universidad peruana de ciencias aplicadas

89
Plan de negocios para la creación de una empresa en línea, de moda genderless, dirigida a jóvenes Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Caviedes Chuquimia, Edgar Angel Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Download date 24/07/2022 18:15:50 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653144

Transcript of universidad peruana de ciencias aplicadas

Plan de negocios para la creación de una empresaen línea, de moda genderless, dirigida a jóvenes

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Caviedes Chuquimia, Edgar Angel

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 24/07/2022 18:15:50

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/653144

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DISEÑO Y GESTIÓN EN MODA

Plan de negocios para la creación de una empresa en línea, de moda

genderless, dirigida a jóvenes

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para optar el título profesional de Licenciado en Diseño y Gestión en Moda

AUTOR

Caviedes Chuquimia, Edgar Angel (0000-0001-5240-9375)

ASESOR

Montoya Sermeño, Kelly Isabel (0000-0002-6140-3124)

Mendizabal Olaechea, Rossana (0000-0002-5471-387X)

Lima, 27 de noviembre de 2019

I

DEDICATORIA

A mis padres Efraín y Edith, por sus esfuerzos y

apoyo constante, en particular en los momentos

difíciles que tuve que pasar.

Del mismo modo, a mi abuela Lilia Mary, por su

amor corpóreo e incondicional, ejemplo de esfuerzo

constantes que me llevaron a abrazar mis sueños –

seguir adelante –

II

AGRADECIMIENTOS

A mis Docentes, quienes con sus conocimientos y sabios consejos hicieron posible la

concreción de mis estudios.

III

RESUMEN

Mediante este Plan de Negocios, se ha considerado la operatividad de la Empresa

cuya razón social es Neven Perú, la cual se dedicará a la creación y venta de diseños de ropa

casual genderless orientado a adultos jóvenes y teniendo como plataforma de venta el

modelo e-commerce.

El sustento para esta propuesta, obedece a la existencia de un nicho del mercado, que

demanda atención en el tipo de producto ofrecido; por lo que para la presente investigación,

se ha orientado adecuadamente el planeamiento estratégico que incluye a la misión, la visión,

los valores centrales, los cuales se encuentran orientados a respaldar la existencia de la

organización; de las características del producto de la empresa, estableciendo los factores

propios del entorno del mercado a nivel macro y micro, sin dejar de lado el rol de la

competencia, considerando para ello determinadas matrices.

Se ha considerado igualmente, el aspecto financiero y contable, de modo tal que

existe un capital inicial, el mismo que se obtendría del aporte de los socios de la empresa,

sin dejar de lado el apoyo de las entidades financieras. La inversión tiene una proyección de

cinco años, evidenciándose la viabilidad y el éxito de una empresa dedicada a la venta de

diseños genderless, como lo sería la marca MARCIO MIUGËR.

Palabras clave: genderless, estrategia de océano azul, diseño de moda, comercio

electrónico, género.

IV

Business plan for the creation of an online, genderless fashion company, aimed at young

people

ABSTRACT

Through this Business Plan, the operation of the Company whose corporate name is

Neven Peru has been considered, which will be dedicated to the creation and sale of casual

genderless clothing designs aimed at young adults and having the e-sales platform as a sales

platform commerce

The support for this proposal, is due to the existence of a niche market, which demands

attention in the type of product offered; Therefore, for the present investigation, the strategic

planning that includes the mission, the vision, the central values, which are oriented to

support the existence of the organization has been properly oriented; of the characteristics

of the product of the company, establishing the factors of the market environment at macro

and micro level, without neglecting the role of the competition, considering certain matrices.

It has also been considered, the financial and accounting aspect, so that there is an initial

capital, the same that would be obtained from the contribution of the company's partners,

without neglecting the support of financial entities. The investment has a five-year

projection, evidencing the viability and success of a company dedicated to the sale of

genderless designs, such as the MARCIO MIUGËR brand.

Keywords: genderless, ocean blue strategy, fashion design, e-commerce, gender.

V

TABLA DE CONTENIDO

1 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 1

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4

1.2.1 Objetivo general .................................................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 4

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 4

2 CAPITULO II. MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 5

2.1 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 5

2.2 MARCO HISTÓRICO .................................................................................................................. 12

2.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 15

2.3.1 La moda y el género ............................................................................................................ 15

2.3.2 Genderless o unisex ............................................................................................................ 16

2.3.3 Moda Genderless ................................................................................................................ 19

2.3.4 Moda Unisex ....................................................................................................................... 19

2.3.5 Género................................................................................................................................. 20

2.3.6 Estereotipo de Género ......................................................................................................... 21

2.3.7 Identidad de Género ............................................................................................................ 21

2.3.8 Teoría .................................................................................................................................. 22

2.3.9 Rol sexual ........................................................................................................................... 24

2.3.10 Homosexualidad............................................................................................................. 24

2.4 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 25

2.4.1 Enfoque y tipo de investigación .......................................................................................... 25

2.4.2 Diseño de la investigación .................................................................................................. 26

3 CAPITULO III: PLAN DE NEGOCIOS .......................................................................................... 27

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y VALOR DISTINTIVO ................................................................. 27

3.1.1 Marca .................................................................................................................................. 27

3.1.2 Misión ................................................................................................................................. 27

3.1.3 Visión .................................................................................................................................. 27

3.1.4 Valores ................................................................................................................................ 27

3.2 MODELO DE NEGOCIO .............................................................................................................. 28

3.3 COMPETIDORES ........................................................................................................................ 30

3.3.1 Matriz de Porter .................................................................................................................. 30

3.4 MERCADO POTENCIAL ............................................................................................................. 31

3.4.1 Macroentorno ...................................................................................................................... 31

3.4.2 Microentorno ...................................................................................................................... 34

3.4.3 Focus Group ........................................................................................................................ 37

3.5 MODELO DE NEGOCIO Y PLAN DE FINANCIAMIENTO ................................................................. 39

VI

3.5.1 Población – Target o Mercado Objetivo ............................................................................. 39

3.5.2 Organigrama ....................................................................................................................... 41

3.5.3 Cultura organizacional ........................................................................................................ 43

3.5.4 Entorno empresarial ............................................................................................................ 43

3.6 ESTADO DE DESARROLLO Y PLAN DE IMPLANTACIÓN ............................................................... 44

3.6.1 Análisis FODA ................................................................................................................... 44

3.7 ALIANZA ESTRATÉGICA ............................................................................................................ 45

3.8 ESTRATEGIA DE MARKETING Y VENTAS .................................................................................... 45

3.8.1 Producto .............................................................................................................................. 45

3.8.2 Precio .................................................................................................................................. 50

3.8.3 Distribución ............................................................................................................................. 52

3.8.4 Promoción ........................................................................................................................... 53

3.8.5 Riesgos y estrategias de contingencia ................................................................................. 55

4 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS FINANCIERO ..................................................................................... 57

4.1 OBJETIVO FINANCIERO ............................................................................................................. 57

4.2 INVERSIÓN INICIAL ................................................................................................................... 57

4.3 PLAN DE FINANCIAMIENTO ....................................................................................................... 59

4.4 CALCULO DE COSTOS Y GASTOS ............................................................................................... 60

4.5 CALCULO DE INGRESOS ............................................................................................................ 78

4.5.1 Proyección Ingresos ............................................................................................................ 79

4.6 FLUJO DE CAJA ......................................................................................................................... 80

4.7 ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO ..................................................................................... 81

4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................................................... 82

5 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES ................................................................................................ 86

6 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 88

VII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS ...................................................................................................... 30

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN NSE 2018 - LIMA METROPOLITANA ......................................... 34

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE NSE POR ZONA APEIM 2018 ............................................................................... 34

TABLA 4 INGRESOS Y GASTOS SEGÚN NSE 2018 ............................................................................................. 35

TABLA 5 PERFIL DE PERSONAS SEGÚN NSE 2018 ............................................................................................. 35

TABLA 6 TARGET: PERSONAS DE 25 A 35 AÑOS ................................................................................................ 36

TABLA 7 FICHA FOCUS GROUP ......................................................................................................................... 37

TABLA 8 PÚBLICO OBJETIVO CUANTIFICADO ................................................................................................... 39

TABLA 9 DETALLE DE LOS TRABAJADORES PARA LA EMPRESA ........................................................................ 42

TABLA 10 ANÁLISIS FODA.............................................................................................................................. 44

TABLA 11 MIX DE PRODUCTOS ......................................................................................................................... 50

TABLA 12 PROMEDIO DE PRECIOS .................................................................................................................... 51

TABLA 13 RESUMEN DE LA INVERSIÓN ............................................................................................................ 57

TABLA 14 DETALLE DE LA INVERSIÓN INICIAL ................................................................................................ 58

TABLA 15 FORMA DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................................... 59

TABLA 16 CONDICIONES DEL CRÉDITO ............................................................................................................. 59

TABLA 17 AMORTIZACIÓN ............................................................................................................................... 60

TABLA 18 DETALLE DE LOS COSTOS ................................................................................................................ 61

TABLA 19 PROYECCIÓN DE COSTOS ................................................................................................................. 53

TABLA 20 GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................ 59

TABLA 21 GASTOS DE VENTA ........................................................................................................................... 60

TABLA 22 GASTOS FINANCIEROS ..................................................................................................................... 60

TABLA 23 PROYECCIÓN DE GASTOS ................................................................................................................. 59

TABLA 24 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ............................................................................................................ 78

TABLA 25 CALCULO DE INGRESOS ................................................................................................................... 78

TABLA 26 CALCULO DE INGRESOS ................................................................................................................... 79

TABLA 27 FUJO DE CAJA PROYECTADO ........................................................................................................... 80

TABLA 28 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO .......................................................................................... 81

TABLA 29 VALOR ACTUAL NETO (VAN)......................................................................................................... 83

TABLA 30 BENEFICIO- COSTO .......................................................................................................................... 84

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 COLECCIÓN SPRING 2012 READY TO WEAR, LOOK 1. ........................................................................ 7

FIGURA 2 . COLECCIÓN SPRING 2012 READY TO WEAR, LOOK 2. POR MARCUS TONDO, 2018. ......................... 8

FIGURA 3. COLECCIÓN FALL 2017 READY TO WEAR, LOOK 1. ........................................................................... 8

FIGURA 4. COLECCIÓN FALL 2017 READY TO WEAR, LOOK 2. ........................................................................... 9

FIGURA 5. COLECCIÓN FALL 2018, LOOK 1. ....................................................................................................... 9

FIGURA 6. COLECCIÓN FALL 2018, LOOK 2. ..................................................................................................... 10

FIGURA 7. COLECCIÓN FALL MENSWEAR 2019, LOOK 1. ................................................................................. 10

FIGURA 8. COLECCIÓN FALL MENSWEAR 2018, LOOK 2. ................................................................................. 11

FIGURA 9. COLECCIÓN 2017, LOOK 1. .............................................................................................................. 11

FIGURA 10. PROMEDIO DEL TIPO DE CAMBIO DÓLAR BANCARIO, DE OCTUBRE 2018 A OCTUBRE 2019 ............. 32

FIGURA 11. DE LA PIRÁMIDE AL ROMBO........................................................................................................... 36

FIGURA 12. ORGANIGRAMA ............................................................................................................................. 42

FIGURA 13. ENTORNO EMPRESARIAL. .............................................................................................................. 43

FIGURA 14. ALIANZA ESTRATÉGICA. ............................................................................................................... 45

FIGURA 15. COLECCIÓN 911, OUTFIT #1 .......................................................................................................... 47

FIGURA 16. COLECCIÓN 911, OUTFIT #2, MALE MODEL. .................................................................................. 48

FIGURA 17. COLECCIÓN 911, OUTFIT #2, FEMALE MODEL. SHOOTING EN CSM LONDRES. .............................. 49

FIGURA 18. ESTRATEGIA DE PRECIO. ................................................................................................................ 50

FIGURA 19. DISTRIBUCIÓN ............................................................................................................................... 52

FIGURA 20. GESTIÓN DE LA CADENA SUMINISTROS .......................................................................................... 53

FIGURA 21. DECISIONES DE PUBLICIDAD. ......................................................................................................... 53

FIGURA 22. DISEÑO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE MARCIO MIUGËR ....................................................... 54

FIGURA 23. INSTAGRAM OFICIAL DE MARCIO MIUGËR ............................................................................... 55

1

1 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de Investigación

Recientemente en el Perú, se ha venido presentando, el ingreso de diversas marcas

extranjeras; las cuales, han lanzado líneas inclusivas enfocadas al cuerpo de la persona. Por

el ejemplo el body positive, el cual fomenta el uso de tallas grandes, con el objetivo de que

la mujer se puede sentirse cómoda con su cuerpo y no se vea presionada a usar ropa de tallas

pequeñas, sino ropas diseñadas en esta moda, ideal para todos, de igual forma, se presentó

la tendencia genderless (sin género), motivo del desarrollo de la presente investigación; la

cual promueve que tanto hombres como mujeres, pueden usar la misma ropa sin estar sujetos

a ningún estereotipo. En ese sentido, resulta también relevante, el precisar que en la siguiente

investigación no se debe confundir este, con el término unisex.

Diversas marcas de lujo, como las italianas han podido reinventarse y seguir con una

tendencia fiel a su estética abriéndose paso hacia la tendencia genderless, tales como Gucci,

con Alessandro Michelle como diseñador creativo de la marca. Por otro lado, tenemos a

Moschinom quien desde el 2014, con Jeremy Scott en la dirección creativa, ha fomentado

su esencia pop y al mismo tiempo, también ha demostrado un aspecto irreverente e irónico,

empleando la tendencia genderless. En general, el éxito de esta nueva tendencia ha generado

alta demanda y aceptación, de parte del usuario de este género; de modo que muchas marcas

de moda rápida, tales como Zara y H&M se han enfocado en lanzar colecciones y líneas

genderless, conocidas como queerbaiting, sacando provecho a través de diversos modos de

promoción ya sea con artistas, influencers enfocados al público queer.

Empero, la coexistencia de marcas fast fashion ha provocado un consumismo

excesivo que a su vez se convierte en un círculo vicioso que no tienen cuando acabar, de esta

forma daña al planeta ya que produce mucho residuo de basura. Esto se da porque su rotación

de stock es excesiva y por lo tanto pierde el valor agregado de la exclusividad, siendo además

un problema frente a la moda sustentable. En el Perú, en un periodo de apenas 3 años de

funcionamiento H&M, cuenta con más de cinco tiendas en Lima, y actualmente se expande

en el resto del territorio, pese a que su calidad no es duradera y no son productos sustentables,

afectando a su vez a los empresarios textiles peruanos.

Cuando se precisa traer una tendencia de moda extranjera al Perú, se enfrenta a la

problemática de la propuesta de valor de marca; mientras que, por otra parte, el comercio

electrónico representa un método de venta virtual a través de internet, resultando una

2

realidad presente en el mundo global. En el mercado peruano establecer un negocio de

comercio electrónico de moda genderless en un país marcadamente machista y con

problemas evidentes de aceptación de los derechos de minorías, impide el posicionamiento

de una marca de moda genderless, que representa un reto de inclusión ya que en los últimos

años los roles de género han sido protagonistas de protestas a favor y en contra: la educación,

los derechos, los roles de género etc. Además, a nivel nacional, se han llevado a cabo,

diversos esfuerzos para reconocer a las minorías como la Defensoría del Pueblo, alegando

un decreto en el cual enfatiza el reconocimiento del matrimonio igualitario de parejas del

mismo sexo.

La venta en línea en el Perú tiene mucho potencial, de acuerdo con (Perú Retail,

2014) las ventas del sector moda y complementos, ocupa el primer lugar de ventas on-line,

lo cual, representa una ventaja para la implementación de una nueva línea de ropa con una

moda exclusiva. Así, es una plaza de la cual se puede sacar beneficios, debido a que, muchos

jóvenes se encuentran en esta tendencia. En pleno 2019 las tecnologías de la información

son indispensables para el comercio y las nuevas propuestas de compra a través de redes

sociales ya son una realidad, tales como Facebook e Instagram tienen una plataforma de

tienda virtual que se pueda sincronizar con la página web de la tienda. De esta forma, pone

en competencia a los modelos de venta que son el retail en el cual, cada vez baja su tasa de

mercado, porque los usuarios jóvenes prefieren hacer sus compras, por medio de su

dispositivo móvil u ordenador, dejando atrás a las generaciones que preferían visitar los

malls y hacer las compras de manera presencial.

La decisión del canal de venta online se hace, porque el Perú es una plataforma que

tiene mucho potencial, pero no están del todo desarrollado los retails líderes en Perú, sin

embargo, aún las tiendas moda rápida como H&M y Zara no tienen un catálogo de venta

online. No obstante marcas jóvenes independientes utilizan esta plataforma como Instagram

o Facebook para poder comercializar. Al respecto Suito (2019) destaca que es importante

tener en cuenta la última regulación en el Perú sobre los influencers en la cual el Instituto

Nacional de Defensa de la Competencia de la Protección de la Propiedad Intelectual

(INDECOPI) regulará contenido publicitario.

En cuanto a la formalización de marcas de moda, aún se identifica un vacío legal en

relación a las marcas; siendo que no todas poseen una con una plataforma online integrada

página web, y redes sociales para la misma (sin género). En cuanto a emprendimiento de

marcas por Facebook o Instagram, no hay una regulación de formalización. Así, marcas que

3

apuestan por la fidelidad de un usuario constan de página web oficial, correo electrónico de

empresa y posteriormente redes sociales.

En relación a Facebook Kawaf y Istanbulluoglu (2019) mencionan que según el mismo

Facebook (2018), a nivel de marketing, las redes sociales se han transformado en la primera

alternativa dentro del entorno de marketing, generando una importancia superior, dentro del

apogeo de marcas y organizaciones de diverso tamaño; llegando a tener hasta 60 millones

de fanpages comerciales en acción en el año 2018, que cuentan con capacidad potencial de

captar a los 2,13 billones de usuarios de la red social. En ese sentido las páginas de redes

sociales, de acuerdo a lo referenciado pro Alexa (2018), son recipientes de la mayor cantidad

de tráfico de internet a nivel mundial; de modo que según GlobalWenIndex (2018), la tercera

parte del tiempo de las personas se invierte en las mismas.

En particular, según Kawaf & Istanbulluoglu (2019) en lo referente a la moda, el

consumidor tiene la capacidad de interrelacionarse con un fanpage mediante diversas

acciones; las cuales incluyen diversos métodos, obedeciendo a la clase de contenido

organizacional. En general, el contenido publicado por las organizaciones, puede ser

reproducido, comentado, y/o compartido por los usuarios; quienes asimismo pueden

reaccionar a ellos; así como interrelacionarse con encuestas o cliquear en vínculos para tener

mayor información y hacerse seguidor o fanático del fanpage.

