Viajes educativos y creación de productos turístico-culturales: aspectos clave de educación...

15
Viajes educativos y creación de productos turístico- culturales: aspectos clave de educación patrimonial en la formación universitaria de turismo del CETT-UB Nayra Llonch Molina (Universitat de Lleida) Eugeni Osácar Marzal (Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme CETT-UB) Palabras clave: creación de productos turístico-culturales, educación patrimonial, formación universitaria, grado de turismo, turismo educativo Objetivos de la comunicación: Mostrar el trabajo realizado des del punto de vista de la valorización y apreciación del patrimonio por la Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme CETT-UB en los cuatro años de implementación del Grado de Turismo y del master oficial de Innovación en la Gestión Turística del Patrimonio Cultural y Natural. Definir las líneas de investigación de turismo patrimonial y turismo educativo del CETT-UB. Exponer las experiencias de viajes educativos académicos desarrolladas dentro de la asignatura turismo y patrimonio y otras similares. Exponer las experiencias de diseño de productos turísticos basados en la puesta en valor y articulación turística del patrimonio cultural urbano a partir del concepto de icono patrimonial. Presentar el grado de aprobación y satisfacción que los alumnos han demostrado con estas experiencias. Introducción El universo iniciado con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, más allá de los debates que haya podido suscitar, ha conllevado, como aspecto positivo, la posibilidad de repensar y reformular y, de alguna manera, poner al día, los planes de estudio de educación superior. En este sentido, y en el ámbito de los estudios turísticos, este nuevo panorama ha permitido una revisión mucho más profunda que en otras disciplinas, por el hecho de haber supuesto, además, una ampliación de los

Transcript of Viajes educativos y creación de productos turístico-culturales: aspectos clave de educación...

Viajes educativos y creación de productos turístico-

culturales: aspectos clave de educación patrimonial en

la formación universitaria de turismo del CETT-UB

Nayra Llonch Molina (Universitat de Lleida)

Eugeni Osácar Marzal (Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme CETT-UB)

Palabras clave: creación de productos turístico-culturales, educación patrimonial,

formación universitaria, grado de turismo, turismo educativo

Objetivos de la comunicación:

Mostrar el trabajo realizado des del punto de vista de la valorización y

apreciación del patrimonio por la Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme

CETT-UB en los cuatro años de implementación del Grado de Turismo y del

master oficial de Innovación en la Gestión Turística del Patrimonio Cultural y

Natural.

Definir las líneas de investigación de turismo patrimonial y turismo educativo del

CETT-UB.

Exponer las experiencias de viajes educativos académicos desarrolladas dentro

de la asignatura turismo y patrimonio y otras similares.

Exponer las experiencias de diseño de productos turísticos basados en la puesta

en valor y articulación turística del patrimonio cultural urbano a partir del

concepto de icono patrimonial.

Presentar el grado de aprobación y satisfacción que los alumnos han

demostrado con estas experiencias.

Introducción

El universo iniciado con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, más

allá de los debates que haya podido suscitar, ha conllevado, como aspecto positivo, la

posibilidad de repensar y reformular y, de alguna manera, poner al día, los planes de

estudio de educación superior. En este sentido, y en el ámbito de los estudios

turísticos, este nuevo panorama ha permitido una revisión mucho más profunda que

en otras disciplinas, por el hecho de haber supuesto, además, una ampliación de los

años de dedicación y los créditos de estudio, ya que, como en el caso de los estudios

de magisterio, se trataba de una diplomatura.

Es en esta reformulación del plan hacia la propuesta 4+1 –cuatro años de grado

más un año de posgrado, que parece que vuelve a estar en proceso de revisión hacia

una fórmula de 3+2- en que cabe comprender el nuevo papel del turismo cultural como

un ámbito nuevo e innovador dentro de unos estudios que se han vinculado, y que en

gran parte se continúan vinculando, a la industria de la hostelería, la restauración y las

agencias de viajes, subsectores que han ido ligados a la tradición turística imperante

durante decenios en el Estado Español.

