universidad politecnica de madrid

384
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA REPÚBLICA DE GUINEA BISSAU PARA SU EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE TESIS DOCTORAL Carlos Fernández Caballero Ingeniero Agrónomo Universidad Politécnica de Madrid 2014

Transcript of universidad politecnica de madrid

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

INDUSTRIALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA REPÚBLICA DE GUINEA BISSAU PARA SU

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE

TESIS DOCTORAL

Carlos Fernández Caballero

Ingeniero Agrónomo

Universidad Politécnica de Madrid

2014

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

INDUSTRIALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA REPÚBLICA DE GUINEA BISSAU PARA SU

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE

Autor: Carlos Fernández Caballero

Director: Luis Jaime Marco García

2014

Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día_____ de ___________________________2014

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa de la tesis el día_____ de ___________________2014

Calificación______________________________________________________

El Presidente El Secretario

Los Vocales

A mi familia.

AGRADECIMIENTOS

“Es de bien nacidos el ser agradecidos” (Refrán castellano)

El primer y principal agradecimiento, como no podría se de otra manera, ha de ir para

mi director de tesis, Jaime Marco García, mentor y amigo personal, principal animador

de esta investigación, por su ayuda y apoyo siempre generoso y desinteresado.

A mi compañera de fatigas en la investigación, Eva García, profesora de la UPM,

licenciada en Ciencias Ambientales e Ingeniero Técnico Forestal, que tanto me ha

ayudado con sus sabios consejos y sabiduría en la identificación y clasificación de las

especies piscícolas aquí especificadas.

A los profesores, José María Mendiola, Alfredo Luizaga, e Isabel Mas por su ayuda

material y sus palabras de aliento en los momentos bajos.

Al personal del consulado de Guinea Bissau en Madrid, por su colaboración sin cuya

ayuda no hubiera podido obtener los datos que me han permitido elaborar este trabajo.

A todos, los mencionados y los que no menciono, pero saben que están ahí, porque sin

ellos no habría podido llegar hasta aquí: GRACIAS de corazón.

“Dios separó la tierra de las aguas. Y surgió el mar”

Antiguo Testamento

XIII

RESUMEN A través del conocimiento de los recursos pesqueros, es decir especies, cantidad

extraíble, métodos de pesca, etc., se ofrece a la comunidad un medio para mejorar su

nivel de vida. En el presente trabajo se han catalogado 171. especies cuya captura es

rentable económicamente. Están agrupadas en tres Phyllum y 73 familias.

Una vez realizada la identificación de especies, se ha elaborado un modelo matemático,

que basado en la dinámica de poblaciones, nos permite estimar la cantidad de biomasa

existente en el caladero para una determinada especie. En función de la biomasa

estimada de esta forma, pueden planificarse las capturas, de tal forma que la

explotación del recurso sea sostenible, para evitar que éste se agote. En función de la

estimación, las autoridades económicas podrán planificar la política pesquera adecuada

para conseguir la sostenibilidad ambiental y económica a medio y largo plazo.

Se puede aplicar este modelo a cualquier especie, pero lo hemos particularizado a la

gamba blanca por su especial interés económico para el país. Se observa cómo

evolucionarán las capturas hasta el año 2027, en el que tanto la producción como el

beneficio es máximo. A continuación obtenemos una estabilización de las capturas y

por tanto de los ingresos, lo que nos permite mantener la extracción y la sostenibilidad

de la especie.

ABSTRACT

The knowledge of fishery resources, i.e., species, the quantity of fish that can be caught,

fishing methods, etc, provides the community with a means to improve their standard of

living. In this work, we have listed some species the yield of which is economically

profitable. They have been grouped into three categories…

The mathematical model, based on population dynamics, allows us to plan the

harvesting and to estimate resources. In turn, this will translate into an ability to plan the

budget by the economic authorities, since the middle and long turn incomes are known.

This model can be applied to any species, but we have chosen the white shrimp because

of its special economic value for the country. It shows how the yields will develop up to

a maximum in 2027. Then we will obtain a stable catch and therefore a stable income.

This will allow us to maintain the harvesting and also the sustainability of the species.

XIV

XV

INDICE GENERAL

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1.- Antecedentes..................................................................................................... 1

1.2.- Justificación………………………………………………………………….. 2

1.3.- Objetivos........................................................................................................... 3

1.4.- Metodología...................................................................................................... 3

CAPITULO 2: ESTADO DEL CONOCIMIENTO

2.1.- Introducción...................................................................................................... 5

2.2.- Zona de Estudio................................................................................................ 6

2.2.1.- Morfología costera…………………………………………………. 8

2.2.2.- Hidrología…………………………………………………………... 9

2.2.3.- Corrientes Marinas y Zonas Pelágicas GCLME…………………..... 10

2.2.4.- Costas y recursos marinos de la región…………………............... 11

2.2.5.- Especies marinas…………………………………………………… 13

2.3.- Antecedentes y Situación actual de Guinea Bissau………………………….. 13

2.3.1.- Situación geográfica………………………………………………. 13

2.3.2.- Antecedentes socioeconómicos……………………………………. 14

2.4.- Situación de la industria pesquera en Guinea Bissau………………………... 15

2.4.1.- Pesca artesanal…………………………………………………….. 15

2.4.2.- Pesca industrial……………………………………………………. 16

2.4.3.- Pesca continental y acuicultura……………………………………. 17

2.4.4.- Utilización de las capturas…………………………………………. 18

2.4.5.- Situación de la industria pesquera………………………………….. 18

2.4.6.- Papel económico de las industrias pesqueras……………………… 18

2.4.7.- Perspectivas de desarrollo de la pesca en Guinea Bissau………… 19

2.4.8.- Investigación y cooperación internacional…………………………. 20

2.5.- Teoría de Sistemas Complejos y pesquerías…………………………………. 20

2.5.1.- Sistemas de explotación sostenible………………………………… 23

XVI

2.5.2.- Sobreexplotación de los recursos pesqueros………………………. 25

2.6.- Breve descripción del procedimiento general seguido para la identificación

de las especies……………………………………………………………………... 29

2.7.- Modelos matemáticos para la evaluación de recursos pesqueros……………. 40

CAPITULO 3: IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE ESPECIES

3.1.- Introducción...................................................................................................... 41

3.2.- Phyllum Artrópoda........................................................................................... 42

3.2.1.- Familia Palinuridae…………………………………………………. 43

3.2.1.1.- Panulirus regius……………………………………………… 44

3.2.2.- Familia Peneidae…………………………........................................ 45

3.2.2.1.- Parapenaeopsis atlantica…………………………………….. 45

3.2.3.3.- Penaeus notialis……………………………………………… 46

3.2.3.- Familia Potrunidae………………………………………………...... 47

3.2.3.1.- Callinectes pallidus………………………………………….. 48

3.2.3.2.- Cronius ruber……………………………………………….. 49

3.2.3.3.- Portunus validus……………………………………………… 50

3.2.4.- Familia Scyllaridae………………………………………………… 51

3.2.4.1.- Scyllarides herkalotsii……………………………………….. 52

3.2.5.- Familia Squillidae………………………………………………….. 53

3.2.5.1.- Squilla mantis………………………………………………... 54

3.3.- Phyllum Chordata……………………………………………………………. 55

3.3.1.- Familia Acanturidae………………………………………………. 56

3.3.1.1.- Acanthurus monrroviae………………………………….. 57

3.3.2.- Familia Albullidae…………………………………………………. 58

3.3.2.1.- Peterothrissus belloci……………………………….......... 59

3.3.3.- Familia Balistidae………………………………………………….. 60

3.3.3.1.- Balistes capriscus………………………………………… 61

3.3.3.2.- Balistes punctatus………………………………………... 63

3.3.3.3.- Ephippion guttifer……………………………………….. 64

3.3.3.4.- Lagocephalus laevigatus………………………………… 65

XVII

3.3.3.5.- Lagocephalus lagocephalus……………………………… 66

3.3.4.- Familia Batrachoididae…………………………………………….. 68

3.3.4.1.- Halobatrachus didactylus………………………………… 69

3.3.5.- Familia Caranguidae………………………………………………. 71

3.3.5.1.- Alectis alexandrinus…………………………………….. 72

3.3.5.2.- Campogramma glafcos…………………………………. 74

3.3.5.3.- Caranx crysos…………………………………………… 76

3.3.5.4.- Caranx hippos…………………………………………… 78

3.3.5.5.- Caranx senegallus………………………………………. 80

3.3.5.6.- Choroscombrus chrysurus………………………………. 82

3.3.5.7.- Decapterus rhonchus……………………………………... 83

3.3.5.8.- Lichia amia………………………………………………. 85

3.3.5.9.- Rachinotus ovatus……………………………………….. 87

3.3.5.10.- Selene dorsalis…………………………………………. 88

3.3.5.11.- Seriola dumerili………………………………………… 89

3.3.5.12.- Tachinotus maxillosus…………………………………. 91

3.3.5.13.- Trachinotus goreensis………………………………….. 92

3.3.5.14.- Trachinotus ovatus……………………………………… 93

3.3.5.15.- Trachurus mediterraneus……………………………….. 95

3.3.5.16.- Trachurus picturatus……………………………………. 96

3.3.5.17.- Trachurus trachurus……………………………………. 97

3.3.5.18.- Trachurus trecae……………………………………….. 99

3.3.5.19.- Uraspis secunda………………………………………… 100

3.3.6.- Familia Carcharhinidae……………………………………………. 101

3.3.6.1.- Carcharhinus limbatus…………………………………… 102

3.3.6.2.- Galeocerdo cuvier……………………………………….. 104

3.3.6.3.-Rhizoprionodon acutus…………………………………… 106

3.3.7.- Familia Clupeidae…………………………………………………. 108

3.3.7.1.- Sardina pilchardus……………………………………….. 109

3.3.7.2.- Sardinella aurita…………………………………………. 111

3.3.7.3.- Sardinella maderensis……………………………………. 113

3.3.8.- Familia Citharidae………………………………………………… 114

3.3.8.1.- Citharus linguatula………………………………………. 115

XVIII

3.3.9.- Familia Cynoglossidae……………………………………………. 116

3.3.9.1.- Cynoglossus brwoni…………………………………….. 117

3.3.9.2.- Cynoglossus canariensis………………………………… 118

3.3.9.3.- Cynoglosus senegalensis………………………………… 119

3.3.10.- Familia Daptylopteridae…………………………………………. 120

3.3.10.1.- Dactylopterus volitans…………………………………. 120

3.3.11.- Familia Dasyatidae………………………………………………. 122

3.3.11.1.- Dasyatis margarita……………………………………… 123

3.3.12.- Familia Drepaneidae……………………………………………… 125

3.3.12.1.- Drepane africana……………………………………….. 126

3.3.13.- Familia Echeneidae………………………………………………. 128

3.3.13.1.- Echeneis naucrates……………………………………… 129

3.3.14.- Familia Elopidae………………………………………………….. 131

3.3.14.1.- Elops senegalensis……………………………………… 132

3.3.15.- Familia Ephididae………………………………………………… 133

3.3.15.1.- Chaetodipterus goreensis………………………………. 134

3.3.16.- Familia Gerridae…………………………………………………. 135

3.3.16.1.- Eucinostomus melanopterus…………………………… 136

3.3.17.- Familia Haemulidae……………………………………………… 137

3.3.17.1.- Brachydeuterus auritas…………………………………. 138

3.3.17.2.- Parapristipoma octolineatum…………………………… 140

3.3.17.3- Plectorhinchus mediterraneus………………………….. 141

3.3.17.4.- Pomadasys incisus……………………………………… 142

3.3.17.5.- Pomadasys juvelini……………………………………... 143

3.3.17.6.- Pomadasis olivaceum………………………………….. 144

3.3.17.7.- Pomadasis peroteti……………………………………… 145

3.3.17.8.- Pomadasis rogeri……………………………………….. 146

3.3.18.- Familia Holocentridae……………………………………………. 147

3.3.18.1.- Adioryx hastatus………………………………………... 148

3.3.19.- Familia Labridae………………………………………………….. 149

3.3.19.1.- Bodianus speciosas……………………………………... 150

3.3.19.2.- Gephyroberyx darwinii…………………………………. 151

3.3.20.- Familia Lethrinidae………………………………………………. 153

XIX

3.3.20.1.- Lethrinus atlanticus…………………………………….. 154

3.3.21.- Familia Lopidae………………………………………………….. 155

3.3.21.1.- Lophius piscatorius…………………………………….. 156

3.3.22.- Familia Lutjanidae………………………………………………... 158

3.3.22.1.- Lutjanus fulgens………………………………………… 159

3.3.22.2.- Lutjanus groeensis……………………………………… 160

3.3.23.- Familia Malacanthidae……………………………………………. 161

3.3.23.1.- Branchiostegus semifasciatus…………………………... 161

3.3.24.- Familia Monocantidae……………………………………………. 163

3.3.24.1.- Alectis ciliaris…………………………………………... 164

3.3.24.2.- Aluterus Monoceros……………………………………. 166

3.3.24.3.- Aluterus schoepfii……………………………………… 168

3.3.24.4.- Stephanolepis auratus…………………………………... 169

3.3.25.- Familia moronidae………………………………………………... 170

3.3.25.1.- Dicentrachus punctatus…………………………………. 171

3.3.26.- Familia Mullidae…………………………………………………. 172

3.3.26.1.- Pseudupeneus pravensis……………………………….. 173

3.3.27.- Familia Mugilidae………………………………………………… 174

3.3.27.1.- Mugil cephalus…………………………………………. 175

3.3.27.2.- Mugil curema…………………………………………… 177

3.3.28.- Familia Muraenidae………………………………………………. 179

3.3.28.1.- Muraena helana………………………………………… 180

3.3.28.2.- Muraena robusta………………………………………... 181

3.3.29.- Familia Muraenosocidae…………………………………………. 182

3.3.29.1.- Cynoponticus ferox…………………………………….. 183

3.3.30.- Familia Ophichtidae………………………………………………. 184

3.3.30.1.- Pisodonophis seminctus………………………………… 185

3.3.31.- Familia Ophidiidae………………………………………………. 187

3.3.31.1.- Brotula barbata…………………………………………. 188

3.3.32.- Familia Pharalichthydae…………………………………………. 189

3.3.32.1.- Syacium micrurum…………………………………….. 190

3.3.33.- Familia Piracanthidae…………………………………………….. 191

3.3.33.1.- Priacanthus arenatus……………………………………. 192

XX

3.3.33.2.- Priacanthus cruentatus………………………………….. 193

3.3.34.- Familia Platycephalidae………………………………………….. 195

3.3.34.1.- Cociella crocodila………………………………………. 196

3.3.35.- Familia Polynemidae……………………………………………... 197

3.3.35.1.- Galeoides decadactylus…………………………………. 198

3.3.35.2.- Eleutheronema tetradactylum………………………….. 199

3.3.35.3.- Pentanemus quinquarius………………………………... 200

3.3.36.- Familia Pomatomidae…………………………………………….. 201

3.3.36.1.- Pomatomus saltarix…………………………………….. 201

3.3.37.- Familia Pristigasteridae…………………………………………... 202

3.3.37.1.- Ilisha africana…………………………………………… 202

3.3.38.- Familia Psettodidae……………………………………………….. 203

3.3.38.1.- Psettodes belcheri………………………………………. 204

3.3.39.- Familia Rajidae…………………………………………………… 205

3.3.39.1.- Raja brachyura…………………………………………. 206

3.3.39.2.- Raja miraletus………………………………………….. 208

3.3.40.- Familia Rachycentridae…………………………………………... 209

3.340.1.- Rachycentron canadun………………………………….. 210

3.3.41.- Familia Rynobatidae……………………………………………… 212

3.3.41.1.- Rhinobatys rinobatus…………………………………… 213

3.3.42.- Familia Scaridae………………………………………………….. 215

3.3.41.2.- Nichosina usta………………………………………….. 216

3.42.2.- Scarus hoefleri……………………………………………. 217

3.3.43.- Familia Scianeidae………………………………………………... 218

3.3.43.1.- Argyrosomus regius……………………………………. 219

3.3.43.2.- Johuius holophidotus…………………………………… 221

3.343.3.- Pseudotolithus brachygnathus…………………………... 222

3.3.43.4.- Pseudotolithus elongaths……………………………….. 223

3.3.43.5.- Pseudotolithus moorii…………………………………... 224

3.3.43.6.- Pseudotolithus senegalensis……………………………. 225

3.3.43.7.- Pseudotolithus typus……………………………………. 226

3.3.43.8.- Pteroscion peli………………………………………….. 227

3.3.43.9.- Umbrina canariensis……………………………………. 228

XXI

3.3.43.10.- Umbrina ronchus……………………………………… 229

3.3.44.- Familia Scombridae………………………………………………. 230

3.3.44.1.- Euthynnus alltteratus…………………………………… 231

3.3.44.2.- Katsuwonusbonus pelamos…………………………….. 232

3.3.44.3.- Sarda sarda……………………………………………… 233

3.3.44.4.- Scomber japonicus……………………………………… 235

3.3.44.5.- Scombreromorus maculatus……………………………. 236

3.3.44.6.- Scombreromorus trivor………………………………… 238

3.3.45.- Familia Scorpaenidae…………………………………………….. 239

3.3.45.1.- Pontimus accraensis……………………………………. 240

3.3.45.2.- Scorpaena angolensis…………………………………… 241

3.3.45.3.- Scorpaena maderensis………………………………….. 242

3.3.45.4.- Scorpaena scrofa……………………………………….. 243

3.3.45.5.- Scorpaena stephanica…………………………………… 244

3.3.46.- Familia Scyliorhinidae……………………………………………. 245

3.3.46.1.- Scyliorhinus canicula………………………………….. 246

3.3.46.2.- Scyliorhinus stellaris…………………………………… 247

3.3.47.- Famila Serranidae………………………………………………… 249

3.3.47.1.- Cephalopholis taeniops…………………………………. 250

3.3.47.2.- Epinephilus aeneus……………………………………... 251

3.3.47.3.- Epinephilus alexandrinus………………………………. 252

3.3.47.4.- Epinephilus esonue…………………………………….. 253

3.3.47.5.- Epinephilus goreensis…………………………………... 254

3.3.47.6.- Epinephilus guaza………………………………………. 255

3.3.47.7.- Mycteroperca rubra…………………………………….. 257

3.3.47.8.- Serranus scriba…………………………………………. 258

3.3.48.- Familia Sparidae………………………………………………….. 259

3.3.48.1.- Dentex angolensis………………………………………. 260

3.3.48.2.- Dentex canariensis……………………………………… 261

3.3.48.3.- Dentex gibbosus………………………………………… 263

3.3.48.4.- Dentex macroccanus……………………………………. 264

3.3.48.5.- Dentex macrophtalmus…………………………………. 265

3.3.48.6.- Diplodus cervinus………………………………………. 266

XXII

3.3.48.7.- Diplodus sargas…………………………………………. 268

3.3.48.8.- Lhitognathus mormyrus………………………………… 270

33.48.9.- Pagellus bellottii………………………………………… 271

3.3.48.10.- Pagrus auriga………………………………………….. 272

3.3.48.11.- Pagrus caeruleostictus…………………………………. 273

3.3.48.12.- Spondyliosoma canthara………………………………. 274

3.3.49.- Familia Soleidae…………………………………………………. 275

3.3.49.1.- Dicologlossa cuneata…………………………………… 276

3.3.49.2.- Dicologlossa hexaphthalma……………………………. 277

3.3.49.3.- Microchirus theophila………………………………….. 278

3.3.49.4.- Pegusa lascaris…………………………………………. 279

3.3.49.5.- Pegusa triophthalmas…………………………………… 280

3.3.49.6.- Solea senegalensis……………………………………… 281

3.3.49.7.- Synaptura cadenati……………………………………… 282

3.3.49.8.- Synaptura lusitanica…………………………………….. 283

3.3.50.- Familia Sphyraenidae…………………………………………….. 284

3.3.50.1.- Sphyraena afra………………………………………….. 285

3.3.50.2.- Sphyraena guachancho…………………………………. 286

3.3.51.- Familia Stromatoidae……………………………………………. 287

3.3.51.1.- Stromateus fiatola……………………………………… 288

3.3.52.- Familia Synodontidae……………………………………………. 289

3.3.52.1.- Trachinaephalus myops………………………………… 290

3.3.53.- Familia Syngnathidae…………………………………………….. 291

3.3.53.1.- Hippocampus punctulatus……………………………… 292

3.3.54.- Familia Trachinidae………………………………………………. 294

3.3.54.1.- Trachinus armatus……………………………………… 295

3.3.55.- Familia Trichuridae………………………………………………. 296

3.3.55.1.- Trichiurus lepturus…………………………………….. 297

3.3.56.- Familia Triglidae…………………………………………………. 299

3.3.56.1.- Chelidonichthys gabonensis……………………………. 300

3.3.56.2.- Lepidotrigla cadmani…………………………………… 301

3.3.57.- Familia Uranoscopidae…………………………………………… 302

3.3.57.1.- Uranoscopus cadenati…………………………………... 303

XXIII

3.3.57.2.- Uranoscopus polli………………………………………. 304

3.3.58.- Familia Zeidae……………………………………………………. 305

3.3.58.1.- Zeus faber………………………………………………. 306

3.4.- Phyllum Mollusca……………………………………………………………. 308

3.4.1.- Familia Loliginidae………………………………………………… 308

3.4.1.1.- Loligo vulgaris…………………………………………… 309

3.4.2.- Familia Muricidae………………………………………………….. 311

3.4.2.1.- Murex duplex…………………………………………….. 312

3.4.3.- Familia Octopodidae……………………………………………….. 313

3.4.3.1.- Eledone moschata………………………………………... 313

3.4.3.2.- Octopus vulgaris…………………………………………. 315

3.4.4.- Familia Ommastrephidae………………………………………….. 317

3.4.4.1.- Illex coindetti……………………………………………. 317

3.4.4.2.- Todaropsis eblanae………………………………………. 319

3.4.4.3.- Todarodes sagittatus…………………………………….. 321

3.4.5.- Familia Sepidae……………………………………………………. 323

3.4.5.1.- Sepia Bertheloti………………………………………...... 323

3.4.5.2.- Sepia officinalis…………………………………………. 325

3.4.5.3.- Sepia pharaonica………………………………………… 326

3.4.6.- Familia Volutidae………………………………………………….. 327

3.4.6.1.- Cymbium Pepo…………………………………………... 329

CAPITULO 4: MODELO MATEMATICO PARA LA EXPLOTACION

PESQUERA SOSTENIBLE: APLICACIÓN AL CASO DE LA GAMBA

BLANCA

4.1.- Introducción...................................................................................................... 330

4.2.- Modelización de la pesca de la Gamba Blanca en Guinea Bissau…………... 329

4.3.- Fundamentos teóricos………………………………………………………... 330

4.4.- Aplicación del modelo al caso de estudio…………………………………… 335

4.5.- Conclusiones………………………………………………………………… 339

XXIV

CAPITULO 5: CONCLUSIONES

5.1.- Introducción…………………………………………………………………. 340

5.2.- Conclusiones generales……………………………………………………… 340

5.3.- Conclusiones específicas……………………………………………………. 341

INDICE DE GRAFICAS

CAPITULO 2: ESTADO DEL CONOCIMIENTO

2.1.- Principales corrientes oceánicas....................................................................... 7

2.2.- Mapa de Guinea Bissau …………………………………………................... 9

2.3.- Fotografía procedente del satélite Terra........................................................... 13

2.4.- Plano de situación de Guinea Bissau………………………………………… 14

2.5.- Artes de pesca tradicionales…………………………………………………. 17

2.6.- Estructura del sistema general de una pesquería………….............................. 22

2.7.- Estructura del sistema de organización pesquera……………………………. 23

2.8.- Esquema del cuerpo del pez con cada una de sus partes…………………… 29

2.9.- Esquema de los diferentes tipos de bocas………………………………….. 30

2.10.- Morfología para identificar los diferentes apéndices y su relación con el

tamaño del pez………………………………………………............................... 31

2.11.- Tabla para registrar las medidas………………………………………….. 31

XXV

CAPITULO 4: MODELO MATEMATICO PARA LA EXPLOTACIÓN PESQUERA

SOSTENIBLE: APLICACIÓN AL CASO DE LA GAMBA BALNCA.

4.1.- Curva de crecimiento de la biomasa…………………………………………. 332

4.2.- Curva de rendimientos……………………………………………………….. 333

4.3.- Curva de ingresos en función del esfuerzo pesquero………………………… 336

4.4.- Diagrama de flujo del modelo matemático…………………………………... 337

ANEXOS: GRAFICAS DE RESULTADO DEL MODELO 1.- Gráfica de población de gambas a corto plazo……………………………….. 343

2.- Gráfica del incremento de la población de gambas a corto plazo…………… 344

3.- Gráfica de las capturas a corto plazo……………………………………….... 345

4.- Gráfica de población de gambas a largo plazo………………………………… 346

5.- Gráfica del incremento de la población de gambas a largo plazo…………….. 347

6.- Gráfica de las capturas a largo plazo………………………………………….. 348

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. 349

GLOSARIO DE TERMINOS…………………………………………………… 356

Capítulo 1

1

CAPITULO 1

INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES

La reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible son objetivos que requieren de

acciones integradas y concertadas. Para garantizar la sostenibilidad medioambiental, como

expresión de solidaridad intergeneracional, es necesario integrar el medioambiente y la

gestión y uso de los recursos naturales en todas las intervenciones encaminadas a alcanzar

estos objetivos. Del mismo modo, es necesario reconocer que el progreso en la

consecución de estos objetivos tiene un impacto directo en la sostenibilidad

medioambiental.

Esta visión del medioambiente implica trabajar simultáneamente tres áreas de intervención:

ambiental, social y económica.

Igualmente, esta visión implica conservar la integralidad y funcionalidad de los

ecosistemas que proveen múltiples bienes y servicios ambientales: desde el agua que

consumimos hasta las tierras que cultivamos, pasando por las explotaciones pesqueras. La

degradación de los recursos naturales y de la biodiversidad está minando las oportunidades

de desarrollo y disminuyendo la calidad de vida de las poblaciones locales en los países en

Capítulo 1

2

vías de desarrollo. Por otra parte, son precisamente las poblaciones más pobres las que más

dependen de los recursos naturales para su supervivencia y, por tanto, las que presentan

mayor vulnerabilidad ante los efectos derivados de una mala calidad ambiental: mayor

incidencia de enfermedades, recurrencia de fenómenos naturales extremos, inseguridad

alimentaria, etc.

Garantizar la sostenibilidad ambiental requiere conservar las riquezas naturales y la

capacidad de producción de los ecosistemas naturales para las generaciones futuras,

asegurando así la sostenibilidad generacional. Además, supone fomentar patrones de

desarrollo sostenible en los sectores productivos (agropecuario, forestal, pesquero, etc.),

impulsar proyectos, programas y políticas encaminadas a paliar los principales problemas

ambientales (desertificación, pérdida de biodiversidad, deforestación, etc.), formar y

sensibilizar a la sociedad en temas ambientales y fortalecer a las instituciones y

organizaciones encargadas de la gestión ambiental a escala local, regional y nacional.

Dentro del contexto general de sostenibilidad ambiental, en la República de Guinea Bissau,

ocupan un lugar fundamental por su potencialidad, los recursos pesqueros. Ya que

actualmente se limitan a una simple explotación artesanal, y por tanto de subsistencia,

proporcionando alimento básico a la población costera. Lo que supone una infrautilización

del recurso, si tenemos en cuenta el potencial económico y de desarrollo que supondría

para esta zona, una explotación sostenible, racional y con medios y criterios más

avanzados compatibles con las técnicas actuales.

1.2 JUSTIFICACION

La realización de la presente Tesis Doctoral, se justifica porque Guinea Bissau presenta

una variedad de biotopos costeros y marinos de gran interés ecológico y económico. Se

estima que la mayor parte de las reservas pesqueras explotadas en esta área, están ligadas a

esta región; y en este país, entre los más pobres de África, el 65% de la población reside en

la zona costera y depende esencialmente para su subsistencia de los recursos naturales

vivos, entre estos los pesqueros fundamentalmente.

La explotación racional de estos recursos, actualmente una riqueza sin explotar, dotaría a la

población de medios económicos suficientes para mejorar su calidad de vida mediante la

Capítulo 1

3

implantación de una flota que permitiera extraer los recursos de forma sostenible. El

establecimiento de una flota, como tal, implicaría la puesta en funcionamiento de distintas

infraestructuras, tales como: reparación de buques, medios de conservación de la pesca

para su transformación, y posterior venta. Todo esto daría origen a una actividad

económica que mejoraría de forma sustancial el nivel de vida de sus habitantes.

1.3. OBJETIVOS

La presente tesis se orienta a estudiar los recursos pesqueros de la República de Guinea

Bissau para su explotación sostenible, con la consiguiente mejora económica y social de sus

habitantes.

Por lo tanto, se propone como objetivo general de esta tesis, la mejora de las condiciones

sociales y económicas de la población de la zona objeto de estudio, una de las más pobres

de África, a través de la explotación sostenible de sus recursos pesqueros.

Para alcanzar este objetivo general se han planteado unos objetivos específicos, que se

describen a continuación:

• Identificación de las especies susceptibles de aprovechamiento comercial.

• Elaboración de un modelo matemático, que permita la explotación racional de los

recursos pesqueros, de tal forma que nos asegure la explotación sostenible sin que el

recurso se agote.

1.4 METODOLOGIA

Para conseguir los objetivos propuestos se han desarrollado distintos trabajos siguiendo en

cada uno de ellos el método Inductivo-Deductivo, dando contenido a los diferentes

capítulos de esta tesis. A continuación se describe brevemente la metodología general

seguida en la elaboración de la tesis:

Capítulo 1

4

1. Estudio socioeconómico de la población residente en la zona, que sería la

beneficiaria de la riqueza creada mediante la implantación de una flota pesquera.

2. A través del muestreo de los desembarques, realizar un inventario de las especies

presentes en la zona, identificando las capturas.

3. Obtención de las variables mediante las mediciones oportunas para conocer el

tamaño, estadio de desarrollo para un optimización de la explotación del recurso,

estudiando las variables que nos van a permitir formalizar el modelo matemático,

tamaño y peso, optimización estacional de capturas, estado de desarrollo, etc.

4. Realización del modelo matemático mediante los parámetros anteriormente citados.

5. Elaboración de conclusiones

Capítulo 2

5

CAPITULO 2

ESTADO DEL CONOCIMIENTO

2.1. INTRODUCCION El objetivo de este capítulo, es hacer una síntesis de los conocimientos existentes acerca

de la riqueza pesquera y del estado socioeconómico de la zona a estudiar.

Las comunidades que habitan en esta zona han permanecido esencialmente rurales: la

antigua capital, Bolama, es hoy una ciudad fantasma de apenas 6.000 habitantes,

prácticamente sin infraestructuras; la población de Buba apenas con 3.000 habitantes,

no dispone de ninguna industria, y la electricidad agua potable, sanidad y educación

son insuficientes.

El comercio queda reducido a su más simple expresión a pesar del buen estado de la

carretera que une Buba con Bissau, la región de los Ríos todavía no ha salido de un

profundo aislamiento.

La pesquería es exclusivamente artesanal y sin unión entre las distintas zonas. Nunca se

han dedicado a una pesca comercial, tratándose, por tanto, de una pesca de subsistencia

Capítulo 2

6

sin repercusión económica. La pesca ha estado muchas veces ligada a prácticas rituales,

teniendo relación con los espíritus (Iras) que gobiernan cada brazo del Río. La situación

no ha cambiado prácticamente, a pesar de que flotas extranjeras con base en Senegal,

bien organizadas y con tecnología avanzada explotan rápida y seguramente las especies

de alto valor comercial que exportan a su país de origen, sin implantarse

verdaderamente en la región. Viviendo en sus barcos, aprovisionándose de carburante

y hielo y sin intercambiar prácticamente nada con la población residente.

A finales de los 90 aparecieron otras flotas extranjeras originales de Guinea Conakry,

Sierra Leona e incluso Ghana. Huyendo de una situación de guerra o de graves

dificultades económicas, faenaban también con unos medios de explotación semejantes

a los propios del país.. Su similitud con las poblaciones locales, tanto desde el punto de

vista cultural como económico, se aseguraron una mejor aceptación. Se instalaron en

poblaciones de forma continua, practicando técnicas, como el ahumado, para la

conservación de las especies capturadas que rápidamente exportaron hacia los países

del Sahel. En estos casos se produjo una explotación intensiva sin preocuparse de la

durabilidad del recurso. Aunque la práctica del ahumado condujo a una gran

explotación de los recursos forestales en forma de leñas.

2.2. ZONA DE ESTUDIO

Guinea Bissau forma parte de los 16 países que se ven influenciados por lo que se

conoce como corriente del Golfo de Guinea. A esta asociación de países se la denomina

por las palabras inglesas: Guinea Current Large Marine Ecosystem (GCLME). Se

extiende aproximadamente desde los 12º N de latitud hasta los 16º S y la longitud desde

los 20º W hasta alrededor de los 12ª E. Es decir, la zona de influencia de estos países

está comprendida en una franja que se extiende en dirección norte sur desde el área

grandes mareas de la Corriente de Guinea hasta el límite estacional de la Corriente de

Benguela. En sentido Este Oeste, el área de influencia incluye las cuencas de drenaje de

los mayores ríos del África ecuatorial hasta la zona de mar abierto oceánico. Estos

países han creado una zona económica exclusiva (EEZ), estando esta zona compuesta

por: Angola, Benin, Camerún, Congo, Costa de Marfil, República democrática del

Congo, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Nigeria,

Capítulo 2

7

Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Togo. Los hábitats costeros incluyen riberas,

marismas, manglares, ciénagas, estuarios, lagos y otros tipos de aguas. La longitud total

de la línea costera en la región es de aproximadamente 7.600 km. Incluyendo la costa

de las islas de Santo Tomé y Príncipe y las zonas insulares de Guinea Ecuatorial como

Bioko y Annobon. Angola con una línea costera de aproximadamente 1650 km, tiene la

mayor longitud de costa del GCLME. Esta zona se caracteriza por presentar unas

especiales características en cuanto a batimetría, hidrografía, composición química de

las aguas y dinámicas tróficas. Su ecosistema está catalogado como uno de los

ecosistemas marinos más productivos del mundo, tanto en aguas someras como

pelágicas. Además la zona posee grandes reservas de gas y petróleo, minerales

preciosos y un alto potencial turístico y de servicios así como una importante reserva

de biodiversidad marina de importancia general. La riqueza de esta zona asegura una

fuente importante y sostenible para la producción de proteínas de origen marino. Sin

embargo, se observa un problema debido a la industrialización de las flotas de países

terceros que producen sobreexplotación, provocando la migración de los bancos

pesqueros hacía otras zonas, con la consiguiente disminución de la pesca mediante

métodos artesanales tradicionales en la zona. Este hecho provoca un empobrecimiento

de los países de GCLME.

Fig. 2.1: Principales corrientes oceánicas

Capítulo 2

8

2.2.1 Morfología Costera

La zona GCLME abarca una ancha franja en Océano Atlántico ecuatorial, con unas de

las mayores estructuras geomórficas de la plataforma continental incluidas las

ondulaciones batimétricas de elevaciones arenosas, cañones, barrancos, bancos de coral

del período Holoceno, suelos petrificados y fondos rocosos. En algunos lugares se han

llegado a encontrar cañones submarinos, tales como: Al oeste de Nigeria, cerca del

Vridi Cana en Costa de Marfil, y fuera del estuario de Calabar en Nigeria. Tres anchas

cuencas sedimentarias, donde encontramos intrusiones volcánicas y afloramientos de

roca basáltica formando las capas más importantes a lo largo de los bordes costeros de

la GCLME.

Las cuencas de los ríos Volta, Niger y Congo, dominan geológicamente la costa de la

región GCLME. Otra estructura tectónica de la región es la falla de Benue, paralela a

las montañas volcánicas del Camerún que se extiende por debajo del océano hasta las

islas de Fernando Po, Príncipe, Santo Tomé y Pagalu.

Geomorfológicamente, esta región y su zona costera consiste en pequeños

afloramientos arenosos que forman islotes, frente a los cuales hay unas complejas redes

de lagunas que abarcan desde Costa de Marfil hasta el delta del Niger en Nigeria; costas

fangosas, siendo Mahin un ejemplo característico. Aislados acantilados y costas

especialmente rocosas como Three Points Cape en Ghana.

La plataforma continental en esta región es bastante ancha, en un rango que va de los

15 a los 105 km. La plataforma está dividida en dos secciones por un gran pozo que se

extiende de forma paralela a la línea costera.

Capítulo 2

9

Fig. 2.2: mapa de Guinea Bissau

2.2.2. Hidrología

En cuanto a la hidrología de la zona, se observa una fuerte influencia del patrón de la

cuenca de drenaje lo largo las tres principales cuencas sedimentarias de la región de la

GCLME. Numerosos ríos de pequeño tamaño, así como cuatro grandes, desembocan en

las costas de esta gran región africana, desde Guinea Bissau hasta la República

Democrática del Congo. La región de la GCLME es una de las áreas del globo en

términos de confluencia de grandes ríos, ya que aquí, encontramos 12 de los mayores

ríos que existen en el planeta: el Congo (Congo), Niger (Nigería), Volta (Ghana),

Wouri (Camerún), Comoe and Bandama (Costa de Marfil); que forman un gran

ecosistema compuesto por sus cuencas de demarcación, que transportan una gran

cantidad de sedimentos. Estos doce ríos, arrojan más de 92 millones de toneladas de

sedimentos por año al Golfo de Guinea. Durante las décadas de los 70 y 80, estas

aportaciones de los ríos decrecieron en la región, debido al la gran sequía que durante

Capítulo 2

10

esas dos décadas sacudió toda la zona. Una de las consecuencias de dicha sequía fue la

disminución de los caudales de la mayoría de estos grandes ríos.

Los lagos cubren una superficie de más de 100 km2 in la región del GCLME, incluidos

el Nakoue y Porto Novo en Benin; Ebrie, Aby-Tendo-Ehy, y Grad Lahou en Costa de

Marfil; Nkomi, Idogo,ÇNgobe y Mbia en Gabón; Keta en Ghana, y Lagos y Lekki en

Nigeria. Los aportes de los sedimentos procedentes de estos lagos son también una

importante fuente de nutrientes y sedimentos a la costa. Además grandes cantidades de

efluentes procedentes de la agricultura y las industrias domésticas son aportados a los

ríos y lagos, esto que en principio supone un aporte de materia orgánica y fuente de

alimento para la vida acuática, cuando es excesivo, supone un gran problema, ya que el

exceso de nutrientes provoca un crecimiento incontrolado de algas que provoca

eutrofización de las aguas.

Estos ríos además, transportan gran cantidad de residuos industriales, procedentes sobre

todo, de la minería y otras actividades económicas del sector primario.

Los ríos más importantes de la zona por la extensión de sus cuencas y por su aporte de

sedimentos a la zona del GCLME son:

• El Níger, cuya cuenca de drenaje abarca un área de 1 millón de km2.

• El río Volta, cuya cuenca es de 390.000 km2.

• El rio Congo, que posee la segunda cuenca de drenaje mayor del mundo después

del Amazonas, y cuyo aporte de sedimentos anual a la zona se estima en un

rango que va de los 30 a las 80 T/km2.

• El río Comoe en Costa de Marfil.

2.2.3 Corrientes marinas y zonas pelágicas en GCLME

La región del GCLME y sus áreas adyacentes de la zona tropical del Atlántico Este,

limitan al norte con la corriente Canaria (CC) la zona pelágica y al sur con la zona

pelágica BC, están afectadas por cinco grandes cuencas de drenaje, así como por las

corrientes oceánicas de circulación de vientos. Estas son: La célula del Atlántico Norte

Subtropical (NAS), la corriente ciclónica Norecuatorial (NEC), la corriente

Capítulo 2

11

Anticiclónica Ecuatorial (EA) y la Ciclónica sur ecuatorial (SEC). La circulación de

estas corrientes, se forma debido a las variaciones en latitud de la presión atmosférica,

ya que estamos ante zona de convergencia intertropicales (ITCZ), que supone la

separación de los vientos de dirección nordeste de los que tienen dirección sudoeste.

Las mayores corrientes en superficie que afectan a la zona de estudio son:

La Corriente Norecuatorial, (NEC), la sur ecuatorial (SEC) la contracorriente

Norecuatorial (NECC), la contracorriente sud ecuatorial (SECC), la corriente del Golfo

(GC), y la corriente de Angola.

