiere ninguna relación de poder frente a ellas y sus

tendencias de ocio no son propias del hombre rudo, ya que lee y le gusta el teatro;

además, al no conocer a su padre, escribe una página en su diario donde dice que no

juzgará a su padre por como sea si alguna vez lo conoce, rasgo muy distintivo de las

masculinidades alternativas frente a la clásica, donde se produce el apoyo y la no

discriminación hacia nuevas masculinidades.

El padre de Esteban es Lola, una mujer transgénero que realizó el camino de

transición de hombre a mujer. Con este personaje vemos una clara exposición de una

nueva masculinidad contraria al binomio establecido en sociedad en cuando a hombre y

Personajes masculinos analizados

Esteban Lola

44

mujer. Lola tiene una estética femenina, se denomina a ella misma con nombre de

mujer, pero a la hora de coger a su hijo dice “estás con papá”, por lo que en Lola

convive un género más fluido, propio de la época de los años 90, donde el rol de la

persona transgénero y transexual aún no estaba definido. Lola tiene una estética

femenina aún teniendo un cuerpo masculino muy marcado, tiene el pelo largo, se

maquilla y tiene las uñas pintadas. Como en casos anteriores, vemos que la

representación de la masculinidad disidente es mostrada de forma vejatoria, como el

caso de Lola, que queda claro que ejerce la prostitución para sobrevivir, pero a su vez,

la representación de Esteban, un hombre neomasculino pero de estética normativa, es

representada de una forma más positiva.

4.14 Hable con ella (2002)

Tabla 18 : personajes analizados en Hable con ella

Fuente: elaboración propia

Los personajes analizados han sido; Benigno, como personaje protagonista, Marco

como personaje principal y el Doctor Vega como personaje secundario. Los tipos de

masculinidades son diferentes y representadas de forma diferente. En primer lugar,

Marco se presenta al principio de la película dentro del canon hegemónico de hombre

clásico, es calvo, con voz muy grave, serio, frio, distante y es hermético en cuanto a sus

sentimientos. Además, actúa en todo momento como macho dominante con su pareja,

ya que toma decisiones por ella, y la protege ejerciendo violencia. El Doctor Vega, por

ejemplo, físicamente es muy parecido a marco y en su forma de comportarse también se

equipara al arquetipo impuesto de hombre normativo, pero la diferencia principal entre

ambos personajes es que Marco evoluciona durante la película; al principio de la

historia, Marco es el prototipo exacto del hombre varonil, que no puede llorar ni en el

Personajes masculinos analizados

Benigno Dr Vega Marco

45

momento que le comunican que su mujer ha entrado en coma, pero a lo largo del fin, se

encariña, pero no de forma sexual, de Benigno, ya que este tiene un comportamiento

que despierta ternura en Marco. Al final del film, puede verse la deconstrucción de

Marco; de ser un hombre hegemónico, entra poco a poco en el canon de las nuevas

masculinidades, ya que, hace todo lo posible por ayudar a Benigno y al final de la

película, cuando se entera que este se ha suicidado, rompe a llorar, hecho que no es nada

común en los hombres heteronormativos.

Benigno en cambio, sí que puede ser clasificado en la taxonomía de hombre

neomasculino, ya que representa una masculinidad alternativa a la que estamos

acostumbrados en el tejido social. Benigno tiene un rol de género en sociedad que

difiere mucho a lo que conocemos comúnmente, hasta el punto que uno de los padres de

los pacientes que él cuida le pregunta «¿qué orientación sexual prefieres?», es decir, por

su forma de actuar, más afeminada, es confundido en sociedad como homosexual por

entrar dentro de los estereotipos impuestos, cuando en realidad, Benigno afirma ser

totalmente heterosexual y estar enamorado de su paciente en coma, hasta el punto de

padecer una obsesión médicamente llamada «enamoramiento patológico», creyendo el

mismo que su paciente en coma también está enamorada de él. Benigno además de su

comportamiento no normativo, tiene una inteligencia emocional diferente, es sensible y

muy empático. Sus gustos no están masculinizados ya que, además de estudiar

enfermería, estudio maquillaje y estética, temas que normalmente son femeninos.

Podemos ver que las dos masculinidades confluyen en la película por igual, pero la

representación de ambas es bien diferente; por un lado, la representación de la

masculinidad hegemónica se realiza de forma noble y correcta, pero a la hora de

representar a Benigno, se le representa como un psicópata, ya que a través de la

metáfora del hombre menguante, Almodóvar nos muestra la violación que realiza sobre

su paciente en coma. Por tanto, queda claro que la representación de la nueva

masculinidad, se realiza de una manera dañina.

46

4.15 La mala educación (2004)

Tabla 19 : personajes analizados en La mala educación

Fuente: elaboración propia

En este film podemos ver una mezcolanza de masculinidades. Sé dejará de lado el

hecho de que se produzca metacine ya que, Juan interpreta a Zahara dentro de la propia

película en el rodaje de la película «La visita». En primer lugar, el protagonista de la

historia (Juan) entra dentro del concepto de la masculinidad hegemónica a nivel físico

puesto que cumple con todos los cánones establecidos, el único matiz es que no se

declara abiertamente homosexual para seguir dentro del rol establecido de hombre;

queda claro a través de comentarios homófobos como «tu eres solo un maricón»,

«puedo ir a ver a las locas» o «tío no te equivoques» cuando otro hombre intenta alguna

relación afectiva con él, pero realmente durante el transcurso de la película podemos ver

que Juan mantiene relaciones sexuales con hombres. Juan a su vez, utiliza su cuerpo y

su masculinidad como arma para conseguir lo que quiere, su fin máximo es ser actor y

utiliza a Enrique -director de cine- para conseguir el papel que ansía como actor, y

también usa su influencia sobre Manuel Berenguer para que le pague la escuela de

interpretación. Durante la evolución del personaje, en un primer lugar vemos a Juan

muy masculinizado, pero conforme se produce el desarrollo de la historia, dado que

Juan quiere interpretar a Zahara -mujer transexual-, él cambia sutilmente su aspecto

físico adelgazando, cambiado su peinado y usando maquillaje como Enrique.

