1 Mitigación del desempleo juvenil en el municipi

184
Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 1 Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander Carolina Rojas Romero Proyecto de grado para optar el título de Magister en Gestión Pública y Gobierno Director: Andrés Fernando Ariza Cartagena Universidad de Santander UDES Maestría en Gestión Pública y Gobierno Bucaramanga 2016

Transcript of 1 Mitigación del desempleo juvenil en el municipi

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 1

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander

Carolina Rojas Romero

Proyecto de grado para optar el título de Magister en Gestión Pública y Gobierno

Director:

Andrés Fernando Ariza Cartagena

Universidad de Santander – UDES

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2016

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 2

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 3

Agradecimientos

Especial agradecimiento a mi compañero de equipo, amigo, socio de la vida y cómplice de

aventuras Mauricio Moreno; gracias por tu apoyo, cariño y buena vibra. Igualmente, a mi tutor,

Ingeniero Andrés Ariza por la paciencia y acompañamiento durante todo el proceso.

A mi hijo Santiago, a mi hermana Tatiana, a mi padre Carlos Arturo y a Mauricio Moreno

les dedico el resultado de dos años de trabajo, esfuerzo y dedicación.

Gratitud eterna.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 4

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 16

1. Marco Teórico ........................................................................................................................... 19

1.1 Desempleo ................................................................................................................... 19

1.2 Tipos de Desempleo .................................................................................................... 22

1.2.1 Desempleo cíclico o coyuntural ................................................................... 22

1.2.2 Desempleo estacional ................................................................................... 22

1.2.3 Desempleo estructural .................................................................................. 23

1.2.4 Desempleo friccional .................................................................................... 24

1.3 Desempleo Juvenil ...................................................................................................... 24

1.4 Indicadores de Mercado Laboral ................................................................................. 27

1.5 Conformación del mercado de trabajo ........................................................................ 28

1.6 Deserción Escolar........................................................................................................ 29

1.7 Emprendimiento .......................................................................................................... 30

1.8 Oferta Laboral ............................................................................................................. 31

1.9 Concepción del Desarrollo .......................................................................................... 32

1.10 Dinámicas Integrales del Desarrollo ......................................................................... 32

1.10.1 El Estado .................................................................................................... 33

1.10.2 Sector Empresarial ..................................................................................... 33

1.10.3 Comunidad Académica .............................................................................. 33

1.10.4 Sector Laboral ............................................................................................ 34

1.11 Desarrollo a Escala Humana ..................................................................................... 34

1.11.1 La pobreza y las pobrezas .......................................................................... 35

1.11.2 Auto dependencia ....................................................................................... 36

1.11.3 La Economía Azul ...................................................................................... 38

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 5

1.11.4 Política Pública ...................................................................................................... 41

2. Metodología .............................................................................................................................. 43

2.1 Pregunta de Investigación ........................................................................................... 43

2.2 Sistematización ........................................................................................................... 43

2.3 Objetivos ..................................................................................................................... 44

2.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 44

2.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 44

2.4 Tipo de Investigación .................................................................................................. 44

2.5 Técnicas de Recopilación de la Información .............................................................. 46

2.6 Fuentes de Información ............................................................................................... 46

2.7 Procesamiento de la Información ................................................................................ 48

2.8 Presentación de Resultados ......................................................................................... 49

2.9 Procedimiento ............................................................................................................. 49

3. Análisis de la Situación ............................................................................................................. 50

3.1 Localización ................................................................................................................ 50

3.1.1 Límites .......................................................................................................... 51

3.1.2 Características generales del territorio y suelos ......................................... 51

3.2 Panorama Mundial – Desempleo Juvenil .................................................................... 52

3.3 Desempleo Juvenil en algunos países de América Latina .......................................... 55

3.4 Desempleo Juvenil en Colombia ................................................................................. 56

3.5 Desempleo Juvenil en el Municipio de Bucaramanga, Santander. ............................. 59

3.6 Sectores Económicos, Potenciales generadores de Empleo en Bucaramanga. ........... 61

3.6.1 Sector Comercio ........................................................................................... 62

3.6.2 Sector manufacturero ................................................................................... 62

3.6.2.1 Subsectores – Manufactureros. ..................................................... 63

3.6.3 Sectores turismo y construcción ................................................................... 65

4. Identificación del Problema ...................................................................................................... 66

4.1 Árbol de Problema ...................................................................................................... 66

4.2 Árbol de Objetivos ...................................................................................................... 67

5. Justificación .............................................................................................................................. 68

6. Temas ........................................................................................................................................ 70

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 6

7. Alcance ..................................................................................................................................... 71

8. Visión ........................................................................................................................................ 72

9. Estado del Arte .......................................................................................................................... 73

9.1 Análisis Mundial ......................................................................................................... 73

9.1.1 En la Agenda 2030 ....................................................................................... 75

9.1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible .............................................................. 75

9.1.3 El desempleo juvenil en España y su estrategia de solución ....................... 75

9.2 Análisis Nacional – Colombia .................................................................................... 78

9.2.1 Cuarenta Mil Primeros Empleos .................................................................. 80

9.2.2 Iniciativa Medellín – Puntos de Intermediación Laboral – TIL .................. 82

9.3 Análisis Local – Bucaramanga ................................................................................... 83

9.3.1 Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga –

IMEBU .................................................................................................................. 83

9.3.2 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA .................................................. 86

9.4 Estrategias del Gobierno Municipal ............................................................................ 88

9.4.1 Plan de desarrollo 2004 – 2007 “Bucaramanga productiva y competitiva”

............................................................................................................................... 89

9.4.2 Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga, empresa de todos” ......... 90

9.4.3 Plan de desarrollo 2012 – 2015 “Bucaramanga capital sostenible” ............. 91

9.5 Causar Impacto es el Trabajo ...................................................................................... 94

10. Identificación de Actores ........................................................................................................ 96

10.1 Actores Formales: ..................................................................................................... 97

10.2 Actores Informales: ................................................................................................... 98

11. Modernización e Innovación Institucional.............................................................................. 99

11.1 Portales Web – Empleo en Colombia ..................................................................... 100

11.2 El Teletrabajo otra Oportunidad ............................................................................. 103

12. Estrategias ............................................................................................................................. 104

13. Productos Clave por Objetivo ............................................................................................... 107

13.1 Análisis de Causas que Generan Desempleo en Bucaramanga. ............................. 107

13.1.1 Baja cobertura y calidad educativa. ........................................................ 108

13.1.2 Deserción escolar ..................................................................................... 114

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 7

13.1.3 Falta de cultura de emprenderismo para la creación de nuevas

empresas .............................................................................................................. 117

13.1.4 Altos requerimientos de las empresas en torno a la experiencia ............. 119

13.1.5 Desconocimiento del mercado laboral .................................................... 125

13.1.6 Falta de conocimiento de un oficio técnico por parte de los bachilleres 125

13.1.7 Oferta laboral reducida ........................................................................... 126

13.1.8 Irresponsabilidad juvenil ......................................................................... 127

13.2 Análisis de Programas Desarrollados por el Municipio de Bucaramanga que

aportan a la Reducción del Desempleo Juvenil en Bucaramanga. .................................. 128

13.3 Estrategias para la Promoción y Generación de Empleo para Jóvenes en el

Municipio de Bucaramanga. ........................................................................................... 136

14. Propuesta de Política Pública para la Promoción y Generación del Empleo Juvenil en el

Municipio de Bucaramanga, Santander. ..................................................................................... 137

14.1 Introducción ............................................................................................................ 137

14.2 Fundamentación ...................................................................................................... 138

14.3 Problemática en la Agenda de Gobierno ................................................................. 140

14.4 Análisis de Impacto Demográfico con la Ejecución de la Política Pública. ........... 141

14.4.1 Análisis laboral ........................................................................................ 142

14.4.2 Análisis económico ................................................................................... 143

14.4.3 Análisis educativo .................................................................................... 143

14.4.4 Análisis social .......................................................................................... 144

14.5 Descripción Metodológica ...................................................................................... 144

14.6 Problema ................................................................................................................. 146

14.6.1 Análisis causal .......................................................................................... 147

14.6.2 Fuentes causales ...................................................................................... 149

14.6.3 Identificación del problema ..................................................................... 150

14.6.4 Efectos de la problemática ....................................................................... 151

14.7 Finalidad de la Política Pública ............................................................................... 152

14.8 Objetivo General ..................................................................................................... 153

14.9 Objetivos Específicos .............................................................................................. 153

14.10 Línea Base y Metas de la Política Pública. ........................................................... 154

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 8

14.11 Identificación de Actores ...................................................................................... 155

14.12 Descripción de Roles............................................................................................. 157

14.13 Conformación de Alianzas .................................................................................... 158

14.14 Participación Ciudadana........................................................................................ 160

14.15 Estrategias e Instrumentación de la Política Pública............................................. 161

14.15.1 Estrategia No. 1: Mejorar Continuamente el Sector Educativo. ........... 162

14.15.2 Estrategia 2: Implementar el Emprendimiento como Asignatura en

las Instituciones Educativas. ............................................................................... 164

14.15.3 Estrategia 3 – Desarrollar Empresas Basadas en La Economía Azul. . 166

14.15.4 Estrategia 4 – Desarrollar y Mantener en Línea una Plataforma

Única Municipal de Ofertas de Empleo. ............................................................. 167

14.16 Horizonte de Tiempo y Cronograma de Actividades ............................................ 168

14.17 Innovación social .................................................................................................. 169

14.18 Presupuesto ........................................................................................................... 172

14.19 Seguimiento y Evaluación de la Política Pública .................................................. 172

14.19.1 Indicadores y metas de la política publica ............................................. 173

15. Conclusiones ......................................................................................................................... 176

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 179

Anexos ........................................................................................................................................ 184

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 9

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Proceso de Investigación .............................................................................................. 49

Figura 2. Ubicación Geográfica – Bucaramanga ......................................................................... 50

Figura 3. Tasa de desempleo población joven (14 – 28 años) ..................................................... 57

Figura 4. Distribución porcentual y variación de la población inactiva joven ............................. 58

Figura 5. Total Población ocupada formal e informal ................................................................. 59

Figura 6. Sector manufacturero .................................................................................................... 63

Figura 7. Árbol de Problema ........................................................................................................ 66

Figura 8. Árbol de Objetivos ........................................................................................................ 67

Figura 9. Servicios de la Agencia Pública de Empleo ................................................................. 87

Figura 10. Identificación de Actores ............................................................................................ 96

Figura 11. Portal Web Servicio Público de Empleo................................................................... 100

Figura 12. Portal Web Agencia Pública de Empleo ................................................................... 101

Figura 13. Portal Web IMEBU .................................................................................................. 101

Figura 14. Portal Web MinTrabajo ............................................................................................ 102

Figura 15. Causas del Desempleo Juvenil en Bucaramanga ...................................................... 108

Figura 16. Razones más Frecuentes de Desvinculación ............................................................ 116

Figura 17. Nivel Educativo Solicitado elempleo.com ................................................................ 120

Figura 18. Nivel Educativo Solicitado Computrabajo ............................................................... 121

Figura 19. Experiencia Solicitada elempleo.com ....................................................................... 122

Figura 20. Experiencia Solicitada Computrabajo ...................................................................... 123

Figura 21. Análisis de Impacto Demográfico en la Implementación de la Política Publica ...... 142

Figura 22. Proceso Metodológico .............................................................................................. 145

Figura 23. Análisis Causal ......................................................................................................... 147

Figura 24. Fuentes Causales ....................................................................................................... 149

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 10

Figura 25. Efectos Desempleo Juvenil ....................................................................................... 152

Figura 26. Identificación de Actores .......................................................................................... 156

Figura 27. Asignación de Roles ................................................................................................. 157

Figura 28. Conformación de Alianzas Generales ....................................................................... 159

Figura 29. Participación Ciudadana ........................................................................................... 160

Figura 30. Instrumentación de la Política Pública...................................................................... 161

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 11

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Desempleo juvenil total (% total fuerza laboral edad 15-24) (Modelo estimado) ........ 55

Tabla 2. Población desocupada por rangos de edad según sexo y grupo principal de

ocupación buscada........................................................................................................................ 60

Tabla 3. Subsectores – Manufactureros........................................................................................ 63

Tabla 4. Programas – Plan de desarrollo 2004 – 2007 ............................................................... 89

Tabla 5. Plan de desarrollo 2008 – 2011 ..................................................................................... 90

Tabla 6. Plan de Desarrollo 2012 – 2015..................................................................................... 92

Tabla 7. Productos Clave por Objetivo ...................................................................................... 107

Tabla 8. Distribución de la Matrícula Oficial por Niveles 2014 ................................................ 109

Tabla 9. Distribución de la Matrícula Privadas por Niveles 2014............................................. 110

Tabla 10. Consolidado de la Matrícula Total 2014 .................................................................... 111

Tabla 11. Resultado Pruebas Saber Pro 2014 ............................................................................ 112

Tabla 12. Muestreo de Ofertas Laborales .................................................................................. 119

Tabla 13. Nivel Educativo Solicitado elempleo.com .................................................................. 122

Tabla 14. Plan de desarrollo 2004 – 2007 ................................................................................. 128

Tabla 15. Plan de desarrollo 2008 – 2011 ................................................................................. 130

Tabla 16. Plan de desarrollo 2012 – 2015 ................................................................................. 133

Tabla 17. Línea Base y Metas de la Política Pública ................................................................. 154

Tabla 18. Ficha Programa de Aumento de la Cobertura en Educación .................................... 162

Tabla 19. Ficha Programa de Implementación de Educación Bachiller Técnico

Agropecuario .............................................................................................................................. 163

Tabla 20. Programa de Emprendimiento una Asignatura en las Instituciones Educativas ....... 165

Tabla 21. Programa para el desarrollar la Economía Azul en el municipio de Bucaramanga . 166

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 12

Tabla 22. Programa para el diseño e implementación de una Plataforma Única de Empleo en el

municipio de Bucaramanga. ....................................................................................................... 168

Tabla 23. Indicadores ................................................................................................................. 174

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 13

Lista de Anexos

Pág.

Anexo No. 1 – Marco Lógico .................................................................................................... 184

Anexo No. 2 - Contenido Programático Emprendimiento.......................................................... 184

Anexo No. 3 - Plegable Economía Azul ..................................................................................... 184

Anexo No. 4 - Cronograma y Presupuesto de la Política Pública .............................................. 184

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 14

Resumen

Título: Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander.

Autor: Carolina Rojas Romero Palabras Clave: Desempleo Juvenil, Política Pública, Economía Azul, Emprendimiento.

En la investigación se identifican y analizan las causas que generan el desempleo juvenil en Bucaramanga; además se estudiaron los programas desarrollados por el gobierno municipal en torno a la disminución del desempleo juvenil, con el fin de diseñar estrategias con responsabilidades compartidas para la promoción y generación de empleo para jóvenes; finalmente y con base en estas actividades, se obtiene el fundamento necesario para establecer una solución viable para la disminución del desempleo juvenil en la formulación de una política pública que genere un aumento constante de ofertas laborales para jóvenes. Esta propuesta de política pública se basa en el desarrollo de estrategias establecidas durante el desarrollo del proyecto de investigación, diseñadas con base en el análisis de las causas identificadas, con el fin de eliminarlas, disminuir el índice de desempleo juvenil en Bucaramanga y mitigar cada uno de los efectos. Las estrategias son: 1. Mejoramiento Continuo del Sector Educativo. 2. El Emprendimiento como Asignatura en las Instituciones Educativas. 3. Desarrollo de Empresas Basadas en La Economía Azul. 4. Creación de una Plataforma Única Municipal de Ofertas de Empleo. Para la implementación de las estrategias 2 y 3 se establecieron dos instrumentos, uno de ellos expone una propuesta de contenido programático de la asignatura de emprendimiento en los colegios; también un plegable informativo con relación a la economía azul y sus ventajas. Finalmente en la política pública se establece la metodología de seguimiento y evaluación de la misma que estará a cargo de una mesa intersectorial compuesta por representantes de los actores identificados como evaluadores. Por medio de este proyecto se logró establecer una propuesta de política pública fundamentada y basada en la realidad de la ciudad; una vez sea implementada disminuirá el índice de desempleo juvenil en Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 15

Abstract

Title: Mitigation of youth unemployment in the municipality of Bucaramanga, Santander.

Author: Carolina Rojas Romero

Keywords: Youth unemployment, Public Policy, Blue Economy, Entrepreneurship.

In this research we were able to identify and analyze the causes of youth unemployment in the city of Bucaramanga, Santander; besides the programs developed by the municipal government on reducing youth unemployment, in order to design strategies with shared responsibilities for promotion and job creation for young people in the municipality they were studied; finally, and based on these activities, the foundation needed to establish a viable solution for reducing youth unemployment is the formulation of a public policy proposal that once is implemented generated a steady increase in job offers for young people is obtained. This draft policy is based on the development of strategies established during the development of the research project, designed based on the analysis of the identified causes, they have to eliminate these causes and therefore lower rates of youth unemployment in Bucaramanga mitigate each of the purposes of this implies, these strategies are: 1. Continuous Improvement of Educational Sector. 2. Entrepreneurship as a subject in educational institutions. 3. Development of Enterprises Based on Blue Economy. 4. Creating a Single Platform Municipal Jobs. For the implementation of the strategies two and three, two instruments one of them presents a proposal for program content of the subject of entrepreneurship in educational and informational center foldable relative to the blue economy and its benefits were established. Finally in this public policy monitoring methodology and evaluation of public policy that will be in charge of an intersectoral table composed of representatives of the actors identified as evaluators is established. Through this project it was possible to establish a public policy proposal based and based on the fact that once it is implemented objectively decrease youth unemployment rates present in the city of Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 16

Introducción

El desempleo se define como “la situación de un grupo de personas en edad de trabajar que

en la actualidad no tienen empleo, aun cuando se encuentran disponibles para trabajar y no tienen

limitaciones físicas y han buscado trabajo durante un periodo determinado”. (CEPAL, 2014) el

desempleo es uno de los problemas que mayor preocupación genera en la sociedad; las personas

desempleadas, deben enfrentarse a diario a situaciones difíciles, debido a la falta de ingresos

necesarios para sostenerse a sí mismos y sacar adelante a sus familias.

Este fenómeno sin lugar a duda altera las condiciones económicas de las ciudades,

escenarios donde se presenta mayor incidencia en esta problemática, aumento de la mendicidad,

inseguridad y la pobreza son apenas algunos de los efectos sobre el problema del desempleo

juvenil; ésta situación se presenta a nivel mundial tal y como da a conocer la Organización

Internacional del Trabajo para casos sectoriales como el de Latinoamérica.

En América Latina hay aproximadamente 108 millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años

de edad en busca de trabajo y cerca de 56 millones forman parte de la fuerza laboral. Mientras

tanto, alrededor de 27 millones de jóvenes de la región trabajan en condiciones de informalidad.

(OIT, 2013), esta situación anterior analizada da cabida para que se exponga la situación en uno

de los países en desarrollo dentro de esta zona continental, Colombia, que aunque actualmente

redujo la tasa de desempleo juvenil con respecto al año 2013 (20.5%), el panorama sigue siendo

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 17

preocupante ya que es alta con un registro de 16.2% para el periodo enero de 2015 en el país.

(DANE, 2015)

En el municipio de Bucaramanga se vienen presentando realidades como, baja cobertura y

calidad educativa, deserción escolar, falta de cultura de emprenderismo para la creación de

nuevas empresas, altos requerimientos de las empresas en torno a la experiencia,

desconocimiento del mercado laboral, falta de conocimiento de un oficio técnico por parte de los

bachilleres, oferta laboral reducida, irresponsabilidad juvenil, que acumulados han generado

índices de desempleo juvenil que muestran en el 2015 más de 17.000 jóvenes desocupados,

problemática que inevitablemente genera efectos sobre la economía del municipio, seguridad

entre otros aspectos de importancia.

El municipio ha venido implementando desde el año 2003 estrategias direccionadas a

mitigar las causas identificadas, sin embargo, en este documento se da un análisis de cada una de

ellas identificando finalmente que la falta de consecución de los programas y el escaso siguiente

realizado a las mismas hacen que fallen y no se obtengan soluciones de fondo.

Con base en las causas, estrategias implementadas y las metodologías de innovación como la

Economía Azul, se establecen estrategias para la construcción y fundamentación de una política

pública que mitigue los altos índices de desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga.

Éste proyecto de investigación se desarrolla en cinco etapas fundamentales, las cuales se

definen de la siguiente manera:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 18

1. Fundamentación de la Investigación. Etapa que hace referencia a la identificación de

problemáticas, importancia del desarrollo del proyecto y metodología para la obtención

de resultados.

2. Análisis de Causas: Partiendo de las causas identificadas en la etapa de fundamentación

de la investigación, se realiza un análisis puntual de cada una de ellas con el fin de

obtener puntos específicos de enfoque de las estrategias de solución.

3. Estudio de las Políticas Implementadas: En esta etapa se realiza un análisis de las

políticas y estrategias implementadas por el municipio de Bucaramanga con relación a

los resultados y/o deficiencias de las mismas.

4. Planteamiento de Estrategias: En esta etapa se realiza la propuesta de cuatro

estrategias primordiales para la erradicación del desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga.

5. Propuesta de Política Pública: Mediante una propuesta de política pública se pretende

adaptar las estrategias establecidas y generar instrumentos con enfoque a la mitigación

de los altos índices de desempleo juvenil presentes en el municipio de Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 19

1. Marco Teórico

Es preciso conocer diversos conceptos frente a la temática relacionada con el Desempleo

Juvenil, con el fin de dar fundamentos teóricos y puntos de vista críticos para el desarrollo de una

alternativa viable para la juventud y su necesidad evidente de obtener mejores condiciones

laborales y de ingresos, por lo tanto a continuación se describen, conceptos que aportan

directamente al diseño, formulación, implementación y evaluación de una política pública

eficiente para la vinculación de jóvenes a empleos estables:

1.1 Desempleo

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una

persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: (1) está

en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando trabajo y (4) está disponible para

trabajar. En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado de los

individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son

contratadas y las empresas, al existir desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si

hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor. Se define también como la incapacidad de

una economía para absorber a toda la fuerza laboral (todas las personas que desean trabajar).

(Gestiopolis, 2015)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 20

Expertos en finanzas definen el término desempleo como la ausencia de empleo u

ocupación: están desocupadas o desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar, no

encuentran quien las contrate como trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin

embargo, es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios

actuales que se están pagando en un momento dado. También suele hablarse, en un sentido

menos preciso, del desempleo de otros factores productivos: Tierra, maquinarias, Capital, etc.

(ECOFINANZAS, 2013)

Según la definición internacional del desempleo establecida por la citada XIII Conferencia

de Estadísticos del Trabajo, en 1982, desempleadas son todas las personas que rebasan una edad

específica y que durante el período de referencia cumplían estas tres condiciones: (FAO, 2000)

Sin trabajo; es decir, no ejercían ningún trabajo pagado ni actividad independiente;

Disponibles para trabajar; es decir, dispuestos para realizar un empleo retribuido o una

actividad independiente, durante el período de referencia; y

En busca de trabajo; es decir, que llevaron a cabo acciones concretas para buscar un

empleo retribuido o una actividad independiente, en un periodo específico de tiempo.

Como se mencionó anteriormente, las agudas condiciones de pobreza en que vive gran parte

de la población rural hacen que la gente no se pueda permitir la posibilidad de permanecer sin

trabajo; por ello es difícil que cumplan con la primera condición aun cuando el autoempleo es

extremadamente precario. Por otro lado, rara vez se cumple con la tercera condición. Visto que

las oportunidades de empleo son limitadas, es poco probable que la gente dé pasos concretos

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 21

para buscar un trabajo. No obstante, ello no significa que no tengan problema de empleo. Lo que

sucede es que el concepto es inapropiado para las economías en desarrollo. (FAO, 2000)

Es sabido que un individuo que sufre una prolongada cesantía cae en una especie de

“montaña rusa” emocional, la cual comprende, por lo menos, cuatro etapas: shock, optimismo,

pesimismo y fatalismo. La última etapa representa la transición de la inactividad a la frustración

y de allí a un estado final de apatía donde la persona alcanza su más bajo nivel de autoestima.

(Manfred A. Max-Neef, 1993, pag. 28)

La cesantía prolongada produce patologías. Sin embargo, esto no constituye la peor parte del

problema. Dadas las actuales circunstancias de crisis económicas generalizadas, es decir, dada la

magnitud del problema, no podemos seguir pensando en patologías individuales. Debemos

necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de la frustración, para las cuales

los tratamientos aplicados han resultado hasta ahora ineficaces. (Manfred A. Max-Neef, 1993,

pag. 29)

El desempleo se puede clasificar en varios tipos dependiendo de sus características

principales tales como periodicidad o estabilidad, esta tipología se describe a continuación con el

fin de orientar las alternativas de solución a la reducción de cada uno de estos desempleos

identificados.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 22

1.2 Tipos de Desempleo

Según expertos en la materia de Socioeconómica, existen diversos tipos de empleo que

dependen directamente del comportamiento y permanencia del empleado, los cuales, desempleo

cíclico, estacional, estructural y friccional.

1.2.1 Desempleo cíclico o coyuntural

La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las

fases de expansión y recesión de la economía afectan al número de parados. El desempleo cíclico

aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las

condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora

de la economía. (El Blogs Almon, 2012), el cual se produce en épocas de crisis económica; la

producción disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad

económica se recupera. (Eva Baena, 2010)

1.2.2 Desempleo estacional

Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas actividades

profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La única

alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura

productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales. (El

Blogs Almon, 2012); según Eva Baena este tipo de empleo se define como se genera en

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 23

determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España es muy frecuente en el sector hotelero de

zonas turísticas costeras cuando termina el verano, o en los trabajos agrícolas cuando termina la

época de recolección. (Eva Baena, 2010)

1.2.3 Desempleo estructural

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo:

los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de

empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante, ya que tiende a perdurar en el

tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes o al

exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes. (El Blogs

Almon, 2012)

Desde otro punto de vista, este tipo de empleo se produce por desajustes en la cualificación

entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Mientras que unos sectores

económicos están en auge (nuevas tecnologías, geriatría, etc.), otros están en declive y necesitan

reconvertirse (minería, siderurgia, etc.). El trasvase de trabajadores de sectores en declive (en los

que sobran trabajadores) a otros sectores no siempre resulta fácil. En estos procesos, el

desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman (o cambian de localidad

geográfica) para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos. (Eva Baena, 2010)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 24

1.2.4 Desempleo friccional

Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo

estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de

trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas desempleadas

tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene

trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando. (El Blogs

Almon, 2012). Este se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan

temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o

sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la formación

profesional o para cuidar de los hijos. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema

social. (Eva Baena, 2010)

Teniendo claro el concepto de desempleo, se puede ir específicamente sobre la definición

del problema en estudio, con relación a los jóvenes del municipio de Bucaramanga, el desempleo

juvenil ha venido impactando directamente al desarrollo socioeconómico de los jóvenes de ésta

ciudad tal y como se define a continuación:

1.3 Desempleo Juvenil

El desempleo juvenil, por su magnitud como problemática social y económica ha llamado la

atención de los responsables de la política pública y académicos; ha sido materia de

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 25

formulaciones teóricas, investigaciones y políticas relativas a su impacto en la producción, la

economía y el bienestar.

