V J O RN AD AS PRO V IN CIALES SO BRE AUTISMO Y V J O RN AD AS PRO VIN CIALES SO BRE AUTISMO Y ED...

21
V JORNADAS PROV INCIALES SOBRE AUTISMO Y V JORNADAS PROV INCIALES SOBRE AUTISMO Y EDUCACI EDUCACIÓ N: NUEVAS APORTACIONES. N: NUEVAS APORTACIONES. Octubre 2010. Octubre 2010. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad nos dice en su artículo 2. Definiciones: “La Comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizados y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. Por lenguaje se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal”. Louise Kent: “El primer lenguaje del niño es una extensión del sistema de comunicación afectiva previamente establecido entre el niño y sus familiares”. “El crecimiento cognitivo y el lingüístico son casi interdependientes”. “El lenguaje anormal y el retraso pueden estar relacionados con fallos mutuos de niños y cuidadores para conseguir entre ellos un sistema de comunicación afectivo no verbal”. “Podemos mejorar este desarrollo anormal del lenguaje con programas que reconozcan las bases socioafectivas del lenguaje y la casi interdependencia entre el crecimiento cognitivo y el lingüístico, y que sigan los procedimientos del aprendizaje sin error”. Juan Martos en su artículo “Comunicación aumentativa/alternativa y trastornos de espectro autista”, nos dice que: “El desarrollo de la competencia comunicativa es el resultado de la interacción en el desarrollo de habilidades cognitivas, socio-afectivas y propiamente lingüísticas”. Cuando un bebé nace, con su comportamiento y microcomportamientos, con sus respuestas, con su diálogo tónico, con la sincronía establecida entre la madre, está actuando como bebé y como maestro. Le está enseñando a la madre aun sin 1 SUPOSICIONES TE SUPOSICIONES TEÓRICAS. RICAS.

Transcript of V J O RN AD AS PRO V IN CIALES SO BRE AUTISMO Y V J O RN AD AS PRO VIN CIALES SO BRE AUTISMO Y ED...

V JORNADAS PROVINCIALES SOBRE AUTISMO Y V JORNADAS PROVINCIALES SOBRE AUTISMO Y EDUCACIEDUCACIÓÓN: NUEVAS APORTACIONES.N: NUEVAS APORTACIONES.

Octubre 2010.Octubre 2010.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad nos dice en su artículo 2. Definiciones: “La Comunicación incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizados y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso. Por lenguaje se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal”.

Louise Kent:

• “El primer lenguaje del niño es una extensión del sistema de comunicación afectiva previamente establecido entre el niño y sus familiares”.

• “El crecimiento cognitivo y el lingüístico son casi interdependientes”.• “El lenguaje anormal y el retraso pueden estar relacionados con fallos mutuos

de niños y cuidadores para conseguir entre ellos un sistema de comunicación afectivo no verbal”.

• “Podemos mejorar este desarrollo anormal del lenguaje con programas que reconozcan las bases socioafectivas del lenguaje y la casi interdependencia entre el crecimiento cognitivo y el lingüístico, y que sigan los procedimientos del aprendizaje sin error”.

Juan Martos en su artículo “Comunicación aumentativa/alternativa y trastornos de espectro autista”, nos dice que:

“El desarrollo de la competencia comunicativa es el resultado de la interacción en el desarrollo de habilidades cognitivas, socio-afectivas y propiamente lingüísticas”.

• Cuando un bebé nace, con su comportamiento y microcomportamientos, con sus respuestas, con su diálogo tónico, con la sincronía establecida entre la madre, está actuando como bebé y como maestro. Le está enseñando a la madre aun sin

1

SUPOSICIONES TEÓRICAS. SUPOSICIONES TESUPOSICIONES TEÓÓRICAS. RICAS.

palabras, como debe de comportarse, como ha de ser “su hacer” para incrementar sus producciones comunicativas preludio sin duda de la emisión de palabras.

• Así, la mayoría de los bebés acortan y espacian sus vocalizaciones inicialmente más continuas, con la finalidad de que la madre pueda responder, le está dando el turno, le está invitando a hablar.“El bebé es capaz de interrumpir y reobtener la sincronía con la madre. Sus intercambios son una especie de comunicación entre amantes que no requieren palabras. Este primer sistema de comunicación es la base para el lenguaje y la conversación posterior”. Louise Kent

• Sin embargo nos encontramos con bebés que no acortan las vocalizaciones, las extienden en el tiempo largamente, y en otras ocasiones su emisión es tan escasa o el tono tan bajo, que la madre no es enseñada por el niño a responder ante ellas, necesita de la intervención de un experto que le explique lo que su bebé no puede explicarle: que necesita respuestas diferenciadas, que necesita sincronía aun teniendo pocas oportunidades para desarrollarla. Si la madre no recibe esta “ayuda extra”, se dificulta la intervención verbal de la madre, y llegamos a lo que algunos expertos llaman “colisiones verbales”, entre la verbalización de la madre y las vocalizaciones del niño.

• En la escuela tristemente esta historia se repite. El niño con discapacidad y el profesional, con demasiada frecuencia no consiguen una unión y un sistema de comunicación mutuamente satisfactorio.

• Si no somos capaces de diseñar un conjunto de estrategias comunicativas con una base socio-afectiva, las oportunidades de ambos para establecer sincronía quedarán muy mermadas. “Puede ser que cada uno llegue al otro pero con poca frecuencia, sin vigor y sin sincronía”.Louise Kent.

Dr. Stanley I. Greenspan y Dr. Serena Wieder.

Dificultad para la reactividad sensorial:• Puede tener dificultades para modular la información sensorial. Ser hipo o hiper-

reactivo.Dificultad de procesamiento:

• Puede tener dificultad para comprender los datos sensoriales que recibe.Dificultad para crear y secuenciar o planear respuestas:

• Puede tener problemas para hacer que su cuerpo se mueva de la manera en que él lo desea. Ej. Temple Gardin, “no puedo eliminar el ruido de fondo”. El oído de la mayoría de la gente actúa como un micrófono dirigible que solo capta los sonidos de la persona que apunta.Olga Bodgashina: “Quedan ahogados en un mar de ruidos de fondo”.Ej. Si el niño es hiper-reactivo al tacto, se alterará al abrazarlo, se romperá la interacción amorosa con personas cercanas.

