Vegetation management in urban natural monument of Córdoba and their influence on the landscape and...

16
Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo Vegetation management in urban natural monument of Córdoba and their influence on the landscape and tourism Juan J. Moreno García RESUMEN: Los Sotos de la Albolafia es un espacio emblemático por su valor paisajístico y medioambiental y por tratarse de un monumento natural situado en el casco histórico de la ciudad de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad. El presente trabajo tiene como objetivo medir el impacto que la reciente intervención que se ha realizado sobre la vegetación, ha tenido sobre el paisaje y el turismo. De este modo se ha analizado la evolución paisajística y se han realizado encuestas a residentes y visitantes sobre la percepción del renovado espacio. Los resultados ponen de manifiesto un descontento generalizado, más intenso para los residentes que para los visitantes. Adicionalmente, los colectivos residentes piensan que no se ha promovido una participación previa suficiente y eficaz que hubiera generado un mayor consenso social. PALABRAS CLAVE: Los Sotos de la Albolafia, Córdoba, Restauración, Percepción, Arquitectura, Paisaje, Turismo, Encuesta, Residentes, Visitantes. ABSTRACT: The Groves of the Albolafia is an emblematic area for its landscape and environmental value and because it’s a natural monument placed in the historical hull of the city of Córdoba, Heritage of the Humanity. The present work has the objective to measure the impact of the recent intervention realized over the vegetation has had on the landscape and tourism. Therefore the landscape evolution has been analysed and the residents and visitors have filled polls about the perception of the renovated area. The results reveal a widespread dissatisfaction, more intense for the residents than for the visitors. Additional, the resident groups think that there has not been promoted a previous sufficient and effective participation that had generated a greater social consensus. KEYWORDS: The Groves of the Albolafia, Córdoba, Restoration, Perception, Architecture, Landscape, Tourism Survey, Residents, Visitors. MASTER INTERUNIVERSITARIO DE REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga

Transcript of Vegetation management in urban natural monument of Córdoba and their influence on the landscape and...

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Vegetation management in urban natural monument of Córdoba and their influence on the landscape and tourism

Juan J. Moreno García RESUMEN: Los Sotos de la Albolafia es un espacio emblemático por su valor paisajístico y medioambiental y por tratarse de un monumento natural situado en el casco histórico de la ciudad de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad. El presente trabajo tiene como objetivo medir el impacto que la reciente intervención que se ha realizado sobre la vegetación, ha tenido sobre el paisaje y el turismo. De este modo se ha analizado la evolución paisajística y se han realizado encuestas a residentes y visitantes sobre la percepción del renovado espacio. Los resultados ponen de manifiesto un descontento generalizado, más intenso para los residentes que para los visitantes. Adicionalmente, los colectivos residentes piensan que no se ha promovido una participación previa suficiente y eficaz que hubiera generado un mayor consenso social. PALABRAS CLAVE: Los Sotos de la Albolafia, Córdoba, Restauración, Percepción, Arquitectura, Paisaje, Turismo, Encuesta, Residentes, Visitantes.

ABSTRACT: The Groves of the Albolafia is an emblematic area for its landscape and environmental value and because it’s a natural monument placed in the historical hull of the city of Córdoba, Heritage of the Humanity. The present work has the objective to measure the impact of the recent intervention realized over the vegetation has had on the landscape and tourism. Therefore the landscape evolution has been analysed and the residents and visitors have filled polls about the perception of the renovated area. The results reveal a widespread dissatisfaction, more intense for the residents than for the visitors. Additional, the resident groups think that there has not been promoted a previous sufficient and effective participation that had generated a greater social consensus. KEYWORDS: The Groves of the Albolafia, Córdoba, Restoration, Perception, Architecture, Landscape, Tourism Survey, Residents, Visitors.

MASTER INTERUNIVERSITARIO DE REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

2

Introducción_ Los Sotos de la Albolafia es una espacio natural protegido situado en Córdoba

(España), declarado monumento natural el día 2 de octubre de 2001, mediante decreto de la Junta de Andalucía. Está situado en un tramo del rio Guadalquivir con zonas inundables, pequeños afloramientos, barras e islotes; producto de las diferentes fluctuaciones históricas en el nivel del agua del río a su paso por la ciudad de Córdoba. Además, este espacio incluye diferentes molinos como el molino de San Antonio, el molino de En medio, el molino de Téllez o el molino de la Albolafia, del que procede su nombre. La vegetación que acompaña al río en este entorno es principalmente de ribera, encontrándose especies de sauces, álamos, adelfas, zarzas y carrizos. La zona declarada monumento natural es la comprendida entre el puente Romano y el puente de San Rafael y tiene una superficie de 21,36 hectáreas. Los sotos albergan una importante avifauna, con importantes poblaciones de garcilla bueyera, calamón y morito.

