VESTIMENTA DE LOS ABUELITOS DE QUIPÁN

42
VESTUARIO DE LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN AUTOR: VICTOR GONZALES GUARDAMINO FECHA: 15 DE ENERO DEL 2015 LIMA PERÚ 1

Transcript of VESTIMENTA DE LOS ABUELITOS DE QUIPÁN

VESTUARIO DE LADANZA LOS ABUELITOS

DE QUIPÁN

AUTOR: VICTOR GONZALES GUARDAMINO

FECHA: 15 DE ENERO DEL 2015

LIMA PERÚ

1

Introducción

Motivados e interesados en la investigación y difusión de la

danza “LOS ABUELITOS DE QUIPÁN”, y viendo la poca información

sobre la indumentaria o vestimenta de los danzantes

“Abuelitos”, exponemos más alcances sobre el tema,

contribuyendo de esta manera en la preservación, defensa,

difusión y conocimiento del vestido tradicional de la danza

más representativa de la provincia de Canta, por ende de la

Comunidad Campesina de Quipán, para consolidar la identidad y

el respeto por nuestras manifestaciones culturales.

Esta hermosa danza se registró como Patrimonio Cultural de

la Provincia de Canta – Lima, Perú, con resolución de

alcaldía Nº 177-2001-MPC., 8 de setiembre del 2001.

En este trabajo se detalla, el origen, descripción,

elaboración e interpretación de cada una de las prendas como;

2

la champa, el gorro o chullo, la máscara, terno color oscuro,

camisa, corbata y complementos (zapatos y calcetines),

pañuelo color rojo, un par de guantes, bastón, y los

cascabeles. Cabe señalar que los lugareños hablan de

“Corriente de Abuelo” a las prendas que llevan puesto,

también mencionan de ropa, indumentaria y/o vestimenta del

Abuelo.

1.0. Origen de la vestimenta

En los últimos años, se han realizado, descubrimientos y

estudios de las pinturas rupestres que nos proporcionan

documentación más antigua del homo sapiens.

En cuanto al origen de la vestimenta del hombre primitivo, se

habla de la fuerte posibilidad del factor climático. Los

3

geólogos afirman la existencia de fuertes glaciares cubrían

gran parte de los continentes al final de la época

paleolítica.

Otra posibilidad para que el hombre se cubra el cuerpo, es

la mágica y sexual; el pudor sexual, aparece al taparse los

orificios del cuerpo y evitar la entrada de malos espíritus.

Vicente Villacampa, Historia Universal Lexus, p.5.1999.

“Durante los periodos menos fríos, se instalaban en cabañas hechas de troncos, colmillos

de mamut y pieles cosidas”. Con estos argumentos, la historia del

traje comienza mucho antes que las primeras civilizaciones,

el hombre primitivo se cubría el cuerpo, con pieles o cueros

de los animales que cazaba, luego obtuvieron de los animales

lana y pelo, mediante el procedimiento del fieltrado, obtienen

posiblemente los primeros indicios de tela. Cuando se

descubre la agricultura, la fibra vegetal del algodón, es la

más utiliza en todo el mundo desde la antigüedad neolítico.

Un dato recogido de Historia Universal Lexus, afirma que ya

los Caldeos, criaban corderos 6000 años. A.C. y la producción

4

del gusano de seda ya se practicaba en China hace 2600 años.

A.C.

2.0. Significado de vestuario

Para la Real Academia Española, Vestuario, es el “conjunto de

las piezas que sirven para vestirse, conjunto de trajes

necesarios para una representación escénica”.

VESTUARIO, es el conjunto de prendas con que se cubre el

cuerpo (también llamada atuendo, indumentaria o ropa)

generalmente textiles con diversos materiales, y usadas para

vestirse, protegerse del clima adverso y en ocasiones por

pudor. En su sentido más amplio, incluye también los guantes,

para cubrir las manos, el calzado para cubrir los pies,

gorros y sombreros para cubrir la cabeza.

3.0. Ubicación geografía de Quipán

Quipán está ubicado en la estribación occidental de la

cordillera de la viuda, dentro de los picos latitudinales

Yunga, quechua, suni y Puna. Ubicado en las coordenadas 11°

28’ 45” latitud sur y 76° 48’ 45” longitud occidental.

5

Conforma el distrito de Huamantanga, provincia de Canta y

región Lima. Desde el punto más bajo EL CANOVO a 700. m.s.n.m

asciende hasta el más alto TUNSHUMARKA a 4696 m.s.n.m. en

clavado en los valles de Ucanan y Arwa. El clima es variado;

cálido, frio, seco y saludable. El territorio comunal tiene

una extensión de 47,925.0275 Has. El más grande la provincia

de Canta. Colinda:

Por el este: con Huamantanga y Marco

Por el oeste: con el distrito de Carabayllo (Lima)

Por el norte: con parte del distrito de Aucallama y con el

distrito de Sumbilca (Huaral) y el pueblo de Marco.

Por el sur: con Huamantanga y Puruchuco

El centro poblado se ubica a 3542 metros de altura. Quipán

según la toponimia proviene del quechua

- QHEPA, Indica posterior atrás siguiente.

- QUEPAN, lo que se halla detrás.

Efectivamente si viajamos de Huamantanga o Marco a Quipán se

observa que el centro poblado está entre los cerros de Anduy

6

y Cashijirge, Shonco y Uncullirca, al este Tunshumarca,

tutelares de Quipán.

4.0. Origen de la comunidad campesina de Quipán

En el periodo pre-hispánico, la región de los SOCOS

perteneció al reino de los ATAVILLOS y este a la región del

Chinchaysuyo. SOCOS, se divide en dos parcialidades:

- ICHOC – SOCOS; Ayllu dominante de la parcialidad era

SHONCO (Hoy Quipán).

- ALLAUCA – SOCOS; Ayllu dominante CURACACUNA (Hoy pueblo

de Shihual en Huamantanga).

