universidad nacional de san agustin de arequipa facultad de ...

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA TRIGONOMETRIA Y ALGEBRA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR PADRE MARTIN AREQUIPA HUNTER, EN EL AÑO 2021. Tesis presentada por el bachiller: Juan Manuel, VARGAS ATOCHE. Para optar el Título Profesional en Educación: Con especialidad en Físico - Matemáticas. Asesor: Línea de Investigación: Arequipa Perú 2021

Transcript of universidad nacional de san agustin de arequipa facultad de ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA TRIGONOMETRIA Y ALGEBRA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR

PADRE MARTIN – AREQUIPA – HUNTER, EN EL AÑO 2021.

Tesis presentada por el bachiller: Juan Manuel, VARGAS ATOCHE. Para optar el Título Profesional en Educación: Con especialidad en Físico - Matemáticas. Asesor: Línea de Investigación:

Arequipa – Perú

2021

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

La enseñanza está altamente cargada de sentimientos, suscitada y dirigida

no solo hacia personas, sino también hacia valores e ideales, las reacciones

afectivas que existen detrás de los aprendices logran la identificación de los

profesores con su profesión (Garritz, 2009),

Desde que se inicia la enseñanza se escucha decir por los estudiantes que

las matemáticas son “difíciles”, la palabra difícil se coloca entre comillas para

corroborar su valor verídico por ser el comentario más común al hablar de esta

materia en el colegio, así lo indica Mato, Espiñeira y Chao (2014) resulta

significativo que el interés de las matemáticas decrece al llegar a la secundaria,

ello es sorprendente si se tiene en cuenta que la relevancia del conocimiento

matemático de cara a las posibilidades futuras, así mismo la utilidad de las

matemáticas presenta un descenso más acentuado conforme avanza el curso,

tal vez, la razón sea por la forma cómo se presentan las matemáticas, apartada

de la vida real, de manera que los estudiantes no perciben cual es la relación de

los contenidos brindados en el colegio, a ello se suma que si se pierde la

confianza en la propia capacidad pueden surgir sentimientos y emociones

negativas disminuyan el interés y la motivación de aprender.

La afectividad es un aspecto muy importante que deben desarrollar los

estudiantes dentro de su formación académica, porque está relacionado con el

interés, la importancia y el asombro que deben despertar en ellos para

complementar sus estudios, sin embargo, se puede ver afectada por factores

3

psicológicos, emocionales o sociales, ya que los estudiantes también merecen

atención y afecto por parte del docente para que así se sientan motivados y

respaldados.

Abordando el campo de las matemáticas se debe tener en cuenta que dicha

ciencia se divide en algebra, aritmética, geometría, trigonometría, y

razonamiento matemático, para el caso del presente estudio se abordarán los

cursos de algebra y trigonometría.

Las matemáticas pueden ser difíciles o fáciles, bonitas o feas, interesantes o

aburridas; pero, lo más importante es saber cómo la reciben los estudiantes de

4to y 5to año de Secundaria de la Institución Educativa Particular Padre Martin

– Arequipa – Hunter, para tener en cuenta el nivel de afectividad que tienen los

estudiantes hacia esta materia.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de afectividad hacia la trigonometría y algebra en estudiantes

de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín

ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

• ¿Cuál es el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 4to

grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en

el distrito de Hunter, en el año 2021?

4

• ¿Cuál es el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 5to

grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en

el distrito de Hunter, en el año 2021?

• ¿Cuál es el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 4to grado

de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el

distrito de Hunter, en el año 2021?

• ¿Cuál es el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 5to grado

de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el

distrito de Hunter, en el año 2021?

• ¿Qué diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y la

trigonometría en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la

I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

• ¿Qué diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y la

trigonometría en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la

I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La presente investigación tiene una justificación teórica, ya que se utilizará el

modelo teórico para conocer su nivel de afectividad hacia la trigonometría y

algebra en estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La justificación metodológica parte de la utilización de métodos y técnicas

para medir la variable cuyos resultados servirán como referencias para futuras

investigaciones.