Generalmente el subsistema norte de la zona GCLME es térmicamente inestable, y se

caracteriza por la intensa estacionalidad de las surgencias (sobre todo alrededor de

Costa de Marfil y Ghana), mientras el subsistema sur es más estable dependiendo de las

aportaciones de nutrientes procedentes de los ríos y de la difusión turbulenta del

océano.

Las surgencias se producen estacionalmente, a lo largo del norte y este de la costa de la

zona de GCLME, siendo mayores en el periodo que va de Junio a Agosto, aunque

también se han observado, surgencias en menor cuantía en los meses de Enero y

Febrero.

La GC es más débil durante el invierno boreal y se intensifica durante el verano, con

este flujo, al igual que para otras corrientes oceánicas, se caracteriza por áreas de

afloramiento e incremento de la productividad biológica. La corriente del Golfo (GC)

es una corriente geostróficamente equilibrada y la pendiente de sus isotermas

características se intensifica hacia las zonas costera.

2.2.4 Costas y recursos marinos de la región

Los recursos pesqueros de los ecosistemas abarcan una gran variedad de especies,

pequeños peces pelágicos, sardinas y sábalos, especies pelágicas de gran tamaño, como

los atunes y picudos, crustáceos y moluscos como los langostinos, langostas y

chipirones y especies demersales como los espáridos y las corvinas.

Capítulo 2

12

La riqueza en recursos pesqueros, supone una gran fuente de ingresos para esta región

de África y permite el mantenimiento de pequeñas industrias pesqueras y flotas de

bajura en todos los países de la zona. Esta gran variedad de recursos han atraído a

grandes flotas comerciales de todo el mundo, especialmente, procedentes de la Unión

Soviética, República Popular China, Unión Europea, Korea y Japón. La riqueza en

estuarios, deltas, lagunas costeras y especialmente la abundancia de nutrientes,

producen una gran diversidad de especies en la región del GCKME. Se estima que hay

aproximadamente 239 especies comerciales, incluidas algunas de las que tienen una

mayor importancia comercial, como distintas especies de sardinas, atunes y lenguados.

La FAO, emitió un informe en el que se decía que entre los años 2000 y 2004, las

capturas anuales de especies marinas procedentes de pesca fluvial realizadas por flotas

locales de los 16 países que integran la región del GCLME, estaban entre 1.147 y 1462

millones de toneladas.

Las exportaciones de productos procedentes de estas industrias pesqueras fuera de la

región del GCLME, en este periodo, se estimaron entre 40.000 y 103.000 toneladas, lo

que representaba entre el 2,6 y el 7,1% del total de la producción y unas ganancias entre

45 y 173 millones de dólares. A su vez, los países del GCLME, importan entre 611.000

y 952.000 toneladas de pescado, con un valor entre 376 y 592 millones de dólares.

Estos datos sobre importación y exportación de productos pesqueros, implican que

cualquier posible contaminación de los ecosistemas productores, tendría repercusiones

sobre, Europa, América y otras partes de África.

Capítulo 2

13

Figura 2.3 Fotografía procedente de satélite Terra

2.2.5 Especies marinas

La región GCLME, es rica en especies marinas, incluidos moluscos, crustáceos,

pequeños mamíferos como las nutrias y cefalópodos. Los moluscos encontrados en este

hábitat incluyen la Crassostrea gasar, Arca senilis, Cymbium pepo, caracoles y

caracolas. Todos estos moluscos suponen un importante eslabón en la cadena trófica

para pájaros y otros peces, así como para los humanos.

Es importante reseñar que cuatro de las seis especies de tortugas marinas existentes en

el mundo se encuentran en esta región.

2.3 ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DE GUINEA BISSAU

2. 3.1 Situación Geográfica

Es un país situado al Oeste de África y uno de los países más pequeños del África

continental. Limita con Senegal al Norte, y Guinea al Sur y al Este, con el océano

Capítulo 2

14

Atlántico al Oeste. Su extensión es de 36.120 km2. Estando cubierto de agua el 12% de

esta superficie.

Fig. 2.4: Plano de situación de Guinea Bissau

Su capital es Bissau, con una población de unos 300.000 habitantes, siendo su idioma

oficial el portugués.

2.3.2 Antecedentes socio-económicos

Desde que se independizó de Portugal en 1974, Guinea Bissau ha experimentado

períodos de inestabilidad política y violencia. Un conflicto militar en 1998 y 1999

destruyó gran parte de las infraestructuras sociales y económicas frenando el

crecimiento. Hoy es uno de los países más pobres del mundo, dónde más de sus dos

terceras partes de una población de 1,5 millones de habitantes viven por debajo del

umbral de la pobreza.

Su producto interior bruto se estima en 1.182.000.000 $ y su PIB percápita es de 850 $.

Un 80% de la población se dedica a la agricultura produciendo principalmente arroz,

primer producto básico, y anacardos. Es uno de los mayores exportadores de anacardos

sin elaborar y casi todos los agricultores obtienen sus ingresos de este cultivo.

Capítulo 2

15

2.4 SITUACION DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN GUINEA BISSAU

Dada la privilegiada situación geografía del país y la abundancia de caudalosos ríos

hay que considerar dos tipos de pesca, la fluvial y la marítima. La pesca marítima es la

que económicamente más beneficios reporta al país, pues como se verá en posteriores

capítulos de esta tesis cuenta con especies de gran valor comercial. Mientras que la

pesca fluvial presenta interés para la población local, ya que en la actualidad, multitud

de familias se alimentan gracias a las capturas que realizan en zonas fluviales.

De acuerdo con los datos estadísticos oficiales sobre el sector artesanal, hay 107 barcos

de pesca en el archipiélago, de los cuales 29 están motorizados. La mayoría de ellos son

"monoxile", es decir, del tipo tradicional. El 73 por ciento de las embarcaciones son

botes a remo. En 2011, la pesca era la actividad principal de cerca del 18 por ciento de

la población activa. La agricultura ocupaba al 78 por ciento y el 4 por ciento se emplea

en el resto de las actividades productivas.

Alrededor del 90 por ciento de los pescadores de Guinea producen el 44 por ciento de

las capturas totales. Los extranjeros son el 9 por ciento y obtienen el 56 por ciento de

las capturas. Esta diferencia se debe principalmente a dos factores: la falta de material

de pesca y la menor eficiencia de los pescadores de Guinea-Bissau.

Dentro de la pesca marítima en Guinea-Bissau, podemos distinguir dos tipos de flotas:

1. Artesanal: se lleva a cabo con embarcaciones de hasta 60 CV.

2. Industrial: se realiza utilizando embarcaciones de más de 100 CV.

2.4.1 Pesca artesanal

Las barcas de pesca usadas generalmente son piraguas, talladas en bloque a partir de un

tronco (Ceiba pentandra) provistos de remos y muy raramente de velas, hechas con

sacos de maíz importado, que tienen una duración de apenas tres años, y desprovistas

de medios de conservación a bordo. Con estas embarcaciones únicamente faenan en los

brazos de mar y zonas costeras, es decir, aproximadamente en unas 5.000 ha. en mareas

de menos de 24 horas. Por el contrario otro tipo de piraguas denominadas n´hominkas,

que significa pescador en lengua aborigen, miden de 12 a 20 m y están propulsadas por

Capítulo 2

16

motores fuera a borda de 25 caballos o más, estando ya equipadas con cajas isotermas

de varias toneladas. Pudiendo explotar cerca de 40.000 ha. en cinco o seis días, sin

prácticamente tocar tierra.

La captura máxima estimada de la pesca artesanal en 2007 fue de 5.400 toneladas.

Alrededor del 35 por ciento de los desembarques de peces son de primera y segunda

calidad, grandes y pequeñas especies demersales, pelágicas y camarones. En algunas

áreas, la abundancia de los tiburones son una señal de que no hay sobreexplotación y

por lo tanto, existe la posibilidad de aumentar las capturas.

2.4.2 Pesca industrial

La explotación industrial de la pesca en aguas del golfo la realizan compañías con

bandera de distintos países (China, Japón, Corea, España) que son los grandes

pescadores, transformadores y consumidores de la riqueza marítima mundial.

La pesca industrial se lleva a cabo principalmente por los buques extranjeros que pagan

las cuotas correspondientes o licencias. Hay dos barcos congeladores que pertenecen al

proyecto China / Guinea-Bissau conjuntamente.

Las capturas de la pesca industrial extranjera alcanzaron las 33.000 toneladas en 2007,

mientras que el número de buques aumentó de 97 a 113. Esta disminución en la

producción, se supone que debe estar relacionado con la reducción del número de horas

de pesca de 340.200 horas en 1995 a 191.869 horas en 2007. Las estadísticas registran

sólo los barcos con licencias, lo que significa que la información sobre las capturas de

los barcos sin licencia, no existe.

Los métodos utilizados son los clásicos de la pesca industrial: principalmente los

arrastreros con sus distintas variantes. A continuación se muestra un esquema de los

métodos empleados.

Capítulo 2

17

Fig. 2.5: Artes de pesca tradicionales. ( Fuente: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación: FAO)

2.4.3 Pesca continental y acuicultura

Se ha estimado que el 4% de la captura artesanal proviene de aguas continentales y

se realiza principalmente por mujeres y jóvenes varones que practican la pesca sin

embarcaciones. Con frecuencia sus productos no se incluyen en el circuito

comercial.

La piscicultura es incipiente en el país. Su implementación es gradual, ya que se

Capítulo 2

18

han realizado algunos experimentos sin resultados satisfactorios. Aunque hay

algunas peticiones de compañías extranjeras para invertir en este sector.

2.4.4 Utilización de las capturas

El pescado es comercializado por el Estado y las empresas nacionales e

internacionales. Alrededor del 90 por ciento de las capturas de la pesca artesanal se

conserva en hielo y es comercializado por las mujeres, siendo el resto procesados.

Básicamente, hay tres tipos de tratamiento del pescado:

a) Ahumados, principales en el sur del país.

b) Salados, fermentados antes de secado, en el norte

c) Deshidratados, por métodos tradicionales

El mercado está muy bien abastecido. La exportación de los países vecinos (Guinea-

Conakry, Senegal, Ghana, Sierra Leona y Malí) no está registrada porque no hay

medios para hacerlo. Productos congelados, camarones y el pescado se exportan a

Europa por vía aérea. Las importaciones se limitan a algunas especies que han sido

previamente procesadas (ahumado o seco) de alta calidad, consumidos por los

extranjeros residentes en Guinea-Bissau.

2.4.5 Situación de la industria pesquera

En la actualidad, hay tres instalaciones de refrigeración, una de ellas perteneciente a

China y Guinea-Bissau, mediante un proyecto de explotación conjunta y dos

pertenecientes al Estado (Bubaque y Guialp). Tres refrigeradores (Bolola, Bolama

y Cacheu) de propiedad del Estado con graves deficiencias técnicas que dificultan su

uso. Ninguna de las instalaciones obedece a las condiciones mínimas estándar de

sanidad aceptadas a nivel internacional.

Capítulo 2

19

2.4.6 El papel económico de las industrias pesqueras

Más de 15 mil personas trabajan en la elaboración del pescado y su

comercialización. Según el Instituto Nacional de Estadística, la contribución de la

industria al PIB es del 15,8 por ciento, mientras que la pesca representa sólo el 3,7

por ciento. Todos los sectores de la pesca contribuyen con más del 40 por ciento del

presupuesto total del Estado.

2.4.7 Perspectivas de desarrollo de la pesca en Guinea Bissau

La disponibilidad de la ZEE (Zona Económica Exclusiva) de Guinea-Bissau,

contando con los recursos pesqueros disponibles y el estado actual de la explotación

de estas unidades, se puede resumir como sigue: Los camarones costeros tienen un

rendimiento potencial disponible de 2800 a 3000 toneladas, dependiendo del nivel

de contratación. En la actualidad, los recursos son explotados, pero no hay peligro

de una explotación excesiva, teniendo en cuenta su ciclo de reproducción. Las

especies del fondo arenoso de la plataforma continental tienen un rendimiento

potencial disponible de 5.000 a 8.000 toneladas. En la actualidad, los recursos son

explotados intensamente. Las especies de fondo rocoso de la plataforma continental

pueden alcanzar las 20.000 toneladas. Hay una tendencia a la sobreexplotación de

estos recursos. Las disponibilidades de los cefalópodos es 5.500 a 8.000 toneladas,

dependiendo del nivel de contratación. Estas especies muestran una gran resistencia

a la sobreexplotación. El rendimiento potencial de aguas profundas es de 1.200 a

1.700 toneladas de camarones. El estado de la explotación depende de los

propietarios de los buques extranjeros que trabajan en varias zonas económicas

exclusiva. Como ejemplo representativo cabe citar el caso de los espáridos que

aunque tiene un rendimiento potencial de 5.000 toneladas/año, en la actualidad el

recurso está sobreexplotado, por lo que no resulta rentable su extracción en la

actualidad.

El potencial disponible de peces pelágicos de pequeño tamaño es más de 100.000

toneladas/año. El nivel de explotación de estas especies migratorias depende de las

capturas fuera de la ZEE (Zona Economica Exclusiva) de Guinea-Bissau. El

esfuerzo de pesca global, puede aumentar en la pesca artesanal, con la posibilidad de

aumentar en la pesca de los productos pelágicos industriales. Los obstáculos para el

Capítulo 2

20

desarrollo de la pesca en Guinea Bissau todavía existen y son complejos, dada la

precaria situación económica del país.

2.4.8 Investigación y cooperación internacional

Los técnicos de nivel medio que trabajan en el Centro de Investigação Pesqueira

Aplicada (CIPA) no tienen posibilidad de aumentar o actualizar sus conocimientos.

Por lo que se refiere a la investigación, el Centro ha firmado varios acuerdos con

otros centros internacionales o Institutos (IPIMAR en Portugal, CNSHB en

Conakry, CNROP en Mauritania, Senegal y CRODT en PND en Cabo Verde). El

acuerdo con Portugal incluye la investigación conjunta y la formación técnica del

personal del Centro.

Actualmente Guinea-Bissau firmó acuerdos con la Comunidad Económica Europea

(UE), Senegal, Conapemac (Pesquerías Marinas de la Cooperación Nacional de la

República de China), Costa de Marfil. El acuerdo de 1997 con la UE, tiene una

duración de 4 años. La contribución de este período es de 34.000.000 Euros,

dividido en cuatro fracciones de 8.500.000 Euros al año. Este acuerdo sigue siendo

válido. Asimismo, la Comunidad contribuye con 300.000 Euros para las actividades

del Centro de Investigação de Bissau (CIPA). La financiación de la UICN y del

Banco Africano (African Bank) para el desarrollo de la pesca artesanal también

sigue siendo válida.

Durante el período del acuerdo, la Comunidad Económica Europea ofrecerá a

Guinea-Bissau, subvenciones para estudios y formación práctica en varios aspectos

técnicos y económicos relacionados con la pesca. El coste total no puede ser

superior a 400.000 Euros, pero puede, por solicitud de las autoridades del país,

convertirse en gastos para las reuniones internacionales, cursos o seminarios de

capacitación, en el ámbito de la pesca.

Capítulo 2

21

2.5. TEORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS Y PESQUERÍAS

En la teoría de Sistemas Complejos, la investigación interdisciplinaria implica la

participación de distintas disciplinas, dependiendo de las características del objeto de

estudio. Es decir, el objeto de estudio no se ve fraccionado, ni se estudia cada

componente por separado, sino que se toman en cuenta las múltiples interrelaciones que

determinan el funcionamiento de dicho objeto de estudio como una totalidad organizada

(Duval, 2002).

En esta teoría, el concepto de sistema se identifica como un conjunto de diversos

elementos que funcionan como un todo y con un cierto grado de organización.

Se denominan complejos ya que los elementos que constituyen este sistema pertenecen

a distintas disciplinas y no pueden ser estudiados independientemente.

Los sistemas tienen distintos niveles de organización que se jerarquizan en subsistemas

conformados por elementos que tienen diferentes características y a los cuales les

corresponde un cierto nivel de análisis, ya que pueden pertenecer a distintas disciplinas,

con marcos teóricos y metodologías diferentes. Cada sistema se caracteriza por la

heterogeneidad de sus subsistemas, por su interdefinibilidad y dependencia de las

funciones de sus elementos dentro del sistema. Es decir, los subsistemas se definen unos

a otros y por lo tanto, son dependientes para explicar al sistema complejo (Duval y

García 2004).

Entonces, de acuerdo con esta teoría, una pesquería se puede considerar como un

sistema complejo en donde hay una interacción entre el subsistema natural (ecosistema

y oceanografía) donde se produce el recurso natural; en el subsistema operativo de la

pesca se captura el recurso en función de lo cual se determina un nuevo estado en el

sistema natural, aquí se incluye la tecnología de captura (artes de pesca y

embarcaciones) y organización productiva (pescadores). Igualmente se da la

interacción de los demás subsistemas con el subsistema social-técnico o industrial, en

donde se equilibran las relaciones para mantener la economía a un nivel de

Capítulo 2

22

funcionamiento rentable y de beneficio social (organizaciones pesqueras y empresas de

distribución) (López 2001).

Los sistemas, como una totalidad, no tienen límites precisos ya que ocurren en diversos

contextos que se van insertando cada vez en dominios más amplios. Cada sistema o

pesquería tienen una localización geográfica en la cual se agrupan los subsistemas o

componentes homogéneos que funcionan conectados entre sí (García, 2004; Arceo et

al., 2007).

Figura 2.6 : Estructura del sistema general de una pesquería.

Uno de los principios básicos de la teoría de Sistemas Complejos es que si una de sus

partes se altera, esta alteración se propaga a toda la estructura del sistema o conjunto de

Entradas (insumos)

SUBSISTEMA OPERATIVO Artes de Pesca Embarcaciones Pescadores

SUBSISTEMA NATURAL Ecosistema Oceanografía

SUBSISTEMA SOCIAL-TÉCNICO Organizaciones Pesqueras Plantas procesadoras

Relación con otros sistemas Mercados Políticas pesqueras Normativa Investigación científica pesquera

Salidas (Productos)

Capítulo 2

23

relaciones, teniendo como resultado una reorganización. En este caso, se generan

nuevas relaciones que modifican los elementos y el funcionamiento de todo el sistema;

siendo este una de las dificultades que se presenta en el estudio de la dinámica de los

Sistemas Complejos, ya que cada una de las partes debe ser analizada en conjunto

mediante la investigación interdisciplinaria (García, 2004).

El objeto de estudio de esta investigación es una parte del subsistema social-técnico del

sistema de aprovechamiento, específicamente para las organizaciones pesqueras. Por lo

tanto, para este trabajo y con base en el Sistema Complejo o pesquería se hizo una

reorganización de los subsistemas, quedando un nuevo sistema que se denominó

“sistema organización pesquera” (figura I.2).

Fig. 2.7. Estructura del sistema organización pesquera.

Entradas (insumos)

Subsistema Natural (ambiental)

Subsistema económico

Subsistema aprovechamiento pesquero

Salidas (Productos)

Subsistema Social

Capítulo 2

24

2.5.1 Sistemas de Explotación Sostenible En una pesquería, el subsistema natural en el cual el recurso pesquero habita y se

desarrolla, es modificado para obtener un producto o captura. Es por esto que una

pesquería se considera como un sistema de aprovechamiento, ya que esto implica una

intervención humana (Masera et al., 1999).

Para evaluar la sostenibilidad de dichos sistemas, se requiere hacer un esfuerzo

interdisciplinario e integrador, para poder abordar el análisis tanto de procesos

ambientales como de procesos socioeconómicos. Para esto, se han definido atributos

sistémicos de sostenibilidad que permiten concebir los sistemas de manejo como un

todo, al integrar en su estudio aspectos sociales, económicos y ambientales o

tecnológicos. La definición de estos atributos ha permitido que el desarrollo de

indicadores de sostenibilidad se oriente a propiedades sistémicas fundamentales del

aprovechamiento de recursos naturales (Masera et al., 1999).

A continuación se definen algunos de los indicadores propuestos por Masera et al.

(1999) y Arceo et al. (2007), que forman parte de los criterios para el diagnóstico de los

atributos que debe cumplir un sistema de manejo sustentable y que pueden ser aplicados

para analizar factores socioeconómicos de las organizaciones pesqueras:

Productividad: la capacidad de un sistema de manejo para mantener el nivel requerido

de bienes y servicios,. Un criterio de diagnóstico puede ser la rentabilidad de la pesca

para los pescadores que pertenecen a cada una de las organizaciones pesqueras (ingresos

anuales por captura menos costos fijos y variables anuales).

Estabilidad: es la propiedad del sistema de mantener un equilibrio estable, manteniendo

los beneficios constantes a lo largo del tiempo, bajo condiciones promedio o normales.

El diagnóstico de este criterio se puede hacer mediante indicadores de vulnerabilidad

social y vulnerabilidad económica.

La vulnerabilidad social se relaciona con la composición demográfica de las

organizaciones pesqueras, es decir la edad, género y nivel educativo. Estas variables

reflejan la presión que pueden tener los recursos en el futuro, un ejemplo de Arceo et al

(2007) demuestra que una gran densidad de habitantes por edad productiva necesitará

satisfacer sus necesidades mediante una fuerte presión a los recursos. Teniendo en

Capítulo 2

25

cuenta el nivel de educación de la población, cuanto menor sea su nivel, mayor

dependencia tendrán de la actividad pesquera y mayor será la presión ejercida sobre los

recursos, ya que trabajar en otras actividades les reportará menores ingresos (Vázquez y

Martínez, 2000).

La vulnerabilidad económica se relaciona con la orientación que las organizaciones

pesqueras tengan de su mercado, ya sea local, regional, nacional o internacional.

También se relaciona con la diversificación que puedan tener de la presentación de sus

recursos, ya que así pueden satisfacer mejor los gustos de los clientes que componen sus

mercados (De la O Burrola, 1994).

Adaptabilidad o flexibilidad: se refiere a la capacidad del sistema para continuar siendo

productivo, es decir que el sistema continúe beneficiando a los usuarios ante cambios

ambientales a largo plazo. Este concepto incluye desde aspectos relacionados con la

diversificación de las actividades y opciones tecnológicas hasta los procesos de

organización social, formación de recursos humanos y de aprendizaje (Masera et al.,

1999).

La adaptabilidad se puede diagnosticar con las estrategias y opciones que tengan las

organizaciones pesqueras para mantener sus ingresos, por ejemplo la diversificación de

sus capturas, es decir, que no sólo se dediquen a unas determinadas especies, sino al

conjunto capturas comerciales.

Equidad: se refiere a la capacidad del sistema para distribuir de manera justa los

beneficios y costos relacionados con el manejo del recurso pesquero. Esto se puede

diagnosticar de manera general, conociendo cómo se distribuyen proporcionalmente los

ingresos entre los pescadores que pertenecen a cada una de las organizaciones

pesqueras.

2.5.2 Sobreexplotación de los recursos pesqueros

Los bienes o recursos comunes se caracterizan por ser muy difícil el limitar su acceso a los

usuarios potenciales, es decir, estos recursos son utilizados por muchas personas al mismo

tiempo, corriendo el riesgo de que estos puedan agotarse o degradarse al no establecer un

uso regulado (Enríquez, 2005).

Capítulo 2

26

Al no establecer un límite de acceso a los recursos comunes o establecer un derecho de

propiedad, como son los permisos o concesiones, manteniéndose un régimen de libre

acceso, la mejor opción para los pescadores sería obtener la mayor cantidad de capturas

posibles. Es decir, que al aumentar el número de pescadores con el mismo comportamiento,

se excederá la resilencia o capacidad natural del recurso para recuperarse. La consecuencia

de esto, es el deterioro del potencial económico de la pesca para todos los usuarios

(Enríquez, 2008).

Sin embargo, la sobreexplotación o posible escasez de los recursos naturales, o en este caso,

de los recursos pesqueros, no sólo se debe a la implementación de los límites de acceso,

sino también se debe a las limitaciones que presentan los procesos sociales, como son los

arreglos institucionales deficientes, los excesos de las aspiraciones humanas, la ineficiencia

en el comercio, el uso de tecnologías y técnicas inadecuadas, la información limitada, la

falta de coordinación y el uso de incentivos que guían los procesos económicos de manera

errónea (Enríquez, 2008).

Además de lo anterior, los límites de acceso establecidos por el gobierno no funcionan

como incentivos suficientes para los pescadores que cuentan con ese derecho de propiedad

sobre el recurso como para cuidarlo y mantenerlo productivo. Es por esto, que para reforzar

el cuidado de los recursos pesqueros, en un sistema económico de mercado, se deben

combinar las regulaciones, normativa, los derechos de propiedad y los precios del mercado

para coordinar a los agentes económicos; mediante la transmisión de información e

incentivos que permitan promover el cuidado de los recursos y el ambiente (Enríquez,

2008). Esta idea, lógicamente, es para países donde el mercado está regulado y el acceso a

los caladeros está controlado tanto por las instituciones pesqueras como por el gobierno.

En cuanto al uso de incentivos que permitan motivar a los productores, a modificar sus

actividades mediante el intercambio de bienes y servicios, se han implementado

instrumentos comerciales que proporcionan mayor información a los consumidores acerca

de los costos ambientales resultantes del consumo de estos bienes o servicios. Un ejemplo

de los instrumentos comerciales, es la certificación de procesos (Enríquez, 2008).

Los programas de certificación de procesos buscan generar incentivos de mercado, que

ayuden a modificar el comportamiento de productores, distribuidores y consumidores,

Capítulo 2

27

mediante la información de productos cuyos procesos de producción cumplan con una

serie de criterios de protección ambiental (Enríquez, 2008). Un ejemplo de este tipo de

instrumentos aplicados a la actividad pesquera, es la certificación de pesquerías que

promueve la organización Marine Stewardship Council (MSC). Esta organización no

gubernamental, reconoce que este tipo de incentivos tienen el potencial de mejorar el

manejo de la industria pesquera, haciendo que la sobrepesca pase a una fase de

recuperación, sostenibilidad y estabilidad económica, mediante el fomento de la pesca

sostenible y la promoción de técnicas de pesca responsables, apropiadas o no

perjudiciales para el medio ambiente, socialmente beneficiosas y económicamente

factibles para la industria pesquera y que al mismo tiempo mantienen la diversidad,

productividad biológica y procesos ecológicos (Marine Stewardship Council, 1998).

Para la certificación de las pesquerías el MSC (1998), ha establecido los Principios y

Criterios para la Pesca Sostenible que son utilizados como estándar para el programa de

certificación voluntaria de las pesquerías. Estos principios y criterios fueron diseñados

para reconocer y resaltar que los esfuerzos de manejo tienen más probabilidad de lograr

los objetivos de conservación y uso sustentable de los recursos marinos.

En general, los Principios y Criterios para la Pesca Sostenible propuestos por el MSC

(1998) son tres:

1) La pesca no debe llegar a la sobrepesca o agotamiento de la pesquería, debe mantener

niveles de captura que mantengan una productividad continua del recurso y la

comunidad ecológica asociada, además de que la pesca no debe impedir la capacidad de

reproducción del recurso, al alterar la composición por edad, estructura genética o sexo.

2) La pesca no debe alterar la estructura, productividad, función y diversidad del

ecosistema, es decir no debe afectar a la especie objetivo y especies relacionadas. El

manejo de la pesquería debe hacerse desde una perspectiva ecológica al no causar

cambios en las cadenas tróficas; al no amenazar la diversidad biológica a niveles

genéticos, de especie o población. En sí, el manejo de la pesquería debe estar basado en

un sistema que evalúe y limite el impacto de la pesquería en el ecosistema.

Capítulo 2

28

3) La pesca debe mantener un sistema de explotación eficaz, en donde se respeten leyes

y estándares locales, nacionales e internacionales. Además debe incorporar marcos

institucionales y operativos necesarios para que el uso del recurso sea responsable y

sostenible.

De acuerdo a estos Principios y Criterios para la Pesca Sostenible del MSC (1998), en el

caso de que las especies explotadas de la pesquería en cuestión, se encuentren agotadas,

tanto el aprovechamiento como las operaciones pesqueras se deberán realizar de manera

que permitan la recuperación y reproducción de la especie a niveles coherentes con el

medioambiente y con la capacidad de la especie para producir rendimientos potenciales

a largo plazo.

El Criterio de Sostenibilidad propuesto por la FAO (1995) en el Código de Conducta

para la Pesca Responsable debe ser aplicado por los Estados, para la conservación,

ordenación y preservación de los recursos pesqueros.

La aplicación de este criterio, requiere que los Estados o los administradores de una

pesquería o recurso pesquero, mantengan información científica adecuada que permita

disminuir la incertidumbre sobre el tamaño y productividad de las poblaciones,

establezcan niveles de referencia que permitan mantener las capturas a niveles

sostenibles, conozcan el estado de las poblaciones con respecto a los niveles de

referencia, el nivel y la distribución de la mortalidad generada por la pesca y los efectos

de las actividades pesqueras sobre las especies no objetivo, así como las condiciones

ambientales, sociales y económicas (FAO, 1995).

Además de lo anterior, la aplicación de este criterio requiere que tanto los Estados como

las organizaciones que se dedican a la pesca deben determinar, en base a datos

científicos, los niveles de referencia de las capturas que soportará cada población y las

medidas que se deberán tomar en caso de rebasar estos niveles, además de fijar los límites

de dichos niveles de referencia, así como las medidas que se deberán tomar cuando estos

niveles se rebasen o cuando se esté cerca de alcanzar dichos límites para evitar que sean

rebasados (FAO, 1995).

Capítulo 2

29

A diferencia de los Principios y Criterios para la Pesca Sostenible del MSC que son

utilizados como estándares para la certificación de las pesquerías y servir de incentivo

para los administradores a su cuidado y al mismo tiempo salir beneficiados con nuevos

mercados, el Criterio de Sostenibilidad propuesto por la FAO (1995) en el Código de

Conducta para la Pesca Responsable, forma parte de un acuerdo que fue adoptado por

los Estados miembros de la FAO, con la finalidad de asegurar una explotación

sostenible de los recursos pesqueros.

2.6. BREVE DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO GENERAL SEGUIDO PARA LA IDENTIFICACIÓN

La identificación de las distintas especies aquí encontradas se ha hecho siguiendo el

método clásico de identificación de especies marinas. Partiendo de las características

morfológicas de cada individuo a través de las claves de identificación usadas

habitualmente para este fin, como podemos observar en los siguientes esquemas, hay

unas pautas establecidas en función de los diferentes apéndices, órganos, etc. de cada

individuo que nos permiten encasillarlo.

Siguiendo la taxonomía clásica de identificación de especies del reino animal, en primer

lugar se identifica el Phyllum, a continuación Clase, Orden, Familia, Género y especie.

Capítulo 2

30

Figura 2.8: Esquema del cuerpo del pez con cada una de sus partes. Fuente FAO

Capítulo 2

31

Fig. 2.9: Esquema de los diferentes tipos de bocas.Fuente FAO

Fig. 2.10: Morfología para identificar los diferentes apéndices, y su relación con el tamaño del pez. Fuente FAO

Capítulo 2

32

Fig. 2.11. Tabla para registrar las medidas. Fuente: FAO

Mediante este método, se agrupan especies de peces que forman parte de la actividad

pesquera.

En cada una de las imágenes se resaltan las características principales que permiten

identificar a cada una de las especies, tratando de que su identificación sea sencilla,

aunque no se omite que podrían existir problemas entre especies similares.

El cuerpo de un pez se divide en tres partes: cabeza, que incluye la boca, el opérculo y

las branquias; el tronco, que contiene las aletas dorsales y pélvicas; y la cola, que

comprende la aleta anal y la aleta caudal.

Para la identificación de las especies se han seguido las normas generales aceptadas por

la comunidad científica que dieron Allen y Ross en 1998.

Se hace una pequeña introducción para cada una de las familias, en donde se menciona

su hábitat y organismos que forman parte de su dieta, esto con la intención de ampliar

un poco los conocimientos sobre la biología para cada una de las especies, y permite

también relacionar las especies que se pescan con los sitios donde son capturadas.

Capítulo 2

33

2.7. MODELOS MATEMATICOS PARA LA EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

Para poder evaluar el estado de un recurso pesquero, determinar el volumen de capturas

que se pueden obtener y estimar los efectos de las distintas alternativas de pesca, se

deben cuantificar los efectos que tiene la pesca sobre el recurso pesquero, representando

matemáticamente los posibles cambios de las poblaciones ante las diversas alternativas

de explotación (Csirke, 1988).

El concepto general sobre el cual se han desarrollado todos los modelos de dinámica de

poblaciones que se usan para evaluar los recursos pesqueros y recomendar medidas de

ordenación puede ser simplificado por la siguiente fórmula:

F2 = F1 + (R + G) - (M + C)

donde F1 y F2 representan respectivamente la biomasa de la población al inicio y al final

de un período determinado; R, la cantidad de recluta o de nuevos individuos que han

ingresado a formar parte de la población; G, el incremento en peso causado por el

crecimiento de los peces existentes en la población; M, la cantidad de peces muertos por

causas naturales; y C, la cantidad de peces capturados o muertos por la pesca en ese

mismo período de tiempo.

De acuerdo a este modelo, la población se mantiene en equilibrio en tanto el incremento

natural de la población (R + G) se mantenga igual a la disminución (M + C) producida

por las causas naturales y por la pesca, de otra forma la población tiende a aumentar o a

disminuir según sean mayores los incrementos o las disminuciones.

De todos estos parámetros, el único que puede ser controlado por el hombre es la

captura (C), a través de la cual se puede modificar el tamaño de la población en

períodos sucesivos (F2, F3, ...Fn). Una de las preocupaciones de cada comunidad

pesquera es la determinación del nivel máximo de captura (C) y del tamaño de la

población (Ft) que, manteniéndose en equilibrio (es decir, considerando M + C = G +

R), permita obtener las capturas máximas.

Los métodos que generalmente se aplican para estimar el tamaño de una población y la

posible relación entre la tasa de incremento natural y la intensidad y condiciones de

Capítulo 2

34

explotación (por ejemplo, tasa de explotación, edad a la primera captura, etc.) se pueden

agrupar en métodos analíticos o estructurales y métodos sintéticos o globales.

Los métodos analíticos o estructurales sirven para investigar el tamaño y la dinámica de

la población a partir de sus componentes principales y los cambios que ellas

experimentan. En cambio, los métodos sintéticos, mejor representados por los modelos

globales de producción, son aquéllos que tratan a la población como una gran caja negra

donde no se consideran los cambios que ocurren internamente y sólo se analiza la

relación entre el estímulo, que suele ser representado por la intensidad (o esfuerzo de

pesca), y las capturas totales y la captura por unidad de esfuerzo (o respuesta) obtenida.

Entre los métodos analíticos podemos citar:

- Modelo de rendimiento por reclutamiento

En la aplicación del modelo de rendimiento por reclutamiento (Ricker, 1975; Gulland,

1969; Csirke, 1980; Pauly, 1980) se utiliza la información, datos y muestras obtenidas

de la pesca comercial y, si existen, de las pescas exploratorias, para estimar los

parámetros poblacionales. De todos los parámetros, los únicos que pueden ser

controlados voluntariamente por el hombre son la mortalidad por pesca, que se asume

proporcional al esfuerzo de pesca (número de barcos, pescadores, etc.) y el tamaño o

edad en que los peces comienzan a ser capturados (que puede ser modificada cambiando

el tamaño de las redes, evitando las zonas de cría, etc.).

Si se conocen estos parámetros, se puede emplear una ecuación más o menos compleja

propuesta por Beverton y Holt (1957) o algunas de las versiones modificadas propuestas

por otros autores, para estimar la captura promedio que puede rendir cada recluta bajo

cierta combinación de valores de mortalidad por pesca y edad a la primera captura. Si se

conoce la fuerza del reclutamiento será posible estimar también la captura potencial

total de toda la clase anual y de la población.

- Análisis de población virtual (APV)

El método de análisis de población virtual permite reconstruir la historia de una clase

anual (que al ser sumada a las otras clases anuales permite reconstruir la historia de toda

la población) a partir de las capturas y mortalidad natural estimada de esa clase anual

Capítulo 2

35

durante el tiempo que fue explotada y la mortalidad por pesca y abundancia durante el

último año o temporada de pesca. De esta forma, haciendo un análisis retrospectivo de

las capturas de cada clase anual a través del tiempo, se llega a estimar el número de

individuos que estuvieron presentes en la población en el pasado.

Para aplicar este método se necesita conocer, para cada grupo de cierta edad, la captura

total y la mortalidad natural en cada año, además de la mortalidad por pesca o

abundancia para la última temporada de pesca. Luego se aplican una serie de ecuaciones

que se presentan y discuten en detalle en las obras de Gulland (1971), Pope (1972) y

Cadima (1978) para estimar el tamaño de cada clase anual y de la población que existió

en el pasado, u otros métodos disponibles cuando no se dispone de series temporales de

valores para capturas y esfuerzo (García et al, 1989).

Dentro de los métodos globales de producción, se analiza aquel que se basa en la ley de

crecimiento de poblaciones al estado natural que siguen una curva sigmoidea. Schaefer

(1954) propuso un método para estimar la producción capturable de una población de

peces relacionando la producción excedente o rendimiento sostenible a una medida de la

abundancia de la población o la mortalidad por pesca.

Este modelo parte del supuesto que bajo condiciones de equilibrio, la abundancia o

captura por unidad de esfuerzo (Ut) disminuye en forma lineal con los incrementos en el

esfuerzo de pesca (E). Esta relación puede ser representada por la ecuación:

Ut=U∞ - b × Et

donde representan: Ut, la cantidad de biomasa existente; Et, el esfuerzo de pesca en un

momento determinado; U∞, el índice de la capacidad de carga o tamaño de la población

al estado inicial y b es una constante.

A partir de esta ecuación y definiendo la abundancia proporcional a la captura por

unidad de esfuerzo (U = Y/E), se puede derivar la siguiente relación entre la captura (Y)

y el esfuerzo de pesca (E):

Yt = U∞ × Et - b × Et2

Capítulo 2

36

que describe una parábola, donde cada punto de la curva corresponde a un nivel de

captura o rendimiento de equilibrio (Y) correspondiente al nivel de esfuerzo (Et)

determinado. El punto máximo de la parábola es lo que se conoce como Rendimiento

Máximo Sustentable o Captura Máxima Sustentable.

La simplicidad de los fundamentos teóricos y el hecho de requerir sólo datos de captura

y esfuerzo de pesca (datos estadísticos fáciles de obtener y que también son empleados

para otros fines y por otros usuarios) causaron que los modelos de producción y la

recolección de datos de captura y de esfuerzo se convirtieran en el método estándar en

el análisis y evaluación de muchas pesquerías, no sin que esto llevara en muchos casos a

conclusiones erradas por la falta de información complementaria.

Pella y Tomlinson (1969) y Fox (1970) propusieron algunas versiones modificadas de

este modelo para adaptarlo a aplicaciones específicas y mejorar los ajustes en casos

particulares. Posteriormente, Csirke y Caddy (1983) propusieron también una versión

modificada que permite aplicar este tipo de modelo a pesquerías de las cuales sólo se

cuenta con datos de captura o índices de abundancia y estimados de la mortalidad total,

lo cual resulta particularmente útil en los casos en que no existen datos adecuados.

Las conclusiones que se obtienen del análisis de las características de la dinámica de las

poblaciones de peces deben ser expresadas en términos que puedan ser utilizados por

quienes sin ser biólogos, tienen la responsabilidad de planificar u ordenar el desarrollo

pesquero. Es por ello que se han formulado modelos en forma que se puedan expresar

los resultados relacionando las capturas de equilibrio con los distintos valores de

mortalidad por pesca, los que, por motivos prácticos normalmente se representan por su

correspondiente valor de esfuerzo de pesca (por ejemplo, número de barcos, mareas,

horas de pesca, número de pescadores, etc.) (Csirke, 1985).

La ventaja de expresar los resultados en términos de captura y esfuerzo son claras, ya

que son precisamente éstas las unidades con que los responsables de la ordenación de la

pesca tienen que tratar continuamente. La forma exacta de la curva que relaciona la

captura con el esfuerzo, y la que relaciona la captura por unidad de esfuerzo

(abundancia aparente) con el esfuerzo pueden cambiar según el modelo específico que

se use y el tipo de pesquería que se analice.

Capítulo 2

37

La conclusión general que se puede extraer con respecto a la relación entre la captura y

el esfuerzo es que, si se parte de cero, a pequeños incrementos del esfuerzo sigue un

aumento casi proporcional de las capturas. Sin embargo, la tasa de incremento de la

captura comienza a declinar a mayores valores del esfuerzo, (la captura por unidad de

esfuerzo también disminuye) llega a cero y después se hace negativa al lado derecho de

la curva entrando en lo que se reconoce como nivel de sobre-explotación.

