EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 1

452
EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 1 TESIS DOCTORAL EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA EN ADULTOS MAYORES ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO CILIA INÉS ACOSTA OCAMPO Enfermera, Gerontóloga, Magíster en Educación DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. UNED

Transcript of EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 1

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 1

TESIS DOCTORAL

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA EN ADULTOS MAYORES

ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO

CILIA INÉS ACOSTA OCAMPO

Enfermera, Gerontóloga, Magíster en Educación

DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. UNED

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 2

TESIS DOCTORAL

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA EN ADULTOS MAYORES

ENFOQUE SOCIOEDUCATIVO

CILIA INÉS ACOSTA OCAMPO

Enfermera, Gerontóloga, Magíster en Educación

Directora de Tesis

Dra. Gloria Pérez Serrano

DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. UNED

2011

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 3

AGRADECIMIENTOS

Expresar mis sentimientos de gratitud hacia todas aquellas personas que me apoyaron

de distintas maneras en la ejecución y finalización de este trabajo, significa uno de los

momentos más importantes de todo este trasegar.

En ese camino de agradecimientos, que viene de lejos, se recuerdan instantes donde

aparece un amigo: Gustavo, y varias amigas: Aurita, Magnolia y Fanny (q.e.p.d), abriendo

con sus preguntas posibilidades del Sentido. Desde ahí, es imposible olvidar, y sólo queda

seguir con la esperanza de descubrirlo.

Se busca ese Sentido de la Vida y aparecen cada vez más señales reveladoras de que

ese camino es posible para el Ser. A la convocatoria de este trabajo con algunos “Ser Mayor”

para encontrarnos, llegaron hombres y mujeres de distintos lugares. Y, en esos momentos

cumbres, fue posible sentir el cobijo auténtico del Otro y el riesgo asumido de un Ser

entregado en esa posibilidad humana. A todos mi recuerdo y agradecimiento.

Profunda gratitud a mi padre (q.e.p.d), a mis amigos y amigas fallecidas; con el dolor

de sus muertes, se amplió la comprensión del Sentido de la Vida. A mi madre, que, en su

vejez, me muestra el misterio de la vida humana y nuestra insuficiencia para comprenderlo

siempre.

A Nibia, por su batalla permanente de permanecer, de seguir siendo en la

confrontación fraterna y cotidiana.

A Sonia, por enseñarme, desde su propio “Existir con Otros” en el mundo, el Método

Fenomenológico, con humildad y respeto hacia la Existencia Humana.

A Luz Marina, por su decidida colaboración y apoyo en la finalización del documento.

A Flavio, por su revisión rigurosa del documento.

A muchas otras amigas y amigos que, con el calor de sus afectos, levantaron el ánimo

para continuar en los tiempos críticos.

A Gloria Pérez Serrano, Directora de Tesis, por su acertada orientación y su

disposición permanente a apoyarme, aun en la distancia y con un océano de por medio.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 9

Justificación 12

Objetivos

Objetivos Generales 15

Objetivos Específicos 15

PRIMERA PARTE: DEL ENVEJECIMIENTO COMO FENÓMENO Y SUS

IMPLICACIONES SOCIALES 16

CAPÍTULO I: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL SIGLO XXI,

EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL 16

1.1 El fenómeno del envejecimiento 16

1.2 Demografía poblacional en el mundo 16

1.2.1 Ámbito mundial 21

1.3 Políticas públicas de envejecimiento y vejez 23

1.3.1 Enfoque de vejez como asunto de pobreza 25

1.3.2 Enfoque de vejez como asunto de integración social 26

1.3.3. La vejez como asunto de exclusión social 26

1.4 Políticas internacionales 27

1.4.1 Políticas en la región de las Américas 33

1.4.2 La legislación colombiana sobre el envejecimiento y vejez 35

1.4.2.1 La política nacional sobre el envejecimiento y vejez 43

1.4.2.2 Disposiciones legales recientes en el país 48

1.4.2.3 Envejecimiento en América Latina y en Colombia 51

1.5 Proceso del envejecimiento y la vejez 57

1.5.1 Teorías sobre el proceso del envejecimiento y la vejez 57

1.5.2 Aspectos físicos, psicológicos y sociales del proceso del

envejecimiento y la vejez 73

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 5

CAPÍTULO II: LA ADULTEZ Y LA VEJEZ: TIEMPOS DE DEFINICIONES E

INTEGRACIONES VITALES 92

2.1 La adultez/el Ser adulto y su relación con el Sentido de la Vida:

Tiempo de las opciones vitales 92

2.2 La vejez/el Adulto Mayor frente al Sentido de la Vida: tiempo cumbre 104

2.3 La vejez y la finitud de la temporalidad: la certeza de la muerte 116

2.4 El Sentido de la Vida y la muerte en el ámbito de la vida humana 117

2.5 Adulto Mayor o Ser Mayor: una diferencia esencial más allá de los años 119

2.5.1 La adultez mayor en el desamparo social 119

2.5.2 El Ser Mayor o una vejez situada en la Dignidad Humana 121

CAPÍTULO III: INVESTIGACIONES EN EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO,

LA VEJEZ Y EL SENTIDO DE LA VIDA: UN BREVE ESTADO

DE LA CUESTIÓN 126

CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN, UN HORIZONTE VITAL PARA LAS PERSONAS

MAYORES 141

4.1 Tendencias predominantes en el campo de la Educación de Personas Adultas

en América Latina y en Colombia 141

4.2 Decurso histórico de las corrientes pedagógicas de la educación en Colombia 159

4.3 La Educación de Adultos Mayores y su relación con la Educación de Personas

Adultas en Colombia 164

4.4 Aprendizaje Transformativo, una propuesta de Educación de Adultos

como camino hacia la espiritualidad y la búsqueda de sentido 165

4.4.1 Mezirow y la propuesta de Aprendizaje Transformativo 168

4.4.2 La perspectiva de Boyd 172

4.4.3 Sue Scott, reflexiones sobre el duelo y el Aprendizaje Transformativo 175

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 6

II PARTE: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 179

CAPÍTULO V: ACERCA DEL MÉTODO 179

5.1 Justificación del método 179

5.2 Justificación del núcleo de la investigación: Sentido de la Vida en Seres

Adultos y Adultos Mayores 187

5.3 Fases del método fenomenológico 191

5.3.1 Reducción fenomenológica 192

5.3.2 La construcción fenomenológica 193

5.3.3 La deconstrucción fenomenológica 194

5.4 Acerca de las técnicas e instrumentos de la investigación 195

5.4.1 Relatos existenciales 196

5.4.2 Entrevista en profundidad semiestructurada con Seres Mayores 198

5.4.3 El Grupo de Discusión 202

5.5 Acerca de la muestra 203

5.6 Análisis de contenido y su aplicación en el método 207

5.6.1 Objetivos 208

5.6.2 Definición del universo objeto de estudio 208

5.6.3 Determinación de las unidades de análisis 209

5.6.4 Elaboración de hipótesis de trabajo 209

5.6.5 Determinación de las categorías 209

5.6.5.1 El tiempo o el transcurrir de los años 211

5.6.5.2 La muerte o la angustia de la finitud humana 212

5.6.5.3 Integridad y autenticidad o la disociación 212

5.6.5.4 Sentir el dolor o aparentar su ausencia 213

5.6.6 Elaboración de una guía objetiva y codificación de categorías 214

5.6.7 Interpretación y conclusiones 216

5.7 Fiabilidad y validez de la investigación 217

5.8 Consideraciones ético-investigativas acerca de los/las participantes 225

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 7

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 226

CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 242

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES 266

CAPÍTULO IX: PROPUESTA EDUCATIVA “ENVEJECER CON DIGNIDAD” 282

BIBLIOGRAFÍA 289

ANEXOS 301

Anexo A Instrumento Relatos 301

Anexo B Instrumento Preguntas Entrevista 302

Anexo C Instrumento Grupos de Discusión 304

Anexo D Relatos Existenciales 305

Anexo F Entrevistas en Profundidad 328

Anexo G Grupos de Discusión 500

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Crecimiento de la población mundial desde el año 8.000 AC hasta el presente 21

Tabla 2. Proporción y tasas de crecimiento en la población de 60 años y más.

Países seleccionados de América Latina y el Caribe, 2000-2060 21

Tabla 3. Colombia. Distribución de la población por grandes grupos de edad

1950-2050 22

Tabla 4. Análisis de contenido. Construcción fenomenológica 226

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 9

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente y evidente en el mundo. Cada

vez son más numerosas las Personas Mayores y las Personas Adultas que están en proceso de

envejecimiento, acercándose lentamente a la fase final de sus vidas: La Vejez.

Está el presente trabajo doctoral centrado en el fenómeno de la vejez no sólo como

fase final, sino como etapa fundamental de la existencia, que vincula la totalidad de la vida

humana a través de las experiencias y la historia misma de la persona. La vejez encarna el

paso de los años y lo que en ellos haya pasado.

Sin embargo, no es suficiente llegar a la vejez para sentir la plenitud de la vida. Su

llegada no garantiza, por sí misma, su alcance. Por ello, la vejez dimensionada como

fenómeno individual y colectivo amerita una detención reflexiva y el riesgo de un preguntar

sostenido acerca de su razón de ser en la vida humana.

De lo anterior se desprende la segunda premisa después de la consideración de la vejez

como fenómeno: la pregunta fundamental por la existencia: ¿Cuál es el sentido de vivir hasta

la vejez?, esto es, ¿Cuál es el sentido de la vida humana? Y, por lo mismo, ¿Cuál puede ser el

papel que la Educación para Personas Adultas y Adultos Mayores puede jugar para aportar en

esta misma dirección? Acompaña esta pregunta esencial este trabajo, de principio a fin, con

el propósito central de comprender- desde la experiencia de Seres Mayores, situados en el

sentido de su propia existencia- las claves fundamentales que lo determinan en la práctica

misma de Ser lo que son.

Consta el trabajo de dos grandes partes: la primera, denominada Fundamentación,

constituida por los cuatro capítulos iniciales dedicados a las consideraciones teóricas de la

investigación; y la segunda, llamada Investigación Empírica en la que se encuentran los

cuatro capítulos restantes alusivos al desarrollo metodológico y análisis de la información..

Con relación a los capítulos, en el primero se presenta un panorama general del

fenómeno del Envejecimiento Poblacional a nivel mundial, de América Latina y de Colombia,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 10

así como algunas implicaciones sociales, políticas y legislativas que se derivan de su

extensión. Como quiera que el envejecimiento por las características de su transcurrir es

llamado “la revolución silenciosa del siglo XXI”, se realiza tanto un análisis de las principales

teorías como de los aspectos biológicos y psicosociales más relevantes que lo comportan.

Aborda, el capítulo II, la adultez y la vejez como etapas más largas y decisivas de la

vida humana, de un hombre o de una mujer, por sus circunstancias individuales, familiares y

sociales. A la vejez, por su importancia en este trabajo, se le reserva un apartado especial,

desde la visión esencial del Sentido de la Vida y su vínculo profundo con la muerte.

En el III, se presentan resultados de investigaciones realizadas en el campo del

Envejecimiento y la Vejez y su articulación con la calidad de vida de los Adultos Mayores,

con sus estereotipos predominantes, con las creencias acerca de la muerte y, en especial, con

su Sentido de la Vida humana.

Está el IV dedicado a la Educación y a los avances logrados en el campo de la

Educación de Adultos para los Adultos Mayores, enfatizándose su orientación hacia la

valoración de la experiencia humana como fuente de aprendizaje con posibilidad de contribuir

a las transformaciones individuales de las Personas Adultas y Adultas Mayores.

Pertenece el V, a la segunda parte ya referida, en tanto que justifica el enfoque y el

método seleccionados, y tanto más cuanto en cada una de las fases de lo fenomenológico en

su visión esencial se explicitan las técnicas a utilizar, los instrumentos, las características

principales de la muestra y las consideraciones éticas para invitar y seleccionar a las Personas

Mayores en esta investigación.

Se centra el VI, en el análisis de la información recaudada en las Entrevistas, los

Relatos y en los Grupos de Discusión, al tenor de cuatro categorías centrales establecidas

como indicios claros del Sentido de la Vida, dado por el grupo de Adultos Mayores

participantes en el trabajo.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 11

Prima en el VII, la Discusión de los Resultados obtenidos, teniendo en cuenta los

avances teóricos logrados hasta el momento con relación al Sentido de la Vida a lo largo de la

existencia y con especial importancia en la Vejez como horizonte vital de plenitud humana.

En su parte final, el VIII, recoge las conclusiones más contundentes del trabajo de

investigación y despliega la Propuesta Educativa dirigida a profesionales de distintas

disciplinas que se dedican al trabajo educativo con las Personas Mayores desde el horizonte

del Sentido de la Vida Humana.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 12

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es fruto de reflexiones permanentes acerca del Sentido de la Existencia

Humana. No es sólo un compromiso académico, de orden intelectual. En su elaboración, se ha

comprometido la búsqueda del Ser, camino arduo donde se ha sentido la hondura de lo

humano, incapaz de representar en palabras, pero con la apertura para sentir al Otro, en su Ser

o no Ser, y con el propósito de continuar el camino en lo que queda por vivir.

“Vacío, siempre vacío. Vacío el que dejaste en mi vida al marcharte. Vacío, eso es mi

vida. Vacío, si no vienes a darme la luz de tu amor” (Morales, 1936) Este segmento

extraído de una canción popular expresa los sentires de un colectivo humano; en particular,

manifiesta el vacío ocasionado por la ausencia del Otro, la carencia de su amor. Es una

manera de expresar la oquedad del sin sentido que es, también, la ausencia del amor del Otro,

sea ese otro hermano-a, o amante o amigo-a.

Por lo mismo, este trabajo está centrado en el Sentido, en la posibilidad de Ser, que

sólo es posible con Otro. Es el Otro quien promueve la búsqueda de Sentido, sin pretender

decir que lo hace por él o se lo practican a él; se ayuda a descubrirlo en la cotidianidad de los

acontecimientos, cuando su fluir vital va a su encuentro, sin planear, ni calcular, sólo con la

apertura de sentir lo vivido y reflexionarlo. De ahí, que se sienta tan honda la ausencia del

Otro, como reitera la canción citada.

Advierte Frankl (1994, p.29) que “la señal más importante de este tiempo es la

ausencia de sentido de la existencia”. Confirmándolo con las investigaciones y las

conversaciones que sostuvo con personas de diferentes nacionalidades y condiciones

socioeconómicas, dentro y fuera de su experiencia en el campo de concentración nazi, en la

Segunda Guerra Mundial.

Reconoce la ciencia médica (Frankl, 1994), que una ausencia de sentido de la

existencia humana puede ser factor determinante en la aparición de depresiones, angustias,

ansiedades, miedos, intentos suicidas y suicidios, en una proporción bastante adulta, pero que

empieza a alcanzar a las etapas juveniles e, incluso, infantiles.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 13

Son alarmantes las cifras de enfermedades mentales, por su considerable aumento, en

los últimos años. Algunos autores se atreven a afirmar que no sólo el estrés es el factor

preponderante en estos casos, sino que es la expresión de algo más hondo, lo que se encuentra

en la base de la enfermedad mental, que puede estar asociado a la ausencia de motivos

profundos para vivir, sumado a una disociación de la vida humana, que impide cualquier

posibilidad de integración vital, expresada en la carencia de un pensamiento reflexivo frente a

la cotidianidad.

En ese orden de ideas, Palencia (2006, p. 3), destaca que “las instituciones mundiales

de la salud contemplan que la depresión será la segunda causa de mortalidad en el mundo,

en el año 2015; de ahí la necesidad de prevenir factores detonantes que den cabida a la

enfermedad y, en consecuencia, al suicidio”.

Dado el aumento progresivo de la depresión en Personas Adultas, en la sociedad en

general; y la asociación de la depresión con la ausencia de una razón profunda para vivir, este

trabajo se perfila en la posibilidad de fortalecer un camino de investigación centrado en el

Sentido de la Existencia Humana en Adultos Mayores como posibilidad de horizonte vital, no

sólo en la vejez, sino desde la Adultez misma, para descubrir, en las experiencias humanas

dadas en el transcurrir de la vida, el sentido oculto en ellas, que puedan restituir la Unidad del

ser humano disociado en la actualidad, por muchos factores, y, desde allí, tejer la fina red de

unos-as con otros-as para recuperar la posibilidad de Comunidad que, en últimas, es el nicho

humano que puede resguardar de soledades, depresiones, angustias y sin sentidos vitales que

enferman en términos físicos, psicológicos y espirituales. No es posible seguir habitando el

frío intenso de la ausencia del Otro-a, sin pagar, por ello, el precio alto de la propia

destrucción.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 14

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Definir una Propuesta Socioeducativa para especialistas profesionales de Adultos

Mayores, centrada en el Sentido de la Existencia Humana, para el fomento de la calidad de

vida en la vejez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aproximar el fenómeno del Sentido de la Vida humana para acometer una reflexión de la

vejez que ayude a la clarificación sobre la dirección de una Propuesta Socio educativa.

Descubrir el Sentido de la Existencia Humana, a partir de la reflexión sobre el

fenómeno de la vejez, en las experiencias de los Adultos Mayores.

Integrar las claves conceptuales decantadas del Sentido de la Vida Humana en

la Propuesta Socioeducativa en mención.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 15

PRIMERA PARTE: DEL ENVEJECIMIENTO COMO FENÓMENO

Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES

CAPÍTULO I: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL SIGLO XXI:

EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

“El pensar sólo comienza cuando hemos experimentado que la razón, tan glorificada

durante siglos, es la más tenaz adversaria del pensar.” (Heidegger, 2005 p.198).

1.1 El fenómeno del envejecimiento

En este primer capítulo, se presenta el fenómeno del envejecimiento de la población

como un hecho vigente a nivel mundial, y se muestran sus desafíos a los Estados y a la

sociedad civil, teniendo en cuenta sus implicaciones políticas, económicas y socioculturales.

Luego, se hace un análisis de sus características en América Latina y Colombia, así como las

políticas que se han desarrollado, a la fecha, para responder a sus nuevas demandas. Por

último, un panorama de sus teorías desde diferentes perspectivas, incluyendo lo biológico y

psicosocial.

1.2 Demografía poblacional en el mundo

El mundo entero envejece, verdad inocultable que los expertos llaman “una de las

revoluciones silenciosas más importantes del siglo XXI”, por los grandes impactos en todos

los sectores de la economía y de la sociedad. Los aumentos en la población adulta,

respaldados por las bajas tasas de natalidad y aumentos en la esperanza de vida, así lo

demuestran.

Vienen sufriendo las pirámides poblacionales de todos los países del mundo

transiciones demográficas en su composición, desde hace más de 50 años, con un acelerado

incremento en los últimos 20, cuando son más visibles las transformaciones de sus bases y

vértices. Los países desarrollados fueron los primeros en registrarlas, pero, en los llamados

del “Tercer Mundo”, se empiezan a dar las primeras alarmas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 16

Constituye el envejecimiento poblacional, como proceso de transición demográfica,

para estos tiempos y los venideros de la humanidad, uno de los mayores retos estatales y

civiles, descrito por Rueda (2004, p. 34) cuando llama “transición demográfica al proceso

gradual por el cual una sociedad pasa de tener tasas altas de mortalidad y fecundidad a una

disminución de las mismas, dando como resultado el envejecimiento de la población o

envejecimiento demográfico”, siendo la fase intermedia de dicha transición caracterizada por

“descenso en las tasas de natalidad y mortalidad y, como consecuencia, disminución en las

tasas de crecimiento poblacional” Rueda, (2004, p. 35).

Desde lo político, se vuelve imperativo diseñar políticas públicas que se ajusten a los

cambios poblacionales de los países. Los Estados, mediante los organismos gubernamentales,

pueden ofrecer programas y servicios no sólo de corte asistencialista, sino también orientados

a promover una cultura del diálogo intergeneracional, de estilos de vida saludable, de una

imagen de vejez digna y desarrollar procesos educativos orientados a aprender a envejecer y a

vivir la vejez en su plenitud para mejorar la calidad de la vida humana. De este modo, los

organismos no gubernamentales- que, en el caso de los países en desarrollo, están realizando

un trabajo arduo y silencioso con perspectiva social, en las comunidades con mayores

dificultades económicas y con menos oportunidades- se verían beneficiados con políticas,

leyes y normatividad que respalden, aún más, lo que vienen haciendo, como en Colombia,

donde están mitigando tanto los efectos de la ausencia de políticas para el trabajo con Adultos

Mayores y Envejecientes como los de una violencia que ha roto el tejido social de las

comunidades que amenaza con deteriorar, aún más, la convivencia, el trabajo colectivo y el

desarrollo futuro como comunidad.

Se puede este trabajo político acompañar de una concepción gerontológica que implica

una visión de totalidad de la vida humana, desde la niñez hasta la vejez, reconociendo el

camino que se recorre y los desafíos de cada etapa. Es la comprensión de que la vida humana

involucra, siempre, la vejez, y que la vejez, siempre, la vida entera. En la construcción de los

proyectos sociales es necesario interiorizar que urge luchar por una sociedad mejor para todas

las edades, y que, sólo en ese puente de mediación que se geste para el encuentro de todas las

generaciones, es dable avanzar en las posibilidades de humanización. La visión gerontológica

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 17

nos sitúa en la totalidad de la Existencia Humana, su Sentido y su Horizonte, como

posibilidad de permanencia en el universo en condiciones que correspondan a nuestra

dignidad humana.

Desde lo económico, las implicaciones del envejecimiento poblacional están

relacionadas con la disminución de la población económicamente activa y con el aumento en

el pago de pensiones y jubilaciones. En los países desarrollados, lo económico no presenta

connotaciones tan negativas como en los países en desarrollo, debido a las diferencias

marcadas de las pensiones y de los sistemas de seguridad social para Adultos Mayores,

aunque algunos analistas señalan que sus efectos económicos se van a sentir en un tiempo

muy corto, por la disminución considerable de la población económicamente activa (Centro

Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE], 2008).

Mientras que en los países desarrollados, los Adultos Mayores, por su liquidez, pueden

aportar significativamente a la economía mediante el pago de servicios de turismo, recreación

y bienestar, en general, en los países en desarrollo, está muy comprometida, y sus pensiones

o ingresos son insuficientes, aun para responder a sus propias necesidades básicas de

alimentación y vivienda, sin contar con que, muchos de ellos, son los únicos que tienen

ingresos en un núcleo familiar donde las demás personas se encuentran desempleadas o en la

informalidad. (CELADE, 2008).

Desde lo sociocultural, se visualizan diversas implicaciones; una de ellas, la presencia

de estereotipos negativos frente a la vejez, en niños, jóvenes y adultos que están

relacionándose con Personas Mayores lo que se traduce en aumentos de la exclusión de estas

personas en los espacios políticos, sociales y familiares, ocasionando, así, distancias

generacionales que se convierten en violencia simbólica para los Adultos Mayores. En fin, no

se quiere ser un Adulto Mayor porque se considera a la Vejez sinónimo de enfermedad,

fealdad, deterioro y decadencia, con el agravante que se tiene al frente, en muchos espacios

sociales y familiares, a Personas Mayores, que demandan atención, cuidado e interés.

En la consolidación de estereotipos negativos sobre la vejez y una apología exagerada a la

juventud, contribuyen, en grado sumo, los medios de comunicación. Así, lo registran

reconocidos periodistas del país, como Rey (2004, p.151), cuando enfatiza:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 18

“Los medios son lugares de representación del temor a la vejez, del ideal de la

juventud, de una fuerte ilustración del presente, de una experiencia vertiginosa del

cambio y de una serie de desplazamientos que hacen que la palabra viejo-y más que

la palabra- estén sometidos a un rápido anacronismo en estas sociedades”….

Además, una sociedad convulsionada por los rápidos cambios tecnológicos que vive,

tiende a desconocer la importancia del pasado, de la historia y, por lo tanto, de las

personas forjadoras del mismo, cargado de antecedentes para el presente y el futuro, a

ritmos frenéticos, con una sobrevaloración del presente, de las respuestas inmediatas, de

los procesos rápidos con productos tangibles y de cambios vertiginosos en detrimento de

otras formas de vida, de otras visiones, de otras perspectivas.

Es la tarea histórica contribuir a transformar los estereotipos negativos de vejez en

positivos, aunque los estudiosos afirman que el aumento de la población mayor va a presionar

a las demás generaciones a cambios de actitud porque obliga a la convivencia permanente con

ellos.

En fin, se trata de lograr que los Adultos Mayores recuperen su condición de Seres

Mayores, es decir, personas orientadoras de las nuevas generaciones con relación a lo que

significa Ser un Humano, que puedan dejar huella de humanidad o dar señales de ese rumbo

donde quiera que se encuentren.

Con el objeto de mostrar el fenómeno del envejecimiento, e ilustrar de alguna manera

el reto que supone, la figura 1, tablas 1 y 2 representan los cambios en la población y sus

tendencias hacia el envejecimiento en los ámbitos mundial, latinoamericano y colombiano:

1.2.1 Ámbito mundial:

Tabla 1. Crecimiento de la Población Mundial desde el Año 8000 a. de c. hasta el presente

Año Población

Nacimientos por

cada 1.000 personas

Nacimientos entre cada

punto

50,000 a.C. 2 - -

8000 a.c. 5.000.000 80 1.137.789.769

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 19

1 d.C. 300.000.000 80 46.025.332.354

1200 450.000.000 60 26.591.343.000

1650 500.000.000 60 12.782.002.453

1750 795.000.000 50 3.171.931.513

1850 1.265.000.000 40 4.046.240.009

1900 1.656.000.000 40 2.900.237.856

1950 2.516.000.000 31-38 3.390.198.215

1995 5.760.000.000 31 5.427.305.000

2002 6.215.000.000 23 983.987.500

2010 6.866.900.000 22 1.434.180.000

Fuente: Cuantas personas han vivido en la tierra hasta el día de hoy

Tabla 2. Proporción y Tasas de Crecimiento de la Población de 60 Años y más. Países

seleccionados de América Latina y el Caribe, 2000-2060

País

Porcentaje de

población de 60 y

más Tasa de crecimiento

2000 2025 2060

2020-

2025

2025-

2060

Uruguay 7,2 19,6 24,5 1,2 1,3

Argentina 13,3 18,6 23,4 1,9 1,9

Cuba 13,7 25,0 33,3 2,6 0,9

Barbados 13,4 25,2 35,4 2,8 1,0

Chile 10,2 18,2 24,5 3,3 1,5

Brasil 7,9 15,4 24,1 3,7 2,3

México 6,9 13,6 24,4 3,5 2,8

República Dominicana 6,5 13,3 22,6 3,9 2,8

Bolivia 6,2 8,0 16,4 3,3 3,4

Paraguay 5,3 9,4 16,0 4,4 3,3

Honduras 5,2 8,6 17,4 4,0 3,9

Total América Latina y el

Caribe 8,0 14,1 22,6 3,5 2,5

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 20

Tomado de: Bautista, C. (2008). Envejecimiento Poblacional. Ponencia presentada en:

Envejecer con Dignidad, Cali, Colombia.

Tabla 3. Colombia. Distribución de la población por grandes grupos de edad

1950 - 2050

Años Total %

Menores

de 15

años %

De 15 a

59 años %

De 60 y

más años %

1950 12.568,4 100 5.358,4 42,6 6.584,0 52,4 626,0 5

1980 28.446,6 100 11.567,9 40,7 15.248,6 53,6 1.630,1 5,7

2000 42.321,4 100 13.850,6 32,7 25.570,1 60,4 2.900,8 6,9

2010 49.665,3 100 14.312,6 28,8 31.171,3 62,8 4.181,5 8,4

2020 56.569,3 100 14.479,4 25,6 35.560,6 62,9 6.529,3 11,5

2030 62.695,3 100 14.525,5 23,2 38.341,3 61,2 9.788,1 15,6

2040 67.632,4 100 14.413,2 21,3 40.460,6 59,8 12.758,7 18,9

2050 71.549,6 100 14.517,6 20,3 41.591,7 58,1 15.440,2 21,6

Tomado de: Bautista, C. (2008, agosto). Envejecimiento Poblacional. Ponencia presentada en

Envejecer con Dignidad, Cali, Colombia.

Las tablas muestran un aumento creciente de la población total hasta nuestros días,

pero el segmento poblacional de los Adultos Mayores de 60 años se muestra, de igual manera,

con un incremento lento y progresivo en todos los países latinoamericanos y Colombia no es

una excepción, como así lo muestra, la última tabla donde se puede observar que los

incrementos en este grupo son cada vez mayores. En este sentido las cifras son contundentes

para confirmar la premisa del envejecimiento poblacional del mundo y, en particular, de los

países en vías de desarrollo.

1.3 Políticas Públicas de Envejecimiento y Vejez.

La concepción de política pública hace referencia a las orientaciones generales

asumidas por un gobierno para dar respuesta a un problema o una situación de interés para

una región o para un sector poblacional específico, que presenta características similares en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 21

razón de sus particularidades (Red para el Desarrollo de Adultos Mayores [RAM], 2009). Una

política como orientación general caracteriza la naturaleza del problema, analiza sus factores

determinantes, precisa un diagnóstico, delinea un marco teórico de referencia, establece la

importancia que tiene su resolución del problema para la comunidad, define prioridades y

prevé los mecanismos de movilización de ciertos recursos claves.

Por lo tanto, una política es una posición que asume el Estado frente a un problema

que ha causado interés social, y ha logrado instaurarse en la agenda pública de diversos

actores gubernamentales y de la sociedad civil. Para que haga parte de la agenda pública, se

requiere que el asunto sea muy conocido, que sea asumido como una necesidad sentida, o que

demanda atención, y que exige de las competencias y responsabilidades del Estado (Elder y

Cobb, 1993). Es, pues, la formulación de una política un proceso político que exige capacidad

de convocatoria para la búsqueda de consenso y gobernabilidad y para articular intereses de

actores claves; se debe contar con una estructura previa o con un marco jurídico y político,

desde el cual se sustente la decisión y disponer de un acumulado de información actualizada

sobre el tema, de suerte que sea una consulta de sucesivas retroalimentaciones entre los

actores, quienes visualizan escenarios futuros de beneficios colectivos, demandando

obligaciones y responsabilidades igualmente compartidas.

Dependerá el éxito de una política de su eficacia para la solución al problema

planteado, de su factibilidad, esto es, de la disponibilidad de recursos físicos, humanos,

financieros y compatibles con las expectativas de los grupos sociales implicados y del propio

gobierno que la impulsa.

Puede la implementación de una política adelantarse desde programas y proyectos

habituales de uno varios sectores implicados; puede, también, estar amparada por convenios

intersectoriales, resoluciones o decretos, y, en el mejor de los casos, la política puede estar

legitimada por una ley que trasciende las decisiones de los gobiernos temporales, la cual le da

un carácter más perdurable como política de Estado, y su marco jurídico le otorga

obligatoriedad, universalidad y legitimidad (RAM, 2009).

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 22

Para el caso de las políticas sobre Envejecimiento y Vejez, éstas son planteadas como

lineamientos definidas por el Estado frente a las consecuencias sociales, económicas y

culturales del envejecimiento poblacional e individual, y muestra su postura e interés a través

de las diferentes decisiones, por suplir necesidades prioritarias e impulsar el desarrollo de las

Personas Adultas Mayores y de la sociedad en general frente al proceso de envejecimiento.

Plantea Huenchuan (2003), en el análisis de las políticas sobre envejecimiento en

América Latina, que éstas “han estado orientadas por los problemas más graves que

enfrentan los viejos que, en gran parte, están determinados por las concepciones de edad

social de la vejez”. Sostiene que tanto el envejecimiento como la población vieja se han

convertido en un asunto de la agenda pública, cuando la vejez se asume como categoría social

distinta, compuesta por personas que, en razón de su edad, merecen consideraciones

especiales (Elder y Cobb, 1993). En su estudio, se identifican tres enfoques que prevalecen

en la construcción de las políticas de vejez:

1.3.1 Enfoque de vejez como asunto de pobreza.

Las políticas se concentran en el aspecto económico, son de corte asistencialista, y lo

que buscan es la seguridad de ingresos de las Personas Mayores: acceso a empleo, pensión,

subsidios. En este sentido, la población de América Latina presenta condiciones diferentes y

de mayor desventaja que la de los países desarrollados. En Europa, los viejos no son los más

pobres, pero, hoy, se evidencian competencias porque los problemas de pobreza se están

trasladando a otras generaciones, lo que podría “desembocar en una verdadera guerra de

edades”, como lo califica Castells (1992).

1.3.2 Enfoque de vejez como un asunto de integración social.

Al considerar la vejez como una forma de ruptura social, como de la pérdida paulatina

de funciones, de retiro laboral, las orientaciones políticas se encaminan a impulsar

mecanismos de apoyo para mantener a los Mayores vinculados al sistema y lograr su

funcionalidad en la estructura social. Sin embargo, esta integración social requiere de la

garantía de la seguridad económica que, en muchos de los países de la región, no está

garantizada.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 23

1.3.3 La vejez como asunto de exclusión social.

Concibe la edad como fuente de susceptibilidad y de mayor exposición a diversos

factores de riesgo que provocan resultados negativos. El objeto de estas políticas es prevenir o

anticiparse a los procesos que, en general, provocan la exclusión individual o grupal de los

Adultos Mayores.

Orienta la vejez como asunto de derechos, políticas que promuevan la construcción de

ciudadanía en la vejez; el Estado, la comunidad y la familia deben garantizar condiciones para

el ejercicio de los derechos individuales y de grupo. La propuesta jalona el derecho a la

ciudadanía diferencial, de acuerdo con la pertinencia cultural de los individuos que viven

bajo un mismo Estado; se trata de la defensa de los derechos de representación política ante su

situación de desventaja social como grupo. Esta perspectiva va más allá de la defensa de los

derechos individuales.

Con base en los criterios de análisis encontrados por Huenchuan (2003), en este aparte

se abordan los lineamientos políticos que orientan las intervenciones de los gobiernos en lo

relacionado con los temas del envejecimiento y la vejez, en las organizaciones mundiales, la

región de las Américas y, de manera especial, los logros alcanzados, en Colombia, en materia

de política pública como derecho colectivo de las Personas Mayores. Se pretende reconocer

en estos planteamientos, la dimensión humana de Ser envejeciente o de Ser viejo, que subyace

en los principios y valores que se promulgan en las leyes, declaraciones, proclamas,

programas y proyectos.

1.4 POLÍTICAS INTERNACIONALES.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional

que posibilita la cooperación en asuntos de seguridad, paz, desarrollo social, asuntos

humanitarios y derechos humanos. Es un organismo que, a través de las reuniones celebradas

entre los Estados miembros, produce los lineamientos en temas significativos que orientan, a

manera de compromisos, las políticas de los diferentes gobiernos.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 24

Ha sido la situación de las Personas Mayores el interés de la ONU, desde la

promulgación de los Derechos Humanos, en 1948. En esta oportunidad, se emite una

Resolución 213 (III) relativa al proyecto de Declaración de los Derechos de la Vejez. En

adelante, se ha ido abordando el tema en diferentes eventos hasta concretar la realización de

la Primera Asamblea Mundial sobre las Personas de Edad, en Viena, en 1982 (Pulido, Ballén,

y Zúñiga, 2006). Marca esta Asamblea un hito en el tema de longevidad: en ella participan

más de cien países, y se aprueba el “Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento”, a

través del cual los gobiernos se comprometen a estudiar las implicaciones del proceso de

envejecimiento de la población, formular e implementar políticas públicas dirigidas a la

Población de Edad. Según Pérez (2006, p.52), “El Plan establece que, de acuerdo con sus

necesidades especiales, se deben orientar acciones relacionadas con siete temas de interés:

educación, bienestar social, empleo, seguridad económica, salud, nutrición y vivienda,

planteando, además, los siguientes principios:

1. El envejecimiento es un proceso que dura toda la vida.

2. La contribución de las Personas de Edad es muy valiosa para la sociedad.

3. El envejecimiento es un símbolo de experiencia y sabiduría.

4. El envejecimiento puede ayudar a que el Ser Humano se acerque más a su

realización personal.

5. La familia es una unidad fundamental para el apoyo intergeneracional.

6. La plena participación de los Mayores mejorará su bienestar y del resto de la

población.

Los gobiernos, autoridades locales y demás organizaciones deben prestar apoyo y atención.

Tienen una responsabilidad especial hacia los senescentes más vulnerables.

Las Personas Mayores deberán participar activamente en la formulación y aplicación de las

políticas”.

Frente a estas orientaciones, los gobiernos continúan avanzando en estos aspectos, y al

finalizar la década de los 80, varios países agrupados por regiones evalúan la situación con

respecto al envejecimiento y a la población de Adultos Mayores (United Nations, 2007).

En la región de las Américas, los países que participan en tal evaluación (Argentina,

Brasil, Chile, México, Uruguay, Venezuela y Colombia), exponen las características

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 25

demográficas de la población, el acceso a la seguridad social, la educación, el bienestar social,

el estado de las investigaciones, el desarrollo de las organizaciones profesionales y el avance

en políticas y programas. Los informes se presentan en diversos eventos como en la reunión

de Acapulco (México), en 1989, y en el XIV Congreso Internacional de Gerontología.

En la década de 1990, la ONU enfatiza en la necesidad de lograr y sostener el

desarrollo de todas las personas; con la amplia participación de todos, incluye el enfoque de

equidad de género, la aplicación del principio de universalidad en la educación, la

democratización del conocimiento y el desarrollo sostenible.

Formula la Asamblea General de la ONU, los Principios de las Naciones Unidas a

favor de las Personas de Edad, a través de la Resolución 46/91 el 16 de diciembre de 1991, y

convoca a los Estados miembros a acogerlos como componentes de los programas nacionales.

Los principios se enmarcan en la perspectiva de los derechos humanos y las libertades

fundamentales, y son normas universales en cinco ámbitos primordiales: independencia,

participación, cuidados, realización personal y dignidad, desglosados así:

En la Independencia, se confirma el derecho de los Adultos Mayores a tener acceso a

los servicios básicos de salud, alimentación, vivienda y entornos seguros; la oportunidad de

continuar trabajando, de generar ingresos o decidir cuándo dejar de hacerlo; tener acceso a

programas educativos y de formación adecuados. En todos los casos, se debe partir de las

preferencias y capacidades de las Personas de Edad.

En la Participación, se considera que las Personas de Mayores deben integrarse a la

sociedad en forma activa, en especial, en los procesos de formulación e implementación de las

políticas relacionadas con su bienestar; además, tener oportunidades de compartir sus

conocimientos y habilidades con otras generaciones; generar oportunidades de prestar servicio

a la comunidad, ofrecer servicios voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y

capacidades y poder formar movimientos o asociaciones de senescentes.

En los Cuidados, se insta a que los gobiernos faciliten las condiciones para que las

Personas de Edad puedan disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 26

comunidad de acuerdo con el contexto sociocultural; a tener acceso a los servicios para

prevenir la enfermedad y para mantener o recuperar la salud física y mental; a tener asistencia

social y jurídica que les aseguren mayores niveles de autonomía; a tener acceso a instituciones

de cuidado, protección y rehabilitación en condiciones de respeto a su dignidad, creencias y

necesidades, así como su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de

su vida.

En la Autorrealización, se promueve que las Personas de Edad, aprovechen las

oportunidades para desarrollar plenamente su potencial y a tener acceso a los recursos

educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

En la Dignidad, se hace énfasis en que los Adultos Mayores vivan con dignidad y

seguridad, a ser libres de explotaciones y malos tratos físicos o mentales; a recibir un trato

digno, independiente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras

condiciones, y a ser valoradas con prescindencia de su contribución económica.

En la celebración del décimo aniversario de la Primera Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento en 1992, se aprueba la “Proclamación sobre el Envejecimiento”, a través de la

Resolución 47/5, en la cual se ratifica la aplicación del Plan de Acción Internacional sobre el

Envejecimiento y los Principios de las Naciones Unidas.

Proclamó la Asamblea General a 1999 como el Año Internacional de las Personas de

Edad, bajo el lema “Hacia una sociedad para todas las edades”, enfatizando en las

implicaciones de la situación de los Seres Envejecientes; el desarrollo individual a lo largo de

toda la vida; las relaciones entre generaciones y el correlato entre desarrollo y envejecimiento

de la población. Con motivo de esta celebración, se adoptaron dos documentos: “Marco de

Políticas para una Sociedad para todas las Edades” y “Programa de Investigación para el

Envejecimiento en el siglo XXI”.

Para el siguiente año, en abril del 2002, la Asamblea General convoca la “Segunda

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento”, en la ciudad de Madrid, y los Estados

Miembros adoptan el Plan Internacional de Acción 2002, que plantea una perspectiva positiva

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 27

del envejecimiento global, asumiéndolo como un logro histórico y como un enorme potencial

para orientar la formulación de las Políticas Nacionales sobre Envejecimiento. Recomienda

también a los gobiernos que se incluya el tema en todas las políticas de desarrollo social y

económico, fundamentado, además, en el marco de las Metas de Desarrollo del Milenio, que

busca reducir a la mitad la pobreza en el mundo, para el 2015.

Durante esta Asamblea se presenta el Programa de Investigación para el

Envejecimiento en el siglo XXI (Programa de investigación sobre el Envejecimiento, 2002, ),

que define seis (6) prioridades referidas a los siguientes temas:

1. Relaciones entre el envejecimiento de la población y el desarrollo socioeconómico.

2. Métodos y alternativas actuales para preservar la seguridad material en la vejez.

3. El cambio en la estructura familiar, sistemas de traspaso intergeneracional y los

nuevos modelos de funcionamiento familiar e institucional.

4. Factores determinantes del envejecimiento saludable.

5. Mecanismos biológicos básicos y enfermedades asociadas a la edad.

6. Calidad de vida y envejecimiento en diferentes situaciones culturales,

socioeconómicas y ambientales.

Se destaca cómo el concepto de calidad de vida plantea un imperativo para las

investigaciones y para las políticas, en el sentido que se incremente el bienestar y la calidad de

vida a los años postreros, en un grupo poblacional, con tendencia al crecimiento. La calidad

de vida es una condición que varía en cada contexto social, étnico, político y cultural, lo que

exige estudios permanentes que consulten el entorno, la opinión y las percepciones de las

Personas Mayores.

Para abordar el tema, se recomiendan aéreas específicas que estudien:

1. Medidas para la calidad de vida.

2. Factores determinantes de la calidad de vida en diferentes etapas vitales.

3. Impacto de las transiciones vitales en la calidad de vida.

4. Factores que marcan diferencias en la calidad de vida en la vejez.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 28

5. Variaciones culturales y de otro tipo en cuanto al significado de calidad durante los

años postreros. Relación entre progreso y calidad de vida.

6. Bienestar, calidad de vida y salud.

7. Discapacidad y calidad de vida a lo largo del curso vital.

8. El Sentido de la Vida para las Personas Mayores.

Aparece esta última área de estudio enunciada por primera vez, y corresponde, en

efecto, al núcleo central de este trabajo.

1.4.1 Políticas en la región de las Américas.

En diversos estudios sobre las Políticas de envejecimiento en la Región de las

Américas (RAM, 2009), se encuentra que, en sus inicios, el tratamiento para las Personas de

Edad Avanzada era de carácter asistencialista con la disposición de diferentes entidades de

protección a los más desprotegidos; más adelante, los gobiernos constituyen y fortalecen el

régimen de previsión social con mayores beneficios a los trabajadores cotizantes como

derechos adquiridos en materia de pensión y jubilaciones.

En las Constituciones de la mayoría de los países de América Latina, el Adulto Mayor

tiene reconocimiento jurídico, y se asume desde una propuesta asistencialista o desde los

beneficios que le otorga su vinculación laboral.

Explicitan las Constituciones más recientes de Brasil, Colombia y Paraguay el rol de

garante del Estado y de la corresponsabilidad de la familia y la sociedad en la protección de

los Adultos Mayores, incluyendo sus derechos a la participación comunitaria. El Estado debe

garantizar los servicios a la seguridad social y el subsidio alimenticio en caso de pobreza e

indigencia.

Están las disposiciones legales en los países de América Latina orientadas en términos

generales hacia los siguientes aspectos:

1. Establecimiento del Régimen Pensional para el cotizante con un ámbito de cobertura

reducido.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 29

2. Creación de Consejos o instancias asesoras para la formulación de

lineamientos en políticas públicas.

3. Promoción de Subsidio Alimentario y Programas Nutricionales.

4. Promoción de Subsidios en el transporte, recreación y espectáculos públicos.

5. Eliminación de barreras arquitectónicas en edificios destinados al público.

6. Reglamentación para el funcionamiento de Centros de Atención

gerontológicos.

7. Disposiciones de obligatoriedad para los hijos de cuidar a sus padres en la

vejez.

8. Disposiciones para la atención integral del Adulto Mayor.

9. Disposiciones para la formulación de políticas, planes y programas y

procedimientos encaminados a la defensa de los Adultos Mayores.

Se encuentran estas legislaciones en distintos grados de formulación y de aplicación, y

se percibe una tendencia hacia la inserción de los Adultos Mayores en la vida económica,

política y social de la región. Sin embargo, persisten, en la región, el estigma y la

discriminación hacia los procesos de envejecimiento y vejez como obstáculos para la

inclusión e inserción social.

Huenchuan (2003), al analizar las políticas de envejecimiento para la región de las

Américas, encuentra procesos heterogéneos en los diferentes países; al revisar la situación en

el año 2003, sólo Brasil y Chile cuentan con una política para las Personas Mayores; otros

países, han definido una Ley Especial, entre ellos, Costa Rica, Salvador, Honduras y México,

y otros, como Bolivia y Perú, Planes Nacionales.

1.4.2 La legislación colombiana sobre el envejecimiento y la vejez.

Han sido los avances legislativos logrados en Colombia referenciados por diferentes

autores:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 30

Ordoñez, Ochoa y Páez (1990), citados por Cano y otros (2003), describen cómo desde el

siglo XIX, durante el período de la Gran Colombia, se encuentran disposiciones legales

relacionadas con la protección de la vejez y la invalidez.

Define la Constitución de 1886, en sus artículos 16 y 19, la asistencia pública como función

del Estado, concebida como acciones de índole humanitaria para las personas que caigan en

desgracia. En adelante, durante la primera mitad del siglo XX, la legislación se orienta a la

concesión de pensiones y a la reglamentación del régimen de Previsión Social.

A través de la Ley 75 de 1968, se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

organismo encargado de brindar asistencia pública con recursos estatales a las Personas

Mayores. Se emiten normas de protección a la ancianidad, en especial a los más

desprotegidos, destinando recursos y comprometiendo a los municipios y departamentos para

la creación y mantenimiento de Ancianatos y de Centros de Bienestar al Anciano.

Reconoce la Constitución Política de Colombia de 1991 a todos los habitantes del

territorio nacional como sujetos de derechos, y establece, de manera especial, para las

Personas de la Tercera Edad, en el Artículo 46 que:

“El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de

las Personas de la Tercera Edad, y promoverán su integración a la vida activa y

comunitaria”, y

“El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio

alimentario en caso de indigencia”.

En otros capítulos de la Carta Magna, se establecen derechos que afectan, también, a los

senescentes, entre los que destacan:

El derecho a la vida como derecho inviolable.

El derecho a no ser sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas

crueles, inhumanas o degradantes.

El derecho de todas las personas a ser libres e iguales ante la ley.

El derecho a recibir la misma protección y trato de las autoridades y gozar de los

mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 31

sexo, edad, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o

filosófica.

Al Estado le corresponde promover las condiciones para que la igualdad sea real y

efectiva y adoptar medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá, en especial, a aquellas personas que por su condición económica,

física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

El derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

El derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre.

En otros artículos de la Constitución, se consagran algunos derechos aplicados a la

población de Adultos Mayores, como:

El derecho al trabajo.

El derecho a la negociación colectiva.

El derecho a la educación.

El derecho a una actividad útil, en especial el derecho al aprovechamiento del tiempo

libre, al descanso, a la recreación y al deporte.

En el Código Penal Colombiano, se consideran, como delitos de tortura moral, la

hostilidad hacia los ancianos, las amenazas físicas o las humillaciones y la negación del

afecto, el abandono y la internación forzada; Así mismo, existen disposiciones legales para

beneficiar al procesado mayor de 65 años, suspender la ejecución de la pena o la detención

preventiva (Artículo 407 del Código de Procedimiento Penal).

Establece la Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema General de Seguridad

Social en Salud, en Colombia, los procedimientos, normas y guías para las acciones de

promoción de la salud, detección temprana, atención y vigilancia de las enfermedades de

salud pública, y regula las acciones de las empresas promotoras de salud de los regímenes

contributivo, subsidiado y de la población vinculada.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 32

Fusiona el Gobierno Nacional a través del Artículo 5° de la Ley 790 de 2002, el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud, creando el Ministerio de la

Protección Social. La misión de este Ministerio es

“Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su

integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de

Universalidad, Solidaridad, Calidad, Eficiencia y Equidad, con el objeto de tener un manejo

integral del riesgo y brindar asistencia social a la población colombiana”. Y tiene como

visión:

Ser la entidad que fije las políticas que propendan por el ingreso de las personas al

mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección social y poder así

cumplir con su función de protección, en especial, a los hogares más vulnerables.

(Resolución 3133/05).

Con esta legislación, el Estado pretende cubrir la totalidad de la población del país en

materia de seguridad social, garantizando la protección mínima, bajos los principios de

universalidad, solidaridad y eficiencia. Con la Ley 100 de 1993, se formaliza la atención a las

personas mayores de 65 años sanos y de 50 años, discapacitados en extrema pobreza e

indigencia, ante lo cual se responsabiliza al Estado para cubrir los costos de salud y

complementarios para el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo, asignando, para

ello, a diferentes entidades como la red de Solidaridad Social, el Ministerio de Salud, a través

de la Dirección de Salud Pública, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y otras

entidades que, en el orden territorial, se coordinan desde los Departamentos y Municipios en

sus planes, programas y proyectos. En líneas generales, las acciones en salud se dirigen a

promover estilos de vida saludables, creando consciencia en toda la población del cuidado de

la salud integral, en todas las etapas del ciclo vital, como una alternativa para alcanzar

mejores condiciones de salud, en la adultez y en la vejez. A través de la Ley 100 de 1993, se

han establecido programas de servicios de auxilios para los ancianos indigentes, que carezcan

de las condiciones de subsistencia, y se encuentren en situación de pobreza extrema o

indigencia.

Es el Estado colombiano, en conjunto con las comunidades y las organizaciones no

gubernamentales responsable de prestar los servicios sociales para la Tercera Edad en materia

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 33

de educación, cultura, recreación, turismo y deporte, con planes de servicios y descuentos

especiales, promoviendo la inclusión de las Personas Mayores, en programas de bienestar

social y, en especial, los de preparación para la jubilación, lo cual compromete, también, a la

empresa privada y a las organizaciones gubernamentales con sus funcionarios.

Desarrolla el gobierno actual, desde el año 2004, el Programa Nacional de

Alimentación para el Adulto Mayor, en el marco de la Política de Seguridad Alimentaria, que,

en conjunto con el Ministerio de Protección Social, el Instituto de Bienestar Familiar y el

Programa de Acción Social de la Presidencia, promueven la atención de aproximadamente

500.000 Adultos Mayores en situación de indigencia, por miseria, desplazamiento o conflicto

armado. Desde estos programas, se ofrece alimentación complementaria, subsidio económico,

servicios sociales y asistencia en salud. La meta para el 2010 es ampliar la cobertura para un

millón de Personas Adultas Mayores (Forero, 2009).

Define la Ley General de Educación en Colombia, Ley 115 de 1994, la Educación

para Adultos como “aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la

aceptada regularmente en la educación, por niveles y grados del servicio público educativo,

que deseen suplir y completar su formación o validar sus estudios”.

Establece que se promoverá, por parte del Estado, en especial, la Educación a

Distancia y semipresencial para los adultos. Los objetivos planteados se suscriben a la

adquisición y actualización de su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles

educativos, erradicar el analfabetismo, actualizar los conocimientos, según el grado de

educación, y desarrollar la capacidad de participación en la vida económica, política, social,

cultural y comunitaria.

De igual manera, la ley establece las posibilidades que las instituciones educativas

autorizadas reconozcan y validen conocimientos, experiencias y prácticas de los adultos. De

ofrecer programas de Educación Formal y no Formal en espacios y jornadas adaptadas en los

Territorios Nacionales con propósitos laborales y, en especial, dirigidos a grupos sociales con

carencias y necesidades de formación básica.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 34

Al tenor de estas directrices nacionales, se expide el Documento del Consejo Nacional

de Política Económica y Social [CONPES] 2793 de 1995, Sobre Envejecimiento y Vejez,

(Departamento Nacional de Planeación, 1995) que contiene lineamientos conceptuales, ejes

estratégicos, fuentes de financiación y guías para la implementación de la política relativa a la

atención al envejecimiento y a la vejez de la población colombiana. Este documento se

constituye en un logro político importante, pero se presentan limitantes en la articulación de

los distintos actores involucrados para su aplicación.

Compiladas por Cano y otros (2003), amerita comentar otras disposiciones legales

relacionadas con la protección del Adulto Mayor en el país:

1. Ley 271 de 1996, por la cual se establece el Día del Adulto Mayor y del Pensionado a

celebrarse el último domingo del mes de agosto.

2. Ley 361 de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las

personas con limitaciones relacionadas con la accesibilidad, la eliminación de todo tipo de

barreras físicas para su movilidad en vías públicas y en el diseño de edificaciones; se orienta a

disminuir y eliminar la discriminación social hacia todas las personas con alguna

discapacidad, que incluye a las Personas de Edad que tienen algunas de estas limitaciones.

3. Ley 387 de 1997, por la cual se dictan medidas para la prevención del desplazamiento

forzado ante la situación de violencia en el país; establece las intervenciones para la atención,

la protección y la estabilización socioeconómica, la atención psicosocial de la población en

situación de desplazamiento y de las poblaciones receptoras, fortaleciendo los servicios de

salud, vivienda, dirigidos, en especial, a la mujer, los niños y los Adultos Mayores.

4. Ley 445 de 1998, por la cual se establecen los incrementos en las mesadas

pensionales, precisando que ninguna mesada puede estar por debajo del Salario Mínimo

Legal Vigente.

5. Ley 700 de 2001, por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las

condiciones de vida de los pensionados y pensionadas, agilizar el pago y consignar la mesada

pensional en las entidades bancarias, para facilitarles su cobro.

6. Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas relacionadas con los recursos y

competencias en la prestación de los servicios de salud y educación, correspondiéndole a los

departamentos y municipios del país asumir funciones en la dirección, coordinación,

vigilancia y gestión de los servicios, en especial, los dirigidos a la población pobre, siendo su

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 35

responsabilidad afiliar al Sistema General de Seguridad Social en Salud a toda la población a

los Regímenes Contributivo o Subsidiado. En uno de sus apartes, se establecen competencias

relacionadas con la responsabilidad de programas de atención integral a grupos vulnerables,

entre los que se incluyen, niños, niñas, mujeres cabeza de hogar, ancianos y desplazados.

No obstante lo enunciado en términos de disposiciones legales, el interés y la

preocupación por las Personas Mayores en el país, es reciente, y las disposiciones legales se

implementan con lentitud. En términos históricos, los ancianos eran atendidos desde el

voluntarismo y por comunidades religiosas como servicios de caridad.

Cano y otros (2003), al revisar, en los últimos años, los Planes de Desarrollo en los

diferentes períodos de gobierno y lo planteado para la población de Adultos Mayores,

encuentra que en ellos se enuncian programas de vivienda, ampliación de los servicios de

salud y la propuesta de realizar actividades recreativas y educativas para integrar a los

ancianos y ancianas a la familia y a la comunidad.

1.4.2.1 La política nacional sobre el Envejecimiento y la Vejez. Se compromete

el Gobierno colombiano- en cumplimiento de lo expresado durante la Segunda Asamblea

Mundial sobre el Envejecimiento y de lo acordado en la Estrategia Regional sobre

Envejecimiento, aprobada por la Conferencia Regional Intergubernamental sobre

Envejecimiento, en Santiago de Chile, noviembre de 2003- a gestionar y orientar la

formulación colectiva de una política de largo plazo, a partir del conocimiento del contexto

nacional.

En cabeza del Ministerio de Protección Social, a través de un proceso participativo, se

convoca a las entidades gubernamentales, los ministerios, las organizaciones de Personas

Mayores, las universidades, investigadores y profesionales independientes interesados, a

conformar Mesas de Concertación, espacios en los cuales se logra, entre los años 2003 al

2006, realizar un diagnóstico de la situación de los senescentes en el país y definir los

componentes básicos de una política nacional, cuyos resultados se compilan en el documento

“Envejecer en Colombia, Aportes para una Política en Vejez y Envejecimiento” (Ministerio

de Protección Social, 2006).

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 36

La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019 (Ministerio de Protección

Social, 2007), en vigencia desde diciembre de 2007, se fundamenta en cuatro aspectos que

marcan los ejes y los compromisos estatales:

1. “El envejecimiento biológico y su relación con el envejecimiento demográfico,

2. Los derechos humanos,

3. El envejecimiento activo y

4. La protección social integral”.

Se reconoce el envejecimiento como proceso universal que se inicia desde el

nacimiento y está determinado por las condiciones del contexto, encontrándose diferencias

significativas entre la población que habita los países desarrollados con los residentes en los

países en desarrollo. Se observa, en todas las regiones, un proceso de envejecimiento

demográfico que modifica la estructura de la población, debido al aumento en la esperanza de

vida al nacer y la disminución progresiva de las tasas de mortalidad, que muestra mayor

proporción de Personas Mayores y aumento del promedio de edad de la población.

En los países en desarrollo, estos cambios corren paralelos a modificaciones en la

composición y dinámica familiar, el incremento en las migraciones y los desplazamientos

forzados, que provocan procesos de urbanización no planificada. Estos fenómenos aumentan

las condiciones de pobreza y violencia como asideros de patologías y deterioros

socioculturales.

Es la situación laboral para las Personas Mayores incierta, y se caracteriza por la

escasez de fuentes de empleo formal y, como consecuencia, se hace más difícil acceder a la

seguridad social. Los adultos entran a competir con los trabajadores más jóvenes, y se ven

obligados a vincularse a la variedad de estilos de economía informal. Además, muchos de los

Adultos Mayores son el soporte de sus familias como responsables del cuidado y protección

de hijos, nietos y personas discapacitadas; no devengan remuneración ni seguridad pensional,

situación que afecta, de manera particular, a las mujeres adultas que viven en condiciones de

mayor vulnerabilidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 37

Plantea la perspectiva de los derechos humanos en esta política, el reconocimiento de

la vulnerabilidad que Hombres y Mujeres Mayores viven en el país y la necesidad de

promover, garantizar y restituir los derechos a la protección social integral, a la inclusión

social y a su participación ciudadana. En Colombia, sólo a partir de la Constitución del 1991,

se habla de derechos humanos, y se considera que: “Las Personas Mayores se constituyen en

sujetos especiales de derechos”.

Además, se acoge el concepto de Envejecimiento Activo de la Organización Mundial

de la Salud [OMS], como “el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar

físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida

saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez” (Giró, 2006, p. 13). Esta

perspectiva implica intervenciones en todas las personas durante el ciclo vital, para garantizar

el mejoramiento de su calidad de vida y, en especial, de las Personas Mayores como

ciudadanos autónomos, independientes y participativos.

Se gesta la Política de Envejecimiento y Vejez desde el Sistema de Protección Social

con un enfoque del Manejo Social del Riesgo, en especial en situaciones de crisis para las

personas más desprotegidas. Se definen estrategias de prevención, mitigación y superación de

los fenómenos negativos. Estas acciones requieren de la movilización de todos los estamentos

gubernamentales para alcanzar una visión de conjunto, integrada, encaminada a fortalecer las

familias y hogares de las Personas Mayores.

Plantea la política los siguientes retos:

El envejecimiento demográfico

El envejecimiento femenino

La enfermedad, la discapacidad, la dependencia y la calidad de vida de las Personas

Mayores

Superar las condiciones de exclusión social

El imaginario cultural adverso y las representaciones sociales discriminatorias del

envejecimiento y la vejez

Erradicación del hambre y de la pobreza extrema en la población de Personas

Mayores, en condiciones de vulnerabilidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 38

Frente a los cuatro ejes enunciados, la Política define: Líneas estratégicas y de Acción,

Metas, Indicadores, y, de manera detallada, establece las competencias y responsabilidades de

los diferentes sectores como: Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comunicaciones,

Ministerio de Cultura, Ministerio de Transporte, Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo, Ministerio del Interior y Justicia, Departamento Nacional de Planeación (DNP),

Departamento Nacional de Estadística (DANE).

A las entidades Territoriales como Departamentos, Distritos y Municipios, les

corresponde: gestionar la Política Pública de Envejecimiento y Vejez; garantizar la

implantación integral de la Política de Envejecimiento y Vejez; articular, en lo territorial, a

todas las entidades del gobierno local y a las instituciones públicas y privadas para garantizar

el logro de los resultados propuestos en la Política que conduzcan al mejoramiento de las

condiciones de vida de las Personas Mayores en Colombia; formular los planes operativos

articulados para la aplicación de la Política de Envejecimiento y Vejez; asesorar y brindar

asistencia técnica a las entidades territoriales municipales para la gestión integral de la

Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.

A su vez, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar le corresponde, a través de sus

programas, proteger a la Persona Mayor en estados de abandono, extrema pobreza o alta

vulnerabilidad social; promover acciones tendientes a mejorar condiciones nutricionales y de

bienestar, así como evitar su abandono, maltrato físico y psicológico.

Así mismo, define funciones para los Organismos de Vigilancia y Control los de

Cooperación Técnica, las universidades, la sociedad civil, la familia y los usuarios.

De los usuarios o las Personas Mayores y de la población general, se espera que

desarrollen competencias para la gestión de su cuidado, su autonomía y su calidad de vida.

Además, los beneficiarios de esta política tienen derecho a conocerla y velar por su

cumplimiento.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 39

1.4.2.2 Disposiciones legales recientes en el país. Las políticas nacionales vigentes

mencionadas se hacen operativas a través de leyes en las que se define cómo se ejecutan en

cuanto a la función de las entidades responsables; las disposiciones legales más importantes

en la actualidad son: la ley 1251 de 2008, la 1276 de 2009 y la 1315 de 2009. A

continuación, se presenta una breve síntesis de cada una de ellas:

Ley 1251 de 27 de noviembre de 2008.

Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa

de los derechos de los Adultos Mayores. Tiene como objeto proteger, promover, restablecer y

defender los derechos de los Adultos Mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el

proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la

familia, y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y

desarrollo integral a las personas en su vejez, de conformidad con el artículo 46 de la

Constitución Nacional, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, el plan de Viena

de 1982, los deberes del Hombre de 1948, la Asamblea Mundial de Madrid y los diversos

tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia.

Ley 1276 de enero 5 de 2009 (Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.223)

A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001, y se establecen nuevos

criterios de atención integral del Adulto Mayor en los centros vida.

Tiene por objeto la protección a las personas de la Tercera Edad de los niveles I y II de

Sisbén, a través de los Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una

atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Autoriza a las Asambleas

Departamentales y a los concejos distritales y municipales para emitir una estampilla, la cual

se llamará “Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor”, como recurso de obligatorio

recaudo para contribuir a la construcción, la instalación, la adecuación, la dotación, el

funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de

Bienestar del Anciano y Centros de Vida para la Tercera Edad, en cada una de sus respectivas

entidades territoriales.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 40

Ley 1315 de julio 13 de 2009.

Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía

de los Adultos Mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de

atención. Busca garantizar la atención y prestación de servicios integrales con calidad, al

Adulto Mayor, en las instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.

Se pretende reconocer en estos planteamientos la dimensión humana de ser

envejeciente o de ser viejo, que subyace en los principios y valores que se promulgan en

leyes, declaraciones, proclamaciones, programas y proyectos.

Se puede deducir que hemos avanzado en el país en materia de legislación para la

protección de los derechos a las Personas Mayores. Sin embargo, apenas estamos iniciando en

el campo gerontológico y falta, aún, mucho camino por recorrer, sobre todo en lo relacionado

con el cumplimiento de la legislación, la transformación de estereotipos negativos hacia la

vejez, la promoción y el fortalecimiento de una cultura de estilos de vida saludable a lo largo

de la vida, la creación de centros educativos formales y no formales para todas las edades y el

fortalecimiento de los vínculos generacionales para lograr una sociedad que las albergue

amorosamente.

Otra conclusión que se deriva del análisis de los documentos oficiales expedidos por

las autoridades respectivas en materia gerontológica, indica que el enfoque presente en estos

lineamientos concuerda con las orientaciones dadas en las Asambleas Mundiales sobre

Envejecimiento y las reuniones de la Organización de Naciones Unidas acerca de fortalecer

un direccionamiento hacia la defensa y protección de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores, con énfasis en trabajar a lo largo de la vida con una mirada preventiva e incluyente,

abandonando el enfoque asistencialista, caritativo, de curación y rehabilitación predominante

en los primeros tiempos de atención al Adulto Mayor, en nuestras jóvenes Repúblicas, con

procesos acelerados de industrialización, en el siglo XX, en sus centros urbanos (Castiello,

2002).

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 41

1.4.2.3 Envejecimiento en América Latina y en Colombia. Hasta ahora, es claro que los

procesos de envejecimiento poblacional son distintos en los diferentes países del mundo,

desde lo político, lo económico y lo cultural, y se presentan con ritmos diferentes se dice, por

ejemplo, que el ritmo de envejecimiento de los países en desarrollo es diferente y más

acelerado que el de los desarrollados; mientras para Francia tomó 140 años duplicar su

población mayor de 60 años, para Venezuela sólo va a tardar 22 años, y este fenómeno se da

por el desarrollo científico y tecnológico alcanzado que permite aumentar la esperanza de

vida, el cambio en los estilos de vida y el mejoramiento de las condiciones ambientales

(Márquez, 1995).

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el problema fundamental de los

llamados países en desarrollo no está en su acelerado envejecimiento poblacional, sino en los

problemas sociales y económicos que vienen de tiempo atrás, y que, sin duda, se agudizan

frente a un incremento de la Población Mayor. Al respecto, Márquez (1995, p.17) puntualiza:

...”El problema de nuestros países no es tanto el envejecimiento poblacional que se

nos avecina, sino el problema social que tenemos desde hace muchos años, y que se

agudiza cada día. ...el problema está en la falta de empleo, educación, vivienda,

acceso a servicios y, sobre todo, en la falta de oportunidades”.

Ocupa Colombia el tercer lugar en cuanto a países latinoamericanos con mayor

tendencia al incremento de la población adulta y Adulta Mayor entre los años 2000, 2025 y

2050, después de Brasil, que detenta el primer lugar, y México, que se encuentra en el

segundo puesto. En el 2000, para el país fue del 2.9; para el 2025, se calcula en 5.1, y para el

2050, del 7.4, consideradas moderadas si se tiene en cuenta que Brasil y México estarán muy

por encima de las nacionales. Sin embargo, por sus condiciones específicas y su conflicto

interno, entre otros, estos índices deben preocupar y alertar acerca de la necesidad de

prepararse política, económica y socialmente para enfrentar el desafío de un envejecimiento

poblacional rápido (CELADE, 1998).

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 42

En la actualidad, se calcula que Colombia tiene una población de tres millones de

Personas Mayores de 60 años, que son el 7% de la población total, y para las cuales aún no

existen los servicios, los recursos ni los programas necesarios para atender sus necesidades

fundamentales (Organización Panamericana de la Salud [OPS]/ Organización Mundial de la

Salud [OMS], 2002).

Se reconoce, hoy, en Colombia, sin cifras exactas, que gran parte de la economía de la

sobrevivencia en sectores de estrato 0,1 y 2, que son los más bajos, recae sobre la pensión de

salario mínimo que devengan algunos Adultos Mayores que alcanzaron a gozar del derecho a

la jubilación, a sus 50 años, en las empresas, en especial, del Estado, que están privatizadas o

fusionadas con otras (Dulcey-Ruiz, Mantilla y Márquez, 1995).

En Colombia, igual que en otros países del mundo, la población mayor de 60 años,

según género, es mayor en las mujeres que en los hombres. Con razón se dice que el rostro

femenino predomina en los Adultos Mayores. Para el 2002, un 44.9% corresponde a hombres,

y un 55.1% a la mujeres, ambos mayores de 60 años. Y la esperanza de vida, en este mismo

año, tanto al nacer, como a los 60 años, es, también, mayor para las mujeres. Sin embargo,

aunque las mujeres duran más, las condiciones en la vejez muestran situaciones adversas en

cuanto a ingresos, nivel de escolaridad y oportunidades de trabajo remunerado, lo que incide

en su calidad de vida (Carvajal, Dulcey-Ruíz y Mantilla, 2002).

Dadas las condiciones sociales, económicas y culturales de su entorno, las Mujeres

Mayores de hoy no accedieron, en su mayoría, a una pensión por jubilación porque estaban

dedicadas a trabajos domésticos, no reconocidos en el régimen de la seguridad social, que

aceptaba sólo personas vinculadas a través de un contrato laboral, en su mayoría, hombres. De

otro lado, por razones también culturales, las mujeres no tuvieron las mismas oportunidades

de estudiar que los hombres; por ello, sus grados de escolaridad son bajos comparados con los

de los hombres y los jóvenes de hoy, llegando, incluso, a cifras altas de analfabetismo en

algunas zonas marginadas del país (Belén, 2007).

Otra situación social adversa para las Mujeres Mayores en el país es el desplazamiento

forzado por razones de violencia; se calcula que entre un 5% y 12% de la población

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 43

desplazada es mayor de 60 años y con predominio femenino, porque sus hijos, compañeros o

padres son agentes activos de la guerra, bien como soldados o miembros de un ejército

irregular; sobra decir, que es población en extrema pobreza y en condiciones de desarraigo

territorial y cultural (Belén, 2007).

De otro lado, las difíciles condiciones económicas y de violencia del país han

producido, en los últimos diez años, una fuerte migración de la población joven hacia el

exterior, en la búsqueda de oportunidades y de mejores condiciones de vida; se estima que el

10% de la población colombiana se encuentra en los Estados Unidos, Europa, y en menor

proporción, en otros países del mundo. Este fenómeno de “exportación de población joven”,

por infortunio, por las condiciones ya descritas, va a producir consecuencias en el aumento de

la población adulta y Adulta Mayor, sumada a los altos índices de violencia que se

encuentran, también, en el segmento de la población joven, es decir, la franja de hombres

jóvenes es la que sufre con mayor rigor la violencia política y social del país.

A manera de síntesis acerca de la situación poblacional en Colombia y sus

transformaciones en el siglo pasado, lo que viene para el presente y las proyecciones a futuro,

se plantean los siguientes datos que dan cuenta de ello:

En 1905, año del primer censo realizado en el siglo XX en Colombia, la población

total era de 4’355.470 personas, y la esperanza promedio de vida al nacer, de 28 años. La

mayor parte de la población colombiana vivía en áreas rurales. Casi medio siglo después, en

1950, el total de la población colombiana era de 12’568.400 habitantes; la esperanza

promedio de vida al nacer cercana a los 51 años, y los mayores de 60 años constituían el 5%

del total. Cerca del 50% de la población vivía en áreas urbanas (Rueda, 2004).

Para el año 2000, Colombia tenía una población cercana a los 43 millones de

habitantes; la esperanza promedio de vida al nacer, de 72 años, y la edad promedio, 28 años,

aproximadamente. La población mayor de 60 años representaba casi el 7% del total. Más del

70% de la población-incluyendo la población mayor de 60 años-vivía en zonas urbanas

(Rueda, 2004).

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 44

Hacia el año 2020, la población colombiana estará conformada por 62.500.000 de

personas; la esperanza promedio de vida al nacer, superior a los 75 años; la población

mayor de 60 años representará el 11.5%, y podrá esperar vivir un poco más de 20 años

adicionales (19, los hombres, y 23, las mujeres). Seguirá predominando su residencia

urbana. Rueda, (2004 p.33), al tenor de su estimación:

“Se prevé que para el año 2050 la población total será de 71‟500.000 personas

aproximadamente; la esperanza promedio de vida al nacer, ligeramente superior a

79 años, y los mayores de 60 años constituirán un poco más del 21%. Más del 80%

de la población vivirá en las ciudades”.

Lo anterior muestra el aumento progresivo de la población colombiana, con un

incremento considerable de la esperanza de vida entre principios del siglo XX y el inicio del

siglo XXI, aproximadamente 44 años, lo que indica un cambio considerable en su pirámide

poblacional. De igual manera, se muestra una transformación de un país rural de principios de

siglo, a un país urbano a finales del mismo. Con razón se afirma que Colombia es un país en

transición demográfica, en una fase intermedia, de acuerdo con la clasificación expresada por

Flórez (2004).

Se tipifican estas transformaciones poblacionales, además de caracterizarse por un

incremento en la población Adulta Mayor, por un aumento en la población adulta, esto es,

entre los 15 y los 59 años. Esto llama la atención si se tiene en cuenta que dicha población, al

pasar a la Adultez Mayor, requiere también de atención educativa para pensar la vida humana

como totalidad y con la posibilidad futura de lograr una vejez en mejores condiciones.

Con relación al incremento de la población adulta, se pueden confirmar los siguientes

datos presentados: “En 1950, el total de la población entre los 15 y 59 años en Colombia, era

de 6‟584.000; en 1980, de 15‟284.600; en el año 2000, de 25‟570.100, y se espera para el

2010 una población adulta de 31‟171.300” (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística [DANE], 1998).

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 45

En 50 años del siglo pasado, la población adulta en el país se cuadruplicó, siendo la

tendencia a aumentar cada vez más, lo que permite tomar conciencia de la necesidad de seguir

fortaleciendo los programas, servicios y/o proyectos, encaminados a atender las necesidades

de desarrollo y crecimiento personal y profesional de este grupo poblacional que es el Adulto

Mayor de mañana, y en el que nos encontramos en la actualidad.

Por último, para confirmar, una vez más, el incremento lento y progresivo de la

Población Mayor en Colombia, desde el siglo pasado y en el presente, se menciona el Índice

de Envejecimiento (IE) del país que resulta de establecer la relación entre los mayores de 65

años respecto a la población menor de 15 años, es decir, ¿cuántas personas de 65 y más años

existen por cada 100 menores de 15 años? Al respecto, responde el DANE, (1998, p.37)): “En

Colombia, en 1950 el IE era 7; en el 2000, 14; en el 2025, será, probablemente, 37; y en el

2050, llegará a ser 80”, indicando el progresivo incremento de los mayores de 65 años”.

Dan cuenta estas cifras, por sí solas, de la magnitud del envejecimiento poblacional del

país y la urgencia de un trabajo en todos los campos para atender las necesidades de este

grupo poblacional, desde ahora, y no esperar hasta el 2050, cuando ya la realidad y los

problemas que se presenten presionen a hacerlo, a costa del sufrimiento, la enfermedad o la

muerte de muchos Adultos Mayores, por deficiencias en los servicios de atención o por

negligencia y nepotismo de las personas encargadas de ofrecerlos en forma oportuna, cálida y

humana a este grupo de personas que ameritan la mejor y mayor calidad de atención en

cualquier campo que lo requieran.

1.5 PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ.

Pese a que la preocupación por el envejecimiento del ser humano se inicia desde

comienzos de la organización social, y existen documentos antiguos que abordan su análisis

desde la religión y filosofía, el estudio de la Gerontología, como disciplina científica, sólo

empieza a erigirse en el siglo XX. Desde entonces, los procesos de envejecimiento han sido

analizados desde diferentes perspectivas, destacándose las teorías biológicas que hacen

referencia a los cambios que sufren los sistemas biológicos con el paso del tiempo; otras

perspectivas enfatizan en el campo psicosocial, sobresaliendo la Teoría del Desarrollo, de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 46

Erickson (2000), y el enfoque del Ciclo Vital, que enfatizan en los aspectos básicos del

desarrollo psicoafectivo. A continuación, se describen tales concepciones teóricas:

1.5.1 Teorías sobre proceso del envejecimiento y la vejez.

Referirse a las teorías del Envejecimiento y la Vejez implica hablar de la

Gerontología- con estatuto científico a partir del siglo XX- aunque sus precursores vienen

refiriéndose a ellas desde tiempos inmemoriales.

Es la preocupación por el envejecimiento humano y la vejez tan antigua como el

mismo ser humano, y así lo afirman diversos testimonios de tipo filosófico, literario y

religioso. Se reconoce, en Platón, una postura positiva frente a la vejez, al considerarla una

etapa de engrandecimiento del alma, mientras el cuerpo decae. En contraste con la postura de

Aristóteles, que la concibe como el deterioro final de la vida.

Se ocupa la Gerontología, como ciencia novel, en su objeto de estudio del proceso de

envejecimiento humano, de la vejez como etapa última de la vida, y de la persona que

envejece, como el individuo que vive la vejez. Presenta una característica central propia de las

ciencias nuevas que surgen en el siglo XX, y es su multidisciplinariedad. Se nutre para su

desarrollo de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales.

Es la multidisciplinariedad de la Gerontología comprensible desde la complejidad del

fenómeno que aborda; el proceso de envejecimiento humano involucra lo biológico,

entendido como la manifestación orgánica de la vida humana en su composición fisiológica,

anatómica y bioquímica; lo psicológico, que implica los procesos mentales de atención,

memoria, percepción, aprendizaje, afectividad y cognición, entre otros; y lo social, que

convoca la cultura, los grupos humanos, los pueblos, la historia, las cosmovisiones, lo

político, económico y jurídico, entre otros.

En fin, una ciencia que se nutre de otras disciplinas, y establece conexiones

permanentes con los avances que se produzcan en ellas, para integrarlos a sus presupuestos

teóricos y proyecciones futuras.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 47

Es el proceso de envejecimiento un fenómeno propio de todos los organismos vivos,

desde los unicelulares hasta los multicelulares y complejos como los seres humanos. En este

sentido, las preguntas ¿por qué envejecemos?, ¿qué factores contribuyen o retardan este

proceso? y ¿qué causales prevalecen en el envejecimiento humano?, establecen las

diferencias con otros organismos vivos, preocupación permanente de investigadores de

distintas disciplinas y de la misma Gerontología para dilucidar la trama que acompaña este

proceso de principio a fin de la vida humana.

Precisa Cacabelos (2004, p.105), “envejecimiento se define como un fenómeno

descriptivo que representa los cambios que virtualmente sufren todos los sistemas biológicos

y ecosistemas con el paso del tiempo”. Este autor, en el mismo artículo, se refiere al proceso

de envejecimiento como “el resultado del paso del tiempo, del desgaste mecánico de los

órganos y estructuras corporales y de los procesos programados del propio organismo”

(Cacabelos, 2004, p.105).

Se puede comprender el envejecimiento humano desde una perspectiva que incluye las

dimensiones psicosociales y espirituales, como el proceso de pérdidas biológicas,

disminuciones funcionales y ganancias psicosociales de un individuo, a lo largo de su vida, en

las que intervienen factores genéticos, hereditarios, socioculturales, ambientales y estilos

personales o modos de ser de la persona, hombre o mujer, que envejece en un contexto

determinado y en unas condiciones específicas.

Surgen las teorías del envejecimiento como respuestas a los interrogantes e

investigaciones que plantea este hecho, y que van desde la dimensión biológica hasta la social

y cultural. Es preciso resaltar que ninguna teoría es suficiente para responder a la

multidimensionalidad del fenómeno, pero cada una de ellas hace un aporte sustancial a su

comprensión.

Desde las teorías biológicas del envejecimiento, una de ellas hace referencia a la Tasa

de Vida, que postula la longevidad de un organismo vivo en proporción directa a la

temperatura que afronte su metabolismo corporal. A mayor temperatura, mayor desgaste

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 48

físico; por lo tanto, menor longevidad. Al contrario, con temperaturas bajas, el organismo se

desgasta menos y puede vivir más años. Sin embargo, esta concepción es refutada cuando se

observa que ciertos organismos vivos presentan largos periodos de vida en condiciones de

temperatura altas, como es el caso de algunos tipos de aves o insectos.

Otro constructo derivado de la perspectiva biológica es la del Reloj Celular y Muerte

Programada o, también, denominada “Teoría de la Apoptosis”, que postula la presencia de

genes de la muerte que empiezan a actuar después de un período avanzado de la vida, y

detienen la reparación de las células. Se produce una acumulación de errores en las células

por envejecimiento, imposibles de reparar por la presencia de genes suicidas que inician su

proceso destructor y, con ello, la aparición acelerada del proceso de envejecimiento.

Refiere la Teoría Inmunológica el debilitamiento del sistema inmune con el paso del

tiempo. Pareciera que el organismo se volviera en contra, en un proceso autodestructivo, al

atacar células sanas, sin hacer la diferenciación entre las células desgastadas o muertas y las

que se encuentran en óptimas condiciones. Y, además, que no fuera capaz de responder con

suficiencia a las eventualidades a las que está expuesto un organismo vivo, con relación a la

invasión por gérmenes u otros ataques externos, dando paso a una fragilidad del sistema que

empieza a envejecer con el desgaste de sus células y órganos, incapaces de reponerse, de

modo oportuno, a las contingencias estresoras de su entorno.

Además de la Inmunológica, están las Teorías de las Modificaciones Endocrinas que

atribuyen a los desequilibrios las causas principales del envejecimiento, por disminución en

los niveles de producción de las principales hormonas humanas responsables del equilibrio

hormonal y, con ello, de la supervivencia de células, tan importantes para el organismo

humano como las cerebrales.

Registra la literatura sobre envejecimiento biológico, las Teorías Genéticas como parte

fundamental que explica este proceso. Se reconoce el hecho que cada especie porta un código

de longevidad, y en el ser humano se identifica un promedio de 120 a 130 años como

promedio de vida, que no es igual a la esperanza de vida humana, sino que marca la

posibilidad de vida de un ser humano en términos de la cantidad de años que puede durar.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 49

En la especie humana, hay troncos genealógicos más longevos que otros, y esto puede

incidir en las generaciones venideras al transferirse por vía genética estos códigos de

longevidad. Sin embargo, se reconoce, también, que los seres humanos están expuestos a las

condiciones ambientales del entorno y a los estilos de vida personal que elijan hechos que

influyen en sus vidas y en su propio proceso de envejecimiento.

Existen otras tantas teorías de origen biológico, unas más sistémicas que otras, como

la del Desgaste, que postula el deterioro lento de los órganos y sistemas humanos con el

consecuente envejecimiento producido por las alteraciones fisiológicas de estas estructuras.

De igual manera, se reconoce la Teoría de los Radicales Libres producidos en los procesos

celulares y responsables del envejecimiento.

En fin, aunque existen numerosos estudios de origen biológico que intentan explicar el

fenómeno del envejecimiento no sólo en la especie humana, sino en el resto de organismos

vivos, se acepta que ninguna teoría, por sí sola, es suficiente para dar cuenta del complejo

proceso de envejecimiento humano por su multidimensionalidad, que impide su claridad

desde una sola perspectiva.

Sin embargo, con el descubrimiento del genoma humano se prevé un espectro vasto de

investigaciones en este campo, para lentificar la dinámica de envejecimiento y alargar el

periodo de vida humana y cumplir con la longevidad posible de la especie, que es de 120 a

140 años.

De lo anterior, se desprenden reflexiones de orden ético y preguntas sobre la

incidencia de los aspectos sociales, ambientales y personales en el proceso de envejecimiento

de la especie humana para los siglos venideros:

¿Qué implicaciones tiene, para la condición humana, la manipulación genética, sólo

con fines de prolongación de la especie? Es tan sólo una pregunta que aparece como

consecuencia de las lecturas sobre las futuras investigaciones en el genoma humano y su

relación con el envejecimiento.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 50

Por ahora, y con la pretensión de no abandonar, por principio ético, las otras

dimensiones de la condición humana, se abordan otras teorías de origen psicosocial y

espiritual, para asumir la tarea de aproximarnos a una lenta y profunda comprensión del

fenómeno humano del envejecimiento y de la vejez, para proyectar la posibilidad de su

abordaje con una mirada más omnicomprensiva de esta realidad que toca el alma y el cuerpo,

porque se vive en primera persona, desde el momento del nacimiento hasta el día de la propia

muerte.

“En el campo de lo psicosocial se advierte que no existen teorías psicológicas

explicativas del fenómeno del envejecimiento y la vejez; se afirma que las llamadas

Teorías Psicológicas sobre el envejecimiento tan sólo nos permiten describir y, si

acaso, predecir los cambios que, con el tiempo y con la edad, se producen en el

funcionamiento psicológico de las personas” (Cacabelos, 2004, p.45-46).

Otra precisión que los autores hacen con relación a la dimensión psicosocial del

envejecimiento es su diferencia con lo biológico en términos de su evolución. En la dimensión

biológica, se acepta que después de una fase de desarrollo se sucede otra de madurez y,

finalmente, viene la involución.

En el campo psicosocial, aparece una fase de desarrollo que puede mantenerse hasta el

final, con periodos de estabilidad o de declive y posibilidades de recuperación, pero no existe

deterioro, a no ser que ocurran eventos patológicos o accidentes que afecten la esfera

psicológica de la persona, y, en tal caso, se habla de declive funcional, de deterioro o

ausencia.

Entre las teorías psicológicas más reconocidas por su trayectoria investigativa, hasta el

momento están las del Desarrollo, la del enfoque de Ciclo Vital, la de la Actividad y de la

Continuidad, entre otras.

Entre las del Desarrollo, aparece la Teoría del Desarrollo Psicosocial, de Erickson,

donde se dan ocho fases que cubren la totalidad de la vida humana. Es epigenética, es decir, el

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 51

individuo enfrenta un conflicto o crisis vital y, con ello, alcanza un logro que corresponde al

desarrollo propio de la misma. Si no se logra superar la crisis y no se da lo previsto, se

produce un desajuste y un posible estancamiento del sujeto. Para la vejez, la última fase es la

Integración vital, que se traduce en esperanza, unidad y sabiduría; si no se supera, se vive la

desesperación y la angustia, por ausencia de integración profunda desde sí mismo con otros.

Es la del Ciclo Vital considerada más un enfoque que una teoría por sus propios

autores. Prefiere los estudios longitudinales y seccionales para comprender lo que acontece

con los individuos al paso del tiempo. Neugarten (1999), desarrolla esta perspectiva, junto con

otros seguidores, y establece dos condiciones: la primera, las transiciones que viven las

personas a lo largo de la vida: fundación de una familia, procreación e inserción laboral y

jubilación; y, la segunda, los roles que desempeñan en tales transiciones: esposo (a); padre-

madre, suegro (a)-nuera (yerno); jefe-colaborador; jubilado-trabajador activo; y que inciden

en los cambios que se van presentando.

Otra seguidora de este enfoque, Fernández-Ballesteros (2004), ha establecido como

supuestos lo siguiente: A lo largo de toda la existencia, se viven períodos de crecimiento,

declive y disminuciones, aunque haya momentos en los que predominen más unos que otros.

El crecimiento físico puede ser mayor en las primeras etapas de la vida, a diferencia del

declive, menor en esta fase inicial. Por el contrario, en la vejez, el deterioro, las pérdidas y las

disminuciones pueden ser mayores, y el crecimiento físico menor, incluso, llegar a ser nulo.

De esta parte, existen funciones psicológicas que declinan con la edad, y otras, que

permanecen y se fortalecen con el tiempo; por ejemplo, la memoria remota o cristalizada

versus la memoria reciente o mecánica. Las Personas Mayores con el paso del tiempo son,

cada vez, diferentes entre sí. “Mientras más viejos, más diferentes somos”, se dice

popularmente para marcar las grandes diferencias entre varios Adultos Mayores de la misma

edad.

Por lo mismo, los individuos tienen siempre una capacidad de reserva que se puede

activar para compensar las disminuciones y/o las pérdidas que se van presentando, pudiéndose

utilizar con entrenamientos dirigidos que ayudan a mantener activa y útil a las Personas

Mayores.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 52

Otra, es la teoría de la Continuidad, que postula el desarrollo permanente del adulto,

aun en circunstancias adversas. En los estudios realizados, se da una considerable consistencia

en los patrones de actuación, en las creencias, en los modos de enfrentar las situaciones y las

adaptaciones a nuevas situaciones. Incluso, el deseo de continuidad muestra una posibilidad

de anticipación cuidando de sí, de enfermedades que pueden prevenirse, y adaptándose a

situaciones nuevas que demandan cambios en las Personas Mayores.

Controvertida es la Teoría de la Desvinculación, desarrollada por Cumming y Henry

(1961), que postula un binomio individuo/ sociedad al considerar que los Adultos Mayores se

desvinculan porque entregan a las nuevas generaciones las responsabilidades que les

corresponde asumir como adultos líderes de los nuevos acontecimientos sociales. Conceptúa

que es un proceso que toda sociedad vive, el paso de una generación a otra, o, “la sustitución

generacional”, y el desprendimiento que los senescentes van haciendo lentamente de sus

responsabilidades sociales para preparar el camino hacia la muerte.

Otra, contemporánea, asociada a la de la Desvinculación, es la Teoría de la

Subcultura, que postula que los Adultos Mayores experimentan considerables pérdidas en su

vejez, conduciéndolos a quedar solos y aislados, buscando agruparse entre ellos, y

conformando grupos de pares, que se erigen con fuerza ante la sociedad para la defensa de sus

derechos y visibilización de sus propuestas sociales.

Desde la perspectiva psicológica, se han descrito otras, como la Teoría de la Actividad,

(Havighurst, 1987, citado en Cacabelos, 2004) plantea la actividad como el centro del

envejecimiento saludable. Se concibe que la continuidad en el desarrollo de actividades, por

parte de Adultos Mayores, permite que puedan durar más y en mejores condiciones, más aún

si las actividades están dentro de sus preferencias, y logran ajustarse al desempeño de nuevos

roles que dinamicen y enriquezcan sus vidas.

Deriva este mismo autor de la teoría anterior, su planteamiento acerca del desarrollo

evolutivo del ser humano en cinco fases, con sus respectivas tareas, que, al ser superadas, se

sentirá realizado. Según Giró (2006, p. 55), son:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 53

“Adultez temprana: afirmación general de lo profesional, social y familiar.

Madurez: Afianzamiento del periodo anterior y generatividad.

Final de la Madurez: ajustes y disposición para la jubilación.

Retiro: nueva identidad personal, nuevos roles familiares y sociales.

Aceptación del retiro: mantenerse física, mental y socialmente activo”.

Corresponden las tres primeras a la etapa de la adultez joven, media y madura, y las

dos últimas, a la de la vejez, como bien lo menciona el mismo autor. Se puede comprender,

desde esta perspectiva, que el retiro de la vida laboral marca el inicio de la vejez, y su

asimilación es determinante para un afrontamiento asertivo en los años siguientes.

Postula otro autor reciente, Peck (1968), el desarrollo del individuo, no tanto desde la

edad biológica, sino desde su entorno y sus circunstancias propias. Sin embargo, establece

cuatro fases para la adultez y dos para la vejez. En las primeras, predica:

La valoración de la sabiduría humana; en caso contrario, prevalece lo físico en

detrimento de alcanzar un desarrollo mayor de su potencialidad.

La Socialización / Sexualización: En la relación del adulto, hombre o mujer,

predomina un interés por conocerse en profundidad, aunque puede quedarse en

relaciones basadas en el sexo, sin lograr lazos profundos de afecto y compromiso.

La Flexibilidad afectiva / empobrecimiento afectivo. Implica para el hombre o mujer

adulta un proceso de ajuste a los cambios en las relaciones, a las nuevas situaciones y

a la pérdida de seres queridos, para no perder o empobrecer la vida afectiva.

La Flexibilidad mental / Rigidez mental: En la misma línea del anterior, el hombre

adulto o mujer adulta necesita abrirse a los cambios que van ocurriendo en su vida y

en su entorno, para ajustarse a situaciones diferentes que le implican cambiar maneras

de pensar o de resolver problemas propios de su vida, y evitar posturas rígidas que lo

anquilosan o le ocasionan deterioro de su dimensión psicosocial.

En la vejez se pueden diferenciar dos fases; la primera, la trascendencia del cuerpo

sobre la inquietud por el cuerpo: el individuo puede descentrarse de su estado de

envejecimiento, no ocuparse de sus declives, desgastes y pérdidas, pero, sí, ocuparse de sus

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 54

dimensiones humanas distintas donde el cuerpo no es el centro de atención, o quedarse

viviéndolo, inquieto por él y ocupado de sus cambios físicos, para retardar sus efectos.

Es la segunda, la trascendencia del ego sobre la inquietud por el ego, el desafío mayor

frente a la muerte; la inquietud por el momento final que puede tornarse en una noche de

tormenta o una noche de paz.

De acuerdo con un estudio de Vaillant, realizado entre 1938 y 1977, cuyos resultados

respaldan la teoría de Erickson, afirma que el logro del equilibrio en la edad adulta se alcanza

mediante los mecanismos de defensa de la represión de la ansiedad, la racionalización, la

somatización y la proyección y, en especial, los mecanismos del sentido del humor y la

sublimación. Así mismo, la falta de afecto en la niñez es un factor clave para la autonomía, la

amistad, la confianza y los gustos en la etapa adulta.

Las fases que propone en la madurez son:

1. Edad de Establecimiento: etapa de la independencia de los padres, creación de una

familia y salida al entorno social.

2. Edad de Consolidación: se afianza lo logrado hasta el momento con la familia y con el

entorno social.

3. Edad de Transición: se encamina la vida hacia un nuevo horizonte, distinto al campo

profesional y familiar.

Otro estudio realizado por Levinson (1986), citado por Giró (2006), en la Universidad

de Yale, en la perspectiva psicológica del desarrollo humano, plantea que el individuo crea un

sistema de relaciones que evoluciona a lo largo de la vida, llamado “Estructura de la Vida”,

definido como la pauta que subyace o diseña la vida de un sujeto en un momento

determinado. Esta estructura se basa en la familia y en el trabajo, aunque se incluyen otros

factores como la religión, la raza y el entorno. Las fases que identifica son cinco e, incluye, en

la quinta, la ancianidad, después de los 80 años, como sigue:

Preadultez: transición hacia la adultez, entre los 17 y 22 años; período de preparación

académica, económica y social para enfrentar la independencia posterior de la familia

originaria.

Adultez Temprana: entre los 22 y 45 años ocurren eventos sucesivos que van marcando

el paso a la adultez de manera cada vez más decisiva. El ingreso al mundo laboral, la

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 55

definición y consolidación de una profesión, la presencia de un referente adulto en este

nuevo mundo laboral y social y el aprendizaje de la intimidad, no sólo sexual, sino la

intimidad de pareja, como seres humanos necesitados de afecto, valoración y

reconocimiento. Termina esta fase con el inicio de la crisis de mitad de la vida, donde

aparecen otras preocupaciones, diferentes a la consolidación de una familia, de un

estatus social, del logro de sueños y realizaciones profesionales y económicas.

Adultez Intermedia: entre los 40 a 65 años. Busca nuevas opciones en el campo

profesional y familiar, y se prepara para la crisis de inicio de la vejez.

Adultez Tardía: entre los 60 y 80 años, Es un tiempo de paz espiritual, no hay mayores

expectativas ni ideales; es un período de evaluación de lo que ha sido la vida,

preparando el camino hacia la muerte.

Otro autor, Loevinger (1976), citado por Giró (2006), estudia el desarrollo humano

desde la perspectiva de las estructuras de carácter y las de significado, independientes de la

edad. Define siete etapas, a saber.

Fase presocial: etapa infantil, instintiva y de total dependencia de los adultos.

Fase impulsiva: egocentrismo, centrada en la satisfacción de las propias necesidades.

Fase autoprotectiva: busca proteger sus intereses por encima de los demás; aprovecha

oportunidades, y no pierde la posibilidad de sacar ventaja de las situaciones que se le

presentan para su beneficio.

Fase de conformismo: inicio de la adultez; existe preocupación por consolidar un

patrimonio, una familia y alcanzar la aprobación social.

Fase de conciencia: aparece la autocrítica como el factor esencial para evaluar las

acciones que se adelantan. Es autoridad propia de su vida, y puede ser referente para

los demás por la estricta valoración que realiza de sí mismo.

Fase de la autonomía: se afrontan los problemas propios, y se comprenden con mayor

flexibilidad los errores propios y los de los demás. Existe en el individuo una

valoración alta por los principios morales que rigen la vida.

Fase integrada: se llega a la cúspide de la vida. Es plenitud, honestidad, y se cuenta

con un convencimiento profundo de lo ético. Son menos del uno por ciento las

personas ancianas que llegan a esta fase de sus vidas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 56

Por su parte, Kegan (1982), citado por Giró (2006), propone cinco fases, no desde las

edades biológicas, sino desde los contextos sociales y culturales. Tales son:

Fase 0, Incorporativa: no hay diferenciación entre el mundo propio y el de los demás.

Fase 1, Impulsiva: etapa egocéntrica.

Fase 2, Imperial: búsqueda de la autonomía, del éxito, del estatus social y logro de los

objetivos propuestos en la vida.

Fase 3, Interpersonal: establecimiento de relaciones entre géneros con claridad de su

diferenciación.

Fase 4, Institucional: consolidación en la relación con los demás y mayor

conocimiento de sí mismo.

Fase 5, Interindividualidad: adultez plena, independencia, respeto hacia los demás.

Por último, el Modelo de Programación de Eventos, o, como lo llama Neugarten

(1999), el Reloj de Edad, donde se afirma que cada sociedad define los roles para los

individuos, es decir, marca un tiempo para casarse, para formarse, para jubilarse, para formar

una familia, y aunque son eventos individuales, todos y todas los vivimos, en momentos

sociales similares, así las experiencias sobre ellos sean distintas entre unas y otras personas.

También, que los cambios vertiginosos de los últimos tiempos, tienden a modificar esta

programación de eventos y producir nuevos acontecimientos, a veces, inesperados; los

tiempos están cambiando y con ello, los contextos sociales, familiares y personales.

Como bien puede concluirse, las teorías del desarrollo humano situadas en la

Psicología son las que más aportan al estudio del fenómeno del envejecimiento individual,

que vincula la vejez y al individuo que envejece como etapas finales de los procesos de

desarrollo y de envejecimiento. En estas teorías que estudian al individuo a lo largo de su

vida, en contextos sociales y culturales similares porque pertenecen a la Cultura Occidental,

se evidencian puntos de encuentro con relación a la adultez y a la vejez.

Con relación a la adultez, coinciden en afirmar que es un período de consolidación de

una familia nueva, de enfrentar al mundo productivo, definir y orientar un horizonte

profesional, alcanzar un prestigio social y cumplir con sueños o ideales. Y respecto a la vejez,

es una etapa diferente a la adultez temprana o intermedia un período de reposo, de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 57

integración, de plenitud o de ansiedades o angustias por la cercanía al momento final de la

muerte.

Coinciden varios autores en describir la crisis de la mitad de la vida como un momento

crucial donde el individuo se enfrenta a una transición entre el mundo que ha vivido por

muchos años y un nuevo mundo que inicia cuando se jubile, por completo diferente a lo

establecido hasta el momento. En este tiempo, surgen preguntas fundamentales acerca de la

vida, refundidas en lo más íntimo de su ser, y aparecen, así mismo, los balances de lo que se

ha hecho y no se ha hecho, de lo logrado y no logrado, de los sueños realizados y los que

faltan, de las ilusiones perdidas y los momentos vividos en épocas pasadas. En fin, es el

tiempo que recuerda nuestro paso, y obliga a mirar hacia el horizonte de lo que viene.

Neugarten (1999) afirma que estos tiempos contemporáneos han revolucionado el reloj

social que determinaba los comportamientos a seguir, según la edad de la persona; que se

pueden dar cambios en los roles tradicionales de la sociedad y, con facilidad, se encuentra a

una mujer de 16 años que, ya, es madre de familia, o un hombre de 70 años que es estudiante

regular de un programa de formación superior, o a una mujer de mediana edad que vuelve a

casarse y, entonces, es abuela desde los 35 años, o a una pareja que establece por segunda o

tercera vez una nueva relación con hijos de sus relaciones anteriores u hombres o mujeres

que, siendo jubilados, siguen trabajando, tiempos parciales, en actividades diferentes a las

ejecutadas en su vida laboral anterior. A este hecho, lo denomina “ciclo vital fluido”, e insiste

en que la edad no puede seguir siendo el criterio que determina las políticas públicas, los

derechos de las personas, el acceso a los servicios públicos o los beneficios de la Seguridad

Social.

1.5.2 Aspectos físicos, psicológicos y sociales del proceso del envejecimiento y de la

vejez.

Referirse a los aspectos físicos, psicológicos y sociales del proceso del envejecimiento

y de la vejez es hablar de los cambios que ocurren a lo largo de la vida humana, en las

dimensiones físicas que corresponden a los sistemas, órganos y demás componentes

anatomofisiológicos del cuerpo humano; a las psicológicas, relacionadas con las

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 58

percepciones, la memoria, la atención, los sentimientos, las emociones y las actuaciones

diarias de las personas; a las sociales, que corresponden a los roles, estereotipos, imaginarios

y demás aspectos que están vinculados al entorno social y cultural donde habitan los

Individuos Envejecientes y viejos.

Sólo como recurso para comprender la complejidad de lo que ocurre en un individuo que

envejece y llega a ser viejo, se divide la unidad humana en tres componentes, que se

describen a continuación:

Se inicia con la dimensión física y los cambios que allí ocurren. Se hace referencia a

cambios generales, sin detenerse en la infinitud de transformaciones microscópicas que se dan

en todos los sistemas y órganos del cuerpo humano.

En el ámbito del cerebro, se reconoce una disminución del peso y una variación del

volumen en un 15%. Así mismo, se evidencia una atrofia cerebral después de los 60 o 65

años, que consiste en un ensanchamiento de los surcos y estrechamiento de los giros o

circunvoluciones cerebrales.

En consonancia con Fernández-Ballesteros (2004), en términos microscópicos, se

refieren a cambios en los principales componentes de la estructura cerebral, neuronas,

astrocitos, microglia y vasos sanguíneos; también, a pérdida progresiva de neuronas en áreas

neocorticales, cerebelo e hipocampo; una reducción notable de la arborización dendrítica,

presencia de ovillos neurofibrilares, pérdida sináptica, cuerpos de Hirano, degeneración

gránulovacuolar y acumulación de pigmentos.

Con relación a los cambios en el sistema endocrino, los estudios reportan que los más

importantes se dan a nivel de las gónadas, la tiroides, el hígado, las suprarrenales y el

páncreas. Se registra un porcentaje alto de personas de 65 a 74 años con intolerancia a la

glucosa, lo que da paso a la presencia de la Diabetes Mellitus tipo II¸ tan frecuente en

Personas Mayores. En las gónadas, se produce una disminución en la producción de

estrógenos y testosterona, acompañada de una interrupción del ritmo menstrual y una pérdida

de la capacidad de reproducción natural, lo que se conoce como Menopausia para las mujeres,

y en los hombres, aunque no hay pérdida de la capacidad de reproducción, sí, se presenta una

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 59

disminución hormonal masculina, acompañada de otros cambios en su función sexual que se

conoce, en algunos textos, como Andropausia.

Hoy, los estudios reportan que la disminución de los estrógenos puede acarrear

dificultades para la salud de las mujeres porque afecta otras funciones como el metabolismo y

absorción de nutrientes, la continencia urinaria, el metabolismo óseo y mineral, la memoria y

otras funciones cognitivas, la organización y expresión de ritmos circadianos. Además de los

cambios producidos en otros órganos, se reconoce que el descenso de estrógenos produce

efectos, también, en los órganos genitourinarios, tanto en su peso como en su función y en su

estructura tisular.

En cuanto al sistema visual, los problemas están asociados a factores ambientales,

genéticos, metabólicos y vasculares. El deterioro visual es muy frecuente en Adultos

Mayores, y es uno de los sistemas más afectados por el proceso de envejecimiento. Las

dificultades más frecuentes son la opacidad del cristalino, daño retiniano producido por una

diabetes en curso, deterioro de la mácula y trastornos de la óptica ocular. La pérdida visual y

la ceguera parcial son frecuentes en mayores de 85 años.

En su estructura externa, el ojo del senescente muestra un exoftalmos leve,

disminución de la grasa orbital y flacidez palpebral que puede dar lugar a entropión y

ectropión senil. La producción lacrimal puede alterarse y dar lugar a una epifora, es decir, un

ojo que lagrimea constantemente, pero llora menos por la disminución en la producción de

lágrimas. Cambian las pupilas, también; se tornan más perezosas, menos reactivas; la retina se

hace más tenue; la acomodación se altera; disminuye la agudeza visual, y el campo visual

presenta defectos; la motilidad ocular se reduce, y la visión nocturna es deficiente.

Con relación al sistema auditivo, el déficit es frecuente, aumenta con la edad y afecta a

un 60% de las Personas Mayores de 70 años. La hipoacusia es la alteración auditiva más

frecuente en la vejez, considerada la tercera cronicidad más común entre los mayores de 65

años.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 60

En el sistema olfatorio, se producen múltiples cambios por su complejidad

multisensorial que lo conecta a otros como el respiratorio y el nervioso. En la vejez , se

producen deterioros considerables; entre ellos, en la percepción, el reconocimiento y la

discriminación de olores y en la memoria olfatoria.

En el sistema gustativo, uno de los más primitivos y arcaicos en los mamíferos, se

producen alteraciones con la edad asociadas al deterioro de la sensibilidad de los receptores

gustatorios, a la disminución en la capacidad de recambio celular y alteraciones en la

capacidad senso-perceptiva del gusto.

En cuanto al sistema músculo esquelético, los cambios son lentos, pero muy notorios

en edades avanzadas. Se reconoce que en los senescentes se produce un empequeñecimiento,

es decir, hay una disminución de la talla por las alteraciones en la columna y sus componentes

vertebrales, por la acentuación de la curva natural de la columna a nivel cervical, lo que

produce un repliegue físico de la persona sobre sí misma. Así mismo, los huesos se tornan

más porosos, y puede aparecer la osteoporosis; la cavidad torácica disminuye su volumen,

mientras que las costillas se desplazan hacia abajo y hacia adelante.

En el orden muscular, se reconoce una disminución general de la masa muscular a

expensas de un aumento de la grasa corporal, acompañada de una lentificación de los

movimientos musculares, lo que lleva a cambios visibles en la apariencia física y en la

movilidad diaria. Se sabe, también, que las actividades físicas, como el ejercicio o la práctica

permanente de movimientos de origen oriental, pueden ayudar a disminuir los efectos de los

cambios en el sistema músculo esquelético.

En el sistema tegumentario, se producen cambios visibles y lentos en su

manifestación. La piel se torna más sensible a las variaciones de temperatura por la

disminución del tejido graso, y los cambios neurológicos que se producen con el tiempo.

También, alteraciones en el color de la piel, y aparece, con mayor frecuencia,

hiperpigmentación en algunas zonas del cuerpo, sobre todo, en habitantes mayores de los

países tropicales.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 61

Va la apariencia externa cambiando, en forma casi imperceptible, y sólo es notoria

cuando se comparan las fotografías de las personas a través del tiempo. El cabello se torna

gris o blanco, disminuye y puede aparecer la calvicie; más frecuente en los hombres, aunque

en algunas mujeres puede darse, también. En las mujeres, por efectos hormonales puede

aparecer vello en zonas no habituales como en el mentón o en el labio superior de la boca, y

en los hombres, disminuir la producción de vello o suavizarse. Aparecen en la piel, como

consecuencia de los cambios, las arrugas, por la pérdida de elasticidad y tejido graso, entre

otras. Las abominables arrugas temidas por algunas personas, hombres o mujeres, en esta

sociedad occidental porque las asocian a fealdad o enfermedad, son fuente de angustia, temor

y ansiedad; por ello, proliferan diversas técnicas para paliar sus efectos o abolirlas

temporalmente de su visible presencia en el rostro humano.

Dados los efectos adversos que provocan la aparición de las arrugas en los

senescentes, conviene compartir una confesión de una mujer mayor, Thomas (2001, p.3), de

origen francés, radicada en este país hace muchos años, sobre su experiencia personal con las

arrugas de su rostro:

“No podría vivir sin ellas. Son mis cómplices, me acompañan a todas partes y hacen

parte de mi identidad. Gracias a ellas tengo, desde hace ya años, la cara que merezco.

Las que encontraron refugio en la esquina de mi mirada, nacieron de un amor no

correspondido, de un imposible encuentro, de una demasiada breve pasión, de una

angustia materna y de algunas noches de insomnio. Las que habitan en la comisura de

mis labios son las de la risa, del humor, de la nostalgia, de la felicidad y de la

ternura; no sabría vivir sin ellas”.

En síntesis, los cambios físicos durante el envejecimiento y la vejez son lentos porque

pueden iniciarse desde edades muy tempranas, y notorios porque se tornan visibles en algún

momento; aunque se disminuyan sus efectos con los avances de la estética, más temprano que

tarde se empiezan a notar en mayor o menor proporción de acuerdo con la salud de la persona,

su estilo de vida, su historia genética y su propia experiencia vital.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 62

Respecto a los cambios psicológicos producidos durante el proceso del envejecimiento y de la

vejez, están relacionados con las funciones cognitivas asociadas a la memoria, la atención, el

aprendizaje, el lenguaje y la inteligencia, entre otras.

Con relación a la memoria que tanto preocupa a las Personas Envejecientes, no hay

aún acuerdos en este sentido; algunos estudios confirman que tanto la memoria de corto como

la de largo plazo se ven afectadas por la edad; Craik, (1995), citado en Mishara y Riede

(1997), según tres estudios al respecto, llegó a esta conclusión. Sin embargo, subraya

Cacabelos (2004) que la memoria sensorial, auditiva y visual, lo mismo que la memoria a

corto plazo, no se afecta en la vejez, en tanto que la memoria a largo plazo, sí, se deteriora

poco a poco, al igual que la memoria operativa o memoria de trabajo.

Ratifica Fernández- Ballesteros (2004), que los ancianos, es decir, los “viejos viejos”,

como diría Neugarten (1999), presentan algunos trastornos de memoria como olvidos

benignos, déficits en el procesamiento de la información y en la asociación de la información

con datos anteriores para relacionar, comparar o inferir.

Aunque, se reconoce, también, que las personas con prácticas cotidianas y

permanentes de procesos cognitivos de alta elaboración pueden conservar condiciones

óptimas hasta el último momento (los académicos, los escritores, los periodistas, los

profesores de edad avanzada que persisten en sus rutinas de lectura, escritura y

conversaciones permanentes con personas de diferentes edades), son testimonio vivo de esta

posibilidad de conservación, con un mínimo de deterioro, de las funciones cognitivas.

En cuanto a la inteligencia, parece no sufrir cambios importantes con la edad, a no ser

que aparezca un evento patológico que la afecte. Aunque se reconoce una disminución de la

velocidad de respuesta a preguntas formuladas, sin considerar este hecho como patológico o

deteriorante de la Persona Mayor, se interpreta, más, como una forma de razonar distinta a la

juventud, que recupera la experiencia y decanta con tiempo las respuestas a preguntas que se

le formulan.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 63

Desde lo anterior Cattell, (1963), citado por Mishara y Riedel (1997), habla de dos

tipos de inteligencia, la fluida y la cristalizada: la fluida se refiere a la capacidad de resolver

los problemas inesperados, y adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas; y la cristalizada,

de integrar a los problemas que se presentan el acumulado de las experiencias de toda la vida.

Desde esta tipología de inteligencias, la fluida se vería afectada con la edad, y la

cristalizada, beneficiada. Aunque los estudios realizados para evaluarla resultan

controversiales, sobre todo si están relacionadas con la edad, es difícil establecer con certeza

absoluta los cambios que se operan en la inteligencia de una persona o de varias a lo largo de

sus vidas, si se tiene en cuenta que son múltiples los factores que intervienen en su valoración.

Aparecen las marcadas diferencias individuales entre las personas a lo largo de sus vidas y en

edades avanzadas como una premisa digna de ser tenida en cuenta para las futuras

investigaciones en el campo del envejecimiento y la vejez. Con el transcurrir del tiempo,

mientras más viejos, más diferentes somos, los unos de los otros, con prescindencia de

experiencias similares o contextos parecidos.

De ahí que el imaginario social que se acuñó por muchos años de “loro viejo no

aprende a hablar” , pierde cada vez más relevancia, cuando los estudios sobre el aprendizaje

en Personas Mayores muestran sus logros alcanzados, en los procesos educativos formales de

las universidades que ofrecen programas regulares para Envejecientes.

De lo anterior se desprende que si la inteligencia, los procesos cognitivos, el

aprendizaje, la atención y la concentración fueran afectados, en grado sumo, en las personas,

con el transcurrir del tiempo no se pudieran ofrecer programas educativos a este grupo

poblacional o tendrían programas muy especiales, ofrecidos a un número reducido de ellos.

Se reconoce que las Personas Adultas y Adultos Mayores presentan características

educativas diferentes a los niños y a los jóvenes, y se insiste en el diseño de programas

acordes a aquellas, privilegiando sus intereses y estilos de aprendizaje, para atender sus

necesidades propias, valorar su experiencia y alcanzar los propósitos pensados. Pero ello, es

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 64

diferente a excluirlos de la posibilidad de seguir aprendiendo y enriqueciendo sus vidas de

otras maneras, con otras miradas, con otros métodos y con otras intencionalidades.

Respecto a las actitudes frecuentes de las Personas Envejecientes y viejas frente a su

propio proceso, los estudios muestran que, sí, pueden encontrárselas, y son mayoría las que

niegan su envejecimiento, y se aferran a los vestigios de su pasado, aduciendo la conservación

de un espíritu joven y un cuerpo que no se desgasta con el tiempo, conservando el vigor de los

años juveniles. Éstas asumen actividades diarias propias de los jóvenes, y buscan relacionarse

mayor tiempo con ellos.

No puede una sociedad como la nuestra que privilegia y sobrevalora la imagen fresca

y radiante del joven, en contraste con una imagen negativa de las Personas Mayores, esperar

que las que envejecen quieran parecerse a ese estereotipo formulado de un senescente , sin

vigor y alegría para la vida. Por lo mismo, la propuesta estética de la Medicina como recurso

para evitar o retardar el envejecimiento aparece, hoy, como la alternativa más apreciada por

una gran parte de la población adulta, sobre todo en países como el nuestro, acentuando con

ello el miedo a envejecer y de llegar a ser viejo o vieja.