El Guadalquivir al cruzar Córdoba configura este espacio natural, conservado en pleno núcleo urbano. La prolongada ausencia de intervención humana permitió que la sedimentación fluvial originara característicos sotos, islotes de limos y arenas, colonizados por vegetación y por una variada fauna. Del Puente Romano al de San Rafael, los retazos del bosque de ribera, abundante en el pasado, constituyen un pequeño espacio con una variada avifauna, compuesta por unas 120 especies. Siendo la mayoría aves protegidas, unas lo utilizan como zona de invernada, otras estacionalmente o como descanso migratorio. Destacan las abundantes garcillas bueyeras, garceta común y garza real, próximas al agua donde se alimentan, además, del martinete y la cigüeña blanca. Bajando las escaleras hasta el agua, o en barca, es frecuente ver ánades reales y frisos, gallinetas y fochas comunes, alimentados por plantas flotantes como la lenteja acuática. Entre eneas, juncos y carrizos aparecen calamones y chorlitejos. También existen especies marinas, como gaviotas y cormoranes, que duermen sobre los eucaliptos. Bajo álamos y sauces crecen el lirio amarillo y la menta de agua, junto a abundantes tarajes y floridas adelfas. Con suerte se observará descendiendo en picado al colorido Martín pescador, haciendo honor a su nombre.

Todo ello se encuentra enmarcado por un casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con la Mezquita-Catedral y el Alcázar en una orilla y La Calahorra en la otra. Completan la visita las torres vigías de la muralla del río y los molinos harineros árabes, como el de la Albolafia que con su noria romana abastecía al palacio emir, actual Obispado.

Figura 1.- Plano general de la ciudad de Córdoba (España)

Figura 2.- Vista aérea de Sotos de la Albolafia

Pocas ciudades se pueden distinguir por contar en pleno casco urbano, con una zona húmeda de alto valor faunístico,

declarada monumento natural. Los Sotos de la Albolafia, en Córdoba, componen uno de los tramos más singulares del Guadalquivir y elemento característico del paisaje de esta capital. Junto a las construcciones históricas más sobresalientes, como la Mezquita o el Alcázar, crece una densa vegetación ribereña que sirve de refugio a importantes comunidades de aves.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

3

En el plano se representan las distintas fases de reconocimiento internacional que recibieron

las distintas áreas de la ciudad de Córdoba. Como se observa, en primer lugar La Mezquita-Catedral fue declarada patrimonio de la Humanidad el 9 de mayo de 1984 por la Unesco y 10 años después, en octubre de 1994, amplió la declaración a todo el casco histórico definido en aquella fecha. Con posterioridad, en 2012 los patios de Córdoba merecieron una nueva declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La ciudad se convierte en el lugar más distinguido de España tras la declaración de la Fiesta de los Patios, la Mezquita y el casco histórico.

La UNESCO define la calificación de “Patrimonio de la Humanidad” como un bien cultural o natural que debe ser protegido por su interés extraordinario para toda la humanidad.

Además del reconocimiento internacional como patrimonio de la humanidad, se establece como espacio que conforma el conjunto histórico de la ciudad con lo que el espacio de los Sotos de la Albolafia goza de doble protección:

Conjunto histórico Bien patrimonio de la humanidad. Según Antonio Leiva Blanco (Biólogo): “Si hay algo que ha hecho que este espacio, mitad natural, mitad urbano, sea digno de

protección, es, sin duda, el interés de la comunidad ornítica: 120 especies de aves han sido detectadas, hecho sorprendente si se tiene en cuenta su pequeña extensión, poco más de dos hectáreas; proporcionalmente, tan importante como cualquier reserva natural andaluza. La ley protege a la mayoría de ellas, entre las que existen verdaderas joyas de la fauna ibérica. Y lo más curioso es que todo esto acontece en medio de una ciudad de más de 300.000 habitantes.”

Figura 3.- Esquema de fases de reconocimiento de espacios de Córdoba

Figura 4.- Evolución de los Sotos de la Albolafia desde Siglo XIX hasta la actualidad

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

4

Actualmente, Los Sotos de la Albolafia han pedido gran parte de esta singularidad tras las actuaciones de “restauración” que ha llevado a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio encaminadas al “Manejo de la Vegetación en el Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia” según la Consejería. A día 5 de Diciembre de 2013 el estado en el que se encuentra el espacio es el que se presenta en la imagen superior encontrándose la obra al 65-70% de haberse completado según la dirección técnica de dicha obra. Al pasear por el puente romano se aprecia un plan que ha impuesto un importante impacto visual, paisajístico y ecológico sobre el espacio y su entorno. Por otro lado, han habido muchas denuncias y críticas por parte de distintos colectivos que reflejan el desacuerdo y descontento social que existe con motivo del gran impacto visual, paisajístico y ecológico que está produciendo la actuación que se está llevando a cabo sobre este espacio. A continuación se exponen algunas de ellas:

Según Ecologistas en Acción de Córdoba (Colectivo ecologista y social): “Ecologistas en Acción no comparte estas talas excesivas que se están realizando de las especies autóctonas. Desconoce los motivos por los que se están podando todos los árboles, acción que solo va a favorecer el debilitamiento del arbolado. Tampoco entiende cómo se va a aumentar la biodiversidad con la eliminación de prácticamente la totalidad del sustrato arbustivo o la no selección de las especies de sauces a preservar. Por este motivo, Ecologistas en Acción pide a la Consejería la paralización de las labores de tala y desbroce de este Monumento Natural hasta que no se tenga una reunión de seguimiento con la Plataforma por un Río Vivo en la que se pueda clarificar estas y otras cuestiones.”