El punto donde el incremento de la captura con respecto al incremento del esfuerzo es

cero corresponde al nivel de la Captura o Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), que

representaría el nivel óptimo de explotación si el objetivo de la pesca es obtener la

mayor captura posible en forma sostenible.

Este es probablemente el punto en el cual se debería mantener la pesca si se quiere

maximizar el rendimiento económico neto ya que cualquier incremento en el esfuerzo

de pesca costará más que el correspondiente incremento en el valor total producido por

la pesca y obviamente no sería rentable si se considera la pesquería en su conjunto. Sin

embargo, el criterio utilizado para determinar si se construye o se permite el ingreso de

un nuevo barco es normalmente el potencial de captura de ese barco y no el incremento

en la captura total para toda la flota en su conjunto. El incremento de una nueva unidad

de pesca puede de hecho ser menor debido a que las actividades de un nuevo barco

pueden llegar a reducir en cierta medida la abundancia (c.p.u.e.) de la población que se

está explotando y así reducir las capturas de los otros barcos. Este es un aspecto muy

importante que debe ser considerado cuando se plantee el incremento del esfuerzo de

pesca y el desarrollo de una determinada pesquería (Csirke, 1985).

Así como es posible incorporar criterios de orden económico en los modelos de

dinámica de poblaciones se pueden también incorporar criterios de orden social que

tiendan a maximizar el número de puestos de trabajo, número de unidades de pesca, etc.

Los modelos de dinámica de poblaciones dan información útil sobre los límites hasta los

cuales puede desarrollarse una pesquería y cuáles son las consecuencias para la

población y para el hombre mismo de aumentar o disminuir el número de unidades de

pesca.

Cuando se trata de una pesquería no regulada, el nivel de esfuerzo del equilibrio en la

pesquería será E, esfuerzo pesquero, donde los ingresos totales igualan los costos

Capítulo 2

38

totales. También es el punto donde los ingresos promedio por unidad de esfuerzo

igualan los costos promedio por unidad de esfuerzo. En este punto, los ingresos totales

de la pesquería a la izquierda de E son mayores que el costo total. Por lo tanto, cada

embarcación tendrá beneficios, o lo que es lo mismo, los ingresos promedio por unidad

de esfuerzo son mayores que el costo promedio por unidad de esfuerzo. Esta situación

provocará no sólo que las embarcaciones existentes expandan su esfuerzo sino que

motivará a nuevas unidades a entrar a la pesquería. El caso contrario se presenta a la

derecha de E. Dado que el esfuerzo tiende a aumentar por debajo de E y a disminuir por

encima de ese punto, el nivel de equilibrio de esfuerzo en una pesquería de libre acceso

se estabilizará en ese punto.

También, éste puede ser denominado un punto de equilibrio bioeconómico. El nivel de

esfuerzo no cambiará a menos que varíen los precios o costos y también permanecerá

constante la población. El uso adecuado de un recurso requiere que el mismo sea

utilizado de manera tal de maximizar su rendimiento neto. Esto garantiza que la

producción sea maximizada.

Los ingresos miden lo que la población está dispuesta a pagar por el pescado, y los

costos representan el valor del costo de oportunidad para esos insumos necesarios para

producir el esfuerzo usado para capturar el pescado. Por lo tanto, cuando el costo

marginal del esfuerzo es mayor que los ingresos marginales, la empresa está perdiendo,

ya que se está obteniendo pescado adicional a un costo mayor de lo que vale para los

consumidores. En otras palabras, cuando el esfuerzo aumenta, los insumos están siendo

desviados de producir otros bienes más valiosos para la empresa.

Por otro lado, si el esfuerzo se redujera, el beneficio disminuirá lo que implicaría que

los ingresos están disminuyendo más rápido que los costos. Por lo tanto, aunque los

recursos podrían ser usados para otro tipo de producción, los bienes resultantes tendrán

un valor menor que el del pescado que podría haber sido capturado con E1. Este punto

es denominado Rendimiento Máximo Económico de la pesquería. Es importante

remarcar que lo que es deseable del punto de RME no es que sea máximo el beneficio

de la pesquería en su conjunto, sino que los insumos de la sociedad no sean usados para

explotar la pesquería a menos que no puedan ser usados más ventajosamente en otra

parte.

Capítulo 2

39

La mayoría de los recursos de la pesquería de pequeña escala pueden ser explotados por

cualquiera que desee hacerlo. Este acceso natural abierto de la pesquería tiende a

conducir a una sobrepesca biológica (más allá del RMS) y a una sobrepesca económica

(más allá del RME), hacia punto donde el costo total de la pesca es igual al ingreso total

obtenido de la pesca. Mientras que el RME puede en raros casos estar a la derecha del

RMS, el beneficio máximo económico para la nación resultante de la actividad pesquera

es generalmente alcanzado a la izquierda del RMS. Un punto en la curva que relaciona

el rendimiento con el tamaño del recurso y la cantidad de esfuerzo pesquero que se

localiza a la derecha del RMS denota esfuerzo pesquero adicional y un tamaño menor

de la población; un punto a la izquierda del RME, denota un menor esfuerzo y un

tamaño mayor de la población.

Similarmente, la teoría de desarrollo sustentable puede ser aplicada al caso de una

pesquería o de un recurso natural renovable. Este nuevo concepto de desarrollo tendrá

éxito si los aspectos bilógicos, económicos, políticos y culturales son tenidos en cuenta

simultáneamente. Pueden ser definidos como un grupo de objetivos cuyo cambio en el

tiempo debe ser positivo. Algunos de los objetivos son incremento del ingreso real per

cápita, mejoramiento del nivel sanitario y nutricional de la población, expansión y

extensión de la educación, aumento de recursos (naturales o producidos por el hombre),

una distribución de ingresos equitativa, y un incremento de las libertades básicas. El

hecho de alcanzar estos objetivos está sujeto a la condición de que el stock de capital

natural no debe disminuir con el tiempo. Una definición comprensiva de capital natural

involucra todos los recursos naturales, desde petróleo hasta la calidad del suelo y las

aguas continentales, los stocks de pescado en el océano, y la capacidad del planeta para

reciclar y absorber dióxido de carbono. Si esta teoría se aplica al tratamiento de una

pesquería, se deriva la siguiente ecuación:

(dR/dX) × (1/π) = P - C(X)

donde:

R = [P - C(X)] × Y(t), ingreso sostenible o beneficio de la actividad x = crecimiento del stock π = tasa de interés P = precio del recurso natural

Capítulo 2

40

C = costo unitario de captura Y(t) = captura

Su deducción y las modificaciones cuando el precio varía, están dadas en la Referencia

(Pearce et al., 1990). En realidad existen escasos datos sobre tasas de crecimiento de

recursos lo que impide todo análisis de RME. A fin de estudiar los ingresos y costos de

una pesquería se necesitan 3 clases de datos: (1) una estimación de la curva de

rendimiento sustentable, (2) una estimación del costo promedio del esfuerzo y (3) una

estimación del precio del recurso.

A partir del modelo de Schaefer, la curva de rendimiento sostenible puede ser expresada

matemáticamente como:

Y = c × E - d × E²

donde:

Y = captura E = esfuerzo de pesca c y d, constantes

Usando técnicas matemáticas usuales, puede demostrarse que el RMS será igual a c²/4d

y será obtenida cuando el esfuerzo es igual a c/2d.

Para aplicar la ecuación del modelo a una pesquería es necesario obtener estimadores de

c y d. De la ecuación de rendimiento sostenible, el rendimiento sostenible promedio por

unidad de esfuerzo puede expresarse como:

Y/E = c - d × E

Por lo tanto, a partir de datos de captura y esfuerzo total sobre un período de años,

pueden obtenerse los estimados de c y d, con la técnica de cuadrados mínimos.

Capítulo 3

41

CAPITULO 3

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE ESPECIES

3.1 INTRODUCCIÓN

Para la identificación y caracterización de especies, se ha contado con el apoyo de

varias compañías pesqueras chinas, que han sido beneficiarias de las concesiones que

hace el gobierno de Guinea Bissau a compañías pesqueras extranjeras. Durante este

período estas compañías han faenado en estas aguas (Golfo de Guinea) y nos han

facilitado información sobre las especies susceptibles de explotación comercial que han

sido encontradas en la zona objeto de estudio.

La zona que se ha estudiado está comprendida entre los paralelos 10 y 12 de latitud

Norte, que aproximadamente es la ZEE de Guinea Bissau. Extendiendose hacía el

Oeste en los caladeros de pesca habituales donde faenan estas empresas.

Según estas informaciones aportadas por dichas compañías se han encontrado 171

especies englobadas en tres Phylum: Artropoda, Chordata y Mollusca y en 73 familias

que se expondrán a continuación.

Para la clasificación se han empleado las guías de la FAO

Capítulo 3

42

3.2 PHILUM ARTROPODA

Dentro de este phylum se han identificado especies pertenecientes a las siguientes

familias:

3.2.1 FAMILIA PALINURIDAE Crustáceos de caparazón convexo, con espinas y tubérculos. El rostro es corto y

rudimentario, con unos cuernos frontales bien desarrollados. Los ojos están bien

desarrolados y cubiertos por una proyección del caparazón en forma de espina. Las

antenas tienen escafocitos y flagelos normales que utillizan en forma de látigo para

reconocer el medio. Dependiendo de las especies suelen ser más cortos o más largos que

el pedúnculo de la antena. Patas sin pinzas (salvo el quinto par entre las hembras), pero

siempre provistas de garras. El abdomen está bien desarrollado y tiene segmentos tanto

lisos como con surcos transversales interrumpidos sobre la línea media de la espalda. El

telson tiene la punta redondeada o truncada. El color es rojizo o rosa con manchas

blanquecinas. Pueden alcanzar hasta 50 cm de longitud. Son frecuentes en los fondos

rocosos entre los 60 y los 250 m de profundidad, sobre los límites de la plataforma

continental. Se pescan mediante redes de fondo y nasas.

Capítulo 3

43

3. 2.1.1 Panulirus regius (Capello)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artropoda. Clase: Malacostraca; Orden: Decapoda; Familia: Palinuridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Royal spiny lobster; Español: Langosta real; Francés: Langouste royale

MORFOLOGIA

Presentan una longitud máxima de 35 cm, aunque no suelen superar los 25 cm.

HABITAT

Especie marina, bentónica, de clima tropical. Habita fondos rocosos o arenosos a escasa

profundidad, nunca supera los 40 m. (normalmente de 5 a 15 m.)

DISTRIBUCION

Atlántico centro-Oriental, desde Marruecos a Angola.

Capítulo 3

44

3.2.2 FAMILIA PENEIDAE Se caracterizan porque los anillos del segundo segmento abdominal montan solamente

sobre el tercer segmento. Poseen tres pares de pequeñas patas torácicas con pinzas del

mismo tamaño. Las hembras liberan los huevos directamente. Las especies

pertenecientes a esta familia presentan pocas espinas en el cuerpo. Son frecuentes en

estuarios, lagunas costeras marinas poco profundas. Prefieren los suelos arenosos o

arenosos con guijarros. Suelen alcanzar alrededor de 20 cm. Se capturan con redes de

fondo.

Capítulo 3

45

3.2.2.1 Parapenaeopsis atlantica (Balss)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artropoda. Clase:Malacostraca; Orden: Decapoda; Familia: Peneidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Guinea shrimp; Español: Gamba de Guinea (gamba blanca); Francés: Crevette

guinéenne

MORFOLOGIA

Longitud máxima 17 cm, en las hembras y 12 cm. en los machos.

HABITAT

Especie marina, demersal de clima tropical. Vive a escasa profundidad, no suele superar

los 60 m, siendo su rango más habitual de los 10 a los 40 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: Golfo de Guinea, Costa Occidental Africana, desde Senegal hasta

Angola y Mozambique.

Capítulo 3

46

3.2.2.2 Penaeus notialis (Farfantepenaeus et Pérez-Farfante)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artropoda. Clase: Malacostraca; Orden: Decapoda; Familia: Peneidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Pink shrimp; Español: Camarón rosado; Francés: Crevette rose

MORFOLOGIA

Presentan gran dimorfismo sexual, en cuanto al tamaño. Así las hembras presentan

mayor tamaño que los machos, pudiendo llegar estas a alcanzar una longitud total

máxima de 19,2 cm. mientras que los machos no suele pasar de 17,5 cm. El caparazón

de las hembras mide 4,8 cm mientras que el de los machos sólo llega a los 4,1 cm.

HABITAT

Especie demersal, marina o salobre. Habita en mares o estuarios en fondos arenosos o

de barro a una profundidad que oscila entre los 3 y los 50 m. Raras veces ha sido

avistado a 100 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: Costa occidental africana, desde Mauritania hasta Angola. Atlántico

occidental: Antillas Mayores desde Cuba a las Islas Vírgenes, la costa atlántica de

América Central y del Sur de México. (Quintana Roo) a Brasil

Capítulo 3

47

3.2.3 FAMILIA PORTUNIDAE

Crustáceos con el caparazón más ancho que largo alcanzando la máxima anchura en el

último par de ojos. Presenta dientes antero-laterales. El margen frontal entre los ojos

presenta un número impar de dientes, generalmente tres y el antero-lateral normalmente

cinco pares pero puede presentar hasta nueve. Los ojos y las órbitas son prominentes.

El dactilo del último pereopodo está normalmente aplanado, con una forma ovalada

formando una especie de pala que emplean para remar. Es una familia muy grande,

cuenta con casi 200 especies conocidas como cangrejos nadadores. Viven en fondos

muy diversos, en zonas salobres, desde los pocos metros a los 2000. El método de

captura es específico para la familia: redes de fondos trampas y cestos en los estuarios.

Capítulo 3

48

3.2.3.1 Callinectes pallidus (De Rochebrune)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artrophoda; Clase: Malacostrata; Orden: Decapoda; Familia: Portunidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Gladiator swimerab; Español: Jaiba gladiadora ; Francés: Poureau dos noir

MORFOLOGIA

Su tamaño máximo es de 4,5 cm.

HABITAT

Es una especie de ambiente marino demersal. Se desarrolla en climas tropicales a

profundidades que oscilan entre los 40 y 50 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: desde Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

49

3.2.3.2 Cronius ruber (Lamarck)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artropoda. Clase: Malacostraca; Orden: Decapoda Familia Portunidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Red swimcrab; Español: Cangrejo Colorado; Francés: Crabe rouge

MORFOLOGIA

Tiene cuatro dientes frontales quelipedos desiguales nueve dientes anterolaterales con

un cuerpo y patas rojo-púrpura, con manchas de color claro. Alcanza una talla máxima

de 8 cm. (anchura del caparazón).

Capítulo 3

50

3.2.3.3 Portunus validus (Herklots)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artropoda. Clase:; Orden: Decapoda; Familia: Portunidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Smooth swimerab; Español: Jaiba satinada; Francés: Etrille lisse

MORFOLOGIA

Presenta nueve protuberancias anterolaterales y seis frontales, con una sola espina

antero-dorsal. Así como unas largas espinas laterales. Su caparazón es liso y está

desprovisto de crestas transversales. Los propodios están fuertemente alargados en

forma de remo. Presenta manchas blancas muy caracteristicas cerca de las espinas

laterales. El caparazón es gris verdoso y amarronado. En la parte superior de los

quelipedos y de las patas el color es jaspeado entre púrpura y azul. Talla máxima 19 cm

(anchura del caparazón).

HABITAT

Es frecuente en los fondos costeros de 1 a 50 m. más común durante la estación cálida

DISTRIBUCION

Es muy frecuente en la costa sur del Senegal.

Capítulo 3

51

3.2.4. FAMILIA SCYLLARIDAE

Crustáceos de cuerpo aplastado y caparazón duro y granuloso. El rostro es pequeño,

ausente y las antenas tienen flagelos cortos. El pedúnculo de las antenas tiene forma de

lámina, algo muy caracteristico, al estar los artejos aplanados y fusionados entre si. El

látigo (flagelo) está reemplazado por una lámina de bordes ondulados o lobulados. Las

patas no tiene quelas tan sólo el quinto par de pereiópodos termina en la hembra en una

pinza pequeña. El absomen y el telson son anchos y están bien desarrollados. Especies

bentónicas que viven en fondos arenosos fangosos o rocosos. Se pescan mediante redes

de fondo caladas, y pesca submarina.

Capítulo 3

52

3.2.4.1 Scyllarides herklotsii (Herkots)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Arthropoda. Clase: Malacostraca; Orden: Decapoda; Familia: Scyllaridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Red locust lobster; Español: Cigala colorada; Francés: Cigale rouge

MORFOLOGIA

La máxima longitud hallada para esta especie es de 32 cm, aunque no suelen superar los

25 cm.

HABITAT

Suelen vivir en sustratos arenosos y rocosos a una profundidad de entre 5 y 70 m.,

aunque se ha encontrado también en aguas profundas, sobre los 200 m.

DISTRIBUCION

Desde el Norte de Senegal hasta Angola.

Capítulo 3

53

3.2.5. FAMILIA SQUILLIDAE

Manning (1968) ha redefinido esta familia de la siguiente manera: propodo del tercer y

cuarto apéndice torácico tan largo o más largo que ancho, costillas ventrales ausentes.

Telson con una carena mediana muy nítida, por lo menos los dientes marginales

submedianos con ápices móviles; siempre con dientes submedianos y con más de cuatro

dientes intermedios. Se capturan a menudo accesoriamente en las redes en la pesca de

gambas y tambien en las nasas de las langostas. No son objeto directo de

aprovechamiento en la zona que nos ocupa, por eso su captura es accidental.

Capítulo 3

54

3.2.5.1 Squilla mantis (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Artropoda. Clase: Malacostrata; Orden: Stomatopoda; Familia: Squillidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Spottail mantis shrimp ; Español: cigala ocelada; Francés: Squille ocellée

MORFOLOGIA

Presenta dos ocelos marrones enmarcados en blanco. Presenta unas crestas muy

definidas. Talla máxima 15 cm.

Capítulo 3

55

3.3. PHILLYM CHORDATA

Este Phylum contiene las especies más conocidas de animales, incluidos los humanos.

Todos los miembros de este phylum presentas vínculos morfológicos en común que se

producen durante una determinad etapa de su desarrollo. Tienen hendiduras faringéas,

que son aberturas que conectan el interior de la garganta hacía el exterior del cuello.

Estos son a menudo utilizados como branquias. Su principal característica, que da

origen al nombre del phylum, es la notocorda, que es una barra que apoya el cordón

nervioso. El cordón nervioso también está presente en todas las especies. Se trata de un

conjunto de fibras nerviosas que conectan el cerebro con los músculos y órganos, y es a

través del cual los mensajes del cerebro son enviados a estos. La cola está presente, y se

extiende más allá de la abertura anal. En la mayoría de las especies la cola desaparece.

Este phylum comprende unas 44000 especies divididas en tres subphylums. A este

Phylum pertenecen todos con sus diferentes subphylum pertenecen todos las familias y

género de peces estudiados en la presente tesis.

Capítulo 3

56

3.3.1 FAMILIA ACANTURIDAE

Son especies que habitan principalmente sobre fondos rocosos y coralinos. De 0 a 60 m

de profundidad. Es frecuente encontrarlos próximos a las costas de de Cabo verde y

Senegal. Se utilizan para su captura redes de profundidad y a veces pesca mediante caña

profunda.

Capítulo 3

57

3.3.1.1 Acanthurus monroviae (Steindachner)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia Acanturidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Monrovian doctorfish; Español: Navajón canivete ; Francés: Chirugien

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie alcanzó los 45 cm mientras

que la media es de 38 cm. La columna acaba en forma de un pedúnculo caudal, con un

color naranja brillante y dos manchas amarillas

HABITAT

Se desarrollan básicamente en climas tropicales, en un rango de profundidades que va

desde los 5 a los 40 m. Se encuentran principalmente en las desembocaduras de los ríos

y lagunas

ALIMENTACION

Se alimenta de zooplancton

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por el sur de Marruecos, Angola, Cabo verde y Santo Tomé.

Capítulo 3

58

3.3.2 FAMILIA ALBULLIDAE

Las especies de esta familia frecuentan los fondos arenosos y canales costeros. Es

común durante el período invernal, de Mayo a Octubre. Las capturas se suelen hacer

mediante barcos de pequeño cabotaje con caña y con redes superficiales y de cerco.

Capítulo 3

59

3.3.2.1 Pterothrissus belloci (Cadenat)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Albuliformes; Familia: Albulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: . Longfin bonefish; Español: Macabi badejo; Francés: Banane gira

MORFOLOGIA

Se han encontrado individuos de 40 cm, aunque por regla general no superan los 33 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de organismos bentónicos, especialmente cefalópodos y poliquetos

HABITAT

Especie marina, demersal de climas subtropicales. Viven en fondos fangosos en un

rango de profundidad que va de los 20 a los 500 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental, de Mauritania a Namibia.

Capítulo 3

60

3.3.3 FAMILIA BALISTIDAE

Es una familia muy diversificada en los mares tropicales de todo el mundo. Las especies

presentan un cuerpo alto y comprimido de aspecto ovalado con los ojos situados cerca

del dorso. Boca muy pequeña pero con dientes grandes y puntiagudos que se disponen

en dos series en la maxila y en una en la mandibula. Labios gruesos y carnosos. La

hendidura branquial reducida a un pequeño agujero situado justo encima de la aleta

pectoral. La primera aleta dorsal es muy caracteristica y está formada por tres radios

espinosos. La aleta caudal es claramente semilunar con los lóbulos muy alargados. El

cuerpo se haya totalmente recubierto por placas óseas gruesas y rugosas. Su color

general es verde azulado, incluso variegado. Puede llegar a medir hasta 40 cm.

Viven sobre fondos rocosos entre 10 y 100 m. aunque prefieren los fondos someros. Su

alimentación se compone principalmente de moluscos y crustáceos. Se encuentra desde

el Mar del Norte hasta Angola.

Capítulo 3

61

3.3.3.1 Balistes capriscus (Gmelin)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Tetraodontiformes; Familia

Balistidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Gray triggerfish; Español: Pejepuerco blanco; Francés: : Baliste cabri

MORFOLOGIA

La talla máxima de esta especie es de 60 cm. El cuerpo es oval, muy comprimido

lateralmente y alto. La piel es coriácea. La boca es pequeña con los labios carnosos y

está provista de 8 dientes incisivos muy fuertes. Los ojos son pequeños y se encuentran

por encima de los pectorales. Tiene dos aletas dorsales, la primera tiene tres espinas y se

encuentra insertada dentro de un surco y puede levantarla violentamente para

defenderse. La segunda dorsal es similar a la anal. Las pélvicas están transformadas en

una placa móvil y rugosa. Es de color gris con tonos azules y violetas. El vientre es

claro.

REPRODUCCIÓN

A principios de verano las hembras depositan los huevos en unos agujeros practicados

sobre la arena. Son los nidos donde se desarrollarán las crias.Guardan la puesta para

Capítulo 3

62

evitar ataques de cualquier posible depredador que se aproxime. Las hembras hacen los

nidos soplando y los machos guardan la puesta. La incubación dura 2-3 días. Las larvas

son planctónicas.

ALIMENTACION

Come crustáceos, los gira con un soplo y ataca la parte del cuerpo de la víctima no

protegida por el caparazón. Alimentandose también de gusanos, equinodermos y

moluscos.

HABITAT

Aparece en todo tipo de fondos, praderas, zonas rocosas y, principalmente, arenosas

entre los 10 y los 100 m. de profundidad. También aparece en los puertos y bajo objetos

flotantes.

DISTRIBUCIÓN

Está presente en todo el Mediterráneo y el Atlántico (Desde Gibraltar hasta Angola y

desde Nueva Escocia hasta la Argentina).

Capítulo 3

63

3.3.3.2 Balistes punctatus (Gmelin)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Teraodontiformes Familia:

Balistidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bluespotted triggerfish; Español: Pejepuerco moteado; Francés: : Baliste à

taches bleus

MORFOLOGIA

La longitud máxima de esta especie es de 60 cm, mientras que la media es de 25 cm. El

máximo peso referenciado 28 kg. El peso medio ronda los 1.800gr.

ALIMENTACION

Se alimentan fundamentalmente de cangrejos y bivalvos.

Capítulo 3

64

HABITAT

Son especies marinas demersales de clima tropical. Viven en un rango de profundidad

que va de los 0-200m. Aunque el óptimo está entorno a los 50 m. Se han encontrado

especies sobre la arena y las rocas del fondo de las aguas costeras.

Capítulo 3

65

3.3.3 Ephippion guttifer (Bennett)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Tetraodontiformes Familia:

Ballistidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Prickly buffer; Español: Tamboril de tierra; Francés: Compère à point blancs

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar 80 cm de longitud y 4 kg de peso

ALIMENTACION

Se alimentan de cangrejos, moluscos y erizos de mar.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical. Habita en un rango de profundidad que

va de los 10 a los 100 m.

DISTRIBUCIÓN

Desde Gibraltar y el Mediterráneo Occidental hasta Benguela (Angola)

Capítulo 3

66

3.3.3.4 Lagocephalus laevigatus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Actinopterígios; Orden: Tetraodontiformes Familia:

Balistidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Smooth buffer; Español: Tamboril; Francés: Capolèpre

MORFOLOGIA

La longitud máxima 61 cm. Y el peso máximo testado es de 3,2 kg. Los adultos

presentan un colorido variado que va del verde oscuro al gris pardo.

ALIMENTACION

Se alimenta de crustáceos y calamares.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical que vive a un rango de profundidad que

va de los 10 a los 450 m. Se trata de una especie pelágica, pero pueden entrar en los

estuarios.

DISTRIBUCIÓN

Especie presente en los océanos Atlántico, Indico y Pacífico. En el Atlántico occidental

lo encontramos desde Canadá hasta Brasil. En el Atlántico oriental desde las islas

Orcadas y las Azores a Sudáfrica, también está presente en el Mediterráneo.

Capítulo 3

67

3.3.3.5 Lagocephalus lagocephalus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase:Actinopterígios; Orden:Tetraodontiformes; Familia:

Balistidae.

NOMBRES COMUNES

Inglés: Blue blaasop ; Español: Tamboril mondeque Francés: Compère lisse

MORFOLOGIA

Pez de cuerpo fusiforme con la piel sin escamas, aunque presenta unas espinas libres en

el vientre con función defensiva, ante un peligro, traga agua y se hincha, erizando

dichas espinas. Boca en posición terminal. Coloración grisácea plateada, típica de pez

pelágico. Los estadios juveniles de la especie presentan 9 rayas sobre el dorso, desde los

ojos hasta la aleta dorsal, puntos oscuros sobre la parte anterior y media del vientre

sobre los lados, cerca de la base de la aleta pectoral en especímenes menores de 35 cm.

Las dos aletas dorsales no tiene radios espinosos pero sí blandos. Alcanzan hasta 61 cm

de longitud.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de crustáceos y calamares..

Capítulo 3

68

HABITAT

Especie marina bentopelágica de clima subtropical que vive en un rango de

profundidad de 10-470 m

DISTRIBUCIÓN

Presente en los océanos Atlántico Indico y Pacífico. En el Atlántico Occidental lo

encontramos desde Canadá hasta Brasil. En el Atlántico oriental desde las islas Orcadas

y las Azores a Sudáfrica, también está presente en el Mediterráneo.

Capítulo 3

69

3.3.4 FAMILIA BATRACHOIDIDAE

Viven en aguas marinas costeras hasta los 250 m de profundidad. Tambien se encuentra

en los estuarios y en aguas dulces. Pueden alcanzar alrededor de 45 cm.

Capítulo 3

70

3.3.4.1 Halobatrachus didactylus (Bloch et Schneider)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Batrachoidiformes; Familia:

Batrachoididae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Toadfish; Español: Sapo lusitano; Francés: Crapaud lusitanien

MORFOLOGIA

La forma del cuerpo de esta especie es similar a las demás de este orden, con una

longitud máxima descrita de 50 cm. Posee numerosos radios blandos en las largas aletas

dorsal y anal, sin espinas, mientras que la aleta caudal es redondeada.

Capítulo 3

71

REPRODUCCIÓN

Las hembras depositan los huevos, que son de tamaño generalmente grande. Una vez

hecha la puesta, los huevos son custodiados por los machos.

ALIMENTACION

Se alimentan básicamente de crustáceos, moluscos y peces de pequeños tamaño

HABITAT

Vive en aguas marinas subtropicales a escasa profundidad, entre los 10 y los 50 m.

Aunque es una especie fundamentalmente marina, se ha descrito su presencia

remontando los ríos de Gambia. Tienen hábitos de vida sedentaria sobre la arena blanda

o el barro, a menudo parciamente enterrados en la arena o escondidos en grietas de las

rocas. En aguas profundas se encuentran ejemplares aislados.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Este: desde la bahía de Vizcaya hasta Ghana, incluido el oeste mediterráneo.

Capítulo 3

72

3.3.5 FAMILIA CARANGUIDAE

Los individuos pertenecientes a esta familia presentan un cuerpo ovalado alto y

comprimido. El perfil anterior de la cabeza es redondeado. Boca pequeña y provista de

dientes muy pequeños. Línea lateral arqueada en su porción anterior. La aleta caudal

muy ahorquillada normalmente con extremos afilados. Suelen tener coloraciones en el

dorso azul oscura y vientre plateado. Presentan de tres a cinco manchas alargadas

verticalmente. El lóbulo de las aletas dorsal y anal y los extremos de la caudal son

negros. Pueden alcanzar hasta 70 cm. de longitud. Son peces pelágicos que se reunen en

pequeños grupos cerca de la costa. Son carnívoros y depredadores, siendo las sardinas y

la anchoa su alimento preferido.

Capítulo 3

73

3.3.5.1 Alectis alexandrinus (Geoffroy et Hilaire)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Caranguidae;

NOMBRES COMUNES

Inglés: Alexandria pompano; Español: Jurel de Alejandria; Francés: Cordonnier bossu

MORFOLOGIA

Presenta una estructura corporal muy característica: el cuerpo comprimido. La mejor

identificación de este pez es el perfil de su cabeza, que presenta una ligera concavidad

cerca del ojo, para distinguirle de otras especies de esta misma familia. El perfil dorsal

del pez es más curvado que el ventral. La primera sección de las dorsales se componen

de 5 a 7 espinas visibles. La segunda sección presenta una espina y de 20 a 22 radios.

Presenta un color plateado, con reflejos verdosos o azulados.

HABITAT

Los adultos viven generalmente de forma individual, en aguas costeras. Pueden llegar

hasta profundidades de 70 m. En la etapa juvenil estos peces son normalmente pelágicos

Capítulo 3

74

y se mueven arrastrados por las corrientes marinas, han sido a veces observados en los

deltas y estuarios de los ríos.

ALIMENTACION

Se alimentan de cefalópodos y otros peces

REPRODUCCIÓN

La forma de reproducción de esta especie es poco conocida. Las observaciones en este

sentido realizadas a la especie Alectis ciliaris sugieren que los peces se reúnen en

parejas de macho y hembra y después realizan la puesta

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: desde Marruecos a Angola, incluyendo partes de sur de Mediterráneo

Capítulo 3

75

3.3.5.2 Campogramma glafcos (Lacépède)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Vadigo ; Español: Lirio ; Francés: Liche lirio

MORFOLOGIA

El lirio es similar en forma a carángidos de otros géneros sobre todo el Oligoplites y

Scomberoides. Es un pez de tamaño medio y crecimiento moderado. Alcanza una

longitud de 60 o 65 cm. con un peso máximo de 2,8 kg. Presenta el cuerpo alargado y

ligeramente comprimido, con la dorsal de perfil un poco más convexo que la ventral. La

parte superior de la mandíbula es amplia y redondeada en su extremo, con una sola

hilera de dientes grandes y especializados. La aleta dorsal se divide en dos partes: la

primera consiste en 6 o 7 espinas cortas, mientras que la segunda se compone de una

sola columna seguida de 26 a 28 radios. Presenta el cuerpo cubierto de escamas salvo

una pequeña parte del pecho que está desnudo. Tiene un color azul acero en la parte

superior del cuerpo. En las zonas laterales el color es más oscuro y termina en una serie

de lóbulos en zig-zag. Las aletas presenta todas un color grisáceo salvo la aleta caudal,

que a menudo presenta un color amarillento.

Capítulo 3

76

REPRODUCCIÓN

Los huevos de esta especie son pelágicos y se producen en un único pico estacional

cada año, lo que sugiere que la especie tiene un único desove anual.

ALIMENTACION

Se alimenta de peces de menor tamaño

HABITAT

Habitan en aguas poco profundas en un rango que va de los 15 a los 30 m. En su edad

adulta la especie es pelágica o epibéntica.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por el este del Océano Atlántico desde las islas Británicas hasta el norte

de Senegal, incluyendo las islas Canarias y Madeira. También es común encontrar esta

especie en el oeste del Mediterráneo y el norte del Mar Adriático.

Capítulo 3

77

3.3.5.3 Caranx crysos (Michilli)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Runner; Español: Cojinua negra; Francés: Carange coubali

MORFOLOGIA

Presenta el cuerpo alargado y moderadamente comprimido con perfiles dorsal y ventral

aproximadamente igual de convexos y un hocico ligeramente puntiagudo. La mandíbula

superior contiene una serie irregular de dientes exteriores con una banda interior

pequeña, los dientes están espaciados regularmente. La especie presenta de 35 a 42

branquias. En total entre 10 y 14 en la extremidad superior y de 25 a 28 en la

extremidad inferior. Presenta un color que varía de verde azulado a verde oliva,

convirtiéndose en un gris metálico a continuación.

REPRODUCCIÓN

El desove de la especie se da durante todo el año en alta mar, aunque se han encontrado

picos de desove en las diferentes áreas de distribución de la especie. Así en el Golfo de

Méjico el pico se produce entre Junio y Agosto. En Florida, el pico de desove se

produce en el mes de Octubre, mientras que en otros lugares los picos en la abundancia

de larvas indican que el desove se produce durante los meses de verano, entre junio y

Agosto. Cada hembra libera entre 41.000 y 1.546.000 huevos de promedio, en función

de su tamaño. Tanto los huevos como las larvas son pelágicas.

Capítulo 3

78

ALIMENTACION

Se alimenta de peces pequeños peces bentónicos, pero también comen camarones

langostinos, langostas, medusas y otros invertebrados de pequeño tamaño

HABITAT

Es una especie principalmente de bajura, sin embargo han sido avistados bancos en

arrecifes a profundidades superiores a los 10 m. Es una especie semipelágica que habita

en arrecifes de bajura y en los bordes exteriores de las plataformas continentales. En

estadios juveniles habitan también en lagunas, manglares o en arrecifes de coral. Han

sido avistados ejemplares de esta especie en el delta del Misisipi lo que indica que

pueden tolerar salinidades inferiores a las que arrojan las aguas marinas. Las larvas y

estadios juveniles de la especie se congregan alrededor de los objetos flotantes.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye ampliamente en torno a las zonas ce climas tropicales y templados del

Océano Atlántico.

Capítulo 3

79

3.3.5.4 Caranx hippos (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Crevalle jack ; Español: Jurel común ; Francés: Carangue crevalle

MORFOLOGIA

No presenta escamas en su cuerpo excepto un pequeño parche en mitad del vientre,

frente a las aletas pélvicas. El perfil superior de la cabeza es empinado. Tiene el maxilar

inferior aproximadamente por debajo del borde posterior del ojo. El color del cuerpo va

de vede oliváceo a azulado con el dorso verde y los lados de color plateado metálico.

Posee un punto negro destacado a nivel del ojo.

REPRODUCCIÓN

Los huevos son pelágicos

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces, camarones y otros invertebrados.

Capítulo 3

80

HABITAT

Habitan en las aguas neríticas sobre la plataforma continental. Los ejemplares de menor

edad abundan en los estuarios de aguas salobres sobre fondos fangosos, cerca de playas

de arena y lechos de algas marinas.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico oriental: de Portugal a Angola, incluyendo el Mediterráneo occidental.

Atlántico occidental: Nueva Escocia, Canadá y Golfo de Méjico, Uruguay y Antillas

Mayores.

Capítulo 3

81

3.3.5.5 Caranx senegallus (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Senegal jack ; Español: Jurel senegalés; Francés: Corangne du Sinegal

MORFOLOGIA

Cuerpo de forma oval y moderadamente comprimido, hocico romo. El perfil dorsal es

ligeramente más convexo que el perfil ventral. La aleta dorsal se divide en dos

secciones distintas, la primera consta de 8 espinas mientras que la segunda tiene 1

columna y de 20 a 21 radios blandos. La aleta anal consta de 2 espinas separadas por

delante seguidas de 1 espina y 17 o 18 radios blandos. Tanto la aleta dorsal como la anal

son alargadas, con el lóbulo dorsal de un tamaño más del doble que la cabeza. El resto

del cuerpo está cubierto de pequeñas escamas cicloides. Presenta un color verde azulado

en la zona dorsal, mientras que la zona ventral es plateada. Las aletas son de color

grisáceo, salvo la pectoral que tiene un color amarillo pálido. Tiene un punto negro en la

margen superior del opérculo.

Capítulo 3

82

REPRODUCCIÓN

En Guinea-Bissau se han documentado dos picos de desove durante el año, el primero

ocurre entre febrero y abril y el segundo entre septiembre y noviembre. Se produce en

aguas poco profundas. Las larvas y alevines habitan en las aguas poco profundas de

canales y estuarios, pero a medida que crecen se adentran en aguas de mayor

profundidad.

ALIMENTACION

Se alimentan de peces pequeños, cangrejos y camarones

HABITAT

Se trata de una especie de bajura, que vive en aguas semipelágicas tropicales,

moviéndose entre la superficie y las aguas de fondo en zonas costeras. Los peces de

mayor edad tienden a vivir más alejados de la costa, en arrecifes.

DISTRIBUCIÓN

Está presente en la zona oriental del océano Atlántico, en las aguas que van de la costa

de Angola hasta el Sur de Mauritania.

Capítulo 3

83

3.3.5.6 Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Atlantic Jumper; Español: Casabe ; Francés: Sapater

MORFOLOGIA

La máxima encontrada ha sido de 65 cm, aunque la media no suele sobrepasar los 25

cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de peces, cefalópodos, zooplancton y detritus.

HABITAT

Especie de ambientes marinos o salobres y climas tropicales. Habita sobre los fondos

blandos de plataformas continentales.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Occidental: De Massachusetts a Florida, pasando por las Islas Bermudas y

Uruguay, Mar Caribe y Golfo de Méjico. Atlántico oriental: de Mauritania a Angola.

Capítulo 3

84

3.3.5.7 Decapterus rhonchus (Geoffroy St. Hilaire)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondricthyes; Orden: Perciformes Familia: Carangidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: False scad ; Español: Macarela real; Francés: Comite cousrut

MORFOLOGIA

Es una especie moderadamente grande, que puede llegar a los 60 cm de longitud y 3 kg

de peso. La especie tiene un perfil ligeramente comprimido. Presenta tonalidades

variadas en la gama de los verdes, que va desde el verde azulado al verde oliva en la

parte superior del cuerpo, mientras que la inferior presenta un color plateado, a menudo

presenta una raya amarilla estrecha que va desde la cabeza hasta la base de la aleta

caudal. Presenta una mancha negra en el opérculo.

REPRODUCCIÓN

Esta especie alcanza la madurez sexual durante su segundo año de vida, cuando los

especímenes de ambos sexos presentan una longitud aproximada de 20 cm. El momento

del desove varía ligeramente entre las distintas zonas donde habitan. En el Mediterráneo

parece ser que el desove se desarrolla en el período que va de Junio a Agosto, mientras

que en Senegal se sabe que el período de desove va desde Abril a Noviembre. En todos

los casos el desove se produce en aguas de bajura. Las hembras con longitudes entre los

Capítulo 3

85

29 y 35 cm de longitud, hacen una puesta con un número de huevos que oscila entre los

480.000 y los 990.000.

ALIMENTACION

Se alimentan básicamente de peces pequeños crustáceos y anélidos. Estudios realizados

sobre el comportamiento alimenticio de la especie revelan que a medida que los

ejemplares crecen estos van cambiando sus hábitos alimenticios: en los primeros

estadios de la vida la base de la alimentación está constituida por crustáceos y anélidos

y a medida que el ejemplar crece va cambiando los crustáceos y anélidos por peces de

pequeño tamaño.

HABITAT

Habita en zonas tropicales y templadas del Atlántico Oriental

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye a lo largo de todo el Atlántico Oriental: desde Mauritania hasta Angola.

También se extiende por el Mediterráneo, llegando hasta el norte de España, y por el

sur, hasta Turquía, Egipto e Israel.