Para saber más:Olga Bogdashina: Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger.Temple Grandin: Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo.

2

DESAFÍOS BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA INTERACCIÓN.DESAFDESAFÍÍOS BIOLOS BIOLÓÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA INTERACCIGICOS QUE INFLUYEN EN LA INTERACCIÓÓN.N.

Dr. Stanley I. Greenspan y Dr. Serena Wieder.

• Los alumnos con severos impedimentos, son generalmente hipo o hiper-reactivos en varias áreas. Y además la reactividad puede cambiar de un momento a otro, pues las altas emociones, la fatiga y el estrés pueden hacer que los patrones de la reactividad del niño cambien.

• A veces la reactividad varía dentro de un área sensorial, pudiendo ser hipersensible al sonido en un rango de frecuencia. Ej., hiper- reactivo a las aspiradoras e hipo-reactivo a la voz humana.

• Personas hipo-reactivas: no responden a cantidades pequeñas ni moderadas de estimulación en el área de su sensibilidad.

• Personas hiper-reactivas: se sobrecargan o irritan ante cantidades pequeñas o moderadas de estimulación.

• Los niños compensarán su estilo, evitando sensaciones o buscándolas.

Para saber más: El niño con necesidades educativas especiales. Dr. Stanley I. Greenspan y Dr. Serena Wieder. Bethesda.

• Juan Martos nos dice que “para la implementación práctica de un sistema alternativo/aumentativo de comunicación en niños con autismo es muy importante conocer algunos aspectos esenciales de cómo procesan la información. Sabemos que las personas con autismo son buenos o presentan buenas habilidades con la información que se caracteriza por ser concreta presentada en secuencias visoespaciales y que permanece, y son menos buenos o experimentan más dificultades con la información que es abstracta, presentada en secuencias temporales y que desaparece”.

• “Las personas con autismo presentan fortalezas en el procesamiento gestalt, holístico de la información. Las debilidades asociadas a este estilo de aprendizaje se relacionan con el procesamiento de la información analítica secuencial. De ello derivan las dificultades para entender la información temporalmente organizada y transitoria”.Linda A. Hodgdon.

• Olga Bogdashina nos dice “se ha demostrado científicamente que los déficit en el procesamiento de la información, tanto en la percepción como en la ejecución, se hallan en todas las personas dentro del espectro del autismo, aunque el rol de los problemas de percepción sensorial es aún muy controvertido”.

• Delacato en 1974 ya hablaba de “disfunción sensorial”.

Para saber más: “Comunicación aumentativa/alternativa y trastornos del espectro autista”. Artículo de Juan Martos.“Percepción sensorial en el autismo y síndrome de Asperger”. Olga Bogdashina.“Estrategias visuales para mejorar la comunicación”. Linda A. Hodgdon.

3

CONOCER SU UMBRAL SENSORIAL.CONOCER SU UMBRAL SENSORIAL.CONOCER SU UMBRAL SENSORIAL.

ANALIZAR SU FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIÓNANALIZAR SU FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIANALIZAR SU FORMA DE PROCESAR LA INFORMACIÓÓNN

El sistema táctil es el primero en funcionamiento dentro del útero.El tacto es un nutriente para el correcto desarrollo del cerebro. Es tan esencial como la luz del Sol.Numerosos estudios avalan que la estimulación táctil hace que el bebé aumente de peso, gane en defensas y salga antes del hospital.Las experiencias de tocar y acariciar nos acompañan durante toda la vida.Potencia el desarrollo emocional, el vínculo y el apego pues el intercambio afectivo primordial parte del contacto corporal. Incluso personas en coma perciben el tacto del ser querido.Controla las endorfinas, hormonas naturales del organismo que controlan el dolor y la sensación de bienestar.Recientes estudios relacionan las presiones profundas con el control ante conductas autolesivas.Buena prueba de la necesidad de presión es la máquina de abrazar de Temple Grandin, el traje de presión de neopreno de Tom McKean, o los recientes estudios sobre el tejido DMO.(aplicado en Reino Unido para trabajar el sistema propioceptivo a través de un contacto somático intenso).

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.“Una historia natural de los sentidos”. Diane Ackerman.

• Cercanía emocional y no solo física, complicidad emocional.• Casriel define la cercanía emocional como: ”Una necesidad biológica y

existencial de cuya satisfacción depende tanto la salud psíquica como la física”.• Perinat nos dice que: “La comunicación humana hunde sus raíces en una matriz

empática, los individuos en contacto intuyen que comparten un mismo tono emocional, que sus sentimientos fluyen del uno al otro, que sus ritmos nerviosos están en consonancia”.

• Por lo tanto cercanía emocional no es cercanía física, es apertura.• El contacto debe de ser con “tacto”. Una estimulación táctil suave puede

provocar rechazo, y una presión intensa sin embargo ayuda al Sistema Nervioso Central a percibir mejor el lenguaje hablado. Igualmente las presiones profundas inducen a la relajación.

Para saber más:“La comunicación Preverbal”. Adolfo Perinat.“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

4

DIÁLOGO TÓNICODIDIÁÁLOGO TLOGO TÓÓNICONICO

CERCANIA EMOCIONALCERCANIA EMOCIONALCERCANIA EMOCIONAL

• En Dinamarca la aplican basándose en el hecho de que muchas personas con graves problemas de conducta, en realidad son solo manifestaciones de la punta de un iceberg por falta de vinculación, no han establecido los lazos de afecto mutuo, no han cubierto las necesidades de amor y pertenencia en la jerarquía de necesidades de Maslow.

