Distribución De los Habitantes

52
1 INTRODUCCIÓN La ingeniería civil juega un papel fundamental para el desarrollo de los pueblos. Es notable destacar que con el paso de los años se han logrado adelantos importantes. Ellos surgen desde la época de los romanos, quienes fueron los primeros constructores y arquitectos. De allí en adelante el ser humano se interesó por innovar, de aquí que la ingeniería sufre tantos cambios. Los cuales se puede notar desde la construcción de viejos puentes y catedrales hasta los modernos e importantes rascacielos. En este transcurrir se logran objetivos muy productivos que ligados con el avance tecnológico actual , hacen posible el desarrollo de una nación, esto es notario cuando vemos la construcción como por ejemplo puentes, túneles o cualquier estructura, se puede notar entonces la importancia de la ingeniería. Aunado a esto, todos los factores que componen una situación deficitaria de viviendas, el hacinamiento es el indicador más grave del déficit habitacional por la amplia gama de consecuencias negativas que ocasiona. Donde dos factores vinculados con la disposición física de la vivienda se encuentran alterados en situación de hacinamiento: la privacidad y la libre circulación Dentro de este contexto el Municipio Ribero, cuenta con sectores y barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana y publica, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.

Transcript of Distribución De los Habitantes

1

INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil juega un papel fundamental para el desarrollo de los

pueblos. Es notable destacar que con el paso de los años se han logrado

adelantos importantes. Ellos surgen desde la época de los romanos, quienes

fueron los primeros constructores y arquitectos. De allí en adelante el ser

humano se interesó por innovar, de aquí que la ingeniería sufre tantos

cambios. Los cuales se puede notar desde la construcción de viejos puentes

y catedrales hasta los modernos e importantes rascacielos. En este

transcurrir se logran objetivos muy productivos que ligados con el avance

tecnológico actual , hacen posible el desarrollo de una nación, esto es notario

cuando vemos la construcción como por ejemplo puentes, túneles o

cualquier estructura, se puede notar entonces la importancia de la ingeniería.

Aunado a esto, todos los factores que componen una situación

deficitaria de viviendas, el hacinamiento es el indicador más grave del déficit

habitacional por la amplia gama de consecuencias negativas que ocasiona.

Donde dos factores vinculados con la disposición física de la vivienda se

encuentran alterados en situación de hacinamiento: la privacidad y la libre

circulación

Dentro de este contexto el Municipio Ribero, cuenta con sectores y

barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de

infraestructura urbana y publica, las cuales son requeridas para brindar un

adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la

propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática

que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un

desarrollo urbano organizado.

2

La creciente explotación demográfica en la zona, ha creado

amplias perspectivas en cuanto a la mejora y acondicionamiento de este

sector, teniendo en cuenta que el sector del canal pequeño, se encuentra

entre los más afectados en cuanto a su red de servicio y una apropiada

figuración urbana.

Dentro de este marco de ideas, esta planificación urbana, tendrá como

propósito mejor y canalizar un desarrollo urbanístico acorde al crecimiento

de la zona, que permitirá la presente aplicación de la misma, en otros

sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un

progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la

zona un patrón de calidad social, en cuanto a barriadas, las cuales se

encuentran cada vez más presentes en el mundo.

Es importante destacar que el presente trabajo consta de cinco (5)

capítulos requeridos por la Universidad Bolivariana de Venezuela,

“Fundación Misión Sucre" Aldea Ribero 4, son aplicados de la siguiente

forma:

Capítulo I, contiene el problema, formulación del problema, objetivos

de la investigación tanto generales como específicos, justificación,

delimitación, alcance y limitaciones de la investigación.

Capítulo II, hace mención a la reseña histórica, antecedentes que

guardan relación con el tema de la investigación, así mismo se desarrollaran

las bases teóricas y se efectúa la definición de términos básicos.

Capítulo III, especifica el tipo de estudio, diseño metodológico,

población y muestra, como también las técnicas e instrumentos para la

recopilación de la información y las técnicas de análisis de datos.

3

Capítulo IV, trata de los análisis e interpretación de resultados,

estudio psico-social y la propuesta del estudio.

Capítulo V, constituye las conclusiones y recomendaciones de la

investigación y anexos

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 . Planteamiento del problema

El gran desarrollo tecnológico, industria y comercial, ha llevado a

cabo la expansión demográfica y geográfica, que debido a la migración

polarizada hacia determinadas ciudades o regiones, ha producido grandes

desequilibrios urbanos, a nivel mundial.

Sin embargo, Sur América, cuenta con el porcentaje más elevado de

crecimiento de zonas marginales, afectando las ciudades en vías de

desarrollo. Uno de los países que presenta mayor cifras de barriadas, es

Brasil, que cuenta con un número de 728 barrios, de los cuales carecen de

servicios públicos y de condiciones habitacionales apropiadas. En el ámbito

nacional, los cerros de Caracas han sido consecuencia de ésta problemática

urbana, en donde el alterado incremento de viviendas ha ocasionado un

obstáculo en el ordenamiento y acondicionamiento de servicios

Por otra parte, en el Municipio Ribero, al igual, se ha ido

incrementándose notoriamente su población, ocasionando el crecimiento

desorganizado de la región. Durante las últimas décadas, las actividades

económicas ha provocado la migración de habitantes en búsqueda de una

mejor calidad de vida, originando un desorden espacial, en donde se muestra

la creación de estos asentamientos, que presentan un| falta de instalaciones

de infraestructuras, tales como luz, agua, asfaltado, saneamiento, entre

5

otros, colapsando y configurando el contexto urbano de la parroquia

Cariaco.

Actualmente, este problema no solo ha traído como consecuencia un

deteriorado en el aspecto arquitectónico y estructural, sino que ha

provocado un factor de incidencia en el nivel de vida social y ambiental.

Es por ello, que ha surgido la importancia de mejorar esta área, con el fin de

generar una satisfacción urbana para la población en general, creando de

esta manera una nueva limitante, que permita la adecuada reestructuración y

consolidación de los espacios físicos-ambientales, estableciendo áreas

habitacionales, de recreación, educacionales, públicos, entre otros,

requeridas de acuerdo a las necesidades de la población y de la zona, que

debido al potente desarrollo económico que se encuentra ejecutando la

región, se plantea esta propuesta, que determine un avance en la

organización de la ciudad, sirviendo de ejemplo para otros sectores,

ciudades y países.