Según SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología): “SEO/BirdLife muestra su rechazo frente a este modo de acometer una restauración ambiental, máxime en un espacio natural protegido. Y muestra su sorpresa por ser la propia Consejería de Medio Ambiente de Andalucía quien con estas actuaciones haya vulnerado su propia normativa.” “La organización cree que las actuaciones contravienen el Decreto 226/2001, por el que este espacio se declaró monumento natural, y que considera "incompatible la eliminación de elementos vegetales, excepto los estrictamente necesarios en la labores de restauración". Sin embargo, precisan que un paseo por cualquiera de los puentes que limitan este espacio en la capital cordobesa sirve para "comprobar el incumplimiento de este decreto y la falta de criterio en las actuaciones de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, injustificables y en ningún caso compatibles con la conservación y restauración del patrimonio natural.”

Según CIREF (Centro Ibérico de Restauración Fluvial): “Emplazamos y animamos a la Consejería de Medio Ambiente a continuar con su voluntad de mejorar ambientalmente los ríos andaluces, pero demandamos más participación pública, más acciones de formación a nivel interno y externo, mejoras en el diseño y planificación de los proyectos, y que se trabaje con empresas que acrediten conocimientos y experiencia específica en ámbitos fluviales, tanto en la fase de diseño como de ejecución.”

Según EQUO Córdoba: “EQUO Córdoba se suma a la denuncia de distintos colectivos que han advertido que la Junta está desbrozando en los Sotos de la Albolafia más vegetación de la que se había previsto en el proyecto que les presentaron. Por ello, EQUO exige la paralización de la actuación que se está realizando hasta que el Delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio dé explicaciones públicas pormenorizadas sobre esta intervención que ayuden a clarificar sus objetivos y las posibilidades de rectificación que aún existen.”

A la falta de criterio medioambiental en estas actuaciones, se añade la falta de transparencia y participación ciudadana. Es incompresible que una actuación tan sensible y en un entorno tan simbólico para los cordobeses se ejecute de manera precipitada y sin advertir de un cambio tan drástico en los objetivos de la restauración inicial planteada, máxime cuando el propio documento normativo que declara los espacios protegidos como Monumento Natural asegura la participación social en relación con la conservación de los mismos. Como consecuencia y ofreciendo una visión complementaría a la ecologista, en este artículo se pretende analizar y exponer la repercusión que ha tenido tal plan sobre la arquitectura, el paisaje y el turismo de la zona, su entorno y la ciudad mediante el análisis de la actuación, el impacto visual producido y la percepción de tanto residentes como visitantes de la ciudad.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

5

Materiales y métodos_ El estudio utiliza un enfoque paisajístico que combina una visión arquitectónica con una visión medioambiental sobre la interacción que se produce entre el medio natural y su entorno, el cual pretende analizar la repercusión que ha tenido la actuación de “Manejo de la Vegetación en el Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia” llevada a cabo por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía sobre la ciudad y su turismo. De acuerdo con este criterio, se siguió el siguiente procedimiento.

1er paso_ Estudio y análisis de la actuación Desde los medios de comunicación siempre se hablaba de trabajos de “mantenimiento”, “limpieza”, “desbroce”, “restauración”,

“manejo de vegetación”, “recogida de residuos”, términos muy generales y muy expuestos a la libre interpretación del sujeto receptor. Nunca se especificaba en que se traducirían estos trabajos, con lo que se hace evidente que ha existido una importante opacidad en el desarrollo del proyecto que inicialmente se pactó con diferentes colectivos de la ciudad. Para aclarar este aspecto, se realiza un breve estudio de la importancia de este espacio, los propósitos iniciales de la actuación y los realmente llevados a cabo.

2º paso_ Análisis de visuales Con el fin de detectar y analizar los cambios producidos sobre las visuales de la ciudad se lleva a cabo una importante recopilación y toma de fotografías de la zona. En segundo lugar se propone una visión como la más representativa del cambio y mediante su gestión, manipulación, corrección, superposición y montaje se conforman las diferentes panorámicas que servirán de soporte para la encuesta, además de servir para un pequeño análisis sobre las skylines y su esquematización e interpretación.

3er paso_ Encuesta sobre percepción Una vez elaborado el material anteriormente descrito (figura 5) se define una encuesta sencilla y rápida que permita dar una

valoración a dos visuales: la visual 1, anterior a la actuación y la visual 2, posterior a la actuación, evitando influenciar a la persona que cumplimenta la encuesta mediante la utilización de un lenguaje neutro y aséptico.

Figura 5.- Presentación de visuales de soporta a encuesta

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

6

La encuesta se elaboró utilizando el servicio de formularios que tiene Google Drive, el cual ofrece una importante automatización de organización y gestión de formularios y resultados. Se hizo un importante esfuerzo en la difusión por las redes sociales, principalmente por Facebook, buscando aportar un atractivo mediante un buen diseño. De esta forma, se creó el evento que se observa a continuación, el cual se envió a contactos, colectivos y asociaciones vecinales de Córdoba.