Por el contrario, existen otras Personas Adultas Mayores, en cantidad menor, que van

aceptando los cambios que van sintiendo en su cuerpo, en su mente, en su espíritu e, incluso,

hablan acerca de ellos con otras de una manera fluida, muestran una aceptación auténtica de

lo que están siendo como Seres, buscando oportunidades para enriquecer sus vidas, en el

horizonte de las preguntas que se están formulando, y lo que les está inquietando como seres

que experimentan cambios profundos en su interior.

Constituye uno de los cambios psicológicos más importantes, en los Adultos Mayores,

la conciencia del tiempo, la consideración de la proximidad del fin del ciclo vital, sentir que

el tiempo se agota, y que es dable la finitud.

Así, lo sostiene Moreno (2004), en su artículo sobre “Mayores y Calidad de Vida” ,

donde, además, puntualiza que la conciencia de la finitud del tiempo en las Personas

Envejecientes , va acompañada de una crisis de identidad, en tanto que al realizar el balance

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 65

de sus vidas encuentran que están viviendo una nueva etapa que les exige otras actuaciones,

que las presiona a cambiar el estilo de vida que han conservado durante muchos años,

convocándolas a la introspección, para acercarse a sí mismas como una forma de aproximarse

a la muerte.

Al respecto del tiempo y su vínculo profundo con lo humano, sobre todo en la vejez y

en un individuo que la encarna, llamado Adulto Mayor, se dedica un espacio generoso en

páginas posteriores, para examinarlo como correlato capital a la vejez, la muerte y el Sentido

de la Vida humana.

Con relación a los cambios sociales durante el proceso de envejecimiento y vejez, en

la sociedad occidental la Persona Mayor vive el retiro del mundo laboral mediante la figura de

la jubilación, que legalmente lo autoriza a devengar una pensión acorde con la legislación de

su país, aunque se observa, hoy, que algunos, en la búsqueda de ocuparse o mejorar sus

ingresos mensuales, buscan alternativas de trabajo que los lleven a insertarse, de nuevo, al

mundo productivo.

De otro lado, en el campo social, el Adulto Mayor siente la marginación en virtud de

los estereotipos negativos que, aún, rondan en los ambientes de nuestra sociedad, los cuales se

concretan en exclusiones, vale decir, su no participación activa y ciudadana en asambleas,

foros y seminarios que tienen que ver con la formulación de políticas públicas, el diseño de

programas educativos y recreativos y en el otorgamiento de ayudas, beneficios o subsidios en

tanto que han sido invisibilizados.

Como agravante, las ciudades colombianas no cuentan con suficientes ayudas para la

movilidad de los Adultos Mayores: existen demasiadas barreras arquitectónicas en calles,

avenidas, edificios públicos, entidades bancarias e instituciones de salud para su acceso fácil y

adecuado. Además, el transporte urbano e intermunicipal les impide su desplazamiento con

seguridad y dignidad para adelantar, incluso, las diligencias personales propias de todo

ciudadano, contribuyendo, así, a su marginación y ostracismo social.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 66

En este contexto, amerita mencionar y matizar una curiosidad: en momentos de

elecciones municipales, departamentales o nacionales, se observa un gran despliegue de

buses, taxis y hasta vehículos particulares disponibles para las Personas Mayores desde

barrios retirados al centro de la ciudad, que los trasladan con prontitud, paciencia y

amabilidad a los puestos de votación, con retorno incluido, a sus sitios de vivienda. Esta

eficacia de la “democracia electoral” para con los Mayores Envejecientes no es dable, en

ningún otro escenario social de las ciudades. Tal pareciera que se reconoce el potencial

electoral de los Adultos Mayores que, en su mayoría, están prestos a elegir y a votar por su

historia social de participación política, pero no se les reconoce y valora como Seres con

potencialidades y posibilidades humanas, que pueden estar al servicio de la misma sociedad,

si les ofrecen oportunidades y les facilitan los medios para llegar a serlo.

Otro factor en términos sociales que contribuye a la marginación de las Personas

Mayores en nuestro medio, es el cultivo o fortalecimiento de estereotipos negativos frente a la

vejez, que se reproducen, de modo tácito, a través de los medios de comunicación, en las

noticias, en los comerciales y en los programas de mayor audiencia.

Al respecto, se realizó un estudio en Colombia, dirigido por Elisa Dulcey Ruíz,

Psicóloga, docente e investigadora, sobre los Medios de Comunicación y su relación con el

proceso de Envejecimiento y Vejez (Dulcey-Ruiz, Mantilla y Márquez, 1995).

De esta manera, se reafirma la hegemonía de una visión negativa acerca de la

dinámica del envejecimiento y la vejez en nuestra sociedad colombiana, que incide, de suyo,

en las Personas Mayores, dependiendo de la opción que decidan asumir frente a sí mismas,

más allá de la influencia social que están recibiendo a través de los medios de comunicación u

otras instancias de poder.

Los autores contemporáneos, entre ellos, Morín (2000), señalan que la unidad

individuo-sociedad es indisoluble, y no puede aislarse por más que se pretenda dividir; sin

embargo, se reconocen experiencias humanas de Seres Envejecientes que trascienden los

ámbitos sociales y las culturas de su tiempo y contexto, para erigirse en posiciones

divergentes a su entorno, promoviendo, con ello, la liberación de viejos esquemas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 67

prejuiciados en torno a la vejez, y provocando cambios sustanciales que transforman

imaginarios sociales y culturales.

En este sentido, cabe mencionar una perspectiva de tres modelos posibles de vejez, elaborada

por Gómez (1995):

Tres modelos posibles, ya ensayados en otras coordenadas etnográficas o históricas,

se presentan ante nosotros a partir de ese momento formal de la jubilación: a) La

vejez como condena (modelo esquimal), que recorta los recursos a la persona mayor,

echada fuera del trabajo, fuera del afecto familiar o amistoso, empujándola

insensiblemente hacia una expulsión, desintegración y muerte, más o menos

camuflada. b) La vejez como retiro (modelo estatal o sindical), que garantiza ciertas

prestaciones, servicios y atenciones a los ancianos, como seres improductivos,

desvalidos, reducidos a una segunda infancia regresiva, cuyas dolencias hay que

aliviar y cuyos ocios hay que entretener. c) La vejez como plenitud (modelo

ciceroniano), que concibe al anciano como sujeto activo de su propia existencia, que

queda abierta a múltiples posibilidades de realización, como una especie de segunda

adultez llena de sentido, socialmente integrada y sin miedo a la muerte. ¶último.

En este artículo, el autor cuestiona el uso del término “ciclo vital” porque esta

expresión alude a una órbita que vuelve a iniciarse una vez se llegue al punto final y, ningún

ser humano, en efecto, vuelve a reiniciarlo, después de su vejez. Por ello, prefiere “curso”

como un transcurrir a lo largo del tiempo para referirse al proceso de envejecimiento.

De los modelos mencionados, se sintetizarán las tres perspectivas más frecuentes que

se conocen sobre el tema del Envejecimiento y la Vejez: la primera, que aún se visualiza en

nuestro entorno, a través del abandono que viven algunos Adultos Mayores por parte del

Estado y de sus familias; la segunda, que se percibe en las concepciones que acompañan los

programas de recreación y educación para las Personas Mayores; y la tercera, que, al menos

en nuestro país, no es visible dentro de las actividades o programas que se están llevando a

cabo en las instituciones oficiales o privadas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 68

En particular, se comenta aquí la que corresponde al Modelo Ciceroniano, y referida a

una vejez plena, asociando la plenitud al sentido de la vida, y entendiendo el sentido como

integración existencial que va más allá, incluso, de lo social y que, inexorablemente, conduce

a sentir la proximidad de la muerte sin el miedo habitual del sin sentido, que lleva a la

angustia y a la desesperación.

Desde otras perspectivas diferentes, interesadas en el componente social de la vejez, se

recomienda tener en cuenta los denominados “mundos sociales” importantes al valorar la

situación de las Personas Mayores. Ésta de Fernández-Ballesteros (2004), se refiere a los

ambientes familiares y sociales que pueden transformarse a lo largo del tiempo, con la pérdida

o dispersión de la familia de origen y la aparición de nuevos miembros, que pueden

desprenderse de la formada en la adultez y su descendencia o de familias nuevas,

conformadas por miembros no consanguíneos, que se agrupan con vínculos fuertes, similares

a los familiares.

Otros escenarios o mundos sociales a tener en cuenta en la vejez son: las amistades;

algunas, permanecen con fuerza ligadas a los senescentes durante muchos años o pueden

aparecer nuevas; el vecindario, que en nuestro país tiene una importancia capital, sobre todo

en los estratos medios y bajos, por la larga permanencia de las familias en los mismos lugares

de vivienda.

En Colombia, en los estratos medios y bajos, los barrios desempeñan un papel

determinante en las familias porque se realizan actividades conjuntas en fechas clave que

agrupan a las personas, sobre todo a los Adultos Mayores, que son los líderes de estos

acontecimientos.

En muchas regiones del país, se celebran las fiestas de Navidad y Año Nuevo, con

verbenas populares en los barrios, con bailes en la calle, con comidas típicas que se comparten

entre las familias; con las calles que se alumbran y se decoran conjuntamente y con la Novena

de Navidad, celebrada con fervor, un día en cada casa, acompañada de comida y regalos para

los niños y las niñas del sector.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 69

En estas y otras actividades del barrio, la Persona Mayor protagoniza un rol muy

destacado, llegando a ser reconocida, valorada y muy apreciada por las personas en su sector,

suscitándole sentimientos de seguridad, confianza y estima hacia sí misma.

Sin embargo, los avances de la modernización con sus vertiginosos cambios

tecnológicos y los nuevos rostros de la urbanización de las ciudades, han producido cambios

considerables en las formas de vida de las personas de todas las edades. No se puede negar la

incidencia de estos avances en sus vidas cotidianas; el marcado individualismo vulnera las

posibilidades de comunidad, con el peligro de pérdida del sentido de la misma, como forma

que nos restituye humanamente por el aislamiento social que se está dando en nuestros

conglomerados habitacionales: cada familia encerrada en su propio apartamento sin saber de

los otros, sin importarle los demás es causante de una mayor disociación de sus posibilidades

humanas, siendo los más afectados los Seres Envejecientes, para quienes estos avances son

sorpresivos y arrolladores.

Así, son ellos y ellas, los Adultos Mayores de hoy, que nacieron a comienzos del siglo

XX, en un país rural, provenientes de familias extensas, de arraigo campesino, acostumbrados

a grandes caserones, a la celebración de las festividades cívicas y religiosas compartidas con

sus vecinos, en y con su vereda, en las grandes preparaciones de comidas típicas en tiempos

de fiesta y a las tertulias musicales, con guitarra y tiple en mano, a los paseos “de olla” en los

grandes ríos y riachuelos que los circundan; en fin, a sentir el calor de su familia y de sus

vecinos y amigos, a través del tiempo.

Hoy, Adultos Mayores viven en apartamentos unifamiliares, imposibilitados, algunos,

de salir, por discapacidades, enfermedades o dificultades de movilidad, reducidos a espacios

pequeños, incomunicados con sus vecinos, con los que no se cruzan porque están trabajando y

forzados a ver televisión gran parte del día, sin la posibilidad de conversar sobre sus asuntos

porque no hay con quién o quiénes, toda vez que los adultos se encuentran ocupados en sus

asuntos laborales y sociales, y no queda tiempo para sentarse a disfrutar de un diálogo con los

Mayores.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 70

Por fortuna, y por iniciativa de una Mujer Mayor, se empezaron a organizar, hace ya

más de veinte años, en la ciudad de Cali, grupos de Adultos Mayores para realizar actividades

físicas, recreativas y religiosas. Hoy, son más de un centenar por toda la ciudad, viéndolos

todas las mañanas, en los parques o centros recreativos, realizando su rutina diaria de

ejercicios y paseos periódicos a otros lugares del país. Esta iniciativa que toma fuerza cada

vez más, los puede salvar de la soledad, y les proporciona un espacio de contacto directo con

otros pares etarios; es una salida al aislamiento e individualismo, una posibilidad para pensar

un sentido de comunidad, en nuestros barrios y sectores de la ciudad, a fin de no seguir

caminado solos y aislados.

Es lo preocupante de esta alternativa de conformación de grupos llamados de Tercera

Edad el fortalecimiento de una subcultura de Adultos Mayores a expensas de una cultura

inter-generacional que los vincule a todos y todas en un camino de integración entre las

distintas generaciones para aprender a convivir en comunidad. Sin embargo, es el comienzo

de una propuesta de participación de las Personas Mayores, lo cual puede reorientarse hacia

horizontes vitales más amplios.

En fin, social y culturalmente, el Adulto Mayor vive una transición con relación a los

roles sociales desempeñados hasta el momento; en este tiempo de su vejez, debe asumir

nuevos roles para los cuales, a veces, se resiste y se angustia, sobre todo si aún no ha llegado a

encontrar un sentido profundo que lo colme de paz profunda para comprender-se y

comprender a los que lo rodean, en medio de los rechazos o aceptaciones que produzca, sin

importarle, teniendo un horizonte claro que le ayude a asumir su condición de Ser Adulto

Mayor, en una sociedad que poco o nada se interesa por él.

Se trata, entonces, de encontrarle un Sentido profundo a su Vida para que pueda

enfrentar todas las vicisitudes que se le presenten, positivas o negativas, teniendo en cuenta el

contexto social y cultural, no desde la posición individualista de asumir las condiciones que el

entorno le impone, sino en la búsqueda de enriquecer su humanidad con la presencia viva del

Otro o de los Otros en su propia vida. Sólo el sentido que se pueda derivar de una mirada

común con la unidad, que es el Ser con el Otro, en el mundo, puede restituirlo y situarlo en la

condición de existir, en la posibilidad de alcanzar la plenitud humana.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 71

Como bien lo dice el Talmud en este verso, escrito muchos siglos atrás y tan vigente:

“Busqué a Dios y no lo encontré. Me busqué a mí mismo y tampoco me encontré. Busqué al

prójimo y encontré a los tres”.

En fin, el proceso de Envejecimiento y la Vejez es complejo, multidimensional y

abarca la totalidad de la existencia humana. Pensarlo es primordial para asumir los desafíos

que implican los cambios físicos, psicológicos y sociales que se dan en todo ser humano

desde su nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, además de enfrentar la dinámica cambiante

de la existencia humana, es fundamental abrirse a la posibilidad de trascender para dar vida a

los años, y no sólo años a la vida.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 72

CAPÍTULO II: LA ADULTEZ Y LA VEJEZ: TIEMPOS DE DEFINICIONES E

INTEGRACIONES VITALES.

En el presente capítulo, se presenta la adultez y la vejez como dos momentos esenciales del

ciclo vital que se enriquecen en forma biunívoca. El primero, etapa en la que se toman decisiones

fundamentales en la vida; el segundo, período de reflexión en el que se reconstruye el sentido de

tales decisiones, y a partir de ahí se da nuevo significado a las experiencias vitales, construyendo,

a su vez, nuevas significaciones. De esta forma, la vejez es posibilidad de un Ser, apostado en el

sentido, como un referente de humanidad para generaciones venideras, a las cuales se les muestra

con la vida misma constituida en comunidad, porque sólo existiendo en comunidad el Ser

descubre su sentido. Esta reflexión, también, connota un momento mayúsculo en el que se acepta

la muerte como parte de la vida y la mayor expresión del sentido de la misma.

2.1 LA ADULTEZ / EL SER ADULTO Y SU RELACIÓN CON EL SENTIDO DE LA

VIDA: EL TIEMPO DE LAS OPCIONES VITALES

La adultez es la fase de la vida humana más extensa, si se considera su inicio en la juventud y

su final, en la vejez; su duración, en términos cronológicos, está alrededor de los 40 a los 60 años.

Se caracteriza por diferentes y diversos momentos en la vida humana, teniendo en cuenta su

contexto sociocultural, su historia personal y sus propias decisiones vitales. Se inicia en la

juventud, cuando apenas se está dando el momento del ingreso al mundo productivo y social;

transcurre en plena actividad, inmerso en la esfera del trabajo, y luchando por alcanzar una

solidez profesional, económica y familiar. Es el tiempo de la productividad, la generación de

ideas y el desarrollo de los grandes proyectos para posicionarse socialmente. Así mismo, es el

momento de la consolidación profesional con los dominios que se logran en este campo, fruto de

la experiencia y los estudios que se realicen. En este tiempo de la adultez, largo y extenso, se

constituye una familia o se decide por otras opciones que conducen a vivir situaciones distintas a

la constitución y consolidación de un núcleo familiar convencional. En suma, es el momento de

las decisiones personales más importantes y definitivas en la vida de cualquier ser humano. El

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 73

impacto de estas decisiones estructura y orienta la vida hasta sus últimos días. De ahí que la

adultez sea una de las más decisivas etapas de la existencia humana.

Al respecto, Sanz (1995, p.19-20): conceptúa:

En nuestro ambiente cultural cabe decir que la adultez se distingue por ser el período de

la vida que reúne las siguientes características: 1.Representa al individuo pleno y

formado (excluyendo los períodos iniciales y finales de la evolución de la personalidad,

en los que falta esa plenitud). 2. Es el mayor y más productivo período de la vida. 3. Es la

época del gran rendimiento laboral. 4. Suele conllevar el hecho de la fundación de una

familia y de la procreación. 5. Es el momento del ejercicio sociopolítico constante y

equilibrado. 6. El individuo muestra una autonomía personal plena.

Entiende Ortega y Gasset (1956), que las generaciones humanas son de 15 años:

cada 15 años entra una generación nueva y, así, en un mismo tiempo conviven seis o más

generaciones. Cada una de ellas tiene sus características y sus funciones en la vida social,

ejerciendo un influjo cooformador en los individuos: las generaciones que aquí nos

interesa considerar, son las siguientes:

a) La generación de la juventud; comprendida en la segunda edad humana (de los 15 a los

30 años), y que se caracteriza por su receptividad y pasividad en la vida social. b) la

generación de los que cuentan entre los 30 y los 45 años, o edad de la gestación: están

entrando como motor de la vida social, pero todavía no de un modo pleno, sino como

iniciándose en ello; c) los que actúan de un modo socialmente decisivo son los de la

generación siguiente, comprendida entre los 45 y 60 años, o edad de la gestión. Luego, los

de la siguiente se supone que entran ya en período de jubilación, con lo cual dejan de

tener un papel socialmente activo, y de un modo total en la generación siguiente, es decir,

a partir de los 75 años.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la adultez plena empieza después de los

45 años cuando se llega, después de un proceso preparatorio, al punto de máxima productividad o

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 74

gestión social, para alcanzar los resultados esperados. Los períodos anteriores conducen y

preparan para la plenitud de la adultez en este tiempo.

Llama la atención de esta tipología, la edad de 45 años, en la cual, considera Sanz (1995),

se alcanza un punto máximo de productividad, en términos de gestión social. En contraste, con el

momento actual del país, cuando un ser humano de 45 años, es considerado no apto para el

trabajo, y le es difícil acceder a un empleo digno de su experiencia y perfil profesional.

En Colombia, en los diarios nacionales se solicitan profesionales jóvenes entre los 20 y 25

años, de distintos campos, para empleos exitosos, bien remunerados. De otro lado, se conocen

innumerables testimonios de personas desempleadas a los 30 años, a quienes les niegan la

posibilidad de acceder a estos empleos por considerárselas mayores y no apropiadas para ellos.

En conclusión, una persona de 35 años en adelante, con frecuencia, no es tenida en cuenta para el

mundo laboral en nuestro contexto. Lo anterior es motivo de reflexión entre pensadores

contemporáneos. Algunos autores afirman que existe en la actualidad una apología a la juventud

que lleva a negar la adultez plena o madura y, en consecuencia, la vejez. Nadie quiere ser adulto

y asumir la tarea de orientación y liderazgo que le compete en la sociedad y con relación a las

generaciones más jóvenes. Todos quieren ser jóvenes o parecerlo, así sea mediante métodos y

técnicas propias de los avances en la cirugía plástica.

Desde esta perspectiva, acota Savater (1997, p.60):

“Quiero referirme al fanatismo por lo juvenil en los modelos contemporáneos de

comportamiento. Lo joven, la moda joven, la despreocupación juvenil, el cuerpo ágil y

hermoso eternamente joven a costa de cualesquiera sacrificios, dietas y remiendos, la

espontaneidad un poco caprichosa, el deporte, la capacidad incansablemente festiva, la

alegre camaradería de la juventud… son los ideales de nuestra época”.

Más adelante, se volverá sobre este punto: la negación de la adultez en estos tiempos

porque resulta esencial para la comprensión de lo que hoy acontece en nuestra cotidianidad,

laboral, familiar y social.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 75

Otro de los psicólogos estudiosos del proceso vital humano, Erickson (2000),

norteamericano, despliega su Teoría de Desarrollo Psicosocial de los Ocho Estadios de la vida

humana, donde enfatiza las tareas vitales para cumplir en cada uno de ellos, y lo que acontece con

el individuo cuando no asume su tarea. Aunque reconoce que pueden darse las dos condiciones

durante el desarrollo de la fase, es decir, un individuo en plena adultez puede pasar por momentos

de estancamientos donde su producción es mínima y volver, después, a recuperar su potencial

generativo con nuevos proyectos y proyecciones en su campo de actuación personal y

profesional.

Como quiera que su teoría esté cimentada en su concepto de evolución psicológica y

social de un individuo, plantea: El proceso evolutivo es el conjunto de los recorridos psicológicos

que giran alrededor del “quién soy yo”. Para Erickson, el yo es el conjunto de las cualidades

inherentes a la confianza y la esperanza, la autonomía y la voluntad, la laboriosidad y la

competencia, la identidad y la fidelidad, la intimidad y el amor, la generatividad y la solicitud.

“Todo esto forma el yo íntegro, al cual contribuye la relación con la sociedad y la historia con

sus diversos factores individuales (genéticos, fisiológicos y anatómicos)” Pacciolla, (1992, p.37).

Establece Erickson (2000), que la adultez empieza después de los 20 años, con la fase de

Generativismo versus Estancamiento, que puede avanzar hasta los 35. Una adultez que empieza a

temprana edad con la creatividad, la generación o el estancamiento, es una fase de generación de

ideas, sueños y proyectos; existe preocupación por el cuidado y protección de las generaciones

venideras, sembrando, en ellas, valores, principios y creencias propias del contexto para

salvaguardar la cultura donde se encuentra. Es de alta productividad, creatividad y rendimiento

físico e intelectual. En su defecto, se produce un estancamiento que se traduce en

empobrecimiento del individuo, que se siente incapaz de generar procesos que conduzcan a

resultados esperados, bien en el campo laboral, o bien en el social. Se produce, como lo subraya

el autor, un estancamiento en el desarrollo psicosocial del joven adulto.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 76

Se conoce el siguiente estadio, el último, después de los 35 años, como el de la

Desesperación a la Integridad. En éste, se encuentra la vejez; de ahí su importancia para este

trabajo. Si el individuo asume las tareas vitales anteriores, es posible que al final de su vida logre

integridad, que se traduce en la capacidad para aceptarse plenamente, disfrutar con intensidad de

sus potencialidades, ofrecerlas con actitud de entrega, generosidad y servicio a sus congéneres, y

prepararse para partir, asumiendo la muerte como parte inherente a su propia vida. En caso

contrario, entra en desesperación por la disociación vital, en la que no encuentra ninguna razón

fundamental para valorarse ni menos, para pensar en los otros y dejarles un legado significativo

que se traduzca en beneficio humano a sus vidas.

Desde este autor, Erickson (2000), la adultez está en la fase de Generatividad vs.

Estancamiento, y la vejez, en la de Integridad vs. Desesperación. Cada fase es un proceso

secuencial que está dado por las tareas vitales que asuma el individuo, es decir, el indicador único

de la edad no es suficiente para dar cuenta de la fase. Puede encontrarse una persona adulta

realizando la tarea vital de la adolescencia: Confusión de los roles vs. Identidad, o una Persona

Mayor con una tarea vital de la juventud: Aislamiento vs. Intimidad.

Dada esta teoría de Desarrollo Psicosocial de Erickson (2000), lo fundamental radica en

que el individuo a lo largo de su vida realice los procesos propios del momento en el cual se

encuentra, asumiendo las dificultades que se presentan en su camino y logrando avanzar en su

propio desarrollo para situarse en cada fase como corresponde, y alcanzar, para su vejez, una

posibilidad digna de vida para sí y los otros, o aquellos con los que conviva.

Llama la atención, hoy en día, la adultez a muchos especialistas, entre ellos educadores,

médicos, políticos e investigadores de las ciencias humanas y sociales, por su tendencia a

extenderse cada vez más. El envejecimiento y la transformación de las pirámides poblacionales

de todos los países del mundo muestran el incremento en este grupo etario, año tras año. En

consecuencia, es un grupo que empieza a demandar atención en todos los ámbitos de la vida

humana al mismo tiempo que sobre él recae la productividad y el desarrollo de un pueblo. Por lo

tanto, es un período de la vida que amerita estudio y reflexión para contribuir a la dignificación

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 77

de la vida humana y a mejores condiciones de existencia, no sólo de tipo económico y

tecnológico, sino también de orden psicológico, social y espiritual.

En la actualidad, en un país como el nuestro, la condición de adulto, desde la perspectiva

jurídica y social, se da a los 18 años, edad en la cual se considera alcanzada la mayoría de edad,

se otorgan derechos y deberes como ciudadano y, para tal efecto, se expide la cédula de

ciudadanía que acredita esta condición. Sin embargo, se reconoce que teniendo la mayoría de

edad un joven se puede sentir aún menor, es decir, sin criterios suficientes para asumir su

condición de Ser adulto para tomar decisiones fundamentales en el ámbito personal, social y

familiar, lo que admite una primera premisa reflexiva: el indicador cuantitativo de la edad no es

criterio suficiente para dar cuenta de una condición adulta de un ser humano capaz de asumir su

propia vida y las consecuencias de sus acciones en el entorno social y familiar. Entonces, asumir

su condición humana de adulto implica preguntar por su Ser, y esta pregunta es por el Sentido. Es

volver a sí mismo, no desde una postura autista, sino desde la posibilidad del encuentro auténtico

consigo mismo y con el Otro. Al respecto, Olaya (2008, p.45) asevera: “Desde la mirada de la

totalidad de la vida se afronta el misterio. Desde la mirada que busca la unidad de todo lo que

es, se vive la necesidad de encontrar el sentido.”

Por lo tanto, la tarea fundamental de cualquier ser humano que se considere Adulto es la

pregunta por el Sentido de su Existencia; es una pregunta esencial que puede evadir o asumir, y

con ello está renunciando o enfrentando su humanidad. Puede evadir-se desde un pensamiento

que lo fragmenta, lo separa de sí para tomar distancia y ver el mundo desde una perspectiva, vale

decir, el mundo fuera y él en la distancia. O puede asumir-se con un pensamiento que convoca su

sentir, su pensar, su actuar…como unidad de ser con… su posibilidad de encontrar-se para

descubrir-se con el Otro.

Después de los años juveniles, la adultez empieza a decantarse, y se abren paso las

preguntas clave refundidas en el fondo de aquel ser humano que empieza a sentir el peso de los

acontecimientos y frente a los cuales las respuestas que trae, pueden ser insuficientes. Por

preguntas clave se entienden aquellas que conciernen a lo humano; son inherentes a la posibilidad

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 78

de su Ser con sentido; a su peculiar especificidad de Ser el único organismo vivo capaz de

preguntarse por sí mismo, desde una mismidad que integra al Otro; es él mismo y el Otro; es la

dimensión de encontrarse así, desde la posibilidad de contener al Otro en plural, de ver la propia

humanidad que está en todos.

Situados, ya, en este punto, es fundamental detenerse en el Sentido. ¿Qué se entiende por

él? ¿De qué se habla cuando se pronuncia “Sentido del Ser”? ¿Es el Sentido o los sentidos? ¿El

Sentido para qué y de qué? ¿Por qué el ser humano adulto se pregunta por el Sentido? ¿Es una

pregunta sólo para una persona adulta? Es el sentido la orientación de la vida humana; es Sentir-

se. Es situarse en el punto que lo retorna a sí mismo, para ver al Otro y sentirlo junto a él. Es

conocimiento esencial. Es situarse en un pensamiento humano que convoca la Unidad Humana.

De igual manera, el Sentido no son los sentidos; no es un discurso sobre su definición; no es una

construcción intelectual. Es el fundamento de la existencia de un ser humano; es la posibilidad de

abrazar a un semejante, sintiendo en la mirada la hondura de su alma.

Sobre el particular, Frankl (1994, p.32) uno de los hombres que desde su experiencia de vida ha

reflexionado sobre su propio Sentido, ilustra:

“El sentido no se puede dar sino que se debe encontrar: dar el sentido equivaldría a

moralizar……No podemos dar un sentido a la vida de los demás: lo que podemos

brindarles en su camino por la vida es, más bien y únicamente, un ejemplo: ejemplo de lo

que somos. Pues la respuesta al problema del sentido final del sufrimiento humano, de la

vida humana, no puede ser intelectual, sino sólo existencial: no contestamos con

palabras, sino que toda nuestra existencia es nuestra respuesta”.

Es el sentido de la existencia difícil describirlo desde la lógica argumentativa que

acompañan los textos escritos porque va más allá de la esfera mental del Ser. Bien lo delinea el

autor de la referencia anterior: el Sentido se muestra en toda la existencia humana en la

cotidianidad que acompañan las actuaciones de las personas. Sin embargo, es posible intentar

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 79

describirlo en algunos de sus acontecimientos significativos para lograr situarse en él, y

comprender su dimensión en el ámbito de lo humano que convoca.

Es el Sentido de la Vida una pregunta que acompaña sólo a los seres humanos; cualquier

otro ser vivo no puede preguntarse por él. Al tenor de lo planteado por Frankl (1994, p.107):

“el deseo de significado es realmente una necesidad específica, no reducible a otras

necesidades, y está presente en mayor o menor grado en todos los seres humanos…..En

algunos casos, la frustración del deseo de significado juega un papel relevante en el

origen de la neurosis o en el intento de suicidio, actuando de factor etiológico”.

Es el Ser Adulto posible en la dimensión de encontrarse situado en el sin Sentido?

Humanamente no es posible habitar fuera de él, sin sufrir las consecuencias devastadoras de su

ausencia; sin sentir la angustia del sin sentido y una vida sin horizonte. No es posible soportar el

peso de la fragmentación, sin pagar por ello el precio de una vida que se siente vacía. Frankl

(1994, p.29-30) en esta dirección, precisa: “Vivimos en una época de sentimiento de falta de

sentido que se difunde rápidamente….Hemos discutido el sentimiento de falta de sentido como

una patología del espíritu de la época”. Se concreta la ausencia del Sentido de la Vida en una

persona adulta que vive fragmentada o en la pretensión permanente de disociarse. El transcurrir

vital de la disociación no es posible soportarlo existencialmente. La fragmentación de nuestro Ser

erosiona su intimidad, y lo hace frágil para enfrentar las tempestades de la vida; lo arroja por

desiertos y abismos que lo dejan herido y sediento; siente el hastío de lo mismo, de lo circular

que se repite, y lo deja siempre en el mismo lugar, en un plano que no se modifica.

Por lo mismo, el Ser Humano es sensible a la Unidad, y presiente su ausencia. Rodeado

de seguridad, se siente inseguro. Conviviendo con la revolución tecnológica de las

comunicaciones, comparte la soledad. Aunque no se puedan dar razones del sinsabor que produce

la disociación, se siente hondamente su angustia. Aunque todo parezca resuelto en la vida

corriente, se percibe que falta algo que no se puede describir con facilidad, es una carencia, una

apetencia por algo que no es claro para la razón, pero angustia la no-razón.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 80

Así, pues, el adulto que habita en la fragmentación o en la disociación, esto es, viviendo lo

que él no es o intentando vivir lo que no puede ser en él, vive la angustia de sentirse dividido.

Algo así como actuar de una forma que no corresponde con su manera de pensar y sentir. Aunque

es posible vivirlo, se estima que es imposible soportarlo a lo largo de la vida, y es en la adultez

plena y en la vejez donde empiezan a sentirse los efectos de esta ausencia de Sentido, que se

expresan en variadas maneras como: depresión, angustia, desesperación, ideas e intentos suicidas,

diversas formas de adiciones y dificultades para vincularse afectivamente con otras personas.

En este orden de ideas, Víctor Frankl (2003, p.106), subraya:

“La persona es un individuo: la persona es algo que no admite partición, no se puede

subdividir, escindir, porque es una unidad…..La persona no es sólo un” in-dividuum”,

sino también insummabile: quiero decir que no solamente no se puede partir, sino,

tampoco, se puede agregar, y esto porque no es sólo unidad, sino que es, también una

totalidad”.

Se manifiesta el ser humano adulto que habita el sin sentido como una persona que puede

vivir escindida, dividida y, por ello, en forma consciente o inconsciente, sus actuaciones no se

corresponden con lo que piensa y siente. De ahí que su forma de vivir esté muy arraigada en un

individualismo extremo, donde la posibilidad de que el otro exista auténticamente sólo se expresa

en el discurso, mas no en su realidad cotidiana.

Por ello, optar por el Sentido de la Existencia implica asumirse como un Ser adulto en

totalidad y unidad. Es un regreso a Sí mismo, en la única pretensión de recuperarse, restituirse y

volver sobre su propio Ser que está vinculado a Otros y Otras. Es un intento de sentir la totalidad

de estar vinculado, en la red tejida que lo circunda con el mundo.

Como bien lo matiza Sánchez, (2002, p.85), profesora de la Universidad de Murcia, España,

refiriéndose al sentido originario con el cual nació la Universidad:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 81

“Este sentido comunitario llevaba a profesores y alumnos a compartir su suerte en la

convicción de que, al final, debía ser cierto que los hombres, como hermanos,

participamos de un proyecto común. Esta unidad, que no uniformidad, es una proyección

de futuro que nos lleva a hacer nuestras las necesidades ajenas y a juntar esfuerzos para

luchar por la humana condición que exige la dignidad como garantía de una libertad

auténtica”.

En este contexto, la misión de la Universidad es elaborada por Seres situados en el

Sentido, pensando a un ser humano en relación con otros, vinculados en comunidad, con

proyectos comunes a sus necesidades humanas.

En suma, el Ser adulto es la posibilidad de un ser humano en plena adultez, preguntándose

por el Sentido de su Vida; ocupado en descubrir su fundamento; dispuesto a buscar su Sentido y

asumir su vida de acuerdo con él; abierto a las incertidumbres de los acontecimientos cotidianos,

y a preguntarse por ellos con una actitud de aprendiz permanente. Un Ser humano situado en el

Sentido de su Vida es un Ser adulto que asume la responsabilidad de su vida, vinculada en

profundidad con Otros y Otras en un proyecto común que los encuentra, y les permite dejar

huellas de humanidad en las obras que llevan a cabo.

2.2 LA VEJEZ / EL ADULTO MAYOR FRENTE AL SENTIDO DE LA VIDA:

TIEMPO CUMBRE

En la tradición de Occidente, el tiempo es medido en un calendario que ordena los años,

los meses y los días; en un reloj que calcula los segundos, los minutos y las horas. Ese tiempo

permite planear actividades laborales, sociales y familiares. Con base en él, se acuerdan citas,

reuniones, trabajos, y se desarrolla la rutina diaria de nuestras vidas. Es el diseño (planeación),

con su re-presentación (cronograma), que acompaña la cotidianidad del ser humano de hoy

(agenda). Sin embargo, esta noción lineal y cuantificada no alcanza para la dimensión compleja

del tiempo de la persona cuando se trata de su dimensión existencial. Separa esta interpretación

ordinaria del tiempo una secuencia lineal de pasado, presente y futuro, y se pretende agruparlo,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 82

asignarle un número, y se puede pensar que ese tiempo es todo; el presente que deviene en un

pasado, y se dirige hacia un futuro. Es un ciclo que se repite constantemente, pero que conserva

cada fragmento en esa linealidad que marca una secuencia permanente de antes, después y ahora.

Tiempo cuantificado y calculado que logra atraparse en una imagen numérica que intenta re-

presentar-nos en los eventos que nos llegan, que nombra numéricamente la cotidianidad de

nuestras vidas. Este tiempo, aunque importante, no es suficiente para comprender el ámbito de lo

humano en su totalidad y en un momento particular: la Vejez.

En este orden de ideas, Olaya (2005, p.6), define y caracteriza su concepción:

“El tiempo ordinario es el tiempo del reloj. El tiempo, así entendido es un sistema en el

que se repite una secuencia cíclica temporal, cuya distribución permite determinar el

antes y el después, a partir de un ahora indiferente, constante y homogéneo, que

posibilita la medición.

El presente visto como ahora es la medida del pasado y del futuro. El pasado es lo que ya

no es más presente, lo irreversible, y el futuro es lo aún no-presente, lo indeterminado. El

tiempo, así entendido, es lineal, e interpreta los entes como simplemente presentes, y a la

historia, como secuencia de los advenimientos humanos”.

Interpreta esta representación cuantificada y lineal del tiempo en nuestro contexto

sociocultural la denominación de Adulto Mayor como un ser humano que pasa de los 60 ó 65

años de edad, está jubilado-a; empieza a retirarse de ciertas actividades, ligadas a su mundo

laboral y social; sus hijos ya no están con él o con ella; dispone de un tiempo mayor en el día, y

su visión de futuro cambia. Es una Persona Mayor por la cantidad de años a los que llega; así que

todos aquellos que sobrepasan el límite establecido, se consideran mayores. Es una denominación

para el ser humano que empieza su Vejez, correspondiente a una concepción cuantitativa del

tiempo. En este sentido, el Congreso de la República de Colombia, expidió la Ley 1091 de 2006,

de septiembre 8, donde se decreta en su primer artículo, que el “Colombiano o Colombiana de

Oro” es aquel que ha cumplido sus 65 años, reside en el país y lo puede certificar, entendiéndose

el “Colombiano de Oro” como un hombre o mujer que ha llegado a una determinada cantidad de

años. Establecen la mayoría de las sociedades occidentales el límite cronológico de los 65 ó 70

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 83

años para denominar a estas personas: “Adultos Mayores”, porque se considera que a esta edad

se encuentran jubiladas o retiradas de algunas actividades laborales propias de la adultez; es una

edad límite que social y culturalmente se acepta como el inicio de una fase nueva y diferente a la

convulsionada etapa de la adultez. Montoya y Fernández (2002, p.24) enfatizan: “Nosotros

denominamos “personas mayores” o “adultos mayores” a aquellas personas ya jubiladas, con

disminuciones fisiológicas, pero que no han llegado a lo que muchos autores denominan “edad

senil”….” Aunque no se menciona con claridad la edad como factor determinante en la

denominación social de “Adulto Mayor”, sí, se refiere a la jubilación como el criterio para

definirlo, y bien se sabe que la jubilación ocurre a una determinada edad, establecida por cada

país de acuerdo con una legislación laboral vigente. Entonces, se infiere que la denominación de

“senescente” en las sociedades actuales está dada por una cantidad de años en los cuales aparece

la jubilación como criterio social y jurídico, que determina el retiro del mundo laboral y por lo

tanto, el inicio de otra etapa llamada “Vejez”, que se concreta en un adulto que la vive, y a quién

se le llama “Adulto Mayor”.

Cambia la edad exacta para acceder al derecho de la jubilación y, con ello, el inicio de la

vejez en los diferentes países del mundo. En los industrializados, con índices de envejecimiento

mayores que los que se encuentran en proceso de industrialización, con niveles menores de

envejecimiento, la edad de jubilación es mayor y diferencial entre hombres y mujeres, aunque la

tendencia en el mundo es a homogeneizarla, teniendo en cuenta el aumento en la esperanza de

vida y las cambiantes dinámicas laborales de un mundo globalizado e interconectado.

Entonces, se puede afirmar en un primer momento que la edad sigue siendo un criterio social que

determina el comienzo de etapas/fases o momentos especiales en la vida humana, entre ellos, el

inicio de la vejez.

A este respecto, Freire (1997, p.74) arguye:

“Los criterios de evaluación de la edad, de la juventud o de la vejez no pueden ser los del

calendario. Nadie es viejo sólo porque nació hace mucho tiempo o joven porque nació

hace poco. Somos viejos o jóvenes mucho más en función de cómo entendemos el mundo”.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 84

Vale decir que la denominación de Ser Envejeciente para referirse a personas que están

viviendo su vejez, está acompañada de un significado diferente, más allá de la cantidad de años

que tenga la persona.

En “La Vejez”, Beauvoir (1983) describe los diferentes significados que comporta ser viejos en

distintos pueblos del mundo. Hace un recorrido por ellos, desde los más primitivos y antiguos,

pasando por los medievales, renacentistas y contemporáneos. En todos ellos, la vejez está

vinculada a experiencias, a las imposiciones del hábitat donde se ubican, a sus tradiciones, y a las

relaciones de autoridad que establecen con los adultos al interior de las familias.

En algunas sociedades primitivas se describe el abandono que la comunidad hace de la

persona vieja cuando no puede valerse por sí misma o se enferma. Para tal fin, utilizan diferentes

maneras de alejarse de ellas. Desde aquellas, donde los hijos dan muerte a sus padres viejos o los

dejan a un lado del camino, sin alimento y a la intemperie, hasta aquéllas donde la comunidad,

con un ritual de despedida, deja a sus viejos en una colina para que sean cubiertos por la nieve y

mueran de frío. Tal es el caso de los Yakutas, pueblo seminómada del nordeste siberiano, con

dificultades extremas para conseguir alimentos por las condiciones propias del hábitat donde se

encuentran, y donde los viejos son maltratados e, incluso, muertos por sus propios hijos. En tal

sentido, Beauvoir (1983, p.59) hace saber:

“La familia era patriarcal….Ejercía sobre sus hijos una autoridad absoluta, podía

venderlos o matarlos; era frecuente desembarazarse de las hijas. Si el hijo insultaba al

padre o le desobedecía, éste lo desheredaba. Mientras conservaba el vigor, el padre

tiranizaba a la familia. En cuanto se debilitaba, sus hijos le arrebataban sus bienes,

prácticamente, lo dejaban morir”.

De igual manera, sucede con otro pueblo primitivo, los Ainus, del Japón, con condiciones

de vida muy rudimentarias: el clima intensamente frío, la mayor parte del año; escasa

alimentación; pocos utensilios para pescar, cazar y vivir; su principal diversión: emborracharse;

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 85

las mujeres consideradas parias, y los viejos, abandonados por sus familias, morían de hambre y

frío.

En algunos pueblos primitivos, las personas viejas pueden ser consideradas “una carga”,

que se suma a las ya difíciles condiciones de su hábitat y a sus tradiciones. Son escasos los

estudios que describen una situación privilegiada de la persona vieja en estas comunidades.

En la Antigüedad, se encuentran escritos de valoraciones distintas hacia las personas

viejas: unos, los desprecian y desean su muerte; otros, los valoran y reconocen su aporte en

sabiduría y experiencia para ayudar a regir los destinos de un pueblo. Y entre estos dos extremos,

se ubican otros que oscilan entre proteger a sus viejos, así no sean tenidos en cuenta en las esferas

sociales y políticas, o abandonarlos a su suerte, pero sin causarles daño físico.

Sin embargo, llama la atención la alusión permanente, en diferentes escritos de la época

Antigua, al declive físico de la vejez, expresada en la disminución de la visión, la audición y la

memoria, el lento caminar y el deterioro de algunos órganos importantes para la salud. Desde esa

mirada del desgaste corporal, la vejez se siente en un declive que angustia, produce ansiedad y

miedo de enfermar y morir.

Desde estas épocas de la Antigüedad y reflejada en sus comedias y tragedias, se condena

que un viejo se enamore o se entregue con voluptuosidad a la búsqueda de los placeres sexuales.

Es motivo de burla, sarcasmo y desprecio. Pareciese que ese viejo con ímpetus sexuales pudiera

mostrar algo en su actuación que golpea a los que lo ven, sobre todo a los hombres jóvenes. Es

una ofensa para las nuevas generaciones observar a un hombre viejo cuyas fuerzas físicas decaen,

su cuerpo está desgastado, y su virilidad no pasa por el mejor momento. En una Grecia que rinde

culto al cuerpo del hombre en su plenitud física, resulta despreciable la ausencia de vigor y fuerza

en un hombre de 80 ó 90 años. A diferencia de la mujer vieja, considerada una persona sin mayor

importancia en la sociedad griega por su escasa o nula participación en los actos públicos. Queda

claro que la mujer no es el centro de la atención en la sociedad griega.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 86

No obstante, llama la atención que en medio de tanta aversión a la vejez, en la Grecia

antigua se manifieste un pensador como Platón que le otorga un lugar privilegiado al Adulto

Mayor como la persona cuyo cuerpo decae, pero su alma se engrandece, está tanto en el mejor

momento de la vida donde la sabiduría es la condensación de su experiencia humana, como en

condiciones de aportarla para el ejercicio público como gobernante de un pueblo. Es una posición

distinta que reconoce en un viejo la posibilidad de un Ser Mayor.

Igual que en la Antigüedad, durante la Edad Media y los siglos venideros, la vejez sigue

considerándose una desgracia humana. No son grandes los cambios que se manifiestan al

respecto. Sin embargo, en algunos pueblos, las personas viejas son tenidas en cuenta para atender

asuntos claves y tomar decisiones que resultan vitales. Persiste una posibilidad de llegar a ver la

vejez en individuos que existen con otros en comunidad.

Es conducente recordar que la vida humana en las edades Antigua, Medieval y Moderna es

precaria en recursos económicos y en condiciones ambientales. La longevidad es corta; se muere

joven a causa de las guerras o las enfermedades infecciosas, y son pocas las personas que

alcanzan edades avanzadas Se carece de las comodidades tecnológicas de hoy, y que

proporcionan cierto grado de bienestar; aunque puede contraponérsele menor contaminación

ambiental y poblados más tranquilos, sin el estrés de las grandes ciudades. Con todo, la

longevidad humana viene incrementándose sólo en los últimos tiempos, como consecuencia del

mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias de las poblaciones, el descubrimiento

de nuevas formas de tratamiento y curación para múltiples enfermedades antes consideradas

mortales, y otros factores de orden científico y tecnológico, cuya pertinencia no es dable

referenciar en este trabajo.

Se puede afirmar con relación a la vejez, a lo largo de la historia de la Humanidad, que es

un fenómeno social, cultural y existencial, que transcurre en forma sinuosa, esto es, con diversos

altibajos que muestran las diferentes formas con las que se aborda en las distintas culturas del

mundo. Algunas, la rechazan, y tales rechazos son tan explícitos y aceptados que se integran a

rituales de despedida, abandono y muerte; y otras, la aceptan, y se convierte en un ideal de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 87

sabiduría y poder para gobernar a su pueblo. Aunque la historia da mayores muestras de rechazo

que, en algunas oportunidades como la actual, no es tan explícito, pero se siente en los

estereotipos negativos que se consolidan de ella, y que se concretan tanto en negligencia política

para atender a esta población como en abandono y maltrato en el seno de la familia, es cierto que

el progresivo y lento incremento de la Población Mayor obliga a pensar en ella de manera

diferente, cada vez más, a un gran número de personas adultas y jóvenes porque se hace

innegable su presencia y su cercanía a nuestras vidas.

En fin, la vejez en mujeres y hombres no pasa desapercibida para ningún pueblo. No

puede serlo. Es un fenómeno que nos convoca la totalidad de la vida humana, y no podemos ser

indiferentes. Situados junto a una persona vieja, nos sentimos convocados en lo más profundo de

nuestra intimidad. Algo se conmociona e induce a formular preguntas esenciales. La huída o el

rechazo, ya, son muestras suficientes del terremoto causado al interior del Ser ¿Cómo escapar de

ella cuándo nos está mostrando qué tan cerca está de nosotros? ¿Cuándo nos sitúa en nuestra

propia fragilidad, y nos acerca a la muerte? Imposible desconocerla. Su cercanía es un espejo que

nos devuelve a nosotros mismos, y nos estremece ¡Ay, vejez, querida y odiada! cuánto nos

gustaría ignorarte, pero cuánta falta haces para tener la posibilidad de pensar en nuestra

existencia!

Es la vejez la última etapa de la vida humana, y, con ella, se cierra el proceso de

envejecimiento que se da en todo ser humano desde el momento mismo de la concepción. Así, lo

reconoce la OMS/OPS (2002), cuando afirma: “Tenga usted 25 ó 65 años, 10 ó 120, está

envejeciendo”.

En la vejez se producen diferentes dinamismos de orden físico, psíquico y espiritual que

se presentan de manera variada en cada ser humano e, incluso, muchas veces, de modo

imprevisible e intempestivo, aunque algunos eventos se puedan prevenir con cuidados de salud

anticipados, que corresponden con estilos de vida saludables implementados de tiempo atrás. No

obstante, se reconoce que cada ser humano vive su propia vejez, y mientras más envejecemos,

más diferencias acusamos los unos y los otros.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 88

Así, lo sostiene, también, Dulcey-Ruiz (2008), mujer colombiana que ha dedicado sus

últimos años a reflexionar, desde su propio proceso de envejecimiento y vejez, este ámbito de la

vida humana, cuando subraya: “Ciertamente, entre más vivimos y envejecemos, más diferentes

somos unos de otros, de modo que la población más heterogénea que existe es aquélla que más

ha vivido, es decir, la población vieja o de „personas mayores”.

Gravita este énfasis en la heterogeneidad de la vejez, en Personas Mayores, cuando de

diseñar políticas públicas, vía mejorar su calidad de vida, se trata; pero resulta fundamental para

intentar comprender la complejidad de lo que acontece en una etapa de la vida tan disímil como

la vejez, sobre todo cuando se está al frente de uno o más Adultos Mayores con historias y

experiencias diferentes en busca de ayuda, orientación, apoyo o un servicio especial. De ahí que

todos los esfuerzos que se realicen por aproximarse a esta comprensión, son necesarios para

alcanzar mayor claridad y lograr pensar en ellas, desde y para ellas, con la convicción que, al

hacerlo, estamos también pensando en nosotros mismos.

Pensar en las Personas Mayores y la vejez que están viviendo es pensar en el Sentido de la

Vida Humana, uno de los aspectos más relevantes en este campo, porque no resulta igual una

vejez con Sentido de la Vida, que sin el mismo. Por ello, este tema nuclea este trabajo; lo

totaliza, y es la brújula que orienta la toma de decisiones, en tiempos de crisis existenciales. En

las crisis, sí, se revela su presencia o ausencia.

En esta materia, Beauvoir (1983, p.639), advierte:

“Para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior, no hay más

que una solución, y es seguir persiguiendo fines que den un sentido a nuestra vida:

dedicación a individuos, colectividades, causas, trabajo social o político, intelectual,

creador. Contrariamente a lo que aconsejan los moralistas, lo deseable es conservar a

una edad avanzada pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos

sobre nosotros mismos. La vida conserva valor mientras se acuerda valor a la de otros a

través del amor, la amistad, la indignación, la compasión. Entonces sigue habiendo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 89

razones de obrar o de hablar. Muchas veces se aconseja a las gentes que “se preparen”

para la vejez. Pero si sólo se trata de economizar dinero, elegir el lugar donde se va a

vivir después de la jubilación, prepararse “hobbies”, llegado el momento nada se habrá

adelantado. Vale más no pensar demasiado en ella y vivir una vida de hombre, lo

bastante comprometida, lo bastante justificada como para seguir apegado, incluso

cuando se han perdido todas las ilusiones y, se ha enfriado el ardor vital”.

Refrenda otro autor contemporáneo, Laforest (1991, p.51) de la vejez, su carácter de

situación existencial de crisis al acotar: “La vejez como una situación existencial de crisis,

resultado de un conflicto íntimo experimentado por el individuo entre su aspiración natural al

crecimiento y la decadencia biológica y social consecutiva al avance en años”.

En efecto, la vejez no es la etapa dorada que muchos pretenden ver como una forma de

idealización ingenua, ni tampoco el infierno que algunos describen como la mayor tragedia

humana. Ella confronta un momento fundamental de la existencia donde la historia y la

experiencia se recogen, y el zumo de lo cosechado se evidencia con la fuerza interior que se

despliegue para enfrentarla en los episodios difíciles o felices dables. La actitud frente a ella es

nodal, y es el fruto más preciado que se recoge del trasiego vital. Y al hablar de la actitud, se

menciona en forma particular el Sentido, es decir, la manera existencial de asumir la vejez, que se

expresa en un ser humano situado en él, que puede vivirla a plenitud, en medio de las

tempestades y tormentas como consecuencia del deterioro inminente al que se enfrenta, pero con

la fortaleza espiritual que lo embarga, y que, incluso, puede alcanzarle para acompañar a otros

contemporáneos que no la tengan o para guiar a jóvenes generaciones a su descubrimiento.

Olaya (2008, p.66-69), autora colombiana interesada en la vejez y en los Seres Mayores,

refriéndose a ellos como seres situados con Sentido de la Vida y no sólo, por la cantidad de años

que acrediten, da luces:

“La palabra del Hombre Mayor abre, de repente, la esencia, y en un mismo instante

expone lo extraordinario y lo seguro, refuta y exalta lo conocido; paradoxalmente, no

pondera ni desafía lo existente; sólo instaura el presente en lo que es…Los Mayores

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 90

saben del conocimiento que protege a la comunidad, la familia y a sí mismos. Los

Mayores tienen la palabra que induce al respeto, hacia al Otro, hacia el territorio, hacia

la casa y hacia la vida. Los Mayores tienen la palabra que sale al encuentro del hijo, en

el rostro amable y abierto por el afecto entrañable, hondo”.

2.3 LA VEJEZ Y LA FINITUD DE LA TEMPORALIDAD: LA CERTEZA DE LA

MUERTE

Connota la vivencia de la vejez para todo ser humano, pensar la proximidad de su propia

muerte. Ya no es tan sólo la muerte de sus padres, de sus hermanos, de sus amigos o amigas más

cercanos, de sus vecinos o personas con las que trató en algún momento, sino la certeza de la

cercanía de su muerte. Aunque no se hable de ella, está presente, siempre. Cada vez la presencia

de la muerte es más viva en la medida en que avanza el tiempo: revela la finitud de la vida

humana, promueve preguntas clave, inevitables, como la del Sentido de la propia Vida.

Modula, Benedetti (1999), poeta latinoamericano en “Pasatiempo”, acentuando, el tránsito

de la parábola vital:

“Cuando éramos niños / los viejos tenían como treinta, / un charco era un océano; la

muerte lisa y llana no existía.

Luego, cuando muchachos/ los viejos eran gente de cuarenta, un estanque era un océano,

/ la muerte solamente una palabra.

Ya cuando nos casamos / los ancianos estaban en cincuenta, / un lago era un océano / la

muerte era la muerte de los otros.

Ahora, veteranos, / ya le dimos alcance a la verdad, / el océano es por fin el océano, /

pero la muerte empieza a ser la nuestra”.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 91

Condensa el poema la actitud frente a la muerte y su presencia viva; a medida que avanza el

tiempo, anuncia su proximidad. Es impostergable e inevitable. No se sabe cuándo ni cómo, mas,

sí, la certeza de su llegada y sus avatares.

2.4 EL SENTIDO DE LA VIDA Y LA MUERTE EN EL ÁMBITO DE LA VIDA

HUMANA

Hablar de la muerte es hablar del Sentido de la Vida humana. La muerte nos revela ese

sentido último, y si lo alcanzamos, ahí radica su importancia. No es sólo el punto final de una

vida, de una historia, de una trayectoria vital; es la constatación propia del Sentido. El ser

humano es el único ser vivo que puede pensarla, ser consciente de su magnitud y Sentido. Es

quién puede intentar aproximarse a ella, desde la posibilidad del Sentido, no para buscarla

anticipadamente, sino para asumirla en su condición humana.

Es la muerte, junto con la vida, un misterio para la persona, que sólo atina a contemplarla

en el silencio de su Ser, en el lugar más recóndito de su alma, en la oscuridad de sus

ocultamientos. Siempre será un fenómeno no comprendido en su totalidad y profundidad; en el

instante en que puede comprenderlo, sucede, y no lo puede pronunciar. Sólo alcanza a presentirlo

situado en el Sentido de su Ser.

Para un Ser en el sin Sentido, la muerte no tiene sentido. Deja de ser un misterio, y es sólo

el punto final. Tiene afinidad por la muerte, la busca, aunque tiene mucho miedo. Es una

contradicción profunda, le teme y la busca. Thomas (1993), reitera el creciente miedo a morir

y su obstinada actitud de negarla como característica del ser humano contemporáneo de

Occidente.

En una investigación reciente acerca de la muerte en Adultos Mayores, Vilches (2000,

p.2), declaarraa:: ““pensamos que la muerte, tanto la de otros como la propia, es una de las

experiencia más significativas y proveedoras de sentido en la vida de los seres humanos, tal vez

sólo igualada por las de la procreación y el nacimiento”.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 92

Para los seres con Sentido de la Vida, la muerte es trascendencia, entendida como

transición a una vida distinta, a un nivel diferente que conecta a la Divinidad presente en el ser

humano. Es la dimensión espiritual de quién tiene una profunda fe en la existencia de un Dios. La

muerte convoca las creencias, los rituales y la Divinidad presente en la Humanidad de una

persona.

Reconoce, Thomas (1993), que para que los seres experimenten un vacío profundo, la

muerte es la constatación de ese vacío. Así, lo expresan los jóvenes adictos a drogas y similares

que ahondan en su vacío, y sienten la muerte en forma lenta, cada vez que se encuentran viviendo

el éxtasis de la adicción.

2.5 ADULTO MAYOR O SER MAYOR: UNA DIFERENCIA ESENCIAL, MÁS ALLÁ

DE LOS AÑOS

En este trabajo la diferencia entre Adulto Mayor y Ser Mayor no está marcada por los años o

la jerarquía de la formación y la experiencia de vida. Está dada por el Sentido de la Vida que

otorga al Ser Mayor la palabra, para pronunciarse desde allí y constatar lo esencial humano. Un

ser humano forjado en el Sentido es la calidad de un Ser que aparece con la fuerza que otorga su

transitar por una vida meditada, reflexionada y decantada. Desde allí, se desprenden estas

diferencias esenciales que se mencionan a continuación:

2.5.1 La Adultez Mayor en el desamparo social.

¿Qué es sociedad? El Diccionario de la lengua Española (2001), así define a sociedad:

“(Del lat. sociĕtas, -ātis). f. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. ||

2. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 93

individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de

la vida”.

Es la sociedad, entonces, una agrupación de personas con un fin común o varios comunes,

con sentido de pertenencia a un territorio o a maneras propias de relacionarse y compartir la vida.

Se pactan maneras de vivir en ella conservando cada uno su derecho a la intimidad. Puede

afirmarse que está constituida por individuos que deciden agruparse, pero preservando su

individualidad. Se legisla para el conjunto, aunque cada uno busque su propio beneficio. Se vive

en sociedad, sintiendo la soledad de la individualidad. Es una paradoja que estando tan cerca de

todos, sobrecoja la distancia que aleja. En medio de la muchedumbre, el vacío se experimenta

hondo. Estando entre multitudes, se siente la soledad, por la ausencia del Otro.

Se preocupa la sociedad por todos, y los derechos ganados son para todos. Sin embargo,

se experimenta el desamparo social en que cada uno se encuentra frente a su propia existencia.

En este punto, pareciera que los derechos ganados no alcanzan a resolverlo. En el actual marco

social, tampoco hay espacios donde sea posible pensar lo humano. El tiempo cronológico que

determina nuestras actividades diarias, está señalado para un pensar técnico que busca

resultados; urge de diseños; presiona por los desarrollos, y está enfocado en alcanzar la eficacia y

la eficiencia.

En lo social se está sumergido en un pensamiento disociado que no alcanza para lo

humano. Se vive desde perspectivas, es decir, desde la toma de distancia frente a las cosas y,

desde allí, nos establecemos, también, frente al Otro. El Otro está, así mismo, en la distancia.

En la dinámica de lo social, se mueve en la disociación, donde es posible vivir, pero no

existir. Se calculan siempre las ganancias y hasta las pérdidas, para volver sobre ellas y

determinar el plan preciso para recuperarlas. Se trazan planos de vida para proyectarse, con la

firmeza de alcanzar los objetivos propuestos. Es la lógica lineal de la secuencialidad que convoca

el pensar técnico. Es un pensamiento estratégico que se separa, y se lanza al vacío, en un salto

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 94

mortal que sólo se presiente, pero se siente en la vejez, cuando no alcanza lo vivido para dar

cuenta del Sentido.

Es, ahí, al situarse en el desamparo de nuestra desnudez, cuando se percibe el peso de la

caída y la dimensión del vacío. La sociedad poco o nada ha hecho al respecto. De pronto,

contribuye ahondando más el sin sentido de una vida que se diluye en prácticas carentes de un

pensamiento meditativo que se pregunte por la posibilidad de Ser con Sentido, distinto al Hacer

sin sentido.

En el ámbito de lo social, el ser humano de hoy se sostiene en las leyes, en los derechos y

deberes, en luchas incesantes entre uno y otro grupo. En estas dinámicas, unos son extraños;

cómplices, y, aún, los cómplices pueden sentirse lejos. La complicidad sólo alcanza para poco y

pocos; no alcanza a cubrir el ámbito del Ser comprensivo: la jurisprudencia aleja, en la ilusión de

acercarnos. Se siente la profundidad del abandono, y la caída es irremediable.

Es lo social, en el ámbito de lo humano, insuficiente. En las multitudes se ahoga la

angustia, que aflora en el silencio de la noche cuando es inevitable escucharla. La masa humana

despersonifica. Aunque se sienta el calor de la aglomeración, se siente, también, el frío de la

soledad.

2.5.2 El Ser Mayor o una vejez situada en la Dignidad Humana

¿Qué es comunidad? Según el Diccionario de la Lengua Española (2001) “Cualidad de lo

común (que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios). Conjunto de

las personas de un pueblo, región, nación. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y

económicos….”

Conjunto, reunión, agrupación humana, en torno a algo en común que une. Lo común en

una comunidad se refiere a lo esencial humano. Lo que nos une o lo que nos convoca a todos

como humanos. Distinto a puntos de vista sobre algo o proyectos comunes para vivir. La

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 95

comunidad es un conjunto, red tejida de sentido humano, donde se encuentran los hilos que cada

Ser teje para configurar una comunidad que confluye en lo fundamental.

En la comunidad, el Ser Adulto Mayor cumple su misión: proteger y guiar la comunidad.

Es un Ser Mayor, no por la cantidad de años vividos, sino por la calidad de Ser que lo habita para

sostener y fortalecer su comunidad. Es un Ser Mayor porque es un Ser situado en el Sentido. Es

la brújula humana de su comunidad. Es la palabra mayor de una persona que reposa en la esencia,

que camina dejando ver su humanidad, cuyo lenguaje convoca pensamiento humano; cuya

mirada interroga por lo que es; cuyo silencio invita al fundamento.

Por lo mismo, Olaya (2008. p.15) sentencia:

“Yo no me conozco a mí mismo; sólo la comunidad sabe yo quién soy. Somos individuos,

sólo gracias a la comunidad. En la ausencia de la unidad de la comunidad, todos somos

enemigos, divididos, no individuos; el miedo acecha en lo sentido; y el sentido se vuelve

insuficiente para plasmar la memoria”.

Es la comunidad el hábitat del hontanar humano; sin ella, perdemos la posibilidad de Ser;

deambulamos solos entre multitudes, de grupo en grupo, inventando la comunidad y sintiendo lo

hondo de su ausencia. El precio de esta fantasía es alto, y lo pagamos con nuestra propia vida que

deja de Existir, aun estando nosotros vivos.

Frente al desamparo del Ser Adulto en la sociedad, expresado en el individualismo

predominante que acompaña nuestro vivir cotidiano, la comunidad es protección. Es la

posibilidad de Ser con Otros que no se agota en el discurso o en la apariencia, sino que es

constatable en la realidad existencial de cada Ser. En nuestro territorio latinoamericano, existen

experiencias vivas de esta realidad de comunidad con algunos pueblos indígenas o colectivos de

seres humanos arriesgados en la búsqueda de encontrarla, rompiendo, con ello, con las

estructuras sociales que lo impiden, pero manteniéndose dentro de ella. No se trata de aislarse o

retirarse a la montaña, en medio de los acontecimientos diarios; es posible Ser con Otros para

tejer los finos hilos de una comunidad humana para seguir siendo lo que tiene qué ser.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 96

Entonces, desde la posibilidad de Comunidad, la palabra de un Ser Adulto Mayor se

dimensiona de una manera distinta; es fuerza viva que convoca lo fundamental del Ser; reflexión

sobre los acontecimientos que marcan el discurrir cotidiano; verdad otorgada para las oscuridades

que circundan a la comunidad; camino de apertura para descubrir lo oculto de los fenómenos;

posibilidad de Sentido.

En la apertura hacia el encuentro auténtico con el Otro u Otros radica la posibilidad de la

cura para todos; es posible la comunión de la comunidad. Surge la esperanza de encontrar

refugio; de hallar amparo para la desprotección; de aliviar el dolor del sin sentido; de mitigar la

angustia con alegría; de sonreír ante la tristeza reinante; de descansar en paz para fortalecerse. La

Comunidad no pasa por una idealidad, por una construcción, por un sueño, por una ilusión, por

una fantasía. Es pensamiento vivo, que se decanta en la facticidad. Comunidad, entonces, es

posibilidad que se concreta en el ser con los otros para estar en el mundo, situados en el horizonte

del Sentido.

Es un Adulto Mayor situado en el Sentido de su Existencia, un Ser Mayor, un ser humano

apostado en la posibilidad de consolidar Comunidad, porque su Dignidad Humana sólo es

posible si habita, en él, la noción de comunidad, no como discurso o esfuerzo intelectual, sino

como posibilidad auténtica de realización humana.

En fin, la adultez y la vejez constituyen los períodos vitales más largos de la vida de un

ser humano, donde toma las decisiones más definitivas de su Existencia; entre ellas, la opción por

dignificar su condición humana en la búsqueda de un Sentido que lo guíe en su trayectoria

existencial, con Otros y en un mundo comunitario o la opción de una vida sin sentido, disociada,

centrada en la individualidad y alejada de toda posibilidad de un encuentro auténtico con los

Otros.

En esta primera aproximación a pensar el Sentido de la Existencia, en una persona adulta

que se arriesga en la posibilidad de su búsqueda, y en la inmanencia del vacío que experimenta en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 97

el salto, se puede deducir que es una tarea esencial para la existencia humana que puede situar a

una persona como Ser Mayor que pronuncia el ámbito de lo humano desde su propia experiencia

vital.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 98

CAPÍTULO III: INVESTIGACIONES EN EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO, LA

VEJEZ Y EL SENTIDO DE LA VIDA:

UN BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN

Con el reconocimiento del Envejecimiento Poblacional como uno de los mayores desafíos

de este siglo, se encuentran cada vez mayores fuentes de consulta, y las investigaciones en este

campo tienden a aumentar. Sin embargo, aún es insuficiente la producción científica al respecto,

y sólo en las últimas décadas se viene despertando un interés mayor hacia la comprensión de este

fenómeno tan complejo que atraviesa todos los campos de la vida humana en los ámbitos social,

familiar y personal.

En este apartado se intenta ilustrar de forma sucinta algunas de las más recientes

investigaciones y producciones escritas sobre el proceso del Envejecimiento, la Vejez y el

Sentido de la Vida humana, así como los enfoques gerontológicos que las acompañan.

En la actualidad, se puede inferir, a partir de la revisión de artículos científicos e

investigaciones producidas, en la última década, una fuerte tendencia a privilegiar los enfoques

centrados en el Envejecimiento Activo y el Envejecimiento Exitoso, preocupados, ambos, por la

Calidad de Vida de los Adultos Mayores. Aunque no son excluyentes y se complementan el uno

con el otro, se pueden encontrar separados y direccionados siempre al bienestar de las Personas

Envejecientes y Mayores. Sin desconocer otros enfoques que están emergiendo, nos centraremos

en estos dos para conversar, con ellos, el tema que nos compete en este trabajo.

En un artículo titulado los “Mayores y Calidad de Vida” (Moreno, 2004), se encuentran

las referencias de dos conceptos, Envejecimiento Activo y Calidad de Vida. Con relación al

envejecimiento activo, se resalta la importancia de lograr que los Adultos Mayores se mantengan

activos como un camino para lograr niveles adecuados de calidad en su vejez. Reconocen la

dificultad para lograr una definición de Calidad de Vida por la dimensión polifacética del término

y la imposibilidad de traducir algunos de sus elementos en factores posibles de cuantificar o

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 99

medir. Así mismo, se reconoce que el factor salud es uno de los más importantes en la vejez, y el

más sensible para relacionarlo con la Calidad de Vida.

Hace referencia el artículo a la importancia de prepararse para la vejez, desde etapas

anteriores, para enfrentar con mayor fortaleza los cambios propios de esta fase de la vida, y lograr

una percepción positiva que contribuya al bienestar de las Personas Mayores. Llama la atención

su énfasis en realizar actividades intergeneracionales que faciliten la integración de la Persona

Mayor a su contexto sociocultural para evitar su aislamiento y su exclusión cuando no logran

ajustarse a las circunstancias que el transcurrir de los años les exige.

Como quiera que no son muchos los documentos de investigación encontrados que están

centrados en el Sentido de la Vida humana y, menos aún, en el proceso del Envejecimiento y la

Vejez, el siguiente trabajo amerita su estudio detenido: reconoce esta investigación, realizada

entre el 2003 y 2005 (Sánchez, 2006) y situada en el campo de la Psicología, el Enfoque

Existencial como la mejor alternativa para la búsqueda del Sentido en la vejez, porque se apoya

en una concepción integral del ser humano, alejándose de la concepción Funcionalista

predominante. De igual manera, este trabajo busca confirmar el diseño de instrumentos propios

de este enfoque para avanzar en el abordaje existencial y contribuir en la resignificación del

proceso del Envejecimiento y la Vejez desde las personas mismas.

Está vinculado el Enfoque Existencial propuesto en este trabajo a la propuesta del padre

de la Logoterapia, Víctor Frankl (1999), que, después de la experiencia de los campos de

concentración de la Segunda Guerra Mundial y teniendo en cuenta lo experienciado en ella,

consolida la Logoterapia como terapia en busca del Sentido y, desde ella, establece un proceso

terapéutico para ayudar a las personas al descubrimiento de su propio Sentido de Vida.

Es el autor enfático en declarar que el Sentido de Vida se descubre por la persona misma,

en cualquier acontecimiento. El terapeuta no da el sentido ni lo muestra; sólo se encarga de

apoyar, facilitar y ayudar, a partir del diálogo, en su búsqueda. El sentido es personal, único,

intransferible; es la meta de todo ser humano, joven, adulto, mayor.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 100

Plantea la investigación referida al Sentido de la Vida en la vejez que, frente a la imagen

deteriorada, enfermiza y acabada que se ha difundido de ella en la cultura occidental, encontrar su

sentido equivale a decirle ¡Sí a la vida!, alcanzar la integridad a la que se refiere Erickson en la

última etapa de la vida. Es posible encontrar el Sentido en la vejez, y esto equivale a vivir en

plenitud y ser feliz, aunque se vivan desgracias, sufrimientos o angustias que son propias en todo

momento de la existencia.

La muestra que se selecciona es una población de 25 senescentes que asisten de día a un

Centro de Atención de Adultos Mayores, que se movilizan por cuenta propia, atendiendo, ellos

mismos, su rutina diaria de higiene personal, alimentación y recreación. No muestran signos de

depresión, y aceptan participar voluntariamente de la investigación.

Una vez definida la población, se utiliza el test de Sentido de Vida “Purpose in Life Test”

[PIL], elaborado y validado por Crumbaugh y Maholick (1969) en otras investigaciones, y se

señala el vacío existencial, concepto central en Logoterapia, que muestra la ausencia de Sentido

de Vida, el aburrimiento permanente o el malestar consciente o inconsciente frente a la misma

vida.

Dentro de los resultados destacados de esta investigación, se señala el reconocimiento del

Sentido de Vida en 24 de las personas examinadas; sólo una obtuvo una puntuación baja con

relación a los demás, demostrándose, con ello, que en la vejez, cuando no hay deterioro

cognitivo, depresión u otra situación que perturbe la percepción acerca de la vida, se pueden

alcanzar altas puntuaciones con relación a su propósito.

Cabe anotar que estas investigaciones sobre el Sentido de la Vida desde la Logoterapia, lo

están midiendo a través de instrumentos diseñados para tal fin. Uno de ellos, el PLT, mencionado

y utilizado en esta investigación y en otras, se centra en detectar el vacío existencial que

experimenta la Persona Mayor frente a su vida, teniendo en cuenta factores como la percepción y

la experiencia de sentido, las metas y tareas y la relación dialéctica sentido-libertad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 101

Es un hallazgo significativo y comentado en este trabajo investigativo, el referido a la

edad como un factor determinante en la medición del Sentido de Vida, mas no el sexo, que no

arroja ninguna puntuación significativa, en tanto que la edad, para menores de 29 años, marca

unos índices diferentes con relación a los mayores de 30 años.

Es la edad un hallazgo significativo, por cuanto se ha afirmado por varios teóricos entre

ellos, Jung, (1930), que el adulto maduro, por diferenciarlo del joven, es más proclive a la

reflexión sobre su propia vida, condición propicia para que aflore la pregunta por el Sentido.

Reitera esta investigación dentro de sus conclusiones la importancia de seguir

investigando este tema, si se tiene en cuenta el aumento de la Población Mayor y la demanda

creciente de una búsqueda de Sentido, en tiempos de crisis y de o vacío existencial como lo

expresan Frankl (1994) y Heidegger (2007).

De otro lado, se encuentra otra investigación realizada en el municipio de Barcelona

(Barenys, 1996), por la Universidad Autónoma de Barcelona, con todos los distritos que la

componen, con la participación de Adultos Mayores convocados de las asociaciones y

organizaciones locales, para escuchar sus apreciaciones con relación a la valoración de los

ancianos y lograr divulgarlas, luego, en el Congreso de Ancianos celebrado en la misma ciudad y

con invitación de la Administración Municipal y demás autoridades y personas del mundo

académico relacionado con la Gerontología y la Geriatría.

Fue la técnica empleada en esta investigación la de los Grupos de Discusión, compuestos

por Seres Mayores convocados a participar con sus aportes en cuatro grandes aspectos: el estado

de la cuestión actual; la valoración que hacen de ellos mismos; la valoración que la sociedad tiene

de ellos, y las propuestas para cambiar las situaciones negativas dadas respecto a lo anterior.

En este estudio se destaca, entre las conclusiones, la confirmación que tienen los mismos

grupos de ancianos de la ausencia de reconocimiento y valoración por parte de la sociedad hacia

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 102

ellos, la poca valoración que ellos mismos tienen de Sí, el aislamiento que se provocan, y el

excesivo individualismo que les impide acercarse a otras generaciones o desarrollar actividades

de integración. Interesante el cuestionamiento social que hacen, pero mucho más importante la

reflexión que logran sobre sus propias actitudes.

Llama la atención la caracterización que hacen del grupo de ancianos de este tiempo, la

conciencia que tienen frente a lo que históricamente vivieron (las guerras mundiales, la Guerra

Civil Española) lo que se derivó de esta situación, que los obligó a trabajar fuertemente para salir

adelante, y, con ello, abandonar las posibilidades educativas y culturales a las que no pudieron

acceder.

Se ven como una generación que luchó intensamente por el desarrollo de España, pero

poco gratificados con el pago que reciben hoy, en su ancianidad. Sin embargo, proponen seguir

luchando por mejorar sus condiciones de vida, defender sus derechos y actuar como ciudadanos

comprometidos desde la conciencia que tienen de participar e integrarse socialmente a las nuevas

generaciones y a los proyectos políticos, sociales y culturales de sus distritos.

Radica la importancia de un trabajo de este tipo en que convoca la participación activa de

los colectivos de Adultos Mayores, en los congresos de Gerontología, en las posibilidades que se

irradian a partir de este hecho, de generar espacios reales de participación con los actores

comprometidos, vale decir, los Seres Mayores, para que sean ellos mismos quienes se pronuncien

frente a lo que están viviendo, y puedan aportar soluciones a los problemas de exclusión,

marginamiento y poca valoración de un grupo poblacional que empieza a ser significativo en el

mundo, no sólo por el número creciente, sino por el potencial que albergan en todo el recorrido

histórico vital que tienen como aporte y soporte a las condiciones presentes que son fruto de un

pasado con porvenir.

Concuerda el estudio anterior con otros realizados en la misma línea, donde las

conclusiones conducen a los mismos puntos: la baja valoración que se tiene de los Adultos

Mayores en nuestras sociedades contemporáneas; los estereotipos negativos que sobre la vejez

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 103

tienen los jóvenes; la marginación y exclusión sufridos por la negación que viven; y las actitudes

negativas que vivencian en su cotidianidad, en los ámbitos familiares y sociales.

En muchas ocasiones estas actitudes negativas y bajas valoraciones de nuestros Seres

Mayores, los obliga a refugiarse en sus cuartos para protegerse, aumentando, con ello, el

ageísmo, esto es, la discriminación por edad y, como consecuencia, su tendencia a agruparse sólo

entre ellos.

Fue el término “ageismo” acuñado por Butler (1969), para referirse a los estereotipos

negativos con relación a la edad, y Palmore (1974), lo denominó “el tercer ismo”, por la

intensidad social de su presencia, después del racismo y el sexismo, es decir, la discriminación

por etnia y género (Butler, 1969; y Palmore, 1974, citados por Sánchez, 2004).

No aparece este arraigado imaginario social negativo acerca de la vejez de forma

espontánea; está fundamentado en el paradigma asistencialista, que acompaña los primeros

programas de atención a la población mayor a finales del siglo XIX y durante el siglo XX en

Europa, Estados Unidos y América Latina, entre otros. En este sentido Tamer (1999, p.103-131)

subraya: “Por ello, en primer término es necesario superar definitivamente, el paradigma

asistencialista de la vejez fundado en el modelo médico deficitario, de deterioro y desgaste”.

Intenta la fuerza de este paradigma asistencialista- donde subyace una concepción de

desgaste, dependencia y pasividad de la vejez, y que es el responsable, en gran proporción, de las

imágenes negativas de vejez que hoy persisten-contrarrestar a otro emergente y predominante

hoy, que busca transformar estos imaginarios en actitudes positivas frente a la vejez, y que se

alzan desde la orilla contraria, vale decir, promoviendo un envejecimiento activo y exitoso para

una vejez saludable y satisfactoria.

En una investigación reciente sobre “Estereotipos negativos en la vejez y su relación con

variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas” (Sánchez, 2004), se confirma la

vigencia de los mismos, no sólo en los Adultos Mayores y en las personas jóvenes, sino, también,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 104

en los profesionales encargados de prestarles servicios de salud, asunto este último delicado si se

tiene en cuenta el tipo y calidad del servicio que prestan a las Personas Mayores.

Ahora bien, la reiterada utilización del término “estereotipos” obliga a su aclaración

conceptual para reconocer la posición que se asume frente a ellos; en tal sentido, se acoge, en este

trabajo, la propuesta conceptual de Sánchez (2004, p.30) donde define

“estereotipos” como: las creencias sociales que se mantienen hacia los miembros de

determinados grupos, por las que éstos son percibidos uniformemente, al prescindirse de las

características individuales que hacen único a cada ser humano. En particular, los estereotipos

negativos hacen referencia al conjunto de creencias que manifiestan rechazo, antipatía y casi

desprecio por las Personas Mayores”.

Así mismo, llama la atención, la afirmación que hace Sánchez (2004), con relación a que

los estereotipos negativos de vejez son sostenidos, más por los Adultos Mayores, que por la

población joven.

Con lo anterior, se reitera la gravedad de la situación con el reconocimiento de la

presencia de estereotipos negativos en la población joven; más aún, en la población mayor y en

los profesionales de la salud, lo que cultiva una gerontofobia, que va en detrimento de la calidad

de vida humana, en cualquier sociedad del mundo, independiente de los avances científicos y

tecnológicos alcanzados.

Conocida la gerontofobia como “fobia a la vejez”, en nuestros tiempos y manifiesta en el

reconocimiento de los estereotipos negativos hacia la vejez, no sólo afecta al grupo de Adultos

Mayores, sino a todos los grupos poblacionales. Sus consecuencias están vinculadas con la

valoración hacia la vida misma en su totalidad.

No se reduce la vida humana al limitado ámbito personal o familiar; al decir de Olaya

(2005), Ser en el Mundo, con los Otros; saborear los amargos y dulces momentos que aparecen

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 105

en cada acontecimiento con las personas, independiente de su edad, género, condición social,

étnica o política. Esta estigmatización negativa de la vejez reitera y sustenta el sin sentido que

acompaña a los seres humanos de estos tiempos (Frankl, 1999).

Sin embargo, la transformación hacia una vejez digna está en curso y su transcurrir es

lento; aún persiste una situación crítica de marginamiento y exclusión, con una presencia fuerte

del sin sentido vital- como ya se ha mencionado en otros momentos- lo que explica, en parte, el

número cada vez mayor de suicidios en la Población Mayor, como lo revelan las cifras anuales de

suicidios y lesiones autoinflingidas, según un estudio (Hernández, 1996) realizado en España,

durante los años de 1971 a 1992, donde el incremento es notorio, siendo mayor en la población

masculina, y con métodos que indican la firmeza de la decisión por las bajas probabilidades de

sobrevivencia. Los motivos son diversos, entre los que se encuentran los disgustos por la vida, la

situación de salud y los problemas familiares, entre otros.

Tiene la persistencia de estereotipos negativos hacia la vejez su fundamento en el

paradigma que los origina, donde se concibe una vejez dependiente, enferma, pasiva, deteriorada,

con pérdida de la autonomía; de ahí, la asistencia.

Del paradigma gerontológico de enfoque asistencialista, se pasa en estos tiempos, al

paradigma gerontológico por un Envejecimiento Activo, Satisfactorio y Saludable, sustentado en

las Teorías de la Actividad, de la Continuidad y el Cultivo de Estilos de Vida Saludable, desde

tempranas edades para llegar a una vejez sana. A esto se le agrega, el marcado interés por

fortalecer el aprendizaje a lo largo de la vida, teniendo en cuenta los drásticos cambios en

nuestras sociedades, como la revolución en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Huelga reconocer que nos enfrentamos a cambios vertiginosos en estos tiempos,

provocados por el desarrollo tecnológico, lo que puede acelerar los cambios respecto a la vejez y

a los Adultos Mayores. De todas maneras, el creciente envejecimiento poblacional, también es un

factor clave que presiona las maneras de ver la vida en la vejez, y obliga a una mirada distinta.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 106

No obstante, toman tiempo las transformaciones, y pueden aparecer otras situaciones difíciles

derivadas de estos mismos desarrollos tecnológicos que se imponen en la actualidad.

Dentro de las situaciones nuevas y difíciles que se plantean, figuran las derivadas por los

rápidos avances tecnológicos que invaden las esferas de la vida humana individual y colectiva, en

especial, la revolución de la comunicación y la información mediante el uso de la red.

Bauman (2005) a esta época la llama “líquida”, refiriéndose al rápido fluir de los

acontecimientos humanos, sin alcanzar una solidificación en los encuentros. Se habla de

“relaciones líquidas” para referirse a las que se establecen por la red virtual, que se caracterizan

por la cantidad, mas no por la calidad; por su extensión, a expensas de su profundidad.

Traen los avances tecnológicos notorios aportes para la vida humana y la sociedad en

general. No se pueden negar las bondades de la red para buscar, recibir o enviar información de

todo tipo, para lograr comunicación rápida, a baja costo y a cualquier lugar del planeta, con las

personas que necesiten. Su utilidad es inconmensurable, y sólo para mencionar algunos

beneficios en un componente de las revoluciones tecnológicas; pero los avances son y seguirán

siendo importantes para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, en general.

Están las preocupaciones que se derivan de esta revolución tecnológica del siglo XXI

vinculadas a los riesgos por una creciente ausencia del sentido de lo humano o

despersonalización de los seres humanos. Son distintas formas de nombrar lo mismo que

designan un solo riesgo: la pérdida de nuestro horizonte de humanidad.

Se visualiza el riesgo de perder el horizonte humano desde el hecho de aumentar el uso de

la tecnología, no sólo en el ámbito social y laboral, sino en el espacio familiar e íntimo, con la

pérdida creciente de la conversación cara a cara y del encuentro con el Otro, para sentirse en sus

dimensiones y contemplar los instantes que depararía una mirada honda que cubra hasta el alma,

que salvaría de la soledad, curando una ausencia de amor o restituyendo la unidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 107

Se requiere con urgencia, en tiempos de acelerado desarrollo tecnológico, situar la técnica

en su lugar y reconocer los alcances y las limitaciones de lo tecnológico para evitar el naufragio

de sí mismos, como consecuencia de la ceguera.

Está centrada la perspectiva de Sentido de Vida que se plantea en este trabajo

investigativo en la aplicación del Método Fenomenológico, desde la visión esencial, como el

camino que retorna a sí mismo con los Otros y en el mundo, con el propósito de recuperar la

posibilidad de un pensamiento meditativo que oriente la proyección, siempre en el desafío de

descubrirse en cada instante de la Existencia. Este enfoque, aun en el marco de la investigación

cualitativa, se dificulta por las singularidades, los implícitos, la dimensión de lo sentido, además

de reconocer que lo esencial no es fácil pronunciarlo y, mucho más, intentar aprehenderlo en un

esquema de investigación por más flexible y blando que sea.

Explica lo anterior, la dificultad para encontrar trabajos de investigación sobre el Sentido

de la Vida, vinculados al proceso del Envejecimiento y la Vejez, desde un Enfoque

Fenomenológico esencial, donde la cotidianidad, con sus acontecimientos diarios, es asumida

como posibilidad de descubrir el Ser o no Ser, que los habita y develar el sentido que yace en el

fondo, no para vivir, sino para Existir con Otros, en el Mundo.

Investigaciones se encuentran sobre el Sentido de la Vida, pero desde el Enfoque de la

Logoterapia, planteado por Frankl (1994), que retoma algunos planteamientos de la

Fenomenología, pero se distancia de ella cuando asume medir el sentido mediante el diseño y

validación de instrumentos para reconocer el vacío existencial, en una muestra que puede ser

considerable por la facilidad en la aplicación del Instrumento PIL, y la consideración del Sentido

de la Vida como terapia en la que un profesional, previamente entrenado, se encuentra con su

paciente para ayudarle a descubrirlo.

Desde la visión esencial, no es posible acceder al sentido mediante instrumentos, sino sólo

por el Ser ahí, instantes cotidianos, donde es dable el acceso al ente del Ser. Tampoco es un

momento terapéutico; es la cotidianidad de un Ser con un pensamiento meditativo que se

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 108

arriesga, siempre, en la posibilidad de encontrar-se en cada momento de su existencia para

integrar-se al mundo, como camino de cura, como posibilidad de sanar-se para cubrir los que aún

no llegan, y encontrarse con los que llegaron, que son sus prójimos.

Sobre este particular, Olaya (2008), subraya que el sentido de Ser de la existencia es la

Cura. La Cura es el fundamento del Ser ahí expuesto al ser, dedicado y preocupado por la

existencia en tanto que temporalidad.

Entonces, investigaciones desde el paradigma cualitativo, fundamentadas en el Método

Fenomenológico desde una visión esencial, no se encuentran aún. De ahí la importancia de

incursionar en este camino para reconocer y valorar la experiencia humana como posibilidad de

descubrir el Sentido de la Vida en ella y recuperarse como Unidad, es decir, como Ser Íntegro

que, situado en el horizonte del Sentido, otorga Dignidad a su Vejez como fase culmen de su

existencia.

No logra encontrarse la visión esencial en el Método Fenomenológico que guía esta

investigación ni en otras investigaciones centradas en el proceso del Envejecimiento y la Vejez,

como se reitera en párrafos anteriores de este trabajo; con ello, se quiere resaltar que esta

perspectiva está centrada en el Sentido de la Vida humana, desde un pensamiento meditativo que

lo desentraña en los aconteceres cotidianos que viven seres humanos a lo largo de su vida.

En fin, están las investigaciones en el campo gerontológico incrementándose por los

desafíos que plantea el envejecimiento poblacional como fenómeno individual, social y cultural

en todos los países. Sin embargo, se necesita continuar investigando con miradas cualitativas que

desafíen los peligros de un pensamiento controlador (objetivista), cuantificado (mide con estricta

milimetría) y disociador (divide en parcelas minúsculas la vida humana, sin vincular sus

componentes).

Las investigaciones encontradas, aunque están en el campo cualitativo, no abordan con

suficiente profundidad la temática del Sentido de la Existencia, en el proceso de Envejecimiento

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 109

y Vejez, desde una visión esencial que proporcione mayores claves de comprensión frente al

fenómeno de la Existencia Humana. Se hace necesario, entonces, profundizar en esta temática,

desde esta visión para retornar al ámbito propio de lo humano.

Con urgencia, se necesita seguir caminando por senderos investigativos que se arriesguen

a lanzarse desde un pensar que convoque la unidad, el sentido, la experiencia humana y la

cotidianidad de seres humanos en distintos contextos sociales, culturales y políticos para

comprender los acontecimientos que dejan huellas profundas en la vida individual y comunitaria

de las Personas Adultas y Adultas Mayores.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 110

CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN: UN HORIZONTE VITAL PARA

LAS PERSONAS MAYORES

Presenta este capítulo un panorama histórico general de las tendencias de la Educación de

Adultos en América Latina y Colombia, como antecedente de las políticas educativas del

momento; se señalan algunas limitantes en su desarrollo, debidas a la concepción de Capital

Humano que genera expectativas sobre la educación como formación para el trabajo y su

rendimiento económico. Se plantea, entonces, la necesidad de un re-direccionamiento de las

políticas educativas, en general, y de la Educación de Adultos, en particular, enfatizando en la

necesidad de orientar procesos de Educación de Adultos dirigidos hacia el crecimiento espiritual

del Ser y la búsqueda de Sentido de Vida.

4.1 TENDENCIAS PREDOMINANTES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN DE

PERSONAS ADULTAS EN AMÉRICA LATINA Y EN COLOMBIA.

La Educación de Adultos en América Latina presenta características particulares que

están ligadas al movimiento educativo en general y al contexto histórico, político y social del

mundo. Después de la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló una fuerte influencia del

gobierno estadounidense en la elaboración y posterior desarrollo de las políticas educativas a

través de su política exterior con el programa “Alianza para el Progreso”. Su injerencia fue

notoria, y es denominada por algunos autores la “Época del Desarrollismo”, porque la

concepción que se estableció propendía por un énfasis en el desarrollo de los servicios

educativos, de salud, de saneamiento ambiental, de comunicaciones y construcción de vías, con

una fuerte presencia del Estado en el liderazgo y las responsabilidades generadas por estos

cambios. La visión de desarrollo social estaba ligada a la construcción de escuelas, colegios, vías,

universidades, es decir, la infraestructura necesaria para brindar los servicios básicos de los países

latinoamericanos que se iniciaban en los procesos de industrialización y urbanización de sus

nacientes ciudades.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 111

Aunque está referido a la situación colombiana, no dista mucho de lo que pasaba en el

resto de países latinoamericanos, cuyo contexto es muy similar. Al respecto, se plantea: la

transformación radical que comenzó a experimentar la educación colombiana a finales de los

años 40 fue posible gracias a dos tipos de acontecimientos: en primer lugar, la puesta en marcha

del desarrollo como estrategia política; en segundo lugar, pero no menos importante por la

introducción en el campo educativo nacional de lo que se conoce como el “campo del currículo”,

presente, ya, en la educación norteamericana desde la primera década del siglo XX (Castro,

1994). Se caracterizó esta etapa por una expansión cuantitativa de la Escuela que dio lugar a un

crecimiento físico de las instituciones educativas y al aumento de la cobertura para reducir las

altas tasas de analfabetismo que presentaban los países, entre ellos, Colombia. Con relación a la

Educación de Adultos, se interesó por la cualificación de los trabajadores que empezaban a

insertarse en las primeras industrias que se establecían. De ahí que las primeras preocupaciones

de este tipo de educación en América Latina estaban centradas en lograr la capacitación en

diferentes oficios y artes de la población adulta que ingresaba al mundo productivo, lo que

permitió el nacimiento de instituciones de Educación No Formal en Colombia, Brasil, Venezuela,

Costa Rica, Argentina y Chile, entre otras, para responder a estos requerimientos económicos y

sociales.

Se inicia esta época en la década de los 50, y se reconoce hasta los 80, donde comienza a

aflorar la crisis del modelo de desarrollo impuesto para los países latinoamericanos, y que se

expresa en el aumento de la pobreza, de la deuda externa, de los índices de deserción y repitencia

escolar. En esta dirección, se ilustra: Las llamadas décadas del desarrollo produjeron justamente

lo contrario del racimo de abundancia que habían prometido los políticos y teóricos de la década

de los años 50: miseria y atraso, explotación y opresión sin nombre. La crisis de la deuda, la

creciente pobreza, la desnutrición y la violencia son, apenas, los síntomas más patéticos del

fracaso de los años de desarrollo (Martínez, 2004).

Paralela a esta época expansiva de la Escuela y como consecuencia del triunfo de la

Revolución Cubana, el auge de los movimientos de izquierda en toda Latinoamérica con el apoyo

de los países socialistas de la Cortina de Hierro y la divulgación de las experiencias y del

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 112

pensamiento del pedagogo Paulo Freire, se gestan diversos movimientos sociales y populares que

reivindican una Educación de Adultos que vaya más allá de la capacitación laboral o el

adiestramiento- como se le califica a este tipo de formación- y toman distancia de las políticas y

programas oficiales, intentando desarrollar acciones que apuntan a promover una conciencia

política y social en los obreros, trabajadores del campo, mujeres de sectores populares y demás

grupos marginados y en condición de opresión para la transformación del contexto social en la

búsqueda de una sociedad justa, equitativa, con hombres y mujeres educados como agentes

sociales de cambio.

Basados los trabajos de Freire (1970), en el marxismo y la Teología de la Liberación,

señalan cómo la educación entendida como instrucción para repetir contenidos que preparan para

el trabajo, es deshumanizante, por cuanto convierte al educando en un ser pasivo que reproduce

lo que el educador transmite, situándolo como objeto de la acción transmisora del docente, y al

docente, como objeto pasivo que informa lo que a él le han enseñado. En este tipo de educación -

descrito por Freire como “bancaria”-, donde los educandos son convertidos en recipientes en los

que el docente deposita contenidos (Freire, 1970) no es dable una comunicación, sino

acumulación de información que los estudiantes deben archivar con docilidad a título de

“conocimiento”.

En esta educación tradicional-arguye Freire- separada del mundo y limitada a repetir

memorísticamente, el saber no es entendido como algo que se construye, sino como una donación

que se da a aquellos considerados ignorantes, hecho que desconoce el papel de los educandos

como actores en el mundo y como posibles transformadores del mismo. Como alternativa a este

sistema que describe como opresivo, propone una “educación problematizante”, que, en vez del

sistema unidireccional propuesto por la Educación Bancaria, plantea una comunicación

biunívoca, un diálogo entre docente y dicente.

Está la nueva perspectiva de la educación propuesta por Freire, basada en un diálogo que

rompe con la autoridad del docente, la cual es reemplazada por una comunicación dialógica en la

que el educador y los estudiantes reflexionan sobre la realidad, buscando su transformación. Esta

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 113

reflexión involucra un proceso en el que se propicia una integración con el mundo circundante,

esto es, se parte de la realidad cercana, no de abstracciones. Esta propuesta educativa está

direccionada a la liberación e independencia de los estudiantes, quienes, al involucrarse en un

proceso de reflexión-acción-reflexión sobre la realidad, rompen con la tradición deshumanizante

en la que han estado inscritos.

Tuvo esta orientación pedagógica una alta influencia en la Educación de Adultos en

Colombia, a través de movimientos de Educación Popular que se dieron en la época, fortalecidos

con las teorías del sociólogo colombiano Fals Borda (1988), quien enriqueció la propuesta

freireriana a través de la Investigación -Acción -Participativa [IAP], en la que se da un diálogo de

saberes entre grupos populares y académicos.

Marcó esta etapa un hito en la Educación de Adultos en los países latinoamericanos por

las características que adoptó al apartarse de los lineamientos generales trazados por las entidades

oficiales, y los desarrollos autogestionarios que se alcanzaron en varias comunidades marginadas

de distintos países, produciendo una clara diferenciación entre el trabajo realizado por los

organismos estatales y las acciones emprendidas por organismos independientes, y que trabajan

con los grupos menos favorecidos en el seno de sus propias comunidades, orientados hacia la

Educación Popular, que, en América Latina, se vio enriquecida por las prácticas y las

investigaciones que se hicieron, permitiéndole a muchas personas fortalecerse en este campo y

producir conocimiento propio a partir de la sistematización de múltiples experiencias educativas

en sectores populares de distintas comunidades. Transformación, identidad, concientización y

pensamiento crítico estuvieron ligados al discurso y las prácticas de Educación Popular que se

caracterizaron tanto por su respeto por el estudiante, como por el aprendizaje activo, el diálogo, la

cooperación y la solidaridad en los procesos de enseñanza- aprendizaje (Torres, 2004). Algunos

estudiosos califican ésta, de los 70 hasta la década de los 80, como la “Época de Oro” de la

Educación de Adultos en Latinoamérica.

A partir de los 90, después de transitar por la llamada “década perdida de los 80”- que

significó un agotamiento del modelo de desarrollo y un aletargamiento de los procesos educativos

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 114

en los países de América Latina- se produce un giro drástico en la educación en general, con

repercusiones naturales en el campo de la Educación de Adultos. La Conferencia Mundial de

Jomtien, celebrada en Tailandia en 1990, marca los lineamientos a seguir, las prioridades a tener

en cuenta y los nuevos rumbos de la educación, de acuerdo con los cambios económicos que el

modelo neoliberal está imponiendo en el mundo mediante la globalización y el desarrollo de las

nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Sin embargo, antes de abordar la propuesta fundamental de la Conferencia Mundial de

Educación, de 1990, es preciso revisar algunos antecedentes de reuniones anteriores, sobre todo

en el contexto de la Educación de Adultos, la prioridad de esta tesis.

Recoge la Declaración de México los planteamientos de la Conferencia Regional de

Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados

Miembros de América Latina y el Caribe, organizada por la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación [UNESCO], con la cooperación de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe [CEPAL] y de la Organización de los Estados Americanos [OEA], celebrada

en México, del 4 al 13 de diciembre de 1979. En este foro se reconocen las grandes carencias

educativas de las regiones, y se hacen declaraciones que constituyen directrices para ser tenidas

en cuenta en los planes de educación nacional de cada uno de los países del continente,

resaltándose la existencia de “45 millones de analfabetos sobre una población adulta de 159

millones” (Oficina Regional de educación para América Latina y el Caribe [OREALC], 1979)

Así mismo, en su declaración central, se manifiesta, entre otros asuntos, que el desarrollo

de una nación no puede medirse por la cantidad de bienes o recursos que posea, sino por la

calidad de las personas que los utilizan, siendo imperativo centrarse en el SER más que en el

TENER y realizar esfuerzos coordinados, cooperados e integrados para mejorar los niveles de

escolaridad de la población en general, disminuir las tasas de analfabetismo y lograr articular la

educación a los proyectos de desarrollo científico y tecnológico de las distintas regiones.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 115

A su vez, el llamamiento a los Estados Miembros para que destinen gradualmente no

menos del “7 u 8% de su Producto Nacional Bruto para permitir que la educación sea un motor

del desarrollo social.” (OREALC, 1979, s.p.) y articular al propósito de lanzar el Proyecto

Principal de Educación para América Latina, con el apoyo de la UNESCO y con el compromiso

de realizar reuniones periódicas de seguimiento para determinar el logro de los objetivos, el

cumplimiento de las acciones y los resultados alcanzados.

Huelga subrayar que el proyecto principal que se deriva de esta Conferencia

Latinoamericana, proclama “erradicar el analfabetismo, garantizar la escolarización de todos

los niños y ofrecerles una educación general mínima de ocho a diez años, así como mejorar la

calidad de la educación a través de las reformas necesarias, antes del año 2000.” (OREALC,

1979).

En este orden de ideas, en 1981, se celebra una reunión, en Quito, para profundizar en las

recomendaciones del Proyecto Principal de Educación para América Latina, acordándose que

cada país elabore su propio Plan de Desarrollo Educativo, al tenor de las recomendaciones del

Proyecto y los objetivos propuestos, que son los puntos de encuentro de los diversos planes

nacionales.

A partir de 1981 y durante esta década, se realizan en distintos países de América Latina

como Brasil, Chile y Perú, seminarios nacionales encaminados a evaluar los logros obtenidos,

divulgar las experiencias educativas y realizar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos

propuestos en el Proyecto Principal de Educación para América Latina (OREALC, 1981).

En esta dinámica la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, de 1990

(UNESCO, 1990) -que marca un hito en el desarrollo de la Educación para el Milenio por los

drásticos cambios que impone el nuevo orden económico en proceso de instauración en el

mundo- se tiene que el diagnóstico principal presentado en esta conferencia con relación a la

realidad educativa mundial es (UNESCO, 1990, p.1):

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 116

“Más de 100 millones de niños y niñas, de los cuales 60, por lo menos, son niñas, no

tienen acceso a la enseñanza primaria.

Más de 960 millones de adultos- dos tercios de los cuales son mujeres- son analfabetos;

y, además en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo, el analfabetismo

funcional es un problema importante;

Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento

letrado y a las nuevas habilidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de sus vidas,

ayudarles a adquirir una identidad y a adaptarse al cambio social y cultural; y

Más de 100 millones de niños e innumerables adultos fracasan en completar los programas de

Educación Básica; otros millones cumplen los requisitos de asistencia pero no adquieren

conocimientos y habilidades esenciales”.

Promulgado por la Conferencia Mundial este diagnóstico no puede ser más dramático y

contradictorio, habida cuenta que el desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la

Humanidad hasta el momento y después de la puesta en marcha de modelos de desarrollo que

garantizaban la disminución de estas problemáticas, prometían mejores condiciones de vida para

todas las personas.

Como quiera que en la Conferencia Mundial sobre Educación (UNESCO,1990, p.3) su

lema es la satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje de toda la población, niños y

adultos, para el año 2000, entendidas: “...tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje

(tales como lectura y escritura, expresión oral aritmética, resolución de problemas), como los

contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y

actitudes)...”

En concordancia con el documento de la CEPAL, “Transformación Productiva con

Equidad” (CEPAL, 1990), que la entroniza como la prioridad del desarrollo en América Latina

en los años noventa, el nuevo orden mundial, con su modelo neoliberal, que empieza a

desarrollarse con fuerza en esta década, requiere sujetos que demuestren sus aprendizajes en un

mundo altamente competitivo y cambiante. Así como la educación se adecúa a las necesidades

económicas y sociales que se imponen, una Conferencia Mundial es la oportunidad de trazar las

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 117

directrices necesarias que garanticen tal adecuación. Por ello, llama la atención el hecho de

encontrar como organismo participante, además de la UNESCO y de United Nations Children's

Fund [UNICEF], al Banco Mundial, aunque es explicable su asistencia a esta reunión, teniendo

en cuenta la injerencia cada vez mayor de los organismos financieros en los asuntos educativos

de los distintos países del mundo por el fortalecimiento de la globalización en una sociedad de

mercado regida por los principios del capital financiero y comercial.

Lo antes indicado, explica que a partir de la década de los 90, se inicie en todo el

continente latinoamericano un cambio profundo y drástico en el discurso educativo que se

traduce en reformas respaldadas en nuevas legislaciones y normatividad jurídica; que se enfatice

en la necesidad de desarrollar procesos de descentralización de la gestión educativa, de promover

la autonomía financiera de las instituciones educativas, de liberalizar y flexibilizar los programas

educativos para adecuarlos a las necesidades de la demanda y dirigir los recursos hacia las

poblaciones más pobres, entre otros.

A partir de la Conferencia Mundial de Educación, se realizan una serie de encuentros en

Latinoamérica con la finalidad de ajustarse a sus recomendaciones y lograr disminuir el

analfabetismo y ampliar la cobertura para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de

toda la población. De estos encuentros se destaca el interés por alcanzar los objetivos expresados

en la Cumbre de México, y que no son contradictorios con los planteados en la Conferencia

Mundial, eventos que son los referentes permanentes para trazar los planes de educación nacional

en cada país y para desarrollar los encuentros regionales con la finalidad de evaluar y ajustar las

orientaciones.

De los encuentros regionales desarrollados durante la década de los 90, se destaca la

Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y del Caribe, celebrada en

Kingston, Jamaica, del 13 al 17 de Mayo de 1996 (OREALC, 1996). En ella, se reitera el

compromiso de todos los países de continuar luchando por disminuir el analfabetismo, ampliar la

cobertura de la educación básica, consolidar la educación como política de Estado con la

intervención de todos los organismos públicos y privados de la sociedad, mejorar la capacidad de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 118

gestión de las comunidades locales, cualificar la profesión docente, evaluar y medir la calidad de

la educación y enfatizar en los aprendizajes básicos con la garantía de la consecución de los

resultados.

Del encuentro de Jamaica, se resalta la preocupación por “la educación a lo largo de toda

la vida para un aprendizaje continuo” (Documentos Internacionales sobre la educación de

adultos, 2000), toda vez que está relacionado con la Educación de Personas Adultas y Mayores

y, en particular, el cambio de educación permanente por el de educación a lo largo de toda la vida

para un aprendizaje continuo. Ésta es una transformación significativa para la Educación de

Adultos, por cuanto es el reconocimiento de la importancia de la educación en todo el ciclo vital

humano desde una perspectiva de aprender permanentemente, en los diferentes espacios sociales,

que se corresponde con la realidad que se vive de cambios rápidos y constantes, producto de las

velocidades de las innovaciones, en los procesos productivos de bienes y servicios.

Después de esta incursión analítica de la situación de la Educación en América Latina,

desde mediados del siglo XX hasta finales de la década de los 90, amerita centrarse en el campo

de la Educación de Adultos, en Latinoamérica: ¿Cuáles son las características del trabajo

educativo con los adultos en nuestro continente? ; ¿Qué resultados ha arrojado este proceso a lo

largo de estos últimos cincuenta años? y ¿Cuáles son las proyecciones de la Educación de

Adultos, en el marco de un modelo neoliberal y una globalización planetaria, para los próximos

veinte años? Éstos son algunos de los interrogantes que surgen en la producción de este trabajo, y

cuya intención, además de aproximarse a algunas respuestas, es seguir indagando y elaborando

otros, nuevos, que permitan un bucle de realimentación, profundización y renovadas preguntas.

Se ha caracterizado el panorama de la Educación de Adultos en América Latina, desde la

segunda mitad del siglo XX hasta ahora, por las acciones y programas de las agencias

gubernamentales que cuentan con personal, recursos y apoyo del Estado, y de otro lado, por los

programas y acciones de los organismos no gubernamentales que cuentan con poco o ningún

apoyo del Estado, y sus recursos, la mayoría de las veces, provenientes de agencias no

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 119

gubernamentales de orden internacional que buscan apoyar este tipo de programas como parte de

sus políticas.

Han sido los programas de Educación de Adultos adelantados por los Organismos No

Gubernamentales [ONG] de carácter nacional e internacional relevantes para la región

latinoamericana, pues han atendido a un sector mayoritario de la población desprotegida por el

Estado, en un interés marcado por disminuir la elevada pobreza de estos sectores a partir de

programas educativos orientados a promover el autoempleo, la autogestión comunitaria y

procesos de desarrollo social, de suerte que sin la decidida y audaz participación de estos

organismos en las comunidades de personas adultas marginadas (grupos de indígenas, negros y

demás sectores poblacionales, excluidos), la situación podría ser más grave y desesperanzadora

para las mismas. Por lo mismo, Schmelkes (1996, p. 34 ) arguye:

...”en América Latina, la Educación de Adultos, cuya importancia siempre ha sido

mínima, se deteriora: recibe menores recursos, sigue operando con personal no

profesional, ofrece servicios de baja calidad, no obtiene los resultados esperados y, con

ello, se perpetúa un círculo vicioso que impide que esta actividad despegue en la región

con la importancia que merece”.

No obstante, resulta paradójico que la heterogeneidad del campo de la Educación de

Adultos en América Latina dada por la alta diversidad cultural de sus pueblos y por el sinnúmero

de problemáticas sociales, económicas y políticas que viven las comunidades, lo mismo que por

los distintos tipos de necesidades educativas que presentan y por la urgencia de cualificar las

personas, no sólo en el campo técnico, sino en sus competencias intra e interpersonales, teniendo

en cuenta los cambios vertiginosos de este siglo, con el desarrollo de la globalización que exige

personas muy informadas, con capacidad para solucionar problemas, innovar, aprender

rápidamente y trabajar con distintos tipos de grupos, en contextos cada vez más cambiantes, no

tenga un respaldo político fuerte, con presupuestos suficientes, y apoyada por políticas de Estado

que respalden su accionar; y le permitan proyectarse con posibilidad de contribuir al desarrollo de

estos países. Es una contradicción reflejada en los exiguos recursos para este campo y la variedad

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 120

y prioridad de las necesidades educativas de sus usuarios versus el poco interés político de las

naciones y de los organismos financieros que definen las políticas educativas para América

Latina, lo cual se traduce en incremento de la desigualdad social al no poder acceder a los

empleos y no utilizar adecuadamente los bienes y los recursos que ofrece el entorno, aumentando,

con ello, los niveles de pobreza y los índices de violencia social como consecuencia de la

descomposición social de las comunidades cada vez más empobrecidas no sólo en términos

económicos, sino social, cultural y espiritual.

Con todo, a pesar de las dificultades y otros asuntos, los expertos en este campo de la

Educación de Personas Adultas, en el continente latinoamericano, reconocen que en los últimos

tiempos ésta ha sido afectada por un interés creciente en reducir, desde una perspectiva

cuantitativa, las tasas de analfabetismo existentes, sobre todo, en poblaciones urbanas

marginadas, en comunidades pobres de las zonas rurales, en poblaciones indígenas, en mujeres y

en grupos migratorios. El interés marcado por lo cuantitativo en la reducción de las tasas de

analfabetismo, unido a la poca voluntad política de los Estados para apoyar estos programas, la

escasez de recursos y la falta de personal capacitado y formado para desarrollar procesos

educativos con personas adultas, lleva a afectar la calidad de estos procesos, porque se trasladan

las concepciones, las metodologías, técnicas y estrategias de los programas escolares a los

procesos formativos con personas adultas, lo que produce una alta tasa de deserción y una baja

cobertura.

Otro interés central que ha caracterizado la educación de Personas Adultas en América

Latina está ligado a procesos de cualificación laboral que se ocupa de la capacitación técnica en

una ocupación u oficio, para acceder al mundo productivo e insertarse a la fuerza laboral. Aquí, la

preocupación es alcanzar un entrenamiento en un oficio o arte para lograr un empleo que le

permita la sobrevivencia y le garantice una inserción al mundo productivo. A este punto llega

este nivel de cualificación técnica/operativa, sin mayores pretensiones de seguirse fortaleciendo

dentro del ámbito técnico y tecnológico.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 121

Entonces, se puede afirmar que uno de los mayores intereses fundamentales de la

Educación de Adultos, en América Latina, ha estado centrado en suplir las carencias educativas

del sistema formal, es decir, en lograr que éstas terminen con su escolaridad básica, pero

conservando las metodologías e, incluso, los contenidos de los sistemas escolarizados y formales

diseñados para niños/niñas, trasladándoselas en forma mecánica. Es un proceso educativo de

carácter compensatorio y con un enfoque escolar que desconoce las características de una persona

adulta: experiencias vitales, necesidades específicas e intereses propios. Por lo tanto, aún no se

avanza, por lo menos, hasta el momento, en un modelo propio para adelantar dinámicas

educativas con personas adultas.

Permite lo descrito hasta ahora con relación a la Educación de Personas Adultas en

América Latina, una inferencia referida al caso colombiano; dada la similitud en cuanto a la

adopción e implementación de las políticas educativas decretadas para todos los países

latinoamericanos y la problemática que afrontan: altas tasas de analfabetismo, escolaridades

incompletas, deficiencia en programas específicos y personal cualificado para atender la

población adulta desde su particularidad, entre otras.

En efecto, cifras concretas de analfabetismo en Colombia, teniendo en cuenta grupos

poblacionales y el género, las United Nations [UN] (2002) señalan:

En el grupo de 10-29 años, es de 3.3%; para 30-59 años, 8.5%; y de 60 años y más,

24.1%. En relación al género, en el grupo de 10-29 años, 4.0 %, para hombres, para las mujeres,

2.7%; en el de 30-59 años, 8.7%, para hombres, y 8.3%, para mujeres; y en el de 60 años y más,

22.4%, para hombres, y 25.6%, para mujeres. De esta situación llama la atención que las mujeres,

en los primeros grupos poblacionales de 10 a 59, años, tienen porcentajes más bajos que los

hombres. La tendencia a aumentar el analfabetismo con la edad se mantiene en este país.

Apunta la inferencia a subrayar que el analfabetismo es mayor en la población de 60 años

y más, como se espera por las difíciles situaciones que vivieron estos Adultos Mayores, en su

infancia y juventud, que les impidieron acceder a los servicios educativos. Por un lado, no existía

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 122

la suficiente infraestructura educativa en el país, sobre todo, en las zonas rurales, para ofrecer la

educación básica a estos niños que habitaban, a mediados de siglo, el campo. También, que es

mayor en la mujeres de más de 60 años, porque sobre ellas recayó, en gran proporción, la

responsabilidad de ayudar en la crianza de sus hermanos, en familias extensas pobres, viviendo

en el campo, y pensando que la educación no era para mujeres, y sólo, escasamente, los primeros

años para los hombres. Preocupa, sí, el nivel alto de analfabetismo en la población de 30-59 años,

siendo mayor, en este segmento, para los hombres, lo cual se explica porque esta población de

mujeres asiste con mayor regularidad a la escuela, y la valoración de la educación, por parte de

mujeres y hombres, cambia sustancialmente, a partir de la década de los 70.

Se espera, a medida que se avance en el tiempo, que las cifras de analfabetismo en

hombres y mujeres Adultos y Adultos Mayores descienda, por las mayores oportunidades que

existen para estudiar, por la valoración hacia la educación, y por la presión de un medio laboral y

social que convoca a las personas a seguir aprendiendo y fortaleciéndose para enfrentar las

incertidumbres y los cambios de un mundo globalizado, interconectado y acelerado.

