1 El paíss

31
INTRODUCCIÓN Perú, el tercer país con mayor extensión de Sudamérica, se sitúa a día de hoy como un mercado preferente para las pymes españolas. Éstas buscan a través de este país de 30.814.175 habitantes una entrada cómoda al mercado americano aprovechando su posición estratégica en el Pacífico. Algunas de las características que convierten en objetivo este país para las pymes españolas son sus diez años de crecimiento sostenido y la perspectiva de liderar la expansión latinoamericana (+6%) entre 2012 y 2014, por delante de Brasil, Argentina o Colombia. Además Perú es un mercado en desarrollo, con un incremento de las exportaciones del 40% en 2010, demandante de valor añadido y “know how”. Perú no se cierra sólo a la inversión exterior de grandes multinacionales, sino que facilita también Alumno (autor del TFG)

Transcript of 1 El paíss

INTRODUCCIÓN

Perú, el tercer país con mayor extensión de Sudamérica, se

sitúa a día de hoy como un mercado preferente para las pymes

españolas. Éstas buscan a través de este país de 30.814.175

habitantes una entrada cómoda al mercado americano

aprovechando su posición estratégica en el Pacífico.

Algunas de las características que convierten en objetivo

este país para las pymes españolas son sus diez años de

crecimiento sostenido y la perspectiva de liderar la expansión

latinoamericana (+6%) entre 2012 y 2014, por delante de

Brasil, Argentina o Colombia.

Además Perú es un mercado en desarrollo, con un incremento

de las exportaciones del 40% en 2010, demandante de valor

añadido y “know how”. Perú no se cierra sólo a la inversión

exterior de grandes multinacionales, sino que facilita también

Alumno (autor del TFG)

las alianzas de comercio internacional con pequeñas y medianas

empresas.

El mercado peruano es considerado como uno de los

principales mercados emergentes del mundo fundamentado en un

crecimiento anual promedio ininterrumpido de 5,6% de su PIB

durante los últimos 14 años.

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

0

40000

80000

120000

160000

PIB del Perú por año

PIB

(Mil

lones

de €)

Alumno (autor del TFG)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS

Política

El Perú es una República Constitucional de representación

democrática con un sistema multipartidario. Según la

Constitución vigente, que data de 1993, el Presidente es el

Jefe de Estado y de Gobierno. El Presidente es elegido cada 5

años y no puede postular a una re-elección inmediata. El

Presidente es el encargado de designar a su Primer Ministro y

a los miembros del Consejo de Ministros. El congreso es

unicameral y está formado por 130 miembros que son elegidos

cada 5 años. Las propuestas de ley pueden ser presentadas

tanto por el Poder Ejecutivo como por el Poder Legislativo.

Las propuestas se convierten en ley cuando son aprobadas por

el Congreso y promulgadas por el Presidente de la República.

El poder Judicial y el Jurado Nacional de Elecciones son

órganos independientes.

Alumno (autor del TFG)

El voto es obligatorio y es ejercido por aquellos

ciudadanos de edades comprendidas entre los 18 y los 70 años.

En la actualidad el Presidente de la República es Ollanta

Humala Tasso, quien fue elegido en 2011.

Visión general del país

Tipo de gobierno República constitucional

Sistema legal Estado Constitucional de derecho

basado en las leyes y códigosPoder Ejecutivo Jefe de Estado y de Gobierno:

Presidente Ollanta Humala Tasso

Elecciones: cada 5 años. Próximas

en abril de 2016

Gabinete: Consejo de Ministros

nombrado por el PresidentePoder Legislativo Congreso Unicameral

130 escaños

Los miembros son elegidos por

elecciones populares cada 5 años

Próximas elecciones en 2016Poder Judicial Los jueces son nombrados por el

Consejo Nacional de la

Magistradura.Gobiernos

Regionales

25 Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales 203 Municipalidades Provinciales

1841 Municipalidades Distritales

Alumno (autor del TFG)

Geografía

El Perú se encuentra en la región de América del Sur. Con

un área de 1.285.215 Km2 es el vigésimo país más grande de la

Tierra y el tercero de América del Sur sólo por detrás de

Brasil y Argentina. Tiene fronteras al norte con Ecuador y

Colombia; al sur con Chile y al Este con Brasil y Bolivia.