Como se observa en la figura de la derecha, la encuesta queda

conformada en primer lugar por una introducción en la cual se explica el objetivo y las instrucciones de la encuesta y en segundo lugar por el contenido que a su vez se encuentra compuesto por 5 preguntas. Las preguntas son:

1.- ¿Eres hombre o mujer? 2.- ¿Qué edad tienes? 3.- ¿Eres residente o visitante de Córdoba? 4.- ¿Cómo evalúa la visual 1? 5.- ¿Cómo evalúa la visual 2?

Para la respuesta a las dos últimas preguntas se utiliza una escala de valoración que va desde el 0 hasta el 10, siendo 0 la mínima y 10 la máxima puntuación. Como soporte a la encuesta se presenta a los encuestados la siguiente presentación en la que se exponen las 2 visuales a valorar. Finalmente, se utilizó el software IBM SPSS Statistics 22 para describir los resultados obtenidos y el Microsoft Excel para la elaboración de graficas sobre la muestra recogida.

Figura 6.- Evento creado en Facebook sobre encuesta de percepciones sobre los Sotos de la Albolafia

Figura 7.- Encuesta sobre los Sotos de la Albolafia.- Percepciones

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

7

Resultados y discusión_ La importancia del espacio

El Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales de Córdoba (PEICC) hace hincapié en el potencial del rio a su paso por Córdoba y propone convertir el río en un gran espacio expositivo al aire libre para la capitalidad y para la ciudad, donde la secuencia de equipamientos y espacios públicos permita el reconocimiento del sistema fluvial como boulevard cultural, restableciendo y actualizando definitivamente la histórica relación territorial y urbana entre Córdoba y su río.

Figura 8.- Esquema de sistema Rio según PEICC

Según el PEICC, considera el rio Guadalquivir como boulevard cultural, sistema territorial principal y escenario cultural de la Ciudad de gran valor productivo y paisajístico y además propone una más amplia recuperación del Guadalquivir a su paso por Córdoba como paisaje geográfico y mental.

El Plan de “Manejo de la Vegetación en el Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia” El proyecto

Según la Junta de Andalucía, con esta actuación se pretende “restaurar los valores que tenía este espacio cuando fue declarado monumento natural en el 2001, que no son los mismos que ofrecía hasta antes de la intervención”.

Figura 9.- Ortofoto / Sotos de la Albolafia 2001

Figura 10.- Ortofoto / Sotos de la Albolafia 2004

Figura 11.- Ortofoto / Sotos de la Albolafia 2007

Figura 12.- Ortofoto / Sotos de la Albolafia 2009

Figura 13.- Ortofoto / Sotos de la Albolafia 2010

Figura 14.- Ortofoto / Sotos de la Albolafia 2011

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

8

En la anterior serie de ortofotos se muestra la evolución de Los Sotos de la Albolafia desde su consolidación como monumento natural en el año 2001. En las ortofotos se observa un incremento importante de la vegetación desde el 2001 hasta el 2011, vislumbrándose que en el 2001 existe una flora muy reducida en comparación al 2011. Como se ha indicado anteriormente, el estado en el que se encontraba en el 2001 es el que pretende restaurar la Junta de Andalucía.

Según el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo: El objetivo de este proyecto será acometer una profunda intervención en este espacio, que se llevará a cabo por fases, para preservar en las mejores condiciones sus valores medioambientales y socioculturales. Los trabajos de restauración se centrarán en la eliminación de especies exóticas arbóreas y arbustivas; en el manejo selvícola de las especies autóctonas; en la repoblación de la margen izquierda del río y en la eliminación de la vegetación de las edificaciones que rodean los Sotos. Otro de los objetivos contemplados en este proyecto, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, es la posible apertura de un canal en la margen del río, a la altura de la Noria de la Albolafia, para favorecer la circulación de agua. Además, se plantea la conservación de las edificaciones que se encuentran en el enclave, concretamente La Noria de la Albolafia, el Molino de En medio y el Molino de Téllez.

Según la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el objetivo fundamental que se persigue con este proyecto es la restauración de los Sotos de la Albolafia, a través de intervenciones sobre la vegetación existente de cara a establecer una mayor biodiversidad en este espacio protegido.

1. Eliminación de especies exóticas, tanto arbóreas como arbustivas 2. Manejo selvícola de las especies autóctonas. 3. Apertura del canal en la margen derecha del rio. 4. Repoblaciones en la margen izquierda del rio. 5. Recuperación de edificaciones. 6. Cuadrillas para la limpieza periódica del espacio protegido.

De forma generalizada la intervención proyectada se estructura en:

Figura 15.- Esquema de proyecto de restauración de Sotos de la Albolafia

ZTB Zona de trabajo de la barca con motor eléctrico

3m de todas las orillas de las zonas de actuación sin tocar

1 Limpieza de basura Plantación

2 Limpieza de basura Apeo de eucaliptos Tronzado y saca de eucaliptos Clareo de chopera Destroce Zona de acopio Pasarelas de aluminio rejilla

3 Limpieza de basura Apeo de eucaliptos Tronzado y saca de eucaliptos Clareo de chopera Desbroce Pasarelas de aluminio rejilla Poda

4y6 Apeo de eucaliptos Tronzado y retirada Desbroce Poda

5 Apeo de eucaliptos Tronzado Desbroce Clareo Poda

7y9 Desbroce Poda y clareo Limpieza de basura

8 Clareo Poda Limpieza de basura Clareo

10 Poda Limpieza de basura

M1 MOLINO 1 Limpieza perimetral de 4m

Corte y desbroce

M2 MOLINO 2 Limpieza perimetral de 4m No se cortan los eucaliptos (desbroce)