Capítulo 3

86

3.3.5.8 Lichia amia (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Osteichthyes; Orden: Perciformes Familia: Carangidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Leer fish ; Español: Palomerón Francés: Iche amie

MORFOLOGIA

Pez de cuerpo alargado y ligeramente ovalado y comprimido lateralmente que llega a

medir 2 metros como máximo aunque por lo general no pasa de 1 metro. El rostro es

agudo y las mandíbulas sobrepasan el borde posterior del ojo; tienen varias filas de

dientes agudos y pequeños. La línea lateral es bastante sinuosa y forma dos curvas, una

anterior y otra posterior a las aletas pectorales. Es de color pardo verdoso con tonos

plareados en el dorso y bajo la línea lateral presenta un color blanco plateado. Las aletas

pectorales son pardo claro y los lóbulos de las aleta dorsal y anal son negros.

REPRODUCCIÓN

Se produce en primavera. Los huevos son pelágicos

ALIMENTACION

Se alimentan de peces pequeños cuando son adultos y de crustáceos en su etapa juvenil.

Capítulo 3

87

HABITAT

Especie pelágica, de climas subtropicales. Vive cerca de la costa, hasta unos 50 m de

profundidad y puede penetrar en los estuarios especialmente en la época de

reproducción.

DISTRIBUCIÓN

Altlántico oriental, del sur del Golfo de Vizcaya a Sudáfrica, incluyendo el

Mediterráneo, Océano Índico Occidental: África del Sur a la bahía de Delagoa,

Lourenço Marques.

Capítulo 3

88

3.3.5.9 Rachinotus ovatus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Banner pompano; Español: Pámpano blanco; Francés: Palpmine

MORFOLOGIA

Pez comprimido lateralmente. Puede alcanzar los 70 cm de longitud, pero normalmente

es de menor tamaño. La cabeza es de perfil redondeado, con los ojos y la boca

pequeños, esta última provista de dientes no muy grandes. Los ojos están cubiertos por

una membrana adiposa. Presenta un color azul oscuro en el dorso y plateado en la zona

ventral. Se distinguen de 3 a 5 manchas oscuras alargadas transversalmente. Los

extremos de la aleta caudal son negros.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces como las anchoas y organismos bentónicos como

cangrejos, moluscos y camarones.

HABITAT

Especie pelágica, buena nadadora que vive hasta los 200 m de profundidad, formando

bancos cerca de la costa en zonas arenosas.

DISTRIBUCION

Desde el Cantábrico hasta Angola pasando por el Mar Mediterráneo

Capítulo 3

89

3.3.5.10 Selene dorsalis (Gill)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: African lookdown; Español: Jorobado africano; Francés: Musso africain

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar alcanzar los 38 cm de longitud total

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos y peces de pequeño tamaño.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical a profundidad de 20 a 100 m. Los adultos

viven cerca del fondo, mientras que los individuos jóvenes viven en la superficie cerca

de estuarios y ríos y con frecuencia forman bancos.

DISTRIBUCION

Se encuentra desde Portugal hasta Sudáfrica, incluyendo Madeira y Cabo Verde.

Capítulo 3

90

3.3.5.11 Seriola dumerili (Risso)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Greater amberjack; Español: Pez limón; Francés: Seriole couronnee

MORFOLOGIA

Presentan un color gris azulado u oliváceo en la zona superior, mientras que la inferior

suele ser de color blanco o plateado. El tamaño medio es de 1 m. y el máximo

encontrado 1,90 m.

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de peces como el jurel patudo y también de ciertos

invertebrados. En estadios juveniles come también fitoplanctone incluso despojos de

otros peces.

REPRODUCCION

Son ovíparos. Los huevos son pelágicos.

Capítulo 3

91

HABITAT

Especie marina asociada a arrecifes de clima subtropical. Vive desde los 18 a los 72 m

de profundidad. Está asociado a arrecifes profundos, aunque a veces puede encontrarse

en bahías, cerca de la costa.

DISTRIBUCION Circunglobal: Indo-Pacífico Occidental: África del Sur, Golfo Pérsico, sur de Japón;

islas Hawái, Nueva Caledonia, Islas Marianas y Carolinas. Atlántico Occidental:

Bermudas, Nueva Escocia, Canadá, Brasil, Golfo de México y mar Caribe. Atlántico

Oriental: Costa Británica, Marruecos y el Mediterráneo.

Capítulo 3

92

3.3.5.12 Trachinotus maxillosus (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase:Actinopterígios; Orden:Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Galoon pompano; Español: Pámpano salonero Francés: Pompaneau chevron

MORFOLOGIA

Alcanza una longitud máxima de 80 cm. Aunque normalmente no superan los 50 cm.

HABITAT

Especie pelágica y nerítica, marina de climas tropicales. Habita los fondos de aguas

cercanas a la costa en zonas arenosas y estuarios.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Este: desde Senegal hasta Angola.

Capítulo 3

93

3.3.5.13 Trachinotus goreensis (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase:Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Longfin pompano ; Español: Pámpano conjonovo; Francés: Pompaneau

tachetè

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar alcanzar los 100 cm de longitud total

HABITAT

Especie marina pelágica y nerítica de climas tropicales. Vive en aguas costeras y

estuarios en un rango de profundidad que va desde 1 m hasta 100 m.

DISTRIBUCIÓN

Océano atlántico Este: desde Senegal hasta Angola.

Capítulo 3

94

3.3.5.14 Trachinotus ovatus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Banner pompano; Español: Palometa blanca Francés: Palpmine

MORFOLOGIA

Pez comprimido lateralmente de unos 70 cm de longitud. La cabeza presenta un perfil

redondeado, con los ojos y la boca pequeños, esta última provista de dientes no muy

grandes; los ojos están cubiertos por una membrana adiposa. Tiene un color azul oscuro

en el dorso y plateado en la zona ventral

REPRODUCCIÓN

Se reproducen por huevos, que son pelágicos.

ALIMENTACION

Se alimenta de organismos bentónicos: cangrejos, moluscos, camarones y ciertos peces

como las anchoas.

Capítulo 3

95

HABITAT

Especie pelágica, vive formando bancos cerca de la costa, en zonas arenosas, hasta los

200 m de profundidad.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Este: del Golfo de Vizcaya, islas Británicas y Escandinavia hasta Angola,

incluido el Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

96

3.3.5.15 Trachurus mediterráneus (Steindachner)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia:

Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Mediterranean horse-mackerel; Español: Jurel mediterráneo; Francés:

Chinchard

MORFOLOGIA

Pez fusiforme y de poca altura. Las escamas de la línea lateral están transformadas en

escudos óseos en su totalidad. Presenta una línea lateral accesoria poco marcada. Dorso

de color gris verdoso, la mitad ventral es más clara. Su tamaño máximo es de 35 cm.

HABITAT

Se encuentra sobre fondos limosos y arenoso-fangosos, pero también cerca de la

superficie. Forma grandes bancos. Llega a los 600 m de profundidad.

Capítulo 3

97

3.3.5.16 Trachurus picturatus (Bowdich)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia:

Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Blue jack mackerel; Español: Jurel de altura; Francés: Chinchard du large

MORFOLOGIA

Posee un cuerpo estilizado y comprimido, con un estrecho pedúnculo caudal. Pectorales

alargados y con la línea lateral arqueada y bordeada de pequeños escudos óseos. Cuerpo

más alargado y cilíndrico que el jurel común. De coloración azul oscura. Posee una

mancha negra en el opérculo y las aletas son rosadas.

REPRODUCCIÓN

Son ovíparos. Huevos pelágicos.

ALIMENTACION

Se alimentan básicamente de crustáceos.

HABITAT

Especie pelágica.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico del Este: Sur de la bahía de Vizcaya, Marruecos, islas Azores, Madeira,

Canarias Ghana. Se da también en el Mediterráneo Ocidental y Mauritania.

Capítulo 3

98

3.3.5.17 Trachurus trachurus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia:

Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Atlantic horse Mackerel; Español: Jurel Francés: Chinchard d´Europe

MORFOLOGIA

Pez de cuerpo fusiforme, alargado, que puede llegar a medir hasta 60 cm de longitud

aunque lo habitual es que no pase de los 30 cm Presenta una cabeza de perfil afilado,

con la mandíbula inferior ligeramente más larga que la superior. Boca amplia con

dientes pequeños en las mandíbulas, vómer, palatino e incluso en la lengua. Escamas

pequeñas, cicloides y caedizas. De color gris o verde azulado en el dorso y flancos

claros. En el ángulo superior del opérculo posee una mancha negra. Las aletas son de

tonos azulados

REPRODUCCIÓN

Son ovíparos, se acercan a la costa para desovar y ponen unos 140.000 huevos en la

superficie de aproximadamente 1 mm de diámetro. Las larvas adquieren rápidamente

una apariencia de adultos

ALIMENTACION

La base de su alimentación está constituida por plancton, cefalópodos y crustáceos.

Capítulo 3

99

HABITAT

Se trata de una especie pelágica formadora de cardúmenes. Vive en un rango de

profundidad que va de los 100 a los 600 m, aunque realiza migraciones verticales

diarias hacía la superficie para alimentarse.

DISTRIBUCIÓN

Desde Noruega e Islandia a Cabo verde, pasando por el Mar Mediterráneo

Capítulo 3

100

3.3.5.18 Trachurus trecae ( Cadenat)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Cunene horse Mackerel; Español: Jurel plateado; Francés: Chinchard Cunene

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar alcanzar los 35 cm de longitud total.

REPRODUCCIÓN

Ovíparos. Los huevos son pelágicos.

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de crustáceos.

HAB ITAT

Especie marina bentopelágica. Viven en un rango de profundidad que va de los 20 a los

100 m. A veces son avistados en la superficie.

DISTRIBUCIÓN

Desde Marruecos hasta Angola. A veces, también presente en el Norte de Namibia.

Capítulo 3

101

3.3.5.19 Uraspis secunda (Poey)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Caranguidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Cottonmouth jack; Español: Jurel volantín; Francés: Carangue-coton

MORFOLOGIA

Longitud máxima 50 cm, aunque la media no sobrepasa los 40 cm. Los adultos

presentan una coloración azulada oscura y los ejemplares jóvenes presentan 6 o 7

franjas con espacios claros entre ellas.

HABITAT

Especie marina pelágica, que habita en un rango de profundidad que va de 1 a 36 m. de

profundidad, normalmente de forma solitaria, aunque puede formar pequeños bancos.

DISTRIBUCION

Océano Indico occidental: Tanzania. Centro y oriente del Pacifico. California, Costa

Rica y Hawai. Atlántico occidental: Massachusetts, norte del Golfo de México y Brasil.

Atlántico oriental: Mauritania, Angola, Algoa Bay y Sudáfrica.

Capítulo 3

102

3.3.6 FAMILIA CARCHARHINIDAE

Esta familia presenta cuerpo fusiforme y bastante alto, de rostro corto y redondeado

hendiduras branquiales cortas, ojos redondos y con membrana nictitante. La primera

aleta dorsal es triangular y muy alta. Su inicio está en el mismo nivel que la axila

pectoral. La segunda aleta dorsal es más pequeña que la anal y algo más retrasada que

ésta. La aleta caudal tiene el lóbulo superior de un tamaño más de dos veces mayor que

el inferior, con una escotadura muy marcada en la zona distal. Los dientes son

triangulares, agudos y con los márgenes finamente aserrados. Alcanzan hasta los 4 m.

de longitud. Viven en aguas oceánicas y litorales tanto cerca de la superficie, como a

más de 800 m. de profundidad. Son nadores incansables. Se alimentan

fundamentalmente de peces bentónicos. Se pescan con palangres tanto de fondo como

de superficie.

Capítulo 3

103

3.3.6.1 Carcharhinus limbatus (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondrichthyes; Orden: Carcharhinformes Familia

Carcharhinidae

NOMBRES COMUNES

Inglés:Blacktip shark; Español:Tiburón macuira; Francés: Requin borde

MORFOLOGIA

Este tiburón presenta un cuerpo alargado no muy voluminoso con una cabeza

puntiaguda vista desde arriba. También tiene unos ojos grandes proporcionalmente al

resto de su tamaño, cubiertos por párpados adiposos. La primera aleta dorsal es alta,

termina en punta, la segunda en posición opuesta a la anal. No tiene cresta interdorsal y

sus aletas pectorales son largas, con curvatura y presentan una punta negruzca, de color

más oscuro que el resto del cuerpo. Los dientes centrales de ambas mandíbulas tienen

una cúspide central alta y aguda. La coloración suele ser gris oscuro o azul en la parte

dorsal y blanco en la parte ventral. No suelen medir más de 1,5 m pero se han

encontrado ejemplares de 2 m.

REPRODUCCIÓN

Son vivíparos. Producen camadas de 1 a 10 crías.

Capítulo 3

104

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de peces pelágicos y bénticos, también de pequeños

tiburones , rayas, cefalópodos y crustáceos .

HABITAT

Es una especie considerada tanto de altura como de bajura y de aguas de climas

subtropicales, se encuentran cerca de las plataformas continentales o insulares. A

menudo en la desembocadura de ríos y estuarios, bahías fangosas, manglares, lagunas y

arrecifes de coral. Se pueden encontrar ejemplares jóvenes en las playas.

Capítulo 3

105

3.3.6.2 Galeocerdo cuvier (Péron et lesueur)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondrichthyes; Orden: Carcharhiniformes; Familia:

Carcharhinidae

NOMBRES COMUNES

Español: Tiburón tigre

MORFOLOGIA

Es un tiburón que presenta una serie de rayas oscuras transversales en el dorso y

costados que tienden a difuminarse con la edad. El resto del cuerpo es gris o azul

verdoso claro, siendo sustituido por el blanco en la cara y la zona ventral. El morro es

chato y la cabeza, bastante aplastada, presenta una forma casi rectangular donde destaca

una boca parabólica de gran tamaño que se encuentra rodeada por unos pliegues labiales

muy desarrollados. Los ojos son grandes y circulares y los orificios nasales alargados y

muy adelantadazos, dispuestos casi en posición frontal. Los dientes son grandes,

afilados y muy ganchudo, provistos de bordes fuertemente aserrados, salvo en la parte

interna de la punta. El cuerpo es ancho pero se adelgaza de forma acusada según se

acerca a la aleta caudal. Se ha encontrado un ejemplar que llegó a pesar 1.524 kg, con

una longitud de 5.5 m La aleta dorsal es larga y puntiaguda y está muy desarrollada; las

aletas delanteras son anchas y en forma de hoz, la caudal presenta un lóbulo superior de

mayor tamaño que el inferior. Las otras cuatro aletas posteriores (una dorsal y tres

ventrales) son bastante pequeñas. La aleta anal tiene forma aparente de quilla.

Capítulo 3

106

REPRODUCCIÓN

Como muchos otros grandes tiburones, esta especie es ovípara, pudiendo nacer entre 30

y 50 crías de 60-75 centímetros. El crecimiento es lento y la madurez no llega hasta los

4-6 años cuando los machos alcanzan 2,20 cm de longitud y las hembras 2, 60 m El

ejemplar más longevo de la especie del que se tiene conocimiento tenía 50 años.

.

ALIMENTACION

El tiburón tigre es un depredador solitario y predominante mente nocturno, que ataca a

todo tipo de presas, desde peces óseos y calamares pasando por rayas, otros tiburones,

gasterópodos, crustáceos, serpientes marinas, tortugas marinas hasta cocodrilos, aves y

mamíferos marinos (marsopas, delfines, cetáceos etc.)

HABITAT

Vive en aguas tropicales y subtropicales

DISTRIBUCIÓN

Se extiende por Oceanía y el sureste asiático, llegando por el norte a Japón y por el sur

hasta Nueva Zelanda. Océano índico, Golfo pérsico y Mar rojo. En America se le

encuentra en la costa del Pacífico desde el sur de California al norte de Chile y en el

Atlántico, desde el Río de la Plata hasta Nueva Inglaterra, siendo particularmente

abundante en el Mar Caribe y Golfo de Méjico. En África está presente en el Golfo de

Guinea, desde dónde se extiende bordeando la costa noroeste del continente hasta

alcanza Marruecos y Canarias.

Capítulo 3

107

3.3.6.3 Rhizoprionodon acutus (Rüppella)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondrichthyes; Orden: Carcharhiniformes Familia:

Carcharhinidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Milk shark; Español: Cazón picudo; Francés: Requin à nez pointu

MORFOLOGIA

Alcanza medidas de 1,1 m de largo, tiene un cuerpo delgado con un largo y puntiagudo

hocico, ojos grandes, y un anodino gris por encima y blanco por debajo. Este tiburón se

distingue de especies similares en su área de distribución por los largos surcos en las

comisuras de su boca, y de 7-15 poros justo por encima de ellos.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces bentónicos y pelágicos, también de cefalópodos y otros

invertebrados.

REPRODUCCION

Especie vivípara con una placenta. Las crías tiene un tamaño de 1 a 8 cm. El periodo de

gestación es de aproximadamente 1 año.

Capítulo 3

108

HABITAT

Se encuentran desde la superficie hasta una profundidad de 200 m, esta especie es

común cerca de playas y estuarios, y se han registrado hasta en los ríos de Camboya.

DISTRIBUCION

Se puede encontrar en aguas costeras tropicales del Atlántico oriental y el Indo-Pacífico.

En el Atlántico oriental, se encuentra desde Mauritania hasta Angola, así como de

Madeira y en el golfo de Taranto al sur de Italia. En el Océano Indico, desde el sur de

África y Madagascar hacia el norte hasta la Península Arábiga, y hacia el este al sur y

sudeste de Asia.

Capítulo 3

109

3.3.7 FAMILIA CLUPEIDAE

Las especies que integran esta familia se caracterizan por tener cuerpos

moderadamente altos y comprimidos. Característica de esta familia es la mandíbula

superior, que presenta una pequeña muestra en la que se encaja la sinfisis de la

mándibula inferior, que sobrepasa ligeramente la mandibula superior. Los opérculos de

las branquias muestran estrías radiales. La aleta pélvica está situada detrás de la aleta

dorsal. La coloración del dorso suele ser azul oscura mientras que los flancos son

plateados, presentando una marcada mancha oscura detrás de la abertura branquial. No

suelen sobrepasar los 50 cm.

Capítulo 3

110

3.3.7.1 Sardina pilchardus (Walbaum)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Cupleiforme Familia Clupeidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: European pilchard; Español: Sardina europea; Francés: Sardine commune

MORFOLOGIA

El cuerpo es alargado, no muy comprimido. La mandíbula superior poco o nada

escotada. Maxilares no se extienden más allá de la parte media del ojo. El ojo tiene un

párpado adiposo bien desarrollado. Los dientes son pequeños o nulos. La aleta dorsal se

origina más cerca del rostro que de la base de la caudal. Las pelvianas insertadas en

posición abdominal (en medio de la zona ventral, bajo la dorsal). El opérculo tiene unas

estrías radiadas. El dorso es de color verde pardo y a lo largo de los flancos presenta una

banda azulada. El vientre es blanco plateado. Las aletas son incoloras, salvo la dorsal,

que está un poco oscurecida.

ALIMENTACION

Se alimenta de plancton al que filtra por medio de las branquiespinas que presenta

especialmente el primer arco branquial. Algunas veces se colocan frente a corriente y

van haciendo pasar el agua hasta las branquias; otra forma es nadando activamente.

Cuando las sardinas se alimentan suelen desorganizar los bancos que forman.

Capítulo 3

111

REPRODUCCION

Los huevos permanecen formando parte del plancton una o dos semanas (depende de la

temperatura); tienen un diámetro de 1,5 mm y poseen gota de grasa. Cada hembra pone

entre 50.000 y 60.000 huevos. Las larvas también son planctónicas un período más

largo de tiempo

HABITAT

Especie pelágica que vive sobre la plataforma, acercándose más a la costa en la época

de reproducción, en invierno se van a zonas cercanas al talud continental, de fondos de

unos 150 m.

DISTRIBUCION

En el Atlántico desde Irlanda e Inglaterra, canal de la Mancha, Mar del Norte y el

Mediterráneo.

Capítulo 3

112

3.3.7.2 Sardinella aurita (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Clupeiformes; Familia: Clupeidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Round sardinilla; Español: Alacha, sardina; Francés: Allache, sardinelia

MORFOLOGIA

Posee un cuerpo bajo que la distingue de las demás especie de este género, de sección

redondeada, presenta un mayor número de radios en las aletas anales. La cara dorsal es

de color azul metálico, los flancos dorados y el vientre blancuzco. Posee una línea

amarilla en los flancos, que desaparece una vez el individuo está muerto. Poseen una

mancha oscura en la parte alta del opérculo. El tamaño medio es de 30 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de zooplancton, especialmente de cefalópodos, aunque en

estadios juveniles también se alimentan de fitoplancton.

REPRODUCCION

Se reproducen durante todo el año, aunque presentan picos estacionales, dependiendo de

la zona que habiten. Presenta pautas reproductivas bastante complejas, con dos períodos

principales de puesta, dependiendo de la climatología del entorno en el que se

desarrollen.

Capítulo 3

113

HABITAT

Especie marina errática y gregaria, forma habitualmente grandes bancos a

profundidades de hasta 150 m. Estos bancos permanecen a cierta profundidad durante el

día y ascienden durante la noche.

DISTRIBUCION

Atlántico: desde las costas americanas del cabo Cod hasta Río de Janeiro y litoral

occidental de África, incluidos el Mar Mediterráneo y en el Negro. Presente también en

el Pacífico Occidental, desde el sur del Japón hasta Indonesia.

Capítulo 3

114

3.3.7.3 Sardinella maderensis (Lowe)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Cupleiforme Familia Clupeidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Maserian sardinilla; Español: Machudo; Francés: Grande Allache

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar los 37,3 cm de longitud y un peso de hasta 927 g.

ALIMENTACION

Se alimentan de pequeños invertebrados planctónicos, larvas de peces, huesos y

fitoplancton.

REPRODUCCION

Especie ovípara, el desove se produce durante la estación cálida.

HABITAT

Especie pelágica marina de agua salobre y clima subtropical, que vive hasta los 80 m de

profundidad.

DISTRIBUCION

Se encuentra desde Gibraltar hasta Angola. También está presente al sur y este del Mar

Mediterráneo y penetra en el canal de Suez.

Capítulo 3

115

3.3.8 FAMILIA CITHARIDAE

Son peces de aspecto inconfundible y característico, los peces planos, están

particularmente adaptados a la vida bentónica. El cuerpo es muy comprido y asimétrico

y se apoyan sobre uno de sus lados. Solo uno de los flancos está pigmentado, dónde

están situados los dos ojos, uno al lado del otro. En general, las aletas no tienen radios

espinosos. La marcada asimetría del cuerpo, caso único en vertebrados es su

característica más notable. La asimetría se manifiesta en la conformación del cráneo, la

boca, la dentadura y la línea lateral que incluso hasta puede estar ausente. Las aletas

pectorales del lado ciego tienden a reducirse hasta desaparecer, en algunos casos. Son

netamente bentónicos y viven preferentemente en fondos blandos de arena y fango. La

mayor parte de las especies son litorales y de plataforma. Su captura se realiza con

cañas y traineras de fondo.

Capítulo 3

116

3.3.8.1 Citharus linguatula (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes Familia

Citharidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Spotted Flounder; Español: lingulaca ; Francés: Fausse limande

MORFOLOGIA

Alcanza una longitud máxima de 30 cm, aunque la media no sobrepasa los 15 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces y crustáceos.

HABITAT

Es una especie marina demersal de climas subtropicales. Se desarrolla en profundidades

hasta los 300 m, aunque raramente ha sido capturado a profundidades de más de 200 m.

Habita en fondos blandos de la costa.

Capítulo 3

117

3.3.9 FAMILIA CYNOGLOSSIDAE

Presentan cuerpos extremadamente alargados y afilados en el límite caudal. El perfil

anterior de la cabeza es redondeado y la boca, pequeña y curva. Ojos muy pequeños

situados en el lado iquierdo del cuerpo y próximos entre sí. Las aletas dorsal y anal

están unidas a la caudal. Las aletas pectorales son muy rudimentarias. Viven en fondos

de arena o fango con una distribución batimétrica muy amplia de 20 a 800 m. Se pescan

al arrastre, aunque a veces se utiliza también el trasmallo.

Capítulo 3

118

3.3.9.1 Cynoglossus browni (Chabanaud)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes Familia

Cynoglossidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Nigerian tongesole; Español: Lengua nigeriana; Francés: Sole-langua nigériene

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada para un ejemplar de esta especie es de 40,2 cm, aunque

raramente supera los 30 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de una amplia gama de invertebrados.

HABITAT

Se trata de una especie demersal de climas tropicales que habita en fondos marinos a

una profundidad que va de los 15 a los 40 m. Habita los fondos de arena y lodo de las

aguas costeras.

DISTRIBUCIÓN

En el Atlántico se encuentra de Senegal a Angola.

Capítulo 3

119

3.3.9.2 Cynoglossus canariensis (Steindachuer)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Cynoglossidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Canary tongesole; Español: Lengua de canarias; Francés: Sole de langue de

chien

Esta especie presenta una longitud máxima de 60 cm siendo la media de 45 cm.

HABITAT

Se trata de una especie demersal de aguas salobre y marinas de climas tropicales, que

habita en un rango de profundidad que va de los 10 a los 300 m. se encuentran en los

fondos de arena y lodo de las aguas costeras.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Centro-Oriental: Mauritania, Islas Canarias y Angola.

Capítulo 3

120

3.3.9.3 Cynoglossus senegalensis (Kaup)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes Familia

Cynoglossidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Senegalese tongesole; Español: Lengua del Senegal; Francés: Sole-langue

sénègalaise

MORFOLOGIA

La máxima longitud alcanzada por la especie es de 66 cm, siendo la media de 25 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de moluscos, camarones, cangrejos y pequeños peces,

HABITAT

Se trata de una especie demersal de ambientes salobres y marinos en climas tropicales

que habita en un rango de profundidad que va los 10 a los 110 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: desde Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

121

3.3.10 FAMILIA DAPTYLOPTERIDAE 3.3.10.1 Dactylopterus volitans (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes Familia

Daptylopteridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Flying gurnard ; Español: Volador ; Francés: Arundelo

MORFOLOGIA

Mide unos 20 a 30 cm de largo, con un máximo de 45-50 cm. El cuerpo tiene sección

cuadrangular en su parte anterior y se va estrechando hacia la cola, donde la sección es

redondeada. Está recubierto de escamas fuertes y rugosas. Su coloración es marronosa

con manchas, las aletas son de color azul oscuro o negro con manchitas y bandas azules.

Carece de línea lateral. La cabeza rodeada de una coraza ósea y rematada con un escudo

Capítulo 3

122

nucal que se prolonga en dos puntas agudas. Boca pequeña, con dientes sólo en las

mandíbulas. Ojos grandes y redondos. Opérculos con una espina ósea dirigida hacia

atrás. Aberturas branquiales estrechas y verticales. Las aletas de los costados o

pectorales son muy grandes y en forma de abanico, siendo características de este pez.

Estas aletas le sirven para desplazarse, pero también como protección, pues cuando las

despliega súbitamente, el pez aparenta un tamaño muy superior al real.

REPRODUCCION

Se reproduce en verano cerca de la costa.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños crustáceos y otros invertebrados propios de los fondos blandos

en que vive, empleando la parte anterior de las aletas pectorales para localizarlos.

HABITAT

Vive en fondos arenosos y fangosos, entre los 10 y 40 metros de profundidad.

DISTRIBUCIÓN

Vive a ambos lados del océano Atlántico, encontrándose desde el Norte de Nueva

Jersey hasta Brasil, y en sentido oeste-este, desde el Canal de la Mancha.

Capítulo 3

123

3.3.11 FAMILIA DASYATIDAE

Su cuerpo presenta forma de disco como resultado de la fusión de las aletas pectorales.

Su apecto es mucho más redondeado que el de las rayas, aunque el rotro es puntiagudo.

Tienen ojos prominentes y cola que mide vez y media la longitud del cuerpo. Cerca de

la base presenta una fuere espina dentada que se asocia a una glándula venenosa,

pudiendo causar fuertes heridas. La superficie dorsal es ocura, gris, pardo aceitunada o

rojiza, siendo la cara inferior blanca. La anchura del disco puede alcanzar los 60 cm.

Son especies bentonicos de aguas cálidas. Frecuentemente descansan sobre el fondo

tanto en zonas poco profundas como hasta los 200 m.

Capítulo 3

124

3.3.11.1 Dasyatis margarita (Günter)

. CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondricthyes; Orden: Rajiformes Familia Dasyatidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Daisy Stingray ; Español: Raya-látigo margarita; Francés: Pastenague

matguerite

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar 1m de longitud total y 50 kg de peso

REPRODUCCIÓN

Es ovíparo.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de gambas, cangrejos, bivalvos y anélidos

Capítulo 3

125

HABITAT

Especie de clima tropical y demersal, vive hasta los 60 m de profundidad

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye a lo largo de todo el Atlantico Oriental: desde Mauritania hasta Angola

Capítulo 3

126

3.3.12 FAMILIA DREPANEIDAE

Suelen vivr de los 20 a los 50 cm de profundidad, es decir, en aguas poco profundas.

Son animales bentónicos.

Capítulo 3

127

3.3.12.1 Drepane africana (Osório)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopteígios; Orden: Perciformes Familia Drepaneidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: African sckefish ; Español: Catemo africano; Francés: Forgeron ailé

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada ha sido de 45 cm y la media para la especie ronda los 30

cm. El peso máximo encontrado en un ejemplar ha sido de 750 gr.

ALIMENTACION

Se alimenta de huevos de otras especies, de invertebrados bentónicos y de detritus

Capítulo 3

128

HABITAT

Se trata de una especie nerítica y bentopelágica. Es una especie eminentemente marina

pero tambien se encuentra en aguas salobres de climas tropicales. Vive en un rango de

profundidad que va de los 10 a los 75 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: es frecuente en las Islas Canarias y en las aguas que van de

Mauritania a Angola.

Capítulo 3

129

3.3.13 FAMILIA ECHENEIDAE

Las especies de esta familia presentan cuerpos alargados y robustos. Boca ancha con

mandíbula inferior prominente. Los dientes muy pequeños están en ambas mandíbulas y

en el vómer. Suelen tener una ventosa sobre la cabeza y la parte anterior del cuerpo

formada apartir de la primera aleta dorsal. Las aleta dorsal y anal son semejantes y

situadas en posición opuesta. Suelen presentar un color uniforme de una tonalidad parda

oscura. Suelen superar los 60 cm de longitud. Son peces pelágicos de natación rápida.

Viven adheridos a grandes aminales marinos. Están presentes en aguas templadas y

cálidas. Se pescan accidentalmente adheridos a los hospedadores.

Capítulo 3

130

3.3.13.1 Echeneis naucrates (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Echeneidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Slender suckerfish; Español: Pegatimón; Francés: Naucrate

MORFOLOGIA

Esta especie alcanza una longitud máxima de 1 m. Generalmente es de color blanco con

barras oscuras, pero los individuos de gran tamaño, suelen ser totalmente grises. Tiene

el cuerpo alargado, con escamas pequeñas, y un disco de succión de forma ovalada. Este

disco, es una aleta dorsal modificada con la que se fijan a grandes animales marinos.

Las aletas pectorales de esta especie se colocan a los lados del cuerpo, las aletas dorsal y

anal son largas.

ALIMENTACION

Cuando se acopla a un gran depredador, esta especie se alimenta de las sobras de la

comida de sus huéspedes, aunque se sabe, que se alimenta también de los parásitos del

cuerpo del huésped al que acompaña. Pero su dieta no se limita a los animales

desparasitados, pues también caza peces por sí mismo.

HABITAT

Especie marina o salobre, de climas circuntropicales, asociada a los arrecifes donde vive

acompañando a sus anfitriones, siendo los preferidos los tiburones, grandes rayas, peces

luna, etc. Es buen nadador, pero se desplaza adherido a su anfitrión. Su comportamiento

es el de pez limpiador, desparasitando a sus anfitriones de crustáceos y moluscos, tanto

Capítulo 3

131

exteriormente como en branquias y cavidad bucal..Es tal el ansia de fijación que sienten,

aún siendo buenos nadadores, que en ciertas regiones los utilizan atados para la captura

de tortugas.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Occidental: Nueva Escocia, Canadá, las Bermudas y Uruguay. Atlántico

oriental: Isla de Madeira.

Capítulo 3

132

3.3.14 FAMILIA ELOPIDAE

Viven en las aguas costeras poco profundas durante la estación cálida y en los estuarios

durante todo el año. Se pescan mediante cañas de traína, redes de cerco y redes de

superficie.

Capítulo 3

133

3.3.14.1 Elops senegalensis (Regan)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Elopiformes Familia: Elopidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Ladyfish ; Español: Malacho senegalés; Francés: Tarpon

MORFOLOGIA

No suele superar los 60 cm de media, aunque se han encontrado ejemplares que han

llegado a medir 90 cm de longitud. El máximo peso testado para un ejemplar de esta

especie ha sido de 5,9 kg.

ALIMENTACION

Se alimenta de peces y camarones.

HABITAT

Se trata de una especie pelágico-nerítica de aguas salobres o marinas. Vive en zonas

costeras o en ríos de marea hasta el borde de la plataforma.

DISTRIBUCION

Se distribuye por el Atlántico oriental, desde Mauritania hasta la República Democrática

del Congo.

Capítulo 3

134

3.3.15 FAMILIA EPHIDIDAE

Pueden alcanzar alrededor de los 30 cm. Viven en aguas poco profundas alrededor de

los 40 m de profundidad, son bentónicos.

Capítulo 3

135

3.3.15.1 Chaetodipterus goreensis (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Ephippidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: African spadefish; Español: Paguala africana; Francés: Chèvre de mer

MORFOLOGIA

Alcanza una talla máxima de 30 cm. Aunque los ejemplares no suelen sobrepasar los 25

cm. Presentan una aleta natatoria pectoral muy corta y de seis a siete bandas

transversales una de las cuales atraviesa siempre el ojo. Se pescan con cañas, redes de

fondo o caladas y de superficie.

HABITAT

Se encuentra normalmente en zonas arenolimosas de los estuarios.

DISTRIBUCIÓN

Durante el periodo invernal, es corriente encontralo en la Petite Côte del Senegal.

Capítulo 3

136

3.3.16 FAMILIA GERRIDAE

Se trata de especies muy costeras, no se encuentran a más de 30 m. Se pescan mediante

redes de cerco y mallas de fondo; también puden pescarse con caña.

Capítulo 3

137

3.3.16.1 Eucinostomus melanopterus (Bleeker)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Gerridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Flagfin mojarra; Español: Mojarrita de ley; Francés: Blanche drapeau

MORFOLOGIA

La longitud máxima recogida para un ejemplar esta especie ha sido de 30 cm. Lo más

común es que no supere los 23 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de peces, camarones, moluscos, zooplancton y detritus. Come también otros

crustáceos bentónicos y poliquetos.

HABITAT

Especie demersal de agua dulce, salobre o marina. Propia de climas subtropicales. Vive

entre la superfice y los 25 m. de profundidad. Se trata de una especie costera que entra

en estuarios, ríos, costas y lagunas. Se encuentran sobre fondos de arena o barro.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: desde Mauritania hasta Angola. Atlántico Occidental: desde las

Bermudas y Floridas hasta Brasil. Ausente en las Bahamas.

Capítulo 3

138

3.3.17 FAMILIA HAEMULIDAE

Viven en aguas costeras poco profundas de estuarios y marismas. Alcanzan tallas

máximas de 45 cm. Pescandose mediante caña, redes de fondo y redes de playa.

Capítulo 3

139

3.3.17.1 Brachydeuterus auritas (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase: Osteichyies; Orden: Perciformes Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bigeye Grant; Español: Burro ojón Francés: Lippu pelon

MORFOLOGIA

Presenta un cuerpo alargado y comprimido. Los ojos son grandes y saltones,. La boca es

grande y saliente. El morro es de menor tamaño que el diámetro del ojo. La barbilla

presenta dos poros a cada lado. Es de color verde oliva por los lados y presenta una

mancha oscura sobre los márgenes del opérculo. Se han encontrado ejemplares de hasta

30 cm, pero el tamaño normal oscila entre los 15 y 23 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de peces de pequeño tamaño e invertebrados.

HABITAT

Habita en aguas costeras de climas tropicales, permaneciendo cerca del fondo durante el

día y en las aguas abiertas por la noche, a una profundidad de entre 10 y 100 m, pero lo

más común es encontrarlo entre los 30 y los 50 m.

Capítulo 3

140

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye a lo largo de toda la costa atlántica africana, desde Marruecos hasta Cabo

Verde.

Capítulo 3

141

3.3.17.2 Parapristipoma octolineatum (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: African striped Grant; Español: Burro listado; Francés: Grounder rayé

MORFOLOGIA

El tamaño máximo testado para un ejemplar de esta especie ha sido de 50 cm y 2 kg de

peso. Presentan color marrón con cuatro bandas longitudinales blanquecinas.

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos y moluscos.

HABITAT

Especie marina, demersal, de climas subtropicales. Habitan las zonas litorales en fondos

rocosos y arenosos principalmente hasta los 50 m de profundidad.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: España, Portugal y Angola

Capítulo 3

142

3.3.17.3 Plectorhinchus mediterraneus (Guichenot)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae.

NOMBRES COMUNES

Inglés: Rubberlip Grant; Español: Burro chiclero; Francés: Diagramme gris

MORFOLOGIA

La longitud máxima es de 80 cm. La media no pasa de 60 cm. Presenta una coloración

violeta-grisáceo.

ALIMENTACION

Se alimenta de zooplancton y animales béntonicos.

HABITAT

Especie marina, demersal de clima subtropical. Habita en fondos arenosos y fangosos

desde los 10 a los 180 m de profundidad.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: España, Portugal, Namibia y las Islas Canarias.

Capítulo 3

143

3.3.17.4 Pomadasys incisus (Bowdich)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bastard Grant; Español: Roncador; Francés: Grondeur métis

ALIMENTACION

Se alimenta de invertebrados de pequeño tamaño, crustáceos y moluscos.

HABITAT

Especie marina o de aguas salobres, se encuentra sobre fondos rocosos o de materiales

consistentes.

Capítulo 3

144

3.3.17.5 Pomadasys jubelini (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Sompat Grant; Español: Ronco sompat; Francés: Grondeur sompat

MORFOLOGIA

Máxima longitud 60 cm, aunque la media no suele superar los 35 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de moluscos crustáceos bentónicos y gusanos marinos.

HABITAT

Especie demersal, marina o de aguas salobres, de clima tropical. Habita en fondos

arenosos o fangosos de mares y estuarios.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: desde Mauritania al sur de Angola.

Capítulo 3

145

3.3.17.6 Pomadasys olivaceum (Day)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Olive gunter

MORFOLOGIA

Poseen 12 espinas dorsales de las cuales la mitad son cartilaginosas. Tienen un tamaño

de unos 25 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de pequeños crustáceos, pulpos y zooplacton.

REPRODUCCION

HABITAT

En su etapa juvenil habitan en arrecifes coralinos sombríos. Cuando alcanzan la

madurez emigran a aguas más profundas. Generalmente viven a una profundidad de 1 a

30 m.

DISTRIBUCION

Se encuentran en las costas africanas del este y del oeste hasta la India

Capítulo 3

146

3.3.17.7 Pomadasys peroteti

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Parrot Grant; Español: Ronco loro; Francés: Grondeur perroquet

Capítulo 3

147

3.3.17.8 Pomadasys rogeri (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Haemulidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Pigsnaut Grant; Español: Ronco trompudo; Francés: Grondeur, nez de cochon

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, de Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

148

3.3.18 FAMILIA HOLOCENTRIDAE

Habitan en aguas costeras poco profundas, aunque a veces se pueden encontrar a 200 m

de profundidad. Son bentónicos y es frecuente ver ejemplares de 40 cm. La aleta dorsal

es espinosa presentando 10 u 11 radios.. Presentan aletas ventrales características de la

familia.

Capítulo 3

149

3.3.18.1 Adioryx hastatus (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden:Beryciformes Familia Holocentidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Red soldierfish; Español: Candil africano ; Francés: Holocentre rouge

MORFOLOGIA

La longitud máxima encontrada para un ejemplar de esta especie es de 25 cm.

HABITAT

Especie asociada a los arrecifes a un profundidad que oscila entre los 10 y los 100

metros.

ALIMENTACION

Se alimenta de zooplancton y pequeños crustáceos.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por el Atlántico Este desde Portugal hasta Angola incluido Cabo Verde.

En el Atlántico oeste están presentes en el mar Caribe.