La comunidad de 13 de Abril no escapa de esta realidad, por lo que se

creyó conveniente la realización de una entrevista en el cual se plateó como

propósito las consecuencias de las viviendas unifamiliares en la comunidad.

Parroquia Cariaco. Municipio del Estado Sucre: En dicha investigación se

requirió de la participación de la recolección de la problemática existentes,

que a su vez permitió darle a conocer a estos pobladores la repercusión las

escases, de la viviendas en la convivencia familiar, en la salud y en la

sociedad, así como la importancia de involucrarse en las búsqueda de

soluciones habitacionales.

6

1.2. Objetivo de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Diseñar una propuesta para la planificación y construcción de 20 viviendas

unifamiliares con suministros de los servicios públicos, en la comunidad 13

de Abril, ubicada en la Parroquia Cariaco, Municipio Ribero, Estado Sucre.

2013-2014

1.2.2. Objetivos Específicos

Analizar las condiciones urbanas en que se encuentra la comunidad

13 de Abril, Cariaco, Municipio Ribero.

Adecuar las diferentes normativas que a nivel urbanístico regirán para

este tipo de planteamiento.

Acondicionar las instalaciones de los servicios públicos (acueductos,

asfaltado, luz, aceras y brocales)

Diseñar un prototipo de vivienda que se requerirán para esta zona.

Determinar la fuente de factibilidad económica del proyecto.

1.3 Justificación

Para el Municipio Ribero, el declive de la industria, comercio y turismo,

ha hecho caer en el olvido algunas zonas, en especial los barrios, los cuales

se encuentran en estado de deterioro y en algunos casos, en condiciones

deplorables en cuanto a instalaciones, equipamientos y viviendas. Ello

implica la elaboración de nuevas estrategias en el desarrollo residencial de

estas zonas, acondicionando y creando las diferentes estructuras en función

7

de las necesidades de la población Es por medio de esta consiente

problemática, que surge la importancia de reestructurar este sector,

adaptando el crecimiento de la población, que permita crear bases en una

mejor calidad de vida. Este propósito producirá un factor motriz en la

evolución del desarrollo urbano, adecuando y fortaleciendo la zona en la que

se localiza este barrio. Actualmente, el mundo ha puesto en práctica estas

estrategias urbanísticas, desarrollándose muy bien ante ellas y aportando

una proposición que beneficia a la región.

Concentrándonos en este punto, la reestructuración urbana de la

comunidad 13 de Abril, Cariaco, Municipio Ribero, busca una alternativa que

logre solucionar y beneficiar las diferentes problemáticas que se presenta en

este sector.

1.4 Delimitación

El área de ubicación en la cual se plantea esta propuesta urbana, ha

sido seleccionada debido a las necesidades que presentan la comunidad

La delimitación de la comunidad 13 de Abril, se ubica de la siguiente forma:

Características físicas y geográficas de la comunidad 13 de Abril:

Se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites:

Por el Norte: Calle Rómulo Gallegos

Por el Sur: Calle Miranda

Por el Este: Carretera Nacional

8

Por el Oeste: Familia Ferrer

Croquis de la comunidad 13 de abril ( Ver Anexos)

El relieve: esta emplanado en un vasto valle enmarcado por la cadena

del norte que se desplaza por Araya y Paria, correspondiente al sistema de

costa y macizo oriental del sur.

Hidrografía: no tiene afluente dentro de la comunidad, las más cercana

son la laguna de Campoma y el río Carinucuao, el cual fue canalizado para

surtir el sistema de riego, dicho canales pasan por algunas áreas de nuestra

comunidad.

Clima: pertenece al tropical de sabana, con una temperatura promedio

de 27 C, los meses de diciembre, enero y junio, levemente menos cálido, con

una estación lluviosa Julio hasta Septiembre, el resto del año es seco.

Suelo: presenta suelos de dos tipos regos sales aluviales de gran

fertilidad, formado por depósitos de materiales de aluvión llevando por

corrientes fluviales. Y otros suelos son afloramiento, rocosos, formado por

materiales poco alterados.

1.5 Alcance

Reestructurar o consolidar del sector 13 de abril, en donde la

comunidad de la zona, pueda contar con las comodidades necesarias para la

habitabilidad, teniendo en cuenta las instalaciones y equipamientos de lo que

llegarán a contar cada uno de ellos. En este caso, se presentara 1 prototipos

de viviendas (compuestas por sala-comedor, 3 habitaciones, 2 baños y

cocina), en aquellos casos donde las condiciones habitables, no se

encuentren en buen estado.( Ver anexo 1)

9

1.6 Limitaciones

La elaboración de un plan de reestructuración de dicha magnitud,

como proyecto para el desarrollo de urbano de la zona, podrá limitarse por:

La falta de fuente bibliográfica que suministre una variada información

en el ámbito arquitectónico y estructural en cuanto a este tipo de

reestructuración.

La escasez de puntos de referencia de estructuras arquitectónicas en

relación a este tipo de planificación en la zona.

La disponibilidad del aporte financiero por parte de la gobernación

para el desarrollo del proyecto.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Por años, se ha planteado nuevos progresos de desarrollo de

ordenación en el Municipio Ribero, especialmente en el apartado de la

consolidación, que se han hecho necesarias, debido a la creciente población

en dichas zonas.

Dado estas razones, las autoridades han tenido directa responsabilidad

en la busca de soluciones de problemas vinculados al saneamiento,

electrificación, asfaltados, entre otras mejoras, destinadas a las áreas

pobladas por las personas de escasos recursos dejándolos así en el olvido.

Por eso se necesita un espacio construido habitable, cuya principal

fundación es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de

las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales. También sede

nomina vivienda a un apartamento, aposentó, casa, departamento, domicilio,

estancia, hogar, mansión, morada y piso que sea habitable. La habitabilidad

según Julián salas serrano significa lo que es imprescindible para la vida

del ser humano, incluso previo a tener un techo consolidado, un cobijo. Es

cierto que la vivienda no es la primera necesidad ni la prioridad de los

pobres. En muchas ocasiones aludamos uno de los principios fundamentales

de la cooperación para el desarrollo: que sean ellos quienes propagan sus

prioridades, y este olvido acarrea grandes fracasos. Generalmente se suele

11

admitir que cada vivienda es ocupada por una familia pero esta: asunción

debe analizarse: hay distintos tipos de familia y hay vivienda que son

ocupadas por varias familias. Existe la vivienda colectiva es la que se refiere

2.2. Reseña histórica de la comunidad 13 de abril

Dentro de este sustento histórico la comunidad 13 de abril para el

2008 donde un grupo de 60 familias decidieron invadir ese territorio en

abandono y luego muchas personas en vista de no tener un techo donde

vivir continuaron con la invasión y al pasar el tiempo se forma la comunidad

de 13 de abril con falta de todos los servicio público necesario para tener

habitar en la zona. En la actualidad está conformada por 180 familias entre

ese grupo de pobladores hay viviendo en rancho otros arrimados y

alquilados, casas que los habitantes construyen para vivir cómodos con sus

familia. A través de la Misión Riba. Solicitan la construcción de un plan de

vivienda de 40 viviendas para las familias más necesitadas que habitan en

dicha comunidad con su familia. En su mayoría están habitadas por los

beneficiaros.

