Valle del rio Lurin

117
Valle del río Lurín UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú – DECANA DE AMÉRICA FACULTAD INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. – INGENIERÍA GEOGRÁFICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: VALLE DEL RÍO LURIN Integrante: HUAMÁN DURAND, LIZTH FIORELLA 14160180 Curso: Geología. Profesor: ING. TEÓFILO ALLENDE CCAHUANA. Fecha de entrega: viernes20 de junio del 2014. 2014 Ing. Teófilo Allende 1

Transcript of Valle del rio Lurin

Valle delrío Lurín

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú – DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E.A.P. – INGENIERÍA GEOGRÁFICATRABAJO DE INVESTIGACIÓN: VALLE DEL RÍO

LURIN

Integrante:

HUAMÁN DURAND, LIZTH FIORELLA 14160180

Curso: Geología.

Profesor: ING. TEÓFILO ALLENDE CCAHUANA.

Fecha de entrega: viernes20 de junio del 2014.

2014Ing. Teófilo Allende 1

Valle delrío Lurín

ÍNDICEResumen………………………………………………………………... 3-4CAPÍTULO IIntroducción…………………………………………………………….. 5Objetivos…………………………………………….……...................... 6Metodología…………………………………………………………….... 7

CAPÍTULO IIAspectos Básicos…………………………………………………….. 8-10Ubicación……………………………………..................................... 11Accesibilidad……………………………………………………........12- 23Población………………………………………………………..........24- 27Topografía……………………………………………………………..28-34Clima……………………………………………………………………35-38Ecología………………………………………………………………..39-46Hidrología……………………………………………………………...47-51Geología…………………………………………………….………….52-63Geomorfología………………………………………………………….64

Morfología………………………………..……………………. 65-67Geomorfología…………………………………………………68-72

Problemas Ambientales…………………………………………….73-75Fisiografía……………………………………………………………….76

CAPÍTULO IIIIng. Teófilo Allende 2

Valle delrío Lurín

Conclusión……………………………………………………………...77Recomendación………………………………………………………..78Bibliografía……………………………………………………………...79

RESUMENEl día 15 de Junio del 2014, fuimos la base 14 a una

salida de campo. Nuestro destino fue en dirección hacia la

cuenca del río Lurín en donde ya habiendo recolectado datos

de mapas e investigaciones que se han dado en esta zona:

población, economía, problemáticas y demás temas que

mencionaremos a su momento, para poder ayudarnos a

identificar las diferentes rocas que se van a dar a conocer

en el transcurso del viaje.

En la salida de campo pondremos en práctica los métodos

de como reconocer e identificar los diferentes tipos de rocas

con la ayuda y asesoría del Ing. Allende Cahuana, quien dará

más detalle en nuestro transcurso de la salida de campo que

empezara desde la Ciudad Universitaria hasta Antioquia

pasando por el puente del río Lurín que se encuentra con el

cruce de la antigua Panamericana Sur, Cieneguilla y Sisicaya;

donde en cada punto se observara los diferentes fenómenos que

alteran la roca desde sedimentación, descomposición,

desplazamientos y más, que conformaría parte de la geología,

abarcaremos otros temas relacionados como geoformas,

topografía, ubicación, impacto ambiental entre otros.

Ing. Teófilo Allende 3

Valle delrío Lurín

En el transcurso diferenciaremos esencialmente dos tipos

de rocas: las sedimentarias en su mayoría por arena fina

(costa), limo y arcilla (en el transcurso del río Lurín); y

las rocas ígneas que en la parte baja serán plutónicas como

el granito conformado por horblenda, feldespato, cuarzo y la

granodiorita. En la media del trayecto serán de origen

volcánico, como la andesita, la igninbrita y piroclásticas

como las tobas. También otro punto importante es que

mediremos el PH del agua de la cuenca que será realizado con

un PH metro.

En nuestra salida relacionaremos todos los aspectos ya

mencionados para dar un criterio más analítico a lo que

observamos para definir los cambios en el relieve. También en

el transcurso del camino veremos que el área de la cuenca ha

soportado fuertes procesos tectónicos, cuyas manifestaciones

son las estructuras de plegamientos, fallamientos y

fracturamientos. (Foto N° 1)

Veremos sobre los diferentes riesgos naturales más

frecuentes que ocurren en la cuenca del río Lurín que son:

Erosión de Laderas, desprendimientos de rocas (en general

originado por algún movimiento tectónico como temblores),

derrumbes, erosión fluvial, inundaciones y huaycos. Ya que la

Ing. Teófilo Allende 4

Valle delrío Lurín

cuenca de Lurín se localiza en un área de alta actividad

sísmica

Con los datos obtenidos en el campo plasmaremos la

información con las diferentes fotos tomadas dando a cada

una breve descripción del viaje.

Foto N° 1 Falla originada por algún proceso tectónico.

CAPÍTULO IINTRODUCCIÓN

En el presente informe abordaremos los temas más

importantes sobre lo que hay que saber de la cuenca de Lurín

Ing. Teófilo Allende 5

Valle delrío Lurín

como su ubicación, clima, vegetación, población,

geomorfología, etc. Que tienen la finalidad de describir el

escenario del estudio. (Foto N° 2)

A continuación trataremos sobre la geología describiendo

los diferentes afloramientos de rocas ígneas, sedimentarias y

metamórficas, incidiendo más en las primeras, por ser ellas

las que ocurren más extensamente en la zona.

Contemplaremos el agua subterránea y caídas de agua.

Finalmente llegar a las conclusiones emanadas de este estudio

y hacer las respectivas recomendaciones sobre alguno de los

temas tratados.

Para el trabajo se han empleado los métodos que

usualmente emplea la geología. En cuestión sobre los mapas

usamos una escala de 1: 100, 000.

Nos hemos guiado también de las fotografías que hemos

tomado para hacer un mejor estudio y describir cada punto de

manera adecuada.

Ing. Teófilo Allende 6

Valle delrío Lurín

Foto N° 2OBJETIVOS

1. Conocer la geología del valle y del río teniendo en

cuenta el recorrido que empieza desde la U.N.M.S.M

pasando por La Costa Verde, Cieneguilla y terminando el

recorrido por Antioquia, observando los diferentes

relieves que se dan por diferentes tipos de formación.

2. Conocer los Fenómenos naturales que se presentan pasando

desde Tsunamis en las playas; zona de inundación, por la

trayectoria del río, la crecida del caudal; hasta

posibles deslizamientos provocados por la erosión,

meteorización de los materiales además de estar ubicado

en una zona sísmica.

3. Conocer los problemas de impacto ambiental, que van

variando conforme subimos la cuenca esto se puede

presentar como exceso de smog, vertederos de aguas

Ing. Teófilo Allende 7

Valle delrío Lurín

negras hacia los ríos, hasta quemas de los residuos de

los cultivos.

4. Identificar los aspectos geodinámicas de la cuenca, ya

que contribuirán en los programas de prevención y

mitigación de los desastres naturales, lo cual será una

orientación del estudio.

5. En el transcurso conocernos como la población ha

aprovechado los diferentes relieves y tipos de

materiales rocosos; ya sea para la construcción,

agricultura, zona turística o simplemente una lugar

donde habitar para aprovechar el río.

METODOLOGÍALa metodología consiste en el estudio investigativo de

los diversos eventos ocurridos en el tiempo, observando a

nivel zonal los procesos estudiados mediante una comparación

analítica. Se pasó luego a fotografiarlos para luego

definirlos.

Ing. Teófilo Allende 8

Valle delrío Lurín

Cuenta con criterios técnicos, informativos y sociales

con datos de información general, básica y de campo de la

cuenca del río Lurín. En que se formó la recolección de datos

bibliográficos y de materiales cartográficos, se realizó la

fotointerpretación definiendo y comparando la información

útil.

Salida de campo para analizar y estudiar los puntos o

lugares con características definidas, cotejaremos los datos

del gabinete tomando fotografías, relacionando tipos de

acontecimientos que posiblemente se han dado identificando

los diversos relieves, climas, fallas geologías, economía.

Esencialmente identificaremos 2 tipos de rocas que se dieron

en el transcurso del recorrido:

-La Roca Ígnea

-La Roca Sedimentaria

Ing. Teófilo Allende 9

Valle delrío Lurín

CAPÍTULO IIASPECTOS BÁSICOS

El Valle del río Lurín está ubicado en la parte central

y occidental del Perú y el río que lo recorre desemboca del

Océano Pacífico a 34 kilómetros al Sur de Lima, en el lugar

denominado Mamacona, cercano a las ruinas pre-incaicas

Pachacamac. Como casi la mayoría de los valles de la costa es

estrecho y está flanqueado por elevadas montañas.

El río Lurín tiene una longitud de 107 kilómetros

contados a partir de sus orígenes, o sea desde a unión del

rio Chalilla con el Taquia, hasta su desembocadura en el

mar, donde el valle alcanza su ancho máximo de 15 kilómetros.

La cuenca tiene una superficie de 1,719 km2, el cual

presenta el 4,813% de la superficie total de lima y forma

parte de Lima Metropolitana en los aspectos ambientales,

demográficos y político administrativos. Esta cuenca va desde

el flanco occidental de la Cordillera de los Andes hasta el

llano costeño para culminar en el Océano Pacífico y pertenece

al sistema hidrográfico del Pacífico, siendo una de las más

angostas, poco sinuosas, fondo profundo y cauce a nivel del

valle bajo. Como muchos otros de este sistema, el río Lurín

presenta su quebrada alta escarpada, abrupta y de barrancos

Ing. Teófilo Allende 10

Valle delrío Lurín

profundos; sus aguas provienen del desagüe de lagunas

formadas por desglaciación de las cumbres niévales

occidentales, precipitaciones y puquiales. El nacimiento del

río Lurín se produce debido al deshielo del nevado

Suroccocha, a 5,313 m.s.n.m., y los nevados Chanape y

Otoshmicunán que se encuentran a 5,000 m.s.n.m., escorrentías

que finalmente confluyen en Quilquichaca, al norte del pueblo

de San Damián de Huarochirí. Estas escorrentías recorren a

partir de este punto un valle estrecho que posee régimen

irregular y que permanece seco durante seis u ocho meses.