Por otra parte, en relación al mercado LGTB, Regalado, Guerrero, Téllez, & Barrantes

(2017), manifiestan que la población homosexual significa un mercado de consumo

trasendental, que comprende diversas clases, incluyendo la moda. Al respecto, según

menciona Witeck Communications (2010), aproximadamenet el 48% de la población

homosexual adulta, manifiesta que se encuentran a gusto estando al día con las tendencias y

estilos más recientes, versus el 38% de adultos heterosexuales. En general esta población,

de acuerdo a Oaekenfull (2012), demuestra inlinación por consumir productos y servicios

sofisticados, tales como la moda exclusiva y selecta. Asimismo según Gudelanas (2011),

dicho segmento muestra propensión hacia los productos de lujo; y según Rodkin (1990),

demostrando fidalidad hacia las marcas, teniendo conocimiento sobre moda así como

distinción. De este modo muestra innovación en el consumo, procurando convertirse en early

adopters referente a nuevas tendencias.

4

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Diseñar un plan de negocios para una empresa en línea de moda genderless, dirigido

a hombres y mujeres.

1.2.2 Objetivos específicos

- Establecer los factores que deben considerarse para diseñar un plan de

negocios de una empresa en línea de moda genderless, dirigido a

- hombres y mujeres.

- Integrar la estrategia del Blue Ocean al plan de negocios de una empresa en

línea de moda genderless.

1.3 Justificación

Para tomar la decisión de crear una empresa de moda online genderless se adoptó la

estrategia del océano azul, ya que es un mercado no explorado en nuestro país, en la cual las

barreras de entrada no existen debido a que no hay una competencia directa, siendo esta la

justificación social y metodológica de la presente investigación; sin embargo, es verdad que

el producto puede ser sustituido por otro. La competencia se da de modo indirecto a través

de los diseños provenientes de otros países de Latinoamérica, (Diario Gestión, 2019), tales

como Argentina, Brasil y México; así como de la marca española Zara, o la sueca H & M,

los que vienen lanzando colecciones de este estilo

La introducción de moda genderless en el mercado nacional, bajo un formato de

comercio electrónico, utilizando redes sociales como Instagram y Facebook explica la

justificación tecnológica.

No obstante, el poder de diferenciación se encuentra en la exclusividad del producto,

puesto que el target al que está dirigido es a jóvenes - adultos cosmopolitas de mente abierta

de 25 a 35 años de edad, lo cual enfoca la justificación cultural.

5

2 CAPITULO II. MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Marco referencial

Para conocer el contexto de la presente tesis se toma en cuenta la referencia de trabajos

y publicaciones científicas sobre el tema de interés. El Perú carece de estudios previos sobre

moda genderless; por lo que lo más cercano son investigaciones internacionales las cuales

se centran en temas como:

En una investigación, Marcangli (2015), analiza los diseños de Coco Chanel (Siglo

XX) y Alexander McQueen (Siglo XXI) y cómo estos diseñadores desafiaron los

estereotipos de género en sus respectivos contextos. Chanel combinó las prendas masculinas

con las femeninas con la introducción de los blazers y sombreros. Asimismo, popularizó el

estilo de corte masculino con el peculiar corte garcon. Décadas más tarde McQueen cambió

el styling en las pasarelas de moda con la estética androginia en los modelos y diseños Avant-

garde que transgredían los patrones básicos de la indumentaria. Así, el uso de la ropa

refuerza los roles de género asignados culturalmente a hombres y mujeres. En el cual se

enfatiza el sexo biológico de los individuos y su comportamiento de maneras específicas

basadas en su sexo. También expone que ambos diseñadores han liberado a las mujeres de

los estándares impuestos por la sociedad, porque se vive en una sociedad heteronormativa.

Oetojo (2016), en su investigación empírica se encuentra orientada a examinar cómo

la igualdad de género y el feminismo pueden afectar el diseño de una marca local de moda

sin parámetros de género. La investigación se sitúa en Yakarta, Indonesia. En los cuales

centra al género en una herramienta de rentabilidad y con el precedente del feminismo se

propone tener una directriz y nuevo enfoque para hacer un negocio genderless. Así, los

objetivos de esta investigación proporcionan diferentes herramientas a los diseñadores para

mejorar su rendimiento. Además, se basa en encuesta en la cual 150 encuestados en el sector

del mercado minorista en Indonesia. Este concluye que las percepciones de género

proporcionan una nueva vía para un diseñador al lanzar una nueva colección.

Por su parte, Dávila (2017), tiene como objetivo analizar el mercado y comprobar un

negocio de moda genderless. Este negocio se proyecta a la sociedad conservadora

ecuatoriana. La investigación indica las variantes de la identidad, significativas. Del mismo

modo, a través del contexto, se explica el valor del mercado al cual se dirige, los diferentes

conceptos de una marca, la importancia del emprendimiento. Por lo que en esencia es una

propuesta para el mercado ecuatoriano mediante procesos de investigaciones y

6

posicionamiento de este. Además, es importante considerar que un país vecino ya tenga

estudios sobre la moda sin género.

Di Luca (2017) Su proyecto de investigación se enfoca en el desarrollo de una marca

de indumentaria infantil sin distinción de género. Así, busca eliminar el sexismo en la moda

y los estereotipos socioculturales en nuestro país. Por lo que la finalidad del proyecto es

brindar una alternativa distinta frente mercado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por

otro lado, se enfoca en el desarrollo de la marca desde su identidad, imagen, organización y

administración. No obstante, incluye estrategias de marketing y tenga una perspectiva

comercial. Es crucial un enfoque de moda sin género para niños en el sentido que desde que

crecemos adquirimos el conocimiento de determinas prendas, colores y juguetes son para

determinado sexo y esta investigación invita a replantear nuestras bases de construcción.

Chapek (2017), cuyo proyecto analiza la creciente popularidad de la moda sin

género. Desde la infancia hasta la edad adulta, la moda se usa para expresar el estilo y las

preferencias personales, al eliminar la categorización binaria de género de la ropa permite

una mayor libertad y facilidad de expresión para las personas de todos los géneros. Por lo

que las normas impuestas por la sociedad quedan anticuadas para una sociedad moderna en

la cual vivimos.

Aguirre (2018) se enfoca en la creación de una marca de indumentaria Prêt-à-porter

con estética andrógina. Así, la experiencia propia del autor indica que, al comprar

indumentaria, los estereotipos en Ecuador son estrictamente delimitantes. Además, no existe

un lugar que permita a las personas que se identifican como andróginas u otro tipo de

identidad de género. Entonces el autor piensa en diferentes mecanismos para promocionar y

que el consumidor pueda encontrar ropa de acuerdo con su género y preferencias.

En las investigaciones expuestas, es importante resaltar la importancia de los

diseñadores de moda y su contribución a la moda sin género. Así estos proyectos de

investigación se enfocan en diferentes directrices en lo histórico, posicionamiento de

empresa infantil hasta la igualdad de los roles de género. Esta información es crucial para

esta investigación puesto que se tiene antecedentes de investigación sobre el tema. No

obstante, deja en claro que aún no hay investigaciones a profundidad sobre un modelo de

negocio electrónico sobre moda sin género.

Es importante agregar que las actualizaciones sobre diseño de moda se exponen

esencialmente en la llamada semana de la moda, que se realiza dos veces al año en diversas

ciudades; entre las cuales destacan las principales capitales de la moda como: Nueva York,

7

Paris, Milán y Londres. Estas Ciudades son un referente para el resto del mundo puesto que

las principales casas de moda junto a los diseñadores lanzan sus colecciones. En los últimos

años se ha podido visualizar una gran tendencia a los diseños de prendas genderless.

Además, el principal referente de moda Wintour (2018), directora de la revista Vogue indico

al respecto: “No creo que los hombres y las mujeres deban tener reglas separadas, opina

además que, si un hombre elige usar un vestido, eso es genial, y las mujeres ciertamente han

estado usando trajes de hombre durante mucho tiempo”.

En los últimos años varias marcas y diseñadores de moda han exhibido sus

colecciones genderless. Así, entre los más destacados se encuentran:

Rad Hourani: Su trabajo muestra sensibilidad de neutralidad con diseños

arquitectónicos, ha formado una figura única en la mezcla de género y el movimiento

genderless. Además, esta propuesta se enfoca en un espacio neutral en el que toma la

anatomía masculina y femenina y los ensambla, para la creación de algo permanente. Los

diseños evitan los estereotipos de la feminidad y la masculinidad, un estado donde manifiesta

la neutralidad, como se puede apreciar en las figuras 1 y 2.

Figura 1 Colección Spring 2012 Ready to Wear, look 1.

Por Marcus Tondo, 2018.

8

Gareth Pug en su colección del 2017 Intenta visualizar la realidad vivida de la

sociedad occidental que espía rutinariamente a los ciudadanos, los redondea, los despide, o

violenta a sus cuerpos por el delito de ser, de alguna manera, arbitrariamente a lo establecido.

Esto hace referente al juego de roles de género, tal y cómo se puede apreciar en las figuras

3 y 4.

Figura 3. Colección Fall 2017 Ready to Wear, look 1.

Por Yannis Vlamos, 2018.

Figura 2 . Colección Spring 2012

Ready to Wear, look 2. Por Marcus

Tondo, 2018.

9

Figura 4. Colección Fall 2017 Ready to Wear, look 2.

Por Yannis Vlamos, 2018.

Por su parte Rick Owens, en su trabajo como diseñador, ha exhibido piezas con cierta

fluidez de género, sin importar el sexo de la modelo que las usa. Cualquiera puede usar una

capa, una chaqueta asimétrica, una túnica larga. Así el diseñador manifestó lo siguiente "No

entiendo por qué esta generación cree que inventaron la fluidez de género". Sus colecciones

de moda siempre tienden a ser Avant-Garde en una silueta genderless, tal y cómo se puede

apreciar en las figuras 5 y 6.

Figura 5. Colección Fall 2018, look 1.

Por Yannis Vlamos, 2018.

10

Figura 6. Colección Fall 2018, look 2.

Por Yannis Vlamos, 2018.

Moschino es una marca de moda controversial desde su creador Franco Moschino,

Ahora quien dirige la marca como director creativo es Jeremy Scott desde el 2014. Su

dedicación de romper los estándares de la moda y satirizarlo ha tenido bastante acogida por

los millenials en sus últimas colecciones Scott juega con los roles de género desde una

perspectiva para llamar la atención. Así muchas celebridades de Hollywood muestran sus

diseños en las alfombras rojas, tal y como se puede apreciar en las figuras 7 y 8.

Figura 7. Colección Fall Menswear 2019, look 1.

Por Salvatore Dragone, 2018.

11

Figura 8. Colección Fall Menswear 2018, Look 2.

Por Luca Tombolini, 2018.

H&M la reconocida tienda de la industrial del fast fashion ha decidido llegar la

industria con una línea moda. Después de que varias marcas de lujo exhibieran esta tendencia

por lo que se podría considerar queerbating. Esta colección ha sido lanzada en todas sus

tiendas a nivel mundial, tal y como se puede apreciar en la figura 9.

Figura 9. Colección 2017, look 1.

Por H&M, 2018.

12

2.2 Marco Histórico

A lo largo de la historia la indumentaria ha marcado un roll importante y siempre ha

estado relacionado con el sexo y género. Cuando se habla de moda genderless se tiene que

tomar en cuenta su historia y el contexto. La indumentaria siempre ha estado ligado a la

diferencia de los sexos varón y mujer que se basa en una sociedad heteronormativa a lo largo

de la historia. Por lo que, no tomó importancia a los gays y las lesbianas que han estado

escondidos de la historia no solo de la indumentaria sino en general. También es necesario

explorar los complejos vínculos históricos entre la sexualidad, la sociedad y la cultura. Las

investigaciones muestran que la moda ha sido un sitio importante de producción cultural gay

durante más de 300 años. Asimismo, la cultura gay ha sido esencial para la creación de la

moda moderna en la cual se vive.

Para analizar casos específicos Steele y Dennis (2013), recogen los siguientes:

En 1931 Juana de arco (1412-1431) es denunciada por la Inquisición y quemada con

vida, en parte por afirmar que era “un mandato de Dios que ella usará ropa de hombre, se

cortará el cabello y ninguna prenda que pueda indicar sexo”. Más tarde, simbolizaría el

desafío a la convención y se convertiría en un ícono del movimiento sufragista de la mujer.

En 1725 La casa de Molly más famosa de Londres, Mother Clap's, es allanada por la

policía. Tres hombres son arrestados y luego ejecutados. Las casas de Molly eran tabernas o

cafés que eran lugares seguros para que los homosexuales y travestis se reunieran.

En 1756 El diplomático, espía y soldado francés Chevalier d’Eon (1728-1810) es enviado

a una misión secreta en Rusia disfrazado de dama. Más tarde afirma ser físicamente una

mujer. Su nueva identidad sexual es reconocida por el rey Luis XVI, quien le proporciona

fondos para comprar ropa nueva para mujeres. Sin embargo, después de la muerte de D’Eon

en 1810, los médicos descubren que era anatómicamente masculino.

En 1923 Sir Norman Hartnell (1901-1979) abre su salón de vestidos en Londres. Hartnell

era conocido por un estilo llamativo y glamoroso que a veces se acercaba al campamento

drag-queen.

Por otro lado, es importante incluir dentro de las fechas a la diseñadora Coco Chanel en

1924 realizaba frecuentes viajes a Escocia, en compañía del duque de Westminster, en la

cual descubre el tweed, un material tradicionalmente masculino que le inspira la creación de

sus emblemáticos trajes sastre para mujer. Actualmente, el tweed es un icono emblemático

de la marca (Chanel, 1924).

13

Retomando a Steele y Dennis:

En 1928 Gertrude "Ma" Rainey (1886-1939) canta: Es cierto, me pongo un collar y una

corbata ... Hable con las chicas como cualquier hombre mayor… en su canción Pruébalo en

mí, Blues. Es el punto culminante del Renacimiento de Harlem que anteriormente fue

llamado Movimiento Nuevo Negro y existe una tolerancia tácita para los gays, las lesbianas

y los bisexuales. Aquí se muestra a Gladys Bentley (1907-1960), una famosa y popular

cantante de blues que actuó en Harlem´s Clam House con un esmoquin blanco y un sombrero

de copa.

En 1930 el artista danés Einar Wegener (1882-1931) se convierte en uno de los primeros

receptores registrados de la cirugía de reasignación de género. Einar, quien estuvo casada

con la ilustradora de moda Gerda Wegener, se presentó como una mujer a lo largo de la

década de 1920, a menudo posando como modelo de su esposa con el nombre de Lili Elbe.

Einar inició con la primera de las cincocirugías de reasignación de sexo en 1930; sin

embargo, la quinta operación en 1931 llevó al rechazo del trasplante y su muerte prematura.

Marlene Dietrich (1901-1992) usa un esmoquin de hombre en la película Marruecos.

Dietrich solía presentarse con un sombrero de copa y una cola, y también llevaba pantalones

en su vida personal, lo que la convirtió en una adoptadora temprana de la mirada andrógina.

En 1939 El 440 Club de Mona, el primer bar de lesbianas estadounidense, abre en San

Francisco. Las camareras y las mujeres de Mona visten esmoquin.

En 1950 La Sociedad Mattachine, el primer grupo homosexual estadounidense, se crea

en Los Ángeles. El diseñador de moda gay Rudi Gernreich (1922-1985), acreditado por el

diseño del primer traje de baño en topless (monokini) y ropa unisex, es un miembro fundador

de la asociación.

En 1966 Yves Saint Laurent (1936-2008) presenta su traje de smoking para fumar. A

diferencia de la década de 1930, este intento de ropa masculina para mujeres golpea un

nervio. Las reglas sartoriales aún fruncían el ceño a las mujeres que vestían pantalones, pero

los tiempos estaban cambiando y fumar era una opción sofisticada.

En 1961 The Cockettes, un grupo psicodélico de drag queen de San Francisco, se presenta

en el Anderson Theatre de Nueva York. Los Cockettes combinaron bailes, disfraces y una

sexualidad rebelde en espectáculos extravagantes, inspirando la época de brillo de David

Bowie, Elton John y la estética de la película The Rocky Horror Picture Show.

En 1979 las hadas radicales, el cual representaba a un movimiento contracultural, fue

fundada por Harry Hay (1912-2002); caracterizándose por rechazar los roles de género

14

tradicionales, al desafiar la comercialización en la existencia LGBT; procurando de ese

modo, una dimensión espiritual de la sexualidad.

En 1982, para anunciar la colección de ropa interior masculina, el diseñador

estadounidense Calvin Klein (b.1942) muestra una valla publicitaria en Times Square con la

imagen de un hombre musculoso vestido con calzones blancos. Guy Trebay comentó sobre

el anuncio seminal de ropa interior: "Al [hacer este anuncio], el Sr. Klein estaba marcando

el comienzo de ambos cambios importantes en las convenciones de presentación masculina

y una democratización general del deseo".

En 1984 El diseñador de moda Jean Paul Gaultier (b.1952) presenta una falda para

hombre en su colección Primavera / Verano 1985 Et Dieu Créa L’Homme. Si bien sus

colecciones se han basado en el desgaste de la calle, sus espectáculos de pasarela a menudo

juegan con roles de género tradicionales.

En 1985 La diseñadora de modas, intérprete y modelo Leigh Bowery (1961-1994) abre

la infame discoteca Club Taboo en Londres. Las actuaciones de Bowery y los disfraces de

flexión de género tendrían una gran influencia, entre otros, el cantante pop Boy George y el

diseñador Alexander McQueen.

Para complementar los casos expuestos, a partir de la década de 1970, la historia de la

cultura pop está ligada a la indumentaria y es fundamental el tema los roles de género. No

obstante, no era considerado como un atributo al movimiento quee. De este modo, género

de música glam rock en los 70’s tiene mucha acogida para la época, lo particular de esto es

en la forma de vestir a los artistas como, por ejemplo: La banda de rock Kiss integrada por

cantantes varones podían lucir botas largas con taco y plataforma de la época, también, sus

pantalones eran ajustados, brillantes y de latex. O también: estas prendas por lo general son

consideradas de uso femenino. Asimismo, el público que lo respaldaba eran personas que se

consideraban heterosexuales (Reynolds, 2016).

En 1975, cuando David Bowie estaba en la cumbre de su fama era inevitable destaar su

estética que comprendía un maquillaje extravagante y ropa futurista; además, de un look

andrógino, lo cual se podía apreciar en las revistas de la época (Devereux, 2017).

De otro lado, Grace Jones, considerada un icono de la moda, a finales de los 70’s y 80’s,

tuvo como principal atractivo, su apariencia natural andrógina con rasgos fuertes y

marcados, lo cual lo resaltó y le dio fama. De ese modo, jugo con los roles de género al

combinar un traje naval con tacos o diferentes accesorios y maquillaje. apuntando a lo

15

extravagante. Grace Jones hoy en día, a sus 70 años sigue participando en pasarelas de moda

(Goude, 1979).

Luego, en 1980 nace el grupo culture club con el cantante de la banda Boy Gorge que

desafío completamente la estética en la cual su look boy/girl (Andrógino), era parte de su

personalidad que estuvo acompañado de su éxito (Associated Press, 2015).