Acota Carvajal et al (2002, p.26), en alusión a este particular: “Para las generaciones

viejas de comienzos del siglo XXI en Colombia, su nivel educativo es, en promedio, algo inferior

a los seis años de estudios formales, siendo menor en las mujeres que en los hombres” (el nivel

educativo básico establecido en Colombia es de 9 años). Esta información confirma que el

analfabetismo en los Adultos Mayores desciende y, aunque, aún no se llega niveles educativos

altos, se espera que cada vez aumenten, dado que los jóvenes de hoy tienen mayores

oportunidades de estudio, y estarán con niveles educativos más altos para su propia vejez.

En materia de los programas de Educación para Personas Adultas, urge aclarar que, en la

década de los 70 y 80, aquellos que se adelantaban por parte de las entidades del Estado,

respondían a programas de gobierno y estaban concentrados en la reducción del analfabetismo,

utilizando métodos y técnicas de la educación tradicional y escolarizada, aunque en la

presentación de los proyectos se describieran metodologías de avanzada que correspondían a los

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 123

avances teóricos del campo de la Educación de Adultos. Sin embargo, las prácticas educativas

respondían a un enfoque escolarizado, más pertinente para niños y niñas que para adultos:

Confirma lo anterior el Ministerio de Educación (1986, p.25):

“Nos hemos dedicado básicamente a hacer escuelas primarias que sirven solamente para

pasar a las de secundaria, las cuales, a su vez no sirven para nada, porque los adultos

populares que ingresan a la Universidad son uno entre mil.......Tenemos, entonces, una

Educación para Adultos que no es para los adultos; es una educación que expulsa a los

adultos en los seis primeros meses.....”

De otro lado, se reconoce que los organismos no gubernamentales financiados por

organizaciones internacionales y dedicados a desarrollar programas educativos para la Población

Adulta, evidencian en sus discursos y prácticas educativas un esfuerzo mayor por encontrar

métodos y técnicas más apropiadas a la población que atienden. Así, lo atestiguan los

documentos donde se consignan los informes, las sistematizaciones de experiencias educativas

con Personas Adultas en sectores populares y/o marginales y las investigaciones que estas

organizaciones realizan en sus centros de estudio.

En este sentido es importante destacar el trabajo realizado por el Centro de Investigación

Nacional de Educación Popular [CINEP] (1972), creado y liderado por la Comunidad Jesuita, y

una de las instituciones que más ha aportado al campo de la Educación de Adultos en Colombia,

desde las experiencias desarrolladas con comunidades de sectores urbanos y rurales de escasos

recursos económicos, y desde las investigaciones educativas y pedagógicas desarrollas en este

campo de la Educación de Personas Adultas, denominada, aquí, Educación Popular, por

encontrarse dirigida a sectores marginados y/o grupos minoritarios.

Sin embargo, una de las situaciones especiales por las que atraviesa la Educación de

Personas Adultas en Colombia, en estos últimos años, además de carecer de un enfoque

educativo propio que contemple las características esenciales de la Persona Adulta, es la escasa

cultura investigativa, sobre todo de las entidades del Estado, responsables de los proyectos

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 124

educativos, que permita profundizar y lograr desarrollar propuestas y proyectos que son

consecuencia directa de las investigaciones adelantadas en este terreno. De ahí que se pueda

afirmar que, sin negar los avances alcanzados hasta el momento, en el campo de la Educación de

Adultos en Latinoamérica y en Colombia, aún falta mucho, y el camino está recorrido sólo en sus

tramos iniciales. Las generaciones venideras tendrán la responsabilidad de recorrerlo con mayor

premura, a fin de contribuir a la construcción/reconstrucción de un mundo distinto, con seres

humanos diferentes, capaces de liderar proyectos colectivos, que contribuyan a sentar las bases de

una cultura humana fraterna, solidaria y amorosa (Ranciére, 2003).

4.2 DECURSO HISTÓRICO DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS DE LA

EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Durante la primera mitad del siglo XX, la educación en Colombia obedecía a las

características agrarias del país, cuya población era 70% rural; la tarea educativa era una

actividad delegada a la familia y comunidad. La educación, entonces, no estaba tan escolarizada,

sino que se daba mediante la transmisión cultural y la enseñanza de los modos de sobrevivencia.

Esta educación tenía más bien que ver con la transmisión generacional para la conformación de

identidades locales en comunidades artesanales, agrícolas y pecuarias, así como tradiciones en la

conformación de las familias, intercambio comercial y celebraciones colectivas. Por su carácter

mismo, ésta era una educación que se daba a lo largo de la vida, ocurría en diferentes espacios y

actividades de la vida diaria, y comprendía el ser humano holísticamente. Un bajo porcentaje de

niños y niñas asistían al sistema educativo formal por períodos de dos o tres años, y más de la

mitad de la población era analfabeta. La educación formal de la escuela se centraba en la

enseñanza del código escrito, las matemáticas, urbanidad, catequesis, y algunas nociones de

geografía e historia nacional (Cajiao, 2004).

La terminación de la Segunda Guerra Mundial y la decisión de los Organismos

Internacionales de Desarrollo de direccionar la sociedad hacia el avance tecnológico como la

mejor vía para fomentar progreso, crearon condiciones para un movimiento expansionista de la

educación en los países en vías de desarrollo, promovida a través de la ya descrita ¨Alianza para

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 125

el Progreso”, y generaron en Colombia el escenario para el nacimiento de concepciones

educativas enfocadas hacia la productividad y la adquisición de habilidades técnicas ( Heyneman,

2003).

Así, en los años 50 y 60 se generó un enorme proceso de ampliación de la cobertura

educativa, fruto del modelo desarrollista invocado. El enfoque pedagógico en esta época estaba

basado en la Psicología Conductual, que se constituyó en la fuente orientadora de toda

intervención pedagógica, y la Tecnología Educativa se instituyó, entonces, como el paradigma

que regía las prácticas en el aula (Acosta, 2006); como producto de ello, se generaron, luego, a

finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, currículos universales para ser aplicados de

manera exacta en diversos lugares, con prescindencia del contexto, descritos como “currículos a

prueba de maestros”.

En este contexto, en su búsqueda de reconocimiento social como profesionales, los

educadores de adultos empiezan a legitimar sus prácticas en investigaciones empíricas basadas en

la Epistemología Positivista, y la Educación de Adultos comienza a buscar convertirse en ciencia,

orientándose paulatinamente hacia el logro de eficiencia y focalizándose hacia la preparación

para el trabajo y el mejoramiento de la productividad económica, es decir, en la formación de

Capital Humano.

Fueron las políticas educativas de ese entonces diseñadas con el apoyo de la Misión

Internacional, conformada por el Banco Mundial, la Agencia de Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional [USAID] y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura [UNESCO] que, a su vez, estaba influenciada por la investigación

realizada por la Escuela de Chicago, que había establecido que el Capital Humano debía

contribuir al crecimiento de los ingresos de las naciones; este hecho concluía en la necesidad de

hacer la escuela eficiente para garantizar su productividad y aporte al mejoramiento productivo

de la nación.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 126

Condujo este hecho a poner un fuerte énfasis en la Formación para el Trabajo, y en aras

de la búsqueda de efectividad y eficiencia en los procesos, la educación se fue tecnificando,

haciendo cada vez más lejana la relación y conexión con las culturas locales y con la vida

afectiva de los estudiantes. La relación de los docentes con sus estudiantes estaba, entonces,

mediada sólo por el conocimiento a transmitir, limitando, en esta forma, la posibilidad de que la

educación fuera lo que Stewart (2002) describe como un “camino hacia la humanización”. De

acuerdo con Stewart, “humanización” y “ educación” no son sinónimos, pues, mientras

“humanización” entraña vivir emociones y compromiso personal con la vida, la educación es

concebida como crecimiento intelectual y laboral; esto impone un tipo de relación con el

conocimiento y con los otros, basado en el intelecto, y la escuela se aleja de la vida; el

conocimiento se transforma en algo inerte, desconectado de la realidad; esta escuela prepara para

el conocer y el hacer, pero no para la vida, dividiendo el mundo de los estudiantes en aquél de la

razón, la productividad y el de la afectividad.

De esta forma, el sistema educativo impone a los estudiantes dejar su vida por fuera de la

escuela, haciendo de la institución docente un ente desconectado tanto de la realidad de los

estudiantes como de su vida afectiva. Docentes y estudiantes dividen, así, su propia identidad en

racional, productiva y emocional como si ellas fueran independientes. Luego, a finales de los 80

y durante los 90, en el contexto mundial de globalización y libre mercado, surgió la Reforma

Educativa en la arena de la región latinoamericana; varios países como Argentina, Bolivia,

México y Colombia emitieron nuevas leyes para reglamentar sus sistemas educativos. Estas

políticas variaron de acuerdo con la situación específica de cada país, pero estaban basadas en

dos preocupaciones compartidas: una, asegurar que todos los estudiantes aprendieran contenidos

básicos; y dos, reducir el costo educativo para los gobiernos en la búsqueda de eficiencia (Ferrer,

2006). El primero, dirigido a aumentar la fuerza laboral para competir en el mercado global, y su

fundamento teórico fue la ya mencionada idea de que es necesario formar Capital Humano para

prosperar; el segundo, asumido mediante la descentralización y reorganización del Estado para

atender las necesidades educativas de la población.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 127

Fueron, de nuevo, las políticas educativas reorientadas hacia la formación para el trabajo,

pero, ahora, en Colombia, la Reforma incluyó, además, formación en valores y participación

ciudadana. Por infortunio, aunque la Ley plantea la necesidad de transformar las prácticas

educativas y la necesidad de generar espacios para la formación en valores, teniendo en cuenta

las necesidades de los estudiantes y ajustándose a los contextos locales, el énfasis, en la práctica,

se da aún en la Educación para el Trabajo, y la implementación de la Educación en Valores se

focaliza a un aprendizaje mecanicista sobre “el deber ser”, y en procesos memorísticos que

niegan, en la cotidianidad, la formación holística del Ser.

En cuanto a la Educación de Adultos, las crisis económicas llevaron en los 90 a la

reducción de presupuestos para esta labor, toda vez que se priorizó la educación de los niños

como factor preventivo del analfabetismo.

Hoy, el concepto de educación a lo largo de la vida, y la percepción que los jóvenes requieren

una educación que se ajuste a sus necesidades, ha volcado, otra vez, la atención a los procesos de

formación de adultos en la región de Suramérica. Esta Educación de Adultos es entendida como

un concepto amplio que reconoce que no se aprende sólo en una etapa específica de la vida, sino

que ésta es aprendizaje permanente, y que se aprende en todos los contextos, no sólo en la

escuela. No obstante, existe una contradicción entre la política general y las prácticas reales, y

mientras las políticas educativas son amplias en su concepción al comprender que el aprendizaje

es ubicuo, que no se aprende en los contextos escolares, de lunes a viernes, sino durante toda la

vida, el análisis de necesidades, los objetivos y la evaluación de resultados de la Educación de

Adultos se reduce a los niveles de alfabetismo alcanzado. Aún se requiere, entonces, de esfuerzos

que se enfoquen a la comprensión de la vida humana como integral, no escindida, y que se

plantee una educación que no comprende sólo la alfabetización y la educación para el trabajo,

sino empoderamiento, participación, autoestima y sentido de vida, los cuales son difíciles de

medir bajo los parámetros empiristas con los que se hacen los procesos de planeación educativa

actuales, y que requerirían de investigación cualitativa complementaria con visiones más

humanizantes de las personas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 128

4.3 LA EDUCACIÓN DE ADULTOS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN COLOMBIA

La Educación de Adultos Mayores en Colombia está en un proceso incipiente. Sus

avances están más vinculados a la Educación Informal y a la Educación para el Trabajo, con

menor incidencia en la Educación Formal. Aunque es importante reconocer que las tasas de

analfabetismo siguen bajando en la población de adultos y Adultos Mayores, aún no se alcanza a

vislumbrar una oferta educativa para éstos desde las instituciones de Educación Superior,

pasando por la Educación Básica y la Media Vocacional, que les permita acceder al mundo

educativo para ampliar su mirada y enriquecer su proceso vital.

Son pocas las experiencias educativas con la población de Seres Envejecientes, si se

comparan con la población que existe. Se puede afirmar que su aumento considerable en el país,

amerita una mayor proporción de experiencias educativas con este segmento de la población. Sin

embargo, la oferta educativa es inferior a la demanda y, por lo tanto, se está ante una situación

que, apenas, se empieza a enfrentar con las dificultades propias de un fenómeno que no es

reconocido por las autoridades correspondientes ni tampoco por los organismos que pueden

asumir esta responsabilidad.

En el ámbito de la Educación Superior existen ofertas educativas relacionadas con la

Gerontología como pregrado, ofrecido a hombres y mujeres jóvenes, que buscan horizonte

profesional, y existe la cátedra de Gerontología, al interior de algunos programas de Psicología y

Enfermería, entre otros. Para los programas de Medicina, se ofrece la especialización de

Geriatría, en la Universidad de Caldas, siendo pionera, en el país, de esta formación de posgrado

ofrecida para médicos.

En la escala de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, como se le llama,

en la actualidad se ofrecen cursos de Auxiliar de Gerontología, dirigidos a personas interesadas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 129

en capacitarse para la atención del Adulto Mayor, institucionalizado, en familias y en

comunidades, en condiciones saludables.

En la órbita de la Educación Informal se ofrecen variados programas educativos que

consisten en charlas, talleres y conferencias sobre el proceso del Envejecimiento y Vejez,

ofrecido a Personas Mayores de los grupos llamados de Tercera Edad.

4.4 APRENDIZAJE TRANSFORMATIVO, UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN DE

ADULTOS COMO CAMINO HACIA LA ESPIRITUALIDAD Y LA BÚSQUEDA DE

SENTIDO

Caracterizada la cultura educativa actual por la presión por alcanzar eficiencia, el énfasis

en la necesidad de lograr niveles académicos medibles bajo estándares aplicados mundialmente, y

la demanda social para que los procesos educativos produzcan resultados orientados a mejorar las

condiciones productivas de los países, han tomado todo el espacio de la discusión educativa, y

aspectos como identidad, culturas, realización personal y Sentido de la Vida ocupan un segundo

plano en la discusión sobre Pedagogía, o son intocados por ella.

Sin embargo, al abordar las realidades sociales que vivimos, produce asombro el contraste

entre los grandes avances tecnológicos, el enorme salto que han dado los medios de información

y comunicación, el crecimiento de las economías y la producción, y lo primitivo de las relaciones

entre los seres humanos: pobreza, inequidad social, discriminación, guerra, consumismo

desmedido y carencia de Sentido de la Vida caracterizan el diario vivir. Estas contradicciones

están en tensión con el arriba mencionado énfasis de la discusión educativa, dando pie a

cuestionamientos sobre si ese camino ya trazado por la educación, las políticas educativas y

económicas que nos han llevado a la guerra, al desespero o a la desesperanza, debe continuar.

Es la contradicción evidente: mientras el sistema educativo da por hecho que el objeto

principal de la educación es la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, la ciencia y la

producción económica, el mundo y los seres humanos que en él habitan claman por una vida en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 130

conexión consigo mismos y con otros que les permita controlar la inequidad social y tener una

vida más auténtica y plena de sentido. Mientras el sistema educativo continúa en su camino

exclusivo hacia los estándares, los textos y la producción económica, separando el corazón y la

mente, la vida de los individuos aflora con otras necesidades como son la espiritualidad y la

transformación social. Mientras los seres humanos requieren un mundo en el que su expresión sea

total, la vitalidad que surge de las emociones es territorio extraño a la educación. Surgen,

entonces, las preguntas: ¿cuál es la tarea del educador y la misión del trabajo educativo?; ¿qué

sentido debe dársele a la educación para la vida y a lo largo de la vida tan mencionadas en las

políticas educativas a nivel mundial?

Son relevantes estas preguntas cuando se habla de Educación de Adultos Mayores, pues,

la preparación para la vida productiva ya no tiene el mismo sentido para ellos, y las preguntas

sobre el significado de la vida empiezan a aflorar. En este momento del devenir de la vida, las

preguntas sobre el saber han cambiado, y el sentir cobra relevancia; la necesidad del amor, la

libertad y la autorealización surgen inexorables, y las expectativas o necesidades educativas son

transformadas hacia aspectos relacionados con la espiritualidad.

Si bien es cierto que el mundo actual requiere de seres productivos, es innegable que esta

productividad sólo tiene valor en cuanto ella permita el desarrollo humano, entendido como la

posibilidad de cultivar el Ser. Stewart (2002) plantea que la educación no tiene por qué

constituirse en un espacio para la formación de trabajadores, por cuanto ésta es una función que

debe dejarse a los empleadores, quienes conocen el mundo del mercado; la educación, por el

contrario, deberá centrarse en elementos más determinantes para la vida humana. En la propuesta

de Stewart, aspectos como la espiritualidad y el cultivo del ser cobran relevancia, por cuanto son

el camino hacia la humanización. Es en este contexto en el que la educación ha sido cuestionada,

que surge la reflexión sobre una Educación de Adultos que abra posibilidades para el

fortalecimiento del Ser humano de una manera más integral, holística y humanizante; una

educación que cree situaciones que empoderen a los adultos para su conexión consigo mismos,

con otros y sus comunidades.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 131

Ha sido este llamado por una pedagogía comprometida con la búsqueda de significado,

con la necesidad de vivir una vida más auténtica y la construcción de una sociedad más justa,

abordado por el enfoque educativo llamado “Aprendizaje Transformativo”. Esta corriente del

pensamiento en la Educación de Adultos, iniciada por Mezirow, refleja un esfuerzo teórico -

práctico hacia la transformación, constituyéndose en una batalla para alcanzar conciencia y

conocimiento de las fuerzas del inconsciente, a través de historias en las que el espíritu camina

por laberinto del ser, la sociedad, el lenguaje y la cultura (Dirkx, 2000).

4.4.1 Mezirow y la propuesta de Aprendizaje Transformativo

El concepto de Aprendizaje Transformativo se constituyó en campo de análisis e

investigación de la educación a partir de 1978, cuando fue introducido por Jack Mezirow, y ha

sido desarrollado por otros autores como Boyd, Dirkx y Scott. Su objeto de estudio ha sido

entender cómo los seres humanos en condición de aprendices construyen, validan y reformulan el

significado de sus experiencias. Los estudios iniciales de la propuesta mezirowniana que, a su

vez, fueron inspirados en la Educación Liberadora, de Paulo Freire, han evolucionado de una

propuesta basada en la experiencia y reflexión crítica hacia el crecimiento personal fundado en la

teoría Psicoanalítica (Boyd y Meyers, 1998), la teoría crítica social (Scott, 1997) y la

transformación espiritual (Dirkx, 1997).

Parte la propuesta educativa de Mezirow, de la concepción planteada por Freire (1970)

que el ser humano necesita comprender su propio mundo, a fin de actuar sobre él con base en sus

propios propósitos y no en los de otros. Para Freire, este libre actuar es la forma de desarrollar su

vocación ontológica, quien, por su naturaleza, debe convertirse en sujeto libre y actuante, no en

objeto actuado por otros; su papel, según Freire, es actuar sobre el mundo para su transformación

en un lugar más justo y equitativo para todos. Esta transformación requiere un proceso

permanente, siempre cambiante y no definitivo de análisis de la realidad, y actuación sobre ella,

definido, por él, como praxis.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 132

Con base en este análisis, Mezirow concluye que una de las condiciones que definen a los

seres humanos es su comprensión del sentido de sus experiencias en la vida, y que para ello es

necesario ser conscientes de cuáles son los supuestos que han formado-moldeado sus vidas y la

forma cómo ellos perciben y entienden el mundo. Esta comprensión debe ser la meta fundamental

de la Educación de Adultos. Su enfoque educativo, al igual que el de Freire, está basado en la

reflexión crítica y en la propuesta pedagógica del diálogo y el planteamiento de situaciones

problema. Sin embargo, a diferencia de Freire, enfatiza en el cambio personal como precedente

del social, y considera que, a partir de la transformación como una experiencia personal, es

posible que los individuos actúen sobre el mundo para transformarlo. En su concepción, el

Aprendizaje Transformacional ocurre cuando uno comprende con creciente claridad la forma en

que la Autobiografía (personal) está en intersección con la estructura social y las formas de poder

existentes. Explica Mezirow las perspectivas de significado personales como hábitos que operan

en forma de filtros perceptuales que organizan el significado que se le da a las experiencias. Ellos

pueden ser de carácter sociolingüístico, moral, ético, epistemológico, filosófico, psicológico y

estético. Un hábito de la mente es expresado como un conjunto de esquemas de significado que

enmarcan y modelan los puntos de vista personales, y constituyen los marcos de referencia o

filtros a través de los cuales los seres humanos se comprometen con el mundo y lo interpretan.

Son perspectivas de significado, por lo general adquiridas en el curso de la niñez

mediante los procesos de socialización que se dan a través de experiencias significativas con

padres, docentes y mentores. A través del tiempo, se organizan, y se van engranando a la

estructura de la psiquis, constituyéndose en el soporte que da sentido a las experiencias diarias, y

se estructuran en los supuestos psicológicos y culturales (Mezirow, 1991) que orientan nuestra

interpretación del mundo y actuar.

Plantea Mezirow (1991), fundándose en las teorías de Habermas (1984), diferentes tipos

de aprendizaje: Instrumental, aquél en que se manipula o controla el ambiente u otra gente para

mejorar su eficacia o desempeño; Impresionista, el que fortalece la opresión de unos sobre otros;

Normativo, orientado a fortificar el sentido de apropiación de valores comunes; Comunicativo, el

sentido de lo que es comunicado. Éste último involucra, al menos, dos personas empeñadas en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 133

dar sentido o comprender lo que justifica sus creencias y, por lo tanto, este aprendizaje

comunicativo es alcanzado a través de consenso (Mezirow, 1991). Es este último aprendizaje el

que sirve de referencia para su propuesta pedagógica de Aprendizaje Transformativo.

Formula Mezirow su teoría de Aprendizaje Transformativo basada en la creación de

situaciones para que los aprendices logren entender cómo las expectativas y formas de percibir el

mundo de los seres humanos han sido moldeadas y enmarcadas dentro de supuestos culturales

que constituyen estructuras de significados, y ejercen influencia directa interpretarlo y actuar

sobre él. La estructura de significados de un individuo incidirá en la forma cómo escoge votar,

sus reacciones ante eventos sociales específicos, o cómo reacciona ante el abuso infantil, por

ejemplo.

A partir del proceso educativo propuesto por Mezirow, los aprendices logran transformar

sus esquemas de significados (sistemas de creencias, actitudes y reacciones emocionales) frente a

situaciones específicas; para ello, deben comprometerse con una reflexión crítica de sus propias

experiencias. A través de esta reflexión, los adultos analizan las situaciones en las que han

aprendido instrumentalmente. La autoreflexión, de este modo, lleva a transformaciones

personales significativas y nuevas formas de ver la realidad; este cambio de perspectiva permite

que los involucrados en el proceso educativo lleguen a tener claridad sobre los supuestos que han

asumido, que constriñen la forma como ellos perciben, sienten y comprenden el mundo.

Tiene la experiencia educativa propuesta por Mezirow (1991), tres puntos centrales: la

experiencia, la reflexión crítica y el discurso racional en el proceso de transformación de las

estructuras de significado. La experiencia de los aprendices es, entonces, el eje en el Aprendizaje

Transformativo. Consiste el papel del educador en esta propuesta pedagógica (Freire, 1970) en

facilitar las condiciones para que los aprendices reconozcan sus marcos de referencia y, al usar su

imaginación, redefinan los problemas desde una perspectiva diferente. Otra labor es promover la

participación efectiva de los aprendices en el discurso, entendido cómo lo valida, es decir, el qué

y cómo entiende y llega a juzgar de la mejor forma una creencia. En este sentido, el aprendizaje

es un proceso social, y el discurso se convierte en una práctica central en la tarea de construir

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 134

significados de las experiencias. Ello precisa un ambiente de información y participación libre de

coerciones, de manera que todos tengan oportunidad de defender, explicar, tener acceso a

evidencia y juicio en los argumentos. La disposición a escuchar y hacia la búsqueda de bases

comunes son claves para guiar el trabajo; por lo tanto, el Aprendizaje Transformativo requiere

condiciones distintas de los procesos educativos tradicionales, ya que para que el aprendizaje sea

significativo, demanda que el aprendiz se involucre en un proceso que abarca pensamiento,

sentimiento y disposición personal.

4.4.2 La perspectiva de Boyd

Pese a que la propuesta planteada por Mezirow incluye el sentimiento y la disposición

personal como partes fundamentales del proceso educativo, el énfasis de Aprendizaje

Transformacional en su propuesta es racional, consistente en un proceso cognitivo relacionado

con la reflexión crítica. Luego, Boyd y sus colegas (Boyd y Myers, 1988) plantean una propuesta

de Aprendizaje Transformativo focalizada en el trabajo de dimensiones más profundas y

espirituales, por lo general poco desarrolladas en educación.

Revelan los trabajos investigativos de Boyd sobre la naturaleza del aprendizaje en

Personas Adultas cómo dimensiones psicosociales, emocionales y espirituales entran en juego en

los procesos de transformación. Su trabajo, fundamentado en el campo de la Psicología Profunda,

reconoce el poderoso rol que juega la dinámica inconsciente en la formación del pensamiento, de

los sentimientos y del actuar del ser humano en su vida diaria. De acuerdo con Boyd, las

emociones y experiencias afectivas tienen gran influencia en su proceso de aprendizaje, siendo

necesario prestar atención a estas energías de tipo inconsciente, ya que de ellas depende la real

transformación del ser. En esta perspectiva, se reconoce que los seres humanos con frecuencia

descubren que, pese a sus intenciones conscientes, su ser en el mundo pareciera tomar vida

propia, con prescindencia de tales intenciones conscientes; y en su actuar descubre que sus vidas

están constituidas por múltiples formas de ser.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 135

De acuerdo con Boyd, el actuar revela la influencia que el contexto sociocultural y

biografía personal ejercen sobre el ser humano, y está sujeto a compulsiones, obsesiones y

complejos que pueden ser oscuras condensaciones psíquicas del proceso de individuación, que

requieren ser hechos conscientes para lograr una real transformación. Basado en la psicología

Jungiana, explica que tales fuerzas y dinámicas propias del sujeto son inconscientes, y se

manifiestan con independencia del yo consciente; por lo tanto, en los procesos orientados a

transformaciones emergen emociones y sentimientos poderosos que atraen la atención hacia

materiales inaccesibles a la conciencia que surgen, ganando voz, deseando ser interpretados.

En el modelo propuesto por Boyd, el Aprendizaje Transformativo constituye un camino

hacia la individuación en el que el ser llega a entender cómo son las estructuras psíquicas (ego,

sombra, inconsciente colectivo, etc.) que componen su identidad como persona. La individuación

involucra el descubrimiento de nuevos talentos, el sentido de empoderamiento, la responsabilidad

y la autoconfianza que surge de una comprensión profunda del ser interno. La transformación es,

entonces, definida por Boyd como un cambio fundamental en la personalidad, involucrando la

resolución de dilemas personales y la expansión de la consciencia que confluyen en una mayor

integración del ser, de la persona. El propósito central del proceso transformativo es liberar al

individuo de sus propios materiales inconscientes y patrones culturales que han sido

interiorizados, constriñendo el potencial de autorrealización. Así, la noción de Aprendizaje

Transformativo refleja un proceso centrado en la psiquis – espíritu, siendo el ser lo que importa

en el proceso educativo, en cuanto es el fundamento de la naturaleza humana.

Debe el trabajo transformativo, en la propuesta educativa de Boyd, ser mediado a través

de imágenes, yendo más allá de conceptos, reflexiones y formas racionales, ya que se trata de

material inconsciente. Las imágenes constituyen formas que nosotros investimos de sentido o de

las que extraemos sentido del mundo social, siendo representaciones psíquicas sin

correspondencia real con la realidad externa, sino de tipo mito-poético (Dirkx, 1997). Se

manifiestan a través de sueños, fantasías, leyendas, mitos, cuentos de hadas, historias, rituales,

poesía, arte y arte escénico como la danza o actuaciones gratificantes. Son activadas y evocadas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 136

en la interacción con otro y usadas en los procesos de Aprendizaje Transformativo como el

camino hacia la dinámica inconsciente.

Son abordados los aspectos inconscientes que están de continuo tratando de encontrar

expresión en la vida, buscando ganar un sentido de totalidad a través de conocer, nombrar y

diferenciar las múltiples formas de ser que comportan. Comprometerse en diálogo con estas

estructuras es una forma de participar de modo consciente en un proceso de individuación,

integrando estas estructuras inconscientes en nuestra vida consciente (Dirkx, 2000). Los pasos

sugeridos por Dirkx son: describir la imagen con tanta claridad como sea posible; asociarla con

otros aspectos de la existencia; ampliarla a través de mitos, poesía, historia y cuentos de hadas

que representen para nosotros temáticas similares; animarla, permitiéndole hablar e interactuar

más allá con el sujeto a través de fantasía o trabajo imaginativo. En esta forma, el aprendizaje, a

través del espíritu, da voz a profundas y poderosas formas de expresiones del ser y del mundo. Es

un camino hacia el conocimiento del ser en el que se nutre y fortalece el espíritu.

En las dos últimas décadas, diferentes académicos han continuado este trabajo sobre

Aprendizaje Transformativo, focalizando diferentes aspectos. Una de las autoras más destacadas

es Sue Scott (1997, 2006), quien explora el sentido de pérdida y duelo que puede acompañar el

Aprendizaje Transformativo.

4.4.3 Sue Scott, reflexiones sobre el Duelo y el Aprendizaje Transformativo

Plantea Scott (2006) que el duelo y el dolor han sido vistos en términos incrementales, en

las dos últimas décadas, como una dinámica saludable, de cara a eventos significativos de la vida.

Explica que el duelo es importante para el proceso de crecimiento personal, toda vez que parece

ser que coexiste un deseo de retorno hacia el pasado (en las primeras fases); y otro, para que el

dolor cese e iniciar una nueva vida. Esta situación paradójica de retorno al punto anterior y de

deseo de cambio hacia un renacer, constituyen el impulso hacia la transformación; el duelo

involucra nociones racionales y extrarracionales de cambio. Es así como la muerte de seres

queridos, la pérdida del empleo o acontecimientos que producen duelo y dolor se llegan a

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 137

convertir en determinantes procesos de transformación. Así mismo, episodios internos pueden

producirlos, a su vez, en especial, en la segunda mitad del ciclo vital cuando preguntas sobre el

Sentido de la Vida afloran hacia la conciencia (Scott, 1997).

Requiere la transformación, de acuerdo con Scott (2006), que formas anteriores de ver el mundo

y del hacer sean reemplazadas por nuevas interpretaciones y acciones; lo que fue familiar debe

abandonarse, hecho que produce dolor. Según Scott, el material inconsciente alberga potenciales

no desarrollados, conocimientos que aún no están listos para ser reconocidos por la persona, o

sueños no satisfechos. Durante la mitad de la vida, este conocimiento inconsciente es más

accesible al ser humano, ya que el ego se ha fortalecido para manejarlo; es necesario para tener

éxito, escoger una carrera y manejar la familia en crecimiento; el sentido de control es

fortalecido, y se validan nuestras formas de hacer las cosas y vivir en armonía; cuando ocurre la

separación del trabajo, y otras pérdidas -como la de la juventud- éste, que ha aprendido a hacerse

cargo de este contacto con la realidad externa, siente que ya no tiene control sobre ella, y, ahora,

tiene que interactuar con otras imágenes internas que parecen ser más poderosas. En este

momento, mientras los teóricos con Enfoque Crítico Social focalizan sus esfuerzos en los marcos

de referencia que han sido asimilados acríticamente para desarrollar procesos educativos que

fortalezcan a la persona, los educadores- con una orientación basada en la Psicología Profunda

Jungiana,- se centran en las experiencias emocionales profundas que llevan al dolor por la

pérdida de lo que se siente como tal, y usan este duelo para moverse hacia un estado que es más

profundo, sabio y en mayor consonancia con lo espiritual, a fin de discernir qué dejar ir y qué

debe permanecer en el camino, dinámica vista como una de los más potentes que involucran tanto

una racional como extrarracional transformación.

Explica Mezirow (1991) cómo el fenómeno existencial del dolor que ocurre en cualquier

momento de la vida, y que implica la pérdida de alguna de las elecciones afectivas de la persona,

puede convertirse en factor significativo de cambio y aprendizaje, ya que fuerza hacia la

búsqueda de nuevos rumbos. Para facilitar la transformación desde una perspectiva racional hacia

una más profunda y subjetiva, la pedagogía orientada hacia el Aprendizaje Transformativo usa el

diálogo como una forma de trabajar sobre el sentido del dolor y de la pérdida. El diálogo se

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 138

centra, entonces, en lo interno y subjetivo, más que en la experiencia objetiva. Dada su intensidad

personal, se acompaña de imágenes o símbolos, de cara a facilitar el descenso hacia los lados

oscuros del ser, que, de otra forma, no aflorarían. Se trata, de suyo, de un trabajo en el que se

rompe con la estructura racional del ser para permitir que las imágenes y fantasías hagan

irrupción hacia la consciencia, las cuales por haber estado ahí, siempre, se constituyen en

arquetipos universales, orientando a la persona hacia nuevas formas de ver y de ser en el mundo.

De esta manera, se concluye con el propósito de este capítulo de realizar un breve

recorrido por el mundo de la Educación de Adultos, teniendo en cuenta las políticas educativas

diseñadas en las últimos décadas, por los Ministros de Educación de los diferentes países,

invitados a las Conferencias Iberoamericanas de Educación, convocadas con la finalidad de trazar

lineamientos generales, donde se plasman las concepciones, prioridades y tendencias que van a

regir los programas y proyectos educativos a llevarse a cabo en los ámbitos nacional, regional y

local. La comprensión histórica de este fenómeno educativo relacionado con las políticas

educativas es clave para lograr una claridad sobre él, y asumir una posición que tenga en cuenta

los acontecimientos históricos y su devenir en la sociedad actual.

Después de ese transcurrir por el campo de la Educación de Adultos, el punto central

siguiente es la reflexión en torno a las propuestas teórico-metodológicas que acompañan los

procesos educativos con Personas Adultas, y en ese sentido, alienta encontrar algunas que buscan

un retorno a la consideración de contemplar el Ser como unidad y posibilidad de aprender desde

la experiencia cotidiana, al permitir que emerjan los sentimientos y las emociones como puertas

de entrada del conocimiento, que, acompañadas del pensamiento, puedan provocar

transformaciones significativas en la vida de las Personas Adultas, con la premisa de pensar que

los cambios dados en el campo individual pueden incidir, de igual manera, en lo familiar y social

donde ella se encuentra, incluso, se contempla el dolor y el duelo, como fuentes de aprendizaje

profundo en la vida de Personas Adultas y Adultas Mayores.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 139

II PARTE: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

CAPÍTULO V: ACERCA DEL MÉTODO

A continuación, se presenta una reflexión crítica sobre los métodos de las Ciencias

Sociales que, al extrapolar concepciones de las Ciencias Naturales al estudio de lo humano,

pretenden hacer una separación entre sujeto cognoscente y objeto de conocimiento. Se plantea

cómo, en la búsqueda de objetividad, la investigación social ha tratado de identificar relaciones

causa-efecto para explicar el comportamiento humano, vía hallazgos de verdades únicas. A partir

de este análisis crítico, la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales se visualiza como una

posibilidad de investigación diferente señalando cómo - con base en principios de la

Fenomenología - los enfoques cualitativos reconocen que existen múltiples interpretaciones de la

realidad, y cuestionan la pretensión de encontrar verdades únicas. Luego, se describe su

perspectiva indagativa con fundamento en la Investigación Cualitativa, que se basa en la visión

esencial de Heidegger /2003); se justifica su relevancia sobre el Sentido de la Vida en Adultos

Mayores; y se plantean las fases de lo fenomenológico. Finalmente, se puntualizan sus

instrumentos y técnicas definidas, así como sus implicaciones éticas.

5.1 JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO

¿Por qué el Método Fenomenológico para llevar a cabo un trabajo situado en el tema del

Sentido de la Vida de Seres Mayores?

En los comienzos de este trabajo investigativo, tiempo ha, cuando existía una idea intuitiva de lo

que se quería llevar a cabo como Tesis Doctoral, se produjo el primer encuentro con el Método

Fenomenológico, gracias a una conversación con un reconocido investigador educativo del país.

En ese momento y después de comentar las primeras consideraciones indagativas, se sugiere esta

herramienta-guía- como la más indicada. Aún recuerdo con agrado, la sorpresa que me causó su

respuesta, de frente a las inquietudes que le planteaba con relación a las Personas Adultas y

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 140

Adultos Mayores, la pérdida de valor de la experiencia humana y el papel de la educación en esta

situación. Me limité a escucharlo y a pensar con detenimiento las implicaciones de esta decisión.

En meses anteriores había asistido, por invitación de un grupo de docentes de la Facultad

de Salud, de la Universidad del Valle, a un seminario sobre el Sentido de la Cura, abordado desde

un enfoque fenomenológico, por una profesora invitada, recién llegada al país, después de

culminar sus estudios superiores de Filosofía, en Milán, Italia. Recordé ese seminario de tres días

que me había dejado serias preocupaciones y preguntas acerca del Sentido de la Vida y su

vínculo con la enfermedad y la cura, y me propuse buscarla para conversar sobre mis

preliminares de tesis y el comentario del profesor.

Con estos dos antecedentes y con otro que había ocurrido varios años atrás, cuando en un

Seminario-Taller sobre: “El Sentido de la Vida en la experiencia humana de un adulto que

envejece”, se inició el camino de preguntas, reflexiones y búsquedas acerca del significado de la

vida, el papel de la experiencia humana y la relación de la educación con el mismo. Recuerdo,

con claridad, el impacto de la pregunta y el desconcierto que me produjo al no encontrar

respuestas convincentes. Fue el inicio de una crisis vital profunda que permitió que emergieran

más interrogantes, sin respuestas, y mayores ansiedades ante una situación que no atinaba a

comprender.

Los anteriores son antecedentes personales vinculados con este trabajo doctoral que

marcan la búsqueda y posterior decisión de asumir el Método Fenomenológico para llevar a cabo

la investigación. Hoy, creo que algunas investigaciones se inician por inquietudes hondas de

orden personal, que, luego, detentan la envergadura suficiente para justificar sus desarrollos

posteriores.

Fue la primera claridad alcanzada en la búsqueda de razones que sustentaron la decisión

por este método, la convicción de creer en la experiencia humana como fuente de conocimiento

y, por lo tanto, pasa a formar parte de la vida, y ella constituye la fuerza que alimenta la

humanidad y, en ella, encontrar el Sentido de la Vida. El Método Fenomenológico, en efecto, se

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 141

interesa, de suyo, por la experiencia humana como fenómeno humano, que acontece en el diario

transcurrir de la vida cotidiana de una mujer u hombre que envejece desde el momento que nace

hasta su muerte. Valga decir, una experiencia cargada de acontecimientos, dignos de ser

reflexionados por los significados que portan, y por el sentido que puede estar oculto en ellos.

Es la segunda, para justificar el método, el aprendizaje logrado sobre él. No es posible

comprenderlo, sino desde la propia vida, desde la misma experiencia sometida al Método

Fenomenológico como camino de comprensión, que supera el entendimiento intelectual, la

postura discursiva o la posición de situarse por fuera del hecho. Su comprensión profunda sólo es

dable desde la posibilidad de arriesgarse, asumiéndolo desde la existencia misma.

Con estos dos hechos - la experiencia humana portadora de sentido y la posibilidad de encarnarlo

con la propia vida - se abre el horizonte investigativo de este trabajo desde el Método

Fenomenológico.

Ahora bien, las anteriores consideraciones de orden personal son consecuentes con el

mismo método, pero es preciso complementarlas con las académicas para comprender su razón

de ser en este trabajo, ocupado por la vida humana en sus períodos de adultez y vejez, y el papel

que la Educación puede jugar con las Personas Adultas y Adultos Mayores que lleguen a este

punto de sus vidas, después del recorrido por los períodos de su niñez, adolescencia y juventud,

en contextos sociales diversos y en culturas diferentes.

Detengámonos en el Método Fenomenológico como corriente filosófica que surge en

Alemania, en contraposición a la hegemonía de un pensamiento heredero de la tradición

científica que insta a la separación de un sujeto-investigador con el objeto- investigado para

mantener la objetividad requerida, y disminuir los sesgos subjetivos que puedan invalidar los

resultados logrados y el alcance del propósito final de la investigación.

Desde el método científico que se instaura para acceder a los diferentes ámbitos de las

ciencias naturales, humanas y sociales, se establece la relación sujeto-objeto, es decir, poner

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 142

delante de sí el objeto para analizarlo e investigarlo: el mismo ser humano transformado en

sujeto-objeto de las investigaciones de la ciencia, se sitúa delante de sí para estudiarse.

Implica esta relación sujeto-objeto que se instaura desde la Edad Moderna, una disociación. El

sujeto, se separa del objeto para estudiarlo. Lo investigado, el objeto, está al frente del

investigador-a. Es un pensamiento situado en la representación que distingue un modo de pensar

que entra en el olvido del Ser.

Desde el nacimiento de la ciencia, el ser humano acoge el método científico derivado de

las ciencias naturales para estudiarse; se pone delante de sí para verse y desprender de esta

representación lo que es, lo que ha sido, lo que será. Con la pretensión de objetividad, se torna

objeto de sí mismo. Es un momento histórico porque perfila su horizonte y, con ello, los rumbos

de la humanidad para los tiempos venideros.

Desde la representación está dada la relación del ser humano con el mundo, con él mismo

y con los otros. Lo que el ser humano siente, percibe o medita desde sí mismo-a, no se considera

fundamental; sólo entra en consideración lo que se presenta ante sí, lo objetivo del objeto y la

objetividad del sujeto.

Sólo puede el camino de comprensión de lo humano hacerse desde lo humano. Aunque es

una premisa obvia, lo obvio entra en el olvido. De ahí, se deriva la importancia de la

Fenomenología como corriente filosófica que nos retorna a nosotros mismos desde la posibilidad

de un pensamiento que busca meditar, en profundidad, sobre los fenómenos humanos.

Bien lo rubrica Heidegger (2007, p.197):

“Respecto a la posición naciente de la ciencia moderna con relación a la analítica del

Ser: ...Si la ciencia del ser humano debe satisfacer las exigencias fundamentales de la

ciencia moderna, ella debe seguir el principio de primacía del método en el sentido de

proyecto de precalculabilidad. El resultado inevitable de esta ciencia del ser humano

sería la construcción técnica de la máquina-ser humano-“.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 143

Es la conclusión contundente; no es posible comprender lo humano desde las visiones

concebidas para el estudio de los objetos. Se reconoce la urgencia perentoria de regresar de nuevo

a Sí mismos para encontrarse. El estudio investigativo de la representación no es suficiente para

los seres humanos. Se está ante la urgencia de emprender de nuevo el camino de retorno a casa: el

camino hacia el Ser.

Es este retorno de nuevo a casa como la imagen más precisa para significar el camino

hacia el Ser, la razón fundamental que sustenta la decisión de optar por la visión fenomenológica

y el método establecido para llevar a obra este preguntar sostenido por el Sentido de la Vida de

un hombre o de una mujer en su vejez.

A continuación, unas sucintas reflexiones acerca del vínculo de la Fenomenología con el

Sentido de la Vida Humana, entendiéndola como uno de los fenómenos más importantes del ser

humano.

La Fenomenología es comprensión esencial de un fenómeno; es sentir la esencia de lo

acontecido; es un preguntar sostenido por el sentido del ser en lo que le acontece. Sobre el

particular, Olaya (2005, p.3) ilustra:

“La fenomenología no pretende un contenido ni un sistema argumentativo; pretende

dilucidar el ser, partiendo de que el ser es un misterio, y que sólo podemos acceder al ser

mediante un ente en el hallazgo del sentido. La fenomenología pretende el cómo acceder

al ser gracias al ser de un ente, es decir, mediante el sentido de un ente; nada más

pretende la fenomenología como ontología fundamental, y nada menos”.

Para la Fenomenología, el fenómeno es el núcleo de trabajo con el cual se dilucida el

sentido del ser oculto en él. El trabajo fenomenológico implica mostrar el fenómeno en su

esencia. Para la persona que asume esta posición es un interpelar-se que convoca la calidad de su

ser para desentrañar el sentido de lo manifestado. Es comprensión unitaria, no disociada de lo

acontecido. Finalmente, Olaya (2005, p.5) complementa:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 144

“Por fenomenología entendemos el discurrir que permite ver el fenómeno, tal y cual

como se manifiesta. La fenomenología es la calidad del ser en el ahí que asiste a la

manifestación del sentido del ser. Es conocimiento unitario, universal, hermenéutico y

trascendental, en cuanto interpretación del ser del ser ahí”.

Si la Fenomenología se ocupa del fenómeno, meditemos sobre él. Revisemos lo que

algunos fenomenólogos expresan. Sostiene Mélich, (1994, p.35) “es lo auténtico, lo real” . En

este sentido, el autor enuncia la esencia del fenómeno; la visualización nítida del acontecer que se

le muestra al Ser. Fenómeno, algo que se muestra tal como es. Puede verse tan claro como la luz

del día. Es evidente, es la manifestación de algo, ante lo cual no se tiene duda; se siente la

dimensión y profundidad de lo visto y es suficiente, aunque resulte impreciso, indemostrable o

incuantificable.

Acota Heidegger (2003, p.54), respecto a “fenómeno”: “el mostrarse-en sí mismo- es una

forma eminente de la comparecencia de algo”. El autor diferencia “mostrarse” de

“manifestarse”, porque en la manifestación es posible que el fenómeno no aparezca, sino que sólo

es una apariencia o un indicio, mas no su comparecencia como tal. Fenómeno es ver la esencia

del acontecimiento. Este “ver” connota una mirada diferente del Ser que penetra las oscuridades

del acontecer para aclararlas. Fenómeno como desocultamiento o puesto al descubierto, el ser del

ente, para transparentarse en su manifestación.

También, Barajas (2001), citado por Olaya (2005), con relación a “fenómeno” indica:

“aquello que se muestra a sí en sí mismo, lo que se muestra tal como es, lo que está claramente

ante nosotros”. Bochenski (1981), citado por Olaya (2005), a su vez, remata: “por tanto, no

como ficción, ilusión, apariencia ni proceso que se observa de forma sensible”.

Entonces, la Fenomenología es el camino de acceso al Ser de un ente; es el cómo llegar hasta la

esencia del Ser de un ente. Es una manera distinta de investigar el fenómeno dado, mediante un

logos situado en el discurrir y un hombre abierto en la disposición de ser tocado.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 145

En esa vía analítica, hace saber (Heidegger, 2003, p.54):

“Fenómeno es, primeramente, no una categoría, sino que hace referencia ante todo al

cómo del acceso, de la aprehensión y la verificación. En consecuencia, fenomenología es,

ante todo, un modo de investigar, en concreto: hablar de algo tal como ese algo se

muestra, y sólo en la medida en que se muestra. Es decir, para cualquier ciencia, una

pura trivialidad; y, no obstante, algo que en la filosofía, y ya desde Aristóteles, ha ido

quedando más y más olvidado”.

En conclusión, al tenor del interés central de este trabajo, el Sentido de la Vida humana,

encarnado en un ser humano que envejece y reconociendo en la Fenomenología y su método una

posibilidad para comprenderlo, desde un pensamiento que indaga sobre él, es atinado afirmar que

esta visión fenomenológica es pertinente y la más apropiada para abordarlo en la cotidianidad de

los acontecimientos y sólo con los recursos de su propio Ser.

5.2 JUSTIFICACIÓN DEL NÚCLEO DE LA INVESTIGACIÓN: SENTIDO DE LA

VIDA EN SERES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

¿Por qué un trabajo investigativo centrado en el Sentido de la Vida Humana para Seres

Adultos y Adultos Mayores?

No es pensar en la vejez; sólo referirse a una etapa de la vida; es abordarla en su totalidad.

La vejez, encarnada en un ser adulto que se encuentra en ella, convoca a la vida entera con todas

sus vicisitudes y sus posibilidades. Al llegar a esta etapa final, es preciso tener presente su

transcurrir vital en sus espacios sociales, familiares y personales. No se llega vacío a este punto;

sí, con una historia constituida a lo largo de la vida, donde cada eslabón está colmado por

acontecimientos cargados de significados; algunos, de grata recordación; otros, no se quieren

recordar, mereciendo permanecer ocultos en forma inconsciente o consciente.

Con razón se proclama que se envejece desde el momento en que se nace hasta que se

muere. Sólo que la Adultez marca, con un ritmo más evidente, el inicio de un proceso de

envejecimiento individual que lleva, de modo inexorable, a la vejez, si la muerte no trunca este

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 146

devenir. Por ello, este trabajo tiene en cuenta a la Adultez o a las Personas Adultas porque es un

período determinante de la vida humana. Durante esta larga fase, se consolida el porvenir de un

Ser, y lo que allí se constituya, es definitorio para la calidad de su vida en la vejez. Podría

subrayarse que la Adultez recoge los periodos anteriores de niñez, adolescencia y juventud y la

vejez, los anteriores y la adultez misma.

Sin embargo, la importancia de la Adultez y el Sentido de la Vida humana radica en las

preguntas esenciales que aparecen por estos tiempos. Una vez pasa el frenesí de la juventud con

sus innumerables sucesos, aparecen las inquietudes por encontrar respuestas y las angustias por el

tiempo pasado o el tiempo que queda. Son inevitables los balances. Aunque se pretenda

calcularlo y preverlo todo, hay un margen de incertidumbre que ronda, generador de

desestabilizaciones y, ahí, puede aflorar la pregunta por el Sentido.

Lo advierte, Jung (1930, p.200):

“El hombre que envejece debiera saber que su vida no asciende ni se ensancha, sino que

hay un proceso interno implacable que fuerza a restringirla. Para el hombre joven es casi

un pecado, o, por lo menos, un peligro, ocuparse demasiado de sí mismo; para el hombre

que envejece es un deber y una necesidad estudiarse a sí mismo con toda seriedad”.

Entonces, una tarea capital del Ser Adulto es la búsqueda del Sentido de su existencia. Es un

asunto impostergable e intransferible. Se trata de la vida misma, y está profundamente vinculada

a la calidad, ahora, y en su porvenir, esto es, en su vejez.

Varios autores, entre ellos, Víctor Frankl, Martín Heidegger y Xavier Guix, coinciden en afirmar

que:

“Ausencia de un pensar humano referido al Sentido del Ser”, Heidegger (2003).

“Vivimos una época de ausencia de sentido”, Frankl (1994).

“Y un vacío existencial”. Guix (2008)

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 147

Pertenecen los mencionados a distintos contextos, y se encuentran en un mismo punto: el

espíritu del ser humano contemporáneo está perdiendo el horizonte de su propia humanidad, y la

desertización crece no sólo en la tierra, sino en el corazón mismo de la persona.

Tiene este trabajo investigativo centrado en el Sentido de la Existencia Humana en los

Seres Adultos para una Vejez Digna y con calidad humana, su fundamento mismo en la

radicalidad de asumir un compromiso por la búsqueda del Sentido, por la restitución de la unidad,

desde la posibilidad de volver a sentir al Otro y seguir siendo lo que es, siendo. Con esta

formulación, lo ratifica Olaya (2005, p.8): “Desde la mirada de la totalidad de la vida se afronta

el misterio. Desde la mirada que busca la unidad de todo lo que es, se vive la necesidad de

encontrar el sentido”.

Trabaja una Persona Mayor durante su larga estancia por la vida, aunque provenga de

familias pequeñas y acuse pocos-as amigos-as, durante un largo período, en forma independiente

o como empleado; se casa o establece algún tipo de unión amorosa, por largo o corto tiempo;

puede procrear; se enferma o es sometido a algún procedimiento de salud; se enamora, una o

muchas veces; experimenta frustraciones variopintas en algunas oportunidades; se satisface con

logros, alegrías y sueños hechos realidad; se entristece por acontecimientos difíciles; se enfrenta a

la muerte de personas cercanas a sus afectos; se angustia; se alegra ante el paso inexorable de los

años; se reconforta, aun en la dificultad, porque encuentra que su Vida es una existencia colmada

de Sentido que no se agota en los infortunios diarios de un mundo en crisis o de una vida humana

que se le escurre.

En fin, toda Persona Mayor vive un batiburrillo de experiencias humanas que van dejando

huella en su piel y en su alma, y, en algunas oportunidades, se hacen visibles en su mirada, en

cada una de las arrugas de su rostro, en los gestos sutiles de una sonrisa o de una mueca, en el

silencio que guarda frente a algunas preguntas o en las breves palabras que caen como sentencia

ante la provocación del Otro, sea familiar, amigo o desconocido.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 148

Pueden estas experiencias humanas que toda persona va “inventariando” en su vida, desde

la niñez hasta la vejez, ser pensadas desde el método fenomenológico para decantarlas y

desentrañarlas de su razón de ser, en el sentido que han tenido para él que las vivió,

constituyéndose, desde allí, en el mayor aporte para quien se arriesgue a pensar su vida, y el

sentido de los acontecimientos que lo rodean, y quien pueda avizorar el horizonte de su

Existencia, desde ellos mismos, revelándole, siempre, un Sentido y, no sucesos aislados, fortuitos

y de oquedad silente.

Es el Método Fenomenológico una posibilidad de recuperar, decantar y valorar la propia

experiencia para descubrir el sentido en la convivencia consigo mismo y con los Otros. Es

situarse con una actitud reflexiva frente a la propia vida, para extraer el zumo valioso de sus

experiencias y seguir caminando hacia el horizonte de su Existencia, con una posibilidad más

cercana a su propia humanidad, situado en el Sentido de su Vida.

En síntesis, la decisión de la Fenomenología acompañada del Método Fenomenológico para

el abordaje de este trabajo doctoral está vinculada al núcleo del mismo, que es la Experiencia

Humana de un ser que envejece, y que se pregunta o se inquieta por el Sentido de su Vida y,

desde allí, aquella, desde una visión esencial, expone la urgencia perentoria de volver sobre Sí

mismo (a) para decantar la experiencia vivida y abrir nuestro propio horizonte hacia una

existencia sentida y plena.

5.3 FASES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Al Método Fenomenológico para abordar el cómo acceder al ser del ente y desentrañar el

sentido que se oculta en él, se le reconocen tres fases que se presentan a continuación: Son fases

presentes en los fenómenos que convocan el Ser comprensivo de una persona adulta y/o Adulta

Mayor, que busca desocultar el sentido que se vela en esos acontecimientos que llegan a su vida.

Para efectos de comprensión, se detallan, a continuación, en forma secuencial:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 149

5.3.1 Reducción Fenomenológica

Descubre la Reducción Fenomenológica el fenómeno que nos convoca, en este caso, el

acceso al ser de un ente, encarnado en un ser humano que decide asumirla con sentido o vivirla

en el sin sentido, asunto que determina diferencias esenciales. No es lo mismo una vida situada

en el Sentido de la Vida que una que habita el sin sentido de la misma.

Es la reducción ver el fenómeno que nos interpela en la intimidad de nuestro Ser, que nos

estremece y sacude, al punto que no es difícil ignorarlo, aunque puede suceder que lo dejemos

oculto por mucho tiempo, sin querer descubrirlo. Vía a su comprensión, Heidegger (2000, p. 46-

47) registra:

“El componente fundamental del método fenomenológico, en el sentido de la

reconducción de la mirada inquisitiva desde el ente comprendido ingenuamente hasta el

ser, lo designamos como reducción fenomenológica. Adoptamos, así, un término central

de la fenomenología de Husserl, valiéndonos de la expresión, pero no de su contenido.

Para Husserl, la Reducción Fenomenológica-que por primera vez elaboró de forma

expresa en las “Ideas para una Fenomenología pura” y “Una filosofía fenomenológica”

- es el método de la reconducción de la mirada fenomenológica desde la actitud natural

propia del hombre que vive en el mundo de las cosas y de las personas hasta la vida

trascendental de la conciencia y sus vivencias noético-noemáticas, en las cuales se

constituyen los objetos como correlatos de la conciencia. Para nosotros la reducción

fenomenológica significa la reconducción de la mirada fenomenológica desde la

comprensión, siempre concreta, de un ente hasta la comprensión del ser de ese ente

(proyectada sobre el modo de su estar develado).

Sería la comprensión preliminar que guía la investigación; es un instalarse

anticipado en un determinado ámbito de la esencia de un ente. No es una construcción

deductiva”

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 150

De donde, la Reducción Fenomenológica es el paso inicial para el inicio de la comprensión

preliminar del fenómeno; es sentirse tocado por él y asumirlo como propio. Es la determinación

propia del fenómeno.

En este trabajo de investigación acerca del Sentido de la Vida Humana en Adultos

Mayores, la reducción muestra el fenómeno de una Vejez situada en el Sentido o en el Sin

sentido de la Vida Humana de un Adulto Mayor. Es la comprensión de ser de ese ente: la vejez,

como fenómeno humano que busca el Sentido de Ser Mayor. En síntesis, la reducción es la

comprensión preliminar del fenómeno de la vejez.

5.3.2 La Construcción Fenomenológica

No es la Construcción Fenomenológica la explicación desde la cual se sustenta el sentido

del Ser o se elaboran intelectualmente las proyecciones del futuro. Es apropiarse, desde la

comprensión más íntima y profunda, de las estructuras existenciales para determinar la

posibilidad de un Ser con Sentido.

Entonces, la Construcción Fenomenológica es el pensar reflexivo sobre el fenómeno que

profundiza en su comprensión, desde el Ser sí mismo, para esclarecerlo, no con razones, sino con

meditaciones que permiten alcanzar el volumen humano suficiente para el acceso a la esencia

misma del fenómeno.

Deriva una vez determinado el fenómeno en la reducción, entendido como la comprensión

del ente, la comprensión del Ser para esclarecerlo, descubrirlo desde un Ser abierto en la

disposición de Ser sí mismo y con los Otros (Escudero, 2009).

En esta investigación, la construcción fenomenológica está dada en el desocultamiento o

descubrimiento comprensivo del Ser sí mismo con los Otros situados en el fenómeno de estar

siendo viejos cada vez más. Comparece la esencia del fenómeno de la vejez en un Ser mayor que

la encarna y, con ello, se construyen las estructuras humanas que pueden pronunciar el fenómeno

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 151

de la vejez desde Sí mismos. No es una construcción teórica, sino que desde la existencia misma

se alcanza el fundamento humano para apropiar el Sentido del fenómeno de la Vejez.

5.3.3 La Deconstrucción Fenomenológica

Es la constatación de lo descubierto. Lo originario es repetido, con palabras propias, en

diferentes ámbitos y por seres humanos distintos, que no acuerdan con antelación lo que van a

pronunciar. Llegan al mismo punto, por vías diversas, y se encuentran en los puntos clave

referidos al Sentido de la Existencia. Sin ponerse de acuerdo, sienten que hablan de lo mismo, y,

desde allí, se dejan ver, discurren sobre lo esencial de los fenómenos que los convocan - en este

caso, el Sentido de la Vida en la vejez - para situarse en ella desde su propia experiencia de

envejecer, de pensar en la vejez de los Otros, de preguntar por el Sentido de la Vejez en la

experiencia humana. Sin conocerse de antemano, reflexionan, desde su propia experiencia, acerca

del Tiempo, la Muerte, La Integridad y la Autenticidad Humana.

Es la Deconstrucción el zumo de un pensamiento situado en la reflexión desde la propia

experiencia, para descubrir lo esencial, y, con ello, abrirse al sentido que esa experiencia oculta.

No se niegan los alcances del conocimiento acumulado por estudiosos del tema; se integran a la

reflexión y, desde allí, se asumen posturas y se toman decisiones. Pronuncia, una Persona Adulta

y/o un Adulto Mayor en un momento de deconstrucción fenomenológica, lo esencial en forma

contundente, sin lugar a la duda ni a la controversia; es un Ser que asume el momento en la

radicalidad de lo humano, y pronuncia la esencia del fenómeno, lo universal visto en el ámbito

humano, pensamiento decantado desde el experienciar del Ser sí mismo, con los Otros y en el

mundo.

5.4 ACERCA DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas utilizadas en esta investigación y a través de las cuales se recoge información

acerca de la experiencia humana de las personas participantes son: los Relatos Existenciales, las

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 152

Entrevistas y los Grupos de Discusión (ver anexo A). A continuación, se despliega una

descripción de dichos instrumentos:

5.4.1 Relatos existenciales

“(Del latín: Relätus). Conocimiento que se da, generalmente, detallado de un hecho”

(Diccionario de la Lengua Española, 2001).

El relato es hablar de un acontecimiento. Por lo mismo, Luna (2006, p.41) ilustra: “El

acontecimiento funda algo….Todo acontecimiento está conectado a un tiempo y a un espacio” .

Es el acontecimiento relatado, la manifestación de algo que vincula a los seres

encontrados ahí. No es sólo contenido anecdótico de algo secuencial en el tiempo y en el espacio;

es la puerta de entrada al fenómeno que muestra algo del Ser comprensivo de esa Persona Adulta

o Adulta Mayor.

Es el Relato Existencial en este trabajo el testimonio de las vidas de los participantes,

escrito por personas cercanas a ellos que conocen de acontecimientos nodales en sus vidas, y

pueden dar cuenta de cómo los ven, siendo Seres Mayores, en la cotidianidad de sus vidas. No es

un relato lineal o una biografía; es el intento plasmado en la escritura de dejar ver el Ser de cada

uno ellos y ellas, para desentrañar las claves que nos puedan conducir a la comprensión acerca

del Sentido de la Existencia Humana.

Aunque estos relatos existenciales se ubican dentro de los métodos de Historias de Vida,

no es propósito de este trabajo recuperar todos los detalles de la vida de la persona, sino trozos

significativos relatados por personas cercanas a ella, que escriben sobre ello, mostrando el

sendero del Sentido de su Vida.

Pérez (1994, p. 34-35) al caracterizar las Historias de Vida, categoriza:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 153

“..buscan captar la vida y descubrir la lucha, las aspiraciones y las posibilidades en las

que se debate día a día la vida cotidiana”, advirtiendo: … “Si somos capaces de captar

los procesos y los modos cómo los individuos perciben el significado de su vida social,

podremos darnos cuenta del sentido que la vida tiene para ellos”.

Confirmándose con lo anterior, la pertinencia de los Relatos Existenciales como técnica

de la Investigación Cualitativa para el propósito central de este trabajo, definiendo un objetivo

para los relatos y unos criterios que guían el escrito que es el relato, realizado por las personas

cercanas al Adulto Mayor participante de este trabajo.

A continuación, se explicita el objetivo y los criterios a tener en cuenta en el escrito del relato:

En este orden de ideas, se enuncia el objetivo: Evidenciar, mediante un escrito realizado

por una persona cercana, el Ser comprensivo expuesto en la cotidianidad de la relación con el

Adulto Mayor participante de la investigación, espigando los criterios a tener en cuenta:

El escrito da cuenta de los momentos compartidos con la persona Adulta Mayor que dejan

ver su Ser comprensivo arrojado en el Sentido.

El relator ha compartido con la persona y ha logrado encontrarse con ella. Entendiendo el

encuentro como la posibilidad de ver el Otro, aunque sean instantes, donde se muestran

señales del Sentido.

El escrito puede contener hechos significativos ocurridos en la relación con la Persona

Mayor. Se entiende por hechos significativos: aquellos acontecimientos ocurridos en la

cotidianidad de los momentos compartidos que dejan recuerdos imborrables, por lo que allí

ha ocurrido, en términos de la conmoción que produjo en las personas que lo vivieron.

El escrito puede ser corto, y no es la historia de vida de la persona. Es sólo un documento

que puede señalar lo esencial del encuentro con la Persona Mayor. Ver anexo A (Relatos

Existenciales).

5.4.2 Entrevista en Profundidad semi/estructurada con Seres Mayores

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 154

Es una técnica de gran utilidad en la Investigación Cualitativa porque proporciona

información directa, con la posibilidad de preguntar para ampliar, precisar, aclarar o profundizar

acerca de lo que se está tratando. De igual manera, el encuentro personal, cara a cara, brinda

información adicional con el lenguaje corporal y gestual que acompaña la palabra dicha.

Se ubican los orígenes de la Entrevista en la psiquiatría como parte de las técnicas

utilizadas para el diagnóstico, pero, hoy, su uso se extiende a la Investigación Cualitativa, con

gran eficacia por la cantidad y calidad de información que suministra acerca de un tema o una

indagación particular sobre algo.

Exige la utilización de la Entrevista como técnica de investigación para el entrevistador–a

una actitud abierta, flexible, respetuosa y centrada en su punto de interés central: abierta, para

leer el momento que se vive y aprovecharlo al máximo, siendo cuidadoso-a de lo que está

pasando con el entrevistado-a; flexible, para adaptarse a circunstancias imprevistas que puedan

surgir; respetuoso-a, para no juzgar, maltratar o violentar la intimidad de la persona; y centrada,

para no olvidar, en su desarrollo, el objetivo principal, y estar volviendo a él cuántas veces sea

necesario y permitido por el entrevistador.

Requiere la Entrevista en Profundidad para llevarla a cabo de parte del investigador-a un

interés genuino por el Otro o la Otra porque son dos vidas las que se conjugan, aunque sea una la

que está expuesta, y la otra esté recibiendo lo que está escuchando. Por ello, la Entrevista, en el

caso particular de esta investigación, más que una técnica, es una conversación abierta entre dos

individuos tratando asuntos fundamentales que tocan las fibras más íntimas de sus Seres, y

ninguno de los dos se puede considerar extraño a lo que allí se esté hablando, porque la Vida

Humana, en lo esencial, está escrita con la misma mano.

Pérez (1994, p.44), en este orden de ideas, refiriéndose a las aplicaciones de la Entrevista,

puntualiza: “Se suelen utilizar como instrumento complementario para profundizar en

determinados datos que nos interesan de una manera especial, para averiguar situaciones

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 155

peculiares, en suma, para obtener información en profundidad que nos sería muy difícil

conseguir de otro modo”.

Por lo tanto, se decidió llevar a cabo la Entrevista como una de las técnicas seleccionados

para indagar en la vida de una Persona Mayor, su Ser comprensivo expuesto en la cotidianidad de

los acontecimientos que vive. Definiendo, primero, un propósito ligado a los objetivos del trabajo

de investigación, y segundo, un guión que orienta su discurrir.

A continuación, se enuncia el propósito definido: Conversar sobre el Sentido de la Vida

Humana, desde su propia Existencia y los momentos más significativos que han marcado su vida

en este horizonte.

Durante la conversación sobre el Sentido de la Vida Humana y los acontecimientos

significativos ocurridos en su transcurrir vital, se tienen en cuenta experiencias acerca de: la

muerte, el dolor, el tiempo y la relación con Otros/as como señales claves que muestran indicios

del Sentido o el sin sentido de la Vida Humana.

Además, el guión elaborado contiene las preguntas orientadoras sobre el fenómeno del

Sentido de la Vida Humana, en las experiencias de Adultos Mayores residentes en las ciudades

de Cali y Popayán, Colombia.

Para llevar a cabo la entrevista, se pacta con anticipación un encuentro con la Persona Mayor

participante, quién la ha autorizado previamente, y se concierta con ella, el sitio y la duración;

aunque se explicita que puede durar de dos a tres horas, y se requiere un espacio tranquilo, donde

sea posible conversar, y se sienta la confianza de compartir. Las preguntas son:

1. ¿Qué significa vivir?

2. ¿Qué es para usted una experiencia vital?

3. ¿Mencione la experiencia vital que más recuerda?

4. ¿Qué papel ha jugado esta experiencia en su vida?

5. ¿Tiene qué ver este recuerdo con el sentido de su vida?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 156

6. ¿Qué sentimientos recuerda que vivió durante esa experiencia: ¿Dolor? ¿Tristeza? ¿Rabia?

¿Decepción?, ¿Alegría?

7. ¿Encuentra alguna asociación entre el Sentido de Vida y las experiencias dolorosas? ¿Existe

un vínculo entre dolor y sentido?

8. ¿Qué es Sentido de Vida?

9. ¿Qué papel juegan los otros en el Sentido de su Vida?

10. ¿Hay relación entre la búsqueda del Sentido y lo humano?

11. ¿Se descubre o se construye el Sentido de Vida?

12. ¿Es posible encontrarle Sentido a la Vida en las diferentes etapas de crecimiento?

13. ¿En qué momento aparece la noción de un Sentido para su Vida? ¿Es una noción

permanente, pasajera o cambiante?

14. ¿Qué significado tiene el Sentido de Vida en la vejez?

15. ¿Qué sería una vejez en el sin sentido?

16. ¿Qué significa la muerte para usted?

17. ¿Encuentra relación entre el Sentido de la Vida y la muerte?

18. ¿Por qué se le teme a la muerte y a la vejez?

19. ¿Cuál es el papel de los adultos en la búsqueda del Sentido?

20. ¿Cuál podría ser una propuesta situada en el Sentido para estos tiempos?

21. ¿Cómo es una vejez en el Sentido?

Ver Anexo B (Entrevistas).

5.4.3 El grupo de Discusión

Tuvieron los Grupos de Discusión su origen en los estudios de mercadeo y, luego, han

sido utilizados como técnica en la investigación de corte cualitativo. Su uso, en la actualidad, está

difundido en distintos campos del conocimiento por su facilidad de aplicación, y la información

derivada cuando se llevan a cabo con rigurosidad. Recomiendan los expertos que los Grupos de

Discusión no sean inferiores a cinco personas, ni superiores a 20, para lograr una activa

participación de sus integrantes y el objetivo propuesto. Requiere de un-a Moderador-a que

mantenga el hilo conductor de la conversación grupal, y anime la participación de todos y todas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 157

en el tema central al que convoca al grupo. Puede tener una duración promedio de una a tres

horas, pero, en cada caso, depende del ritmo, de la dinámica interior que el grupo genere y del

asunto que se trata. En el caso particular de esta investigación, es pertinente para conversar con

un grupo pequeño acerca del fenómeno del Sentido de la Vida en personas Adultas y Adultas

Mayores.

De igual manera, en este trabajo, esta técnica contribuye a la validez de la información,

recogida en los Relatos Existenciales y en las Entrevistas en Profundidad, por triangulación

metodológica y saturación de la información.

Para esta investigación, entonces, se decide utilizar los grupos de discusión y para tal

efecto se define el objetivo y los criterios que señalan la participación en el mismo. El objetivo

definido es: Reflexionar con Personas Adultas y Adultos Mayores, sin distingos de escolaridad,

estrato o profesión, acerca de sus Experiencias ante el Sentido de la Vida, de la muerte y del

dolor.

En cuanto a los Criterios de participación, se establecen los siguientes:

Personas Adultas y Adultas Mayores dispuestas a participar de una conversación acerca

del Sentido de la Vida, de la Muerte y del Dolor desde sus propias experiencias.

Hablar, en primera persona, teniendo en cuenta que estamos conversando sobre

nosotros/as mismos/as.

Permanecer, en lo posible, en el sitio de la reunión durante el tiempo estimado, que no

supera las dos horas, para lograr profundizar en el tema.

Disponerse a escuchar y a participar con los aportes pertinentes al tema central del

encuentro.

Comprometerse con la confidencialidad de la información dada en el grupo por las

personas.

5.5 ACERCA DE LA MUESTRA

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 158

En correspondencia con el enfoque cualitativo de esta investigación, la muestra es de tipo

intencional o basada en criterios. Éste es un tipo de muestra no probabilística, no aleatoria o

sistemática (Salamanca y Martín-Crespo, 2007). En estas muestras, de acuerdo con Salamanca

(2007, p.2), “la selección de los sujetos depende del investigador, de los expertos, encuestadores

o los interesados. Es útil en casos cuando el estudio no se interesa tanto en la población como en

ciertas características de los sujetos en estudio”.

De acuerdo con lo anterior, en este trabajo la selección de los y las participantes está

orientada por la intencionalidad del trabajo, los objetivos e hipótesis del mismo. Los criterios de

selección utilizados son Personas Adultas Mayores que han manifestado la expresión explícita de

inquietud por el sentido de su propia existencia humana.

En los inicios del trabajo, se contactaron treinta Adultos Mayores e, incluso, se visitaron

varios grupos que existen en la ciudad para determinar las posibilidades de una muestra más

representativa, pero las reflexiones propias sobre el tema central de esta investigación y los

criterios definidos en este sentido, llevaron a delimitarla.

Los criterios de selección definidos fueron:

1. Hombres o Mujeres Mayores de 55 años de edad, período marcado por la jubilación que

le anuncia a la persona que el tiempo de su vejez se acerca.

2. Participación voluntaria en Relatos Existenciales, Grupos de Discusión y Entrevistas en

Profundidad acerca de su propia vida, en particular, acontecimientos considerados por la misma

persona de gran significación.

3. Personas Adultas: Hombres o Mujeres que, ante la pregunta por el Sentido de su propia

Vida, afirman habérsela formulado, al menos, una vez, en sus Vidas; no son indiferentes ante

ella, y la respuesta - aunque puede ser corta, sólo un sí - es inmediata, sin dudar ni titubear.

Las personas seleccionadas, una vez conocidos los objetivos del trabajo, aceptaron

participar en las Entrevistas en Profundidad, los Relatos Existenciales y el Grupo de Discusión.

No se revelan los nombres verdaderos porque no se consideran pertinentes al trabajo, y contando

con la autorización de cada uno de ellos y ellas, se transcriben los mismos, en forma anónima.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 159

Se presentan, a continuación, algunas características relevantes del grupo de personas

participantes en este trabajo:

En total; 20, 8 hombres y 12 mujeres, colombianos/as, contemporáneos en edad, siendo la

menor en edad, una mujer con 25 años, y el mayor, un hombre de 73. Viven, la mayoría, en la

ciudad Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del Cauca, y dos de las mujeres, en

Popayán, capital del Departamento del Cauca, ambas ciudades cercanas dos horas y media,

fáciles de acceder por las vías y el transporte.

En el grupo hay ocho personas jubiladas; las otras, laboran en actividades diferentes. De

las jubiladas, cuatro, con entidades del Estado: en una Universidad Pública y con la Secretaría de

Salud Municipal de Cali; las cuatro restantes, con empresas privadas en distintas frentes; las

otras diez, en forma independiente; y dos, en la Universidad del Cauca, institución oficial.

Es su origen muy diverso, aunque todos son nacionales, provienen de distintos lugares del

país: sólo diez, de la ciudad Santiago de Cali; dos, de la Costa Atlántica; de la Región Boyacense,

cuatro; y del sur del país, la Nariñense, cuatro.

Con relación a las profesiones, diferentes: catorce, llevan a cabo estudios en áreas de las

Ciencias Sociales y Humanas (Filosofía, Medicina, Enfermería, Pedagogía, Psicología,

Gerontología y Antropología, entre otras); dos, en el campo de las Ingenierías; dos, Pintura; y

dos, Secretariado Ejecutivo.

En cuanto a las ocupaciones actuales: cuatro, dos hombres y dos mujeres, Religiosos; dos

de ellos, sacerdotes católicos. Las mujeres no pertenecen a comunidades religiosas conformadas,

sino que, por autorización del Obispo, viven sus opciones en zonas marginales, desarrollando

trabajo comunitario con los sacerdotes que las acompañan. Las diez y seis personas restantes,

dedicadas a diferentes actividades: profesoras de algunas de las universidades de la región, en

áreas de la Salud, la Filosofía y la Pedagogía; otras, vinculadas a organizaciones no

gubernamentales, adelantando trabajos investigativos y educativos con grupos de madres,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 160

jóvenes, niños y niñas, en zonas marginales de Colombia, y una con trabajo independiente en su

Taller de Pintura.

Respecto al estado civil, ocho casados, con matrimonios de varios años; con hijos e hijas

en diferentes edades: en la niñez, pubertad, adolescencia y juventud; en la sala cuna, en el pre-

escolar, adelantando estudios secundarios y empezando universidad; una, viuda, desde hace más

de 10 años; cinco separadas, con hijos e hijas, ya adultas y por fuera de casa; y seis, solteros, sin

hijos.

En el grupo, cuatro ejercen como religiosos, dos sacerdotes y dos religiosas. Los demás,

no manifiestan, de manera explícita, sus creencias religiosas. Entre ellos, no existe vínculo

cercano y, aunque algunos se conocen, la mayoría no se visitan ni viven cerca.

A los Grupos de Discusión, llegaron diferentes personas, de diversas profesiones y ocupaciones,

y ninguna manifestó su pertenencia a ningún grupo religioso. Las 20 personas seleccionadas

participaron, también, en los 3 grupos que se conformaron.

5.6 ANÁLISIS DE CONTENIDO Y SU APLICACIÓN EN EL MÉTODO

El Análisis de Contenido es la herramienta seleccionada en este trabajo para el análisis de

la información porque es la más apropiada para el estudio del fenómeno en cuestión, teniendo en

cuenta que se analiza lo que las personas dicen con relación a lo planteado, valga decir, sus

contenidos manifiestos expresados en los textos de las Entrevistas en Profundidad, los Relatos

Existenciales y los Grupos de Discusión. De esta manera, es planteado por Pérez (1994, p.137):

“Los contenidos manifiestos se pueden observar directamente. El mensaje debe ser

examinado por sí mismo. Una de las principales ventajas de este instrumento de

investigación radica precisamente en que descubre algunos aspectos insospechados y

ocultos, apoyándose en el contenido manifiesto”.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 161

En este caso en particular, el fenómeno del Sentido de la Vida puede descubrirse en estos

contenidos manifiestos. A continuación, se detalla su utilización en cada uno de sus

componentes:

5.6.1 Objetivos

En esta investigación, los análisis de contenidos están apoyados en la búsqueda de

respuestas a interrogantes formulados a partir de reflexiones sobre la vida humana desde la propia

experiencia, que surgen en conversaciones personales, sesiones académicas con expertos en el

campo de la Gerontología y los encuentros con grupos de Personas Adultas y Adultos Mayores

en contextos educativos y cotidianos. Algunas de estas preguntas centrales son:

¿Cuál es el sentido de vivir hasta la vejez? o ¿Cuál es el Sentido de la Vida humana? Y, por lo

mismo, ¿Cuál puede ser el papel que la Educación para Personas Adultas y Adultos Mayores

puede jugar para aportar en esta misma dirección? y ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un

Adulto Mayor situado en el Sentido de su Vida y otro, en el sin Sentido?

Teniendo en cuenta que el objetivo central de este trabajo es:: Definir una Propuesta

Socioeducativa para especialistas profesionales de Adultos Mayores, centrada en el Sentido de la

Existencia Humana, para el fomento de la calidad de vida en la vejez, es necesario: primero;

Aproximar el fenómeno del Sentido para acometer una reflexión de la vejez que ayude a la

clarificación sobre la dirección de una Propuesta Socioeducativa; segundo, Descubrir el sentido

de la Existencia Humana, a partir de la reflexión sobre el fenómeno de la vejez, en las

experiencias de los Adultos Mayores, y tercero, Integrar las claves conceptuales decantadas del

Sentido de la Vida Humana en la propuesta socioeducativa en mención.

5.6.2 Definición del universo objeto de estudio

El universo para este trabajo son 20 Personas Adultas y Adultas Mayores, 8 hombres y

12 mujeres ciudadanos-as colombianos-as, residentes en Cali y Popayán.

En párrafos anteriores, se detallaron características centrales de la muestra seleccionada de los y

las participantes, teniendo en cuenta criterios establecidos ya referenciados.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 162

5.6.3 Determinación de las Unidades de Análisis

En este trabajo dichas unidades son determinadas por las palabras clave relacionadas con

las categorías seleccionadas que están en las frases o párrafos que se encuentran en el material

recopilado durante Entrevistas, Relatos y Grupos. Por lo tanto, se puede concluir que estas

Unidades de Análisis son de base gramatical, y el tratamiento, de orden cualitativo. Se busca

extraer unidades pequeñas contenidas en los documentos referidos y realizar el análisis de las

mismas.

5.6.4 Elaboración de Hipótesis de Trabajo

La siguiente es la hipótesis principal o fase de reducción del fenómeno del Sentido de la

Vida que acompaña este trabajo desde sus inicios:

“La existencia humana situada en el Sentido como la posibilidad de un individuo de llegar a ser

íntegro, al punto que asume, como cierta, la condición de su propia muerte”.

5.6.5 Determinación de las categorías.

Llegar al punto de la definición de las categorías no fue un asunto fácil en este tipo de

trabajo porque el tema central de esta investigación- el Sentido de la Vida Humana, en Personas

Adultas y Adultas Mayores, desde una visión esencial- convoca la totalidad de la vida humana,

en el Ahí, entendido éste como la posibilidad en el instante en el que se revela el Ser o no Ser que

habita la persona. Es un movimiento donde aparece con contundencia la fuerza del Sentido o se

siente la hondura del sin Sentido, y son momentos no descriptivos que no resisten la

argumentación racional; tampoco, la planeación para vivirlos, y son difícilmente explicitados.

Las palabras son insuficientes, y no alcanzan, a veces, a cubrir la dimensión de lo existido. Por

ello, intentar atrapar el Sentido de la Vida Humana, en el contexto de una Entrevista, un Relato o

un Grupo de Discusión va en sentido contrario de su propia expresión. Sin embargo, en la

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 163

conciencia que se tiene acerca de la dificultad, se intenta abordarla, sin mayor pretensión que

pedir su esclarecimiento desde las condiciones que sean posibles.

Dado lo anterior, la dificultad se inicia desde el momento de la selección de la muestra de

los/as participantes. No abundan, por lo menos, en nuestro contexto, las personas Adultas y

Adultas Mayores que muestren indicios o inquietud por el Sentido de sus propias vidas. De otro

lado, determinar las categorías generales que conducen a descubrir el Sentido desde una visión

esencial, fue una tarea ardua por lo expresado en el párrafo anterior, que condujo a preguntas y

confrontaciones personales, conversaciones con expertos/as no sólo desde lo académico, sino

desde lo existencial, para desvelar los indicadores que señalan el Sentido de la Vida en las

Personas Adultas y Adultas Mayores, en la experiencia y cotidianidad de sus vidas, en la

intención clara de llegar a un descubrimiento que no fuera amparado por la apariencia, sino por la

veracidad de los hechos relatados y constatados en la manifestación de la propia existencia, en el

contexto donde habitan.

De esta reducción o hipótesis de trabajo enunciada y su transcurrir, se desprenden las

categorías generales que orientan el análisis y la interpretación de esta investigación. A

continuación, se precisa lo que se entiende por cada una de ellas y su vínculo fundamental con el

Sentido o el sin Sentido de la Vida.

5.6.5.1 El tiempo o el transcurrir de los años. El tiempo es la posibilidad de Ser y seguir siendo.

En el tiempo, se sigue siendo, y no importa la cantidad de años que transcurren, ya que, con ellos,

la vida colmada de Sentido es más plena. Aunque lleguen los descensos o las caídas propias del

declive físico o emocional, el Sentido se redescubre en cada acontecimiento, y la amplitud de lo

humano aumenta. Desde una visión esencial, el tiempo es la persona; es la huella que deja en el

tiempo en el que es y sigue siendo.

Por el contrario, si el tiempo no es la posibilidad de Sentido, entonces, es sólo la marca

numérica que cuantifica la edad; es el paso de los años que se acumulan como un peso cada vez

más difícil de soportar. Son los años que se tienen; no, en los que se Es. Desde esta visión

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 164

cuantificada, cumplir años es acumular uno tras otro; es el tormento que no se quiere vivir, y que

cubre el temor latente de responder a la pregunta ¿Cuántos años tienes?

5.6.5.2 La muerte o la angustia de la finitud humana Quien habita el sentido de la vida,

habita el de su muerte; la muerte es la exhalación de la vida, y ésta, un caminar hacia aquélla; la

plenitud vital se siente desde la certeza mortal; no se la busca, pero, tampoco, se le teme: se

presiente; por ello, se está listo, en paz, para partir cuando llegue el momento.

Vive quien habita el sin sentido, la angustia de la proximidad de su muerte, y se niega a

aceptarla. Ni siquiera se atreve a pronunciarla, y cuando se enfrenta a la experiencia de una

muerte cercana, prefiere huir o guardar silencio. Aunque sabe que va a morir, prefiere ignorarlo e,

incluso, puede aceptar propuestas estéticas, que hoy abundan, para aminorar la huella de los años

en su cuerpo, en el intento de prolongar la vida a cualquier precio.

5.6.5.3 Integridad y autenticidad o la disociación Existir es habitar el sentido del ser, esto es,

habitar el mundo al que se llega, en el que se es y se sigue siendo; ese mundo está vinculado al

ser, se es parte de él y viceversa; es la unidad que restituye el ser, en la que se descansa para

abrazar la posibilidad de integridad y autenticidad; es apostarle a la posibilidad de ser con Otros

en el mundo para integrarse y lograr ser con autenticidad.

Es el sin Sentido, vivir en un mundo, que se expresa en la disociación de pertenecer a

nada, estar vinculado con nadie, ni sentirse parte fundamental de este tiempo y espacio de mundo.

Es la desintegración que abre paso a la fragmentación para renunciar a la posibilidad de ser o

seguir siendo. Se franquea el mundo de las apariencias, de las imágenes estéticas ajustadas a los

estereotipos vigentes, a las representaciones de lo que puede ser auténtico o íntegro, sin ponerse

en juego, sin ser, centradas en el no-ser. Es vivir en la disociación y en la no autenticidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 165

5.6.5.4 Sentir el dolor o aparentar su ausencia Un ser humano en la comprensión del ser,

conoce el significado del dolor en su vida, y la posibilidad de sentido que lo cubre; no busca el

dolor ni hace apología de él; reconoce que existe en la vida humana; que, en cualquier momento,

puede aparecer, y lo asume con radicalidad, como fuente de descubrimiento de su ser y, por ende,

del Sentido que lo oculta.

Se queda una Persona Adulta o un Adulto Mayor en el sin Sentido de su vida, en el placer

y le huye al dolor. Aunque el placer siempre está presente en la vida humana, y no se puede

negar, existen seres que optan por él, lo buscan y rechazan cualquier momento doloroso que

puedan vivir. No asumen el dolor que les llega, y buscan, en el placer, el refugio para penas y

alegrías.

Con estas categorías, se lleva a cabo la segunda fase del método - la Construcción

Fenomenológica - que constituyen las bases sobre las cuales se fundamenta la comprensión del

ser. Se decantan de las Entrevistas y los Grupos de Discusión con los participantes, permitiendo

descubrir el fenómeno de la Vejez en el horizonte del Sentido.

Se desprende la Construcción Fenomenológica de una meditación profunda sobre el

fenómeno de la Vejez, entendida no sólo como etapa, sino como totalidad de la vida humana,

acompañada de las preguntas fundamentales que pueden llegar para ayudar en el esclarecimiento

que se quiere alcanzar del fenómeno en cuestión. Ese preguntar sostenido en un diálogo continuo

con uno o varios seres humanos que se sitúan en el mismo horizonte del Sentido, conduce al

encuentro con las claridades que se quieren alcanzar y que se constituyen en las estructuras

humanas sobre las cuales se fundamenta el sentido de la existencia.

Por último, la tercera fase - que pertenece a la Deconstrucción Fenomenológica - se

corresponde con la discusión de los resultados y su confrontación con los fundamentos teóricos

del fenómeno del Sentido de la Existencia Humana, en la experiencia de Seres envejeciendo y

viejos.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 166

En esta fase de Deconstrucción, conocida, también, como destrucción, se presenta la

necesidad de destruir los fundamentos humanos anteriores y construir los nuevos sobre los

cuales emerge el sentido descubierto acerca del fenómeno de la Vejez, para ser pronunciado con

palabras propias por aquel Ser mayor que lo habita.

5.6.6 Elaboración de una guía objetiva y codificación de categorías Entendida ésta como una

orientación que permita una comprensión lógica del análisis de contenido realizado a los

documentos obtenidos, teniendo como referentes principales: los objetivos del trabajo, los

componentes teóricos del fenómeno en cuestión y las categorías definidas.

En un primer momento, se realizan las transcripciones textuales de las Entrevistas y los

Grupos de Discusión, con la revisión de los participantes para verificar la autenticidad de la

información.

En un segundo momento, se hace una lectura lenta de los textos: Relatos, Entrevistas y

Grupos de Discusión, que permita apropiar una visión global de la información suministrada por

los participantes. Este paso dentro del Método Fenomenológico es crucial por la posibilidad de

meditar, sin apresuramientos, sin lanzar juicios valorativos, sin especular, sólo dejando transcurrir

el pensamiento con el volumen humano que se recibe a través de la lectura de los textos.

A posteriori, se revisan las preguntas, las respuestas y se medita acerca de lo que dicen las

personas. Se conversa con expertos, se revisan fundamentos teóricos nuevos, y se realiza un

primer análisis general.

En un tercer tiempo, se dedica a ajustar preguntas, confirmar categorías y empezar a

pensar en otras que se encuentran en los textos y contrastar los hallazgos con los referentes

teóricos.

Se continúa una vez se finaliza la revisión de todos los textos (Relatos, Entrevistas y

Grupos de Discusión), con la búsqueda de correspondencia entre las Unidades de Análisis de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 167

base gramatical - párrafos o frases - con las categorías establecidas. Es un análisis de contenido

de tipo semántico, según Pérez (1994), por la aplicación que tiene en este trabajo, vale decir, se

codifica lo que la persona expresa, teniendo en cuenta las categorías definidas.

A continuación, se procede a la codificación de los textos con relación a la categoría

establecida. Las frases que corresponden a las Entrevistas con la letra inicial E; las que

pertenecen a los Relatos, con la letra inicial R; y los del Grupo de Discusión con la letra inicial G,

todas en mayúsculas y seguida de un código numérico asignado a cada uno o una de la o el

participante. Para los Grupos de Discusión que fueron tres, se denominan G1, G2, G3,

dependiendo de dónde provenga la frase o el párrafo extraído; para las Entrevistas, se enumeraron

en orden consecutivo desde la primera a la última, ejemplo: E1, E2, E3 y así sucesivamente; para

los Relatos, se procedió, de igual manera que en las Entrevistas, es decir, se enumeraron

consecutivamente: R1, R2, R3…..

Antes de elaborar la tabla definitiva, se solicita el apoyo de una investigadora externa que

verifica las categorías establecidas, y el proceso de codificación con el análisis que se realiza.

5.6.7 Interpretación y conclusiones Esta parte se despliega con mayor profundidad en el

Capítulo de la Discusión de los Resultados, porque en su elaboración se pone en juego la

interpretación de la investigadora al tenor de las respuestas encontradas.

En ese proceso de interpretación, interviene la hipótesis formulada donde se somete a la

verificación desde los diálogos y los relatos sostenidos con los/as participantes. De igual manera,

se confirman los indicios que muestran el Sentido de la Vida en una Persona Adulta o Adulta

Mayor, teniendo en cuenta un referente fenomenológico esencial que dificulta el acceso a la

interpretación por la vía secuencial porque se privilegia la fuerza del Ser ahí, que es el instante

donde aparece la posibilidad del Ser en el Sentido, y como se expresa en otros apartados, es

difícil transcribir la interpretación de los textos, incluyendo en ellos, lo acontecido en los Grupos

de Discusión y en las Entrevistas con los gestos corporales, los tonos de voz, la expresión de

sentimientos y emociones, la contundencia sentida frente a algunas preguntas, las sonrisas frente

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 168

a sutilezas del lenguaje y las tristezas evocadas en momentos dolorosos de la vida que fueron

expresados en distintos momentos de la investigación. Sin embargo, con las limitaciones propias

de la escritura en un trabajo de este tipo, se arriesga a una interpretación que busca esclarecer lo

esencial de los Relatos, las Entrevistas y los Grupos de Discusión, que permitan descubrir el

Sentido que acompañan las vidas de estas Personas Adultas y Adultas Mayores.

Entonces, la interpretación se hace en dos niveles: el primero, en forma escrita, y aparece en

el apartado de la discusión de los resultados; y el segundo, queda registrado en la piel y en un

recóndito sabor guardado en el fondo del alma de las personas que participaron y, que con

dificultad, logra expresarse; pero no por ello, se puede negar y, menos, olvidar. Es, quizás, la

interpretación más importante por la contundencia de lo que se sintió, y la certeza que se alcanzó

al ver Personas Adultas y Adultas Mayores situadas en el Sentido con el vigor que lo muestran,

en la sencillez y cotidianidad de sus vidas, sin mayores pretensiones que ser fiel a ellas mismas,

y seguir abiertas para los que llegan a ellos, con el mismo propósito de buscar el Sentido de sus

vidas.

5.7 FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN

Antes de proseguir con el análisis de los resultados, es importante dedicar un espacio a la

fiabilidad y la validez de esta investigación que fundamentan las decisiones relacionadas con la

determinación de las categorías, la elección de los instrumentos y el tratamiento analítico-

interpretativo de los datos suministrados por las personas mediante las técnicas propuestas.

A continuación, un breve recorrido teórico por los conceptos de Fiabilidad y Validez, desde la

Investigación Cualitativa, que es el enfoque elegido para este trabajo. Durante la década de los

ochenta hubo gran discusión sobre la pertinencia de considerar la Fiabilidad y Validez como

parte básica de la Investigación Cualitativa. Esta discusión fue planteada desde una consideración

crítica de dichos conceptos y de su interpretación desde la perspectiva del Positivismo Lógico,

que emplea métodos experimentales y medidas orientadas a comprobar generalizaciones

hipotéticas o relaciones causales entre variables (Golafshani, 2003). En este contexto positivista,

Joppe (2000) define “fiabilidad” como la consistencia de resultados en el tiempo, y la medida en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 169

que ellos son representativos de la población total descrita, garantizando que el estudio pueda ser

reproducido bajo la misma metodología con resultados similares. En esta misma tradición

positivista, la validez es entendida como la certeza de que la investigación mide lo que ella

pretende medir; en otras palabras, lo que concibe la validez, es la capacidad del diseño

investigativo de ser objetivo y correctamente direccionado. En este paradigma positivista, los

conceptos de validez y fiabilidad están relacionados con otras nociones como la existencia de

leyes universales, evidencia, objetividad, deducción y la medición del comportamiento humano

(Golafshani, 2003).

Entendidos en la forma descrita, los conceptos de fiabilidad y validez son contradictorios

con la investigación cualitativa y con la orientación fenomenológica del presente trabajo, pues los

fenómenos, desde esta última perspectiva, son comprendidos y profundamente ligados a los

contextos, y no son susceptibles de medir. La objetividad, generalización de resultados,

determinación de causalidad directa, predicción o medición del comportamiento humano, no son

posibles en esta aproximación a la comprensión del Ser. Por el contrario, en la Fenomenología, la

investigación se da en un acercamiento profundo entre las personas, y este encuentro está inmerso

en una realidad que es cambiante, no generalizable u objetivable. El estudio investigativo de los

seres, desde la Fenomenología, convoca, entonces, a emprender un camino contrario a la

objetividad, el camino hacia el Ser.

De acuerdo con Morse, Barrett, Mayan, Olson y Spiers (2002), la validez y fiabilidad son

interpretadas en este estudio como las estrategias utilizadas para asegurar la rigurosidad del

mismo, no su replicabilidad ni objetividad. Las estrategias y mecanismos propuestas por Morse y

otros (2002) para asegurar dicha rigurosidad, incluyen la sensibilidad del investigador, a fin de

realizar un proceso de verificación permanente del diseño investigativo. Estas estrategias están

muy ligadas a la actitud del investigador para corregir tanto la dirección del estudio como del

análisis, asegurando la consistencia y solidez del proyecto investigativo. Otra estrategia utilizada

en esta investigación fue la triangulación planteada por Golafshani (2003) que, así mismo,

involucra al investigador en la búsqueda de convergencia entre diferentes fuentes de información,

de cara a formar temas o categorías de estudio congruentes y rigurosas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 170

A continuación, se describe cómo fueron implementadas estas estrategias y acciones en el

desarrollo de la presente investigación a fin de hacer un proceso riguroso. Es la sensibilidad del

investigador, descrita por los autores (Morse y otros, 2002), como la actitud abierta del

investigador hacia el análisis, confirmación de información y re-organización del proceso

investigativo, a fin de asegurar la solidez del trabajo de investigación. En este sentido, el proceso

de indagación del fenómeno es cambiante, no lineal. Los autores describen cómo el investigador

debe ir hacia atrás y hacia adelante entre el diseño y su implementación, con el propósito de

asegurar la congruencia entre la formulación de preguntas, la literatura, las estrategias de

recolección de información y el análisis. En el presente proceso investigativo, se mantuvo una

actitud abierta y analítica. Cuando se realizó la primera recolección de información a través de las

Entrevistas en Profundidad, se desarrolló un análisis inicial de las mismas, que fue confrontado

con otros expertos en el tema y luego, con los participantes, mediante nuevas preguntas,

realizadas en los Grupos de Discusión, asegurando, así, que las categorías construidas fueran

representativas, y que el análisis fuera pertinente con el fenómeno estudiado, posibilitando que el

centro de la investigación se mantuviera.

Por su parte, está la verificación de estrategias ligada a la sensibilidad del investigador, y

consiste en asegurar la congruencia metodológica y desarrollar una relación dinámica entre

recolección de datos y análisis teórico.

A su vez, la congruencia metodológica es asegurar la consistencia entre las preguntas de

investigación y los componentes metodológicos (Morse y otros, 2002). Los autores destacan la

importancia de orientar y revisar el diseño investigativo de manera que exista clara

interdependencia entre la teoría, las preguntas, la metodología y los procesos de análisis. En el

caso del presente proyecto investigativo, se trabajó el Método Fenomenológico, y las preguntas

de investigación fueron diseñadas al tenor de dicho método. Las preguntas que orientaron los

Grupos de Discusión fueron revisadas y ajustadas después de la realización de Entrevistas para

profundizar en temas específicos que salieron del análisis inicial; proceso que también ayudó a la

definición del tamaño de la muestra en la conformación de Grupos de Discusión.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 171

Recolección y análisis de datos como procesos complementarios es una estrategia

relacionada con el análisis de categorías durante el proceso investigativo, en función del análisis

de información y las necesidades de profundización en la misma. En nuestro caso, la recolección

de información estuvo desarrollada en congruencia con el Enfoque Fenomenológico, encontrando

espacios en los que los participantes pudieran reflexionar sobre sucesos relacionados con las

distintas facetas de la vida humana: laboral, familiar, social y personal, entre otras. En cada una

de ellas, la Persona Mayor discurrió sobre las experiencias y relaciones significativas,

entendiéndose por significativas aquellas que dejan huella en su piel y en sus afectos. Estos

espacios fueron creados de manera que los participantes se sintieran en un ambiente seguro, libre

de juicios y con posibilidades de expresarse con libertad. Entre una sesión y la siguiente, se

trabajó el análisis y el replanteamiento de preguntas a fin de asegurar la consistencia

investigativa.

Constituye otro mecanismo considerado por Morse y otros (2002), pensar teóricamente,

y consiste en reconfirmar las ideas que van emergiendo con nuevos datos, para obtener nuevas

ideas que deben, a su vez, ser confirmadas con la información ya obtenida. Los procesos arriba

descritos muestran cómo el proceso investigativo se desarrolló de manera que permitiera que el

análisis de datos se articulara desde el primer momento al proceso de recolección de información,

y este análisis, a sí mismo, enriqueció la recolección de nueva información. De esta forma, la

construcción teórica realizada desde la primera toma de datos, enriqueció el proceso

investigativo, y la toma de datos se fortaleció, creándose, así, un proceso de mutuo

enriquecimiento entre la recolección de información, el análisis teórico y la nueva información

colectada.

Por último, el desarrollo de teoría es un mecanismo a través del cual se crea un

movimiento deliberativo entre una micro-perspectiva de los datos y la comprensión macro-

teórica; de esta forma, la teoría es comprendida al interior del proceso investigativo y como

marco de comparación de la teoría, desarrollándose, así, un trabajo de ida y vuelta, en el que los

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 172

datos aportan a la construcción de la teoría, y la teoría orienta la recolección de nueva

información, contrastándola, a su vez, con los datos ya tomados.

Se trabajó la triangulación como un elemento clave para asegurar validez, y como un

proceso en el que se combinan diversas metodologías en el estudio de un mismo fenómeno. En

este proyecto se desarrolló mediante la implementación de estrategias mixtas, cruzando diferentes

fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos y la combinación. Para la estrategia de

triangulación, se utilizaron las siguientes acciones: Observación persistente, juicio de colegas y

comprobaciones con los participantes.

Consistió la observación persistente en la confrontación de los datos con los actores a

través de diferentes momentos como la Entrevista y los Grupos de Discusión, lo cual brindó la

oportunidad de efectuar análisis y comparaciones continuas de dichos datos. Una de las fuentes

principales de los datos lo constituyen las Entrevistas iniciales realizadas a los diferentes actores

y la triangulación metodológica, utilizando otras fuentes como los Grupos de Discusión y los

Relatos Existenciales, asegurando, así, que la información fuera consistente.

Facilitó la confrontación de información y categorías de análisis con otros expertos, la

autovigilancia, posibilitando la re-evaluación y el análisis continuo para indagar de nuevo, y

lograr que los datos reflejaran la realidad de las experiencias vitales de los participantes con

mayor fidelidad. El análisis de datos desde el inicio agilizó que se desarrollara un diálogo

permanente entre la investigadora, otros expertos y el grupo social en estudio, con el fin de

negociar los significados y constituir realidades comunes. Así, se logró la máxima coherencia

posible entre los distintos momentos del proceso, para garantizar que cada resultado proviniera de

un momento anterior visible por todos. Por otra parte, este proceso exigió una revisión de la

relación teoría-método, en el sentido de lograr que la teoría explique los datos específicos, y que

ellos mismos sirvieran para revisar y, en ocasiones, modificar la teoría explicativa.

En fin, el ejercicio de rigurosidad que implica un trabajo de este tipo es un desafío

permanente para todo investigador-a por las características mismas del estudio y las exigencias

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 173

propias del enfoque cualitativo. El alejamiento de la llamada “objetividad”, como se concibe en

los enfoques cuantitativos, redunda en un esfuerzo mayor por la búsqueda permanente de rigor

científico y, con ello, mostrar la validez de estas investigaciones ubicadas en el ámbito de lo

humano para continuar posicionando un enfoque investigativo cercano al mundo vital, simbólico

y significativo de las personas y las comunidades y, así, aportar a la comprensión de las

realidades que se viven.

Se optó, siguiendo los planteamientos de Pérez (1994), por la triangulación de

investigador, o verificación intersubjetiva, buscando oportunidades para el contraste de la

información. Para ello, se realizó un debate inicial con la investigadora experta en el tema, sobre

las primeras categorías construidas, para el análisis de las Entrevistas. Como producto de esta

discusión, surgieron nuevos códigos. Una vez redefinidos los códigos, se hicieron los Grupos de

Discusión, se realizó un nuevo análisis, y éste fue discutido de nuevo con la experta. Además,

una vez se desarrolló el análisis, se procedió a la triangulación intersubjetiva, sometiendo a

discusión con los participantes de los grupos focales algunas de las conclusiones a las que se

había llegado a través de las Entrevistas. Finalmente, se realizó un nuevo proceso de discusión

de todo el trabajo de análisis de información, para llegar a la construcción de un proceso en el

que se captaron los significados de las experiencias de los grupos estudiados.

Se retoma, una vez concluido este apartado sobre la validez y la fiabilidad de esta

investigación, la determinación de las categorías como parte constituyente del análisis de

contenido que se está llevando a cabo. En esta dirección, es preciso, primero, abordar la primera

fase del Método Fenomenológico: -la reducción- para orientar esta búsqueda y ser fiel a lo que se

pretende. Entonces, la Reducción Fenomenológica como comprensión preliminar de la

experiencia humana de envejecer situado en el Sentido, se manifiesta como: La existencia

humana situada en el sentido como la posibilidad de un individuo de llegar a ser íntegro, al

punto que asume, como cierta, la condición de su propia muerte.

Fue la llegada a este punto: la Reducción del Fenómeno del Sentido de la Vida Humana

en Personas Adultas y Adultas Mayores, durante su proceso de Envejecimiento y Vejez, fruto de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 174

una revisión detallada de los referentes teóricos que lo sustentan; de conversaciones con expertos

en el campo; de variadas experiencias de trabajo educativo con Seres envejecientes y senescentes;

de reflexiones vitales llevadas a cabo desde el mismo Método con la propia vida para lograr una

comprensión interior de mayor envergadura.

5.8 CONSIDERACIONES ÉTICO-INVESTIGATIVAS ACERCA DE LOS/LAS

PARTICIPANTES

Fue una consideración fundamental, de orden ético, en este trabajo, la decisión de invitar a

Personas Mayores que muestren señales de encontrarse situadas en el Sentido, bien, porque

manifiestan explícitamente su descubrimiento o luchan por encontrarlo. De todas maneras, no son

indiferentes, y, en su cotidianidad, son testimonios de él, frente a otros adultos, jóvenes o niños,

niñas.

No se consideraron, para este trabajo, Adultos Mayores que transitan por el sin Sentido vital

porque, en su cotidianidad, no muestran estas señales, y evidenciarles esta situación es tocar los

linderos de la inhumanidad. Suficiente angustia sienten al vivir sin él. Constituyó esta

consideración la principal razón para que la muestra no fuera mayor, teniendo en cuenta que esta

investigación es diferente a las planteadas en esta misma línea, donde se emplean instrumentos

elaborados y validados en otras investigaciones, que permiten su aplicación a grupos numerosos

por su fácil aplicación. Sin embargo, se insiste, en este trabajo, realizar un acercamiento previo

con las posibles personas participantes y verificar su proximidad, con la pregunta central sobre el

Sentido de la Vida.

CAPITULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la tabla 4, se presentan en forma condensada los análisis realizados a los resultados

encontrados en los textos producidos por las Entrevistas, los Relatos y los Grupos de Discusión.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 175

Tabla 4. Análisis de Contenido – Construcción Fenomenológica E: Entrevista; R: Relato; G:

Grupo de Discusión.

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

Tiempo: como

eternidad, como

posibilidad de Ser en

un instante de la vida.

“Yo sigo luchando por construir el mejor ser

humano posible…no me importa avanzar

milímetros; un milímetro en la vida de una

persona, me parece que es una eternidad,

porque en ese mismo instante me puedo

morir, y eso marcará mi eternidad”.

E 1

El tiempo como

temporalidad, no como

cantidad. Una vida

humana donde los años

cumplidos no son

esenciales.

“Cuando encuentras una mujer como ella,

que está en pleno ejercicio de lo que es una

vida cumplida porque es una mujer que tú

no sabes si tiene 80 ó 50, es una mujer sin

edad; entonces, tú sabes que, sí, hay gente

que está ejerciendo esta condición”.

E 5

El tiempo soy yo; aquí

la pregunta no es ¿Qué

es el tiempo?, sino

¿Quién es el tiempo?

“Mi vida tiene sentido en cuanto a lo que yo

soy o hago, para lo que yo vivo, y gasto mi

vida.”

E 7

El tiempo situado en el

Ser sí mismo con los

Otros.

“En una ocasión, le pregunté por la edad y

me dijo que le daba lo mismo tener 40, 50 o

80 años…No le preocupa la cantidad de

años; su interés central es Sentirse en cada

instante de la vida, para sentir a sus

hermanos y hermanas; así, llama, él, a sus

R 6

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 176

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

amigos y amigas”

La angustia del sin

Sentido marcada en el

tiempo de la vejez.

“Esta persona, refriéndose a una mujer,..

Tenía una angustia profunda porque a esa

edad (a los 46 años), su alma la había

empobrecido inmensamente; no había

marcas de vida que la animarán, que la

llenarán de esperanza, y sentía que ya no

tenía tiempo de hacer las cosas; no tenía

fuerzas, sentía una angustia, un sin Sentido y

una incapacidad de buscar a las personas por

ellas mismas; incapacidad de encontrarse

por ella misma, ha perdido sus propios

placeres, una soledad profunda”.

G 1

Al Ser sí misma con

Otros y Otras es la

dimensión del tiempo

que vive.

“En los últimos tiempos, su vida da un giro

completo de visión hasta situarla en una

dimensión renovada y gratificante para ella;

así, lo manifiesta. Acepta la serenidad que la

acompaña, hoy, fruto de desvelar sus

ángeles y demonios, de descubrirse ante ella

misma, de descorrer los velos que cubrían su

ser sí mismo; aunque presiente que pueden

volver a aparecer las tormentas, la diferencia

está en que el tiempo es ella, y se siente

acompañada para enfrentar los vientos

fuertes que la azotan, aunque no tenga

ninguna seguridad sobre lo que va a ocurrir

y cómo lo va a enfrentar. Sólo está la fuerza

R 3

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 177

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

de su espíritu y la convicción profunda de

intentarlo”.

El tiempo como

posibilidad de Ser sí

mismo con Otros y

Otras.

“Cada encuentro con él tiene sabor a vida, y

salgo con preguntas, inquietudes y

respuestas, pero no salgo igual, y siento que

el tiempo, sea el que sea, no está perdido con

él”.

R 6

Lo vivido

cotidianamente es

reflexionado,

meditado.

“Cualquier acontecimiento que ocurra en

una conversación lo vincula al sentido de la

vida; lo más simple es puesto sobre la mesa,

y es motivo de reflexión; se vive a diario la

intensidad de la vida, y la conmoción es

permanente. Nadie ni nada queda por fuera

del sentido. Es otra mirada, que rompe la

linealidad de la vida”.

R 4

Asumir la vejez como

condición de seguir

siendo.

“Confiesa su edad, sin dificultad. Piensa que

su vejez se está aproximando, y pide ayuda

para asumirla como venga, con o sin

enfermedad, pero con el espíritu alegre,

dispuesta a seguir sirviendo y amando con

quienes se encuentra de verdad”.

R 8

El servicio a los demás

como fundamento del

¿Quién soy yo?

“Es un hombre de 63 años, afirmado en su

vejez; se siente pleno; no por lo que tiene,

sino por lo que es. Cuando se le pregunta

R 9

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 178

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

¿quién es?, sin titubear dice: Un siervo y, a

continuación, manifiesta que es un siervo, en

cuánto sirve, está al servicio de los demás;

su tarea fundamental es Servir; no más”.

La muerte como el

balance final de lo

realizado en la vida.

“La muerte para mí es como lo decía

ahorita; como ese momento donde se hace

una rayita y se baja; se baja el resultado; un

momento donde aparece la conciencia de

que ése era el tiempo que, tú, tenías para

hacer lo que tenías qué hacer o lo dejaste de

hacer”.

E 5

La muerte asumida en

la radicalidad de la

experiencia humana,

situada en el Sentido de

la Vida humana.

“La muerte es algo; una compañera que está

ahí; que, al final, en la medida en que lo

enfrentas, te permite volverte radical en la

experiencia, ¿sí, me entiendes?, Sí, la

pregunta por la muerte ayuda a que, vos, te

volvás cada vez más radical en lo que

hacés…..La pregunta por la muerte, sí,

encontrar el sentido es saber que, en algún

momento, yo me puedo ir; y no se está

huyendo; al contrario, es lo que te da la

capacidad de ser presente”.

E 5

La muerte como parte

del Sentido de la Vida

y como trascendencia

humana.

“La muerte a la cual me he enfrentado a

través de la muerte de varios seres cercanos-

la muerte de mi esposo, de mi madre, de una

amiga- creo que es lo más importante de la

E 3

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 179

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

vida. Es el momento más fuerte de la vida, y

para lo cual hay que prepararse

permanentemente; ésa debe ser la

búsqueda…. Tener una buena

muerte…..Cambiar a otra vida, pasar a otra

vida…. La muerte hace parte de ese sentido,

buscar lo mejor, ser mejor; no para ahora,

sino para la otra vida; trascender con la

fuerza espiritual que está más allá de lo

material; es un desapego; es buscar lo

sublime”

La muerte como

experiencia de

plenitud, de eternidad y

de infinito.

“Más que pensar en la muerte, es sentirla; la

siento con mucha frecuencia; casi que podría

decir que la anhelo; porque anhelo la

eternidad; anhelo el infinito, y, yo, quiero

pasar al infinito; amo el presente porque

tengo personas a quiénes amo

profundamente, y yo experimento que

también me aman profundamente, y es una

alegría inmensa, pero eso no compensa el

infinito… Yo siento que, desde el infinito,

amaré más profundamente a los seres que,

yo, amo; entonces, para mí, la muerte es

como el fruto de ese infinito…El infinito,

para mí, es vivir eternamente…; hablar de

mi muerte, siempre me conmueve mucho…

me estremece…,para mí la muerte es una

experiencia de plenitud”.

E 1

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 180

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

La muerte como

fenómeno de

conciliación con mi Ser

sí mismo.

“Para mí, la muerte es cumplir; es la llegada

a la dimensión; es cumplirle a la

llegada…Hay algo que me parece

hermosísimo: que, en un momento dado, si

tú, te ablandas; si, tú, no te resistes a la

muerte como hecho, como fenómeno físico,

te lleva a un trasegar de conciliación; te

lleva de la mano, y al irte, te acompaña;, que

te vayas conciliando con ella”.

E 6

La muerte enfrentada

sin miedo y como parte

del individuo.

“La muerte, para mí, es una bendición; así

que si hubiera llegado el momento,

marcharía contenta; no le temo ni la

desprecio; la acepto como parte de mi vida”.

R 8

La muerte como

descanso y regreso a

casa.

“El problema es que uno no puede buscarla;

pero es algo deseable para mí; es el descanso

y, sobre todo, es llegar a casa”.

E 9

La muerte como

angustia y expresión de

enfermedad

“Hay unos que ven la muerte con una paz, y

otros, con una angustia, porque están

enfermos”

E 9

El dolor como

expresión de

humanidad

“Un hombre, así, sostiene el dolor del

mundo, porque en el contacto íntimo con él,

se percibe su propio dolor por toda la

humanidad. He, aquí, la diferencia

R 1

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 181

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

fundamental con otros hombres”.

“Hay una frase del director de la película de

Babel, que decía: en el sufrimiento humano,

somos humanos”.

G 1

El dolor como fuente

de crecimiento y

sabiduría.

“Cree profundamente que el sufrimiento es

un camino de crecimiento; que el dolor

muestra algo que necesitamos para ver y ser

mejores; pero somos tan ciegos ante él, que

lo ocultamos, y nos negamos a aceptarlo

como fuente de sabiduría”.

R 8

El dolor es intensidad y

acompañamiento al

Otro.