N NORIA Limpieza perimetral de 4m Corte y desbroce

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

9

A continuación se definen de forma pormenorizada cada una de las actuaciones previstas en el proyecto inicial:

Eliminación de especies exóticas.- Eliminación del porte arbóreo: Se eliminarán los pies de especies alóctonas, siendo la especie más representativa el eucalipto. Haciendo de esta actuación progresiva y analizando la posibilidad de dejar en pie algunos de los grandes ejemplares existentes en función de su importancia como dormidero de algunas de las especies de aves que anida en dicho paraje. Eliminación de especies exóticas.- Eliminación del porte arbustivo: El desbroce contemplando está enfocado a la eliminación de especies alóctonas con porte arbustivo, por lo que los trabajos de desbroce se han definido allí donde suponga un impedimento para la adecuada evolución de las especies autóctonas, bien porque suponga una competencia excesiva, porque no permita el desarrollo de regeneración natural, porque su altura sea tal que se toque con las copas del arbolado o bien porque suponga una dificultad para realizar tratamientos de claras.

Manejo selvícola de especies autóctonas.- Claras: La finalidad de las claras dentro de las especies autóctonas no es otra que la de regular el arbolado estableciendo una densidad adecuada de la masa arbórea presente y favorecer el efecto ventana que pueda generarse con la disminución puntual de la densidad. Manejo selvícola de especies autóctonas.- Podas: La finalidad perseguida es el manejo de la vegetación existente disminuyendo la elevada ramosidad existente en muchos casos, cumpliendo además una labor fitosanitaria al eliminar aquellas ramas que presenten síntomas de estar enfermas.

Apertura del canal derecho: La actuación consiste en la retirada de sedimentos que rodean la noria de tal manera que permita recuperarse el canal que permitiría poner en uso la noria. Esta actuación se acometerá cuando el nivel de las aguas sea mínimo, estando contemplado el desvío parcial del agua mediante prefabricados de hormigón que permita crear unas condiciones accesibles al uso de la maquinaria necesaria para la extracción de los sedimentos.

Repoblaciones del margen izquierdo: La finalidad de esta actuación es la creación de teselas de vegetación tupida en la margen izquierda del rio Guadalquivir a su paso por los Sotos de la Albolafia.

Recuperación de edificaciones: Se plantea la actuación sobre la vegetación que rodea los edificios en los Sotos de la Albolafia como son: La Noria de la Albolafia, el Molino de En medio y Molino de Téllez y Pápalo Tierno.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

10

La intervención

Según CIREF (Centro Ibérico de Restauración Fluvial), sobre la obra llevada a cabo hasta ahora: La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene realizando unas actuaciones de restauración del monumento natural

"Los Sotos de la Albolafia" en Córdoba, que en principio deberían ser aplaudidas por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF). Lamentablemente no se ejecutan muchos proyectos de restauración fluvial en nuestro país, y menos en Andalucía, algo bastante común y frecuente en otros países europeos. También debemos manifestar, con el objetivo de sensibilizar e informar a la población en general, que a veces algunas actuaciones de restauración y mejora, en principio implican acciones que podrían parecer contrarias a los objetivos perseguidos, tales como tala de árboles, retirada de vegetación, incluso en ocasiones el uso de maquinaria pesada para determinadas labores. Sin embargo, si estás actuaciones están bien diseñadas y planificadas (retirada de árboles de especies no autóctonas, clareos de la vegetación mediante podas selectivas, etc.) y se realizan con las oportunas medidas para reducir su impacto ambiental, no deben asustar a nadie, pues más allá del escenario que reflejan en el momento de las obras, supondrán sin duda mejoras ambientales y paisajísticas a medio y largo plazo. No obstante, ante las críticas por parte de algunas organizaciones conservacionistas y ecologistas y ante la alarma generada en buena parte de la sociedad cordobesa, desde el CIREF hemos querido analizar las actuaciones llevadas a cabo y manifestar nuestra postura respecto a las mismas.

En primer lugar queremos insistir en aplaudir la valentía y decisión por parte de la Consejería de Medio Ambiente de abordar un proyecto de rehabilitación fluvial (pues en un tramo urbano como el que nos ocupa no se podría hablar de verdadera restauración) en una zona tan sensible pero que realmente tiene mucho potencial de mejora. Los Sotos poseen altos valores ambientales y están a la vista de toda la ciudadanía de Córdoba y de los múltiples turistas que la visitan, lo que da mayor impacto social a las actuaciones que se llevan a cabo. Sin embargo, vemos justificadas buena parte de las críticas que se vienen manifestando.