(Foto N° 3)

Ing. Teófilo Allende 11

Valle delrío Lurín

Foto N° 3

En general el río Lurín tiene 90 kilómetros de largo,

sigue hacia el mar una dirección promedio sur 20º - 26º

Oeste; su cuenca posee una superficie de 1300 a 1500

kilómetros cuadrados de territorio lluvioso; en la quebrada

alta su pendiente puede llegar a 18%, su caudal de transporte

en la parte media es de 12 - 15 % y al llegar al mar declina

0.5% como lecho de descarga y con una amplia longitudinal de

10 km pareja a la línea de playa. La superficie total del

abanico deyectivo es de unos 100 kilómetros cuadrados, 90% de

los cuales son cultivables. Este cono deyectivo fluvial no ha

Ing. Teófilo Allende 12

Valle delrío Lurín

podido expandirse a sectores marginales Norte debido a la

presencia de afloramientos rocosos Suroeste de la Tablada de

Lurín hasta la Zona Arqueológica Pachacamac; tampoco ha

trasgredido los arenales al Sur del valle, sector del

kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur.

La desembocadura del Río está a tres kilómetros al

noroeste del pueblo de Lurín y su descarga promedio en tiempo

torrentoso es de 15 mil litros por segundo. En su ingreso al

mar, al mezclarse con el agua marina, tiñe a la playa de

color marrón durante los veranos.

Políticamente se localiza en el departamento de Lima

ocupando las provincias de Lima y Huarochirí, conformada por

10 distritos; 06 en la parte alta, 01 en la parte media y 03

en la parte baja de la cuenca, principalmente, aunque abarca

adicionalmente segmentos menores de los distritos de Villa

María del Triunfo, Santo Domingo de los Olleros y Huarochirí.

Limita por el norte con la cuenca del río Rímac; por el sur -

este con la cuenca del río Mala; y, por el oeste con el

Océano Pacífico.

Ing. Teófilo Allende 13

Valle delrío Lurín

2.1 UBICACIÓNLa cuenca del río Lurín, perteneciente a la vertiente

del Pacífico con un área total de 1.852.80 km2, se ubica en

la costa central del Perú, al sur de la ciudad de Lima. Se

halla entre las coordenadas geográficas 76º56’ y 76º11’

longitud oeste y 11º15' y 12º18' latitud sur.

Políticamente pertenece al departamento de Lima y abarca

parte de las provincias de Lima y Huarochirí. (MAPA 1)

Ing. Teófilo Allende 14

Valle delrío Lurín

MAPA 1

2.2 ACCESIBILIDADLa principal vía de comunicación para llegar a la zona

de estudio, parte de la carretera Panamericana Sur, el camino

al que este transcurre por una carretera asfaltada en los

sectores urbanos y en otros sectores se encuentra solo

afirmada, que se mantiene así hasta Antioquía, la vía pasa

por los pueblos de Pachacamac, San Fernando, Manchay,

Ing. Teófilo Allende 15

Valle delrío Lurín

Cieneguilla y Antioquía, que es el lugar hasta donde abarcara

nuestro recorrido.

Otra vía de acceso parte de San Bartolomé, en el valle

del río Rímac, pasando por Santiago de Tuna, Tupicocha, San

Damián y Langa. De igual manera la vía que une La Molina con

Cieneguilla,siendo esta un desvío de la carretera

Panamericana Sur a la altura del pueblo de Lurín que se une

con Cieneguilla, desde donde recorre el valle, pasando por

los poblados de Huaycán Bajo y Alto, Chontay, Guayabal Bajo,

Nieve Nieve, Sisicaya hasta Antioquía. La carretera en todo

su recorrido es afirmada, estando asfaltada en el tramo

comprendido entre Huaycán Bajo y Cieneguilla. (MAPA 2)

MAPA 2

Ing. Teófilo Allende 16

Valle delrío Lurín

2.2.1. Por la Costa Verde hasta los Pantanos de Villa.

Foto N° 4 Desde la Ciudad Universitaria que fue el centro departida, hemos tomado una ruta hacia la Costa Verde, con unalongitud aproximada de 22.5 kilómetros.

Ing. Teófilo Allende 17

Valle delrío Lurín

Foto N° 5 Vemos la presencia del Morro Solar ubicado en el distrito de Chorrillos en donde termina la cuenca del río Rímac y comienza la cuenca del río Lurín.

Foto N° 6 Pasamos por los Pantanos de Villa ubicado en eldistrito de Chorrillos, entre los kilómetros 19, 20 y 21 dela antigua Panamericana Sur.

2.2.2 Por la Panamericana Sur.

Ing. Teófilo Allende 18

Valle delrío Lurín

Foto N° 7 Pasamos por las Ruinas de Pachacamac, 30 Km de la Panamericana Sur.2.2.3 Primera Parada en Lima Metropolitana.

Ing. Teófilo Allende 19

Valle delrío Lurín

Foto N° 8 Como se puede apreciar en la imagen la carretera esCamino – Sendero, situados en Pachacamac a 39 km de laPanamericana Sur.

2.2.4 Desde Manchay hasta Huaycán.

Foto N° 9 - Nos encontramos a, llegando a Manchay Bajo a 40 Km de Lima.

Ing. Teófilo Allende 20

Valle delrío Lurín

Foto N° 10 El camino es trocha carrozable.

Foto N° 11 Estamos llegando a Cieneguilla ubicada a 20 Km de la carretera de Huarochirí.

Ing. Teófilo Allende 21

Valle delrío Lurín

Foto N° 12 El camino está sin afirmar.

Ing. Teófilo Allende 22

Valle delrío Lurín

Foto N° 13 Pasamos por Huaycán ubicado a 26, 5 Km de lacarretera de Huarochirí y podemos ver que la carretera estaasfaltada.

2.2.5 Segunda Parada en Piedra Liza.

Foto N° 14 Nos encontramos en Piedra Liza ubicado en el distrito de Cieneguilla a 32 Km de la carretera de Huarochirí. La carretera es asfaltada, solo que por la tierraen la superficie la cubre.

2.2.6 De Chontay hasta Antapucro.

Ing. Teófilo Allende 23

Valle delrío Lurín

Foto N° 15 Chontay se encuentra ubicado a 35 km de la carretera de Huarochirí.

Foto N° 16 El camino es afirmado.

Ing. Teófilo Allende 24

Valle delrío Lurín

Foto N° 17 Nos encontramos en Canturía a 38 Km de lacarretera de Huarochirí.

Ing. Teófilo Allende 25

Valle delrío Lurín

Foto N° 19 Sisicaya se encuentra a 40 km de la carretera de Lima a Huarochirí.

Foto N° 20 Nieve Nieve se encuentra a 42 Km de la carretera de Lima a Huarochirí

Ing. Teófilo Allende 26

Valle delrío Lurín

Foto N° 21 Antapucro se encuentra a 45 Km de la carretera de Lima a Huarochirí.

2.2.6 Desde Chillaco hasta Antioquía. (Tercera Parada 50 km)

Foto N° 22 Chillaco se encuentra a 50, 5 Km de la carretera de Lima a Huarochirí

Ing. Teófilo Allende 27

Valle delrío Lurín

Foto N° 23 Ya nos vamos acercando a Antioquía

Ing. Teófilo Allende 28

Valle delrío Lurín

Foto N° 24 Palma se encuentra a 61 Km de la carretera de Limaa Huarochirí.

Foto N° 25 Y llegamos al Distrito de Antioquía nuestra últimaparada que se encuentra a 65 km de la carretera de Lima a Huarochirí.

Ing. Teófilo Allende 29

Valle delrío Lurín

Foto N° 26 El camino desde Chontay hasta Antioquía fue afirmado.

2.3 POBLACIÓNLa población de los 10 distritos asciende a 165, 345;

siendo los de la parte baja los más poblados de la cuenca. En

estos predomina la población urbana con un 86% en el 2003 e

incrementados a un 98% en el 2007. En cambio, en la parte

media la población urbana que legó al 82% en 1993, descendió

al 75% en el 2007. Este decrecimiento se explica por las

pocas condiciones naturales que existen para ampliar el parea

de la producción frutícola en un vale angosto como este

similar a otros piso ecológico Yunga. Esta característica ha

dificultado el crecimiento de la población urbana en la

pequeña ciudad de Antioquía, cabeza de distrito del mismo

nombre.

Ing. Teófilo Allende 30

Valle delrío Lurín

En la parte media alta de la cuenca, la población urbana

solo fue ligeramente superior a la rural entre 1993 y 2007

(52 a 48%) por la atracción del centro poblado de Langa y las

actividades artesanales de los centros poblados de sus

distritos. Sin embargo, en el 2007 se invirtió el proceso de

urbanización, siendo ahora la población rural ligeramente

superior a la urbana (55% a 45%), debido a la mayor actividad

agrícola y ganadera.

