Velazquez Daniela Discurso Che Guevara

36
Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D” ANÁLISIS DEL DISCURSO “La esperanza de un mundo mejor” De Ernesto el “Che” Guevara Por Daniela Estefanía Velázquez Rendón FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICIENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 7º SEMESTRE Mtro. Ricardo Jurado Rangel

Transcript of Velazquez Daniela Discurso Che Guevara

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

ANÁLISIS DEL DISCURSO

“La esperanza de un mundo mejor”

De Ernesto el “Che” Guevara

Por Daniela Estefanía VelázquezRendón

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICIENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 7º SEMESTRE

Mtro. Ricardo Jurado Rangel

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

31/Mayo/2014

1INTRODUCCIÓN.

El 11 de diciembre de 1964, Ernesto el “Che” Guevara,líder de la Revolución Cubana, protesta y reclama en laasamblea ante la ONU, las injusticias que se cometen con elmundo, provocando muertes, pobreza, hambruna, guerras, todasestas a causa de las intervenciones innecesarias de países deprimer mundo, habla de lo ocurrido en el Congo, Vietnam,Lumumba y sobre el camino a la libertad y el anti-imperialismo, los derechos que tenemos como seres humanos yque deben de ser respetados, y con ello “la esperanza de unmundo mejor”, He aquí algunas de sus palabras:

“Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: eldespertar de los pueblos de América que vieron que se podíahacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer unarevolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómono era indispensable mantenerse constantemente recibiendo losgolpes de los explotadores y como si, el camino podría no sertan largo como soñaban o pensaban algunos dirigentes de lospartidos que están llevando la lucha tesoneramente contra lasoligarquías y contra el imperialismo en cada país, y al mismotiempo abrimos los ojos del imperialismo.

El imperialismo empezó a prepararse también, para ahogaren sangre las nuevas Cubas que pudieran existir. Y antes demorir ya Kennedy había dicho, que no admitiría nuevas Cubasen el continente, y lo han reiterado sus sucesores, que

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

además son lobos de la misma camada, así que no habría porquepensar que fueran a tener una filosofía diferente. Además dereiterarlo, han demostrado sus intenciones de llevar a caboesa acción, llevaron a cabo, no solamente en América sino entodos los países del mundo, en que se creara la lucha y sedesarrollara la lucha revolucionaria.

Ellos trataron de masacrar Argelia, pero Argelia fuelibre, tratan hoy de liquidar al pueblo de Vietnam, pero elpueblo de Vietnam es más fuerte que ellos, y el pueblo deVietnam, sigue día a día anotándose nuevas victorias sobre elimperialismo y haciéndole cobrar, recobrándole también ensangre sus soldados, la inmensa cantidad de víctimas que elimperialismo hace en el pueblo de Vietnam, y la lucha sigue yseguirá hacía la victoria, empezó incluso antes que lanuestra en el norte, se consolidó antes que nuestrarevolución pudiera llegar si quiera triunfante a La Habana,pero todavía debe seguir luchando. En África hay variospueblos que han tomado ese camino, con mayor, con menorfortuna pero han tomado ese camino.

Pero hoy tenemos más presente el recuerdo del Congo yde Lumumba, ahora en ese Congo tan lejano de nosotros y sinembargo tan presente, hay una historia que nosotros debemosconocer y una experiencia que nos debe concerner.

El otro día los paracaidistas Belgas tomaron por asaltola ciudad de Stanleyville, masacraron una cantidad grande deciudadanos, y como acto ultimo...después de haberlos ultimadobajo la estatua del propio Lumumba, volaron la estatua del expresidente del Congo.

Eso nos indica a nosotros dos cosas: primero, labestialidad imperialista, bestialidad que no tiene unafrontera determinada, ni pertenece a un país determinado.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

Bestias fueron las hordas Hitlerianas, como bestias son losnorteamericanos hoy, como bestias son los paracaidistasBelgas, como bestias fueron los imperialistas franceses enArgelia, porque es la naturaleza del imperialismo la quebestializa a los hombres, la que los convierte en fierassedientas de sangre, que están dispuestas a degollar, aasesinar, a destruir hasta la última imagen de unrevolucionario, de un partidario de un régimen que haya caídobajo su bota, del que luche por su libertad, y la estatua querecuerda a Lumumba, hoy destruida, pero mañana reconstruida,nos recuerda también, en la historia trágica de ese mártir dela revolución del mundo, que no se puede confiar en elimperialismo...pero ni tantito así...nada.

Bajo las banderas de las Naciones Unidas en el Congo fueasesinado Lumumba, y esas eran las Naciones Unidas quepretendían los norteamericanos que vinieran a inspeccionarnuestro territorio, esas mismas naciones unidas.

La satisfacción siempre creciente de que el nombre deCuba recorre los campos de América y recorre también loscampos de otros países del mundo que luchan por su libertad,significando siempre lo mismo: la imagen de lo que se puedeconseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza deun mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgarla vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos debatalla de todos los continentes del mundo. “

El discurso de “La esperanza de un mundo mejor” puedeencontrarse también en el siguiente link de internet:https://www.youtube.com/watch?v=OfMvvGw4lIs

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

Definición: Punto de vista discursivo (Postura)

Revolución, es algo que a lo largo de los años se haefectuado en sociedades víctimas de gobiernos opresores, creoque el discurso que maneja el Che Guevara es totalmente deliberación de países de primero mundo como Estados Unidos,que aún en 2014, ve posibilidades de poder adueñarse de algúnpaís y de inmediato se inmiscuye para así obtener beneficios.

Personalmente creo que en la actualidad hacen falta máspersonajes como el “Che” con convicciones, valores, valentíae ideales sólidos, que puedan ser un ejemplo a seguir de laspersonas que viven oprimidas y con miedo por una autoridadopresora o autoritaria.