Como personaje principal que apoya al protagonista tenemos a Enrique, cuyos rasgos

podríamos decir que sí entran dentro del hombre que entendemos como neomasculino

ya que, durante el transcurso de la historia declara abiertamente su homosexualidad y

utiliza maquillaje muy sutil, pero notable, podríamos decir que su personaje no entra

dentro del molde establecido de hombre normativo, ya que rompe con la canonización

del hombre tradicional y, a diferencia de otras películas, es mostrado como un hombre

que apoya a las mujeres y que tiene una buena posición social, en ningún momento se le

Personajes masculinos analizados

Enrique Ignacio Juan Manuel

47

muestra como un hombre maltratado por la vida, al contrario, es un hombre de

indudable éxito. Por tanto, Manuel Berenguer, aunque mantiene relaciones sexuales

fuera del matrimonio, se posiciona íntegramente en el concepto de hombre normativo,

el único, puesto que, cumple totalmente con el arquetipo de hombre; es masculino, viril,

alto, fuerte, mantiene a su mujer y a sus hijos, es católico, no tiene compañeras de

trabajo mujer y es de ideología conservadora.

Uno de los personajes que apoya la narración y tiene una influencia notable es

Ignacio. Durante la primera parte de la película Ignacio es mostrado como un hombre

cisgénero y heterosexual pero, conforme avanza la trama, nos damos cuenta que Ignacio

es transexual, se ve a través de su físico, se ha operado para ponerse pecho, tiene el pelo

largo y se maquilla, aunque sigue denominándose a él mismo como Ignacio. La

representación de este tipo de masculinidad difícil de representar en el espectro del

género nos sitúa a Ignacio como un hombre que está en la búsqueda de sí mismo

durante toda la película, pero que no tiene las facilidades económicas necesarias, ya

que, al final de una conversación con Manuel, dice que no puede ser como él quiere ser,

es decir, quiere transicionar a mujer. La representación del hombre de género disidente

hacia mujer, como es Ignacio, se realiza a través de una representación vulgar y

lamentable a través de la prostitución, traumas infantiles y las drogas. Por tanto, vemos

que la representación de la masculinidad tradicional y las nuevas masculinidades son

tratadas de forma positiva, mientras que la representación de la transexualidad se realiza

de forma negativa.

4.16 Volver (2006)

Tabla 20 : personajes analizados en Volver

Fuente: elaboración propia

Personajes masculinos analizados

Paco

48

La representación de la masculinidad en esta película es totalmente heteronormativa

sí nos fijamos únicamente en la representación masculina y dejamos de lado los papeles

femeninos. En primer lugar, cuando analizamos la figura no presencial del padre,

centrándonos únicamente en la semiótica de los diálogos, podemos ver como la

representación del padre se realiza como un hombre tóxico e inclinado hacia la

afectividad en familia más próxima a los delitos sexuales, incluyendo las infidelidades

que realizaba. Al final de la película, la maldad del padre se entiende través de la

confesión de Raimunda, quien confiesa a su madre fallecida haber sido víctima de los

abusos de su padre, hecho que se enlaza con el asesinato de Paco, el marido de

Raimunda, quien muere a manos de la hija de esta. El perfil del padre se construye

haciendo referencia a un pensamiento antiguo, de hombre dominante con pensamiento

machista. Por otro lado, Paco actúa como un personaje principal que apoya a Raimunda

en la trama. El detonante de la trama se produce cuando la hija de Raimunda asesina a

Paco cuando este intenta abusar de ella. La representación de Paco es totalmente

hegemónica, tanto física como de su rol en sociedad. Su físico representa la

masculinidad normativa por excelencia, pero una masculinidad más asociada a lo que

comúnmente conocemos como de clase obrera o cañí, puesto que lleva tirantes donde

puede verse su pelo en pecho, bebe cerveza, fuma acostado en el sofá y acompañado de

accesorios de oro, además de una estética desaliñada. No realiza las tareas del hogar, ya

que pide en todo momento que le hagan la comida y realiza comentarios de

diferenciación de rango hacia su mujer cuando, desde el sofá, utiliza expresiones como

«oye, tráeme una cerveza» para que le sirva a sus órdenes; además, en las relaciones

sexuales, toma la iniciativa y relega a la mujer a un mero objeto cuando por ejemplo, en

la cama, se enfada con Raimunda porque no quiere mantener relaciones sexuales, y este,

a modo de venganza, se da placer a sí mismo en presencia de ella. Como visión general

y en un marco sociológico para aportar más información, cuando se produce la muerte

de la tía Paula, puede verse la diferencia jerárquica en cuanto a la superioridad del

hombre frente a la mujer; cuando se produce el entierro; los hombres y las mujeres se

dividen en dos grupos, por un lado, las señoras se ubican todas juntas en una habitación

para rezar el rosario y los caballeros se salen fuera para hablar y fumar, dejando la tarea

de la oración únicamente al género femenino.

49

4.17 Los abrazos rotos (2009)

Tabla 21 : personajes analizados en Los abrazos rotos

Fuente: elaboración propia

En este largometraje, encontrando una mezcolanza muy variada del concepto de

masculinidad que se irán analizando uno a uno para profundizar más en el análisis de

cada uno. El personaje de Ernesto es por antonomasia el representante máximo de la

masculinidad hegemónica; su físico concuerda con el hombre clásico, es un hombre de

negocios, de poder, que le gusta tener el dominio de todas las situaciones y de todo el

mundo, sobre todo, de la mujer. Su comportamiento hacia el sexo femenino es

puramente de posesión absoluta y de cosificación ya que, consume prostitución y en el

momento en el que su mujer intenta dejarlo por otro, este, la tira por las escaleras como

aviso. Queda muy definida la jerarquía dogmática del machismo puesto que en todo

momento, él toma las decisiones, tanto sexualmente como en la vida cotidiana, como

por ejemplo, el hecho de ver a su mujer trabajando como actriz es algo que lo enfurece.