Otra realidad actual es el incremento continuado desde hace dos décadas del

turismo cultural en los principales destinos turísticos. Sirva como ejemplo España, que

según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el 60% de los turistas

extranjeros recibidos durante el 2011 tenían alguna motivación cultural (Hosteltur,

2012). Ello, más allá de las connotaciones económicas, sociales y de más amplio

espectro que pueda tener, no hace sino cada vez más necesario dotar a este binomio

de turismo y cultura de su correspondiente corpus teórico y de un papel relevante en la

formación de profesionales, que van de las formación profesional a los estudios de

grado y posgrado para llegar, incluso, a poder cursar doctorados.

Y es aún más necesario que esta nueva visión académica de los estudios de

turismo cultural no se limite a los abordajes que se puedan hacer desde otras

disciplinas –geografía, económicas, derecho, etc.-, sino que deben ser las facultades y

centros de turismo los que deben aportar desde este ámbito interdisciplinar las

conexiones que puedan realizarse con otras materias o disciplinas.

Es en este contexto en el que la Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme (EUHT)

CETT-UB, centro adscrito a la Universidad de Barcelona, se ha erigido como uno de

los centros especializados en el ámbito turístico que ofrece formación en el más

amplio espectro de niveles: desde ciclos formativos de grado medio y superior,

pasando por estudios de grado y posgrado, e incluso con líneas de investigación y

doctorado específicas.

Presentación del papel del turismo cultural en el nuevo Grado de Turismo del

CETT-UB

Por todo lo dicho, desde la EUHT CETT-UB se ha apostado por aportar una visión

turística de calidad que englobe conocimientos que vayan más allá de los tradicionales

estudios de hotelería. Es más, también era necesario romper la asociación clásica y de

carácter casi exclusivo que desde el sector se ha hecho entre turismo y agencias de

viajes para poder mostrar a los estudiantes las distintas y variadas vertientes

profesionales y enseñarles los distintos perfiles y competencias relacionadas con cada

una de ellas.

En este sentido, el nuevo grado, como ya se ha mencionado, se concibió como

una gran oportunidad para introducir el ámbito de la gestión turística con un

protagonismo análogo al de los conocimientos impartidos tradicionalmente. Con esta

idea fue, también, como se desarrolló la idea de crear, dentro del Grado de Turismo,

dos menciones claramente diferenciadas, a modo de especialización: la Mención de

Dirección Turística y la Mención de Dirección Hotelera.

Para ello se concibió un plan de estudios en qué las materias generales –,

geografía, economía, contabilidad, derecho, investigación de mercados, marketing

estratégico, comercialización y comunicación, entre otras- y de introducción a las

distintas menciones, así como a la investigación –imprescindible para desarrollar

producciones con rigor y formato académicos- y los idiomas, se cursaban los dos

primeros años –es decir, el primer ciclo del grado-, dejando para el segundo ciclo

algunas otras materias generales no contempladas durante los primeros dos años, los

cursos superiores de idiomas y las asignaturas troncales y optativas de mención –

entre las que se incluye el proyecto final de máster, que, evidentemente, está

vinculado-.

Para garantizar un despliegue y un desarrollo adecuados a los objetivos del nuevo

Grado de Turismo, las asignaturas se englobaron en grupos afines, llamados bloques

temáticos. Uno de los bloques es el de Turismo y Cultura, que incluye las siguientes

asignaturas:

Turismo y patrimonio – Asignatura obligatoria troncal (1er curso)

Creación de productos turístico-culturales – Asignatura obligatoria de la

especialización de Dirección Turística (3er curso)

Gestión de proyectos turísticos - Asignatura obligatoria de la especialización de

Dirección Turística (4º curso)

Turismo, literatura y cine – Asignatura optativa (3er y 4º curso)

Turismo enogastronómico - Asignatura optativa (3er y 4º curso)

Mediación turístico-cultural - Asignatura optativa (3er y 4º curso)

Como puede observarse en la relación anterior, el binomio turismo y cultura tiene

un gran protagonismo durante todo el grado, sobre todo, y, es lógico, para aquellos

alumnos que deciden seguir la especialización de Dirección Turística. Este hecho, sin

duda, sitúa al CETT como uno de los centros universitarios que más decididamente

apuesta por impulsar y potenciar la gestión y la creación de productos y proyectos

turísticos vinculados al patrimonio cultural y natural.