5

1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

También tiene una justificación práctica, porque los resultados de la

investigación servirán para describir como es el nivel de afectividad frente a los

cursos de trigonometría y algebra, cuyos resultados servirán para mejorar la

gestión y la enseñanza en la institución educativa.

1.4. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el nivel de afectividad hacia la trigonometría y algebra en

estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular

Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 4to

grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en

el distrito de Hunter, en el año 2021.

• Describir el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 5to

grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en

el distrito de Hunter, en el año 2021.

• Describir el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 4to grado

de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el

distrito de Hunter, en el año 2021.

• Describir el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 5to grado

de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el

distrito de Hunter, en el año 2021.

6

• Explicar que diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y

la trigonometría en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la

I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

• Explicar que diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y

la trigonometría en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la

I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

1.5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

H1: El nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 4to y 5to

grado de educación secundaria es mayor a la afectividad hacía el álgebra en la

I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

1.5.2. HIPÓTESIS ANTERNA

Ha: El nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 4to y 5to grado

de educación secundaria es mayor a la afectividad hacía la trigonometría en la

I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

1.6. VARIABLES

• Nivel de afectividad hacia el álgebra.

• Nivel de afectividad hacia la trigonometría.

1.7. VIABILIDAD

Existen los recursos económicos y humanos, además de la accesibilidad al

objeto de estudio, previa autorización y consentimiento.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. LOCALES

Salas (2019) en su tesis titulada: Nivel de afectividad hacia las matemáticas

en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Manco Inca,

distrito de Vilcabamba, la Convención, Cusco, 2018, que tuvo como objetivo

determinar el nivel de afectividad hacia las matemáticas en los estudiantes de

primer, segundo y tercer grado de educación secundaria, la metodología de la

investigación fue cuantitativa, descriptiva, teniendo como variable la afectividad

hacia las matemáticas, le técnica que uso fue la encuesta y como instrumento

aplico un cuestionario adaptado por Vásquez y Hurtado, la investigación

concluyó demostrando que los estudiantes tienen un nivel medio de afecto hacia

las matemáticas por lo que se sugirió realizar talleres, proyectos y juegos en el

patio que promuevan la actividad del estudiante.

De igual manera Quispe y Calcino (2019) en su trabajo titulado: La influencia

de la afectividad, en el aprendizaje de los niños del cuarto grado de primaria de

la Institución Educativa Ana Frank del distrito de Mariano Melgar, Arequipa –

2018, que tuvo como objetivo establecer si existe relación entre la afectividad y

el aprendizaje, el trabajo tuvo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental,

la muestra tomada fue de 32 alumnos, a los cuales se les aplico un cuestionario,

los resultados indican que existe una correlación positiva fuerte entre la

afectividad y el aprendizaje con un resultado r = 0.872.

Así mismo Vargas (2018) en su tesis titulada: Conocimientos previos de

matemática básica y su relación con el rendimiento académico de la asignatura

8

de cálculo I en estudiantes ingresantes a la facultad de ingeniería de procesos

de la UNSA, 2017; cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre los

conocimientos previos de matemática básica y el rendimiento académico en la

asignatura de cálculo I en los estudiantes de primer año, el método utilizado es

el científico deductivo inductivo, de diseño no experimental de corte transversal

correlacional, se tomó una muestra de 210 estudiantes universitarios de la

facultad de ingeniería de procesos, el resultado indica que el Coeficiente de

Correlación Pearson arrojó un valor de r=0.872, evidenciando que existe un

grado de correlación positiva alta entre los niveles de conocimientos previos de

matemática y rendimiento académico en la asignatura de Cálculo I, lo que

permite concluir que a bajo nivel de conocimientos previos de matemática básica,

bajo nivel de rendimiento académico en la asignatura.