Capítulo 3

150

3.3.19 FAMILIA LABRIDAE

Son peces de formas más o menos alargadas y comprimidas, con el cuerpo recubierto de

escamas cicloideas, normalmente grandes y visibes que pueden extenderse hasta la

cabeza. La boca de pequeño tamaño es protáctil con dientes caninos o incisivos

separados unos de otros. Presentan labios gruesos y carnosos que confieren un aspecto

característico a la familia. La aleta dorsal es única, con la parte anterior formada por

radios espinosos no divididos y la posterior por radios blandos segmentados. La cola

puede ser redondeada o truncada. Hay más de 500 especies repartidas en aguas

templadas y en los trópicos. Suelen ser peces de pequeño tamaño. La mayoría son

nectobentónicos y nunca se separan mucho del fondo. Pueden considerarse litorales. Es

frecuente encontrar estas especies asociadas a otras cuando se realiza pesca de bajura

con trasmallos.

Capítulo 3

151

3.3.19.1 Bodianus speciosas (Bowdich)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia labridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Blackbar hogfish; Español: Vieja lomonegro; Francés: Poureau dos noir

MORFOLOGIA

La talla máxima de esta especie es de 50 cm.

REPRODUCCIÓN

Es un hermafrodita protóginos.

ALIMENTACION

La base de su alimentación está constituida por moluscos principalmente.

HABITAT

Aparece en los arrecifes rocosos y áreas similares, ricos en algas, de clima tropical. El

rango de profundidad donde puede ser avistado oscila entre los 3 y los 70 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: Madeira, Canarias y de Cabo Verde a Angola.

Capítulo 3

152

3.3.19.2 Gephyroberyx darwinii (Johnson)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii;Orden: Beryciformes; Familia labridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Darwin´s roughy

MORFOLOGIA

La cabeza presenta un perfil con la frente cóncava y grandes cavidades mucosas.

Cubierto por una piel dura, boca grande y oblícua, opérculo y preopérculo cada uno con

una columna vertebral fuerte. Posee una quilla ventral con 10-14 escamas muy robusto;

aleta caudal bifurcada, pero redondeado. El cuerpo y la cabeza presentan una coloración

rosa oscuro con tinte plateado a los lados, las aletas son de color rojo, la lengua y la

cavidad branquial son negruzcas. El paladar presenta una coloración de blanca a rojiza

.La longitud máxima encontrada ha sido de 60 cm la media es de 45 cm.

REPRODUCCIÓN

Es un hermafrodita protógino.

ALIMENTACION

La base de su alimentación está constituida por moluscos principalmente.

Capítulo 3

153

HABITAT

Es una especie bentopelágica. Vive en la parte inferior del talud continental, a

profundidades que oscilan entre lo 9 y los 1210 m, el rango medio va de los 200 a los

500 m Prefiere sustratos sólidos. Es una especie de aguas profundas, sin embargo, los

ejemplares jóvenes se encuentran a menudo cerca de la costa.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: Madeira, Canarias a Senegal, el Golfo de Guinea y Sudáfrica.

Atlántico Occidental: El sur de la plataforma escocesa, Canadá Antillas Mayores, en el

oeste del caribe, Panamá y el norte del Golfo de Méjico. Se distribuye también por el

Pacifico, Natal, bahía de Bengala, sur de Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. También

al norte de America del Sur.

Capítulo 3

154

3.3.20 FAMILIA LETHRINIDAE

Se trata de una familia de peces carnívoros que viven en aguas costeras poco profundas

hasta 50 m. de profundidad. Con tallas máximas de 50 cm.

Capítulo 3

155

3.3.20.1 Lethrinus atlanticus (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase:Actinopterigii; Orden: Perciformes Familia: Lethrinidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Atlantic emperor; Español: Emperador atlántico Francés: Empereur atlantique

MORFOLOGIA

La aleta dorsal tiene 10 espinas y unos 10 radios blandos, la aleta anal 3 espinas de 8 a

10 radios blandos. El tamaño máximo testado para un ejemplar de esta especie ha sido

de 50 cm, pero la media ronda los 30 cm.

REPRODUCCIÓN

Son hermafroditas protoginos (con inversión de sexo de hembras a machos)

ALIMENTACION

Son peces carnívoros que se alimentan en el fondo de mares costeros, principalmente

cerca de los arrecifes de coral, comiendo de noche invertebrados o peces bentónicos

HABITAT

Viven en aguas poco profundas, nunca superan los 50 m.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por la costa este del océano Atlántico.

Capítulo 3

156

3.3.21 FAMILIA LOPIDAE

Las especies de esta familia suelen capturarse casi siempre con arte de arrastre, aunque

de forma ocasional puede pescarse con trasmallos y palangres.

Capítulo 3

157

3.3.21.1 Lophius piscatorius (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase:Actinopterigii; Orden: Lopiiformes Familia: Lopidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Anger; Español: Rape; Francés: Baudroie

MORFOLOGIA

Presenta una cabeza grande y deprimida en contrate con el tronco que es de forma

cónica. La boca es muy grande y de forma semicircular con dientes fuertes y afilados.

La mandíbula inferior sobresale por delante de la superior, estando los ojos por delante

de la cabeza. La piel carece de escamas. La primera aleta dorsal está dividida en tres

partes de tres radios cada una. Las aletas dorsales son pedunculadas. Poseen dos espinas

a cada lado de la mandíibula inferior y pequeñas espinas sobre la cabeza. La coloración

es pardo rojiza, con manchas oscuras en la parte superior, mientras que la inferior es

clara. Pueden alcanzar hasta los 2 m de longitud. Es una especie de elevado valor

comercial.

REPRODUCCIÓN

Alcanza la madurez sexual a los 6 años. Realizan la puesta a finales de primavera. La

puesta es bastante peculiar, ya que los huevos están rodeados de una masa gelatinosa y

Capítulo 3

158

envueltos en una cinta violácea, de hasta 1 metro de ancho y 10 m de longitud, que se

acaba rompiendo liberando los huevos. Las larvas son pelágicas.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de peces, aunque también puede capturar aves marinas.

HABITAT

Vive en aguas profundas posado directamente sobre el fondo marino, en un rango de

profundidad entre 20 y 1000 metros. Prefiere los suelos arenosos y fangosos próximos a

la costa, aunque también se le puede encontrar en fondos rocosos, en los que permanece

semienterrado y quieto esperando a su presa, que es atraída por el fino filamento

pescador sobre su boca. En el apareamiento el macho es de menor tamaño que la

hembra, el macho muerde a la hembra y se une a su cuerpo, pronto el macho se

convierte solo en un bulto fertilizador de huevos.

DISTRIBUCIÓN

Abunda en el Atlántico Oriental.

Capítulo 3

159

3.3.22 FAMILIA LUTJANIDAE

Pueden alcanzar hasta los 80 cm de longitud. Habitan desde la línea de costa hasta los

400 m de profundidad. Algunas especies penetran en los estuarios e incluso en los ríos y

lagunas de aguas saladas. Son especies bentonitas.

Capítulo 3

160

3.3.22.1 Lutjanus fulgens (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterigii; Orden: Percimorfes Familia: Lutjanidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Golden african snapper; Español: Pargo Dorado africano Francés: Vivaneau

doré

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a medir 60 cm de longitud total.

ALIMENTACION

Come peces y crustáceos

HABITAT

Especie demersal marino de climas tropicales. Vive a una profundidad de 60 m. Habita

en rocas o fondos marinos.

DISTRIBUCIÓN

Se encuentra entre Senegal, Nigeria, el golfo de Guinea, Cabo verde y Fernando Poo.

Capítulo 3

161

3.3.22.2 Lutjanus goreensis (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase:Actinopterigii; Orden: Perciformes; Familia: Lutjanidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Gorean snapper; Español: Pargo de Gorea Francés: Vivaneau de Goré

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar los 80 cm de longitud.

ALIMENTACION

Comen peces e invertebrados.

HABITAT

Pez de climas tropicales que vive hasta los 50 m de profundidad asociado a los arrecifes

de coral.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Este: entre Senegal y la República del Congo.

Capítulo 3

162

3.3.23 FAMILIA MALACANTHIDAE

3.3.23.1 Branchiostegus semifasciatus (Norman)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia:

Malacanthidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Zebra tilefish; Español: Brótula de barbas; Francés: Brotula barbé

MORFOLOGIA

Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza redondeada, con una cresta dorsal. Una aleta

dorsal, con 6 radios duros y 16 radios blandos. Aleta anal con 1 radio espinoso y 13

blandos. Aleta caudal de borde recto y con los lóbulos algo alargados. Color marrón

ceniza, con 18 a 20 bandas transversales oscuras que no llegan al perfil ventral y una

mancha negra entre la base de las aletas pectorales y el borde del opérculo. Hasta 70 cm

de longitud.

REPRODUCCIÓN

Especie ovípara. El desove se produce durante los meses de primavera y verano. Los

huevos son pequeños, 2 mm, y suelen están recubiertos de una capa lubricante. Las

larvas son pelágicas.

Capítulo 3

163

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de pequeños invertebrados bentónicos, especialmente

crustáceos, como cangrejos, también come gambas, moluscos, lombrices, erizos de mar

y peces de pequeño tamaño

HABITAT

Se encuentra asociado a los arrecifes en fondos arenosos y fangosos, generalmente a una

profundidad que oscila entre los 50 y los 300 m, aunque se han encontrado ejemplares a

650 m de profundidad.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: Se distribuye desde Marruecos hasta Bahía dos Tigres, Angola y

Senegal.

Capítulo 3

164

3.3.24 FAMLIA MONOCANTIDAE

Las especies de esta famila no son muy frecuentes. Su captura es ocasional. Alcanzan

los 60 cm de longitud, siendo su habitat desde la línea costera hasta los 100 m de

profundidad. Son sobre todo bentónicos.

Capítulo 3

165

3.3.24.1 Alectis ciliaris (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Tetraodontiformes; Familia

Monacanthidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Tread-fish; Español: Chicuaca; Francés: Cordonnior

MORFOLOGIA

Presenta el cuerpo de color plateado con una luz azulada y metálica en la zona dorsal,

con una pequeña mancha difusa en el opérculo. El cuerpo presenta una fuerte

compresión lateral. Los perfiles dorsal y ventral son igualmente convexos, característica

mucho más marcada en las etapas adultas que en las juveniles de esta especie. Su

Capítulo 3

166

tamaño medio es de 13 cm, aunque se ha encontrado algún ejemplar de 20. El peso

máximo testado para un ejemplar ha sido de 2 kg.

HABITAT

Es una especie pelágica se desarrolla en aguas neríticas y oceánicas. Habita

principalmente en zonas de clima tropical. Los adultos prefieren aguas costeras, a

profundidades cercanas a los 100 m.

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de crustáceos, cefalópodos y peces de pequeño tamaño.

REPRODUCCIÓN

Se tiene pocos datos a cerca de los hábitos reproductivos de esta especie, pero algunos

estudios realizados en la India ponen de manifiesto que el clímax de la proliferación de

larvas de la especie se da en Abril. Los huevos encontrados presentan forma esférica,

son pelágicos. Se piensa que el desove se produce sobre sustratos arenosos en

primavera.

DISTRIBUCIÓN

Es una especie ampliamente distribuida, siempre en aguas tropicales. En el Atlántico

occidental se ha encontrado en Massachusetts (USA), las Bermudas, Santos, Brasil, en

todo el Mar Caribe y el Golfo de Méjico. En el Atlántico oriental se han hallado

ejemplares de esta especie en las costas de Senegal hasta el Congo. También se han

encontrado ejemplares en el Océano Índico, Mar Rojo, Algoa Bay, Sudáfrica y Sri

Lanka, y en el Océano Pacifico, en la costa que va de Méjico a Perú

Capítulo 3

167

3.3.24.2 Aluterus monoceros (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Tetraodontiformes Familia

Monacantidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Unicorn filefish; Español: Loula

MORFOLOGIA

Presenta un color marrón grisáceo con lunares marrones en las partes superiores de los

lados y una aleta caudal de color más oscura que el resto del cuerpo. Se reconoce

fácilmente porque presenta un cuerpo comprimido y sus ojos están en la parte posterior

de la cabeza. Los perfiles dorsal y ventral son ambos convexos. Pueden llegar a alcanzar

los 75 cm de longitud.

HABITAT

Se desarrollan principalmente en aguas marinas subtropicales, en latitudes que van de

los 43º N a los 35 ºS, asociados a los arrecifes. Viven en profundidades desde 1- 50 m.

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de organismos bentónicos.

Capítulo 3

168

REPRODUCCIÓN

Hay pocos datos a cerca de los hábitos reproductivos de esta especie, pero algunos en

algunos estudios realizados se ha comprobado que la eclosión de los huevos se produce

en los meses de primavera y en zonas arenosas y poco profundas.

DISTRIBUCIÓN

Es una especie ampliamente distribuida, siempre en aguas tropicales. En el Atlántico

occidental se ha encontrado desde Massachusetts (USA), a la Argentina. En el Atlántico

oriental, en la costa Oeste de África tropical. En el Pacífico Oriental, de Guatemala a

Chile, incluso en Méjico. En el océano índico occidental: Mozambique Sudáfrica y la

Isla de Reunión.

Capítulo 3

169

3.3.24.3 Aluterus schoepfii (Walbaum)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Tetraodontiformes Familia

Monacanthidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Long filefish; Español: Pereza; Francés: Alutère

MORFOLOGIA

Tanto el cuerpo cono la cabeza son de color naranja y con manchas amarillentas. Los

labios son prominentes y de color negro. Puede llegar a alcanzar los 61 cm de longitud,

aunque normalmente no pasa de los 40 cm.

HABITAT

Es un pez de mar de climas subtropicales y asociado a los arrecifes de coral que vive

entre los 3 y los 900 m de profundidad, aunque la profundidad óptima para encontrar

esta especie es de 50 m. Se encuentra, sobre todo, sobre fondos con algas, arena o barro,

por lo que se le considera el pez de la basura.

ALIMENTACION

Se alimentan de algas y hierbas marinas

Capítulo 3

170

DISTRIBUCIÓN

Se encuentra en el Atlántico Occidental, (desde Nueva Escocia en Canadá, Bermuda y

el Norte Méjico hasta Brasil) y en el Atlántico Oriental (Desde Cabo Blanco, en

Mauritania hasta Angola).

Capítulo 3

171

3.3.24.4 Stephanolepis auratus (Castelnau)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Tetraodontiformes; Familia:

Monocanthidae

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar alcanzar los 28 cm de longitud total

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical

DISTRIBUCION

Se encuentra desde Zanzibar(Tanzania) hasta Knysna (Sudáfrica).

Capítulo 3

172

3.3.25 FAMILIA MORONIDAE

Las especies pertenecientes a esta familia se caracterizan por tener tallas medianas,

alcanzando un máximo de 50 cm. Son muy frecuentes en las aguas costeras sobre

fondos arenosos. También es fácil encontrales en los estuarios. Son más abundantes en

la estación fría, por lo que se recomienda su captura en esta época. Se capturan

mediante redes de cerco y en la pesca artesanal mediante caña.

Capítulo 3

173

3.3.25.1 Dicentrachus punctatus (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondricthyes; Orden: Perciformes Familia Moronidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: : Spotted seabass ; Español: Baila; Francés: Bar trachete

MORFOLOGIA

De apariencia similar a la lubina pero de menor tamaño y características propias. Dorso

más azulado que la lubina, con el cuerpo más rechoncho, ojo más desarrollado, espinas

del opérculo más marcadas, escamas más grandes. Cuerpo cubierto de pequeñas

manchas oscuras por las que recibe su nombre. Su tamaño máximo es de 70 cm,

alcanzando un peso de 6 kg.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de camarones, moluscos y otros peces.

HABITAT

Se trata de una especie de aguas marinas o salobres que se encuentra a una profundidad

media de 30 m.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por todo el Atlántico, de Marruecos al Canal de la Mancha. Es una especie

bastante común en el Mediterráneo

Capítulo 3

174

3.3.26 FAMILIA MULLIDAE

Presentan el cuerpo alargado y comprimido lateralmente. El perfil de la cabeza es

ligeramente oblícuo. Poseen dos barbillones debajo del mentón, que utlizan para la

búsqueda de alimento. La aleta caudal es ahorquillada. Pueden llegar a alcanzar 40 cm

de longitud, siendo o normal de 20 a 25 cm. Se trata de especies bentonitas que habitan

en sustratos rocosos o fondos blandos como praderas de posidonia. Pueden llegar hasta

los 100 m de profundidad. Su aprovechamiento se hace principalmente con trasmallos y

arrastres. Con arrastres se capturan ejemplares de hasta 15 cm y con trasmallos los de

tamaños superior. A veces, se utilizan lances de arrastre a poca profundidad,

Capítulo 3

175

3.3.26.1 Pseudupeneus prayensis (Curvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Mullidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: West african goarfith; Español: Salmonete barbudo; Francés: Rouget-barbet du

Senegal

MORFOLOGIA

Longitud máxima 50 cm, la media no sobrepasa los 30 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de invertebrados bentónicos.

HABITAT

Especie marina, demersal de climas tropicales. Viven en aguas costeras cerca de las

plataformas continentales a una profundidad que va de los 10 a los 300 m, sobre fondos

arenosos o fangosos.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: de Marruecos a Angola, pasando por el mediterráneo occidental.

Capítulo 3

176

3.3.27 FAMILIA MUGILIDAE

Se caracterizan por tener cuerpos alargados, cilíndricos y musculosos. Cabeza ancha y

deprimida a la altura de los ojos. Presentan dos aletas dorsales muy características que

sirven de identificación de las especies que pertenecen a esta familia: la primera

formada por radios espinosos y la segunda con una sola espina, y el resto de radios

blandos. La cola es potente y ahorquillada. Suelen tener el dorso de color gris azulado.

Se acercan al fondo para alimentarse y rascan activamente las rocas con el labio

superior. Son incansables nadadores y se desplazan en bancos cerca de la costa. Se

pescan mediante trasmallos o construcciones en barrera que impiden a los peces salir al

mar.

Capítulo 3

177

3.3.27.1 Mugil cephalus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Mugilidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Flathead grey mullet; Español: Pardete ; Francés: Mulet cabot

MORFOLOGIA

Pez de cuerpo alargado y fusiforme de hasta 1 m de longitud, cilíndrico, con grandes

escamas que cubren todo el cuerpo. La cabeza es relativamente ancha y hundida en la

zona de los ojos, los cuales tiene una membrana adiposa que lo cubre. El labio superior

está cubierto por unas 1-4 filas de papilas córneas. El hueso preorbital y lacrimal no se

extienden más allá del borde de la comisura de la boca. Presenta un color verde oliva

dorsal, flancos plateados y vientre blanquecino.

ALIMENTACION

Se alimenta de zooplancton, organismos bentónicos y detritus. Los adultos tienden a

alimentarse de algas mientras viven en aguas dulces.

REPRODUCCION

Tiene lugar en el mar de Julio a Octubre. Las hembras realizan la puesta de entre 5 y 7

millones de huevos provistos de abundante vitelo. Maduran sexualmente a los 7 u 8

años.

Capítulo 3

178

HABITAT

Especie bentónico-pelágica de clima subtropical, eminentemente marina, aunque a

menudo entra en estuarios y ríos. Su vida se desarrolla entre la superficie y los 10 m de

profundidad. Normalmente se encuentra formando bancos sobre fondos arenosos o

fangosos poblados de una densa vegetación.

DISTRIBUCION

Especie cosmopolita, habita en mares templados y tropicales, en el océano Atlántico se

presenta desde el Cantábrico al sur de África, incluyendo el Mediterráneo y el mar

Negro.

Capítulo 3

179

3.3.27.2 Mugil curema (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Mugilidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Curema mullet; Español: Liza curema; Francés: Mulet cúreme

MORFOLOGIA

Su tamaño máximo normal es de unos 30 cm, aunque se han descrito capturas de 90 cm.

En la aleta dorsal tiene 4 o 5 espinas y unos 8 o 9 radios blandos, con 3 espinas y 9 o 10

radios blandos en la aleta anal; las escamas de los lados están cubiertas por escamas

secundarias más pequeñas.

ALIMENTACION

Se alimentan de algas, tanto microscópicas como filamentosas, mientras que los

juveniles se alimentan de organismos planctónicos.

REPRODUCCION

La reproducción tiene lugar entre Marzo y Agosto, poniendo varios millones de huevos

provistos de un considerable vitelo.

Capítulo 3

180

HABITAT

Viven en el mar a poca profundidad en fondos arenosos asociados a arrecifes, en climas

subtropicales con comportamiento catádromo. Los estadios juveniles habitan las aguas

costeras, sobre todo cerca de estuarios y lagunas costeras, mientras que los adultos

forman cardumen y a menudo penetran en los ríos.

DISTRIBUCION

Se extienden por la costa este del océano Atlántico desde el norte de España hasta

Namibia, toda la costa oeste del Atlántico incluyendo el mar Caribe y el golfo de

México, así como por la costa este de océano Pacifico, desde el golfo de California

hasta Chile

Capítulo 3

181

3.3.28 FAMILIA MURAENIDAE

Consta esta familia de doce géneros. Alcanzando en aguas tropicales su máxima

diversidad. Cuerpo típicamente septiforme, fuerte y musculoso, carece totalmente de

escamas. Pueden llegar a medir 1,5 m. Presentan una boca enorme y la comisura va

mucho más artrás de dónde se encuentran los ojos. Las mandibulas poseen dientes

agudos, fuertes, largos y caninos dispuestos en una sóla fila. De adultos adquieren una

coloración azulada. Son especies bentonitas de fondos rocosos. Habitan en hendiduras y

oquedades. Son especies comestibles y en algunos lugares muy apreciadas. Se capturan

mediante palangres de fondo o nasas.

Capítulo 3

182

3.3.28.1 Muraena helana (linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Anguiliformes; Familia:

Muraenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Mediterranean Moray ; Español: Morena Mediterránea; Francés: Muréne de

Méditerranéa

MORFOLOGIA

Cuerpo serpentiforme, algo comprimido en la zona anterior que alcanza 1,30 m de

longitud. Carece de escamas, cabeza pequeña y alta con ojos pequeños y boca grande,

estando la comisura detrás de los ojos. La mandíbula tiene dientes agudos en una fila, y

también está dentado el vómer, pero estos dientes son más pequeños. Las hendiduras

branquiales son poros pequeños, bordeados de negro. Una funda dérmica cubre las

aletas dorsal, caudal y anal. Carece de pectorales. Color variable, pardo negruzco con

moteado amarillento, que al crecer adquiere tintes azulados.

ALIMENTACION

Es un depredador nocturno, que captura peces y cefalópodos

HABITAT

Especie marina asociada a arrecifes. Vive en grietas entre rocas de forma solitaria.

Rango de profundidad que va de los 15 a los 50 m.

DISTRIBUCION

Desde las Islas Británicas a Senegal y el Mediterráneo.

Capítulo 3

183

3.3.28.2 Muraena robusta (Osório)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Anguiliformes; Familia:

Muraenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Stout moray ; Español: Morena robusta; Francés: Murene robuste

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un espécimen de esta especie está en 1,90 m., aunque

por regla general no suelen superar el metro de longitud.

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos y peces

HABITAT

Especie marina demersal de climas tropicales que vive entre los 0 y 45 m de

profundidad

DISTRIBUCION

Se extiende desde Mauritania hasta Namibia, incluyendo Cabo verde y probablemente

las islas de la bahía de Biafra.

Capítulo 3

184

3.3.29 FAMILIA MURAENOSOCIDAE

Esta familia está formada por una sola especie que se identifica por los grandes dientes

en línea que presenta en la zona media del paladar. Alcanzan una longitud máxima de 2

m. Son marinos de aguas costeras poco profundas. Bentónicos, no sobrepasan los 200 m

de profundidad.

Capítulo 3

185

3.3.29.1 Cynoponticus ferox (Costa)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Anguilliformes; Familia:

Muraenosocidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Guinean pike coger; Español: Murenocio de Guinea; Francés: Murénésoce de

Guinée

MORFOLOGIA

La máxima longitud que alcanza son 2 m siendo la más común 1,5 m.

ALIMENTACION

Se alimentan de peces.

HABITAT

Es una especie demersal de aguas marinas y climas subtropicales. Habita en un rango de

profundidad que va de los 10 a los 100 m. Se encuentran en la plataforma continental

sobre arena o fondos fangosos.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: de Gibraltar a Angola, también en el Mar Mediterráneo

Capítulo 3

186

3.3.30 FAMILIA OPHICHTIDAE.

Habitan en aguas costeras y llegan hasta los 750 m de profundidad. Ocasionalmente se

le encuentra en estuarios. Hay algunos bentónicos aunque la mayor parte son pelagicos.

Se han capturado varias especies que pueden llegar a medir 245 cm. Se caracterizan por

tener la fosa nasal posterior sobre el labio. Las aletas pectorales o son de pequeño

tamaño o incluso a veces desaparecen.

Capítulo 3

187

3.3.30.1 Pisodonophis semicinctus (Richardson)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Anguiliformes; Familia:

Ophichtidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Striped snaked; Francés: Serpent

MORFOLOGIA

Cuerpo alargado, con forma de serpiente, casi cilíndrico. Inter-orbitales en la región

convexa. Posee un hocico prominente, labios muy desarrollados. La fosa nasal es un

orificio que se abre cerca del hocico en forma de tubo y orientado hacía abajo. Los

dientes son molariformes. Poseen una coloración amarilla, que va haciéndose más clara

en la zona ventral, con entre 15 y 18 manchas oscuras sobre el cuerpo y la nuca. No

suele sobrepasar los 80 cm. de longitud.

ALIMENTACION

La base de su alimentación son los pequeños crustáceos, aunque también comen

moluscos.

Capítulo 3

188

REPRODUCCION

Son ovíparos.

HABITAT

Especie marina bentónica viven sobre los fondos arenosos de la plataforma continental,

a una profundidad de entre 10 y 30 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: Norte de Marruecos hasta el sur de Angola. Presente también en el

Mediterráneo, sobre todo en la costa argelina.

Capítulo 3

189

3.3.31 FAMILIA OPHIDIIDAE

Presentan cuerpo alargado, adelgazado hacia la parte posterior. Aletas dorsal, caudal y

anal unidas formado una sola aleta. Aletas pelvianas transformadas en un filamento

bifurcado. Todas las aletas con radios blandos. Cabeza grande y boca amplia, con tres

barbillones superiores de tamaño decreciente hacia atrás, y tres barbillones en el

mentón, de tamaño creciente hacia atrás. Color marrón rosáceo, más claro en el vientre;

aletas bordeadas de negro. Hasta 75 cm de longitud.

Capítulo 3

190

3.3.31.1 Brotula barbata (Bloch et Schneider)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase:Actinopterígios; Orden: Ophidiiformes; Familia: Ophidiidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bearded brotula; Español: Brótula de barbas;Francés: Brotula barbé

MORFOLOGIA

Presenta el cuerpo totalmente cubierto de pequeñas escamas cicloides imbricadas; tiene

el hocico cubierto de barbas

REPRODUCCIÓN

Los huevos son de forma ovalada, son pelágicos, y flotan en una masa gelatinosa.

HABITAT

Se encuentra asociado a los arrecifes, en fondos arenosos y fangosos. Se encuentra

generalmente a un profundidad que oscila entre los 50 y los 300 m, aunque se han

encontrado ejemplares a 650 m de profundidad.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por todo el Atlántico oeste: frente a la plataforma continental de la Florida

en EEUU, y el Golfo de México, hasta el norte de América del Sur, incluyendo las islas

del Caribe. Por el Atlántico Oriental, lo encontramos desde Senegal hasta Angola.

Capítulo 3

191

3.3.32 FAMILIA PHARALICHTHYDAE

Pez plano. Cuerpo ovalado y alargado. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Aleta

pectoral de los machos con los radios superiores más largos. Sin aleta pectoral en el

lado ciego. Línea lateral casi recta. Coloración marrón rojizo uniforme. Hasta 40 cm de

longitud.

Capítulo 3

192

3.3.32.1 Syacium micrurum (Ranzani)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Pharalichthydae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Channel flounder; Español: lenguado paté; Francés: Fausse limade paté

ALIMENTACION

Se alimenta de gusanos marinos y crustáceos.

REPRODUCCION

Son ovíparos.

HABITAT

Especie marina, bentónica. Se encuentran sobre el fondo de las plataformas

continentales.

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental.

Capítulo 3

193

3.3.33 FAMILIA PIRACANTHIDAE Cuerpo estrecho y comprimido. Ojos y boca muy grandes con relación al cuerpo.

Presentan una única aleta dorsal con radios muy espinosos la cola caracteristica de gran

tamaño con relación al cuerpo y muy variada. Dientes pequeños y cónicos ya que se

alimenta en los fondos de pequeños crustaceos, moluscos y poliquetos. Presentan una

coloración uniforme roja brillante. Los ejemplares adultos pueden alcanzar los 40 cm de

longitud, Son bentónicos. Habitan en los arrecifes coralinos y fondos rocosos, hasta una

profundidad máxima de 70 m. Forman pequeños grupos o cardúmenes. Cercano a la

costa.

Capítulo 3

194

3.3.33.1 Priacanthus arenatus (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Piracanthidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Atlantic bigeye; Español: Catalufa tora; Francés: Beauclaire soleil

MORFOLOGIA

Longitud máxima 50 cm, media 35 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan principalmente de peces pequeños y crustáceos.

HABITAT

Especie marina, asociada a arrecifes. Vive sobre fondos rocosos formando pequeños

bancos, a una profundidad media de entre 15 y 100 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental: desde Canadá hasta Argentina. Atlántico Oriental: desde Madeira

al Norte de Angola.

Capítulo 3

195

3.3.33.2 Priacanthus cruentatus (Lacépède)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Piracanthidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Glassbigeye; Español: Catalufa de roca; Francés: Beachaire de roche

MORFOLOGIA

Cuerpo relativamente comprimido, Ojos muy grandes, boca grande y oblícua, la

mandíbula inferior se proyecta con fuerza, el maxilar llega aproximadamente a la

vertical del borde anterior de la pupila. Branquispinas en la extremidad inferior del

primer arco 16-20. Una columna vertebral bien desarrollado en la esquina del

preopérculo casi han alcanzado el margen del opérculo. Parte posterior del preopérculo

estriado por encima y por debajo de la base de la columna vertebral desprovisto de

escamas. Dientes pequeños, cónicos, en una banda estrecha en las mandíbulas. Aleta

dorsal continua con 10 espinas y 13 radios blandos, aleta anal con 3 espinas y 13-14

radios blandos, aletas pélvicas relativamente corto (menos de 67% de la longitud de la

cabeza) y, en general unida al cuerpo por una membrana; aleta caudal puede ser

ligeramente doble marginados en los especímenes más grandes. Escamas pequeñas.

Color: varía de rojo a rosa plateado, pequeños puntos oscuros por lo general en las

membranas de las partes blandas de las aletas dorsal y anal.. Tamaño: 30 cm, por lo

general de 20 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de: peces pequeños (post-larvas), crustáceos planctónicos y moluscos.

Capítulo 3

196

HABITAT

Especie de aguas poco profundas. Se encuentran en los arrecifes de coral y fondos

rocosos. Se han encontrado ejemplares hasta los 300 m de profundidad. Solitarios y

nocturnos principalmente. Los individuos jóvenes viven en zonas pelágicas.

DISTRIBUCION

Se extienden por las costas de Madeira, Islas Canarias, y en los fondos costeros, desde

Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

197

3.3.34 FAMILIA PLATYCEPHALIDAE

Hay una sola especie. Son marinos. Alcanzndo los 20 cm de longitud. Su habitat se

haya entre los 20 y los 50 m de profundidad.

Capítulo 3

198

3.3.34.1 Cociella crocodila (Tilesias)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes Familia

Platycephalidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Spotted flathead

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada para esta especie ha sido de 50 cm, la longitud común es de

40 cm. Es de color marrón con manchas oscuras en la parte inferior del cuerpo y con 4 o

5 bandas del mismo color que cruzan la espalda.

HABITAT

Es una especie asociada a los arrecifes de clima tropical. Viven cerca de la costa a unos

100 m de profundidad, sobre fondos de arena o barro.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuyen por todo el Indo-Pacifico Occidental, por el Mar Rojo y África Oriental,

por las islas Salomón, norte y Sur de Japón y Sur de Australia.

Capítulo 3

199

3.3.35 FAMILIA POLYNEMIDAE

Presentan barbas características de gran longitud que pueden ser 12 espinas cortas

libres, lo que confiere a las especies de esta familia un aspecto barbado. Lo normal es

que el número de espinas sea 10. La aleta anal es muy corta y presenta dos aletas

pectorales aladas. Las dorsales son dos muy diferenciadas y espinosas. Los ejemplares

vivos presentan una mancha detrás del óperculo branquial que desaparece en un corto

intervalo de tiempo desde su captura. Se encuentran en zonas costeras poco profundas,

sobre fondos arenosos y en los estuarios. Es muy frecuente durante el periodo de

hibernación, de Mayo a octubre. Su talla máxima es 40 cm, lo normal es encontrar

ejemplares más pequeños. Se capturan mediante redes caladas de fondo o de superficie

y también mediante redes de cerco.

Capítulo 3

200

3.3.35.1 Galeoides decadactylus (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Polynemidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Lesser African Threadfin; Español: Barbudo de diez barbas; Francés: Petit

capitaine

MORFOLOGIA

La talla máxima de esta especie es de 50 cm, aunque lo más común son los ejemplares

de 30 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de invertebrados bentónicos.

HABITAT

Viven en zonas arenosas o de fondos fangosos, en aguas poco profundas,

distribuyéndose en un rango que va de los 10 a los 70 m. Vive con frecuencia en

ambientes salobres. Se desarrolla, sobre todo, en zonas de clima subtropical.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: de Marruecos a Angola, incluyendo las Islas Canarias.

Esporádicamente se han encontrado ejemplares en Argelia y Namibia.

Capítulo 3

201

3.3.35.2 Eleutheronema tetradactylum (Shaw)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Polynemidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Four-raged threadfin; Francés: Capitaine

MORFOLOGIA

La máxima longitud observada para la especie es de 2 m aunque comúnmente no

sobrepasan los 50 cm. El máximo peso testado para un ejemplar de la especie ha sido de

145 kg.

ALIMENTACION

La dieta varía estacionalmente en función de la abundancia de pescados de los que

disponga, aunque la base de su alimentación son los camarones y sus larvas.

REPRODUCCION

Son hermafroditas.

HABITAT

Especie pelágico-néritica, de climas tropicales, fundamentalmente marina, aunque

también se encuentra sobre aguas salobres.

DISTRIBUCIÓN

Indo- Pacifico occidental

Capítulo 3

202

3.3.35.3 Pentanemus quinquarius (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Polynemidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Royal threadfin; Español: Barbudo real; Francés: Capitane royal

MORFOLOGIA

Presenta una longitud máxima de 35 cm., aunque no suele superar los 25 cm. de media.

ALIMENTACION

Se alimenta de peces y camarones

HABITAT

Especie marina demersal, con fecuencia se encuentra en aguas salobres. Habita fondos

arenosos y fangosos de aguas poco profundas, entre 10 y 70 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, de Senegal a Angola.

Capítulo 3

203

3.3.36 FAMILIA POMATOMIDAE 3.3.36.1 Pomatomus saltarix (Linneus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Pomatomidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bluefish; Español: Anchora de banco; Francés: Tassergal

MORFOLOGIA

Su cuerpo es fusiforme, lateralmente comprimido, de color verde azulado en la parte

posterior, y blanco plateado en la zona ventral. La cabeza presenta un hocico

puntiagudo, ojos pequeños y una gran joroba en el lado de las fosas nasales. Tiene dos

aletas dorsales, la primera de ellas es más corta y comienza detrás de la pectoral. Las

aletas pectorales son oscuras, mientras que las ventrales y anal son blancas. Alcanzan

una longitud máxima de 67 cm, aunque la media no suele sobrepasar los 43 cm.

ALIMENTACION

Es una especie muy voraz, que se alimenta de peces pequeños.

HABITAT

Habitan en aguas templadas aunque con frecuencia se les encuentra en latitudes de

aguas más frias. Se trata de una especie pelágica de aguas profundas.

DISTRIBUCION

Se encuentran sobre todo en el Atlántico sur, aunque son bastante frecuentes en el Golfo

de Guinea.

Capítulo 3

204

3.3.37 FAMILIA PRISTIGASTERIDAE 3.3.37.1 Ilisha africana (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Cluperiformes; Familia:

Pristigasteridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: West african ilisha; Español: Sardineta Africana; Francés: Bischa africain

MORFOLOGIA

Posee un ojo grande y la mandíbula inferior presenta una proyección. La aleta dorsal se

sitúa antes del punto medio del cuerpo, las aletas pélvicas son pequeñas. La aleta anal es

larga y se origina debajo de la base de la aleta dorsal. La vejiga natatoria posee dos

tubos

ALIMENTACION

Su alimentación se compone de plancton, invertebrados bentónicos, peces pequeños y

detritus.

HABITAT

Vive en ambientes pelágico-neríticos salobres de climas tropicales, siempre a lo largo

de las playas muy cerca de la costa. Suele vivir en ambientes marinos, pero también se

ha encontrado en lagunas y estuarios penetrando casi en agua dulce.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por todo el atlántico oriental: Norte y Sur de Senegal, Baia de Sint-Bras y

Angola.

Capítulo 3

205

3.3.38 FAMILIA PSETTODIDAE

Suelen ser peces planos. Presentan el cuerpo ovalado. Ojos en el lado izquierdo del

cuerpo. Ojo superior muy próximo al perfil dorsal. Boca muy grande, con dos filas de

dientes cónicos y fuertes en cada maxilar. Aleta dorsal con los 9 primeros radios duros,

seguidos de 45 radios blandos. Coloración marrón en la cara ocular y blanca en la cara

ciega. Presentan unas manchas muy características sobre la aleta caudal. Hasta 60 cm de

longitud.

Capítulo 3

206

3.3.38.1 Psettodes belcheri (Bennett)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Psettodidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Spiny-rayed flounder; Español: Lenguado de altura; Francés: Fletan du sud

MORFOLOGIA

Longitud máxima 80 cm, aunque la media no suele superar los 45

ALIMENTACION

Se alimenta de peces y chipirones.

HABITAT

Especie demersal de aguas marinas o salobres. Vive a una profundidad de 150 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: Mauritania.

Capítulo 3

207

3.3.39 FAMILIA RAJIDAE

Dentro del género Rajidae, se encuentra un gran número de especies; alrededor de 130

distribuidas por todo el mundo, con caracteres morfológicos y ecológicos muy

similares. Cabeza tronco y aletas pectorales muy deprimidas, formando un disco. En la

parte posterior cola generalmente espinosa que presenta dos aletas dorsales muy

retrasadas. El rostro puede ser muy agudo. Ojos en posición dorsal y boda recta con

dientes muy pequeños dispuestos en varias filas transversales. Son bentonitas,

encontrándose con frecuencia semienterradas en el sedimento. Comunes en los fondos

de la plataforma continental. Se pescan con redes arrastre o palangres de fondo.

Capítulo 3

208

3.3.39.1 Raja brachyura (Lafonte)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Elasmobrahchii; Orden: Rajiformes Familia Rajidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Blonde ray; Español: Raya boca de rosa; Francés: Raie Lisse

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar alcanzar los 120 cm de longitud total y las hembras 125.

Destaca porque su cuerpo es de forma romboidal con ángulos poco definidos. Es de piel

gruesa, áspera, con coloración ocre y la parte inferior de color blanco rosáceo.

ALIMENTACION

Come animales bentónicos

REPRODUCCION

Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea Esta especie

realiza la puesta entre los meses de febrero y agosto. El desarrollo de la larva se

completa en un período de 7 meses.

Capítulo 3

209

HABITAT

Especie demersal marina y bentónica que habita en fondos arenosos y fangosos,

especialmente a gran profundidad.

DISTRIBUCION

Se encuentra en el océano Atlántico oriental: desde las Islas Shetland hasta Marruecos,

Sahara Occidental y el archipiélago de Madeira.

Capítulo 3

210

3.3.39.2 Raja miraletus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Rajiformes; Familia: Rajidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Brwoun ray; Español Raya de espejo; Francés: Raje miroir

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar los 63 cm de longitud total y las hembras

alrededor de 60 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de todo tipo de animales bentónicos, incluso come despojos.

REPRODUCCION

Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea

HABITAT

Es un pez de mar y clima subtropical (44 ° N-35 ° S) y demersal que vive entre 20-450

m de profundidad.

DISTRIBUCION

Se encuentra en el Atlántico oriental (desde el norte de Portugal hasta Sudáfrica,

incluyendo Madeira), el Mediterráneo y el suroeste del Indico.

