Uso racional de antibióticos

422

Transcript of Uso racional de antibióticos

Calvin Coolidge, hijo del trigésimopresidente de los Estados Unidos, murió el 7 dejulio de 1924. La causa de su muerte fue unasepticemia. Una semana antes el joven se habíahecho una herida en el dedo de un pie, alparecer poco significativa, sin embargo está fuela puerta de entrada de una infección que sediseminó fácilmente en pocos díasaprovechando la ausencia de medicamentosque hubiesen contrarestado la virulencia de losgérmenes.

Uno de los aportes más significativos enmedicina es sin duda el descubrimiento de losantibióticos. En 1928 Fleming estudiandocultivos bacterianos de Staphylococcus aureusen el Hospital St. Mary de Londres , observóque cuando se contaminaban las placas decultivo con un hongo microscópico del géneroPenicillium (Penicillium notatum) éste inhibía elcrecimiento de las bacterias debido a laproducción de una sustancia por parte delPenicillium, a la cual llamó penicilina. Nacíauna nueva arma contra las infecciones. Lasbajas cantidades de penicilina que se podíanproducir eran la gran limitante para el usogeneralizado. Se debió pasar a una nuevaetapa, la escala industrial en la elaboración delfármaco. Esto ocurría en los primeros años de ladécada de los 40. La revolución de losantibióticos había comenzado.Antes de este feliz y casual hallazgo, lasinfecciones daban rienda suelta a supropagación y ganaban terreno a los esfuerzosterapéuticos a base de fórmulas magistrales ysubstancias del más variado origen que losmédicos prescribián.

En 1935 Domagk había presentado suprimera monografía sobre eficacia del Prontosylla primera sulfamida, la misma que esta vezsalvaría de una infección grave al hijo de otropresidente americano, Franklin Delano Roosvelt.

En el año 1939 se produce un nuevodescubrimiento, René Dubos de la FundaciónRockefeller, investigando los gérmenes del suelo,descubre la Tirotricina. Era un producto delmetabolismo del Bacillus brevis. Esta droga eraextremadamente eficaz, pero muy tóxica.Solamente se la podía utilizar en tratamientoslocales.

En los años siguientes, comenzaron adescubrirse nuevas drogas. En la década del40 estreptomicina, cloranfenicol yclortetraciclina. En la década del 50eritromicina y vancomicina. En la del 60,gentamicina, ampicilina, cefalotina yamikacina. En la del 70, cefalexina,carbenicilina, cefoxitina y cefaclor. En la del80, cefotaxima, moxalactam, combinaciónácido clavulánico-amoxicilina, combinaciónimipenem-cilastatina, aztreonam. En los 90aparecen las fluoroquinolonas, nuevosmacrólidos, y nuevas cefalosporinas y agentesantivirales más efectivos. Luego del 2000registramos la aparición de quinolonas deespectro ampliado.

Para desconsuelo de los terapeutas, lasresistencias bacterianas no tardaron enpresentarse, así la Penicilina cuyo uso clínicodata de 1943, para el año 1954 ya sepresenta la resistencia clínica, la Estreptomicina

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

ED ITOR IAL

se usa desde 1947 , la resistencia clínicaaparece en 1956, la Gentamicina se usadesde 1965 y ya tiene resistencia en 1968, laVancomicina se aplica desde 1972 y en 1994ya se reporta resistencias bacterianas. Solopara citar algunos ejemplos. (Ronald et al(1966), Kammer (1982), Davies (1997),O’Brien (1997), Soussy (1998), Weidermann &Heisig (1999).

El manejo de las infecciones nosocomialesse ha complicado más debido a la aparición deagentes patógenos resistentes a los antibióticos.Actualmente, en algunos países, 50% o más deestas infecciones son causadas por agentespatógenos resistentes a los antibióticos comunes(2005 Pan American Health and EducationFoundation)

La lucha contra los gérmenes cada día esmás intensa y los desafíos en este campopermiten que la investigación científica seriagracias al conocimiento de los mecanismosmoleculares de resistencia a antibióticos sehaya extendido inmensamente y se ponga adisposición antibióticos de la más variadaíndole molecular conforme su lugar, modo deacción y espectro de actividad antibacteriana,dando lugar a modificaciones que hanpermitido el aparecimiento de generacionessecuenciales de antibacterianos con el afán decontrarestar la presencia de gérmenes cada vezmás patógenos y resistentes debido amutaciones generacionales.

Un factor contribuyente a la aparición deresistencias bacterianas es sin duda el usoindiscriminado de los antibióticos y abuso de losmismos. Siendo esta una prácticalastimosamente cada vez más generalizada, los

organismos mundiales que velan por la saludhan demostrado su preocupación al generarprogramas y divulgar información científicarelacionada al Uso racional de Antibióticos.

Con el afán de contribuir en esta cruzada,este programa pretende divulgar e inculcar el“Uso Racional de Antibióticos” entre los médicosdel país, para lo cual hemos diseñado unametodología de entrega de la informaciónbasada en evidencias clínicas y experiencias delos autores, de tal manera de presentar unaherramienta de uso práctico y actualizado contablas de manejo de fácil interpretación. Se hadividido todo el contenido en 12 módulos queincluyen una evaluación al final de cada uno,dando la oportunidad para obtener al final unreconocimiento académico avalado por laUniversidad San Francisco de Quito y concarácter curricular otorgado por la FederaciónMédica Ecuatoriana.

La participación de connotados especialistasmédicos en este programa garantiza laidoneidad y rigurosidad científica de la obraque ponemos a la disposición del H. CuerpoMédico con un carácter interactivo e innovadorgracias a la presencia de la informática comonexo para ampliar la información, consultadirecta con los autores y artículos afines, asícomo la autoevaluación del participante.

Esperamos que este programa sea del mayorbeneficio para todos los profesionales de lasalud y sobre todo para el paciente.

Fabián León Guarderas M.D.Director Médico Bristol Myers Squibb

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

AUTORES

COLABORADORES

DR. RAMIRO SALAZAR IR IGOYEN

Médico graduado en la Universidad Central del EcuadorPostgrado en Microbiología, México D.F.Postgrado en Enfermedades Infecciosas, Brasilia D.F.Profesor principal de Microbiología y Medicina Tropical, Escuela deMedicina, Universidad Central del Ecuador.Profesor de Microbiología, Escuela de Medicina, PontificiaUniversidad Católica del Ecuador.Director del Postgrado de Patología Clínica-Universidad Central delEcuador.Jefe de Laboratorio Clínico, Hospital Carlos Andrade Marín – Quito.

DR. BYRON NÚÑEZ FREILE

Médico graduado en la Universidad Central del Ecuador.Postgrado de Medicina Interna, Hospital Carlos Andrade Marín.Master en Enfermedades Infecciosas, Universidad Autónoma deBarcelona.Master en Medicina Tropical, Universidad Autónoma de Barcelona.Jefe de Cátedra de Medicina Tropical, Escuela de Medicina,Universidad Central del Ecuador.Profesor del Postgrado de Patología Clínica-Universidad Central delEcuador.Médico Infectólogo del Hospital Carlos Andrade Marín.

DR . RAFAEL CAPUTI OYAGUE

Graduado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.Especialización en Medicina Interna e Infectología en la Universidadde Emory ( Atlanta, USA ).Certificado por el Board Americano de Medicina Interna eInfectología.Jefe del Servicio de Infectología de SOLCA, Guayaquil.Profesor de Postgrado en Medicina Interna de la Universidad deGuayaquil.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

5

DR. LUIS ESCALANTE VANONI

Doctor en Medicina, Especialidad: Patólogo Clínico. Director Técnico del Laboratorio DiSERLAB – PUCE. Profesor de Microbiología y Biología Molecular en el Postgrado dePatología Clínica de la Universidad Central del Ecuador. Médico tratante en el Departamento de Microbiología del InstitutoNacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”,Quito.

DRA. ANA PAULINA CELI DE LA TORRE

Médico Cirujano graduado en la Universidad Central de Quito,Ecuador.Postgrado de Medicina Interna del Hospital Carlos Andrade Marín.Consultor de la Organización Panamericana de la Salud para VIH.Asesor Científico del Programa Nacional de SIDAMiembro del Comité de Expertos para Latinoamérica y El Caribe enterapia ARV.Médico Tratante de medicina interna del Hospital Militar de Quito.Coordinador de la Clínica del SIDA del Hospital Militar de Quito.Tutor de Médicos residentes de medicina interna del HG1.

DR. JHON CUENCA VEGA

Médico Cirujano, Universidad Estatal de Guayaquil.Médico especialista en Medicina Interna.

Médico especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

Director Técnico del Hospital de Infectología.Jefe de unidad de Terapia Intensiva del hospital de Infectología.

DRA. GRETA MIÑO LEON

Médico graduada en la Universidad de Guayaquil en 1980.Postgrado de Pediatría (1982 - 1985) e Infectología Pediátrica enMéxico, DF. (1995-1997).Profesora de Infectología en Postgrado de Pediatría de la UniversidadCatólica Santiago de Guayaquil.Jefe de Servicio de Infectología del Hospital del Niño Dr. Francisco deIcaza Bustamante, Guayaquil.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

DR . J AVIER OCHOA MUÑOZ

Doctor en medicina y cirugía, Universidad de Cuenca, Ecuador.Especialista en enfermedades infecciosas, Facultad de Postgrado enCiencias de la Salud, Pontificia Universidad Católica Argentina.Diplomado en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud,Departamento de Postgrado, Universidad de Cuenca.

DR. P L INIO PADIL LA GOMEZ

Graduado en Medicina y Cirugía en la Universidad de CuencaEspecialista en Infectología Universidad de Buenos Aires Argentina. Profesor Principal de Infectología Facultad de Ciencias MedicasUniversidad de Cuenca.

DRA. JEANNETE ZURITA SAL INAS

Doctora graduada de Médico Cirujano en la Universidad Central delEcuador.Masterado en Microbiología Clínica en la Universidad de Londres enLondon School of Hygiene and Tropical Medicine.Actualmente es delegada del Ecuador a la Asociación Panamericanade Infectología (API) y es miembro de la Comisión de Antimicrobianos.

Jefe de laboratorio del Hospital Vozandes - Quito.

1 •Editorial•Currículum de los Autores•Metodología del Programa•Contenido•Generalidades de Tratamiento Antimicrobiano

•Tabla de clasificación de Antibióticos

•Microbiología Clínica Básica

2 •Mecanismo de Acción de los Antibióticos

•Resistencia Bacteriana•Epidemiología de la Resistencia Bacteriana en Ecuador

3 •Toma de Muestras Microbiológicas

•Interpretación del Antibiograma•Farmacología Clínica de los Antibióticos

•Farmacología Clínica de los Antibióticos en Pediatría

•Tabla de Microbiología (resistencia y sensibilidad)

4 •Penicilinas•Macrólidos•Microbiología respiratoria•Infección de vías respiratoriasaltas

•Neumonía comunitaria

5 •Cefalosporinas•Infección de piel y tejidosblandos

•Neutropenia Febril•Tabla de Profilaxis Quirúrgica

6 •Aminoglucósidos•Quinolonas•Pielonefritis/ITU•Prostatitis

7 •Estudio de LCR•Infecciones SNC

8 •Inhibidores de Betalactamasas•Penicilinas Isoxazólicas•Infecciones Nosocomiales•Endocartidis

9 •Bacteriología Aparato genital Femenino

•Antibacterianos en Gineco-obstetricia

•Antibióticos en embarazo•Vaginitis Vaginosis EPI

10 •Microbiología intestinal•Nitroimidazoles•Gastroenteritis•Enterocolitis•Tifoidea

11 •Uso de antibacterianos enenfermedades tropicales

•Dengue, Malaria, Leptospirosis, Chagas

•Antimaláricos•Micosis superficiales y profundasAntimicóticos

12 •Terapia antimicrobianasecuencial

•VHI/Sida Adultos•VHI/Sida Niños•Internet y Enfermedades Infecciosas

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

7

CONTENIDOTEMAR IO GENERAL PROGRAMA “USO RACIONAL DE ANT IB IOT ICOS”

MODULO TEMAS MODULO TEMAS

Nota: El orden de las temáticas podrá estar sujeto a variación.

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

A pesar del reciente descubrimiento de losantibióticos en el siglo XX, el uso de sustanciasnaturales con efectos antimicrobianos, seremonta a la antigua China hace 2.500 años,donde ya se usaba el lodo de los campos desoya para el tratamiento de forúnculos ycarbúnculos, sin olvidar la aplicaciones de vino,mirra y sales minerales, para la curación deheridas de guerra en la antigua Grecia. Nodebemos olvidar que la Quina (Cinchona)obtenida en Malacatos (Loja) fue la primerasustancia antimicrobiana -con efectoantiparasitario- que fue usada desde antes de lallegada de los españoles para el tratamiento delos síndromes febriles, y que curó las crisispalúdicas de la esposa del Conde de ChinchónVirrey del Perú en 1.638. Debió pasar muchotiempo, hasta los inicios del siglo XX cuandoEhrlich en 1913 descubre el Salvarsán(dioxidiamino arsenobenzol) para el tratamientode la sífilis. En 1936 se descubren las sulfamidas,hasta 1.940 en el que Fleming descubre laPenicilina.

Los antimicrobianos se hallan dentro de dosgrupos farmacológicos diferentes: las drogassintéticas o quimioterápicos y los antibióticospropiamente dichos. Los primeros son obtenidosen el laboratorio, y los segundos son elaboradospor seres vivos ( plantas, hongos, bacterias) apartir de su propio metabolismo. En estos días laseparación entre quimioterápicos y antibióticos espuramente académica, ya que en la actualidad lamayor parte de las sustancias se sintetizantotalmente en el laboratorio y otros son derivadossemisintéticos de sustancias primitivas yexclusivamente naturales.

Desde esta perspectiva el uso racional deestas valiosas sustancias, debe ser parte inherenteal ejercicio de la terapéutica de las enfermedadesinfecciosas, por lo que nos permitimos realizar lassiguientes recomendaciones para su usoadecuado:.

1. INDICACIÓN DEL TRATAMIENTOANTIBIÓTICO

Se debe indicar el tratamiento antibiótico ante

la evidencia cierta de que el enfermo esportador de un proceso infeccioso clínica ybacteriológicamente demostrado; cuyos agentesetiológicos sean sensibles al efecto de losantimicrobianos y que no pueda curar demanera espontánea. La presencia de unsíndrome febril no es sinónimo de la coexistenciade un evento infeccioso, y es debido a esteerror de apreciación clínica el gran uso y abusode la terapia antimicrobiana. La fiebre por lotanto, es necesaria abordarla con un juiciosocriterio clínico, ya que puede ser causada porenfermedades neoplásicas, vasculitis, estadosde hipersensibilidad, enfermedades autoinmunes,intoxicaciones, trauma y hasta como efectosecundario de los mismos antibióticos.

Ante la sospecha de un proceso febril en elque consideremos la posibilidad del uso deantibióticos debemos preguntarnos: ¿ Noshallamos frente a un evento infecciosoverdadero? ¿ Dónde se halla ubicado? ¿ Cuálmicroorganismo la produce? Si el médico, no escapaz de hallar una respuesta adecuada aestas preguntas, se desaconseja el uso deantimicrobianos.

En el entorno de la consulta ambulatoria elmanejo de las infecciones agudas, es una de lascircunstancias en donde hay un usoindiscriminado de antibióticos por parte delfacultativo e inducido en muchas ocasiones porparte de los pacientes o sus familiares.

Estas son : a . I n f e c c i o ne s R e sp i r a t o r i a s. Las

infecciones agudas de vías respiratoriasaltas como resfriado común, rinofaringitis ytraquoebronquitis son en nuestro medio laprimera causa de uso de antimicrobianos, sinconsiderar que la gran mayoría de ellas soncausadas por virus que no justifican el uso delos mismos. Todas estas infecciones curanespontáneamente y solo justifican tratamientosintomático. Debido al mal uso de losantimicrobianos, se atribuye el aparecimientode cepas patógenas respiratorias resistentes aantibióticos como el neumococo, hemófilos,estreptococos y moraxellas.

b . In fecc iones In te s t i na les. Las infeccionesagudas de origen intestinal, en su mayor parte

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

GENERALIDADES DEL TRATAMIENTOANTIMICROBIANO

se hallan causadas por virus en la infancia, ypor bacterias en adultos. En la mayor parte desus presentaciones clínicas son autolimitadas yno justifican el uso de antibióticos a excepciónde las colitis infecciosas.

c. I n fecc iones U r i na r ia s. Por último, lasinfecciones agudas del tracto urinario en lasque se conoce la presencia común de ciertospatógenos, justifican tratamiento cortos o dosisúnicas de antibióticos.

En el ambiente hospitalario de la medicinacrítica y de urgencias, en donde si la respuestaadecuada a las tres interrogantes no puede serdefinida de manera adecuada, se justifica el usoinmediato y empírico de los antibióticos. Estosucede en los procesos infecciosos graves en losque se halla en peligro la vida del enfermocomo: sepsis, neumonía grave, meningitis,infecciones graves de piel y tejidos blandos,etc.

2. ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO

Luego de haber realizado el diagnósticoadecuado de un proceso infeccioso, la eleccióndel antibiótico, por obvias razones, debe estarorientada hacia la identificación del agenteetiológico específico. Así, ante la presencia deuna meningitis aguda en donde se identifica N.meningitidis en el L.C.R. cuyo antibiogramademuestra sensibilidad a la penicilina, será éste elantibiótico de elección. Mas en la mayoría de loseventos infecciosos no es ésta la realidad, y nosvemos obligados a instaurar un tratamientoantimicrobiano de manera empírica guiados porargumentos clínicos, sindrómicos, serológicos, debiología molecular o probabilísticos en relación algermen causal.Favor ver Tabla 1.

3. URGENCIA DEL TRATAMIENTOANTIBIÓTICO

En algunos pacientes, el tratamientoantimicrobiano se elegirá de manera empírica,urgente y su administración debe ser inmediata.

En estas circunstancias se deben prescribirantimicrobianos con las siguientes características:a . Ant ib ió t icos bacter ic idas.b . Elección del ant ibiót ico o combinación

de los mismos, que nos permitan realizar unacobertura lo más amplia posible.

c. E l eg i r an t i b i ó t i co s con un perfilfarmacocinético y farmacodinámico quepermita una mejor biodisponibilidad tisular enel foco de infección.

d . Ut i l izac ión de la v ía in t ravenosa.e . Uso de las dos i f icac iones más a l tas .

4. LOCALIZACIÓN DEL PROCESOINFECCIOSO

Es importante a la hora de elegir undeterminado antibiótico, definir las característicasparticulares que un tejido determinado presentaante la presencia de un evento infeccioso. Sontejidos de difícil acceso para los antimicrobianos: la próstata, el líquido cefaloraquídeo, el sistemanervioso central, las secreciones respiratorias, eltejido óseo, las colecciones o abscesos.

En las infecciones del sistema nervioso central,tienen buena penetración el cloranfenicol,metronidazol, rifampicina y las sulfas; en tantoque los betalactámicos como penicilina,aminopenicilinas y cefalosporinas tienen unaescasa penetración, por lo que se aconseja suadministración en dosis muy altas.

En las prostatitis, solo los antibióticos con unelevado volumen de distribución son losrecomendados, estos son: las fluoroquinolonas,cotrimoxazol, doxiciclina, azitromicina.

En las secreciones respiratorias no debeolvidarse la escasa penetración de losaminoglucósidos.

Ante la presencia de abscesos o coleccionesno debemos olvidar ciertas condiciones quealteran la eficacia de los antibióticos:a . Menor concen t rac ión del antibiótico en

el absceso.b . I nac t i vac ión de l an t i b ió t i co . (

Betalactamasas, pH. )c. La anox ia d i sm inuye la pene t rac ión

a través de la pared bacteriana. (quinolonas,macrólidos, aminoglucósidos)

d . La fase de c rec im ien to bac te r iano,que al hallarse en fase de crecimiento lento, nopermite la acción de los betalactámicos.

e . L o s a n t i b i ó t i c o s que presentan altovolumen de distribución no logranconcentraciones terapéuticas en el espacioextracelular.

f . L a p resenc ia de b io f i lms en coágulos,vegetaciones endocárdicas, osteomielitis oprótesis precisan el uso de antibióticos a

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

9

concentraciones muy altas.

5. TERAPIA ANTIMICROBIANACOMBINADA

En principio, un tratamiento antimicrobianoadecuado, justifica el uso de un antibióticoespecífico para un germen determinado. Mas ladificultad de un diagnóstico microbiológicorápido y oportuno, añadido a la urgencia de untratamiento empírico, nos obliga al uso decombinaciones de antibióticos que cubran losprobables gérmenes causales del procesoinfeccioso. En estas circunstancias, no debemos

jamás olvidar que la combinación deantimicrobianos debe sustentarse en laadministración de antibióticos con mecanismosde acción diferentes para cada uno de ellos, a finde evitar antagonismos que a la postre redundanen un disminución de la eficacia de la terapéuticaadministrada. Se recomienda la terapiaantimicrobiana empírica combinada ante lapresencia de determinadas infecciones y frentea determinados microorganismos :a . S ep s i s. En estados sépticos de foco

desconocido es aconsejable la combinaciónde antibióticos que nos permita una coberturaamplia de los probables gérmenes causales.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

TABLA 1: E lección de ant ibiót icos ante un diagnóst ico c l ín ico probab le .

b . In fecc iones po l imic rob i ana s. Ante lapresencia de procesos infecciosos en los quesospechamos la coexistencia de gérmenesaerobios y anaerobios como en las infeccionesintrabdominales, infecciones postraumáticasde piel y tejidos blandos.

c. I n f e c c i one s cau sada s po rm i c ro o rg a n i s m o s re s i s t e n t e s. Eninfecciones graves causadas por bacteriasmultiresistentes como enterococos,estafilococos, seudomonas, acinetobacter oklebsiellas se justifica la combinación deantimicrobianos. Se recomiendancombinaciones de antibióticos con actividadsinérgica.

d . In fecc iones crónicas por gérmene s d ec re c im i e n t o l e n t o. Como en latuberculosis, en la que las mutacionescromosómicas pueden causar recidivas de laenfermedad. Por lo tanto, en esta enfermedadse justifica la combinación de tres o cuatroantibióticos, en donde puede existir unamutante resistente a isoniazida entre 105

micobacterias, de 106 para rifampicina, o de105 para etambutol. Dentro de una cavernatuberculosa donde pueden existir 107

micobacterias, la posibilidad de desarrollo demicobacterias resistentes a monoterapia esmuy alta.

e . Pa ra po t enc ia r l a acc iónan t i bac te r i ana. Esta condición se justificaen el manejo de las endocarditis infecciosa, endonde la combinación de dos antibióticospara el tratamiento de las infecciones porestreptococos, estafilococos o enterococostienen un efecto sinérgico demostrado tanto invivo como in vitro.

f . E f e c t o i nmunomodu lado r. Demostradoen el tratamiento combinado con penicilinamás clindamicina para infecciones gravesprovocadas por Streptococcus Beta hemolíticodel Grupo A, en donde se ha visto, que aparte del efecto sobre la pared bacteriana porla penicilina, el añadir la clindamicinadisminuye la producción de toxinasbacterianas con la subsecuente disminución dela respuesta inflamatoria y la subsecuentedisminución de la mortalidad.

6. VIAS DE ADMINISTRACIÓN

Ante la presencia de un evento infeccioso esimportante definir la vía de administración delantimicrobiano.a . V ía I n t r a veno sa ( I V ). Es la mejor opción

para el manejo de las infecciones graves oseveras en donde se necesitan niveles séricosaltos del antimicrobiano, ya que el aporte delmismo es rápido, en forma activa y en dosisprecisas. Tiene el inconveniente de que parasu uso se necesita por lo común: el ingreso delpaciente al hospital, la existencia de unacceso venoso, la presencia de una enfermerapara su administración, lo que conlleva a unaumento importante en el gasto, determinadopor los factores que anteceden, añadidos alalto costo de las presentaciones parenterales.

b . V ía I n t r amuscu la r ( IM ). Es una opción,de mal menor, en relación a la administraciónIV, ya que se mantiene la necesidad de unpersonal para su administración y de los altoscostos de la presentación parenteral. Unapropuesta en este contexto, es el uso deantibióticos en dosis únicas diarias como laceftriaxona, teicoplanina, ertapenem y losaminoglucósidos en el manejo ambulatorio deinfecciones sistémicas. También es común ennuestro medio el uso de penicilina procaina,clemizol y benzatínica.

c. V í a O ra l ( PO ). Es la mejor vía deadministración de los antimicrobianos en laconsulta ambulatoria, por la consecuentefacilidad que ello significa, añadida a laposibilidad de que ciertos antibióticos comolevofloxacino, moxifloxacino, azitromicina sepueden administrar cada 24 horas; y los quea la vez, presentan un altísimo porcentaje debiodisponibilidad. Son desventajas de estetipo de administración los efectos secundariode tipo gastrointestinal, el número de dosisdiarias y en muchos antibióticos su bajoporcentaje de biodisponibilidad.Ver Tabla 2.

d . V ía Rec ta l. En nuestro medio, debido a losaltos costos de las presentacionesparenterales, en escasas ocasiones se sueleadministrar el metronidazol por vía rectal conun alto porcentaje de biodisponibilidad delmismo.

7. DOSIFICACIÓN

La dosis a administrar, está determinada por lagravedad y el tipo del proceso infeccioso a tratar.Así, en las septicemias, bacteriemias, endocarditiso meningococcemias se justifican dosis altas deantimicrobianos con los que se puedan lograrconcentraciones séricas superiores a las CIM(Concentraciones Inhibitorias Mínimas) del

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

11

germen causal; en estas circunstancias, últimosestudios farmacocinéticos y farmacodinámicosponen en evidencia que la administración debetalactámicos es mejor en perfusión continuavenosa que en bolos a intervalos determinados.

De igual manera, en el tratamiento de lasinfecciones del Sistema Nervioso Central, debidoa la dificultad que presentan los antibióticos enatravesar la barrera hematoencefálica, se justificael aumento de las dosis parenterales para lograrniveles del antibiótico en el LCR diez vecessuperior a la CIM. Las infecciones ósteoarticularescomo la osteomielitis, ejemplifica una entidad enla que el uso de dosis mayores de antimicrobianosse vuelve mandatorio, ya que los niveles tisularesdel antibiótico son muy bajos en relación a laCIM de los gérmenes causales.

8. INTERVALO DE ADMINISTRACIÓN

Uno de los aspectos más importantes en laadministración de antibióticos es el intervalo detiempo entre las dosis. Se ha utilizado como

norma posológica al tiempo máximo durante elcual persiste el antibiótico en la sangre porencima de las concentraciones mínimasinhibitorias de un determinado microorganismo.

En condiciones normales estos intervalospueden ser desde cada 4 horas hasta cada 24horas. Este amplio rango de tiempo para laadministración de los antibióticos estádeterminado por:a . V ida media de l an t ib ió t ico. Definida

por el tiempo que necesita el antimicrobianopara disminuir a la mitad de su concentraciónmáxima. En este contexto, antibióticos comolas quinolonas fluoradas, la ceftriaxona o elertapenem que tienen una vida media largapuedan ser administrados cada 24 horas.

b . E f e c t o Po s t - a n t i b i ó t i c o. Que es lapropiedad que tienen algunos antibióticospara seguir impidiendo el crecimientobacteriano, incluso luego de descender lasconcentraciones séricas a nivelessubinhibitorios. Este principio ha permitidojustificar el uso de aminoglucósidos cada 24horas con la consecuente disminución de losriesgos de oto y nefrotoxicidad.

c. Concen t rac iones en e l s i t i o dei n f ecc ión. Este mecanismo se haevidenciado en infecciones del tractorespiratorio en donde las concentraciones delos betalactámicos están directamenterelacionadas con el tamaño de la dosisadministrada. De esta manera laspresentaciones DUO (q12h) deaminopenicilinas en altas dosis, solas ocombinada con inhibidores de betalactamasashan demostrado su buena eficacia enpatología bronquial.

9. EFECTOS ADVERSOS

Los antibióticos, de manera similar a otrosfármacos, pueden tener efectos contraproducentespara el huésped.a . Fenómenos a l é rg icos. La administración

de antibióticos puede desencadenar shockanafiláctico, edema angioneurótico,exantemas, urticaria, fiebre, Stevens Jhonson.Las reacciones alérgicas a la penicilina seresumen en la Tabla 3.

b . Apa ra to d iges t i vo. Se presenta náusea,vómito, pirosis, sabor metálico, dolorepigástrico, diarrea y colitisseudomembranosa.

c. Hepa to tóx i co s. Se han descrito hepatitissevera por isoniacida, hepatitis colestásica por

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Tab la 2 . B iod i spon ib i l i dad dea lgunos an t ib ió t i cos o ra les .

macrólidos.d . Ne f ro t ó x i co s. Es muy conocido el efecto

nefrotóxico de los aminoglucósidos. No sedebe olvidar el efecto nefrotóxico de laanfotericina, vancomicina, aciclovir y lassulfas.

e . Hema to lóg icos. Se pueden afectar todaslas series produciendo anemia, leucopenia,neutropenia, trombocitopenia, hemólisis, yalteración de la coagulación. Es muy famosa,aunque raro en nuestro medio, la anemiaaplásica secundaria al uso de cloranfenicolya por mecanismo idiosincrático o dosisdependiente.

f . P u l m o n a re s. Neumonitis farmacológicasecundaria al uso crónico de los nitrofuranos.

g . Endocr ino lógicos. Como la ginecomastiasecundario al uso de ketoconazol o al efectobociógeno por sulfamidas.

e . E f e c t o A n t ab u s. Evidenciado por laintolerancia al alcohol con la ingesta demetronidazol o cefalosporinas.

10. USO DE ANTIBIÓTICOS ENSITUACIONES ESPECIALES DELHUÉSPED

Dentro del tratamiento antimicrobiano es útilconsiderar ciertos factores dependientes del

huésped que pueden modificar la eficacia delmismo, estos son:a . La edad. Este factor es determinante de la

absorción de los antibióticos administradospor vía oral, ya que en los extremos de lavida, infancia y senectud hay una disminucióndel pH gástrico favoreciendo la absorción deciertos antibióticos inestables ante la acidezgástrica, como la fenoximetilpenicilina (Penicilina V) que alcanza mayores niveles debiodisponibilidad en estas circunstancias. A lainversa algunos antifúngicos como ketoconazole itraconazol disminuyen su absorción, por loque se recomienda su ingesta junto aalimentos que aumenten la acidez gástrica.

b . I n s u f i c i enc ia re n a l. Los nivelesadecuados de funcionalidad renal se hallandisminuidos en prematuros y neonatos, por loque se recomienda modificar la dosis de losantibióticos que tienen excreción renal. De lamisma manera, el deterioro de la función renales evidente en personas añosas a pesar depresentar niveles de urea y creatininanormales. Bajo estas circunstancias, seaconseja disminuir la dosis de antibióticos quese excretan por vía renal, así como aumentarla vigilancia ante el uso de antibióticos conefecto nefrotóxico.

c. Insu f ic ienc ia hepát ica. Existe un pequeñonúmero de antibióticos que son metabolizadoso excretados por vía hepática como:cloranfenicol, eritromicina, azitromicina,lincomicina, clindamicina, metronidazol,ketoconazol, itraconazol, fluconazol, loscuales deben ser evitados ante la presencia deinsuficiencia hépatocelular. Ante un trastornode colestasis se aconseja vigilar ladosificación de ampicilina y ceftriaxona.

11. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

La duración del tratamiento de lasenfermedades infecciosas, ha sido el producto deplanteamientos empíricos desde su inicio y que ala luz de la medicina moderna se hallanconstantemente replanteándose en sus tiempos. Enla Tab la 4, modificada de la Guía Sanfordtomamos algunas patologías infecciosas.

12. COSTOS DEL TRATAMIENTO

Cuando la eficacia clínica de un determinadotratamiento antimicrobiano se halla garantizada,la posibilidad de un ahorro económico en elconsumo farmacológico es fundamental y

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

13

Tabla 3. Reacciones alérgicas a lapenic i l ina.

necesaria de tomar en cuenta en un país endesarrollo como el nuestro. El conocimientoadecuado de los antibióticos y de su eficaciaclínica, nos puede permitir el uso deprescripciones con un costo diferencial de 10 a1 como el caso de una farigoamigdalitisestreptocócica, donde el uso de penicilinabenzatínica genérica, tiene un costo muchomenor al uso de tres dosis de azitromicina demarca con una eficacia clínica similar. Caberecordar que en el uso de antibióticos genéricos,de menor costo, no se debe eximir la exigenciade tener una similar calidad en comparación a losproductos de marca o los innovadores,determinadas en similares rangos debiodisponibilidad y bioequivalencia. De igualmanera, el ahorro económico debe estar sujetoaun menor uso de las presentaciones parenteralespor las de tipo oral, de los antibióticos usadospara un determinado tratamiento. Lasecuenciación de la vía IV a la oral deciprofloxacino, metronidazol, clindamicina,claritromicina, aminopenicilinas + IBL deben serobligadas cuando las condiciones clínicas lopermitan.

En síntesis, la terapéutica antimicrobianapuede ser tan eficaz usando de la maneraapropiada uno u otro esquema terapéutico decomprobada seguridad, buena adherencia,pocos efectos adversos y si es posible de menorcosto.

BIBL IOGRAFIA RECOMENDADA

British Medical Association. British National Formulary. 2005. March. NorfolkUK. Ed. Page Brous. 2005.

Dámaso D. Historia de los antibióticos y Quimioterápicos. En Antibacterianos. DDámaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag 1-12

Drobnic L. Principios generales de la terapéutica antibiótica. En TratamientoAntimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 639-650

Gilbert D., Moellering R., Sande M. The Sanford Guide to AntimicrobialTherapy 2004. 34ta Edition. Hyde Park VT. Ed Antimicrobial Therapy Inc.2004.Jáuregui L. Principios de terapia antimicrobiana. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. Plural Editores. La paz Bolivia2002. 25-32

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. Guía Antimicrobiana 2004.14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Moellering R. Principles of antinfective therapy. En Principles and practiceInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone .2000. : 223-233

Núñez B. Terapia Antimicrobiana Secuencial: ¿Intravenoso u Oral?. BoletínInformativo Comité de Infectología. HCAM. 2004. Septiembre Octubre. Pag 1-3

Saballs P. Grau S. Efectos adversos e interacciones de los antibióticos. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 661-680.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

Tab la 4. Du rac ión de t ra tamien toa n t i m i c rob iano en un g rupo dee n f e rmedades in fecc iosas.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

15

TABLA DE CLASIFICACION DE ANTIBIOTICOS

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

A pesar de que es conocido que lasbacterias existen desde hace miles de añospoblando el universo, no es sino cuandoAnthony Van Leewenhoek en el siglo XVII,inventa el microscopio y observa y describealgunos microorganismos a los que llamoanimaluela viva, en que podríamos hablardel inicio de la microbiología, ciencia ampliay diversa que incluye el estudio de bacterias,virus, hongos, parásitos, inmunología ybiología molecular.

La bacteria se la describe como unmicroorganismo unicelular sencillo carente deorganelos intracelulares recubiertos demembrana y cuya diferencia fundamental conlas células de otros animales que constan denúcleos organizados y recubiertos demembrana, denominados eucariotas (eu, quesignifica “verdadero” y karion, “núcleo”), lasbacterias se clasifican como procariotas (prosignifica “antes” ). Siendo esta la diferenciaprincipal entre las células humanas y lascélulas bacterianas existen otras como laenvoltura celular, los mecanismos de síntesisproteica, organelos citoplasmáticos,estructura de apéndices celulares,actividades metabólicas y otras.

El reconocimiento de estas diferenciasentre células humanas y bacterianas es defundamental importancia para ubicar blancosespecíficos por parte de los antibióticos querespeten las estructuras celulares del huéspedy encuentren organelos propios de lasbacterias, base fundamental de la toxicidadselectiva.

Este es el justificativo fundamental paraestudiar la estructura celular bacteriana encomparación con las células del huésped.

ESTRUCTRURA CELULAR

En términos generales, podemosestablecer que las célula eucariota delhuésped humano consta de las siguientesestructuras: núcleo, citoplasma, membranacitoplasmática, mientras que la célulabacteriana además de las citadas tienepared celular, cápsula, flagelos, fimbrias yesporas.

EL NUCLEO

El núcleo eucariota es la estructura masimportante y constante de todas, encargadade almacenar y transferir informacióngenética; al ser un “núcleo verdadero” esmuy complejo y contiene una serie de microestructuras como son la envoltura nuclear,cromatina, jugo nuclear, cromosomas entrelas más importantes. Mientras que las célulasbacterianas carecen de todos estoselementos por lo que se les denomina con eltérmino de nucleoide o cuerpo nuclear.

El nucleoide bacteriano está conformadopor una molécula cíclica de DNA de doblecadena fuertemente enrollado en un centrode RNA, gracias a la presencia de la enzimagirasa. Las funciones de este núcleo son laautorreplicación y la síntesis proteica.

EL CITOPLASMA

En las células eucariotas el citoplasmaconstituye un sistema coloidal acuoso, endonde se encuentran una serie de organeloscada uno con funciones específicas: retículoendoplasmático, complejo de Golgi,mitocondrias, ribosomas, lisosomas,plásticos, etc.

A diferencia de las células eucariotas, el

MICROBIOLOGIA CLINICA BASICA

citoplasma procariota no tiene la mayoría deestas estructuras, cuyas funciones sonencomendadas a la membranacitoplasmática a través de enzimasespecializadas.

Es importante destacar dos estructurascitoplasmáticas bacterianas imprescindiblespara conocer la antibióticoterapia: losribosomas que siendo organelos muysimilares a los eucariotas difieren en sutamaño y la constante de sedimentación, esasí que mientras los ribosomas eucariotasestán constituidos por dos subunidadessuperpuestas de 60S y 40S, los ribosomasprocariotas tienen subunidades de 50S y30S; posteriormente se establecerá comouno de los mecanismos de acción de losaminoglicósidos la selectividad sobre lassubunidades procariotas, respetando losribosomas eucariotas.

El otro organelo citoplasmático procariotade importancia es el p l á sm i do, molécula

de DNA estracromosómico que funcionaindependientemente del cromosoma nuclearen la capacidad de autorreplicación ysíntesis de proteínas. Su importancia radicaen la síntesis de enzimas específicas queinterviene en la resistencia a losantimicrobianos, citando solo a manera deejemplo la síntesis de pen ic i l inasa ob e t a l a c t a m a s a que degrada a lamolécula de penicilina inactivándola sinpermitir su acción.

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

Al revisar las estructuras de la membranacitoplasmática o celular de las célulaseucariotas y procariotas, encontramos queexiste una gran similitud: doble capa delípidos, intercalada por proteínas ycarbohidratos, con apenas la diferencia deque éstas últimas carecen de esteroles. Encambio es notable la diferencia funcional delas dos, mientras la eucariota cumple apenasfunciones de aislamiento del medio externo y

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

17

La célula bacteriana Gram + y Gram -. Tomado de Diagnóstico Microbiológico; Koneman E.,Qinta Edición

permeabilidad a través de la membrana, lamembrana procariota es un complejofuncional que va desde la permeabilidadselectiva, el transporte de electrones, lahidrólisis y anabolismo, el inicio de flagelos ycilios hasta el no permitir ingreso demoléculas grandes (algunos antibióticos) apartir del cerramiento de su estructuraproteica conocida como po r i n a s.

Podríamos resumir entonces que lasmembranas citoplasmáticas eucariota yprocariota, son morfológicamente similarespero funcionalmente diferentes, y estacualidad no ha permitido el utilizar a estaestructura como blanco específico de losantimicrobianos ya que atenta contra elprincipio de la toxicidad selectiva.

PARED CELULAR

Habíamos indicado anteriormente que lascélulas eucariotas con algunas excepciones

que no interesan a la medicina humanacarecen de pared celular; en cambio estaestructura es fundamental para la vidabacteriana, y con la sola excepción de losmicoplasmas todas las demás lo contienen.

La pared celular es la responsable que lasbacterias se dividan en grampositivas ygramnegativas.

P a red ce l u l a r g rampos i t i va : sucomponente principal es el peptidoglicanocuya función principal es proporcionarle a lacélula una enorme resistencia, en especialhacia la presión osmótica interna. Otroscomponentes son los ácidos teicoicosconsiderados los antígenos de pared y lospolisacáridos.

Además, es necesario notar que una granparte de las bacterias grampositivas, enmucha mayor proporción que lasgramnegativas contienen unas enzimas

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Célula Bacteriana Gram + y Gram -; Tomado de Diagnóstico Microbiológico, Bailey & Scott-11 Edición.

peptidasas encargadas de conectar entre sílas unidades formadoras de capa depetidoglicano (transpeptidasas), o evitar suunión (carboxipeptidasas), que funcionanademás como receptores proteicos, a loscuales se liga selectivamente la molécula depenicilina permitiéndole su ingreso a la célulainhibiendo la transpeptidación, por estarazón se les ha denominado p ro t e í na sl igadoras de la pen ic i l ina (P LP ). Estoexplica en parte porque la resistencia naturalde la mayoría de las bacteriasgramnegativas a las penicilinas.

P a red c e l u l a r g r amnega t i v a :además de peptidoglicano, aunque enmucha menor proporción las bacteriasgramnegativas contiene una serie deestructuras íntimamente ligadas entre sí:lipoproteínas, membrana exterior ylipopolisacárido, este último al disociarseconstituye la fracción tóxica denominadaendotoxina. La estructuración de esta paredconstituye un importante impedimento al pasode moléculas grandes desde el exterior.

Entre la membrana citoplasmática y lapared celular queda el espacio periplásmicoque además de intervenir en laosmoregualción es capaz de retenerpartículas extrañas como son las moléculasde antibacterianos.

Es fácil entender que la pared celularconstituye un elemento indispensable en lavida bacteriana y al ser una estructuraexclusiva de célula procariota se haconvertido en un blanco ideal a ser atacadopor los antibacterianos; excepcionalmenteuna bacteria puede vivir sin pared celular(naturalmente los micoplasmas) y las formasdenominadas protoplastos.

CÁPSULA

Es la estructura más externa de la bacteriaconstituida generalmente por

mucopolisacáridos, su formación está acargo de la membrana celular, y cuyasfunciones principales constituye el facilitar laadherencia a células del huésped y dificultarla fagocitosis retardando su identificación porparte de las células inmunitarias.

Este elemento no es indispensable para labacteria a tal punto que muchas especiescarecen de él, y consecuentemente puedenvivir sin cápsula y por ende no constituye unblanco apetecido dentro del mecanismo deacción de los antibacterianos.

FLAGELOS

Apéndices filiformes proteicos que nacende la membrana citoplasmática y que tienen

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

19

Estructura del Flagelo Bacteriano

como única función reconocida dotarle demovilidad a la bacteria. Su ausencia noimplica riesgo vital para la célula y sucarencia solo implica la inmovilidad celular;por supuesto, tampoco constituye un blancoantibacteriano.

CILIOS

Estructuras filiformes más cortas y másnumerosas que los flagelos, proteicos, sesubdividen en dos tipos: los ordinarios queparticipan en la adherencia a las células delhuesped, y los pelos sexuales que intervienenen el traslado del material genético en leproceso denominado con j ugac i ón,mediada por plásmidos. Algunas especiesbacterianas tanto grampositivas comogramnegativas carecen de este elemento.

ESPORAS

Es una célula en reposo con una altaresistencia a factores físicos y químicos,incluyendo agentes antibacterianos,desinfectantes y antisépticos. No esconsiderada patógena, sino cuandogermina, es decir cuando regresa a suestado vegetativo mediante un complejoproceso.

Apenas unos pocos géneros bacterianostienen la capacidad de esporulación, comoson: Bacillus, Clostridium, Esporosarcinas yalgunas Ricketsias.

MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS

La coloración gram constituye un métodorápido, sencillo y de bajo costo en eldiagnóstico microbiológico y mediante estemétodo se reporta los aspectos básicosobservados como son la morfología,coloración, forma de agruparse, lo que en lagran mayoría de casos nos permite presumirla identidad bacteriana y consecuentementeiniciar una terapéutica antibacteriana

temprana y con elevadas probabilidades deéxito. Es por esto que consideramos que sedebe recordar algunas formas yagrupaciones características de las bacterias:

• Las formas bacterianas esféricas sedenomina cocos.

• Las cilíndricas alargadas constituyen losbaci los.

• Si comparten las dos formas anteriores seles denomina cocobaci los.

• Las formas curvas, onduladas ohelicoidales constituyen los v i b r i o ne s yesp i r i lo s .

De acuerdo a la disposición los cocostienen a agruparse de una manera más omenos característica lo que hace presumir suidentificación de esta manera:

• Diplococos: cuando se acumulan engrupos de dos

• E s t reptococos: si se hallan en cadenaslargas

• Estaf i locococos: acúmulos irregulares.• Ga f k ya : grupos de cuatros cocos.

Los bacilos no tienen una disposicióncaracterística que haga presumir suidentificación, por lo que no es habitualdescribirlos de esa manera; sin embargo enalgunos casos excepcionales su definición deagrupación podría de alguna manera ayudaren el diagnóstico microbiológico, si tenemosbacilos grampositivos unidos por susextremos formando ángulos rectos (“letraschinas”) podría corresponder aCorynebacterium diphteriae, o bacilosalcohol ácido resistentes agrupados enparalelas (“cajetilla de cigarrillo”)identificados en moco nasal sugeriríaMycobacterium leprae

FLORA NORMAL DEL CUERPOHUMANO

Es necesario recordar que en la mayoría

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

de los tejidos del ser humano existenbacterias que constituyen la forma normal, ylejos de ser causa de patogenicidad, másbien constituyen un mecanismo defensivopara el huésped ya que compiten conbacterias del exterior y habitualmenteimpiden su adherencia, repletan sus nutrientesy terminan por prevalecer en su hábitatnatural.

Esta flora normal se la adquiereinmediatamente luego del nacimiento ycambia continuamente a lo largo de la vida,en razón de la edad, la nutrición, elambiente y otros factores.

Ocasionalmente, esta flora normalconstituye un potencial peligro para el ser

humano, por su probabilidad dediseminación hacia zonas estériles,crecimiento excesivo o en personasinmunodeprimidas incapaces de mantener laecología bacteriana.

A continuación estableceremos losorganismos que más comúnmente sonencontrados en especímenes clínicos sin queconstituyan causa de enfermedad,recordando que cualquiera de ellos bajociertas condiciones específicas de la personay/o su entorno ambiental podría tener unpotencial patógeno.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

21

Morfología Bacteriana

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

BIBL IOGRAFIA RECOMENDADA.

1.- Sánchez C., Salazar, R.: Tratado de Microbiología Médica. 1era ed. Quito.Editorial Noción. 19972.- Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. 17ava ed. Santa Fe deBogotá, Colombia.1999.3.- Freeman, B.A.: Tratado de Microbiología de Burrows. 21ava ed. México,D.F.Interamericana, 1983.4.- Piatkin, K. y Krivoshein, Yu. Microbiología, 2da ed. Barcelona. Salvateditores, 1983.5.- Fuerst, R.: Microbiología de Frobisher y Fuerst. 14ava ed. México, D.F.Interamericana, 1981.

6.- Symposium. Function and Structure in Microorganisms. Society for GeneralMicrobiology. 15th. Symposium. Cambrifge University Press, London. 1965.7.- Boquet, E. Curso Teórico-Práctico sobre Microbiología Clínica. ActaBioquímica Clínica Latinoamericana. Suplemento No. 3, 19928.- Costerton, J, et al.: Structure and funtion of the cell envelope of gram-negativebacteria. Bacteriol. Rev. 38:87-110, 1974.9.- Alvarez, J.: Microbiología Médica. 2da ed. Mosky/Dogma. España. 1997.10.- Koneman, E.: Diagnóstico Microbiológico. 3 era ed Buenos Aires-Argentina.Panamericana. 1994 11.- Wolfgangk, J. : Microbiología de Zinsser. 2da ed. Ed. Panamericana,Buenos Aires-Argentina. 1997.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

23

E VALUACIÓN No 1

1. El intervalo de administración de unantibiótico está determinado por lo siguiente,excepto:

a. Vida media de antibiótico.b. Dosis administrada.c. Concentración del antibiótico en el sitiode infecciónd. Efecto post-antibiótico.e. El volumen de distribución del antibiótico

2. De las siguientes cefalosporinas, cual deellas pertenece a la cuarta generación?

a. Ceftazidima.b. Ceftriaxona.c. Cefotaxima.d. Cefepima.e. Cefuroxima.

3. Actualmente, el intervalo de administraciónde los aminoglucósidos con menor efecto nefroy ototóxico es:

a. Cada 12 horasb. Cada 8 horasc. Cada 24 horasd. Cada 6 horase. Cada 4 horas

4. De los siguientes antimicrobianos, cuál creeusted es el menos recomendado para unaterapia secuencial oral?

a. Metronidazolb. Ampicilinac. Moxifloxacinod. Fluconazole. Cotrimoxazol

5. Si trato un evento infeccioso en un pacientecon un cáncer de vías biliares, puedorecomendar la administración de ceftriaxona.

a. Verdaderob. Falso.

6. Al tratar un evento infeccioso respiratorio conun cetólido, cual de los siguientes macrólidosescogería?

a. eritromicina.b. azitromicina.c. espiramicinad. télitromicinae. claritomicina.

7. ¿Son las infecciones de agudas de víasrespiratoria superiores un indicación necesariade tratamiento antimicrobiano?.

a. Sib. No

8. Un paciente, quien recibe terapia antifímica,presenta un aumento importante de susaminotransferasas. ¿Cuál fármaco aduce sercausal de este efecto adverso?

a. Isoniacidab. Rifampicinac. Pirazinamidad. Etambutol

9. En un paciente que se halla con tratamientoa base de itraconazol para una micosissistémica; el uso de ranitidina añadido aantiácidos determina en el antifúngico:

a. Aumento de su biodisponibilidad.b. Disminución de su biodisponibilidadc. No determina ningún cambio en subiodisponibilidad

10. En un adolescente en quien presume undiagnóstico presuntivo de faringitisestreptocócica, luego de considerar losprincipios generales de la terapiaantimicrobiana. ¿Cuál antibiótico administraría?

a. Azitromicina oral.b. Amoxicilina oralc. Penicilina Benzatínica IM.d. Claritromicinae. Cefalexina oral.

La evaluación estará activa en la Web hasta el 1 de septiembre, fecha en la que sebloqueará el acceso.

Web: www.usfq.edu.ec/ura/index.html

1

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Los antibióticos a modo general, por el tipo de actividadletal, pueden ser divididos en bactericidas y bacteriostáticos. Losantibióticos bactericidas, destruyen a todas las bacterias, y sonmuy útiles en infecciones graves, que producen septicemias y enlos pacientes inmunocomprometidos quienes están exentos de unoo varios mecanismos de defensa natural. Los antibióticosbacteriostáticos inhiben transitoriamente la multiplicaciónbacteriana sin llegar a destruirlos, por lo que el huésped necesitade un sistema inmunitario en buen estado, para que el mismologre controlar el proceso infeccioso. Si este proceso fueseincompleto, o el tratamiento antimicrobiano se interrumpieraprecozmente, los microorganismos viables podrían crear unrecidiva infecciosa.

Para que un antibiótico ejerza su acción frente a undeterminado microorganismo, tiene que penetrar en la barrerasuperficial de la bacteria para luego ir a localizarse en el puntodiana de acción del mismo. En este contexto, los mecanismosmoleculares que permiten la acción directa de un antibiótico sobrela estructura bacteriana son muy complejos y se resumenfundamentalmente a cinco:

1. Inhibición de la Síntesis de la Pared Celular.2. Inhibición de la Síntesis de ácidos nucleicos.3. Inhibidores de la Síntesis proteica. 4. Inactivación Funcional de la Membrana Citoplasmática.5. Inhibición de las Enzimas Inactivadoras de Antimicrobianos.

1.- INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR.

Los antibióticos actúan inhibiendo cualquiera de los tres

mecanismos de la biosíntesis de la pared celular:a. Inhibición de la fase citoplasmática. Actúan en el citoplasma

bacteriano inhibiendo la síntesis de los precursores delpentapéptido N-acetil-murámico. En este proceso actúa lafosfomicina, la daptomicina, y la cicloserina.

b. Inhibición de la fase de transporte de precursores. Estemecanismo actúa dentro de la membrana citoplasmásticaimpidiendo la d-fosforilación de sus precursores. Labacitracina es uno de los antibióticos que actúan en esta fase.

c. Inhibición de la organización estructural del péptidoglicano.Mediante este mecanismo se bloquea selectivamente latransferencia del polímero lineal a la pared celular existente,interfiriendo la organización estructural definitiva delpéptidoglicano, evitando su polimerización al ligarse a lasProteinas Fijadoras de Penicilina, como lo hacen todos losbeta-lactámicos . En tanto que los glucopéptidos evitan lapolimerización del péptidoglicano en la proximidad de lamembrana citoplasmática bacteriana. Favor ver Figura 1.

2.- INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ACIDOS NUCLEICOS

Los antibióticos que actúan en la transcripción yreplicación del ADN, ejecutan su acción en varias fases de loscomplejos procesos en los que intervienen enzimas, sustratosactivados y un molde de ADN sobre el que se originan cadenascomplementarias de ARN o ADN. De esta manera tenemos:

a. Inhibidores de la síntesis de precursores. Lo haceninterfiriendo con la síntesis del ácido tetrahidrofólico con laconsecuente inhibición de la síntesis de las bases púricas ypirimídinicas. Con este mecanismo actúan las sulfonamidas y eltrimetoprim. Figura 2

MECANISMO DE ACCION DELOS ANTIBIOTICOS

b. Inhibidores de a Replicación del ADN Bacteriano.Mediante este mecanismo de acción, las quinolonas se fijan conmayor afinidad a la subunidad A de la ADN Girasa oTopoisomerasa II , bloqueando la actividad del complejo ADN-Girasa e inhibiendo por lo tanto la síntesis del ADN Bacteriano.Figura 3.

c. Inhibidores de la Transcripción del ADN Bacteriano.Actúan inhibiendo el crecimiento bacteriano al bloquear la síntesisdel RNA mensajero y ribosómico. Las Rifamicinas como larifampicina ejercen su acción mediante este mecanismo.

d. Inhibidores de la polimerización de los ácidonucleicos. Mediante este mecanismo, unos antibióticos como laactinomicina D se fijan al ADN impidiéndole ejercer su funcióncomo molde; y otros como los nitroimidazoles, alteran la estructuranativa del ADN provocando escisiones, puentes covalentesintercatenarios, o rupturas intracatenarias.

3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEICA

Los antibióticos actúan en cualquiera de las cuatro fasessecuenciales de la síntesis proteica bacteriana:

a. Inhibidores de la Activación. La mupirocina es unbacteriostático que inhibe la isoleucil-tARN sintetasa. Solo actúanen bacterias Gram positivas.

b. Inhibidores de la activación y formación del ComplejoInicial. Los aminoglucósidos como la estreptomicina se fijan demanera irreversible a la subunidad 30 S del Ribosoma bacteriano.

c. Inhibidores de la Fijación del complejo Amionoacil-ARN-t al Ribosoma. Por medio de este mecanismo, lastetraciclinas, intervienen con la fijación del aminoacidil-t-ARNsobre el sitio aceptor A para de esta manera ejercer su efectobacteriostático. También interactúan en la subunidad 30 S en elextremo de la subunidad ribosómica.

d. Inhibidores de la Transpeptidación. Mediante estemecanismo el antibiótico se fija en la subunidad ribosómica 50 Scomo el cloranfenicol. De la misma manera las lincosamidasinhiben la formación de enlaces peptídicos fijándose al locus Pribosómico.

e. Inhibidores de la Translocación. Por este mecanismo, losmacrólidos actúan de manera reversible fijándose a la subunidadribosómica 50 S.

En la Figura 4 se puede apreciar un resumen de los mecanismosinhibidores de la síntesis proteica.

4. INACTIVACIÓN FUNCIONAL DE LA MEMBRANACITOPLASMÁTICA

Los antibióticos de este grupo tiene efecto bactericida,pero no debe olvidarse que tienen gran toxicidad sobre las célulaseucarióticas. Actúan con diversos mecanismos sobre la membranacitoplasmática bacteriana:a. Ionóforos. La tirocidina que pertenece a este grupo actúaincorporando iones y transportándolos a través de la membrana

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

Fig. 1: Inhibición de la síntesis de la pared celular. NAG: N-acetil-glucasamina; NAM: N-acetil-murámico; PBP: ProteínaFijadora de penicilina.

Figura 2. Síntesis de los precursores de ácidos nucleicos ymecanismo de acción de las sulfonamidas y el trimetoprim.

Figura 3. Estructura tridimensional del ADN Girasa

creando una elevada penetración de K con el consecuentepotencial eléctrico y el gradiente químico que altera lafuncionalidad bacteriana.

b. Formadores de Poros. Los antibióticos de este grupo, comola gramicidina, provocan el paso selectivo de moléculas a travésdel canal abierto por ellos.

c. Desestructuración de la membrana citoplasmática.Mediante este mecanismo los antifúngicos poliénicos se fijan a losesteroles de los hongos; y la daptomicina ejerce un efecto sobre lamembrana que determina una pérdida del K intracelular.Ver Figura 5.

5. INHIBICIÓN DE ENZIMAS INACTIVADORAS DEANTIMICROBIANOS

Existe un grupo de fármacos que en sí mismo no tiene unefecto antibiótico, estos son los inhibidores de las beta-lactamasascomo el sulbactam, el ácido clavulánico y el tazobactam. Estassustancias actúan como moléculas suicidas que se fijan a las beta-lactamasas formadas por las bacterias, actuando de formacompetitiva con los beta-lactámicos por su analogía estructural,permitiendo a éstos ejercer su mecanismo de acción ligándose alas proteínas fijadoras de penicilina (PBP) y de esta manerainhibiendo la formación de la pared celular. Figura 6.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dámaso D. Historia de los antibióticos y Quimioterápicos. En Antibacterianos. DDámaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. Pág. 1-12

García Lomas J., Navarro D. Gimeno C. Mecanismo de acción de los Antibióticos. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 1-15

Gilbert D., Moellering R., Sande M. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy2004. 34ta Edition. Hyde Park VT. Ed Antimicrobial Therapy Inc. 2004.

Jáuregui L. Principios de terapia antimicrobiana. En Antimicrobianos: Uso terapéuticoen infectología clínica. L Jáuregui. Plural Editores. La Paz Bolivia 2002. 25-32

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. Guía Antimicrobiana 2004. 14taEdición. Barcelona. MASSON. 2004.

Moellering R. Principles of antinfective therapy. En Principles and practice InfectiousDiseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000. : 223-233

MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS - Dr. Byron Núñez Freile

3

Figura 4. Mecanismos Inhibidores de la síntesis proteicaribosomal.

Figura 5. Inactivadores funcionales de la membranacitoplasmática bacteriana.

Figura 6. Inhibidores de Beta-lactamasas ligándose a lasBeta-lactamasas bacterianas para permitir la acción de losantibióticos beta-lactámicos.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

Dra. Jeannete Zurita-Salinas

Introducción

La resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos es unproblema serio de salud pública que involucra a todos los paísesalrededor del mundo. Inicialmente se consideró que afectabaprincipalmente a los patógenos hospitalarios, lamentablemente laresistencia afecta no sólo a estas instituciones sino también a otrascomo guarderías y asilo de ancianos, por lo que la resistencia se haincrementado en los patógenos de la comunidad. Conocido elproblema la industria farmacéutica ha realizado muchos esfuerzospara descubrir nuevos agentes pero no han sido tan halagadores loshallazgos, la mayoría son derivados de drogas ya conocidas y enrealidad en los últimos veinte años apenas una nueva familia ha sidodescubierta, las oxazolidinonas, unos inhibidores ribosomales, elresto de compuestos son apenas modificaciones de los clásicamenteconocidos. Además que el descubrir nuevos antimicrobianos puededemandar por lo menos unos veinte años y cada vez, los que logransalir al mercado son más y más costosos. Lo más grave es que unavez puesto el producto en circulación para uso clínico, la resistenciano tarda en aparecer como lo podemos observar en algunosejemplos de la Tabla 1.

Uno de los mayores impactos que ha tenido la resistenciabacteriana es el económico. Se estima, por ejemplo que las

infecciones con microorganismos resistentes a la penicilina y a lameticilina en los Estados Unidos han determinado que tengan uncosto anual de 530 billones de dólares. Estos costos elevadoscondicionan a que en los países en vías de desarrollo losantibacterianos sean prácticamente inalcanzables.

Uno de los factores que ha contribuido a la emergencia de laresistencia es el incremento del volumen de los agentesantimicrobianos particularmente los antibacterianos que son usadoshoy en día en las diferentes industrias. Se estima que entre 35millones a 50 millones de libras de antibacterianos son producidasanualmente en los USA solamente para uso en medicina humanapero el uso en veterinaria así como en agricultura en una variedadde animales y plantas, alcanza los 4,9 billones de dólares deacuerdo a datos de la OMS.

En los años recientes, también se ha considerado comocontribuyente a este fenómeno al uso de antimicrobianos en loshogares; varios estudios indican que las bacterias con resistencia alos químicos utilizados en los productos de limpieza del hogarmuestran una disminución en la sensibilidad a los antibacterianos.Por lo que se enfatiza cada vez más que el lavado con agua y jabónes suficiente para mantener la higiene y limpieza de los individuos enlos hogares.

El problema de la resistencia ha sido reconocido como taldesde hace tiempo con una número de organizaciones públicas yprivadas que han reclamado por acciones de parte de losorganismos de salud como de la comunidad. Así la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) por ejemplo ha declarado que elfenómeno de la resistencia es uno de las prioridades en la saludpública. Pero los esfuerzos por manejar la resistencia antimicrobianaen general son insuficientes frente a la magnitud del problema.

Es importante distinguir las diversas formas o mecanismos queun microorganismo tiene para demostrar su resistencia a losantibacterianos. La resistencia bacteriana puede ser intrínseca oadquirida y puede ser analizada desde el punto de vistapoblacional, farmacocinético, molecular, farmacodinámico ynaturalmente el clínico.

La resistencia intrínseca de una bacteria a unantibacteriano se caracteriza por el hecho que es inherente a unaespecie en particular, estos microorganismos pueden perder los sitiosblancos o poseer barreras naturales evitando que el agenteantibacteriano actúe al no poder alcanzar su objetivo. Es unapropiedad innata de la bacteria y pueden estar involucrados uno ovarios mecanismos de resistencia. Ejemplos de este tipo de resistencia intrínseca, "natural" o "salvaje"se encuentran en la Tabla 2.

El conocer la resistencia intrínseca es útil para la identificaciónbacteriana y el laboratorio de microbiología no debe reportar estaresistencia dentro del informe de prueba de susceptibilidadantibacteriana (conocido comúnmente como antibiograma).

Resistencia adquirida es un verdadero cambio en lacomposición genética de la bacteria de tal manera que si unantibacteriano alguna vez tuvo actividad sobre esa bacteria, aladquirir resistencia éste ya no es más efectivo. Hoy en día, este tipode resistencia es muy frecuente debido a abuso y uso masivo de los

RESISTENCIA BACTERIANA

a Oxacilina o meticilina. Esta última no se comercializa en América Latina.b Vancomicina se descubrió en 1956, pero debido a su toxicidad y a lapresencia de otros antibacterianos menos tóxicos y costosos su uso fue relegadohasta los años 80, en que es utilizada como último recurso en las infeccionescausadas por Staphylococcus resistentes a oxacilina. Para el año 1992 el 15%o más de los S. aureus eran resistentes a oxacilina. Lamentablemente en el 2002se describieron las primeras cepas resistentes a vancomicina.

RESISTENCIA BACTERIANA - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

5

antibacterianos La tolerancia debe ser considerada como un tipo deresistencia adquirida a pesar que el organismo permanece sensiblea la droga. Los antibacterianos actúan interfiriendo con algúnmecanismo del metabolismo del microorganismo, para inhibir sucrecimiento (bacteriostático) o destruirlo (bactericida).

En esta continua lucha por la supervivencia, las bacterias handesarrollado mecanismos muy diversos para evitar la acción de estosantibacterianos, los más frecuentes son cuatro, mediante los cualeslas bacterias:1. Logran limitar la concentración intracelular del antibacteriano a

través del sistema de eflujo2. Pueden neutralizar al antibacteriano mediante enzimas

"inactivantes", ésta neutralización puede ser reversible oirreversible

3. Impiden la penetración del antibacteriano al alterar los sitiosblanco o crear nuevas vías metabólicas

4. Alteran la permeabilidad de la membrana celular bacterianalimitando el ingreso del antibacteriano.

La bacteria puede utilizar uno de los mecanismosmencionados o puede hacer uso de varios de ellos para serresistente a un antibacteriano o a varias familias deantibacterianos, en ocasiones es impresionante como con un sólomecanismo que cambie, éste puede conferir resistencia a variosantibacterianos. Ejemplos: - La producción de una enzima en Pseudomonas aeruginosa puede

a Esta resistencia puede ser superada al asociar con un ß-lactámico que actúe sobre la pared como ampicilina o vancomicina.b Prácticamente todas las Klebsiella pneumoniae (Kpn) producen cromosómica y constitutivamente bajos niveles de esta enzima, es la SHV-1 (clase A de Ambler, grupo 2b deKaren Bush). La presencia de esta enzima confiere resistencia a todo el grupo amino y carboxipenicilinas. Excepcionalmente puede encontrarse un aislamiento de Kpn consensibilidad intermedia e incluso un muy pequeño número de sensibles, pero esto puede deberse a que el bajo nivel de enzima producido no es suficiente para inactivarcompletamente al antibacteriano. A pesar de esto, un aislamiento de Kph sensible a ampicilina debe ser confirmado en cuanto a su identificación bioquímica y su sensibilidaddebido a que puede tratarse de un error en la identificación o en la prueba de susceptibilidad. Ponga atención entonces, en los aislados de Kpn sensibles a ampicilina,amoxicilina, carbenicilina y ticarcilina pues son excepcionales. Esta enzima puede ser inhibida por los inhibidores de ß-lactamasas como sulbactam y ácido clavulánico.c La enzima tipo AMP-C pertenece a la clase C de Ambler, grupo 1 de Karen Bush. En las cepas salvajes o silvestres, esta se expresa en forma inducible. Es reversible yson resistentes a la inhibición por los inhibidores de ß-lactamasas como sulbactam, tazobactam y ácido clavulánico. Puede haber excepciones con las sulfonas comosulbactam y tazobactam.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

conferir resistencia a un aminoglucósido en particular, perola presencia del mecanismo de impermeabilidad confiereresistencia a toda la familia de aminoglucósidos.

- La producción de la enzima ß-lactamasa de espectroextendido en Klebsiella pneumoniae confiere resistencia atodas las cefalosporinas de primera a cuarta generación.

- La presencia de la porina OprD en la Pseudomonasaeruginosa, confiere resistencia a imipenem pero no ameropenem ni ceftazidima.

- Los mecanismos de impermeabilidad pueden conferirresistencia a aminoglucósidos y a quinolonas enPseudomonas.

- La mutación que causa un cambio en la diana de la paredcelular del Staphylococcus aureus debido a lapresencia del gen mecA, confiere resistencia no sólo aoxacilina sino también a todos los ß-lactámicos incluídascefalosporinas e imipenem.

- La mayoría de las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE)tienen una actividad incrementada en contra de ceftazidima yaztreonam y disminuida en contra de cefotaxima. Si en las ß-lactamasas SHV y TEM se produce la sustitución de una serinapor glicina en el aminoácido 238 causa una disminución de laactividad hidrolítica en contra de la ceftazidima pero incrementala actividad en contra de cefotaxima.

MECANISMOS DE DISEMINACION DE LOS GENES DERESISTENCIA

La bacteria, que es una célula procariota, tiene una solamolécula de ADN enrollada, compacta, está unido a la membranacitoplásmica pues carece de membrana nuclear. En este únicocromosoma bacteriano se encuentran todos los genes que puedenser de dos tipos: genes estructurales y genes reguladores. Losprimeros tienen secuencias de bases que codifican cadenaspolipeptídicas o moléculas de ADN y los segundos únicamentetienen una función reguladora sobre los primeros. De tal maneraque los genes reguladores actúan activando o deteniendo eltrabajo de los genes estructurales de acuerdo con las necesidadesde las bacterias.

La aparición de resistencia en un microorganismo suele serconsecuencia de una mutación, que es un cambio o alteración en lasecuencia de los nucleótidos del ADN de la bacteria, norelacionados con la transferencia de material genético. Unamutación es irreversible, poco frecuente y afectan a un carácter, esdecir el daño que produce es muy específico. Cuando una bacteriase hace resistente a un antibacteriano, sus descendientes suelenheredar esta característica y con el tiempo esta resistencia sedifunde ampliamente entre todas las bacterias de la misma especie.Los antibacterianos no son mutagénicos sólo crean presión deselección. En otras ocasiones, los microorganismos sin necesidad deque éstos sean sus descendientes utilizando mecanismos detransferencia de material genético, conocido comoresistencia transmisible, pueden ser capaces de transmitir laresistencia a la misma especie o a una distinta. Esto se realizadebido a la presencia de plásmidos y transposones. Actualmente seadmite que los mecanismos de transferencia de material genéticotienen un papel importantísimo en la diseminación de resistenciabacteriana a diversos antibacterianos. La transferencia de materialgenético se hace a través de un plásmido al cromosoma y puedeocurrir por un evento simple de recombinación, proceso facilitadopor los transposones o puede hacerse de un plásmido a otro, es loque se denomina "recombinación". La cadena de ADN delplásmido se abre y se suelda a la cadena del cromosoma o de otroplásmido que evidentemente aumenta de tamaño al incorporar másmaterial genético. Los plásmidos integrados en el cromosomapueden separarse de éste convirtiéndose de nuevo en plásmidoslibres. Cuando un plásmido integrado en el cromosoma de unabacteria abandona éste para convertirse de nuevo en plásmido libre

puede arrastrar pegado a él otros genes contiguos del cromosomao dejar alguno de sus genes en el cromosoma de tal manera quepuede producirse un intercambio de genes dentro de la bacteriaentre el cromosoma y los plásmidos. El gen que codifica la ß-lactamasa que media la resistencia a penicilina/ampicilina enStaphylococcus aures está localizado en un plásmido, mientras queel gen que codifica la ß-lactamasa que media la resistencia aampicilina y ticarcilina en Klebsiella pneumoniae está localizado enel cromosoma.

Los plásmidos son moléculas circulares de ADNextracromosómico, son portadores de genes no esenciales para labacteria y se replican independientemente del cromosomabacteriano. Su tamaño es menor al del cromosoma y en unamisma bacteria pueden coexistir varios de estos pedazos de ADNextracromosomal. La información que codifican los plásmidos noes esencial para la bacteria, aunque su presencia puede suponerventajas frente a condiciones hostiles. Los plásmidos pueden serdeterminantes de patogenicidad si codifican toxinas, o factores devirulencia; hay plásmidos sexuales que codifican los pili quepermiten la transferencia de genes cromosómicos y los clásicosplásmidos R (determinantes de resistencia) que codifican enzimasresponsables de la resistencia en bacterias Gram negativas a losantibacterianos. Los plásmidos crípticos son denominado asídebido a que su función aún no ha sido establecida.

Los plásmidos pueden transferir resistencia entre bacteriasGram negativas y positivas, este evento se consideró que eraimprobable, sin embargo puede ocurrir tanto en el laboratoriocomo en el intestino de ratones gnotobiótico, lo que sugiere queesta transferencia entre bacterias no relacionadas puede serimportante en la naturaleza.

Los mecanismos por los que las bacterias pueden adquirirmaterial genético de otras bacterias o fagos (virus que utilizanbacterias para su desarrollo y reproducción) son:

TransformaciónTransducciónConjugación

Estos mecanismos de diseminación de los genes deresistencia ocurren fundamentalmente dentro de las mismasespecies bacterianas, pero son posibles incluso entre especiesbacterianas distintas. Así al parecer la resistencia a la ampicilinade las especies Haemophilus influenzae fue adquirida de unaEscherichia coli, ¿En qué lugar? En el intestino grueso, donde elnúmero de bacterias alcanza la concentración de 1012-13 y estasuperpoblación bacteriana favorece estos intercambios genéticosentre las bacterias.

TRANSFORMACIÓN: consiste en la incorporación poruna bacteria de ADN libre presente en el medio procedente de lalisis de otras bacterias. Este material móvil, muy pequeño de ADNcapaz de "saltar" de una bacteria a otra se denomina transposony puede insertarse por sí mismo tanto en el cromosomabacteriano, como en el ADN plasmídico. Una vez dentro de labacteria receptora el ADN ha de integrarse en el cromosomareceptor, replicándose y expresándose con éste. Muchos genes deresistencia que son mediados por plásmidos como la producciónde enzimas que bloquean a los antibacterianos ß-lactámicos,tetraciclinas y aminoglucósidos son organizadas en transposoneslos cuales pueden tener un rango de huéspedes bacterianosmucho mayor que la de los plásmidos Los transposones conjugativos de las bacterias Gram positivas soncapaces de transferirse directamente sin la presencia deplásmidos. La transformación que es la incorporación directa deADN libre en las células bacterianas, también puede serimportante para la evolución de la resistencia en Neisseria yespecies de Streptococcus.

RESISTENCIA BACTERIANA - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

7

TRANSDUCCION: transferencia de ADN cromosómico oplasmídico de una bacteria a otra utilizando como vehículo unbacteriofago. Estos se replican dentro de las células bacterianashasta lisar la célula o pueden integrarse en el genoma sin producirla muerte.

CONJUGACIÓN: consiste en el intercambio de materialgenético entre dos bacterias (donante y receptora) mediantecontacto físico entre ambas. En bacterias Gram negativas la unióndel donante y receptor se efectúa mediante los pili conjugativosque posee el donante. Los pili conjugativos son estructuras enforma de tubo hueco que unen al donante con el receptor y através de las cuales pasa el material genético (plásmidos) entre lasbacterias. La formación de estos pili esta codificada porplásmidos. El ejemplo típico de plásmido que codifica un piliconjugativo es el plásmido F o factor F. Las bacterias donantestienen este plásmido y se llaman F+; las bacterias receptorascarecen de este plásmido y se llaman F-. Durante la conjugaciónel plásmido F se replica en la bacteria donante y una copia pasade la bacteria donante (F+) a la receptora, que al terminar elproceso habrá pasado de ser F- a ser F+. A veces el plásmido Fse integra en el cromosoma bacteriano, lo que puede tener comoconsecuencia que en las siguientes transferencias de plásmido Féste se transfiera acompañado de diversos genes del cromosomaque se pegan al plásmido cuando sale del cromosoma. Cuandoesto ocurre, se transfieren conjuntamente con el plásmido F loscaracteres codificados por estos genes del cromosoma que seadhirieron al plásmido y se pasaron junto con el de una bacteriaa otra.

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE ACUERDO A LACLASE DE ANTIBACTERIANO.

BETA-LACTAMICOS

La resistencia a este grupo de antibacterianos es debida a lossiguientes mecanismos:1) Modificaciones en cantidad y/o calidad de los componentes de

la pared celular por ejemplo las PFP (proteínas fijadoras depenicilina). Estas proteínas se encuentran tanto en bacteriasGram negativas como positivas y son alteradas por mutaciónde tal manera que el ß-lactámico no pueda ligarse a ellas ohaya una disminución en la afinidad por el antibacteriano.Este mecanismo está presente en Streptococcus pneumoniae,Streptococcus beta hemolítico o grupo viridans. Puede ocurrirtambién que estas proteínas sean reemplazadas por otras concaracterísticas diferentes como en el caso de Staphylococcusresistente a oxacilina o como en el caso de Neisseriagonorrhoeae estas proteínas sean producidas en cantidaddiferente.

2) Producción de ß-lactamasas que hidroliza a las penicilinas. Enlas bacterias Gram negativas los ß-lactámicos entran a lacélula bacteriana a través de los canales proteicos porinas,una vez que alcanzan el espacio periplásmico soninactivados por las ß-lactamasas que destruyen las moléculasdel ß-lactámico, antes que tenga la oportunidad de alcanzarsu objetivo: las PFP. En cambio en el caso de las bacteriasGram positivas las enzimas ß-lactamasas son excretadasextracelularmente y destruyen al ß-lactámico antes que ellostengan la oportunidad de entrar a la célula bacteriana.Cuando la destrucción de la penicilina hace que disminuya laconcentración por debajo de la concentración inhibitoriamínima (CIM) la bacteria se reproduce nuevamente. Lasbacterias Gram negativas producen una variedad muchomayor de ß-lactamasas que las Gram positivas. Así, lasenterobacterias son capaces de producir las denominadas ß-lactamasas de espectro ampliado transferibles por plásmidos,que producen resistencia a penicilinas y cefalosporinas deprimera generación. Estas enzimas son también producidas

en forma común por Haemophilus influenzae, N.gonorrhoeae, Vibrio cholerae y Pseudomonas aeruginosa.Existen además otras ß-lactamasas, las de espectro extendidoque confieren resistencia a penicilinas cefalosporinas deprimera a cuarta generación y monobactámicos (aztreonam)y se encuentran en Klebsiella pneumoniae, E. coli, P.aeruginosa; y ß-lactamasas de producción inducida comoconsecuencia de la acción de imipenem, meropenem, ácidoclavulánico entre otros, como ocurre en cepas de Enterobactersp, Morganella, P. aeruginosa Serratia spp y algunas especiesde Clostridium.

3) Disminución de la permeabilidad de la membrana externa,mecanismo que ocurre en Gram negativas en las que lapenetración del antibacteriano ß-lactámico es a través decanales proteicos porinas; de esta manera la bacteria llegaa ser resistente debido a que los ß-lactámicos deben alcanzarlas PFP situados en la membrana interna para poder ejercersu acción.

4) Fenómeno de tolerancia, que ocurre en cepas de cocos Grampositivos (Staphylococcus, Enterococcus, Streptococcus) enque la acción del antibacteriano es sólo bacteriostática, yaque no disminuye después de un tiempo dado el númeroprevisible de organismos viables.

CEFALOSPORINASLa resistencia a este grupo de antibacterianos es debida a: 1) lapenetración del antibacteriano es dificultada por loslipopolisacáridos y proteínas de la pared celular, como se observaen las bacterias Gram negativas, 2) menor afinidad por elantibacteriano de las PFP como en S. aureus, 3) a la producciónde ß-lactamasas y 4) Otro posible mecanismo de resistencia es launión en el medio de la cefalosporina con la ß-lactamasaexcretada lo que previene la unión del antibacteriano con la PFP

Este grupo, no tiene actividad sobre Listeriamonocytogenes, Legionella, Clostridium difficile, Pseudomonasputida, y Enterococccus). La mayor parte de las cefalosporinas sonbastante resistentes a la acción enzimática de ß-lactamasassegregadas por S. aureus mientras que son más fácilmenteinactivadas en el espacio periplásmico de las bacterias Gramnegativas antes de alcanzar su blanco en la membrana interna dela pared celular. La excepción son algunas cefalosporinas desegunda y tercera generación que son resistentes a las ß-lactamasas de las bacterias Gram negativas aunque hay tambiénespecies resistentes a las de tercera generación como Citrobacterspp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp., y Serratia spp.

PENICILINASLa resistencia es debida a la producción de ß-lactamasas quehidrolizan la unión ß-lactámica, alteración de las PFP blanco de laacción del antibacteriano, o por alteración de la permeabilidadde la pared que evita la penetración del mismo.

CARBAPENEMICOSSimilar a la de los otros ß-lactámicos: falla para atravesar lamembrana externa (impermeabilidad), producción de ß-lactamasas y deficiencia para ligarse a las PFP.

AZTREONAMSimilar a los carbapenémicos

INHIBIDORES DE ß-LACTAMASASLos inhibidores son sulbactam, tazobactam y ácido clavulánico. Laresistencia a la acción de estos inhibidores puede ser 1) intrínsecaporque la bacteria produce ß-lactamasas cromosomales que no soninhibidas como es el caso en Serratia spp, Citrobacter freundii,Enterobacter spp y P. aeruginosa), 2) por hiperproducción de ß-lactamasa que no es compensada por la acción del sulbactam,

clavulánico o tazobactam, o 3) que la actividad de la ß-lactamasasobre el antibacteriano asociado haga que la actividad del mismo seatan disminuída que no se compensa por la adición de un inhibidor.Estas dos últimas se observan en cepas de E.coli y Klebsiella sp.

AMINOGLUCOSIDOSLa resistencia en este grupo de antibacteriano es debida a:1) Por producción de una o varias enzimas inhibidoras (adenilasas,

acetiltransferasas, fosforilasas) capaces de modificar el procesode transporte del antibacteriano a través de la membranacitoplasmática. El efecto de las enzimas dependerá de su afinidadpor el aminoglucósido en cuestión. Si la afinidad es grande, lainactivación del antibacteriano puede producirse aún en bajasconcentraciones de la enzima. La distribución geográfica de laresistencia a esta familia de antibacterianos es variable para susdistintos miembros. Así, se encuentra amplia y mundialmentedistribuida para la kanamicina y la estreptomicina, pero laresistencia a la amikacina posee una distribución geográficamucho más restringida.

2) Alteraciones en el transporte del antibacteriano al interior de lacélula, como se han descrito E. coli, S. aureus y Salmonella;defectos en la permeabilidad de la pared o en ocasiones por faltade producción de proteínas en la membrana externa, comoocurren naturalmente con bacterias anaeróbicas y Streptococcus.

3) Alteraciones en el sitio blanco, en este caso en los ribosomas,como acontecen en cepas de Enterococcus.

CLINDAMICINALa resistencia a este antibacteriano es debida a 1) alteraciones en elsitio blanco de la actividad del antibacteriano, el ribosoma, 2)producción de una enzima que cataliza un componente delantibacteriano como en cepas de Staphylococcus.

CLORANFENICOLEn ambos grupos bacterianos, Gram positivos y Gram negativos lainactivación del antibacteriano es debida a la enzima intracelular, lacloranfenicol-acetiltransferasa, Recientemente se ha descrito unaresistencia originada en una disminución de la permeabilidad celularen relación con cepas de E. coli.

GLUCOPEPTIDOSSe origina en una proteína (constitutiva de acción cromosómica) queproduce resistencia de bajo nivel a vancomicina. En ocasiones esposible que se presente el fenómeno de tolerancia lo que se manifiestaen una menor acción antibacteriana. Por ser incapaces de atravesarla membrana celular no actúan sobre los bacilos Gram negativos.Existe también resistencia natural a estos antibacterianos enLactobacillus, Pediococcus y Leuconostoc. La aparición de cepasresistentes de Enterococcus se debe a:1) Una alteración de la pared celular originada en la síntesis de una

proteína inducida por ambos glucopéptidos. Esto se refleja en unamenor afinidad de la vancomicina y teicoplanina a loscomponentes de la pared celular.

2) La proteína anómala es inducida sólo por la vancomicina, de ahíque el microorganismo presente resistencia sólo a ese fármaco

3) La proteína se sintetiza espontáneamente.

MACROLIDOSPuede deberse a:1) Menor permeabilidad de la pared celular al antibacteriano como

ocurre en el caso de las enterobacterias, que le confiere unaresistencia natural, sin embargo los macrólidos pueden mostraruna baja a moderada actividad frente a este grupo demicroorganismos, esto se puede observar en el tracto intestinaldonde el pH básico y la concentración de la droga muy altaproduce un efecto potenciador de la actividad de los macrólidos.

Esto determina que algunas drogas de esta familia se utilicen paradecontaminación o tratamiento de infecciones intestinalescausadas por enterobacterias, siendo el más activo azitromicinaque incluso tiene actividad sobre Shigella.

2) Una alteración en sitio blanco: el ribosoma, como se observa enS. pyogenes. S aureus, S. pneumoniae, C. diphtheria, B. fragilis,C perfringens y especies de Listeria y Legionella.

3) Hidrólisis del antibacteriano por la enzima eritromicina estearasaproducida por algunas enterobacterias como E. coli.

QUINOLONASExiste resistencia cruzada entre las diferentes quinolonas. Por ahora seconocen cuatro mecanismos por los cuales las bacterias son resistentesa este grupo, éstos son:1) Mutaciones cromosómicas de la ADN-girasa observadas en S.

aureus, E. coli, C jejuni.2) Alteraciones en el mecanismo de penetración a través de las

porinas en la membrana externa de los bacilos Gram negativoscomo en el caso de E. coli y P. aeruginosa.

3) Dificultades en la incorporación de la droga a la bacteria debidoa alteraciones energéticas de la membrana citoplásmica como enel caso de E. coli.

4) Incremento del eflujo debido a la acción de una proteínatransportadora que expulsa la droga fuera de la bacteria,mecanismo observado principalmente en S. aureus.

RIFAMPICINASe origina en mutaciones del blanco constituido por la ARN-polimerasa

TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOLLa resistencia es debida a la producción de la enzimadihidropteridoato-sintetasa resistente a la unión con la sulfamida. En elcaso de trimetoprima, la enzima resistente a la unión es ladihidrofolato-reductasa. La resistencia a la sulfonamida es un ejemploclásico de una alteración en la vía metabólica, pues en caso de norequerir PABA extracelular la bacteria puede también utilizar ácidofólico preformado.

TETRACICLINASLas bacterias Gram negativas a menudo son resistentes a la tetraciclinadebido a la presencia de bombas de eflujo. Estas bombas son proteínade los canales de porinas que pueden activamente exportar alantibacteriano hacia fuera de la bacteria tan rápido como cuando estransportado activamente o difundido dentro de la célula bacteriana.La resistencia a la tetraciclina es debida a una disminución en lacapacidad de penetrar al interior de la bacteria o a que la bacterialogra exportar el antibacteriano hacia el exterior.

ß-LACTAMASASEl mecanismo de resistencia mas frecuente y diseminado es el de laproducción de enzimas ß-lactamasas, por lo que requiere serentendido muy bien para el manejo de los pacientes con infeccionesproducidas por este tipo de bacterias.Estas enzimas son producidas por las bacterias, para hidrolizar elanillo ß-lactámico del antibacteriano. La mayoría de ß-lactamasasinactivan a la penicilina o cefalosporinas pero algunas puedeninactivar a ambos antibacterianos. La mayoría de bacterias Grampositivas excretan sus ß-lactamasas así que la droga es inactivadaextracelularmente, fuera de la bacteria. A diferencia de las bacteriasGram negativas las ß-lactamasas permanecen dentro de la bacteria enel espacio periplásmico, capa que queda entre la membrana externay la membrana citoplasmática. La producción de ß-lactamasas puedeestar codificada en el cromosoma, en un plásmido o en un transposón.Así la ß-lactamasas del S. aureus es plasmídica, mientras que la deKlebsiella pneumoniae es cromosomal. Hasta finales de los años 50solo se conocían las penicilinasas plasmídicas producidas por S.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

aureus, luego en los años 60 se describieron las ß-lactamasasplasmídicas que afectaban a las penicilinas y sus derivados ademásdelas cefalosporinas de primera y segunda generación.

Clasificación de las ß-lactamasas:Básicamente hay dos grandes clasificaciones: la de Karen Bush y la deAmbler. La primera se basa principalmente en el sustrato sobre el queactúa una ß-lactamasa en particular y la actividad que tiene el ácidoclavulánico sobre la enzima. La otra clasificación se basa en laestructura molecular de la enzima, por lo que la secuencia de losaminoácidos es tomada en cuenta.Las ß-lactamasas pueden ser inducibles y constitutivas. En el primercaso la producción es iniciada, o inducida, cuando la bacteriaalberga un gen de ß-lactamasa y es expuesta al antibacteriano ß-lactámico. La acción de la droga sobre la pared bacteriana activa unmecanismo genético en cascada que inicia la elaboración de ß-lactamasa. La producción de enzima puede suspenderse cuando ladroga no está presente cerca de la bacteria o a sus alrededores. Porlo tanto para detectar esta enzima en el laboratorio esta debe ser"inducida". Un clásico ejemplo es el colocar una cepa de S. aureus enuna caja de agar, colocar un disco de oxacilina e incubar toda lanoche. Al siguiente día una muestra es tomada del crecimientoalrededor de la zona de inhibición del disco de oxacilina (donde laproducción de ß-lactamasa es inducida) ß-lactamasa. La constitutivaes aquella enzima que es producida continuamente por la bacteria. Unejemplo es la producción de la enzima cromosomal SHV-1, queinactiva a ampicilina y ticarcilina por parte de K. pneumoniae.Los nombres de las ß-lactamasas derivan de muchos variables, así laenzima TEM, agrupada dentro del grupo 2 de Bush deriva de lasiniciales del primer paciente del que fue aislada, él tenia una infecciónpor E. coli y se puso este nombre en el año 1965. Otra enzima delmismo grupo es la SHV, cuyo nombre deriva de variante sulfidrilica(del inglés "sulfhydryl variant"). Una característica principal del grupo2 de Bush es su inhibición por el ácido clavulánico, el cual se une alas ß-lactamasas e interfiere con la inactivación de penicilina yampicilina. La ß-lactamasa TEM-1 es la enzima que confiere resistenciade Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae, Moraxellacatarrhalis, Enterococcus spp., Staphylococcus spp y Neisseriagonorroheae y es detectada en el laboratorio mediante la prueba decefinasa cromogénica. En el caso de N. gonorrhoeae una prueba decefinasa negativa no es indicativa que sea sensible a los ß-lactámicospues esta bacteria, puede tener otro mecanismo de resistencia apenicilina como es una alteración de las PFP, es decir puede haber

cepas no productoras de ß-lactamasas resistentes a penicilina. Unabacteria que produzca TEM-1 significa que será resistente a ampicilinaamoxicilina carbenicilina mezlocilina penicilina y ticarcilina. Laenzima SHV también es responsable para la resistencia a ampicilinaobservada en las Enterobacteriaceae. Este grupo bacteriano producediferentes tipos de ß-lactamasas:Clase A, B, C D (de acuerdo ala clasificación de Amber)ß-lactamasa de espectro ampliado como TEM-1, TEM-2 SHV-1, ß-lactamasa de espectro extendido como TEM SHV K1 CTX-M, metaloß-lactamasas, ß-lactamasas tipo ampC que son mediadas por plásmidosy las ß-lactamasa tipo OXA de acuerdo a la clasificación de Bush.Tabla 3

Las ß-lactamasas de espectro ampliado (BLEA) están agrupadas dentrodel grupo 2b de Bush y son de clase A según Amber, estánbásicamente mediadas por plásmidos y son inhibidas por el ácidoclavulánico. Cuando una bacteria produce gran cantidad de estaenzima, la resistencia puede alcanzar también a cefalotina ycefazolina. Ejemplo TEM-1 es la enzima responsable de la resistenciaobservada en E. coli a ampicilina, si la producción es de alto nivelentonces la bacteria será resistente a ampicilina, cefalotina ycefazolina.ß-lactamasa de espectro extendido (BLEE) se presentan por mutacionespuntuales en 1 o 2 nucléotidos de la secuencia de los determinantesgenéticos de las BLEA es decir en los genes que codifican TEM-1, TEM-2 y SHV-1. Están ampliamente distribuidas en E. coli, K. Pneumoniae,B.cepacia, C. ochracea, Citrobacter spp, Enterobacter spp,Morganella morgani, Proteus spp, Pseudomonas aeruginosa,Salmonella spp, Serratia marcescens y Shigella dysentariae. Los genesse localizan en plásmidos y transposones y generalmente llevan otrosgenes de resistencia estos pueden ser para aminoglucósidos otrimetoprima-sulfametoxazole. Las BLEE se caracterizan por hidrolizartodas las penicilinas, todos las cefalosporinas (no las cefamicinas) yaztreonam y son inhibidas por los inhibidores ß-lactámicos como elácido clavulánico. Ejemplos de BLEE son: TEM, SHV, K1 y CTX-M.Fueron descritas por primera vez en 1982 en Alemania y luego enFrancia. Hay un sinnúmero de tipos de cada uno, así hayaproximadamente 100 tipo de TEM-BLEE y unos 30 tipos de SHV-BLEE.La enzima K1 se produce en las cepas de Klebsiella oxytoca. Es unaenzima que confiere resistencia a ampicilina, pero si eshiperproductora la resistencia puede alcanzar a todas las penicilinas,cefuroxima, aztreonam y ceftriaxona, pero se mantiene sensible aceftazidima con una CIM a cefotaxima, ligeramente elevada. La

RESISTENCIA BACTERIANA - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

9

enzima CTX-M es mediada por plásmidos y se encuentra en E. coli, K.pneumoniae y otras enterobacterias. Estos aislados son resistentes acefotaxima y tienen una reducida actividad a los inhibidores ß-lactámicos. La presión selectiva creada por el empleo decefalosporinas de 3era generación, particularmente ceftriaxona, hasido descrita como uno de los más importantes factores en la apariciónde BLEE. La mayoría de las BLEE en el Cono Sur Americano soncefotaximasas, mientras que la mayoría de las BLEE en Norteamérica(EUA, Canadá, México) y Norte de Sudamérica (Colombia,Venezuela, Ecuador) son ceftazidimasas. Más del 50% de las cepasBLEE son resistentes también a quinolonas.Las metalo-ß-lactamasas requieren zinc y otros cationes para activarse.Estas enzimas son capaces de hidrolizar a los carbapenémicos(Imipenem, meropenem, ertapenem) y otros ß-lactámicos, exceptomonobactámicos. No son inhibidas por el ácido clavulánico y soninfrecuentes en el grupo de las enterobacterias, es encontrada en P.aeruginosa y Acinetobacter.Las ß-lactamasas tipo AmpC, se codifican en el gen ampC localizadoen el cromosoma de la mayoría de enterobacterias. En este tipo deenzima es importante la cantidad de la producción, la misma quevaría de especie a especie y de cepa a cepa. Así especies con bajonivel de producción de AmpC-ß-lactamasa (E. coli, Shigella),permanece susceptible a ampicilina y cefalosporinas, mientras queespecies que son altamente productoras (E. cloacae y C. freundii) sonresistente a ampicilina y cefalosporinas de primera generación. Estahiperproducción les confiere a estas dos especies una resistenciaintrínseca, por lo que reportar una prueba de susceptibilidad(antibiograma) en estos dos grupos bacterianos, es incorrecto. Estaenzima además depende de si puede ser inducida o no, así los nivelesde AmpC producida por una bacteria dada, es incrementada porexposición de esta bacteria a ciertas drogas ß-lactámicas en unproceso conocido como "inducción". Un ejemplo clásico es laexposición de E. cloacae a un agente inductor, hace que esta bacteriaproduzca grandes cantidades de AmpC-ß-lactamasa lo cual da lugara una resistencia que alcanza a las cefalosporinas y a las cefamicina.Cuando el ß-lactámico es removido de la bacteria, esta revierte suproducción de ß-lactamasa a niveles muy bajos y otra vez elEnterobacter se vuelve sensible a cefalosporinas y cefamicinas. Losagentes "inductores" son en orden decreciente carbapenémicos (sonlos más fuertes inductores), ácido clavulánico, sulbactam, tazobactam,aztreonam, cefalosporinas de 3era y 4ta generación (son los másdébiles inductores). Las bacterias que producen ß-lactamasa inducibleson C. freundii, Enterobacter spp, M. morganii, Providencia spp, S.marcescens y Hafnia alvei. Cuando se produce una mutación en elgen ampC de las enterobacterias puede resultar en un incremento dela producción de ß-lactamasa. Esto es independiente de la exposicióna una droga inductora y generalmente se presenta 1 en 106 a 108bacterias es decir la probabilidad de mutación es muy baja y por logeneral estas cepas no sobreviven dentro de una gran mayoría decepas sensibles a menos que se vean bajo una presión selectiva comosucede en una prolongada terapia antimicrobiana, pues incrementa laproliferación de mutantes resistentes. AmpC-ß-lactamasa puede sertambién mediada por plásmidos, éstos han sido descubiertos esmuchas especies de enterobacterias y lo más probable es que sederiven del cromosoma de C. freundii, E. cloacae y M. morganii. Estosaislados producen grandes cantidades de AmpC-ß-lactamasaconfiriendo resistencia a cefalosporinas, cefamicinas, penicilinas ycombinaciones con inhibidores ß-lactámicos. La expresión esgeneralmente de alto nivel y constitutiva.Las OXA ß-lactamasa fueron detectadas originalmente en P.aeruginosa, esta hidroliza oxacilina y cloxacilina. También confierenresistencia de bajo nivel a penicilina y muchas no son bloqueadas porlos inhibidores ß-lactámicos. Algunas de estas enzimas son tambiénBLEE.

Resumiendo, para entender los mecanismos de resistencia por

producción de ß-lactamasa en una enterobacteria, es necesarioplantearse las siguientes interrogantes:

1) En que géneros se encuentra ß-lactamasas?Prácticamente en todas las bacterias,

siendo las Gram negativas las que mayor variedad de enzimas produce2) ¿Que tipo de actividad tiene?

- Penicilinasa?- Cefalosporinasa?- Beta-lactamasa de espectro ampliado?- Beta-lactamasa de espectro extendido?- Carbapenemasa (metalo-ß-lactamasa)?

3) ¿Qué nivel de producción de ß-lactamasa?- Bajo nivel (o basal)- Moderado- Alto nivel

4) ¿Dónde se encuentra codificado?- Cromosómico- Plasmídico- En trasposones

5) ¿Cuál es su modo de producción?- Inducible- Constitutivo

6) ¿Qué tipo de resistencia confiere?- Natural- Adquirida:

- Por mutación- Por adquisición de plásmidos

7) ¿Es inhibida por inhibidores de ß-lactamasa?- Ácido clavulánico- Sulbactam- Tazobactam8) ¿Cómo se ve en la prueba de susceptibilidad

(antibiograma) o cuál es su fenotipo?- Sensible- Intermedio- Resistente

9) ¿Modifica la interpretación de la prueba desusceptibilidad?

En la siguiente figrura se puede observar la forma de realizar untamizaje de las bacterias productoras de BLEE.Hay un atachamiento en el disco de Cefoxima (Ctx) y una figura enforma de “ojo de la cerradura” en el disco de Cefepime (Fep) porsinergia. Ambos discos tienen halos de sensibilidad: 20mm para Fep,17 mm para Ctx.

Toda cepa con BLEEdebe informarseRESISTENTE a todacefalosporina de1era, 2da, 3era, y4ta generaciónindependientementedel halo deinhibición quepresenten estosantibacterianos.En el caso de lafigura, Cefatoxima(Ctx) no detecta, Fep(Cefepime) muestraagrandamiento delhalo por acción delclavulánico. Estemétodo de tamizaje

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

debe ser confirmado por el método descrito en el CLSI (ClinicalLaboratory Standards Institute).

10) ¿Cómo detecta este mecanismo de resistencia en laprueba de susceptibilidad por difusión por disco(antibiograma)?

- Prueba de susceptibilidad- Achatamiento

- Ojo de cerradura- Alargamiento (óvalo)

- Métodos moleculares

La ß-lactamasa de espectro ampliado, merece una consideraciónespecial pues, el fenotipo depende de la producción de enzima y sison productoras de AmpC-cromosómico o no. Vea Tabla 5:

RESISTENCIA BACTERIANA - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

11

*Si modifica la interpretación de la prueba susceptibilidad con los siguientes antibacterianos: Penicilinas (ampicilina,carbenicilina, piperacilina), Cefalosporinas de 1era, 2da, 3era y 4ta (cefepima, cefpiroma), monobactamas (aztreonam), estosantibacterianos deben reportarse como resistentes independientemente del halo de sensibilidad que se presente en el antibiograma.

No modifica la interpretación de la prueba susceptibilidad con los siguientes antibacterianos: Cefoxitina, Carbapenems(imipenem, meropenem); ß-lactámicos con inhibidores de ß-lactamasas (amoxicilina+clavulánico; ampicilina+sulbactam;piperacilina+tazobactam)

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Toda cepa BLEA+ informar R a piperacilina y cefalosporinas de primera generación en infecciones severas,¡¡¡independientemente del antibiograma!!!En ITU baja, no complicada, y por antibiograma, si es Intermedio, informar independientemente del antibiograma.Los demás ß-lactámicos informar según el antibiograma.

BIBLIOGRAFIA

1. Arthur M, Courvalin P. Genetics and mechanisms of glycopeptide resistance inenterococci. Antimicrob Agents Chemother 1993; 37:1563-1571.

2. Black JA, Moland S, Thomson N. A simple disk test for detection of plasmid-mediatedAmpC Production in Klebsiella. Abstract D-534. 42nd Interscience Conference onAntimicrobial Agents and Chemotherapy. San Diego, 2002.

3. Bell JM, Turnidge JD. Emergence of extended ß-lactamases in Enterobacter cloacaefrom the SENTRY Surveillance Program for the Western Pacific and South Africa (WP+),1998-1999. Abstracts of the 40th Interscience Conference on Antimicrobial Agentsand Chemotherapy. Toronto; 2000.

4. Betriu C, Picazo JJ. Bacterias Gram positivas resistentes a antimicrobianos enLatinoamérica. Infect Dis Clin Pract 2002; Suppl: 13-21.

5. Bolmström A. Cefepime + clavulanic acid (CA) in a E-test configuration for investigatingnon-determinable ESBL results per NCCLS criteria. Abstract 42nd Interscience Conferenceon Antimicrobial Agents and Chemotherapy. San Diego; 2002.

6. Chartrand S, Thompson K, Sanders C. Antibiotic-resistant Gram negative bacillaryinfections. Sem Pediatr Infect Dis 1996; 7: 187-203.

6A. Clinical and Laboratory Standards Institute. Performance Standards for Susceptibility15th Informational Supplement. M 100-S15. Vol. 25 - No. 1, 2005

7. Courvalin P: Transfer of antibiotic resistance genes between gram-positive and gram-negative bacteria. Antimicrob Agents Chemother 38:1447-1451, 1994

8. Giamarellou H. Prescribing guidelines for severe Pseudomonas infections. J AntimicrobChemother 2002, 49: 229-233.

9. Gove EW, Marcus L. An alternative method for confirming the presence of AmpC andextended-spectrum ß-lactamases (ESBLs) from clinical isolates using etest strips. 39thInterscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy. San Francisco;1999.

10. Huycke MM, Sahm DF, Gilmore MS. Multiple drug resistant enterococci: the natureof the problem and a agenda for the future. EID 1998; 4: 239-249.

11. Isenberg HD. Essential procedures for clinical microbiology: antimicrobialsusceptibility testing. Washington: ASM Press; 1998. p. 205-254.

12. Leclercq R, Derlot E, Duval J, Courvalin P. Plasmid mediated resistance to vancomycinand teicoplanin in Enterococcus faecium. N Engl J Med 1988; 319:157-161.

13. Leclercq R. Concepts of expert system for the interpretation of antimicrobialsusceptibility test. VITEK 2 References 1997; 1 Suppl: 26-28.

14. Lepper PM, Grusa E, Reichi H, Högel J, Trautmann M. Consumption of imipenemcorrelates with ß_-lactam resistance in Pseudomonas aeruginosa. Antimicrob AgentsChemother 2002; 46: 2920-2925.

15. Livermore DM. ß-lactamases in laboratory and clinical resistance. Clin Microbiol Rev1995; 4: 557-584.

16. Livermore DM.ß -lactamases and pumps in Gram-negative bacilli. Abstracts of the40th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy. Toronto;2000.

17. Livermore DM. ß-lactamases in laboratory and clinical resistance. Clin Microbiol Rev1995; 4: 557-584.

18. Livermore DM. Multiple mechanisms of antimicrobial resistance in Pseudomonasaeruginosa: our worst nightmare? Clin Infect Dis 2002; 34: 634-640.

19. Marumo K, Takeda A, Nakamura Y, Nakya K. Detection of OXA ß-lactamase in Ps.aeruginosa isolates by genetic methods. J Antimicrob Chemother 1999; 43: 187-193.

20. Moellering RC. The specter of glycopeptide resistance: current trends and futureconsiderations. Am J Med 1998; 104(5A):3S-5S.

21. Moellering RC. Vancomicyn-resistant enterococci. Clin Infec Dis 1998; 26:1196-1199.

22. Murray BE. Diversity among multidrug resistant enterococci. Emerging Infect Dis1998; 4:37-47.

23. Nordmann P, Guibert M. Extended-spectrum ß-lactamases in Ps. aeruginosa. JAntimicrob Chemother 1998, 42: 128-131.

24. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for dilutionantimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically. 6th ed. Approvedstandard M7-A4. Wayne: National Committee for Clinical Laboratory Standars; Vol 21,Nº 1, January 2005.

25. Negri MC, Baquero F. In vitro selective concentration of cefepime and ceftazidime forAmpC hyperproducer E cloacae variants. Clin Microb Infect 1999; 5: 525-528.

26. Nikaido H. Antibiotic resistance caused by Gram negative multidrug efflux pumps.Clin Infect Dis 1998; 27 Supl 1: 32-41.

27. Okeke IN, Lamiranka A, Edelman R. Socioeconomic and behavioral factors leadingto acquired bacterial resistance to antibiotics in developing countries. EID 1999; 5: 18-27.

28. Pechère JC, Köhler T. Patterns and modes of ß_-lactam resistance in Pseudomonasaeruginosa. Clin Microbiol Infect 1999; 5 Supl: 15-18.

29. Pitout J, Sanders CC, Sanders E. Antimicrobial resistance with focus on ß-lactamresistance in Gram-negative bacilli. Am J Med 1997; 103: 51-59.

30. Rice L. Successful interventions for Gram negative resistance to extended spectrum ß_-lactam antibiotics. Pharmacotherapy 1999; 19: 120-128.

31. Reunión de consenso. La aparición de microorganismos productores de ESBL enAmérica Latina: recomendaciones para su control y tratamiento. Infect Dis Clin Pract2001; Suppl: 3-32.

32. Reyes, H, Navarro P, Reyes H. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos. Antib Inf1998, 2: 12-19.

33. Stratton CW. Extended-spectrum b-lactamases: dilemmas in detection and therapy.Antimicorbics and Infectious Diseases. Newsletter 1997; 16: 57-61.

34. Smith TL, Pearson ML, Wilcox KR, et al. Emergence of vancomycin resistance inStaphylococcus aureus. N Eng J Med 1999; 340: 493-501.

35 .Stunt RA, Thomson CJ, Paine DJ, Amyes SGB. A study of the mechanisms involved inIMP resistance in Ps. aeruginosa isolates from Japan. J Antimicrob Chemother 1998; 42:272-273.

36. Tenover FC, Tokars J, Swenson J, Paul S, Spitalny K, Jarvis W. Ability of clinicallaboratories to detect antimicrobial agent-resistant enterococci. J Clin Microbiol 1993;31:1695-1699.

37. Tenover F. ESBL testing, interpretation and reporting. Abstract 42nd InterscienceConference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy. San Diego; 2002.

38. Thomson K. Controversies about extended-spectrum and Ampc ß-lactamases. MMWR2001; 7: 1-7.

39. Torres C, Reguera JA, Sanmartin MJ, Perez-Diaz JC, Baquero F. VanA-mediatedvancomycin-resistant Enterococcus spp in sewage. J Antimicrob Chemother 1994;33:553-561.

40. Uttley AHC, Collins CH, Naidoo J, George RC. Vancomycin–resistant enterococci.Lancet 1988; 1:57-58.

41. Winokur PL, Canton R, Casellas JM, Legakis N. Variations in the prevalence of strainsexpressing an extended-spectrum b-lactamase phenotype and characterization of isolatesfrom Europe, the Americas, and the Western Pacif Region. Clin Infec Dis 2001; 32 Suppl2: 94-103.

42. Woodford N, Johnson AP, Morrison D, Speller DCE. Current perspectives onglycopeptide resistance. Clin Microbiol Rev 1995; 8:585-615.

43. Yong D, Lee, K, Yum JH, Shin HB, Russolin GM, Chong Y. Imipenem-EDTA disk methodfor differentiation of metallo- ß-lactamase-producing clinical isolates of Pseudomonas sppand Acinetobacter spp. J Clin Microbiol 2002; 40: 3798-3801.

44. Yu WL, Pfaller MA, Winokur PL, Jones RN. Cefepime MIC as a predictor of theextended-spectrum ß_-lactamase type in Klebsiella pneumoniae, Taiwan. EID 2002; 8: 1-5

45.- Zurita J. Un problema que crece: las bacterias resisten cada vez más a losantibióticos. Microbiología e Infectología. 1994. 1:1 16-18

46.- Zurita J. Resistencia a los antimicrobianos en el Ecuador. Enlace Universitario 1999.6:6 53-68

47.- Zurita J., Espinosa Y., Pozo N. Evaluación de los Patrones de Sensibilidad frente abacterias Gram negativas y positivas en un hospital de tercer nivel. Revista MédicaVozandes. 1999. 12: 7-15

48.- Zurita J., Espinosa E., Ayabaca J., Vásquez C. Resistencia Bacteriana en Ecuador.Revista Panamericana de Infectología. 1999. Sup 1: S41-44

49.- Zurita J., Antimicrobial Susceptibility Surveillance in Ecuador. In: AntimicrobialResístance in the Americas: Magnitude and containment of the problem.PAHO/HCP/HCT/163/2000. 142-149

50.- Zurita J. Red Nacional de Vigilancia de Resistencia Bacteriana. Ecuador. 2001.Boletín de la Red. Informe No 1.

51.- Zurita J. Ayabaca J., Pabón L., Espinosa Y., Narváez I. Se detectan los primerosEnterococcus faecium resistentes a vancomicina en dos hospitales de Quito. RevistaEcuatoriana de Medicina Crítica. 2001. 2:2, 60-64

52.- Zurita J., Márquez C., Espinoza Y. Vargas A.C. Infecciones por Staphylococcusaureus oxacilino-resistentes provenientes de la comunidad en un hospital de Quito.Revista Médica Vozandes. 2005. Vol 16 No 1. 46-51.

RESISTENCIA BACTERIANA - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

13

Dra. Jeannete Zurita-Salinas

Actualmente muchos agentes patógenos causantes de infeccionesnosocomiales y comunitarias presentan resistencia a los diversosantimicrobianos, por lo que se han convertido en un grave problemaen todo el mundo. Los laboratorios de microbiología clínica siemprehan realizado pruebas de sensibilidad de los aislamientos bacterianosa los diferentes antimicrobianos, sin embargo, hoy en día su funciónes mucho más amplia, debe incluir la vigilancia de esta resistencia. Laresistencia antimicrobiana tiene un efecto directo en el tratamiento delpaciente individual, también tiene repercusiones en la comunidad engeneral, como es el caso del tratamiento empírico, y este no puede sermodificado sin el conocimiento actualizado sobre la susceptibilidadantimicrobiana. En consecuencia los laboratorios de microbiologíadeben optimizar sus métodos para garantizar que los datos quegeneran sobre las pruebas de sensibilidad sean exactos.

El 22 de abril de 1999 se crea la Red Nacional de Vigilanciade Resistencia Bacteriana - Ecuador, REDNARBEC, frente a lanecesidad de conocer la magnitud de este problema en el país. Paraello se realizó un estudio previo de los laboratorios de microbiologíaque estarían en capacidad de cumplir con el protocolo establecidoconformándose la red inicialmente con 6 hospitales. Posteriormenteen los años siguientes han ingresado paulatinamente otrasinstituciones de salud. Al año 2005 forman parte de la red, 21instituciones.

Los microorganismos aislados con mayor frecuencia sonEscherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae,Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp. En la vigilancia deresistencia es fundamental conocer los patrones de sensibilidad de lospatógenos provenientes de la comunidad y de los hospitalarios. En elprimer grupo están Streptococcus pneumoniae, Haemophilusinfluenzae, Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrhoeae, Neisseriameningitidis, Shigella y Salmonella. Y dentro del grupo de bacteriashospitalarias están Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae,Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y Enterococcus spp

Datos de resistencia en patógenos comunitarios

Escherichia coliEl patógeno aislado con mayor frecuencia en la comunidad es

Escherichia coli proveniente de infecciones de vías urinarias.La resistencia de 2401 aislamientos de E. coli de urocultivos enmujeres mayores de 15 años durante 2003-2004, se encuentran laFigura 1.