Los ideales que predicaba el “Che” aún prevalecen enalgunos grupos políticos de izquierda, hablandoespecíficamente en México, han adoptado su imagen y lo portanen estandartes con orgullo, tomando la valentía y el corajeque este tenía al enfrentar a todo aquel que quisieraquitarles derecho o su libertad, por esto me parece unpersonaje importante, interesante y creo que fue un granrevolucionario, y aunque no se me su vida completa, con loque se puedo asegurar que era un hombre de convicciones, deideología firme y que no desistía.

1.2 Interés, objetivos, relación conmigo y justificación

La razón por la cual elegí este discurso es que meencontraba buscando alguno que se alineara un poco a misideales, de todos los que pude observar, este me parecióatractivo desde el título, “La esperanza de un mundo mejor”,me pareció alentador y de inmediato lo relacione lasituación política que vivimos actualmente en México, con elregreso del PRI y sus ideales coactivos, sometiendo a la

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

juventud mexicana, creando leyes que aunque parezcan para elbien del pueblo, solo afectan más el patrimonio mexicano.

El tema central del discurso es la liberación y el anti-imperialismo, pero el Che mediante su discurso comienza ahablar sobre como países han invadido a otros, mencionadistintos ejemplos en todo el mundo, y como las consecuenciasde estos actos violentos, solo afectan a la población,pareciera poco pertinente pues el discurso lo está dando enla Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde seencuentran presidentes de todos los países, y tocó temaspeligrosos de importancia para otros países.

1.3 Marco cognitivo y contextual.

Según el portal de internet Wikipedia, Ernesto Guevara(Wikipedia, Wikipedia) conocido como “El Che”, nació enProvincia de Santa Fe, Argentina un 14 de mayo de 1928, murióun 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia a la edad de39 años.

Fue un político, escritor, periodista y médicoargentino-cubano,2 uno de los ideólogos y comandantes de laRevolución cubana (1953-1959). Guevara participó desde laRevolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano.Desempeñó varios altos cargos de su administración y de suGobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente delBanco Nacional y ministro de Industria. En el áreadiplomática, actuó como responsable de varias misionesinternacionales.

Ernesto Guevara vivió 17 años en Córdoba, desde 1930hasta principios de 1947, abarcando gran parte de su infancia

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

y toda la adolescencia. Él mismo se consideraba cordobés19 yhablaba con el característico cantito de los cordobeses, 20aunque luego en Cuba adoptaría un acento marcadamente cubano.En Alta Gracia cursó la escuela primaria y en la ciudad deCórdoba la secundaria.

Simultáneamente en 1945, con 17 años, Ernesto demostróun gran interés por la filosofía y comenzó a escribir supropio diccionario filosófico, mientras descubría laliteratura social latinoamericana, con exponentes como JorgeIcaza y Miguel Ángel Asturias.

Mediante investigación y para poder contextualizar eldiscurso en el portal en internet encontré lo siguiente “En1964, Che renuncia a sus cargos en el Gobierno revolucionariopara reiniciar la lucha armada en América del Sur. Como noestaban reunidas las condiciones, Fidel Castro le propone ira África, al Congo, donde la CIA asesinó a Patricio Lumumbatres años antes. Situado en el centro de África, confronteras con nueve países, el Congo podía ser el focorevolucionario que se expandiría a todo el continente.” Esrelevante la fecha por que fue el año en el que dio estediscurso y precisamente habla de estos tópicos en sudiscurso, pasaba por momentos turbulentos ya que seencontraba en la lucha armada en América del Sur. El Chetenía apenas la edad de 36 años, su condición física erabuena, ya que se encontraba en plena lucha, en su discursosolo podemos observar su mano derecha haciendo énfasis en loque para él era relevante, tres años después de haber dadoeste discurso, es asesinado.

El objetivo principal o lo que más bien deseo encontrar,es si realmente sus discursos tienen algo positivo queaportar a la sociedad, muchas de las veces creemos quediscursos tienen un sentido, y difícilmente podemos ver lo

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

que realmente tratan de decirnos, pero siendo el Che unpersonaje para mí de fuertes y sólidas convicciones esperoencontrar simple y sencillamente lo que de su boca sale,espero no encontrarme con contradicciones o bien conmicroestructuras que no reflejen lo que el predica en suforma de actuar y en su discurso en general, mi objetivopersonal radica en demostrar que sus ideologías aún en laactualidad pueden prevalecer, pues la libertad del ciudadano,es algo que debe existir siempre sin importar la época, y larepresión de los altos mandos sigo pensando que debedesaparecer, ya que en vez de oprimir, prohibir, deberían verpor el crecimiento de los ciudadanos, dándoles trabajo yoportunidades de crecimiento.

2 TIPO DE DISCURSO.2.1 Tema – objeto del discurso

La esencia del discurso viene en los siguientes párrafos:

“La bestialidad del imperialismo, bestialidad que notiene una frontera determinada ni pertenece a un paísdeterminado. Bestias fueron las hordas Hitleristas, como bestiasson los norteamericanos hoy… Porque es la naturaleza delimperialismo la que bestializa a los hombres, la que losconvierte en fieras sedientas de sangre, que están dispuestasa degollar, a asesinar, a destruir la última imagen de unrevolucionario, de un partidario de un régimen que haya caídobajo su gota o que luche por su libertad” .

Aunque el párrafo anterior es lo último que dice en eldiscurso el “Che Guevara”, lo posiciono como lamacroestructura central de todo el discurso, ya que mencionadirectamente a países y los llama imperialistas, que creo es

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

la esencia, dejar en claro como países extranjeros se hanaprovechado de países por la fuerza, exhibiéndolos comotiranos, bestias, invasores, violentos, asesinos.