A partir de esta estructura de primer y segundo ciclo descrita en los párrafos

inmediatamente anteriores, era necesario articular un curso de posgrado vinculado a la

Mención de Dirección Turística que diera continuidad a los estudios de dicha

especialización. En este sentido, se concibió el que sería el Máster Universitario en

Innovación de la Gestión Turística, que cuenta con dos peculiaridades (figura 1). Por

un lado, es un máster que ofrece tanto la vertiente profesionalizadora, que implica la

realización de 12 créditos ECTS en forma de prácticas en empresas turísticas,

culturales, o instituciones colaboradoras, como la vertiente de investigación, que

implica realizar 12 créditos ECTS de asignaturas relacionadas con programas y

técnicas de búsqueda en bases de datos y repositorios de trabajos de investigación,

con el dominio de las principales normativas de citación bibliográfica o con la

introducción a metodologías y herramientas de investigación tanto cuantitativa como

cualitativa. Esta última vertiente está conectada con diversos programas de doctorado

de la UB, el más importante de los cuales es el de Didáctica de las Ciencias, las

Lenguas, las Artes y las Humanidades, con una línea específica de Didáctica del

Patrimonio, las Artes y el Turismo Cultural, vinculado a la Facultad de Formación del

Profesorado de la Universidad de Barcelona.

Por otro lado, una segunda especificidad del Máster Universitario en Innovación de

la Gestión Turística es el hecho que está concebido como tres especialidades o

menciones: Gestión de los Destinos Urbanos, Gestión del Patrimonio Cultural y

Natural y Gestión del Patrimonio Culinario y Gastronómico; de manera que existen

asignaturas compartidas por las tres especialidades y otras asignaturas específicas de

especialidad. Esta estructura responde, precisamente, a la necesidad del sector en

formar profesionales e investigadores especialistas dentro del vasto y diversificado

ámbito de la gestión turística.

Figura 1. Esquema de la estructura del Máster Universitario en Innovación de la Gestión

Turística del CETT-UB. Fuente: elaboración propia.

Cabe mencionar, también, que desde el curso 2013-2014 se ha apostado, en la

misma línea temática de formación, por la creación del Máster online en Gestión de

Equipamientos Patrimoniales de Uso Turístico y los posgrados de Recursos

estratégicos y Análisis de los Equipamientos Patrimoniales de Uso Turístico y de

Creación y Dinamización de Equipamientos Patrimoniales de Uso Turístico, impartidos

a través de la plataforma virtual CETT eLearning.

Presentación de las líneas de investigación de turismo patrimonial y turismo

educativo del CETT-UB

Con la finalidad principal de articular las materias, conocimientos, proyectos e

investigaciones relacionadas con la mención de dirección turística del Grado de

Turismo y con el Máster Universitario en Innovación de la Gestión Turística, así como

su personal docente e investigador, la EUHT CETT-UB cuenta con los que

originariamente se denominaron Ámbitos de Conocimiento Experto (ACE) y que hoy

funcionan como grupos de investigación emergentes y que son: el de Hotelería, el de

Gastronomía y el de Turismo, Cultura y Territorio. Desde su creación en el 2008, los

ACE se han articulado y desarrollado en el entorno de tres ejes de actuación

fundamentales: la actualización y generación de nuevos conocimientos innovadores y

aplicables; la transferencia de este conocimiento y valor añadido al sector turístico; y,

por último, la actualización y mejora de los contenidos de la oferta formativa del CETT.

Respecto a las líneas de investigación específicas del ámbito de conocimiento de

Turismo, Cultural y Territorio, estas están estructuradas en dos genéricas y tres

específicas. Así, pues, las dos líneas principales son Turismo Cultural, entendido

sobre todo desde una perspectiva de turismo patrimonial, por un lado, y Turismo y

Territorio, por otro. Las tres líneas específicas son el Turismo cinematográfico, el

Turismo educativo y el Turismo enogastronómico.