2.1.2. NACIONALES

Chávez (2019) desarrolló una tesis titulada: La actitud hacia las matemáticas

y el aprendizaje de geometría, en los estudiantes de 4to y 5to año de primaria de

la Institución Educativa Parroquial San Lucas del distrito del Pueblo Libre, Lima,

Perú, 2017; que tuvo como objetivo determinar la relación de la actitud hacia las

matemáticas y el aprendizaje de la geometría, como metodología el investigador

utilizó el método hipotético – deductivo, de diseño no experimental transeccional

de alcance relacional, los resultados indican que a un nivel de significancia del

5% en la prueba chi cuadrado se obtuvo un p-valor < 0,05, por lo que se rechazó

la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa, demostrando que existe

relación significativa directa entre las variables: actitud hacia las matemática y

aprendizaje de geometría, el tesista concluye que existe relación entre ambas

variables con una correlación Spearman de 0.968 existiendo una relación

positiva muy alta.

9

Arteta (2018) en su tesis titulada: Factores que influyen en el aprendizaje de

la física, en los estudiantes del quinto grado de la I.E.S., Glorioso Colegio

Nacional San Carlos Puno – 2016, como objetivo general busca identificar los

factores que influyen en el aprendizaje de la Física en los estudiantes del quinto

grado, la población de la investigación está conformada por 137 estudiantes, el

tamaño de muestra calculado es de 102 estudiantes, dentro de las conclusiones

más relevantes se obtuvo que los factores psicológicos como motivación,

aprendizaje, orientación vocacional, si influyen en el aprendizaje de la física, de

igual manera los conocimientos previos influyen en el aprendizaje, como también

la preparación didáctica de los profesores y el entorno familiar.

Igualmente, Nizama (2017) desarrollo una investigación titulada: Nivel de

afectividad hacia las matemáticas en estudiantes de educación primaria de la

I.E.P. La Salle – Piura, 2016, que tuvo como objetivo determinar el nivel de

afectividad hacia las matemáticas en los estudiantes de cuarto, quinto y sexto

grado de educación primaria de la I.P., el tipo de investigación es cuantitativo,

descriptiva, de corte transversal, la población estuvo conformada por 72

estudiantes, se realizó un muestreo no probabilístico intencional compuesto por

37 estudiantes, la investigación concluye que la afectividad hacia las

matemáticas de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria se

encuentra en un nivel medio, el nivel de agrado en la afectividad hacia las

matemáticas es medio o promedio, el nivel de ansiedad en la afectividad hacia

las matemáticas es medio promedio y el nivel de estrés considerado en la

afectividad hacia las matemáticas es medio o promedio.

2.1.3. INTERNACIONALES

Otero (2018) en su trabajo de investigación titulado: Secuencia didáctica para

diferenciar razón trigonométrica de función trigonométrica, que tuvo como

10

objetivo diseñar una secuencia didáctica que permita a estudiantes de décimo

grado de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central de Bogotá, diferenciar

entre el concepto de razón trigonométrica y el concepto de función

trigonométrica, el enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo, por medio del

Enfoque Ontosemiótico, dicho enfoque tiene como principal característica la

reflexión docente, acerca de una problemática en un contexto, utilizando la

noción de idoneidad didáctica, proporcionada por una síntesis global sobre los

procesos de estudio matemático, y su aplicación requiere realizar análisis

previos de las diferentes dimensiones implicadas. En la investigación se

evidencia un desconocimiento sobre las matemáticas expuestas, esto permite

concluir que hay que explicar los conceptos en el contexto del estudiante para

lograr el aprendizaje significativo y así mismo puedan diferenciar entre razón

trigonométrica y función trigonométrica, de tal modo que obtener herramientas

para otros cursos de matemática superiores como el cálculo.

Por otro lado, Padilla y Mayoral (2017) en su artículo titulado: Las tutorías

académicas en el fortalecimiento del álgebra en estudiantes de octavo grado en

una escuela distrital de Barranquilla, que tuvo como objetivo caracterizar las

incidencias que tienen las tutorías académicas en el rendimiento académico de

los estudiantes de octavo grado, en el aprendizaje del álgebra, la investigación

se fundamenta en un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, la investigación

evidencio que los estudiantes no solo presentan necesidades de tipo académico,

sino también de tipo afectivo emocional, afectando el desarrollo de la asignatura,

las tutorías académicas permitieron fortalecer estas necesidades, en particular

el afecto de los estudiantes hacia el aprendizaje del álgebra concluyendo la

investigación que este tipo de espacios deben ser asumidos y atendidos por la

institución contribuyendo a mejorar las competencias en las que los estudiantes

más necesidades presentan.