De igual modo, Ernesto tiene un comportamiento dañino hacia otros hombres que no

entren dentro del arquetipo de virilidad, tiene comportamientos homófobos y

expresiones homófobas hacia su hijo que es homosexual; dice comentarios despectivos

como «lo has afeminado para humillarme» o «quiero que descubras si es maricón y si

tiene arreglo». El hijo homosexual de Ernesto -Ray X-, a pesar de entrar dentro de una

masculinidad alternativa a la hegemónica, se le representa en la primera etapa de la

película como un chico ridículo, exageradamente afeminado, extraño y discriminado

por su familia y por el mundo, es decir, tiene una representación irrisoria, hasta el final

de la película, donde vemos durante poco tiempo, que el paso de madurar le ha hecho

cambiar hacia un hombre más serio.

Harry como uno de los actores principales, denotativamente abarca el concepto de

masculinidad clásica por su físico, ya que tiene el pelo blanco, es alto y viril, pero a

nivel interno abarca mucho más; es compresivo con las mujeres, trabaja con ellas, las

Personajes masculinos analizados

Diego Ernesto Harry Ray X

50

ayuda, no discrimina por orientación sexual, condena el machismo en todas sus

vertientes y tiene una inteligencia emocional latente que puede verse durante su

actuación. De igual modo, su hijo Diego, un hombre más joven, entra desde el primer

momento en la masculinidad disidente ya que; cocina, realiza las tareas del hogar, cuida

de su padre, -hecho significativo porque el cuidado de los enfermos/hijos suele ir ligado

a la mujer-, trata a las mujeres como iguales, no le importa recibir órdenes de las

mismas y tampoco discrimina a nadie por su orientación sexual o por liderar una

masculinidad diferente a la clásica. Vemos por tanto, que las masculinidades confluyen

pero el avance sociológico de la masculinidad se produce únicamente en Diego como

futura generación del cambio.

4.18 La piel que habito (2011)

Tabla 22 : personajes analizados en La piel que habito

Fuente: elaboración propia

En esta película, se analizarán los personajes únicamente masculinos como son

Robert, Zeca y Vicente; el momento de transición sexual de Vicente a Vera no se tendrá

en cuenta, y solo se analizará a Vicente en la primera parte de la película, dado que al

transicionar, adquiere la definición de mujer transexual y no entra dentro del corpus a

analizar.

Los tres personajes nombrados anteriormente, forman parte del arquetipo de hombre

tradicional por su comportamiento y forma de actuar, es decir, ninguno puede ser

considerado como un hombre de nueva masculinidad al cien por cien, pero sí que

algunos de ellos tienen leves matices que podrían entrar dentro de una masculinidad

menos hegemónica.

Personajes masculinos analizados

Robert Vicente Zeca

51

En primer lugar, Robert a nivel de comportamiento y rol social, se muestra como un

hombre de poder, elitista, con gran poder por su dinero y de una inteligencia construida

debido a su trabajo como científico y cirujano. Robert por su físico se puede clasificar

dentro del hombre clásico elegante, típico de la burguesía y el dandismo, podríamos

catalogarlo como un Dandy. Su forma de comportarse con las mujeres es siempre de

poder, tomando la iniciativa en las relaciones sexuales y en el plano domestico; pero a

su vez, tratándolas con sumo respeto y cuidado en los mismos escenarios, además, cuida

a su hija y se hace cargo de ella, esas serían las dos únicas pinceladas que podrían

catalogarlo como la evolución a una nueva masculinidad. En todos los demás escenarios

tiene un poder hegemónico patriarcal, no trabaja con mujeres, en casa lo mantiene

cuidado una mujer y tiene gustos entendidos como masculinos.

Vicente en su primera etapa como hombre, se puede ver que no tiene problemas en

trabajar con mujeres, como por ejemplo su madre o su compañera de trabajo, pero si

eliminamos la jerarquía familiar con su madre y nos fijamos únicamente en la que tiene

con su compañera, se establece una relación de acoso hacia ella ya que, aunque ella le

repite en numerosas ocasiones que es lesbiana, él insiste en que debe estar con él, no

respetando su decisión. En otro momento de la película, cuando se encuentra con la hija

de Robert -discapacitada mental- , Vicente empieza a mantener relaciones sexuales con

ella donde él toma el poder, y cuando ella se da cuenta de lo qué está pasando, se niega

a continuar y él sigue hasta que lo detienen sus gritos.

En último lugar, Zeca es por excelencia la representación más tóxica de la

masculinidad hegemónica. Físicamente es un hombre alto, fuerte, calvo y muy

masculino. Durante la narración viola a Vera, forzándola desde el primer momento y a

su madre, quien le ayuda a entrar en casa, cuando quiere detenerlo, ejerce violencia

física contra ella con argumentos como «si hablas te parto la cara». En todo momento

ejerce violencia con todas las mujeres de la película, tratándolas como inferiores y para

deleite de él; primeramente podemos verlo a nivel doméstico con su madre, que le pide

que le haga de comer y en segundo lugar lo vemos a nivel sexual, cuando quiere que

Vera lo alivie por llevar mucho tiempo sin mantener relaciones sexuales.