La región de Cariaco comienza a ser explotada desde el año 1500 por

el capitán español Alonso Ojeda, quien llegó a estas costas siguiendo la ruta

que Cristóbal Colón había señalado en un mapa que hizo cuando descubrió

la parte orienta Venezolana en 1498. El padre Las Casas nombra además el

puerto de Ciriaco que bien puede ser Cariaco aunque esta denominación es

12

posterior, en este puerto es donde se construyó, durante treinta y siete días

de permanencia un nuevo bergante; penetrando la tierra en el entretanto y

dándole una primera batalla donde pelearon los desnudos contra los

vestidos. Desde que los conquistadores españoles se habían instalados en

Nueva Cádiz, en la vecina isla de Cubagua, la región del Golfo de Cariaco

fue asolado por los europeos que cazaban indios para llevarlos como

esclavos a Cubagua, empleándolos en la extracción de perlas, o bien,

vendiéndolos en otras islas extranjeras, en las plantaciones de minas de

esas islas.

Los abusos cometidos contra los indios fueron denunciados en la

Corte, motivando al Rey a promulgar las leyes de Burgos el 27 de Diciembre

de 1512, en las cuales se establecía que el Rey Don Fernando, deseando

que los indios de aquella región fuesen evangelizados, los permanentes

atropellos de los perleros provocó la formidable insurrección indígena

ocurrida entre el 3 y el 9 de octubre de 1520.

Para el 28 de Septiembre de 1815, en Cumana, Juan Bautista Pardo

le comunicó al Brigadier Salvador Maxó lo siguiente: por medio de una

marcha muy rápida con la columna de mi mando, no sólo ha sido

reconquistada y guarnecida la costa de Guaria, sino que batido y

perseguido el general rebelde tropas de Barbastro, Dragones de La Unión y

algunas del país , se ha logrado últimamente el complemento de mi deseo

en la aprehensión de aquel y sus secuaces, que habiendo sufrido en

Cumana la pena de la Ley, y colocada sus cuartos en los parajes en que

más ha manifestado su rebeldía; con tales ejemplares, y lo bien puesto que

ha quedado en todas partes el honor de las armas del Rey debe esperarse

13

con fundamento la presentación y reconocimiento de los que aun andan

fugitivo por la selva tranquilidad de estas provincias.

Hoy, la vieja plaza de San Francisco de Cumaná, que sirvió de trágico

escenario para su ejecución ostenta con orgullo su nombre, mismo el distrito

de cuya capital es el pueblo que vio nacer al Coronel José Ribero y formase

como un ciudadano ejemplar para todos los cariaqueños.

.2.3. Base teóricas (Ching, 1997).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 115.

Garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tienes derecho al uso,

gocé, disfruté y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a

las contribuciones, interés general. Sólo por causa de utilidad pública o

interés social. Mediante sentencia firme y pagada oportuno de justa

indemnización podrá ser declarado la expropiación de cualquier clase de

bienes.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Articulo 34. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo

rural, el instituto Nacional de Tierra adoptada las medidas que estime

pertinentes para la transformación de todas las tierras con vocación de uso

agrario en unidades económicas productivas, en cumplimiento de este

mandato, podrá rescatar toda tierra de su propiedad que se encuentra ociosa

o inculta.

Uso del espacio: uso dado por la población a un espacio

determinado el cual puede ser residencial, industrial, comercial, agrícola.

14

Planificación: es decidir por adelantado lo que debe hacerse es

decir, un plan es un curso de acción proyectado.

Estructura: conjunto estable de elementos estructurales

proyectados, calculados y construidos para funcionar unitariamente en el

sostenimiento y la transición de las cargas al terreno, en condiciones de

seguridad y sin sobrepasar los esfuerzos admisibles en sus miembros.

Infraestructura: conjunto de elementos o servicios que se

consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una

organización cualquiera.

Construcción: conjunto de procedimientos llevados a cabo para

levantar diversos tipos de estructuras.

Reglamentación: variables urbanas o requisitos establecidos para

cada zona.

Poli porciones: varias secciones de una cosa.

Éxodo: emigración de un pueblo.

Torta: dícese a la forma redonda.

Bacheo: arreglo de los hoyos en el pavimento de las calles,

carreteras o caminos, producido por el uso u otras causas.

Enajenar: pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa.

15

Arrendarlas: alquilar temporalmente una cosa mediante una renta.

Asequibilidad: limpieza y ordenación de una cosa.

Parcela: porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de

otras mayores que se ha comprado, expropiado o adjudicado.

Retiros: distancia mínima que debe existir entre un lindero de una

parcela y la correspondiente fachada de la edificación.

Abolladuras: hundimientos en una superficie con un golpe.

Zanjas: excavación larga y angosta que se hace en la tierra con

diversos fines.

Rasante: inclinación de la línea del perfil longitudinal de una calle,

identificadas por cotas en las intersecciones: de vías, curvas de nivel y ejes

de vías y en los cambios de pendiente.

Planos de planta: es la sección horizontal donde se representan

muros, puertas, ventanas, etc. A una altura tal que permita establecer las

numerosas particularidades referidas a su construcción. Un plano de planta,

en arquitectura o ingeniería, es la vista de arriba de una construcción o

edificio.

Fachada: cara visible de cada uno de los muros exterior de un

edificio. Se designa por su orientación (fachada norte), su situación (fachada

a la calles, fachada posterior) o su importancia (fachada principal, fachada

secundaria).

16

Área: unidad métrica de superficie igual a 1/100 de una hectárea,

100 metros cuadrados (m2), o 119,6 yardas cuadradas. Se simboliza con

una "a".

Superficie: medida cuantitativa de una superficie plana o curva.

Sinónimo Área.

Ostensiblemente: mostrar o hacer patente una cosa. Grandeza.