En el caso que nos ocupa, las líneas relacionadas más estrechamente con la

educación patrimonial son, precisamente, la genérica de Turismo Cultural, así como

dos de las líneas específicas –Turismo educativo y Turismo cinematogràfico-. En este

sentido, y a modo ilustrativo, en la memoria anual que se presenta cada curso, las

acciones recogidas en ella ponen de manifiesto la creciente labor que año tras año se

realiza dentro de este ámbito. En la memoria del curso 2013-2014 (septiembre 2013 -

agosto 2014), donde se recogen acciones según las siguientes tipologías: dirección de

tesis, publicaciones, participación en congresos, proyectos y entrevistas y otras

intervenciones en medios de comunicación, se han contabilizado un total de 30 dentro

de Turismo Cultural, 57 de Turismo cinematográfico y 26 de Turismo educativo.

Dentro de la línea general de Turismo Cultural se contemplan acciones

relacionadas con la puesta en valor turístico del patrimonio, el papel preponderante

que las distintas tipologías tanto de patrimonio material como inmaterial tienen para el

turismo, estudios y a análisis de prácticas relacionadas con el turismo patrimonial,

investigaciones sobre la creación de productos turístico-culturales, análisis de los

destinos urbanos desde la perspectiva del turismo cultural, etc. Respecto a la línea de

turismo educativo, se centra más en los aspectos de observación y evaluación del

papel educativo del turismo cultural, su potencialidad didáctica, estudio de casos y

ejemplos de mediación del patrimonio a través de actividades turísticas, el papel de la

ciudades educadoras hacia sus ciudadanos sino también hacia el turista, etc.

Las experiencias de educación patrimonial a través de las salidas y viajes

educativos académicos

Como ya hemos mencionado en el segundo apartado, en el primer curso del grado

se concibió una asignatura que bajo el nombre “Turismo y Patrimonio” tiene como

objetivo principal introducir al alumnado en la materia prima sobre la cual se basan las

experiencias de turismo cultural. Esta asignatura fue ideada con un objetivo triple: en

primer lugar, familiarizar a los alumnos en la noción de patrimonio cultural y su

importancia para el turismo desarrollado a partir de estos recursos patrimoniales; en

segundo lugar, motivar al alumnado a aproximarse sin miedo a estos recursos y su

formulación turística, y, en tercer lugar, presentar al alumnado, a través de realizar

enlaces con otras asignaturas que podrían cursar más adelante, algunas de las

visiones y prácticas profesionales que pueden desarrollarse relacionadas con la

gestión del turismo patrimonial.

A nivel de contenidos y metodología docente, existe un primer bloque de la

asignatura concebido a modo de introducción básica a aspectos relacionados con la

gestión del patrimonio –definición del concepto, tipologías, subcategoría, conceptos de

conservación y preservación, de difusión, etc.-, así como a la historia y evolución del

turismo cultural y natural. Para ello se emplean metodologías de enseñanza-

aprendizaje interactivas, que constan de dinámicas tanto individuales como grupales,

de manera que es el alumno quien, en definitiva, a través de su experiencia o la de sus

compañeros, proporciona parte de los conocimientos, que son revisados, actualizados

y completados por el profesor. Esta manera de proceder se consideró imprescindible

para llegar a facilitar una conexión y empatía con la temática y la asignatura; además,

cabe decir que, con los años –este es el quinto curso que se imparte-, nos hemos

percatado, al pasar encuestas iniciales, que los alumnos ya tienen un bagaje en la

materia, a veces muy rico, si bien no teórico, sí vivencial, y consideramos que es

fundamental poder partir de sus conocimientos y experiencia previos.

Respecto al bloque principal de contenidos, este está enfocado en abarcar

tipologías de patrimonio cultural y natural, así como sus conexiones con las distintas

formas de turismo patrimonial. A menudo, hay la tendencia a mostrar estos contenidos

de manera similar a las metodologías empleadas en la enseñanza de la Historia del

Arte, tan a menudo ligadas a la explicación de las características relacionadas con

períodos artísticos y su cronología y geografía, a la muestra de ejemplos y a la

memorización de unos y otros. En este caso, se rehúye aplicar esta metodología para

crear una que consideramos mucho más eficaz desde el punto de vista didáctico y de

la educación patrimonial, puesto que consideramos que es absurdo mostrar y hacer

memorizar con información enciclopédica un número limitado de recursos

patrimoniales, puesto que esto excluye muchos otros y porque el acceso inmediato a

este tipo de información es una de las características del mundo actual.