Sorprendentemente, en la parte alta de la cuenca

predomina la población urbana frente a la rural (un 70% y un

30%, respectivamente) por el incremento de comerciantes,

artesanos y últimamente el inicio de actividades de pequeña

industria y turismo. Hay que tener en cuenta que la ganadería

es una actividad importante en la parte alta y esta requiere

menos gente que la agricultura. Por tanto, que los ganaderos

vivan en los centros poblados o en la Gran Lima, ha sido

siempre una opción válida, este es el caso de San Damián,

donde su población urbana es 77% y solo el 23% rural. (MAPA

3)

Ing. Teófilo Allende 31

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 25

Valle delrío Lurín

MAPA 3

CUADRO 1:POBLACIÓN Y ALTITUD POR DISTRITO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA: 2007 Y 1993

CódigoUbigeo Distrito

Altitud

(msnm)

Año 2007Absolutos Porcentajes

Total Urbana Rural Urbana Rural

150715 San Andrés deTupicocha 3, 606 1,423 705 718 49.5 50.5

150718 San Damián 3, 235 1, 489 1, 146 343 77. 0 23. 0

150730 Santiago deTuna 2, 902 66 533 133 80. 0 20. 0

150702 Antioquía 1, 550 1, 376 337 1, 039 24. 5 75. 5150706 Cuenca 2, 780 392 90 302 23. 0 77. 0150710 Lahuaytambo 3, 338 837 383 454 45. 8 54. 2150711 Langa 2, 856 1, 056 548 508 51. 9 48. 1150109 Cieneguilla 280 26, 725 26, 540 185 99. 3 0. 7150119 Lurín 9 62, 940 61, 274 1, 666 97. 4 2. 6150123 Pachacamac 75 68, 441 67, 553 888 98. 7 1. 3Parte ALTA 3, 578 2, 384 1, 194 66. 6 33. 4

Ing. Teófilo Allende 26

Valle delrío Lurín

Parte MEDIA ALTA 2, 285 1, 021 1, 264 44. 7 55. 3Parte MEDIA 1, 376 337 1, 039 24. 5 75. 5

Parte BAJA 158,106 155, 367 2, 739 98. 3 1. 7

TOTAL 165,345 159, 109 6, 236 96. 2 3. 8

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 y VI de Vivienda y Censo IX y IV 1993

CUADRO 2:POBLACIÓN DE LA CUENCA DE LURÍN 1993

Ing. Teófilo Allende 27

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 28

CódigoUbigeo Distrito

Altitud

(msnm)

Año 1993 Variación %Absolutos PorcentajesTotal Urban

aRural Urban

aRural Tota

lUrbana

Rural

150715San Andrés de Tupicocha

3, 606 1,547 827 716 53. 6 46. 4 -7.

8-14.

8 0. 3

150718 San Damián 3, 235 1,990

1,575 415 79. 1 20. 9 -25.

2-27.

2-17.

3

150730 Santiago deTuna 2, 902 498 409 89 82. 1 17. 9 33.

7 30. 3 49. 4

150702 Antioquía 1, 550 1,469 265 1,

204 18. 0 82. 0 -6.3 27. 2 -13.

7

150706 Cuenca 2, 780 423 254 169 60. 0 40. 0 -7.3

-64 .5 78. 5

150710 Lahuaytambo 3, 338 1,095 467 628 42. 6 57. 4 -23.

6-18.

0-27.

7

150711 Langa 2, 856 1,378 789 589 57. 3 42. 7 -23.

4-30.

5-13.

8

150109 Cieneguilla 280 8,993

8,123 870 90. 3 9. 7 197.

2226.

7-

78 .7

150119 Lurín 9 34,268

29,941

4,327 87. 4 12. 6 83.

7104.

6-61.

5

150123 Pachacamac 75 19,850

16,097

3,753 81. 1 18. 9 244.

8319.

7-76.

3Parte ALTA 4,

0312,

8111,

220 69. 7 30. 3 -11.2

-15.2 -2. 1

Parte MEDIA ALTA 2,896

1,510

1,386 52. 1 47. 9 -21.

1-32.

4 -8. 8

Parte MEDIA 1,469 265 1,

204 18. 0 82. 0 -6.3 27. 2 -13.

7Parte BAJA 63,11

154,161

8,950 85. 8 14. 2 150.

5186.

9-69.

4TOTAL 71,50

758,747

12,760 82. 2 17. 8 131.

2170.

8-51.

1

Valle delrío Lurín

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 y VI de Vivienda y Censo IX y IV 1993

Ing. Teófilo Allende 29

Valle delrío Lurín

2.4 TOPOGRAFÍAEl río Lurín tiene su naciente en el nevado Suroccocha,

a 5313 m.s.n.m. Al inicio se llama río Chalilla, pero a

partir de su unión con el río Taquia se denomina río Lurín.

Los principales afluentes son el río Taquia o el río

Chanape, el Sunicancha o Yanacocha, el Lahuaytambo y el Langa

o Canchahuara. Por la margen derecha recibe las aguas que

drenan de las partes altas del Tupicocha y que discurren por

la quebrada de Chamacna, pero esto solo ocurre en épocas de

lluvias. Desde su naciente hasta el Océano Pacífico, este río

recorre 107 km con dirección al Sur Oeste. (MAPA 4)

- Las sub- cuencas más importantes del río de Lurín son

las siguientes:

Quebrada Taquia.

Río Namincancha.

Río Llacomayque.

Quebrada Canchahuara.

Quebrada Chamacna.

La cuenca tiene un área de drenaje total de 1736,9 Km2,

correspondiendo el 49,1%, es decir 853 Km2, a la cuenca

húmeda, donde se registran las mayores precipitaciones.

El río Lurín en su curso superior, hasta la localidad de

San Damián, cuenta con una pendiente de 7,6%; en su curso

medio, hasta la localidad de Manchay, es de 5,0% y en el

Ing. Teófilo Allende 28

Valle delrío Lurín

curso inferior es de 1,1%. A partir de Manchay, el valle

empieza a ampliarse y es en este tramo que el río ha formado

su cono de deyección sobre el cual se encuentra la zona

agrícola más importante de la cuenca.

Ing. Teófilo Allende 29

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 29

Valle delrío Lurín

MAPA 4

Ing. Teófilo Allende 30

Valle delrío Lurín

2.4.1. Por la Costa Verde hasta los Pantanos de Villa

Foto N° 27 La pista al ser muy transitada requiere barrerasde cementos ya que los alambres pueden dejar pasar losgranos y así acumularse, esta barrera puede aguantar unamayor cantidad de sedimentos, pero cuando la presión ejercidasea mayor, esta llegará a desplomarse.

Ing. Teófilo Allende 30

Valle delrío Lurín

Foto N° 28 Se observa como el viento proveniente del mar conpartículas de agua va desintegrando o erosionando la roca. Segeneran desprendimientos que puede obstaculizar la pista ogenerar accidentes de tránsito.

Foto N° 29 Para evitar la mayor desintegración del suelo sesiembran plantas que puedan retener este proceso, sus raíceshacen que los sedimentos se compacten y a la vez las plantasabsorben la humedad generada por el viento provocado por lasmareas.

Ing. Teófilo Allende 31

Valle delrío Lurín

Foto N° 30 Pasamos por el refugio de vida silvestre losPantanos de Villa donde le dan un sumo cuidado a la ecología.

Ing. Teófilo Allende 32

Valle delrío Lurín

Foto N° 31 Se observan las líneas de los estratos, sepresentan divididos los sedimentos. Esto se debe al procesode sedimentación.

2.4.2 Por la Panamericana Sur

Foto N° 32 Fábrica de ladrillos blancos para construcción,usa como materia prima la arena.

Ing. Teófilo Allende 33

Valle delrío Lurín

Foto N° 33 Para evitar que la población ocupe estas zonasque son altamente riesgosa y para evitar el aumento de laerosión. Se siembran plantas.

Foto N° 34 Ruinas de Pachacamac la erosión del viento aumentasu deterioro.

2.2.2. PRIMERA PARADA “LIMA METROPOLITANA”,Ing. Teófilo Allende 34

Valle delrío Lurín

Foto N° 35 Hay humedad, porque aún seguimos en la Costa, estazona está afectada por el fenómeno del niño, estamos cerca auna altura de 200 m.s.n.m.

Ing. Teófilo Allende 35

Valle delrío Lurín

Foto N° 36 Los cerros son producto de la resistencia quetiene los macizos rocosos.

2.5 CLIMA

El valle de Lurín posee características propias de la

Costa Peruana, tiene una temperatura media de 19°C, se

presenta lloviznas y neblinas en los meses de Abril y

Setiembre. La escasa neblina de la parte baja y humedad

relativa alta permite que los cerros se cubran de una

vegetación típica que es utilizada para el pastoreo del

ganado vacuno en los meses de Junio a Septiembre.

La precipitación en la cuenca del río de Lurín, varía

desde 563,92 mm. Es promedio en el sector más alto, según la

precipitación media anual la estación de San José de Parac de

la cuenca adyacente del Rímac, hasta su ausencia en la costa

árida próxima al Litoral Marino. (MAPA 5)

Según altitudes, en la cuenca Lurín se identifican 4

tipos climáticos predominantes:

Muy seco y semi-cálido, en la Zona del Valle hasta los

2000 m.s.n.m.

Seco y templado, en la Zona de Sierra entre los 2000 y

3000 m.s.n.m.

Húmedo y frío, entre los 3000 y 4000 m.s.n.m.

Ing. Teófilo Allende 36

Valle delrío Lurín

Muy húmedo y frígido, en el Sector de la Cordillera Alta

sobre 4000 m.s.n.m.

NOTA: En la salida de campo nosotros hemos ido hasta

Antioquía, a 1526 m.s.n.m. Esto quiere decir que hemos estado

entre un tiempo climático muy seco y semi-cálido.

Ing. Teófilo Allende 37

Valle delrío Lurín

Foto N° 37 Por la mañana, se podría decir que hay un poco deneblina (Primera Parada)

Foto N° 38 Ya después del medio día el valle se notaresplandeciente por los rayos del sol. (Tercera Parada)

Ing. Teófilo Allende 38

Valle delrío Lurín

Los parámetros climatológicos varían considerablemente a

lo largo de la cuenca. Es así que la temperatura abarca desde

el tipo semi-cálido (18,6°C) en la costa, hasta el tipo polar

en los nevados (0°C).

La humedad relativa alcanza un promedio de 83% en el

área de la costa, un 63% en la sierra baja y un 50% en la

sierra alta.

Los vientos en la costa proceden del sur, con una

velocidad media de 13,6Km/h (brisa débil y muy débil).

Asimismo, la precipitación varía considerablemente desde

2,4 mm. de precipitación mensual en la cuenca baja a 6,9 mm.