Posteriormente, Marylin Manson llevó la música y la moda a otro nivel en la década de

los 90’s llama la atención de los medios con la publicidad de sus videos musicales que eran

muy explícitos, sin embargo, mantenía un mensaje subliminal. En el año 1998, lanzo un

video musical de nombre Deep show en el que se muestra su estilo andrógino – asexual; y

que generó bastante controversia por los medios de presa (Manson, 2009).

Luego, como hecho resaltante, en el 2006 al final del desfile de diseñadores de Viktor &

Rolf en la primavera de 2007 en París, cuatro parejas de hombres vestidos con esmoquin

salieron a bailar el vals. Además, Victor y Rolf comentaron que se vive en un mundo

heterosexual, y aun así la comunidad LGTB; representa una minoría de la cual, incluso en

el mundo de la moda hay reacciones que son aceptadas y que no.

En conclusión, para la investigación la historia representa un factor clave, puesto que se

traza una línea de tiempo que con el pasar de los años la sociedad evoluciona y con ello la

moda no es ajena a este cambio. Uno de esos factores es desafiar a la sociedad en su contexto

como se expone a Juana de Arco y por otro completamente distinto se tiene por ejemplo a

Marilyn Mason que despierta toda una polémica por su estética, por lo que ambas denotan

su esencia en la vestimenta. Así, para esta investigación la moda sin género tiene sus raíces

intrínsecamente en la historia.

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 La moda y el género

Derrida sostiene acabar con los dualismos de género y acabar con la opción basada en

jerarquías, Además, cada sujeto adopta su propia norma cultural en la cual no se someta sino

evolucione y que no esté vinculada con la opción del sexo en el sentido que el género y el

sexo son expresiones actos performativos, sin embargo, en toda la historia siempre ha estado

en un constante de poder centrado en la población heterosexual. Asimismo, el discurso sobre

la sexualidad, ha creado identidades sexuales y de género, representando desde la infancia

un impacto, en el cual desde que se nace niño o niña, se tiene por establecido un roll de

género; el cual además representa un discurso regulativo, orientado hacia un patrón a seguir.

16

Al respecto, Duque expone a Behavior y se enfoca en la opresión de los roles de género y

pone en cuestión la libertad de los individuos que somos y que somos una sucesiva

interpretación de las normas (Duque, 2010).

De acuerdo con Svendsen (2018), la moda y el vestido están en lados opuestos de un

espectro. Así, la moda es impulsada por la estética y el deseo, mientras que el vestido es

creado por la función y la necesidad. La moda es una forma de arte, de expresión, esto es, el

arte de vestir, la identidad del individuo a través de la ropa. La moda es el deseo de expresar

la propia identidad, el género deslindado del sexo y el deseo de tener algún tipo de estética

para hacerlo. Además, la moda se encuentra constantemente en relación con el género, en

la actualidad el sector femenino de la moda es el principal motor de rentabilidad. Hay una

amplia gama de publicidad desde revistas de moda, comerciales, perfumes etc. Asimismo,

la moda también puede resultar responsable de profundizar los estereotipos femeninos, a

través de la publicidad donde los atributos de delicadeza y la hiper sexualización son unos

constantes; lo cual contrasta con la publicidad masculina, la cual promueve los atributos de

seguridad; además de contar con un perfil de exitoso para conquistar a la mujer. Sin embargo,

en los últimos años el empoderamiento femenino ha tomado parte en el negocio y ahora

buscan impulsar una igualdad frente a los estereotipos ya considerados pasados de moda

para una sociedad que vive en pleno siglo XXI.

2.3.2 Genderless o unisex

Para entender el significado de la palabra unisex, se recoge lo expresado por Paoletti

(2015), quien sostiene que se refiere vagamente ya que la define como la ropa que hombres

y mujeres pueden usar indistintamente, como jeans y camisetas. Este término ha sido

adoptado por empresas de moda, las cuales sugieren que la confección de la ropa puede ser

usado por hombres o mujeres. Sin embargo, la naturaleza fija del sexo es tanto disputable.

Además, el concepto original de ropa unisex fue creado en 1968 por Rudi Gernreich, quien

creó una serie de prendas, como pantalones y tops que las mujeres y los hombres pueden

usar indistintamente. Sin embargo, la industria de la moda, lo indico como una tendencia de

corta duración.

Por otro lado, Paoletti (2015), infiere que los términos sexo y género son construcciones

sociales, y son ahora considerado mucho más dinámico, sin embargo, la moda permanece

notablemente estática. Mientras que las mujeres han adoptado ropa tradicionalmente

asociada con hombres, como pantalones, chaquetas y camisas, lo mismo no es comúnmente

17

con los hombres. El término genderless ahora podría haber reemplazado "unisex" y se refiere

a la ropa que pueden usar tanto hombres como mujeres. Esto generalmente significa en la

práctica es ropa oversize para las mujeres y que ellas pueden adoptar.

Marconi (2017) deduce que el género está intrínsecamente en la moda. Desde el

empoderamiento femenino como se puede tomar como una estrategia de marketing y en

cuanto a la ropa las camisetas sin forma que se venden como sin género. La aceptación cada

vez mayor de un estilo sin límites, las personas de todas las edades especialmente los jóvenes

están construyendo una representación visual de sus identidades. Como resultado, los

patrones de consumo ya no están definidos por valores tradicionales como la edad, la

ubicación, los ingresos, el estado familiar y el género. Se vive en un mundo donde los

estereotipos de género son anticuados. Los hombres toman prestado de los armarios de las

mujeres y las mujeres viceversa. Sin embargo, no para ser unisex: Unisex es sinónimo de

aséptico, es como pasar desapercibido. La moda sin género, por el contrario, podría definirse

como un ideal de moda compartida. Elimina todas las etiquetas de moda y crea un nuevo

tipo de estética sin estereotipos. Sin género es neutralidad de género; es la capacidad de dar

libertad a la expresión.

También, Marconi (2017) indica que, en la alta moda, estos términos no son extraños

regularmente en las casas de diseño, están en constante cambio con los diseñadores como:

Alessandro Michele en Gucci o J.W Anderson o Rick Owens. Así para concretizar su meta

esta es el streestyle en la cual se puede buscar con las de redes sociales para conocer los

hashtags de Instagram #genderless. Se han convertido en algunas de las palabras más

atractivas para los consumidores moda. Se puede observar en las pasarelas de moda más

grandes y las portadas brillantes de las revistas de moda que presentan modelos de género

en las pasarelas de hombres y mujeres. Asimismo, las tiendas de moda están inaugurando

departamentos sin género, como la tienda de departamentos británica Selfridges lanzando

Agender, una tienda emergente de género neutral dedicada a las prendas neutrales. Además,

esta nueva generación de jóvenes diseñadores que desarrollan propuestas originales e

innovadoras. La moda neutral en cuanto al género no es solo un fenómeno de moda de

pasarela de élite que discrimina a las masas para lograr este aspecto.

En general el término “unisex”, referido a vestimenta, explica, de modo sencillo, las

prendas que tanto hombres como mujeres pueden utilizar de modo indiferente, por ejemplo,

jeans y/o camisetas. Dicho vocablo ha sido acogido por organizaciones del mundo de la

moda y elaboración de prendas de vestir, para indicar que elaboran prendas utilizables por

18

cualquier persona. Empero hoy en día, donde la esencia inamovible del sexo resulta

debatible, dicho vocablo apenas se utiliza y podría considerarse extemporáneo (Morgan,

2019)

La definición original de ropa unisex fue desarrollada en 1968 por Rudi Gerneich, el cual

desarrolló un conjunto de prendas, tales como tops y pantalones, que ambos sexos, hombres

mujeres podían vestir indiferentemente. Sin embargo, de acuerdo a las empresas de moda,

esta fue una tendencia que estuvo vigente por un periodo reducido. Un análisis más

pormenorizado de los diseños correspondientes a esta clase de vestimenta, muestra que

resultaban apropiadas únicamente para modelos femeninas con contextura

considerablemente estilizada, representada por nombres como Twiggy y Jean Shrimpton en

la década de los 60s, por lo que sería adecuado sugerir que esta clase de prendas resultaban

apropiadas únicamente para personas con figuras masculinas (Morgan, 2019).

Por su parte, los vocablos sexo y género representan constructos sociales y hoy en día, se

considera un concepto que posee mayor versatilidad; empero tanto la vestimenta como la

moda continúan significativamente invariables; dándose el contexto que mientras las

mujeres han acoplado, vestimenta vinculada con el sexo masculino, tales como camisas,

pantalones y chaquetas, esto no ocurre frecuentemente en los hombres. En ese sentido el

vocablo “género neutral” ha sustituido actualmente a “unisex” y corresponde a la vestimenta

que pueden utilizar hombres y mujeres a la vez. En la práctica, corresponde a ropa más

holgada que pueden utilizar las mujeres como una manifestación de moda, ya que estas

frecuentemente resultan corresponde a tallas extras, tal como ofrece la organización francesa

Vetements. Lo anterior, robustece la noción de que la vestimenta de los hombres para las

mujeres resulta más aceptable y más cercana al concepto “género neutral”. Por ejemplo, el

término “boyfriend jeans” empleado para describir los jeans para mujer, representa una

estrategia de marketing para este público; mientras que para los hombres se critica el empleo

de pantalones jeans que posean matices femeninos como los llamados “mom jeans”. En

consecuencia, debido a que se ha descubierto que tanto los vocablos sexo como género,

resultan excesivamente limitantes en las personas, quizás se presente la ocasión de parar la

falsa restricción de dichos vocablos en el diseño de prendas de vestir y solamente

referenciarlas como “ropa” (Morgan, 2019).

19

2.3.3 Moda Genderless

El termino modo genderless proviene del vocabulario inglés, los cuales significan

“gender” género y “less” sin, por lo cual se define como sin género, esto quiere decir

entonces, moda sin género, al respecto Dávila (2017) afirma que:

El surgimiento de este término se dio por diferentes ideales que expresan distintos

grupos sociales los cuales tenían como filosofía común promover una igualdad

dejando de lado las etiquetas de género. Entre estos se encuentran los travestis,

transgéneros, homosexuales y feministas, de igual forma, sostiene que la moda

genderless es percibida como indumentaria sin preferencia de género, es decir, está

diseñada tanto para los hombres y mujeres, no cuentan con rasgos femeninos o

masculinos en las siluetas. Se busca la igualdad de género a través de sus prendas y

elimina las etiquetas de categorización de género, todos los accesorios, prendas u

objetos están dirigidos a un solo individuo, el cual mezcla el mundo de ambos sexos.

En la indumentaria genderless no existe un protocolo estipulado para el vestir

femenino o masculina, puesto que los dos actúan en equidad y los pensamientos

machistas y feministas pasan dejar de cobrar importancia para dar paso a una prenda

neutral (p. 26).

En este mismo orden de ideas, la moda genderless es considerada como una “Tendencia

que trata de que ambos sexos puedan vestirse con la libertad necesaria para escoger cualquier

prenda que deseen, sin la idea de que dichas prendas vayan dirigidas a un público femenino

o masculino” (Di Luca, 2019, p. 38). Se pone en evidencia con estas definiciones que la

prenda de vestir para la moda genderless es independiente del sexo, y que las prendas o ropa,

puede ser usada por un hombre y por una mujer. Ambas definiciones, tienen incluido el

término “libertad”, por lo cual, supone la ruptura de barreras y estereotipos.

2.3.4 Moda Unisex

Según Casablanca y Chacón (2019) la moda unisex consiste “en el uso de prendas de

vestir igualitarias y ambiguas, donde la vestimenta femenina y masculina no se diferencian”

(p. 22). Cabe resaltar, que esta definición presenta cierto contraste, con la establecida por

Cottone (2015), el cual sostiene que la moda unisex es “la combinación de prendas

masculinas y femeninas hasta hacer invisible la barrera que las diferencia” (p. 18). sin

embargo, es preciso destacar que ambas definiciones hacen mención a la vestimenta

igualitaria para ambos sexos.

20

Por otro lado, Martínez (2019) hace énfasis más al punto de vista de la ropa femenina

perdiendo sus detalles exteriores al definir la moda unisex como “prendas holgadas que

rompieran la idea previa de esculpir y ceñir el cuerpo femenino. Se ocultaban las curvas y el

pecho, evitando las diferencias notables en aspecto físico entre hombres y mujeres” (p. 8).

2.3.5 Género

Álvarez (2010) afirma que el género “es una construcción simbólica e imaginaria que

comporta los atributos asignados a las personas a partir de la interpretación cultural de su

sexo: distinciones biológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, afectivas,

jurídicas, políticas y culturales impuestas” (p. 108). La definición de la palabra género en

términos más ambiguos corresponde, con la presentada anteriormente, donde básicamente

se diferencian por el sexo, es decir hombre o mujer.

Otra definición de la simbología del género, pero esta vez un poco más amplia, es la

descrita por De Barbieri (1996) donde afirma a la concepción de “género”

Como un contexto sociocultural de su naturaleza biológica. Esta concepción

ejemplifica la evolución del término. Ya no se puede simplificar el tema del género a

una función o distinción biológica pues la sociedad se encuentra en una época en la

cual se puede evidenciar que el número de excepciones es demasiado para suponer una

regla estricta o, por lo menos, aproximada. Por ello, más bien es claro que el género se

manifiesta a través de la cultura y la sociedad en donde se encuentra el individuo que

lo manifiesta (p. 10).

Luego de haber visualizado, dos definiciones de la terminología género, se puede decir, que,

con la evolución del tiempo y los cambios culturales, el género, ya no es visto por muchos

como solo la diferencia entre hombres y mujeres, sino también las condiciones del individuo

y sus afectos emocionales, sentimentales, entre otros.

21

2.3.6 Estereotipo de Género

Según Barberá y Martínez (2014) se entiende por el término estereotipo a el “conjunto de

creencias que tiene un determinado grupo social. El origen de este término fue introducido

en 1922 por el periodista Walter Lippmann en referencia a ideas distorsionadas que

interferían la percepción adecuada de miembros de otros grupos” (p. 177).

Por otra parte, para González (1999)

Este concepto está muy ligado a la definición de prejuicio y discriminación, puesto

que estos 3 términos son considerados como un fenómeno social y abarca el lado

cognitivo (lo que se sabe del asunto), afectivo (las emociones que causa en el

individuo) y conductual (las consecuencias que genera y como se afecta en el

desarrollo del entorno). Se puede definir como prejuicio, a el conjunto de críticas,

creencia y juicios de entonación negativa a un cultura, grupo social o persona. Estos

están constituidos por los estereotipos, es decir, el estereotipo sería la creencia de los

prejuicios. Sin embargo, a pesar de su correlación estos no están ligados siempre. De

la misma forma sucede con la palabra discriminación; que hace referencia a conductas

diferentes o desiguales que se otorga a una persona o grupo de personas debido que

estos no cumplen con su ideología o forma de pensar estereotipada (p. 79).

2.3.7 Identidad de Género

El tema de la identidad de género es bastante complejo y existen varios enfoques de

diferentes autores, dentro de los cuales, se puede hacer mención al establecido por López

(1988) en el cual afirma que es “la auto clasificación de un individuo como hombre o mujer,

es basada esencialmente en la figura corporal” (p. 68). Esta definición, hace énfasis en la

relevancia de la decisión personal para una identidad del género, lo cual, deja atrás la idea

de que la identidad de género solo depende de la condición biológica innata de cada ser

humano.

Por otra parte, Carver, Yunger y Perry (2003) afirman que:

Este término hace referencia a todo aquello que piensa o siente una persona en cuanto

a miembro de una categoría de género es la identidad de género, las cuales pueden

tener muchas variantes de acuerdo con las múltiples concepciones actuales de

categorización. Sin embargo, a pesar de dejar esta apertura, la definición establece

tanto los pensamientos y los sentimientos individuales como patrón de la identidad de

género, y no ninguna condición física innata predeterminada por el sexo (p. 29).

22

2.3.8 Teoría

2.3.8.1 Teoría clásica: enfoque biológico

Varios de los primeros fundadores de la sociología asumieron que los hombres y las

mujeres son naturalmente diferentes y desiguales en sus capacidades intelectuales,

emocionales y morales. Herbert Spencer, fundador de la teoría sociológica británica,

comenzó como una feminista liberal, como se refleja en su libro Social Statics, en el que

dedicó un capítulo a "Los derechos de la mujer". Argumentó que los hombres y las mujeres

merecen los mismos derechos, ya que solo hay "variaciones mentales insignificantes" entre

ellos (Kandal , 1988, p. 32).

Cuatro años después Spencer se había embarcado en el darwinismo social y decidió que

la biología (no la cultura) produjo recónditas (ya no triviales) diferencias de sexo: las

mujeres, cuyos cerebros son más pequeños, son deficientes en el sentido de justicia y se

requiere capacidad de razonamiento de toda la vida más allá del cuidado del esposo y los

hijos. Además, concluyó que las mujeres, naturalmente, prefieren ser protegidas por un

hombre poderoso. Permitir que las mujeres entren a la vida pública, por lo tanto, sería

antitética al progreso humano (Kandal , 1988, pp. 32-42).

El teórico más reciente incorporado al canon de la teoría clásica es Talcott Parsons.

Debido a su enfoque en el consenso normativo, ya que surge principalmente a través de la

socialización. Parsons dedicó considerable atención a la familia y a los "roles sexuales".

Parsons demostró sensibilidad a las contradicciones, desigualdades y tensiones con las que

vivían las mujeres, señalando también que las ocupaciones disponibles para mujeres solteras

están considerablemente por debajo de las disponibles para sus compañeros de clase

masculina. Se basó en que generalmente a las mujeres se les niega la oportunidad de

combinar esposa / madre y roles de empleo, y están confinados a la "pseudo ocupación" del

"hogar" y así, el estado de las esposas se vuelve asimétrico con el de sus esposos. Dada una

sociedad que enfatiza fuertemente el logro individual, pero valora fuertemente la

domesticidad para las esposas y madres, las tensiones y la tensión generalizadas son

inherentes al papel femenino (Kandal , 1988, p. 45).

23

2.3.8.2 Teoría Psicoanalítica basadas en la infancia

El sociólogo Talcott Parsons, sugirió que el proceso que los teóricos psicoanalíticos

describen como "identificación" en realidad podría verse como aprender a jugar un papel o

rol social con otra persona en interacciones complementarias y recíprocas. En estos términos,

los niños primero aprenden a desempeñar el papel de niño, que es complementario al papel

de madre. Este rol no está tipificado por género, ya que tanto los niños como las niñas

aprenden a sentirse amados y nutrido, así como para nutrir a otros. A medida que los niños

crecen, sus relaciones de roles se expanden y gradualmente desarrollan más independencia,

aflojando este primer lazo con la madre. Al mismo tiempo, se vuelven más conscientes de

su identidad como niño o niña y comenzar a aprender roles asociados con esta identidad de

género; el papel especial del padre para ayudar a los niños y niñas a desarrollar estos

entendimientos, como el padre tiende a involucrarse más con los niños a medida que crecen

y más consciente de las diferencias de género (Johnson, 1988).