52

4.19 Los amantes pasajeros (2013)

Tabla 23: personajes analizados en Los amantes pasajeros

Fuente: elaboración propia

En la composición interna de este largometraje, sí que podemos ver una gran

pluralidad de personajes con masculinidades diferentes, tanto a nivel físico como a nivel

emocional. Por un lado, el trio formado por Joserra, Fajas y Ulloa conforman lo que

comúnmente denominaríamos: hombres homosexuales y afeminados. Dentro de ese

grupo, el físico es muy variado y no respeta la masculinidad imperante en ningún caso;

Fajas tiene sobrepeso, Ulloa es delgado con bigote y Joserra no tiene una musculatura

prominente. Sus expresiones de género hacia la sociedad son masculinas, pero su

afeminamiento con lo que peyorativamente se denomina «pluma», los hace encajar en

un rol homosexual propio de las nuevas masculinidades pero que no tienen

comportamientos de hombre. Ellos, además, tratan a su compañeras como iguales, sin

ninguna relación de poder hacia ellas. Los que queda patente es que el autor, no hace

una representación de la homosexualidad normativa, sino que a través de una hipérbole,

busca los clichés más característicos de esta orientación y los exagera en su totalidad,

como la promiscuidad, el amaneramiento, el consumo de drogas y el lenguaje disidente

usado entre ellos al denominarse en algunas ocasiones, entre ellos, en femenino, como

por ejemplo, Joserra en uno de sus comentarios afirma «somos unas mamarrachas».

Vemos por tanto, que la representación de la homosexualidad que participa dentro del

concepto de la masculinidad subordinada, se representa como algo gracioso, y convierte

la feminización del hombre en algo jocoso.

Benito y Álex también participan dentro de concepto de nuevas masculinidades;

físicamente perpetúan en su totalidad el arquetipo de hombre masculino ya que, ambos

son rudos, altos, varoniles, voz grave y comportamiento en sociedad muy

masculinizado, la diferencia entre ellos -que cumplen físicamente con el hombre

Personajes masculinos analizados

Álex Benito Fajas Joserra Ulloa El Novio

Ricardo Sr Más

53

clásico- es que su comportamiento es opuesto a la heteronorma. Ambos tratan bien a las

mujeres en todo momento, las respetan, no intentan imponer su poder sobre ellas, y

tampoco sobre los hombres que son homosexuales o que su comportamiento no es el

esperado en sociedad; además, durante el transcurso de la historia, Benito admite haber

mantenido relaciones sexuales con otros hombre para abrir sus horizontes sexuales ya

que, él mismo se denomina «muy abierto de mente». Pero a su vez, también tiene

expresiones que entran dentro del miedo social masculino a romper su masculinidad

frágil con frases como «eh, a mí no me hables en femenino». En la misma línea, Álex

admite ser bisexual y mantener una relación afectiva con Joserra, pero que debe ocultar

por estar casado; durante un momento puede verse la represión social que sufre Álex

por no poder mostrarse al mundo como bisexual por el hecho de tener una familia, ya

que, durante una llamada telefónica, expresa sus sentimientos llorando delante de todo

el avión, hecho que no está contemplado en el prototipo de masculinidad hegemónica.

Por último, la representación de la masculinidad hegemónica se hace de manera

nociva. Los personajes de Ricardo, El Novio y Señor Más son encasillados en los

tópicos más recurridos sobre la heteronorma. Todos cumplen físicamente con el

estereotipo de hombría, el Señor Mas es calvo, va en traje y al final del fin puede

descubrirse que es un corrupto, hecho comúnmente recurrido para películas

relacionadas con drogas o similares. El Novio utiliza la estratagema de darle somníferos

a su novia para utilizarla como un objeto sexual, ya que ella es sonámbula, y mientras se

encuentra en ese estado, mantienen relaciones sexuales. Sin embargo, durante el guion,

vemos una rotura clásica del mito del amor romántico, ya que Ricardo, durante el

transcurso de la película, puede verse que tiene comportamientos machistas al utilizar a

las mujeres en sus numerosas infidelidades y traiciones, pero al final, la chica no se

queda con él y lo deja solo, aquí el autor quiebra el final clásico donde la mujer aguanta

todo por su relación amorosa.

54

4.20 Julieta (2016)

Tabla 24 : personajes analizados en Julieta

Fuente: elaboración propia

La trama principal y cómo bien indica el título, gira sobre los acontecimientos de una

mujer pero, a pesar de ello, encontramos muchas formas de masculinidad en la historia.

Al principio del film encontramos a Lorenzo, el cual físicamente entraría dentro del

modelo social impuesto; calvo, alto, masculino, viril y voz grave. A diferencia de este

personaje con los personajes clásicos puramente hegemónicos, Lorenzo no se comporta

de igual manera. Actúa con un comportamiento propio de las nuevas masculinidades.

Cuando Julieta le comenta que no quiere irse con él a Portugal, este sorprendido, le

pregunta el porqué, y aunque ella no quiere decírselo, él acepta su decisión sin

discusión. En ningún momento la fuerza a irse con él, ni la obliga por derecho a

permanecer a su lado, es decir, no impone su poder como hombre sobre ella y la deja

tomar sus propias decisiones. Cómo vemos, la jerarquía relacional establecida en la que

el hombre, por el pleno derecho de ser hombre, debe estar por encima de la mujer, en

este caso no se produce. Además; el personaje de Lorenzo sufre un ataque de

desconfianza durante la película en el que empieza a seguir a Julieta, y es él mismo en

la película, el que dice que eso no debe hacerse y que es un comportamiento incorrecto,

y por ello, cesa en su empeño de seguirla. Vemos por tanto que el acoso y la posesión de

la mujer en el binomio de hombre y mujer, en este caso, tampoco se produce, y es el

propio Lorenzo quien condena estos actos.