Quipán se origina por la política colonial de reducir y

concentrar los ayllus a fines en un céntrico lugar. Más de

4000 comunidades surgieron a raíz de este hecho. Eran los

años 1550 a 1600. La fecha más próxima de la fundación de

Quipán se traslada a 1593 cuando el entonces Arzobispo de

Lima Toribio Rodríguez de Mogrovejo inicio una visita

eclesiástica por el valle del Chillón. San Pedro de Quipán

fue empadronado con 251 personas (hombres y mujeres). Los

ayllus que dieron origen al pueblo de Quipán fueron los que

7

estaban situados más próximos al ayllu dominante de la

parcialidad ICHOC – SOCOS; Cashijirge o Pencay, Anduy,

Quishque, Pishco, Pacha y otros. El ayllu TUNSHU y SHIPITA

nacieron como pueblo, pero después sus habitantes se

desplazaron a Quipán y Huamantanga. Los ayllus más distantes

Pallka, Luchu, Pumahuaca, Cayan y otros fueron reducidos para

el pueblo de Ama; que luego paso a formar parte del

territorio de Quipán.

Los centros poblados de Macas, Nuevo Quipán y el Olivar son

anexos de la villa San Pedro de Quipán.

5.0. Sobre la danza

En el Libro “Bodas de Oro del C.R.Q.” 2000, p. 102. El

profesor Manuel A. Zavala Campos, dice; “Los Abuelitos.- Es una danza

señorial de parejas establecida en la Villa de Quipán desde la época colonial, cuya música

ha sido reconocida como el Himno Canteño y representativa del folklore de Canta. Esta

danza tienen el mérito histórico de haber acompañado a una comisión de notables

canteños que vinieron a saludar al General San Martín con motivo de la conferencia de

Punchauca con el Virrey José la Serna el 23 de mayo de 1821, certamen en el que se

abordaron las condiciones para liberar al Perú del imperio español.”

8

En su Tesis 1973, Elena Jiga Aparcana, expresa “…el espíritu de los

abuelos o antepasados que habitaron en Anduy, Shonco y otras etnias, sirvieron de

protección al espacio geográfico (…), lo que constituyó para ellos sus espíritus protectores

o tutelares, representando probablemente en su Danza “Los Abuelitos”, (…) nos lleva

pensar que el origen muy lejano de la danza estaría en el culto ritual a los Apus y

Autoridades muy importantes de la comarca.”

En la obra titulada “La Danza Los abuelitos de Quipán” 2008,

p.33 y 34. Júver A. Zavala Vilcachagua, plantea “…Desde su

hibridación étnico-español la danza tuvo el gran privilegio arraigarse profundamente en

Quipán, como no ocurriera en los demás pueblos canteños. Se atribuye probablemente a

ciertos factores: la cosmovisión local (amor a la pacha mama o madre tierra, respeto a los

Apus tutelares, prácticas de las costumbres típicas…), la veneración festiva a la Virgen del

Carmen interiorizada con el sincretismo religioso andino y la idiosincrasia muy notoria del

quipaneño de carácter alegre, solidario, perseverante, visionario que quiere a su tierra y

practica su tradición.”

6.0. Danza los abuelitos de Quipán

Es una danza mestiza, procedente de la interpretación de los

bailes de cuadrilla, difundidos por los españoles durante el

Virreinato, que al ser asimilado por los pobladores y hacerlo

parte de la Comunidad Campesina, se convierte en una forma

9

elegante de rendir homenaje o reminiscencia a los Apus y las

personas mayores de las Comarcas.

Los “Abuelitos de Quipán”, señorial danza de parejas, se

bailan en grupo de cuatro, seis u ocho parejas, en la

Comunidad campesina San Pedro de la Villa de Quipán – Canta

durante los días 14, 15, 16 y 17, de Julio de cada año,

siendo el motivo la celebración religiosa-costumbrista en

honor a la Santísima Virgen del Carmen patona del pueblo.

COREOGRAFIA DE LA DANZA: En la ejecución de la danza se

presentan dos partes:

a.- El Pasacalle.- Es la música para el desplazamiento de los

danzantes por la calles del pueblo o para presentarse en el

escenario.

b.- La Mudanza.- Comprende varias modalidades generalmente

llamadas fases: el transporte, el transporte-llano, el llano,

el saucecito, el similar al sauce o “primo”, la flor de

habas, el terrón de azúcar. Cada fase tiene un ritmo peculiar

característico que se aprecia en la demostración armónica de

los movimientos sincronizados de las partes del cuerpo.

10

7.0. Vestuario de la danza los abuelitos de Quipán

En la Villa de Quipán, los danzantes suelen hablar de ropa,

indumentaria o “corrientes” de abuelo. Estas prendas

generalmente, son cuidadas y usadas de forma personal, puede

ser heredada de padres a hijos, de abuelos a nietos o en

otras circunstancias mandados a hacer por encargo. Los

Abuelitos de Quipán lucen una original, señorial y elegante

indumentaria, conformado por:

1) La champa2) El gorro o chullo3) La máscara 4) Terno color oscuro, camisa, corbata y complementos

(un par de zapatos y calcetines)5) Pañuelo color rojo6) Un par de guantes7) El bastón8) Los cascabeles o “moresca”

Variedades semanario del diario oficial El Peruano 2009, nº

117. Pág. 9. Moisés Aylas, se pregunta y afirma “¿Qué hace que

uno admire una danza tradicional?, ¿su vestimenta, su música o su interpretación

escénica? Lo más seguro es que sea la suma de estos factores, al que se le añaden otros

elementos que lo enriquecen. En esta definición encaja perfectamente la danza “Los

Abuelitos de Quipán”. (…) La vestimenta de los danzantes es el mejor ejemplo del mestizaje

de culturas. Ellos lucen chullo, champa y trenzas, que sería el aporte andino. Llevan

11

también una máscara, terno oscuro y escarpines forrados de cascabeles, pañuelo, espejos

de estrella, guantes y bastón, característicos de la cultura española.”