“…se han hecho diseños para acompañar al

otro en el sufrimiento; hay ceremonias de

unión, de solidaridad, representadas en

pancartas, llamados de avisos y cosas así;

para mí, son representaciones de

acompañamiento al dolor; no son genuinas.

Para mí, el acompañamiento al otro es algo

muy íntimo; acompañar al otro implica

dolor; es dolor, sí. Tú, para acompañar al

otro y consolar al otro tienes que vivir el

dolor con el otro, sufrir con el otro. Para mí,

todas estas representaciones son

extensiones; yo le llamo, por ejemplo, en el

color; cuando, yo, extiendo el color, lo

extiendo en la superficie, pero sin ninguna

intensidad; entonces, yo no puedo extender

E 6

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 182

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

el color, sino desde la intensidad; entonces, a

veces, esos acompañamientos son pura

extensión del color, cubriendo grandes

superficies, sin ninguna intensidad; para mí

la intensidad es la fuerza del dolor, que es

donde se dimensiona el acompañamiento”.

El sentido del dolor en

la apuesta por el

Sentido.

“Si tú estás, en cambio, en la puesta del

sentido…,donde, tú, te quedas quieto, en

medio del dolor, se te abre la razón por la

cual ese dolor tiene sentido en la vida tuya;

para mí, el sentido no va tejido, digamos a

las cuentas de felicidad en el collar de mi

existencia; si el sentido existe, es lo que te

permite soportar el dolor; la puesta en el

sentido permite que, tú, recibas el dolor, y

confirmes que tu vida tiene sentido..”

…..El sentido es lo que yo siento, lo que yo

he sentido; y qué más que sentir lo que me

duele; y si, yo, después, entiendo por qué me

dolió, me queda confirmado el sentido, o

sea, parece un juego de palabras; sí, el

sentido es cuando yo miro lo que yo estoy

sintiendo; digo, sí, esto es mío, y hay un

momento que entiendes porqué te cayó esa

gota amarga en medio de la herida; sí, te

puedes enterar que tienes una herida, donde

no te imaginabas que la tenías, y la

reconoces, y aceptas”.

E 5

G 1

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 183

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

El encuentro con los

Otros es comunión, es

posibilidad de Sentido.

“Mis encuentros con las Otras personas han

desatado mi búsqueda. Yo le he encontrado

sentido a mi vida en acompañar a otras

personas”.

“Yo percibo que cuando las personas se

sienten acompañadas, en ellas, se desata un

potencial, un potencial de vida, un potencial

de fuerza, de búsqueda de sentido”. No es

decirles: “¡Hágalo!”.

“Ese sentido de vida para no llegar a un

momento de descolocarse de uno Ser con el

Otro, que es, a la larga, el único anclaje que

tenemos para no dejar de Ser”.

“Ser con el Otro, entonces, no es un

ejercicio presupuestado de antemano, sino

que sería Ser con el Otro; es estar en esa

apertura que permite sentir ese llamado que

me hace el Otro, estar siempre en la

disposición para ese ponerse en juego de ese

Ser con Otros”.

“La conciencia de encontrar el Sentido tiene

que estar referido al Otro”.

G1

G3

G3

G3

G2

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 184

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

El tiempo soy yo en el

encuentro con el Otro.

“Nos vamos a levantar de aquí, sabiendo

que tuvo sentido que ustedes vinieran de tan

lejos, que nos sentáramos acá, que sí, esto

tiene sentido porque el sentido no es un

discurso….”

“El encuentro es un ser en un instante, el

enjugarse”

“Es saber que el sentido de la vida está

atravesado por ese laberinto recorrido en

nuestras experiencias”.

G1

G3

El dolor asumido es

dolor de vida, con

Sentido; en caso

contrario, el dolor

como negación es sin

Sentido.

“Cuando el dolor es asumido como una

posibilidad o una oportunidad de vida;

cuando se aprenden lecciones a partir de

esas experiencias dolorosas, es un dolor de

vida. Cuando el dolor se asume como la

negación de opción de vida, aparece el sin

Sentido. En particular, aprendí a desarrollar

conductas de evitación del dolor, más que a

asimilarlo constructivamente”.

E 4

El dolor como fuente

de aprendizaje

“Las experiencias dolorosas son crisis que te

pueden encaminar a un aprendizaje, a

momentos culmen…Son las experiencias

dolorosas las que me han permitido aprender

e ir encontrando esa búsqueda”.

E 3

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 185

CATEGORÍA TEXTO CÓDIGO

Conocer el dolor es

conocer la alegría.

“Si no conoces el dolor, no sabes qué es la

alegría porque siempre has vivido alegre; no

vas a saber cuándo tienes un dolor”

E 2

El dolor como fuente

de Sentido

“Frente a experiencias de alegría o de placer,

yo nunca me he preguntado ¿por qué? Frente

a las experiencias de dolor y de frustración,

yo siempre me he preguntado ¿para qué? Yo

creo que la pregunta del ¿por qué? está

íntimamente vinculada a la pregunta del

sentir,…;nunca le huí al dolor; siempre me

paré frente al dolor, y traté de vivirlo,

tratando de encontrar qué producía en mí”.

“El fracaso es lo que más lo centra a uno.

Si uno no se sienta a llorar, si uno se sienta

honestamente sobre su propia vida, el

fracaso, el tropezón, el dolor, lo debe

cimbrar a uno, ¿qué sentido tiene esto?”.

E 1

G 1

Fuente: Resultado del análisis de los Relatos Existenciales, las Entrevistas y los Grupos de

Discusión, teniendo en cuenta las categorías definidas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 186

CAPÍTULO VII: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

“Cuando un hombre contempla lo inhumano, no tiene sino dos decisiones: o para delante o

para devolverse”. Anónimo

Pensar este capítulo es la tarea más radical de este trabajo por la envergadura que implica

una pregunta esencial como aquella del Sentido de la Vida Humana, en un ser humano que

envejece. Se va a intentar recorrer este camino del preguntar fundamental y sus respuestas como

posibilidad de poder correr el velo que oculta el Sentido, y acceder a señales claras de él, desde el

ámbito mismo de la experiencia existencial de los Seres humanos convocados en este trabajo.

Implica la discusión de los resultados una interpretación de los mismos y, desde allí, se

puede afirmar que esta parte del trabajo está involucrada en la fase final del procedimiento de

análisis de contenido.

Se quiere señalar que no es fácil este camino de intentar aproximarse a la comprensión de

la razón fundamental que invita a vivir con plenitud a un Adulto Mayor que, en términos sociales,

está siendo rechazado, por diversas razones, y él o ella insisten con sus propias fuerzas en mostrar

que amerita vivir hasta el último segundo de la vida.

Por lo tanto, los párrafos siguientes están destinados a reflexionar sobre lo descubierto del

fenómeno del Sentido de la Existencia en la vejez, en aquellas Personas Mayores que aceptaron

el desafío de mostrarse, arriesgándose, en el trayecto, a evidenciar su propia situación frente al

Sentido.

Es la primera aproximación clara sobre el fenómeno del Sentido de la Vida en la vejez, la

posición frente a la Muerte. El pronunciamiento de las personas participantes en la investigación

es contundente frente a ella. Se evidencia que ante la pregunta por la muerte no hay indiferencia,

y es un asunto fundamental en sus propias vidas. No hay negación, ni huída. Hay decisión de

asumirla.

En esta misma dirección, se rubrica:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 187

Las diferentes expresiones que señalan la contundencia de la posición de asumir la muerte

como propia, así lo revelan. La muerte es plenitud, trascendencia, descanso, paz, bendición, como

lo afirman las personas entrevistadas. Pensar la muerte convoca la radicalidad de vivir una Vida

con Sentido. Se revela la muerte como parte de la vida, y la vida como parte de la muerte.

Vivimos para morir y, al morir, constatamos que hemos vivido.

Nos interpela la muerte de modo permanente en nuestra fragilidad vital y en la finitud de

nuestra existencia. De ahí que pensarla es un asunto personal que nos lleva a la pregunta por el

Sentido. De otra manera, no tendría valor preguntarse por ella, como sucede con alguien que le

teme, le huye, aunque sienta su presencia cercana con la muerte de los suyos.

En la vejez, la presencia de la muerte es permanente, aunque se guarde silencio; su

proyección se siente con más fuerza que en cualquier otro momento de la vida. Las Personas

Mayores participantes de este trabajo piensan su propia muerte; la pronuncian desde la cercanía,

con palabras mayúsculas que denotan que la han caminado con su Ser; se siente el

estremecimiento ocasionado cuando la abordan con sus propios labios. Es innegable que es un

asunto fundamental en sus vidas.

Se descubre el sentido de la muerte en el Sentido de la Vida. Aunque no se pueda vivir

para contarlo, después de la muerte, un ser humano auténtico e íntegro apuesta su vida en la

certeza del sentido de su propias muerte.

Confiesa, uno de los Adultos Mayores entrevistados, que el día de la muerte de su padre,

descubrió el Sentido de su Vida. Desde ese momento, su vida toma una dimensión distinta,

desconocida para él hasta ese momento, pero con una visión nueva, diferente, que lo lleva a

experiencias que lo aproximan a él mismo y a los otros. No logra explicarlo, pero lo comprende

y, con ello, le basta. Es la experiencia de la muerte, que surge como posibilidad de vida, en un ser

humano que se siente muerto en vida.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 188

Es vivida la muerte, desde el Sentido de la Vida en hombres y mujeres envejecidos, como

posibilidad de ir más allá de lo permitido por la corporeidad física, un continuar el camino con un

paso ligero y sin la carga de los acontecimientos cotidianos, liberados de las formas estructurales

de la vida humana y lanzados en el fluir del devenir. Una muerte asumida desde una vida con

Sentido por un Hombre o una Mujer Mayor es una muerte situada en el ámbito de lo humano

porque la muerte da fuerza a lo humano.

Lo anterior, es confirmado en una investigación acerca de las “concepciones, creencias y

sentimientos acerca de la muerte en Adultos Mayores de nivel de Educación Superior”, realizada

por Vilches (2000, p.2) y en la que afirma:

“Por nuestro lado, pensamos que la muerte, tanto la de otros como la propia, es una de

las experiencias más significativas y proveedoras de sentido de vida de los seres humanos, tal

vez sólo igualada por las de procreación y el nacimiento. A su vez, constituye el gran tabú de la

época contemporánea, superado- quizás- por el envejecimiento y la vejez”.

En este trabajo, las veinte personas participantes concuerdan en su visión frente a la

muerte, la denominan como posibilidad de alcanzar la trascendencia humana, entendida ésta

como el paso de un estado a otro de mayor nivel donde existe la posibilidad de sentir paz y

descanso. La muerte es certeza de finitud, y se asume desde el Ser que presiente su llegada, no

como un hecho constatable, sino como acontecimiento vital que acompaña, de principio a fin, a

una Persona Adulta y Adulta Mayor.

Es la muerte, entonces, una de las experiencias más cercanas al Ser comprensivo de un ser

humano que, asumida como realidad existencial, le abre la posibilidad de situarse en el Sentido y,

con ello, abrir el ámbito de su propia humanidad.

Por eso, Vilches (2000, p.12) en las conclusiones lo reitera así:

“Si pretendemos avanzar en el conocimiento del ser humano, se hace indispensable

continuar tratando de comprender la significación que tiene para él, el transcendente

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 189

evolutivo de la muerte. Si deseamos hacer mejores a los seres humanos, podemos

fomentar la búsqueda de sentido de sus vidas. Una de las alternativas es a partir de la

transitoriedad de ellas y de la muerte que siempre llegará, más temprano que tarde”.

Muestran las personas participantes de este trabajo en su visión de la muerte, un indicio de

Sentido. La fluidez en su discurrir, así lo señalan y, al hablar sobre ella, en primera persona, dan

cuenta de su cercanía como acontecimiento humano significativo, que es pensado en forma

reflexiva. En vía contraria, se encuentran Adultos Mayores con otras concepciones de la muerte,

donde reconocen, e, incluso, expresan el miedo a hablar sobre ella, cuando por alguna

circunstancia, se convoca a tomar posición. Es evidente el rechazo manifiesto a hablar sobre la

muerte y referirse en primera persona, es decir, atreverse a pronunciarla desde Sí mismo.

Señala el miedo que acompaña a algunos seres envejecientes y senescentes para hablar de

su propia muerte, un indicio del sin Sentido de la época, que niega la finitud humana y busca la

prolongación de la vida, a cualquier precio, sin importar la calidad del Ser que desafía el límite de

la temporalidad humana. Es agregar años a la vida y no vida a los años. El miedo a la muerte es

reconocido por Frankl (2003); Morín (2000) y Kübler -Ross (2006), como uno de los más

frecuentes en la vida humana y ocupa los primeros lugares en orden de intensidad e importancia.

También, se menciona la dificultad para expresarlo abiertamente y con las formas sutiles de

ocultamiento en la cotidianidad. Es más usual no hablar de la muerte, que asumirla en la certeza

de su llegada, aunque sean inciertos el modo y el tiempo en que aparezca.

Una segunda aproximación sobre el fenómeno de la vejez, en Hombres y Mujeres

Mayores, es su vínculo con el dolor, no desde la apología, ni desde su búsqueda para la gloria,

sino aceptando su presencia inevitable en la vida humana. Una sociedad que enaltece y cultiva el

placer como fuente permanente de felicidad, condena su contrario, el dolor. Incluso, invita a su

rechazo, y ofrece alternativas para aliviarlo en caso necesario. Los Seres Mayores presentes en

este trabajo ven el dolor de sus propias vidas como fuente de aprendizaje, como oportunidad y

como posibilidad de descubrir, profundizar, renovar el Sentido de sus vidas. Los dolores que han

vivido los hacen propios, los enfrentan, y se arriesgan a encontrar en ellos su razón de ser.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 190

Lo anterior, se corrobora con la propuesta de Scott (2006), revisada en el marco de la

Educación de Personas Adultas, quién afirma que el dolor puede llegar tan hondamente al Ser

que lo lleva a asumir transformaciones profundas, imposibles de alcanzar en situaciones

diferentes, siendo el aprendizaje denso y significativo para la existencia misma del Ser que lo

comprende.

Abren las experiencias dolorosas asumidas en la vida, lo emocional de las personas, y este

reblandecimiento crea condiciones para dejarse ver en la mayor fragilidad y con las menores

defensas posibles. Por eso, el dolor es propicio para ahondar, en términos reflexivos, sobre lo

sucedido, y escucharse en el silencio obligado que convoca el dolor, porque los argumentos no

son convincentes para dar cuenta de lo sucedido. Sin embargo, puede ocurrir lo contrario: un ser

humano que frente al dolor se rehúsa a aceptarlo, y cierra las posibilidades de preguntarse por él,

puede ahondar más su sin Sentido. En este hallazgo del dolor como fuente de sentido de la vida

en los seres humanos participantes de este trabajo, se corrobora lo encontrado en autores que lo

confirman e incluso lo consideran determinante en el camino de humanidad. Así, afirma,

Heidegger (2005, p.254):

“El tiempo es de penuria porque le falta el desocultamiento de la esencia del dolor, la

muerte y el amor. Es indigente hasta la propia penuria, porque rehúye el ámbito esencial al que

pertenecen dolor, muerte y amor. Hay ocultamiento en la medida en que el ámbito de esa

pertenencia es el abismo del Ser”.

El dolor es una experiencia intensamente humana, y su modo de sentirlo es único en cada

persona. Sólo quién se arriesga a existirlo, puede dar cuenta de su profundidad. Las Personas

Mayores entrevistadas coinciden en afirmar que el dolor connota una densidad y profundidad

que no pueden describirse, pero es estremecedor su hondo sentir por la dimensión que habita.

El dolor puede ser el camino para descubrir o redescubrir el Sentido de la Vida humana porque,

en ocasiones, sólo frente a un acontecimiento doloroso surge la pregunta por el Sentido de la

Vida.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 191

Desde la visión de la Logoterapia o Terapia centrada en el Sentido, Frankl (2003),

puntualiza: “El dolor tiene no sólo una dignidad ética, sino también una importancia metafísica.

El dolor hace al ser humano lúcido y al mundo, diáfano. El ser se vuelve transparente al

orientarse hacia una dimensión metafísica”.

Convoca el dolor, las preguntas esenciales hacia Sí mismo y los Otros; su contrario, el

placer, nos entretiene, y distrae; ésa es su principal función. El dolor nos estremece, y quiebra

nuestra cotidianidad; nos moviliza desde el interior; así permanezcamos quietos. De igual

manera, lo menciona Frankl, (1994, p. 24), cuando acota:

“La voluntad de poder y la “búsqueda de placer”, es decir, el principio de placer,

aparecen apropiadamente cuando se frustra la voluntad de sentido……nuestra propia

hipótesis corroborada empíricamente es que la voluntad frustrada de sentido se

compensa, ya por la búsqueda de placer, ya por la voluntad de poder”.

Reconocen quien o quienes hayan asumido los dolores de sus vidas apropiándose de ellos

y llevándolos a ser reflexionados, el dolor del Otro, lo sienten como propio, y no pueden ser

indiferentes a él. El dolor descongela, y derrumba los muros construidos para protegerse de él,

aunque se encuentren individuos que persisten en congelarse y construir armaduras de hierro

alrededor de ellos, y, así, evitar que penetre uno que otro dolor, de aquellos que son inevitables en

la vida de todo ser humano.

Posibilita vivir la intensidad del dolor humano descubrir la intensidad de la alegría de la

vida. El dolor asumido es reservorio vital de la alegría auténtica. Bien lo advierte Heidegger

(2003), que el temple anímico es fundamental para la comprensión del Ser; la disposición

anímica orientada hacia la alegría en un Ser situado en el Sentido es territorio propicio para que

la esencialidad repose, y pueda descubrirse con el regocijo del hallazgo compartido con el Otro,

que puede estar en la angustia de no encontrarse, de no ser Sí mismo con los Otros.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 192

Muestra un ser humano situado en el Sentido su integridad en la manera de enfrentar el

dolor y la alegría, que son acompañantes eternos en la vida de todo ser humano. No es posible la

integridad negando el dolor, y vivir una alegría aparente que lo oculta.

Es la actitud frente al propio dolor humano una evidencia contundente, cara al sentido de

la vida. Dejar sentir en profundidad el malestar estremecedor del dolor es sentir la vida sin

drogas, sin narcóticos, sin otras adicciones que puedan impedir la entrada conmovedora de un

tremor existencial, cuando se asume el dolor sin corazas.

Así, lo confirma, de igual manera, Frankl (1994, p.35), cuando hace saber: “En cuanto

consideramos que la actitud con que enfrentamos el dolor, nos permite “transformar el

sufrimiento en logro”, podemos comprender, también, que existen personas que, sólo ante una

catástrofe toman impulso para elevarse al máximo en este sentido”.

Implica asumir el dolor en la vida humana dejar que pase por el cuerpo, penetre la fibra

más íntima y recorra cada una de sus partes, dando cuenta de su dimensión. Sin embargo, no es

suficiente con abrir las puertas del cuerpo para que llegue; es necesario meditar sobre él y

habitarlo en el vacío que produce, y dejarse interrogar por las preguntas inevitables que aparecen

en esos instantes, sin apresurar respuestas rápidas que produzcan falsas tranquilidades.

Desde la perspectiva fenomenológica, se trata de habitar el dolor para encontrar su razón

de ser y darse cuenta si el Sentido alcanza a cubrirlo o es necesario reflexionar acerca de él y

seguir meditando para ampliar su cobertura, desde la experiencia misma que lo llama. De ningún

modo, es vivir el dolor por el dolor o provocarlo artificialmente en la intención de vivirlo como

experiencia; se trata de dejarlo entrar cuando los acontecimientos de la vida lo acompañen, y,

desde un pensamiento reflexivo, pensarlo para llegar a su esencia, y descubrir el sentido que

alberga para la vida humana de la persona que lo recibe.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 193

En fin, aprender a sentir el dolor que llega en los hechos cotidianos de una persona es

fortalecer la sensibilidad humana que abre paso a una manera de ser en el mundo. Una

sensibilidad que se traduce, no sólo, para Sí mismo, sino, también, para los Otros y en el mundo.

Es una sensibilidad que alcanza para vivir como propia la alegría, la tristeza, el dolor o la plenitud

de las personas diferentes y distantes al Sí mismo.

Permea este tipo de sensibilidad- fortalecida desde la apertura a las emociones y

sentimientos, sean positivos (la alegría, la serenidad, el regocijo) o los considerados negativos (el

dolor, la tristeza y el aburrimiento)-, una razón propicia a un pensar meditativo, en la disposición

de la comprensión del Ser Sí mismo, que abre la posibilidad del Sentido y la Unidad de unos y

otros para la común unidad o comunidad. Trata el asunto de comunidad humana, como la

posibilidad cierta de Ser unos con otros y no una sumatoria de individuos reunidos en torno a un

objetivo o un proyecto determinado, sin negar que pueden aparecer estos elementos, pero no son

sus rasgos esenciales. Este sentido de comunidad es visto en los seres humanos participantes de

este trabajo, no por la cantidad de personas que los puedan rodear, sino por la búsqueda del

encuentro permanente con Otros que los convoca a pensar en ellos e incluirlos en sus vidas como

parte esencial de su modo de ser en el Mundo. Comprenden que sin comunidad, no pueden Ser y

que sus fuerzas existenciales están dirigidas a tejer los finos hilos de la red para Ser con los Otros

y desde ahí, corroboran los pronunciamientos de Heidegger (2000, p.157): “Sobre la base del

uno-con-otro o unos-con-otros, del Mit-eiander, se vuelve posible la comunidad, y no al revés, es

decir, no es una comunidad de yoes la que empieza constituyendo un unos-con-otros” .

Reiteran, también, los Adultos Mayores participantes, el vínculo entre el Sentido de la Vida

y los Otros, expresado en la prestación de un servicio o el acompañamiento al Otro, con

gratuidad, en el horizonte de comunidad, no como sueño o ideal, sino como realidad cotidiana.

Desde esta visión- del Ser sí mismo con Otros en el mundo, como posibilidad de

constitución de comunidad humana, unidos en lo común que nos convoca: la comprensión del

Ser- se expresa también, de otra manera, la última tarea vital propuesta por Erickson (2000), en

su Teoría Psicosocial de los Ocho Estadios de la Vida Humana: la integración vital, entendida

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 194

como la máxima expresión de entrega o donación de Sí mismo hacia la humanidad; si no se

logra alcanzar este estadio humano, acontece la des-integración o la disociación, esto es, la

imposibilidad de Ser con Otros.

Otros autores- Dulcey-Ruiz, (2008), Fernández Ballesteros. (2004), Laforest (1991) y

Beauvoir (1983)- concuerdan en señalar la importancia de fortalecer las relaciones entre las

personas, con propósitos comunes que los convoque a pensar en Otros para mantenerse siendo

con ellos, para lograr comunidad humana, que es la expresión misma del sentido de la existencia

de un colectivo humano. La ocupación por Sí mismo y los Otros es la posibilidad de tejer

comunidades.

Es la tercera aproximación fundamental de esta tesis doctoral sobre la vejez vivida desde

el Sentido, la apropiación del tiempo en la vida misma, no como representación de lo que puede

llegar a suceder en él, sino como se Es, y lo que sucede en el tiempo. En consonancia con los

presupuestos fenomenológicos, este tiempo vivido es temporalidad, y al respecto da a conocer

Olaya (2005, p.5):

“La temporalidad como fenómeno existencial, no como categoría, es la seña del instante

que interroga el ente cognoscente, en la conciencia de lo que comprende, de lo que no

comprende y de lo que no llegará nunca a comprender, y por el coraje de mencionar a sí

mismo lo que es realmente su asunto en el saber”.

De ahí que las Personas Mayores participantes en esta investigación no se preocupan por

la cantidad de años que puedan tener o durar, sino en la posibilidad de Ser o seguir siendo en la

temporalidad que habitan, vale decir, abre el tiempo como señal de Sentido de la Vida, la

disposición para descubrirse en cada acontecimiento, y tanto más cuanto, desde una visión

esencial, la dimensión temporal es posibilidad de ser Sí mismo con Otros y Otras, no sólo el paso

de los minutos, los días y los años. El tiempo somos nosotros mismos.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 195

Visto así, este tiempo corresponde con la concepción fenomenológica de Heidegger expuesta

por Escudero (2009, p.122-123) cuando subraya:

“El tiempo kairológico es radicalmente distinto del tiempo objetivo de la ciencia y del

tiempo vulgar de la cotidianidad, entendidos ambos como sucesión y medición de los

ahoras (Jetzt). Las determinaciones kairológicas no calculan ni dominan el tiempo,

simplemente remiten al instante de la decisión que el individuo tiene que tomar en cada

situación concreta desde su pasado y con miras a sus expectativas futuras. En el Kairós

(que Heidegger traduce por Augenblick), el individuo se proyecta en cuanto poder-ser

(Entwurf) desde su condición fáctica de arrojado (Geworfenheit).La temporalidad

kairológica proporciona una experiencia genuina del tiempo asociada a un advenir

futuro desde el que la vida despliega su existencia”.

Por lo mismo, un senescente situado en el Sentido asume la cantidad de años vividos sin

la pretensión de la gloria ni la pena. La cantidad no es esencial. Es la calidad de su Ser en lo

existido, lo que determina el Sentido de la Vida, ese Ser arrojado en la posibilidad de encontrarse.

Tal calidad de lo existido en el tiempo kairológico es conocimiento decantado de su propia

experiencia que puede señalar caminos propios del ámbito de lo humano para los Otros que no

alcanzan esa dimensión aún. Y, en este punto, radica la importancia de los años vividos, en la

posibilidad de alcanzar el volumen humano de conocimiento para Sí mismo y los Otros, donde se

evidencia que el Sentido existe porque hay un Ser Mayor que lo porta, no por la cantidad de años

que ha vivido, sino por la calidad que esos años existidos, lograron dejar en su Ser, que se deja

transparentar a Otros. Es un Ser Mayor, es decir, un Ser situado en la temporalidad de su

existencia.

En esta dirección, un Ser Mayor en el Sentido logra dejar ver su Ser; se transparenta y es

auténtico. Se sitúa en su Ser sí mismo, y los años existidos o el tiempo kairológico acontecido en

él son para llegar allí, con los Otros. Se muestra, no como un acto de vanagloria, sino como

acontecimiento de humanidad. Son testimonios vivos de la posibilidad de una existencia humana

con Sentido. La experiencia humana, desde estos Seres Mayores, arriesgada en sus luchas por

redescubrir en cada instante su propio Sentido de vida, es un acontecimiento mayor, insuperable e

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 196

inconmensurable; su único y más preciado valor es alimentar la posibilidad de llegar a Ser, no

desde las posturas representativas que acompañan los discursos diarios en el aula, en la oficina,

en la calle y en los eventos sociales y/o académicos, en la casa, sino desde la vida misma, en la

cotidianidad de sus propios acontecimientos, sin pretensiones diferentes a seguir Siendo, así, a

veces, encuentren todo en contra y vientos desfavorables que los golpean y, en ocasiones, los

arrasan, y sólo la fuerza del Sentido les permite seguir caminando firmes, intentando, siempre,

dejar huellas en los Otros, sus semejantes.

Por lo tanto, el tiempo, desde el Sentido de la Vida de una Persona Adulta y Adulta

Mayor, es ella misma. Cada momento existido desde allí, es una oportunidad de ampliar o

confrontar el propio sentido. Cada instante fulgurante de la vida, percibido como fuente de

aprendizaje para descubrirse allí. Toda experiencia humana, sea del pasado o del presente, se

torna significativa por lo que pueda decantar de ella como conocimiento esencial para la propia

existencia, incluyendo, al Otro.

Lo anterior, va en correspondencia con lo encontrado en los postulados del Aprendizaje

Transformativo -Mezirow (1991); Boyd (1988) y Scott (2006)-, que plantean el valor de las

experiencias dolorosas en los procesos de aprendizaje profundos en los seres humanos; incluso

reconocen el papel relevante que juegan los sentimientos y las emociones propias de instantes

fulgurantes de la vida humana como momentos significativos que impactan en forma negativa o

positiva sobre la estructura del Ser, afectando sus creencias, percepciones y significados. En fin,

incidiendo en su Ser en el mundo.

Es la noción del tiempo en una persona situada en el sin Sentido la angustia por la

cantidad acumulada de años, en una sociedad que rechaza la vejez; el tormento de sentir el paso

inexorable del tiempo marcado en el declive de su cuerpo y expresado en formas visibles de

deterioro, a veces, imposibles de evitar- como por ejemplo, las arrugas-; aunque pueda retardar su

aparición con las ofertas estéticas de antienvejecimiento que existen en la actualidad, no puede

evitar el malestar del sin Sentido en su Ser.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 197

En este orden de ideas, una persona participante narra, en la Entrevista, la experiencia de

encontrarse con una mujer aterrorizada por el paso del tiempo en su cuerpo, y el vacío que siente

frente a su propia vida. El tiempo es vivido por ella como una carga imposible de abandonar, pero

haciéndose más pesada con el paso de los días y los años, situación que precisa la noción del

tiempo como cuantificador de la vida y no como cualificador de la misma.

Impide la noción cuantificada del tiempo en una Persona Adulta y Adulta Mayor, ver lo

que ha pasado en ese tiempo y el valor que ha tenido en su vida. Centrarse, en forma exclusiva,

en la apología de los años juveniles y la añoranza por ellos, imposibilita recuperar, reflexionar y

decantar su propia experiencia que ha sido fruto de lo que ha pasado en esos años. Otorgar una

valoración significativa a la calidad del tiempo vivido y por vivir no impide desconocer la

cantidad de años que se tienen; se reconoce y se acepta porque el tiempo cuantificador es un

indicador importante en las sociedades contemporáneas y occidentales, tal como ratifican Urbano

y Yuni y Urbano (2005, p.77): “la edad cronológica se ha convertido en un organizador del

tiempo humano”; Es innegable, entonces, su importancia en la actualidad. Sin embargo, no es

esencial en términos del Sentido de la vida, aunque se reconozca su presencia, para llevar a cabo

algunos asuntos que ameritan ser medidos por los años que se tienen. Lo importante es

comprender la diferencia fundamental y moverse con claridad en ella.

Manifiestan los participantes, en su totalidad, frente al tiempo una valoración dada por los

hechos que han vivido, y les ha permitido comprender sus propias vidas. No hay en ninguno de

ellos una concepción lineal o cuantificada del tiempo que impere en sus diálogos. Mencionan los

años que tienen, pero otorgan una mayor valía a la calidad de lo vivido, y de lo que viven,

reconociendo aciertos, desaciertos, logros y frustraciones, exaltando experiencias profundamente

significativas que los transformaron, y les permitieron ir descubriendo su Sentido en forma lenta,

firme y contundente.

Sin embargo, en las personas participantes de este trabajo no se explicita una valoración

del tiempo como instantes fulgurantes donde el Ser comprensivo aparece con fuerza ante Sí y los

Otros, siendo una apertura que pulsa el sentido del Ser para confrontar su verdadera potencia o

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 198

reconocer la ausencia de un sentido auténtico. Por ello, una Propuesta Educativa situada en la

comprensión del Ser, va orientada a reconocer y aprender a valorar la temporalidad del Ser

comprensivo que puede ser el movimiento mayor que posibilita el descubrimiento del Sentido de

la Vida en un ser humano que se arriesga en su búsqueda.

Desde otro lado, los participantes narran experiencias cercanas de diálogos con personas

contemporáneas que viven temerosas del paso de los años en ellas, y muestran rechazo a aceptar

la llegada o la cercanía de la vejez. Por lo contrario, se afirman en una necesidad marcada de

seguir estando jóvenes, y lo demuestran en su apariencia y en las actividades que realizan para

sentirse actualizados y vigentes. Acuden, en forma reiterada, a las cirugías estéticas para retardar

los efectos del envejecimiento, y acusan un interés marcado por conservar un cuerpo juvenil. Al

respecto, asevera Savater cuando se refiere a la madurez de la vida humana (1997, p.61):

“Quienes por cronología deberían aceptarla se apresuran a rechazarla con esforzados

ejercicios de inmadurez (junto a los que llevan a cabo para librarse de las canas, los

“michelines”y el colesterol), recordando, quizá, que en su juventud se les enseñó a

desconfiar de todos los mayores de treinta años como tiranos en potencia”.

Con relación a este grupo de Personas Adultas interesadas en mantenerse jóvenes, se

percibe en ellas, según lo afirman algunos de los participantes, una tendencia a no otorgarle valor

a lo vivido, ni a lo que ha ocurrido; el desprecio por la experiencia, porque anuncia la cantidad de

años, y es justo lo que se busca evitar, sin caer en cuenta de que esta negación es la de Sí mismo,

el camino de la eliminación de Ser.

Lo anterior vuelve a ser reiterado por Savater (1997, p.61) cuando asevera: “La obsesión

terapéutica de nuestros Estados (dictada en parte por una sanidad pública siempre deseosa de

ahorro) propone los síntomas de la pérdida de juventud como la primera de las enfermedades, la

más grave, la más culpable de todas”. Y de otro modo, pero en la misma dirección, por Jung

(1930). El primero cuando manifiesta que esta cultura rinde culto a lo juvenil, negando la adultez

en su devenir y declinar, promoviendo con ello, la dificultad del Ser adulto para asumirse en su

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 199

condición envejeciente y como referente de humanidad. Y el segundo, cuando enfatiza la

esencialidad de un Ser adulto que se asume, recogiéndose en sus experiencias más profundas para

llevar a la superficie e iluminar con ellas su camino vital.

Hasta el momento, se ha abordado la discusión de los resultados arrojados en las

Entrevistas, los Grupos de Discusión y los Relatos de Seres Adultos Mayores con relación a la

temporalidad, la muerte y el dolor como expresiones reveladoras de una comprensión del Ser.

A continuación, se acomete la última de las categorías señaladas como posibilidades de pensar la

autenticidad y la disociación como indicios del Sentido y del sin Sentido. Sus implicaciones

señalan la restitución de la unidad humana o la manifestación del Ser comprensivo o la

desintegración como muestra de la ausencia de integración.

Es la autenticidad uno de los signos más difíciles de revelar en la información

suministrada por los participantes de la investigación porque está ligada a acontecimientos

sutiles y momentos cruciales en la existencia de los seres humanos. Se puede argumentar y

debatir sobre ella, pero su confrontación es en la existencia misma. En un evento inesperado, en

un Ser Ahí, que convoque la fuerza de revelación del Ser, y muestre en ese instante, la estructura

humana alcanzada o la ausencia de la misma. Sin embargo, la autenticidad revelada en ese Ser

muestra su calidad, grandeza y el volumen humano alcanzado, o la insuficiencia de su Ser en el

ámbito de lo humano. Puede mostrarle, al mismo tiempo, la unidad lograda o la disociación que

aún lo acompaña.

Conduce la autenticidad y la integridad, en su visión esencial, a la unidad humana, es

decir, a la constatación de la existencia de un Ser humano que se arriesga, y se arroja a existir, a

jugársela por descubrir su humanidad, por habitar lo insospechado de lo humano, y a despojar en

su transcurrir los trazos inauténticos que aparezcan, y logre descubrir. Reconoce que no es un

punto al que se llega, sino un camino que se recorre existencialmente con caídas y sobresaltos,

paradas y abismos, dispuestos en la apertura y con el temple anímico que soporte la presencia del

Ser ahí. Y es la vejez de un ser humano situado en el Sentido un estadio propicio para alcanzar la

autenticidad y la integridad humanas. La autenticidad como capacidad de aparecer, sin negar

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 200

como se está; por ello, la enfermedad es una forma de aparecer; en ella se es auténtico porque el

ser humano se muestra. Y la integridad va ligada al Ser auténtico desde la condición de no perder

la posibilidad de seguir siendo (Olaya, 2005). Desde la visión esencial, se puede Ser auténtico y

no Ser íntegro porque el Ser humano puede mostrarse en su tragedia, en su pobreza humana, pero

puede haber perdido la posibilidad de su Ser comprensivo, es decir, haber renunciado a la

búsqueda del Sentido de su Ser.

Coinciden quienes participaron en el estudio, en afirmar que la autenticidad es uno de los

desafíos más grandes que se viven a diario; y tanto más, en una sociedad que promueve el

ocultamiento permanente de las personas a través de formas sociales que sostienen las apariencias

de no Ser; entonces, la autenticidad para un Adulto que busca su Sentido de Ser es uno de los

mayores retos en este camino de Ser sí mismo. Con todas las vicisitudes de la vida, los eventos

inesperados y la crisis contemporánea, la autenticidad y la integridad son modos de ser para Sí

con los otros y en el mundo que está en consonancia con la posibilidad de un Ser Envejeciente y

Senescente que busca el Sentido; así, hoy, sea cada vez más difícil encontrar una persona

asumida en esta intención; por el contrario, abundan las exposiciones públicas que afirman en

repetidas ocasiones, sin descanso, su autenticidad como si fuera suficiente con mencionarla para

que se encarne en el Ser que la sostiene verbalmente, toda vez que un Adulto o Adulto Mayor

auténtico e íntegro no necesita exponerse para demostrarla: en la cotidianidad de su vida y en el

silencio de sus actos la muestra y la demuestra, siendo suficiente para verla a los ojos de quienes

la buscan, la presienten o son, también, auténticos e íntegros también. (Heidegger, 2003). Por el

contrario, una Persona Adulta que vive la imposibilidad de Ser o la desintegración de su vida,

enfrenta la disociación de su Ser. Es un sin Sentido que puede agotar en el devenir vital las

posibilidades del sentido del Ser. La disociación fragmenta la unidad humana, y el ser de ese

hombre y de esa mujer se desploma en el olvido, cayendo en la depresión.

Por lo mismo, la depresión considerada uno de los trastornos psicopatológicos más

frecuentes en el mundo, aumenta el riesgo de muerte y se asocia con frecuencia a los intentos

suicidas y al suicidio. Las intervenciones que se hacen a las personas depresivas, se orientan a

atender los síntomas, mas no, la enfermedad. (Hernández, 1996). Se puede apreciar la depresión

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 201

como una enfermedad, un síntoma o un síndrome (Rodríguez y Jiménez, 2000, citado por

Hernández, 1996), y, desde la Antigüedad, está relacionado con el Sentido de la Vida por sus

distintas maneras de nombrarla como ausencia de futuro o de esperanza. En la vejez se considera

su presencia frecuente, y se asocia a los diferentes tipos de demencias que se han identificado. Su

abordaje terapéutico es más farmacológico y desde la mirada clínica de la Psiquiatría.

Desde una visión esencial, el estado anímico fundamental del aburrimiento abre la

comprensión del Ser, asociándoselo a una depresión inicial que resguarda la posibilidad del

sentido del Ser. Si se sostiene esta apertura, puede mantenerse la posibilidad de la pregunta por el

Sentido de la Vida, con un pensamiento meditativo que busca descubrir lo que sucede para

encontrarse con la esencia que revela en ese ánimo, el Ser del hombre que lo padece. (Heidegger,

2003).

De otra manera, la depresión puede agotar la posibilidad del Sentido del Ser, y llevar a ese

hombre o a esa mujer que la padece a un sin Sentido que lo deja en el vacío, del cual puede

emerger desde la pregunta por su existencia o puede hundirse en mayor, donde agonizan sus

posibilidades de descubrir el Sentido de su Vida. La posibilidad de Ser de una Persona Adulta y

Adulta Mayor es Ser Sí misma con el Otro y, desde allí, se restituye su unidad, y se convoca la

comunidad. Este hecho, aunque parece extraño para algunas personas, es comprendido con

claridad por pequeñas comunidades de origen ancestral que habitan en las selvas amazónicas y

tierras de Colombia, conociéndose pueblos, que son comunidad, y se sienten siendo en esa

comunidad. Al respecto, es conocida una frase de autor anónimo, pero de origen indígena que

dice: “Yo no me conozco a mí mismo, sólo la comunidad sabe yo quién soy”. Somos individuos,

sólo gracias a la comunidad. En la ausencia de la unidad de la comunidad, todos somos enemigos,

divididos, no individuos.

De otro lado, se reconoce la presencia de Personas Adultas y Adultos Mayores que

intentan sostenerse en el individualismo, cerrando las posibilidades para que el Otro llegue a sus

vidas. Se sitúan en la representación de vivir con el Otro, cuando los hechos constatan lo

contrario, y la negación de ese Otro es la constante de sus vidas; la ilusión que se tiene del Otro

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 202

es la barrera que impide sentirlo. Pareciera que bastara con presentar al Otro frente a sí como un

sujeto/ objeto presto a pintar; sin embargo, los acontecimientos son contundentes, y señalan que

la ausencia del Otro es evidente porque no es suficiente con tenerlo al frente; es fundamental

sentirlo al lado, junto a Sí, en el mundo. Heidegger (2003, p. 81), en esta dirección, lo confirma:

“Y por tanto: La Realidad-de-verdad no es un ser que “está- siendo-en-el-Mundo”

porque y sólo porque existe de hecho, sino al revés: únicamente puede ser existente, es

decir, estar siendo como Realidad-de-verdad, porque su constitución esencial se basa en

el “estar-siendo-en-el-Mundo”.

Otro de los escritores latinoamericanos, en plena experiencia de su vejez, acercándose

con lentitud a sus cien años de edad, asevera de otra manera acerca de Ser con Otros, lo siguiente:

Sábato (2004, p.97):

“Es la imponderable cercanía de los demás; el aliento que nos dan, lo que los otros

modifican nuestra vida y lo que gravemente mide la responsabilidad que tenemos hacia

las personas que nos rodean, conocidas o desconocidas. ¡Hasta qué medida no es lo

mejor de nuestra vida algo para adjudicar a los demás! ¿Acaso no son los demás quienes

encienden en nosotros la utopía?”.

Ahora, en un cierre temporal sobre los indicios más relevantes del sentido del ser que

aparecen en los textos de los participantes en este trabajo, se recupera la hipótesis planteada con

anterioridad, y que se verifica con el análisis de los resultados obtenidos. No es lo mismo una

vida humana situada en el Sentido de la Vida, que encontrarse en el sin Sentido de la misma. Es

una experiencia radical determinante en la calidad de vida de las personas porque, en ella, está la

calidad del Ser de las Personas Adultas y Adultas Mayores arriesgadas en el propósito de

descubrirlo para existir. Una existencia en el Sentido está en el horizonte de las posibilidades. En

este contexto, Heidegger puntualiza: (2003, p.341)

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 203

“Qué sentido significa el fondo sobre el cual se lleva a cabo el proyecto primario, fondo

desde el cual puede concebirse la posibilidad de que algo sea lo que es. En efecto, el

proyectar abre posibilidades, es decir, abre aquello que hace posible algo”.

Es una vida sin sentido una vida no sentida, que va en dirección opuesta a las

posibilidades humanas de sentir-se y sentir los suyos, los de su especie. Es vivir la angustiante

noche de estar perdido con los Otros, organizando en el detalle del poder estar juntos. En fin, es

el olvido del ser; es sucumbir en el cálculo de cómo acomodarse en medio de la soledad de la

noche que ya no tiene “fin”.

Para terminar, huelga transcribir lo pronunciado en un proceso de formación con Adultos

y Adultos Mayores:

Por recorrer un camino de posibilidades, que se abren en nuestro horizonte vital.

Su longitud y profundidad sólo depende de nosotros-as mismos-as, quienes marcamos la pauta

con el coraje y la apertura que nos acompañen para arriesgarnos a ir en pos de ellas.

Volver de nuevo a casa, re-flexionar-nos, según Botero (2004), es la posibilidad para no seguir

siendo ausentes, para no persistir en el no Siendo, para intentarlo todo, y llegar a Ser lo que

somos.

Pensar la vejez de Otros es pensar la nuestra, también. Permitamos que la palabra vuelva a

decirnos algo, que las miradas lleguen, que los acontecimientos nos estremezcan para saber si es

posible la apertura, el encuentro y el recogernos en la unidad, para expandirnos en la común-

unidad.

Que la luz permanezca encendida e ilumine nuestro camino para que sea siempre la

posibilidad de Ser juntos.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 204

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES

“Respeto significa contacto con la esencia de cada cosa y de cada persona y de cada

planta y de cada pájaro y de cada animal; contacto con el interior de su condición de Ser. El

respeto es una actitud de honrar la vida”.

Gary Zukav

En este momento conclusivo, el logro de lo trabajado será revisado en términos de la

hipótesis enunciada y los objetivos al inicio pretendidos.

Con relación a la primera, ésta es:

“La existencia humana situada en el Sentido como la posibilidad de un individuo de llegar

a ser íntegro, al punto que asume, como cierta, la condición de su propia muerte”.

Se manifiesta el Sentido de la Vida humana en el Ser mismo de un ser humano que lo

lleva consigo. Toda su vida es testimonio de él. No es posible representar ni elaborar un diseño

que lo señale por fuera de las personas; incluso, no es fácil escribir sobre él desde la “lógica” de

la linealidad y la secuencialidad analítica porque la Vida Humana no se deja atrapar en los

espacios estrechos en los cuales los sujetos pretenden llevarla para ser objeto de sus estudios.

Ahí, radican sus limitaciones para mostrar el Sentido de la Vida cuando se busca señalarlo como

objeto. Sin embargo, las posibilidades de arriesgarse en su descubrimiento son inconmensurables

en la dimensión que la humanidad comporta. El potencial humano alcanza para encontrarlo y

lograr verlo en Seres situados en él.

No transcurre una vida humana orientada por el Sentido con la misma calidad de vida que

una guiada por el sin Sentido. El Sentido totaliza y restituye su unidad; desde allí, se pueden

enfrentar las vicisitudes, los vaivenes, los amargos y los dulces sabores de la vida misma,

conservando la posibilidad de continuar y disfrutar de los momentos con la intensidad que se dan,

y con el color que se presentan para desvelar su valor, y seguir ampliando el horizonte que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 205

alcanza para la plenitud, que es su interés superior, más que la felicidad. Por ello, aquellos seres

humanos situados en el Sentido- entre ellos los participantes de este trabajo- se perciben con el

ánimo alto, a pesar de los sinsabores que pueden padecer por las vicisitudes de la vida misma, en

un contexto como el nuestro, donde las incertidumbres propias de los acontecimientos trágicos

son diarias y avasalladoras por la magnitud de los hechos. Aun así, se percibe en ellos y ellas un

rostro sonriente y actitudes de gusto por la vida que se expresan de variadas maneras, con gestos

amables que muestran un bien estar.

Revela el Sentido de la Vida la plenitud de Ser sí mismo con Otros y Otras, pero, también,

desvela y mantiene el misterio de la vida y de la muerte humana, incomprensibles, por su

hondura, para la condición humana. La vida y la muerte son unidad que se logra visibilizar en los

diálogos sostenidos con las Personas Mayores convocadas en este trabajo, al punto que logran

abrirse a la confrontación de sus posiciones frente a sus propias muertes y, desde allí, se

pronuncian para vincularse al Sentido de sus vidas.

Por lo mismo, acercarse a las Personas Adultas Mayores que participaron de este trabajo,

y se manifestaron frente al Sentido de sus propias vidas, fue una experiencia con alto grado de

significación por las congruencias encontradas entre las personas, cara a lo esencial en sus vidas.

Es la constatación de la posibilidad de Seres apostados en la comprensión de su Ser mismos con

los Otros. Sus vidas, a través de sus obras, revelan el centro que los convoca, que es el Sentido, y

las tensiones propias de un existir que se debate en la cotidianidad de un ser humano que no se

muestra en las apariencias de un poder ser, sino en la intención de descubrirse en los

intempestivos Ser ahí que la existencia misma le revela en esos instantes que se le dan para

reconocerse en ellos y jugársela en pos de su integridad humana, siempre, en juego permanente.

Ahora bien, respecto a los objetivos, éstos son:

Reflexionar acerca del fenómeno del Sentido de la Vida humana con Adultos Mayores, como

parámetro guía de una Propuesta Socioeducativa.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 206

Como consecuencia del desarrollo del presente trabajo sobre el Sentido de la Vida

humana en Adultos Mayores, se logra concebir una propuesta con resonancia en un enfoque

socioeducativo, en el llamado a una plena conciencia de la finalidad irrenunciable del envejecer

con dignidad. Entendiendo por dignidad la exigencia de asumir tanto la humanidad propia como

la de las otras personas, siempre, como un fin y, jamás, como un medio, esto es, que nuestra

especie posee un valor no relativo; un ser que nos constituye, confirmando nuestra dignidad;

que no puede ser sustituido; que no tiene equivalente; que sobre ello no hay nada superior; y

que se revela como la piedra fundamental sobre la cual se edifica todo ideal, toda concepción de

vida, todo proponer dirigido a salvaguardar lo humano, y que los resultados de este trabajo

pretenden resaltar. Envejecer con dignidad, implica y entraña hacer claridad sobre estos

presupuestos teóricos sin derivar en polémicas e interpretaciones de la dignidad desde lecturas

racionales o espirituales.

La contemplación de la dignidad, como fundamento que determina el sentido o dirección

que guía el referente de plenitud de una vida humana, muestra lo respetable, abre el contacto

con lo esencial, suscita la actitud de honrar la excelencia, la gravedad y el decoro, generadores

de autoridad y, de suyo, evidentes, pero indemostrables, alumbradores de norte que da sentido y

referencia al conocimiento humano.

En esta dirección conceptual, es preciso comprender que no es fácil envejecer

manteniendo la dignidad, y que quien lo logra es respetable, constituyéndose, en sí mismo, en un

referente ejemplar y, como tal, formador en el sentido esencial de lo que entendemos por

educación.

Por tal razón, la cotidianidad asumida es el proceso de una educación que lleva a cabo

aquél que es consciente del inicio y fin de un saber digno de trasmitir, que es un legado para los

que vienen. Cuando lo anterior falla, cuando los hombres viven sin el cobijo de otros mayores

que piensan su salvaguardia, quedan abandonados sin remedio al sin Sentido. Cuando la realidad

no es existencialmente sentida, surgen las apuestas en el sin Sentido.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 207

La realidad humana es un aspecto, y la esencia humana, otra. No toda realidad se

consolida en lo esencial, no es humana. La humanidad puede desvirtuarse, es decir, olvidar que

su tensión está lanzada en la posibilidad de trascender, que un ser humano puede ir más allá del

agotamiento y deterioro de su cuerpo; que su proyección se teje desde los que ya no están, y se

lanza hacia los que, aún, no son. No hay ser humano al margen de la educación; el humano es

siempre comprensivo, de una u otra manera, de su Ser sí mismo, y sólo, desde ahí, puede

enseñar algo. El adulto que se desvincula de este compromiso, humanamente se deteriora, y debe

ser cobijado no desde la mentira de un paternalismo, sino desde la conciencia de una gran

dificultad, desde el acompañamiento de un gran pesar, desde la disposición del pensamiento en

dirección de no temer preguntar por todo lo que esta dramática pandemia del deterioro humano a

todo nivel está anunciando a nuestra época.

Recibe y agradece un adulto comprensivo, no desvirtuado, el cobijo de los menores;

atiende el balbuceo de lo que está aprendiendo hablar; espera la nueva generación; permanece

despierto para lo que está aconteciendo; acompaña, como Mayor, la gran dificultad de la travesía

de la vida; muere en la conciencia de haber comprendido la validez de su pena, el sentido

otorgado por ella, reconforta, y hereda la esperanza de seguir.

Está el sin Sentido constituido por un peso que deprime, y demanda grandes esfuerzos de

quienes se aprestan a atender este ser, siempre en la demanda, necesitado, vaciado y, por lo

mismo, insaciable, imposible de colmar. Todo un territorio contrario para disponer la sanidad

de la alegría del asombro, sobre la cual sólo es posible aprender y convocar en diálogo con

los Otros.

No es el ser humano educable si no se encuentra abierta la posibilidad del comprender.

Sólo desde nuestro ser comprensivo y comprendiente podemos conocer. Abordar la educación

desde una visión esencial, como posibilidad de pensamiento meditativo de las dificultades,

preguntando desde lo que duele, pensando y presintiendo que, sólo así, se insinúa el

descubrimiento de lo fundamental que se encuentra oculto en lo superflúo y en lo profundo del

acontecer de la cotidianidad. Y sólo esto como lo digno de ser puesto, enseñado y mostrado; vale

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 208

decir, que, en ausencia de lo anterior, todo otro tipo de conocer es, desde lo humano,

inensencial, -distinto a inútil- porque tiene la importancia que da la necesidad, que no es poco,

pero que comporta el riesgo de poder velar la esencia del conocimiento, esto es, no participar del

despliegue de la trascendencia propia de nuestra especie, reiterando la tragedia de un hombre

perdido de sí mismo entre las cargas de contenidos ajenos, desaparecido, enterrado en vida,

muerto para el sentido de lo vital humano.

Es el pensamiento meditativo apostado en la tarea humana del conocer, un pensar abierto,

sin diseños previos ni cálculos estratégicos para alcanzar esto o aquello, sólo lanzado al vacío que

suponen los encuentros en la confianza del sentido que se requiere, compartiendo en el Ahí, como

posibilidad auténtica de revelación de los fenómenos que conmueven la existencia como la única,

total y auténtica de verdadera individuación.

Está el pensamiento meditativo como fundamento de un ser humano situado en el Sentido

lejos de la pretensión de dominio y control sobre los fenómenos del acontecer humano. Es un

pensar que descansa en los fundamentos de la existencia misma, distante de la voluntad de poder

pensar que todo es relativo y manipulable, que todo se puede componer y descomponer y volver a

componer, sin atención a una estructura, donde, como en este caso, se puede referir lo primordial

de la dignidad y la devastación que supone la pérdida de ella.

En fin, es conclusivo que un trabajo educativo con Personas Adultas y Adultas Mayores

exige un pensamiento desde lo esencial que implica, en lo fundamental, no perder de vista nunca

lo humano y su dignidad, situando la conciencia para vincular, sin duda alguna, todas las fuerzas

necesarias en la reconstitución de lo primordial, gracias a haber entendido lo que sucede en la

persistencia de un pensamiento que, en la arrogante pretensión de avanzar un conocimiento

científico objetivo, promueve la desertización de lo natural a todo nivel, cuya visión más difícil

de soportar es la acontecida, avizorando lo inhumano.

Se trata, en efecto, de descubrir el sentido de la Existencia Humana, a partir de la

reflexión sobre el fenómeno de la vejez, en la experiencia humana de Adultos Mayores, toda

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 209

vez que de la consideración general hecha sobre el fenómeno del Sentido, se acomete una

reflexión de la vejez que, centrándose en su dignidad, señala la dirección de una Propuesta

Socioeducativa dirigida a Adultos Mayores.

Abarca un pensamiento sostenido en la meditación de lo humano, en sí, un compromiso

educativo que lo avala para poder aparecer y permanecer como propuesta real. Con esta

pretensión, se revisan algunos modelos propuestos por expertos en el campo de la Educación de

Personas Adultas y Adultas Mayores, vía contrastar y constatar la validez de lo enunciado.

A continuación, y para seguir encaminados en este momento conclusivo, se detalla un

diálogo con dos de las propuestas mencionadas formuladas por el psicólogo y especialista

argentino, Yuni, y por el médico judío, Frankl, por considerar que entre todas las propuestas

revisadas en este trabajo, son las más significativas de resonar y determinar a partir del contraste,

el signo de la Propuesta aquí avalada, que se interesa como Yuni y Urbano (2005)- en la

recuperación de la experiencia humana de Adultos Mayores, y como Frankl (1994, 1999,2003)-

en la afirmación de la importancia del Sentido en materia de la recuperación de la integridad y

complejidad del mundo humano.

En el punto de encaminar la investigación hacia una Propuesta, urge la necesidad de

reconocer que no es posible fundar la seriedad de una proyección educativa para Adultos

Mayores alejados del referente de la finalidad absoluta del Envejecer con Dignidad, donde poder

referir los alcances y frustraciones del empeño emprendido.

Hace, Scott (2006), mención de la experiencia humana, asociando su posibilidad de

comprensión gracias a los relatos apostados en una revisión de la Historia de Vida, entendida

como la capacidad de llamar y recoger el recuerdo de las vivencias, para lograr exponerse en la

comunicación con los otros, como ámbito donde posibilitar la búsqueda, y al hallazgo de

significados mediadores del restablecimiento de normalidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 210

No busca la propuesta aquí entendida la experianciación de lo humano como vivencia

subjetiva, recuperable en primera instancia en el relato, ni comprende lo histórico como posible

de abarcar con el mero recordar de lo pasado, sino que parte de diferenciar el hecho de lo vivido

del compromiso existencial como aquello que no puede darse sin los otros y sin el Ser decidido

para el hallazgo del Sentido, como única modalidad de pensar esencial, y como tal posibilidad

real de cura. La cura, de este modo entendida, no es el resultado óptimo de un momento

terapéutico, sino la reconstitución del Ser Sí mismo, en lo esencial cotidianamente existido.

De este modo vista la vida, no comporta el parámetro cumbre donde referir el sentido,

sino la existencia, es decir, la conciencia como llamado del Ser Sí mismo con los Otros, sin

representaciones, en la confianza de compartir, sin temores, el vacío necesario para el despliegue

original que habita el destino libertario de la humanidad, no sólo correspondiente con el

sobrevivir con el Ser, supeditados en la resolución de necesidades básicas, posible de abastecer

mediante el encaje de poder de la voluntad subjetiva.

En este sentido, la Propuesta no se finaliza en la autorealización de voluntariosos deseos,

sino en la disposición al Ser de lo que aparece, cuya máxima expresión se agita en el vacío que

requiere el verdadero encuentro con los Otros; verdadero, porque conlleva el jugarse existencial

de la posibilidad de Ser Sí mismo, que por fuerza, no puede sino resonar como aparecer del

sentido que justifica el Ser constituyendo mundo.

No puede la propuesta del restablecimiento de la dignidad como paradigma que guía lo

humano del Ser, ser fundado, como dice Frankl (1999), en el convocar de fuerzas voluntariosas

prontas para el sobrevivir o para la realización de los diseños proyectados desde el aislamiento

de una subjetividad que, así, vistos, no son más que huídas del vacío que supone el encuentro

abierto a la experiencia del Nosotros.

No será el vacío, entonces, elogiado, pero, tampoco, demonizado como territorio del no

Ser, sino que se restablece como territorio de probación del Sentido, como posibilidad que

sostiene la tensión propia de la creación, del inaugurarse de ámbitos desconocidos, sin los cuales

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 211

no es experienciable la dignidad de lo humano, perdiendo vigor la existencia cuando queda

atrapada en la miedosa reiteración de lo conocido.

Muestra la existencia como búsqueda de lo esencial, de lo que permanece, de lo que no

puede sino seguir siendo, su consistencia como posibilidad de sostenerse en el tiempo, es decir,

que no se agota como recuperación anecdótica del recuerdo, como lucha sintomática contra el

olvido puntal de vivencias, sino que se juega en la capacidad de resonar lo que es, lo que era y lo

que seguirá siendo, restablecido por el arrojo de una existencia que, fundada en lo prioritario, y

sólo allí, puede enseñar algo fundamental.

La Propuesta no se dirige, por consiguiente, a la decantación de una postura teórica, ni al

diseño de instrumentos, ni a la aplicación de técnicas dirigidas a concretarse en efectos

terapéuticos; pretende sólo resaltar el sentido original de la consideración de lo humano, hoy

evidenciable a todo nivel por la dramática realidad que lo asfixia, por el predominio de un pensar

que, desde una frialdad inhumana, pretende mecánicamente recomponer todo lo devastado, entre

lo que, hoy, destacamos la realidad de los Adultos Mayores, como realidad que se desmorona en

el sin Sentido, pero, en ningún aspecto ni más ni menos alarmante, que la de los demás seres

humanos, sin tener qué hacer distinciones de edad, sexo ni posición social.

No puede el desenlace de la hecatombe que hoy se vive, ser velado desde el miedo que

tenemos de recorrerla, de enfrentarnos con el fatal reconocimiento de la insuficiencia de

cualquier diseño o propuesta que se pretenda a la altura de poder atender la dimensión y

resolución de la tragedia.

Pronunciado lo anterior, queda claro que la Propuesta no aspira a la dilucidación de

medidas dirigidas a ser aplicadas sobre el diagnóstico de una problemática social; no está

dirigida en la aproximación del sentido desde un constructo subjetivo u objetivo del sentido

opósitamente puesto para el uso, sino que se piensa como compromiso existencial humano,

dispuesto a la realización del propio Ser con los Otros; como experienciar de instantes que dejan

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 212

huella, y que permanecen más allá de la evocación de los recuerdos y como memoria que alberga

el registro de lo esencial donde somos históricos.

En estos términos, vista la Propuesta dirigida al acompañamiento del Adulto Mayor,

puesto ante la dificultad del envejecer sostenido en la dignidad humana, sólo puede ser llevada a

cabo desde la calidad humana que resuena su dignidad en el Otro, en la alegría de afirmarse en el

sentir de lo mismo o desde el dolor de constatar la distancia de quién ya no vibra el sentido.

De lo anterior, se desprenden las diferencias fundamentales con otras propuestas

educativas dirigidas a Adultos Mayores, revisadas en sus fuentes y con algunas aproximaciones

en su interés por la recuperación de la experiencia humana. De igual manera, se concluye con

otra Propuesta cercana: la Escuela de Logoterapia, con la que existe una diferencia crucial: la

apuesta por el Ser ahí y la imposibilidad de considerar el Sentido dentro del campo terapéutico.

Por el contrario, arriesgarse en la búsqueda del Sentido es la obra magna por excelencia, propia

de un ser humano en el transcurrir de sus vidas que comprende que no puede sino seguir siendo,

y, en ese siendo, se des-oculta; no es un momento terapéutico, aunque sus consecuencias tengan

implicaciones restauradoras, y conduzcan en forma inevitable a la cura, esto es, a la recuperación

del Ser sí mismo con los otros en el mundo.

Podríase continuar con la enunciación de más trabajos realizados en torno a la pregunta

por lo educativo para los Adultos Mayores, pero el objetivo no es una presentación de estos

recorridos, sino que, como se había mencionado, se busca el contraste para marcar el dominio de

una Propuesta que pretende la recuperación del interrogante acerca de la Dignidad Humana como

prioridad irrenunciable de una propuesta que asume la dificultad no sólo de proponer medidas,

sino sobre, todo, y, ante todo, de repensar y constatar la consistencia de lo propuesto y su

viabilidad social, atendiendo el enfrentamiento o beligerancia con lo andado en esta dirección.

Confirma la constatación del Sentido de la Vida en las experiencias humanas de los

Adultos Mayores participantes en este trabajo, la viabilidad de lo enunciado y contribuye a

preparar el terreno de lo educativo, a partir de la existencia real de seres humanos apostados en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 213

esa posibilidad. La verificación de hallar seres humanos situados en el Sentido de sus vidas

ratifica la presencia del mismo, aun en tiempos de crisis de humanidad, y convoca la diferencia

esencial entre un Adulto Mayor y un Ser Mayor, no por la cantidad de años vividos, sino por la

calidad de los años portados, que lo sitúan en la dimensión de su máxima dignidad humana: Ser

Mayor por la humanidad que porta, por la palabra pronunciada, por el gesto que interpela, por la

mirada que convoca, por el desafío de Ser íntegro, auténtico y finito, aun con las inautenticidades

que se le muestran a su propio Ser, y que recoge como posibilidad de permanecer en el Sentido.

Por otra parte, integrar las claves conceptuales decantadas sobre el Sentido de la Vida

humana en una Propuesta Socioeducativa para Personas Adultas y Adultas Mayores es marcar la

centralidad de la conciencia del profesional dispuesto en el acompañamiento de Adultos

Mayores, de la importancia que tiene la asunción de la pregunta por el Sentido en su propia vida,

a partir de su propia experiencia humana y desde su humanidad en juego mutual en el encuentro

con los Otros.

Se considera la visión que guía la propuesta esencial porque orienta el ámbito de su obrar

en una apertura dada en la correspondencia de lo humano, esto es, queriendo saber de la

especificidad de nuestra especie no determinable en forma total, sustancial, desde el ser que

comparte con los demás seres vivos, como animales, plantas y demás organismos que, incluso,

microscópicamente participan de la vida.

Es lo humano único y sólo puede ser comprensible por parte de otro humano. No todo ser

vivo tiene entre sus posibilidades comprender el Ser, ni el propio ni el de otros, sólo el humano

puede comprender su Ser sí mismo y, gracias a ello, el de Otro semejante. Lo anterior, comporta

la especificidad de la esencia humana; cuando se habla en estos términos, lo subjetivo y su

relatividad no importa, ni siquiera en primer orden, hacer la distinción de los sexos, no porque no

sea o sea indiferente, sino porque se está abordando lo específico humano, lo que determina en

principio nuestra especie, y que no puede dejar de Ser, so pena de que la especie desaparezca.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 214

Dispuesta la claridad del referente o fundamento irrenunciable, toca decir que la índole de

esta verdad no es del mismo orden del que sostienen los enunciados científicos positivos, sino

que es una verdad no demostrable, sólo verificable en el ámbito de la experiencia propia, y sólo,

así, cobijo de los semejantes. De este orden es su universalidad, no demostrativa, sino desde la

contundencia de la experiencia existencial que no deja caber la duda, que no tiene sexo, que

permanece en el tiempo, que trasciende culturas, generaciones, en fin, es esencial. Ésta es,

entonces, la prioridad no teórica que será convocada como condición imprescindible de nuestro

profesional guía.

Comprendió el profesional que se promueve en la Propuesta, ya la prioridad de la

búsqueda del Sentido en su cotidianidad, desde una visión esencial que lo sitúa en dirección de Sí

mismo, y, sólo así, abarcando la posibilidad de encontrar a los otros. Se puede partir, entonces,

para la puesta en juego de la misma, sólo desde la propia apertura de vida del ser humano a cargo,

como aquél que se haya en grado de pulsar el instante para sostener el aprendizaje vital, que

exige el ser expuestos en el mundo con los otros, desde la conciencia abierta que potencia la

situación anímica alta y estable.

Dado que comporta la apertura de la propia vida, como eje principal de un pensamiento

reflexivo, la comprensión anímicamente situada en la cotidianidad dispuesta al acontecer del Ser

en cada instante, no es una pretensión de la voluntad de una subjetividad apostada en la

representaciones de su propio Ser, sino una apertura en los eventos, que posibilita descubrirnos

en ellos. Por ello, no es autoconciencia o autorealización, sino disposición meditativa receptiva

de las señales que se manifiestan en los días, la manifestación de lo que es, en que se nos va

donando la estructura apta para la recepción de los otros, y hasta para la difícil comprensión del

dolor, que, desde la voluntad tensada en el placer, en principio sólo tratamos de evitar,

cerrándonos e imposibilitándonos para el sentido que el dolor conlleva.

Está la Propuesta fundamentada en la calidad del ser humano que la lleva a cabo en una

existencia comprometida con su dramaticidad a partir no del dominio erudito, sino de su ser

debatido en la vida que, al ser apostado en el Sentido, crece en la amplitud para los Otros, sobre

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 215

todo para los más desvalidos; por consiguiente, la Propuesta no apuesta su centralidad en el

poder de la vitalidad de una voluntad subjetiva tensada en el sobrevivir, sino en el crecimiento

trascendental propio de la posibilidad humana, que se avala en su capacidad de Ser dispuesto al

Otro, como actitud de vida con disposición, incluso, a morir. Si no existe el quién, no es viable.

Sobre este fundamento se edifica una Propuesta Educativa con un impacto existencial que

prioriza a aquél inmediato social, sin desconocerlo, minimizarlo o aplazarlo, sólo reconociendo la

oquedad de los avances que, en esta dirección, se hacen de espaldas a lo esencial humano. Como

modos rectores de este fundamento, se considera:

En primer lugar, la humanidad realizada no como el poder de una subjetividad en el

despliegue de su voluntad, sino como el Ser comprensivo del mundo que, sólo siendo finalizado

en la cura de los Otros, se cura a sí mismo; segundo, la esencialidad del Ser con los Otros, para

los Otros, en la dramática conciencia del riesgo de tratar al Otro como objeto o cosa; tercero, el

diálogo como modo fundamental del Ser ahí con los Otros, como máxima posibilidad del

encuentro que des-ata humanidad, como apertura al Otro desde la pregunta necesaria en el encaje

de abrir cada vez más nuestro Ser sí mismos. En el hablar, se juega el humano a aparecer desde

la propia interpretación de sí mismo; cuarto, el ser humano, como imposible de definir, no puede

ser determinado sino desde el yo soy, desde la exclusiva propiedad del sí mismo de cada uno,

sobre la que es posible hablar de la libertad, no como poder de apostar a la propia voluntad en la

apetencia, sino como compromiso con la liberación de todos aquéllos impedimentos que

bloquean el Ser en la disposición con los Otros, en el respeto y en el reconocimiento de que nadie

puede sustituir el Ser ahí del Otro; quinto, la cotidianidad como ámbito dado para el encuentro, y

como tal, marcado por la obstinación de las representaciones ancestrales, generacionales y

culturales, entre otras, que facilitan o se interponen en el descubrimiento del propio Ser sí mismo;

sexto, el ser humano como Ser permanentemente en juego, en el riesgo de perderse o ganarse, por

cuanto ganarse es apropiar la posibilidad suprema del propio Ser, la dignidad, como norte

existencial, no discursivo; y en últimas, la humana unidad que teje los hombres no es

demostrable, sólo puede ser verificada existiendo con los Otros, en la apuesta compartida por la

Dignidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 216

CAPÍTULO IX: PROPUESTA EDUCATIVA

“ENVEJECER CON DIGNIDAD”

A continuación, se trazan los lineamientos generales de una Propuesta Educativa con

Personas Adultas y Adultos Mayores, que puede ser orientada por profesionales de distintas

disciplinas que trabajan en el campo de la Educación a partir de evocar el espíritu presente en el

propio recorrido de pensamiento, vale decir, enseñando como posibilidad del encuentro con los

Otros de aprender a aprender.

Así, vista la labor educativa que piensa Personas Adultas desde la pertinencia de recuperar

y valorar la experiencia humana, como fuente de conocimiento y de reflexión meditativa, está

convocada por las preguntas esenciales que atraviesan la existencia, y por el aprendizaje de la

paciente espera de las respuestas. El enseñar, entonces, como fruto del obrar comprensivo, que

va abriendo el Sentido que oculta el diario acontecer, y sólo así, es ocasión para mostrar a Otros

el trasegar de la vida en su decantarse como saber de ella y como testimonio vivo del sentido

hallado en el merecimiento de Ser compartido. Educar, enseñar es humano y comporta la noble

tarea de visibilizar y comprender el principio y fin de la vida, que aparece en todo momento, en

toda época, en cada contexto sociocultural, pero, sobre todo, en la Dignidad no renunciable de

nuestra esencia, comprometida con los Otros.

En el marco de la Propuesta de la educación concebida como tarea esencial de vida,

comporta que inicia desde el nacimiento, y que llega hasta el final de nuestros días; que es un

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 217

proceso de formación guiado por quién, siendo ya de algún modo formado, se encuentra en esto

en capacidad de ayudar a encaminar a Otros. No hay anthropos al margen de la paideia…El ser

humano existe jugándose su esencia en la disposición de educable y educando, portador del

legado de una tradición que, en la medida que da vida a su trasmisión, constituye el mundo del

conocimiento.

Piensa la propuesta aquí considerada, entonces la educación como posibilidad convocada

de constituir un ámbito del conocimiento que no aspira a la mera comunicación de contenidos,

pues, en el caso del Adulto Mayor, se entiende como alguien ya formado, bien o mal. Se entra a

considerar qué papel juega todo lo recibido por una Persona Adulta en la calidad del aprendizaje;

qué, de todo ello, en verdad, se tradujo en estabilidad anímica de vida, y qué no pudo hacerlo;

qué contenidos lo ayudaron a formar, y cuáles refundieron su dirección, al punto que le hicieron

perder el rumbo y su Dignidad, su ser respetable en grado de enseñar, aun algo, a los que vienen

en lugar de estar necesitados de orientación.

Ahora bien, acerca de algunos criterios pedagógicos:

Dada la dimensión educativa que la Propuesta exige, se determinan algunos criterios

pedagógicos para orientar la viabilidad del obrar del profesional dedicado en ella. Éstos son: los

seres humanos orientadores de un trabajo educativo con Adultos Mayores son personas

sensibilizadas con el crecimiento de una conciencia de la centralidad del Sentido de sus Vidas,

como fundamento que guía la búsqueda y encuentro permanente, comprometidos con los Otros

desde sus propias existencias. No pueden ser indiferentes al fenómeno del Sentido. La confianza

de la orientación está, en los inicios, a cargo del profesional, desde un compromiso existencial

importante, que hace que su misma presencia en este ámbito de trabajo sea anímicamente

decisiva para su cotidianidad.

Se encamina la propuesta fundada en la importancia del Sentido, en principio, en acoger

Adultos Mayores sin discriminación alguna, afirmada en la capacidad de los orientadores de

poder atender la individuación y puesta en juego, cara a potenciar y dinamizar la calidad

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 218

humana, para identificar el ánimo, y las facultades individuales con las que se cuenta para

sostener comprensivamente la constelación del grupo.

Los temas excusa para el encuentro serán surtidos por los fenómenos acontecidos; en primer

término, al orientador, en plan de la ejemplaridad dispuesta a sincerar la propia historia, pero en

la mira de abrir; siempre, más lugar para acoger temáticas, expectativas y necesidades dadas en

la cotidianidad de las personas de los grupos, siendo el eje transversal que guía tanto las

reflexiones y las preguntas como la propuesta de trabajo y las evaluaciones, el preguntar por el

Sentido de la Vida Humana, como referente del propio preguntar.

Se constituyen los temas en medios para llegar al propósito de comprender el Sentido de la

Vida como un fenómeno, no como un objeto a perseguir, no como los fines de un programa.

Tiene la persona que orienta que jugar la propia existencia, ampliándose en la comprensión para

aquéllos que están afirmados en la imposibilidad del Sentido. Y, así, lograr convocar y

acompañar la pregunta personal por la posibilidad de existir en el sentido. En principio, aceptar

como un hecho el vivir en el sin Sentido, para llamar a la posibilidad de su comprensión del

Sentido. El orientador tiene que estar dispuesto a ponerse en juego, que se asuma la experiencia

del grupo como algo esencial de su cotidianidad donde se entra a valorar su recorrido, expuesto

con ellos a llevar a cabo la conciencia de su propio Ser involucrado en el preguntar. La pregunta

no es ingenua, ni formal; el orientador entra a guiar dónde puede aparecer la respuesta o se

pueden encontrar las respuestas. Sólo en lo que la persona que orienta ha decantado, puede

enseñar y la (s) pregunta (s) permanentes, desde el inicio hasta el final, movilizan la dinámica

interna del grupo, y marcan la conversación como el modo de expresión de los eventos vitales,

de las respuestas, de las preguntas y de los amarres conclusivos en cada sesión.

Se da el pensamiento reflexivo en ámbitos temporoespaciales que contribuyen o impiden su

emergencia, en la conciencia de que nos hallamos siempre vinculados en un mundo con los

Otros, con las cosas, con todo, que exige condiciones ambientales que contribuyan a su

emergencia. Gracias al tiempo y al espacio, hablamos, desde la premisa de considerar que todo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 219

lo que nos rodea, nos vincula en una relación recíproca entre territorios y tiempos que conforman

el mundo humano.

Se da el avance de la Propuesta a medida en que se gana en profundidad, sosteniendo la

misma pregunta por el Sentido de la Vida desde diferentes ámbitos. Los encuentros pueden variar

desde un diálogo personalizado hasta grupos de máximo 20 personas, siempre, cada vez, situado

por la decisión sentida de la persona orientadora que le permita incidir, según el alcance de los

propósitos y el desarrollo de las temáticas. Siempre, teniendo en cuenta que la vida no se deja

amarrar a los dispositivos, y que la fuerza del Sentido puede aparecer, incluso, en condiciones no

ideales; es más, potenciada gracias a éstas.

En los contextos educativos nuestros, no es habitual encontrar espacios centrados en

conversar sobre Sí mismos y los Otros, plantear preguntas desde sí, confrontar-se, indagar-se,

preguntar-se, aprender a vivir el silencio o romper tensiones, en los cuales la persona que orienta

tendrá que ser ejemplar en abrir espacios y tiempos donde se arriesgue la posibilidad de la vida

misma, como un descubrirse creciente, siendo, cada vez, menos extraños.

No precisa este trabajo de requisitos previos de escolaridad; sólo la decisión de pensar

desde la propia experiencia y arriesgarse en la búsqueda de su Sentido de Vida, comprendida

como compartirse, siendo con los Otros.

Consideraciones didácticas propias de la Propuesta. A continuación, se explicitan algunos

criterios didácticos a tener en cuenta para llevarla a cabo:

Está el desarrollo didáctico orientado por el Método Fenomenológico Heideggeriano, con sus

tres fases: Reducción, Construcción y Deconstrucción, que aspiran a dar guía científica a la

problemática que aborda la ciencia humana, la fundamentación del conocimiento que piensa lo

humano, no desde la objetividad ni desde la subjetividad, sino desde el descubrimiento de los

fundamentos existenciales que posibilitan un conocimiento no relativo, en nuestro caso, del

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 220

Adulto Mayor con la imposibilidad de renunciar a preguntar por la Dignidad, sí verdaderamente

nos ocupa su atención.

Es el diálogo el núcleo didáctico que desencadena la opción de llevar a cabo la Propuesta en

su concreción cotidiana con las personas. En caso de dificultad de apertura a él, se puede intentar

con textos escritos y/o cinematográficos dónde resonar el sin Sentido y sus consecuencias y el

aparecer de la necesidad de la pregunta por el Sentido, para no entrar en forma impositiva en la

cotidianidad de las personas Adultas y Adultas Mayores.

En sus inicios, la persona orientadora se dispone existencialmente a preguntarse desde lo

fenomenológico, entendiendo la importancia de la comprensión abierta y del ánimo alto, ligero y

estable, como indispensable para encaminarse en la orientación.

En sus primeras sesiones, la conversación o el diálogo existencial discurre por el malestar

generado por el sin Sentido, expresado de varias formas en la cotidianidad de las personas. Una

vez comprendido este primer momento del malestar, puede encaminarse el indagar por la

pregunta del Sentido. La Propuesta convoca que la persona orientadora cree condiciones, con

ambientes afectivos acogedores, cálidos e inspiradores de confianza, para que fluyan las energías,

y discurran las ideas, preguntas y dudas, que puedan entregarse a esta experiencia con la

confianza de sentirse acogidos, valorados y escuchados. La escucha implica un movimiento de

compenetración con la intención de aportar a la situación en cuestión. De lo anterior, se infiere

que un ambiente de calidad no se improvisa ni existe fórmula o diseño que lo cree: es generado

por personas que lo sienten, donando su afectividad y confianza como parte esencial de su modo

de Ser: anímicamente alto y propiciador del verdadero encuentro entre las personas.

En esta Propuesta Educativa es nodal como consecuencia del trabajo desarrollado, lograr

la posibilidad de los encuentros entre las personas, entendiéndose como la posibilidad auténtica

de verse como Seres Humanos. Se insiste en ello porque, sólo desde la autenticidad misma, es

posible conversar sobre lo esencial humano. La apariencia, que es su contrario, impide dejarse

ver, desde sí mismos, encubriéndose en el juego de las demostraciones, las posturas o las

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 221

competencias de creerse mejor que los demás o en la imposibilidad de reconocerse en los claros

oscuros de lo que somos y no somos.

Con la sentencia de Olaya (2008, p.36), se lleva a cabo el final de la obra emprendida en este

trabajo con la esperanza de que sea posible compartirla con Otros para su confrontación y

profundización en la Existencia misma de las personas que participan de ella, en movimiento

hacia su propio Ser sí mismo con Otros y en el mundo:

“El crepúsculo es el instante que dura la claridad en el traspaso en el que se recoge la luz

que cierra el día y, aquélla en que se abre la esperanza de la mañana. Nuestro tiempo tiene el

peso de esta noche, pero nuestro cuerpo siente, aún, en el ahí, el asombro; aún no nos paraliza el

pánico de la indiferencia; aún, nos reconoce el dolor de la pérdida del Otro; aún, nos cabe ver el

alba que la noche cela, y persistimos sosteniendo la pregunta por el ser” -

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 222

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. (2006). Economía y educación. La formación del capital humano en Colombia. Revista

de Educación PUC, 20, 55-63.

Albano, S. (2007). Heidegger, Hölderlin y el Zen. Buenos Aires: Editorial Quadrata.

Baltes, R. (1987). Citado en Cacabelos, (2004). Gerontología social. Madrid: Editorial Pirámide.

Barajas (2001). Citado en Olaya, S (2007). La ciencia del ser y la fenomenología. Manuscrito no

publicado.

Barenys, M. (1996). Los ancianos como actores sociales. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, 73, 225 – 238.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bautista, C. (2008). Envejecimiento poblacional. En: Ponencia presentada en Envejecer con

Dignidad. Cali.

Belén, C. (2007). Voces que se deben escuchar. Historias de vida contadas por su protagonista.

En Belén, C. (Ed.), La cruda situación de la educación de adultos. Revista

Iberoamericana de Educación (1-17). Argentina. Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/1968Godino.pdf

Benedetti, M. 1999. Antología poética. Madrid. Alianza Editorial.

Beauvoir, S. (1983). La vejez. Barcelona. Editorial Edhasa.

Botero Uribe, D. (2004). Martin Heidegger: La filosofía de regreso a casa. Santa fe de Bogotá:

Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Boyd, R., Myers, J. (1998). Transformative education. International Journal of Lifelong

Education, 7(4), 261-284.

Butler (1969) citado por Sánchez /2004) en Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación

con variables socio demográficas psicosociales y psicológica. (Tesis doctoral).

Universidad de Málaga. España.

Cacabelos, R. (2004). Bases biológicas del envejecimiento cerebral. En Fernández, R. (Ed.),

Gerontología social, p.105. Madrid: Editorial Pirámide.

Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de

Educación, 34, 31-47.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 223

Cano, C., Santacruz, C., Casas, A., Herrera, L. y Plata, S. (2003). Vejez, estado del arte Bogotá

1990-2000. Alcaldía Mayor de Bogotá (vol. 4 Ed.) Bogotá: Ediciones Panamericana.

Carvajal, L.M., Dulcey – Ruiz, E. y Mantilla, G. (2002), Comunicación y envejecimiento.

Bogotá: Editorial Ministerio de Comunicaciones.

Cattell (1963) citado por Mishara y Riedel (1997) en El proceso de envejecimiento. Madrid.

Editorial Morata.

Castells, M. (1992). Análisis de la política de vejez en España en el contexto Europeo. Citado en

Huenchuan, (2003). Políticas de vejez en América latina: Una propuesta para su análisis.

Recuperado de

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG019_HuenchuanNavarro.p

df

Castiello, S. (2002). Por una sociedad para todas las edades. Revista española de geriatría y

gerontología (supl. 2). Madrid: Universidad Complutense.

Castro, J. (1994). Cuatro décadas del currículo en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.

Centro de población latinoamericana (CELADE), (1998). Incrementos absolutos de la población

adulta mayor. Países con los mayores incrementos. Estudios Demográficos; Chile:

CELADE.

Celade (2008). Envejecimiento y desarrollo en América latina y el Caribe. (boletín 6. ed.)

Bogotá; Ediciones Celade.

CEPAL, UNESCO (1990). Transformación productiva con equidad. (LC/G.1601-P), Santiago de

Chile,. Publicación de las Naciones Unidas, Recuperado el 6 de julio de 2010 de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/4373/lcg1701e.htm

Constitución Política de Colombia (886) Diario Oficial No 66758 y 6759. Bogotá 7 de agosto de

1986 paginas 801-807

Constitución Política de Colombia (1991) Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991

Craik (1995) citado en Mishara y Riede (1977). El proceso de envejecimiento. Madrid: Editorial

Morata.

Crumbaugh, J. C. & Maholick, L. T. (1969). Manual of Instructions for the Purpose in Life Test.

Saratoga: Viktor Frankl Institute of Logotherapy. ]

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 224

¿Cuántas personas han vivido en la tierra hasta el día de hoy?. (s.f.). Recuperado el 10

diciembre de 2009, de http://www.blogodisea.com/ cuantas-personas-vivido-tierra-hasta-

dia-hoy/historia/

Cumming, E. y Henry, W.E. (1961). Growing Old: The Process of Disengagement. Nueva York:

Basic Books

Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Editorial Gedisa.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1998). Cálculos basados en la

información y proyección del DANE, 1998. Tomada del libro de Envejecimiento,

Comunicación y Política del Ministerio de Comunicaciones y CEPSIGER. Bogotá. 2004

Departamento Nacional de Planeación. (1995). Documento CONPES 2793 de 1995, Sobre

envejecimiento y vejez. Bogotá Recuperado de

http://www.rgs.gov.co/img_upload/a6760b33a0b37cbd6231b2518c38c335/Legislaci_n_s

obre_envejecimiento_y_vejez.pdf

Diccionario de la lengua Española. (2001). Real Academia de la Lengua Española. (22

ed.).Tomos I y II. Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A.

Dirkx, J.M. (1997). “Nurturing the soul”, en P. Cranton (Ed.), Transformative Learning in

Action. San Francisco: Jossey – Bass.

Dirkx, J.M. (2000). Transformative learning the Journal of individuation. Eric Digest, 223.

Dulcey-Ruiz, E. (2008). Generalidades del proceso de envejecimiento y la vejez. Sesión

Inaugural Diplomado en Gerontología. Universidad del Valle. Cali.

Dulcey-Ruiz, E., Mantilla, G y Márquez, A. (1995). Políticas. En: Castillo, S. (Ed.).

Envejecimiento experiencias y perspectivas. Bogotá: Ediciones AIG de Colombia.

Elder, Ch. y Cobb, R. (1993). Formación de la agenda. El caso de la política de ancianos. En

Aguilar, L. (Ed.), Problemas públicos y agencia de Gobierno. México: Editorial Porrúa.

Erickson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Escudero, J. A. (2009). El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927. Barcelona:

Editorial Herder.

Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la

praxís. Ed. Tercer Mundo Editores. Colombia

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 225

Fernández-Ballesteros, R (2004). Gerontología social una introducción. Madrid: Editorial

Pirámide.

Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizaje en América Latina balance y desafíos.

Carmen: PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina).

Flórez, C. (2002). Transición demográfica. En: Envejecimiento, comunicación y política del

Ministerio de Comunicaciones y Centro de Psicología Gerontológico – CEPSIGER –

Bogotá.2004

Forero, E. (2009). Bienestar con el adulto Mayor. Recuperado julio de 2009 de

http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/2Discurso-

ADULTOMAYORLEIDOFINAL.pdf

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. (3ª.ed). Barcelona: Editorial Herder.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Editorial Paidós.

Frankl, V. (2003). El Hombre doliente. (5ed.).Barcelona: Editorial Herder.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Tierra Nueva.

Freire, P. (1997).A la sombra del árbol. Barcelona: Editorial El Roure.

Giró, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Logroño: Editorial la Rioja

Golafshani, N. (2003). Understanding reliability and validity in qualitative research. The

Qualitative Report. 8 (4): 597-607.

Gómez, P. (1995). Culminación del curso vital: Para un antropogerontología. Gaceta

antropológica N 11. España: Editorial Universidad de Granada. Recuperado el 12 de

diciembre de 2009 en

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/1997622.html

Guix, X. (2008). El Sentido de la vida o la vida sentida. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.

Habermas, J. (1984). Observations on „the spiritual situation of the age. Cambridge, Mass: MIT

Press.

Havighurst, R. (1987) Citado por Fernández-Ballesteros en Bases Biológicas del Envejecimiento

Cerebral en Cacabelos Ed. (2004). Gerontología Social. Madrid: Editorial Pirámide.

Heidegger, M. (1999). Ontología Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Editorial Alianza

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 226

Heidegger, M (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Traducción de Juan

José García. Madrid: Editorial Trotta.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Traducción de Jorge E. Rivera. Madrid: Editorial Trotta

Heidegger, M. (2005). Caminos de bosque. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid:

Editorial Alianza.

Heidegger, M. (2007). Seminarios de Zollikon. Edición de Medard Boss. Trad. de Ángel

Xolocotzi Yañez. México: Editorial Red Utopía, A. C. jitanjáfora M°relia

Hernández, G. (1996). El suicidio en la ancianidad en España. REIS: Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, (73), 127-148

Heyneman, S. P. (2003). The history and the problems in the making of education policy at the

World Bank. (1960). En International Journal of Educational Development, 23. (p.p. 315-

337).

Huenchuan, S. (2003). Políticas de vejez en América latina: Una propuesta para su análisis.

Recuperado de

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG019_HuenchuanNavarro.p

df

Joppe, M. (2000). The research process. Retrieved February 25, 1998, disponible en:

http://peoplelearn.homestead.com/medhome/qualitative/reliab.validity.pdf

Jung, C. (1930). La psique y sus problemas actuales. Santiago de Chile: Editorial Zig-zag.

Kegan, R. (1982.) citado por Giró (2006) en Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo.

Logroño: Editorial la Rioja.

Kübler-Ross, E. (2006) La rueda de la vida. Barcelona: Zeta Bolsillo

Laforest, J. (1991). Introducción a la gerontología. Barcelona. España: Editorial Herder.

Levinson, D. (1986) citado por Giró 2006. Logroño.

Ley 75/68 de 1968. Diario Oficial de Colombia, de 31 de diciembre de 1968, No. 32.682

Ley 100/93 de 23 de diciembre. Diario oficial de Colombia, 23 de diciembre de 1993, No

41.148.

Ley 115/94 de 8 de febrero. Diario Oficial de Colombia, 8 de febrero de 1994, No. 41.214.

Ley 271/96 de 7 de marzo. Diario oficial de Colombia, 8 de marzo de 1996 No. 42.739.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 227

Ley 361/97 de 7 de Febrero. Diario Oficial de Colombia, 11 de Febrero de 1997, No. 42.978.

Ley 387/97 de 18 de julio. Diario Oficial de Colombia, 24 de julio de 1997, No. 43.091.

Ley 445/98 de 17 de junio. Diario Oficial de Colombia, 19 de junio de 1998, No 43.324.

Ley 687/01 de 15 de agosto. Diario oficial de Colombia, 17 de agosto de 2001, No. 44.522.

Ley 700/01 de 7 de noviembre. Diario Oficial de Colombia, 14 de noviembre de 2001,

No.44.614.

Ley 715/01 de 21 de diciembre. Diario Oficial de Colombia, 21 de diciembre de 2001, No

44.654.

Ley 790/02 de 27 de diciembre. Diario Oficial de Colombia, 27 de diciembre de 2002, No.

45.046

Ley 906/04 de 31 de agosto. Diario Oficial de Colombia, 1 de septiembre de 2006, No. 45658

Ley 1091/06 de 8 de septiembre. Diario Oficial de Colombia, 8 de septiembre de 2006, No.

46.385.

Ley 1251/08 de 27 de noviembre. Diario Oficial de Colombia, 27 de noviembre de 2008, No.

47.186.

Ley 1276/09 de 5 de enero. Diario Oficial de Colombia , 5 de enero de 2009 No. 47.223

Ley 1315/09 de 13 de julio. Diario Oficial de Colombia, 13 de julio de 2009 No.47.409

Loevinger, J. (1976.) citado por Giró (2006) en Envejecimiento activo, envejecimiento en

positivo. Logroño: Editorial la Rioja

López, A. (2009). Cuatro personalistas en busca de sentido. Madrid. España. Ediciones RIALP,

S.A.

Luna, M. (2006). La Intimidad y la experiencia en lo público. Tesis Doctoral en Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud. CINDE. Manizales. (p.p. 41).

Márquez, A. (1995). El envejecimiento y la vejez en América Latina y en Colombia.

Contextualización. En: Envejecimiento, Experiencias y Perspectivas. Asociación

Interdisciplinaria de Gerontología. Bogotá: Editorial Centro de Psicología Gerontológica.

Martínez, A. (2004). La escuela expansiva. Barcelona: Editorial del Hombre.

Martínez, K. (1999). Programa de investigación cualitativa en educación; Primera Unidad: El

Paradigma Cualitativo; Apunte, Universidad Mayor, Santiago - Chile

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 228

Martos Martin, A. (2005). Variables mediadoras en la relación entre el deterioro cognitivo y la

capacidad funcional en personas mayores. Tesis, Universidad de Granada, Granada.

Recuperado en Diciembre 11, 2009, de http://0-

hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15522039.pdf

Mélich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona:

Editorial Anthropos.

Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. San Francisco: Jossey – Bas.

Ministerio de Educación. (1986). La educación de los adultos en la década de los noventa. Santa

fe de Bogotá: Editorial Ministerio de Educación. (p.p. 25)

Ministerio de Protección Social (2006) Envejecer en Colombia, aportes para una política en vejez

y envejecimiento. Bogotá: Universidad Javeriana.

Ministerio de Protección Social (2007) Política nacional de envejecimiento y vejez. 2007-2019.

Diciembre de 2007. Recuperado en

www.elportalmayor.com/.../politica_nacional_de_envejecimiento_vejez.pdf

Mishara, B y Riedel, R. (1997). El proceso de envejecimiento. Madrid. Editorial Morata.

Montoya, J. y Fernández, M. (2002). Educación de las personas mayores. Madrid: Editorial

UNED.

Morales, J. (1936) . Vacio. México. RCA

Moreno, J. (2004). Mayores y calidad de vida. Portularia: Revista de Trabajo Social 2004;4:

187-98. En http://dialnet.unirioja.es.

Morin, Edgar. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K., & Spiers, J. (2002). Verification strategies for

establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of

Qualitative Methods 1 (2), Article 2. http://www.ualberta.ca/~ijqm

Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. España: Editorial Herder.

Olaya, S (2005). La ciencia del ser y la fenomenología. Manuscrito no publicado. Universidad

del Valle. Cali. Colombia.

Olaya, S. (2008). La Temporalidad humana asedios desde la fenomenología y la Hermenéutica.

Popayán: Editor de publicación de la Universidad del Cauca.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 229

Oficina Regional de educación para América Latina y el Caribe [OREALC]. (1979). Declaración

de Ciudad de México. Recuperado el 5 de julio de 2010 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001599/159987s.pdf

OREALC (1981). Recomendación de Quito. Recuperado el 5 de julio de 2010 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001599/159981s.pdf

OREALC (1996). Boletin 40. Recuperado el 5 de julio de 2010 de

http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001047/104761s.pdf#104761

Ortega y Gasset, J. (1956).El tema de nuestro tiempo. Madrid. Editorial Revista de Occidente.

OMS/OPS. (2002). Agenda sobre Envejecimiento Colombia Siglo XXI.

Pacciolla, A. (1992). Hacerse adulto. Trad. Ezequiel Varona Valdivieso. Madrid: Editorial San

Pablo.

Palencia, M. (2006). Habilidades para la vida. Vacunas contra el suicido. Recuperado de

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/248081.habilidades-para-la-vida-vacuna-

contra-suicid.html el 2 de junio de 2010.

Pascual, C. A. (2000). Hacia una sociología curricular en Educación de Personas Adultas.

Barcelona: Editorial Octaedro.

Peck R.C. (1968). Psychological developments in the second half of life. En B.L. Neugarten

(Ed.), Middle age and aging. Chicago: University of Chicago Press.

Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa, retos e interrogantes II Técnicas y análisis de datos.

Madrid: Editorial Muralla.

Pérez, G. (2004). Pedagogía social- Educación social. (2 Ed.), Madrid. España. Editorial Narcea,

S.A.

Pérez, G. (2006). Calidad de vida en personas mayores. (2 Ed.), Madrid: Editorial Dikinson, S.L.

Pérez, G. (2007). Intervención y desarrollo integral en personas mayores. Madrid: Editorial

Universitas, S.A.

Programa de investigación sobre el envejecimiento para el siglo XXI. (2002). Madrid.

Recuperado de http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/onu-

forovalencia-01.pdf

Pulido, R., Ballén, M., Zúñiga, F. (2006). Los adultos mayores. Universidad Cooperativa de

Colombia. Medellín: Editorial Color.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 230

Ranciére. J. (2003). El Maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.

Traducción de Núria Estrach. Barcelona. Editorial: Laertes.

Real Academia Española. (2001). Diccionario.

Red para el desarrollo de adultos mayores RAM. (2009). Políticas sobre el envejecimiento

Envejecimiento saludable en América latina, 2009. Buenos Aires. Recuperado de

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD047.pdf.

Resolución 3133/05 de 14 de Septiembre. Diario Oficial de Colombia de 18 noviembre de 2008

Rey, G. (2004). Prácticas comunicativas y representación social de las edades en los medios. En:

Dulcey – Ruiz, E. (Ed.). Periodismo y Comunicación para todas las edades (2da edición).

Bogotá: Editorial CEPSGIER.

Rueda, O. (2004). Transición demográfica. En Rueda, O. (Ed.), Envejecimiento, Comunicación y

Política. (pp 34-35). Bogotá: Editorial Ministerio de Comunicaciones.

Sábato, Ernesto. (2004).España en los diarios de mi vejez. Barcelona. España Editorial Seix

Barral.

Sáez, J. (2002). Pedagogía social y programas intergeneracionales. Educación de personas

mayores. Málaga: Edición Aljibe.

Sánchez, E. (2002). Sociología de la educación de las personas mayores ¿Qué nos traemos entre

manos en las universidades . En Sáez, C. J. (Coordinador), Pedagogía Social y Programas

Intergeneracionales: Educación de Personas Mayores. (pp.83-96). Málaga. Edición

Aljibe.

Salamanca, A. y Martín-Crespo C (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. En: Nure

Investigación, No. 27, marzo-abril. 2007

Sánchez, A. (2006). Implicación de la psicoterapia existencial en la búsqueda del sentido en la

vejez. Informaciones psiquiátricas. 184,199-246,

Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables socio

demográficas psicosociales y psicológica. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga.

España.

Sánz, F. y otros. (1995). La formación en educación de personas adultas. Tomo I. Editorial

Universidad Nacional de Educación a distancia. UNED Madrid.

Savater, F. (1997). El valor de la educar. Barcelona: Edición Ariel, S.A.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 231

Scott, S.M. (1997). “The greving soul in the transformation process”, en P. Cranton New

Directions for Adult and continuing Education, 74. (p.p. 39-50). San Francisco: Jossey –

Bass.

Scott, S.M. (2006). A way of seen. Transformation for the new century, en contexts of adult

education. (p.p. 153-163). Toronto: Thompson Educational Publishing.Inc.

Schmelkes, S (1996). Las necesidades básicas del aprendizaje de los jóvenes y adultos en

América Latina. Tomo II. México D.F.: Editorial Noriega.

Stewart, D. (2002). Schooling as a journey in humanization philosophy of education:

Introductory Readings,(3a. ed.). Calgary: Detseling Enterprises.

Tamer, L. (1999). Calidad y Equidad en la Educación de los adultos mayores. Exigencia y

alcances de una demanda pendiente. Escuela abierta, Revista de Investigación Educativa.

3, 103-132

Thomas, F. (2001, junio 22). Mis arrugas. Periódico El Tiempo, p. A 3.

Thomas, L. (1993). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económico.

Torres, R.M. (2004). “Lifelong learning in the south” en critical issues and opportunities for

Adult Education: Sida Studies no II. Editor Severige.

UNESCO/OREALC y CEAAL. "Los aprendizajes globales para el siglo XXI. Nuevos desafíos

para la educación de las personas jóvenes y adultas en América Latina, Documento de la

Conferencia Regional Preparatoria de la CONFITEA V, Brasilia, 22 al 24 de enero de

1997”, en: SCHMELKES, Sylvia (comp.). Antología. Lecturas para la educación de los

adultos. Aportes de fin de siglo. Tomo 1, Documentos Internacionales sobre Educación de

Adultos (1979 – 1997), México, Noriega Editores, 2000.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para Educación la Ciencia y la Cultura), (1990).

Conferencia Mundial sobre Educación para todos. Recuperado en junio 5 de 2010 de

http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf

United Nations. (2002). Elaboración previa basada en estimación y proyecciones de los países

CELADE, un boletín demográfico. Vo. 62. World Population Prospects the 2000 revision.

United Nations. Program on ageing, 2007. New York. Recuperado de

http://www.un.org/esa/socdev/ageing/index.html#top

Vaillant, A (1977). Adaptation to life. Boston, MA: Little Brown and CO.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 232

Vilches, L. (2000). Concepción, creencias y sentimiento acerca de la muerte en adultos mayores

de Nivel Educación Superior. En revista de Psicología Vol. IX 2000. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26409106.pdf

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Educación de adultos mayores. Teoría Investigación e

intervenciones. Córdoba: Editorial Brujas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 233

ANEXOS

Anexo A

Instrumento – Relatos

Objetivo: Evidenciar, mediante un escrito realizado por una persona cercana, el Ser

comprensivo expuesto en la cotidianidad de la relación con el Adulto Mayor participante de la

investigación.

Criterios a tener en cuenta:

5 El escrito da cuenta de los momentos compartidos con la persona Adulta Mayor que

dejan ver su Ser comprensivo arrojado en el Sentido.

6 El relator ha compartido con la persona y ha logrado encontrarse con ella. Entendiendo el

encuentro como la posibilidad de ver el Otro, aunque sean instantes, donde se muestran

señales del Sentido.

7 El escrito puede contener hechos significativos ocurridos en la relación con la Persona

Mayor. Se entiende por hechos significativos: aquellos acontecimientos ocurridos en la

cotidianidad de los momentos compartidos que dejan recuerdos imborrables, por lo que

allí ha ocurrido, en términos, de la conmoción que produjo en las personas que lo

vivieron.

8 El escrito puede ser corto y no es la historia de vida de la persona. Es sólo un documento

que puede señalar lo esencial del encuentro con la Persona Mayor.

Anexo B

Instrumento -preguntas entrevista

El propósito esencial de esta entrevista es conversar sobre el Sentido de la Vida Humana

desde su propia experiencia vital y los momentos más significativos que han marcado su vida en

este horizonte.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 234

Durante la conversación sobre el Sentido de la Vida Humana y los acontecimientos

significativos ocurridos en su transcurrir vital, se tienen en cuenta experiencias acerca de: la

muerte, el dolor, el tiempo y la relación con Otros/a como señales claves que muestran indicios

del Sentido o el sin sentido de la Vida Humana.

Además, el guión elaborado contiene las preguntas orientadoras sobre el fenómeno del

Sentido de la Vida Humana, en las experiencias de Adultos Mayores residentes en las ciudades

de Cali y Popayán, Colombia.

Para llevar a cabo, la entrevista se pacta con anticipación un encuentro con la Persona

Mayor participante, quién la ha autorizado previamente y se concierta con ella, el sitio y la

duración; aunque se explicita que puede durar de dos a tres horas y se requiere un espacio

tranquilo, donde sea posible conversar y se sienta la confianza de compartir. Las preguntas son:

¿Qué significa vivir?

¿Qué es para usted una experiencia vital?

Mencione la experiencia vital que más recuerda?

¿Qué papel ha jugado esta experiencia en su vida?

¿Tiene que ver este recuerdo, con el sentido de su vida?

¿Qué sentimientos recuerda que vivió durante esa experiencia: dolor? ¿tristeza? ¿rabia?

¿decepción?, ¿alegría?

¿Encuentra alguna asociación entre el sentido de vida y las experiencias dolorosas? ¿Existe un

vínculo entre dolor y sentido?

¿Qué es sentido de vida?

¿Qué papel juegan los otros en el sentido de su vida?

¿Hay relación entre la búsqueda del sentido y lo humano?

¿Se descubre o se construye el sentido de vida?

¿Es posible encontrarle sentido a la vida en las diferentes etapas de crecimiento?

¿En qué momento aparece la noción de un sentido para su vida? ¿Es una noción permanente,

pasajera o cambiante?

¿Qué significado tiene el sentido de vida en la vejez?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 235

¿Qué sería una vejez en el sinsentido?

¿Qué significa la muerte para usted?

¿Encuentra relación entre el sentido de la vida y la muerte?

¿Por qué se le teme a la muerte y a la vejez?

¿Cuál es el papel de los adultos en la búsqueda del sentido?

¿Cuál podría ser una propuesta situada en el sentido para estos tiempos?

¿Cómo es una vejez en el sentido?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 236

Anexo C

Instrumento - Grupos de discusión

OBJETIVO:

Reflexionar con personas adultas y adultos mayores, sin distingos de escolaridad, estrato

o profesión, acerca de sus experiencias ante el Sentido de la vida, de la muerte y del dolor.

Criterios de participación

Personas Adultas y Adultas Mayores dispuestas a participar de una conversación acerca

del Sentido de la Vida, de la Muerte y del Dolor desde sus propias experiencias.

Hablar, en primera persona, teniendo en cuenta que estamos conversando sobre nosotros/as

mismos/as.

Permanecer, en lo posible, en el sitio de la reunión durante el tiempo estimado, que no

supera las dos horas, para lograr profundizar en el tema.

Disponerse a escuchar y a participar con los aportes pertinentes al tema central del encuentro.

Comprometerse con la confidencialidad de la información dada en el grupo por las personas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 237

ANEXO D

Relatos Existenciales

Relato 1 Gabriel

Es la descripción de lo experienciado en varios encuentros con un Hombre Adulto Mayor,

de 63 años de edad, soltero, profesional, asesor y docente universitario, sacerdote, hace 12 años.

Estos encuentros se dan en diferentes momentos, en distintos espacios y tiempos. Este relato, que

a continuación se transcribe, es una síntesis vital de lo acontecido, en ellos.

“Es un hombre que pasa desapercibido. A él se le descubre y se le busca. Y no es un

ocultamiento. Es una actitud de protección, no a él, sino a lo que contiene, fundamento de

humanidad. Puede existir el riesgo de alguien que al ver la luz, se encandila o se enceguece, e,

intenta golpear para evitar la angustia de sentir su propia ceguera.

La primera vez que lo vi., mi espíritu se inquietó. Es un hombre parecido a otros, pero no igual.

Su caminar es distinto a los que hasta el momento había conocido. Su paso es lento y firme, su

mirada al suelo, se alza para ver el dolor, el sufrimiento, la alegría, la miseria, la mentira. Ante

todo, para sentir la posibilidad humana oculta en el fondo del alma de quién es mirado.

El encuentro con un hombre de esta talla, no puede pasar desapercibido para ningún Ser.

A menos que haya renunciado a la búsqueda, que no habiten en él, preguntas esenciales, que sus

trozos de humanidad se encuentren desgarrados por el sufrimiento y los haya adormecido. A este

punto y hora en el que un hombre puede encontrarse es posible la pérdida del Ser de aquel

hombre o mujer.

La mirada de un hombre que interroga el sentido desde su propia vida para existir es

profunda y llega al fondo del Otro. Es imposible describirla, sólo se siente y su hondura

estremece el propio Ser y lo convoca. Por eso, es definitiva, se huye o se enfrenta, no hay

alternativa. Es el momento que llega, producido por el encuentro con el Otro. Y esto es, sólo, la

puerta de entrada a un universo existencial diferente.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 238

Una vez ocurrido el instante de la apertura, el camino se emprende. La diferencia es

fundamental. Son otros ojos los que miran, otros oídos los que escuchan, otras manos las que

tocan. El encuentro auténtico es posible, sólo, con un hombre que ya emprendió el camino.

Este hombre, ya mayor, no por los años de su rostro, sino por lo que habita en Él, es un hombre

del “común”, su cotidianidad transcurre como tantos otros y guarda estrecha relación con

personas que diariamente podemos encontrarnos en la calle o en el trabajo.

¿Qué habita en Él? ¿Cuál es la diferencia que se siente al encontrárselo? No es posible

describir o listar el contenido de lo que se percibe en Él. Sin embargo, si es posible sentir la

densidad de sus preguntas, la contundencia de sus frases y la dimensión del diálogo que sostiene.

Se siente su ubicación y llega hasta el fondo, el horizonte de su sentido vital. Un hombre así,

sostiene el dolor del mundo porque en el contacto íntimo con él, se percibe su propio dolor por

toda la humanidad. He aquí, la diferencia fundamental con otros hombres. Este, en particular,

estando sólo, está vinculado a todos los hombres. A toda la humanidad. Su existencia es por y

para Otros.

Y aunque, pueda encontrárselo sólo, en algunas ocasiones, siempre está dispuesto a

compartir una pregunta fundamental o una reflexión profunda, sobre los acontecimientos que

vive, a quién llega o a quienes llegan, con la intención de conversar con él. Es un hombre que

expresa con sus palabras, gestos y acciones un interés auténtico por los Otros, sean quiénes sean.

Relato 2 Patricia.

Este relato es fruto de varios encuentros y conversaciones, con esta mujer de 62 años, de

mediana estatura, separada, con dos hijas, dos nietas, en sitios distintos y con personas diferentes.

Es una síntesis vital, igualmente, de lo que se siente cuando se comparte con una mujer situada en

el sentido de la vida.

“Patricia, como la llamaremos en este relato, está dedicada a ayudar a otras personas con

los recursos que va consiguiendo con su trabajo. Ha decidido vestir, siempre de la misma

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 239

manera, con tonos azules claros y blancos, las telas de sus vestidos son de bajo costo en el

mercado, sin maquillaje, ni joyas.

Es una mujer, alegre, saludable, con una sonrisa permanente en su rostro. Se levanta

temprano y termina tarde, su jornada diaria. Está dedicada a atender personas que van en su

búsqueda para que les ayude en sus situaciones personales y familiares. Es frecuente encontrarla

conversando con parejas, hombres, mujeres mayores y jóvenes que le cuentan sus problemas, le

confiesan sus miedos y dudas. Sorprende verla recibiendo diariamente personas y atendiendo sus

situaciones particulares, sin que medie un pago, por la ayuda prestada.

En varias ocasiones, tuve la oportunidad de verla atendiendo a grupos de jóvenes hombres

que la buscan para conversar con ella, sobre su situaciones personales relacionadas con las crisis

que están viviendo como consecuencia de adicciones a droga, depresiones, pérdidas de las

razones para vivir e intentos suicidas.

Generalmente, esta atención a los jóvenes, la asume como parte fundamental de su

horizonte vital y puede observarse que realiza con ellos un trabajo continúo, de conversaciones

largas, acompañadas de espacios de silencios prolongados. No manifiesta la aplicación de ningún

método terapéutico especial, ni la intención de convertirse en terapeuta de personas con

problemas de adicciones. Sólo busca sostener con ellos y las personas que le lleguen, un diálogo

permanente y prolongado, donde el joven u otra persona, descubre su propia situación y decide lo

que quiere seguir siendo.

Patricia es una mujer que decidió dedicarse a ayudar a las personas que la busquen en sus

situaciones críticas, hace aproximadamente unos diez años. Antes cumplía con las actividades

propias de una mujer casada, con dos hijas y un trabajo independiente, como diseñadora y

decorada de ambientes familiares, sociales o casas de campo.

Un día, su hija menor, que estaba alrededor de los 15 años, le propone hacer algo por las

personas del barrio donde viven y la invita a organizar diariamente, a una misma hora, 5 p.m.,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 240

reuniones en su propia casa para conversar sobre la vida humana y los problemas que les pueden

aquejar para enfrentarla. De esta manera, se inicia su trabajo porque la convocatoria a las

reuniones es bien recibida por las personas, quiénes acuden, cada vez más, incluso, de otras

partes de la ciudad, invitadas por aquellas que asisten regularmente.

Este acontecimiento de encuentros diarios con las personas y conversaciones alrededor de

los problemas que las aquejan, lleva a Patricia, a tomar la decisión de dedicarse de tiempo

completo a esta labor, con los recursos que vayan apareciendo porque no se cobra, una cifra

determinada, sino que es una colaboración voluntaria que puede ser en dinero o en especie

(alimentos, productos para el aseo u objetos necesarios en casa).

Cada vez llegan más personas a su casa de diferentes lugares del país en busca de

conversar con ella y encontrar, según ellos, un alivio a sus momentos difíciles. Su casa decidió

dedicarle para este tipo de trabajo y cuenta con tres personas que le colaboran permanentemente.

Su caminar es lento, su tono de voz tranquilo y fuerte. Su mirada es directa y difícil de evadir. El

saludo invita al abrazo y sus manos extendidas convocan la acogida, sus palabras abren la

posibilidad de hablar y las preguntas llevan directamente a las personas. No hay cabida en el

diálogo a algo diferente. La conversación, en pocos minutos, empieza a centrarse en ellas y lo

que les acontece; fluyen las palabras y las emociones saltan con la expresión de variados

sentimientos. De lejos, se puede sentir, en esos encuentros, que algo hondo se está dando”.

Relato 3 Nubia.

Nubia es un ser que camina con paso corto y apresurado, su afán en el andar es como la

manifestación de su urgencia por las preguntas que la interrogan permanentemente y no la dejan

en paz. Ella misma dice:”estoy en la búsqueda de algo más profundo, que no atino a comprender

aún”. Nace de una familia singular, excluida de los cánones sociales dominantes, con un padre

que sostiene una familia socialmente reconocida y otra, la de ella, condenada por la

clandestinidad de los amores de sus padres. Su infancia y adolescencia transcurren entre los

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 241

juegos y las fantasías de niñas habitantes de un pueblo enclavado en las faldas de los montes de

María, escenario de sangrientos combates entre grupos de un extremo y otro, lejos de las hordas

de turistas atraídos por la Bella Cartagena de Indias.

Un pueblo colmado de leyendas y mitos, lleno de historias de conquistas y desalojos, pero

olvidado en la creciente urbanización de las ciudades costeras. Un pueblo atravesado a pocos

kilómetros por uno de los ríos más grandes de nuestro país, y sin embargo, padece los rigores de

la ausencia de agua potable. Su vida gira alrededor de las peripecias de su gente para conseguir

algo de agua, en un siglo, donde la tecnología pareciera resolverlo todo, pero son los contrastes

de nuestro historia de corrupción y decidía frente a un puñado de gentes que pagan el precio de su

pobreza con el olvido de los gobernantes. Allí nació y vivió sus primeros años, antes de partir a la

capital, siendo una jovencita, creyendo que la vida transcurría igual en su pueblo, que en la gran

ciudad, que la gente era la misma y que podía seguir contando sus historias fantásticas del

Ratoncito Pérez y la Cucarachita Martínez.