Paradigma: conjunto de formas que sirven de modelo en los

diversos tipos de flexión.

Servicios públicos: Es toda prestación concreta que tienda a

satisfacer necesidades públicas y que es realizada directamente por la

Administración Pública o por los particulares mediante concesión, arriendo o

una simple reglamentación legal, en la que se determinen las condiciones

técnicas y económicas en que deba prestarse, a fin de asegurar su menor

costo, eficiencia, continuidad y eficacia.

Escala: sistema ordenado de marcas o señales con que se indica

la correspondencia entre el tamaño de una cosa en un plano y el tamaño real

de lo representado.

Calle: camino entre casas o edificios en una población.

Aceras: parte lateral de una calle destinada al paso de los

peatones.

Brocales: parte que rodea la acera.

17

Desequilibrio espacial: Se refiere a la desigual distribución de la

población en el territorio, reflejándose en la desigualdad social, económica y

espacial.

Saneamiento: condiciones de salubridad a un terreno, edificio, etc.

Asfaltado: carretera.

Acueducto: provee el agua potable.

Cloacas: disposición de aguas negras o servidas.

Drenajes: disposición de agua de lluvia.

2.5 Bases legales

El derecho a la vivienda digna con sus servicios básicos se

encuentra recogidas en diferentes declaraciones, pactos y acuerdos

universales y por tanto de obligatorio cumplimiento. Pero no fue sino hasta

el año 1999 que el derecho a la vivienda obtuvo rango constitucional,

recogido en el art. 82 de la Constitución de la república Bolivariana de

Venezuela (C.R.B.V) el cual se muestra a continuación:

Artículo 82: Toda persona tiene derecho a una

vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con

servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat

que humanice las relaciones familiares, vecinales y

comunitarias. La satisfacción progresiva de este

derecho es obligación compartida entre los

18

ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus

ámbitos.

El Estado dará prioridad a las familias y

garantizará los medios para que éstas y

especialmente las de escasos recursos, puedan

acceder a las políticas sociales y al crédito para la

construcción, adquisición o ampliación de viviendas”.

En lo antes articulado hace soporte a este trabajo investigativo donde

el abastecimiento de una vivienda con las condiciones idóneas para las

personas sin fines de lucro.

Así mismo, en la reciente Ley de régimen Prestaciones de la Vivienda

y habitad (L.R.R.V.H) venezolana. Artículo 13. La vivienda y hábitat dignos

son definidos en términos de parámetros de calidad, mediante el

cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la

satisfacción de las necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a

aspectos tales como: el diseño en función del sitio geográfico y lugar cultural,

según particularidades locales y la participación de la comunidad en su

determinación; la inserción de la vivienda y del asentamiento en la trama

urbana; el cumplimiento de requisitos mínimos de habitabilidad que impidan

el hacinamiento espacial o familiar; la vivienda saludable en términos de

sanidad, ventilación e iluminación, segura desde el punto de vista ambiental,

social y estructural constructivo, con espacios diferenciados social y

funcionalmente, con posibilidades de progresividad y adaptabilidad al

desarrollo futuro; así como, su inserción en el hábitat, con todos los servicios

de infraestructura y urbanismo, y aquellos de índole comunitario, la calidad y

accesibilidad física, ajustados a parámetros de densidad, distancias y otros

19

que determine el Reglamento de esta Ley. El Estado asegurará la condición

de dignidad que le es intrínseca a la vivienda y al hábitat.

Disposiciones De La Ley Orgánica Para La Planificación Y

Gestión De La Ordenación Del Territorio.

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el

proceso general para la planificación y gestión de la ordenación del territorio,

en concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios,

objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación

ciudadana y sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno,

económico y social de la Nación,

Artículo 2: A los efectos de esta Ley, se entiende

por Ordenación del Territorio a la política de Estado,

dirigida a la promoción y regulación de la ocupación y

uso del territorio nacional, a la localización y

organización de la red de centros poblados de base

urbana y rural, las actividades económicas y sociales

de la población y la cobertura del equipamiento de

infraestructuras de servicios, en armonía con el manejo

y aprovechamiento de los recursos naturales y la

prevención de riesgos naturales, en función de la

protección y valoración del ambiente, a fin de lograr los

objetivos del desarrollo sustentable, crear las

condiciones favorables a la recepción del gasto público

y la orientación de la inversión privada como parte

integral de la planificación económica y social de la

Nación.

20

Artículo 133 Las actividades que impliquen

ocupación del territorio a ser desarrolladas en áreas

urbanas, serán ejecutadas por organismos públicos y

privados o por particulares y deberán estar acordes con

las Ordenanzas Municipales y ajustadas a las Variables

Urbanas Fundamentales previstas en esta Ley, así

como a los demás instrumentos jurídicos que regulen la

materia urbanística, siendo el ente competente para su

autorización el municipio.

Artículo 152 Es obligación del estado establecer

las condiciones necesarias para la incorporación

efectiva de la ciudadanía en las actividades relativas a

la planificación, ejecución y control de las acciones

públicas.

Dentro de este vínculo, seguiremos moldeando un sistema de

relaciones sociales de producción sustentado en los valores del saber y el

trabajo; al servicio de la satisfacción plena de las necesidades humanas de

nuestro pueblo: agua, electricidad, vivienda y hábitat. Para ello es

determinante el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios

de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los

ciudadanos y ciudadanas venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno goce

21

de sus derechos económicos sociales, políticos y culturales, logrando el vivir

bien.

Ley de Universidades

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente

una comunidad de intereses espirituales que reúne a

profesores y estudiantes en la tarea de buscar la

verdad y afianzar los valores trascendentales del

hombre.

Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al

servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar

en la orientación de la vida del país mediante su

contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los

problemas nacionales.

Artículo 3. Las Universidades deben realizar una

función rectora en la educación, la cultura y la ciencia.

Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a

crear, asimilar y difundir el saber mediante la

investigación y la enseñanza; a completar la formación

integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores;

y a formar los equipos profesionales y técnicos

que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se

inspirará en un definido espíritu de democracia, de

22

justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta

a todas las corrientes del pensamiento universal, las

cuales se expondrán y analizarán de manera

rigurosamente científica.