Por tanto, lo que desde el CETT se propone es facilitar al alumnado herramientas

que le permitan extraer el valor de un elemento patrimonial, aquello que lo hace

interesante para el turista y la sociedad, así como las conexiones entre el recurso

patrimonial, su contexto histórico y el presente. Se insiste constantemente en hacer un

trabajo de relación entre el patrimonio material y sus significados inmateriales (Llonch,

2013a; Llonch, 2013b). Con este fin, se presentan algunas de las tipologías

patrimoniales más susceptibles de ser dotadas de una perspectiva turística, como

pueden ser: monumentos y conjuntos monumentales (patrimonio material inmueble),

ruinas y restos arqueológicos (patrimonio material mueble e inmueble), ciudades

(patrimonio material), culturas (patrimonio inmaterial), paisajes (patrimonio natural),

objetos (patrimonio material mueble) y sus contenedores –los museos-. Se realiza una

aproximación a sus principales características o elementos y se muestra de qué

manera buscar y seleccionar la información relevante para extraer las conexiones

significativas entre el elemento patrimonial, su contexto, su historia, la de su entorno y

el significado e importancia que tiene para la actualidad y para sus visitantes.

Finalmente, se aporta un esquema de análisis del elemento patrimonial y un

ejemplo de aplicación del mismo, para que el alumnado, unas veces de manera

individual, otras a través del trabajo grupal, aplique ese esquema de análisis con un

ejemplo de su elección o aportado por el profesorado (véase dos ejemplos en las

figuras 2 y 3). Después, cada alumno o grupo de alumnos debe presentar el recurso

patrimonial al resto de grupo clase de manera que se practican competencias

comunicativas y la puesta en escena de presentaciones públicas. Los objetivos de

esta metodología de aprendizaje son:

Desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar fuentes información

relacionadas con el patrimonio y su contexto histórico.

Fomentar el pensamiento crítico a la hora de discernir el distinto rigor y grado

de fiabilidad de las fuentes.

Desarrollar la capacidad de síntesis de la información obtenida a través de

facilitarle pautas para procesar esa información a través de la detección de las

ideas clave.

Potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas en público a través de

presentaciones orales y el uso e implementación de las TIC.

Figura 2. Modelo de análisis de un monumento o conjunto monumental. Fuente: autores.

GRAU EN TURI SME. Bloc de Turisme i Cultura TURISME I PATRIMONI

Palau Castell Temple Fàbrica…

Context temporal

Qui?

Plànol/estructura

Entorn sic

Com és ara? Com era?

Ens pot parlar? Darrera del monument hi ha d’haver persones

Com és? Com era?

Figura 3. Modelo de análisis de un una ruina. Fuente: autores.

Pero lo más interesante, incluso, de este sistema de educación patrimonial

aplicada a la formación turística, es, sin duda, poder implementar lo aprendido en el

aula fuera de ella (Llonch, 2012ª). En efecto, resultaría extraño e incluso incoherente

no poder complementar este trabajo en contacto con la materia objeto de estudio: las

distintas manifestaciones patrimoniales y su implementación turística (Osácar, 2012b).

En este sentido, desde la asignatura, pero no de manera exclusiva a esta, se fomentan

las salidas educativas para visitar recursos patrimoniales de uso turístico y analizar in

situ no solo el conocimiento que nos transmiten, sino la importancia que tiene dicho

conocimiento para el presente y la manera de presentarse al turista –servicio

educativo, gestión de visitas, etc.-.

Además, siempre que es posible, se realizan no solo visitas educativas de corta

duración, sino que se organizan viajes educativos que tienen como objetivo principal

aunar el trabajo realizado durante el semestre con una experiencia turística real

basada en esos conocimientos y metodologías trabajados. En este sentido, desde que

se imparte la asignatura se han realizado cuatro viajes académicos: en dos ocasiones

a Berlín, una a Roma y otra al Golfo de Nápoles. (Llonch, 2012b)