En la cuenca media y hasta 37,4 mm. en la parte alta de la

cuenca.

En el valle, los valores más bajos de evaporación se

registran de Mayo a Setiembre con un promedio de 68,32

mm/mes. Por su parte, en la cuenca media la evaporación

promedio es de 108,6 mm/mes, para los meses de Agosto a

Enero.

Los vientos.

Los vientos que se presentan en la zona son los siguientes:

a) Los virazones.- Estos vientos soplan con una dirección que

es de sur a suroeste y su velocidad varía entre 4 y 8 nudos

Ing. Teófilo Allende 39

Valle delrío Lurín

(ósea 1 a 8 millas por hora). Estos vientos se acentúan en

los meses de abril, mayo y julio.

b) Vientos de valle o quebrada.- Estos vientos son suaves y

refrescan el ambiente; son muy agradables y su característica

es que soplan de la parte baja a la parte alta del valle, en

horas del día generalmente de 10 de la mañana a 6 de la

tarde. En los meses de junio y julio son fuertes y causan

estragos en los techos de las casas y suelen durar varios

días con sus noches.

Ing. Teófilo Allende 40

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 38

Valle delrío Lurín

MAPA 5

Ing. Teófilo Allende 39

Valle delrío Lurín

2.6 ECOLOGÍAEn la cuenca del río Lurín, de acuerdo al Mapa

Ecológico, existen once zonas de vida. A superponer este

sistema con la clasificación de Pulgar Vidal, se obtienen

cinco regiones representativas: (MAPA 6)

La región Chala o Costa, que comprende la zona de vida

“desierto desecado- Subtropical”, que va desde 0 hasta 500

m.s.n.m. El medio ambiente se caracteriza por presentar un

clima extremadamente árido y semi- cálido. Desde el punto de

vista térmico, el área no presenta problemas para la

agricultura. En lo que respecta el agua, la falta de lluvias

obliga a que toda la actividad agrícola sea bajo riego. La

formación presenta vegetación natural de tipo xerofítica,

compuesta por bromeliáceas cuya densidad varía al nivel

superior disminuyendo, donde es reemplazada por cactáceas del

género Cereus. Además, existe vegetación hidrofítica y

halofítica, cubriendo los sectores hidromórficos y las áreas

de afloración salina en la parte del valle, conocida

comúnmente con el nombre de “grama salada”

Esta región comprende los poblados de Lurín, Pachacamac,

Cieneguilla y Huaycán principalmente.

Ing. Teófilo Allende 39

Valle delrío Lurín

Foto N° 39 Se puede observar una vegetación xerofítica.

La región Yunga, que comprende las zonas de vida “desierto

superárido- subtropical”, “desierto per árido– pre montano

tropical” y el “Matorral desértico-Montano Bajo Tropical”

comprendidos entre 500 y 2500 m.s.n.m. Su medio ambiente

presenta un clima cálido, aunque ligeramente húmedo y con

escasas lluvias durante los meses de verano. Esta región

constituye el área de sierra baja.

La vegetación natural está compuesta por cactáceas

columnares. El monte ribereño está constituido de “huarango”,

“molle”, “carrizo”, “chilco” y “tara”, entre otros. En los

terrenos altos desarrolla una vegetación herbácea (gramínea

mayormente) de carácter estacional.

La agricultura de esta zona está dedicada principalmente

a los frutales (pomoideos) bajo riego y cuyos productos son

comercializados en su mayor parte en Lima. Comprende los

Ing. Teófilo Allende 40

Valle delrío Lurín

poblados de Piedra Liza, Vichuya, Sisicaya, Antapucro, Cruz

de Laya, Orocoto y Antioquía, principalmente.

Foto N° 40 A 42 Km de recorrido, vemos la presencia de

huarango y molle.

Ing. Teófilo Allende 41

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 41

Valle delrío Lurín

MAPA 6

Ing. Teófilo Allende 42

Valle delrío Lurín

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Ecológicamente el valle de Lurín es una cuenca seca, como la

gran mayoría de las cuencas occidentales del Pacífico, cuyas

partes altas tienen una limitada precipitación pluvial,

carecen de nevados y lo único que les queda para sobrevivir

es usar y cosechar el agua de lluvia entre enero a marzo,

tiempo que ellos llaman invierno y que presenta lluvias más

intensas.

En la parte baja del valle, los distritos de Lurín,

Cieneguilla y Pachacámac tienen una pequeña área rural, con

suelos muy fértiles, rodeada de laderas con escasa vegetación

de carácter semidesértico. Aun así la parte agrícola

especialmente en Pachacámac ha permitido el desarrollo de una

valiosa agricultura de pequeñas parcelas ecológicas, que

abastecen los mercados más exigentes de la Gran Lima. En esta

área existe una ganadería lechera articulada a la empresa

Gloria, así como una importante dotación de ganado caprino.

La modernización en el manejo del ganado vacuno ha

transformado la ganadería de extensiva a intensiva. Se ha

establecido el ganado y cambiado su alimentación a chala

proveniente de maizales de la costa y alfalfa de la parte

alta de la cuenca.

La parte baja es semiplana, con áreas ecológicas de

descanso para los pobladores de la Gran Lima. Se ha iniciado

Ing. Teófilo Allende 42

Valle delrío Lurín

una importante forestación, tanto de las partes planas como

en las pequeñas laderas cercanas al valle. Algunas laderas

como Quebrada Verde, prometen convertirse en pequeñas áreas

de reserva ecológica, aprovechando la existencia de neblina

en algunos meses al año, que permite la formación de áreas

verdes naturales, con una importante biodiversidad para el

desarrollo del turismo ecológico.

Este proceso ya se ha iniciado desde hace cinco años con

relativo éxito. Es muy ilustrativo el caso del fundo Casa

Blanca, una parcela de agricultura ecológica, que recicla los

residuos agrícolas y de pequeñas crianzas para producir

bioabono y biogás, generando electricidad para la vivienda y

las actividades propias del fundo. (Gráfico N°1)

Gráfico N° 1

Ing. Teófilo Allende 43

Valle delrío Lurín

Sin embargo, la expansión urbana se ha convertido en una

amenaza para la conservación de la agricultura y los

servicios ambientales en los valles cercanos a Lima

Metropolitana. De las 40.000 hectáreas de tierras agrícolas

registradas en 1935, solo se conservaban 11.500 en el año

2001. En el mismo período, en la cuenca del Rímac se ha

pasado de 15.500 a 1.500; en la del Chillón, de 11.500 a

5.000; y en Lurín, de 6.000 a 5.000 hectáreas. Es decir, el

70% del campo agrícola de los valles del Rímac, Chillón y

Lurín se ha perdido en las últimas siete décadas. Sin

embargo, la pérdida en el valle de Lurín es mucho menor, lo

que lo convierte en el último “Valle verde” de la ciudad

capital.

Por ello, la conservación de áreas verdes, se ha

convertido en un objetivo estratégico tanto de los municipios

como de las poblaciones y las instituciones del valle. En los

distritos de Lurín, Pachacámac y Cieneguilla, aún existen

áreas agrícolas y de recreo alrededor de los restaurantes y

centros turísticos, que son un importante atractivo para los

pobladores de Lima, junto a las parcelas ecológicas y las

áreas de reserva ya analizadas.

En la parte media de la cuenca se encuentra el piso

ecológico Yunga, caracterizado por sus valles angostos, sus

laderas carentes de vegetación por la falta de agua, así como

sus limitadas áreas agrícolas y ganaderas. Sin embargo, por

Ing. Teófilo Allende 44

Valle delrío Lurín

su excelente clima y su cercanía a Lima, sus pobladores han

aprovechado las pocas áreas verdes para producir fruta y se

está impulsando una pequeña industria de transformación de la

misma.

Las partes más ricas, ambientalmente hablando, son las

áreas rurales de las partes altas, por encontrarse en el piso

ecológico quechua, con valles más anchos, laderas con mejores

suelos para variados cultivos, vegetación natural y una

extensa área de pastizales naturales, que están siendo

convertidos en pastos cultivados, especialmente alfalfa. Si

bien, el mayor problema ambiental es la falta de agua, sus

poblaciones tradicionalmente han captado lluvia, desde épocas

inca y pre inca.

En los 20 últimos años se han iniciado y continuado

actividades de conservación como: andenes y terrazas,

reservorios para cosechar agua, áreas reforestadas y

pastizales acompañadas de zanjas de infiltración y sistemas

de riego tecnificado por gravedad, con positivos impactos en

la productividad agrícola y uso eficiente del recurso

hídrico.

Una técnica local ancestral son las AMUNAS, un sistema

de captación de agua de lluvia en las partes altas de las

montañas que permite su filtración a través de fallas

geológicas para alimentar los acuíferos subterráneos, e

incrementar los manantiales de las partes medias de la

Ing. Teófilo Allende 45

Valle delrío Lurín

cuenca. Las amunas han suscitado el interés de especialistas

en el manejo de recursos naturales, como técnicas adecuadas

de retención y desviación del agua de lluvia para que no se

desperdicie. También se han construido reservorios de agua o

microempresas, usando un sistema de cavidades naturales

perfiladas, para captar la lluvia y retener las avenidas de

agua y canalizarla después en la época de sequía para

potenciar la agricultura y la ganadería. Las microempresas

tienen muros de contención protegidos con geomembranas para

impermeabilizarlos y evitar el desmoronamiento de las

paredes. Las primeras seis micro represas de la cuenca alta

fueron construidas por el Municipio de Tupicocha y permitirán

la cosecha de hasta 800,000 m3 de agua de lluvia para regar

150 hectáreas de tierras y pastos con riego tradicional y 300

hectáreas si se cuenta con sistemas de riego tecnificado.