El personaje de Xoan, sigue la mismas pautas de Lorenzo. Es un hombre de

mentalidad muy abierta, diciéndolo él mismo en la trama. Cumple también con un físico

normativo masculinizado, pero su comportamiento en sociedad y su inteligencia

emocional no es propia de un hombre cis heteronormativo hegemónico. En todo

momento establece una relación de igualdad entre hombres y mujeres, animando -por

ejemplo-, a su mujer en buscar trabajo, ejerciendo como profesora porque sabe que es

Personajes masculinos analizados

Lorenzo Samuel Xoan

55

algo con lo que disfruta. Realiza las tareas en el hogar equitativamente con su mujer,

aunque en ocasiones les ayude una mujer externa. Cuida de su hija y no deja que la

responsabilidad recaiga únicamente sobre su mujer. De igual modo; la educación sobre

su hija no es una educación basada en roles de género normativos. Alienta a su hija en

todo momento a ser lo que quiera ser, sin importar el género de la profesión. Podemos

ver el claro ejemplo de la rotura de estos estereotipos al ver que ayuda a su hija a

formarse en trabajos socialmente enfocados a hombres como son: marinera o pescadora

en alta mar.

En contraposición a estas masculinidades alternativas, encontramos el personaje de

Samuel, que son la perpetuación de los roles de géneros y una masculinidad

hegemónica completa. Este personaje no desarrolla ningún tipo de actividad doméstica,

en todo momento, es mantenido por el género femenino; en primer lugar, por su mujer,

y cuando esta enferma, por una trabajadora del hogar. Sigue el prototipo canónico, tanto

físicamente como de comportamiento social. Cabe destacar que, en la narración, se nos

muestra como Samuel, busca una mujer más joven, la «lolita» del hombre clásico, en

sustitución de su mujer enferma, donde los cuidados de la casa y del propio Samuel,

pasan de su mujer, a la nueva chica, eternizando la conducta de que el hombre, debe ser

cuidado por la mujer.

4.21 Dolor y gloria (2019)

Tabla 25 : personajes analizados en Dolor y gloria

Fuente: elaboración propia

En este film encontramos cuatro personajes como destacables; Salvador -álter ego de

Almodóvar-, Alberto, Eduardo y Federico. La historia se nos muestra de varias formas;

entre ellas, una serie de analepsis en las que Salvador recuerda escenas de su pasado,

muchas de ellas, tienen como protagonista a Eduardo. Eduardo es el personaje pretexto,

Personajes masculinos analizados

Alberto Eduardo Federico Salvador

56

usado para explicar la homosexualidad de Salvador y cómo este lo sabe desde su niñez.

La época franquista en la que se desarrollan estos hechos, construye de una manera

fidedigna la masculinidad de la época. Eduardo es un hombre joven, que físicamente

entra dentro del canon físico de la hombría y que tiene un pensamiento antiguo, es

analfabeto, trabaja en oficios propiamente masculinos y tiene una relación cerca del

matrimonio siendo aún muy joven. Perpetuando el rol masculino marcado de la época,

en la que la dicotomía hombre y mujer, estaban muy diferenciados socialmente.

En su época adulta, Salvador es un hombre serio, frio, y distante, con un físico que

podría encajar con el arquetipo de la masculinidad hegemónica; pero no se da el caso,

puesto que es abiertamente homosexual y su rol en sociedad confronta con los

estereotipos de género, puesto que es amanerado. De igual modo, su amigo Alberto, un

hombre que físicamente respeta los cánones masculinos establecidos, desarrolla una

rotura en el concepto de masculinidad con frases como «vamos a darnos un beso como

viejas amigas» o «no soy una camella», es decir, cambia su género de forma irónica, a

modo de broma y definiendo su homosexualidad sin tapujos. La hombría de Alberto es

voluble. Su forma natural de ser es más afeminada, con rasgos en ocasiones femeninos

pero, a la hora de actuar en una función, su masculinidad -si lo requiere el papel- pasa a

ser una masculinidad totalmente hegemónica. Salvador y Alberto son representados de

una manera nociva. Durante el desarrollo de la narración, son presentados como

consumidores de drogas, como la heroína u otras sustancias, por lo que, la

representación de las nuevas masculinidades, con ellos, se produce de forma

degradante. Al contrario ocurre con Federico. Este personaje entra totalmente dentro del

patrón de las nuevas masculinidades. No se le presenta de manera humillante, al

contrario, se le presenta como un hombre masculino, de éxito, casado, con familia y sin

problemas a la hora de hablar de su bisexualidad. Habla de la confianza que tiene con

sus hijos, los apoya en sus decisiones, como por ejemplo en la homosexualidad de su

hijo. Tiene una mentalidad abierta y progresista, pero manteniendo una actitud que

podría entablar con una masculinidad clásica.

57

5. Conclusiones Tomando como base las setenta tablas realizadas, se esclarecerá la representación de

los hombres normativos o no normativos a través de los ojos de Pedro Almodóvar. Y

con esta discusión final, se pondrá de manifiesto si los objetivos marcados al principio

han sido dilucidados o no.

Al ver las películas en orden cronológico, y situándonos respectivamente en las

épocas en la que fueron realizadas, podemos ver la evolución que se produce en el

director respecto a los múltiples personajes de sus obras.

En su primera etapa, cuando debuta como director en 1980 con Pepi, Luci, Bom y

otras chicas del montón; en general, sus películas, además de tener una connotación

ácida respecto al lenguaje y a la presentación del elenco, sus personajes masculinos

podríamos decir que son los más transgresores de toda su filmografía. Aunque en

muchos de ellos tienen una trazabilidad lineal porque respetan en todo momento el

canon normativo, la gran mayoría, rompen con el arquetipo de hombre modelo.

Representa al hombre cómo diferente y rompe con la masculinidad impuesta. Mucha

rotura de este canon social viene predeterminado por La Movida Madrileña, dado que

este movimiento contracultural ayudó a la creación de nuevos modelos masculinos de

los que Almodóvar bebía. Los hombres se muestran maquillados, con actitud femenina,

y amanerados siendo hetero/bisexuales. En sus primeras, obras sí que podemos ver una

deconstrucción clara del hombre normativo y a la vez, una discusión social entre lo

socialmente correcto, representando al hombre tradicional, y a un hombre con una

masculinidad disidente a la establecida.