Es posible que algunos de los efectos del desempleo juvenil tienen que ver con el

desperdicio y la degradación del capital humano, la imposibilidad de satisfacer las necesidades

básicas, la incapacidad de generar ingresos que permitan acceder a bienes y servicios, la

desigualdad, la incertidumbre económica y laboral, baja autoestima, aumento de conflictos

familiares y la ocupación informal, entre otros.

En consecuencia, “La situación laboral de los jóvenes plantea un desafío político en esta

región, porque sus deseos de trabajar y de construir una vida a partir de sus empleos, tropiezan

con la realidad de un mercado laboral en el cual deben enfrentarse a un alto desempleo y a la

informalidad”. (OIT, 2013)

Sin duda alguna, el panorama es complejo porque “tenemos la generación de jóvenes mejor

educada que haya existido, con un mejor manejo de las nuevas tecnologías y una mayor

adaptabilidad en comparación con los adultos, pero hay una serie de obstáculos que impiden

aprovechar este potencial”. (OIT, 2013)

Una persona joven es la que está entre el rango de edad de los 15 a 24 años de edad (OIT,

2013); mientras tanto en Colombia la Ley de Juventud 1622 de 2.013 considera jóvenes a las

personas entre los 14-28 años; de esta manera, las personas que hacen parte de ese rango de edad

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 26

se presume están en el colegio, universidad o son egresados de alguna carrera profesional,

técnica o tecnológica.

En este sentido, la educación es un derecho fundamental y factor decisivo en el desarrollo de

las naciones. “Gracias a ella es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales

de los países. El aumento de los niveles educativos de la población tiene efectos positivos sobre

factores clave de desarrollo y bienestar, como la productividad, el ingreso, el empleo y la

competitividad, además de la construcción de la ciudadanía, la identidad social y el

fortalecimiento de la cohesión social”. (OIT, 2013)

Por lo tanto es clave la cobertura, acceso a la educación y culminación tanto de la primaria

(educación básica) y el bachillerato (educación media académica o técnica) como de una cerrera

profesional (educación superior), en Colombia la Ley General de Educación 115 de febrero 8 de

1994, describe a la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes”. (Ley 115 de 1994)

Se trae a colación una de las posibles causas del desempleo juvenil: falta de conocimiento de

un oficio técnico de los bachilleres. El artículo 32 de la Ley General de Educación describe la

Educación Media Técnica: La educación media técnica prepara a los estudiantes para el

desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la

continuación en la educación superior.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 27

Por lo tanto estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como:

agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria,

informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector

productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado

de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas

tecnologías y al avance de la ciencia.

Para afrontar la problemática del desempleo juvenil es necesario conocer el estado actual y

los medios de verificación existentes con relación a las ofertas de empleo disponibles, por lo cual

es necesario definir qué son indicadores del mercado laboral y qué representan.

1.4 Indicadores de Mercado Laboral

Los indicadores de mercado laboral indagan sobre las condiciones de empleo de los

colombianos y dan a conocer aspectos como si trabajan o no, en qué rama de actividad se

desempeñan, cómo se comporta el mercado laboral para grupos poblacionales específicos como

mujeres y jóvenes, cuál es la remuneración que reciben, cómo es la afiliación a seguridad social,

entre otros aspectos; la cobertura de estas investigaciones es nacional y se realizan informes

departamentales y regionales. (DANE, 2015)

El mercado de trabajo posee diferentes conformaciones que se hacen importantes a tener en

cuenta en el desarrollo de esta temática, término que se define de la siguiente manera:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 28

1.5 Conformación del mercado de trabajo

En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes conformaciones relacionadas:

1. Una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública

(oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los

postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido. (Arango

y Hamann, Banco de la República Colombia, 2012)

2. Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa,

un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de

contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo.

(Arango y Hamann, Banco de la República Colombia, 2012)

Para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, de

lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se

produce en un mercado de personas. A tal efecto, la libertad sindical ha sido considerada un

componente indispensable de la libertad de trabajo. (Arango y Hamann, Banco de la República

Colombia, 2012)

En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador"

al que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la relación

laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario o

remuneración. (Arango y Hamann, Banco de la República Colombia, 2012)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 29

La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos

un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de

comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido que el trabajo no debiera

ser considerado como una mercadería. (Arango y Hamann, Banco de la República Colombia,

2012)

Existen algunas causas principales que generan desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga una de ellas es la deserción escolar, la cual teóricamente es descrita así:

1.6 Deserción Escolar

Un primer aspecto de orden conceptual a considerar es el referido a la acepción de deserción

escolar y la funcionalidad de dicho concepto en el marco del análisis. Desde nuestra perspectiva

el concepto de deserción - tomado del lenguaje militar- establece una relación directa con el acto

voluntario de dejar un determinado lugar, institución o situación. (Goicovic Donoso, 2012); por

otra parte el Ministerio de Educación Nacional define la deserción escolar como el abandono del

sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se

generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del

entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la

escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que

calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar. (Mineducación, 2014)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 30

Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes,

provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en

contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual sólo

tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se

complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el

año escolar. Una de las grandes características de este tipo de personas es que siempre están en

constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y siempre se les miden a

nuevos retos. Hoy, el mundo en que vivimos está lleno de cambios e incertidumbres generados

muchas veces por el proceso de globalización, los medios de comunicación y las tendencias

modernas. (IESE, 2011)

Muy pocos centros educativos generar en sus alumnos la cultura del emprenderismo razón

por la cual este factor aporta significativamente a las tasas de desempleo juvenil, pues muchos se

encuentran buscando trabajo, pero muy pocos salen a generar empleo y desarrollar ideas, por lo

tanto es necesario conocer términos como el emprendimiento.

1.7 Emprendimiento

El emprendimiento encierra una serie de componentes como lo actitudinal, lo social y lo

personal. Maneja aspectos del ser en términos intelectuales, económicos, artísticos, entre otros.

En el plano intelectual, se refleja en poder identificar objetivos concretos y realizar acciones

planificadas con el fin de cumplir cada una de las metas propuestas con anterioridad. En los

ámbitos económicos, en desarrollar acciones en pro de aprovechar las oportunidades que son

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 31

generadas en el entorno y encontrar solución para las necesidades de la comunidad, siempre que

existan personas o individuos que realmente presentan esta necesidad. En el campo artístico en

desarrollar nuevas alternativas y espacios, bienes y servicios, que bien pueden ser una idea

totalmente novedosa, o puede ser la adaptación de una serie de elementos para responder a

necesidades y características de una sociedad determinada. (UNAD, 2012)

Estos conceptos generan continuamente una sinergia directa sobre las cifras que presenta el

desempleo juvenil en el municipio, los cuales se forman alrededor del déficit de ofertas laborales

asequibles para la población juvenil.

1.8 Oferta Laboral

La oferta laboral está constituida por la oferta de mano de obra que es reclamada por las

empresas en función de sus necesidades productivas. Dicho de otro modo, la oferta laboral se

constituye por el conjunto de trabajadores que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un

salario. (Fontana, 2003; 122). La oferta del mercado de trabajo o también llamada oferta

agregada, está conformada por el conjunto de las ofertas de trabajo existentes en un momento

dado. (Calvo, 2005; 39)

La generación de empleo y disminución de los índices de jóvenes desocupados contribuye

directamente al desarrollo de las regiones, por lo tanto es vital conocer la definición de este tipo.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 32

1.9 Concepción del Desarrollo

En los últimos años, y como consecuencia del quiebre de los paradigmas se constata un gran

consenso sobre las características mínimas que debe tener el desarrollo. De acuerdo con dicho

consenso, el desarrollo debe ser: (Querubin, Maria Eugenia, 2004, pag. 16)

HUMANO: centrado en las personas y teniendo como fin la ampliación de sus

posibilidades de realización;

-INTEGRAL: incluye todos los aspectos requeridos para la realización plena:

(económicos, políticos, culturales y ambientales).

SOSTENIBLE: responsable con el entorno y con las generaciones futuras, debe

garantizar la reposición de todas las formas de capital físico, social y medio ambiental

PARTICIPATIVO: el desarrollo debe ser hecho por las personas y no sólo para ellas.

“Todos tenemos derecho a participar con poder en las decisiones que conforman nuestras

vidas”

1.10 Dinámicas Integrales del Desarrollo

Según la autora María Querubín, en su escrito Desarrollo Integral Local, para obtener un

desarrollo continuo y dinámico es necesario tener en cuenta actores importantes tales como, el

estado, sector empresarial, comunidad académica y sector laboral, quienes reciben

responsabilidades a tener en cuenta en el desarrollo integral:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 33

1.10.1 El Estado

El Estado tiene en sus manos la tarea de definir reglas del juego estables para el desempeño

económico y social. Gran parte de la dinámica económica depende de las condiciones que

asegure el sector estatal en cuanto a la puesta en marcha de políticas macroeconómicas, la

construcción de un clima favorable para la inversión, la garantía de un recurso humano

cualificado (política educativa integral de largo plazo), la creación de infraestructura adecuada

para soportar la actividad económica y la consolidación de condiciones que permitan un

armónico desarrollo entre los diversos sectores de la vida nacional. (Querubín, Maria Eugenia,

2004, pág. 28)

1.10.2 Sector Empresarial

El sector empresarial es responsable de la dinámica económica a través de la gestión eficaz,

la aplicación de capitales y la entrega de bienes y servicios acordes con las necesidades y

expectativas de los clientes nacionales e internacionales. (Querubín, María Eugenia, 2004, pág.

28)

1.10.3 Comunidad Académica

En un mundo en el que la competitividad de las naciones y de las empresas está

determinada, cada vez más por el dominio del conocimiento, la comunidad académica tiene la

gran responsabilidad de formar los cuadros directivos del nuevo sistema productivo, del Estado y

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 34

de la sociedad en general. El sistema educativo, formal e informal es el escenario privilegiado.

(Querubín, Maria Eugenia, 2004, pág. 29)

1.10.4 Sector Laboral

Finalmente se encuentra el sector laboral que tiene la protagónica misión de hacer uso eficaz

de la tecnología disponible y alcanzar una mayor productividad a través del mejoramiento

continuo de su desempeño, todo ello orientado a lograr la competitividad, como paso

fundamental para la inserción de la economía en el contexto global. (Querubín, María Eugenia,

2004, pág. 29)

Además de conocer el significado de cada uno de los conceptos anterior mencionados, es

importante conocer términos socializados recientemente, con el fin de generar aportes para una

solución de fondo a la problemática de desempleo juvenil, conceptos como Desarrollo a Escala

Humana y la recién mencionada Economía Azul, fundamentarán las políticas públicas del futuro

frente al desarrollo de empleos estables, por lo cual se describen de la siguiente manera:

1.11 Desarrollo a Escala Humana

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Este es el postulado básico del

desarrollo a escala humana; Un desarrollo a escala humana, orientado en gran medida hacia la

satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos

obliga a ver y evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a la

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 35

convencional. Del mismo modo, una teoría de las necesidades humanas para el desarrollo, debe

entenderse justamente en esos términos: como una teoría para el desarrollo. (Manfred A. Max-

Neef, 1993, pág. 41)

El Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria profundización democrática. Al

facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede contribuir a revertir el rol

tradicionalmente semi-paternalista del Estado Latinoamericano, en rol estimulador de soluciones

creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, más congruentes con las

aspiraciones reales de las personas. (Manfred A. Max-Neef, 1993, pág. 41)

1.11.1 La pobreza y las pobrezas

El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto de pobreza. El concepto

tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situación de

aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La

noción es estrictamente economicista. (Manfred A. Max-Neef, 1993, pág. 27)

Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana

fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La pobreza de

subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficientes), de protección (debido a sistemas de

salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.); de afecto (debido al

autoritarismo, la opresión, las relaciones de opresión con el medio ambiente natural, etc.); de

entendimiento (debido a la deficiente calidad de educación), de participación (debido a la

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 36

marginación y discriminación de mujeres, niños, y minorías), de identidad ( debido a la

imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, etc.) y así sucesivamente.”

(Manfred A. Max-Neef, 1993)

1.11.2 Auto dependencia

Las relaciones de dependencia, desde el espacio internacional hasta los espacios locales, y

desde el ámbito tecnológico hasta el ámbito cultural, generan y refuerzan procesos de

dominación que frustran la satisfacción de las necesidades humanas. Es mediante la generación

de auto dependencia, a través del protagonismo real de las personas de los distintos espacios y

ámbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en la satisfacción

de dichas necesidades. (Manfred A. Max-Neef, 1993, pág. 75)

Recursos para la autodependencia

En materia de políticas concretas orientadas al desarrollo a escala humana en América

Latina , un elemento decisivo es el de la generación y asignación de recursos destinados a

fortalecer organizaciones locales que operan con una racionalidad contra hegemónica (solidaria,

sinérgica, participativa) y a incrementar la auto dependencia de estas organizaciones. Si se

fortalecen “embriones de organización” puede atenuarse el riesgo de la cooptación de lo micro

por lo macro y puede aumentar la permeabilidad de lo macro por lo micro. Una política de

recursos para el desarrollo local (descentralizadora y participativa) y desde las organizaciones

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 37

locales constituye la piedra angular para una transformación estructural “de abajo hacia arriba”.

(Manfred A. Max-Neef, 1993, pág. 79)

Más allá de los recursos económicos

Los recursos que tales movimientos y organizaciones movilizan no se agotan en lo que

convencionalmente suele entenderse por recursos económicos. Mientras estos últimos se reducen

al trabajo, con sus varias calificaciones, y al capital, entre los otros recursos se incluyen:

(Manfred A. Max-Neef, 1993, pág. 75)

Conciencia social

Cultura organizativa y capacidad de gestión

Creatividad popular

Energía solidaria y capacidad de ayuda mutua

Calificación y entrenamiento ofrecido por instituciones de apoyo

Capacidad de dedicación y entrega de agentes externos

La innovación en las estrategias para la generación de empleos que beneficien a la población

joven, ha generado el interés de investigadores a nivel mundial tan importantes como GUNTER

PAULI, quien ha desarrollado el concepto de Economía Azul, descrita como una de las

estrategias más completas y fundamentadas para luchar contra el desempleo a nivel mundial, por

lo cual es importante familiarizarse y entender la propuesta de GUNTER.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 38

1.11.3 La Economía Azul

Una Economía Azul es la que aplicará los logros de los ecosistemas a los sistemas

económicos. Su realización asegurará que los sistemas humanos, y de hecho, todos los sistemas

vivos, puedan alcanzar la estabilidad y seguridad que han de salvaguardar y mantener su

trayectoria evolutiva y regenerativa (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010, pág. 101)

La Economía Azul ofrece un esquema que sigue la física y la naturaleza en sus métodos de

selección y producción de materiales. A partir de esta base, pone en marcha una cascada

generativa y regenerativa de innovaciones con posibilidad de ser implementadas. Tenemos así

productos sostenibles, procesos sostenibles y sistemas enteros sostenibles” (Gunter Pauli, La

Economía Azul, 2010, pág. 95)

Clave de economía azul

El modelo para una Economía Azul se basa en la realidad. Mientras la pérdida de puestos de

trabajo y el desempleo juvenil alcanzan proporciones dramáticas en el mundo industrializado, la

realidad a la que debemos enfrentarnos es que el presente trastorno económico no deja sitio para

los mil millones de recién llegados al mercado de trabajo, en particular los procedentes de países

en vías de desarrollo. La incapacidad de imaginar empleos con sentido y ofrecer desafíos que

valgan la pena a toda una generación equivale a transmitir a los jóvenes el mensaje de que no hay

futuro para ellos, de que su generación está perdida. (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010,

pág. 92)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 39

Así pues, avanzar hacia una economía azul requerirá por parte de los empresarios

creatividad e implicación en ciencia, asuntos sociales, finanzas, ecología y medios de

comunicación. Los sistemas naturales pueden conformar la iniciativa empresarial local a

semejanza de la evolución, que abraza las innovaciones a través de la diversidad. (Gunter Pauli,

La Economía Azul, 2010, pág. 92)

No puede haber mayor potencial para el cambio que los jóvenes de espíritu, aquellos que

están dispuestos a asumir el riesgo y tienen la voluntad de hacerlo (Gunter Pauli, La Economía

Azul, 2010, pág. 92).

Análisis en la Economía Azul

Gunter da a conocer diversas ideas y puntos de vista en su libro aterrizados sobre el análisis

profundo de la situación identificada, sus causas y efectos, es por ello que se han seleccionado

ciertos apuntes importantes a tener en cuenta dentro del desarrollo de la presente investigación,

los cuales se exponen a continuación.

Es determinante para el desarrollo e implementación de este tipo de estrategia el

compromiso que debe poseer un joven que se lanzará sobre las oportunidades empresariales que

emulan los ecosistemas y canalizan la energía y los recursos para obtener un valor añadido y

generar múltiples beneficios que se traduzcan en ingresos y empleo. (Gunter Pauli, La Economía

Azul, 2010, pág. 22)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 40

Por otra parte adiciona que los sistemas naturales proporcionan fascinantes modelos

operativos de producción y consumo eficientes, la producción, prestación de servicios y

sostenibilidad son factores que logran una sincronización y ayuda mutua para la implementación

de estas nuevas estrategias laborales y/o empresariales. (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010,

pág. 34)

Las industrias basadas en la Economía Azul, altamente productiva y capaz de generar

empleo, están en el horizonte. Se inspiran en la manera en que la naturaleza hace uso de la física

y la bioquímica para construir totalidades que funcionan armoniosamente canalizando la

abundancia, transformando sin esfuerzo, y reciclando eficientemente sin desechos ni pérdidas de

energía (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010, pág. 35)

La naturaleza exhibe una auténtica economía, y una auténtica sostenibilidad, todo el tiempo.

Si nuestras economías se desarrollan con la naturaleza como modelo, podríamos emplear la

energía y los recursos de manera eficiente y sin generar residuos, y además crearíamos cientos de

millones de puestos de trabajo. (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010, pág. 37)

Encontrar valor a los recursos locales disponibles crea industrias sostenibles y competitivas

que pueden influir en las economías (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010, pág. 43).

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo ha informado que el número de

pobres en edad de trabajar podría alcanzar los 1400 millones, la mitad de la población activa de

los países en vía de desarrollo, esto se complementa con la necesidad de conseguir la seguridad

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 41

laboral, significa que los individuos y sus familias pueden obtener comida, vivienda y bienestar,

y experimentar en alguna medida la dignidad y satisfacción derivadas de la contribución de su

trabajo. (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010, pág. 70)

Las innovaciones que emulan los flujos de la naturaleza pueden ofrecer una invitación a un

futuro más grandioso y abundante, repleto de diversidad. Los empleos potenciales bien podrían

contarse por cientos de millones (Gunter Pauli, La Economía Azul, 2010, pág. 70).

1.11.4 Política Pública

Uno de los pioneros y principales autores de la Política Pública el señor Tamayo Sáez, en el

año de 1997 define lo siguiente, “Aquí entenderemos a las Políticas Públicas como el conjunto

de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas

que, en un momento determinado, tanto los ciudadanos como el propio gobierno consideran

prioritarios” (Tamayo Sáez, 1997).

Lo cual se complementa con lo mencionado por Di Virgilio y María Mercedes

representantes del CIPPEC en el año 2012 cuando mencionan que “Estas acciones y decisiones

involucran a una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La Política Pública no

es resultado de un proceso lineal, coherente y necesariamente deliberado de diseño o

formulación, sino que es objeto de un proceso social y político que configura un campo en

disputa”. (Di Virgilio, María Mercedes, CIPPEC, 2012)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 42

Esto da a conocer los principales lineamientos a tener en cuenta para la etapa de la

formulación de la propuesta de Política Pública, los cuales sin lugar a duda se desarrollan en lo

establecido para la disminución del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, que se

fundamenta en un análisis causal, identificación de problemática e identificación de los diversos

actores a tener en cuenta dentro de la formulación, implementación y seguimiento y evaluación.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 43

2. Metodología

2.1 Pregunta de Investigación

Con fundamento en la situación actual local en el municipio de Bucaramanga, Santander,

¿cómo se puede mitigar el desempleo juvenil utilizando mecanismos de la gestión pública y

gobernabilidad?

2.2 Sistematización

¿Cuáles son las causas por las cuales se que genera el aumento del desempleo juvenil en

el municipio Bucaramanga?

¿Cuáles han sido los programas desarrollados por el gobierno municipal y el resultado de

los mismos, con respecto a la mitigación o eliminación del desempleo juvenil?

¿Qué estrategias de responsabilidad compartida se pueden implementar a nivel local con

el fin de disminuir el desempleo juvenil, en el municipio de Bucaramanga?

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 44

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Desarrollar estrategias de gestión pública y gobernabilidad, fundamentadas en la situación

actual local, para mitigar el desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander.

2.3.2 Objetivos Específicos

Identificar y analizar las causas que generan el desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga, Santander.

Estudiar los programas desarrollados por el gobierno municipal de Bucaramanga en

torno a la disminución del desempleo juvenil.

Diseñar estrategias con responsabilidades compartidas para la promoción y generación

de empleo para jóvenes en el municipio de Bucaramanga, Santander.

2.4 Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación “MITIGACIÓN DEL DESEMPLEO JUVENIL EN

BUCARAMANGA, SANTANDER” se encuentra delimitado dentro del método cuantitativo.

Antes que nada, el método cuantitativo “Es aquel que permite al investigador examinar los

datos de manera numérica, cuantificable y verificable, con miras a generalizarlos usa la

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 45

recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar una teoría, con el proceso

centrado en el método hipotético-deductivo” (Calix, et.al., 2008) (Tareas Metodología 201.,

2011)

El enfoque cuantitativo es importante para las investigaciones ya que según Grinnell gracias

a este método se hacen observaciones y se evalúan los fenómenos, se crean suposiciones a partir

de lo observado y se demuestra si son ciertas. También, se revisan sobre la base de pruebas y se

proponen nuevas observaciones para cambiar y darle fundamento, o incluso crear nuevas ideas.

Así los investigadores buscan conocer nuevos aspectos. (Tareas Metodología 201., 2011)

También es un caso de estudio como técnica de investigación que permitirá conocer,

comprender y analizar la dinámica que ha tenido en la ciudad el Desempleo Juvenil y la forma

como el gobierno ha venido implementando estrategias. “Este método, ampliamente utilizado en

los estudios urbanos y locales, en los últimos años, ha sido la técnica recurrente en la

presentación de investigaciones de índole municipal”. En este sentido, los estudios de caso

pueden ser “útiles para el establecimiento de Políticas Públicas, y las experiencias encontradas

son importantes para refinar acciones y expectativas” (Arzaluz Solano S., 2005)

Mediante esta metodología de investigación se realiza el análisis de la información

recopilada durante diez años por parte de las diferentes entidades de administración estadística

nacional o internacional, para el caso del municipio de Bucaramanga, cuyos índices de

desempleo global han venido disminuyendo en los años anteriores (2014 – 9,1% / 2015 – 7,9%)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 46

(DANE, 2015), es importante contar con la información pública del DANE e identificar y

analizar diferentes variables que pueden ser causantes de las tasas de desempleo en los jóvenes

de la ciudad.

2.5 Técnicas de Recopilación de la Información

La información se obtiene de entes nacionales e internacionales tales como, Departamento

Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Centro Regional de Información de las

Naciones Unidas para Europa Occidental – UNRIC, Organización Internacional del Trabajo –

OIT, Organización de las Naciones Unidad ONU, Ministerio de Trabajo, Alcaldía de

Bucaramanga, entre otros entes sectoriales que poseen información con respecto a la situación

del desempleo juvenil.

2.6 Fuentes de Información

Se analizan datos estadísticos de la OIT, ONU y CEPAL, entre otros, ya que son

organizaciones mundialmente reconocidas por su trabajo juicio, aplicado y de gran soporte

estadístico en diferentes temáticas relacionadas con los derechos de las personas; en el caso

particular el desempleo juvenil.

El Departamento de Estadística de la OIT trabaja con integridad, independencia y altos

niveles de profesionalismo proporcionando a nuestros usuarios dentro y fuera de la OIT

estadísticas del trabajo que sean pertinentes, actualizadas y fiables, desarrollando normas

internacionales que mejoren la medición de los temas estadísticos y la comparabilidad

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 47

internacional, y ayudando a los Estados miembros a desarrollar y mejorar sus estadísticas del

trabajo” (Organización Internacional del Trabajo)

El Centro de Información de las Naciones Unidas CINU reitera “La importancia de

mantener estadísticas precisas, actuales y comparables a nivel nacional y actual es muy

importante para los gobiernos, las instituciones públicas y el sector privado”. (CINU, s.f.)

El área de estadísticas de la CEPAL, tiene como objetivo promover la generación y uso de

información estadística internacionalmente comparable, oportuna y pertinente para la

formulación, seguimiento y evaluación de políticas de desarrollo económico, social y ambiental

en la región.

Para analizar los datos en materia de desempleo juvenil en Colombia y Bucaramanga se

acude directamente al Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, como

la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las

estadísticas oficiales de Colombia con más de 50 años de experiencia.

Para el caso actual se revisan y analizan los resultados de la Gran Encuesta Integrada de

Hogares – GEIH mediante la cual “se solicita información sobre las condiciones de empleo de

las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si

están buscando empleo)” (DANE, s.f.)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 48

Se analizan documentos de informes de gestión de la oficina de Planeación de la Alcaldía de

Bucaramanga de los últimos tres gobiernos en lo que se refiere a educación y mercado laboral;

todo lo anterior, teniendo en cuenta que se buscan datos confiables y actualizados que permitan

el análisis de la situación del desempleo.