El profesor Júver A. Zavala Vilcachagua en su libro “La Danza

los Abuelitos de Quipán” 2008, Cap. IV, pág. 70 y 71, afirma

“… Esta simbiosis con la de los europeos ira evolucionando con el paso de los años en

calidad, tamaño, modelo decoración, matices; excediendo al nativo, el occidental. Está

configurada actualmente de: un par de perneras o “garcelas” con cascabeles, un gorro o

chullo, un pañuelo rojo, una máscara, un casquete o “champa” y el bastón, como

elementos esenciales. Terno oscuro, camisa corbata, un par de guantes, calcetines y

zapatos negros completan los elementos accesorios...”.

Por lo expuesto, afianzo indudablemente que en la vestimenta,

encuentro prendas de origen andino o nativo y lo europeo o

español; asimismo alegar la evolución del vestuario con el

pasar de los años, hasta hoy en día.

7.1. La champa

7.1.1. Origen: Al parecer en Quipán, el término champa se da

por analogía, pues algunas cosas lo relacionaban con sus

quehaceres cotidianos, en la agricultura al voltear la tierra

encontramos la “(champa=masa de tierra trabada con raíces)

12

trozo de tierra, generalmente pantanosa y lijosa, con raíces

y yerbas adheridas. (…)”. Enciclopedia Ilustrada del Perú.

Alberto Tauro del Pino. Tm. 4. Pag.529. Y cuando una persona

está mal peinado suelen expresarse, ¡qué pasó! Estas

champoso (a) Diccionario Pallasquino 2008. Bernardo Rafael

Álvarez “Champoso (sa) Que tiene el pelo despeinado,

excesivamente desordenado y eventualmente desaseado.

Diego Gonzáles Holguín. Lima, 1951. “Instituto de Historia de

la UNMSM”. Manifiesta de manera clara y precisa, el uso de

esta prenda, en sus inicios “(…) la champa como ornamento

folklórico mitral forma el casquete que sería de piel humana

o de los auquénidos y de algunos otros animales. “

Luego esta prenda fue evolucionando, de casquete de piel, a

gorro tejido de lana con cintas adheridas, más adelante en la

época colonial, llega la moda del sombrero, y este sustituye

a la champa, el sombrero es adornado con cintas coloridas más

un espejo en la parte frontal. Pero ya en la época

republicana, vuelve la champa adornado con cintas

multicolores, trencillas de cabello, rosones y espejos.

13

7.1.2. Descripción: La champa está compuesta por; un bonete

tejido de hilo color negro, sobre ello se adhieren 12 o 14

cintas de 2 a 3 cm de ancho y de 1.80 a 2.00 m de largo, las

diferentes cintas de colores son bordadas con

representaciones de la flora de Quipán (flor de papa, oca,

pinado, shalganto, ararwarmi, campanilla, pajarilla, habas,

chiguanguay, amancay, amor seco, y otras); encima del

casquete de cintas llevan tres rosones hechos con cintas

satinadas delgadas, sobre esto colocan tres espejos, que

tienen forma de estrella con doce puntas; debajo del bonete

negro cuelgan trencillas de cabello humano de unos 30 cm

aproximadamente, estas al colgar alternan con las cintas

bordadas.

7.1.3. Elaboración: El profesor Juver A. Zavala Vilcachagua

en su libro “La Danza Los Abuelitos de Quipán” 2008 cap. IV

pág. 94, detalladamente describe como se debe elaborar la

champa “Vistoso elemento de la vestimenta muy fácil de elaborar, sólo se necesita una

pizca de paciencia e ingenio, con los cuales el danzarín procede así: las seis u ocho

trencillas de cabellos las fija proporcionalmente en la base lateral y posterior del bonete,

acto seguido las once o doce cintas bien clasificadas por el color, ancho, matices, motivos

14

iconográficos y largo según la talla del “Abuelito”, van cosidas por uno de sus extremos

sobre la copa de un sombrero sin ala o de una tela, dando la forma de la cabeza y

compartidas alrededor de la superficie del sombrero o base, dejando un espacio en la

parte delantera donde se colocan con hilo o broche los tres rosones, uno en la frente y los

otros, a la altura de cada sien, de modo tal que las cintas se deslicen en polícroma y

frondosa cabellera sobre la espalda del danzante cuando ejecute el baile. Se añade un par

de tiras para asegurar la champa.”

7.1.4. Interpretación: Los elementos de la champa,

posiblemente representa la cosmovisión andina de Quipán. Si

hablamos de los tres espejos, uno seria el mundo de arriba

(Hanan Pacha) habitado por el sol, la luna, y las estrellas.

El otro (Cay Pacha) el mundo de aquí, habitado por el hombre,

las plantas y los animales. Y tercero (Ucu Pacha) el mundo

de abajo, donde están los espíritus, los muertos, los

gérmenes.

Las trencillas vendrían a ser un recuerdo de los curacas

nativos que usaban el cabello largo, luego por la presión de

los colonizadores tuvieron que cortarse el cabello, en la

actualidad las trencillas que llevan en la champa los

15

abuelitos es de sus seres más queridos, puede ser de un

madre, hermana, o enamorada.

Las cintas representan iconografías de la fauna de Quipán,

pues en ellas están bordadas hermosas flores, las cuales

crecen, en el campo, la chacra, los corrales y los

riachuelos, por ello me atrevo a decir que las cintas son las

cascadas de los riachuelos de invierno y verano.

7.2. El chullo

7.2.1. Origen: En el Perú la actividad textil se remonta a la

antigüedad, y a través del tiempo ha cumplido diversos fines,

desde el simple vestido cotidiano hasta las variedades

textiles destinadas a los señores, militares y sacerdotes. En

la Colonia los pequeños talleres empleaban lana de oveja o de

alpaca, teñida con tintes naturales, y creaban motivos

decorativos y simbólicos. Muchos de estos tejedores

conservaron la sabiduría de sus representaciones, el

detallismo, la minuciosidad, la escala reducida, así como el

don de la combinación de colores, de marcado cromatismo.