11

Otra investigación desarrollada por Cruz (2016) titulada: Elaboración y

aplicación de guía didáctica con enfoque constructivista para el aprendizaje de

trigonometría en los estudiantes de tercer semestre, de la escuela Ciencias

Exactas, periodo diciembre 2012 – junio 2013, el método utilizado es el inductivo

y el método analítico sintético, el tipo de investigación fue diagnóstica o

propositiva y su diseño fue de campo y bibliográfica, la investigación utilizó como

muestra todo el universo que eta compuesto por 17 estudiantes del tercer

semestre de la carrera de Ciencias Exactas, además la investigación se apoyó

en la validación de instrumentos para recolectar información tales como la

encuesta y el cuestionario, la investigación concluye que se pudo diagnosticar

los principales problemas de enseñanza y aprendizaje, la aplicación de la guía

didáctica de trigonometría viabilizó un trabajo consiente, responsable, con

libertad de pensamiento durante el periodo de clase motivando a los estudiantes

a construir sus propios conocimientos y así produciendo un aprendizaje

significativo.

2.2. TEORÍAS SOBRE LA AFECTIVIDAD

2.2.1. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

Durán y Pujol (2013) explican que para Weiner el tipo de atribuciones que

realice el estudiante determinará tanto las expectativas como las metas, las

cuales podrán considerarse como facilitadoras u obstaculizadoras del futuro

éxito académico. Weiner realizó una investigación sobre los estudios que

guardaban relación con la motivación y estableció como fecha de referencia los

años setenta para distinguir entre un paradigma de corte no cognitivo y otro

cognitivo. En un principio, hace más de 50 años, las teorías del impulso

dominaban el aspecto de la motivación; más adelante comienza a ganar fuerza

el aspecto cognitivo, centrado en observaciones hechas en el aula, teniendo

12

entre las teorías más activas y relevantes; la teoría del interés, la teoría de

autoeficacia y la teoría de la atribución. Estas tres teorías coinciden en su visión

del aprendiz como un sujeto que decide qué hacer a partir de la información que

posee.

2.2.2. LA TEORÍA ATRIBUCIONAL DE WEINER

Durán y Pujol (2013) la teoría atribucional de Weiner desarrollada en el año

1986 combina elementos de atribución causal y emociones para explicar la

conducta de logro, considerándola una teoría motivacional, el autor establece

que la atribución actual del éxito o el fracaso a ciertas causas en función a la

experiencia pasada puede tener consecuencias para las expectativas del

individuo, con respecto a su éxito o fracaso futuro, lo que repercute sobre la

forma en que se enfrenta a tareas similares, es decir el uso o no de determinadas

estrategias de aprendizaje, esfuerzo, dedicación e interés.

Dicha teoría establece que las atribuciones realizadas por el estudiante para

explicar el resultado son por lo general debido a capacidad o falta de capacidad,

esfuerzo o falta de esfuerzo, suerte o su falta y el grado de dificultad de la tarea,

estas causas tienen propiedades o dimensiones que se son:

• El locus control, que se refiere al lugar donde se encuentra la causa,

la cual puede estar dentro del propio individuo (locus interno) o fuera

de él (locus externo), la capacidad y el esfuerzo son consideradas

causas internas y la dificultad de la tarea, la evaluación del profesor y

la suerte.

• Estabilidad o constancia de la causa, que hace referencia al grado en

que las causas se consideran más o menos constantes del tiempo. La

13

capacidad y la dificultad de la tarea suelen ser vistos como factores

estables y el esfuerzo, el docente y la suerte como inestables.

• Controlabilidad, se refiere al grado en el que se percibe que las causas

están bajo control voluntario, o escapan a él, la dificultad de la tarea,

la suerte, la capacidad y la competencia docente se consideran

incontrolables, el esfuerzo no.

Tabla 1

Dimensiones de la causalidad en la teoría de Weiner (1985)

Dimensión de

la atribución.

Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso

Capacidad. Dificultad de la

tarea.

Esfuerzo. Suerte.