Nubia llega a la gran ciudad con el propósito de los jóvenes de su época, estudiar una

carrera profesional, “para ser alguien en la vida”, como bien le decía su padre, un campesino que

nunca fue a la escuela, pero aprendió en la lucha diaria a sobrevivir, aprendió de la suma y de la

resta de los pesos que le entraban como consecuencia de los negocios que emprendía con su

olfato de comerciante. Su madre, una mujer sencilla, tampoco fue a la escuela, sin embargo, le

alcanzó para administrar la tienda que tuvo durante toda su vida, hasta que la violencia la

desplazó y se la llevó para la gran urbe, donde sin saber qué hacer, desfalleció finalmente y

decidió recluirse en su propia habitación como el lugar seguro que encontró para refugiarse de su

soledad.

Así empieza, Nubia, una nueva fase en su vida, se gradúa y emprende el camino de abrirse

al mundo del trabajo con los sueños de cambiarlo todo y colocar la bandera en la cima de su

propia colina, son las pretensiones de una jovencita que sueña con el mundo en sus manos y con

la gloria de tocarlo con sus propios dedos. Es la fuerza de sus convicciones y es su lucha por un

mundo mejor. Lo que ha vivido hasta el momento, le deja el sabor amargo de la injusticia social,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 242

la ausencia de fraternidad y la presencia en el hombre de un espíritu dominante de avaricia,

egocentrismo y aislamiento. Cree firmemente que puede lograr algo y se lanza como quijote a

batallar con los molinos de viento. Forma parte de un grupo, de otro, sigue en la búsqueda

incesante de lograrlo todo, no se rinde, busca aquí y allá. Finalmente, sin desfallecer, pero

cansada, encuentra algo en su camino que le da una paz transitoria. En su trabajo, se abre una

ventana y por allí entra, audaz y arrolladora para sembrar el camino de lo que luego comprendería

como lo que buscaba para dar un poco de serenidad a su espíritu.

En la trayectoria de su vida, confiesa que el camino no ha sido fácil. Sus amores

tormentosos, reposando, por momentos, en recodos de aparente calma, la sumergen en distintas

aguas que saborea con mieles de placer y de angustia ante situaciones imprevistas que no

comprende y sólo atina, unas veces a contemplar con ternura, otras a sorprenderse por el impacto

y unas más, a llorar por los episodios dolorosos que los acompañan. Reconoce que muchas veces,

huyó, corrió y corrió hasta quedar exhausta, sin saber lo que estaba pasando, cerró sus ojos y se

negó a escuchar lo que palpitaba vivo a su alrededor, se refugió en horas y horas de intenso

trajinar laboral, donde quiso ahogarse para olvidar lo que estaba viviendo y enterrar sus dolores

en lo más profundo de su alma, con la ingenua pretensión de no volverlos a ver, de no sentirlos,

de negarlos y desterrarlos de su vida. Sin saber que más tarde volverían a aparecer y como ella

misma lo dice: “reconocer que estaban allí, intactos como si el tiempo no hubiera pasado”,

Su transcurrir por la vida está marcada por hechos significativos que la estremecen y la

lleven a interrogarse de nuevo por el Sentido de su Existencia y el para qué de todo lo vivido. Las

muertes cercanas que vive intensamente, entre ellas, la de su esposo, que muere en su habitación,

después de una penosa enfermedad Terminal, la conmueven profundamente y se reinicia en ella

la búsqueda hacia algo, sin saber qué, pero busca desesperadamente algo. De nuevo, el trabajo

aparece como la medicina temporal que alivia su dolor, hasta que la jubilación le permite

preguntarse ¿Qué va a pasar con ella ahora? Ya no tiene el tiempo ocupado, es su tiempo, es ella

y ¿qué va a hacer? o mejor ¿Quién es ella? ¿Qué va a Ser?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 243

La muerte y la jubilación son momentos culmens de su vida que la sitúan en ella, así lo

confiesa. El silencio y la apropiación del tiempo como momentos estáticos de su Ser, le abren la

posibilidad de recuperar las preguntas esenciales y dejarlas palpitar de nuevo en su todo su

cuerpo, presiente el vacío y se angustia, deja aflorar sus miedos de antaño con la intensidad que

los acompaña y deja fluir su sentir desde la profundidad de los dolores que le son propios, pero

que negó tantas veces. Se reconoce tambaleante, sin fuerzas, desgarrada por los acontecimientos

que le revelan su fragilidad, su ausencia, su disociación. Se declara débil y pide ayuda. Por

primera vez, en su vida, acepta que la estructura trazada finamente se derrumba y no le queda otra

opción que restituirla, pero no puede sola y comprende en la dimensión de su tragedia que el Otro

existe y puede ayudarla, que no puede seguir insistiendo en el camino andado y es necesario

extender la mano a quiénes la vean para levantarse.

En los últimos tiempos, su vida da un giro completo de visión hasta situarla en una

dimensión renovada y gratificante para ella, así lo manifiesta. Acepta la serenidad que la

acompaña hoy, fruto de desvelar sus ángeles y demonios, de descubrirse ante ella misma, de

descorrer los velos que cubrían su ser mismo, aunque presiente que pueden volver a aparecer las

tormentas, la diferencia está en que el tiempo es ella y se siente acompañada para enfrentar los

vientos fuertes que la azotan, aunque no tenga ninguna seguridad sobre lo que va a ocurrir y

cómo lo va a enfrentar, Sólo está la fuerza de su espíritu y la convicción profunda de intentarlo.

Se reconoce en la búsqueda de un sentido para su vida y el alivio que siente en el interior

de su Ser, piensa en su propia muerte y los dolores que las muertes de sus amores dejaron en su

alma, cree que es un momento especial que sólo situada en lo humano puede comprender, pero es

difícil expresarlo con palabras. Experiencia el gozo de una dicha infinita, que no niega el dolor,

que la deja fluir más que ayer y quiere sentir cada vez más la plenitud de la vida, ahora que la

tiene, con la inquietud de sentirla hasta el momento final.

Relato 4 Gilma

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 244

Hace cerca de siete años conozco a Gilma. Ella es una mujer de sesenta (60) años, quien

hace cinco empezó a gozar de su pensión, habiéndose desempeñado como funcionaria pública en

el sistema educativo colombiano durante largos treinta (30) años. En este tiempo tuvo la

oportunidad de conocer, gracias a su desempeño laboral, todos los vericuetos de la educación

colombiana en los diferentes niveles.

Algunas características de su personalidad que he podido conocer durante este tiempo de

acercamiento, la destacan como una mujer: con un agudo y a veces ácido sentido del humor,

según ella heredado del lugar de su nacimiento, una pequeña población situada a más de seis (6)

horas de Bogotá; solidaria, buena amiga, con capacidad de escucha, lenta en su andar,

inteligente, racionalmente capaz de analizar problemas de la vida académica con suficiencia y

recursos lingüísticos muy apropiados; alegre y triste a la vez, con tendencia a la depresión y el

encierro. Orientada a la comodidad, a abandonar rápidamente los proyectos que le generen

angustia o incomodidad, y a aplazar las cosas que se siente no es capaz de enfrentar o solucionar.

Madre de dos hijos (ya hoy adultos), hombre y mujer, fruto de un matrimonio que duró

muy poco porque ella así lo decidió al descubrir que el padre de sus hijos no era una persona

responsable. Ello significó atender la crianza de sus hijos sola, asumiendo la misma tanto

económica como afectivamente. Dada su tendencia a la depresión, durante muchos años y por

diferentes períodos, delegó la crianza de sus hijos en manos de sus hermanas, quienes ejercieron

una influencia muy importante sobre las actitudes de ambos. Igualmente, cuando los tuvo a su

cargo, bajo una idea “libertaria” de formación actuó con sus hijos en el “dejar hacer, dejar pasar”,

proveyéndolos eso si de todas sus necesidades materiales.

Frente a esta situación, Gilma se sumergió en el trabajo durante treinta (30) años, con sus

días y parte de sus noches, gestando grupos académicos interesantes que le copaban la mayor

parte de su tiempo, lo cual no le permitió ver otras cosas a su alrededor: amores, conocimiento de

la ciudad donde trabajaba, amigas y amigos, y por supuesto, crianza de los hijos. En cierto

sentido podría decirse que su crianza la concentró en proveer en el sentido material de todos los

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 245

recursos para la educación de sus hijos, sin detenerse o aplazando la atención de los mismos en su

afectividad.

Mientras vivió y trabajó estos treinta (30) años entregada a las actividades académicas

como docente, acudió variadas y diversas veces a psicólogos, psiquiatras, esotéricos, sacerdotes

en busca de ayuda para resolver sus cuadros depresivos. De ello resultó que empezó a consumir

medicamentos antidepresivos, que la sostienen anímicamente hoy. Ella misma cuenta de una

profunda crisis vivida unos diez años atrás, en la que llegó literalmente a quedar postrada en la

cama, y donde una amiga le suministraba los alimentos, porque ella ni siquiera era capaz de

tomar una cuchara en su mano.

En conversaciones detenidas para ayudarla a rastrear su vida, y las raíces de sus

depresiones, cuenta como su padre y su madre tuvieron seis (6) hijas, todas mujeres, Gilma la

mayor. Su padre siempre anhelaba encontrar un hijo varón, lo cual nunca se dio y por ello culpó

a su madre, ejerciendo violencia contra ella de distintas maneras, hasta con amenazas de muerte

con arma blanca. Gilma presenció siempre estas situaciones de violencia, y se enfrentó a su

padre defendiendo a su madre.

Al mismo tiempo, Gilma cuenta cómo en los primeros años de vida la vistieron con ropa

de niño… Y cómo era obligada a escuchar de pié, junto al comedor, todas las peroratas políticas

de su padre, en tiempos del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Cuando estuvo en edad de ir a la escuela, fue llevada a un Internado, tiempo que recuerda

con tristeza y a la vez con alegría por las distintas travesuras de las que fue líder durante el

tiempo de internado. Terminado el internado en la Escuela Normal, empezó a ser maestra y ya

por su propia decisión comenzó sus estudios universitarios en la ciudad capital, vinculándose

durante este período a los movimientos estudiantiles de la época, y al mismo tiempo

enamorándose de hombres celosos, perseguidores, “encantadores de serpientes”, controladores.

Ahí conoció a quien fuera su marido, casándose con oposición a sus padres, “yendo contra la

corriente” como ella misma lo declara.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 246

Por lo que he conocido de la relación con sus hijos, Gilma se afirmó en su hijo varón, a

quien en algunas veces llama su “bebé” a pesar de contar hoy con cerca de treinta años; y desde

siempre vivió una relación confusa, permisiva y de desconocimiento de su hija, quien cuenta con

31 años. Tanto así que la hija la condena por todo, por haberla dejado con las tías, por la

ausencia de un padre. La hija la demanda exclusivamente por dinero y bienes para su

sostenimiento. Es una relación de manipulación y culpa permanentes.

Hoy, Gilma vive sola, y ya a sus 60 años ha empezado a descubrir PAULATINAMENTE

que dejó de actuar en muchas cosas con firmeza; se entregó al trabajo o actividad laboral sin

gestar algún proyecto hacia su jubilación, y prácticamente cuando se pensiona se encuentra ante

una realidad como ésta que le sigue ahondando los momentos de depresión.

Ante tal situación, ha iniciado otras búsquedas, sobre todo el campo de la espiritualidad,

asistiendo a un grupo religioso católico que le ha abierto posibilidades de comprensión de su

vida, así como a un grupo de mujeres amigas que le permite rastrear su vida de forma crítica y

quizás esperanzadora. Al tiempo, las relaciones conflictivas con sus hijos están ahí, a la orden

del día, esperando un espacio y un tiempo para ser armonizadas.

Relato 5 Sara

Este relato es, igualmente, la síntesis vital de varios encuentros con esta mujer, que

presenta características distintas a las otras personas, incluso, no se conoce con ellas, pero en lo

fundamental, que es el sentido de la vida, se visualizan puntos de convergencia.

Es una mujer de 55 años, casada, con tres hijos, dos niñas y un varón. Es colombiana,

pero vivió doce (12) años en Europa, donde estudió Filosofía, en la Universidad de Milán, Italia.

Sara, el nombre que daremos a esta mujer, en este relato, es alta, de contextura gruesa,

cabello largo, blanco, piel mestiza, ojos grandes y claros.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 247

La primera vez que la vi, fue en una conferencia sobre el Sentido de la Vida, dirigida a un

grupo de docentes de enfermería de una prestante Universidad de la ciudad. No guardaba grandes

expectativas, imaginaba un discurso más sobre el asunto, de los tantos que se oye y se lee, en

tantas reuniones académicas, pero a medida que fue transcurriendo su conferencia, sentí que sus

palabras estaban cargadas de vitalidad y brotaban desde adentro. Sencillamente, era diferente, no

atinaba a encontrar la diferencia, pero la contundencia hacía pre-sentir algo esencial.

La visité, en diferentes ocasiones para hablar de lo mismo: “El sentido de la Vida

Humana” y en cada ocasión, el tema se vinculaba desde su propia experiencia humana,

acompañada de mis propios relatos vitales y apoyada en los planteamientos fenomenológicos. Por

fin, encontré la diferencia: un discurrir académico, desde la filosofía y la educación, relacionado

con nuestra cotidianidad y los acontecimientos vividos, que dejan huella en cada poro de la piel.

En las diferentes visitas que pude realizar para conversar con Sara, encontré otras

personas que se unían al diálogo: estudiantes, profesores, amas de casa, todas ellas, con un interés

único y central: Comprender la complejidad de la vida humana, en los eventos diarios, en los que

nos encontramos por razones de trabajo o familia.

Sara, además de las labores académicas que lleva a cabo como profesora universitaria,

asume su rol de madre, esposa y está vinculada a un trabajo de recuperación del pensamiento

guambiano, que es una de las pocas comunidades indígenas, que sobreviven en el país. Con ellos

se reúne periódicamente para fortalecer y recuperar el pensamiento indígena ancestral expresado

en sus prácticas cotidianas y en sus rituales comunitarios de sanación.

Es una mujer que cultiva su sentido del humor, su mirada es profunda y la acompaña, bien

sea, de una pregunta contundente o una frase que hace estremecer. Cualquier acontecimiento que

ocurra en una conversación, lo vincula al sentido de la vida; lo más simple es puesto sobre la

mesa y es motivo de reflexión, se vive a diario la intensidad de la vida y la conmoción es

permanente. Nadie, ni nada, queda por fuera del sentido. Es otra mirada, que rompe la linealidad

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 248

de la vida, sometida a una rutina, que no es confrontada, a una lógica que se toma como habitual

y a una intensidad que no sobrepasa la línea recta.

Relato 6 Felipe

Escribir sobre un amigo es templar el ánimo en lo que sientes que ya ha sido y que sabes

que continuará siendo... La memoria se alegra siempre cuando evocas a alguien que está, de

alguna manera, unido a la posibilidad de tu ser.

Mi amigo es un hombre que está logrando llegar despierto a las muertes diarias, que

decidió no lamentar lo andando, para ser testigo de la grandeza que tiene la dificultad. Su rostro

habla de un camino largo y duro, protegiendo la suavidad de su mirada. No importa a hasta donde

tuvieron que ir sus pasos, todo su ser afirma que le fue posible volver, que sigue estando para los

otros reverenciando los encuentros.

La historia de su vida la conozco a retazos, sé que su infancia fue humilde en medio de

una gran familia, pero no se exactamente cuantos son sus hermanos, tal vez son mas de siete. No

sé el número, pero sé cuando los pronuncia que los ama y le duelen. Su padre y su madre tienen

en él altares donde habita su humanidad.

Se levanta siempre muy temprano, sale a comprar el desayuno para tomar el café con su

mujer. Por el camino vive el despertar del barrio en el que ha vivido casi toda su vida. Todos lo

conocen por su sobrenombre, saben que ha hecho su propia casa con sus manos, que ha ayudado

a hacer la de otros, que juega tenis muy bien, que pinta y dicta clases de pintura, que ayuda a los

niños con sus quehaceres escolares, que conoce muchas cosas, pero sobretodo saben que pueden

contar con él.

Lo conocí en un curso de pintura, y una de las primeras cosas que me regalo y que hoy

recuerdo, y que no conservo porque no lo pude resistir, fue un retrato en carboncillo donde se

veía mi dolor. El diálogo es inconmensurable; tiene un dejo de necesidad vivida en la profunda

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 249

diferencia del hombre y la mujer, nos convoca la conciencia de ayudarnos a pensar, y la

confianza de saber que las distancia sirven para potenciar lo compartido. Yo no se nada de

pintura, pero me alegro y sorprendo reconociéndolo en sus trazos, agradeciendo el mundo de

formas, movimientos y colores que siempre me regala.

Mis hijos también lo aprecian, lo sienten cercano, les alegra la amistad de sus padres con

él, los asombra su mirada de las cosas, su atención, su capacidad de acompañarlos a lugares

donde pensaban que los adultos no llegaban, tienen claro lo que él les puede resolver. Les ha

enseñado grandes cosas. Les enseño a ver, a saber donde asoma el arte, qué es dibujar y qué es

pintar, porque pintar, quién es el que pinta, quien es un pintor, que es una tela, como templarla, a

que sirve el marco, porque antes de empezar se soba el lienzo, cómo se conjuga de color una

paleta, todo lo que puede cambiar una sola pincelada, porque hay que pintar con todo el cuerpo,

que las pinturas son matéricas, cuando empezar y en que instante se termina, les mostró que se

requiere para plasmar el volumen de un mundo en lo plano, pero sobretodo les enseño a cuidar y

amar el oficio, para que lo que se haga sea una obra. Mostrándoles a los pintores grandes, les

mostró también la grandeza en ellos.

La pintura es para mi amigo el territorio donde el resuena toda su vida. El también es un

gran jugador de tenis, y es grato ver como salta y corre por entre los colores y las canchas. Él dice

que los colores no se usan sino que, se quiebran para mostrar las texturas de los temas; que nada

se inventa, que todo es conjugación que se debate en el caos donde se exalta el sentido de nuestra

posibilidad de sernos suficientes. Que el afán es el tiempo de la desesperación, y la exageración

la imposibilidad de sostenerse en suficiencia. Que la insuficiencia se vuelve grito y se traga el

cuerpo, cuando no reconocemos que no es posible escapar de nosotros mismos. Cosas así están

escritas detrás de sus cuadros, dejando ver lo que le acontece cuando pinta.

Es un hombre humilde, generoso y sin agenda, que alguna vez cuando le preguntaron en

una entrevista si en Colombia se puede vivir de pintar, respondió: “ si muchos viven de hacer

cosas que no les gustan, cómo no voy a poder vivir yo que sólo sé hacer lo que me gusta”

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 250

Es un hombre atento que todo lo nota, sus ojos son brillantes, su quehacer es alegre, su

mujer está siempre presente en su palabra, bondadoso y paciente, con una gran capacidad de

pronunciar lo que es, sus palabras hacen siempre giros profundos llamando a la sencillez, a

pensar lo simple como lo suficiente. Sabe escribir de derecha a izquierda. Cree que el juego

refleja el moverse de la vida, que no hay que ir detrás de la bola, sino esperarla, que servir es ser

protagonista del instante, que no se debe competir, ni aprovechar la debilidad del otro, que sólo se

está siempre con-jugando fuerzas. Siendo un experto, le gusta jugar con los que no saben,

corroborar que el otro no es un contrincante, sino alguien con quien ese día hay que jugar, y que

ser suficiente es también poder perder.

Juego y pintura no son para él actividades, sino modos de su ser comprometido con los

claroscuros y los pases de la vida.

Puedo afirmar que mi amigo es un gran guía del color de la vida y sus contrastes. Su maestría

esta colgada por las paredes de nuestra casa y cada día agradecemos la gracia que nos regala. Su

pintura da fe de él.

Relato 7 David

Es un honor hacer un relato sobre la vida de David y una experiencia valiosa porque me ayuda a

valorar más a una persona especial, alguien que ha determinado muchos momentos de mi vida y

la de mi familia.

Conocí a David hace más de 20 años, yo iniciaba mi vida matrimonial y él era ya un

sacerdote con una fuerza arrolladora en sus prédicas y sobre todo en sus convicciones religiosas.

Era mi director espiritual y fue acogido entre mis hijos, sus amigos y mi esposo como un

miembro de nuestra familia

Se de David que su vocación como sacerdote ha sido una fuerza que lo acompaña de toda

su vida; durante su infancia se distinguía entre sus compañeros por su fluidez verbal, y la

creatividad en sus juegos, se entregaba con generosidad a resolver las dificultades de sus

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 251

compañeros, se inventaba excursiones hacia los pueblos pobres llevando mercados, ropas que

recogía entre vecinos y amigos.

En sus estudios sobresalía entre sus compañeros en sus habilidades literarias pero sobre todo por

un estilo de liderazgo y simpatía como todo el colegio.

Termina su formación básica y secundaria muy joven, en contraste con su alegría y

jovialidad, siempre se afirmaba como futuro sacerdote, y apoyaba las parroquias vecinas con

mucho entusiasmo.

Entró al Seminario y fue ordenado con un excelente desempaño, fue párroco en varias

localidades en el campo y en algunas ciudades logrando muchos adeptos por sus prédicas y su

cercanía con las comunidad. Sus homilías fueron ganando adeptos y acudían muchos feligreses a

escucharlo. En una de esas celebraciones lo conocí.

Desde entonces yo lo he admirado por las cosas que dice, cómo las dice, gracias a él

muchas personas asumimos de una manera diferente nuestra fe en el Iglesia. Nos ayuda a ver las

situaciones cotidianas de una manera más trascendente. Se que así como yo, mucha gente sabe

que cuenta con él, está siempre allí disponible. Es un ser pacífico cada palabra que expresa es de

una gran sabiduría.

Es hombre mayor pero de inmensa vitalidad, cada vez a pesar de sus años se va trasformando en

un ser mas especial, se habla de él como de un santo varón.

Relato 8 Marta

Marta es una mujer menuda, de baja estatura, sonriente, alegre y muy tímida. La conozco,

hace aproximadamente diez años, cuando acudí en su ayuda por problemas con mi esposo.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 252

Una amiga en común nos presentó y me cayó muy bien. Ese día nos invitó a su

apartamento y estuvimos conversando animadamente sobre la situación del país y los hijos. En

esta oportunidad, nos quedamos de volver a ver y nos despedimos con un grato sabor.

Pasó un buen tiempo, hasta que un día en que me encontraba aburrida, le pedí el teléfono de ella a

mi amiga y la llamé, me animé porque en la primera conversación que tuvimos me contó que

trabajaba con parejas en dificultades y con jóvenes en riesgo. Por ese momento, estaba

empezando a tener muchos disgustos con mi esposo, diariamente nos enfrentábamos y lo sentía

cada vez más lejos de mí y de los hijos. En esa oportunidad, me dio una cita y nos encontramos

en su apartamento.

Desde ese momento, se ha venido fortaleciendo entre nosotras una amistad sincera y

grata. Creo que conocerla, conversar, pedirle ayuda, escucharla ha sido un regalo muy grande. En

la vida es importante, lograr contar con alguien de plena confianza, es muy triste vivir, sin lograr

importarle a nadie y que a uno no le importe nadie.

Yo valoro de Marta su interés por ayudarle a la gente que puede. Ella podría quedarse en

su casa, tranquila, descansando o haciendo cosas que le pudieran representar dinero, aunque es

una mujer que no es rica, pero tampoco pasa angustias económicas, la veo responder con

solvencia a sus obligaciones y vive en un sector exclusivo de la ciudad, en un estrato alto. Sin

embargo, la gente con dinero es la que más dinero quiere y se dedica a hacer más y más dinero.

También, aprecio de Marta su disposición para escuchar a las personas. Cuando me senté

a conversar con ella, por primera vez, me llamó mucho la atención, el interés con el que me

escuchó y lo que me dijo. Con ella, las personas nos sentimos escuchadas, tenidas en cuenta, es

como si de verdad, se interesara por las cosas que a uno le pasan. Eso yo no lo había visto en

otras personas. Lo hace con tanto convencimiento y se ven los beneficios, que yo me he animado

a participar de reuniones con ella y otras personas y me siento contenta de encontrar otras cosas,

que así no me den dinero, me brindan bienestar y tranquilidad.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 253

Al lado de ella, en estos años, mi vida ha cambiado mucho para bien y se ha orientado a

ayudar a las personas en lo que yo puedo y mi estado de ánimo es diferente, no tengo tiempo de

aburrirme y me siento útil para las personas y para mí misma porque muchas de las

conversaciones que tenemos me han servido para cambiar asuntos de mi vida, interesarme más

por mis hijos, por mi esposo y por las personas en general. Personas como Martha son muy

especiales y hasta raras, parecen de otro planeta porque no se encuentran fácilmente; pero son

muy importantes, estamos necesitando muchas Martas que nos ayuden a ver la vida de otra

manera y no estar mirando pispirispis, perdidas y embolatas en bobadas que no tienen sentido.

Con Marta se aprende a vivir una vida con una mayor riqueza espiritual, se siente que tiene

sentido y esto me da fuerza para seguir descubriendo el mío.

Gracias, por darme la oportunidad de escribir sobre mi amiga a quién tanto aprecio y valoro.

Relato 9 Hernán

Es un hombre que se define como un luchador de la vida y un buscador de la verdad. Ese

principio es un norte donde quiera que se encuentre. Por permanecer fiel a él, ha sido despedido

de varios empleos y se ha ganado la malquerencia de algunas personas. Sin embargo, decidió

seguir hasta el final de sus días.

Estudió ingeniería electrónica y aprendió a amar su trabajo. Siempre se preguntó por su

vida, no estuvo satisfecho con las respuestas que le daban o las que alcanzaba, seguía

preguntándose, en la intuición de creer que había algo más que aún no alcanzaba a divisar.

Se casó joven, con la certeza de encontrar la mujer con la que iba a permanecer mucho tiempo.

No tuvieron hijos, pero por sus trabajos acceden a jóvenes que los buscan para consultarles sus

preocupaciones y dudas acerca de la vida. Allí se sienten padres por la oportunidad de

encontrarse con ellos y mostrarles posibilidades humanas que los esperan.

Es un hombre de 63 años, afirmado en su vejez, se siente pleno, no por lo que tiene, sino por lo

que es. Cuando se le pregunta quién es, sin titubear, dice: un siervo y a continuación manifiesta

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 254

que es siervo en cuánto que sirve, está al servicio a los demás, su tarea fundamental es Servir, no

más.

En las conversaciones con él se lamenta con frecuencia que nuestra gente, colombianos y

colombianas, seamos tan poco reflexivos de nuestras propias vidas y dejemos que los

acontecimientos cotidianos nos atropellen, sin detenernos críticamente y aprender de lo que nos

pasa. Tal pareciera que viviéramos, igual que los animales, sin preguntarnos, sin cuestionarnos y

sin horizontes profundos de vida que nos replantean la manera cómo estamos afrontando nuestras

propias circunstancias.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 255

Anexo F

Entrevistas en profundidad

Entrevista 1 a Gabriel

Vamos a iniciar la primera entrevista con Gabriel, quién estudió filosofía en la

Universidad del Valle, luego hizo estudios en el seminario, se ordenó sacerdote y trabaja para la

Arquidiócesis de Cali. Actualmente, es párroco de Cristo Señor de la Vida, en el Distrito de

Aguablanca y acaba de cumplir sus sesenta y cuatro (64) años de edad, ha sido profesor

universitario y ha asesorado numerosos trabajos educativos, principalmente, en el campo de la

Educación de personas Adultas.

El propósito esencial de esta entrevista es conversar sobre el sentido de la vida humana,

desde su propia experiencia vital y los momentos más significativos que la han marcado, en este

horizonte. La entrevista es una de las técnicas seleccionadas para indagar sobre este asunto y

forma parte del trabajo doctoral que realizo para obtener el título de Doctora en educación.

Bueno, damos inicio a la entrevista, en el día de hoy, miércoles, 4 de Febrero de 2009, en

la ciudad de Santiago de Cali.

Cilia ¿Qué significa vivir?

Gabriel: La primera respuesta que se me ocurre, es decir, vivir para mí es experimentar mí

condición humana a través de todo lo que ella convoca y naturalmente a través de todo lo que las

personas con quienes me relaciono sobre todo en términos de afecto, trabajo y compromiso

provocan en mí, entonces, para mi vivir es experimentar mi condición humana

En las circunstancias que tenga y en contraste puedo decir que también cuando yo he

experimentado, digámoslo así, formas destructivas de mi propia experiencia humana, me he

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 256

sentido morir, por eso hace muchos años, yo trato de experimentar mi condición humana y su

mejor perspectiva posible para mí, eso sería, vivir.

Cilia: ¿Condición humana y experiencia humana es igual?

Gabriel: La condición humana para mí, lo consideraría el potencial de mí naturaleza humana

con todo lo que Dios me ha dado y también con todo lo que yo he recibido y lo que en un

momento determinado recibo de las personas con las cuales convivo y esa experiencia, digamos

así, esa condición, esa experiencia en mi condición humana, pues, se vuelve auténtica

experiencia en la medida en que yo la reflexiono y el Señor me regaló el don de aprender a

reflexionarla en la acción misma y posterior a la acción, para mi, es casi que inexistente, que yo

viva algo y no lo reflexione y siempre en sentido de descubrir en qué crecí, como aprendí, qué

significa para mí, en mi vida, en mi camino, eso que he vivido y eso yo diría que lo aprendí en

diálogos con personas mayores desde que yo era muy niño, yo me acuerdo tener cuatro (4) o

cinco (5) años, apenas comenzaba a hablar y ya tenía adultos que se sentaban a hablar conmigo,

paradójicamente, me acuerdo escuchar cosas de adultos que me contaban, siendo yo un niño,

pero yo acostumbraba a preguntar y eso generaba nuevas reflexiones y eso dinamizó en mi

interior todo un ejercicio de sentirme humano y tratar de sentirme, que significaba para mi ser

humano y que significaba para mí, las experiencias que yo iba teniendo.

Cilia: Además de esta experiencia que nos cuentas de los cuatro (4) años. ¿Hay otra experiencia

que es vital que más recuerdas? ¿Y qué papel ha jugado esa experiencia en tu vida?

Gabriel: Para mí es difícil darle prioridad a un determinado tipo de experiencia, por ejemplo,

recuerdo para mí, hasta los siete (7) años, experiencias de dolor muy fuertes con mi padre, no

porque mi padre me agrediera, sino por una lucha entre mi padre y mi madre.

Mi padre tenía un almacén de calzado. que tenía unas puertas de rejas, yo recuerdo que a los seis

(6) o siete (7) años, mi madre me mandaba a estar con mi padre, en las tardes, cuando yo no

tenía colegio o escuela, mi padre lo enfurecía que mi madre me mandara a eso, yo era el menor

de mis hermanos, en aquella época, el menor que podía caminar y andar por ahí y me acuerdo,

particularmente, una noche en que mi padre, eran como las siete (7) de la noche, vio que yo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 257

estaba con sueño, me acostó en una banca que tenía en el almacén para que la gente se sentara,

una banca larga, de madera, me acostó allí y dejó que me durmiera, cuando yo me desperté, me vi

solo y comencé a llorar, me acuerdo de esa experiencia de estar llorando en la puerta del almacén,

ver la gente que decía pobrecito, el niño, porque lo habrán dejado, bueno, yo no tenía idea de

cómo usar un teléfono, después supe que mi padre no dejó ir a mi madre por mí y me dejaron allá

hasta el otro día, primero lloré mucho, después naturalmente, mis emociones se fueron calmando

y comencé a preguntarme por qué. En la época naturalmente, no tenia condiciones para

responder, pero yo siento que esa fue una experiencia importante en que el dolor me llevó a

preguntarme ¿Por qué?

Cilia: ¿Y tiene esa experiencia alguna relación con el sentido de tu vida?

Gabriel: Claro, porque eso, primero, propició en mí un proceso de reflexión, una cosa que yo le

agradezco a Dios es que yo no tuve, no surgió en mi corazón, odio contra mi padre, yo me

preguntaba porque mi mamá hacia eso, porque mi papá hacia eso y esto ¿Porqué? comenzó a

marcarme en un proceso de reflexión, del porqué nos comportábamos de una manera o de otra y

me acuerdo que esas eran las charlas que yo tenía con amigos adultos, era como una pregunta

que yo me hacía con frecuencia ¿Porqué, ¿porque hace usted esto?, ¿porque hace usted aquello? y

yo siento que eso fue generando en mi, la pregunta de sentido. ¿Porqué?, ¿Porqué pasa esto?,

¿Porqué hago esto? Y esa pregunta al ser alimentada con esa experiencia de dolor y otras

experiencias, también, de dolor muy fuertes, de niño, me fue alimentando en el sentir.

Cilia: ¿Entonces podríamos decir que hay un vínculo entre el dolor y el sentido de vida?

Gabriel:: He, yo pienso que, al menos, yo no se los demás, pero frente a experiencias de

alegría o de placer, yo nunca me he preguntado ¿Porqué? Frente a las experiencias de dolor y de

frustración, yo siempre me he preguntado ¿Por qué? Y yo creo que la pregunta del porqué está

íntimamente vinculada a la pregunta del sentir.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 258

Otra experiencia para mi, muy importante, que tiene mucho que ver con una época

anterior a ésta, fue haber vivido con una tía, en otra ciudad, muy pequeño y fue una experiencia

muy bella porque esta tía, una mujer muy reflexiva, muy amorosa, me marcó, exactamente, en

dos cosas que yo considero importantes: una persona amorosa y muy reflexiva, ella me marcó

profundamente, en el sentir, ella era una mujer que en medio de su dolor porque el esposo a quien

amaba mucho y quien la amaba mucho la abandonó, por irse con una amante, por plata y

entonces, al ver a mi tía llorar por el esposo, que también venia y también conocí y se

encontraban, sólo de visita y conversaban y lloraban, ahí yo, también, me preguntaba, qué sentido

tenía el que viniera a llorar, con ella, cuando la había abandonado. Entonces, son preguntas, esas

experiencias, yo diría que las experiencias de un amor profundo, como el de mi madre y el de

esta tía y, también, de dolores muy profundos el que yo experimenté en diferentes circunstancias,

en este momento, por ejemplo, con lo de mi padre y también en lo que yo veía en mi tía cosa, que

me dolió también, muchísimo, eso son cosas que estremecieron mi alma de niño y me llevaron a

preguntarme porqué, qué sentido tiene esto.

Cilia: ¿Qué nos podría compartir acerca de lo que usted ha pensado de lo que es sentido de vida?

Gabriel:: El sentido de vida es, es como esa dimensión simbólica, digámoslo así, que a mí

personalmente, me ha llevado a valorar mi condición humana y con mucha frecuencia, he

desafiado mi condición humana, en aspectos negativos, positivos y fuertes, yo nunca he sido de

poquitas cosas, entonces, pero es paradójico, que desde muy joven, yo desafié mi condición

humana para descubrir el sentir que era para mí, ser humano, que era para mí, sentir, que era para

mí, el querer.

Por ejemplo, una cosa que yo asumí desde niño y creo que sin un sentido masoquista

porque no me considero masoquista es que nunca le huí al dolor, siempre me paré frente al dolor

y traté de vivirlo, tratando de encontrar que producía eso, en mi, por ejemplo, yo sufro de

migraña, desde pequeño, yo me acuerdo, que en muchos momentos, no acudía rápidamente a la

droga, cosa que hoy hago, más fácilmente, por qué no tengo tanta capacidad para soportar el

dolor de cabeza, pero en aquella época, muchas veces, mi mamá descubría que yo tenía migraña

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 259

por qué me buscaba y de pronto me encontraba en un cuartico, mi casa era muy pobre, pero a mi,

me habían dado un cuartico pequeño y estaba a oscuras y sudando frío, entonces, mi mamá

entraba y sabía que yo estaba a oscuras y sudando frío, ahí, detectaba que yo tenía migraña, pero

era como un esfuerzo de descubrir y de controlar el dolor, sin apelar, aún a la droga y en aquella

época la migraña para mí, era escalofrió total, vómito tremendo y un dolor intenso, casi en todo el

cuerpo y claro, después, yo aceptaba droga o lo que hubiera. Pero ese sentir, entonces, para mí,

el sentido de vida tiene que ver con sentirme vivo, es decir, sentir que mi experiencia de vida, me

enriquece, me hace sentirme humano, lo cual significa, ese sentir más sensible, más amoroso o

más capacidad para soportar el dolor, pero al mismo tiempo, que me hace sentir más débil y

paradójicamente cuando yo me he sentido profundamente débil es como si una fiera se despertara

en mi corazón y me lanzara a luchar, entonces, todo ese remolino de sentimientos es lo que poco

a poco se fue forjando en mi, como un sentido de ser más, de ser mas, yo mismo, de ser más

humano, de ser más.

Tanto que, cuando yo tenía unos veinte (20) años forjé, para mi, tres frases que sólo muy

con el tiempo, entendí, una primera frase decía: “yo nací antes, pero no soy de ahora” porque me

sentía extraño a mi época y no entendía, no encontraba gente con quien compartir, como ya tenía

una conciencia de mi mismo, más o menos tenia dieciséis (16) diecisiete o (17) años.

La segunda frase que yo me hago para mí mismo “me están pasando tantas cosas que yo

no soy capaz de asimilarlas hoy, pero creo que con el tiempo las iré asimilando”, en ese sentido

me puse en una perspectiva de esperanza, me puse en la tarea de comprender mi vida a medida

que la fuera viviendo

Cilia:¿Entonces qué papel juega, digamos en el sentido de la vida, los diferentes momentos de la

vida, las diferentes etapas o fases de la vida?, tú dices, más o menos, a los dieciséis (16), yo me

hice estas preguntas, que son preguntas grandes, preguntas gruesas ¿se puede pensar que desde

etapas anteriores, el sentido empieza a aflorar en las personas?

Gabriel: Yo me he hecho esa pregunta, también, me la he hecho desde mí posición de adulto y

de observar la condición humana, puedo decir que el niño y no por haberle leído, pero

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 260

coincidiendo con lo que EricKson dice, una pregunta fundamental, que yo me hice, de muy

pequeño y veo que todo el mundo se hace es si vale la pena vivir y si soy amado o no soy amado

por las personas o si yo soy capaz de amar y no amar a las personas. Cuando yo descubro el amor

profundo de mis padres, aún de mi papá por que la guerra de mi papá no era conmigo, sino con

mi madre, a quien también la amaba, pero bueno problema de ellos, yo descubro que amar y ser

amado es la experiencia más bella y profunda para mí, y eso, yo lo aprendí, desde muy

pequeño, porque así lo experimenté. Sin embargo, el amar y ser amado de niño es una

experiencia, el amar y ser amado de adolecente es otra, yo entro a una relación muy profunda con

Dios desde muy niño y eso se profundiza cuando yo soy adolecente y naturalmente se profundiza,

después, en mi vida adulta. En mi adolescencia, yo recuerdo haber tenido amigos y amigas, a

quien yo amé profundamente y que todavía recuerdo, yo recuerdo y puedo decirlo con ternura, a

mi primer amigo, llamaba Mario y lo recuerdo con mucha ternura y mucho cariño, a pesar de

que un día ya adultos y después de haberme ordenado sacerdote, un día él me busca para

proponerme un negocio, en mi condición sacerdotal, eso me causó una alegría volverlo a ver, yo

no lo veía desde niño y un dolor muy grande, verlo que me buscaba, no para renovar una

amistad, sino para usar mi condición sacerdotal, para desarrollar un negocio que él tenia.

De todas maneras, el hecho de amar y ser amado, por amigos y compañeros en el seminario, por

ejemplo, recuerdo haber hecho alianzas, entre compañeros, para proteger gente que eran

golpeados, maltratados por otros, eso hoy, me alegro mucho y veo que allí, yo comencé a

fortalecer más, un sentido de vida de trabajar con otros, de estar con otros, de acompañar a otros.

Como adulto ya, me dedico, desde los quince (15) o dieciséis (16) años, a hablar con la gente,

hablar con amigos de mi edad, un poco menores y algunos un poco mayores y comienzo a hablar

de la vida y me acostumbro a hablar de la vida, de lo que le sucedía a uno, de lo que le sucedía al

otro y de qué significaba eso, en términos de dolor y de alegría y eso es lo que he hecho toda mi

vida, conversar con personas sobre las experiencias de vida y lo que significa para uno como

persona eso.

Entonces, la otra frase, la tercera, que yo construyo, por ahí a los veinte (20) o veintidós (22)

años, para mí mismo es: “yo me descubro, un hombre apasionado por el alma del hombre”, el

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 261

hombre en el sentido de la condición humana y descubro que soy un profundo buscador de lo que

sucede en el corazón de las personas, en el corazón humano, de todas las personas, yo convivo

con eso, para mí, es motivo de mucha alegría y de gratitud, en mi corazón, cada vez que una

persona me abre su corazón y me cuenta sus cosas, trato de entrar con el pie descalzo, en el

corazón de mis hermanos y eso para mí es el templo de Dios, que es el corazón de las personas y

eso ha alimentado mi camino, eso ha sucedido a través de mucho tiempo.

Cilia: ¿Esas tres frases que te hiciste a tus veinte (20) años, hoy cómo se plantean, qué cambios

han tenido o qué compresión mayor, tienen hoy?

Gabriel: Es paradójico, no sé si será paradójico o no, lo que yo descubro es que me sigo

sintiendo fuera de época y no me siento raro, pero me sigo sintiendo fuera de época, como que yo

no me siento, ni mejor, ni peor, así como fuera del contexto, yo comprendo que muchas cosas de

mi vida, son muy distintas, en mi historia personal, a lo que es la vida de muchas personas, en

ese sentido, diría lo mismo, cada vez más, soy un apasionado por el alma del hombre, mucho

más, cuando un día descubro, que aunque yo he creído y he amado al Señor toda mi vida, Él es

la experiencia humana más bella y profunda y me lleva a enamorarme más de Jesús y, eso

aumenta, mi amor por el corazón de las personas, digámoslo así, por qué no solamente, ya

quiero conocer y comprender el corazón de mis hermanos, sino le pido al Señor, tener el don de

llevar ese amor que tengo por Él a la vida, al corazón de mis hermanos, entonces, en ese sentido

yo diría, que esas frases pues, siguen marcando mi caminar.

Cilia: ¿El sentido de vida se construye o se descubre?

Gabriel: Yo diría que, voy a decir tal vez, una tontería al menos, yo puedo decir para mi mismo,

que el sentido de vida es como un gusto profundo o un gusto por la profundidad de la experiencia

humana, un gusto que se fue enriqueciendo, yo no diría que se construye, la diferencia entre lo

que yo entiendo por sentido de vida y lo que sentí cuando pequeño, no se diferencia por que

tenga su complejidad, sino por su riqueza, yo puedo decir que hoy, tengo un gusto más

profundo, más pleno, más rico de aquello que yo entiendo por sentido de vida y eso me lleva a

poder decir que trato de darle, de establecer gusto en todo lo que hago, sobre todo en mis

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 262

relaciones con la gente, con las personas que yo amo con las cuales intercambio sobre todo

cuando yo tengo un intercambio de corazón. Tú sabes, que toda mi vida, he conversado con

personas, lo que yo cada vez, más profundamente hago cuando hablo con personas es hablar

desde mi corazón y trato de tocar el corazón de las personas con las que yo hablo, entonces, no

puedo decir que se construya, no tengo la idea de cómo se podría construir, lo que si tengo la

idea, es de que es el gusto que yo tenía cuando buscaba la profundidad de mi experiencia de

vida, desde niño, que se ha enriquecido, se ha profundizado y se ha fortalecido a través del

tiempo

Cilia: Hablaste de Dios, ¿Cuál es la relación del sentido de la vida humana con Dios?

Gabriel: Mi experiencia personal con Dios es para mí como referente de mi alma, de todo mi

ser y no quiere decir que yo tenga una vida santa, ni mucho menos, pero ha sido referente, aún,

en situaciones de pecado, ha sido un referente y es un referente muy bello para mí, por qué me

siento amado por Él, le veo su mano, su presencia, su acción en toda mi vida, en las cosas bellas e

importantes de mi vida, veo presentes, oportunidades que en el camino de la vida, yo logro

darles un aprovechamiento que me enriquecen profundamente mi camino de vida, entonces, en

ese sentido Dios, es mi camino como un interlocutor profundo de mi propia experiencia vital y

cada vez más, voy comprendiendo que Él es la fuente de la plenitud de mi vida y quiero caminar

hacia Él, intento caminar hacía Él y, hoy en día, cada vez más, quisiera arrastrar conmigo a

todas la personas que yo amo para que también experimenten esa seducción infinita que yo

experimento frente a Dios.

Cilia: Hace poco celebraste tus sesenta y cuatro (64) años, hecho que te acerca a tu propia vejez,

¿Cómo es una vejez con sentido?

Gabriel: Pues aquí, están dos testigos de la noche de mis sesenta y cuatro (64) años, dos amigos

a quienes quiero mucho y ellos presenciaron, una parte de esa dialéctica, que yo vivo y viví,

particularmente, en estos sesenta y cuatro (64) años, por una parte, una alegría inmensa de

sentirme amado por Dios, por amigos muy queridos, pero al mismo tiempo, un dolor muy

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 263

profundo de no poder, de no ser capaz de vivir más plenamente, en el sentido de vida, de ser

capaz de dar más vida, como yo he expresado en otras ocasiones, yo sé que estoy pidiendo un

Don divino y es tocar el alma de mis hermanos, para ayudarles a descubrir en lo más profundo,

en lo más bello, en lo más poderoso para vivir cada vez más plenamente, como lo dije

anteriormente, yo siempre, yo creo que es un regalo del Señor, siempre he luchado, por no

quedarme, ni sólo con lo bueno, ni sólo con lo malo de mi vida, sino tratar de vivirla

plenamente, alegrarme, gozosamente, profundamente y el dolor, también, sentirlo, dejar que

mi ser, sienta el dolor, incluso llorar, si es necesario, naturalmente, no llorar con desesperación,

llorar con esperanza, pero tratando de comprender algo que también he aprendido en mi vida y es

que al menos, yo he aprendido, más de mis fracasos, de mis oscuridades, de mis propias

debilidades y pecados que desde mis virtudes, pues mis virtudes las que pueda tener, me

entusiasman y bendigo al Señor por ellas, pero las que me desafían son mis debilidades y mis

oscuridades.

Cilia: Quisiera que profundizáramos un poco más sobre lo nos estás diciendo ¿para descubrir el

sentido, el camino es andar nuestras propias oscuridades?

Gabriel: Claro, yo como una metáfora del crecimiento hablo de los árboles, la mayor parte, de

los árboles no crecen hacia abajo, sino hacia arriba, pero crecen sobre el limite, eso significa que,

crecen contra la ley de la gravedad, ese es el merito de la lucha, es decir, cuando uno, al menos,

así lo percibo yo, cuando el árbol crece, crece contra su propio peso, contra la gravedad, contra

todo lo que lo lleva para abajo, pero él quiere seguir creciendo y siempre crece hacia arriba, esa

metáfora, me hace tomar conciencia, que crecer es levantar todo el ser, uno no puede dejar un

pedacito abajo. Es desarrollar límites en un momento determinado.

Hubo una época en que yo sufrí de moralismo, como toda persona que camina en el

sendero de la fe, entonces, yo me hacía cuadros enteros de ser perfecto, en la humildad, en la

castidad, en el servicio, entonces, tomé conciencia que eso era un esfuerzo inútil, que era mucho

más práctico, simplemente, decir que oscuridad tengo hoy, naturalmente, decir que es ésta, no

significa que sea la única, pero la oscuridad que yo en un momento determinado podría percibir,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 264

esa oscuridad, yo la trabajaba y la trabajo, yo me enfrento a ella y al trabajarlas, descubro otras y

trabajo esa y descubro otra y trabajo esa y, entonces, voy creciendo, no por que yo me invente

mis dificultades, sino porque yo las detecto en la conciencia que desarrollo sobre sí mismo, eso

significa que soy un ser absolutamente imperfecto, pero soy una hormiguita que trata de superar

su propia imperfección y nunca lo haré totalmente, por eso, yo en muchas ocasiones, tú me has

oído decir, me asumo como un guerrero, no porque sea violento, sino por que me considero un

luchador de mi propia conciencia, de mi propia lucha y nunca Dios, mediante la gracia del

Señor, nunca me conformaré con ser lo que soy hoy, con lo que he logrado y nunca me ha

preocupado lo que he logrado, yo tomo conciencia, por ejemplo, lo que a mí me pasa cuando

estoy en un edificio y miro para abajo, cuando miro para abajo me mareo y me dan ganas de

tirarme, prefiero mirar para arriba, me dan ganas de seguir creciendo. Entonces, mi historia, yo

no lloro mi historia, yo cargo mi historia naturalmente, bendigo al Señor, por lo bueno, puedo,

llorar lo malo que yo he hecho, el daño que haya podido causar, pero eso no detiene mi camino,

yo se que con ese fardo debo seguir caminando, debo seguir creciendo y que lo que importa no es

que llore mi pasado, sino que yo siga luchando por construir el mejor ser humano posible, lo

cual significa que es muy limitado, pero bueno, no me importa avanzar milímetros, un milímetro

en la vida de una persona, me parece a mí que es una eternidad porque ese mismo instante me

puedo morir y eso marcará mi eternidad.

Cilia: ¿Qué significa la muerte para ti?

Gabriel: Para mí es complicado más que pensar en la muerte es sentirla, la siento con mucha

frecuencia, casi que podría decir que la anhelo, anhelo por qué yo anhelo la eternidad, anhelo el

infinito y yo quiero pasar el infinito, amo el presente por que tengo personas a quienes amo

profundamente y yo experimento que también me aman profundamente es una alegría inmensa,

pero eso no compensa el infinito, el infinito amor de Dios y yo siento que desde el infinito

amaré, más profundamente a los seres que hoy amo, entonces, para mí, la muerte es como el

fruto de ese infinito por el cual yo aspiro y que en cualquier momento se me dará, se me dará, es

decir, el infinito para mi, es vivir eternamente, aquello que yo haya alcanzado a sabiendas de que

el Señor me dará la plenitud de Ser y de luz. En el momento de mi muerte, espero morir en las

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 265

manos amorosas de mi Señor. Y hablar de mi muerte, siempre me conmueve mucho por que es

como hablar del sentido que ha tenido mi vida y hablar del sentido de mi vida, siempre me

conmueve mucho, me estremece en lo más profundo de mis entrañas, por eso para mí, la muerte

es una experiencia de plenitud, sin desconocer que me causa miedo lo que vaya a sufrir y me

quisiera morir despacio es lo único que le he pedido al Señor, que me permita morir despacio,

pero no demasiado tiempo, sueño de verdad, que sueño de vivir la plenitud, la anhelo y sé que mi

muerte será el paso a la plenitud, cualquiera que sea el grado de obstáculo que yo tenga por que el

Señor en su misericordia, me dará la plenitud, cualquiera que sea mi perfección, si yo muero de

su amor.

Cilia: ¿Esa plenitud humana de la que nos compartes en el momento de la muerte, está vinculada

a Dios?

Gabriel: Naturalmente, está vinculada a Dios y está vinculada a los seres que yo amo por que

puedo decir esto, cuando yo abrazo a un ser que amo, hombre o mujer, yo me siento pleno en

ese instante, es como un toque de eternidad, es como un instante de eternidad, que por mi

condición natural se limita a un instante. Entonces, sin tener la concepción de la muerte, de la

eternidad, que tienen los hindúes que es que el alma se diluye en el universo, yo muchas veces,

presiento que mi muerte es como la oportunidad de entrar en comunión de ser, con todas las

personas que yo amo a través del Señor, eso le da a mi corazón, una alegría inmensa, es como

sentir que si estoy en el corazón de Dios y de la gente que amo estando vivo, el día que me

muera, allí me quedaré definitivamente y me siento feliz, pensando en eso.

Cilia: ¿Si estamos hablando de una vejez con sentido, qué piensas acerca de una vejez sin

sentido?

Gabriel: Bueno, una vejez sin sentido la he visto, la experimento en personas amigas, también,

por las limitaciones de la vejez que son, por ejemplo, la impotencia en muchas asuntos de orden

biológico y psicológico, intelectual y físico. Naturalmente, esa impotencia está alimentada por

las frustraciones de la vida, hoy también, yo me siento impotente, en muchas cosas, como gente

de mi edad, pero mi impotencia yo la asocio a todo lo que yo he luchado, por ejemplo, cuando yo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 266

tenía cuarenta (40) cincuenta (50) años, yo era capaz de pasar dos, tres días trabajando. Me

acuerdo de la época de la universidad y después cuando yo era capaz de trabajar dos, tres días

durmiendo media hora una hora y trabajaba, trabajaba y trabajaba y al otro día, pues

naturalmente, cuando terminaba el trabajo dormía un poco y tenía una cierta capacidad de

recuperarme, hoy en día, mi capacidad de recuperación es mínima, si yo trasnocho una noche la

pago muy cara físicamente, pero hoy asocio mis limitaciones, a mis luchas, a mis amores,

digámoslo así, a mis esfuerzos por crecer, entonces, veo que mis limitaciones hoy,

paradójicamente, tienen sentido, por el sentido de vida con que yo he tratado de vivirlas,

entonces, esa limitaciones no se vuelven para mí en elementos de amargura, en sentimientos de

inutilidad, en incapacidad, como si me sintiera que mi vida hubiera sido una payasada, una

tontería y como que no hubiera valido la pena vivir, no, hoy me siento cansado en muchos

momentos, pero en mi cansancio hay recuerdos, marcas de vida que de una u otra manera, he

dejado en el alma de muchas personas. Recuerdo muchas alegrías por que en un momento

determinado fui soporte para que alguien se lanzara a una búsqueda o rompiera o superara un

dolor o una oscuridad o descubriera horizontes bellos nuevos para su vida o se descubriera,

principalmente, así mismo. Por la gracia de Dios y la generosidad de las personas que me han

permitido aportarles, recuerdo eso y a mí me enriquece y digo que ha valido la pena este

cansancio, tiene razón de ser, está justificado y es bello.

Entonces, en contraste, yo veo las personas que no tienen sentido de vida y lo que tienen

es sentido de muerte y tienen ganas de morirse, sienten que su vida no ha valido la pena y sienten

que ya no tienen fuerzas para enfrentar escondiéndose a sí mismos, porque siempre un gesto de

ternura lo puede hacer desde un niño hasta un anciano y un gesto de ternura hecho de corazón

siempre será vida para otra persona, al menos, por eso los sicólogos hoy recomiendan a personas

que se deprimen que visiten ancianatos o lugares para niños abandonados y que vayan a prestar

algún servicio a bañarlos, a quererlos, a conversar, a compartir como una manera de desarrollar

ese, esa capacidad que el hombre tiene de dar afecto y dar afecto siempre será motivo de alegría,

por eso, yo en verdad, siento mucha tristeza por las personas que no tienen sentido de vida es un

problema muy grave. Posiblemente, por los dolores, las frustraciones de su vida, se han vuelto

escépticas, ya han oído todas las palabras que uno se quiera imaginar, han oído todas la

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 267

propuestas, es como si uno se las supiera todas y ya no le crea a nada y es muy difícil de verdad

tocar, tal ves lo único que toca a estas personas es la ternura, la ternura de un abrazo, de un

servicio, aunque también he visto, tu sabes que yo he trabajado con ancianos, he visto también

que el anciano aunque lo toque la ternura se resiste y desconfía profundamente de la ternura,

siente que lo están usando, que le están teniendo compasión, que sería un falsa ternura o que

están como queriéndole darle un contentillo, como una bananita y uno viejo ya no se las cree, ya

no cree fácilmente en esas cosas, entonces, por eso me parece muy bella tu investigación para

trabajar con personas mayores, pero más importante me parece a mí con más incidencia es

preparar gente que se esté envejeciendo para enfrentar cuando, está a tiempo, esas oscuridades

de la vejez, no es así .

Cilia: En varias respuestas hablaste del amor y la gente que tu amas y de la gente que te sientes

amado ¿qué significa para ti el amor?

Gabriel: Lo primero, Bendigo al Señor por eso, fue haber descubierto, exactamente, por el

amor de mi madre y de la tía, esta tía, la cual yo mencioné antes, yo experimento que sentirse

amado, es sentirse valioso para la vida, por lo tanto, amar es como la experiencia de sentirse

valioso, casi que único, y, eso al menos, a mi, me ha alimentado mucho la vida. Sin embargo,

yo veo que en mi vida adulta, comprendo que el amor tiene dos componentes fundamentales, un

componente que es, uno se siente amado cuando las personas colocan sus vidas al servicio de

uno, por ejemplo, mi madre colocó su vida al servicio de la mía, mi tía, muchas otras personas,

han colocado su vida al servicio de la mía, entonces, eso me lleva a tomar conciencia de que

amar es servir, amamos cuando servimos y nos sentimos amados cuando alguien nos coloca su

vida al servicio de la nuestra, de nuestras necesidades, de nuestros problemas y naturalmente,

respetando nuestra dignidades, pero también hay un elemento, hoy muy común, de la palabra

amor asociada a la palabra disfrute, amar también es disfrutar de la persona, cuando uno amo,

uno da un abrazo, una caricia, un regalo y allí disfruta, naturalmente, pero nunca, nunca el

disfrute puede ser lo más importante y muchas veces no existe, no existe como algo objetivo,

como algo externo y por lo tanto, es muy bello cuando uno se siente amado, perdón cuando uno

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 268

ama, sin expectativa de ser retribuido, lo cual no significa que la retribución no sea, también, un

elemento muy bello del amor.

Entonces, para mí, amar es servir, pues dentro de mis limitaciones, también, he tratado de

colocar mi vida al servicio de los demás, de las personas que llegan a mí, con la esperanza y la

ilusión de lo que yo les pueda aportar, les pueda servir para ser mejores personas, no es así, para

que tengan una experiencia, cada vez, más rica de su condición humana, si yo puedo aportar,

inclusive, esencialmente, a que la persona tenga esa experiencia, me siento feliz, si uno puede

aportar con su palabra, con su cariño inclusive, con plata o con lo que sea, para que la

experiencia de la persona sea cada vez más profunda, cada vez más alegre y la ayude a crecer,

pues, yo me siento feliz y para mí, eso es amar, pero trato de y también cuando puedo disfruto

las personas que amo, como ya lo dije, con un abrazo o aceptando, aunque con frecuencia, me

cuesta trabajo, pues, aceptar lo que me dan, ya sea cariño o sean objetos, me cuesta trabajo, pero

encuentro, también, una gran alegría en eso y para mí eso también es amar, sin que recibir sea lo

más importante.

Cilia: Ahora hablaste de las personas envejecientes, ¿Cuál sería el papel qué pueden jugar estos

adultos envejecientes en el sentido de la vida?

Gabriel: Una de las dificultades que yo he encontrado en la pedagogía de los valores es que los

valores se proponen dentro del contexto de un discurso lógico y racional y pocas veces se coloca

en el contexto de una experiencia humana, de una relación vital y naturalmente en relación con

otras personas, no es así y no se trata de que seamos perfectos, se trata es de compartir nuestra

experiencia personal con otras personas, sean jóvenes adultos o viejos para que la propia persona

descubra su propio camino, nadie vive por nadie, cada uno tiene que vivir su propio camino,

pues los demás nos pueden mostrar perspectivas, sentidos, experiencias, realidades que nos

permiten trazar nuestros propios caminos, por eso esa pregunta de que para que le sirve a uno la

experiencia de la vida simplemente es como un referente para que la otra persona lo haga bien,

por qué uno no puede trasferir digamos lo que podría decirse como el referente de valoración de

una experiencia a otra persona, cada uno tiene sus propias referencias de vida, entonces, eso me

parece muy importante que uno en el encuentro vital con otras personas no se reduzca a hablar

bobadas, sino que haya muchos momentos en los que una habla de su experiencia, no porque

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 269

sea la más valiosa, la más bella no es su experiencia, incluso, aun experiencias negativas si el

interlocutor tiene cierto nivel para entenderlas por qué no todo se puede entender fácilmente y

entenderlas no significa aceptarlas, no significa validarlas, significa comprender lo que pasó con

la otra persona y usar ese referente para evaluar la propia experiencia, no para juzgar a la otra

persona, si no para evaluar la propia experiencia y definir si quiero, no quiero, si camino por ahí,

o no, pero cuando uno, yo observo que cuando uno comparte reflexiones de sus experiencias de

vida con las otras personas induce un elemento fundamental para valorar el propia sentido de la

vida, es decir, reflexionar sobre la propia experiencia de la vida.

El sentido de vida es para mí una ilusión romántica, ni siquiera es un ideal, es como una

marca que uno le coloca, una marca simbólica, intencional que uno le da a todo lo que hace, se

equivoque, no se equivoque, con eso lo marca, por eso es fundamental, compartir la experiencia

de vida con otras personas.

Cilia: ¿Cual podría ser una propuesta situada en el sentido para estos tiempos?

Gabriel:: Puedo decir lo que yo hago, lo que yo hago es en el diálogo con la persona como

ayudarle a descubrir, a tomar y recordar las cosas bellas y las cosas dolorosas de su vida y

colocarlas en la perspectiva del presente, por ejemplo, si la persona tuvo una frustración o la

persona tuvo un éxito, logró algo en su vida o perdió algo en su vida, en qué sentido eso lo marca

hoy, eso me permite estimular a la persona que vaya construyendo una valoración de su vida. La

mayoría de las personas, tengo la impresión, o, muchas personas, tienen una valoración muy

negativa de su vida sobre todo muy pesimista. La persona se vuelve muy pesimista, pues no lo

puedo decir por mí, pero se vuelven muy pesimistas, después de los cuarenta (40) cuarenta y

cinco (45) años, pero yo veo que se vuelven pesimistas porque se han hecho expectativas

originadas en lo social y no expectativas en su corazón son expectativas ideológicas, de éxito, de

poder, de gloria que no lograron o de placer que no lograron y, entonces, por eso, que no lo

lograron, dejan de valorar lo que sí lograron.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 270

Resulta, voy a poner un ejemplo, cuando uno toma agua, uno debe valorar, no el agua que

excreta, sino el agua que se le queda en el organismo, eso es lo valioso, el agua que se le queda

en el organismo es muy poquita, esa agua ese poquito, que se le queda en el organismo es

mucho más valioso que el agua que excreta, entonces, se ponen a llorar porque mire, yo me tomé

un litro y el noventa por ciento (90%) del litro lo perdí, en una sudada, no me contento con ese

diez por ciento (10%) que mi organismo logró asimilar, lo único que yo tengo que hacer, cada

vez más, es prepararme mejor para asimilar cada vez, más agua.

Para mí es muy importante, descubrir estrategias para que la persona desarrolle sentido de

futuro, sentido de que su vida es valiosa, es bella porque ya vivió muchas cosas bellas y valiosas,

y, por que las puede seguir viviendo y en su corazón hay potencial para eso, para mi, ese sería un

sentido de cualquier proyecto de educación de adultos.

Cilia: ¿“Una educación centrada en los adultos, desde ellos mismos, desde sus expectativas,

como dices, de su propio corazón”?

Gabriel: Exactamente, el corazón es el secreto, es como el tesoro de nuestra vida, allí están las

marcas bellas y dolorosas de la vida. Nuestra cultura es profundamente pesimista, todo ese

optimismo que uno ve, por ahí, es pura apariencia, en verdad, siembran en nosotros, un

pesimismo profundo.

El solo hecho de tener conciencia profunda de que Dios nos ama y además de eso Dios, nos ha

dado una capacidad inmensa de amar, nos debería impulsar a vivir eso, a amar, a sembrar ese

amor, esto es lo que ilusiona, verdaderamente, el corazón del hombre, a pesar, de que en el

camino del amor, hay tantos dolores porque no es fácil.

Cilia: Bueno, muchísimas gracias Gabriel, hemos terminado, y de verdad, mil y mil gracias. En

esta entrevista, también, nos acompañan dos jóvenes Daniel Mera Y Felipe Hernández, antes de

terminar quisiera preguntarles ¿cómo se sintieron?

Felipe: Bueno, mi nombre es Luis Felipe Hernández y he sido partícipe de esto, tengo

diecisiete (17) años y en este momento, bueno, me ha parecido muy interesante la charla y veo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 271

que el hombre puede hablar a partir de su experiencia sobre el sentir de la vida, que se puede

encontrar más que todo, más en su alegrías, que en sus triunfos, en su dolor, en su oscuridad, en

su tristeza, ya que en esos momentos se es más reflexivo, preguntando un por qué, es donde se

encuentra el por qué del sufrir, el por qué de estar así.

Bueno, lo que nos decía el padre, contándonos sus experiencias, donde nos contaba pequeñas

partes de su vida, de niño, de joven, es una gran forma de explicarnos a nosotros, su forma y su

condición para aprender de su vida, entonces, esto nos lleva a un descubrimiento del sentido, el

descubrir el sentido es lo que nos hace construir una vida.

Cilia: Gracias Felipe, ¿qué sentiste?

Felipe: Bueno, el sentimiento, pues, una profunda alegría en compartir y un gran aprendizaje.

Cilia: Gracias, Felipe y tú, Daniel

Daniel: Bueno, primero buenas tardes. Mi nombre es Daniel Fernando Mera y pues lo que pude

sentir fue una experiencia también vital que me lleva a comprender los puntos de vista sobre la

vida y como vivir más acertadamente, se podría decir, por lo menos, lo capto así, las

experiencias que puedo ir viviendo o van trascurriendo a través del tiempo, en mi vida, de

verdad, que las preguntas que formulaba doña Cilia y las respuestas del padre, me parecen que

son constructivas y van dirigidas cómo a descubrir el verdadero, el porqué del porque vivir, no

del cómo vivir mejor, no en el sentido de comodidad, sino del cómo asimilar mejor cada

experiencia de vida que vamos llevando y viendo. Entonces, pues, de verdad, me hizo pensar

mucho, si lo que estoy realmente viviendo, mi vida es con sentido o si solamente la estoy

viviendo por vivir, en estos días, me observaba una película que se llama Clic que me interesó

mucho por que lo que marcaba era eso, el sentido de la vida, si yo vivo por vivir o en

automático, como lo decía la película o si vivo profundamente las cosas. Muchas veces, las

experiencias simples o aburridas son las que marcan, las que hacen crecer y las que me permiten

tener mejor relación y un mejor crecimiento en común, en comunidad. Entonces, de verdad,

muchas gracias.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 272

Cilia: Daniel con tu intervención me haces pensar en una pregunta, hablaste de comunidad,

hablaste de los otros ¿qué papel juegan los otros en eso, en la vida?

Daniel: Pues, para mi parecer y en mi criterio, en este momento, yo pienso que los otros juegan

dos papeles, el papel de hacerme crecer porque los otros, con sus experiencias, me hacen crecer,

se que los otros me hacen crecer. Pienso como decía, ahorita, anteriormente, los otros me hacen

crecer, puesto que con sus vivencias y las vivencias en común, que tenemos cuando somos todos

en uno, en un grupo y tenemos la misma experiencia, pero la captamos de diferente manera,

hace y genera crecimiento, el vivir la experiencia en comunidad, genera en mi, un aprendizaje y

genera en el otro, un aprendizaje similar, pero puede ser procesado de diferente manera, es decir,

en la comunidad podemos tener una vivencia, pero el aprendizaje es individual pienso yo, el

aprendizaje individual, cada cual lo asimila de la mejor manera posible y desde su experiencia

desde lo que haya vivido, desde sus juicios morales, desde sus juicios de vida, por eso, yo

hablaba del crecer en comunidad y pues no, yo de verdad, les agradezco darme la oportunidad

de haber estado aquí para oír esta bella entrevista y como les dije me dejó pensando mucho, así

que, muchas gracias.

Cilia: Gracias Daniel y tú Felipe ¿Qué piensas de los otros, qué piensas de la comunidad?, ¿será

importante, qué papel pueden jugar?

Felipe: Bueno, por supuesto que la comunidad es importante ya que es nuestro compartir, es la

manera en que tenemos una relación de uno hacia otro, lo que se decía anteriormente, compartir

experiencias, de pronto, de las ajenas, es aprender, se reflexiona mucho a través de ellas, es un

compartir mutuo, bueno, es una manera de crecer mutua, es una manera de compromiso,

también, me parece porque si uno piensa que se tiene una comunidad, solamente, para estar y no

para el crecer, no es suficiente, me hago explicar, si yo crezco moral y personalmente, mi

comunidad crece, al igual, no es el estar en un lugar o relacionarse con algunas personas, no es el

estar por seguir, es por un caminar, por crecer, por ser mejor persona, por contribuir a los demás,

por fomentar, no solo una relación para estar, sino para crearse como ser humano con

expectativas, por lo menos, planeando un mejor futuro, algo nuevo para un sí mismo y los otros.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 273

Entrevista 2 a Patricia

El propósito esencial de esta entrevista es conversar sobre el Sentido de la Vida Humana

desde su propia experiencia vital y los momentos más significativos que han marcado su vida en

este horizonte.

Esta entrevista es una de las técnicas seleccionados para indagar sobre el asunto y forma

parte de la Tesis para optar por el título de Doctora en Educación.

Esta es la segunda entrevista (E2), con una mujer de 55 años, a quién llamaremos, Patricia. Se

realizó el día sábado, 14 de Febrero de 2009, en su casa de trabajo, en la zona rural de Dagua,

Valle del Cauca, Santiago de Cali, Colombia.

Cilia: ¿Qué significa para ti, vivir?

Patricia: Vivir es poder disfrutar plenamente cada día, tener cómo esa alegría de poder

amanecer, cómo de poder manejar eso, que en algunos personas o momentos, se puede llamar

tristeza o dolor, porque también eso tenemos que vivirlo plenamente. Cuando es un dolor o un

duelo, ahí que, hacer el duelo porque si no conociéramos la tristeza y el dolor, no conoceríamos

la alegría y la fe.

Cilia: ¿Cuál experiencia, o qué experiencia vital recuerda usted de gran importancia, relevante

en su vida?

Patricia: ¡Si, huy, no!, yo he tenido varias experiencias, tuve varias veces, cercanías con la

muerte, en algún momento, viví lo que era llegar al túnel. Mis experiencias de vida más

maravillosas, yo diría, que cuando tuve mis hijas, poderme realizar como persona, es una

experiencia maravillosa de vida, las veces que tuve dificultades de salud, yo creo que soy la

persona que más he pasado por tantas cirugías y eso no me ha podido ni aminorar, ni doblegar

gracias al Señor , si las niñas, también, tuve una situación que perdí un bebé recién nacido, eso

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 274

lo afecta a uno mucho, tuve un matrimonio, con esa feliz idea de que uno va a ser feliz, como eso

matrimonios rosa, que todos se lo plantean, pero la realidad de la vida fue otra y también la viví

plenamente, de eso aprendí mucho. En fin, creo que tener mis hijas, mi matrimonio, mi

separación y lo que hago ahora, han sido experiencias transcendentales en mi vida.

Cilia: ¿Y esas experiencias que has tenido trascendentales, qué relación tienen con el sentido de

tu vida?

Patricia: Porque eso lo va madurando, si uno no tiene madurez, nunca va a poderse ubicar, ¿para

qué estas aquí y por qué? Entonces, ahorita, en lo que yo estoy realizada, se qué era importante

que pasara por todas esas etapas, para poder sentarme con alguien y hablarle de cómo se puede

vivir un matrimonio mejor, cómo puedes orientar mejor a tus hijos, cómo puedes sacarlos del

vicio, cómo puedes lograr callarte cuando el otro está alterado, pero tuve que pasar a través de

eso para poderlo decir, tuve que haberlo vivido.

Cilia: ¿Cuál es la relación que hay entre el dolor humano y el sentido de la vida?

Patricia: La sagrada Escritura nos dice que el Señor pasa por el Crisol a los que más ama, a sus

amigos, los forma a través del crisol, la idea para nosotros cuando no tenemos ese objetivo, ese

punto de referencia de Dios es como si el dolor fuera una piedra pómez, lo que te decía ahora,

sino conoces el dolor, no sabes qué es la alegría porque como siempre has vivido alegre, no vas a

saber cuando tienes un dolor.

Cilia: ¿Qué es sentido de vida, para usted Patricia?

Patricia: Sentido de vida es un por qué hacer las cosas, por qué estoy aquí, por qué quiero hacer

esto, por qué quiero hacer lo otro, qué sentido tiene que yo haga esto, qué razón hay para Ser.

Por ejemplo, una persona que se levanta y se acuesta por que tocó levantarse y porque tocó

anochecerse, ¿qué sentido de vida encuentra? Es como los animalitos, que no tienen sentido de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 275

nada, sino comer, ladrar, correr y no más, pero si yo, le pongo una razón de ser, a mi vida,

tiene sentido.

Cilia: ¿Qué papel juegan las otras, otras personas, en ese sentido de vida?

Patricia Es que las otras personas son las que me dan el sentido, como nosotros somos, personas

de comunidad, por ejemplo, un ermitaño, el único sentido que tiene es Dios, pero si yo no tengo

la vocación de ser ermitaño, mi medio ambiente es estar en comunidad, entonces, de las personas,

yo aprendo y puedo enseñar, también, lo que yo sé.

Cilia: ¿Es posible uno pensar que tiene sentido y no tiene comunidad?

Patricia: No, no creo, es decir, cómo te digo los ermitaños primero, han estado en una

comunidad, han visto que no tiene sentido para ellos estar ahí porque su único deseo es estar

alejados, en un infinito amor por el mundo, se retiran a orar por el mundo, entonces, tienen esa

vocación, ese llamado, pero para el común de las personas son personas predilectas, elegidas,

pero para el común de las personas que somos nosotros, que trabajamos una vida cotidiana, que

tenemos un hogar, una familia, un desenvolvimiento entre gente, tiene razón de ser porque es que

yo puedo tener mi sentido de vida, pero también las personas que hay a mi alrededor me ayudan a

ese sentido, si yo, por ejemplo, veo que hay mucha necesidad en el mundo mi deseo y mi sentido

es querer hacer algo por esa gente y si yo puedo hacerlo tiene sentido mi vida.

Cilia: ¿Qué relación hay entre esa búsqueda del sentido y lo humano?

Patricia: Si, yo creo que, a ver, si nosotros vivimos lo humano, humano como la parte materia,

la parte carne, solamente, lo único que me llevaría es a vivir mis instintos, pero si yo dejo aflorar

mi espíritu es lo que me da un impulso y una razón de hacer las cosas y un por qué. Yo creo, que

mi parte humana, sino está unida a mi espíritu y a mi razón, no podría funcionar, ni habría nada,

sería como caminar, sin un horizonte.

Cilia: ¿Se descubre el sentido o se construye?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 276

Patricia: Yo diría que de acuerdo a las etapas de nuestra vida nosotros tenemos, la primera edad,

donde juntamos las manitos y Ángel de mi guarda, mi dulce compañía, después, pasamos a

primaria y a los amiguitos y todas esas cosas, después, a bachillerato y ya nos interesan los

muchachos, los novios, pero eso, es como una rutina del ser humano, pero a medida que yo voy

creciendo y me voy encontrando con esa razón, me voy orientando es como leer en mi corazón,

mi vocación, entonces, cuando yo descubro esa vocación, yo puedo encontrarla, pero para eso

tengo que saber leer mi corazón y si no tengo un espíritu fortalecido, yo no voy a saber que tengo,

ni siquiera corazón para poderlo escuchar, entonces, si la parte humana no va unida a la parte

espiritual y a la razón, tampoco, puede funcionar porque si tu quieres hacer algo, tú tienes que

hacer un proyecto y mirar esto va a funcionar qué consecuencias, qué beneficios y que perjuicios

tiene y eso solamente se hace con la razón y si no le pongo el espíritu para impulsarla queda

solamente, mi parte humana, como si fuera un instinto, como cuando digo, quiero comer y como,

quiero dormir y duermo, porqué, porque sí, pero no tiene razón.

Cilia: ¿En cualquier momento de la vida podemos descubrir el sentido o hay una etapa especial

para descubrirlo?

Patricia: Yo creo que eso es como, a medida que uno va creciendo y se va empapando de

muchas cosas del mundo, muchas cosas de tecnología y uno empieza a sentir, esa cosita que pica

y diría, yo quiero hacer esto, yo quiero hacer lo otro, pero yo creo que eso nace con uno, pero

se desarrolla, eso es como la vocación, que está guardada, pero solamente, a medida que tu

creces y la vas alimentando se te va desarrollando, hasta que la puedes utilizar.

Cilia: ¿La vocación sería algo similar al sentido de vida?

Patricia: No, es como una elección de vida, es como tu profesión, por ejemplo, una religiosa

optó por ser religiosa, es su profesión, por eso hay que saberla escoger muy bien, también,

porque es como si fuera, tu esposo, es para toda la vida.

Cilia: ¿Y cuál sería la relación entonces con el sentido, la vocación?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 277

Patricia: Si, ponerle sentido a la vocación, mi vocación por ejemplo, puede ser arquitecto, pero

si yo no le pongo esa razón, a mi deseo de ser arquitecto, no tiene sentido, simplemente, lo hago

porque sí, porque me dijeron en mi casa, mi papá me dijo que tenía que ser abogado o yo le

puse sentido, me proyecté hacia el mañana, qué es para qué, a quién voy a ayudar o solamente

porque quiero ganar un dinero, sin ningún objetivo.

Cilia: ¿En qué momento de tu vida aparece la noción del sentido?

Patricia: Yo te decía ahoritica, yo diría que a veces el sentido también puede ser una meta,

entonces, uno tiene como diferentes etapas de la vida donde también va organizando esos

objetivos, por ejemplo, una persona dice yo me quiero casar, después de que se casa vamos a

conseguir una casa, vamos a conseguir un carro, entonces, trazar como metas, entonces, cada

meta hay que ponerle un sentido, entonces, el sentido de vida puede tener algunas variaciones.

Cilia: ¿Y en qué etapa, según su experiencia, puede ser como la más propicia para que uno tenga

claridad sobre el sentido?

Patricia: Pienso que ya cuando uno está en la edad de adulto mayor, claro, porque uno mira hacia

atrás, uno empieza a evaluar lo que ha sido su vida y uno después dice, si tuvo razón de ser, si

tuvo algún sentido mi vida o paso por esta vida sin dejar alguna huella y sin hacer nada.

Entonces un poquito miro sobre el tema más bien las hijas mías son las que me han dado las

respuestas, ellas me dicen cosas muy bonitas, me hacen tener fuerza de seguir y de seguirlas

apoyando.

Cilia: ¿Qué significado tiene el sentido de la vida en la vejez?

Patricia: ¡Huy Dios! todo me parece que es maravilloso porque a ver las personas le tienen

miedo a lo que no conocen y las personas piensan que llegar a la vejez es horrible, y, algunas

veces, los jóvenes insultan a las personas dicen ésta vieja tal, pero si esos jóvenes tuvieran la

experiencia que tienen esas viejas tales, si esos jóvenes pudieran tener la madurez para pensar,

para actuar no estarían destruyendo sus vidas, si esos jóvenes pudieran tener el gusto de decir:

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 278

cumplí como mujer, cumplí como esposo, cumplí como hijo de Dios, eso es algo que un joven

apenas está pensando, en cambio, uno puede mirar y decir, bueno, en mis diferentes etapas de

vida, que hice, dicen: hay que sembrar un árbol, hay que leer un libro, yo creo que el mejor árbol

que uno siembra, es seguir guiando los hijos para que no crezcan torcidos, ese es el mejor árbol

que se puede plantar, esos árboles que hemos sembrado, que son nuestros hijos, se puedan

levantar derecho y sus ramas den una sombra tan maravillosa que mucha gente pueda cobijarse

debajo de esa sombra.

Cilia: ¿Que sería de una vejez, entonces, que no tuviera sentido?

Patricia: Muy triste seria como que lo tiren a uno por allá, en un ancianato, vivir en un ancianato

y sentirse que ya no sirves para nada, sentirse relegado del mundo, por la sociedad, por los hijos,

por todo, pero si tú, en tu vejez puedes ser útil, es maravilloso y tiene un gran sentido esa vejez,

por ejemplo, yo visito un enfermo y cuando la gente me dice ruéguele a Dios para que yo me

muera porque yo estoy muy mal, yo me siento muy mal, entonces, yo me siento a hacerle ver, lo

maravilloso que es, que ella pueda vivir, esa experiencia desde su cama, ofreciendo su rezo, ser

co-Redentora con el Señor, que ofrezca cada dolor, cada tristeza, por tanto niño abortado por las

madres que no saben qué hacer con ellos, por tanto hijos que atropellan a los papás, yo creo que

hasta el ultimo día que tengas aliento de vida, tu vida tiene sentido, sino tuviera sentido, el Señor

no nos la hubiera dado, por que Él hace todo perfecto.

Cilia: ¿Cual sería entonces o qué significa para usted la muerte?

Patricia: La muerte es una amiga, cuando una persona le tiene miedo a lo desconocido, porque

uno se imagina que la muerte es horrible. Nosotros salimos de la mano del Padre, como hijos

pródigos damos la vuelta por el mundo y volvemos a las manos de Nuestro Padre, volvemos a

nuestro hogar, entonces cada vez que yo cumplo años me dicen ¡feliz cumpleaños! que seas muy

feliz, y digo, si yo estoy feliz porque estoy un año más cerca de ese feliz Encuentro con el Señor,

cuando uno ve la vida de esa manera, uno no tiene porque tenerle miedo a la muerte, la gente se

pone feliz porque les celebran el cumpleaños, pero no se dan cuenta que es un año menos,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 279

entonces, pero si les dicen que tiene cáncer, se mueren del terror y no saben que desde que

nacemos cada día, nos estamos muriendo, por eso, hay que aprovechar al máximo cada día y

cada segundo.

Cilia: ¿Por qué cree que la gente le teme tanto a la muerte y a la vejez?

Patricia: Porque es desconocido, la muerte es desconocida y porque la vejez la asocian como

que no sirve para nada, como que es un estorbo, como que ya tiene incontinencia, le duele todo,

ya la familia si no tiene uno plata, la familia lo va a hacer a un lado, entonces, de pronto, yo creo

que tiene uno que saber sembrar, para poder recoger.

Cilia: ¿La vejez seria una época de recoger?

Patricia: La vejez seria, si uno no ha sembrado, no puede recoger nada, pero ya por ejemplo,

después de uno haber sido joven, adulto, ya entrar a esa edad, adulto mayor, es maravilloso, uno

poder ver la misión cumplida, de haber sido hija, de haber sido estudiante, de haber sido madre,

de haber sido abuela, de haber podido ver siempre sus hijos alrededor de uno, aunque sea un

hogar separado y saber uno que a pesar de la separación, los hijos no se separaron de uno, sino

que al contrario, más se unieron a uno, entonces, quiere decir que no lo hiciste tan mal.

Cilia: ¿Cuál sería el papel que jugamos los adultos, en eso, de la búsqueda del sentido de la

vida?

Patricia: Haber los adultos, como te digo, eso depende como de la madurez y de esas tres cosas

que te dije, la parte humana: corazón, espíritu y razón, entonces, eso depende de la forma como

uno enfoque la vida, hay personas que el objetivo es conseguir un marido y casarse para que las

mantenga ya. Pero si yo además, de que me quiera casar, formar un hogar, quiero tener hijos, que

puedan salir adelante, que sean hijos de bien, que sean llenos de valores, que sean todo eso, eso

tiene ya una razón, un sentido el porque quiero hacer las cosas y hacerlas bien.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 280

Cilia: Usted hablaba de una Patricia antes y una Patricia después ¿Hubo un momento, así, como

importante en su vida que marcara esa diferencia?

Patricia: Si, si mucho, nacimos en un hogar muy católico, pero como te decía uno entra al

kínder y Ángel de mi guarda y la mamá y la bendición y todo eso y a medida que uno va

creciendo, se va soltando del Ángel de la guarda y se va soltando de todas esas cosas

maravillosas y lindas que es lo único que le puede garantizar a uno como, como poder tener esa

estabilidad emocional, cuando uno está agobiado y busca un refugio y lo encuentra en lo que uno

aprendió en su parte doctrinal cultural como lo quiera llamar la gente, pero es mi refugio, mi

refugio es el Todo Poderoso que me enseñaron desde niña, así como a un indio le enseñan que

una montaña se le inclina y le pide que llueva y llueve, para él esa montaña es Dios, para mi es

lo que a nosotros, nos enseñaron y creemos, en esa Iglesia Católica tan maravillosa y allí en ese

punto, yo creo que hay un salmo,, muy lindo que dice que aun a los ochenta (80) años, el Señor

puede necesitar y yo creo que Él se sentó con la pierna cruzada a esperarme, a esperarme a que

yo quisiera hacer el favor de mirarlo y ahora puedo decir, sí.

Cilia: esa fue la experiencia que marca la diferencia

Patricia: Si, si cuando yo me alejé totalmente de Dios y cuando volví a encontrarme con Él, me

encontró mejor porque Él siempre está hay, sino que yo no me dejaba encontrar, entonces,

cuando tuvimos otra vez, ese encuentro los dos, allí, yo creo, que es lo culmen de toda mi vida

incluyendo hijos, incluyendo todo, ese es el momento donde le doy un giro y todo lo que hice

tenía sentido, ahora, el mayor sentido es este que estoy viviendo ahora.

Cilia: ¿Entonces usted nos podría decir que hoy vive un sentido mayor que antes?

Patricia: Lo que pasa es que a mayor experiencia mayor tiene que ser tú sentido, más profundo,

porque el mismo sentido que tiene un joven ahora, no es el mismo, que tiene el papá o un abuelo

o cuando ya una persona ha criado todos sus hijos, que rico poder ver a todos mis hijos reunidos,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 281

que rico poderles trasmitir conocimiento, que de pronto la vida me dio la experiencia porque eso

es algo que es único, de cada personita.

Cilia: ¿El sentido es único?

Patricia: Sí, porque es mío, no es de nadie más, es mi sentido porque de pronto, el sentido de

vida mío, no le parece a otra persona, pero es que es mío y no le tiene que gustar a nadie, sino a

mí.

Cilia: ¿Cuál podría ser una propuesta para estos tiempos que estamos viviendo hoy, que tenga en

cuenta, el sentido de la vida?

Patricia: Pues, propuestas hay tantas porque es que ahora, sinceramente, uno mira alrededor y

uno dice que la gente está viviendo, sin razón, sin sentido de nada, mira que esos jóvenes, uno los

ve, llenos de colgajos, de tatuajes, con esos peinados raros, pero ¿qué hay dentro de esos

muchachos?, una profunda soledad, una ausencia de amor de familia, de casa, de todo, es como

ellos, gritando, aquí estoy, entonces, creo que a través de la experiencia y del sentido de vida, se

les puede mostrar a las familias y aportarles porque los hijos son el reflejo de lo que pasa en la

casa,. Aunque en este momento, ni siquiera podemos decir eso, sino que se voltearon los valores,

ya lo que antes valía mucho, ya no sirve para nada, ya para ellos, los mayores son viejos, son

cuchos, son chécheres, pero no ven allí, el libro de experiencia, un libro abierto, grande, donde se

puede consultar todo lo humano, lo que necesito, si una niña, por ejemplo, quiere aprender de una

relación sexual, por qué no se la pregunta, a un adulto, que la halla vivido, que halla tenido toda

esa experiencia, no, la busca dentro de la universidad, abortando y teniendo relaciones

promiscuas, con todos los muchachos, entonces, no ven, yo creo que el adulto mayor es un libro

de experiencia, para todo él que lo quiera consultar, es una biblioteca ambulante, a disposición

de todos, es sólo pedirla.

Cilia: ¿Cómo es su vida hoy, cómo se siente hoy?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 282

Patricia: Feliz, anteriormente, no podía decir, yo quería hacer muchas cosas, cosas, quería

incursionar aquí, quería incursionar allá, yo sabía que dentro de mí, había algo que yo todavía,

no había podido encontrar, y eso, no me lo dio el matrimonio, no me lo dio nada, me lo dio lo

que hago ahora, tengo el gozo, la felicidad de esa labor cumplida, ese sentido que me da razón de

vida, razón de ser, de mis hijas, de mi nietos, pero lo máximo, lo máximo, que no cambiaría por

nada, ni por nadie, en este momento, es lo que he vivido y lo que hago ahora, porque soy, soy, en

este momento, útil y servicial para todo el que necesita una ayuda, ahí está, mi mano extendida

para ayudar a levantarse y eso siempre lo tuve dentro de mi corazón, pero no lo realizo sino

ahora, después de que fui esposa, mamá, abuela y ahora que estoy como libre de todo esto, que

cumplí con todas estas tareas, entonces, ahora, sí puedo hacer todo esto, que me gusta, lo que

está grabado y escrito en mi corazón y que aunque no lo leía, no lo quería aceptar, era ese

llamado que Dios siempre me hizo desde que estaba en el colegio, pero yo fui sorda y rebelde a

ese llamado, pero ahora a los ochenta (80) años, el Señor pudo y logré escucharlo.

Cilia: Bueno, Patricia, hemos terminado, te agradezco inmensamente tu tiempo, disposición y

aportes a este trabajo. ¿Tienes algo más que quieras decir o preguntar respecto a todo lo que

hemos tratado acerca del Sentido de tu Vida?

Patricia: No, Cilia, también te agradezco que me hayas dado la oportunidad de hablar de todas

estas cosas, que para mí son muy importantes y que pocas veces las hable de esta manera. Espero

que nos volvamos a ver para seguir conversando.

ENTREVISTA 3 A NUBIA

El propósito esencial de esta entrevista es conversar sobre el Sentido de la Vida Humana desde su

propia experiencia vital y los momentos más significativos que han marcado su vida en este

horizonte.

Esta entrevista es una de las técnicas seleccionados para indagar sobre el asunto y forma parte de

la Tesis para optar por el título de Doctora en Educación.

Esta es la tercera entrevista (E3), con una mujer de 60 años, a quién llamaremos, Nubia. Se

realizó el día martes, 17 de Febrero de 2009, en su casa situada en la ciudad Santiago de Cali,

Colombia.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 283

Cilia: Quiero agradecerle su disposición y tiempo para participar de este trabajo y solicitarle una

presentación suya que nos aproxime a sus experiencias vitales.

Nubia: Gracias, también a ti, por darme la oportunidad de compartir contigo aspectos importantes

de mí y con ello volver sobre ellos y pensarlos nuevamente.

Yo soy Nubia, una mujer de la costa norte de Colombia, que llegó hace 25 años a estas tierras del

Valle del Cauca. Inicialmente, con la pretensión de pasar un tiempo y luego volver a mi tierra; los

años fueron transcurriendo y los amores me fueron atrapando en este lugar, hasta que me quedé y

terminé jubilándome con una entidad del Estado, donde trabajé durante 18 años en programas de

prevención de la violencia intrafamiliar y promoción del buen trato y la convivencia entre las

familias y los vecinos de los barrios que pertenecen a las comunas de la ciudad de Cali. Bueno,

creo que en la entrevista puedo extenderme un poco más sobre mí y lo que he vivido hasta el

momento. De nuevo, gracias.

Cilia: ¿Qué significa para ti, vivir?

Nubia: Vivir significa para mí estar en el mundo lo mas conciente de estar y de ser. Yo siento la

vida en mí. Ahora a esta edad, durante los últimos tres años, el vivir se ha tornado diferente, he

afinado la atención, le busco mayor significado a lo vivido, me siento más atenta,

intencionalmente, me propongo sentir, observar los detalles, saboreo los encuentros, pero

especialmente me detengo en mi, y exploro lo que ocurre en mi, lo que significa para mi cada

acontecimiento, y eso ha cambiado en mi la posibilidad de sacarle más provecho a todo, cada

situación me enseña, al vivirla con mayor conciencia logro encontrarle el valor, lo que antes no

hacía; estuve allí frente a mucha experiencias, sin que fuese atenta a todo el valor y el significada

que tuvieron para mi. Necesité del silencio, de la quietud, del reposo, para lograr el sosiego que

me ha puesto en el camino de encontrar en cada evento que vivo la posibilidad de ser mejor. Aún

estoy lejos, pero allí voy.

Cilia: ¿Qué es para usted una experiencia vital?

Nubia: Una experiencia vital para mi es una vivencia que se experimenta como un

acontecimiento de fuerte intensidad emocional, con frecuencia puede ser doloroso, como un

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 284

trauma o como una pérdida que provoca un sufrimiento; otra veces puede ser vivido como una

emoción sorprendente, ¿como una alegría?,¿cómo una revelación?, allí como un destello que

llega en un momento inesperado. Es vital porque marca la vida, produce una ruptura, reorienta el

camino y deja huella que marca, es un hito en la historia del que vive, va a estar allí, siempre…

Cilia: Allí, es ¿dónde? Allí en el pensamiento, con la posibilidad de traerlo a la conciencia, de

asumirlo nuevamente, casi de sentirlo nuevamente, pero como duele, confunde o confronta, con

frecuencia se enmascara, “se olvida”, se pasa, pero hay momentos, circunstancias que lo hacen

retornar a la conciencia, al pensamiento, al momento presente y regresa con casi toda esa carga

emocional con la que se vivió.

Cilia: ¿Mencione la experiencia vital que más recuerda?

Nubia: La muerte de mi esposo, ocurrió hace 13 años y ahora en estos tiempos retorna al

presente, a veces, es como si estuviera más presente que su presencia. Su muerte y mi vida con él

son de gran significación para mí, fueron muchos años, 19 años juntos.

Pero todo alrededor de su muerte, fue de una gran intensidad emocional que fui

“olvidando” en los años siguientes, y sólo 10 años después, que coinciden con mi jubilación y

otra serie de acontecimientos, reconozco que no había “elaborado el duelo” y me pregunto: ¿qué

es eso?. El decidió asumir su muerte, no prolongar su vida, después de un diagnóstico de una

enfermedad Terminal y me pide que lo apoye, que lo acompañe en esa decisión. Yo, como

siempre, lo asumí hasta el final, lo amé y me propuse dar lo mejor de mí, acompañarlo, estar con

él, cuidarlo hasta el final y así fue. Su muerte fue un dolor inmenso, como si no lo esperara, era

un dolor que me partía el pecho, que se me metió en el cuerpo y me impedía respirar, caminar,

era la separación de algo pegado en mi, mi vida sin él era en adelante una confrontación

constante, cada día, cada actividad vivida sin él, eran dolores que poco a poco fueron

disminuyendo, ya no me emocionaban, ya no me dolían con la misma intensidad, había vivido a

través de su vida, pero, antes de darme cuenta, estaba embarcada en una empresa tan

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 285

emocionante en el trabajo que fui entrando en una dinámica laboral de grandes dimensiones, una

iniciativa con enfoque de ciudad, que aún está en funcionamiento.

La vida con él, su muerte y todo lo que ocurrió después, fue una máscara que me protegió

del miedo a la soledad, al abandono. Cuando él llegó a mi vida, fue como un bálsamo a mis

tristezas, a mis vacíos, a mis tristezas y me creí salvada. Mi esposo era mi sentido, mi vida la viví

a través de su vida y yo me perdí en su vida.

Diez años después asumo intencionalmente analizar esta experiencia. Pensarla y con la

ayuda de mi director espiritual, y otros apoyos, me inicio en una tarea de descubrirme, de

conocerme, de entrarme y encontrar verdades duras y dolorosas, pero con ello creo que empiezo

otro camino mas limpio. Descubro cuántas cosas no me gustan de mí, descubro mi inmensa

debilidad y la apariencia de fortaleza que mostraba y me hacía creer a mi misma, descubro lo

poco y nada que me estimaba, descubro que de un manera perversa manipulé el afecto y logré la

compañía de exclusividad que siempre quise, me hice sentir indispensable, mostrándome siempre

como la mejor, la mas buena y complaciente, encubriendo ese miedo a la soledad, ha ser

abandonada. Creo que estos descubrimientos, esos encuentros conmigo misma, me empiezan a

mostrar otra mujer para mi y en especial otra mujer con los otros.

Cilia: ¿Qué papel ha jugado esta experiencia en su vida?

¿Tiene que ver este recuerdo, con el sentido de su vida?

¿Que sentimientos recuerda que sintió durante esa experiencia: ¿dolor? ¿Tristeza? ¿Rabia?

¿Decepción? ¿Alegría?

Allí encontré la fuerza de estar conectada a la inmensa misericordia de Dios, al descubrir mi

fragilidad o al encontrarla, encuentro la Grandeza en un Ser en quien me abandono en la soledad

y en el sosiego, en la calma que ahora logra tener mi alma. Ahora me encuentro así, …

4.- Esta experiencia me ha permitido conocer como el dolor, pero a la vez la fuerza, me permitió

conocer la fuerza interior que yo tenia para cuidar de otro, para dar lo mas grande de mí, pero a la

vez, reconocí lo perdida que también estaba al ver que vivía a través de él, me perdía en él, su

vida y su dolor ocuparon mi vida, siento ahora que yo no era. Y su muerte me permitió revisar

que lo había asumido, me había entregado totalmente a él, vivía a través de él. Su muerte habría

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 286

podido ser la oportunidad de liberarme, pero no tenia la conciencia de lo que me había pasado.

Yo solía pensar que tenia un matrimonio feliz con él, pero al morir, empecé a reconocer y a

reconocer con rabia, de que yo no era, en ese momento y que era una apariencia de felicidad, con

una necesidad de demostrar lo bueno y lo perfecta que yo era, tan buena y tan perfecta que me

quería ser indispensable para él, totalmente, y, así lo logré. Eso al reconocer, eso que yo llamo

perversidad, descubro que vivía en un engaño, complaciéndolo de una manera sumisa, aceptando

todo, justificando todo, entonces, eso me convirtió en una persona que aparentaba Ser y luego

descubro que no lo era tanto.

Si, eso creo que me ayuda a encaminarme, hacia una vida más auténtica, ¿qué es

autentico? ¿Cómo ve usted lo auténtico? ¿Cómo lograr ser sin apariencia y eso no es fácil para mí

porque me he movido en la necesidad de sentirme buena, generosa y complaciente y me pregunto

permanentemente porqué y para qué, por el temor de no ser amada? ¿Por el deseo de ser

aceptada? ¿Por temor al abandono? Entonces, a partir de allí, voy haciendo un trabajo personal de

mucha reflexión dolorosa, que implica rompimiento doloroso, muchas maneras de relacionarme,

de sentir y de búsquedas cada vez mas trascendentes, de búsquedas que me llenen realmente, que

me logren posibilitar una vida bien orientada y me doy cuenta de los vacíos y que toda la lucha

por el trabajo muy bonita y muy hermosa; Sin embargo, también era una manera de enmascarar

esos vacíos y esos temores. En esa búsquela encuentro una posibilidad de alegría auténtica, una

posibilidad de vivir y es el descubrir la fuerza que tiene el reconocer a Dios en su inmensa

presencia, me siento iniciando, pero creo voy en el camino, algunas cosas me provocan una

alegría grande, una sensibilidad grande, cuando pienso que me entrego, a Dios, siento alivio, paz

interior que no es fácil de hablar.

Cilia: ¿Encuentra alguna asociación entre el sentido de vida y las experiencias dolorosas? ¿Existe

un vínculo entre dolor y sentido?

Nubia: Si lo siento, esa experiencia y muchas otras que he vivido. Las experiencias dolorosas son

crisis que te pueden encaminar a un aprendizaje, a momentos culmens, pero con frecuencia, los

momentos dolorosos ponen a prueba mi resistencia. He sentido que allí, recurro a Dios y muy

recientemente siento que eran medidas de emergencia, pero ahora, en este momento, Dios

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 287

aparece en mi vida, en momentos de calma. Creo que son las experiencias dolorosas las que me

han permitido aprender e ir encontrando esa búsqueda. Creo que el dolor fortalece.

Cilia: ¿Qué es sentido de vida?

Nubia: De las preguntas más importantes que me he hecho últimamente, encierran el para qué y

el por qué de la vida. El sentido es la búsqueda de cada vez Ser mejor, cada vez encontrar la

auténtica vida. Eso que me lleva a encontrar mi verdadera esencia, que me permite quitar la

mascara y creo que eso es una búsqueda permanente, pero una vez, se inicia, ya no se echa atrás

y que solo la reflexión de sí mismo, la conciencia de lo que digo y hago me permitirá vivir en esa

búsqueda.

Cilia; ¿Qué papel juegan los otros en el sentido de vida?

Nubia: Bueno, la vida es con los otros, y los otros nos muestran como un espejo, lo que somos y

en los otros, nos reconocemos y los otros también son la razón de nuestra vida; por lo tanto, mi

vida tendrá sentido en el medida en que viva para otros, esté con otros. En este momento hago

una asociación entre el temor al abandono que de alguna manera he portado y la búsqueda de los

otros, de pronto, unas búsqueda no adecuadas, de alguna manera manipulada, equivocada, pero

ahora hago mas conciencia de estar con otros y estar descubriendo el verdadero sentido de la

vida, el verdadero sentido de la vida es construir relaciones duraderas en donde el otro sea

también, en donde se crezca junto, donde se proyecte junto con el otro, eso es un entramado

personal y social muy complejo, pero es con los otros, con los que se puede encontrar el sentido.

Cilia: ¿Hay relación entre la búsqueda del sentido y lo humano?

Nubia: El resaltar o redescubrir la humanidad, la esencia de lo humano es lo que le puede dar el

sentido a la vida, la dignidad humana está en juego, está en riesgo, en este momento, la

humanidad está en un momento difícil, estamos perdiendo humanidad y eso es muy doloroso. La

dignidad humana se ha tenido que promulgar como derecho, cuando esa es la esencia, está tan

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 288

dañada que a toda costa hay que estar restituyéndola, entonces, eso demuestra que estamos

perdiendo el sentido. No será que nos equivocamos al tratar de erigir ¿la dignidad como un

derecho? ¿Por qué la convertimos en un derecho? ¿Porque la pisoteamos, vale más una cosa, un

objeto, una propiedad, que la dignidad, el valor del ser humano se ha perdido. El hecho de que se

diga que un niño tiene derecho a una vida digna, eso es doloroso porque debería ser el valor más

supremo, un hecho admitido, reconocido y no estar reclamándola como un derecho.

Cilia: ¿Se descubre o se construye el sentido de la vida?

Nubia: El sentido de la vida es una búsqueda, el sentido está en el Ser, en la esencia humana está

el sentido, creo que el ser humano tiene la posibilidad de vivir una vida con sentido. Esa es

nuestra tarea, ir dándole sentido a nuestra vida. En lo cotidiano, tener conciencia de lo que se

está viviendo, darle significado a lo que se es, lo que se hace, tener la capacidad de reflexionar,

de asumir y asumirse, es como una constante observación de sí misma y el camino que se lleva,

esto no me libra de las crisis, de la atribuciones, de las frustraciones, esta conciencia de lo que

soy, es un camino profundo e inmenso que precisamente es la prueba para superar las

adversidades; en eso te cuento, he tenido fuertes decepciones y la había superado de otra manera,

me anestesiaba con otra pasión, el estudio, el trabajo, otra cosa, pero no como ahora, que estoy

dejando que el dolor aparezca, estoy enfrentándome a mi responsabilidad, estoy observando en

cada acontecimiento la voluntad de Dios, la fuerza de lo que me sucede esta fuera de mí, me va

guiando, y yo voy descubriendo y asumiendo esos caminos de luz, que cada día son como mas

claros.

Cilia: ¿Es posible encontrarle sentido a la vida en las diferentes etapas de crecimiento?

Nubia: Por mi experiencia, en este momento, este ciclo en que estoy, ha sido el más rico de mi

vida, en cuánto a crecimiento y fuerza interior, alrededor de los 60 años de vida, coinciden con

experiencias vitales de la muerte de seres queridos, con la jubilación, y en especial con la

compañía de otros seres que acogen en esta búsqueda, siento que es un buen momento, pero

puede ser antes. Ahora, creo que el enfrentarse al dolor, a la pérdida, a la incomodidad que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 289

provoca una crisis, es una posibilidad, si esta experiencia es asumida como oportunidad de

aprendizaje y esto puede ocurrir en diferentes momentos de la vida. Siento que durante la

juventud y los primeros años de la adultez, prevalece la arrogancia, la soberbia, la prepotencia

que no nos permite vernos con claridad. Y encontrarle sentido con visión de futuro, con visión

trascendente.

Cilia: ¿En qué momento aparece la noción de un sentido para su vida? ¿Es una noción

permanente, pasajera o cambiante?

Nubia: La preocupación por el sentido, creo que va apareciendo con descubrirme sin la claridad

de un futuro y preguntarme, ¿para dónde voy?, ¿qué será de mí, más adelante?, ¿cómo enfrentaré

mi vejez? Y esto me retrocede a lo vivido, ¿hasta ahora que he hecho por mí y con mi vida?

¿Cuáles han sido mis pasiones?, Encuentro que he conocido el amor, lo he vivido, encontrar a

otros, en el camino de mi vida, ha sido mi pasión. Ahora, voy en el camino y sé que me falta un

trecho por ir encontrando más claridades. Creo que es una noción que va creciendo, tendrá sus

declives, pero siento que irá creciendo con el propósito de ser cada vez mejor, mejor con otros.

Cilia:¿Qué significado tiene el sentido de vida en la vejez?.

Nubia: He pensado mucho en la vejez, a propósito de conceptualizar en gerontología, me ha

aproximado al este tema crucial y me enfrento a la vejez de mi madre, a su enfermedad y a su

muerte, me parezco mucho a ella, porto su herencia, su cuerpo, sus manos, algunas de sus

enfermedades y me preparo, previniendo lo que pueda prevenir, pero especialmente, estoy

encontrando que fortalecer mi crecimiento espiritual es lo que le dará sentido a la vejez, cuando

me tenga que enfrentar a mayores pérdidas y deterioros, solo la fuerza del espíritu me sostendrá.

Es la única fuerza que se necesita para no sucumbir. Ahora, creo que lo más importante es tener

una vejez buena y prepararse para una buena muerte. Encuentro que orar, estar conectada

constantemente a Dios me da sentido. Le encuentro explicación a todo lo que me ocurre,

comprendo con más facilidad, pero a la vez, asumo con mayor conciencia.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 290

Estas reflexiones las asumo como una oportunidad, no como una tarea, son un aprendizaje y esa

es otra de las posibilidades que se tienen en la vejez, o lo que he logrado, reconocerme en la

humildad de saber que cada vez aprendo más, y me alegro más, con cosas cada vez mas sencillas

y simples; son las ganancias de los años. Es posible tener una buena vejez, pero creo, de manera

especial, que ese sentido se encuentra en el amor, el sentirse amado y amar como la mayor

fuerza.

Cilia: ¿Qué sería una vejez en el sinsentido?

Nubia: Una vejez sin sentido es la desesperanza, es claudicar en la lucha por la vida, es no

encontrarle sentido a lo vivido, es desconocer el significado de la experiencia, es seguir en la

apariencia, mostrarse con las máscaras sociales, es ocultarse, es desesperarse en el presente por

lo hecho, es la culpa por lo omitido, por el daño causado, es desconocer su propia historia como

fuente de aprendizaje vital, es desconocer o no reconocer los errores, es seguir oculto y padecer

en el dolor, lo que acontece en la vejez. Es enfrentar la vejez con miedo, es rechazar los años, las

arrugas, los olvidos como una desgracia.

Cilia: ¿Qué significa la muerte para usted?

Nubia: La muerte, a la cual me he enfrentado a través de la muerte de varios seres muy cercanos,

la muerte de mi esposo, de mi madre, de una amiga, creo que es lo más importante de la vida. Es

el momento más fuerte de la vida y para lo cual hay que prepararse de manera permanente, esa

debe ser la búsqueda. Tener una buena muerte, estar preparada. Cambiar a otra vida, pasar a otra

vida, sentir que será la contemplación…de Dios. Creo en eso, pero aún no lo he procesado

profundamente, me falta, presiento que esa es una tarea por trabajar…. Ante la muerte, de esos

seres queridos, he agradecido a Dios su compañía, en mis días, y, ahora no me duelen sus

muertes fueron la compañía en unos días de mi vida y ahora parece que están más presentes en

sus ausencias. Agradezco a Dios por ellos y oro por ellos. Pido por una buena muerte y estar

presente en la muerte de otras personas, ese es un privilegio, una bendición.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 291

Cilia: ¿Encuentra relación entre el sentido de la vida y la muerte?

Nubia: Vivir una vida con sentido debe conducirnos a una buena muerte, la muerte hace parte de

ese sentido, buscar lo mejor, ser mejor, no para ahora, sino para la otra vida, trascender con la

fuerza espiritual que está más allá de lo material, es el desapego, es buscar lo sublime.

Cilia: ¿Por qué se le teme a la muerte y a la vejez?

Nubia: El temor a la vejez está relacionado con el temor a la muerte, temor a lo desconocido,

temor al sufrimiento y al dolor y las pérdidas. No nos reconocemos finitos y cultivamos la

esperanza de la eterna juventud, la vejez y la muerte se nos presenta como lo opuesto,

inexorablemente, nos llega, pero queremos aplazarla, no pensarla y esa es una de las más grandes

negaciones de nuestra esencia humana.

He experimentado la enorme diferencia entre pensar en la muerte como una gracia, como

una posibilidad de trascender, de llegar a la contemplación (aún no he podido tomarle el peso de

esa aseveración en toda su magnitud) y el pensar que con la muerte se acaba todo: la posición

materialista. Siento la diferencia diametral de esas dos posturas y me sorprende que con las

muertes de amigos que he acompañado, haya sentido la fuerza de una muerte con sentido por lo

que les aguarda y de esa forma he agradecido a Dios la posibilidad de haberlos acompañado.

Cilia: ¿Cuál es el papel de los adultos en la búsqueda del sentido?

Nubia: Los adultos somos responsables de mostrar el camino a los otros, como maestros de la

vida, con los aciertos y los errores, con los aprendizajes, con la palabra y con la actitud, con la

forma de relacionarnos, de darnos. Los adultos tenemos mayores posibilidades de vivir con

sentido y, solo así, podemos acompañar a otros, en esa búsqueda. Pero reconozco, lo difícil de

esa tarea. Ya es duro el trabajo con uno mismo, pero solo ese ejercicio de reflexión, nos podrá

dar la autoridad para esa tarea con otros.

Cilia: ¿Cuál podría ser una propuesta situada en el sentido para estos tiempos?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 292

Nubia: Una propuesta situada en el sentido para estos tiempos, es tarea de uno a uno, de un

acompañamiento pausado y firme con el otro. ¿Con grupos? Es posible, pequeños grupos que

permitan profundizar en un trabajo personal de búsqueda del sentido. Se trata, entonces, de una

alternativa educativa que vaya transformando, es darse la posibilidad de que surjan o emerjan las

vivencias para reflexionarlas y asumirlas en su profundidad, pensar con otros.

Cilia: ¿Cómo es una vejez en el sentido?

Nubia: Una vejez con sentido me la pienso y me la sueño como un estadio de mi vida en la cual

haya desocultado la mayor parte de mis miedos, de mis nudos vividos, como los momentos de

menos miedo, como un tiempo de oración, reflexión, asumiendo lo que venga con alegría,

asumiendo los deterioros, las pérdidas, sin que me derrumben aparatosamente. Preparándome

para la muerte, con la paz interior de haber hecho la tarea.

ENTREVISTA 4 A GILMA

El propósito esencial de esta entrevista es conversar sobre el Sentido de la Vida Humana

desde su propia experiencia vital y los momentos más significativos que han marcado su vida en

este horizonte.

Esta entrevista es una de las técnicas seleccionados para indagar sobre el asunto y forma

parte de la Tesis para optar por el título de Doctora en Educación.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 293

Esta es la cuarta entrevista (E4), con una mujer de 56 años, a quién llamaremos, Gilma. Se realizó

el día sábado, 14 de Marzo de 2009, en su casa de trabajo, en la ciudad de Popayán, Cauca,

Colombia.

¿Qué significa vivir?

Es una pregunta que no me he hecho, detenidamente con plena conciencia. Ahora diría

que, es la manera como cada quien está en el mundo. Esa manera de estar, la decide cada quien.

En mi caso particular me ha costado trabajo decidir esa manera de estar.

Es escoger una vida

Que no existe todavía…

Hoy está en tus manos.

¿Qué es para usted una experiencia vital?

Es una vivencia en donde cada quien coloca todas sus posibilidades o potencialidades como

persona, es decir se da, se entrega en todo lo que es o siente un acontecimiento con intensidad, es

marcado por El.

¿Mencione la experiencia vital que más recuerda?

La crianza de mis hijos.

La experiencia laboral como maestra y particularmente en la selva.

Los enamoramientos

No atino a recordar una o unas en particular.

¿Qué papel ha jugado este recuerdo en su vida?

Le han dado sentido a mi vida, con sus respectivos altibajos

5.- ¿Tiene que ver este recuerdo, con el sentido de su vida?

Si, lo exprese anteriormente. Desee intensamente tener hijos, la maternidad era algo que en

verdad deseaba y mucho, quería tener cuatro hijos, es más, creo que me casé buscando más, un

papá para mis hijos, que un marido. Era tanto el deseo de quedar embarazada que en los primeros

meses de matrimonio no se daba, llegó un momento en que pensé que no podría tenerlos y

empecé a relajarme y como a aceptar la situación, ahí se dio el embarazo. En ese primer año

empecé a darme cuenta de que me había equivocado, la relación no funcionaba, por lo tanto mi

decisión con respecto al número de hijos se modificó, decidí continuar sola con mi hija. Pero en

el transito de esa decisión, se coló mi segundo hijo. Aunque era algo que deseaba intensamente,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 294

siento que no la viví a plenitud. Es decir tenía muchos asuntos pendientes por resolver y estaba

enredada en eso: No asimilé, ni decanté la última relación que fue tormentosa y dolorosa y

precipitadamente me involucré en otra que se tornó difícil desde el principio, de otra parte, tenia

que asumir la responsabilidad laboral y económica de la relación y creo que finalmente terminé

asumiendo a mis hijos más como una carga, es decir, como una situación que me resultaba muy

grande y pesada, la que no podía asumir en forma reposada y tranquila, sino con una cabeza y un

corazón muy revueltos.

La experiencia laboral como maestra tuvo mucho que ver con el sentido de mi vida (o lo

que entendía por sentido de vida, porque apenas estoy como tomando conciencia de lo que eso

significa). Era una profesión que no me gustaba llegue a ella porque me tocó, pero tampoco luché

por lograr lo que quería que era la Ingeniería. Deseaba una profesión técnica porque no quería

trabajar con personas, sino con materiales, haciendo casas, puentes, etc.

El no querer ser maestra me obligó a buscarle el sentido a la profesión. Y se lo encontré,

(a mi modo) me entregué a plenitud, la asumí y aprendí a ser maestra de otra manera, es decir con

sentido para mi. La Universidad simplemente era un espacio en el que yo podía cumplir una

función social. De hecho, jamás tuve en mente que trabajaba para un patrón en particular, no se

por qué, sentía que había llegado al Cauca, uno de los Departamentos más deprimidos del país en

cumplimiento de una misión, en todos los encuentros, los alumnos eran mi razón prioritaria y los

maestros en las comunidades a donde me desplacé muchas veces. Una de las más significativas

fue, el trabajo en la selva, donde se arriesgaba, hasta la vida.