Dentro de la vigilancia de resistencia en patógenos urinariosprovenientes de la comunidad es importante entre otrosantibacterianos el comportamiento de las quinolonas frente a E. coli.Los datos de esta resistencia se encuentran en la Figura 2

Staphylococcus aureusEl patógeno aislado con mayor frecuencia tanto en las

infecciones de la comunidad como en las adquiridas en el hospital yafecta en igual forma a individuos sanos como ainmunocomprometidos.

RESISTENCIA A PENICILINALa resistencia a penicilina de los S. aureus apareció muy

rápidamente, dos años después de su introducción clínica en 1944.Esta es debida a la producción de la enzima penicilinasa (un tipo deß-lactamasa). Actualmente más del 90% de los S. aureus producenesta enzima en muchas regiones geográficas, en el Ecuador laresistencia a penicilina está en el 94% .

RESISTENCIA A OXACILINA (ORSA)La oxacilina es una penicilina semisintética estable a la acción

de las ß-lactamasa, es ampliamente utilizada en América Latina. Unaislamiento resistente a oxacilina es denominado ORSA del inglésOxacillin Resistant S. aureus. Otras penicilinas semisintéticasson la meticilina, nafcilina, cloxacilina y dicloxacilina. La primeraampliamente utilizada en USA, de allí que un aislamiento resistente ameticilina se denomine en la literatura médica anglosajona MRSA del

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

EPIDEMIOLOGIA DE LA RESISTENCIA BACTERIANA EN EL ECUADOR.

Figura 1

EPIDEMIOLOGIA DE LA RESISTENCIA BACTERIANA EN EL ECUADOR - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

15

inglés Methicillin resistant S. aureus. Esta nomenclatura ha sidoabandonada, el término ORSA es más apropiado debido a que esesta droga, la oxacilina, la que es utilizada en el laboratorio demicrobiología para detectar la resistencia a este grupo de penicilinassemisintéticas, estables a la penicilinasa. La resistencia a la oxacilinaen los estafilococos es mediada principalmente por el gen mecA, elcual codifica una sola PFP adicional, la PFP 2a, la cual marca unabaja afinidad para todo el grupo de ß-lactámicos. El gen mecA estáampliamente distribuido tanto en los S. aureus como en los coagulasanegativa, es transportado en un transposon y parece que se integraa un único sitio en el cromosoma del Staphylococcus, en el locus mec.En algunas cepas este incluye un locus regulador el mecR1-mecl ypuede incluir un elemento de inserción que es un sitio potencial deintegración para los determinantes resistentes no relacionados. La

expresión del gen mecA puede ser constitutiva o inducible. Laexpresión de la resistencia depende en parte, de los otros genes queestén en el cromosoma, los cuales son parte del metabolismo delpeptidoglicano y pueden regular el grado de resistencia sin alterar elnivel de la PFP 2a. La resistencia de S. aureus provenientes de lacomunidad se encuentra en la Figura 3

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

Las infecciones por Streptococcus pneumoniae son una causaimportante de morbimortalidad. Sólo en los Estados Unidos estabacteria es responsable anualmente de 3000 casos de meningitis,500.000 casos de neumonía y 7 millones de otitis media. Laresistencia en este grupo bacteriano se ha incrementado en los

Figura 2

Figura 3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

últimos años. En 1967 se identificaron los primeros aislamientos consensibilidad disminuida a la penicilina, muchos de estos aislamientoslo son también a macrólidos, tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazole. La resistencia a quinolonas es aún infrecuente, peroestá en aumento. Los datos de resistencia de Streptococcuspneumoniae en el Ecuador se encuentran en la Figura 4

RESISTENCIA A PENICILINA

Es debida a una alteración en las PFP de la pared celular. EstasPFP alteradas han disminuido su afinidad por los ß-lactámicos y dadoque no pueden unirse a sus blancos celulares que son las PFP2b, nopueden iniciar la lisis de la bacteria. La resistencia en S. pneumoniaees causada por cambios en los genes que codifican para las cincoPFP de alto peso molecular. Los perfiles de PFP de la mayoría de lascepas con alta resistencia generalmente muestra mas alteraciones dePFP que esas que muestra nivel bajo de resistencia. En adición a ladiseminación clonal de las cepas resistentes, la resistencia puedediseminarse por eventos homólogos recombinantes entre los genesPFP de diferentes cepas. Tales eventos pueden ocurrir entre diferentescepas de neumococo y entre Streptococcus cercanamenterelacionados como las especies viridans. Los estreptococos orales hansido postulados ser los principales reservorios de ADN nuevorequerido para crear las secuencias genéticas tipo mosaicodemostrado por alguno de los genes PFP alterados de losneumococos. Como un resultado de las alteraciones de las PFP, losneumococos resistentes a penicilina también demostraron estructurasalteradas en el peptidoglicano comparado con cepas susceptibles.Muchas cepas resistentes a penicilina son tolerantes a penicilinafallando en la lisis a concentraciones de penicilina muy superiores ala CIM. El significado clínico de la tolerancia aún no ha sidoclarificado.

Los S. pneumoniae son resistentes a penicilina cuando presentanuna CIM de 0.12 a 1 ug/ml o resistencia de alto nivel con CIMs >2ug/ml. En un estudio reciente el 43.8% de los aislados deS.pneumoniae fueron resistentes a penicilina y el 26% presentaronniveles de alta resistencia. Una resistencia similar ha sido reportadadesde otros países. La mayoría de cepas resistentes están limitadas aserotipos específicos: 85% de cepas resistentes pertenecen a losserotipos 6B, 23F, 14, 9V, 19A, y 19F, con altas tasas observadas

en 6B y aislados 23F. Es interesante que los serotipos 6B, 14, 19 y23F son resistentes a cloranfenicol, tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazole, cepas son comunes en población pediátrica.Figura 5

Debido a que todos los antibióticos beta-lactámicos actúan mediantela unión de las PFPs los cambios de la PFP en las cepas resistentestambién resultan en una disminución susceptibilidad a otros agentesß-lactámicos, pero los niveles de resistencia a diferentes agentes varíaenormemente. Las cepas resistentes a penicilina son uniformementeresistentes a todos los derivados de la penicilina como la ampicilinay las ureidopenicilinas y generalmente son resistentes a lascefalosporinas de primera y segunda generación. Ciertascefalosporinas de tercera generación particularmente cefotaxima yceftriaxona pueden también ser efectivas en contra de muchosaislados, en parte, debido a las altas concentraciones alcanzadas enlos tejidos por estos agentes. Las cepas con altos niveles de resistenciaa estos agentes (cefotaxima o ceftriaxona con CIM > de 2 ug/ml)están siendo reportadas más frecuentemente (4% de todas las cepasreportadas en un estudio reciente de USA) y han sido asociadas confalla clínica, particularmente en el tratamiento de meningitisneumocócica. Interesantemente algunos aislados han mostradoniveles de resistencia mucho más altas a cefalosporinas que apenicilina. La mayoría de cepas permanecen sensibles a imipenem.Las cepas resistentes a penicilina lo son por lo general, también aciertos agentes no beta-lactámicos.

RESISTENCIA A CEFALOSPORINAS

Las alteraciones en la PFP1a y en la PFP2x dan lugar a laresistencia en cefalosporinas como ceftriaxona, cefotaxima ycefepime. En algunas regiones geográficas la resistencia a estosantibacterianos supera el 20%. Hasta el momento (junio 2005) en elEcuador no se han registrado aislamientos de Streptococcuspneumoniae resistentes a cefalosporinas de tercera generación.

RESISTENCIA A MACROLIDOS, LINCOSAMIDAS YSTREPTOGRAMINAS.

La resistencia a este grupo de antibacterianos puede serdebida a los siguientes mecanismos:

Figura 4

1. Producción de metilasa ribosomal. La síntesis de esta enzimaes mediada por el gen ermB que confiere resistencia a macrólidos, lincosamidas y streptograminas, denominándose resistencia MLSB

2. Eflujo que es mediado por el gen mefA y confiere resistenciaa los macrólidos, permaneciendo sensible a clindamicina. Se conoce como resistencia M.

3. Mutaciones en los genes ARN-ribosomales, es un mecanismo raro pero a menudo afecta también a

streptograminas. Se conoce como resistencia MS

RESISTENCIA A FLUOROQUINOLONAS

La resistencia a las nuevas fluoroquinolonas comogatifloxacino, levofloxacino y moxifloxacino es infrecuente. Sedebe a la mutación en los genes parC y gyrA que codifican lasenzimas involucradas en el enrollamiento del ADN, esto da lugara una disminución en la sensibilidad a fluoroquinolonas. Cuandoexisten altos niveles de resistencia es una consecuencia demúltiples mutaciones en varios genes como parC, parE, gyrA, ygyrB. La resistencia puede también ser debida a eflujo. Durantelos 5 años de vigilancia en el Ecuador no se hanregistrado aislamientos de neumococo resistentes alevofloxacino ni moxifloxacino.

MANEJO DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR CEPASDE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE RESISTENTES APENICILINA.

No hay evidencia que las cepas resistentes a penicilina sea másvirulentas que las sensibles, al parecer la inadecuada recuperaciónobservada en las infecciones por cepas resistentes es debido a lademora en iniciar un tratamiento apropiado. La dificultad mayordel manejo de este tipo de cepas es en meningitis debido a lapobre penetración de muchos de los antibacterianos en el LCR.Aunque las cefalosporinas de tercera generación son efectivas encontra de las cepas que presentan resistencia a penicilinaintermedia y alta, el tratamiento puede fallar aún con cepas quepresentan CIM menores a 2 ug/ml.

La vancomicina, el agente preferido permanece activo frente a todoslos S. pneumoniae, pero la penetración en el LCR es pésima y aún

menor que otros beta-lactámicos. Hay estudios en los cuales se hademostrado falla de tratamiento al utilizar vancomicina comomonoterapia. La combinación de vancomicina y ceftriaxona ocefotaxima puede ser un tratamiento efectivo para tratar meningitisproducidas por neumococo resistente a penicilina. Otra opción escloranfenicol pero se ha observado que algunas cepas resistentes apenicilina que presentan sensibilidad in vitro a cloranfenicol puedenno ser capaces de eliminar al S. pneumoniae in vivo, causante demeningitis. Debido a que se han reportado fallas de tratamiento, enestos casos el uso de cloranfenicol esta contraindicado. Imipenemtiene una excelente actividad in vitro, pero no se recomienda su usopor la asociación con convulsiones, particularmente cuando existenotros problemas del SNC concomitantes.La combinación de ceftriaxona y rifampicina permanece útil aún

cuando se asocie con esteroides, pues la asociación vancomicinay ceftriaxona está contraindicada el uso de éstos.

Para neumonía, bacteriemia y otras infecciones serias nomeníngeas hay más opciones terapéuticas. Los niveles quealcanzan la penicilina, cefalosporinas son mucho más elevadosque en el LCR. Varios estudios demuestran que en caso deneumonía adquirida en la comunidad la tasa de respuesta clínicatanto para pacientes con cepas sensibles como resistentes fue igualpara penicilina o ampicilina. Para pacientes con infecciones seriascausadas por aislamientos altamente resistentes a penicilina, lavancomicina o imipenem pueden ser considerados, a menos quelos aislados sean sensible a cefalosporinas de tercera generación.Las nuevas fluoroquinolonas como levofloxacino, moxifloxacino,pueden ser útiles así como los macrólidos, tetraciclina clindamicinacloranfenicol y trimetoprim-.sulfa

En caso de otitis media causada por S. pneumoniae resistente apenicilina el grupo de consenso, indica amoxicilina en dosis de80mg/kg/día como el agente de elección en niños con otitismedia. Con esta dosis se logra alcanzar los niveles suficientespara inhibir al neumococo resistente. Si se opta por amoxicilina-clavulánico la dosis es de 40 mg/kg/día

RESISTENCIA A MACROLIDOS LINCOSAMIDAS YSTREPTOGRAMINAS

La resistencia al grupo macrólidos, lincosaminas y streptograminas

EPIDEMIOLOGIA DE LA RESISTENCIA BACTERIANA EN EL ECUADOR - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

17

Figura 5

es conocido como resistencia-MLS y es generalmente debida a lapresencia del gen erm. La presencia de este gen codifica laproducción de una enzima ARN-metilasa que modifica los sitios deunión a los ribosomas. Esta metilasa puede ser inducible oconstitutiva. Algunas cepas poseen el gen ermA, el ermB y el ermClos cuales confieren resistencia a eritromicina pero pueden aparecercomo sensibles a clindamicina. En tales aislamientos la resistencia aclindamicina es expresada mediante la inducción con eritromicina..

Otro mecanismo de resistencia a la eritromicina es mediada por elgen msrA que codifica una bomba de eflujo que expulsa a la drogafuera de la bacteria. Las cepas que son portadoras de este gen sonsensibles a clindamicina pero son resistentes a streptograminas.

Shigella y SalmonellaLos datos de resistencia al enteropatógeno Shigella, es del 88% aampicilina, el 74% a cloranfenicol y el 82 % a trimetoprim-sulfa.Durante los cinco años de vigilancia no se han detectadoaislamientos de Salmonella spp resistentes a ampicilina,cloranfenicol, trimetoprim-sulfa, ceftriaxona, ni ciprofloxacino.

RESISTENCIA EN AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

La resistencia de Staphylococcus a la oxacilina hospitalario seencuentra en el Figura 6.

El S. aureus resistente a oxacilina es un patógeno nosocomialprimario, siempre fue considerado dentro del ámbito hospitalariopero lamentablemente en los últimos años causa infecciones gravesen la comunidad, principalmente en niños e individuos jóvenes.Una característica de la resistencia a oxacilina es que las cepaspueden tener una resistencia homogénea o heterogénea. Laresistencia es a menudo heteroresistente, es decir la expresión deeste rasgo de resistencia a oxacilina ocurre solamente en unapequeña subpoblación de una cepa. En ambos casos las cepasson portadoras del gen mecA. Pero si existe heteroresistenciamuchas de las cepas no expresan la resistencia. En este caso lamayoría de cepas son sensibles y así puede aparecer en la pruebade sensibilidad antibacteriana (antibiograma), pero en este grupopoblacional pueden existir unas pocas cepas resistentes. Estaheteroresistencia puede ser detectada en el laboratorio al dejar elantibiograma de oxacilina y S. aureus al medio ambiente por 24

horas más de la incubación normal, podremos observar unascepas en el halo de inhibición o un pequeño velo en el halo.

Los ORSA son resistentes a todos los antibióticos ß-lactámicos y elloshan menudo son portadores de otros determinantes de resistencia.Muchos de estos determinantes están agrupados en elementostransferibles del cromosoma o plásmidos, mientras que otros son deorigen cromosomal. Cuando es mediado por plásmidos el rasgo deresistencia se extiende a los aminoglucósidos (producción deenzimas), a la tetraciclina (eflujo), a los macrólidos (enzimasmetilasas) así como a trimetoprim-sulfametoxazol. La resistencia aquinolonas es mediada principalmente por alteración en las ADN-topoisomerasas, pero también suele haber un gen el norA que haceresistente al S. aureus activando la vía de eflujo. La resistencia aciprofloxacino se encuentra en el gráfico

Los aislamientos ORSA, en las unidades de cuidados intensivos seha incrementado notablemente. Los datos de la resistencia aoxacilina de los Staphylococcus aureus se encuentran en laFigura 7.

RESISTENCIA A VANCOMICINA

Desde 1996 han aparecido los primeros reportes de infeccionescausadas por S. aureus con sensibilidad intermedia a vancomicina(CIM 8-16ug/ml) conocidos como VISA del inglés VancomycinIntermediate Staphylococcus aureus, inicialmente sereportaron en el Japón pero ya han sido aislados en una variedad depaíses. Esto realmente causó una alarma mundial dada la frecuenciacon que el S. aureus produce infecciones. En el 2002 la comunidadmédica reporta desde Michigan, USA, el primer aislamiento de S.aureus totalmente resistente a vancomicina (CIM 1024 ug/ml) aisladode un paciente con diálisis. El aislamiento portaba el gen vanA queconfiere resistencia a vancomicina. Debido a que solamente unpuñado de infecciones, alrededor de 50 infecciones VISA han sidoidentificadas no existe un análisis de los factores de riesgo. Lamayoría de pacientes con infecciones VISA sin embargo, han tenidoinfecciones previas con ORSA, y han recibido muchos y prolongadosesquemas de tratamiento con vancomicina, también son pacientesque están en diálisis peritoneal. Muchos aislamientos VISA tambiénson multirresistentes con un patrón similar al observado en losaislamientos ORSA. Los mecanismos que confieren esta sensibilidad

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Figura 6

disminuida a la vancomicina en lo S. aureus son desconocidos por elmomento. Los mecanismos que han sido propuestos son unaalteración en la pared celular engrosada que contiene precursorescapaces de unirse a la vacomicina extracelularmente la unión devancomicina por una bacteria que ha mutado su pared celular o halogrado incrementar la producción de proteínas ligadoras depenicilina (PFPs) que compiten con la vancomicina por los precursorespeptidoglicanos. La mayoría de VISA son ORSA pues contienen elgen mecA pero algunas cepas pueden perder este gen y llegar a sersensibles a oxacilina.

La presencia de subpoblaciones con sensibilidad disminuida avancomicina (CIM 4-6 ug/ml) también ha sido demostrada en cepasde S. aureus aisladas en Japón. Las cepas con heteroresistencia VISAa menudo parecen ser susceptibles en las evaluaciones dellaboratorio. Así, la heteroresistencia puede tener importantesimplicaciones en la identificación correcta o efectiva para identificarestas subpoblaciones. La heteroresistencia puede también ayudar aexplicar por qué la terapia con vancomicina a veces falla enerradicar una infección causada por una cepa ORSA, la cualaparece como sensible a la vancomicina in vitro.

Staphylococcus coagulasa negativa (SCN)

Los SCN son colonizadores comunes de la piel y el tractogenitourinario. Su aislamiento a menudo indica contaminación. Sinembargo pueden ser patógenos importantes en infeccionesasociadas a catéteres y prótesis. Hay muchas especies de ScoN,pero el más aislado es el epidermidis y el saprophyticus implicadoen infecciones del tracto urinario. Los SCN son más resistentes quelos S. aureus y la resistencia a oxacilina puede sobrepasar el 70%,por lo que el tratamiento de elección suele ser vancomicina. El genmecA es responsable para la resistencia a oxacilina. Sensibilidaddisminuida a vancomicina se ha observado en S. haemolyticus yepidermidis. Es importante tomar en cuenta que los criterios parainterpretar la sensibilidad a oxacilina son distintos para los SCNque para los S. aureus.

MANEJO DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR CEPASORSA.Debido a que las cepas ORSA son multirresistentes, las opcionesterapéuticas para tratar este tipo de infecciones es un verdadero reto.El mayor reservorio de ORSA se encuentra colonizando las fosasnasales de los pacientes. A diferencia de los ERV no hay evidencia

que sugiera que la colonización pueda ser erradicada en unaproporción significativa de portadores. Muchos esquemasterapéuticos han sido utilizados incluyendo oral, tópico ycombinaciones. En estudios con seguimiento por largo tiempo la tasade reaparición de la colonización es alta, particularmente enpacientes que tienen crónicamente colonizada las fosas nasales. Elprincipal tópico utilizado es bacitracina y muporicina. Este último hademostrado que puede eliminar los ORSA por períodos largos delpersonal colonizado así como de los pacientes sobre todo en lasunidades de diálisis, pero la resistencia a muporicina ya apareció yestá en aumento.

El tratamiento de elección para las infecciones causadas por ORSAes la vancomicina intravenosa, a pesar que es menos activa que losß-lactámicos en contra de una cepa sensible a oxacilina. Esto puedeser importante para considerar la lenta respuesta de algunasinfecciones ORSA al tratamiento. Para infecciones endovasculares ybacteriemia se recomienda la asociación vancomicina másgentamicina, en caso de infecciones del SNC se sugiere vancomicinamás rifampicina. (Rifampicina debe utilizarse siempre en asociacióncon otro antibiótico, si se utiliza sola la aparición de resistencia esmuy expedita en cualquier tipo de infección).

La resistencia a las quinolonas es común en las cepas ORSA y puedenllegar hasta el 80% de acuerdo a la literatura médica. En el Ecuadorel hospital que ha registrado mayor resistencia a quinolonas es el H.Carlos Andrade Marín con el 58%. Vea Figura 2. No debe serutilizado, particularmente como agente único debido a que puedeaparecer resistencia durante la terapia. La tetraciclina no se usa porel mismo motivo, sin embargo la minocilina tiene una excelenteactividad in vitro aún para los ORSA resistentes a tetraciclina y hasido utilizada ampliamente en Japón, incluyendo endocarditis. Aligual que las otras drogas la resistencia a minocilina, está enaumento.

Para el tratamiento de infecciones causadas por VISA, la vancomicinaes todavía una opción, particularmente si se usa en combinación conotro agente activo como rifampicina o un aminoglucósido. Otrosantibacterianos como quinupristin/dalfopristin, linezolid y nuevasquinolonas han mostrado buena respuesta al tratamiento. Otrasdrogas en estudio son everninomicina (SCH 27899) unoligosacárido, LY333328 a nuevo glicopéptido, y agentes quepertenecen al grupo de las glicilciclinas son prometedoras.

EPIDEMIOLOGIA DE LA RESISTENCIA BACTERIANA EN EL ECUADOR - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

19

Figura 7

ENTEROCOCCUS

Los Enterococcus son cocos Gram positivos y originalmentepertenecen al género Streptococcus. Rebeca Lancefield en 1930 alserotipificarlos los ubicó dentro del grupo D. Este grupo de cocos escapaz de hidrolizar la esculina en presencia de bilis, crecer en ClNaal 6.5% a 10ºC y 45ºC. En 1980 gracias a los estudios genéticos elenterococo salió del género Streptococcus y se creó un géneropropio: Enterococcus. Hay muchas especies de Enterococcus, sinembargo apenas dos son los causantes de la mayoría de lasinfecciones en el ser humano: faecalis y faecium. El primero es elagente aislado aproximadamente entre el 80 a 90% de las muestrasclínicas, mientras que el segundo es el responsable del 5 al 15%. Losotros Enterococcus como gallinarum, casseliflavus, durans, avium,raffinosis son aislados en menor proporción, apenas llegan a un 5%,sin embargo su identificación exacta es importante pues los E.casseliflavus-flavescens, gallinarum, presentan resistencia intrínseca avancomicina por la presencia de genes específicos

Los Enterococcus son particularmente especiales pues presentanresistencia intrínseca a beta-lactámicos, incluyendo cefalosporinas ypenicilinas resistentes a la penicilinasa, a bajas concentraciones deaminoglucósidos, a clindamicina, (excepción algunos E. faecium y E.

durans), fluoroquinolonas (excepción de las vías urinarias donde sítienen actividad) y a trimetoprim sulfametoxazol por incorporación deácido fólico exógeno in vivo. También hay resistencia intrínseca a lasestreptograminas como quinuprostin-dalfopristin (Synercid ®) del E.faecalis, el mecanismo es desconocido. Lo que indica que estosantibióticos no deben ser estudiados ni reportados en losantibiogramas de rutina.

MANEJO DE LOS ENTEROCOCCUS RESISTENTES AVANCOMICINA (Erv) ERV

La mayoría de cepas de E. faecalis resistente a vancomicinapueden permanecer sensibles a ampicilina y penicilina estosantibacterianos pueden seguir utilizándose en este tipo de cepas. Sinembargo los ERV de E. faecium se presentan también con altaresistencia a ampicilina juntamente con niveles de alta resistencia aaminoglucósidos por lo que el tratamiento de las infeccionescausadas por este tipo de cepas es realmente un desafío. Alternativasde tratamiento constituyen las tetraciclinas, cloramfenicol yrifampicinas. Linezolid es una buena alternativa, pues presentabuena actividad tanto para E. faecium como para E. faecalis.La resistencia presentada por E. faecalis y E. faecium se encuentranen la Figura 8

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

Figura 8

La resistencia a los patógenos hospitalarios: Pseudomonasaeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter spp. se encuentraen las figuras 9, 10 y 11 respectivamente

EPIDEMIOLOGIA DE LA RESISTENCIA BACTERIANA EN EL ECUADOR - Dra. Jeannete Zurita-Salinas

21

Figura 9

Figura 10

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

BIBLIOGRAFIA

1. Isenberg HD. Essential procedures for clinical microbiology: antimicrobialsusceptibility testing. Washington: ASM Press; 1998. p. 205-254

2. Reyes, H, Navarro P, Reyes H. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos. AntibInf 1998, 2: 12-19.

3. Uttley AHC, Collins CH, Naidoo J, George RC. Vancomycin–resistant enterococci.Lancet 1988; 1:57-58.

4. Winokur PL, Canton R, Casellas JM, Legakis N. Variations in the prevalence ofstrains expressing an extended-spectrum ß-lactamase phenotype and characterizationof isolates from Europe, the Americas, and the Western Pacif Region. Clin Infec Dis2001; 32 Suppl 2: 94-103.

5. Woodford N, Johnson AP, Morrison D, Speller DCE. Current perspectives onglycopeptide resistance. Clin Microbiol Rev 1995; 8:585-615.

6. Yong D, Lee, K, Yum JH, Shin HB, Russolin GM, Chong Y. Imipenem-EDTA diskmethod for differentiation of metallo- ß-lactamase-producing clinical isolates ofPseudomonas spp and Acinetobacter spp. J Clin Microbiol 2002; 40: 3798-3801.

7. Yu WL, Pfaller MA, Winokur PL, Jones RN. Cefepime MIC as a predictor of theextended-spectrum ß -lactamase type in Klebsiella pneumoniae, Taiwan. EID 2002; 8:1-5.

8.- Zurita J. Un problema que crece: las bacterias resisten cada vez más a losantibióticos. 1994. Microbiología e Infectología. 1:1 16-18

9.- Zurita J. Resistencia a los antimicrobianos en el Ecuador. 1999. EnlaceUniversitario 6:6 53-68

10.- Zurita J., Espinosa Y., Pozo N. Evaluación de los Patrones de Sensibilidad frentea bacterias Gram negativas y positivas en un hospital de tercer nivel. 1999. RevistaMédica Vozandes. 12: 7-15

11.- Zurita J., Espinosa E., Ayabaca J., Vásquez C. Resistencia Bacteriana en Ecuador.1999. Revista Panamericana de Infectología. Sup 1: S41-44

12.- Zurita J., Antimicrobial Susceptibility Surveillance in Ecuador. In: AntimicrobialResístance in the Americas: Magnitude and containment of the problem.PAHO/HCP/HCT/163/2000. 142-149

13.- Zurita J. Red Nacional de Vigilancia de Resistencia Bacteriana. Ecuador. 2001.Boletín de la Red. Informe No 1.

14.- Zurita J. Ayabaca J., Pabón L., Espinosa Y., Narváez I. 2001. Se detectan losprimeros Enterococcus faecium resistentes a vancomicina en dos hospitales de Quito.Revista Ecuatoriana de Medicina Crítica. 2001. 2:2, 60-64

15.- Zurita J., Márquez C., Espinoza Y.,m Vargas A.C. Infecciones por Staphylococcusaureus oxacilino-resistentes provenientes de la comunidad en un hospital de Quito.Revista Médica Vozandes. 2005. Vol 16 No 1. 46-51.

Figura 11

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

23

EVALUACION No. 2

1. En el tratamiento de un paciente con Neumonía Adquirida enla Comunidad se prescribe Ampicilina + Sulbactam añadido aClaritromicina. Si presumo que la neumonía es causada porHaemophylus Influenzae resistente a ampicilina, mediante cuálmecanismo cree usted que actúa el sulbactam?

a. Ligándose a las PBPb. Inhibiendo la ADN Girasac. Ligándose a las Betalactamasas d. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 Se. No actúa mediante ninguno de los mecanismos

anteriores

2. Por lo tanto, mediante cuál mecanismo de acción actúa el Beta-lactámico?

a. Ligándose a las PBP b. Desestructurando la membrana citoplasmáticac. Ligándose a las Betalactamasasd. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 Se. No actúa, mediante ninguno de los mecanismos

anteriores

3. En consecuencia, usted concluye que el macrólido actúa:a. Ligándose a las PBPb. Inhibiendo la Síntesis de precursores de ácidos

nucleicosc. Ligándose a las Betalactamasasd. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 S e. No actúa mediante ninguno de los mecanismos

anteriores

4. Luego del cultivo de esputo, se encuentra un crecimientoimportante de Pseudomona aeruginosa, sensible a ciprofloxacinopor lo que se administra esta quinolona, cuyo mecanismo deacción es:

a. Ligándose a las PBPb. Inhibiendo la Transcripción del ADN Bacteriano.c. Ligándose a las Betalactamasas.d. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 Se. Inhibiendo la Topoisomerasa II

CASO 1

Mujer de 28 años de edad que presenta polaquiuria y disuria. Elmédico tratante le diagnostica una infección en vías urinarias(IVU); basándose en los síntomas descritos, le prescribetrimetoprim-sulfametoxazole (SXT) por tres días. Esta es su cuartainfección en los últimos 8 meses. Todos los episodios han sidomanejados con SXT. Debido a que se siente mejor la pacientedecide descontinuar el tratamiento. Sólo lo cumplió por un día.Una semana más tarde presenta fiebre, dolor en zona lumbar,escalofríos y aumento en la frecuencia urinaria. Acude al serviciode emergencia, donde se le realiza un examen de orina y unurocultivo. El resultado del cultivo de orina es el siguiente: Sobre100.000 ufc/cc de orina de Escherichia coli. Resistente a SXT

5. La paciente inicialmente presentó un cuadro de cistitis. La E.coli es la causa más común de IVU no complicada especialmenteen mujeres. Al parecer no se realizó ningún urocultivo en lasinfecciones anteriores. Señale lo que es correcto:a. Los urocultivos pueden no ser realizados en primera instancia

en una IVU no complicada. Se indica un tratamiento empíricob. En IVUs repetidas, los urocultivos deberían ser solicitados

para determinar el patógeno inicial y conocer el patrón desusceptibilidad

c. La resistencia a SXT sobrepasa el 10% y no debería serutilizada como tratamiento inicial empírico de vías bajas

d. Todas son correctas

6. La paciente desarrolló una pielonefritis (fiebre, escalofríos,dolor lumbar). Es importante distinguir una cistitis de unapielonefritis debido a que:a. En la pielonefritis se requiere de una terapia antimicrobiana

prolongadab. En la cistitis un curso corto de tres días es apropiadoc. Los urocultivos no son indispensables en una IVU baja no

complicada, mientras que en una pielonefritis (IVU alta) si loson

d. Todas son correctas

Esta paciente había tenido IVUs previas repetidamente y en todoslos episodios ella recibió como terapia SXT. Uno de los efectosperjudiciales asociados con el uso de antibacterianos es eldesarrollo de resistencia bacteriana. En el caso de la paciente:a. La resistencia al SXT pudo ser el resultado de una

transferencia a través de un plásmido entre losmicroorganismos de la flora intestinal en respuesta a lapresión ejercida por los tratamientos repetidos

b. La persistencia de la E. coli puede ser debida alincumplimiento de la terapia prescrita

c. La resistencia fue causada debido a que el SXT esbacteriostático

d. La combinación de la sulfa y trimetoprima no tuvo efectosinérgico

7. La resistencia de la E. coli al SXT es debido a:a. Inhibición de la vía metabólica para síntesis del ácido fólicob. La bacteria no requiere PABA extracelular (metabolito esencial

involucrado en la síntesis de ácido fólico, importanteprecursor de la síntesis de los ácidos nucleicos bacterianos),sino que puede utilizar ácido fólico preformado

c. Las sulfonamidas son estructuralmente semejantes al PABA einhiben la enzima dehidropteroato-sintetasa (una enzimainvolucrada en la síntesis del ácido fólico), por lo quecompiten con el PABA por la enzima

d. La trimetoprima inhibe la enzima dihidrofolato-reductasa,involucrada también en la síntesis del ácido fólico

CASO 2

Paciente de 58 años de edad con cáncer de páncreas desarrollafiebre, dolor abdominal y vómito. Ingresa al hospital, se tomandos hemocultivos, se inicia terapia con cefuroxima másgentamicina. Luego de dos días se aislan de los hemocultivosPseudomonas aeruginosa y se cambia cefuroxima porceftazidima.

8. La resistencia a los beta-lactámicos en la P. aeruginosa esdebido a una combinación de:a. Enzimas beta-lactámicasb. Sistemas de eflujoc. Cambios en las barreras de permeabilidad (proteínas de la

membrana externa)d. Cambios en las proteínas ligadoras de penicilina (PLP)e. Todas las anteriores

9. Señale verdadero o falso:( ) Las penicilinas antipseudomoniásicas son las

carboxipenicilinas que incluyen cefuroxima, mezlocilina ypiperacilina

( ) Las penicilinas antipseudomoniásicas son lasureidopenicilinas que incluyen carbenicilina y ticarcilina

( ) Las ureidopenicilinas son más activas que lascarboxipenicilinas

( ) La actividad del cefepime es comparable al de laceftazidima para P. aeruginosa

AT02

VIII

0501

( ) Aztreonam es ligeramente menos activo que ceftazidimapara P. aeruginosa

( ) La resistencia a cefotaxima, ceftriaxona y otrascefalosporinas de espectro extendido es debidogeneralmente a la beta-lactamasa tipo AMP-C cromosomal,sin embargo cefepime conserva su actividad en contra de P.aeruginosa a menos que la bacteria sea un hiperproductorde AMP-C

( ) Los carbapenemes no son activados por la beta-lactamasatipo AMP-C

( ) La resistencia de P. aeruginosa a amikacina es altamenteinusual

( ) La resistencia a fluoroquinolonas es debido aimpermeabilidad, eflujo y mutaciones que afectan a ADNgirasa y topoisomerasa IV

( ) La resistencia de P. aeruginosa a aminoglucósidos es debidaa impermeabilidad y enzimática

10. La Stenotrophomonas maltophilia, antes conocidacomo Pseudomonas maltophilia, se diferencia de la

Pseudomonas aeruginosa entre otras pruebas por seroxidasa negativa. Es importante que el laboratorio esté encapacidad de diferenciar las especies, debido a que es resistentea muchos de los agentes antimicrobianos. Señale lo correcto:a. El tratamiento de elección es trimetoprim-sulfa, que puede ser

recetado en combinación con ticarcilina-clavulánico orifampicina

b. Presenta una resistencia intrínseca a los beta-lactámicosdebido a la producción de metaloenzimas y cefalosporinasas.

c. La resistencia a los aminoglucósidos es debida a la ausenciade permeabilidad en la membrana externa lo que le confiereresistencia a todos los aminoglucósidos

d. Las fluoroquinolonas no deben ser utilizadas como agentesúnicos en el tratamiento debido a que desarrollanrápidamente resistencia por mutaciones en los genes quecodifican las proteínas de la membrana externa

e. Todas son correctas

La evaluación estará activa en la Web hasta el 30 de septiembre, fecha enla que se bloqueará el acceso.

Web: www.usfq.edu.ec/ura/index.html

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

1

Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

El estudio microbiológico se efectúa en ellaboratorio a través de dos métodos: losdirectos, es decir los que investigandirectamente al germen a través decoloraciones, siembras en medios de cultivoadecuados y pruebas complementariasbioquímicas, enzimáticas o inmunológicasde identificación; en los últimos años se hanintroducido una serie de identificacionesdirectas de micoorganismos mediante unaserie de técnicas moleculares; y losindirectos, que investiga el efectoinmunológico que causa el germen en elhuésped, como son los anticuerpos.

Los métodos directos que se analizaránen este capítulo sigue un esquema definido:recolección, transporte, conservación,almacenamiento, rechazo de muestras ycomunicación de hallazgos.

1.- Recolección de la muestra: esindudable que la identificación apropiadade un germen depende siempre de una

correcta toma de muestra y un adecuadotransporte de la misma, de manera queeliminen o al menos disminuyan al mínimola posibilidad de introducir gérmenescontaminantes que nada tienen que ver conel proceso infeccioso investigado, enespecial en muestras recolectadas demembranas mucosas colonizadas porgérmenes que son parte de la denominada"flora normal", pero que en algúnmomento pueden ser patógenosoportunistas, o muestras como hemocultivoso punciones lumbares que pueden acarrearmicroorganismos que se hallan en la pielen condiciones normales.

Existen normas establecidas quepermiten una correcta identificación delgermen causal de un proceso infeccioso:

- que provenga del sitio en el que sesospecha la infección, para lo cual sedebe escoger adecuadamente el lugaranatómico de donde se obtendrá lamuestra, por ejemplo una toma demuestra faringe-amigdalina debe sertomada hisopando entre los pilarestonsilares y debajo de la úvula evitando

TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA

tocar las paredes laterales de la cavidadbucal o la lengua a fin de minimizar laposibilidad de contaminaciones conbacterias comensales o tomassuperficiales del centro de heridas oúlceras que solo recuperarán florasaprofita o ambiental, cuando lo correctoes hacerlo de los márgenes de la lesión.- la oportunidad en la toma de la muestrapara evitar falsos negativos, así tenemosque deben recogerse durante la faseaguda de la enfermedad o dentro de los3 días siguientes si la sospecha esinfección viral, y en lo posible antes de laadministración de antimicrobianos. Ladeterminación de anticuerpos deben sersolicitados cuando éstos ya seandetectables en el suero y preferentementede manera seriada con un intervalo devarios días a fin de establecer suvariación.- La solicitud del examen debe estaracompañada de datos que ayuden allaboratorio en la correcta identificacióndel germen, así tenemos que losrequerimientos mínimos necesarios son:identificación correcta del paciente, edad,sexo, sitio de procedencia (consultaexterna, urgencias u hospitalización),datos del médico solicitante, sitioanatómico de toma de muestra, fecha yhora de la recolección, diagnósticoclínico, antimicrobianos – si los estuvierarecibiendo con las dosis respectivas- yotros datos que sean relevantes en eldiagnóstico.

2.- Transporte de la muestra: las muestrasenviadas para estudio son aquellas en lasque se sospecha la presencia demicroorganismos vivos por lo que se debentomar precauciones a fin de evitar su muerteantes de llegar al laboratorio, lacontaminación con otros gérmenes noinvolucrados en el proceso infeccioso o elcontagio por la manipulación en el personal.A fin de evitar estos inconvenientes seestablecen las siguientes normas detransporte:

- las muestras deben ser transportadas allaboratorio antes de los 30 minutos de larecolección.

- Los recipientes de las muestras deben seradecuados a fin de evitar filtraciones,derrames o accidentes en el momento desu transporte.- considerar las condiciones del medioque puedan afectar su correctaidentificación: presencia de oxígeno si sesospecha de bacterias anaerobias,variaciones bruscas de temperatura si lapresunción es Neisseria meningitidis o depH si se busca Shigellas.- Si la muestra va a demorar más detreinta minutos en su envío se debenconsiderar la posibilidad de utilizarmedios de soporte o conservación de lamuestra.

3.- Conservación de la muestra: laconservación idónea de una muestra que nopuede ser enviada inmediatamente allaboratorio requiere de ciertas condicionesmínimas como son:

- conservadores para mantener recuentosde colonias que correspondan alpaciente, y que no proliferen fuera de élconfundiendo un diagnóstico, así tenemosque en orina se emplea el ácido bóricocomo conservador.- medios de transporte o de soporte quemantiene la viabilidad del germen sinpermitir su proliferación ni su muerte,ejemplo de éstos son los medios de Stuarto de Amie.- anticoagulantes, que impidan lacoagulación de muestras como la sangre,médula ósea o líquidos biológicos, a fin deevitar que los gérmenes queden atrapadosdentro de un cóagulo y no permitan sucorrecta identificación; sin embargo, hayque considerar que no todos losanticoagulantes son adecuados para estefin ya que algunos de ellos podrían sertóxicos para las bacterias y de esta maneraimpedir su desarrollo, así tenemos que laheparina es útil en la investigación de virus,pero impide el crecimiento de bacteriasgrampositivas y levaduras, el citrato o elEDTA a menudo interfiere con el desarrollode la mayoría de microorganismos. Elanticoagulante más empleado enmicrobiología es el SPS (polianetosulfato desodio) en concentraciones de 0.025%

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

4.- Almacenamiento de la muestra: cuandouna muestra no puede ser procesada en ellaboratorio de manera inmediata esnecesario su almacenamiento siguiendociertas normas en relación al germen ainvestigar, así:

- la búsqueda de bacterias anaerobiasrequiere un almacenamiento encondiciones de anaerobiosis y atemperatura ambiental, entre 15 y 35ºC.- El líquido céfaloraquídeo debe seralmacenado a 37ºC.- Muestras como orina, heces fecales,esputos, hisopados y catéteres requierenuna temperatura de 4ºC para suconservación ideal.- Las muestras en las que se investigará lapresencia de virus deben estaralmacenadas a 4ºC.- Los sueros para la determinación deantígenos o anticuerpos puedenconservarse a -20ºC si el estudio serealizará antes de una semana o -70ºC siéste se prolongará por un tiempo mayor.

5.- Rechazo de muestras: una muestra paraestudio microbiológico debe ser rechazadasi no reúne condiciones aceptables para uncorrecto análisis, y en general, éstas serían:

- identificación incorrecta- transporte inadecuado: muestras parabacterias anaerobias en medios aerobios- tiempo de transporte excedido en elconsiderado adecuado- mala conservación de la muestra:hisopos secos sin medio de transporte- envío incorrecto de la muestra: enformol que destruye cualquier tipo demicroorganismo- procesamiento no produce informaciónclínica aceptable o puede ser factor deconfusión diagnóstica: sondas Foley.- evidencia macroscópica decontaminación: muestras de orina conrestos fecales.- cantidad insuficiente de muestra paraun correcto procesamiento.

Sin embargo, deben considerarse siempreen el rechazo de muestras la posibilidad desu procesamiento si al comunicarse con el

médico solicitante es posible corregir elerror, por ejemplo la identificación delpaciente o si la muestra se recolectó por unmétodo invasivo y su repetición no esfactible; y en cualquier caso ésta decisión, deno procesar la muestra debe ser comunicadaal Profesional solicitante para su evaluacióno correción.

6.- Comunicación de hallazgos: un análisismicrobiológico adecuado termina cuando ellaboratorio es capaz de comunicar demanera oportuna, eficiente y fácil deentender al médico solicitante de la pruebarealizada, permitiendo de esta manera unmanejo terapéutico idóneo del paciente.Algunas consideraciones son importantes eneste tema:

- La coloración Gram permite unaidentificación temprana, aunque enalgunos casos sujeta a confirmación porel cultivo, de un microorganismo causalde un proceso infeccioso, y su reportefacilita un tratamiento oportuno.- En algunos casos, la cantidad delgermen aislado puede determinar unaconducta terapéutica diferente, por lo quees necesario incluir en el informe unestudio cuantitativo- en urocultivo porejemplo, o al menos cualitativo:"abundantes" o "escasos", lo quepermitiría no solo tomar una decisiónterapéutica, sino pronóstica.- La terminología empleada debe serconocida por el médico solicitante,evitando abreviaturas o siglas confusas.- Cuando sea apropiado se debenconsignar comentarios de probablecontaminación si los resultados así losugieren: más de dos gérmenes aisladosde una muestra de orina correctamenterecogida, por ejemplo.- Indicar los rangos de referencia cuandoéstos hayan sido establecidos yavalizados de manera correcta: unidadesformadoras de colonias (ufc) en unamuestra de lavado bronquial o cepilladobronquial mínimas para ser consideradascomo causa de proceso infecciosorespiratorio bajo.

TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA

TOMA DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGIA - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

5

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

El antibiograma, actualmente denominadoprueba de sensibilidad (susceptibilidad) alos antimicrobianos, es una prueba quepermite in vitro evaluar la utilidad de losdiferentes agentes antimicrobianos contrabacterias patógenas para el ser humano.

Existen varios tipos de pruebas para dichaevaluación, siendo las de referencia y másconocidas las macroscópicas de dilución encaldo y dilución en agar, diseñadas paracuantificar la menor concentración de un

antibiótico capaz de inhibir el desarrollovisible de un microorganismo in vitro. Latécnica que con mayor frecuencia se utilizacon dicho fin es la difusión con discosimpregnados con el antibacteriano,denominada prueba de Bauer-Kirby.

Existen sin embargo otra serie de técnicasutilizadas como la concentración bactericidamínima, niveles de antimicrobianos, títulosbactericidas del suero, pruebas de sinergia yotras.

Si bien es cierto que las pruebas desensibilidad in vitro son de una gran ayuda

INTERPRETACION CLINICA DEL ANTIBIOGRAMA

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL ANTIBIOGRAMA - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

7

para decidir sobre una terapiaantimicrobiana, no es una garantía que éstasea eficaz en un tratamiento porque esnecesario considerar varios factores quelimitan dicha eficacia como es lavariabilidad de cada infección, laindividualidad del paciente, la penetracióndel antibiótico en las localizaciones de lainfección, concentraciones del antibac-teriano en líquidos biológicos, así tenemosque mientras una droga puede alcanzaraltas concentraciones en orina o bilis, en lostejidos o líquido cefaloraquídeo puedehallarse en mínimas concentraciones,ineficacia del antibiótico in vivo parapenetrar los macrófagos en donde se hallanciertas bacterias, etc. Además pueden existirvariables técnicas de la prueba como el pH,cationes, humedad, tamaño del inóculo yotras.

Dentro de la técnica de realización de laprueba se deben considerar algunosaspectos importantes para convertirse enuna verdadera ayuda para el médico, asítenemos:

1.- indicaciones para la realización de laspruebas de susceptibilidad: estas pruebasdeben practicarse para cualquier organismoque produzca un evento infeccioso querequiera terapia antibacteriana y que no seconozca su susceptibilidad o ésta no seapredecible; en cambio cuando lasensibilidad es predecible o conocida no esnecesario dicha prueba, por ejemplo lasensibilidad universal de Estreptococopyogenes a la penicilina.

2.- selección correcta de los discos deantibacterianos a utilizar: la decisión del usode discos debe estar condicionada a varios

aspectos: la eficacia clínica comprobada delantibacteriano, penetración en el sitio deinfección, edad del paciente, disponibilidaden el mercado local, etc.

3.- Número de antibacterianos a utilizar:para que la prueba sea eficaz deben serprobados solo en número limitado, para locual las pruebas de rutina deben incluir en lamayoría de casos solo a un representante decada grupo farmacológico con actividadcontra organismos de semejante espectro einterpretar o extrapolar su eficacia clínica.

4.- Se reconocen tres categorías desensibilidad a los antibióticos en las pruebaspor dilución, y esto debe ser consideradocon mucho cuidado por quien lee un informemicrobiológico: Sensible o susceptiblesignifica que el germen causal puede sererradicado si se utiliza el antibacteriano endosis terapéuticas y por una vía adecuada,inclusive la oral; Intermedio implica que elgermen puede ser inhibido si se usan lasdosis máximas recomendadas por víaparenteral y Resistente: cuando la bacteriano podrá ser erradicada aún conconcentraciones elevadas del fármaco, y portanto no debe ser utilizada, excepto cuandoel germen se halla en líquidos biológicos endonde el antibacteriano se acumula oexcreta en altas concentraciones, como porejemplo Ampicilina en orina.

En cuadro adjunto se exponen algunosejemplos de interpretación clínica delantibiograma, útiles en el manejo degérmenes que con mayor frecuencia causaninfecciones en el ser humano.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.-

1.- Forbes, Sahm y Weissfeld. DiagnósticoMicrobiológico de Bailey&Scott. 11va. Edición. EditorialMédica Panamericana. 2004.2.- Bates DW. Goldman L, Lee TH: Contaminant bloodcultures and resource utilization: The trae consequences offalse-positive results. JAMA 1991; 265:365-369.3.- Koneman, E., Allen, S. et al. DiagnósticoMicrobiológico. 5ta. Edición. Editorial MédicaPanamericana. 2004.4.- Zurita J.: Recolección y transporte de muestras enMicrobiología Clínica. Organización Panamericana de laSalud. 2004.5.- Ellner, P.: Diagnostic Laboratory Procedures inInfectious Diseases. Medical Clinical of North America.1987; 71: 1065-1078.

6.- Rubin SJ. Specimen collection and processing. En:Howard BJ, Klass J II et al. Clinical and pathogenicmicrobiology. Mosby, St. Louis, Mo. 1987.7.- Sánchez, C. Salazar, R.: Tratado de MicrobiologíaMédica. 1era ed. Editorial Noción. 1997.8.- Bouquet, E.: Curso Teórico-Práctico sobreMicrobiología Clínica. Federación Bioquímica de laProvincia de Buenos Aires. Suplemento No. 3. 1992.9.- Winn WC JR: Bacterial diseases. En: Damjanou I,Linder J: Anderson’s Pathology. CV Mosby. St. Louis MO,1996.10.- Lorian V: Medical Microbiology in the Care ofPatients, 2da ed. Baltimore, Wiliams&Wilkins, 1983.11.- Barlett RC: A plea for clinical relevance inmicrobiology. Am J Clin Pathol 1974; 61: 867-872.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile.

La Farmacología Clínica de losantibióticos integra el conocimiento que elmédico debe tener acerca de la composicióndel antibiótico, su origen, propiedades físico- químicas, efectos bioquímico–fisiológicos,mecanismos de acción del antibiótico,mecanismos de resistencia, liberación,absorción, distribución, metabolismo, yeliminación del antibiótico. En este módulo,describiremos los procesos farmacocinéticosy farmacodinámicos que un antimicrobianorealiza en un huésped determinado.

FARMACOCINÉTICA DE LOSANTIBIÓTICOS.

Es la parte de la farmacología clínica que se

ocupa de los procesos de disposición de unfármaco cuando éste se administra a unhuésped, ya que describe la disposición deun fármaco en términos cuantitativos y conreferencia al tiempo. Ver Figura No. 1

Se han descrito dos modelos paradescribir y caracterizar la farmacocinéticade un antibiótico dependiendo del modeloconceptual.

1. Modelo Basado en la Fisiología. Estemodelo de reciente descripción, se basa encompartimentos fisiológicos o anatómicosreales, es decir en cada uno de los órganoso tejidos del cuerpo y su circulación arterial.En estas circunstancias para poder calcularla concentración de un antibiótico en untejido determinado, debemos considerar la

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS - Dr. Byron Núñez Freile

9

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS.

Farmacocinética y Farmacodinamia

Figura 1. Parámetros farmacocinéticos de los antibióticos.

velocidad del flujo sanguíneo, su volumen, lavelocidad con que se procesa el antibiótico,las constantes de transferencia de masa y lasconstantes de fijación proteica tejido. Unejemplo real de este modelo es determinar laconcentración de un antibiótico en el tejidoóseo de la osteomielitis de un pie diabético,en un anciano con angiopatía diabética ehipoalbuminemia por nefropatía.

2. Modelo Basado en Compartimentos. Eneste modelo se considera al ser humanocomo una colección de uno o trescompartimentos matemáticos. Cuando unfármaco se distribuye por todo el cuerpo , esposible utilizar el modelo de uncompartimento único para explicar ladisposición del mismo. Así como, es muy útilpara predecir las concentraciones de unfármaco que pueden obtenerse en diferentesmomentos de tiempo durante un períododeterminado.

En fin, la farmacocinética de unantibiótico comprende la absorción,distribución, metabolismo y eliminación deun antimicrobiano. En este proceso sedefinen términos como: biodisponibilidad,fijación proteica, volumen de distribución,aclaramiento, excreción, etc.

Absorción.Cuando un antimicrobiano se administrapor vía extravascular, para que ejerza suacción sistémica tiene que absorberse unavez que sus componentes hayan sidoliberados a nivel intestinal, intramuscular,tópico, intravaginal o intrarectal. En estossitios se produce un mecanismo de difusiónpasiva del antimicrobiano, el cual se hallaregulado por:

1. Gradientes de concentración a cadalado de las membranas biológicas.

2. Liposolubilidad del Antibiótico.3. Grado de Ionización (pKa).4. Tamaño de la molécula del

antimicrobiano. 5. Tamaño de la superficie de absorción.6. Acidez del medio (pH)7. Tiempo de contacto.

Biodisponibilidad.La Biodisponibilidad de un antibióticoalude a la fracción de una dosisadministrada (a excepción de la víaintravenosa) que llega a la circulaciónsistémica. Se la expresa como un porcentaje(1-100%) o como una fracción (0 –1). Elllamado fenómeno del Primer Paso,mediante el cual una parte del antibiótico semetaboliza en el hígado luego de su ingresoa la vena porta ( absorción intestinal)disminuye notoriamente la biodisponibilidadde los antibióticos administrados por víaoral. Favor ver la Tabla 2 en el Módulo 1,(pag 12) en donde se describe labiodisponibilidad de algunos antibióticosadministrados por vía oral. En resumen,debemos añadir que existen factores quemodifican la biodisponibilida del antibióticodependientes del fármaco como: suliposolubilidad, pKa, tamaño de la molécula,porcentaje de transformación hepática yforma farmacéutica; y factores dependientesdel paciente como: pH, motilidad,vaciamiento y perfusión gastrointestinal,presencia de alimentos u otros fármacos,variaciones genéticas en el metabolismo yhasta factores sicológicos.

Fijación Proteica. Desde el momento en que el antibióticoingresa a la circulación sistémica, unafracción del mismo se halla ligada a lasproteinas séricas, en especial a la albúminahumana. En consecuencia es la fracción noligada, fármaco libre, la que pasa fuera delespacio intravascular hacia el espaciointersticial de los tejidos de la economíadonde ejerce su acción. En consecuencia, lafijación proteica, es un determinanteimportante a tomar en cuenta en ladistribución de los antibióticos a los tejidos yque tiene una gran variabilidad en pacientescon hipoalbuminemia como desnutridos,nefrópatas y ancianos. Solamente cuandolos antibióticos exceden a una fijaciónproteica > del 80% puede tener significaciónclínica ante la presencia dehipoalbuminemia. Los porcentajes defijación proteica son muy variables paracada antibiótico.Ver Figura No. 2.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

Vida MediaLa vida media de un antibiótico ( t1/2) , sedefine como el tiempo que se requiere paraque la concentración plasmática del mismodisminuya en un 50% luego de obtenido suequilibrio. Mas no debemos olvidar que enel caso de los antibióticos, no es solo la vidamedia de los mismos la que determina suintervalo de administración. Sino otrosfactores añadidos de carácterfarmacodinámico como el nivel delantibiótico sobre la CIM, el Area Bajo laCurva, efecto post-antibiótico, etc, que losveremos más adelante.

Distribución Es uno de los procesos farmacocinéticosmediante el cual un antibiótico se incorporadesde el espacio intravascular a losdiferentes órganos, tejidos y células de laeconomía. Estos procesos son de carácterreversible y se los realiza entre diferentescompartimentos corporales. La distribucióndel antibiótico depende de sus característicaspropias, del régimen de dosificación y de la

situación fisiopatológica del huésped. Elparámetro cuantitativo que define lascaracterística de distribución de unantibiótico es el Volumen aparente deDistribución (VD); en términos generales susvalores se hallan en relación directa a ladistribución dentro de los tejidos y la células.Ver Tabla No 1.

Metabolismo. Es el proceso por el cual un antibióticointroducido al organismo es afectado porenzimas específicas para alterar laestructura química original y modificar elcomportamiento farmacológico en el ordencuantitativo, cualitativo o ambos. Se realizafundamentalmente en el sistema enzimáticodel tejido hepático. Los procesos se ejecutanen dos tipos de espacios: microsomal y nomicrosomal.

a. Biotransformación Microsomal. Serealiza en los microsomas hepáticoscompuestos de fragmentos de retículoendoplasmático liso de las células hepáticas

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS - Dr. Byron Núñez Freile

11

Figura 2. Fijación proteica (%) de algunos antibióticos

donde existen complejos enzimátícos, de loscuales la Monooxigenasa del CitocromoP450 (CYP) constituye la oxidasa terminal dela cadena de transferencia de electronespara las reacciones de oxidación. Lasenzimas CYP son de tres tipos CYP1, CYP2 yCYP3 y catalizan la transformación hepáticadel mayor número de fármacos conocidos.Las CYP contienen 50 miembros que seagrupan en 17 familias cuyo origen genéticoy locus cromosómico se hallan plenamenteidentificados.

b. Biotransformación No Microsomal.Ocurre aparte del hígado, en el plasma,otros tejidos y dentro de las células a nivelmitocondrial. En resumen, la biotransformación de losantibióticos ocurre mediante dos tipos dereacciones:1.Reacciones de Fase I o defuncionalización. Son de tres tipos:oxidación, reducción e hidrólisis.2.Reacciones de Fase II o de biosíntesis oconjugación. Los fármacos se acoplan a unsustrato endógeno: glucoronato, acetato,sulfato o un aminoácido.

Eliminación.Los antibióticos que se administran para eltratamiento de las enfermedades infecciosasson eliminados de la economía de manerainalterada, transformados en metabolitosactivos o inactivos y talvez en productostóxicos. La excreción de los fármacos se lohace por muchos órganos: hígado a travésde la bilis (ceftriaxona), intestinal a través delas heces (azitromicina), a través de lasaliva, fluidos genitales, leche materna yfundamentalmente por el riñón a través dela orina. Ver Tabla No 2.

La excreción renal es la vía principal deeliminación de la mayoría de losantibióticos. Los tres mecanismo mediantelos cuales se excretan los antibióticos son: a)Filtración Glomerular; b) Resorción Tubular;y c) Secreción Tubular. El Clearance Renal oAclaración Renal medido como Clearancede Creatinina ( CL cr) es el indicador

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Tabla 1. Volumen de Distribución de losantibióticos.

principal para determinar la eliminación delos antibióticos a nivel renal. Cuando tenemos un deterioro de la funciónrenal, debemos corregir el régimen dedosificación del antibiótico mediante tresmétodos:1.Variación de Intervalos. En la que seadministra la misma dosis con función renalnormal, incrementándose el intervalo detiempo de la misma.2.Variación de Dosis. En la que seadministra el antibiótico a intervalossimilares con función renal normal,disminuyendo la dosis de mantenimiento.3.Dosis e intervalos variables. En el que seadministra una dosis de mantenimiento iguala la mitad de la dosis de inicio, siendo elintervalo de la dosificación igual a lasemivida de eliminación en el paciente coninsuficiencia renal.

FARMACODINAMIA DE LOS ANTIBIÓTICOS

La farmacodinamia o farmacodinámica,

se define como el estudio de los efectosbioquímicos y fisiológicos de los fármacos ysus mecanismos de acción. Lafarmacodinamia de los antibióticos serelaciona con las concentraciones delantimicrobiano en el trascurso del tiempo, asícomo de sus efectos en contra de losgérmenes bacterianos ( bactericida obacteriostático) en el sitio de la infección y desus efectos tóxicos . Esta parte de lafarmacología clínica tiene susparticularidades en la terapéuticaantimicrobiana, ya que interrelaciona elefecto de un fármaco en relación al huéspedfrente a un tercer actor – objetivo de laterapia- que es la bacteria. En la Figura No3. podemos apreciar las constantesfarmacodinámicas que nos permitenentender el significado de los parámetrospredictores de la eficacia clínica en eltratamiento antimicrobiano.

Se han definido tres parámetrosfarmacodinámicos como predictores deeficacia clínica:

1. Concentración Máxima / CIM. Bajo esteparámetro la muerte bacteriana esdependiente de la concentración. Con esteprincipio se puede predecir el efecto de losaminoglucósidos y las quinolonas.2. Area Bajo la Curva / CIM. En esteparámetro se combina la ConcentraciónMáxima y la exposición prolongada delantibiótico sobre la CIM. Con este principiose han establecido modelos matemático quepredicen la eficacia clínicafundamentalmente de las nuevasfluoroquinolonas3. Tiempo > CIM. Bajo este parámetro lamuerte bacteriana es dependiente del tiempoen el cual el antimicrobiano se halla sobrela CIM. Con este modelo funcionan todo losbetalactámicos y los glucopéptidos.

Efecto Post-Antibiótico (EPA). Es la supresiónpersistente del crecimiento bacterianodespués de un a corta exposición de labacteria a un agente antimicrobiano. Este esun fenómeno que se ha vistofundamentalmente en los aminoglucósidos,

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS - Dr. Byron Núñez Freile

13

Tabla 2. Antibióticos con importante excreciónbiliar.

fluoroquinolonas, tetraciclinas, clindamicinay rifampicina. Los betalactámicos tienen unEPA en contra de los cocos gram Positivos,en tanto que es muy corto o nulo hacia losbacilos gram negativos.

En la actualidad se hallan realizándosemuchos estudios farmacocinéticos yfarmacodinámicos que permitan al médicopredecir la eficacia clínica de un antibióticoen un huésped determinado, ya que enúltima instancia, el éxito clínico depende dela adecuada interacción farmacodinámicaentre el antibiótico y la bacteria.

Bibliografía Recomendada

1. Amsdem G., Ballow C., Bertino J. Pharmacokineticsand pharmacodynamics of anti-infective agents EnPrinciples and Practice Infectious Diseases MandellDouglas & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000.: 145-148

2. Bachmann K., Belloto R. ConsideracionesFarmacocinéticas de los Antimicrobianos. EnAntimicrobianos. Uso terapéutico en Infectología Clínica.Luis Jáuregui. 2002. Plural Editores. La Paz. pag 33-64

3. Bergoglio R. Vías de Administración de Antibióticos.

En Antibióticos. 5ta Edición. Ed. Médica Panamericana.Buenos Aires. 1993. pag 31-41.

4. Dámaso D. Bases para el estudio farmacológico de losantibióticos. En Antibacterianos. Ed Marketing Pharm SA.Madrid. 1990. pag 73-85

5. GilbertD. Moellering R., Eliopoulos G., Sande M.Selected Pharmacologic Features of Antimicrobial Agents.En Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2005. EdAntimicrobial Therapy Inc., pag 57-61

6. Levinson M. Pharmacodynamics of antimicrobialagents. Bactericidal and Postantibiotic effects. Infect.Dis.Clinics North America. 1995;9(3): 483-495.

7. Ross E., Kenakin T. Faramacodinámica. Mecanismosde acción de los fármacos y relación entre laconcentración y el efecto de los fármacos. En Las basesFarmacológicas de la Terapéutica. 10 ma Ed.(español).Goodman Gilman. Hardman J., Limbird L. Mc GrawHill.México. 2003 . Vol 1: 35-48.

8. Samaniego E. Farmacocinética. Absorción, transportey distribución de fármacos. En Fundamentos deFarmacología Médica. 6ta Edición. 2005. Edit C.C.E..Quito.Vol.1: pag 21-33

9. Wilkinson G. Farmacocinética. Dinámicas deabsorción, distribución y eliminación de fármacos. En Lasbases Farmacológicas de la Terapéutica. 10 ma Ed.Goodman Gilman. Hardman J., Limbird L. Mc GrawHill.México. 2003 . Vol 1: 5-34.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

Figura 3. Parámetros farmacodinámicos de los antibióticos.

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA - Dra. Greta Miño León

15

Dra. Greta Miño León

Escoger un antibiótico adecuado es unode los retos más grandes para los pediatras.Esta elección requiere considerar diferentessituaciones en el paciente. El incremento dela resistencia bacteriana a losantimicrobianos se debe en gran parte aluso inadecuado de los mismos en lapoblación pediátrica. En muchas ocasioneslos padres tratan de persuadir a los médicosde que les receten antibióticos innecesarios asus niños1, la comunidad debe ser educadaen tal sentido. Es necesario realizar un buendiagnóstico, definir si es un proceso viral obacteriano y si es bacteriano evaluar siamerita la prescripción de un antibiótico. Porotro lado, se deben considerar parámetrosfarmacológicos, edad, enfermedad de base,entre otros para tomar la decisión del uso deun antibiótico en el niño. Además de conocerlos posibles patógenos, es importanteconocer los patrones de resistenciaantibiótica prevalentes en el medio y elefecto que el tratamiento puede tener enpromover el desarrollo de resistencia, tanto,en el paciente como en la comunidad engeneral2. Los pacientes que son tratados conantibióticos y que no lo requieren, están enriesgo de ser portadores de bacteriasresistentes. Un ejemplo importante esStreptococcus pneumoniae. Los pacientesque tienen esta bacteria, con lapotencialidad de desarrollar mecanismos deresistencia, si presentan alguna enfermedadrelacionada a la misma, se encuentran enmayor posibilidad de falla terapéutica3.Otros patógenos importantes sonStaphylococcus aureus meticilinorresistente ybacilos gramnegativos resistentes a múltiplesdrogas MDR2

Cerca de las 3/4 partes de todas las

prescripciones ambulatorias para los niñosse indican por: otitis media, sinusitis,tos/bronquitis, faringitis y resfrío común3.Estas enfermedades son fundamentalmentede etiología viral y no se recomiendaantibióticos aunque pudieran ser deetiología bacteriana y entonces sí amerita eluso de un antibiótico.3,4

Factores que afectan la selección de losantibióticos2.

Los antibióticos constituyen unaherramienta eficaz para el control de lasinfecciones bacterianas, sin embargo sedeben tomar en consideración los siguientesaspectos para su uso

Microbiología

• ¿Cuáles son los microorganismoscausales de la infección que estamosconsiderando?

• ¿Cuáles son los patrones locales desusceptibilidad de los antibióticos?

• ¿Se incrementarán los mecanismos deresistencia presentes en los patógenos, alexponerse a los antibióticos?

Farmacodinamia.

• El tratamiento con el antibiótico escogidoofrecerá la exposición óptima para elefecto biológico preciso en el patógenoconsiderado?

Farmacocinética:

• Basado en la absorción, distribución,metabolismo y eliminación esperada de ladroga en el sitio de la infección, cual es laruta ideal y la dosis de la misma para suprescripción?

“FARMACOLOGIA CLINICA DE LOSANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA”.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

Hospedero:

• Que factores del hospedero puedenafectar en la selección de la droga y en sudosis?

Reacciones adversas del antibiótico.

• Existe algún efecto colateral que puedaafectar los riesgos relativos y beneficiosde la terapia?

• Que efectos tóxicos se deben considerarya sea de forma directa o como elresultado de la interacción de las drogas?

Microbiología: se ha descrito en un capítuloanterior.

Farmacocinética y Farmacodinamia

La relación entre la dosis de una drogadada a un paciente y la utilidad de la mismaen el tratamiento de la enfermedad delpaciente se describe en dos áreas básicas dela farmacología: farmacocinética yfamacodinamia. Operacionalmente, estostérminos pueden ser definidos como lo queel cuerpo hace a la droga (farmacocinética:-concentración de la droga en el tiempo, enrelación a la administración de la dosis-) y loque la droga hace al cuerpo(farmacodinamia: -relación efecto-concentración-).

La farmacocinética se ocupa de laabsorción, distribución, biotransformación yexcreción de las drogas en el cuerpo 5,6

Estos factores acoplados con la dosis,determinan la concentración de una drogaen su sitio de acción, y aquí, la intensidad desus efectos como una función del tiempo. 7.La farmacocinética define la relación entre ladosis administrada y la concentración de ladroga alcanzada en el plasma en cualquiermomento dado en relación al momento de laadministración 2

La farmacocinética en los niños difiere de lade los adultos, y estas diferencias son másacentuadas en los recién nacidos. Laabsorción gastrointestinal de las drogasvaría debido a diferencias en el pH gástrico,tiempo y vaciamiento gástrico, tiempo deltránsito intestinal, actividad de las enzimasdigestivas y transporte intestinalespecializado. La absorción percutánea delas drogas puede ser mayor en lactantesdebido a que su área de superficie corporales mayor y al grosor disminuido del estratocórneo.

El estudio de los efectos fisiológicos ybioquímicos y sus mecanismos de acción esdenominada farmacodinamia 7. Larespuesta farmacológica de las drogas,puede ser terapéutica o tóxica, secorrelaciona mejor con la concentración dela droga en algún líquido corporal que conla dosis administrada. Las dosis de lasdrogas van de la mano con la intensidad delos efectos farmacológicos, pero debido avariación interpaciente e intrapaciente en lafarmacocinética de las drogas, esta relaciónpuede variar ampliamente2

Es importante considerar que el efectofarmacológico solamente puede ser causadopor la droga libre por lo que las condicionesque alteran esta fracción libre pueden serasociadas con alteraciones evidentes en lafarmacodinamia de una droga. Ladistribución de una droga varíaespecialmente en el recién nacido debido adiferencias en la composición corporalrelativa, con un porcentaje mucho mayor delpeso corporal a expensas del agua2. En elrecién nacido el líquido extracelular es cercadel 40% del líquido corporal total, disminuyeprogresivamente de tal manera que al añode edad es solamente el 25% y en etapa deadulto es el 20% del agua corporal total.6

Debido a su gran contenido de agua y sualta proporción de fluido extracelular, losneonatos casi siempre tienen un volumenmás grande de distribución para ciertos

antibióticos comparados con los lactantesmayores y niños de mayor edad. La unión alas proteínas frecuentemente es menor en losneonatos debido a cantidades menores deglicoproteína alfa, ácida e hipoproteinemia.Igualmente el metabolismo y la excreciónestán disminuídas en el recién nacido. La determinación de la concentración de lasdrogas en los líquidos corporales se conocecomo el monitoreo terapéutico de la droga(MTD) con el intento de optimizar lafarmacoterapia de un paciente. Los objetivosde MTD son la optimización de los beneficiosterapéuticos de la droga y la minimizaciónde los efectos tóxicos de la droga5

Hospedero

Factores del hospedero así como la edaddel paciente y la enfermedad subyacente,son consideraciones importantes en laselección de la terapia antibióticaapropiada. Los factores del hospederoorientan al tipo de bacteria que pudiera serpatógena al igual que la farmacocinética yel perfil de efectos secundarios de losdiferentes antibióticos.Los recién nacidos, en especial lospretérminos, tienen una respuesta inmunealterada, hay disrupción en sus mucosas yen las barreras de la piel por el uso deventiladores y catéteres. La dosis de losantibióticos se altera por los perfilesfarmacocinéticos que son diferentes a losperfiles de los niños más grandes. Los reciénnacidos también tienen alteraciones en sufunción renal, especialmente durante susprimeras semanas de vida. La dosis mg/kgpara ciertos antibióticos en estos neonatospueden ser más grandes para compensar elgran volumen de distribución y darles menosfrecuentemente para compensar suexcreción renal retrasada.

Reacciones adversas de los antibióticos.

Una consideración muy importante en la

selección de un antibiótico apropiado paralos niños es la seguridad. Todos losantibióticos tienen potenciales efectossecundarios, y es importante para elpediatra de que esté consciente de cómoestos efectos pueden afectar al paciente.Cada clase de antibiótico tiene riesgosasociados, y antibióticos diferentes dentro dela misma clase frecuentemente tienendiferentes niveles de eventos adversos.Los Betalactámicos han probado ser losantibióticos más seguros para los niños. Los macrólidos, aminoglucósidos,glucopéptidos, sulfas y quinolonas handemostrado ser tóxicos; además de tener elpotencial de interferir con el metabolismo deotra droga que se encuentra prescrita almismo tiempo.

Antibióticos

Los antibióticos más importantes enneonatos, lactantes y niños se puedenclasificar en 5 grupos9:

• Betalactámicos, que comprenden lasPenicilinas, Cefalosporinas y Carba-penems

• Oxazolidinonas. Linezolid yGlicopéptidos:Vancomicina y teico-planina

• Aminoglucósidos;• Macrólidos: Eritromicina, Claritromi-cina,

Azitromicina y • Misceláneos: Sulfonamidas, Clindami-

cina, Tetraciclinas, Cloramfenicol

Se ofrece una tabla de terapiaantimicrobiana de acuerdo a las patologíasmás frecuentes. Esta guía debe serconsiderada para el paciente ¨habitual¨,inmunocompetente. Las dosis de antibióticosse ofrecerán en otra sección. Los períodosrecomendados en relación a duración deltratamiento deberían ser individualizados sibien éstos se basan en la práctica común y laexperiencia general8.

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA - Dra. Greta Miño León

17

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Terapia antibiótica para infecciones comunes en niños2, 10, 11

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA - Dra. Greta Miño León

19

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA - Dra. Greta Miño León

21

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

Referencias bibliográficas:

1. Mangione-Smith R, McGlynn EA, Elliot MN, KrogstadP, Brook RH. The relationship between perceived parentalexpectations and pediatrician antimicrobial prescribingbehavior. Pediatrics. 1999;103: 711–8.2. Pong A L, Bradley J S, Guidelines for the selection ofantibacterial therapy in children Pediatr Clin North Am.2005 Jun;52(3):869-94, viii3. American Academy of Pediatrics. En: Pickering LK,Baker CJ, Overturf GD, Prober Ch G, et al, editors RedBook 2003 Report of the Committee on InfectiousDiseases. 26th edition. Elk Grove Village: AmericanAcademy of Pediatrics, 2003: pp 693 – 712 4. Perret P, C. Tratamiento antimicrobiano abreviado deinfecciones respiratorias altas en pediatría. Rev. chil.infectol., 2002,19,1, p.49-53.5. Lindsay CA, Bosso JA. Fundamentals ofpharmacokinetics, antiinfective pharmacodynamics andtherapeutic drug monitoring. In: Feigin RD and Cherry JD(eds): Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 4th edition,Philadelphia, PA, WB Saunders, 1997: 2604-2613

6. Villalobos TI, Renfro B, Mobeen H. Pharmacokinetics

and pharmaco-dynamics of antibacterial agents inpediatrics:A practical approach.h t t p : / / w w w . d c m s o n l i n e . o r g / j a x -medicine/1998journals/ august98/pediatric.htm7. Chambers HF. Antimicrobial agents En: Hardman JG,Limbird LE, Gilman AG, eds. Goodman & Gilman's ThePharmacological Basis Of Therapeutics. 10th ed. NewYork, NY: McGraw-Hill; 2001. p. 1143-70.8. Bradley JS, Nelson JD, editors Nelson's Pocket Book ofPediatric Antimicrobial Therapy, 14th edition, 2002 9. Hickey SM, McCracken GH. Antibacterial therapeuticagents In: Feigin RD and Cherry JD (eds): Textbook ofPediatric Infectious Diseases. 4th edition, Philadelphia,PA, WB Saunders, 1997: 2614-2649. 10. Subcommittee on Management of Acute Otitis Media.American Academy of Pediatrics, AAFP. Diagnosis andmanagement of acute otitis media. Clinical PracticeGuide. Pediatrics 2004; 113(5):1451-1465.11. Castañeda E, Leal AL Susceptibilidad aantimicrobianos en aislamientos de Streptococcuspneumoniae invasor en Colombia. Rev Panam SaludPublica, 5,3,1999

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

23

EVALUACION No. 3

Un paciente anciano de 75 años de edad, portador dediabetes Mellitus tipo II ingresa al Hospital presentando untrastorno infeccioso de piel y tejidos blandos que motiva elingreso al hospital y recibe de inicio 1 gr de Cefapirina cada6 horas añadido a omeprazol por antecedente de gastritiscrónica. Se aprecia en el examen de orina una proteinuriaimportante así como una creatinina de 2 mg / dl y unaalbúmina de 2,5 gr/dl.

1. Cree usted que la dosis del antibiótico es la adecuada?

a. Si b. No

2. Si luego de 5 días de tratamiento parenteral decidierasecuenciar la terapia a cefalexina, de los siguientes factorescuál cree usted que no afectaría su biodisponibilidad?

a. El pH gástricob. El Efecto del primer pasoc. La dosis administradad. El vaciamiento gástricoe. La liposolubilidad del fármaco

3. Considerando que la hipoalbuminemia es secundaria a laproteinuria, si el paciente tuviera una adecuada funciónrenal, que haría usted con la dosificación de la cefalexina.

a. Disminuiría la dosis del antibióticob. Aumentaría la dosis del antibióticoc. No haría ninguna modificación del antibióticod. Disminuiría el intervalo de tiempo de administración del

antibióticoe. Aumentaría el intervalo de tiempo de administración

del antibiótico

4. En consecuencia la eficacia clínica de los antibióticosadministrados se predice por cuál parámetrofarmacodinámico ?

a. Concentración Máxima / CIMb. Area Bajo la Curva / CIMc. Tiempo > CIMd. Cualquiera de los anteriorese. Ninguno de los anteriores

5. Paciente con sospecha clínica de meningitis bacteriana, lamuestra de LCR a enviar al laboratorio debe ser recogida:

a. Previa desinfección de piel en el sitio anatómico de latoma

b. Conservada a temperatura ambiente si sospecha deNeisseria meningitidis

c. En tres tubos estériles sin anticoagulanted. Enviar al laboratorio 30 min después de recoleccióne. Todas las anteriores

6.- En el caso anterior los gérmenes involucrados serían lossiguientes excepto:

a. Haemophylus influenzaeb. Estreptococo pneumoniaec. Listeria monocytogenesd. Micoplasma pneumoniaee. Estreptococo agalactiae

7. En la neumonía nosocomial que aparece después de 5 díasy con administración previa de antibióticos, el tratamientoempírico debe iniciarse cubriendo siempre:

a. Neumococo resistenteb. Pseudomonas aeruginosa c. Estreptococo del grupo A d. Anaerobiose. Haemophylus influenzae

8. Las neumonías adquiridas en la comunidad son causadaspor:

a. Serratia marscencesb. Pseudomonas aeruginosac. Acinetobacter baumaniid. Ninguna de las anteriores

9. Otitis media aguda, droga de primera elección es:

a. Ceftriaxoneb. Amoxicilina ácido clavulánico c. Amoxicilina sulbactam d. Amoxicilina

10. En cual de las siguientes presentaciones clínicas resultamás apropiado el uso de Cefotaxima o Ceftriaxone comoparte del tratamiento inicial:

a. Niño de 1 año con SIDA y Neumonía intersticialb. Niño de 2 años con probable meningitisc. Niño de 5 años con apéndice perforadod. Niño de 7 años con colitis pseudomembranosa

La evaluación estará activa en la Web hasta el 30 de septiembre, fecha en la que sebloqueará el acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

IX05

01

1

Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

El tracto respiratorio está dividido en superiore inferior, considerándose al primero a lafosas nasales, boca naso y orofaringe, senosparanasales y oído medio. El tractorespiratorio inferior comprende tráquea,bronquios y bronquiolos.

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR(TRS)

El estudio microbiológico del tractorespiratorio superior constituye pruebas muya menudo solicitadas, en especial en niños, yno siempre bien interpretadas en suverdadero valor. Las infecciones del TRS sonfaringoamigdalitis, absceso periamigdalino,sinusitis, otitis media aguda (OMA), otitismedia crónica, otitis externa y mastoiditis.

Faringoamigdalitis: El frotis faríngeodesde el punto de vista microbiológico sirveesencialmente para diagnosticar gérmenescausales de la enfermedad, para establecerfocos de infección y para detectarportadores.

El agente bacteriano etiológico mas importanteen la faringoamigdalitis es el estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA),ocasionalmente otros estreptococos de losgrupos B, C y G, mucho menos frecuente laAracnobacterium haemolyticum (antesCorynebacterium haemolyticum),Corynebacterium diphteriae, Neisseriagonorrhoeae, Mycoplasma pneumoniae yYersinia enterocolítica. H. influenzae, S.aureus y S. pneumoniae, aislados muyfrecuentemente en frotis faríngeos noson causa de faringoamigdalitis. Lasenterobacterias aisladas en cultivos faríngeosconstituyen únicamente colonización de lagarganta, y su única importancia radicaría enla posibilidad de actuar como reservorios deuna infección del tracto respiratorio inferior.

Se utiliza también el cultivo faríngeo con elpropósito de establecer focos deenfermedades como: fiebre reumática,glomérulonefritis aguda y escarlatina, entodos ellos se debe investigar la presenciade EBHGA, endocarditis (Estreptococoviridans), tosferina (Bordetella pertussis). En

MICROBIOLOGIA RESPIRATORIA

casos especiales, como son brotes deinfecciones nosocomiales, se puede estudiarEstafilococo aureus para detectar portadoresde este germen, o Neisseria meningitidis,EBHGA, o Corynebacterim diphteriae, encasos de epidemias en sitios como escuelas,cárceles u otro sitio de hacinamiento.

Sin embargo los agentes causales másimportantes de farinfoamigdalitis constituyenlos virus: Adenovirus, Herpes simple, EpsteinBaar y Rinovirus; y ocasionalmente VIH yCitomegalovirus.

La investigación de faringoamigdalitis deorigen viral se lo realiza mediante pruebasserológicas, en especial, para mononucleosisinfecciosa, citomegalovirus, adenovirus,herpes simple y otras con una altasensibilidad y especificidad.

Toma de muestra: Una toma de muestraadecuada de secreción faríngoamigdalinadebe procurar no topar la lengua o lasmucosas orales llegando directamente con elhisopo a las amígdalas o los pilares, elhisopo debe ser de algodón, dacron oalginato de calcio, y colocado posteriormenteen un medio de transporte y enviado allaboratorio lo mas pronto posible, de no seresto factible conservarlo en refrigeración; sinembargo, cabe destacar que el Estreptococopyogenes es muy resistente a la desecación ypuede permanecer viable hasta por 48 horasen hisopos secos sin medio de transporte.

Es importante recalcar que en la actualidadexisten una serie de pruebas que de manerarápida permiten detectar el antígeno delEBHGA con una alta especificidad y medianasensibilidad y en un tiempo promedio de diezminutos. Las técnicas utilizadas para estaprueba son aglutinación en látex,inmunocromatografía, inmunoensayo enzimá-tico y otras. Esta metodología es valiosa paradiferenciar de manera rápida entre unafaringoamigdalitis bacteriana de una viral yconsecuentemente decidir sobre el uso o node antibacterianos; sin embargo es necesariorecalcar que una prueba rápida negativadebe confirmarse por cultivo considerando laespecificidad de la prueba.

Una vez detectado el EBHGA no requiereestudios de sensibilidad a los antibacterianosconsiderando que no existen a nivel mundialcepas resistentes a las penicilinas, y solodebería practicarse estos estudios en caso dealergia a la penicilina, y en cuyo caso elantibiograma deberá probar la sensibilidaden especial a macrólidos y tetraciclinas. La angina de Vincent, causada por numerososanaerobios, en especial fusobacterium,bacteroides y cocos anaerobios es másfrecuente en adultos que en niños y por suscaracterísticas específicas es de diagnósticobásicamente clínico, sin embargo la coloraciónde Gram puede ser de ayuda cuando revelaformas bacilares fusiformes gramnegativas yespiroquetas. En ocasiones la presencia de estaasociación puede presentarse en personassanas sin sintomatología alguna por lo quesiempre debe relacionarse su presencia con elcuadro clínico.

La Difteria, cuyo agente causal es elCorynebacterium diphteriae, se investiga enel laboratorio mediante coloración de Gram ode Albert, en búsqueda de bacilosgrampositivos agrupados formando ángulosrectos ("letra china"), o en empalizada,además de cultivos en medio de Loeffler, PAIo agar chocolate telurito. Síntomas similares ala difteria aunque en mucho menor grado soncausados por Arcanobacterium haemolyticus,cocobacilo grampositivo intracelular,betahemolítico en agar sangre, por lo quepuede ser confundido en el laboratorio- y raravez en la clínica-con EBHGA.

La coloración Gram, entonces, solo sirve deayuda diagnóstica en casos de sospecha deAngina de Vincent, difteria u hongos tipocándida en lactantes e inmunodeprimidos.

Las infecciones por M. pneumoniae y C.pneumoniae a menudo se diagnostican porpruebas serológicas y no por cultivo por sumenor grado de dificultad, sensibilidad y costo.

Abscesos periamigdalinos: soncomplicaciones de las amigdalitis en lamayoría de casos, por lo que el germeninvolucrado es el EBHGA, pero ademáspueden aparecer otros, en especial anaerobios

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

como Fusobacterium, Bacteroides y cocosanaerobios. La investigación de estosgérmenes se los realiza en condiciones deanaerobiosis o por descarte cuando existensignos de la enfermedad sin desarrollobacteriano aerobio.

Infecciones periodontales: el laboratorio demicrobiología puede ser de utilidad en la ayudadiagnóstica de: infecciones del canal radicular,infecciones orofaciales odontogénicas einfecciones del espacio perimandibular. En todosestos casos los agentes involucrados constituyenlas bacterias anaerobias y los estreptococos, conmás frecuencia el Streptococcus milleri; y solo enalgunas ocasiones estafilococos y Eikenellacorrodens. Luego de una cirugía oral no debedescartarse la presencia de Actinomyces israellii.

Infecciones de glándulas salivales: laparotiditis supurativa aguda suele tener comocausa principal al Staphylococcus aureus, y enmenor grado a estreptococos y bacteriasanaerobias, y ocasionalmente Mycobacteriumtuberculosis como una complicación de latuberculosis pulmonar. Las parotiditis virales-raras desde la vacunación- son causadas por elvirus de las paperas, y en menor grado porvirus de la influenzae y enterovirus.

Sinusitis: en condiciones normales los senosparanasales son estériles, sin embargo, demanera transitoria y por la contigüidad con lasmucosas nasal y faríngea pueden conteneralgunas bacterias las mismas queconstantemente son eliminadas por el aparatomucociliar.

Los gérmenes involucrados con más frecuenciaen las sinusitis aguda son: Streptococcuspneumoniae y Haemophylus influenzae enadultos y Moraxella catarrhalis en niños. Encondiciones especiales aparecen otrosgérmenes involucrados: Pseudomonaaeuroginosa (en fibrosis quística o infecciónnosocomial), hongos (en pacientes diabéticos).En la sinusitis crónica las bacterias másfrecuentemente involucradas son: anaerobios,bacilos gramnegativos y hongos.

La toma de muestras para el diagnóstico desinusitis es exclusivamente realizada por el

médico especialista por punción y aspiración,y en menor grado rinoscopia, tambiéntomada por el otorrinolaringólogo, que tieneel riesgo de contaminarse con la flora nasal

Para la investigación microbiológicade sinusitis no son válidos los cultivosfaringoamigdalinos, nasofaríngeos ohisopados nasales porque no existecorrelación alguna entre los gérmenescausales de la infección y los halladosen estos cultivos

Otitis media aguda (OMA): Es unaenfermedad más frecuente entre los 6 y 24meses de edad y excepcional en adolescentes yadultos. Los gérmenes más frecuentementeinvolucrados son Streptococcus pneumoniae,Haemophylus influenzae, Moraxella catarrhalis,y en menor frecuencia Streptococcus pyogenes,Staphylococcus aureus, anaerobios y bacilosgramnegativos en neonatos. Los virus no se losconsidera agentes etiológicos, sino más biendesencadenantes de infecciones bacterianas.La toma de muestra para el diagnóstico deOMA se lo debe realizar portímpanocentesis, siempre y cuando existamaterial purulento en oído medio, casocontrario el diagnóstico es clínico ytratamiento antibacteriano se basa enestudios epidemiológicos locales.

La muestra obtenida por tímpanocentesisdebe ser inmediatamente trasladada alaboratorio en la misma jeringa de la puncióno tubo de drenaje a temperatura ambiente.

Otitis media crónica: En este caso persiste elexudado en las cavidades del oído medio conepisodios de infección aguda. Los gérmenesinvolucrados varían notablemente con respectoa la fase aguda: enterobacterias, Pseudomonaaeruginosa, Staphylococcus aureus, anaerobiose incluso asociación de varios de ellos. Losgérmenes causales de la fase aguda tambiénpueden estar involucrados auque en muchamenor proporción.

La toma de muestras es igual que para eldiagnóstico de OMA.

Otitis externa: pueden ser de tipo localizadao difusa, crónica o maligna y los gérmenes

MICROBIOLOGIA RESPIRATORIA - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

involucrados generalmente son aquellos de piely tejidos blandos: Staphylococcus aureus,Streptococcus pyogenes, Pseudomonaaeruginosa, bacilos gramnegativos.La toma de muestras para estudiomicrobiológico solo está indicada cuandoexiste material purulento proveniente depústulas o abscesos o secreción ótica externaevidente. En la otitis externa maligna que sepresenta en individuos inmunocomprometidos,oncológicos o diabéticos los hemocultivospueden ser de utilidad para el aislamiento delgermen causal.

Mastoiditis: Constituye una complicaciónde las otitis media aguada y crónica, y porende los gérmenes causales son idénticos alos hallados en estas patologías.

Las muestras a analizar en este caso es ellíquido que se halla en el conducto auditivoexterno o la tímpanocentesis si no hayperforación de membrana timpánica.

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

Las enfermedades infecciosas del tractorespiratorio inferior son: neumonía y susvariantes, bronquitis aguda y crónica,derrame pleural, abscesos y empiemapulmonar y la fibrosis quística

Neumonía: desde el punto de vistamicrobiológico- y también clínico- dada ladiferencia de agentes etiológicos, seconsideran tres principales categoríasprincipales de neumonías: las adquiridas enla comunidad, las intrahospitalarias onosocomiales y la neumonía en el pacienteinmunodeprimido.

El diagnóstico microbiológico de lasneumonías es complicado por una serie derazones que no siempre permite identificar elagente causal de una manera certera:

- La contaminación de la muestra (esputo)con bacterias que son parte de la floranormal orofaríngea.

- La dificultad de recolectar una muestra deesputo por parte del paciente, más aún sison niños, mujeres o ancianos, haciendo

que en una buena parte de casos la muestrano provenga del sitio de la infección.

- La posibilidad real de que una bacteriaaislada no sea el agente causal sino uncolonizador, y más bien encubra alverdadero organismo etiológico.

- El conflicto que significa en la mayoría deveces tomar una muestra que requiere unatécnica invasiva, no siempre asequible atodos los pacientes.

Sin embargo, y con el objeto de racionalizar eluso de antimicrobianos es importante llegar auna identificación precisa del germen causal deuna neumonía, para lo cual no solo los cultivosson de utilidad, sino también las pruebasinmunológicas que permiten la detección deantígenos de algunas bacterias o virus, tanto ensuero como en orina.

Neumonía adquirida en la comunidad:Es aquella en la que se supone que el pacientela adquirió fuera del ámbito hospitalario. Lacusa microbiana de las neumonías adquiridasen la comunidad depende mucho de la edaddel paciente.

Niños: considerados entre los dos meses ycinco años, los agentes causales más frecuentesson los virus, entre los que destacan el sincitialrespiratorio, influenza, parainfluenza yadenovirus. Las neumonías bacterianas en estaedad son infrecuentes, y cuando se presentansuelen ser debidas a S. pneumoniae, H.influenzae y S. aureus. Los recién nacidosdebido a su déficit de IgM y por contaminacióndel canal del parto en el momento delnacimiento pueden desarrollar neumonías congérmenes como: S. agalactiae y E. coli.

Adulto joven: estimados como las personasmenores de treinta años, los agentes causalesvarían notablemente con relación a los niños,ya que aquí prevalecen las etiologíasbacterianas, como son: S. pneumoniae,Mycoplasma pneumoniae, Chlamydiapneumoniae (hoy denominada Chlamydophilapneumoniae). Los virus constituyen apenas el10% de la causa de neumonías en esta edad.

Adultos: algunos factores subyacentes comoson: función mucociliar y reflejo tusígenodisminuidos, enfermedades periodontales,

MICROBIOLOGIA RESPIRATORIA - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

5

disminución de la movilidad, mal higieneoral, disminución de secreción de saliva yotros explican porque los agentes causalesvarían con respecto a otras edades, y seincorporen otros gérmenes como por ejemplolos bacilos gramnegativos. Los virus tambiénestán presentes como agentes etiológicos enbajas incidencias.

Es importante recalcar que en la NACel germen que con mayor frecuenciaestá involucrado es el S. pneumoniae

Neumonía por aspiración: esta variedad deneumonía debida a la aspiración desecreciones gástricas u orales se producentambién con alguna frecuencia en lacomunidad, y debido a esta circunstanciaaparecen gérmenes como los anaerobiosorales, S. aureus, enterobacterias y otros enmucha menor frecuencia como Moraxellacatarrhalis, H. influenzae, Legionellas yChlamydophila pneumoniae.

Neumonía Nosocomial: Es la causa másfrecuente de infecciones adquiridas dentro deun hospital especialmente en unidades decuidados intensivos debida a una serie defactores de riesgo endógenos y exógenos quese suman, como son: edad del paciente,enfermedades subyacentes, posición supina,variado número de intervencionismosexógenos, colonización oral, intubación, etc.,y es por ello que la neumonía nosocomialmás frecuente es la neumonía asociada alventilador (NAV).

Tiene importancia desde el punto de vistaetiológico microbiano el tiempo de apariciónde la NAV, así tenemos que es tempranacuando aparece antes de los 4 días de laintubación y tardía cuando aparece en unperíodo mayor. En la temprana los agentescausales son esencialmente los mismos quecausan la neumonía adquirida en lacomunidad: S. pneumoniae, H. influenzae,etc., en tanto que en la tardía los gérmenesetiológicos son bacilos gramnegativos,pseudomonas, acinetobacter, S. aureus, etc.

Las neumonías por aspiración también pueden

ser intrahospitalarias y los agentes causalesson igualmente bacilos gramnegativos yestafilococos. En niños hospitalizados lascausas de neumonías pueden ser virales:adenovirus, sincitial respiratorio e influenza A.

Neumonías en Inmunodeprimidos:dentro de las muchas formas deinmunodepresión es importante resaltar a lospacientes con neoplasias, receptores detransplantes o infectados por HIV. En estosgrupos, las infecciones pulmonares sonfrecuentes y tienen una variedad extensa degérmenes causales, dependiendo de lanaturaleza del tumor maligno que confrecuencia determina la etiología microbianade la neumonía, o la presencia de gérmenesoportunistas en pacientes con síndrome deinmunodeficiencia adquirida (SIDA) en dondeprevalece sin lugar a dudas el Pneumocystiscarinii, seguido de otros como el complejoMycobacterium avium, Mycobacteriumtuberculosis, Pseudomonas, Cryptococcusneoformans, sin descartar los que causanneumonías en pacientes inmunocompetentescomo el S. pneumoniae.

Toma de muestras: para la determinaciónde infección del tracto respiratorio inferior seconsideran algunos tipos de muestra que apesar de las pruebas que se hagan nosiempre permiten un diagnóstico causal. Lasmuestras a analizar son: no invasivas (esputo)e invasivas: lavado bronquial, cepilladobronquial, biopsia pulmonar.

Esputo: es la única muestra que se recogeespontáneamente sin riesgo alguno para elpaciente, pero es así mismo la muestra quemayores dificultades presenta para elanálisis microbiológico por su alto gradode contaminación con flora del tractorespiratorio superior, la confusión delpaciente en obtener una muestra de esputoy enviar al laboratorio saliva o moco nasaly su inadecuado transporte en la mayoríade casos permitiendo la proliferación debacterias en un número excesivo.

En el laboratorio, se puede determinar si unamuestra corresponde a esputo si tiene al menos25 polimorfonucleares x campo y menos de 10

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

células epiteliales vistos con el aumento de100x en el microscopio; caso contrario puedeser saliva y no es adecuada la muestra paraprocesamiento microbiano porque puede llevara confusiones diagnósticas.

La muestra de esputo debe ser recogidaespontáneamente por el paciente previo aseobucal de rutina -sin el uso de antiséptico oral- yrecolectado en una cantidad no menor a 3 ml.en un recipiente estéril para luego sertransportada al laboratorio en el menor tiempoposible.De no ser factible la recolección espontánea

debe recurrirse a técnicas como el inducidomediante técnicas de fisioterapia respiratoria,drenaje postural, percusión torácica o lainducción con aerosoles que contienen 15% decloruro de sodio y 10% de glicerina hastaproducir un reflejo tusígeno intenso.

El aspirado gástrico solo se utiliza para eldiagnóstico de Mycobacterium tuberculosis enniños o adultos incapaces de producir esputo.

Así mismo es importante conocer la maneraadecuada de transportar la muestra para locual es necesario saber que es lo que se quiereinvestigar, así tenemos que una muestra deesputo:

- no sirve para el diagnóstico de gérmenesanaerobios

- conservada durante 24 horas o más, asísea en refrigeración, no permite la correctaidentificación de los gérmenes que conmayor frecuencia causan neumonías en lacomunidad: S. pneumoniae y H. influenzae,en cambio si es factible si lo que se investigaes Mycobacterium tuberculosis, para lo cualla muestra puede permanecer enrefrigeración hasta por 5 días

- En cantidades menores de 1 ml. no permiteestudios bacterianos.

- Para el diagnóstico de virus la muestra debeestar refrigerada, en cambio para investigarChlamydia debe estar congelada y parahongos y parásitos a temperatura ambiente.

LAVADO BRONQUIAL

Esta técnica está indicada en pacientes conasistencia respiratoria mecánica, cuando elpaciente no logra expectorar y para validarun germen encontrado en esputo. A pesar decontener gérmenes contaminantes en menornúmero que en el esputo este método noexime la probabilidad de hallar gérmenes noprovenientes del tracto respiratorio inferior.

La muestra se la obtiene a través del tuboendotraqueal o de una traqueostomía, previainstilación de una pequeña cantidad desolución fisiológica estéril en el árbolbronquial y se la recolecta en el recipientedenominado "trampa de Lukens" Figura 1para su posterior procesamiento

CEPILLADO BRONQUIAL

La muestra se la obtiene a través de un cepillo

Figura 1 Sifón de Lukens.

MICROBIOLOGIA RESPIRATORIA - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

7

bronquial protegido por un cateter durante elexamen broncoscópico Figura 2. Estatécnica se la considera la más adecuadapara estudios microbiológicos en pacienteshospitalizados, en especial neumonías poraspiración, no así para diagnóstico deneumonías adquiridas en la comunidad porsu procedimiento moderadamente invasivo.

La muestra obtenida mediante este métododebe suspenderse en 1 ml. de caldo ysembrarse en los medios de cultivocorrespondientes con asa calibrada y de estamanera contar las unidades formadoras decolonias y permitir una mejor correlaciónclínica, así tenemos que un contaje de 1000gérmenes por ml. o su equivalente 1’000000por ml. de muestra original es indicativo deinfección.

BIOPSIA PULMONAR

Es el procedimiento más invasivo que se utilizapara obtener muestras respiratorias, estáindicada par el diagnóstico de infecciones

virales graves (neumonía por herpes simple) ,Pneumocystis carinii y otras neumonías de difícildiagnóstico o con alta mortalidad. La biopsiapuede ser a cielo abierto realizado porcirujanos, por aspiración pulmonar percutáneao pulmonar transbronquial.

HEMOCULTIVOS

El método mediante el cual se busca al germencausal de neumonías en sangre esparticularmente útil en los casos en donde elStreptococcus pneumoniae y Haemophylusinfluenzae están involucrados como gérmenescausales por su capacidad de sobrevivir ensangre; en el resto de gérmenes laprobabilidad de encontrarlo en un hemocultivoes mínima o nula.

Si el paciente ha sido ya administradoantibacterianos es necesario el uso de frascosde hemocultivo que contengan resinasadsorvedoras de antibióticos a efecto delograr el desarrollo del germen causal.Los hemocultivos en neumonía se consideranparticularmente útiles como un criterio dehospitalización en NAC, pacientes con HIV,ancianos e inmunodeprimidos por el riesgo debacteriemia.

LIQUIDO PLEURAL

El líquido pleural tomado a través de unatoracocentesis permite no solo la identificacióndel germen causal de una posible infecciónpleural, sino también diferenciar entretrasudado y exudado. Los trasudados ocurrenen trastornos cardíacos, hepáticos, renales ometabólicos mientras los exudados obedecena causas infecciosas, inflamatorias noinfecciosas o neoplasias.

El líquido pleural además de ser sometido acoloración gram y cultivos debe ser analizadopara exámenes químicos que determinenglucosa, dehidrogenasa láctica, proteínas ycolesterol, además de recuento de hematíes,leucocitos y fórmula diferencial, lo quepermitirá establecer con certeza suinterpretación de exudado o trasudado.

Figura 2 Esquema de cómo se obtiene uncepillado bronquial protegido con catéterdurante un examen broncoscópico.Tomado de Microbiología de Koneman

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1.- Forbes, Sahm y Weissfeld. DiagnósticoMicrobiológico de Bailey&Scott. 11va. Edición.Editorial Médica Panamericana. 2004.

2.- Bates DW. Goldman L, Lee TH: Contaminant bloodcultures and resource utilization: The traeconsequences of false-positive results. JAMA 1991;265:365-369.

3.- Koneman, E., Allen, S. et al. DiagnósticoMicrobiológico. 5ta. Edición. Editorial MédicaPanamericana. 2004.

4.- Zurita J.: Recolección y transporte de muestras enMicrobiología Clínica. OrganizaciónPanamericana de la Salud. 2004.

5.- Ellner, P.: Diagnostic Laboratory Procedures inInfectious Diseases. Medical Clinical of NorthAmerica. 1987; 71: 1065-1078.

6.- Rubin SJ. Specimen collection and processing. En:Howard BJ, Klass J II et al. Clinical and pathogenicmicrobiology. Mosby, St. Louis, Mo. 1987.

7.- Sánchez, C. Salazar, R.: Tratado de MicrobiologíaMédica. 1era ed. Editorial Noción. 1997.

8.- Bouquet, E.: Curso Teórico-Práctico sobreMicrobiología Clínica. Federación Bioquímica de laProvincia de Buenos Aires. Suplemento No. 3.1992.

9.- Winn WC JR: Bacterial diseases. En: Damjanou I,Linder J: Anderson’s Pathology. CV Mosby. St. LouisMO, 1996.

10.- Lorian V: Medical Microbiology in the Care ofPatients, 2da ed. Baltimore, Wiliams&Wilkins,1983.

11.- Barlett RC: A plea for clinical relevance inmicrobiology. Am J Clin Pathol 1974; 61: 867-872.

12.- Busk MF., Rosenow EC III., Wilson WR. Invasiveprocedures in the diagnosis of pneumonia. SeminRespir Infect. 1988:3: 113-122

13.- Marrie TJ.: Conmunity-acquired pneumonia in theelderly. Clin Infect Dis. 31: 1066-1078, 2000.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

Dr. Javier Ochoa Muñoz

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias constituyen unode los motivos más frecuentes de consultamédica, en conjunto constituyen una de lasmejores razones para que un paciente acudaa un consultorio u hospital. Por ello, esfundamental distinguir su etiología y llevar acabo una prescripción correcta esto sereflejará en la calidad de atención brindadaa través de mejores resultados.

"La neumonía adquirida en lacomunidad es una de las patologíasinfecciosas que más frecuentementese encuentra en la práctica clínica. Elmejor enfoque terapéutico en laconcepción actual de esta enfermedaddebe ser costo-efectivo, debe estarlibre de efectos adversos y debe tenerun bajo potencial de desencadenarresistencias a antimicrobianos".

Se ha demostrado en publicaciones previas queexisten importantes diferencias y una grandispersión de los esquemas antibióticos que semanejan en el proceso neumónico. En unarevisión de 74 episodios de neumoníascomunitarias atendidas en el departamento demedicina interna por médicos tratantes yresidentes del Hospital "Vicente CorralMoscoso" se comprobó la utilización de 44diferentes esquemas antibióticos, igualmente enun estudio comparativo previo ocurrió una

situación similar con referencia a la prescripciónantibiótica, estos hechos despiertaninterrogantes sobre la conducta médica en elmomento de prescribir un antibiótico en eltratamiento de las neumonías (1,2) El proceso neumónico se define como lainfección del parénquima pulmonar que afecta alos alvéolos y que ocurre cuando unmicroorganismo tiene la suficiente virulenciacomo para sobre pasar los mecanismosdefensivos o cuando un debilitamiento de éstosconduce a la proliferación del microorganismosin que importe su virulencia. La colonización deun microorganismo a nivel del pulmón conducea una rápida proliferación llegando a millonesde microorganismos, siendo la etiologíabacteriana la más frecuente.

En infecciones del tracto respiratorio laenfermedad más grave es la neumonía, de lacomunidad y nosocomial (3), tiene unatrascendencia incuestionable ya que presentauna tasa de incidencia en países occidentales de10-12 casos/1000 personas / año, de la queentre un 1 y un 33/1000 requierenhospitalización (4) Un meta análisis realizadopor Fine et al (5) pone en manifiesto que lamortalidad es menor en pacientes ambulatorios(5,1%), intermedia en pacientes hospitalizados(13,6%) y alta en pacientes ingresados enunidades de cuidados intensivos (36,5%).

La etiología más frecuente de la neumonía es labacteriana y Streptococcus pneumoniaees el germen de mayor prevalencia (30-75 %)(6,7), otros gérmenes son frecuentes comoMicoplasma pneumoniae (5-18%),Haemophilus influenzae (4-5%) y otrosson ocasionales como Legionellapneumophila, Staphylococcus aureus,Chlamydia spp., Coxiella burnetti yMoraxella catarrhalis (0-10%) (8) Sinembargo se debe recordar que en más de la

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS - Dr. Javier Ochoa Muñoz

9

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

NEUMONIAADQUIRIDA EN LACOMUNIDAD (NAC)

mitad de los casos (42-54%) no se logra aislaral germen causal (9)

Las tasas de admisión hospitalaria varíanconsiderablemente de un lugar a otro, lo quesugiere que los criterios de hospitalización soninconsistentes. Los médicos dependen de unaimpresión subjetiva del aspecto clínico delpaciente para tomar una decisión sobre el sitiode atención del paciente, existiendo una sobreestimación del riesgo de muerte lo queconduce a un exceso de hospitalización depacientes con riesgo bajo y a un incrementode los costos de atención.

El pronóstico del paciente con neumoníacomunitaria puede comprender desde unarecuperación rápida hasta su fallecimiento. Laestratificación por categoría de riesgo permiteidentificar a pacientes de bajo riesgo para quesean tratados ambulatoriamente o si sonadmitidos a hospitalización se pueda llevar acabo una alta temprana con una rotación aantibiótico terapia oral (10,11). Por otro lado ladiferenciación en la severidad del procesoneumónico permite una selección adecuada delos esquemas antibióticos a utilizarse,

En la clasificación de Fine et al se establecencinco categorías sustentadas en una reglapredictiva. El Doctor Fine et al diseñó unaestratificación por riesgo de mortalidad enpacientes con neumonía comunitaria, losestratificó en cinco grupos: I, II, III, IV y V. Losgrupos I y II se definen como leves, los grupos IIIy IV se definen como moderados y el grupo Vcomo grave. los casos de neumonía comunitarialeve que se definen como de riesgo bajo puedenser tratados ambulatoriamente, los casosmoderados pueden ser tratadosambulatoriamente o por hospitalización y loscasos graves deben ser necesariamentehospitalizados. La estratificación por grupo deriesgo define una estrategia de tratamientoambulatorio para las clases I y II, una internaciónpor un periodo corto de 24 horas para la claseIII y tratamiento por hospitalización paras las

clases IV y V. Se provee un mayor margen deseguridad considerando la presencia dehipoxemia en las clases I, II y III (saturación deoxígeno inferior a 90 % o una presión parcial deoxígeno menor a 60 Mm. Hg.), se considera lasaturación de oxígeno como un parámetro deimportancia especial en la decisión dehospitalización (12). Esta estratificación se basaen parámetros clínicos y de laboratorio conformea la Tabla 1.

METODOLOGIA DIAGNOSTICA

1. Establecer un índice de severidad

2. Radiografía de torax, TAC de torax

3. Hemocultivos, tinción de Gram

4. Examen en directo del esputo y cultivo-antibiograma

5. Serología para infección por VIH

6. Gasometría en sangre arterial

7. Pruebas para Legionella spp.(preferiblemente cultivo de esputo yensayo para detección antigénica enorina)

8. Pruebas de diagnóstico no rutinarias p a r apatógenos específicos (e.g.,Chlamydia, hantavirus, mycoplasma, [SARS]y coronavirus)

9. Aspiración transtraqueal, puncióntranstorácica y broncospcopia(únicamente para casos seleccionados)

ANALISIS DEL ENFOQUE TERAPEUTICO

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC)es la infección que compromete el parénquimapulmonar producida por la invasión demicroorganismos de adquisición extrahos-pitalaria. La gravedad de la infecciónrespiratoria varía desde cuadros leves en

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

personas sanas, que pueden confundirse conresfríos, bronquitis o infecciones de la vía aéreasuperior, hasta cuadros graves que requierenadmisión a unidades especializadas de cuidadointensivo y ponen en peligro la vida de lospacientes. La NAC del adulto es una patología infecciosaprevalente, se estima que representa el 3 a 5%de las consultas por enfermedades respiratoriasen los servicios de atención primaria(consultorios y servicios de urgencia), y suincidencia va en aumento en varios paísesasociado al envejecimiento de la población yal aumento de las enfermedades crónicas(cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca,EPOC, enfermedad cerebrovascular,insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus,neoplasias) (13-15). El aumento de la demandade recursos de salud, pérdida de productividadde la población adulta y letalidad asociados aesta patología, han determinado que seaconsiderada un grave problema de saludpública en el ámbito mundial.

Reconociendo la importancia de la NAC en lapoblación adulta, numerosos países hanelaborado guías clínicas con el propósito deracionalizar el manejo de los enfermos, siendomás conocidas en el medio nacional las guíasclínicas de la Sociedad Americana de Tórax(American Thoracic Society - ATS) (16), laSociedad Británica de Tórax (British ThoracicSociety-BTS) (17) y la Sociedad Americana deEnfermedades Infecciosas (Infectious DiseasesSociety of America-IDSA) (18). En Latinoaméricaen 1999, un comité de expertos de la SociedadChilena de Enfermedades Respiratorias elaboróla primera guía nacional de manejo de la NACdel adulto, basado fundamentalmente en laexperiencia extranjera adaptada a laorganización del sistema de salud de dicho país(19-20). En la última década, han ocurridocambios epidemiológicos y tecnológicossignificativos que han obligado a las sociedadescientíficas internacionales a actualizar las guíasclínicas para el manejo de la neumonía.

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS - Dr. Javier Ochoa Muñoz

11

Regla predictiva para asignar el riesgo a las clases I, II, III ,IV y V.

Tabla 1: Fuente: Fine et al. Jama 1996 (5)

Para clasificar la evidencia que sostiene lasrecomendaciones se han utilizado cuatro niveles(17): Evidencia de nivel I, a partir de estudiosclínicos prospectivos controlados y aleatoriosque responden la pregunta de interés; evidenciade nivel II, a partir de estudios prospectivos biendiseñados y controlados pero no aleatorios(incluyen estudios de cohortes, series depacientes y estudios de caso y control);evidencia de nivel III, a partir de estudiosclínicos retrospectivos que ilustran sobre elproblema pero no responden rigurosamente lapregunta clínica planteada; y evidencia de nivelIV, a partir de series de casos y opinión deexpertos. Cuando las recomendaciones detratamiento procedan de datos microbiológicossobre susceptibilidad antimicrobiana, sinobservaciones clínicas, se catalogarán comoevidencia de nivel IV (Tabla 2).Los principales cambios epidemiológicosacontecidos en la última década que justificanla actualización de las guías clínicas son:

• El reconocimiento de nuevospatógenos respiratorios involucrados en laNAC del adulto, tales como:Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae,Legionella pneumophila,y los virus respiratorios.

• El aumento progresivo de lapoblación senescente con comorbilidadmúltiple, lo que favorece la infección pormicroorganismos resistentes a losantimicrobianos, especialmente los bacilosgramnegativos.• La emergencia de patógenosrespiratorios resistentes a los antimicrobianosasociado al uso indiscriminado de antibióticosen infecciones respiratorias viralesautolimitadas tales como resfríos, faringitis,laringitis, bronquitis aguda e influenza. • El desarrollo de nuevosantimicrobianos por la industria farma-céutica efectivos para el tratamiento de laNAC, tales como los nuevos macrólidos,cetólidos y fluoroquinolonas. En esta guía seexaminará sólo la evidencia relacionadacon los antimicrobianos disponibles.• El desarrollo de nuevas técnicas dedetección de antígenos, serología y biologíamolecular disponibles en el medio nacionalpara el diagnóstico de las infeccionesrespiratorias por patógenos bacterianos,virales y microorganismos atípicos. A modode ejemplo, la detección del antígenourinario ha facilitado el diagnóstico de lainfección por L. pneumophila y S.pneumoniae.• En la última década, se hanpublicado varios estudios clínicos en el

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Tabla 2: Fuente. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Rev. Chil. Enf. Resp.1999 (19)

medio nacional que han examinado yactualizado la epidemiología, etiología,cuadro clínico, factores pronósticos ytratamiento de la NAC del adulto.

ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DELTRATAMIENTO ANTIBIÓTICO (22-23):

1. Determinar la existencia de infección(anamnesis, exploración física completa yexploraciones complementarias).

2. Localización de la infección. Permitesospechar de un grupo de gérmenes comolos más frecuentemente causantes de lainfección y exige al fármaco unaspropiedades farmacocinéticas yfarmacodinámicas que le permitan ser activoen un lugar determinado del organismo.

3. Conocer los microorganismos posiblementeimplicados.

4. Conocimiento de las resistencias bacterianasdel área geográfica.

5. Determinar la necesidad o no de tratamientoantibiótico.

6. Adecuar el tratamiento antibiótico a lasituación del paciente (alergias, edad, peso,función renal y hepática, embarazo,antecedentes de hospitalización o cirugíareciente) y a la gravedad del proceso.

7. Valorar la necesidad de remitir al hospital. 8. Informar al paciente sobre el proceso

infeccioso y el tratamiento prescrito. 9. Controlar el cumplimiento y la eficacia del

tratamiento.

Antibioticos a ser considerados:

1. Amoxicilina 2. Amoxicilina-clavulánico 3. Beta lactámico/inhibidor de

betalactamasa 4. Cefalosporinas inyectables (ceftriaxo-

na,ceftacidima cefotaxima, cefepima) 5. Clindamicina 6. Doxiciclina 7. Fluoroquinolonas (moxifloxacin ,gatifloxa-

cina, levofloxacina y gemifloxacina) 8. Fluoroquinolona más cefalosporina 9. Macrolidos (eritromicina , claritromicina,

azitromicina,) 10. Macrolido más amoxicilina-clavulánico 11. Macrolido más cefalosporina 12. Cefalosporinas orales (cefuroxima axetilo,

cefprozilo, cefpodoxima,) 13. Penicillin G 14. Trimetroprim-sulfametoxazol 15. Nuevos antibióticos: telitromicina,

moxifloxacina, gemifloxacina, ertapenem,linezolida

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS - Dr. Javier Ochoa Muñoz

13

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS - Dr. Javier Ochoa Muñoz

15

a Eritromicina, azitromicina, or claritromicina.b Esto es, que el paciente recibió un curso de

antibióticos(s) para el tratamiento decualquier infección en los últimos tresmeses,excluyendo la infección actual. Talfactor es un riesgo para Streptococcuspneumoniae multiresistente y posiblementepara infección por bacilos gramnegativos.Dependiendo en la clase de antibióticosrecibidos, una de las otras opcionessugeridas puede ser utilizadas. La utilizaciónde una fluoroquinolona indica utilizar unantibiótico de otra familia, y viceversa.

c Moxifloxacina, gatifloxacina, levofloxacina,or gemifloxacina

d Azitromicina or claritromicina.e Dosage, 1 g po t.i.d.f Dosage, 2 g po b.i.d.g Altas dosis de amoxicilina, altas dosis de

amoxicilina-clavulánico, cefpodoxima,cefprozilo, o cefuroxima acetylo.

h Cefotaxima, ceftriaxona, ampicilina-sulbactama, o ertapenem (recientementeaprobado para esta indicación )

i Los agentes antipseudomonadales reflejanesta preocupación. Factores de riesgo parainfection por Pseudomonas incluyenenfermedades estructurales pulmonares(e.g., bronquiectasias) y reciente terapéuticaantibiotica o estadía hospitalaria(especialmente en la UCI. o pacientes conNAC en la UCI, se debe proveer siemprecobertura para S. pneumoniae yLegionella. Piperacillin-tazobactam,imipenem, y cefepima son excelentesagentes betalactámicos para cubrir lamayoría de infecciones por S.pneumoniae y Haemophilusinfluenzae . Estos antibióticos son deelección para cubrir infeciones causadas porespecies de Pseudomonas aeruginosa,Klebsiella spp, y bacilosgramnegativos.

j Piperacilina, piperacilina-tazobactama,imipenem, o cefepima.

k Datos sugieren que pacientes ancianos quereciben aminoglucósidos tienen peoresresultados.

l Dosage para pacientes hospitalizados, 750mg q.d.

Bibliografía:

1. OCHOA J, FIGUEROA L, ALVAREZ M. Identificaciónde los estándares diagnósticos de diagnóstico ytratamiento en neumonía comunitaria. Ciencia y Salud2003. Vol. 1, número 4, 54-492. OCHOA J, LANCHI V, FERNÁNDEZ G. Neumoníaadquirida en la comunidad ¿utilizamos un solo antibióticoo varios antibióticos en su tratamiento? Ciencia y Salud2003. Vol. 1, número 4, 18-233. SOCAN M, MARINIC-FISER N, KRAIGHER A, KOTNIKA, LOGAR M, Microbial aetiology of community acquiredpneumonia in hospitalised patients. Eur. J Clin MicrobiolInfect Dis 1999; 18: 777-7824. GARCÍA RODRÍGUEZ JA, MUÑOZ BELLIDO JL,ALONSO MANZANARES MA, GUTIÉRREZ ZUFIAURREMN. Presente y futuro de levofloxacino en el tratamientode las infecciones respiratorias. Enferm Infec MicrobiolClin 1999; 17(Supl 1): 53-585. FINE MJ, SMITH MA, CARSON CA, MUTHA SS,SANKEY SS, WEISSFELD LA ET AL.Prognosis and outcomeof patients with community acquired pneumonia. JAMA1996; 275: 134-141.6. SOPESA N, SABRIA M, PEDRO BOTET ML, MATAS L,DOMINGUEZ J ET AL. Prospective study of communityacquired pneumonia of bacterial etiology in adults. Eur JClin Microbiol Infec Dis 1999; 18:852-8587. RUIZ M, EWING S, MARCOS MA, ARANCIABIA F,MENSA J ET AL.Etiology of community acquiredpneumonia: impact of age, comorbidity and severity. AmJ Resp Crit Care Med 1999; 160:397-405 WoodheadM. Antibiotic resistance in community acquiredpneumonia. Br J Hosp Med 1992; 47: 684-6878. RUIZ S, EWING S, TORRES A, ARANCIBIA F, MARCOFMJ, SANCHEZ M ET AL. Risk factor for severecommunity-acquired pneumonia. Am J Respir Crit CareMéd 1999; 160: 923-9299. ALADINO JA, SPERRY HE, BACKES JM, ET AL. Clinicaland economic evaluation of oral ciprofloxacin after anabbreviated course of intravenous antibiotics. Am J Med1991, 91: 462-7010. EHRENKRANZ NJ, NERENBERG DE, SCHULTZ JM,SLATER KC, Intervention to discontinue parenteralantimicrobial therapy in patients hospitalized withpulmonary infections: effect of shortening patient stay.Infect Control Hosp Epidemiol 1992, 13:21-3211. MOHER D, WEINBERG A, HANLON R, RUNNALLSK, effect of a medical team coordinator on length ofhospital stay. Can Med Assoc J 1992,146:511-512. BARLETT JG, MUNDY LM, Community acquiredpneumonia. . N England J Med 1995, 333:168-2413. METLAY J P, STAFFORD R S, SINGER D E. Nationaltrends in the management of acute cough by primary carephysicians. J Gen Intern Med 1997; 12 (Suppl): 77. 14. DIEHR P, WOOD RW, BUSHYHEAD J, KRUEGER L,WOLCOTT B, TOMPKINS R K. Prediction of pneumonia inoutpatients with acute cough- a statistical approach. JChron Dis 1984; 37: 215-25. 15. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Departamento deestadísticas e información de salud(http://deis.minsal.cl/deis/codigo/inicio/inicio.aspp). 16. NIEDERMAN M S, MANDELL L A, ANZUETO A,BASS J B, BROUGHTON W A, CAMPBELL G D, et al.Guidelines for the management of adults with community-acquired pneumonia. Diagnosis, assessment of severity,antimicrobial therapy, and prevention. Am J Respir Crit

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

Care Med 2001; 163: 1730-54. 17. BRITISH THORACIC SOCIETY STANDARDS OF CARECOMMITTEE. British Thoracic Society guidelines for themanagement of community-acquired pneumonia in adults.Thorax 2001; 56 (Suppl IV): 1-64. 18. MANDELL L A, BARTLETT J G, DOWELL S F, FILE T MJr, MUSHER D M, WHITNEY C. Update of practiceguidelines for the management of community-acquiredpneumonia in immunocompetent adults. Clin Infect Dis2003; 37: 1405-33. 19. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.Consenso Nacional en Neumonías Adquiridas en laComunidad en Adultos y Niños. Rev Chil Enf Respir 1999;15: 67-136. 20. CABELLO H, CORTÉS C, RUIZ M, JOVER E, RIVERAF, SEGOVIA E, et al. Neumonía adquirida en lacomunidad. Comunicación de 8 casos de neumoníagrave por Legionella pneumophila serogrupo 1 en Chile.Rev Méd Chile 2002; 130: 309-13. 21. ISHIDA T, HASHIMOTO T, ARITA M, TOJO Y,

TACHIBANA H, JINNAI M. A 3-year prospective study ofa urinary antigen-detection test for Streptococcuspneumoniae in community-acquired pneumonia: utilityand clinical impact on the reported etiology. J InfectChemother 2004; 10: 359-63. 22. Palop Larrea V, Catalán Oliver C, Gonzálvez PeralesJL, Belenguer Varea A, Martínez-Mir I. Utilización clínicade antibióticos en atención primaria. En: J Merino y V Gil.Práctica Clínica en Atención Primaria de Salud.4.Enfermedades infecciosas - Universitat MiguelHernández. Ediciones Doyma SA, 1999: 158-84. 23. Nix DE. Optimization of antimicrobial therapy tominimize medication errors. Medscape Pharmacists2002; 3.http://www.medscape.com/viewarticle/436908 24. Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, File TM Jr, MusherDM, Whitney C. Update of practice guidelines for themanagement of community-acquired pneumonia inimmunocompetent adults. Clin Infect Dis 2003 Dec1;37(11):1405-33. [235 references]

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIOSUPERIORINTRODUCCION:

La totalidad de revisiones bibliográficas deeste tipo de infecciones repetidamenteestablecen los conocimientos elementales queun médico debe albergar, en esta revisión yen esta consideración no se repite lo yaconocido, más bien se procede a establecerúnicamente los cambios relevantes en laconceptualización de estas infecciones paraun mejor manejo antimicrobiano.

RESFRIADO COMUN

La mayoria de niños presentan de 3 a 8resfriados por año, su etiología es vírica(rinovirus), a pesar de ello el 50 % sontratados con antibióticos. Es importanterecordar que las secreciones nasales uorofaríngeas mucopurulentas son partenatural de su evolución clínica. El tratamientoantibiótico no modifica el curso de estasinfecciones ni evita las sobre infeccionesbacterianas. Se debe sospechar de sobreinfección bacteriana si el curso de evoluciónpersiste mas allá de 10-14 días (sinusitis) o siexisten signos y síntomas compatibles a otitismedia aguda (OMA)

SINUSITIS AGUDA

Su diagnóstico es difícil por la confusión quesuele existir con la rinosinusitis aguda vírica quees unas 100 veces más frecuente.Probablemente el criterio clínico másimportante sea la persistencia de secreciónpurulenta más allá de diez días que puedeacompañarse o no de fiebre. La presencia defiebres altas o la presencia de un estado tóxicosugieren sinusitis bacteriana, por igual larecrudescencia del cuadro febril después de unperíodo de remisión. En la etiología del cuadrorinosinusítico es importante distinguir entre elcuadro infeccioso y el inflamatorio alérgico,igualmente entre presentación aguda y lacrónica de la enfermedad, los enfoquesterapéuticos son diferentes o complementariosdependiendo del diagnóstico realizado

FARINGOAMIGDALITIS

La mayoria de faringoamigdalitis en niñosmenores de 5 años son de etiología viral y porlo tanto nonecesitan antibiótico terapia. Lafaringoamigdalitis por Estreptococo del grupo Asi precisa de tratamiento antibiótico, sobre todopara evitar complicaciones. La diferenciación

clínica entre faringoamigdalitis bacteriana yvírica es difícil por lo que en la práctica existeuna sobre estimación del tratamiento bacterianocon un exceso de prescripción antibiótica. Porello se ha vuelto imprescindible contar con unhisopado de fauces para cultivo y antibiogramae identificación microbiológica o en su defectorealizar una detección de antígeno ensecreciones faríngeas.

OTITIS

Es fundamental distinguir entre la otitismedia aguda (OMA) y la otitis serosa ocon derrame (OME). Los antibióticos estánindicados en la primera y no en la segunda,

excepto cuando supera los tres meses deevolución. En los últimos años han existidocambios importantes en el manejo antibiótico,amoxicilina continua siendo de elección sinembargo su dosificación ha sido incrementadaa 80-90 mg/kg/día y ante una malaevolución, después de 72 horas de iniciado eltratamiento, debe ser substituido poramoxicilina-clavulánico. Se debe restringir almáximo la profilaxis antibiótica en OMArecidivante.

ENFOQUE TERAPEUTICO

RESFRIADO COMUN: El tratamiento es sintomático.

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS - Dr. Javier Ochoa Muñoz

17

Referencia bibliográfica: 1- 6, 22

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Referencia bibliográfica: 12-14, 22

Referencia bibliográfica: 7-11, 22

INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS - Dr. Javier Ochoa Muñoz

19

Referencia bibliográfica: 15-17,22

Referencia Bibliografica: 20-21-22

Referencia Bibliográfica:

1Ah-See K. Acute sinusitis. Clinical Evidence 10ª ed. BMJPublishing Group LTD. 2003:567-73.www.clinicalevidence.com.2.Guía de terapéutica antimicrobiana, 14 ed. J Mensa,JM Gatell, MT Jiménez de Anta, G Prats, A Dominguez-Gil, eds. Barcelona: Masson, 2004.3.Antibiotics for acute maxillary sinusitis. CochraneDatabase Syst Rev. 2003;(2):CD000243. [Medline]4.Acute Sinusitis. Alberta MedicalAssociation.5.Principles of appropriate antibiotic use foracute sinusitis in adults. American College of Physicians- Medical Specialty Society. 2001.6.Sinusitis. Prodigy7.Practice guidelines for the diagnosis and managementof group A streptococcal pharyngitis. Infectious DiseasesSociety of America. Clin Infect Dis. 2002 Jul 15; 35(2):113-25 [Medline]8.American Family Physician Practice GuidelinesDiagnosis and Management of Group A StreptococcalPharyngitis. 20039.The diagnosis and treatment of acute pharyngitis, July1999, (Reviewed : Nov 2001), Alberta Clinical PracticeGuidelines Program10.Principles of appropriate antibiotic use for acutepharyngitis in adults. American College of Physicians -Medical Specialty Society. 2001.

11.Principles of Appropriate Antibiotic Use: Part IV. AcutePharyngitis. American Academy Family Physician. 2001.http://www.aafp.org/afp/20010901/practice.html12.Otitis Externa. Prodigy.13.Hajioff D. Otitis externa. Clinical Evidence 10ª ed.BMJ Publishing Group LTD. 2003:605-11.http://www.clinicalevidence.com/14.Guía de Antimicrobianos para Atención Primaria.Scmfic.http://www.scmfic.org/antimicrobians/html/frameesquemes.htm15.Otitis Externa. Prodigy.16.Hajioff D. Otitis externa. Clinical Evidence 10ª ed.BMJ Publishing Group LTD. 2003:605-11.http://www.clinicalevidence.com/17.Guía de Antimicrobianos para Atención Primaria.Scmfic.http://www.scmfic.org/antimicrobians/html/frameesquemes.htm18.Sanz et al. Eur J Clin Pharmacol 2004;60:37-43. DOI10.1007/s00228-003-0720-1.19 .Otitis Media. Prodigy.20.Otitis Media. Alberta Medical Association.21.Glasziou et al. Antibiotics for acute otitis media inchildren. Cochrane Database Syst Rev 2000 (2):CD000219.22. Vicente Palop Larrea, Inocencia Martínez-Mir. GuíasClínicas 2004

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD ENPEDIATRIADra. Greta Miño León

Neumonía adquirida en la comunidad NACes una infección grave, común ypotencialmente severa que afecta a nivelmundial y es diferente en niños y en adultos1NAC en niños causa una carga significativatanto en los pacientes como en sus familiasdisminuyendo la calidad de vida2 El términoNeumonía adquirida en la comunidad (NAC)se refiere a una persona previamentesaludable quien adquiere la infección fueradel hospital.Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)son una causa importante de mortalidadentre los niños menores de 5 años de edad enpaíses en vías de desarrollo, causando cerca

de 4 millones de muertes anualmente. 3 Losniños con neumonía usualmente muerendentro los primeros 3 días de la enfermedad,haciendo que el diagnóstico y tratamientotempranos sean una estrategia crítica parareducir la mortalidad.3,4

ETIOLOGIA:

Streptococcus pneumoniae y los virus son lascausas más comunes en niños de 3 semanasa 3 meses. Los virus son más frecuentes enniños preescolares; Streptococcus pneumoniae es la bacteria máscomún. Mycoplasma pneumoniae yChlamydia pneumoniae frecuentemente sonlos agentes etiológicos más comunes en niñosmayores de 5 años y adolescentes.

En países desarrollados S. pneumoniae es lacausa de 25 a 30% de casos de neumoníaadquirida en la comunidad en niños4,5 sinembargo sólo 1-3% de los casos de neumoníaadquirida en la comunidad se aisla S.pneumoniae en el hemocultivo. Loshemocultivos, proporcionan una evidencia delos patógenos en sólo 10 al 15% de lactantes yniños hospitalizados con neumonía bacterianaprobable.56 La incidencia de neumonía en elmundo en desarrollo es hasta 10 veces más queen países desarrollados, 6,7,8,9,10,11,12,13,14

EVALUACION CLINICA:

Cuando se diagnostica una NAC, el médicodebe apoyarse en la historia del paciente (queincluya inmunizaciones, hospitalizacionesprevias, estancia en guarderías, uso deantibiótico, etc.) y en el examen físico, como en

el uso juicioso de la Rx de tórax y las pruebasde laboratorios solicitadas. La edad del niño esimportante al efectuar el diagnóstico: la causade la neumonía en los neonatos < de 3semanas generalmente es una infecciónadquirida de la madre. La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) define la severidadde pneumonía por los síntomas y signos que sepresentan (signos de peligro), para unadecuado abordaje terapeútico.23 Tabla 3.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN:

Se deben evaluar: 1) Lactantes menores de 12 meses2) Enfermedades subyacentes

(inmunodeficiencia, malnutrición, FibrosisQuística, cardiopatías)

3) Signos evidentes de gravedad.(Convulsiones, inestabilidad hemodinámica)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PEDIATRIA - Dra. Greta Miño León

21

Tabla 3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

4) Sospecha de sepsis, deshidratación5) Distress respiratorio, hipoxia6) Complicaciones pulmonares (Derrame

pleural, absceso pulmonar, pioneumotórax)7) Ambiente familiar incapaz de colaborar en

el tratamiento8) Problema socioeconómico

TRATAMIENTO:

Se debe basar en edad del niño, factoresepidemiológicos y clínicos. En el módulo 3 sedescribe la guía de antimicrobianos24 paraNeumonía fundamentada en las guíasbasadas en la evidencia 15,16,17,18,20

La duración del tratamiento la podemosestablecer en términos generales en: a.- En las neumonías no complicadas: 7 días.

Sin embargo actualmente la evidenciasugiere que un curso corto de terapiaantibiótica de 3 días es efectiva para eltratamiento de NAC ambulatoria no severaen niños inmunocompetentes de 2 a 59meses de edad22

b.- En las formas severas la evolución clínicamarcará la pauta. El tratamiento seprolongará en función de la respuesta y dela presencia de complicaciones

Bibliografía:

1. McIntosh K. Community-acquired pneumonia inchildren. N Engl J Med 2002;346:429-37.2. Shoham Y, Dagan R, Givon-Lavi N, Liss Z, Shagan T,Zamir O, Greenberg D. Community-acquired pneumoniain children: quantifying the burden on patients and theirfamilies including decrease in quality of life. Pediatrics.2005 May;115 (5):1213-9.3. Garenne FE, Ronsmans C, Campbell H. Themagnitude of mortality from acute respiratory infectionsin children under 5 years in developing countries. WorldHealth Stat Q, 1992; 45:180-191.4. Shann F, Woolcock A, Black R, et al. Introduction:acute respiratory tract infection: the forgotten pandemic.Clin Infect Dis 1999; 28: 189-91.5. Ruuskanen O, Mertsola J. Childhood community-acquired pneumonia. Semin Respir Infect 1999; 14:163-72. 6. McCracken GH. Etiology and treatment ofpneumonia. Ped Infect Dis J 2000;19:373-3777. Barker J. et al. Pneumonia in children in the EasternHighlands of Papua New Guinea: a bacteriologic studyof patients selected by standard clinical criteria. Journalof Infectious Disease 1989; 159:348-352.8. Qazi S, Rehman GN, Khan MA. Standardmanagement of acute respiratory infections in achildren’s hospital in Pakistan: impact on antibiotic useand case fatality. Bull WHO Organ 1996; 74:501-5079. Nathoo KJ, Nkrumah FK, Ndlovu D, Nhembe M, PirieDJ, Kowo H. Acute lower respiratory tract infection in

hospitalized children in Zimbabwe. Ann Trop Paediatr1993; 13(3):253-61.10. Pirez MC, Martinez O, Ferrari AM, Nairac A,Montano, A et al Standard case management ofpneumonia in hospitalized children in Uruguay, 1997 to1998. Ped Infect Dis J 2001;20:283-28911. Lovera D, Cabrera H, Minck C, Chamorro G, ArboA. Perfil Clinico y Epidemiológico de NeumoníasComplicadas por Streptococcus pneumoniae. Poster5020. 3rd World Congress of Pediatric InfectiousDiseases – WSPID Santiago, Chile, November 19-23,200212. Shann F, Woolcock A, Black R, et al. Introduction:acute respiratory tract infection: the forgotten pandemic.Clin Infect Dis 1999; 28: 189-91.13. Silverman M, Stratton D, Diallo A et al. Diagnosis ofacute bacterial pneumonia in Nigerian children. Arch DisChild 1977;52:925-93114. Sutmoller F, Ferro ZP, Asensi MD, Ferreira V, MazzeiIS, Cunha BL. Etiology of acute respiratory tract infectionsamong children in a combined community and hospitalstudy in Rio de Janeiro. Clin Infect Dis 1995 Apr;20(4):854-60.15. British Thoracic Society Standards of CareCommittee. British Thoracic Society guidelines for themanagement of community acquired pneumonia inchildhood. Thorax 2002;57(suppl 1):i1-24.16. Juven T, Mertsola J, Waris M, Leinonen M, MeurmanO, Roivainen M, et al. Etiology of community-acquiredpneumonia in 254 hospitalized children. Pediatr InfectDis J 2000;19:293-8.17. Cincinnati Children's Hospital Medical Center HealthPolicy and Clinical Effectiveness Program. Evidencebased clinical practice guideline. Community acquiredpneumonia in children 60 days to 17 years of age.Accessed online February 27, 2004, at:http://www.cincinnatichildrens.org/NR/rdonlyres/E25B B F 5 9 - 5 E D D - 4 B 7 5 - A 2 8 F -24B6F6C35016/0/PneumoniaGL.pdf.18. Alberta Clinical Practice Guidelines SteeringCommittee. Guideline for the diagnosis and managementof community acquired pneumonia: pediatric. 2002.Accessed online June 1, 2004, at:http://www.albertadoctors.org/bcm/ama/ama-website.nsf/AllDocSearch/87256DB000705C3F87256E0500553605/$File/PNEUMONIA_PEDIATRICS.PDF.19. McCracken GH Jr. Diagnosis and management ofpneumonia in children. Pediatr Infect Dis J 2000;19:924-820. Nelson JD. Community-acquired pneumonia inchildren: guidelines for treatment. Pediatr Infect Dis J2000;19:251-3.21. Ostapchuk, M, Roberts, DM, Haddy, R. Community-Acquired Pneumonia in Infants and Children AmericanFamily Physician : 70, 5, 200422. Qazi S. Short-course therapy for community-acquired pneumonia in paediatric patients. Drugs.2005;65(9):1179-9223. WHO Programme for the Control of AcuteRespiratory Infections. Technical basis for the WHOrecommendations on the management of pneumonia inchildren at first level health facilities. WHO/ARI/91.20.Geneva: World Health Organization, 1991.24. Pong A L, Bradley J S, Guidelines for the selection ofantibacterial therapy in children Pediatr Clin North Am.2005 Jun;52(3):869-94, viii

PENICILINAS - Dr. Byron Núñez Freile

23

Dr. MSc. Byron Núñez Freile

Alexander Fleming en el año de 1929, en elSt. Mary`s Hospital de Londres descubre unmoho contaminante en un cultivo de S. aureusque tiene la capacidad de inhibir elcrecimiento de esta bacteria, es el Penicillumnotatum, y que luego de muchos años deinvestigación se lo comercializa en los EstadosUnidos desde 1942, como Penicilina. Favorver Figura 1

Estructura química

Las penicilinas son antibióticos betalactámicosque se obtienen de una estructura básica, elácido 6-amino-penicilánico, que se hallaconstituido por un anillo tiazólico unido a unanillo betalactámico y a una cadena lateral.Siendo las sustituciones de la cadena lateral,las que confieren las diversas particularidadesde las distintas penicilinas como son:incremento en el espectro antibacteriano,susceptibilidad a las beta-lactamasas yvariación en sus propiedades farma-cocinéticas. Favor ver Figura 2

Las penicilinas semisintéticas se obtiene decultivos de P. chrysogenum, los que producengrandes cantidades de ácido 6-amino-penicilánico, al que se agregan cadenaslaterales (R) y de esta manera se desarrollanlas diversas penicilinas semisintéticas.

Clasificación

Por sus características farmacológicas,determinadas por sustituciones en la cadenalateral R, las penicilinas se dividen en dosgrupos importantes. Favor ver Tabla 1

Mecanismo de Acción

Las penicilinas inhiben la síntesis de la paredcelular, ya que actúan bloqueando la síntesisdel péptidoglucano, mediante la inhibición detranspeptidación fuera de la membranabateriana.Esto incluye la terminación de losenlaces cruzados (entramado) delpéptidoglucano. Las penicilinas a la vez,bloquean la actividad transpeptidasa de lasPBP ( Proteínas Fijadoras de Penicilinas). Por loque requieren poblaciones bacterianas endivisión activa. Son antibióticos bactericidas,ya que las bacterias mueren en forma de

PENICILINAS

Figura 1. Estructura espectroscópica ymolecular de la penicilina.

Figura 2. Estructura del Acido 6-aminopenicilánico

esferoplastos debido al efecto osmótico odigeridas por enzimas autolíticas.

Espectro antimicrobiano

El espectro antimicrobiano de las penicilinas esmuy variable, ya que está determinado desde sudescubrimiento, por la presencia de resistenciaa las mismas; así como, con los cambiosestructurales que las sucesivas modificacionesque se hacen en las cadenas laterales del ácido6-amino-penicilánico, y de esta manera ampliarel espectro antimicrobiano fundamentalmente delas penicilinas semisintéticas.En la Tabla 2 resumimos el espectroantimicrobiano de acuerdo al grupofarmacológico.

Mecanismos de resistencia

Son tres los mecanismos fundamentales deresistencia a las penicilinas.

24

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Tabla 1. Clasificación de las penicilinas.

Tabla 2. Espectro antimicrobiano de laspenicilinas

1. Acción de las betalactamasas. Sonenzimas de origen bacteriano (mediadas porgenes cromosómicos o plasmídicos) quehidrolizan a las penicilinas. Se excretan en elespacio periplasmático (Gram negativos) o enel medio extracelular (Gram positivos).Mediante este mecanismo se explica laresistencia de los estafilococos a la penicilina,ampicilina o amoxicilina.

2. Alteración de las PBP. Se producemediante modificaciones o reemplazo de lasProteínas Fijadoras de Penicilina quedeterminan una disminución o bloqueo de laafinidad de las PBP por el betalactámico. Unejemplo de este mecanismo es la resistencia delos estafilococos a las penicilinas isoxazólicas.

3. Disminución de la permeabilidad. Seproduce por disminución de la permeabilidadde la membrana externa por afectación de lasporinas en los bacilos gramnegativos.

Farmacocinética

La farmacocinética de las penicilinas es muyvariada, ya que las modificacones molecularesles confieren ciertas particularidadesdependientes de su grupo; mas a modo generaltienen escaso volumen de distribución, sueliminación es predominantemente renal

asociada a un parcial metabolismo hepático.La penicilinas naturales se caracterizan por sugran inestabilidad al medio ácido, por lo queno se recomiendan por vía oral a excepción dela penicilina V.

Favor ver en la Tabla 3 un resumen de lafarmacocinética de las penicilinas naturales.

La penicilinas semisintéticas son más estables almedio ácido gástrico, fundamentalmente lasaminopenicilinas y la dicloxacilina. Favor miraren la Tabla 4 un resumen de sus característicasfarmacocinéticas.

Efectos Secundarios

Las reacciones adversas son muy variadas,debido al amplio espectro de fármacos querepresentan a las penicilinas. Las resumimos enla Tabla 5.

Indicaciones Terapéuticas

Las indicaciones terapéuticas las describiremosde acuerdo a su grupo farmacológico:

1. Penicilinas Naturales

a) La penicilina G mantiene hasta la

PENICILINAS -Dr. Byron Núñez Freile

25

Tabla 3. Farmacocinética de las penicilinas naturales.

actualidad su indicación en infeccionesseveras causadas por estafilococossensible a penicilina, estreptococos betahemolíticos, neumococos, neiserias, yanaerobios sensibles. Gangrena ga-seosa, endocarditis, neumonía necrosantey de la comunidad, tétanos, ántrax,difteria, leptospirosis, actinomicosis, bo-tulismo, sífilis del SNC.

b) La penicilina procaína y clemizol sonútiles en faringitis, erisipela, neumoníacomunitaria.

c) La penicilina benzatínica es útil enfaringitis, erisipela, sífilis primaria ysecundaria.

d) La Penicilina V es útil en faringitis einfecciones cutáneas por estreptococos.

2. Aminopenicilinas

Son útiles en infecciones graves encombinación con aminoglucósidos ynitroimidazoles. Son antibióticos de elección eninfecciones respiratorias altas y bajas, otitismedia, sinusitis, tos ferina, bronquitis, neumoníacomunitaria. Meningitis y listeriosis. Infeccionesde vías urinarias altas y bajas. Infecciones porenterococos. Se las usa como alternativa entifoidea y leptospirosis.

3. Penicilinas isoxazólicas

Tienen una excelente indicación en eltratamiento de infecciones provocadas porcocos gram positivos sensibles, comoestafilococos productores de penicilinasas. Selas recomienda en infecciones de piel ytejidos blandos. Sepsis o neumoníaestafilocócica.

4. Carboxipenicilinas

Muy útil en infecciones urinarias altas,pielonefritis. La carbenicilina se lo utilizacomo una penicilina antiseudomónica deelección en bacterias sensibles.

5. Ureidopenicilinas

La piperacilina es un buen antibiótico contragérmenes gram negativos como Klebsiellas yseudomonas. En nuestro medio la piperacilinase comercializa combinada con tazobactam.

Interacciones Medicamentosas

A pesar de la gran variedad de antibióticosderivados de la penicilina, son escasas las

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

26

Tabla 4. Farmacocinética de las penicilinas semisintéticas.

interacciones medicamentosas con otrosmedicamentos.El probenecid, el ácido acetil salicílico, lasulfinpirazona y la indometacina inhiben lasecreción tubular renal de las penicilinas,llegando a duplicar su vida media.Las penicilinas pueden disminuir la vidamedia de los aminoglucósidos en pacientescon falla renal. De la misma manera, lacombinación de una penicilina conaminoglucósidos en un mismo frasco, produceinactivación de ambos antibióticos.La combinación de ampicilina con allopurinolproduce exantemas. Así mismo, la ampicilinadisminuye la circulación entero-hepática delos estrógenos, al reducir en el intestino lahidrólisis bacteriana de sus conjugados.

Dosis y vías de administración

En la Tabla 6, resumimos las dosis tanto deadultos como de niños, intervalos deadministración y modificaciones a las mismasante la presencia de insuficiencia renal ohepática de las penicilinas de mayor uso ennuestro país.

PENICILINAS -Dr. Byron Núñez Freile

27

Tabla 5. Reacciones adversas a laspenicilinas.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

28

Tabla 6. Dosis, intervalos de administración y modificaciones de las penicilinas naturales ysemisintéticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Antibióticos. Ed. Med. Panamericana.1993.Buenos Aires. Argentina.Chambers H. Penicillins. En Principles and practiceInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 149-159

Dámaso D. Betalactaminas I. Penamas. Penicilinas. EnAntibacterianos. D Dámaso. Marketing Pharm. 1990.Madrid. pag 87-134

Drobnic L., Hernández P. Penicilinas. En TratamientoAntimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 167-176

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Jáuregui L. Aminopenicilinas. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002. 87-92

Jáuregui L. Penicilinas. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002. 63-71

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

Petri W. Penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticosbeta-lactámicos. En Bases Farmacológicas de laterapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill. 2003:1207-1236

Wright A. The Penicillins. Mayo Clinical Procedures.1999;74: 290-307

INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS - Dr. Byron Núñez Freile

29

INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Los inhibidores de las beta-lactamasas (IBL) soncompuestos farmacológicos con pocaactividad antimicrobiana intrínseca; mas soninhibidores de muchas betalactamasas, por loque combinados a los antibióticosbetalactámicos, restauran la propiedadantimicrobiana que éstos han perdido debido ala presencia de las enzimas Beta-lactamasas,las que se constituyen en el principalmecanismo de resistencia a las penicilinas.

Estructura química y clasificación

Los inhibidores de beta-lactamasas, sonsustancias con una estructura Beta-lactámicaque tiene una ligera acción antimicrobiana.Se han desarrollado principalmente tresinhibidores de betalactamasas: el ácido

clavulánico, el sulbactam y el tazobactam.Ver Figuras 1, 2 y 3.En nuestro país se comercializan cuatrocombinaciones de aminopenicilinas + IBLestas son:- Ampicilina + sulbactam.- Amoxicilina + ácido clavulánico.- Amoxicilina + sulbactam- Piperacilina + tazobactam

Mecanismo de Acción

Actúan por dos mecanismos: ligándose demanera irreversible por su alta afinidad con elsitio catalítico de las betalactamasas,previniendo de esta manera la hidrólisis de laspenicilinas; y mediante la fijación directa a lasPBP bacteriana, lo cual incrementa la actividadantibacteriana de la penicilina. Por esta razónse los denominó en un principio "antibióticos

suicidas" . Son inhibidores potentes de la mayorparte de las beta-lactamasas plasmídicas y dealgunas de las betalactamasas cromosómicas.

Mecanismo de Resistencia

De acuerdo al mecanismo farmacológicopreviamente descrito, las bacterias " noinactivan" a los inhibidores de betalactamasas. Mas no debemos olvidar queexisten bacterias multiresistentes comoEnterobacter, C freundii, Morganella, Serratia,Providencia y Ps. aeruginosa que producenbetalactamasas cromosómicas inducibles queno son inactivadas por estos inhibidores.

Espectro Antimicrobiano

El espectro antimicrobiano de los Inhibidores deBetalactamasas, se observa de acuerdo albetalactámico con el que ha sido combinado.No hay que olvidar que la adición del Inhibidorde beta lactamasas, amplía la cobertura de laspenicilinas semisintéticas a gran parte degérmenes anaerobios. Favor ver Tabla 1.La combinación Amoxicilina+sulbactam tiene lamisma cobertura que cualquiera de lasaminopenicilinas combinadas con IBL

Farmacocinética

A modo general, la farmacocinética de losinhibidores de betalactamasas es muyparecida a la de las penicilinas. Cabe indicarque la combinación ampicilina + sulbactamcuando se administra por vía oral se emplea enforma de un éster de sulbactam con ampicilinaal que se lo denomina sultamicina, por lo quelas estearasas intestinales las hidrolizanliberando los dos componentes en proporciónequimolar , con el consecuente aumento de labiodisponibilidad de la ampicilina a casi eldoble de la formulación no combinada. Unresumen de las características farmacocinéticasde los inhibidores de betalactamasas seresumen en la Tabla 2.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

30

Figura 1. El Acido Clavulánico

Figura 2. El Sulbactam.

Figura 3. El Tazobactam.

Efectos secundarios

Como todas las penicilinas, son escasos losefectos secundarios de los inhibidores debetalactamasas. Se han descrito en un

porcentaje menor al 5%, la presencia denáuseas, vómitos diarrea, exentema mor-biliforme, urticaria, alteración de las pruebashepática. Cabe mencionar que con lacombinación de clavulánico puede aparecerhepatitis colestásica reversible.Interacciones Medicamentosas

No se han descrito interaccionesmedicamentosas con los Inhibidores debetalactamasas.

Indicaciones terapéuticas

Las indicaciones médicas de las combinacionesse sintetizan a:

1. Aminopenicilinas + IBL. Lascombinaciones de ampicilina o amoxicilinamás IBL amplifican sobremanera susindicaciones en un amplio espectro deinfecciones comunitarias en las que la presenciade betalactamasas plasmídicas inactivan lasaminopeniclinas. Se recomiendan eninfecciones respiratorias altas y bajas: sinusitis,otitis, bronquitis, neumonía comunitaria ynecrosante. Infecciones urinarias altas y bajas:pielonefritis, cistitis. Infecciones de piel y tejidosblandos: erisipelas, celulitis, abscesos,piomiositis, infecciones necrosantes de piel ytejidos blandos, pie diabético, mordeduras deanimales y humanas. Infecciones del sistema

INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS - Dr. Byron Núñez Freile

31

Tabla 1. Espectro antimicrobiano de laspenicilinas combinadas con los inhibidoresde betalactamasas.

Tabla 2. Farmacocinética de los Inhibidores de Beta-lactamasas.

nervioso central: meningitis, abscesoscerebrales. Infecciones hépatobiliares: co-langitis, colecistitis, abscesos hepáticosmicrobianos. Infecciones odontogénicas.Infecciones por gérmenes anaerobios.

2. Ureidopeniclinas + IBL. El espectro deindicaciones cubre al grupo de patologíasanteriormente descritas, añadidas ainfecciones nosocomiales donde la presenciade bacterias multiresistentes es la normacomo: neumonía asociada al uso delventilador, infecciones intraabdominales,infecciones pélvicas, sepsis nosocomial ysepsis polimicrobiana. No debemos olvidarque la combinación de piperacilinatazobactam, al contrario de otros beta-

lactámicos de similar espectro, no es inductorde betalactamasas.

Dosis y vías de administración

En la Tabla 3, resumimos las dosis tanto deadultos como de niños, intervalos deadministración y modificaciones a las mismasante la presencia de insuficiencia renal ohepática de las penicilinas semisintéticascombinadas con inhibidores de beta-lactamasas de uso en nuestro país

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

32

Tabla 3. Dosis, intervalos de administración y modificaciones de las penicilinas semisintéticascombinadas con inhibidores de beta-lactamasas.

INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS - Dr. Byron Núñez Freile

33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Antibióticos. Ed. Med. Panamericana.1993.Buenos Aires. Argentina.

Chambers H. Penicillins. En Principles and practiceInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 149-159

Drobnic L., Inhibidores de betalactamasas. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.Madrid. 191-200

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Jáuregui L. Inhibidores de las beta-lactamasas. EnAntimicrobianos: Uso terapéutico en infectología clínica. LJáuregui. Plural Editores. La paz Bolivia 2002. 101-112

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

Petri W. Penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticosbeta-lactámicos. En Bases Farmacológicas de laterapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill. 2003:1207-1236

Wright A. The Penicillins. Mayo Clinical Procedures.1999;74: 290-307

CASO CLINICO 1

Un paciente se sexo masculino, de 16 años deedad, presenta desde hace 2 semanas tos,productiva con expectoración mucopurulenta,con patrón febricular intermitente acompañadode escalofríos y mal estado general. Al examenclínico presenta estertores crepitantes basalesbilaterales y en la placa de tórax se observa uninfiltrado intersticial bronconeumónico. Elmencionado paciente visitó a un facultativohace aproximadamente siete días y recibiótratamiento antibiótico, con evolución nofavorable.

En el presente caso seleccione lo correcto:

1. Con relación al manejo antibiótico:usted debe rotar el esquemaantibiótico, ante ello es importanteconsiderar:

a. Mantener el esquema antibióticopreviamente aplicado

b. Definir la severidad del proceso neumónicopor estratificación

c. Identificar al germen antes de llevar a cabola rotación antibiótica

d. Seleccionar cualquier antibiótico distinto delinicialmente utilizado

2. Usted decide que es importanterotar el antibiótico, su elección sería:

a. Un macrólido avanzado más amoxicilinab. Una fluoroquinolona respiratoriac. Un macrólido avanzado más amoxicilina

clavulánicod. Todose. Ninguno

3. Usted llevó a cabo la rotación yvalora clínicamente a su paciente,¿qué tiempo debe esperar para definiral esquema antibiótico comoapropiado y efectivo?

a. 24 horasb. 48 horasc. 72 horasd. 96 horas

4. El paciente se ha recuperadoclínicamente, ¿cuánto tiempomantendría usted el esquema detratamiento antibiótico?

a. 2 díasb. 5 díasc. 10 díasd. 28 días

5. En un escolar de 7 años condificultad respiratoria e infiltradointersticial el tratamiento empíricodebe iniciarse cubriendo siempre:

a. Neumococo resistenteb. Pseudomonas aeruginosa c. Estreptococo del grupo C d. Mycoplasma pneumoniaee. Listeria monocytogenes

6. Las neumonías adquiridas en lacomunidad son causadas por:

a. Streptococcus pneumoniaeb. Staphylococcus aureusc. Estreptococo B hemolítico del grupo Ad. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

34

EVALUACION 4

CASO CLINICO 2

Un paciente de 35 años es diagnosticado deneumonía comunitaria, causada por S.pneumoniae sensible a penicilina, por lo quese decide la administración de ampicilina auna dosis de 1 g IV cada 6 horas. Luego de 72horas de administrado el antibiótico, es dadode alta con una evolución favorable de sucuadro clínico.

7. ¿Cuál de los siguientes antibióticosrecomendaría a su egreso?

a. Ampicilinab. Fenoximetil penicilinac. Amoxicilinad. Ampicilina + sulbactame. Amoxicilina + clavulánico

8. El antibiótico que usted ha escogidose sustenta en cuales fundamentos?

a. Una biodisponibilidad del 40% y unintervalo de administración cada 6 horas

b. En ser la única penicilina natural estable enmedio ácido

c. En una administración cada 8 horas y unabiodisponibilidad del 80%

d. En que administrando el inhibidor debetalactamasa me cubro una resistenciaprobable del germen causal

CASO CLINICO 3

Un enfermo alcohólico es ingresado con uncuadro neumónico secundario a una probableneumoaspiración. En la tinción de Gram seaprecian cocos gram positivos, bacilos gramnegativos y bacilos gram positivos.

9. ¿Cuál de los siguientes antibióticosparenterales recomendaría usted demanera empírica?

a. Penicilina Benzatínicab. Ampicilina c. Oxacilina d. Ampicilina + IBLe. Ninguno de los anteriores

Si éste paciente desarrolla una neumoníanosocomial luego de 5 días de ventilaciónmecánica con cultivo positivo para Ps.aeruginosa.

10. ¿Cuál de los siguientes antibióticosadministraría previo al reporte desensibilidad antimicrobiana?

a. Ampicilina + Sulbactamb. Piperacilina + Tazobactamc. Amoxicilina + Clavulánicod. Cualquiera de los anteriorese. Ninguno de los anteriores

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

35

La evaluación estará activa en la Web hasta el 30 de noviembre, fecha en la que sebloqueará el acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

X05

01

1

Dr . M.Sc. Byron Núñez Freile

Las infecciones bacterianas de piel y tejidosblandos se caracterizan por una grandiversidad de cuadros clínicos dependiendo dela localización anatómica, el tipo de germen, laprofundidad y el curso evolutivo de las mismas. En esta revisión nos limitaremos a realizar unadescripción de las variantes más frecuentes enla práctica clínica como son:ImpétigoErisipelaCelulitisAbscesos subcutáneosFascitis necrosantePiomiositisMionecrosisUn recuerdo de la anatomopatología de la pielnos permitirá describir las variantes clínicasmás importantes de las infecciones bacterianasde piel y tejidos blandos. Favor ver Figura 1.

ImpétigoEs la lesión bacteriana más superficial de lapiel. Esta piodermitis abarca la epidermis y secaracteriza por presentar dos variantes típicas:

a) El impétigo contagioso causado por S.pyogenes y b) El impétigo bulloso causado porS aureus. Se caracteriza, el primero, por la

INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

Figura 1. Anatomopatología de la piel.

presencia de lesiones cutáneas, costrosasmeliséricas, eritematosas y exudativas; elsegundo, por lesiones vesiculares y bullosas. Lasdos variantes afectan especialmente a niños ytiene gran contagiosidad. Favor ver Figura 2.

Erisipela

Sus lesiones tienen una apariencia indurada"en piel de naranja" eritematosas, elevadas, debordes bien definidos, acompañadas de dolory calor. Se localizan predominantemente enextremidades y región facial. Anatómicamente,las lesiones se extienden desde la epidermis ala dermis superior. En su fase resolutivadesencadena una lesión descamativa residual.Ver Figura 3.

Celulitis

Su característica clínica es muy parecida al dela erisipela, acompañado de una afectación

más profunda. Pueden presentarse lesionespustulosas cuando son ocasionadas por S.aureus. En algunas variantes clínicas, puedenevolucionar a la necrosis dependiendo delgermen causal. Sus lesiones comprenden ladermis y el tejido celular subcutáneo. Favor verFiguras 3A y 3B.

Abscesos cutáneos

Se caracterizan por la presencia de coleccionespurulentas localizadas en la dermis y el tejido

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

Figura 2 . Lesiones de impétigo contagiosodiseminado.

Figura 3. Erisipela de antepié y dedos delpie.

Fig. 3A

celular subcutáneo. Se aprecian como lesionesinduradas, renitentes, dolorosas, eritematosas yelevadas dependiendo del volumen de sucontenido. Se presentan como lesiones únicas omúltiples localizadas en cualquier parte de la piel.

Fascitis necrosante

Es una de las infecciones cutáneas másimportantes y peligrosas. La infección se iniciaen la piel, continua en tejido celular subcutáneoy se difunde a través de las fascias. El cuadroclínico se caracteriza por la presencia de dolorintenso en un terreno de lesiones eritematosas,bullosas, rojo vinosas, que afectan piel, tejidoscelular subcutáneo y fascias. Además en lapatolología gangrenosa se puede apreciarmionecrosis, fácil de detectar con ecografíaconvencional. También puede existir lapresencia de crepitación u olor pútrido por lapresencia de gas que se evidencia enimágenes radiológicas de la zona afectada. VerFigura 4.

Piomiositis

Se presenta como colecciones purulentas queocupan la integridad y lisis del tejido muscular.se presenta con afectación funcional, edema ydolor del músculo afectado. Se aprecia enpacientes inmunodeprimidos y en niñosdesnutridos en forma de piomiositis tropical enzonas cálidas tropicales. Es muy común laafectación del músculo psoas-ilíaco.

Mionecrosis

Es una afectación infecciosa aguda y grave degrupos musculares causadopredominantemente por clostridios (Gangrenagaseosa)y como secuela de trauma de piel ytejidos blandos. También pueden serocasionados por flora polimicrobiana debido abacteriemia o trauma. Se aprecia enextremidades y se acompaña muy a menudo decrepitación de los tejidos blandos circundantes.Para su rápido diagnóstico son muy útiles losestudios de imagen. Ver Figura 5.

Microbiología

La microbiología de las infecciones de piel ytejidos blandos se fundamenta en los gérmenesde la flora normal de la piel, y en aquellos queson habitantes de los ecosistemas bacterianosque entran en contacto con las estructurasanatómicas de la piel luego de lesiones

INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS - Dr. Byron Núñez Freile

3

Figura 3A y 3B. Celulitis en extremidadesinferiores acompañado de lesiones pustulosas.

Fig. 3B

Figura 4. Lesiones cutáneas en extremidadafectada de fascitis necrosante.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

traumáticas. Los agentes microbianos de lamayor parte de las infecciones de piel y tejidosblandos se sintetizan en la Tabla 1.

Analítica general

Se recomienda realizar una biometríahemática, donde se aprecia una leucocitosisacompañada de neutrofilia en relación directacon la gravedad de la lesión y al compromiso

sistémico. La velocidad de sedimentaciónglobular y la proteína C reactiva sonindicadores sensibles de la respuestainflamatoria aguda, y la titulación repetida deeste último, se vuelve en un indicador de laevolución del proceso.La determinación de CPK y aminotransferasasson indicadores de lisis muscular muyimportantes en mionecrosis y fascitisnecrosante.La serología es valiosa en el diagnóstico deinfecciones provocadas por estreptococos yaque la titulación del anticuerpos en contra dela estreptolisina O ( A.S.T.O.) es un indicadorde infecciones pasadas o recientes, de acuerdoal nivel de la misma.

Estudios Microbiológicos

A modo general no son recomendables losestudios microbiológicos en muestras tomadasde la piel, debido a la contaminación ocolonización de la misma por gérmenessaprofitos.La coloración de gram de muestras profundas,tomadas asépticamente por puncióntranscutánea, es muy valiosa para una rápidaorientación del tipo de gérmenes causales delevento. Se recomienda, en caso decolecciones, realizar punción-aspiracióntranscutánea. para estudio de Gram y cultivo.En lesiones profundas las muestras deben sertomadas en el acto quirúrgico, de biopsias detejidos blandos para cultivo y pruebas desensibilidad antimicrobiana. Los hemocultivos son valiosos ante la presenciade bacteriemia y sepsis, en especial eninfecciones por estafilococos , S. pyogenes yaquellas causadas por gérmenes Gramnegativos invasivos.

Estudios de imagenLos estudio de imagen son muy valiosos en eldiagnóstico, evaluación prequirúrgica yvigilancia de las infecciones profundas de piely tejidos blandos.La radiografía simple nos permite evaluar eledema de los tejidos blandos, así como lapresencia de gas producto del metabolismobacteriano en infecciones necrosantescausadas por gérmenes anaerobios. Ademáses muy valiosa para excluir la presencia de

Figura 5. Mionecrosis polimicrobiana demúsculos del muslo en pacienteinmunodeprimida, luego de exploraciónquirúrgica.

INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS - Dr. Byron Núñez Freile

5

afectación ósea en infecciones subagudas ycrónicas de extremidades. Favor ver Figura 6.

La ecografía de partes blandas esimportantísima en el diagnóstico de coleccionessubcutáneas, celulitis, fascitis, mionecrosis,piomiositis. Su importancia radica, a la vez , enla guía para la toma de muestras por puncióntranscutáneas, determinación del volumen delas colecciones y en la extensión anatómica delproceso infeccioso.La tomografía axial computada y la resonancia

magnética nuclear, son estudioscomplementarios a la ecografía. Nos ayudanen el diagnóstico de infecciones profundasasociadas a la región cráneo-facial, cervical,tóracica y abdómino-perineal.

Tratamiento Antimicrobiano

El tratamiento antimicrobiano, por obviasrazones, se fundamenta en la cobertura de losgérmenes más predominantes como son :estreptococos, estafilococos y clostridiosdependiendo del cuadro clínico respectivo. VerTabla 2.

Tratamiento quirúrgico

En las infecciones profundas de piel y tejidosblandos es mandatoria la evaluación inicial delcirujano plástico y, de acuerdo a lacomplejidad de la misma, la intervenciónquirúrgica por parte del especialista.Las colecciones pueden ser evacuadas porpunción cuando son superficiales, localizadas,no tabicadas, de pequeño volumen y causadaspor gérmenes no invasivos. En tanto que, lascolecciones profundas, difusas, de volúmenesgrandes y causadas por gérmenes invasivos oanaerobios, se recomienda una adecuadaexploración quirúrgica sin ser generosos en lamisma, ya que no son raras las complicacionessecundarias a un inadecuado drenaje odesbridamiento.

Tabla 1. Microorganismos causales de las infecciones de piel y tejidos blandos.

Figura 6. Imagen radiológica de piediabético donde se aprecia gas en los tejidosblandos, así como lesión ósea del metatarso.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

Así mismo, el abordaje quirúrgico de lasinfecciones necrosantes, fascitis, piomiositis ymionecrosis es obligatorio para prevenir lascomplicaciones sépticas, circulatorias debido asíndromes compartamentales o diseminacionesa través de las fascias, en especial a nivelcervical, tóraco-abdominal y perineal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bisno AL, Stevens DL. Streptococcal infections of skin andsoft tissues. N Engl J Med. 1996;334:240

Demers B, Simor AE, Vellend H, et al. Severe invasivegroup A streptococcal infections in Ontario, Canada:1987-1991. Clin Infect Dis. 1993;16:792.

Gilbert D., Moellering R., Sande M. The Sanford Guideto Antimicrobial Therapy 2004. 35th Edition. Hyde ParkVT. Ed Antimicrobial Therapy Inc. 2005.

Grayson ML, Gibbons GW, Habershaw GM, et al. Use ofampicillin/sulbactam versus imipenem/cilastatin in thetreatment of limb-threatening foot infections in diabeticpatients. Clin Infect Dis. 1994;18:683.

Jiménez Camarasa J. Infeccines cutáneas. En TratamientoAntimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 419-428.Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.

MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004

Núñez B., Paz G., Ríos P., Rivera T., Frías J. Infeccionesen el pie diabético. CAMBIOS. 2004.Vol 3(6): 223-232

Orozco B., Gómez C. Infección de tejidos blandos. EnEnfermedades Infecciosas, Fundamentos de Medicina. A.Restrepo. J Robledo. E Leiderman.CIB. MedellínColombia. 2003: 208-215

Stevens SL. Invasive group A streptococcus infections.Clin Infect Dis. 1992;14:2.

Swarts M. Cellulitis and subcutaneous tissue infections.En Principles and practice Infectious Diseases MandellDouglas & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000.: 1037-1059

Swarts M. Cellulitis. Clinical Practice. New EnglandJournal of medicine. 2004:350: 904-912

Wilson GJ, Talkington DF, Guber W, et al. Group Astreptococcal necrotizing fasciitis following varicella inchildren: Case reports and review. Clin Infect Dis.1995;20:1333.

Zipper RP, Bustamente MA, Khatib R. Serratiamarcescens: A single pathogen in necrotizing fasciitis.Clin Infect Dis. 1996;23:648.

Tabla 2. Tratamiento antimicrobiano empírico y alternativo de las infecciones de piel y tejidosblandos.

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

7

Dr. Javier Ochoa MuñozServicio de InfectologíaHospital "Vicente Corral Moscoso"Cuenca-Ecuador.

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Los pacientes con cáncer que presentanneutropenia y fiebre son susceptibles deadquirir infecciones. El neutrófilo desempeñaun papel fisiológico importante como fagocitode microorganismos invasores impidiendo ladiseminación de los mismos.En los pacientes con cáncer que estánrecibiendo tratamiento antineoplásico seconsidera como neutropenia el recuentoabsoluto de neutrófilos de 500 – 1000cél/mm3 (60). Algunos protocolos deinvestigación consideran como neutropenia auna cifra de neutrófilos inferior a 500 cél/mm3(6,35,83).Bodey y col (12) observaron hace treinta añosque el mayor riesgo de infección graveconstituía una disminución en el recuentoabsoluto de neutrófilos y la duración de laneutropenia. Este autor fue el primero enestablecer una relación entre neutropenia einfección.Tratamientos intensivos con quimioterapiaconducen frecuentemente a un nivel deneutrófilos inferior a 500 cél/mm3,aproximadamente un tercio de estos pacientesdesarrollan fiebre u otra forma de infección. (61)

La presencia y severidad de la infección estácorrelacionada con el grado degranulocitopenia (12). Cabe resaltar que lamayor vulnerabilidad ocurre esencialmentecuando no existen granulocitos circulantes (49).En estos pacientes constituye una necesidadprioritaria el instituir un tratamiento antibióticotan pronto como sea posible. El riesgo decomplicaciones médicas graves en estospacientes es de un 21% a un 27%, con unamortalidad asociada de un 4% a un 30% detodos los episodios (63,83).

Los pacientes con cáncer que presentan fiebrey netropenia, por el riesgo de infección hansido tratados emergentemente y la utilizaciónde antibióticos de amplio espectro se haconstituido en la norma actual para estacondición. (13,35,40,41,83).Hasta el presente se ha recomendado lahospitalización de estos pacientes y lautilización de antibióticos intravenosos hastaque el paciente se encuentre afebril o hayasuperado su estado de neutropenia, con unrecuento absoluto de neutrófilos mayor a 500cel/mm3 y por un mínimo de cinco a siete días(5,10,17,38,39).

La experiencia clínica sugiere que no todos lospacientes neutropénicos, en el curso de unainfección se encuentran sujetos al mismo riesgo.Surge la necesidad de categorizar a lospacientes según el estado crítico o medir elriesgo que les impone el estado de neutropeniapara llevar a cabo un enfoque terapéuticoadecuado.Se cuestiona entonces el enfoque convencionaly se expresa la posibilidad de que eltratamiento antibiótico podría ser llevado acabo en su domicilio abriéndose la posibilidadde un alta hospitalaria temprana incluso antesde la recuperación del recuento absoluto deneutrófilos.

Con esta modalidad se disminuiría los costosde tratamiento (28) y se permitiría a lospacientes mejorar su calidad de vida.Esta nueva tendencia surge comoconsecuencia de la consideración acerca delos problemas que conllevan los períodosprolongados de hospitalización, la utilizaciónde antibióticos de amplio espectro, latoxicidad de los agentes antimicrobianos, sualtos costo, la exposición a patógenosnosocomiales, el riesgo de las infeccionesfúngicas, la calidad subóptima de vida y lascomplicaciones psicológicas de noencontrarse en el hogar (25,35,56).

NEUTROPENIA FEBRIL:Perspectivas del tratamiento ambulatorio

II. ETIOLOGIA

En los pacientes con cáncer, que presentanneutropenia y fiebre, se consideran entre lascausas predisponentes más frecuentes para lainfección a las siguientes (80):

• Las drogas quimioterápicas.• La neutropenia.• Las alteraciones de las barreras naturales

dedefensa (piel y mucosas)• Los procedimientos médicos invasivos.• Los fenómenos obstructivos.• Las alteraciones del sistema inmune celular y

humoral.• La enfermedad de base.

Ningún fármaco está exento de producir en elorganismo efectos indeseables o tóxicos y laseveridad depende no sólo de la dosis que seadministre sino también del organismo que lorecibe, de su manera de reaccionar y delestado de salud o enfermedad.Las drogas citostáticas son substancias quealteran el metabolismo y la reproducción de lascélulas en general y es esta propiedad la que seaprovecha para utilizarla en contra delcrecimiento de tumores. Es de esperar entoncesque produzcan efectos no deseados en lascélulas y tejidos normales.El balance entre el efecto terapéutico que sequiere lograr y el mínimo daño los tejidosnormales constituye parte del uso de estasdrogas (46).La neutropenia producida por la acción de lasdrogas es un fenómeno agregadoconsecuencia del intento de controlar laenfermedad de base y es el más crítico de losfactores de riesgo predisponentes a unainfección (86).En los pacientes con cáncer la profundidad yduración de la neutropenia constituye laprincipal causa de riesgo de infección sinconsiderar si ésta es producida por drogas opor la enfermedad misma (63).La incidencia y severidad de las infeccionesaumenta cuando el recuento absoluto deneutrófilos cae por debajo de 500 cel/mm3, seincrementa dramáticamente si esta cifra esinferior a l00 cél/mm3 y es casi constantecuando se aproxima a cero. El tiempo que elpaciente persiste neutropénico y sin resoluciónde su cuadro febril es directamente

proporcional a la morbimortalidad producidapor la infección (12,38).Según Pizzo PA (63) más importante que elnivel de profundidad de la neutropenia, entérminos de riesgo de infección, es la velocidadde caída de las cifras de los neutrófilos en lasangre.Klatersky (45) expresa que la prolongación deuna neutropenia severa es el factorpredisponente más importante a la infecciónsobretodo cuando supera los veinte días.La quimioterapia utilizada en pacientes concáncer, produce daño a las membranasmucosas aumentando la probabilidad dedesarrollo de infecciones. El daño de lamucosa y de la función ciliar del tractorespiratorio favorece el desarrollo deneumonías. La antibioticoterapia, el tiempo prolongado deinternación y la mucositis son factores quefavorecen la colonización y la adherencia debacilos gram negativos, seleccionados delmedio hospitalario, que luego acceden alpulmón por vía canalicular. Bodey demostró que un 58% de los pacientesque murieron con cáncer en período deneutropenia tenían en la necropsia unaneumonía que no había sido diagnosticada envida (11).Roncoroni A (70) concluyó que las infeccionesrespiratorias, en pacientes neutropénicosfebriles, se asocian a una mayor mortalidad. Lamucositis, por si misma, constituye un factorimportante de riesgo de complicacionesinfecciosas (65).El daño a los tegumentos causado por lasvenopunciones, catéteres intravasculares,hemorragias y el rasuramiento axilarfavorecen el desarrollo de las infecciones.Cualquier forma de fenómeno obstructivopuede interactual con la neutropenia ydesencadenar una infección. Lasinfiltraciones tumorales de la próstata, uretra,bronquios y tracto biliar constituyen una víaabierta de infección en pacientesneutropénicos febriles (80).Tanto los procesos cancerígenos, cuanto laquimioterapia, pueden afectar al sistemainmune del paciente. Pacientes conenfermedad de Hodgkin muestrananormalidades en la respuesta inmunológicahumoral y celular que aumentan el riesgo depresentar una infección severa (92).

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

Con relación a la enfermedad de base, lostumores sólidos presentan menor riesgo decomplicaciones infecciosas y de riesgo demuerte que los procesos oncohematológicos(29).

III. EPIDEMIOLOGIA Y CAMBIOS EN LOSPATRONES DE INFECCION

Durante 1960 la quimioterapia citotóxicasurgió como modalidad terapéutica primariapara el manejo de las enfermedades malignas,con su uso rutinario el significado de laneutropenia en el desarrollo de lascomplicaciones infecciosas rápidamente llegó aser aparente.Durante 1950 las bacterias gram positivas,especialmente Staphylococcus aureus, fueronlas más comúnmente encontradas en pacientesoncológicos con neutropenia y fiebre(23,87,90).A fines de 1960 e inicios de 1970predominaron bacterias gram negativasaeróbicas, particularmente Klebsiellapneumoniae y Pseudomonas aeruginosa ybacterias gram positivas tales comoStaphylococcus aureus y Streptococcus spp.Pizzo PA establece en 1986 (63) que existe unincremento en el porcentaje de infecciones porgérmenes gram positivos. Para Awada A (3) el 55 al 60% de todas lasbacteriemias, en pacientes con cáncer, soncausadas por microorganismos gram positivos.Los más comúnmente encontrados en este gruposon Staphylococcus coagulasa negativo yStreptococcus siguiéndoles en frecuenciaStaphylococcus aureus y Corynebacteriumjeikeium.

Para Knoll y Broxn (47) los siguientes factoreshan promocionado el incremento en laincidencia de infecciones por bacterias grampositivas:

• La utilización de regímenes intensivos dequimioterapia.

• La utilización de catéteres intravasculares.• Alteraciones de las membranas mucosas. • La utilización indiscriminada de agentes

antimicrobianos profilácticos contragérmenes gram negativos.

• Regímenes quimioterapéuticos prolongadose intensivos.

Durante los últimos cinco años se hadocumentado un aumento significativo en lasinfecciones causadas por otrosmicroorganismos gram positivos tales comoEnterococcus faecium, Corynebacteriumjeikeium y Bacillus spp (69).Las bacterias gram negativas se mantienencomo un factor importante en la morbilidad ymortalidad de los pacientes con cáncer. Lasmás comúnmente encontradas son Escherichiacoli, Klebsiella spp. y Pseudomonas aeruginosa.En una revisión hecha por el Sloan KatteringCáncer Center (90) los bacilos gram negativosfueron responsables del 42% de todas lasbacteriemias, siendo E. Coli el germenpredominante y Klebsiella spp. ConPseudomonas aeruginosa los otros gérmenesencontrados.La frecuencia de aislamiento de Klebsiella spp.en infecciones bacteriémicas en pacientesneutropénicos es comprable a la Pseudomonasaeruginosa (14).En algunas instituciones la frecuencia deaislamiento de Escherichia coli en pacientesneutropénicos ha disminuido y ha existido unaumento de aislamiento de Enterobacter spp.con un porcentaje de mortalidad, en procesosbacteriémicos del 69% (79), probablementepor la facilidad que tiene esta especie paradesarrollar resistencia (21).En la última década ha existido una dis-minución en el número de infecciones oca-sionadas por Pseudomonas aeruginosa sinhaberse podido establecer su causa. Laintroducción de penicilinas antipseudomona-dales en el esquema terapéutico de lospacientes neutropénicos con menos de 100neutrófilos/mm3 hizo que la mortalidad dis-minuyera de un 100% cuando se utilizaban laspolimixinas a un 25% con la carbenicilina (8). Los microorganismos anaerobios raramentecausan infecciones primarias en pacientesneutropénicos febriles, pero pueden contribuir acierto tipo de infecciones mixtas como lagingivitis necrotizante o la celulitis perianal (30).Clostridium difficile puede provocar diarrea enpacientes neutropénicos, de ahí la importanciade examinar la materia fecal en busca de esteorganismo (52).Las micobacterias no son una causa mayor deinfección en pacientes neutropénicos, sinembargo Mycobacterium chelonei y

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

9

Mycobacterium fortuitum han sido asociadas ainfecciones de catéteres intravenosos (34,62).Las infecciones fúngicas se han incrementadoen los pacientes oncológicos neutropénicosllegando a ser un factor importante demorbilidad y mortalidad. La incidencia decandidemias nosocomiales, al final de 1980 yprincipios de 1990, supera a las bacteriemiasocasionadas por Enterobacteriaceae spp. (67).Candidiasis es la forma más frecuente depresentación de infección fúngica en pacientesneutropénicos con cáncer y Cándida albicanses la especie dominante. Recientemente,especies no-albicans han aumentado enfrecuencia convirtiéndose en patógenosimportantes C. tropicalis, C. parapsilosis, C.krusei y Torulopsis glabrata (5l,53).El espectro de la candidiasis diseminada en elpaciente neutropénico ha cambiadoproduciéndose un aumento en la forma crónicao hepatoesplénica (1).Otro hongo que ha incrementado su frecuenciade presentación en pacientes neutropénicos concáncer es Aspergiullus spp. La colonización deltracto respiratorio con Aspergillus provoca unaenfermedad invasiva cuando factorespredisponentes, como la utilización decorticoides, se encuentran presentes. Laneutropenia profunda parece ser el mayorriesgo para el desarrollo de aspergilosis (2).Hasta hace poco Aspergillus fumigatus era laespecie que más comúnmente causabaenfermedad invasiva, recientemente Aspergillusflavus lo ha suplantado conviertiéndose en lacausa más común de aspergilosis (1).Al inicio de 1980 la importancia deenfermedades parasitarias en los pacientesoncológicos había disminuido. Recientemente,debido al uso de corticosteroides y regímenesquimioterapéuticos, la frecuencia de estasenfermedades ha aumentado (91).Los corticoides aumentan el riesgo, en elpaciente neutropénico con cáncer, derecrudecer un cuadro de toxoplasmosis (76) elcual puede presentarse como enfermedad delsistema nervioso central, enfermedad pulmonaro uveitis (68). Se ha descrito un incremento deinfecciones producidas por Strongyloidesstercoralis (24), mientras que las infeccionesproducidas por Pneumocystis carinii semantienen infrecuentes en pacientes conprocesos neoplásicos (31).

Los pacientes con cáncer en estadiosavanzados, como la enfermedad de Hodgkin,pueden tener una serie de anormalidades en larespuesta inmunológica lo cual lo pone enriesgo de contraer infecciones virales severaspor virus tales como Varicella zoster, Herpessimplex y Citomegalovirus (15). En la últimadécada los retrovirus humanos se hanconvertido en patógenos importantes enpacientes con cáncer asociándose al HTLV-I conel linfoma de Hodgkin y al HTLV – II con laleucemia de células vellosas.

IV. EVOLUCION EN EL ANALISIS DE LOSFACTORES DE RIESGO

Debido al riesgo de infección grave lospacientes con cáncer que desarrollan fiebre yneutropenia son tratados con internamientohospitalario (38). Si consideramos que notodos los pacientes neutropénicos tienen elmismo riesgo de infección entoncescomprendemos la necesidad de identificar aaquellos que pueden permanecer clínicamenteestables como para poder llevar a cabo untratamiento domiciliario.La necesidad de medir estos riesgos con ciertaprecisión está relacionado con la oportunidadde aumentar la efectividad de la atención alpaciente crítico (27).Los factores de riesgo pueden ser causa oindicadores y su importancia radica en que sonobservables o identificables antes de laocurrencia del hecho que predicen (26).Unos factores de riesgo es cualquiercaracterística o circunstancia detectable en unapersona o grupo de personas que se sabeasociada con un aumento en la probabilidadde padecer, desarrollar o estar expuesto a unproceso mórbido (58).Un factor de riesgo es causa de un dañodeterminado a la salud si reúne los siguientescriterios: fuerza de asociación, especificidad enla asociación, consistencia en el conocimientoexistente, asociación temporal y credibilidadbiológica (58).Bodey GP (12) en 1966 establece que el riesgode infección, en pacientes neutropénicos, estárelacionado al recuento de los neutrófilos y a laduración de la inmunosupresión. Este autordemostró que uno de cada cuatro pacientes,con recuentos inferiores a 100 cel/mm3,

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

desarrollaban infecciones graves mientras, queel riesgo de infección era mínimo cuando elrecuento absoluto de neutrófilos era normal. Bishop JF (7) demostró en 1981 que cuando elrecuento de granulocitos e4ra menor a 500cél/mm3 la incidencia de infecciones fue del30% contrastando con una incidencia del 5%cuando el recuento de los neutrófilos estaba porencima de 500 cél/mm3.Miser JS (55) obtuvo en 1981 una mortalidaddel 47% en cuadros septicémicos cuando elrecuento fue menor a 500 cél/mm3 y esteporcentaje disminuyó al 14% cuando elrecuento de neutrófilos fue superior a 1000cél/mm3.Pizzo PA (62) confirma en 1982 la importanciaen el pronóstico de los cambios de los nivelesde los granulocitos concluyendo que aquellospacientes en los cuales la neutropenia seresolviera, en menos de una semana, teníanbajo riesgo de complicarse.Rosenow EC (71) afirma en 1985 que laneumonía es la principal causa de muerte enpacientes neutropénicos.Bodey GP (9) en 1986 sostiene que todos lospacientes con un recuento de neutrófilos inferiora 100 cél/mm3 y que perdurase por más detres semanas, inevitablemente desarrollaránuna infección.Young L (92) afirma en 1986 que la velocidaden la caída del recuento de los glóbulos blancoses un factor determinante en el riesgo decontraer una infección bacteriana y agrega queno existe el mismo riesgo en aquellos pacientesque presentan neutropenia posquimioterapia,partiendo de un recuento de neutrófilos normal,con relación a aquellos que presentanneutropenia partiendo de un recuentocompuesto por un alto porcentaje de blastos enel frotis periférico.Rubin RH en 1988 explica las razones quecontribuyen al desarrollo de las infecciones envías aéreas de los pacientes oncológicos.Manifiesta que la quimioterapia puedeprovocar mucositis lo que afecta la actividadmucociliar y favorece la colonización porbacilos gram negativos. La neutropenia más lapérdida de los macrófagos alveolares permitenel desarrollo de la infección.Wash SJ (88) establece en 1989 que lospacientes oncológicos con neutropenia y fiebrecon una edad mayor a 70 años tienen un

mayor riesgo de mielotoxicidad al recibirtratamiento quimioterapéutico.Gurney (36) afirma en 1989 que no todas lasdrogas quimioterapéuticas tienen el mismopotencial granulocitopénico, como ejemplo lasantraciclinas, la mayoría de los agentesalquilantes y las nitrosoureas producenmielodepresión moderada a severa, mientrasque la vincristina, bleomicina y 1-asparaginasaproducen mínima o ninguna granulocitopenia.

V. VALORACION DE LOS FACTORES DERIESGO

Actualmente existen dos nuevas tendencias conrespecto al tratamiento de los pacientesoncológicos con neutropenia y fiebre.• Alta temprana de los pacientes

hospitalizados, los cuales han alcanzado unestado afebril continuando su tratamientocon antibióticos intravenosos u orales.

• Tratamiento extrahospitalario de losepisodios de fiebre y neutropenia.

Estas nuevas tendencias surgen delreconocimiento de que no todos los pacientescon cáncer, que presentan netropenia y fiebre,tienen el mismo riesgo de complicacionesinfecciosas.En 1988 Talcott (83) desarrolla un modelo parapredecir la estabilidad clínica de los pacientesen la fase inicial de los episodios de fiebre ynetropenia. Este modelo fue desarrollado en elanálisis de 261 episodios de fiebre yneutropenia utilizando variables clínicasestablecidas en las primeras veinticuatro horasde presentación para predecir la ocurrencia decualquier complicación médica gravesubsecuente durante el tiempo dehospitalización del paciente. En el 97% de losepisodios se utilizó un tratamiento empíricoinicial con dos o más antibióticos. Se estratificóa los pacientes en cuatro grupos de acuerdo alos factores de riesgo identificables:

Grupo I: Pacientes internados al momento dedesarrollar neutropenia.

Grupo II: Pacientes con una co-morbilidadgrave concurrente.(Enfermedad cardíaca o renal,hipertensión u otro problema médico no relacionado a su malignidad).

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

11

Grupo III: Pacientes sin una co-morbilidadgrave concomitante, pero con un cáncer no controlable (definidocomo el desarrollo de nuevaslesiones, crecimiento de un 25% omás de la lesión a pesar de laquimioterapia o supresión tempranade la quimioterapia debido asíntomas progresivos del cáncer).

Grupo IV: Pacientes que desarrollan fiebre yneutropenia extrahospitalariamentey que se encontraban en riesgobajo.

Los tres primeros grupos de pacientes tuvieronsignificativamente un mayor riesgo decomplicación mientras, que el último grupopresentó menor riesgo. En el primer grupo34/101 pacientes (34%) presentaroncomplicaciones graves, en el segundo grupo12/22 pacientes (55%) lo hicieron y en eltercero 8/26 pacientes (31%).En 1992 (85) este autor valida este estudio en444 episodios adicionales de neutropenia yfiebre registrados en dos hospitales. Se utilizanlos mismos grupos de riesgo y se establece quelas complicaciones médicas graves ocurrieronen un 34% de los pacientes de los tres primerosgrupos en comparación a un 5% decomplicación en los pacientes del grupo IV. Losporcentajes de mortalidad de estos dos estudiosse observan en la siguiente tabla:

Estos resultados sugieren que es posible valorarla estabilidad médica de los pacientes concáncer que presentan episodios de fiebre yneutropenia basándose en parámetros clínicos.

Talcott JA (84) en 1994 utiliza la definición debajo riesgo, establecido en los primerostrabajos, para seleccionar pacientes con cáncerque habían desarrollado neutropenia y fiebre yestudia la posibilidad de un alta temprana y deun tratamiento domiciliario después de unperíodo de observación de 48 horas.Selecciona treinta pacientes los cuales sontratados en su domicilio con antibióticosintravenosos. Estos pacientes permanecieronneutropénicos en un promedio de seis días, el13% (4/30) tuvieron complicaciones médicas yel 16% (5/30) fueron readmitidos paraobservación. Con estos resultados concluyóque el alta temprana y el tratamientodomiciliario era posible en pacientes concáncer, catalogados de bajo riesgo, quecursaban episodios de neutropenia y fiebre.

Para Talcott los candidatos ideales para serconsiderados dentro de un programa de altashospitalarias tempranas son aquellospacientes cancerosos con neutropenia yfiebre que:

• No se encuentren ya enfermos (pacientesinternados, grupo I).

• No se encuentren recientemente enfermos(pacientes externos con una co-morbilidadgrave concomitantemente, grupo II).

• No se encuentren en alto riesgo aconsecuencia de un cáncer progresivo(pacientes extrahospitalarios con un cáncerno controlable, grupo III).

Buchmanan (13) lleva a cabo un análisis de 93episodios de bacteriemias que ocurrieronconsecutivamente en niños con cáncer. Estospacientes fueron valorados en un período detres años en el que se registró 600 admisionespor neutropenia y fiebre. Se examinóretrospectivamente múltiples valores delaboratorio para establecer un conjunto decriterios que pudiera excluir virtualmente atodos los pacientes bacteriémicos. El análisisdemostró que todos los 93 hemocultivospositivos, excepto 7 (7,5%), ocurrieron enpacientes definidos como de alto riesgo:enfermedad primaria sin remisión, edad menora un año, diez días o menos transcurridosdesde la última sesión de quimioterapia y noevidencia de recuperación de la médula ósea(tabla No. 2).

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Tabla 1.Fuente: Talcott JA. Arch Intern Med 1988; 2561-8Talcott JA. J Clin Oncol 1992; 12: 107-14.

Seis de los siete episodios de bacteriemiafueron debidos a bacterias gram positivas:Staphylococcus coagulasa negativo en 4,Bacillus spp. y Propionibacterium en una vezcada uno. Los seis pacientes bacteriémicostuvieron una evolución favorable, el séptimoepisodio de bacteriemia ocurrió en unpaciente que reunía los criterios propuestosde bajo riesgo en la tabla No. 2, pero teníauna apariencia clínica mala al momento deadmisión. Se concluye en este trabajo quelos criterios de bajo riesgo podrían serutilizados en un estudio de tratamiento en eldomicilio de estos pacientes y, que no existerazón para suponer que estos criterios debajo riesgo no pudieran ser aplicados apacientes adultos.De acuerdo con Buchanan (13) uno de losfactores esenciales para definir a un pacienteen un grupo de bajo riesgo es el grado derecuperación de su médula ósea de losefectos mielosupresivos de la quimioterapia.Establece que la definición de bajo riesgopodría aplicarse a dos estadios de laenfermedad:

• Al inicio de la fiebre cuando la hospitalizaciónpuede considerarse necesaria.

• Durante la hospitalización: en el momentode la probable alta del paciente cuando estese encuentra afebril, tiene hemocultivosnegativos y tiene estabilidad clínica.

En este contexto, si el riesgo de infección esdefinido al inicio de la fiebre, entonces seconsideraría un tratamiento domiciliario conantibióticos orales; y si el riesgo se establecedurante el período de hospitalización seconsideraría una supresión temprana de losantibióticos con reducción de los días dehospitalización, incluso sin considerar si elrecuento absoluto de neutrófilos ha llegado a500 cél/mm3.Este autor propone los siguientes criterios parala definición de bajo riesgo:

DEFINICION DEL PACIENTE DE BAJORIESGO CON FIEBRE Y NEUTROPENIAAL INICIO DE LA HOSPITALIZACION

• Evidencia de recuperación de la médulaósea. Ej. RAN: > 100 Cél/mm3, o RAN: <

100 cél/mm3 con un conteo de plaquetas75.000/mm3.

• Malignidad en remisión.• Diez o más días transcurrieron desde la

última sesión de quimioterapia.• Paciente con buena apariencia.• No factores de co-morbilidad (compromiso

cardiopulmonar, hipotensión, disfunciónorgánica).

• No evidencia de mucositis, diarrea,infección perianal, celulitis extensa oneumonía.

• Edad mayor a 12 meses.

RAN: Recuento absoluto de neutrófilos.

Tabla 2Fuente: Buchanan GR. Clin North Am 7 (5): 919-35.1993.

DEFINICION DEL PACIENTE DE BAJORIESGO CON FIEBRE Y NEUTROPENIADURANTE O AL FINAL DE LAHOSPITALIZACION

Evidencia de recuperación de la médula ósea.

• Cultivos de sangre negativos.• Afebril durante 24 horas o más.• Cualquier infección localizada bajo control.• Ninguna razón para continuar antibióticos

intravenosos en el hospital.• Capacidad para regresar rápidamente en el

evento de fiebre recurrente u otracomplicación.

RAN: Recuento absoluto de neutrófilos.

Tabla 3Fuente: Buchanan GR. Clin North Am 7(5): 919-935:1993.

El hemograma seriado y completo provee laforma más sensible y fácil de medir larecuperación de la médula ósea (13), amenudo una fase de monocitosis procede envarios días a la recuperación de los neutrófilos(35,56,85). La aparición de monocitos ensangre periférica frecuentemente coincide conla resolución de la fiebre y la sensación de

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

13

bienestar del paciente. La monocitosis anunciala aparición inminente de neutrófilos en lasangre y en los tejidos (43).La recuperación de la médula ósea indicaría unestado de bajo riesgo y permitiría la suspensiónde la internación hospitalaria con la posibilidadde un tratamiento domiciliaria (18,35).

Buchanan GR (6) en 1994, en un estudioprospectivo en niños y adolescentes, estableceque los siguientes factores definirían unacondición de bajo riesgo:

• Grado de recuperación de la médula ósea.• Presencia o ausencia de co-morbilidad.• Duración de la fiebre.• Tipo de malignidad subyacente.• Estadio de la enfermedad.

Para Buchanan, niños con cáncer clasificadosde bajo riesgo que se encuentranhospitalizados recibiendo tratamiento paraneutropenia y fiebre pueden descontinuar losantibióticos intravenosos de una manera segurairrespectivamente del recuento de losgranulocitos, siempre que esta cifra seencuentre en aumento.Mullen CA (56) presentó en 1991 una serie de144 episodios de neutropenia y fiebre enpacientes oncológicos, internados en un lapsode 13 meses. El 68% de los pacientes(77/144) pudo ser dado de alta precozmente,aún neutropénicos, después de permanecer dosdías sin fiebre ya que clínicamente estabanestables, no presentaban una infección grave ytenían indicios hematológicos de recuperaciónmedular (aumento del número de monocitos).Se identificó un grupo de pacientes de bajoriesgo a quienes se los podría dar de alta sinesperar a la recuperación total de la médulapara completar el tratamiento por vía oral.El 3,9% (3/144) de los pacientes presentófiebre en su domicilio y debió ser reinternado.Rubenstein EB (73) en 1993 estudiaprospectivamente 78 pacientes adultos contumores sólidos y leucemias quienes presentan83 episodios de neutropenia y fiebre. Estospacientes se observaron por dos horas, comomínimo, y luego fueron tratados en su domicilio.Cuarenta pacientes recibieron tratamiento porvía oral con ciprofloxacina y clindamicina y 43pacientes recibieron tratamiento por vía venosa

con clindamicina y aztreonam. En el 59% delos episodios (49/83) los pacientes seencontraban profundamente neutropénicos(RAN: < 100/mm3), en el 34% (28/83)estaban moderadamente neutropénicos (RAN :101 –500 mm3 y en seis episodios estabanlevemente neutropénicos (RAN : 501 –1000/mm3). El régimen oral fue eficaz en el88% de los pacientes (35/40) y el endovenosoen 95% (41/43). Seis pacientes quienesrecibieron antibióticos por vía oral tuvieron queser reinternados y ninguno de los que recibió elrégimen por vía venosa debió hacerlo. En losdos grupos ningún paciente falleció de shock oinfección incontrolable. Se concluyó que eltratamiento domiciliario de pacientesneutropénicos febriles, de bajo riesgo, eraefectivo y seguro.En la Argentina Durlach RA (29) en 1995presenta un modelo de valoración multifactorialde riesgo en pacientes con cáncer quepresentan fiebre y neutropenia. En este modelose lleva a cabo la suma de factores individualescon la finalidad de proveer un índice pronósticosobre riesgo de muerte.Se valoraron 120 episodios de neutropenia yfiebre en 104 pacientes con cáncer. De éstos63 tenían tumores sólidos, 28 tenían linfomas y29 eran leucémicos. Inicialmente se estudiaron doce factores deriesgo, seis de éstos tuvieron significanciaestadística al momento de ser valoradosindividualmente y fueron capaces de proveer unvalor pronóstico temprano que podría serutilizado como orientación terapéutica. Estosfactores son:

• Neutropenia (1000-500; 499 – 100; < 100cél /mm3).

• Tendencia del recuento granulocítico alcuarto día.

• Enfermedad de base (tumor sólido,leucemia, linfoma).

• Documentación de foco séptico (ausente opresente).

• Documentación microbiológica(Pseudomonas, otros).

• Shock séptico.

Se pudo observar una fuerte relación entre elcurso de la neutropenia y la mortalidad, lospacientes con neutropenia menor a 100

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

15

cél/mm3 tuvieron una mortalidad del 36%(18/50). La duración de la neutropenia fuemarcadamente menor para los pacientes contumores sólidos y en el 90.4% (57/63) duróentre 1 y 7 días. Los pacientes con tumoressólidos se comportaron como una población demenor riesgo con relación a los pacientesoncohematológicos. La mortalidad de lospacientes con tumores sólidos fue del 11%(7/63) y la de los pacientes con leucemias ylinfomas fue del 30% (17/57). La posibilidadde tener un foco séptico inicial, clínicamentedocumentado, en el grupo de pacientes contumores sólidos fue del 71.4% (45/63) y en elgrupo de pacientes oncohematológicos fue del91.2% (52/57). El número de episodiosmicrobiológicamente bien documentados fuedel 6l.7% (74/120) y un 38.3% fuecatalogado como infección dudosa o posible.Cuando se evaluó la influencia que pudierontener los microorganismos en el pronóstico, elúnico que tuvo una probabilidad estadística

significativa fue Pseudomonas aeruginosa, fuehallada en 7 pacientes y de éstos 5 murieron.Se comprobó que la bacteriemia aPseudomonas aeruginosa, en pacientes conneutropenia profunda y shock estabanfuertemente asociados a muerte. La mortalidadgeneral en este estudio fue del 20% (24/120).Con estos datos se procedió a efectuar unestudio estratificado. El valor del riesgo relativofue convertido en su logaritmo en base 10 paratener un valor encuadrado entre 1 y 10. Elvalor del logaritmo se transformó en el valoracordado para el índice elaborado.Este índice permitiría que los recursos demáximo cuidado, tales como unidades deterapia intensiva, se apliquen a pacientes con elmayor riesgo de mortalidad, mientras querecursos menores sean empleados en pacientesde menor riesgo abriendo la posibilidad deatención ambulatoria para el grupo de menorriesgo.

Figura 1Fuente: Michel Glauser, Philip A Pizzo. Management of infections in immunocompromised patients 2000.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

VI. PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTODOMICILIARIO

VII.1 VIGILANCIA DEL PACIENTE

Los episodios de neutropenia y fiebre enpacientes con cáncer se consideran como unsíndrome complejo que abarca diferentessubgrupos de pacientes que tienen diferentesevoluciones.El tratamiento domiciliario, con antibióticosintravenosos u orales, llega a ser una prácticarazonablemente segura para prevenir y tratarinfecciones en pacientes neutropénicos (66).Uno de los desafíos de la medicina ambulatoriaes poder desarrollar estrategias que permitanmovilizar los esquemas de tratamiento deinternación hospitalaria a un ambiente externofundamentalmente domiciliario. Implementareste tipo de estrategia requiere un enfoque deequipo multidisciplinario el cual involucramédicos, enfermeras, servicios de saluddomiciliarios y a pacientes con sus familias(9,65). Rubenstein (74) hace las siguientesconsideraciones con respecto a las funciones deeste equipo:• El médico debe ser capaz de identificar a los

pacientes de bajo riesgo y tener la suficienteexperiencia para valorar y manejarpacientes neutropénicos febriles, siendoimportante la elección adecuada de unesquema antibiótico sobre la base de laprobable fuente de infección y al probablegermen con su patrón de susceptibilidad.

• Las enfermeras y el personal de control demedicación cumplen un papel importantevalorando las necesidades y capacidadesde un hogar, a su vez interactúan con elmédico, el paciente y su familia.Constituyen parte fundamental del plan detratamiento domiciliario.

• Las instrucciones de descargo de losantibióticos deben ser exactas enfatizandoel cumplimiento del tratamiento antibiótico,el control frecuente de la temperatura, laobservación de signos y síntomas quesugieran un empeoramiento de un cuadroinfeccioso (fiebre no controlable, rigor,alteración mental, diuresis disminuida,distress respiratorio o vértigo ortostático). Sedeben considerar las reacciones adversas a

los antibióticos que se utilizan.• Todos los pacientes deben ser instruidos

para regresar al médico al día siguientepara evaluar la respuesta al tratamiento. Enadelante se debe establecer un seguimientodiario por un tiempo mínimo de setenta ydos horas hasta que sea aparente unarespuesta favorable por parte del paciente,o en su defecto se establezca la necesidadde modificar el régimen.

VII. 2. TRATAMIENTO EMPIRICO INICIAL

Los pacientes neutropénicos febrilescatalogados como de bajo riesgo pueden sertratados de una manera segura en su domicilioutilizando antibióticos de amplio espectro porvía oral o intravenosa (69).Desde el reporte de Bodey (12) hace casitreinta años, que correlacionaba el riesgo deinfección seria con la profundidad y duraciónde la neutropenia, diversas observacionesclínicas han intentado establecer un enfoqueóptimo en el cuidado y tratamiento del pacienteneutropénico febril (16).El paso inicial más importante fue elreconocimiento de la fiebre como causa demorbilidad y mortalidad en pacientesneutropénicos, y la demostración de un mejorpronóstico con la administración inmediata deltratamiento empírico (4).Para Pizzo (65) este enfoque clínico se basatodavía en empirismo como consecuencia de larelativa incapacidad de poder diferenciarrápidamente cuales pacientes neutropénicostienen una fiebre de etiología infecciosa, de losque no, y de la necesidad de instituir untratamiento temprano para disminuir lamorbilidad y mortalidad relacionadas a lainfección.Concordantemente, si bien es cierto que lasdecisiones sobre el tratamiento son orientadaspor algorítmos basados en consideracionesempíricas, también lo es que esta estrategia hadisminuido la mortalidad relacionada ainfección en paciente neutropénicos febriles amenos de un 5%, lo que valida al tratamientoempírico como estándar de tratamiento inicial(46).Estudios previos han señalado la necesidad detratar a pacientes neutropénicos febriles con

cáncer utilizando antibióticos de amplioespectro en contra de bacilos gram negativos ymicroorganismo gram positivos (61).Schimpff SG en 1971 ya sugirió utilizar untratamiento empírico inicial de amplio espectrotan pronto como se hubieran tomado lasmuestras para estudio microbiológico.

Pizzo (66) indica que se deben considerar tresfases en el tratamiento empírico:

• Tratamiento empírico inicial: se debenconsiderar gérmenes gram positivos ygérmenes gram negativos con diferentesopciones terapéuticas (terapéuticacombinada, monoterapia, tratamientodomiciliario intravenoso u oral).

• Modificación empírica del régimen inicial:dependiente de los resultados de los estudiosde laboratorio, de los cultivos y de laduración de la neutropenia.

• Continuación o suspensión del tratamientoempírico: guiada por pautas tales como:recuperación hematológica, persistencia ono de la fiebre, definición clínica omicrobiológica de un foco infeccioso.

Se considera que la clave del éxito en el manejodel paciente neutropénico está en la atenciónmeticulosa al detalle, en los exámenes clínicosrepetidos, en la consideración de los probablesgérmenes y sus susceptibilidades (38,57,74).La importancia del tratamiento empírico radicaen instituirlo antes de poder obtener losresultados de los análisis microbiológicos. Siconsideramos que la fiebre en un pacienteneutropénico es la antesala de una infección secomprende entonces la prioridad de untratamiento empírico inicial.

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

17

Figura. 2Posible manejo empírico inicial.Fuente: Glauser MP. Pharmanual. 34, 1992

VII. 3 SELECCIÓN DEL ANTIBIOTICO

La selección del antibiótico apropiado y su víade administración es un parámetro importanteen el tratamiento domiciliario del paciente concáncer que presenta episodios de neutropenia yfiebre. Se debe considerar la fuente probablede infección con los probables patógenos y sussusceptibilidades (69).Tres regímenes de combinación (38) sonrecomendados para el tratamiento empíricoinicial del paciente con cáncer, neutropénicofebril, que tenga un recuento absoluto deneutrófilos < a 100 cél/mm3.

• Un antibiótico aminoglucósido conun antibiótico beta lactámicoantipseudomonal. Esta combinación esla más frecuentemente usada, emplea unaminoglucósido como gentamicina,tobramicina o amicacina con una penicilinaantipseudomonadal como piperacilina,ticarcilina, azlocilina o mezlocilina. Comoventaja de esta combinación pueden anotarsu efecto sinergístico frente a ciertos bacilosgram negativos, su actividad frente aanaerobios y la selección mínima de cepasbacterianas resistentes. Su desventaja es lafalta de actividad frente a ciertos gérmenesgram positivos y la posibilidad denefrotoxicidad, ototoxicidad e hipokalemiaasociada al uso de aminoglucósidos. Esterégimen es apropiado para pacientes en loscuales exista riesgo de infección porPseudomonas aeruginosa.

• Combinación de dos antibióticosbeta lactámicos. Esta combinaciónofrece una cobertura de amplio espectro conriesgo de toxicidad mínima. Generalmentese combina una cefalosporina de tercerageneración como ceftazidima ocefoperazona con una ureidopenicilinacomo piperacilina o mezlocilina. Comodesventaja se anota la selección de cepasbacterianas resistentes y el antagonismo conciertos patógenos bacterianos (37). Estacombinación sería útil para pacientesneutropénicos con falla renal o que esténrecibiendo drogas nefrotóxicas.

• Combinación de un antibiótico betalactámico antipseudomonadal conun aminoglucósido más

Vancomicina. La combinación convancomicina es recomendada en pacientescon infecciones por Staphylococcuscoagulasa negativo, Staphylococcus aureusmeticilino resistente, Corynebacterium spp. yStreptococcus alfa hemolítico (38). Existecontroversia sobre la administración devancomicina en el esquema de tratamientoempírico inicial (23). Varios estudiosrandomizados establecieron que no existeventaja de sobre vida cuando cada pacientecon neutropenia y fiebre fue tratado convancomicina (3,7,8).

La monoterapia, como régimen de tratamiento,puede ser apropiada para pacientes concáncer, neutropénicos febriles, con un recuentoabsoluto de neutrófilos de > 100 cél/mm3.La facilidad de administración, su bajo costo ysu limitada toxicidad hacen de la monoterapiauna alternativa atractiva para el tratamiento depacientes neutropénicos febriles (64).Se consideran en este esquema lascefalosporinas de tercera generación comoceftazidima o cefoperazona o carbapenemescomo imipenem/cilastatina o meropenem (38).Winston DJ (89) observó en pacientesneutropénicos febriles una eficacia comparableentre imipenem/ cilastatina y un régimen decombinación de antibióticos beta lactámicos(cefoperazona o ceftazidima con piperacilina).Cornelissen JJ (19) obtuvo una más altaproporción de respuesta clínica en pacientesneutropénicos febriles en el tratamientoempírico inicial al utilizar imipenem/cilastatinaen comparación a un régimen de combinación(gentamicina con cefuroxima o cefalotina).Pizzo (63) comparó un régimen de monoterapiacon ceftazidima frente a un régimen decombinación con cefalotina, carbenicilina ygentamicina como tratamiento empírico inicial.Los dos regímenes fueron efectivos para resolverlos casos de neutropenia y fiebre en el 98% delos 394 episodios estudiados. Los porcentajesde éxito fueron en el orden del 89% paraceftazidima y del 91% para el régimen decombinación en 156 pacientes con infeccióndocumentada, mientras que el 78% y el 77% delos pacientes con fiebre de origen desconocidorespondieron a ceftazidima y al régimen decombinación respectivamente. Estos resultadosdemostraron que ceftazidima como

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

monoterapia es una alternativa segura frente aun régimen de combinación.Debido a que las cefalosporinas de tercerageneración tienen actividad en contra deEnterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa ymuchos microorganismos gram positivos, podríanconsiderarse como una alternativa segura, costo-efectiva y comparable a los regímenes decombinación de antibióticos (44,57).El aislamiento de Enterobacter spp., Serratiaspp. o Citrobacter spp. precluye la utilizaciónde cefalosporinas de tercera generación por laresistencia betalactámica (21).En el tratamiento monoterápico se considerantambién a las nuevas quinolonas,ciprofloxaxina por vía intravenosa fue eficaz enel 78% de 147 pacientes neutropénicos febrilescon cáncer con recuentos de neutrófilos

mayores a 1000 cél/mm3; y en el 73% deestos pacientes que presentaban recuentos deneutrófilos inferiores a 1000 cél/mm3 (54).Malik I (50) comparó en un estudio prospectivode 122 pacientes con cáncer, que presentabanneutropenia y fiebre, la eficacia de ofloxacinapor vía oral frente a antibióticos parenterales.Los porcentajes de eficacia terapéutica fueronsimilares para los dos regímenes con 77% y78% de eficacia respectivamente. En el caso de las fluorquinolonas su espectro deactividad abarca a un buen número degérmenes gram negativos, incluyendo aPseudomonas aeruginosa y a un cierto grupode gérmenes gram positivos.Tienen limitada actividad frente a estreptococosy ninguna frente a gérmenes anaerobios. Una

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

19

Figura 3Fuente: Huhges et al, 1997.

de las ventajas de las quinolonas es sucapacidad de poder ser administradas por víaoral (22,42) y como desventaja se debe anotarsu capacidad de producir toxicidad renal (65).En la selección del antibiótico para tratamientodomiciliario podría considerarse la utilizaciónde un glucopéptido como la teicoplanina, suvida media prolongada hace posible suadministración una vez por día y su aplicaciónpuede ser por vía venosa o intramuscular.Se debe anotar que no existen al momentoestudios exhaustivos sobre cual antibiótico oesquema de antibióticos sería el indicado paraun tratamiento de tipo domiciliario, serecomienda un enfoque de tipo conservador yflexible (84).

VII. 4 SUSPENSION DEL ANTIBIOTICO.

Es importante valorar la respuesta del paciente

al tratamiento empírico inicial en un lapso detres días de haberlo iniciado. En este tiempo sedebe continuar los esfuerzos por identificarmicrobiológicamente al germen causal. Unavez identificado el mismo el tratamientoantibiótico se dirige hacia éste con la finalidadde disminuir costos y limitar la toxicidad delantibiótico, sin embargo, se debe mantener unacobertura antibiótica de amplio espectro (80).Si el paciente a las 48-72 horas tuvodefervescencia del cuadro térmico sin hallazgomicrobiológico ni foco séptico, y si la tendenciadel recuento de neutrófilos supera 500cél/mm3 es muy probable que una vezcumplido el séptimo día de tratamiento éstepueda ser suspendido (25).La persistencia de neutropenia, que podría sersinónimo de persistencia de riesgo, surge comouna variable mensurable y asociada poralgunos autores a un aumento de incidencia de

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

Figura 4.Guía para suspender antibióticos si el paciente se vuelve afebril durante un régimen de tratamiento antibióticoempírico inicial.Fuente: Hughes et al. J. Infct Dis; 1990; 161: 381-396.

infecciones (62).

VII. 5. CALIDAD DE VIDA Y COSTO DELTRATAMIENTO

Cella y Tulsky (15) definen a la calidad de vidacomo "Un estado que implica muchas cosasdiferentes a distintas personas". Sin embargo,existe consenso en definir a la calidad de vidacomo "Una estructura multidimensional la cualincluye como mínimo dominios psicológicos,sociales, físicos y a la enfermedad con sussíntomas relacionados". Incluye la habilidad dellevar a cabo actividades de cada día querequieren un estado de bienestar físico,psicológico y social".Incluye también la satisfacción con niveles defuncionamiento y de control de la enfermedadcon el tratamiento de síntomas relacionados(82).Casi no existen estudios sobre la calidad devida en pacientes con cáncer que handesarrollado fiebre y neutropenia.Talcott y col. (83, 85) llevaron a cabo un estudioexploratorio con seis preguntas que incluíanseis dominios: bienestar físico, independencia,habilidad para trabajar, ansiedad, tranquilidady actividad social.Se estableció un resumen de 37 episodios deneutropenia y fiebre en el cual se incluyó uncuestionario sobre la calidad de vida que seaplicó en los días 1 y 3 del tratamientoantibiótico. Los dominios de ansiedad yactividad social se consideraron menosimportantes que los otros dominios. Noexistieron diferencias significativas de peroentre los dominios en el día 1 y 3, lo quesugería que el peso de los dominicos podría serindependiente de la influencia de condicionesmédicas agudas. Sin embargo, el porcentajepara las seis preguntas cambiósignificativamente del día uno al tres lo que secorrelacionó fuertemente con el incremento o ladisminución de la temperatura corporal.Las diferencias fueron mayores en el bienestarfísico, capacidad para trabajar y tranquilidad.Se concluyó que este trabajo fue sensitivo a loscambios de calidad de vida en pacientes concáncer con complicaciones febriles.Feld R. (33) sugiere que los siguientesparámetros podrían mejorar la calidad de vida

en pacientes con cáncer que desarrollanneutropenia y fiebre:• Disminuir la duración de la netropenia.• Evitar los episodios infecciosos.• Utilización de monoterapia antibiótica.• Combinación de tratamiento parenteral de

inicio y oral subscecuente.• Tratamiento domiciliario.

Los estudios sobre costos de tratamiento enpacientes con cáncer que presentan episodiosde neutropenia y fiebre son igualmente pocos.Faulds et al (32) estableció que los costos detratamiento variaban de una institución a otra.Chaplin (20) analizó las implicacioneseconómicas del manejo de los episodios deneutropenia y fiebre concluyendo que senecesitaban urgentemente estudios detallados.

En un estudio retrospectivo, Leese et al (48)reunió datos en un periodo de un año de losregistros médicos de un hospital general sobrepacientes neutropénicos febriles que habíanrecibido quimioterapia. Los costos incluyeronlos de hospitalización, medicación y pruebasdiagnósticas. El promedio de costo de 46episodios neutropénicos fue de 3.100 dólares yel promedio de costo por día de hospitalizaciónfue de 210 dólares. El costo del número dedías de internamiento representó el 57.8% delcosto total, el costo de medicamentosrepresentó el 25.8% y el de pruebasdiagnósticas el 16.4%.

Szucs (82) plantea las siguientes interrogantesde índole económico en relación a pacientesneutropénicos febriles:

• ¿Se debería investigar la presencia deenfermedad bacteriana en pacientesasintomáticos?

• ¿Es el examen clínico garantía devaloración adecuada de un episodio deneutropenia y fiebre?

• ¿Es costo-efectivo confirmar el diagnósticoanticipadamente, o debería administrarsetratamiento empíricamente?

• ¿Cuál es el costo de un episodio deneutropenia y fiebre en un paciente?

• ¿Cuáles pacientes requieren más

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

21

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

investigación para establecer la necesidadde tratamiento adicional?

• ¿Cuál es la duración costo-efectiva deltratamiento?

VIII. CONCLUSIONES

En los últimos años ha tomado fuerza elconcepto de tratar domiciliariamente a lospacientes con cáncer que presentanneutropenia y fiebre. La tendencia actual esadministrar inicialmente antibióticosparenterales por un tiempo breve dehospitalización y luego completar dichoesquema de tratamiento en el hogar delpaciente.Es indudable que los estudios llevados a cabopor Talcott y otros investigadores sobre losfactores de riesgo constituyen la basefundamental para poder identificar a pacientesde bajo riesgo quienes serían los ideales paraeste tipo de tratamiento.En los estudios llevados a cabo sobre factoresde riesgo la tasa de mortalidad parecería ser lamás importante como indicador de éxito de untratamiento. Sin embargo, habría queconsiderar sí ésta no es más relacionada a laprogresión de la enfermedad de base que altratamiento de los episodios de neutropenia yfiebre. Los autores intentan establecer, a travésde diferentes criterios, una pauta de orientaciónpara poder identificar a un grupo de pacientescon cáncer que tendría el menor riesgo decomplicación al desarrollar episodios deneutropenia y fiebre.Este grupo de pacientes sería indudablementeel indicado para un programa de tratamientodomiciliario. Existe concordancia en queinicialmente un período de observaciónhospitalaria, el cual varía según el autor seríanecesario para establecer la estabilidad clínicadel paciente y en grado riesgo como procesode selección. El hecho de que un paciente serecupera clínicamente de una infección esimportante pero, nuevamente habría quevalorar hasta que punto la patologíasubyacente puede influir en este hecho.

La perspectiva de poder ofrecer un tratamientodomiciliario y en cierto caso por vía oralmejorará el cumplimiento de los esquemas detratamiento y permitirá una mejor calidad de

vida.Esta alternativa sería de beneficioincuestionable en países carentes de losrecursos necesarios en los cuales es muy difícilcumplir con las normas internacionales deatención médica para pacientes con cáncerque presentan neutropenia y fiebre.

BIBLIOGRAFIA.

1. Anaisse E: Opportunistic mycoses in theinmunocompromised host: experiencia al cancer andreview. Clin Infect Dis 14 1992, (suppl 1): S 43.2. Anaisse E, Bode GP: Nosocomial fungal infections: oldproblems and new challenges. Infect Dis Clin North Am1989; 3: 867.3. Awada A, van der Auwera P, Meunier F, et al:Streptococcal and enterococcal bacteremia in patientswith cancer. Clin Infect Dis 1992; 15: 33.4. Balinsky W, Nesbitt S: Cost effectiveness of outpatientparenteral antibiotics: a review of the literature. Am JMed 1989; 87: 301-305.5. Barson WJ, Brady MT. Management of infections inchildren with cancer. Hematol oncol Clin North Am 1987;1: 801-39.6. Bash R, Katz J, Jayne V, Cash, Buchanan G. Safety andcost effectiveness of early hospital discharge of lowe riskchildren with cancer admitted for fever and neutropenia.Cancer 1994; 74 (1): 189-96.7. Bishop JF, Schimpff SC, Digss CH, Wiernick PH.Infections during intensive chemotherapy for non –Hodgking’s lymphoma Ann Intern Med 1981; 95: 549-555.8. Bodey GP. Evaluation of antibiotic therapy for infectionin neutropenic patients: studies at M.D. Anderson HospitalRev Infect Dis 1989; 1582-1590.9. Bodey GP. Infection in cancer patients: acontinuingassocation. Am Jour Md 1986; 81 (S 1 A): 11-26.10. Bodey GP. Antibiotics in patients with neutropenia.Arch Intern Md 1984; 144: 1845 – 51.11. Bodey GP, Rodríguez V, Chang HY et al. Fever andinfection in leukemic patients. A study of 494 consecutivepatients. Cancer 1978; 41: 1610 – 1622.12. Bodey GP, Buckley M,Sathe YS, Freireich EJ:Quantitative relationships between circulating leukocytesand infection in patients with acute leukemia. Ann InternMd 1966; 64: 328.13. Buchanan GR. Approach to treatment of the febrilecancer patient with low risk neutropenia. Clin North Am1993 7 (5): 919-935.14. Burch PA, Karp JE, Merz WG, Khulman JE, FishmanEK. Favorable outcome of invasive aspergillosis in patientswith acute leukemia. J Clin Oncol 1987; 5: 1985 – 93.15. Cella DF, Tulsky DS. Quality of life cancer: Definition,purposo and method of measurement. Cancer Invest1993; 11: 327-336.16. Centers for disease control: Measles-United States,1989 and first 20 weeks 1990. MMWR 39: 353.17. Close P, Danz PS, Burkey E, Kazac A, Lange BJ.Organization and evolution of high technology home careprogram for children with cancer (abstract). Pediatr Resp1991; 29: 138 A.