Igualmente, se revisarán las estrategias de materia de generación de empleo que está

ejecutando el gobierno nacional con su gran apuesta Servicio de Empleo y la Agencia Pública de

Empleo, y municipal los programas del IMEBU y las Cajas de Compensación Familiar, y otros

actores relacionados con el objeto de estudio como Bolsas de Empleo, Universidades y Cajas de

Compensación Familiar.

Como fuentes secundarias se revisará información proveniente de interpretaciones ya

elaboradas por teóricos, autores, normas, leyes o decretos y boletines estadísticos, entre otros.

2.7 Procesamiento de la Información

La información se está manejando por medio de estadísticas descriptivas, gráficas de

distribución porcentual y dispersión de tal manera que permiten comparar los resultados actuales

con los años anteriores e identificar posibles variables significativas para la mitigación del

desempleo juvenil.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 49

2.8 Presentación de Resultados

Los resultados se presentan en tablas comparativas, gráficas estadísticas y figuras ilustrativas

con el fin de hacer el proyecto explícito y fácil de comprender y aplicar.

2.9 Procedimiento

Esta investigación se desarrolla teniendo en cuanta las siguientes actividades y etapas de la

misma con el fin de establecer congruencia entre los resultados.

Figura 1. Proceso de Investigación

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 50

3. Análisis de la Situación

3.1 Localización

Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7° 08' de

latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich.

(Página Web Municipio de Bucaramanga)

Figura 2. Ubicación Geográfica – Bucaramanga

Elaborado por el Autor – Fuente: Imágenes Web y Google Maps

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 51

3.1.1 Límites

Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio de

Ríonegro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con el

municipio de Floridablanca y por el Occidente con el municipio de Girón. (Página Web

Municipio de Bucaramanga)

3.1.2 Características generales del territorio y suelos

El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón está

ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente

conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. (Página Web Municipio de

Bucaramanga)

Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los

primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de

productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva;

por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones

casi nulas. (Página Web Municipio de Bucaramanga)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 52

3.2 Panorama Mundial – Desempleo Juvenil

Según el Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental

“la juventud es la más afectada por las crisis financiera mundial”; e incluso, en el informe

mundial de la Juventud de la ONU presentado en el año 2012 se concluyó que los jóvenes “son

el primer objetivo en el recorte de empleos y su transición del sistema educativo al mercado de

trabajo se convierte en algo casi imposible” (UNRIC, 2013)

Así mismo, La Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas reportan que en

todos los lugares del mundo, las tasas de desempleo juvenil son significativamente más altas que

en adultos, aunque con una variación considerable. En el 2010, la tasa de desempleo juvenil

global era del 12.6% mientras que la tasa de desempleo en adultos era del 4.8%. (OIT. 2013)

El informe mundial de la juventud de la ONU también ratifica que la participación de los

jóvenes en la población activa se ha ido disminuyendo a través de los años. Entre 1998 y 2008, la

tasa de participación cayó del 54.7% al 50.8%. “En el 2009, el número total de jóvenes sin

empleo en todo el mundo alcanzó el record histórico de 75.8 millones” (UNRIC, 2013).

El tema de desempleo juvenil a nivel mundial ha llamado tanto la atención que el Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo ha creado la Estrategia del PNUD para la Juventud 2014-

2017 Juventud empoderada, futuro sostenible; programa que la misma ONU lo describe de la

siguiente manera:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 53

Los jóvenes son una fuerza positiva de cambio transformador, esta generación de

jóvenes es la más numerosa en la historia de la humanidad. Más del 60% de la población en

muchos de los países donde el PNUD ejecuta programas son jóvenes de entre 15 y 24 años. Sus

oportunidades para comunicarse, actuar e influir no tienen precedentes, los desafíos que

enfrentan tampoco; desde el cambio climático hasta el desempleo y las múltiples formas de

inequidad y exclusión, particularmente para los jóvenes que pertenecen a grupos vulnerables o

marginados. (PNUD-ONU, 2014)

La primera Estrategia para la Juventud del PNUD 2014-2017 involucra a los jóvenes como

fuerza positiva de cambio transformador. La estrategia en pocas palabras se describe desde los

siguientes aspectos:

Tres resultados: 1) Mayor empoderamiento económico de los jóvenes 2) Mayor

compromiso cívico y participación de los jóvenes en la toma de decisiones, la vida

política y las instituciones públicas, y 3) Fortalecimiento de la participación de los

jóvenes en la construcción de resiliencia (PNUD-ONU, 2014).

Diez principios rectores: derechos humanos, igualdad de género, sostenibilidad, control

y liderazgo nacional, participación, innovación, cooperación Sur-Sur, voluntariado,

intercambio de conocimientos entre generaciones y trabajo hecho por, con y para la

juventud (PNUD-ONU, 2014).

Estrategia enfocada sobre cuatro elementos: desarrollo de capacidades, promoción e

integración, liderazgo de ideas, y políticas nacionales (PNUD-ONU, 2014).

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 54

Adicionalmente a lo anterior mencionado la Organización de las Naciones Unidas, durante

el año 2015 desarrolló la Conference of Parties 21 o COP 21, con el fin de establecer los

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, que actualizarían a los Objetivos de Desarrollo del

Milenio establecidos hasta la vigencia 2015 y de los cuales se obtuvieron resultados importantes;

durante la COP 21, se establecieron 17 objetivos y es de resaltar para el tema en estudio que el

ODS No. 8 establece Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Por consiguiente, para dar cumplimiento a la estrategia del PNUD y a los ODS se deberá

incrementar la cantidad de puestos de trabajo para todos pero primordialmente para los jóvenes.

Igualmente, pretenden mejorar continuamente la calidad del empleo para aumentar la

productividad y facilitar el movimiento de los jóvenes hacia sectores más productivos,

facilitando el acceso a la protección social; así mismo, las posibilidades de financiación

empresarial es un ámbito de acción que requiere capacitación para jóvenes emprendedores,

apoyo a empresas sociales y oportunidades de empleo público-privado.

Conociendo la panorámica mundial y teniendo en cuenta la localización del presente estudio

es importante conocer cómo se desenvuelve la problemática del desempleo juvenil a nivel de

Latinoamérica, por lo cual se identificaron aspectos importantes en algunos países de esta región,

descritos a continuación.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 55

3.3 Desempleo Juvenil en algunos países de América Latina

En América Latina hay aproximadamente 108 millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años

de edad en busca de trabajo y cerca de 56 millones forman parte de la fuerza laboral. Mientras

tanto, alrededor de 27 millones de jóvenes de la región trabajan en condiciones de informalidad.

(OIT, 2013)

Revisando estadísticas del Banco Mundial se identificó que Colombia tiene una tasa del

20.5% de desempleo juvenil en el año 2013; si comparamos con el resultado de países como

Chile (16.1%), Paraguay (11.3%), Perú (8.9%), Uruguay (18.5%), Cuba (6.9%), Brasil (13.6%) y

Bolivia (4.9%), se puede observar que es una de las más altas de los países de América Latina

para el periodo de referencia. (The World Bank, 2015)

Tabla 1. Desempleo juvenil total (% total fuerza laboral edad 15-24) (Modelo estimado)

País 2010 2011 2012 2013

Colombia 24.3% 23.2% 20.6% 20.5%

Chile 18.6% 17.6% 16.2% 16.1%

Panamá 14.9% 11.9% 10.0% 10.2%

Paraguay 11.9% 10.2% 10.8% 11.3%

Perú 9.0% 9.5% 8.5% 8.9%

Uruguay 20.8% 17.9% 18.5% 18.5%

Haití 18.7% 16.9% 17.3% 17.4%

Cuba 5.2% 6.7% 6.7% 6.9%

Brasil 17.2% 15.2% 14.4% 13.6%

Bolivia 6.0% 5.5% 5.3% 4.9%

Fuente: The World Bank (2015)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 56

El promedio regional de desempleo juvenil en Latinoamérica en el año 2014 fue de 14,23%;

en enero de 2015 las cifras siguen siendo desalentadoras en Venezuela y Chile con una tasa de

16,1%, Colombia 16.2%, Brasil 13,6% y Ecuador 10,1%, son algunos de los países con alto

mercado juvenil desempleado. En este sentido, en América Latina los países con mayor

desempleo juvenil son Argentina 19.9% y Uruguay 18.5%, por otra parte es de resaltar que en

Bolivia, Perú y México encabezan las tasas más bajas con 4,9% y 8,9%, y 9,4% respectivamente.

De tal manera, que es una problemática social que aqueja a muchas naciones y debe tener agenda

prioritaria en la búsqueda de soluciones.

Lo anterior ofrece un marco situacional de la problemática del desempleo juvenil en los

países latinos y da pie para identificar la situación en Colombia generando de esta manera una

comparación importante frente a los demás países ubicados en esta región.

3.4 Desempleo Juvenil en Colombia

De acuerdo a la ley de juventud 1622 de 2013 en Colombia un joven es toda persona entre

14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,

económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su

ciudadanía. Dentro de las finalidades de la ley está definir la agenda política, los lineamientos de

políticas públicas e inversión social que garanticen el goce efectivo de los derechos de las

juventudes en relación con la sociedad y el Estado.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 57

Aunque Colombia actualmente redujo la tasa de desempleo juvenil con respecto al año 2013

(20.5%); el panorama sigue siendo preocupante ya que es alta con un registro de 16.2% para el

periodo enero de 2015 en el país. (DANE, 2015)

En materia de desempleo general en el país las ciudades con menor índice según el DANE

en el mes de enero de 2015 fueron Cartagena 7.9%, Montería y Barranquilla con el 6.9%; las

ciudades con más alto desempleo fueron Cúcuta con 14.5%, Armenia 14.4% y Florencia 13.6%;

la capital santandereana Bucaramanga presentó una tasa de desempleo juvenil del 9.7%. (DANE,

2015)

Figura 3. Tasa de desempleo población joven (14 – 28 años)

Elaborada por el Autor – Fuente: DANE. (2015)

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el trimestre

enero – marzo de 2015, las personas de 14 a 28 años representaron el 32,6 % de la población en

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 58

edad de trabajar, con una tasa global de participación para la población joven de 57,5 %, y una

disminución de 0,1 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año 2014.

El porcentaje de ocupación fue 48,1% para el total de personas entre 14 y 28 años, con un

aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año 2014. Así las cosas, la tasa

de desempleo juvenil es 16,2 %, disminuyendo 1,8 puntos porcentuales con respecto al mismo

período del año anterior. (DANE, 2015)

Figura 4. Distribución porcentual y variación de la población inactiva joven

Elaborada por el Autor – Fuente: DANE. (2015)

De la población joven en edad de trabajar, el 42,5 % correspondió a inactivos; siendo el

comercio la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados jóvenes en

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 59

restaurantes y hoteles con un 28,6 %. En cuanto a los inactivos los estudiantes concentraron el

mayor número de personas con 64,2 %, seguido por oficios del hogar con 26,7 %. (DANE, 2015)

De esta manera se identifica la situación internacional, latinoamericana y nacional con

respecto a la problemática en desarrollo y motiva el conocimiento de la situación local en el

municipio de Bucaramanga.

3.5 Desempleo Juvenil en el Municipio de Bucaramanga, Santander.

Estadísticas del DANE muestran las ciudades y áreas metropolitanas con el total de

ocupados, formales e informales. Teniendo en cuenta las cifras de desempleo de enero de 2015;

se revisaron los datos arrojados en las ciudades con mayor desempleo y menor desempleo,

incluyendo a Bucaramanga.

Figura 5. Total Población ocupada formal e informal

Elaborada por el Autor – Fuente: DANE 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ocupados Formales Informales

546

247

299

412

188225

158

6297

858

380

479

334

107

227

126

507662

24 38

Bucaramanga

Cartagena

Monteria

Barranquilla

Cúcuta

Armenia

Florencia

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 60

Es necesario para entrar en detalle de análisis revisar el total de la población de cada ciudad;

para el caso concreto, Bucaramanga cuenta con 527.913 habitantes.

Por consiguiente, la alta tasa de desempleo juvenil en Colombia de 16.2% y el gran número

de jóvenes que están en la informalidad en el área metropolitana (299.000) sumado a los

desocupados (17.633) es una muestra de que la problemática necesita con urgencia una

intervención definitiva y contundente que le permita más oportunidades a las juventudes de

Santander y ser pilotos a nivel nacional con el fin de mejorar las estadísticas de empleo de

jóvenes y contribuir de manera directa al cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

Tabla 2. Población desocupada por rangos de edad según sexo y grupo principal de ocupación

buscada

Fuente: DANE, 2015

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 61

A nivel local la problemática del desempleo juvenil no es diferente al panorama nacional, e

inclusive internacional; la cifra continúa en aumento. En Bucaramanga y el Área Metropolitana,

la población joven desocupada entre los 18 y 24 años de edad en el periodo de octubre a

diciembre de 2014 corresponde a un total de 6.735 en el caso de los hombres y 10.898 para las

mujeres, es decir un total de 17.633. (DANE, 2015)

3.6 Sectores Económicos, Potenciales generadores de Empleo en Bucaramanga.

El municipio de Bucaramanga, posee un importante número de empresas en el sector

comercial y manufacturero, subsectores de cuero, calzado, productos alimenticios, instalación,

mantenimiento y joyería; además debido a su crecimiento poblacional y económico, los sectores

de alojamiento y servicios de comida al igual que la construcción, contribuyen de gran manera

con la generación de empleos de diversos niveles educativos.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga, posee un centro de información empresarial el

cual recibió el nombre “COMPITE 360”, dentro del cual se establecen los diferentes tipos de

empresa a nivel nacional, departamental y municipal, clasificando cada una de ellas en un sector

y subsector dependiendo de las necesidades de la consulta, con base en lo anterior se realiza la

consulta de cada uno de los sectores de importancia en el municipio de Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 62

3.6.1 Sector Comercio

En el municipio de Bucaramanga el sector comercial es el más importante y significativo de

todas, debido a que de las 40.191 empresas registradas en el municipio de Bucaramanga el

42,8% equivalen los 17.180 establecimientos comerciales, siendo este sector el más

representativo en cuanto a la generación de empleos directos e indirectos en la capital del

departamento de Santander.

3.6.2 Sector manufacturero

En Santander se encuentran registradas 73.206 empresas, de las cuales el 54,9% de

equivalentes a 40.191 están registradas en el municipio de Bucaramanga; de las cuales 5.478

desarrollan actividades de manufactura, es decir que en el municipio en estudio el 13,6% de las

empresas se dedican a este tipo de actividad específica; lo cual indica un potencial importante en

la industria de este tipo en el departamento de Santander y aún más específico en su capital.

(Cámara de Comercio de Bucaramanga – Compite 360, 2015)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 63

Figura 6. Sector manufacturero

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Compite 360, (2015)

3.6.2.1 Subsectores – Manufactureros.

Tabla 3. Subsectores – Manufactureros.

Subsector Número de

Empresas

Porcentaje del Sector

Manufacturero

Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado;

fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de

mano y artículos similares, y fabricación de artículos

de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de

pieles

1.144 20,9 %

Fabricación de prendas de vestir 825 15,1 %

Elaboración de productos alimenticios 754 13,8 %

Instalación, mantenimiento y reparación especializada

de maquinaria y equipo 479 8,7 %

Fabricación de productos elaborados de metal,

excepto maquinaria y equipo. 365 6,7 %

Total 3.567 65,2 %

Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga – Compite 360, 2015

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 64

En Bucaramanga de las 5.478 empresas manufactureras 1.144 desarrollan actividades

relacionadas con “Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos

de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de talabartería

y guarnicionería; adobo y teñido de pieles”, las cuales representan el 20,9% de las empresas

identificadas en el Sector Manufacturero y se impone como la actividad comercial número uno

desarrollada en el municipio de Bucaramanga.

La industria del cuero y el calzado cuya calidad es reconocida a nivel nacional e

internacional, Bucaramanga posee 825 empresas manufactureras dedicadas a la fabricación de

prendas de vestir, equivalentes al 15,1% de las empresas de este sector en el municipio.

En la tercera casilla de las actividades de manufactura más desarrolladas en el municipio de

Bucaramanga se encuentra la elaboración de productos alimenticios con un 13,8% de presencia

en las empresas del área de estudio, porcentaje que equivale a un total de 754 empresas; luego se

ubican las actividades instalación, mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y

equipos, con 479 empresas que realizan dicha actividad.

Por último pero no menos importante, en este listado de las cinco principales actividades

desarrolladas en el sector manufacturero de la capital Santandereana, se ubican las actividades

relacionadas con la fabricación de productos en metal o joyería, actividad conocida a nivel

nacional por los diseños y detalles en metales de alto y bajo costo, con la existencia de 365

empresas dedicadas a esta actividad, cuyo porcentaje de significancia en el sector manufacturero

es del 6,7%.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 65

3.6.3 Sectores turismo y construcción

Teniendo en cuenta las estrategias gubernamentales del último periodo político, el turismo

es un sector que crece a pasos agigantados y teniendo en cuenta el desarrollo económico del

municipio brindar servicios como el alojamiento y servicios de comida, son indispensables y

generan también una fuente de empleo importante; con la existencia de 3.375 establecimientos

destinados a realizar estas actividades. Por último el sector de la construcción cierra esta lista de

los cuatro sectores empresariales más importantes del municipio de Bucaramanga, con la

existencia de 2.038 empresas relacionadas directamente con este tipo de actividades.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 66

4. Identificación del Problema

4.1 Árbol de Problema

Figura 7. Árbol de Problema

Elaborado por el Autor

Factores tales como la deserción escolar, cobertura y calidad educativa deficiente, cultura de

emprendimiento mínima, desconocimiento del mercado laboral, pocas ofertas laborales sumado a

la irresponsabilidad de la gran mayoría de jóvenes y su desinterés sobre el futuro de ellos

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 67

mismos; causan directamente desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander;

aumentando la pobreza, inseguridad, desigualdad, conflictos familiares y la violencia juvenil;

además, debido a ésta problemática de desempleo en los jóvenes se generan efectos como la

inestabilidad laboral, ocupación informal, necesidades básicas insatisfechas y baja autoestima,

que se presenta en la mayoría de profesionales jóvenes que no encuentran un empleo que les

brinde seguridad y estabilidad económica.

4.2 Árbol de Objetivos

Figura 8. Árbol de Objetivos

Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 68

5. Justificación

El desempleo juvenil es un tema de interés e importancia no sólo, local, sino nacional y

mundial; debido a que se refleja en las estadísticas un porcentaje significativo de jóvenes sin

empleo; en la actualidad, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales se encuentran

alarmadas y en la búsqueda continua de estrategias que les permita reducir los altos índices de

desempleo que se presentan en todo el mundo, principalmente en los jóvenes.

Teniendo en cuenta que Colombia tiene una tasa de desempleo juvenil del 16.2%, mientras

que en Bucaramanga los hombres jóvenes desocupados ocupan el 11.6% y las mujeres 21.25%, y

según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el desempleo

juvenil en las 13 áreas metropolitanas de éste país es del 17.8% es conveniente y pertinente

investigar las variables causales de este fenómeno social.

En este sentido, es importante proponer y generar nuevos planes, programas o proyectos,

con características interinstitucionales de tal modo que mitiguen de manera contundente el

desempleo juvenil en la capital Santandereana, donde todos aquellos jóvenes con aspiraciones

laborales se beneficien con un trabajo digno y acorde con su perfil laboral o profesional, dándose

de dos posibles maneras: como empleado o generando empresa.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 69

El alcance de esta investigación no es otro que proponer estrategias que permitan buscar

soluciones a la oferta laboral reducida, la deficiente cobertura y calidad educativa, la deserción

escolar, el desconocimiento del mercado laboral, los altos requerimientos de las empresas en

torno a la experiencia, la limitada cultura de emprendimiento para la creación de empresa, la

falta de conocimiento de un oficio técnico de los bachilleres; factores que se complementan con

la irresponsabilidad de los jóvenes en la actualidad y el desinterés por su futuro. Con la

mitigación del desempleo juvenil, se podría mejorar la autoestima de los jóvenes, reducir la

pobreza, reducir la desigualdad, necesidades básicas satisfechas, disminuir la violencia juvenil,

reducir los conflictos familiares, aumentar la ocupación formal e incremento de la estabilidad

laboral.

Es primordial poder contribuir con el desafío que tiene el gobierno en la búsqueda de

soluciones para reducir el desempleo juvenil en la ciudad y lograr que Bucaramanga sea un

ejemplo en este sentido a nivel nacional.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 70

6. Temas

Desempleo juvenil

Emprendimiento

Capacitación

Sectores económicos de la región

Educación media técnica

Deserción escolar

Desigualdad

Pobreza

Política pública

Gobernanza

Gobernabilidad

Planes, programas y proyectos

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 71

7. Alcance

Se analizan las principales variables causales del desempleo juvenil en Colombia y

Bucaramanga, teniendo como referente el panorama mundial frente al mismo tema. Así mismo,

se proponen acciones tendientes a reducir el desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga

y de esta manera ser un factor determinante en la contribución de soluciones frente a la

problemática identificada.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 72

8. Visión

Desarrollar herramientas efectivas para la reducción del desempleo juvenil en el municipio

de Bucaramanga, cuyos resultados reflejen una disminución continua anual de la tasa de

desempleo actual, de tal manera que en el año 2025 el municipio posea el índice de desempleo

juvenil más bajo del país.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 73

9. Estado del Arte

9.1 Análisis Mundial

El desempleo juvenil es un fenómeno social mundial; “nunca antes hemos visto una crisis

como a la que se enfrentarán los jóvenes hoy en día; y es una crisis que necesita que todos

actuemos en conjunto” (O.I.T) ya que está afectando gravemente en la última década a hombres

y mujeres pertenecientes a este grupo que se encuentran entre los 14 y los 28 años de edad.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) cerca de 74.5 millones de jóvenes en

el mundo están buscando un empleo y la situación es tan grave a nivel mundial que la economía

deberá crear 600 millones de empleos productivos durante la próxima década; ya que los jóvenes

tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos.

En este sentido, Los gobiernos tienen ante todo un reto gigante en materia de empleo

juvenil. Iniciativas a nivel mundial como El Programa de empleo juvenil de la OIT el cual

trabaja a través de una red internacional de especialistas de los departamentos técnicos de la OIT

en la sede en Ginebra y en más de 60 oficinas en el mundo ofreciendo asistencia a los países en

la elaboración de acciones coherentes y coordinadas sobre empleo juvenil; con un enfoque

integral combina políticas macroeconómicas y medidas claras que abordan la demanda y la

oferta de trabajo, así como la cantidad y la calidad del empleo.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 74

Dentro de las políticas de empleo juvenil que plantea el programa están: 1. Políticas de

mercado laboral enfocadas en los jóvenes vulnerables 2. Políticas económicas para el

crecimiento y creación de empleos 3. Educación y formación para la empleabilidad 4.

Emprendimiento y autoempleo 5. Derechos laborales para un tratamiento equitativo.

“Los bajos niveles de educación y empleos de baja calidad siguen siendo los mayores frenos

al progreso de las economías en desarrollo” (O.I.T). En este sentido, la Organización

Internacional de Trabajo reitera que para los países en desarrollo el único desafío no es la

creación de empleos, también mejorar la calidad de los empleos para las personas que hacen

parte de la economía informal.

De igual manera, otra apuesta interesante en pro del mejoramiento de la tasa de desempleo

juvenil en el mundo es la que hacen los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas para la

Coordinación (JJE) con la Iniciativa Global sobre Empleo Decente para los Jóvenes con el

objetivo de intensificar las acciones en apoyo al empleo juvenil, uno de los principales desafíos y

prioridades de nuestro tiempo. Este esfuerzo ejemplar de la ONU para promover el empleo

juvenil se da en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Así mismo, la Agenda 2030 abarca las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica,

social y medioambiental. La constituyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se

basarán en los progresos alcanzados a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 75

9.1.1 En la Agenda 2030

La importancia del trabajo decente para plasmar el desarrollo sostenible está representada en

el Objetivo 8 cuyo propósito es “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. El establecer éste tipo

de objetivos a nivel mundial obliga a cada gobierno que participa en estos programas a

desarrollar proyectos de tal manera que se disminuyan los índices de desempleo juvenil.

9.1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible

En concordancia con lo establecido en la Agenda 2030, en los Objetivos del Milenio,

planteados por la Organización de las Naciones Unidades, el Objetivo No. 1, establece Erradicar

la pobreza extrema y el hambre, dentro del cual la META 1.B define Alcanzar empleo pleno y

productivo y trabajo decente para todos, incluyendo las mujeres y los jóvenes, el hecho de que se

mencione explícitamente la inclusión de los jóvenes dentro de las políticas a desarrollar para el

cumplimiento de los objetivos del milenio, denota la importancia a nivel mundial de erradicar

esta problemática evidenciada.

9.1.3 El desempleo juvenil en España y su estrategia de solución

Actualmente en España la tasa de desempleo juvenil es del 53,2%, y de acuerdo con un

nuevo estudio de Randstad, los menores de 25 años son los más activos en la búsqueda de

empleo, 4% por encima de la media del país, y los que más han crecido en el último año

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 76

(+1,5%). No obstante, los valores no parecen descender. La secretaría de Estado de Empleo,

Engracia Hidalgo, habló recientemente sobre cómo aumentar las tasas de empleo juvenil, y

sostiene que es fundamental aumentar la empleabilidad del colectivo, ya que, a menor formación,

mayor desempleo. (Universia España, 2015)

Esta afirmación es respaldada por recientes estudios, como el del Instituto Valenciano de

Investigaciones Económicas (IVIE), que sostiene que 6 de cada 10 ofertas de trabajo en los

próximos 10 años serán para universitarios o titulados de Formación Profesional Superior y sólo

el 2% para los menos formados, y que la formación universitaria aumenta casi 13 puntos

porcentuales las posibilidades de encontrar empleo con respecto a los jóvenes con Educación

Secundaria Obligatoria. (Universia España, 2015)

Verónica Lope, Eurodiputada Aragonesa por el Partido Popular, está de acuerdo con

Hidalgo, y según sus declaraciones, "en Europa hay dos millones de puestos de trabajo que no se

pueden cubrir, porque faltan jóvenes cualificados, porque la educación está muy alejada de las

empresas. ¿Problemas que hay en España? Que hay muchas empresas que no están dispuestas a

contratar jóvenes con este programa, porque dicen que les cuesta dinero". (Universia España,

2015)

Aun así, un reciente informe del Instituto de Estudios Económicos asegura que el 41,1% de

los jóvenes españoles entre 25 y 34 años son titulados superiores, pero que su tasa de paro entre

los adultos con estudios terciarios (Formación Profesional y Universidad) es del 14%, casi 3

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 77

veces por encima de la media de OCDE (5%). (Universia España, 2015)Estrategia de

Emprendimiento y Empleo Joven – Garantía Juvenil.