Si bien se han retirado especies arbóreas no autóctonas, principalmente eucaliptos, es cierto que la vegetación de porte bajo si ha sufrido una eliminación masiva, que también afecta a especies autóctonas como tarajes, sauces y plantas acuáticas de las orillas, que han dejado a las islas de gravas demasiado desnudas de vegetación. Esto no se corresponde con podas y clareos selectivos y deja totalmente desprovista de refugio a la fauna local. También deja los escasos árboles autóctonos que han quedado con menor protección frente a las crecidas. Las quemas del material vegetal se han llevado a cabo en pequeños apilamientos esparcidos por toda el área de trabajo, en lugar de trasladarlo fuera de esta zona (para un menor impacto sobre la fauna) o bien haber habilitado un único punto, el menos sensible, para estas tareas. En general, se ha producido una actuación masiva, en lugar de realizarse por fases distanciadas en el tiempo, que hubiese permitido clarear e ir mejorando la vegetación sin causar un impacto puntual tan elevado. Por otro lado, desconocemos si se ha tenido en cuenta el impacto que la eliminación de la vegetación tendrá sobre la dinámica fluvial. Es muy probable que a partir de estos trabajos, con las sucesivas crecidas, la zona de los sotos sufra fuertes modificaciones en la distribución de los sedimentos y gravas. Podrían llegar a desaparecer algunas islas y formarse en otros lugares, o sencillamente desaparecer. Todo dependerá de lo que finalmente se hayan modificado las masas de vegetación y su distribución en el cauce, así como también de las modificaciones del propio lecho del río mediante los dragados que se puedan llevar a cabo. También debemos criticar que no se haya promovido una participación previa suficiente y eficaz que habría generado mayor consenso social.

Figura 16.- Panorámicas tomadas en los Sotos de la Albolafia sobre estado actual

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

11

El nuevo paisaje Para el estudio de la evolución producida en el paisaje como consecuencia de la intervención se ha seleccionado la vista que

se tiene desde el puente Romano, una de las vistas más emblemáticas de la ciudad de Córdoba hacia su monumento natural de los Sotos de la Albolafia. Esta vista se considera como la más representativa por ser la vista sobre la que ha recaído un mayor impacto visual.

Visual 1.- Antes de la intervención

Figura 17.- Visual 1 - Los Sotos de la Albolafia antes de la intervención

Visual 2.- Después de la intervención

Figura 18.- Visual 2 - Los Sotos de la Albolafia después de la intervención

Con el objetivo de analizar la evolución se ha simplificado la vista mediante una esquematización que ha consistido en la

representación mediante diferentes colores de los distintos elementos más representativos del paisaje. De esta forma se ha representado con color verde oscuro a los elementos vegetales, con color verde claro a los suelos con vegetación, con color azul al agua y con el color beis a los elementos arquitectónicos. Como resultado, se obtienen las siguientes skylines esquematizadas:

Visual 1.- Antes de la intervención

Figura 19.- Visual 1 esquematizada - Los Sotos de la Albolafia antes de la intervención

Visual 2.- Después de la intervención

Figura 20.- Visual 2 esquematizada - Los Sotos de la Albolafia después de la intervención

En las panorámicas esquematizadas se observan principalmente los siguientes cambios en el paisaje:

Dispersión del muro denso vegetal, dando la sensación de una mayor amplitud del espacio. Supresión de la arbitrariedad vegetal, creando espacios vegetales más ordenados. Incremento de la visibilidad de los cauces del rio. Se observa un espacio con más agua. Incremento de la visibilidad de los suelos que forman la base que sustenta a la vegetación. Incremento de la visibilidad de los elementos arquitectónicos. Creación de una visión más heterogénea.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

12

La percepción Para evaluar, definir e interpretar la percepción del espacio se ha usado la encuesta como el único método posible para

conocer las percepciones de las personas haciendo una importante distinción entre residentes y visitantes de Córdoba. Como se indicó, se realizó una encuesta sencilla y rápida que se difundió a través de las redes sociales y de la cual se consiguió extraer una muestra aleatoria de 215 individuos. Los datos sobre la muestra obtenida se exponen a continuación.

Figura 21.- Muestra de la encuesta / Sexo

Figura 22.- Muestra de la encuesta / Condición

Figura 23.- Muestra de la encuesta / Edad

Como se observa en estas figuras, la muestra se encuentra principalmente conformada por hombres (56%), siendo la condición de residente como la más frecuente (65%). Las edades del conjunto de la muestra se distribuyen entre los 19 años y los 78 años, teniendo una media de edad de 31,84 años.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

13

A continuación se muestran las evaluaciones obtenidas para las dos visuales clasificadas por condición (residente y visitante):

Visual 1.- Antes de la intervención Visual 2.- Después de la intervención

Figura 24.- Recuento de puntuaciones para visual 1, clasificada por condición

Figura 25.- Diagrama de cajas y bigotes de puntuaciones para visual 1, clasificada por condición

Figura 26.- Recuento de puntuaciones para visual 2, clasificada por condición

Figura 27.- Diagrama de cajas y bigotes de puntuaciones para visual 2, clasificada por condición

De estas figuras se extraen los siguientes resultados para residentes:

La media y tendencia central del conjunto de valores de la variable puntuación es: 7,87 para la visual 1 y 3,01 para la visual 2

La mediana o posición central del conjunto de valores ordenados de la variable puntuación es: 8,00 para la visual 1 y 2,00 para la visual 2

La desviación típica o variación esperada con respecto a la media aritmética o dispersión del conjunto de variables puntuación es: 2,338 para la visual 1 y 2,960 para la visual 2.