NEUTROPENIA FEBRIL: PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO AMBULATORIO - Dr. Javier Ochoa Muñoz

23

18. Coen K, Sork L, Cullen J, et al: Discontinuation ofantibiotics before neutrophil recovery in patients withfebrile neutropenia and no identificable source. Proc AmSoc Clin 1992. Oncol 12: 38.19. Cornelisen JJ. De Graeff A, Verdonck LF, Bronger T,Roserberg, Arska M et al. Imipenem versus gentamicincombined with either cefuroxime or cephalotin as initialtherapy for febrile neutropenic patients. AntimicrobialAgents and Chemotherapy. 1992; 36: 801-807.20. Chaplin S. Cancer theraphy complication costly totreat. Hospital Doctor 1991, may 9, 308.21. Chow JW, Fine MJ, Shaes DM et al. Enterobacterbacteremia: clinicalfeatures and emergence of antibioticresistance during therapy. Ann Intern Med 1991; 115:585-590.22. De Kker AW, Rosemberg Arska M, Verhoef J. Infectionprophylaxis in acute leukemia: a comparison ofciprofloxacin with thrimetroprim-sulfamethoxazole andcolistin. Ann Intern Med 1987; 106: 7-12.23. Del Favero A, Menichetti F, Bucaneve G, et al:Septicaemia due to gram-positive cocci in cancer patients.J Anticrob Chemoter 1988; 21 (Suppl C): 149.24. De Vault GA, kraig JW, Rohr MJ, et al: Opportunisticinfections with Strongyloides stercoralis in renaltransplantation. Rev Infect Dis 1990; 12: 653.25. Di Nubile MJ. Stopping antibiotic therapy inneutropenic patients. Ann Intern Md 1988; 108: 289.26. Dionigi R, Dominioni L, Jemos V, Cremarschi R,Bobbio F, Pallavicini, Ballabio A. Sepsis score complementfactor B for monitoring severely septc surgical patients andpredicting tjer survival. Eur Surg Res 1985; 17: 269-250.27. Doglio GR, Pasajo JF, Hernández MC, Salvador MC,Bonfigli, Vetere LM. Establecimiento de pronóstico enpacientes críticos. Utilidad de la regresión logísticamúltiple. Med Inten 1989; 13: 142-146.28. Doyle J, Lau R, King SM, et al: cost comparison ofearly discgarge of febrile neutropenic patients bysubstitution of oral for intravenous antibiotics. Blood1991; 78 (supp 1): 153.29. Durlach RA, The potential predictive value of apronostic index score for the febrile neutropenic cancerpatient (FeNCAP score) derived from a multifactorial riskassesment model. In Programs and Abstracts of the 2ndInternational Symposium on Febrile Neutropenia, Brussels,1995.30. Dybedal I, Lamrik J. Respiratory insufficiency in acuteleukemia following treatment with cytosine arabinosideand septicemia with streptococcus vridans. Eur J Hematol1989; 42: 405-6.31. Esolen LM, Fasaro MB, Flynn J, et al: Brief report:Pneumocystis carinii osteomyelitis in a patient withcommon variable inmunodeficiency. N Engl J Med 1992;326: 999.32. Faulds D, Lewis N, Milne RJ. Recombinantgranulocyte colony-stimulating factor: pharmaeconmicconsiderations in chemotheraphy- induced neutropenia.Pharmacoeconomics 1992; 1, 231-497.33. Feld R. The quality of life in patients with febrileneutropenia. In: Programs and Abstracts of the 2nd.International Symposim on Febrile Neutropenia. Brussels,1995.34. Flyn PM, Van Hoosen B, Giphiotti F, Atypicalmycobacterial infections of Hickman catheter exit sites.Pediatr Dis J 1988; 7: 510-3.35. Griffin TC, Buchanan GR. Hematologic predictors ofbone marrow recovery in neutropenic patients

hospitalized for fever and neutropenia: clinicalidentification of a low-risk subgroup at presentation. ArchIntern Med 1988; 148: 2561-8.36. Gurney H. The problem of neutropenia resulting fromcancer therapy. Clinician 1989; 7: 2-10.37. Gutman L, Williamson R, Kitzis MD, Acar JF.Synergism and antagonism in diuble betalactam antibioticcombination: Am J Med 1986; 80 (suppl 5 c): 21:29.38. Hugher WT, Bodey GP, Feld R, Mandell GL, MeyersJD, Pizzo PA, et al. From the Infectious Diseases Society ofAmerica: Guidelines for the use of antimicrobial agents inneutropenic ´patients with unexplained fever. J Infect Dis1990; 161: 381-96.39. Joshi JH, Schimpff SC, Tenney JH, Newman KA, deJongh CA. Can antibacterial therapy be discontinued inpersistenthy granulocutopenic patients?. Am J Med 1984;76: 450-7.40. Kaplan AH, Weber DJ, Davis L et al: Short courses ofantibiotics before neutrophil recovery in patients withfebrile neutropenia and no identificable source. Proc AmSoc Clin Oncol 1992; 12: 380.41. Kaplan AH, Weber DJ, Davis L, et al: Short courses ofantibiotics in selected febrile neutropenic patients. Am JMed Sci 1991; 302: 353.42. Karp JE, Merz WG, Hendriksen C et al. Oralnorfloxacin for prevention of gram-negative bacterialinfections in patients with acute leukemia andgranulocitopenia. Ann Intern Med 1987; 106: 1-7.43. Keidan AJ, Tsatalas C, Cohen, et al: Infectivecomplications of aplastic anemia. Br J Haematol 1986;63: 503.44. Kind Ac, Williams DN, Gibson J. Outpatientintravenous antibiotic therapy for osteomyelitis. JAMA1986; 255: 1584-8.45. Klatersky J. Concept of empiric therapy with antibioticcombinations. Indications and limits. Am Jour Med 1986;80: 2-12.46. Klatersky J. A review of chemoprofilaxis and therapyof bacterial infections in neutropenic patients. DiagMicrobiol Infect Dis 1989; 12 (S4) 201-208.47. Koll S, Brown E. Changing patterns of infections in theinmunocompromised patient with cancer. Hematol OncolClin North Am 1993; 7 (4): 753-769.48. Leese S, Collin R, Clark DJ, The cost of treatingneutropenia in patients with malignant blood disorders.PharmacoEconomics 1994; 6, 233-239.49. Love LJ, Scimpff SC, Schippewr CA, Wiernick PH.Improvement for granulocytopenic patients with gram-negative bacteremia. Am J Med 1980; 68: 643-8.50. Malik IA, Abbas L, Karim M. Ramdomizedcomparison of oral ofloxacin alone with combination ofparenteral antibiotic in neutropenic febrile patients. Lancet1992; 339: 1092.51. Mc Quillen DP, Zingman BS, Meunier F, et al: Invasiveinfections due to candida krusei: Report of ten cases offungemia that include three cases of endophthalmitis. ClinInfect Dis 1992; 14: 472.52. Mc Farland LV, Mullipan ME, Kwok RYY, Stamn WE.Nosocomial acquisition of Clostridium difficile infections.N Engl J Med 1989; 32º: 204-10.53. Meunia F, Aoun M, Bitar N: Candidemia ininmunocompromised patients. Clin Infect Dis 1992; 14(suppl 1): S 120.54. Meunier F, Zinner SH, Gayn H, et al. Prospectiveramdomizad evaluation of cirpofloxacin versuspiperacillin plus amikin for empiric antibiotic therapy of

febrile granulocutopenic cancer patients with lymphomaand solid tumor. Antimicrob Agents Chemother 1991; 35:873-876.55. Miser JS, Miser AW, Bleyer WA, Chard RL.Septicemia in childhood malignancy. Analysis of 101consecutive episodes, Clin Pediatr 1981; 20: 320.56. Mulln CA, Buchanan GR: Early hospital discharge ofchildren with cancer treated for fever and neutropenia:Identification and managemet of the low risk patient. J ClinOncol 1990; 8: 1998.57. Nobbenhuis M, Gleton FJ. Febrile neutropenic eventsin cancer patients during intensive chemotherapy for solidtumors. J Cancer Res Clin Oncol 1992; 118: 395-9.58. Organización Panamericana de la Salud. Manualsobre el enfoque de riesgo en la atención materno-infantil.Serie PALTEX, N-7, OPS/OMS; 1986.59. Pappo AS; Buchanan GR: Predictors of bacteremia infebrile neutropenic children. Proc Am Soc Clin Oncol.1991; 10: 331.60. Pizzo A. Treatment of Infection in neutropenicpatients. Hospital Practice 1990; 5 (1): 45-46.61. Pizzo PA, Robichaud KJ, Edwards BE, et al: Oralantibiotic prophylaxis in patients with cancer: A double-blind ramdomized placebo-controlled trial. J Pediatr1983; 102: 125-133.62. Pizzo PA, Robichaud KJ, Cill et al. Empiric antibioticand antifungal therapy for cancer patients with prolongerfever and granulocytopenia. Am Jour Med 1982; 72:101-110.63. Pizzo PA, Hathorn JW, Heimez et al. A ramdomizedtrial comparing ceftazidime alone with fever andneutropenia. N Engl J Med 1986; 315: 552-558.64. Pizzo PA. Empirical therapy and prevention ofinfection in the inmunocompromised host. In: Mandell GL,Douglas RG Jr, Bennett JE, eds Principles and Practice ofInfectious Diseases. 3rd ed. New York NY: ChurchillLivingston 1989: 2303-2312.65. Pizzo PA. Magagemet of fever in patients with cancerand treatment induced neutropenia. Am J Med 1993;328 (18): 1323-1332.66. Pizzo PA. The empirical therapeutical cascade whento start and when to stop. In: Programs and Abstracts ofthe 2nd International Symposium on Febrile Neutropenia,Brussels, 1995.67. Pfaller M, Wenzel R: Impact of the changingepidemiology of fungal infections in the 1990x. Eur J ClinMicrobiol Infect Dis 1992; II: 287.68. Pursell K, White M, Papadopoulos E, et al:Toxoplasmosis in bone marrow recipients. In: Programsand Abstracts of the seventh International Symposium onInfections in the inmunocompromised host, Boulder, 1992.69. Rolston VI, Whimbey E, Raad I, Bodey GP.Therapeutic approach in the ambulatory setting, feasibilityand surveillance. In: Abstracts of the 2nd InternationalSymposium on Febrile Neutropenia. Brussels, 1995.70. Roncorono A, Redondo G, Haedo AS, Bianchini HM.Infección en el huésped neutropénico. Análñisis Factorialde correspondencia de 98 casos, implicacionesdiagnósticas, pronóstico y terapéutica. Premio Academiade Medicina Juan Bonorino Cuenca.71. Rosenow EC, Wilson WR, Cockerhill FR. Pulmonarydisease in the inmunocompromised host. Mayo Clin Proc1985; 60: 437-73.72. Rubenstein EB, Rolston KV. Outpatient treatment offebrile neutropenic patients with cancer. Eu J Cancer1995; 31 4: 2-4.

73. Rubenstein EB, Rolston KV. Outpatient treatment offebrile episodes in cancer patients. Supp Care in Cancer1994; 2: 369-373.74. Rubenstein EB. Therapeutic approach in theambulatory setting, feasibility and suveillance. InProgramas and Abstracts of the 2nd InternationalSymposium of febrile neutropenia, Brussels 1995.75. Rubin M, Hathern JW, Pizzo PA. Controversies in themanagement of febrile neutropenia patients. Can Inves1988; 6: 167-184.76. Ruskin J. Parasitic diseases in the compromised host.In Rubin RH, Young Ls (eds): Clinical approach to infectionin the compromised host, col 2. New York, Plenum, 1988.77. Russin J, Fillipo H, Adler G. Neutropenia in adults:clinical importance. JANO 1991; 971 (XLI), 1749-1753.78. Sparks S. Outpatient use of ceftriaxone: a cost-benefitanalysis. Am J Med 1984; 7 (suppl): 77-83.79. Schimpff SC. Overview of empiric antibiotic therapyfor the febrile neutropenic patient. Rev Infect Dis 1985; 7:Suppl: 2649-61.80. Schimpff SC. Infections in the compromised host anoverview In: Mandell GL, Douglas RG jr, Bennett JE, eds.Principles and Practice of Infectious Diseases, 4th edition.New York, NY: Churchil Livingstone, 1995: 2666-2674.81. Sparks S. Outpatient use of ceftriaxone: a cost-benefitanalysis. Am J Med 1984; 7 (suppl): 77-83.82. Szucs DT, Evaluation of the cost of therapy. In:Programs and abstractis of the 2nd InternationalSymposium on Febrile Neutropenia, Brussels, 1995. 83. Talcott JA, Finberg R, Mayer RJ, Goldman L. Themedical course of cancer patients with fever andneutropenia; clinical identification of a low-risk subgroupat presentation. ArchIntern Med 1988; 148: 2561-8.84. Talcott JA, Whaler A, Clark J, Rieker PP, Finberg R:Home antibiotic therapy for low risk cancer patients withfever and neutropenia: A pilot study of 30 patients basedon a validated prediction rule. J Clin Oncol 1994; 12:107-114.85. Talcott JA R, Finberg R, Mayer, et al: Risk assessmentin cancer patients with fever and neutropenia: Aprospective two center validation of a prediction rule. JClin Oncol 1992; 10: 316.86. Tauber AI. Current views of neutrophil disfunction: anintegrated clinical perspective. Am J Med 1981; 70:1237-1246.87. Viscoli C, Van der Auwever, Meunier F: Gram-positiveinfections in granulocytopenic patients: An imporatanteissue. J Antimicrob Chemoter 1988; 21 (suppl C): 149.88. Walsh SJ, Begg CB, Carbone PP. Cancerchemotherapy in the elderly. Semin Oncol 1989; 16: 66-75.89. Winston DJ, Ho WG. Bruckner DA, Champlin RE.Beta-lactam antibiotic therapy on febrile granulocitopenicpatients. A randomized trial comparing cefoperazoneplus piperacillin and imipenem alone. Annals of InternalMedicine 1991; 115: 849-859.90. Whimpey E, Kichn TE, Brannon P, et al: Bacteremiaand fungemia in patients with neoplastic disease. Am JMed 1987: 82: 723.91. Wong B: Parasitic diseases in the compromised host.Am J Med 1984; 76: 479.92. Young L. Management of infections in leukemia andlymphoma. In: R.H. Rubin, L.S. Young (editors). Approachto infection in the compromised host, Plenum Medicalboods Co., 2nd ed. 1988; Cáp 18 pp 567-501.

24

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

En el agua del mar de la costa de Cagliari(Cerdeña), en el año de 1948, Brotzu aisló alhongo Cephalosporium acremonium, de allí seobtuvieron tres antibióticos llamados:cefalosporinas P, N y C. De este último, seobtuvo el núcleo activo de la cefalosporina C; elácido 7-amino cefalosporánico, del que porsustitución de sus cadenas laterales, se hanaislado compuestos con mejor actividadantimicrobiana que la sustancia original.

Estructura QuímicaEl ácido 7 amino cefalosporánico tiene pocaactividad antimicrobiana, mas con la sustituciónde uno o dos de sus radicales (R) se obtienenlas cefalosporinas semisintéticas. Lascefamicinas (cefoxitina cefmetazol, cefotetán),son compuestos muy similares a lascefalosporinas, pero poseen un grupo metoxien posición 7 del anillo cefalosporánico. Favorver Figura 1.

Al parecer, las modificaciones en la posición 7(R1) se acompañan de alteraciones de laactividad antibacteriana, en tanto que lassustituciones en la posición 3 (R2) seacompañan de cambios metabólicos yfarmacocinéticos de las cefalosporinas. Estos

compuestos son relativamente estables enmedio ácido y resistentes a la acción de laspenicilinasas cuya estabilidad aumenta con laadición de un grupo metoxi en la posición 7..ClasificaciónLas cefalosporinas, son una gran variedad deantibióticos en los cuales se han planteadodiversas clasificaciones en base a su estructuraquímica, características clínico-farmacológicas,resistencia a las beta-lactamasas o espectroantimicrobiano. Mas se ha aceptado laclasificación en generaciones, que usa unestándar de cobertura antimicrobiana. De estamanera se clasifica a las cefalosporinas encuatro generaciones que las resumimos en laTabla No 1.

Mecanismo de AcciónLas cefalosporinas y las cefamicinas inhiben lasíntesis de la pared bacteriana de modosemejante como lo hacen las penicilinas. Favorreferirse al módulo 4.Una particularidad determinada por laestructura química de las cefalosporinas decuarta generación es la de ser un zwitterion(molécula sin carga iónica neta), que lespermite pasar la membrana exterior de lasbacterias gram negativas hasta 15 veces másrápido que las cefalosporinas de tercerageneración ( carga iónica negativa)

Espectro AntimicrobianoLas cefaloporinas, en su conjunto, tienen unacobertura muy amplia tanto para cocos Grampositivos, bacilos Gram negativos ymicroorganismos anaerobios. En relación a suespectro de acción en contra de losmicroorganismos Gram positivos, son másefectivas las cefalosporinas de primerageneración, ligeramente menor para las desegunda y escasa para las de tercera;recuperando su acción contra estos gérmeneslas de cuarta generación. A la inversa, enrelación a su eficacia en contra los gérmenesGram negativos, son las cefalosporinas detercera y cuarta generación las más eficaces,disminuyendo su eficacia en las generaciones

LAS CEFALOSPORINAS - Dr. Byron Núñez Freile

25

LAS CEFALOSPORINAS

Figura 1. Estructura química del anillo 7-amino-cefalosporánico.

precedentes, siendo las de primera las menoseficaces. En relación a los gérmenesanaerobios, a modo general todas lascefalosporinas, a excepción de las cefamicinas(cefoxitina, cefmetazol, cefotetán) que tienenuna adecuada acción en contra deanaerobios, no son eficaces contra estosmicroorganismos. Esta tendencia en lacobertura antimicrobiana se resume en laFigura No 2.

Mecanismos de ResistenciaLos mecanismos de resistencia son similares alos de las penicilinas: 1. Acción de las betalactamasas.2. Alteración de las PBP.3. Disminución de la permeabilidad.Mas es necesario añadir que las cefalosporinasmientras más nueva es su generación, lamolécula es más estable a la acción de las beta-lactamasas, por lo que las cefalosporinas deprimera generación son más sensible a lahidrólisis por las enzimas mencionadas.

FarmacocinéticaTodas las cefalosporinas son eliminadas por víarenal. La ceftriaxona y la cefoperazona seeliminan también por vía biliar. Sonmetabolizadas mediante acetilación lacefalotina y la cefotaxima. En las tablas 2, 3 y4 se resumen las principales característicasfarmacocinéticas de las cefalosporinascomercializadas en el Ecuador.

Efectos SecundariosDebido a que el sustrato de acción bacterianono se halla presente en las células eucariotas,los efectos secundarios de las cefalosporinasson muy escasos. Se han descrito efectoslocales por la administración parenteral como

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

26

Tabla No 1. Las cefalosporinas clasificadas en generaciones y agrupadas por su presentaciónoral o parenteral

Figura No 2. Espectro de acciónantimicrobiano de las cefalosporinas.

flebitis, miositis y gastritis luego de laadministración IV, IM u OR respectivamente.Las reacciones de hipersensibilidad pueden serimportantes como exantemas, prurito,anafilaxia, fiebre, enfermedad del suero,adenopatías o eosinofilia. Puede existirhipersensibilidad cruzada con la penicilina

entre un 3 al 7 %, por lo que no se recomiendasu administración a pacientes que hayan tenidoanafilaxia a la penicilina.Cefamandol, cefoperazona, cefmetazol ycefotetan pueden desencadenar reaccionestipo disulfiram con la ingesta de alcohol obloquear la síntesis de protrombina o los

LAS CEFALOSPORINAS - Dr. Byron Núñez Freile

27

Tabla No 2. Características farmacocinéticas de las cefalosporinas de primera generación.

Tabla No 3. Características farmacocinéticas de las cefalosporinas de segunda generación.

Tabla No 4. Características farmacocinéticas de las cefalosporinas de tercera generación.

factores dependientes de vitamina K. Lascefalosporinas que se excretan por vía biliarpueden causar diarreas o la aparición de barrobiliar.

Indicaciones TerapéuticasEs muy amplio el grupo de indicacionesterapéuticas de las cefalosporinas, las que ensu conjunto se utilizan para el tratamiento de lasdiversas enfermedades infecciosas. La mejormanera de sintetizar estas indicaciones, es apartir de su clasificación en generaciones:

1.- Cefalosporinas de Primera Generación. Selas recomienda en infecciones comunitarias detipo respiratorio o neumonías. Infecciones depiel y tejidos blandos. Infecciones de tractourinario y pielonefritis. Infeccionesósteoarticulares y asociadas a prótesis omaterial de osteosíntesis. Son la mejoralternativa a las penicilinas isoxazólicas en elmanejo de las estafilococcemias como enendocarditis, bacteriemia y sepsis . Por su vidamedia prolongada, la cefazolina se haconvertido en la cefalosporina de elecciónpara la profilaxis quirúrgica.2.- Cefalosporinas de Segunda Generación. Lasindicaciones son similares a las anteriores aexcepción de la mejor cobertura que tiene lascefalosporinas de primera en relación a lasinfecciones provocadas por estafilococossensibles a meticilina. Mas su recomendaciónpredominante se sustenta en infeccionesrespiratorias altas y bajas. Las cefamicinas

como la cefoxitina se recomiendan eninfecciones mixtas, aerobias y anaerobias.3.- Cefalosporinas de Tercera generación. Serecomiendan en infecciones comunitariasgraves y severas e infeccionesintrahospitalarias provocadas por gérmenesmultiresistentes. Se aconseja su uso enmeningitis bacteriana, neumonía, pielonefritis,bacteremia, sepsis, neutropenia febril.Combinadas con nitroimidazoles olincosamidas ofrecen una excelente coberturaen infecciones por anaerobios como neumoníanecrosante , abscesos intrabdominales ycerebrales. Por su vida media larga, laceftriaxona se ha convertido en la cefalosporinade uso ambulatorio, disminuyendo los costos dela estancia hospitalaria. La ceftazidima es muyefectiva en contra de infecciones porseudomonas así como, las ceftriaxona parasalmonellas.4.- Cefalosporinas de Cuarta generación. Estasson de uso exclusivo en el manejo de una granvariedad de infecciones intrahospitalarias, enlas que otorgan una adecuada cobertura agérmenes gram negativos multiresistentes.Cefepima, añade al espectro antimicrobianoprevio, una mejoría en su indicación en contrade gérmenes Gram positivos comoestafilococos sensible a meticilina.

Interacciones MedicamentosasSon escasas las interacciones con otrosfármacos. No se recomienda la administraciónconjunta con otros antibiótico ya que puedenser antagónicos. La asociación terapéutica conaminoglucósidos es sinérgica. El probeneciddisminuye el aclaración renal de todas lascefalosporinas a excepción de la ceftazidima yla cefaloridina.

Dosis y vías de administraciónComo se habrá visto, las cefalosporinascomprenden una amplia variedad de fármacosantimicrobianos que son comercializados enpresentaciones orales y parenterales, por loque resumimos en las tablas 6,7,8 y 9 susprincipales dosificaciones, intervalos y vías deadministración.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

28

Tabla No 5. Características farmacocinéticasde las cefalosporinas de cuarta generación.

LAS CEFALOSPORINAS - Dr. Byron Núñez Freile

29

Tabla 6. Dosis, intervalos y vías de administración de las cefalosporinas de primera generación.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

30

Tabla 7. Dosis, intervalos y vías de administración de las cefalosporinas de segunda generación.

LAS CEFALOSPORINAS - Dr. Byron Núñez Freile

31

Tabla 8. Dosis, intervalos y vías de administración de las cefalosporinas de tercera generación.

Tabla 9. Dosis, intervalos y vías de administración de las cefalosporinas de cuarta generación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Antibióticos. Ed. Med. Panamericana.1993.Buenos Aires. Argentina.

Karchmer A. Cephalosporins. En Principles and practiceInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 1274-291

Dámaso D. Betalactaminas II. Cefemas: Cefalosporinas yCefamicinas. En Antibacterianos. D Dámaso. MarketingPharm. 1990. Madrid. pag 87-134

Drobnic L., Cefalosporinas. En TratamientoAntimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 177-189.

Ennis D., Glen C. The newer cephalosporins. InfectiousDisease Clinics of North America. Vol 8. No 3: 1995:687-714

Guías para el tratamiento de las enfermedadesInfecciosas. OPS .Washington DC. 2004.

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Jáuregui L. Cefalosporinas. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002. 113-124

Marín M., Gudiol F. Betalactámicos. EnfermedadesInfecciosas y Microbiología Clínica.2003: 21: 42-55

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

Petri W. Penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticosbeta-lactámicos. En Bases Farmacológicas de laterapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill. 2003:1207-1236

Samaniego E. Cefalosporinas. En Fundamentos deFarmacología Clínica. Edgar Samaniego. Sexta Edición.Ed C.C.E. Quito. 2005. Vol II.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

32

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

33

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

34

1. Un adolescente presenta episodio febrilacompañado de impotencia funcional, dolor, edemay calor en tercio medio de muslo derecho. Tiene comoantecedente traumatismo directo (puntapié), siete díasantes del inicio de los síntomas. ¿Cuál examen deimagen usted solicitaría, para definir su diagnóstico?a. Rx Simple de muslob. Ecografía de partes blandasc. Resonancia Magnética Nucleard. Tomografía axial Computadae. Cualquiera de los anteriores

2. Si el reporte del examen, concluye en la presenciade una colección entre las fibras musculares delcuádriceps, qué tratamiento antibióticorecomendaría?a. Cefotaximab. Ceftriaxonac. Ceftazidimad. Cefoxitinae. Cefapirina

3. Pensando en cuál de los siguientesmicroorganismos?a. S. pyogenesb. S. aureusc. Enterococosd. S. viridanse. S. epidermidis

4. Luego de tres días de tratamiento antimicrobiano yde un drenaje quirúrgico de la colección, estando elpaciente en buenas condiciones generales, usteddecide secuenciar el tratamiento a vía oral, cuálantibiótico recomienda para ello?a. Cefixima.b. Ceftibutenoc. Cefalexinad. Cefuroximae. Cefaclor

5. En una paciente de 40 años, en quien luego deprocedimiento quirúrgico de vías biliares sediagnostica una colangitis secundaria a E. colisensible a cefalosporinas de tercera generación, cuálde los siguientes antibióticos recomendaría?

a. Cefotaximab. Ceftazidimac. Ceftriaxonad. Cefiximae. Ceftibuteno

6. ¿Y cual sería su dosificación e intervalo deadministración?a. 1 g IV cada 6 horasb. 1 g IV cada 8 horasc. 1g IV cada 12 horas d. 400 mg IV cada 12 horase. 200 mg IV cada 12 horas

7. La severidad del proceso neutropénico febríl está enrelación con:a. La profundidad de la caída del neutrófilob. La velocidad de la caída del neutrófiloc. Ninguna de las dos afirmaciones anterioresd. Las dos afirmaciones anteriores

8. La tasa de mortalidad en una neutropenia febril quellega a los veinte y un días es del:a. 20%b. 40%c. 60%d. 80%e. 100%

9. La muerte por infección en pacientes neutropénicosfebriles es en qué porcentaje:a. 20%b. 40%c. 60%d. 80%e. 100%

10. La tendencia actual en la etiología de gérmenescausantes de infección en pacientes neutropénicosfebriles es:a. gram positivos más que gram negativosb. gram negativos más que gram positivosc. gram positivos igual que gram negativosd. ninguno de los anteriores es verdadero

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

35

La evaluación estará activa en la Web hasta el 30 de diciembre, fecha enla que se bloqueará el acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

EVALUACION 5

AT02

XI05

01

1

Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

Las infecciones del tracto urinario (ITU) seclasifican en superiores, cuando afectan ariñones y uréteres, e inferiores, si los tejidosafectados son la vejiga y la uretra. Afectanprincipalmente a mujeres, a excepción delprimer año de vida y a partir de los 60 años deedad, en donde la mayor incidencia se ve enhombres. La principal causa para que la mujersea la más afectada radica en razonesanatómicas- uretra más corta y próxima a laregión perirectal en donde abundan bacteriasprovenientes del intestino-, mientras que en elhombre adulto mayor la razón principal está enel agrandamiento de la próstata que impide elvaciamiento normal de la vejiga.

La uretra en su porción más distal estácolonizada por una gran variedad de bacterias(cuadro 1), mientras que todas las áreas delaparato urinario por encima de la uretra sonestériles, por lo tanto las muestras de orinaobtenidas por micción espontánea o métodos

no invasivos arrastran microorganismos de lauretra distal y es necesario realizar cultivoscuantitativos que permitan diferenciar entrecontaminación, colonización e infección. Asítenemos que una bacteriuria- presencia debacterias en orina- es útil para el diagnósticoclínico si sobrepasa las 100.000 ufc (unidadesformadoras de colonias) por mililitro de orina(105 x ml).

MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DELTRACTO URINARIO

Cuadro 1

Agentes etiológicos de la ITU

Los microorganismos causales de ITU deben seranalizados desde diversos puntos de vista:comunitaria o nosocomial, género, edad,recurrencias, enfermedades subyacentes,sondaje vesical, etc. Así tenemos que laEscherichia coli es de lejos la bacteria que conmayor frecuencia es causa de ITU en lacomunidad, seguida de especies de Klebsiella,otras Enterobacterias y StaphylococcusSaprophyticus; en infecciones recurrentesaparecen otros gérmenes como Enterobacter,Proteus y Pseudomonas.

Las ITU adquiridas en el hospital siguen siendocausadas por E. coli, aunque en menorproporción que las comunitarias y aparecenotras bacterias como Pseudomonas,Estafilococos, Klebsiella, Proteus y Enterococos.

Aunque las bacterias son los agentes causalesabsolutamente mayoritarios de las ITU, enocasiones los virus- adenovirus tipos 11 y 21causan la cistitis hemorrágica en niños- hongos-Cándida albicans, glabrata y tropicales-parásitos- Trichomona vaginalis y Schistosomahaematobium pueden estar implicados comoagentes causales de infección.Los microorganismos invaden el aparatourinario a través de dos vías principales: laascendente y la descendente o hemática,siendo la primera la principal causa deinfección.

OBTENCION DE LA MUESTRA EN ITU

La muestra a analizarse para el diagnóstico deITU es indudablemente la orina, la misma quedebe ser recogida de manera adecuada paraser de utilidad médica. Algunasconsideraciones especiales en la obtención dela muestra podrían ser las siguientes:• La muestra debe provenir del chorro medio

previo aseo de las áreas periuretral yperineo con agua jabonosa y posteriorenjuague con agua estéril o solución salina.En hombres la limpieza del meato uretralprevia a la evacuación puede ser suficiente.

• La mejor hora para la recolección dela orina es la primera micción de lamañana para permitir el desarrollobacteriano nocturno. De no ser

posible, la muestra debe al menostener 4 horas en vejiga y no tomarabundantes líquidos antes de la toma paraevitar la dilución y disminución de la cargabacteriana.

• La toma de muestra debe ser antes de lainstauración del tratamiento antibiótico.

• La recolección con catéter solo está indicadaen pacientes que no puedan recoger unamuestra de chorro medio y debe reunir todaslas condiciones de asepsia para evitarcontaminación. Los primeros mililitros deorina así recolectada deben ser descartadospara evitar gérmenes alojados en la puntadel catéter.

• Si el paciente ya tiene colocado catétervesical, la orina se la obtendrá por puncióncon aguja 28 con jeringa, previadesinfección del área a pinchar.

• La punta de la sonda Foley no esadecuada para cultivo porquesiempre estará contaminada congérmenes de la uretra.

• La punción suprapúbica solo está indicadaen recién nacidos y lactantes tomando lasprecauciones necesarias en consideración alriesgo de complicaciones como: hematomasde pared, perforación intestinal, bacteriemiaanaeróbica, etc.

Transporte de la muestra: el recuentobacteriano en orina es importante en eldiagnóstico de ITU por lo que el transporte dela muestra debe ser adecuado para evitarsobrecrecimiento en el ambiente o el desarrollode contaminantes introducidos en la muestra. La orina debe ser procesada inmediatamenteluego de su recolección, o caso contrariomantenerla a 4ºC por un período no mayor a24 horas. De no ser posible la refrigeracióndebe ser preservada con soluciones quecontengan ácido bórico que mantienen elrecuento inicial hasta por 24 horas.

Procesamiento de la muestra: tomandoen cuenta que la mayoría de muestras de orinaque se procesan para cultivo son negativas ocontaminadas y que éstos tardan al menos 24horas para su resultado, es necesario realizarpruebas de rastreo que permitan una detecciónrápida de bacteriuria, entre éstas la másimportante por costo, facilidad, sensibilidad y

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

confiabilidad es la tinción de Gram. Lapresencia de 1 microorganismo o más porcampo con el lente de 100X en orina nocentrifugada tiene un 94% de sensibilidad y90% de especificidad si el recuento bacterianoes mayor a 105 ufc/ml.Otros métodos de screening para detectarbacteriuria o piuria son: colorimétricos,bioluminiscencia, impedancia eléctrica,métodos enzimáticos e inmunoensayos; sinembargo, en general estos métodos no sonsensibles en muestras con recuentos menores a105 ufc/ml.: muestras obtenidas por punciónsuprapúbica, cateterismo, síndrome uretralagudo (mujeres jóvenes sexualmente activas),etc.La piuria es otro dato importante en el rastreode ITU, siempre y cuando se cuantifique lospolimorfonucleares (PMN) con un

hemocitómetro- método poco utilizado en lapráctica laboratorial-, así tenemos que la orinasin centrifugar con más de 400.000 PMNexcretados por hora o más de 8 PMN por mm3sugieran fuertemente infección; en tanto que lapresencia de PMN en orinascentrifugadas no tiene correlación conla velocidad de excreción de PMN nicon infección. Además hay que considerarque la piuria no es específica de ITU, ya quepuede estar asociada con otras entidadesclínicas como la vaginitis.

Interpretación de los urocultivos: lainterpretación correcta de un resultado deurocultivo debe incluir parámetros como elnúmero de microorganismos (unidadesformadoras de colonias por mililitro), tipo deorina enviada (cateterismo, suprapúbica, etc.),

MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

3

Adaptado de: Stamm WE. Infection 20 (suppl. 3): S151, 1992.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

edad, sexo, síntomas, antibioticoterapia previa yotros. Con respecto al número de microorganismos seconsidera en términos generales lo siguientesparámetros:• Negativo: no hay crecimiento luego de 48

horas de incubación. La inmensa mayoríade gérmenes crece en ese período detiempo; sin embargo algunos gérmenespatógenos de ITU como Corynebacteriumurealyticum pueden requerir hasta 72 horasde incubación.

• Algunos microorganismos no crecen en losmedios habituales: Mycobacterium,Gardnerella vaginalis, Leptospira y otros.

• 2 gérmenes patógenos: probablecontaminación al tomar la muestra oinfección crónica, recurrente o procesoobstructivo

• 2 gérmenes o más de flora comensal delárea genital o de la piel: contaminación.

• Crecimiento de 103 ufc/ml de un solopatógeno en muestra de catéter: infección osíndrome uretral agudo

• Recuento mayor a 104 ufc/ml de un solotipo de germen: causal de infección.

• Cultivo puro de Staphylococcus aureus sinconsiderar el número de colonias: causa deinfección.

• Presencia de levaduras en cualquiernúmero: reportar para criterio clínico delmédico tratante.

• La piuria abacteriana (presencia deabundantes piocitos sin desarrollobacteriano) puede sugerir patología comotuberculosis renal.

En todas las categorías se realiza laidentificación del germen causal y se procede aun estudio de sensibilidad a losantimicrobianos, aunque vale la pena destacarque en la ITU aguda, no complicada enmujeres, prácticamente todos losantimicrobianos: aminopenicilinas,cefalosporinas de 1era. generación,quinolonas, nitrofuranos, aminoglu-cósidos y sulfas son efectivas,independientemente del resultado desensibilidad en razón de los altosniveles de concentración que alcanzanen vías urinarias.

Urocultivos falsamente negativos: Cuandoexisten signos y síntomas clínicos evidentes deITU, con urocultivo negativo las causas podríandeberse a:

• Antibioticoterapia previa• pH urinario inferior a 5 o superior a 8• Orina diluida con densidad menor a 1.005• Permanencia de la orina en vejiga menos de

4 horas• Mezcla de la orina con antisépticos del

envase o utilizados en la limpieza previa ala recolección

• Obstrucción uretral completa distal a lainfección.

• Tuberculosis renal y otras enfermedadesurinarias causadas por gérmenes que nocrecen en medios comunes (virus, H.influenzae, Leptospiras, Gardnerellavaginalis, anaerobios)

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.-

1.- Forbes, Sahm y Weissfeld. Diagnóstico Microbiológicode Bailey&Scott. 11va. Edición. Editorial MédicaPanamericana. 2004.2.- Bachiller CD, Bernstein JM. Urinary tract infections.Med Clin North Am. 1997; 81:719-7303.- Koneman, E., Allen, S. et al. DiagnósticoMicrobiológico. 5ta. Edición. Editorial MédicaPanamericana. 2004.4.- Zurita J.: Recolección y transporte de muestras enMicrobiología Clínica. Organización Panamericana dela Salud. 2004.5.- Ellner, P.: Diagnostic Laboratory Procedures inInfectious Diseases. Medical Clinical of North America.1987; 71: 1065-1078.6.- Rubin SJ. Specimen collection and processing. En:Howard BJ, Klass J II et al. Clinical and pathogenicmicrobiology. Mosby, St. Louis, Mo. 1987.7.- Sánchez, C. Salazar, R.: Tratado de MicrobiologíaMédica. 1era ed. Editorial Noción. 1997.8.- Bouquet, E.: Curso Teórico-Práctico sobreMicrobiología Clínica. Federación Bioquímica de laProvincia de Buenos Aires. Suplemento No. 3. 1992.9.- Winn WC JR: Bacterial diseases. En: Damjanou I,Linder J: Anderson’s Pathology. CV Mosby. St. Louis MO,1996.10.-. Stamm WE. Infection 20 (suppl. 3): S151, 1992.11.- York MK, Brooks GF. Evaluation of urine specimensfrom the catheterized patient. 1987. Clin Microbiol.Newsletter 9:76

ITU / PIELONEFRITIS - Dr. Plinio Padilla Gómez

5

Dr. Plinio Padilla Gómez

Las infecciones urinarias son un problemamédico debido a que constituyen la causa máscomún de infección nosocomial y están entrelas más frecuentes que se producen en lacomunidad. Las infecciones urinarias, inclusocuando no se complican, incrementan de formanotable el número de consultas médicas,suponen una importante carga sanitaria por elnúmero de pruebas diagnósticas y fármacosempleados en su tratamiento y llevan a lapérdida de un elevado número de horas detrabajo.

El manejo de las infecciones del tracto urinarioy la pielonefritis no debe excluir el análisis quepermita el razonamiento de los criteriosclínicos, bacteriológicos y ambientales que sonfundamentales para tener éxito en eltratamiento de esta patología.

CRITERIO CLINICO

El término infección urinaria, es de caráctergeneral y sólo se refiere a la presencia debacterias en el tracto urinario, bacteriuria,definida por la presencia de bacterias en laorina, y síndrome miccional, caracterizadoclínicamente por disuria, polaquiuria, tenesmoy urgencia miccional Es apropiado definir elárea anatómica afectada.

a) Infección del Tracto urinario (ITU)inferior

1.- Uretritis, en varones cursa con exudadouretral o disuria, pero sin polaquiuria, enmujeres, la sintomatología es similar a lacistitis

2.- Cistitis, Clínicamente se caracteriza pordisuria durante o inmediatamente después dela micción, micción urgente y frecuente, dolorsuprapúbico, a menudo con piuria y a vecescon hematuria macro o microscópica,

estranguria especialmente cuando el cuadro esagudo, puede presentarse dolor en el puntocosto vertebral o en flanco, por lo que estedato no es fiable para diferenciar ITU inferiordel superior. Generalmente no se acompaña desíntomas sistémicos.

En mujeres el diagnóstico diferencial debeincluir vaginitis por cándida o trichomona,uretritis por Chlamydia trachomatis o Neiseriagonorrhoeae, reacciones alérgicas,traumatismos, Herpes genital En varones lasmanifestaciones de cistitis debe orientarnos adescartar enfermedad prostática.

3.- Prostatitis y epididimitis, lasinfecciones de la próstata pueden cursar enforma aguda o crónica. La prostatitis crónicaes causa principal de cistitis recurrente envarones. La epididimitis infecciosa es pocofrecuente y se relaciona con agentes comoChlamydea trachomatis y gonococo.

b) Infección del Tracto urinario (ITU)superior.

Pielonefritis aguda La inflamación oinfección renal es consecuencia de la presenciade patógenos que por vía ascendente desde lauretra llegan a los riñones, ocasionalmentepuede ocurrir por diseminación hematógena,como resultado de una bacteriemia porgramnegativos, Clínicamente se presenta confiebre (39,5º – 40,5ºC.), escalofrios, dolor enflanco e hipersensibilidad del ángulo costovertebral, se puede acompañar de náusea,vómitos, diarrea o estreñimiento y síntomas decistitis.

En pacientes ancianos o inmunodeprimidospuede cursar en forma asintomática.

Hay autores que proponen un esquema deestratificación de los pacientes con pielonefritis,con fines de manejo especializado.

ITU / PIELONEFRITIS

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

ITU no complicado, se refiere en general alas cistitis que se presentan en mujeres jóvenesno embarazadas o de edad media, sinanomalías anatómicas subyacentes, nidisfunción neurológica. La infección sueleresponder con facilidad al tratamientoantibiótico.

ITU complicado, en este grupo se incluye:

• La pielonefritis • Las infecciones urinarias en niños• En la mayoría de infecciones urinarias en

varones adultos• En las mujeres embarazadas• Las relacionadas con obstrucción, cálculo,

sondas, reflujo vesicoureteral,procedimientos de desviación de la orina,transplante renal.

En estos casos hay que decidir la necesidadde investigación radiográfica o urológica.Hay factores dependientes del HUESPED que sedeben tener presente como:

Edad y sexo: Durante la lactancia la ITU esmás frecuente en los varones que en lasmujeres, la relación se invierte posteriormente;

los varones y las mujeres ancianos tienenaproximadamente la misma prevalencia. Hay factores de riesgo que favorecen las cistitisrecurrentes como son: Relaciones sexuales,promiscuidad (múltiples compañeros), empleode agentes espermaticidas, factores genéticos(antecedentes familiares de enfermedadesrecurrentes), primera ITU a temprana edad,embarazo, nefropatías.

Anomalias estructurales (uropatíaobstructiva, anomalías congénitas, vejiganeurogénica, reflujo vesical)Instrumentación: (sondas, cistoscopías,catéteres)Series repetidas de antibióticos.

CRITERIO BACTERIOLOGICO:

El aparato urinario de mujeres y varones esbacteriológicamente estéril, excepto la uretradistal de las mujeres. Echericha Coli es elagente responsable (70 – 85%) de lasinfecciones del tracto urinario. En infeccionesrecidivantes o crónicas, además de E Colihay un aumento relativo de agentes comoProteus, Seudomona, Klebsiella, Enterobacter,Enterococo, Estafilococo, en personassexualmente activas incluir EstafilococusSaprofhyticus. La presencia de levaduras (Candida albicans yotras especies) se aíslan en diabéticos, enpacientes con sonda vesical permanente, enquienes se ha empleado antibióticos de amplioespectro y, ocasionalmente, los sometidos ainstrumentación del tracto urinario. La infección urinaria por Mycobacteriumtuberculosis se debe considerar en pacientescon sintomatología de ITU con piuria y cultivosurinarios "estériles".

MANEJO DEL ITU

Los Antibióticos deben usarse con evidenciarazonable de infección, sólo la sintomatologíano es un parámetro confiable. El examenmicroscópico de orina nos permite confirmar lapresencia de piuria y bacteriuria,disponiéndose en la actualidad de pruebasrápidas para detectar leucocitos y bacterias enla orina. La tinción con Técnica de Gram es demucha ayuda para orientar la etiología del

ITU / PIELONEFRITIS - Dr. Plinio Padilla Gómez

7

proceso, teniendo gran utilidad especialmenteen pacientes con presunta sépsis urológica,pielonefritis grave o alto riesgo de infección porenterococos. El cultivo de orina esindispensable en casos de pielonefritis,infección urinaria complicada o recurrente,evaluación de la bacteriuria asintomática(embarazo, antes y después de lamanipulación urológica, después de laextracción definitiva de una sonda vesicalpermanente). No es indispensable pruebas delaboratorio exhaustivas en todos los pacientespara la evaluación clínica, siendo fundamentalla interrelación entre el médico y el personal dellaboratorio de microbiología para lainterpretación adecuada de los resultados delos cultivos y las pruebas de sensibilidadantimicrobiana (antibiogramas).

ESQUEMAS DE TRATAMIENTOANTIBIOTICO:

CISTITIS:Dosis única: La Fosfomicinatrometamol, monodosis de 3g. (seconsigue niveles urinarios por encimade la CIM durante 48-72h.)constituyéndose en un esquema que sepuede usar. Tratamiento de tres días:Para el tratamiento de la cistitis enmujeres de acuerdo a las guías de laInfectious Diseases Society of América,se recomienda un esquema de 3 díascomo más eficaz que el tratamiento amonodosis.

BACTERIURIA ASINTOMATICA

Se detecta observando resultados delaboratorio de rutina, siendo más frecuentes enpacientes con sondas permanentes, presenciade anomalías urológicas, embarazo, ancianos

y aproximadamente el 5% de niñas en edadescolar. La conducta a seguir es:Pacientes con bacteriuria asintomáticos (2cultivos (+) y aislamiento del mismo gérmen)iniciar tratamientoPacientes con bacteriuria, sintomáticos ( 1cultivo (+) ) iniciar tratamiento. En niños menores de 5 años se recomiendatratamiento, la ausencia de respuesta serelacionará con: falta de cumplimiento,esquema antibiótico incorrecto o defectoestructural subyacente.

Se considera que aproximadamente untercio de mujeres embarazadas quepresentan bacteriuria asintomáticadesarrollarán pielonefritis aguda si noreciben tratamiento.En todos estos casos la duración detratamiento será de 7 a 10 días.

En el caso de las reinfecciones, a las que sedefine como la reaparición de bacteriuria porotra bacteria al finalizar el tratamiento, estaspueden ser:

Infrecuentes: cuando se producen cada 1-2años. Se deben tratar como un nuevo episodio.

Frecuentes: si se producen nuevas infeccionesinmediatamente: Si se presentan en hombresde edad mediana y ancianos y cursan enforma asintomática, no es obligatorio eltratamiento. En el caso de ser sintomáticasy relacionadas con acto sexual indicar miccióninmediata o dosis única de antibióticodespués de la relación con lo que puedendisminuir los episodios. Cuando no existeeste antecedente: tratamiento profilácticoprolongado (especialmente cuando hayaposibilidades de daño renal)

El tratamiento profiláctico sólo sedebe iniciar después de obtener lacuración bacteriológica del episodioagudo. Se ha demostrado que el tratamientoprolongado durante 6 a 12 meses disminuye

SEGUIR CON UROCULTIVO PARAMONITORIZAR AL ANTIBIOTICO

las recidivas en un 95% durante el períodode tratamiento. Se recomienda usar: TMP-SMX medio comprimido al acostarse en díasalternos; o nitrofurantoina 50-100 mg/día alacostarse.

Infección del Tracto Urinario Superior:

PIELONEFRITIS AGUDA

Si una mujer no responde a un ciclo corto detratamiento antibiótico para una ITU inferiorsospechada, se debe suponer que adolece unapielonefritis subclínica u oculta. Este tipo deinfección es más común en embarazadas, enniñas que tienen ITU antes de los 12 años y enmujeres que han sufrido una pielonefritis previa,o más de tres ITU durante el año anterior.La decisión de tratar en forma ambulatoria ointernar al paciente depende del criterioclínico, a la existencia de enfermedades debase y el grado de cumplimiento que garanticeel paciente.

Tratamiento ambulatorio:

Siempre se debe realizar urocultivo o guiarse porla tinción de Gram antes del inicio deltratamiento empírico y reevaluarlo dependiendode los resultados bacteriológicos. La duración deltratamiento siempre será de 14 días

En hospitalizados:

El esquema antibiótico se sustentará en unrazonamiento clínico, epidemiológico ybacteriológico que permita en base a esoscriterios la toma de muestras para los exámenesque juzguemos indispensables y el esquema

antibiótico bajo la sospecha bacteriológica quehayamos establecido.Las guías americanas recomiendan el empleode una fluoroquinolona (Ciprofloxacina 200mgc/12 VV), un aminoglucósido con o sinampicilina, o una cefalosporina de amplioespectro con o sin aminoglucósido. La decisiónde emplear amoxicilina /clavulánico oampicilina/sulbactan, son igualmente eficaces,pero influyen negativamente en la flora vaginalde forma que las recurrencias son másfrecuentes.La duración del tratamiento es de 14 días,usando la vía parenteral hasta cuando seobserve una clara mejoría y permanezca sinfiebre durante 24-48h, continuando conantibióticos orales. Esta decisión seráindividualizada.

Si en 48 horas no hay respuestabacteriológica se debe rotar elesquema. Si clínicamente persiste doloren flanco o fiebre durante más de 72horas, se debe realizar una ecografía oTAC para excluir una obstrucción noreconocida o un absceso intrarrenal operirrenal.

INFECCION URINARIA RELACIONADACON CATETERES

Las infecciones nosocomiales más frecuentes,son las del tracto urinario y están relacionadasa manipulación genitourinaria, cateterismouretral, procedimientos urológicos, sondas deFoley, siendo factores de riesgo, el sexofemenino, ancianos o debilitados, tiempo depermanencia y técnicas de cuidado de lasonda, tipo de sistema de drenaje y el uso deantibióticos sistémicos, se ha establecido quealrededor del 50% de hospitalizadosque permanecen sondados más de 7 a10 días desarrollan bacteriuria.

El origen del agente puede ser por víaperiuretral o transuretral y vía intraluminal, norecomendándose el tratamiento antimicrobiano

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

SEGUIMIENTO CON UROCULTIVODESPUES DE 1 a 2 SEMANAS

SEGUIMIENTO CON UROCULTIVOSMENSUALMENTE

en caso de bacteriuria asintomática, mientrasesté colocada la sonda. El uso de antibióticos serecomienda para la infección sintomática. El esquema a emplear será el mismo que parauna ITU superior complicado. Tabla 1

PROSTATITIS

Se estima que constituye aproximadamente el25% de las visitas anuales a la consulta porsintomatología de vías urinarias. Se describediferentes síndromes de prostatitis como:Prostatitis bacteriana aguda, prostatitisbacteriana crónica, prostatitis no bacteriana yprostatodinea.

Diferentes estudios determinan queaproximadamente el 90% de lospacientes con manifestaciones clí-nicas de prostatitis corresponden aprostatitis no bacteriana o prosta-todinea (Prostatitis inflamatoriaasintomática).

a) Prostatitis bacteriana aguda(CATEGORIA I) se manifiesta con fiebre deinicio brusco, escalofrios, dolor lumbar yperineal, disuria, polaquiuria y micciónimperiosa. Afecta principalmente a hombresjóvenes, suele asociarse con la aplicación desondas vesicales y con la cistoscopía.

ITU / PIELONEFRITIS - Dr. Plinio Padilla Gómez

9

Tabla 1.

Agentes: Bacterias GRAM (-) entéricas,especialmente E. ColiSe usa los siguientes esquemas, todosdurante 10 a 14 días:

b) Prostatitis bacteriana crónica(CATEGORIA II) tiene importancia porque lasbacterias que la producen son difíciles deerradicar a pesar de los tratamientosantibióticos, la próstata puede seguir siendouna fuente de ITU inferior persistente orecurrente. Los agentes bacterianos a emplearseson similares a los de las prostatitis bacterianaaguda debiendo agregar la posibilidad deenterococos y estafilococo aureus.La presencia de cálculos prostáticos infectados,no detectados por el tacto rectal ni estudiosradiográficos, pueden actuar como cuerposextraños infectados, lo que explicaría en partela dificultad en erradicar la infección.No existe sintomatología característica, lasospecha diagnóstica se sustenta en el hecho deque la prostatitis es la causa más común de ITUinferior recurrente en los varones.El tratamiento antibiótico debe ser prolongadolo que permite una curación del 30 al 40%, losantibióticos de elección son: TMP/SMX o unaQuinolona.

Recordar que las cefalosporinas, penicilinas,tetraciclinas, nitrofurantoina, vancomicina, noactúan debido a que sólo los compuestosliposolubles y básicos son capaces de ingresaral medio ácido de la próstata, sí lo hacenTMP/SMX y quinolonas

c) Prostatitis no bacteriana(CATEGORIA III) es mucho más frecuenteque la de etiología bacteriana, es un procesoinflamatorio asintomático, suele denominarseprostatosis, hay quienes consideran que laetiología también es bacteriana pero losagentes son en pequeño número por lo quelos resultados de cultivo de orina o secreciónprostática son siempre negativos.

d) Prostatodinia o Prostatitisinflamatoria asintomática. (CATEGORIAIV)) no se presenta ITU inferior asociado y haysecreciones prostáticas no inflamatorias. Sueledenominarse también Síndrome de espasmo decuello vesical y la uretra, suele relacionarse conel estrés y tensión emocional

Bibliografía

A. ANDREU, JI Alós, M Gobernado et al. Etiología ysensibilidad a los antimicrobianos de los uropatógenoscausantes de la infección urinaria baja adquirida en lacomunidad. Estudio nacional multicéntrico. Enf Infecc yMicrob Clin. Volumen 23 – Número 01 p. 4 – 9, 2005ALBERT X, Huertas I, Pereiró, Sanfelix J, Perrota C.Antibióticos para la prevención de la infección urinariarecurrente en mujeres que no están embarazadas. En: LaBiblioteca Cochrane Plus, número 2, 2005ESHLER WILLIAM, Wise Gilbert, Konety B. Infeccionescomplicadas de las vías urinarias. Monitor Médico, Vol. 2Nº 10- 2000HOBERMAN A, Charom M. Hickey RW. Primerainfección febril del tracto urinario en niños pequeños.N.Engl. J. Med. 2003. JAN 16 ; 348 (3) : 195 – 202KAREN R, Chan E. Diferencias en el tratamiento de lasinfecciones urinarias en niños. Pediatrics 2002; 109 (5):E70-0LUTTERS M, Vogt N. Duración del tratamiento antibióticopara las infecciones urinarias bajas sintomáticas nocomplicadas en ancianas. Biblioteca Cochrane Plus,número 2, 2005MENSA J. Infección Urinaria. Sociedad Española deEnfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2004ROBERT E. WEISS, William R. Manejo de lasenfermedades de la próstata. Editorial E. M.C, Terceraedición, 2002ROBERT F.BETTS, Stanley W. Chapman, Robert L. Penn.Enfermedades Infecciosas. Editorial Marban 2004RUIZ JORGE M. García José, Infecciones urinariasdurante el embarazo. Enfermedades Infecciosas yMicrobiología, Vol. 24, Nº 4 – 2004YUNGUE PERLA D, Tratamiento acortado de Pielonefritis

Aguda (PNA) en mujeres. Revista Chilena de Urología,Volumen 68/ Nº 3, 2003ZURITA J. Epidemiología de la Resistencia Bacteriana enel Ecuador, Programa: Uso Racional de Antibióticos,Módulo 2 – 2005

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

Dra. Greta Miño León

Epidemiología: La Infección de vías urinarias(IVU) es la infección bacteriana severa máscomún en lactantes y niños (1)La incidencia de IVU en niñas menores de 2años es del 4,3% y en niños menores de 12meses: 1,8%. Después de esta edad se hacemás frecuente en niñas (8,1%). A los 7 años el8% de las niñas y 2% de los niños han tenidoal menos un episodio de IVU. En los 6 a 18meses subsecuentes el riesgo de que la IVUrecurra es del 10 al 30%. Con un solo episodioel 40% experimenta daño renal transitorio y el5% daño renal permanente, con desarrolloprobable de insuficiencia renal crónica (IRC). Eldaño renal aumenta con cada recurrencia. El15 a 16% de las IRC terminales en niños, soncausadas por la presentación de IVU con reflujovesicoureteral (RVU). Por otro lado los lactantesno circuncidados tienen 8 veces más IVU quelos circuncidados (2).Es importante referir en esta enfermedad que lainfección de vías urinarias sintomática ocurrecon menor frecuencia que la asintomática. Laprevalencia de IVU en el neonato es cerca al1% en el caso de los recién nacidos a términoy el 3% en los pretérminos. En los preescolaresla prevalencia en niñas es del 3% y en niños de1.1%. Se describe en las niñas una distribucióntrimodal: un primer pico en el primer año deedad, un segundo pico entre el segundo y terceraño de vida y el último al inicio de la actividadsexual. (3, 4,5). Siendo las anormalidades deltracto urinario las malformaciones congénitasmás comunes en niños, merece tener en mentela búsqueda intencionada de las mismas ante lapresencia de IVU. (6) El reflujo vesicoureteralestá presente en el 18-50% de los niñosevaluados por su primera infección urinaria. (7)

Etiología: Las Enterobacteriaceae son lospatógenos más frecuentes en IVU,independientemente de la edad. La E coli sepresenta en el 60 a 90% de los niños, y otrasenterobacterias patógenas son: Enterobacter,

Klebsiella y Proteus. Por otro lado debeconsiderarse en infecciones nosocomiales:Pseudomonas aeruginosa, Burkholderiacepacia, Enterococcus, éstos últimos en niñosmayores. Los niños que presentan reflujomoderado a severo tienen una tasarelativamente alta de IVU por Pseudomonas (8).En pacientes con imunocompromiso Candidaalbicans es frecuente en IVU. La presencia deDiphteroides y Staphylococcus epidermidisindican generalmente contaminación.

Diagnóstico: El cultivo de orina es elúnico y el medio más confiable paradiagnosticar una IVU. Si la muestra deorina para un cultivo es obtenida en formaapropiada, transportada rápidamente y en loposible sembrada inmediatamente en el mediode cultivo los resultados deberían ser confiables.Hay que asegurarse de una limpieza adecuadadel área periuretral previo a la recolección dela muestra. Estos detalles son importantes pararealizar una interpretación justa del resultadode laboratorio. Si bien el examen general deorina es útil para diagnosticar IVU, ningúnfactor aisladamente es confirmatorio. La piuriapuede sugerir infección, pero otras condicionesque IVU pueden causar piuria, y la IVU puedeestar presente en ausencia de piuria.Clínicamente nosotros tenemos que pensar en

términos de IVU superior ó inferior. Lossíntomas de disuria, urgencia, polaquiuria,combinada con febrícula generalmente indicanenfermedad de vías bajas. Mientras que es útilconsiderar que los síntomas generales comofiebre, dolor en flanco, e hipersensibilidad enel ángulo costovertebral, náusea y vómito estánasociados a enfermedad del tracto superior,síntomas que no siempre están presentes. Laespecificidad de los síntomas cambia con laedad del niño y así el neonato y el lactantemenor presentan síntomas inespecíficos (9):fiebre, pérdida de peso, apetito disminuido,apnea, ictericia o signos de sepsis. A medidaque aumenta la edad hay más síntomas localesya mencionados. La constipación crónica

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN LA EDAD PEDIATRICA - Dra. Greta Miño León

11

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN LAEDAD PEDIATRICA

debería alertarnos a condiciones estructurales óneurales subyacentes que requieren másinvestigación: vejiga neurogénica, espinabífida oculta y uropatía obstructiva.

El objetivo no es simplementediagnosticar una infección de víasurinarias ó un reflujo vesicoureteral,sino usar estos marcadores paraimplementar planes de tratamiento

con el fin de prevenir secuelas gravesque podrían resultar de las condicionesmencionadas.

El manejo integral de la IVU incluye undiagnóstico oportuno, el uso apropiado deestudios de imágenes, uso de terapiaantimicrobiana efectiva (Tabla adjunta) eintervención quirúrgica si es requerida.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Referencias bibliográficas

1.- Dulczak S, Kirk J. Overview of the evaluation,diagnosis, and management of urinary tract infections ininfants and children. Urol Nurs. 2005 Jun;25(3):185-912.- Lizama CM, Luco IM., Reichhard T C. y Hirsch BT.Infección del tracto urinario en un servicio de urgenciapediátrico: Frecuencia y características clínicas Rev ChilInfect 2005; 22 (3): 235-2413.- American Academy of Pediatrics. The diagnosis,treatment and evaluation of the initial urinary tract infectionin febrile infants and young children. Pediatrics1999;103(4):843-52.4. -Eguiza LA, Macías M, Martínez L, Vidal RP Infecciónde vías urinarias en Infectología clínica pediátrica,González S Mc Graw Hill, séptima edición 20045.- Santen SA, Altieri MF. Pediatric urinary tract infection.Emerg Med Clin North Am 2001;19:6406.- Goszczyk A, Bochniewska V, Jurkiewicz B, Jung A.Urinary tract anomalies--delayed diagnosis in pediatricsWiad Lek. 2005;58 Suppl 1:81-77.- Cistouretrografía precoz en niños hospitalizados coninfección urinaria. Arch Pediatr Urug 2005; 76(2): 115-121

8.-Rachmiel M, Aladjem M, Starinsky R, Strauss S, Villa Y,Goldman M. Symptomatic urinary tract infectionsfollowing voiding cystourethrography. Pediatr Nephrol.2005 Oct;20(10):1449-52. Epub 2005 Jul 27.9.-Rushton H G. Urinary tract infections in children:epidemiology, evaluation and management. Pediatr ClinNorth Am 1997; 44: 1133-69.10.-Zorc JJ, Kiddoo DA and Kathy N. Shaw N KDiagnosis and Management of Pediatric Urinary TractInfections Clinical Microbiology Reviews, April 2005, p.417-422, Vol. 18, N. 2. 11.- Gaspari RJ, Dickson E, Karlowsky J, Doern G.Antibiotic resistance trends in paediatric uropathogens. IntJ Antimicrob Agents. 2005 Oct;26(4):267-71.12.- Pong A L, Bradley J S, Guidelines for the selection ofantibacterial therapy in children Pediatr Clin North Am.June 2005

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN LA EDAD PEDIATRICA - Dra. Greta Miño León

13

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Los aminoglucósidos son antibióticos naturaleso semisintéticos, se descubren en 1944 a partirdel Streptomyces griseus, del que se obtiene laestreptomicina. Del mismo género de hongotambién se aisla la neomicina, kanamicina,amikacina y tobramicina; de otro hongo, elMicronospora, se obtiene la gentamicina,sisomicina y netilmicina.

Estructura Química

Los aminoglucósidos son sustancias químicasque contienen aminoazúcares ligados a unanillo de aminociclitol por intermedio deenlaces glucosídicos. Los aminoazúcares, sonla base química que confiere las diferentescaracterísticas farmacocinéticas yfarmacodinámicas a cada uno de suscomponentes. Solo la espectinomicina esconsiderado un aminociclitol puro. Favor verFiguras 1 y 2

Clasificación

Los aminoglucósidos se dividen, por su origen,en naturales y semisintéticos. Losaminoglucósidos naturales derivan delStreptomyces o de la Micronospora. La

amikacina y la netilmicina son derivadossemisintéticos de la kanamicina y sisomicinarespectivamente. Ver la Tabla No 1.

Mecanismo de Acción

Los aminoglucósidos son antibióticosbactericidas, su efecto es concentracióndependiente. Luego de penetrar en el interiorbacteriano por un mecanismo de transporteactivo, los aminoglucósidos, actúan ligándose

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

LOS AMINOGLUCOSIDOS

Figura No 1. Estructura química de laamikacina

Figura No 2. Estructura química de lagentamicina.

Tabla. No 1. Clasificación de losaminoglucósidos según su origen.

LOS AMINOGLUCOSIDOS - Dr. Byron Núñez Freile

15

a la subunidad 30S y 50 S del ribosomabacteriano y de esta manera inhiben la síntesisproteica mediante tres mecanismos de acción:A) Bloqueo del inicio de la síntesis proteica. B) Bloqueo prematuro de la traducción con la

separación del complejo ribosómico 30S-50S y la consecuente producción depolipéptidos incompletos.

C) Incorporación de aminoácidos incorrectoscon la consecuente producción depolipéptidos anormales. Favor Ver Figuras2 y 3.

En los aminoglucósidos, es donde se hadescrito de mejor manera el efecto post-antibiótico, que se define como la supresión delcrecimiento bacteriano luego de la exposiciónde los microorganismos al agenteantibacteriano, a pesar de que la concentracióndel antibiótico haya descendido por debajo dela Concentración Inhibitoria Mínima del mismo.

Espectro Antimicrobiano

Los aminoglucósidos tiene un espectroantimicrobiano limitado a bacilos gramnegativos aerobios, con una ligera cobertura encontra de cocos Gram positivos e inactivosfrente a gérmenes anaerobios. Son activos encontra E. coli, Klebsiella spp, Enterobacter,Proteus mirabilis, Proteus spp, Salmonella spp,Shigella spp, S marcenses, S. maltophilia. Esmenor la actividad en contra Ps aeruginosa.La amikacina también es útil en contra M.tuberculosis, M Chelonae , M fortuitumy Nocardia. La espectinomicina solo serecomienda en contra N. gonorrhoeae. Laestreptomicina se recomienda para M.tuberculosis, M bovis. La neomicina en contraenterobacterias. Solo los estafilococos sensiblesa oxacilina, lo son también a losaminoglucósidos.

Mecanismos de Resistencia

Las bacterias desarrollan resistencia a losaminoglicósidos mediante tres mecanismosprincipales:

1. Inactivación enzimática. Luego dellegar el aminoglucósido al espacioperiplasmico, éste puede ser objeto de lainactivación enzimática por enzimas quefosforilan, adenilan o acetilan a losantibióticos. Es el mecanismo de resistenciamás importante y se halla mediado porplásmidos y transposones. mediante estemecanismo, los enterococos inactivan a losaminoglúcósidos. La amikacina es elaminoglucósido más estable a la acción delas enzimas inactivadoras, por poseercadenas laterales moleculares protectoraspor lo que sus niveles de resistencia sonmenores en comparación al resto deaminoglucósidos en el entorno hospitalario.

Figura No 2. Mecanismo de acción de losaminoglucósidos.

Figura No. 3. Aminoglucósido (en rojo)ligándose a la Subunidad Ribosomal 30S (envioleta)

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

2. Alteraciones en la permeabilidadbacteriana. Se expresa de manera naturalen bacterias anaerobias ya que no tienen unsistema de transporte dependiente deoxígeno. Este tipo de resistencia es deorigen cromosómico.

3. Alteraciones del objetivo ribosomal.Este tipo de resistencia es muy específica dela estreptomicina. Se desencadena por unaalteración del receptor de la subunidadribosomal 30S y son las responsables deadquisición de resistencias durante eltratamiento.

El patrón de susceptibilidad de lasenterobacterias y las seudomonas a losaminoglucósidos se resume a: amikacina >netilmicina > tobramicina > gentamicina. Laamikacina tiene la particularidad de ser eficazen contra las bacterias resistentes agentamicina, netilmicina y tobramicina.

Farmacocinética

Todos los aminoglucósidos, a excepción de laneomicina y paromomicina, no se administranpor vía oral, ya que los mismos son cationesmuy polares. La neomicina se absorbe hasta un3% de su dosis oral cuando existe inflamaciónintestinal. De igual manera, la paromomicina sepuede absorber cuando existe inflamación delintestino delgado, por lo que no se recomiendala administración de estos dos aminoglucósidosante la coexistencia de falla renal.

Las características farmacocinéticas de losprincipales aminoglucósidos se resumen en laTabla 2.

A pesar de su escaso volumen de distribución,los aminoglucósidos presentan una altaconcentración en la corteza renal así como enla endolinfa y perilinfa del oído interno,circunstancia que justificaría su nefro yototoxicidad respectiva. Debido a su cargacatiónica, se desnaturalizan en medios ácidos,como son las colecciones y abscesos. Nodebemos olvidar la penetración inadecuada delos aminoglucósidos en el LCR, ya que losniveles de los mismos son subterapéuticos. Haceun tiempo, para salvar este escollo, se recurrióa la administración intraraquídea ointraventricular de estos antibióticos con laintención de lograr los niveles terapéuticosdeseados, situación que se ha dejado de usarpor la utilización de otros antibióticos en estetipo de infecciones.

Efectos Secundarios

Son muy conocidos los efectos secundarios delos aminoglucósidos, principalmente a nivelrenal y del oído interno, lo que debe motivar unuso cuidadoso de estos fármacos.a. Nefrotoxicidad. Considerando losaltísimos niveles de los aminoglucósidos en lascélulas del tubulo proximal (5 a 100 veces laconcentración sérica), la nefrotoxicidad se

Tabla No 2. Características farmacocinéticas de los principales aminoglucósidos.

manifiesta como insuficiencia renal aguda nooligúrica, reversible en la mayor parte de loscasos. Puede agravarse ante la coexistencia deotros factores de riesgo como son: edadavanzada, nefropatía previa, hipoperfusiónrenal, hepatopatía o administraciónconcomitante de otros fármacos nefrotóxicoscomo anfotericina B, ciclosporina,vancomicina, furosemida y fundamentalmentelos AINEs. El efecto nefrotóxico se correlacionacon los niveles valle del aminoglucósido.

b. Toxicidad coclear. Es mayor en pacientesancianos y que se hallan recibiendovancomicina o diuréticos. Se relaciona confrecuencias auditivas altas, siendo por lo comúnleve y a menudo irreversible. La vancomicina, lafurosemida, la bumetanida y el ácido etacrínicopueden aumentar la ototoxicidad. El efectoototóxico se correlaciona con lasconcentraciones pico del aminoglucósido.

c.Toxicidad vestibular. Es de carácterirreversible, menos frecuente y puedepresentarse como náuseas, vómitos, vértigos ynistagmus.

A más de los efectos secundarios previamentedescritos, no debemos olvidar el bloqueoneuromuscular que se potencia en pacientesportadores de botulismo, miastenia gravis o entratamiento con curarizantes. Este fenómenopuede aparecer en pacientes en los que seadministran aminoglucósidos en perfusión muyrápida y cantidades elevadas, así como demanera tópica como lavado peritoneal opleural.

Indicaciones Terapéuticas

De manera general se recomiendan a losaminoglucósidos (amikacina, gentamicina ynetilmicina) en infecciones de piel y tejidosblandos de origen polimicrobiano. Infeccionesde tracto respiratorio y en neumonías cuando sesospecha en Pseudomonas. Pielonefritis einfecciones del tracto urinario. Osteomielitis yartritis infecciosas. Infecciones intrabdominalesy postquirúrgicas. Como parte de terapiacombinada en sepsis de foco no definido.La espectinomicina se recomienda en gonorrea.La estreptomicina en tuberculosis brucelosis y

tularemia.. La paromomicina, en amibiasisintraluminal y criptosporidiasis. La neomicina serecomienda como uso tópico para infeccionescutáneas y oftalmológicas y por vía oral parasupresión de la flora intestinal ( profilaxisquirúrgica y encefalopatía hepática)

Interacciones Medicamentosas

Los aminoglucósidos tiene escasas interaccionesfarmacológicas. No se recomiendanadministrarlos junto con los betalactámicos enel mismo líquido de perfusión ya que puedenser inactivados en la mezcla. Se ha descrito demanera amplia un efecto sinérgico en contra deestafilococos, estreptococos y enterococoscuando se los combina con ampicilina,penicilina, y vancomicina. El cloranfenicol esantagónico, al reducir el ingreso de losaminoglucósidos al interior de las bacterias. Laheparina inactiva a los aminoglucósidos, asícomo las admisnistración oral de losaminoglucósidos disminuye la absorción de ladigoxina y el metrotexate.

Dosis y vías de administración.

Los aminoglucósidos tienen muy escasaabsorción oral, a excepción de la neomicina yparomomicina que se usan para el tratamientode afecciones intestinales y que puedenabsorberse cuando el intestino se hallainflamado, se formulan solo paraadministración por vía parenteral.

Neomicina y gentamicina también tienenpresentaciones para uso tópico.

Actualmente y luego de estudiosfármacocinéticos y farmacodinámicos; larelación directa entre el pico sérico y la tasa deacción bactericida a más del efectopostantibiótico y la notable disminución de losefectos nefro y ototóxicos, se recomiendan a losaminoglucósidos administrarlos en dosis diariaúnica.

En la Tabla No 3 se resumen las dosis ,intervalos y vías de administración de losaminoglucósidos de mayor uso en nuestromedio.

LOS AMINOGLUCOSIDOS - Dr. Byron Núñez Freile

17

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Tabla 3. Dosis, intervalos y vías de administración de los aminoglucósidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Antibióticos. Ed. Med. Panamericana.1993.Buenos Aires. Argentina.

British Medical Association. Infections. British NationalFormulary. 49. March. 2005: 263-337

Chambers H Aminoglucósidos. En Bases Farmacológicasde la terapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill.2003 :1237-1256

Dámaso D. Aminoglucósidos. En Antibacterianos. DDámaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag 297-330

Gilbert D. Aminoglycosides. En Principles and PracticeInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 307- 335

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Gómez J., Hernández JL. Los aminoglucósidos.Significación Clínica. En Tratamiento Antimicrobiano. LDrobnic. EMISA 1997. Madrid. 177-189.

Guías para el tratamiento de las enfermedadesInfecciosas. OPS .Washington DC. 2004.

Jáuregui L. Aminoglucósidos y aminociclitoles. EnAntimicrobianos: Uso terapéutico en infectología clínica. LJáuregui. Plural Editores. La Paz Bolivia 2002. 229-239

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

Palomino J. Pachón J. Aminoglucósidos. EnfermedadesInfecciosas y Microbiología Clínica. 2003; 21(2): 105-115

Reese R., Betts R. Antibiotic use. Aminoglycosides. Apractical approach to infectious Diseases. Ed. Reese R.,Betts R.Little Brown & Company Fourth Edition. Boston.1996: 1240 1261.

Zurita J., Antibióticos aminoglucósidos. En Fundamentosde Farmacología Clínica. Edgar Samaniego. SextaEdición. Ed. C.C.E. Quito. 2005. Vol II: 1109-1119.

LAS QUINOLONAS - Dr. Byron Núñez Freile

19

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Las quinolonas son derivados de síntesisobtenidos a partir de la cloroquina; siendo suprimer representante, el ácido nalidíxico ( 1-8naftiridina), identificado por Lesher en 1962.Desde aquel momento, son ya más de cuarentaaños en que se sigue investigando en nuevasquinolonas de síntesis, con aumento de lacobertura bacteriana, excelentebiodisponibilidad, buena tolerabilidad y con elconsecuente uso extensivo por parte de losmédicos en el mundo entero.

Estructura Química

La estructura básica de las quinolonas, es la deun ácido carboxílico en posición 3. Lasquinolonas, tienen una estructura químicaformada por dos anillos con un nitrógeno en laposición 1, un grupo carboxilo en la posición 3y un grupo carbonilo en la posición 4 . Estos

antibióticos cuando tienen un átomo de flúor enla posición 6, aumentan su potenciaantibacteriana. Ver Figura 1.

LAS QUINOLONAS

Figura No 1 . Estructura básica de lasquinolonas.( 1-4-dihidro-4-oxo-piridina-3ácido carboxílico)

Clasificación

Las quinolonas, por su espectro antimicrobiano,se las ha clasificado en cuatro generaciones.Debido a su cobertura predominante haciapatógenos respiratorios, a las quinolonas detercera y cuarta generación, se las denominaquinolonas respiratorias. Ver tabla No 1

En esta clasificación, debido a su espectroantimicrobiano, incluyo al levofloxacino comouna quinolona de tercera generación a pesarde su estructura química (L-isómero delofloxacino), por la que algunos autores la sitúancomo perteneciente a la segunda generación.Las modificaciones de los grupos en lasposiciones C-6, C-7, C-8 y N-1 han permitidocrear nuevas quinolonas con mayor, actividad

antibacteriana, mejores característicasfarmacocinéticas, diferente metabolización yefectos tóxicos. Ver Figuras 2, 3 y 4.

Mecanismo de Acción

Las quinolonas son antibióticos bactericidasque actúan inhibiendo la síntesis del ADN

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

Tabla No 1. Las quinolonas y susgeneraciones.

Figura No 2. Estructura química delciprofloxacino.

Figura No 3. Estructura química dellevofloxacino.

Figura No 4. Estructura química delmoxifloxacino.

bacteriano. Las enzimas topoisomerasas ( I aIV) inducen el giro negativo a las cadenas deADN. De éstas, la ADN girasa (topoisomerasaII ), produce el corte de las porciones de ladoble hélice; aquí, las quinolonas formancomplejos droga-ADN Girasa inhibiendo suacción e interfiriendo con la reconfiguraciónde las cinta de ADN bacteriano. La Girasa deADN es un tetrámero compuesto de dos paresde subunidades A y dos subunidades B. Lasquinolonas actúan en las subunidades Adonde se producen los cortes de la doblehélice, y las subunidades B controlan eltraslado de energía por medio de lasmoléculas de ATP. Ver Figura 5.

Espectro Antimicrobiano

Las quinolonas de primera generación tienenuna adecuada cobertura para enterobacteriasy nula para cocos Gram positivos yanaerobios. Las quinolonas de segundageneración presentan una buena cobertura encontra de bacilos Gram negativos aerobios yenterobacterias como: E coli, salmonella, Stiphy, shigella, enterobacter, klebsiella, proteusspp, campilobacter, Y. enterocolitica y vibrios.Ciprofloxacino es la mejor quinolona contra Psaeruginosa .

La cobertura en contra cocos Gram positivos esescasa para las quinolonas de primerageneración en tanto que las de segunda,tercera y cuarta generación recuperan estaactividad en especial para neumococos ymenor para estafilococos. La cobertura encontra gérmenes anaerobios la realizanfundamentalmente las quinolonas de cuartageneración.De la misma manera, la cobertura en contra degérmenes respiratorios intracelulares (micoplasma, legionela y clamidia) es mayorde la segunda a la cuarta generación.Ciprofloxacino y ofloxacino tiene unaadecuada cobertura contra M. tuberculosis. Enla Figura No 6 se resume la coberturabacteriana de las quinolonas.

Mecanismos de Resistencia

Los mecanismo de resistencia a lasfluoroquinolonas son tres:1. Mutación de la enzima. Se producepor producción de mutaciones cromosómicasque alteran la topoisomerasa del ADNbacteriano.2. Alteración de la permeabilidad. Sepresenta como una disminución de lapermeabilidad bacteriana por alteración de laporinas.

LAS QUINOLONAS - Dr. Byron Núñez Freile

21

Figura No 5. Mecanismo de acción de lasquinolonas. Figura No 6. Síntesis del espectro

antimicrobiano de las quinolonas.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

3. Bomba de eflujo. Por un mecanismo deeflujo, mediante el cual se excreta de maneraactiva a las quinolonas hacia el exteriorbacteriano. Favor ver la Figura No 7.

Farmacocinética

Las quinolonas, a excepción de las de primerageneración, son fármacos que presentan unaexcelente biodisponibilidad, prolongada vidamedia, altos volúmenes de distribución eimportante eliminación renal. En la Tabla No2 resumimos sus principales característicasfarmacocinéticas.

Efectos Secundarios

Se producen molestias digestivas en menos de5% como: náusea, vómito, anorexia, dolorabdominal. Alteración del SNC < 10%:cefalea vértigo, temblor, insomnio y hastaconvulsiones. Raramente se producefotosensibilidad, a tomarse en cuenta en zonastropicales. Aumento del Intevalo QT cardíaco.Artralgias , tendinitis y hasta ruptura del tendónde Aquiles. Se ha apreciado afectación en loscartílagos de crecimiento (animales) por lo queno se recomienda su administración en niños,embarazadas y lactantes hasta contar conserias investigaciones de seguridadfarmacológica.Se ha estudiado con detenimiento laimplicación de la estructura molecular de lasquinolonas en la presencia de efectos adversos,lo que se resume en la Figura No 8.

Indicaciones Terapéuticas

Las quinolonas en su conjunto tienen un ampliorango de indicaciones terapéuticas, por lo quelas resumiremos de acuerdo a su generación:

Primera generación. Se las indicapredominantemente en infecciones del tractourinario, se las utiliza como antisépticos

Figura No 7 . Mecanismos de resistencia alas quinolonas.

Tabla No 2. Características farmacocinéticas de las principales quinolonas.

LAS QUINOLONAS - Dr. Byron Núñez Freile

23

urinarios estrictos.

Segunda generación. A parte de lasinfecciones del tracto urinario, se las indica enpielonefritis, prostatitis epidídimo orquitis.Mejoran su cobertura para infeccionesintestinales como gastroenteritis, cólera,tifoidea, salmonellosis, brucelosis, yenfermedades de transmisión sexual.Osteomielitis, fibrosis quística, neutropeniafebril, infecciones oftalmológicas. Elciprofloxacino es la quinolona de primeraelección en patologías provocadas porseudomonas; combinado con metronidazol oclindamicina se indica en infeccionespolimicrobianas o provocadas por anaerobiosde piel y tejidos blandos, pulmonares yabdominales.

Tercera y Cuarta generación. Se lasdenomina por su principal indicación, enquinolonas respiratorias ya que se las prescribeen bronquitis, exacerbaciones de EPOC yneumonía comunitaria. Levofloxacino ymoxifloxacino se indican a la vez en

infecciones de piel y tejidos blandos.

Interacciones Medicamentosas

Las sales o antiácidos que contengan iones deMg, Al, Zn, Fe y Ca disminuyen notoriamentela absorción intestinal de las quinolonas.Probenecid , disminuye la el aclaración renalde las quinolonas. Enoxacino y ácidopipemídico interfieren el metabolismo de lasxantinas con el consecuente aumento de susniveles séricos. El ciprofloxacino, en rarasocasiones, interactúa con warfarina y fenitoinaaumentando los niveles séricos de estas últimas.La administración con los betalactámicos puedeser sinérgica.

Dosis y vías de administración

Las quinolonas tiene una excelente absorciónintestinal, por lo que todas ellas se formulanen presentaciones orales. No se recomiendanen niños, embarazadas o mujeres lactantes.En la Tabla No 3 resumimos sus dosis eintervalos.

Fig No 8. Asociación de la estructura química de las quinolonas y sus efectos secundarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alós J. Quinolonas. Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica. 2003; 21(5): 261-268

Bergoglio R. Antibióticos. Ed. Med. Panamericana.1993.Buenos Aires. Argentina.

British Medical Association. Infections. British National

Formulary. 49. March. 2005: 263-337

Dámaso D. Acido nalidíxico y análogos. Quinolonas. EnAntibacterianos. D Dámaso. Marketing Pharm. 1990.Madrid. pag 583-584.

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

24

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Tabla 3. Dosis, intervalos y vías de administración de las principales quinolonas.

Gobernado M. Quinolonas. En TratamientoAntimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 281-293.

Guías para el tratamiento de las enfermedadesInfecciosas. OPS .Washington DC. 2004

Hendershot E. Fluoroquinolones. Infectious Disease Clinicsof North America. Vol 8. No 3: 1995: 715-730

Hooper D. Quinolones. En Principles and PracticeInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 404-423

Jáuregui L. Quinolonas. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002. 271-287

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.Petri W. Sulfonamidas, quinolonas y fármacos contra

infecciones de vías urinarias. En Bases Farmacológicas dela terapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill.2003 :1189-1206

Reese R., Betts R. Antibiotic use. Fluoroquinolones. Apractical approach to infectious Diseases. Ed. Reese R.,Betts R.Little Brown & Company Fourth Edition. Boston.1996: 1347-1384.

Samaniego E. Inhibidores de Girasa. Quinolonas. EnFundamentos de Farmacología Clínica. EdgarSamaniego. Sexta Edición. Ed. C.C.E. Quito. 2005. VolII: 1143-1149

LAS QUINOLONAS - Dr. Byron Núñez Freile

25

Caso 1

Paciente de 35 años de edad, femenino,presenta disuria, polaquiuria, nicturia yhematuria. El examen elemental ymicroscópico de orina detecta: pH: 6.0,nitritos positivo, leucocitos positivos,bacterias ++. Recibe antibióticos por 48horas y se solicita urocultivo. El urocultivo esnegativo luego de 72 horas de incubación.

1. La causa de esta negatividad podríadeberse a:

a. En presencia de hematuria los cultivos senegativizan

b. El pH de 6.0 influye para que no hayacrecimiento bacteriano

c. La antibioticoterapia previad. El tiempo de incubación es demasiado

corto para esperar crecimiento bacterianoe. Todas las anteriores

2. Infección de vías urinarias en la edadpediátrica. Escoja la respuesta correcta:

a. Cuando ocurre un episodio de infecciónde vías urinarias el 40% experimentadaño renal transitorio y el 5% daño renalpermanente, con desarrollo probable deinsuficiencia renal crónica (IRC)

b. El 40% de las IRC terminales en niños, soncausadas por la presentación de IVU conreflujo vesicoureteral (RVU)

c. Los lactantes no circuncidados tienen 80veces más IVU que los circuncidados

d. La infección de vías urinarias sintomáticaocurre con mayor frecuencia que laasintomática

3. Escoja la respuesta correcta:

a. Diphteroides y Staphylococcusepidermidis son agentes importantes eninfección de vías urinarias

b. La Infección de vías urinarias siemprecursa con piuria

c. El reflujo vesicoureteral está presente en el18-50% de los niños evaluados por suprimera infección urinaria

d. Ceftriaxone es la droga de elección encistitis aguda

4. Ante la sospecha clínica de ITU inferior enuna mujer joven, sin factores de riesgo, queha presentado tres episodios de igual cuadroen los últimos 6 meses. Qué conductaseguiría?

a. Iniciaría tratamiento con fluoroquinolonaspor tres días

b. Prescribiría Fosfomicina 3 g monodosisc. Usaría amoxicilina/clavulánico por 7 díasd. Solicitaría urocultivo y recetaría según

resultadose. Remitiría al paciente donde el urólogo

5. Sobre Pielonefritis Aguda, señale locorrecto

a. Las manifestaciones clínicas evidentescertifican el diagnóstico

b. Siempre debe internarse al pacientec. El uso de ampicilina como terapia

empírica es acertadod. Todo es correctoe. Nada es correcto

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

26

EVALUACION 6

6. De los siguientes, qué esquema utilizaríapara tratar una prostatitis bacterianacrónica?

a. Cefalexina 1 g cada 8 horas durante 10días

b. Trimetoprin Sulfametoxazol 160/800 mgcada 12h. durante 14 días

c. Norfloxacina 400 mg cada 12h. durante2 semanas

d. Ofloxacina 300 mg cada 12h. durante 2semanas

e. Ciprofloxacina 500 mg cada 12h.durante 4 semanas

7. El patrón de susceptibilidad de lasenterobacterias y las seudomonas a losaminoglucósidos se resume a:

a. Amikacina > netilmicina > tobramicina >gentamicina

b. Netilmicina > tobramicina > gentamicina> amikacina

c. Tobramicina > amikacina > gentamicina> netilmicina

d. Gentamicina > amikacina > netilmicina >tobramicina

e. Netilmicina > amikacina > gentamicina >tobramicina

8. El intervalo de administración de lagentamicina o la amikacina es:

a. q 6 horasb. q 4 horasc. q 8 horasd. q 12 - 24 horase. Ninguno de los anteriores

9. De las siguientes quinolonas, una tieneuna cobertura contra gérmenes grampositivos, gram negativos, anaerobio eintracelulares.

a. Ciprofloxacinob. Levofloxacinoc. Moxifloxacinod. Ofloxacinoe. Norfloxacino

10. En una paciente de 25 años que debutacon episodio de Infección del tracto urinario,cuál de las siguientes quinolonasrecomendaría como terapia empírica?

a. Ciprofloxacinob. Norfloxacinoc. Ofloxacinod. Levofloxacinoe. Moxifloxacino

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

27

La evaluación estará activa en la Web hasta el 28 de febrero, fecha en laque se bloqueará el acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

1

Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

Las infecciones del sistema nervioso central(SNC): meningitis, encefalitis, abscesoscerebrales y epidurales y flebitis intracranealesconstituyen una urgencia médica en donde eldiagnóstico microbiológico es de vitalimportancia para la oportuna terapiaantimicrobiana. Para entender la microbiologíade las infecciones del SNC es básico recordar laanatomía y fisiología de éste.

ANATOMIA DEL SNC

El cerebro y la médula espinal estánprotegidos por dos cubiertas: la externa, ósea(cráneo y vértebras) y la interna membranosa,denominada meninges. Las meninges estánconformadas por tres estratos distintos querodean por igual al cerebro y la médulaespinal: la más externa denominadaduramadre, la media o aracnoides y la internapiamadre; las dos últimas toman el nombre deleptomeninges.

Alrededor de las meninges y entre ellas seconforman espacios naturales que son elepidural, el subdural y el subaracnoideo. Laaracnoides que recubre el cerebro contiene unasestructuras denominadas vellosidades cuyafunción es absorber el líquido cefalorraquídeo ytransportarle a la sangre.

EL LIQUIDO CEFALORAQUIDEO (LCR)

Este líquido producido por células secretoriasespeciales (plexo coroideo) se halla en elespacio subaracnoideo y en las cavidadescraneales del cerebro y médula espinal, sereconocen cuatro espacios grandesdenominados ventrículos.

El LCR circula por las zonas externas del cerebroy dentro del espacio subaracnoideo impulsadopor la presión del plexo coroideo; en losprocesos infecciosos se producen cambiosquímicos y celulares en el LCR importantes parasu evaluación.

MICROBIOLOGIA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL

Las funciones del LCR son:

• Amortiguar la masa cerebral y permitir suflotación

• Transportar metabolitos al tejido nervioso yeliminar desechos de él

• Controlar los cambios en el medio interno

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOCENTRAL

Las infecciones del espacio subaracnoideo o através de las leptomeninges se denominanmeningitis, las que se dividen en purulentas yasépticas de acuerdo a la respuesta del huéspedfrente al germen causal.Los gérmenes ingresan al SNC a través de lassiguientes vías:

• Hemática: el germen ingresa a través delplexo coroides u otros vasos sanguíneoscerebrales hacia el espacio subaracnoideo.

• Directa: el microorganismo llega al SNC porextensión de una infección cercana ocontigua como puede ser mastoiditis, otitismedia o sinusitis.

• Postquirúrgicas: los daños anatómicos porcirugías cerebrales o aledañas permiten uningreso de microorganismos colonizadoresde estas zonas.

• Intraneural directa: los microorganismos, enespecial virus llegan al SNC a través de losnervios sensitivos periféricos

TOMA DE MUESTRAS EN INFECCIONESDEL SNC

La muestra más comúnmente utilizada para eldiagnóstico de infecciones del SNC es el LCR.Como ya habíamos anotado en capítulosanteriores para un diagnóstico etiológico idóneoes requisito indispensable una muestraadecuada, en el caso del LCR esta debe sertomada exclusivamente por el médico encondiciones de rigurosa asepsia a fin de evitardaños en el paciente o contaminaciones de lamuestra.

El LCR se obtiene por punción lumbar y debe serenviado al laboratorio tres tubos separadosdebidamente rotulado:

El tubo No. 1 para recuentos celulares ycoloraciones diferenciales, el tubo No. 2 paraestudios microbiológicos: coloraciones y cultivo yel tubo No 3 para estudios bioquímicos,inmunológicos o citológicos si así el médico lorequiere. Si al laboratorio es enviado un tuboúnico, se debe priorizar el estudiomicrobiológico en condiciones asépticas a fin deevitar contaminaciones y luego proceder al restode análisis.

La cantidad del LCR necesario para todas lasinvestigaciones es un mínimo de 5ml. si lo que sebusca son micobacterias y/u hongos. Unvolumen inadecuado de LCR puede disminuir lasensibilidad de los estudios realizados conresultados falsos negativos.

TRANSPORTE DE LA MUESTRA:

El LCR debe procesarse de manera inmediata yaque algunas de las bacterias causales de lainfección sufren auto lisis o destrucción demanera rápida una vez fuera del organismo,como por ejemplo el Streptococcus pneumoniaeque no es detectado si la muestra fue procesadauna hora o mas después de obtenida. Si no esposible el procesamiento rápido el líquido debeincubarse a 35ºC. o temperatura ambiente.Exclusivamente la muestra debe refrigerarsehasta por un período no mayor a 72 horas si espara investigación de virus, si el procesamientono se lo realiza dentro de este período lamuestra debe conservarse a -70ºC.

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

Los estudios microbiológicos para laidentificación directa o indirecta de los gérmenescausales de infección del SNC incluyen unprocesamiento inicial para estudios bacterianos,micológicos o parasitológicos que se lo realizaen el sedimento de la muestra previamentecentrifugada durante un tiempo no menor de 15’a 1500xg.

Tinción gram.

Esta técnica resulta de gran utilidad comoayuda diagnóstica por su costo, facilidad ysobre todo oportunidad, así como paraseleccionar los medios de cultivo a utilizarse de

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

acuerdo al germen encontrado. La coloraciónGram no solo permite determinar la presenciao ausencia de bacterias, sino también célulasinflamatorias y eritrocitos, datos de granutilidad para el diagnóstico presuntivo deenfermedad infecciosa.

Alternativas válidas a la tinción de Gram son lascoloraciones con azul de metileno a naranja deacridina, las mismas que no superanmayormente al gram y no son parte de la rutinalaboratorial.

Examen en fresco

Este estudio solo se lo realiza en sospecha demeningitis causada por amebas de vida libre,las mismas que se observan de maneracaracterística por su morfología, lenta motilidady unidireccionalidad.

Tinta china

Esta coloración permite visualizar Cryptococcusneoformans, siempre y cuando su cápsulapolisacárida sea evidente-las cepas de C.neoformans que infectan a los pacientes conSIDA pueden no tener cápsula detectable por loque la visualización con esta técnica no esposible-. Se recomienda entonces que lainvestigación de este hongo sea complementadacon cultivo, y mejor aún con la prueba deaglutinación de partículas de látex para ladetección del antígeno capsular, prueba que esmuy sensible y específica.

Prueba de estereasa leucocitaria:

Esta prueba se utiliza para determinar lapresencia de bacterias en cualquier líquidobiológico; en meningitis bacteriana, lasensibilidad de la estereasa leucocitaria fue del73% (DeLozier y Auerbach), concluyendo que laprueba en mención solo es útil si se lo usa comosuplemento del recuento leucocitario y laspruebas bioquímicas en LCR y no como sustitutode éstos.

Tiras multireactivas

Las tiras multireactivas empleadas usualmente enla determinación de glucosa, proteínas y

leucocitos en orina podrían tener utilidad en laestimación de estos parámetros en LCR, llegandoa alcanzar una sensibilidad de hasta el 97% enmuestras que demostraron luego por cultivomeningitis bacteriana (Moosa y col.). Serecomienda esta técnica en sitios en los cuales noes posible determinar por métodos bioquímicoscuantificables estos parámetros.

Deteccion directa del antigeno

La detección directa de antígenos en el LCRmediante la técnica de aglutinación con látex esposible con ciertos microorganismos: H.influenzae, N. meningitidis, S. pneumoniae,estreptococos del grupo B y C. neoformans.Estas pruebas no son utilizadas rutinariamenteporque se requeriría usar todas ellas si no setiene claro el agente causal desde el punto devista clínico y los estudios recientes handemostrado su pobre sensibilidad yespecificidad, debiendo reservarse esta técnicapara casos especiales: neonatos con sospechade meningitis por estreptococos del grupo B opara confirmar o diagnosticar criptococosismeníngea. En el resto de casos se hademostrado que el recuento leucocitario es demayor utilidad predictiva que la deteccióndirecta de antígeno.

Estudios bioquímicos de LCR:

La determinación de ciertos marcadoresbioquímicos en el LCR es de particularimportancia en el diagnòstico de infecciones delsistema nervioso central, entre las que podemosmencionar: glucosa, proteínas y bajo ciertascondiciones especiales otros como: albúmina,lactato, electroforesis de proteínas,dehidrogenasa láctica, etc.

Los niveles de glucosa en LCR están en relacióna la glicemia- dato válido si es simultáneo odentro de las dos horas precedentes- .Normalmente la relación de glucosa LCR/sueroes 0.6, es decir es del 50 al 70% del valor de laglicemia.

Los valores de proteínas en LCR en reciénnacidos hasta los seis meses de edad es de hasta150 mg/dl, y a partir de allí los valoresnormales son hasta 45 mg/dl. Se pueden

MICROBIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

encontrar valores elevados de proteínas sinpatología infecciosa del SNC en puncionestraumáticas por "contaminación" con proteínasdel plasma o provenientes de los eritrocitos.

La disminución en los niveles de glucosa- poraumento del metabolismo y el consumo de losmicroorganismos presentes- y el aumento deproteínas – por aporte de estructuras de losgérmenes y tejidos inflamados- sugiereninfección del SNC, más aún sicomplementamos con otros datos como elnúmero de leucocitos y el tipo predominante decélulas. Tabla 1.

Estudios inmunológicos:

De acuerdo a la sospecha clínica se puedenrealizar algunas investigaciones inmunológicas-además de la detección de antígenos- entre lasque rutinariamente se considera el VDRL para elaporte diagnóstico de neurosífilis.

CULTIVO DE MUESTRAS DE LCR

Toda muestra de LCR debe ser coloreada con elmétodo de Gram y cultivada,independientemente si las pruebashematológicas y bioquímicas revelenalteraciones que hagan sospechar demeningitis, esto es debido a que en ciertoscasos los procesos infecciosos del sistemanervioso central cursan con contajesleucocitarios normales o con predominio

linfocitario en meningitis bacterianas agudas,en especial en prematuros y lactantes.

Muchos de los microorganismos causales demeningitis son difíciles de recuperar en loscultivos por lo que es necesario utilizar mediosenriquecidos como el agar chocolate y colocarel LCR en un frasco de hemocultivo con resinasadsorbedoras de antimicrobianos si el pacienteha recibido previamente antibacterianos lo quemejora notablemente la posibilidad derecuperar el germen.

Así mismo es necesario conocer que los agentescausales de las meningitis tienen relación con laedad del paciente, así tenemos que en los reciénnacidos los gérmenes causales más frecuentesson estreptococos del grupo B, Listeriamonocytogenes, E. coli y otros bacilosgramnegativos, los que los adquieren ge-neralmente al pasar por el canal del partoinfectado de la madre.

En lactantes y niños hasta antes de la vacuna elgermen más frecuente fue Haemophylusinfluenzae del tipo b; en la actualidad laNeisseria meningitidis y Streptococcuspneumoniae son los predominantes en estegrupo etario.

En adultos jóvenes y adultos losmicroorganismos involucrados son losmeningococos, neumococos, L. mono-cytogenes, bacilos gramnegativos y

Tabla 1

MICROBIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

5

Staphylococcus aureus.

En meningitis crónica: los medios de cultivoy las técnicas laboratoriales deben ser diferentesen caso de meningitis crónica en razón que losgérmenes habitualmente encontrados sondiferentes. Cuadro 1

El diagnóstico de meningitis crónica es clínico-síntomas como: fiebre, dolor de cabeza, rigidezde nuca, naúseas, vómitos, letargo, confusiónmental persistentes por un mes o más- sugierenla enfermedad, además que el estudiohematológico-químico de LCR nos muestra unaumento del número de células, en especiallinfocitos, elevación de proteínas y levedisminución de glucosa.

En nuestro medio las meningitis crónicas soncausadas mayoritariamente por M. tuberculosisu hongos

La investigación de meningitis tuberculosarequiere al menos 5 ml de LCR, y el sedimentodebe sembrarse en medios como el LowensteinJensen, infusión de huevo o Middlebrook 7H11o en una botella de equipo automatizado queacorta tiempos de incubación.

Los hallazgos de hongos se los realizasembrando 2 gotas de sedimento en agarglucosa de Saboraud o cualquier otro medio sinsangre y una infusión de cerebro-corazón con5% de sangre de oveja durante un período deincubación de 4 semanas.

Diagnòstico de encefalitis viral: laencefalitis viral no siempre es fácil de distinguirde la meningitis bacteriana, pero dadas lasdificultades de diagnóstico laboratorial de lasprimeras a menudo se lo hace por la clínica. Losvirus implicados en procesos infecciosos delsistema nervioso central son: enterovirus (viruscoxsackie A y B, echovirus), arbovirus(togavirus, bunyavirus, virus de las encefalitisequina), virus de las paperas, del herpes simple.En mucha menor proporción virus como delsarampión, citomegalovirus, Epstein Barr, de lahepatitis, etc. El HIV siendo neurotrópico causadiversos síndromes neurològicos y debido a lainmunodepresión el SNC se vuelve blanco deinfecciones por otros gérmenes oportunistas,entre los que se incluyen otros virus.

A pesar de no ser una pràctica común eldiagnóstico laboratorial de infecciones virales esnecesario recordar algunas normas de toma ytransporte de muestras, así tenemos que lamuestra a analizar es obviamente el LCR, perotambién es posible encontrar algunos virus ensecreciones nasofaríngeas o buscar anticuerposen sangre.

Las muestras faríngeas pueden obtenersemediante raspados con hisopos de cualquiermaterial (algodón, rayón y dacron) einmediatamente emulsionadas en un medio detransporte viral. El LCR no requiere medio detransporte especial. Las dos muestras deben serenviadas inmediatamente al laboratorio a unatemperatura de 4ºC en donde debenmantenerse hasta por 72 horas, si elprocesamiento tardaría más de ese tiempo lamuestra debe ser mantenida a -70ºC.

Las técnicas utilizadas para el diagnóstico viralincluyen cultivos celulares y reacción en cadenade la polimerasa (PCR), ésta última se considerala más confiable para el diagnóstico deencefalitis viral por enterovirus.

Cuadro 1. Adaptado de Bailey & Scott.-Diagnóstico Microbiológico. 11ava. Edición

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

Diagnóstico de meningoencefalitisparasitaria: algunos parásitos pueden sercausa de infecciones del SNC: amebas de vidalibre (Naegleria y Acanthamoeba) ,Toxoplasma gondii, Taenia solium en su formalarvaria, Entamoeba histolytica y Strongiloidesstercolaris.

La investigación de parásitos en LCR debe serexclusivamente bajo pedido médico porsospecha clínica y no es parte de la rutinalaboratorial. Las amebas pueden serobservadas mediante examen de LCR en frescoo con coloraciones especiales como lastricrómicas o hematoxilina-eosina; la ayudadiagnóstica en cisticercosis o toxoplasmosis selo realiza por pruebas inmunològicas en sangrey LCR.

Diagnóstico de absceso cerebral: losabscesos cerebrales son infeccionesintracerebrales, localizadas con acúmulos depus por la destrucción celular. Clínicamentepueden ser confundidos con meningitis y enocasiones producen cambios no característicosen el LCR. En caso de abscesos el cultivo delíquido céfaloraquideo es negativo, exceptocuando el absceso se rompe en el espaciosubaracnoideo y produce una muy gravemeningitis.

Los agentes causales de los abscesos cerebralesson a menudo bacterias anaerobias y en menorproporción estreptococos viridans y en pacientesinmunodeprimidos o diabéticos la etiologíapuede ser micótica.

La muestra a ser analizada en el laboratorio esel pus aspirado y enviado en condiciones deanaerobiosis. En el laboratorio esta muestradebe ser sometida a una serie de estudios queincluyen: coloración Gram, cultivos aerobios yanaerobios y cultivo para hongos.

Diagnóstico de infecciones causadaspor válvulas: en ocasiones el neurocirujanose ve obligado a colocar válvulas dederivación, catéteres intraventriculares y otrospara diversas situaciones clínicas oterapeúticas. La colocación de estos sistemasconlleva el riesgo de infecciones que soncausadas mayoritariamente por gérmenes de

la flora normal de la piel: S. epidermidis, S.aureus, E. viridans y ocasionalmenteEnterobacterias.

La muestra indicada para ser analizada por ellaboratorio en estos casos es el LCR obtenidopor punción del reservorio o la válvula. Lainterpretación del resultado debe ser analizadocon cuidado debido a la posibilidad de falsospositivos por colonización del cateter, falsosnegativos si la muestra es por punción lumbar, oser una contaminación de bacterias de piel sinincidencia en el cuadro clínico.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.-

1.- Forbes, Sahm y Weissfeld. Diagnóstico Microbiológicode Bailey&Scott. 11va. Edición. Editorial MédicaPanamericana. 2004.2.-Karan, S. Purulent meningitis in the newborn. Child´sNerv. Syst. 1986; 2:263.- Koneman, E., Allen, S. et al. DiagnósticoMicrobiológico. 5ta. Edición. Editorial MédicaPanamericana. 2004.4.- Zurita J.: Recolección y transporte de muestras enMicrobiología Clínica. Organización Panamericana de laSalud. 2004.5.-Johnson, RT. Acute encephalitis. Clin Infect Dis. 1996;23:29.6.- Rubin SJ. Specimen collection and processing. En:Howard BJ, Klass J II et al. Clinical and pathogenicmicrobiology. Mosby, St. Louis, Mo. 1987.7.- Sánchez, C. Salazar, R.: Tratado de MicrobiologíaMédica. 1era ed. Editorial Noción. 1997.8.- Bouquet, E.: Curso Teórico-Práctico sobreMicrobiología Clínica. Federación Bioquímica de laProvincia de Buenos Aires. Suplemento No. 3. 1992.9.- Gray, LD, Fedorko, DP. Laboratory diagnosis ofbacterial meningitis. Clin Microbiol Rev. 1992;5:130-145.10.-.Read, SJ et al. Aseptic meningitis and encephalitis.The role of PCR in the diagnostic laboratory. J ClinMicrobiol. 1997; 35-6911.- Wilfert, CM, Lehrman SN. Enteroviruses andmeningitis. Pediatr Infect Dis. Clin North Am. 1990: 4:599-622.

MENINGITIS - Dr. Rafael Caputi

7

Dr. Rafael Caputi

Meningitis o inflamación de las meninges, seidentifica como un número anormal deleucocitos en el líquido cefalorraquídeo. Sedefine clínicamente como un síndromecaracterizado por el ataque de síntomasmeníngeos en el transcurso de horas hastaalgunos días. Cefalea es un síntoma tempranoprominente, frecuentemente seguido deconfusión, estupor, o coma. Fiebre y signos deirritación meníngea son comunes.

Diagnostico Diferencial de MeningitisAguda. Tabla 1

Epidemiologia y Etiologia

Meningitis Viral

Los virus son la mayor causa del síndrome demeningitis aséptica, un termino usado paradefinir cualquier tipo de meningitis ( infecciosa ono infecciosa ) , particularmente la que sepresenta con pleocitosis linfocitica, en la cualuna causa es no determinada después de laevaluación inicial y el uso de tinciones rutinariasy cultivos del liquido cefalorraquídeo.

Entero virusEnterovirus, es la causa reconocible principal delsíndrome de meningitis aséptica, y cuenta con el85% a 95% de todas las causas en que unpatógenos es identificado.Los enterovirus predominantes son los ecovirus30, 11, 9, 6, coxsackie virus B2, A9, B1 y B3.

ArbovirusEs la causa más común de meningitis asépticatransmitida por artrópodos. Un flavivirus, elvirus de la encefalitis de San Luis es el máscomún.

HerpesvirusLos herpesvirus son DNA virus y incluyenherpes simples tipo 1 y 2, varicella zoster virus,citomegalovirus, Epstein Barr virus, yherpesvirus humanos 6, 7, y 8. El síndrome demeningitis aséptica por herpes simples es mas

MENINGITIS

Tabla 1

comúnmente asociado con infección genitalprimaria debido a herpes simples virus tipo 2.

Meningitis Bacteriana

Meningitis bacteriana es una infección de granimportancia mundialmente. El número estimadode ataques anuales por meningitis bacteriana esde aproximadamente 3.0 casos por 100,000personas. Los tres patógenos mas comunes sonHaemofilus influenzae, Neisseria meningitidis yStreptococcus pneumoniae, cuentan con mas del80 % de los casos.

La incidencia de meningitis bacteriana hadecrecido dramáticamente, esta disminución esel resultado de la aparición de la vacuna contraHaemofilus influenzae tipo B ( de 3 casos por100,000 habitantes en 1986 a 0.2 casos por100, 000 habitantes en 1996). Meningitisbacteriana es ahora una enfermedadpredominante de adultos más que de infantes yniños.

En pacientes mayores a 16 años, la mayoría delas meningitis están asociadas a S. pneumoniae,N.meningitidis, y Listeria monocitogenes. Elíndice de fatalidad por cada episodio demeningitis adquirida en la comunidad fue tanalto de hasta 25% en un estudio. Factores deriesgo de mortalidad entre pacientes conmeningitis adquirida en la comunidad incluyenedad de 60 años o mayores, alteración de sunivel de conciencia al ingreso hospitalario, yconvulsiones en las primeras 24 horas.

Meningitis bacteriana es también un problemaserio en pacientes hospitalizados. En un estudiode 493 episodios de meningitis bacteriana enadultos mayores de 16 años, 40% de losepisodios fueron nosocomiales en origen, de loscuales ( 38 % ) la mayoría fueron por bacilosGram-negativos. En otro estudio proveniente deBrasil, el índice de ataque fue de 45.8 casos por100,000 habitantes. El índice de fatalidad fuede 33%, con 50% de las muertas ocurridasdurantes las primeras 48 horas dehospitalización. H. influenzae. N. meningitidis, yS. pneumoniae cuentan con el 62% de los casosy 70% de las muertes.

Etiología de la Meningitis Bacteriana(en Estudios Seleccionados) Tabla 2

Relación entre patógenos bacterianosy factores predisponentes parameningitis. Tabla 3

Meningitis bacteriana por Haemofilusinfluenzae

H. influenzae fue previamente aislada en 45% a48% de todos los casos de meningitisbacteriana, este organismo es ahora aislado ensolo 7% de los casos. La mayoría de los casosocurre en en infantes y niños menores de 6años, con 90% de los casos causado por cepasde cápsula tipo B. Aislamiento de esteorganismo en niños mayores o adultos sugierela presencia de sinusitis, otitis media, epiglotitis,neumonía, diabetes mellitas, alcoholismo,esplenectomia, hipogammaglobu-linemia,trauma craneal

Neisseria meningitidisN. meningitidis mas comúnmente causameningitis en niños y adultos jóvenes y se asociacon una mortalidad de 3% a 13%.Meningococode los serogrupos B, C y Y se ven en la mayoríade las epidemias. Portador nasofaringeo de N.meningitidis es un factor importante que lleva aldesarrollo de enfermedad invasiva. Pacientescon deficiencia en los componentes terminalesdel complemento (C5, C6, C7, C8) tienen unaincidencia aumentada de infecciones por

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

Tabla 2

neisseria.

Streptococus pneumoniaeS. pneumoniae, el agente etiológico mascomúnmente envuelto en la causa de meningitisbacteriana, cuenta con el 47% del total de casos,la mortalidad va de 19% a 26%. Existealrededor de 90 serotipos conocidos de S.pneumoniae pero 18 son responsables del 82%de las infecciones. Los pacientes usualmente

tienen un foco infeccioso vecino o distante, talcomo neumonía, sinusitis, otitis media,mastoiditis y endocarditis. Infecciones severas seven en pacientes condiciones de base comoesplenectomia, mieloma múltiple, alcoholismo,diabetes, cáncer, enfermedades hepáticas orenales crónicas. Causa más común en pacientescon fractura de base de cráneo y pérdida delíquido cefalorraquídeo.

Listeria MonocitogenesEs causa del 8% de las meningitis bacterianas, yconlleva una mortalidad entre 15% y 29%.Listeria ha sido aislada del polvo, tierra, agua ycañerías de servicios básicos.Infección por listeria es mas común en infantesmenores de 1 mes, adultos mayores a 60 años,alcohólicos, pacientes con cáncer, aquellosrecibiendo corticosteroides y adultos conpatologías inmunosupresoras comotransplantados, insuficiencia renal, cirrosis ydiabéticos. Se la ha asociado en algunosreportes de pacientes con enfermedad de Crohndespués del tratamiento con infliximab. Mujeresembarazadas (quienes cuentan con el 25% detodos los casos de listeriosis) pueden llevarasintomaticamente el organismo en el tractogenital y recto y transmitir asi la infección a susinfantes. Causa común en pacientes con HIV.Epidemias de infecciones por Listeria se handescrito con el consumo de ensaladas de colcontaminadas, vegetales crudos y leche y quesoscontaminados.

Streptococcus agalactiaeStreptococcus grupo B es una causa común demeningitis en neonatos, con 52% de todos loscasos reportados durante el primer mes de vida.La mortalidad varía entre 7% y 27%.Streptococcus grupo B ha sido aislado de lavagina y el recto de 15% a 35% de mujeresembarazadas asintomaticas. El riesgo detransmisión de madre a infante se aumenta conel inoculum de organismos. Transmisiónhorizontal también ha sido documentada desdelas manos de enfermeras hacia el infante.

StaphylococcusMeningitis causada por Staphylococcus aureusse encuentra usualmente de manera tempranaen pacientes operados neuroquirurgicamente opost-trauma (35 %) y en aquellos con shunts de

MENINGITIS - Dr. Rafael Caputi

9

Tabla 3

LCR. Existen condiciones predisponentes comodiabetes mellitus, alcoholismo, insuficienciarenal crónica. Staphylococcus epidermidis es lacausa mas común de meningitis en pacientes conshunts de LCR.

Características Clínicas

Síntomas y Signos presentes enpacientes con Meningitis aséptica. Tabla 4

Síntomas y Signos presentes enpacientes con Meningitis bacteriana.Tabla 5

Tratamiento de Meningitis Bacteriana

El manejo inicial de un paciente con presunciónde meningitis bacteriana incluye realización deuna punción lumbar para determinar si elliquido cefalorraquídeo es consistente con estediagnostico.

Si meningitis bacteriana está presente,inmediata aplicación de antibiótico terapia esmandatario, debería de basarse en losresultados de la tinción de Gram en lo posible.Debe de considerarse una emergencia médica,por lo tanto la administración de antibióticos lomás pronto posible es crucial.

Diferentes estudios han demostrado este hecho:un estudio demostró reducción en la mortalidadcon la administración temprana de antibióticos,y otro estudio demostró beneficio en términos demenor lesión neurológica y mayor sobreviva enpacientes que recibieron antibiótico terapiaantes que el nivel de conciencia de los pacientesse deteriore a una escala de Glasgow menor a10.

En pacientes que presentan daño neurológicofocal, o aquellos que presentan papiledema y sesospecha meningitis bacteriana, una tomografíadel cerebro debería de realizarse antes deproceder con la punción lumbar para descartarla presencia de una masa ocupativa intracranealpor el posible riesgo de herniacion. Sin embargoel tiempo requerido para realizar unaTomografía cerebral es de vital importancia yretrasa la administración de antibióticos.

Por lo tanto, la administración de antibióticos enforma empírica, después de la obtencion decultivos sanguíneos, debería de iniciarse antesde enviar al paciente a Tomografía cerebral.Aunque la administración de antibióticospudiera esterilizar el liquido cefalorraquídeo, loscultivos sanguíneos juntos con la formula delliquido cefalorraquídeo y la tinción de Gramdaría una evidencia a favor o en contra de undiagnostico de meningitis bacteriana.

En un estudio retrospectivo estos parámetrosidentificaron el agente causal en un 92% de lospacientes.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

Tabla 4

Tabla 5

Terapia adyuvante con corticosteroides serecomienda inicialmente en la terapia contrameningitis bacteriana, dexametasona reduce el

ingreso de albúmina serica y otras proteínas debajo y alto peso molecular en el líquidocefalorraquídeo durante estadios tempranos de

MENINGITIS - Dr. Rafael Caputi

11

meningitis neumocócica. Además se produceuna reducción en la presión del líquidocefalorraquídeo. Esta terapia adyuvante es másbeneficiosa si se la administra tempranamente oaun antes de la terapia antimicrobiana.Numerosos meta-análisis han demostrado quela terapia con corticosteroides en meningitis porH. influenza y pneumococo disminuye el gradode déficit neurológico y sordera en niñostratados con esta terapia. La dosis apropiada es0.15 mg/Kg. cada 6 horas por 2 a 4 días.