• Por ello basan su intervención en ofrecer a sus residentes, una vida cómoda en un entorno seguro y estable. Ejerciendo un contacto amoroso y cariñoso a través de la previsibilidad de las rutinas en la vida cotidiana.

• A los profesionales se les forma en la interacción con caballos. El objetivo no es que el educador aprenda a montar, sino en desarrollar su potencial y su habilidad natural para generar confianza, comunicar y motivar desde un lenguaje no verbal.

• Nos dice Victoria Baras que: “los ejercicios se realizan pie a tierra y exigen absoluta presencia, autenticidad y atención para relacionarse con el caballo desde el verdadero yo, desarrollando habilidades de escucha, empatía y negociación”.

• La misma autora menciona que: “Relacionarnos con el caballo, va a evidenciar nuestra capacidad de confiar en nosotros mismos y de generar confianza en los demás. Es el mejor feed-back: claro, inmediato, honesto y objetivo”.

Para saber más:A Nom-Aversive Approach to Helping Persons with Mental Retardation. McGee, J.J. et al (1987).Caballos y liderazgo natural. Victoria Baras Vall.

• Andreas Fröhlich dice que desde la concepción estamos expuestos al efecto de gravedad y al movimiento, ya en el segundo trimestre hay cambios y readaptaciones posturales.

• Jean Ayres dice que el sistema vestibular es un sistema unificador, pues la entrada vestibular es la que prepara a todo el Sistema Nervioso para que funcione de manera eficaz.

• Alfonso Lázaro expone que: “Las sensaciones auditivas y las vestibulares se unen con la percepción corporal y otras funciones para permitir que el niño hable y entienda bien el lenguaje”.

• Igualmente este autor nos dice que los niños prestarán mayor atención visual y auditiva tras un breve periodo de balanceo.

• Diferentes estudios nos indican que la estimulación vestibular contribuye a la relajación y a la calma, y además los estímulos vestibulares provocan cambios en la expresión emocional y en la comunicación.

5

ESTIMULACIÓN VESTIBULARESTIMULACIESTIMULACIÓÓN VESTIBULARN VESTIBULAR

GENTLE TEACHING GENTLE TEACHING GENTLE TEACHING

• ¿Cómo sabemos si muchos de los balanceos que intentamos erradicar no son más que una estimulación que el niño busca para apaciguar su Sistema Nervioso?

• Ya hace muchos años Delacato denominaba a estos movimientos sensorismos, y los consideró como un intento de normalizar sus canales sensoriales o expresar sus problemas. Hoy hacemos modificación de conducta para suprimirlos sin saber sustituirlos por otras conductas más adaptadas que cumplan la misma función.

• Las señales no verbales como: el contacto visual, expresiones faciales, tono de voz, gestos, posturas…dependen sobre todo del Hemisferio Derecho. A diferencia del lenguaje que se procesa fundamentalmente en el Hemisferio Izquierdo.

• Temple Grandin nos dice que en muchas personas con autismo la sensibilidad auditiva puede limitarse al tono.

• Igualmente nos menciona, que es posible que el ritmo musical ayude a estabilizar el procesamiento auditivo e intercepte los ruidos perturbadores.

• Por ello el canturrear canciones, les puede ayudar a entender los mensajes verbales y a anticipar situaciones, ya que puede que un alumno no capte la información puramente digital por el hemisferio izquierdo, pero que sin embargo, la comunicación analógica la procese sin ninguna interferencia.

• Olga Bogdashina nos dice que por ello en ocasiones nuestros alumnos aprenden primero los anuncios de la TV. Y el motivo es porque las palabras se repiten con exactamente el mismo tono y la misma pronunciación.

• Se trata de un acoplamiento de reacción de la vocalización al oír.• Nosotros nos corregimos inconscientemente nuestra habla según lo que oímos.• Algunas personas con discapacidad no han descubierto la significatividad de la

voz humana, no relacionan la información auditiva que reciben con una determinada persona, y aún más grave, no han descubierto que ellos también son causantes de sonidos, al respirar, con su corazón, con su voz…

• Y lo más decisivo, es la necesidad de descubrir que estos sonidos tienen un efecto en su entorno, que estos sonidos pueden ser fuente de poder.

• Es importante que experimenten su propia voz, facilitando los movimientos, con terapia fonética y/o ayudados de materiales y amplificadores.

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

• Nos dice Van Dijk que el adulto asume que el niño se COMUNICA, y busca lo que ya hace el niño para empezar, mantener o terminar las actividades. El adulto

6

LA PROSODIALA PROSODIALA PROSODIA

FEED-BACK ACÚSTICOFEEDFEED--BACK ACBACK ACÚÚSTICOSTICO

RESONANCIARESONANCIARESONANCIA

no enseña conductas comunicativas, RESPONDE a las acciones infantiles del entorno.

• Las actividades de resonancia comienzan con intentos por parte de la persona adulta, de entrar en el mundo infantil de una forma no amenazadora utilizando los movimientos familiares que ya realiza el niño.

• El adulto SIEMPRE mantiene el contacto físico para que el niño se de cuenta de los cambios que afectan a su cuerpo. Igualmente está alerta a las indicaciones del niño para terminar la actividad.

• A través de la resonancia generamos reciprocidad.• La resonancia nos permite reconocer cuando el niño desea iniciar, mantener,

evitar o terminar una interacción.

Para saber más:El desarrollo de la comunicación pre-lingüística en los deficientes profundos: una interpretación del método Van Dijk. www.sordoceguera.org

Nuestro cerebro, está diseñado para conectar con otros cerebros, pero para ello el niño no solo necesita señales enérgicas y positivas, sino también contingentes.

Daniel Siegel nos dice que: el apego seguro solo se establecerá cuando el niño mantiene una comunicación emocional coherente, sintonizada y contingente. La comunicación contingente ofrece experiencias de conexión, comprensión y protección, sobre todo en los momentos de mayor necesidad emocional.

Comunicación contingente significa que las señales emitidas por el niño son percibidas, comprendidas y respondidas directamente por los padres en una danza de comunicación basada en la cooperación mutua.