2.3.8.3 Teoría Macroestructuralista

Las teorías revisadas en esta sección buscan explicar los sistemas de estratificación de

género, a nivel social, principalmente con referencia a macroestructuras de nivel social y

procesos. La primera teoría, llamada la “teoría general de los sistemas mundiales”, se centra

en los resultados de las relaciones inequitativas entre los países ricos, los países centrales y

los más pobres, semiperiféricos y periféricos para explicar las diferencias de género. Esta

teoría, demuestra que la penetración de capital de los pobres por las naciones centrales

generalmente aumenta el nivel de desigualdad de género. La noción de género busca

considerar a las mujeres como algo más que miembros de hogares encabezados por hombres,

dejar de asumir que los miembros del hogar tienen intereses unitarios y analizar las

contribuciones económicas independientes de las mujeres como miembros de la economía

global, participantes en el mercado laboral informal, como trabajadoras del hogar y como

productores de alimentos (Feldman, 2001)

24

2.3.9 Rol sexual

Para Barra (2011) determina el rol sexual como “el comportamiento sexual del individuo y

lo define y divide en cuatro categorías, las típicas conocidas como masculino y femenino, y

dos más llamadas como andrógino e indiferenciado” (p. 34). Es así como queda claro que en

esta definición no hay opción a otro rol sexual que los 4 indicados, es decir, es bastante clara,

permitiendo una clasificación categórica que es de mucha utilidad, para poder analizar de

forma específica a los individuos.

De la misma manera, Myers (2006) define este término como “el rol que hace referencia

a los comportamientos y normas sociales que son vistas como apropiadas para un hombre o

una mujer, lo cual supone que está determinado por la construcción social de la masculinidad

o la femineidad” (p. 158). Se puede apreciar que, esta definición está muy ligada a los

estereotipos de género como determinantes en los roles correspondientes. Asimismo, el

concepto de Aguilar, Valdez, González y González (2013) menciona que “desde los

primeros días de la vida hay una diferenciación clara entre hombres y mujeres desde el punto

de vista biológico, pero que las variantes comportamentales, sentimentales y de pensamiento

se atribuyen más 3 a la influencia de la cultura” (p. 207).

2.3.10 Homosexualidad

El concepto de homosexualidad ha variado a través de los años, para las culturas

Greco-Romanas en el siglo VII a. C. Esta era conceptualizada como una forma

afectiva, válida y necesaria para la satisfacción sexual plena de las personas con mayor

relevancia social. Etimológicamente, homosexual significa “igual” (del latín homo) y

“sexo” (del latín sexus). Para los griegos este término significaba poder y victoria,

estos estimulaban a las soldados a la homosexualidad, puesto que creían que una

relación hombre- mujer era sinónimo de debilidad por lo que en las batallas reforzaban

la unión de hombre- hombre, de tal manera que ambos pelearan protegiéndose

mutuamente y si uno de estos muriera el otro iba a cobrar venganza lo cual aseguraba

una mayor posibilidad de ganar el combate, puesto que no solo se peleaba por el

batallón sino también por amor (Arismendy & Perez, 2011)

Según García (2013) en el siglo I d.C, la homosexualidad en Roma era sinónimo de

“estatus y era bien vista siempre y cuando el noble tenga el rol de activo. Asimismo, era

definida como algo normal y rutinario que la mayoría de la población realizaba., la atracción

25

de una persona hacia otros individuos más allá de su género” (p. 18). Según la psicología, el

término homosexualidad en un enfoque psicoanalítico es definido como:

Una elección inconsciente, ya que es algo que el sujeto no puede modificar por gusto.

Asimismo, la naturaleza humana no dictamina que a los hombres le deben gustar las

mujeres y viceversa. La elección del objeto amor tanto para los heterosexuales como

homosexuales se define a partir de la resolución conflictiva edípica. En el caso de los

homosexuales, en vez de elegir el sexo opuesto eligen a un individuo de su mismo

sexo. En el siglo XX, diversos psicoanalistas definían esta palabra como una estructura

perversa, mas no con una connotación vulgar, sino dando mención a las prácticas

sexuales que no conllevan a la reproducción. En el siglo XXI, este concepto se amplía

y se define ya no solo como una estructura mental, sino también como una estructura

neurótica (Brizuela, Brenes, Villegas, & Zuñiga, 2010, p. 21).

2.4 Metodología

2.4.1 Enfoque y tipo de investigación

“Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para

enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las

mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos”

(Hernandez, Fernández, & Baptista, 2014, p. 1).

El enfoque de la investigación será de tipo mixto, en primer lugar se define el enfoque

cuantitativo, al respecto, Hernández et al. (2014) afirman que: “utiliza la recolección de datos

para probar la hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin

establecer pautas de comportamientos y probar teoría”(p.4). En este sentido, se realizarán

análisis de información financiera, para medir los diferentes indicadores, y poder indagar si

la implementación e instauración del proyecto es viable.

Mientras que, el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación

(Hernández, et al. 2010). Esto quiere decir, que se hacen análisis críticos sin recurrir a

medición numérica, en la presente investigación se utilizará para poder interpretar las

interrogantes planteadas, y poder describir los resultados obtenidos, aportando una serie de

conclusiones y recomendaciones, las cuales son importantes para la empresa y futuras

investigaciones.

26

Por otra parte, la presente investigación será de tipo descriptivo, debido a que, la meta del

investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto

significa, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis

(Hernández, et al. 2014). Cabe resaltar, que para el caso particular de este proyecto obtendrá

información a través de las instituciones encargadas de llevar estadísticas, para poder

conocer los posibles clientes de la empresa.

De igual forma, se pretende verificar para luego describir las herramientas y técnicas

financieras que se llevaron a cabo para la presente investigación.

2.4.2 Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación será de tipo no experimental, la cual, se refiere a,

“Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se

observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Hernández et al. 2014,

p.152). En el caso particular de la investigación no experimental, se dice que no se pueden

modificar las variables de estudio sino describirlas en la forma en que se presentan en el

estudio, cabe resaltar que se pretende la instauración y puesta en marcha de un proyecto

desde el inicio.

27

3 CAPITULO III: PLAN DE NEGOCIOS

3.1 Descripción del producto y valor distintivo

3.1.1 Marca

El nombre Comercial de la marca es MARCIO MIUGËR, la cual se ha registrado en

INDECOPI.

3.1.2 Misión

Diseñar moda genderless para todas las personas indiferentemente de su sexo,

preferencia, religión etc.

3.1.3 Visión

Posicionarse como líder en moda genderless con el formato E-Commerce.

3.1.4 Valores

- Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor.

- Colaboración: potenciar el talento colectivo.

- Integridad: ser transparentes.

- Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente

Diferenciación por medio del producto. MARCIO MIUGER, tendrá productos con las

siguientes características:

- Diseño

- Exclusividad

- Versatilidad

Diferenciación por medio del personal. MARCIO MIUGER, tendrá las siguientes

características:

- Cortesía

- Credibilidad

- Confiabilidad

- Responsabilidad

- Comunicación

Diferenciación por medio del canal. Diseño objetivo de:

- Cobertura

28

- Capacidad

- Funcionamiento de su canal de distribución como pilar de su diferenciación

Diferenciación por medio de la imagen. Los Clientes reconocerán los siguientes

factores.

- Identidad

- Imagen

3.2 Modelo de Negocio

3.2.1.1 Estrategia del Océano Azul

Para Kim (2015), el término Océano Azul se enfoca a una estrategia a un nicho de

mercado no explorado, en el cual es más conveniente tomar una iniciativa de inversión, ya

que las barreras de entrada son mínimas y no hay un competidor directo potencial. Un nicho

de mercado es el término de mercadotecnia utilizado para referirse a la porción de un

segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades

semejantes, y donde estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del

mercado. De este modo, la mejor estrategia para sacar del juego a la competencia no es

competir directamente con esta, sino, por el contrario, no competir. En vez de tratar de

superar a la competencia con el fin de obtener una porción de un mercado existente, “océano

rojo”, lo mejor es buscar un “océano azul”, es decir, un mercado inexplorado que nadie haya

tocado y que tenga el potencial de crecer.

Se sitúa entre dos ejes: un eje horizontal y uno vertical. En el eje horizontal está

representada la gama de factores con los que la industria compite e invierte. El nivel de oferta

que reciben los clientes a través de todos estos factores competidores básicos se representa

en el eje vertical. El rango de nivel es entre bajo y alto. Dependiendo del perfil de la marca

y hacia qué público objetivo se dirige.

Kim y Mauborgne (2015), proponen seis herramientas fundamentales:

La primera, donde se analizan productos y servicios alternativos, es decir, aquellos que

tienen diferentes funciones y formas, pero que están sujetos al mismo objetivo dentro de la

plaza y promoción comercial. En este caso para la investigación la marca MARCIO

MIUGËR propone una línea de productos genderless que se coloque en una plataforma

digital como punto de venta.

29

La segunda se da a través de grupos estratégicos. Así, el análisis está orientado hacia un

grupo de empresas de la misma industria, que siguen la misma estrategia. Algunas

similitudes pueden provenir del lado del costo de la forma en que las compañías están

realizando. Se puede tomar como referencia las marcas espejo. Sin embargo, dentro del

océano azul hay una amenaza baja. Es por esa razón la Marca MARCIO MIUGER ha optado

por analizar las líneas genderless de las marcas de moda rápida puesto que nuestro target

compra en dichas tiendas. Sin embargo, estas no son una marca espejo como tal, pero sirven

para analizar el comportamiento del usuario.

La tercera es a través de los compradores, no solo a los directos, sino también a aquellos

que pueden influir en las decisiones de elección del consumidor. Por esta razón el formato

de comercio electrónico dirigido específicamente a Instagram para una marca genderless es

una propuesta innovadora, ya que fideliza al consumidor por su seriedad en tener una página

web oficial; sin embargo, falta una regulación por el estado.

La cuarta es a través de productos y servicios complementarios. La idea es tener en cuenta

que los productos y servicios tienen potencial valor sin explotar. En este sentido, se puede

ver específicamente en el diseño de los productos y a nivel de servicio la atención al usuario.

En la propuesta planteada a través de la presente investigación, empresa denominada

MARCIO MIUGËR los productos tendrán un stock limitado y no se venderán al mayor.

Además, se propondrá una gama alta que requiere de valor agregado y que solo sale por

pedido. En servicio al cliente se tiene las redes sociales para resolver cualquier tipo de

pregunta además se cuenta con diferentes medios de pagos que facilitan la compra y ahorran

el tiempo al cliente.

La quinta es a través del atractivo funcional o emocional a los compradores. En el

esfuerzo por crear un atractivo funcional y emocional de sus productos, las empresas a

menudo encuentran un nuevo espacio en el mercado. Persuadir al comprador y fidelizarlo a

la marca. MARCIO MIUGËR tendrá la exclusividad a través de sus prendas genderless con

valor agregado en su construcción de diseño y la técnica de reciclaje que se conoce como

upcicling. Además, renunciar al formato tradicional de venta retail concentrarse en el

comercio electrónico.

Por último, la sexta se desarrolla a través del tiempo. El análisis se centra en las

tendencias en el cambio de valor, desde el presente hasta los períodos futuros, y más

específicamente en los factores que lo determinan. Esto tiene que ir de la mano con el

planeamiento comercial de la marca para pronosticar las futuras variables a nivel de

30

rentabilidad y ver si la estrategia está yendo en buen camino o necesita hacerse reajustes. En

este proyecto se ve una proyección de cinco años en la cual es indudable que proponen

estrategias de contingencia, además, que independientemente del funcionamiento de la

empresa es importante tener en cuenta el macroentorno.

En síntesis, resulta posible indicar que la moda sin género no es solo una moda

pasajera sino algo mucho más profundo, un eco del pasado y de nuestro futuro. Es una nueva

forma de vivir y pensar, reflexionando sobre nuestros cambios sociales. Es el futuro de la

moda y un movimiento hacia una mayor aceptación y apreciación de un sentido ilimitado

del estilo a través de la expresión de nuestra verdadera identidad. Además, la estrategia del

océano azul es crucial para una empresa start-up la cual tiene muchas oportunidades siempre

y cuando se analice a profundidad el mercado y se tenga una proyección positiva de la marca.

3.3 Competidores

3.3.1 Matriz de Porter

3.3.2 Tabla 1

Análisis de las cinco fuerzas

Cinco fuerzas Calificación Fundamento

Rivalidad entre

competidores

presentes

Baja

La Marca entra a un nicho de mercado no explorado que se

le denomina Océano Azul por lo cual al inicio no hay una

competencia directa. Sin embargo, se puede convertir en un

atractivo si se demuestra una rentabilidad.

Amenaza de

nuevos

participantes

Alta

Se considera alta puesto que existe un factor al principio de

poder competencia desleal y de una posible amenaza al no tener

una barrera alta que los limite. Será un desafío para lograr su

posicionamiento y poder hacer frente a nuevos competidores.

Poder del

proveedor Alta

Demanda de productos sofisticados y de un proceso

especial en la mano de obra por lo que el factor de

confidencialidad y abastecimiento de materia prima puede ser

un riesgo para la marca.

Poder del

comprador Baja

Ya que la marca contará con productos exclusivos y no

tendrá una competencia inmediata. Esto genera que el cliente

crea una relación con la marca para incentivar su fidelización.

31

Amenazas de

los productos

sustitutos

Alta

La competencia indirecta supone el principal riesgo puesto

que H&M tiene una línea de ropa unisex a gran escala de

precios y Zara presenta colecciones cada 2 semanas y en Perú

esta última está orientado a un público A y B.

Elaboración propia.

Dentro del análisis de las cinco fuerzas de Porter, detallado en la tabla 1. Se tiene que

resaltar que al ser un producto nuevo en un nicho de mercado muy poco explorado tiene una

ventaja; sin embargo, es necesario ser realista, y, dependiendo del éxito del negocio se estima

una alta competencia emergente. Además, también de una inversión elevada de un futuro

rival. Por otro lado, es clave la fidelización del cliente con el producto, debido a que, al ser

una prenda de vestir se puede conseguir un remplazo. Ante este escenario la calidad del

producto y diseño son un factor clave. Además, cuando se enfoca al usuario, el poder de

decisión se tiene que medir por variables cruciales como la promoción del producto en las

redes sociales para generar una relación con el cliente cercana y exclusiva.

3.4 Mercado Potencial

3.4.1 Macroentorno

3.4.1.1 Económico

Pérez (2019), El presidente del Perú, Vizcarra busca reactivar la economía y ha

dispuesto la reasignación de S/ 1,008 millones para proyectos destinados para algunos

Ministerios y Gobiernos Regionales, y de esta forma hacer frente a los problemas

económicos presentes en el Perú; y para garantizar el uso adecuado de estos recursos, es

necesario que se activen los órganos competentes (Contraloría del Estado), para evitar la

corrupción y malversación de fondos, de los movimientos financieros ejecutados por la

presidencia.

Por otro lado, Pérez (2019) también señaló, que el Fondo Monetario

Internacional (FMI) revisó a la baja en 0.9 puntos porcentuales el PBI del Perú, respecto al

pronóstico hecho en julio pasado de 3.5%, en abril pasado la previsión era de una expansión

de 3.7%. Además, se prevé que la economía que la peruana avance 3.6% el próximo año.

Es importante el enfoque en la cotización del dólar puesto que la empresa tiene

ganancias en soles sin embargo tiene gastos en dólares como son las plataformas digitales

32

Gmail Suit, Wix, Slack, Adobe Program y publicidad en Facebook / Instagram. Es una

variable que constantemente puede estar a favor o en contra dependiendo de la situación

política del país.

Figura 10. Promedio del tipo de cambio dólar bancario, de octubre 2018 a octubre 2019

Elaboración propia, adaptado de BCR, 2019.

Como se puede observar en la figura 10, el tipo de cambio de dólar ha estado

demasiado fluctuante. Así desde noviembre 2018 donde hay pico alto decrece los

subsecuentes meses hasta julio del 2019 donde se eleva superando los 3.37 al tipo de cambio.

Esto se debe a la inestabilidad que generó el presidente Martin Vizcarra luego de su mensaje

a la nación por un adelanto de elecciones y referéndum. Esto siempre repercute en la

actividad económica especialmente en el sector privado.

3.4.1.2 Tecnológico

Blacksip (2019) indica que el comercio electrónico 2019 en el Perú tiene

proyecciones positivas para cierre del último trimestre del año. Hasta la fecha el Perú tiene

una penetración del 72.9% y tiene una posición buena con respecto a los demás países de

América Latina. Sin embargo, hace falta fidelizar al usuario para que este activo y así el país

puede ser un mercado establecido en el comercio electrónico.

Además, los ingresos promedios por usuario en el Perú fueron de 30,2 dólares. Así,

en la sección de retail online los peruanos cada año tienen más aceptación por las

plataformas digitales ya sea en bienes o servicios. Así este año, las tres categorías que

resaltaron en el mercado online fueron electrónica, productos multimedia y ropa y calzado.

33

Es importante agregar el consumo por dispositivos móviles en el sector retail online. Así,

las compañías apuestan por esta plataforma y ofrecen sus productos además los compradores

realizan búsquedas a través de sitios web, lo que les brinda comodidad. El valor del internet

en retail en el 2019 es de 108.8 millones de soles. Para la empresa estas estadísticas son

positivas y prometen que para los siguientes años la dinámica va a estar en constante

crecimiento gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías.

3.4.1.3 Político

El presidente Vizcarra (2019), en su discurso del 28 de julio, lanza una medida de

adelanto de elecciones y lo somete a referéndum todo eso con el fin de poner un alto a la

corrupción que se percibe en el Perú; sin embargo, esto generó un ambiente de incertidumbre

política eso se corrobora con la subida abismal del dólar en más de un año. (ver tabla 5). Este

tipo te problemas desalienta a la economía y las empresas emergentes se ven en una

encrucijada por no tener un panorama claro de estabilidad económica.

3.4.1.4 Social

El enfoque de género es un tema de controversia actual en el cual parte de la sociedad

se mostró a favor y en contra de esta iniciativa. El enfoque de igualdad de género da a

conocer las causas que producen las desigualdades entre hombres y mujeres. Esto ayuda a

formular medidas que contribuirán a superar estos vacíos a través de la implementación de

nuevas políticas públicas dirigidas hacia la niñez y adolescencia en el tema de la educación,

tanto para aprender a valorar y reconocer las diferencias, como para convivir en igualdad y

respeto (Defensoría del Pueblo, 2019).

Sin embargo, un grupo religioso denominado con mis hijos no te metas está en contra

de estas medidas por las cuales han sido protagonistas de diferentes marchas y controversias

a lo largo de este año (Anaya, 2019).