“…y recorro también, los campos de otros países queluchan por su libertad, significando siempre lo mismo, laimagen de lo que se puede conseguir mediante la lucharevolucionaria; la esperanza de un mundo mejor. La imagen porla cual vale la pena arriesgar la vida, sacrificarse hasta lamuerte en los campos de batalla de todos los continentes delmundo, no solamente en los países de América, sino en todoslos países del mundo en los que se creara una lucharevolucionaria”.

Aquí encuentro una microescructura de relevancia, delcual se desprende el titulo del discurso que es llamado “Laesperanza de un mundo mejor” pues otro tópico latente en laspalabras del “Che” son precisamente la esperanza del cambioen las naciones, la revolución, la pelea de los derechoshumanos, el morir por la patria, la lucha, la convicción ylos ideales.

2.2 Materialidad

De acuerdo al lenguaje que utiliza el autor puedoconcluir que la materialidad, por sintagmas comoimperialismo, bestias, sangre, degollar, asesinar, destruir,lucha, revolución, riesgo, sacrificio, campos de batalla,puedo deducir que su materialidad es disuadir y convencer, yaque incita a los países a no dejarse invadir por países deprimer mundo y también, a luchar, entonces lo sitúo comoPolítico/Revolucionario.

2.3 Subtextualidad

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

No creo que haya mucha sub textualidad, el autor dejamuy en claro lo que quiere decirle a las naciones unidas,creo que implícitamente trata de invitar a aquellas nacionesque están sometidas a levantarse en armas, alentarlos adefender su tierra, su pueblo, a no dejar invadir suterritorio, y así tener esperanza de conseguir la libertad.Textualmente cita al país de Estados Unidos como invasor eimperialista, que se apoderan de lo que deseen.

3 APARATO IDEOLÓGICO.3.1 Agente/Paciente

Patrice Émery Lumumba es el único paciente que puedeencontrarse en el discurso del Che Guevara ya que teníanafinidad ideológica, una ideología revolucionaria. Lumumbafue el primer ministro de la República Democrática del Congo,líder anticolonialista y nacionalista del Congo, nombradohéroe nacional en 1966, líder revolucionario.

3.2 Canal

En 1962 los canales que imperaban en televisión eran laNBC, CBS, en periódicos El País.

3.3 Aparatos Ideológicos.

Político: Critica a los países por ser países invasorescomo Estados Unidos, a Kennedy, las naciones unidas

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

4 CLASIFICACIÓN DE ARGUMENTOS,IDENTIFICACIÓN DE MICROPROPOCICIONES.

MICROPOPOSICIÓN PIVOTE: El imperialismo y la revolución.

PÁRRAFO MICROCLAVE TIPO VICIOSNuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: eldespertar de los pueblos de América, que vieron que se podía hacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer una revolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable mantenerse constantemente recibiendo los golpes de los explotadores y como si, el camino podría no ser tan largo como soñaban o pensaban algunos dirigentes de lospartidos que están llevando lalucha tesoneramente contra las oligarquías y contra el

Laliberaciónde lospaíses depaísesimperialistas y la luchaque hacenporconseguirlibertad.

Fáctico yVeridictivo

Repetición depalabras:Lucha,revolución,imperialismo.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”imperialismo en cada país, y al mismo tiempo abrimos los ojos del imperialismo.

El imperialismo empezó a prepararse también, para ahogar en sangre las nuevas Cubas que puedan existir. Y antes de morir ya Kennedy había dicho que no admitiría nuevas Cubas en el continente, y lo han reiterado sussucesores, que además son lobos de la misma camada así que nohabría porque pensar que fuerana tener una filosofía diferente, ademásde reiterarlo, han demostrado sus intenciones de llevar a cabo esa acción, llevaron a cabo no solamente en América sino en todos los países del mundo en que se creara la lucha y se desarrollara la lucha

La invasiónde países porla fuerza yelimperialismo.

Veridictivo Repetición depalabras: Cuba

Comparación:Lobos de lamisma camada,se refiere aque lospresidentesdespués deKennedy tienenla mismaideología ofilosofía.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”revolucionaria.Ellos trataron demasacrar Argelia,pero Argelia fue libre, tratan hoyde liquidar al pueblo de Vietnam, pero el pueblo de Vietnames más fuerte queellos, y el pueblo de Vietnam, sigue día a día anotándose nuevasvictorias sobre el imperialismo yhaciéndole cobrar, recobrándole también en sangresus soldados, la inmensa cantidad de víctimas que el imperialismo hace en el pueblode Vietnam, y la lucha sigue y seguirá hacía la victoria, empezó incluso antes quela nuestra en el norte, se consolidó antes que nuestra revolución pudiera llegar siquiera triunfantea La Habana, perotodavía debe seguir luchando. En África hay varios pueblos que han tomado

Como paíseshan luchado yresistidocontra paísesinvasores eimperialistas.

Fáctico yveridictivo

Repetición: elpueblo deVietnam y lapalabra luchar.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”ese camino, con mayor, con menor fortuna pero han tomado ese camino.El otro día losparacaidistasBelgas tomaronpor asalto laciudad deStanleyville,masacraron unacantidad grandede ciudadanos, ycomo acto ultimo…después dehaberlos ultimadobajo la estatuadel propioLumumba, volaronla estatua del expresidente delCongo.

Retoma unejemplo deimperialismo,cuandoderrumbaronla estatua deLumumba.

Fáctico

Eso nos indica anosotros doscosas: primero,la bestialidadimperialista,bestialidad queno tiene unafronteradeterminada, nipertenece a unpaís determinado.Bestias fueronlas hordasHitleristas, comobestias son losnorteamericanoshoy, como bestiasson losparacaidistasBelgas, comobestias fueron

Deja en claroque losnorteamericanos sonimperialistasy tomanpaíses por lafuerza y noconfiar en elimperialismo.