El paisaje natural en la parte alta promete evolucionar

hacia montañas con vegetación recuperada por los proyectos de

cosecha de agua, forestales y pastos cultivados con una

intensa actividad agrícola y sobre todo ganadera,

principalmente en Tupicocha y San Damián. También es

destacable la existencia de importantes áreas agrícolas

destinadas a frutas nativas como es el caso de Santiago de

Tuna, donde se observan tunales de relativa importancia,

estimulados por la demanda de fruta de Lima.

Ing. Teófilo Allende 46

Valle delrío Lurín

Finalmente, se destaca la existencia de una amplia área

de pastizales en los pisos ecológicos Suni y Puna, en la

parte más alta de la cuenca, que ha establecido una

importante cantidad de ganado vacuno criollo de buen peso,

cuya carne es enviada a Lima. Se ha notado un interés en la

población por pasar del ganado criollo ha mejorado, lo cual,

potenciaría enormemente la vocación ganadera de la parte

alta.

USO DEL SUELO

La cuenca del Lurín presenta una vocación productiva

diferenciada en base a ciertas características físicas y

ambientales tales como la altitud, la pendiente, tipo de

suelo, acceso al agua, temperatura, precipitación y cobertura

vegetal, entre otros factores. Esto permite hacer una

zonificación de capacidad agroproductiva en la cuenca,

encontrando que la parte baja es la zona que presenta mayor

capacidad de uso, donde se puede desarrollar la agricultura

intensiva, bajo riego, con cultivos permanentes y con fines

industriales. Luego tenemos grandes espacios con capacidad

limitada principalmente por la erosión de suelos y la escasez

de agua, lo que limita al desarrollo de una agricultura

extensiva.

Luego tenemos los suelos no aptos para la agricultura,

espacio comprendido entre los 3,500 y los 5,000 m.s.n.m.

donde la capacidad de uso es el pastoreo.

Ing. Teófilo Allende 47

Valle delrío Lurín

Otro grupo de suelos son los de protección, debido a la

fuerte pendiente y la escasa potencia del suelo, estos grupos

se encuentran por lo general entre los 50 y los 3,200

m.s.n.m.

A continuación el cuadro de Capacidad de Uso Mayor de laCuenca.

CapacidadDe UsoMayor

Altitud(m.s.n.m.) Potencial Agropecuario Ubicación

Paraagriculturaintensiva (A1(r))

0 - 800

Es bueno, agricultura intensiva a semi-intensiva, bajo riego, con cultivos

industriales, alimenticios de carácterpermanente, y ganadería estabulada.

Zona de Valle

Paraagriculturaextensiva y

noagrícola (X-P2e-A2sc)

3.000-3.900

Su potencial es bueno para sierra alta ysierra baja, pero en la zona de puna esentre regular a bueno y entre pobre a muypobre practicándose una agricultura semi-intensiva y de subsistencia, mixto, secanoy bajo riego, de explotación frutícola,

(manzanos), pastoreo estacional decaprinos, vacunos y ovinos, se realizan

cultivos de secano y en la parte de puna sepractica el pastoreo extensivo de vacunos,

ovinos y auquénidos.

Sierra baja, Sierraalta y Puna.

Paraagriculturaextensiva (A2s(r) -

X)

3.600-4.000

Es bueno para sierra alta, practicándoseuna agricultura semi-intensiva, desubsistencia, de secano con cultivosandinos, pastoreo de vacunos y ovinos,reforestación con eucaliptos y alisos; y

para la zona de puna el potencialagropecuario es entre regular a bueno yentre pobre a muy pobre practicándose unpastoreo extensivo de vacunos, ovinos y

auquénidos.

Sierra alta y Puna

No apto 3.500- El potencial de los suelos es entre regular Sierra baja, Sierra

Ing. Teófilo Allende 48

Valle delrío Lurín

paraagricultura 

(X-P2e)

5.000

a bueno y entre pobre a muy pobre, parasistemas de producción de pastoreo

extensivo de vacunos, ovinos y auquénidosde pastoreo muy limitado por ser tierras deprotección asociados a pastos de calidadagrológica media en áreas con riesgo deerosión, presenta relieves empinados y

ligeramente ondulados

alta y Puna

Paraagriculturaextensiva y

noagrícola (X-P3c(t))

2.000-3.500

El potencial de los suelos es entre bueno aregular y bueno: en el primero se tienenlos sistemas de producción de agriculturasemi-intensiva y de subsistencia, mixto, de

secano, y bajo riego, de explotaciónfrutícola, especialmente manzanos, pastoreoestacional de caprinos y reforestación con

eucaliptos, ocupa el área agrícola deladera y las montañas semiáridas; y en elsegundo se tiene el sistema de producción

de agricultura semi-intensiva y desubsistencia, de secano, de cultivos

andinos, pastoreo de vacunos y ovinos yreforestación con eucaliptos. Ocupa el área

agrícola de ladera y las montañas sub-húmedas

Yunga, Sierra baja,y Sierra alta

Suelos deprotección,no aptospara la

agricultura(X)

50 – 3.200

Son tierras de protección, no apropiadaspara fines agropecuarios ni silvicultura,de usos recomendables para vida silvestre,preservación de valores escénicos, turismo,

recreación, investigación científica yotros.

Zona de valle Yungay Sierra baja

2.7 HIDROLOGÍA (MAPA 7)El sistema hidrográfico caracteriza a la mayoría de los

ríos de la vertiente occidental, es decir, una hoya

hidrográfica alargada, con lagunas localizadas en la parte

alta y ríos de cauces profundos e irregulares y cuyas aguas

Ing. Teófilo Allende 49

Valle delrío Lurín

drenan hacia el 0céano Pacífico. La cuenca está delineada por

la red hidrográfica conformada por:

2.7.1 Río Lurín

El río Lurín, principal colector de la cuenca,

pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico y tiene

su origen en los nevados y lagunas de la Cordillera

Occidental de los Andes. EI cauce en su inicio toma el

nombre de río Chalilla y al juntarse éste con la

quebrada Taquía cambia de nombre al de río Lurín. Tiene

una longitud media de 108,57 km, y en su recorrido

recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo

los más importantes Taquía, Llacomayqui, Tinajas,

Numincancha y Canchahuara por la margen izquierda y la

quebrada Chamacna por la margen derecha.

La pendiente del río Lurín, a medida que se acerca

al mar, va disminuyendo; así en su curso superior hasta

la localidad de San Damián, a pendiente es de 6,8% y en

el curso medio hasta la localidad de Manchay es de 3,2%

y en el curso inferior hasta su desembocadura al 0céano

Pacífico es de 1,8%. (Véase Cuadro N° 3)

CUADRO N° 3Río y/oquebrada

Longitud(Km) Pendiente (%) Sector de la

cuencaLurín 106 3, 2 Cuenca

Tinajas 27, 59 5, 6 Cuenca bajay media

Chalilla 21, 13 6, 1 Cuenca alta

Ing. Teófilo Allende 50

Valle delrío Lurín

Taquía 12, 35 6, 1 Cuenta altaChamacna 18 15, 56 Cuenca media

La quebrada Chamacna con un curso temporal de agua

tiene una pendiente que condiciona la intensa influencia

de los peligros naturales en esta parte de la cuenca. En

general, el río de Lurín se mantiene por los afluentes

de la margen izquierda, ubicados en la parte alta de la

cuenca.

En nuestro recorrido por el Valle del río Lurín

hicimos paradas para medir el PH del agua y estos fueron

los siguientes resultados:

1. En la 1ra. Parada.

Foto N° 41 El PH de la primera muestra resulta ser neutro.

2. En la 2da. Parada.

Ing. Teófilo Allende 51

Valle delrío Lurín

Foto N° 42 Al Ing. Allende le entregamos la muestra de agua

del río.

Ing. Teófilo Allende 52

Valle delrío Lurín

Foto N° 43 Inmediatamente hacemos la prueba del PH y nuevamente nos resulta ser neutro.

3. En la 3era. Parada.

Foto N° 44 El PH de la tercera muestra resulta ser neutro.

Como se observa químicamente el PH del río es neutro.

2.7.2 Lagunas

Se distribuyen en los nevados Otoshmicunán, Chanape

y Huamanripa, aquellas que alimentan de agua a las

quebradas Chalilla y Taquía son amplias; mientras los

ríos Numicancha y Canchahuara tienen una distribución

irregular y de poca extensión.

Ing. Teófilo Allende 53

Valle delrío Lurín

El Cuadro N° 4 muestra la altitud de las lagunas y

la asociación de ellas, para alimentar del recurso

hídrico las quebradas y ríos principales en la cuenca

del río Lurín.

Cuadro N° 4

LagunaAltitudmsnm

Subcuenca Laguna

Altitudmsnm

Subcuenca

Tuctococha 4450 Qda.

ChalillaYanascoch

a 4414 RíoNumicancha

Huasca 4610 Idem TresLagunas 4500 Idem

Atococha 4675 Idem Culco 4480Río

Canchahuara

Azulcocha 4780 Idem Puchis 4470 Idem

Suerococha 4510 Qda.

Taquía Ñaña 4600 Idem

Chanape 4780 Idem Paullacocha 4520 Idem

Negra 4450 IdemConpuco 4580 Idem

Fuente: Inventario Nacional de Lagunas y RepresamientosONERN, 1980

Ing. Teófilo Allende 54

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 55

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 51

Valle delrío Lurín

MAPA 7

Ing. Teófilo Allende 52

Valle delrío Lurín

2.8 GEOLOGÍAEn la cuenca se distribuyen rocas de naturaleza ígnea,

sedimentaria y depósitos inconsolidados, las cuales tienen

edades desde el Cretáceo inferior al Cuaternario holocénico.

Una definición para los depósitos vendría a ser que son

acumulaciones de materiales. (MAPA 8)

2.8.1 Depósitos Eólicos.- Estos depósitos ocupan áreas

reducidas en las proximidades de la costa, se distribuyen en

el sector de las colinas y cono deyectivo, y en otros

sectores conforman las partes bajas de la quebrada. Dichos

depósitos están acumulados tanto, sobre roca in situ, comoen el cono deyectivo y en los lugares donde se presentan

ligeros desniveles. Podemos distinguir depósitos eólicos

holocénicos y pleistocénicos.