La capital de Perú es Lima. Según el Instituto nacional de

Estadística e Informática a fecha 30 de junio de 2014 la

población de la capital peruana era de 8.755.262 habitantes,

lo que representa un 28,4% de la población nacional estimada

(30.814.175 habitantes).

El país se divide en tres zonas de acuerdo a sus

características topográficas:

- La zona costera: es donde se encuentran las mayores

ciudades de Perú y la zona industrial del país. Ocupa

cerca del 10% de la superficie nacional y alberga

aproximadamente 17 millones de habitantes.

- La sierra: ocupa alrededor del 30% del territorio y

atraviesa el país de sureste a noreste. Su punto más

alto, Huascarán, se encuentra a 6768 metros sobre el

nivel del mar.

- La selva amazónica: ocupa cerca del 60% de la

superficie del país y es una zona rica en petróleo, gas

y recursos forestales.

Alumno (autor del TFG)

Moneda

En Perú la moneda oficial es el Nuevo Sol (S/.). Existe un

régimen cambiario de libre flotación por el cual el gobierno

interviene ocasionalmente para fines de estabilización.

El Nuevo Sol es una de las monedas menos volátiles del

mundo. El Banco Central de Reserva del Perú provee las medidas

monetarias de estímulo y control de liquidez.

Alumno (autor del TFG)

Economía

Datos Macroeconómicos principalesProducto Interior

Bruto

US$210.000.000.000

PIB per cápita US$6.797Reservas

Internacionales

Netas

US$11.149

Deuda externa US$65.663Deuda pública total US$18.800.000.000Inversión bruta fija 27,5%PIBTasa de desempleo 6%Población por debajo

de la línea de

pobreza

22,7% (estimación para 2014)

Remuneración Mínima

Vital

US$268

Alumno (autor del TFG)

Principales destinos

de las exportaciones

Alemania, Brasil, Canadá, Chile, China,

Corea del Sur, Italia, Japón, España,

Suiza, Estados Unidos y VenezuelaPrincipales

exportaciones

Oro, cobre, plata, zinc plomo, petróleo

crudo y subproductos, café, patatas,

espárragos, páprika, mango, cacao,

textiles, harina de pescado y úreaPrincipales países

de importación de

productos

Alemania, Argentina, Brasil, Chile,

China, Colombia, Corea del Sur,

Ecuador, Estados Unidos y México.Principales

importaciones

Petróleo y derivados, plásticos,

maquinaria, vehículos, hierro y acero,

trigo y papel.

El Perú cuenta con yacimientos muy ricos de cobre,

plata, oro, plomo, zinc, gas natural, petróleo y úrea. Por

sus variaciones climáticas, culturales y naturales de sus

regiones es calificado como un país mega-diverso.

La variada geografía del país se ve reflejada en su

economía. Podemos encontrar sus abundantes recursos

principalmente es sus zonas montañosas, ricas en

minerales, y en su extenso mar, que siempre ha sido una

rica zona de pesca. La administración ha resistido las

presiones al gasto fiscal y ha utilizado los ahorros

generados por los altos precios de los “commodities” entre

2006-2008, y desde 2011 a

2012, para invertir en infraestructura, pagar una porción

de la deuda pública y aumentar los activos.

Alumno (autor del TFG)

El Perú ha conseguido avances muy importantes en su

desempeño macroeconómico en los últimos años con tasas de

crecimiento del PIB muy dinámicas, tasas de cambio

estables y baja inflación. De hecho en los últimos diez

años la inflación promedio anual más baja en todo

Latinoamérica, con 2,9%, fue la de Perú.

A este dato se le suma la importante tasa de

crecimiento anual, que la coloca entre las economías de

más rápido crecimiento de la región, llegando a acumular

un crecimiento anual promedio de 5,6% de manera constante

durante los últimos 14 años. En la última década el PIB

del Perú se triplicó como resultado de su gran crecimiento

económico, avanzando poco a poco hacia una economía de

ingresos medio y medio-alto. Su gran expansión ha

provocado una considerable disminución de la tasa de

pobreza, reduciéndose en casi un 18% en los últimos 7 años

Alumno (autor del TFG)

(hasta 2013). Se calcula que a finales de 2014 la tasa de

pobreza en el país disminuya hasta el 22,7%.