Fáctico yveridictivo

Repetición depalabras:Bestialidad,bestias,bestializa,imperialismo.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”los imperialistasfranceses enArgelia, porquees la naturalezadel imperialismola que bestializaa los hombres, laque los convierteen fierassedientas desangre, que estándispuestas adegollar, aasesinar, adestruir hasta laúltima imagen deunrevolucionario,de un partidariode un régimen quehaya caído bajosu bota, del queluche por sulibertad, y laestatua querecuerda aLumumba, hoydestruida, peromañanareconstruida, nosrecuerda también,en la historiatrágica de esemártir de larevolución delmundo, que no sepuede confiar enel imperialismo…pero ni tantitoasí…nada.Bajo las banderasde las Naciones Unidas en el Congo fue

Da a entenderque lasNacionesUnidas no

Veridictivo Repetición depalabras:nacionesunidas.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”asesinado Lumumba, y esas eran las NacionesUnidas que pretendían los americanos que vinieran a inspeccionar nuestro territorio, esas mismas naciones unidas.

hicieron nadaal respecto.

La satisfacciónsiempre crecientede que el nombrede Cuba recorrelos campos deAmérica y recorretambién loscampos de otrospaíses del mundoque luchan por sulibertad,significandosiempre lo mismo:la imagen de loque se puedeconseguirmediante la lucharevolucionaria,la esperanza deun mundo mejor,la imagen por lacual vale la penaarriesgar lavida,sacrificarsehasta la muerteen los campos debatalla de todoslos continentesdel mundo.

Lucharsiempre porla libertad,consacrificios.

De opinión

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

Microproposición Pivote: “la imagen de lo que se puedeconseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza de unmundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgar la vida,sacrificarse hasta la muerte en los campos de batalla de todos loscontinentes del mundo.”

5 ANÁLISIS SINTAGMÁTICO 5.1 Vicios de redacción

El discurso que otorga el “Che” Guevara, contienealgunos vicios de redacción, los más prominentes son, laspalabras que repite a lo largo del discurso, comobestialidad, imperialismo, revolución, también haceconstantes comparaciones de las acciones de los gobiernos conmetáforas como “partidario de un régimen que haya caído bajosu bota” refiriéndose a que los países como Norteaméricaabusan masacrando e invadiendo otros países, es de manera eintencional, y esto favorece a la materialidad del discurso,porque con este tipi de vicios puede lograr el convencimientode las personas, crea empatía con los países invadidos, y conla repetición de palabras hace énfasis en el abuso de lospaíses imperialistas.

5.2 Fonológico: prosodia, tono acento.

El “Che” Guevara tiene una mezcla del acento argentino ycubano, por lo que algunas de las palabras no las pronuncia correctamente, por ejemplo la palabra “Stanleyville” la pronuncia tal como se escribe, y la pronunciación es incorrecta ya que es una palabra en inglés. Hace muchas pausas, cada que termina una oración, hace pausas de hasta 3 segundos y tiene un ligero tartamudeo cuando dice “La lucha sigue y seguirá hacia la victoria” y “En África hay varios

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

pueblos que han tomado ese camino, con mayor o menor fortuna”. El volumen de su voz sube y baja constantemente, cuando menciona palabras como revolución, imperialismo, bestias, norteamericanos suele subirla, y hace mucho énfasis y levanta fuertemente la voz en la frase de de “no se puede confiar en el imperialismo...pero ni tantito así...nada.”

5.3 Coherencia local y global.

La coherencia en el discurso es global, ya que el Che mantiene la temática sobre los países que han luchado por liberarse de países invasores, el imperialismo, y la lucha por la revolución. Cada una de las microestructuras tiene relación con la anterior, mantiene la postura y la materialidad, y no hay contradicciones.

“Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: el despertar de los pueblos de América que vieron que se podía hacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer una revolución cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable mantenerse constantemente recibiendo losgolpes de los explotadores y como si, el camino podría no sertan largo como soñaban o pensaban algunos dirigentes de los partidos que están llevando la lucha tesoneramente contra lasoligarquías y contra el imperialismo en cada país, y al mismotiempo abrimos los ojos del imperialismo”. Esta microestrctura es la que figura en el inicio del discurso, dejando en claro lo que es la lucha y la revolución.

La siguiente microestructura es: “El imperialismo empezóa prepararse también, para ahogar en sangre las nuevas Cubas que pudieran existir…” el resto del discurso nombra ejemplos de cómo países han invadido otros.

El discurso finaliza con la microestructura: “La satisfacción siempre creciente de que el nombre de Cuba recorre los campos de América y recorre también los campos de

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

otros países del mundo que luchan por su libertad, significando siempre lo mismo: la imagen de lo que se puede conseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza de un mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgar la vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos de batalla de todos los continentes del mundo. “ Esta mantiene la coherencia con el inicio y todo el discurso en general, remata para darle más sentido a la materialidad.

5.4 Extensión

Total de palabras: 646

Sintagmas Relevantes: 2

Eso nos indica a nosotros dos cosas: primero, la bestialidad imperialista, bestialidad que no tiene una frontera determinada, ni pertenece a un país determinado. Bestias fueron las hordas Hitlerianas,como bestias son los norteamericanos hoy, como bestias son los paracaidistas Belgas, como bestias fueron los imperialistas franceses en Argelia, porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres, la que los convierte en fieras sedientas de sangre, que están dispuestas a degollar, a asesinar, a destruir hasta la última imagen de un revolucionario, de un partidario de unrégimen que haya caído bajo su bota, del que luche por su libertad, y la estatua que recuerda a Lumumba, hoy destruida, pero mañana reconstruida, nos recuerda también, en la historia trágica de esemártir de la revolución del mundo, que no se puede confiar en el imperialismo...pero ni tantito así...nada.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