De igual modo, y en línea al desarrollo anterior, durante toda esa etapa, la

representación de los hombres que no entraban dentro del modelo patriarcal, son

mostrados ligados al mundo del sexo promiscuo, las drogas y una vida relacionada con

el mundo de la noche y lo sórdido. Hecho que dista mucho sí nos fijamos en los

hombres patriarcales. Ellos, aunque son mostrados de forma nociva y tóxica en

referente al comportamiento con el genero femenino y con hombres que no entran

dentro del arquetipo de hombre clásico, por lo general sí que gozan de una vida plena y

confortable durante las narraciones.

58

En la segunda parte de su desarrollo, perpetúa en su totalidad el concepto de hombre

heteronormativo. El concepto de la neomasculinidad está totalmente olvidado por el

autor y marca sus personajes dentro de un marco androcentrista y patriarcal. Películas

como Matador o ¡Átame! dejan claro su sistema de escenificación masculina. El

hombre como personaje, en todo momento es representado como clásico, respetando la

jerarquía relacional de hombre y mujer, donde el hombre, por convenio social, debe

estar por encima de la mujer, Aunque en este segundo desarrollo, incluye personajes

masculinos homosexuales que podrían encajar en una masculinidad subordinada, no

podría darse el caso. Estos personajes, igualmente eternizan el concepto de la

heteronorma cuando, en una relación homosexual, marca a uno de los dos hombres

como superior al otro en función de su masculinidad. Cayendo en el binomio clásico de

superioridad masculina entre hombre y mujer.

No obstante, Almodóvar, y ya terminada su segunda fase, vuelve a sus orígenes más

primarios pero mezclado con una gran madurez. En esta parte de su filmografía,

podríamos decir qué evoluciona en la creación de personajes, pero sigue perpetuando

una demonización hacia el hombre diferente. En películas cómo Hable con ella y hasta

la mala educación, los hombres heteronormativos tienen una representación, en muchos

casos, exitosa y triunfante. Por lo general, su patrón de trato al género femenino por

parte de ellos es positivo y respetan a la mujer en todo momento, exceptuando algunos

casos en los cuales, a nivel social, rompen los roles de géneros, como hacer la compra o

limpiar, pero en el domicilio familiar, ejercen violencia; perdiendo totalmente su

posicionamiento en las nuevas masculinidades. Sin embargo, la connotación y

denotación de los personajes homosexuales o trans sigue siendo sórdida y dañina. 1

Durante la narrativa, se analizaron aquellos personajes que, aún siendo hombres ,-

definidos a ellos mismos como tal-, comenzaron un proceso de cambio de género y,

durante toda esa evolución como hombres hacia un nuevo género, su representación

siempre era denigrada; ya fuese por enlazar su vida al temas de las drogas o a la

prostitución.

Basándonos en las ideas de Missé, M., & Coll-Planas, G. (2010): una persona «trans» es aquella que su identidad 1

de género no coincide con el género que se le asignó al nacer en base a su sexo; y además no tiene porque realizar cambios en su anatomía. A diferencia de una persona transexual, la cual sí realiza cambios en su anatomía.

59

En su última etapa, en películas cómo Los abrazos rotos, Los amantes pasajeros o

Julieta; Almodóvar realiza una balanza equitativa en la forma de representar las

masculinidades. Por un lado, los hombres masculinizados y aquellos que entran en el

concepto de nuevos hombres, tienen una inteligencia emocional diferente a las vistas en

todas sus etapas anteriores; son más comprensivos con los temas sociales, luchan

contras las injusticias de minorías, son feministas, respetan a otros hombres sin importar

su orientación sexual y están más ligados a ideologías progresistas. En el lado contrario,

los hombres más relacionados con el arquetipo de hombre clásico, tienen una

representación más contaminante, siendo representados como hombres con ideas

reaccionarias, machistas y con un temperamento puramente hegemónico, buscando en

todo momento, construirse como hombres de poder, por encima tanto de otros hombres,

como de mujeres. Un matiz que podemos considerar importantes, es que la

representación de las masculinidades subordinadas también dentro del concepto de

neomasculinidad, siguen teniendo una representación jocosa en su última etapa. Los

hombres afeminados, o que tienen una expresión de género más ligada al género

femenino, son mostrados de una manera burlesca o denigrada; siempre enlazado a un

contexto de drogas y promiscuidad. A través de esta hipérbole, Almodovar ahonda sobre

los estereotipos más marcados de la homosexualidad masculina y los exagera en su

máxima representación, llegando a ser nociva.

En suma; podemos concluir que Pedro Almodóvar perpetúa en sus obras la

representación del hombre masculino hegemónico y más ligado al arquetipo

socialmente establecido como correcto. El autor hace caso de la falacia Ad populum y 2

se sube al carro vencedor y normativo de las masculinidades impuestas. El hombre más

primitivo tiene un gran hueco en las obras del autor. La representación de los hombres

que salen de este arquetipo social son representados de dos formas diferentes; por un

lado, la homosexualidad es mostrada de forma burlesca, ligada al mundo de la noche y

de las sustancias estupefacientes, con comportamientos misóginos dentro del mismo

El autor Walton, D. N. (1980) explica que la falacia Ad populum hace referencia a dar por correcto un argumento 2

únicamente porque la mayoría lo cree correcto.

60

colectivo. Sin embargo, los hombres heterosexuales normativos sí que evolucionan

hacia un concepto más abierto y bien representado. Los hombres nuevos o

neomasculinos respetan los roles de géneros impuestos y sus expresiones de género son

normativas, pero su actitud en el status quo cambia opuestamente a la actitud del

hombre hegemónico clásico. Este nuevo hombre ve la igualdad como un tema

importante, aprende de sí mismo , respeta a todos por igual y busca una ayuda colectiva

en la formación correcta en sociedad de temas polémicos durante las múltiples

historias.