Locus de

control

Interna. Externa. Interno. Externa.

Estabilidad. Estable. Estable. Inestable. Inestable.

Controlabilidad. Incontrolable. Controlable. Controlable. Incontrolable.

Nota: Durán y Pujol (2013) Escala Atribucional de Motivación de Logro General

(EAML-G): Adaptación y análisis de sus propiedades psicométricas.

2.2.3. LA CIENCIA COGNITIVA

Medina (2008) la ciencia cognitiva concibe que el conocimiento humano es un

sistema que siempre está recogiendo, almacenando, recuperando,

transformando, trasmitiendo y actuando sobre información, de modo tal que se

supone que el ser humano debe poseer conocimiento para actuar, en relación

con la naturaleza del conocimiento, actualmente es motivo de discusión entre

científicos cognitivos, pero en la mayoría hay ciertas coincidencias para

considerar un carácter representacional del conocimiento. En esa perspectiva,

se puede decir que el ser humano actúa sobre la base de sus representaciones,

las exigencias de un organismo en relación a determinados acontecimientos

cargados de información, dando como resultado la representación cognitiva, por

14

medio de la cual se facilita el uso de reglas para las representaciones, que

permitirían inferir ciertas creencias sobre el mundo, o sea, diseñar inferencias y

construir hipótesis plausibles.

2.2.4. EL DESARROLLO AFECTIVO SEGÚN JEAN PIAGET

Pérez (2017) la afectividad interviene en las operaciones de la inteligencia,

que las estimula o las perturban, que es causa de aceleraciones o de retrasos,

como es mencionado por Pierre Janet, hay fenómenos aceleradores o

frenadores en el organismo en el desarrollo intelectual, pero se afirma que no

podría modificar las estructuras del proceso cognitivo para el desarrollo de la

inteligencia porque la afectividad es un sentimiento que interviene en el proceso

de conocimiento, pero que no lo propicia de forma directa; el conocimiento tiene

ciertas estructuras para que se pueda llevar a cabo mediante la actividad, pero

la afectividad, en conjunto con las cuestiones cognitivas, son detonantes muy

importantes para que el estudiantes desarrolle sus habilidades de manera más

rápida y entendible. Este rol acelerador o perturbador de la afectividad es

indiscutible.

Piaget refiere a la categoría afectividad como los sentimientos propiamente

dichos y, en particular, a las emociones; en la afectividad se incluye a las

diversas tendencias, incluso las “tendencias superiores” y, en particular, a la

voluntad.

Para propiciar el desarrollo de la inteligencia se identifican dos funciones muy

importantes e indisociables: las cognitivas y las afectivas, ya que no hay

mecanismos cognitivos sin elementos afectivos. En las formas más abstractas

de la inteligencia, los factores afectivos siempre intervienen.

15

Cuando un alumno resuelve un problema de Álgebra, cuando un matemático

descubre un teorema, hay, al principio un interés, intrínseco o extrínseco, una

necesidad, pero, a lo largo del trabajo, pueden intervenir estados de placer, de

decepción, de fogosidad, sentimientos de fatiga, de esfuerzo, o de aburrimiento,

etcétera; al final del trabajo, pueden presentarse sentimientos de éxito o de

fracaso; por último, pueden agregarse también sentimientos estéticos.

2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a) Algebra

Álgebra es el nombre que identifica a una rama de la Matemática que

emplea números, letras y signos para poder hacer referencia a múltiples

operaciones aritméticas. El término tiene su origen en el latín algebra, el cual,

a su vez, proviene de un vocablo árabe que se traduce al español como

“reducción” o “cotejo” (Pérez y Gardey, 2021)

b) Afectividad

Pérez y Gardey (2013) Para la psicología, la afectividad es la

susceptibilidad del ser humano frente a distintas alteraciones del mundo real

o simbólico. Por lo general se produce a través de un proceso interactivo,

quien siente afecto recibe algo de la otra parte.

c) Calidad educativa

Pérez y Merino (2018) La idea de calidad educativa, en este marco, hace

alusión a cómo se lleva a cabo este proceso de formación. Cuando los

resultados y los efectos de la educación son valorados de manera positiva por

la comunidad, la calidad educativa es alta. En cambio, cuando esto no sucede,

la calidad educativa será calificada como baja.