2.8.1.1 Depósitos eólicos holocénicos.

Están constituidos por los arenales, las dunas,

etc., que mantienen un constante movimiento y varían su

extensión, como del cerro Señal Cavero al pie del cerro

Señal Atocongo, en la parte baja de la cuenca. Está

constituido de arena de grano medio, con cuarzo,

feldespato y micas, entre otros minerales. Estos

depósitos dan lugar a unos relieves suaves, con

características inestables.

Ing. Teófilo Allende 52

Valle delrío Lurín

Foto N° 45 Se observan depósitos generados por la erosión delviento los materiales son arena muy fina esencial comoagregado para las construcciones, un claro ejemplo son lasdunas. (Estamos por la Panamericana Sur)

2.8.1.2 Depósitos eólicos pleistocénicos

Conforman las acumulaciones eólicas antiguas y en

la actualidad se hallan estabilizadas formando cerros de

arena, como el cerro Loma de Corvina. Por lo general se

observa como grandes extensiones en forma de mantos de

arena, cuya superficie tiene un modelado suave, con

coloración gris claro. Los depósitos del Pleistoceno han

adquirido cierta coherencia por el material cementante,

principalmente el limo. Sobre ellos se han instalado

viviendas de urbanización precaria y algunos sectores

del área urbana de Lurín, Pachacamac, quebrada Verde,

entre otros.

Ing. Teófilo Allende 53

Valle delrío Lurín

Foto N° 46 Quebrada Verde.

2.8.2 Depósitos marinos.- Estos depósitos se extienden a lo

largo del borde del litoral que determina un relieve llano

los cuales conforman los distintos sectores como las playas

de Conchán, Mamacona, Lurín, entre otras. Están constituidos

de arenas de grano medio con granos de sales, como la halita,

que son resultado de la constante acción del mar que deposita

estos materiales y forma las playas en su tarea constructiva.

Así mismo, estos campos de arena devienen en el área que

aporta materiales, al ser arrastrados por la acción eólica, a

las acumulaciones de arena que se realizan en los

continentes.

Ing. Teófilo Allende 54

Valle delrío Lurín

Foto N° 47 Se dice que hay depósitos marinos que sonmayormente por arena. (Por la Costa Verde)

Ing. Teófilo Allende 55

Valle delrío Lurín

Foto N° 48 Se puede observar que hay construcciones en losdepósitos, en este caso se observan depósitos marinos. (Porla Costa Verde)

2.8.3 Depósitos coluviales

Ocupan extensiones reducidas y se distribuyen mayormente

en el curso medio del valle así como en la margen izquierda

de la quebrada Chamacna. Se encuentran al pie de las laderas

como material de escombros constituidos por gravas y bloques

subangulosos con matriz arenolimosa. Una característica muy

relevante en ellos son los taludes de corte, visibles en la

quebrada Picorayque y en el tramo desde Ocurure hasta

Antioquía de la carretera Lima- Huarochirí. En este último

sector se ha producido una ruptura en la estabilidad de

estos, originando los deslizamientos y desprendimientos de

roca.

Los DEPÓSITOS COLUVIALES está caracterizado por ser

producto de las rocas.

Ing. Teófilo Allende 56

Valle delrío Lurín

Foto N° 49 Vemos un depósito coluvial, esto fue tomado en

Piedra Lisa justo en la segunda parada.

2.8.4 Depósitos aluviales

Los depósitos aluviales están constituidos por arcillas,

limos, arenas, gravas y conglomerados, los mismos que se

encuentran solos o entremezclados formando horizontes de

diferentes espesores. Estos depósitos se localizan a lo largo

de todo el recorrido del río Lurín, formándose en la parte

inferior un cono de deyección, como consecuencia de la

disminución de la pendiente del lecho del rio.

Asimismo, es necesario señalar que casi toda la

totalidad de las fuentes de captación de las aguas

subterráneas existentes en el valle, se localizan en esta

unidad hidrogeológica que por sus evidencias superficiales

con las que mejores condiciones de permeabilidad poseen.

2.8.4.1 Depósitos aluviales holocénicos.

Son materiales que se encuentran en la parte

inferior y media del valle del río Lurín situándose en

el canal aluvial y el cono deyectivo de las quebradas,

en donde alcanzan buena extensión. Se caracterizan por

desarrollar relieves suaves, en que se han instalado las

Ing. Teófilo Allende 57

Valle delrío Lurín

poblaciones. En estos relieves se han implantado otras

formas, como las terrazas aluviales, en ambas márgenes

del río. En los cortes hechos por el río Lurín se

observa que estos depósitos están constituidos por

arcilla, limo con gravas, con una moderada

estratificación, buena cohesión y con suelos que son

aprovechados para la agricultura y cultivo de panllevar.

Foto N° 50 Depósito aluvial holocénico.

2.8.4.2 Depósitos aluviales pleistocénicos.

Estos depósitos generalmente rellenan las quebradas

tributarias y son más relevantes los ubicados en la

parte baja y media del valle. Están constituidos por

Ing. Teófilo Allende 58

Valle delrío Lurín

conglomerados, conteniendo clastos de diferente

naturaleza (ígnea y sedimentaria) y tamaño, en arcilla,

limo y arena. Todos estos materiales se encuentran

desordenados formando paquetes considerables y

atestiguan antiguos torrentes. La forma de los depósitos

la determina el recorte de los taludes originados por la

fuente incisión que realizaron flujos recientes. Los

depósitos del Pleistoceno tienen una coherencia moderada

debido al contenido de ciertos materiales cementantes

como arcilla.

Foto N° 51 Compuesta por arcilla, es fina.

Ing. Teófilo Allende 59

Valle delrío Lurín

Las rocas que afloran en la cuenca del río Lurín son

sedimentarias (calizas, limolitas, lutitas, arcilla),

metamórficas (cuarcitas, pizarras, esquistos), intrusivas

(granitos, granodioritas, andesitas, riolitas, etc.). Las

edades de estas rocas están comprendidas entre el paleozoico

y el cuaternario reciente.

La zona más caracterizada para la explotación minera es

la ubicada en Antioquia- Cerro Pampachi comprendida entre los

ríos Chalilla y Taquía y los poblados de San Damián y

Semicancha. En estas zonas las rocas aflorantes.

2.8.5 ROCAS ÍGNEAS

En el área de trabajo se han podido mapear los

afloramientos de las siguientes rocas ígneas:

granodiorita y andesita.

La mayor parte de los cuerpos intrusivos de la zona

en estudio petrográficamente hablando en compuesto, y

los afloramientos ígneos que predominan en toda el área

estudiada consisten en granodioritas y andesita.

El afloramiento de estas plutonitas poseen de

manera general las siguientes características físicas y

mineralógicas; sus colores varían desde el gris

Ing. Teófilo Allende 60

Valle delrío Lurín

ligeramente oscuro o tonos claros, blanquesinos hasta

algo rosáceos cuando hay un incremento de ortosa.

Foto N° 52 Potente dique de andesita que intruye al granito.

2.8.6 ROCAS SEDIMENTARIAS

Este tipo de rocas es extremadamente raro en el

área, si se hace excepción de los depósitos recientes

del Cuaternario, y el único afloramiento importante de

ella ocurre en las inmediaciones del poblado de Palma y

en la Quebrada de Chillaco Chico.

En el lado derecho del río, a unos 800 metros aguas

arriba del mencionado pueblo, se encuentra un pequeño

paquete sedimentario que hasta ahora ha sobrevivido a la

erosión y queda como una muestra de lo que antes fueron

estratos de gran potencia y está compuesto por lutitas

Ing. Teófilo Allende 61

Valle delrío Lurín

abigarradas entre cuyos colores predominan los grises,

pardos y blanquecinos; su estratificación es muy buena,

predominando los estratos delgados; la lutita es de

textura muy fina, bastante friables y no es fosilífera.

2.8.7 ROCAS METAMORFICAS

Estas rocas, al igual que las sedimentarias, son

escasas en la zona.

A 500 metros arriba de Palma, en el mismo corte de

la carretera, solo aparece un pequeño afloramiento de caliza

de color negro, algo marmolizada.

En la quebrada de Villa Pampilla se señala la

existencia de pizarra pero no fue posible ubicar el lugar.

MUESTRA N° 1

Ing. Teófilo Allende 62

Valle delrío Lurín

Foto N° 53 Presenta abundante cuarzo, ortosa lechoso, menorcantidad plagioclasa y horblenda, es una roca ígneaplutónica. Está entre un granito. (Primera Parada)

MUESTRA N° 2

Ing. Teófilo Allende 63

Valle delrío Lurín

Foto N° 54 Por el color medio rosado se puede deducir quepresenta ortosa al parecer es una alteración, es decir unaroca metamórfica.

MUESTRA N° 3

Foto N° 55 Esta roca es plutónica de textura faneritica yaque está compuesta por cuarzo, horblenda, plagioclasa y enmenor cantidad ortosa. Esto nos da lugar a deducir que es unagranodiorita.

Ing. Teófilo Allende 64

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 62

Valle delrío Lurín

MAPA 8

Ing. Teófilo Allende 63

Valle delrío Lurín

UNIDADES LITOLÓGICAS

CUADRO N° 5

Ing. Teófilo Allende 63

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 64

Valle delrío Lurín

2.9 GEOMORFOLOGÍALa cuenca se encuentra entre dos grandes zonas

morfoestructurales denominadas Pampas costaneras y Cordillera

de los Andes. Los rasgos geomorfológicos en el área son el

resultado de procesos tectónicos, plutónicos y geodinámicas,

que han configurado el actual relieve de la región. El

modelado de esta ha sido implantado sobre las formas

estructurales definidas en las rocas ígneas, como los

anticlinales de Pachacamac, Loma de Manzano y Manchay, y

sobre las fallas que son producto de la dislocación regional.