Perú es considerado por el Fondo Monetario

Internacional (FMI) como una estrella en ascenso que forma

parte de la nueva ola de mercados emergentes líderes, y

que actualmente cuenta con fundamentos sólidos, marcos de

política sensatos y políticas macroeconómicas prudentes,

lo que hace que goce de un crecimiento sostenido con menor

vulnerabilidad.

Las políticas monetarias y fiscales aplicadas en

las últimas dos décadas jugaron un papel muy

importante en el reciente impulso del crecimiento

económico del país, reduciéndose el nivel de

endeudamiento (del 32,3% del PIB en 2006 al 18,1% en

2013 y 17,2% estimado para el 2014) y existiendo

constantes superávit fiscales: 2,2% en 2012, 0,6% en

2013 y estimado de 0,1% del PIB para 2014. Todo esto

ha sido acompañado de la liberación del mercado de

mercancías y de trabajo, de la apertura al comercio a

través de múltiples y recientes tratados de comercio

internacional, de la inversión extranjera directa, y

de la maximización de los ingresos producto de los

ricos recursos naturales. El Perú también se ve

beneficiado por el creciente tamaño de su mercado y

consumo interno y de su desarrollado sector

financiero. Esto se refleja en el aumento del consumo

Alumno (autor del TFG)

privado y el crecimiento de las reservas

internacionales.

Se estima que para 2014 la economía peruana sea

la segunda de mayor crecimiento en Latinoamérica,

detrás de Panamá y la primera en Sudamérica, con un

crecimiento de un 6% de su PIB. Se estima que el

crecimiento de la inversión privado fija en el año

2014 se sitúe en 6,3% (6,6% para el 2015), mientras

que el crecimiento de la inversión pública sea de

15,5% para el 2014 y 14,6% para 2015.

El FMI registró que la economía peruana se ha

posicionado como la quinta economía más grande de

Sudamérica de acuerdo con los siguientes datos:

Perú tiene firmados sendos acuerdos de libre

comercio (TLC) con los cuales cubre aproximadamente el

95% de sus exportaciones a finales de 2013. Éstos

acuerdos han sido firmados con los Estados Unidos,

China, Tailandia, la

Alumno (autor del TFG)

Unión Europea, Corea del Sur, Canadá, Costa Rica,

Chile, Méjico, Venezuela, Panamá, Singapur y Cuba.

Además cuenta con 29 Acuerdos Bilaterales de Promoción

y Protección Recíproca de Inversiones. Por último, el

Perú ha iniciado negociaciones comerciales

correspondientes al Acuerdo de Asociación

Transpacífico, el cual comprende a Chile, EE.UU.,

Singapur, Australia y Nueva Zelanda, entre otros.

El tratado de libre comercio con Estados Unidos

entró en vigor en febrero de 2009, abriendo camino a

un mayor comercio e inversión entre ambos países.

Asimismo, el tratado de libre comercio con China entró

en funcionamiento en 2010. Por otro lado el tratado de

libre comercio con Japón entró en vigencia en marzo de

2012. Además el Perú ha suscrito l Acuerdo Marco de la

Alianza del Pacífico en abril de 2011, bloque

comercial que está conformado conjuntamente con Chile,

Colombia y Méjico, y cuyo objetivo es alentar la

integración regional y un mayor crecimiento ,

desarrollo y competitividad de sus economías, además

de alcanzar la libre circulación de bines, servicios,

capitales y personas.

En la siguiente gráfica se puede ver la evolución

de diferentes índices financieros relacionados con la

economía peruana:

Alumno (autor del TFG)

Otros datos relevantes sobre la economía peruana:

Reservas Internacionales Netas expresadas en

millones de US dólares:

Indicadores de economías emergentes: Reservas

Internacionales netas vs PBI, y déficit/Superávit

fiscal de economías emergentes:

Alumno (autor del TFG)

Número de empresas con facturación anual mayor a

US$360.000.000:

Alumno (autor del TFG)

Ingreso real promedio per cápita mensual según dominios

geográficos (en US dólares):

1. Principales actividades económicas del país

Entre las innumerables y muy variadas actividades

económicas del país podemos encontrar la pesca, la

agricultura, la minería, la manufactura de productos, con

especial atención a los textiles, y la explotación de

hidrocarburos.