Duración de la TerapiaAntimicrobiana en MeningitisBacteriana

La duración de la terapia para meningitisbacteriana se ha basado más en tradición queen evidencia científica. La duración de la

terapia usualmente ha sido de 10 a 14 díaspara los casos de meningitis nomeningococica. En niños con meningitis por H.influenza la duración de la terapia por 7 díases segura y efectiva, aunque toda terapia debede ser individualizada. Meningitismeningococia con 7 a 10 días de tratamientoes segura y efectiva. En adultos con meningitisbacteriana por gérmenes gram-negativosentericos la terapia debe de prolongarse a 3semanas, debido al alto índice de recaídas enlos pacientes tratados con periodos más cortosde antibióticos.En general meningitis neumococica debe de sertratada por 10 – 14 días, y meningitis causadapor streptococo grupo B por 14 – 21 días,meningitis por Listeria monocitogenes por 21días por lo menos.El paciente debería de recibir por lo menos 6días de terapia intrahospitalaria, no fiebre porlos menos por 48 horas antes de ser enviado acasa con terapia ambulatoria, el paciente debede estar clínicamente estable.

REFERENCIAS

1) Connolly KJ, Hammer SM. The acute aseptic meningitissyndrome. Infect Dis Clin North Amer. 1990, 4: 599-6222) Romero JR. Diagnosis and management of enteroviralinfections of the central nervous system. Curr Infect Dis.2002, 4: 309 – 3163) Mc Arthur JC. Neurologic manifestations of AIDS.Medicine (Baltimore). 1987, 66: 407 – 4374) Wenger JD, Hightower AW, Facklam RR, et al. BacterialMeningitis in the United States. Report of a multistatesurveillance study. J Infect Dis 1990, 162: 1316 – 1323.5) Schuchat A, Robinson K, Wenger JD, et al. Bacterialmeningitis in the United States in 1995. N Engl J Med.1997, 337: 970- 976.6) Sigurdardottir B, Bjornson OM, Jonsdottir KE, et al.Acute bacterial meningitis in adults. A 20 year overview.Arch Inter Med. 1997,157: 425-4307) McMillan DA, Linn CY, Aronin SI, Quagliarello VI.Community-acquired bacterial meningitis in adults.Categorization of cases and timing of death. Clin Infect Dis.2001, 33: 969 – 975.8) De Gans J, van de Beek D. Dexamethasone in adults withbacterial meningitis. N Engl J Med. 2002, 347: 1549 –15569) Kaplan SL. Management of pneumococcal meningitis.Ped Infect Dis J, 2002, 21: 589 – 591.10) Ahmed A. A critical evaluation of vancomycin fortreatment of bacterial meningitis. Pediatric Infect Dis J,1997, 16: 895 – 90311) Radetsky M. Duration of treatment in bacterialmeningitis. A historical inquiry. Pediatr Infect Dis J. 1990,9: 2 - 9

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Dra. Greta Miño León

Epidemiología:

El diagnóstico oportuno y el tratamientoadecuado de la meningitis bacteriana (MB) enniños constituyen un desafío importante,reflejado por la continua morbilidad ymortalidad a nivel mundial [1]Aún cuando excluyamos las epidemias deMeningococo en el África, más de un millón depacientes por año cursan con MB, 350.000mueren y por lo menos el 30% de sobrevivientespermanecen con secuelas.

La etiología de MB es afectada en su mayoríapor la edad del paciente. En neonatos, losagentes etiológicos más comunes sonEstreptococo Grupo B y bacilos entéricosgramnegativos: Escherichia coli y otros bacilosentéricos gramnegativos incluyendo Klebsiella,Enterobacter, y Salmonella, son causasimportantes en especial en países en desarrolloy brotes nosocomiales [2,3]. Otro patógeno quedebe tenerse en mente en esta edad es Listeriamonocytogenes, además de Enterobactersakazakii [4,5] y Citrobacter koseri (antesCitrobacter diversus). Una característicaimportante de éste último es el desarrollo deabsceso cerebral [6]. Numerosos estudios de 5 continentes indicanque tres bacterias, Haemophilus influenzae(Hib), Streptococcus pneumoniae (Pnc) –Neumococo- y Neisseria meningitidis (Mnc) –Meningococo- , son los agentes más comunesde MB. Ellos acontecen alrededor del 90% delos casos. La mayoría de los pacientes sonlactantes y niños. En relación a meningitis Hib,la incidencia anual es alrededor de50/100000, 5/100000 y 0.5/100000 en losgrupos etáreos de 0 – 4 años, 5 – 9 años y 10a 14 años respectivamente. Por lo menos 4000muertes y 4800 secuelas por año causados porMeningitis Hib ocurrieron recientemente en laera prevacunación en Latinoamérica y elCaribe [7]. El Meningococo por su granpotencial epidémico tiene una incidenciamucho mayor. Es la causa más importante de

meningitis bacteriana en los Estados Unidosdesde los 2 hasta 18 años y constituye la causainfecciosa más relevante de muerte en la niñezen el Reino Unido [8]. A nivel deLatinoamérica, durante la epidemia en Brasil, 1de cada 300 habitantes desarrolló enfermedadmeningocóccica invasiva durante el período deun año. [9] El reconocimiento temprano, laresucitación agresiva, la valoración de losespecialistas, y el traslado oportuno a cuidadosintensivos pueden reducir esta mortalidad amenos del 5%, aunque la mortalidad sepudiera elevar a 50% El neumococo aunque no causa epidemias es laforma más grave de MB, siendo la mortalidadalrededor del 30% y alteraciones auditivas encerca del 50% de los casos [8]. Entre los niños mayores de 5 años y losadolescentes, S. pneumoniae and N.meningitidis son las causas predominantes deMB [1,10]La incidencia de Meningitis por Hib hadisminuido en forma importante en paísesdonde las vacunas contra este germen se usanrutinariamente, como en nuestro país [11].

Patogénesis

La bacterias alcanzan el sistema nerviosocentral ya sea por vía hematógena ó porextensión directa de un sitio contiguo. En losneonatos, los patógenos se adquieren desecreciones genitales maternas no estériles. Enlos lactantes y niños, muchos de losmicroorganismos que causan meningitiscolonizan el tracto respiratorio superior.También puede haber inoculación directasecundaria a un trauma, fugas de líquidocefalorraquídeo (LCR) por defectos del cráneo,senos dérmicos, encefaloceles inadvertidos,mielomeningocele, ó extensión de un focosupurativo parameníngeo. Después de la bacteriemia los patógenosinvaden la barrera hematoencefálica paraentrar al espacio subaracnoideo.Se produce una inflamación intensa por ladegradación de los productos bacterianospersistiendo hasta que la bacteria es destruída

MENINGITIS BACTERIANA EN NIÑOS - Dra. Greta Miño León

13

MENINGITIS BACTERIANA EN NIÑOS

por la respuesta inmune del hospedero y losantibióticos. Dependiendo de la severidad de lainflamación ocurre edema cerebral y aumentode la presión intracraneal las cuales contribuyenal daño neuronal y la muerte.

Manifestaciones clínicas:

Van a depender de la edad del paciente. Fiebre,rigidez de nuca y cambio del estado mentalestán presentes en menos del 50% [12], y lossignos de Kernig y Brudzinski son observadosen muy pocas ocasiones en niños con estaenfermedad. Las convulsiones se presentan en sólo un terciode los casos de meningitis bacteriana enniños. Estas son más comunes en niños conMeningitis causada por S. pneumoniae y Hibcomparada con niños con meningitis pormeningococo [13]. Petequias y púrpurapueden estar presentes en meningitis decualquier etiología pero más frecuentementeen Meningitis meningocóccica. Los síntomaspueden ser sutiles en lactantes y pueden sersólo fiebre, letargia, irritabilidad y rechazo alalimento. Una fontanela abombada enlactantes orienta al diagnóstico.

Diagnóstico

Se requiere una punción lumbar para eldiagnóstico definitivo de Meningitis bacteriana,La tinción de Gram en LCR es importante aligual que el citoquímico y el cultivo. Loshallazgos de pleocitosis más de 1000

células/mm3 y el predominio de polimorfonucleares orientan el diagnóstico. Al inicio losleucocitos pueden ser normales [14], y pudierahaber un predominio de linfocitos. Lospolimorfonucleares aumentan después de 48horas del diagnóstico y luego disminuyen.[15]. La concentración de glucosageneralmente está disminuida, puede existiruna relación de Glucosa sangre a LCR de 0.6ó menos en neonatos y 0.4 ó menos en niñosmayores de 2 meses de edad, mientras laconcentración de proteína generalmente estáelevada [16]. La tinción de Gram tiene un bajo límite dedetección, cuando existe menos de 105

unidades formadoras de colonias /mL. De lospacientes que cursan con meningitis bacterianano tratada, el 80% a 90% tienen una tinción deGram positiva. Con la excepción de bacterias entéricasgramnegativas, la cantidad de bacterias encultivos disminuye pronto después del inicio dela terapia antimicrobiana [17]. La prueba de aglutinación por látex detectaantígenos bacterianos capsulares, sin embargono son específicos y el estándar de orodiagnóstico es el cultivo de LCR. [18].

Tratamiento: Descrito en Capítulo deFarmacología Clínica de losAntibióticos Pediatría.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

MENINGITIS BACTERIANA EN NIÑOS - Dra. Greta Miño León

15

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

Referencias bibliográficas

[1] Chavez-Bueno S, Mc Cracken G. Bacterial meningitisin children Pediatr Clin North Am. 2005; 52(3):795-810,vii [2] Moreno MT, Vargas S, Poveda R, Saez-Llorens X.Neonatal sepsis and meningitis in a developing LatinAmerican country. Pediatr Infect Dis J 1994; 13: 516– 20.[3] Osrin D, Vergnano S, Costello A. Serious bacterial

infections in newborn infants in developing countries. CurrOpin Infect Dis 2004; 17:217– 24.[4] Centers for Disease Control and Prevention.Enterobacter sakazakii infections associated with the use ofpowdered infant formula—Tennessee, 2001. JAMA2002;287: 2204– 5.[5] Stoll BJ, Hansen N, Fanaroff AA, Lemons JA.Enterobacter sakazakii is a rare cause of neonatalsepticemia or meningitis in VLBW infants. J Pediatr 2004;144: 821–3.[6] Doran TI. The role of Citrobacter in clinical disease ofchildren: review. Clin Infect Dis 1999; 28:384–94. [7]Peltola H. Haemophilus influenzae type B disease andvaccination in Latin America and the Caribbean. PediatrInfect Dis J 1997; 16: 780 - 787 [8] Pollard AJ, Britto J, Nadel S, De Munter C, Habibi P,Levin M. Emergency management of meningococcaldisease Arch Dis Child 1999;80:290-296 [9] Anderson MS, Glodé MP, Smith A. Meningococcaldisease. In Textbook of Pediatric Infectious Diseases FeiginR, Cherry JD. Fourth Edition. WB Saunders Company.Philadelphia. 1997; 1143 – 1156[10] Dawson KG, Emerson JC, Burns JL. Fifteen years ofexperience with bacterial meningitis. Pediatr Infect Dis J1999;18: 816– 22.[11]Martin M, Casellas JM, Madhi SA, et al. Impact ofHaemophilus influenzae type b conjugate vaccine inSouth Africa and Argentina. Pediatr Infect Dis J 2004;23:842– 7.

[12] van de Beek D, de Gans J, Spanjaard L, Weisfelt M,Reitsma JB, Vermeulen M. Clinical features and prognosticfactors in adults with bacterial meningitis. N Engl J Med2004;351: 1849 –59.[13] Kaplan SL. Clinical presentations, diagnosis, andprognostic factors of bacterial meningitis. Infect Dis ClinNorth Am 1999;13: 579– 94.[14] Freedman SB, Marrocco A, Pirie J, Dick PT.Predictors of bacterial meningitis in the era afterHaemophilus influenzae. Arch Pediatr Adolesc Med2001;155: 1301 – 6.[15] Straussberg R, Harel L, Nussinovitch M, Amir J.Absolute neutrophil count in aseptic and bacterialmeningitis related to time of lumbar puncture. PediatrNeurol 2003;28: 365– 9.[16] Saez-Llorens XM. Acute bacterial meningitis beyondthe neonatal period. In: Long SS, editor. Principles andpractice of pediatric infectious diseases. 2nd ed.Philadelphia7 Churchill Livingstone; 2003. p. 264– 71.[17] Kanegaye JT, Soliemanzadeh P, Bradley JS. Lumbarpuncture in pediatric bacterial meningitis: defining thetime interval for recovery of cerebrospinal fluid pathogensafter parenteral antibiotic pretreatment. Pediatrics2001;108: 1169–74.[18] Nigrovic LE, Kuppermann N, McAdam AJ, Malley R.Cerebrospinal latex agglutination failsto contribute to the microbiologic diagnosis of pretreatedchildren with meningitis. Pediatr Infect Dis J 2004;23:786–8.[19] Miño – León G. Enfermedad Meningocóccica,Capítulo 32 en González Saldaña N. InfectologíaClínica Pediátrica 7º Edition, México, Mc Graw Hill,2004, 471 - 476

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Los macrólidos son una amplia familia deantibióticos naturales y semisintéticosobtenidos a partir del hongo Streptomyces. Laeritromicina, se obtiene del Streptomyceserythreus en 1952 y se mantiene vigente hastala actualidad y se comercializan alrededor deuna docena de macrólidos para la saludhumana. Figura 1.

Estructura Química

Los macrólidos se caracterizan por tener unanillo macrocíclico lactónico unido medianteenlaces glucosídicos a uno o dos azúcares. Lasustitución del azúcar neutro (cladinosa) enposición 3 de los macrólidos con anillo de 14átomos, por un grupo cetónico, ha dado origena una nueva familia de antimicrobianosdenominados cetólidos, cuyo únicorepresentante es la telitromicina.Ver Figura 2.

MACROLIDOS - Dr. Byron Núñez Freile

17

MACROLIDOS

Figura 1. Anillo lactónico de la eritromicina

Figura 2. Fórmula química de la azitromicina(A); claritromicina (B) y eritromicina (C).

A)

B)

C)

Clasificación

Por su estructura química, los macrólidos se losdivide en cuatro grupos principales: macrólidosde 14 átomos, de 15 átomos (azálidos), de 16átomos y los cetólidos. Ver Tabla 1.

En la actualidad, se consideran ser macrólidosde segunda generación a los que tienen unorigen semisintético, con un espectro de acciónmás amplio, menos efectos secundarios ymejores características farmacocinéticas yfarmacodinámicas como: los azálidos, loscetólidos, la claritromicina, diritromicina yroxitromicina.

Mecanismo de Acción

Los macrólidos son antibióticos bacteriostáticosque inhiben la síntesis proteica ligándose deforma reversible al dominio V del ARNribosómico 23S. La unión se realiza mediante laformación de puentes de hidrógeno entrediferentes radicales hidroxilo del macrólido ydeterminadas bases del ARNr 50S, en tanto quelos macrólidos de 16 átomos actúan en la fasedel ensamblaje de los aminoácidos, previa a laacción de los de 14 átomos. Son bactericidassegún el microorganismo, la fase decrecimiento, el inóculo, el pH del medio y laconcentración del antibiótico. Se plantea la

posibilidad de que la eritromicina no inhibe laformación de la cadena polipeptídica así comointerfiere la acción del cloranfenicol, ya queactúa en el mismo sitio. La afinidad de latelitromicina por el ribosoma es 10 veces mayorque la de la eritromicina y seis veces superior ala de la claritromicina. Tanto los macrólidoscomo los cetólidos bloquean el orificio deentrada al canal por donde sale la proteína delribosoma. Ver Figura 3.

Debido a su mecanismo de acción e inhibiciónde la síntesis proteica, los macrólidos tienenefecto inmunomodulador ya que impiden laproducción de toxinas bacterianas así como laformación del biofilm por parte de laspseudomonas.

Espectro Antimicrobiano

Todos los macrólidos tiene un amplio espectro deacción y a modo general son activos frente a:1. Microorganismos grampositivos tanto cocos

(excepto estafilococos resistentes a meticilinay Enterococcus spp.)como bacilos:Clostridium perfringens, Propionibacteriumacnes, Corynebacterium diphteriae, Bacillusanthracis,Listeria, Rhodococcus equii,Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus.

2. Algunos microorganismos gramnegativos:Moraxella spp., Bordetella pertussis,Campylobacter jejuni, Neisseria spp.,

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Tabla 1. Clasificación de los macrólidos.Figura 3. Mecanismo de acción de losmacrólidos.

Haemophilus ducrey, Gardnerella vaginalis.3. Microorganismos intracelulares Mycoplasma

pneumoniae, Chlamydia spp., Legionellaspp., Borrelia burgdorferi, Coxiella burnetii.

4. Algunos protozoos son moderadamentesensibles Toxoplasma gondii,Cryptosporidium y Plasmodium.

La mayoría de bacilos gramnegativos (BGN),incluyendo algunos microorganismosanaerobios (Bacteroides spp. y Fusobacteriumspp.), son resistentes. En cambio, otros BGNanaerobios como Porphyromonas, Prevotella yProteus mirabilis son sensibles.Claritromicina es el macrólido más activo frentea Mycobacterium avium-complex y M. chelonaeM. leprae y Helicobacter pylori. Frente a lamayoría de cocos grampositivos es algo másactiva que la eritromicina. Roxitromicina tiene una actividad similar o algoinferior a la de eritromicina. Es tan activa o másque espiramicina frente a Toxoplasma.Azitromicina es algo menos activa queeritromicina frente a microorganismosgrampositivos, pero es varias veces más activafrente a microorganismos gramnegativosincluyendo Vibrio cholerae, Campylobacterspp., Neisseria spp., Moraxella spp., H.influenzae, Brucella spp., pasteurella spp.,Eikenella y algunas enterobacterias (Escherichiacoli, Salmonella spp., Yersinia spp. y Shigellaspp.). Azitromicina es bactericida frente aLegionella spp.

Espiramicina tiene una actividad antibacterianasensiblemente inferior a la de eritromicina, peroes activa frente a protozoos como Toxoplasma yCryptosporidium.

Telitromicina es de 2 a 8 veces más activa queeritromicina frente a microorganismosgrampositivos y tan activa como azitromicinafrente a gram negativos. Es menos activa queclaritromicina frente a micobacterias. Losneumococos y la mayoría de estreptococos conmecanismos de resistencia a los macrólidos sonsensibles a telitromicina.

Mecanismos de Resistencia

Se han descrito cuatro mecanismos deresistencia a los macrólidos:

1. Resistencia Intrínseca. Es un mecanismonatural de las enterobacterias mediante el cual elmacrólido no atraviesa la membrana bacterianadebido a un efecto de permeabilidad.

2. Modificación del ARN Ribosomal. Sehalla mediado por plásmidos o transposonesque codifican una metilasa que modifica el ARNribosomal, alterando la afinidad por elantibiótico. Este mecanismo de resistenciapuede ser inducible o constitutivo.

3. Bomba de eflujo. Se desarrolla a travésde una bomba que expulsa activamente alantibiótico del interior bacteriano. Estemecanismo es específico en contra de losmacrólidos de 14 y 15 átomos.

4. Modificación enzimática. Se haplanteado que las enterobacterias producenuna estearasa que modifica, por hidrólisis, laestructura química de los macrólidos.

Farmacocinética

Todos los macrólidos a excepción de laazitromicina se metabolizan predominantementeen el hígado y por lo tanto tienen un efecto deprimer paso que puede disminuir de manerasignificativa su biodisponibilidad.

La azitromicina tiene una característicafarmacocinética muy particular, que consisteen tener un altísimo volumen de distribución, loque le permite ingresar al interior de las célulasy mantener por siete días, concentracionesintracelulares óptimas a pesar de que susniveles séricos sean indetectables. Todos losmacrólidos tienen una adecuada eliminaciónbiliar y renal escasa, a excepción de laclaritromicina. Ver Tabla 2.

El parámetro farmacodinámico de losmacrólidos, a excepción de la azitromicina,que se correlaciona mejor con la curación de lainfección, es el tiempo que éstos permanecenpor encima de la CIM. En cambio, paraazitromicina y telitromicina el parámetro quemejor predice la curación es el valor del áreabajo la curva por encima de la CIM a lo largode 24 h.

MACROLIDOS - Dr. Byron Núñez Freile

19

Efectos Secundarios

A la inversa de su amplio espectroantimicrobiano e interacciones medica-mentosas como se verá más adelante, son muyescasos los efectos secundarios imputables alos macrólidos. La eritromicina y losmacrólidos de 14 átomos estimulan lamotilidad intestinal al actuar sobre la motilina,provocando náusea, vómitos, dispepsia, dolorabdominal. Los macrólidos pueden provocarhipersensibilidad cutánea y eosinofilia. Laeritromicina puede provocar hepatitiscolestásica especialmente en la embarazada;ototoxicidad en especial en ancianos yalargamiento del intervalo Qt.

Indicaciones Terapéuticas

Como se habrá visto con el espectroantimicrobiano, los macrólidos en su conjuntotienen una amplia cobertura de indicacionesterapéuticas que incluyen a muchas infeccionesdel entorno tropical y de transmisión sexual,siendo la azitromicina un antibiótico a tomarmuy en cuenta en este tipo de patologías.

Infecciones de vías respiratoria superiores einferiores (neumonía comunitaria) causadastanto por cocos gram positivos omicroorganismos intracelulares, se recomiendantodos los macrólidos con preferencia laeritromicina, claritromicina, azitromicina,roxitromicina y telitromicina.

Infecciones de piel y tejidos blandos. Serecomiendan eritromicina, claritromicina yazitromicina.Infecciones por micobacterias atípicas. Serecomiendan azitromicina y claritromicina. En lalepra se recomienda la claritromicina.Infecciones de transmisión sexual. comogonorrea, uretritis no gonocócica, chancroide,enfermedad pélvica inflamatoria, clamidiasis ysífilis, se recomienda la azitromicina oeritromicina. En la toxoplasmosis se halla indicado laazitromicina o la espiramicina en embarazadas.La eritromicina es un excelente fármaco para labartonellosis, actinomicosis, amibiasis,borrelliosis, fiebre Q, enteritis porcampylobacter, infecciones por rhodococcus.La claritromicina asociada a un inhibidor de labomba de protones y amoxicilina ometronidazol son la terapia de elección parainfecciones por H. pylori.

Interacciones Medicamentosas

Por su metabolismo hepático, los macrólidostienen un amplio rango de interaccionesmedicamentosas. Los macrólidos de de 14 y 15 átomosaumentan la concentración sérica de lametilprednisolona, la carbamacepina, teofilina,fenitoina, warfarina, ciclosporina, colchicina,bromocriptina, digoxina, alfentanilo, ácidovalproico, terfenadina, astemizol, triazolam,

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

Tabla 2. Características farmacocinéticas de los principales macrólidos.

midazolam, y disopiramida. Disminuyen laeficiacia de los anticonceptivos hormonales.También aumentan la toxicidad de losalcaloides de la ergotamina.

Dosis y vías de administración

Todos los macrólidos se comercializan en

presentaciones orales. Solo claritromicina,azitromicina y eritromicina tienenpresentaciones parenterales. La azitromicina porsus características farmacocinéticas se puedeadministrar en varias indicaciones en dosisúnica o en cursos cortos ( tres a cinco días).Tabla 3.

MACROLIDOS - Dr. Byron Núñez Freile

21

Tabla 3. Dosis, intervalos y vías de administración de los principales macrólidos.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Macrólidos. En Antibióticos. Ed. Med.Panamericana.Buenos Aires. Argentina. 1993 : 201-219

British Medical Association. Infections. British NationalFormulary. 49. March. 2005: 263-337

Chambers H Antimicrobianos inhibidores de las síntesis deproteínas y otros antibacterianos. En Bases Farmacológicasde la terapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill.2003 :1257-1286

Dámaso D. Macrólidos y lincosamidas. EnAntibacterianos. D Dámaso. Marketing Pharm. 1990.Madrid. pag 375-416

García G., Martínez J. Mensa J. Macrólidos. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.Madrid. 239-248

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Guías para el tratamiento de las enfermedades Infecciosas.OPS .Washington DC. 2004

Jáuregui L. Macrólidos. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002. 201-212

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Mensa J. García Vásquez E.,Vila J. Macrólidos, estólidos yestreptograminas. Enfermedades Infecciosas ymicrobiología Clínica. 2003; 21: 200-208

Mensa J., Ruiz G., Gatell J., López H., Martínez J.,Pezzarrossi H., Torres A. Infecciones en Urgencias. 3ra.edición. Editorial Antares. Collbató (España) 2001.

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

Reese R., Betts R. Antibiotic use. Erithromycin,azithromycin, clarithromycin. A practical approach toinfectious Diseases. Ed. Reese R., Betts R.Little Brown &Company Fourth Edition. Boston. 1996: 1288-1311.

Samaniego E. Macrólidos y lincosamidas. En Fundamentosde Farmacología Clínica. Edgar Samaniego. SextaEdición. Ed. C.C.E. Quito. 2005. Vol II: 1129-1134.

Steigbigel N. Macrolides and clindamycin. En Principlesand Practice Infectious Diseases Mandell Douglas &Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000: 366-382

Zuckerman J., Kaye K. The newer macrolides: azithromycinand clarithromycin. In Infectious Diseases Clinics of NorthAmérica. Ed Moellering R. Saunders Company. September1995: 731-746.

EVALUACION 7

1. Examen hematológico-químico de LCR, con lossiguientes datos: 1800 leucocitos/mm3, predominiode mononucleares, proteínas: ligera elevación,glucosa normal.El diagnóstico probable sería:

a. No existe infección meningeab. Infección viralc. Infección tuberculosad. Infección bacteriana

CasoVarón de 25 años se presenta a la emergencia con24 horas de fiebre, escalofríos, y dolor de cabezasevero. Al examen físico, se encuentrameningismus, y crepitancias en la base pulmonarizquierda. Examen del líquido cefalorraquídeorevela un contaje leucocitario de 2000 células (95%de polimorfonucleares). La tinción de Gram esnegativa. Radiografía del Tórax muestra infiltradopulmonar en base izquierda.

2. La causa más probable de meningitis aguda es:a. Haemofilus influenzaeb. Neiserria meningitidisc. Streptococcus pneumoniaed. Cryptococcus neoformanse. Micobacterium tuberculosis

3. Todos los siguientes organismos son causacomún de meningitis aguda en adultos excepto:

a. Streptoccocus pneumoniaeb. Neisseria meningitidisc. Listeria monocytogenesd. Escherichia colie. Moraxella catarralis

CasoPaciente de 30 años de edad, sexo femenino,seropositiva para HIV, que se presenta a la consultacon fiebre, cefalea, y confusión sin déficitneurológico focal. Tomografía computada con

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

23

contraste es normal y examen del líquidocefalorraquídeo revela contaje leucocitario de5000 células con 90% de linfocitos, glucosa de 10mg/dL, y nivel de proteínas de 250 mg/dL. Latinción de Gram revela bacilos gram-positivos.Contrainmunoelectroforesis y antígeno contracriptococco son negativos.

4. ¿La droga de elección en esta infección es?:

a. Ampicilinab. Cefotaximec. Cefazolinad. Trimetropin sulfametoxazolee. Amfotericina B

5. Los agentes etiológicos de meningitis bacterianaen neonatos son:

a. Haemphilus influenzae b. Neisseria meningitidis c. Pseudomonas aeruginosa d. Todos los anteriores e. Ninguno de los anteriores

6. El Streptococcus pneumoniae causa una:

a. Mortalidad del 10% e hipoacusia en el 50% delos casos

b. Mortalidad del 20% e hipoacusia en el 30% delos casos

c. Mortalidad del 30% e hipoacusia en el 50% delos casos

d. Mortalidad del 40% e hipoacusia en el 30% delos casos

e. Mortalidad del 50% e hipoacusia en el 50% delos casos

7. La investigación de meningitis viral requiere elenvío de la muestra del LCR, bajo las siguientescondiciones:

a. A temperatura ambienteb. A 4°C, si la muestra va a ser procesada en las

primeras 72 hc. A 4°C, si la muestra va a ser procesada dentro

de las primeras 3 semanas

d. A 35°Ce. A 37°C

8. De los siguientes macrólidos, existe uno quetiene una vida media prolongada, un volumen dedistribución muy alto y presenta una coberturaimportante para el manejo de las infecciones detransmisión sexual. ¿De qué antibiótico estamoshablando?

a. Eritromicinab. Telitromicinac. Claritromicinad. Azitromicinae. Roxitromicina

9. Una mujer mujer de ocho meses deembarazada presenta episodio de hepatitiscolestásica, luego de la administración de unmacrólido para un episodio de infección de víasrespiratorias superiores. ¿Cuál de los siguientesantibióticos lo consideraría como el causal de estaefecto adverso?

a. Eritromicinab. Telitromicinac. Claritromicinad. Azitromicina e. Roxitromicina

10. Encierre en un círculo la respuesta correcta:

a. Las convulsiones se presentan menoscomúnmente en niños con meningitis porMeningococo que en Meningitis por S.pneumoniae y Hib

b. Las convulsiones se presentan en el 33% delos casos de meningitis bacteriana en niños

c. La relación de Glucosa en sangre/LCR es de0.4 ó menos en niños mayores de 2 meses deedad

d. Todas las anteriorese. Ninguna de las anteriores

La evaluación estará activa en la Web hasta el 31 de marzo, fecha en la que sebloqueará el acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

XII0

501

-A

Dr. Rafael Caputi

Nuevas perspectivas de una enferme-

reumática• Mayor sobrevida de pacientes con fiebre

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

1

dad antigua

• Es una enfermedad potencialmente fatal sino es tratada

• Es la infección de la superficie endotelial delcorazón

• La mortalidad es de 5% a 15%, con ICC eshasta 85%

• Incidencia 15 -20 casos por millón dehabitantes

• Incidencia estable 1 caso/1000admisiones hospital

• 4000 a 8000 nuevos casos deendocarditis por año en los Estados Unidos

Epidemiología

(cambios en la tendencia)1) Edad de pacientes es mayor que en elpasado (mayoría sobre 50 comparado conbajo 30)• Aumento del promedio de vida• Disminución de la incidencia de fiebre

reumática y enfermedad cardiacacongénita

2) Nuevos grupos a riesgo:• Pacientes con prótesis valvulares• Uso de drogas intravenosas ( heroína)• Endocarditis nosocomial (catéteres -

relacionadas)

3) Grupos recientemente reconocidos deriesgo:• Estenosis subaortica hipertrofica idiopatica• PVM con regurgitación

Espectro Microbiológico

Aumento en el número de casos debido a S.aureus y S. epidermidis (coagulasa negativo),aunque las infecciones por estreptococopredominanBacilos gram-negativos, infecciones por hongosson mas comunesMenor numero de endocarditis cultivo negativo

Patogénesis de endocarditis

A) A nivel valvular:1) Superficie endotelial anormal2) Plaquetas y fibrina se adhieren y forman la

matriz3) Bacteremia -adherencia a la matriz

plaquetas -fibrina4) Colonización de la matriz - otra capa de

plaquetas y fibrina cubre las bacterias,protegiéndose así de los neutrofilos; divisiónbacteriana y deposición adicional deplaquetas/fibrina ocurre y se desarrolla lavegetación

B) Factores que afectan la habilidad dela bacteria a adherirse:

1) Adherencia no específica: se correlacionacon los polisacáridos de la superficiebacteriana en estreptococo viridans

2) Adherencia específica: Fibronectina esconocida a tener un sitio de unión para S.aureus

3) Abilidad a agregar plaquetas

Inmunopatologia: Presencia de bacteremiacontinua es un potente estimulador de tanto lainmunidad humoral como celular

1) Factor Reumatoideo (anti IgM - IgG) - lostítulos se correlacionan conhipergamaglobulinemia, y disminuyen conla terapia, podrían bloquear la actividadopsonica IgG e interferir con la fijación delcomplemento

2) Complejos inmunes circulantes (CIC) -correlacionan con hipocomplementemia yen los hallazgos de glomérulo nefritis

Agentes etiológicos

En general el 80% de las endocarditis soncausadas por estreptococo o estafilococo.Tabla 1

Manifestaciones clínicas

Síntomas: Fiebre, escalofríos, fatiga,debilidad, tos, perdida de peso, nausea,lesiones en la piel, sudoración, cefalea

Examen físico: Fiebre, soplo cardiaco,fenómenos embolicos, lesiones de piel,esplenomegalia, nódulos de Osler, lesiones deJaneway, lesiones retinianas

Laboratorio: Anemia, plaquetopenia,hematuria, proteinuria, elevación de FR, ESR,PCR, hipocomplementemia

Complicaciones

Cardiacas:1) Extensión perivalvular (aortico, protésico)2) Perforación valvular (mitral)3) ICC - causa principal de muerte en

endocarditis, debido a incompetenciavalvular, miocarditis, absceso miocárdico oinfartoAneurismas micoticos: aortico, renal,intracerebral

Neurológicas:Embolicas, convulsiones, parálisis NC

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

Tabla 1

Renales:Glomerulonefritis difusa (reversible conterapia antimicrobiana)

Situaciones especiales

Presentación aguda: Puede serápidamente fatal, 50% con válvulacardiaca normal, lesionesembolicas/metastasicas son prominentesEndocarditis Tricuspidea: Lesionesembolicas pulmonares, asociación con UDI,S. aureus comúnEndocarditis de protesis valvular:• Temprana (< 60 d post-op.) S. epi >aureus, BGN• Tardia (> 60 d post-op.) S.aureus,estreptococo, BGN

Criterios Diagnósticos: Duke

Criterios mayores:

1) Hemocultivos positivos para EI:A: Microorganismos típicos consistentes con EI

de 2 botellas de cultivos diferentes:• Estreptococo viridans, E. bovis o

HACEK• E. aureus o enterococo en la ausencia

de foco primarioB: Microorganismos consistentes con EI de

cultivos sanguíneos persistentementepositivos definiéndose como:

• Por lo menos 2 cultivos positivos obtenidos 12 horas aparte

• Todos de 3 o la mayoría de 4 cultivos sanguíneos

Evidencia de compromiso endocardial:

A. Ecocardiograma positivo para EI definidocomo:

• Masa intracardiaca oscilando en la válvula

• Absceso• Nueva dehiscencia parcial de una

válvula prostéticaB. Nueva regurgitación valvular

(empeoramiento o cambio de un soplopreexistente)

Criterios menores

1) Condiciones cardiacas predisponetes o UDI2) Fiebre, Temperatura > 38.0 C3) Fenómenos valvulares: embolo arterial

mayor, infarto pulmonar séptico, aneurismamicotico, hemorragia intracraneal, lesionesde Janeway

4) Fenómenos inmunológicos: glomerulone-fritis, nódulos de Osler, manchas de Roth

5) Evidencia microbiológica: sin ser criteriomayor

6) Evidencia ecocardiografica: sin ser criteriomayor

Criterios menores adicionalespropuestos

• Diagnostico nuevo de esplenomegalia• Diagnostico nuevo de dedos en palillo de

tambor• Hemorragias de piel• Petequias• Eritrosedimentacion elevada• Elevada PCR• Hematuria microscópica• Líneas centrales venosas y líneas periféricas

Definición de EI: Duke

Endocarditis infecciosa definitiva:A) Criterios Patológicos:

(1) Microorganismos demostrados por cultivo o por examinacion histológica de unavegetación, o un absceso intracardiaco(2) Lesiones patológicas: vegetación oabsceso intracardiaco confirmado porexaminacion histológica mostrandoendocarditis activa

Definición de EI: Duke

Criterios clínicos:(1) 2 criterios mayores(2) 1 mayor y 3 criterios menores o(3) 5 criterios menores

Posible Endocarditis Infecciosa:

Hallazgos consistentes con EI que no cumplencriterios de definitivo pero que tampoco son

ENDOCARDITIS INFECCIOSA - Dr. Rafael Caputi

3

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

rechazados

TerapiaTratamiento empírico de Válvula Nativaesperando cultivos:• S.viridans 40%, otros estrep. 15 - 25%,enterococo • 5 - 15%, estafilococo 20 - 35%

* PEN G 20 mill U/dia o AMP 12 gr. /dia+ Oxacilina 2 gr. IV cada 4h + gentamicina1 mg/kg. IV cada 8h (no dar una dosis únicaal dia)* Alternativa: Vanco 1 gr. IV cada 12 h +gentamicina 1 gr. IV cada 8 h

Terapia: S. viridans/Bovis

1) PEN G 12 - 18 mill U/dia x 4 sem2) PEN G 12 - 18 mill U/dia +

gentamicina1mg/Kg. cada 8h x 2semanas

3) Ceftriaxone 2 gr. IV/dia x 4 semanas 4) Ceftriaxone 2 gr. IV/dia x 2 sem +

gentamicina o netilmicina x 2 semanas5) Vancomicina 1 gr. IV cada 12 h x 4

semanas

Terapia: Enterococo

Susceptible: Ampicilina 12 -15 g, /dia oPEN G 24 - 30 mill U/dia + gentamicina 1-1.5 mg/Kg. c/8h x 4 - 6 semAlto nivel de resistenciaaminoglucosidos: Curso prolongado dePEN G o AMP x 8 - 12 sem o VancoEnterococo PEN resistente: AMP/SB 3gr. IV cada 6 h + gentamicina x 4 - 6 sem.AMP/SB + VancoEnterococo intrínsicamente resistentePEN/AM: VancoEnterococo Vanco resistente: Synercid,Linezolid

Terapia: Estafilococo aureus

Meticilina-sensible:*Oxacilina 12 g/d x4 -6s +gent x 5d • Cefazolina 2g/cada 8h x 4 - 6 sem + gentx 5 días• Vanco 1 gr. /iv cada 12 h x 4 - 6 sem +

gent x 5 díasMeticilina resistente: Vanco 2g/d x 4 - 6sem + gent/5dMeticilina-sensible en Tricuspideendocarditis: (UDIV)Oxacilina 12g/dia + gent x 2 sem (nocomplicada)Ciprofloxacina 750 mg bid + rifampic 300mg bid x 4/sS. epidermi: Vanco 2g/d x 6s + rifampic600 mg/d x 2s

Terapia del grupo HACEK:

• Ceftriaxone 2g/dia x 4 sem• AMP 12 g/dia + gent 1 mg/kg c/8h x 4sem

Indicaciones Quirúrgicas:

• Destrucción valvular con ICC progresiva• Embolismos múltiples o grandes• Infección no controlada/ bacteremia

persistente• Extensión perivalvular de la infección• Tratamiento efectivo no disponible (hongos)

Procedimientos con indicación paraprofilaxis bacteriana:

• Todos los procedimientos dentales conposible sangrado gingival

• Amigdalectomias y adenoidectomias• Procedimientos quirúrgicos o biopsias del

aparato respiratorio• Broncoscopia• Incisión o drenaje de un tejido infectado• Procedimientos genitourinarios o

gastrointestinales• Condiciones cardiacas asociadas con

endocarditis• Válvulas cardiacas con prótesis• Endocarditis bacteriana previa• Enfermedades cardiacas congénitas

cianóticas• Shunts pulmonares reconstruidos

quirúrgicamente• Disfunción valvular adquirida (Fiebre

reumática)• Cardiomiopatia hipertrofica• PVM con regurgitación valvular o

5

engrosamiento valvular

Regimenes profilácticos paraprocedimientos dentales: Tabla 2

REFERENCIAS

1) Watanakunakorn C, Burkert T. Infective endocarditis ata large community teaching hospital. 1980 – 1990. Areview of 210 episodes. Medicine, 1993, 72: 90-102.2) Moreillon P, Que YA, Bayer AS. Pathogenesis ofstreptococcal and staphylococcal endocarditis. Infect DisClin North Amer. 2002, 16: 297-3183) Hermans PE. The Clinical manifestations of infectiveendocarditis. Mayo Clin Proc. 1982, 57:15.

4) Mansur AJ, Grinberg M, Da Luz PL, et al. Thecomplications of infective endocarditis – a reappraisal inthe 1980s. Arch Innt Med 1992, 152: 2428-24325) Washington JA II. The microbiological diagnosis ofinfective endocarditis. J Antimicrob Chemother. 1987, 20(Suppl A): 29 – 36.6) Kazanjian PH. Infective endocarditis. Review of 60cases treated in community hospitals. Infect Dis Clin Pract.1993, 2, 41.7) Sexton DJ, Tenembaum MJ, Wilson WR, et al.Ceftriaxone once daily for 4 weeks compared toceftriaxone plus gentamicin once daily for 2 weeks fortreatment of penicillin-susceptible streptococcalendocarditis. Clin Infect Dis 1998; 27: 1470-1474.8) Fowler VGJ, Sanders LL, Kong LK, et al. Infectiveendocarditis due to Staphylococcus aureus: 59prospectively identified cases with follow-up. Clin InfectDis 1999; 28: 106 – 1149) Mansur AJ, Gringber M, Lemosdaluz P, at al. Thecomplications of infective endocarditis. Arch Inter Med1992; 152: 2428.10) Moon MR, Stinson EB, Miller DC. Surgical treatmentfor endocarditis. Prog Cardiovasc Dis. 1997; 40: 239 –264.

Tabla 2

ENDOCARDITIS INFECCIOSA - Dr. Rafael Caputi

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

LA IMPORTANCIA DE CONOCER A LASINFECCIONES NOSOCOMIALES

Dr. Javier Ochoa MuñozServicio de InfectologíaHospital Docente "Vicente Corral Moscoso"Cuenca.

Las infecciones nosocomiales son infeccionescontraídas durante una estadía en el hospital yque no se habían manifestado ni estaban enperíodo de incubación en el momento de lainternación del paciente. Las infecciones queocurren más de 48 horas después de lainternación suelen considerarse nosocomiales.Se han establecido definiciones para identificarlas infecciones nosocomiales en determinadossitios del organismo (por ejemplo, infeccionesurinarias o pulmonares). Se derivan de lasdefiniciones publicadas por los Centros para elControl y la Prevención de Enfermedades (CDC)en los Estados Unidos de América (7,8) duranteconferencias internacionales (3) y se usan paravigilancia de las infecciones nosocomiales. Sebasan en criterios clínicos y biológicos ycomprenden unos 50 sitios de infecciónpotenciales. Las infecciones nosocomialestambién pueden considerarse endémicas oepidémicas. Las infecciones endémicas son lasmás comunes. Las infecciones epidémicasocurren durante brotes, definidos como unaumento excepcional superior a la tasa básicade incidencia de una infección o unmicroorganismo infeccioso específico. Loscambios en la prestación de servicios de saludhan redundado en menores períodos dehospitalización y ampliado la atenciónambulatoria. Se ha señalado que los términosinfecciones nosocomiales deben comprenderinfecciones que ocurren en pacientes tratadosen cualquier establecimiento de atención desalud. Las infecciones contraídas por el personalo por visitantes al hospital o a otro

establecimiento de esa índole también puedenconsiderarse infecciones nosocomiales. Lasdefiniciones simplificadas pueden ser útiles paraalgunos establecimientos sin acceso a técnicasde diagnóstico completas (4).Las infecciones nosocomiales ocurren en todo elmundo y afectan a los países desarrollados y alos carentes de recursos. Las infeccionescontraídas en los establecimientos de atenciónde salud están entre las principales causas dedefunción y de aumento de la morbilidad enpacientes hospitalizados. Son una pesadacarga para el paciente y para el sistema desalud pública. Una encuesta de prevalenciarealizada bajo los auspicios de la OMS en 55hospitales de 14 países representativos de 4Regiones de la OMS (a saber, Europa, elMediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y elPacífico Occidental) mostró que un promediode 8,7% de los pacientes hospitalizadospresentaba infecciones nosocomiales. En unmomento dado, más de 1,4 millones depersonas alrededor del mundo sufrencomplicaciones por infecciones contraídas en elhospital (5). La máxima frecuencia deinfecciones nosocomiales fue notificada porhospitales de las Regiones del MediterráneoOriental y de Asia Sudoriental (11,8 y 10,0%,respectivamente), con una prevalencia de 7,7 yde 9,0%, respectivamente, en las Regiones deEuropa y del Pacífico Occidental (6) Lasinfecciones nosocomiales más frecuentes sonlas de heridas quirúrgicas, las vías urinarias ylas vías respiratorias inferiores. En el estudio dela OMS y en otros se ha demostrado tambiénque la máxima prevalencia de infeccionesnosocomiales ocurre en unidades de cuidadosintensivos y en pabellones quirúrgicos yortopédicos de atención de enfermedadesagudas. Las tasas de prevalencia de infecciónson mayores en pacientes con mayorvulnerabilidad por causa de edad avanzada,enfermedad subyacente o quimioterapia

INFECCIONES NOSOCOMIALES

INFECCIONES NOSOCOMIALES - Dr. Javier Ochoa Muñoz

7

Nosocomial proviene de la palabra griega“nosokomein” que significa nosocomio, uhospital, y que a su vez deriva de las palabrasgriegas nosos enfermedad, y komein, cuidar, osea, "donde se cuidan enfermos". Por lo tantoinfección nosocomial es una infección asociadacon un hospital o con una institución de salud.El origen de las infecciones nosocomiales uhospitalarias, o más exactamenteintrahospitalarias (IIH), se remonta al comienzomismo de los hospitales en el año 325 denuestra era, cuando estos son creados comoexpresión de caridad cristiana para losenfermos; por lo tanto no es un fenómenonuevo sino que ha cambiado de cara.

Se dice que la primera causa de una infecciónnosocomial es el propio hospital, en francacontradicción con la máxima que rige lapráctica médica: “primun non nocere”, y esque durante más de 1000 años los hospitaleshan mezclado toda clase de pacientes en sussalas. De esta forma las epidemias entoncesexistentes, o sea, tifus, cólera, viruela, fiebrestifoidea y puerperal, fueron introducidas ypropagadas a los enfermos afectados deprocesos quirúrgicos y de otra índole.

Entre los grandes hombres de ciencia que sedestacaron por sus aportes al conocimientoinicial de la IIH se encuentran: Sir John Pringle(1740-1780), quien fue el primero quedefendió la teoría del contagio animado comoresponsable de las infecciones nosocomiales yel precursor de la noción de antiséptico. JamesSimpson, fallecido en 1870, realizó el primerestudio ecológico sobre las IIH, donderelacionó cifras de mortalidad por gangrena einfección, tras amputación, con el tamaño delhospital y su masificación.

En 1843, el destacado médico norteamericanoOliver Wendell Holmes, en su clásico trabajo“On the Contagiousness of Childbed Fever”postuló que las infecciones puerperales eranpropagadas físicamente a las mujeresparturientas por los médicos, a partir de los

materiales infectados en las autopsias quepracticaban o de las mujeres infectadas queatendían; así mismo dictó reglas de higiene entorno al parto. En 1861 el eminente médicohúngaro Ignacio Felipe Semmelweis publicó sustrascendentales hallazgos sobre el origennosocomial de la fiebre puerperal, los cualesdemostraron que las mujeres cuyo parto eraatendido por médicos, resultaban infectadas 4veces más a menudo que las que eranatendidas en su casa por parteras, excepto enParís, donde estas efectuaban sus propiasautopsias. Semmelweis consiguió una notablereducción en la mortalidad materna a través deun apropiado lavado de manos por parte delpersonal asistencial, pilar fundamental en quese asienta hoy en día la prevención de la IIH.Lord Joseph Lister estableció en 1885 el uso delácido carbólico, o sea, el ácido fénico o fenol,para realizar la aerolización de los quirófanos,lo que se considera el origen propiamentedicho de la asepsia, además de ser quienintrodujo los principios de la antisepsia encirugía. Estas medidas son consecuencias de supensamiento avanzado en torno a la sepsishospitalaria, que puede sintetizarse en su frase:"Hay que ver con el ojo de la mente losfermentos sépticos".

Sin embargo la realidad en nuestro medio esdiferente al momento de evaluar elcumplimiento del personal de salud a nivelinstitucional. En una vigilancia llevada a caboen el año 2002 en Hospital Vicente CorralMoscoso de la ciudad de Cuenca, en el áreade consulta externa, se observó el lavado demanos en los médicos que atendieron consultaen un solo día y se obtuvo los siguientesresultados: de los 51 pacientes atendidos enese día, en 16 de los casos los médicos si selavaron las manos, lo cual representó el 31%,y en 35 de los casos no lo hicieron lo querepresentó el 69%. De los 16 casos en los quesi se lavaron las manos, tan solo en dos de ellosse lavaron por 2 ocasiones.En cuanto al tiempoque tomaron para lavarse, en 15 ocasionestardan hasta 30 segundos, y solo en 1 ocasión

tardan más de 1 minuto. En cuanto al lavadolos médicos utilizaron jabón en barra y agua enquince de los pacientes y en una ocasión soloagua. En los 16 casos se utilizó toalla para elsecado de las manos, la cual fue limpia en tansolo dos de los casos. Fue preocupante ver quelos médicos mayormente no se lavaron lasmanos (69%), si bien el tiempo empleado paralavarse, en los pocos casos que si lo hicieron,fue el adecuado (30 segundos)

De este trabajo se recomendó a DirecciónHospitalaria considerar que: la higiene de lasmanos se considera como la medida másimportante para reducir la transmisión depatógenos en un hospital. Los médicosnecesitan un promedio de 20 segundos pararealizar un lavado efectivo de manos y lasmanos se deben lavar después de la atención acada paciente. La flora transitoria de las manoses la causante de la mayoría de infeccionesnosocomiales que se producen comoconsecuencia de la transmisión cruzada y estaflora transitoria es fácilmente eliminada con ellavado de las manos

A medida que han ido transcurriendo los años,se observa el carácter cambiante y creciente delas infecciones nosocomiales. Si los primeroshospitales conocieron las grandes infeccionesepidémicas, todas causadas por gérmenescomunitarios y que provenían deldesconocimiento completo de las medidas dehigiene, las infecciones actuales están másagazapadas y escondidas tras la masa deinfecciones de carácter endémico ocasionadasel 90 % de ellas por gérmenes banales. Alcarácter actual que han tomado las infeccionesnosocomiales ha contribuido el aumento delnúmero de servicios médicos y la complejidadde estos, la mayor utilización de las unidadesde cuidados intensivos, la aplicación deagentes antimicrobianos cada vez máspotentes, así como el uso extensivo de fármacosinmunosupresores. Todo esto consecuentementeha hecho más difícil el control de estasinfecciones. Las infecciones adquiridas en los

hospitales son el precio a pagar por el uso dela tecnología más moderna aplicada a losenfermos más y más expuestos, en los cuales lavida es prolongada por esas técnicas.

Las infecciones nosocomiales constituyenactualmente un importante problema de salud anivel mundial, no solo para los pacientes sinotambién para su familia, la comunidad y elestado. Afectan a todas las institucioneshospitalarias y resultan una de las principalescausas de morbilidad y mortalidad, así comoun pesado gravamen a los costos de salud.

Las infecciones nosocomiales tienen un origenmultifactorial, que viene dado por los 3componentes que forman la cadena de lainfección , a saber: los agentes infecciosos, elhuésped y el medio ambiente, interactuandoentre ellos. En los agentes infecciosos hay quetener en cuenta su origen (bacterias, virus,hongos o parásitos), sus atributos para producirenfermedad (virulencia, toxigenicidad), laestabilidad de su estructura antigénica, asícomo su capacidad de resistencia múltiple a losagentes antimicrobianos. En el caso de lasbacterias, esta última propiedad se pone másde manifiesto por la presencia de una serie deelementos genéticos de origen tantocromosomal, tal es el caso de los transposonesy los integrones, como extracromosomal, o sealos plásmidos, que las hacen adquirirresistencia a los antibióticos. Los plásmidos sehan convertido en la punta de lanza de losmicroorganismos en su lucha por evadir losefectos de los antimicrobianos. Esos elementoscodifican una cantidad importante de enzimasque inactivan a uno o varios de estos agentes,y crean verdaderos problemas a la hora detratar infecciones causadas por bacterias quelas portan. Los plásmidos codifican, entre otrasenzimas, a las betalactamasas de espectroreducido y las de espectro ampliado (BLEA,BLEE), derivadas de aquellas y que inactivan abetalactámicos como penicilinas ycefalosporinas, así como también aaminoglucósidos estas últimas. De igual forma

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

portan los genes erm que crean resistenciafrente a macrólidos y lincosamidas, los deresistencia de alto nivel (RAN) aaminoglucósidos, etc, sin olvidar a lossumamente conocidos plásmidos depenicilinasa de los estafilococos que de formacaracterística, se transmiten por transducción enlugar de conjugación. Los integrones, elementosmóviles de inserción secuencial descubiertoshace solo pocos años, han sido involucrados enla resistencia incipiente que presentan yaalgunas bacterias frente a los carbapenemes,considerados entre los antibióticos másimportantes hasta ahora desarrollados; unejemplo lo constituyen cepas de Pseudomonasaeruginosa resistentes a imipenem (15,16,18)

El segundo elemento de la cadena es elhuésped, en el que desempeñan una funciónimportante sus mecanismos de resistencia. Lamayoría de las infecciones en el hospital seproducen en cierto grupo de pacientes concaracterísticas individuales como la edad (el 60% de los casos está entre 50 y 90 años),malnutrición, traumatismos, enfermedadescrónicas, tratamientos con inmunosupresores yantimicrobianos, así como que están sometidosa procedimientos invasivos diagnósticos oterapéuticos, que los hacen más susceptibles deadquirir infecciones durante su estancia en elhospital.

El tercer y último elemento de la cadena sería elmedio ambiente tanto animado comoinanimado, que está constituido por el propioentorno hospitalario, los equipos e instrumentalpara el diagnóstico y tratamiento, los materialesde cura y las soluciones desinfectantes, etc., ysobre todo el personal asistencial. De lainteracción de estos 3 factores van a surgir lasinfecciones hospitalarias y en la medida en queparticipen estos así será su incidencia y sucomportamiento. Las IIH son un problemacomplejo donde intervienen además cuestionesfinancieras, de personal, organizativas yestructurales.(17)

Las infecciones nosocomiales han sidoreconocidas, por mas de un siglo, como unproblema crítico que afecta a la calidad de loscuidados médicos y como una fuente principalpara obtener resultados adversos en la atenciónde los pacientes. En los Estados Unidos, cadaaño, se infectan nosocomialmente 2´000.000de pacientes y los costos de su atenciónascienden a más de 4,5 billones de dólares,ocasionándose la muerte de 60.000 a 80.000pacientes por año (9). De todas lacomplicaciones que surgen por el simple hechode internar a un paciente en un hospital, lasinfecciones nosocomiales representan el 50%(10). Abramson de la universidad de Dukedemostró que una infección nosocomial por unacepa resistente de Staphylococcus aureus(MRSA) prolongaba en ocho días más laestadía hospitalaria de un paciente encomparación a una cepa de la misma bacteriasin patrón de resistencia.

En la mayoría de los países latinoamericanossolo se tiene una idea vaga de cómo lasinfecciones hospitalarias inciden en los costos yen la morbilidad de los pacientes y, hasta lafecha, existen relativamente pocos esfuerzos decuantificar estos costos. Dado que lospresupuestos de las instituciones públicas sonextremadamente limitados, esta información esde vital importancia para planificar y ejecutaracciones coherentes y decisivas que influyan enel resultado final del tratamiento de lospacientes y conduzcan a mejorar elaprovechamiento de los recursos. (11,12)

Las infecciones nosocomiales constituyenactualmente un importante problema de salud anivel mundial, no solo para los pacientes sinotambién para su familia, la comunidad y elestado. Afectan a todas las institucioneshospitalarias y resultan una de las principalescausas de morbilidad y mortalidad, así comoun pesado gravamen a los costos de salud. Lascomplicaciones infecciosas entrañansobrecostos ligados a la prolongación de laestadía hospitalaria (1 millón de días en

9

INFECCIONES NOSOCOMIALES - Dr. Javier Ochoa Muñoz

hospitalización suplementaria cada año es unacifra constantemente citada); están asociadastambién con los antibióticos costosos, lasreintervenciones quirúrgicas, sin contar con loscostos sociales dados por pérdidas de salarios,de producción, etc. Los estimados, basados endatos de prevalencia indican queaproximadamente el 5 % de los pacientesingresados en los hospitales contraen unainfección que cualquiera que sea su naturaleza,multiplica por 2 la carga de cuidados deenfermería, por 3 el costo de los medicamentosy por 7 los exámenes a realizar. En paísescomo Francia el gasto promedio por enfermo esde 1 800 a 3 600 dólares en sobreestadíasque van de 7 a 15 d. En el conjunto de paísesdesarrollados el total de los gastos asciendenentre 5 y 10 mil millones de dólares. En Cubapor concepto de infecciones hospitalarias seerogan más de 3 millones de pesos al año. Másimportante aún son los costos en vidas humanascobradas por las infecciones nosocomiales. Sise estima que la infección es la causa de muerteen 1 a 3 % de los pacientes ingresados, setendrán cifras tan impresionantes como lasreportadas en Estados Unidos de 25 a 100 milmuertes anuales. Las IIH son un indicador quemide la calidad de los servicios prestados.Actualmente la eficiencia de un hospital no solose mide por los índices de mortalidad yaprovechamiento del recurso cama, sinotambién se toma en cuenta el índice deinfecciones hospitalarias. No se consideraeficiente un hospital que tiene una altaincidencia de infecciones adquiridas durante laestadía de los pacientes en él, ya que como dijoFlorence Nightingale, dama inglesa fallecidaen 1910 y fundadora de la escuela modernade enfermería, "lo primero que no debe hacerun hospital es enfermar". (13)

Por todo el impacto negativo que ejercen las IIHtanto en la esfera de la salud, en lo social y enlo económico, es que surge a nivel mundial unavoluntad encaminada a enfrentar el problemaque plantean las infecciones en los hospitales.En 1989 se organizó en la sede de la

Organización Panamericana de la Salud enWashington, una Conferencia Regional sobrePrevención y Control de InfeccionesNosocomiales. Además de Cuba participaronArgentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,Costa Rica y los Estados Unidos, entre otros. Enesta reunión se puso de manifiesto el avancealcanzado por Cuba en este campo, que lacolocó en ese momento y junto a Chile yColombia, a la cabeza de Latinoamérica, conun programa en pleno y exitoso desarrollo.(12)En la actualidad médicos microbiólogoscubanos realizan asesorías en torno a las IIH enotros países como Perú; allí se reconoce lacalidad de estas y la valoran altamente.

En los Estados Unidos existe desde 1970 unsistema de vigilancia de las infeccionesnosocomiales (el llamado NacionalNasocomial Infection System), establecido porel CDC, con el fin de realizar un estudiosistemático de las infecciones nosocomiales enese país y sus resultados constituyen unareferencia obligada en este campo. En Europa,por su parte, se viene desarrollando desde1990 la experiencia de los llamados"hospitales-pilotos" para llevar en gran escalaun estudio multicéntrico de vigilanciacontinuada de las infecciones nosocomiales,con vistas a aunar esfuerzos en la lucha contraeste gran problema de salud actual. (14)

Finalmente, en nuestro país son pocos losestudios sobre infecciónes nosocomiales, en elHospital Docente "Vicente Corral Moscoso" dela ciudad de Cuenca se han realizado algunosde ellos (19,20,21), éstos han demostradoclaramente el impacto sobre nuestra institución.Pocos conocen de estos estudios como pocosconocen de la realidad de las infeccionesnosocomiales, bien se puede concluir "están yno sabemos en donde están".

BIBLIOGRAFIA

1. Garner JS et al. CDC definitions for nosocomialinfections, 1988. Am J Infect Control, 1988,16:128–140.2. Horan TC et al. CDC definitions of nosocomial surgical

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

site infections, 1992: a modification of CDC definition ofsurgical wound infections. Am J Infect Control, 1992,13:606–608.3. McGeer A et al. Definitions of infection for surveillancein long-term care facilities. Am J InfectControl, 1991, 19:1–7.4. Girard R. Guide technique d’hygiène hospitalière.Alger, Institut de la Santé publique et Lyon, FondationMarace Mérieux, 1990.5. Tikhomirov E. WHO Programme for the Control ofHospital Infections. Chemiotherapia, 1987, 3:148–151.6. Mayon-White RT et al. An international survey of theprevalence of hospital-acquired infection. J Hosp Infect,1988, 11 (Supplement A):43–48.7. Ducel G et al. Guide pratique pour la lutte contrel’infection hospitalière. WHO/BAC/79.1.8. Benenson AS. Control of communicable diseasesmanual, 16th edition. Washington, American PublicHealth Association, 1995.Centers for Disease 9.Control.Public health focus: surveillance, prevention and control ofnosocomial infections. MMWR 1992;41:783-787. 10.Becker PM, McVey LJ, Saltz CC, Feussner JR, CohenMJ. Hospital-acquired complications in a randomizedcontrolled clinical trial of a geriatric consultation team.JAMA 1987;257:2313-2317.11.Fagon JY, Chastre J, Vuagnat A, Trouillet JL, Novara A,Gibert C. Nosocomial pneumonia and mortality amongpatients in intensive care units. Jama 1996, 275:866-912.Mejía R, Villatoro G, Garcia B, Brizl H, Rodasi V.Costo de la infección nosocomial en nueve países deAmerica Latina. Washington, D.C: OPS, 20031.13.VISIÓN ACTUALIZADA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS Dr. Rafael Nodarse Hernández1Rev Cubana Med Milit 2002;31(3):201-8

14. OPS. La garantía de la calidad. El control deinfecciones hospitalarias.HSD/SILOS-12, mayo 1991: 124-39.15. Céspedes A. Actualidad y perspectivas de lafarmacología de drogas antibacterianas. Rev CubanaMed Milit 1998;27(2):85-93.16. Roy PH. Integrones: nuevos elementos genéticosmóviles que median la resistencia a los antibióticos enenterobacterias y pseudomonas. Enferm Infec Microb1998;18(3):141-517.Ponce de León S. Manual de Prevención y Control deInfecciones Hospitalarias. Man Oper PALTEX, OPS 1996;IV(13):52-68.18.Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwideproblem. Clin Lab Intern 2001;25(4):22-3.19.Ochoa J., 2000. El Ateneo. Volumen 10 Nº 1,Patrones de susceptibilidad antibiótica en el HospitalVCM, Cuenca. 19-2120.Ochoa J., 2000. Pediatría Morlaca. Volumen 1 Nº 1,Brote de Klebsiellas spp. Multiresistentes en una unidad deNeonatología. 25-3221.Ochoa J., Granda E., Nájera C., Ortega F., SarmientoO., 1999. El Ateneo. Volumen 10 Nº1, Sepsis en laUnidad e Neonatología del HVCM. 41-42

11

INFECCIONES NOSOCOMIALES - Dr. Javier Ochoa Muñoz

Dr. M.Sc. Byron Nuñez Freile

En USA las infecciones asociadas al sitioquirúrgico (SSI) ocupan el segundo lugar deimportancia, considerando que se producenaproximadamente medio millón de SSIanualmente. Esto representa un incremento enel riesgo de reingreso multiplicado por cinco,el de aumento de la mortalidad multiplicado pordos , aumento consecuente de la estanciahospitalaria y por lo tanto un incrementoconsiderable de los costos monetarios.

Se define que la profilaxis quirúrgica, es laadministración de antibióticos como medidade prevención de la infección relacionadacon el sitio quirúrgico; considerando la noexistencia de ningún tipo de proceso infecciosoen el momento de la intervención, ya que encaso contrario no puede hablarse deprofilaxis, sino de tratamiento de una infecciónpreviamente establecida. En consecuenciasolo se recomienda la profilaxis en las cirugíasclasificadas como limpias-contaminadas ycontaminadas en tanto que para las cirugíaclasificadas como sucias se recomienda eltratamiento antimicrobiano respectivo.Ver Tabla 1.

La profilaxis quirúrgica se halla indicadaprincipalmente en aquellas intervencionesclasificadas como limpia-contaminada ycontaminada en la que existe un riesgo deinfección mayor. Las cirugías clasificadascomo limpias, en términos generales no serecomienda la profilaxis quirúrgica debido a labaja frecuencia de infecciones asociadas. Sinembargo, es necesario puntualizar queaquellas cirugías catalogadas como limpiasen las que se realizan implantaciones demateriales protésicos como prótesis valvulares,prótesis ortopédicas, material de osteosíntesis,válvulas de derivación, etc., se recomienda laprofilaxis quirúrgica respectiva. También serecomienda la profilaxis quirúrgica en aquellasintervenciones en las que la presencia de unproceso infeccioso llevaría a gravesconsecuencias como la cirugía cardíaca,cirugía de trasplantes, cirugía cerebral, etc.

En principio , la profilaxis quirúrgica estádirigida a evitar el crecimiento de losmicroorganismos que, inevitablemente,contaminarán la herida quirúrgica. Las bacteriasque contaminan la herida quirúrgica están en elespacio intersticial, o atrapadas en las mallasde fibrina o en pequeños hematomas. En

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

PROFILAXIS QUIRURGICA

consecuencia el antibiótico utilizado debe teneruna cobertura suficiente para cocos grampositivos que son los residentes habituales de lapiel de los humanos.

RECOMENDACIONES GENERALES.

1. Tipo de antibiótico. En la mayor partede las cirugías se recomiendan lascefalosporinas parenterales de primerageneración como cefazolina, la que tiene unabuena cobertura contra cocos gram positivos.

En las cirugías de íleon distal y colon serecomiendan antibióticos con cobertura paraanaerobios como clindamicina o metronidazol.La vancomicina se recomienda solo enaquellos pacientes con alergia comprobada alos betalactámicos o en unidades con alta

incidencia de S. aureus Meticilino-Resistente.No se recomiendan las cefalosporinas detercera generación por la baja coberturacontra cocos gram positivos y anaerobios.

2. Momento de la administración. Laadministración del antibiótico por víaintravenosa debe hacerse dentro de un tiempode dos horas antes del inicio delprocedimiento quirúrgico ( excepto laprofilaxis por vía oral en cirugías colo-rectales). El momento adecuado para laadministración coincide con la inducciónanestésica, previo a la incisión quirúrgica. Estose debe a que la actividad del antibiótico esposible si se encuentra en plasma y en lostejidos a concentraciones suficientes en elmomento en que se realiza la incisión.

PROFILAXIS QUIRURGICA - Dr. Byron Núñez Freile

13

Tabla 1. Grado de contaminación de la herida quirúrgica según el tipo de cirugía

3. Vía de administración. La víaintravenosa (IV) es la ideal. Los antibióticosdeben ser perfundidos en los tiempos querecomiende el fabricante. Así, para losbetalactámicos se recomienda su infusión enperíodos cortos ( 5 minutos) en tanto que lavancomicina, se recomienda perfundirla máslentamente (60 minutos).

4. Dosis. Las dosis del antibiótico deben serelevadas. En caso de las cefalosporinas serecomienda 2 gramos de cefazolina ocefapirina. Si la intervención quirúrgica tieneuna duración superior a la esperada o hayaexistido una pérdida de sangre superior a 1litro, se recomienda una segunda dosis delmismo antibiótico. Esta dosis debeadministrarse en un intervalo no mayor al doblede la vida media del antibiótico.

5. Duración. En la medida de lo posible, laprofilaxis antimicrobiana debe limitarse a unadosis única del antibiótico. Así como, no se haevidenciado ningún beneficio con una segundadosis postoperatoria. Si por necesidadesparticulares de algunos procedimientosespecíficos se decide prolongar la profilaxisantibiótica, ésta no deberá ser mayor de 24horas luego de los mismos . La duraciónexcesivamente larga de la profilaxis quirúrgicatiene otros efectos negativos, ya que lasensación de seguridad que ofrece elantibiótico hace que con frecuencia se olvide la

importancia de otros factores preventivos:retirada precoz de la sonda urinaria y catétervenoso, colocación del menor número dedrenajes posible, curas de la herida cumpliendotodas las normas de asepsia, etc.

6. Epidemiología. Se recomienda que cadaunidad quirúrgica lleve un adecuada vigilanciamicrobiológica del tipo de gérmenes y suspatrones de resistencia involucrados en lasinfecciones del sitio quirúrgico, para así tomarlas medidas y correctivos correspondientes aluso de antibióticos en profilaxis quirúrgica.

BIBLIOGRAFÍA*Bratzler D., Houck P. Antimicrobial Prophylaxis forSurgery: An Advisory Statement from the NationalSurgical Infection Prevention Project Dale W. Bratzler1and Peter M. Houck,2 for the Surgical Infection PreventionGuidelines Writers Workgroupa *Cisneros JM, Mensa J, Rodríguez J, Trilla A, Cainzos M.Profilaxis con antimicrobianos en cirugía. DocumentoGEIH-SEIMC (Grupo de Infecciones Hospitalarias de laSociedad Española de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica). 2002. www.seimc.es/geih/doc2.htm. *Cisneros JM, Mensa J, Rodríguez J, Trilla A, Cainzos M.Profilaxis con antimicrobianos en cirugía. EnfermedadesInfecciosas y Microbiología Clinica 2002;20:335-340

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

15

TABLA DE PROFILAXIS ANTIMICROBIANAEN CIRUGIA

PROFILAXIS QUIRURGICA - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

17

PROFILAXIS QUIRURGICA - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Los antibióticos monobactámicos pertenecen algrupo de los B-lactámicos, tienen unaconfiguración monocíclica y carecen en sumolécula de un segundo o tercer anilloadicional. Los primeros monobactámicos seobtuvieron en el año de 1978 a partir de unacepa de Chromobacterium violaceum obtenidode una tierra procedente de New Jersey. Elúnico antibiótico de uso clínico de este grupofarmacológico es el aztreonam.

Estructura química.

Los monobactámicos son antibióticos sintéticosobtenidos por ingeniería molecular. Se haninvestigado principalmente a tres fármacosmonobactámicos: el aztreonam, el carumonamy el tigemonam, siendo el primero el único deuso clínico. El aztreonam se ha obtenido porsíntesis, mediante la fusión del ácido sulfámicocon el aminoácido treonina.El radical metilo en la posición 4 del anillo Beta-lactámico aumenta su estabilidad frente a lasBeta-lactamasas, y la cadena lateralaminotiazol-carboxipropil-oximino en laposición 3, idéntica a la de la ceftazidima,incrementa su actividad frente a las bacteriasgram negativas. Ver Figura 1.

Mecanismo de Acción

Es un antibiótico bactericida que actúa comolos beta-lactámicos, inhibiendo la síntesis de lapared celular, ya que tiene una alta afinidadpor la PBP-3 ( Proteína Ligadora de Penicilina)de las bacterias gram negativas sensibles alaztreonam. Se observa, in vitro, una rápidacaída de la población bacteriana que seexpresa morfológicamente como unaelongación o filamentación de las bacteriasafectadas, con lisis y muerte subsecuente.Espectro Antimicrobiano

El aztreonam no tiene actividad contrabacterias Gram positivas ni anaerobios. Tieneactividad contra bacilos aerobios Gram

negativos principalmente E. Coli y P.aeruginosa. También cubre infeccionescausada por Enterobacteriaceae, Aeromonas,Yersinias, Pasteurella multocida, H. Influenzae,Neisseria spp. El punto de corte para gérmenessensibles es de CIM < 8mg/L, y de CIM >32mg/L para gérmenes resistentes.

Mecanismos de Resistencia

Debido a su estructura química demonobactámico, es estable a la hidrólisis de lamayor parte de las beta-lactamasas, aexcepción de la SVH-5 y PSE-2 que hanmotivado la resistencia del aztreonam por partede Klebsiella y Pseudomona respectivamente.Por su falta de afinidad a las PBPs de lasbacterias gram positivas y los anaerobios, estasson resistentes de manera natural a esteantibiótico. Algunos Gram negativos tambiénson resistentes como: Acinetobacter spp, C.freundii, B. cepacia y S maltophilia.Farmacocinética

El aztreonam no se absorbe por vía oral, por loque su formulación es exclusivamenteparenteral. La concentración pico luego de laadministración IM se logra a la hora. Los

MONOBACTAMICOS - Dr. Byron Núñez Freile

19

MONOBACTAMICOS

Figura 1. Estructura química del aztreonam.

niveles séricos del aztreonam superan las CIMdurante 8 horas de casi todos los gérmenessensibles al mismo. Su distribución esexclusivamente extracelular y presenta unmetabolismo hepático y excreciónpredominantemente renal. En embarazadasatraviesa la placenta y pasa a la circulaciónfetal. En ancianos existe un ligero aumento dela vida media. Ver Tabla 1

Efectos Secundarios

El aztreonam es un antibiótico seguro, que adiferencia de los aminoglucósidos no esnefrotóxico. Por su escasa inmunogenicidad nopresenta alergia cruzada con penicilinas ocefalosporinas. Puede producir, de manerainfrecuente, un ligero aumento de lasaminotransferasas y fosfatasa alcalina, asícomo, prolongar los tiempos de coagulación(TP y TTP)

Indicaciones terapéuticas

Se halla indicado en patología infecciosacausada predominantemente pormicroorganismos Gram negativos como:1. Infecciones Urinarias: Pielonefritis,

infecciones del tracto urinario y prostatitis.2. Infecciones respiratorias: Neumonía,

exacerbaciones infecciosas de la EPOC,bronquiectasias infectadas e infecciones enfibrosis quística.

3. Infecciones Intrabdominales: Peritonitis,abscesos intrabdominales e infeccionesbiliares.

4. Infecciones Gíneco-Obstétricas:Endometritis, E.P.I. e infeccionesgonocócicas.

5. Sepsis.6. Meningitis .

Su uso en infecciones intrahospitalarias serecomienda asociado a otros antibióticos, yaque su administración como monoterapia hamotivado el aparecimiento de superinfeccionescon gérmenes Gram positivos.

Contraindicaciones.

No se recomienda el uso en pacientes alérgicosal aztreonam

Interacciones medicamentosas.

La asociación del aztreonam conaminoglucósidos puede tener un efectosinérgico, lo que no sucede si se asocia con unB-lactámico. Probenecid y furosemida producenligeros aumentos séricos del aztreonam.

Dosis, preparados y vías deadministración.

El aztreonam se administra por vía parenteral IVo IM, no se contraindica su administración enniños. Se recomiendan modificaciones en fallorenal o hepático. La duración de la terapiaoscila entre 7 a 10 días. Ver Tabla 2

BIBLIOGRAFÍA

British Medical Association. British National Formulary.2005. Norfolk UK. Ed. Page Brous. 2005.

Chambers H. Otros antibióticos Betalactámicos. EnMandell, Douglas y Bennet. Enfermedades Infecciosas.Principios y práctica. 5ta edición. Bs. Aires.Ed.Panamericana. 2002: 358-367.

Gilbert D., Moellering R., Sande M. The Sanford Guideto Antimicrobial Therapy 2005. 35ta Edition. Hyde ParkVT. Ed Antimicrobial Therapy Inc. 2005.

Hellinger W., Brewer N. Carbapenems andmonobactams: Imipenem, meropenem and aztreonam.May Clin Proc. 1999;74: 420-434

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

Tabla No 1. Característicasfarmacocinéticas de los monobactámicos.

Jáuregui L. Monobactámicos.En Jáuregui Luis.Antimicrobianos: Uso terapéutico en Infectología Clínica.La Paz. Plural Editores.2002; 175-179.

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición.Barcelona.MASSON.2004

Núñez Freile B. Monobactámicos y Carbapenémicos. EnFundamentos de farmacología Clìnica. 2005. Edit CCE.Quito Ecuador. 1101-1107

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 10ta Edition.2004. Newtown. Ed Antimicrobial Prescribing INC. 2004

21

Tabla 2. Dosis, preparados y vías de administración de los monobactámicos

MONOBACTAMICOS - Dr. Byron Núñez Freile

Paciente de 35 años de edad se admite confiebre, escalofríos y malestar de 2 semanas deevolución. Al examen físico se encuentrahemorragia subconjuntival bilateral,esplenomegalia, y un soplo holosistólico enárea mitral 2/6. Tres semanas previas habíaexperimentado una limpieza dental oral. Loshemocultivos son positivos para Streptococcusmutans, muy sensible a penicilina.

1. El tratamiento de elección es:

a. Penicilina G IV por 2 semanasb. Penicilina G IV más gentamicina por 4

semanasc. Vancomicina IV por 4 semanasd. Penicilina G IV más gentamicina por 2

semanase. Cefazolina IV por 2 semanas

2. En endocarditis infecciosa señale loincorrecto:

a. Endocarditis infecciosa de válvula nativa esmás común en hombres > 50

b. La mayoría de las veces existe una lesióncardiaca predisponente

c. Causa común es presentación aguda por S.aureus o subaguda Sterpt. Viridans

d. Válvula aórtica es más comúnmenteafectada que la mitral

e. Debería darse antibióticos profilácticos enPVM con regurgitación

3. Endocarditis infecciosa. Cual es la respuestacorrecta:

a. Organismo envuelto más común en válvulanativa es enterococo

b. Endocarditis en drogadictos máscomúnmente por Strep. Viridans

c. Ecocardiografía transtoráxica es de pocautilidad

d. Cándida endocarditis es común en válvulanativa

e. Insuficiencia cardiaca de difícil manejo esuna indicación para cirugía

4. En endocarditis infecciosa señale lo correcto:

a. La indicación más común para intervenciónquirúrgica en endocarditis infecciosa es unavegetación grande encontrada en elecocardiograma

b. Causa común de endocarditis de cultivosnegativos es administración previa deantibióticos

c. Neoplasias colónicas han sido asociadas aendocarditis infecciosa por S.aureus

d. Cándida y Gram negativos son los que máscomúnmente causan endocarditis infecciosaen drogadictos intravenosos

5. Procedimientos en los cuales debería darseprofilaxis con antimicrobianos para prevenciónde endocarditis infecciosa, indique lo correcto:

a. Todos los procedimientos dentales conposible sangrado gingival

b. Cardiomiopatia hipertróficac. Limpieza dentald. Prolapso de Válvula mitral con insuficiencia

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

EVALUACION 8

6. De las siguientes cefalosporinas hay una quese recomienda en profilaxis quirúrgica debido asu amplia cobertura contra gérmenes grampositivos, prolongada vida media y ampliointervalo de tiempo para su administración.¿De cuál antibiótico estamos haciendomención?

a. Ceftriaxonab. Cefuroximac. Cefapirinad. Cefazolinae. Cefepima

7. Un paciente ingresa al servicio de urgenciasluego de una hora de un traumatismo con armapunzo-cortante en la región torácica. ¿Qué tipode cirugía va a realizar de acuerdo a lacontaminación de la herida?

a. Limpiab. Limpia contaminadac. Contaminadad. Sucia

8. El aztreonam es un betalactámico que porsus características de cobertura antimicrobianay a la ausencia de efectos secundarios, sepuede usar como sustituto de uno de lossiguientes grupos de antimicrobianos:

a. Cefalosporinas de tercera generaciónb. Aminoglucósidosc. Inhibidores de betalactamasasd. Nitroimidazólicose. Penicilinas

9. La infecciones nosocomiales son:

a. Aquellas que ocurren en las primeras 24horas de internación

b. Aquellas que se contraen en la comunidadc. Aquellas que afectan a pacientes, al

personal o a los visitantes de un hospitald. Todas son verdaderase. Ninguna es verdadera

10. Las infecciones nosocomiales tienen unorigen:

a. Unifactorialb. Multifactorialc. Los dosd. Ninguno

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

23

La evaluación estará activa en la Web hasta el 29 de abril, fecha en la que se bloquearáel acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

XII0

501

-A2

1

Dr . M.Sc. Byron Núñez Freile

El Ecosistema Vaginal.

La flora normal de la vagina se caracteriza porla presencia de bacterias y hongos cuyaspoblaciones se modifican con la edad de lamujer en íntima relación a los influjoshormonales, de esta manera podemos dividir aesta dinamia microbiológica en cuatroperíodos claramente definidos:1. Poco después del nacimiento evidenciamos

la presencia de lactobacilos aerobios en lavagina del recién nacido, por variassemanas.

2. Antes de la pubertad, la vagina se hallacolonizada predominantemente porestafilococos, estreptococos y bacilos.

3. Desde la pubertad predominan losLactobacillus aerophilus ( Bacilos de

Döderlein) que tienen la capacidad defermentar el glucógeno y de esta maneradisminuir el pH vaginal, lo que impide elcrecimiento de otros microorganismos.Concomitantemente a esta flora seencuentran algunos hongos como lascándidas, las que pueden convertirse enpatógenas cuando se altera el pH vaginalpor supresión de la flora normal secundariaal uso de antibióticos.

4. Luego de la menopausia disminuyen loslactobacilos, para más tarde dar paso a unaflora mixta caracterizada por la presenciade cocos y bacilos.

La flora vaginal normal también incluye enmenor cantidad, estreptococos hemolíticos delgrupo B, estreptococos anaerobios,Prevotellas, Clostridios, Gardnerella Vaginalis yU. urealyticum.Por último, es necesario aclarar que el término

VAGINITIS Y ENFERMEDAD PELVICAINFLAMATORIA

"vaginosis", debe utilizarse en el contexto dela disbacteriosis vaginal (alteración de la floranormal) y que tratándose de la "vaginosisbacteriana", debemos suponer que es unestado inflamatorio previo al procesoestrictamente infeccioso de la vaginitisbacteriana.

VAGINITIS

Las vaginitis son una de las principales causasde consulta ginecológica y se caracterizanprincipalmente por la presencia de leucorrea eirritación vulvar. En este contexto pretendemosabordar las tres principales causas de vaginitisque en su conjunto representan el 90% de lascausas infecciosas de las mismas como son: Lavaginitis bacteriana, vaginitis candidiásica yvaginitis tricomoniásica. Debemos añadir queno toda secreción vaginal es resultante de unevento infeccioso, por lo que debemos realizarel diagnóstico diferencial con la vaginitisatrófica, la leucorrea fisiológica y la irritaciónlocal.

Cuadro Clínico

Los síntomas de la vaginitis no son específicosde las diversas variedades etiológicas, por loque el diagnóstico adecuado, obliga a unminuciosa exploración vaginal especularcombinada a una confirmación laboratorial

especifica. En el abordaje diagnóstico de lasvaginitis debemos indagar la duración de lossíntomas, la actividad sexual, la presencia demal olor luego del coito, comorbilidades,medicación administrada, métodos deanticoncepción e historia de enfermedades detransmisión sexual. Las principalescaracterísticas clínicas que diferencian a lasvaginitis, se resumen en la Tabla No 1.

Estudio Microbiológico de las Vaginitis.

El abordaje microbiológico de la secreciónvaginal, es la piedra angular en el diagnósticode las vaginitis. Un examen simple, capaz derealizarse de manera inmediata en el mismoconsultorio, ya que solo se necesita unmicroscopio para la observación directa.

Se recomienda hacer varios extendidos de lamuestra, para realizar las siguientes pruebas:1. Examen en fresco con una gota de solución

salina.2. Examen con hidróxido de potasio al 10%.3. Test de aminas.4. Medición del pH.

Con todos estos exámenes el abordajediagnóstico de una vaginitis infecciosa es muysensible y específico, y mediante el cual

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

Tabla No 1. Características clínicas de las vaginitis.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

podemos tener la certeza de manejar demanera adecuada este tipo de patologías.

En la Tabla No 2. se sintetiza el diagnósticodiferencial laboratorial de las vaginitis.

Vaginitis Bacteriana

La vaginitis bacteriana es una infección de tipoanaeróbico asociada a una secreción genital"olor a pescado". En su fase inicial se produce una disbacteriosisvaginal que no tiene muchos síntomas,momento en el cual solo se aprecia un aumentode la flora de gardnerellas en detrimento de loslactobacilos, con ausencia de una respuestaleucocitaria evidente, estamos hablando de la"vaginosis bacteriana". El olor característico deesta patología se halla determinado por lapresencia de aminas volátiles como productosdel metabolismo anaerobio.Favor ver Figura No 1.

La vaginitis bacteriana se halla relacionada conla proliferación predominante de Gardnerellavaginalis antiguamente llamado Haemophilusvaginalis, asociados a especies de mobiluncus,Mycoplasma hominis, bacilos gram negativosanaeróbicos como prevotella, porphyromonas ybacteroides a más de peptostreptococcus. Al

VAGINITIS Y ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA - Dr. Byron Núñez Freile

3

Tabla No 2. Características laboratoriales de las vaginitis.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Figura No. 1. Secreción vaginal asociadaa vaginitis bacteriana.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

examen microscópico es característico elhallazgo de las "Células Clave o Guía".Favor mirar Figura No. 2.

Vaginitis Candidiásica

Se caracteriza por la presencia de secreciónblanquecina grumosa acompañada de pruritovulvo-vaginal importante. Esto motiva a unaimportante hiperemia vaginal y eritema vulvar.Ver Figuras No 3 y 4.

Se halla causada por C. albicans (90%) yCándida no-albicans como C. glabrata y C.tropicalis y C parapsilosis. Ver Figura No 5.

Clínicamente se ha clasificado a la vaginitiscandidiásica en una variante no complicada ycomplicada debido a la severidad de supresentación clínica, recurrencia, tipo decándidas y comorbilidades asociadas alhuésped, como se explica en la Tabla No 3.

Vaginitis Tricomoniásica

La tricomoniasis vaginal afecta a más de 180millones de mujeres en el mundo. Es una de las

infecciones genitales que por su altaprevalencia, facilita la transmisión del virus dela inmunodeficiencia humana (VIH). Seconsidera que hasta un cuarto de las pacientescon tricomoniasis, son portadorasasintomáticas. Se caracteriza por la presenciade una secreción espumosa amarillo verdosa ycon lesiones petequiales características en elepitelio cérvico vaginal ( aframbuesado).Ver Figura No 6.

El agente etiológico, Trichomonas vaginalis, esun parásito uniflagelar y móvil fácilmente visibleen fresco, en el extendido de la secreción

Figura No 3. Vaginitis candidiásica

Figura No 4. Vulvitis candidiásica

Figura No 2. Presencia de " Células Claveo Guía".

5

vaginal. Ver Figura No 7.

Tratamiento Antimicrobiano de lasVaginitis.

El tratamiento antimicrobiano de las vaginitis,se lo puede realizar de manera empírica yespecífica. En el primer caso, la combinaciónde un nitroimidazólico añadido a unantifúngico, de manera tópica o enteral, sonsuficientes para ofrecer una coberturaadecuada. El tratamiento se recomienda endosis única o múltiples que oscilan entre tres ysiete días, administrados de manera tópica (óvulos, tabletas vaginales, gel y cremas ) oenteral, ya que la biodisponibilidad de los

fármacos en las secreciones vaginales esadecuada por cualquier vía de administraciónde las anteriormente descritas. En la Tabla No4. encontrará un resumen de lasrecomendaciones terapéuticas para el manejoespecífico de las vaginitis más importantes.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

La Enfermedad Pélvica Inflamatoria (E.P.I.) es laenfermedad de transmisión sexual más seria ycostosa del sexo femenino. Más del 10% de las

Figura No 5. Presencia de levaduras deCandida glabrata.

Tabla No 3. Clasificación de la Vaginitis Candidiásica.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Figura No 6. Cérvico-vaginitistricomoniásica.

VAGINITIS Y ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

mujeres en edad reproductiva reportan unahistoria de EPI, así como, el 1% de mujeressexualmente activas sufren de esta infecciónanualmente.La EPI describe un conjunto de signos ysíntomas infecciosos e inflamatorios derivadosde la extensión de microorganismos patógenosdesde el cérvix al tracto genital superior. Lacontiguidad de los órganos genitalesafectados, añadida a la dificultad de precisarclínicamente su afectación individual hamotivado su denominación como EPI, la queabarca cervicitis, endometritis, parametritis,salpingitis, ooforitis, peritonitis, abscesos ocualquier combinación de ellas.Ver Figura No 8.

Cuadro Clínico.

Se caracteriza por la presencia de un amplioespectro de signos y síntomas, siendo los máscomunes el dolor abdominal, lahipersensibilidad del bajo vientre, secreciónvaginal, fiebre y escalofríos. Los criterios deHager para el diagnóstico de la EPI sedescriben en la Tabla No 5.

La severidad de la enfermedad se la define encuatro estadíos descritos en la Tabla No 6.Tratamiento

El tratamiento antimicrobiano se debe iniciar lomás pronto posible y el objetivo terapéutico dela EPI se resume a cuatro aspectosfundamentales:

a) Eliminación de la infección y la inflamacióndel aparato reproductor femenino.

b) Mejoría de los síntomas y signos clínicos.c) Prevención de secuelas. d) Erradicación de los agentes patógenos,

tanto del paciente como de su compañerosexual.

Se han definido dos políticas de tratamiento,

Figura No 7. Microfotografía deTrichomonas vaginalis.

Figura No 8. Salpingitis secundaria a E.P.I.

7

uno ambulatorio, para las pacientesclasificadas en el estadío I o II en tanto que laspacientes en los estadíos II al IV se recomiendael manejo intrahospitalario.Además se sugiere ingresar a las pacientes enquienes se sospeche las siguientescaracterísticas:a. Embarazob. Dificultad para excluir otras patologías

probables

c. Falta de adherencia o intolerancia para eltratamiento oral.

d. Falta de respuesta al tratamientoambulatorio luego de 48 horas.

e. Presencia de abscesos tubo-ovárico operitonitis

f. Presencia de comorbilidades ( HIV, SIDA,Diabetes)

g. Fiebre > 38,5 °Ch. Presencia de DIU.

Tabla No 4. Tratamiento antimicrobiano de las vaginitis.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

VAGINITIS Y ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA - Dr. Byron Núñez Freile

En la Tabla No 7. podrá apreciar unapropuesta terapéutica adaptada del CDC parala E.P.I. con antibióticos disponibles en nuestropaís.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CDC. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. MMWR. 1998:47: 1-116

Gilbert D., Moellering R., Sande M. The Sanford Guideto Antimicrobial Therapy 2005. 35th Edition. Hyde ParkVT. Ed Antimicrobial Therapy Inc. 2005.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

Tabla No 7. Tratamiento antimicrobiano de la E.P.I.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Tabla No 6. Severidad de la E.P.I.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Tabla No 5. Criterios de Hager para eldiagnóstico de E.P.I.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Jawetz Melnik & Adelberg. Flora Microbiana Normal delCuerpo Humano.Microbiología Médica. 17ma Edición2002. Manual Moderno :215-220

Jijón A. Castillo C. Enfermedad Pélvica Inflamatoria.Metro Ciencia. 2005: 14(1): 15-23

Lebherz T. Infectious. Infectious and benign diseases of thevagina, cervix and vulva.. En Essentials of Obstetrics andGynecology 3 rd Edition. Hacker N. & Moore J. SaundersComp. 1998. 399- 411.

Mc Gregor J. Pelvic Inflamatory Disease. En Essentials ofObstetrics and Gynecology 3 rd Edition. Hacker N. &Moore J. Saunders Comp. 1998. 446-454

Mc Cormack W. Vulvovaginitis and Cervicitis. En Principleand Practice Infectious Diseases. Mandell, Douglas &Bennet. 6th Ed. Elsevier Inc. 2005:1357-1372.

Marazzo J. Vulvovaginal candidiasis. BMJ. 2002;325 :586-587

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004

Sobel J. Vaginitis. New England Journal Medicine. 1997; 337: 1896-1903.

Wiesenfeld H., Swet R. Gynecologic and ObstetricInfections. A practical Approach to infectious Diseases 4thEd. Reese R., & Betts R. Little Brown and company. 1996:559-577

Xercavins J., Polo A . Infecciones en Ginecología. EPI. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.Madrid. 591-607.

9

VAGINITIS Y ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA - Dr. Byron Núñez Freile

Dr. Santiago Escalante

INFECCIONES DEL APARATO GENITALFEMENINO

Los problemas inflamatorios cérvico-vaginalesrepresentan el problema más común que lleva ala mujer a buscar ayuda médica. Generalmenteestos problemas son significativos debido a lossíntomas molestos que ocasionan. Además,tales infecciones, pueden ser la primeramanifestación de problemas sistémicos o quepueden conllevar una morbilidad significativa sise disemina a órganos pélvicos

La inflamación cérvico-vaginal se presenta conuna gran cantidad de síntomas que reflejan laheterogeneidad de agentes etiológicos. Lasquejas más comunes incluyen prurito vulvar, unasensación de ardor vaginal, secreción de malolor. Síntomas menos comunes incluyensangrado vaginal, dispareunia, disuria.

Además en la historia clínica se deberáinvestigar la presencia de múltiples compañerossexuales que conlleva un aumento en laprobabilidad de adquirir infecciones genitales.Una infección sexualmente transmitida imponela identificación y el tratamiento de todos loscompañeros sexuales.

El diagnóstico de las patologías genitales cuyoprobable factor etiológico es la presencia debacterias patógenas o la alteración de la floranormal por múltiples factores, se realiza por unainspección cuidadosa, visualización de unaplaca en fresco, valoración del pH vaginal y los

cultivos a nivel de laboratorio. Aunque lasintomatología y las características del flujovaginal pueden dar orientaciones etiológicasvaliosas, el diagnóstico clínico deberá apoyarsecon una identificación precisa del agente.

Tales microorganismos serían responsables decervicitis, vulvovaginitis, de uretritis, de úlcerasano-genitales, de infecciones de las glándulasde Bartholino, o al final del embarazo, delestado de portadora de bacteriaspotencialmente patógenas para la madre y/o elniño antes o durante el parto, se citaparticularmente al Streptococcus del grupo B.Algunas de estas patologías tienen unatransmisión sexual, por lo tanto se requiere larealización de los exámenes a todos loscompañeros sexuales.

Como en todos los análisis de laboratorio, elmantenimiento de la calidad de la muestra tienecapital importancia. La toma de las muestrasdeberá ser realizada, en lo posible, a nivel dellaboratorio, lo cual permitirá notar el aspectode las lesiones, de las secreciones si estas estánpresentes, etc.

Si aquello no es posible, se deberá tomar encuenta que las muestras para estudio de ciertosgérmenes de fragilidad reconocida (ej.Gonococos), deberán ser realizadas conhisopos con punta de dacron o en alginatopara evitar la inhibición de los gérmenes y loshisopos deberán ser colocados en un medio detransporte adecuado. Una de las mayoresprecauciones en el diagnóstico de lasinfecciones altas, es evitar la contaminación dela muestra con flora de la via genital baja.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

BACTERIOLOGIA DEL APARATO GENITALFEMENINO

En la Tabla 1 resume los diferentes tipos demuestras que pueden ser enviadas al laboratorioy las condiciones requeridas para ellas.

El examen bacteriológico de las secreciones yexudados genitales tiene varios objetivos,

podemos citar:

• Identificación de los gérmenes patógenosentre los gérmenes comensales de la floragenital normal.

BACTERIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO - Dr. Santiago Escalante

11

Tabla 1 * Adaptado de REMICAdaptado por: Dr. Santiago Escalante

• Prevenir en la mujer embarazada lasinfecciones materno-fetales. En presencia deantecedentes de parto prematuro, labúsqueda de una vaginosis bacteriana estáindicada al inicio del embarazo paratratarla.

• Diagnosticar infecciones del tracto genital ylas vaginosis desarrolladas a partir de laflora comensal.

• Diagnosticar las infecciones de transmisiónsexual (ITS).

• Manejo epidemiológico de las ITS.

• Aportar una ayuda en el tratamientoantibiótico.

• Sirve para verificar la curación post-tratamiento.

Las infecciones virales no serán abordadas enesta revisión, con este antecedente dividiremosa las infecciones genitales femeninas en altas ybajas:

INFECCIONES GENITALES BAJAS

Se traducen siempre por la ruptura delequilibrio del ecosistema por diferentes causassea por alteración del recubrimiento de losgenitales (epitelios), disminución de lainmunidad general, alteraciones hormonales, oal establecimiento de un gran número degérmenes, o a gérmenes particularmentepatógenos.

Bartholinitis:

La glándula de Bartholino se localiza a cadalado de la vagina, en la base de los labiosmenores, su secreción es conducida por unconducto que se abre en la superficie interna delos labios menores en la unión de los terciosposterior y medio. La inflamación del conductopuede producir un bloqueo que desemboca enla formación de un quiste estéril. La infección dela glándula por detrás de un conducto

bloqueado puede conducir al desarrollo de unabsceso de la glándula de Bartholino. Lasbacterias implicadas incluyen Neisseriagonorrhoeae, enterobacterias (E.coli,P.mirabilis), más raramente S.aureus y especiesde Streptococcus.

No se conoce el tratamiento inicial óptimo de labartholinitis de causa incierta. Una falta derespuesta al tratamiento antibiótico sugiere lanecesidad de drenaje quirúrgico del absceso.

Chancros:

Conceptualmente los chancros se constituyen enuna lesión dermatológica que consiste en unapérdida de substacia, a menudo relacionadacon una infección específica asociadas o nocon adenopatía, unas veces con tendencia aextenderse y otras a remitir espontáneamente.Dividiremos a estas lesiones en chancro sifilíticoy chancro blando.

• Chancro sifilítico: la cual es lamanifestación cutánea de la sífilis primariaproducida por la infección del Treponemapallidum. Son lesiones únicas, indoloras quese presentan generalmente a nivel degenitales pero pueden tener otraslocalizaciones.

El diagnóstico se basa en la puesta enevidencia del treponema, que deberàrealizarse antes de suministrar cualquier tipode tratamiento al paciente debido a que lostreponemas desaparecen a las pocas horasde suministrado el antibiótico

La búsqueda del treponema se realizaúnicamente en las lesiones primarias ysecundarias. Esta búsqueda es el únicomedio diagnóstico en periodopreserológico. Las muestras se toman al niveldel chancro sifilítico, raramente por puncióndel ganglio linfático asociado durante lafase primaria y a nivel de las placasmucosas durante la fase secundaria.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Esta búsqueda ha cobrado gran importanciadebido a que han sido publicados casos desífilis seronegativas en pacientes con-infectados con VIH.

El mejor método es el examen en fresco entreporta y cubreobjetos en un microscopio decampo obscuro del líquido de serosidad endonde se visualizan las espiroquetasmóbiles, con espiras regulares yrefringentes. Sin embargo se deberá tomaren cuenta que la presencia de treponemasno es signo de una treponematosis debido ala presencia de treponemas saprófitos anivel cutáneomucoso.

• Chancro blando: producida por lainfección del Haemophilus ducreyi, estalesión es dolorosa, acompañada delinfadenitis inguinal.A nivel de laboratorio deberán realizarsetinciones Gram del hisopado de la lesión endonde se pondrán en evidencia los coco-bacilos gram negativos característicos, peroa menudo la presencia de otras bacteriaspuede dificultar la interpretación de losresultados.

El diagnóstico deberá basarse en elaislamiento de H.ducreyi de muestras de lalesión. Adicionalmente, se podrán realizarcultivos del material obtenido por aspiracióndel nódulo linfoide.

Vaginitis:Es una inflamación de la vagina que se puedemanifestar con un cambio en el color, olor ocantidad de secreción vaginal, picazón, ardor

o dolor, disuria y puede acompañarse deligeros sangrados vaginales. La vaginitis escausada usualmente por un cambio en elbalance normal de la flora vaginal o por unainfección sea esta bacteriana, micótica oparasitaria. Pero también puede tener un origenhormonal y no infeccioso.

Los tipos más comunes de vaginitis: (Tabla 2)

• Vaginosis bacteriana: producida porel sobrecrecimiento de uno o másmicroorganismos presentes normalmente enla vagina o por una alteración en el balanceentre la flora normal y las bacteriaspatógenas.

El montaje en fresco para el examenmicroscópico de la secreción vaginalpermite fácilmente a nivel del laboratorio dehacer la diferenciación de una vaginosisbacteriana de la tricomoniasis.

El cultivo de la secreción vaginal permitiráevidenciar fácilmente en agar sangrehumana en donde se generan coloniasredondas, opacas y lisas, puntiformes a las24 horas y con una betahemólisis comorasgo más distintivo la misma que no seevidencia con medios preparados con otrotipo de sangre.

El tratamiento en base a ampicilina puedefracasar en ocasiones, debidoprincipalmente a la eventual producción debeta lactamasas por ciertos anaerobioscomo el Bacteroides fragilis que inactivaríana la ampicilina protegiendo de esta manera

13

Tabla 2.*tomado de Johnson M., Vaginal discharge and itching.Adaptado por: Dr. Santiago Escalante

BACTERIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO - Dr. Santiago Escalante

a G.vaginalis.

El tratamiento a los compañeros sexuales noes necesario, pero puede ser útil en caso depacientes con frecuentes recurrencias.

• Infección por levaduras:generalmente causada por la presencia deCandida albicans. Este agente es elsegundo en frecuencia de diagnósticoasociado a problemas vaginales.

En las muestras de secreción vaginal de lasmujeres con candidiasis vulvovaginal, alañadir el KOH al 10% no se produce el"olor a pescado". Se deberá intentardemostrar el microorganismo sober unmontaje en fresco.

• Trichomoniasis: causada por lapresencia de Trichomonas vaginaliscomúnmente transmitidas por contacto conlas secreciones vaginales y uretrales de laspersonas infectadas durante las relacionessexuales. Se caracteriza por una leucorreablanquecina y de mal olor.El diagnóstico a nivel del laboratorio sebasa en la visualización del protozoo enmontajes en fresco de la secreción vaginalen donde se evidenciarán las trichomonasmótiles, sin embargo la sensibilidad de estatécnica es tan solo del 50 al 60%. Lainmunofluorescencia indirecta permiteelevar este porcentaje al 70 o 90% desensibilidad.

• Vaginitis atrófica: cuya base seríahormonal. Este tema no será tratado en estarevisión.

Uretritis y cervicitis:

El diagnóstico se realiza en muestras cervicaleso uretrales para la búsqueda de gonococcias opruebas de biología molecular en muestras deprimero chorro de orina para el diagnóstico deChlamydia.

INFECCIONES GENITALES ALTAS

Salpingitis:

Pueden ser primarias o estar favorizadas por lapresencia de dispositivos intra-uterinos. Lassalpingitis no tuberculosas son ante todoinfecciones de transmisión sexual. Las bacteriasmás comunes que se pueden detectar comocausantes de estas patologías son C.trachomatis y N. gonorrhoeae. Sin embargo sepueden aislar igualmente enterobacterias (E.coli), estreptococos (Streptococcus grupo B) yanaerobios que se asocian a menudo.

El diagnóstico bacteriológico no es siempreevidente y se deberá desconfiar de resultadosobtenidos de muestras vaginales. El diagnósticodebe realizarse en función de la clínica, porexámenes ecográficos en busca de coleccionesde líquidos (piosalpinx, abceso tubo-ovárico,líquido en el fondo de saco de Douglas), de unedema ovárico o de un engrosamiento delendometrio.

Enfermedad pélvica inflamatoria:

Infección ascendente por diseminación demicroorganismos desde el endocérvix hacia lamucosa endometrial y de las trompas deFalopio. Tanto Neisseria gonorrhoeae comoChlamydia trachomatis son causas frecuentesde endocervicitis y un 10 a 40% de las mujerescon estas infecciones que no reciben untratamiento adecuado padecen síntomasclínicos de enfermedad pélvica inflamatoria.Tiene una gran variación clínica depresentación, los criterios mínimos dediagnóstico serían: el aumento de sensibilidadde abdomen inferior, de los anexos yestimulación de dolor con el movimiento delcuello uterino

Existe una correlación inversa entre la edad y laincidencia de enfermedad pélvica inflamatoria,además existe un riesgo elevado en las mujerescon múltiples parejas sexuales y entre aquellasque escogen como método anticonceptivo los

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

15

dispositivos intrauterinos, sobretodo en losprimeros meses luego de su colocación; sinembargo estudios recientes demuestran queeste hecho muy probablemente fuesobreestimado.

El tratamiento consisten en reposo asociado aantibióticos. No existe ningún agente que por sísolo sea efectivo contra todos los posiblesagentes patógenos involucrados.

COMENTARIO:

A nivel del laboratorio, el antibiograma serárealizado sistemáticamente en las infeccionesendocervicales del aparato genital superior, alos gérmenes patógenos aislados y a las cepasde gonococos. Para las bacterias que colonizanel aparato genital inferior, no está indicada larealización de un antibiograma, excepto en elcaso de que la paciente sea portadora deStreptococcus del grupo B durante el tercertrimestre del embarazo.

Se recomienda el uso de protocolosestandarizados apropiados para que en todoslos niveles de los servicios de salud eltratamiento sea adaptado.

La estandarización del tratamiento asegura atodos los pacientes el mismo tratamientoapropiado, igualmente facilita la formación y lasupervisión de todo el personal de salud, unhecho muy importante es que retardará laaparición de la resistencia a losantimicrobianos y juega un papel importante enel abastecimiento racional de medicamentos.

Una notable cantidad de algoritmos de manejode las infecciones de transmisión sexual sepueden encontrar en el manual publicado porla OMS "Guide pour la prise en charge desinfections sexuellement transmisibles" quepuede ser descargado a través de la red.

Para aquellas personas que quieranprofundizar en los conocimientos de este temaeste es un buen texto para aquello.

PARA RECORDAR:

En uretritis

Los resultados del cultivo deben compararse conlos obtenidos durante la microscopía, paraestar alerta de no reportar falsos resultados deN. gonorrhoeae confundiéndolo con Neisseriassaprófitas o Acinetobacter.

Cuando se aisla Staphylococcus coagulasanegativo y otras bacterias de flora genital, sedebe reportar: "Presencia de bacterias de floragenital", no se realiza antibiograma. Sesugerirá (si no se ha realizado), investigarChlamydia y Mycoplasma.

Cuando se aislan enterobacterias, Enterococcusen cultivo puro, en gran cantidad enconcordancia con la microscopía, se debereportar el aislamiento con antibiograma y sepodría agregar: "Bacteria raramente aisladacomo agente de uretritis; se sugiere investigarotras causas como Chlamydia, Micoplasmas,Trichomona, etc."

En secreción vaginal

La microscopía siempre es útil para observar:presencia de levaduraspresencia de neutrófilospresencia y predominio de bacteriaspresencia de Gardnerella spp. y Mobiluncusspp. Y otros anaerobios que ocasionanvaginosis, asociados a "células clave".

También es útil:

Para aislar Candida spp. y en el caso de unadolencia recidivante, identificación de especie(si se dispone), pudiendo ser necesario realizartest de sensibilidad.

Si durante la microscopía, se observan pocosneutrófilos, presencia de células epiteliales ybacilos de Doderlein y además se ha obtenidocrecimiento de pocos gram positivos y/oescasas enterobacterias, se debe reportar:

BACTERIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO - Dr. Santiago Escalante

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

"Presencia de bacterias de flora vaginalnormal".

Si se aislan numerosas colonias deenterobacterias o S. aureus y la microscopíasugiere alteración de la flora, reportar:"Presencia de bacterias de flora vaginal conpredominio de: por ejemplo, E.coli,Enterococcus spp, S.aureus, etc". En estos casosno se justifica la realización de un estudio desensibilidad a nivel del laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

1 Le POPI. CMIT (Collèges des Universitaires en MaladiesInfectieuses et Tropicales), 8ava edición, 2003. pp 66 –71, Montmorency, Francia.2 Piver S., Manual of Gynecologic Oncology andGynecology.First Edition, 1989. A Little Brown SpiralManual. Capítulo 27, pp 321 – 3353 Organisation Mondiale de la Santé, Guide pour la priseen charge des infections sexuellement transmissibles.2001 Genève, Suisse.4 Société Francaise de Microbiologie. Référentiel enMicrobiologie Médicale (RÉMIC). Examen des sécrétionset exudats anogenitaux, Chapitre 3. Séconde édition.2004, Francia.5 Mandell, G. et al. Enfermedades Infecciosas. Principiosy prácticas. Sección L. Enfermedades de los órganosreproductores y enfermedades de transmisión sexual. Pp1457-1510. Editorial Médica Panamericana. BuenosAires, 5ta edición. 20026 Advances in Gynecology. Journal of Obtetrics andGynecology. Volumen 25298, Número 17, pp 4392-4655

7 Johnson M. Vaginal discharge and itching.h t t p : / / w w w . m e d i c a l -library.org/journals4a/vaginal_discharge.htm8 Stanford E. Vaginitishttp://www.medical-library.org/journals/secure/gynecol/secure/Vaginitis.htm9 Référentiel National de Gynécologie 2003-2004.Universidad de Lyon. Francia.http://lyon-sud.univ-lyon1.fr/Gyneco/10 Bernard P. Les infections genitales. Diciembre 2002h t t p : / / w w w - s a n t e . u j f -grenoble.fr/SANTE/corpus/disciplines/gyneco/gyneco/88/leconimprim.pdf11 Manual Merck. Gynecologic inflammation andinfections. Capítulo 238.http://www.merck.com/mrkshared/mmanual/section18/sec18.jsp12 Zurita J. Recolección y transporte de muestras enmicrobiología clínica pp 155-156. OrganizaciónPanamericana de la Salud. 2004.13 Manual de Microbiologia Clínica. Módulo V."Detecção e Identificação de Bactérias de ImportânciaMédica".http://www.anvisa.gov.br/divulga/eventos/biosseguranca/manual_microbiologia.htm14 Mandell, G. et al. Enfermedades Infecciosas.Principios y prácticas. Capítulo 214. Gardnerellavaginalis y especies de mobiluncus. Pp 2894-2898.Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 5taedición. 200215 Mandell, G. et al. Enfermedades Infecciosas.Principios y prácticas. Capítulo 95. Vulvovaginitis ycervicitis. Pp 1479-1500. Editorial MédicaPanamericana. Buenos Aires, 5ta edición. 2002

Dr. Msc. Byron Núñez Freile

El impacto mundial causado por el efectoteratogénico de la talidomida, alertó a losmédicos de los posibles riesgos asociados a laprescripción de antibióticos durante elembarazo. Las gestantes utilizan antibióticos (17- 41% ) para una serie de patologíasinfecciosas en las que se expone al feto a unaserie de riesgos, por lo que debemosadministrar los antimicrobianos con un criterioriguroso que nos permita tomar enconsideración parámetros farmacocinéticos,de eficacia y toxicidad, tanto para la madrecomo para el feto.

Farmacología Clínica de la MadreEmbarazada

En el embarazo ocurren cambios fisiológicosque pueden alterar la farmacocinética de losantimicrobianos . Estos cambios se caracterizanpor disminución del vaciamiento gástrico ytránsito intestinal; la administración oral de losantibióticos se puede afectar por la náusea y elvómito, en tanto que la absorción de losantibióticos no se ve afectada.El contenido total de agua se incrementa en elembarazo hasta en 8 L, el volumen plasmáticolo hace en un 50%, con un consecuenteaumento del volumen de distribución. Laalbúmina desciende y por lo tanto los fármacoscon baja liposolubilidad (que se liganfuertemente a las proteínas), tienden aeliminarse más lentamente; de la mismamanera, hay un más alto aclaramiento renal delos fármacos, determinado por un aumento dela filtración glomerular en la embarazada.Todo esto lleva a una disminución de los nivelesplasmáticos maternos de los antibióticos, loscuales deben ser ajustados y compensados en

caso necesario.

Farmacología Clínica del Feto.

Las vellosidades coriónicas de la placenta, son lasuperficies que permiten la difusión de losantibióticos hacia el feto. Solamente lasmoléculas de antibióticos no ligadas a lasproteínas del plasma materno, que no se hallenionizadas, que sean liposolubles y de bajo pesomolecular, son transferida al feto. Losantibióticos pueden tener un metabolismoplacentario durante la transferencia fetal y el fetoa la vez, excreta por su riñón los antibióticos enel líquido amniótico. En resumen, lafarmacocinética de los antibióticos en el feto seve afectada por el shunt de la vena umbilicalalrededor del hígado, inmadurez metabólicahepática, disminución del clearance decreatinina y recirculación del antibiótico nometabolizado, del riñón al líquido amniótico yde allí al tracto gastrointestinal. En consecuenciase hace difícil predecir la farmacocinética de losantibióticos en el feto. Favor ver Tabla No 1.

Por último, no debemos olvidar que elmetabolismo de los antibióticos en el feto seafecta de manera importante en el momento delparto, ya que durante la gestación, la placentasirve como una puerta de salida de losantibióticos hacia las sangre materna ( fase deequilibrio) y que en un recién nacido coninmadurez hepática y renal puede llevar alaparecimiento de efectos tóxicos poracumulación del fármaco, como es el caso del"síndrome del niño gris " con el uso decloranfenicol.

Toxicidad Fetal.

Los efectos tóxicos de los antibióticos en el feto

ANTIBIOTICOS Y EMBARAZO - Dr. Byron Núñez Freile

17

ANTIBIOTICOS Y EMBARAZO

varían con el período gestacional y la madurezfetal.