16

d) Estudiante

Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la

aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna

ciencia, disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado

en un programa formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la

búsqueda de conocimientos de manera autónoma o informal. (Pérez y

Gardey, 2013)

e) Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los

individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La

educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde

las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones

anteriores. (Pérez y Gardey, 2021)

f) Institución

Pérez y Gardey. (2013) Una institución es una cosa establecida o

fundada. Se trata de un organismo que cumple con una función de interés

público. Institución puede utilizarse como sinónimo de instituto, organización

o entidad, según el contexto. En algunos casos, es lo mismo hablar de una

“institución educativa” que de un “instituto educativo” o de una “organización

educativa”.

g) Pedagogía

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están

orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece

intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

17

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características

psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. (Pérez

y Merino, 2021)

h) Trigonometría

La trigonometría es la subdivisión de las matemáticas que se encarga de

calcular los elementos de los triángulos. Para esto se dedica a estudiar las

relaciones entre los ángulos y los lados de los triángulos. (Pérez, 2021)

18

CAPÍTULO III

3. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, ya que se utilizarán

escalas para medir el objeto de investigación, por medio de procedimientos

estadísticos, así lo indica Hernández, Fernández y Baptista (2014) “El enfoque

cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de

comportamiento y probar Teorías” (p. 4). Igualmente, Hernández y Mendoza

(2018) indican que “Con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar

y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones

causales entre elementos (variables). Esto significa que la meta principal es la

prueba de hipótesis y la formulación y demostración de teorías” (p. 7).

3.2. ALCANCE DE INVESTIGACIÓN

El alcance de la investigación propuesta es descriptivo porque se describirá

el nivel de afectividad hacia el álgebra y la trigonometría en estudiantes, como

indica Hernández et al (2014) “Por lo general, los estudios descriptivos son la

base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan

información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de

entendimiento y están muy estructurados” (p. 90).

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño para la presente investigación es no experimental, ya que no se

manipularán la variable, como indica Hernández y Mendoza (2018) “Son

estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que

19

solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p.

175).

3.4. TIPO DE DISEÑO NO EXPERIMENTAL

El tipo de es transversal porque se recolectará la información en un momento

determinado del tiempo, no se realizará un seguimiento por semanas, o meses,

así lo indica Hernández y Mendoza (2018) “Los diseños transeccionales o

transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” (p. 176).

3.5. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y RECURSOS

La técnica para la recolección de información será la encuesta, como

instrumento se utilizará un cuestionario de Auzmendi, además de un computador

para el procesamiento de información, el programa a utilizar será el Excel.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es de 37 alumnos, distribuidos de la siguiente manera, 21

alumnos en 4to grado y 16 alumnos en 5to grado.

La muestra será no probabilística ya que se tomará la totalidad de los alumnos

para la presente investigación.

20

3.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Tabla 2

Operacionalización de la variable.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Nivel de

afectividad hacia el

álgebra y

trigonometría.

Factor I: Agrado y confianza. ítems (1, 4, 6, 9, 11, 14,

19, 20, 21, 23 y 24);

Factor II: Ansiedad. ítems (3, 7, 8, 12, 13,

17, 18 y 22)

Factor III: Importancia.

ítems (15 y 16)

Factor IV: Interés.

ítems (2 y 25)

Factor V: Motivación.

ítems (5 y 10).

Nota: Obtenido de Hurtado (2011) Validation of a scale of attitudes towards the

math

1.8. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

La escala de Auzmendi fue desarrollada en España y recoge todas aquellas

facetas que diversos autores -tratadistas del tema- han considerado más

significativos de este constructo. Esta escala fue adaptada, validada y baremada

para la población de estudiantes del quinto año de secundaria de Lima por Aliaga

y Pecho (2000). Consta de cinco factores: ansiedad, agrado, utilidad, motivación

y confianza. Cada uno de los factores contiene un número distinto de ítems del

tipo Likert redactados en distintos sentidos. Todos ellos son codificados de

manera que una puntuación mayor vaya asociada a unas actitudes más positivas

y viceversa. La puntuación mínima es de 25 y la máxima de 125.