Preservaron algunas de sus tradicionales piezas textiles,

16

como las llicllas o chales de lana, mantas de diversos

tamaños, fajas, chauchas para sujetar los cabellos,

chuspas o bolsas para llevar coca, y algunas prendas con

influencia europea como los ponchos, los chullos o gorros

tejidos a la aguja.

El historiador Luis Repetto, afirma que el chullo, es una

prenda que se creó en la serranía o ande peruano, pero su

origen es español. En el libro “Indumentaria Tradicional

Andina”, escrito por Arturo Jiménez Borja, Repetto manifiesta

que en esa investigación se señala que nuestro chullo tuvo

como origen el birrete español. “Entonces podríamos decir que tiene un

origen mestizo y que el principal aporte peruano fueron las orejeras. Además, en nuestra

historia pre inca hay otras prendas para la cabeza, como el gorro huari, de cuatro

puntas”, añade.

7.2.2. Descripción: El Chullo es un gorro de lana tejida,

adornado con figuras geométricas de tonos multicolores, que

usan los nativos de las regiones andinas. Generalmente se

adaptan a la forma de la cabeza, y sus lados se prolongan

para proteger las orejas contra el frío.

17

Esta prenda se coloca en la cabeza y sobre el la Champa,

Juver A. Zavala Vilcachagua en su libro “La Danza Los

Abuelitos de Quipán” 2008 cap. IV pág. 75, señala que el

chullo o gorro “Se lleva en la cabeza para cubrir el cráneo y parte de la cara, el

danzante debe soportar la excesiva sudoración al momento de ejecutar la danza y no

quitarse hasta concluir la tarea.”

7.2.3. Elaboración: La maestría de las antiguas quipaneñas

se refleja en el desarrollo de cada una de sus técnicas de

tejido (tejido a crochet, palitos de espina de gigante y

palillos de metal), y la destreza de sus manos para elaborar

esta hermosa prenda. El proceso se inicia con la selección de

la fibra para continuar luego con el lavado, cardado,

teñido y el posterior hilado.

El tejido se logra entrecruzando hebras de lana o hilo en los

palillos de metal o crochet y puede tener diversas puntos,

estilos, figuras iconográficas y tamaños, según la necesidad

y gusto del danzante. Las guardillas que se tejen en los

chullos generalmente están inspiradas en la naturaleza, los

colores predominantes son el verde, guinda, azul, marrón y

18

rojo. Con adornos en las orejeras, terminados en tiras

delgadas, algunos pegan broches en las puntas de las orejeras

para asegurar en el cuello.

7.2.4. Interpretación: Los tejidos preservan las

características de su medio ambiente y su sistema

cosmogónico. Sus símbolos muestran la relación entre los

miembros de la comunidad con sus antepasados, su legado

cultural, y sus actividades productivas.

El chullo o gorro representa una historia, una idea y una

percepción del mundo y de la naturaleza, convirtiéndola en

una expresión viva de su identidad.

7.3. Mascara

7.3.1. Origen: El origen de la Máscara en el Perú,

corresponden al paleolítico superior, según los trabajos de

muchos Arqueólogos que estudiaron muchos petroglifos en

diferentes lugares de nuestro país, entre ellos mencionaremos

a Emilio Gonzáles García quien descubrió en Toquepala una

cueva con pinturas rupestres con escenas de caza, el Doctor

Jorge C. Muelle quien estudio estas pinturas dice: Hay

19

animales caídos….los hombres que los siguen llevan mascaras

de animales.

Más adelante en la cerámica Moche, cultura pre inca, nos

ofrece muchas imágenes de personajes enmascarados, Arturo

Jiménez Borja “Mascaras peruanas” 1996 PP. “Varios vasos Moche

presentan figuras cuyo tratamiento en híbrido. Cabeza de animal y cuerpo humano. No

está claro si representan enmascarados o figuras escapadas de la mitología”

Huamán Poma de Ayala, representó personas enmascaradas, dos

de ellas son muy claras: Fiesta del Condesuyo y

Encomendero. En la primera se observa tres enmascarados cuyos

vestidos son de plumas a modo de dalmáticas, las máscaras son

pequeñas con un ribete de plumas y alzacuellos de plumas. En

la segunda lamina se ven dos enmascarados con vestidos de

plumas que van delante de las andas del encomendero. El culto

a los muertos en el antiguo Perú fue una acción de mucho

respeto, pues ellos consideraban la vida, más allá de la

muerte y por lo tanto el uso de las máscaras de oro, brazos y

manos de oro, sería muy importante para ellos.

20

Con la llegada de los españoles, trajeron sus bailes de

salón, en dichos bailes, muchos de ellos ocultaban sus

rostros con pequeños antifaces según la ocasión, para

satirizar, burlase, o imitar a alguien. El hombre andino

producto del encuentro de dos culturas (andina y occidental),

creó sus propias danzas, observando, imitando, exagerando y

burlándose del porte y movimiento español. Y para ello se

cubrían con máscaras fabricados por ellos mismos, ya sea de

madera, yeso, metal y piel de animal o cuero.

Gisela Cánepa Ckoch “Mascara, Transformación e Identidad en

los Andes la Fiesta de la Virgen del Carmen” Cap. I, pág.

14. “Para entender el uso de la máscara en el contexto festivo andino considero

necesario distinguir la máscara ritual de la máscara teatral. En el teatro, el actor es

absorbido totalmente por el personaje, mientras que en el ritual, tanto para el que lleva la

máscara como para el observador, existe una tensión constante entre el personaje

representado y la identidad personal del que la usa. (…)”.

7.3.2. Descripción: Arturo Jiménez Borja “Máscaras Peruanas”,

1996, Cap. II, Pág. 75 y 78. “En lima, al parecer, tuvo un rico repertorio

de máscaras y danzas. En la actualidad, queda muy poco de ellos. En las serranías de

21

Lima, en Pirca, se pueden ver máscaras de Huancos, en Quipán máscaras de Abuelitos, en

Huaral se bailaba los Parlampanes y Son de los Diablos, con máscaras.”