Aunado a estos artículos este proyecto socio-tecnológico se basa en

impulsa el desarrollo a las comunidades beneficiarias y al mismo tiempo

siguiendo los parámetros puntualizado en la presente ley, Universidad

Bolivariana de Venezuela y la Fundación Misión Sucre; siendo estas

instituciones que generan conocimientos y desarrolla preparaciones

científicas y tecnológicas, donde los receptores de ese aprendizaje serán

capacitados para distribuir y hacer conocer las estrategias adquiridas en su

propio lugar de donde se nace (la comunidad); el desarrollo de estrategias,

habilidades y propuestas que permitirán el vínculo entre universidad-

comunidad, posibilitando más la adquisición de experticias entre sí, para

avanzar y consolidar la democracia participativa y protagónica, se requiere

afianzar el valor de la vida humana y su defensa, desde un plano

fundamentalmente ético donde prive la solidaridad.

Ley Orgánica del Ambiente (2007)

23

TÍTULO IV De La Educación Ambiental y La

2.4.3.- Ley Orgánica del Ambiente (2007)

La conservación y mejoramiento del ambiente es responsabilidad en

gran parte del proceso educativo, ya que, desde sus primeros escalones

debe fomentar la participación de los niños en materia ambientalista al

ponerlo en contacto con su medio natural que se incentiven a valorar al

ambiente como parte esencial de su vida y de la humanidad. Aquellas

actividades o investigaciones que se realicen en materia ambiental deben ser

divulgadas para que la comunidad conozca sobre los aportes que estos

puedan brindar en relación a la solución de problemas ambientalistas.

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Es el modelo de investigación que se adopta para ejecutarla, en

este sentido, la presente investigación está enmarcada en la modalidad

de proyecto factible, el cual para Parella y Martin. (2006) “consiste en

elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades

específicas, destinadas a partir de una base diagnostica” (p.). En otras

palabras, es un tipo de estudio orientado a brindar respuestas a

problemas planteados, porque constituye una opción real y ejecutable para

solucionar la carencia habitacional de la población de Cariaco.

3.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al tipo de nivel del conocimiento científico, al cual esperan

llegar los ejecutores, se debe formular el tipo de estudio. El propósito es

señalar el tipo de información que se necesita así como el nivel de análisis

que se debió realizar. Por esto este proyecto de investigación se consideró

de nivel descriptivo, basándose en la definición de Tamayo (1994): “la

investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los

25

fenómenos”. Este enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre

como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente

sujetado a una descripción explicativa.

Según (Sabino, 1986) “La investigación explicativa se encarga de

buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones

causa-efecto”. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse

tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la

prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más

profundo de conocimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad de la comunidad 13 de abril, de Cariaco, Municipio Ribero, Estado

Sucre, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia a la

luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que

se producen en determinadas condiciones reales a fin de clasificar los datos,

categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan

poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

De manera en que se desarrollaron y aplicaron este tipo de estrategia con la

finalidad de dar a conocer las demandas exigentes de la comunidad 13 de

Abril. Dentro de esta perspectiva se puede implantar que este tipo de

investigación facilita a la explicación de la manera en que se desarrollará el

ordenamiento espacial, definiendo y describiendo las indicadas

proporcionalidades para la comodidad de la población de este sector. Es por

ello que se seleccionó la investigación descriptiva en oportunidad de obtener

información acerca de este tipo de planteamiento con el fin de elaborar una

ciudad con las demandas exigentes que requiere la comunidad 13 de Abril.

La investigación explicativa, se encarga de buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto

26

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el caso en estudio se manejó un tipo de investigación de campo,

pues la misma se realizó en el mismo lugar y momento en que se

desenvuelven los fenómenos de análisis, y se obtuvo, manteniendo una gran

confiabilidad durante el desarrollo de la investigación. La fuente información

fue la comunidad de 13 de Abril y su documentación existente, bajo el apoyo

directo de entrevistas y observaciones siendo estas estrategias importantes

que definen las técnicas que van a ser empleadas en la recolección de la

información, al igual que las fuentes en las que pudieron recolectar la

información necesaria para responder a las preguntas de investigación

cuantitativa.

Según (Sabino, 1986) define la investigación de campo como:

Se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de

interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el

trabajo concreto del investigador y sus equipos; estos datos

obtenidos directamente de la experiencia empírica son

llamados primarios, denominación que alude al hecho de que

son datos de primera mano, originales, productos de la

investigación en curso sin interpretación de ninguna

naturaleza.

27

Para ello, la investigación de campo se utilizó, debido a la recolección

directa de la información de la zona y del estudio de las condiciones urbanas,

públicas y habitacionales de la localización de la propuesta donde se plantea.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Población

Se entiende por población el "Conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes, para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por

los objetivos del estudio" (Arias, 2006).

El principal objeto de estudios fue la comunidad de 13 de Abril, debido

a lo discurrido en el censo demográfico realizado para el abordaje de la

comunidad se obtuvo una población de habitantes de , población utilizada

para efecto de este proyecto estuvo constituida por todas aquellas familia

que viven en ranchos y condicione no aptas.

Distribución De los Habitantes

Familias/ Niños y

Niñas/

Adolecentes

Adultos/

Adultos Mayores/

180 / 96

/

/ 300 / 13 /

28

3.4.2. Muestra

La muestra pudo determinar la problemática ya que es capaz de

generar los datos con los cuales se identificó las fallas dentro del proceso.

Según Tamayo (1994), afirman que la muestra es el grupo de individuos que

se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico.

Es decir, se utilizó un conjunto de personas con características

comunes que fue objeto de estudio: los padres, madres representantes o

responsables; donde se seleccionó a 20 familias que formaran parte de esta

planificación de la muestra.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Y RECOLECCIÓN DE

DATOS

“Las técnicas son un conjunto de mecanismos o medios que sirven

para la recopilación de los datos, básicamente un recurso auxiliar que

permite el logro de los objetivos dentro de la investigación”. Según (Arias

2006). Para el levantamiento de información, se utilizaron:

3.5.1. Observación directa

Una observación es directa “cuando el investigador tiene acceso

franco al objeto en estudio, sin ningún obstáculos” (García, 2002). Mediante

la observación directa, se logró percibir las condiciones en que actualmente

se manejan las operaciones y los diferentes sistemas que forman el proceso

como tal; de este modo se obtuvo una visión general de las actividades y su

funcionamiento, se utilizó esta técnica con la finalidad de ver las condiciones

que posiblemente se encuentre un computador de forma detallada y

utilizando como instrumento registro fotográfico.