El accidentado relieve geográfico del país propicia

una variedad infinita de fauna y flora, consecuencia de su

variedad de ecosistemas.

Estas actividades económicas se distribuyen según la

geografía peruana atendiendo a los recursos que se puede

encontrar en cada zona.

Alumno (autor del TFG)

En el siguiente gráfico podemos ver la

distribución del PIB del Perú del tercer trimestre de

2013 por sector económico en % utilizando la estructura

de la economía con año base de estimación 2007:

Alumno (autor del TFG)

A continuación muestro la relación entre

exportación e importación de la economía peruana

calculada en millones de US dólares entre los años 2005

y 2014:

Para julio de 2014 la distribución por sector

económico de las exportaciones, expresadas en millones

de US dólares de 2002 de productos del Perú es la

siguiente:

Alumno (autor del TFG)

Las principales exportaciones de productos

tradicionales en julio de 2014 expresadas en millones

de US dólares son:

Alumno (autor del TFG)

De estos datos, obtenidos del Instituto Nacional

de Estadística e Informática, podemos ver que los

minerales conforman el principal componente del volumen

de las exportaciones tradicionales, representando en

julio de 2014 el 60,6% del total tradicional y el 29,9%

de las exportaciones totales. Entre los productos más

relevantes se encuentran el cobre y el oro, que

constituyen un 71,5% del volumen exportado minero.

Las principales exportaciones de productos no

tradicionales en julio de 2014 expresadas en millones

de US dólares son:

Alumno (autor del TFG)

Podemos ver que el sector agropecuario es el que

más aporta al volumen de las exportaciones no

tradicionales, destacando la exportación de espárragos

y paltas.

Alumno (autor del TFG)

En el mes de julio de 2014 los principales países

de destino de las exportaciones procedentes del Perú

fueron Estados Unidos, con un 18%, China con un 15,9%,

Brasil con un 6,7%, Chile con un 5,4% y Canadá con un

4,7%.

En el siguiente cuadro podemos ver cuáles son los

productos que más se demandan según los países a los

que se exportan, expresadas las exportaciones en

millones de US dólares de 2002:

Alumno (autor del TFG)

En cuanto a las importaciones, nos podemos hacer

una idea de los productos y bienes que demanda Perú con

las importaciones del país en julio de 2014. El volumen

de importaciones viene dado en millones de US dólares

de 2002:

Los principales países proveedores de bienes

importados en julio de 2014 fueron China con 26,5%,

Estados Unidos con un 17,4%, Méjico con un 5,8%, Brasil

con un 5% y Corea del Sur con un 4,3% del valor total

real de las importaciones.

Por países los productos más importados,

expresadas las importaciones en millones de US dólares

de 2002 son los siguientes:

Alumno (autor del TFG)

Riesgo País y Grado de inversión

Perú ha recibido buenas proyecciones por parte de

las más reconocidas agencias calificadoras de riesgo,

Alumno (autor del TFG)

las cuales han subido la calificación del crédito

soberano peruano.

Cuando se menciona el grado de inversión de un

país se está calificando la capacidad de pago del

gobierno de ese país respecto de su deuda; es decir,

cuán probable es que ese gobierno cumpla con pagar

dicha deuda.

La obtención del grado de inversión ha permitido al

país tener mucha atención internacional. En los últimos

años se está notando un incremento de las corporaciones

internacionales que están viendo el Perú como un objetivo

claro de negocio. Como consecuencia los indicadores de

empleo y de pobreza mejoran, mejorando el estado de

bienestar social de los ciudadanos.

En diciembre de 2013, Perú alcanzó un ratio de riesgo

país de 161 puntos básicos posicionándose, sólo por detrás

de Chile, como el segundo más bajo de todo Latinoamérica.

Alumno (autor del TFG)

Según el Índice de Globalización determinado por

EY, el Perú se ha posicionado como el tercer país más

globalizado de Latinoamérica. Para este índice se

consideran principalmente cinco elementos: apertura al

comercio exterior, flujo de capital, intercambio de

tecnologías e ideas, movimiento internacional de

trabajadores e integración cultural.