El profesor Manuel Apolonio Zavala Campos en la revista “Luz

y Paz” año 1994, nº 1, pág. 22. Manifiesta “La Máscara,

confeccionada de madera (cedro o sauce), en la que se resalta la finura de los rasgos

faciales del español blanco y lunarejo de arrogantes bigotes y barbas y acicaladas

patillas”.

La máscara o “rostro” como se dice en Quipán, cubre la cara,

tiene tres orificios (uno en la frente y dos en la sien),

lleva una cinta de lana anudado a medio diámetro para sujetar

sobre el gorro y la cabeza. Las expresiones faciales son

variadas, pero todos son de tez blanca, con barbilla,

bigote, patilla y lunarejo. El rostro es de un adulto joven

con rasgo europeo, más no de una persona adulta mayor o

anciano y mestizo.

7.3.3. Elaboración: Para la elaboración de la máscara de los

“Abuelitos de Quipán”, antiguamente se requería mucha

curiosidad, paciencia y pulso sobre todo con la madera de

Aliso, Sauce o Cedro, los que se dedicaban a esto, eran

22

personas aficionadas o “curiosos”, que lo hacían de forma

artesanal. En la actualidad se manda hacer de material

acrílico, con las mismas características.

Algunos alcances más al respecto nos detalla, el profesor

Juver Adrián Zavala Vilcachagua, en su libro “La Danza Los

Abuelitos de Quipán” 2008 cap. IV pág. 82. “La máscara, por lo

general presenta rasgos comunes: cara ovalada o semi larga, calada en su interior, talada

en el lado exterior con algunos surcos, pabellones tornados o adheridos, cejas, ojos y

parpados en alto y bajo relieve con aberturas para mirar, patilla y barbas negros, uno o

dos lunares característicos al afán del quipaneño, tez clara con rubor andino. El tamaño

de la cara es de 18 a 20 centímetros, de profundidad según la faz del dueño, pesa de 280

a 350 gramos.”

7.3.4. Interpretación: Aunque no deben ignorarse los

importantes significados simbólicos atribuidos a las

máscaras, en su relación con la muerte o con el espíritu, lo

que ahora interesa es resaltar la función y la forma de la

máscara, que se utiliza en la danza los “Abuelitos de

Quipán”, ello constituye una actividad del sincretismo

religioso – social, de la difusión y trascendencia de la

tradición del pueblo, y la imagen o apariencia de un estado

23

psicológico variado del rostro (alegre, ansioso,

nostálgico, serio, irónico, meditabundo, indiferente,

resignado, etc.).

La identidad de una persona está constituida tanto por su

aspecto espiritual y corporal, en este contexto, la máscara

no solo es una representación teatral, sino ritual y

religioso. Esto último implica justamente que la máscara

posee un poder mediador y transformador entre la

representación y lo representado, entre el significado y el

significante.

De esta forma se explica la importancia de la máscara en la

danza “Los Abuelitos de Quipán”. Esta función diferenciadora

de la máscara permite que en el ritual-religioso un

individuo pueda asumir una identidad nueva y distinta.

7.4. Terno, camisa, corbata y complementos (zapatos y

calcetines)

7.4.1. Origen del terno: El traje o terno, tal y como lo

conocemos hoy en día, tiene su origen en Inglaterra. Se

hacían a mano por los maestros de sastrería, quienes cogían

24

aprendices a partir de los 12-14 años, y les comenzaban a

enseñar el oficio.

En 1930, el traje empiezan a tomar las medidas y hechuras tal

y como lo conocemos en la actualidad. De hecho, los patrones

de aquella época aún se consideran válidos en la actualidad,

con las modificaciones pertinentes que la moda y el nuevo

ritmo de vida han impuesto hoy.

Una de las mayores evoluciones que se ha dado en el traje es

el pantalón. En un principio se vestía un pantalón corto, por

debajo de la rodilla, pero que no llegaba hasta el zapato,

dejando ver al completo los calcetines. Eran una especie de

pololos o bombachos. También a principios de 1900 se vestían

chaquetas o levitas largas, que se fueron acortando para

darles mayor comodidad.

A partir de finales del siglo XIX y principios del XX, se

alarga el pantalón, y empiezan a tomar las medidas, tal y

como los conocemos en la actualidad.

25

http://www.protocolo.org/miscelaneo/

monograficos_y_reportajes/

el_traje_historia_origen_tejidos_usos.html

7.4.2. Descripción: El terno o traje es un conjunto de tres

prendas (pantalón, chaleco y chaqueta), hechos de una misma

tela. Un buen traje tiene que tener afinados remates, por

ejemplo en las solapas, es decir, tiene que estar bien

trabajado, con la costura ceñida, las puntadas muy juntas y

buenos ojales, para darle un toque de personalidad al

“Abuelito”. Los colores casi siempre son oscuros (negro, azul

marino y marrón).

7.4.3. Origen de la camisa: La camisa, tal y como la

conocemos en la actualidad, data de principios del siglo XX

en nuestro país, aunque a finales del XIX, ya se registró en

Inglaterra la primera camisa abotonada (es decir, con una

fila de botones de arriba abajo).

Las primeras camisas se ponían pasándolas por la cabeza (al

igual que una camiseta), ya que al principio la camisa fue

considerada una prenda de ropa interior, y siempre se ponía

26

debajo de otras prendas de vestir; solamente se lucía o veía

el cuello de la misma. La camisa, al igual que el resto de

prendas masculinas ha evolucionado poco, y sigue siendo una

prenda clásica, que solamente suele variar en el tamaño de

los cuellos.

7.4.4. Descripción: Las camisas de vestir que utilizan los

“Abuelitos” suelen ser de variados colores como, blancas,

celestes, cremas, azulinas etc. sin botones en el cuello y

con puños para gemelos (doble puño) y, por supuesto, de manga

larga.