Teratogénesis.

Aparece como lesiones orgánico fetales cuandose administra un fármaco con efectoteratogénico, durante el primer trimestre delembarazo( día 1 –70 de la gestación ). En loshumanos, no siempre se puede encontrar una

relación causa-efecto de un antibióticoteratogénico en un individuo determinado.

Toxicidad fetal.

Se ejerce por fármacos nocivos administradosdurante el segundo y tercer trimestre delembarazo. Su acción nociva la realizan enaparatos y órganos ya formados, quedando laposibilidad de interrumpir o alterar su desarrolloo tener efectos tóxicos en los tejidos fetales. Losagentes con actividad antimetabólica como losantagonistas de los folatos son lospotencialmente nocivos en este período.

En el tercer trimestre, la acción nociva de losantibiótico se evidencia en la inmadurez quetiene el feto en metabolizar los agentes tóxicosy en la competencia de los fármacos por fijarsea las proteínas junto a sustancias endógenas (bilirrubinas).

Toxicidad neonatal.

Se produce por la presencia de fármacos osustancias tóxicas de vida media prolongadatransferidas por la madre, y que en el momentodel parto se retienen en el recién nacido,donde alcanzan concentraciones tóxicas luegode cortar el cordón umbilical, debido a lainmadurez hepática y renal fetal.

Sistema de categorizaciónfarmacológica de riesgo fetal.

El Food and Drug Administration (FDA) hadesarrollado un sistema de categorización deriesgo fetal a fármacos. Las categorías deseguridad para el feto se resumen en la TablaNo 2.

Ninguno de los antimicrobianos de uso en laactualidad ingresan a la categoría A, quesignifica ser absolutamente seguros en el

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Tabla No 1. Transferencia placentaria delos antibióticos.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

embarazo, basados en estudios controlados enhumanos.

En la Tabla No 3, puede observar unaamplia lista de antibióticos, antiparasitarios,antituberculosos y antivirales con su respectivacategoría de riesgo fetal.

Agentes antibacterianos específicos

Aminoglucósidos.

Todos sus integrantes tienen una potencial denefro y ototoxicidad materno-fetal. Laestreptomicina y la kanamicina son del laclase D debido a su asociación con dañofetal del octavo par. Esto ocurrepredominantemente en el segundo trimestre(sexto mes).

Beta lactámicos.

Son ampliamente usados en todos los períodosde la gestación. Tanto las penicilinas como losinhibidores de betalactamasas son antibióticosseguros. Los inhibidores de beta-lactamasas

19

Tabla No 2. Categorías de seguridad deuso de fármacos en el embarazo.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Tabla No 3. Categoría de riesgo fetal de losmás importantes antibióticos.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

ANTIBIOTICOS Y EMBARAZO - Dr. Byron Núñez Freile

pueden provocar un test de Coombs FalsoPositivo y no se ha demostrado toxicidad fetalpara los mismos.

Carbapenémicos.

El imipenem-cilastatina tiene un uso restringidoen el embarazo ( categoría C). No se hademostrado efectos tóxicos o teratogénicos enanimales y no hay estudios en humanos.

Cefalosporinas.

No se ha demostrado teratogenicidad paraestos antibióticos. La presencia del radical metil-tetra-tiazólico relacionado con el cefamandol,moxalactam, cefotetan y cefoperazona los harelacionado en estudios con animales ainfertilidad, por lo que se debe restringir su usoen humanos.

Cloranfenicol.

Su administración cerca del parto tiene elpotencial de acumulación tóxica en el neonato, especialmente si es prematuro,desencadenando el síndrome del "niño gris"

Macrólidos.

Se contraindica el uso de estolato deeritromicina, debido a su incremento en elriesgo (10%) de producir ictericia colestásica.Claritromicina se halla en la categoría C.

Monobactámicos.

El aztreonam entra a la categoría B porque noha demostrado teratogenicidad o toxicidadfetal.

Metronidazol.

Este antibiótico pasa libremente la barreraplacentaria y alcanza niveles séricos fetales

similares a la madre. Es categorizado en laclase B, a pesar de existir estudios en animalesdonde se aprecian efectos teratogénicos,mutagénicos y potencialmente carcinogénicos,mas no se ha evidenciado hasta la actualidadun efecto tóxico fetal en humanos. No serecomienda su uso en el primer trimestre.

Quinolonas.

El acido nalidíxico, precursor de las quinolonases categorizado como de clase B y se ha usadomuy a menudo en ITU. El resto de quinolonasse hallan en la clase C, y no son recomendadasen el embarazo debido a su efectos adversosen el cartílago de crecimiento.

Sulfas.

Han demostrado un potencial teratogénico enestudios animales, pero no en humanos. En eltercer trimestre se ha evidenciadohiperbilirubinemia y kernícterus neonatal por loque no se recomiendan en este período degestación.

Trimetoprim.

Se debe evitar su uso en el embarazo solo o encombinación con las sulfas.

Tetraciclinas.

Se hallan contraindicadas en el embarazo porsus efectos con el normal desarrollo de loshuesos y dientes. La exposición neonatal a lastetraciclinas, resulta en descoloración dental(amarillo-parduzca).

Vancomicina.

Los datos en relación a su seguridad sonescasos a pesar de su uso por más de 50años. Se halla en la categoría C.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

21

En resumen , cuando usemos un antibiótico enel embarazo debemos siempre pensar en : a. Prescribir solamente si el beneficio esperado

para la madre es más grande que el riesgopara el feto.

b. Todos los antibióticos deberían ser evitadosen lo posible, durante el primer trimestre delembarazo.

c. Los antibióticos que han sido usadosampliamente durante el embarazo y handemostrado seguridad, deberían serprescritos preferentemente ante los nuevosantibióticos disponibles del mercado.

d. Se deben usar las dosis efectivas máspequeñas para evitar la posible toxicidad.

e. Pocos fármacos han demostrado serteratogénicos, pero no se recomienda el usode antibióticos en el primer trimestre delembarazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Antibióticos. Ed. Med. Panamericana.1993.Buenos Aires. Argentina.

British Medical Association. Pregnancy. Appendix 4.British National Formulary. 49. March. 2005: 738-754

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Korseniowsky O. Antibacterial agents in pregnancy.Infectious Disease Clinics of North America. Vol 9. No 3:1995: 639 -651

Klaaasen C. Principios de toxicología y tratamiento de laIntoxicación.. En Bases Farmacológicas de la terapéutica.Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill. 2003 :73-86

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

O`Brien K., Steinhoff M. Neonatal Sepsis andInfections.En A practical approach to infectious Diseases.Ed. Reese R., Betts R.Little Brown & Company FourthEdition. Boston. 1996: 66-95.

Samaniego E. Farmacopatología. Reacciones adversasproducidas por drogas. En Fundamentos deFarmacología Clínica. Edgar Samaniego. Sexta Edición.Ed. C.C.E. Quito. 2005. Vol I: 73-80

Xervicans J., Payá A. Antibióticos y gestación. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.Madrid. 105-111.

ANTIBIOTICOS Y EMBARAZO - Dr. Byron Núñez Freile

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Los nitroimidazoles, son antibacterianossintéticos con actividad inicialmenteantiparasitaria (protozoarios) que se obtuvieronde la azomicina (2-nitro-imidazol), de la queluego de su uso clínico en 1959, sedescubrieron propiedades bactericidas ligadasa microorganismos anaerobios. En laactualidad, el metronidazol (5-nitro-imidazol),es uno de sus más importantes representantes yes considerado uno de los antibióticos másvaliosos de uso humano.

Estructura Química

Los nitroimidazoles son compuestosheterocíclicos sintéticos relacionados con losnitrofuranos y se obtienen a partir de lanitrificación del anillo imidazólico. Favor verFigura 1.

Clasificación

En el mercado existe una gran variedad denitroimidazoles de uso tanto en veterinariacomo en humanos. Los que se usan en medicinason: metronidazol, tinidazol, ornidazol,secnidazol, nimorazol y benznidazol (antichagásico). Favor ver Figura No 2.

Mecanismo de Acción

Todos los nitroimidazoles actúan por medio dela reducción del grupo nitro, para formarcompuestos intermedios inestables y tóxicos. Elproceso de reducción requiere seis electrones yocurre con potenciales rédox muy bajos, quesolo lo tienen las bacterias anaerobias.Esto produce metabolitos ( radical nitro) quedañan el DNA bacteriano mediante oxidacióny causan muerte celular.

Este fenómeno se produce independientementede la fase de crecimiento bacteriano, lo queexplica la actividad de los nitroimidazólicos encontra de microorganismos sin división celular.

Espectro Antimicrobiano

Los nitro-imidazoles son los únicos antibióticoscon actividad antibacteriana y antiparasitaria.Su espectro cubre:

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

NITROIMIDAZOLES

Figura No. 1 Fórmula química (A) yestructura molecular (B) del metronidazol

(A)

(B)

1. Protozoarios anaerobios: Trichomonasvaginalis, Entamoeba histolytica, Giardialamblia, Balantidium coli.

2. Bacterias anaerobias. Bacteroides, B.fragilis, fusobacterium, Clostridium, Cdifficile, Veilonella, cocos anaerobios,peptococos y peptoestreptococos.

3. Otras bacterias. Gardnerella vaginalis,Helicobacter pylori.

Mecanismos de Resistencia

El principal mecanismo de resistencia es poralteración de las enzimas implicadas en laactivación intracelular del fármaco, necesariaspara la producción de sus metabolitos activos.La resistencia al metronidazol por parte de losmicroorganismos anaerobios (Bacteroides)parece ser debida a una disminución de lasbacterias, en su capacidad para reducir elgrupo nitro del anillo imidazólico a su formamicrobiológicamente activa; así como, a unadisminución de la penetración en el interior dela célula bacteriana. Son resistentes lasbacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas yla mayor parte de Actinomyces, Arachnia yPropionibacterium, Mobilincus, Bifidobacteriumy Lactobacillus spp.

Farmacocinética

Los nitroimidazoles, tienen propiedadesfarmacocinéticas similares, a excepción de lavida media, que es más corta conmetronidazol y prolongada con el secnidazol;tienen una excelente biodisponibilidad, con unmetabolismo predominantemente hepático yeliminación renal. Favor ver Tabla No 1.

Efectos Secundarios

Son variados los efectos secundarios asociadosal uso los nitroimidazólicos, describiremospredominatemente, los asociados almetronidazol:

a. Sistema nervioso. Se han reportado,convulsiones, polineuritis, cefalea, ataxia,confusión, mareos, vértigo, astenia, einsomnio.

b. Gastrointestinales. Náusea, vómitos,dolor abdominal, diarrea, sabor metálico,glositis y pancreatitis.

23

Figura No 2. Fórmula química del (A)Ornidazol, (B) Tinidazol y (C) Secnidazol.

(A)

(B)

(C)

NITROIMIDAZOLES - Dr. Byron Núñez Freile

c. Hematológicas. Leucopenia ytrombocitopenia de carácter reversible.

d. Oncogénicas. Se ha demostrado sercarcinogénico en animales y no en elhombre.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

24

Tabla No 1. Características farmacocinéticas de los principales nitroimidazoles.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Tabla 2. Dosis, intervalos y vías de administración de los principales nitroimidazoles.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Indicaciones Terapéuticas

Se halla indicado en las siguientes entidadespatológicas:Infecciones parasitarias causadas por amebasen su fase tisular o invasiva, giardiasis,balantidiasis y tricomoniasis. Cabe mencionarque tinidazol y secnidazol pueden seradministrados para estas indicaciones en dosisúnica.En el caso de infecciones anaeróbicas, serecomienda el metronidazol en abscesoscerebrales, pélvicos e intraabdominales.enterocolitis y colitis seudomembranosacausada por clostridium difficile,gíngivoestomatitis, infecciones necrosantes depiel y tejidos blandos y como terapia empíricade la sepsis, combinado a un betalactámicocon o sin aminoglucósidos.

Interacciones Medicamentosas

Se ha descrito fundamentalmente para elmetronidazol: el cual disminuye el metabolismoy aumenta el nivel sérico de la fenitoína,cumarínicos, carbamacepina, y ciclosporina.Los barbitúricos y los corticoides aumentan elmetabolismo hepático del metronidazol y lacimetidina, lo disminuye. El metronidazolaumenta la toxicidad del litio, el fluoracilo y lacloroquina. Se produce efecto "disulfiram " sise consume con alcohol.

Dosis y vías de administración

Los nitroimidazoles ,en nuestro medio, secomercializan en presentaciones orales. Elmetronidazol también se vende enpresentaciones parenterales, óvulos rectales yvaginales. En la Tabla No 2 se resumen lasdosis de los principales nitroimidazólicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Sulfamidas, metronidazol y otros. EnAntibióticos. Ed. Med. Panamericana.Buenos Aires.Argentina. 1993 : 316-337

British Medical Association. Infections. British NationalFormulary. 49. March. 2005: 263-337Calvopiña M. Terapéutica Antiparasitaria. 2da Edic.1997. Imprenta Noción . Quito.

Chambers H Antimicrobianos inhibidores de las síntesisde proteínas y otros antibacterianos. En BasesFarmacológicas de la terapéutica. Goodman &Gilman.Ed. McGraw Hill. 2003 :1257-1286

Dámaso D. Imidazoles. Metronidazol. En Antibacterianos.D Dámaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag 595-607.

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Guías para el tratamiento de las enfermedadesInfecciosas. OPS .Washington DC. 2004

Finegold S. Metronidazole. En Principles and PracticeInfectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 361-366

Jáuregui L. Nitroimidazoles. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002. 389-394

Kasten M. Clindamicin, Metronidazole, andChloramphenicol. Mayo Clinical Procedures. 1999; 74:825-833.

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004.

Núñez Freile B., Gimeno –Bayón J. Nitroimidazoles. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.Madrid. 269-279

Pérez Trallero E., Iglesias L. Tetracicilinas, sulfamidas ymetronidazol. Enfermedades Infecciosas y microbiologíaClínica. 2003; 21: 520-529Reese R., Betts R. Antibiotic use. Metronidazole. Apractical approach to infectious Diseases. Ed. Reese R.,Betts R.Little Brown & Company Fourth Edition. Boston.1996: 1332-1338.

Rivera J. Drogas usadas en la amebiasis, giardiasis ytricomoniasis. En Fundamentos de Farmacología Clínica.Edgar Samaniego. Sexta Edición. Ed. C.C.E. Quito.2005. Vol II: 995-1002.

25

NITROIMIDAZOLES - Dr. Byron Núñez Freile

1. Una mujer embarazada, presenta episodiopalúdico. ¿Cuál de los siguientes antimalárico sestá catalogado como de categoría X y por lotanto se contraindica en la misma?

a. Mefloquinab. Cloroquinac. Quinidinad. Quininae. Sulfadoxina - pirimetamina

2. En una sala de neonatología se diagnosticael síndrome del niño gris en un neonatoprematuro. ¿Cuál de los siguientes antibióticoslo considera como causal?

a. Sulfasb. Metronidazolc. Aminoglucósidosd. Cloranfenicole. Macrólidos

3. En una paciente diagnosticada de vaginitis,en la que se halla una leucorrea maloliente,blanco grisácea y un test de aminas positivo, lapresencia en el fresco de un protozoario móvily flagelado. ¿Qué tratamiento recomendaría demanera empírica?

a. Fluconazolb. Metronidazolc. Clindamicinad. a + b + cc. b + c

4. Dentro de los criterios de Hager para eldiagnóstico de la enfermedad pélvicainflamatoria, hay uno de los siguientes que no

corresponde a los criterios mayores. ¿Cuál delos siguientes?

a. Historia y presencia de dolor en hipogastriob. Dolor a la movilización cervicalc. Dolor anexial (puede ser unilateral)d. Fiebre > 38 °C

5. En un paciente con absceso hepáticoamibiano, que presenta buena tolerancia a losalimentos y al cual usted prescribe metronidazol500 mg - IV - q8h. ¿Cree usted que desde losaspectos farmacocinéticos se halla realizandoun tratamiento adecuado?

a. Verdaderob. Falso

6. Cuando usted asocia metronidazol a unaterapia combinada para una infecciónintraabdominal, está realizando una coberturapara qué tipo de gérmenes?

a. Enterococosb. Bacteroidesc. Estafilococosd. E. colie. Pseudomonas

7. Frente a la presencia de un absceso de laglándula de Bartholino, está indicado:

a. Determinación de pH vaginal y cultivo desecreción

b. Inicio de terapia antimicrobiana empíricacon cefalosporinas de tercera generaciónpor 3 días

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

26

EVALUACION 9

c. Investigar la presencia de Neisseriagonorrhoeae y enterobacterias comoprimera causa de infección

d. Inicio de terapia con penicilinasantiestafilocócicas por ser el S. aureus elprincipal causante de la afección

e. Drenaje quirúrgico del absceso comoprimera alternativa terapéutica

8. El estudio de una secreción vaginal, brindainformación orientadora para iniciar untratamiento adecuado, señale lo correcto:

a. Un pH vaginal menor a 4,5, es evidencia devaginosis bacteriana y obliga a iniciartratamiento

b. Frente a la presencia de Trichomonas seinicia terapéutica con metronidazol 2 g por3 días

c. Un resultado negativo de la prueba de KOHpara hongos, descarta la etiología micóticade la vaginitis

d. El aislamiento en un cultivo de unaenterobacteria, es indicación para iniciartratamiento antibiótico

e. En presencia de Trichomonas no serecomienda terapéutica tópica, sinosistémica

9. Una vez que el laboratorio ha identificado lapresencia de un agente infeccioso en tractogenital, se recomienda.

a. Realizar antibiograma de cualquier bacteriaaislada de una muestra de tracto genitalinferior

b. Es mandatario el antibiograma enpresencia de un streptococcus B hemolíticodel grupo B

c. En caso de uretritis, el aislamiento de unaenterobacteria, descarta la posibilidad deotros agentes causales de la misma

d. El desarrollo de enterobacterias o S. aureusen una secreción vaginal se realizará yreportará un estudio de sensibilidadantibiótica

10. Con respecto a Gardnerella vaginalis,señale lo correcto:

a. Trimetoprim+Sulfametoxazol tiene unaactividad bactericida por antagonismocompetitivo del PABA (para síntesis de ac.fólico)

b. El aislamiento de G. vaginalis es siemprepredictivo de la presencia de una vaginosisbacteriana

c. La presencia o ausencia de lactobacilos noes un factor a tomarse en cuenta comoriesgo para presentar una infección por G.vaginalis

d. La desventaja del metronidazol es queafecta a la flora lactobacilar, que dificultaun repoblamiento vaginal luego deltratamiento

e. Todas las opciones son falsas

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

27

La evaluación estará activa en la Web hasta el 31 de mayo, fecha en la que se bloquearáel acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

X05

01

1

Dr. Santiago Escalante

Manejo por laboratorio de la diarreaaguda

La diarrea aguda es una causa importante demorbi-mortalidad en pacientes pediátricos.Se estima que durante los dos primeros añosde vida, en América Latina, los niñospresentan un promedio de 2.7 episodios poraño. En los adultos, se reporta una incidenciavariable que va desde el 0.75 a 1 episodiode diarrea por persona y por año.

Según estos datos vemos que la diarrea sepresenta en un promedio de un episodio poraño y por persona, que en la mayoría de loscasos es en grupos específicos de lapoblación general consistente en niñosmenores de 2 años, viajeros, personasexpuestas a agua y alimentos contaminados,hombre homosexuales, personasinmunodeprimidas, entre los principales.

Según la OMS, una diarrea aguda estádefinida por la emisión de heces líquidas o

blandas por al menos tres ocasiones por díacon menos de 14 días de evolución. Unadiarrea de inicio agudo que evolucionadurante más de dos semanas se llamapersistente y ella se vuelve crónica sievoluciona durante más de cuatro semanas.

Existen cuatro mecanismos fisiopatológicosque pueden estar involucrados en laproducción de una diarrea. Uno o más deestos factores pueden jugar un papelsignificativo dentro del proceso diarreico.- Motilidad intestinal anormal. (diarrea

motora)- Incremento de la permeabilidad vascular

o mucosa con el consiguiente aumento delíquidos y electrolitos en la luz intestinal(diarrea secretora)

- Exudación de moco, sangre y proteínas ala luz intestinal (diarrea inflamatoria)

- Solutos osmóticamente activos noabsorbibles a nivel de la luz intestinal.(diarrea osmótica)

Todos los episodios de diarreas agudas notienen como origen un agente infeccioso; es

MICROBIOLOGIA INTESTINAL

decir, la búsqueda de un agente infecciosofrente a toda diarrea aguda representaría uncosto demasiado elevado por un rendimientode menos del 1%.

En aquellos episodios diarreicos agudos cuyoorigen supuesto sea la presencia demicroorganismos patógenos en el tractogastrointestinal se deberá tomar enconsideración que no solamente el origenpuede ser bacteriano, sino que además losparásitos, virus y adicionalmente levaduraspodrán jugar un papel importante comofactor etiológico de una diarrea.

Al igual que en todos los demás exámenesmicrobiológicos realizados en la prácticadiaria de un laboratorio, una solicitud decoprocultivo deberá incluir un mínimo deinformación clínico-epidemiológica quepermitirá orientar de mejor manera el estudio arealizar. Es común recibir solicitudesinsuficientemente documentadas lo que hacedel coprocultivo el menos eficiente de losexámenes bacteriológicos. Se registra quehasta un 60% de los coprocultivos realizadosen un laboratorio tienen un resultado negativo.

Un coprocultivo requiere de un algoritmodefinido, de medios de cultivo específicos, deun análisis minucioso de los mismos basadoen una sospecha clínica. Es necesariorecalcar que en un coprocultivo estándar noson buscados todos los gérmenes causantesde diarreas, por ello es importante que elmédico solicite en función de los datosclínicos del paciente una búsqueda específicaque requerirá la utilización de medios decultivo particulares. A pesar de todos estoscuidados la baja sensibilidad de uncoprocultivo lo convierte en uno de losexámenes microbiológicos más caros enrelación con los resultados obtenidos.

Un buen interrogatorio ayudará a identificar lacategoría diagnóstica más apropiada. Se debeconsultar sobre el aparecimiento de la diarrea,la duración, la severidad de los síntomas(fiebre, heces con sangre, dolor abdominal).Consultar además sobre historias recientes deviajes, ingestión de comida inusual oexposición a personas enfermas. Ademásinvestigar sobre el uso de medicación prescritao autoadministrada (especialmente antibióticos)

en las semanas anteriores al episodio diarreico.Consultar sobre si la diarrea cambia con elayuno. Establecer un historial familiar pasado.

La información acerca de las característicasde las heces y la localización de cualquiertipo de dolor acompañante puede indicar elsitio del desorden intestinal. Así, cuando elvolumen de la diarrea es constantementegrande, el problema está probablementelocalizado en el intestino delgado o colonproximal. Este tipo de heces son líquidas y nopresentan sangre macroscópica. Y el dolor, siestuviera presente, tiende a ser intermitente ylocalizado en el área periumbilical o en elcuadrante inferior derecho.

Cuando el volumen de la diarrea es pequeño,el problema está probablemente localizadoen el colon izquierdo o en el recto. Estospacientes se quejan a menudo de unaurgencia para defecar, pero emitenúnicamente pequeñas cantidades de heces,acompañadas de flatos y ocasionalmentemezcladas con moco, sangre o pus. El dolores continuo y localizado en el hipogastrio,cuadrante inferior izquierdo o derecho o en laregión sacra. El dolor a menudo cede con elmovimiento intestinal o el paso de flatos.

Una buena selección de los exámenes arealizar, si éstos fuesen necesarios,aumentarán la probabilidad de que ellaboratorio ayude con información valiosadentro del proceso de diagnóstico para unadiarrea aguda. Entonces nos planteamos lasiguiente pregunta: cuándo debería sersolicitado un coprocultivo frente a un procesodiarreico agudo? Con esta revisiónabordaremos tal interrogante y trataremos dedar un algoritmo práctico de decisión.

En presencia de una diarrea banal con menosde tres días de evolución no se deberá solicitarningún examen complementario y el tratamientodeberá ser sintomático asegurando una buenareposición hídrica. No se debería prescribir unexamen de coprocultivo sino luego de habereliminado mediante el interrogatorio una causano infecciosa de diarrea aguda.

Si un posible origen infeccioso de la diarrea sesospecha debido al entorno epidemiológico enque se presenta el cuadro, a la intensidad de

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

las manifestaciones clínicas y al terrenosubyacente (gravedad potencial en los sujetosdebilitados por entidades acompañantes talescomo desnutrición, inmunosupresión, etc.) sedeberá solicitar un coprocultivo para confirmartal sospecha.

Las indicaciones de una investigación porlaboratorio de una diarrea aguda sonlimitadas esencialmente para cinco grupos deenfermos determinados bajo criterios clínicos,los cuales se resumen en el Cuadro 1.

Luego de identificados estos grupos deenfermos los exámenes solicitados dependerándel cuadro clínico que presenta el paciente, losdos más frecuentes son:

- Diarreas agudas esporádicas con o sinsíndrome disentérico: en este caso uncoprocultivo y un examen parasitológicodeberán ser solicitados sistemáticamente.

- Diarreas agudas que se presentan luegode la toma de antibióticos, en este caso ladiarrea es secundaria a Clostridiumdifficile. En este caso se deberá solicitar lainvestigación de toxinas en las hecesmediante técnica de ELISA

La presente revisión se centra en eldiagnóstico de las diarreas agudas de origeninfeccioso. En la práctica una diarrea agudainfecciosa puede ser debida a dosmecanismos fundamentales, estos son:

MICROBIOLOGIA INTESTINAL - Dr. Santiago Escalante

3

Cuadro 1Adaptado por: Dr. Santiago Escalante

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

- Invasivos: que se presentan con un cuadroclínico disenteriforme por acción ypenetración de los gérmenes patógenos anivel de la pared intestinal.

- Por acción de toxinas: con un cuadrocoleriforme por acción de una toxinaproducida por gérmenes patógenos queconllevan una hipersecreción de agua yelectrolitos por el enterocito.

Con esta base, podemos distinguir:

- La diarrea llamada "invasiva" de origenbacteriano, en este tipo de presentaciónde la diarrea podemos incluir aquellasproducidas por gérmenes tales comoShigella, Salmonella, Campylobacter,Yersinia, E.coli enteroinvasivas (EIEC).Con una frecuencia menor E.histolytica.

- La diarrea "hídrica" de origen viral endonde el principal exponente es elRotavirus. De origen bacteriano con laclásica y conocida infección porV.cholerae, E.coli enterotoxigénica (ETEC),diarreas producidas por toxinas,principalmente la toxina A de S.aureus, opor toxinas de Bacillus cereus. De origenparasitario podemos incluir alCryptosporidium cuya manifestación clínicase caracteriza por una diarrea hídrica,abundante y de instalación rápida.

Los arriba citados son los agentes etiológicosmás comúnmente encontrados y frente a loscuales existen exámenes complementarios defácil ejecución. Pero por otro lado, vale lapena citar que existirán agentes virales obacterianos, frente a los cuales los exámenesde laboratorio son de difícil ejecución y nopueden ser realizados como parte de unainvestigación rutinaria o simplemente no seencuentran a disposición.

Si existe una alta sospecha de un procesoinfeccioso agudo, el Comité de Guías deParámetros Prácticos del Colegio Americanode Gastroenterología (ACG PPGC)recomienda un tamizaje mediante lainvestigación de leucocitos fecales, sea pormicroscopía o por la detección de lactoferrinaen heces mediante técnica de aglutinación en

partículas de látex. La lactoferrina es unaglicoproteína ligada al hierro liberada de losleucocitos en el curso de una reaccióninflamatoria. Se encuentra específicamente enlos polimorfonucleares y no en los linfocitos omonocitos. Es sumamente útil como unmarcador en las heces de los pacientesafectados de diarrea cuya etiología probablees la presencia de bacterias invasivas en elintestino.

Con respecto a la investigación microscópicade leucocitos en heces, vale la pena anotarque ciertas publicaciones indican laimportancia de dicha investigación enpacientes ambulatorios como un fuertepredictor de la presencia de bacteriaspatógenas invasivas en las heces, pero quese convierte en una herramienta con pocovalor en la ayuda diagnóstica en lospacientes hospitalizados que presenten unadiarrea aguda.

Frente a toda sospecha de una infecciónintestinal, sería extremadamente pesado,costoso y a menudo falto de valor el buscartodas las causas bacterianas posibles. Sepropone la búsqueda dentro de la floracompleja del intestino ciertas especies quepuedan ser patógenas.

En un coprocultivo "estándar" practicado enun laboratorio, se deberá incluirhabitualmente la búsqueda de especies deSalmonella, Shigella, Campylobacter yadicionalmente evaluar la posibilidad debúsqueda de Yersinia. Adicionar la búsquedade bacterias específicas según el contextoepidemiológico en el que se presentan loscasos de diarrea, ej. Vibrio cholerae.

Ciertas bacterias deberán ser investigadas enfunción de algunos criterios de orientación.

- Los siguientes gérmenes son comúnmenteresponsables de una disentería o enteritispurulenta (PMN en las heces) o sangrante:Shigella, Campylobacter, Salmonella,E.coli enteroinvasivas.

- Aquellos habitualmente responsables deuna diarrea acuosa: Vibrio cholerae,E.coli enterotoxigénicas, Clostridiumperfringens, Aeromonas hydrophila, Vibrio

5

parahemolyticus.

- Los siguientes gérmenes son frecuentementeresponsables de síndromes abdominalesdolorosos, a menudo febriles con o sindiarrea: Yersinia enterocolitica,Campylobacter, Salmonella.

- Ciertos gérmenes pueden ser responsablesde toxi-infecciones alimentarias. Se trataaquí de casos de vómito y diarreapresentados en una colectividad. Sepresentan sin fiebre y con un período deincubación corto (1 a 4 horas) en el casode S.aureus o B.cereus; o febriles y con unperíodo de incubación largo (12 a 72horas) en el caso de Salmonella,Clostridium perfringens oV.parahaemolyticus.

- Los siguientes gérmenes pueden serresponsables de diarreas luego de unaantibioterapia prolongada: levaduras(C.albicans), Clostridium difficile,S.aureus, P.aeruginosa. El examen directo,en este tipo de diarreas, es de granimportancia ya que los gérmenesinvolucrados deberán presentarse en unacantidad abundante luego de lacoloración Gram.

Haciendo una mención especial, vale la penaanotar que diferentes variedades deEscherichia coli han sido involucradas comofactores etiológicos de procesos diarreicos. Asítenemos las Escherichia coli enterotoxigénica(ETEC), Escherichia coli enteropatógena(EPEC), Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC),Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC),Escherichia coli enteroagregativa (EAEC) yfinalmente las Escherichia coli de adhesióncelular de tipo difuso (DAEC) esta última conpocos estudios pero que la relacionan conprocesos diarreicos acuosos sin sangre y sinleucocitos fecales. Existe una revisión alrespecto de todas las E.coli potencialmentediarreogénicas publicado por la SociedadAmericana de Microbiología que serecomienda revisar para profundizar en eltema.

Si recordamos que del 100% de la floramicrobiana fecal, el 90% pertenece a floraanaerobia, la cual no es investigada en un

coprocultivo rutinario y de ese 10% restanteque pertenece a la flora aerobia, el 80% deella está compuesta de E.coli, deberemosrecalcar que dicha especie bacteriana tieneuna fuerte probabilidad de ser el origen deun proceso diarreico. Se debe anotar queuna investigación de E. coli se guíaúnicamente por una presencia dedismicrobismo (alteración del equilibrio de laflora intestinal) en un medio de cultivo noinhibidor como solo factor que orienta a unaetiología diarreica por dicho patógeno.

Para completar la reflexión, exámenesdiagnósticos de dichas E.coli están disponiblesúnicamente en laboratorios especializados,estas pruebas incluyen cultivos celulares ybiología molecular. En un futuro, esperamosque nuevas técnicas de identificación, de fácilejecución y baratas estén disponibles parasolventar este vacío diagnóstico laboratorialfrente a un proceso diarreico.

Luego de que el laboratorio haya realizadola identificación de la bacteria involucradaen el proceso diarreico, se deberá realizar unantibiograma orientado al tipo de bacteriaque haya sido aislada. Según larecomendación del CLSI (antes NCCLS) sedeberá probar en casos de Salmonella yShigella únicamente ampicilina, unafluoroquinolona y la asociación detrimetoprim+sulfametoxazol. Recordar que losaminoglucósidos estudiados en el laboratoriopara Salmonella y Shigella pueden aparecercomo sensibles in vitro pero no ser efectivosin vivo, por lo tanto no deberán ser utilizados.Para organismos tipo Campylobacter noexisten puntos de corte según el método dedifusión para antibiogramas, se deberáconsiderar que su estudio requiere otrastécnicas de laboratorio que no son realizadasde rutina (Concentración Mínima Inhibitoria,CMI). Las moléculas estudiadas incluiránciprofloxacina, doxiciclina, eritromicina,gentamicina.

La elección del tratamiento será guiada por elproceso que ocasiona la diarrea y por losresultados del coprocultivo. Si la diarrea estáocasionada por la acción de una enterotoxinael tratamiento reposa esencialmente en elreequilibrio hidro-electrolítico. En cambio si la

MICROBIOLOGIA INTESTINAL - Dr. Santiago Escalante

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

afección es producto de una infecciónbacteriana con invasión de mucosa y enocasiones riesgo de difusión sistémica, eltratamiento reposará sobre la base derehidratación y según el caso, antibioterapia.

La terapia antibiótica empírica en ausencia deuna evaluación microbiológica es garantizadapara ciertas poblaciones con infeccionesentéricas agudas. Sin embargo se deberátomar en cuenta el aumento de las resistenciasa los antimicrobianos de primera elecciónutilizados para el manejo de las diarreasagudas infecciosas que ameriten taltratamiento, tales como las fluoroquinolonas, laasociación trimetroprim+sulfametoxazol,ampicilina entre las principales.

En un objetivo más allá del clínico, elantibiograma de cepas aisladas en las hecesdeberá ser tomado como un indicador útilpara analizar la situación de la resistenciabacteriana a los antibióticos. Si consideramosel hecho de la transferencia de informacióngenética, sobretodo plasmídica, que ocurre enel mundo bacteriano, y sabemos que la másalta tasa de intercambio genético ocurre en elsuelo y también en tracto gastrointestinal endonde coexisten innumerables especiesdistintas de bacterias, podremos prever que ladifusión de la resistencia puede en algunostipos de cepas bacterianas (enterobacterias)tener como posible punto de partida la esferagastrointestinal. Deberemos recordar quepocas son las entidades en que se requiere eluso de antibióticos como parte del manejo delas diarreas agudas, por ello se recomiendahacer un uso adecuado de ellos y únicamenteen los casos requeridos.

En conclusión, el diagnóstico bacteriológico delas infecciones digestivas requiere de unaorientación clínica para la búsqueda de lasetiologías más probables, seguida de unabúsqueda específica de las bacteriasresponsables, sin dejar de lado las otrasprobables causas de diarrea tales comovirales, parasitarias o micóticas. En la mayorparte de las diarreas investigadas en ellaboratorio no se evidenciará ninguna causa

bacteriana puesto que hay múltiples factoresque originan un proceso diarreico, nonecesariamente ligados a etiología infecciosa.

Bibliografía

1 Friedman, H., Problem Oriented Medical Diagnosis,Fourth edition, 1987, Little Brown and Co. Boston, USA.2 Référentiel en Microbiologie Médicale (RÉMIC), 2004,Société Francaise de Microbiologie. Séconde édition.Francia.3 Cursos de Gastroenterología de la UniversidadNecker, París, Francia.http://www.educ.necker.fr/cours/gastro/diarrheeaigue.pdf4 Le POPI. CMIT (Collèges des Universitaires enMaladies Infectieuses et Tropicales), 8ava edición,2003. pp 59 – 61, Montmorency, Francia.5 McCray W., Krevsky B., Diagnosing diarrea in adults:a practical approach. Medscape, 1998.6 ANAES (Agence Nationale d’Accréditation etd’Evaluation en Santé). Indications des examens de selleschez l’adulte. Gastroenterol Clin Biol, 2003; 27, pp 627-642. Masson, Paris.7 Smith, LL., Thier S. Fisiopatología. Principios biológicosde la enfermedad. Segunda Edición, EditorialPanamericana. Pp 1100 – 1102, 1989. Buenos Aires,Argentina.8 Desremaux P., Prise en charge diagnostique etthérapeutique d’une diarrhée aiguë de l’adulteimmunocompétent. Service de Maladies de l’AppareilDigestif et de la Nutrition. CHU Lille.9 Aubry P., Diarhées Infectieuses. Actualités 2003.Médicine Tropicale. Diplôme de Médicine Tropicale desPays de l’Océan Indien.http://medecinetropicale.free.fr/cours/diarrhees_infectieuses.htm10 Gerrant R, et al. Measuremente of fecla lactoferrin asa marker of fecal leukocytes. Journal of ClinicalMicrobiology, Mayo, 1992. pp 1238-1242. Vol 30,Num 5.11 Savola, K. Fecal leukocyte stain has diagnostic valuefor outpatients but not inpatients. Journal of ClinicalMicrobiology. Enero 2001. pp 266-269. Vol 39, Num1.12 Fauchère J. Examens cytobactériologiques au toursdes infections digestives. Bactériofiches. Capítulo 12. pp149-167. 1990. Editorial Ellipses, París.13 Nataro J., Kaper J. Diarrheagenic Escherichia coli.Clinical Microbiology Reviews. Enero 1998, pp 142-201. Vol 11, Num 1. American Society for Microbiology.14 Germani Y. Méthodes de laboratoire. Pouvoirentéropathogène des bactéries. (Escherichia coli agentsd’entérites). Institut Pasteur. 1995, Paris.15 Performance Standards for AntimicrobialSusceptibility Testing; Fifteenth Informational Supplement.Clinical and Laboratory Standards Institute. Enero 2005.Vol 25. Nº 1.16 Hines J., Nachamkin I. Effective use of the clinicalmicrobiology laboratory for diagnosing diarrhealdiseases. Clinical Infectious Diseases. University ofChicago Press. 1996. Vol 23. pp 1292-1301.

DIARREA INFECCIOSA AGUDA - Dra. Ana Paulina Celi

7

Dra. Ana Paulina Celi

DEFINICIONES:

Independientemente de su etiología la diarreatiene una definición clínica sobre la que hayun acuerdo general que es el de que tres o másepisodios de heces líquidas, o cualquierepisodio de heces líquidas con presencia desangre en 24 horas, es considerado diarrea.Esta definición puede ser modificada enalgunos casos, como por ejemplo en el de ladiarrea del viajero, en la que se incluyen otrossíntomas como vómito y dolor abdominal.Cuando los síntomas no duran más de 14 díasse considera a la diarrea aguda. Algunosautores utilizan el término crónica cuando ladiarrea excede un mes de duración.

La causa final de la diarrea se la obtieneaislando el patógeno en las heces, ningunatécnica no directa o enzimática paraidentificar el patógeno, ni tampoco la reacciónen cadena de la polimerasa, ha mejorado lasensibilidad de este método. Si es que no esposible realizar el diagnóstico etiológico, eldiagnóstico podría realizarse con elcomportamiento clínico y los datosepidemiológicos.

INCIDENCIA:

Estudios multicéntricos randomizados en los 90permitieron identificar 3 millones y medio demuertes anuales debidas a episodiosdiarreicos alrededor del mundo. Estos decesoshan ocurrido principalmente en países en víasde desarrollo. La incidencia estimada en elmundo desarrollado por ejemplo es de 1 a1.5 episodios por persona y por año en losEstados Unidos y 0,95 episodios por personaen Gran Bretaña. En los países en vías dedesarrollo esto aumenta en forma importante ,las estadísticas vitales del Ecuador reflejan queuna de las más importantes causas de muerteen niños y ancianos siguen siendo losepisodios diarreicos agudos.

TRANSMISIÓN:

La diarrea infecciosa aguda es adquirida en lamayoría de los casos por la vía fecal oral. Lainfección ocurre generalmente por contactodirecto con el patógeno y las condiciones dehacinamiento predisponen a su adquisición. Laingestión de agua y comida contaminada conel patógeno es una forma muy común detransmisión de la enfermedad. En nuestrospaíses la diarrea es endémica, generalmentepor la contaminación fecal de agua yalimentos. En algunas regiones del mundo, elcomportamiento de la diarrea es estacional, encuanto a sus formas de presentación y lospatógenos responsables.

FISIOPATOLOGÍA:

En las infecciones intestinales , un patógenopenetra y coloniza un área del intestino.Existen algunas excepciones como por ejemploel caso de la ingestión de toxinas producidaspor los mismos patógenos. Para que labacteria pueda colonizar al intestino tieneinicialmente que adherirse al epitelio para locual la bacteria cuenta con moléculas deadhesión similares a la lectina queinteractúan con moléculas de las vellocidadesintestinales. Estas adhesinas son patógeno yhuésped específicas.Los patógenos producen diarrea por tresmecanismos:

1. Algunos patógenos sin producir lesiones dela mucosa generan la presencia deenterotoxinas que promueven la secreciónintestinal excesiva (tal es el caso deStaphylococcus aureus, Bacillus céreus,Clostridium botulinum ).

2. Existen patógenos que destruyen laintegridad de la mucosa mediantemediadores citotóxicos, que pueden o nocausar la penetración de la bacteria.

3. Algunos patógenos tienen en cambio laposibilidad de producir invasinas. lascuales instigan a la célula huésped a iniciarun proceso endotóxico dependiente deenergía. Este proceso culmina en la

DIARREA INFECCIOSA AGUDA

penetración del microorganismo y ladestrucción de la mucosa. (Shigella, E. Colienteroinvasiva)

4. Existen patógenos como el rotavirus queno producen endotoxinas pero sí unadisrupción de la mucosa por mecanismosno muy conocidos.

En el organismo penetran por distintas víascerca de 9 litros de fluidos, y únicamente 0,15litros salen del tracto intestinal en forma deheces, se puede pensar que existe unmecanismo altamente eficiente de absorción.,mediado por canales de transporte que sonespecíficos en su ubicación y en las substanciasque deberán absorber.De acuerdo a su presentación clínica y su

mecanismo de acción podemos clasificar losepisodios diarreicos en dos síndromes clínicos( el síndrome diarreico no inflamatorio y elsíndrome diarreico inflamatorio). El primeroen el cual se pierde abundante cantidadlíquidos, mayor a un litro por día , o síndromediarreico no inflamatorio, es autolimitado yrequiere únicamente terapia de soporte, en lasheces hay ausencia de sangre o pus y elindividuo se encuentra generalmente afebril.Esta presentación ocurre generalmente en elcaso

de la intoxicación alimentaria porStaphylococo, Rotavirus, agente Norwalk,Giardia lambia, Cryptosporidium y VibrioCholerae.El síndrome inflamatorio se caracteriza porheces muy frecuentes, de pequeño volumen ,las cuales pueden contener sangre y vanacompañadas de tenesmo, fiebre o dolorabdominal severo. Los organismos infecciososcausantes de ese síndrome incluyenSalmonella, Shigella, Campylobacter, E. Colientero hemorrágica, E. coli enteroinvasiva,Clostridium difficile, Entoameba histolytica yYersinia. Los leucocitos fecales y la sangreoculta son frecuentes en las heces.

MANEJO DE LA DIARREA INFECCIOSAAGUDA:

En el año 2001, la Sociedad Americana deInfectología, publicó un documento deconsenso sobre el manejo de la DiarreaInfecciosa Aguda, este documento hasta elmomento no ha requerido actualización yrefleja fielmente las características deldiagnóstico clínico y el tratamiento de ladiarrea infecciosa aguda a la luz de laMedicina Basada en Evidencia. Cuadro 1.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

Buena evidencia para indicar el uso Moderada evidencia que soporte la recomendación del uso Pobre evidencia que sustente la recomendación del uso Moderada evidencia que soporte una recomendación de su uso Buena evidencia que soporte una recomendación de su uso . Evidencia de por lo menos un estudio prospectivo randomizado Evidencia de al menos un bien designado estudio clínico sin randomización , para una cohorte de casos y controles , preferiblemente de más de un centro; o varios estudios analíticos en un mismo centro, o dramáticos resultados en un experimento no controlado. Evidencia de opiniones de expertos de certificada autoridad, basada en estudios o experiencias clínicas estudios descriptivos o reportes de comités de expertos.

Diseñar un profundo estudio clínico y epidemiológico para todo cuadro significativo de diarrea profusa con deshidratación, sangrado, diarrea febril, o enfermedad en infantes, ancianos o pacientes inmunocomprometidos Es importante averiguar como comenzó la enfermedad, las características de las heces, frecuencia y cantidad, los síntomas o signos de hipovolemia, la h

Categoría que indican la calidad de la evidencia en las que están basadas

Categoría Definición

ABCDE

Calidad de la evidencia

III

III

Sumario de recomendaciones para el manejo de diarrea infecciosa (6)

Recomendación

A

9

tabla 2

cohorte de casos y controles , preferiblemente de más de un centro; o varios estudios analíticos en un mismo centro, o dramáticos resultados en un experimento no controlado. Evidencia de opiniones de expertos de certificada autoridad, basada en estudios o experiencias clínicas estudios descriptivos o reportes de comités de expertos.

Diseñar un profundo estudio clínico y epidemiológico para todo cuadro significativo de diarrea profusa con deshidratación, sangrado, diarrea febril, o enfermedad en infantes, ancianos o pacientes inmunocomprometidos Es importante averiguar como comenzó la enfermedad, las características de las heces, frecuencia y cantidad, los síntomas o signos de hipovolemia, la historia de viajes, los pacientes que pertenecen en algún centro de cuidado, alimentos consumidos caducados o no bien cocidos, comida de mar contaminada , leche contaminada, averiguar si los contactos del paciente se encuentran enfermos, contactos sexuales, medicación y otras condiciones que fueran necesarias.

Realizar estudios en las heces Terapia selectiva se da en: Diarrea del viajero Shigellosis Infección por campylobacter Evitar agentes antimotilidad en el caso de diarrea con sangre o en los casos de Escherichia coli con producción de Shiga –toxinas. Administrar selectivamente vacuna de tifoidea a las personas que van a viajar a áreas endémicas. Existe también la misma evidencia para vacunar contra el cólera, disponible la vacuna en algunos países.

C

III

Sumario de recomendaciones para el manejo de diarrea infecciosa (6)

Recomendación

A-II B-II A-I A-I B-II

E-I

B-II

Cuadro 1 - Adaptado por: Dra. Ana Paulina Celi

DIARREA INFECCIOSA AGUDA - Dra. Ana Paulina Celi

En cuanto a las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la diarrea infecciosa aguda podemos decirque : En el caso de exposición probada a comida de mar debe cultivarse inmediatamente para especies de Vibrio..La diarrea del viajero que no responde al tratamiento con Trimetropín sulfametoxazol debe tratarse como abajose indica Si hay dolor abdominal persistente y fiebre, debe cultivarse rápidamente para Yersinia enterocolítica.De haber dolor abdominal en el lado derecho del abdomen, sin fiebre alta pero con sangrado en heces debecultivarse para Escherichia Coli productora de Shiga toxina (STEC) O157. La Proctitis en homosexualessintomáticos debe realizarse sigmoideoscopía . Si hay compromiso únicamente de los 15 cms. distales implicaherpesvirus, gonococo, chlamydia, o syphilis ; si hay colitis más proximal debe descartarse Campylobacter,Shigella, Clostridium difficile, el caso de diarrea no inflamatoria sugiere giardiasis. Si hay síndrome hemolíticourémico post diarrea las heces deben cultivarse para STEC O157 . Un test de lactoferrina o la presenciade leucocitos pueden ayudar a documentar inflamación, la cual está a menudo presente en la colitis invasiva porSalmonella, Shigella, o Campylobacter, siendo más severa en los casos de colitis por C. difficile Algunosexpertos recomiendan administrar antimicrobianos en las personas con diarrea con sangre. Se deben descartarcausas parasitarias de diarrea pudiéndose realizar pruebas inmunoenzimáticas para Giardia yCryptosporidium; coloraciones especiales para BAAR para Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora, o especiesde Mycobacterium.

Recomendaciones clinicas

Rehidratación inicial. El principal riesgode la enfermedad diarreica es la deshidratacióny en los países subdesarrollados lamalnutrición. Así el tratamiento inicial debeincluir la rehidratación y puede ir acompañado

de glucosa oral o líquidos que contengansoluciones de electrolitos en la mayoría de loscasos. Sin embargo, muchos pacientes con unadiarrea moderada pueden prevenir ladeshidratación ingiriendo fluidos extra comojugos claros y sopas. En los casos más severosde diarrea , que incluyan hipotensión postural y

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

Adaptado por: Dra. Ana Paulina Celi

disminución del fluido urinario podría significarque el paciente tenga mayores necesidades derehidratación. Las soluciones de rehidrataciónrecomendadas por la OMS (e.g., Ceralyte,Pedialyte, o soluciones genéricas)pueden serencontradas en farmacias locales sin recetamédica. La Organización Mundial de la Salud,también recomienda soluciones que puedan serpreparadas en una farmacia y que incluyan :3.5 g de NaCl, 2.5 g de NaHCO3 , 1.5 g deKCl, y 20 g de glucosa ( 4 cucharadas deazucar o 50 60 g de cereal cocinado comomaíz, arroz, quinua, o papa ) por litro con(1.05 qt) de agua limpia. Esto hace unasolución de Na 90 mM, K 20 mM, Cl 80 mM,HCO3 30 mM, y glucosa 111 mM.

La evidencia que soporta esta recomendaciónesta bien documentada. En vista de que larehidratación oral ha sido bien documentadadesde 1978. En los casos en que el pacientepuede ingerir líquidos la rehidratación oralpuede salvar vidas. Cuando el paciente deja detener sed puede considerarse adecuadamentehidratado. Con una adecuada rehidratación ycon la dieta que la acompaña, la presencia dediarrea es también controlada. Debeconsiderarse la reposición de vitamina A yzinc en los pacientes que lo requieran .

Actitud diagnóstica ante un pacientecon diarrea

La sospecha diagnóstica se basará en laevaluación de una serie de factores: edad delpaciente, gravedad de la enfermedad,duración y tipo de diarrea, antecedente recientede utilización de antibióticos, pérdida de peso,enfermedades de base, otros procesos similaresen la familia o en contactos, viajes recientes. Lapresencia de algunos de ellos indicará lanecesidad de realizar estudios diagnósticosespecíficos. La descripción y el examenmacroscópico de las heces constituye un puntode orientación importante según sea diarreaacuosa, mucoide o sanguinolenta. Su examenmicroscópico en busca de leucocitos fecalespuede poner de manifiesto la presencia deparásitos, de creatorrea o de esteatorrea,sugiriendo insuficiencia pancreática omalabsorción. La endoscopia puede ser muy útilen el diagnóstico diferencial, particularmente

cuando la posibilidad de enfermedadinflamatoria intestinal es alta. Aunque lapresencia de úlceras necróticas puedeobservarse en la shigelosis, también puededetectarse en amebiasis o enfermedad deCrohn. La friabilidad mucosa es más sugestivatambién de enfermedad inflamatoria intestinal(colitis ulcerosa). La presencia de placaselevadas como pseudomembranas esdiagnóstico de la colitis pseudomembranosa. Labiopsia de mucosa rectal, especialmente enpresencia de úlceras, puede ser de granutilidad en la identificación de E. histolytica,granulomas, amiloidosis o enfermedad deWhipple. La endoscopia es útil para eldiagnóstico de linfoma y Sarcoma de Kaposi enpacientes con SIDA, así como la histología en laenteropatía por el VIH.En ocasiones será necesario establecer eldiagnóstico diferencial con diarreas de causano infecciosa. La ingesta de algunos fármacos,de agentes tóxicos (setas, pesticidas, metales) uotras toxinas de origen orgánico puedeocasionalmente confundirse con intoxicaciónalimentaria. Otras causas endocrinas noinfecciosas de diarrea aguda secretora puedenser el carcinoma medular del tiroides, elcarcinoide y el síndrome de Werner-Morrison;la apendicitis aguda, especialmente cuando esde localización retrocecal; la isquemiamesentérica con dolor intenso continuo ydeposiciones diarreicas, a menudohemorrágicas, puede simular inicialmente unagastroenteritis. En la mayoría de las ocasiones,la enteritis es autolimitada en el pacienteinmunocompetente, por lo que no se hacenecesario un estudio microbiológico más queen casos seleccionados. La historia clínica, losdatos epidemiológicos y la exploración físicaproporcionan la información necesaria parasospechar la etiología infecciosa de la diarrea.Sin embargo, el diagnóstico definitivo seobtiene a través del estudio de las heces pormedio de cultivos, microscopia electrónica y dela identificación de antígenos microbianos. Consondas genéticas e hibridación de ADN ytécnicas de amplificación de PCR aumenta lacapacidad diagnóstica; sin embargo no seconsigue un diagnóstico etiológico superior al50%. La presencia de leucocitos en hecesmediante la tinción de azul de metileno indicala existencia de inflamación de la mucosacolónica causada por un microorganismo

11

DIARREA INFECCIOSA AGUDA - Dra. Ana Paulina Celi

invasivo o por enfermedad inflamatoriaintestinal (colitis ulcerosa, enfermedad deCrohn) mientras que su ausencia es indicativade toxina preformada, infección vírica, bacteriatoxigénica, parásitos (incluyendo la formainvasiva de Entamoeba) o una enfermedad deintestino delgado. La tinción de Gram puedemostrar Campylobacter o Staphylococcus.Asimismo el examen en fresco (microscopia decampo oscuro) puede resultar clave para eldiagnóstico de infección causada por Vibrio ypara la detección de trofozoitos, quistes yhuevos o larvas de helmintos. La búsqueda deparásitos está indicada en aquellos casos conuna historia de diarrea prolongada (más de 2semanas), con historia reciente de viajes,asistencia a guarderías, homosexualidad einmunodepresión. Los microorganismos másfrecuentes son G. lamblia, E. histolytica y C.parvum. Es aconsejable realizar la búsquedaen varias muestras utilizando técnicas deconcentración que aumenten la sensibilidad dela prueba. El coprocultivo está indicado en loscasos con diarrea que requierenhospitalización, en clínica sugestiva de enteritispor un microorganismo invasivo (fiebre alta,tenesmo rectal, dolor abdominal persistente,sangre en heces) en presencia de abundantesleucocitos fecales, diarrea persistente y en lospacientes con inmunodepresión. La mayoría delos laboratorios identificarán sin dificultad losenteropatógenos más comunes.

CONSIDERACIONES SOBRE ELTRATAMIENTO

Dado el gran número de casos de resistencia alos antibióticos , o al empeoramiento dealgunos casos de diarrea por el uso deantibióticos, el usar los mismos en estos cuadrostiene indicaciones específicas y debe ser muymeditado. Al momento se encuentran en estudioelementos bloqueadores de toxinas y otros queeviten la pérdida masiva de líquidos yelectrolitos y algunos ya se encuentran en faseprecomercialización.

Una situación en la cual el uso empírico deantibióticos está indicada es el de la diarrea delviajero en la cual la presencia de E Colienterotoxigénica pueda ser una causa de lainfección , u otros patógenos con igualesmanifestaciones, en este caso en adultos se usafluoroquinolonas o en niños trimetroprimnsulfametoxazol, pudiéndose disminuir la

duración de la enfermedad de 3 a 5 días a 1 o2 días. (A-I). En los pacientes con un cuadro dediarrea que supere los 14 días se puede dartratamiento empírico para giardiasis. Puedetambién considerarse tratamiento empírico conquinolonas y en niños con TMP SMZ en loscasos de diarrea febril después de una tomade muestra de heces para estudio. Estetratamiento podría ser de utilidad en casos deShigella (A-I) [y posiblemente en las deCampylobacter susceptible (B-II)]Es importante anotar sin embargo que existenestudios de resistencia a quinolonas enCampylobacter y se sugiere que la quinolonapodría empeorar el cuadrol al disminuir laflora normal. La eritromicina o azitromicinapuede ser considerada una alternativa. EnAgosto del 2004 la FDA ha aprobado laRifampicina para su uso en el tratamiento de ladiarrea del viajero, para su uso en el caso de E.Coli no enteroinvasiva. En los casos en que se sospecha o se hayaconfirmado casos de STEC 0157, no debeusarse medicamentos para disminuir lamotilidad y el uso de los antibióticos debenevaluarse cuidadosamente para no acelerar elsindrome hemolítico urémico (E-II) Se hanrealizado estudios en Japón sobre el uso defosfomicina en el tratamiento de STECrequiriéndose más estudios para dar estarecomendación (C-III)

TratamientoShigellaAdultos:Primera elecciónCiprofloxacina (tab 250 mg) 500 mg cada 12h.Norfloxacina 400 mg cada 12 h, ambas por 5días.AlternativaÁcido nalidíxico (tab 500 mg y susp de 5 mL=250 mg) 1 g cada 6 h por 5-7 días.En cepas sensibles puede utilizarse tambiénampicilina (tab 250 mg y susp de 5 mL=125mg) 250 mg cada 6 h por 5 días.Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) 800mg cada 12 h por 3 días.En casos graves o que no toleren la vía oral seusará ceftriaxona 1 g/ día IV por 5 días.NiñosPrimera elecciónTrimetoprim/sulfametoxazol (susp 5 mL=100mg tab. 480 mg)

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

10 mg TMP o 40 mg SMX/kg/ día divididoscada 12 h por 5 días (A-I)AlternativaEn casos de shigellas resistentes altrimetropim/sulfametoxazol se utiliza ácidonalidíxico 60 mg x kg/ día dividido cada 6 hpor 5 días.En cepas sensibles puede utilizarse tambiénampicilina (tab 250 mg y susp 5 mL=125 mg)100 mg x kg x día por 5 días.En casos graves de shigellosis en niños que notoleren la vía oral y estado generalcomprometido se utilizará alguna cefalosporinade tercera generación:Ceftriaxona 100 mg/kg/día IV (cada 12 h).Entamoeba histolyticaAdultosPrimera elecciónMetronidazol (tab 250 mg) 500 mg cada 8 hpor 10 días.Diyodohidroxiquinoleína 650 mg cada 8 h por20 días.

NiñosPrimera elecciónMetronidazol 30 a 50 mg/kg/día divididoscada 8 h por 10 días.AlternativaSecnidazol (tab 500 mg) 30 mg x kg en 2subdosis un solo día.Giardia lambliaAdultos Primera elecciónMetronidazol 250 mg cada 8 h por 7-10 días.AlternativaTinidazol (tab 500 mg) 2 g dosis única.Secnidazol (tab 500 mg) 2 tab. cada 12 h unsolo día.Niños:Primera elecciónMetronidazol 15 mg/kg/día divididos cada 8h por 7 días.AlternativaTinidazol 50 mg/kg/día.Secnidazol 30 mg x kg en 2 subdosis un solodía.Quinacrina 6 mg/kg/día divididos cada 8 hpor 7 días.Furazolidona (tab 100 mg y susp de 5mL=16.6 mg) 20 mg/kg/día divididos cada 8h por 7 días.

Vibrio choleraeAdultos Primera elecciónTetraciclina (tab 250 mg y susp 125 mg= 5 mL)500 mg cada 6 h por 3 días.AlternativaDoxicilina (tab 100 mg) 100 mg cada 12 h por4 días.Cloranfenicol (tab 250 mg y susp 125 mg=5mL) 250 mg cada 6 h por 3 días.Niños mayores de 8 años:Primera elecciónTetraciclina 50 mg/kg/día cada 6 h por 3 días.AlternativaEritromicina (tab 250 mg y susp 125 mg=5 mL)50 mg/kg/día.Cloranfenicol 50 mg /kg/ día.Trimetoprim/sulfametoxazol (susp 5 mL=100mg, tab 480 mg) dosis de 10 TMP mg/ 40 mgSMX/ kg/ día divididos cada 12 h.Furazolidona (tab 100 mg y susp de 5 mL=16.6 mg) 20 mg/kg/ día divididos cada 8 h.Salmonella typhi y paratyphiLa EDA por Salmonella typhi se considera unsíntoma del proceso de la enfermedadsistémica, no obstante, este es el esquemaactualizado.AdultosPrimera elecciónCloranfenicol 500 mg cada 6 h por 7-10 días.Ciprofloxacina 500 mg cada 12 h por 10 días.Ceftriaxona 2 g cada 24 h IV por 5 días.AlternativaAzitromicina 1 g en dosis única y seguir con500 mg /día por 5 días.NiñosPrimera elecciónCloranfenicol 25 mg/kg/día cada 6 h. por 7-10 días.Ceftriaxona 75 mg/kg cada 24 h IV por 5-10días.AlternativaCiprofloxacina 10-15 mg/kg/día cada 12 hpor 10 días.Otros microorganismosEscherichia coli: O-157:H7 con un agenteantimicrobiano puede empeorar el curso de laenfermedad según varios estudios retrospectivosen que han mostrado altas tasas de síndromeurémico hemolítico en pacientes tratados con

13

DIARREA INFECCIOSA AGUDA - Dra. Ana Paulina Celi

antimicrobianos al producirse la destrucción debacterias intracolónicas, con liberación detoxinas que son absorbidassistémicamente.16,17

Aeromona: es un germen patógeno entéricopresente en huésped sano que se asociausualmente con diarreas ligeras, aunque aveces se manifiesta con diarreas crónicas, casisiempre son diarreas autolimitadas, y solo enalgunos casos requiere tratamiento contrimetropin/sulfametoxazol.Plesiomonas: tienen una patogenicidad másdébil, particularmente se puede observar en elescenario de una diarrea del viajero, o poringestión de pescado no fresco. Los reportessugieren que trimetropin/sulfametoxazol puededisminuir la duración de los síntomas, perogeneralmente tienen vida autolimitada y norequieren de uso de antimicrobianos.18-21

Campylobacter fetus yeyuni: es unavibrionácea que tiene vida autolimitada, peroes una preocupación ampliamente difundida elincremento de Campylobacter resistente aquinolonas, y ocurre a veces empeoramientopor erradicación de la flora normal. Eltratamiento de elección es eritromicina a dosisde 50 mg/kg/día divididos cada 6 h en niños,y 500 mg cada 12 h. en adultos por 7 días; otambién azitromicina a dosis en niños de 10mg/kg de inicio, y a las 24 h/5 mg/kg cada24 h por 5 días, mientras que para adultos 500mg/ día por 5 días.

Conclusiones

A causa del incremento de la resistenciaantimicrobiana en nuestros países , los efectosadversos de los medicamentos antimicrobianos,la posibilidad de suprainfecciones porerradicación de la flora normal por estosagentes, y la posibilidad de inducción deenfermedades producidas por toxinas,cualquier consideración de terapiaantimicrobiana en las enfermedades diarreicasagudas, deberá valorarse contra el riesgo deocasionar daño al paciente, y debe recordarsesiempre que estas enfermedades sonautolimitadas en la mayoría de los casos.

DIARREA AGUDA EN PACIENTES VIHPOSITIVOS: (15-16-18-19-26)

La definición de diarrea es la presencia de tres

o más deposiciones acuosas por 3 a 10 días.DIARREA SECUNDARIA AMEDICACIÓN :Algunos agentes antiretrovirales producendiarrea, entre ellos : el Nelfinavir, el Lopinavirritonavir, el Saquinavir ( formulado comoFortovase ) y la Didanosina. Manejo clínico :Loperamida 4 mgs como inicio, luego 2 mgsluego de cada deposición por 16 días .Calcio : 500 mgs . BID Enzimas pancreáticas : 1 a dos tabletas con lascomidas.

DETECCIÓN DE PATÓGENOS .Cultivo de Sangre: búsqueda de Micobacteriumavium, Salmonellosis.Cultivo de heces : Salmonella, Shigella,C.jejuni, Vibrio, Yersinia,E.Coli.Estudio en heces para Clostridum difficile paratoxinas A y B.Baar modificado para Cryptosporidia,Cyclospora ,Isospora.Detección de antígeno para Giardia.

Radiología : Simple de abdomen. Estudioscontrastados en casos seleccionados.Tomografía computarizada: importante cuandose piensa en Citomegalovirus y Linfoma.

Endoscopia : es útil en el diagnóstico deCitomegalovirus, Sarcoma de Kaposi yLinfoma.

CAMPYLOBACTER JEJUNI.

Produce del 4 al 8 % de todos los casos dediarrea en VIH positivos con diarrea aguda. Clinica: diarrea acuosa o sanguinolenta, fiebre,leucocitos en las heces , aparece con cualquiernúmero de CD4.Diagnóstico; cultivo de heces , sin embargo notodos los laboratorios pueden detectarlos.Tratamiento: Eritromicina 500 mgs PO quid x 5días. La tasa de resistencia a las quinolonassupera el 20 %.

CLOSTRIDIUM DIFFICILE:Produce el 10 al 15 % de los casos de diarreaen VIH.Clinica: diarrea acuosa, sangre fecal variable,fiebre, hipoalbuminemia y leucocitosis son

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

15

comunes. Generalmente los pacientes tienendos semanas antes una exposición a agentesantibacterianos especialmente clindamicina ,ampicilina y cefalosporinas, menoscomúnmente macrólidos, fluoroquinolonas,trimetropín sulfametoxazol y rifampicina.Puede ocurrir con cualquier contaje de CD4 ,los CD4 bajos no están claramente asociadoscon el incremento del riesgo o el aumento de laseveridad de esta enfermedad.

Diagnóstico:Se debe investigar la presencia de la toxina enlas heces. Endoscopía: colitis pseudomembranosa, colitiso endoscopía normal, sin embargo de acuerdoa la gravedad del proceso este procedimientousualmente no está indicado.Tomografía computarizada, se puedenevidenciar las alteraciones en la mucosa delColon.

Tratamiento:Metronidazol 250 mgs. Quid o 500 mgs. POtid, por 10 a 14 días.Vancomicina: por via oral, no disponible en elpaís.Agentes antiperistálticos.Usualmente la fiebre se resuelve en las primeras24 horas y la diarrea en alrededor de 5 días.Sin embargo entre el 20 y el 25 % puedennuevamente aparecer luego de 3 a 14 días deque el tratamiento ha sido suspendido .

VIRUS ENTÉRICOS:Explican del 10 al 25 % de los VIH positivoscon diarrea.Clínica: diarrea acuosa que ocasionalmentepuede volverse crónica. Aparece con cualquier contaje de CD4.Diagnóstico: el diagnóstico sería clínico y deexclusión porque no se suelen diagnosticar losvirus por el laboratorio.Tratamiento: tratamiento de soporte con Lomotily Loperamide.

ESCHERICHIA COLI:El diagnóstico y tratamiento de la EscherichiColi es el mismo que en el inmunocompetente.

SALMONELLA:5 al 15 % de todos los paciente infectados por

el VIH con diarrea aguda el germen es laSalmonellaClínica: diarrea acuosa, fiebre, presencia desangure fecal variable, aparece con cualquiercontaje de CD4.El tratamiento es similar que en elinmunocompetente.

DIARREA CRÓNICA EN EL VIH POSITIVO:

Se define la diarrea crónica como la presenciade dos o más deposiciones diarreicas en unlapso superior a un mes. En el 10 al 30 % de los casos el germen es elCriptosporidium parvum , causante de diarreaacuosa, sin sangre y que en algunos casospuede ir acompañada de fiebre. Puedeprolongarse por meses y producir el síndromede desgaste propio del VIH., pudiendo causartambién malabsorción. Cuando los CD4 delpaciente son inferiores a 100, puede existirrecurrencia y un curso crónico y refractario. Eldiagnóstico se realiza con el Baar modificadoen las heces. El tratamiento puede realizarsecon paramomicina o nitazoxamida de acuerdoal protocolo nacional de manejo deenfermedades oportunistas, pero no estáprobada su eficacia siendo una recomendacióntipo: BIIOtros patógenos causante de diarres crónica enel VIH positivo pueden ser los parásitos comoEntoameba histolytica y Giardia lambia.,pueden encontrarse también otros patógenoscomo Isospora Belli y Microsporidiosis perocon menor frecuencia.En nuestro medio, los casos de diarrea crónicadeben ser investigado en búsqueda detuberculosis y también de histoplasmosis.

Enteropatía asociada al sidaEn el 15% de los pacientes aproximadamentecon diarrea crónica no se identifica elmicroorganismo causal y cursa con malnutricióny pérdida importante de peso. Las biopsias deyeyuno han demostrado atrofia parcial vellosa,con hiperplasia de las criptas e incremento delnúmero de linfocitos intraepiteliales. En biopsiasde colon se ha comprobado infiltración celularde la lámina propia, degeneración celular focaly función epitelial alterada sugestivos deinfección por el propio VIH. El tratamiento

DIARREA INFECCIOSA AGUDA - Dra. Ana Paulina Celi

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

antirretrovírico con fármacos de elevadaeficacia hace remitir la diarrea.En el caso de no encontrar causamicrobiológica y en presencia de desgastedebe buscarse Sarcoma de Kaposi o Linfomade abundantes leucocitos fecales, diarreapersistente y en los pacientes coninmunodepresión. La mayoría de loslaboratorios identificarán sin dificultad losenteropatógenos más comunes.

BIBLIOGRAFIA :

Guia Nacional de Manejo de Personas Viviendo con VIHSIDA. Ecuador,2005. En prensa.1. Anonymous. Water with sugar and salt [editorial].Lancet 19782. Avery ME, Snyder JD. Oral therapy for acute diarrhea:the underused simple solution. N Engl J Med 1990;3. Bauer TM, Lalvani A, Fahrenbach J, et al. Derivationand validation of guidelines for stool cultures forenteropathogenic bacteria other than Clostridium difficilein hospitalized adults. JAMA 2001; 285:313 194. Butterton JR, Calderwood SB. Acute infectious diarrhealdiseases and bacterial food poisoning. En: Fauci AS,Braunwald E, Isselbacher K, Wilson JL, Martin JB, KasperDL, et al, editores. Harrison's principles of internalmedicine. Nueva York: Mc Graw Hill; 1998.p.796-800.5. Choi SW, Park CH, Silva TMJ, Zaenker EI, Guerrant RL.To culture or not to culture: fecal lactoferrin screening forinflammatory bacterial diarrhea. J Clin Microbiol 19966. Engels EA, Falagas ME, Lau J, Bennish ML. Typhoidfever vaccines: a meta-analysis of studies on efficacy andtoxicity. BMJ 1998; 316:110 67. Ericsson CD, Johnson PC, DuPont HL, Morgan DR,Bitsura JA, de la Cabada FJ. Ciprofloxacin ortrimethoprim-sulfamethoxazole as initial therapy fortravelers' diarrhea. A placebo-controlled, randomizedtrial. Ann Intern Med 1987; 106:216 208. Gibreel A, Sjogren E, Kaijser B, Wretlind B, Skold O.Rapid emergence of high-level resistance to quinolones inCampylobacter jejuni associated with mutational changesin gyrA and parC. Antimicrob Agents Chemother 1998;42:3276 89. Guerrant RL, Araujo V, Soares E, et al. Measurement offecal lactoferrin as a marker of fecal leukocytes. J ClinMicrobiol 1992; 30:1238 42. 10. Guerrant RL, Lima AAM. Inflammatory Enteritides. En:Mandell G, Bennet J, Dolin R, editores. Principles andpractice of infectious diseases. Nueva York: ChurchillLivingstone; 2000;p.1126-36.11. Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS, Thielman NM,Slutsker L, Tauxe RV, et al. Practice Guidelines for theManagement of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis

2001;32:331-50.12. Goodman L, Segreti J. Infections diarrhea. Dis Mon1999;45:268-99.13. Guy de Bruyn. Diarrhoea update and expanded thisissue. Clin Evid 2000;4:373-81.14. Hoenauer C, Hammer HF, Krejs GJ. Mechanisms andmanagement of antibiotic-associated diarrhea. Clin InfectDis 1998;27:702-10.15. Karasik Michael S, Afdhal Nezam H. Small and LargeBowel Infections in AIDS. En: Lamont J, Thomas J, editores.Gastrointestinal Infections. Diagnosis and Management.New York; Marcel Dekker Inc; 1997.p.191-245.16. Kartalija M, Sande MA. Diarrhea and AIDS in the Eraof Highly Active Antiretroviral Therapy. Clin Infect Dis1999;28:701-7.17. LaMont JT. Gastrointestinal Infections. Diagnosis andManagement. New York: Marcel Dekker; 1997.18. Moreno Camacho A, Moreno Martinez A, Valls ME,Bordas JM, Piqué JM, Bombí JA, et al. Enteropatía crónicade etiología desconocida en pacientes con SIDA. Análisisde 40 casos. Med Clin (Barc) 1997;109:452-6.19. Podzamczer D, Santin M, Martinez-Lacasa J, GudiolF, Benetucci JA, Corti M. Tratamiento de las infeccionesmás frecuentes en pacientes con SIDA. En: Gatell JM,Clotet B, Podzamczer D, Miró JM, Mallolas J, editores.Guia práctica del SIDA. Clínica, diagnóstico ytratamiento. Barcelona: Masson; 1998.p.320-47.20. Prats G, Llovet S, Muñoz C, Sole R, Mirelis B,IzquierdoC, et al. Etiología de la enterítis en un hospitalgeneral universitario en Barcelona (1992-1995). EnfInfecc Microbiol Clin 1997;15:349-56.21. Reilly A. Prevention and control ofenterohaemorrhagic Escherichia coli (EHEC) infections:memorandum from a WHO meeting. WHO consultationon prevention and control of enterohaemorrhagicEscherichia coli (EHEC) infections. Bull World HealthOrgan 1998; 76:245 5522. Saavedra J. Probiotics and Infectious Diarrhea. Am JGastroenterol 2000;95(Suppl):S16-S18.23. Sullivan PB. Nutritional management of acutediarrhea. Nutrition 1998;14:758-6224. USPHS/IDSA Prevention of Opportunistic InfectionsWorking Group. USPHS/IDSA Guidelines for thePrevention of Opportunistic Infections in Persons Infectedwith Human Immunodeficiency Virus. MMWR 200548(RR10):1-59.25. Wenisch C, Parschalk B, Hasenhundl M, Hirschl AM,Graninger W. Comparison of vancomycin, teicoplanin,metronidazole, and fusidic acid for the treatment ofClostridium difficile associated diarrhea [publishederratum appears in Clin Infect Dis 1996; 23(2):423]. ClinInfect Dis 1996; 22:813 .26. Guia Nacional de Manejo de Personas Viviendo conVIH SIDA. Ecuador,2005. En prensa.

Dra. Ana Paulina Celi

La fiebre tifoidea es una infección sistémica porla bacteria Salmonela entérica del serotipotyphi. Esta es una bacteria específica de laespecie humana, tiene mecanismos desupervivencia en este huésped y es de fáciltransmisión. La Fiebre Tifoidea es unaimportante causa de enfermedad y muerte, sinembargo la provisión de agua limpia y losadecuados sistemas sanitarios han disminuidodramáticamente la incidencia de la enfermedaden los países en vías de desarrollo. La tifoidea usualmente se contrae por laingestión de comida o agua contaminada porportadores fecales o urinarios de Salmonelaentérica del serotipo thypi. En áreas endémicasse han identificado factores de riesgo para laenfermedad incluyendo alimentación fuera decasa, como helados o bebidas heladassaborizadas, agua contaminada, contactodirecto con personas que hayan sufrido lainfección, regiones con inadecuadasfacilidades para la higiene personal o el usoreciente de drogas antimicrobianas.

La Bacteria :

S. enterica typhi es un miembro de la familiade las enterobacteriáceas. La bacteria esserológicamente positiva para antigenos O9 yO12, antígenos proteicos flagelares H y unantígeno polisacárido capsular Vi. El antígenocapsular Vi. está restringido para S. entericaserotypo typhi, sin embargo puede encontrarsetambién en S. enterica serotipo paratyphica (C)y Dublín y Citrobacter freundii S.1

Patogénesis:

La dosis posible para contaminar de la S.enterica serotype typhi es de 1000 a 1 millónde organismos.2 La cepa Vi negativa de S.enterica serotipo typhi es menos infecciosa ymenos virulenta que las cepas Vi-positivas. S.enterica serotipo typhi debe sobrevivir labarrera ácida del estómago que es una defensaorgánica importante. La acloridia como un

resultado de la edad, los bloqueadores H2, losinhibidores de la bomba de protones, laingestión de antiácidos aumentan laprobabilidad de infección. En el intestinodelgado, la bacteria se adhiere a la mucosa yluego la invade. Las células M, especialmentelas células de las Placas de Peyer sonprobablemente el sitio de la internalización dela salmonela y su transporte hacia el tejidolinfoide. Después de la penetración losorganismos invaden los folículos linfoides yluego el drenaje mesentérico La salmonela es capaz de sobrevivir ymultiplicarse en las células mononuclearesfagocíticas de los folículos linfoides y el bazo ehígado.3 El período de incubación esusualmente de 7 a 14 días. En la fasebacteriémica el organismo es ampliamentediseminado. Los sitios más comunes deinfección secundaria son el hígado, el bazo, lamédula ósea, la vesícula biliar y las placas dePeyer del íleon terminal. La invasión de lavesícula biliar ocurre directamente de la sangreo en forma retrógrada desde la bilis. Elorganismo excretado en la bilis reinvade lapared intestinal o se excreta en las heces. La S.typhi produce una potente endotoxina, lamortalidad sin embargo para la salmonelosiscuando hay tratamiento en estadíos iniciales esmenor al 1 por ciento. Ante la presencia de fiebre tifoidea existe unarespuesta orgánica humoral y celular, sinembargo cuando esta respuesta fracasa y el usode los antibióticos no es efectivo se produce larecaída y la reinfección. En los casos en quehay enfermedad severa la interacción entre larespuesta inmunológica del huésped y losfactores bacterianos contribuyen a la necrosisde las Placas de Peyer. Es importante considerarel caso de los pacientes VIH positivos, sinembargo este grupo de pacientes usualmente seinfectan por Salmonela no typhi.

Resistencia a los antibióticos.

En 1948 el Cloranfenicol era el farmaco deelección para el tratamiento de la tifoidea. Sin

FIEBRE TIFOIDEA - Dra. Ana Paulina Celi

17

FIEBRE TIFOIDEA

embargo el problema de la resistenciabacteriana se volvió importante en 1972ocurriendo especialmente en México, la India,Vietnam, Tailandia, Korea y Perú.4 Al final delos 80 y principio de los 90 S. enterica serotipotyphi desarrolló resistencia simultáneamente atodas las drogas que eran usadas en primeralínea (cloranfenicol, trimetroprim,sulfametoxazol, y ampicilina).4 Las infeccionescon estas cepas aparecieron en India,5.6

Pakistan,7-8 Bangladesh,9 Vietnam,10 y el Africa11

La resistencia no suele ocurrir durante el cursodel tratamiento.12-13 Sin embargo y a pesar depersistir aún estas cepas multiresistentes enAsia, existe al momento áreas en las cualesexisten cepas que son todavía susceptibles aestos antibióticos y en otros casos lasusceptibilidad ha reaparecido. En este momento existe en el mundo reportesconstantes de resistencia a las quinolonas quees variable dependiendo de los países, por elloexisten al momento recomendacionesespecíficas de las organización mundial de laSalud al respecto.43

Hallazgos clínicos:

Luego de que la persona ingiere la bacteriaexiste un período asintomático que va de 7 a14 días (con variaciones entre 3 y 60). El iniciode la bacteriemia se manifiesta por fiebre ymalestar. Los pacientes típicamente se presentanal hospital al final de la primera semana desíntomas como fiebre, escalofrío, cefaleafrontal, malestar, anorexia, náusea, disconfortabdominal no bien localizado, tos seca ymialgias, pero con pocos signos físicos.14 -7-,15-16-17

Puede encontrarse lengua saburral, hepato yesplenomegalia. La bradicardia relativa queera un signo típico de tifoidea no es constantey llama la atención el que es un signo de ciertasáreas geográficas. Puede haber diarrea oconstipación. La fiebre inicial no es muy altapero progresivamente se incrementa y en lasegunda semana es usualmente alta ysostenida, en ocasiones supera los 39 gradoscentígrados. La roseola tifoídica, en abdomen ytórax aparece en 5 a 30 por ciento de loscasos. Existen a veces manifestaciones de confusión yen niños convulsiones.17 El número de plaquetas,la hemoglobina y leucocitos puede sen

normales o bajos. La enzimas hepáticas suelenestar incrementadas en tres veces lo normal omás. Pueden existir complicaciones en el 10 al 15%de los pacientes, son frecuentes en los pacientesque no han recibido tratamiento en las primerasdos semanas, entre las más frecuentes seencuentran el sangrado digestivo (10%) yperforación intestinal (3%).18-19 Con menosfrecuencia el paciente puede presentardeterioro del estado de conciencia y estadosconvulsivos.Las recurrencias ocurren aproximadamente enel 5 al 10% de los pacientes con la mismasintomatología del ataque original. Cerca del10 por ciento de los pacientes en fase deconvalecencia de una tifoidea presentanexcreción del Salmonella por las heces porcerca de tres meses. Del 1 al 4% se conviertenen portadores por largo tiempo, excretando elorganismo por más de un año. Sobre el 25% delos portadores a largo plazo no presentanhistoria clínica de haber tenido tifoidea. Losportadores crónicos son con mayor frecuenciamujeres o ancianos que tienen colelitiasis.20 Lamayoría de los portadores son asintomáticos.Los pacientes con anormalidades del tractourinario y aquellos que tienen schistosomiasispueden excretar la bacteria por largo tiempo enla orina.La mortalidad es menor al 1%, en general sinembargo existen áreas como Papua y NuevaGuinea en los cuales puede haber unamortalidad que está entre el 30 al 50 porciento. Al momento en un reporte deSalmonelosis de la OMS para el 2005 se alertade la necesidad de considerar la resistencia delmicroorganismo como causa de mortalidad,recidivas y complicaciones.43

Manejo y control clínico:Diagnóstico:

En ausencia de signos o síntomas específicospuede volverse difícil el diagnóstico, sinembargo en áreas con enfermedad endémicala fiebre sin causa determinada puede serconsiderada como tifoidea hasta probar locontrario. El hemocultivo es el mejor método dediagnóstico; es importante indicar que se debeutilizar entre 10 y 15 cm de sangre, siendopositivo en 60 a 80% de los pacientes contifoidea. El cultivo de médula ósea es más

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

sensible. El resultado es positivo en 80 al 95%de los pacientes con tifoidea, esto depende desi los pacientes habían tomado antibióticos porvarios días y de la duración de la enfermedad.21-

22-23 Los cultivos de sangre son menos sensiblesque los de la médula ósea debido a que existenmenos gérmenes en sangre que en la médulaósea.24-25 La sensibilidad de los cultivos de sangrees mayor en la primera semana, disminuye deacuerdo a los antibióticos que se hayan estadousando. La sensibilidad del cultivo de hecesdepende de la cantidad de heces sometidas alcultivo y la sensibilidad aumenta mientrasaumenta la duración de la enfermedad. Elcultivo de heces el positivo en el 30 por cientode los pacientes con fiebre tifoidea en la faseaguda. Si se quiere detectar portadores esimportante revisar algunas muestras de heces. El rol del test de Vidal o aglutinaciones escontroversial debido a que su sensibilidad,especificidad y valor predictivo depende delárea geográfica.40-41-42 Además la reacción quedetecta anticuerpos para los antígenos O y Hde la Salmonella thypi, puede presentarreacciones cruzadas con otros serotipos desalmonella y también frente algunasenterobacteriáceas; algunos pacientes contifoidea no presentan dicha reacción positivapor ausencia de producción de anticuerpos.Una reacción de aglutinación Vi ha sido usadapara el screening de portadores. Este hareportado una sensibilidad del 70 al 80% y unaespecificidad del 80 al 95% en los pacientes.Se han desarrollado nuevos test serológicos, ytambién pruebas de reacción en cadena de lapolimerasa, sin embargo no se ha probado aúnsu efectividad. El diagnóstico diferencial debe realizarse conotros síndromes febriles agudos y subagudos.Malaria, abceso hepático amebiano,tuberculosis, otros abcesos profundos,encefalitis, influenza, dengue, leptospirosis,mononucleosis infecciosa, endocarditis,brucelosis, y enfermedades linfoproliferativasy del tejido conectivo.

Tratamiento:

En las áreas en que la enfermedad esendémica, más del 60 al 90 por ciento de lospacientes con tifoidea son manejados en casacon antibióticos y reposo, en los casos

necesarios es indispensable hospitalización,hidratación, nutrición adecuada, atencióncuidadosa y un adecuado diagnóstico de serposible temprano.Existe importante evidencia de que lasfluoroquinolonas son las drogas más efectivaspara el tratamiento de la fiebre tifoidea. Enestudios randomizados y controlados lasquinolonas han demostrado ser efectivas entodos los grupos de edad. En un curso corto detratamiento existe una efectiva respuestaclínica.26-27-28-29-30 La disminución del cuadro febrilno excede a cuatro días, la curación excede el96%. Menos del 2% de los pacientes tratadospermanecen como portadores. Laspublicaciones hasta el momento sugieren quelas quinolonas son más rápidamente efectivas,que las terapias tradicionales como elcloranfenicol, ampicilina y sulfas.26-27 Se hanpresentado estudios preclínicos sobre laafectación del cartílago articular en el uso dequinolonas durante el desarrollo. Sin embargoes importante anotar que hay al momento unagran cantidad de estudios clínicos quedemuestran el uso efectivo y seguro dequinolonas en niños con fibrosis quística o entratamientos de curso corto para otraspatologías.31-32-33-34 La emergencia de resistenciapuede limitar el uso clínico de las quinolonas yesto es distinto dependiendo del país y laregión. Las Fluoroquinolonas deben ser usadas a lamáxima dosis posible por un mínimo de 10 a14 días y debe seguirse al paciente para vigilarsu excreción en las heces de la bacteria.Las cefalosporinas de tercera generación(ceftriaxone, cefixime, cefotaxime, ycefoperazone) y azitromicina son tambiéndrogas efectivas para la tifoidea. En los estudioscontrolados y randomizados la fiebre en estostratamientos disminuye en una semana comopromedio y hay un 5 a 10% de falla detratamiento.27-28,35-36 La tasa de recidiva está entre3 a 6% y los portadores crónicos son menosdel 3%. Hay porcentajes de curación del 95%con 5 a 7 días de tratamiento conazitromicina.29-30,36-37 La fiebre se reduce en cuatroa 6 días y la tasa de recidiva es menor al 3%. El uso de Cloranfenicol, ampicilina y trimetropín

19

FIEBRE TIFOIDEA - Dra. Ana Paulina Celi

sulfametoxazol depende de la susceptibilidadregional de las drogas y de la disponibilidad ono de las quinolonas. Estas drogas son baratas,tienen pocos efectos indeseables, sin embargoes de anotar que la defervescencia de lossíntomas puede demorar aún 7 a 8 días y sedebe usar tratamiento por dos o tres semanascon una adherencia para cuatro dosis diarias.El porcentaje de curación es del 90 al 95% conuna tasa de recidiva del 1 a 7%.En el caso de embarazo los betalactámicospueden ser considerados seguros. Existentambién estudios actuales sobre seguridad dequinolonas en el embarazo.Las recidivas deben ser tratadas en la mismaforma que las infecciones iniciales. La mayoríade los portadores pueden ser eliminados con uncurso prolongado de antibióticos siempre ycuando no tengan cálculos vesiculares elporcentaje de curación puede llegar al 80 porciento con 100 mg por kilogramos de peso deamplicilina o amoxicilina diarios, durante 3meses, suele usarse 30 mg diarios deprobenecid por kilogramo de peso por día por3 meses, o 750 mgs de ciprofloxacina por 28días o dos tabletas diarias de trimetropinsulfametoxazol or 3 meses.26,39

Bibliografía:

1. Grossman DA, Witham ND, Burr DH, et al. Flagellarserotypes of Salmonella typhi in Indonesia: relationshipamong motility, invasiveness, and clinical illness. J InfectDis 1995;171:212-216. 2. Hornick RB, Greisman SE, Woodward TE, DuPont HL,Dawkins AT, Snyder MJ. Typhoid fever: pathogenesis andimmunologic control. N Engl J Med 1970;283:686-91,739. 3. House D, Bishop A, Parry CM, Dougan G, Wain J.Typhoid fever: pathogenesis and disease. Curr Opin InfectDis 2001;14:573-8. 4. Mirza SH, Beeching NJ, Hart CA. Multi-drug resistanttyphoid: a global problem. J Med Microbiol1996;44:317-319.5. Threlfall EJ, Ward LR, Rowe B, et al. Widespreadoccurrence of multiple drug-resistant Salmonella typhi inIndia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis l992;11:990-3. 6. Shanahan PM, Jesudason MV, Thomson CJ, Amyes SG.Molecular analysis of and identification of antibioticresistance genes in clinical isolates of Salmonella typhifrom India. J Clin Microbiol 1998;36:1595-1600.7. Bhutta ZA. Impact of age and drug resistance onmortality in typhoid fever. Arch Dis Child 1996;75:214-21.8. Shanahan PM, Karamat KA, Thomson CJ, Amyes SGB.Characterization of multi-drug resistant Salmonella typhifrom Pakistan. Epidemiol Infect 2000;124:9-16.9. Hermans PWM, Saha SK, van Leeuwen WJ, Verbrugh

HA, van Belkum A, Goessens WHF. Molecular typing ofSalmonella typhi strains from Dhaka (Bangladesh) anddevelopment of DNA probes identifying plasmid-encodedmultidrug-resistant isolates. J Clin Microbiol1996;34:1373-1379.10. Hoa NTT, Diep TS, Wain J, et al. Community-acquiredsepticemia in southern Viet Nam: the importance ofmultidrug-resistant Salmonella typhi. Trans R Soc Trop MedHyg 1998;92:503-508. 11. Kariuki S, Gilks C, Revathi G, Hart CA. Genotypicanalysis of multidrug-resistant Salmonella enterica serovartyphi, Kenya. Emerg Infect Dis 2000;6:649-651. 12. Schwalbe RS, Hoge CW, Morris JG, O'Hanlon PN,Crawford RA, Gilligan PH. In vivo selection fortransmissible drug resistance in Salmonella typhi duringantimicrobial therapy. Antimicrob Agents Chemother1990;34:161-163.13. Sood S, Kapil A, Das B, Jain Y, Kabra SK. Re-emergence of chloramphenicol-sensitive Salmonella typhi.Lancet 1999;353:1241-1242.14. Osler W. The principles and practice of medicine:designed for the use of practitioners and students ofmedicine. 8th ed. New York: D. Appleton, 1912:1-46.15. Stuart BM, Pullen RL. Typhoid: clinical analysis of threehundred and sixty cases. Arch Intern Med 1946;78:629-66116. Huckstep RL. Typhoid fever and other salmonellainfections. Edinburgh, Scotland: E.&S. Livingstone, 1962. 17. Butler T, Islam A, Kabir I, Jones PK. Patterns ofmorbidity and mortality in typhoid fever dependent on ageand gender: a review of 552 hospitalized patients withdiarrhea. Rev Infect Dis 1991;13:85-90.18. Bitar RE, Tarpley J. Intestinal perforation in typhoidfever: a historical and state-of-the-art review. Rev Infect Dis1985;7:257-271. 19. van Basten JP, Stockenbrugger R. Typhoid perforation:a review of the literature since 1960. Trop Geogr Med1994;46:336-339.20. Levine MM, Black RE, Lanata C. Precise estimation ofthe numbers of chronic carriers of Salmonella typhi inSantiago, Chile, an endemic area. J Infect Dis1982;6:724-726.21. Gilman RH, Terminel M, Levine MM, Hernandez-Mendoza P, Hornick RB. Relative efficacy of blood, urine,rectal swab, bone marrow, and rose-spot cultures forrecovery of Salmonella typhi in typhoid fever. Lancet1975;1:1211-1213.22. Vallenas C, Hernandez H, Kay B, Black R, Gotuzzo E.Efficacy of bone marrow, blood, stool and duodenalcontents cultures for bacteriologic confirmation of typhoidfever in children. Pediatr Infect Dis 1985;4:496-498.23. Hoffman SL, Edman DC, Punjabi NH, et al. Bonemarrow aspirate culture superior to streptokinase clotculture and 8 ml 1:10 blood-to-broth ratio blood culture fordiagnosis of typhoid fever. Am J Trop Med Hyg1986;35:836-839.

24. Wain J, Diep TS, Ho VA, et al. Quantitation ofbacteria in blood of typhoid fever patients and relationshipbetween counts and clinical features, transmissibility, andantibiotic resistance. J Clin Microbiol 1998;36:1683-1687.25. Wain J, Bay VB, Ha V, et al. Quantitation of bacteriain bone marrow from patients with typhoid fever:relationship between counts and clinical features. J ClinMicrobiol 2001;39:1571-1576.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

21

26. Gotuzzo E, Carrillo C. Quinolones in typhoid fever.Infect Dis Clin Pract 1994;3:345-51. 27. White NJ, Parry CM. The treatment of typhoid fever.Curr Opin Infect Dis 1996;9:298-302. 28. Cao XT, Kneen R, Nguyen TA, Truong DL, White NJ,Parry CM. A comparative study of ofloxacin and cefiximefor treatment of typhoid fever in children. Pediatr Infect DisJ 1999;18:245-248.29. Girgis NI, Butler T, Frenck RW, et al. Azithromycinversus ciprofloxacin for treatment of uncomplicatedtyphoid fever in a randomized trial in Egypt that includespatients with multidrug resistance. Antimicrob AgentsChemother 1999;43:1441-1444.30. Chinh NT, Parry CM, Ly NT, et al. A randomizedcontrolled comparison of azithromycin and ofloxacin fortreatment of multidrug-resistant and nalidixic acid-resistantenteric fever. Antimicrob Agents Chemother2000;44:1855-1859.31. Schaad UB, abdus Salam M, Aujard Y, et al. Use offluoroquinolones in pediatrics: consensus report of anInternational Society of Chemotherapy commission.Pediatr Infect Dis J 1995;14:1-9.32. Bethell DB, Hien TT, Phi LT, et al. Effects on growth ofsingle short courses of fluoroquinolones. Arch Dis Child1996;74:44-46.33. Burkhardt JE, Walterspiel JN, Schaad UB. Quinolonearthropathy in animals versus children. Clin Infect Dis1997;25:1196-1204.34. Doherty CP, Saha SK, Cutting WA. Typhoid fever,ciprofloxacin and growth in young children. Ann TropPaediatr 2000;20:297-303.35. Memon IA, Billoo AG, Memon HI. Cefixime: an oraloption for the treatment of multidrug-resistant enteric feverin children. South Med J 1997;90:1204-1207.

36. Frenck RW Jr, Nakhla I, Sultan Y, et al. Azithromycinversus ceftriaxone for the treatment of uncomplicatedtyphoid fever in children. Clin Infect Dis 2000;31:1134-1138.37. Butler T, Sridhar CB, Daga MK, et al. Treatment oftyphoid fever with azithromycin versus chloramphenicol ina randomized multicentre trial in India. J AntimicrobChemother 1999;44:243-250. 38. Bhutta ZA. Quinolone-resistant Salmonella paratyphi Bmeningitis in a newborn: a case report. J Infect1997;35:308-310..39. Ferreccio C, Morris JG Jr, Valdivieso C, et al. Efficacyof ciprofloxacin in the treatment of chronic typhoidcarriers. J Infect Dis 1988;157:1235-1239.40. Buttha ZA. Rapid serologic diagnosis of pedriatrictyphoid fever in an endemic area : a prospectivecomparative evaluation of tow dot- enzyme immunoassaysand the Widal test. Am J Trop Med Hyg 1999;61:654-657.41. House D, Wain J, Ho VA, et al. Serology of typhoidfever in an area of endemicity and its relevance todiagnosis. J Clin Microbiol 2001;39:1002-1007.42. Song JH, Cho H, Park MY, Na DS, Moon HB, Pai CH.Detection of Salmonella typhi in the blood of patients withtyphoid fever by polymerase chain reaction. J ClinMicrobiol 1993;31:1439-1443.43. WHO : salmonellosis , antibiotics and resistence.Document 2005.

FIEBRE TIFOIDEA - Dra. Ana Paulina Celi

Dra. Greta Miño León

El pediatra en general conoce el manejo de delas infecciones gastrointestinales, la mayoría seresuelven sin complicaciones con medidas deapoyo al evitar la deshidratación, sonautolimitadas pero se requiere entender lahistoria natural y la patogénesis de de losenteropatógenos más comunes para eladecuado manejo clínico de esta entidad. Enpaíses en desarrollo, la diarrea es la mayorcausa de mortalidad en niños: 2 a 2.5 millonesde muertes, en niños menores de de 5 años deedad, en quienes ocurren más de un billón deepisodios de diarrea cada año. Cuandoestamos ante un episodio de diarreadeberíamos considerar los siguientes aspectos:Qué tanto el agente infeccioso que produce ladiarrea podría llevar a una enfermedad mássevera? Está indicada la terapia antibiótica? Lainfección condicionará síntomas crónicos?Existe el riesgo de secuelas postinfecciosas? Es importante recordar que la diarrea en paísesen desarrollo ocurren más frecuentemente y enforma más severa por situaciones que se danalrededor a la pobreza como ser un nivel deeducación muy bajo, un acceso deficiente aagua segura, falta de sistemas de drenajeadecuados, hacinamiento, contacto conanimales domésticos como gallinas y cerdos,mala higiene y por ende mal manejo dealimentos, lactancia materna exclusiva que nose cumple, entre otros, lo que debemos tomaren cuenta para un control efectivo de la diarrea.En relación al agente, más de 20enteropatógenos virales, bacterianos yparasitarios se asocian a diarrea aguda. Deentre ellos rotavirus es al agente viral más comúnde diarrea aguda, no disentérica en las áreasdonde se ha estudiado. Causa el 25 al 70% delos casos de gastroenteritis severa en niños, querequiere hospitalización. Es muy importanterecordar que rotavirus ocurre más comúnmenteen niños menores de 2 años y en los países endesarrollo en los lactantes menores de 12 meses.En Venezuela, el 61% de los casos ocurrieronantes del año de edad. Se estima que en este

país cada año, 118.000 niños experimentanenfermedad por rotavirus que requierenatención médica y 39.000 niños que requierenhospitalización. Casi todos los niños se haninfectado ya hasta los 3 años de edad. InValencia, Carabobo, Venezuela, rotavirus tieneuna marcado pico estacional durante los mesesfríos y secos del año. Algunas veces laenfermedad por rotavirus se puede presentarcomo brote tal como ocurrió en el Salvador, enDiciembre del año 2000(Guardado JA). Engeneral rotavirus predomina durante los mesesfríos, aunque la infección tiende a ocurrirdurante todo el año en las áreas tropicales y enalgunos climas templados. En el estudio deCáceres, en Colombia, una asociación entrediarrea y deshidratación se detectó entre diarreay deshidratación y la presencia de rotavirus enmuestras de heces (odds ratio [OR] = 3.46;intervalo de confianza del 95% [95% IC]: 1.71a 7.00), peso al nacer < 2 600 g (OR = 7.79;95% IC: 3.47 a 18.01), y lactancia maternamenos de 3 meses (OR = 3.17; 95% IC: 1.66a 6.13). El riesgo de deshidratación se asociócon bajo estatus socioeconómico, prácticas dehigiene inadecuadas y nivel educativo bajo dela madre.

Otros virus que causan diarrea son: Astrovirus,Calicivirus humano y adenovirus entérico, loscuales constituyen el 20 al 30% de los casos dediarrea en las áreas donde no se encuentracon frecuencia las infecciones bacterianas.

En relación a las bacterias, debe mencionarseque el tubo digestivo tiene 10 veces másbacterias que todas las células en todo elcuerpo humano, pudiendo ser ellos patógenosó comensales. Las infecciones bacterianasocurren en meses más calientes. La Escherichiacoli que causa diarrea ocasiona el 30-40% deepisodios de diarrea aguda en niños, incluyelos tipos patógenos que son clínicamenterelevantes: enteropatógena (EPEC),enterotoxigénica (ETEC), productora deshigatoxina (STEC), enteroagregativa (EAEC) y

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

22

INFECCIONES GASTROINTESTINALES ENNIÑOS

enteroinvasiva (EIEC) que causa diarrea consangre y fiebre similar a las infecciones porShigella. EAEC, EPEC y ETEC causan diarreaacuosa endémica y ha sido reportada másfrecuentemente en niños menores de 2 años deedad. STEC se ha reportado como causacomún de diarrea sanguinolenta en paísescomo Chile y Argentina pero estos hallazgos noson universales. Las bacterias que sepresentan como causas de diarrea en las áreasmás pobres son Shigella spp., Salmonella spp,Campylobacter jejuni/coli, Vibrio cholerae,Aeromonas spp, y Plesiomonas spp., sinembargo debe reconocerse adecuadamente supatogenicidad porque pueden presentarseestas bacterias sin presencia de diarrea. LaShigella puede ocasionar casos graves enniños desnutridos, ocasionando complicacionescomo megacolon tóxico, perforación intestinal.Campylobacter jejuni/coli se asocian aconsumo de aves, en especial cuando lasmismas están en contacto estrechos con losindividuos, en sus casas, en especial en niñosmenores de 24 meses de edad. Los reservoriosprincipales de Salmonella no tifoídica sonanimales como aves, ganado, reptiles ymascotas. Los vehículos más importantes detransmisión son alimentos de origen animal,incluyendo huevos, productos lácteos, aves enespecial productos alimenticios contaminados.Brotes alimenticios causados por Salmonella notifoídica afectan a niños y adultos a nivelmundial. Y cuando ocurren diarreas de tipoparasitarias se debe en especial a unsaneamiento ambiental muy deteriorado. Entreellos Entamoeba histolytica juega un rol muyimportante, Giardia lamblia y Cryptosporidiumparvum también son de importancia. Lasinfecciones mixtas pueden representar tantocomo el 15 al 20% de los episodios de lasdiarreas, sin embargo estas infecciones no sonnecesariamente más severas que las infeccionesocasionadas por un solo patógeno.

Diagnóstico clínico: La definición más comúnde diarrea es 3 o más heces disminuídas deconsistencia durante un período de 24 horas,sin embargo el pediatra debe evaluar el patrónde vacación normal del paciente antes dedefinir si tiene o nó diarrea. Como conocemosen lactantes por leche materna, el patrón

normal son 6 a 8 evacuaciones diarias. Ladiarrea se puede acompañar de fiebre, vómito,dolor abdominal y deshidratación de diferentegrado. Ni la fiebre alta, ni el vómito severo sonpatognomónicos de determinado patógeno.Virus o bacteria. Si la diarrea se acompaña detenesmus sugiere proceso inflamatorio óinvasivo del colon. La mayoría de las diarreasagudas se resuelven 7 días. La diarreapersistente, mayor de 14 días se ha asociado aa causas infecciosas como: EAEC, Yersiniaenterocolítica, adenovirus entérico, Isosporabelli, Ciclospora cayetanensis, G lamblia, C.parvum y causas no infecciosas comointolerancia transitoria a la lactosa ydesnutrición moderada a severa.

La evaluación clínica inicial debe incluir suestado de hidratación y estado nutricional. Lavaloración de las características de las heces(por ejemplo: heces líquidas no sanguinolentasasociadas a un proceso secretorio / disfuncióndel intestino delgado vs. heces sanguinolentas odiséntericas: proceso inflamatorio/invasivo delcolon) es una característica clave paradeterminar los patógenos potenciales quepudieran ocasionar un episodio de de diarreaaguda. El moco puede estar presente en ambosy debe diferenciarse del pus.

La capacidad de tener un diagnósticoetiológico depende de la calidad de la muestra,la experiencia del microbiólogo y los recursosdisponibles.

La intervención terapéutica más importantepara todos los individuos con diarrea consisteen la rehidratación y la reposición de loselectrolitos. Además en niños severamenteenfermos, inmunocomprometidos ó muypequeños con infecciones bacterianas del tractogastrointestinal debería realizarse estudiosdiagnósticos y terapia empírica conantimicrobianos. Cuando se requiere unantimicrobiano, la selección del agenteespecífico debería realizarse con base enpatrones de susceptibilidad del patógeno y enlo posible disponer de información local depatrones de susceptibilidad. Los antibióticos noson útiles en infecciones virales y generalmenteno se requieren para el manejo de infeccionesbacterianas no invasivas excepto en el caso de

INFECCIONES GASTROINTESTINALES EN NIÑOS - Dra. Greta Miño León

23

Vibrio cholerae, el cual causa diarrea acuosamasiva y donde el antibiótico puede reducir elgasto por diarrea a la mitad. Para pacientesseveramente enfermos en quienes se sospechela enfermedad invasiva por Salmonella,Shigella, Yersinia la terapia empírica concefalosporina de tercera generación (ejCeftriaxone) cubriría la mayoría de losaislamientos hasta que la identificación y lasusceptibilidad estén disponibles.

Terapia antimicrobiana referida en lasiguente Tabla:

Las medidas preventivas deben enfatizarse enespecial en la higiene personal cuidadosa enespecial el lavado de las manos. Muy prontose dispondrá de inmunizaciones paraSalmonella serotipo typhi, cólera y rotavirus.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

24

Referencias bibliográficas: 1. Amieva MR. Important Bacterial GastrointestinalPathogens in Children: A Pathogenesis Perspective PediatrClin N Am 52 (2005) 749– 7772. Webb A, Starr M.Acute gastroenteritis in children. AustFam Physician. 2005 Apr; 34(4):227-31.3. O'Ryan M, Prado V, Pickering LK. A millennium updateon pediatric diarrheal illness in the developing world.Semin Pediatr Infect Dis. 2005;16(2):125-36.4. Salinas B, Gonzalez G, Gonzalez R, Escalona M,Materan M, Schael IP. Epidemiologic and clinicalcharacteristics of rotavirus disease during five years ofsurveillance in Venezuela. Pediatr Infect Dis J. 2004 Oct;23 (10 Suppl):S161-7.5. Guardado JA, Clara W AW, Turcios RM, Fuentes RA,Valencia D, Sandoval R, Barahona de Figueroa J, BreseeJS, Glass RI.6. Rotavirus in El Salvador: an outbreak, surveillance andestimates of disease burden, 2000-2002. Pediatr InfectDis J. 2004 Oct;23(10 Suppl):S156-60.

7. Cheng AC, McDonald JR, Thielman NM. Infectiousdiarrhea in developed and developing countries. J ClinGastroenterol. 2005 Oct;39(9):757-73.8. Caceres DC, Estrada E, DeAntonio R, Pelaez D. Acutediarrheal disease: a public health challenge in ColombiaRev Panam Salud Publica. 2005 Jan;17(1):6-14.9. Levine MM, Ferreccio C, Prado V, et al: Epidemiologicstudies of Escherichia coli diarrheal infections in a lowsocioeconomic level periurban community in Santiago,Chile. Am J Epidemiol 128:849-869, 199310. Pong A L, Bradley J S, Guidelines for the selection ofantibacterial therapy in children Pediatr Clin North Am.June 2005

25

INFECCIONES GASTROINTESTINALES EN NIÑOS - Dra. Greta Miño León

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

El cloranfenicol es un antibiótico producido apartir del Streptomyces venezuelae obtenidode una muestra de suelo cerca de Caracas -Venezuela en el año de 1947.

Estructura Química

El cloranfenicol (cloromicetina)es un derivadodel ácido dicloroacético que contiene unafracción nitrobenceno, siendo el isómerolevógiro el biológicamente activo. Eltianfenicol (tiomicetina) es un análogo delcloranfenicol y posee un grupo CH2SO2 enlugar del grupo NO2 del anillo bencénico.Favor ver Figuras No 1 y 2 .

Clasificación

A partir de la obtención del cloranfenicol (delcual se obtienen cuatro isómeros), se haelaborado el tianfenicol (tiomicetina) en elaño de 1952, como un derivado, quereemplaza un grupo nitro por un gruposulfometil. En la actualidad solo secomercializa el cloranfenicol y el tiamfenicol.

Mecanismo de Acción

Los anfenicoles inhiben la síntesis proteicabacteriana. Luego de penetrar a la bacteriapor difusión facilitada, se une de manerareversible a la subunidad ribosomal 50S delribosoma 70S, impidiendo la acción de laenzima transferil-peptidasa que cataliza lareacción de transpeptidación. Por lo tanto sebloquea la síntesis o alargamiento de lascadenas polipeptídicas, produciéndose unaacción bacteriostática en la mayoría debacterias sensibles, a excepción de Hinfluenzae, S pneumonieae y N meningitidisdonde su acción es de carácter bactericida.Ver Figura No 3.

Espectro Antimicrobiano

Los anfenicoles tienen un amplísimo espectrode acción antibacteriano en contra degérmenes Gram positivos, Gram negativos,anaerobios y gérmenes intracelulares.

26

ANFENICOLES

Figura No 1. Estructura química delcloranfenicol.

Figura No 2. Estructura química deltiamfenicol.

Figura No 3. Mecanismo de acción de losanfenicoles

Gram positivos: S. pyogenes, Sagalactiae, S. viridans, S aureus ( sensible yresistente a oxacilina) y clostridios.Gram Negativos: H influenzae, S. tiphy,Salmonellas spp., Shigella, V. cholerae,Brucella spp., N. meningitidis, Ngonorrhoeae, enterobacterias ( E coli, K.pneumonieae, P. mirabilis).Anaerobios: Peptococcus spp,Peptostreptococcus spp., Veilonella,Bacteroides spp., Fusobacterium spp.Intracelulares: Micoplasma, Chlamydia, yRickettsia spp.

Mecanismos de Resistencia

Se desarrolla mediante dos mecanismos:a. Resistencia Natural. Determinado pordisminución de la permeabilidad bacterianaal ingreso del cloranfenicol.b. Resistencia Adquirida. Desencade-nada por mecanismos de inactivación delantibiótico por intermedio de una enzima, lacloranfenicol acetil-transferasa. Enzimas quese transmiten por conjugación a través deplásmidos. De esta manera, el cloranfenicolacetilado no puede ligarse al ribosomabacteriano. En nuestro medio las salmonellastodavía no han desarrollado resistencia alcloranfenicol. (Favor ver el Módulo 2).

Farmacocinética

El cloranfenicol, es el único antibiótico querealiza un comportamiento paradójico enrelación a su biodisponibilidad, debido alhecho de su presentación. El cloranfenicol oralse distribuye en forma de fármaco activo(cápsulas) o en forma inactiva como palmitatode cloranfenicol (suspensión), éste último poracción de las lipasas pancreáticas permite suhidrólisis, con lo que se facilita la absorciónrápida y sus consecuentes picos séricosmáximos. En tanto que, el cloranfenicol por víaintravenosa o intramuscular se formula comoun fármaco inactivo, el succinato decloranfenicol, el cual tiene que hidrolisarse porintermedio de estearasas tisulares ( hígado,riñones y pulmones) a cloranfenicol activo,obteniéndose paradójicamente a la vía IV,niveles séricos menores que la vía oral. Comopuede verse en la Figura No 4.

Por su alto volumen de distribución, elcloranfenicol se distribuye adecuadamente enla mayor parte de los tejidos de la economía,incluyendo el SNC. Por último no debemosolvidar la gran diferencia del cloranfenicolcon el tiamfenicol en relación a sumetabolismo y eliminación, como se apreciaen la Tabla No 1.

Efectos Secundarios

Dentro de los efectos adversos másimportantes del cloranfenicol se halla latoxicidad hematológica caracterizada portres mecanismos:

a. Toxicidad Idiosincrática. Provocaanemia aplásica (1 de cada 30.000tratamientos), no dependiente de la dosis,irreversible y a menudo fatal. Se hallarelacionada, a pacientes que han sidoadministrados el cloranfenicol por vía oral,aunque en la actualidad se han reportadohasta en pacientes en los que se haadministrado el fármaco en forma decolirios oftálmicos. Se evidencia laaplasia, semanas o meses después definalizado el tratamiento y al parecer hayuna predisposición genética (presencia engemelos idénticos). No se conoce, demanera exacta, el mecanismo de latoxicidad medular.

27

Figura No 4. Niveles séricos de trespresentaciones de cloranfenicol.