No cabe duda que el autor fue transcendental y pionero en la representación de

nuevos hombres, pero con el paso del tiempo, apostó por un hombre normativo que

poco a poco lo hace evolucionar, pero donde el arquetipo suelen mantenerse. Es algo

que además, puede extrapolarse en sociedad para ver cómo de importante es -para

algunos- mantener este patrón. El caso más llamativo ocurrido sobre la masculinidad

frágil, fue el ocasionado entre Lady Di y Carlos de Inglaterra, por el cuál, ambos

midiendo prácticamente lo mismo, realizaban fotografías donde el príncipe, sobresaliese

sobre su mujer, haciendo en todo momento ver, que el hombre (él) está por encima de la

mujer (ella) . Hecho que a día de hoy, sigue viéndose en los programas de telerrealidad,

donde se buscan los cánones impuestos en hombres, tanto de estatura, para ser más altos

que ellas, como de complexión y actitud viril.

Actualmente, la masculinidad sigue siendo un concepto de múltiples

interpretaciones. La masculinidad nueva y los nuevos hombres es un tema flagrante. A

través de este análisis, podemos ver cómo las masculinidades alternativas no son un

concepto nuevo, y que este paradigma tiene un gran terrero de estudio. Y aunque aún se

dispone de una masculinidad dominante, poco a poco las nuevas masculinidades se van

abriendo paso. La idea de hombre como tal, tiene un abanico de posibilidades y

definiciones muy amplio y, sobre todo, por la visibilidad que hay a través de las nuevas

tecnologías, de los diferentes tipos de hombría. Es por esta razón, por las que marcas,

otros cineastas e investigadores, están realizando estudios en múltiples formatos para

61

esclarecer un tema tan ambiguo, que en su totalidad, está dejando de ser estático para

ser un concepto dinámico.

6. Bibliografía

Barba, J. J. (2012). Masculinidades en tela de juicio: Hombres y género en el primer

tercio del siglo XX. Masculinidades Y Cambio Social= Masculinities & Social

Change, 1(1), 84.

Boonzaier, F. (2008). If the man says you must sit, then you must sit': The relational

construction of woman abuse: Gender, subjectivity and violence. Feminism &

Psychology, 18(2), 183-206.

Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción. En A.

Carabí & M. Segarra (eds), Nuevas masculinidades (pp. 16-17). Barcelona: Icaria.

Conell, R.W. (1997). “The Social Organization of Masculinity”. En: Conell, R.W. (Ed.)

Masculinities. Berekley: University of California Press.

Cousins, J. (2008). Flesh and fabric: the five elements of Jean-Paul Gaultier's costume

design in Luc Besson's Le Cinquième élément (1997). Studies in French Cinema,

8(1), 75-88.

62

de Garay Domínguez, B. G., & Álvarez, J. C. A. (2017). Formas de representación de la

homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo.

L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (23), 73-80.

De Gregorio-Godeo, E. (2008). Sobre la instrumentalidad del Análisis Crítico del

Discurso para los Estudios Culturales: la construcción discursiva de la

“neomasculinidad”. Revista Discurso & Sociedad, 2(1), 39-85.

Doggett, P. (2011). The Man Who Sold the World: David Bowie and the 1970s. London:

Random House

Durán Manso, V. (2015). El dramatismo de los personajes de Tennessee Williams en el

melodrama de Pedro Almodóvar: Tacones lejanos. In III Congreso Internacional

Historia, arte y literatura en el cine en español y portugués: hibridaciones,

transformaciones y nuevos espacios narrativos: 24, 25 y 26 de junio 2015,

Salamanca. Universidad de Salamanca, Centro de Estudios Brasileños.

Fouz Hernández, S. (2013). Cuerpos de cine. Masculinidades carnales en el cine y la

cultura popular contemporáneos, Barcelona, Bellaterra.

Fouz Hernández, Santiago (2017) ‘Cuerpos, masculinidades y cine’, in representaciones

de género en la industria audiovisual. Mexico City: Editorial Osífragos, pp.

109-129

Gil Pérez, M. (2019). La construcción de personajes masculinos en el cine (Tesis de

pregrado). Universidad de las Américas, Quito.

Gómez Beltrán, I. (2019). Masculinidades enfrentadas en el cine LGTB español de los

años 80 y 90: El" nuevo hombre" Vs. El" monstruo". Asparkía: investigació

feminista, 2019, núm. 35.

63

Gómez, M. C. A., & Goñi, J. O. (2016). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos

metodologias complementarias para el análisis de la revista colombiana

Educación y Cultura. Revista de Investigaciones· UCM, 14(23), 14-31.

Guarinos, V. (2008). Mujer y cine. Los medios de comunicación con mirada de género

(pp. 103-120).

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo.

De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de género: de la igualdad y la

diferencia, 7, 297-314.

Guarinos, V. (2015). El país de los hombres perdidos. Personajes masculinos en el

abismo en el cine español de la transición. Área abierta, 15 (1), 3-14.

Hidalgo-Marí, T. (2018). El reflejo de la mujer en el dating show español: reflexiones

desde una perspectiva de género. En T. Hidalgo-Marí (Coord), Mujer y televisión:

géneros y discursos femeninos en la pequeña pantalla (p. 169). Barcelona: UOC

Kim, K. (2017). Queer-coded Villains (And Why You Should Care). Dialogues@ RU.

NJ: Rutgers University, 156-165.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina.

Masculinidad/es. Poder y crisis, 24, 49-63.

Li-Vollmer, M., & LaPointe, M. E. (2003). Gender transgression and villainy in

animated film. Popular Communication, 1(2), 89-109.

Marcos, A. M. D. (2014). Masculinidades disidentes: El tercer sexo en las novelas de Álvaro Retana. Prisma Social: revista de investigación social, (13), 1-32.

Marinas, L. (2018). Queen Bitch: David Bowie, el glam rock y la redefinición de la

feminidad en las subculturas inglesas de los 70.

64

Markus, S. (2001). La poética de Pedro Almodóvar. Barcelona: Littera Books.