La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven es una iniciativa del Ministerio de

Empleo y Seguridad Social aprobada en febrero de 2013, tras un proceso de diálogo y

participación con los Interlocutores Sociales, para dar respuesta a la situación laboral en la que se

encuentran muchos jóvenes en España. (Ministerio de Empleo y Seguridad Social – España,

2015)

Contempla actuaciones para mejorar la empleabilidad, facilitar la inserción en el ámbito

laboral, promover el emprendimiento y mejorar su situación dentro del mercado de trabajo

(Ministerio de Empleo y Seguridad Social – España, 2015).

Para hacerlo posible, la Estrategia contiene 100 medidas encaminadas a favorecer la

inserción laboral de los jóvenes, ya sea por cuenta ajena o a través del emprendimiento

(Ministerio de Empleo y Seguridad Social – España, 2015).

Iniciativa InCharge en España

Debido a la crisis económico española, los índices de desempleo en este país se dispararon,

poniendo en alerta a los gobernantes de dicho país, es por lo cual se diseñan estrategias y

políticas intersectorial e interinstitucionales con el fin de mitigar los impactos generados a la

economía por el alto índice de desempleo juvenil.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 78

La iniciativa InCharge puesta en marcha por 25 empresas y personalidades alemanas para

impulsar el empleo juvenil en Europa, con España como primera etapa del proyecto. “Es una

catástrofe humana que en un continente altamente desarrollado como Europa el talento joven no

reciba ninguna oportunidad”, subrayó en rueda de prensa en Berlín el consejero delegado de

Opel, Karl-Thomas Neumann, quien presentó esta iniciativa al rey Felipe VI. (Andrea Nahles,

2015)

El objetivo de InCharge para el año 2015 es que cien empresas se unan al proyecto y que

cada una ofrezca cien oportunidades, un término amplio que incluye desde asesoramiento y

formación a prácticas o puestos de trabajo. (Andrea Nahles, 2015)

Ya identificadas las estrategias implementadas a nivel mundial y la fundamentación por la

cual es importante para el mundo atacar el desempleo juvenil y teniendo en cuenta que la

presente investigación se desarrolla y posee su alcance localizado en Colombia, a continuación

se describen las diferentes estrategias implementadas por la nación y su panorama general frente

al tema en desarrollo.

9.2 Análisis Nacional – Colombia

Según el Ministro de trabajo Luis Eduardo Garzón son 565 mil los jóvenes que deben

solucionar su situación militar, muchos de ellos están remisos no porque quieran escapar a su

obligación, sino porque no tienen el dinero.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 79

También, el mismo artículo afirma que en la última década, el indicador de desempleo

juvenil se ha movido entre el 23% y el 13% y nunca ha llegado a cifras de un dígito, como se

logró con el total de desocupación nacional. Otro punto del nuevo proyecto de ley del primer

empleo que se destaca en dicha publicación es la que busca fomentar el empleo en el sector

privado. Para esto el Gobierno propone subsidiar el aporte de 4% que las empresas tienen que

hacer a las cajas de compensación. De manera que los trabajadores sin experiencia menores de

24 años les costarán menos por un plazo de dos años. El autor considera que este puede ser uno

de los puntos más importantes de este proyecto de ley, pues la anterior ley de primer empleo

murió por las dos últimas reformas tributarias.

Sin embargo, “La ley de primer empleo de 2010 buscaba fomentar la contratación juvenil

por medio de reducciones en los pagos parafiscales destinados a financiar al Sena y al ICBF.

Pero dado que la reforma de 2012 les quitó estos aportes a las compañías que paguen el CREE, y

que a finales de 2014 la tasa de este impuesto fue elevada, los incentivos para contratar personal

menor de 24 años han desaparecido”, explicó Iván Daniel Jaramillo, Investigador del

observatorio laboral de la Universidad del Rosario.

A saber, el otro mecanismo para incentivar el trabajo en el sector privado consiste en

promover la innovación. De esta manera el Gobierno propone hacer exenciones al pago del

CREE a las nuevas empresas fundadas por jóvenes y además se eliminará a estas el pago de

registros mercantiles. También, a las compañías que propongan emprendimiento rural, recibirán

recursos, capital semilla, como apoyo adicional.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 80

También, en el último capítulo de la nueva ley de primer empleo consiste en fomentar la

contratación en el sector público. La primera medida es un programa de ascenso rápido en las

compañías industriales y comerciales del Estado. Gracias a esto los empleados menores de 24

años, y sin experiencia, podrán recibir un acompañamiento por cinco años y al final de este

período podrán alcanzar un cargo de gerente júnior. Además, se fijará una cuota mínima de

jóvenes que deben contratar estas empresas. Con respecto a la contratación en cargos públicos, el

Ministerio de Trabajo propone un programa de prácticas laborales remuneradas. Así las cosas, en

el país la iniciativa del Gobierno Nacional desde el año 2013 bajo el decreto 5822 del 6 de

diciembre es el Servicio Público de Empleo que depende del Ministerio de Trabajo y busca el

encuentro entre la oferta y la demanda laboral en Colombia.

9.2.1 Cuarenta Mil Primeros Empleos

También el Gobierno Nacional ha creado otro programa dirigido al joven denominado

40.000 Primeros Empleos con el fin de ubicarles un empleo y otorgarles experiencia laboral.

En este sentido, pueden participar todas las entidades privadas con o sin ánimo de lucro,

independientemente de su tamaño o sector de actividad, toda vez que sean entidades privadas,

legalmente constituidas, de más de un año de existencia, y que estén dispuestas a ofrecer

vacantes ajustadas al perfil de un joven sin experiencia.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 81

El programa ha llegado progresivamente a todo el territorio nacional iniciando en Valle del

Cauca, Cundinamarca y Atlántico; al departamento de Santander llegó en el mes de julio de

2015.

¿Cuál es el proceso?

Una vez seleccionado, el joven firmará un contrato de trabajo a término definido por 6

meses prorrogable por otros 6 meses o un contrato a término indefinido. El empleador directo del

joven será la empresa. Esta relación laboral estará enmarcada en el Código Sustantivo del

Trabajo. Los contratos por prestación de servicios o por hora no serán permitidos para efectos de

la vinculación de los jóvenes del programa.

Según el programa al finalizar los 12 meses, la empresa se habrá beneficiado del talento, la

creatividad y la voluntad de trabajar del joven, y habrá recibido un apoyo del Gobierno para

financiar los salarios y prestaciones sociales de los jóvenes durante los primeros 6 meses.

Además, contará con un nuevo empleado formado para las necesidades específicas del puesto y

de la industria, que ojalá pueda vincular de manera permanente.

En la ciudad de Bucaramanga las cajas de compensación familiar que dirigen este programa

son CAJASAN y Comfenalco. Según la Coordinadora de CAJASAN a Bucaramanga le

correspondieron a la ciudad 2.000 de los 40.000 nuevos empleos.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 82

9.2.2 Iniciativa Medellín – Puntos de Intermediación Laboral – TIL

La implementación de los Puntos de Intermediación Laboral – TIL, es una estrategia para

asesorar, acompañar y acercar la demanda y la oferta laboral empresarial de la ciudad, en

beneficio de las personas desempleadas. Este proyecto es gratuito, personalizado y dirigido a las

personas desempleadas de todos los estratos sociales de Medellín; 897 millones de pesos se

invirtieron en los 13 Puntos de Intermediación Laboral que ya operan en la ciudad. (Sitio Web,

Alcaldía de Medellín, 2009)

La Alcaldía de Medellín puso en marcha los Puntos de Intermediación Laboral, como una

estrategia para asesorar, acompañar y acercar la demanda y la oferta laboral empresarial en

beneficio de las personas desempleadas de todos los estratos sociales y niveles educativos de

Medellín, por medio de un sistema que brinde acompañamiento y orientación a sus diferentes

usuarios. (Sitio Web, Alcaldía de Medellín, 2009)

El proyecto es desarrollado por la Alcaldía de Medellín – Secretaría de Desarrollo Social y

ejecutado por la ONG italiana de cooperación internacional CISP, con aportes priorizados por

algunas comunas del Programa de Presupuesto Participativo, vigencia 2009. Se han invertido

897 millones de pesos en el montaje y operación de 13 Puntos de Intermediación Laboral, los

cuales están ubicados en diferentes comunas de la ciudad. (Sitio Web, Alcaldía de Medellín,

2009)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 83

Los Puntos de Intermediación Laboral tienen como público objeto las personas, empresas y

organizaciones que buscan oportunidades de empleo o que tengan vacantes para ofrecer, y que

cumplan con los requisitos exigidos por el proceso. (Sitio Web, Alcaldía de Medellín, 2009)

Con base en las estrategias nacionales implementadas y en la situación que se presenta en el

municipio de Bucaramanga, para el cual se delimita este estudio, se realizan consultas del ámbito

local, referente a las estrategias desarrollas en el marco de la situación de desempleo juvenil que

se presenta dentro de su jurisdicción.

9.3 Análisis Local – Bucaramanga

El municipio de Bucaramanga en pro de la juventud ha venido desarrollando estrategias e

implementando políticas, que aumenten las posibilidades de adquirir un empleo estable tales

como:

9.3.1 Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga – IMEBU

En la capital Santandereana una iniciativa creada por el Gobierno local para apoyar la

creación de empleo es el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga

- IMEBU, fundado mediante el Acuerdo No. 030 del 19 de diciembre de 2002; que además es

prestador de la red del Servicio Público de Empleo; es un Establecimiento Público de orden

municipal con personería jurídica, dotado de autonomía administrativa, financiera y patrimonio

independiente.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 84

El IMEBU se financia con recursos de varias fuentes: cofinanciación, fondos de garantías,

convenios interinstitucionales, donaciones y el presupuesto municipal. Para 2015 el IMEBU

pretende consolidar a Bucaramanga como el motor de desarrollo de los sectores productivos,

mediante capacitaciones, líneas de crédito y canales de comercialización a nivel nacional e

internacional. (IMEBU, 2015)

En aras de alcanzar esta visión, el IMEBU concibe, plantea, promueve y crea las condiciones

necesarias para que Bucaramanga se pueda convertir en una ciudad de “Talento Exportable” en

el siglo XXI, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías al desarrollo local.

Así las cosas, los programas y proyectos del IMEBU se socializan y ejecutan mediante

procesos asociativos específicos. En la actualidad, las acciones del IMEBU se dirigen a

desempleados, productores informales, madres cabeza de familia, joven rural, campesinos,

desplazados, también a empresarios y empleados de la industria tradicional en los sectores que

generan más empleo en Bucaramanga: calzado, confecciones, joyería y alimentos.

En este sentido, el IMEBU fue autorizado por el Servicio Público de Empleo el 11 de junio

de 2015; iniciando operaciones en el mes de agosto. Según la Coordinadora de la Bolsa de

Empleo Laura Patricia Castellanos hasta el momento se han colocado 96 empleos en las áreas de

salud, servicios y logística, principalmente.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 85

De la misma manera, dentro de la línea de emprendimiento empresarial dirige 3 programas a

saber: UPES (Unidad de Procesos Empresariales Sostenibles), EGE (Estrategia de Gestión del

Emprendimiento) y Capital Semilla. (IMEBU, 2015)

Unidad de procesos empresariales sostenibles – UPES

La unidad UPES es un programa del IMEBU que brinda asesoría profesional y empresarial a

los microempresarios de Bucaramanga, para lo cual cuenta con el servicio del consultorio

empresarial, articulados con las diferentes universidades de la ciudad.

Capital semilla

Capital semilla es un apalancamiento financiero no reembolsable, siempre y cuando se

cumpla con los indicadores establecidos en el plan de negocio que soporta el proyecto, la

finalidad es desarrollar ideas de negocio generando beneficios a partir de indicadores de

productividad, competitividad e incentivando el empleo formal. (IMEBU, 2015)

Según la entidad es la respuesta a una necesidad sentida por los emprendedores y sectores

productivos de la ciudad, facilitando el acceso a financiamientos en proyectos elaborados por

emprendedores que son técnica y financieramente viables. Este programa fue parte de la

propuesta de gobierno del Alcalde Dr. Luis Francisco Bohórquez Pedraza y asumida por el

IMEBU en su plan de desarrollo y en su plan de acción 2012 – 2015. (IMEBU, 2015)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 86

Según el IMEBU el Programa UPES ha cobijado en el 2015 a 1076 empresas y en el

cuatrienio aproximadamente 4.000; cabe destacar que esta estrategia está dirigida a empresas ya

formadas con al menos tres meses de labores. (IMEBU, 2015)

Mientras tanto, el programa EGE dirigida a nuevos empresarios, según el Instituto ha

cobijado al menos 40 proyectos; de los cuales entre diez y doce son direccionados por jóvenes.

Los proyectos han sido generados dentro de las ramas del comercio, servicios y productos. Según

el coordinador del programa las metas han sido alcanzadas de manera positiva, ya que en el 2012

la meta eran 20 proyectos y lograron 41; en 2013 fueron 50 y lograron 52; 2014 fueron 50 y se

alcanzaron 38 y este año 2015 la meta es 35 y van 40. (IMEBU, 2015)

9.3.2 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

En cuanto al programa de Capital Semilla según datos del IMEBU la convocatoria se hace

una vez al año. Para el 2015 la meta era 45 proyectos de asociatividad y van 81 hasta el

momento. Ahora bien, otra estrategia importante que se desarrolla en el país y en Bucaramanga

es la Agencia Pública de Empleo (APE) del SENA; considerado como el primer servicio del país

de intermediación gratuita; así mismo, apoya el diseño de políticas, planes, programas y

proyectos relacionados con la información para el empleo, la articulación entre las necesidades

laborales y los programas de formación profesional, de certificación ocupacional y

emprendimiento y desarrollo tecnológico que lleve a cabo la entidad. (SENA, 2015)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 87

Para acceder a los servicios de la APE los interesados deben ingresar a través de sus sitios

web www.empleat.gov.co o www.sena.edu.co y hacer click sobre Agencia Pública de Empleo.

Figura 9. Servicios de la Agencia Pública de Empleo

Fuente: SENA

Según la Coordinadora de la Agencia de Empleo del SENA en Bucaramanga Claudia Johana

Gómez Pérez, de cada 100 egresados del SENA en la ciudad 60 consiguen empleo de una vez.

También, confirmó que de las 28.335 vacantes en Santander publicadas por las empresas 17.722

personas fueron colocadas laboralmente hasta la fecha en 2015. (SENA, 2015)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 88

Orientación Vocacional

La Coordinadora de la entidad asegura que las restantes 10.613 vacantes no se dan por falta

de la oferta, sino que las empresas no encontraron el perfil en las personas buscadoras de empleo.

Lo cual significa que la problemática también está enfocada a que los jóvenes sólo quieren

estudiar carreras como derecho, ingenierías, medicina y nada relacionado con el sector agrícola

que es en donde hay una oferta laboral alta y los perfiles no aplican. (SENA, 2015)

En otras palabras, según la funcionaria la orientación vocacional es una de las estrategias

que se deben fortalecer en los colegios desde el inicio del bachillerato para preparar a los jóvenes

según sus capacidades y gustos. “Los bachilleres llegan y no saben en que trabajar. Dicen que en

lo que sea” agregó la Coordinadora de la bolsa de empleo. (SENA, 2015)

9.4 Estrategias del Gobierno Municipal

Aunque los gobiernos municipales han venido trabajando con algunas estrategias dirigidas a

niños y jóvenes, los esfuerzos se han quedado cortos al no poder combatir contundentemente el

desempleo juvenil, puesto que la persona considerada joven que se encuentra entre los 14 y 26

años; puede ser un estudiante de colegio, universidad u otra modalidad técnica o tecnológica,

profesional o simplemente una persona sin posibilidades de acceso a la educación. Según

información que se obtiene desde el 2004 de la Alcaldía de Bucaramanga los siguientes

programas han sido dirigidos a jóvenes y niños:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 89

9.4.1 Plan de desarrollo 2004 – 2007 “Bucaramanga productiva y competitiva”

Esta Administración enfocó su trabajo en el fortalecimiento de la educación formal y la

cobertura educativa. Así mismo, direccionó estrategias para el desarrollo físico y psicológico de

los estudiantes; además, capacitó en ciencia y tecnología a los docentes y trabajó en la

prevención y control de sustancias psicoactivas.

Tabla 4. Programas – Plan de desarrollo 2004 – 2007

Programa Meta Porcentaje de

Cumplimiento

La niñez y la juventud

bumanguesa

Proyecto anual de atención juvenil durante los 4

años. 100%

Ampliación de cobertura

“educación para todos y

todas”

Lograr y mantener la cobertura educativa del

100%, para los jóvenes en edad escolar del

municipio de Bucaramanga en el cuatrienio 2004-

2007.

100%

Neomundo: una ventana

abierta al universo del

conocimiento y de la

creatividad

Lograr que el 100% de los niños y jóvenes en

edad escolar del municipio de Bucaramanga

visiten el parque interactivo y mejoren la calidad

de la educación que reciben en las aulas de

educación formal en el cuatrienio 2004-2007.

Capacitar los docentes en la enseñanza de la

ciencia y la tecnología para niños y jóvenes

100%

Atención especial a la

niñez y jóvenes en alto

riesgo del municipio de

Bucaramanga.

Implementación del sistema municipal de

prevención y control de sustancias psicoactivas.

Reculturización a 200 jóvenes de la ciudad.

Brindar acceso a la recreación.

100%

Reducción de la

violencia intrafamiliar y

del maltrato infantil

Cambio actitudinal del grupo prototipo hacia la

cultura de no violencia al interior del grupo

familiar para el logro de una mejor calidad de

vida de niños jóvenes y adultos.

100%

Fuente: Plan de desarrollo 2004 – 2007 “Bucaramanga productiva y competitiva”

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 90

9.4.2 Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga, empresa de todos”

Masificación de la educación superior a nivel técnico y tecnológico.

Este Gobierno se propuso masificar la educación superior a nivel técnico y tecnológico con

la conocida Universidad del Pueblo.

También, diseñó estrategias para realizar alianzas y convenios con el sector privado para la

promoción y sostenimiento de proyectos productivos de los jóvenes y se buscó recursos con el

IMEBU y la Banca de Oportunidades para financiar proyectos para las familias más vulnerables.

Así mismo, se ejecutaron acciones para fortalecer la prevención temprana de la violencia y el

consumo de sustancias psicoactivas.

Tabla 5. Plan de desarrollo 2008 – 2011

Línea estratégica 1: Ciudad integradora, incluyente y participativa

Programa Metas Porcentaje de cumplimiento

Atención,

promoción y

capacitación

integral del joven en

Bucaramanga

Mantener y apoyar anualmente

5 villas de la juventud.

19 villas de juventud fueron apoyadas

por la Administración municipal (95%)

Vincular 500 jóvenes en un

modelo de intervención

psicosocial.

540 jóvenes vinculados

respectivamente durante el cuaternario

en mención. (108%)

Apoyar 17 buenas prácticas y

procesos de organización

juvenil que promuevan la

convivencia y la resolución

pacífica de conflictos.

Se logra dar apoyo a 13 programas

obteniendo un cumplimiento del 76%

de la meta establecida

Formar 1.140 jóvenes de área

urbana en disciplinas de trabajo

que faciliten el acceso al

mundo laboral.

Durante los cuatro años se formaron

2.268 jóvenes en estas disciplinas,

sobrepasando las metas planteadas en

un 199%

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 91

Línea estratégica 1: Ciudad integradora, incluyente y participativa

Programa Metas Porcentaje de cumplimiento

Formar 500 jóvenes del área

rural en disciplinas de trabajo

que faciliten el acceso al

mundo laboral.

En el área rural se capacitó a 950

jóvenes en total cumpliendo de

sobremanera la meta planteada con un

porcentaje de 190%.

Línea estratégica 2: Ciudad educadora y cultural

Sistema de

formación artística

y cultural

Capacitar 16.000 niños, niñas y

jóvenes en las distintas áreas

artísticas: música, danza,

teatro, plásticas y literatura.

Un total de 28.523 niños y niñas fueron

capacitados cumpliendo en un 178% la

meta planteada.

Línea estratégica 3: ciudad competitiva e internacional

Cuando se trata el tema de cómo insertarse de manera exitosa en la economía global, siempre

hay una constante: el conocimiento. La estrategia consiste en promover la creación de nuevas

actividades y empresas en las cuales la innovación científica y tecnológica será el embrión de un

nuevo modelo de crecimiento sostenido que asegure nuevas oportunidades, especialmente para

los jóvenes. Insertarse con decisión en la industria del conocimiento y en la innovación es la

oportunidad para acelerar la generación de empleo. En relación con las tecnologías de

información y comunicaciones (TIC), se adelantarán acciones orientadas a: promover el acceso

y servicio universal a las TIC mediante programas comunitarios dirigidos a sectores sociales,

empresariales, jóvenes y mujeres emprendedoras.

Esta estrategia evidenció un cumplimiento del 80% de las metas establecidas, cuyos resultados

más significativos se encuentran en el número fuentes de empleo sostenidos con 9428

cumpliendo en un 145% con la meta establecida; adicionalmente se generaron 3616 nuevos

empleos cumpliendo en un 377% las metas planteadas en estos programas.

Fuente: Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga, empresa de todos”

9.4.3 Plan de desarrollo 2012 – 2015 “Bucaramanga capital sostenible”

Este Plan de Desarrollo organiza su trabajo de acuerdo a la alta tasa de jóvenes involucrados

en lesiones personales y acciones criminales. Así las cosas, se concentra en programas de

convivencia y seguridad ciudadana para brindar seguridad.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 92

Igualmente, propone la creación de semilleros de paz para implementar la cultura de los

derechos humanos. También plantea la Política Pública de juventud orientada a la construcción

de ciudadanía y resolución de conflictos. Para los jóvenes vinculados al Fondo Educativo

Municipal garantiza su continuidad.

Tabla 6. Plan de Desarrollo 2012 – 2015

Dimensión 1: Sostenibilidad social y económica

Eje programático Subprograma Meta Resultado

Convivencia y

seguridad social

Convivencia y

seguridad ciudadana

con humanismo

Capacitar 600 niños,

niñas, jóvenes y

adultos en valores

sociales, liderazgo

comunitario y

convivencia

ciudadana.

En total de

capacitaron 4.830

niños durante el

primer año fueron

capacitados 4000 y

los demás durante los

siguientes tres años.

Promoción de los

derechos humanos

Crear y mantener 1

programa "semilleros

de paz" para los

jóvenes en alto

riesgo.

Durante la vigencia

del PD en estudio se

desarrollaron 2

programas con

referencia a lo

establecido en la

meta.

Lo social es vital,

Bucaramanga crece

contigo

Jóvenes con desarrollo

y oportunidades

Realizar 4 campañas

de promoción de

lectura, escritura,

oratoria, pintura,

convivencia pacífica

y cultura general

Se cumplió con la

meta desarrollando 4

campañas de

promoción de

actividades de

lenguaje y

comunicación

Constituir y

mantener una red de

la juventud con

emprendimiento

cultural, social,

deportivo y

empresarial.

Se construyeron y

mantuvieron durante

los 4 años de periodo

gubernamental 5

redes de juventud

emprendedora.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 93

Dimensión 1: Sostenibilidad social y económica

Eje programático Subprograma Meta Resultado

Crear y mantener el

apoyo a 6 casas

amigas de la

Juventud.

Se desarrollaron 8

casas amigas de la

juventud.

Vincular en un

proceso psicosocial a

1.200 jóvenes.

Se logró un

cumplimiento de la

meta con un

porcentaje del 152%.

Mantener 12

estrategias de

prevención de

consumo de

sustancias

psicoactivas.

En total fueron

desarrolladas 330

estrategias durante el

periodo político 2012

– 2015.

Capacitar 575

jóvenes en formación

de artes y oficios,

habilidades para la

vida.

2341 jóvenes fueron

capacitados en

diferentes artes y

oficios – habilidades

para la vida.

Mantener la

capacitación a 3

sedes educativas del

área rural en la

especialización

agropecuaria.

La meta fue

complica de

sobremanera con un

108% respecto al

total establecido para

los 4 años.

Deporte y cultura que

nos una

Formación artística y

cultural

Implementar y

mantener una

Escuela Municipal

de Artes y Oficios de

Bucaramanga para

niños, niñas,

adolescentes y

jóvenes del

municipio.

Se logró mantener

durante los 4 años un

centro de artes y

oficio de la vida.

Fuente: Plan de desarrollo 2012 – 2015 “Bucaramanga capital sostenible”

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 94

Las diferentes estrategias implementadas en los últimos tres gobiernos muestra un trabajo

interesante e importante para el segmento joven por parte del gobierno local; sin embargo el

desempleo se debe atacar con acciones más contundentes que permitan bajar la tasa.

9.5 Causar Impacto es el Trabajo

Volviendo a las microruedas que realiza el SENA, se observa que el 25 de febrero del año

2015 esta estrategia ofertó 500 nuevos empleos con vacantes para: guarda de seguridad,

auxiliares contables, técnicos en sistemas, asesores comerciales, operarios de planta,

coordinadores de autoservicio, maestros de construcción, ingenieros mecánicos, ingenieros

eléctricos, almacenistas, mensajeros y galponeros.

De ahí, que algunos de los puestos de trabajo no requieren nivel de escolaridad, otros sí. En

consecuencia, se encuentran cargos orientados a bachilleres, operarios, técnicos, tecnólogos y

profesionales, que requieren cerca de 18 empresas de diferentes sectores productivos, como:

construcción, seguridad, avícola, micro financiero, gastronomía, logística y telecomunicaciones,

según informaron voceros de la entidad.