En estos días he abordado una tarea que tenía aplazada, después de tres años, volví a

entrar al que era mi lugar común en mi casa: El estudio, ha sido el lugar en mi casa, en el que

mejor me he sentido. Empecé como en serio a organizar el archivo académico, eso me ha

permitido dimensionar aún más todo lo que hice y sentir que lo hice con toda el alma allí puesta.

En los enamoramientos con las parejas, es otro asunto en el que invertí tanta, tanta,

energía que se me acabó muy pronto. Allí hay también mucho dolor. Es decir el Ser Mujer ha

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 295

sido quizá la experiencia más dolorosa, menos gratificante. Aunque rescato dos años de una

relación hermosa, muy hermosa, la mejor de mi vida.

¿Encuentra alguna relación entre el dolor y la alegría, con los recuerdos?

Si, bastante, indudablemente se recuerdan más, aquellas experiencias asociadas a los ratos y

momentos de dolor o de gran alegría, en mi caso, he privilegiado y me he centrado en magnificar

las experiencias dolorosas. La crianza la siento que fue dolorosa, pesada, muy dura. Siento que

debo recuperar y privilegiar también, muchos recuerdos gratos, que a veces aparecen en

conversaciones espontáneas.

De conformidad con la respuesta a la pregunta anterior, siento que la experiencia más gratificante

fue la laboral.

¿Qué es sentido de vida?

Es como el motor, aquello que dinamiza el estar en el mundo. Es individual en tanto

depende del fuero interior de cada quien. Lo que puede tener sentido para mi, puede resultar un

sinsentido para otro. Hasta hace poco creía que existían varios sentidos de vida, dependiendo de

la etapa y del momento que se estuviese viviendo.

¿Existe un vínculo entre dolor y sentido?

Si, existe una relación importante, cuando el dolor es asumido como una posibilidad o una

oportunidad de vida, cuando se aprenden lecciones a partir de esas experiencias dolorosas, es un

dolor de vida. Cuando el dolor se asume como la negación de opción de vida, aparece el

sinsentido. Particularmente aprendí a desarrollar conductas de evitación del dolor más que a

asimilarlo constructivamente.

¿Qué dimensión abarca el sentido de vida? ¿Tiene que ver con su experiencia individual

solamente?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 296

El sentido de vida es una experiencia individual, en tanto es la expresión de lo que cada

quien ha definido o determinado para o en su estar en el mundo, pero en el mundo no se está solo,

de modo que me determino en la relación con los otros.

¿Hay relación entre la búsqueda del sentido y lo humano?

Lo humano lo entiendo como aquella esencia que nos determina en el mundo, que supera

o va más allá de lo material y físico, es sobrenatural o sea que me refiero a la espiritualidad, que

se traduce en el modo de ser y de hacer de cada persona, para el logro de sus propósitos de vida,

en últimas, en el sentido de vida.

¿Qué papel juega el sentido en la vida humana?

Es como la brújula, el norte, el referente que orienta nuestra manera de vivir en el mundo.

¿Se descubre o se construye el sentido de vida?

Se descubre y se construye se trata de un proceso dialéctico.

¿Encuentra relación entre las distintas etapas del crecimiento y el sentido de la vida?

Si, hay quienes lo descubren a temprana edad. Existimos otros, que nos enredamos buscándolo y

a cada etapa le vamos apostando a algo en particular, ajeno y externo.

¿En qué momento aparece la noción de un sentido para su vida?

He vivido con sentidos implícitos y explícitos temporales, apenas, en esta etapa de mi

vida estoy descubriendo, construyendo y tratando de hacer explicito un sentido para la etapa de

vida que inició con la jubilación

¿Qué significado tiene el sentido de vida en la vejez?

Creo que el sentido permite decantar, potenciar y trascender esta etapa de fragilidad.

¿Qué es el sinsentido?

Aquello que esta fuera de lote, aquello que cada quien realiza, pero que considera que no

vale la pena dedicarle tiempo, ni energías, pero lo hace por hacerlo, porque algo hay que hacer en

este mundo. Siendo maestra no le veía sentido a transmitir unos contenidos por trasmitirlos, sin

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 297

un para qué. Poco a poco, le fui encontrando el sentido a mi profesión. A veces, me sentía

desperdiciando tiempo y energías.

¿Qué sería una vejez en el sinsentido?

Sinónimo de muerte en vida.

¿Qué significa la muerte para usted?

El fin de la estructura natural y material y la trascendencia a lo meramente sobrenatural.

¿Por qué se le teme tanto a la muerte y a la vejez?

Porque nos enfrentamos al balance de vida. Se pone a prueba la vitalidad.

¿Cuál es el referente de sentido de vida en estos tiempos?

Está como refundido.

¿Cuál es el papel de los adultos en la búsqueda del sentido?

La responsabilidad de constituirse en referente, para las generaciones venideras.

¿Cuál podría ser una propuesta situada en el sentido para estos tiempos?

Propuesta de Amor

¿Cómo es una vejez en el sentido?

Amando a plenitud.

ENTREVISTA 5 A SARA

Cilia: ¿Qué significa para ti vivir?

Sara: Pues para mi vivir va mas allá de la condición fisiológica, va más allá de una realidad

física, y me trato como de fijar en decantar más bien, que la lora está viva para mí, el humano

parte de vivir es entrar a comprenderse, a la lora no le toca esa tarea a mi, si, como humano.

Entonces, para mí la vida, entrar a resolverlo desde lo biológico o lo sociológico o lo psicológico,

cierto, entonces, para mí significa entrar a comprender qué es la vida humana, quién soy yo en

ese vivir.

Cilia: ¿Qué sería entonces para ti, la experiencia vital?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 298

Sara: Una experiencia vital para mi, es una experiencia en la cual quede, como digamos,

radicada la posibilidad de un trascender, es decir, que en la experiencia que para mi implica lo

vital humano, necesariamente, es una experiencia que me coloca en un sitio distinto a donde yo

estaba el segundo antes de vivirlo, si me expreso, es decir, que la vida no es una serie o un

cúmulo de experiencias, sino que la vida humana se enuncia en el momento que en algunas de

esas experiencias implique para mí un salto hacia algo de una calidad superior de donde yo estaba

antes si, entonces, sostenerse en la vida humanamente no es solamente acumular experiencias,

sino llegar a un punto donde esa experiencia te mueve, te coloca en una nueva dimensión en una

nueva conciencia, te amplia, si yo solamente vivo en el sentido de experiencias, una, más otra,

cierto hay un momento en que humanamente me descoloco. Humanamente entro en angustia si,

para mí no es posible vivir humanamente, sin la experiencia de transcender.

Cilia: ¿Qué experiencia vital recuerdas?

Sonia: La primera que se me vino fue una experiencia que tuve con una mama indígena en Silvia

era fuete porque era un ser que yo no conocía y en los primeros diez (10) minutos se dio una

cuestión para mi trascendental, es decir, ella me mostró como lo que yo imaginaba, lo que era

encontrar seres humanos que están decantando el potencial que tenemos si, fue algo sencillo,

estábamos tres (3) personas: Tomás, ella y yo, Tomas le pregunta: estábamos al pie del huerto de

ellos. le pregunta ¿ustedes con qué curan? y entonces ella hace un circulo con su mano y dice:

“en el mundo nuestro, todo lo que nos rodea cura” y en ese momento pasó algo físicamente

importante y entonces para mi, ella es como un referente a lo que le estoy apostando de

trascender, es decir, que hay seres que han caminado y que han salido de esa neutralidad que la

mayoría vivimos y pensamos que no hay mas y que la cuestión humana se mueve solamente en

nuevas experiencias. Cierto que si ya fui al Caribe, entonces, voy para Hawai, si ya fui a Hawai,

me voy para Australia sí, pero tú puedes acumular esas experiencias y si todas están en el mismo

plano, algo tuyo agoniza. Entonces, con ella lo que yo me enteraba era que si existe esa gente que

va más lejos y que llega incluso a un nivel como de mama, es la mama de la comunidad,

entonces, para mi ella es como el dejar de especular quién es un ser mayor, no solamente en edad,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 299

sino en capacidad comprensiva y con ella tenía un presentimiento, pero ella me demostró que si

es posible humanamente llegar hasta allá y que si de pronto no llegas hasta allá, hay gente que te

protege o sea que la grandeza de un hombre, la trascendencia no es porque me voy a volver cada

vez más tenaz, sino el crecimiento humano es porque cada vez puedo más, cobijar a otros, por

eso ya no se llama la doctora, sino mama, la mama o el taita, también viene de padre, es decir, el

ser que necesariamente se va decantando en lo humano no sólo a nivel intelectual, también, pero

lo esencial, es su capacidad de cobertura del destino de los otros, esos son palabras mayores y

con ella eso se me volvió palpable y esa fue la que se me vino ahorita.

Cilia: ¿Qué papel ha jugado esa experiencia en tu vida?

Sara: Si, prácticamente el papel que ha jugado eso es que tengo una imagen vivida, corpórea

porque yo lloré mucho, a los diez (10) minutos les digo, de que sí existe ese mundo, ese mundo

de crecimiento humano y que cuando encuentras una mujer como ella, cierto, que está en el pleno

ejercicio de lo que es una vida cumplida porque es una mujer que tú no sabes si tiene ochenta

(80) o cincuenta (50) es una mujer, sin edad, entonces, tu sabes que si hay gente que está

ejerciendo esa condición. Eso es como sentir que uno no está loco, ni está especulando, sino que

sí es posible, era un presentimiento que con ella se volvió realidad, por eso, yo les decía ya se

vuelve casi que una fijación porque es que acá no se está demostrando nada, si no se está

haciendo como el ejercicio de abrir esa visión para otros porque necesariamente es una visión que

sosiega sí, que da esperanza, nos saca del sinsentido de esto para qué, que fui hasta Australia,

Hawái y sigo igual.

Cilia: ¿Qué tiene que ver ese recuerdo con el sentido de tu vida?

Sara: Para mí es la verificación de que me tengo que seguir sosteniendo o sea que si hay

necesidad de un sentido y, pues, eso lo tenía digamos claro, antes de conocerla, pero con ella me

quedó claro que existe esa realidad, de gente que está en el sentido y, que esta gente, ella en una

comunidad, no solamente tiene una posición predominante sino que ella es partera también, o sea,

ella está no solamente como yo especulando el sentido, sino que es una mujer dadora de sentido,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 300

entonces, para mí quedo claro que si existe, entonces, el recuerdo de ella es que me tengo que

sostener en lo que estoy .

Cilia: ¿Qué sentimiento recuerdas con esta experiencia?

Sara: Era un sentimiento de plenitud, era plenitud, era luminoso, la luminosidad era física, sí

cuando ella hace así con el dedo (describe un círculo con el dedo índice de su mano derecha) ella

abrió un campo de luz, no después de horas de hablar, ni de tomar no se qué, nada, así a las

nueve (9) de la mañana. mis hijos a dos (2) metros dentro el carro y sucedió eso, yo no hubiera

necesitado tanto para seguir creyendo en el sentido, pero pues me fue dado eso y fue mayúsculo y

pienso que ellos tiene la conciencia de lo que es el sentido y tienen clarísimo que no hay que

jugar con si hay o no hay sentido, ellos están ahí, entonces para mí era la experiencia de lo pleno,

el llanto que hubo era de conmoción de saber que si existe una condición de ese tipo de

luminosidad provocado en el encuentro con humanos, si me entiendes, porque podría ser que yo

dijera, me tenían una torta o un sancocho, no es una cuestión de describir, ella y en plena

conciencia supo lo que estaba pasando, por qué lo quiso abrir, no sé.

Cilia: ¿Hay alguna asociación entre el sentido de la vida y el dolor humano?

Sara: Para mí sí, no es una cuestión de si me duele, entonces, se encuentra el sentido, sino que en

la medida en que yo estoy apostada en un sentido aparece el dolor y así yo no lo entienda, yo se

que tiene un sentido ese dolor y extrañamente en el tiempo se abre, no es que deje de doler, pero

a este punto donde yo tengo claro que hay un sentido no quiere decir que yo sé cual es, si no es

algo que se esta tramitado por las dificultades por las cuales yo tengo que pasar y en esas

dificultades, no en todas, pero en algunas si, he encontrado que posibilitan como un decantarse

de uno en el dolor, se pone muy lábil muy ligero, si casi como poco físico, un ser dolido es un

ser casi que frágil, si me entiendes y para mí, hay se está, como en los momentos de dolor se

está como dando un decantarse de algo y en ese decantarse, si tú te asustas, si entras a hacer algo

para bajarte de ahí, para sacudirte el dolor, no se, hay un ejemplo sencillo, como por ejemplo,

una experiencia de parto es otro tipo de dolor donde uno voltea los ojitos, cierto, se

desmaterializa y uno en eso momento olvídate que le van a explicar nada, pero yo me doy cuenta

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 301

que hay se potencian cosas que a mí me sirvieron para poder recibir el niño, yo no tenía la

paciencia, yo no tenía la estructura, yo no tenía nada delante de ese hijo y sé que el parto movió

cosas que me hicieron que yo fuera apta cierto, me prepararon, entonces, para mí el dolor, no el

dolor en sí, sino el dolor que tú sostienes en medio de un puesta de sentido, te permite no salir

corriendo.

Sí tú estas en el sin sentido estas necesariamente huyendo, de cualquier cosa que te vaya a

provocar un disgusto porque es suficiente doloroso el sin sentido, entonces, cuando llega un

nuevo dolor tú dices, no friegues, otrito, no cierto como que entonces me lo saco como sea,

cierto, no quieres saber que te van a dar otra gota amarga.

Si, entonces, tú estas en cambio en la puesta del sentido, tú te echas para atrás y dices, igualmente

no joda, y ahorita qué, ahorita que va aparecer, cierto, y, respiras hondo y dices, entonces, me

sucede o me ha sucedido que cuando hay esa apuesta, que se venga, cierto, que llegue,

normalmente no pasa mucho tiempo y estoy hablando de pongamos una semana, donde tú te

quedas quieto en medio del dolor, se te abre la razón por la cual ese dolor tiene sentido en la vida

tuya, para mí el sentido no va tejido, por digamos, las cuentas de felicidad en el collar de mi

existencia, si el sentido existe es lo que te permite soportar el dolor, la puesta en el sentido

permite que tu recibas el dolor y confirmes que tu vida tiene sentido.

Cilia: ¿Por qué un dolor puede ser la plenitud hacia el sentido?

Sara: Puede ser y puede también no ser, todo depende de que tengas la estructura para enfrentar,

puedes salir en pura para otro lado, por que duele demasiado. Si juega un papel, pero pues a la

larga depende de que vos no estés negado de que esto tiene sentido y el problema del sentido es

que no hay argumento, el sentido es lo que yo siento, lo que yo he sentido y que más sentir que

lo que me duele y si yo después entiendo porqué me dolió, me queda confirmado el sentido, o

sea parece un juego de palabras, si el sentido es cuando yo miro lo que yo estoy sintiendo, digo

si esto es mío, que me paso esto y esto, dramáticamente, uno puede entrar a decir esto es mío y

ahí un momento que entiendes porqué te cayó esa gota amarga en medio de la herida si, te puedes

enterar que tienes una herida, donde no te imaginabas que la tenias y la reconoces y aceptas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 302

Cilia: ¿Qué papel juegan los otros en ese sentido de vida?

Sara: Pues, los otros son pues en el sentido máximo, lo que te acabo de decir de la mama en

Silvia, Miriam. si alguien está decantando en su vida, no es para auto gloriarse, no es para

envanecerse, el sentido tiene digamos, una medida clara y es tu capacidad de comprender a los

otros, gracias, a que te has ampliado, cierto, en la propia aceptación tuya.

Entonces, el sentido no es el que hizo el libro o el que tiene la representación o el discurso sobre

lo qué es el sentido bien hecho, sino que el sentido, solamente digamos, el sentido cobra su

condición, su magnitud en su máxima expresión en el encuentro con el otro.

Si, pero cuando se encuentra un ser como ella, como la mama, muy bien, que se encuentra con

alguien sin sentido, cierto, humanamente, ella ya está, no obligada, no supeditada, sino que

ella ejerce su condición con el otro como con un niño enfermo sí, ahí digamos que es el momento

donde realmente se potencia el sentido, no es en una elucubración, además, individual, ni nada

de eso, no, el sentido para mí, solamente, puede constatarse en la cotidianidad, en tu capacidad

de ser abierto al otro.

Cilia: ¿Una apertura auténtica porque puede ser una apertura aparente?

Sara: Si puede ser una buena intención, puede ser mental, puede ser un deber si y eso todavía no

garantiza, tu puedes tener un buen discurso, excelente y todavía no estar en el sentido porque es

que el sentido es sentir cierto, saber tanto del sentido tuyo que alcanza para sentir al otro y sentir

al otro, no para echarle un discurso, sino para sentir cuál es la fe del otro para darle lo qué es y

no porque tu sepas que el otro está necesitando esto o lo otro, sino sentir lo que tú en ese

momento necesitas y de pronto, ni lo sabes vos. Aquí el sentido desborda lo lógico, nosotros

sentimos muchas cosas que todavía no entendemos.

Si, puede tener un sentido mental para ti, pero todavía no estar involucrado tu cuerpo o tu

ser sentido es lo que sientes, míremelo, por el otro lado, gente que sabe, sin sentido, no siente,

está en desarrollo de una insensibilidad, necesariamente, lo estoy pronunciando, necesariamente,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 303

va de la mano con la insensibilidad y tiene que ver con, también, el sentido, tiene que ver, no

sólo para ese propósito que tu decías de lo que voy hacer que involucra mi energía, sino para que

mires hacia atrás y logres, identificando los momentos, digamos, de máximo sentir que son los

dolorosos y que tú entiendas porque atravesaste el dolor, que estaba jugándose en ese dolor que

viviste y saber que si te es correspondiente o sea que pasaste por ahí no inútilmente, que si dolió

es porque hubo una fibra tuya que estaba expuesta, por algo que te pertenece y además te

pertenece hondo. Creo que el camino va en lo que ya he sentido, tener la capacidad de reconocer

lo mío, no entrar a lamentar, a maldecir de eso que sucedió hace quince (15), veinte (20), cinco

(5) años o la semana pasada, sino que tú te vuelvas padrón de tus experiencias, sobre todo, de las

más significativas, que a veces, van transmitidas por lo doloroso.

Cilia: ¿Qué relación hay entre la búsqueda del sentido y lo humano?

Sara: Total ó sea no puedes hablar de lo humano, sin poner en juego el sentido. Si lo que sientes,

en la forma que lo hemos expresado, si se habla desde otro punto de vista, es un humanismo, es

una cuestión de especulación sobre si el humano es esto o es lo otro, etc, etc.

La humanidad nuestra se pone en juego en lo que vamos decantando y apropiando, de lo que

hemos sentido, en aras de abrirnos a lo que siente el otro, al sentir con el otro.

Cilia: ¿Se descubre o se construye el sentido?

Sara: Pues si, lo estamos poniendo en lo que siento, difícilmente si a mí me toca construirme,

cojo los ladrillos que me duelen, no, los pongo a un ladito porque quién los quiere, quien se

desea el malestar o lo doloroso, entonces para mi es mas como el descubrir aunque no sé, si es la

palabra, si podría ser la palabra por que en algún lado el sentido está en nosotros, entonces,

puede estar cubierto por que tenemos miedo de que nos duela, puede estar cubierto por

construcciones mentales, puede estar cubierto por deseos, puede estar cubierto por ambiciones

y, entonces, en esos momentos de dolor donde uno queda despojado de todo y que le duele de

aquí hasta allá, uno queda como otra vez, en una condición casi que de lo neto y yo si pienso que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 304

hay algo fundamental humano que tiene un sentido, que lo hemos ido velando, entonces,

podríamos decir que descubrir.

Cilia: ¿Frente a una prueba de dolor, frente a una experiencia de dolor se pone a prueba lo que

realmente uno es, la estructura de uno?

Sara: Lo de construcción lo podía yo entender por qué estamos hablando del sentido, pero hay

un momento donde tu ganas una capacidad de entenderlo mentalmente, de saber porque esa

cuestión que me pasó hace quince (15) años, hay un momento también mental, no es que vamos

a hacernos una trepanación, pues y, que solamente los sentidos sí, pero el papel de lo mental

juega como un papel de, no es el momento de montaje sino el momento de archivar, de ordenar

donde empieza lo mental a tener su importancia si, ósea después de que hay todo este desarrollo,

le pasa lo que le pasa, con mama Miriam, está sentido y está claro, pero después empieza una

tarea suelta, de entrar a entender qué fue lo que pasó, hay un momento donde se decanta y

tiene que también ser mental porque de todas formas, también tenemos la mente, lo que pasa es

que vivimos en una, digamos, visión de mundo donde la conductora es la razón si, acá no se

niega la razón, sino que la razón es se dice casi que la sirvienta, sí la que sirve lo que has sentido,

cierto, pero de todas formas hay un momento donde tienes que decantar lo que has sentido .

Cilia: ¿Y es posible encontrar ese sentido de la vida en diferentes momentos, en diferentes etapas

de la vida humana o hay alguna etapa en especial?

Sara: Yo lo que pienso es que, no sé en qué momento se vuelve eso como determinante, por

ejemplo, pienso que es casi propio de la adolescencia estar en el sin sentido, pero que es

importante como adolecente estar rodeado de mayores que si lo tengan claro, si, es algo como el

patrimonio del mayor, o sea que la tarea de uno creciendo es aparecer para los que vienen,

entonces, uno les tiene que dar como testimonio de que si existe uno, pero uno no puede exigir

que ellos lo tengan, lo grave es que tú seas un mayor que no lo tiene, entonces, como les vas a

exigir, si tu lo estas pidiendo y no sabes qué es eso, no te la has jugado, cierto, entonces, pienso

que en la adolescencia pues si, yo pienso que puede haber un muchacho que por alguna razón lo

pueda tener, lo que sí creo es que después de una cierta edad creo que es muy difícil recuperar,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 305

que es ya como la cuestión de lo que está trabajando Cilia, si te encuentras una persona pasado

los sesenta (60) y pico que no asumió esa tarea, esa pregunta que para mí es la pregunta humana,

encontrar el sentido, no se, no lo excluyo, uno nunca sabe que pueda abordarse en un encuentro,

cierto, no lo excluyo, pero sé que, ya he tenido la experiencia de que no es fácil.

Cilia: Un amigo lo representa como una cuchara que está como en el borde, entonces, llega un

momento en que la cuchara siempre está en el borde en el borde, hasta que sucede que cae

definitivamente, ya cuando cae, definitivamente, ya no hay que hacer.

Sara: y puedes caer a los veinte (20) y uno dice, bueno de pronto, en los sesenta (60) que le

hacen falta se levante no, ósea es algo que tú no puedes contestar en abstracto, sino es algo que tú

te juegas delante del otro, según lo que tú hallas vivido, de esa cuchara en el abismo tú sientes y

el otro nada que hacer y duele ver cuando alguien sí, pero casi que a ti te duele el otro por que él

ya no puede dolerse a sí mismo, por que a nivel humano, hay una cuestión muy bella y es que la

sola figura humana involucra al que está situado en lo humano, la sola figura humana ya tiene

una dignidad impresionante de lo que se está cocinando por dentro.

Cilia: ¿En qué momento aparece una noción de sentido en tu vida?

Sara: Cuando estuve, eso fue como a los veinticuatro (24) más o menos, cuando viví un periodo

de soledad en Europa, no solamente de soledad de no tener a alguien cercano, sino de estar en un

mundo donde no me podía reconocer en ningún lado, entonces, tuve un momento, no de qué tan

lindo el sentido, sino casi que fue cómo, cuál sentido, o sea, el tema aparece casi de lo negativo,

pero sí, yo creo que ahí empezó como la pregunta de qué tiene sentido, que no tiene.

Cilia: ¿Y esa emoción fue pasajera o permanente?

Sara: Esa duró un buen tiempo, sí, como yo hallarme sin espejos en un mundo para mi

totalmente distinto, donde además había como una, ya estaba cimentada la condición de cada

uno mire a ver que hace y yo como mujer recién salida de una casa no conocía eso, entonces,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 306

empiezo como no a pensar el sin sentido, sino a darme cuenta que estaba metida en un mundo

donde el sentido era el de las apuestas y el de los proyectos propios y que en la medida de que tú

no tenias fuerza, pues te quedabas en la cola y nadie veía quién era el que venía atrás, entonces,

era como, claro, yo viví una cultura que ya está radicada en el sin sentido, entonces, lo conocí

digamos que por el otro lado, desde la ausencia sí, lo primero fue como el impacto, como el dolor

de sentir eso y después empezar como a entender que era lo que estaba pasando.

Cilia: ¿Ya habías terminado filosofía?

Sara: No, estaba empezando y ahí las lecturas ayudaron a como a tener la rabia contra todo,

estaba leyendo a Nietzsche y, entonces, claro me dio todos los argumentos hasta que un momento

yo dije pero, después aparece Kierkegaard y ahí, me empiezo a preguntar si esas visiones

correspondían a mi cultura y empiezo como a ver la diferencia de ustedes y nosotros, después

aparece Heidegger que es él que habla de la propia cultura, o sea, él hace el diagnóstico profundo

del sin sentido, en el cual está el mundo occidental. Entonces, yo digo, claro y empiezo como a

reconfortarme en la idea que de pronto, no estamos tan avanzados en el sin sentido porque aquí

llega y casi que llega desde una puesta intelectual, me entiendes, es decir, que de pronto tu

encuentras gente, que de una y otra forma estas comunidades lo han tocado y el interés con él fue

eso, él me muestra con lujo de detalles el porqué de la razón, de esa forma de pensamiento de

ellos, basada en el sin sentir y empiezo, la apuesta antes de venirme, que de pronto acá, no se

haya perdido y cuando me encuentro con mama Miriam digo, le pegué, si hay sentido, si es

posible, o sea es un virus mundial, pero todavía hay espacios y yo apostaba a que aquí en

Colombia los hubiera donde todavía la cuestión fuera viva, que no fuera un discurso, fuera una

realidad, eso fue a la larga con lo que me encontré con mama Miriam.

Cilia: ¿Qué significado tiene el sentido de vida en la vejez?

Sara: Pues, para mí la vejez sin sentido es solamente una decrepitud, es solamente estar como

pendiente de la decadencia de lo físico, entonces, para abajo esperando una muerte que en la

medida que es una temática difícil, mejor empiezo como a no darme cuenta para no tener esa

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 307

tarea porque es una pregunta que solamente puedes abordar desde el sentido, no la puedes

abordar desde el sinsentido, estas totalmente huyendo porque es como la cuenta de cobro y te

hacen la rayita y bueno y qué. Entonces, para mí el sentido que tiene la vejez es que empiezas a

poder estar cada vez mas apostado en ese otro mundo del sentido, que tiene otras leyes distintas a

las del mundo físico, a que todo decae, a que todo solamente, lo evidente, lo palpable son las

cosas que rigen en la vejez, tú empiezas casi que a dejar de apostar sobre lo físico porque o sino

te jodiste, cierto, sino te disparas cuando te levantas un día y te ves lleno de canas, qué sentido

tiene vivir si ahorita me voy a poner fea o qué sentido tiene la vida si ahorita no puedes caminar

como caminabas antes, qué sentido tiene la vida, entonces, necesariamente la vejez te pone en

una condición óptima de pensar lo humano, sin digamos las ventajas que te da el vigor de lo

físico.

Intervención: Es como lo que dicen que uno llega a un momento que está por encima del bien y

del mal, ya importan menos muchas cosas que ya vivió.

Sara: Sí, incluso la comida uno deja de comer, ya duerme menos y si uno no está en la otra

comprensión, uno empieza como a juzgar y a racionalizar desde la pérdida por que la pérdida es

evidente, si me entiendes, lo que no es evidente es la ganancia de lo que posibilita llegar a un

punto donde tu empiezas cada vez más a decantarte de lo físico y sino lo haces estás perdiendo.

Entonces, a la larga son temáticas para después de los cuarenta (40), porque alguien a los treinta

que está lanzado, que está apostado en su condición de poder, que le vas a venir hablar de esto,

entonces, es una tarea que está a la larga, es una tarea propia cuando ya entras a quebrar el

momento donde tu físico no puede ser el apoyo. Sí hay quien dice que a los sesenta y dos (62) tú

lanzas la moneda de ser chocho o ser sabio, sí.

Intervención: Eso lo veo yo, por ejemplo, en el caso de mi madre, comprendo tú anotación y

claro está muy acorde a lo que dices.

Sara: Y que crees que ella no tiene sentido

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 308

Intervención: No, ella no, y más que, años atrás cuando mi padre falleció se hundió en ese sin

sentido, digamos que lo único que la impulsa, en este momento es como el bienestar de nosotros

los hijos, pero en el sentido propio no piensa, ella está tristemente pensando en la decadencia, de

pronto, se aferra en la religión.

Sara: Si casi qué, pues a mí me sorprende cómo en las comunidades la mayoría de los mayores

están todavía, tienen un rango tienen, ellos son importantísimos para la comunidad, si porque es

gente que está cuidando ese mundo que no están cuidando los jóvenes, si una protección si y eso

tiene involucros grandísimos y desde ahí tu también llegas a la vejez de una forma noble no

llegas, por ejemplo, a lo que estamos llegando hoy, que es una vergüenza todo, una arruga, la

vergüenza de una cana, todo en el plano físico,

Intervención: Todo en el plano físico cuando mucho antes era el respeto por toda la sabiduría

que se tenía.

Sara: Eso se perdió y estamos llegando a lo grotesco donde ya. Yo he oído muchachos donde

dicen aquí a los treinta (30), porque después ya no hay sentido, no eres ni bello, ni joven.

Intervención: Y el término grotesco como los cuchos y el cucho no tiene ni idea y obviamente

por la misma evolución de la tecnología, ya como es el plano físico no encaja, si la persona no

sabe de tecnología, no sirve y la persona es desechada .

Sara: Y eso se está, se nos está registrando y lo que estamos haciendo es que le estamos dando

una visión de vida a los muchachos donde le estamos diciendo te quedan diez (10) años, si tienes

veinte (20) y una idea, totalmente, todo trastocado, es grave sí.

Intervención: Y se utilizan frases culturales como programar a la gente, que es estigmatizar, si

pasas de los treinta y cinco (35) muy de buenas porque tu vida útil se acaba.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 309

Sara: Paralelamente vemos una ciencia médica tratando de prolongar la vida de los adultos a

nivel cuantitativo, pero nadie se está ocupando de ganar la conciencia de que el problema no es

cantidad de años sino calidad, cierto, y que esa calidad no depende de que el ancianato sea

bonito, sino de entrar a reconstituir entre nosotros como se pueda, en cualquier ocasión, esta es

una de afirmarnos de que hay un sentido y que va mas allá de lo físico.

Cilia: ¿Que sería una vejez en el sin sentido? Ya has tocado algo

Sara: Para mí es un vivir si, estar vivo y pienso que ni siquiera estar tratando de perder la

conciencia de lo que es morir, hay quien dice que casi como un vegetal, (como esperar el

momento), pero ni siquiera se espera por que se está huyendo, por ejemplo, toda la oferta médica

que hay ahorita es para que si te llegó la hora, cierto, tarde otro poquito más, pero pues una

cuestión desde lo lógico que funciona y yo no se hasta cuando la gente va a decir: no puede ser,

sí ya no más, estás en coma y sacarte del coma, pero de lo otro no se habla porque es que lo otro

es tarea de los mayores y aquí no ya no hay como lidiarlo, entonces, nosotros estamos

abandonando a los muchachos, de hecho se están drogando, es una vida en el sin sentido,

necesitas que te golpees tu capacidad de comprensión con lo que sea porque no puedes soportarlo

porque aparece siempre el detonante de la angustia, está siempre la angustia es aquello que te

recuerda que no vas, pero acá no hay quién recoja la gente en la angustia porque les estamos

ofreciendo sólo cosas para que se dopen.

Pues, una vida en el sin sentido, digámoslo, sencillo no puede ser humana, si tu estas en

el sin sentido no puedes contigo mismo, menos vas a poder con otro, y en el peor de los casos,

ni siquiera con un hijo, que tu no sientas al vecino es una cosa, pero que tu no sientas a tu propio

hijo ya la insensibilidad es mayúscula, que no vibres, que no palpites con tu propio hijo, en eso

que se yo, ahí le podemos meter abortos y todo lo que ustedes quieran, entonces, una vida en el

sin sentido es humanamente inútil.

Cilia: ¿Qué es para ti la muerte?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 310

Sara: La muerte para mí es como lo que te decía ahorita, como ese momento donde se hace una

rayita y se baja, se baja el resultado, un momento, donde aparece la conciencia de que ese era el

tiempo que tu tenias para hacer lo que tenias que hacer y en ese momento se te revela si lo hiciste

o lo dejaste de hacer, y pues, hay una imagen que a mí me gusta mucho que es de una comunidad

de Norte América que parece que cuando los mayores ya sienten la hora porque desde el sentido,

sientes que ya llegó la hora, se van y les ahorran a los otros el entierro y todo, y se van, parece

que mueren y la comunidad no se va detrás, no se, pues me parece rico que lo entierren a uno,

pero importante, por ejemplo, que si uno está en el sentido y uno incluso llegue a sentir que ya,

desde el sentido, también, hay una cuestión que para mí es fundamental y es que sabes cuándo

es, pero que sobre todo, que puede ser ya, porque cuando tú encontraste el sentido de tu

existencia, si tu estas con las cuentas claras de todo lo que ha sucedido, pues, estas a paz y salvo,

estas descansado, en paz si, de pronto, dices me falta hacer aquello o aquello otro y pues no sé,

yo he tenido experiencias de muerte, pues, en ninguna de ellas he dicho me quiero ir siempre,

como que es un momento, una experiencia de total impotencia, que te vas a morir, sino que de

pronto, ya llegó, entonces, uno como que se siente en capacidad de soltarse o se resiste a decir

espérate otro ratico si, para mi, tener sentido es ya estar decantado en el poder entregarse y decir,

pues bueno, y del sentido, tú tienes que estar preparado no de que ojala sea a los ochenta (80),

sino que en este momento puede pasar, entonces, es un compromiso para mí, la muerte es lo que

concreta tu pregunta, el saber que la muerte está al lado de uno, es lo que permite vivir

radicalmente, lo que hay que vivir, que yo no tenga reservas por que de pronto no los vuelvo a

ver, pero eso no como un cálculo, sino como ese tener claro que la muerte es algo, una

compañera que está ahí, que al final, en la medida que lo enfrentas, te permite volverte radical en

la experiencia y entonces casi que sostenerte en el sentido que todo lo que hagas tenga sentido, si

me entiendes, sí la pregunta por la muerte ayuda a que vos te vuelvas cada vez más radical en lo

que haces.

Cilia: ¿Hay un vinculo muy profundo entre el sentido de la vida y la muerte?

Sara: La pregunta por la muerte si, encontrar el sentido es saber que en algún momento yo me

puedo ir, y no se está huyendo y al contrario es lo que te da capacidad de ser presente.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 311

Cilia: ¿Por qué se le teme tanto a la muerte y a la vejez?

Sara: Precisamente porque creo que es una pregunta que temes por que estas en el sin sentido si

y es una cuestión paradójica que me queda muy difícil de expresarla y es que cuando estás en el

sin sentido estas huyendo por la pregunta de la muerte, pero paradójicamente algo tuyo la está

buscando, entonces, por ejemplo, uno ve gente en el sin sentido teniendo compromisos con la

muerte desde una condición auto destructiva, inconsciente y que es difícil de pronunciar porque

no es lógico, porque si están huyendo de la muerte deberían pues ejercer la huida, en cambio, en

algún lado, están huyendo pero a la larga, más huyen de ella, como que más tienen necesidad de

encontrarla de una forma virtual si, y para mi, por ejemplo, las propuestas que se hacen hoy están

en el sin sentido, vemos cómo los jóvenes están viviendo experiencias de todo lo que es extremo,

esa búsqueda, pero que uno no entiende porque están huyendo, pero al mismo tiempo, la están

buscando sí, entonces, es como ahí, hay un encaje que yo logro comprender pero es muy difícil

de pronunciar, ese buscar la muerte, en el suicidio porque tanta gente se está suicidando hoy,

estás huyendo de la muerte, pero al final, te metes en una vida donde no quieres saber de ella,

pero al final, hay un momento donde no sabes, no es lógico, si una ruleta rusa, cierto. La

cantidad de cosas que practican los muchachos, para mí alguien que se tatúa está ya en las

cuestiones de la insensibilidad, si es como esa necesidad de experiencias extremas radicales para

sentir algo, hay gente que necesita estar de cara con la muerte para darse cuenta que la vida es

otra cosa, como para votar, para volver a la vida necesita estar hasta allá cierto, pero no logran,

esa no es la forma, si me entiendes, es una forma torpe.

Intervención: Es una forma torpe y es algo muy frecuente entre los muchachos que hay que

llegar al límite para saber que estoy vivo.

Sara: Es difícil entrar uno como a tejer eso, cierto, es como el absurdo, como saltar ahorita. En

el momento que le encuentras sentido a la vida no le tienes miedo a la muerte, que era lo que

estábamos diciendo ahora, que es una realidad que es lo único que tenemos acá cierto, y estarlo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 312

pues, diciendo no es que salimos a buscarla, sino que aceptamos que hay un momento, cada uno

se explicará.

Intervención: Si esa era la pregunta que yo frecuentemente yo si me hacia porque se le teme

tanto a la muerte, si es algo tan frecuente, si es la realidad más cierta, deberíamos ya estar

acostumbrados a la idea de que es así y bueno, me tocó.

Sara: Si, en algún lado, hay como una deuda, como un no estar listo, que no está uno listo cierto,

que es normalmente lo que uno dice, yo a veces doy clases a la gente que ya está en los hospitales

a enfermeros y a médicos y les pregunto ustedes han visto gente cuando muere, muere en paz y

gente que cuando en el momento de morir dicen que es tenaz ver a alguien que está en sus

últimos momentos y además desesperado, si me entiendes, y, que sabes que ya no hay nada que

hacer, pero que no están listos.

Intervención (hombre): Pregunto, será por el medio, por la condición en que murieron en el

hospital por X o Y motivo, un accidente, una enfermedad, en ese momento de pronto es doloroso,

digamos, y, se aferran pero porque lo que yo he escuchado, porque no lo he vivido. De pronto,

la persona está en agonía en su hogar, con la familia, y de pronto, está sufriendo una enfermedad

terminal e incluso, muchas veces, esas personas se van con esa tranquilidad porque se despiden y

todo.

Sara: Pues, los muchachos me cuentan también, que han visto gente que también muere en paz

cierto, me imagino que el hospital no les favorece, pero creo que él que está en paz, el hospital no

se la quita.

Cilia: ¿Cuál podría ser una propuesta Sara para estos tiempos, situada en el sentido?

Sara: Para mí, la urgencia es la puesta, digamos, la importancia del otro, porque yo no me puedo

como que proyectar yo solo en que voy a encontrar el sentido, sino que es algo que solamente

puede ser tejido en mis relaciones con los otros, en mis encuentros con los otros, radicales si, el

niño, el viejo, el del otro sexo el que sea y con cualquier motivo o sea, no es que vas a entrar a

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 313

sondear una población afina al sentido de vida, tu, yo radicalmente meterte en la vida pero no de

una agenda de actividades, sino desde una apertura al encuentro con el otro que sería de donde

saco la idea, la idea la saco del hecho de ver las comunidades que nosotros si conocemos, que en

otras culturas ya están perdidas, eso va, digamos, que estructurado desde una conciencia de esos

mayores, nosotros yo no soy indígena, no se, no he pensado en algún momento irme a vivir con

ellos, entonces, tengo una tarea de hacerlo acá, para mí es como en lo posible, crear comunidad

con el que tengo al frente.

Intervención: Es lo que uno también vivió por ejemplo como en mi caso en el pueblo, en un

pueblo pequeño, de todas maneras, una relación estrecha, es decir, con las puertas abiertas, no

tener el temor del ladrón que se entró, sino el vecino que llegó.

Sara: Si, pero también hay el lado negativo y es que si en un pueblo eres un ladrón, si te toca irte

del pueblo, si me entiendes, que todavía cabe con lo que haces y que es difícil porque si sos

ladrón, pues, me toca hacer un ejercicio de dejar de hacerlo porque me toca salirme del pueblo y

lo comunitario, el encuentro con el otro, de pronto, también toca aclarar que no es solamente te

quiero, te amo cierto, sino que en el encuentro con el otro puede ser que entiendo que necesitas

un bofetón y tener claro que no es que yo necesito dar un bofetón y que yo se lo doy al primero

que me yo encuentre, cierto, sino andar totalmente lo más en paz que se pueda, al punto que

logres individuar que lo que el otro necesita es un bofetón, hay una imagen que en este momento

me llega, estaba mama Miriam que es un ser bajito redondito, totalmente blanda, con unos ojos

que te abrazan, que te acogen no te deja, que tu sabes que ella está velando por ti, o sea, ella te

está cubriendo, por ejemplo, alguien llegaba donde ella y le preguntaba: cómo estás y ella le

respondió: eso lo tienes que saber tú y, entonces, la persona le dice, yo vine a que usted me lo

diga y, entonces, ella le dijo, yo ya sé de usted. Es un ser, totalmente, abarcante, pero no desde el

discurso, sino ella en la comunidad, le dicen pulsadora, uno no tiene que saberle la biografía al

otro, uno solamente tiene que saber sentir si está vivo o no, si tiene pulso o no, y entonces esta

mujer de estas condiciones para que no caigamos en una imagen romántica del sentido cierto, un

día llega alguien a su casa y se mete y ella le dice por favor espere a fuera y nada, no se quiere

salir, la hija de la persona que había entrado tenía un bebé y estaba en la casa de ella y, entonces,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 314

que no, que mi hija está allá, sí su hija esta allá, pero yo tengo una visita aquí, espéreme, la

persona no quiso entender y llegó un momento que esta señora, así de grande, (señala con su

mano que es una persona pequeña) le dice: “espéreme afuera” y la otra dijo: “no, yo quiero

entrar” y, cogió, de la misma comunidad otra indígena, cogió tizón y se lo puso y dijo: “usted da

otro paso y se encuentra con el tizón mío, me espera afuera”, si eso es tener el sentido, es el

sentido del instante cierto, y vos no te esperas que un ser tan puro, todo candor, en un momento

dado se constituya y es esa la capacidad que a la larga uno no está apostado ha aprender, a coger

un tizón para sacar el ladrón, uno lo que tiene que ganar es la estructura de hacer lo que

corresponde al momento de la exigencia de lo que el otro brinda y después ella decía en la

comunidad guambiana es sagrada la casa del otro y si esa casa tiene una visita de otro es

doblemente sagrada y ella lo sabe y lo otro era que ella abandonó su hija y yo tengo ahorita su

hija bajo la cobertura mía que ella no pudo, entonces, como que me violo tres cosas

comunitariamente y no me puedes venir a decir que no las sabes, entonces, casi que en ese

momento todo, porque desde el discurso rosado, bonito, tu puedes echar un carretazo de lo que es

tener sentido, pero que ese sentido alcance para que tú, te constituyas en un momento de

dificultad, de quién viola lo humano para mi es de los momentos donde a la larga, esos son los

momentos donde tú te enteras donde queda certificado que se tiene sentido, sentido no solamente,

sentido sobre todo para defender lo humano que tengas la fuerza y es algo que está constituido en

ti, no es un argumento, no es un discurso, no es que espere que voy a llamar a la policía si usted

no, no, ahí hay un momento, donde estos seres defienden lo humano y no hay otra opción cuando

entiendes el sentido de lo humano que defenderlo y eso puede implicar que sea el último

movimiento que tú hagas por que el otro, tú tienes es un palo y el otro tiene un arma, pero eso

todavía no te echa para atrás, porque si estas sosteniendo el sentido, tú sabes que en cualquier

momento puedes morir.

Si lo humano, no es negociable cuando estás en el sentido y no puedes hacer otra cosa que

constituirte, no necesariamente, siempre con el tizón, pero digamos que no solamente sirve para

que yo muera en paz, digamos que la el despliegue más poderoso del sentido humano es que estés

en capacidad de defender la dignidad humana en el momento que te toque.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 315

Cilia: ¿Cuál es el papel de los adultos en la búsqueda del sentido?

Sara: El papel de un adulto en la búsqueda del sentido es, no abandonar la propia tarea porque no

es que tu encuentras el sentido y entonces bueno ahorita me siento acá porque ya yo tengo el

sentido no y el sentido es una cuestión diaria cotidiana y entonces como adulto como mayor

cierto que la palabra es como más bella, es poder cobijar a aquellos que no lo han encontrado, o

sea, que llegue un momento en donde eso sea una realidad en ti, por ejemplo, volvamos a ella,

hablando con ella me decía que las problemáticas más fuertes que vive la comunidad ahorita es

que hay muchas niñas madres solteras donde se está empezando a ver, digamos, hay un momento

crítico en la comunidad, que ellos están compartiendo ahorita con imágenes muy fuertes,

individualistas que ya han penetrado los miembros de la comunidad, cierto, desde la televisión,

desde todo, cierto, gente que se va, gente que no vuelve, entonces, ella recibe estas niñas y dice

que el trabajo es muy difícil porque no llegan con un varón que las acompañe que normalmente

cuando quedan embarazadas, los padres, también, desaparecen, entonces, ella dice: “yo recibo

para la hora del parto a una niña de estas y me toca abrazarla como la madre cierto para darle

ánimo, pero me toca ayudarlas a parir desde lo masculino, ser muy fuerte porque aquí no se trata

de que se duerma en los brazos míos, sino que pueda parir su hijo” ,porque ellos no están

apostando a cesáreas, ni nada de eso y, entonces, ella decía que le tocaba hacer de hombre y

mujer, padre y madre para estas niñas, ella en ese momento, no va a decir, solamente, las que

tienen el sentido de la vida claro las atiendo, cierto, entonces la capacidad y el potencial de lo

caminado dado por el sentido se juega solamente en su existirse delante de estos seres que están

caminando y de que de alguna forma ella entra a imprimir en la experiencia del otro, que el

sentido si tiene si, que el sentido si existe, que el sentido yo te lo doy por este momento porque

tú de pronto sola no hubieras podido parir, entonces, para mí un adulto llega a ser mayor cuando

está en capacidad de cobijar con la fuerza de su sentido a otros que todavía no lo han encontrado

eso es, humanamente para mí, eso para mí es crecer si, humanamente llegar a poder dar cobijo,

ellos hablan de cobijo no de ayuda, de poder cobijar al otro incluido aquel que no entiende que

tiene que respetar mi casa, entonces, le imprimo una señal clara porque si no entendió que la

casa del otro merece respeto entonces se lo hago entender de una forma definitiva, yo no veo con

todo lo que eso implica que no es un acto, sino una estructura llegar a una edad mayor en una

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 316

conciencia donde se hace un parámetro de sentido, donde tu sepas que la vejez no es decrepitud,

que no es algo lamentable que veas un ser de ochenta (80) noventa o (90) años diciendo que su

instante le merece la vida eso no solamente para él, sino para él que está delante de él, que sepa

que si tiene sentido la vida para que para que cuando se le pierda el balón sepa que si hay

hombres que lo han encontrado, que si es posible, pero lo que estamos ahorita casi que

documentando con nuestros jóvenes a través de nosotros mismos, es la cuestión, ya está

perversa la cuestión ha llegado a un punto donde, cuando yo no encuentro el sentido como padre,

le estoy diciendo a mi hijo, que no lo hay y cuando yo le digo a mi hijo que no hay sentido, le

estoy diciendo no merece la pena vivir porque es que si no hay sentido para qué, cierto, para qué

vivir, entonces, la tarea de uno creciendo es encontrarlo para… Alguien preguntaba en una

reunión de padres, en un colegio, donde estábamos con mis hijos, qué podemos hacer los padres

por los hijos, cómo ayudarlos a pasar la dificultad, el abismo, para mí, no hay sino una opción y

no es coger al hijo de la mano, es estando en la otra orilla, diciendo: “se puede llegar, es posible

llegar, yo llegué”, así que, si te caes, cierto, no vayas a decir que es que no se puede, entonces,

empezar a constituirse en que el sentido si existe, y no para decirle al otro por dónde, ni cómo, ni

cuándo, ni nada, sino para decirle, yo estoy, luego, es posible llegar.

Cilia: Pues la última, la has trabajado bastante, una vejez en el sentido que es el testimonio de

mamá Miriam, ella es una mujer mayor en el sentido.

Sara: Para mí es una vejez despierta una vejez lúcida, una vejez sonriente, sus ojos son dulces, es

una mujer que sabe que lo importante de la vida sucede en ámbitos no programables, es un ser

que sabe de la importancia de que la vida se potencia en un instante, no es un proceso, ni un

programa, ni un proyecto, si no que son apuestas radicales en el instante y son seres deliciosos

graciosísimos y son ya no tan discursivos, cierto, sino que son poderosos.

Cilia: Se puede decir que son seres sabios

Sara: Si, aunque no necesariamente porque tengan discurso, sino por toda su actitud frente a la

vida, hay juego de palabras que hace el Wuitoto (una tribu indígena que habita en la selva

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 317

amazónica) con la sabiduría y dice: “que son sabios porque saben, porque son sabrosos, que ser

sabio tiene que ser sabroso, que es saber tener sabor”.

Intervención: Esta es como una experiencia importante, no sé, si la puedo llamar como que

usted, encontró un interlocutor, no es lo mismo, que le da a usted como que le dice si, si existen

personas que están en esta búsqueda, en esta puesta, entonces, la inquietud mía es encontrar

otras, muchas Miriams, la puede hacer sentir en una soledad, en un desierto que no le hace nada

fácil.

Sara: De pronto, eso fue lo que me conmovió, cuando la encontré que me sacó del desierto si, y,

no porque la veo todos los días, sino porque que existe, ese personaje y se me vuelve como un

norte, no como que uff , qué tenaz y cuando me preguntan que si he conocido muchas no, muy

pocas.

ENTREVISTA 6 A FELIPE

Cilia: ¿Quién es Felipe?

Felipe: Bueno, pues no es fácil presentarse, pero lo único que se me ocurre es que me considero

un pintor, un pintor que en el hacer de la pintura ha habido siempre un interés permanente de

tener que lograr el sentido de enseñar y cuando hablo de enseñar, es lograr que esa enseñanza no

solamente involucre lo pictórico como hecho, como función, sino que esté relacionada con lo

que toca con la vida misma, cómo se pinta la vida, cómo se puede pintar la vida, cómo se puede

percibir lo diferente o los matices de la vida, entonces, de eso yo creo que he ido ganando

humildemente, la capacidad de lograr ir por la llamada de los alumnos, creo que lo estoy

logrando entonces, eso me hace sentir contento, eso creo que soy yo, un maestro pintor.

Cilia: ¿Qué significa para ti vivir, Felipe?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 318

Felipe: Yo siempre he dicho, Cilia, que preguntar es fácil, pero preguntar es difícil porque para

mí, la pregunta cuando alguien lo hace de manera seria, en la pregunta ya está implícita la

respuesta, entonces, vivir es lograr entender que se puede relacionar, se puede vincular la gracia

de las posibilidades, es lograr de alguna manera sostenida, el sentido de la existencia, lograr que

se viva la dimensión existencial, entonces, yo creo que lograr entender esto, es lo que permite

saber qué es vivir.

Cilia: ¿Qué experiencia significativa recuerdas tú de tu vida?

Felipe: Bueno, la experiencia a mí me confunde, me confunde el hecho de pretender ubicar en

el tiempo alguna experiencia, en particular y, más todavía, me confunde cuando de esa

experiencia, en particular, está implícito un significado, entonces, no soy muy amigo de lo

significativo, me gusta el juego, digamos, totalizante de las experiencias que me han permitido,

que me siguen permitiendo ver con claridad.

Cilia: ¿Qué experiencia totalizante has tenido que pudieras compartir?

Felipe: Cuando yo hablo de una experiencia totalizante es un juego de variaciones, es lograr

como la llegada de un devenir, de un devenir niño para mi, ese devenir niño es totalizante, está

poblado de experiencias de juegos, de sufrimientos, de dificultades, entonces, para mi toda esa

conjugación es la que asumo como una experiencia totalizante, y para mi, sí hay algún

significado es todo, toda esa gracia, esa gracia de la participación en esas múltiples relaciones, en

esos múltiples encuentros, este instante, por ejemplo, es una experiencia, también, muy bella que

tu estés aquí al frente compartiendo conmigo es todo.

Cilia: ¿Cuándo recuerdas esas, me decías, experiencias totalizantes, es una experiencia que

contiene a su vez varias experiencias y que te ha permitido ver, ver qué?

Felipe: Ver que el juego sostenido de todas esas variaciones, de todas esas gracias en sus formas

variantes, todas siempre te llevan como al mismo sitio, que me permiten ver lo mismo, siempre

me permiten ver lo mismo, de pronto una mirada de un niño me permite ver lo mismo, la

experiencia totalizante.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 319

Cilia: ¿qué es lo mismo?

Felipe: Lo mismo es todo, todo ese juego conjugado.

Cilia: ¿Qué dice de ti eso?

Felipe: Qué dice de mí, pues, es difícil entrar a especificarlo, puede sacarme lágrimas, como

puede hacerme sonreír, puede darme un regocijo, siento que me permite todo eso, qué puedo

decir de mí es cómo el goce, yo diría que es como lograr de alguna manera dimensionar un estado

de consistencia, un estado de inmanencia donde todos los encuentros en sus variaciones, si, en

sus múltiples variaciones son todos enriquecedores, sí todos me llevan a algo, todos me llevan a

la pregunta.

Cilia: ¿De esas experiencias, qué sentimientos recuerdas de esas experiencias, las más

impactantes?

Felipe: Ahora último, pero creo que tal vez siempre, pero ahora último más, ahora siento que no

me puedo sostener en el recuerdo, me sostengo más en la fuerza de la vivencia.

Cilia: ¿y qué sentimientos aparecen ahí?,

Felipe: En esas vivencias aparecen sentimientos muy conjugados, a veces, extraños parecen

contra producentes, parece contra producente que un hecho que embarga mucha tristeza,

asumiéndolo desde el significado de la tristeza, por ejemplo, la muerte de mi madre, para mí

como vivencia, me trae regocijo.

Cilia: ¿hace poco ocurrió?

Felipe: No, hace muchos años, uno habla de muchos años dependiendo de la edad que tiene,

entonces, pues hace muchos años, con relación a los cincuenta y ocho (58) que voy a cumplir,

Pero no recuerdo, propiamente, yo no recuerdo a mi mamá, yo tengo la vivencia ahí latente, yo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 320

vivo con mi padre y con otras situaciones que he tenido, he vivido y sufrido, pero lo que me ha

ido quedando claro es que parte de las fuerzas que constituyen al ser es saber asumir con dignidad

el sufrimiento, lo que te tocó, vos no ves pues, desde la trasparencia lograr dimensionar lo qué

es, lo que te tocó es, es ahí donde tienes que estar, donde no puedes evitar, entonces, cuando tú lo

asumes eso te da esa dimensión.

Cilia: ¿Qué es para ti el sentido de la vida?

Felipe: Esa pregunta también es difícil, es muy difícil, así que, por ejemplo, qué significa vivir,

qué significa el sentido para mí, el sentido ya está implícito en la participación activa con la vida

y esa participación activa con la vida en la que está dimensionada tu existencia participas en la

vida, te dimensionas existencialmente y la participación no es sino desde un compromiso con el

otro, compromiso desde lo humano y con lo humano.

Cilia: ¿El sentido tiene que ver con lo humano?

Felipe: Creo que no puede ser sino desde ahí.

Cilia: ¿Cómo así, explícanos un poco más, ese vínculo entre sentido y la relación humana?

Felipe: Es que lo humano es lo que te da el sentido, no puedes buscar el sentido fuera de lo

humano, lo humano es lo que te da el sentido, entonces, cualquier otra apreciación es extraviada,

por eso él que no lo ve, tiene que fortalecerse en ese sin sentido, por eso siempre evadiendo lo

humano fortalecerse en el sin sentido.

Cilia: ¿El sin sentido seria lo que no es humano o cómo podríamos llamarlo, podríamos decir,

qué es el sin sentido?

Felipe: Es lo que no está dimensionado en lo humano.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 321

Cilia: ¿Hablabas del otro, que tiene que ver ese otro en el sentido de la vida y quién es ese otro?

Felipe: El otro es el que me permite ver, el otro es en el que yo me veo y permito que él se vea a

través de mi, el otro es la comunicación, son las fuerzas del encuentro, es la gracia, no puede

haber algo más grande si, que el encuentro con el otro, cuando tú te ves a través del otro, el otro

te ve a ti, en esa gracia conjugada del encuentro. Es para mí el cumplimiento del deseo, entonces,

se expresa en un regocijo, es un goce, es esa plena dimensionalidad.

Cilia: ¿Cual sería entonces la relación del sentido con ese otro de la vida humana con el otro o

cuál es el vínculo, cómo se puede entender eso del sentido humano y el otro?

Felipe: Es desde el encuentro, cuando hay encuentro, ni siquiera hay que entenderlo, no hay que

entenderlo, ya en el encuentro está latente, ya el encuentro es el sentido del encuentro con el

otro.

Cilia: ¿Si yo no me encuentro con nadie?,

Felipe: Estas vagando en el sin sentido

Cilia: ¿Entonces qué es el sinsentido?

Felipe: El sinsentido es el no encontrarse con alguien o el no encontrarse consigo mismo y

encontrarse consigo mismo es encontrarse con el otro porque es a través del otro que te puedes

ver a ti mismo.

Cilia: ¿No es posible situar el sentido por fuera del otro?

Felipe: No es posible

Cilia: ¿Y quién es ese otro?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 322

Felipe: Ese otro en este instante eres tú, el otro puede ser con el que permanezco en el sentido, al

cual yo doy gracias cuando me permite encontrarme con él, me dispongo al encuentro con el

otro, entonces, el otro es quien me permite ser, yo ser.

Cilia: ¿Por qué las personas le tienen tanto miedo a la vejez, por qué crees tú Felipe?

Felipe: Eso no es fácil tampoco, tratar de despejar, hay un mundo que ha dificultado el encuentro

del hombre con su dimensión, con su propia dimensión, dificulta el encuentro del ser con su

propia dimensión existencial, con su volumen existencial, con su volumen de vida, con sus

cargas, con su capacidad de comportar la vida, de saberla captar, de saberla llevar, de saber

entregar la vida, hemos venido arrastrando un mundo de significados que ha llevado al ser a vivir

permanentes miedos, por una cosa y otra, entre esos miedos, uno de los más terribles es arrastrar

el miedo del envejecimiento, el miedo en que la vida se va agotando en su vitalidad, esa es la

gravedad, ese es el problema más grave porque realmente es grave porque vas a sentir más, cada

vez, que tu fuerza vital se ausenta ante el hecho de que tu cuerpo se vuelve más pesado, estás

siendo llamado por la tierra, entonces, la gente siente miedo, además, también, hay un cúmulo de

situaciones que hacen más temible esa llegada de la vejez que son las enfermedades. Si tú logras,

en la gracia de tus dificultades, conciliarte con tus fuerzas, con tu vitalidad, siempre vas a estar en

la capacidad noble de responder, siempre, va haber una relación noble.

Cilia: ¿Estar en gracia de las posibilidades, como lo dices, estar reconciliada en esa gracia de las

posibilidades, qué quiere decir?

Felipe: El reconciliado va en esa gracia de las responsabilidades es que tú no necesitas moverte

más rápido para conocer más, hay algo muy hermoso y es que en la medida que tú has mantenido

latente el sentido del compromiso con la existencia, llega un momento que no necesitas conjugar

tantos componentes para poder darle respuesta a una situación, sino que esa gracia de las

posibilidades, ya en ellas está el contenido, ya hay una confianza y una gracia que te permite,

desde ahí, entonces, estar en gracia con las posibilidades, es saber que la vejez te enseña también,

la vejez te permite saber qué es lo que tenes que hacer en el momento dado.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 323

Cilia: Tu empiezas a acercarte a esa etapa de tu vejez, decías ahora que tienes cincuenta y ocho

(58) años ¿cómo has sentido ese paso de los años en ti?

Felipe: En mi existe, hay una cuestión por allá, siendo sincero, hay por allá un cierto grado de

desafío en mi, entonces, eso me duele, si eso me duele, pero estoy muy consciente de eso.

Cilia: ¿Cuando dices cierto grado de desafío qué es?

Felipe: Un cierto grado de desafío es que, por decirlo así, más destapadamente, quisiera como

aparentar que no tengo los años que tengo, pero no es con aspectos vanidosos de ir a adornarme o

teñirme el pelo o de vestirme de determinada manera, sino que de pronto, quiero que las fuerzas

me acompañen, cumplan y rindan mas allá, entonces ahí, hay algo, podríamos decir, una

resistencia, entonces, pero para mí es muy alentador y muy importante que tenga conciencia de

esto, siempre que tenemos conciencia de algo, ya empezamos a sanarlo. Creo que hay algo de

eso, si hay una resistencia, una reacción, entonces, para mí se ha ido aclarando que aquello que

se resiste, aquello que es desde una reacción, es una naturaleza muerta, desde la reacción, desde

el resentimiento, hay una naturaleza muerta, hay algo fibroso ahí, me gusta más el sentimiento,

más que la reacción, me gusta la acción, más que la reactividad, me gusta más la actividad es

algo que inaugura, es algo que… hay ahí, algo fibroso que me permito decirlo porque siento que

hay está.

Cilia: ¿Y qué piensas hacer?,

Felipe: No voy a hacer nada, solamente, darme cuenta que ahí está, y yo espero que el juego

conjugado que he logrado ver hasta ahora, trate de hacer el llamado a eso, que está suelto y lo

incorpore, lo lleve por el buen camino, no voy a hacer nada, voy a dejar, haber que pasa.

Cilia: Tú hablabas, ahora, que te duele esa resistencia, ese desafío ¿podrías compartirme, un

poco, en qué consiste ese dolor?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 324

Felipe: Si claro, el dolor que uno quiere que no sienta la mayoría, yo digo la mayoría de la gente,

que vive en el desafío, eso es doloroso, que vive desde el resentimiento, eso es doloroso, que vive

haciendo esfuerzos extraños para conquistar no sé qué, eso es doloroso.

Cilia: ¿Qué piensas del dolor para ti, qué es el dolor?

Felipe: El dolor es un grito de desesperación, un grito silencioso de la desesperación y hay que

saber escuchar, si tú no lo escuchas, seguirás sintiendo el dolor, hasta un momento dado, en que

ya no quieres escuchar.

Cilia: ¿Qué posibilidades hay de escuchar el dolor?

Felipe: La posibilidad es que puede lograrse en la humildad, es la resignación, y ahí, hay algo

muy bello, es de naturaleza divina y es que cuando tú te resignas, ya no haces movimientos

extraños para tratar de vencer algo, cuando te resignas, te recoges en que hay una fuerza que te

puede ayudar, que te puede acompañar

Cilia: ¿hay alguna relación entre el dolor y el sentido, tú le encuentras alguna relación?

Felipe: Tiene sentido el dolor sí, cuando gritas y lo escuchas, cuando no escuchas ese grito del

dolor no tiene sentido, no hay sentido.

Cilia: ¿Qué significa para ti la muerte?

Felipe: Para mí, la muerte es cumplir, es la llegada a la dimensión, la muerte depende de cómo

dimensiones esa llegada, ese cumplir, cumplirle a la llegada, es cumplirle a la llegada. Hay algo

que me parece hermosísimo es que en un momento dado, si tú te ablandas, si tú no te resistes a la

muerte como hecho, como fenómeno físico, te lleva a un trasegar de conciliación, te lleva de la

mano y al irte, te acompaña, que te vayas conciliando con ella porque de hecho, en un momento

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 325

dado de tu vida, hablando del aspecto vital, en un momento dado, las fuerzas, gradualmente, van

escaseando. Es un proceso de lo físico, entonces, de ahí, si tú lo entiendes, si tú te concilias con

esa aventura, pues diría que, gradualmente, uno está muriendo, pero el sólo hecho, de asumirlo,

ya, en ese conocimiento, te permite ver que tienes muchas cosas que hacer todavía y esas muchas

cosas que tienes que hacer o esas pocas cosas esenciales, que tienes que hacer, van a ser todavía,

más serias. Si te das cuenta que te vas a morir, van a ser más comprometidas, van a ser más en el

sentido. Empieza una condición de ausencia de fuerzas, a la vez, se va potenciando una capacidad

de ver lo que queda, el espacio que queda y en ese espacio que queda, el tiempo que queda, las

intensidades de lo vivido son aquí en otra dimensión y la participación tuya puede tener

momentos gloriosos eso ya, corresponde a la dimensionalidad de cada cual.

Cilia: ¿Porque crees tú que se le teme tanto a la muerte?

Felipe: Te diría lo mismo, que este el mundo del ser está poblado de significados, lo significativo

trae el sufrimiento y el temor a la muerte. Hay temores por posibles castigos del mas allá, por

ejemplo, se le teme a la muerte porque es algo desconocido, pues, se cree que hay que conocer

algo, para no temerle y yo considero en lo personal, que yo no necesito conocer algo para temerle

o no temerle, yo si no conozco algo, puedo dimensionarlo desde lo que conozco , si logro conocer

la vida conozco la muerte, entonces, no puedo dimensionar la vida, no puedo dimensionar la

muerte desde la muerte vida.

Cilia: ¿Le temes a tu muerte?

Felipe: Hay rezagos de esos significados porque de todas maneras eso se vuelve fibroso y no

puede uno decir que se va a meter en terapias extrañas para tratar de quitar lo fibroso, entonces,

más bien digo que sí, pero entiendo de donde puede venir el miedo.

Cilia: ¿Cual sería una propuesta que tú harías a los jóvenes en este tiempo?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 326

Felipe: Este tiempo es difícil, pero me trae confortantes, es difícil en el hecho de que hay un

predominio por la competencia, un predominio desde ese aspecto significativo donde el régimen

de lo constitucional, de lo económico en el dominio global, todo este bagaje de formas extrañas

se han ido apoderando y es difícil que los jóvenes escapen de esta maraña, de esta situación, de

esta trampa, entonces, esto es lo que más temo, no me aliento por la cantidad, hay muchos que

están atrapados, a mi me parece que si yo veo que hay pocos que no lo están, entonces, me

consuelo y me aliento y, desde ahí, no soy pesimista del todo. Yo soy convencido que lo que se

sostiene a través de andamiajes prefabricados y estructuras puntuales organizacionales, terminan

de todas maneras por fracasar y estamos viendo eso, en esta civilización, que se ve tan ostentosa,

por ejemplo, y en un momento dado cualquier coordenada o cualquier hilo que se rompa, de ese

gran tejido invulnerable, pues, hace que fracase todo un sistema, entonces, es muy frágil. El

llamado que yo hago a los jóvenes, inclusive, lo hago con mis clases es que creamos en lo noble

sencillo que metamos más el cuerpo, que participemos más amorosamente, que nos

comprometamos más, en el hecho de combinar las fuerzas y que nos apoyemos.

Cilia: ¿Qué sería lo noble, què es lo noble allí?

Felipe: Para mí, lo noble es lo que apunta a que el hombre logre ver sus posibilidades

dimensionándose constructivamente con el otro.

Cilia: ¿ese otro es en singular o son otros, en plural, y, cuál sería la diferencia?

Felipe: El otro es lo humano.

Cilia: Y seria el singular o da lo mismo.

Felipe: yo creo que es lo mismo

Cilia: eso otro son los otros

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 327

Felipe SI, son los mismos

Cilia: ¿Cuál sería el rol que puede jugar un adulto en estos momentos de la vida ante los otros?

Felipe: Participar hasta donde sus fuerzas lo permitan de manera sincera y cuando yo hablo de

manera sincera y participar hasta que las fuerzas lo permitan es desde el sentido porque hay

adultos que trabajan mucho, se esfuerzan mucho, son sacrificados y dolidos, pero lo más triste es

eso sinsentido, entonces, obrar hasta donde las fuerzas en el sentido se lo permitan y no crearse

expectativas. El problema que tenemos es que la gente está siempre negociando con el tiempo,

con su intervención, siempre está a la espera de resultados, siempre hay una expectativa,

entonces, en esa expectativa está implícita ahí la frustración, esta implícito. Yo diría que la

participación del adulto es trabajar con sinceridad amorosamente y si se quiere, no esperar nada,

abrirse a que llegue sin tiempo, a que llegue el encuentro o abrirse a la espera, pero sin tiempo,

mejor dicho que, participe de manera tal que no le quede tiempo para pensar en el tiempo que

invirtió, trabajar.

Cilia: ¿Si tú tuvieras a un joven al frente, aquí, de manera contundente, además de lo que me

dijiste que participara con nobleza y sencillez como producto de tu experiencia, qué le dirías que

consideras contundente con relación al sentido?

Felipe: Pues, yo a diario tengo jóvenes al frente, la contundencia en un momento dado no se

puede inventar para suponer que le puedo decir a alguien, la contundencia no puede sino

expresarse en las circunstancias y cuando el momento lo de. Cuando tu estas en el sentido y tus

fuerzas están encaminadas a querer lo mejor para un joven, la misma fuerza de tu entonación al

expresar algo, en ella misma, está implícita la contundencia que tienes que decir en ese instante,

va cargada de la fuerza necesaria y justa en el instante, es la palabra la que cumple y la palabra

modula la situación viva, la fuerza del encuentro vivo.

Cilia: ¿Cómo celebrar un encuentro vivo?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 328

Felipe: Un encuentro vivo es el que tiene todos los componentes que permiten dimensionarte

ante ese hecho, tiene todos los componentes en gracia, entonces, ese encuentro es vivo, ese

encuentro te da, tiene las intensidades que modulan tu expresión, tu energía, tu proyección ese es

un encuentro vivo.

Cilia: ¿Como vives tú estos tiempos?

Felipe: Pues hay de todas maneras, un dolor latente porque no se trata de que logres acomodar en

un punto aislado tus condiciones de la mejor manera para que todo en esa conjugación represente

una armonía y poder decir que estoy feliz, se trata cuando comportas el sentido, tienes que cargar

con el sufrimiento del otro, del plural o el singular, del otro, tienes que cargar con el sufrimiento

del otro, en estos tiempos. El sufrimiento es mayúsculo porque el sinsentido es el que en este

momento tiene un cuerpo demasiado grande y fibroso, entonces, uno se siente en momentos, se

siente impotente, ante la dimensión de o ante la fuerza avasalladora de ese cuerpo del sinsentido,

que entra a dominar sistemáticamente todo, al punto, que va adquiriendo porque es que adquiere

componentes con formas convincentes, supremamente, convincentes todas en una representación

de lo mejor, donde cae la gente, desde no logra entender el sentido, hay una renuncia al sentido

para ganar el beneficio.

Cilia: ¿Hay una renuncia al sentido o al sin sentido?

Felipe: Hay una renuncia al sentido para ganar el beneficio del sinsentido porque el sinsentido ha

logrado constituirse con formas en la representación, por donde se mire en la realidad son de

beneficios, son las mejores, entonces, a veces uno está en la dificultad y uno siente la impotencia

de qué hacer ante esto, pero tú lo que tienes que hacer, es hacer lo que puedes hacer, en la

medida de tus posibilidades, en esa medida.

Cilia: ¿Que señales hay en estos tiempos de ese sinsentido, que tú lo ves mayúsculo y fibroso?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 329

Felipe: Las señales son múltiples, por ejemplo, la más desastrosa, la más terrible es la guerra, hay

otras que se ocultan en otros aspectos, no tan terribles pero que son igualmente horrorosas, por

ejemplo, el predominio del sistema económico, por encima de todo, hay diseños muy bien

logrados y desde lo económico para aparentar que se está atendiendo humanamente, pero todos

son como palabras que son propias de esa civilización, que quiere representar lo humano,

representar la atención hacia lo humano, quedarse en las palabras. Pero de otro lado, lo triste es

que hay gente que cae en el sistema y tiene la mejor de las voluntades, pero no se dan cuenta que

están repitiendo, han caído en ese engranaje y se quedan durante toda la vida oliendo el mismo

polvillo venenoso, ahí están, ahí, trabajando, laborando todo el tiempo.

Cilia: Tú hablabas de ¿quién está en el sentido acompaña el sufrimiento del otro, se podría decir,

entonces, quién no está en el sentido, no se preocupa o acompaña ese sufrimiento del otro?

Cómo se puede entender eso de acompañar el sufrimiento del otro, que yo no conozco, que no

tengo ni idea quién es.

Felipe: Los acompañamientos que pululan o que se ven más, a menudo, son como la

representación del acompañamiento, fácilmente, se puede representar el acompañamiento al

sufrimiento del otro, a través de ceremonias.

Cilia: Cuando tú dices representar es ¿porqué no es?.

Felipe: No es, se han hecho diseños para acompañar al otro en el sufrimiento, hay ceremonias,

por ejemplo, de tipo religioso, ceremonias mortuorias, fúnebres, hay convocatorias de unión, de

solidaridad, representadas con pancartas, llamados de avisos y cosas así, para mí, son como

representaciones de acompañamiento al dolor, no son genuinas. Para mí, el acompañamiento del

otro es algo muy intimo, tiene una fuerza que actúa, acompaña y da cobijo al otro, y, al cobijar al

otro, al acompañar al otro, implica dolor es dolor, sí. Tú para acompañar al otro y consolar al

otro, tienes que vivir el dolor con el otro, sufrir con el otro. Para mi, todas estas representaciones

son extensiones, yo le llamo, por ejemplo, en el color, cuando yo extiendo el color, lo extiendo en

la superficie, pero sin ninguna intensidad, entonces, yo no puedo extender el color, sino desde la

intensidad, entonces, a veces, esos acompañamientos son pura extensión de color, cubriendo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 330

grandes superficies, sin ninguna intensidad, para mí, la intensidad es la fuerza del dolor, que es

donde se dimensiona el acompañamiento.

Cilia: Felipe, te agradezco mucho, creo que hasta aquí hemos logrado suficiente, por ahora, pues,

para mí, quedan claras tus respuestas y sólo resta agradecerte inmensamente.

ENTREVISTA 7 A DAVID

Cilia: yo tengo una serie de preguntas pero no es una camisa de fuerza ¿Qué significa para usted

vivir, padre?

David: Yo he charlado tanto jugando primera, jugando y molestando, cantando. He cantado

toda la vida música, toco guitarra y flauta. Tengo acordeón y piano. Entonces la vida es todo

eso, es todas esas relaciones. Para mí la vida es tejer las relaciones con los demás, un proyecto

que he sentido. Cuando descubrí eso, mi vida dio un giro importante.

Cilia: ¿en qué momento lo descubrió, padre?

David: yo desde niño había aprendido lo que llamamos los católicos la voluntad de Dios. La

voluntad de Dios es todo lo que le pasa a uno. Tengamos resignación, paciencia. Eso lo aprendí

de niño, en el catolicismo latino americano que tenemos aquí en Colombia, pero yo decía eso es

así, Dios es así. Entonces la voluntad de Dios y como se le va imaginando a él, ya

prácticamente a los veinte tres (23) años en 1959, en febrero. Es una visión de la vida que todo

está coherente con esa imagen de Dios que esta fuera de la historia, que está en las nubes, que

nos castiga o nos premia. Ese es el bache de la iglesia, cuando Jesucristo apareció, después se

olvido esa experiencia de Dios y caímos en esta otra que es una imagen de Dios. Como religioso,

eso lo vine a descubrir después del sesenta y cinco (65) cuando fui a estudiar, y claro, viene

toda la historia de salvación. Claro que hay un continuo que la persona de Jesús se purifico para

mí. El es mucho más cercano, es cuyo estilo de vida me inspira y así la voluntad de Dios no es

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 331

el castigo, si no un proyecto que él tiene al cual yo le colaboro. Cuando describí eso, yo trabajo

en función de eso. Entonces venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra, ya no con el susto de

un garrotazo, si no de que se trasforma el mundo. Entonces yo trabajo con unos muchachos,

estos muchachos podrán cambiar, adquirir, libertad, responsabilidad todos los valores del

reino. Bueno si ellos pueden, yo les gasto tiempo; les tengo paciencia y ahí envejezco y puede

que muera en eso. La vida se cambio totalmente después del Concilio Vaticano Segundo y eso se

amplia. Y cada vez descubro a Dios trabajando en las personas, creando la nueva, encontrando

personas que aunque no sean católicas, sean rectas, que aran, pero ahí está trabajando,

entonces no me molesta eso.

Cilia: ¿qué experiencia recuerda usted que haya sido significativa en su vida?

David: la experiencia de irme a estudiar en 1965 a Paris. Esos fueron tres años de encuentro con

muchas orientaciones distintas a las mías, cuestionamiento dudas, temores, preguntas, mucho

estudio, mucho compartir con otro, oración. Entonces me encuentro madurando en esos

contactos estudios en Paris, en Bélgica y cosas nuevas. Lo nuevo me parece bueno, no me

asusta que esconde posibilidades, uno aprende mucho la revelación de Dios; entonces la

experiencia más fuerte. Hubo retiros, paseos. Cuando yo veía un profesor bien bueno, veía que

tenia sabiduría, un hombre recto, yo pedía cita e iba a charlar con él. En Suiza me paso eso algo

muy interesante, pero en Paris también, eran hombre de Dios que me ayudaron a descubrir el

sentido total de mi vida.

Cilia: ¿qué sentimientos afloraron en esa experiencia, padre?

David: Bueno, yo recuerdo, o sea, para mí era la alegría de que a usted le digan en las primeras

clases en Paris de que Jesús anduvo por el agua no fue histórico, a mí siempre me habían dicho

que si, y es un despiste; al principio un asombro, un fastidio, una rabia, luego una búsqueda.

Ah, ya entiendo porque, porque dijeron eso; entonces ahí se adquiere una claridad que va una

sensación de alegría y de plenitud. Inclusive cuando yo toco eso aquí, hay gente que se molesta.

Yo escribo en computador y publico eso que parecen atrevidas, pero a la vez son verdad. Mi

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 332

sentimiento es como de plenitud, agradecimiento a nuestro señor. Esta mañana en la oración yo

le daba gracias por todo lo que ha hecho. El ha sido bueno conmigo, yo he recibido mucha

gracia, mucha luz, entonces un conjunto de cosas que me han hecho la vida amable.

Cilia: ¿qué es para usted sentido de la vida?

David: Como la voluntad de Dios la aprendí en mi casa, entonces después descubrí que Jesús

vivió en lo mismo para él hacer la voluntad del padre, era lo fundamental y que vivía en eso

pendiente. Cuando estudio el evangelio, mi padre me da esta orden: hacer la voluntad de mi

padre. Padre mío, aparta de mí este cáliz, no se haga mi voluntad. Ahí fue donde me empecé a

decir: ¿que quiere decir Jesús aquí? Me puse a investigar y ahí descubrí que el sentido de vida

de Jesús es el reino de Dios aquí en la tierra, entonces me le apunto a eso.

Entonces para mí la vida tiene sentido en cuanto a lo que yo soy o hago, para lo que yo

vivo y gasto mi vida, mi plata, porque también le meto los sueldos a eso. Ayudo a que otros

conozcan ese proyecto de vida de Jesús, lo quieran asumir y lo vivan. El sentido de mi vida

implica que tiene consecuencias sociales económicas como lo iglesia lo ha dicho. Este mundo en

el siglo pasado con toda la revolución que se armó. Eso demoró mucho todo el proceso y frenó,

pero bueno el sentido de mi vida se da por ahí.

Cilia: ¿Hubo algún acontecimiento así, que usted recuerda, que hizo que se diera cuenta ese

sentido?

David: El Concilio Vaticano Segundo fue un hecho, un acontecimiento mundial fuerte, luego

una cadena de acontecimientos. Cuando yo me hice adulto en la fe y no fue más infantil,

entonces ya me comprometí en todo ese proceso en América latina. Entonces ahí vinieron los

choques, porque la iglesia no estaba preparada para esos cambios, entonces yo trabajaba muy

bueno en Bucaramanga, pero a un compañero no le gustaba, y empiezo a tener un ministerio

muy bonito en una parroquia que fundé. Fui feliz, pero desagradé. Eso coincidió con todas las

luchas revolucionarias comunistas de América latina y como el pobre estaba dentro de mi agenda,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 333

porque lo había descubierto en el concilio, en el evangelio y en el magisterio de la iglesia en

Medellín, entonces queda el marxista ahí en toda esa ambigüedad de la iglesia. Eso es un

drama. Yo he escrito cosas sobre eso, sobre ese tema, se llama aporte para evangelizar aquí y

ahora, porque claro el concilio dijo hay que cambiar sí, pero eso tiene consecuencias socio

político culturales y económicas; se metieron los marxistas y se tiraron todo, porque ellos

ofrecieron la revolución política y entonces la casa del poder quedó desprestigiada, quedó por el

suelo, y como había católicos en ambos lados por la guerra fría entre Rusia y Estados Unidos,

entonces los católicos que estaban con los marxistas se armaron contra los católicos que estaban

en el capitalismo, se dieron plomo y llenaron de sangre todo el continente. Ese acontecimiento

fue doloroso yo lo viví, yo lo sufrí, pero no me desanimó, por eso me vine para Cali. Cuando

en Bucaramanga fue muy apretada la situación, monseñor me invita a trabajar y por el prado

Don Pedro Rubiano nos ha ayudado mucho y hemos crecido, eso es el reino de Dios.

Cilia: ¿El sentido de vida se descubre o se construye? De su experiencia, usted que diría?

David: Yo creo que en mi caso es una cuestión que se descubre. En un principio cuando uno

estudia el sentido de la revelación en Jesucristo, el que está a la cabeza de eso es la persona de

Jesús. A que vino, para que se encargó el camino de Dios en Jesús. Yo profundicé eso en mis

estudios, descubrí en Jesucristo esa proyección. Como ya venía preparado en una visión

enteramente católica y centrada en Jesucristo, cuando llego a la resurrección que describí en

París, dije: esto está muy bueno y lo que falta es tiempo para esta cosa, y descubrí. Eso son

cosas que van paralelas. Entonces la asociación de curas del Prado está descubriendo cosas y

poniéndolas en práctica; uno no hace un proyecto sin saber para donde va, pero eso supone un

aparato teológico bíblico que sustente eso, que no caímos en el marxismo. Los padres que no

tenían bien clara su teología bíblica, les quedó fácil coger el fusil.

Cilia: ¿usted cree que hay momentos en la vida humana en los cuales se descubre el sentido?

David: Hay momentos densos, generalmente coinciden en los momentos de tensión, de lucha,

de compromiso, en donde uno arriesga ascender en la escala angelical que es tan fácil; y

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 334

cuando se libera de ascender, entonces es libre, no espera premios, ni medallas, ni títulos.

Entonces esos momentos son bonitos, pero son duros y es donde uno dice: me juego la vida

aquí.

Cilia: en esos momentos aparece el sentido.

David: si, claro, me juego la vida. Yo les dije a mis compañeros en Bucaramanga: me voy

para Cali o muero allá o resucito, yo escribo mucho, todos los días escribo.

Cilia: es decir, que en los momentos de crisis, en los momentos de lucha, el sentido.

David: si, porque la conciencia suma toda una serie de factores que están en juego en función de

ese Reino, de ese proyecto. Entonces, vender yo mi libertad para agradar a la autoridad, eso

sería infiel a mi mismo; uno tiene una fidelidad.

Cilia: ¿para qué serviría el sentido allí en esos momentos de lucha, de crisis?

David: Es que el sentido guía la libertad, guía la capacidad de riesgo. En el riesgo, uno puede

perder o ganar, pero guía todo eso lo que es la persona como fuente de sentido y libertad.

Cilia: ¿usted, padre, durante su vida, que la mayoría ha sido sacerdotal, ha tenido momentos de

lucha que se ha visto como sin sentido?

David: No, sabe que no. El momento más duro fue en Bucaramanga cuando hicimos una

reunión de curas de Santander. No se nos ocurrió contarle al obispo. Habían curas de varias

diócesis de ahí de Santander, entonces nos mandó un padre allá y nosotros no creíamos que

teníamos que pedirle permiso, no estábamos tramando nada malo. Ese día había una ordenación

de un Padre que había ayudado cuando él era un niño, yo fui de pastoral vocacional. Como yo

sabia música y estábamos en los cantos y en ese momento el obispo llegó, me cogió del brazo y

me dijo: “usted ha estado en una reunión con sacerdotes sin permiso del obispo, entonces no está

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 335

en comunión con el obispo, no quiero que esté en la eucaristía conmigo”. Y sacó a otro padre

que estaba en la eucaristía. Ya la pasé sentado en las gradas del atrio, afuera, oyendo todo

mientras cantaban adentro la ordenación; ahí sentí rabia, pero no es la primera vez que he

pensado salirme, pero mentiras, le dije eso al obispo para asustarlo; ellos confundían estar al

favor del pobre, que estar en lo marxista revolucionario

Cilia: la opción que usted hizo por los pobres, lo tildaron de marxista

David: y todavía

Cilia: ¿qué papel juegan en el sentido de la vida las otras personas, los otros?

David: Bueno, que son mis compañeros de camino, son con los que hago trechos aquí. Mis

compañeros de trabajo, que son ocho (8), son las personas con la que yo comparto este pedazo

de camino; si me voy de aquí, habrá otro, abra otras personas que están conmigo y yo estoy

con ellos, son compañeros de camino; sin caminante no hay camino y se hace camino al andar;

son personas con las que yo llego a tener cariño, a ser afectivas porque compartimos la vida, aquí

se comparte todo, y ¿para qué reprimir mi afectividad con la gente que estoy cercano, con la que

estoy trabajando?

Cilia: ¿usted cree que es posible descubrir el sentido de la vida sin nosotros?

David: Eso no lo veo, porque el ser humano es un ser de relaciones y entre más uno sabe tener

relaciones, mas se humaniza.´

Cilia: ¿Por qué, padre? ¿Podría explicarme un poquito más eso?

David: Eso es de antropología y de psicología, porque desde que nace el niño, siempre primero

tiene que recibir mucho cariño para poder crecer y luego lo va a dar. El ser humano tiene una

palabra que decir, pero si no hay quien la escuche, se frustra. Entonces la palabra por ejemplo,

las palabras que aprende, la alegría de la mamá, el ser humano es relación, es una cosa que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 336

parecía secundaria y eso fue de la filosofía de Aristóteles. Es un accidente por aquella visión

lógica que es toda esencialista, en cambio la visión dialéctica, que es existencial, hay la relación

y sin eso no hay nada. El ser humano si no se relaciona, se muere. En psicología es lo mismo,

señalan que las enfermedades síquicas son producidas por malas relaciones de abandono, de

contrariedad, de choque y me pregunto ¿cuando tengo choques?

Cilia: ¿padre, usted ya, según lo que me decía en el comedor, este año está cumpliendo setenta

y tres (73) años ya está en su etapa de vejez, que ha significado para usted vivir su vejez?

David: No me he dado cuenta hasta ahora, no me he dado cuenta. Me gustaría dormir más. Por

ejemplo, hoy me desperté a las 4:30 am, hubiera dormido hasta las 5:30 am. Me canso,

empiezo a cansarme, pero no he notado cambio. Ahora camino. Antes jugaba futbol, pero he

dejado de hacer deporte y es una lástima. La vejez me ha llevado por ese lado en que me canso y

ahora que yo veo los muchachos y que entra la limpieza cada rato a molestar y digo: estos tienen

dieciocho (18) años, yo podría ser el abuelo de ellos. Ellos me están diciendo algo, que me

están diciendo ellos en mi vida, que ya tienen lo que ustedes son. Yo fui lo que yo soy, ustedes

serán porque ustedes están diciendo frente a los bebes lo que el bebe es. Yo fui, ustedes ya

fueron. El verbo ser ya se conjuga en tiempo pretérito, entonces, digo, no me siento viejo; de

pronto alguien para ofenderme me dice viejo. Una vez estaba en un barrio de Aguablanca y

había un niño que estaba montado en una glorieta así altica, un niño de unos cinco años y dije:

“voy a saludar al niño a ver qué me dice”. Y le dije: “adiós niño”. Y me dijo: “adiós abuelo”.

Esta es la visión que tienen. Yo nunca he pensado jubilarme, no está en mi agenda eso. No se

qué sería de mi, yo sigo trabajando aquí, no estoy cansado de nada pero, mi físico si se cansa.

Cilia: ¿usted ha conocido personas mayores que no tienen sentido para su vida?

David: En la casa de ancianos de Cotolengo, las historias son distintas. Estos abuelos y abuelas

han sido gente de este pueblo colombiano sufrido borrachos, irresponsables, desplazados, una

historia muy dura. Entonces usted ve que en esas condiciones llega la vejez como basura,

entonces la sensación que pueden tener es que son inútiles, que no valen nada. Algunos quieren

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 337

morirse. Yo no sé, a veces pregunto por la edad y pueden tener más años que yo, aunque yo

veo personas de sesenta y cinco (65) años que ya están desbaratados. ¿que paso aquí?

Cilia: ¿es lo mismo vivir una vejez con sentido que una vejez sin sentido y que marcaria la

diferencia?

David: En el sin sentid, todo fastidia, es inútil, no sabe nada, no hay para que, no hay

respuesta a esa pregunta para que. Digo: “hoy voy a trabajar por el reino de Dios ese es el

tema”. Y empiezo a funcionar, pero una vejez sin sentido esta próxima al suicidio, es una

vejez de rabia. Hay otros viejos muy simpáticos, tienen unos recuerdos muy bonitos, entonces

es sabroso hablar con ellos. Eso es muy simpático, están llenos de sabiduría, como si la vida

tuviera sentido para ellos. El problema de los abuelos así es que el cuerpo mantiene taquicardia,

la digestión, el sueño, el organismo no les funcionan muy bien y eso les preocupa.

Cilia: ¿qué significa para usted la muerte, padre?

David: Eso es algo que he estado elaborando. Yo hice un articulo con un profesor en Paris que

se llama “Reflexiones sobre la muerte”, pero como tenia treinta y un (31) años, la hice desde el

punto de vista intelectual, ahora que miro el articulo digo: “esto esta mas bueno de lo que yo

pensaba”. Cada persona tiene la tarea de elaborar su muerte, porque la muerte es lo último que

hacemos aquí, después de eso no mas, y como todos estamos embarazados de muerte, la

muerte ya la llevamos interiormente. Entonces estuve elaborando la muerte, lo estoy haciendo a

partir de la muerte de Jesús; como él es mi guía, el que me muestra el camino y este Jesús no le

tenía miedo a la muerte, él hubiera podido arreglarse con los judíos, no lo crucifican y dice que

todo es mentira y lo sueltan. Pero no, él asume la muerte como una posibilidad, aunque no

sabemos bien, no tenemos mucha revelación sobre eso. Jesús nos revela que al otro lado de la

muerte puede haber plenitud, entonces se realiza lo que muchas veces en la vida, cuando

hablamos del riesgo, se acuerda. Yo voy a ser algo donde puedo perder y ganar, así es en la

muerte. Aquí pierdo la vida, pero no gano nada y en esta vida uno hace sacrificios para obtener

un puesto; pero todos los cambios que uno hace, los hace siempre con la esperanza de que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 338

haya algo que ganar. Si no hubiera algo que ganar, así fuera un mayor sueldo, no me iba. El

ser humano es capaz de prever cambios que le duelen o que le causan una muerte parcial, pero

al otro lado, donde se va a obtener una ganancia y Jesús me enseña que si es así, que él apostó

confiar en su padre que estaría al otro lado del túnel de la muerte y él le dice a Marta: “el que

cree en mi, no morirá para siempre”. A partir de eso, mi papá murió de noventa y seis (96) años

y una vez le pregunte yo y dije: padrecito, si usted se muere primero que yo… Tiene algunas

inquietudes?, me respondió. Me las di de verraco para responderle a mi papá y dijo: “bueno

tengo dos inquietudes” y dijo: “mijo, ¿como será ver a Dios?. Cuando él me pregunto eso, yo

tendría que, cincuenta y tres (53) años, Y la segunda: “¿como será encontrarme con su

madrecita?. Entonces el tipo si sabia para donde iba. Eso me da la certeza de que él descubrió

algo que ahora tiene y que coincide con lo que Jesús me dice también, entonces yo mi muerte la

elaboro así y la voy dejando por pedazos en todos estos años y no sé que siga después ese decaer

esa situación regenerativa.

Cilia: ¿pensar en la muerte qué le produce?

David: Tal vez racionalmente yo diría: estoy trabajando para encontrarme con el padre celestial.

Hay un obispo del Prado, el padre Angel que dice (el duró muriéndose dos años un hombre muy

santo) y decía: “morirse es ir hacia al que dio la sabiduría, que nos ha amado tanto que envió a

su hijo”. Me parece formidable, no hay nada de miedo ahí estoy esperando eso y me parece un

encuentro fabuloso y ahora que estoy leyendo a Teresa de Jesús ella habla mucho de eso.

Mientras tanto, hagamos lo que tenemos que hacer cada día, pero el señor no me va a fallar

porque no me ha fallado toda la vida.

Cilia: ¿qué papel pueden jugar los adultos en el sentido de la vida?

David: Los adultos tenemos que ofrecer a los niños, a los jóvenes una actitud de optimismo, de

esperanza, de fe, de creer que uno está actuando a uno con él. A veces la vida y el servicio se

vuelve frágil, estos muchachos se preocupan de muchas cosas, son muy dispersos, son muy

bombardeados, pobrecitos. Esta mañana en clase, les decía eso. Entonces los adultos tenemos

un estilo de vida que pueden mirar y tener en cuenta para que no copien, sino para que se

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 339

inspiren y haga su propio proyecto que Dios tenga, si, porque uno siempre se fija en los demás

para tomar sus decisiones a ver que puede a ser.

Cilia: ¿Podríamos decir que entonces los adultos jugamos un papel importante?

David: Aunque a veces nos desprecian, pero también damos la imagen de tener actitudes

amargadas o incomprensivas con ellos, pero el joven no tiene sentido, no vale, pero valorar lo

que los muchachos están haciendo y con ese nivel de ellos, pero eso si, el señor le enseña a uno

a partir de los demás no de uno ni de los esquemas.

Cilia: ¿cuál sería una propuesta en estos momentos, situada en el sentido? ¿como cree usted

que podría ser una propuesta para los jóvenes para las generaciones que tienen?

David: Yo les digo cada rato a estos muchachos: “estudien la persona de Jesucristo, la

personalidad humana, conózcanla, denle vueltas. Esa ha sido la falla de la iglesia católica, la

iglesia católica ha enseñado doctrinas verdaderas, pero en ocasiones no presenta la persona de

Jesús, estudien el evangelio a ver si lo descubren. Si ustedes lo quieren ya sabrán, ahí no me

meto y con eso, tendrán criterios para criticar las cosas que se ofrecen en el ambiente actual. Si

van a comer todo lo que proponen, van a comer gato por liebre, verdades a medias, mentiras,

y sobre todo, la desproporción de los demás en la sociedad actual. Mi oferta para ustedes es que

sean capaces realmente de trabajar en una, conocerlo, no solamente saber, sino amarlo;

describir la personalidad de Jesús y ustedes se van de tras de él y verán que eso les va a servir y

entonces animo”. Pues eso es lo que les digo y a toda la gente y todo lo que escribo y publico

esta en torno a eso que es la oferta, aparecida en el numero catorce (14) y por allá veintiocho

(28) veintinueve (29) que el mayor regalo que tiene para los demás es la persona de Jesús con ese

tesoro Jesús del evangelio sabe muchas cosas.

Cilia: ¿la propuesta seria esa, si un trabajo centrado en Jesús su vida?

David: que la iglesia nos trasmite en la fe

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 340

Cilia: ¿cómo ya nos ha compartido algunos aspectos de su vida hoy, como vive su vejez, algo

se le queda, hoy como está viviendo su tiempo padre?

David: Yo tengo un horario aquí como muy estrecho el tiempo. Me levanto a las 5:00 am y me

desayuno ahí mismo y me pongo a hacer oración con los muchachos o solo, o tengo clase o

tengo tiempo libre y me pongo a estudiar, a escribir o preparar clase. El día se va en eso. Si

puedo hacer una siesta, la hago y por la tarde sigo con los muchachos o sigo estudiando. Yo no

salgo del seminario, yo me quedo mucho aquí y tampoco conozco mucho Cali, como no tengo

raíces ni nada, no tengo mucho a donde distraerme y por la noche les doy una clase de guitarra a

los muchachos y a mí me gusta acostarme a las 10:00 pm. Y para mí, me encanta lo que hago, lo

que pasa es que mi escritorio es un desorden espantoso, todos los trabajos que voy haciendo los

dejo unos encima de otro y quito papeles y me siento, es horrible y le digo a los muchachos no

me aprendan este desorden.

Cilia: Padre, eso era todo. No sé si usted quisiera decirme algo más sobre el sentido de la vida.

David: Ay, no hablamos de algo importante y es la vida en comunidad. Bueno cuando

hablamos de la relación, es eso. La relación produce comunidad, es una comunidad afectiva y

efectiva, es una comunidad de gente que se quiere, se comparte y se ayuda, es decir, es la

comunidad cristiana con todas sus limitaciones, es una búsqueda de fraternidad.

Cilia: no podríamos pensar en el sentido por fuera de una comunidad.

David: no, no se puede. La gente queda estéril, se seca y Jesús lo decía en las ramas de la mata

de uva: una mata de uva los racimos permanezcan

Cilia: los racimos son los sarmientos y la mata de uva es la vid

David: si, la comunidad siempre. Eso es un valor fundamental. Yo siempre he tenido

comunidad en la iglesia católica, eso es una belleza aquí, afuera, en todas partes, hay que

buscarlas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 341

Cilia: Bueno, padre, eso era todo. Yo le agradezco mucho su disposición.

ENTREVISTAS 8 A MARTHA Y 9 A HERNÁN.

Martha: la actitud de mi mamá, porque mi mamá murió muy joven y quedamos seis (6) hijos

todos pequeñitos, yo tenía tres (3) años y la actitud de ella era de mucha atención al hogar en todo

sentido pero nada de amor de cariño nada ni una palabra ni un gesto ni una caricia eso a mí me

marco muchísimo entonces cual ha sido mi conducta ahora se al contrario de ella no tengo hijos

pero soy muy amorosa con los niños y los ancianos con todo mundo trato de ser amorosa pero yo

nunca lo había expresado y ahora que viene una hermana que vive en Londres una noche aquí

afuera nos pusimos a recordar eso, yo no vivo resentida con mi mamá pero mi hermana si pero

bueno, otra cosa que me ha marcado en los últimos tiempos en mi trabajo yo trabaje veinte (20)

años con unos judíos y me gustaba el trabajo que hacia me sentía plena me tocaba trabajar mucho

pero me sentía muy bien cuando me retire se me borro de mi cabeza esa empresa y la gente de

allá y eso me marco mucho, después de trabajar veinte (20) años contenta que la gente me quería

me lo demostró en muchas ocasiones yo pensaba cuando este retirada en mi casa va a ser horrible

esto la falta de trabajo la falta de la gente pero no al contrario desligue completamente ese tiempo

que trabaje allá y eso me ha impactado no sé porque, si debes en cuando conversando algunas

amigas las invito a que vengan un ratico pero con mis exjefes no inclusive hay uno que siento

como la pena porque él me ha llamado y no se no lo llamo y yo no sé porque eso.

Cilia: ¿Doña victoria y esa experiencia con su madre y la experiencia luego laboral qué relación

tiene con el sentido de su vida?

Martha: pues no lo se

Cilia: ¿para usted esas relaciones con las empresas de donde fue despedido qué relación tiene con

su vida?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 342

Hernán: en un sentir, inicialmente bueno yo tengo un carácter sarcástico pero no irónico

inicialmente genera molestias no tanto del tipo económico porque desde el inicio de nuestro

matrimonio no distinguimos del dinero de ella y el mío, y en muchas ocasiones victoria a tenido

que sostenerme lo cual me imagino que ha sido gratificante para ella.

Martha: nunca me puse a pensar una sola carne nunca pensé en eso el si siempre con las

amistades decía es que mi mujer es la que me sostiene a mí eso me molestaba.

Hernán: obviamente te molestaba porque perteneces a una sociedad machista

Cilia. Y ella recibe otro mensaje

Hernán: pero luego queda uno con tranquilidad de espíritu la mediocridad de la vida se traduce

en una angustia existencial siempre, porque la gente no se siente satisfecha con lo que ha hecho

por lo que ha sido su vida.

Cilia: pero ¿por qué?

Hernán: porque es diferente lo que tiene a lo que aspira bajo el concepto de persona

Cilia: por nuestra naturaleza humana

Hernán: fundamentalmente si o lo que yo llamaría expectativa equivoca y eso uno típicamente

en las personas yo tenía en la compañía un conductor que vivía muy satisfecho con lo que hacía y

por esa razón era un excelente conductor, pero tenía una persona que se hace ingeniero luego que

tenia expectativas de vida y que simplemente el logra ese tipo de titulo mas en el sentido de lo

que hace la gente del común en nuestro país que es estudiar obtener un título y ganar más sueldo

pero no les interesa en si el trabajo este hombre es un perfecto mediocre lo era y lo sigue siendo

ahora fuera de que yo hace dos (2) años Salí el no ha logrado ser jefe de donde ha trabajado

porque siempre ha sido un mediocre y porque es medio creo porque no ama lo que hace al no

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 343

amar lo que hace no se empeña en eso que hace pero él tiene expectativas es que yo soy ingeniero

yo tengo que ser el jefe entonces vuelve aquí el concepto que destruye la colombianidad y por

eso aquí todo el mundo se dice doctor la gente piensa que el titulo es lo que le da la dignidad a la

persona y no la persona la que le da dignidad al título esa es mi posición la persona es la que

tecnifica su trabajo, ahora bien en lo que yo le decía en la angustia existencial aparece

inmediatamente en la persona ese tipo de persona es que obviamente hay una distancia enorme en

el interior de ellas entre lo que son y lo que aspiran ser pero que no tienen energía ni voluntad

para hacerlo y entonces la gente se pone muy amarga muy triste ese no fue mi caso, la gente es

consciente de eso es mas es que yo hacía reuniones semanales donde a cada persona la hacía

identificar su mediocridad o su grandeza si era grande, un caso muy curioso yo recibo un técnico

se forma y los otros técnicos que ya habían trabajo varios años conmigo en técnico nuevo era un

tonto en el sentido que era un hombre muy inteligente pero que creía que podía engañar a sus

compañeros de oficio para generar tiempo extra y entonces el que hacia reparaba sus

instrumentos y entonces los técnicos viejos por llamarlos de alguna forma yo los había formado

ellos desbarataban los equipos nos habíamos conocidos el dedillo habíamos hechos

transformaciones porque eran equipos viejos entonces los habíamos adaptados a la nueva

tecnología con el hecho de que los equipos nuevos daban datos inferiores a los equipos de veinte

(20) años atrás, entonces estos técnicos llegan un día y me dicen ingeniero tenemos que

comentarle algo nos está pasando algo con Arturo y me comenta que arreglaron la falla y luego

aparecían fallas extrañas que ellos sabían que era imposible que ocurrieran bueno entonces el

técnico me dice lo que el busca es hacer tiempo extra para nosotros es muy mamon ese trabajo es

intensivo porque no solo es un trabajo manual es cerebral porque la persona tiene que ir pensando

porque eso se inyecta una señal y se tiene que perseguir por todo el circuito midiendo los niveles

eso es un trabajo muy duro de tipo mental porque la persona tiene que estar analizando si lo que

esta obteniendo es correcto y si no es correcto porque no es correcto y donde está la falla es un

trabajo medico a un equipo, a diferencia de los médicos los ingenieros y técnicos no se nos

mueren los pacientes por eso llego yo ahí porque necesitan salvar a alguien, entonces hacemos

una reunión en donde literalmente se le dice a esa persona Arturo hay una queja en contra tuya

me dicen que tu dañas los equipos para a ser tiempo extra y empezó a dar explicaciones frente a

gente que conocía los equipos al derecho y al revés todo el mundo callado entonces el termina

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 344

llorando y termina echando la culpa al departamento justificando y paro y le digo mire Arturo

usted aquí entro como una persona decente a la cual nadie le vigila su trabajo si usted cree que

sus compañeros son unos tramposos renuncie porque usted no debe trabajar con tramposos y le

dije necesito su renuncia ya hay el hombre principia a sollozar y confiesa sus cosas para mí la

corrección no es un problema es mas yo rescato un técnico viejo porque la compañía tenía una

ayuda de $50.000 por una gafas y el necesitaba los $50.000 para unas gafas necesita el recibo de

esas gafas entonces yo lo llamo y me dijo no ingeniero yo voy para afuera espere vamos a ver qué

puedo hacer se llama Guillermo entonces me voy a la compañía eso era una gerencia entonces el

magnífico tiene una serie de cuentas y le hago una pregunta al gerente que luego me hace echar le

digo ve cual es el sentido de EPSA decirle a sus empleados que el que cometa un error se va para

afuera o que el que comete un error recibe una sanción y puede recuperarse como persona cual es

el sentido de formación del individuo y todo el ser humano va a cometer errores pero no tiene

ningún sentido estar echando la gente eso lo aprendí yo cometiendo errores a los técnicos los

formaba yo les enseñaba las técnicas de estadística yo no sabía hacerlo yo aprendí hacerlo esto

que le estoy contando no lo aprendí en la universidad por eso soy de los pocos ingenieros que

conoce a cabalidad su oficio porque yo hice toda la rutina lo hice como ingeniero y eso es un

sentido de vida es el aprecio que uno tiene por su trabajo y yo no resisto que haya alguien que

pueda superar mi trabajo yo no compito con esa persona compito conmigo mismo la gente dice

que es un sentido lógico de la vida a mi me parece un sentido normal de la vida y de esa forma

logro que boten a ese técnico pero que sucede en ese momento EPSA tenia corruptos por todas

partes pero a ese técnico no lo echaron a Guillermo no.

Y como se resuelve el problema de corrupción en Colombia cuando un gente sube a un

corrupto y saca plata del corrupto establece un pacto de silencio es así como funcionan las cosas

en este País por eso la corrupción persiste entonces yo planteo una cosa muy diferente anulo el

pacto la compañía lo sanciona le envía un memorando a la hoja de vida porque es un técnico muy

bueno entonces de cierta forma me distinguido con la formación del personal llagan obreros de

cuarta categoría o primera siendo delincuentes en su vida y de peleas de casa de prostitutas y a

uno de ellos le habían volado un tendón del dedo de la pierna con una botella y cuando a mi me

echan vengo a mi casa y estaba muy conmovido lo mismo le pasaba a los técnicos y yo les dije

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 345

no le que suceda conmigo no tiene que suceder con ustedes, ustedes tienen familia ellos pensaron

que yo iba a ser de incidencia y que les iba a formar un problema

Cilia: ¿qué sentimientos recuerda que hayan acompañado esa incidencia fuerte importante?

Hernán: el día de la noticia yo termine emborrachándome y a los dos días había desaparecido el

problema en la borrachera sacar la ira

Martha: le duro dos días encerrado no quería saber nada pero a los dos días ya borrón y cuenta

nueva, hemos procurado hacer a si lo pasado paso y no estar ahí echando lengua lamiéndose la

herida lo pasado, pasado y vemos que hacemos

Hernán: ese tipo de experiencias tienen algo muy positivo que reflejan la vida cristiana y es el

sufrimiento es algo que dio nos da mucha veces nos lo impone con el sentido de que nosotros

probemos nuestra fe de que formemos fortalezcamos nuestra fe es la vida de Jesús, y Jesús donde

está el merito de Jesús a partir de la agonía en el huerto de Getsemaní porque hay recibe el apoyo

del padre a un ser humano antes actuaba como Dios hacia milagros la gran prueba de Jesús es no

hacer milagros teniendo el poder para aniquilar a quien le estaba haciendo mal él asume el

sufrimiento y de esa forma comprueba su fe ante sí mismo casi que es abandonado por el padre,

el problema es que la gente no entiende y los curas a veces no entiende es que la muerte de Jesús

es justa es injusto el juicio pero uno tiene dos visiones del juicio completamente diferente si los

judíos hubieran comprendido la profecía de Isaías y los demás profetas habían podido matar a

Jesús pero sin torturarlo entendemos que tiene que morir para crucificarlo y lo hacían rápido sin

necesidad de ofenderlo no lo entendieron a si asen un juicio injusto y terminan matándolo en

efecto el tenia que morir pero la forma no estaba propiamente marcada estaba profetizada y se

encuentra en el capítulo final 52, 53 del libro de Isaías otra cosa que nosotros no entendemos es

que para Dios todo es presente no hay tiempo y conoce la realidad de todos los seres humanos y

eso no significa que este predestinado, el químico sabe que mezclando tanto con tanto va a

obtener tanto el químico no interviene en la reacción entonces es una imagen que a uno lo

tranquiliza uno este tipo de experiencias, lo lleva a uno a dos cosas a mi porque me dice el

monstro la primer pregunta que yo me hago es porque yo carecía de los defectos que los demás

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 346

tenían y es que los dones lo vuelven a uno inhumano lo que a uno lo hace humano es el defecto

porque es atreves del defecto donde uno captura la humanidad del otro cuando yo soy vicioso

entiendo la apetencia del vicioso si yo no fuera vicioso yo no entiendo al drogadicto de echo

tengo amigos que han sido drogadictos y amigos homosexuales yo me he separado de ellos no

tanto por su homosexualidad sino que me estaban utilizando a mí para obtener dinero con sus

familiares, ese es el punto son los defectos lo que en realidad le permiten a uno enterarse de cómo

es el ser y poderle servir de ayuda o de cómplice esa es la razón por la cual es sacerdote es débil

Jesús carece de defectos el sacerdote tiene que ser otro Cristo un Cristo pecador el otro es un

Cristo inocente entones Dios siempre escoge al más débil

Cilia: usted me decía que debilidad no es lo mismo que pecado

Hernán: pecador es una debilidad con malasia la debilidad sola es sin malasia y es el objeto de la

misericordia de Dios

Cilia: y el pecado también

Hernán: si atreves del perdón por eso existe la confesión, usted tiene que humillarse tiene que

dolerle ojala se bien corrupto para que te duela mas ese tipo es una basura pero tenes que

arrodillar y pedirle perdón a si me estás diciendo a mi Dios que estas arrepentido

Cilia: Yo entendí el sentido de la confesión desde ahí es un trabajo de humildad es un trabajo de

limarse y eso duele y entre mas correcto sea el sacerdote más duele

- su hipótesis es los sacerdotes

Hernán: no es hipótesis es una realidad, se lo dice a Octavio Niquelin que es un místico muerto

en el 1978 es una serie de libros que se llama “tú sabes que yo te amo” en donde Jesús principia a

Lauree a este monseñor que es Italiano de cómo es su Iglesia hoy en día y es aterrador.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 347

Gustavo el tiene cosas muy contradictorias pero eso es normal en todo ser humano y eso

no lo desvaloriza y antes la da valor que haya podido construir una vida con semejantes

contradicciones el tiene una historia no se si ustedes la conocen y se las voy a revelar el estando

en el seminario yo estaba en la universidad del valle entonces él no sabía que era robar eso indica

el tipo de persona que es, el se robo lápices para vivir la experiencia del robo hasta qué punto es

válido eso ahí esta prefigurado el pecador porque necesitas conocer el mal en el fondo le pregunta

Dios padre a Adán y Eva porque la necesidad de conocer el mal basta con que yo diga que es

malo para que tu no desees conocer el mal, porque desear conocer el mal porque cuando uno hace

eso uno se contamina espiritualmente se contamina eso es la perdida de la pureza obrar con

malasia, si yo l pego un tiro a alguien para ver que es matar a una persona es un paso un paso

muy peligroso pero eso es la arrogancia de la persona usted como sabe que no va a terminar

capturado y gustándole ese tipo de cosas, conozco a personas drogadictas que con una sola

probada y conozco a otros que nada les pasa

Cilia: si eso lo pienso hoy en día en plana juventud muy loca muy desordenada y

afortunadamente y Dios me protegió mucho porque yo he logrado meterme en asuntos donde ha

peligrado la vida por saber que era estar a las tres de la mañana en la galería de Palmira tomando

Cerveza para darme el lujo de decir alguna vez hoy en día digo yo Dios me protegió me hubieran

podido matar violar quien sabe qué y gracias a Dios creo que verdad eso me gustaría desrícelo a

mucho joven no es necesario exponerse tanto, arriesgarse tanto para aprender algunas cosas que

se pueden aprender de alguna manera

Hernán: me parece que esa es una actitud fallida porque cada ser humano en nosotros hay una

rebeldía, le voy a dar el caso de una persona muy cercana a mí que ayer no mas comentaba con

una enorme ira y es una persona de mi edad frente a un caso sucedido en 1959 esa persona estaba

en un seminario y había insultado a un compañero como es una persona bien arrogante fuera de la

palabra le envió una nota para que quedara constatado entonces la otra persona que era también

jodida, en los seminarios siempre hay un sacerdote que hace el nivel de disciplina y se los llevan

al padre Castaño y el padre se ve ante el acho que uno de los niños que en ese momento tenían

trece (13) años de edad había tenido la arrogancia de escribir un insulto en el papel obviamente

para que quedara constancia ese insulto usted es un bastardo un hijo de puta y se digo en vos alta

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 348

y otra cosa en el papel el padre castaño llamo a esa persona y dice le exijo que se arrodille y le

pida perdón a esta persona que está aquí, esa persona termina odiando al padre castaño porque

obviamente como tenia trece (13) años no tenía suficiente personalidad para oponerse porque

seguramente lo amenazo con expulsión inmediata esa personita vio al papá todo enfurecido y lo

hiso obligado y termino odiando al cura a la iglesia entonces a que conclusión se llaga la

experiencia humana desgraciadamente por nuestra arrogancia de una forma sutil yo he tenido la

capacidad de aprender de los demás y entonces procuro no hacerlo

Cilia: pero volvamos al sufrimiento hay equivale al dolor

Hernán: el sufrimiento siempre se traduce al dolor, definámoslo como una situación

displácentera pero el sufrimiento es la medicina al ser humano lo destruye el placer

Cilia: ¿y ese sufrimiento y ese dolor tiene algún vinculo con el sentido de la vida?