En la comunicación contingente, el receptor escucha con una mente abierta y tratando de poner todos sus sentidos en el mensaje….. La comunicación contingente está preñada de posibilidades de conexión porque, en lugar de responder de un modo mecánico, los padres responden a las señales reales que su pequeño está emitiendo. En la comunicación contingente, los padres respetan el acto de la escucha….Los adultos deben de hacer el esfuerzo de decodificar el mensaje para poder entenderlo. …De este modo los niños pueden “sentirse sentidos”. (Siegel, 2005, 103-105).

Este autor nos dice también que las interacciones sociales contingentes producen fortaleza y estabilidad neurológica.

Para saber más:“Ser padres conscientes”. Daniel J. Siegel y Mary Hartzell.“El desarrollo de la comunicación temprana: el uso de la literatura evolutiva para seleccionar objetivos comunicativos” .Harrison, J. Lombardino,L.J. y Stapell,J.B. (Universidad de Florida).

• Estos alumnos necesitan de un mediador capaz de ampliar sus señales comunicativas y hacerlas entendibles en su entorno. Por ello se precisa no solamente escuchar al alumno, sino escuchar de forma activa, ayudándole a construir su mensaje, actuando de intérpretes entre el chico y el entorno.Esto implica:

7

COMUNICACIÓN CONTINGENTECOMUNICACICOMUNICACIÓÓN CONTINGENTEN CONTINGENTE

ESCUCHA ACTIVA, ENTUSIASTA Y CONSTRUCTIVAESCUCHA ACTIVA, ENTUSIASTA Y CONSTRUCTIVAESCUCHA ACTIVA, ENTUSIASTA Y CONSTRUCTIVA

• Aprender a escuchar no solo con el oído, sino con nuestra vista, con nuestras manos, receptivos a los microcomportamientos.

• En la forma activa de escuchar el receptor trata de entender lo que siente el transmisor o lo que significa el mensaje.

• Para ello se necesita que el receptor suspenda sus propios sentimientos y pensamientos para atender exclusivamente al mensaje del niño.

• Vigotsky, en un párrafo de Ana Karenina de Tolstoi: “Nadie comprendió lo que había dicho… Nikolai Levin, sólo Kitty. Y lo comprendió porque su pensamiento estaba dedicado constantemente a lo que él podía necesitar”.

Para saber más: “Padres eficaz y técnicamente preparados”. Gordon,T.

• Es muy importante con personas con graves dificultades comunicativas ser capaces de sobreatribuir para mantener el dialogo vivo. Una frase muy significativa de Bateson: “ Sea cierto que el niño se comunica o no, lo importante es que el adulto se comporte como si hubiera tratado de comunicarse”.

• Shotter que coincide con Bruner, Trevarthen, Newson y Kaye:“La sobreatribución de la madre alimentada por una ilusión es la que pone en marcha ciertas formas emergentes de comportamiento comunicativo”.

• Newson: “Las madres elaboran un sistema de interpretación y construyen un andamiaje para mantener el diálogo vivo”.

• Por lo tanto, en ocasiones la continuidad conversacional no va a depender tanto las capacidades lingüísticas del usuario de comunicación aumentativa, como del adulto en su capacidad de sobreatribuir.

Para saber más:“La comunicación Preverbal”. Adolfo Perinat

Papousek lo define como el estilo biológico de la comunicación temprana entre la madre y el hijo:-Distancia unos 20 o 30 cm.-La madre se dirige frontalmente a la cara del niño.-Se repite con frecuencia el mensaje.-Es la madre la que imita al niño.-El volumen de la voz es más elevado.-El ritmo es más lento.-El tono y la entonación es más agudo.-Intercambio intenso, cada uno reacciona al otro con una actitud mímica y vocal.

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

8

SOBREINTERPRETACIÓNSOBREINTERPRETACISOBREINTERPRETACIÓÓNN

BABY-TALKBABYBABY--TALKTALK

• Es importante partir de que las madres imitan frecuentemente los sonidos de sus bebés, lo que éstos hacen, sus expresiones faciales, mucho antes de que los bebes comiencen a imitar los sonidos maternos.

• Cuando una persona sintoniza con otra, se acopla a otra, de forma inconsciente imita los gestos del otro. Pues la imitación verbal y no verbal le dice al otro: estoy contigo, te entiendo, comparto tus gestos, te estoy escuchando, me importas tanto y empatizo hasta tal punto que sin ser consciente estoy adecuándome a ti, resueno contigo, estoy empleando incluso tus mismos canales sensoriales preferentes, te tengo tan en cuenta que me adapto a tu estilo comunicativo.

• El adulto repite exactamente o en parte la conducta verbal o no verbal procedente del niño. Para ello necesitamos conocer el estilo sensorial del niño, su principal canal sensorial para procesar la información.

Según Fröhlich:• Suelen ser vocalizaciones no articuladas, sonidos casuales al aspirar o espirar.• Si utilizamos el baby-talk más la repetición, estamos favoreciendo un aumento

cuantitativo de la vocalización.• El niño debe aprender que los sonidos, las manifestaciones sonoras tienen que

significar alguna cosa. Los sonidos de estos niños no fueron tomados en serio, aprendieron por lo tanto que no tenían sentido y no se perciben a sí mismos como causantes de los sonidos.

• Toda vocalización debe verse respondida por una atención directa, así se da cuenta aunque no de una manera absolutamente consciente que él es el causante de une efecto que puede y debe influir sobre nosotros.

• La técnica también se podría llamar la dedicación perseverante. Tras dos semanas el niño es capaz de esperar la atención directa y no sólo produce sonidos sino que llama.

• Llegado a este punto se elabora una lista de un repertorio fonético donde se reflejen los sonidos y la frecuencia, para pasar luego a que el adulto reaccione solo con atención a determinados sonidos lo más parecidos a la cadena articulada.