7.4.5. Origen de la corbata: El origen más claro data en

1660, en la contienda entre el regimiento Croata y los

turcos. Este regimiento (parte del imperio Austro-Húngaro),

en una de sus visitas a París en el que se presentaban como

héroes ante su Majestad Luis XIV (conocido por su gusto por

el buen vestir y los pañuelos), los oficiales llevaban al

cuello unos pañuelos de colores. Estos pañuelos de colores

parece que provienen de los oradores Romanos (se ponían en el

cuello para calentar y cuidar sus cuerdas vocales). Tanto le

27

gustaron a Luis XIV que diseñó para el regimiento real un

pañuelo con la insignia Real, y al que denominó Cravette,

proveniente del vocablo Crabete, que significa “Croata”. Y en

italiano “croata” significa corvatta o cravata, al parecer

de allí viene el término “Corbata”.

A principios del siglo XX Europa comienza a fabricarlas y

existen al menos dos tipos de corbatas, la larga que es el

tipo más usual en nuestros días y la corta o "de moño". En la

actualidad, es complemento de la camisa y el traje. La

corbata pasó a ser un signo distintivo entre las clases más

acomodadas.

Según el sociólogo Acer Diecs, "la corbata puede reflejar de forma bastante

precisa la personalidad de un hombre". En función de los colores

utilizados, estampados, e incluso el nudo, podemos precisar

aspectos básicos de su personalidad.

http://www.protocolo.org/social/vestuario_imagen_y_estilo/la_corbata_su_historia.html

7.4.6. Descripción: La corbata es una tira de seda o de otra

materia adecuada que se anuda o enlaza alrededor del cuello,

28

dejando caer los extremos, con fines estéticos. “Diccionario

de la Lengua Española” 2001, tomo 3, pág. 442.

El “Abuelito”, refleja en este complemento su estado de

ánimo, su carácter y puede revelar mucho más de lo que nos

podemos imaginar. Las medidas habituales de la corbata actual

varían entre los 130 a 150 centímetros, aproximadamente. Esta

prenda añade estilo, elegancia, color y textura al conjunto

de Abuelitos.

7.4.7. Complementos (calcetines, cinturón, zapatos)

-Los calcetines van con la personalidad del “Abuelito”, por

ello, un calcetín de color que haga juego con el traje es un

complemento estético precioso, aun cuando en Quipán utilizan

el calcetín color blanco. Juver A. Zavala Vilcachagua en su

libro “La Danza Los Abuelitos de Quipán” 2008 cap. IV pág.

101, 102. Recalca “(…) Los calcetines o medias, dicen los cronistas de esta prenda,

no fue usada en el Incanato por no cumplir ninguna función; llegan al Perú traído por los

conquistadores y utilizan los nobles, los clérigos, después los criollos, algunos mestizos e

indios de mayor rango social, político y cultural; este elemento accesorio de modelo largo

y corto tiene presencia en Quipán probablemente a fines del siglo XVII o comienzos del

29

XVIII, siendo usado por los “Abuelitos” danzantes; posteriormente los notables y

autoridades, haciendo común en todo el pueblo.”

La función específica de los calcetines es de cubrir el

pantalón como una especie de escarpín, y sobre ello se

colocan las “Morescas” o cascabeles.

-El cinturón o correa combina con los zapatos, antiguamente

llevaban tirantes o ceñidores.

-Los zapatos, en cuanto al calzado, este llega a Quipán en

muchos modelos y calidades de cuero, el más aceptado y que

aun utiliza el “Abuelito”, son los de punta cuadrada con

pasadores y los mocasines color oscuro.

7.5. Pañuelo

7.5.1. Origen: Los primeros pañuelos fueron introducidos por

Carlos Marques en Europa en el siglo XV que viajaba a

Oriente. Allí, los agricultores tenían la costumbre de

protegerse la cabeza con piezas cuadradas de lino.

En Europa, el pañuelo fue adoptado inicialmente por las damas

de clase alta que los utilizaban como objeto de distinción

30

delicadamente ornamentado. En la colonia las tapadas también

utilizaron una especie del rebozo o chal para cubrirse el

rostro y solo dejaban descubierto un ojo.

A través de las expresiones pictográficas y de grabados que

figuran en ceramios, tejidos y lienzos Mochicas, podemos

descubrir que el pañuelo se usaba ya en la época

prehispánica.

De manera tal que esta prenda ya se utilizaba también en

estos lares, así lo cita Francisco E. Iriarte Brenner.

“Historia de la Danza”, 2000, pág. 165. “(…) en cuanto a los pañuelos

parece que se trata de una adaptación de prendas inventadas tanto en América como en

Europa. Hay viejos grabados que muestran a danzantes europeos usando pañuelos y, hay

pañuelos arqueológicos que se han rescatado de antiguos yacimientos precolombinos, así

que se trata de una convergencia.”

En Quipán los antiguos Curacas de los ayllus usaron en sus

danzas ceremoniales una especie de pañuelo, elaborado en lana

de algún auquénido doméstico. Ya en la época colonial, esta

prenda fue variando a hilo o seda bordado y a colores.

Posteriormente en los años 1939, 1940 los danzarines

31

“Abuelitos”, lucen un terno color negro y el pañuelo rojo

carmín de seda labrado en uno de sus ángulos.

7.5.2. Descripción: El pañuelo Rojo es de forma cuadrada,

mide cada lado aproximadamente 80cm. Esta bordado o marcado

con seda de colores en una de las esquinas, en ella, se

representa hermosas flores (rosas, claveles, margaritas,

clavelinas, pensamientos y otras.), imágenes religiosas

(Cristo Redentor, Virgen del Carmen, San Antonio, Niño Jesús,

y otras.), y “Abuelitos” danzando, muchas veces con su nombre

del conjunto y del pueblo de Quipán. El pañuelo se dobla en

forma diagonal (quedando como un triángulo) para ser

anudado en el hombro y cuello derecho por encima del brazo

izquierdo, exhibiendo el ángulo bordado.

7.5.3. Elaboración: En la revista “Luz y Paz” año 1994, nº 1,

pág. 22. Escribió el Profesor Manuel A. Zavala Campos, “El

pañuelo rojo, que doblado diagonalmente se coloca en el tronco, hacia el brazo izquierdo,

se distinguen hermosos bordados que denota pertenecer a una clase social privilegiada.”