Hernán: si obviamente, una doble vertiente si usted se convierte en víctima no le sirve para nada

simplemente destruye su vida porque se va a considerar siempre víctima y eso es lo que uno ve

en la inmensa mayoría de las personas que sufren y especialmente sufren por acciones de otro

caso típicos de los sacerdotes la gente los odia los señales porque hablan duro es obvio que

cuando uno se molesta por las palabras del sacerdote es por algo la gente se vuelve víctima es

decir establece una cadena de servidumbre hacia el sacerdote, las decisiones de su vida otros la

toman por usted porque usted con sus sentimientos de victimas se convierte en juguetes de los

demás, la otra posición es simplemente causar una reflexión interior y aparece esa pregunta en

vez de porque a mí me sucede esto la pregunta correcta es y porque a mí no me va a suceder esto

cuando uno se reconoce como sujeto de cualquier contingencia el sufrimiento desaparece en su

sentido horroroso y curiosamente tengo una experiencia de esta semana de un seminarista con un

problema renal lo operaron varias veces bueno los médicos pueden fallar y volverlo a abrir y le

ponían una sonda con una bolsita para desocupar la orina bueno yo sufrí ese proceso desde

diciembre más o menos hasta l primero de marzo este joven decía que el dolor había sido horrible

él se veía como víctima porque a mí me aparece este problema yo lo sufrí me parecía muy

incomodo pero nunca lo vi como un dolor terrible es mas desarrolle técnicas que luego le

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 349

explique a el de cómo disminuir el dolor, son personas que se paralizan ante ese hecho jóvenes y

no se dan cuenta que la bolsa tiene un gancho que cuelgue el problema aparece es que la bolsa se

descuelgue y le pegue un tirón y eso es muy incomodo fuera de la sensación horrorosas de ganas

de orinar ponga una venda apretadita en el muslo y el gancho hay y veras que eso no tiene ningún

problema yo lo aprendí por experiencia me colocaba la bolsa en la pantorrilla eso es mentalidad

de ingeniero ahí de la diferencia de información digamos que la carrera que usted tiene enfermera

tiene que ver mucho con la ingeniería con algo es solucionar de pronto un problema, otras

personas por ejemplo los filósofos ellos sirven para plantear problemas pero nunca van a

encontrar la solución de un problema porque planteando el problema pierde miserablemente el

tiempo, nunca he conocido un filosofo practico se enredan con un montón de cosas buscan la

perfección de las cosa y por eso nunca terminan construyendo nada, en la ingeniería en las

técnicas no se busca lo perfecto plantear un problema y encontrar solución a eso pero por lo

menos se lucha por validar las cosas

Cilia: podríamos decir entonces que asumir el sufrimiento o tener actitudes frente al sufrimiento

seria una manera

Hernán: es madurez en la vida

Victoria: para mí es como una purificación

Cilia: yo estoy viviendo lo acepto y voy a salir de el

Hernán: fíjese que uno encuentra esas dos cosas esas dos actitudes muy claras y diferentes en los

niños con enfermedades terminales y en los ancianos, el anciano con una enfermedad terminal

tiene una actitud diferente a una persona madura, el más asombroso es el niño el niño

normalmente no se queja a menos que el dolor sea muy intenso no tiene expectativas de vida el

anciano ya no tiene expectativa de vida

Cilia: hay estaríamos diciendo que la expectativa de vida sería importante

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 350

Hernán: paraliza y no paraliza

Martha: a una persona joven le cuesta mucho aceptar un cáncer terminal por ejemplo se pone

furioso pelea con la gente con Dios con todo mundo

Hernán: le voy a dar un caso que es histórico en la primera guerra mundial los Alemanes sacan

sus submarinos para bloquear el comercio marítimo de Inglaterra la solución de los aliados fue

enviar barcos cerca al círculo polar ártico y con eso ayudaron a Rusia y a los Ingleses los

submarinos atacaban los convoy y los ingleses en sus estadísticas llevaban una lista de los

salvados y de la edad de los salvados entonces encentran algo asombroso los que sobrevivían

eran los viejos los que se morían eran los jóvenes y se preguntaron porque la razón la encuentra

cuando se van a dialogar con los sobrevivientes de eso, se dan cuenta que la persona de cincuenta

(50) años en ese mar helado, la persona duraba como veinte minutos con vida y simplemente lo

que produce el congelamiento es sueños y la gente se acuesta y se ahoga y era que sus cuerpos

tenían menos grasa todas esas explicaciones pero se dan cuenta de que los jóvenes carecían de

algo esos viejos de cincuenta años habían conocido la vida y tenían muy claro que estaban en el

ocaso de sus vidas que la muerte era su frontera y estaba a su vista el joven apenas está subiendo

la montaña asumía equívocamente que su juventud y cayeron como moscas eran personas de

dieciocho (18) años miles murieron de esa forma

Cilia: entonces ¿para usted que es el sentido de la vida?

Hernán: le voy a dar la razón actual buscar para que ha sido creado y cumplir la voluntad de

Dios ese es el sentido de la vida para mi curiosamente la inmensidad de las personas se meten a

ser cosas por ejemplo a tener hijos entonces de muchas formas equivocan el camino de sus vidas

por circunstancias especiales nosotros no tenemos hijos, para nosotros dos la vida no ha girado

alrededor de hijos el dinero no tiene nada que ver con el sentido de la vida, es un medio y muchas

veces incomodo porque a través del dinero se acercan una cantidad de personas bien jartas a mi

me cuesta a ser trabajos de caridad no me gusta la caridad si yo cojo mateo 25 -31 porque tuve

hambre me diste de comer, porque fuiste filosofo muy inteligente ahora yo soy muy solitario y

una de las cosas que a mí me ha tocado al sufrimiento tomar contacto con la gente y una de esta

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 351

conversación la tuve una vez en la vida normalmente yo no hablo de mis problemas ni con mis

hermanos ni con nadie, entonces yo soy una persona solitaria que me cuesta mucho trabajo tomar

contacto con la gente en este momento hago un montón de cosas

Martha: en el caso mío, lógicamente cumplir con la voluntad de Dios pero también pero también

porque me gusta hacer lo que hago en la iglesia y ahora el padre me puso como coordinadora de

la pastoral social lo estoy asiendo con todas las ganas y toda la voluntad pienso que se han hecho

cosas interesantes pienso hacer otras cosas

Cilia: ¿para usted que es sentido de vida?

Victoria: para mí también hacer la voluntad de Dios y hacer lo que a uno le gusta hacer y hacerlo

bien bueno a si no nos guste mucho a serlo bien con responsabilidad

Cilia: ¿hubo en algún momento de su vida que usted se dio cuenta que tenía sentido su vida,

hubo algún hecho?

Martha: siempre me ha gustado ayudar a la gente escuchar la y colaborarle en lo que yo pueda

siempre toda la vida ha sido así

Cilia: ¿y qué acontecimiento que paso?

Martha: no se será por el hacho de mi niñez que fue como tan falta de ese amor de ese cariño lo

que me hizo ser lo contrario muy amorosa muy dada a la gente y desde que pueda me ha gustado

ayudar a la gente y ahorita últimamente hace unos quince (15) años a pesar de estar trabajando

siempre sacaba mi tiempito para las cosas de ayudar a la gente y ahorita que estoy aquí en casa

estoy tiempo completo me gusta las veces que será vanidad que será lo que sea gracias por ese

sentimiento que tengo

Cilia: y en su vida hubo algún momento que usted dijo hombre a partir de este momento i vida

cobro sentido antes no la tenia

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 352

Hernán: a ver hay un punto de quiebre desde mis primeros tiempos como ingeniero yo fui

formador de personas lo formaba desde el sentido de la racionalidad científica y es allí donde

alguna forma, en la medida que empiezo a sufrir una persona tan inteligente tan buena persona el

semblante, entonces a ver el otro ser humano pero en mi vida no existía todavía no estaba Dios

presente a partir del año ochenta y seis (86) empecé a darme cuenta que los problema de la

compañía se originaban por falta de valores éticos y morales empecé a laborar un discurso ético y

moral para los técnico e ingenieros de hecho toda mi primaria y bachillerato en colegios

religiosos si practicaba una ética en la condición que nosotros tenemos nos cuesta ser

delincuentes y yo he tenido un hermano delincuente y mi contacto con Dios aparece en el año

noventa (90) en julio es un día de fiesta un día muy señalado porque mi papá había muerto el día

anterior y el cura dice esas porquerías de homilía que dice de vez en cuando y seguro estaba

verraco es que la gente viene aquí únicamente a enterrar a sus muertos esa única frase me puso a

pensar y uno ve allí el duelo de Dios usted no necesita grandes hechos e su vida necesita escuchar

una palabra escucha, escucha, y se mete cuando uno ya está maduro él es de los que deja madurar

debes en cuando le da unos golpes para que madure biche yo había entrado como a una práctica

religiosa estaba volviendo a recuperar la forma religiosa de la infancia de la pubertad y mi

hermano mellizo se burlaba el creía que me volviese conservador para esa época tenía cuarenta

años y es la obra del nombre Dios pues yo lo conozco primero, para enterarme de cómo fue eso y

me encuentro con una mujer bastante agraciada que había tenido una madre horrible de esas

torturadoras dominante y que el padre un sargento y que la hija amaba mucho a su padre la madre

le daña todas la relaciones sentimentales a la hija se las destruye y esta mujer una vez camina y

cuando un rapazuelo le da en la espalda con una varilla y ese golpe la dejo de por vida en la cama

me entero de que la obra principia es ahí donde uno ve que Dios es un experto panadero, resulta

que había unas vivencias de Jesús y él le dice te escogí porque paciandome por el mundo no

encontré nada más inútil ni perfecto que tu un amor un poco áspero para uno, me imagina que la

atrapo en la cama porque sabía que no se podía mover y como era Dios todavía la dejo mas

amarrada, y le principia a dictar su vida se la hacía ver y ella la escribió a mano 15.000 páginas,

su condición es escribir y porque es necesario escribir para responder a los teólogos de hoy

porque cuando uno estudia teología se da cuenta que la crisis de la teología protestantica se da a

principios del siglo 20 que es donde principia con fuerza el racionalismo es donde aparece el

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 353

concepto y usted puede verlo ahora en el permanente en el concepto interpolación en el cual una

persona de ahora le dice no es que este versículo es interpolado eso quiere decir que fue añadido

y no es original de Jesús, entonces Jesús hace esa obra para contar toda su vida y la cuenta, en

internet esta toda la obra yo la tengo aquí en lo físico esa obra en este momento se consigue aquí

en Colombia tal vez en l librería espiritual hay que traerla del exterior en España es una obra

preciosa pero es una parte, yo se lo di a un sacerdote que nunca lo leyó por eso son tan brutos.

Ese libro es pirata la editorial original es Pisano ellos la distribuyen la distribuyen en todo el

mundo vale la pena. Esta mujer entre otras cosas ella tiene directores espirituales y la obra está

dada a conocer a los siervos de maría que es una orden pero esos sacerdotes la someten a una

crítica despiadada y Jesús le dice esa orden se acaba y se acabo y el ve cómo se comportan con

Baltorta y él le dice no te preocupes tu estarás en mi cielo antes de morir algo así y desde el año

50, 52 esa mujer psicológicamente principia a reducirse y se va a una vida completamente

interior para efectos de las personas que la rodeaban quedo como retrasada mental repetía las

palabras que escuchaba le preguntaban cosas y no respondía cuerdamente lo único que decía ella

es que gran luz hay aquí la muerte de ella es impresionante porque los sacerdotes a pesar de

atacarla la visitaban y el ultimo sacerdote que la visita va a despedirla en sus últimos momentos

dobla la cabeza y muere de ella se conserva el brazo y la mano están enterrados en una catedral

en Italia, esa obra a mi me lleva a una conversión completa y yo he leído toda la obra de esa

mujer que se consigue en español no está en español está en italiano pero la mayoría ya está

traducida y como coordinador de grupo bíblico, en la obra Bartota en la carta de los romanos que

se lo dicta Jesús le explica toda la carta a uno yo no les cuento literalmente lo que la obra dice

peri si me sirve para aclarar el significado de cada versículo y se lo digo a ellos de manera

racional lo que he capturado desde un punto de vista espiritual y místico, es decir en la vida de

cada persona si la perrona lo acepta y lo permite hay un quiebre el problema con Dios no es el

pecado el problema es persistir en el error en las actitudes, lo que hace el cura Alberto lo que

hace la mayoría de las personas el problema no es que uno sea pecador yo tengo un concepto que

me separo pero tengo buena reacción con los sacerdotes pero cando usted dice que todos somos

pecadores a la gente se le convierte en algo común que no le dice absolutamente nada y uno lo

ve porque a mí me toca dar catequesis para padres de familia y uno se da cuenta que la gente

colombiana no conoce como se convierte un pecado es decir nuestro pueblo funciona en la mas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 354

animalidad espiritual y muchas ocasiones no hay ni siquiera malicia la gente no conoce el objeto

las circunstancias ni el fin de cada acto humano eso es un despelote y luego aparece el no quería

hacerlo porque me pasa esto a mí.

Cilia: ese acontecimiento cambia su vida usted siente que tomo otro rumbo totalmente distinto

Hernán: ese acontecimiento la cambia fundamentalmente y me lleva al concepto de servicio

Cilia: y de ahí en adelante se convierte como en su principio

Hernán: cuando acepto la iglesia acepto cualquier misión que me dan yo ni me ofrezco ni me

niego se me llaman lo hago y procuro hacerlo lo mejor posible

Cilia: cuantos años tenía cuando ocurrió este acontecimiento

Hernán: tenía cuarenta y cuatro (44) años

Cilia: con usted doña victoria a sido distinta con los términos que usted hace es decir usted con

mucha anterioridad ya estaba vinculada a la iglesia

Martha: no, yo era una católica tibia de esa que va a misa o cuando me da la gana o me provoca

Hugo empezó a ir más frecuente a la iglesia y yo no al principio por solidaridad y pena me iba

con él y poquito a poco me fue metiendo sin exigirme nunca nada o decirme nada si no con el

ejemplo empecé a meterme en las cosas de Dios y cuando el termino de leer la obra me la paso y

también para mí esto fue a total conversión

Hernán: es bueno decir que la diferencia de años es apenas de uno en el puto de madures del

individuo somos muy próximos

Cilia. Y más o menos se da la conversión en el mismo tiempo

Martha: y de la misma forma

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 355

Cilia: ustedes ya se están aproximando a una etapa ¿Cómo es vivir una vejes desde esa visión

que hoy tiene de la vida?

Hernán: hay una oración, mire la vejez es horrible y no porque lo piense así, palabras de padre

Humberto para un hombre de 75 años que hace tres años murió y muy conmovedor porque el

muere al frente de su parroquia con un cáncer terrible, para él la vejez fue terrible en el sentido de

que era un hombre que tenía el pelo completamente blanco sus dientes sin ninguna calza y la

quimioterapia le tumba el pelo y los dientes, vejez de ahí saco yo un chiste negro por eso Jesús se

hace matar joven, Jesús fue inteligente claro que me la va a cobrar el fondo la dignidad del ser

humano significa reconocer su limitaciones es horrible cuando la gente se niega a resolver sus

limitaciones por ejemplo m he dado cuenta que la gente odia usar un bastón le duele las rodillas

de que lo necesita yo no en estos momentos no uso bastón pero lo use durante un año y me falla

la columna y me pongo un corcel sin ningún problema es decir yo asumo la vejez en paz no me

preocupa mucho tengo un concepto que es el siguiente una negativa a oponerme a una

enfermedad terminal yo no voy a ser nada diferente a tratar de pasarla cómodo no prolongarla

inútilmente de algo se va a tener que morir

Cilia: ¿qué haría con ella?

Hernán: asumirla

Victoria: los dos estamos de acuerdo de eso y me dice si yo algún día sufro de un cáncer y me

dicen quimioterapia de una vez digo que no, rodearlo calmarle el dolor y no mas

Hernán: me niego a la medicina moderna que me parece lo más antinatural es una negativa a lo

más real de la vida que es la muerte y sobre todo que ahí es algo espeluznante es ver cómo la

gente termina sin porvenir económico y atropella da y el médico sabe qué pero le inventa

tratamiento que desangra es que uno percibe los médicos mandan tratamientos para que las EPS

les paguen a ellos es un negocio, entonces no me preocupa pido una buena muerte.

Cilia: ¿qué significa para usted la muerte ha pensado en ese momento?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 356

Hernán: si permanentemente pienso en eso de hecho duermo poco y no tengo ningún problema

en cómo va a ser mi momento de muerte imaginarme de cómo va hacer mi proceso de muerte

Cilia: ¿cómo siente cuando piensa esos momentos, como se siente?

Hernán: inmediatamente eso me lleva a una relación con Dios y logro una gran paz espiritual

paz que mucha veces se traduce en lagrimas de hecho el anhelo es que Jesús venga, eso me da un

aliciente de ser mejor, ayer tuve una discusión que no tenia porque meterme en temas de ella y

luego termino yo ayudándole porque, porque entro en esa reflexión y aparece en la mente de uno

el hecho de uno tiene sentido que así uno pueda tener la razón no tenga el sentido establecer una

forma de violencia del interior de una vida ahora bien yo quiero expresarle algo la vida de pareja

no es una vida pacífica, la convivencia, ella tiene sus defectos yo los míos y como toda mujer es

criticona pro la forma en que uno lava plancha y eso llegan momentos que le molestan

muchísimo porque según ella yo voto agua según mi visión yo no yo nunca lavo con agua

caliente ella lava con agua caliente y gasta gas energía pero eso no lo mira, mira como yo

derrocho agua de esa forman se originan discusiones pueden amargar seriamente la vida

Martha: nosotros nos sentamos y decimos que bobada, si de que realmente es una bobada pelear

por cosas tan tontas y vivimos muy tranquilos y respetando los espacios los gustos eso es el

secreto de una buena relación

Hernán: cuando uno convive con una mujer el secreto es dejar un espacio muy pequeño donde

nunca meta la escoba es su espacio eso lo he tenido muy claro desde el principio y siempre lo ha

tenido el espacio intimo del hombre es muy pequeño se produce un ambiente y el espacio de una

mujer es toda la casa todo el apartamento me parece grotesco tener estos cuadros en las paredes

me parece que debería estar desnuda pero no me meto me gustaría tener un perro o un gato pero a

ella no le gusta y no lo tendría en un apartamento porque me parece cruel tener un animal en algo

tan reducido la vida es así la paz se logra bajo el concepto de no tengo porque imponerme es

difícil entender ese punto porque la relación de parejas se convirtió en relación de poder eso es

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 357

muy complicado ahora bien considero que es muy complicado convivir como lo está asiendo mi

hermano ambos lleva treinta y dos (32) años de casado pero ambos son humanistas ella es

antropóloga él es historiador entonces tienen interesen comunes y uno de los hijos es antropólogo

también y el otro es abogado la casa de ellos es zona de combate ideológico permanente

veinticuatro horas al día y la señora es muy buena muy competitiva pero es una persona a su vez

que es frágil en su inseguridad ella es de la que hace el almuerzo y cada diez minutos dice cierto

que quedo sabroso y así es su vida que

Cilia: ¿significa para usted la muerte?

Hernán: el problema es que uno no puede buscarla pero es algo deseable para mi es el descanso

y sobre todo es llegar a la casa nosotros estamos en un camino que en una definición de Jesús es

el limbo del limbo y para entender la palabra limbo debe ir uno a la astronomía la teología la

tomo prestado de la astronomía el limbo en astronomía significa borde aparente y Jesús nos dice

que es el limbo nos dice una enorme verdad si el limbo de los bien aventurados es la no vivencia

de Dios a pesar de que somos salvados, el limbo del limbo es la oscuridad de la humanidad para

mi cual es el aliciente humano de la vida porque de hecho yo veo muchas película de guerra y

veo mucho de ese tipo de cosas donde uno ve quien es muy inteligente sufren tanto destruidos

masacrados en aras de la ambición y ambiciones de todo tipo entonces yo aprendo mucho de esa

películas me encuentro en esas películas escenas de lealtad mas profunda pero por parte de quien

no está en la situación de combate

Cilia: es como si la guerra resaltara la luz y la oscuridad del hombre

Hernán: lo destaca y es una frase de cajón que la guerra saca lo más excelso y lo más oscuro y

uno encuentra con que lo general, para usted ser general en el fondo necesita no tener ningún

afecto a las personas que va a mandar a desplazar por eso hay una película importante de

norteamericanos que es la primero batalla grande que tienen los gringos en Vietnam en la cual un

coronel esta con sus hombres, los norteamericanos que es lo que hacen dirigir desde

computadores una guerra por eso la guerra de Vietnam la pierden porque los soldados terminan

matando por la espalda a los oficiales en la selva y luego se refleja en películas como (Platun) o

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 358

(apocalipsis now) todo ese tipo que es la visión usted se da cuenta de algo que es impresionante

los soldados se escogen de dieciocho (18) se llama a gritos porque ellos tienen la autoridad del

padre y no se discute una persona de veinte cinco (25) años le pega un tiro y no discute entonces

usted ve que (Metal yake) como a personas de dieciocho años se la enseña a matar pero se les

prohíbe tomar trago en las tabernas usted es maduro para ir a matar a otro ser humano pero es

inmaduro para sentarse a tomar trago una cerveza en una taberna altamente contradictorias ese

tipo de cosas, pienso que aquí en Colombia la situación militar es muy diferente nosotros somos

una sociedad mucho más permisiva el papá le da trago le da plata aprenda a ser hombre mijo las

madres se molestan cucho con las hijas esa es la vida nuestra ese tipo de contradicciones

Cilia: ¿doña victoria para usted que es una vejez con sentido como vive una vejez?

Martha: todo lo que llegue en mi vida lo hare con mucha tranquilidad y también estoy

preparando para el momento decisivo de la muerte del paso de esta vida a la otra y le pido a Dios

que me dé mucha paz que me ayude a prepararme para ese momento le pido a Dios que me dé la

oportunidad de que si tengo una enfermedad que no vaya a ser una enfermedad que dure años en

una cama porque somos nosotros dos y uno piensa en eso de que va a ser una carga a alguna

persona pero si le pido a Dios que me dé que yo conozca el momento la proximidad a la muerte

para prepararme más de lo que estoy empezando a repararme desde ahora y estoy segura de que

la voy a tomar que significa para usted la muerte, la muerte física terminar esa vida aquí y

continuar a una vida mejor y estoy segura

Cilia: ¿pensando en estos tiempos que le dirían a la generación que viene la generación de

jóvenes que viene?

Hernán: yo lo diría en una frase lo que acaba de decir en tu gracia y de repente, esa frase es de

una viejita que nosotros conocimos

Martha: le llevábamos la comunión y ella siempre le pedía a Dios que en tu gracia y de repente

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 359

Hernán: a ver qué le diría a la juventud de ahora nada es sorda todos somos sordos cuando

jóvenes

Martha: si son tan difíciles los muchachos de hoy en día no creen se burlan no entienden

Cilia testimonio de vida sería la manera de hablarles

Hernán: de hecho en la ambición lo he encontrado lo ven y se quedan mirándolo a uno y como

que se asombran, desgraciadamente las personas que vinieron de misioneros hay unos que tratan

de meter una doctrina hace más daño que bien

Martha: si yo pienso que es agente hay que hablarle sobre todo a la gente joven con ejemplos

Hernán: mire el problema no es de doctrina el problema de la religión es simple porque Dios

escoge porque es como un libro donde se encuentran todas la verdades pero la salvación esta en

cualquier parte con tal de servir al prójimo y en mi opinión yo construyo una sociedad estable si

logro formar la idea de la solidaridad madura y responsable porque aquí se entiende por

solidaridad la ayuda la inmensa de las ayuda que la gente pide no la necesita o la necesita por

vagancia y en ese sentido no es caridad la gente mal entiende lo que es la caridad San palo tiene

una frase muy dura en una de sus cartas y dice quien no trabaja que no coma porque había un

montón de persona que esperando sus últimos tiempos se dejaba mortificar a los otros y no

trabajar y es lo que uno encuentra aquí cuando victoria tenía un grupo en la calle 52 en la Isla

ellos llevaban un desayuno todos los domingos para los niños y ella vio crecer esos niños y como

esas niñas terminan embarazadas

Martha: tiempo perdido el nuestro con ustedes por que no solo le llevábamos el alimento sino

material espiritual les hablábamos le dábamos consejos llevábamos sicólogos para que les hablara

a los padres de familia a los niños pero no todo eso perdido es difícil

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 360

Hernán: una joven de esas llega una vez y le dice a ella porque victoria le dijo que si no le daba

pena estar pidiendo y dijo no es que los ricos tienen la obligación de criar nuestros hijos esa es

una situación muy difícil, que le diría yo a un joven la desgracia de Latinoamérica es la

genitalidad descontrolada que el aborto no es solución el asesinato no es solución usted no tienen

porque tener contacto sexual únicamente y yo defino el contacto sexual de los jóvenes con una

masturbación acompañada es una promiscuidad espantosa y los gobiernos latinoamericanos no

establecen sanciones a paternidad irresponsable que debería llagar a la castración yo propondría

una huella genética y si me resulta de que un hombre tiene diez (10) hijos y si no ve por ellos se

va a la cárcel y lo castran

Martha: nosotros en la isla con esos niños durante nueve (9) años, claro que hubo decepciones

hay niños que has salido bien juiciosos adelante pero la mayoría el noventa por ciento (90%) mal

entonces ahorita nos hemos dedicado haya arriba en la loma a los ancianos porque los ancianos

son personas completamente abandonadas por sus familias que los dejan haya tirados y no se dan

cuenta que si tiene con qué comer entonces nos hemos centrado mucho en los ancianitos

Cilia: ¿por qué cree usted que abandonan a esas personas viejas en su última etapa?

Martha: de pronto por cuestiones económicas otro motivo puede ser que no es que no nos hacen

caso hacen lo que se les da la gana y pienso que es para escabullirse de esa cantaleta digámoslo

así

Hernán: el odio es otro motivo mucho más oscuro los hijos odian a sus padre y los odian por el

tipo de infancia que les dan es que todos esos hijos han sido abusado por sus padres y es que no

hay padres buenos

Cilia: ¿usted que un padre bueno llegando a su vejes es posible que no sea abandonado?

Hernán: es posible es muy probable que no sea abandonado siempre va a existir una tención

entre los padre y los hijos y siempre el hijo va a tender a cobrarse la autoridad del padre, pero uno

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 361

ve en familias bien conformadas los padres tiene apoyo en los hijos y terminan aceptando la

voluntad del hijo y como que terminan la tención existente entre ellos los padres terminan siendo

los hijos de los hijos y se convierten en eso, pero el problema de Colombia es la enorme violencia

intrafamiliar que lleva a que sus hijos odien a sus padres y ese odio se manifiesta en abandono

porque ellos lo han abandonado desde su niñez

Cilia: yo lo he venido a comprender con el trabajo que estoy haciendo con el sentido de la vida

está relacionado con la vejez ¿es lo mismo una vejez con sentido que una vejez sin sentido y cuál

sería la deferencia?

Hernán: en calidad de vida es la diferencia una vejez con sentido es una vejez en paz la vejez sin

sentido es una vejez en angustia y curiosamente ambas llegan al mismo fin la muerte

Cilia: y serian muertes diferentes también

Hernán: A través de ser ministro en la eucaristía me han tocado personas terminales y uno ve

como la gente se acerca a la muerte

Martha: hay unos que ven la muerte con una paz y otros con una angustia porque están enfermos

se van a morir tiene muchos apegos que su nieta que su hija y sufren mucho por eso

Hernán: de hecho lo que amarga la muerte es el apego a los hijos, yo tengo una experiencia que

es muy curiosa de una señora que vivía en Pacara ella vivía con su padre un hombre muy alto

fornido la persona era ya madura y este hombre principia y lo atendí por dos o tres años y llega

un momento en que está muy mal y pero no puede yo lo atendía en la cama y en su cuerpo se

formaban agujeros y salía un liquido de hecho la ultima semana empieza a descomponerse el

interior y no se moría y la señora me dice el problema que tiene su papá es usted y todo viejo cree

que es indispensable para sus hijos la solución es que hable con él y lo despida dígale que se

puede morir tranquilo que está bien llore despídase y el murió a los dos días, tengo otro caso de

una señora que conocí anciana también en Pacara y fui a esa casa a verla, la viejita en muchas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 362

ocasiones llamaba a los hijos porque se iba a morir y nada, llego un domingo y la señora mal

hablo con los hijos y me dice es que mi mamá está muy mal pero ya es como la quita vez que nos

hace esto la veo y viene como esa inspiración y le dije Mery prepárese porque usted se va a morir

giro y me miro le di la comunión y me fui luego y a la semana fui a llevarle la comunión y hable

con la hija y dijo ella quedo muy angustiada con sus palabras de hecho nos repetía que no quería

morirse pero el martes acepto el hecho y murió el miércoles de ahí el libro la muerte de los

moribundos y dice que la muerte sigue pasos diez pasos hace toda una investigación, y como

termina su vida es muy curioso

Cilia: yo creo que era una buscadora

Hernán: al fin encontró lo que buscaba

Cilia: pero me impacto sus últimos días

Hernán: tiene tres años en la más completa postración entonces yo lo que he desarrollado ahora

es para mí mismo es ver en las personas los pasos de la muerte desarrollar el sentido de la muerte

Cilia: usted cree que se anuncia el momento de llegada

Hernán: para mi es claro el problema es que como le tememos a la muerte y si la captamos lo

rechazamos

Cilia: esa podría ser la diferencia entre tener sentido y no tener sentido

Hernán: la muerte es un hecho natural, el que sabe vivir sabe morir

Martha: y yo pienso que ver un anciano en su lecho de muerte sabe qué vida a tenido, pienso

que si porque si mueren con esas angustias

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 363

Cilia: podría ampliarme eso que estás diciendo es fundamental

Martha: lo he visto en el caso de mi mamá lo he visto en casos que he visitados, mi mamá pues

ella estuvo cuatro años con problema en su cabeza se confundía y todo ella le tenía terror a la

muerte pero a lo ultimo lo acepto y vivía tranquila ella la acostaron y dormida y se quedo muerta

Hernán: nosotros teníamos un grupo bíblico en pacará, nos reuníamos con la hermana que vivía

con ella, estábamos en el análisis del evangelio de marcos y bueno termina y Nelsi que es la

hermana se va a su casa.

Martha: luego Nelsi me llama como a las once y me dice mi mamá acaba de morir y salimos

corriendo y, sí, acababa de morir tranquilita.

Hernán: como delegado de la eucaristía yo tenía fama enfermo que cogía enfermo, enfermo que

moría y siempre las personas que tuve murieron en paz

Martha: yo tuve el caso de un hermano de mi mamá el murió con todos los dolores habidos y

por a ver murió conectado a maquinas duro como seis meses en la clínica el no creía en nada fue

una persona desordenada murió en esa angustia entonces digo yo que la muerte se revela, los

hijos oraron mucho por el porqué son personas muy creyentes, pero el sí tuvo una muerte muy

dolorosa mucha angustia mucho dolor espiritual

Hernán: yo tuve una tía que fue soltera y fue educada como sirvienta, como muere ella vivía en

el casa con el hermano y veían la televisión en esa época en blanco y negro y en la casa siempre

había perro y ella se había encariñado con los perros y era también tintera a morir y ella se

levanta y se toma su café y se inclina y la da un infarto mi hermano mellizo que estaba ahí va y la

levanta la sube al segundo piso ella había sido examinada una semana antes por un médico y no

le encontraron nada esta mujer dura muchísimos años y ella muere en los brazos de mi hermano

la patada final y muerte en silencio entonces uno ve que la gente muere como ha vivido el que ha

sido escandaloso muere dando lora el que ha sido silencioso muere en silencio

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 364

Martha: tuve un hermano que murió de repente mi hermano menor tenia veinte siete años

cuando murió de una embolia y yo quede muy angustiada y el libro me tranquilizo y ya no

pensé con dolor cuando pensaba en el

Hernán: si la muerte es un paso más en la vida es el cierre de la experiencia humana es el

momento en que se determina en la vida tuvo algún valor o no tuvo valor

Cilia: como así eso que usted está diciendo es de grueso calibre

Hernán: Dios no condena a nadie uno es el que se condena y cuando se condena uno cuando su

vida no y tiene valor cuando solo ha vivido para sí mismo es el cierre de la contabilidad personal

y la gente no lo entiende pero es el momento donde se resume la vida donde se hace el balance

Victoria: yo pienso que uno debería hacer un acto en el camino ver le que ha sido su vida el día la

semana de que he hecho que no he hecho eso es importantísimo

Cilia: que permitiría hacer esa reflexión orientar su vida de nuevo

Martha: de pronto cambiar reflexionar cambiar algo

Cilia: usted lo hace

Martha: si, con alguna irregularidad lo hago

Cilia: esa práctica visto mucho de lo que hacemos a diaria no existe en las familias colombianas

esa práctica de hacer reflexión sobre su vida

Martha: la gente generalmente se cree buena cree que lo que hace esta bien pero resulta que uno

tiene que examinarse

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 365

Hernán: el colombiano es enormemente manipulador pero él no asocia manipulación con

mentira y la manipulación es una mentira el colombiano se vive justiciando y desde que uno se

justifica la justificación en el fondo es una explicación que tiende a dejar en paz una persona

consigo misma por ese mismo hecho descansa porque la paz no aparece con la razón aparece con

el sentimiento por la vivencia del espíritu la paz no es un proceso de razón es algo que se vive es

la estadía la conformidad consigo mismo es el equilibrio del espíritu

Cilia: usted hablaba de la racionalidad cuando habla de racionalidad la asocia a la razón a

proceso intelectuales que niegan el sentimiento

Hernán: si, mire la cultura occidental vive enamorada de la racionalidad y es una herramienta

importante pero ocurre que la vida del ser humano no es racional nadie piensa cada instante de su

vida, la gente vive su vida y luego se dedica a darle sentido a toda la serie de embarradas que ha

cometido eso no tiene mayor futuro por eso en el fondo la meditación la reflexión sobre la vida es

absolutamente indispensable tanto para la racionalidad como para el espíritu la razón debe estar

supeditada del espíritu no el espíritu a la razón lo que tiene vida es el espíritu y como entendemos

eso

Cilia: cómo has entendido eso

Hernán: porque yo me he puesto a mirar a los animales y encuentro que la felicidad de los

animales esta en el instinto el punto de vida del instinto es un automatismo el animal no puede

liberarse pero él no tiene problema con eso no existe el sufrimiento el único animal que tiene

sufrimiento moral es el ser humano y por donde aparece el sufrimiento moral eso aparece por la

razón por razonamiento el sufrimiento moral es una manifestación de de autocompasión siempre

en Colombia hay un sufrimiento moral exalta y es el que nunca se ve es el que lleva a la santidad

y aquí falta saber que es la santidad Santo viene de la palabra Hebrea (Caloch) que significa

aparte de hecho lo aprendí yo cuando me toco estudiar liturgia eucarística para explicarle de una

forma llana a la gente hay una frase que dice santo, santo, santo el señor Dios rey de los ejércitos

eso es judío es de Isaías cuando los judíos decían eso decían aparte, aparte, aparte es el señor

Dios rey de los ejércitos es decir para el judío lo santo es lo absolutamente contrario, la persona

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 366

santa en el sentido que pertenezca a Dios en el momento en que esa persona pertenece a Dios

aparte delo humano por eso la santidad es un proceso de vida

Cilia: por eso termina retirado en un monasterio

Hernán: no llega un momento cuando la misma vida termina uno retirado del mundo porque que

sucede cual es el defecto de lo humano para Dios la autonomía moral el problema es que usted es

ciego lo que le decía al principio todo lo exterior es subjetivo lo único objetivo para usted es

usted mismo cuando estoy en el bien y mal lo único real soy yo los demás son prescindibles el

juicio moral del ser humano siempre es herrado lo hace por sí mismo es por eso que necesita los

diez mandamiento eso es una obra de misericordia eres tan torpe que me toca darle una regla de

vida no la logras solo entonces aparece el

Cilia: a mí me impacta su forma de pensar porque usted es ingeniero, ahora le voy a explicar un

autor que fundamenta mucho mi trabajo es Heidegger en Alemán habla de dos tipos de

pensamiento él fue católico el fue seminarista solo que lo retiraron del seminario porque se

enfermo pero el siempre fue católica a él se le considera el hermanito católico y murió, el habla

de dos tipos de pensamiento que usted durante todo el tiempo me los ha dejado claro el habla de

un pensamiento calculador que es el que ha predominado en el occidente la racionalidad

calculadora de utilidad de planeación de unos diseños muy controlados muy calculados y habla

de otro tipo de pensamiento que es meditativo llamado pensamiento reflexivo que es el que va en

reprimiendo que se opaca con este pensamiento, lo que él dice es que los ingeniero naturalmente

desarrolla por su formación un pensamiento muy calculador además porque lo tiene que hacer

ellos tiene que aprender a ser las mediciones a ser los cálculos dentro del objeto en que están pero

eso es fundamentalmente es lo que hacen y hacen diseños

Hernán: eso dice Heidegger está equivocado, totalmente equivocado y ahora le explico porque

Cilia: listo el lo que dice es que ese pensamiento ha invadido la vida cotidiana del hombre y

naturalmente lo lleva a un olvido por completo del ser que fue por su preocupación dice que el

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 367

pensamiento meditativo nos podría ubicar en otro punto y nos podría abrir a mantener esa

pregunta permanente, estar abiertos a cuestionarnos a confrontarnos a preguntarnos lo que nos

está pasando y cada acontecimiento que nos toque seria para nosotros una oportunidad inmensa

de atender

Hernán: el problema de Heidegger es que nunca fue ingeniero y ciertamente hay muchísimos

pésimos ingenieros especialmente inventores porque son malos por algo muy simple el ingeniero

es un ser que está entre el infierno de la artesanía y el cielo de la teoría y porque está ahí porque

ni el uno ni el otro son correctos el ingeniero es un ciego que utiliza un lenguaje matemático para

engonzar pero esa ley es justa y un estrechísimo margen en la naturaleza por eso cuando

Heidegger dice algo muy calculador es cierto se trata de llevar el proceso natural al estrechísimo

margen donde vale la teoría eso quiere decir que el mal ingeniero se olvida de su obligación de la

naturaleza no reflexiona sobre la naturaleza se convierte en un determinista

Cilia: pero es que así fue formado

Hernán: no las escuelas de ingeniería en Colombia obviamente y en muchas partes del mundo

forman ingenieros sin capacidad de de interrogar la naturaleza desvinculados de sí mismos esto

es lo que ha llevado al desarrollo tecnológico entonces no es propiamente la profesión es

considerar que la ingeniería es determinista no lo es, es la manera se termina de lo que pasa es

que un ingeniero rara vez es consiente está hablando del fenómeno para llevarlo a la función y

termina siendo una teoría de cada caso si yo quiero ser ingeniero tengo que aferrarme a esa teoría

que es imprecisa pero con la obligación de pulsar la naturaleza para determinar cuando la

naturaleza no se está comportando con esa teoría y la solución aparece cuando yo empiezo a

descubrir los elementos para manipular esa naturaleza y llevarla a mi teoría la ceguera es que ahí

se queda arrastrar una parte de la naturaleza s un comportamiento por ejemplo la combustión cual

es el error de eso no considerar como disminuir a la naturaleza los gases contaminantes si

existiera un método para sacar al mismo tempo el gas que se produce o sacarlo en un periodo

dado de tiempo no tendríamos contaminación eso le pasa a la gente y aquí se lo destaco porque

yo leo mucho de Heidegger ciertamente el es un pensador pero se lo destaco es para que se dé

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 368

cuenta cuando uno se propone hacer generalizaciones si uno puede decir eso es parcialmente

cierto pero en el mal ingeniero ahora que el noventa y nueve por ciento (99%) de los ingenieros

sean malos eso es muy cierto eso lo aprendí yo a mi me tocaba poner en el microondas el mal

ingeniero decía eso es de cualquier forma bueno pero no puede haber carga del viento en la

estructura pero eso casi no tiene un superficie que le haga oposición al viento pues una torre

vuela.

A mí me decían porque tenía fama cuando planteaba las cosas las planteaba de un punto

de vista tan completamente diferente y imagínese me llamaban a discusiones de ingeniería

eléctrica y mis colegas eran ingenieros eléctricos y ellos me consultaban y logramos hacer buenas

cosas lo mismo yo escuchaba lo que ellos me decían y averiguaba él porque enseñarle a decir

cuando usted está bajo la lluvia abra un paraguas porque no hay forma de un alero para toda la

estructura y como la gente se expresa en la forma más negativa del mundo es burlándose yo

escuchaba y luego le daba solución ese ha sido el gran merito sabe escuchar y eso se desarrollo

mediante la infancia claro nosotros somos cinco hermanos mi papa fue auto didacta el hico hasta

tercero de bachillerato y mi papa se convirtió en una autoridad y mi mamá fomento esa imagen

de autoridad mis hermanos son sumamente rebeldes a efectos de eso tengo un hermano con

problemas delictivos por ese tipo de experiencias tengo una hermana que cambio de religión y

luego volvió a ser católica por ese tipo de experiencias y la otra es un desastre completo y va a

morir como desastre completo es una persona que todo lo quiere y no hace nada y quiere que

todo gire alrededor de ella, yo soy mellizo entonces nosotros establecimos una alianza implícita

nosotros somos los menores entonces obviamente cuando nosotros nacemos estaban en frente de

combate entonces a nosotros no nos pusieron tanta atención como para fijar esa autoridad ellos

vivían lidiando y había una diferencia en años y diríamos que mis hermanos estaban a la puerta

de la juventud una lucha entonces nosotros fuimos tenidos en menos por así decirlo esa es la

ventaja del menor eso siempre juega a su favor que pasa la diferencia radica en nosotros nos han

regalado ese don de observadores y nos dedicábamos a observar donde estaba la autoridad de mi

papá y vimos su biblioteca y empezábamos a leer entonces en la medida que estudiábamos y una

forma de mala fe nosotros nos dimos cuenta que mi papá no sabía cosas que nosotros ya

sabíamos y le discutíamos ese lado y eso en i elimino la rebeldía la rebeldía va en las debilidades

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 369

psicológicas de las personas de cierta forma yo soy más arrogante que mi hermano eso me vuelve

invulnerable a la mala opinión a i hermano eso lo afecta mucho y por eso somos diferentes.

Cilia: y la alianza implícita cual es

Hernán: somos mellizos y los mellizos establecen una comunicación en silencio tuve muchos

años en que no hablaba sin embargo el sabía lo que hacía y yo sabía lo que estaba haciendo el

Cilia: pero hoy son muy distintos los dos

Hernán: él se aprecia de ser ateo

Cilia: me imagino que discute mucho con usted

Hernán: y ahora me echa la culpa claro el me juzga de que lo irrespete el tiene una debilidad y es

un hombre muy inteligente eso que usted ha leído es un hombre que ha leído unos 10000 libros,

no me interesa serlo pero hay algo muy curioso es que eso yo lo considero una falta de respeto

hacia mi cuando usted dice eso acaba de establecer una cadena de servidumbre usted se convirtió

en esclavo de esa persona porque lo que manifiesta ese hecho es que la actitud la conducta tiene

efectos sobre usted es uno el que determina quien lo respeta o quien lo irrespeta de lo contrario

uno seria sujeto de de todo tipo de manipulación y el cae en eso el habla mucho de respeto, y es

una persona sumamente complicada él considera falta de respeto que una homilía de un sacerdote

que porque nadie tiene porque darle lecciones de ética y es soberbio

Martha: también considera irrespeto que uno le diga al niño no eso no se hace

Cilia: no contempla la posibilidad de que un adulto es referente de vida para

Hernán: no tanto el adulto el considera que nadie nada a nadie aparentemente tiene una imagen

de autoridad y el rechaza la autoridad y yo le saco a relucir esa contradicción, es mas el domingo

cometió un acto de que si se toma encuentra irrespeto porque me da una opinión y luego en forma

maliciosa y se la contesto desde un punto de vista pero sin hablarle de Dios y victoria le dice

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 370

luego por la tarde yo simplemente pongo la mente en blanco frente a eso y le dije y los escucho,

ella tiene esa cosa ella me recrimina eso mi forma de hablar y dice es que usted es muy crudo

Martha: si a mí me parece que sí y no todo los escenarios sean siempre de la misma forma por

ejemplo el sábado que estaba con los niños yo te pregunte en dos ocasiones vas a pasar toda la

película porque yo pensando en los niños y la crudeza de la película explicaba y todo que hubiera

sido para adultos bueno los niños tenían nueve ocho años y me parecía que para ese tipo de

personitas era como muy dura

Hernán: esas personitas vienen de la loma donde han visto toda la violencia

Martha: yo soy como muy diplomática digo las cosas pero en una forma, muy suavecita esos son

modos de ser y tiene que respetar la persona que no conoce le cae muy mal y lo rechaza pero

cuando la gente empieza a conocerlo ya empieza a aceptarlo y cambia totalmente de opinión

Cilia: pues yo quiero ya realmente hemos terminado en términos de la entrevista quiero

agradecerle de corazón para mí es un momento muy agradable hacía rato no conversaba tan rico.

ENTREVISTA 10 A SOLEDAD.

Cilia: Cual es su nombre completo hermana

Soledad: María Isabel Carrillo Espinoza Franciscana Seglar

Cilia: ¿qué quiere decir Franciscana Seglar?

Soledad: que no estoy vinculada a un instituto religioso, yo hice los votos con monseñor Pedro

Rubiano Sáenz cuando fue el arzobispo me recibió los votos pero vinculada los hermanos

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 371

franciscano de la provincia San pablo apóstol son los que nos han venido dando la orientación y

el apoyo aun en el apoyo en esta obra que es franciscana

Cilia: ¿Para usted que significa vivir?

Soledad: es ese misterio tan grande ese don que el señor me regalo que es la vida y es tratar de

vivirla intensamente y ahí la necesidad de vivir la oración de vivir la reflexión de predicar los

sacramentos de luchar por crecer como persona en la vida espiritual

Cilia: ¿usted ha tenido alguna experiencia que recuerde que ha sido muy importante para usted

muy significativa?

Soledad: experiencia en la vida han sido muchas y me llama mucho la atención la obra

Cilia: ¿cuándo inicio esta obra?

Soledad: hace 16 años el 21 de julio de 1993, el acompañamiento y el estar con los adultos

mayores con los ancianos

Cilia: ¿qué sentimientos le produce a usted esta obra?

Soledad: alegría satisfacción motivación para la entrega luchar por ser más solidario pensar

menos en uno mismo a veces se olvida uno de uno mismo yo digo con el voto de pobreza falla

uno ahí porque uno descuida hasta la salud de uno por estar en este ir y venir del trabajo pastoral

Cilia: usted dice este trabajo me produce mucha alegría porque es una entrega a los demás en

este caso a los adultos mayores ¿en qué momento se da cuenta de que quiere hacer eso en su vida

entregarse al servicio de las demás personas?

Soledad: desde muy joven ingrese de 19 años y estuve 25 años en la comunidad de terciaria

capuchina en la espiritualidad franciscana por eso sigo siendo franciscana, vinculada y sujeta a

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 372

unas normas de una institución me retire porque no me permitieron estar con mamá y son

problemas circulatorios obstructivo crónico ella murió con ambas piernas amputadas y pues en

esos días que mi mamá me necesitaba como con mayor fuerza porque empezaba su proceso de la

enfermedad me dijeron que debía estar en la casa permanentemente la 24 horas, ella quiere que

yo la acompañe que este cercana a ella que yo pueda venir a visitarla a la casa con alguna

frecuencia y me dijeron que no, entonces mejor retírese le dije no, yo no me retiro porque mi

condición es vocacional, la situación de mi mamá que me presionaba era hacer algo por ella mi

mamá muy apegada a mi entonces les dije yo voy a pedir una exclaustración pedir exclaustración

por tres años a los 3 años mi mamá fue empeorando el problema y tenía que pedir la devolución

de votos porque no me permitían, bueno me retire de la comunidad pero los hermanos

franciscanos me acogieron y yo les decía hay hermano yo saber que no tengo ninguna crisis

vocacional tenerme que retirar ellos me acompañaron en todo el proceso me dijo no, no

necesariamente se tiene que vivir la consagración religiosa en una institución puedes vivir tu y te

acompañamos y te acompaña la comunidad del barrio o la comunidad con la cual estas trabajando

entonces ellos hablaron con monseñor, monseñor me llamo hablamos bajo la tutoría de vicarios

religiosas y si me retire y enseguida empezamos a trabajar yo le decía a los hermanos siento la

necesidad de trabajar con la gente pobre en los barrios marginales con la gente que realmente lo

necesita a uno, uno retirarse de la comunidad de la casa dejar la mamá el papá los hermanos la

familia que es lo más bello que uno tiene para trabajar en una clínica en una institución donde si

está haciendo un trabajo de entrega pero de pronto en esos espacios lo necesitan más otras

personas y está ocupando un puesto que no le corresponde, les decía a ellas cuando me ofrecieron

estudie magisterio comencé a estudiar enfermería yo no quería estudiar enfermería esa no era mi

vocación y estudie enfermería por el voto de obediencia que hice mas no porque yo quiera lo voy

a ser pero no respondo por el dinero que la provincia pierda en mi porque no sabré responder y

entonces empecé a estudiar enfermería lo único que sé es que el primer día de clase eso fue en la

escuela auxiliares de enfermería de la universidad de Antioquia que estaba orientada por las

hermanas de la presentación por obediencia estudio enfermería y no creo tener actitudes para

estudiar enfermería pero aquí estoy voy a ser todo lo posible y créame que empecé a cogerle un

cariño a la enfermería y me fue muy bien ocupe siempre el primer lugar en el salón termine la

enfermería y me mandaron al primer hospital Tulua Cartagena Montería en fin varios lugares así

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 373

hasta que me ofrecieron estudiar enfermería profesional y le dije madre voy a estudiar enfermería

voy a terminar mi bachillerato y entonces voy a terminar mi bachillerato y entro a estudiar

enfermería profesional para trabajar las misiones allá es donde me necesitan esa gente de los ríos

donde no llega la salud es allá donde creo yo que tiene más sentido mi consagración entonces ella

no me contesto nada hice el bachillerato me fue muy bien hice la prueba del icfes y obtuve un

puntaje como para pasar a la universidad sin problema cuando fui a pasar a la universidad le dije

madre siempre voy a estudiar enfermería y me dijo no se va para la misión de Guapi y yo ha

bueno usted me había propuesto la enfermería pero si no quiere que la siga a nivel profesional yo

me voy para la misión y así fue me fui para la misión y le cogí un cariño a la misión que yo

pienso que una de las cosas que me favorecen es la cantidad de gente desplazada en la costa del

pacifico y hay mucha gente en la costa del pacifico y estuve encabezada en el bajo san Juan

limite con el choco y trabajando con indígenas cholos con negros y en Guapi con indígenas les

cogí muchísimo cariño y afondo la cultura de ellos y me entiendo muy bien con ellos siento el

cariño de ellos y yo les tengo especial cariño a ellos de hecho todas esas cosas incluyen en el

trabajo que uno realiza con los viejos

Cilia: ¿para usted que sería sentido de vida?

Soledad: pues ese sentido que uno le da en Jesús

Cilia: ¿por qué en Jesús?

Soledad: porque siento que él está con uno, yo entro a la capilla todos los días y le digo señor

Jesús hoy no tengo tiempo de sentarme a hacer oración pero lo único que te puedo decir en este

momento es que aquí estoy que te amo que te entrego todo mi ser mi trabajo mi vida lo bueno y

malo que haga en este día te lo dejo en tus manos señor te entrego el grupo te entrego en tus

manos el grupo de la comunitarias y de hacho me entrego yo aquí estoy chao, me siento feliz

plena como si hubiera estado un buen tiempo en la capilla y digo muchas veces no hay recursos,

y estamos en los momentos en que se acabaron los recursos que nos dan lo hermanos

franciscanos que no son muchos pero uno manejándolos alcanza cuando llega un programa de la

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 374

alcaldía hay va, de pronto se va terminando esto cuando vino una ayuda entonces dime si no es la

presencia divina y algo que no me hace sentir como jactanciosa no me hace sentir, si no en una

acción de gracias no le da la oportunidad de ir orgulloso.

Estudie gerontología y nunca pueden decir que a mí me conocen por el hilo de profesional en la

san buenaventura hace más o menos unos 5 años y eso se lo expuse yo a los hermanos dándome

cuenta que en la medida que van pasando las instituciones van necesitando de una persona

calificada que vaya a hacer proyectos exigir sacar a delante la obra eso me motivo a serlo y la

termine ahora estamos en dificultades las entidades prestadoras de servicios de los adultos

mayores particulares porque el gobierno está haciendo exigencia que de pronto nos he difícil

cumplir en parte digo lo siguiente cuando empezamos esta obra con los hermanos franciscanos

tiene ellos una visión de cultura muy buena vamos capacitando los voluntarios todo el tiempo que

hubo cursos de liderazgo en gerontología auxiliar de gerontología, la secretaria de bienestar

social tuvo un tiempo la casa de la mujer y en la casa de la mujer dio cursos para auxiliar de

gerontología para auxiliares de manejo de farmacias cursos sobre nutrición entonces no las hemos

dejado como que está prestando un servicio haga lo que pueda están calificadas en días pasados

le decía con mucha alegría a la supervisora no solo en bachillerato son líderes en gerontología

auxiliares en gerontología auxiliares de droguería han hecho cursos de nutrición no solamente

como bachilleres somos auxiliares de enfermería yo como gerontóloga y hay estamos

funcionando con toda la legalidad del caso entonces presentamos todos los papeles ahora vamos

bien y uno a tratado de sacar la obra lo mejor que se pueda que no es perfecta que tiene fallas

asisto a los encuentros gerontológicos por que porque eso va en bien de la institución

Cilia: ¿Usted cree que el sentido se descubre o se construye?

Soledad: yo creo que las dos cosas, lo descubre uno en la medida que va descubriendo las

capacidades las cualidades actitudes que ha tenido lo que va proyectándose en la vida y lo va

construyendo también porque es una cosa que no se puede dejar, cuando va construyendo un

sentido de la vida en Jesús en la medida en que yo vaya superando lo que voy viviendo que me

vaya capacitando que vaya creciendo en la oración que vaya yo mismo sintiendo porque ese es

otro una cosa es habla y otra cosa es sentir, sentir esa presencia de Dios esa exigencia en

exigencia de lo que uno debe hacer no es una exigencia como de que tiene que hacer esto sino

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 375

como algo que yo debo hacer para el bien de los demás pase lo que pase. Ahora hubo una crisis

en diciembre se empezaron a dar cuenta que habían abuelos que tenían subsidio uno se va dando

cuenta que los viejos tienen necesidades prioritarias que uno tiene que ir buscando y canalizando

como pueden afrontar estas necesidades en muchas veces para mí lo utilizan y están abusando de

ellos eso a mí me lastima en este momento llevamos más de un mes en el que le dijeron a los

viejos si están almorzando pierden el subsidio si reciben el subsidio no reciben el almuerzo

entonces hermanita que hacemos diga que se retiran del almuerzo y se quedan con la plata que la

necesitan uno de los viejos siendo del mismo barrio fue y se presento y dijo que aquí venia

mucho adulto mayor que recibía subsidio y estaba almorzando como quien dice los acuso

entonces vino cualquier diacono con mucha arrogancia y le dijo a los abuelos que él estaba

autorizado para que le entregaran lo viejo una carta los viejos donde renunciaban al almuerzo y

recibían el subsidio uno tiene que cuidarse de cómo va a hablar y me dice es que yo vengo de la

secretaria de bienestar social autorizado para recibir las cartas que ustedes me tiene que dar a mi

renunciando al almuerzo si se quieren quedar con el subsidio y le dije yo un momentico si quiere

con mucho gusto le desocupo mi puesto le sedo mi puesto pero quiero decirle que estas es una

obra social privada particular de la parroquia y que aquí con el pesar suyo mando yo, yo soy la

fundadora de la obra y como fundadora y como persona consagrada como franciscana yo no le

puedo permitir a usted que venga a tropellar lo abuelos que pena y la secretaria de bienestar

social pase lo que pase no puede obligar a ser una carta a renunciar no señor porque no les

informaron ellos tiene la base de datos de todos los programas, si ellos tiene la base de datos que

están haciendo en esas oficinas que no han cruzado que adulto mayor sale del almuerzo para

recibir el subsidio o recibo el subsidio o no recibo el subsidio y se queda con el almuerzo porque

tiene que hacer esto así la secretaria de bienestar social tiene la obligación de crear un formato

donde el abuelo diga yo me quedo con la plática porque la necesito y firme pero es allá aquí que

pena

Entonces es ahí donde uno se da cuenta que esas herramientas que uno ha ido construyendo con

la capacitación es la herramienta que le va a servir para el trabajo

Cilia: ¿usted cree que hay experiencias de mucho dolor de sufrimientos que pueden estar

vinculadas al sentido de la vida?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 376

Soledad: cuando se lastima al adulto mayor en sus necesidades

Cilia: ¿ha tenido alguna experiencia muy difícil dolorosa en la cual usted se pregunte por el

sentido de la vida?

El dolor la ayuda o la ha ayudado a usted el dolor no físico si no el dolor espiritual le ha ayudado

a profundizar en su sentido de vida

Soledad: si a veces la misma soledad a veces uno se siente como vacio como solo como que le

perdiera el sentido a la vida como que no veo el horizonte no lo veo me siento como perdida no

se esto será si pero señor te entrego esto y te lo dejo ayúdame me siento sola y pasa de pronto un

día dos días y se torna uno de mal genio y de pronto no sé yo no puedo continuar así algo que lo

alienta a uno le da fuerza y eche para delante eso es una experiencia en la vida bastante fuerte

cuando me retire de la comunidad a mi me parecía mentira que una superiora general llego de

buenas a primeras me llamo a la entrevista sin antes mediar una palabra conmigo me dice sabe

que hermana Isabel yo lo único que le digo es mejor que se retire porque usted está muy

convencida en las ideas de los hermanos franciscanos y le dije madre primero me extraña que

usted tome una decisión sin antes dialogar conmigo como toma la decisión de que me vaya

cuando realmente usted no ha hablado conmigo solamente por pronunciar me haya dicho a su

manera mas no teniendo en cuenta a la persona que yo pienso que soy la persona más importante

en este momento como toma usted una decisión así y porque me dice que yo estoy influenciada

en las ideas de ellos si yo desde la comunidad le he pedido a la provincial que me mande a

trabajar a los lugares más pobres mire realmente tenga sentido esa renuncia que hice a mi afán

Cilia: ¿por qué tiene más sentido trabajar con los pobres?

Soledad: porque son personas que están solas, el rico puede estar alejado de Dios más tener sus

comodidades el pobre pobre a la orilla de un rio no solo tiene la pobreza material si no la

espiritual es ahí que siento que cobra sentido mi vida yo pudiera decir en este hogar en ciudad

jardín el viejo necesita tanto porque el viejo esta solo pero aquí además de que no tienen plata

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 377

están solos marginados, es que tengo casos tan dolorosos cuando hice la practica en gerontología

las familias de los ricos cuando al viejo no se lo soportan en la casa porque ya el viejo tiene un

(ansaimer) porque ya el viejo a pesar de ser rico se orina y se ensucia en su ropita porque se me

sale para la calle no le van a pagar a una persona que lo tenga en la casa y que lo cuide si no que

la derecha es a un ancianato y le pagan, pero tiene una atención acá al viejo no lo llevan a un

ancianato se lo sacan y lo sientan en el andén de la calle y tiene derecho a volver a entrar a la

hora de la comida mucho de los de aquí se han perdido porque van a tocar y no les abren la puerta

yo he tenido la experiencia que vive uno momento a momento donde un viejo tiene familia hijo y

esposa hermanos sus vienes aquí no tenemos internado tenemos un centro día por la mañana se

les da chocolatico galleticas o pan o el viejo trae su arepa la pide o la compra viene y se toma su

chocolatico tranquilo y se le da el almuerzo y ahí abuelos que les decimos quédese un ratico que

apenas terminen se le da otro poquito ellos traen su vasijita para llevar por la tarde algo hay s

donde yo me pregunto muchas cosas viendo la situación el año pasado uno de los abuelos en la

calle con familia en una situación de esta que le cuento pero en la calle el peligro tan palpable

porque nosotros o tenemos aquí internado la familia no lo quiere una familia le daba posada y

dormía en la sala de la casa, tener que institucionalizarlo porque a la hora que este viejito se

desbarate, yo le había sacado el carne de salud y yo misma le había firmado el contrato para que

tuviera su carnet de salud le metí los papeles para el subsidio le salió el subsidio pero lo tenía

comiendo aquí y siempre les digo por cuenta de la parroquia y la institución me fui donde las

hermanitas de Teresa de Calcuta porque sé que en Cotolengo no me los recibían y en el San

Miguel había que pagarle esa es la situación del viejo pobre pobre entonces me fui donde las

hermanitas de teresa de Calcuta pues siendo una persona consagrada como no tengo habito

entonces no me van a recibir como una monjita y ahí es donde uno ve como las misma religiosas

crean como estatus entonces fui toque la hermana me atendió en la puerta hermana yo vengo de

un lugar de ancianos en Marroquín 2 y tengo un abuelito que es un peligro en la calle si no se va

al caño lo coge una moto un carro porque vive es caminando por toda parte y que pesar yo

quisiera que el viejito estuviera bien por eso veo la necesidad de una institución donde pueda

estar la 24 horas del día y que no tenga ese peligro que tiene ahora y me dijo pues tiene que traer

la cedula de ciudadanía original y la carta del SISBEN yo le tenía esos papeles pero la carta del

SISBEN ya había vencido un año antes fuimos al SISBEN a pedir que le renovaran el carnet del

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 378

SISBEN y de una dijimos que el viejo es indigente lo rotulamos indigente como para que tuviera

prioridad el día que vinieron a hacerle la encuesta que se demoraron casi el año vinieron sin los

papeles para indigentes que no le podemos hacer la encuesta porque para indigentes es otro

formato, niña nosotros explicamos que era indigente como se vienen sin los papeles n que

después volvemos yo sé que no vuelve y de hecho no volvieron, cuando me dijeron en Teresa de

Calcuta que tenía que llevar la carta me fui para el CAM donde yo sabía que me podían dar la

carta del SISBEN y que la persona del SISBEN me conocía porque ya lo había traído aquí para

que me encuestaran a los viejos pero si son abandonados y de la calle porque no los encuestan ya

son normas que uno no puede presionar mas entonces me dijeron que fuera al Joaquín Paz

Romero en López me he ido desde la 7 de la mañana a las 12 del día me atendió el joven le eche

el cuento me dice pero el ya no está en el SISBEN y porque lo sacaron el tiene carnet de salud

pero ese carnet ya no le sirve le dije dame el SISBEN es un indigente me lo van a recibir donde

las hermanitas de Teresa de Calcuta dámelo es una obra de caridad que vamos a ser con ese viejo

no le queda la encuesta pendiente solicitud de encuesta me vine tan aburrida que ahí es donde uno

se pregunta las cosas porque, porque están esas personas ocupando un puesto que no lo deben

ocupar me vine desinflada ni modo de echarle la culpa a mi Dios él no tiene la culpa cosas de

nosotros los humanos que carajo bueno esperar que vengan a hacer la encuesta paso esa semana y

a la semana siguiente un lunes no vino él como tampoco vino una señora que se hacía en la

primera mesa y siempre quedaba frente a mí en fin seguía registrando mesas pendiente de que

esos dos viejos me faltaron ese día y el martes tampoco aparecieron como a las 11 del día una

llamada de el hospital Carlos Holmes la trabajadora social que había un abuelito que era de aquí

que venía a almorzar aquí con todas las indicaciones que había pasado Cristian el martes

amaneció muy mal y fue al centro de Marroquín y le dijeron a usted no la podemos atender aquí

usted va al Carlos Holmes Trujillo entonces como ella era una vieja sola llamo a una vecina de

por aquí de la cuadra que la quería y le dijo que la acompañara al Carlos Holmes entonces la vieja

se fue acompañarla cuando ella llego allá encontró a Luis Antemo tirado en una camilla y como

que no conocía a nadie entonces ahí mismo que lo vio dijo este viejito es del hogar de ancianos

de la hermana chava y dio las indicaciones entonces ya la trabajadora social llamo acá ahora no

podemos ir nosotros porque es la hora mas complicada la hora del almuerzo mas sin embargo voy

a mandar esta ropita para que lo cambien mientras tanto y una fue a poner la cara por el viejo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 379

entonces le dije a Dagoberto ve vamos al Carlos Holmes porque hay que traer a ese viejito uno

sabe como es la movida porque uno fue enfermera y una de las cosas que me daba rabia era la

mala atención a las personas entonces me fui cuando llegue hable con la trabajadora estaban

buscando transporte para llevarlo donde la señora que le daba posada le dije no se preocupe por el

transporte que yo ya llevo espéreme ahí entonces cuando llego a ya me identifique y me

recibieron en bandeja de plata y me llevaron donde el viejo la trabajadora social me llevo estaba

en la camilla el estaba ahí tiradito el suero se lo había quitado estaba sucio con una cobija de lana

lo llame y él me contesto le mire las pupilas el viejo está mal esta deshidratado como enfermera

lo analice de una y entonces llega el doctor y me dice vea vamos a mandar al viejito para la casa

ya está mejor ya esta hidratado el recibe por vía oral y salió a la carrera que ya le iba a ser la

boleta de salida cuando él me hacia la boleta de salida vino la trabajadora social que pena si usted

es la trabajadora social le quiero comunicar esto yo me lo voy a llevar porque así como está el

viejo aquí va a morir solo y esta deshidratado esta obnubilado es decir no responde tiene las

pupilas (mioticas) y no debe recibir vía oral porque no escucha le hago la maniobra para que

responda y no me responde entonces yo le voy a decir al doctor le dije doctor el paciente está

muy malo y dijo no no no se lo puede llevar entonces ya con la orden de salida lo fui a vestir y

por Dios cagado hasta la coronilla y como hacia si no tenia guantes y le dije a una de los

auxiliares donde puedo coger unos guantes un trapo agua para vestirlo y llevármelo no no hay y

después vino el doctor y me los tiro ahí tiene ese parcito de guantes para que lo limpie a bueno si

esto es lo que quieren espere y vera me puse los guantes y lo limpie con la cobija de ellos y la

envolví y se las puse ahí y ahí me engarce como puede en la ropita que llevaba y le dije al portero

si ustedes me ayudan a sacar al viejo me lo llevo si no hay les queda no, nosotros lo ayudamos y

lo subieron al carro lo trajimos donde le daban la posada hable con la señora esa gente e un pesar

tremendo con el viejito que había pasado que en la calle se fue al caño que hicimos le dije si

usted me permite yo lo baño lo bañamos en el patio en una silla le dieron comidita caldito la hija

de la señora le empezó a dar y sabía que tenía unas papeletas de suero oral cambiarlo y

organizamos al viejo le lleve pañales que por cierto que por cosas de mi Dios me habían traído

pañales se los lleve a regalar y le lleve el suero oral ya la familia me dijo vallase tranquila que

nosotros lo atendemos ya me vine y a la media noche se les puso malo y corra con él a urgencias

en el hospital departamental y a ya les dijeron llévenselo para la casa que haya no hay nada en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 380

absoluto que hacerle el bronco aspiro esa agua sucia no hay antibiótico que valga ahora que se

muera vengan por la defunción que nosotros con mucho gusto se la damos mientras tanto

Ernestina que fue la que lo reconoció después de una larga espera en el Carlos Holmes el caso

suyo es para el Sanjuán de Dios eche la señora con la viejita para el sanjuán de Dios esto es el

calvario de los vivos y se fueron al otro día Anselmo se murió a la madrugada y al otro día me

vinieron a avisar dije yo bueno hay si me resulto la familia ya nosotros hicimos lo que teníamos

que hacer en vida por el viejo sabe que dijo la familia la millonada que habían dizque pagado en

el Carlos Holmes por la atención.

Hacia la media noche se puso mala la vieja el doctor le dijo a la acompañante no era ni familia de

ella tiene que llevarse para el departamental el caso de ella es de cirugía urgente y no tenemos

cirujanos que hizo la pobre señora se rebuscó donde pudo pidió a la gente que estaba por ahí a

completar para el taxi, por urgencias amaneció no le hicieron nada a las 6 de la mañana no le

habían hecho nada la señora les dijo a las enfermeras ustedes no le han hecho nada y me la

hicieron traer le pusieron un suero y una inyección que dice la señora que la puso más mala que

se revolcaba del dolor como no había otra respuesta de que ya la iban a operar y nada les dijo la

señora yo me tengo que ir para la casa y tomo una droga y es controlada y no puedo dejármela de

tomar yo me voy a descansar un poquito porque estoy desde ayer con ella entonces yo dejo este

teléfono para que me llamen en caso tal de que necesiten dejo el teléfono y la señora se vino y

ella que se recostó a la cama cuando el teléfono la señora acaba de morir ese es el calvario dos

viejos que se murieron el mismo día y decime si son cosas que a uno no lo golpea usted cree que

estos viejos tiene que morir tan solos solo que por la fe uno esté convencido que mi Dios ya los

tiene gozando de su gloria pero me duele la situación como me ha dolido la situación de estos

viejos que les quitan el subsidio y el almuerzo siga almorzando que aquí se le da a como dé lugar

se le da y cuando ya le paguen si usted se siente capaz de que con esos centavitos sale adelante

pero esa es la situación del viejo

Cilia: a que la lleva usted digamos por ejemplo los dos casos que conto y no son familiares suyos

no tenían ninguna relación ningún parentesco pero que la lleva a ser todo esto que la lleva a sentir

ese dolor esa soledad de ese viejo que está viviendo en tan difíciles condiciones

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 381

Soledad: algo hay en uno que lo lleva a eso como ese deseo de no mirar la persona sola porque lo

voy a dejar solo yo pienso que no está por fuera el sentido de la compasión no en el sentido en

que hagamos algo por el viejo, es algo que yo digo uno tiene ese llamado de Dios

Cilia: usted cree que si no tuviera ese llamado de Dios esa vocación lo haría

Soledad: de pronto actuaria como las otras personas vacíamente

Cilia: cuando usted hace todo esto por ejemplo lo que me conto de Anselmo usted después como

se siente

Soledad: me quedo tranquila me siento tranquila

Cilia: porque esta tan convencida que es esto que tiene que hacer en la vida

Soledad: siento que esa es mi realización mi misión yo le digo al señor por encima de todo te

amo con todo esto que por las que tengo que pasar yo te amo en ese manto tengo pendiente que

llevo 3 años sin hacer esa declaración de renta me preocupa pero el tiempo no me alcanza he

estado bastante enferma con artrosis y ya llega la noche cuando salgo incapaz de sentarme a

hacer números entonces para que me voy a sentar dormida a hacer una cosa mal hecha mañana

será otro día pero tengo pendiente esto me preocupa y a veces me resta el sueño pero no porque

yo sienta que estoy haciendo algo malo que estoy faltando no lo considero pecado y falla este

devenir diario que como que el tiempo y la salud no alcanza que me vayan a multar bueno

ustedes digan cómo debo pagar esa multa yo será que hago rifas o lo que sea pero son cosas que

uno no lo hace de mala fe y no siento miedo bueno señor aquí estoy esta, esta obra esta, esta falla

tu veras y a otra persona que tuve la oportunidad de tener un contacto muy corto pero que me ha

llamado la atención monseñor Isaías Duarte Cansino yo tenía que ir donde el porqué esto figura

como una obra arquidiocesana simplemente la ayuda para la construcción de todo esto llego a

través de la arquidiócesis pero llego por medio de una hermana franciscana que no colaboro

muchísimo en el trabajo pastoral la parroquia alquilaba una casa y ahí asíamos la capacitación ahí

planeábamos todo nuestro trabajo a nivel de barrio llego esa ayuda que no era para acá si no para

unos indígenas si mal no estoy de la sierra nevada de santa marta donde ella había estado perolas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 382

hermanas de allá no le iban a dar el uso al dinero que ella quería que le dieran entonces dijo

chava usted tiene un trabajo en el barrio y ustedes no tienen propiedad donde de reunirse propia

reciba esa ayuda cuando ella me propuso eso le dije esperemos yo tengo que consultarlo con mis

hermanas franciscanas yo sola no soy capaz por eso figura la propiedad de la arquidiócesis yo la

cuido como una propiedad que no es mía pero que tarde que temprano hay que responder por ella

entonces todas las cosas se han ido dando en esa forma es como no percibe uno el amor de Dios

hacia uno como no sentirlo si va viendo que las cosas se están dando

Cilia: hermana usted cree que el dolor y el placer cual puede contribuir más a descubrir ese

sentido de vida

Soledad: yo diría que pesa más el dolor, porque el dolor lo hace pensar a uno más y de sentirse

vacía sola y salir de ahí las necesidades y de echo habiendo trabajado en clínicas uno ve que la

experiencia de Dios es más fuerte es una experiencia que a mí me ha dejado tiene más fuerte esa

experiencia de Dios, el pobre más que el que tiene comodidades, la necesidad de sentir el apoyo

en alguien, los, indígenas diría que la necesidad de sentir el apoyo en alguien, los indígenas diría

que no creen, yo soy católica en Dios como creo yo pero tienen un ser superior y le llaman

(Eguandama) y cuando uno les da la pastoral tratando de no destruirles su creencia su fe ellos el

padre nuestro lo rezan hacia ese Dios superior es el mismo Dios va descubriendo con ellos

Te digo esa experiencia de pronto tú la has visto en las noticias se cumplió un año más del

secuestro de la María católicos que estaban en la capilla de pronto esa misa que iban a celebrar no

tendría el mismo sentido que tiene ahora el dolor del secuestro los llevo a darle más sentido a esa

eucaristía a ese encuentro con Dios eso lo analizaba yo en las noticias con los aportes y

experiencias cuando yo fui a la creación de la fundación hable con Monseñor Isaías Duarte y él

me regaño porque yo nunca fui allá porque siempre he pensado que esa obra está vinculada a la

parroquia es el párroco el canal directo al obispo yo nunca me preocupe de andar allá no tengo

tiempo de ir a esas oficinas tengo tiempo para ir a pelear por los viejos él me regaño y en ultimas

el me compartió un pastelito que alguien le había llevado y me dijo hermana tenga disfrútelo y le

apoyo la obra siempre en cuando sea para los ancianos pobres de allá el distrito de agua blanca

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 383

eso fue en diciembre yo le lleve en los primeros días de enero la historia de la casa y como había

venido funcionando le lleve unas fotos hay si ya no tuve entrevista con él, el quedo de darme

alguna respuesta en marzo fue el asesinato y dije yo la persona que me iba a apoyar en la

fundación te le llevaste me acuerdo que así le dije en la capilla al señor tu veras

Tengo otra experiencia que es la visita a los muertos entonces voy a la tumba y le digo monseñor

se que hay no están si no tus huesos pero vengo porque tú me ibas a ayudar en la fundación y

espero que desde el cielo bendigas la obra que ya es una fundación bendigas a estos viejos a estas

viejas a las personas que nos colaboran porque todos los días hay gente que colabora los

programas que van llegando intercede por nosotros ante el señor no soy muy amiga de visitar los

cementerios y esa experiencia la cogí cuando murió mi mamá

Cilia: ahora que habla de los cementerios los cementerios lo llevan a uno a pensar la muerte ¿qué

significa para usted la muerte?

Soledad: mi encuentro furtivo para el señor así de sencillo, yo digo uno tiene que estar preparado

yo no siento miedo, porque voy a sentir miedo lógicamente la vida franciscana que uno la medita

el tenia la muerte como la hermana entonces uno con todas esas reflexiones va asimilando todo

esto

Cilia: ¿cuántos años tiene usted soledad?

Soledad: 64 años

Cilia: Está iniciando su etapa de vejes

Soledad: ya la inicie yo ciento a los abuelos como un apoyo para mí

Cilia: ¿cómo se siente?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 384

Soledad: súper bien te voy a decir porque la experiencia del envejecimiento con todos los

achaques que se le vienen a uno, uno tiene que vivirlos con altura yo les digo abuelos cuando uno

llega a esta edad le duele hasta la pecueca digámoslo así y porque hacer mala cara al dolor si

Jesús sufrió para salvarlos para liberarlos yo me estoy configurando con él a través del dolor uno

todos los días el dolor que siento para pararme de esa cama y subo las gradas con dificultad el

dolor ahora tengo que ir a una mamografía yo digo que son cosas de mi Dios que le da serenidad

y estar uno al frente de los abuelos entonces yo con mi dolor los animo abuelo uno tiene que vivir

con altura la vejez tenemos una cosa hermosa un tesoro hermoso y es la experiencia de vida la

sabiduría que le da la vida porque uno habla con los hechos ya uno no habla porque se imagina el

joven es distinto como tenemos la experiencia de la vida nosotros debemos saber llegar a los

jóvenes apenas se están abriendo a la vida entonces es uno tratar de entenderlo para darle de la

riqueza que uno tiene y eso lo comparto con ellos yo te decía de la experiencia de Dios, yo les

digo a ellos cuantos jóvenes ya no viven no tiene esa gracia de llegar a la vejez yo llevo 21 años

en el barrio y de esos niños que yo les di catequesis de esos que atendí en la casa de la salud

porque aquí no había centro de salud cuantos ya no viven porque se metieron en galladas el

camino difícil uno alcanzo a decir les pero no eran capaces de afrontar yo pasaba en las esquinas

que ellos se paraban a robar se agachaban y no me daban la cara que hubo polita que hay

hermana aquí a dos cuadras había una gallada los yupis de mucho renombre aquí en el barrio con

los padres franciscanos trabajamos mucho con ellos y tratar con ellos, la policía vino e izo un

pacto con ellos para que no continuaran en esa tarea le cuento que otra de las cosas es que uno

viviendo en este barrio con esta alta peligrosidad nunca me ha pasado nada y yo paso por ahí y

los saludo converso son amables conmigo un día pasado vino un tipo no de muy buena conducta

yo los miro y estoy pendiente, me ha tocado sacar los ladrones uno tiene que dialogar con ellos y

estuvieron aquí pendientes entonces yo digo que son bendiciones de Dios

Cilia: ¿por qué cree que la gente le teme tanto a la muerte y la vejez?

Soledad: yo digo de pronto no haber vivido como se debe haber vivido lo percibí mucho en los

hospitales y me acercaba a conversar pocas veces llegue yo a decir usted se quiere confesar

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 385

quiere comulgar quiere que charlemos quiere que hablemos cambies tu manera de vivir no te

ayuda para nada

Ayer conversaba con una de las abuelas que se iba a inscribir y dijo que venía a almorzar

y no vino me tome el trabajo de llamar dije no has vendo y aquí tengo la bienestarina me contaba

como ella había llevado su vida a la prostitución y como se sentía de avergonzada con su hija

cuando la descubrió que para sacarla adelante se prostituía y como estaba manejando la situación

en la casa la hija la saco de eso en días pasado tuvo un disgusto con ella y la amenazo con

contarle a los viejos como había sido ella pero no la quería venir dejarla a almorzar porque mami

no te da pena ir allá aquietarle el almuerzo al otro o es que tiene tanta hambre que tienes que ir

allá y conversando con ella le dije es que estos espacios más que un almuerzo es la socialización

la compañía es eso el saber que llega aquí al quieres amigos con quienes puedes compartir tu vida

y te olvidas de ese rato usted puede venir aquí a almorzar tranquilamente no porque allá le haga

falta si no porque vas a encontrar otras personas vas a encontrar que aquí se tiene música de

antaño y se quedo pensando y al final de la charla le dije te borro del programa o vas a seguir

viniendo todo lo que se puede hacer con un mínimo esfuerzo no sé si será paciencia este espacio

es para que todos se sientan bien si se sienten bien de echo tengo que gastarme algún detalle con

ustedes y yo que hago de pronto se asusta el que viene y doy una respuesta que no espera de mi

se asusta pero en seguida el viejo le dice ella le gusta charlarlo así es un rato que los hago reír y

saben que soy así son mas susceptibles el banco que el negro en ese sentido le digo a una que es

blanca le digo ve diablas diablos yo soy María de loa Ángeles a mi no me costa que sea de los

ángeles lo que si se es que puede ser de los diablos al principio se enojo ahora no le da sino risas

Cilia: que propuesta daría usted hablando de estos jóvenes, cuál cree que sea en términos de la

educación para los jóvenes de hoy una propuesta que les ayude a que su vejez sea mejor o una

propuesta que este centrada en el sentido de la vida humana

Soledad: una política que yo me llevo aquí es el permitir el trabajo de jóvenes no solamente

estudiantes si no de grupos que vengan a tener algún contacto porque ellos necesitan de eso de

ver y de sentir la necesidad yo diría por acá es muy difícil la educación la formación de los

valores, te voy a contar esto me hicieron un descuenta la para la niña termino el quinto y ve que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 386

la formación es distinta es mas solida pero hemos detectado en la niña que viene con lagrimas en

los ojos tiene dificultades en el aprendizaje primero porque cometí el error cuando termino su

jardín la lleve a un colegio bilingüe porque quería guiar el aprendizaje del ingles los niños

aprenden fácilmente le dije a la mamá llevémosla al colegio Filadelfia que es un colegio bilingüe

y no le cueste trabajo y la llevamos la niña venia a veces traumatizada por que son niñas de clase

alta la niña llego con traumas de una caída de brinca brinca y la profesora nunca reporto hubo que

llevarla por urgencia y me parece una falla bastante grande pero me dolía mas lo otro nunca

inculcaron el respeto la sacamos por todo eso, la niña en el cambio del colegio le creó un

problema de aprendizaje y en la lectura le ha costado para la comprensión si uno tiene un niño

con problemas de aprendizaje debe fortalecerlo para sacarlo adelante, me duele que un colegio

particular privado donde está la pedagogía que uno aprende, entonces la niña del jardín salió

súper bien.

Porque estos niños en las escuelas son mal tratados lo digo porque existen las galladas los

niños armados y eso lo vemos hasta en colegios privados eso lo han pasado por televisión ahí está

la falle grande aquí a los niños que viene por los almuerzos de los abuelitos nosotros los tratamos

con cariño ojo con el vicio no te vas a ir por el camino del vicio por la calle uno percibe el olor a

mariguana y le pregunta porque estas metiendo vicio lo mira uno y sale en la bicicleta donde

están los papás 11, 12, 01 de la mañana uno oye la bulla de los atracos y de los borrachos y sale y

se asoma y mira peladitas de 11 años donde están los padres ahora la desintegración de los padres

hace mucho vienen lo niños y los atendemos los dejamos servir que tenga ese contacto aun con

nosotros persona mayores. La mamá les da comida a los hombres que no responde por sus hijos

ni por ella no les trae nada ni siquiera para la comida que es eso las cosas que uno ve no tienen

nombre yo le decía a Gustavo y llegaban y decían hermana el padre me mando donde usted y

imagínese la dificultad con que Gustavo recoge las cosas para estos muchachos y para los viejos

para coger y hacer una buena remesa le dije Gustavo esa no soy yo ve mija cuantos niños tiene

que tres o cuatro me hace el favor hoy de doy esto pero mañana me manda a los niños que aquí

tiene la comida a partir de las cuatro y se queda mirando y dice esto apenas aquí se atientes a mas

de 300 abuelos y 130 niños se atienden más de 400 personas no mando los niños ni volvió una

negrita que tiene una niña hidrocefalia mande a los niños que aquí tienen la comida ni las niñas ni

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 387

los niños viene bazuqueros a pedir una panela que arroz y les digo no te la voy a dar porque a

media cuadra la cambias por vicio yo a eso no le contribuyo que pena

Cilia: bueno, Soledad, le agradezco mucho.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 388

Anexo G

Grupos de discusión

GRUPO DE DISCUSIÓN 1 – G 1 – SANTIAGO DE CALI

Cilia: Este es un Grupo de Discusión como parte de el trabajo que adelanto para la tesis doctoral

de la Universidad. El Grupo de Discusión consiste en la reunión de un grupo de personas, no

necesariamente se conocen entre ellas y se convocan para conversar sobre un tema particular,

que en este caso es el Sentido de la Existencia Humana. No hay preguntas previas, pero pueden

surgir durante el desarrollo del grupo, y lo importante, es que todas y todos podamos participar

desde nuestras visiones, sobre cómo vemos eso del Sentido de la Vida humana, qué hemos

reflexionado acerca de eso, como hemos vivido o como lo presentimos, hablar sobre las

experiencias que hemos tenido relacionadas con el Sentido de la Vida.

Una recomendación es que hablemos de nosotros mismos desde nuestras propias

experiencias, desde nuestras propias visiones o que tengamos una pregunta entorno al Sentido

que podamos colocar aquí y alguien quiera conversar con base en esa pregunta. En eso consiste

un grupo de discusión, en conversar. Eso es lo que encontré en la literatura, en conversar

libremente sobre un tema previamente determinado; lo único que se determina con anterioridad

es el tiempo.

Quisiera pedirles una presentación breve antes de iniciar.

Marina: Yo soy Marina soy la hija de Luz. En estos momentos estoy estudiando en la

universidad, estoy estudiando diseño industrial. Me llamó mucho la atención, pues mi mamá,

mejor dicho, yo me auto invité porque mi mamá me comentó que si era posible que yo viniera,

porque precisamente este último periodo de tiempo he estado, yo creo que uno siempre está en la

búsqueda de sentido de la vida, pero no se concientiza. Por sucesos he llegado a preguntármelo

y por eso me llamó mucho la atención de que ese fuera el tema a tratar acá. Y así como cosas

mías, vivo con mi mamá y estoy en la búsqueda.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 389

Lucía: Buenos días. Mi nombre es Lucía, trabajo en la Secretaria de Salud, me desempeño

como enfermera y hace mucho tiempo vengo trabajando con mi grupo este tema: el significado

del sentido de la vida. Estudio pintura en mis ratos libres.

Aurora: Yo soy Aurora una vieja pensionada del magisterio. Estoy aquí por aprender más,

porque a través del recorrido de tantos años, uno se da cuenta que cada vez necesita muchas

cosas que recibir y también que dar a través de la experiencia de vida. Y esa soy yo.

Fermín: Mi nombre es Fermín, soy pintor y he venido aquí para participar de este encuentro y

creo que he estado inquieto por la existencia, por el sentido de la existencia y en alguna manera

o siempre eso está presente en mi obrar artístico. Entonces quiero entrar a participar y hablarle

sobre sus experiencias.

Maria E2: Mi nombre es María E. Trabajo en el SENA y soy una amante de la vida

Cilia: Cilia Inés Acosta, interesada en ese tema desde mis angustias y también desde mi

esperanza. Y también el tema está relacionado con la vejez, pensando que podemos hacer esta

pregunta desde etapas anteriores para que cuando lleguemos a nuestra vejez, podamos lograr esa

integración que necesitamos y esa partida en las mejores condiciones posibles.

Guzmán: Mi nombre es Gusman, tengo 64 años. A los 28 años terminé filosofía en la

Universidad del Valle, a los 52 fui ordenado sacerdote. Trabajo en una parroquia en Marroquín

y hablando del Sentido de la vida, siento que ha sido una pasión, la fuerza que me da, regalos

del Señor y también gente que me ha rodeado la vida. Siempre me he preguntado qué sentido ha

tenido lo que yo hago, siempre me lo he preguntado y lo he ido elaborando en mi propia

existencia, pensando en Jesús. El misterio de la encarnación de Jesús es para mí un misterio

muy bello, porque es hacer carne, por eso cuando pienso en el Sentido de la vida, la pasión que

me hace vivo, existente. Y eso es lo que he compartido con muchas personas

Martha: Le agradezco mucho esta invitación, creo que es un espacio privilegiado. Yo soy

antropóloga y he trabajado mi cuerpo siempre como un camino en la vida y llegué al Valle y creo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 390

que es unas de las pasiones vitales, eso me ha llevado a conocerme a mí misma y creo que esa es

una de las pasiones del Sentido de la vida, ser yo misma, y con la antropología tengo el apoyo

con la relación con los demás. Creo que la otra parte fundamental del Sentido de la vida tiene

que ver con lo demás. Entonces allí fue construyendo el Sentido de la vida y estoy muy contenta

de estar aquí. Me late el corazón muy fuerte, siento que hay una emoción muy grande hablar de

mi, desde lo profundo.

Luz: Yo soy Luz, la mamá de Marina. Siempre me tropecé y me daba tumbos pensando en el

Sentido de la vida, en el Sentido de mi propia vida y en el Sentido de la vida de los demás,

porque desde mucho tiempo atrás, en los momentos de ser consiente dentro de la sociedad y me

di muchos tumbos y siempre me lo preguntaba y peor aun cuando llegué a …… Esa respuesta

me la daba en el camino, y ahora último me he encontrado con unos libros que llegaron a mí y

vi parte de esas interrogantes que tengo y que tengo que seguir trabajando la importancia para mí

del Sentido de mi propia vida. Y trabajé con la existencia, fue la que más trabajé. En salud

trabajé con la existencia de muchos, con la existencia de muchos, en distintos momentos. Como

enfermera, trabajé, ayudando a vivir y a ver, no preguntándome, pero hay situaciones que me

llegan, por ejemplo, en una ocasión, una mujer que se estaba muriendo en el hospital

universitario, no sé porque, se cortó el pelo y me entregó sus trenzas y las guardé debajo del

colchón de mi cama muchos años y se me vino esa imagen a la cabeza de esa época. Trabajé con

el cuidado porque socialmente no había quien cuidara a los enfermos. Después cambié a otras

dependencias, a los asuntos de Planeación en Salud y las cosas cambiaron. Después volví a

enseñar sobre el cuidado y el sentido se me fue entregando a mí para poder yo fortalecer ese

cariño y hay otros que fortalecen mi cariño.

Nidia: Bueno, soy Nidia. Yo tengo sesenta años recién cumplidos. La conciencia de esta edad,

de estos 60 años recorridos qué ha significado? La existencia que coincide con esta entrada a un

momento vital clave, entrar en la relación y en realidad. Es el momento más claro que tengo

para qué y el porqué de esta vida. Si es bastante importante estar en este momento y estar

incursionando en estas discusiones, pero siendo consciente de que es una búsqueda permanente,

de que cada cosa que haga, tenga sentido siempre. En esta posibilidad de sorprenderme, de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 391

emocionarme tanto con la existencia humana, tantas formas de existir o de vivir. Acabo de

llegar del Chocó y tengo una emotividad a flor de piel de ver tantas formas de vivir, de existir, en

esta parte del país. Es una oportunidad muy grande estar en este grupo y de verdad bienvenidos y

continúe la reunión.

Cilia: ¿alguien tiene una pregunta?

Luz: ¿Es el sentido de la vida un camino, o se hace un camino, o se hace en el camino?

Marina: Antes de eso, quisiera saber cuáles fueron los elementos para decidir que ese fuera el

tema a tratar.

Cilia: Pues realmente, como decía al principio, esa es mi tesis doctoral y se me pide que haga

un grupo de discusión, que reúna a unas personas y converse desde la experiencia propia, desde

nuestra propia experiencia que nos ha llevado a esa búsqueda del sentido.

Guzmán: Claro que aquí hay un antecedente y ese antecedente es con Aurora con quien nos

conocemos hace cuarenta años, con Nidia, María Elena, Cilia y recientemente con Martica.

Toda una vida conversando sobre esos temas a través de muchas circunstancias, entonces en ese

contexto vital, el Sentido de nuestras experiencias, nuestras luchas. En ese contexto también

nace la investigación de Cilia. Naturalmente por nosotros y otras personas nace la preocupación

de los tiempos. Generalmente cuando uno está muchacho y es maravilloso que tú te hagas esas

preguntas, porque los muchachos no se hacen esas preguntas, el adulto vive encerrado en sus

preocupaciones diarias y tampoco se las hace. Cuando uno comienza a ser desocupado por

enfermedad o por trabajo, o por no trabajo, es cuando uno se hace la pregunta de los cuarenta,

cincuenta años. Esta lucha que yo he tenido, qué sentido ha tenido. Entonces esa pregunta se

vuelve muy acuciante en personas que su propia historia van entrando en proceso de

asentamiento en su vida, de cómo ponerle otro calificativo, ya, las ocupaciones no son tantas o

tan angustiantes. Toda esta lucha y todo este esfuerzo qué sentido ha tenido y qué me ha dejado.

También es como un producto de la vida. Cuando una persona pregunta: ¿usted cuántos años

tiene?, dicen: no, yo tengo 40, 45 años. Yo acostumbro a decir: si uno ha vivido todo con todos

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 392

los juguetes, qué sentido tiene que uno niegue su edad. Yo tengo sesenta años y los he vivido

intensamente. Ahora si no ha hecho nada y pasa sin sentido, si a uno le da pena decir que tiene

sesenta años y no haber hecho nada, debe ser vergonzoso. Y tiene mucho que ver con la riqueza

de la vida, con la riqueza que uno ha ido construyendo o trabajando y descubriendo. Los éxitos

son lo más engañosos del mundo, uno cree que el éxito es por uno y mentiras, la mayor

cantidad de factores del éxito son ajenos a uno, son circunstanciales; el fracaso si es de uno y el

fracaso si lo desenmascara y lo para y dice: A ver, piénsela, que fue lo que usted hizo, en que

falló. El fracaso es lo que más lo centra a uno. Si uno no se sienta a llorar, si uno se sienta

honestamente sobre su propia vida, el fracaso, el tropezón, el dolor, lo debe cimbrar a uno, qué

sentido tiene esto

Luz: Cuando uno se pregunta qué debe salir de ese sufrimiento y tiene mucha más fuerza para

seguir en esa búsqueda y encontrarse con la vida, pienso que cuando se mete en uno, está

perdiendo vida, porque la vida es cómo interactuó con los otros, cómo esos otros me hacen ser

yo, me hacen ver que esa soy yo y me diferencio de los otros porque estoy en comunicación con

otros, en comunión con otros.

Lucía: De pronto no tengo una pregunta, sino varias ¿qué es el sentido de la vida?, ¿Qué

significa mi vida?, ¿Qué le da sentido a mi vida?, ¿y para que mi sentido de vida? Y es lo que

ronda, lo que inquieta, lo que esta ahí todos los días, para donde voy.

Luz: Pero fíjate que esa pregunta me la hice cuando era existencialista, cuando me daba contra

las paredes, cuando decía que la vida no vale nada, cuando cantaba esas canciones, eran unos

momentos muy contradictorios. Pero esas preguntas me las hacía, por eso digo que ha sido

como un camino, o sea, que en determinado momento de mi historia me hice esas preguntas y

en determinado momento esas preguntas se volvieron respuestas en la medida que yo iba

enfrentando la vida, en la medida en que me golpeaba con la vida y salía adelante y me centre.

Una vez que le celebramos unos cumpleaños a mi papá y estábamos todos toda la familia y me

acuerdo que le pregunte a mi papá: ¿papá, usted qué sentido le encontró a la vida, como se

siente ahora si usted mira para atrás?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 393

Cilia: Una pregunta fuerte en un momento muy crucial.

Luz: Y estábamos todos. Entonces mi papá dijo: “Tenerlos a ustedes es el máximo sentido de mi

vida, porque por ustedes luché, por ustedes lloré, por ustedes sufrí, por ustedes me la jugué y

me muero satisfecho”. El era muy “pana” conmigo, el me acompañó muchos años, desde su

jubilación hasta que se murió, me acompañó; y yo lo acompañé también entonces. Era músico,

tenía una fibra muy sensible. Eso me reconfortó muchísimo, ya había hecho mi salida.

Maria E: Yo iba a hacer una reflexión frente al éxito. Da mucho placer y si no lo sabemos

manejar, es ahí cuando encontramos esa situación que nos brinda la posibilidad de pensarlo más,

pero sin perder de vista que nos encontremos. Vamos a poder conseguir cosas que van quedando

ahí como a la espera. Yo en este momento estoy viviendo una experiencia importante y pasan

cinco años que me gradué de sicóloga social, pero no me veía como muchas posibilidades en el

Sena, desde el año pasado vengo como en un proceso, pero este año estoy recogiendo bien

importante.

Martha: Bueno, yo quería decir que reflexionando un poco de lo que dijo tu papá, me parece

muy lindo esa posibilidad de que haya podido reflexionar al final de su vida una cosa tan

profunda como esa. Yo pensaría para mí, de acuerdo con su experiencia, que en la vida tiene

que acercarse a uno mismo. Me parece que tiene que ver mucho más en descubrir, hay un

descubrimiento en quien es uno y en ser uno. Creo que uno toda la vida quiso ser otro, quiso ser

como tal antropólogo, o quiso ser como tal artista, o como tal amigo que uno mira, y creo que eso

lo des centra a uno; eso lo fragmenta a uno en el otro y en uno por lo menos, y mientras uno no

busque la unidad con lo que uno mismo es, la totalidad de uno. Mi experiencia con el miedo fue

yo tuve tanto miedo que a veces sentí como una cosa negra, oscura que me invadía y que no me

dejaba mover muchas veces. Y creo que el motor de mi vida en muchos sentidos fue luchar por

la vida. Y después entendí que el miedo era porque estaba fragmentada, estaba queriendo ser

otro y no soy yo y eso me llenaba de pánico y lo que disponían los demás era lo que no

controlaba. Y creo que lo que tiene que ver con uno mismo creo que tiene que ver con el espíritu,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 394

mucho mas allá que la razón. Mi espíritu es lo esencial. Hay las pasiones, los

apasionamientos. Yo me siento apasionada por el baile y no tiene nada que ver con la razón, no

le puedo encontrar explicación a eso, no hay explicación y no sé porque, y estoy enamorada de un

hombre que yo no sé porque voy a explicar eso y nadie lo entiende, ni yo, pero estoy enamorada.

Fermín: La razón es dejarse de preguntar él porqué

Martha: La razón puede ser una herramienta o puede ser una prisión.

Fermín: Cuando uno pregunta el porqué, esta aprisionado, cuando entra a enjuagarse en el

encuentro, es cuando ese encuentro se vuelve gozoso, es algo que se inmediatiza y la

experiencia se vuelve viva, está cargada de energía, pero no le interesa la procedencia de la

energía. Para mi ese es el verdadero encuentro.

Cilia: también existe el riesgo de quedar engolosinados de ese encuentro entre comillas y

perderlo.

Fermín: Si hay un placer, no es encuentro verdadero. Para mí es como un momento de

inmanencia donde todo se junta, no sabe de dónde llega.

Cilia: Si hay placer no es encuentro verdadero ¿Por qué?

Fermín: No, el placer es, está tocado por una búsqueda, no hay encuentro. El encuentro es

cuando no hay preguntas del porque, en el placer si hay una búsqueda para complacerse. En el

encuentro se cumple. Tengo un cuadro que hice en estos días, es muy bello, hay una campesina,

un campesino y en la mitad de ellos hay un bebe. Ahí no se pregunta si hay pobreza, no se

pregunta si hay escasez, no se pregunta absolutamente nada. Y uno ve el rostro del tipo, el

rostro de la mujer y la criatura y se cumple la inmanencia. Ahí ni siquiera hay un placer, es el

deseo, el cumplimiento del deseo y eso tiene una manifestación que se dimensiona en un

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 395

bosque. Es un regocijo, no es propiamente cumplimiento de una satisfacción. Para mi esta más

relacionado el placer con una satisfacción, y lo otro es de tal dimensión que te invade.

Maria E: Cuando lo empezó a decir, lo dijo muy bien: es un estar. Cuando hay placer entra el

juego como el ego

Martha: Es un ser en un instante el enjugarse como tú dices

Fermín: Por ejemplo, yo en el hecho pictórico, los encuentros para mí se dan en el caso de que

por ejemplo yo tengo la paleta aquí con los colores y empiezo a meter el pincel y a pintar y de

pronto no me pregunto donde metí el pincel, qué color estoy colocando ahí, porque hice esto,

porque esta mas allá. Para mí eso es un encuentro, yo tengo la paleta aquí y empiezo y es esto y

para mí, eso es un encuentro.

Martha: Ahora hay otra técnica de pintar que si es racional, que es una herramienta para que

puedas llegar, que es un elemento para que llegues allá: Lo que pasa con el baile también, hay

una técnica de bailar y un control del cuerpo y una manera de pararse en equilibrio y muchas

cosas de aprender para poder llegar a ese éxtasis posterior que va más allá de la técnica, es una

herramienta que lo lleva a uno a ese ser totalmente en el presente. Y el baile tiene esa belleza de

ser yo con el otro, y es la fusión de los dos en un instante de plenitud y más allá del aplauso de lo

externo, el placer de baile con el otro.

Fermín: Lo triste y lo desdichado ahí, seria quedarse en la técnica, la técnica te lleva a tener una

relación, inclusive una relación indirecta con la posibilidad; no es directa, es indirecta. Si la

miramos como herramienta, como instrumento, la podemos dimensionar en su nivel de ejecución,

la podemos dimensionar.Realmente lo bello es lograr entrar en una esencialidad de la técnica, es

el encuentro con el hecho mismo. Leía en estos días algo muy bello que decía: no es que el

negrito esté loco, si no que se sabe todas las normas; entonces ¿ese negrito bailando está loco?

No, es que se sabe todas la notas. Entonces para mi es el encuentro la esencialidad de la técnica;

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 396

el negrito ni siquiera sabe porque lo hace o el poeta sabe sin conocer, para mi es la esencialidad

de la técnica y lo desdichado es quedarse atrapado en la técnica, entonces es lo que tu decías.

Guzmán: Yo quisiera retomar dos cosas que se dijo en estas palabras finales, y es que

escuchando a Marta que decía que lo importante es descubrirse a si mismo, retomando mi vida,

yo descubro que mis encuentros con las otras personas han desatado mi búsqueda, y no significa

que tuviera un sentido encontrarme con otras personas, pero el encuentro con los demás, eleva a

mi potencial. Yo le he encontrado sentido a mi vida en acompañar a otras personas, por eso me

impactó cuando dijiste que el acompañamiento se acabó como una etapa de tu desarrollo

personal; yo digo: curiosamente para mí lo que he hecho en mi vida, es acompañar por

siempre; y acompañarlas para mí, ha sido el desafío del desarrollo de mí Ser. Yo podría decir

que en muchos acompañamientos, yo he fracasado, hubiera querido aportarle más cosas y no lo

pude hacer, pero ese desafío que yo he asumido en el acompañar me ha potenciado, enriquecido.

Y tú dices algo muy bello que me parece muy profundo y es que el encuentro siempre duplica la

comunión, es decir, la integración profunda de los seres sin confundirse con aquello que se

encuentra. Entonces en ese sentido, me parece a mí, que ha sido bello escucharte en lo que

significa esa plenitud del encuentro donde no hay una racionalidad explicita, hay toda un

concepción de la vida y pienso que el sentido de la vida no está desconectado a la manera en que

yo vivo, como yo concibo la vida y la desarrollo en la práctica. A mi me impacta mucho y lo

digo con mi experiencia sacerdotal. Yo entré al seminario a la última etapa de mi formación

sacerdotal cuando tenía 46 años, pero yo a esa altura, ya había hecho muchas cosas como

persona, y en esa búsqueda de acompañar personas, siempre me encontré con personas que tenían

una angustia profunda por encontrarle sentido a su lucha, a su dolor, y en ese sentido, encontrar

luces. Pero también encontré personas angustiadas en el vacio de una práctica cotidiana sin

sentido, sin perspectiva. Me acuerdo de una amiga de Fany, ella me contaba de una amiga que

tenia 46, 48 años, que vivía sola, nunca se casó, nunca quiso tener hijos, no quiso

comprometerse con nada. Su vida la marcó en tener siempre parejas para divertirse, pasarla

bueno y a los 46 años encontrar pareja le costaba más plata, y cada vez le daba menos y

descubre que para poder tener un ratico de placer físico, tenía que pagar, sostener a un hombre

un tiempo que le diera disfrute, aun a sabiendas de que lo que ese hombre le daba no era nada y

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 397

no le dejaba nada en el alma. Esta persona tenía una angustia profunda porque a esa edad su

alma la había empobrecido inmensamente, no había marcas de vida que la animara, que la llenara

de esperanza, y sentía que ya no tenía tiempo de hacer las cosas, no tenía fuerzas, sentía un

vacio vital, una angustia sinsentido y una incapacidad de buscar a las personas por ellas mismas,

incapacidad de encontrarse por ella misma, ha perdido sus propios placeres, una soledad

profunda.

Fermín: Claro, es un cuerpo vaciado, entonces en el sinsentido entre más trate de llenar, más

lo va vaciando.

Guzmán: Y con ausencia total de encuentros.

Lucía: Hoy, a mis 42 años, le puedo encontrar respuestas y creo que lo que más me ha ayudado

a encontrarle respuestas es pasar de la razón al sentir y del porque al para qué, porqué tengo que

hacer esto, para qué tengo que hacerlo y eso me ha ayudado mucho a encontrar sentido y

descubrir que definitivamente a estas alturas yo digo: para qué es mi vida, para qué estoy

viviendo, cual es el sentido que debo darle y si lo hago, en el sentir encontrarme más conmigo

misma.

Fermín: Ahora lo que decían Lucía y Gusmán han dedicado sus vidas a acompañar al otro, yo

lo que hago es acompañar al otro en las clases de la pintura y de pronto si no aprende a pintar,

digo por lo menos aprende a dar unas pinceladas a la vida. Entonces es desde ahí el encuentro

con el otro, la pintura está colmada de mucha emoción y es muy grato y desde ahí,

anteponemos teorías, dejemos que el otro se exprese. Entonces, desde ahí yo me considero un

maestro porque el maestro debe aprender del alumno; uno no va a entrar a condicionar, a

establecer parámetros, a establecer grados de logros, sino que se expresa y está uno

acompañándolo y en ese juego de intensidades comprendidas, porque uno tiene que estar ahí.

La vibración del acompañamiento tiene que generar cambios en el otro, movimientos; entonces

se trata de eso, de generar un encuentro, de compartir, por ejemplo, uno como maestro.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 398

Guzmán: Un pequeño paréntesis, hago un comentario. Lo que tú dices me hace pensar y

reflexionar que cuando yo percibo que las personas se sienten acompañadas, en ellas se desata un

potencial, un potencial de vida, un potencial de fuerza, de búsqueda. No es decirle: “haga esto”.

Es como estar allí para que la persona, al sentirse acompañada, como que tenga una implosión

que lo despierte a muchas cosas de su propia vida y descubra el sentido de sus cosas. Si se

descubre, no sabría darte una respuesta. Lo que yo sé, bueno yo lo descubro; así lo que uno

hace, uno le pone sentido a lo que hace y hay momentos en que uno actúa sin que haya una

racionalidad y de eso quiero hacer una reflexión más adelante, no la quiero meter ahoritica,

pero llega un momento en que ese hacer tiene un determinado sentido. Tú te preguntas,

descubres el sentido de lo que estás haciendo y lo enriqueces y hay que cambiar o re direccionar,

pero siempre desde el sentido de lo práctico, de lo que uno está haciendo. Ese sentido del

acompañamiento es mucho de lo que he intentado hacer en mi vida.

Nidia: La tarea del acompañamiento la emprendí desde muy joven, por eso, escogí la carrera de

psicología. Quiero tratar el tema del sufrimiento, del dolor en el sentido de la vida, el papel

que juega. Creo que ahí hay una posibilidad, pero también una trampa. Con frecuencia en este

momento de la vida nos enseña a evitar el sufrimiento, a evadirlo, a suprimirlo, a

desconocerlo y me he encontrado y me he sorprendido en que yo generalmente vivo el

sufrimiento. Cuando me ha tocado vivirlo, lo he asumido con un esfuerzo muy grande y eso ha

sido muy intenso en mi y no lo quiero evitar. Vivir intensamente esas cosas que me han tocado,

es decir, los dolores, eso me han dado una medida de intensidad de vida, pero también puede

ser motivo de fracaso, verlo uno como un fracaso, una pérdida.

Yo he estado cerca de la muerte de personas muy queridas, he estado muy cerca de la

pobreza. Esa es de las cosas más duras e impactantes. Como sicóloga he conocido situaciones

muy dramáticas y acompañar a las familias en eso, como ese sufrimiento, puede ser asumido

como un aprendizaje, como una posibilidad de dar nueva orientación a la vida o puede ser

vivida también como el declive. Quiero que asumamos ese tema del sufrimiento frente al sentido

de la vida, porque con frecuencia nuestra sociedad nos llama a evitar el sufrimiento, a

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 399

distraernos de ese sentido. Entonces es allí donde tenemos la posibilidad de vivir con intensidad

cuando una experiencia nos provoca el displacer, nos provoca la incomodidad.

Martha: Yo pienso que es muy importante esa reflexión en el sentido de mi experiencia

personal. Hay una forma en que nos enseña a sufrir desde la religión católica y es un sufrimiento

que es paralizante, es tipo víctima y se reproduce en comportamientos femeninos en la sociedad,

en las mamás que han sido víctimas. Es un sufrimiento digamos que nos nutre, es un sufrimiento

que vacía y el sentimiento que estas nombrando es uno de tantos que tiene la vida; y que hay que

asumirlo igualmente con tal intensidad en el momento que se presenta. Cilia me dijo: “no te

preguntes porqué, sino para qué”. En ese momento me abrió los ojos. Aprovechar ese momento

con toda la intensidad, ver que ese es un momento de la vida que logra enriquecerlo a uno

mucho. Hay una frase del director de la película Babel que decía “es que en el sufrimiento

humano es que somos más humanos” ahí es donde aparece el ser humano de verdad, verdad; en

donde se ve en toda su dimensión y se desenmascara el ser humano. Sí pienso yo que es un

momento en relación con el otro, que es una oportunidad de generar una trasformación y con

uno mismo también, donde uno mismo aparece en toda su dimensión.

Luz: Yo por ejemplo, con relación a lo que usted dijo, dejé de hacer el cuidado y eso no fue

una ruptura así, fue paulatino. Yo fui muy racional, veía que mucha gente decía la mayoría de

las veces que fue por problemas casi sociales; dime como vives y te diré como mueres.

Entonces yo me cansé de eso, de ver tanto dolor donde no podía hacer nada, estar ahí,

cuidando ese dolor, eso era un problema social y dije: yo no llevo más dolor a mi vida. Lo sigo

teniendo aquí adentro hasta llegar a problemas psicológicos psiquiátricos y decía ya no puedo

más con esto, no lo puedo trasformar y me quito de aquí, me voy ya no quiero ser más cuidada y

me voy con muchas experiencias ganadas porque la vida es de experiencias, con muchos

conocimientos y que yo sola no podía resolver.

Cilia: Yo quisiera recoger dos planteamientos que han sido muy importantes. Uno con las

personas ha ido relacionando el sentido de la vida del ser con el otro, a diferencia de ser para

otros, del ser con otros. Podríamos decir que eso se concreta con el acompañamiento, pero

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 400

también se mencionaba el sufrimiento y el miedo que le tenemos al sufrimiento y las

posibilidades que perdemos al no sentir el sufrimiento. Relacionando las dos cosas, el

acompañamiento y el sufrimiento, y pienso: uno acompaña sobre todo en momentos muy

difíciles, justamente en momentos de sufrimiento, porque podría ser que acompañar en los

gozos y en los placeres pues es importante también, pero como que fluye el asunto muy fácil:

estas alegre, me encuentro contigo y nos vamos de rumba. La cosa no es tan difícil, pero

cuando tú estás en el suelo por x o y circunstancias y entro a acompañarte nos resulta mucho más

difícil; entonces la pregunta que yo me hago es: ¿porque nos cuesta tanto decir en nuestra

cotidianidad para enfrentar ese acompañamiento, para enfrentarlo en esa dificultad, en ese

sufrimiento en ese dolor? ¿O cuál ha sido la experiencia de ustedes?

Lucía: Retomando lo que decía Luz, yo no sé si a ustedes les pasó, pero a mí me pasó, que

todo el tiempo era que: “usted no se puede involucrar emocionalmente con su paciente”. Cuando

yo empecé mi crisis de vida, retomo nuevamente lo que dije de la razón, uno tenía que

racionalizar, no se puede involucrar con el paciente, entonces yo decía que era un pedazo de

madera ahí parado, porque es que si yo estoy sentado en un escritorio firmando un papel, no

tengo al otro al frente, pero si yo estoy viendo a alguien sufrir por su enfermedad ¿como hago

para estar ahí?, entonces uno aprendía a huir y no se despedía. Uno huye, vámonos de aquí, y

la enfermería es eso, cuidar al enfermo porque cuando uno retoma lo que es curar, curar es

cuidar, es estar acompañándolo en su dolor, pero si tengo que inyectarlo y salgo corriendo, en

donde esta mi relación de fraternidad, de amor hacia el otro. Y hay una constante que me ha

marcado durante todo este tiempo de la búsqueda: cada vez que uno habla del sentido de la vida,

uno lo encuentra a través del amor; entonces decía: ¿si yo no puedo amar al paciente, como le

voy a encontrar sentido a esa relación de enfermera paciente?. Ayer estaba en la Secretaria y el

padre dijo una cosa: “La biblia se resume en seis cosas, en seis palabras: amar a Dios, ver al otro

como el hermano y trasformar al mundo”. Yo decía si yo tuviera que cambiar al mundo, lo

primero que cambiaria en la enfermería seria eso, o sea, yo no puedo perder el contexto que el

paciente es un ser humano, porque yo he descubierto también en todo este proceso que algunas

personas no tenemos la capacidad de acompañar, pero si tengo la capacidad de escuchar y

mucha gente me busca y eso genera confianza, pero tengo que aprender.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 401

Nidia: Hago conciencia en este momento de sentir el peso de la consulta psicológica y una vez

decir: no soy capaz de más. Eso es una carga, salía juagada, prefería atender niños en

preescolar, 25 niños eran mas fácil que una persona.

Guzmán: Me ha surgido de las palabras que han dicho, tres palabras que quisiera compartirlas,

reflexión desde mi experiencia personal. Tú has insistido, sobre todo al principio, que la palabra

es inmanencia, y tú en un momento determinado dijiste es que el dolor es revelación; pero

quisiera tomar otra palabra, la dicotomía entre razón y disertación de los sentidos. En mi estudio

de filosofía me preocupaba por los filósofos, por su historia y me preocupaba mucho por la

dimensión existencial del filósofo, desde los primeros que estudié. Siempre me preocupaba esa

dimensión vital y veo y percibo una diferencia muy grande entre el filosofo que ha pensado las

cosas en serio y profundidad y sus seguidores, yo percibo en todos los grandes filósofos cómo

ellos se plantearon un percepción profunda en la existencia y naturalmente solo es posible desde

la propia experiencia. Y desde la propia experiencia reelaboraban sentidos y hacían su propuesta

y su propuesta no era para que los otros lo siguieran, sino era decir esto es lo que yo pienso hoy.