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

9

IMITACIÓNIMITACIIMITACIÓÓNN

MANIFESTACIONES SONORAS CON CARÁCTER COMUNICATIVO

MANIFESTACIONES SONORAS CON CARMANIFESTACIONES SONORAS CON CARÁÁCTER CTER COMUNICATIVOCOMUNICATIVO

Según Fröhlich:• Nos dirigimos al niño y le decimos su nombre, con palabras siempre las mismas

le cogemos las dos manos, nuestro pulgar dentro de la mano, se soplamos, o le frotamos la nariz, un ritual de saludo y le hablamos en baby talk, y así continuamos una charla durante 60 segundos sin interrupción, si emite se repite, pero si no responde se realiza una pausa de 10 15 sg para que en el silencio emita.

• Si se cansa acabar con el ritual de salida.• Si tras los primeros 60 seg en baby talk no responde, guardar 2 mn de silencio y

repetir intensificando el contacto corporal (3 veces).

• Es importante según este autor que si el niño prefiere un sonido, se lo repitamos.• Este ofrecimiento de comunicación debe darse como mínimo una vez al día. Y

cuando tras muchos meses evoluciona gracias a la intensificación, estructuración y frecuencia de los ofrecimientos, y el niño siente significativa la dedicación mímica-vocal de una persona de confianza, pasar a contenidos lingüísticos.

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

• Perinat nos dice que K.Kaye ha indagado sobre si la pausa que realizan los bebés al succionar se debe a razones fisiológicas no encontrando justificación del porqué este patrón succión/pausa. De hecho esta alternancia no se da en otros mamíferos, sólo se encuentra en los humanos.

• Por ello Kaye opina según Perinat que la única función es la de dar pie a la intervención de la madre, pues de esta manera el niño succiona, para que la madre actúe, intervenga, se comunique y a su vez ésta obtiene que el niño siga succionando, esbozo rudimentario del futuro diálogo interpersonal.

• El adulto y el niño establecen una interacción recíproca con actividades de dar y tomar.

• Temple Grandin nos dice que los bebés con autismo y otros trastornos del desarrollo a diferencia de los demás, no son capaces de sincronizarse con el habla de los adultos..

Para saber más:“La comunicación Preverbal”. Adolfo Perinat

Según Fröhlich:• El primer vocabulario se constituye en situaciones cotidianas frecuentes que

transcurren siempre para ser retenidas en la memoria.

10

DIÁLOGOS DE VOCALIZACIÓNDIDIÁÁLOGOS DE VOCALIZACILOGOS DE VOCALIZACIÓÓNN

TURN-TALKINGTURNTURN--TALKINGTALKING

DENOMINACIÓN SITUACIONALDENOMINACIDENOMINACIÓÓN SITUACIONALN SITUACIONAL

• Es importante poner énfasis expresivo, acentuación, identidad, contenido, timbre, melodía, mímica, gesticulación, postura y situación.

• Se tiene que dar una continuidad e identidad en la casa.• El niño debe de aprender la relación entre estímulos sonoros y actividad.• Dar etiquetas verbales a las actividades. • Para actividades invariables, utilizar palabras invariables.

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

Según Fröhlich:• Antes de cualquier actividad, primero se le pregunta al niño, después se espera a

que emita un sonido, gesto o expresión facial y seguidamente interpretamos si nos dice que “sí” o “no” a la acción consiguiente. Después se repite la respuesta del niño a la pregunta propuesta lo más fielmente posible. De esta manera el niño aprende la relación entre pregunta, sonido y la acción consiguiente.

• Hacer preguntas según este autor, debe convertirse en una costumbre permanente, evitando así que se vean como objetos tratados arbitrariamente.

Para saber más:“Programa de estimulación para el desarrollo de niños muy deficientes”. Fröhlich y Haupt.

• Se construye a través del moldeamiento y la comunicación facilitada una secuencia significativa para el alumno.

• Se repite en varias ocasiones asegurándonos de que anticipa claramente toda la secuencia.

• Una vez interiorizados los pasos de la actividad se interrumpe la cadena elaborada para elicitar de esta forma una conducta comunicativa.

• Primero se selecciona una actividad o movimiento que sepamos que es del agrado del niño y se repite unas tres veces.

• Paramos la actividad, y así el niño sentirá la necesidad de comunicarse.• Esperamos calmadamente.• Si el niño responde se interpreta como comunicación y se actúa de modelo

lingüístico ofreciendo palabras.• Si el niño no responde darle un recordatorio táctil.

Para saber más: Deborah Chen: “Aprendiendo a comunicarse”.

11

LLAMAR INTENCIONADO. SIEMPRE PREGUNTAR.LLAMAR INTENCIONADO. SIEMPRE PREGUNTAR.LLAMAR INTENCIONADO. SIEMPRE PREGUNTAR.

CADENA DE CONSTRUIR-INTERRUMPIRCADENA DE CONSTRUIRCADENA DE CONSTRUIR--INTERRUMPIRINTERRUMPIR

INTERRUPCIÓN DE UNA RUTINA.INTERRUPCIINTERRUPCIÓÓN DE UNA RUTINA.N DE UNA RUTINA.

• Es una espera para acomodarnos al ritmo más lento del niño y posibilitarle una respuesta o inicio comunicativo.

• Ser capaces de esperar y de posibilitar que el niño inicie diálogos es una técnica muy potente para niños con bajos niveles de comunicación y gran pasividad.

Para saber más:Emili Soro.Camats y Carme Basil: “Desarrollo de la comunicaión y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia”.En Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Mª José del Río

Louise Kent nos expone el juego intensivo y nos dice textualmente:

“… El maestro de Juego intensivo busca contenido comunicativo en la conducta del niño, lo agradece, lo interpreta o lo devuelve al niño y así cumple las peticiones del niño cuando es posible. …Esto asegura al niño que ha sido comprendido y también modela la expresión del mensaje del niño en palabras y gestos… El maestro considera, interpreta, y traduce en palabras las sensaciones y el contenido del juego…El maestro deberá pronunciar las expresiones correspondientes para demostrar su comprensión e ir proporcionando al niño los modelos adecuados para su posterior desarrollo lingüístico”.. Si en el aprendizaje eo-activo el adulto presta la mente y el cuerpo para facilitar el aprendizaje, en esta ocasión además presta el habla.