Inversión

En el siguiente gráfico podemos ver la inversión

bruta fijo expresada en porcentaje del PIB del país:

Alumno (autor del TFG)

Si comparamos los datos de inversión total en

Latinoamérica, expresados en porcentaje del PIB de los

respectivos países a fecha de 2012, podemos observar

que el Perú tiene el mayor ratio de la región:

El stock de inversión extranjera directa en el Perú se

concentra principalmente en sectores como la minería, las

finanzas, las comunicaciones la industria o la energía. En

2013 se invirtieron US$ 5.417.000.000 en el sector minero

peruano, representando un 24% del stock de inversión

extranjera directa en el país.

Alumno (autor del TFG)

En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de la

inversión privada expresada en miles de millones de US$:

Población y desarrollo humano

El Perú se mantiene en el puesto 82 del Índice de

Desarrollo Humano (IDH) 2014 de un total de 187 países,

según el Programa de las Naciones Unidas Para del

Desarrollo Humano (PNUD).

Según el documento presentado en Tokio, el Perú

registra un IDH de 0,737, ligeramente más alto que el

registrado en el anterior Informe 2013, cuyo valor era

0,734. Su ubicación en el ranking no ha variado respecto al

informe del año pasado.

En el largo plazo, el IDH peruano ha crecido a una

tasa promedio anual de 0,65% en el período 1980-2013 y ha

Alumno (autor del TFG)

llegado a ubicarse  en el rango de países de desarrollo

humano alto.

En cuanto a los componentes del IDH alcanzado por el

país, en el presente informe la esperanza de vida de es de

74,8 años, la  escolaridad esperada de 13,1 años (educación

futura), y el ingreso nacional bruto per cápita de 

asciende a 11,280 dólares.

Sin embargo, al considerar las brechas en salud,

educación e ingresos que aún persisten en el país, el IDH

ajustado por desigualdad  se reduce de 0,737 a 0,562, es

decir, una pérdida de 23,7%, una de las más elevadas  entre

todos los países de desarrollo humano alto.

Esta reducción del IDH cuando se aplica el ajuste por

desigualdad es también una de las más fuertes  en la región

de América Latina y el Caribe. La evolución positiva del

IDH promedio en el Perú se acompaña de una tendencia a la

reducción de la pobreza. 

Poco a poco la población del área rural se va

desplazando a zonas urbanas, en busca de una mayor

calidad de vida. Si en 1940 el porcentaje de la

población que vivía en zonas rurales era del 64,4%, se

estima que en 2014 la población censada en zona rural

sea del 23,8%, un descenso de 40,6% en 74 años.

Alumno (autor del TFG)

Asimismo, al 2013 la población masculina era mayor

a la femenina en 0,1%. Por su parte, la población de la

costa representaba el 54,8%, la de la sierra el 32,2% y

la de la selva el 13%.

El 65% de los peruanos se encuentran en el rango de

edades comprendido entre los 15 y los 64 años. En 2012, la

tasa nacional de analfabetismo alcanzó el 6,2% de la

población mayor de 15 años, de donde la mayor parte de los

casos de analfetismos se registraron en zonas rurales.

Además el porcentaje de mujeres mayores a 15 años que eran

analfabetas en 2012 era un 6,2% mayor al de hombres.

Alumno (autor del TFG)

Pobreza y empleo

En 2012 se registró una tasa de pobreza en Perú del

25,8%. El objetivo del país es que ésta se reduzca al 20%

para 2016. Recientemente la Organización de las Naciones

Unidas ha afirmado que el país cuenta con las condiciones

necesarias para cumplir esta meta.

El porcentaje de población pobre es mucho mayor en

zonas rurales, registrándose en 2012 un 53% de pobreza en

estas zonas por un 16,6% en zonas urbanas.

En 2012 la población económicamente activa (PEA) del

país se ubicó en el 72,8% de la población, alcanzando un

nivel de 96,3% de PEA ocupada. El 74,3% de este porcentaje

se localizó en área urbana, mientras que el 25,7% restante

Alumno (autor del TFG)

estuvo ubicado en el área rural. A continuación podemos ver

la evolución de PEA en miles de personas:

Según la Organización Internacional de Trabajo, el

Perú es el país en América Latina y el Caribe donde se

presentó la mayor disminución de desempleo urbano, dado que

en el año 2012 presentaba una tasa de 7,2%, que a finales

de 2013 descendió a una tasa de 6%.

Alumno (autor del TFG)