Capítulo 3

211

3.3.40 FAMILIA RACHYCENTRIDAE

Las especies pertenecientes a esta familia suelen alcanzar un tamaño de 100 cm, aunque

normalmente no superan los 80 cm. Son especies principalmente pelágicos, pero se

encuentran también en las zonas coralinas poco profundas. Se les puede ver de foma

más común durante la hibernación en los estuarios. Se pescan mediante cañas, redes

caladas y traínas de fondo.

Capítulo 3

212

3.3.40.1 Rachycentron canadum (linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia:

Rachycentridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Sargent fish; Español: Cobia; Francés: Mafou

MORFOLOGIA

Su cabeza es ancha y aplastada. Presenta de 7 a 9 espinas en la aleta dorsal, fuertes y

aisladas las primeras y dos espinas en la aleta anal, teniendo la aleta caudal el lóbulo

superior más largo que el inferior. La parte inferior y los laterales son de color castaño-

oscuro, con dos bandas plateadas estrechas bien definidas. Pueden llegar a vivir hasta 15

años, y alcanzan una longitud máxima de 2 metros. El máximo peso testado para un

ejemplar de esta especie fue de 68 kg.

ALIMENTACION

Se alimenta de camarones, calamares y cangrejos.

REPRODUCCION

En el oeste del Atlántico el desove se produce durante los meses templados, siendo

tanto los huevos como las larvas planctónicos.

El desove ocurre tanto en la línea costera como fuera de ella, dónde las hembras liberan

desde varios cientos de miles hasta varios millones de huevos, que tienen un diámetro

de 1,4 mm. Estos huevos son fertilizados por los machos posteriormente. Los huevos

fertilizados al iniciar su desarrollo se pigmentan intensamente, flotan y son incubados

en aproximadamente 24 horas. Las larvas de esta especie crecen rápidamente y son

Capítulo 3

213

grandes en comparación con la mayoría de las especies, alcanzando 3,5 mm de longitud

total al eclosionar.

HABITAT

Especie de aguas tropicales y subtropicales. Vive en un rango de profundidades de entre

2 y 500 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Oeste: Canadá, las Bermudas, Massachusetts, Argentina, Golfo de México.

Atlántico Este: de Marruecos a Sudáfrica.

Capítulo 3

214

3.3.41 FAMILIA RINOBATIDAE

Presentan un color marrón uniforme y generalmente tienen una mancha negruzca sobre

la cara ventral del hocico. Alcanzan tallas máximas de 200 cm. Especies

principalemente demersales y poco activas. Habitan aguas costeras poco profundas. Se

pescan con cañas y redes de fondo.

Capítulo 3

215

3.3.41.1 Rhinobatys rinobatus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondrichthyes; Orden: Rajiformes Familia: Rinobatidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Common guitarfish; Español:Guitarra común; Francés: Guitarre de mer

commune

MORFOLOGIA

Pueden llegar alcanzar los 100 cm de longitud total.Poseen la cabeza deprimida de las

rayas con un cuerpo fusiforme como los escualos. El hocico es puntiagudo. Espiráculos

amplios, inmediatamente detrás de los ojos. Dientes pequeños trituradores. De color gris

pardusco. Las aletas dorsales y caudal son oscuras con un borde claro.

ALIMENTACION

Se alimentan de especies bentonicas, invertebrados y peces de pequeño tamaño.

REPRODUCCION

Es vivíparo incubante. Suelen tener de una a dos camadas anuales. De 4 a 10 embriones.

HABITAT

Especie demersal, salobre o marino vive en fondos arenosos limosos y fangosos a una

produndidad de hasta 100 m. Exploran el fondo con el hocico.

DISTRIBUCION

Se encuentra en las costas del Atlántico oriental: desde el sur del Mar Cantábrico hasta

Angola, incluyendo el Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

216

3.3.42 FAMILIA SCARIDAE

Son especies marinas bentónitas de aguas poco profundas. Habitan raramente por

debajo de los 60 m. Su tamaño no suele sobrepasar los 50 cm.

Capítulo 3

217

3.3.42.1 Nicholsina usta (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Scaridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Emerald perrotfish; Español: loro jabonero; Francés: Perroquet èmeraude

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar los 30 cm de longitud, aunque la longitud media

suele ser de 18 cm.

HABITAT

Especie marina asociada a arrecifes en un rango de profundidad que va del metro a los

73 m. Habita en praderas de hierbas marinas y fondo abierto, sobre todo en aguas poco

profundas, aunque los adultos se sumergen a profundidades mayores.

DISTRIBUCION

Atlántico occidental: Nueva Jersey, EEUU. Y norte del Golfo de México hasta Brasil.

Ausente en las Bermudas y las Antillas.

Capítulo 3

218

3.3.42.2 Scarus hoefleri (Steindachner)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Scaridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Guinean parrotfish; Español: Loro de Guinea; Francés: Perroquet de guinée

MORFOLOGIA

La mayor longitud testada para un ejemplar de esta especie fue de 60 cm, aunque la

longitud mas frecuente es de 40 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de especies de herbívoros, gracias a su especial faringe dotada de huesos

articulados.

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical. Habita en zonas costeras rocosas.

DISTRIBUCION

Océano atlántico Este: Desde Mauritania hasta el Congo.

Capítulo 3

219

3.3.43 FAMILIA SCIAENIDAE

Presentan cuerpo alargado y esbelto, casi fusiforme. Las dos mandíbulas son de

longitud similar, levemente avanzada la inferior. Dientes pequeños dispuestos en varias

bandas. Los más grandes ocupan la banda externa en la mandíbula superior, mientras

que en la mandíbula inferior los dientes mayores se encuentran ente los pequeños o

formando una banda interna. Presenta una línea lateral muy evidente que se prolonga

hasta la cola. Las escamas son relativamente grandes. La aleta dorsal es única pero

dividida en dos partes por una profunda hendidura. La cola truncada o en forma de una

leve S. Su color es gris plateado o ligeramente pardusco, con ligeros reflejos de bronce

en los flancos. Pueden llegar a medir hasta 2 m aunque lo habitual es que no sobrepasen

los 50 cm. Se trata de especies propias de fondos arenosos. Se desplazan en pequeños

bancos. Típica de fondos someros. Resisten los cambios bruscos de salinidad, lo que les

permite penetrar en las desembocaduras de los ríos y lagunas estuáricas. Son muy

apreciadas por su carne. Se pescan al arrastre con palangres y más raramente con

trasmallos calados en zonas esteáricas.

Capítulo 3

220

3.3.43.1 Argyrosomus regius (Asso)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Meagre; Español: Corvina; Francés: Maigre commun

MORFOLOGIA

Cabeza relativamente grande, presenta el cuerpo alargado. Boca en posición terminal

sin barbillas. Ojos bastante pequeños. Línea lateral evidente, que se extiende sobre la

aleta caudal. Segunda aleta dorsal mucho más larga que la primera. La aleta anal tiene

un primer rayo espinoso corto y un segundo muy delgado. Varios apéndices ramificados

están presentes en la vejiga natatoria. Otolitos muy grandes. Color del cuerpo gris

plateado, con tintes bronce en las dorsales. La base de las aletas es color café rojizo y la

cavidad de la boca amarillo dorada. Puede llegar a alcanzar los 2 m de longitud y los 50

kg de peso.

HABITAT

Vive en áreas costeras pelágicas, en un rango de profundidades que van desde los 15 a

los 300 m.

ALIMENTACION

En estadios juveniles se alimentan de pequeños peces demersales y crustáceos

(misidáceos y camarones). Cuando alcanzan los 30-40 cm de longitud, se alimentan de

peces pelágicos y cefalópodos

Capítulo 3

221

REPRODUCCIÓN

Las corvinas adultas se aproximan a la costa a mediados de Abril para reproducirse,

penetran en los estuarios de los ríos a finales de Mayo para desovar. Desde mediados de

junio hasta finales de Julio dejan los estuarios para alimentarse a lo largo de la costa.

Las hembras permanecen en aguas poco profundas hasta el comienzo del Otoño.

Durante el invierno, las corvinas retornan a aguas profundas. La temperatura del agua es

un factor limitante en la reproducción de la corvina., las migraciones de los adultos y la

partida de los ejemplares juveniles de los estuarios, ocurren de mayo a octubre cuando

la temperatura del agua es de 13 o 14 ºC. Una hembra produce 800.000 huevos, el

desove ocurre a temperaturas de entre 17 y 22 ºC.

Capítulo 3

222

3.3.43.2 Johuius holopidotus (Lacépéde)

CLASIFICACIÓN Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Alopiformes; Familia: Sciaenidae

MORFOLOGIA

Máxima longitud 1,80 m, aunque la media no supera los 60 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces y crustáceos.

HABITAT

De clima tropical

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, de Mauritania a Angola.

Capítulo 3

223

3.3.43.3 Pseudotolithus brachygnathus (Bleeker)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Law Crocker; Español: Corvina reina; Francés: Otolithe gabo

MORFOLOGIA

Máxima longitud 2,30 m, aunque la media no supera los 85 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces y crustáceos.

HABITAT

Especie demersal, habita en aguas marinas o salobres. De clima tropical

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, de Mauritania a Angola.

Capítulo 3

224

3.3.43.4 Pseudotolithus elongaths (Bowdich)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bobo Crocker; Español: Corvina bobo; Francés: Otolithe bobo

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar los 47 cm. de longitud

ALIMENTACION

Se alimenta de peces y gambas

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical. Vive a una profundidad máxima de 100 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, desde el Senegal hasta el sur de Angola

Capítulo 3

225

3.3.43.5 Pseudotolithus moorii (Hostia et Günther)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sciaenidae

MORFOLOGIA

Longitud máxima 50 cm., media 25 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de chipirones, gusanos y otros invertebrados bentónicos.

HABITAT

Especie demersal, marina o salobre de clima tropical. Habita fondos fangosos a una

profundidad de los 15 a los 100 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: de Gambia al sur de Angola.

Capítulo 3

226

3.3.43.6 Pseudotolithus senegalensis (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Cassava Crocker; Español: Corvina cassava; Francés: Otolithe senegalais

MORFOLOGIA

Longitud máxima 114 cm, aunque la media nunca supera los 50 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de peces, calamares y cangrejos.

REPRODUCCION

Se reproducen de Noviembre a Marzo, en aguas cuya temperatura oscile entre los 22 y

25º C en el golfo de Guinea

HABITAT

Especie demersal de aguas marinas o salobres de clima tropical. Vive sobre fondos

rocosos, arenoso o fangos, siempre en aguas cercanas a la costa

DISTRIBUCION

Atlántico occidental, de Marruecos a Namibia.

Capítulo 3

227

3.3.43.7 Pseudotolithus typus (Bleeker)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Longneck Crocker; Español: Corvina bosora; Francés: Otolithe nanka

MORFOLOGIA

Los machos pueden alcanzar los 140 cm de longitud total y los 15 kg de peso.

ALIMENTACION

Se alimenta de pequeños peces y crustáceos principalmente.

HABITAT

Se trata de una especie de clima tropical, viven entre los 35 ºN y los 17 ºS. Son

demersales y habitan en profundidades que van de la superficie hasta los 150 m de

profundidad.

DISTRIBUCION

Se distribuyen por el Atlántico oriental, desde Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

228

3.3.43.8 Pteroscion peli (Bleeker)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sciaeneidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Boe drum; Español: Bombache boé; Francés: Courbine pélin

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada para un individuo de esta especie ha sido de 32 cm la media

de 20 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de peces, cefalópodos, gambas y anélidos.

REPRODUCCION

HABITAT

Especie de aguas marinas y salobres de clima tropical. Vive a una profundidad que va

de los 0 a los 200 m, sobre fondos arenosos o fangosos de aguas costeras.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, de Senegal a Namibia.

Capítulo 3

229

3.3.43.9 Umbrina canariensis (Valencinner)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Camnary bleak; Español: Verrugato de fango; Francés: Ombrine

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar a alcanzar 80 cm de longitud.

ALIMENTACION

Come gambas, gusanos marinos y otros invertebrados bentónicos.

HABITAT

Especie marina de clima subtropical que vive en un rango de profundidad que va de los

50 a los 300 m de profundidad.

DISTRIBUCION

Desde el Mar Cantábrico hasta Sudáfrica, incluyendo el Mar Mediterráneo

Capítulo 3

230

3.3.43.10 Umbrina ronchus (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sciaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Fusca drum; Español: Berrugato; Francés: Ombvrine fusca

MORFOLOGIA

Presenta una longitud máxima de 1 m, aunque no suele sobrepasar los 50 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de camarones, gusanos marinos y otros invertebrados

HABITAT

Especie demersal, de aguas marinas, salobres incluso dulces y climas tropicales. Habita

en fondos rocososo arenosos a una profundidad que va de los 20 a los 200 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental y parte occidental del Océano Indico.

Capítulo 3

231

3.3.44 FAMILIA SCOMBRIDAE

Los escómbridos son un grupo constituido mayoritariamente por atunes y caballas.

Muchas especies de esta familia se diferencian por la forma del coselete y por la

distribución de las manchas sobre el cuerpo. Tienen dos aletas dorsales más o menos

diferenciadas siendo la primera espinosa. La aleta anal está precedida de entre una y tres

espinas. La coloración del dorso es azulada o verdosa y el vientre plateado. Sobre el

dorso y los flancos presentan manchas negras que pueden formas bandas longitudinales

transversales. Pueden alcanzar una longitud de 4 m. Son nadadores activos capaces de

realizar importantes migraciones, por lo que su cuerpo está preparado morfológicamente

para est hecho: Cuerpo fusiforme, reducción de escamas, fuerte osificación de la

columna y aleta caudal robusta en forma de media luna. Son pelágicos y viven entre

algas mayoritariamente cerca de la superficie. A veces forman grandes cardúmenes. Se

pescan con diversas artes: anzuelo, curricán, cerco, almadraba y arrastre.

Capítulo 3

232

3.3.44.1 Euthynnus alltteratus (Rafinesque)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden:Perciformes; Familia: Scombridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Little tunny; Español: Bacoreta; Francés: Thonine commune

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada para un ejemplar de esta especie ha sido de 1,22 m. Su

longitud más frecuente no suele superar los 80 cm. La edad máxima testada ha sido de

10 años

ALIMENTACION

Se alimenta prácticamente de todo a lo que su tamaño tiene acceso: crustáceos, peces

(sobre todo clupeidos), calamares, heterópodos y tunicados

REPRODUCCION

Se reproducen por huevos. Tanto los huevos como las larvas son pelágicos.

HABITAT

Especie marina o salobre asociado a arrecifes. Se encuentran en aguas neríticas cerca de

la costa en climas tropicales. Su rango de profundidades va de 1 m a 150 m.

DISTRIBUCION

Océano Atlántico: en las aguas tropicales y subtropicales, incluyendo el Mediterráneo,

el mar Negro, el Caribe y el Golfo de México.

Capítulo 3

233

3.3.44.2 Katsuwonus pelamis (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase:Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia: Scombridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Skipjack tuna; Español: Listado; Francés: Bonite canal

MORFOLOGIA

Alcanza una longitud máxima de 110 cm, aunque la media no supera los 80 cm. El peso

máximo testado para un ejemplar de esta especie fue de 34,5 kg. Posee el cuerpo libre

de escamas a excepción de una franja en la línea lateral. No tiene vejiga natatoria. El

dorso es oscuro mientras que las partes inferiores son de un color azul purpura, el

vientre es de color plateado.

REPRODUCCIÓN

El desove se produce durante todo el año en las zonas tropicales. Los huevos y larvas

son pelágicos.

ALIMENTACION

Se alimentan de peces, crustáceos cefalópodos y moluscos. El canibalismo es bastante

común en esta especie.

HABITAT

Especie marina, pelágica de aguas tropicales y templadas. Vive a una profundidad que

va entre los 0 y los 260 m.

Capítulo 3

234

3.3.44.3 Sarda sarda (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Scombridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Atlantic bonito; Español: Bonito atlántico; Francés: Bonite

MORFOLOGIA

Poseen dos aletas dorsales, la primera consta de 19 a 23 radios espinosos de longitud

decreciente en dirección anteroposterior; la segunda nace muy cerca del final de la

primera, es más corta y comprende de 12 a 19 radios, a continuación aparecen de 7 a 9

aletillas o pínulas. Caudal semilunar, levemente ahorquillada y tan alta como la altura

máxima del cuerpo. La aleta anal, de un tamaño similar a la segunda dorsal, nace

aproximadamente a la altura del final de ésta y es seguida por 5 a 8 pínulas. Las aletas

pectorales son cortas, nacen casi a la misma altura que la primera aleta dorsal, en tanto

que las ventrales se insertan por debajo de la base de los pectorales. Los dos tercios

superiores de los flancos presentan coloración celeste azulado, cruzados por líneas

oscuras ascendentes hacía la región posterior, aclarándose hasta hacerse celeste grisáceo

en la línea media ventral. Las aletas dorsales, pectorales y ventrales son de un tinte azul

oscuro, mientras que la anal presenta un tonalidad similar al dorso y la caudal es

también celeste azulada en su centro, virando al amarillo grisáceo hacia las puntas.

Capítulo 3

235

ALIMENTACION

Se alimentan de peces, raramente de calamares y cangrejos, tanto adultos como crías.

Son caníbales.

REPRODUCCION

Se reproducen entre Noviembre y Enero

DISTRIBUCION

Vive a ambos lados del Océano Atlántico, incluso en los mares Mediterráneo y Negro.

Capítulo 3

236

3.3.44.4 Scomber japonicus (Houttuyn)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Scombridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Common cockerel; Español: Estornino; Francés: Maquereau commun

MORFOLOGIA

El dorso es de un color azul verdoso marcado de bandas sinuosas oscuras más o menos

nítidas. Tiene los flancos y vientre amarillo plateado, jaspeado de gris y la parte superior

de la cabeza traslúcida. A menudo se lo confunde con la caballa, aunque esta es más

listada y el estornino más moteado. Suele alcanzar los 50 cm.

ALIMENTACION

Su alimentación es más bien oportunista y poco selectiva. Los adultos comen

fundamentalmente cefalópodos, crustáceos y peces de pequeño tamaño.

REPRODUCCION

Son ovíparos. El desove se produce en aguas cuya temperatura oscila entre los 15 y los

20 ºC, lo que resulta en diferentes épocas del año dependiendo de la región donde habite

la especie, por ejemplo: en Perú: desde enero hasta Mayo, en el noroeste de Japón entre

Abril y Agosto con un pico en Mayo etc. La puesta se realiza en lotes, con un máximo

de 9 por cada hembra, de 250 a 300 huevos, lo que supone un número total de huevos

de entre 100.000 y 400.000.

Capítulo 3

237

HABITAT

Es un pez gregario que realiza largas migraciones. Formas grandes bancos, sobre todo

en la zona costera. Por lo general se encuentra en la superficie, aunque en caso de

peligro, puede sumergirse rápidamente hasta más de 300 metros.

DISTRIBUCION

En el Indo-pacífico, ausente del Océano Indico, excepto Sudáfrica, presente en el

Océano Atlántico incluso en el Mar Rojo.

Capítulo 3

238

3.3.44.5 Scombreromorus maculatus (Mitchill)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Scombridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Sparrich Mackerel; Español: Carite artlántico; Francés: Thazard

MORFOLOGIA

Los machos pueden llegar alcanzar los 91 cm de longitud total y los 5.800 g de peso.

ALIMENTACION

Especie pelágica-nerítica marina. Vive en un rango de profundidad de 10 a 35 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental: desde Canadá hasta las costas del Golfo de México, incluyendo

Florida (Estados Unidos) y Yucatán (México).

Capítulo 3

239

3.3.44.6 Scomberomorus Trivor (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Scombridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Spahish mackere; Español: Carite pintado; Francés: Thazard blanc

MORFOLOGIA

Alcanza una longitud máxima de 1 m. aunque la media no supera los 75 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de clupeidos.

REPRODUCCION

La reproducción se produce en Julio y Agosto. Los huevos son pelágicos.

HABITAT

Especie marina pelágica de clima tropical. En un rango de profundidad de 1 a 40 m de

profundidad.

DISTRIBUCION

Se encuentra desde las Islas Canarias y Senegal hasta el golfo de Guinea y Bahía dos

Tigres (Angola). A veces, se han encontrado ejemplares en el norte del Mediterráneo

(costas de Italia y de Francia)

Capítulo 3

240

3.3.45 FAMILIA SCORPAENIDAE

Los ejemplares de esta familia presentan una cabeza grande con una depresión occipital

marcada, fuertemente armada con espinas. La boca típica de la familia es grande un

poco oblicua y protráctil. Ambas mandíbulas se hayan recubiertas de pequeños dientes

cónicos. Todos presentan un par de tentáculos supra orbitales bien desarrollados,

plumosos, de longitud similar a la del diámetro del ojo. Poseen dos espinas en el hueso

pre orbital muy características y dos o tres en el saliente suborbital. La aleta dorsal es

única, compuesta por radios espinosos y blandos. La coloración normalmente es

pardusca o pardo verdosa con numerosas manchas más o menos claras. Los radios

espinosos de las aletas se encuentran conectados a glándulas venenosas, que pueden

producir gran dolor. Pueden alcanzar los 25 cm de tamaño. Son especies bentonitas y

litorales de costumbres solitarias. Son comunes en fondos rocosos o cubiertos de algas

poco profundos. Pueden llegar hasta los 800 m de profundidad. Se pescan con nasas

trasmallos y pequeños palangres de fondo.

Capítulo 3

241

3.3.45.1 Pontinus accraensis (Norman)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes; Familia:

Scorpaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Ghanean rockfish; Español: Rascacio de Acera; Francés: Rascasse d´Acera

MORFOLOGIA

Máxima longitud testada 40 cm.

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical. Vive sobre fondos fangosos o arenosos en

un rango de profundidad que va de los 54 a los 400 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental desde Mauritania a Angola.

Capítulo 3

242

3.3.45.2 Scorpaena angolensis (Norman)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes Familia:

Scorpaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Angola rockfish; Español: Rascacio de Angola; Francés: Rascasse de Angola

MORFOLOGIA

Máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie 25 cm. Longitud media 10

cm.

HABITAT

Especie marina, demersal de climas tropicales, que vive en un rango de profundidades

que va de los 20 a los 311 m, en fondos limosos o arenosos.

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental: desde Mauritania hasta Angola, incluyendo Cabo Verde

Capítulo 3

243

3.3.45.3 Scorpaena maderensis (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes Familia:

Scorpaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Madeira rockfish; Español: Rascacio de Madeira; Francés: Rascasse de madére

MORFOLOGIA

Longitud máxima 14 cm, aunque raramente supera los 10 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de crustáceos y peces de pequeño tamaño.

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical. Rango de profundidad de 20 a 40 m. Habita

en aguas costeras a poca profundidad

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental: Islas Azores, Marruecos, Islas Canarias, Cabo Verde y Angola.

Han sido observados ejemplares de esta especie en el Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

244

3.3.45.4 Scorpaena scrofa (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes; Familia:

Scorpaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Red scorpionfish; Español: Cabracho; Francés: Rascasse-muge

MORFOLOGIA

Pez robusto de 30 a 50 cm de longitud, cabeza cubierta de espinas y apéndices

dérmicos, con una fosa nucal no muy pronunciada. La boca es muy grande, con dientes

en ambas mandíbulas. Los ojos son ovalados, sin apéndices supraorbitales, pero con

ellos en la mandíbula inferior y encima de la boca. Presenta coloración críptica, por

tanto, muy variable, aunque suele ser rojo pardo o rosado moteado. Entre los radios 6º y

11º presenta una mancha oscura.

ALIMENTACION

Se alimentan de pequeños peces y crustáceos.

HABITAT

Pez solitario, vive en el fondo marino, hasta los 200 m de profundidad. Permanece

inactivo durante el día y sale por la noche para alimentarse.

DISTRIBUCION

Desde las islas Británicas a Senegal, Madeira, Canarias, Azores y Mar Mediterráneo.

Ausente del Mar del Norte.

Capítulo 3

245

3.3.45.5 Scorpaena stephanica (Cadenat)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes Familia:

Scorpaenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Scorpion fish; Español: Rubio del cabo; Francés: Rascasse â nageovien

tachetées

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie ha sido de 40 cm., aunque

la longitud media es de 20 cm.

ALIMENTACION

Son carnívoros.

HABITAT

Especie marina demersal de climas tropicales. Habita en un rango de profundidad de 46

a 200 m, en fondos arenosos y rocosos.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: de Mauritania a Angola.

Capítulo 3

246

3.3.46 FAMILIA SCYLIORHINIDAE

Presentan el cuerpo alargado y delgado, tienen cabeza aplanada y hocico alargado y

corto. Los ojos son elipticos caracteristicos de la especie de coloración gris amarillenta

con abundantes manchas pequeñas marrones, negras y blancas en el dorso y

blanquecinas sin manchas en el vientre. No alcanzan el metro de longitud. Son

bentónicos. Viven en fondos de arena, fango y grava. Desde aguas superficiales hasta

los 400 m. Descansan por el día en el fondo siendo más activos por la noche. Son

capturados frecuentemente por barcos de arrastre y se comercializan limpios y

despellejados.

Capítulo 3

247

3.3.46.1 Scyliorhinus canicula (linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondrichthyes; Orden: Carcharhiniformes Familia

Scyliorhinidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Smallspoted catshark; Español: Pintaroja; Francés: Petite roussette

MORFOLOGIA

Cuerpo alargado de hasta 75 cm de longitud. Cabeza plana con hocico corto y

redondeado, que muestra los orificios nasales conectados con la boca por medio de unos

pliegues del labio superior. Ojos elípticos y tras ellos un espiráculo y 5 hendiduras

branquiales pequeñas, las dos últimas sobre las aletas pectorales. Color pardo

amarillento con multitud de puntos oscuros de pequeño tamaño.

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos, moluscos y otros peces, siempre durante la noche.

REPRODUCCION

Son ovíparos. La puesta se produce a finales de primavera y principios de verano,

pudiendo poner 20 capsulas quitinosas y de forma rectangular de unos 7 cm de longitud.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical. Habita en aguas poco profundas, hasta

100 m.

DISTRIBUCION

Desde Noruega hasta Senegal y el Mediterráneo.

Capítulo 3

248

3.3.46.2 Scyliorhinus stellaris (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Chondrichthyes; Orden: carcharhiniformes Familia

Scyliochinidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Gata; Español: Gata; Francés: Chatrochier

MORFOLOGIA

Presenta un cuerpo alargado de hasta 1,50 m de longitud. Cabeza plana, con hocico

corto y redondeado, que muestra unos orificios nasales completamente independientes

de la boca. Ojos elípticos y tras ellos un espiráculo y 5 hendiduras branquiales

pequeñas, las dos últimas sobre las aletas pectorales. Posee un color amarillento con

pintas circulares de color pardo oscuro.

ALIMENTACION

Se alimenta de invertebrados bentónicos como moluscos, crustáceos y cefalópodos.

REPRODUCCION

Es ovíparo. La puesta se realiza en primavera y principios de verano. Se realiza en

cápsulas quitinosas rectangulares de unos 10 cm de longitud como mínimo, engarzados

con cuatro zarcillos a algas.

Capítulo 3

249

HABITAT

Especie marina demersal de climas subtropicales. De hábitos nocturnos, habita fondos

rocosos o arenosos a profundidades que van desde el metro hasta los 400 m.

DISTRIBUCION

Nordeste del Atlántico: de Shetland (raro), sur de Escandinavia e Islas Británica hasta

Marruecos, incluyendo el Mediterráneo.

Capítulo 3

250

3.3.47 FAMILIA SERRANIDAE

Familia integrada básicamente por peces nectobentónicos, típicamente litorales. Propios

de mares tropicales o templados. Representados por más de 40 géneros y unas 320

especies. Típicamente marinos, algunos como la lubina pueden encontrarse en aguas

salobres cerca de la desembocadura de los ríos. Son voraces carnívoros. Presentan

coloraciones vistosas, que cambian en función del color del fondo o del estado de ánimo

del pez. Son de cuerpo robusto y de cabeza grande. La boca ancha, puede ser horizontal

y oblícua. Los ojos son característicamente grandes. Las aletas excepto las pectorales

poseen fuertes radios espinosos. Normalmente la mandíbula inferior sobrepasa la

superior. Las mandíbulas presentan dientes cónicos de pequeño tamaño pero fuertes y

agudos. La cola es característicamente redondeada y potente. Los tamaños de estas

especies van desde los 10 cm hasta 1.5 m. Habitan en profundidades que llegan hasta

los 400 m. En función del grado de presión de la pesca a la que se ve sometido puede

descender a mayor profundidad

Capítulo 3

251

3.3.47.1 Cephalopholis taeniops (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Serranídae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bluespotted seabass; Español: Cherna colorada; Francés: Merou à points bleus

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie fue de 70 cm. La media no

suele superar los 40 cm.

REPRODUCCIÓN

Es una especie hermafrodita protóginos.

HABITAT

Es una especie marina, demersal de aguas tropicales que se habita en un rango de

profundidad que va de los 20 a los 200 m. Se encuentra en fondos arenosos y rocosos

DISTRIBUCIÓN

En el Atlántico Oriental se distribuye desde el Sahara Occidental a Angola como Cabo

verde y las islas de Tomé y Príncipe. También recorre el Mediterráneo.

Capítulo 3

252

3.3.47.2 Epinephelus aeneus (Geoffroy St. Hilaire)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden:Perciformes Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: White grouper; Español: Cherna de ley; Francés: Merou blanc

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada para un ejemplar de esta especie ha sido de 1,20 m, aunque

su talla comúnmente no sobrepasa los 60 cm.

ALIMENTACION

Su dieta está constituida fundamentalmente por peces estomatópodos cangrejos y

cefalópodos.

REPRODUCCION

Es un hermafrodita protóginos.

HABITAT

Especie demersal fundamentalmente marina, aunque también la encontramos en

ambientes salobres, de clima subtropical. El rango de profundidad en el que habita va de

los 20 a los 200 m. Los adultos colonizan las arenas o los lodos del fondo, mientras que

los ejemplares más jóvenes se encuentran en las lagunas costeras y estuarios.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental a lo largo de la costa occidental de África hasta el sur de Angola,

incluido el sur del Mediterráneo.

Capítulo 3

253

3.3.47.3 Epinephelus alexandrinus (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Golden grouper; Español: Falso abadejo; Francés: Merou badeche

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie ha sido de 40 cm. Es de

color marrón con rayas de color marfil a ambos lados del cuerpo.

ALIMENTACION

Sus hábitos alimenticios varían con la zona dónde viven, pero la base de su

alimentación, está constituida por cangrejos, peces de pequeño tamaño, gambas y

ofidios de mar.

HABITAT

Aunque es bastante común en arrecifes a profundidades inferiores a los 15 m, también

es fácil encontrarlo en bahías protegidas y lagos a profundidades de hasta 160 m.

DISTRIBUCIÓN

Océano Atlántico Este y Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

254

3.3.47.4 Epinephelus esonue (Ehrenbaum)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden:Perciformes Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Esonue grouper; Español: Mero esonué; Francés: Mérou esonué

MORFOLOGIA

De color verdoso a café con leche. Llega a alcanzar 2,50 m. de longitud y un peso de

hasta 300 kg, aunque comúnmente no supera el metro de longitud.

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos, langostas, tortugas y peces.

HABITAT

Habita en arrecifes rocosos bahías, esteros y manglares de clima subtropical, en un

rango de profundidad que va desde 1m hasta 100 m.

DISTRIBUCIÓN

Oeste del Atlántico de Senegal hasta el Congo. Pacifico Oriental del Golfo de

California hasta Perú e Islas de Revillagigetos.

Capítulo 3

255

3.3.47.5 Epinephelus goreensis (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Dugat grouper; Español: Mero de gorea; Francés: Mérou dungat

MORFOLOGIA

La longitud media es de 50 cm, aunque se han registrado especímenes de hasta 1,40 m.

HABITAT

Especie demersal de clima tropical. Viven en gran variedad de hábitats (rocas, barro,

arena…) El rango de profundidad oscila entre los 80 y los 300 m, siendo los ejemplares

adultos los que habitan a mayores profundidad.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: Mauritania y Senegal hasta el sur de Angola.

Capítulo 3

256

3.3.47.6 Epinephelus guaza (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden:Perciformes; Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Giant grouper; Español: Mero coronado; Francés: Mérou couronné

MORFOLOGIA

Mide entre 1,40 y 1,50 m. de longitud y pesa una media de 60 kg. Vive unos 50 años,

habiéndose observado algún espécimen de hasta 61 años. Tiene una boca grande y

destacada con labios prominentes. Su aleta dorsal es larga; su aleta caudal es convexa y

le permite movimientos rápidos en distancias cortas y su cola es redondeada. El

opérculo tiene tres espinas. Su color varía del verde al marrón dependiendo de la

estación y de la edad. Es vede azulado durante la fase juvenil, mientras que el adulto

suele presentar un color marrón oscuro con puntos amarillos fuertes. Puede además

presentar distintas coloraciones según su estado emocional y reproductor. Se distingue

de otras especies parecidas por el margen de la aleta caudal redondeado de forma

convexa, por las bandas laterales claras en la cabeza y por el color típicamente marrón

siendo más grisáceo en otras especies.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de moluscos, especialmente octópodos y crustáceos así

como también de algunos peces.

Capítulo 3

257

REPRODUCCION

Es hermafrodita sucesivo madurando como hembra hacía los 5 años y convirtiéndose en

macho hacía los 12 años, aunque pude hacerlo desde los 7 años según la situación

demográfica del grupo. Se aparea durante el verano. La hembra transitoria busca al

macho en su territorio y lo espera para aparearse.

HABITAT

Comúnmente, vive a una profundidad entre los 10 y los 50 m, llegando a veces hasta los

200. Se encuentra en áreas de fondos rocosos con grutas donde guarecerse.

Capítulo 3

258

3.3.47.7 Mycteroperca rubra (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Comb grouper; Español: Cuna negra; Francés: Mérou royal

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie fue de 1,44 m y el peso

máximo de 50 kg. La longitud media es de 80 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de cefalópodos y peces de pequeño tamaño.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical que habita entre los 15 y los 200 m de

profundidad. Vive en los fondos rocosos y arenosos

DISTRIBUCION

Atlántico Este: de Portugal al sur de Angola.

Capítulo 3

259

3.3.47.8 Serranus scriba (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Serranidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Painted comber; Español: Serrano; Francés: Serranè criture

MORFOLOGIA

Cuerpo alargado y ligeramente comprimido. Cabeza cónica, armada con una gran boca.

Coloración parda clara. Atravesado verticalmente por 6 bandas anchas de color pardo

más oscuros. Alcanzan hasta 36 cm de longitud.

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos y pequeños peces.

REPRODUCCION

Se reproduce de Mayo a Agosto. Es una especie hermafrodita, esperma y óvulos

maduran a la vez, pero no se produce autofecundación. Los huevos se pegan a las rocas.

Capítulo 3

260

3.3.48 FAMILIA SPARIDAE

Esta familia está compuesta por especies típicamente litorales. Se caracterizan por tener

un cuerpo oblongo y comprimido, la cabeza es grande y de perfil convexo, rematada por

una boca normalmente pequeña, donde la mandíbula superior en ningún caso llega a

superar el centro del ojo, y fuertemente armada. Presenta dientes frontales (incisivos o

caninos) y laterales (molares). Tienen el cuerpo recubierto en su totalidad de escamas

cicloideas grandes y visibles. La aleta anal tiene tres radios espinosos y entre siete y

dieciséis radios blandos. En todos los casos la cola es marcadamente ahorquillada. Son

una familia ampliamente representada en los mares tropicales y templados de todo el

mundo. La mayor parte son litorales, aunque algunas se puede encontrar a

profundidades importantes. Las de distribución profunda presentan color rojizo,

mientras que las de escasa profundidad suelen ser plateadas, con el dorso oscuro y

algunas bandas transversales de color negro. La mayor parte son nectobentónicos y

nadan muy activos cerca del fondo donde se alimentan. Son especies gregarias que

forman bancos más o menos grandes. Son especies muy explotadas. Se pescan mediante

palangres y raramente trasmallos o arrastre.

Capítulo 3

261

3.3.48.1 Dentex angolensis (Poll et Maul)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Angola dentex; Español: Dentón angolés; Francés: Denté angolais

MORFOLOGIA

La longitud máxima que alcanzan es de 37 cm, siendo la media de 25 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de crustáceos, peces de pequeño tamaño y también de

moluscos y gusanos.

HABITAT

Es un pez demersal que habita en aguas profundas, en un rango que va de los 15m a los

300 m.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye en el Atlántico Oriental, desde Marruecos hasta Angola.

Capítulo 3

262

3.3.48.2 Dentex canariensis (Steindachner)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Canary dentex; Español: Chacarona de canarias; Francés: Denté à tache rouge

MORFOLOGIA

Presenta el cuerpo oval y comprimido. La cabeza tiene un perfil convexo, a excepción

de una ligera joroba en la parte delantera, diámetro del ojo más pequeño que el ancho

del espacio suborbital, sobre todo en individuos de gran tamaño. Las mandíbulas son

sublinguales y tiene varias filas de dientes caninos, la fila exterior es más fuerte con 4 o

6 dientes anteriores por mandíbula. Su color es rojizo con reflejos plateados y la cabeza

es más oscura que el resto del cuerpo. Algunos individuos presentan una banda de color

amarillo verdoso entre los ojos.

REPRODUCCIÓN

La madurez sexual se alcanza en el segundo año, cuando los individuos llegan a los 20

cm de tamaño. En la parte Norte del golfo de Guinea el desove se produce entre Julio y

Septiembre, con un segundo período de desove más corto en Enero.

Capítulo 3

263

ALIMENTACION

Se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos, aunque en sus estadios jóvenes la base

de su alimentación está constituida por plancton.

HABITAT

Especie bentopelágica y demersal. Viven en pequeños grupos, aunque los individuos de

gran tamaño pueden ser solitarios. Habitan distintos tipos de fondos, pero sobre todo,

sustratos rocosos, normalmente a profundidades de 150 m, aunque el rango de

profundidad aumenta con la edad.

Capítulo 3

264

3.3.48.3 Dentex gibbosus (Rafinesque)

CLASIFICACIÓN Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: : Crowned dentex ; Español: Sama de pluma ; Francés: Gros denté rose

MORFOLOGIA

Tiene el cuerpo de color rosado más o menos oscuro, con una pequeña mancha negra

justo por detrás de la dorsal blanca y una mancha violácea en la axila de las pectorales

remontándose hasta el ángulo superior del opérculo. Escotadura caudal ribeteada de

negro. Gran giba frontal en los machos viejos. Llegan a alcanzar los 90 cm de longitud

y los 15 kg de peso.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de crustáceos, peces y cefalópodos

HABITAT

Se trata de una especie marina demersal de aguas subtropicales, en un rango de

profundidad que va de los 20 a los 220 m. Habitan en fondos rocosos, con rocas altas y

fuertes pendientes.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: desde Portugal a Angola. Es frecuente también en le Mediterráneo y

en torno a las Islas Canarias, de Santo Tomé y Príncipe.

Capítulo 3

265

3.3.48.4 Dentex macroccanus (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Marocco dentex; Español: Sama marroquí; Francés: Denté du Maroc

MORFOLOGIA

Sin rayas o barras. Presenta un pequeño punto negro pectoral

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos, peces y moluscos.

HABITAT

Se trata de una especie marina demersal de clima subtropical. Habitan distintos tipos de

fondo, pero prefiere la grava o ripio. La profundidad es variable según las latitudes, pero

va de los 20 a los 500 m.

DISTRIBUCIÓN

A lo largo del Atlántico Oriental: Golfo de Vizcaya (en ocasiones más al norte) y el sur

hasta el Estrecho de Gibraltar, llegando hasta el Golfo de Guinea.

Capítulo 3

266

3.3.48.5 Dentex macrophthalmus (Bloch)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Large-eyed dentex; Español: Cachucho; Francés: Denté aux gros yeux

MORFOLOGIA

El cuerpo y las aletas presentan un color rojizo; la aleta anal y la parte inferior de la

aleta caudal tiene bordes blancos. La máxima longitud testada para un ejemplar de esta

especie es de 65 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de crustáceos, en los estadios jóvenes se alimentan de

plancton.