3.4.1.5 Demográfico

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Tasa de

la población con empleo adecuado aumentó en 1,5% en el mes de junio, julio y agosto,

asimismo, el ingreso promedio en Lima Metropolitana aumentó en S/ 41,4 al periodo del

2018. Presentando un ingreso promedio de S/ 1.743. Además, se observa que el ingreso para

34

los hombres tuvo un aumento de S/ 75,8; mientras que para las mujeres, fue de apenas S/

6,9, lo que actualmente se ve como desigualdad de género en cuanto al sector laboral. Por

otro lado, 117 mil 200 personas pasaron a ser Población Económicamente Inactiva en el

último trimestre. 5,8 % es la tasa de desempleo (INEI, 2019).

3.4.2 Microentorno

A nivel demográfico la investigación está dirigida a jóvenes y adultos que se

encuentran entre los 25 y 30 años, que pertenecen a un nivel socioeconómico A y B y residen

en Lima Metropolitana. Partiendo de que en Lima residen 10’295,249 de personas,

resumidos en la tabla número 2, dentro de las cuales se puede apreciar, los porcentajes que

pertenecen a cada estrato socioeconómica A y B;

Tabla 2

Distribución de personas según NSE 2018 - Lima Metropolitana

Nota: Adaptado de “Distribución de NSE APEIM 2018 – Lima Metropolitana”, por APEIM, 2018.

Como la empresa será online las campañas se dirigirán mediante Google Ads a la zona 7

la cual comprende los distritos de Miraflores, San Borja, San Isidro, Surco y la Molina. Estos

distritos estiman su NSE; para el sector A representa 35.9% y del sector B 43.2% que

sumados hacen el 79.1% como se aprecia en la tabla 3.

Tabla 3

Distribución de NSE por zona APEIM 2018

Distribución de NSE por zona Apeim 2018 - Lima Metropolitana

Zona 7: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina.

Distribución de personas en %

NSE A 35.9%

NSE B 43.2%

Total 79.1%

Nota: Adaptado de “Distribución de niveles por zona APEIM 2018 – Lima Metropolitana”, por APEIM,

2018.

Distribución de personas según NSE 2018 - Lima Metropolitana

NSE A 4.3% 27.7%

NSE B 23.4%

35

El promedio de gasto mensual del sector 7 en el rubro de vestido y calzado es de S/.

377 soles en el sector A y S/. 258 soles en el sector B; lo que sumados hacen S/. 635 soles;

sin embargo, es importante tener en cuenta que es un gasto promedio familiar y que las

fluctuantes podrían variar como se aprecia en la tabla 4.

Tabla 4

Ingresos y Gastos según NSE 2018

Ingresos y Gastos según NSE 2018– Lima Metropolitana

Grupo 2: Vestido y Calzado – gasto promedio familiar

Estrato S/.

NSE A S/.377

NSE B S/. 258

TOTAL S/. 635

Nota: Adaptado de “Ingresos y Gastos según NSE 2018– Lima Metropolitana”, por APEIM, 2018.

La marca estará dirigida para las personas entre 25 a 35 años de los NSE A y B que

comprenden los distritos del sector 7. La cifra representa un total de 13.9% para el sector A

y 14% para el sector B que sumados hacen 29.9% como se aprecia en la tabla 4.

Tabla 5

Perfil de personas según NSE 2018

Perfil de personas según NSE 2018– Lima Metropolitana

Personas entre 25 y 35 años

Estrato %

NSE A 13.9%

NSE B 14%

TOTAL 29.9%

Nota: Adaptado de “Perfil de personas según NSE 2017– Lima Metropolitana” por APEIM, 2018.

El término Cosmopolita nace a mediados del siglo XVII. Como adjetivo, se trata al

término como conjunto de inclusión de personas de diferentes países que convergen en una

misma ciudad (Oxford Diccionario 2016 p,1).

Para la definición del usuario se enfocó en su estilo de vida la cual una variante es el

de cosmopolita o ciudadano de mundo, la cual funciona para dos vertientes la primera se

define a una ciudad como cosmopolita cuando es un lugar en el cual conviven personas de

36

diferentes razas, ideas y costumbres en armonía. Además, el usuario preside de las bases

históricas, marcadas por la colonización, así, se adapta y acepta las oportunidades de la

globalización y se considera de mente abierta.

De acuerdo con los Estilos de Vida, se indica que el dinero no es primordial en la

manera de pensar de los ciudadanos. Si no se basa en los 6 estilos: sofisticados, progresistas,

modernos, adaptados, conservadores y resignados. De esta forma, se relacionan más bien

por su manera de ser y de actuar. Así, este fenómeno continuará creciendo en medio de este

rombo como se aprecia en la figura 11 (Arellano, 2010).

Figura 11. De la pirámide al rombo.

Por Arellano, 2010.

Tabla 6

Target: personas de 25 a 35 años

Target: personas de 25 a 35 años

Criterios Subcriterios Descripción

Geográfico País - ciudad Lima - Perú

Demográfico

Personas Jóvenes Adultos

Edad 25 a 35 años

Ingresos NES – A/B

Psicográfica

Personalidad Vanguardista

Sofisticado

Estilo de vida

Metrosexual

Profesional

Estudiante

Conductual Beneficios Vestir prendas genderless independientemente de su sexo

Tipo de usuario Cosmopolita

Nota: Target: personas de 25 a 35 años. Elaboración propia.

37

Como se puede ver en la tabla 6 los criterios a tomar en cuenta para la segmentación,

son de tipo geográfico, demográfico, psicográfico y conductual; a partir de los cuales se

define el target, al cual va dirigida la marca: personas cosmopolitas con mente abierta y que

están en constante actualización con las nuevas tendencias. Por lo que mediante la

promoción de la marca se hará un mapeo digital para distribuir los contenidos y llegar al

usuario, que son jóvenes adultos de 25 años hasta 35 años dentro de la ciudad de Lima.

3.4.3 Focus Group

Por otra parte, con el objetivo de recabar información que permite establecer

correctamente los gustos y preferencias del público objetivo, se realizó un focus groups,

dirigido a hombres y mujeres, que forman parte del target y muestran inclinación por utilizar

ropa genderless. El focus group se realizó en el distrito de San Borja, en una sala de reuniones

Gesell alquilada, que fue acondicionada para tal fin. La ficha del focus group se presenta a

continuación

Tabla 7

Ficha Focus Group

Items Propiedades

Participantes Ocho hombres y ocho mujeres entre 25 y 35 años

que muestran gustos o preferencias por vestir ropa genderless

Lugar de residencia Lima – Perú

Distrito de residencia Miraflores, San Isidro, San Borja

Nivel socioeconómico A y B

Duración 2.5 horas

Nota: Elaboración propia.

Los objetivos de este focus group fueron:

• Establecer apreciaciones, así como predilecciones al instante de comprar ropa

genderless.

• Determinar qué es lo que más se valoriza al momento de adquirir ropa genderless.

• Examinar la aprobación de los diseños de ropa genderless planteados para el negocio

propuesto.

• Determinar la percepción respecto a la impresión y diseño del logo, así como el

nombre planteado para la marca.

38

Los principales resultados del focus group son los siguientes:

• Perfil del cliente

o Los consumidores procuran ropa casual con diseños que les produzcan un

máximo confort y desarrollar sus labores del día a día, sin presentar

problemas, tanto en el trabajo, como en la calle o en otros espacios dentro de

su rutina de vida habitual.

o Los consumidores procuran ropa casual que tenga un excelente acabado en

relación a los cortes y costuras, siendo uno de sus principales materiales que

identificaron como dentro su preferencia al algodón.

o Los consumidores tienen preferencia por adquirir la ropa de modo presencial

ya que para ellos resulta importante el poder testear la calidad y probar el

material con el que se ha confeccionado la prenda. Sin embargo, por un tema

de tiempo, muchos se inclinaron a tener la opción de primero poder visualizar

el diseño de su elección a través de un portal virtual, teniendo la opción de

poder probar en tienda, una prenda que previamente hayan “separado para

prueba”, teniendo la opción de no perder tiempo en el local recién escogiendo

el diseño.

o Una parte significativa de los consumidores no muestra propensión a comprar

ropa por catálogo o por medios virtuales, pero si visualizar los modelos y

escogerlos.

o Los consumidores prefieren prendas cómodas para vestir casuales en lugar

de prendas recargadas con ornamentos, lo que coincide con el estilo

genderless.

o Respecto a sus tiendas favoritas para adquirir ropa consideraron a Saga

Falabella, Ripley, H&M y Sara.

o Los consumidores poseen alta propensión a adquirir ropa de color entero,

tanto de colores oscuros, como colores claros; también indicaron preferencia

por ropa con diseños o estampados, pero siempre con tonalidades discretas.

No se inclinan por colores fuertes o fluorescentes.

• Validación del producto

39

o Entre los diferentes modelos que se les mostró, los consumidores mostraron

propensión por los modelos shirt, de nansu shirt, de popelina jumpsuit, de

algodón y hoodie de algodón, cuyo material indicaron, les proporciona un

mejor confort al momento de ser combinado con otras prendas que

acostumbran utilizar.

o Cuando se les mostró prendas de otras tiendas, mostraron que algunas no les

gustaban porque no les brindaban confort, y muchas veces se veían obligados

a comprar debido a que no encontraban otras opciones.

• Validación de la impresión del logo y el nombre en la marca.

o Los consumidores les gusta el nombre MARCIO MIUGËR como marca, les

resulta sinónimo de calidad y distinción, no tuvieron problemas en

memorizarlo.

o Respecto al logo les gustaron los colores propuestos, dijeron que

representaban los valores de la marca, referentes a calidad y clase. Les agradó

el hecho de que no llevará colores de la bandera LGTB, ya que piensan que

la moda genderless puede ser extensiva a personas de mente abierta, no

necesariamente homosexuales, que no se dejan llevar por estereotipos.

Además, opinan que se debe eliminar el estereotipo de que todo lo enfocado

u orientado a la diversidad de género, tiene que tener necesariamente colores

brillantes, por lo que agradecen el uso de colores sobrios.

3.5 Modelo de negocio y plan de financiamiento

3.5.1 Población – Target o Mercado Objetivo

Tabla 8

Público objetivo Cuantificado

Público objetivo Cuantificado

Variables Número de Personas

Lima Metropolitana 10.295,249

Personas de NS. - A/B En Lima metropolitana

NSE A 4.3%

NSE B 23.4%

Total, en % 27.7%

TOTAL, EN CIFRAS 2,851,783

40

Distritos de NS - A/B (La Molina, Surco, San Isidro, Miraflores y San Borja)

NSE A 35.9%

NSE B 43.2%

Total, en % 79.1%

TOTAL, EN CIFRAS 2,255,761

Personas de 25 a 30 años

NSE A 13.9%

NSE B 14%

TOTAL, EN % 29.9%

TOTAL, EN CIFRAS 674,472

Comercio electrónico

Compras generales 72.9%

TOTAL, EN CIFRAS 491,690.50

Gasto en ropa 57%

TOTAL, EN CIFRAS 280,263.59

Cuota de mercado meta 0.5 %

TOTAL, EN CIFRAS 1,401

Gasto en ropa Soles

NSE A S/.377

NSE B S/.258

TOTAL S./635

Gasto particular 50%

TOTAL, EN S/. S/.317.5

Cuota de mercado meta en S/. S/. 444,817.50

Nota: Público objetivo Cuantificado. Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla 8. Se tiene el target cuantificado y la cuota de

mercado meta la cual es 0.5% de 280,263.59 personas lo que da como resultado 1,401

personas, sin embargo, este tipo de moda, más de ir a un sector o publico en específico,

estará enmarcada en atender a cualquier tipo de personas que quieran utilizar este tipo de

tendencia de moda genderless, este sentido estará dirigido a personas de diferentes géneros

y edades.

La forma de determinar esta cifra parte de tomar en cuenta diversas variables, entre

ellas las siguientes:

- Análisis del macro entorno la cual la fluctuante del dólar representa una

desventaja para marca puesto que como se dijo en líneas anteriores se hace

pagos en dólares y se gana en soles. Además, el panorama político es inestable

41

puesto que se vienen nuevas elecciones legislativas complementarias y para el

año 2021 elecciones presidenciales. No obstante, la creciente demanda por el

uso del comercio electrónico ha crecido más de un 70% y esto significa para

los analistas, proyecciones optimistas en los próximos años además que las

nuevas generaciones responden a nuevas demandas en cuanto al

comportamiento al consumidor.

- Análisis del microentorno, el cual corresponde al establecimiento de una

empresa emergente y que establecerá en un Océano azul; presente dentro de un

nicho de mercado no explorado en el mercado nacional, y por lo tanto una

competencia directa no existente se tiene probabilidades optimas de

rendimiento a largo plazo. Asimismo, depende de la promoción, calidad y

diseño y valor agregado para la fidelización del cliente con los productos

ofertados. Así llegar con una proyección anual de cuanto de mercado de

444,817.50 soles, se puede llegar, e inclusive superar estos números, ya que la

marca de moda propuesta atenderá a personas de diferentes géneros y edades;

además de decir que en el año cero como en cualquier empresa las cifras

pueden ser negativas y en los posteriores años se puede revertir, para alcanzar

el objetivo deseado.

- Análisis del focus group. Gracias a los resultados del focus group

Aproximadamente, el 20% de los participantes manifestaron estar dispuestos a

adquirir los productos. Sin embargo, se asume que, en un inicio, no se podría

alcanzar la totalidad del mercado. Por lo que se considera tomar en cuenta una

cuota de mercado meta equivalente al 0,25 % del mercado dispuesto a adquirir

los productos de la empresa (20% del target objetivo), esto es equivalente al

50% del mercado potencial anteriormente descrito.

Equipo directivo y organización

3.5.2 Organigrama

La Organización de la empresa, estará compuesta de la siguiente forma:

42

Figura 12. Organigrama

Elaboración propia

Las funciones a desempeñarse, como se puede observar en la figura 12, son:

Tabla 9

Detalle de los trabajadores para la empresa

Personal para la Empresa

Actividad Tiempo

Nº de

Empleados

Horas

hombres

Consejo Directivo

Presidente: Sera el encargado de fiscalizar el

cumplimiento del estatuto y de la gestión de la empresa,

tomar las decisiones, evaluar y aprobar las propuestas de la

Gerencia; además se encargará de la designación de los

responsables de los cargos de la organización.

8 horas 1 8 horas

Área Administrativa

Gerente: Es el que ejecutará las decisiones del Consejo

Directivo y elevará las propuestas e informes

correspondientes, así como proponer las estrategias de

gestión para mejorar la actividad comercial

8 horas 1 8 horas

Asesor Financiero. Se encargará de la administración

contable de los ingresos y egresos de la empresa, así como

es el responsable del cumplimiento de todas obligaciones

tributarias y las demás de ley.

8 horas 1 8 horas

Diseño y Producción

Director Creativo: Estará encargado en la elaboraron de

proyectos y diseños de la colección de moda.

8 horas 1 8 horas

Asesor de Producción: Se encargará de coordinar y

controlar el proceso de producción con la empresa

terciarizada.

8 horas 1 8 horas

Área de comercialización y ventas

Jefe de Marketing: Sera el Encargado en la gestión de las

variables de promoción de la marca.

8 horas 1 8 horas

Jefe Comercial: Velar por el buen funcionamiento de la

venta y el cuidado de las instalaciones, mantener una

rotación de la mercancía, conocer cuáles son los productos

de mayor y menor rotación, así como conocer las

necesidades de los clientes, supervisar a los vendedores.

8 horas 1 8 horas

Consejo Directivo

Asesor de Producción

Director Creativo

Ventas y Marketing

Asesor Financiero

Gerente

43

3.5.3 Cultura organizacional

El modelo empresarial de la organización tiene un perfil de mayor contenido comercial,

situación que define un escenario relacional vertical, sin embargo, se basara en una cultura

de trabajo en equipo, de solidaridad, respeto y profesionalismo, donde los trabajadores deben

cumplir con los horarios y sobre todo con los objetivos y metas diseñados por la directiva

empresa o línea de alta gerencia, para ello, es necesario que se tenga presente el sentido de

liderazgo y motivación organizacional, donde todos los miembros, son parte fundamental y

protagonistas del éxito de la empresa.

3.5.4 Entorno empresarial

La empresa se ubica en un entorno donde la competitividad es el derrotero permanente;

ciñéndose a condiciones y escenarios donde las variables de calidad, volumen, moda y

precio; definen su permanencia en el mercado como se puede observar en la figura 14.

Figura 13. Entorno empresarial.

Elaboración propia

Entorno empresarial

volumen

moda

precio

Calidad

44

3.6 Estado de desarrollo y plan de implantación

3.6.1 Análisis FODA

Tabla 10

Análisis FODA

Análisis del Entorno

Oportunidades Amenazas O1. A futuro ocupar un lugar en el

mercado que genere la suficiente

rentabilidad.

O2. Satisfacer las necesidades del

Usuario

O3. Implantación de mercado

dirigido a la comunidad LGTB.

A1. La entrada de nuevos

competidores extranjeros

A2. Indirectamente competir con

la industria del “Fast Fashion”

Análisis Interno Estrategia FO

Implementar el formato

“showroom”, para garantizar el

éxito de la empresa, buscando a ser

rentables a corto y largo plazo.

Con la producción de prendas con

diseños originales se pretende

posicionar la marca en el mercado y

tener una participación

competitiva.

Fijar una marca símbolo hacia la

comunidad LGBI.

Establecer estrategias de

integración en las necesidades de

satisfacción al usuario.

Estrategia FA

Crear planes de producción que

aprovechen las variaciones de los

precios y la demanda permitiendo

extender nuestro mercado, y poder

posicionar la marca.

Integrar diseños originales

peruanos con una temática “avant -

garde” para los usuarios

sofisticados y tener una barrera alta

para los competidores extranjeros.

Fortalezas

F1. Productos con diseño

original y exclusivo.

F2. Pioneros del Formato

“showroom” en Perú

F3. Productos dirigidos a un

nicho de mercado no ocupado

Debilidades Estrategia DO

Posicionar la marca en el mercado

y propiciar, la fidelización de los

clientes con los productos

ofrecidos.

Ser una marca que represente a la

comunidad LGBT para captar

inversionistas y tener un desarrollo

y ampliación de la empresa.

Estrategia DA

Fijar objetivos satisfactorios de

rentabilidad, liquidez y solvencia

financiera, para calificar en la

obtención de créditos que permita

el desarrollo y crecimiento de la

empresa.

Realizar un control óptimo en el

número de prendas distribuidas

para mantener la exclusividad de la

marca frente a la competencia

indirecta minorista.

D1. Financiamiento para el

desarrollo de la empresa

D2. Tener un stock limitado

Fuente: Elaboración propia.

45

3.7 Alianza estratégica

La principal alianza estratégica, se aplicarán a través de las técnicas establecidas en

el “Inbound” marketing, estas técnicas, están enmarcadas en que el público encuentre la

marca, y no de encontrarlos. Se logra atracción y se gana la atención a través de una

comunicación en doble sentido, un gran contenido que cree valor y que despierte la

curiosidad del público, por conocer más de la idea/concepto de la marca, de igual forma

generar una reputación positiva y sólida frente al mercado, en resumen, se puede decir que

se trata de crear, optimizar, dinamizar y convertir. (Halligan & Shah, 2009).