Martínez Marín, V. (2020-2021). La representación de la masculinidad suave en el

producto de la máquina mass-mediática: The Mandalorian. Revista mexicana

d e c o m u n i c a c i ó n ( 1 4 6 - 1 4 7 ) . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /

mexicanadecomunicacion.com.mx/la-representacion-de-la-masculinidad-

suave-en-el-producto-de-la-maquina-mass-mediatica-the-mandalorian/

Martini, N. M. (2002). Masculinidades: un concepto en construcción. Nueva

antropología, 18(61).

Méndez, L. B. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers

feministes, 7-35.

ONU (2020). Mujeres en la política: 2020.[Infogradía]. Disponible en: https://

www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/

publications/2020/women-in-politics-map-2020-es.pdf?la=es&vs=828

Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y sociedad,

32, 151.

Pérez, N. M. (2011). MODELOS DE MASCULINIDAD EN ELCINE DE LA

TRANSICIÓN: JOSÉ SACRISTÁN. ICONO 14, Revista de comunicación y

tecnologías emergentes, 9(3), 275-293.

Pisano, M. (2001). El triunfo de la masculinidad. Surada.

Reboll, A. L. (2002). Masculinidades genéricas: tomas criminales en La semana del

asesino (Eloy de la Iglesia, 1972). Dossiers feministes, 171-185.

Rodríguez de Austria Giménez de Aragón, A. M. (2015). El código de producción de

Hollywood (1930-1966): censura, marcos (frames) y hegemonía.

65

Romera, G. J., & Parra, I. R. (2018). El liderazgo político con perspectiva de género. In

Investigación y Género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en

igualdad: VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género:

Sevilla, 28 y 29 de Junio de 2018 (pp. 404-419). SIEMUS (Seminario

Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Univesidad de Sevilla).

Rubio, M. I. J. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta

de Antropologia, 17.

Bou, N., & Pérez, X. (2010). Épica y feminidad en el Hollywood contemporáneo. En P.

Sangro & J. F. Plaza (Coord.), La representación de las mujeres en el cine y la

televisión contemporáneos. (p. 45). Barcelona: Laertes.

Salgado, C. (12 de junio de 2019). ¿Qué define la masculinidad de un hombre?.

Agencia EFE. Disponible en: https://www.efe.com/efe/espana/efeestilo/que-

define-la-masculinidad-de-un-hombre/50000912-3998414

Sambade, I. (2019). Masculinidades y transformación social: un análisis crítico de las

políticas queer en la interpretación de Judith Butler. Encrucijadas: Revista Crítica

de Ciencias Sociales, (17), 13.

Sierra, S. C. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberóforum. Revista de Ciencias

Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(I), 1-9.

Silverblatt, Michael. (1993) “Who Are These Authors And Why Do They Want To Hurt

Us?: The New Fiction of Transgression.”: Los Angeles Times. Disponible en:

https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1993-08-01-bk-21466-story.html

Silverthorne, Spencer, "El papel homosexual del cine de Pedro Almodóvar durante la

movida madrileña = The role of homosexuality in the films of Pedro Almodóvar

during the Movida" (2005). Independent Study Project (ISP) Collection. 423.

66

https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/423

Soler-Quílez, G. (2015). La representación de la diversidad afectivo-sexual en el cómic,

algunos materiales para trabajar en el aula.

Vincent, M. (2006). La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista.

Cuadernos de historia contemporánea, 28, 135-151.

Viveros Vigoya, M. (2007.). Teorías feministas y estudios sobre varones y

masculinidades: dilemas y desafíos recientes. Universidad del Valle, Centro de

Estudios de Género, Mujer y Sociedad

Zecchi, B. (2015). El Cine de Pedro Almodóvar: de óptico a háptico, de gay a" new

queer" 1/The cinema of Pedro Almodóvar: from optic to haptic, from gay to NEW

queer. Área abierta, 15(1), 31.

7. Filmografía

Coromina, P., Delgado, P., Rambal, E. (productores) y Almodóvar, P. (director). (1980).

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón [Cinta cinematográfica]. España.

Santana, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1982). Laberinto de pasiones [Cinta

cinematográfica]. España.

Calvo, L. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1983). Entre tinieblas [Cinta

cinematográfica]. España.

Hachuel, H. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1984). ¿Qué he hecho yo para

merecer esto? [Cinta cinematográfica]. España.

67

Hachuel, H. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1984). ¿Qué he hecho yo para

merecer esto? [Cinta cinematográfica]. España.

Gómez, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1986). Matador [Cinta

cinematográfica]. España.

Almodóvar, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1987). La ley del deseo [Cinta

cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., Llorens, A.(productores) y Almodóvar, P. (director). (1988). Mujeres al

borde de un ataque de nervios [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo &

Lauren Films.

Almodóvar, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1989). ¡Átame! [Cinta

cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., Posner, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director). (1991). Tacones

lejanos [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1993). Kika [Cinta

cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1995). La flor de mi secreto

[Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A. (productor) y Almodóvar, P. (director). (1997). Carne trémula [Cinta

cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., Almodóvar, P. (productores) y Almodóvar, P. (director). (1999). Todo

sobre mi madre [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

68

Almodóvar, A., Ruben, M. (productores) y Almodóvar, P. (director). (2002). Hable con

ella [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., Almodóvar, P., García, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director).

(2004). La mala educación [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., García, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director). (2006). Volver

[Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., García, E., Gómez, A. (Productores) y Almodóvar, P. (director). (2009).

Los abrazos rotos [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., Almodóvar, P., García, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director).

(2011). La piel que habito [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., García, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director). (2013). Los

amantes pasajeros [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., García, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director). (2016). Julieta

[Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

Almodóvar, A., García, E. (Productores) y Almodóvar, P. (director). (2019). Dolor y

gloria [Cinta cinematográfica]. España: El Deseo.

69

70