La satisfacción siempre creciente de que el nombre de Cuba recorre los campos de América y recorre también los campos de otros países del mundo que luchan por su libertad, significando siempre lo mismo: la imagen de lo que se puede conseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza de un mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgar la vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos de batalla de todos los continentes del mundo. “

Lucha: 10

Revolución: 9

Imperialismo: 11

5.5 Complejidad

No tiene complejidad sintagmática, porque todos los hechos que menciona, fueron hechos que ocurrieron y debido a la audiencia a quien estaba dirigido, tenían cierto conocimiento de cada acontecimiento, por ejemplo: la masacre en Argelia, la guerra en Vietnam, día los paracaidistas Belgas tomaron por asalto la ciudad de Stanleyville, son hechos que fueron noticia mundial, la audiencia tenía entonces noción de todos esos acontecimientos, además de que se encontraban presidentes de muchos países del mundo.

5.6 Aporte a la materialidad.

Es pertinente que haya mencionado los antecedentes de países invasores y todas las atrocidades cometidas por paísesinvasores, es una forma de hacerles saber hasta dónde pueden

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

llegar, ayuda a reforzar la materialidad que es disuadir y convencer a quiénes lo están escuchando.

Mientras más explícitas sean las descripciones de esos hechos, más atención atraerá, refuerza su discurso, y al ser hechos verídicos y comprobables no habrá duda de que lo que dice es verdad.

Vicios de redacción: Los vicios que más se pudieron encontrar son la repetición de palabras, y son intencionales,dan énfasis a las ideas y ayuda a la materialidad, ya que por medio de estas deja en claro el mensaje que quiere dar.

Fonológico: Ayuda a la materialidad ya que levanta la voz cada ves que hace énfasis en algo, su voz se mantiene se mantiene en un volumen, y es totalmente convincente.

6 ANÁLISIS SEMIÓTICO.6.1 Elemento Atractivo.

El elemento atractivo sin duda es Ernesto el “Che”Guevara, es una toma buster shot es decir desde el pecho paraarriba, solo al inicio dan la cámara al nombre de “Cuba”, lacámara después de eso se mantiene fija en todo el discurso.

6.2 Fotografía

La cámara se mantiene fija en él, no hay close up, nimovimientos de cámara, favorece su materialidad porque laatención es totalmente en el Che.

6.3 Edición

El video se encuentra a blanco y negro y el sonido es unpoco chillante, y el único elemento de edición es cuando dicela frase “Sacrificarse hasta la muerte en los campos debatalla de todos los continentes…” aparece una imagen que

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

enlista los derechos del ciudadano, algunos de los que dicela imagen son: El derecho de los estudiantes a la enseñanzaexperimental y científica, El derecho de los negros y losindios a la dignidad plena del hombre, el derecho de la mujera la igualdad civil social y política, etc.

6.4 Retórica de la imagen

En la retórica de la imagen se encuentra la de relevo,solo aparece el nombre de “Cuba” delante del Che.

6.5 Análisis de contenido

Lector: Daniela Velázquez Rendón (21) Estudiante de 7semestre Lic. En Ciencias de la Comunicación en UniversidadAutónoma de Coahuila.

El análisis de contenido lo haré respecto a mí, y misconocimientos previos sobre el tema. Yo como lector yespectador del discurso mi opinión respecto a este tema esque los países de primer mundo solo están esperando unaoportunidad, por ejemplo un país en crisis económica o ensituación de guerra con otro país, para poder tener unpretexto para inmiscuirse, como por ejemplo Estados Unidos,que siempre quiere intervenir en asuntos políticos aún cuandoél no tiene nada que ver, todo para sacar beneficio.

Creo más que nada que el Che lo que quería era que todoslos países fueran libres, y que cada uno como ciudadano tengasus derechos individuales, pero sobre todo la libertad, yrevivir la esperanza, que como él dice vale la penasacrificar la vida.

7 ANÁLISIS RETÓRICO.7.1 Estilo

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

La forma de vestir del “Che” es militar, con su uniformede costumbre y su gorro, con barba, desaliñado, imagencaracterística de él, con temple rebelde, desafiante y muyseguro de sí mismo.

A partir de cómo se viste y como se mueve rompe conciertos paradigmas políticos, habla con mucha firmeza,desligitima a Estados Unidos y a Kennedy, a las NacionesUnidas, todo como símbolo de revolucionario, todos estoselementos de estilo aportan y ayudan a cumplir con lamaterialidad del discurso,

7.2 Niveles de identificación

Este discurso está dirigido a todo el mundo, es unmensaje para los países sometidos, darles esperanza yalentarnos a luchar mediante la revolución a proteger su paísy no permitir la invasión de países como Estados Unidos.

El discurso lo da en las Naciones Unidas, por lo que haypresidentes de todos los países del mundo viéndolo yescuchándolo, hay público también, y cada vez que dice algoen contra del imperialismo la audiencia aplaude,constantemente levanta su mano derecha con el puño cerrado yel dedo índice hacía arriba, esto refuerza sus palabras, leayuda a hacer énfasis, su voz la levanta también, siempreseguro y con la firmeza necesaria para acusar a los otrospaíses.

7.3 Estrategia Retórica

Las estrategias que utiliza son y lógicas ya quemenciona puros ejemplo de hechos que ya pasaron y mediante sumarco cognitivo y experiencia pero sobre todo su espíritu

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

revolucionario, hace las reflexiones y análisis, y sedemuestra de la siguiente manera:

“Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: eldespertar de los pueblos de América que vieron que se podíahacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer unarevolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómono era indispensable mantenerse constantemente recibiendo losgolpes de los explotadores y como si, el camino podría no sertan largo como soñaban o pensaban algunos dirigentes de lospartidos que están llevando la lucha tesoneramente contra lasoligarquías y contra el imperialismo en cada país, y al mismotiempo abrimos los ojos del imperialismo.