ANFENICOLES - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

b. Toxicidad Dosis-Dependiente. Secaracteriza por depresión medular de tiporeversible y dependiente de la dosisadministrada ( > 4 g/día) o nivel sérico >30 mg/L. Es mayor ante la presencia deascitis o ictericia.

c. Hemólisis. Se presenta en pacientes condeficiencia de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa.

En el período neonatal se puede presentar elsíndrome del " Niño Gris" caracterizado pordistensión abdominal, vómito, cianosis,disnea, flacidez y colapso circulatorio. Estesíndrome se halla relacionado con dosisaltas (niveles séricos > de 50 mg/L).

También se han reportado neuritisperiférica, neuritis óptica, cefalea,confusión. Se ha descrito reacciones tipoJarisch-Herxheimer en pacientes conbrucelosisi, sífilis y fiebres entéricas.Con el tiamfenicol, es rara la presencia deanemia aplásica, solamente causamielosupresión reversible y es de carácter

dosis- dependiente.

Indicaciones Terapéuticas

La principal indicación terapéutica delcloranfenicol, es el tratamiento de la fiebretifoidea y otros tipos de salmonellosis. Serecomienda en brucellosis También serecomienda por su característicafarmacocinética en meningitis bacteriana yabsceso cerebral. Infecciones por anaerobiosy de carácter polimicrobiano. Infecciones pormicroorganismos intracelulares comoricketssias, clamidias y micoplasmas. Es necesario hacer hincapié en la importanciade estos fármacos en el entorno de los paísesen vías de desarrollo, ya que en condicionesde falta de recursos económicos son unaexcelente alternativa para el tratamiento deinfecciones provocadas por bacteriasmultiresistentes.

Interacciones Medicamentosas

Debido a que el cloranfenicol presenta unmetabolismo hepático, inhibe las enzimashepáticas microsomales CYP 450, por lo queaumenta los niveles séricos de losantidiabéticos orales, warfarínicos,barbitúricos, fenitoína, ciclofosfamida yrifampicina. Los barbitúricos y la rifampicinadisminuyen la concentración sérica delcloranfenicol.. El paracetamol y la rifampicinaaumentan el riesgo de toxicidad por elcloranfenicol, el cual también puede disminuirel efecto de los anticonceptivos orales. Elcloranfenicol produce inhibición competitivacon las lincosamidas y los macrólidos, por loque no se recomienda la terapia combinadacon estos antibióticos..

Dosis y vías de administración

Se distribuye en el mercado en forma decloranfenicol puro o de ésteres ( palmitato,succinato o estearato). Tambien secomercializan presentaciones tópicas comocolirios oftámicos, gotas óticas y cremasdermatológicas. Favor ver Tabla No 2.

28

Tabla No 1. Característicasfarmacocinéticas de los anfenicoles.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bergoglio R. Cloranfenicol y Tianfenicol. En Antibióticos.Ed. Med. Panamericana. 1993.Buenos Aires. Argentina.

British Medical Association. Infections. British NationalFormulary. 49. March. 2005: 263-337.

Chambers H Antimicrobianos inhibidores de las síntesisde proteínas y otros antibacterianos. En BasesFarmacológicas de la terapéutica. Goodman &Gilman.Ed. McGraw Hill. 2003 :1257-1286

Dámaso D. Fenicoles En Antibacterianos. D Dámaso.Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag 359-374.

Darquea L. Antibióticos de amplio espectro. Tetraciclinasy Cloranfenicol. En Fundamentos de FarmacologíaClínica. Edgar Samaniego. Sexta Edición. Ed. C.C.E.Quito. 2005. Vol II: 1121-1127

Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. TheSandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35thEdition. Antimicrobial Therapy Inc.

Gimeno-Bayon JL. Cloranfenicol. En TratamientoAntimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 281-293.

Guías para el tratamiento de las enfermedadesInfecciosas. OPS .Washington DC. 2004Jáuregui L. Inhibidores de la Síntesis de proteinas:Cloranfenicol y Tiamfenicol. En Antimicrobianos: Usoterapéutico en infectología clínica. L Jáuregui. PluralEditores. La paz Bolivia 2002: 181-199

Kaste M. Clindamycin, Metronidazole andChloramphenicol. Mayo Clinica Procedures.1999;74:825-833.

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición. Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit.Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA.2004.

Reese R., Betts R. Antibiotic use. Chloramphenicol. Apractical approach to infectious Diseases. Ed. Reese R.,Betts R.Little Brown & Company Fourth Edition. Boston.1996: 1268-1273.

Standiford H. Tetraciclines and Chloramphenicol. EnPrinciples and Practice Infectious Diseases MandellDouglas & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000: 336-348.

29

Tabla 2. Dosis, intervalos y vías de administración de los anfenicolesAdaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

ANFENICOLES - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

1. Se recibe en urgencias del hospital a unapareja de esposos de 35 años de edad, queregresan de vacaciones. Presentan unasintomatología digestiva que comprendevómitos incohersibles, dolor abdominal en elmarco colónico tipo cólico y una diarreaacuosa de 10 emisiones por día. Presentanuna temperatura de 38.5°C. Clínicamentepresentan mucosas secas y pliegue cutáneo.Aparentemente, existe un antecedente decomida de mariscos hace 36 horas. Cuál seríasu conducta:

a. Instaurar rápidamente hidratación oralb. Hospitalización e inicio de rehidratación

parenteralc. Inicio terapia antibióticad. Tratamiento sintomático que incluya

antidiarreicos y antiheméticose. Ninguna de las anteriores

2. Paciente de 30 años de edad que acude aservicio de emergencias del hospitalpresentando vómito y diarrea, no presentafiebre. Indica que hace cuatro horas ingirió unpastel comprado a un vendedor ambulante.Qué indicaría ud?

a. Realización de un coprocultivo paraestablecer la etiología

b. Ciprofloxacina 250 mg cada 12 horasc. Inicio de rehidratación orald. A y C son verdaderase. B y C son verdaderas

3. Paciente de 1 año 5 meses, quien hace unasemana inició episodios de deposicioneslíquidas con frecuencia de 4 a 5 veces al día.Al tercer día se observaron deposiciones conmayor contenido de mucus y estrías de sangrey fiebre axilar de 38°C. En emergencias seinició la rehidratación del niño y fue dado dealta a las cinco horas de observación con sales

de hidratación oral y amoxicilina 20mg/Kg/días en tres tomas. Al tercer día lamadre acude nuevamente al servicio con elniño, quien presentaba palidez acentuada,edema palpebral, decaimiento y orina escasa.Al examen físico el niño estaba pálido,edematoso, decaído, signos de deshidratacióny 39°C de temperatura axilar.

Se realizaron exámenes de laboratorio cuyosresultados fueron: hematocrito 30%,hemoglobina 10 g/dl, y en el frotis seobservaban eritrocitos fragmentados yesquistocitos. Leucocitos 18.500/mm3. VHS 30mm/h

a. Sospecharía en un SHUb. El uso de antibióticos fue un factor de riesgo

para desarrollar el SHUc. La causa probable de la diarrea fue una E.

coli enterohemorrágica (O157:H7)d. Quinolonas, cotrimoxazol, cefalosporinas y

b-lactámicos, son antibióticos capaces deestimular la producción de toxinas por partede estas bacterias

e. Todas las anteriores

4. Paciente de 11 años de edad, sexofemenino. Es atendida en servicio deemergencia presentado fiebre 38.5°C,anorexia, malestar general, cefaleas. Refiereantecedentes de ingesta de alimentos en lacalle hace 10 días. La paciente no presentódiarrea durante su evolución. Resultados delaboratorio: Hemoglobina 16%, leucocitos4.100/mm3, PMN 70%. L 28%. Plaquetasnormales. Cuál sería su conducta?

a. Solicitar cultivos de sangre y heces e inicioterapia antimicrobiana con cefalosporinasde tercera generación a dosisrecomendadas

30

EVALUACION 10

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

b. Solicitar cultivos de sangre y heces e inicioterapia antimicrobiana con amoxicilina adosis recomendadas

c. Solicitar cultivos de sangre y heces e inicioterapia antimicrobiana con ciprofloxacina adosis recomendadas

d. Espero resultados de cultivos de sangre yheces para instaurar terapiaantimicrobiana

e. Ninguna de las anteriores

5. Por su espectro antimicrobiano, elcloranfenicol sería un buen sustituto de cuál delos siguientes antibióticos?

a. Penicilinasb. Aminoglucósidosc. Cefalosporinas de tercera generaciónd. Aminopenicilinase. Carbapenémicos

6. A partir de cuál de las siguientes vías deadministración, el cloranfenicol obtiene losniveles séricos más altos?

a. Intramuscularb. Oralc. Intravenosad. Por cualquiera de las anteriores

7. En que caso utilizaría usted tratamientoempírico con antibióticos:

a. Diarrea aguda de más de tres días deevolución

b. Diarrea aguda en niños menores de cincoaños

c. Diarrea del viajero en que se sospeche E.Coli enterotoxigénica

d. Diarrea que supere los 14 días sindiagnóstico

8. En el caso de diarrea que supere los catorcedías usted utilizaría:

a. Tratamiento empírico para E. Coli conTrimetropín Sulfametoxazol

b. Tratamiento empírico para Giardiasisc. Hidrataría y daría soporte generald. Daría tratamiento empírico para hongos

9. La tasa de curación de la Fiebre Tifoideacon el uso de quinolonas:

a. Llega hasta el 80%b. No supera el 70%c. Excede el 96%d. Ninguna de las anteriores

10. En el diagnóstico de Fibre Tifoidea:

a. El hemocultivo es positivo en el 60 al 70%b. El mielocultivo tiene una mayor sensibilidad

que supera el 90%c. Siempre se tiene que obtener más de 15 cc

de sangre para el hemocultivod. Todas las anteriores afirmaciones son

correctas

31

La evaluaci�n estar� activa en la Web hasta el 30 de junio, fecha en la que se bloquear�el acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

X05

01

1

Dr. Jhon Cuenca V.

Es una enfermedad viral, producida por unarbovirus, pertenece a la familia de losFlavivirus, estos son inactivados rápidamentepor calor (56 grados centígrados durante 10minutos) detergentes, irradiación ultravioleta,formaldehído y desinfectantes con cloro yfenoles. (1)

Es una enfermedad emergente, trasmitida porartrópodos , el mosquito Aedes aegypti.FOTO #1

HISTORIA

En 1779 se describe un brote de unaenfermedad simil a Dengue en Gasa y Egipto.

Benjamín Rush presentó el primer informeclínico de dengue en 1789. Craig en 1907habla de una etiología viral. Sabin en 1944describe a dengue 1 y 2; Hannon en 1956 alos serotipos 3 y 4 .

En Guayaquil en 1986 hay una infestación deAedes; en 1988 se halla el serotipo D1; 1992D2 yD4; el 2000 serotipo D2 asiático y el D3.

El 2000 ya se describieron los primeros casosde dengue hemorrágico sospechosos, pero sinsu confirmación.

En el 2001 se confirma la presencia de Dengue

DDEENNGGUUEE

FOTO #1

Hemorrágico al país en un paciente de laprovincia de el Oro.

EPIDEMIOLOGIA

Hay un estimado de 50 a 100 millones depacientes infectados por año en el mundo y deéstos, 1 al 7 % presentarán denguehemorrágico (9).

La mortalidad es de 0,5 a 5% de l total dedengue hemorrágico.

Se encuentra en el trópico y subtrópico comoAsia, Africa, América del Sur y Central y elPacifico(8), siendo 2,5billones de personas queviven en áreas endémicas(10).

En países de sureste Asiático , el cuadro deDengue Hemorrágico, recurre en ciclos de cada3 a 5 años (10).

En nuestro país está en la mayor parte de lasprovincias

Más frecuente en niños y ancianos.

HISTORIA NATURAL

Hay cuatro serotipos de dengue, 1, 2, 3, 4.convariación antigénica, deja inmunidadpermanente para el serotipo infectante ytemporalmente inmunidad cruzada.(2)

El virus del dengue es trasmitido por lapicadura del mosquito aedes aegypti. Este esun mosquito pequeño con patas de coloralternando, negro y blanco; de hábitosperidomiciliarios y que pone sus huevos ensitios de acumulación de aguas limpias (seanestas intubadas o de lluvias) en floreros,tanques de agua no cubiertos, llantasviejas,recipientes o botellas, etc.

El mosquito prefiere alimentarse de los humanosdurante el día , permanece en sitios obscuroscuando reposa; vive 1 mes y tiene un periodode incubación extrínseca de 10 dias( tiempo enque es infectante luego de adquirir el virus).Después de inocular el mosquito el virus, en laspersonas hay un periodo de incubación de 3 a14 dias, promedio 7 dias.(2)

Una persona desarrrolla dengue hemorrágicoen un segundo episodio de dengue, el 2% dela población sensibilizada (11) ; y puede llegara padecer hasta 3 veces cuadro clínico dedengue en su vida.

PATOGENESIS

La anormalidad fisiopatológica primaria que seve en dengue hemorrágico, es un incrementoagudo en la permeabilidad vascular que lleva ala salida del plasma al compartimentoextravascular, resultando enhemoconcentración y descenso de la presiónarterial; la pérdida del volumen plasmáticopuede ser mayor al 20% en casos severos(2).Esta pérdida del plasma parece ser causadapor una alteración funcional y no por undisturbio de la célula capilar endotelial (3),probablemente por la acción corta de unmediador farmacológico.

Cambios hemostáticos en dengue hemorrágicoabarca tres factores: cambios vasculares,trombocitopenia y desordenes de coagulación,sugiriendo coagulación intravasculardiseminada, por la evidencia concomitante detrombocitopenia, tiempo parcial detromboplastina prolongado, descenso del niveldel fibrinógeno, incremento en los productos dedegredación del fibrinógeno (2).

INMUNOPATOGENESIS

Muchos grupos han estudiado los efectos de lainfección por el virus del dengue sobre lafunción del monocito, con particular atención enla producción de citoquinas, induciendo laproducción de TNF alfa (12) ,IL-1B (13).

En la infección primaria por dengue, se formany circulan anticuerpos homólogos.

Los linfocitos T de memoria específicos del virusdel dengue (formados durante la infecciónprimaria) , podrían ser capaces de responderdurante la infección secundaria (14) ,desarrollando anticuerpos heterólogos y danorigen a los Complejos no Neutralizantes.La proteina no Estructural NS3 del virus deldengue parece ser el objetivo de los linfocitosCD4 y CD8 (15). La población de linfocitos T dememoria específica del virus, está compuesta

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

predominantemente de clones de linfocitos T dereacción cruzada que reconoce epítopes de lasproteínas no estructurales (16), y éstosproliferan más rápidamente durante laexposición secundaria al virus del dengue.

El incremento de la permeabilidad capilardeterminado por la producción de citoquinascomo Interferon Gamma, Interleukina 2, Factorde necrosis tumoral Alfa y Beta. TNFAlfa tenía más altos niveles en pacientes conshock dengue (17).

Niveles elevados en el plasma de productos deactivación del complemento C3a y C5a en lospacientes con dengue hemorrágico (18). Losniveles de C3a se correlaciona con el grado dedengue hemorrágico y fue máximo cercano almomento de la defervescencia consistente conla hipótesis de que la activación delcomplemento induce directamente escape deplasma.

La cascada del complemento podría seractivada en dengue por complejos inmunesformados por circulación de virus del dengue yanticuerpos virus específicos.

El segundo mayor mecanismoinmunopatológico de la activación de laactivación de los linfocitos T específicos del virusdel dengue, es la Lisis celular . En vitro losclones de linfocitos T virus específicos dedengue de CD4 y CD8 son capaces de lisar lascélulas infectadas (18).

CUADRO CLINICO

Tiene un periodo de incubación de 5 a 8 días.

Los síntomas de dengue clásico de fiebre,cefalea de intensidad variable, dolorretroorbitario casi patognomónico,mialgia,escalofrios, dolor dorsolumbar,artralgia, astenia, hiporexia,debilidad,postración, epigastralgia, naúseas, vómito, tos,odinofagia, rinitis, diarrea, prurito.

Los signos que hallamos son, linfadenopatías,hepatalgia, conjuntivitis, petequias, epistaxis ydolor abdominal leve.

La fiebre dura de 5 a 7 días, luego de ello lapresencia de una erupción maculopapular y seacompaña de prurito que es el signo evidenteque el cuadro clínico de mejoría.

El periodo de convalecencia puede serprolongado y estar asociado a debilidad ydepresión (2).

En el exámen de laboratorio encontramosleucopenia con elevación de linfocitos,lacantidad de plaquetas normal o descenso nomenor a 100.000 unidades/ul; y tiempos decoagulación normales, discreta elevación detransaminasas.

El diagnóstico de Dengue Hemorrágico serealiza con los siguientes criterios:

1) Fiebre de menos de 1 semana de evolución.

2) Manifestaciones hemorrágicas evidenciadaspor: prueba de lazo positiva con o sinhemorragia espontánea, petequias, púrpura,epistaxis, gingivorragias, hemorragia digestiva,metrorragia o hematuria.

La prueba de Lazo positiva, es colocar untorniquete o un esfingomanómetro y tomar lapresión arterial media por 5 minutos , ESPOSITIVO cuando en un área de 1 pulgadaencontramos 20 petequias o la huella en elreborde del sitio del torniquete.FOTO # 2

DENGUE - Dr. Jhon Cuenca V.

3

FOTO # 2. Prueba de Lazo

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

3) Trombocitopenia, menor a 100.000plaquetas (19).

La Organización Mundial de la Salud haclasificado al dengue hemorrágico en lossiguientes estadios:

GRADO I

a) Fiebre

b) Prueba de lazo positiva o manifestacioneshemorrágicas

c) Plaquetas menor a 100.000

GRADO II

Lo anterior más

Síndrome de Escape, caracterizado por: a)liquido libre en serosas; b) albumina menora3,5g; c) hemoconcentración o hematocritoaumentado en un 20% o más.

Y sangrado espontaneo a través de piel,mucosasu otros sitios.

Grado III

Lo anterior, más falla circulatoria, pulso débil,intranquilidad, piel fria, hipotensión arterial.

GRADO IV

Lo anterior, más shock profundo, con presiónarteial y pulso no detectable.

Esta clasificación es didáctica, los estadios sepueden superponer en cuestión de horas.

Etimológicamente, Dengue Hemorrágico, seconsideraría que el paciente tiene un cuadrofebril con evidencias de sangrado importante.Síndrome de Shock Dengue al estadío en elcual el paciente está en shock Hipovolemico.Estos conceptos tienen el objetivo de crear unestado de alerta al personal que maneja al

paciente, porque podemos tener a un pacienteen D.H G III sin sangrados, únicamente líquidoen cavidades e hipotensión arterial.

El estado crítico de D.H es 24 horas antes o 24después de que se normalize la temperatura.Mientras más temprano es el diagnóstico mejorva a ser la evolución.

Es característico el dolor abdominal intenso,simula un abdomen agudo quirúrgico, inclusivehay rebote intestinal; además naúsea, vómito,petequias o evidencias de sangrado, palidez,somnolencia, taquipnea, hepatomegalia.

En el hospital de Infectología de Guayaquil,desde enero a septiembre del 2001 (20)atendimos a 445 cuadros febriles, y 29 deéstos fueron D.H (15%) , que tuvieron lassiguientes características:

Hto 45% 25%

Menor a 50.000 plaquetas 41,7% .

Tiempos prolongados de coagulación 100%.

Síndrome de fuga capilar 100%.

Elevación de enzimas hepáticas 83%.

Hipotensión arterial 25%.

Uso de AINES 62,5%.

Sedimento de orina patológico 87,5% .

Coinfección con paludismo 37,5%.

Coinfección con leptospirósis 20%.

Transfusión de hemoderivados 25%.

Los siguientes son SIGNOS de ALARMA quenos deben hacer sospechar que estamos frentea un paciente con diagnóstico de DengueHemorrágico:

Dolor abdominal intenso.

Vómitos frecuentes.

5

Descenso brusco de la temperatura.

Somnolencia.

Decaimiento excesivo.

Palidez exagerada.

Derrame en serosas.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

En el hemograma leucopenia, conplaquetopenia menor a 100.000, cuyocontage debe de ser manual; nos ayudamosdel frotis periférico en el que la visualización delinfocitos atípicos sugiere que estamos frente unproceso viral, probablemente dengue.Tiempos de coagulación , T.P; T.P.Tprolongados.

Elevación de transaminasas, bilirrubina,fosfatasa alcalina, amilasa y lipasa;proteinograma, función renal y sedimento deorina.

Radiografía de tórax en la búsqueda dederrame pleural. FOTO # 3.

Ecografía de abdomen y pleural para descartarla presencia de liquido libre en cavidad,

colecistitis alitiásica, pancreatitis, ohepatomegalia.

Detección de anticuerpo anti-dengue IgM porElisa en sangre, después del quinto día deenfermedad y persiste por 2 a 3 meses (21),enenfermedad actual. Es preferible solicitarlo enel 7 día de evolución, es positivo en un 96%.

IgG por Elisa aparece luego y persiste por todala vida.

El cultivo viral hasta el quinto día deenfermedad. Y la identificación viral RT-PCR encualquier momento de la evolución.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de dengue clásico es clínico.

El diagnóstico de Sospecha de DengueHemorrágico, también es clínico , con lapresencia de fiebre, prueba de lazo positiva yplaquetopenia.

Radiografía de tórax y ecografía de abdomeny tórax son de ayuda.

La confirmación de dengue se lo realiza concultivo viral o con serología IgM anti- denguepor Elisa.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Paludismo

Leptospirósis

Influenza

Rubéola

Sarampión

Tifoidea

Ricketsias

Meningococemia

Sépsis bacteriana

DENGUE - Dr. Jhon Cuenca V.

FOTO # 3. Rx tórax con derrame pleural

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

Fiebres hemorrágicas virales

Púrpura trombocitopénica

CRITERIOS DE INTERNACION

Se debe de hospitalizar los pacientes bajo lossiguientes criterios:

Signos de alarma.

Cualquier tipo de sangrado importante.

Plaquetopenia y hemoconcentración.

Marcado decaimiento

Intolerancia a la vía oral.

Domicilio lejano

TRATAMIENTO

Dengue clásico el manejo es ambulatoriosiguiendo las siguientes pautas:

Hidratación oral abundante

Control de temperatura, uso deACETAMINOFEN exclusivamente.

Reposo.

Uso de mosquitero.

Consulta diaria.

EN EL TRATAMIENTO de DENGUEHEMORRAGICO debemos de tener lassiguientes consideraciones:

Hidratación parenteral con cristaloidesprincipalmente.

Balance hídrico estricto.

Control de fiebre con ACETAMINOFEN, nousar AINES.

Corrección del medio interno

Uso de inotrópicos, como adrenalina,

dopamina o norepinefrina si fuere necesario.

Administrción de coloides, cada vez menosusados.

Procedimientos Invasivos, no realizarlos en loposible, como colocación de sondanasogástrica, sonda vesical, colocación de víasarteriales ,o catéter venoso central; únicamentecuando fueren necesarios

La TRANSFUSION DE HEMOCOMPONENTESse debe realizar bajo criterios estrictos como:

Glóbulos rojos concentrados con sangradoactivo de piel o mucosas con descompensaciónhemodinámica o shock que no responde a laadministración de cristaloides.

Plasma, en sangrado activo con prolongaciónde Tiempo de Protrombina y Tiempo parcial deTromboplastina.

Plaquetas, cuando es menor a 10.000 hay quetransfundir por el riesgo de sangrado cerebral;de 10.000 a 20.000 observación.

PREVENCION

El camino más efectivo es reducir la poblacióndel vector Aedes aegypti , reduciendo la fuentelarval como es eliminar los sitios donde seacumulan las aguas limpias; eliminar elmosquito adulto usando insecticidas en aerosol,o el uso de repelente que contenga DDET (2)Las vacunas que se están desarrollando comola de virus vivo atenuado, subunidadesproteica, parte génicas del virus, y a partir deplasmados de DNA (4).

BIBLIOGRAFIA

1. Mandell, G.L.,Gordon,D., Bennett,J. 1990.Flavivirus, p1315-1319. Monath ,T. P, Enfermedades InfecciosasPrincipios y Practica ,Tercera edición .Editorial MédicaPanamericana, Buenos Aires.

2. Nelson, A. M., Horsburgh, C. R. 1998. Dengue andOther Hemorrhagic Fevers, p 43-64.Gubler, D. J., Zaki,S.R. Pathology of Emerging Infections 2. American Societyfor Microbiology , Washington, D.C.

3. Rothman, A. L., Ennis, F.A., 1999. Immnopathogenesisof Dengue Heorrhagic Fever.Virology. 257: 1-6

7

4. Rotman, A.L.,2004. Dengue: defining protective versuspathologic immunity. The Journal Of Clinical Investigation.113: 7,p 946-950.

5. Vaughn, D.W., et al. 2000.Dengue Viremia Titer,Antibody Response Pattern, and Virus Serotype Correlatewith Disease Severety .The Journal of Infectious Diseases.181:2-9.

6. Thein, S., et al. 1997. Risk Factors in Dengue ShockSyndrome. Am. J. Trop. Med. Hyg. 56: 566-572.

7. Libraty, D, H., et al. 2002.The Journal of InfectiousDiseases. 186: 1165-8.

8. Innis BL. Dengue and dengue hemorrhagic fever. In:Porterfield JS, ed Kass Handbook of Infections Diseases:Exotic Virus Infections .1st ed. London: Chapman and HallMedical, 1995: 103-46.

9. Halstead SB. Pathogenesis of dengue: challengues tomolecular biology .Science. 1988; 239 :476-81.

10. Gubler, D. J., and D.W. Trent 1994. Emergence 0fepidemic dengue/ dengue hemorrhagic feveras a publichealth problem in the Americas. Infect. Agents Dis. 2:383-393.

11. Anonymous.2001. Dengue/ Dengue hemorrhagicFever. A summary of research and control in South EastAsia. World Health Organization, Geneva.

12. Hober, D., et al . 1996.Enhanced TNF alfaproduction by monocityc –like cell exposed to denguevirus antigens. Immunol. Lett. 53, 115-120.

13. Chang,D.M., and Shaio , M.F. 1994. Production ofinterleukin-1 and IL-1 inhibitor by human monocytesexpoced to dengue virus.J. infect . Dis – 170, 811-817.

14. Kurane, I., Innis,B.L.., et al. 1989. Human T cellresponses to dengue virus antigens. Proliferative responsesand interferon gamma production. J Clin.Invest. 83, 506-513.

15. Kurane, I., et al. 1995. Flavivirus-cross- reactive, HLA-DR15- restricted epitope on NS3 recognized by HumanCD4 CD8 citotoxic T Linphocyte clones.J. Gen. Virol. 76:2243-2249.

16. Matheus,A., et al. 1998. Predominance of HLA-restricted CTL response to serotype crossrective epitopeson nonstructural protein after natural dengue virusinfections. J. Virol. 72 (5), 3999-4004.

17. Kurane, I ., et al. 1991. Activation of Linphocytes indengue virus infections. High levels of soluble interleukin 2receptor, soluble CD4, soluble CD8, interleukin 2, andinterferon-gamma in sera of children with dengue. J.Clin,Invest . 88, 1473-1480.

18. Malasit, P. 1987.Complement and denguehaemorragic fever/shock syndrome. SE Asian J. Trop.Med Public Health . 18 (3), 316-320.

19. Anonymous. 1986. Dengue Haemorragic Fever:Diagnosis, treatment and control.Geneva; World HealthOrganization.

20. Cuenca, J., Ramirez, A. 2001.Incidencia de DengueHemorrágico en Adultos en el Hospital de Infectología deGuayaquil. Presentado en Segundo CongresoEcuatoriano de Infectología en Cuenca.

21. Kuno, G., Gomez, I.,Gubler, D. 1991.An ELISAprocedure for the diagnosis of dengue infections. J. Virol.Methods. 33: 101-113.

DENGUE - Dr. Jhon Cuenca V.

Dr. Jhon Cuenca V.

Malaria , proviene su nombre de los Italianos,AIRE MALO, desde el siglo XVII. Pero ya en elsglo IV A.C.en la cuenca del Mediterráneo, losgriegos hallaron una asociación entre laexposición a zonas pantanosas y posteriordesarrollo de fiebres periódicas yesplenomegalia. ( 1 )

EPIDEMIOLOGIA

Cada año contraen paludismo de 350- 500millones de personas , el 41% de la poblaciónmundial, 3.200 millones corren el riesgo decontraerla.

3.200 millones de dolares por año se necesitanpara enfrentarla.

Tiene alto poder epidémico y endémico enpaíses de Africa, Asia y América. Las personasmás afectadas son las que viven en áreasrurales .(2)

Más de 1 millón de personas por año muerenpor sus complicaciones ( 3 ).El 90% en AfricaSuhariana (4 ).

Tiene una incidencia de 5,05/1000 habitantes.El 60,5% en las personas entre 15- 49 años.

ETIOLOGIA

La enfermedad es causada por el protozoariodel genero Plasmodium y trasmitida por lapicadura de la hembra anopheles.

El protozoario del genero Plasmodium,pertenece a la clase Sporozoa, y tiene 4especies productoras de la Malaria Humana,que son Plasmodium Vivax, Malarie, Ovale yFalciparum.

El ciclo del parásito se completa con laintervención de 2 hospedaderos , elintermediario que es el hombre en el cual se

realiza una división asexual ( CicloEsquizogónico) y el definitivo que es de tiposexual en el mosquito hembra ( CicloEsporogónico).

Los mosquitos (anopheles) tienen unapreferencia de picar entre las horas que seoculta el sol y el amanecer.

La reproducción se realiza en aguasestancadas.

El medio ambiente tiene que ser un clima de 25grados centígrados con precipitaciones y lahumedad relativa propicia para el crecimiento ydesarrollo del mosquito tanto para su faseacuática como la fase aérea. El mosquito novive a más de 2.500 metros de altura. ( 5)

La enfermedad es de tipo rural, de regionesborrascosas y húmedas, pero que el hombre alir invadiendo la naturaleza se ha encontradocon esta enfermedad y es así que podemosencontrarla en zonas urbanas biéndesarrolladas.(4 )

Los mayores factores responsables para laresurgencia de malaria son la resistencia adrogas:

1) La amplia resistencia del vector anofelino alos insecticidas económicos comoClorofenotane (DDT) .2) El incremento de la prevalencia deresistencia a cloroquina en P. Falciparum, la quees endémica en Suramérica, Sureste de Asia, yAfrica.( 4 )En la costa ecuatoriana tenemos la siguienteincidencia en el 2005: Gráfico 1

PATOGENIA

Los mecanismos patogénicos relacionados conel desarrollo de la enfermedad clínica puedenser divididos en 4 procesos básicos :

1) fiebre y sus consecuencias fisiológicas.2) La anemia

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

PPAALLUUDDIISSMMOO

3) La hipoxia tisular resultante de la anemia yde las alteraciones microcirculatorias.

4) La iniciación de los eventosinmunopatogénicos.

Los eritrocitos infectados por P. Falciparumexprimentan alteraciones mayores de suspropiedades reológicas, las cuales incluyen unmenor grado de deformidad y la adherencia alendotelio vascular mediante el desarrollo demodificaciones especializadas de lamembrana plasmática eritrocítica ( 6 ). El flujosanguíneo a través de los lechosmicrovasculares se enlentece, lo que resulta enuna disminución de la oferta de oxígeno a lostejidos. Puede tener lugar una pérdida de laintegridad del endotelio capilar y un incrementode la permeabilidad de éstos con escape delíquidos y proteínas hacia el espacio intersticial

de ciertos órganos .Se ha postulado laformación de microtrombos y supuestas toxinaspalúdicas como elementos contribuyentes a lapatogenia de este cuadro. ( 1)

La patología de malaria severa es de unaenfermedad microvascular que compromete acerebro, pulmón y riñón.

Plasmodium Falciparum, es el más letal parásitoporque puede invadir las células de glóbulosrojos de cualquier edad y puede producirparasitemias no restringidas, invadiendo a 1millón o más de eritrocitos por milímetro cúbico(más del 20% de glóbulos rojos circulantes).Contrariamente P. Vivax y P. P ovale invadensólamente eritrocitos jóvenes y están limitadasa parasitemias de 25.000 o menos pormilímetros cúbicos , y P. Malarie, quien invade

PALUDISMO - Dr. Jhon Cuenca V.

9

Gráfico 1

solamente a eritrocitos viejos , y está limitado aparasitemia de menos de 10.000 por milímetrocúbicos. (5)

Las citokinas intervienen de forma importante enla patogénesis de la enfermedad. TNF alfa selo encuentra elevado en infección severa por P.Falciparum y correlacionado con lascomplicaciones severas como malaria cerebraly muerte. Interferon gamma tiene actividadantiparasitaria en el estado exoeritrocitico en elhígado.( 4)

CUADRO CLINICO

Tiene una presentación recurrente con la triadacaracterística de fiebre, escalofríos ysudoración; en P. vivax y P. ovale cada 48horas, en P. Malarie cada 72 horas; en tantoque en P. Falciparum es irregular , a pesar deque el ciclo del parásito es de 48 horas(4).

Pueden existir pródromos 1 o varios días antescomo malestar general, cefalea, astenia,mialgia.

Durante la crisis palúdica hay una primera fasecon cefalea, escalofrío y temblor; la piel fría,pálida con cianósis de los labios y lechosungueales, dura minutos a 1-2 horas; luego dalugar la fase caliente con fiebre con piel seca ycaliente; además taquicardia, taquipnea, dolordorsal, naúsea, vómitos .Luego de 3 a 6 horasla defervescencia con sudoración intensa.

Puede haber esplenomegalia importante, y muyraras ocasiones se reporta de ruptura esplénica.Hepatomegalia leve, ictericia.

La fiebre y anemia puede inducir el desarrollode soplos cardiacos y precipitar unainsuficiencia cardiaca congestiva en pacientescardiopatía subyacente.

Complicaciones:

1) Fallo renal, en pacientes con parasitemiasmasivas presentan orina obscura debida ala eliminación de la hemoglobina libre porla hemólisis y que tardiamente produceinsuficiencia renal, comportandose comouna necrósis tubular aguda.

2) Malaria Cerebral,es la más seriacompliación y se debe a P. Falciparum y sedebe a bloqueo de los capilares cerebralespor células de glóbulos rojos con parásitos.La liberación de citokinas como TNF alfa ehipoglucemia son factores importantes enesta complicación. La presentación clínica esmuy diversa como trastornos de concienciadesde somnolencia al coma; convulsiones,alteraciones de la conducta, aluinaciones,meningismo, signos neurológicos focales.

3) Edema Pulmonar, ocurre en paciente conalta parasitemia, más del 5% de célulasrojas circulante, producidas por P.Falciparum. Es un edema agudo de pulmónno cardiogénico; se asocia con niveles altosde TNF alfa.

4) Manifestaciones gastrointestinales, diarreaes común en niños infectados con P.Falciparum .(4)

5) Paludismo en el Embarazo, puede aumentarel riesgo de bajo peso al nacer, prematurez,aborto, mortinatos. Las embarazadasinfectadas por P. Falciparum corren unriesgo alto de desarrollar hipoglucemia. (1)

DIAGNOSTICO

El examen directo con la tinción de Giemsa(Gota gruesa) es el más económico y usado ennuestro país y se requiere de buena técnica.

Las Pruebas serológicas con anticuerpos aPlasmodia, es de valor limitado, en zonasendémicas como nuestro país muchas personasya tienen anticuerpos de infecciones previas.

Cuadro 1-2-3-4

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

11

Cuadro 1 - Adaptado por: Dr. Jhon Cuenca V. - Tomado de esquemas de M.S.P. Ecuador

Cuadro 2 - Adaptado por: Dr. Jhon Cuenca V.

PALUDISMO - Dr. Jhon Cuenca V.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

Cuadro 3 - Adaptado por: Dr. Jhon Cuenca V.

Cuadro 4 - Adaptado por: Dr. Jhon Cuenca V.

ENFERMEDAD DE CHAGAS

Enfermedad crónica ,que desarrolla susmanifestaciones clinicas años después de suinfección inicial, con trastornos cardiacos deconducción, o esofágicos o colónicos.

El Dr Carlos Chagas , brasileño descubre elparásito productor de la enfermedad en elestado de Minas Gerais en los"Barbeiros"nombre popular de la vinchucas enel Brasil, las que tenían unos protozoarios en lasdeyecciones; parásito que lo identificó comodel genero Tripanosoma y lo denominó T. Cruzyen homenaje a Oswaldo Cruzy su maestro.

AGENTE ETIOLOGICO

Es un flagelado que se reproduce en los tejidospor división binaria múltiple y progresiva, pasapor una forma no flagelada, amastigote. Setransmite entre diversos hospedaderosanimales, mamíferos silvestres y domésticos asus congéneres por insectos hematófagos, laVinchuca.

Este es el vector del Tripanosoma Cruzy,parásito unicelular microscópico, agente causalde la enfermedad de Chagas.

La vinchuca domiciliaria, convive habitualmentecon el hombre en el interior de las viviendas yse alimenta de su sangre .También en lugarespropios de animales domésticos comogallineros, conejeras, palomar .La hembra ponealrededor de 200 huevos, que completan suevolución entre 20 a 50 días según sea latemperatura del medio, éstas se depositan en latierra, en las grietas de las paredes y en otroslugares más o menos ocultos. Desde que saledel huevo hasta el estadío adulto experimenta 5mudas y una serie de transformaciones,demorando 7 meses en condiciones óptimas; lavida del insecto adulto es de 15 meses.

Se refugia en la grieta de los pisos, paredes,detrás de los muebles y en las partes que no sonperiódicamente limpiados, debajo de lacubierta de los techos, o paredes que ofrecenresquicios.

La presencia de vinchuca se descubre con

relativa facilidad por medio de las deyecciones,de color pardo amarillentas y negras quemanchan las paredes como si fuesen gotas detinta china.

En las noches templadas o calurosas, en laobscuridad salen de su refugio y se alimentanIntroducen sus largos estiletes, inyecta salivairritante y anticoagulante y chupa sangredurante algunos minutos, la picadura en elmomento no produce molestia alguna, luego laregión afectada suele presentar dolor, pero sinmayores consecuencias.

Hay otras formas de propagar la enfermedad:

1) Transplacentaria, es posible pero noobligada, hallándose neonatos conenfermedad de Chagas que presentarondistrofias, edema, fiebre, parasitemiaelevada,muchas de las presentaciones enLactantes, son de transmisióntransplacentaria.

2) Transfusión, generan cuadros clínicosatípicos .Hay reporte de casos mortales, lamayoría mejoran espontáneamente; laposibilidad de evolución está condicionadapor la cepa y la inmunidad del receptor.

3) Leche Materna, es posible.4) Contaminación accidental, en el laboratorio

durante la manipulación de vinchucas yanimales infectados, cultivos o materialbiológico de enfermos graves o animales.

5) Manejo de animales contaminados, se hahallado tripanosoma en saliva de perrosinfectados con alta parasitemia, también engatos.

EVOLUCION Y CLINICA

De acuerdo a su presentación tenemos lassiguientes:1) Aguda, de 20 a 30 dias.2) Latente o intermedio, cuya duración es

variable que puede alcanzar varios años.3) Crónico.

AGUDO, Tiene un periodo de incubación, 1semana, con inicio súbito, con fiebre,escalofrio, cefalea, mialgia, malestar general,astenia , hiporexia.

13

PALUDISMO - Dr. Jhon Cuenca V.

El complejo oftalmo-ganglionar y habones deinoculación, presente en el 4% hinchazónelástica e indolora de los párpados superiores einferior de 1 sólo ojo que toma el color morado,conjuntiva roja, hinchazón del borde facial. Elhabón de inoculación que demora endesaparecer de 2 a 3 meses, en una zona deendurecimiento cutáneo de color rojo, altatemperatura local, algo dolorosa. (4)

LATENCIA, manifiesta por análisis de sangre,la mayoría de las personas permanecen en esteperiodo el resto de su vida, y hay quienes hancurado espontáneamente.

CRONICO, sólo el 15% de las personas que secontagiaron; las manifestaciones clínicas másson cardiacas, palpitaciones, precordialgias,disnea, trastornos de conducción manifiesta enel electrocardiograma, insuficiencia cardiaca.

La segunda manifestación crónica, son ladigestiva con megavisceras, esófago, colonque incluye síntomas como disfagia, sensaciónde llenura con pequeñas cantidades decomida, dolor torácico, regurgitación,aspiración con neumonía secundaria, pérdidade peso caquexia, estreñimiento y dolorabdominal .Vólvulo obstrucción y perforaciónde el intestino. Una vez instaladas lasmanifestaciones en el organismo, estospersisten durante toda la vida.

En pacientes con sida que viven en áreasendémicas de Chagas pueden presentarlesiones cerebrales tipo tumorales, losCHAGOMAS.

DIAGNOSTICO

Historia de exposición.

Observación Directa en el microscopio.

Cultivo en medio NNN o inoculación enratones, se requiere de 7- 14 días.

Xenodiagnóstico, ingesta de sangre por eltriatoma por picadura o de a través de unamembrana delgada que cubre un frascoampolla llena de sangre .Resultados en 30 días,en agudo es 100% positivo, y en crónicos 50%.

Inmunofluorescencia para detectar IgM anti-T.Cruzi., 20-40 días después del ataque agudo(7).

Si se sospecha de Enfermedad Crónica, se lorealiza determinando la presencia deanticuerpos para T. Cruzi, las pruebasserológicas son el método de elección, eindican que un individuo está infectado y tieneriesgo de desarrollar una infección crónica ( 8).

EKG, para visualizar alteraciones de laconducción.

Fluoroscopía con contraste y manometría enacalasia .Enema de bario y contraste con aireen megacoclon.

TRATAMIENTO En fase aguda, depende defactores como edad, nutrición, el tipo y laintensidad de manifestaciones clínicas, esmayor en lactantes.

Hay dos fármacos útiles, el Nifurtimox (LAMPIT), derivado de nitrofurano , demecanismo de acción desconocido, reduce enforma marcada la duración de los síntomas ydisminuye la mortalidad, la parasitemia; apesar de ello la curación parasicológica enuna minoría de casos. Debe de iniciarse loantes posible el tratamiento en Chagas agudo;en pacientes con enfermedad de Chagas enfase indeterminada y crónica no se haestablecido su utilidad. (1)

La mayoría de personas tratadas con nifurtimoxpresentan reacciones adversas como dolorabdominal, naúsea, vomito, anorexia, pérdidade peso, insomnio, parestesias, polineuritis,convulsiones, desorientación, estos desaparecencuando se suspende o disminuye la dosis.

La dosis recomendada es en niños de 15-20mg/kg/día; adolescentes 12,5-15mg/kg/día;y adultos 8 a 10 mg/kg/día.

Tiempo de tratamiento 90 a 120 días. La dosisse reparte en 4 veces al día.

Presentación tabletas de 30 y 120 mg.

El otro fármaco es el Benznidazol (RADAMIL)

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

derivado nitroimidazólico; es efectivo en faseaguda y limitado enfase crónica eindeterminada.

Los efectos colaterales incluyen, neuropatíaperiférica, erupción y granulocitopenia. Ladosis recomendada es 5 mg/kg/día por 60días. (4)

DROGAS ANTIPALUDICAS

Es importante saber la parasitemia que tiene unpaciente, para ello en el exámen de gotagruesa cuyo informe veremos así:

Número de parásitos por 100 camposmicroscópicos.

Menos de 40 parásitos, se informa como tal.

40-60 parásitos por 100 campos +/- (mediacruz).

1 parásito por campo +

2- 20 parásitos por campo ++

21- 200 parásitos por campo +++

+ de 200 parásitos por campo ++++

Cuando se halla plasmodium falciparum seencuentran formas de:

Anillos y se informa con una f.

Gametocitos, con una g.

La respuesta terapeútica se la interpreta deacuerdo con el protocolo de OPS 98 (1), queevalúa la respuesta clínica y parasicológica dela siguiente manera:

FRACASO TERAPEUTICO PRECOZ (FTP)

Signos de peligro o malaria grave los días 1, 2o 3. o

Parasitemia al día 2 mayor que el día 0. o

Parasitemia al día 3 igual o mayor de 25% delrecuento del día 0.

FRACASO TERAPEUTICO TARDIO (FTT)

Signos de peligro o malaria grave después deldía 3 , junto con parasitemia. o

Regreso del paciente entre los días 4 y 21, pordeterioro clínico aunado parasitemia. o

Presencia de parasitemia por plasmodiumfalciparum en los días 7, 14 o 21.

RESPUESTA CLINICA ADECUADA

El paciente no presenta ningún criterio defracaso terapéutico temprano o tardío y elexámen de gota gruesa se mantiene negativoentre el día 4 y la última visita de control, el día21.Es importante examinar extendidos desangre 2 a 3 veces por día a fin de determinarsi la parasitemia disminuye, su ausencia en lasprimeras 24 a 48 horas habla de un posiblefracaso farmacológico (5).

Clasificación de los fármacosantipalúdicos.

Los antipalúdicos se dividen de acuerdo a laetapa del parásito que atacan y el fin clínicocorrespondiente.(2)

Esquizonticidas Tisulares utilizados en laprofilaxis causal, son fármacos que actúancontra las formas histícas primarias deplasmodio en hígado, evitando la maduraciónde los esquizontes hepáticos en el ciclo pre-eritrocitico.

Esquizonticidas Titulares usados para evitarrecaídas, estos actúan contra las formas hísticaslatentes de P. Vivax y ovale que persistendespués de que pasaron a la circulación lasformas hísticas primarias. Las formas místicaslatentes producen el paludismo recidivante orecaídas, meses o años después de la infeccióninicial. La primaquina es el prototipo.

Esquizonticidas hemáticos usados en lacuración clínica y la supresión, actúan en lasetapas eritrociticas asexuadas de los parásitosdel paludismo para interrumpir la esquizogoniaeritricítica y terminar los ataques clínicos . Estosse dividen en dos grupos

15

PALUDISMO - Dr. Jhon Cuenca V.

Los de acción Rápida, incluyen los clásicoscomo cloroquina, quinina y sus derivados.

Los Esquizonticidas hemáticos de acción Lentamenos eficaces están: pirimetamina,

Cloroguanida y antibióticos antipalúdicos, losque requieren de juntarse a los del primergrupo.

Las drogas antimaláricas también se dividen enlos siguientes grupos químicos: (2)

Hidroxinetilquinoleínas: quinina, mefloquina(alcaloides de la chinchona)

Acridinas: quinacrina, mepacrina, flaxacrina.

4- aminoquinoleinas: cloroquina, anodiaquina,hidroxicloroquina.

8- aminoquinoleinas: primaquina.

Diaminopirimidinas: pirimetamina, trimetoprin.

Diguanidas: cloroguanida, clorproguanil,cicloguanil, proguanil.

Hidroximetilfenantrenos: halofantrina.

Sesquiterpenolactonas: artemisina, arremeter,artesunato sódico.

Antibióticos: tetraciclina, doxiciclina,nimociclina, clindamicina, sulfadoxina,sulfadiazina.

Nuevos medicamentos: atovacuona,hidroxipiperaquina, dabequina, menoctona.

CLOROQUINA, actúa en la fase eritrocíticaasexuada , que interrumpe la esquizogoniaeritrocitica y así terminar los ataques clínicos,Cura Clínica, es un esquizonticida hemático deacción rápida.

También es útil en profilaxis clínica. Es usadotambién para tratar la amebiasis hepática.

Mecanismo de acción: se concentra dentro delparásito en el hematíe, e impide la inactivaciónde la HEMINA tóxica.( 3)

Reacciones adversas; naúsea, vómitos, molestiasgástricas, diarrea, prurito, erupciones, cefalea,vértigo, visión borrosa, decoloración de uñas ymucosas. Retinopatía a dosis alta. Trastornoselectrocardiográficos ensanchamiento delintervalo QRS, anormalidades de la onda T,hipotensión, vasodilatación, paro cardiaco.

PRIMAQUINA actúa en las formas hísticaslatentes de P. Vivax y ovale que persistendespués de que pasaron a la circulación lasformas histicas primarias, que provocan lasrecidivas y recaidas meses o años después.Indispensable en cura radical de malaria por P.Vivax y ovale.

Mecanismo de acción, inhibe la síntesis depoliaminas en el parásito y provoca la muertecelular.

Reacciones adversas, anemia leve,metahemoglobinemia, granulocitopenia,agranulocitosis, hipertensión arterial, arritmias.En individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa defecto ligado alcromosoma que se presenta en personas conraza negra, hay hemólisis intravascular aguda.

No se debe de administrar en embarazadas yen menores de 4 años.

QUININA alcaloide derivado de la cortezadel árbol del quino, únicamente usada para eltratamiento de la malaria severa porfalciparum. Es un esquizonticida eritrocitario detodas las especies de plasmodio y así terminarlos ataques clínicos ( cura clínica); de elecciónen resistencias a cloroquina. Asociar apirimetamina +sulfadiacina.

Mecanismo de acción similar a cloroquina.

Reacciones adversas, produce moderadocinconismo con tinnitus, cefalea, hipoacusia,vértigo, visión borrosa, naúsea, diarrea,hipoglucemia por hiperinsulinemia; reacción dehipersensibilidad, prurito, hiperemia, fiebre.

No usar durante el embarazo y lactancia

Dosis 20mg/kg peso diluido en DW 5%administrar en 4 horas, luego 10mg/kg de

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

16

peso en 2-8 horas por 72 horas. Siempremonitoreo electrocardiográfico que refleje unintervalo Q-T menor a 0,60 sg y un QRS conuna amplitud menor al 25% del basal, tienebajo riesgo de toxicidad (4) ; y control deglucemia.

MEFLOQUINA (mephaquin) es un derivadode metanol de quinolina semejanteestructuralmente a la quinina, tiene una largavida media 30 días. Es un esquizonticidaeritrocitario contra todas las especies deplasmodium y acción rápida, termina losataques clínicos. Actualmente se recomiendapara usar sóla o de manera exclusiva en laprofilaxis y quimioterapia de paludismoresistente a cloroquina y a múltiples compuestos.

Mecanismo de acción, similar a cloroquina,excepto a que no inhibe la hem polimerasa; nose intercala en el ADN.

Reacciones adversas: alteracionesgastrointestinales como mareo, naúsea, vómito,dolor abdominal, diarrea; confusión, insomnio,psicosis, convulsiones, arritmias cardiacas.

Contraindicado en embarazadas y menores de2 años

Dosis 750mg vía oral seguido de 500mg cada12 horas 2 dosis. Presentación tabletas de250mg

ARTEMISINA, derivan de un remedioherbario chino, los dos más usados son étermetilico o Arremeter solución oleosa paraadministración intramuscular; y el artesunato desodio que es hidrosoluble

Es un esquizonticida eritricitario contra todas lasespecies de plasmodio. Se puede asociar amefloquina. De elección en malaria grave ymultiresistente.

Mecanismo de acción: rotura de la molécula deFe para hemo, con producción de radicaleslibres y alteración de las proteínas de lasmembranas.

Reacciones adversas leves como fiebre,reticulocitopenia transitoria, ligero aumento de

transaminasas. Se pueden administrar en elsegundo y tercer trimestre del embarazo.

PIRIMETAMINA, inhibe una vía metabólicaesencial de la síntesis de ácido fólico delprotozoario impidiendo la división nuclear delparásito, Antifolato (6 ). Combinado consulfadoxina forman el Fansidar.

Ocasionan poca toxicidad, en casosinfrecuentes hay erupciones cutáneas ydepresión hematopoyética. Dosis altas generananemia megaloblástica similar a la deficienciade ácido fólico, que mejora al interrumpir elfármaco o administrar ácido polínico.

Utiles en caso de resistencia a cloroquina por P.Falciparum, nunca administrar sólo ni enprofilaxis..

Contraindicado en reacciones previas asulfonamidas, mujeres que amamantan,lactantes menores de 2 meses de edad.

Cada tableta de fansidar tiene 500mg desulfadoxina y 25mg de pirimetamina.

Por la resistencia en aumenta, reaccionessecundarios serios sela usa cada vez menos.

CLOROGUANIDA, actúa sobre la formamística primaria de plasmodio en el hígado,utilizado en la profilaxis causal por P.Falciparum.

La dosis profiláctica de 200 a 300mg/ día , esinocua para la administración en embarazo.

Mecanismo de acción, antagonista de folatosparasitario.

HALOFANTRINA, pertenece al grupo demetanoles de fenantreno, actúa en las etapaseritrociticas asexuadas de los parásitos, curaclínica.

Usado en P. Falciparum sensible a cloroquina yresistente a ésta.

Tolerada de forma satisfactoria, puedeaparecer naúsea, vómito, dolor abdominal,diarrea, prurito y erupciones; puede prolongar

17

PALUDISMO - Dr. Jhon Cuenca V.

el intervalo Q-T.

No usar en embarazadas, mujeres que lactan yen niños menores de 1 año.

Dosis 500mg cada 6 horas 3 dosis en adultos,y 8 mg/kg peso cada 6 horas por 3 dosis.

Presentación tabletas de 250 mg (8 ).

ANTIBACTERIANOS, las Sulfonamidas sonesquizonticidas eritrociticos de acción lenta yson más activos contra P. Falciparum, quecontra P. Vivax. Se usa junto a la pirimetaminapara mejorar su acción antipalúdica.

Tetraciclinas o doxiciclina, son particularmenteútiles en la terapeútica de un ataque palúdicoagudo por cepas de P. Falciparum resistentes amúltiples fármacos, inclusive resistencia parciala quinina. Por su acción lenta es indispensablela administración concomitante de quinina en elcontrol rápido de la parasitemia. Noadministrarse en embarazadas y en menores de8 años.

Clindamicina, es efectiva en P. Falciparum perono se ha establecido su valor en el tratamientode esta infección en relación con otroregímenes( 7) .

MALARONE, es una combinación deproguanil y atovaquona las dos producen unefecto sinérgico, con una efectividad del 95%contra cepas de malaria de P. Falciparumresistente a otras drogas. No hay que olvidarque el proguanil es un antifolato. Estacombinación es costosa.

Dosis de atavaquona con proguanil 4 tabletaspor día con comidas por 3 dias.

Presentación tabletas de 250mg de atavaquonacon 100mg de proguanil.

BIBLIOGRAFIA

1)Organización Panamericana de la Salud. Evaluaciónde la eficacia terapeútica de los medicamentos para eltratamiento del paludismo por Plasmodium Falciparum sincomplicaciones en las Americas. Washington, D.C.:OPS;1998. (Documento OPS/HCP/HCT/113/98).

2)Fernandez A. G., et al.Bases farmacológicas deltratamiento del paludismo y consideracionesgenerales para su control.http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEplypluukaocvLIsB.php.2005.

3)Campins O., Drogas antimaláricas : mecanismo ded e s a r r o l l o .http://www.monografias.com/trabajos10/droan/droan.shtml.

4)Russell L.,Goldman L., Bennett C. Cecil Textbook ofMedicine 21th. Mc Graw-Hill Interamericana, HealthGroup, 2003.

5)Mandel., Douglas and Bennett’s. Principles and Practiceof infeccious Diseases. 5th edition, USA, 2000.

6)Litter M. Farmacología Experimental y Clínica. 4thedición, Buenos Aires, Argentna. 1995.

7)Goodman & Gildman, " las Bases Farmacológicas de laTerapeútica". 9th edición .Mc Graw-Hill InteramericanaMonterrey, México. 1996.

8)Gilbert D.N., Moellering R.C., Eliopoulos G.M., SandeM.A., The Sandford guide to antimicrobial therapy, USA.2005

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Dr. Jhon Cuenca V.

Es una infección aguda generalizadaprovocada por cualquier serovar de laespiroqueta Leptospira interrogans,caracterizada por una vasculitís extensa.Enfermedad zoonótica también llamada Fiebrede los Pantanos o del Fango.

ETIOLOGIA

Hay tres especies, Parva y Biflexa que sonsaprófitas, y la Interrogans que es patogénica.Esta última tiene 23 serogrupos y más de 200serovares.Las leptospiras son espiroquetas móvilesfinamente enrolladas, bacterias aerobiasobligadas Gram negatívas con un diámetro de0,15 um es difícil verlo al microscopio de luz,usualmente visualizado por contraste de fase otécnicas de campo obscuro.

EPIDEMIOLOGIA

La leptospirósis es una zoonosis de distribuciónmundial, los humanos se infectan por consumoo exposición de agua o alimentoscontaminados con orina infectada. La espriroqueta vive en agua fresca, estiércol,barro, y ambientes marinos en asociación conanimales y humanos. Puede vivir por mástiempo en aguas alcalinas y suelos húmedos;muere al estar expuesta al calor , luz,detergentes o desinfectantes. En los animales la infección renal es subclinica, persistiendo por largos periodos en los túmulosrenales e inclusive en animales inmunizados, loque permite una eliminación continua.

PATOGENIA

Una vez ingresadas al organismo la leptospira,se distribuye por el torrente sanguíneo, a todo elorganismo, inclusive en liquido cefaloraquídeoy ojos.A nivel hepático hay ictericia por disfunciónhepatocelular, sin necrosis, e histológicamentecambios inflamatorios inespecificos, ectasis

biliar y poca destrucción de su arquitectura.A nivel renal la lesión es de tipo tubular porhipoxemia o efecto tóxico directo de laleptospira. En el humor acuoso pueden permanecer meses,provocando algunas veces uveítis crónicas yrecurrentes.Las manifestaciones hemorrágicas estánasociadas con áreas de daño de la paredcapilar y necrosis con infiltración celularperivascular.A nivel muscular el daño es de degeneraciónindividual fibrilar, inflamación con poco dañoen su estructura.

CUADRO CLINICO

Se presenta con un Periodo de Incubación de 1a 21 días, como promedio de 7 a 14.Luego una Fase Septicémica, que dura de 4 a7 días, la bacteria se la encuentra en sangre,LCR y tejidos, con cuadro clínico inespecíficoparecido a la gripe.Posteriormente hay un periodo dedefervescencia que dura de 1 a 2 días yaparece una tercera Fase, la Inmune, que durade 4 a 30 días, se encuentra la leptospira enriñón, orina y humor acuoso, hay la presenciade anticuerpos circulantes y el desarrollo demeningitis, uveítis, erupción cutánea,compromiso hepático y renal.

Clínicamente hay 2 formas de presentación, laLEPTOSPIROSIS ANICTERICA, que presenta enun 90% de los casos; cuya fase Leptospirémicaes subclínica o con fiebre, cefalea, mialgia,escalofrío, naúsea, vómito, postración. Debuena evolución generalmente, y puede o nopresentarse la siguiente fase. En tanto que la Fase Inmune, corta de 1 a 3días con cefalea, dolor retrocular, mialgia,dolor abdominal, erupciones, adenopatías,inyección conjuntival ,hepatoesplenomegalia,compromiso pulmonar , o meníngeo ocasional.LEPTOSPIROSIS ICTERICA, o síndrome de Weil,sólo el 10% de los casos de leptospirósis tienenésta presentación, la grave y con unamortalidad del 5 al 10%.

LEPTOSPIROSIS - Dr. Jhon Cuenca V.

19

LLEEPPTTOOSSPPIIRROOSSIISS

Clínicamente se presenta con ictericia intensa,hemorragias, púrpura o petequias,encefalopatía, insuficiencia renal con oliguria,insuficiencia respiratoria progresiva, shockHipovolemico y o séptico. La Convalecencia es rápida, pero puede tomarhasta 10 semanas.

LABORATORIO

Hay leucocitosis con desviación a la izquierday predominio de polimorfonucleares,eritrosedimentación elevada; trombocitopeniaen casos severos; prolongación del tiempo deprotrombina .Alteración de las pruebas de función hepática,elevación de transaminasa glutámicooxalacética , transaminasa glutámico pirúvica ,bilirrubina a predominio de la directa debido acolestasis intrahepática.Elevación de creatinfosfoquinasa por elcompromiso muscular.Alteración en el sedimento de orina con lapresencia de hematuria microscópica, piuria,proteinuria, elevación de nitrogenados.La confirmación de laboratorio de leptospirósisse realiza por:1) Evidencia del agente etiológico por ;a)

campo obscuro y contraste de fase; b)inmunofluorescencia directa; c) tinción deplata en tejidos fijados; d) PCR; e)aislamiento por cultivo que es laborioso,baja sensibilidad, y puede durar hasta 16semanas.

2) Presencia de anticuerpos: detectar IgM porELISA; Aglutinación de microcápsula (MCAT); Prueba de Microaglutinación(MAT); Lepto dipstick. Las aglutininasgeneralmente aparecen entre el 6 a 11 día.

TRATAMIENTO

El tratamiento etiológico específico conpenicilina G sódica, ampicilina, amoxicilina,tetraciclina, doxiciclina, es lo adecuado a dosisconvencionales por 7 días; dependiendo de la

gravedad del cuadro clínico se indicará la viaoral o endovenosa. La ampicilina eliminó laleptospiruria principalmente y no latetraciclinas.Piperazilina, moxalactam, cefotaxima tambiénson eficaces.En casos de insuficiencia renal severa esprobable que requiera consulta nefrológica yhemodiálisis.Doxiciclina 200 mg 1 vez por semana comopreventivo.La prevención, está encaminada a eliminar elreservorio animal, vacunación de animalesdomésticos. En sitios de alta incidencia se deberealizar control eficaz de ratas, desinfección enlos lugares de trabajo contaminados y prohibirnadar en aguas contaminadas.También se realizar la vacunación del ganadovacuno y de mascotas.

BIBLIOGRAFIA

1)Mandell, Douglas, Bennett’s.Principes and Practice ofInfeccious Diseases. 5th edition USA.2000.2)Russell L; Goldman L; Bennett C; Cecil Textbook ofMedicine. 21th ed. Mc-Graw Hill Interamericana, HealthGroup. 2003. 3)Botero D, Restrepo M. Parasitósis Humana. Terceraedición. Corporación para investigaciones médicas.Medellín-Colombia. 1998.4) Guidugli F, et al. Systematic reviews on leptospirosis.Rev Inst Med Trop. Sao Paulo.2000. Jun-Feb- 42 (1) 47-9.5) Lomar A, et al.Leptospirosis in Latin America. Infect DisClin North Am. 2000. Mar;14 (1): 23-29.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

20

MICOSIS SUPERFICIALES - Dr. Plinio Padilla G.

Dr. Plinio Padilla G.

Las micosis son infecciones causadas porhongos que afectan la capa cornea de la piel,faneras (pelos y uñas) y mucosas, comunmenteconocidas como tiñas. El agente causal estáconstituido por un grupo de hongos concaracterísticas comunes y que genéricamente selos conoce con el nombre de dermatofitos.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOSDERMATOFITOS

Queratófilos, viven de la queratina de laepidermis, no se desarrollan ni producenlesiones en otros tejidos.

Parásitos absolutos, la mayoría de losdermatofitos no se los encuentra en lanaturaleza como saprófitos.

Por lo general son benignas, producenlesiones poco inflamatorias y curables.

Contagiosas, la infección persiste portransmisión directa de una persona infectada,por contacto con animales domésticos (perros,gatos conejos, aves, cobayos, terneros,caballo, etc.), por contacto con alfombras, pisoshúmedos, piscinas, zapatos, duchas, sobre loscuales se depositan materias córneasinfectadas. Este último mecanismo actúaespecialmente en clubes deportivos, pudiendooriginar focos epidémicos en familias, escuelas,asilos, etc.

CLASIFICACION:

Los dermatofitos de importancia médicapertenecen a tres géneros.

Epidermophytum afectan a piel,ocasionalmente a uñas, nunca a pelos. El másimportante es el Epidermophytum floccosum.

Microsporum afecta a piel y pelos, el máscomún es el Microsporum cannis.

Trichophytum afecta a piel, uñas y pelos, losmás importantes son: el Trichophytum rubrum ymentagrophytes.

EPIDEMIOLOGIA

Fuentes de infección:

Hay micosis superficiales exclusivas del hombre(Tricomicosis axilar, eritrasma, pitiriasisversicolor, epidermofitosis) se mantienen en lanaturaleza por contacto interhumano, hay otrascomunes al hombre y animales domésticos:perros, gatos, vacunos, equinos, que mantienensu ciclo vital por contagio interhumano,interanimal, del animal al hombre y, másraramente del hombre al animal.Ocasionalmente la fuente de infección es unhongo geófilo, cuyo hábitat es la tierra(Microsporum gypseum).

Factores predisponentes:

Edad en los lactantes es común la micosis delárea del pañal y de la mucosa bucal causadapor levaduras, en los niños y adolescentesobservamos las tiñas tricofíticas y microspóricasdel cuero cabelludo y piel, en los adultos lasmicosis de los pliegues, piel lampiña, barba ybigote, uñas.Sexo, las micosis superficiales afectan por iguala ambos sexos, con una ligera diferencia afavor del sexo masculino, la onicomicosis porcándida predomina en mujeres.

Alteraciones del estado general, ladesnutrición, diabetes, SIDA, uso decorticoides, antibióticos, inmunosupresores,predisponen a las infecciones por hongosespecialmente Cándida albicans.

Condiciones higiénicas y sociales, elhacinamiento, malos hábitos higiénicos,alimentación insuficiente facilitan el contagio,la ropa, zapatos, sudoración son factores queinfluyen tanto en la presencia cuanto en laextensión de las lesiones.

21

MMIICCOOSSIISS SSUUPPEERRFFIICCIIAALLEESS

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

MANIFESTACIONES CLINICAS

Clínicamente podemos diferenciar las siguientesdermatoficias.

Tiña del cuero cabelludo barba ybigote:

Las del cuero cabelludo son más frecuentesentre los 4 y 15 años, se inician como unalesión eritematosa, descamativa, extendiéndoseexcéntricamente, los pelos se quiebran 4 a 6mm de su emergencia, formando una placa de3 a 4 cm o puede adaptar una forma difusa omúltiples placas irregulares en las que seobserva pelos parasitados rotos mezclados conpelos sanos. Figura 1

La micosis localizada en barba y bigote Figura2 es frecuente en adultos relacionadas muchasde ellas con la profesión (ganaderos,agricultores) es común la forma inflamatoriaaguda en la que el folículo se trasforma enpústula fusionándose con otras dando elaspecto de un folicilítis conglobada.En niños con factores de riesgo comodesnutrición o enfermedades debilitantes sepuede presentar una forma de micosis del cuerocabelludo denominado Kerion de Celsi, en laque hay una intensa reacción inflamatoria queconduce a la supuración, se forma una placablanda que al presionarla drena pus por todos

los orificios foliculares, no existe sobreinfecciónbacteriana, puede acompañarse de fiebre,linfoadenopatias regionales.El diagnóstico diferencial debe establecersecon: psoriasis de cuero cabelludo, alopeciaareata, foliculitis bacteriana, ticotilomania,liquen, dermatitis seborreica.La tiña del cuero cabelludo, no se presentadespués de la pubertad, debido a los ácidosgrasos saturados que son fungicidas y queaparecen después de la pubertad. Exceptocuando se presente algún grado deinmunodeficiencia.

Tiña de la piel lampiña:

Las lesiones se localizan en cara, tórax, cuello,extremidades, abdomen, son bien delimitadasde bordes circulares o policíclicos, es posibledistinguir un área periférica compuesta demicrovesículas, una zona central descamativacon tendencia a la curación, todo ello sobreuna reacción eritematosa, las lesiones pueden

22

Figura 2

Figura 1

unirse formando grandes placas, pero siempremanteniendo una elevación vesiculosa en laperiferia que es característica y base de lasospecha clínica de la infección.El diagnóstico diferencial se debe realizar con:Psoriasis, eczema numular, granuloma anular,liquen plano anular, Pitiriasis Rosada deGilbert, Pitiriasis Versicolor.

Tiña de los grandes pliegues:

Las localizaciones más frecuentes son la raíz delos muslos, ingles, zona suprapúbica, plieguessubmamarios, son más frecuentes en varonesadultos, en obesos, las características clínicasson similares a la tiña de la piel lampiña,frecuentemente se asocia a micosis de los piespor lo que siempre se los debe examinar Cuando el agente es una levadura (Cándida)existen diferencias clínicas importantes como:reacción inflamatoria más intensa, exudación,presencia de lesiones a distancia (ides). Estaetiología es importante especialmente en lasllamadas dermatitis del área del pañal, enpacientes obesos o en diabéticos. Figura 3El diagnóstico diferencial debe hacerse con:dermatitis de contacto, eritrasma, psoriasis,dermatitis seborreica, en niños con dermatitisamoniacal.Pueden evolucionar hacia la cronicidad conepisodios de agudización especialmentecuando hay condiciones de humedad y calor

que lo favorecen.

Tiña de los pies y de las manos:

Las micosis de las manos, se localiza depreferencia en la zona palmar, suele tener unaspecto eczematoide de bordes bien limitadosy es, típicamente unilateral, suele extenderse alos espacios interdigitales y dorso, muchasveces coexiste con micosis de las uñas. Eldiagnóstico diferencial debe realizarse condermatitis del ama de casa, eczemas.

Las micosis de los pies es más frecuente envarones, las localizadas en los espaciosinterdigitales suele iniciarse en el último espacio,las lesiones consisten en un desprendimiento dela capa córnea, el fondo está ocupado porfisuras o grietas rodeada de una zona

23

Figura 3 Figura 4

MICOSIS SUPERFICIALES - Dr. Plinio Padilla G.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

eritematosa y húmeda, puede o no cursar conprurito. Cuando se acompaña de sobreinfeccióno eczematización hay dolor, bromhidrosisdando el nombre de "pie de atleta" en estoscasos hay extensión de las lesiones hasta lasplantas.Los bordes laterales y las plantas son tambiénasiento de dermatoficias, pudiendo adoptardiferentes formas clínicas comovesículoescamosas, hiperqueratósicas ydishidrosiformes. Algunas adoptan la forma democasín. Generalmente suelen acompañarsede micosis de las uñas. Figura 4

Tiña de las uñas:

Se denomina tiña de las uñas cuando losagentes son dermatofitos y onicomicosiscuando la etiología es por levaduras o mohos,aunque en la práctica suelen interpretarse comosinónimos, las primeras se caracterizan por treselementos: comienzo por el borde libre enforma de cuña, hiperqueratosis y cambios decolor, en el caso de las onicomicosis lacaracterística básica que la diferencia es elacompañarse de perionixis (calor, rubor,supuración de los bordes de la uña).

Se pueden afectar una, varias o todas las uñas,son de evolución lenta y progresiva, haycambio de color a un tinte pardo o grisamarillento en forma de bandas o de una cuña.Con el tiempo la uña se presenta carcomida,pulverulenta y la tabla externa deforme,erosionada e hiperqueratósica. Una formaespecial de presentación es la Leuconiquia en laque las uñas presentan manchas blancas,únicas o múltiples, distribuidas al azarpudiendo llegar hasta las proximidades de lalúnula. Figura 5

El diagnóstico diferencial se debe hacer con:traumatismos, onicofagia, onicotilomania,infecciones virales o bacterianas (Pseudomona),psoriasis, uñas encarnadas, eczemas, liquenplano, neoplasias, enfermedad de Raynaud,hipertiroidismo, artritis reumatoidea, etc.

DIAGNOSTICO DE LAS DERMATOFITOSIS

Examen directo: Se lo realiza obteniendoescamas de las lesiones por raspado de los

bordes de la superficie afectada, si es de lasuñas de la lámina interna o pelos y escamascuando se trata de micosis del cuero cabelludoo de la barba. A la muestra así obtenida se leaplica una gota de KOH (40%) la observaciónmicroscópica nos permitirá definir si la afecciónes o no de naturaleza micótica, así comodiferenciar si se trata de una afección causadapor dermatofitos o por levaduras.

Cultivo: Se obtiene sembrando parte de lasescamas recogidas en la superficie del mediode Sabouraud o el de lactrimel, se incuba a 28°y 37°. Al cabo de dos a tres semanas deincubación se obtiene el crecimiento decolonias cuyo análisis tanto macroscópico ymicroscópico, nos permitirá la identificación dela especie de dermatofito o levadura.Existen otros procedimientos diagnósticos comola intradermorreacción, biología molecular,biopsia, que no se usan en la práctica médicadiaria.

24

Figura 5

TRATAMIENTO DE LAS MICOSISSUPERFICIALES

TIÑA DEL CUERO CABELLUDO, BARBA YBIGOTE: Cuadro 1

Se puede asociar a: Shampoo de Sulfuro deSelenio al 2% o Shampoo de Ketokonazol

TIÑA DE LA PIEL LAMPIÑA, DE LOSGRANDES PLIEGUES E INTERDIGITAL

a) Si el cuadro es de corta evolución, laextensión es pequeña y no ha existidotratamiento previo usamos:Tratamiento tópico: Nitrato de Isoconazol,Nitrato de Miconazol, Ketokonazol,Sertakonazol. Aplicando 1 a 2 veces al díadurante 3 – 4 semanas.

b) Si el cuadro ha sido tratado previamente,las lesiones son extensas y de largaevolución:Tratamiento tópico más oral: Cualquiera delos tópicos anteriores más:

Griseofulvina 20 mg/kg/día por 4 semanasKetokonazol 8 mg/kg/ día por 4 semanasItraconazol 100 mg/día por 15 díasTerbinafina 250 mg/día por 14 díasFluconazol 50 mg/día por 15 días

TIÑA PLANTAR

Siempre usar tratamiento combinado: Tópicomás:Griseofulvina durante 2 a 3 meses; oKetokonazol durante 2 a 3 meses; o Itraconazoldurante 4 semanas; o Terbinafina durante 3 a 4semanas.

TIÑA DE LAS UÑAS: (Dermatofitos)Cuadro 2

MICOSIS PROFUNDAS

Las micosis profundas se caracterizan por serde evolución crónica, no hay un cuadro clínicotípico, no se trasmiten de hombre a hombre,influye mucho el clima, la profesión y lasusceptibilidad individual. Las lesiones selocalizan profundamente, en la dermis, tejidocelular subcutáneo o en diversos aparatos ysistemas. Los agentes causales en su granmayoría viven saprofíticamente en el suelo osobre ciertos vegetales, e infectan al hombremediante un traumatismo o por inhalación. Laslesiones que producen son inflamatorias,granulomatosas y destructivas conduciendo enmuchos casos a la incapacidad o a la muerte.En nuestro país no se conoce su real frecuencia.

En el laboratorio de micología de la Facultad deCiencias Médicas de la Universidad de Cuencadesde 1991 al 2004 se han diagnosticado 94casos de micosis profundas de pacientes queacuden al Hospital Regional Docente "Vicente

25

Cuadro 2* No se debe extraer las uñas, cuando es unauña la afectada se puede usar tratamientocombinado usando lacas como Micosporonicoset o Loceryl más vía oral.Adaptado por: Dr. Plinio Padilla G.

Cuadro 1Adaptado por: Dr. Plinio Padilla G.

MICOSIS SUPERFICIALES - Dr. Plinio Padilla G.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Corral Moscoso" procedentes de las provinciasdel Austro. (vea gráfico Micosis Profundas) lasmás comunes son:

PARACOCCIDIODOMICOSISFigura 6

Denominada también Blastomicosis

Sudamericana, es una micosis granulomatosa ysupurativa, de evolución subaguda o crónica,cuyas primeras manifestaciones suelenaparecer en la mucosa orofaringea. Su agenteetiológico es un hongo levaduriforme elParacoccidioides Brasiliensis, la vía deinfección es la inhalatoria. Se debe diferenciarla Paraccocidioidomicosis infección de la P.

26

Adaptado por: Dr. Plinio Padilla G.

enfermedad, en el primer caso no existesintomatología, en el segundo casodependiendo de el estado inmunitario ysusceptibilidad puede adoptar diversas formasclínicas, como la pulmonar aguda que es rara ycursa como una neumonía; la pulmonar crónicaque es frecuente y clínicamente similar a latuberculosis pulmonar; la forma diseminadaaguda, sólo observada en personasinmunodeficientes y la diseminada crónica quees la más común, en este caso lasmanifestaciones iniciales son cutáneomucosas ypulmonares. Las lesiones a nivel de orofaringese caracterizan por ulceracionesgranulomatosas tachonadas de microabscesosy puntos hemorrágicos (estomatitis moriforme)localizadas especialmente en lengua, encías,carrillos, paladar blando, cuando se asientanen mucosa o semimucosa de labios seacompañan de un edema duro violáceo (labiotrombiforme). Iguales lesiones pueden

presentarse en piel o ganglios.

Diagnóstico:

Examen Directo, de muestras de esputo,punción ganglionar o raspado de las lesionesulcerativas con KOH, permiten observar célulaslevaduriformes de doble pared refringentes queadoptan la forma de timón de barco que soncaracterísticas. Biopsia, tomar 2 muestras y realizar tincionescon hematoxilina-eosina, PAS, GrocottCultivo, -en medio de Sabouraud conantibióticosSerología: Presencia de anticuerposespecíficos mediante la reacción deinmunodifución en gel de agar con antígenosestandarizadosRadiología de ToraxTratamiento: Itraconazol 200 mg./d. oFluconazol 100 mg./d. durante 6- 8 meses

CROMOMICOSISFigura 7

Es una micosis propia de climas tropicales osubtropicales, de evolución crónica (años), losagentes etiológicos en nuestro medio son:Fonsecae Pedrosoi, Cladiosporum carrionii,Phialophora verrugosa, son hongosdermatiáceos que se los encuentra en lamadera y la tierra, trasmitiéndose al hombrepor microtraumas. Se inicia como una pápulapruriginosa rosada o roja que evoluciona alesiones de tipo vegetante papilomatosa,verrugosa, seca, agrietada o pedunculada(coliflor), en su evolución las lesiones puedenulcerarse y presentar una secreción pegajosamal oliente, pueden ser aisladas o confluentes,se localizan más frecuentemente en pies,piernas, manos, antebrazos.El diagnóstico diferencial debe establecersecon: Síndrome Verrugoso Tropical, Tuberculosiscutánea, Leishmaniasis verrugosa,Esporotricosis, Epitelioma.

Diagnóstico:

Examen Directo, Observación de cuerpos enmórula (se requiere mucha experiencia)Biopsia, tomar 2 muestras y realizar tincionescon hematoxilina-eosina, PAS, Grocott

27

Figura 6

MICOSIS SUPERFICIALES - Dr. Plinio Padilla G.

Cultivo, -en medio de Sabouraud conantibióticosTratamiento: Cuando las lesiones son únicasy pequeñas se puede realizar la extirpaciónquirúrgica o criocirugia, caso contrario estáindicado el tratamiento médico en base deFlucitosina (5-FC) 100 mg/kg/d. asociada aItraconazol 400 mg/d. durante meses.

ESPOROTRICOSISFigura 8

Es causado por un hongo levaduriforme elEsporothrix Schenckii que habita en vegetales,paja, madera, el hombre se infecta al sufrirmicro o macrotraumas. Clínicamente se sueleiniciar con la llamada Primoinfección cutánea ocomplejo primario compuesto por: chancro deinoculación (en el sitio de la lesión), linfangitis apartir del foco de infección y adenopatíasatélite. En el trayecto linfático se formangomas, que son nódulos dermoepidermicosvioláceos que se reblandecen paraposteriormente ulcerarse y producir unasecreción gomosa. Las lesiones se localizan enzonas expuestas. Existen otras formas clínicascomo la cutánea fija, en este caso son lesionesvegetantes verrugosas o formando placasinfiltradas eritematosas; la forma pulmonar y ladiseminada se presenta como una infecciónoportunista en huéspedes con algún tipo deinmunodeficiencia.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

28

Figura 7

Figura 8

Diagnóstico:

Examen Directo: de la muestra obtenida porraspado o punción, en < 10% de los casos seobserva los cuerpos asteroides.Cultivo, Es el método que define eldiagnóstico, crece fácilmente a los 7-10 díasTratamiento: el de elección es el Yoduro dePotasio en solución saturada, 3 a 5 g. por víaoral diluidos, se puede asociar a termoterapia,otra opción es el Itraconazol 200 mg/d. por 4a 6 meses.

ACTINOMICOSISFigura 9

Es una micosis de naturaleza endógenacausada por el Actinomyces Israelí, bacteriaaerobia o anaerobia facultativa que vive comosaprófito en la cavidad bucal en la placabacteriana, causando enfermedad por laacción de micro o macrotraumas en cavidad

oral. La lesión se inicia con una pápula, pústulaque luego fistuliza, posteriormente la lesiónadquiere un aspecto seudotumoral con una omúltiples fístulas por la que drenan unasecreción en la que pueden observarse granos(como azufre o cémola) La localización másfrecuente es la cérvico facial. La evolución escrónica dejando lesiones cicatrizales productode las fístulas que se cierran para abrirse enzonas contiguas.

Se debe realizar el diagnóstico diferencial conBotriomicoma, Abscesos, Tuberculosis cutánea,neoplasias.Diagnóstico:

Examen Directo, Estudio microbiológico dela secreción con Tinción de GramBiopsia, tomar 2 muestras y realizar tincionescon hematoxilina-eosina, PAS, GrocottCultivo, en agar infusión de cerebro y corazónsin antibióticosTratamiento, de elección es la PenicilinaG.(15 a 20 millones, día) continuar luego de laremisión de la sintomatología con TMX durante3 a 6 meses según el caso.

MICETOMASFigura 10

Son tumores o granulomas inflamatorios denaturaleza micósica o bacteriana, de evolucióncrónica, caracterizados por: aumento devolumen, deformidad o destrucción de lostejidos invadidos, las lesiones son deconsistencia elástica o leñosa, con zonasreblandecidas y fístulas por la que drenansecreciones con granos de diverso tamaño,consistencia y color dependiendo del agenteetiológico implicado, las lesiones suelenprogresar por continuidad afectando primero alas partes blandas y luego al tejido óseo,algunos pueden diseminarse por víahematógena.Los micetomas por hongos verdaderos(Eumycota) o maduromicosis, tienen su origenen la inoculación por traumatismo del agenteque vive en forma saprófita en el suelo o restosde vegetales, las lesiones asientan en las partesdescubiertas del cuerpo, El período que mediaentre el traumatismo inoculante y la apariciónde la sintomatología puede ser de semanas a

29

Figura 9

MICOSIS SUPERFICIALES - Dr. Plinio Padilla G.

varios años.Los micetomas producidos por bacterias(Actinomycetales) tienen los mismos caracteresclínicos, pero su progresión es más rápida,abarcando zonas extensas del cuerpo, conmúltiples trayectos fistulosos. El agenteetiológico más frecuente es NocardiaBrasiliensis.

Diagnóstico:

Examen Directo, Observación microscópicade los granos, utilizando KOH o solución salinaisotónica y tinciones de Gram y Kinyoun Biopsia, tomar 2 muestras y realizar tincionescon hematoxilina-eosina, Metenamina de Plata,PAS, GrocottCultivo, -en medio de Sabouraud sin

antibióticosEstudios por imágenes: Rx, TAC, RMN,para descartar compromiso óseoTratamiento: Si la etiología es bacterianausar TMP-sulfametoxazol asociado aAmikacina, durante meses, el aminoglucósidoen forma alternante. La cirugía está indicadapara eliminar secuestros óseos. Cuando elagente es un hongo verdadero, se puede usarinicialmente el mismo esquema, pero larespuesta generalmente no da resultados, elempleo de Itraconazol a dosis de 200-400mg./d. durante meses, más la cirugía oinclusive la amputación son las medidasaconsejadas. Existen diversos esquemas en losque se incluye el uso de Sulfonas, Rifampicina,Talidomida, etc., los que debenindividualizarse dependiendo de la etiología, laextensión así como la localización de laslesiones. Bibliografía:

Arena, R. Micología Médica Ilustrada. Interamericana.Mac Graw Hill, México, 2003BETTS R. Stanley,. Chapm W. Pen R. EnfermedadesInfecciosas. Editorial Marban 2004Criber B, Bakshi: Terbinafine in the treatment ofonychomycosis a revew of its efficacy in high riskpopulation and in patients with nondermatophyteinfections. British Journal of Dermatology, 2004; 150:414-420Da Rosa Ana C, Scroferneker M, Epidemiology ofSporotrichosis: A Study of 304 cases in Brazil.Dermatology, Ed. MOSBY, Vol, 52, Number 3, March,2005Kibbler C.,Mackenzie D.: Principle and Practice of ClinicalMycology, Britis Library, 1996Lecha M, Perspectivas Futuras de la Terapia Antifúngica,Edi. DOYMA, PIEL, Vol. 19 # 10, Diciembre 2004Moossavi M, Bagheri B, Scher R. Tratamiento AntigúngicoSistémico. Clínicas Dermatológicas. Ed. McGRAW-HILL.INTERAMERICANA. Vol 1, 2001Negroni, P., Negroni R.: Micosis Cutáneas y Viscerales.9°Edición. López Libreros, Buenos Aires,1989Negroni, R.: Lecciones de Clínica Micológica, Editorial laAgenda, Buenos Aires, 1997Odom R, James W, Berger T,. Andrew´s. DermatologíaClínica. Editorial MARBAN, 2004Pontón J, Diagnóstico Microbiológico de las Micosis. Rev,Iberoamericana de Micología, Bilbao, España, 2002Richardson M., Warnock D.: Fungal Infection, Diagnosisand Management, Blackwell Scientific Publications, Berlín,1993Rippon, J.W.: Tratado de Micología Médica. 3° Edición,Interamericana MacGraw Hill, México 1990Ruiz A, Cirocco A, Micosis Cutáneas Profundas,Dermatología Venezolana, Vol. 42, N° 1-2004Soto J., Hernández A,: Micosis Superficiales y Profundas,Fasciculo 2, METRO, Bogotá, 1997

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

30

Figura 10

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

Las infecciones por hongos han sido, hastahace muy pocos años, una parte de lapatología infecciosa a la que se le daba muypoca importancia, debido a que en nuestromedio eran prevalentes solo las micosisendémicas tropicales y las cutáneas. Mas en losúltimos años, debido al uso de fármacosinmunodepresores, y al VIH-SIDA, se ha hechomás común el aparecimiento de las micosissistémicas o invasivas causadas por hongosmultiresistentes. Esto ha obligado, en la últimadécada, a un gran desarrollo de nuevosfármacos antifúngicos.

LOS POLIENOS.

Se han desarrollado muchos antifúngicosderivados de los polienos, de los cuales son losmás importantes, la anfotericina B y la nistatina.La anfotericina B, es un derivado de lafermentación del Streptomyces nodosus y lanistatina del Streptomyces noursei.

Estructura química.

Los polienos son moléculas anfipáticas (estructuras con funciones opuestas) que poseenuna región hidrofílica, compuesta de anillosmacrólidos, donde se halla un número variablede grupos hidroxílicos; y de una regiónhidrofóbica donde se halla un número variablede enlaces covalentes conjugados. Se losllama polienos por la presencia de estosenlaces covalentes, que son de cuatro en lanistatina ( tetraeno) y de siete en la anfotericinaB (heptaeno).

La anfotericina B es una sustancia insoluble enagua por lo que se formula en una suspensiónmicelar de 50mg de anfotericina y 41mg dedesoxicolato. Actualmente se han desarrolladoformulaciones lipídicas como la anfotericina Bliposomal, complejo de anfotericina B consulfato de colesteril y el complejo lipídico deanfotericina B.Ver Figura 1

Mecanismo de acción

Los polienos se unen al ergosterol de lamembrana plasmática del hongo, resultando enla producción de poros acuosos consistentes deun anillo de ocho moléculas de anfotericina B,ligados hidrofóbicamente a los esteroles de lamembrana. Esta configuración afecta lapermeabilidad de la membrana con la salidade los componentes celulares y la consecuentemuerte del microorganismo.

31

AANNTTIIFFUUNNGGIICCOOSS

A

B

Figura 1. Estructura química de : A).anfotericina-B y B). Nistatina

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

32

Espectro antifúngico

La anfotericina B es un fármaco fungicida queactúa sobre la mayor parte de las cepas deCandida a excepción de C. lusitaniae y ciertatolerancia con C. lypolitica, C. guilliermondi yC. parapsilosis. También actúa frente a C.neoformans, Aspergillus, Zygomicetes,Trichosporon, M. furfur, y S. Schenckii. Tieneuna excelente cobertura contra las micosisendémicas como H. capsulatum, B. dermatitidis,C. immitis, P. brasilensis y los agentes de lafeohifomicosis.La nistatina tópica tien un espectro de acciónlimitado a las infecciones mucocutáneascausadas por Candidas spp y en especial C.albicans .

Mecanismos de resistencia

A pesar del uso de los polienos por más de 35años en el mercado, la resistencia a estoscompuestos es muy rara. Se cree que elprobable mecanismo se halla en relación a laselección natural de células resistentespresentes en pequeña cantidad en la población

fúngica. El mecanismo sería por modificaciónde los esteroles a los que se fijan los polienos,creando una baja afinidad al objetivoterapéutico. Se han hallado cepas resistentes deC. lusitaniae, C. guilliermondi y C. glabrata.También se han descrito hongos con resistencianatural a los polienos como: Ps boydii, loscausantes del micetoma, la hialohifomicosis,los causantes de la cromoblastomicosis, yalgunos dermatofitos.

Farmacocinética

Los polienos tienen escasa absorción por eltracto gastrointestinal, por lo que se handesarrollado solo formulaciones parenterales.La farmacocinética diferenciada de los cuatroderivados de anfotericina B, permite laposibilidad de modificar la dosis del antifúngicoal combinarlos con estructuras lipídicas para deesta manera disminuir la toxicidad y aumentarsu vida media. El metabolismo y la eliminaciónse mantienen de igual manera con lasformulaciones lipídicas de anfotericina. VerTabla 1.

Tabla 1. Características farmacocinéticas de los polienos.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

33

Efectos secundarios

Los efectos secundarios de la administración delos polienos se los puede dividir en agudos ytóxico- tisulares.Los efectos agudos están ligados a laperfusión de la anfotericina y se presentancomo:1. Respuesta inflamatoria en más de la mitad

de los pacientes, caracterizada por fiebre,escalofríos, malestar general, cefalea,artromialgias, taquípnea.

2. Afectación cardiovascular caracterizadapor hipotensión, hipotermia, bradicardia,arritmias ventriculares ( asociadas ahipocalemia). Taquipnea e insuficienciapulmonar aguda.

Los efectos tóxico-tisulares están relacionadoscon la toxicidad intrínseca de la anfotericinasobre ciertos tejidos de la economía.1. Nefrotoxicidad. Evidenciada por un

aumento de la creatinina y que puedendeberse a una toxicidad glomerular ytubular de la anfotericina. El aumento de losazoados por lo general es reversible perolento. La toxicidad tubular se aprecia conhipopotasemia e hipomagnesemiasecundaria. Debido a esto se recomiendancomo medidas preventivas, la perfusión delíquidos previamente a la administración dela anfotericina, a más de suplementos yvigilancia del Na , K , y Mg.

2. Toxicidad hematológica. Anemianormocítica normocrómica, neutropenia ytrombocitopenia.

3. Neurotoxicidad. Caracterizada porconfusión, delirio, depresión, sicosis,convulsiones, temblores, hemiparesia,hipoacusia, vértigo, etc.

Indicaciones Terapéuticas

La anfotericina B se recomienda en infecciones

micóticas sistémicas como candidiasisdiseminada, criptococosis meníngea,aspergilosis diseminada, blastomicosispulmonar o diseminada, coccidioidomicosispulmonar y extrapulmonar, histoplasmosispulmonar o diseminada,paracoccidioidomicosis y esporotricosis. La nistatina en solución oral, se la indica parael tratamiento de la candidiasis bucofaríngea eintestinal. En la presentación de óvulos, para eltratamiento de la candidiasis genital.

Contraindicaciones

Se desaconseja administrar ante la evidenciade alergia a lo polienos o sus componentes.

Interacciones medicamentosas

La administración concomitante deanfotericina B con aminoglucósidos, cefalotina,ciclosporina, AINES, diuréticos, pentamidina yfoscarnet potencian la nefrotoxicidad delantifúngico. Anfotericina puede aumentar elefecto farmacológico de los citostáticos.Anfotericina B puede aumentar la toxicidad dela digoxina al disminuir el potasio plasmático.Tiene un efecto sinérgico frente a Candida yCriptococcus en asociación con fluocitosina.

Dosis y vías de administración.

La administración de anfotericina B, deberealizarse con una dosis de prueba de 1 mgdisuelto en 20 ml de suero glucosado al 5%administrado durante 30 minutos, con unaumento paulatino de la dosis, hasta lograr ladosificación óptima en un plazo de tres ocuatro días. Se recomienda administrarheparina para prevenir la flebitis ehidrocortisona para evitar la fiebre. Adiferencia de la anfotericina B desoxicolato, lasformulaciones lipídicas tienen la ventaja de ser

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

administradas a dosis de hasta cinco veces lacantidad de aquella y con menos efectosadversos tisulares. Ver Tabla 2.

LOS AZOLES

Son antifúngicos de origen sintético quederivan en su gran mayoría del grupo químicoimidazol.

Estructura química.

Los azoles, son antifúngicos de origen sintéticoy se clasifican en imidazoles y triazoles, deacuerdo al número respectivo de átomos -dos otres- de nitrógeno en el anillo azólico de cincoelementos. Los imidazoles se dividen enantifúngicos de uso sistémico ( miconazol yketoconazol) o tópico (bifonazol, clotrimazol,econazol, flutrimazol, sertaconazol ytioconazol). Los principales representantes delos triazoles son el itraconazol, fluconazol yvoriconazol. Ver Figura 2.

Mecanismo de acción.

El principal objetivo del mecanismo de acciónde los azoles es el ergosterol, principalcomponente de la membrana celular de loshongos.

Son fármacos fungistáticos, que ejercen suactividad bloqueando la síntesis del ergosterola través de la interacción con la C-14alfa.desmetilasa, la que es una enzimadependiente del citocromo P-450. Esta enzimase encarga de la desmetilación del lanosterola ergosterol.. La depleción del ergosterol lleva auna alteración de la membrana, asociada a unincremento de la permeabilidad y de lainhibición del crecimiento celular y replicacióndel hongo.

Espectro antifúngico.

Los azoles son excelentes antifúngicos contra :C. albicans, sin embargo son resistentes lascepas no-albicans como C. tropicalis y C.glabrata. C. krusei es resistente a fluconazolpero sensible a miconazol, ketoconazol oitraconazol. Cryptococcus neoformans es mássensible a fluconazol. Voriconazol tieneexcelente cobertura contra Aspergillus spp,Candida spp,y Fusarium spp.

Los agentes de las micosis endémicas comoHistoplasma capsulatum, Paracoccidioidesbrasilensis, Blastomyces dermatitides son mássensibles a itraconazol que a fluconazol. Losdermatofitosis como Trichophyton,Microsporum, Epidermophyton,Pseudoallescheria boydii, trichosporiumbeigelli, Malassezia furfur y Carvularia sonsensibles a todos los azoles tópicos osistémicos .

Mecanismo de resistencia

La resistencia a los azoles se ha incrementadopaulatinamente en especial en pacientesportadores de patologías inmunodepresorascomo HIV o neoplasias. Son múltiples losmecanismos de resistencia a los azoles: ladisminución de la permeabilidad de lamembrana, mecanismos de eflujo, disminuciónde la sensibilidad de la 14-alfa-desmetilasa ohiperproducción de la misma. Son resistentes alos azoles: Aspergillus -excepto a itraconazol-,los Zygomycetos, Sporotrhix schenkii,Fusarium, Scopulariopsis, Cladosporiumcarrionni, Phialophora verrucosa y Fonsecaeapedrossi.

Farmacocinética

Todos los azoles de uso sistémico tienen unabuena biodisponibilidad luego de la ingestión

34

35

Tabla 2. Dosis, intervalos y vías de administración de los polienos.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Figura 2. Estructura química de: A) Ketoconazol; B) Itraconazol; C) Fluconazol y D) Voriconazol.

A

B

C

D

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

oral. Se han desarrollado formulacionesparenterales para fluconazol y voriconazol.Presentan metabolización hepática, y variadaexcreción renal, biliar y fecal. Ver Tabla 3.

Efectos Secundarios

Los azoles producen cefalea, mareos,fotofobia, náusea y vómito entre el 5-10% delos pacientes que usan formulacionessistémicas; y afectación cutánea como prurito yrash en menos del 5% de los pacientes conuso tópico. Aumento asintomático de lasaminotransferasas hepáticas entre el 2-10 % delos pacientes.

El ketoconazol puede dar impotencia,disminución de la líbido, ginecomastia, eirregularidade menstruales. El itraconazolpuede dar hipopotasemia, edema ohipertensión. Voriconazol provoca enaproximadamente el 30 % de los pacientes unaalteración visual transitoria (percepción visualalterada) dentro de la primera hora de laingestión oral o parenteral del mismo, por loque se recomienda no conducir vehículos

cuando se administra este antifúngico.

Indicaciones Terapéuticas

Los azoles poseen una amplia recomendaciónen el tratamiento de las enfermedadesmicóticas, mas cada uno de sus representantestienen sus particulares indicaciones. 1. Candidiasis orofaríngea ,esofágica y

vulvovaginal. Se indica el fluconazol.2. Endoftalmitis candidiásica. Se recomienda

fluconazol combinado con anfotericina B3. Candidemia, candidiasis diseminada o

hepatoesplénica. Se recomiendafluconazol de inicio o luego de anfotericinaB.

4. Aspergillosis. Se recomienda voriconazol.5. Coccidioidomicosis. Terapia de inducción

en fase aguda con anfotericina B ycontinuar con fluconazol.

6. Histoplasmosis , paracoccidioidomicosis yesporotricosis se recomienda itraconazol.

7. Criptococosis. Se recomienda fluconazol.8. Profilaxis de pacientes

inmunocomprometidos y terapia empíricaantifúngica en neutropenia febril. Se

36

Tabla 3. Características farmacocinéticas de los azoles.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

recomienda fluconazol

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los azoles, tanto por víasistémica o tópica

Interacciones medicamentosas.

Debido a que el mecanismo de acción de losazoles es sobre la C-14 alfa-desmetilasa, quees un enzima dependiente de Citocromo P-450,esta enzima en los humanos es encargada delmetabolismo hepático de muchos fármacos,con los que se establecen las siguientesinteracciones medicamentosas:1. Los antiácidos, omeprazol y los

inhibidores H2 disminuyen la absorcióndel ketoconazol e itraconazol.

2. La rifampicina disminuye los nivelesplasmáticos de ketoconazol, fluconazol eitraconazol.

3. Carbamacepina y fenitoina disminuyen losniveles plasmáticos de itraconazol yvoriconazol.

4. La hidroclorotiazida aumenta los nivelesplasmáticos de fluconazol.

5. Los azoles aumentan los niveles deciclosporina, difenilhidantoina,barbitúricos, hipoglicemiantes orales ycumarínicos.

6. Los azoles aumentan los niveles de losbloqueadores de los canales de calcio.

7. El itraconazol aumenta los niveles dedigoxina.

8. El fluconazol aumenta los nivelesplasmáticos de rifabutina y teofilina.

9. El ketoconazol produce efecto disulfiramcon el alcohol.

10. Ketoconazol e itraconazol aumentan losniveles plasmáticos de terfenadina yastemizol.

11. Voriconazol aumenta los niveles de

sirolimus y pimozida.12. Itraconazol y voriconazol aumentan los

niveles de las estatinas.

Dosis y vías de administración.

Fluconazol y voriconazol tienen presentacionesorales y parenterales. Ketoconazol eitraconazol no tienen presentaciones para usoparenteral. Se recomiendan las formulacionesorales y parenterales de acuerdo a lacondición clínica del paciente. Por la presenciade efectos secundarios importantes elmiconazol no se expende en formulacionespara uso sistémico, por lo que se formula soloen presentaciones tópicas. Ver Tabla 4.

AZOLES TÓPICOS

Los azoles tópicos son derivados de losimidazoles y existen muchos de ellos envariadas formulaciones para uso tópico comocremas, cremas vaginales, polvos, lociones,óvulos. Los más importantes de uso en nuestromercado son:1. Bifonazol2. Clotrimazol3. Econazol4. Flutrimazol5. Miconazol6. Oxiconazol7. Sertaconazol8. Tioconazol

Los azoles tópicos se aplican una o dos vecesal día para el manejo exclusivo de dermatofitosy candidas. Se hallan indicados en micosiscutáneas , candidiasis oral, y candidiasisgenital.

EQUINOCANDINAS

Son una variante de antifúngicos de nueva

37

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

38

generación que inicialmente se llamaronneumocandinas por su doble espectro deacción contra Pneumocistis carinii y Candidaspp. Las equinocandinas tienes tiene tresrepresentantes, el acetato de caspofungina(disponible actualmente en el mercado), laanidulafungina y la micafungina actualmente enestudios de fase clínica.

Estructura química.

El acetato de caspofungina es un lipopéptidocíclico semisintético, con una cadena lateral L-acil que fue obtenido de la fermentación de laGlarea Lozoyensis, un hongo aislado de lasriberas del río Lozoya. Ver Figura 3.

Mecanismo de acción.

La caspofungina actúa inhibiendo la síntesis del1-3- _-D Glucano, un componente importante dela pared de la célula fúngica, cuya afectaciónprovoca inestabilidad osmótica e impide susfunciones de crecimiento y replicación. El 1-3- _-D Glucano no es un componente que se halleen las células de los mamíferos por lo que seexplica su escasa toxicidad.

Espectro antifúngico

Se ha evidenciado una importante sensibilidadpara Aspergillus spp. Candida spp incluidas C.Krusei, C. glabrata y C. dublinensis.

Tabla 4 Dosis, intervalos y vías de administración de los azoles.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Mecanismos de resistencia

Se ha descrito resistencia cruzada a loshongos no sensibles a los azoles. Lacaspofungina no presenta actividad frente aCriptococcus neoformans, Trichosporonbegelii, Rhizopus spp y Fusarium spp.

Farmacocinética

Debido al tamaño de su molécula, lacaspofungina no dispone de una formulaciónoral por lo que se administra por vía

intravenosa. Ver Tabla 5.Efectos Secundarios

Debido a su mecanismo de acción sobre el 1-3-_-D Glucano de los hongos, la caspofunginaproduce pocos efectos adversos como fiebre,flebitis, náusea, vómito. Aumento de lafosfatasa alcalina, hipopotasemia, eosinofilia,proteinuria y hematuria.

Indicaciones Terapéuticas.

La principal indicación del acetato decaspofungina es el tratamiento de laaspergilosis invasiva en pacientes en quienesha fallado el tratamiento con anfotericina oitraconazol. También se recomienda comotratamiento en pacientes con candidiasisinvasiva.

Contraindicaciones

Presencia de hipersensibilidad a lacaspofungina o cualquiera de suscomponentes.

39

Figura 3. Estructura química de lasequinocandinas.

Tabla 5. Características farmacocinéticas delas equinocandinas.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Interacciones medicamentosas.

La asociación de caspofungina másciclosporina ha evidenciado un efectohepatotóxico con aumento deaminotransferasas por lo que se recomiendaevitar su coadministración. En asociación contacrolimus, se recomienda la monitorización deeste último, ya que sus niveles se reducen en un20 %..

Dosis y vías de administración.

La caspofungina es un antibiótico que seadministra por vía parenteral con una dosis decarga mayor en el primer día para, luegocontinuar con una dosis menor demantenimiento. Ver Tabla 6.

ALILAMINAS

Son antifúngicos de origen sintético, de los quese han desarrollado dos compuestos; laterbinafina y la naftinina.

Estructura química.

En nuestro medio se comercializa laterbinafina .Ver Figura 4.

Mecanismo de Acción

Las alilaminas son inhibidores de la síntesis delcolesterol por inhibición de la enzimaescualeno-epoxidasa, en uno de los primerospasos de la síntesis del ergosterol. Estainhibición resulta en la acumulación delescualeno, el primer precursor del ergosterol.Esta enzima no pertenece al grupo delcitocromo P-450 . La acción fungicida seexplica por la acumulación del escualeno en lapared del hongo llevando a un aumento de lapermeabilidad y a la disrupción de laestructura celular.

Espectro antifúngico

Las alilaminas son eficaces contra dermatofitos,Aspergillus, C parapsilosis, M. Furfur, Cneoformans, hongos dimorfos. Los causantesde la Cromoblastomicosis (Fonsecaea,Phialophora), micetoma (Madurella),geohifomicosis (Curvularia) y Scopulariopsis.

40

Tabla 6. Dosis, intervalos y vías de administración de las equinocandinas.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Figura 4. Estructura química de la terbinafina.

Mecanismo de resistencia.

Es muy raro el aparecimiento de resistencia porlos patógenos sensibles a las alilaminas. Elmecanismo se justificaría por probablesmutaciones en los blancos de estos antifúngicos.Se ha reportada resistencia cruzada de C.glabrata también resistente al fluconazol. Lasallilaminas no tiene actividad contra C.albicans, C. tropicalis, Fusarium, Zygomycetesy Ps. boydii.

Farmacocinética.

La terbinafina se absorbe muy bien por el tractogastrointestinal, mantiene una vida mediaprolongada y un excelente volumen dedistribución, lo que le permite ingresarfácilmente a los tejidos. Ver Tabla 7.

Efectos secundarios

La terbinafina causa náusea, dispepsia,epigastralgia, ageusia y reacciones cutáneas.Se ha reportado hepatotoxicidad con hepatitiscolestásica, por lo que se recomienda noadministrar en insuficiencia hépatocelular. Lasformulaciones tópicas provocan irritación enmenos del 3% de los casos.

Interacciones medicamentosas.

La cimetidina puede aumentar los nivelesplasmáticos de la terbinafina. La rifampicina,fenobarbital y terfenadina disminuyen losniveles plasmáticos de terbinafina. Laterbinafina puede elevar los niveles deciclosporina y nortriptilina.

Indicaciones terapéuticas.

Las formulaciones tópicas se las indica endermatofitosis, tinea pedis, tinea cruris, tineacorporis, pitiriasis versicolor. La terbinafina porvía oral, se la indica en : las dermatofitosis,tineas y pitiriasis que hayan fracasado altratamiento tópico. Es un excelente fármaco enel tratamiento de las ónicomicosis durante docesemanas.

Dosis y vía de administración.

La terbinafina se la expende en nuestro medioen comprimidos y en crema tópica al 1% paraaplicación cutánea. Ver Tabla 8.

GRISEOFULVINA

Es un antifúngico de origen natural obtenido devarias especies de Penicilium incluido P.griseofulvium.

Estructura química

Ver Figura 5.

Mecanismo de acción

Inhibición de la mitosis celular durante lametafase, posiblemente por interacción con losmicrotúbulos. Por lo tanto es eficaz en hongosen fase de crecimiento activo.

Espectro antifúngico.

41

Tabla 7. Características farmacocinéticas delas alilaminas.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Abarca a los dermatofitos como Microsporum,Trichophyton y Epidermophyton

Farmacocinética

En un antifúngico que se administra por vía oraly presenta una importante distribución en eltejido cutáneo y sus anexos, especialmente enla queratina humana. Ver Tabla 9.

Efectos Secundarios

Cefalea, diarrea , náusea, fotosensibilidad.Reactivación de crisis de porfiria aguda y lupuseritematoso sistémico. En niños, efectosestrogénicos. Puede provocar leucopenia,

neutropenia, basofilia, macrocitosis yproteinuria.

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de las onicomicosis, tiña de la piel,o del cabello .

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la griseofulvinaInteracciones Medicamentosas.

42

Tabla 8. Dosis, intervalos y vías de administración de las alilaminas.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Figura 5. Estructura química de lagriseofulvina.

Tabla 9. Características farmacocinéticas dela griseofulvina.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Presenta con el alcohol un efecto disulfiram. Elfenobarbital disminuye los niveles séricos degriseofulvina. La griseofulvina disminuye elefecto terapéutico de los cumarínicos,anticonceptivos orales y de la ciclosporina.

Dosis y vías de administración.

La formulación de gliseofulvinaultramicronisada aumenta notablemente subiodisponibilidad. Los alimentos ricos en grasaaumentan la absorción de la griseofulvina. Lostratamientos con grisefulvina son prolongados.Para tiña capitis es de 4-6 semanas; tiñacorporis, 2-4 semanas; tiña pedis 4-8 semanas;y tiña unguium de 3-6 meses. Ver Tabla 10.

FLUOCITOSINA

La fluocitosina es derivado sintético análogo delos nucleósidos descubierto en 1957 .

Estructura química

La 5- fluoro-citosina es un análogo de lacitosina, soluble en el agua.. Es unantimetabolito fluorado de la pirimidina con unespectro antifúngico reducido. Ver Figura 6

Mecanismo de acción

Inhibe la síntesis del RNA (interferencia de lasíntesis proteica) y DNA de la célula fúngica.Tiene un efecto fungistático. La acción de laanfotericina B sobre la permeabilidad de lamembrana celular, facilita el ingreso de lafluocitosina al interior de la célula.

Espectro antifúngico.

Tiene una cobertura antifúngica estrecha: C.neoformans, Candida spp, P. marneffei, algunacepas de Aspergillus y los agentes causantesde la cromomicosis.

Mecanismo de resistencia.

La resistencia natural está determinada por undefecto del hongo en la citosina permeasa ocitosina deaminasa, en tanto que la resistenciaadquirida se basa en un defecto de la uracilfosforribosil transferasa.

Puede aparecer resistencia durante el

43

Tabla 10. Dosis, intervalos y vías de administración de la griseofulvina.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

Figura 6 .Estructura químicade la fluocitosina.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

tratamiento. Las cándidas son resistentes hastaen un 15%.

Farmacocinética.

Su absorción por vía oral es muy buena, y ladisminuyen los antiácidos y los alimentos.También se dispone de formulacionesparenterales.Tiene una buena distribución tisular y laconcentración en el LCR es del 74% de lasérica. Ver Tabla 11.

Efectos secundarios.

Trastornos digestivos hasta en un 18%,hepatotoxicidad hasta en un 7%,mielosupresión hasta en un 22%. Prurito,erupción cutánea.

Indicaciones terapéuticas.

La fluocitosina se indica en las meningitiscriptococócicas. Infecciones diseminadas comoendocarditis, peritonitis, endoftalmitis,causadas por C. tropicalis, C. parapsilosis, C.kruseii o C. guillermondii. En la cromomicosiscomo monoterapia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la 5-fluorocitosina.

Interacciones Medicamentosas

La administración conjunta con azoles oanfotericina es sinérgica contra las cándidas yel criptococo. Altera las determinacioneslaboratoriales de la creatinina.Dosis y vías de administración.

Existen en el mercado formulaciones orales yparenterales. Ver Tabla 12

TOLNAFTATO

44

Tabla 11.Características farmacocinéticasde la fluocitosina.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Tabla 12. Dosis, preparados y vías de administración de la fluocitosina.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Es un antimicótico de uso tópico, cuya espectrocubre dermatofitosis (Epidermophyton,Microsporum, Trichophyton) y M. furfur. Estáindicada para las micosis cutáneas. Se lo aplicauna o dos veces al día y no se absorbe tras suaplicación tópica cutánea o intravaginal.

BIBLIOGRAFÍA

Arathoon E. Clinical efficacy of echinocandins antifungals.Current Opinion in Infectious Diseases 2001, 14:685-691

British Medical Association. British National Formulary.2004. Norfolk UK. Ed. Page Brous. 2004.

Chiriboga M. Drogas Antimicóticas. En SamaniegoEdgar. Fundamentos de Farmacología Médica. Quito.Editorial Universidad Central. 1999; 1279-1300.

Ghannoum M., Rice L. Antifungal Agents: Mode of action,Mechanisms of resistance, and correlation of thesemechanisms whit bacterial resistance. Clinical MicrobiolyReviews. 1999;12(4): 501-517

Gilbert D., Moellering R., Sande M. The Sanford Guideto Antimicrobial Therapy 2004. 34ta Edition. Hyde ParkVT. Ed Antimicrobial Therapy Inc. 2004.