29

3.5.1.1. Registro fotográfico

Prueba de percepción donde se visualizaron la situación que

presentaba la comunidad en todos los aspectos y de manera consiguiente

analizar y planificar una solución. (ver anexos)

3.5.2. Encuesta

Consiste en la elaboración de una serie de preguntas que se formulan

por escrito. “Una encuesta es un proceso consiente y planeado para recopilar

y registrar datos generales, opiniones o sugerencias de una muestra o grupo

selecto que se logran al formular pregunta a las personas” (García, 2002).

Estas son elaboradas de acuerdo con lo que el investigador necesita para

descubrir los objetivos de la investigación y su instrumento es el cuestionario.

3.5.2.1 Cuestionario

Se utilizó este instrumento para la técnica de la encuesta, con la

finalidad de reflejar la situación.

Un cuestionario ha de conceptuarse como un sistema de

preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, tanto desde

el punto de vista lógico, como psicológico, expresadas en un

lenguaje sencillo y compresivo, que generalmente responde por

escrito la persona interrogado sin que sea necesaria la

intervención de un encuestador (García, 2002).

3.5.3. Entrevista

30

Para el desarrollo del estudio, se realizaron entrevistas estructuradas,

las cuales estuvieron dirigidas a los representantes de consejo comunal 13

de abri, adicionalmente se dedujo diversos diálogos, quienes son los

personajes principales.

La entrevista, desde el punto de vista general, es una forma de

especificar de interacción social. El investigador se sitúa frente al

investigador y le fórmula preguntas, a partir de cuyas respuestas

habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo

asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones

y la otra se pregunta como fuente de estas informaciones.

(Sabino, 1986).

Como instrumento de la entrevista se utilizó una lista de preguntas en

relación con los servicios básico habitacionales; por tanto, la investigación se

fundamentó en la caracterización y evaluación de cada elemento del sistema

de la entrevista, para un posterior análisis de las brechas existentes entre la

comunidad y las condiciones sociales.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán

sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y

codificación. Los datos son presentados por medio de gráficos tipo torta, las

cuales presentan la información de cada pregunta realizados por la encuesta,

mostrando los resultados y análisis correspondientes a las mismas. Para la

obtención de estos datos, se estimó la necesidad de desarrollar una

31

encuesta cerrada para conocer la situación actual y la consiente aprobación

para la futura aplicación de este proyecto.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la realización de esta investigación se estimó necesario desarrollar

una serie de encuestas las 180 familias de la comunidad encerradas para

conocer, según la opinión de la comunidad y la zona, la situación actual de la

comunidad 13 de Abril.

No obstante, de acuerdo a los resultados arrojados por estas

encuestas, se pudo determinar la gran importancia y necesidad del estudio

de esta propuesta de planificación urbana, mediante ello, se pudo observar,

que una parte de la comunidad posee cierto desconocimiento acerca de la

problemática de dicha zona y por otra parte, se señaló la falta de

instalaciones y aplicaciones de servicios e infraestructura del sector.

32

Además de ello, se presentará una memoria descriptiva, en la cual se

señalarán una serie de especificaciones de las obras planteadas para la

mejora del barrio.

Condiciones actuales de la comunidad 13 de Abril

Grafico N° 1:

33

Análisis

En la presente encuesta, la muestra de la población tomada, presentó

que entre las más frecuentes respuestas en servicios de infraestructura que

se encuentran en adecuadas condiciones comunidad 13 de Abril, la mayoría

de la personas encuestadas consideraron que los servicios básico no se

encuentran en tan buenas condiciones, lo que demuestra que es necesario

una planificación urbana en este sector.

Grafico N° 2

Acueductos 2%

Drenajes 0%

Viviendas 18% Cloacas

0%

Electricidad 27%

Vialidad 0% Todas las

anteriores 0%

Ningunas de las anteriores

53%

¿Qué servicios de infraestructura, cree usted que se encuentra en

adecuadas condiciones?

34

Análisis

En esta encuesta, la población tomada, afirmo que deberían ser

mejoras los servicios e instalaciones de infraestructura de la comunidad 13

de Abril, mientras que otros encuestados, negaron la posibilidad de mejorar

estas condiciones, debido a la población habitante que se encuentra en la

zona.

Grafico N° 3

Si 96%

No 4%

¿Deberían ser mejoradas estas condiciones?

35

Análisis

En esta encuesta, los encuestados indicaron que pocas

reestructuraciones se han realizado en la comunidad, ya que una de las

últimas obras, fue la el abastecimiento de electricidad.

Grafico N° 4

Muchas 1%

Algunas 9%

Pocas 30%

Ningunas 60%

¿Crees usted que se han realizado algún tipo de reestructuración urbana en esta zona?

36

Análisis

En esta encuesta, la población encuestada aseguró que dicha

propuesta crearía beneficios a la zona, ya que habría más orden, lo que

generara más turistas y conciencia en los habitantes de la parroquia de

Cariaco. Esto demuestra la aplicación de este proyecto.

Si 70%

No 30%

¿Considera que la propuesta para la planificación urbana de este barrio, genere beneficios a la zona?

37

Grafico N° 5

Análisis

En esta ocasión, los encuestados que se tomaron como muestra,

señalaron que la población ha incrementado, provocando un desequilibrio

poblacional urbano y los emigrantes lo realizan en busca de una mejor

calidad de vida.

Si 85%

No 15%

¿Cree usted que en los últimos años se ha incrementado la población en este sector?

38

Grafico N° 6

Análisis

Mediante esta encuesta, se observa ranchos de zin, en la actualidad hay

casas construida por los habitante de la comunidad un proyecto de vivienda

ejecutado por la “Misión Riba”, mientras que existen familiares viviendo en

condiciones de arrimado con terreno acondicionado en espera de una

vivienda digna lo que pudo demostrar la necesidad de diseñar un prototipo

de vivienda para aquellas, que se encuentren en la necesidad de vivir

cómodo con su familia.

Muy Buenas 0%

Buenas 5%

Regulares 20%

Malas 75%

¿En qué condiciones cree usted que se encuentran las viviendas, de la comunidad 13 de abril?

39

Grafico N° 7

Análisis

Por medio de esta encuesta, la mayoría de las personas aseguraron

que se deberían ser aplicadas las Leyes de Ordenanza Urbanística, de

manera que la población habitante de dicha zona, siga los parámetros

establecidos por la Alcaldía.

Si 99%

No 1%

¿Considera que se deberían aplicar las leyes de Ordenanza Urbanística, para el desarrollo organizado de este barrio?

40

Grafico N° 8

Análisis

La presente, demostró que la población requiere mayormente de servicios de

vivienda, mientras que otras personas opinaron, que se requerían de todas

los servicios mencionado anteriormente, ya que son carentes en toda la

zona.