También se extraen los siguientes resultados para visitantes: La media y tendencia central del conjunto de valores de la variable puntuación es: 8,11 para

la visual 1 y 4,11 para la visual 2 La mediana o posición central del conjunto de valores ordenados de la variable puntuación

es: 8,00 para la visual 1 y 4,00 para la visual 2 La desviación típica o variación esperada con respecto a la media aritmética o dispersión del

conjunto de variables puntuación es: 2,046 para la visual 1 y 3,015 para la visual 2. En el diagrama de cajas y bigotes se observa para los residentes: Para la visual 1, la mayoría de las puntuaciones se encuentran entre 7 y 10, siendo 7,87 la

tendencia central, mientras que para la visual 2, la mayoría de las puntuaciones se encuentran entre 0 y 5 (un rango mayor de opiniones), siendo 3,01 la tendencia central.

Opiniones muy variadas y dispersas sobre la visual 1 y aún mayor para la visual 2. Se encuentran valores atípicos en 0 y 2 en la visual 1. En la visual 2 se hace evidente una gran heterogeneidad en las opiniones.

En el diagrama de cajas y bigotes se observa para los visitantes: Para la visual 1, la mayoría de las puntuaciones se encuentran entre 7,5 y 9 (rango muy pequeño) siendo 7,95 la tendencia central,

mientras que para la visual 2, la mayoría de las puntuaciones se encuentran entre 6 y 1 (un rango mayor de opiniones), siendo 3,01 la tendencia central.

Opiniones muy homogéneas sobre la visual 1 y gran heterogeneidad en la opinión sobre la visual 2. No se encuentran valores atípicos.

Figura 28.- Resumen de resultados obtenidos clasificados por condición

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

14

En este apartado se generalizan las opiniones unificando los criterios de residentes y visitantes, de tal forma que se obtienen las siguientes gráficas sobre la valoración del cambio producido sobre ambos colectivos.

Visual 1.- Antes de la intervención Visual 2.- Después de la intervención

Figura 29.- Frecuencias y curva normal de puntuaciones de la visual 1

Figura 30.- Frecuencias y curva normal de puntuaciones de la visual 2

En estas gráficas se representan las frecuencias obtenidas en cada una de las puntuaciones realizas, observándose, para la

visual 1, una curva normal con una tendencia central de 7,95 y para la visual 2, una curva normal con una tendencia central de 3,40.

Como conclusión de este apartado se extrae, que existe un gran descontento social generalizado tanto para residentes como para visitantes que pasa de un “Notable (7,95)” para la visual 1 a un “Suspenso (3,40)” para la visual 2. Los residentes reflejan opiniones más críticas observándose puntuaciones generalizadas más bajas que para los visitantes que van desde el “Notable (7,85)” para la visual 1 a un “Suspenso (3,01)” para la visual 2, mientras que los visitantes aportan unas puntuaciones algo más altas que van desde el “Notable (8,11)” para la visual 1 a un “Suspenso (4,11)” para la visual 2.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

15

Conclusiones_ La repercusión sobre la arquitectura, el paisaje y el turismo

Los Sotos de la Albolafia es una espacio natural protegido situado en Córdoba (España), declarado monumento natural el día 2 de octubre de 2001, mediante decreto de la Junta de Andalucía. Está situado en un tramo del rio Guadalquivir con zonas inundables, pequeños afloramientos, barras e islotes; producto de las diferentes fluctuaciones históricas en el nivel del agua del río a su paso por la ciudad de Córdoba. Además, este espacio incluye diferentes molinos como el molino de San Antonio, el molino de En medio, el molino de Téllez o el molino de la Albolafia, del que procede su nombre. La vegetación que acompaña al río en este entorno es principalmente de ribera, encontrándose especies de sauces, álamos, adelfas, zarzas y carrizos. La zona declarada monumento natural es la comprendida entre el puente Romano y el puente de San Rafael y tiene una superficie de 21,36 hectáreas. Los sotos albergan una importante avifauna, con importantes poblaciones de garcilla bueyera, calamón y morito.

Pocas ciudades se pueden distinguir por contar en pleno casco urbano, con una zona húmeda de alto valor faunístico, declarada monumento natural. Los Sotos de la Albolafia, en Córdoba, componen uno de los tramos más singulares del Guadalquivir y elemento característico del paisaje de esta capital. Junto a las construcciones históricas más sobresalientes, como la Mezquita o el Alcázar, crece una densa vegetación ribereña que sirve de refugio a importantes comunidades de aves.

Debido a la necesidad de mantenimiento de este espacio, se ha llevado a cabo una importante intervención sobre los Sotos de la Albolafia, espacio emblemático de la ciudad de Córdoba, la cual ha consistido en “restaurar los valores que tenía este espacio cuando fue declarado monumento natural en el 2001”, según la Junta de Andalucía.

Según la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el objetivo fundamental que se persigue con este proyecto es la restauración de los Sotos de la Albolafia, a través de intervenciones sobre la vegetación existente de cara a establecer una mayor biodiversidad en este espacio protegido.

1. Eliminación de especies exóticas, tanto arbóreas como arbustivas 2. Manejo selvícola de las especies autóctonas. 3. Apertura del canal en la margen derecha del rio. 4. Repoblaciones en la margen izquierda del rio. 5. Recuperación de edificaciones. 6. Cuadrillas para la limpieza periódica del espacio protegido.