Para saber más: Artículo “El niño que no se comunica”, pag. 83. Louise Kent.

EXPRESIONES DE ATENCIÓN. • Oh.• Hola.• Qué divertido.• Qué bonito.• Mojado.• Daño.• Sucio.• Ya está.• Se acabó.• No está.• Se ha ido.• Mmmmm, qué bueno.• Ooooh , se ha roto.• Se ha caído.• Mira.• Un ruido.• ¿Quién hay?• ¿Dónde está?

PETICIONES

12

ESPERA ESTRUCTURADAESPERA ESTRUCTURADAESPERA ESTRUCTURADA

MODELOS COMUNICATIVOSMODELOS COMUNICATIVOSMODELOS COMUNICATIVOS

• Más.• Dame.• Mío.(dame).• Upa. (Quiero subir).• Upa. (Cógeme en brazos).• Por favor.• Quiero entrar.• Quiero salir.• Abre.• Nombre del niño(déjamelo hacer).• Ven.

RECHAZO-OPOSICIÓN • Más.• Dame.• Mío.(dame).• Upa. (Quiero subir).• Upa. (Cógeme en brazos).• Por favor.• Quiero entrar.• Quiero salir.• Abre.• Nombre del niño(déjamelo hacer).• Ven.• Daño.• Quema.• Espera.

• Hablamos con mucha frecuencia del concepto de “inmersión lingüística”, pero no de “inmersión aumentativa”.

• Intentamos que el niño vivencie que signar, señalar en un tablero, utilizar un comunicador, intercambiar una tarjeta…es importante, es divertido…, está bien…

• Pero luego observa que ni sus padres, ni hermanos, ni abuelos, ni en los dibujos de la tele y en ocasiones ni el mismo logopeda signa, señala o intercambia tarjetas. Y este es el resultado, nos encontramos con un perfecto candidato a ser usuario de un sistema de comunicación aumentativa que misteriosamente no utiliza.

• No hay “modelos aumentativos”, no hemos diseñado lo que Javier Tamarit denomina “entornos aumentativos de comunicación”.

Se trata de situaciones rutinizadas de juegos ritualizados. También se llaman juegos recíprocos, teniendo como objetivo introducir al niño en la interacción.A menudo incluyen contacto físico o juegos activos y dinámicos.Pueden ser no verbales o tener un lenguaje simple y repetitivo.

Para saber más: “Capacitar la comunicación en niños con autismo: El juego interactivo”. Phil Cristie, Susie Chandler, Elisabeth Newson y Wendy Prevezer.

13

INMERSIÓN AUMENTATIVAINMERSIINMERSIÓÓN AUMENTATIVAN AUMENTATIVA

JUEGOS INTERACTIVOSJUEGOS INTERACTIVOSJUEGOS INTERACTIVOS

• Se conoce igualmente como juego circular, y lo más destacable es que es sobre todo espontáneo y dirigido.

• Según Dr. Stanley: “Su trabajo es seguir la iniciativa del niño y jugar a cualquier cosa que capture su interés pero de forma que se le aliente a la interacción con el adulto”.

• “El rol del adulto es ser un ayudante constructivo y, cuando sea necesario, un provocador, haciendo lo que sea para cambiar su actividad en una interacción de dos personas”.

• “Seguir la iniciativa de un niño nos dice este autor que significa confiar en sus inclinaciones e intereses naturales”.

• Objetivos:– Fomentar la atención y la intimidad.– La comunicación de dos vías.– Fomentar la expresión y el uso de sentimientos e ideas.– Pensamiento lógico.

Información extraída de:El niño con necesidades educativas especiales. Dr. Stanley I. Greenspan y Dr. Serena Wieder. Bethesda.

Stacy Shaver y Kate Moss nos aconsejan:-Ritmo lento.-Sea GENEROSO.-Ni dominante ni controlador.-Si sea un modelo interesante.-Permítale experimentar al niño éxitos y desafíos.-Pase de la imitación a los turnos y posteriormente a las rutinas.

Para saber más. Stacy Shafer y Kate Moss. www.tsbvi.edu.

• Tenemos que ser capaces de generar un ambiente segurizante, donde el alumno disponga de claves que le posibiliten el control de su entorno.

• Si el entorno es complejo, las claves utilizadas no se adaptan al procesamiento de la información de los alumnos, no es predecible, sino que por el contrario el alumno lo vivencia como algo caótico y sin sentido, provocamos sentimientos de indefensión aprendida que pueden derivar en muchos casos en alteraciones de conductas o situaciones de desconexión voluntaria por falta de comprensión.

14

FLOOR TIMEFLOOR TIMEFLOOR TIME

SER UN BUEN COMPAÑERO DE JUEGOSER UN BUEN COMPASER UN BUEN COMPAÑÑERO DE JUEGOERO DE JUEGO

ANTICIPACIÓN A TRAVES DE CLAVES MULTISENSORIALES

ANTICIPACIANTICIPACIÓÓN A TRAVES DE CLAVES N A TRAVES DE CLAVES MULTISENSORIALESMULTISENSORIALES

• No podemos olvidar que el “miedo” y el “estrés”, es un elemento común en personas con problemas de integración sensorial, entre las que se encuentran nuestros alumnos.

• Sin embargo, si somos capaces de eliminar las barreras psicológicas (como menciona el Proyecto PEANA) y adaptar el entorno mediante claves multisensoriales que le permitan al alumno tener información suficiente, por anticipado, de dónde se encuentra y lo que va a suceder, estamos potenciando su capacidad para controlar e incidir en su entorno, dotando al alumno de poder.