Acueductos 10%

Drenajes 16%

Viviendas 21% Cloacas

10%

Electricidad 16%

Vialidad 11%

Todas las anteriores

16%

¿Qué instalaciones y equipamientos supone usted, que se requieren para la comodidad de la

población 13 de Abril?

41

Estudio Técnicos

Los análisis de los resultados dieron indicadores favorables al proyecto.

En la comunidad 13 de abril no hay estudio técnico por lo que se

desconoce el tipo de suelo. Se hicieron observaciones del estado actual

cuenta con las construcción de 40 viviendas proyecto realizado por la Misión

Riba.

Descripción del Proyecto

Núm. de Casas terreno por casa m2 área m2 por casas

20 72 m2 100 m2

Precio total de la casa

466.543 bsf

Presupuesto de la obra Plano de vivienda

42

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Una vez señalada la propuesta de la planificación urbana de la

comunidad 13 de Abril, se sugiere para la realización de este proyecto, los

siguientes aspectos que se deberán tomar en cuenta:

Implantar estudios, técnicas y métodos que permitan la ordenación

urbana de los sectores carentes de servicios básicos de

infraestructura.

Motivar a la comunidad a establecer sus viviendas dentro de las

reglamentaciones urbanísticas.

Establecer los futuros espacios urbanos, para sustentar la zona de la

creciente expansión demográfica y geográfica.

Disponer del presente proyecto para la planificación de propuestas

urbanas a otros sectores aledaños a este, con la finalidad de seguir un

patrón de ordenación urbana.

Y al mismo ejecutar las políticas de dotación de los barrios, de

servicios básicos y niveles adecuados de calidad de vida, además, de

urbanizar terrenos para adelantar programas de vivienda de carácter social.

También: la promoción de programas de autogestión de viviendas populares.

La construcción de servicios de infraestructura indispensable para el

equipamiento integral de las áreas marginales. La construcción de viviendas

populares para enajenar o arrendarlas directamente o a través de

Organismos, públicos o privados. La elaboración y ejecución de programas

de acción social para las comunidades. Construcción de urbanizaciones de

43

carácter social; con el fin de elevar la calidad de vida de los venezolanos a

través de las mejoras en los espacios físicos residenciales, tomando como

norte la recuperación del hábitat natural del individuo y fomentando la

organización y el desarrollo comunitario enmarcado a su vez en la

consolidación del nuevo paradigma político e ideológico.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Para el urbanismo sector 13 de Abril, la normativa, se deberá aplicar

menos área de construcción horizontal, y mayor área de construcción

vertical, en caso de que la población presente un crecimiento notable durante

los próximos años, por lo que se sugiere un estudio detallado de las

condiciones del suelo del sector, para la ejecución de edificaciones de mayor

altura, sin presentar alteraciones en la estructura urbanística, a la que se

requiere obtener en la zona. No obstante, se propondrán viviendas

unifamiliares para parcelas mínimas de 100 m2, permitiendo la organización

de áreas residenciales para las futuras construcciones. Por esta razón, se

hará presentación de un estudio aproximado de la población habitante en la

zona, obteniendo los resultados para el cual se establecerán los parámetros

necesarios para la adecuación de las mismas.

ESPECIFICACIONES DE LA OBRA

Prototipo de la vivienda

Este prototipo, fue diseñado como propuesta para aquellas viviendas

que no reúnan los espacios o servicios necesarios requeridos para su

habitabilidad, en función de brindar la comodidad de los habitantes de este

sector. Prototipo de la vivienda: esta vivienda posee un área de: 72.m2. La

cual estará conformada de la siguiente forma:

44

(03) tres dormitorios

(02) dos baños

(01) un lavandero

(01) una cocina – comedor

La parte exterior presentará una fachada. Se dispondrá de áreas

verdes y revestimientos de concreto de 1.5 cm de espesor. La altura de

vivienda será de 2.40 metros en la parte baja y 2.90 metros en la parte

elevada.

Habitación: lugar para dormir

Baño: sitio donde hay agua para bañarse

Cocina: lugar de la casa que sirve para cocinar.

Comedor: establecimiento destinado a servir comida.

Lavandero: lugar para lavar la ropa.

Porche: espacio que sirve de cobertizo.

Sistema estructural

El sistema estructural de dichas viviendas será en perfiles

estructurales conduven. Losa de fundación 0. .cm, plancha de anclaje de

200x200x7mm, Columnas perfil estructural 100x100x3mm equivalen columna

conduven. Correas Tubulares 80 x 40 x 250 mm vigas de Amarres perfiles

estructural 120x60x250mm. Laminas Cindutejas (Laminas climatizada 3,66m)

Cabillas de diámetro ½" ligadas con estribos de 3/8 a cada 20 cms

El vaciado de las piezas debe ser hecho en capas sucesivas de espesor

adecuado. Cada capa recibirá un proceso de compactación por medio del

45

vibrado, teniendo especial cuidado con los nodos. No deben quedar grietas.

Se debe tener especial cuidado al momento de encofrarlas, de tal forma que

queden centrados a la alineación de las paredes.

Instalaciones sanitarias

Todo lo referente a las instalaciones sanitarias se regirá por las

normas para el proyecto y construcción de instalaciones sanitarias para

edificaciones. Gaceta Oficial N° 4.044. Estas instalaciones se ejecutarán de

acuerdo a los planos, conservando los diámetros, posición y pendientes

indicados en los mismos.

Las tuberías del sistema de aguas servidas deben estar sobre la

malla, como antes mencionado.

Los accesorios serán de P.V.C. Al asentar las tuberías en fondo de

zanjas, estas deberán apoyarse en toda su longitud, para lo cual habrá que

excavar ligeramente, bajo la rasante para alojar debidamente las juntas.

Instalaciones de agua potable:

Tubería de pvc Astm Aguas potable El diámetro de la tubería será de

½" y ¾" embutida en la pared y piso.

Instalaciones eléctricas:

Los conductores irán embutidos en tubería P.V.C., de diámetros de

¾", en las paredes y piso. Estos conductores serán THW Nº 12 La tubería

P.V.C, será de diámetro de 1/2 embutida. Todos los circuitos irán conectado

46

al tablero principal. El tablero será de 8 circuito tipo 3f-N, B, 125 A, el cual

será de 110V. Las instalaciones de los breakers presentarán 2 x 30

amperios y 1 x 20 amperios.

Mampostería, revestimientos y acabados:

Las ventanas serán con marco metálicas de 80x120. En bloque de

15cm con rejas, empotradas a la pared, tal como lo indica el plano.