HABITAT

Se trata de una especie marina demersal de aguas subtropicales, en un rango de

profundidad que va de los 30 a los 500 m. Habitan en fondos rocosos y arenosos. Se dan

migraciones estacionales, desde las zonas costeras a aguas más profundas dependiendo

del ciclo de vida.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: desde Portugal y el Estrecho de Gibraltar hasta Namibia, pasando

por Cabo Verde y las Islas Canarias. También está presente en el Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

267

3.3.48.6 Diplodus cervinus (Lowe)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Osteichies; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: : Zebra seabream; Español: Sargo breado; Francés: Sarà grosses levres

MORFOLOGIA

Presenta el cuerpo ovalado y alargado, el doble o algo más largo que alto, que alcanza

los 55 o 60 cm de longitud. La zona predorsal es bastante convexa en los adultos. Boca

terminal, con labios anchos y gruesos: tiene una fila de incisivos en ambas mandíbulas,

10 u 12 en la superior y 8 en la inferior con 2 o 3 filas de molariformes tras ellos. La

aleta dorsal tiene 11 o 12 radios espinosos y de 11 a 14 blandos, mientras que la anal

presenta 3 espinosos y 10 o 12 blandos. La línea lateral tiene de 51 a 62 escamas en la

línea lateral que no están presentes en la base de la caudal. Tiene un color de fondo

plateado con 4 o 5 bandas anchas oscuras, marrones, las tres primeras más anchas, a

veces bifurcadas en la zona ventral. Tiene otra mancha oscura sobre los ojos a modo de

máscara.

ALIMENTACION

Capítulo 3

268

Se alimenta de algas, pequeños crustáceos y gusanos.

HABITAT

Es una especie litoral, que vive en fondos rocosos y a veces de arena o fangosos, hasta

300 m de profundidad; aunque lo común es encontrarlo entre los 2 y los 80 m.

DISTRIBUCIÓN

Desde el Cantábrico a Madeira y Mediterráneo meridional. Ausente de Senegal, Cabo

verde y Golfo de Guinea.

Capítulo 3

269

3.3.48.7 Diplodus sargus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopteígios; Orden: Perciformes Familia Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: : White sea bream; Español: Sargo Burdo; Francés: Sar común

MORFOLOGIA

Tiene el cuerpo comprimido lateralmente. Su color es gris claro u oscuro según sus

necesidades de camuflaje, con reflejos plateados. Los ejemplares jóvenes tiene bandas

oscuras verticales en los costados, que se van difuminando con la edad y llegan a

desaparecer en los ejemplares grandes, la última de ellas en el mismo pedúnculo de la

cola es la más gruesa y oscura. Tiene una docena de espinas en la aleta dorsal y tres

espinas en la anal. La aleta caudal tiene una orla negra. La boca es más larga que el

diámetro del ojo. Los dientes incisivos son planos y afilados mientras que los molares

posteriores trituran. Su talla máxima descrita es de 45 cm. con un peso máximo de 2 kg.

REPRODUCCION

Son hermafroditas

Capítulo 3

270

ALIMENTACION

Se alimenta de moluscos y otros pequeños invertebrados bentónicos que desentierra del

sedimento. Tritura las conchas de los moluscos con sus fuertes molares.

HABITAT

Viven en pequeños bancos muy cerca de la orilla, frecuentes en puertos, arrecifes y

junto a las rocas de rompiente; así como en praderas de posidonia, a veces penetran en

aguas salobres. Los adultos son solitarios y viven en el mar entre los 0 y los 50 m de

profundidad.

DISTRIBUCIÓN

Se distribuye por toda la costa del este del océano Atlántico hasta Sudáfrica, así como

por todo el Mar Mediterráneo y el Mar Negro.

Capítulo 3

271

3.3.48.8 Lithognathus mormyrus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Striped seabream; Español: Herrera; Francés: Marbre

MORFOLOGIA

Reúne los caracteres externos de los espáridos, con un cuerpo ovalado, alto y

comprimido lateralmente de hasta 50 cm de longitud. Tiene varias filas de dientes: los

anteriores son incisivos, cónicos y finos, mientras que los posteriores son de tipo molar.

El hocico es alargado. Presenta un color gris plateado más oscuro en la zona dorsal y

son características 14 o 15 bandas transversales oscuras en los flancos.

REPRODUCCIÓN

Presenta hermafroditismo proterándrico. Se reproduce entre primavera y verano.

ALIMENTACION

Se alimenta de gusanos, moluscos y pequeños crustáceos.

HABITAT

Especie nectobéntonica. Forma bancos a menos de 50 m de profundidad. A veces,

penetra en estuarios.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico oriental: Bahía de Vizcaya, Estrecho de Gibraltar y Mar Mediterráneo, Negro

y de Azov. También se encuentra en el cabo de buena esperanza, Sudáfrica, Canal de

Mozambique, alrededor de las Islas Canarias, Cabo Verde y Madeira.

Capítulo 3

272

3.3.48.9 Pagellus bellottii (Steindachner)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Red Pandora; Español: Breca colorada; Francés: Pageat à tache rouge

MORFOLOGIA

Longitud media 25 cm aunque puede llegar a alcanzar 42 cm.

ALIMENTACION

Omnívoro, aunque predomina la dieta carnívora, especialmente cefalópodos, crustáceos,

pequeños peces y gusanos.

REPRODUCCION

Hermafrodita protógino.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical. Puede vivir hasta los 250 m de

profundidad. Habita sobre fondos arenosos o rocosos, especialmente por encima de los

100 m, aunque pude llegar hasta los 250.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental desde el estrecho de Gibraltar hasta Angola, incluyendo las islas

Canarias y el suroeste del Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

273

3.3.48.10 Pagrus auriga (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata; Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Redbanded seabream; Español: Pargo sémola; Francés: Pagre raye

MORFOLOGIA

Es un pez grande, con cuerpo oblongo, pudiendo llegar a los 90 cm y pesar hasta 11 kg,

aunque el tamaño habitual es menor. Es de color rosa vino en el momento de su captura

y con su flanco bandeado con 4 o 5 bandas transversales de tonos pardo rojizos aún más

intensos.

ALIMENTACION

Se alimenta básicamente de moluscos bivalvos y pequeños crustáceos.

HABITAT

Habita en los fondos cercanos a la costa entre los 2 y 200 m de profundidad en zonas

rocosas o mixtas de arena y roca.

DISTRIBUCION

Se encuentran en el Atlántico este y se extiende desde Portugal, Canarias y Madeira

hasta Angola, incluyendo el Mediterráneo.

Capítulo 3

274

3.3.48.11 Pagrus caeruleostictus (Valenciennes)

CLASIFICACIÓN Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sparidae.

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bluespotted seabream; Español: Pargo Zapata; Francés: Pagre à pointe bleus

MORFOLOGIA

Es un pez grande, con cuerpo oblongo, pudiendo llegar a los 90 cm. y pesar hasta 11

kilos, aunque el tamaño habitual es menor. Es de color rosa vino en el momento de su

captura y con su flanco bandeado de 4 a 5 bandas transversales de tonos pardo rojizos

aún más intensos.

ALIMENTACION

Se alimentan de moluscos, cefalópodos y crustáceos.

REPRODUCCION

La reproducción se realiza cerca de la costa.

HABITAT

Especie marina bentopelágica de climas subtropicales. Habitan en fondos rocosos

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: Desde Portugal a Angola, incluyendo el suroeste del Mediterráneo,

Madeira y las Islas Canarias.

Capítulo 3

275

3.3.48.12 Spondyliosoma canthara (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:.Chordata; Clase:Actinopterygii; Orden:Perciformes; Familia: Sparidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Black seabream; Español: Pargo chopra; Francés: Canthene gris

MORFOLOGIA

La talla máxima no sobrepasa los 50 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de invertebrados bentónicos, aunque a veces también come algas.

REPRODUCCION

Especie hermafrodita protogino. Durante los meses de Abril y Mayo, depositan los

huevos en huecos que escavan en la arena, y eclosionan al cabo de nueve días.

HABITAT

Especie semipelágica, vive sobre fondos rocosos, entre los 20 y 150 m de profundidad.

DISTRIBUCION

Atlántico Nord-oriental, desde Escandinavia hasta Namibia.

Capítulo 3

276

3.3.49 FAMILIA SOLEIDAE

Presenta un cuerpo ovalado, fuertemente comprimido y el perfil anterior de la cabeza

redondeado. Boca pequeña y semicircular situada en el borde inferior del cuerpo. Ojos

pequeños que se encuentran generalmente en el lado derecho de la cabeza. La línea

lateral es recta y recorre ambos lados del cuerpo. Las aletas pectorales están presentes

en ambos lados del cuerpo. Siendo la del lado ciego un poco más corta que la del lado

ocular. La parte ciega es blanquecina, siendo la otra pardo grisácea con manchas ocuras

e irregulares. Alcanzan tallas de hasta 50 cm. Viven sobre los fondos de arena o fango

desde la costa hasta los 200 m. Se alimentan de noche, permaneciendo enterrados

durante el día. Con frecuencia se encuentran en estuarios. Se pescan con trasmallo o

arrastre.

Capítulo 3

277

3.3.49.1 Dicologlossa cuneata (Moreau)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopteígios; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: : Wedge sole ; Español: Acedía ; Francés: Céteau

MORFOLOGIA

De color gris-marrón y con pequeñas manchas oscuras, la zona ventral es negruzca con

un margen más pálido. La longitud máxima testada ha sido de 30 cm, aunque la media

suele ser de 20 cm.

REPRODUCCION

Los huevos son pelágicos y no adherentes

ALIMENTACION

Se alimenta principalmente de crustáceos, poliquetos, moluscos y bivalvos.

HABITAT

Especie demersal de aguas salobres o marinas. Vive en un rango de profundidad de 10-

460 m, aunque el rango común va los 10 a los 150 m. Habitan en fondos arenosos o de

lodo.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Buena Esperanza, y

Mediterráneo

Capítulo 3

278

3.3.49.2 Dicologlossa hexaphthalma (Bennett)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopteígios; Orden: Pleuronectiformes Familia Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: : Six-eyed sole ; Español: Lenguadillo; Francés: Sole

MORFOLOGIA

Tanto la espina dorsal como la anal son de radios blandos. La máxima longitud testada

hasta la fecha para la especie son 20 cm.

REPRODUCCION

Los huevos son pelágicos y no adherentes

HABITAT

Especie demersal de aguas marinas y climas subtropicales. Habita en aguas poco

profundas de hasta 150 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Oriental: Portugal, Madeira, costa occidental de África, desde Mauritania a

Sierra Leona, también en el Golfo de Guinea, Congo Angola y muy extendido por el

Mediterráneo

Capítulo 3

279

3.3.49.3 Microchirus theophila (Risso)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes Familia:

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Bastard sole; Español: Acedía; Francés: Sole-perdix juive

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un individuo de esta especie es de 46 cm.

HABITAT

Especie demersal de clima subtropical. Viven en la arena o fondos fangosos o arenosos,

en un rango de profundidad de entre 40 y 380 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Centro Oriental: desde Mauritania y Canarias hasta el noreste del Atlántico en

Portugal y el sudoeste de Gran Bretaña.

Capítulo 3

280

3.3.49.4 Pegusa lascaris (Risso)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectifomes; Familia:

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Sands sole ; Español: Sortija; Francés: Sole-pole

MORFOLOGIA

Su longitud máxima es de 40 cm y la media de 30 cm. presenta una coloración marrón

que en ocasiones se torna amarillento o rojizo, con manchas oscuras y pálidas a ambos

lados del cuerpo.

ALIMENTACION

Se alimenta de poliquetos, gambas, crustáceos y bivalvos.

HABITAT

Especie marina o salobre, demersal de clima subtropical. Habita entre grava, arena o

barro.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: Golfo de Guinea, Mar Mediterráneo y Mar Negro.

Capítulo 3

281

3.3.49.5 Pegusa triophthalmas (Bleeker)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Cyclope sole; Español: Sortija de tres ojos; Francés: Sole-pole à trois taches

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar de esta especie ha sido de 30 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de moluscos y otros invertebrados.

HABITAT

Especie marina o salobre, demersal de clima tropical. Habita en los fondos arenosos a

una profundidad de entre 10 y 30 m. A veces penetra en lagos de aguas salobres.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental, desde Mauritania hasta el Golfo de Guinea.

Capítulo 3

282

3.3.49.6 Solea senegalensis (Kaup)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleurionectiformes; Familia

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Senegaleses sole ; Español: Lenguado senegalés; Francés: Sole du sénégal

MORFOLOGIA

La longitud media es de 45 cm y la máxima de 60 cm. Peces planos, con forma ovalada

y cuerpo asimétrico. Tienen los ojos situados en el lado derecho.

ALIMENTACION

Se alimentan básicamente de invertebrados bentónicos, tales como larvas de poliquetos

y moluscos bivalvos. En la madurez comen también crustáceos.

REPRODUCCION

El desove ocurre entre los meses de Marzo y Junio.

HABITAT

Especie marina demersal de clima subtropical. Habita en un rango de profundidad: 12-

65 m. Especie predominantemente litoral.

DISTRIBUCION

En el Atlántico, desde el Golfo de Vizcaya hasta las costas de Senegal. Menos frecuente

en el Mediterráneo Occidental.

Capítulo 3

283

3.3.49.7 Synaptura cadenati (Chabanaud)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Guinean sole; Español: Lenguado de Guinea; Francés: Sole-ruandon du Golfe

MORFOLOGIA

Máxima longitud hallada en un ejemplar de esta especie: 35 cm.

HABITAT

Especie marina, demersal de climas tropicales. Vive en fondos arenosos y limosos.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: Desde Senegal hasta el Congo pasando por el Golfo de Guinea.

Capítulo 3

284

3.3.49.8 Synaptura lusitanica (Capelo)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Pleuronectiformes; Familia:

Soleidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Portugese sole; Español: Lenguado portugués; Francés: Sole-ruardon

commune

MORFOLOGIA

Máxima longitud encontrada para un ejemplar de esta especie 40 cm.

HABITAT

Especie demersal, que habita tanto en aguas marinas como salobres, de climas

tropicales. Habita fondos arenosos y fangosos.

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental: desde Cabo Blanco hasta Angola y Cabo Verde

Capítulo 3

285

3.3.50 FAMILIA SPHYRAENIDAE

Presentan un cuerpo alargado y cilíndrico ligeramente comprimido. Cabeza grande y

puntiaguda con las mandíbulas alargadas hacía delante. La inferior supera claramente a

la superior. Muy bien armadas con fuertes dientes caninos. Presentan dos aletas dorsales

muy separadas entre sí. La primera formada por radios espinosos y la segunda por una

sola espina y nueve radios blandos. De coloración azul verdoso en el dorso dónde se

aprecian hasta veinte rayas transversales oscuras. Pueden llegar a medir hasta 1,5 m de

longitud. Son especies gregarias y nadan a poca profundidad. Se capturan mediante

palangres al arrastre o con artes de cerco. La carne es de excelente calidad pero muy

poco conocida.

Capítulo 3

286

3.3.50.1 Sphyraena afra (Peters)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sphyraenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Gunean barracuda; Español: Espetón de Guinea ; Francés: Beeune ineenme

MORFOLOGIA

Puede alcanzar los 2,05 m de longitud

ALIMENTACION

Se alimentan de peces y gambas

DISTRIBUCION

Se encuentran en las costas del atlántico Oriental, desde Mauritania a Namibia.

Capítulo 3

287

3.3.50.2 Sphyraena guachancho (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Sphyraenidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Guachanche ; Español: Picuda guachanche ; Francés: Bécume guachanche

MORFOLOGIA ALIMENTACION

Se alimenta de peces pertenecientes a las familias: Engraulidae, Clupeidae, Lutjanidae,

Synodontidae y también calamares de la familia Loliginidae.

HABITAT

Especie nerítica de aguas marinas y salobres y climas subtropicales. Profundidad hasta

100 m. Vive en aguas costeras y estuarios de ríos, en fondos fangosos y aguas turbias.

DISTRIBUCION

Atlántico Occidental: Massachusetts, norte del Golfo de Mexico, Mar Caribe y Brasil.

Atlántico Oriental: de Senegal hasta Angola, incluyendo las Islas Canarias y Cabo

Verde.

Capítulo 3

288

3.3.51 FAMILIA STROMATOIDAE

Presentan formas muy variables. Se caracterizan por su hocico obtuso y ancho. Tiene

unas excrecencias saculares provistas de dientes, que son sacos faríngeos presentes en el

esófago inmediatamente detrás del último arco branquial. Dientes pequeños y casi en

una sóla serie. Suelen nadar cerca de la superficie aunque a veces alcanzan los 200 m de

profundidad. Su longitud es de hasta 50 cm y son especies pelágicas, y forman bancos,

que son más comunes durante el invierno. En el inicio de las aletas caudal y ventral

presentan siempre tres espinas. Se capturan mediante redes de fondo y redes pelágicas.

Capítulo 3

289

3.3.51.1 Stromateus fiatola (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia: Stromatoidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Butterfish; Español: Palometa fiatola; Francés: Stromateé fiatole

MORFOLOGIA

Longitud máxima 50 cm, media 40 cm. Color pardo azulado en el dorso y el vientre es

blanquecino o plateado

ALIMENTACION

Se alimentan zooplancton y medusas.

HABITAT

Especie marina bentopelágica de clima subtropical. Vive sobre la plataforma continental

y forma grandes cardúmenes.

DISTRIBUCION

Atlántico Oriental: Bahía de Vizcaya, África Mediterránea, Cabo de Buena Esperanza y

Sudáfrica.

Capítulo 3

290

3.3.52 FAMILIA SYNODONTIDAE

Presentan un cuerpo alargado y cilíndrico, cabeza algo deprimida y hocico más ancho

que alto. Tienen los ojos situados en posición muy alta y avanzada en la cabeza. La boca

es enorme y armada de pequeños dientes. Cuerpo totalmente revestido de escamas , con

la espalda algo plana y aletas bien desarrolladas que carecen de radios espinosos; aletas

pectorales muy cortas. Sobre la línea lateral hay una banda compueta por manchas

alargadas blanquecinas o algo azuladas, la mitad ventral es blanca. No tienen mucho

valor comercial.

Capítulo 3

291

3.3.52.1 Trachinaephalus myops (Foster)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase:Actinopterygii; Orden: Aulopiformes; Familia:

Synodontidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Snakefish; Español: lagarto ñato; Francés: Andi serpent

MORFOLOGIA

Se han encontrado ejemplares de 40 cm de longitud, aunque normalmente no superan

los 25 cm. Presenta un hocico pequeño, con la boca oblicua. El cuerpo es ancho y

presenta un borde oscuro con rayas azul claro y amarillo con lunares negros en la parte

superior de las agallas. Ojos separados

ALIMENTACION

Se alimenta de peces y pequeños crustáceos

HABITAT

Especie marina de clima tropical asociada a arrecifes. En un rango de profundidad de

entre 0 y 400 m. Aparece también en estuarios.

DISTRIBUCIÓN

Especie cosmopolita de mares tropicales y aguas cálidas con excepción del Pacífico

Este

Capítulo 3

292

3.3.53 FAMILIA SYNGNATHIDAE

Presentan una forma característica e inconfundible. Su cuerpo está comprimido

lateralmente y resulta fuertemente convexo en la zona ventral. La cabeza se dispone en

ángulo recto respecto al resto del cuerpo y presentan una cresta dorsal. Todo el cuerpo

está protegido por una serie de anillos cutáneos óseos, carecen de aletas caudal y pélvica

y la anal está muy reducida. El movimiento ondulatorio de la aleta dorsal es el que les

proporciona la fuerza para el desplazamiento. Habitan en fondos de arena y detríticos

llegando hasta los 30 m de profundidad.

Capítulo 3

293

3.3.53.1 Hippocampus punctulatus (Guichenot)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Sygnathiformes; Familia:

Sygnathidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Horsefish ; Español: Caballito de mar; Francés: Cheval-marin

MORFOLOGIA

Presenta una característica única entre los peces, la de tener la cabeza en ángulo recto

con el cuerpo. Tiene el cuerpo comprimido lateralmente y tiene un esqueleto cutáneo

formado por anillos angulares óseos, que dan rigidez al tronco. La cola es prensil y se

puede enroscar entorno a los tallos marinos para proporcionarle anclaje. La longitud

máxima encontrada para un ejemplar de esta especie es de 28 cm. Es de color negro y

marrón. Durante la crianza de los alevines, la coloración del macho se vuelve blanca o

canela y en muchos casos la aleta dorsal se vuelve de un rojo intenso.

REPRODUCCIÓN

Se reproducen desde la primavera hasta los meses de verano. En esta época, el macho y

la hembra se entrelazan con la cola. Después de una danza nupcial, en esta posición, la

hembra traspasa de su cloaca con ayuda de una papila genital de unos 3 mm de largo,

sus huevos a la bolsa ventral (incubatriz) de los machos, que está recubierta de suave

tejido y dispuesta en compartimentos, para mantener cada huevo separado, como células

esponjas. Puede encontrase cierto paralelismo entre el tejido que rodea estos huevos y la

Capítulo 3

294

placenta de los mamíferos. Un macho puede ser visitado por cierto número de hembras

que le dejan huevos, pero si un huevo no alcanza a llegar a uno de estos departamentos

no se desarrolla. Los que caen bien, se desarrollan en esta bolsa a los 50 o 60 días de ser

depositados y eclosionan en ella. El recién nacido queda allí hasta que ha consumido

toda la yema. El nacimiento o eyección de los jóvenes parece ser agotador para el padre.

Agarrándose firmemente con la cola sobre su soporte, frota su bolsa contra una concha

o roca hasta que salen los jóvenes con fracciones de sus tejidos internos. Un macho de

buen tamaño puede dar a luz a más de 400 jóvenes, que son la réplica perfecta del

adulto. Los primeros días entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el

exterior.

ALIMENTACION

Se alimentan de pequeños organismos pelágicos que cazan al acecho, camuflados entre

las algas que succionan con sus hocicos. También comen algunas crías de peces cinikis

guppies, platys y mysis

HABITAT

Viven en aguas tranquilas y cálidas, en los mares templados y tropicales. Viven cerca de

las costas, entre las praderas de fanerógamas marinas y algas.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico oriental

Capítulo 3

295

3.3.54 FAMILIA TRACHINIDAE

Presentan cuerpo alargado y comprimido lateralmente, de boca grande y oblícua

constituída por una mandíbula prominente dotada de pequeños y afilados dientes. Ojos

situados sobre la cabeza muy próximos entre si y el opérculo presenta una fuerte espina.

La primera aleta dorsal es corta y espinosa. La segunda formada por radios libres, se

encuentra opuesta a la anal. Las aletas pélvicas siempre están en posición yugular. Las

arañas viven cerca del fondo, sobre diversos tipos de sustratos y preferentemente en la

zona litoral. Son peces solitarios, carnivoros y depredadores. Secretan un veneno

parecido al del los ofidios. La toxicidad del veneno puede reducirse con tripsina o con

elevadas temperaturas. La espina opercular que presentan es una protección de los

individuos de esta familia contra los depredadores. Se pescan con trasmallos y aparece a

veces asociaciado a otras capturas.

Capítulo 3

296

3.3.54.1 Trachinus armatus (Schlegel)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata Clase:Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia: Trachinidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Guinean weever; Español: Ama de Guinea Francés: Dame de Guinèe

MO RFOLOGIA

La máxima longitud testada para un individuo de esta especie fue de 35 cm. aunque no

suelen superar los 25 cm.

ALIMENTACION

Se alimenta de crustáceos y anélidos marinos.

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical. Vive en un rango de profundidad de 15 a

150 m sobre fondos arenosos.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico este: Desde Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

297

3.3.55 FAMILIA TRICHURIDAE

De cuerpo extremadamente alargado y comprimido y carente de escamas. La boca es

grande y con mandíbulas alargadas y la inferior sobrepasa ligeramente la superior. Esta

última está dotada de fuertes dientes, los de la parte anterior en forma de colmillo. La

aleta dorsal es larga y se extiende prácticamente a lo largo de todo el cuerpo. Está

constituída por radios espinosos y blandos. Alcanzan los 2 m de longitud. Se trata de

especies bentopelágicas que habitan sobre la plataforma continental, habitualmente

sobre fondos arenosos o fangosos de 100 a 200 m de profundidad. Su crecimiento es

muy rápido. Pueden vivir hasta 8 años. Alcanzando a los 2 años 1 m de longitud.

Suelen ser especies muy apreciadas comercialmente. Se pescan al arrastre y con

palangre. Los ejemplares obtenidos al arrastre son de menor tamaño.

Capítulo 3

298

3.3.55.1 Trichiurus lepturus (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase:Actinopterígios; Orden: Perciformes; Familia: Trichuridae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Largehead hairtail; Español: Pez sable Francés: Ceinture d´argent

MORFOLOGIA

Presenta un cuerpo muy alargado, fuertemente comprimido la altura máxima a la altura

de la cabeza, luego desciende hasta terminar en un filamento. Carece de escamas. La

línea lateral se inicia en la parte superior del opérculo, desciende oblicuamente y corre

luego próxima al perfil ventral del cuerpo. Cabeza de perfil triangular, con un hocico

largo y puntiagudo. Boca grande, con prognatismo inferior, los extremos llegan a nivel

del centro de los ojos. Las dos mandíbulas están provistas de dientes largos,

caniniformes, los anteriores delgados, filosos y ligeramente curvados hacía adentro.

Ojos relativamente grandes y están ubicados próximos al perfil dorsal de la cabeza.

Coloración celeste plateada uniforme, con reflejos metálicos. Aleta dorsal de color

amarillo pálido, con borde oscuro.

REPRODUCCIÓN

Son ovíparos. Tanto los huevos como las larvas son pelágicas.

Capítulo 3

299

ALIMENTACION

En su estadio juvenil se alimentan principalmente de pequeños crustáceos planctónicos

y peces de pequeño tamaño. Cuando son adultos se alimentan fundamentalmente de

peces y ocasionalmente de calamares y crustáceos.

HABITAT

Especie marina, bentopelágica , de aguas templadas y tropicales. Vive en un rango de

profundidades que va desde la superficie a los 589 m.

DISTRIBUCIÓN

En el Atlántico está presente desde Virginia hasta el Norte Argentina

Capítulo 3

300

3.3.56 FAMILIA TRIGLIDAE

Característica de esta familia es la forma cónica de su cuerpo que se estrecha desde la

cabeza hasta la parte caudal, esta es grande cuadrangular y de perfil agudo y está

totalmente acorazada por placas óseas dotadas de numerosas espinas. La boca es

claramente subinferior (se encuentra debajo del hocico) armada de pequeños dientes.

Cuerpo totalmente recubierto de pequeñas escamas incluidas en la piel a excepciópn del

pecho y la parte anterior del vientre. Las aletas pectorales presentan un gran y a la vez

curioso desarrollo. Lo que permite a estos peces andar literalmente sobre el fondo.

Puden alcanzar los 60 cm de longitud.

Capítulo 3

301

3.3.56.1 Chelidonichtys gabonensis (Poll et Roux)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Scorpaeniformes Familia Triglidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Gabon gurnard; Español: Rubio del Gabón; Francés: Grondin du Gabon

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para un ejemplar esta especie ha sido de 1 m, aunque

normalmente no sobrepasan los 20 cm. Tienen la cabeza recubierta por un hueso a

modo de casco. Las aletas pectorales tienen dos o tres radios más alargados que utilizan

para detectar el alimento, las dos aletas dorsales están claramente separadas.

HABITAT

Es una especie marina, demersal de climas tropicales. Habita en la arena de los fondos

marinos en un rango de profundidad que va de los 15 m a los 200 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlantico Oriental: Cabo Verde y el golfo de Guinea. Atlántico Occidental: cerca de la

plataforma continental de América del Sur.

Capítulo 3

302

3.3.56.2 Lepidotrigla cadmani (Regan)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Chordata; Clase:Actinopterigii; Orden: Scorpaeniformes Familia: Triglidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Scalebreast gurnard ; Español: Cabete escamudo Francés: Grondis écailleux

MORFOLOGIA

La longitud máxima testada para un ejemplar de esta especie es de 30 cm. Aunque

normalmente no supera los 20 cm.

HABITAT

Especie marina demersal, de clima tropical. Se desenvuelve en un rango de

profundidades que va de los 30 a los 400 m. Es muy abundante en la plataforma

continental. Suelen encontrarse fondos arenosos o limosos.

DISTRIBUCIÓN

Son muy abundantes en el Atlántico este, desde el norte de Mauritania hasta Angola.

Capítulo 3

303

3.3.57 FAMILIA URANOSCOPIDAE

Presentan un aspecto realmente inconfundible: cuerpo robusto y de apariencia maciza,

con la cabeza grande, ancha y gruesa, algo deprimida y con la parte superior plana.

Hacia atrás, el cuerpo decrece en diámetro y tiende a comprimirse en la cola. La boca

está en disposición casi vertical. En la mandíbula inferior presenta un apéndice

relativamente largo que despliega para atraer a las víctimas. Esta mandibula excede

claramente a la inferior. Los ojos son muy pequeños y se encuentran muy juntos,

encima de la parte superior plana de la cabeza, mirando permanentemente hacía arriba.

Presentan coloración marrón clara, el dorso es mucha más oscuro que la región ventral

que acaba siendo blanquecima. Pueden llegar hasta los 30 cm de longitud. Son

estrictamente bentónicos. Se entierran en fondos blandos y especialmente en los

fangosos de 10 a 90 m de profundidad.

Capítulo 3

304

3.3.57.1 Uranoscopus cadenati (Poll)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia:

Uranoscopidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: West African stargazer; Español: Miracielo africano; Francés: Uranoscope

boeuf

MORFOLOGIA

Longitud máxima testada 50 cm.

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical. Viven a menudo enterrados entre el barro o

la arena a una profundidad máxima de 300 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental: de Gabón a Angola.

Capítulo 3

305

3.3.57.2 Uranoscopus polli (Cadenat)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Perciformes; Familia:

Uranoscopidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Whitespotted stargazer; Español: Miracielo moteado; Francés: Uranoscope

MORFOLOGIA

Longitud máxima 35 cm.

ALIMENTACION

Se alimentan de peces de pequeño tamaño.

HABITAT

Especie demersal de clima tropical. Viven o bien en madrigueras o bien enterrados en el

fango o la arena en un rango de profundidad que va de los 20 a los 200 m.

DISTRIBUCION

Atlántico oriental, principalmente en el Congo y Angola.

Capítulo 3

306

3.3.58 FAMILIA ZEIDAE

Los indivíduos de esta familia presentan una forma tan característica que resultan

inconfundibles. El cuerpo es alto y marcadamente comprimido, de forma ovalada y

desnuda de escamas, excepto las que se encuentran en la línea lateral. La cabeza es

enorme y de perfil convexo. La boca es oblícua y muy protráctil. La aleta dorsal es

única y especialmente aparente, con unas extensiones filamentosas extraordinariamente

largas. La coloración general es gris verdosa un poco dorada. Siendo lo más resaltable

de su colarción la mancha negra rodeada de blanco y situada más o menos en el centro

de cada flanco. Puede superara los 60 cm y lo 8 kg de peso. Se les encuentra de 2 a 200

m de profundidad. Tienen un gran interés comercial. Se pescan al arrastre o con

palangres de fondo.

Capítulo 3

307

3.3.58.1 Zeus faber (Linnaeus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Chordata. Clase: Actinopterygii; Orden: Zeiformes; Familia: Zeidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: John dory; Español: Pez San Pedro; Francés: Saint-Pierre

MORFOLOGIA

Bastante fácil de identificar, de unos 60 cm de longitud. De cuerpo redondeado y muy

aplanado lateralmente, con escamas solamente en la línea lateral. Cabeza grande de

perfil convexo, con boca evaginable y maxilares bien desarrollados pero con dientes

pequeños. Aberturas nasales próximas a los ojos, que están situados cerca del borde

dorsal. Presenta el cuerpo de color amarillo o pardo dorado, con un gran punto negro

rodeado de una línea amarilla en el centro del cuerpo.

ALIMENTACION

Se alimenta de sardinas, arenques, crustáceos y gusanos marinos

Capítulo 3

308

REPRODUCCION

Se lleva a cabo a finales de invierno y principios de primavera, en el noreste del

atlántico, aunque en el mediterráneo se produce antes. Los huevos son pelágicos.

HABITAT

Especie bentopelágica, de aguas marinas o salobres y climas templados. Viven cerca de

los fondos marinos de los 50 a los 150 m de profundidad. Cuando son adultos se

presentan como ejemplares solitarios.

DISTRIBUCION

Cosmopolita, Atlántico oriental: de Noruega a Sudáfrica, pasando por el mar

Mediterráneo y el Negro. Pacifico occidental: Japón, Korea, Australia y Nueva Zelanda.

Capítulo 3

309

3.4. PHYLUM MOLLUSCA Los moluscos forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados

protomos celomados, triblásticos, con simetría bilateral (Aunque algunos pueden tener

una asimetría secundaria y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por

una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los

artrópodos e incluyen formas tan conocidas como las almejas, ostras, babosas,

calamares, pulpos. Y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.

Capítulo 3

310

3.4.1. FAMILIA LOLIGINIDAE

Presentan un repliegue bucal provisto de ventosas. Las aletas laterales tienen forma

deltoidea, muy caracterísco, en la familia. Alcanzan como máximo los 40 cm para la

longitud del manto. Se capturan mediante redes y se encuentrsazn a profundidades que

oscilan entre los 20 y los 250 m. Emigran a zonas próximas a la costa para desovar.

Tiene un hueso interno queratinoso en forma de pluma, presentando ocho brazos y dos

tentáculos no retráctiles.

Capítulo 3

311

3.4.1.1 Loligo vulgaris (Lamrck)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Mollusca; Clase: Cefalópoda; Orden: Teuthoidea Familia: Loliginidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: European squid; Español: Calamar; Francés: Encornet

MORFOLOGIA

Calamar de hasta 55 cm de longitud, con cuerpo ahusado y extremo romo y dos aletas

laterales con forma de rombo, que recorren desde el extremo del cuerpo hasta los dos

tercios de su longitud. Zona central dorsal del manto sin lóbulo entre los ojos. La

membrana bucal tiene 7 pliegues. Ocho tentáculos, 2 de ellos más largos con 4 filas de

ventosas en la parte final, con 6 ventosas de cada fila central 3 o 4 veces más anchas que

las laterales. El hectocotilo es el brazo ventral izquierdo. Color variable, dependiendo

del estado del animal, generalmente rosa o blanco con moteado púrpura.

REPRODUCCIÓN

Se acerca a la costa para reproducirse, colocando cápsulas en forma de dedo de hasta 15

cm de longitud que contienen cada una unos 90 huevos.

Capítulo 3

312

ALIMENTACION

Se alimenta de peces, crustáceos, e incluso, otros cefalópodos, realizando migraciones

verticales con este fin.

HABITAT

Pélagico, de climas templados, vive entre los 10 y los 500 m de profundidad.

DISTRIBUCIÓN

Desde Noruega hasta el golfo de Guinea.

Capítulo 3

313

3.4.2. FAMILIA MURICIDAE

Las espinas dorsales son las más largas de todo el caparazón. Presentan un canal sifonal

muy ancho en comparación con la avertura que tiene un borde rosado, presentando de

seis a ocho anillos por vuelta.

Capítulo 3

314

3.4.2.1 Murex Duplex

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Gastropoda; Orden: Caenogastropoda Familia: Muricidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Duplex mures; Español: Cañailla espinuda; Francés: Rocher dupiex

Capítulo 3

315

3.4.3. FAMILIA OCTOPODIDAE 3.4.3.1 Eledone moschata (Lamarck)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Cephalopoda; Orden: Octopoda; Familia: Octopodidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Musky Octopus; Español: Pulpo almizclado; Francés: Eledone musquee

MORFOLOGIA

El manto de esta especie de pulpo es almizclado y liso o finamente granulado. La

cabeza es más ancha que la longitud del manto. Los tentáculos son más largos que en

otras especies de este mismo género y tiene una língula pequeña. Posee además de 11 a

12 branquias externas. Es de color marrón grisáceo con grandes manchas negras.

REPRODUCCIÓN

El período reproductivo anual de esta especie es el que va desde el invierno hasta la

primavera. Ponen los huevos sobre bases sólidas, como conchas o piedras. Los huevos

alcanzan una longitud máxima de 15 mm.

Capítulo 3

316

ALIMENTACION Se alimentan de una gran variedad de crustáceos y peces de pequeño tamaño.

HABITAT

Especie demersal, de clima subtropicales. Se asientan sobre fondos arenosos o fangosos,

en un rango de profundidad que va de los 50 a los 200 m.

DISTRIBUCIÓN

Habitan en el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Capítulo 3

317

3.4.3.2 Octopus vulgaris (Cuvier)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Cephalopoda; Orden: Octopoda Familia: Octopodinae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Common Octopus; Español: Pulpo común; Francés: Pievre

MORFOLOGIA

Aunque puede llegar al metro de longitud, generalmente no pasa de 60-80 cm. Presenta

un cuerpo saquiforme, redondeado, sin aletas, con el manto verrugoso. Tentáculos

robustos, con dos filas de ventosas. El brazo hectocotilo, que usan para transferir el

esperma a la hembra posee un língula pequeña que no llega al 3% de la longitud del

Capítulo 3

318

brazo, normalmente el tercero por la derecha. Color variable: gris, amarillo, pardo o

verde con moteado generalmente.

ALIMENTACION

Se alimentan de pequeños crustáceos.

REPRODUCCION

En el apareamiento, el macho introduce el esperma en una cavidad el manto de la

hembra. Ésta pone entre 10000 y 50000 huevos, dispuestos en forma de racimos

blanquecinos, en lugares protegidos. La hembra cuida de la puesta, batiendo el agua

circundante para oxigenarla. Durante este tiempo la hembra no se alimenta, y en la

mayoría de las veces muere tras la eclosión de los huevos. Al nacer las crías de pulpo,

éstas adquieren un modo de vida planctónico, que se prolonga hasta casi 2 meses,

cuando toman el hábito de vivir en el fondo.

HABITAT

Viven en costas rocosas hasta los 200 m de profundidad, ente rocas y piedras, a veces,

en guaridas.

DISTRIBUCION

Especie cosmopolita habita en mares templados y cálidos

Capítulo 3

319

3.4.4. FAMILIA OMMASTREPHIDAE 3.4.4.1 Illex coindetti (Verany)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca; Clase: Cephalopoda Orden: Teuthoidea; Familia:

Ommastrephidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Broadtail shortfin squid ; Español: Pota voladora; Francés: Encornet rouge

MORFOLOGIA

Llega a alcanzar una longitud de 35 cm de manto, las hembras son las de mayor tamaño.

Presentan aletas romboidales, de un tercio de la longitud del manto, y la impresión

sifonal carece de favéolas. El dactilo, que es el extremo de la parte distal de la maza

tentacular, presenta 8 filas de pequeñas ventosas. El hectocotilo puede ser el brazo

ventral derecho o el izquierdo, pero no los dos a la vez, y la modificación que tiene

corresponde a un tercio del brazo en el que las ventosas se van transformando en

lengüetas hacía el ápice. Color amarillento rojizo, con tonos violáceos.

ALIMENTACION

Se alimentan básicamente de crustáceos, moluscos y peces de pequeños tamaño

Capítulo 3

320

HABITAT

Vive en ambientes oceánicos, generalmente formando cardúmenes hasta los 1000 m de

profundidad, pero generalmente entre los 100 y los 400 m, subiendo a zonas menos

profundas durante la noche

DISTRIBUCIÓN

Desde Noruega a Canarias y el Mediterráneo, el Caribe y Venezuela.

Capítulo 3

321

3.4.4.2 Todaropsis eblanae (Ball)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca; Clase: Cephalopoda; Orden: Teuthoidea; Familia:

Ommastrephidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Lesser flying squid; Español: Pota costera Francés: Encornet souffleur

MORFOLOGIA

El cuerpo recuerda al de los calamares, pero con una aleta triangular, cuya longitud

representa un 40% de la longitud del manto, mientras que su anchura representa entre el

80 y el 85 % de la longitud del manto. Cabeza muy ancha con cuatro pliegues nucales.

Los brazos II y III son más largos que el manto. Los dos brazos ventrales de los machos

hectocotilizados, de los que solo el derecho presenta su extremo distal provisto de

papilas copuladoras. Las hembras alcanzan tallas mayores que los machos pudiendo

llegar a tener una longitud de manto de 2,10 m, aunque las longitudes medias más

comunes para ejemplares de esta especie están comprendidas entre 1,00 y 1,60 m.

Capítulo 3

322

REPRODUCCIÓN

Su período reproductor se extiende de Marzo a Noviembre con picos en los meses

estivales. Cada hembra puede llegar a poner entre 10.000 y 50.000 huevos. El desarrollo

del embrión es directo desde el huevo, y de este surge una pequeña pota que permanece

entre el plancton y recibe el nombre de paralarva.

HABITAT

Especie marina demersal, pelágica, prefiere las aguas templadas o cálidas. Vive sobre

fondos arenosos o limosos a profundidades que oscilas entre los 100 y 450 m.