Para saber más:www.uam.es/personal pdi/psicología/agonzale/Asun/2007/TRD/Artic/PEANA.htm

Para muchos de nuestros alumnos, el procesamiento de la información auditiva les resulta dificultoso. Decodificar la información verbal es un proceso complejo, al cual no pueden acceder todas las personas. Además la información auditiva es rápidamente cambiante. El menú verbal es un mensaje efímero, llega y se va, y puede que termine el mensaje mucho antes que el cerebro lo pueda procesar.

A veces hay hipersensibilidad al sonido o incapacidad para escuchar selectivamente.

El problema no radica en la agudeza auditiva sino en el proceso de prestar atención, procesar, recibir y otorgar sentido a lo que se escucha.

Ello justifica el que nos apoyemos en claves visuales. La presentación de mensajes visuales no transitorios hacen posible que el

alumno preste su atención en ellos antes de que el mensaje desaparezca, ante lo cual ganamos en permanencia y le damos mayor tiempo para procesar la información.

La estabilidad del mensaje visual permite el elemento de tiempo suficiente para que el alumno desenganche y reenganche su atención.

Sin embargo, la combinación de claves auditivas con visuales, tampoco garantiza la comprensión para muchos de nuestros alumnos. (Aunque son alumnos que ven y oyen, no procesan adecuadamente ni interpretan la información que les llega por vía auditiva o visual,). Por ello necesitan el apoyo de otro tipo de claves más fáciles de procesar y comprender para ellos.

Jean Ayres nos dice que es un error intentar dar información visual y auditiva independientemente de otros sentidos.

Por ello, pensamos en la elaboración de claves multisensoriales, consistentes en claves olfativas, objetos reales, en miniatura, experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas unidas a la información visual y auditiva que ya le proporcionábamos.

15

Según este proyecto les daríamos a los alumnos:

Claves auditivas:Perinat nos dice que el bebé desde los primeros días de vida reacciona ante los sonidos que caen dentro del intervalo de la frecuencia de la voz humana. Además el oído es la vía sensorial principal para la regulación del tono emocional.

Claves visuales:Las cuales nos ayudarían a que los mensajes tuvieran mayor permanencia y estabilidad, garantizando otro canal sensitivo.Por otro lado garantizamos el derecho a la “literidad”, que tiene toda persona con independencia de su grado de discapacidad. El acceso al texto escrito.

Otras claves más sencillas de procesar:Claves olfativas, experiencias táctiles, vestibulares, propicoceptivas, vibratorias…

CLAVES OLFATIVAS:

Francisco Rodríguez Santos, nos dice que entre el sentido del olfato y el área del cerebro donde ha de llegar el estímulo, el sistema limbico, hay poca distancia. Esta área está relacionada además con la emoción y la memoria y es una de las zonas de mayor plasticidad donde se recuperan y se regeneran neuronas.

Diane Ackerman nos dice que el olfato es el más directo de todos nuestros sentidos. Las neuronas de la nariz se reemplazan rápidamente, y a diferencia de otras neuronas del cuerpo se asoman al exterior y aspiran el aire como un arrecife de anémonas.

También nos dice esta autora, que el olfato no necesita intérprete. El efecto es inmediato y no es diluido por el lenguaje, el pensamiento o la traducción. Lo que vemos u oímos puede desvanecerse muy pronto en el desván de la memoria a corto plazo, pero con los olores, todo es a largo plazo.

El olfato estimula el aprendizaje y la retentiva. Temple Grandin nos dice que el olfato puede proporcionarles información más

fiable de su entorno.

CLAVES TACTILES:

Dice Andreas Fröhlich que el tacto es el primero que se desarrolla en la matriz y es capaz de funcionar ya eficazmente antes de que el sistema visual y auditivo empiecen a desarrollarse.

Todo el cuerpo es perceptivo y en especial la piel. Igualmente cuando el niño toca los objetos, toma conciencia de ellos, y ese tacto

le comunica al cerebro cosas que la vista no le puede transmitir.(Jean Ayres). Deborah Chen: “Aprendiendo a comunicarse”: nos expone la importancia de las

señales táctiles como recordatorios específicos del tacto que ayudan al niño a prepararse para la llegada de una nueva actividad. También aconseja que los recordatorios sean seleccionados cuidadosamente para cada niño, hacerse de

16

forma consistente y de manera precisa, y tener una conexión con lo que representan

Van Dijk en su artículo “El desarrollo de la comunicación pre-lingüística en los deficientes profundos”, nos habla de la importancia de la “estantería de la anticipación con objetos”,cuya meta final sería la captación de que los objetos representan una actividad y no solo elicitan respuestas anticipatorias.

Temple Grandin nos dice que el tacto es a veces el único sentido que no confunden en su “batiburillo sensorial”, y que el hecho de sostener un objeto los ayuda a prepararse mentalmente para la próxima actividad.

CLAVES VIBRATORIAS.

Andreas Fröhlich nos dice que no hay silencio en el contexto intrauterino.Y que la estimulación vibratoria acerca al niño al mundo sonoro exterior y ayudan a una percepción corporal interna. Según sus observaciones, en niños con deficiencias extremas del desarrollo, parece ser, que en un principio solo son capaces de captar vibraciones corporales, y solo posteriormente llegar a las vibraciones no corporales o audibles.

Las vibraciones profundas se perciben con mayor claridad que las puramente acústicas.

Jean Ayres nos dice que las sensaciones son el alimento para el Sistema Nervioso. El cerebro necesita de nutrientes para desarrollarse.

• Sabemos que por ejemplo los terapeutas de integración sensorial estimulan el sistema vestibular con movimientos y vibración para mejorar los procesos auditivos y del lenguaje.

• También conocemos que los sistemas vestibulares, táctiles y propioceptivos dan significado a lo que vemos, contribuyendo al desarrollo de las funciones visuales.

Según lo visto hasta ahora y siguiendo textualmente a Jean Ayres: Hemos de darle a los niños experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas

unidas a la información visual y auditiva. Pues si todos los sentidos trabajan como un TODO al cerebro le resulta más fácil

adaptarse y aprender.