Por otro lado el Profesor Juver A. Zavala Vilcachagua en su

libro “La Danza Los Abuelitos de Quipán” 2008 cap. IV pág.

32

76. Destaca “(…). La instauración “oficial” del pañuelo rojo en la danza motivo la

presencia de afamadas bordadoras (marcadoras en el habla quipaneño) que

contribuyeron con la “belleza de los abuelitos”, ellas fueron (…). Estos curiosos artesanos

han embellecido los pañuelos con bordados floridos del medio e imagen del santo de su

devoción y para identificar entre la cantidad de esta prenda, cada uno está festonado en

alto relieve las iniciales del dueño.”

Para elaborar esta prenda, se debe tener conocimiento básico

de bordado o marcado, comprar la tela roja y cortar de

acuerdo a la medida deseada, diseñar el dibujo que se bordara

en uno de los ángulos, con paciencia y dedicación se matizará

las flores elegidas con la aguja y el hilo de seda escogido.

7.5.4. Interpretación: En La Villa de Quipán, el pañuelo

rojo, es una insignia de respeto, amistad, compromiso y

autoridad. Cuando se bautiza a un infante, los padres del

bautizado colocan esta insignia en el cuello de los padrinos,

en el techo de casa y en el rodeo, los compadres y ahijados

ponen en el cuello del patrón esta prenda como un símbolo de

amistad, así mismo cuando se nombran a las nuevas autoridades

del pueblo se les adornan con un pañuelo rojo, en el cuello

como símbolo de compromiso y autoridad. El pañuelo rojo de

33

los “Abuelitos” es un distintivo de respeto, poder,

justicia, amistad y autoridad, el rojo es símbolo de vida,

mística, fuego, vitalidad y sangre.

7.6. Los guantes

7.6.1. Origen: Los guantes o mitones (mitón, guante de

punto que cubre la mano y deja los dedos al descubierto),

primera prenda para proteger las manos del frío, apareció en

el norte de Europa hace diez mil años. En las pirámides

egipcias se encontraron los primeros guantes, cuya finalidad

era, fundamentalmente, estética. En su origen eran un

accesorio dedicado al mundo masculino, pero más tarde fueron

imprescindibles para el femenino ya que hasta el siglo XIX

una mujer decente nunca salía a la calle sin llevar guantes

puestos.

En la cerámica Moche, se aprecia algo parecido a los

guantes, y en la muestra fotográfica de la cultura

Tiahuanaco se ve un guante tejido.

Nos preguntamos ¿cómo llega esta prenda a los ayllus o marcas

que conformaron Quipán? Al respecto Profesor Juver A.

34

Zavala Vilcachagua en su libro “La Danza Los Abuelitos de

Quipán” 2008 cap. IV pág. 99, 100, responde “(…) Las influencias

que habrían recibido los pobladores marcas de las culturas prehispánicas, Chavín,

Mochica, Atavillos, etc., tuvieron como0 impacto, entre otros aspectos, el uso de guantes

por alguna autoridad de las parcialidades etnias; prenda que sería hecha con lana o piel

de camélidos del lugar. Posteriormente en la colonia serian remplazados por guantes de

seda o algodón que tendría vigencia hasta la última década del siglo XIX. En los años

siguientes del siglo XX, vuelven los guantes de hilo de lana industrial (madejas)

confeccionados por un familiar del “Abuelito” ejecutante, resaltando algunas

características: unos, cubriendo los dedos, que duró muy poco tiempo y otros hasta la

mitad de los dedos, colores rojo, azul, blanco o verde ornado de líneas contrastadas (…),

casi ya no existen.”

7.6.2. Descripción: El guante es la prenda que cubre la mano

adaptándose a su forma y que tiene una funda para cada uno de

los dedos; se usa para abrigar o proteger del frio a esta

parte del cuerpo.

Existen dos clases de guantes, los guantes de algodón

industrial color blanco (como los guantes del mimo o de

batallón de oficiales) con los dedos cubiertos. Y el otro que

es tejido con lana industrial o de madeja, en variados

35

colores (blancos, rojos, celestes, azulino, verdes, guindas

etc.), con hermosas guardillas o iconografías, resaltando

tres líneas ornadas, y los dedos están confeccionados hasta

la mitad. Este último, es el más utilizado por los

“Abuelitos danzantes”.

7.6.3. Elaboración: Los guantes son confeccionados por las

personas o familiares más cercanos al danzante, con palitos o

“moldes” delgados de metal, el punto que utilizan para tejer

es el llano, las tejedoras toman la medida del “Abuelito”

antes de confeccionar dicha prenda, en algunos casos tejen

con las iniciales de sus nombres, en otros con guardillas

(flores, animales, o figuras geométricas) y con las tres

líneas ornadas matizando de dos o tres colores de lana, los

guantes son del color que el danzante elija (azul, rojo,

verde, guinda, o blanco).

7.6.4. Interpretación: Los guantes personifican al “Abuelito

danzante” como un paradigma de rectitud, sabiduría y

nobleza.

36

Estos guantes tejidos con lana industrial rememora a los

antiguos curacas de los Marcas o ayllus, y los de algodón

creo que satirizan a los españoles civiles o religiosos.

7.7. El bastón

7.7.1. Origen: La historia del bastón es tan antigua como el

hombre, aquí un extracto publicado en diario “El Noticiero

del Viernes” Barcelona, pág. 11, 1984, el artículo fue

titulado “EL BASTÓN COMO OBRA DE ARTE. En el curso de los siglos y las civilizaciones

adoptaron las características más diferenciales; unas veces mágicas o sagradas; otras,

así, en los pueblos hebreo y egipcio, de autoridad. Los romanos le conservan ese rasgo;

quizás el primer pueblo que los utilizó como apoyadura y sostén sea el griego. Las

culturas artísticas los enriquecerán de formas e incisiones misteriosas; en Mesopotamia

solían terminar sus diseños con una flor. La Edad Media recoge esa faceta mágica y

sacralizada del bastón; los recubre de oro o de plata; desarrolla el uso de los báculos

eclesiales. Después de una crisis tendremos, en el siglo XVIII, el empleo, entre los

ilustrados, de bastones-joyas.”