Jáuregui L. Antifúngicos.En Jáuregui Luis.Antimicrobianos: Uso terapéutico en Infectología Clínica.La Paz. Plural Editores.2002; 497-534Lequaglie C. Liposomal amphotericin B (AmBisome):efficacy and safety of low.dose therapy in pulmonaryfungal infections. Journal of antimicrobial Chemotherapy.2002; 49(S1): 49-50

Lumbreras C., Lizasoain M., Aguado J. Antifúngicos deuso sistémico. Enferm Infecc Microbiol Clin2003;21(7):366-80

Martino R. Efficay, safety and cost-effectiveness ofAmphotericin B Lipid Complex (ABLC): a review of theliterature. Current Medical research and Opinions. 2004;20(4): 485-504

Mensa J., Gatell J.M., Jiménez de Anta M., Prats G. GuíaAntimicrobiana 2004. 14ta Edición.Barcelona.MASSON.2004

Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 10ta Edition.2004. Newtown. Ed Antimicrobial Prescribing INC. 2004

Stevens D., Bennet J. Agentes antimicóticos. En Mandell,Douglas y Bennet. Enfermedades Infecciosas. Principios ypráctica. 5ta edición. Bs. Aires.Ed. Panamericana. 2002:551-564.

Terrel C. Antifungal Agents. Part II. Azoles. Mayo ClinProc. 1999; 74: 78-100

Walsh T., Teppiez H., Donowilla G. et al. Caspofunginversus Liposomal Amphotericin B for empirical antifungaltherapy in patients with persistent fever and neutropenia.NEJM. 2004; 351(14): 1391-1402.

ANTIFUNGICOS - Dr. Byron Núñez Freile

45

1. En un paciente de 23 años de edad que norefiere antecedentes patológicos deimportancia, presenta fiebre de 4 días deevolución, lumbalgia, naúsea, dolor retroocular,vómitos, con dolor abdominal tipo cólico,disuria.Se realiza un examen de laboratorioencontrándose 9.000 glóbulos blancos, 70%segmentados, 30% linfocitos, sedimentourinario normal. Inicia tratamiento antibióticocon norfloxacino 400 mg cada 12 horas. A las24 horas desapareció la fiebre. 24 horasdespués presentó un rash generalizado conprurito. Cúal es su diagnóstico?:

a. Infección urinariab. Litiasis renalc. Dengue clásicod. Dengue hemorrágicoe. Reacción medicamentosa

2. Ante la presencia de fiebre de menos de 1semana de evolución con epistaxis, ictericialeve, hematocrito de 34%, 90.000 plaquetas,TGO 200, TGP 220, TP y TPT prolongados,sedimento de orina patológico, por ecografíahepatomegalia leve. Presión arterial de120/70, frecuencia cardiaca 92 por minuto,frecuencia respiratoria 18 por minuto. Ustedsospecharía en:

a. Hepatitis Ab. Dengue clásicoc. Dengue hemorrágicod. Insuficiencia hepáticae. Sepsisf. Pielonefritísg. Ninguno

3. En un paciente con sospecha de denguehemorrágico con 4 días de evolución en unhospital de segundo nivel. Usted solicitaría:

a. Hemogramab. Frotis periféricoc. Sedimento de orinad. Ecografía de abdomen y tóraxe. IgM antidengue por ELISAf. Todos excepto eg. Ninguno

4. El diagnóstico confirmatorio de Dengue porELISA preferentemente se lo realiza en:

a. Primer díab. Cuarto díac. Quinto díad. Segunda semanae. Ninguno

5. La cloroquina a dosis altas produce losiguiente excepto:

a. Retinopatíab. Ensanchamiento del intervalo QRSc. Hipertensiónd. Vasodilatacióne. Cefalea

6. Cuando administramos quinina debemossiempre de controlar que no haya los siguientescambios en EKG. Señale lo correcto:

a. Intervalo Q-T mayor a 60 sgb. Intervalo Q-T menor a 60 sgc. Amplitud de QRS mayor al 50% del basald. Todos e. Ninguno

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

46

EVALUACION 11

7. Señale lo correcto con relación aprimaquina:

a. Es indispensable para la cura radical de P.Vivax y P. Ovale

b. Inhibe la síntesis de poliaminas en elparásito

c. Actúa sobre las formas hísticas primariasque provocan las recidivas y recaidas meseso años después

d. Todose. Ninguno

8. Señale que antibacteriano no actúa sobre P.Falciparum:

a. Doxiciclinab. Sulfonamidasc. Clindamicinad. Penicicilinae. Todos f. Ninguno

9. Los mecanismos patogénicos relacionadoscon el desarrollo de la enfermedad clínicagrave de P. Falciparum son:

a. Fiebreb. Anemiac. Hipoxia tisulard. Alteraciones microcirculatoriase. Todas f. Ninguna

10. Señale lo incorrecto de P. Falciparum:

a. Invade eritrocitos de cualquier edadb. Produce parasitemias no restringidasc. Invade sólo eritrocitos jóvenesd. Puede invadir más del 20% de glóbulos

rojos circulantese. Todos f. Ninguno

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

47

LLLLaaaa eeeevvvvaaaalllluuuuaaaacccciiiióóóónnnn eeeessssttttaaaarrrráááá aaaaccccttttiiiivvvvaaaa eeeennnn llllaaaa WWWWeeeebbbb hhhhaaaassssttttaaaa eeeellll 33331111 ddddeeee jjjjuuuulllliiiioooo,,,, ffffeeeecccchhhhaaaa eeeennnn llllaaaa qqqquuuueeee sssseeee bbbbllllooooqqqquuuueeeeaaaarrrráááá eeeellllaaaacccccccceeeessssoooo....

wwwwwwwwwwww....uuuussssffffqqqq....eeeedddduuuu....eeeecccc////uuuurrrraaaa////iiiinnnnddddeeeexxxx....hhhhttttmmmmllllhhhhttttttttpppp::::////////ddddiiiissssttttaaaannnncccciiiiaaaa....uuuussssffffqqqq....eeeedddduuuu....eeeecccc::::8888999900000000 (Acceso directo Web CT)

AT02

X 0

5 01

-A1

1

Dra. Ana PaulinaCeli

VIH ENADULTOS

La Infección por elvirus de Inmunodefi-ciencia Humana,puede considerarseun continuo desde elinicio de la infecciónpor cualquiera delas vías posibles,hasta la primeramanifestación delSíndrome deInmunodeficienciaHumana que es lafase final de laInfección por el virusdel VIH. Figura 1

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH

Figura 1

Diagnostico de la Infección por VIH.

El diagnóstico se basa en las pruebas quedetectan anticuerpos contra el VIH. Estaspruebas se clasifican en: pruebas iniciales dedetección o tamizaje y pruebas suplementarias

o confirmatorias. Las pruebas de tamizaje sonlas de ELISA y las pruebas rápidas de últimageneración ; entre las pruebas confirmatoriasestán la inmunofluorescencia indirecta,Western Blot y pruebas de detección deantígeno. Cuadro 1

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

2

Cuadro 1

Se considera personas infectadas con VIH,cuando presentan:• Resultados reactivos en 2 pruebas

de tamizaje en 2 tomas diferentes yen una prueba confirmatoria por IFIo WB.

• Cualquier prueba que detecte elantígeno viral o material genético

Recomendaciones para solicitarpruebas de VIH

Se recomienda solicitar la prueba de VIH en lossiguientes casos

- Personas con:•Cuadro clínico y/o de laboratorio

sugestivo de infección por VIH (ver cuadrode enfermedades definidoras de SIDA).

•Infecciones de transmisión sexual.•Tuberculosis activa.•Donantes de órganos y semen.•Conductas de riesgo: personas que tienen

más de una pareja sexual;trabajadoras/es sexuales; parejassexuales de personas bajo estascaracterísticas y de personas que vivencon VIH/SIDA (PVVIH); personas querecibieron transfusiones o inseminaciónartificial; hemofílicos; adictos a drogaspor vía endovenosa.

- Personas que soliciten voluntariamente la prueba.

- Mujeres embarazadas.- Hijos de madres infectadas con HIV/SIDA- Trabajadores de la Salud que hayan tenido

accidentes laborales.

Recomendaciones para realizarseguimiento serológico

Las pruebas serológicas periódicas, serealizará a personas con resultados negativosen los siguientes casos:

- En trabajadores de la salud conaccidentes laborales .

- En compañeros sexuales de personas queviven con VIH (cada 6 meses)

- En casos de violación .- En hijos de madres infectadas por VIH,

menores de 18 meses (ver guìaspediátricas)

Algoritmo para el Diagnóstico de VIH.Cuadro 2

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

3

Cuadro 2. • El periodo de ventana dura normalmente entre 8 a 12 semanas. • En personas de riesgo, es recomendable repetir la prueba de tamizaje a los 2 meses, 6meses y al año (hay seroconversión tardía hasta en 12 meses)

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

4

El Estadío Clínicoe Inmunológicode la Infecciónpor VIH SIDA setraduce en elLaboratorio comola cantidad delinfocitos TCD4por mm3 y en lasmanifestacionesclínicas y lapresencia dei n f e c c i o n e soportunistas.Figura 2

Así el CDCclasifica lainfección por VIHde acuerdo a suestadío clínico einmunológico

Figura 2

Cuadro 3. Todos los pacientes en las categorías A3, B3 y C1 a C3 son considerados como casosde SIDA.* Adenopatías en dos o más sitios extra-inguinales de 1 cm de diámetro, por más de tres meses.** Por ejemplo: Angiomatosis bacilar, candidiasis oro faríngea, candidiasis vulvovaginal, persistente(mayor de 1 mes de duración), pobre respuesta al tratamiento, displasia cervical severa o carcinoma"in situ"; síntomas constitucionales como: fiebre (38.5 oC) ó diarrea mas de 1 mes; leucoplasia oralvellosa; dos episodios de herpes zoster o más de 1 dermatoma; listeriosis; enfermedad inflamatoriapelviana aguda; neuropatía periférica.

Clasificación del CDCSistema de clasificación para infecciones por VIH en adultos y adolescentesmayores de 13 años de edad. (1993)(categorías del CDC) Cuadro 3

5

- Categoría A

El paciente está clínicamente asintomáticoy generalmente sin mayores hallazgos alexamen físico, excepto - en algunos casos- linfadenopatía generalizada persistente(LGP), la cual se define como la afectaciónde dos cadenas ganglionares nocontiguas fuera de las inguinales. En estacategoría se incluye también la infección(primaria) aguda por VIH.

- Categoría B

Síntomas de infección documentada porVIH y síntomas no incluidos en laCategoría C, que cumplan al menos unode los siguientes criterios:• Las condiciones son atribuibles a la

infección por VIH o son indicadoras deun defecto de inmunidad celular.

• Las condiciones con curso clínico omanejo complicado por la infecciónpor VIH.

• Entre las condiciones de la categoríaclínica B se incluyen (aunque no selimitan a ella) las siguientes:- Angiomatosis bacilar.- Candidiasis orofaríngea.- Vulvovaginitis candidiásica

persistente, frecuente o de pobrerespuesta a terapia.

- Displasia cervical (moderada osevera), carcinoma cervical in situ.

- Síntomas constitucionales talescomo fiebre ( 38.5 C) o diarrea deduración mayor de un mes.

- Leucoplasia vellosa.- Virus Herpes zoster implicando al

menos dos episodios distintos omás de un dermatoma.

- Púrpura trombocitopénica idiopática.- Listeriosis.- Enfermedad inflamatoria pélvica

particularmente si está complicadacon abscesos tubo-ováricos.

- Neuropatía periférica.

- Categoría C: Eventos definidoras de SIDA para adultos.

• Candidiasis de esófago, tráquea,bronquios o pulmones.

• Cáncer cervical invasivo. • Coccidioidomicosis extrapulmonar. • Criptococcosis extrapulmonar. • Criptosporidiasis con diarrea más de 1

mes. • Citomegalovirus en una localización

además de hígado y sistemaganglionar.

• Bronquitis, neumonitis o esofagitis oúlceras cutáneas por Herpes simplexmayor de 1 mes.

• Histoplasmosis extrapulmonar. • Demencia asociada al VIH. • Síndrome de desgaste: pérdida de

peso > 10% del habitual, más diarreacrónica (más de 2 deposicionesdiarreicas durante más de 30 días) oastenia crónica y fiebre de origendesconocido por más de 30 días.

• Isosporidiasis con diarrea más de 1 mes. • Sarcoma de Kaposi en pacientes

menores de 60 años. • Linfoma no Hodgkin o a células B o de

un fenotipo inmunológico desconocido,linfoma primario de cerebro o sarcomainmunoblástico.

• Micobacteriosis por M.avium o M.kansasii diseminada.

• Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. • Nocardiosis. • Neumonía por Pneumocystis carinii. • Neumonía bacteriana recurrente, más

de 2 episodios en 1 año. • Leucoencefalopatía multifocal

progresiva. • Sepsis por Salmonella (no typhi)

recurrente. • Estrongiloidosis extraintestinal. • Toxoplasmosis de órganos internos

(cerebral).

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

6

Procesos infecciosos bacterianos enVIH SIDA

Infecciones respiratorias de origenbacteriano

Neumonía Bacteriana:• La neumonía bacteriana es una de las

causas de morbilidad relacionadas a VIH. • Las personas viviendo con VIH tienen 7,8

veces mayor probabilidad de desarrollarneumonía que la población general

• El mayor predictor de infeccionesbacterianas es el recuento de CD4.

• Los agentes etiológicos más frecuentesson: Streptococcus pneumoniae seguidopor Haemophilus influenza, Pseudomonaaeruginosa y Staphylococcus aureus

• La infección por S. pneumoniae es 6veces más frecuentes en personas queviven con el VIH que la poblacióngeneral. Mientras que la bacteremia es100 veces más frecuente.

• La incidencia de neumonía por H.influenza es 100 veces más alta en PVVIH,la mayoría de infecciones es causada porcepas no encapsuladas.

• La recurrencia con el mismo o diferenteserotipo es 8 a 25% más frecuente dentrode los 6 meses en PVVIH.

Tratamiento:

• Las terapias deben ir dirigidas hacia losagentes más frecuentes, en especial P.neumoniae y H. influenza.

• Los regímenes deben incluir: 1. Como primera elección

betalactámicos/inhibidor debetalactamasa (IBL),

2. Regímenes alternativos soncefalosporinas de 3a generación(ceftriaxona o cefotaxima) ofluoroquinolonas con actividad contrael S. pneumoniae (levofloxacina,moxifloxacina) (AIII). Combinación de

macrólidos o quinolonas máscefalosporinas podrían serconsideradas para casos severos (AIII).

3. En pacientes con CD4 < 100 cel/ul ehistoria de infecciones previaspor Pseudomonas, bronquiectasias,neutropenia absoluta o relativa habríaque considerar la coberturaantimicrobiana amplia. (6)

Prevención de la exposición:

No hay forma efectiva de prevenir laexposición a Streptococcus pneumoniae yHaemophilus influenzae.

Prevención de la enfermedad:

• Se indicará vacuna antineumocócicaderivada de polisacáridos de 23 serotiposa todos los pacientes con CD4 >200,siempre que no hayan recibido la vacunaen los últimos 5 años .

• En los pacientes que requieran de TARMA,deberá esperarse 2 meses del mismoprevia la vacunación.

• Se desconoce la duración del efectoprotector, pero se recomienda laadministración cada 5 años.(CIII)

• Se puede vacunar a pacientes con <200CD4 pero probablemente su respuestahumoral sea menor (CIII); se puedeconsiderar repetir la vacuna una vez quesu recuento de CD4 sea >200 comoconsecuencia del TARMA (CIII).

• La incidencia de infección por H.influenzae tipo B es baja por lo que no serecomienda su vacunación .

• La administración de TMP/SMX comoprofilaxis para PCP disminuye lafrecuencia de infecciones respiratorias deorigen bacteriano (AII)

• No se debe utilizar TMP/SMX sola paraprevenir infecciones respiratoriasbacterianas (DIII).

• En pacientes con neutropenia secundaria al

7

VIH; o al tratamiento farmacológico sepuede suspender la medicación causante(CII) o administrar Factor Estimulante deColonias de Granulocitos (CII).(6)

Embarazo:

Se recomienda administrar vacunaantineumocócica a las pacientes embarazadasinfectadas por VIH y que no hayan recibidodicha vacuna en los 5 años previos.

Neumonía por Pneumocystis jiroveci(PCP)

Prevención de la exposición:

No compartir habitaciones con pacientes quecursen con NPC (CIII). La información no esconcluyente.

Prevención de la enfermedad:

Indicaciones para el inicio de profilaxisprimaria:• Pacientes con CD4 < 200 cel/ml o < 14%. • Candidiasis orofaríngea (AI). • Enfermedad marcadora de SIDA.• Temperatura de 38oC durante más de 2

semanas, descartando otras causas (BII). • Cuando no sea posible el monitoreo de

CD4 por > 3 meses.• Cuando el recuento de CD4 sea > 200

células pero < 250 (BII)• Droga de elección / Dosis:• Trimetoprim / Sulfametoxazol (TMP/SMX)

(AI).• Un comprimido doble (forte) por día (AI).

De existir sensibilidad al TMP/SMX intentarpauta de desensibilización.

• Drogas alternativas: • Dapsona 50 mg BID o 100 mg/día (BI).• Atovaquona V.O., 1500 mg/día (BI). • Fansidar l comprimido l día a la semana.

Suspensión de la profilaxis primaria:

• Pacientes con TARV y CD4 > 200 cel/mm3por más de 6 meses (AI).

Restitución de la profilaxis primaria:

• Podría ser restituída si el recuento de CD4es < 200 células/ul (AIII)

Prevención de recurrencia.

• Pacientes con antecedentes de neumoníapor PCP debería administrarsecrónicamente profilaxis secundaria conTMS-SMX .(AI)

Suspensión de profilaxis secundaria.

• La profilaxis secundaria podría serdescontinuada en pacientes que hanincrementado el CD4 por arriba de 200CD4 por lo menos los últimos tres mesescomo resultado de la TARV (AI)(6,21,22,23,24).

Restauración de Profilaxis Secundaria.

• Si el recuento de CD4 disminuye < 200cel/ul (AIII).

• Si existiera recurrencia de infección porPCP con conteo < 200 cel/ul (CIII)

Tratamiento:

Régimen preferido:

1. Trimetropin/Sulfametoxazol. 15 a 20mg/kg/dia V.O. o IV por 21 dias en 3 o4 dosis .

2. Corticoides. pacientes com hipoxemia <70 mm Hg o gradiente A-a >35 mm Hg ,podrían recibir corticoides ; prednisona 40mg VO BID por 5 dias (3,4), idealmentedentro de las 72 horas de iniciada laterapia con TMS/SMX

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

Regímenes alternativos:

1. Clindamicina 600 a 900 mg cada 6 a 8horas IV más primaquina 15 a 30 mg VOpor 21 dias.(6)

Consideraciones generales:• Algunos recomiendan dosis de 15 mg de

TMS/SMX; dosis más baja parecerían serigualmente efectivas y mejor toleradas. (8)

• La resistencia del P. januveria por mutaciónha sido descrita correlacionándose a laexposición a las sulfas, pero no parece serasociado a fracaso terapéutico .

• La mortalidad sin tratamiento es del 100%y con terapia adecuada de 15%; larespuesta es lenta. Las reacciones adversasal TMP/SMX han sido notadas en el 25 al50%, los principales son : rash, fiebre,leucopenia, trombocitopenia, aumento denitrogenados, hepatitis, hiperkalemia .

• Administrar acido folínico durante la faseaguda (DII)

TUBERCULOSIS

PROFILAXIS

Prevención de Exposición:

1. Las personas infectadas por HIV deber seradvertidas de ciertas actividades que podríanpredisponer la transmisión de Tuberculosis y deciertas ocupaciones. Estas incluyen trabajocomo voluntarios, empleos en el área de lasalud y también en las prisiones y otros sitiosconsiderados como de riesgo por lasautoridades de salud o su médico tratante. Encaso de que el paciente deba continuar endichas actividades deberá advertírsele de lasformas para evitar la transmisión de laTuberculosis. Si el paciente continúa con susactividades se le debe además realizarpruebas de screening para Tuberculosissistemáticamente.

Prevención de la Enfermedad

2. Cuando la infección por VIH esdiagnosticada , durante la primera consulta elpaciente debe ser conducido a una prueba dePPD por el método de Mantoux. No estárecomendada una evaluación de rutina paraanergia, sin embargo existen situaciones enlas cuales debe realizarse pruebas de anergia.

3. Todas las personas con una prueba de PPDpositiva que en el caso de VIH es de 5 mm deinduración o más deben realizarse unaradiografía de tórax y una valoración clínicaen búsqueda de Tuberculosis activa.

4. Todas las personas en quienes no se detecteTuberculosis activa y no hayan tenidoantecedentes de tratamiento de Tuberculosisdeben recibir profilaxis para Tuberculosis si esque tienen un PPD positivo.Isoniacida diariamente 300 mgs. Por 9 meses.Los pacientes que reciban profilaxis conIsoniacida también deberían recibirtratamiento con piridoxina por el riesgo deneuropatía periférica.

5. Todos los pacientes que hayan estado enestrecho contacto personas con Tuberculosisactiva deberán recibir profilaxis paratuberculosis, independientemente de losresultados de su PPD, independientemente desu edad y de tratamiento, luego de que sehaya excluido tuberculosis activa

6. Los anérgicos con menos de 200 CD4deben recibir profilaxis.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

8

1. La Tuberculosis normalmente eleva la cargaviral y disminuye los CD4 por lo quecualquier esquema antiretroviral puedeesperar de 6 a 8 semanas para seriniciado., en todos los pacientes que tenganCD4 entre 200 y 350 .

2. Los pacientes sintomáticos de SIDA ( no porsu Tuberculosis ) o que tengan menos de200 CD4 deberán iniciar antiretroviralesinmediatamente.

3. Ante el incremento de riesgo dehepatotoxicidad monitorizar estrechamente.

.4. Si hay necesidad por intolerancia al EFV,

de utilizar antiretrovirales conincompatibilidad con refampicina podráadministrarse un esquema de 12 mesespara la Tuberculosis sin Rifampicina (dosmeses iniciales con INH+PZA+SM+EMB,seguidos de 10 meses com INH+EMB.

5. En el caso de toxicidad hepática severa elpaciente debe ser hospitalizado y el manejo

realizando e forma conjunta con losexpertos de Tb y SIDA.

6. Como esquema alternativo por intoleranciaal Efavirenz podrá usarse SAQ/ RTVespecialmente en el embarazo.

7. El tratamiento de Tb y SIDA deberárealizarse por un equipo formado por unexperto en SIDA y Tuberculosis.

8. Existen al momento interesantes estudiospara probar tolerancia y eficacia en eltratamiento con Lopinavir/ ritonavir en eltratamiento de Tb / VIH. Cuadro 5

9

Adaptado por: Dra. Paulina Celi.

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

Los pacientes con meningoencefalitistuberculosa deberán utilizar dosis máselevadas de rifampicina (20mg/kg, condosis máxima de 600mg/dia) eisoniazida (20mg/kg, con dosismáxima de 400mg/dia), igual conpeso corporal abajo de 45kg.

ABREVIATURAS UTILIZADAS PARAMEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSIS:RMP (R) = rifampicina; INH (H) = isoniazida;PZA (Z) = pirazinamida; EMB (E) = etambutol;SM (S) = estreptomicina.

Infección diseminada por el complejoMycobacterium Avium

Prevención de la exposición:

No existe recomendación específica para evitarexposición, pues el microorganismo seencuentra normalmente en el ambiente, porejemplo en los alimentos y el agua.

Prevención de la enfermedad:Inicio de profilaxis primaria:

• Recuento de CD4 < 50 cel/mm3(AI)Azitromicina o Claritromicina, en dosis:

1. Azitromicina V.O. 1200 mg a la semana(AI).

2. Claritromicina V.O. 500 mg cada 12 horas(AI).

Suspensión de profilaxis primaria:

Pacientes que hayan respondido a la TARV ytengan > 100 cel/mm3 por > 3 meses (AI)

Restauración de la profilaxis primaria:

Reintroducir si el recuento de CD4 es < 50 a100 cel/ul (AIII)

Prevención de las recurrencias.

Indicación:

• Pacientes con enfermedad diseminadadocumentada deberían recibir terapia deprofilaxis secundaria o de mantenimientode por vida (AII)

• Droga y dosis: claritromicina oral 500 mgcada 12 horas + etambutol oral 15mg/kg/día (AI), con o sin rifabutina oral300 mg /día (AII)).

Suspensión de profilaxis secundaria:

• Quienes hayan recibido mas de 12 mesesde tratamiento para MAC y esténasintomático.

• Pacientes con incremento sostenido de CD4(> 6 meses) y su recuente > 100 cel/mm3después de la TARV.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

10

Cuadro 5

Restauración de la profilaxissecundaria.

Recuento de CD4 < a 100 CD4 cel/ug ( AIII)

Embarazo:

• Las indicaciones son iguales que las normaspara adultos y adolescentes (AIII)

• Se podría retardar el inicio luego del primertrimestre.

• Azitromicina es la droga de elección (BIII)(41), claritromicina ha demostradoteratogenicidad en animales y podría serusada con precaución .

• Para profilaxis secundaria, azitromicina +etambutol es el régimen preferido (BIII).

Tratamiento:

Régimen preferido:

• Claritromicina 500 mg bid VO + etambutol15 mg /kg/dia VO (AI) .

• Agregar una tercera droga cuando: CD4 <50 cel/ul, carga MAC alta o fracaso de laTARV .

• Amikacina 10 a 15 mg /kg/dia ociprofloxacina 500 a 750 mg bid VO olevofloxacina 500 mg qd VO.

Regimen alternativo:

• Azitromicina 500 a 600 mg/dia +etambutol 15 mg/kg/dia VO:

Consideraciones generales:

• Puede iniciar la TARV simultáneamente odentro de 1 a 2 semanas (CIII).

• Pacientes com síntomas moderados oseveros de recontitución inmune podríanrecibir inicialmente antiinflamatorios noesteroides ( CIII), si los síntomas no mejoranse podría agregar corticoides 20 a 40 mgde prednisona/ día (CIII) .

• El fracaso terapéutico es definido porpersistencia de los hemocultivos positivos alas 4 a 8 semanas.

• En casos de usar tres drogas, es incierto cuales la mejor, estudios con rifabutina sugierenque mejora la sobrevira y reduce laresistencia.

• La resistencia a claritromicina y azitromicinaes inusual aún en quienes están conprofilaxis primaria.

• Dosis mayores de claritromicina de 1 g pordía han sido asociado a un aumento de lamortalidad y no deberían usarse .

• Se han observado mayores reaccionescuando se usa rifabutina junto conclaritromicina u otras drogas que inhiben elcitocromo p450 isoenzima 3A4 llevando aun mayor riesgo de uveítis .

• El test rutinario de muestras respiratorias ygastrointestinales para MAC no estárecomendado ( DIII)

Infecciones intestinales de origenbacteriano

Prevención de la exposición.

• Evitar el consumo de alimentos crudos o lacocción incompleta.

• Sugerir el lavado de frutas y verduras conagua clorada o hervida (BIII).

• Insistir en el lavado de manos y de utensillosque hayan estado en contacto con alimentoscrudos.

• Evitar el ingerir quesos blandos y alimentoselaborados (embutidos, fiambres,salchichas) por la asociación existente conla Listeriosis.

• Evitar adquirir animales domésticos menoresde 6 meses de edad (BIII).

• Evitar contacto con animales con diarrea,así como el contacto con sus heces (BIII).

• Evitar el contacto con reptiles (lagartijas,iguanas, tortugas) (BIII).

• Durante los viajes, insistir en las medidasantes mencionadas y evitar el consumo dealimentos de dudosa procedencia (AII).

11

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

• El tratamiento del agua con Yodo o Cloropuede ser menos efectivo que laebullición, pero es una alternativa cuandono hay forma de hervir el agua (BIII).

Prevención de enfermedad:

No se recomienda administrar antimicrobianosprofilácticos a los viajeros (DIII).

Tratamiento:

Pacientes con gastroenteritis por Salmonellapueden recibir ciprofloxacina 750 mg dosveces al día por 14 días (CIII) o TMP/SMX800/160 mg c/12 horas/14 días en casoslevesEn casos severos o con bacteremia o CD4 <200, prolongar este tratamiento por 4-6semanas.

Prevención de la recurrencia:

• Pacientes con bacteremias por Salmonellanecesitan tratamiento a largo plazo (2-3meses) a iguales dosis. La ciprofloxacina oTMP/SMX son las drogas de elección (BII).

• Los contactos domésticos deben serinvestigados para ver si son portadoresasintomáticos de Salmonella o Shigella yque reciban tratamientos adecuados (CIII).

Consideraciones especiales:

Embarazo:

Pacientes con gastroenteritis por salmonelladeben recibir tratamiento con ampicilina,cefalosporinas de tercera generación oTMP/SMX (BIII). No administrar quinolonas.

Bartonelosis

Recomendaciones de tratamiento:

Estudios clínicos no randomizados ycontrolados han evaluado el tratamientoantimicrobiano de la bartonelosis , laeritromicina, la doxiciclina han sido usadasen tratamiento de la angiomatosis bacilar,peliosis hepática, bacteriemia y sonconsideradas el tratamiento de primera líneapara bartonelosis ( AII). La terapia debedurar por lo menos tres meses ( AII) . Ladoxiciclina es el tratamiento de elección en elcaso de la bartonelosis del Sistema NerviosoCentral ( AIII ). La Claritromicina y laAzitromicina son considerados tratamientosde Segunda Línea. ( BII )

También las Quinolonas pueden serconsideradas como una alternativa. (CIII).

Manejo de la Falla al Tratamiento

Algunos pacientes que fallen al tratamientoinicial pueden iniciar terapia de segunda líneay algunos pueden requerir tratamiento a máslargo plazo ( AIII ).

Profilaxis secundaria: No existenrecomendaciones sobre profilaxis secundaria.(CIII).

Sífilis

Recomendaciones de tratamiento:

El manejo de las infecciones por sífilis en lospacientes con VIH es similar al de nos noinfectados, sin embargo debe prevenirse laposibilidad de recurrencias. En todos lospacientes se debe investigar un probablecompromiso del Sistema Nerviosos Central. Spa. Debiéndose estudiar el líquidocefalorraquídeo de todos los pacientes consíntomas neurológicos u oculares así como enlos pacientes con sífilis latente y en los que se

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

12

desconoce la duración de la enfermedad. Asícomo los pacientes sin HIV los pacientes consífilis terciaria ¿ aortitis o Goma requierenestudio de LCR. Los pacientes con cambios enel LCR requieren tratamiento para neurosifilis.

Las personas con un estadio temprano,primario , secundarios y temprano latentedeben recibir una sola dosis de PenicilinaBenzatinica de 2.400.000 (AII). Las terapiasalternativas que incluyen doxiciclina,ceftriaxone, y azitromicina, no han sidosuficientemente evaluadas en personasviviendo con VIH. Si la situación clínicademuestra que no hay otra alternativa elmonitoreo debe ser cerrado (BIII).

En los pacientes con sífilis latente tardía sinneurosifilis se deben tratar con tres inyeccionessemanales de 2.4 millones de unidades dePenicilina Benzatinica (AIII). La alternativa dedoxiciclina dos veces al dia por 28 dias no hasido suficientemente probada.

Las personas viviendo con VIH que presentasífilis terciaria requieren estudio de LCR y sutratamiento debe ser realizado por un expertoen enfermedades infecciosas. (AIII).Los pacientes que tengan evidencia clínica ode laboratorio de neurosifilis deben tratarsecon 18 a 16 millones diarios de penicilinacristalina por vía intravenosa durante 10 a 14días (AII).

El monitoreo del tratamiento debe realizarsecon la visualización cada 3,6,9,12 meses deuna prueba no treponemica, para conseguirevaluar la disminución de los títulos.

En el caso de neurosífilis se debe evaluar lanormalización de el LCR y el VDRL debe sernegativo a los 6 meses.

No está indicada la profilaxis secundaria.

En el caso de embarazo la prueba para sífilisse debe ofrecer a toda mujer embarazada, si

es un país de alta prevalencia el test se deberepetir a los 28 días y al parto.

El tratamiento es similar que en la noembarazada.

BIBLIOGRAFIA

1. Constance A. Benson, Treating OpportunisticInfections among HIV-Infected Adults and Adolescents:Recommendations from CDC, the National Institutes ofHealth, and the HIV Medicine Association/InfectiousDiseases Society of America Clinical Infectious Diseases2005;40:S131-S235.2. Bartlett Jhon and Gallant Joel. Medical Manegent ofHIV infection 2004.3. S. A. Bozzette and Others. A controlled trial of earlyadjunctive treatment with corticosteroids forPneumocystis carinii pneumonia in the acquiredimmunodeficiency syndrome. California CollaborativeTreatment Group. New England J Med 1990; 323:1500.4. Black JR, Feinberg J, Murphy RL, et al. Clindamycinand primaquine therapy for mild-to-moderate episodesof Pneumocystis carinii pneumonia in patients withAIDS. Clin Infect Dis 1994; 18:905 13. p5. Toma E, Thorne A, Singer J, et al. Clindamycin withprimaquine vs. trimethoprim-sulfamethoxazole therapyfor mild and moderately severe Pneumocystis cariniipneumonia in patients with AIDS: a multicenter, double-blind, randomized trial. Clin Infect Dis 1998; 27:52430. 6. Terán R, Alemán W, Cevallos N. Tratamiento yProfilaxis de Infecciones Oportunistas . Guía de manejode PVVS. Ecuador 2005..7. Smego RA Jr., Nagar S, Maloba B, Propara M. Ameta-analysis of salvage therapy for Pneumocystiscarinii pneumonia. Arch Intern Med 2001; 161:152933. 8. Walter Hughes et al .Comparison of Atovaquone(566C80) with Trimethoprim-Sulfamethoxazole to TreatPneumocystis carinii Pneumonia in Patients with AIDSNew England J Med 1993; 328: 1521.9. Safrin S, Finkelstein DM, Feinberg J, et al.Comparison of three regimens for treatment of mild tomoderate Pneumocystis carinii pneumonia in patientswith AIDS: a double-blind, randomized, trial of oraltrimethoprim-sulfamethoxazole, dapsone-trimethoprim,and clindamycin-primaquine. Ann Intern Med 1996;124:792 802.10. Nielsen TL, Eeftinck Schattenkerk JK, Jensen BN, etal. Adjunctive corticosteroid therapy for Pneumocystiscarinii pneumonia in AIDS: a randomized Europeanmulticenter open label study. J Acquir Immune DeficSyndr 1992; 5:726 311. National Institutes of Health-University of CaliforniaExpert Panel for Corticosteroids as Adjunctive Therapyfor Pneumocystis Pneumonia. Consensus statement onthe use of corticosteroids as adjunctive therapy forPneumocystis pneumonia in the acquiredimmunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1990;323:1500 4.

13

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

12. Montaner JS, Lawson LM, Levitt N, Belzberg A,Schechter MT, Ruedy J. Corticosteroids prevent earlydeterioration in patients with moderately severePneumocystis carinii pneumonia and the acquiredimmunodeficiency syndrome (AIDS). Ann Intern Med1990; 113:14 20. 13. Gallant JE, Chaisson RE, Moore RD. The effect ofadjunctive corticosteroids for the treatment ofPneumocystis carinii pneumonia on mortality andsubsequent complications. Chest 1998; 114:1258 63.14. Black JR, Feinberg J, Murphy RL, et al. Clindamycinand primaquine therapy for mild-to-moderate episodesof Pneumocystis carinii pneumonia in patients withAIDS. Clin Infect Dis 1994; 18:905 13. 15. Toma E, Thorne A, Singer J, et al. Clindamycin withprimaquine vs. trimethoprim-sulfamethoxazole therapyfor mild and moderately severe Pneumocystis cariniipneumonia in patients with AIDS: a multicenter, double-blind, randomized trial. Clin Infect Dis 1998; 27:52430. 16. Smego RA Jr., Nagar S, Maloba B, Propara M. Ameta-analysis of salvage therapy for Pneumocystiscarinii pneumonia. Arch Intern Med 2001; 161:15293317. Kaplan J, Masur H, Holmes K. Guidelines forpreventing opportunistic infections among HIV-infectedpersons 2002. Recommendations of the U.S. PublicHealth Service and the Infectious Diseases Society ofAmerica. MMWR Recomm Rep 2002; 51(RR-8):1 52. 18. Ledergerber B, Mocroft A, Reiss P, et al.Discontinuation of secondary prophylaxis againstPneumocystis carinii pneumonia in patients with HIVinfection who have a response to antiretroviral therapy.N Engl J Med 2001; 344:168 74.19. Mussini C, Pezzotti P, Antinori A, et al.Discontinuation of secondary prophylaxis forPneumocystis carinii pneumonia in human immuno-deficiency virus-infected patients. Clin Infect Dis 2003;36:645 51. 20. Furrer H, Egger M, Opravil M, et al.Discontinuation of primary prophylaxis againstPneumocystis carinii pneumonia in HIV-1-infected adultstreated with combination antiretroviral therapy. N Engl JMed 1999.21. Chaisson RE, Benson CA, Dube MP, et al.Clarithromycin therapy for bacteremic Mycobacteriumavium complex disease. A randomized, double-blind,dose-ranging study in patients with AIDS. Ann InternMed 1994; 121:905 11.22. Benson CA. Treatment of disseminated disease dueto the Mycobacterium avium complex in patients withAIDS. Clin Infect Dis 1994; 18(Suppl 3):S237 42.23. 27, Jacobson MA, Yajko D, Northfelt D, et al.Randomized, placebo-controlled trial of rifampin,ethambutol, and ciprofloxacin for AIDS patients withdisseminated Mycobacterium avium complex infection. JInfect Dis 1993; 168:112 924. Kemper CA, Meng RC, Nussbaum J, et al.Treatment of Mycobacterium avium complex bacteremiain AIDS with a four drug oral regimen. Rifampin,ethambutol, clofazimine, and ciprofloxacin. Ann InternMed 1992; 116:466 72

25. Shafran SD, Singer J, Zarowney DP, et al. Acomparison of two regimens for the treatment ofMycobacterium avium complex bacteremia in AIDS:rifabutin, ethambutol, and clarithromycin versusrifampin, ethambutol, clofazimine, and ciprofloxacin. NEngl J Med 1996; 335:377 8326. May T, Brel F, Beuscart C, et al. Comparison ofcombination therapy regimens for treatment of humanimmunodeficiency virus-infected patients withdisseminated bacteremia due to Mycobacterium avium.Clin Infect Dis 1997; 25:621 9.27. Gordin FM, Sullam PM, Shafran SD, et al. Arandomized, placebo-controlled study of rifabutinadded to a regimen of clarithromycin and ethambutolfor treatment of disseminated infection withMycobacterium avium complex. Clin Infect Dis 1999;28:1080 5.28. Dube MP, Sattler FR, Torriani FJ, et al. Arandomized evaluation of ethambutol for prevention ofrelapse and drug resistance during treatment ofMycobacterium avium complex bacteremia withclarithromycin-based combination therapy. J Infect Dis1997; 176:1225 3229. Cohn DL, Fisher EJ, Peng GT, et al. A prospectiverandomized trial of four three-drug regimens in thetreatment of disseminated Mycobacterium aviumcomplex disease in AIDS patients: excess mortalityassociated with high-dose clarithromycin. Clin Infect Dis1999; 29:125 3330. Masur H. Recommendations on prophylaxis andtherapy for disseminated Mycobacterium aviumcomplex disease in patients infected with the humanimmunodeficiency virus. N Engl J Med 1993; 329:898904.31. Abbot Laboratories. Clarithromycin (biaxin)[package insert]. Abbott Park, IL: Abbott Laboratories,1995. 32. Adair immunodeficiency virus infection inpneumococcal bacteremia in San Francisco residents. JInfect Dis 1990; 162:1012 733. Gilks CF. Pneumococcal disease and HIV infection.Ann Intern Med 1993; 118:39334. Boschini A, Smacchia C, Di Fine M, et al.Community-acquired pneumonia in a cohort of formerinjection drug users with and without humanimmunodeficiency virus infection: incidence, etiologies,and clinical aspects. Clin Infect Dis 1996; 23:107 1335. Mundy LM, Auwaerter PG, Oldach D, et al.Community-acquired pneumonia: impact of immunestatus. Am J Respir Crit Care Med 1995; 152(4 Pt1):1309 15.36. Hirschtick RE, Glassroth J, Jordan MC, et al.Bacterial pneumonia in persons infected with the humanimmunodeficiency virus. N Engl J Med 1995; 333:8455137. Schuchat A, Broome CV, Hightower A, Costa SJ,Parkin W. Use of surveillance for invasivepneumococcal disease to estimate the size of theimmunosuppressed HIV-infected population. JAMA1991;38. McEllistrem MC, Mendelsohn AB, Pass MA, et al.Recurrent invasive pneumococcal disease in individualswith human immunodeficiency virus infection. J InfectDis 2002; 185:1364 8.

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

14

39. Dworkin MS, Ward JW, Hanson DL, et al.Pneumococcal disease among humanimmunodeficiency virus-infected persons: incidence, riskfactors, and impact of vaccination. Clin Infect Dis2001;32:794--800. 40. Guerrero M, Kruger S, Saitoh A, et al. Pneumoniain HIV-infected patients: a case-control survey of factorsinvolved in risk and prevention. AIDS 1999;13:1971--5. 41. Gebo KA, Moore RD, Keruly JC, Chaisson RE. Riskfactors for pneumococcal disease in humanimmunodeficiency virus-infected patients. J Infect Dis1996;173:857--62. 42. CDC. Prevention of pneumococcal disease:recommendations of the Advisory Committee onImmunization Practices (ACIP). MMWR 1997;46(No.RR-8):1--24. 43. Breiman RF, Keller DW, Phelan MA, et al.Evaluation of effectiveness of 23-valent pneumococcalcapsular polysaccharide vaccine for HIV-infectedpatients. Arch Intern Med 2000;160:2633--8.

44. Spach DH, Koehler JE. Bartonella-associatedinfections. Infect Dis Clin North Am 1998; 12:137 15545. Houpikian P, Raoult D. Molecular phylogeny of thegenus Bartonella: what is the current knowledge? FEMSMicrobiol Lett 2001; 200:1 7. 46. Baron AL, Steinbach LS, LeBoit PE, Mills CM, GeeJH, Berger TG. Osteolytic lesions and bacillaryangiomatosis in HIV infection: radiologic differentiationfrom AIDS-related Kaposi sarcoma. Radiology 1990;177:77 8147. Koehler JE, LeBoit PE, Egbert TG, Berger TG.Cutaneous vascular lesions and disseminated cat-scratch disease in patients with the acquiredimmunodeficiency syndrome (AIDS) and AIDS-relatedcomplex. Ann Intern Med 1988; 109:449 5548. LeBoit PE, Berger TG, Egbert BM, Beckstead JH, YenTS, Stoler MH. The histopathology and differentialdiagnosis of a pseudoneoplastic infection in patientswith human immunodeficiency virus disease. Am J SurgPathol 1989; 13:909 20

49. Regnery RL, Olson JG, Perkins BA, Bibb W.Serological response to Rochalimaea henselae antigenin suspected cat-scratch disease. Lancet 1992;339:144350. Simon DM, Cello JP, Valenzuela J, et al. Multicentertrial of octreotide in patients with refractory acquiredimmunodeficiency syndrome-associated diarrhea.Gastroenterology 1995; 108:1753 60.51. The EACS Euro guidelines Group. Europeanguidelines for the clinical management And treatmentof HIV-infected adults in Europe. AIDS; 17(2): S3 – S2652. IDSA Guidelines. Primary Care Guidelines for theManagement of Persons Infected with HumanImmunodeficiency Virus: Recommendations of the HIVMedicine Association of the Infectious Diseases Societyof America. Clin Infect Dis 2004; 39:609 – 2953. New York State Department of Health. Primary careapproach to HIV-infected patient. 2004.http://www.guideline.gov54. BRASIL. Ministério da Saúde. Atualização dasrecomendações para Tratamento da co-infecção HIV-tuberculose em adultos e adolescentes, Brasília, 2004.16

15

INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS CON VIH - Dra. Ana Paulina Celi

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

Dra. Greta Miño León.

Antes de iniciar el abordaje de la infección porVIH en niños es imprescindible que elPediatra y fundamentalmente elGinecólogo conozcan que existen formas deEVITAR QUE UN NIÑO SE INFECTE POR EL

VIRUS DEL VIH, ES DECIR QUE SE PUEDETRABAJAR EN PREVENCIÓN, que es másimportante que tratar un niño infectado porVIH, por lo que se menciona brevemente queexisten 4 escenarios clínicos en mujeresembarazadas infectadas por el VIH:

16

INFECCION POR VIH EN NIÑOS

Escenario # 1: Mujeres embarazadas infectadas por VIH que no han recibidoterapia antirretroviral previa

Escenario # 2: Mujeres embarazadas infectadas por VIH que reciben terapiaantirretroviral en el actual embarazo

Escenario # 3: Mujeres infectadas por VIH en trabajo de parto que no hantenido terapia previa

Escenario # 4: Neonatos que nacen de madres infectadas que no han recibidoterapia ARV previa ni durante el trabajo de parto.

El beneficio con antirretrovirales seproduce sólo si son administradosdentro de las 48 primeras horas devida. El tratamiento debe ser iniciado a las

6 – 8 horas del nacimiento con: AZT 2mg/kg/dosis c/6 horas por 4 semanas.

Autor: Dra. Greta Miño León

DIAGNOSTICO DE INFECCION POR VIHEN NIÑOS:

Para efectos de diagnosticar infección por VIHen niños/niñas, se recomienda las siguientesdefiniciones, tomando como base la propuestade 1994 del CDC de Atlanta.

Infectado con VIH:

A. Menor de 18 meses que tenga unELISA para VIH reactivo o que sea hijode madre infectada por VIH y cumplacon cualquiera de las siguientescondiciones:

Resultados positivos en 2 determinacionesseparadas de una o más de las siguientespruebas diagnósticas: • PCR para VIH (Reacción en Cadena de

Polimerasa). Disponible en el país.• Cultivo para VIH. • Detección de Antígeno p24 disociado de

complejos inmunes. O que presente criterios clínicos paradiagnóstico de SIDA.

B. Niño de 18 meses o mayor, hijo demadre infectada por VIH o infectadopor otros mecanismos de transmisión(contacto sexual, transfusiones), quecumpla con una de las siguientescondiciones.• Que presente anticuerpos para VIH porElisa en dos muestras diferentes y WesternBlot o IFI

• Que cumpla cualquier criterio referido en el#A

Expuesto Perinatal:

• Todo niño menor de 18 meses deedad que cumpla con una de lassiguientes condiciones:

• Que tenga un ELISA para VIH reactivo, osea

• Hijo de madre VIH positiva y que sedesconozca su estado serológico.

Serorrevertor:

• Hijo de una madre infectada por VIHque presenta una prueba inicial deELISA para VIH reactiva y una pruebaposterior de ELISA para VIH noreactivo en lo posible a los 18 mesesde edad y• No ha tenido otra evidencia de infección

(por laboratorio) -no ha tenido 2 pruebas dedetección viral positivas, si se le harealizado-, y

• No presenta ninguna condición definitoriade SIDA

Ver Tablas siguientes.

El VIH en niños ocurre generalmente por víaperinatal, (intraútero, parto y lactancia materna)en el 90% de los casos, en países en vías dedesarrollo como el nuestro, pero puede ocurrirtambién por vía sexual o por transfusiones. Latasa de transmisión vertical del VIH es del 30%

17

Autor: Dra. Greta Miño León

INFECCION POR VIH EN NIÑOS - Dra. Greta Miño León

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

18

Autor: Dra. Greta Miño León

19tabla 7

Indicaciones para inicio de terapia antiretroviral en niños infectados por el VIH de acuerdo a Clasificación del CDC 1994

Alteración inmunológica Ausente (1) Moderada (2) Grave (3)

NN1 N2 N3

AA1 A2 A3

BB1 B2 B3

CC1 C2 C3

No Tratar. Observar Considerar tratamiento TratarLos cuadros sombreados corresponden a las categorías clínicas e inmunológicas para indicación de ARV

Autor: Dra. Greta Miño León

INFECCION POR VIH EN NIÑOS - Dra. Greta Miño León

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

sin ninguna medida, pero ésta puede disminuirhasta el 1% si se realiza tratamiento profilácticocon antiretrovirales a la embarazada y seprograma la cesárea a las 38 semanas. Cadavez más en todos los países inclusive en lospaíses en vías en desarrollo, como Tailandia,por ejemplo, disminuye el número de niñosinfectados por el VIH pero ésto es debido sólo alcompromiso de los profesionales de salud enrealizar un trabajo de prevención de transmisióndel VIH de madre a niño. Sin embargo secontinúan detectando en nuestro medio, niñosinfectados por el VIH que con todas las medidaspertinentes se les ofrece una calidad de vida ylongevidad cerca de lo normal. Existen ademásconsideraciones únicas para lactantes, niños yadolescentes. Así por ejemplo, un niño de 9meses con un ELISA VIH reactivo nonecesariamente está infectado, y los anticuerpospresentes pudiesen ser de la madre.

El diagnóstico con pruebas como reacción encadena de polimerasa con ARN del VIH (lacarga viral) se puede establecer en 30-50% delos niños/niñas en el primer mes de vida y en el95% de los niños/niñas, entre los 3 y 6 mesesde edad. Si se decide iniciar la terapiaantiretroviral en niños es importante definirloconjuntamente con la familia, analizándolo conel cuidador en especial, determinar el grado deenfermedad del cuidador si éste es un padre, osi el cuidador/a es capaz de asumir estaresponsabilidad (abuelita por ejemplo). Laadherencia es un objetivo importante que debetenerse en cuenta desde el inicio.

Se describe en este artículo los escenariosclínicos que se pueden presentar en lasmujeres embarazadas infectadas por el VIHcon enfoque a la prevención de la transmisiónmadre-hijo del VIH, el diagnósticoepidemiológico, clínico y de laboratorio deinfección por VIH en niños, la clasificaciónclínica e inmunológica, el sistema declasificación pediátrica, las indicaciones parainicio de terapia antiretroviral en niñosinfectados por el VIH de acuerdo a

Clasificación del Center for Diseases Control(CDC) en Atlanta, EEUU, 1994 y las opcionesantiretrovirales recomendadas para inicio deltratamiento de la infección por VIH en niños.

BIBLIOGRAFÍA

1. WHO Scaling up antiretroviral therapy in resource-limited settings: Treatment guidelines for a public healthapproach. Expansión del tratamiento antirretroviral enentornos con recursos limitados. Directrices terapeúticaspara un enfoque de salud pública. Revisión de 2003,Organización Mundial de la Saludhttp://www.who.int/hiv/en2. Guidelines for the use of antiretroviral agents inPediatric HIV Infection. March 24, 2005.www.hivatis.org.3. American Academy of Pediatrics, Committee onInfectious Diseases. Red Book 2003 Report of theCommittee on Infectious Diseases, 26h ed. Library ofCongress, American Academy of Pediatrics; 20034. Guía de manejo Antirretroviral de las personas queViven con el VIH/SIDA, México, 2005,http://www.salud.gob.mx/unidades/conasida/medicos/guias/medica/guia.pdf 5. Centers for Disease Control and Prevention. 1994Revised classification system for human immunodeficiencyvirus infection in children less than 13 years of age.MMWR 1994. 43 (No. RR-12): 1-106. Pizzo P, Wilfert C. Pediatric AIDS,Third edition,Williams & Wilkins 19987. Palumbo PE: HIV/AIDS in infants, children andadolescents Ped. Clin. Of North Am. 2000; 47: 155-1698. Mofenson L. Human Retroviruses in Chapter 192.Feigin R. Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 1997,2181 – 21839. Havens PL. Principles of Antiretroviral treatment ofChildren and Adolescents with Human Immunodeficiencyvirus infection. Seminars of Pediatric Infectious Diseases14,4,2003:269 – 285 10. Guia de tratamento clínico da infecao pelo HIV emcriamças Programa Nacional de DST e Aids do Ministérioda Saúde Brazil,200311. Guía para la Atención Médica de Pacientes conInfección por HIV/SIDA en Consulta Externa. Servicio deInfectología. Hospital del Niño. República de Panamá.Año 2002.12. Ramos JT, De José MI, Polo R, Fortuna C, MelladoMJ , Muñoz-Fernández MA y cols, Grupo ColaborativoEspañol de VIH Pediátrico (CEVIHP), Sociedad Españolade Infectología Pediátrica (SEIP), Asociación Española dePediatría (AEP) y Plan Nacional sobre el Sida (PNS) delMinisterio de Sanidad y Consumo(MSC).Recomendaciones CEVIHP/SEIP/ AEP/PNSrespecto al tratamiento antirretroviral en niños yadolescentes infectados por el VIH Enferm InfeccMicrobiol Clin 2005;23(5):279-312 27

20

TERAPIA ANTIMICROBIANA SECUENCIAL - Dr. Byron Núñez Freile

Dr. M.Sc. Byron Núñez Freile

La Terapia Antimicrobiana Secuencial (TAS) sedefine como el cambio de un tratamientoantimicrobiano con una formulaciónparenteral (intravenoso), a un tratamientoantimicrobiano por la vía oral usando elmismo u otro antibiótico con una coberturabacteriana similar. En el lenguaje anglosajóneste comportamiento terapéutico se lo hallamado " Switch Therapy" el cual se refiereal reemplazo de un antibiótico parenteral, poruno oral.

Aunque se ha definido que alrededor delos tres cuartos del consumo de antibióticosse los realiza a nivel comunitario, loscostos del 25% restante que se consumen enlos hospitales, son mayores debido al uso decostosos antibióticos de amplio espectro enformulaciones intravenosas (IV) durantetiempos prolongados. Los costos de lasformulaciones de antibióticos por la ruta IVson hasta diez veces más caros que losmismos en formulaciones equivalentes para

la administración oral. Por lo que se deduceel aumento de los gastos monetarios queconllevan al uso de antibióticos IV, con laconsecuente prolongación de la estanciahospitalaria que deriva de su administración.Por lo ranto el desarrollo de una estrategia queestimule una actitud prescriptora de laterapia antimicrobiana secuencial, esconveniente tanto para el paciente y costo-efectiva para la economía del hospital.

Curso Clínico de los ProcesosInfecciosos

Luego de iniciada la terapia antimicrobiana,la mayoría de los pacientes portadores deinfecciones moderadas o graves seguirán uncurso clínico caracterizado por tres períodos:

1. Un primer período o fase ClínicamenteInestable que se inicia con la instauracióndel tratamiento antimicrobiano IV, el quesuele durar de 48 a 72 horas.

2. Luego de que el paciente llega a un puntode estabilidad clínica, se inicia el períodode Mejoría Clínica Precoz. Período en elcual se aprecia una tendencia a lanormalización de los signos, síntomas ydatos de laboratorio.

3. El tercer período de Mejoría ClínicaDefinitiva, se caracteriza por larecuperación de los signos y síntomas, entanto que las anomalías del laboratoriose normalizan. Este período finalizacuando el paciente se ha curado delproceso infeccioso. Ver Figura 1

La estrategia antimicrobiana convencional enlos pacientes hospitalizados siempre ha sidocontinuar el tratamiento antimicrobianoparenteral o IV desde el inicio de la admisión

21

TERAPIA ANTIMICROBIANA SECUENCIAL

Gràfico 1. Uso antibióticos en pacienteshospitalizados.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

hasta el período de mejoría clínica definitiva.Estos tratamientos parenterales por lo comúnlos prolongamos durante siete a diez díasen promedio. La clave del tratamientosecuencial es la identificación del punto deestabilidad clínica cuando el enfermo pasadel primer período –Clínicamente Inestable- alsegundo período – Mejoría Clínica Precoz-,siendo este momento el adecuado para iniciarla terapia oral.

Principios Farmacológicos del TAS

En el entorno hospitalario cuando se trataenfermedades infecciosas, que de por si son,de moderadas a graves, consideramos que laterapia IV es la de elección ya que de estamanera se logran altas concentraciones picodel antibiótico, de manera fácil y rápida,determinando de esta manera un adecuadoimpacto en la eficacia clínica comomicrobiológica. En la actualidad este conceptose ha modificado para la mayor parte de losantibióticos, así por ejemplo: para losbetalactámicos – penicilinas y cefalosporinas-es el tiempo en el cual el antibiótico se hallasobre la Concentración Inhibitoria Mìnima(CIM); o en el caso de las quinolonas, es elArea Bajo la Curva ( AUC) sobre la CIM, lasque determinan el impacto tanto clínicocomo microbiológico en el tratamiento de las

enfermedades infecciosas.

Biodisponibilidad.

Uno de los principios farmacológicos quesustentan el uso de formulaciones orales es laabsorción del antibiótico en el tractogastrointestinal. El principio debiodisponibilidad del antibiótico, alude a lafracción de una dosis administrada por la víaoral que llega a la circulación sistémica. Estase expresa como una magnitud porcentual (porcentaje de dosis absorbida). Labiodisponibilidad de los antibióticos es muyvariada y se consideran como aptos para unaterapia secuencial, aquellos que superan el50% de absorción oral. . Este tipo deformulaciones orales administradas en dosis eintervalos adecuados, logran similaresconcentraciones farmacológicas que lasformulaciones intravenosas. Entre los antibióticoscon una importante biodisponibilidad oral seencuentran : las quinolonas( ciprofoxacino,levofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino),cefalosporinas ( cefradina, cefaclor, cefalexina),aminopenicilinas (ampicilina o amoxicilina) cono sin Inhibidor de Beta-lactamasas,metronidazol, linezolid, cotrimoxazol,clindamicina, fluconazol, etc. Ver Tabla 1

No hay que olvidar las potencialesinteracciones de los antibióticos con otrosfármacos: la absorción de las quinolonas y losantifímicos puede ser disminuida por elconsumo de antiácidos o sucralfato; de lamisma manera la absorción de itraconazol seve favorecida por la administración de coca-cola. En la terapia oral se debe tomar encuenta los intervalos de administración,determinados por la vida media delantibiótico, por lo que preferiblemente serecomiendan aquellos de una a dos tomasdiarias.

En términos prácticos se dan situaciones queimpiden la secuencia con un fármaco similar,por ausencia de su formulación oral, como las

22

Figura 1. Períodos de recuperación depacientes infectados.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

cefalosporinas. No existen formulacionesorales de cefapirina, cefuroxima yceftriaxona o cefotaxima las que pueden sersecuenciadas a cefalexina, cefuroxima axetil ocefixima, respectivamente. Cabe añadir quese puede realizar la terapia secuencial conun antibiótico de un grupo farmacológicodiferente, siempre y cuando el espectroantibacteriano sea el mismo. Un ejemplo deello es la terapia secuencial de vancomicinao teicoplanina en infecciones porStaphylococcus Oxa-Resistente, con linezolidpor vìa oral cuya biodisponibilidad es del100%.

¿Cuàndo debo realizar la terapiaantimicrobiana secuencial?

Para que la terapia antimicrobiana

secuencial sea segura, eficaz y costo-efectivase deben identificar los pacientes apropiadosen el momento adecuado. Se han creadodiferentes protocolos, mediante cuyaaplicación, podemos predecir el momentoadecuado para la terapia secuencial.Consideramos que el Score de la Universidadde Dundee (UK) es el más simple y adecuadopara aplicarlo en nuestro medio. Ver Tabla 2

La patologías infecciosas en las que se hademostrado la validez de la terapia secuencialcon serios estudios controlados son:

a. Neumonía adquirida en la comunidad.b. Exacerbaciones infecciosas de la EPOCc. Pielonefritisd. Infecciones intrabdominales.e. Neutropenia febril.f. Infecciones de piel y tejidos blandos.g. Osteomielitis.h. Tifoidea.

23

Tabla 2. Criterios de la Universidad deDundee, para Terapia AntimicrobianaSecuencialAdaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

Tabla No 1.Porcentaje de biodisponibilidadde antibióticos.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

TERAPIA ANTIMICROBIANA SECUENCIAL - Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

24

En resumen, se debe destacar laimportancia de la terapia secuencia con susventajas añadidas, tanto para el pacientecomo para la institución prestadora de losservicios de salud. Tabla 3

Bibliografía:

Barlow G., Nathwani D. Secuential AntibioticTherapy.Current Opinión InfectiousDiseases.2000;13:599-607Ramirez J., Vargas S., Ritter G. Early switchfrom Intravenous to oral antibiotics and earlyhospital discharge. Arch Intern Med.1999;159: 2449-2454Ramirez JA. Morrissey I., Ambler J. Infeccionesgraves y Fluoroquinolonas. 2003.Scienciepress LTD Londres.

Tabla 3. Ventajas de la Terapia Antimicrobiana Secuencial.Adaptado por: Dr. Byron Núñez Freile

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

1. La terapia antimicrobianasecuencial se sustenta en cual delos siguientes parámetrosfarmacocinéticos?

a. Vida Mediab. Biodisponibilidadc. Volumen de distribuciónd. Vía de eliminación e. En ninguno de los anteriores

2. El cefadroxilo es una cefalosporinaque se convierte en una buena opciónde terapia secuencial para cuál de lossiguientes antibióticos parenterales?

a. Cefotaximab. Ceftriaxonac. Cefepimad. Cefapirinae. Cefuroxima

3. Está evaluando a un neonato de2 días de edad, cuya madre nohabía recibido atención prenatal. ElELISA para VIH en la madre fuepositivo cuando se hospitalizó paratener su parto. Ella desconocía suestado de VIH. El parto fue porcesárea y no hubo complicaciones.

Cuál de las siguientes afirmacioneses verdadera:

a. Como la madre no tenía undiagnóstico previo, probablementetiene una carga viral baja y por lotanto está en menor riesgo detransmitir VIH a su hijo

b. El parto por cesárea probablementeredujo el riesgo de transmisiónperinatal de VIH

c. Las posibilidades de que su hijohaya adquirido la infección deVIH de su madre son del 50%

d. Se debe alentar a la madre aamamantar al lactante una veziniciado el tratamiento antiretroviral

4. Usted comienza la evaluaciónpor VIH del Recién nacido descritopreviamente. Cuál de los siguientesresultados confirma un diagnósticode infección por VIH?

a. Recuento de CD4 de 1500/mm3

b. Concentraciones elevadas deInmunoglobulinas G y M

c. ADN de VIH positivo por Reacciónen cadena de Polimerasa

d. ELISA para VIH positivoe. Western Blot Positivo

25

EVALUACION 12

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

5. La tasa de transmisión verticaldel VIH en nuestro país, muyprobablemente oscila entre.

a. 5 - 15 %b. 10 - 20%c. 30 - 40%d. 50 - 70%

6. La transmisión perinatal del VIHpuede ocurrir en todas, excepto:

a. Antes del embarazob. Durante el embarazo c. Durante el trabajo de parto d. Después del parto

7. Se diagnostica la Infección porVIH de acuerdo al algoritmonacional con: excepto

a. Dos pruebas de tamizaje y unaconfirmatoria

b. Una prueba de tamizaje y unaconfirmatoria

c. Presencia de cualquier evidenciade antígeno viral

d. Ninguna de las anteriores escorrecta

8. Se consideran eventos definidoresdel SIDA los siguientes, excepto:

a.Citomegalovirus en unalocalización además de hígadoy sistema ganglionar

b. Bronquitis, neumonitis o esofagitiso úlceras cutáneas por Herpessimplex mayor de 1 mes

c. Histoplasmosis extrapulmonar.d. Displasia cervical o Ca cervical in

situ

9. En el tratamiento de la NeumoníaBacteriana en el VIH positivo sedeberá incluir excepto:

a.Como primera elecciónbetalactámicos/inhibidor debetalactamasa (IBL)

b. Regímenes alternativos soncefalosporinas de 3a generación(ceftriaxona o cefotaxima) ofluoroquinolonas con actividadcontra el S. pneumoniae(levofloxacina, moxifloxacina)

c. Combinación de macrólidos oquinolonas más cefalosporinas nodeberían ser considerados

d. Ninguna de las anteriores escorrecta

10. Son indicaciones paraprevención primaria de Pneumocistisjiroveci excepto:

26

a. Pacientes con CD4 < 200 cel/mlo < 14%

b. Candidiasis orofaríngea c. Enfermedad marcadora de SIDAd. Cuando no sea posible el

monitoreo de CD4 por > 3 mesese. En casos de contacto familiar de

Tuberculosis o PPD positivo

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

27

La evaluación estará activa en la Web hasta el 31 de agosto, fecha en la que se bloquearáel acceso.

www.usfq.edu.ec/ura/index.htmlhttp://distancia.usfq.edu.ec:8900 (Acceso directo Web CT)

AT02

X05

01-A

2

1

RESPUESTAS DE EVALUACIONES

MÓDULO 1 • EVALUACIÓN No. 1

1. El intervalo de administración de un antibióticoestá determinado por lo siguiente, excepto:

a. Vida media de antibióticob. Dosis administradac. Concentración del antibiótico en el sitio de

infecciónd. Efecto post-antibióticoe. El volumen de distribución del antibiótico

2. De las siguientes cefalosporinas, cual de ellaspertenece a la cuarta generación:

a. Ceftazidimab. Ceftriaxonac. Cefotaximad. Cefepimae. Cefuroxima

3. Actualmente el intervalo de administración delos aminoglucósidos con menor efecto nefro yototóxico es:

a. Cada 12 horasb. Cada 8 horasc. Cada 24 horasd. Cada 6 horase. Cada 4 horas

4. De los siguientes antimicrobianos, cuál creeusted es el menor recomendado para una terapiasecuencial oral?:

a. Metronidazolb. Ampicilinac. Moxifloxacinod. Fluconazole. Cotrimoxazol

5. Si trato un evento infeccioso en un paciente conun cáncer de vías biliares, puedo recomendar laadministración de ceftriaxona:

a. Verdaderob. Falso

6. Al tratar un evento infeccioso respiratorio con uncetólido, cuál de los siguientes macrólidosescogería?:

a. Eritromicinab. Azitromicinac. Espiramicinad. Télitromicinae. Claritromicina

7. Son las infecciones agudas de vías respiratoriassuperiores a indicación necesaria de tratamientoantimicrobiano?:

a. Sib. No

8. Un paciente, quien recibe terapia antifímica,presenta un aumento importante de susaminotransferasas. ¿Cuál fármaco aduce ser causalde este efecto adverso?:

a. Isoniacidab. Rifampicinac. Pirazinamidad. Etambutol

9. En un paciente que se halla con tratamiento abase de itraconazol para una micosis sistémica; eluso de ranitidina añadido a antiácidos determinaen el antifúngico:

a. Aumento de su biodisponibilidadb. Disminución de su biodisponibilidadc. No determina ningún cambio en su biodis-

ponibilidad

10. En un adolescente en quien presume undiagnóstico presuntivo de faringitis estreptocócica,luego de considerar los principios generales de la

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

2

terapia antimicrobiana. ¿Cuál antibiótico adminis-traría?:

a. Azitromicina oralb. Amoxicilina oralc. Penicilina Benzatínica IMd. Claritromicinae. Cefalexina oral

______________________________________________________

MÓDULO 2 • EVALUACIÓN No. 2

1. En el tratamiento de un paciente con NeumoníaAdquirida en la Comunidad se prescribeAmpicilina + Sulbactam añadido a Claritromicina.Si presumo que la neumonía es causada porHaemophylus Influenzae resistente a ampicilina,mediante cuál mecanismo cree usted que actúa elsulbactam?

a. Ligándose a las PBPb. Inhibiendo la ADN Girasac. Ligándose a las Betalactamasasd. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 Se. No actúa mediante ninguno de los

mecanismos anteriores

2. Por lo tanto, mediante cuál mecanismo deacción actúa el Beta-lactámico?

a. Ligándose a las PBPb. Desestructurando la membrana citoplas-

máticac. Ligándose a las Betalactamasasd. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 Se. No actúa ,mediante ninguno de los

mecanismos anteriores

3. En consecuencia, usted concluye que elmacrólido actúa:

a. Ligándose a las PBPb. Inhibiendo la Síntesis de precursores de

ácidos nucleicosc. Ligándose a las Betalactamasasd. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 Se. No actúa mediante ninguno de los meca-

nismos anteriores

4. Luego del cultivo de esputo, se encuentra uncrecimiento importante de Pseudomonaaeruginosa, sensible a ciprofloxacino por lo que seadministra esta quinolona, cuyo mecanismo deacción es:

a. Ligándose a las PBPb. Inhibiendo la Transcripción del ADN

Bacterianoc. Ligándose a las Betalactamasasd. Ligándose a la Subunidad Ribosomal 50 S.e. Inhibiendo la Topoisomerasa II

CASO 1

Mujer de 28 años de edad que presentapolaquiuria y disuria. El médico tratante lediagnostica una infección en vías urinarias (IVU);basándose en los síntomas descritos, le prescribetrimetoprim-sulfametoxazole (SXT) por tres días.Esta es su cuarta infección en los últimos 8 meses.Todos los episodios han sido manejados con SXT.Debido a que se siente mejor la paciente decidedescontinuar el tratamiento. Sólo lo cumplió por undía. Una semana más tarde presenta fiebre, doloren zona lumbar, escalofríos y aumento en lafrecuencia urinaria. Acude al servicio deemergencia, donde se le realiza un examen deorina y un urocultivo. El resultado del cultivo deorina es el siguiente: Sobre 100.000 ufc/cc deorina de Escherichia coli. Resistente a SXT

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

3

5. La paciente inicialmente presentó un cuadro decistitis. La E. coli es la causa más común de IVU nocomplicada especialmente en mujeres. Al parecerno se realizó ningún urocultivo en las infeccionesanteriores. Señale lo que es correcto:a. Los urocultivos pueden no ser realizados en

primera instancia en una IVU no complicada.Se indica un tratamiento empírico

b. En IVUs repetidas, los urocultivos deberían sersolicitados para determinar el patógeno inicialy conocer el patrón de susceptibilidad

c. La resistencia a SXT sobrepasa el 10% y nodebería ser utilizada como tratamiento inicialempírico de vías bajas

d. Todas son correctas

6. La paciente desarrolló una pielonefritis (fiebre,escalofríos, dolor lumbar). Es importante distinguiruna cistitis de una pielonefritis debido a que:a. En la pielonefritis se requiere de una terapia

antimicrobiana prolongadab. En la cistitis un curso corto de tres días es

apropiadoc. Los urocultivos no son indispensables en una

IVU baja no complicada, mientras que en unapielonefritis (IVU alta) si lo son

d. Todas son correctas

Esta paciente había tenido IVUs previasrepetidamente y en todos los episodios ella recibiócomo terapia SXT. Uno de los efectos perjudicialesasociados con el uso de antibacterianos es eldesarrollo de resistencia bacteriana. En el caso dela paciente:

a. La resistencia al SXT pudo ser el resultado deuna transferencia a través de un plásmido entrelos microorganismos de la flora intestinal enrespuesta a la presión ejercida por lostratamientos repetidos

b. La persistencia de la E. coli puede ser debida alincumplimiento de la terapia prescrita

c. La resistencia fue causada debido a que el SXTes bacteriostático

d. La combinación de la sulfa y trimetoprima notuvo efecto sinérgico

7. La resistencia de la E. coli al SXT es debido a:a. Inhibición de la vía metabólica para síntesis del

ácido fólicob. La bacteria no requiere PABA extracelular

(metabolito esencial involucrado en la síntesisde ácido fólico, importante precursor de lasíntesis de los ácidos nucleicos bacterianos),sino que puede utilizar ácido fólico preformado

c. Las sulfonamidas son estructuralmentesemejantes al PABA e inhiben la enzimadehidropteroato-sintetasa (una enzimainvolucrada en la síntesis del ácido fólico), porlo que compiten con el PABA por la enzima

d. La trimetoprima inhibe la enzima dihidrofolato-reductasa, involucrada también en la síntesisdel ácido fólico

CASO 2

Paciente de 58 años de edad con cáncer depáncreas desarrolla fiebre, dolor abdominal yvómito. Ingresa al hospital, se toman doshemocultivos, se inicia terapia con cefuroxima másgentamicina. Luego de dos días se aislan de loshemocultivos Pseudomonas aeruginosa y se cambiacefuroxima por ceftazidima.

8. La resistencia a los beta-lactámicos en la P.aeruginosa es debido a una combinación de:a. Enzimas beta-lactámicasb. Sistemas de eflujoc. Cambios en las barreras de permeabilidad

(proteínas de la membrana externa)d. Cambios en las proteínas ligadoras de

penicilina (PLP)e. Todas las anteriores

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

4

9. Señale verdadero o falso:( F ) Las penicilinas antipseudomoniásicas son las

carboxipenicilinas que incluyen cefuroxima,mezlocilina y piperacilina

( F ) Las penicilinas antipseudomoniásicas son lasureidopenicilinas que incluyen carbenicilina yticarcilina

( V ) Las ureidopenicilinas son más activas que lascarboxipenicilinas

( V ) La actividad del cefepime es comparable al dela ceftazidima para P. aeruginosa

( V ) Aztreonam es ligeramente menos activo queceftazidima para P. aeruginosa

( V ) La resistencia a cefotaxima, ceftriaxona y otrascefalosporinas de espectro extendido esdebido generalmente a la beta-lactamasa tipoAMP-C cromosomal, sin embargo cefepimeconserva su actividad en contra de P.aeruginosa a menos que la bacteria sea unhiperproductor de AMP-C

( V ) Los carbapenemes no son activados por labeta-lactamasa tipo AMP-C

( V ) La resistencia de P. aeruginosa a amikacina esaltamente inusual

( V ) La resistencia a fluoroquinolonas es debido aimpermeabilidad, eflujo y mutaciones queafectan a ADN girasa y topoisomerasa IV

( V ) La resistencia de P. aeruginosa a aminoglu-cósidos es debida a impermeabilidad yenzimática

10. La Stenotrophomonas maltophilia, antesconocida como Pseudomonas maltophilia, sediferencia de la Pseudomonas aeruginosaentre otras pruebas por ser oxidasa negativa. Esimportante que el laboratorio esté en capacidad dediferenciar las especies, debido a que es resistentea muchos de los agentes antimicrobianos. Señale locorrecto:

a. El tratamiento de elección es trimetoprim-sulfa,que puede ser recetado en combinación con

ticarcilina-clavulánico o rifampicinab. Presenta una resistencia intrínseca a los beta-

lactámicos debido a la producción demetaloenzimas y cefalosporinasas

c. La resistencia a los aminoglucósidos es debidaa la ausencia de permeabilidad en lamembrana externa lo que le confiere resistenciaa todos los aminoglucósidos

d. Las fluoroquinolonas no deben ser utilizadascomo agentes únicos en el tratamiento debido aque desarrollan rápidamente resistencia pormutaciones en los genes que codifican lasproteínas de la membrana externa

e. Todas son correctas

______________________________________________________

MÓDULO 3 • EVALUACIÓN No. 3

Un paciente anciano de 75 años de edad,portador de diabetes Mellitus tipo II ingresa alHospital presentando un trastorno infeccioso depiel y tejidos blandos que motiva el ingreso alhospital y recibe de inicio 1 gr de Cefapirina cada6 horas añadido a omeprazol por antecedente degastritis crónica. Se aprecia en el examen de orinauna proteinuria importante así como una creatininade 2 mg / dl y una albúmina de 2,5 gr/dl.

1. Cree usted que la dosis del antibiótico es laadecuada?

a. Si b. No

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

5

2. Si luego de 5 días de tratamiento parenteraldecidiera secuenciar la terapia a cefalexina, de lossiguientes factores cuál cree usted que no afectaríasu biodisponibilidad?

a. El pH gástricob. El Efecto del primer pasoc. La dosis administradad. El vaciamiento gástricoe. La liposolubilidad del fármaco

3. Considerando que la hipoalbuminemia essecundaria a la proteinuria, si el pacientetuviera una adecuada función renal, que haríausted con la dosificación de la cefalexina.

a. Disminuiría la dosis del antibióticob. Aumentaría la dosis del antibióticoc. No haría ninguna modificación del antibióticod. Disminuiría el intervalo de tiempo de

administración del antibióticoe. Aumentaría el intervalo de tiempo de

administración del antibiótico

4. En consecuencia la eficacia clínica de losantibióticos administrados se predice por cuálparámetro farma-codinámico?

a. Concentración Máxima / CIMb. Area Bajo la Curva / CIMc. Tiempo > CIMd. Cualquiera de los anteriorese. Ninguno de los anteriores

5. Paciente con sospecha clínica de meningitisbacteriana, la muestra de LCR a enviar allaboratorio debe ser recogida:

a. Previa desinfección de piel en el sitioanatómico de la toma

b. Conservada a temperatura ambiente sisospecha de Neisseria meningitidis

c. En tres tubos estériles sin anticoagulanted. Enviar al laboratorio 30 min después de

recoleccióne. Todas las anteriores

6. En el caso anterior los gérmenes involucradosserían los siguientes excepto:

a. Haemophylus influenzaeb. Estreptococo pneumoniaec. Listeria monocytogenesd. Micoplasma pneumoniaee. Estreptococo agalactiae

7. En la neumonía nosocomial que aparecedespués de 5 días y con administración previa deantibióticos, el tratamiento empírico debe iniciarsecubriendo siempre:

a. Neumococo resistenteb. Pseudomonas aeruginosa c. Estreptococo del grupo A d. Anaerobiose. Haemophylus influenzae

8. Las neumonías adquiridas en la comunidad soncausadas por:

a. Serratia marscencesb. Pseudomonas aeruginosac. Acinetobacter baumaniid. Ninguna de las anteriores

9. Otitis media aguda, droga de primera elecciónes:

a. Ceftriaxoneb. Amoxicilina ácido clavulánico c. Amoxicilina sulbactam d. Amoxicilina

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

6

10. En cual de las siguientes presentacionesclínicas resulta más apropiado el uso deCefotaxima o Ceftriaxone como parte deltratamiento inicial:

a. Niño de 1 año con SIDA y Neumoníaintersticial

b. Niño de 2 años con probable meningitisc. Niño de 5 años con apéndice perforadod. Niño de 7 años con colitis

pseudomembranosa

______________________________________________________

MÓDULO 4 • EVALUACIÓN No. 4

CASO CLINICO 1

Un paciente se sexo masculino, de 16 años de edad,presenta desde hace 2 semanas tos, productiva conexpectoración mucopurulenta, con patrón febricularintermitente acompañado de escalofríos y malestado general. Al examen clínico presentaestertores crepitantes basales bilaterales y en laplaca de tórax se observa un infiltrado intersticialbronconeumónico. El mencionado paciente visitó aun facultativo hace aproximadamente siete días yrecibió tratamiento antibiótico, con evolución nofavorable.

En el presente caso seleccione lo correcto:

1. Con relación al manejo antibiótico: usteddebe rotar el esquema antibiótico, ante elloes importante considerar:

a. Mantener el esquema antibiótico previamenteaplicado

b. Definir la severidad del proceso neumónico porestratificación

c. Identificar al germen antes de llevar a cabo larotación antibiótica

d. Seleccionar cualquier antibiótico distinto delinicialmente utilizado

2. Usted decide que es importante rotar elantibiótico, su elección sería:

a. Un macrólido avanzado más amoxicilinab. Una fluoroquinolona respiratoriac. Un macrólido avanzado más amoxicilina

clavulánicod. Todose. Ninguno

3. Usted llevó a cabo la rotación y valoraclínicamente a su paciente, ¿qué tiempodebe esperar para definir al esquemaantibiótico como apropiado y efectivo?

a. 24 horasb. 48 horasc. 72 horasd. 96 horas

4. El paciente se ha recuperadoclínicamente, ¿cuánto tiempo mantendríausted el esquema de tratamientoantibiótico?

a. 2 díasb. 5 díasc. 10 díasd. 28 días

5. En un escolar de 7 años con dificultadrespiratoria e infiltrado intersticial eltratamiento empírico debe iniciarse

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

7

cubriendo siempre:

a. Neumococo resistenteb. Pseudomonas aeruginosa c. Estreptococo del grupo C d. Mycoplasma pneumoniaee. Listeria monocytogenes

6. Las neumonías adquiridas en lacomunidad son causadas por:

a. Streptococcus pneumoniaeb. Staphylococcus aureusc. Estreptococo B hemolítico del grupo Ad. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores

CASO CLINICO 2

Un paciente de 35 años es diagnosticado deneumonía comunitaria, causada por S. pneumoniaesensible a penicilina, por lo que se decide laadministración de ampicilina a una dosis de 1 g IVcada 6 horas. Luego de 72 horas de administradoel antibiótico, es dado de alta con una evoluciónfavorable de su cuadro clínico.

7. ¿Cuál de los siguientes antibióticosrecomendaría a su egreso?

a. Ampicilinab. Fenoximetil penicilinac. Amoxicilind. Ampicilina + sulbactame. Amoxicilina + clavulánico

8. El antibiótico que usted ha escogido sesustenta en cuales fundamentos?

a. Una biodisponibilidad del 40% y un intervalo deadministración cada 6 horas

b. En ser la única penicilina natural estable enmedio ácido

c. En una administración cada 8 horas y unabiodisponibilidad del 80%

d. En que administrando el inhibidor debetalactamasa me cubro una resistenciaprobable del germen causal

CASO CLINICO 3

Un enfermo alcohólico es ingresado con un cuadroneumónico secundario a una probableneumoaspiración. En la tinción de Gram se apreciancocos gram positivos, bacilos gram negativos ybacilos gram positivos.

9. ¿Cuál de los siguientes antibióticosparenterales recomendaría usted demanera empírica?

a. Penicilina Benzatínicab. Ampicilina c. Oxacilina d. Ampicilina + IBLe. Ninguno de los anteriores

Si éste paciente desarrolla una neumoníanosocomial luego de 5 días de ventilación mecánicacon cultivo positivo para Ps. aeruginosa.

10. ¿Cuál de los siguientes antibióticosadministraría previo al reporte desensibilidad antimicrobiana?

a. Ampicilina + Sulbactamb. Piperacilina + Tazobactamc. Amoxicilina + Clavulánicod. Cualquiera de los anteriorese. Ninguno de los anteriores

______________________________________________________

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

8

MÓDULO 5 • EVALUACIÓN No. 5

1. Un adolescente presenta episodio febrilacompañado de impotencia funcional, dolor, edemay calor en tercio medio de muslo derecho. Tienecomo antecedente traumatismo directo (puntapié),siete días antes del inicio de los síntomas. ¿Cuálexamen de imagen usted solicitaría, para definir sudiagnóstico?

a. Rx Simple de muslob. Ecografía de partes blandasc. Resonancia Magnética Nucleard. Tomografía axial Computadae. Cualquiera de los anteriores

2. Si el reporte del examen, concluye en la presenciade una colección entre las fibras musculares delcuádriceps, qué tratamiento antibióticorecomendaría?

a. Cefotaximab. Ceftriaxonac. Ceftazidimad. Cefoxitinae. Cefapirina

3. Pensando en cuál de los siguientesmicroorganismos?

a. S. pyogenesb. S. aureusc. Enterococosd. S. viridanse. S. epidermidis

4. Luego de tres días de tratamiento antimicrobiano

y de un drenaje quirúrgico de la colección, estandoel paciente en buenas condiciones generales, usteddecide secuenciar el tratamiento a vía oral, cuálantibiótico recomienda para ello?

a. Cefiximab. Ceftibutenoc. Cefalexinad. Cefuroximae. Cefaclor

5. En una paciente de 40 años, en quien luego deprocedimiento quirúrgico de vías biliares sediagnostica una colangitis secundaria a E colisensible a cefalosporinas de tercera generación, cuálde los siguientes antibióticos recomendaría?

a. Cefotaximab. Ceftazidimac. Ceftriaxonad. Cefiximae. Ceftibuteno

6. ¿Y cual sería su dosificación e intervalo deadministración?

a. 1 g IV cada 6 horasb. 1 g IV cada 8 horasc. 1 g IV cada 12 horas d. 400 mg IV cada 12 horase. 200 mg IV cada 12 horas

7. La severidad del proceso neutropenico febril estáen relación con:

a. La profundidad de la caída del neutrófilob. La velocidad de la caída del neutrófiloc. Ninguna de las dos afirmaciones anterioresd. Las dos afirmaciones anteriores

8. La tasa de mortalidad en una neutropenia febrilque llega a los veinte y un días es del:

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

9

a. 20%b. 40%c. 60%d. 80%e. 100%

9. La muerte por infección en pacientes neutropéni-cos febriles es en qué porcentaje:

a. 20%b. 40%c. 60%d. 80%e. 100%

10. La tendencia actual en la etiología de gérmenescausantes de infección en pacientes neutropénicosfebriles es:

a. gram positivos más que gram negativosb. gram negativos más que gram positivosc. gram positivos igual que gram negativosd. ninguno de los anteriores es verdadero

______________________________________________________

MÓDULO 6

• EVALUACIÓN No. 6

Caso 1

Paciente de 35 años de edad, femenino, presentadisuria, polaquiuria, nicturia y hematuria. El examenelemental y microscópico de orina detecta: pH: 6.0,nitritos positivo, leucocitos positivos, bacterias ++.Recibe antibióticos por 48 horas y se solicita

urocultivo. El urocultivo es negativo luego de 72 horasde incubación.

1. La causa de esta negatividad podría deberse a:

a. En presencia de hematuria los cultivos senegativizan

b. El pH de 6.0 influye para que no hayacrecimiento bacteriano

c. La antibioticoterapia previad. El tiempo de incubación es demasiado corto para

esperar crecimiento bacterianoe. Todas las anteriores

2. Infección de vías urinarias en la edad pediátrica.Escoja la respuesta correcta:

a. Cuando ocurre un episodio de infección de víasurinarias el 40% experimenta daño renaltransitorio y el 5% daño renal permanente, condesarrollo probable de insuficiencia renal crónica(IRC)

b. El 40% de las IRC terminales en niños, soncausadas por la presentación de IVU con reflujovesicoureteral (RVU)

c. Los lactantes no circuncidados tienen 80 vecesmás IVU que los circuncidados

d. La infección de vías urinarias sintomática ocurrecon mayor frecuencia que la asintomática

3. Escoja la respuesta correcta:

a. Diphteroides y Staphylococcus epidermidis sonagentes importantes en infección de vías urinarias

b. La Infección de vías urinarias siempre cursa conpiuria

c. El reflujo vesicoureteral está presente en el 18-50% de los niños evaluados por su primerainfección urinaria

d. Ceftriaxone es la droga de elección en cistitisaguda

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

10

4. Ante la sospecha clínica de ITU inferior en unamujer joven, sin factores de riesgo, que hapresentado tres episodios de igual cuadro en losúltimos 6 meses. Qué conducta seguiría?

a. Iniciaría tratamiento con fluoroquinolonas por tresdías

b. Prescribiría Fosfomicina 3 g monodosisc. Usaría amoxicilina/clavulánico por 7 díasd. Solicitaría urocultivo y recetaría según resultadose. Remitiría al paciente donde el urólogo

5. Sobre Pielonefritis Aguda, señale lo correcto

a. Las manifestaciones clínicas evidentes certifican eldiagnóstico

b. Siempre debe internarse al pacientec. El uso de ampicilina como terapia empírica es

acertadod. Todo es correctoe. Nada es correcto

6. De los siguientes, qué esquema utilizaría paratratar una prostatitis bacteriana crónica?

a. Cefalexina 1 g cada 8 horas durante 10 díasb. Trimetoprin Sulfametoxazol 160/800 mg cada

12h. durante 14 díasc. Norfloxacina 400 mg cada 12h. durante 2

semanasd. Ofloxacina 300 mg cada 12h. durante 2

semanase. Ciprofloxacina 500 mg cada 12h. durante 4

semanas

7. El patrón de susceptibilidad de las enterobacteriasy las seudomonas a los aminoglucósidos se resume a:

a. Amikacina > netilmicina > tobramicina >gentamicina

b. Netilmicina > tobramicina > gentamicina >amikacina

c. Tobramicina > amikacina > gentamicina >netilmicina

d. Gentamicina > amikacina > netilmicina >tobramicina

e. Netilmicina > amikacina > gentamicina >tobramicina

8. El intervalo de administración de la gentamicina ola amikacina es:

a. q 6 horasb. q 4 horasc. q 8 horasd. q 12 - 24 horase. Ninguno de los anteriores

9. De las siguientes quinolonas, una tiene unacobertura contra gérmenes gram positivos, gramnegativos, anaerobio e intracelulares.

a. Ciprofloxacinob. Levofloxacinoc. Moxifloxacinod. Ofloxacinoe. Norfloxacino

10. En una paciente de 25 años que debuta conepisodio de Infección del tracto urinario, cuál de lassiguientes quinolonas recomendaría como terapiaempírica?

a. Ciprofloxacinob. Norfloxacinoc. Ofloxacinod. Levofloxacinoe. Moxifloxacino

______________________________________________________

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

11

MÓDULO 7 • EVALUACIÓN No. 7

1. Examen hematológico-químico de LCR, con lossiguientes datos: 1800 leucocitos /mm3, predominiode mononucleares, proteínas: ligera elevación,glucosa normal.El diagnóstico probable sería:

a. No existe infección meningeab. Infección viralc. Infección tuberculosad. Infección bacteriana

CasoVarón de 25 años se presenta a la emergencia con24 horas de fiebre, escalofríos, y dolor de cabezasevero. Al examen físico, se encuentra meningismus,y crepitancias en la base pulmonar izquierda.Examen del líquido cefalorraquídeo revela uncontaje leucocitario de 2000 células (95% depolimorfonucleares). La tinción de Gram es negativa.Radiografía del Tórax muestra infiltrado pulmonar enbase izquierda.

2. La causa más probable de meningitis aguda es:a. Haemofilus influenzaeb. Neiserria meningitidisc. Streptococcus pneumoniaed. Cryptococcus neoformanse. Micobacterium tuberculosis

3. Todos los siguientes organismos son causa comúnde meningitis aguda en adultos excepto:

a. Streptoccocus pneumoniaeb. Neisseria meningitidisc. Listeria monocytogenes

d. Escherichia colie. Moraxella catarralis

CasoPaciente de 30 años de edad, sexo femenino,seropositiva para HIV, que se presenta a la consultacon fiebre, cefalea, y confusión sin déficitneurológico focal. Tomografía computada concontraste es normal y examen del líquidocefalorraquídeo revela contaje leucocitario de 5000células con 90% de linfocitos, glucosa de 10 mg/dL,y nivel de proteínas de 250 mg/dL. La tinción deGram revela bacilos gram-positivos.Contrainmunoelectroforesis y antígeno contracriptococco son negativos.

4. ¿La droga de elección en esta infección es?:

a. Ampicilinab. Cefotaximec. Cefazolinad. Trimetropin sulfametoxazolee. Amfotericina B

5. Los agentes etiológicos de meningitis bacterianaen neonatos son:

a. Haemphilus influenzae b. Neisseria meningitidis c. Pseudomonas aeruginosa d. Todos los anteriores e. Ninguno de los anteriores

6. El Streptococcus pneumoniae causa una:

a. Mortalidad del 10% e hipoacusia en el 50% delos casos

b. Mortalidad del 20% e hipoacusia en el 30% delos casos

c. Mortalidad del 30% e hipoacusia en el 50% delos casos

d. Mortalidad del 40% e hipoacusia en el 30% de

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

12

los casose. Mortalidad del 50% e hipoacusia en el 50% de

los casos

7. La investigación de meningitis viral requiere elenvío de la muestra del LCR, bajo las siguientescondiciones:

a. A temperatura ambienteb. A 4°C, si la muestra va a ser procesada en las

primeras 72 hc. A 4°C, si la muestra va a ser procesada dentro

de las primeras 3 semanasd. A 35°Ce. A 37°C

8. De los siguientes macrólidos, existe uno que tieneuna vida media prolongada, un volumen dedistribución muy alto y presenta una coberturaimportante para el manejo de las infecciones detransmisión sexual¿ De qué antibiótico estamoshablando?

a. Eritromicinab. Telitromicinac. Claritromicinad. Azitromicinae. Roxitromicina

9. Una mujer mujer de ocho meses de embarazadapresenta episodio de hepatitis colestásica, luego dela administración de un macrólido para un episodiode infección de vías respiratorias superiores. Cuál delos siguientes antibióticos lo consideraría como elcausal de esta efecto adverso?

a. Eritromicinab. Telitromicinac. Claritromicinad. Azitromicina e. Roxitromicina

10. Encierre en un círculo la respuesta correcta:

a. Las convulsiones se presentan menoscomúnmente en niños con meningitis porMeningococo que en Meningitis por S.pneumoniae y Hib

b. Las convulsiones se presentan en el 33% de loscasos de meningitis bacteriana en niños

c. La relación de Glucosa en sangre/LCR es de 0.4ó menos en niños mayores de 2 meses de edad

d. Todas las anteriorese. Ninguna de las anteriores

______________________________________________________

MÓDULO 8 • EVALUACIÓN No. 8

Paciente de 35 años de edad se admite con fiebre,escalofríos y malestar de 2 semanas de evolución. Alexamen físico se encuentra hemorragiasubconjuntival bilateral, esplenomegalia, y un soploholosistólico en área mitral 2/6. Tres semanasprevias había experimentado una limpieza dentaloral. Los hemocultivos son positivos paraStreptococcus mutans, muy sensible a penicilina.

1. El tratamiento de elección es:

a. Penicilina G IV por 2 semanasb. Penicilina G IV más gentamicina por 4 semanasc. Vancomicina IV por 4 semanasd. Penicilina G IV más gentamicina por 2 semanase. Cefazolina IV por 2 semanas

2. En endocarditis infecciosa señale lo incorrecto:

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

13

a. Endocarditis infecciosa de válvula nativa es máscomún en hombres > 50

b. La mayoría de las veces existe una lesióncardiaca predisponente

c. Causa común es presentación aguda por S.aureus o subaguda Sterpt. Viridans

d. Válvula aórtica es más comúnmente afectada quela mitral

e. Debería de darse antibióticos profilácticos enPVM con regurgitación

3. Endocarditis infecciosa. Cual es la respuestacorrecta:

a. Organismo envuelto más común en válvula nativaes enterococo

b. Endocarditis en drogadictos más comúnmente porStrep. Viridans

c. Ecocardiografía transtoráxica es de poca utilidadd. Cándida endocarditis es común en válvula nativae. Insuficiencia cardiaca de difícil manejo es una

indicación para cirugía

4. En endocarditis infecciosa señale lo correcto:

a. La indicación más común para intervenciónquirúrgica en endocarditis infecciosa es unavegetación grande encontrada en elecocardiograma

b. Causa común de endocarditis de cultivosnegativos es administración previa de antibióticos

c. Neoplasias colónicas han sido asociadas aendocarditis infecciosa por Streptococcus Bovis

d. Cándida y Gram negativos son los que mascomúnmente causan endocarditis infecciosa endrogadictos intravenosos

5. Procedimientos en los cuales debería darseprofilaxis con antimicrobianos para prevención deendocarditis infecciosa: Verdadero o Falso

a. Todos los procedimientos dentales con posible

sangrado gingivalb. Cardiomiopatia hipertróficac. Limpieza dentald. Prolapso de Válvula mitral con insuficiencia

6. De las siguientes cefalosporinas hay una que serecomienda en profilaxis quirúrgica debido a suamplia cobertura contra gérmenes gram positivos,prolongada vida media y amplio intervalo de tiempopara su administración.¿De cuál antibiótico estamos haciendo mención?

a. Ceftriaxonab. Cefuroximac. Cefapirinad. Cefazolinae. Cefepima

7. Un paciente ingresa al servicio de urgencias luegode una hora de un traumatismo con arma punzo-cortante en la región torácica. ¿Qué tipo de cirugíava a realizar de acuerdo a la contaminación de laherida?

a. Limpiab. Limpia contaminadac. Contaminadad. Sucia

8. El aztreonam es un betalactámico que por suscaracterísticas de cobertura antimicrobiana y a laausencia de efectos secundarios, se puede usar comosustituto de uno de los siguientes grupos deantimicrobianos:

a. Cefalosporinas de tercera generaciónb. Aminoglucósidosc. Inhibidores de betalactamasasd. Nitroimidazólicose. Penicilinas

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

14

9. La infecciones nosocomiales son:

a. Aquellas que ocurren en las primeras 24 horas deinternación

b. Aquellas que se contraen en la comunidadc. Aquellas que afectan a pacientes, al personal o a

los visitantes de un hospitald. Todas son verdaderase. Ninguna es verdadera

10. Las infecciones nosocomiales tienen un origen:

a. Unifactorialb. Multifactorialc. Los dosd. Ninguno

______________________________________________________

MÓDULO 9 • EVALUACIÓN No. 9

1. Una mujer embarazada, presenta episodiopalúdico. ¿Cuál de los siguientes antimaláricos estácatalogado como de categoría X y por lo tanto secontraindica en la misma?

a. Mefloquinab. Cloroquinac. Quinidinad. Quininae. Sulfadoxina - pirimetamina

2. En una sala de neonatología se diagnostica elsíndrome del niño gris en un neonato prematuro.¿Cuál de los siguientes antibióticos lo consideracomo causal?

a. Sulfasb. Metronidazolc. Aminoglucósidosd. Cloranfenicole. Macrólidos

3. En una paciente diagnosticada de vaginitis, en laque se halla una leucorrea maloliente, blancogrisácea y un test de aminas positivo, la presencia enel fresco de un protozoario móvil y flagelado. ¿Quétratamiento recomendaría de manera empírica?

a. Fluconazolb. Metronidazolc. Clindamicinad. a + b + cc. b + c

4. Dentro de los criterios de Hager para eldiagnóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria,hay uno de los siguientes que no corresponde a loscriterios mayores. ¿Cuál de los siguientes?

a. Historia y presencia de dolor en hipogastriob. Dolor a la movilización cervicalc. Dolor anexial (puede ser unilateral)d. Fiebre > 38°C

5. En un paciente con absceso hepático amibiano,que presenta buena tolerancia a los alimentos y alcual usted prescribe metronidazol 500 mg - IV - q8h.¿Cree usted que desde los aspectos farmacocinéticosse halla realizando un tratamiento adecuado?

a. Verdaderob. Falso

6. Cuando usted asocia metronidazol a una terapiacombinada para una infección intraabdominal, estárealizando una cobertura para qué tipo degérmenes?

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

15

a. Enterococosb. Bacteroidesc. Estafilococosd. E. colie. Pseudomonas

7. Frente a la presencia de un absceso de la glándulade Bartholino, está indicado:

a. Determinación de pH vaginal y cultivo desecreción

b. Inicio de terapia antimicrobiana empírica concefalosporinas de tercera generación por 3 días.

c. Investigar la presencia de Neisseria gonorrhoeaey enterobacterias como primera causa deinfección

d. Inicio de terapia con penicilinas antiesta-filocócicas por ser el S. aureus el principalcausante de la afección

e. Drenaje quirúrgico del absceso como primeraalternativa terapéutica

8. El estudio de una secreción vaginal, brindainformación orientadora para iniciar un tratamientoadecuado, señale lo correcto:

a. Un pH vaginal menor a 4,5, es evidencia devaginosis bacteriana y obliga a iniciartratamiento

b. Frente a la presencia de Trichomonas se iniciaterapéutica con metronidazol 2 g por 3 días.

c. Un resultado negativo de la prueba de KOH parahongos, descarta la etiología micótica de lavaginitis

d. El aislamiento en un cultivo de unaenterobacteria, es indicación para iniciartratamiento antibiótico

e. En presencia de Trichomonas no se recomiendaterapéutica tópica, sino sistémica

9. Una vez que el laboratorio ha identificado lapresencia de un agente infeccioso en tracto genital,se recomienda.

a. Realizar antibiograma de cualquier bacteriaaislada de una muestra de tracto genital inferior

b. Es mandatario el antibiograma en presencia deun streptococcus B hemolítico del grupo B

c. En caso de uretritis, el aislamiento de unaenterobacteria, descarta la posibilidad de otrosagentes causales de la misma

d. El desarrollo de enterobacterias o S. aureus enuna secreción vaginal se realizará y reportará unestudio de sensibilidad antibiótica

10. Con respecto a Gardnerella vaginalis, señale locorrecto:

a. Trimetoprim+Sulfametoxazol tiene una actividadbactericida por antagonismo competitivo delPABA (para síntesis de ac. fólico)

b. El aislamiento de G. vaginalis es siemprepredictivo de la presencia de una vaginosisbacteriana

c. La presencia o ausencia de lactobacilos no es unfactor a tomarse en cuenta como riesgo parapresentar una infección por G. vaginalis

d. La desventaja del metronidazol es que afecta a laflora lactobacilar, que dificulta un repoblamientovaginal luego del tratamiento

e. Todas las opciones son falsas

______________________________________________________

MÓDULO 10 • EVALUACIÓN No. 10

1. Se recibe en urgencias del hospital a una parejade esposos de 35 años de edad, que regresan devacaciones. Presentan una sintomatología digestivaque comprende vómitos incohersibles, dolor

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

16

abdominal en el marco colónico tipo cólico y unadiarrea acuosa de 10 emisiones por día. Presentanuna temperatura de 38.5°C. Clínicamentepresentan mucosas secas y pliegue cutáneo.Aparentemente, existe un antecedente de comidade mariscos hace 36 horas. Cuál sería suconducta:

a. Instaurar rápidamente hidratación oralb. Hospitalización e inicio de rehidratación

parenteralc. Inicio terapia antibióticad. Tratamiento sintomático que incluya

antidiarreicos y antiheméticose. Ninguna de las anteriores

2. Paciente de 30 años de edad que acude aservicio de emergencias del hospital presentandovómito y diarrea, no presenta fiebre. Indica quehace cuatro horas ingirió un pastel comprado a unvendedor ambulante. Qué indicaría ud?

a. Realización de un coprocultivo para establecerla etiología

b. Ciprofloxacina 250 mg cada 12 horasc. Inicio de rehidratación orald. A y C son verdaderase. B y C son verdaderas

3. Paciente de 1 año 5 meses, quien hace unasemana inició episodios de deposiciones líquidascon frecuencia de 4 a 5 veces al día. Al tercer díase observaron deposiciones con mayor contenidode mucus y estrías de sangre y fiebre axilar de38°C. En emergencias se inició la rehidratación delniño y fue dado de alta a las cinco horas deobservación con sales de hidratación oral yamoxicilina 20 mg/Kg/días en tres tomas. Altercer día la madre acude nuevamente al serviciocon el niño, quien presentaba palidez acentuada,edema palpebral, decaimiento y orina escasa. Alexamen físico el niño estaba pálido, edematoso,

decaído, signos de deshidratación y 39°C detemperatura axilar.Se realizaron exámenes de laboratorio cuyosresultados fueron: hematocrito 30%, hemoglobina10 gr/dl, y en el frotis se observaban eritrocitosfragmentados y esquistocitos. Leucocitos18.500/mm3. VHS 30 mm/h

a. Sospecharía en un SHUb. El uso de antibióticos fue un factor de riesgo

para desarrollar el SHUc. La causa probable de la diarrea fue una E. coli

enterohemorrágica (O157:H7)d. Quinolonas, cotrimoxazol, cefalosporinas y b-

lactámicos, son antibióticos capaces deestimular la producción de toxinas por parte deestas bacterias

e. Todas las anteriores

4. Paciente de 11 años de edad, sexo femenino.Es atendida en servicio de emergencia presentadofiebre 38.5°C, anorexia, malestar general,cefaleas. Refiere antecedentes de ingesta dealimentos en la calle hace 10 días. La paciente nopresentó diarrea durante su evolución. Resultadosde laboratorio: Hemoglobina 16%, leucocitos4.100/mm3, PMN 70%. L 28%. Plaquetasnormales. Cuál sería su conducta?

a. Solicitar cultivos de sangre y heces e inicioterapia antimicrobiana con cefalosporinas detercera generación a dosis recomendadas

b. Solicitar cultivos de sangre y heces e inicioterapia antimicrobiana con amoxicilina a dosisrecomendadas

c. Solicitar cultivos de sangre y heces e inicioterapia antimicrobiana con ciprofloxacina adosis recomendadas

d. Espero resultados de cultivos de sangre y hecespara instaurar terapia antimicrobiana

e. Ninguna de las anteriores

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

17

5. Por su espectro antimicrobiano, el cloranfenicolsería un buen sustituto de cuál de los siguientesantibióticos?

a. Penicilinasb. Aminoglucósidosc. Cefalosporinas de tercera generaciónd. Aminopenicilinase. Carbapenémicos

6. A partir de cuál de las siguientes vías deadministración, el cloranfenicol obtiene los nivelesséricos más altos?

a. Intramuscularb. Oralc. Intravenosad. Por cualquiera de las anteriores

7. En que caso utilizaría usted tratamiento empíricocon antibióticos:

a. Diarrea aguda de más de tres días de evoluciónb. Diarrea aguda en niños menores de cinco años.c. Diarrea del viajero en que se sospeche E. Coli

enterotoxigénicad. Diarrea que supere los 14 días sin diagnóstico

8. En el caso de diarrea que supere los catorcedías usted utilizaría:

a. Tratamiento empírico para E. Coli conTrimetropín Sulfametoxazol

b. Tratamiento empírico para Giardiasisc. Hidrataría y daría soporte generald. Daría tratamiento empírico para hongos

9. La tasa de curación de la Fiebre Tifoidea con eluso de quinolonas:

a. Llega hasta el 80%

b. No supera el 70%c. Excede el 96%d. Ninguna de las anteriores

10. En el diagnóstico de Fibre Tifoidea:

a. El hemocultivo es positivo en el 60 al 70%b. El mielocultivo tiene una mayor sensibilidad que

supera el 90%c. Siempre se tiene que obtener más de 15 cc de

sangre para el hemocultivod. Todas las anteriores afirmaciones son correctas

______________________________________________________

MÓDULO 11 • EVALUACIÓN No. 11

1.- En un paciente de 23 años de edad que norefiere antecedentes patológicos de importancia,presenta fiebre de 4 días de evolución, lumbalgia,naúsea, dolor retroocular, vómitos, con dolorabdominal tipo cólico, disuria.Se realiza un examen de laboratorioencontrándose 9.000 glóbulos blancos, 70%segmentados, 30% linfocitos, sedimento urinarionormal. Inicia tratamiento antibiótico connorfloxacino 400 mg cada 12 horas. A las 24horas desapareció la fiebre. 24 horas despuéspresentó un rash generalizado con prurito. Cuál essu diagnóstico?:

a. Infección urinariab. Litiasis renalc. Dengue clásicod. Dengue hemorrágicoe. Reacción medicamentosa

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

18

2. Ante la presencia de fiebre de menos de 1semana de evolución con epistaxis, ictericia leve,hematocrito de 34%, 90.000 plaquetas, TGO200, TGP 220, TP y TPT prolongados, sedimentode orina patológico, por ecografía hepatomegalialeve. Presión arterial de 120/70, frecuenciacardiaca 92 por minuto, frecuencia respiratoria 18por minuto. Usted sospecharía en:

a. Hepatitis Ab. Dengue clásicoc. Dengue hemorrágicod. Insuficiencia hepáticae. Sepsisf. Pielonefritísg. Ninguno

3. En un paciente con sospecha de denguehemorrágico con 4 días de evolución en unhospital de segundo nivel. Usted solicitaría:

a. Hemogramab. Frotis periféricoc. Sedimento de orinad. Ecografía de abdomen y tóraxe. IgM antidengue por ELISAf. Todos excepto eg. Ninguno

4. El diagnóstico confirmatorio de Dengue porELISA preferentemente se lo realiza en:

a. Primer díab. Cuarto díac. Quinto díad. Segunda semanae. Ninguno

5. La cloroquina a dosis altas produce lo siguienteexcepto:

a. Retinopatíab. Ensanchamiento del intervalo QRSc. Hipertensiónd. Vasodilatacióne. Cefalea

6. Cuando administramos quinina debemossiempre de controlar que no haya los siguientescambios en EKG. Señale lo correcto:

a. Intervalo Q-T mayor a 60 sgb. Intervalo Q-T menor a 60 sgc. Amplitud de QRS mayor al 50% del basald. Todos e. Ninguno

7. Señale lo correcto con relación a primaquina:

a. Es indispensable para la cura radical de P.Vivax y P. Ovale

b. Inhibe la síntesis de poliaminas en el parásitoc. Actúa sobre las formas hísticas primarias que

provocan las recidivas y recaídas meses o añosdespués

d. Todose. Ninguno

8. Señale que antibacteriano no actúa sobre P.Falciparum:

a. Doxiciclinab. Sulfonamidasc. Clindamicinad. Penicicilinae. Todos f. Ninguno

9. Los mecanismos patogénicos relacionados conel desarrollo de la enfermedad clínica grave de P.Falciparum son:

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

19

a. Fiebreb. Anemiac. Hipoxia tisulard. Alteraciones microcirculatoriase. Todas f. Ninguna

10. Señale lo incorrecto de P. Falciparum:

a. Invade eritrocitos de cualquier edadb. Produce parasitemias no restringidasc. Invade sólo eritrocitos jóvenesd. Puede invadir más del 20% de glóbulos ojos

circulantese. Todos f. Ninguno______________________________________________________

MÓDULO 12 • EVALUACIÓN No. 12

1. La terapia antimicrobiana secuencial se sustentaen cual de los siguientes parámetros farmaco-cinéticos?

a. Vida Mediab. Biodisponibilidadc. Volumen de distribuciónd. Vía de eliminación e. En ninguno de los anteriores

2. El cefadroxilo es una cefalosporina que seconvierte en una buena opción de terapia secuencialpara cuál de los siguientes antibióticos parenterales?

a. Cefotaxima

b. Ceftriaxonac. Cefepimad. Cefapirinae. Cefuroxima

3. Está evaluando a un neonato de 2 días de edad,cuya madre no había recibido atención prenatal. ElELISA para VIH en la madre fue positivo cuando sehospitalizó para tener su parto. Ella desconocía suestado de VIH. El parto fue por cesárea y no hubocomplicaciones. Cuál de las siguientes afirmacioneses verdadera:

a. Como la madre no tenía un diagnóstico previo,probablemente tiene una carga viral baja y porlo tanto está en menor riesgo de transmitir VIH asu hijo

b. El parto por cesárea probablemente redujo elriesgo de transmisión perinatal de VIH

c. Las posibilidades de que su hijo haya adquiridola infección de VIH de su madre son del 50%

d. Se debe alentar a la madre a amamantar allactante una vez iniciado el tratamientoantiretroviral

4. Usted comienza la evaluación por VIH del Reciénnacido descrito previamente. Cuál de los siguientesresultados confirma un diagnóstico de infección porVIH?

a. Recuento de CD4 de 1500/mm3

b. Concentraciones elevadas de Inmuno-globulinasG y M

c. ADN de VIH positivo por Reacción en cadena dePolimerasa

d. ELISA para VIH positivoe. Western Blot Positivo

5. La tasa de transmisión vertical del VIH en nuestropaís, muy probablemente oscila entre.

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

20

a. 5 - 15%b. 10 - 20%c. 30 - 40%d. 50 - 70%

6. La transmisión perinatal del VIH puede ocurrir entodas, excepto:

a. Antes del embarazob. Durante el embarazo c. Durante el trabajo de parto d. Después del parto

7. Se diagnostica la Infección por VIH de acuerdo alalgoritmo nacional con: excepto

a. Dos pruebas de tamizaje y una confirmatoriab. Una prueba de tamizaje y una confirmatoriac. Presencia de cualquier evidencia de antígeno

virald. Ninguna de las anteriores es correcta

8. Se consideran eventos definidores del SIDA lossiguientes, excepto:

a. Citomegalovirus en una localización además dehígado y sistema ganglionar

b. Bronquitis, neumonitis o esofagitis o úlcerascutáneas por Herpes simplex mayor de 1 mes

c. Histoplasmosis extrapulmonard. Displasia cervical o Ca cervical in situ

9. En el tratamiento de la Neumonía Bacteriana enel VIH positivo se deberá incluir excepto:

a. Como primera elección betalactá-micos/inhibidor de betalactamasa (IBL)

b. Regímenes alternativos son cefalosporinas de 3ageneración (ceftriaxona o cefotaxima) ofluoroquinolonas con actividad contra el S.pneumoniae (levofloxacina, moxifloxacina)

c. Combinación de macrólidos o quinolonas máscefalosporinas no deberían ser considerados

d. Ninguna de las anteriores es correcta

10. Son indicaciones para prevención primaria dePneumocistis jiroveci excepto:

a. Pacientes con CD4 < 200 cel/ml o < 14%. b. Candidiasis orofaríngea c. Enfermedad marcadora de SIDAd. Cuando no sea posible el monitoreo de CD4 por

> 3 mesese. En casos de contacto familiar de Tuberculosis o

PPD positivo

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

21

AT02

X05

01-A

2