Utiliza un poco de poética también lo cual se demuestrade la siguiente manera:

“La satisfacción siempre creciente de que el nombre deCuba recorre los campos de América y recorre también loscampos de otros países del mundo que luchan por su libertad,significando siempre lo mismo: la imagen de lo que se puedeconseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza deun mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgarla vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos debatalla de todos los continentes del mundo. “

En este fragmento como en otros hace el uso de palabraspoéticas, como esperanza, vida, sacrificio, muerte, lo que leda un intensidad y nostalgia al discurso.

7.5 Estrategia argumentativa

La mayoría de las microproposiciones que se encontraroncuatro fueron fácticas y cinco veridictivas y tan solo unade opinión, es decir que el autor carga con laresponsabilidad de decir la verdad, y afirma hechos que son

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

comprobables, y emite juicios personales, es decir cosas queél piensa sobre cada tema que aborda, como conclusión, puedodecir que es un discurso que podía generar controversias, meparece una estrategia acertada, ya que atrae la atención ydemuestra a los espectadores que sin importar lasconsecuencias, se debe luchar por la libertad, arriesgandotodo, es un acto podría decirse hasta rebeldía, deprovocación pero sobre todo es una forma de inspirar aaquellos países oprimidos a defenderse.

8 ANÁLISIS PARADIGMÁTICO.8.1 Análisis de silencios

Los silencios son los normales, solo hace pausas paratomar aire, cada que termina una oración, toma aire ycontinua, incluso en algunas partes del discurso habla unpoco rápido.

Silencios paradigmáticos: Tampoco le sucede al Che, escoherente en lo que dice, y cada una de susmicroproposiciones tienen relación entre sí, se traba solo enuna ocasión pero solo por lo rápido que habló en esa oración,además de no encontrar silencios con intensión de algo, solodice su discurso, de la manera más convincente que puede.

8.2 Análisis de subtextos

No encontré mucho sub texto, ya que el Che en todo sudiscurso dice explícitamente lo que quiere decir y acusadirectamente a Estados Unidosa las Naciones Unidas, a Kennedyy sus sucesores, habla del tema de Vietnam sin tapujos y sinmiedo a las consecuencias.

Una parte del subtexto que pudiera encontrar es la frasemás significativa del discurso, y del cual se desprende eltítulo del mismo:

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

“La satisfacción siempre creciente de que el nombre deCuba recorre los campos de América y recorre también loscampos de otros países del mundo que luchan por su libertad,significando siempre lo mismo: la imagen de lo que se puedeconseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza deun mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgarla vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos debatalla de todos los continentes del mundo. “

Incita implícitamente a los pueblos a levantarse enarmas, defender su territorio, sacrificando la vida.

9 MARCO TEÓRICO9.1 Marco conceptual

Revolución: La revolución es un cambio o transformaciónradical respecto al pasado inmediato, que se puede producirsimultáneamente en distintos ámbitos (social, económico,cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionariostienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse comosúbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del ordenestablecido. Las revoluciones nacen como consecuencia deprocesos históricos y de construcciones colectivas.

La revolución política es aquella donde se reemplaza algobierno o incluso se modifica la totalidad del sistemapolítico. Las relaciones sociales (como las de propiedad), encambio, se mantienen inalterables. (Definicion)

A lo largo de la historia ha habido muchas revoluciones,El Che es tomado como un ícono libertario, hoy en día gruposen busca de la libertad llevan en su camisa al “Che” unejemplo claro son los jóvenes que forman parte del partido“Morena” quiénes se les ve en sus marchas con frases en mantasde el Che.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

Imperialismo: El término imperialismo hace referencia ala actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de unestado sobre otro u otro mediante el empleo de la fuerzamilitar, económica o política.

Durante el último tercio del siglo XIX las potenciaseuropeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón)desarrollaron una política de expansión colonial aceleradaque ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nuevafase del colonialismo, que recibe la denominación deimperialismo, tendía a la formación de grandes imperios yconstituyó una constante fuente de conflictos quedesembocaron en la 1ª Guerra Mundial. (Historia)

Actualmente no maneja imperialismo como tal, un ejemploes Estados Unidos, aunque lleva años en guerra con Irak, eldiscurso que manejan es distinto, es una forma de mantenerseprotegidos de otro ataque. Estados Unidos es un país que veruna país vulnerable o en situación de guerra para inmiscuirseen los asuntos políticos, aún si no es afectado directo,siempre por delante sus intereses monetarios y políticos.

Patrice Lumumba: Patrice Émery Lumumba (2 de julio de1925 - 17 de enero de 1961) fue un líder anticolonialista ynacionalista congolés, el primero en ocupar el cargo dePrimer Ministro de la República Democrática del Congo entrejunio y septiembre de 1960, tras la independencia de esteEstado de la tutela belga. Derrocado de su cargo de PrimerMinistro en 1960, fue asesinado en 1961. Nombrado héroenacional en 1966. (Wikipedia)

Naciones Unidas: La Organización de las Naciones Unidas(ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayororganización internacional existente. Se define como unaasociación de gobierno global que facilita la cooperación enasuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

internacional, el desarrollo económico y social, los asuntoshumanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en SanFrancisco (California), por 51 países, al finalizar laSegunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de lasNaciones Unidas. (Wikipedia)

9.2 Análisis Crítico del Discurso

“La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, Se lleva en el corazón para morir por ella.”

Che Guevara

Personalmente creo que la revolución es una formadesesperada de un país para liberarse, siento que lasnaciones necesitan un líder que los guie, necesitan un héroe,necesitan esperanza ante gobiernos tiranos.