21

PRESUPUESTO

Tabla 3

Presupuesto.

Tipo Categoría Recurso Descripción Origen del recurso

Monto

Recursos disponibles

Infraestructura

Equipo

Laptop Recurso propio

S/. 1400

Equipo USB Recurso propio

S/. 30

Equipo

Celular Recurso propio

S/. 500

Comunicación Internet (6 meses)

Recurso propio

S/. 400

Recursos necesarios

Gastos de trabajo de campo

Transporte Taxis Recurso propio

S/. 150

Útiles de escritorio

Lapiceros, cuadernos.

Recurso propio

S/. 20

TOTAL S/. 2 500

Nota: Elaboración con datos de la propuesta de tesis.

22

CRONOGRAMA

Tabla 4

Cronograma.

TIEMPO 2021

ACTIVIDADES Mes

1 Mes

2

Mes

3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

1 Identificación y Formulación del problema X

2 Revisión de la Literatura científica X

3 Redacción del Anteproyecto X X

4 Aprobación del Proyecto X

5 Revisión profunda de los antecedentes del problema y elaboración del Marco Teórico

X

6 Elaboración y validación de los instrumentos de recolección de datos

X

7 Monitoreo y seguimiento X X

8 Aplicación de los instrumentos de recolección de datos

X

9 Levantamiento o sistematización X

10 Procesamiento, análisis e interpretación de los datos

X X

11 Contrastación de las hipótesis X

12 Discusión de los resultados X

13 Formulación de conclusiones y recomendaciones

X

14 Redacción inicial del informe de Tesis X

15 Revisión o examen crítico X

16 Presentación del Informe de Tesis X

17 Sustentación de la Tesis X

Nota: Elaboración con datos de la propuesta de tesis.

23

BIBLIOGRAFÍA

Arteta (2018) Factores que influyen en el aprendizaje de la física, en los estudiantes del

quinto grado de la I.E.S., Glorioso Colegio Nacional San Carlos Puno – 2016,

Universidad Nacional del Altiplano. (Tesis de pregrado)

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7310/Arteta_Olvea_Carlo

s_Alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz (2016) Elaboración y aplicación de guía didáctica con enfoque constructivista para

el aprendizaje de trigonometría en los estudiantes de tercer semestre, de la

escuela Ciencias Exactas, periodo diciembre 2012 – junio 2013. Universidad

Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1592/1/UNACH-FCEHT-TG-

C.EXAC-000001.pdf

Chávez (2019) La actitud hacia las matemáticas y el aprendizaje de geometría, en los

estudiantes de 4to y 5to año de primaria de la Institución Educativa Parroquial

San Lucas del distrito del Pueblo Libre, Lima, Perú, 2017. Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis de posgrado. Lima – Perú.

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4184/TM%20CE-

Dg%204892%20C1%20-

%20Chavez%20Aguilar%20Luisa%20Angelica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durán y Pujol (2013) Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML-G):

Adaptación y análisis de sus propiedades psicométricas. vol. XXXIX, núm. 1,

2013, pp. 83 - 97. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173528596004

24

Garritz (2009). La afectividad en la enseñanza de la ciencia. Facultad de Química,

Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria.

http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a2.pdf

Hurtado (2011) Validation of a scale of attitudes towards the math. Investigación

Educativa Vol. 15, N° 28, 99 – 108, ISBN N° 1728-5852.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n28/p

df/a06v15n28.pdf

Medina (2008) La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. REVISTA IIPSI FACULTAD

DE PSICOLOGÍA UNMSM. ISSN ELECTRÓNICA: 1609 – 7475 VOL. 11 - Nº 1

– 2008 PP. 183 – 198. http://hdl.handle.net/123456789/1573

Mato, Espiñeira y Chao (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de

un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32 (1),

57-72. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.164921

Nizama (2017) Nivel de afectividad hacia las matemáticas en estudiantes de educación

primaria de la I.E.P. La Salle – Piura, 2016. Universidad de Piura. (tesis de

pregrado)