Según ellos mismos, en el año 2014 en Santander se hicieron 30 microruedas, en 58

empresas que ofrecieron 3.780 opciones de trabajo y atendieron 2.202 personas. Estrategias

como esta generan gran impacto; de esta manera la alta tasa de desempleo juvenil en

Bucaramanga se debe atacar con acciones concretas que permitan atacar los efectos que produce

este fenómeno social: ocupación informal, inestabilidad laboral, necesidades básicas

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 95

insatisfechas, baja autoestima, pobreza, aumento de la desigualdad, incremento de conflictos

familiares, incremento de la violencia juvenil, entre otros.

Variables causales determinantes como la oferta laboral reducida, los altos requerimientos

de las empresas en torno a la experiencia, falta de conocimiento de un oficio técnico de los

bachilleres, la baja cobertura y calidad educativa y endeble cultura del emprendimiento para la

creación de empresa deben ser analizadas y estudiadas para buscar soluciones que logren

impactar y reducir el desempleo juvenil.

La juventud se debe ver y analizar como una potencial oportunidad de desarrollo para la

ciudad, el país y para el mundo; por ello, el desempleo juvenil debe hacer parte obligatoria

dentro de las agendas de los gobierno para combatirlo y permitirles una oportunidad laboral a

este número considerable de personas con sueños, capacidades y ganas de salir adelante.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 96

10. Identificación de Actores

Figura 10. Identificación de Actores

Elaborado por el Autor

En la problemática abordada en este proyecto: desempleo juvenil en Bucaramanga; los

actores clave se conforman a partir de los grupos directamente relacionados con el fenómeno; en

primer lugar, están los jóvenes desempleados pertenecientes a las edades entre 14 y 28 años de

edad. En Colombia el desempleo general según el último informe del DANE para el mes de

octubre es de 8.2% y el desempleo juvenil es del 15.7%. Según las proyecciones del DANE en el

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 97

año 2015 hay un total de jóvenes en Bucaramanga de 133.153 personas, de las cuales Hombres

son 67.824 y Mujeres son 65.329.

10.1 Actores Formales:

Jóvenes desempleados

Servicio Público de Empleo

Agencia Pública de empleo- SENA

Bolsas de Empleo

IMEBU-Alcaldía de Bucaramanga

Cajas de Compensación familiar

Secretaría de Educación

Ministerio de Trabajo

Los actores formales están implicados en la problemática y de alguna manera promueven

estrategias que pretenden impactar en la problemática del desempleo juvenil como ya se ha

expuesto en el capítulo anterior; el reto de cada red es la organización de estrategias que

permitan el encuentro exitoso entre la oferta y la demanda laboral en la ciudad de manera ágil y

eficiente.

No se pueden desconocer los esfuerzos que desde el gobierno nacional y local se promueven

para combatir el desempleo en los jóvenes con estrategias como la de Servicio Público de

Empleo, la Agencia Pública de Empleo del SENA, las líneas de crédito y apoyo empresarial del

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 98

IMEBU y el trabajo de las bolsas de empleo que han permitido cambiar la calidad de vida de

algunos jóvenes; Sin embargo, el reto continúa y se debe cubrir y lograr que muchos más jóvenes

sean incluidos dentro del mercado laboral de manera decente.

10.2 Actores Informales:

Cámara de Comercio de Bucaramanga

Asociaciones de Profesionales

Asociaciones de Egresados

Redes Académicas (Colegios y Universidades)

Los actores informales también están relacionados con la problemática y la población en

mención ya que desde sus iniciativas pueden lograr aportar de manera positiva al mejoramiento

de estos indicadores desalentadores para el país y la ciudad. Es fundamental que las estrategias

diseñadas sean puntualmente dirigidas a la población considerada joven. Que se revise el

impacto generado y se realicen los cambios pertinentes para lograr los objetivos esperados.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 99

11. Modernización e Innovación Institucional

Sin duda alguna, la modernización e innovación institucional en materia de TIC

(Tecnologías de la Información y la Comunicación), hoy más que nunca se evidencian en los

diferentes procesos utilizados dentro de las estrategias diseñadas por el gobierno para combatir el

desempleo.

En Colombia El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según

la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las

políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones; dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los

habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a

sus beneficios.

Su visión está en hacer que Colombia sea un referente internacional dado el alto impacto de

penetración y utilización efectivas de las TIC, debido a los procesos innovadores, tanto a nivel

sectorial como institucional, que incentiva el MinTIC; el panorama en materia de nuevas

tecnologías es muy favorecedor para los procesos de oferta y demanda en materia de empleo.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 100

11.1 Portales Web – Empleo en Colombia

Servicio Público de Empleo:

Agencia Pública de Empleo

Bolsas de empleo

Portal de empleos de las universidades (Pontificia, Unab, Santo Tomás)

Figura 11. Portal Web Servicio Público de Empleo

Fuente: Portal Web Servicio Público de Empleo

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 101

Figura 12. Portal Web Agencia Pública de Empleo

Fuente: Portal Web Agencia Pública de Empleo

Figura 13. Portal Web IMEBU

Fuente: Portal Web IMEBU

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 102

Figura 14. Portal Web MinTrabajo

Fuente: Portal Web MinTrabajo

Son aplicativos web de intermediación laboral públicos, - Gratuito, Indiscriminado, con

Tecnologías modernas de la Informática y telecomunicaciones, además, permite monitoreo

permanente de los mercados laborales. Es una realidad que la oferta y demanda de empleo

encuentra un espacio de innovación institucional que hace algunos años no era posible.

En este sentido, desde la casa cada joven tiene la posibilidad de ingresar a estas plataformas

digitales; ingresas su hoja de vida y aplicar a una oportunidad laboral, las empresas publican sus

vacantes en espera de conseguir los perfiles adecuados para cada puesto de trabajo.

Las TIC consolidan este trabajo arduo que el gobierno viene desarrollando de manera

estratégica a nivel nacional en la generación de empleo. Esta es la generación de jóvenes con

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 103

más disponibilidad para las nuevas tecnologías; y es esto lo que se debe aprovechar como una

gran oportunidad en el cumplimiento del gran reto: generar empleo.

11.2 El Teletrabajo otra Oportunidad

“El Teletrabajo es una forma de organización laboral, que se da en el marco de un contrato

de trabajo o de una relación laboral dependiente, que consiste en el desempeño de actividades

remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación –

TIC- para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse la presencia física del

trabajador en un sitio específico de trabajo”. (Ministerio del trabajo, 2015)

En la ciudad está todo por hacer en esta materia con el fin de lograr puestos de trabajo en

esta modalidad. Según el diario Vanguardia Liberal hay 31 mil 533 teletrabajadores en Colombia

y la iniciativa también se ha puesto en práctica en Bucaramanga y municipios Santandereanos

como Barrancabermeja. Aunque no se encontró una estadística que permita conocer cuántas

personas hacen parte de esta modalidad, lo cierto es que se debe aprovechar dentro de la

estrategia en la consecución de empleos para los jóvenes.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 104

12. Estrategias

Con el fin de desarrollar programas que mitiguen, disminuyan y controlen la incidencia de

las múltiples causas identificadas que generan desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga, Santander, y que a su vez aporten directamente a la reducción de los efectos que

esta situación problemática genera sobre la sociedad y su economía, se han determinado las

siguientes estrategias, fundamentadas y que se espera sean una solución definitiva para la

problemática afrontada:

Estrategia 1: Mejorar continuamente el sector educativo, enfocado al aprendizaje de

tecnologías agropecuarias; con base en información obtenida por parte del Servicio

Nacional de Aprendizaje – SENA, Instituto que cuenta con su propia bolsa de empleos;

aseguran que la oferta laboral más importante a nivel regional y nacional se realiza por

parte del sector agrario, y por lo tanto es importante poseer jóvenes con capacidades

técnicas y de esta manera generar mayor oportunidad laboral; lo anterior teniendo en

cuenta un enfoque con calidad de la educación y así garantizar la capacidad laboral de

los jóvenes.

Estrategia 2: implementar el emprendimiento como asignatura en las instituciones

educativas para la generación de emprendimiento como cultura en los jóvenes; la

mayoría de jóvenes al salir del colegio o universidad salen a conseguir empleo; por

medio de esta estrategia se pretende generar conciencia y cultura de emprendimiento,

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 105

donde un joven salga a constituir una empresa, desarrollar ideas innovadoras y generar

empleos para otros jóvenes que a lo mejor no cuentan con su mismo nivel educativo.

Según SCHUMPETER, J. 1935 “La función de los emprendedores es reformar o

revolucionar el patrón de la producción al explotar una inversión, o más comúnmente,

una posibilidad técnica no probada” por lo cual los jóvenes son las personas más aptas y

capaces de emprender, por su facilidad para generar ideas innovadoras con apoyo en las

nuevas tecnologías, con las cuales ellos están en contacto constante.

Estrategia 3: Desarrollar Empresas Basadas en La Economía Azul, teniendo en cuenta

que este tipo de economías son el futuro empresarial del mundo por su relación ambiente

– producción; la preocupación por la preservación de los recursos naturales es un tema

de mundial, por tanto, ideas de desarrollo económico sustentables, deben ser

implementadas y mantenidas en los países en desarrollo como Colombia, que posee un

potencial único para el desarrollo de la Economía Azul.

Según Gunter Pauli, considerado uno de los pioneros y padre de la Economía Azul

afirma que “Las innovaciones que emulan los flujos de la naturaleza pueden ofrecer una

invitación a un futuro más grandioso y abundante, repleto de diversidad. Los empleos

potenciales bien podrían contarse por cientos de millones” (Gunter Pauli, La Economía

Azul, 2010, pág. 70).

Estrategia 4: Desarrollar y mantener en línea una Plataforma Única Municipal de

Ofertas de Empleo, para la unificación de ofertas de empleo y facilidad de postulación

de personas con diversos niveles educativos; esta deberá ser una herramienta

fundamental para las empresas del municipio de Bucaramanga y para las personas que a

diario se enfrentan a la difícil labor de conseguir un empleo y más aún si no se tiene la

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 106

experiencia como pasa con la población joven, es necesario desarrollar esta plataforma

de tal manera que cualquier persona y empresario pueda fácilmente postularse o

seleccionar posibles candidatos, según corresponda a sus necesidades.

Ya establecidas las estrategias a tener en cuenta para el desarrollo del programa para mitigar

la problemática del desempleo juvenil e informalidad que afronta el municipio de Bucaramanga,

es necesario exponer los resultados obtenidos del desarrollo de cada objetivo planteado.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 107

13. Productos Clave por Objetivo

Tabla 7. Productos Clave por Objetivo

Objetivo Producto

Desarrollar estrategias de gestión pública y

gobernabilidad, fundamentadas en la

situación actual local, para mitigar el

desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga, Santander.

Política Pública para la mitigación del

desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga

Identificar y analizar las causas que generan

el desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga, Santander.

Análisis particular de las cusas identificadas

como accionantes del problema de desempleo

juvenil.

Estudiar los programas desarrollados por el

gobierno municipal de Bucaramanga en torno

a la disminución del desempleo juvenil.

Análisis crítico-constructivo de los programas

implementados para la disminución del

desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga.

Diseñar estrategias con responsabilidades

compartidas para la promoción y generación

de empleo para jóvenes en el municipio de

Bucaramanga, Santander.

Estrategias de responsabilidad compartida

enfocadas a la disminución de los índices de

desempleo juvenil.

Fuente: Elaboración Propia

13.1 Análisis de Causas que Generan Desempleo en Bucaramanga.

Partiendo del análisis de la situación descrita al inicio del presente documento de

investigación, se lograron identificar las causas principales que generan el desempleo juvenil en

el municipio de Bucaramanga; los cuales son:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 108

Figura 15. Causas del Desempleo Juvenil en Bucaramanga

Fuente: Elaborado por el Autor

Identificadas las causas que generan el desempleo en el municipio de Bucaramanga, se

realiza el análisis de cada uno de ellos de manera cuantitativa y/o cualitativa; iniciando con la

baja cobertura y calidad educativa.

13.1.1 Baja cobertura y calidad educativa.

Cobertura

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 109

Matrícula oficial por niveles:

De acuerdo a las cifras arrojadas por el sistema de matrículas SIMAT, el mayor porcentaje

de disminución de la matrícula oficial para la vigencia del 2014 lo siguió registrando el nivel de

preescolar (-8.19%), a pesar de que la nueva normatividad permitió el ingreso de los niños al

nivel de transición, cumpliendo al ingresar los 5 años en cualquier mes del año escolar, lo cual

suponía mejoraría el acceso de niños a este nivel. (Informe de Gestión, Secretaria de Educación

– Bucaramanga, 2014)

Tabla 8. Distribución de la Matrícula Oficial por Niveles 2014

Fuente: Informe de Gestión, Secretaría de Educación – Bucaramanga, 2014

Matrícula privada por niveles:

En relación con la educación privada, la educación por ciclos (semestralizado- Decreto

3011/97) fue la que en la vigencia del 2014 afectó notoriamente el consolidado de la matrícula

privada, pues presentó una reducción del - 16.35%, afectando en parte la cifra global de

matrícula que arrojó al final del período solo un leve incremento del 0.58%. Es importante

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 110

aclarar que esta modalidad la trabajan solo las instituciones educativas que cuentan con la

modalidad de semestralizado y que en muchos de los casos decidieron no iniciar labores en el

año 2014. (Informe de Gestión, Secretaría de Educación – Bucaramanga, 2014)

Tabla 9. Distribución de la Matrícula Privadas por Niveles 2014

Fuente: Informe de Gestión, Secretaría de Educación – Bucaramanga, 2014

Consolidado Cobertura 2014

Al cierre del calendario académico 2014, las cifras de población estudiantil matriculada en

los diferentes niveles y grados, en los 49 establecimientos educativos oficiales con sus

respectivas sedes según datos del SIMAT, arrojaron un total de 77.529 alumnos, de los cuales

5.399 correspondieron al nivel de preescolar, 31.783 de primaria, 25.543 de básica secundaria,

9.733 de media, 4.570 de metodologías educativas flexibles, 72 aceleración y 429 a ciclos

complementarios (Escuela Normal Superior). (Informe de Gestión, Secretaría de Educación –

Bucaramanga, 2014)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 111

Las cifras de matrícula escolar año 2014 en relación con la vigencia 2013 presentó un

incremento mínimo tanto en la matrícula oficial como la privada, es decir 71 y 158 nuevos

alumnos respectivamente; en tanto que de manera global el incremento representó el 0.23%, que

equivalen a 256 nuevos alumnos. (Informe de Gestión, Secretaría de Educación – Bucaramanga,

2014)

Tabla 10. Consolidado de la Matrícula Total 2014

Fuente: Informe de Gestión, Secretaría de Educación – Bucaramanga, 2014

Esta tabla deja en evidencia la disminución de la cobertura educativa en el municipio de

Bucaramanga, puesto que a pesar del aumento constante de la población se denota una

disminución en la variación de relaciones 2013-2014 respecto a la presentada en el periodo 2012-

2013, con datos del 3,2% y el 0,23%, es decir, que en el año 2014 solo 256 alumnos nuevos

fueron matriculados en las instituciones educativas, número evidentemente bajo a comparación

de los alumnos nuevos matriculados durante la vigencia 2013 que pasan los 3300 estudiantes. Si

no hay cobertura total de educación básica, evidentemente se convierte en una causa que

alimenta el problema del desempleo juvenil, pues en la mayoría de empleos formales se solicita

por lo menos que se cuente con título de bachiller, por la evidente necesidad de saber leer,

escribir y aplicación de operaciones matemáticas simples.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 112

Calidad

La Ministra de Educación y la Directora del ICFES, revelaron el listado de las Entidades

Territoriales (departamentos y municipios certificados por el MEN), en las que ha incrementado

el número de estudiantes que ocupan los primeros lugares en la prueba, además de aquellas en

las que se mantuvieron los mismos resultados del 2010 y en las que se redujo el porcentaje de

jóvenes en estos primeros puestos. (Ministerio de Educación – Colombia, 2014)

Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Nariño y Santander, son los 5 departamentos

que se destacan al presentar el mayor porcentaje de estudiantes ubicados en los puestos 1 a 400.

Así mismo, en cuanto a ciudades, las que reportan mayor número de jóvenes en estos puestos

fueron Chía, Sogamoso, Sabaneta, Tunja, Duitama, Envigado y Bucaramanga. (Ministerio de

Educación – Colombia, 2014)

Tabla 11. Resultado Pruebas Saber Pro 2014

Fuente: Ministerio de Educación – Colombia, 2014

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 113

Santander se ubica en el quinto puesto a nivel nacional con el 37% de los estudiantes

ubicados en los puestos del 1 al 400 de las pruebas SaberPro 11, aplicada durante el año 2014 a

los estudiantes del calendario A.

Por otra parte el municipio en estudio Bucaramanga, ocupa el séptimo puesto a nivel

nacional en la categoría de municipios, con el 60% de los estudiantes que aplicaron esta prueba

dentro de los primeros 400 puestos que asigna el ICFES; ubicándose de esta manera por debajo

de los municipios de Chía (67%), Sogamoso (65%), Sabaneta (64%), Tunja (63%), Duitama

(63%) y Envigado (63%).

La calidad en la educación es otro de los factores que puede alterar la accesibilidad de los

jóvenes a capacitarse profesional o técnicamente, pues al ingresar a universidades o instituciones

educativas de estos niveles perciben que no están preparados y prefieren retirarse a esforzarse y

seguir adelante, en cuanto al nivel educativo profesional es necesario que se aumente por parte

de las universidades ya que las empresas exigen cada día más conocimientos prácticos e

investigativos y de innovación.

Estos factores de calidad y cobertura en la educación, se complementan con la deserción

escolar, causa que se describe a continuación, identificando cuantitativamente los valores más

relevante y significativos publicados, aumentando de esta manera directamente la incidencia

sobre el desempleo juvenil ya que los jóvenes en ocasiones no se interesan ni siquiera por

obtener un título de bachiller, requisito fundamental para la adquisición de empleos estables y

con ingresos justos.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 114

13.1.2 Deserción escolar

El Ministerio de Educación Nacional ha venido desarrollando la Encuesta Nacional de

Deserción con dos estrategias complementarias: la primera profundizando en las condiciones de

los desertores y sus hogares (actualmente en ejecución con el DANE y la UNAL), y la segunda

alrededor de las condiciones de las instituciones educativas y la acción institucional. Frente a la

segunda estrategia, cabe señalar que entre finales de 2009 y comienzos de 2010, conjuntamente

con la Universidad Nacional de Colombia, se ejecutó en todas las secretarías de educación de las

entidades territoriales certificadas una encuesta a estudiantes, docentes, directivos y secretarios

de educación con el objetivo de caracterizar los factores asociados a la deserción en las

instituciones oficiales del país. (Ministerio de Educación de Colombia, 2011, Encuesta Nacional

de Deserción Escolar (ENDE))

El propósito radicó en contar con información sobre las características de la deserción y los

factores que desde el campo educativo pueden potenciarse para mejorar la permanencia escolar

en el país. En total se visitó, consolidó y realizó control de calidad de las encuestas de 3.338

sedes-jornada de 139 municipios en las 94 entidades territoriales de todos los departamentos del

país. En dicho marco, se obtuvo información de 46.285 estudiantes, 21.569 docentes y 3.555

directivos y los respectivos secretarios de educación de las entidades territoriales. (Ministerio de

Educación de Colombia, 2011, Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE))

Para el caso de la BUCARAMANGA además del secretario, se visitaron aproximadamente

37 establecimientos educativos con 41 sedes y 67 jornadas. En total se entrevistaron 68

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 115

directivos, 298 docentes y 837 estudiantes. A continuación se enuncian algunos resultados

preliminares: (Ministerio de Educación de Colombia, 2011, Encuesta Nacional de Deserción

Escolar (ENDE))

Las causas de la deserción, las preguntas de la ENDE se agruparon en cuatro grandes

dimensiones: en relación con la zona, con la familia, con la institución educativa y con el

estudiante. Para el caso de los estudiantes, cabe destacar que las razones no son percepción por la

problemática sino razones de retiro para aquellos estudiantes que han tenido desvinculación

temporal en sus estudios. Para el caso de BUCARAMANGA, cerca del 3,2% de los estudiantes

encuestados han abandonado temporalmente sus estudios alguna vez, generalmente antes de

terminar el respectivo año escolar (es decir deserción intra-anual). (Ministerio de Educación de

Colombia, 2011, Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE))

Condiciones de la zona de ubicación de los Establecimientos Educativos en

BUCARAMANGA, Estudiantes con desvinculaciones.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 116

Figura 16. Razones más Frecuentes de Desvinculación

Fuente: Ministerio de Educación de Colombia, 2011, Encuesta Nacional de Deserción Escolar –

ENDE

Según la encuesta nacional realizada durante el año 2011 en Bucaramanga los estudiantes

con desvinculación estudiantil se enfocan en tres causas principales; con el 33% lidera el que los

centros educativos se encuentren retirados o a distancias significativas respecto de las viviendas,

en este punto hay que resaltar el crecimiento constante de la zona de expansión urbana de la

ciudad, poco a poco aumenta el área construida alejándose de esta manera la población de las

instituciones educativas existentes.

En segundo lugar se ubica la inseguridad, en estas zonas apartadas y de crecimiento de la

zona urbana se están consolidando asentamientos humanos precarios e ilegales que aumentan de

manera proporcional a la inseguridad en estos sectores, por lo tanto es de tener en cuenta los

múltiples eventos violentos que se presentan en contra de menores de edad que en su mayoría

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 117

son estudiantes que habitan en estos sectores de inseguridad alta. Por último pero no aislado de

lo anterior mencionado se encuentra la presentación de desastres naturales que están enlazados

con los asentamientos precarios que se consolidan en zonas de alto riesgo (orillas de corrientes

hídricas y laderas o escarpas).

En Colombia las diferentes situaciones económicas y sociales contribuyen directa o

indirectamente contra la deserción escolar en todos los niveles educativos, que sin lugar a dudas

generan una dificultad mayor para la consecución de empleos estables principalmente en la

población joven del país.

Adicionalmente el emprendimiento es cultura, el ser una persona emprendedora es muy

importante para el desarrollo de empresas innovadoras, jóvenes, sólidas y permanentes en el

tiempo, por lo cual la falta de esta cultura se convierte en una de las causas generadoras del

desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, es hora de pensar en salir a generar empleo

y no a buscarlo.

13.1.3 Falta de cultura de emprenderismo para la creación de nuevas empresas

La educación superior en Santander, capacita a sus estudiantes únicamente para salir a

conseguir empleo; cuando debería ser obligación de estas instituciones educativas la capacitación

continua de sus alumnos de emprendimiento, como crear una empresa, como generar y

desarrollar ideas de innovación.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 118

Además muchos jóvenes no conocen la infinidad de ayudas que posee el estado colombiano

para los pequeños emprendedores, ellos tienen miedo de ser multados por las cámaras de

comercio y no conocen de procesos de inscripción, y manejo de empresas; porque simplemente

no poseen cultura de emprenderismo.

Según datos obtenidos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga durante la vigencia 2015

fueron inscritas 13.056 empresas representadas legalmente en su mayoría por persona natural, sin

embargo, esta misma entidad da a conocer que solo el 28% de estas empresas se mantiene en

producción y realizan reportes mensuales a la entidad. Es necesario dar a conocer estrategias

para la creación de empresas innovadoras y además sobre el manejo de las mismas.

Esta situación genera la informalidad laboral, pues estas personas prefieren trabajar como

independientes sin ningún tipo de vínculo con el estado y por lo tanto se genera un descontrol en

la prestación de servicios o producción, el no contar con cultura emprendedora genera que

personas con cualquier tipo de nivel educativo se dediquen a pasar hojas de vida y a perseguir un

empleo como si fuese su única manera de sobrevivir, para luego hacerse dependiente de un

empleo y no generar pensamientos emprendedores.

Con el ánimo de mantener sus rigorosos estándares de calidad, las empresas principalmente

del sector privado generan ofertas de empleo con exigencias de experiencias altas y específicas

sobre el desarrollo de las actividades, por lo que limita la posibilidad de jóvenes de postularse a

este tipo de empleos, esta situación se describe a fondo de la siguiente manera.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 119

13.1.4 Altos requerimientos de las empresas en torno a la experiencia

Con el fin de identificar los requerimientos específicos de las diferentes empresas se toma

una muestra de los empleos ofrecidos en Bucaramanga y publicados por dos de las páginas web

de empleo más populares de la región www.elempleo.com, dirigida por el periódico El Tiempo y

www.computrabajo.com, se toman como referencia estos sitios web teniendo en cuenta la

diferencia en las ofertas laborales pues elempleo.com se conoce por sus clasificados de las

grandes empresas mientras computrabajo se identifica por sus oficios diversos; la muestra se

obtiene realizando consulta el día 24 de marzo sobre los 30 últimos empleos en cualquier área

publicados en Bucaramanga en cada plataforma, esto únicamente con el fin de identificar el nivel

educativo solicitado y la experiencia a tener en cuenta.

De esta manera se obtiene el siguiente listado de las últimas 30 ofertas laborales publicadas

durante el mes de marzo en cada plataforma.

Tabla 12. Muestreo de Ofertas Laborales

elempleo.com Computrabajo

No. Nivel Educativo Experiencia (años)

No. Nivel Educativo Experiencia (años)

1 Profesional 3 1 Bachiller 1

2 Profesional 5 2 Bachiller 1

3 Especialista 6 3 Técnico 1

4 Bachiller 1 4 Técnico 2

5 Especialista 3 5 Bachiller 1

6 Bachiller 0 6 Técnico 1

7 Profesional 7 7 Profesional 2

8 Profesional 8 8 Bachiller 1

9 Técnico 1 9 Bachiller 1

10 Bachiller 1 10 Tecnólogo 3

11 Tecnólogo 1 11 Profesional 3

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 120

elempleo.com Computrabajo

No. Nivel Educativo Experiencia (años)

No. Nivel Educativo Experiencia (años)

12 Tecnólogo 3 12 Profesional 2

13 Tecnólogo 1 13 Bachiller 1

14 Profesional 5 14 Bachiller 1

15 Bachiller 2 15 Tecnólogo 1

16 Profesional 2 16 Profesional 1

17 Profesional 2 17 Bachiller 2

18 Profesional 1 18 Técnico 3

19 Técnico 1 19 Bachiller 1

20 Profesional 1 20 Profesional 2

21 Técnico 3 21 Bachiller 1

22 Profesional 2 22 Técnico 1

23 Especialista 4 23 Profesional 1

24 Tecnólogo 2 24 Técnico 0

25 Profesional 2 25 Bachiller 2

26 Bachiller 1 26 Tecnólogo 1

27 Especialista 2 27 Bachiller 1

28 Técnico 1 28 Técnico 1

29 Bachiller 0 29 Bachiller 1

30 Bachiller 1 30 Tecnólogo 2

Elaborado por el Autor – Fuente: Plataformas elempleo.com y Computrabajo

Figura 17. Nivel Educativo Solicitado elempleo.com

Elaborado por el Autor – Fuente: Plataforma elempleo.com

Bachiller

24%

Técnico

13%

Tecnólogo

13%

Profesional

37%

Especialista

13%

Nivel educativo solicitado elempleo.com

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 121

En la gráfica anterior se ilustran los respectivos porcentajes con respecto a las recientes y

activas ofertas de empleo publicadas en la plataforma elempleo.com, en la cual se evidencia la

predominancia de los requerimientos de personal profesional con un 37% de las solicitudes

expuestas; luego se localiza personal con formación académica básica o bachillerato con un 23%,

seguido se personal técnico, tecnólogo y especialista con porcentajes del 14%, 13% y 13%

respectivamente.