DISTRIBUCIÓN

Es una especie cosmopolita. Se encuentra en el Atlántico Oriental desde las Islas

Shetland y el Mar del Norte hasta el cabo de Buena Esperanza. En el Océano Indico

desde Sudáfrica hasta el Mar de Timor y Australia Occidental. También se encuentra en

el Mar Mediterráneo.

Capítulo 3

323

3.4.4.3 Todarodes sagittatus (Lamarck)

CLASIFICACIÓN

Phylum:. Mollusca Clase: Cephalopoda; Orden: Teuthida; Familia: Ommastrephidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: European flying squid; Español: Pota europea Francés: Toutenon common

MORFOLOGIA

Posee dos branquias, un sistema circulatorio cerrado formado por un corazón sistémico

y dos corazones branquiales. El cuerpo se destaca por un manto torpediforme estrecho y

alargado a cuyos lados se encuentran dos aletas carnosas triangulares que suponen un

tercio total de la longitud corporal, tales aletas se reúnen en el ápice posterior del manto.

En la parte delantera la porción cefálica, con dos ojos muy evolucionados, se prolonga

en ocho brazos ( o patas ) y dos más se extienden hasta alcanzar casi la misma longitud

del manto, este par recibe el nombre de tentáculos y poseen cuatro hileras de ventosas

en los extremos. La pota común es de color rosado claro con pequeñas manchas

violáceas o rojizas y azuladas por lo cual se mimetiza muy bien en el agua marina.

Cuando este animal se siente atacado expele una "tinta" o sepia de color marrón muy

oscuro.

Capítulo 3

324

REPRODUCCIÓN

Son ovíparos y el período reproductor coincide con los meses del segundo semestre del

año. La puesta tiene lugar a una profundidad de 500 m.

ALIMENTACION

Su alimentación es netamente carnívora, estando constituida por peces pelágicos,

crustáceos e invertebrados en general.

HABITAT

Especie pelágica de clima tropical, habita a un rango de profundidad que va de los 20 a

los 1947 m.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico Norte y Noreste: desde el mar de Barrents hasta Islandia, sur de las islas

bermudas, Madeira, islas Canarias, costa noroeste de África y Marruecos.

Capítulo 3

325

3.4.5 FAMILIA SEPIDAE 3.4.5.1 Sepia bertheloti (Orbigny)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Cephalopoda; Orden: Sepiida; Familia: Sepidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: African cuttlefish; Español: Jibia africana; Francés: Seiche africaine

MORFOLOGIA

La máxima longitud testada para esta especie son los 17.5 cm.

HABITAT

Especie marina demersal, habita en un rango de profundidades que va de los 20 a los

160 m.

DISTRIBUCION

Atlántico Este, desde las islas Canarias a Angola, pasando por Guinea.

Capítulo 3

326

3.4.5.2 Sepia officinalis (Linnaus)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Cephalopoda; Orden: Sepiida; Familia: Sepidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Common cuttlefish; Español: Jibia; Francés: Seiche commune

MORFOLOGIA

Cuerpo ancho, oval, casi rectangular, aplanado, de 30-40 cm, con aletas que recorren

todo el cuerpo. El borde del manto dorsal forma un lóbulo obtuso entre los ojos. Sifón

ventral pequeño. Brazos retráctiles, con cuatro filas de ventosas, y los tentáculos unas

tres veces más largos y que se usan para la caza o la reproducción. Con la maza provista

de una quilla natatoria y más de tres ventosas ensanchadas en la fila central. El

hectocotilo es el 4º brazo izquierdo, con una modificación de algo más del 50 %.

Concha totalmente interna. El sepión o gibión es laminado y con estrías. Presentan un

color muy variable, negro o gris y blanquecino en la zona ventral.

ALIMENTACION

Se alimentan de crustáceos y pequeños peces.

Capítulo 3

327

REPRODUCCION

Realiza la puesta sobre conchas o corales y si tiene tinta disponible la inyecta en los

huevos para oscurecerlos y favorecer así su ocultación.

HABITAT

Se trata de una especie sublitoral, vive a profundidades de hasta los 250 m en arena o

sedimentos, donde se pueden enterrar parcialmente.

DISTRIBUCION

De las Islas Británicas al Mediterráneo, Golfo de Guinea y Marruecos.

Capítulo 3

328

3.4.5.3 Sepia pharaonis (Ehrenberg)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Cephalopoda; Orden: Sepiida; Familia: Sepidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: Pharaoh cuttlefish; Español: Sepia Faraónica; Francés: Seiche pharaon

MORFOLOGIA

Máxima longitud testada 43 cm.

HABITAT

Especie marina demersal de clima tropical.

DISTRIBUCION

Pacifico Oriental y Mar Mediterráneo. Desde el Mar Rojo a Japón y Australia.

Capítulo 3

329

3.4.6 FAMILIA VOLUTIDAE 3.4.6.1 Cymbium pepo (Lighfood)

CLASIFICACIÓN

Phylum: Mollusca. Clase: Gastropoda; Orden: Caenogastropoda Familia: Volutidae

NOMBRES COMUNES

Inglés: African spadefish; Español: Paguala africana; Francés: Chèvre de mer

Capitulo 4

330

CAPITULO 4

MODELO MATEMATICO PARA LA EXPLOTACION PESQUERA

SOSTENIBLE: APLICACIÓN AL CASO DE LA GAMBA BLANCA.

4.1 INTRODUCCION La pesca sostenible se consigue mediante un equilibrio entre capturas y población

natural que entra en la pesquería. Sobre este equilibrio son numerosas las variables que

influyen, por eso en este capítulo se ha desarrollado un modelo matemático basado en la

Teoría de Sistemas ya que en el estudio de la actividad pesquera y pesquerías ha de

tenerse en cuenta el enfoque interdisciplinario que representa la Teoría de Sistemas

Complejos.

El modelo desarrollado se ha aplicado a una especie de gran interés económico, ya que

es una fuente de recursos muy importante para la zona objeto de estudio. De igual modo

podría aplicarse a cualquier otra especie que represente un interés particular.

Capitulo 4

331

El interés principal por lograr que los recursos pesqueros mantengan niveles sostenibles de

explotación, es la continuidad del bienestar económico y social de la población local

4.2 MODELIZACION DE LA PESCA DE LA GAMBA BLANCA EN GUINEA BISSAU La pesca de la gamba blanca es un recurso potencial importante en el desarrollo

sostenible de la captura de especies en Guinea-Bissau.

El valor económico de su producción convierte a esta pesquería en una importante

fuente de ingresos.

La posibilidad de sobreexplotación implica una disyuntiva interesante: por un lado se ha

apreciado una disminución de las capturas y por otro una disminución del número de

barcos que faenaban, lo que supondría que la disminución de las capturas debería haber

supuesto un incremento en la población, de acuerdo al modelo de Verhulst-Pearl,

aplicado a la biomasa por Schaefer (1). En dicho modelo, si se supone una pesquería en

equilibrio, en la que el crecimiento de la población se iguala al de capturas, una

disminución del número de barcos implicaría el aumento de la población de gamba

blanca, hecho que no ha sido observado.

El caso que nos ocupa, es un clásico dentro de los recursos destructibles renovables, en

el que partiendo de su origen biológico, se puede producir un agotamiento del recurso

debido a la extracción y al mismo tiempo se observa una regeneración dado su origen

biológico.

Es evidente, en el caso de las pesquerías sometidas a una constante explotación, que si

las capturas se realizan por encima de la fase de regeneración biológica de la población,

se producirá su agotamiento o colapso.

Capitulo 4

332

4. 3 FUNDAMENTOS TEORICOS

En el estudio de las pesquerías se ha de establecer su curva de crecimiento, o biomasa

pesquera, a lo largo del tiempo, como se muestra en la Figura 1.

Fig. 4. 1: Curva de crecimiento de la biomasa

En general, se admite que esta curva es una función logística, como la mostrada en la

figura1, de acuerdo a Schaefer (1), que se ajusta al hecho de que cuando la biomasa es

pequeña el crecimiento es lento, aumentando exponencialmente según ésta crece y

disminuyendo su crecimiento después como consecuencia de resistencias ambientales,

como la limitación de nutrientes, hasta obtener su nivel de equilibrio natural o carring

capacity, (K), que representa la cantidad máxima de biomasa posible, de acuerdo a las

condiciones medioambientales, si no existe acción antrópica.

La curva logística es de la forma:

rt00

0

e)Kxr(Kxrxx

−−+=

Donde r representa la tasa intrínseca de crecimiento a la que tenderá la tasa de

crecimiento vegetativo cuando la población tienda acero.

De la curva de crecimiento se derivan conceptos como el de rendimiento sostenible. Es

evidente que si durante el intervalo de tiempo, ∆t=t2-t1, el número de capturas es

superior al del incremento de la biomasa de ese periodo ∆x, la pesquería tenderá a

Capitulo 4

333

agotarse, mientras que si se mantiene igual o por debajo, podrá regenerarse (rendimiento

sostenible).

En ausencia de pesca, la variación de la biomasa en el tiempo, vendrá representada por

la función:

F(x) = dtdx

Se admite, como características de esta curva que:

1) F(0)=F(K) =0 ·Es decir el crecimiento de la biomasa es nulo si esta no existe

o alcanzó su nivel de equilibrio natural.

2) F(x)>0 si 0<x<K Que representa un crecimiento positivo de la biomasa,

entre estos límites.

3) F”(x)≤0 Es decir la curva es cóncava hacia el eje de abscisas..

Por derivación de la curva logística anterior, se obtiene como tasa de crecimiento de la biomasa a:

−=

Kxxr

dtdx 2

Fig. 4.2 Curva de rendimientos

Si se denomina “y” al número de capturas realizadas en un cierto tiempo o rendimiento

de la pesquería, se suele suponer que éste es función del nivel de biomasa, “x”, y del

esfuerzo pesquero, “E”, de modo que es:

y = H(x,E)

El esfuerzo pesquero supone la cuantificación de los recursos empleados en la pesca

como: barcos, aparejos, recursos humanos etc.

Capitulo 4

334

Es normal admitir como función del número de capturas, Clark y Munro (4) a:

y = q E xβ

Siendo β≥0, y empleando corrientemente el valor β=1 o estableciéndose su valor

empírico, contrastado en la práctica, como en el caso propuesto por Tomkins y Butlin

(5), “q” representa el coeficiente de capturabilidad o fracción de la biomasa capturada

por cada unidad de esfuerzo.

De esta forma, la variación de la población, dx/dy, vendrá dada por la diferencia entre la

tasa natural de crecimiento y las capturas:

)E,x(H)x(Fdtdx

−=

Que según todo lo anterior se puede escribir como:

β−

−= qEx

Kxxr

dtdx 2

Para que las capturas resulten sostenibles, la cantidad de capturas debe ser igual al

crecimiento vegetativo de la población, es decir debe ser:

0dtdx

=

Para un determinado nivel de capturas y1, existen dos cantidades de biomasa, x1 y x2,

que suponen un resultado sostenible de la pesca, para el nivel de biomasa alto, x2, el

comportamiento de la pesquería es estable, por cuanto si por cualquier causa externa el

nivel de biomasa se reduce la tasa natural de crecimiento hará subir la misma y, dado

que las capturas representan un número constante, la biomasa volverá a su nivel x2,

mientras que para el nivel bajo de población x2, se produciría en un caso similar una

disminución de la población, produciéndose el colapso por sobrepesca.

El valor de capturas ym, representa el máximo rendimiento sostenible, por cuanto

representa el máximo valor de extracciones compatible con un rendimiento sostenible,

pero por los motivos indicados, en el párrafo anterior, no podrá mantenerse al

producirse a medio o largo plazo el colapso de la pesquería, por lo que no constituye la

tasa óptima de explotación, además por razones económicas tampoco será el óptimo,

por cuanto al llevar un coste las capturas, el nivel de capturas óptimo desde el punto de

vista económico no coincidirá con el de ym.

Capitulo 4

335

En efecto, los primeros trabajos sobre el rendimiento económico de las pesquerías se

pueden centrar en Scott (2) y Gordon (3), partiendo de:

)E,x(H)x(Fdtdx

−=

Deberá ser en equilibrio ecológico dx/dt=0 y por tanto:

F(x) = H(x,E)

De la expresión anterior se puede expresar x en función de E, es decir el stock de

biomasa como función del esfuerzo pesquero, de manera que será:

x = G(E)

Sustituyendo en:

y= H(x,E)

Será:

y =H(G(E),E) = Z(E)

Representando gráficamente la relación anterior, vemos que al máximo rendimiento

sustentable ym, le corresponde el esfuerzo pesquero Em, de forma que para esfuerzos

pesqueros diferentes el nivel de capturas es inferior a ym.

Se establecen, de modo general, unos comportamientos de la pesquería como hipótesis

de trabajo, que son perfectamente asumibles, y que se pueden reducir a.

a) El precio de venta del pescado no se ve afectado por el nivel de capturas.

b) El coste marginal de una unidad de esfuerzo pesquero es constante.

c) El nivel de capturas por unida de esfuerzo es proporcional al tamaño de la

población

Capitulo 4

336

Fig.4.3: Curva de Ingresos en función del Esfuerzo pesquero

En base a la primera hipótesis la curva representa homotéticamente los ingresos de las

capturas de la pesquería.

Denominando “a” al coste por unidad de esfuerzo, la función de coste de las capturas

será

C = aE

El punto de beneficio máximo se producirá para un coste marginal de pesca que iguale

al valor marginal de ésta, de acuerdo al principio básico de equimarginalidad jevoniana,

lo que corresponde al punto de tangencia a la curva Z(E), de la recta paralela a la

anterior, es decir cuando se igualen sus pendientes, de modo que denominando “p” al

ingreso por unidad de captura, el ingreso total de la pesquería es pZ(E) y deberá ser

Z´(E) = a/p en ese punto., con un beneficio máximo de B = pZ(E) – aE particularizado

en el mismo.

La modelización anterior, no proporciona la influencia de la flota ante los cambios de

las capturas, este efecto puede cuantificarse mediante la aportación de Hilborn y

Walters (6) que incluye la modificación del esfuerzo pesquero con la renta, según la

relación:

)aE)E(pZ(sdtdE

−=

Capitulo 4

337

Siendo “s” una constante que determina la velocidad de entrada y salida del esfuerzo.

Cuando es positiva la renta, entran nuevos barcos a la pesquería, y si es negativa, los

barcos salen de ésta a una velocidad determinada por “s”. Cuando el número de barcos

decrece debe aumentar la población y al revés, lo que ocasiona posibles oscilaciones en

la población de gambas, el esfuerzo y las capturas.

4.4 APLICACION DEL MODELO AL CASO DE ESTUDIO

Considerando todo lo anterior, se puede establecer un modelo de comportamiento

basado en la teoría de dinámica de sistemas de acuerdo al siguiente diagrama de flujo:

Fig 4.4: Diagrama de flujo del modelo matemático

El modelo elaborado permite establecer, conocidas las extracciones pesqueras durante

varias anualidades, la biomasa correspondiente a la especie considerada del caladero.

Mediante el modelo, y basándonos en las gráficas obtenidas , que se adjuntan en

páginas de anexos, utilizando los datos suministrados por la FAO y las autoridades

pesqueras y agrícolas de Guinea Bissau se han podido llegar a las siguientes

previsiones a corto y a largo plazo:

Capitulo 4

338

A Corto plazo La estimación a corto plazo se ha hecho analizando la evolución de la población del año

1986 hasta el año 2014. Se han elaborado unas gráficas (Anexos de 1 a 3) que

muestran la evolución de la población en este periodo de tiempo, así como el

crecimiento de la biomasa en función del número de capturas realizadas en dicho

periodo. La de evolución de la población muestra en líneas generales, a partir de año

1996, una tendencia a su evolución positiva, pasando desde las escasas 3000 toneladas

hasta las cerca de 6000 toneladas en el año 2014, lo que supone que la población se ha

duplicado. Como consecuencia de este aumento de población, se ha incrementado el

esfuerzo pesquero, lo que conduce a una tendencia creciente en el número de capturas,

como consecuencia de este incremento de capturas, la población de gamba ha

disminuido, lo que quiere decir que para que la explotación del recursos sea sostenible,

de cara a la planificación futura, el número de capturas ha de reducirse debido a esta

disminución de la población.

A largo plazo Para poder mantener un nivel de ingresos constante en el tiempo, se necesita programar

el esfuerzo pesquero para no agotar el recurso y mantener tanto el nivel de biomasa

como el beneficio económico en un punto de equilibrio. De tal forma que los barcos que

entren en la pesquería consigan un número de capturas suficiente para mantener dicha

pesquería activa, que se traduzca en un flujo positivo de ingresos tanto para el estado

como las empresas pesqueras. De acuerdo los gráficos que se muestran en anexos de 4

al 6, el modelo prevé que la población de gambas sufrirá un acusado descenso hacía el

año 2027, teniendo en cuenta el esfuerzo pesquero actual, de tal forma que si se quiere

mantener la sostenibilidad de la explotación y que el recurso no desaparezca, el número

de capturas ha de reducirse, pasando de las actuales 7500 toneladas anuales a unas 2000,

cantidad que nos permite que se siga manteniendo el recurso indefinidamente, junto con

su explotación.

Capitulo 4

339

4.5 CONCLUSIONES

En nuestro caso, ajustando la relación de capturas facilitada por la FAO y las

autoridades guineanas se obtienen las siguientes conclusiones:

• La biomasa de gamba blanca en el caladero de Guinea Bissau en 2010 puede

estimarse en unas 27500 Toneladas.

• El sistema de explotación pesquero es totalmente sostenible, estimándose que a

finales de siglo la biomasa se mantendrá constante con unos valores entorno a

las 4000 toneladas.

.

Capitulo 5

340

CAPITULO 5

CONCLUSIONES

5.1 INTRODUCCION

En este capítulo se exponen las conclusiones resultantes del trabajo de investigación.

Estas conclusiones se dividen en conclusiones generales y en conclusiones especificas

asociadas a los temas concretos tratados en los distintos capítulos.

5.2 CONCLUSIONES GENERALES

Tras el estudio de las capturas realizado en la zona objeto de estudio, se han

catalogado y caracterizado 171 especies que pueden ser susceptibles de

aprovechamiento comercial. Estas especies pertenecen a tres Phylum:

Artrópoda, Chordata y Mollusca englobadas en 73 familias.

Dadas las especies encontradas y que pueden ser económicamente rentables,

podría plantearse la pesca explotada de forma sostenible de aquellas, como un

Capitulo 5

341

recurso importante para la población no sólo como medio de subsistencia, es

decir, fuente de proteínas, sino como uno de los recursos económicos más

importantes para promover la evolución del país. El aumento del consumo de

proteínas procedentes del mar, permitiría liberar la presión que se ejerce sobre

determinadas zonas selváticas, en busca de proteína entrando en competencia

con animales en vías de extinción, así como de alguna forma proteger el bosque

impidiendo la deforestación que implica la presión ganadera y humana en estas

zonas de pobreza endémica.

5.3 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

La identificación de especies y su descripción, no sólo nos permite saber con qué

ejemplares vamos a contar, sino que además supone una gran ayuda para las

empresas pesqueras, ya que el conocimiento de estas especies lleva aparejado la

descripción de su hábitat y por lo tanto sus posibles lugares de captura así como

los métodos que hay que emplear para su extracción.

Tras la identificación de especies, se realizó un modelo matemático adecuado

para evaluar la cantidad de biomasa existente en el caladero, aplicable a

cualquiera de las especies encontradas.

En la tesis, mediante el modelo creado, se hizo una simulación para la Gamba

blanca, por representar esta especie una importante fuente de ingresos entre las

pesquerías de la zona. Esta simulación nos procuró la información contrastada

para poder gestionar la pesca de esta especie a corto y largo plazo.

El modelo permitió hacer una estimación de la cantidad total actual del recurso,

estimándose este en aproximadamente unas 27500 toneladas.

Mediante el modelo se puede prever la evolución de la pesquería para que esta

sea sostenible.

Capitulo 5

342

El modelo prevé un aumento en el número de capturas hasta llegar al año 2027

año en el que las capturas se estabilizan manteniéndose constante la extracción a

largo plazo para garantizar la explotación sostenible de la pesquería.

Mediante el modelo, el Gobierno podrá planificar su presupuesto en función de

los ingresos que se van a obtener debido a que al ser la explotación sostenible el

beneficio será constante.

Aplicando el modelo matemático a cualquiera de las especies encontradas, se

asegura que el caladero nunca va a agotarse, ya que se tiende a una explotación

sostenible y por lo tanto permanente en el tiempo.

ANEXOS

343

344

345

346

347

348

349

BIBLIOGRAFIA

ALHEIT, J. Y T.J. PICHER. 1995. “Biology fisheries and Markets”. Londres, Chapman y Hall.

ALLEN, GERALD R. 1985. FAO Species Catalogue. vol. 6 Snapper of the world. and annotated and illustrated catalogue of lutjanid species know to date. FAO fish. Synop. (125) vol 6: 208p.

ALLEN, GERALD R. 1987. Synopsis of the Circuntropical Fish Genmus (lutjanidae). in: Tropical Snappers and Groupers; Bology and Fisheries Management. edited by Polovina and Ralston, Westview press inc. Boulder and London. pp 33-88.

BAS, C.,J.J. CASTRO Y J.M. LORENZO. 1995. International Symposium on middle-sized pelagic fish. Barcelona. Sci. Mar. 59.

Beverton, R.J.H. & Holt, S.J. 1957. “On the dynamics of exploited fish populations”. U.K. Min. Agric. Fish., Fish. Invest (Ser. 2) 19: 533 pp.

BELDA, L. y A. GARCIA. 1994. “La defensa de los recursos pesqueros”. Valencia, Generalitat valenciana. Conselleria dÁgricultura, pesca i Alimentació.

BELLEMANS, M., SAGNA, A., FISCHER, W., “Fiches fao d´identification des espèces pour les besoins de la pèche”. Ornanisations des Nations Unies Pour l´alimentation et l´agriculture. Rome 1988.

BERTALANFFY, L. Von. 1938. A quantitative theory of organic growth. Hum. Biol., 10 (2): 181–213.

BLANCHE, J., J. CADENAT & A. STAUCH. 1970. “Clès de determination des poisons de mer signalès dans l´Atlantique oriental entre le 20 parallele Nord et le 15 paralele sud”. Paris: Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre Mer (ORSTOM) 18:1-479.

BONE, Q. y N.B. MARSHALL. 1982. “Biology of fishes”. Glasgow, Blackie.

BRINK, T.; HOSPER, S. y COLIJN, F.; 1991. “A quantitative method for description and assessment of ecosystems; the AMOEBA approach”, Marine pollution bulletin, 23:265-270.

CABALLERO, F. y CASTRO, J. 2010; “La langosta roja (Panulirus interruptus), en la zona norte y centro de baja California”. Conferencia del I taller de consulta del plan de manejo de la pesquería de langosta de la península de baja California, México, Ensenada, Baja California, 25 de Mayo.

350

CADDY, J.F.& MAHON, R. 1995. “Reference points for fishery management”. FAO Fish. Tech. Pap 349: 80 pp.

CADIMA, E. L., 2003. “Manual de evaluación de recursos pesqueros”, FAO. Documento técnico de pesca, Nº 393, Roma.

CADIMA, E. & PINHO, M.R. 1995. “Some theoretical consideration on non equilibrium production models”. ICCAT, Coll. Vol. Sc. Papers, (45): 377–384.

CADIMA, E. & PALMA, C. 1997. “Cohort analysis from annual length catch compositions. WD presented to the Working Group on the assessment of the Southern Shelf Demersal Stocks”. Copenhagen, 1–10 September, 1997.

CADIMA, E. & AZEVEDO, M. 1998. “A proposal to select reference points for long term fishery management objectives”. ICES,C.M. 1998/T:9, 18 pp.

CARDADOR, F. 1988. “Estratégias de exploração do stock de pescada, Merluccius merluccius L., das águas Ibero-Atlânticas. Efeitos em stocks asociados”. Dissertação apresentada para provas de acesso à categoria de Investigador Auxiliar. IPIMAR (mimeo).

CARR, M. H. y D.C. REED. 1991 “Conceptual issues relevant to marine harvest refuges: examples from temperate reef fishes”. Can, J. Fish, Aquat. Sci., 50:2019-2928

CE. 1994. “Report of the southern hake task force”. Lisbon, 10–14 October, 1994.

CLARK, W.G. 1991. “Groundfish exploitation rates based on life history parameters”. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 48: 734–750.

CLARK, C. W.; MUNRO, G. R. ”The Economics of Fishing and Modern Capital Theory: A Simplified Approach”. Journal of Environmental Economics and Management, vol.2, 1975, 92-106

CUSHING, D.H. 1996. “Towards a science of recruitment in fish populations. In Excelence in Ecology”, Book 7, Ecology Institut, Oldendorf/Scuhe, Germany.

DE LA CUEVA, M.S. 1974 “Artes y aparejos. Tecnología pesquera”. Subsecretaria de la Marina Mercante. Inspección General de Enseñanzas Marítimas y Escuelas.

DERISO, R.B. 1980. “Harvesting strategies and parameter estimation for an age-structured model”. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 37: 268–282.

DUARTE, R., AZEVEDO, M. & PEREDA, P. 1997. “Study of the growth of southern black and white monkfish stocks”. ICES J. Mar. Sci., 54: 866–874.

FAO. 1995. “Code of Conduct for Responsible Fisheries”. Rome, FAO, 41 pp.

FAO. 1996. “Precautionary approach to fisheries”. FAO Fish. Tech. Pap. 350 (2): 210 pp.

351

FAO. 2000. “Dirección de recursos pesqueros, indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina”. Orientaciones Técnicas para la pesca responsable”. Nº 8 FAO, Roma.

FAO, 2003. Fishery Records Collections. FIGIS Data Collection. FAO - Rome. pdated Jan 31 2007. http//www.fao.org/figis/servlet/static?dom=collection&xml=dias.xml FAO, 2005. “Fisheries Department”. Fishery Information, Data and Statistics Unit. Fishstat Plus: Universal software for fishery statistical time series. Aquaculture production: quantities 1950– 2003; Aquaculture production: values 1984–2003; Capture production: 1950–2003; Commodities production and trade: 1950–2003; Total production: 1970–2003,Vers. 2.30. www.fao.org/fi/statist/FISOFT/FISHPLUS.asp FAO 2005. “General fisheries commission for the Mediterranean international commission for the conservation of Atlantic tunas” Report meeting of the ad hoc GFCM/ICCAT working group on sustainable bluefin tuna farming/fattening practices in the Mediterranean.Rome, 2005. FISHER, W. 1978. Species Identification seets for fishery purposes western Central Atlantic. Fising area 31. Vols 1-7. UNDP/FAO International.

FROSE, R. and PAULY, D. 1998. “Fishbase 98: concepts, design and data sources”. ICLARM. Manila. Philippines. 293 p.

FORD, E. 1933. “An account of the herring investigations conducted at Plymouth during the years from 1924–1933”. J. Mar. Biol. Assoc., N.S., 19: 305–384.

FOX, W.W. Jr. 1970. “An exponential surplus-yield model for optimizing exploited fish populations”. Trans. Am. Fish Soc., 99: 80–88.

GARROD, G.J. 1969. “Empirical assessment of catch/effort relationships in the North Atlantic cod stocks”. Res. Bull ICNAF, 6: 26–34.

GOMPERTZ, B. 1825. “On the nature of the function expressive of the law of human mortality, and on a new mode of determining the value of life contingencies”. Phil. Trans. Royal Society, 115 (1): 513–585.

GORDON, H. S. “The Economic Theory of a Common-Property Resource”. Journal of Political Economy, vol.62, 1954, 124-142.

Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection (GESAMP), 1990. The state of the marine environment. Rep. Stud. GESAMP, (39): 111 p.

GULLAND, J.A. 1959. “Fish Stock Assessment: A manual of basic methods”. FAO/Wiley series, 223 pp.

GULLAND, J.A. & BOEREMA, L.K. 1973. “Scientific advice on catch levels”. Fish.Bull. 71 (2): 325–335.

352

GULLAND, J.A. & Holt, S.J. 1959. “Estimation of growth parameters for data at unequal time intervals”. J. Cons. ICES, 25 (1): 47–49.

GUNDERSON, D.R. 1980. “Using r-K selection theory to predict natural mortality”. Can. J. Fish Aquat. Sci. 37: 2266–2271.

HARMELIN-VIVIEN, M.L., J.G. ARMELIN, C. CHAUVET, C. DUVAL, R. GALZIN, P.A. LEJEUNE, G.BERNABE, F. BLANC. 1985. “Evaluation visuelle des peuplements et populations de poisons: methods et problemes”. Rev. Ecol. (Terre Vie), 40: 467-539

HILBORN, R. & WALTERS, C.J. 1992. “Quantitative Fisheries Stock Assessment: Choice, Dynamics and Uncertainty”. New York, Chapman and Hall, 570 pp.

JONES, R. 1961. “The assessment of the long term effects of changes in gear selectivity and fishing effort”. Mar. Res. Scot., 2, 19 pp.

JONES, R. & VAN ZALINGE, N.P. 1981. “Estimates of mortality rate and population size for shrimp in Kuwait waters”. Kuwait Bull. Mar. Sci., 2: 273–288.

LALLI, C.M. y PARSONS, T.R. 1997. “Biological oceanography: an introduction”. Oxford, Elsevier: Butterworth Heinemann.

LINCOLN, R. J., G.A. BOXCHALL, P.F. CLARK. 1982. “ A Dictionay of ecology, evolution and systematics”. Cambridge. Cambridge University Press.

LOTKA, A.J. 1925. “The Elements of Physical Biology”. Baltimore, Williams and Wilkins.

MACPEHERSON, E. 1985. “Dynamics and organization of fish communities”. Nova Thalassia, 7 supp. 3: 43-62

MARQUARDT, D.W. 1963. “An algorithm for least squares estimation of non-linear parameters”. J. Soc. Ind. Appl. Math., 2: 431–441.

MATTOS E SILVA, G.O. 1995. “Aplicação de modelos de produção geral em condições de não-equilíbrio para a avaliação do manancial de gamba Parapenaeus longirostris (Lucas, 1846) da costa sul portuguesa”. Dissertação apresentada para obtenção do grau de Mestre em Estudos Marinhos e Costeiros. UAL, Unidade de Ciências e Tecnologias dos Recursos Aquáticos, Faro, 96 pp.

MEGREY, B. 1989. “Review and comparison of age-structured stock assessment models from theoretical and applied points of view”. Am. Fish. Soc. Symp., 6: 8–48.

MOYLE, P.B., & LIGHT T., 1999. Biological invasions of fresh water: empirical rules and assembly theory. Biological Conservation, 78: 149-161.

353

MORENO, J.A. 1982. “Jaquetones, tiburones del genero Carcharinus del Atlántico Nor-Oriental y Mediterráneo Occidental”. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

MUUS, B.J. y P. DAHLSTROM. 1971. “Guía de los Peces de Mar”. Barcelona. Ed. Omega.

NAKAMURA, I., 1985. FAO Species Catalogue. Vol 5. Billfishes of the world. An annorated and illustrated Catalogue of marlins, sailfishes, spearfishes and swordfishes know to date. FAO Fish Synop (125). Vol 5; 65 p.

NAKAMURA, I., and PARIN, N. V., 1993. FAO Species Catalogue. Vol 15. “Snake, mackerels and cutlassfishes of the world. (Families Gempylidae and Trichuridae)”. An annotated and illustrated catalogue of snake mackerels and cutlassfishes escolars, gemfishes, sackfishes, domine, oilfish, cutlassfishes seabbardfishes, hairtails and frostfishes know to date. FAO Fish Synop.(125). Vol 15: 136 p.

NELSON, J. G. 1984. “Fishes of the world “(2ª Ed.).Nueva York, Ed. John Wiley.

PALOHEIMO, J.E. 1961. “Studies on estimation of mortalities. Comparison of a method described by Beverton and Holt and a new linear formula”. J. Fish. Res. Bd. Can., 18 (5): 645–662.

PAULY, D. 1980. “On the interrelationships between natural mortality, growth parameters and mean environmental temperature in 175 fish stocks”. J. Cons. Int. Explor. Mer, 39: 175–192.

PELLA, J.J. & TOMLINSON, P.K. 1969. “A generalized stock production model”. Bull. Inter. Am. Trop. Tuna Comm., 13: 419–496.

PESTANA, G. 1989. Manancial Ibero-Atlântico de sardinha, “Sardina pilchardus, Walb., sua avaliação e medidas de gestão”. Dissertação original para provas de acesso à categoria de Investigador Auxiliar. IPIMAR, 192 p. (mimeo).

POPE, J.G. 1972. “An investigation of the accuracy of virtual population analysis using cohort analysis”. Res. Bull. ICNAF, 9: 65–74.

PRAGER, M.H. 1994. “A nonequilibrium surplus-production model”. Fish. Bull. 92 (2): 372–389

PRAGER, M.H. 1995. User’s Manual for ASPIC: a stock-production model incorporating covariates, program version 3.6x. Miami Lab. Doc. MIA–92/93–55

RAILKIN, A.I., 2004. Marine biofouling: colonization process and defenses. ISBN 0-493-1419-4. CRC Press.

RICHARDS, F.J. 1959. “A flexible growth function for empirical use”. J. Exp. Bot., 10: 290–300.

354

RICKER, W.E. 1954. “Stock and recruitment”. J. Fish. Res. Bd. Can., 11: 559–623.

RICKER, W.E. 1958. “Handbook of computation for biological statistical of fish population”. Bull. Fish. Res. Bd. Can., 119: 300 pp.

RICKER, W.E. 1969. “Effects of size-selective mortality and sampling bias on estimates of growth, mortality, production and yield”. J. Fish. Res. Bd. Can., 26: 479–541.

RICKER, W.E. 1975. “Computation and interpretation of biological statistics of fish population”. Bull. Fish. Res. Bd. Can., 191: 382 pp.

RIKHTER, J.A. & EFANOV, V.N. 1976. “On one of the approaches to estimation of natural mortality of fish population”. ICNAF 76/VI/8, 12 pp.

ROJO, A. L. 1988. “Diccionario enciclopédico de anatomía de peces”, Mong. Inst. Esp. Oceanograf, 3: 1-566.

ROSENBERG, A.A., KIRKWOOD, G.P., CROMBIE, J.A. & BEDDINGTON, J.P. 1990. “The assessment of stocks of annual squid species”. Fish. Res. 18: 335–350.

SÆTERSDAL, G. 1984. “Investigação, gestão e planificação pesqueiras”. Revista de Investigação Pesqueira, 9. Instituto de Investigação Pesqueira. Maputo. R.P.M.: 167–186.

SCHAEFER, M. 1954. “Some aspects of the dynamics of populations important to the management of the commercial marine fisheries”. Bull. Inter. Am. Trop. Tuna Comm., 1 (2): 27–56.

SCHAEFER; P:A: “Some Considerations of Popular Dynamics and Economics in Relations to the Management of Marine Fisheries”. Journal of Fisheries Research Board of Canada, vol. 14, 1957, 669-681-

SCOTT, A. D. “The Fishery:the Objetives of Sole Ownership”. Journal of Political Economics, vol. 63, 1955, 116-124.

SHEPHERD, J.G. 1982. “A versatile new stock-recruitment relationship for fisheries, and the construction of sustainable yield curves”. J. Cons. Int. Explor. Mer, 40 (1): 67–75.

SPARRE, P. & VENEMA, S.C. 1997. “Introdução à avaliação de mananciais de peixes tropicais”. FAO Doc. Téc.Pescas, 306/1 Rev 2. (Parte 1 & 2): 404 & 94 pp.

STAMATOPOULOS, C. & CADDY, J.F. 1989. “Estimation of Von Bertalanffy growth parameters: a versatile linear regression approach”. J. Cons. Int. Explor. Mer, 45: 200–208.

TANAKA, S. 1960. “Studies on the dynamics and the management of fish populations”. Bull. Tokai. Reg. Fish. Res. Lab., 28: 1–200.

355

TOMKINS, J. M.; BUTLIN, J. A. “A Theorical and Empirical Approach to Fisheries Economics”, Journal of Agricultural Economics, vol. 26, 1975, 105-125.

TREASURER, J.W., 2002. “A review of potential pathogens of sea lice and the application of cleaner fish in biological control”. Pest Management Science, 58 (6): 546-558.

VERA, J. 1992. “Diccionario Multilingüe de especies marinas para el mundo hispanico”. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

VOLTERRA, V. 1928. “Variations and fluctuations of the number of individuals in animal species living together”. J. Cons. Int. Expl. Mer, 3 (1): 3–51.

YOSHIMOTO, S.S. & CLARKE, R.P. 1993. “Comparing dynamic versions of the Schaefer and Fox production models and their application to lobster fisheries”. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 50: 181–189.

WALFORD, L.A. 1946. “A new graphic method of describing the growth of animals”. Biol. Bull. Mar. Biol. Lab. Woods Hole, 90: 141–147.

WMO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection. Reports and Studies GESAMP. No. 65. London, IMO. 40 pp. http://www.fao.org/docrep/meeting/003/w6435e.htm.

WOOTON, R.J. 1990. “Ecology of teleost fishes” Nueva York. Ed. Chapman y Hall.

356

GLOSARIO Biomasa (B): Peso de un individuo o de un grupo de individuos contemporáneos de un stock. Biomasa reproductora o desovante (BD): Parte del stock (o de una cohorte) que ya desovó por lo menos una vez. Biomasa virgen (BV): Biomasa del stock no explotada, es decir, en ausencia de mortalidad pesquera. Capacidad de carga (K): Situación de equilibrio entre la reproducción potencial del stock y la capacidad del ecosistema para mantenerlo. Teóricamente, es el límite de la biomasa del stock en ausencia de mortalidad pesquera. Captura en peso (Y): Biomasa del stock retirada por la pesca. La captura no corresponde necesariamente al peso desembarcado. La diferencia se debe al descarte. Captura total autorizada (TAC): Medida de gestión que limita la captura total anual de un recurso pesquero con el fin de limitar indirectamente la mortalidad por pesca. Coeficiente de capturabilidad (Q): fracción de la biomasa capturada por unidad de esfuerzo de pesca. Cohorte: conjunto de los individuos de un recurso pesquero nacidos de una misma época de desove. Cuota (Q): Cada una de las fracciones en que se reparte el TAC. Cuota individual (QI): Cuota atribuida a una embarcación Cuotas individuales transferibles (ITQ): Sistema de gestión de pesquerías caracterizado por la venta en subasta, de las cuotas individuales, es decir, las cuotas anuales de pesca en cada embarcación. Modelos de producción : Modelos que consideran la biomasa del stock en su globalidad. Modelos estructurales: Modelos que consideran la estructura del stock por edades o tamaños. Permiten analizar los efectos de la captura y la biomasa. Nivel mínimo aceptable de biomasa (MBAL): Punto límite de referencia biológica que representa un nivel de biomasa reproductora por debajo del cual las biomasas observadas durante un periodo de años se ven reducidas. Número de individuos de una cohorte o de un stock (N): Numero de individuos supervivientes en un cierto instante o un intervalo de tiempo. Numero total de muertos (D): Número total de individuos que mueren en un periodo de tiempo dado.

357

Patrón de explotación de un arte (S): Fracción de individuos de un tamaño dado disponibles a ser capturados por un arte. Principio de precaución : Este principio establece que la falta de información no puede ser justificación para que no se tomen medidas de gestión. Punto de referencia biológica (PRB): es un valor normalmente de la biomasa para la gestión de una pesquería, tomando en consideración la mejor captura posible i/o asegurando la conservación del recurso pesquero. Punto objetivo de referencia biológica (TRP): Punto de referencia biológica indicando objetivos, a largo plazo para la gestión de una pesquería. Reclutamiento a la fase explotable (R): Número de individuos de un stock que cada año entra por primera vez en el área de la pesquería. Stock: Conjunto de supervivientes de las cohortes de un recurso pesquero en un cierto instante o periodo de tiempo, puede referirse a la biomasa o al número de individuos. Tasa anual de supervivencia (S): Tasa media de supervivencia de los individuos de una cohorte durante un año en relación al número inicial. Tasa de explotación (E): Relación entre el número de individuos capturados y el número de individuos que mueren. Tasa instantánea de mortalidad natural (M): Tasa instantánea relativa de variación del número de supervivientes que mueren debido a cualquier causa excepto las debidas a la pesca. Tasa instantánea de moralidad por pesca (F): Tasa instantánea relativa de variación del número de supervivientes que mueren a causa de la pesca. Tasa instantánea de modalidad total (Z): Tasa instantánea relativa de variación del número de supervivientes que mueren debido a todas las causas.