GRAU EN TURI SME. Bloc de Turisme i Cultura TURISME I PATRIMONI

El valor de la ruina

Mostrar el com ho sabem

El procés del seu descobriment

Recuperar la imatge

volumètrica

Intuir‐ne el significat

Aplicar altres models d’anàlisi:

monument, ciutat… Qui

La preparación del viaje se plantea relacionada con los contenidos y de manera

paralela al desarrollo de la asignatura; de este modo, las actividades de evaluación

que los alumnos deben realizar están en su mayor parte relacionadas con el lugar que

se va a visitar. En este sentido, los alumnos analizan monumentos y elementos

monumentales de la ciudad a visitar según el esquema de análisis facilitado; esta

actividad se realizar en grupo y los elementos son proporcionados por el docente. Se

analiza también la ciudad en su conjunto, según el pertinente esquema de análisis, y

en algunos casos, el análisis se hace por barrios. Estudian de manera individual obras

pictóricas y escultóricas u otros espacios –jardines de palacios, parques, calles, etc.-

de los museos de la ciudad, así como ruinas halladas en la ciudad o en sus

alrededores. De este modo, la preparación del viaje comienza mucho antes del mismo

y se consigue que el alumnado vaya empapándose del destino a visitar, de su

patrimonio, de sus conexiones históricas, de su importancia dentro del mapa de la

historia, etc.

Además de instigar a los alumnos a que vayan preparándose para realizar el

viaje, también son ellos los encargados de planificar parte del mismo y de buscar y

reservar tanto vuelos como alojamiento. De este modo, se favorece un desarrollo

interdisciplinar y integrado de los distintos conocimientos y prácticas adquiridos en

otras asignaturas.

Figura 4. Grupo de alumnos del CETT-UB en las escaleras de la cripta de los capuchinos de

Via Veneto (Roma). Fuente: autores.

Una vez en el lugar de destino, se realizan distintos itinerarios temáticos, en este

caso organizados por el profesorado –es más adelante, en asignaturas de mención de

Dirección Turística, y, por tanto, en el segundo ciclo, cuando se les pedirá que los

creen ellos, como veremos en el siguiente capítulo-. La finalidad de los itinerarios es

dotar de un discurso didáctico los distintos aspectos del pasado de la ciudad

conectando los elementos patrimoniales materiales con sus connotaciones

inmateriales. Además, en la medida que en los itinerarios siempre aparecen elementos

patrimoniales que se han trabajado en clase, se precisa de la participación del

alumnado, que se convierte así en protagonista activo de la creación del discurso de la

visita cuando deben interpretar para el resto de compañeros aquellos recursos

analizados y estudiados previamente.

Las experiencias de concepción de productos turístico-culturales de puesta en

valor de un destino urbano a través del concepto de icono patrimonial

Es precisamente en una de las asignaturas obligatorias de la especialización de

Dirección Turística de tercer curso “Creación de productos turístico-culturales” donde

se trabaja la conceptualización y creación de nuevas propuestas turísticas (en la forma

de itinerarios turísticos, principalmente) basadas, en este caso, en iconos culturales.

En un mundo global y cada vez más competitivo, los destinos turísticos, ya sean

países, regiones o ciudades, necesitan dotarse de una marca con notoriedad y

reputación. Estos son aspectos básicos para posicionar el destino, consiguiendo una

imagen de marca que permita la diferenciación entre destinos competidores. Desde el

ámbito del turismo cultural, los destinos turísticos tienen su gran aliado en la cultura en

general y el patrimonio en particular, como ya se ha mencionado. En las dos últimas

décadas, muchos destinos han utilizado los iconos culturales como elementos clave

para crear imagen de marca y para atraer nuevos visitantes. Estos iconos

patrimoniales convertidos en iconos turísticos contribuyen decisivamente a crear el

imaginario turístico de un destino, reforzando los valores que mejor lo representan y lo

singularizan. Desde el punto de vista de la estrategia turística, la asociación a iconos

culturales es fundamental para conseguir vincular el destino a valores como la

identidad, la autenticidad, la singularidad, la tradición, la modernidad o la

universalidad. A grandes rasgos, los iconos culturales vinculados a la marca del

destino se pueden dividir en tres grupos: personajes históricos y artísticos,

equipamientos patrimoniales y legados históricos y artísticos (Osácar, 2012a).