A partir de esta intervención, han ido surgiendo críticas de colectivos, asociaciones vecinales y organizaciones

conservacionistas y ecologistas y se ha generado una alarma generalizada en buena parte de la sociedad cordobesa, ante las actuaciones que se han llevado a cabo y el impacto generado. Los Sotos poseen altos valores ambientales y están a la vista de toda la ciudadanía de Córdoba y de los múltiples turistas que la visitan, lo que da mayor impacto social a las actuaciones que se llevan a cabo.

Este fuerte impacto producido por la nueva visual generada, se caracteriza por haber provocado los siguientes cambios con

respecto al paisaje observado desde la visual anterior a la intervención: Dispersión del muro denso vegetal, dando la sensación de una mayor amplitud del espacio. Supresión de la arbitrariedad vegetal, creando espacios vegetales más ordenados. Incremento de la visibilidad de los cauces del rio. Se observa un espacio con más agua. Incremento de la visibilidad de los suelos que forman la base que sustenta a la vegetación. Incremento de la visibilidad de los elementos arquitectónicos. Creación de una visión más heterogénea.

La repercusión que ha tenido esta intervención sobre los residentes y visitantes de Córdoba se traduce en un fuerte

descontento generalizado el cuál se presenta más intenso para los residentes que para los visitantes que también aportan unas puntuaciones muy negativas dignas de tener en cuenta en próximas intervenciones. Parte de este descontento social se debe a que según muchos colectivos de la ciudad y organizaciones no se ha promovido una participación previa suficiente y eficaz que hubiera generado un mayor consenso social.

Para finalizar, desde este artículo se hace hincapié y se llama a la reflexión sobre algunas de las conclusiones que se exponen en el Plan de Equipamientos e Infraestructuras culturales de Córdoba:

Reflexión sobre el binomio ciudad y cultura involucrando paisaje como elemento activo. El paisaje genera cultura. Tratamiento del paisaje como hecho cultural además de valorar sus dimensiones natural y visual. Es la ocasión para construir una ciudad red europea más sostenible, más ecológica, más cultural en la que la alternancia entre

paisaje y urbe conforma el territorio cotidiano en el que vivimos.

Manejo de la vegetación en el monumento natural urbano de Córdoba y su influencia sobre el paisaje y el turismo

Master Interuniversitario de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura

Arquitectura y Turismo | Universidad de Málaga 7 de febrero de 2014

16

Bibliografía_ CIREF. Centro Ibérico de Restauración Fluvial. (26 de Noviembre de 2013). Nota sobre las actuaciones realizadas en los Sotos de la

Albolafia (Córdoba). Obtenido de CIREF: http://www.cirefluvial.com/noticias_ver.php?id=262 EQUO Córdoba. (8 de Noviembre de 2013). EQUO demanda la paralización de la actuación en los Sotos de la Albolafia y explicaciones

públicas del Delegado de Medio Ambiente. Obtenido de EQUO Córdoba: http://equocordoba.org/2013/11/08/equo-demanda-la-paralizacion-de-la-actuacion-en-los-sotos-de-la-albolafia-y-explicaciones-publicas-del-delegado-de-medio-ambiente/

Fundación. Caja de arquitectos. (2010). Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba. Córdoba: Fundación. Caja de arquitectos.

Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Córdoba. (2001). Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEPCH'01). Córdoba.

Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Córdoba. (2001). Plan General de Ordenación Urbanísitca (PGOU'01). Córdoba. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (3 de Febrero de 2014). Monumento Natural Sotos de la

Albolafia. Obtenido de Ventana del Visitante de los Espacios Naturales: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=E510ADDBC06104968B6BB062412446A1?idEspacio=7340

Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (5 de Febrero de 2014). WMS Ortofoto Digital de Andalucía coloreada 2001-2002. Obtenido de Web Map Service (WMS): http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=89e8542e27998110VgnVCM1000000825e50aRCRD&vgnextchannel=867122ad8470f210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es

Leiva Blanco, A. (6 de Febrero de 2014). Los Sotos de la Albolafia. Obtenido de Córdoba Patrimonio de la Humanidad: http://www.cordobapatrimoniodelahumanidad.com/lossotos.php

Murillo Serrano, T. (2013). 684 Córdoba. Hidrografía, Guadalquivir y medio ambiente, el monumento natural Los Sotos de la Albolafia. Obtenido de Tus Ciencias Sociales: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/2011/03/684.html

Murillo Serrano, T. (2013). 931 Guadalquivir: Patrimonio de un rio a su paso por Córdoba. Obtenido de Tus Ciencias Sociales: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/2011/11/931-bienvenidos-al-curso-201112.html

SEO/BirdLife. (18 de Noviembre de 2013). Trabajos forestales indiscriminados destrozan los Sotos de la Albolafia, en Córdoba. Obtenido de SEO BirdLife: http://www.seo.org/2013/11/18/trabajos-forestales-indiscriminados-destrozan-los-sotos-de-la-albolafiacordoba/

UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. World Heritage Convention. (4 de Febrero de 2014). Historic Center of Córdoba. Obtenido de World Heritage List: http://whc.unesco.org/en/list/313/