Así mismo, la incisión del río Lurín y la acumulación de

depósitos eólicos sobre grandes extensiones de la cuenca baja

contribuyen al actual aspecto del paisaje. (MAPA 9)

Ing. Teófilo Allende 64

Valle delrío Lurín

MAPA 9

2.9.1 MORFOLOGÍA

Estudiaremos las formas de la superficie terrestre

en este caso hablaremos de los peligros naturales. (MAPA

11)

2.9.1.1 Erosión de rivera.

Es realizada por la dinámica fluvial, en

aquellos sectores donde el canal principal de

escurrimiento se angosta y existe un desvío canal.

Este trabajo lento afecta la infraestructura

física, como se advierte en las obras de defensa

ribereña y puentes (como el Antinca, Bentín,

Antapucro, entre otros). También desestabiliza los

taludes comprometiendo sectores de la vía y en

otros casos hasta los linderos de las poblaciones,

como ocurre en el tramo entre Pachacámac y

Cieneguilla, Balconcillo (Nieve Nieve) hasta

Antioquía. En los tramos indicados se han optado

Ing. Teófilo Allende 65

Valle delrío Lurín

medidas a fin de proteger los puentes y también

controlar la actividad del río mediante muros de

contención y construcción de gaviones.

2.9.1.2 Erosión regresiva.

Las precipitaciones pluviales realizan una

actividad dinámica erosiva, en depósitos

inconsolidados que están dispuestos en las laderas.

Este trabajo se desarrolla con el arrastre de

materiales finos determinando una zona de erosión

llamadas cárcavas que lentamente desestabilizan los

depósitos para llegar a desencadenar

deslizamientos. Esto se observa entre Sisicaya-

Antioquía y en la quebrada Río Seco, Antivales,

Chamacna, entre otras. Existen mediad preventivas

que ayudan a reducir los de tipo de erosión:

Mediante el control del drenaje superficial.

2.9.1.3 Inundaciones.

Consisten en el desborde de las aguas de los

ríos, depositando material constituido por arenas,

limos y arcillas. Se producen por el incremento

paulatino o violento de volúmenes de escorrentía, a

consecuencia del aumento excepcional de su caudal,

a consecuencia de la cual sobrepasa la capacidad de

su cauce, invadiendo las tierras cercanas a sus

orillas y afectando consecuentemente a las

Ing. Teófilo Allende 66

Valle delrío Lurín

instalaciones agropecuarias, a las vías de

transporte y a los centros poblados y a las obras

de ingeniería civil.

De acuerdo a los datos históricos, las

inundaciones se ubican en las zonas bajas de la

cuenca y abarcan el cono deyectivo del río Lurín.

Las informaciones de los pobladores del lugar

manifiestan que las catástrofes causan perdidas de

casas y sembríos, y se deben a la falta de adecuada

construcción de defensas ribereñas. Por otro lado,

la explotación de las gravas ubicada en el cauce

del rio, donde se ha instalado un grupo de personas

a la altura del pueblo de Pachacámac puede ser la

causa del desequilibrio en el trabajo dinámico del

rio y que ocasionan las inundaciones.

2.9.1.4 Arenamiento.

Lo conforman materiales acarreados por el

viento y las corrientes marinas, que fueron

depositados en el borde litoral y están cubriendo

las colinas en que se asientan las poblaciones

marginales. Están constituidos por arena de grava

fina a media, sin cohesión, las cuales condicionan

los peligros naturales, como licuación de suelos.

Ing. Teófilo Allende 67

Valle delrío Lurín

Foto N°56 La siguiente imagen es arena de grava,justo en la Segunda Parada en Piedra Liza.

Ing. Teófilo Allende 68

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 67

Valle delrío Lurín

MAPA 11

Ing. Teófilo Allende 68

Valle delrío Lurín

2.9.2 GEODINÁMICALa geodinámica como parte de la geología física,

permitirá entender los distintos procesos morfo

genéticos en esta cuenca, así mismo la evaluación de los

distintos parámetros que condicionan estos procesos nos

ayudaran a entender mejor la configuración actual de

esta parte del Perú. Los procesos morfo genéticos son

todos los procesos geológicos responsables del modelado

del relieve terrestre, ósea que dan la formación al

paisaje.

Cuando ocurren precipitaciones fluviales fuertes y

continuadas se activan en la cuenca los procesos

geológicos, desencadenando derrumbes, deslizamientos y

desbordes cuyos materiales son llevados al canal del río

Lurín, creando malestar e inquietud en la población

instalada en las márgenes y en la desembocadura de los

ríos y quebradas.

La expansión urbana y la ubicación no adecuada de

estructuras finas, en áreas geodinámicamente inestables,

así como las modificaciones que se hacen en los cursos

de agua mediante las canalizaciones cerradas y

subdimencionadas, aunadas a la deforestación y

destrucción de la andenería incaica que mantenía los

taludes, han traído como consecuencia el incremento de

fenómenos naturales, como se observa en el sector medio

de la cuenca.

Ing. Teófilo Allende 68

Valle delrío Lurín

Los desastres naturales pueden catalogarse en

distintos niveles en tanto los fenómenos actúan e

inciden en la población, infraestructura física y/o obra

de ingeniería. Los niveles de desastres pueden ser

mínimos si se respetan las condiciones naturales de la

forestación de los valles, las cuales actúan como

elementos que ayudan a mantener estables los taludes,

también si logramos conservar los cauces de los ríos u

quebradas, como formas de prevención ante posibles

desastres. (MAPA 12)

Ing. Teófilo Allende 69

Valle delrío Lurín

MAPA 12

2.9.2.1 Parámetros Morfo métricos.

2.9.2.1.1 Área de la cuenca.

De las mediciones y cálculos se concluye que

la superficie de la cuenca del río Lurín es de 1670

Km2.

2.9.2.1.2 Perímetro de la cuenca.

La longitud de la línea que limita la cuenca

del río Lurín es de 246, 1 Km, característica que

tiene influencia en el tiempo de concentración de

las líneas de escurrimiento sobre la cuenca.

2.9.2.1.3 Forma de la cuenca.

La forma de la cuenca del río Lurín se ha

determinado mediante la evaluación del material

cartográfico. Este factor determina la distribución

de las descargas de agua a lo largo del cursoIng. Teófilo Allende 70

Valle delrío Lurín

principal y es el responsable de las

características de las crecientes que presentan las

mismas. Está expresada por parámetros, tales como

el coeficiente de compacidad y el factor de forma.

2.9.2.2 Deslizamientos

Son movimientos de masa de tierra y roca que

ocurren principalmente por la exposición de materiales

en laderas desprovistas de vegetación y bastante

abruptas, y por los cortes de los taludes, todo lo cual

origina el movimiento a través de planos de arranque en

las masas rocosas por acción de la gravedad y de la

pendiente. Pueden ser lentos y de corto recorrido o

violentos, aportan su carga a un huayco y/o alud

elevando su densidad y la gran fuerza destructora que

arrastra y rellena grandes áreas.

De igual manera, tramos de la vía Lima- Huarochirí

( Sisicaya- Antioquía) han sido interrumpidos por el

movimiento de masas de tierra y roca, el cual se produce

por la inestabilidad de los depósitos, que son activados

por las precipitaciones pluviales, la pendiente, la

sismicidad y el corte del talud. Sin embargo, es

posible el con trol de los deslizamientos a través de la

aplicación de algunas medidas, como: mantenimiento de

coberturas adecuadas en terrenos de pendientes muy

empinadas y de suelos inestables, control del drenaje

Ing. Teófilo Allende 71

Valle delrío Lurín

superficial, evitar edificaciones en áreas proclives a

deslizamiento o colindantes y construcción de obras de

contención, como empalizadas, muro y/ o terraceo de

ladera.

De la misma forma que los huaycos, poco se ha hecho

para reducir los problemas que ocasionan los

deslizamientos en esta parte de la cuenca, solo a la

altura de Sisicaya los pobladores han procurado proteger

la vía mediante un empedrado rustico de las laderas pero

con una mínima significación.

2.9.2.3 Huaycos

Son procesos que tienen alta incidencia en el

territorio peruano, cuya ocurrencia alguna veces ha

representado un alto riesgo para la población, obras de

ingeniería o instalaciones agropecuarias, cuando no se han

tomado las medidas preventivas para reducir los desastres

naturales que provocan. Consisten en la remoción de

partículas sólidas y superficiales de los depósitos

coluvioaluviales y aluviales ubicadas en las partes alta y

media de las quebradas, a causa de las lluvias torrenciales

saturan los materiales que pueden absorber agua, originando

planos de arranque en pequeñas o grandes masas de roca, dando

como resultado que diversas partículas sean depositadas

abruptamente en la desembocadura de tributario principal de

la cuenca, como se observa en las quebradas que se

Ing. Teófilo Allende 72

Valle delrío Lurín

distribuyen en la parte media de la cuenca del Lurín. Este

proceso morfodinamico es peculiar en las vertientes

semiáridas delos contrafuertes andinos, por la abundancia de

materiales disgregables, las fuerte pendiente y la formación

de los taludes de corte formados por la incisión de recientes

avenidas.

Esta conformación propicio que se produzca el arrastre

de material detrítico por la escorrentía superficial en las

vertientes, que al juntarse al canal de desagüe principal

llegan a formar un depósito lodoso con bloques, que

caracteriza una acumulación violenta en la desembocadura de

las quebradas. La incidencia de este fenómeno se manifiesta

en la parte media del valle del río Lurín. Sus consecuencias

son muy evidentes, especialmente en: los tramos quebrada

Molle- Cruz de Laya en la vía Lima- Huarochirí.