Para el caso de las ofertas publicadas por la plataforma Computrabajo, tal y como lo muestra

la gráfica presentada a continuación, se evidencia un requerimiento importante y destacado de

bachilleres con un 44%, seguido de personal técnico con 23%, profesionales con el 20% y por

ultimo tecnólogos con 13%; dejando de esta manera en evidencia la necesidad de contar como

mínimo con el título de bachiller para ser candidato a obtener algunos de los puestos ofertados en

las plataformas analizadas.

Figura 18. Nivel Educativo Solicitado Computrabajo

Elaborado por el Autor – Fuente: Plataforma Computrabajo

Bachiller

44%

Técnico

23%

Tecnólogo

13%

Profesional

20%

Nivel educativo solicitado Computrabajo

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 122

Adicionalmente por medio de las tablas construidas se pudo analizar las experiencias

requeridas en cada una de las 60 ofertas laborales analizadas, obteniendo los siguientes datos:

Tabla 13. Nivel Educativo Solicitado elempleo.com

elempleo.com Computrabajo

Rango de

Experiencia

No. De

Solicitudes %

Rango de

Experiencia

No. De

Solicitudes %

Menor a 2 años 20 66,7 Menor a 1 años 20 66,7

2 - 5 años 7 23,3 1 - 3 años 7 23,3

Mayor a 5 años 3 10,0 Mayor a 3 años 3 10,0

Total 30 100 Total 30 100

Elaborado por el Autor – Fuente: Plataformas elempleo.com y Computrabajo

Figura 19. Experiencia Solicitada elempleo.com

Elaborado por el Autor – Fuente: Plataforma elempleo.com

Menor a 2

años

67% 2 - 5 años

23%

Mayor a 5

años

10%

Experiencia Solicitada empleo.com

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 123

Figura 20. Experiencia Solicitada Computrabajo

Elaborado por el Autor – Fuente: Plataforma Computrabajo

A pesar de que los porcentajes son iguales para ambos casos, es importante no dejarse

confundir ya que los rangos de tiempo de experiencia requeridos son diferentes, para el caso de

las ofertas identificadas en la plataforma elempleo.com, el 67% de las ofertan requieren de

experiencia menor a 2 años, por parte de computrabajo se evidencia el mismo porcentaje pero

con exigencia de experiencia menos a un año, a pesar de parecer experticias con baja exigencia

es importante resaltar la petición en un 95% de las solicitudes evaluadas con experiencia de tipo

específica en el cargo lo cual limita en gran manera la accesibilidad a ser un postulante a la

obtención del empleo y en la mayoría de ocasiones terminan ocupando el puesto personas que

poseían estos puestos en otras empresas pero que pretenden mejorar su empleo o ingresos.

Adicionalmente se obtiene un porcentaje del 23% para el rango comprendido entre 2 y 5

años para el caso de elempleo.com y de 1 a 3 años para Computrabajo, con estas solicitudes de

Menor a 1

años

67%

1 - 3 años

23%

Mayor a 3

años

10%

Experiencia solicitada Computrabajo

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 124

experiencia se hace más difícil para un joven acceder a este tipo de ofertas laborales y aún más

cuando se requieren de manera específica y no general.

Finalmente se obtiene un 10% de las ofertas con solicitudes de experiencia mayor a 3 años y

a 5 años para el caso del elempleo.com y Computrabajo respectivamente; en este caso es

necesario realizar el siguiente análisis, en Colombia un estudiante promedio obtiene su título

profesional a los 23 años, si se suma que debe obtener cinco años de experiencia, si este

encontrara trabajo de manera inmediata que en sí es bastante difícil cumpliría con este requisito a

los 28 o 30 años, es decir, que ya no es una persona catalogada como joven.

Es por todo lo anterior evidenciado que para los jóvenes los requerimiento de experiencia

son una barrera realmente dura de sobre pasar para aplicar a las ofertas actuales de trabajo; las

empresas no valoran la formación académica siendo más importante para ellos la practica en la

experiencia.

A pesar de las innovaciones tecnológicas en la comunicación, en ocasiones para un joven es

complicado realizar el cargue de información a una plataforma de empleo o simplemente no

posee medios de comunicación de fácil acceso a la información, por lo cual se genera un

desconocimiento en el mercado laboral que se describe de la siguiente manera:

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 125

13.1.5 Desconocimiento del mercado laboral

Existen variedad de plataformas web, clasificados laborales y por medios de comunicación

(radio), dan a conocer a diario sobre las ofertas laborales vigentes en el municipio de

Bucaramanga, sin embargo, aún existe un gran porcentaje de jóvenes que no tienen acceso a

estos medios por lo cual no se dan por enterados de las oportunidades laborales y de esta manera

no se dan la oportunidad de presentarse como postulantes a obtener dicho empleo, por lo tanto, si

no conocen las posibilidades de empleo no conseguirá un empleo.

La falta de gestión por parte de los rectores de los centros educativos del municipio para

realizar alianzas intersectoriales e interinstitucionales, con institutos públicos de educación

superior aporta a que los jóvenes al obtener el título de bachiller desconozcan un oficio técnico

que en ocasiones hace la diferencia entre calificar para un empleo o no.

13.1.6 Falta de conocimiento de un oficio técnico por parte de los bachilleres

Según la Secretaría de Educación del municipio de Bucaramanga el 70% de los colegios e

instituciones educativas que imparten la educación secundaria, poseen una especialidad técnica,

sin embargo, éstas en su mayoría dan la flexibilidad a los alumnos de escoger entre varias

especialidades o únicamente ser bachiller académico, cosa que diverge en su mayoría a los

estudiantes ya que cada especialidad posee tareas específicas adicionales a las cuales muchas

veces no están dispuestos a acceder.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 126

Por lo anterior se gradúan cada año miles de estudiantes en Bucaramanga sin conocer de

algún oficio técnico, haciendo más difícil la posibilidad de acceder a un empleo estable.

Adicionalmente debido a la diversidad de problemáticas que enfrenta el país, las ofertas de

empleo han venido disminuyendo constantemente lo cual es inversamente proporcional al

crecimiento poblacional de municipios como Bucaramanga, donde no solo depende de la tasa de

crecimiento normal de la población si no también migración por varios de los efectos de la

situación de seguridad que afronta actualmente el país, por lo cual es necesario realizar un

análisis importante referente a las ofertas laborales.

13.1.7 Oferta laboral reducida

Uno de los sectores con mayor requerimiento de personal en Colombia es el sector petrolero

pero en los últimos meses ha venido afrontando una crisis, que ha obligado no solo a detener

contrataciones planificadas sino también se han generado reducciones de personal excesivas pero

necesarias para la subsistencia de las empresas, por lo anterior y en complemento con la

situación socioeconómica del país, cada vez las ofertas de empleo son menores y la infinidad de

puestos públicos son acaparados por la politiquería y usadas para manejar las elecciones de

líderes sin importar el profesionalismo de las personas que postulan y ocupan estos cargos.

Por último, pero no menos importante, es más siendo uno de los factores que más inciden y

correlacionan con las causas identificadas anteriormente es la irresponsabilidad de los jóvenes,

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 127

que crece proporcionalmente a la irresponsabilidad familiar, y por esto es importante analizar

este factor de importancia.

13.1.8 Irresponsabilidad juvenil

Todos los factores anteriormente expuestos se complementan con esta causa

“Irresponsabilidad” la misma sociedad se ha encargado de desarrollar jóvenes irresponsables, sin

visión ni intereses específicos, estos jóvenes solo piensan en el momento en disfrutar de los

placeres y beneficios que trae su edad; solo se atienen a que los padres les den todo porque el

estado así lo obliga, cada vez un joven tiene menos responsabilidades y por lo tanto no quiere

cumplir con ninguno de sus deberes mínimos; este factor es tal vez el de mayor incidencia sobre

la posibilidad de obtener un empleo estable.

Analizadas cada una de las causas identificadas como generadoras del desempleo juvenil en

el municipio de Bucaramanga, es necesario determinar y analizar los resultados de los programas

implementados por las tres últimas administraciones, con el fin de posteriormente generar

estrategias que puedan ser utilizadas en una propuesta de Política Pública que dé solución de

fondo a las problemáticas de desempleo juvenil.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 128

13.2 Análisis de Programas Desarrollados por el Municipio de Bucaramanga que aportan a

la Reducción del Desempleo Juvenil en Bucaramanga.

Durante los últimos tres periodos gubernativos del municipio de Bucaramanga, las

administraciones han venido desarrollando programas que se relacionan directamente con las

causas identificadas como aportantes dentro de los índices generadores del desempleo juvenil,

por ejemplo durante el periodo 2004 – 2007, el plan de desarrollo municipal “Bucaramanga

Productiva y Competitiva” estableció los siguientes programas:

Tabla 14. Plan de desarrollo 2004 – 2007

Programa Meta

La niñez y la juventud

bumanguesa

Proyecto anual de atención juvenil durante los 4 años.

Ampliación de cobertura

“educación para todos y

todas”

Lograr y mantener la cobertura educativa del 100%, para los

jóvenes en edad escolar del municipio de Bucaramanga en el

cuatrienio 2004-2007.

Neomundo: una ventana

abierta al universo del

conocimiento y de la

creatividad

Lograr que el 100% de los niños y jóvenes en edad escolar

del municipio de Bucaramanga visiten el parque interactivo y

mejoren la calidad de la educación que reciben en las aulas

de educación formal en el cuatrienio 2004-2007.

Capacitar a los docentes en la enseñanza de la ciencia y la

tecnología para niños y jóvenes

Atención especial a la niñez y

jóvenes en alto riesgo del

municipio de bucaramanga.

Implementación del Sistema Municipal de Prevención y

Control de Sustancias Psicoactivas.

Reculturización a 200 jóvenes de la ciudad.

Brindar acceso a la recreación

Reducción de la violencia

intrafamiliar y del maltrato

infantil

Cambio actitudinal del grupo prototipo hacia la cultura de no

violencia al interior del grupo familiar para el logro de una

mejor calidad de vida de niños jóvenes y adultos.

Fuente: Plan de desarrollo 2004 – 2007 “Bucaramanga productiva y competitiva”

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 129

Con base en los programas anterior mencionados se identifica la formulación e

implementación de estrategias para mejorar la cobertura y calidad en la educación primaria y

segundaria en el municipio de Bucaramanga, características de la educación tipificadas como una

de las causas del desempleo juvenil, según los informes de gestión entregados por la

administración de este periodo cada una de estas metas fue desarrollada en el 100%, sin

embargo, una vez más es evidente la ausencia de seguimiento y mantenimiento de las estrategias

implementadas a causa de que cambien de directrices de cada cuaternario.

No obstante, lo anterior, estos programas pueden ser hoy razón para que no sea aún más

elevados los índices de desempleo juvenil presentes en la capital Santandereana, todo gracias a

que teniendo cobertura y calidad de educación se evidencia menos personas jóvenes inconformes

o con suficiente tiempo libre como lo crea necesario.

Bucaramanga, empresa de todos, es el eslogan establecido por la Administración del

municipio en su plan de acción implementado y desarrollado en el periodo 2008 – 2011, en el

cual el Gobierno se propuso masificar la educación superior a nivel técnico y tecnológico con la

conocida Universidad del Pueblo; de ésta manera se acata otra de las causas identificadas en este

proyecto investigativo con relación a que lo jóvenes no poseen conocimientos técnicos de un

oficio.

Además, durante este mismo periodo se diseñaron estrategias para realizar alianzas y

convenios con el sector privado para la promoción y sostenimiento de proyectos productivos de

los jóvenes y se gestionaron recursos con el IMEBU y la Banca de Oportunidades para financiar

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 130

proyectos con las familias más vulnerables; aportando de esta manera al emprendimiento como

cultura en los jóvenes. Así mismo, se ejecutaron acciones para fortalecer la prevención temprana

de la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas, esta situación que se presenta con las

drogas es la consecuencia de la irresponsabilidad de los jóvenes y que se complementa con la

deserción escolar, las drogas alejan a los jóvenes de la necesidad de sentirse personas exitosas y

se olvidan de las metas que alguna vez se plantearon.

De manera más precisa los siguientes fueron los programas, metas y cumplimientos que se

obtuvieron de cada uno de los programas establecidos en relación a la problemática y las causas

identificadas en el desarrollo del presente artículo de investigación.

Tabla 15. Plan de desarrollo 2008 – 2011

Línea Estratégica 1: Ciudad Integradora, Incluyente Y Participativa

Programa Metas Porcentaje de Cumplimiento

Atención,

promoción y

capacitación

integral del joven en

bucaramanga

Mantener y apoyar anualmente

5 villas de la juventud.

19 villas de juventud fueron apoyadas

por la administración municipal (95%).

Vincular 500 jóvenes en un

modelo de intervención

psicosocial.

540 jóvenes vinculados

respectivamente durante el cuaternario

en mención. (108%)

Apoyar 17 buenas prácticas y

procesos de organización

juvenil que promuevan la

convivencia y la resolución

pacífica de conflictos.

Se logra dar apoyo a 13 programas

obteniendo un cumplimiento del 76%

de la meta establecida.

Formar 1.140 jóvenes de área

urbana en disciplinas de trabajo

que faciliten el acceso al

mundo laboral.

Durante los cuatro años se formaron

2.268 jóvenes en estas disciplinas,

sobrepasando las metas planteadas en

un 199%.

Formar 500 jóvenes del área

rural en disciplinas de trabajo

que faciliten el acceso al

mundo laboral.

En el área rural se capacitó a 950

jóvenes en total, cumpliendo de

sobremanera la meta planteada con un

porcentaje de 190%.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 131

Línea Estratégica 2: Ciudad Educadora Y Cultural

Programa Metas Porcentaje de Cumplimiento

Sistema de

formación artística

y cultural

Capacitar 16.000 niños, niñas y

jóvenes en las distintas áreas

artísticas: música, danza,

teatro, plásticas y literatura.

Un total de 28.523 niños y niñas fueron

capacitados cumpliendo en un 178% la

meta planteada.

Línea Estratégica 3: Ciudad Competitiva E Internacional

Cuando se trata el tema de cómo insertarse de manera exitosa en la economía global, siempre

hay una constante: el conocimiento. La estrategia consiste en promover la creación de nuevas

actividades y empresas en las cuales la innovación científica y tecnológica será el embrión de un

nuevo modelo de crecimiento sostenido que asegure nuevas oportunidades, especialmente para

los jóvenes. Insertarse con decisión en la industria del conocimiento y en la innovación es la

oportunidad para acelerar la generación de empleo. En relación con las tecnologías de

información y comunicaciones (TIC), se adelantarán acciones orientadas a: promover el acceso

y servicio universal a las TIC mediante programas comunitarios dirigidos a sectores sociales,

empresariales, jóvenes y mujeres emprendedoras.

Esta estrategia evidenció un cumplimiento del 80% de las metas establecidas, cuyos resultados

más significativos se encuentran en el número fuentes de empleo sostenidos con 9428

cumpliendo en un 145% con la meta establecida; adicionalmente se generaron 3616 nuevos

empleos cumpliendo en un 377% las metas planteadas en estos programas.

Fuente: Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Bucaramanga, empresa de todos”

Es importante observar detenidamente programas como la ATENCIÓN, PROMOCIÓN Y

CAPACITACIÓN INTEGRAL DEL JOVEN EN BUCARAMANGA, planteado en la Línea

Estratégica No. 1, donde metas claras como “Apoyar 17 buenas prácticas y procesos de

organización juvenil que promuevan la convivencia y la resolución pacífica de conflictos”, son

actividades que aportan en gran manera al desarrollo municipal y a la disminución de los

desempleados jóvenes en su jurisdicción.

Complementándose con actividades desarrolladas como, “Formar 1.140 jóvenes de área

urbana en disciplinas de trabajo que faciliten el acceso al mundo laboral” y “Formar 500 jóvenes

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 132

del área rural en disciplinas de trabajo que faciliten el acceso al mundo laboral” cumplidas según

a cabalidad con un total de jóvenes capacitados de aproximadamente 3200, esto genera

beneficios directos sobre los jóvenes.

Adicionalmente y pensando en el desarrollo global del municipio se instala la LÍNEA

ESTRATÉGICA 3: CIUDAD COMPETITIVA E INTERNACIONAL, que logra un

cumplimiento en 80% de las metas establecidas, cuyos resultados más significativos se

encuentran en el número fuentes de empleo sostenidos con 9428 cumpliendo en un 145% con la

meta establecida; adicionalmente se generaron 3616 nuevos empleos cumpliendo en un 377% las

metas planteadas en estos programas; estos programas ambiciosos son los que generan beneficios

directos a la población afectada con la problemática analizada.

Finalmente durante el periodo gubernativo inmediatamente anterior 2012 – 2015, el plan de

desarrollo “Bucaramanga Capital Sostenible”, organiza su trabajo de acuerdo a la alta tasa de

jóvenes involucrados en lesiones personales y acciones criminales. Así las cosas, se concentra en

programas de convivencia y seguridad ciudadana para brindar seguridad, y de esta manera

mejorar las condiciones de vida de esta población y generar directamente una calidad de vida que

mejore continuamente, adicionalmente propone la creación de semilleros de paz para

implementar la cultura de los derechos humanos. También plantea la Política Pública de juventud

orientada a la construcción de ciudadanía y resolución de conflictos. Como programa se

establece además que para los jóvenes vinculados al Fondo Educativo Municipal se garantiza su

continuidad.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 133

Tabla 16. Plan de desarrollo 2012 – 2015

Dimensión 1: Sostenibilidad Social Y Económica

Eje Programático Subprograma Meta Resultado

Convivencia y

seguridad social

Convivencia y

seguridad ciudadana

con humanismo

Capacitar 600 niños,

niñas, jóvenes y

adultos en valores

sociales, liderazgo

comunitario y

convivencia ciudadana.

En total se capacitaron

4.830 niños. Durante el

primer año fueron

capacitados 4000 y los

demás durante los

siguientes tres años.

Promoción de los

derechos humanos

Crear y mantener 1

programa "semilleros

de paz" para los

jóvenes en alto riesgo.

Durante la vigencia del

PD en estudio se

desarrollaron 2

programas con referencia

a lo establecido en la

meta.

Lo social es vital,

Bucaramanga crece

contigo

Jóvenes con

desarrollo y

oportunidades

Realizar 4 campañas

de promoción de

lectura, escritura,

oratoria, pintura,

convivencia pacífica y

cultura general.

Se cumplió con la meta

desarrollando 4

campañas de promoción

de actividades de

lenguaje y

comunicación.

Constituir y mantener

una red de la juventud

con emprendimiento

cultural, social,

deportivo y

empresarial.

Se construyeron y

mantuvieron durante los

4 años de periodo

gubernamental 5 redes

de juventud

emprendedora.

Crear y mantener el

apoyo a 6 casas amigas

de la juventud.

Se desarrollaron 8 casas

amigas de la juventud.

Vincular en un proceso

psicosocial a 1.200

jóvenes.

Se logró un

cumplimiento de la meta

con un porcentaje del

152%.

Mantener 12

estrategias de

prevención de

consumo de sustancias

psicoactivas.

En total fueron

desarrolladas 330

estrategias durante el

periodo político 2012 –

2015.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 134

Dimensión 1: Sostenibilidad Social Y Económica

Eje Programático Subprograma Meta Resultado

Capacitar 575 jóvenes

en formación de artes y

oficios, habilidades

para la vida.

2341 jóvenes fueron

capacitados en diferentes

artes y oficios –

habilidades para la vida.

Mantener la

capacitación a 3 sedes

educativas del área

rural en la

especialización

agropecuaria.

La meta fue cumplida a

cabalidad con un 108%

respecto al total

establecido para los 4

años.

Deporte y cultura

que nos una

Formación artística y

cultural

Implementar y

mantener 1 Escuela

Municipal de Artes y

Oficios de

Bucaramanga para

niños, niñas,

adolescentes y jóvenes

del municipio.

Se logró mantener

durante los 4 años un

centro de artes y oficio

de la vida.

Fuente: Plan de desarrollo 2012 – 2015 “Bucaramanga capital sostenible”

Con relación a las estrategias implementadas con el fin de disminuir los índices de

desempleo juvenil o las causas que generan el mismo, en el último periodo gubernamental se

logra establecer e implementar subprogramas de importancia para tal fin como lo es constituir y

mantener redes de la juventud con emprendimiento cultural, social, deportivo y empresarial, en

el cual se apoyaron 5 iniciativas de este tipo durante los 4 años; el emprendimiento en una de los

principales recursos para que los jóvenes no se queden presentando hojas de vida sino más bien

que generen empleos.

Además, actividades tan básicas y económicas como capacitar jóvenes en formación de artes

y oficios, habilidades para la vida, pueden vincular directamente a jóvenes que se quieran

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 135

desenvolver en alguna de estas ocupaciones; durante este periodo se logró la capacitación de

2341 jóvenes, sin embargo, se pueden lograr mejores resultados partiendo de la necesidad de dar

a conocer principios de un artista y la disciplina que se necesita para salir adelante en profesiones

de este tipo.

Realizando un análisis general de los programas desarrollados por el municipio de

Bucaramanga desde el año 2003 hasta el año 2015, todos han venido desarrollando programas

importantes y que según los resultados que se presentan en sus informes de gestión se están

cumpliendo de sobremanera, sin embargo, existe una connotación que hace difícil generar

resultados a largo plazo y dar soluciones definitivas a cada problemática identificada en la ciudad

que para este caso es el desempleo juvenil, esto referente al replanteamiento de los planes de

desarrollo cada 4 años perdiéndose muchas veces los avances sobre las diferentes causas que

generan o alimentan el determinado problema atacado.

Si a una entidad pública no se le realiza seguimiento por parte de los entes de control en el

cumplimiento de unas metas de cumplimiento establecidas a largo plazo, simplemente nunca se

darán soluciones de fondo y definitivas a las problemáticas que requieren de permanente gestión

como lo es el desempleo juvenil, generar una Política Pública basada en estrategias modernas es

una solución que de implementarse puede ser la más indicada para recibir un seguimiento

constante en su implementación y evaluación de los resultados que con ella se obtengan.

Hasta el momento se ha venido investigando y profundizando sobre las causas, desarrollo de

la problemática en el tiempo y los aportes del municipio a la solución del problema, esto con el

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 136

fin de tener en cuenta cada uno de los factores que pueden alterar el cumplimiento de los

objetivos relacionados con la disminución del desempleo juvenil en el municipio; así las cosas en

el siguiente capítulo se establecen las principales ideas que pueden ser planteadas,

implementadas y sobre todo mantenidas por medio de una Política Pública que establezca metas

a corto, mediano y largo plazo y de esta manera mejorar continuamente las condiciones de vida y

la oportunidad laboral de los jóvenes residentes en el municipio.

13.3 Estrategias para la Promoción y Generación de Empleo para Jóvenes en el Municipio

de Bucaramanga.

En este capítulo se establecen diversas ideas que pueden ser desarrolladas en conjunto y por

medio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, en una Política Pública orientada a la

promoción y generación de empleo para la población joven del municipio de Bucaramanga.

Para facilitar el desarrollo de cada una de estas estrategias se propone una ficha técnica

explícita y de fácil manejo, para así facilitar la implementación de las mismas, las cuales pueden

ser estudiadas en el capítulo que presenta la Formulación de la Política Púbica, numeral 14.15.

Estrategias e Instrumentación de la Política Pública.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 137

14. Propuesta de Política Pública para la Promoción y Generación del Empleo Juvenil en el

Municipio de Bucaramanga, Santander.

En esta etapa final del proyecto se identificarán y explicarán las diferentes estrategias a

implementar dentro de las etapas de formulación, implementación y evaluación de la Política

Pública, fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de la situación, evidenciado en los

capítulos anteriores.

14.1 Introducción

Mediante esta propuesta de Política Pública, se pretende mitigar de manera directa las causas

principales por las cuales, diariamente para los jóvenes del municipio de Bucaramanga se hace

más complicado obtener un trabajo estable y acorde con su perfil personal o profesional; el

desarrollo de ésta Política Pública se fundamenta en los capítulos anterior expuestos y además

también describe de manera explícita cada una de las estrategias establecidas, las cuales son:

Mejorar continuamente del sector educativo.

Implementar el Emprendimiento como asignatura en las Instituciones Educativas.

Desarrollar Empresas basadas en La Economía Azul.

Desarrollar y mantener en línea una Plataforma Única Municipal de Ofertas de Empleo.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 138

Además, es importante resaltar que la nueva administración municipal de Bucaramanga, ha

establecido con base en un estudio de la situación actual, líneas estratégicas dentro de su Plan de

Desarrollo las cuales se compaginan de manera integral al concepto y finalidad de la presente

Política Pública, tal como lo expresa la Línea 5. ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y

GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES; dentro de la cual se establecen cuatro programas

importantes a tener en cuenta, dentro de cada una de las fases de esta Política:

Fomento del emprendimiento y la innovación.

Fortalecimiento empresarial.

Empleabilidad y empleo.

Fortalecimiento institucional.

Finalmente es importante resaltar la importancia de la fundamentación realizada en los

capítulos anteriores a esta propuesta de Política Pública, siendo éste factor el más importante a la

hora de identificar las causas generadoras del problema y sus estrategias de mitigación, por lo

tanto, los aspectos más relevantes de esta etapa mencionada son expuestas a continuación.