Veo que en la mayor parte de los filósofos su racionalidad es un instrumento para discernir su

propia experiencia, su inmanencia, pero vista en una dimensión profunda. Resulta que cuando

uno dice frases, a mi me impacta cuando las personas cogen las frases: “Ay, que frase tan

bonita” y la escriben, pero les gusta la frase como frase y no toman la frase como una flecha que

le diga vea: “tóquese, o sea, replantéese el problema de la experiencia, pero no allá sino acá. Y

para mí esa es la tragedia, no de la racionalidad, sino del racionalismo, donde no

reflexionamos de nuestra experiencia, sino que cogemos las cosas de los demás y las aplicamos a

nuestra vida y nuestra vida se vuelve un berenjenal de ideas y no un proceso de discernimiento

interior; por eso para mí no es el verdadero pensador el que dice cosas sino el que vive la

inmanencia.

Fermín: para mí la diferencia está clara en lo que es el filósofo y el pensador.

Guzmán: Claro, la inmanencia es la experiencia del propio ser en lo más profundo de sí mismo y

por eso produce gozo y por eso el dolor es revelador. Más que una carga, más que un objeto,

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 402

es como la oportunidad de revelar. El Señor dice una cosa muy bella: “la verdad os hará libres.

“.

Nidia: Mire que yo, cada vez soy más, cada momento yo estoy viviendo como con tanta

intensidad porque descubro que en mi vida muchas cosas me pasaron; cuantas cosas no viví con

toda la intensidad y ahora entiendo cada cosa y siento la fuerza divina en mi vida; eso me ha

dado como una nueva dimensión y ese es como tan difícil de contar eso me ha llenado la vida de

una emotividad inmensa y para algo voy conectando una cosa con otra.

Quería contarles yo empecé a estudiar, a practicar la pintura porque nunca desarrollé mi parte

artística, porque para mí no era eso de relajarme. Yo salía extenuada de la clase de pintura, yo

nunca sentí lo que era ese disfrute, yo salía cansada, agotada y sentía que todavía no llegaba y

pinté.

Fermín: Me decía una alumna : “Fernando, en el arte se sufre, pero el sufrimiento tiene

sentido”. Entonces yo le decía a ella: “Cuando tú llegas agotada porque estas cargada de ese

estrés que llaman modernamente, a esos choques que recoge la persona en su diario vivir, son

choques, son fuerzas que la persona tiene que hacer, esfuerzos extraños para poder asimilar esto

esas condiciones. Cuando se está involucrado en el hacer, esto se suma. Para involucrarse hay

que sufrir; sino se sufre al involucrarse, eso no tiene sentido, si no se sufre la pintura no tiene

sentido. A mí me sorprenden los alumnos cuando yo no creo que yo he hecho esto y es desde ahí

porque cuando sueltas las fuerzas que te permiten expresarte, dimensionarte en la expresión, lo

que hay en cada uno de los otros, pero el sentido está ahí. No puedo pintar un tema en el que se

van conjugando fuerzas que sostienen desde ese tema también, momentos de sufrimiento. En las

relaciones no puedo pintar ese tema, sino involucrándome en esas fuerzas que se relacionan con

un sufrimiento. Eso es parte del sentido de la vida, es andar también en la conciencia de nuestra

fragilidad, esa fragilidad vital que de pronto hacemos una combinación en nuestras

posibilidades, le sacamos una fracción que se condense.

Cilia: Luz nos narra una experiencia muy bella sobre la pregunta que le hace al padre en su

tramo final. Esa pregunta no es gratuita. Ahí quisiera que pudiéramos conversar un poco sobre

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 403

la relación del sentido de la vida con la muerte, ¿existe una relación o no existe? ¿Cuál sería o

cuál es?

María E: Capacidad es potenciar lo que nosotros tenemos, tenemos que estar muriendo acá

dentro, tenemos que cumplir con todas esos condicionamientos para poder trascender

Marina: Yo quería hacer una intervención desde hace rato, pero no había encontrado el

conductor que tuviera sentido con lo que estaban hablando y de pronto por ahí puede ser, y es

como se vive. Es una interpretación que yo creo estaba pensando desde hace rato que la podía

hacer, con la introducción que la estoy haciendo, no desde mi experiencia, sino desde mi

inexperiencia. En ese sentido de pronto la experiencia de ustedes me puede ayudar no a resolver,

sino como a tener como una guía y es que pasa cuando en vida se siente que se muere el sentido

de la vida y cuando no solo se vive el sufrimiento, porque es que el sufrimiento no se vive, sino

que se llega a un estado que se aleja de todo apasionamiento y es como un estado de neutralidad

donde nada importa, o sea, donde nada se siente. Ya pasó el sufrimiento, ya pasó el dolor, ya

pasó eso, por supuesto ya pasó el gozo, el estado etéreo de la felicidad. No siente nada porque

está sintiendo todo al mismo tiempo y llega un momento en donde todo es neutro, todo es plano

como casi que está viviendo y haciendo lo que tiene en frente, pero no porque tenga que

asumirlo, porque no hay otra salida, no buscar otra salida porque las posibilidades están en todas

partes. Yo no sé si alguien de acá lo vivió, no tanto lo vivió, sino es consciente de eso. Y a mí

me llama la atención de que yo lo haya sido y que en un momento relativamente temprano de lo

que se supone me queda por vivir, reflexioné sobre eso y que en las reflexiones en algún

momento se cae con todo un mundo de cosas a la nada, porque no me sirve solo reflexionarlo,

no le estoy encontrando sentido y por otro lado tengo que levantarme e ir a estudiar. Yo no sé

entonces si alguien lo tuvo y no solo si lo tuvo, sino que lo recuerda, porque las experiencias que

he escuchado ahora es y yo cuando hice, yo cuando estuve luego me di cuenta que lo que había

hecho, que pasa con esa neutralidad y lo único que tengo claro es que hay una fibra visceral que

se sale de ese blanco, de ese neutro, como de esa quietud. Es que yo quiero pararme ahí, como

ver que los momentos de felicidad son momentos, y los momentos de sufrimientos son

momentos, donde ese momento de neutralidad se ha convertido en un momento. No sé si

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 404

alguien recuerde esa sensación que es como el de alejarse del apasionamiento, no porque uno

busque alejarse del apasionamiento, hacer la meditación, sino porque lo toma a uno por sorpresa

y cada vez que uno trata de salir lo vuelve a ese estado; yo lo relacioné como no la muerte física

con todo lo que eso conlleva, que uno no sabe que más sigue sino el sentido de la muerte y el

sentido de la vida en vida.

Fermín: esa parte a mi lo único que me llega es estar en la nada, la nada absoluta, es un no ser,

pero si ya tiene conciencia de no ser, eso tiene sentido

Marina: Pero uno no se asume al no ser, en algún momento se encuentra en que no ha sido, o

sea, usted me esta diciendo como yo no hice nada, como por ejemplo dijo Nidia ahorita, tantos

momento que pasaron y no los viví intensamente, o sea, no fue que ya me di cuenta que ya los

viví, es más, como no me di cuenta que ya los viví y siguen pasando y usted no está haciendo

nada y ni siquiera lo está asumiendo como lo asumo, como que no está pasando nada y no soy,

no me muevo, y digamos el sentido de la palabra me muevo no de desplazamiento sino del

pensar también, sino que usted se atrapa, son como en el presente y ni siquiera la posibilidad de

asumirlos como tal, entonces no sé pues ahí como.

Fermín: para mi es ya estar en la nada, no verle el sentido absolutamente nada y ya es una

renuncia dimensionarse existencialmente. Entonces ahí para mi es una muerte en vida, no me

involucro en nada, no participo en nada, no encuentro asidero a nada, no hay sentido para nada,

nada me determina, no me logro dimensionar existencialmente. Si no me logro dimensionar

existencialmente, entro en una muerte, en una ausencia de participación vital. Ya por ejemplo

hay autores dentro de la filosofía que se meten en ese mundo, en ese mundo de la nada, pero

entonces ya por ejemplo un pensador metido en ese mundo de la nada que logra armar todo un

contenido desde esa nada, pues ese es el sentido que le da, entonces un ser así si se va

dimensionar existencialmente, deja testimonio de esa participación, es necesario también en el

mundo que exista el otro ser que te dimensiona, te da muestras de cómo se puede dimensionar en

la nada, es como una contra parte. A mí por ejemplo en lo personal, me gusta leer de todo los

pensadores y estoy leyendo un Nietzsche, me meto y logro en algún lado percibir o dimensionar

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 405

ese volumen del pensamiento de él, pero también para eso se necesita unas fortalezas que te

permiten sostenerte y no caer en la nada a la que te está invitando. Lo que tú planteas si es un

ser, que de alguna manera sin parámetros reales físicos se involucra en la nada, se mete en el

total vacio, si eso da para sus divagaciones o todo ya tiene sentido.

Marina: No se si fuí clara al principio de que ya lo estoy reflexionando, quiere decir que ya y

quería saber si alguien por un lado lo recuerda, recuerda momentos como tal y como cual fue su

asidero para sabe que realmente lo saco de allá, momentos de neutralidad absoluta, como de

presión que la gente dice, la defino como el que no quiere hacer nada, no porque ahí uno dice

que lo único que quiero es no hacer nada. Nunca se recluyeron a no hacer nada, sino que en la

cotidianidad había, puede decirse, un vacio de neutralidad, casi de que se murieron todas las

cosas, los impulsos, las pasiones y finalmente como lograron recuperarse. De pronto no se les

llegó el baile, o se enamoró como estímulos que realmente lograron sacarlos. La neutralidad

ofrece un millón de posibilidades y me corregirá el pintor, cuando uno tiene un papel blanco, dos

cosas hay: esta en blanco y no hay nada, o está en blanco y va a ver un montón de cosas.

Fermín: Generalmente se dice que el papel está en blanco y hay una cantidad de clichés ya

presentes y empieza, el papel en blanco es limpiarse todos esos clichés, el papel en blanco está

para pintar, la propuesta que está dada. Eso es un momento difícil y me acuerdo Van Gogh o

cuando le escribía a su hermano Teo y entonces decía: Teo todos los pintores dicen que tienen

miedo a un óleo o un lienzo en blanco y Van Gogh decía yo hago que el lienzo me tenga miedo a

mí.

Lucía: ¿Que pasa cuando a uno se le muere el sentido de la vida en la vida?. Yo recuerdo que

si me ha pasado, hace muchos años empecé como en esa crisis de no encontrarle sentido a la

vida, o que estoy haciendo con mi vida y lo que sentí de la crisis como la oportunidad de

pararme y decir: “ bueno ya que hice, que estoy haciendo y que voy hacer” y el ejemplo más

claro que yo tenía es despertarme y esa dificultad de levantarme para irme a trabajar. Decía ¿esto

que es? era una dificultad que me podía demorar una hora y llegar tarde al trabajo porque era una

dificultad para pararme y no estaba deprimida, no le encontraba sentido ir a trabajar, para qué

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 406

necesito plata, que me regañen y si quiere que me eche y dije: “sola no puedo con esto, siento

que hay un vacío, que hay una cosa que no te permite adelantarte” y escuché que las crisis son

oportunidades. Busqué al otro y dije: “tengo que direccionar mi vida y tengo que volver a

encontrar cosas que me hagan seguir adelante sabiendo que hay un pasado que no puedo quitar y

sabiendo que ya hay cosas que yo hice”. Y en ese proceso que me tomaba levantarme, eso fue

bajando y ya me podía despertar y levantar como no anticipar ese futuro, pero en eso le encontré

mucho sentido al acompañamiento, saber que el otro estaba ahí y que me ayudó a salir y que uno

solo no puede y uno cree que puede solo con todo. Yo soy capaz con el mundo si el otro está ahí

y me acompaña. Cuando a uno lo acompañan, no le dicen que hacer cuando a uno lo acompaña;

es lo que dice Guzmán, te confrontan y empieza a decidir lo que pasa, es que empieza a

discernir y que es lo que mejor puede tomar para sí mismo y para el otro. Esa ha sido mi

experiencia y todavía estoy en el proceso. Mi crisis empezó a mis 36 años y dije: “no más turnos

entre el Seguro Social y la Secretaria, me quedo con la Secretaria” y empecé a retomar

nuevamente el sentido de la vida y me di cuenta que el sentido no era correr, pero es un proceso

lento, es una cosa y es un camino que empieza a recorrer y caminar pero ya encontrando las

razones a todos, sino encontrando la razón a ese sentido, como que va haciendo preguntas y va

encontrando respuestas y encuentra que esas pregunta tienen respuestas satisfactorias y que así

como me satisfacen a mí, mi respuesta también puede satisfacer al otro, sin pensar que voy a

vivir por el otro; yo vivo por mi, me siento bien conmigo mismo y estoy bien con las personas

que me rodean y es como empezar a tener en cuenta y empezar a caminar. Es lo que te puedo

aportar desde mi experiencia

Cilia: Ahí quería yo aportarles también. En mi, nace la preocupación por el Sentido, no sólo

como respuesta a un exigencia académica de una tesis, es distinto. Yo aprovecho la tesis para ir

profundizando a esa pregunta que me inquieta. Como en todo esto, vivo muchas crisis. Asisto a

una reunión con mi orientador Guzmán, se realiza un taller en donde se da puntillazo final,

recuerdo el día, la hora, las personas, hasta donde estaba sentada; fue tan impactante para mí

que lo recuerdo como si hubiese sido hoy, con todos los detalles. En ese taller estaba, Aurora,

ella es testigo de ese taller, y Guzmán hace la pregunta y me la hace directa: ¿Cuál es el sentido

de tu vida, para qué estas viviendo? Esa pregunta me dejó absolutamente sin piso, yo quedé

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 407

totalmente disuelta. Lo hermoso fue que desde ese momento empecé a hacer todo un aprendizaje

acerca del acompañamiento, porque creo en el compromiso del que acompaña, el que hace esa

pregunta es consciente de lo que va a ocasionar en el otro, el hueco tan inmenso que va abrir y

empieza todo un proceso de acompañamiento de Guzmán y otras personas para ayudarme, por

eso le doy tanta valoración a lo que tú hablas, porque no es posible hacerlo solo, necesitamos de

los otros que nos muestren señales, que nos muestren sentido y no desde las palabras, sino desde

la vida misma; que no nos digan qué hacer, pero sí, que nos hagan preguntas, sí, que nos

desenmascaren, sí, que nos confronten. Ahí es donde yo le encuentro el verdadero Sentido al

amor, ese acompañamiento es lo que permite la esperanza pra que el otro se pueda levantar y

mirar al horizonte y pueda sentir que vale la pena.

Guzmán: es interesante esto que hemos comentado. Hemos asociado la palabra Sentido como a

otras palabras, con caminar, el Sentido es lo que lo impulsa a caminar, como que las crisis nos

plantean problemas de Sentido y en algún momento se decía: “ahora es que si no hay amor no

sale de la crisis”. Esto me hace pensar, lo retomo a partir de mi propia experiencia, el hecho de

que el Sentido de la vida tiene que ver con la valoración que experimentamos sobre nosotros

mismos, el que no se valora, no busca nada, se ahoga en su propia tragedia; pero quien se

valora, lucha, exactamente reconoce como un ser que merece vivir y luchar y que merece ser

reconocido y valorado, pero ahí hay una cosa muy interesante y cuando uno se valora a sí

mismo, pues fácilmente se engaña. No hay cosa más bella que lo valoren a uno en verdad, no

engañándolo; que le ayude a uno a describir que uno es un ser valioso, que uno es un ser que

merece la vida y merece luchar y un potencial que hay que asumirlo y hay que trabajarlo. En ese

Sentido, el amor es lo que le permite valorarse a sí mismo, es el regalo de la madre al hijo, lo

ama y al amarlo lo hace sentir valioso. Yo siempre he reflexionado sobre esa mirada que tienen

la madre con su bebé amamantándolo, el bebé mira fijamente a su madre y espera que su madre

lo mire fijamente. Me he imaginado qué hay en ese dialogo de miradas, es como si la mamá le

dijera al hijo “te amo” entonces el niño dice; “Ah, valgo la pena, la vida vale la pena”. Ese

dialogo, es sembrar confianza en sí mismo, es como decir: “yo valgo la pena porque un ser me

amó y valgo la pena, tengo que luchar y salir adelante, merezco la vida”.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 408

Y en esa realidad ahora que hablaban de la nada descubro el valor de Dios y lo voy a decir en dos

dimensiones porque en algún momento de mi vida han funcionado dos dimensiones: Dios como

una hipótesis de existencias y Dios como una experiencia personal. Para mí la realidad

fundamental de Dios es que soy su hijo y me ama y El tiene un proyecto de amor para mí y en ese

proyecto de amor, en medio de la soledad, la angustia y existencia, porque es el único amor

que nunca nos falla, que nunca está ausente de mi vida. El hecho de sentirme inmensamente

amado tal cual soy, es un amor sin condiciones, aunque es un amor que me llama; sin embargo

me ama en mi miseria y me convoca a desarrollar mi ser, ese amor a mí me ha dado profundo

sentido de mi existencia. Yo bendigo al Señor porque yo, y no me da pena decirlo delante de

ustedes, yo nunca he tenido duda de la existencia de Dios, para mí, Dios lo he experimentado

siempre, como una mirada que me ama, convocándome a ser más; y cuando digo ser más y ser

mejor, no estoy hablando de algo interno, sino inmanente. En ti he depositado una semilla

maravillosa, pero eres tú quien la tiene que desarrollar, estoy aquí y la imagen del

acompañamiento es Dios. Yo digo: Dios no nos grita, no nos regaña, no nos castiga, pero nos

está diciendo: “te amo, pero a ver, haga el trabajito” y El lo hace con nosotros. Esa presencia

maravillosa de Dios en mi vida ha sido lo que me hace sentir valioso y luchar por un mundo

mejor

Lucia: Quisiera hacer una pregunta a Guzmán. Has dicho: “uno le encuentra Sentido a la vida

a través del amor”. ¿Como le encuentro Sentido a la vida a través del servicio?

Guzmán: Tú lo dijiste antes. Tú decías: “si yo no soy capaz de amar al enfermo, no soy capaz

de acompañarlo”. Aquí hay una cosa que me parece a mi fundamental.

Lucía: Como le encuentra Sentido a la vida a través del servicio al otro, sin condición, sin

juzgar, sin decir nada.

Guzmán: Yo te respondo desde mi propia experiencia. Un artificio que la cultura individualista

nos ha creado es hacernos pensar que entre tú y yo hay un abismo de ser, cuando en verdad

entre tú y yo sólo hay caminos diferentes. Tú y yo somos la humanidad que camina a través de ti

y a través de mí. Yo alguna vez conversando con Nidia le decía: los tres ideales de la revolución

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 409

francesa sobre los cuales se construye la teoría de la sociedad moderna, son: libertad, igualdad y

fraternidad. De las cuales se perdió la fraternidad, mientras que la libertad, y la igualdad la

proclamamos a gritos y luchamos con todas nuestras fuerzas, pero la fraternidad está perdida; la

fraternidad significa que tú y yo - aunque seamos diferentes-, tenemos el mismo destino; tú eres

la humanidad y yo también soy la humanidad, tú eres una versión de la humanidad de la cuales

yo tengo que aprender. Entonces, cuando trato de servir a la otra persona, yo trato de servir a mi

humanidad, en esa persona, tratando de buscar que esa persona descubra su humanidad. Hace

muchos años yo lucho por una humanidad mejor, pero descubro que si yo no la siembro, no

logro que la otra persona descubra su dimensión de vida. Cristo lo dice de una manera muy

tremenda, es que el que ame al otro, por Mi, tendrá la vida eterna.

GRUPO DE DISCUSIÓN 2 – G 2 - POPAYÁN.

(En los momentos de espera de las personas convocadas)

Sol: Les cuento que entre los indígenas del Cauca ninguna reunión no empieza si no llegó el

último, no empezamos y el último puede llegar con cuatro horas de retardo. ¿Por qué? Porque

ellos saben que si no llegó, fue por algo, porque tienen claro que el otro es comunidad y tienen

claro que el otro sí quiere estar, que el otro si está tiene una justificación, no les cabe la duda de

que al otro no se le dio la gana de venir, y puede ser válido que se emborrachó la noche anterior y

que está pasando la resaca y le creen que necesitaba emborracharse la noche anterior. Eso me lo

contó a mí una socióloga francesa que vive en Cali. Esta mujer explica todo el pensamiento de

los indígenas, pero no puede soportar que ella los cita a las 8 (ocho) de la mañana, para ayudarlos

y que aparezca alguien a las 11 (once), y que por esa persona que llega tarde, las once, no se

puedo hacer nada, ella dice yo no puede entender eso, yo entiendo eso.

Paul: Yo también lo entiendo

Sol: Vos eres pastuso ( oriundo del departamento de Pasto)

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 410

Paul: Sí, nariñense

Sol: Y de dónde eres

Paul: De un pueblo que se llama Taminango. Uno lo entiende porque uno tiene que mirar mas

allá del objeto, es que si uno mira solamente a través del objeto y de las normas, porque eso es

una norma, la hora es una norma.

Alicia: Tú entiendes que, ¿que lleguen tarde o que no lleguen tarde?

Paul: El pensamiento del que no empieza, no porque uno está metido dentro de un parámetro de

normatividad que ya se lo metieron y se lo encajaron.

Sol: Y la norma es incompatible con lo humano, la norma está sometida al servicio del humano;

ese pensamiento no fue que dislocó en lo inhumano sino que surgió de lo inhumano,

Cilia: ¿Cual pensamiento?

Sol: El occidental y ahí estamos graves y cuando empezamos a verlo así.

Cilia: Y cuando se dice que somos herederos del pensamiento griego, occidente sigue la

tradición de Grecia, pero Grecia, en la antigüedad, palpitaba lo humano.

Sol: Ahí entran algunos a hablar de lo pagano, de lo natural, donde todavía lo humano no esta

identificado, donde todavía se habla de tres reinos mineral, vegetal y animal y el hombre lo

meten en el tercero, pero que tal si hablamos del cuarto reino donde somos solamente nosotros,

la especificidad de nosotros, pensando en nosotros, ¿donde están los otros tres? Sí, la cuestión es

jodida; no se trata de ahorita de doctrinar ni nada de eso, sino solamente considerar lo que

estamos pronunciando para ver como resuena en nosotros, o sea, lo que te acabo de decir por

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 411

ejemplo ¿que pasaría si empezamos a pensar que este pensamiento no desembocó sino que se

origino en lo inhumano?. Ahí quedamos bien situados.

Cilia: Pero muy mal parados.

Sol: Quedamos pensando, cierto, ¿porqué un pueblo es conquistador? ¿Por qué un pueblo se

sale de su tierra? ¿Porqué un pueblo tiene la necesidad de ir a montarla a otro lado? ¿Porqué un

pueblo tiene la necesidad de racionalizarlo todo? Sencillo, porque ya no lo tenía y que toda la

historia de este pensamiento ha sido una justificación de esa condición de haber perdido lo

humano. La vaina se nos vuelve descomunal, pero no espera perecer en la imagen, porque es

que es aterrador, pero vos como varón Paul, la penetras más que ellas dos.

Paul: Yo creo que el gran problema del hombre es precisamente ese movimiento dialéctico de

lo humano y lo inhumano. En esa evolución, date cuenta, mírate de la misma teoría de la

evolución Darwiniana ahí los principios de la naturaleza.

Sol: ¿Sabe que oí decir en estos días la teoría de Darwin es la cosmología de occidente, el mito

de occidente? Si porque les tocó pensarlo desde la evidencia y la razón, porque ningún pueblo

tuvo la necesidad de racionalizar una cosmovisión de origen y ellos sí, y lo que estoy diciendo es

que si tú vas al pueblo guambiano (perteneciente a la comunidad indígena de Guambía), todavía

hay parámetros de humanidad, clarísimos, debatiéndose agónicos si quieres, pero todavía está en

su sangre el registro de lo humano. Un “asa”( líder espiritual indígena), me dijo un día una

cosa tenaz, llegó y me dijo: ¿usted sabe porque Heidegger entendió tanto? Es la pregunta más

tenaz que me han hecho a mí en estos 20 (veinte) años de estar trabajando esto. Pues no, no sé, le

contesté Me dijo: yo tengo una duda, ¿él estuvo vivo durante el nacional socialismo? Le dije

sí. Me dijo: Por eso, cuando un hombre contempla lo inhumano no tiene sino dos decisiones o

para delante o devolverse. El se devolvió. Porque es que tú tienes que pensar: ¿cómo así, los

principales herederos del pensamiento griego terminaron en el nazismo?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 412

Cilia: Primero, agradecerles participación, esto es un esfuerzo grande, muchas gracias. Bueno

por fin estamos aquí, un grupo de discusión es una técnica que se puede utilizar como técnica de

investigación cualitativa, es un grupo pequeño, no mayor de quince (15) personas y en este caso

no es dirigido, se tiene una temática central que para este caso es el Sentido de la Vida Humana,

y la idea es que todos y todas podamos participar con preguntas, decisiones, pensamientos que

van llegando entorno a la que nos convoca. No hay preguntas predeterminadas, surgirán allí y

empieza la noche. De nuevo, gracias.

Sol: Yo quisiera como ya afirmando la noche, como hacer un recorderis: que además de estar

tratando de implementar ese apoyo metodológico con el trabajo de Cilia, recordar que a

propósito del Sentido, es un tema que tiene que funcionar aquí, allá y mas allá. Yo quiero que

hoy no nos olvidemos que estamos hablando del Sentido, ¿cierto? que ese es el tema tuyo, el que

nos llama. Y quisiera, como un poquito al margen de la propuesta de lo metodológico, hacer un

llamado a que si ese es el tema, no nos olvidemos que lo tenemos, que desde lo fenomenológico

que es lo que ella también trata de aterrizar. No perdamos el norte de llevarlo a cabo, es decir,

que desde lo fenomenológico vamos a tratar de cumplir con esto. Esta barrera que hay que saltar,

esta norma la vamos a digerir, la vamos a asumir. Lo estamos paliando, que era lo que

estábamos hablando ahorita. A ella para graduarse en la institución, le toca pasar por ahí, pero

no vamos a vender el alma ¿cierto? Además que nosotros estamos acá lejos de ser científicos,

lejísimos de ser metodológicos y además estamos hablando del Sentido; entonces, yo hago el

llamado a que al final de la noche sepamos si le pegamos o no a esa intención fenomenológica

humana para ponerla en donde ojala llegue, y es que hago votos para que este encuentro de

nosotros ocho (8) tenga sentido. Si el tema del Sentido ¿no?, la idea no es que hablemos sobre el

sentido, que va a decir uno de eso. Si uno entra en el juego de hablar sobre el Sentido, está

afuera del sentido, es sinsentido hablar del sentido, luego entonces el desafío que nos pone ese

tema en la conciencia de nosotros ocho.

Si al final de la noche, nos vamos a levantar de aquí sabiendo que tuvo Sentido que

ustedes vinieran de tan lejos, que nos sentáramos acá, que si esto tiene sentido porque el Sentido

no es un discurso, es una condición de la construcción humana; entonces el llamado es a que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 413

cumplamos con eso, sin negociar el hecho de que perdiéramos el tiempo de habernos encontrado

hoy, es decir, que humanamente podamos estar convocados a acá con la excusa de esto, con la

excusa de una tesis, con la excusa de lo académico. Puede ser un momento donde

humanamente nos convocamos y después de esta noche quedamos en algo o si no quedamos en

nada, fue otro encuentro perdido, aunque académicamente le sirva un poco a ella para

graduarse.

Paul: Si porque se puede diluir en otros cosas.

Sol: Cuando tú me dices que no se habla sino de lo académico, para mí eso es sin sentido.

Juguemos a que hoy, sí, tenemos algo que decirnos nosotros acá entre nosotros.

Paul: Yo creo que aquí tenemos que separarnos un poquito, inclusive desde lo científico;

porque si uno mira lo científico, nosotros no tenemos ni el saber disciplinar ni el saber que se

debe tener para estructurar el pensamiento del fenómeno del sentido. Yo creo que hay que

mirarlo desde el mismo sentido, pero desde el Sentido humano, desde la percepción de eso que

no se puede tocar, de esa cosa que no es el objeto, de esa cosa que nace como una angustia,

nace como un deseo.

Sol: Y somos tan pródigos en angustia.

Paul: Pero eso es lo que te lleva a buscar el Sentido, porque es que si yo no estuviera buscando

esa percepción, yo no estuviera aquí. Es esa angustia que me genera de lo humano que yo estoy

buscando que en realidad, yo por ejemplo, que soy médico muy positivista, yo encontré que en la

medicina positivista encontraba sentido a lo que todo el mundo me decía, que tenía sentido. Yo

creo que uno es o no está en juego. El hecho de lo que yo puedo observar y si uno no se sale de

eso, no lo ve simplemente. Definitivamente tiene que uno salirse de esos parámetros, partir del

principio de lo humano y de la sensación de la percepción y del sentir.Si, eso es lo que yo pienso,

¿cómo se hace?... Ni idea,

Cilia: Yo propongo una r empezar con una ronda de preguntas.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 414

Sol: Para mi no tiene sentido que aquí nadie pronuncie algo sin que los demás no lo digamos.

Si él acaba de decir algo, que yo siento que estuvo en resonancia y me sentí escuchada con lo que

tú acabas de decir, digamos que esa es la talla que está puesta ahorita, juguémosla y pues vos que

de pronto tienes claro esto nos puedes poner la dificultad.

Sol: No evitarla, pero tampoco traerla a la brava, pero entonces como norte si me parece rico que

hagamos el ejercicio, porque es que yo he asistido a muchos sitios donde se convoca y la gente

habla por encima del anterior y a mí me parece eso doloroso, porque si vos acabas de decir algo

que no vale la pena, pues rico. Si yo voy a coger ahorita la palabra, el acto - incluso de que lo

que dijiste vos-, no vale la pena ¿cierto?, pero no ignorar, eso me parece como rigor de hablar,

en serio. Y me parece válido que vos que sí conoces ese parámetro, lo tienes claro, nos llames

al orden de vez en cuando a ver si realmente eso nos desborda. La cuestión es que nosotros

tenemos que aprender a digerir eso, dejarnos retar porque estamos metidos en la academia,

porque pertenecemos a ese parámetro y a esa estructura, y como ya renunciamos a discutir, nos

toca digerir. Somos capaces, entonces, me parece valido.

Cilia: Si, sobre lo que ustedes dos (2) han planteado, digamos la invitación seria a que nos

pronunciemos o bien desde una pregunta o bien desde el planteamiento en sí.

Lo que tu planteas, yo lo he pensado mucho en el campo mío, como enfermera y reconociendo

que nosotras hemos sido las más obedientes, creo, dentro de la estructura educativa y las más

fieles representantes de modelo positivista, o sea, yo lo viví en doble vía en mi formación como

enfermera y en la parte educativa, al punto de que no se podía ver como enfermera, si no era

dentro de un hospital, en primer lugar; y en segundo lugar, no se podía ver, no podía pensar que

podía ver un conocimiento diferente a ese en el cual uno esta inmerso, es decir, pensar en los

curanderos, pensar en las parteras, eso era un atrevimiento; era como ¿es posible mi

conocimiento? ¿Es valido?

Sol: Pues, delante de lo que estás diciendo, no sé si te interrumpo, para mi es válido que cuando

a uno le llega una idea, es algo que surge, que podría aparecer. A mi no me gusta eso de dar la

palabra, si no que hay algo impulsivo que puede ser incluso la enfermedad de uno, la mía que

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 415

ahorita le quito la palabra a ella, pero quiero dar fe que cuando ella habla de eso desde el

reconocimiento de casi que desde una condición de humildad, entiendo es que el estudio de

enfermería, está ubicado como en un plano que no ha discutido nunca nada, y que además no se

ha atrevido a nada, y en ese momento yo veo algo incluso paradójico, sí, que es casi como lo

que a mí me genera esperanza, y es que en el punto donde hay más sumisión se da casi que la

antípoda de un pensamiento que es sumiso. Esto lo digo porque por ejemplo Tomas, mi marido,

es médico y eso fue lo que me llegó ahorita. El me comentaba trabajando en Agua blanca en el

hospital, que dentro de todo su historial de trabajo en hospitales, trataba con una monja y que no

había encontrado en ningún sitio resonancia de lo curativo y entonces me llegó cuando dijiste

sumisión de la enfermera, me llegó el grado potenciado en la monja, entonces, veía como esa

posibilidad que a mí me parece interesante que en un momento de crisis entrar a observar esos

desenlaces paradójicos, porque desde la proyección y desde el razonamiento, ya no estamos

encontrando salidas.

Paul: Yo creo que de las que tienen más contacto con el humano es la enfermera; un médico está

detrás de lo que representa, lo que produce la fórmula en diagnóstico, pero quien lo toca, quien

lo mueve, quien lo siente, quien le toma la sangre para mandarla al laboratorio, es la enfermera.

Y ahí, ese fenómeno uno se da cuenta en el paciente. Yo tuve un caso medio interesante y yo se

lo comenté a Lina: vino un señor de Panamá a hacerse colocar una válvula protésica vía

endoscópica, ahorita se la colocan y la expanden; es un tipo extranjero que había pagado

Ochenta millones (80.000.000) de pesos. Viene acá y se complica, hubo una insuficiencia para

valvular, tiene una infección, estuvo al borde de la muerte con goteos y sustancias para

mantenerlo vivo, y ahí va saliendo, pero al tipo se le veía que ya estaba desnaturalizado, ya

pierde el contacto con la realidad, porque me dice si alguien me jala, yo me dejo llevar, y es allá

donde nosotros tratamos de jalarlo para que se quede con nosotros y eso lo vivimos de una forma

muy interesante, porque veía que no se levantaba y yo lo veía que había elementos desde el

punto de vista médico que ya no debería estar así, lo que el tenia ya no era la representación del

problema médico desde el punto de vista del objeto, sino mirado como alteración hemodinámica,

como alteración de electrolitos, él ya estaba cansado, se estaba diluyendo en la enfermedad y

eran como las nueve de la noche y le dije: “que te pasa, hombre, ya estás bien, cuál es el

problema, hagamos un trato, quitémosle todo”. Tenía sonda, catéteres, sonda vesical. Y

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 416

empecé a hablar con él, empecé hablarle del sentido de la vida, porque había venido acá y

cuales eran sus proyectos, sus anhelos. Y te cuento que ese tipo se fue para arriba.

Lo interesante vino como tres (3) días después, yo me fui y uno va cada quinto día a

hacer un turno, me estaban buscando, “que el panameño quiere hablar con vos, vos lo salvaste”;

“cual lo salvaste, simplemente lo escuché y le di el espacio”, Ya no necesitaba el antibiótico, ya

estaba en otra condición, esa condición de lo humano que ustedes lo tienen todos los días.

Pero a mí, si me preocupa que ese cuentico cuando llega un estudiante y dice: “yo entro a

enfermería para servir a los demás”, y se ve cuando están peleando por los turnos están peleando

para que les paguen más, con el tiempo luchando y diluyéndose con eso; no digo que no sea

importante porque eso es una condición humana, pero se diluyen en eso y no se dan cuenta.

Sol: me gusta mucho porque tú dices la, a sabiendas de que también hay enfermero y puede ser

que tenga la boletilla de la pero para mí es importante.

Cilia: ¿Porque es importante para ti?

Sol: Porque yo pienso que el momento curativo está en algún lado, digamos que radicado en la

condición del radical femenino. Por ejemplo, los indígenas tienen curanderas y curanderos,

pero tiene claro que el nivel de la curandera mayor es superior al nivel del curandero mayor. O

sea, no se trata de lo comparativo, yo lanzo las cosas no demostrativamente, ¿cierto?, porque

yo no tengo la capacidad y hasta me gustaría, pero no tengo la capacidad y no está bien que

digan que hay que demostrarlo. Castañeda tiene un diálogo con Don Juan, no sé si todos tienen

como conocimiento que este es un antropólogo que va hacer una tesis en una comunidad indígena

mejicana y al final se le voltea el pastel y el termina siendo aprendiz del chaman y toda su tesis

de antropología la aplaza, porque se da cuenta que lo único que tiene que hacer es aprender, y la

figura de Don Juan dice: “te voy a iniciar por el camino del conocimiento, le digo pero quédate

quieto delante de las mujeres y él decía pero las mujeres tiene un ojo a tierra y no hay nada que

hacer y no lo estoy haciendo desde el envanecimiento de la pugna eterna entre los sexos”.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 417

Paul: Eso es interesantísimo. Si uno lo mira desde el punto de vista de consulta, mira las

mujeres son tan sensibles que sus percepciones salen a flote. Con Lina todos los días voy y le

cuento: hoy tuve tantas personas que fueron con tales síntomas, doctor yo siento picadas,

cortadas, quemazones etc., etc. Doctor me duele la pierna. Punto. Me duela la pierna y se acabó,

pero ese dolor manifiesta es un dolor del alma.

Yo que le digo al paciente: ¿Vos sabes cuál es el problema aquí? De los diez o veinte (20)

pacientes que llegan con un síntoma, la probabilidad menos del cinco 5% tenga de enfermedad

orgánica.

Cilia: Yo voy a ser incisiva como en la participación de otros y de otras sobre lo que se ha

colocado naturalmente

Paul Cuando yo les planteo: “eso se presenta en algunos hombres”, el problema de la

enfermedad psicosomática, dentro de este contexto, no tengo la solución. Quiero que entiendas

una cosa, yo puedo trabajar en el veinte (20) por ciento de las enfermedades orgánicas, para eso

es para lo que estoy formado, yo veo que tu problema esta acá. ¿Donde está la solución? No lo

sé. ¿Quién es el responsable de encontrarla? Puede haber ayudas, llámese siquiátricas,

sicólogos, psicoanálisis o tomar yagé, la sinopsis regresiva, lo que te dé la gana, hay que

buscarla.

En cambio la mujer empieza a aceptar eso. Otra cosa que yo percibo, la mujer acepta que

es una condición válida cuando empieza a reflexionarse. Como me dijo una señora después:

“¿sabe cuál es mi problema? Yo no he sanado porque cuando mi hijo tenía doce (12) años se

quedó viviendo con la abuela, yo me fui a vivir con otro hombre y después tuve dos (2) hijos y él

nunca compartió después conmigo, y yo no me he podido perdonar eso”. Entonces yo le digo ahí

puede estar el problema, yo no tenía solución, tenía una respuesta. Pero si tratas de encontrarla

acá vas a seguir volteando, en esta que tocaste desde el punto de vista del objeto del

medicamento, porque ellos van a mí, a que yo les mande un medicamento, llega a un punto

donde hay gente que es impenetrable, uno tiene un ciclo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 418

Miguel: Escuchando el conversatorio de ustedes, yo creo que aplica a todo contexto, se esta

viendo en la relación medico paciente todo lo relacionan con lo humano. He tenido experiencias

con mujeres y hombres médicos como lo que me ha pasado recientemente:

Por recomendación de salud ocupacional fui al médico. Tengo hace tiempo una sinusitis y

siempre que voy me dicen lo mismo. En estos días, justo me atiende una mujer, una médica muy

joven; en diez (10) minutos me despachó esta señora y nunca me miró a los ojos, ya las

palabras las tiene programadas; entonces, bueno, me mandó un examen de senos para nasales

y me remitió donde el otorrino y fui, hombre terrible, y me mandó a los rayos x y luego me

encontré con una persona muy humana y yo estaba alterado y ya me tenía que ir. El otorrino

tenía que atender a otras personas que estaban entubadas y yo decía: ¿que hago aquí? le estoy

quitando tiempo. Entonces le dije: “doctor, yo me tengo que ir, yo solo quería mostrarle este

examen”, y entré y hablamos como media hora. Yo ya llevaba muchos años tomando loratadina

y dice: “hay que operarte, tienes la cantarilla muy larga” y estoy roncando, de noche mi señora

se despierta y me dice te estás quedando sin respiración. Con la conversación que tuve con el

señor, me dio tranquilidad. Así no me haya hecho muchas cosas, pero ese sentir, ser

escuchado… “yo vengo muchos años pasando por esto y yo tenía pena, siento que le estoy

quitando tiempo, gracias por escucharme” y ahí estoy en proceso y me hicieron un examen

rarísimo y bueno. Ahí voy, pero no encuentro esa sensibilidad en la mujer”

Flor: Ósea que la resistencia la va creando la misma situación

Miguel: Claro. Con mí mamá tenía una cirugía y le decía a la enfermera: ¿ya me la puedo

llevar? Sí, ya no falta nada. Y resulta que se habían quedado unas compresas y si eso no lo

hubieran detectado, no sé que le había pasado a mi mamá, pero es el sistema. Esos cinco (5)

minutos que le regalan a uno pueden ser maravillosos, como esa pregunta: “¿cómo te llamas?

Esa pregunta es cómo tan vital y no lo miran a uno, pero no es sólo en la medicina, pero como

nos enfocamos en eso, lo vemos desde ahí

Flor: No más en un banco uno va a solicitar un crédito o algo y si no tiene lleno un historial, re

difícil, entonces, bueno ahí ni siquiera hacen contacto contigo.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 419

Paul: Miguel acaba de mencionar algo que estaba como supuesto, pero que no lo habíamos

logrado precisar. Habíamos puesto esa diferencia de la percepción del femenino y el masculino

delante del otro y vos decís que eso es relativo. Te puedes encontrar una médica que no y un

medico que si. Ahí hay un problema que es importante y es que cuando estamos hablando de

esas condiciones de un hombre y una mujer, dejamos radicado en su condición primordial de lo

que hablábamos ahorita, era de lo primordial que eso se relativiza. Cuando no aspiramos a eso,

nos perdemos en el mar de las decepciones, pero eso no demuestra lo esencial que un hombre y

una mujer que se ven en la indiferencia, presentan perfiles distintos; no es lo mismo que te

atienda un médico bien situado y una médica bien situada.

Alicia: Desde que hablaban del sentido, eso pasa en todos los espacios, pues también desde mi

experiencia durante el proceso de formación - soy de formación pedagógica y formo educadores

y en la universidad -, veo que hay un paradigma común. El maestro siempre fue formado sobre

cómo iniciar una clase, desarrollarla y finalizarla; yo no le encontraba sentido a eso y

personalmente no quería ser maestra y tuve que entrar a buscar el Sentido a mi profesión, y

entendí que el Sentido está en el pensar también en el otro, y tratar de relacionarse con el otro.

Paul: Algo claro es que lo pedagógico implica reflexión en el acto educativo, es el arte del ser,

la diferencia que hay entre uno que sabe la didáctica y unas reglas para dar una clase. Pero creo

que todas las carreras deben formar, uno se forma cuando por medio está la vivencia, esta la

experiencia.

Alicia: ya en este momento no quiero saber más de academia de ese tipo

Cilia: En qué momento estamos, todavía en el discurso, todavía no hemos entrado en nosotros.

Paul: Cuando yo empecé a buscar el Sentido en la medicina, no fue en las aulas, sino que fue

en la angustia, en ese estado de vacío y en las universidades deben dar el espacio, no hay donde.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 420

Vicky: Lo que Cilia pregunta en mi humilde opinión es si estamos en una temática; entonces

recogiendo de lo que todos han dicho, lo que escucho de muchos es que han tratado de buscar el

sentido desde lo profesional. Pero cuando se ve mas allá lo que dice Alicia y Paul, yo escucho

que es como el medio y la forma de llegar a otros, el hecho de yo ser médico o de ser enfermera

o de ser quien sea, pero las situaciones de ser médico, la situación es que yo no encuentro en mi

lo suficiente y tengo el vacio y la crisis existencial que me lleva a decir a donde voy y el ser

médico me lleva a encontrar esa búsqueda. Escucho a Sonia y regreso a que las enfermeras

tienen contacto con lo humano y me da risa porque es paradójico de las experiencias de los

estudiantes cuando uno habla de cuidado y dicen que han tenido una mala experiencia con

enfermeras por que ella no es la que escucha, sino con la que tienes la mala experiencia, porque

es la que más contacto tiene con el paciente y donde se genera la pregunta que es el contacto con

lo humano y si tiene que ver con el tiempo que yo le dediqué al otro, no desde la disciplina, sino

desde lo que estoy buscando, para donde voy

Paul: No depende del saber disciplinar, no depende del tiempo ni del sexo.

Vicky: Por eso Sonia nos hacia la aclaración.

Paul: Siempre que se habla del Sentido lo habla del otro, es la relación con el otro. Con eso

hablábamos con Cilia en el carro; cuando se busca el Sentido, debe ser mirando a los ojos del

otro. Bajo esa condición me hace humano a mí y si no, no se da el fenómeno que me hace sentir

así. La esencia del Sentido lo construye con esos referentes, el problema es que si lo

encuentras, se pierde; es como cuando llegas a la meta, te colocan la aréola y ya se acabó ya le

dieron el cartón del mejor y punto.

Es un Sentido que se construye y yo creo que se construye con los referentes que uno

tiene y a partir del otro. El Sentido lo he construido ahora por tener un hijo, eso le ha cambiado

el Sentido de muchas cosas a mi vida. Si uno lo reflexiona se puede construir el soñar, el

proyectarlo; Eso es un sentido que le da sabor a la vida ahí es donde va la progresión, ya no

quieres verlo ahí si no ayudarlo a formar

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 421

Sol: pero cuando él aparece ya no es que no quieres hacer esto, sino es que el hijo empieza

y se vuelve el otro, entonces ya te desborda cualquier construcción porque tu planificas que se

despierte a las tres (3) de la mañana cuando yo hice un turno a las dos (2) en lo humano la

construcción pero en lo esencial humano ese hijo no es una temática sino que ya ese otro que

tengo ahí ya se desborda la construcción si es otro que juega hay y es mas construido entonces la

palabra construcción porque hay algo que se está potenciando y magnificando porque es algo que

va mas allá de la imagen arquitectónica y yo entro y cojo un plano y vuelvo lógico

Paul: El sentido es algo que hasta puede ser simbólico, una demostración pero está el sentido es

la representación de lo que uno quiere

Cilia: el contacto con humanos seria lo esencial

Paul: A mí me preocupa es que dentro de esta dialéctica y estos paradigmas que tenemos, esos

espacios no los veo que sean fuertes, yo los veo en los espacios médicos que son medio

angustiante, porque esa otra condición humana. Lo que trabaja con lo inhumano es lo que te

coquetea, lo que te ponen en las narices es el sistema y aun así la gran pregunta sería ¿qué es lo

que falta? ¿Cuál va a ser el punto de hecatombe para que el humano piense en lo humano,

pensarlo como un proyecto. El hombre va hacia la autodestrucción; es que hasta un ciego lo ve,

lo de los cambios climáticos no es un juego

Sol: Para mí es lo que te decía, que es la condición de saber, de salir de la ingenuidad del

sistema inhumano se fue desenvolviendo inconscientemente y entrar a ver que ese sistema fue

desde su origen inhumano.

Paul: Pero es peligroso porque eso puede caer en el ¿para qué trabajo en lo humano?, si lo

inhumano es lo que está predominando y es lo que esta ganando la batalla, entonces para que me

muevo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 422

Sol: eso quiere decir que todavía no sabes lo que es lo humano

Paul: yo te dije que es peligroso en el sentido que uno tiene que representar lo que tiene un

sentido, el que me hace a mí vivir lo humano y que me hace sentir.

Sol: Esa es la pregunta que tú haces ¿donde estas? ¿En cual equipo estas?, hay una cuestión más

dramática y es que llega un momento donde todos somos buenos, bonitos y somos humanos,

partimos de ese hecho que estamos a favor del humano, que hay que hacer ahí. Esa es la tarea

tuya, te encuentras con lo inhumano y lo inhumano va a confrontar y te gana si tú te dislocas, eso

es eso lo tenía mentalmente claro hasta que un muchacho de unos veinticinco (25) años me hace

un trabajo sobre lo uno y lo otro, yo manejaba al otro como la diferencia. Yo soy vieja y el otro

es muchacho, él me mostró la gente que está en lo humano como la gente que está en el uno, en

la unidad; el problema de los que están en la unidad es que tienen que digerir a los que no están,

porque si no lo hacen se vuelven del otro lado, porque en lo humano hay gente que esta apostada

a seguir teniendo la unidad. Un ejemplo crudo: vos eres humano, vos estás apostado en la

unidad, en el amor del otro, y te encuentras con un asesino y el que es asesino es inhumano,

tortura, maltrata, está en el ejercicio de dislocar a los otros; entonces vos, humano, te

encuentras con el otro, ¿qué haces?

Paul: esa es la gran pregunta que veníamos discutiendo con Cilia que haces si llegas a un sitio y

estás viendo que están violando a tu hija, vos le decís: por favor, retírese, o le haces un

análisis

Sol: Esa es la pregunta que nos estamos jugando hoy: ¿que hacemos con lo inhumano que nos

está amenazando? Si decimos? Defendernos?, vamos a implementar las técnicas de ellos, y si

no implementamos esas técnicas, vamos a morir crucificados, entonces hay que hacer algo de

otro orden. ¿Dónde? cuando Paul dice que en Aguablanca hay gente que no está comiendo

galleticas, ni tomando vino, sino que se la está jugando para vivir, porque no le va alcanzar el

tiempo ni la condición para hablar como lo hacemos nosotros, ¿entonces? cuando Lina pregunta

que es lo humano, ahí toca entrar a descodificarnos del sistema predominante que nos lo ha

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 423

pintado como individualismo y desde el individualismo nosotros estamos tomando vino y

comiendo queso y nos vale huevo lo que pasa en Agua blanca, porque está a ochenta y tantos

kilómetros físicamente. Mentalmente está más lejos, entonces toca empezar a limpiarnos de esa

imagen y eso es, pensar, dislocarnos de la imagen de que lo que está pasando aquí, afecta lo que

está pasando allá, es entrar en la conciencia del plano humano. Todo movimiento tuyo no es

individual y toda claridad que mueves acá, esta irradiando mas allá de la construcción y la

planificación tuya, porque los humanos estamos tejidos y lo que estamos pensando aquí, -eso lo

hace el indio diariamente- y eso es lo difícil, que volvamos a convocar acá entre nosotros que no

somos ni indios, ni comunitarios, ni nos estamos debatiendo. Desde la angustia, cada cual está

mirando para donde pega, donde escampa; entonces a la larga, la principal tarea que tenemos, es

empezar a desmontar porque ese es el núcleo del sistema que nos molesta y si criticamos el

sistema desde la individualidad estamos en el sistema, lo que tenemos que hacer es abrir

espacios.

Paul: Inclusive se debería pensar el concepto del humano, porque es que no puedo disgregar al

hombre entre humano e inhumano, ¿no será mejor llamarle por otro nombre? Para mí puedes

decirle otro nombre porque es la misma condición humana: Como principio, es parte de la

condición humana.

Sol: Entiendo lo que estás diciendo y es totalmente lógico, pero cuando tú llegas a la relación el

tema de la relación de la noche y de la hija, cuando tu entras y ves eso, ves lo inhumano. En tu

claridad de humano sabes lo que vas a hacer y nadie te puede dar un consejo, porque lo humano

es libre. Lo que buscamos es esa libertad de movernos según lo que estamos sintiendo, claro que

lo siento desde lo humano; lo inhumano es aquello que ya no siente y representa que delante de

una situación yo tendría que hacer esto, esto y esto. Lo humano no sabe que va a hacer, si lo va

a perdonar, lo va a coger a patadas. Lo inhumano viene puesto en juego en la medida que cada

vez más esté radicado en tu humanidad.

Cilia: yo tengo dos imágenes que en este momento me llegan y que una de ellas me ha

acompañado por muchos años: hace unos quince (15) años yo aun era docente de enfermería en

el Sena y tenía un grupo, es una imagen que se me viene repetidamente. Eran como las once

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 424

(11) de la mañana, en el noveno piso de la Rafael Uribe un hombre de treinta y tres (33) años,

no recuerdo su nombre pero recuerdo su rostro como si fuera hoy, y el lloraba de un dolor de

cabeza; yo recuerdo que me quedé mirándolo y luego me fui yendo y volteé a mirarlo y me

sentía totalmente impotente, totalmente. Yo me fui, la practica termina. Al otro día lo primero

que hice fue preguntar por él, la noticia me llegó: él había muerto, era un aneurisma; esa

experiencia para mí fue importante en términos de sentir la dimensión de mi impotencia y hoy lo

entiendo como lo lejos que estaba de lo humano, solo lo siento pero lo lejos que estaba yo de él,

es ahí donde entiendo lo humano y yo no lo asesiné, si, pero yo había podido hacer otras cosas.

Sol: Pero lo estás representando como humano, pero había podido ser que él también sea

inhumano y en esa resonancia no hay toques, estás presuponiendo que el otro si estaba al alcance

de lo humano, pero eso no está garantizado, quien sabe donde estaba él

Paul: Para tu tranquilidad, el señor iba a morir. Desde el punto de vista médico la probabilidad

que muera es altísima, estamos hablando de un noventa (90) por ciento, en esas características

ya iba a morir.

Sol: Los humanos mueren, pero los inhumanos no quieren morir.

Cilia: Una experiencia reciente: yo tuve problemas con mi chapa, entonces llamo a un

cerrajero, él me hace el trabajo bien y como a los tres meses vuelvo a tener problemas con la

chapa, entonces como fue tan efectivo vuelvo y lo llamo, el tipo en esta segunda oportunidad es

muy amable, él ha sido amable entre comillas, pero en esta oportunidad más amable, y llega un

momento en que yo siento la dimensión de lo que él quiere y es que él me está buscando como

objeto, él está viendo que hay condiciones propicias para algo, cuando llegan otras personas a

los diez (10) minutos el ambiente cambia, entonces me quedo pensando si se demoran unos

minutos más las personas yo me veo en aprietos porque además es un hombre gigante y yo digo:

que lio inmediatamente dije llegaron

Alicia: Esas cosas como de la reacción. A una hermana mía la manoseó un profesor, cuando

todo mundo salió al recreo, la dejó al final y prácticamente se vació, no la penetró, hubo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 425

vibración física, entonces mi hermana le dijo a una niña de quinto de primaria y la decisión de

mi mamá fue no decirle a mi papá porque si le decía sin duda mi papá iba y lo mataba; eso fue

evitar una tragedia. Yo pensaba ahoritica en la decisión de mi mamá por esa reacción.

Sol: Es difícil, y reconozco que es peligroso, de hablar de esta frontera de lo humano y lo

inhumano, es difícil entrar a determinar que el perfil humano es esto, pero pienso que todavía no

bloquea la posibilidad de que cada uno de nosotros encuentre el eje desde el cual lo evidencia.

Hay una película que se llama los trece guerreros, no sé si la vieron ustedes. Es la historia de un

persa que es de una alta cultura, no sé en que época, que llega donde los vikingos. Los persas

fueron antes de los griegos. Entonces al tipo este, príncipe persa, de la cultura del ajedrez, la

matemática y no sé que mas cosas, lo despachan del reino porque la esposa del sultán le está

echando el vistazo y para evitar problemas lo despachan. Porque era un príncipe lo mandan con

un consejero y llega donde los vikingos, que eran lo crudo, lo natural y presentan las dos

culturas donde el persa en un caballo todo flaco y los vikingos en caballos regordetes y resulta

que en los vikingos hay una tradición donde está dicho que ellos pueden vencer el mal solamente

cuando llegue el treceavo guerrero, ya tienen doce y están rascándose la cabeza para ver de

dónde sacan el treceavo, y llega este príncipe con un viejito al pie, no le creen. Y entonces van

donde la bruja y ella les dice que ese es y le plantean al persa que todas las comunidades vikingas

están siendo arrasados por la serpiente de fuego, que son unos miles y van a las aldeas y la

arrasan y todos los puebles vikingos están aterrorizados y le dicen a él que la tradición dice que

cuando aparezca el guerrero trece, ellos van a poder parar el mal que están atravesando y el persa

está lastimado porque tiene ritos muy pesados como el de levantarse y pasar una totuma de agua

donde se lavan y escupen y le pasan al de al lado y empiezan a mostrar el contraste de las dos

culturas. Y entonces le dicen que tiene la posibilidad de romper la maldición; y el tipo dice que

no, que en su civilización no puede entrar en guerra porque si, que en su cultura el acto de matar

supone grandes razones. Y le plantean por aquí, por acá, y el hombre no quiere.

Entonces, un día los vikingos deciden ir un día temprano a ver de dónde salen y llegan

allá con el persa y se meten en las cavernas donde viven los otros y hay toda una condición y una

cantidad de cosas delante de las cuales el persa dice: “esto no es humano y ahora si peleo con

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 426

ustedes”. Lógico que es peligroso decir que este que tengo al frente no es humano, ya esta

dislocado con eso, digo que si yo como carne y mato una vaca, a este lo puedo matar en la

misma categoría. Un hombre que se disloca de lo humano es un hombre que está en lo bestial.

Y es bestial derramarse delante de una niña de nueve años. Ahí no podemos que ese

hombre se recupere y vuelva a su humanidad. De pronto. Pero el acto en si es inhumano,

porque si algo se tiene claro lo humano en la mente del varón es la sacralidad de una mujer en la

infancia.

Otro ejemplo, un Arahuaco decía cuando le preguntaban por la destrucción ecológica que

hay en el mundo, el tipo no se escandalizaba y el tipo decía: “cuando un hombre no es puro, no

puede tomar agua pura, no puede alimentarse con plantas puras, no puede respirar aire puro, es

decir, la condición que estamos viviendo es correspondiente a hombres que están en lo impuro”.

Y el antropólogo le dijo que es lo puro y dijo: “lo puro no es el nevado, no son las fuentes

cristalinas, la pureza del humano está en la mujer, y un hombre que no está en esa sintonía, en

esa impureza, no merece lo puro”.

Eso es algo que desde el individualismo está totalmente fracturado, uno esta criando

muchachos tratando de quitarles la impureza, porque el hombre ya perdió el código de lo

femenino, porque el hombre solamente está dentro de su angustia. Y dentro de su arremetida

con la vida, desde el sinsentido, la mujer solamente queda como sitio de descansar un rato,

pero la condición de lo virginal femenino que no puede ser digamos que respaldado desde una

visión naturalista, es absurdo hablar de la virgen, se necesitan otros niveles de rescatar lo

humano y lo dijo el Arahuaco: “hasta que un hombre no entre en la resonancia de la pureza

humana, no puede ser hombre”.

Cilia: La diferencia que yo veo entre Víctor Frank y la parte fenomenológica lo que hace Víctor

Frank es instrumentalizado, convertido en terapia el proceso de la búsqueda del sentido, la

diferencia con Heidegger es que aquí no vienen instrumentos y técnicas se vuelve tarea humana y

en cualquier momento puede aparecer.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 427

Sol: No es una condición de una profesión, sino la cura, es un desenlace de calidad humana, es

una condición del hombre, no del médico. Ser médico es una condición humana

Rosa: Los estaba escuchando y dentro del proceso de la búsqueda del sentido y veo que muchas

veces se encuentra el sentido de nuestras vidas ayudando a otros. Es una forma de calmar la

angustia, entonces yo decía: “yo porque busco ayudar tanto a otros, les veo los problemas y los

logro sacar de ahí, pero cuando regreso a mi vida; y por fin comprendí que todo lo que yo veo,

soy yo, y me da angustia lo que me toca vencer ahora es tratarme de relajar un poco porque es

que me desesperaba por encontrar el sentido de las cosas, por tratar de mejorar me di cuenta de

eso, tengo que relajarme y me di cuenta que cada experiencia, cada contacto, cada instante en

un momento le da sentido y yo creo que uno se pierde cuando le dan el sentido. Veníamos

conversando los tres como la vida es estar con personas que convives, eso no es gratis, pero

siempre se está juntos y me parecía como interesante y de estar ayudando constantemente a los

otros me angustiaba, me dolía a mi mucho y eso me di cuenta en este momento, y digo me

gustan los niños puedo hacer un trabajo con los niños, decía no trabajar con los hijos de otros

maravillosos tengo un hijo

Paul: Frente a eso, uno si puede trabajar a partir de esa angustia, porque el programa no lo veo

de encontrarle la respuesta a otro, eso es lo que percibo en la parte clínica, es como hacer que el

otro encuentre su respuesta.

Cilia: pero mira que si uno está bien perdido, es posible que puedas ayudarle al Otro.

Paul: Yo no lo miro perdido como tal, si no que uno no tenga las respuestas. Por ejemplo, lo

que pasa en algunos espacios de vacío y Lina me conoció en momentos de que estaba abajo y

ahora después de trabajar a nivel académico y reflexionando en este elemento he podido darme

cuenta que la respuesta que entre más la busco, no la voy a encontrar y mi problema no es llegar

a entender; la respuesta es no haber encontrado una brecha que es lo que me hace darle sentido a

esa búsqueda, me hace que cada paso que dé en la vida se me vuelva interesante porque es parte

de ese juego.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 428

Sol: como definitivo esa búsqueda, empieza búsqueda y termina búsqueda o puede cambiar.

Paul: Hay un momento donde eso termina y se muere, en esa búsqueda se encuentra el placer,

esa búsqueda hace que hagas el disfrute. Te lo voy a poner desde el punto de vista de este

momento: digamos que es como uno de mis sentidos de vida, yo al encontrar la respuesta de un

paciente dice: “gracias, doctor, usted me ayudó”, eso hace que yo vea, valió la pena, hace que

siga buscando elementos para mejorar y ahí encuentro algo, si ahí encuentro y ese encuentro

hace que siga persiguiendo la perfección, el problema no es quedarse ahí.

Sol:: Tú entiendes el encuentro como algo donde se pone un punto y si ya lo encontré, para qué

sigo buscando.

Paul: Exacto, para que sigo buscando, yo creo que en ese tránsito es lo que le da la esencia a la

vida.

Sol:: pero lo magnifica desde otra condición para continuar el movimiento la misma búsqueda

Paul: Pero fíjate que eso es un continuo llegar y volver a reiniciar, porque eso es lo que me da

la condición del pensar, porque no me deja muerto

Cilia: Pero tiene un riesgo porque te quedas en un circulo de búsqueda y te puede estar

impidiendo dar el salto a otro punto.

Paul: No le tengo miedo en el sentido de que yo creo que si lo doy, lo perciba y si llega bacano,

lo que quiero decir es que no creo que hasta ahora, porque el que ya llegó, ya para qué.

Sol:: Tú ves el llegar como algo que, el que llega, ya.

Paul. Empieza a jugar en el círculo porque es que ya llegaste, puede ser que ustedes lo miren

desde otra perspectiva. Esa dinámica es la que me da sentido de las cosas, yo no espero estar

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 429

bien para decir yo puedo trabajar con esa persona; usted tiene que ayudarse a darla tiene que

buscar ese sendero que haga llegar a ese momento de nirvana, pero yo la estoy encontrando en

ese tránsito, ese es parte de la vida

Cilia: la búsqueda tuya seria en esa relación que estas teniendo con el otro desde lo que el otro te

está presentando.

Sol: Pero alguien que ya llego podría decirle al otro como llegar poniéndonos en el caso de que

existe la opción de que alguien llegue, ese si podría decirle al otro como llegar; es claramente un

opción distinta a la que estás diciendo tu.

Paul: Esa es la condición humana que hace que todos seamos diferentes. No le puede decir a la

gente siga mi camino, porque ese camino es propicio para mí, no para ese otro; porque ese otro

tiene otro contexto, no ha llegado a la esencia en su máxima expresividad porque el tipo de

relaciones no dan para ello, pero por lo menos lo que si se pretende que busque eso.

Sol:: Puedes imaginar que alguien llega, estas considerando que no es posible llegar y la única

opción es la que estás viviendo.

Paul: Ustedes para decir “llegar”, están tomando un referente ya determinado y yo creo que el

hombre no es radicado, yo entiendo la esencia tuya, bajo esa perspectiva probablemente sí pero

en la vivencia diaria

Cilia: En la vivencia debe estar lo humano o lo inhumano lo que hablábamos ahora y frente a lo

humano no hay opciones, la opción es una.

Sol:: Planteando lo humano como esa búsqueda permanente y esos encuentros que te ratifican,

pero hay un momento donde necesitas que lo que estás haciendo, si le quité el dolor de cabeza a

él?; porque? que tal que no se lo quitaras?, quedarías suspendido diciendo: y para que hago

esto si ni siquiera le quito el dolor de cabeza.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 430

Paul: Yo no lo miro como la teoría de decir el fenómeno de lo humano es esto quedarse ahí.

Sol:: Pero si decís que llegar no es quedarse

Paul: Si uno lo mira desde el punto de vista de la ética del acto hacia ser con el otro, a estar

expuesto al otro, es muy difícil. Uno puede estar dentro de esa condición, uno siempre está

tratando de llegar a esa perfección que uno quiere y esa es la perfección humana, pero yo la

puedo imaginar como concepto, para mí es muy difícil porque si a vos te quitan lo humano…

Sol:: Pero entiendes que alguien ya llegó y que si el llegó y abre un consultorio vos podes ir

Paul: Digamos Mahatma Gandhi que el tipo a punta de caminar consigue, y si, uno mira su

esencia.

Sol: El referente del camino suyo hizo que todo un pueblo caminara detrás de él, tener la vía y

decirles a los demás por donde es

Paul: Yo sí creo que se puede llegar a eso y digo en mi condición humana llegar al estado de él

o de otros que pueden verlo. A mí me pellizca lo humano todavía.

GRUPO DE DISCUSIÓN 3 – POPAYÁN

Sol: Dirigido a Cilia, como despejar los territorios que ha caminado para que haga finalmente su

cierre, le deseamos de corazón. Poner el tema en la mesa, no desde lo discursivo, porque sería un

contra sentido entrar a hacer un montaje de un discurso. Con la reunión pasada tenemos una

experiencia en la que nos podemos basar, acomodar; haber hecho el ejercicio ese día, se lograron

cosas, ya en esta segunda oportunidad lo que no se logró tratar de hallarlo, lamentamos que los

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 431

hombres no estén hoy, ahora lo hacemos nosotras las mujeres, no se, estoy curiosa, me pregunto

: de que lado vamos a coger? el sentido por lo que estemos acá, es por el trabajo de Cilia.

Gloria: cuando Cilia me dice que hoy tenemos nuevamente un conversatorio, siento que esto

contribuye a mi proceso personal de búsqueda, en donde no sé para donde voy, pero si sé para

donde me lleva el Señor. En esa búsqueda con el trabajo de Cilia y con Sol en nuestros

encuentros personales, permiten descubrir más mi vida y mi futuro. Todo coincide con un el

retiro del grupo de espiritualidad .

Aledi: Cuando me invitó, le dije que claro que yo iba, no traía ninguna expectativa, pero vine. Yo

estoy en una búsqueda del Sentido de la vida; y por eso a pesar de que Miguel me dijo yo no te

puedo acompañar y yo tenía ganas de estar con Miguel, a mí me gusta mucho compartir con las

personas que tienen mucha experiencia porque yo digo que alguien me puede ayudar, me gusta

mucho las experiencias de vida y eso me va dando como señales para el camino. Estos encuentros

me dejan ver las diferentes historias de vida y me ayuda a encontrar un Sentido para mí, eso me

gusta y me agrada.

Cilia: de verdad estos momentos se me convierten para mí en fundamentales y he pensado

además de la universidad, he estado pensando en la vejez sin sentido, porque la tengo cerca, es

mi madre y eso me duele mucho, es muy duro, y he aprendido y ahora me queda tan claro porque

la gente le huye a la vejez porque la gente le teme tanto acercarse a las personas mayores, en la

vida con mi madre, ha sido como mi laboratorio permanente, porque en cada encuentro ella me

rebela cosas inmensas.

Sol: y eso en este momento como te imaginas

Cilia: es como que pudiéramos conversar, es que conversar sobre la vejez es conversar de toda la

vida y es ese sin sentido, contrastado con el Sentido hay una diferencia fundamental como la

noche al día, es una diferencia fundamental y a mí me duele mucho el sufrimiento de mi madre

en ese sin sentido

Sol: Te imaginas que en este espacio puedes ventilar eso?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 432

Cilia: Correcto, y puedo hacerlo a profundidad

Gloria: Conectada un poco con lo que acaba de decir Cilia y con el planteamiento que hizo

inicialmente Sol, hacía donde orientar mi vida y mi próxima vida que es la vejez - entrando ya en

la vejez -, con el trabajo que desarrolla Cilia, puedo encontrar luces que permitan enrutar la vida

Magnolia: quisiera preguntarte, en qué sentido dices que tu madre vive una vida sin sentido?

Para que te duela tanto, es mucho el dolor, y no sé si esa pregunta sirva, eso te lo digo por la

misma experiencia que estoy teniendo con mi madre, en todo lo que estoy haciendo ahora con

ella y estoy ahí en ese camino también

Cilia: verla, por ejemplo, fundamentalmente en esa imposibilidad de sentir los otros y muchas de

sus palabras son dolorosas y bellas al mismo tiempo, cuando me siento a conversar con ella de la

vida y me dice las cosas y digo esto me lo ha debido decir a los 40 años, es tenaz, siento que no

es conmigo.

Sol: lo que yo me imagino es porque de todas formas es un espacio como rígido, de pronto fuera

un sábado por la tarde donde llegan ustedes, es decir, que estamos tratando de ablandar un

espacio que no tendríamos que armarlo que parte del Sentido de la vida a nivel cotidiano esto,

pero no es así, pero vamos a ablandar eso, entonces, ahorita aparece esa pregunta de Magnolia

que llega y hablando esto que alegría, lo que estamos ahorita cuidando que esto no se nos diluya

porque de todas formas no es un encuentro desde la inconsciencia, podríamos hablar de lo que

entendemos por conciencia cuando decimos nos vamos a presentar en este sitio es hacer

conciencia de la que estamos haciendo entonces yo quiero como, cuando se hable la persona,

pierda cada vez más rigor en no dejar nada suelt; me voy a tomar como el derecho un poquito

como atendiendo lo que estaba en el aire para mi, con qué derecho hablamos del sentido ya todas

lo hicimos ahorita es con qué derecho podemos entrar a decir que alguien no lo tiene es decir

podríamos quedarnos hablando desde presentaciones lo que es el sentido cuando Cilia entra a

decir la gente, yo la llamo a que pronuncie que importancia eso en nombre de la gente desde ella

y podría decirme la gente si yo no, entonces tenemos como una condición al menos desde lo

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 433

intencional estamos llenos de expectativas está claro que hay una convocación a la cual yo me

sumo también de la realidad tuya en este momento ósea tu eres la ocasión y en algún lado tu

llamas a que te acompañemos en la tesis pero el hecho no es el trabajo, si no eres tu ahí, se juega

y está diciendo, hacerlo de una forma más consiente hasta el punto en donde nos encontremos en

cualquier espacio seamos como cada vez más apropiados que esto no sea un espacio de lo que

hacemos siempre entonces porque la vida es una temática, entonces estamos como tratando de

prender el fuego

Sol: yo veo que quedo puesto en juego, nos salimos de una forma inesperada en una linealidad la

cuestión ya se prendió lo que quiero es que nos demos cuenta que tengamos conciencia de que en

la vida cotidiana aparecen esas chispas y que aprendamos a darles el peso que ellas tienen porque

en la medida que tengamos ese peso, estamos cayendo solamente en descripciones sin sentido,

esto es lo que yo estoy aquí tratando no de provocar, sino de que sepamos cuando es una frase sin

sentido y como gana sentido y asumo lo que estoy diciendo demás está incluido allí.

En el momento que ustedes estaban hablando, recuerdo una imagen -no la traigo se vino

sola -de una obra de teatro llamada el “Hilo de Idalia” esta obra en los años 90 cuando llegué a

Colombia de un amigo antropólogo que se llama Enrique Vargas y montó esta obra, yo conocía

de su deseo de hacer una obra donde el público no estuviera sentado, entonces, me invitó antes

de entrar, él me dijo tranquila -qué le digan a una tranquila cuando va a entrar a un teatro? -, el

caso era que había alquilado el observatorio astronómico de Bogotá y había hecho un laberinto y

en ese laberinto eran corredores hechos con costales en lo oscuro y cada persona estaba a una

distancia de 10 minutos, era absolutamente oscuro y alguien te conducía y te ponía la mano en

una cuerda y tu empezabas en lo oscuro a caminar y de pronto el corredor se iba estrechando y te

ibas agachando casi que arrastrándote y aparecía un tobogán, te fuiste por el tobogán y era una

cosa redonda en lo oscuro y cuando llegabas abajo, había una mujer enorme grandota, te recibía

y te ponía acá y empezaba a abrazarte, te echaba polvos, entonces la mujer te cantaba, te daba

besitos y después seguías por el laberinto después llegaban a un sitio los actores siempre en

silencio llegabas a otro espacio cada 10 minutos, cinco minutos, allí lograbas pensar -yo dónde

estoy? no era una escena detrás de la otra, alcanzabas a pensar en un sitio donde había una mujer

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 434

con un banco absolutamente lleno de libros viejos y entonces la mujer hacia devolver como en la

cuestión de ese olor a libro y después te ponían en una puerta y te ponían como a escoger a

decidir y solamente veían ellos era mimos después atravesabas por otro corredor estrecho donde

había cantidad de bultos de cebolla de papas colgados y la imagen era como un bus de Bogotá,

una experiencia olfativa también, tu llegabas donde había dos actores desnudos un hombre y una

mujer abrasándose y vos quedabas así como si - y aquí, qué pasa? ellos llegaban te abrazaban y te

ponían en la mitad y se seguían tocando, bueno después llegaban, no recuerdo, las estaciones

había otra que tu llegabas, te enfrentabas en un espejo y era fuerte llegar a mirar después estando

en esa, aparecía el minotauro, abrían un espejo con la máscara del minotauro y todo eso los

actores te volteaban y empezaban como a recostarte y ya había una puerta ahí y tu quedabas

contra la puerta y de pronto quedabas acostado y cuando estabas acostado quedabas en un cajón y

ya bajo el cajón aparecía gente y te cargaba y cantaba cantos gregorianos y había un monton en

donde te sentías que bajabas de aquí hasta más abajo a los pies de ellos y empezabas a sentir la

tierrita y no me acuerdo después te sacaban de ahí y fresca, que resucitaste, te abrasaban, así

hasta llegar un momento donde un tipo que te echaba unas monedas al final de la obra, llegabas a

una hoguera y ahí te encontrabas con la otra gente, había gente sacudida, había gente llorando y

te pasaban una hojita para que escribieras algo, entonces porque se me venía todo esto ahorita

para mi ese Sentido de la vida es como ese laberinto que estamos recogiendo que estamos

recogiendo pero es un laberinto de nuestras propias experiencias que no estamos confundidos con

los programas sino que por no haber resuelto nuestra confusión, es saber que el Sentido de la vida

está atravesado por ese laberinto recorriendo nuestras experiencias, vos estas recorriendo ahorita

en el salto que vas hacer, vos que estas como no he salido de la confusión pero siento que estoy

acompañada me estas llevando para algún lado como tratando de digerir el laberinto, ese

laberinto le estamos como poniendo una imagen donde el sentido no solamente puede ser el hilo

por ejemplo a mí en esa entrada no me paso nada. Recuerdo que salimos a un bar, estábamos

hablando lógicamente impactados por la propuesta de Enrique y de pronto el mesero se sentó con

nosotros a decir -que es lo que están haciendo allá? yo estoy que me voy, decía, he visto de todo,

desde gente histérica hasta silencio y dice -qué es lo que pasa allá? y esa era la pregunta -porqué

yo estuve todo el rato en la confianza de Enrique? y de que en algún lado yo lo confió como que

hacedor de todo eso, era un ser confiable y entonces ahí llegamos a un punto es la importancia de

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 435

sentir que ,o en medio del laberinto, estoy acompañado en un ser con otro, en la medida que no

haya un referente de confianza, de con quién ser ese laberinto se vuelve tenaz y más cuando llega

un momento donde no puedes convocar las fuerzas físicas. En la vejez te empieza a remitir a un

recogimiento, esa es la dificultad de lo que estamos pronunciando ese laberinto, yo quiero que

ahorita podemos coincidir con que todo este trabajo esta mediado por una conciencia. Nos

preguntemos que qué es conciencia, porque es como la gran herramienta que estamos llamando

en aras del Sentido, el dolor de la conciencia de saber que tu madre tiene un mundo donde no

caben los otros que se descolocó en un vuelo solitario en el cual de pronto es consciente y yo me

acuerdo la experiencia con tu madre. Ella estaba un día muy mal, recién operada y entonces ella

se estaba lamentando y estaba gritando: - porqué a mí?, porqué a mi Dios mío?- porqué a mí? y

todos estábamos diciéndole; que no, tranquila, y de pronto ella dijo:- Dios mío porque a mí? y

yo le digo: de verdad quieres que te responda? se quedo quieta Es ese sentido que depende a la

larga, de esa conciencia sobre sí mismo, pero entonces, yo quisiera saber si todos estamos

pensando en qué es la conciencia.

Aledi: conciencia es darme cuenta de lo que hablo en todo momento, y darme cuenta qué estoy

haciendo. A mí me pasa que muchas veces digo cosas de forma inconsciente y con Miguel - él es

buenísimo para imitar a los otros - el habla con todos los gestos, como le contó, entonces, cuando

él empieza a devolverme como yo soy yo, que hago así y dice no se ha dado cuenta que hago así

o a veces me devuelve y yo dije eso yo soy muy inconsciente y me digo: -dónde es que estoy

viviendo? , darme cuenta todo el tiempo a veces me tengo que quedar callada, con él no puedo

negarlo porque me imita tal cual, otra persona me diría en palabras pero yo le refuto, lo que hace

es actuarlo y claro no me había dado cuenta que yo hago eso por ejemplo él me dice en estos días

cuando hablamos de la seducción el me ha reflejado muchísimo, mírame con deseo entonces yo

no sabía cómo hacerlo y entonces le digo como con deseo entonces cualquier cosa él me mira y

me dice: estás molesta?- no te has visto los gestos? y me siento confrontada todo el tiempo y yo

no era consciente. También con Cilia hablábamos sobre eso la seducción, ella me lo dijo en

palabras pero cuando él me actuó y digo cuantas cosas no haré de forma inconsciente y de pronto

los demás no lo van a ver de forma consciente para mí, la conciencia es mantenerme siempre

alerta y darme cuenta de todo lo que estoy haciendo. La inconsciencia es actuar donde hago cosas

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 436

que no sé porque las hago y no tengo ni idea que las estoy haciendo, pero las hago y me he dado

cuenta que vivo en la inconsciencia porque no me doy cuenta de cosas que hago, como entrar,

saludar a alguien y seguir y luego decir: ve no ha llegado Fulanito? pero si lo acabaste de saludar,

lo saludaste ahorita y hasta charlaron, como que uno se vuelve mecánico, es algo mecánico para

mí eso es inconsciencia

Sol: para vos seria la conciencia como esa capacidad de darse cuenta, pronunciaste todo el rato el

verbo hacer, alguien más puede como agregar otra cosita

Magnolia: caer en la cuenta y saber qué me pasa, para mi es cuando me desnudo y eso no es

siempre, caer en la cuenta cuando me desnudo. Hay situaciones que, y en mi caso, pienso que es

dejar que esa situación me desnuda, fue como en el momento con Cilia, de la pregunta tuya y la

gente, lo bonito es que hay personas que te ayudan a desnudarte pero no lo hacen por ti, si no que

lo hacen como defensa, lo haces en este caso por Cilia, pero generalmente con las personas que

estamos, lo hacemos por defensa, me desnudo antes que tú me desnudes, pero es miedo.

Gloria: observarse uno mismo para darse cuenta, tratar de observarse para ver aquello que no es

capaz de ver, yo comparto con ella que en mucho tiempo de la vida de uno, aparece la

inconsciencia y lo cierto es que huye en muchas cosas, me la pasé huyendo de mi trabajo, de la

crianza de mis hijos

Magnolia: eso de ver, es histórico, hoy precisamente estuve leyendo cosas que escribí cuando

tenía 30 años, personales, yo escribía mucho en esa época con respeto a lo que me estaba pasando

en ese momento y leyendo esos textos breves, escribía cosas como me estoy dando cuenta de

estoy descubriendo esto de mi, sin embargo mirándome, yo hacia atrás, en ese momento no era la

persona que soy ahora, como el laberinto que tu planteas es como en ese laberinto van

pronunciándose cosas en la vida de uno que lo desaniman y como es que te van tejiendo por eso

yo lo veo como histórico es decir, estar aquí ahora no quiere decir o como decir estoy totalmente

consiente

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 437

Sol: ten conciencia de que ahorita acabas de hacer un salto que no es lógico pero que es lo

esencial, lo esencial se mueve así, métete en la historia.

Magnolia: es decir, a mis 30 años, cuando yo escribía cualquier cosa, decía: me estoy dando

cuenta de tal cosa, ahí era consiente, mas esa conciencia que estaba a los 30 años no es la

conciencia de hoy sobre el mismo evento, lo cual diría entonces que mientras este en este mundo,

hasta que yo me muera, mi nivel de conciencia va a ir cambiando, no puedo decir ahora: soy

totalmente consiente, si, eso es lo que quiero decir y eso es lo que refiero a lo histórico

Sol: histórico como un devenir de que

Magnolia: en ese laberinto voy ,s decir, pensemos en mi madre que mi madre en relación con los

81 años que tiene de camino por el laberinto y supongamos que yo llega a tener los 81 y estar en

la misma edad que ella, los niveles de conciencia son distintos, no puedo pensar en mi madre su

nivel de conciencia eso es lo que intento decir porque la historia de ella es distinta a la mía

Sol: dices que la conciencia, todo es a propósito de la conciencia, sería

Cilia: estaba pensando todo el tiempo, ha venido la relación conciencia y Sentido, uno se da

cuenta y los niveles aumentan y entonces es suficiente para el sentir los niveles de conciencia

aumentan

Gloria: la conciencia de los profesores, conciencia, compromiso en la formación del estudiante,

la promoción automática, promoverlo, uno se da cuenta que trabaja sobre la conciencia.

Sol: de la forma que lo está planteando Magnolia está diciendo que es relativo

Gloria: estaba en una búsqueda y estaba como medio perdida en la vida y bastante actos nuestros

han sido inconscientes y mecanismo de defensa frente a una historia de dolor. Entonces mi vida

no ha tenido sentido a estos 60 años? todavía estoy como en esas búsquedas, esa búsqueda de

resolver vacios por allá. Cosas, no tendría sentido

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 438

Sol: te estás preguntando que si la sola conciencia es suficiente para obtener sentido?

Gloria: por ejemplo lo que yo he estado viendo hoy, lo esencial, lo fundamental, es Dios, yo me

he venido preguntando: Dios mío cómo es que pude vivir tanto tiempo en la inconsciencia? así

tan lejos tan en la inconsciencia de ese sentido?

Aledi: ser consiente, evita arrepentimientos, cuando somos inconscientes, nos diluimos en

arrepentimientos, pero cuando hacemos las cosas a conciencia, consientes de lo que estamos

haciendo.Yo estoy viviendo mi relación de pareja precisamente con el conflicto hacia los padres

en Miguel, la relación con su mamá, cómo me cuestiona mi relación frente a mis padres y

empiezo a tratar de que él sea consciente de algunas cosas y él se siente atacado y dice es mi

punto de vista, es tu vida y yo soy diferente. Me sentía mal y decía porque me dices eso? me

sentía atacada y porqué me estoy sintiendo atacada? realmente yo siento que soy dura y dije lo

que yo estoy viviendo es que realmente estoy tratando de ponerme en un pensamiento que no es

capaz de ver y no lo ve no porque no quiera sino porque no lo puede ver porque tiene otras

variables que es la mamá y no lo puede ver y tengo que respetar eso de él y reflexioné sobre mis

padres y dije yo me siento tranquila de mi relación con mis padres, eso no es lo que me duele, lo

que me duele es verlo metido en ese juego, realmente tienes toda la razón, yo te estoy atacando

algo que no lo ves y yo lo veo porque lo estoy mirando desde otro punto de vista, vive lo que

tiene que vivir pero vos no lo has vivido así, como la experiencia de vida puede marcar de ser

consciente de lo que ha hecho de la relatividad, cómo la experiencia de vida puede marcarte y

piensas que eres consciente

Sol: estamos diciendo que es insoluble porque si la conciencia es relativa cada uno tendría

también un Sentido relativo, que no me permite meterme en el mundo que tu dijiste de la madre

eso es lo que está quedando en pie

Gloria: yo conecto eso que acaba de decir, con lo que dice Cilia, no se si es así con lo que dice al

respeto, es lo que sentiría con el dolor de mi hija que no es conmigo, no está conmigo entonces es

un dolor que yo digo porque es el error que no sé, si por ejemplo, en un caso, no nos conectamos,

tomar conciencia es aceptar, eso es así y no de otra manera para que eso no me produzca dolor.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 439

Sol: como la resuelves

Gloria: no la he resuelto, la pregunta, me pregunto, -porqué me duele tanto?, y Cilia tendrá que

aceptar que la mamá es así y las condiciones son así, no tiene porque dolerle porque es una

situación dada

Sol: vos como estas entendiendo la conciencia

Cilia: yo lo que entiendo…, es un caer en cuenta, pero hoy no me alcanza para el Sentido, me

doy cuenta de cómo estoy sentada aquí y las cosas que hay

Sol: desde la conciencia es caer en cuenta, no hay puente con el Sentido

Magnolia: Cilia, diste un elemento o una definición del Sentido, ser con los otros, pareciera que

esa es la definición de Cilia sobre el Sentido, digamos con tu madre, pero entonces, la pregunta

es: ese es Sentido o hay algo mas o es un Sentido, reclamas en tu madre el no ser con los otros,

no ser contigo

Cilia: sentir la dimensión de sentir todo el dolor

Sol: estamos en un punto donde hay varias preguntas, la primera es que retomamos si es válido

esa interpretación de Sentido que hace Cilia, de ser con los otros, si eso es realmente el parámetro

de Sentido, después aparece que en la medida de que pongo en suspensión eso, se me entra como

la condición de que hay historias propias y al interior de esas historias y ese devenir que dice

Magnolia, cada uno tiene un hilo, un hilo que puede ser al interior de un laberinto, si la

conciencia fuera el hilo pero en el laberinto entonces el Sentido seria como (encontrar la salida

del laberinto) esa sería una pregunta, después entramos a ver que básicamente estamos primero el

Sentido, que es lo que estamos confrontando? es el Sentido el ser con los otros?, qué otra opción

podría ser de Sentido si no es el ser con los otros? cuál sería el sentido? que cada uno recoja su

hilo y el hilo al interior podría ser el Sentido; independientemente del otro, entonces, cómo que

ya van decantando que ese ser con los otros, es esencial al hallazgo del Sentido. Entonces ahí

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 440

estamos más o menos de acuerdo, el Sentido con el ser con los otros, entonces ahí ya podemos

despegar la consciencia, hay la primera alusión a la consciencia, que es el darme cuenta, caer en

la cuenta, - qué quiere decir cuenta? dar cuenta, -cierto? entonces ahí aparece alguien que dice

nivel de compromiso, -qué es compromiso? comprometer algo de antemano, vuelve a reiterarse la

relación con el otro, después aparece la pregunta es suficiente el hecho de que yo tenga

conciencia garante de Sentido? allí estamos en blanco, desde el hecho de que conciencia

solamente la conciencia ve mi hacer, pueda aparecer el otro que me revela que todos mis haceres

son consientes y casi que el que se constituye como el que me está ayudando donde yo no

alcanzo, entonces vuelve aparecer la impotencia del otro

Gloria: viendo la película de Conciencia.

Sol: conciencia de que es lo que nos estamos ahorita preguntando, yo trabajaba ese problema con

una imagen y de pronto es una película muy famosa y de pronto ustedes la vieron es el Silencio

de los Inocentes y el Dagón Rojo y no sé, bueno entonces recuerdan el personaje Aníbal, la

pregunta es: Aníbal es consciente

Magnolia: desnuda a la sicóloga y se desnuda a sí mismo, entonces la pregunta es esa, ese tipo es

consciente o no es consciente, ¿quién es?

Aledi: inconsciente porque está en un mundo irreal porque él cree.

Sol: pero tiene una capacidad de razón y cálculo impresionante, cuando trabajamos esto con los

muchachos, la mayoría dijo: es lógico que eso es consciencia, consciencia del mínimo detalle,

entonces ahí un momento donde puedes estar metiendo la consciencia y la capacidad milimétrica

de estar observando y aparentemente puedes estar pensando que eres consciente, entonces la

conciencia juega con la razón, entonces no sé quien era que preguntaba la conciencia es aceptar

ser como es, por ejemplo Aníbal está situado en la cuestión de una exploración milimétrica de lo

qué es y desde la evidencia es lo más a la mano para racionalizar lo que es, entonces nos damos

cuenta que no tenemos claro que es conciencia, una palabra de la que mas usamos y lo asociamos

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 441

a esa capacidad de racionalizar, ser consciente de algo como un sinónimo de racionalizar algo

entonces para poder resolver porque el Sentido implica consciencia, tenemos que tener claro que

es la consciencia.

Entonces para ver si tenemos derecho porque el Sentido es otra cosa, la capacidad de

percibir a conciencia, el sentido supone algo conmigo si me entiendes, entonces, tenemos que

entrar necesariamente a situar si ese sentido es relativo o no, o si tú tienes derecho a encontrar tu

sentido, necesitas de tu ser comprometido si la conciencia también juega algo, ósea que la

conciencia de encontrar el Sentido tiene que estar referido al otro, que es lo que estas tu

confrontando, del juego lo que hay con Miguel tú te sorprendes porque te vuelves a poner en

juego desde él, entonces, vamos a ahorita a llamar una aproximación y la vamos a someter así

como llegamos a lo esencial del Sentido que es el ser con el otro si aquí aguanta un momento

esencial de la conciencia, para no seguir divagando que es la conciencia? entonces yo les pongo

en consideración que la conciencia es el llamado a Ser, el llamado a Ser sí mismo con el otro y

ahí se te despega fácil que va el consciente.

Magnolia: lo interesante es la posibilidad de ser sí mismo con el otro y el sí mismo es imposible.

Sol: entonces, cuando llegas y abordas eso,- es verdad o no es verdad? quiere decir que lo

podemos seguir volteando por un lado o por el otro, la posibilidad es algo que vamos a ver, lo que

es verdad y no estar metida en ningún otro referente que el que ustedes han visto, entonces, esa

conciencia referida que saludas a alguien y se te olvidó, sentiste al otro y ese trasegar en esas

experiencias que no sienten si al final pueden con llevar en un lugar en una vejez que ha existido

en el sin sentido, lleva a un punto grave donde se puede ver expresado en esa orbita mas intima

que es el hijo con la madre

Magnolia: pienso acerca la definición esta en las posibilidades, el hecho de pensar en mi madre

por ejemplo primero lucharon mucho por los hijos, hay una lucha, son luchas que quizás en el

sentido de la conciencia -luchas inconscientes- es decir, como en el caso de Cilia es ella, lo vive,

pero no yo las posibilidades en la semejanza, es las posibilidades de ser sí mismo con el otro,

para el caso de mi madre, es el punto que quiero explorar que en la construcción de si mismo se

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 442

quedó o sea, hay un egocentrismo ese es el laberinto y esa es la de mi madre y de que no hace

nada porque no lo quiere hacer, ahí veo claramente y ya desde el sí mismo es las opciones que yo

tomo para mí, pero que son con nosotros no es posible de otro modo y veo ese dolor allí pero lo

del abandono no lo comprendo.

Cilia: La incapacidad de ser con otro se traduce en el abandono del otro

Sol: incluye el abandono de ella con el sí mismo, es el mismo abandono de todos los que están en

el círculo

Cilia: cuando aparece, hace ocho días a mis 50 años recordaba esa llamada que le hice a Guzman

a las tres de la mañana y lo llamaba perdida a dos de la mañana en san Antonio, Cali desde una

rumba, Guzman en esa época no era sacerdote, esa rumba era una rumba de mis contemporáneos

pero había mucho licor y mucha gente que metía marihuana y cocaína, yo me salgo de allá a las

dos de la mañana y bajo sola por esa calle que me baja al Hotel Inter y no sé cómo me dejan

entrar porque yo estoy en jeans camiseta y tenis, sabía que al final, había un teléfono y en el

instante vi la imagen del abandono y me queda claro la duda yo no podía explicar más.

Sol: de que en ese momento no tenías con quien ser, entonces ahí podríamos retomar las

preguntas de Aníbal tiene consciencia estamos diciendo que tiene una gran capacidad de

racionalizar, estamos como preguntando si la consciencia es aceptar lo que es, cómo es, esa era la

otra pregunta, aceptar lo que es, cómo es, que sería un poquito de lo que tú le estás diciendo, a

ella, tu mamá, está ahí y tienes derecho de meterte es así:

El otro podría ser de ser lo que es, cómo es

Magnolia: no puedo decir nada como sentir la necesidad, cuando dice aceptar lo que es, cómo es,

a mí me parece revelarme pero no puedo todavía es una primera cosa que me sale

Sol: pero la sientes todavía no acabada

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 443

Gloria: hay un momento en que yo no me explico y digo, bueno, es aceptarla a ella como es, es

decir, resuelve ese dolor tan grande, como es, aceptarla, al contrario, con más calma tranquilidad

Sol: con los elementos que estamos planteando no se resuelve, estamos ahí en un callejón sin

salida, ahora, a ese callejón sin salida a la cual nos llevó la pregunta:

-conciencia es aceptar lo que es?, cómo es con el otro?, aparece una cosa y es que nosotros no

solamente somos lo que somos, la conciencia es la posibilidad de ser sí mismo y lo que duele es

que tú no estás viendo la posibilidad, y lo que estás diciendo es una cuestión de llegar a un punto

y tú haces el juicio final del otro cuando dices no tiene posibilidad, no hay nada que hacer y lo

que tú haces en esa llamada es llamar a alguien que te diga que sí hay posibilidades, entonces la

conciencia adquiere su máxima distención, no cuando es conciencia de lo que es cuando es

conciencia, la posibilidad de seguir siendo sí mismo, el momento más doloroso es cuando tú

dices: el otro ya no puede ser ahí, estas cerrando el libro y ese es el momento donde queda

detenido lo que es, que es lo que tu preguntabas al inicio ya te enteraste que es así, pero necesita

la digestión porque es cerrarme en la posibilidad, a la larga si es cerrársela porque tú podrías ser

con ella y estas ya dictaminando que no puede ser, ahí volvemos al momento que presentimos

que es un juicio no del orden de una sentencia, sino del orden donde tu entras a salir de lo relativo

y desde la posibilidad ya está cerrada y ahí es donde máximamente se vuelve doloroso entonces

tenemos claro que podemos hablar del sentido asociado a la conciencia desde que sea una

conciencia de ser mi mismo y donde efectivamente es solamente con el ser que conozco.

Anterior al hecho de pensar va a morir, es saber que se está escapando, un descolocarse de

un ser humano y volvemos al círculo y es que el hecho de ese sentido de vida para no llegar a un

momento de descolocarse de uno ser con el otro, que es a la larga el único anclaje que tenemos

para no dejar de Ser.

Magnolia: yo quisiera elaborar la idea ¿qué es ser con el otro?

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 444

Cilia: la otra pregunta que yo me haría, - estamos hablando de conciencia como posibilidad de

ser sí mismo con el otro? o de seguir siendo con el otro? entonces ahí estamos equiparando

conciencia con Sentido

Magnolia: pareciera que la conciencia es la mirada al horizonte

Sol: la conciencia normalmente es de la voz, esa voz es lo que viene, un llamado, es decir, que no

es una estrategia ni proyectarse siempre en eso no es un ejercicio reiterado que haces con

nosotros en donde es totalmente valida la pregunta de Magnolia entonces que es ser con el otro,

entonces no es un ejercicio presupuestado de antemano, sino que sería ser con el otro es estar en

esa apertura que permite sentir ese llamado que me hace el otro, estar siempre en la disposición

para ese ponerse en juego de ese ser unos con otros

Sol: entonces, ese ser con el otro es a la larga no es un objetivo no es un propósito es un modo de

ser que se va abriendo mas de ser cada vez más con los otros y ser cada vez más con nosotros es

ganar la estructura darle la donación es fácil pero puede ser que ser con el otro y enterarse que el

otro necesita un bofetón y tener la capacidad de darle un bofetón ese ser con el otro, tener el

derecho en ese momento saber que le estas dando el bofetón no porque estas buscando a quien

darle un bofetón sino porque aparece alguien que te lo está pidiendo, ahí logras hacer

movimientos no desde la puesta tuya y de la necesidad del otro con un niño es así está prohibido

pegarle al niño yo entiendo eso y es evidente pero que haces si el niño lo está necesitando como

logras tener la mano limpia y el corazón limpio sabiendo que este lo necesita

Gloria: hoy por ejemplo, estábamos en un trabajo de grupo y llega un sacerdote, entonces una de

mis compañeras sabía yo que tenía un problema con la mamá que no ha sido posible para ella

superar y que hacemos, porque ella es llore que llore

Magnolia: significaría entonces esa capacidad de darle una nalgada o darle una caricia, ese

camino cómo lo construimos.

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 445

Sol: como tener la capacidad y la decisión, tú no puedes decir hay que darles a todos los que

pidan, no hay que darle a ninguno, ni hay que darle al cincuenta por ciento (50%) o cada vez que

te enfrentas con alguien, tienes que decidir, y entonces donde ganar la estructura para estar

colocado en la misma forma, en la proporción desde ahí porque estamos metidos en el mundo

humano y tú no puedes empezar a presupuestar cuál es el próximo y no puedes decir uno si y uno

no, vos tienes que ganar una estructura para poder decidirte, estar decidida para entrar en la justa

resonancia de la apertura con el otro eso supone que tu tengas ya el Sentido eso es lo que se

decanta

Gloria: yo no entiendo la verdad de constituir el sentido porque uno va siendo, como decir

llegué.

Sol: de pronto alguien llega allá, uno decide que no es solitario sino que se juega con el otro y a

medida que vas viendo esa capacidad con el otro se va estructurando donde cada vez es más con

el otro y te pones cada vez más grata de que haya gente que también te determina a ti porque si tú

no has hecho esa decisión de ser con el otro, estas todavía en un momento guerrero donde lo que

le estás diciendo al otro es: cuidadito me desnudas, entonces socialmente los pactos son:tu firmas

un contrato de trabajo y firmas que no vas a poder decirle la verdad al jefe, entonces, vivimos

firmando contratos, entonces, en esa medida que aparentemente tiene la ventaja de pronto desde

la armadura que te ponen no puedes ser tocada, tú no sabes que te estás jugando el Sentido de la

vida que te van a pasar la cuenta y te das cuenta es una cuestión lineal de momentos de sucesión

donde volvemos hablando Magnolia de lo histórico y lo histórico si tu llegas a un punto sin haber

encontrado Sentido, quiere decir que no eres histórico es ser histórico es esa capacidad de dejar

plasmada una huella de tu ser en otro, porque es que la historia no queda en los libros, esa es otra

historia que están diciendo que es el coger el contar de tejidos es el discurso que hay de lo

histórico y de esta forma de apostar lo esencial la historia es devenir de gente que logra hacer esto

y que solamente así queda plasmado en la historia, entonces, ahí entras a ver qué ese sentido no

es una noción, no es un tejido de sentencias, no es un discurso sino esa capacidad de abrir esas

condiciones de ser con el otro en una justa proporción que tu sabes que esa palmada si era y

lógicamente un segundo antes de ponerla no tiene y no lo sabes no es algo que vas

presupuestando y en la medida que vos empiezas a allanar la dificultad de que cada encuentro es

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 446

virgen con otro porque si no, no estaríamos diciendo que somos libres, donde las cuestiones están

aconteciendo y también hay eso ni digo que no pero también hay en el hombre donde el hombre

que se juega eso es un hombre que logro salir de ese laberinto destínal y ahí no hay que hacer

representaciones y decía que hay que empezar a prever si en el rango de comprensión cabe esa

posibilidad de llegar a una condición de ser libre para el momento de mi ser con el otro, ósea el

Sentido, la gente piensa que lo primero que piensas es en la libertad de hacer lo que se te dé la

gana, en cambio el Sentido visto de esta forma del ser con el otro esa capacidad de liberarse de

ser con el otro, entonces es difícil porque no son discursos lineales, son palabras que están

tratando como de que abarcar el volumen de lo humano que puede ser asombroso en el momento

que son dos seres que están apostando a la libertad y puede ser doloroso delante del hecho de que

ya se dislocó de esa posibilidad de libertad y la vejez no está adelante, la vejez esta desde el

momento que estamos haciendo ahorita mismo, por eso es que no hay derecho desde unirse

inútilmente e inútilmente que no se viva algo que me permita ser histórico la historia es una

memoria entonces estar en esa puesta de que el encuentro no es en vano, lógicamente no, es algo

que uno se mete si no es uno empezar a ganar como el recorrido de que si no es así, no es

entonces en la disposición de que cada vez más me dispongo en esa, entonces entrar a ver que esa

decisión es para allá porque para otro lado no es.

Cilia: en esta semana estábamos en asamblea permanente en el Sena, pero yo voy al Sena como

el miércoles y fui como a las nueve y estábamos con unas compañeras conversando y entonces

llega alguien y dice en la central didáctica la están esperando y no hay nadie del Centro de

ustedes y me dicen. ve Cilia camina, vamos, y digo no yo no puedo, entonces veo en su cara su

malestar y le digo perdóname esta y me dijo: te he perdonado muchas y me levanto y le dig: me

has perdonado muchas ,omo así, contáme, y me dice: si es que vos siempre estás que terminando

el doctorado y cuándo es que lo vas a terminar, si algo así como excusándome y le digo sí, tienes

razón, espero terminarlo este año para no seguirme excusando y llegue con ella conversando y

me di cuenta porque eso me pego y no quería salir corriendo, quería quedarme ahí entonces yo

llego tímidamente y me siento en el ultimo puestico de la salida y hay unos compañero ahí

adelante y están en la parte organizativa y entonces están pensando en el objetivo y que se va

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 447

hacer y te falta una moderadora o un moderador y una dice yo proponga a Cilia para que nos

ayude y entonces me tocó, la otra me pega semejante y el otro me acaba de arreglar

Sol: la situación le dio razón a ella

Cilia: aceptar que estoy implicada y no me podía volar de allí y clavada allí siga ahí usted lo está

haciendo muy bien

Sol: esa es la condición de ser de uno y que uno normalmente vive presupuestándose y le queda

muy difícil bajarse de lo que está metido y saber que no mejor patrón que la vida misma y que ahí

te estás jugando tu, no se eso no lo tenias tu codificado y entrarse a volver abierto eso en un

sistema que te quiere presupuestar él y queda uno totalmente tejido en lado que no hay salida

entonces seguir pensando en la posibilidad de no de emprender una huida a eso sino de abrirse

cada vez mas y aparece esas condiciones donde uno es liberado contra toda la imaginación

Cilia: yo quisiera que sigamos en el ser con el otro es clave entonces ¿eso se construye?

Magnolia: bien podría decir que no hay en primer lugar no hay una receta que diga y el segundo

lugar que no es posible evasión no lleva para ningún lado, la evasión del otro quienes nos

demandan ser con ellos, uno puede encontrar todos los ejemplos desde los mas cercanos que son

su propia familia hasta lo compañeros de trabajo hasta la persona que se encuentra en la esquina

así lo entendí en la cosa que fuiste diciendo es como decir la única posibilidad que tengo en el

mundo para ser es abrir al otro pero ahí hay una permanente porque no voy a saber en el mismo

instante si a este le doy la cachetada o caricia solo es el camino

Sol: y el camino puede ser que tenias que acariciar, estás diciendo que la otra tenia la razón que

hay n media que te están exigiendo para el ser ósea el otro tipo confirmo el llamado que te hacía

que ha podido no aparecer y que te ha podido escabullir y no está dicho pero hubiera podido tener

valides que te salvas si me entiendes

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 448

Magnolia: por ejemplo hay cosas que a mí, el caso con Gusmán yo aprendí lo que tenía que ver

con eso, si hay alguien que me incomoda mucho esa persona me está diciendo algo de mi

entonces no puedo huir de ello y eso es lo más difícil que esa tarea dura porque te revolcad tanto

para ti misma por eso me parece que las posibilidades del ser di mismo con el otro es permitir las

posibilidades. Por ejemplo Aníbal las planificaba

Cilia: eso puede ser lo que se ha llamado conciencia de lo que hace el otro le miro le calculo le

entro por aquí y por donde es que me voy a meter

Gloria: yo estaba pensando hace unos días casi llorando conté tres segundos para subirme al bus

subo le entrego la plata al señor y el señor dice la que acaba de entrar no me pago si no $1.100 yo

tenía esa seguridad de haberle pagado no señor yo le pague y no señor no se preocupe y saco y le

pago se cayó la plata y empieza la regada del siglo y claro eso le pasa a uno usted piensa que yo

le voy a robar $200 y yo pensé que me iba a pegar y ahí empezó la gente de atrás cuando me bajo

le agradezco al señor trate de estar serena si tranquila fresca

Sol: podríamos preguntar ese ser con el otro en qué momento se descoloca, si estamos diciendo

que es parte de la estructura esencial del humano, es decir, que no se puede ser humano sin ser

con el otro entonces como para seguir recorriendo se me ocurre que miremos porque tenemos que

hablar de algo que es esencial a nosotros en cualquier momento se nos quedó reprendido porque

si nos vamos a poner a despejarlo nos toca saber donde está enterrado y ahí hay algo una cuestión

importante tenerla clara a nivel de lo mental y es que normalmente estamos como acompañados

de interpretación del hombre como animal racional entonces ese presupuesto del hombre como

animal racional no porque no somos racionales somos animales pero lo que tenemos que

preguntar es que esa definición de hombre como animal racional es la esencial entonces

empecemos a reconocer como cual es el rango de la animalidad entonces vemos que en el rango

de la animalidad la manada no tiene que ver con el ser con el otro, me vi una película de

pingüinos donde la manada de pingüinos ninguno está pensando en la imagen del salvador

gaviota que es la gaviota que quiere ser distinta casi que es una gaviota humanizada, en ese

acercarnos al esencial del hombre, como animalidad se juega un momento crítico de todo lo que

ha devenido en estos días, estábamos haciendo una lectura con los muchachos y apareció una

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 449

frase muy fuerte porque es de esas frases que tienen puntos tejidos la vida como no es lógica y

dialéctica seria como un punto elaborado de lo lógico y sigue siendo lógico la vida tiene más una

condición de un momento paradójico pero hay un momento de esos paradójicos que no quedas en

el mismo lado si no que quedas en otro lado después de lo que tu viviste quedaste en el lado de

una mujer que en el primer momento le dijiste que no que no ahora vas a llegar a pedirle a

alguien las gracias es decir hubo un giro donde no solamente me conociste si no que ahorita

llegas tu a agradecer a ella ahí ya estás en otro lado muy distinto entonces esa condición de

recurso de la animalidad es el punto clave fatal y la frase que nos encontramos es algo así es un

animal racional el más racional por su misma condición de animal en la racionalidad puede caer

más bajo que el animal que los demás animales porque los demás animales están en una posición

instintiva en cambio un hombre que está totalmente en la animalidad en su condición de sus

necesidades de solventarlas solamente desde su condición es más grave que un animal, el animal

tiene como la medida, en cambio el hombre en el momento que empieza a domeñar ese cálculo

cae más abajo, entonces estamos casi que atravesados siempre con esa referencia de la psicología

que nos tiene la antropología de que lo esencial del ser humano es que somos un animal racional

y los que tratan de salir de ahí que dice cuerpo alma y espíritu pero lo especial que se está aquí

ahorita llamando es la posibilidad de ser sí mismo por el otro entonces es ahorita como recorrer si

eso es esencial si eso es definitivo y eso puede entrarse a constituir como el Sentido y la gran

dificultad todo lo que supone esa animalidad por ejemplo sobrevivir que quiere decir cuando

alguien esta apostado solamente en el sobrevivir que la vida es lo más importante eso es una

categoría animal ese sobrevivir supone el más grande, como al más pequeño, esa animalidad

supone otra cosa como vivir en el mundo de la necesidad entonces enterar primero a preguntarnos

a nivel humano esa puesta en el sobrevivir, a todo costo en esa defensa en ese si me van a matar

entonces mato que son parámetros de la animalidad y que también la tenemos si se puede

convertir en el sentido de vida desde una individualidad entonces ahí entramos a ver porque si

nos definimos como seres vivos la misma definición de ser vivo no es esencial y porque si somos

seres vivos desde lo evidente somos más animales, el indígena dice que somos seres vivos

vegetales entonces con fortuna de salir de un núcleo oscuro pero que el sentido es hacia arriba

hacia la luz es otra imagen el gesto del animal es centrados en sí mismos cuando empezamos a

dislocar la vida como en el parámetro de lo humano no es ganas de moralizar la vida sino es en

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 450

aras de encontrar otros criterios basados en el Ser con el Otro tan sencillo, como se un dió el

barco se bajan primero los niños es algo me parece la palabra existencia la diferencia de esa

condición de vida humana que no puede ser digamos homologado a las leyes naturales a las

cuales estaba sometido el animal entonces cuando haces ese cambio tú te entras a enterar que un

hombre puede seguir existiendo después de muerto lo esencial del humano trasciende la puesta de

inmortalidad es miedo a la muerte inmortalidad supone que no queremos morir y ahí aparece este

otro punto de la muerte entonces cuando lo esencial es ese ser con nosotros, tu puedes dar la vida

por otro, tu puedes preferir que te maten a matar, hay quien dice que más se aprende de los

hombres en un zoológico que en un monasterio es saber que hay gente situada en ese criterio, el

sistema que estamos viviendo esta reiterado ahí.

Cilia: vos dijiste una expresión ahora que íbamos en el taxi estamos conversando y dijiste por la

plata baila el perro perder el Sentido es volver a una condición animal pierde el Sentido y se

vuelve un perro nace la sabiduría popular perdí la libertad

Magnolia estaba pensando en el Sentido también como opción a la libertad

Sol: la libertad no es un medio como no lo están haciendo pensar, para hacer un juicio en el

momento, el animal tiene súper desarrollado los sentidos y ahí me viene la imagen del perfume a

todo mundo le fascina, el muchacho ha sido parido en condiciones infra humanas.

Estamos en medio de una propuesta que en la repugnancia puede ser como asociada a un

momento de vitalidad, estoy sintiendo aunque sea repugnancia el niño va a al oficio y los demás

tratan de matarlo porque el trae algo, el pelado no siente entonces, él entra a una búsqueda de lo

esencial que hay está en el símbolo de hacer los perfumes y que tiene gran capacidad de

reconocer eso sobre humano, entonces, llega un momento en que se da cuenta donde entra a

conectar el mundo humano reconociendo que lo más excelso de lo humano son las mujeres

vírgenes de la especie entonces quiere atrapar esa esencia y mata a 13 para hacer el perfume y

saca la esencia de las mujeres y esa película gusta muchísimo además que el actor que ponen es

lógicamente personajes atractivos, entonces, empieza uno a descolocarse de criterios de sentido

gracias a la influencia de imágenes, es conducido moviliza los sentidos y te empiezan a

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 451

descolocar el sentido de lo humano y al final terminas enamorado del asesino, el perfume que él

logra hacer llega y lo muestra en una plaza pública donde lo iban a matar y cuando sale lo

esencial se arma un paraíso, una orgia paradisiaca todo el mundo queda embelesado y

lógicamente en algún lado es una imagen arquetípica, sólo queda embelesado ahí y es tan

perversa que es muy difícil de entrar, quedas atrapado desde lo placentero, entonces, lo que se

está haciendo acá no es que cojamos una teoría sino que despertarse y para despertarse uno tiene

abiertas todas las posibilidades, uno al final no logra pensar lo que esta haciendo es situarse en

una forma para que el sentido que está siendo atacado por todos los lados no se nos siga

diluyendo. Ayer estaba viendo televisión con mi hija y pasan tres propagandas en RCN habladas

por gringos en español es decir están oyendo la lengua nuestra pronunciada por ellos, dije ya no

falta sino un salto a que las pongan en ingles porque ya todos los pelados saben ingles, el

movimiento está totalmente hecho toca volver a coger un sentido para estar en cualquier situación

decidiendo porque terminas embriagado y se te olvida que tu lengua está siendo mal tratada

entonces esa condición de ser con el otro es el habla, en el habla empezamos a certificar el

recorrido que estamos haciendo, lo máximo que tu le puedes dar al otro es pronunciar sin

mediación que es lo que a nivel de sistema está acabado y si aceptas el pacto, estas aceptando,

quieres decir que te estas acercando a no ser tu mismo porque en el momento donde tu apareces

el habla no es el aparecer contigo mismo en el habla es donde se gesta el ser con el otro toca tener

cada vez mayor conciencia de que la palabra es el gran territorio porque no es un collar

enhebrado de opciones entonces lo que estabas preguntando qué es ser con el otro, ser con el otro

es esta condición de lo que piensas dejarse nombrar desde ahí empiezas tu a entrar a un cobijo

que ya es la individualidad en nosotros

Magnolia: el momento de ser con nosotros pensando en esto el paso de la animalidad a la

humanidad es el habla, ahí pienso yo la animalidad, pero esa habla es una habla donde ahí el

reconocimiento la animalidad cuando yo asesino como ser humano y asesino no lo estoy

conociendo.

Gloria: cuando lo niega incluso psicológicamente lo mata

EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA 452

Sol: entonces es como entrar y dices es fundamental tu ser con el otro, una vez vi otra película

era la historia de Lutero él hace su movimiento de lo que he entendido de lo que mostraron ahí

que su objetivo no era tumbar a Roma sino llamar a conciencia Roma entonces como que no le

tenían otro gallito para entrar a contrarrestarlo entonces la cúpula decidió el juicio y

interrogatorio como estrategia decidieron no dejarlo hablar ya habían decidido la sentencia lo

único que entraron a decir es no lo dejemos hablar y le hacían preguntas en que decía si y esas

preguntas como que pretenciosas, pero en una de esas se pelaron y lo dejaron hablar y claro ahí

dio motivos para que lo sentenciaran entonces llegan a la conciencia de la prevención que está

atravesada o te deja hablar tu estas matando la posibilidad humana cuando tu no dejas que el otro

se exprese para eso no tienes que tener miedo que el otro te diga lo que es, entonces la

importancia del hablar es el dominio de lo humano de no hablar por hablar, que lo que estás

diciendo es en dirección a algo y lo que estas haciendo no es solamente un estriptis donde lo

único que están comunicando es que soy muy raro.

Cilia: no se hay alguna pregunta

Magnolia: yo me siento satisfecha e inquieta para seguir

Cilia: sensación de alivio