CRONOLOGÍA DE LOS DESASTRES NATURALES EN LA CUENCA DEL RIO

LURIN

CUADRO N° 6

FECHA LOCALIDAD PROCESOS MORFONETICOS DAÑOS Y EFECTOS

19.10.1606 Lima Terremoto Destrucción de casas

17.06.167 Lima Terremoto Destrucción de casas

Ing. Teófilo Allende 73

Valle delrío Lurín

820.10.1687 Lima Terremoto Destrucción de casas

28.10.1746 Lima Terremoto Destrucción de casas

30.03.1828 Lima Terremoto Destrucción de casas

12.02.1981 Lima

Huaycos e inundaciones, delos ríos Rímac yLurín

Destrucción de laCarretera Central entreTornamesa y Matucana en 15km de longitud. Laspérdidas se calcularon 4.4millones de soles

Ene. 1978 Antioquía Derrumbes (100m3) Desaparición de casas

Mar. 1978 San Lorenzo de Escomarca Derrumbes (164m3) Desaparición de casas

Ene. 1979 Nieve Nieve Derrumbes Afectó viviendasMar. 1979 Antapucro Huaycos Afectó casas y caminosAbr. 1979 Pampilla Huaycos Afectó casas y caminosFeb. 1980 Pampilla Huaycos Afectó casas y caminos

Enero a Dic. 1981

Antioquía, Langa, Río Seco, Nieve Nieve

Huaycos y derrumbes

Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. 1982 Nieve Nieve Derrumbes y huaycos

Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. Feb.Dic. 1983

Langa, Escomarca, Chamacna, Antapucro

Huaycos y derrumbes

Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. Feb.1984

Antioquía, Nieve Nieve

Huaycos y derrumbes

Afectó casas y áreas de cultivos

Ene. Feb.1985 Pampilla Derrumbes Afectó casas y caminos

Ene. Feb.Mar. 1986

Sisicaya, Nieve Nieve, Langa Derrumbes Afectó casas y caminos

Ene. Feb.Mar. 1987

Sisicaya, Matarachi, Huarochirí

Derrumbes Afectó casas y caminos

Ing. Teófilo Allende 74

Valle delrío Lurín

Feb. 1989 Antioquía y Langa Huaycos y derrumbes Afectó casas y caminos

Ene. 1991 Antioquía, San Damián

Huaycos y derrumbes Afectó casas y caminos

Feb. 1994 Lurín Inundación Afectó viviendas y sembríos

Ene. 1994 Huarochirí Huaycos Afectó viviendas y sembríos

Feb. 1998

Manchay, Río Seco,Cieneguilla, Piedra Liza, Huaycán, Ocorure

Huaycos Afectó viviendas y sembríos

2.10 PROBLEMAS AMBIENTALES

Los principales problemas identificados en la cuenca del

río Lurín son: contaminación del agua y del suelo,

acumulación de desmonte, muros de contención precarios.

(MAPA 12)

Tipos de contaminación:

Contaminación del agua:

Es la alteración de sus características naturales

principalmente producida por la actividad humana que la

hace total o parcialmente inadecuada para el consumo

humano o como soporte de vida para plantas y animales

(ríos, lagos, mares, etc.).

Principales causas:

· Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.

Ing. Teófilo Allende 75

Valle delrío Lurín

· Descarga de desagües domésticos e industriales.

· Arrojo de aceites usados.

· Derrames de petróleo.

Contaminación del suelo

Es el desequilibrio físico, químico y biológico del

suelo que afecta negativamente a las plantas, a los

animales y a los seres humanos.

Principales Causas:

· Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.

· Arrojo de aceites usados.

· Uso indiscriminado de agroquímicos.

· Deforestación.

· Derrames de petróleo.

· Relaves mineros (residuos tóxicos).

El principal problema es la falta de educación y

sensibilización ambiental, por parte de los mismos

pobladores del lugar, así como la ineficiente gestión de

residuos sólidos por parte de la municipalidad.

Existe una alta contaminación del agua por las descargas

en abundancia de residuos sólidos que los mismos

pobladores arroja, arrojo de desagües directamente al

Ing. Teófilo Allende 76

Valle delrío Lurín

río y contaminación del aire por la crianza clandestina

de cerdos.

Foto N° 57 En la siguiente imagen se muestra la contaminaciónque hay en el suelo.

Contaminación del aireConsiste en la presencia en el aire de sustancias

que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al

medio en general.

Principales causas:

· Humos de los tubos de escape de los carros.

· Humos de las chimeneas de las fábricas.

· Quema de basuras.

· Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de

minerales, etc.).

Ing. Teófilo Allende 77

Valle delrío Lurín

· Incendios forestales.

· Erupciones volcánicas.

Ing. Teófilo Allende 78

Valle delrío Lurín

Ing. Teófilo Allende 75

Valle delrío Lurín

MAPA 12

Ing. Teófilo Allende 76

Valle delrío Lurín

2.11 FISIOGRAFÍALas modificaciones del relieve de la cuenca alta del río

Lurín son el resultado de procesos geológicos externos como

el intemperismo y la erosión, principalmente.

Las características fisiográficas de la cuenca receptora

(superficie accidentada con fuertes pendientes) y su bajo

poder retentivo de humedad (suelo con escasa cobertura

vegetal) determinan que las descargas del río sean una

respuesta rápida e inmediata a las lluvias, sucediéndose en

forma violenta aumentos y descensos de caudales, casi sin

continuidad entre ellos.

A partir del Cruz de Laya, aguas abajo, hasta Santa Rosa

de Chantay, el río Lurín configura su curso medio. Este

discurre entre quebradas estrechas y ciertos explayamientos

con terrazas aluviónicas y angostas, a veces retiradas de

cauce actual. Estas terrazas están constituidas por cantos

rodados, gravas, arenas y bancos de arcilla.

El río tiene su vértice inferior fronterizo con

Cieneguilla, más o menos 30 Km en línea recta con respecto a

su desembocadura en el mar y en este curso va regando las

tierras de los pueblos de Antioquía, Sisicaya, Santa Rosa de

Chontay, Cieneguilla, Manchay, San Salvador de Pachacamac y

Lurín, en las tierras llanas

Ing. Teófilo Allende 76

Valle delrío Lurín

CAPÍTULO III3.1 CONCLUSIONES

El área de trabajo ha sido afectada por una intensa

actividad ígnea.

Al realizar el mapa geológico, la zona nos muestra

mayormente el predominio de afloramientos ígneos.

Los afloramientos ígneos pertenecen al Batolito

Costanero.

Las rocas más abundantes son la granodiorita y andesita.

En la zona no se manifiestan accidentes tectónicos de

importancia, notándose solamente abundancia de diques.

Los afloramientos sedimentarios son muy reducidos y

todos son rocas calcáreas pertenecientes a la Formación

Atocongo.

El aspecto económico es de relativa importancia, solo

existen materiales no- metálicos muy poco explotados.

Ing. Teófilo Allende 77

Valle delrío Lurín

3.2 RECOMENDACIONES

Es recomendable que al subir los cerros llevemos un

calzado que sean para caminatas, para que así no sean

resbaladizos al momento de subir.

Es recomendable que en la construcción del puente de

Antioquía se proteja el estribo izquierdo de la erosión

de las aguas, para lo cual se debe de profundizar y

canalizar el cauce a fin de dar orientación al discurrir

de las aguas.

Que se haga un estudio de afloramiento sedimentario, ya

que solo en las paradas que hicimos encontramos

afloramientos ígneos.

Ing. Teófilo Allende 78

Valle delrío Lurín

Otra recomendación en el camino no ingerir comidas

pesadas, ya que ello no interrumpirá con el estudio de

la zona y quien podría salir perjudicado es el alumno.

Los proyectos que se deben priorizar en la cuenca, es en

cuanto a: manejo, conservación y uso del agua;

conservación y manejo del recurso del suelo; sistemas de

producción sostenibles; aumento de la cobertura vegetal,

tanto arbóreo, arbustivo y pastos, especialmente en los

suelos de aptitud forestal y de protección, ubicados en

la zona alta de la cuenca donde se deben priorizar las

acciones para la recuperación y manejo sostenible de los

recurso; apoyo agroindustria y la creación de empresas

de producción y comercialización; y el ordenamiento

territorial.

Se deben prestar especial interés en la educación

ambiental, con la finalidad del cambio de actitudes de

la población es general.

3.3 BIBLIOGRAFÍA

Ing. Teófilo Allende 79

Valle delrío Lurín

http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/visita-

cueca_lurin.jpg (Cuenca del Río Lurín)

http://1.bp.blogspot.com/-i6OtoaV27zI/UhJJPlmNGuI/

AAAAAAAABqE/KcxvCg9s9fg/s1600/cied_luri_ubicacion.jpg (Río

Lurín)

http://www.senamhi.gob.pe/sig.php?p=023

http://www.senamhi.gob.pe/images/sig/dgh_003.jpg (Cuenca del

Río Lurín)

http://www.senamhi.gob.pe/images/sig/dgh_011.jpg (Temperatura

del Río Lurín)

http://www.kuviajes.com/2011/03/27/lurn-el-ltimo-valle-verde-

de-lima/ (Lurín, el último valle verde de lima)

http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/

123456789/540

http://www.cgdd.org/valledelurin/images/documentos/

lineabase/1DiagnosticoSocieconomicoCuencaLurin.pdf

http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1561-

08882003000200007&script=sci_arttext#tab1 (Cuenca del Río

Lurín: Visión Geológico-Ambiental)

http://www.cgdd.org/valledelurin/images/documentos/

lineabase/1DiagnosticoSocieconomicoCuencaLurin.pdf

http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/Informe%20Final

%20Lurin%20Parte%201.pdf (Estudio hidrológico de la cuenca de

Lurín)

Ing. Teófilo Allende 80

Valle delrío Lurín

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/

pvis/tramo_2/eia/etapa_i/5/5.3/5.3.4/geologia.pdf

Geología Regional del Área Sisicaya- Cieneguilla (Río Lurín)

- José Alfredo Manrique Vargas.

Geología del Valle del Río Lurín – Oscar Vásquez Huamani.

http://rsucso.blogspot.com/

Ing. Teófilo Allende 81