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3063/EDUC_055.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Otero (2018) Secuencia didáctica para diferenciar razón trigonométrica de función

trigonométrica. Universidad Nacional de Colombia.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69306/72019042.2019.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

25

Pérez y Gardey (2021) Definicion.de: Definición de álgebra https://definicion.de/algebra/

Pérez y Merino (2021) Definicion.de: Concepto de pedagogía

https://definicion.de/pedagogia/

Pérez y Merino (2018) Definicion.de: Definición de calidad educativa

https://definicion.de/calidad-educativa/

Pérez y Gardey. (2021) Definicion.de: Definición de educación

https://definicion.de/educacion/

Pérez y Gardey. (2020) Definicion.de: Qué significa estudiante

https://definicion.de/estudiante/

Pérez y Gardey. (2013) Definicion.de: Definición de institución

https://definicion.de/institucion/

Pérez (2021) Definicion.de: Definición de trigonometría

https://definicion.de/trigonometria/

Pérez y Gardey (2013) Definicion.de: Definición de afecto https://definicion.de/afecto/

Padilla y Mayoral (2017) Las tutorías académicas en el fortalecimiento del álgebra en

estudiantes de octavo grado en una escuela distrital de Barranquilla. Revista del

instituto de estudios en educación y del instituto de idiomas, Universidad del

Norte. nº 32 (2020) págs. 33-54 ISSN 2145-9444 (electrónica).

http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n32/2145-9444-zop-32-21.pdf

26

Pérez (2017). El desarrollo afectivo según Jean Piaget. Revista Vinculando.

https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/desarrollo-afectivo-jean-

piaget.html

Quispe y Calcino (2019) La influencia de la afectividad, en el aprendizaje de los niños

del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ana Frank del distrito de

Mariano Melgar, Arequipa – 2018. Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa. (tesis de pregrado).

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8585/EDSquhujl.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Salas (2019) Nivel de afectividad hacia las matemáticas en estudiantes de educación

secundaria de la Institución Educativa Manco Inca, distrito de Vilcabamba, la

Convención, Cusco, 2018. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

(tesis de pregrado) http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10607

Vargas (2018) Conocimientos previos de matemática básica y su relación con el

rendimiento académico de la asignatura de cálculo I en estudiantes ingresantes

a la facultad de ingeniería de procesos de la UNSA, 2017. Universidad Nacional

de San Agustín de Arequipa. (tesis de posgrado)

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6863/EDDvasaht.pdf?seq

uence=3&isAllowed=y

ANEXO 01 Matriz de consistencia

Titulo: NIVEL DE AFECTIVIDAD HACIA LA TRIGONOMETRIA Y ALGEBRA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE LA I.E. PARTICULAR PADRE MARTIN – AREQUIPA – HUNTER, EN EL AÑO 2021.

PROBLEMA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES

¿Cuál es el nivel de afectividad hacia la trigonometría y algebra en estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Establecer el nivel de afectividad hacia la trigonometría y algebra en estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

HIPÓTESIS DE TRABAJO H1: El nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria es mayor a la afectividad hacía el álgebra en la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021. HIPÓTESIS ANTERNA Ha: El nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria es mayor a la afectividad hacía la trigonometría en la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

Nivel de afectividad hacia el álgebra. Nivel de afectividad hacia la trigonometría.

Factor I: Agrado y confianza. Factor II: Ansiedad. Factor III: Importancia. Factor IV: Interés. Factor V: Motivación.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Cuál es el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Describir el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

¿Cuál es el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Describir el nivel de afectividad hacia la trigonometría en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

¿Cuál es el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Describir el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

¿Cuál es el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Describir el nivel de afectividad hacia el álgebra en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

28

¿Qué diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y la trigonometría en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Explicar que diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y la trigonometría en estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

¿Qué diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y la trigonometría en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021?

Explicar que diferencia existe entre el nivel de afectividad entre el álgebra y la trigonometría en estudiantes de 5to grado de educación secundaria de la I.E. particular Padre Martín ubicado en el distrito de Hunter, en el año 2021.

ANEXO 02 INSTRUMENTO

30