Figura 14. Alianza Estratégica. Elaboración propia

3.8 Estrategia de marketing y ventas

3.8.1 Producto

Beneficios del producto.

La empresa estará dedicada a promover productos de excelente calidad y a precios

competitivos en lo que respecta a la fabricación y comercialización. Las prendas serán

producidas en cantidades pequeñas y tener un stock limitado el cual, permitirá posicionar el

producto con un valor agregado de exclusividad, por otro lado, el diseño se podrá visualizar

de acuerdo con los temas por cada colección; en este caso la colección será de estilo gótico

chic. Asimismo, será una colección versátil al tener un diseño andrógino el cual busca la

ambigüedad y misterio en las prendas, Finalmente, la calidad del producto, es un valor

agrado, en este sentido, las prendas no serán del todo orgánicas y naturales, debido a que, se

Alianza estratégica

RR.PP

Influencers

Marketing Digital

Inbound Marketing

46

emplearán diversos materiales como el Poliéster y el cuero sintético. No obstante, las prendas

tendrán un control de calidad óptimo.

• Preview Look Book 1 / 2 – Colección #911

3.8.1.1 Descripción de la colección #911

Ante la problemática social la colección está inspirada en el “bullying” en el sentido de

la frase “Lo que no te mata te hace más fuerte” puesto que muchas personas de la comunidad

LGTB han sido víctimas de esta situación en el colegio entonces esta es una forma de ironizar

la trágica experiencia. Por otro lado, en la premiación de música de MTV Video Música

Awards 2017 la cantante Pink hizo referencia “una vez que su hija le dijo que ella pensaba

que era la chica más fea que conocía y que pensaba que se veía "como un niño con el pelo

largo." Pink, siendo lo más minuciosa posible, estalló una presentación de PowerPoint entero

para impulsar la autoestima de su hija al sostener a estrellas del rock andrógino como David

Bowie, Annie Lennox y el príncipe que "viven su verdad, probablemente se burlan de cada

día de su vida y continúan y agitan su bandera”. (MTV, 2017)

Entonces esta colección se enfoca en la discriminación y acoso de las personas que

para la sociedad son los raros “Queer”. Esta comunidad tiene un sentir de pertenencia que

buscan vivir en sociedad la cual por personas conservadoras se les subestima y no los

reconoce.

47

LOOK 1

Figura 15. Colección 911, Outfit #1

Por Edgar Caviedes, 2017

48

LOOK 2

Figura 16. Colección 911, Outfit #2, male model.

Por Edgar Caviedes, 2017

49

LOOK 3

Figura 17. Colección 911, Outfit #2, female model. Shooting en CSM Londres.

Por Edgar Caviedes 2018

50

3.8.2 Precio

Figura 18. Estrategia de precio.

Elaboración propia

MARCIO MIUGËR entrada al mercado con la Estrategia de precio – descremado

(Skimmed) la cual ingresa con precios con mayor margen de ganancia sobre los costos fijos,

esta será a largo plazo para que en los movimientos de precios a lo largo del ciclo de vida

del producto empiece a decrecer y se logre vender el stock de acuerdo con el calendario

comercial como se puede observar en la figura 20.

El uso de esta estrategia es recomendable ya que se tiene en cuenta a un público

objetivo, el cual es de jóvenes adultos de 25 a 30 años de nivel socioeconómico A y B con

un estilo de vida cosmopolita. Así, el cliente va a interpretar el precio por un indicativo de

exclusividad y calidad. Además, con la estrategia precio alto con relación a los precios de

productos de competencia indirecta es que al ser un negocio entrante el stock de producción

va a ser en producciones mínimas para evitar un sobre stock y hacer que se genere una

rotación rápida del producto.

Para estimar un precio de venta se tomó en cuenta a la competencia indirecta de

H&M y Zara con sus precios mínimos y los máximos para concluir en un promedio

referencial. Para luego aplicarlo sobre nuestros productos y poder determinar el margen de

ganancia como se puede observar en la tabla 9 y 10.

Tabla 11

Mix de productos

strategy

0

5

10

skimmedsale

Títu

lo d

el e

je

skimmed sale

strategy 10 1

TIPOLOGIA ZARA H&M

LOW PRICE HIGHT PRICE LOW PRICE HIGHT PRICE

51

Elaboración propia en base: Zara: Annual Report 2018 (Inditex, 2018)

H&M: Annual Report 2018 (H& M Group, 2018)

Tabla 12

Promedio de Precios

Promedio ZARA Promedio H&M Promedio Total

PEN 450.00 PEN 410.00 PEN 430.00

PEN 320.00 PEN 215.00 PEN 267.50

PEN 82.00 PEN 59.00 PEN 70.50

PEN 144.00 PEN 94.50 PEN 119.25

PEN 224.50 PEN 175.00 PEN 199.75

PEN 187.00 PEN 134.00 PEN 160.50

PEN 159.50 PEN 125.00 PEN 142.25

PEN 139.00 PEN 99.50 PEN 119.25

PEN 154.50 PEN 134.00 PEN 144.25

PEN 119.00 PEN 92.00 PEN 105.50

PEN 159.50 PEN 124.50 PEN 142.00

PEN 219.50 PEN 174.50 PEN 197.00

PEN 196.54 PEN 153.08 PEN 174.81

Elaboración propia: en base Zara: Inditex Annual Report 2018 (Inditex, 2018);

H&M Annual Report 2018 (H& M Group, 2018)

Coat Oversize PEN 300.00 PEN 600.00 PEN 120.00 PEN 700.00

Jackets PEN 240.00 PEN 400.00 PEN 130.00 PEN 300.00

T-Shirt PEN 35.00 PEN 129.00 PEN 29.00 PEN 89.00

Shirts PEN 89.00 PEN 199.00 PEN 60.00 PEN 129.00

Suit Dress PEN 150.00 PEN 299.00 PEN 70.00 PEN 280.00

Pants PEN 129.00 PEN 245.00 PEN 69.00 PEN 199.00

Skirt PEN 120.00 PEN 199.00 PEN 50.00 PEN 200.00

Shorts PEN 79.00 PEN 199.00 PEN 50.00 PEN 149.00

Sudaderas PEN 120.00 PEN 189.00 PEN 69.00 PEN 199.00

Jerseys PEN 89.00 PEN 149.00 PEN 35.00 PEN 149.00

Cardigans PEN 99.00 PEN 220.00 PEN 60.00 PEN 189.00

Jumpsuits PEN 140.00 PEN 299.00 PEN 99.00 PEN 250.00

PV. Promedio PEN 132.50 PEN 260.58 PEN 70.08 PEN 236.08

52

3.8.3 Distribución

Canal de Marketing de consumo

Figura 19. Distribución

Elaboración propia.

Se utiliza el sistema de marketing vertical; La venta se hace directa por lo que se

reduce los costes de intermediarios como se puede observar en la figura 21.

Para la Marca MARCIO MIUGËR, se utilizará la estrategia de Pull. Esta se enfocará

en la promoción directa con el consumidor final. Así, el objetivo es crear en el consumidor

unas actitudes positivas hacia la marca para su respectiva fidelización. Además, realizara

una distribución Exclusiva al escoger un nicho de mercado no existente. Por lo tanto, la

marca no tiene competidores directos. Así, se diferenciará por el diseño, exclusividad y

calidad de servicio. Por lo que, la estrecha relación entre la marca y productor son óptimas.

3.8.2.1 Logística de entrada.

La importancia de la gestión de la cadena de suministro para hacerlo llegar con más

facilidad al cliente. Lo que se considera como el manejo de almacenamiento y transporte de

los productos. Para MARCIO MIUGËR la rotación de stock será limitada en cantidades, lo

cual facilitará la distribución de los productos. Así, la logística de entrada se realizará con

los proveedores mediante su tercerización respectiva, posteriormente se abastecerá el stock

indicado en la empresa. De tal forma, la logística de salida se realizará mediante el canal de

venta online. Así, el producto llegará a los clientes como se puede observar en la figura 22.

53

Figura 20. Gestión de la cadena suministros

Elaboración propia

3.8.4 Promoción

Figura 21. Decisiones de publicidad.

Elaboración propia

Provededores

•Empresas encargadas en el servicio de la confección .

Empresa

•MARCIO MIURËR

Clientes

•COSMOPOLITAS

Formulación de objetivos

Promoción de la marca por medio del canal online

Aceleración de la rotación de stock ,

optimizar las ventas

Decisíon de presupuesto

Inicio de precio con la estrategia

de descreme.

40% del porcentae de ventas se destinara a la

promoción

Decisión de mensaje

comunicar la propuesta de valor

de la marca

Brief de Campaña promocional por lanzamiento de

Marca.

Presencia de medios

Distribución en las plataformas

digitales.

Difusión por las redes sociales -

apertura de evento "Cocktail"

Evaluación de

publicidad

Respuesta de la comunidad LGTB.

Visualización de la rentibilidad a través de las

ventas.

54

La promoción será a través de las Redes sociales, sitios de redes sociales como

Instagram, y Facebook ofrecen a las compañías una forma de promocionar sus productos y

servicios en un ambiente. Cotización de medios a largo plazo para rentabilizar los gastos y

maximizar las ventas como se puede observar en la figura 23,24 y 25.

Marketing de compra por correo, MARCIO MIUGËR tendrá una plataforma online

que se podrá acceder a través los dispositivos móviles por la cual tendrán que registrarse con

su correo electrónico. Así, acceder información personal de ellos y tener actualizaciones

constantes de promociones.

• Plataforma web

Figura 22. Diseño de la Página web oficial de MARCIO MIUGËR

55

• Instagram

3.8.5 Riesgos y estrategias de contingencia

Figura 23. Instagram Oficial de MARCIO MIUGËR

56

En este extremo, se pueden diferenciar dos tipos de riesgos.

Los riesgos básicos que afectan al mercado, siendo ellos:

- Crecimiento menor del esperado.

- Incertidumbre propia del sector de la alta tecnología.

- Costes mayores a los previstos.

- Los riesgos del negocio en sí, estos implican:

- Entrada inesperada de un competidor.

- Falta de encaje entre el producto y las necesidades que cubra del público

objetivo.

En la evaluación de los riesgos que pueden afectar al negocio, es necesario incluir

medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y una valoración alternativa de la

compañía si se variasen algunos de los parámetros clave del modelo; como, por ejemplo,

tasa de crecimiento de usuarios, etc.

En cuanto respecta a las estrategias de contingencia, se señala que todo plan de

negocios es necesario incluir un apartado en el que se incluyan posibles estrategias de

contingencia en caso de que el negocio no alcance los objetivos previstos, siendo así se

considerarían las siguientes:

- Modificación del producto y/o servicio ofertado.

- Modificación del segmento de mercado potencial.

- Alianza con alguno de los principales líderes globales en comercio electrónico

- Venta total o parcial de la compañía a una empresa del sector más potente.

- Venta o explotación de la tecnología y su patente.

- Venta de la base de clientes.

- Liquidación del proyecto en su conjunto.

57

4 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS FINANCIERO

4.1 Objetivo Financiero

Describir a través de indicadores los resultados de la situación financiera de la empresa,

que permitan conocer la rentabilidad y liquidez en la realidad actual y poder pronosticar la

evolución en el tiempo, para la toma de decisiones de la gestión de la empresa, no sólo para

los accionistas, sino también para los potenciales inversionistas.

4.2 Inversión inicial

Para la puesta en funcionamiento de la empresa Marcio Miuger dedicada a la producción

y comercialización de ropa de moda genterless, es necesario disponer de una inversión inicial

de S/.53.637,00 como se aprecia en la Tabla 13.

La empresa comercializadora de prendas de vestir iniciará funciones a través de la

forma societaria de Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Tabla 13

Resumen de la Inversión

1. RESUMEN DE INVERSIONES

DETALLE

VALORES/S

Activos Fijos 15.540

Activos Intangibles 4.000

Activos Diferidos 1.500

Capital de Trabajo 32.597

INVERSIÓN TOTAL 53.637,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

.

Como parte de la inversión inicial se considera como inversión tanto la inversión en

Activos fijos, (maniquíes, muebles para ropa, computadoras, sillas, entre otras), el activo

intangible, representado en la página web, los activos diferidos, y el capital de trabajo para

poner en funcionamiento la empresa. La inversión total se detalla a continuación:

58

Tabla 14

Detalle de la Inversión inicial

INVERSIÓN EN ACTIVOS

CANT DESCRIPCIÓN S/UND TOTAL

/S

ACTIVOS FIJOS 15.540,00

MUEBLES Y ENSERES 9.300,00

7 Escritorios de computadora 350,00 2.450,00

7 Sillas giratorias 220,00 1.540,00

5 Maniquíes 289,00 1.445,00

2 Sillas Tándem 220,00 440,00

1 Vitrina mostrador 500,00 500,00

3 Mobiliario para ropa 650,00 1.950,00

5 Espejos Grandes 195,00 975,00

EQUIPOS DE OFICINA 140,00

1 Teléfono fijo 140,00 140,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 6.100,00

7 Computadora de escritorio 700,00 4.900,00

4 Impresora multifuncional 300,00 1.200,00

ACTIVOS INTANGIBLES 4.000,00

1 Diseño de página web 4.000,00 4.000,00

ACTIVOS DIFERIDOS 1.500,00

Gatos legales de Constitución 1.500,00

CAPITAL DE TRABAJO 32.597,00

ÚTILES DE OFICINA 612,00

8 Agendas 18,00 144,00

4 Tijeras 15,00 60,00

6 Esferos color negro (docena) 10,00 60,00

6 Perforadora 8,00 48,00

6 Grapadora 12,00 72,00

6 Papel bond A4 (resmas) 14,00 84,00

12 Carpetas doble aro 9,00 108,00

6 Clips (caja 100 unidades) 6,00 36,00

ÚTILES DE ASEO 185,00

6 Líquidos de limpieza presentación galón 10,00 60,00

2 Trapeadores 7,00 14,00

6 Desinfectantes Natural 12,00 72,00

3 Escobas 5,00 15,00

2 Dispensador Jabón Líquido 500ml 12,00 24,00

PUBLICIDAD 2.100,00

Publicidad 3 meses 2.100,00

ARRIENDO 1.800,00

Arriendo Local comercial y Administrativo 3 meses 1.800,00

SUELDOS Y SALARIOS PREPAGADOS 27.900,00

Sueldos y Salarios 3 meses 27.900,00

TOTAL 53.637,00

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

59

4.3 Plan de financiamiento

Luego de haber determinado el valor requerido para la inversión inicial del proyecto, es

necesario detallar la forma de su financiamiento, bien sea con recursos propios, ajenos o

mixtos.

4.3.1 Forma de financiamiento

Tabla 15

Forma de Financiamiento

DESCRIPCIÓN USD TOTAL (%)

Recursos propios 24.136,65 45,00%

Efectivo 24.136,65

Recursos de terceros 29.500,35 55,00%

Préstamo bancario 29.500,35

TOTAL 53.637,00 100,00%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

La empresa aportará de capital propio S/24.136,65 y de capital prestado la diferencia de

S/29.500,35 que conformaran el aporte inicial de la inversión requerida

4.3.2 Condiciones del crédito

De este modo el valor de crédito asciende a una cifra de S/53.637,00 financiada por un

local, como se muestra en la tabla 16.

Tabla 16

Condiciones del crédito

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

Monto 53.637,00

Período Anual Semestral

Interés 12% 6%

Plazo 5 años

Período de pago 10 plazos

Forma de amortización Dividendo constante

60

4.3.3 Amortización del crédito

La tabla de amortización del crédito permite validar los valores a cancelar de forma

semestral, tanto del interés como del dividendo constante.

Tabla 17

Amortización

TABLA DE AMORTIZACIÓN.

PERIODO CAPITAL INTERÉS DIVIDENDO SALDO

0 29.500,35

1 2.247,08 1.744,95 3.992,03 27.253,27

2 2.380,00 1.612,03 3.992,03 24.873,27

3 2.520,77 1.471,25 3.992,03 22.352,50

4 2.669,88 1.322,15 3.992,03 19.682,62

5 2.827,80 1.164,23 3.992,03 16.854,82

6 2.995,06 996,96 3.992,03 13.859,76

7 3.172,22 819,80 3.992,03 10.687,54

8 3.359,86 632,17 3.992,03 7.327,68

9 3.558,59 433,43 3.992,03 3.769,09

10 3.769,09 222,94 3.992,03 0,00

TOTAL 29.500,35 10.419,92 39.920,27 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

4.4 Calculo de costos y gastos

Se detallan los costos y gastos que se estima se incurran dentro de la empresa para

asegurar la producción y distribución de ropa de moda genderless sin distinción de género,

inicialmente se detallan los costos.

61

Tabla 18

Detalle de los Costos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

En la tabla anterior, se detallan los costos necesarios para la fabricación de las 12 prendas

de vestir, dentro de los cuales, se encuentra, la materia prima directa, la mano de obra directa

y los costos indirectos de fabricación, de igual forma se detallan en costos fijos y variables,

en este sentido, los costos de fabricación ascienden a 81.784,80 S, para el primer año.

AÑO 1 1 1

Unidades/

Metros

Costo

Unitario

/S TOTAL FIJOS VAR.

MATERIA PRIMA

Materiales para Shorts (Tela Drill Estampada) 30 18 540,00 - 540,00

(Cierres de metal) 60 1,18 70,80 - 70,80

Materiales para Suit Dress (Tela Brodery) 25,2 15 378,00 378,00

(Cierres) 36 3 108,00 108,00

Materiales para Shirt (Tela Nansu) 126 15 1.890,00 1.890,00

(Cuello) 252 3 756,00 756,00

Materiales para Coat Oversize ( Tela Cuerina) 192 25 4.800,00 4.800,00

(Capucha ) 24 60 1.440,00 1.440,00

Materiales para Jakets (Tela Cuerina) 125 25 3.125,00 3.125,00

Materiales para Pants (Tela Cuerina) 99 25 2.475,00 2.475,00

Materiales para Skirt (Tela Cuerina) 58 25 1.450,00 1.450,00

Materiales para Shirt (Tela Popelina) 504 18 9.072,00 9.072,00

Materiales para Hodiee (Tela Algodon) 102 30 3.060,00 3.060,00

Materiales para Jersevs (Tela Algodon) 128 15 1.920,00 1.920,00

Materiales para Cardigans (Tela Tatefan) 155 12 1.860,00 1.860,00

Materiales para Jumpsuits (Tela Algodon) 132 30 3.960,00 3.960,00

SUBTOTAL 36.904,80 - 36.904,80

MANO DE OBRA DIRECTA

Asesor de Produccion 1 1200 10.800,00 10.800,00

SUBTOTAL 10.800,00 10.800,00 -

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

Produccion de Prendas (Tercerizada) 1 21600 21.600,00 21.600,00

Director creativo 1200 10.800,00 10.800,00

Servicios operacionales 140,00 1.680,00 1.680,00

SUBTOTAL 34.080,00 10.800,00 23.280,00

TOTAL GENERAL 81.784,80 21.600,00 60.184,80

DESCRIPCIÓN

53

4.4.1 Proyección de los costos

A continuación, se detalla la proyección de costos según la tasa de inflación del 2,61%, tasa promedio del Banco Central de Perú, la

proyección de costos a 5 años, permite estimar el uso racional de los recursos económicos y humanos, y poder medir diferentes indicadores

financieros.