14.2 Fundamentación

Según datos oficiales del DANE el número de jóvenes que están en la informalidad en el

área metropolitana es de (299.000) sumado a los desocupados (17.633) estos datos son una

muestra de que la problemática necesita con urgencia una intervención definitiva y contundente

que le permita más oportunidades a las juventudes de Santander

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 139

Las causas directas que en la actualidad aportan a la generación de desempleo en la

población juvenil del municipio de Bucaramanga son, Baja cobertura y calidad educativa,

Deserción Escolar, Falta de cultura de emprenderismo para la creación de nuevas empresas,

Altos requerimientos de las empresas en torno a la experiencia, Desconocimiento del mercado

laboral, Falta de conocimiento de un oficio técnico por parte de los bachilleres, Oferta laboral

reducida, Irresponsabilidad juvenil, cada una de ellas se fundamenta en evidencias cualitativas y

cuantitativas.

Por medio de un análisis de los programas desarrollados por el municipio de Bucaramanga

desde el año 2003 hasta el año 2015, todos han venido desarrollando programas importantes y

que según los resultados que se presentan en sus informes de gestión se están cumpliendo de

sobremanera, sin embargo existe una connotación que hace difícil generar resultados a largo

plazo y dar soluciones definitivas a cada problemática identificada en la ciudad que para este

caso es el desempleo juvenil, esto referente al replanteamiento de los planes de desarrollo cada 4

años perdiéndose muchas veces los avances sobre las diferentes causas que generan o alimentan

el determinado problema atacado.

Si a una entidad pública no se le realiza seguimiento por parte de los entes de control en el

cumplimiento de unas metas establecidas a largo plazo, simplemente nunca se darán soluciones

de fondo y definitivas a las problemáticas que requieren de permanente gestión como lo es el

desempleo juvenil, generar una Política Pública basada en estrategias modernas es una solución

que de implementarse puede ser la más indicada para recibir un seguimiento constante en su

implementación y evaluación de los resultados que con ella se obtengan.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 140

Con base en el análisis de causas y la identificación de las estrategias establecidas por las

administraciones comprendidas entre los años 2003 y 2015 se generan 4 propuestas de

estrategias importantes para atacar las causas que generan la problemática del desempleo juvenil

en el municipio de Bucaramanga, éstas se definen de la siguiente manera, Estrategia 1:

Mejoramiento Continuo del Sector Educativo, Estrategia 2: El Emprendimiento como Asignatura

en las Instituciones Educativas., Estrategia 3 – Desarrollo de Empresas Basadas en La Economía

Azul, Estrategia 4 – Creación de una Plataforma Única Municipal de Ofertas de Empleo. Con

base en estas estrategias se debe plantear una Política Pública para mitigar el desempleo juvenil

en el municipio de Bucaramanga.

14.3 Problemática en la Agenda de Gobierno

Desde el gobierno departamental de Santander se ha identificado el desempleo y la

informalidad como un aspecto importante para ser tratado, por ello en el Plan de Desarrollo de

Santander, SANTANDER NOS UNE 2016 – 2019, ha planteado la “Estrategia de Derechos y

Deberes Económicos” la cual se centra en el desarrollo empresarial, competitividad y el fomento

de empleo, entre otros aspectos importantes para el desarrollo económico de los pobladores del

departamento.

Adicionalmente la Administración Municipal de Bucaramanga, durante su análisis

situacional identificó la problemática del desempleo en el municipio y por lo tanto planteó en su

plan de desarrollo GOBIERNO DE LAS CIUDADANAS Y LOS CIUDADANOS, 2016 – 2019, la

Línea 5. ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES;

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 141

dentro de la cual se establecen cuatro programas importantes a tener en cuenta, dentro de cada

una de las fases de esta Política.

Por lo anterior es evidente que los entes territoriales son conscientes de que el desempleo es

un problema con crecimiento tangencial y directamente proporcional al crecimiento poblacional

que surge en ciudades con este nivel de desarrollo como lo es el municipio de Bucaramanga, por

lo cual en la agenda de gobierno de estos entes se contempla generar políticas como la propuesta

en este documento para la promoción y generación de empleos en este caso para jóvenes.

14.4 Análisis de Impacto Demográfico con la Ejecución de la Política Pública.

Por medio de este análisis de impacto se establecen, cuáles serán los principales aspectos

positivos que impactarán de manera positiva la población joven, sus familias y la sociedad en

general con la implementación de ésta Política Pública, teniendo en cuenta los aspectos,

económicos, sociales, educativos y laborales.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 142

Figura 21. Análisis de Impacto Demográfico en la Implementación de la Política Publica

Fuente: Elaborado por el Autor

14.4.1 Análisis laboral

Es lógico que dentro de una Política Pública enfocada a la promoción y generación de

empleo juvenil, se afecte de manera directa y positiva el estado laboral de la población objetivo

de la misma, pero lo que se debe tener en cuenta, en este aspecto laboral con relación a la

implementación de cada una de las estrategias contempladas dentro de la Política, es la cantidad

de empleos que se generarían de manera indirecta, puesto que sí, se generan un crecimiento

económico de la población juvenil a la par crece la demanda de productos y servicios a nivel

general y las empresas deberán crecer tanto en personal como en infraestructura, creando de esta

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 143

manera un efecto de crecimiento económico a nivel local, regional y nacional. Adicionalmente es

importante analizar el impacto sobre la economía no solo local si no también regional.

14.4.2 Análisis económico

La economía de una población depende directamente de la estabilidad laboral de la misma, y

tal como ya se mencionó, el aumento de la oferta laboral es directamente proporcional a los

factores y potencialidades económicas de una población; es decir, que si los jóvenes de hoy en

día cuenta con un empleo estable poseen más posibilidades de iniciar una vida económicamente

activos en donde aumenten la demanda de productos y servicios de todo tipo y de esta manera

mejoren las condiciones económicas del municipio de Bucaramanga, de Santander y también de

la nación por el aumento en la demanda de material primas y servicios especializados.

14.4.3 Análisis educativo

Esta propuesta de Política Pública se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de

cuatro estrategias de las cuales dos están relacionadas con el sector educativo, se propone

mejorar la calidad y cobertura de la educación en el municipio de Bucaramanga, además de

implementar el emprendimiento como una nueva asignatura obligatoria dentro de todos los

planteles educativos del orden regional e irradiar la idea a nivel nacional, y sea tomada esta

Política y estrategias como referente a nivel nacional, una vez se obtengan los resultados y la

evaluación de los indicadores establecidos dentro de la metodología de evaluación de la Política

Pública.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 144

14.4.4 Análisis social

La parte social es la última en ser analizada debido a que ella reúne los tres factores

anteriores como aporte para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de

Bucaramanga, la delincuencia juvenil y la inseguridad crecen a medida que aumentan los índices

de necesidades básicas insatisfechas de la población, todos deben tener ingresos para garantizar

por lo menos un plato de comida y un techo, sin embargo la ausencia de condiciones laborales

estables ha generado que se disparen estos factores de inseguridad en el municipio y sus

territorios vecinos, por lo tanto, es importante mejorar de manera inmediata las condiciones

económicas, laborales y educativas del municipio de Bucaramanga por medio de la promoción y

generación de empleos para la población joven, y de esta forma aumentar la calidad de vida de

toda la ciudadanía.

Ya descriptos los impactos que se esperan de la implementación de esta propuesta de

Política Pública, es necesario describir la metodología a utilizar y las etapas que se desarrollan

dentro de la misma, con el fin de establecer y dar a conocer la ruta, directrices y factores

principales dentro del desarrollo de la propuesta, además, es necesario conocer cuáles serán los

instrumentos a utilizar dentro de cada una de las estrategias diseñadas.

14.5 Descripción Metodológica

Esta propuesta de Política Pública fue desarrollada en varias etapas, la primera fue la parte

de fundamentación, la cual está descrita en los capítulos anteriores y en la que mediante proceso

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 145

de investigación se lograron identificar las causas, los efectos, el problema, realizando de esta

manera un análisis causal y finalmente fue posible identificar las estrategias más efectivas para la

eliminación de las causas y mitigación de la problemática de desempleo juvenil que se evidencia

en el municipio de Bucaramanga.

Figura 22. Proceso Metodológico

Fuente: Elaborado por el Autor

Luego es necesario realizar esta descripción metodológica con el fin de identificar las

diferentes fases y principales determinantes a tener en cuenta dentro del desarrollo de la

propuesta, adicional a esto, es importante realizar un análisis de la situación problemática que se

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 146

está presentando de una manera concreta y precisa con el fin identificar las principales causas y

efectos a manejar y mitigar en esta Política. Ya teniendo claro un enfoque y un direccionamiento

claro, se procedió a realizar la identificación de finalidad, objetivos y metas dentro del marco de

la Política Pública. Como parte fundamental de las Políticas Públicas, se realizó una

identificación de actores, asignación de roles y generación de alianzas generales, intersectoriales

e interinstitucionales, como eje central dentro de las estrategias establecidas; para continuar con

el desarrollo de esta propuesta, se realizó el diseño de un instrumento (el de mayor importancia)

para cada una de estas estrategias.

Finalmente se estableció el respectivo proceso de implementación, con base en el

cronograma y presupuesto para su ejecución, además de esta manera se procedió a diseñar el

proceso de evaluación, identificación de indicadores y metas dentro de la etapa de seguimiento

de la Política Pública.

De esta manera, se da a conocer el proceso metodológico bajo el cual se desarrolló toda la

propuesta de Política Pública, y se continúa con la misma, con el análisis de la situación

problemática de desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga.

14.6 Problema

Por medio de la identificación de los diferentes factores y causas que generan el desempleo

juvenil en el municipio de Bucaramanga, se logra identificar los instrumentos más eficientes y

las estrategias más efectivas para la mitigación de esta afectación a la economía y calidad de vida

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 147

de los habitantes del municipio, principalmente a la población vulnerable (juventud); por tanto,

en este punto se determina el análisis causal y sus fuentes , la identificación del problema y el

análisis de efectos.

14.6.1 Análisis causal

El desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga es una problemática que se viene

presentando en aumento constante, con relación al crecimiento poblacional y al potencial,

muchas veces falso de población desplazada, por adquirir mejores condiciones de vida para ellos

y sus familias, por ello se han identificado múltiples causas que están generando este tipo de

sucesos negativos para la sociedad de la capital Santandereana, los cuales se pueden resumir en

aspectos generales como:

Figura 23. Análisis Causal

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 148

La deficiente cobertura y calidad de la educación, que se refleja en los índices de

deserción escolar, número de instituciones educativas y oficios técnicos dirigidos por

cada una de ellas. Adicionalmente no se tiene en cuenta el potencial de mercados futuros

como lo es el sector agropecuario ni tampoco se procura fomentar desde los

establecimientos educativos la cultura de emprendimiento.

Requerimientos empresariales, las empresas con el fin de garantizar la continuidad y

calidad de sus procesos, mantienen unos estándares de solicitud de experiencia laboral,

inalcanzables para una persona joven, además las nuevas tecnologías y la reducción de

procesos contribuyen a la disminución de personal en las empresas para la fabricación de

productos o prestación de servicios.

Desconocimiento del mercado laboral, existen múltiples plataformas informáticas para la

publicación y postulación de empleos, sin embargo para algunos personas jóvenes estas

son muy complejas, difíciles de manejar o no cuentan con acceso a internet diariamente

como debe ser en estos casos, dificultando de esta manera la postulación para cargos con

perfiles compatibles.

Finalmente, la irresponsabilidad juvenil, causa que se podría clasificar también como un

efecto de la misma situación, y es que un niño que no obtiene una buena educación, no

aprenderá a ser responsable, asumir sus errores ni mucho menos cumplir con los

mínimos deberes que la sociedad exige o aprueba.

De esta manera, queda claridad sobre las diversas causas y factores que producen los altos

índices de desempleo juvenil en la ciudad, por lo cual, es necesario realizar también una

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 149

identificación de las fuentes de donde provienen las causas con el ánimo de vincularlas dentro

del proceso.

14.6.2 Fuentes causales

Según las causas establecidas durante la etapa de fundamentación de esta Política Pública y

con base en el análisis concreto anterior realizado, se logran identificar las principales fuentes de

donde proceden dichas causas:

Figura 24. Fuentes Causales

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 150

Sector educativo, esta fuente causal de la problemática, es tal vez la más fácil de

identificar dentro de la situación y el análisis inicial realizado, puesto que posee

múltiples causas atribuibles a la misma.

Sector empresarial, este sector debería estar dentro de las situaciones que se descartan de

la situación problemática, sin embargo, sus altos requerimientos en torno a la experiencia

hacen imposible que los jóvenes se vinculen, además que por su afán de capitalizarse

disminuyen personal, pero sobre cargando el personal que continúa trabajando en la

organización.

Gobierno local y regional, se contemplan como fuentes causales ya que, anualmente se

hacen multimillonarias inversiones en el sector educativo, sin embargo, no se realiza el

seguimiento de estas inversiones direccionadas a programas o políticas establecidas,

perdiendo muchas veces el dinero, el tiempo y la situación empeora diariamente.

Este análisis causal y de sus fuentes, da el fundamento necesario que se requiere para

identificar plenamente y de manera concreta el problema que se quiere mitigar mediante la

formulación, implementación y evaluación de esta Política Pública para la promoción y

generación de empleo para jóvenes.

14.6.3 Identificación del problema

El desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander se evidencia en

información presentada por le DANE, los cuales ilustran índices que dejan al descubierto en el

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 151

2015 más de 17.000 jóvenes desocupados, problemática que inevitablemente genera efectos

sobre la economía del municipio, seguridad, entre otros aspectos de importancia.

14.6.4 Efectos de la problemática

Así como existen múltiples factores causales del desempleo juvenil en el municipio de

Bucaramanga, Santander, se generan innumerables efectos sobre factores, económicos y sociales,

que reunidos causan impactos sobre las generaciones futuras; dentro de los cuales principalmente

los relacionados con el problema son: inestabilidad laboral, ocupación informal, necesidades

básicas insatisfechas, incremento de la violencia juvenil, pobreza, aumento de la inseguridad,

incremento de los conflictos familiares, aumento de la desigualdad y autoestima baja; todos estos

son efectos negativos que juntos atacan y deterioran constantemente la calidad de vida de los

habitantes de la capital del departamento de Santander.

Por medio de la siguiente figura se logra representar de una manera fácil y rápida de

comprender hacia dónde se dirige esta problemática, y la manera de ilustrar cómo se relacionan y

se complementan para ocasionar daños y efectos sobre la sociedad en general.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 152

Figura 25. Efectos Desempleo Juvenil

Fuente: Elaborado por el Autor

14.7 Finalidad de la Política Pública

Disminución de los índices de desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, por

medio de la implementación de estrategias educativas, empresariales y de modelos económicos

de última generación, que garanticen y generen empleos estables y continuos para jóvenes

profesionales y técnicos capacitados y con alto nivel de emprendimiento.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 153

14.8 Objetivo General

Impulsar mediante estrategias educativas, empresariales y nuevos modelos económicos la

promoción y generación de empleos estables, para los jóvenes del municipio de Bucaramanga,

Santander.

14.9 Objetivos Específicos

Aumentar la cobertura y calidad educativa y disminuir los índices de desertización

escolar en el municipio de Bucaramanga, Santander.

Implementar programas de bachillerato tecnificado con espacialidad en administración

agropecuaria, en los colegios oficiales de Bucaramanga.

Establecer el emprendimiento como asignatura obligatoria en todas las instituciones

educativas oficiales del municipio de Bucaramanga.

Desarrollar e implementar un nuevo modelo económico, fundamentado en la recién

acogida Economía Azul, en el municipio de Bucaramanga.

Implementar y mantener en línea una Plataforma Informática Única Municipal, para la

publicación de ofertas y postulaciones laborales para el municipio de Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 154

14.10 Línea Base y Metas de la Política Pública.

Tabla 17. Línea Base y Metas de la Política Pública

Objetivos Línea

Base Metas

Aumentar la cobertura y calidad

educativa y disminuir los índices de

desertización escolar en el municipio

de Bucaramanga, Santander.

86,6% Aumentar al 88% la tasa de cobertura neta

en educación básica secundaria.

56,7% Aumentar al 61% la tasa de cobertura neta

para educación media.

4,4% Reducir al 4% la tasa de deserción en

educación básica secundaria.

5,6% Reducir al 5% la tasa de deserción para

educación media.

12,3% Reducir al 10% la tasa de repitencia en

educación básica secundaria.

7,8% Reducir al 5% la tasa de repitencia para

educación media.

24,4%

Aumentar al 30% las instituciones

educativas clasificadas con A en las

pruebas ICFES (Saber 11°)

13,3%

Aumentar al 20% las instituciones

educativas clasificadas con A+ en las

pruebas ICFES (Saber 11°)

Implementar programas de

bachillerato tecnificado con

espacialidad en administración

agropecuaria, en los colegios oficiales

de Bucaramanga.

0

Implementar en por lo menos cinco de las

instituciones educativas oficiales un

programa para el desarrollo de técnicos en

administración agropecuaria.

0

Articular 10 instituciones educativas con

la educación superior y SENA con el

nuevo modelo.

Establecer el emprendimiento como

asignatura obligatoria en todas las

instituciones educativas oficiales del

municipio de Bucaramanga.

0%

Implementar en el 100% de las

instituciones educativas oficiales la

asignatura de emprendimiento.

0 Crear 50 empresas lideradas por jóvenes

estudiantes y colegios públicos.

171

Apoyar a 171 emprendedores mediante el

otorgamiento de crédito.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 155

Objetivos Línea

Base Metas

Desarrollar e implementar un nuevo

modelo económico, fundamentado en

la recién acogida Economía Azul, en

el municipio de Bucaramanga.

0

Implementación de por lo menos 10

experiencias de Economía Azul en el

municipio de Bucaramanga.

0

Generar 1.000 empleos con nuevos

proyectos empresariales en los sectores

priorizados.

Implementar y mantener en línea una

plataforma informática única

municipal, para la publicación de

ofertas y postulaciones laborales para

el municipio de Bucaramanga.

0

Implementación de una plataforma

informática única y mantenerla en línea,

para la oferta postulación de empleos para

el municipio de Bucaramanga.

Elaborado por el Autor, con base en el Plan de Desarrollo Municipal de Bucaramanga 2016 –

2019.

14.11 Identificación de Actores

Para las diferentes etapas de la presente Política Pública, es necesario contar con la

participación indispensable del sector público y el sector privado, para generar e implementar

alianzas generales, intersectoriales e interinstitucional; en este orden de ideas los principales

actores contemplados dentro de la Política Pública serían, la población objeto de la misma, es

decir, los jóvenes desempleados del municipio de Bucaramanga, la Administración municipal de

Bucaramanga por medio de sus Secretarías de Educación e Infraestructura, Oficina Asesora de

Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC, y el Instituto Municipal de Empleo y

Fomento Empresarial de Bucaramanga.

Además, se establece también como autor a La Gobernación de Santander, por medio de la

Secretaría Departamental de Educación. Adicionalmente, es importante contar con la Agencia

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 156

Pública de Empleo, Bolsas de Empleo, Cajas de Compensación Familiar, La Cámara de

Comercio, quien podrá vincular todo el sector empresarial privado del municipio de

Bucaramanga y finalmente el Servicio Público de Empleo, de esta manera se establecen los

actores formales dentro de la Política Pública planteada.

Figura 26. Identificación de Actores

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 157

14.12 Descripción de Roles

La asignación de roles para esta Política Pública se genera con relación de lo general o

autoridad con mayor poder de decisión a lo particular o entidades que se limitan a efectuar

procesos direccionados desde el orden nacional, tal y como se evidencia en la representación

gráfica expuesta a continuación.

Figura 27. Asignación de Roles

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 158

La toma de decisiones dentro de las diferentes etapas de la Política Pública para la

promoción y generación de empleos para la población joven del municipio de Bucaramanga,

estará a cargo del Ministerio del Trabajo y Ministerio de Educación, por ser las entidades

competentes para el tema en el orden nacional. Como coordinadores se asignan, la Secretaría de

Educación de Santander, la Secretaría de Educación de Bucaramanga y el IMEBU.

Como apoyo se contara con entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga,

Servicio Público de Empleo, Agencia Pública de Empleo, Bolsas de Empleo y Cajas de

Compensación Familiar, todos enfocados a coadyuvar a la población objetivo de la presente

Política, los jóvenes desempleados del municipio de Bucaramanga, finalmente y con el fin de

mantener en el tiempo esta Política se conforma una mesa intersectorial e interinstitucional la

cual será la encargada de realizar el seguimiento y evaluación de las estrategias mediante el

análisis de indicadores y comparación con las metas establecidas.

14.13 Conformación de Alianzas

Para el desarrollo de esta Política Pública al igual que todas las políticas, se debe contar con

alianzas generales y específicas, para este caso la principal alianza se establece como general al

desarrollarse con la presencia del Sector Público, Sector Privado y la Sociedad, tal y como se

ilustra en la figura presentada a continuación.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 159

Figura 28. Conformación de Alianzas Generales

Fuente: Elaborado por el Autor

El éxito de las alianzas generales de este tipo depende netamente de la disponibilidad de

cada uno de los actores que la conforman, teniendo en cuenta los intereses de cada uno de ellos y

sin perder de vista la población objetivos en la parte social, que para el caso se hace referencia a

los jóvenes desempleados o en informalidad del municipio de Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 160

14.14 Participación Ciudadana

La participación ciudadana dentro de las Políticas Públicas, es un factor muy importante ya

que no hay mejor auditoria ni seguimiento, que el que realiza la comunidad; son ellos los

beneficiarios directos de las políticas implementadas y por lo tanto viven en carne propia los

aciertos o desaciertos de las estrategias diseñadas e implementadas, y por lo tanto ellos

identifican las fallas más frecuentes, la eficiencia en los procesos y la efectividad de la prestación

de los servicios o factores generales de la Política Pública, esto lo deben realizar con base en

cuatro principios fundamentales que son, Comunicar, Informar, Intervenir y Compartir.

Figura 29. Participación Ciudadana

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 161

Cada uno de estos factores posee un fin determinado tal y como se evidencia en la figura

anterior, presentar iniciativas, colaborar y tomar decisiones, agentes del gobierno y opinar en la

formulación de las Políticas Públicas.

14.15 Estrategias e Instrumentación de la Política Pública

Esta propuesta de Política Pública establece cuatro estrategias dentro de las cuales se

desarrollan cinco programas, que se describen en las tablas que se presentan a continuación,

adicionalmente, para los programas de Implementación del Emprendimiento como asignatura en

los centros educativos y la Implementación de la Economía Azul en el Municipio de

Bucaramanga, se diseñaron dos instrumentos uno para cada caso.

Figura 30. Instrumentación de la Política Pública

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 162

Durante la etapa de fundamentación de la Política Pública se establecieron cuatro estrategias

para ser desarrolladas en conjunto con apoyo en las alianzas interinstitucionales e

intersectoriales; en esta Política Pública para la promoción y generación de empleo para la

población joven del municipio de Bucaramanga. Con el fin de facilitar el desarrollo de cada una

de estas estrategias se propone una ficha técnica explícita y de fácil manejo, para de esta manera

apoyar y fortalecer el proceso de implementación de las mismas.

14.15.1 Estrategia No. 1: Mejorar Continuamente el Sector Educativo.

Por medio de esta estrategia se pretenden desarrollar dos programas relacionados con la Baja

cobertura, calidad educativa, la Deserción Escolar y la Falta de conocimiento de un oficio

técnico agropecuario por parte de los bachilleres.

Tabla 18. Ficha Programa de Aumento de la Cobertura en Educación

Estrategia 1: Mejorar Continuamente el Sector Educativo.

Responsable Secretarías de Educación Departamental y Municipal

Fuentes de Financiación Ministerio de Educación

Programa Objetivo

Programa de Aumento de la Cobertura y

calidad en la Educación Básica y disminución

de la deserción escolar.

Aumentar la cobertura de educación básica,

con índices de calidad en mejoramiento

continuo y disminución de la deserción

escolar en el municipio de Bucaramanga

Actividades

1. Conformación de un

diagnóstico real de la

cobertura actual por medio

de censo puntual. (para el

desarrollo de esta

2. Determinación de los

estándares de calidad

establecidos y el

posicionamiento del

municipio de

3. Establecimiento de las

zonas donde es prioritaria

la construcción de nuevas

instituciones educativas,

teniendo en cuenta la

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 163

Estrategia 1: Mejorar Continuamente el Sector Educativo.

actividad es necesario el

apoyo del DANE)

Bucaramanga a nivel

nacional

localización de los nuevos

barrios y la zona de

expansión urbana

proyectada.

4. Implementación de rutas

educativas gratuitas para

facilitar los

desplazamientos de los

niños, jóvenes y

adolescentes.

5. Generación de alianzas

estratégicas con la Policía

Nacional con el fin de

aumentar la seguridad en

las instituciones

educativas principalmente

en las zonas con

problemas de inseguridad.

6. Capacitación a los

docentes y brindar

facilidades para su

preparación profesional y

de esta manera mejorar

directamente la educación,

al ser actualizados

constantemente en

metodologías nuevas de

educación.

Fuente: Elaborado por el Autor

Tabla 19. Ficha Programa de Implementación de Educación Bachiller Técnico Agropecuario

Estrategia 1: Mejorar Continuamente del Sector Educativo.

Responsable Secretarías de Educación Departamental

Fuentes de Financiación Ministerio de Educación

Programa Objetivo

Programa de Implementación de Educación

Técnica, con especialidad en administración

agropecuaria.

Asignar a cada institución educativa una

especialidad técnica agropecuaria según las

características de infraestructura y

necesidades sociales.

Actividades

1. Construcción de un

inventario institucional

donde se describa cada

una de las instituciones

educativas, si poseen o no

una especialidad técnica y

si la hay, cuál es.

2. Identificación de las

características de

infraestructura y cuerpo

docente de cada uno de los

establecimientos

educativos con el fin de

asignar una especialidad

acorde con las

capacidades de la

institución.

3. Establecimiento de

alianzas con institutos

públicos de educación

superior, para la

facilitación de campus y

áreas de práctica.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 164

Estrategia 1: Mejorar Continuamente del Sector Educativo.

NOTA: Es importante tener en cuenta que según las directivas del Servicio Nacional de

Aprendizaje – SENA, el sector con mayor requerimiento de personal capacitado es el

Agrícola, sin embargo, existen muy pocos jóvenes que se inclinan por este tipo de

especialidad, adicionalmente Colombia es un país con gran potencial en la agroindustria; así

las cosas, es necesario gestionar la implementación de especialidades relacionadas con el

sector agropecuario.