La presencia del bastón a lo largo de la historia tuvo un

sentido mágico – religioso, sobre todo en la religión

católica, en varios pasajes de la Biblia se habla de la

voluntad de Dios (el bastón de Moisés para liberar al pueblo

37

Hebreo, la vara de Aarón, el bastón de José, esposo de la

Virgen María). En esta parte del continente los gobernantes

Incas lo utilizaron para administrar justicia (el Varayoc del

Inca).

En Quipán los representantes de los ayllus (los Curacas)

fueron los únicos en utilizar el bastón o “bordón”.

7.7.2. Descripción: Los “Abuelitos” danzantes con la mano

derecha, usan el bastón, que está hecho de madera cedro o de

plantas del lugar y en la empuñadura representan figuras de

algunos animales (ave, puma, venado y otros), tiene forma

cilíndrica, punta roma, el mango o empuñadura es curvo o en

“L”, y mide en proporción a la talla del danzante entre 90 y

100 centímetros, pintado color marrón, nogal, o negro. En

algunos casos son enchapados de plata con las iniciales del

dueño.

7.7.3. Elaboración: En la Villa de Quipán, el bastón aun

todavía se elabora de la forma más simple, escogiendo el

tallo de algunas plantas como, el quiswuar, chayara, lloque,

aliso o sauce, que tenga la forma curva o de “L”, con una

38

agarradera, luego se le tuesta en el fuego y se talla la en

la parte superior (agarradera) la figura de un ave,

casquito de chivo, u otro animalito, con la ayuda de la

escofina y vidrio roto de botella. Señalaremos que algunos

danzantes mandan hacer con el carpintero. Pero los colores

son igual en ambos casos, negro o marrón, con algunas placas

metálicas en el centro, en la punta y en el mango.

7.7.4. Interpretación: El bastón fue utilizado para

determinados actos y ceremonias por los antiguos gobernantes

(Curacas) de los Marcas y guarda en su contexto el mensaje de

poder, sabiduría, experiencia adquirida por el “Abuelito” en

el transcurrir de la vida. Para los “Abuelitos de Quipán” el

bastón o bordón, resulta insustituible e inaplazable, la

carencia de ello en la danza dejaría un enorme vacío, pues

resulta fundamental el bastón para apreciar la belleza,

gallardía y galanura coreográfica del ejecutante.

7.8. Cascabel

7.8.1. Origen: Cesar Álvarez García “Armas Ejército y

Tácticas de Combate Durante la Época Prehispánica en el

39

Perú”. “La vestimenta de los Moche permite reconocer ciertos grados o diferencias

entre los tipos de guerreros, a pesar que los adornos y tipos de vestimenta son muy

variados (…). Además, grandes muñequeras y, finalmente, una pieza metálica en forma de

trapecio alargado, hueca en su parte superior donde se encerraban unos cascabeles,

pendía de la cintura cubriendo la región coxal (parte posterior de la cintura)”.

Sebastián Lorente “Historia de la civilización Peruana”, cap.

V, pág. 511. “A este propósito dice Garcilaso: Según la tendencia constante de los

pueblos, cuya educación musical no está muy avanzada, los antiguos peruanos en vez de

sabias armonías y de melodías puras buscaban los sonidos muy ruidosos con la

multiplicación de voces e instrumentos: especialmente las composiciones alegres y

guerreras eran cantadas por numerosos grupos, siendo los versos entonados por una o

más voces, y repitiéndose estrepitosamente el estribillo por el coro. Los instrumentos más

usados fueron la tristísima quena, el wacra o cuerno, el tambor (huanca), el pito

(pincullo), la tinya especie de guitarra, los “chilchiles” cascabeles, el ccuyor flautín, el

pututu o concha, la queppa o trompa guerrera, y la antara el más dulce de todos, que

componiéndose de tubos de mayor a menor puede formar armonía entre varios

tocadores.”

7.8.2. Descripción: El cascabel también es conocido como

“morescas” por los danzantes, las mismas que se colocan en

cada pierna sobre el pantalón y los calcetines, aseguradas

con unas tiras o pasadores por debajo de la rodilla, en la40

parte inferior llevan evillos. Las “morescas” están

compuestas por 200 cascabeles aproximadamente y son de color

plateado o dorado, están sujetados a un cuero de forma

vertical.

7.8.3. Elaboración: Citaremos nuevamente al profesor Juver A.

Zavala Vilcachagua en su libro “La Danza Los Abuelitos de

Quipán” 2008 cap. IV pág. 73. “A finales del siglo XIX adquiere otra

denominación de gacelas que confeccionan los artesanos zapateros del lugar o los

mismos danzantes por ser de fácil elaboración mediante el siguiente proceso: dos pies

cuadrados de cuero curtido de 30 X 35 centímetros cada uno (según la talla del

danzante), se cortan 14 a 16 tiras de 25 centímetros de ancho, dejando un espacio en los

extremos, se horadan de trecho en trecho las tiras para insertar en cada pernera 100 o

140 cascabeles con pabilo de algodón. Los primeros cascabeles de bronce, de forma

esférica o geoide median 20, 23, 25, ó 28 milímetros de diámetro, con una abertura en un

lado y una argollita en el otro para asegurar el cuero, eran de agradable sonido; según

nos informan, fueron traídos de Bolivia vía Puno, Lima, Quipán, tuvieron larga vigencia.”

En la actualidad, aun se sigue elaborando de la misma forma,

solo que los cascabeles no tienen el mismo sonido y

durabilidad como los de antes.

41

7.8.4. Interpretación: El cascabel, es bullicioso, sonoro, y

melódico que marca el compás de la danza “Abuelitos de

Quipán”, además con su sonido trata de llamar la atención, de

ser el centro, de tener la sabiduría, la vivencia y el don de

mando. Y también por qué no, el único capaz reproducir el

sonido de la planta seca llamada “Shal, Shal”.

42