Tabla 19

Proyección de Costos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

AÑO 1 1 1 AÑO 2 2 2 AÑO 3 3 3 AÑO 4 4 4 AÑO 5 5 5

Unidades/

Metros

Costo

Unitario

/S TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR.

MATERIA PRIMA

Materiales para Shorts (Tela Drill Estampada) 30 18 540,00 - 540,00 554,09 - 554,09 568,56 - 568,56 583,40 - 583,40 598,62 - 598,62

(Cierres de metal) 60 1,18 70,80 - 70,80 72,65 - 72,65 74,54 - 74,54 76,49 - 76,49 78,49 - 78,49

Materiales para Suit Dress (Tela Brodery) 25,2 15 378,00 378,00 387,87 387,87 397,99 397,99 408,38 408,38 419,04 419,04

(Cierres) 36 3 108,00 108,00 110,82 110,82 113,71 113,71 116,68 116,68 119,72 119,72

Materiales para Shirt (Tela Nansu) 126 15 1.890,00 1.890,00 1.939,33 1.939,33 1.989,95 1.989,95 2.041,88 2.041,88 2.095,18 2.095,18

(Cuello) 252 3 756,00 756,00 775,73 775,73 795,98 795,98 816,75 816,75 838,07 838,07

Materiales para Coat Oversize ( Tela Cuerina) 192 25 4.800,00 4.800,00 4.925,28 4.925,28 5.053,83 5.053,83 5.185,73 5.185,73 5.321,08 5.321,08

(Capucha ) 24 60 1.440,00 1.440,00 1.477,58 1.477,58 1.516,15 1.516,15 1.555,72 1.555,72 1.596,32 1.596,32

Materiales para Jakets (Tela Cuerina) 125 25 3.125,00 3.125,00 3.206,56 3.206,56 3.290,25 3.290,25 3.376,13 3.376,13 3.464,25 3.464,25

Materiales para Pants (Tela Cuerina) 99 25 2.475,00 2.475,00 2.539,60 2.539,60 2.605,88 2.605,88 2.673,89 2.673,89 2.743,68 2.743,68

Materiales para Skirt (Tela Cuerina) 58 25 1.450,00 1.450,00 1.487,85 1.487,85 1.526,68 1.526,68 1.566,52 1.566,52 1.607,41 1.607,41

Materiales para Shirt (Tela Popelina) 504 18 9.072,00 9.072,00 9.308,78 9.308,78 9.551,74 9.551,74 9.801,04 9.801,04 10.056,85 10.056,85

Materiales para Hodiee (Tela Algodon) 102 30 3.060,00 3.060,00 3.139,87 3.139,87 3.221,82 3.221,82 3.305,91 3.305,91 3.392,19 3.392,19

Materiales para Jersevs (Tela Algodon) 128 15 1.920,00 1.920,00 1.970,11 1.970,11 2.021,53 2.021,53 2.074,29 2.074,29 2.128,43 2.128,43

Materiales para Cardigans (Tela Tatefan) 155 12 1.860,00 1.860,00 1.908,55 1.908,55 1.958,36 1.958,36 2.009,47 2.009,47 2.061,92 2.061,92

Materiales para Jumpsuits (Tela Algodon) 132 30 3.960,00 3.960,00 4.063,36 4.063,36 4.169,41 4.169,41 4.278,23 4.278,23 4.389,89 4.389,89

SUBTOTAL 36.904,80 - 36.904,80 37.868,02 - 37.868,02 38.856,37 - 38.856,37 39.870,52 - 39.870,52 40.911,14 - 40.911,14

MANO DE OBRA DIRECTA

Asesor de Produccion 1 1200 10.800,00 10.800,00 14.775,84 14.775,84 15.161,49 15.161,49 15.557,20 15.557,20 15.963,25 15.963,25

SUBTOTAL 10.800,00 10.800,00 - 14.775,84 14.775,84 - 15.161,49 15.161,49 - 15.557,20 15.557,20 - 15.963,25 15.963,25 -

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)

Produccion de Prendas (Tercerizada) 1 21600 21.600,00 21.600,00 22.163,76 22.163,76 22.742,23 22.742,23 23.335,81 23.335,81 23.944,87 23.944,87

Director creativo 1200 10.800,00 10.800,00 14.775,84 14.775,84 15.161,49 15.161,49 15.557,20 15.557,20 15.963,25 15.963,25

Servicios operacionales 140,00 1.680,00 1.680,00 1.723,92 1.723,92 1.768,98 1.768,98 1.815,15 1.815,15 1.862,52 1.862,52

SUBTOTAL 34.080,00 10.800,00 23.280,00 38.663,52 14.775,84 23.887,68 39.672,70 15.161,49 24.511,21 40.708,16 15.557,20 25.150,96 41.770,64 15.963,25 25.807,40

TOTAL GENERAL 81.784,80 21.600,00 60.184,80 91.307,37 29.551,68 61.755,69 93.690,56 30.322,98 63.367,58 96.135,89 31.114,41 65.021,48 98.645,03 31.926,49 66.718,54

DESCRIPCIÓN

59

4.4.2 Detalle de los Gastos

A continuación, se presenta un detalle de los gastos que se genera en las diferentes

áreas administrativa, ventas y financiera; los mismos que son necesarios para la puesta

en marcha de la empresa

4.4.2 Gastos Administrativos

Dentro de los gastos administrativos se detallan las cuentas que permitirán realizar

una producción de calidad, para satisfacer las exigencias de los clientes potenciales.

Tabla 20

Gastos Administrativos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

En la tabla anterior, se detallan los gastos necesarios para el funcionamiento

correcto de la empresa, cabe resaltar que para el primer año hay varios gastos que serán

cubiertos en los primeros 3 meses a través de la inversión (ver tabla 14), de igual forma,

se hace una proyección de 5 años tomando en consideración la inflación promedio de

los 5 anteriores.

4.4.2 Gastos de ventas

Dentro de esta partida se incluye el gasto requerido para la publicidad que se

contratará para dar a conocer el producto al mercado competitivo, así como los sueldos

de los vendedores, y el mantenimiento de la página web, la cual, corresponde con la

principal fuente para la comercialización de los productos.

INFLACIÓN 2,61% 2,61% 2,61% 2,61%

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos Sueldos Administrativos 40.500,00 41.558,67 42.645,01 43.759,75 44.903,63

Depreciación activos fijos 2.164,00 2.164,00 2.164,00 2.164,00 2.164,00

Gasto Útiles de Oficina 3.060,00 3.139,99 3.222,07 3.306,29 3.392,72

Gasto Útiles de Aseo 925,00 949,18 973,99 999,45 1.025,58

Gasto Arriendo 6.300,00 8.619,58 8.844,89 9.076,10 9.313,35

Gasto Servicios Básicos 2.520,00 2.585,87 2.653,47 2.722,83 2.794,00

Gastos varios 600,00 615,68 631,78 648,29 665,24

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 56.069,00 59.632,97 61.135,21 62.676,72 64.258,52

RESUMEN - GASTOS ADMINISTRATIVOS

60

Tabla 21

Gastos de venta

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

4.4.3 Gastos financieros

Dentro de los gastos financieros, se toma en cuenta los gastos de interés del crédito

bancario, el cual se amortiza a través del método francés.

Tabla 22

Gastos Financieros

GASTOS FINANCIEROS

PERIODO INTERÉS

SEMESTRAL ANUAL

1 1.744,95 3.356,98

2 1.612,03

3 1.471,25 2.793,40

4 1.322,15

5 1.164,23 2.161,19

6 996,96

7 819,80 1.451,97

8 632,17

9 433,43 656,37

10 222,94

TOTAL 10.419,92 10.419,92

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

DETALLE VALOR MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos sueldos ventas 2.400,00 21.600,00 29.552,83 30.325,34 31.118,05 31.931,47

Gasto publicidad 700,00 6.300,00 8.619,58 8.844,89 9.076,10 9.313,35

Mantenimiento de pagina Web 100,00 1.200,00 1.231,37 1.263,56 1.296,59 1.330,48

TOTAL GASTOS DE VENTAS 29.100,00 39.403,78 40.433,79 41.490,73 42.575,30

RESUMEN - GASTOS DE VENTA

59

4.4.4 Proyección de Gastos

A continuación, de detalla la proyección de gastos según la tasa de inflación promedio del 2,61%, por un período de cinco años, cifras que

pertenecen a las áreas administrativa, ventas y financiera.

Tabla 23 Proyección de gastos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

AÑO 1 1 1 AÑO 2 2 2 AÑO 3 3 3 AÑO 4 4 4 AÑO 5 5 5

TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR. TOTAL FIJOS VAR.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos Sueldos Administrativos 40.500,00 40.500,00 - 55.409,40 55.409,40 - 56.855,59 56.855,59 - 58.339,52 58.339,52 - 59.862,18 59.862,18 -

Depreciación activos fijos 2.164,00 2.164,00 - 2.164,00 2.164,00 - 2.164,00 2.164,00 - 2.164,00 2.164,00 - 2.164,00 2.164,00 -

Gasto Útiles de Oficina 3.060,00 3.060,00 - 3.139,99 3.139,99 - 3.222,07 3.222,07 - 3.306,29 3.306,29 - 3.392,72 3.392,72 -

Gasto Útiles de Aseo 925,00 925,00 - 949,18 949,18 - 973,99 973,99 - 999,45 999,45 - 1.025,58 1.025,58 -

Gasto Arriendo 6.300,00 6.300,00 - 8.619,58 8.619,58 - 8.844,89 8.844,89 - 9.076,10 9.076,10 - 9.313,35 9.313,35 -

Gasto Servicios Básicos 2.520,00 2.520,00 - 2.585,87 2.585,87 - 2.653,47 2.653,47 - 2.722,83 2.722,83 - 2.794,00 2.794,00 -

Gastos varios 600,00 600,00 - 615,68 615,68 - 631,78 631,78 - 648,29 648,29 - 665,24 665,24 -

SUBTOTAL 56.069,00 56.069,00 - 73.483,70 73.483,70 - 75.345,78 75.345,78 - 77.256,48 77.256,48 - 79.217,06 79.217,06 -

GASTOS VENTAS

Gastos sueldos ventas 21.600,00 21.600,00 - 29.552,83 29.552,83 - 30.325,34 30.325,34 - 31.118,05 31.118,05 - 31.931,47 31.931,47 -

Gasto publicidad 6.300,00 6.300,00 8.619,58 8.619,58 8.844,89 8.844,89 9.076,10 9.076,10 9.313,35 9.313,35

Mantenimiento de pagina Web 1.200,00 1.200,00 1.231,37 1.231,37 1.263,56 1.263,56 1.296,59 1.296,59 1.330,48 1.330,48

SUBTOTAL 29.100,00 22.800,00 6.300,00 39.403,78 30.784,20 8.619,58 40.433,79 31.588,90 8.844,89 41.490,73 32.414,63 9.076,10 42.575,30 33.261,95 9.313,35

GASTOS FINACIEROS

Gastos de interés 3.356,98 3.356,98 - 2.793,40 2.793,40 - 2.161,19 2.161,19 - 1.451,97 1.451,97 - 656,37 656,37 -

Préstamo bancario 4.627,08 4.627,08 5.190,65 5.190,65 5.822,86 5.822,86 6.532,08 6.532,08 7.327,68 7.327,68

SUBTOTAL 7.984,05 7.984,05 - 7.984,05 7.984,05 - 7.984,05 7.984,05 - 7.984,05 7.984,05 - 7.984,05 7.984,05 -

TOTAL GASTOS 93.153,05 86.853,05 6.300,00 120.871,53 112.251,95 8.619,58 123.763,63 114.918,73 8.844,89 126.731,26 117.655,17 9.076,10 129.776,41 120.463,07 9.313,35

DETALLE DE GASTOS

78

Tabla 24

Depreciación de Activos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

4.5 Calculo de Ingresos

Los ingresos de la empresa están basados en la producción y comercialización de

ropa de moda genderless, cálculo realizado en base al porcentaje de producción, según

el año y al promedio de precio ya que se trata de cinco productos.

Tabla 25

Calculo de Ingresos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

DETALLE DEL BIENVIDA ÚTIL

(AÑOS)VALOR

% DE

DEPRECIAC

ION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MUEBLES Y ENSERES 10 9.300,00 10,0% 930,00 930,00 930,00 930,00 930,00

EQUIPOS DE OFICINA 10 140,00 10,0% 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 5 6.100,00 20,0% 1.220,00 1.220,00 1.220,00 1.220,00 1.220,00

TOTAL 15.540,00 2.164,00 2.164,00 2.164,00 2.164,00 2.164,00

DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

DETALLE Año 1

Ropa Genderless

Cantidad 1.180

S/ Unid 153,804

S 181.488,20

Total, Ingresos x Ventas 181.488,20

79

4.5.1 Proyección Ingresos

Se reflejan las ventas en los cinco años del proyecto, de este modo en el último año

del proyecto los ingresos alcanzaran un valor de 317.424 Soles.

Tabla 26

Calculo de Ingresos

Fuente: Elaboración propia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 48 55 63 73 84

S/UND 459,99 459,99 459,99 459,99 459,99

S 22.080 25.391 29.200 33.580 38.617

TOTAL INGRESO X VENTAS 22.080 25.391 29.200 33.580 38.617

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 50 58 66 76 87

S/UND 299,99 299,99 299,99 299,99 299,99

S 15.000 17.249 19.837 22.812 26.234

TOTAL INGRESO X VENTAS 15.000 17.249 19.837 22.812 26.234

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 252 290 333 383 441

S/UND 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99

S 25.197 28.977 33.324 38.322 44.071

TOTAL INGRESO X VENTAS 25.197 28.977 33.324 38.322 44.071

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 252 290 333 383 441

S/UND 149,99 149,99 149,99 149,99 149,99

S 37.797 43.467 49.987 57.485 66.108

TOTAL INGRESO X VENTAS 37.797 43.467 49.987 57.485 66.108

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 36 41 48 55 63

S/UND 159,99 159,99 159,99 159,99 159,99

S 5.760 6.624 7.617 8.760 10.074

TOTAL INGRESO X VENTAS 5.760 6.624 7.617 8.760 10.074

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 66 76 87 100 115

S/UND 139,99 139,99 139,99 139,99 139,99

S 9.239 10.625 12.219 14.052 16.160

TOTAL INGRESO X VENTAS 9.239 10.625 12.219 14.052 16.160

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 58 67 77 88 101

S/UND 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99

S 5.799 6.669 7.670 8.820 10.143

TOTAL INGRESO X VENTAS 5.799 6.669 7.670 8.820 10.143

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 60 69 79 91 105

S/UND 149,99 149,99 149,99 149,99 149,99

S 8.999 10.349 11.902 13.687 15.740

TOTAL INGRESO X VENTAS 8.999 10.349 11.902 13.687 15.740

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 102 117 135 155 178

S/UND 159,99 159,99 159,99 159,99 159,99

S 16.319 18.767 21.582 24.819 28.542

TOTAL INGRESO X VENTAS 16.319 18.767 21.582 24.819 28.542

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 128 147 169 195 224

S/UND 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99

S 12.799 14.719 16.926 19.465 22.385

TOTAL INGRESO X VENTAS 12.799 14.719 16.926 19.465 22.385

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 62 71 82 94 108

S/UND 149,99 149,99 149,99 149,99 149,99

S 9.299 10.694 12.298 14.143 16.265

TOTAL INGRESO X VENTAS 9.299 10.694 12.298 14.143 16.265

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CANTIDAD 66 76 87 100 115

S/UND 199,99 199,99 199,99 199,99 199,99

S 13.199 15.179 17.456 20.075 23.086

TOTAL INGRESO X VENTAS 13.199 15.179 17.456 20.075 23.086

TOTAL GENERAL 181.488,20 208.711,43 240.018,14 276.020,87 317.424,00

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Sudaderas Hodiee

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Coat Oversize

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Jackets

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

T-Shirt

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Shirt

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Cardigans

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Jersevs

DETALLE

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

Jumpsuits

DETALLE

Suit Dress

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Pants

Short

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

Skirt

INGRESO POR VENTAS X ARTICULO

DETALLE

80

En la tabla anterior, se detallan los ingresos por cada una de las piezas o prendas de

vestir, para un total de 12, cabe resaltar que se tiene previsto un incremento en los

niveles de producción de 15% sobre la capacidad, a partir del segundo año.

4.6 Flujo de Caja

El flujo de caja es un estado financiero, donde se colocan las entradas y salidas

estimadas de dinero en el periodo del proyecto, con la finalidad de determinar los

indicadores financieros como: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de

Retorno (TIR).

Se estiman flujos positivos de efectivo, una vez que se proyectan las entradas y

salidas de recursos financieros.

Tabla 27

Fujo de Caja Proyectado

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

El flujo de caja proyectado no solo se elabora para información interna de la

empresa y toma de decisiones, sino también a la hora de solicitar financiamiento del

banco, mediante este flujo de caja proyectado se le informa al banco como se pagará

DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS OPERACIONALES - 181.488,20 208.711,43 240.018,14 276.020,87 317.424,00

Recuperación por ventas - 181.488,20 208.711,43 240.018,14 276.020,87 317.424,00

EGRESOS OPERACIONALES - 166.953,80 190.344,05 195.259,56 200.303,40 205.478,99

Pago a proveedores - 36.904,80 37.868,02 38.856,37 39.870,52 40.911,14

Gastos Operativos - 44.880,00 53.439,29 54.834,19 56.265,43 57.734,03

Gastos de ventas - 29.100,00 39.403,78 40.433,79 41.490,73 42.575,30

Gastos de administración - 56.069,00 59.632,97 61.135,21 62.676,72 64.258,52

FLUJO OPERACIONAL (A - B) - 14.534,40 18.367,38 44.758,58 75.717,46 111.945,00

INGRESOS NO OPERACIONALES 53.637,00 - - - - -

Créditos a contratarse a largo plazo 29.500,35 - - - - -

Aportes de capital 24.136,65 - - - - -

EGRESOS NO OPERACIONALES 53.637,00 11.911,80 13.456,75 22.952,78 34.080,95 47.090,88

Pago de intereses - 3.356,98 2.793,40 2.161,19 1.451,97 656,37

Pago de crétitos a largo plazo - 4.627,08 5.190,65 5.822,86 6.532,08 7.327,68

Pago de participación de utilidades trabajadores - 894,19 1.245,92 3.407,79 5.941,24 8.903,09

Pago de impuestos - 3.033,55 4.226,78 11.560,93 20.155,65 30.203,73

Adquisicion Activos intangibles 4.000,00

Capital de Trabajo 32.597,00 - - - - -

Adquisición de activos fijos 15.540,00 - - - - -

Otros egresos 1.500,00 - - - - -

FLUJO NO OPERACIONAL (D - E) - (11.911,80) (13.456,75) (22.952,78) (34.080,95) (47.090,88)

FLUJO NETO GENERADO (C - F) - 2.622,60 4.910,63 21.805,81 41.636,52 64.854,12

SALDO INICIAL DE CAJA - - 2.622,60 7.533,23 29.339,04 70.975,55

SALDO FINAL DE CAJA (G + H) - 2.622,60 7.533,23 29.339,04 70.975,55 135.829,68

AÑOS 1 AL 5

ESTADO DE FLUJOS NETOS DE CAJA PROYECTADO

EN SOLES

81

ese financiamiento tomando en consideración los intereses a pagar. El monto otorgado

se colocó en la parte de ingresos no operacionales, ya que es un dinero que estará

disponible pero no proviene de la actividad económica, las cuotas a pagar y los

intereses de manera separada se colocaron en el renglón de egresos no operacionales

específicamente en la parte de financiamiento.