Esto me recuerda un poco a todo lo que sucede en torno aAndrés Manuel López Obrador, si bien la revolución que haformado con su movimiento ciudadano “Morena” no es meramenteuna revolución violenta o que se enfrente cuerpo a cuerpo, larevolución que maneja es ideológica, la ideología quemanejan, es la del gobierno que miente, oculta, y los tieneoprimidos, el discurso le ha funcionado bastante bien, porqueya a estas alturas de la situación son oficialmente unpartido político, cumpliendo así con todos los requisitos queesto conlleva.

El Che era un pensador marxista-socialista ya que uno desus anhelos era ver trabajar a todos y eliminar la lucha declases, y su mayor preocupación eran los pobres.

El siendo una persona que no carecía de nada, teniendouna carrera, teniendo miles de oportunidades entonces ¿Por

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

qué decidió ayudar a la clase baja?, ¿Fue acaso tantocorazón, la conmoción, el compromiso social, la obligación yla veneración a un causa? Pues bien para el Che lo primordialfueron las personas.

El che pensaba en la lucha de clases por el capitalismo,pero nunca pensó que el capitalismo podía absorberlo, laserie de conflictos económicos, políticos e ideológicoscomprometidos en la guerra fría llevaron al che a no quererasimilar su realidad, pues mientras él y Fidel comenzaban elmovimiento de revolución cubana, también se iniciaba laguerra fría, el Che sin embargo, siendo fiel a sus ideassiguió adelante pues manejó mas su odio por todo lo que leocasionaban a su patria, tanto Estados Unidos como el generalBatista, actuó aun sin saber con quién luchaba, pues Fideltenía ideas parecidas a las del Che aunque no totalmentecompatibles.

Es interesante este discurso, y la trascendencia quetiene en la actualidad, aún después de muchos años, el Cherepresenta a Cuba y es sin duda un ícono inmortal, loscontextos que le tocó fueron críticos, guerras, invasiones, yel ante nada de eso se detuvo y fue un guerrero para sunación.

Pero ¿De dónde viene esa imagen que conocemos del elChe? ¿Cómo se transformó esa persona común en una imagen queelectrizaría a multitudes? Una fotografía fue la clave; latomó imprevistamente el fotógrafo cubano Alberto Korda,comisionado por la revista Revolución para documentar lamanifestación en la plaza de La Habana del 2 de marzo de1960, en repudio al atentado contra un barco cargado dearmas.

Sin embargo aunque tenemos esta imagen heroica de él,algunos otros piensan lo contrario, mediante unainvestigación encontré un artículo de un bloguero en cuenta

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

la experiencia de conocer a un Neoyorkino, al cual le preguntapor qué admira al Che, las respuestas fueron variadas para loque Álvaro Vargas Llosa (Llosa) tuvo una respuesta para cadaafirmación, en breve esto fue lo que el joven preguntó y loque Álvaro respondió:

1. Estaba en contra del capitalismo. En realidad,Guevara era partidario del capitalismo de Estado. Se oponíaal sistema salarial, denunciado en la jerga marxista como la"apropiación de la plusvalía", solamente cuando se trataba deempresas privadas. Pero convirtió la "apropiación de laplusvalía de los trabajadores" en todo un sistema estatal. Unejemplo de esto son los campamentos de trabajo forzado queapoyó, comenzando con el de Guanahacabibes en 1961.

2. Hizo a Cuba independiente. En realidad, maquinó lacolonización de Cuba por parte de un poder extranjero.Contribuyó a convertir Cuba en una cabecera de playa temporaldel poder soviético (selló el trato en Yalta). Comoresponsable de la "industrialización" de Cuba, fracasó en elobjetivo de poner fin a la dependencia del país con relaciónal azúcar.

3. Abogó por la justicia social. En realidad, ayudó aarruinar la economía al distraer los recursos haciaindustrias que terminaron en el fracaso, y redujo a la mitadla cosecha de azúcar, el soporte de Cuba, en el término dedos años. El racionamiento comenzó bajo su administración dela economía isleña.

4. Se enfrentó a Moscú. En realidad, obedeció a Moscúhasta que Moscú decidió pedirle algo a cambio de masivas

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

transferencias de dinero a La Habana. En 1965 criticó alKremlin porque había adoptado lo que él denominaba la "leydel valor". Luego viró hacia China en vísperas de laRevolución Cultural, una de las historias de terror del sigloXX. Simplemente cambió de lealtades dentro del campototalitario.

5. Se conectó con los campesinos. En verdad, murióprecisamente debido a que no pudo "conectarse" con ellos."Las masas campesinas no nos ayudan en absoluto", escribió ensu diario boliviano antes de ser capturado –un modo apropiadode describir su viaje a través de la campiña bolivianatratando de provocar una revolución que ni siquiera consiguióobtener la ayuda de los comunistas bolivianos (ellos eran losuficientemente realistas como para darse cuenta de que loscampesinos no deseaban una revolución en 1967; ya habíantenido una en 1952).

6. Fue un genio guerrillero. En realidad, con laexcepción de Cuba, todo esfuerzo guerrillero que ayudó ainstaurar fracasó penosamente. Tras el triunfo de larevolución cubana, Guevara estableció ejércitosrevolucionarios en Nicaragua, la República Dominicana, Panamáy Haití, todos los cuales fueron aplastados. Más tardepersuadió a Jorge Ricardo Masetti de que condujese unaincursión fatal en la Argentina desde Bolivia.

El papel de Guevara en el Congo en 1965 fue tragicómico.Se alió con Pierre Mulele y Laurent Kabila, dos carniceros,pero se vio envuelto en tantas desavenencias con el segundo,y las relaciones entre los combatientes cubanos y loscongoleños fueron tan tensas, que tuvo que escapar.

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

Finalmente, su incursión en Bolivia culminó en su deceso (quesus seguidores conmemoraron el 9 de octubre).