Fuente: Elaborado por el Autor

Con el desarrollo de estas actividades se pretende obtener resultados significativos sobre el

sector educativo, con fundamento en la mejora continua y acompañamiento especializado que

garantice la implementación de cada programa y de esta manera generar calidad educativa

técnica en los jóvenes del municipio de Bucaramanga, mejorando el perfil profesional y personal

de cada uno de estos jóvenes.

14.15.2 Estrategia 2: Implementar el Emprendimiento como Asignatura en las

Instituciones Educativas.

Desde los establecimientos educativos de nivel secundaria, los niños y jóvenes en su

formación académica que se familiaricen con el término emprendimiento, desarrollo de ideas, la

investigación y la comprensión de los procesos de creación de empresas en Colombia, los tipos y

los beneficios que la Ley otorga a los pequeños emprendedores, esto con el fin de despertar

curiosidad en el tema de ser empresarios y la ventaja de generar empleos y no salir a conseguir

un empleo.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 165

Tabla 20. Programa de Emprendimiento una Asignatura en las Instituciones Educativas

Estrategia 2: Implementar el Emprendimiento como Asignatura en las Instituciones

Educativas.

Responsable Secretarías de Educación Departamental

Fuentes de Financiación Ministerio de Educación

Programa Objetivo

Programa de Emprendimiento como

Asignatura en las Instituciones Educativas.

Instaurar la obligatoriedad de brindar una

asignatura relacionada con el emprendimiento

y la investigación en las instituciones

educativas básicas y de educación superior.

Actividades

1. Construcción de un

contenido programático

completo e innovador para

la asignatura de

emprendimiento e

investigación.

2. Generación de alianzas

interinstitucionales e

intersectoriales para la

construcción de una norma que

exija la implementación de

esta asignatura en cada una de

las instituciones educativas.

3. Socialización de la

iniciativa con

docentes, rectores y

directivos de todas las

instituciones

educativas del

municipio.

Fuente: Elaborado por el Autor

Instrumento – Contenido Programático, Asignatura de Emprendimiento

En Colombia cada una de las asignaturas de los establecimientos educativos, debe poseer su

respectivo contenido programático, en el cual se establecen cada uno de los temas que componen

la materia, el número de horas de desarrollo presencial o de clases y el número de horas para la

elaboración de tareas o trabajos; por medio de este contenido programático se pretende ofrecer

un instrumento para la implementación y posterior evaluación del emprendimiento como

asignatura en los colegios oficiales del municipio de Bucaramanga (Anexo No. 2).

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 166

14.15.3 Estrategia 3 – Desarrollar Empresas Basadas en La Economía Azul.

La Economía Azul es un término recientemente descrito y consiste en generar una empresa

que beneficiándose de manera sostenible con el medio ambiente puede generar diversos

productos o servicios, teniendo en cuenta la riqueza ambiental con la cual cuenta el municipio y

el departamento en general, se puede generar ideas innovadoras de las cuales se obtengan

empresas y a su vez aumenten los empleos disponibles para jóvenes.

Tabla 21. Programa para el desarrollar la Economía Azul en el municipio de Bucaramanga

Estrategia 3 – Desarrollar Empresas Basadas en La Economía Azul.

Responsable Secretarías de las TICs – Secretaría de

Agricultura

Fuentes de Financiación Ministerio de la TICs

Programa Objetivo

Programa para el desarrollo de la Economía

Azul en el municipio de Bucaramanga

Socializar beneficios y realizar

acompañamientos especializados a los

empresarios interesados en esta iniciativa

económica.

Actividades

1. Socialización de la

estrategia empresarial

basada en la Economía

Azul.

2. Implementación de

acompañamientos

especializados a los

empresarios jóvenes que

consideran la Economía

Azul como una

oportunidad de negocio

viable.

3. Construcción de alianzas

público-privadas que

garanticen el desarrollo

exitoso de estas

empresas basadas en el

concepto de la Economía

Azul.

Fuente: Elaborado por el Autor

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 167

Instrumento – Plegable de Socialización

Con fin de socializar y dar a conocer el término de la Economía Azul, sus ventajas y

principales componentes dentro de las jornadas de capacitación, se diseñó un plegable didáctico,

para facilitar el entendimiento de este nuevo tipo de modelo económico que apenas está

ingresando a Colombia, tomando fuerza cada día por el eco que se ha venido creando con base

en las afectaciones ambientales, producto del desarrollo inadecuado de la economía colombiana

(Anexo No. 3).

14.15.4 Estrategia 4 – Desarrollar y Mantener en Línea una Plataforma Única Municipal

de Ofertas de Empleo.

Existen infinidad de plataformas de ofertas laborales, sin embargo, las metodologías de cada

una de ellas es diferente, lo cual genera una dificultad para la creación o actualización de los

perfiles laborales, por ello es necesario diseñar una plataforma única municipal donde las

empresas públicas o privadas puedan publicar sus ofertas laborales y que el interesado en

postularse a dicho puesto envíe su respectiva hoja de vida por medio de un correo electrónico; de

esta manera todos los ciudadanos poseerán acceso directo a la plataforma 24 horas al día.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 168

Tabla 22. Programa para el diseño e implementación de una Plataforma Única de Empleo en el

municipio de Bucaramanga.

Estrategia 4 – Desarrollar y Mantener en Línea una Plataforma Única Municipal de

Ofertas de Empleo.

Responsable Secretarías de las TICs

Fuentes de Financiación Departamento de Santander

Programa Objetivo

Programa para el diseño e implementación

de una plataforma única de empleo en el

municipio de Bucaramanga.

Diseñar e Implementar una plataforma municipal

de ofertas de laborales.

Actividades

1. Generación de convecinos con

la cámara de comercio con el

fin de obtener las bases de

datos generales de cada una de

las empresas ubicadas en el

municipio de Bucaramanga.

2. Diseño y socialización

de la plataforma única

para ofertas laborales

del municipio de

Bucaramanga.

3. Implementación y

mantenimiento en línea

de la plataforma y

socialización

publicitaria de la

misma.

Fuente: Elaborado por el Autor

Con estas estrategias e instrumentos se construye la Política Pública para la promoción y

generación de empleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, basada en principios de

gobernabilidad, gobernanza y valor de lo público, que sea eficiente y constante en el tiempo.

14.16 Horizonte de Tiempo y Cronograma de Actividades

Esta Política Pública se establece para ser desarrollada en un tiempo de quince años, de esta

manera se garantiza la realización de cada una de las actividades proyectadas desde su inicio con

la respectiva aprobación, hasta la evaluación y seguimiento con la utilización de indicadores, de

producto y resultado. (Anexo No. 4 – Hoja de Cálculo, Cronograma).

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 169

14.17 Innovación social

¿Cuál es la propuesta de innovación social de esta política pública?

Ante todo entendemos la innovación social como lo plantean algunos autores: la

reinversión permanente en términos materiales e inmateriales, como un valor transformador para

la comunidad y no sólo para un ser humano, la generación de soluciones adecuadas que podrían

ser fácilmente escalables o nuevos conceptos y soluciones para resolver desafíos sociales.

En este sentido, en la propuesta de política pública planteada en la estrategia 3: Desarrollar

empresas basadas en la economía azul, sin duda alguna estamos vinculando la innovación social

en la búsqueda de soluciones para mitigar el desempleo juvenil.

Es una propuesta de innovación social ya que la economía azul es un modelo de negocio

plenamente sostenible y 100% respetuoso del medio ambiente. Este modelo es revolucionario

porque va más allá de los modelos que se han revelado ineficaces: la economía financiera basada

en el crédito y la deuda y la economía verde preservar el medio ambiente a través de grandes

inversiones que la vuelven inviable. Es innovador y resulta asequible para todos, y competitivo

en el mercado ayudando a resolver problemas que aquejan a la sociedad sin afectar el medio

ambiente.

La economía azul parte de la premisa de servirse del conocimiento acumulado por la

naturaleza para alcanzar cada vez más mayores niveles de eficacia, respetando el ecosistema,

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 170

creando riqueza y traduciendo esa lógica del medio ambiente al mundo empresarial. La

economía azul demuestra que podemos encontrar maneras de aplicar la física, la química y la

biología con materiales renovables y mediante prácticas sostenibles, tal como lo hacen los

ecosistemas.

Beneficios de la Economía Azul

Generación de empleos

Ampliación del capital social

Aumento de los ingresos

Protección y cuidado del Medio Ambiente

100 innovaciones reales científicamente constituidas y económicamente viables

Ha generado 3 millones de empleos en tres años

Puede generar 100 millones de empleos en los próximos 10 años

Es una oportunidad para empresarios jóvenes risilientes

El autor de la economía azul, el belga GUNTER PAULLI, asegura que en Colombia las

oportunidades para aplicarla están en los sectores: alimentos, vivienda, agua, salud, minería y

agricultura.

Recordemos que Colombia tiene grandes extensiones de suelos ricos para el desarrollo de la

agricultura. Según la FAO el país podría ser la tercera despensa mundial en dos décadas. Por

supuesto, Bucaramanga no se queda atrás y su riqueza geográfica la convierte en una ciudad apta

para poder aprovechar esta gran oportunidad.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 171

Si aprovechamos las ventajas y privilegios naturales y logramos desarrollar una

agroindustria competitiva, podríamos resolver problemas como el desempleo juvenil dentro del

marco de la innovación social que propone la economía azul.

Otras razones de innovación social en la propuesta

La economía azul tiene un ambiente para el desarrollo de negocios

Incluye renovación y mejora en métodos de producción

Se concentra en renovación y ampliación de productos y servicios para la atención de

necesidades de la gente

En este sentido, dentro del ambiente de la política pública y en el marco de innovación

social es fundamental la identificación de los actores: “El proceso de formulación de políticas es

un juego dinámico entre actores que interactúan en lo que podrían llamarse escenarios. Los

principales participantes en el proceso político cubren una amplia gama, desde protagonistas con

papeles y funciones asignados constitucionalmente hasta actores de reparto cuya participación

está menos definida y más fluida, aunque no dejan de ser muy influyentes. Para el caso de la

ciudad, en un extremo del espectro se ubican el Alcalde, el Concejo, los partidos políticos, el

Poder Judicial, el gabinete (entidades distritales) y los gobiernos locales. En el otro extremo se

ubica lo que se conoce en su conjunto como la sociedad civil: las empresas, los sindicatos, la

Iglesia, los medios de comunicación, los centros de investigación (academia) y las

organizaciones sociales y comunitarias” (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2009)

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 172

En el marco de la innovación social, sin duda alguna cada uno de los involucrados y sus

responsabilidades se deben dar en el marco del liderazgo individual, la sinergia entre el

conocimiento ancestral y técnico, la participación de la comunidad, la capacidad de construir

alianzas, el liderazgo institucional y el apropiamiento de la innovación.

14.18 Presupuesto

Con base en las actividades contempladas dentro del cronograma de implementación de la

Política Pública, se establece un presupuesto aproximado para la ejecución, implementación y

seguimiento de la misma, estimado en un total de MIL QUINIENTOS TREINTA Y CINCO

MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS ($ 1.535.600.000,00) (Anexo No. 4 – Hoja de

Cálculo, Presupuesto).

14.19 Seguimiento y Evaluación de la Política Pública

Para el seguimiento de la presente Política Pública se establece como responsable al Instituto

Municipal de Empleo y Fomento Empresarial, IMEBU, quien deberá presentar informes

semestrales para la evaluación del proceso de implementación y resultados obtenidos de este

proceso. Con respecto a la evaluación con el fin de obtener resultados objetivos y generar una

evaluación crítica y fundamentada se debe realizar la conformación de una mesa

interinstitucional e intersectorial, que para el caso debe estar conformada de la siguiente manera:

Representante del municipio de Bucaramanga.

Representante del sector productivo

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 173

Representante del sector de servicios

Representantes de Asociaciones de Egresados

Representante de Asociaciones de Profesionales

Representante de los jóvenes desempleados del municipio de Bucaramanga.

Representantes de los ministerios de Educación, TICs y Agricultura.

De esta manera, queda conformada la mesa intersectorial e interinstitucional, la cual deberá

realizar el seguimiento y evaluación periódica a cada una de las estrategias establecidas dentro de

la política.

14.19.1 Indicadores y metas de la política publica

Con relación a los indicadores se establecen con base en las objetivos de la presente Política

Pública así como también se relacionan directamente con los establecidos por el Plan de

Desarrollo del Municipio de Bucaramanga 2016 – 2019 y la clasificación de las instituciones

educativas que define la debe realizar el Instituto Colombiano para la Evaluación de la

Educación – ICFES; estos indicadores deberán ser monitoreados por el IMEBU mensualmente,

de tal manera que se determine el comportamiento de los indicadores y la efectividad de las

actividades a realizar; los cuales deberán ser analizados y presentados posteriormente a la mesa

de evaluación semestralmente tal y como se describió anteriormente. La naturaleza de los

indicadores presentados a continuación, permite dividirlos en dos grupos indicadores de

resultado e indicadores de producto, que deberán ser evaluados según lo establecido.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 174

Tabla 23. Indicadores

Indicador Línea Base Metas

Indicadores de Resultado

Tasa de desempleo juvenil 15,4

Disminución al 10% del desempleo

juvenil en el municipio de

Bucaramanga

Tasa de cobertura neta en

educación básica secundaria. 86,6%

Aumentar al 88% la tasa de cobertura

neta en educación básica secundaria.

Tasa de cobertura neta en

educación básica para educación

media.

56,7%

Aumentar al 61% la tasa de cobertura

neta para educación media.

Tasa de deserción en educación

básica secundaria. 4,4%

Reducir al 4% la tasa de deserción en

educación básica secundaria.

Tasa de deserción para educación

media. 5,6%

Reducir al 5% la tasa de deserción para

educación media.

Tasa de repitencia en educación

básica secundaria. 12,3%

Reducir al 10% la tasa de repitencia en

educación básica secundaria.

Tasa de repitencia para educación

media. 7,8%

Reducir al 5% la tasa de repitencia para

educación media.

Porcentaje de instituciones

educativas clasificadas con A en

las pruebas ICFES (Saber 11°)

24,4%

Aumentar al 30% las instituciones

educativas clasificadas con A en las

pruebas ICFES (Saber 11°)

Porcentaje de instituciones

educativas clasificadas con A+ en

las pruebas ICFES (Saber 11°)

13,3%

Aumentar al 20% las instituciones

educativas clasificadas con A+ en las

pruebas ICFES (Saber 11°)

Porcentaje de instituciones

educativas oficiales con

implementación de la asignatura

de emprendimiento.

0%

Implementar en el 100% de las

instituciones educativas oficiales la

asignatura de emprendimiento.

Indicadores de Producto

Número de instituciones

educativas oficiales un programa

para el desarrollo de técnicos en

administración agropecuaria.

0

Implementar en por lo menos cinco de

las instituciones educativas oficiales un

programa para el desarrollo de técnicos

en administración agropecuaria.

Número de instituciones

educativas articulados con la

educación superior y SENA con el

nuevo modelo

0

Articular 10 instituciones educativas

con la educación superior y SENA con

el nuevo modelo.

Número de empresas lideradas por

jóvenes estudiantes y colegios 0

Crear 50 empresas lideradas por

jóvenes estudiantes y colegios públicos.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 175

Indicador Línea Base Metas

públicos.

Número de emprendedores

apoyados mediante el

otorgamiento de crédito.

171

Apoyar a 171 emprendedores mediante

el otorgamiento de crédito.

Número de experiencias

implementadas de Economía Azul

en el municipio de Bucaramanga.

0

Implementación de por lo menos 10

experiencias de Economía Azul en el

municipio de Bucaramanga.

Número de empleos generados con

nuevos proyectos empresariales en

los sectores priorizados.

0

Generar 1.000 empleos con nuevos

proyectos empresariales en los sectores

priorizados.

Plataforma informática única

implementada y mantenida en

línea, para la oferta y postulación

de empleos para el municipio de

Bucaramanga.

0

Implementar una plataforma

informática única y mantenerla en

línea, para la oferta postulación de

empleos para el municipio de

Bucaramanga.

Elaborado por el Autor, con base en el Plan de Desarrollo Municipal de Bucaramanga 2016 –

2019.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 176

15. Conclusiones

Según datos oficiales del DANE el número de jóvenes que están en la informalidad en el

área metropolitana es de (299.000) sumado a los desocupados (17.633), lo que indica que la

problemática necesita con urgencia una intervención definitiva y contundente que le permita más

oportunidades laborales a las juventudes de Bucaramanga.

Bucaramanga por sus condiciones sociopolíticas, económicas y de recursos naturales, posee

un potencial de desarrollo empresarial importante, con suelos de características aprovechables,

no sólo en su área de jurisdicción sino también su ubicación estratégica con respecto a los

municipios colindantes. El municipio posee unas características importantes que deben ser

aprovechadas con una agroindustria competitiva para el desarrollo empresarial y generación de

empleos priorizando a la población joven del municipio.

Las principales causas que en la actualidad aportan a la generación de desempleo juvenil en

Bucaramanga son, baja cobertura y calidad educativa, deserción escolar, falta de cultura de

emprendimiento para la creación de nuevas empresas, altos requerimientos de las empresas en

torno a la experiencia, desconocimiento del mercado laboral, falta de conocimiento de un oficio

técnico por parte de los bachilleres, oferta laboral reducida e irresponsabilidad juvenil.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 177

Por medio de un análisis de los programas desarrollados por el municipio de Bucaramanga

desde el año 2003 hasta el 2015, todos han venido desarrollando programas importantes

dirigidos a la juventud; según los resultados que se presentan en sus informes de gestión se

cumplieron las metas propuestas. Sin embargo, existe una connotación que hace difícil generar

resultados a largo plazo y dar soluciones definitivas a la problemática del desempleo juvenil, ya

que el replanteamiento de los planes de desarrollo cada 4 años pierde muchas veces los avances

alcanzados con el problema atacado.

Si a una entidad pública no se le realiza seguimiento por parte de los entes de control en el

cumplimiento de unas metas de cumplimiento establecidas a largo plazo, simplemente nunca se

darán soluciones de fondo y definitivas a las problemáticas que requieren de permanente gestión

como el desempleo juvenil. Generar una Política Pública basada en estrategias modernas es una

solución que de implementarse puede ser la más indicada para recibir un seguimiento constante

en su ejecución y evaluación de los resultados que con ella se obtengan. El reto es desarrollar

políticas de estado y no de gobierno, que trasciendan en el tiempo y generen impacto social a

largo plazo.

Con base en el análisis de causas y la identificación de las estrategias establecidas por las

administraciones comprendidas entre los años 2003 y 2015 se generan 4 propuestas de

estrategias importantes para atacar las causas que generan la problemática del desempleo juvenil

en Bucaramanga, 1. Mejoramiento Continuo del Sector Educativo, 2. El Emprendimiento como

Asignatura en las Instituciones Educativas., 3. Desarrollo de Empresas Basadas en La Economía

Azul, 4 .Creación de una Plataforma Única Municipal de Ofertas de Empleo.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 178

Con las estrategias se planteó una Política Pública para la promoción y generación de

empleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, en la cual se logró realizar la identificación de

actores, roles, conformación de alianzas y demás puntos importantes para disponer de una

Política Pública que al ser implementada permanezca en el tiempo; además, fue necesario aportar

dos instrumentos, para el desarrollo de los programas de asignatura de emprendimiento y la

Economía Azul, las cuales deben ser utilizadas en cada una de las etapas establecidas;

finalmente, con la presente propuesta de Política Pública se pretende disminuir los índices de

desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 179

Referencias Bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (Marzo de 2009). Marco conceptual y metodológico para la

formulación de políticas públicas en el sector desarrollo económico. Recuperado de

file:///D:/Usuario/Downloads/politica%20publica%20carlos%20torres.pdf

Arango L. E. & Franz Hamann Editores (2012) El mercado de trabajo en Colombia hechos,

tendencias e instituciones Banco de la República Colombia,

Arango, L., M. Gómez y C. Posada (2011): “La demanda de trabajo formal en Colombia:

determinantes e implicaciones de política”, en Mecanismos de transmisión de la política

monetaria en Colombia, ed. L. Mahadeva, y M. Jalil, pp. 607–641, Bogotá, Colombia.

Banco de la República - Universidad Externado de Colombia.

Arzaluz Solano S. (2005) “La utilización del estudio del caso en análisis local” en: Región y

sociedad Vol. XVIII No. 32 Recuperado de:

http://sirio.uacj.mx/ICB/RedCIB/REB/2002/12/La%20utilizaci%C3%B3n%20de%20estu

dio%20de%20caso%20en%20el%20an%C3%A1lisis%20local.pdf

Ball, L., N. De Roux y M. Hofstetter (2011): “Unemployment in Latin America and the

Caribbean”, NBER working papers series, vol. W17274.

Boletín Estadístico Mercado Laboral Glosario p. 50.

Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental (UNRIC)

(2013) “Juventud: la más afectada por la crisis financiera mundial” Recuperado de:

http://www.unric.org/es/desempleo-juvenil/280-juventud-la-mas-afectada-por-la-crisis-

financiera-mundial.

Centro Virtual de Noticias de la Educación, Ministerio de Educación de Colombia, (2014), Así

están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11°.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 180

CINU (s.f.) “Desarrollo económico estadísticas mundiales” Recuperado de:

http://www.cinu.mx/temas/desarrollo-economico/estadisticas-mundiales/

Colombia, Congreso de la República (1994) “Ley 115 Por la cual se expide la ley general de

educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf

De La Hoz, F. J.; Quejada, R.; Yánez, M. (2012) “El desempleo juvenil: problema de efectos

perpetuos” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10,

núm. 1, enero-junio Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982026.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (Octubre de 2015) Principales

indicadores del mercado laboral Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_oct_15.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (s.f.) Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/acerca/PF.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015) “Boletín de Técnico eje

juventud” Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Bol_eje_juventud_e

ne15_mar15.pdf

El Blogs Almon (2012) “¿Qué tipos de desempleo existen?” Recuperado de:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-desempleo-existen

Galí, J. (1999): “Technology, employment, and the business cycle: Do technology Shocks explain

aggregate fluctuations?” American Economic Review, vol. 89(núm. 1), pp. 249–271.

Gerencie (2010) “Emprendimiento” Recuperado de:

http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

Gobierno de España, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, (2015) Estrategia de

emprendimiento y empleo joven, Recuperado de:

http://www.empleo.gob.es/es/garantiajuvenil/informate.html.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 181

Gunter P. (2010) La Economía Azul, 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos.

Metatemas Tus Quets Editores.

Igor Goicovic Donoso, Historiador, investigador de CIDPA y docente de la Universidad de

Santiago de Chile (USACH), (2012), Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22362002000100002&script=sci_arttext&tlng=enhttp://www.esperanzaparalafamilia.co

m/Rev/Principal/especiales/eduquemos.php.

IMEBU, Departamento para la Prosperidad Social (s. f.) “Investigación en general”.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, (2013) Clasificación de

establecimientos y sedes,.

Manfred A. Max-Neef con colaboraciones de: Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn , (1993) ,

Desarrollo a escala humana Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones

Ministerio de Educación de Colombia, (2011), Encuentro Regional 2011, Encuesta Nacional de

Deserción Escolar (ENDE).

Ministerio del trabajo (2015) “¿Qué es el teletrabajo? Recuperado de:

http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/teletrabajo/2262-ique-es-el-

teletrabajo.html

Organización Internacional del Trabajo (2004) “¿Qué es el trabajo decente?” Recuperado de:

http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (2013) “Trabajo decente y juventud en América Latina

Políticas para la acción” Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_235577.pdf

Organización Internacional del Trabajo (s. f.) Departamento de Estadística Recuperado de:

http://www.ilo.org/stat/lang--es/index.htm

Portafolio (2015) “La prioridad es bajar la tasa de desempleo juvenil” Recuperado de:

http://www.portafolio.co/economia/la-prioridad-es-bajar-la-tasa-desempleo-juvenil.

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 182

Portafolio (2015) “10,8 % fue la tasa de desempleo para el mes de enero de 2015 Recuperado

de: http://www.portafolio.co/economia/desempleo-108-enero-2015-dane

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014) “Estrategia del PNUD para la

Juventud 2014-2017” Recuperado de:

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Youth/UND

P-Youth-Strategy-2014-2017-SP.pdf

Querubin M. E., (2004), El desarrollo integral local, Una propuesta de la Fundación Social

como nuevo paradigma de cambio.

Red de Observatorios de Mercado de Trabajo ORMET. (2012) “Diagnostico socioeconómico y

del mercado de trabajo. Área Metropolitana de Bucaramanga (2007 – 2010)”

Bucaramanga ISSN 2215-759X

Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Ed.

Fondo de cultura económica, México.

Secretaria de Educación Municipal, Alcaldía de Bucaramanga, (2014), Informe ejecutivo de

gestión de la secretaría de educación vigencia diciembre 30 de 2014.

Servicio de empleo (s. f.) “ABC primeros empleos” Recuperado de:

http://unidad.serviciodeempleo.gov.co/documentos/abece_primeros_empleos.pdf

Tareas Metodología 201. (2011) “La importancia del Enfoque Cuantitativo en la investigación

(Producto Integrador Unidad I)” Recuperado de:

http://metodologia201.blogspot.com.co/2011/09/la-importancia-del-enfoque-

cuantitativo.html.

The World Bank (2015) “Unemployment, "youth total (% of total labor force ages 15-24)

(modeled ILO estimate)” Recuperado de:

http://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.1524.ZS.

Universia, España, (2015), Aumentar la empleabilidad para combatir el desempleo juvenil,

Recuperado de:

http://noticias.universia.es/portada/noticia/2015/07/03/1127658/aumentar-empleabilidad-

combatir-desempleo-juvenil.html

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 183

Young Marketing (s. f.) Porque es importante pensar innovación social Recuperado de:

http://www.youngmarketing.co/por-que-es-importante-pensar-innovacion-social/

Mitigación del desempleo juvenil en el municipio de Bucaramanga, Santander | 184

Anexos

Anexo No. 1 – Marco Lógico

(Ver Documento Adjunto)

Anexo No. 2 - Contenido Programático Emprendimiento

(Ver Documento Adjunto)

Anexo No. 3 - Plegable Economía Azul

(Ver Documento Adjunto)

Anexo No. 4 - Cronograma y Presupuesto de la Política Pública

(Ver Documento Adjunto)