Las puertas de hierro de 0.90 x 2,10 con marco en pared de 15 con

cerradura con llave.

Los bloques de las paredes internas serán de concreto de 10cms de

espesor, mientras que las exteriores serán de 15cms, presentaran además

un friso interno y externo de 2,5cm en cada cara y pintura de caucho blanca

tipo A

Los pisos en baño acabado cerámica 3m2 paredes de los baños

presentaran un revestimiento (cerámica), hasta la altura 12m2. El piso de la

vivienda será de cemento gris (con acabado pulido).

Factibilidad

La factibilidad de este proyecto, fue realizada mediante las

siguientes consideraciones para su futura ejecución:

En lo económico y financiero:

47

La Alcaldía de Ribero, se encargará de financiar el presupuesto de

dicha planificación, mediante los impuestos implantados para la comunidad

de la zona.

Los organismos competentes, se encargarán junto a los organismos

financieros, de realizar un estudio de las condiciones en que se encuentra el

sector, para así proceder a la deducción del presupuesto requerido para su

ejecución.

En el ámbito RRHH:

Al disponer del financiamiento de la planificación, se procederá a su

ejecución. En la cual se consideraran:

Mano de obra por parte de la comunidad, lo cual a su vez generará

una fuente de empleos para la comunidad del sector. Para ello, se aplicarán

estudios de las técnicas y métodos para la elaboración de dicho

planteamiento urbano.

Estudio psico-social:

Mediante este estudio se observará, las condiciones de las viviendas y

los servicios del sector, de manera que se determinará el número

aproximado de las viviendas, estimando un número de habitantes en cada

una de ellas.

48

CONCLUSIÓN

En la comunidad 13 de Abril, en el cual se propuso esta planificación

urbana, se consideró de elemento importante para la determinación y fuera

ejecución de las acciones urbanísticas necesarias para la mejor integración

de estas zonas, de manera que permita una mejor calidad de vida social y

urbana.

Para el planteamiento de este proyecto, se procedió a conocer la

situación actual de los servicios públicos, viviendas y condiciones de vida en

las que habitan la comunidad de este respectivo sector, así mismo se

identificó la necesidad de esta propuesta, el cual se considera que al ser

aplicado y ejecutado, generara beneficios para la población y la zona,

permitiendo de igual forma, optimizar la estructura urbana, haciendo uso de

las normativas necesarias para su debida ordenación.

Es por ello, por el cual se encontró la importancia de realizar un

estudio acerca de las condiciones en las que se encuentran los servicios

básicos e infraestructura, los cuales se encuentran afectados por el

crecimiento de la población, creándose la necesidad de proponer un plan de

desarrollo urbano para este mismo.

De esta manera, se hace sugerencia a ello, para su futura aplicación,

permitiendo servir de patrón para otras zonas que presenten similares

condiciones, en las que se pueda obtener una mejor organización, brindando

el confort que requiera la población.

49

RECOMENDACIONES

El presente trabajo especial de grado, deberá crear bases para la

futura aplicación, teniendo en cuenta lo siguiente:

Poner en práctica la presente investigación para la mejora de la

problemática existente en la zona afectada.

Estimular a la comunidad del sector a mantener orden en cuanto a los

lineamientos urbanos, estipulados por las normativas de la zonificación.

Proponer nuevos planes de desarrollo urbano en otros sectores de

condiciones similares, que presenten falta de servicios o estados

deteriorados.

Instruir a la comunidad, en lo referente a la construcción de viviendas

y uso del suelo.

50

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (20066). El proyecto de la investigación. (3era. Ed.).

Episteme.

Ching, F. (1997). Diccionario visual de arquitectura. México: G/G.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

García, F. 2002. El cuestionario: Recomendaciones Metodológica

para el Diseño de Cuestionarios, Limusa Noriega México

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación

Cuantitativa (2ª.Edición). Caracas. Editorial FEDUPEL.

Sabino, C. (1978). Metodología de la investigación. México: El Cid.

Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científico. (3era.

Ed). Colombia: Limusa Noriega.

Ley Orgánica Para La Planificación Y Gestión De La Ordenación Del

Territorio.2007.

Ley de Universidades

51

RESUMEN DE MANO DE OBRA DEL PRESUPUESTO

OBRERO DE 1RA 126.04 51.70 2,155.94 4.3614 AYUDANTE 134.95 51.70

1.25 0.0023 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO 151.31 51.70 4.38 0.0080 SOLDADOR DE 2DA 151.31 51.70 1.27 0.0021 ALBAÑIL DE 1RA 169.23 51.70

598.01 0.9856 PLOMERO DE 1RA 169.23 51.70 539.36 0.8889 SOLDADOR DE 1RA 169.23 51.70 970.84 1.6000 LINIERO DE 1RA 169.23 51.70 312.28 0.4689 MAESTRO PLOMERO DE 1RA 187.28 51.70 53.28 0.0800 MAESTRO ELECTRICISTA 187.28 51.70 1.11 0.0017 CAPORAL DE EQUIPO 187.28 51.70

204.86 0.2695 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 215.88 51.70 1.07 0.0021 MAQUINISTA DE CONCRETO DE 2DA 140.37 51.70

17.76 0.0346 CHOFER DE 3RA (HASTA 3 TON) 140.87 51.70 274.94 0.5247 CHOFER DE 2DA (DE 3 A 8 TON)

OBRERO DE 1RA 126.04 51.70 2,155.94 4.3614 AYUDANTE 134.95 51.70

1.25 0.0023 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO 151.31 51.70 4.38 0.0080 SOLDADOR DE 2DA 151.31 51.70 1.27 0.0021 ALBAÑIL DE 1RA 169.23 51.70

598.01 0.9856 PLOMERO DE 1RA 169.23 51.70 539.36 0.8889 SOLDADOR DE 1RA 169.23 51.70 970.84 1.6000 LINIERO DE 1RA 169.23 51.70 312.28 0.4689 MAESTRO PLOMERO DE 1RA 187.28 51.70 53.28 0.0800 MAESTRO ELECTRICISTA 187.28 51.70 1.11 0.0017 CAPORAL DE EQUIPO 187.28 51.70

204.86 0.2695 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 215.88 51.70 1.07 0.0021 MAQUINISTA DE CONCRETO DE 2DA 140.37 51.70

17.76 0.0346 CHOFER DE 3RA (HASTA 3 TON) 140.87 51.70 274.94 0.5247

52