7. Respetó la dignidad humana. En realidad, tenía elhábito de apoderarse de la propiedad ajena. Ordenaba a susseguidores que asaltasen bancos ("Las masas que luchan estánde acuerdo con asaltar los bancos porque ninguno de ellostiene un centavo en los mismos"), y, tan pronto como elrégimen de Batista colapsó, ocupó una mansión y se apropió deella –un caso de expeditivo de expropiación con finespúblicos de estirpe revolucionaria (sin justiprecio).

8. Sus aventuras eran una celebración de la vida. Másbien, fueron una orgía de muerte. Ejecutó a muchas personasinocentes en Santa Clara, en el centro de Cuba, donde operósu columna durante la última etapa de la lucha armada.Después del triunfo de la revolución estuvo al mando de laprisión La Cabaña durante medio año. Allí ordenó la ejecuciónde cientos de prisioneros, ex hombres de Batista,periodistas, empresarios y otros. Unos pocos testigos,incluidos Javier Arzuaga (el capellán de La Cabaña) y JoséVilasuso (que pertenecía al grupo encargado del procesojudicial sumario), me brindaron recientemente sus dolorosostestimonios.

9. Era un visionario. Su visión de América Latina era enrealidad bastante borrosa. Consideremos, por ejemplo, suopinión de que los guerrilleros debían operar desde el campoporque allí era donde vivían las masas luchadoras. Enrealidad, desde los años 60 la mayoría de los campesinos hanabandonado pacíficamente el campo, en parte debido al fracasode la reforma agraria, la cual ha obstaculizado el desarrollo

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

de una agricultura basada en la propiedad y de las economíasde escala con reglamentos absurdos que prohíben toda clase deconvenios privados.

10. Estaba en lo cierto respecto de los Estados Unidos.Predijo que Cuba superaría el PBI per cápita de los EstadosUnidos para el año 1980. Hoy día, la economía de Cuba apenaspuede sobrevivir gracias al subsidio petrolero de Venezuela(cerca de 100.000 barriles diarios), una forma de limosnainternacional que no habla demasiado bien de la dignidad delrégimen.

Mantiene la idea de que el análisis crítico del discursose basa en el estudio de los problemas sociales en su vertiente discursiva. Es decir no solo estudiar el discurso yel lenguaje por sí mismos, si no como algo esencial los procesos sociales, adentrarse en el contexto discursivo a estudiar y analizar, observar simbolismos, características físicas, marcos cognitivos.

Asumiendo que cada una de las aseveraciones aquípresentadas por el autor son ciertas y comprobables, nos dejaver la otra cara de la moneda de los actos que realizó el CheGuevara, que quien no tuviera un marco teórico sobre el Cheno podría comprender este tipo de afirmaciones.

Dijk (Dijk) mantiene la idea de que el análisis crítico del discurso se basa en el estudio de los problemas sociales en su vertiente discursiva. Es decir no solo estudiar el discurso y el lenguaje por sí mismos, si no como algo esencial los procesos sociales, adentrarse en el contexto discursivo a estudias y analizar, observar simbolismos, características físicas, marcos cognitivos, y esto es método

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

que emplee para el análisis del discurso de “La esperanza de un mundo mejor”.

10 CONCLUSIÓNESAl final del análisis, pude darme cuenta de que aunque

el discurso es por la esperanza de un mundo mejor, hay untrasfondo de todo esto, siendo el Che una persona taninteligente y estudiada, necesitaba darles esa esperanza quenecesitaban, porque como pude leer en las afirmaciones deÁlvaro, no era del todo un héroe.

Siento que el Che estaba consciente de que estabaperdiendo batallas, y la situación política no estaba bien,con situaciones de guerra, era lógico que tenía que dar undiscurso para poder reforzar su imagen.

Personalmente creo en la revolución de ideas, pero creoque el Che le faltó más congruencia en sus actos con lo quedecía, no tengo duda de que es un ícono político de peso ysobre todo un héroe, y que logró realizar grandes cosas, perocomo en todo siempre hay cosas que ignoramos.

Me quedo con una sensación de querer saber más, y sirealmente luchaba por los intereses de todos, o solo por losde él mismo.

Creo que influyó mucho en la vida del Che Fidel Castro:“Tanto Fidel como el Che advirtieron que había comenzado unanueva forma de hacer política debido al enorme incremento delos medios de comunicación. “La presencia de un periodistaextranjero, de preferencia estadounidense, tenía paranosotros más importancia que una victoria militar”, admitíael Che (Santander).

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”

Pero lejos de cualquier pretensión, haciendo de lado el contexto y el trasfondo de lo que es la vida del Che, la primer vez que vi el video me encantó, realmente logra cumplir con el objetivo que es alentar, la emoción me invadióy hasta ganas de llorar me dieron.

Hace falta más gente como el Che, con pasión, rebeldía, convicción, México necesita de esos líderes, que están dispuestos a enfrentarlo todo con tal de exigir sus derechos,su libertad, por la cual vale la pena arriesgar la vida.

BibliografíaDefinicion. (s.f.). http://definicion.de/revolucion/. Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de http://definicion.de/revolucion/

Dijk, T. V. La Noticia Como Discurso. En La Noticia Como Discurso.

Historia, C. d. (s.f.). Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm

Llosa, Á. V. (s.f.). Diez tiros al Che Guevara. Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de Ilustración Liberal: http://www.ilustracionliberal.com/33/diez-tiros-al-che-guevara-alvaro-vargas-llosa.html

Santander, R. (s.f.). Ensayo contra el mito de el Che Guevara. Recuperado el29 de Mayo de 2014, de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista5/ensayoContraChe.pdf

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Patrice_Lumumba

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas

Daniela E. Velázquez Rendón. Análisis del Discurso. 7° “D”Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guevara