A partir de este planteamiento previo, durante el curso, los alumnos conocen

diversas propuestas ya existentes, y lo que es más importante, desarrollan sus propias

propuestas innovadoras y atractivas, que posteriormente comparten con el

profesorado y el resto de alumnos del grupo. En un futuro próximo, está previsto que

algunas de estas nuevas iniciativas turístico-culturales, se puedan experimentar en

alguno de los viajes educativos programados.

Conclusiones y líneas de continuidad

El binomio formado por el turismo y la cultura combinados adecuadamente puede

convertirse en una de las principales actividades económicas de nuestro futuro

inmediato. Ahora bien, en este período de globalización creciente, un aspecto de

especial importancia es el hecho de hacer compatibles los objetivos de la política

turística con los de la política cultural, así como la explotación de los recursos

culturales y su protección y conservación. Son, sin duda, retos fundamentales para la

gestión patrimonial y turística del siglo XXI en los que la formación a todos los niveles,

pero sobre todo universitaria, ha de jugar un papel muy destacado. Desde el CETT,

hemos apostado firmemente por este binomio, como ha quedado reflejado en las

páginas precedentes. El protagonismo a nivel del Grado de Turismo, la creación de un

máster Universitario enfocado a este ámbito y el grupo de investigación de Turismo,

Cultura y Territorio son pruebas tangibles y exitosas de esta decisión estratégica por

parte del CETT.

También, somos conscientes que todavía queda un largo camino por recorrer y

una de las metas a corto plazo es la de poder obtener una evaluación rigurosa de las

nuevas prácticas docentes basadas en los viajes educativos y la propuesta de

creación de productos turístico-culturales basados en un icono cultural. Hasta el

momento, no se han evaluado de manera específica, si bien detectamos que las y los

estudiantes, en las encuestas que realizan para cada asignatura a nivel de control de

calidad, añaden siempre comentarios especialmente positivos sobre las experiencias

vitales y de formación que les suponen los viajes y salidas realizados. Respecto a la

creación de propuestas turístico-culturales suelen incidir en su dificultad, pero a

menudo aprecian los conocimientos y habilidades adquiridas, a la vez que solicitan, en

algunos casos, poder implementar las que han creado. Es por ello, que otro objetivo

de continuidad, como ya se ha indicado en el apartado anterior, será el de llevar a

cabo alguna de estas implementaciones.

En definitiva, los retos todavía son muchos y el camino hacia una formación de

profesionales especializados en la creación y gestión turística de recursos culturales

es una apuesta de presente y de futuro para el CETT-UB.

Referencias y bibliografía consultada

FERNÁNDEZ, M. Y OSÁCAR, E. (coords.) (2009). El turismo cultural en el entorno del

patrimonio. Her&Mus, Heritage and Museography, vol. 2.

HOSTELTUR (2012, 16 de octubre). Cifras del turismo cultural en España: a mayor

especialización, más gasto. Recuperado el 8 de septiembre de 2014, de

http://www.hosteltur.com/110240_cifras-turismo-cultural-espana-mayor-especializacion-

gasto.html

LLONCH, N. (2012a). El turismo escolar y la crisis de la escuela. Tour&Her.

Tourism and Heritage, vol. I, pp. 10-18.

LLONCH, N. (2012b). Turisme cultural i educació, dues cares d’una mateixa

moneda. TotCETT, nº. 24 noviembre, p. 14.

LLONCH, N. (2 de marzo de 2013a). La selección del patrimoni o l’atribució de

valor als objectes. Recuperado el 8 de septiembre de 2014 de

http://museoseducacionyturismo.blogspot.com.es/2013/03/les-multiples-

dimensions-de-lobjecte-o.html

LLONCH, N. (3 de marzo de 2013b). Les múltiples dimensions de l’objecte o refent

la dita. Un objecte evoca més de mil conceptes o signgificats. Recuperado el 8 de

septiembre de 2014 de

http://museoseducacionyturismo.blogspot.com.es/2013/03/les-multiples-

dimensions-de-lobjecte-o.html

OSÁCAR, E. (2012a). Sevilla y Velázquez: puesta en valor de un destino turístico a

partir de un icono cultural. Tour&Her, Tourism & Heritage, vol. I, pp. 93-102.

OSÁCAR, E. (2012b). El CETT, centre pioner en la recerca en turismo educatiu.

TotCETT, nº 24 noviembre, p. 15.