4.7 Estado de resultado proyectado

Luego de obtener el detalle de los costos, gastos e ingresos del proyecto, se elabora

el estado de resultados proyectado, donde se reflejará la rentabilidad estimada de la

empresa.

Tabla 28

Estado de resultados Proyectado

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

En la tabla anterior, se detalla, el estado de resultados proyectado, cabe resaltar que

la utilidad del ejercicio, se ve incrementada proporcionalmente a través de los años,

por otra parte, se consideró el 8% de participación en las utilidades para los

trabajadores, según lo establecido en la Ley vigente, y un 29,5% para el pago de

impuestos a la renta.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos por ventas 181.488,20 208.711,43 240.018,14 276.020,87 317.424,00

( + ) Otros ingresos - - - - -

( = ) TOTAL INGRESOS 181.488,20 208.711,43 240.018,14 276.020,87 317.424,00

( - ) Costos de Ventas 81.784,80 91.307,30 93.690,56 96.135,96 98.645,18

( = ) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 99.703,40 117.404,13 146.327,58 179.884,91 218.778,82

( - ) Gastos de Ventas 29.100,00 39.403,78 40.433,79 41.490,73 42.575,30

( - ) Gastos Administrativos 56.069,00 59.632,97 61.135,21 62.676,72 64.258,52

( - ) Gastos Financieros 3.356,98 2.793,40 2.161,19 1.451,97 656,37

( = ) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES 11.177,42 15.573,98 42.597,39 74.265,49 111.288,63

( - ) 8% Pariticipación de los trabajadores 894,19 1.245,92 3.407,79 5.941,24 8.903,09

( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 10.283,23 14.328,06 39.189,60 68.324,25 102.385,54

( - ) 29,5 % Impuesto a la Renta 3.033,55 4.226,78 11.560,93 20.155,65 30.203,73

( = ) UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO 7.249,68 10.101,28 27.628,67 48.168,60 72.181,80

EN SOLES

AÑOS 1 AL 5

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

82

4.8 Evaluación Financiera

4.8.1 Indicadores

Todo proyecto de una empresa o institución antes de llevarse a cabo o de invertir

en él, debe tener una tasa mínima de ganancia sobre la inversión la cual se denomina

tasa mínima aceptable de rendimiento.

Para determinar la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR), es esencial

tener en consideración los factores que influyen en el desarrollo del negocio, se

aplicará el siguiente procedimiento (Urbina, 2010).

TMAR = (% Préstamo* TIA) + (RP*%RIP) + IF

TIA= Tasa de Interés Activa, RP= Recursos Propios, RIP= Riesgo de Inversión País

IF= Inflación Promedio

TMAR= (55%*11,83) +(45*%1,49) +1,65

TMAR= 6,51+0,67+2,6

TMAR= 9,79

De este modo, se obtiene una Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) del

9,79% la cual se usará para el cálculo de los indicadores financieros.

4.8.1.1Valor Actual Neto (VAN)

La determinación del Valor Actual Neto (VAN) “(…) es necesario para llegar a

determinar la viabilidad del proyecto y se lo puede obtener mediante la siguiente

fórmula” (Urbina, 2010, p. 90).

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼 + ∑𝐹𝑁𝐶

(1+𝑖)𝑛

83

Tabla 29

Valor Actual Neto (VAN)

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FNC (1+i) ^n VALOR ACTUAL

0 -53.637,00 -53.637,00

1 2.622,60 1,0979 2.388,72

2 4.910,63 1,2054 4.073,84

3 21.805,81 1,3234 16.476,76

4 41.636,52 1,4530 28.655,46

5 64.854,12 1,5953 40.654,06

TOTAL 38.611,84

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

Una vez calculado el valor actual neto, se obtuvo un valor de S/38.611,84

determinando la factibilidad del proyecto por obtener un resultado positivo.

4.8.1.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) “Es necesario para llegar a

determinar la rentabilidad del proyecto y se lo puede obtener mediante la siguiente

fórmula, donde el Valor Actual Neto (VAN), llega a ser igual a cero”. (Urbina, 2010,

p. 92)

TIR = 𝑭𝑵𝑪𝟏

(𝟏+𝒌)𝟏 +

𝑭𝑵𝑪𝟐

(𝟏+𝒌)𝟐 +... +

𝑭𝑵𝑪𝒏

(𝟏+𝒌)𝒏 – Inversión Inicial = 0

0 = 0

Desarrollo:

0 = 2.622,60

(1+0,979)1 +

4.910,63

(1+0,979)2 +

21.805,81

(1+0,979)3 +

41.636,52

(1+0,979)4 +

643854,12

(1+0,979)5 - 71.142,22

TIR = 25,63%

La tasa interna de retorno es de 25,63% siendo superior a la tasa mínima aceptable,

la cual es de 9,79% por lo cual se considera un proyecto factible.

84

4.8.2 Beneficio Costo

El costo beneficio se considera como “Una herramienta que permite medir la

relación de los costos y beneficios que se desarrollan dentro del proyecto y de esta

manera se determina su rentabilidad por la inversión realizada” (Aguirre, 2013, p. 55).

Tabla 30

Beneficio- Costo

RELACION COSTO BENEFICIO

AÑOS FLUJO DE CAJA

NETO

INVERSION

REALIZADA

1 2.622,60 53.637,00

2 4.910,63

3 21.805,81

4 41.636,52

5 64.854,12

TOTAL 135.829,68 2,53 Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

El resultado obtenido del cálculo Beneficio – Costo (135.829,68/53.637,00) es de

2,53, esto significa que por cada sol que se invierte, se obtiene una utilidad de S 1,53;

al término de los 5 años para los cuales esta inversión está estimada. Ahora bien, en

este sentido, se analizan la relación con los indicadores de Utilidad teniendo que:

Utilidad Neta

𝑼𝑵 =𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

𝑼𝑵 =72.181,80

317.424,00

𝑼𝑵 = 0,23

Margen Bruto

𝑴𝑩 =𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

𝑴𝑩 =317.424,00 − 98.645,25

317.424,00

𝑴𝑩 =218.778,75

317.424,00

𝑴𝑩 = 0,69

85

En cuanto al margen bruto, en donde se analizan los ingresos menos los costos de

ventas, se obtuvo un margen del 0,69 o el 69% de las ventas o ingresos se convierten

en beneficios, donde se puede observar un valor alto, que indica que se tiene una gran

posibilidad de cubrir gastos operativos, intereses de deudas y gastos tributarios

generados por la empresa; se debe tener cuidado por cualquier eventualidad externa o

interna que reduzca este porcentaje, puede generar pérdidas para la empresa. Por otra

parte, la utilidad neta, muestra que es de 0,23 o el 23% de las ventas se convierten en

un beneficio neto es decir una utilidad, por lo mismo, de cada sol que se invierta se

tendrá un retorno de 0,23 soles.

4.8.3 Rentabilidad

Mediante al cálculo de la rentabilidad, se estima que la empresa en un quinto año

se genere un margen operacional del 35%, lo que pudiera beneficiar su desarrollo

dentro de un mercado nuevo.

RENTABILIDAD FORMULA AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

Margen Operacional

Utilidad

Operacional /

Ventas

6% 7% 18% 27% 35%

Rentabilidad Neta de

Ventas

Utilidad Neta /

Ventas 4% 5% 12% 17% 23%

Rentabilidad Sobre El

Capital

Utilidad Neta /

Patrimonio 23% 24% 40% 41% 38%

Rentabilidad Sobre La

Inversion (Activos)

Utilidad Neta /

Activos Totales 6% 7% 16% 23% 28%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: El Autor

86

5 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos, en base a la investigación, los factores que deben

considerarse para diseñar un plan de negocios de una empresa en línea, de moda

genderless, dirigido a personas de diferentes géneros, se enfocan en un análisis de

estudio de mercado de macroentorno y microentorno ya que estos son claves para la

empresa.

Un aspecto fundamental es poder destacar, que este mercado es relativamente

nuevo, donde, la evolución del tiempo, los avances tecnológicos y la aceptación en el

mundo de diferentes ideologías sobre las diferentes identidades de géneros, las cuales

fueron identificadas en la presente investigación, han dado origen a diferentes

creencias y costumbres adaptadas por muchas personas, que simplemente desean verse

y sentirse diferentes, razón por la cual se han venido abriendo caminos muchos estilos

de moda, dentro del cual destaca la genderless, siendo algo favorable para ejecutar el

presente proyecto.

El proyecto se considera factible, debido a que, luego de analizar los

indicadores financieros proyectados a los próximo 5 años, los resultados son positivos.

En este sentido el Valor Actual Neto (VAN), obtenido fue de 38.611,84; mientras que

la Tasa Interna de Retorno (TIR) fue de 25,63%, superior a la tasa mínima aceptable

que es de 9,79%, esto, en resumen, hacen notar que la inversión propuesta para el

presente proyecto es viable.

En el año 3, se recupera en su totalidad la inversión realizada, por otra parte, el

beneficio en relación a los costos, corresponde a un promedio de 2,53 para los primeros

5 años, es decir, por cada Sol invertido, se obtiene una ganancia de 1,53; el margen

bruto de rentabilidad para el año 5 es de 0,69 o 69%, mientras que, la utilidad neta

esperada es de 0,23 o 23%

Endeudamiento: Al inicio este será algo elevado, debido a la inversión del

exigible a largo plazo comentada a inicios del análisis, pero que ya en el segundo año

alcanzará los valores óptimos.

Autonomía: Los valores obtenidos en los cálculos están siempre dentro de los

valores considerados como óptimos, por lo cual, si la empresa se logra posicionar

rápido en el mercado los resultados positivos pueden incrementarse.

87

El Rendimiento Activo: Esta ratio sigue una tendencia creciente año tras año,

lo que indica, que el rendimiento que está va a tener los activos de la empresa es muy

bueno.

Rentabilidad financiera y económica: Esta será positiva para el primer año con

un 23%, esta rentabilidad incrementa para los siguientes años siendo la más elevada

en el año 4 con un 41%, Sin embargo, esta rentabilidad se ve un poco reducida en el

5to año con un 38%. En cuanto a la rentabilidad económica, esta iniciara el primer año

con un 6% y va incrementando con el pasar de los años, resultando para el año 5, con

un porcentaje de 28 puntos. Como conclusión financiera se afirma, que se trata de una

empresa con un futuro prometedor y positivo, por la calidad de sus productos y el auge

que estos vienen tomando, de igual forma los indicadores financieros estudiados,

arrojan resultados favorables, lo que le hace disponer de efectivo y poder costear los

costos y gastos de la empresa y poder obtener ganancias. Así, Cada vez las deudas

tienden a disminuir y el activo circulante a aumentar. Sin embargo, el macro entorno

es un factor clave en el éxito de la empresa, en el sentido de que la política actual en

el país, es inestable y representa un riesgo económico. No obstante, de acuerdo con los

resultados obtenidos el diseño de un plan de negocios para este tipo de empresa de

moda genderless, dirigido a personas de diferentes géneros es viable, y lo que es más

importante, es rentable.

88

6 BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G., Valdez, J., Gonzalez, N., & Gonzalez, s. (2013). Los roles de género de

los hombres y las mujeres en el méxico contemporáneo. Enseñanza e

Investigación en Psicología,, 18(2), 207-224. Retrieved from

[https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29228336001

Aguirre, J. (2013). Introducción a la evaluación económica y financiera. Madrid:

ESIC.

Álvarez, A. (2010). El Género como categoria y las categorias del género. Revista

crítica de ciencias sociales y jurídicas, 3(52), 80-112. Retrieved from

file:///C:/Users/PC3/Downloads/Ge-nero%20como%20categori-a.pdf

Arismendy, M., & Perez, D. (2011). Caracterización de las necesidades y preferencias

de vestuario de la comunidad Gay de la comunidad de Pereira (Tesis de

Grado). Colombia. Obtenido de

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/492/preferencias%

20de%20vestuario%20de%20la%20comunidad%20gay.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Barberá, E., & Martinez, I. (2014). Psicología y género. Revista de psicopatología y

psicología clinica, 9(2), 175-180. Retrieved from http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-2004-BDDA084D-

9D28-0494-8CAB-AD0A641C0BF2&dsID=PDF

Barra , E. (2011). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en adolescentes.

Liberabit, 17(1), 31-36. Retrieved from

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272011000100004&lng=es&tlng=es

Bernhardt, A. (2017). Furniture evolution: From railway d Furniture evolution: From

railway delivery to a mobile showroom app. Obtenido de

https://www.ibm.com/blogs/client-voices/furniture-evolution-bernhardt-

furnituremobile-showroom-app/

Brizuela, A., Brenes, M., Villegas, M., & Zuñiga, B. (2010). El abordaje teórico y

clínico de la orientación sexual en Psicologia. Escuela de Psicologia, 5(1), 9-

35. Retrieved from file:///C:/Users/PC3/Downloads/Dialnet-

ElAbordajeTeoricoYClinicoDeLaOrientacionSexualEnPs-3921986.pdf

89

Carver, P., Yugerr, J., & Perry, D. (2003). Gender identity and adjustment in middle

childhood. Sexos y Roles, 2(49), 95-109.

Casablanca, L., & Chacón, P. (2019). La moda como lenguaje. Una comunicación no

verbal. Revista de asociación argonesa de críticos de arte,, 1(29), 15-36.

Retrieved from http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030

Cottone, M. (2015). Rediseño y funcionalidad Bolsos unisex para transportar objetos

de bebés(Proyecto de graduación, Universidad de Palermo, Facultad de

Diseño y Comunicación.Buenos Aires: Argentina). Buenos Aires. Retrieved

from

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/2646_2281.pdf

Dávila, M. (2017). Ropa sin sexo: emprendimiento de la indumentaria genderless en

Ecuador. (Proyecto de graduación, Universidad de Palermo, Facultad de

Diseño y Comunicación. Buenos Aires, Argentina). Buenos Aires. Retrieved

from

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/16104_15727.p

df

De Barbieri, M. T. (1996). Certezas y malentendidos sobre la categoría de género.

Ciudad de México. Retrieved from

https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/94483483c320f4d.pdf

Di Luca, A. V. (2019). Genderless Child: TILE: marca de indumentaria infantil sin

distinción de género (Trabajo final de Grado, Universidad de Palermo,

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Argentina). Buenos Aires.

Retrieved from

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4979.pdf

Diario Gestión. (02 de Junio de 2019). La moda que desafía la barrera de los géneros

tiene sello propio en América Latina. Obtenido de Diario Gestión:

https://gestion.pe/mundo/internacional/moda-desafia-barrera-generos-sello-

propio-america-latina-268456-noticia/

Espallardo, M. H. (10 de Junio de 2003). EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA

DISCIPLINA DE MARKETING. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59232003000200004

90

Feldman, S. (2001). Posiciones de intersección y oposición: poscolonialismo,

feminismo y teoría de sistemas mundiales. Review, 24(3), 343-371. Obtenido

de https://www.jstor.org/stable/40241521

Garcia, Á. (2013). La homosexualidad en la sociedad actual. Universidad de

Valladolid, España. Retrieved from

http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4252/TFG-

L234.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzalez, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género.

Comunicar, 2(12), 79-88. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación

(Sexta ed.). (M.-H. I. S.A, Ed.) México: Mc Graw Hill. Retrieved from

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación

(Sexta ed.). México: McGRAW-HILL.

Johnson, M. (1988). Strong mothers, weak wives: The search for gender equality.

University of California Press., Berkeley.

Kandal , T. (1988). The woman question in classical sociological theory. International

University Press., Miami.

Kawaf, F., & Istanbulluoglu, D. (Mayo de 2019). Online Fashion Shopping Paradox:

The Role of Customer Reviews and Facebook Marketing. Journal of Retailing

and Consumer Services, 144-153.

Kim, W. C. (2005). Blue ocean strategy: How to create uncontested market space and

make the competition irrelevant. Boston: Mass.

Kotler, P., & Armstrong, G. (1991). Fundamentos de mercadotecnia. Mexico: Prentice

Hall Hispanoamericana.

La gran distribución: supermercados, hipermercados y cadenas de descuento

Córdoba,. (Octubre 2006). Boletín nº 15, IDEAS. Obtenido de Iniciativas de

Economía Alternativa y Solidaria Foto.

López, F. (1988). Adquisición y desarrollo de la identidad sexual y de género. Madrid:

Piramide.

Mártinez, R. (2019). Moda libertaria, moda opresora: el papel de la moda en la

liberación femenina (Trabajo de grado, Universidad de Valladolid, Facultad

91

de Ciencias Sociales Jurídicas y de la Comunicación. Valladolid, España).

Retrieved from

http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37309/TFGN.1235.pdf?sequenc

e=1&isAll

Meyers, G. (2006). Psicologia. España: Panmericana.

Morales, J. S. (2005). Funadamentos de economia. México : McGraw Hill.

Morgan, A. (2019). Why the Terms Unisex and Gender Neutral are not Fit for Purpose

in Contemporary Clothing and Fashion Design. Journal of Textile Science &

Fashion Technology, 2(3), 1.

Perú Retail. (23 de 06 de 2014). Tecnología y tendencias. Lima, Perú. Obtenido de

https://www.peru-retail.com/marcas-de-moda-imponen-las-principales-

tendencias-del-comercio-electronico/

Regalado Pezúa, O., Guerrero Medina, C. A., Téllez Watson, Ú., & Barrantes Suyoc,

C. (Noviembre de 2017). Bases para la segmentación del mercado homosexual

en la ciudad de Lima: Un enfoque para el sector de entretenimiento. TEC

Empresarial, 11(3), 7-16.

Urbina, B. (2010). Evaluación de Proyectos. México: Mg Grail.