17

CLAVES MULTISENSORIALESSALUDO

Clave auditiva Clave visual Clave gestual

Canción: Pequeños Mayores“Buenos días,buenos días,cómo estáis,cómo estáis,estamos en clase,estamos en clase,con los amigos,con los amigos”

Clave táctilUn guante blanco de Nazareno relleno de algodón con la finalidad

de que el alumno lo toque.

CLAVES MULTISENSORIALESPATIO

Clave auditiva Claves visuales Clave gestual

Clave táctilPara el patio de Infantil y de los medianos,

un trocito de césped artificial. Para el patio de los más mayores una cajita pequeña con arena o

tierra similar a la que haya en su patio.

“Nos vamos, nos vamos,

al patio, al patio,a jugar,a jugar,al patio

vamos ya”.

CLAVES MULTISENSORIALESSALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Clave auditiva Clave visual Clave gestual

Clave olfativaCon un bastoncillo de los oídos impregnado

en esencia de eucalipto, se le dará a oler a los alumnos.

“Les decimos que nosvamos a la sala de

estimulación multisensorial”

CLAVES MULTISENSORIALESPREALIMENTACIÓN

Clave auditiva Clave visual Clave gestual

Clave somática-vibratoriaUn vibrador en la cara.

“Voy a aprender,voy a aprender,

como tengo que comer,como tengo que beber,

mi boca abriré,mi lengua sacaré,

hacia un lado,hacia otro,

con los labios soplaré”.

18

CLAVES MULTISENSORIALESSALIDA A CASA

Clave auditiva Clave visual Clave gestual

Clave táctilQue el alumno toque su mochila antes de salir como algo

indicativo de despedida.

“Nos vamos a casaen el autobús

Nos vamos a casaen el autobús

Nos vamos a casaen el autobús

con papá,con mamá,

con los hermanos,nos vamos ya”

• Si no creemos, difícilmente veremos. Pues el SNC es plástico, dinámico, pero no transparente.

• Punset nos habla del principio de “desatención ciega”, que caracteriza a los humanos a diferencia del resto de los animales. Pues a nivel fisiológico, nuestro sistema de percepción visual, sólo se activa con lo que está acostumbrado a ver, o sea, vemos lo que ESPERAMOS ver. También lo llama principio de “desatención cognitiva”.

• La mayoría de las personas, a diferencia de los autistas, no ven los detalles, solo les importa el conjunto del esquema o la idea que se tiene de las cosas. Olga Bogdashina les llama ilusiones cognitivas causadas por la interpretación transparente.

• La base principal de Alber Einstein es el hecho de que el punto de vista o posicionamiento del observador, condiciona inevitablemente su percepción del suceso que observa.

• Jaume Soler nos dice que:Nuestras creencias crean realidades, lo que CREEMOS es lo que CREAMOS”.

Para saber más:El alma está en el cerebro. Eduardo Punsét.Aplícate el cuento. Relatos de Ecología Emocional. Jaume Soler. M. Mercé Conangla.Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. Deepak Chopra.

• Bonet: “Sabemos que las expectativas que una persona manifiesta acerca del comportamiento de otra, pueden convertirse en una profecía de cumplimiento inducida”.

• Las expectativas que una persona tiene acerca de otra, tienden a cumplirse.• Nuestro pensamiento acerca del otro, nos lleva a actuar inconscientemente de

una forma determinada.• Por ello si creemos en una persona ella lo notará en nuestra actitud, y tenderá a

sacar todo su potencial para responder a nuestras expectativas.• Sin embargo si no creemos en las posibilidades de una persona, por mucho que

lo disimulemos esa persona lo sentirá y por lo tanto no se esforzará, pues sabe que en el fondo el adulto no espera nada de él.

• Por ello consideramos fundamental el CREER o al menos, el INTENTAR, el DESEAR CREER en las posibilidades de toda persona con independencia de lo que percibamos con nuestros sentidos.

• Una madre en el último Congreso de ISAAC, este Julio en Barcelona nos decía tres ingredientes para comunicarse con su hija:

– Perseverancia.– Firme y profundo deseo de comunicarse con ella.– Gran convencimiento de que ello es posible.

19

CREER PARA PODER VERCREER PARA PODER VERCREER PARA PODER VER

PYGMALIONES POSITIVOSPYGMALIONES POSITIVOSPYGMALIONES POSITIVOS

MUCHAS GRACIAS POR MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ESCUCHAVUESTRA ESCUCHA

LucLucíía Da Dííaz Carcelaz CarceléénnÁÁgueda gueda BrotBrotóónsns PuchePuche

• La creencia va a ser el principal motor de evolución de aprendizaje y de COMUNICACIÓN.

Para saber más: Sé amigo de ti mismo. José-Vicente Bonet.

CONCLUSIONES

Mi experiencia me dice que el profesional, a través de estrategias de comunicación temprana puede rescatar al alumno del silencio, devolverle el poder sobre su entorno. Y demostrar que aunque no siempre los alumnos son usuarios de un Sistema Aumentativo/Alternativo de Comunicación, todos son legítimos comunicadores por el hecho de existir.

Tan solo necesitan: “Un manto lingüístico que los arrope,un colchón segurizante que les proporcione estabilidad,y de una almohada resonante que les asegure que son escuchados”

• El Muro que se levanta entre nuestro mundo y el de “los habitantes del silencio”, como los llamaba Ángel Riviére, es amplio pero no infranqueable.

• Mi experiencia con ellos me demuestra que hay fisuras, hay grietas por las cuales filtrar las aguas comunicativas.

• Pero somos nosotros, los participantes a estas V Jornadas sobre Autismo y Educación, los que hemos de hacer:

– Posible la Ilusión.– Realidad la Utopía.– Transformando el Silencio en Comunicación.

i

Mª Lucía Díaz Carcelén / [email protected] /Móvil: 610 266 744

20

i