UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PERIODICO INTERALFARO

23
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PERIODICO INTERALFARO MANUAL DE ESTILO PERIÓDICO UNIVERSITARIO INTERALFARO PRESENTACIÓN Este manual tiene por objetivo aclarar dudas y establecer requisitos técnicos, normas de estilo, reglas de ortografía y redacción para la elaboración del Periódico INTERALFARO, medio de comunicación impreso de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de responsabilidad de la Facultad de Ciencias de Comunicación. El cumplimiento de estos parámetros hace más efectiva la corrección, además de la edición del mismo. Son reglas básicas para la elaboración de textos en este medio impreso, así mismo este manual unifica criterios y, en consecuencia, facilita y mejora la labor de todos los que participan en el proceso de creación y producción del periódico INTERALFARO. Los textos que llegan al periódico pasan por múltiples revisiones y correcciones, la implementación de estos criterios durante la redacción de los artículos, evita los problemas de trabajos mal escritos y mejora la calidad final del producto.

Transcript of UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PERIODICO INTERALFARO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PERIODICO INTERALFARO

MANUAL DE ESTILO

PERIÓDICO UNIVERSITARIO INTERALFARO

PRESENTACIÓN

Este manual tiene por objetivo aclarar dudas y establecerrequisitos técnicos, normas de estilo, reglas de ortografíay redacción para la elaboración del Periódico INTERALFARO,medio de comunicación impreso de la Universidad Laica EloyAlfaro de Manabí de responsabilidad de la Facultad deCiencias de Comunicación. El cumplimiento de estosparámetros hace más efectiva la corrección, además de laedición del mismo.

Son reglas básicas para la elaboración de textos en estemedio impreso, así mismo este manual unifica criterios y,en consecuencia, facilita y mejora la labor de todos losque participan en el proceso de creación y producción delperiódico INTERALFARO.

Los textos que llegan al periódico pasan por múltiplesrevisiones y correcciones, la implementación de estoscriterios durante la redacción de los artículos, evita losproblemas de trabajos mal escritos y mejora la calidadfinal del producto.

El objetivo es fortalecer la articulación entre la UnidadesAcadémicas y la comunidad universitaria de la ULEAM junto alos distintos actores sociales presentes en la provincia deManabí y del Ecuador.

Es necesario tener un medio de comunicación en donde laacademia se vea reflejada a través del aporte estudiantilque se forma en la carrera de la comunicación social.

Para ello, la Facultad de Comunicación Social, coordinaráacciones para generar instancias de interrelación entre lasdistintas áreas de la sociedad, con vistas a alcanzar unfuncionamiento óptimo del sistema de comunicación.

Es en este contexto, que el Periódico UniversitarioINTERALFARO se origina para ser un medio impreso que,comunique institucionalmente las acciones de formación degrado, investigación, extensión universitaria; y al mismotiempo dé a conocer beneficios y servicios para el personalDocente, Alumnos, Cuerpo de Administración y Apoyo ycomunidad en general.

En principio este medio de circulación masiva se creacomo herramienta de prácticas estudiantiles en diversosgéneros periodísticos contemplados dentro de la Opinión,Información e Interpretación, que a la vez permitan ladivulgación científica, material de consulta y archivo delas acciones que se llevan adelante para su difusión en laciudad provincia, en la región costa de Manabí, para luegoproyectarse a nivel nacional.

Este Manual de Estilo pretende ser de ayuda para losestudiantes en formación en la comunicación, en laredacción de notas y artículos, para su difusión en elPeriódico Universitario INTERALFARO. En este sentido seproponen como guía ciertas convenciones de estilo parauniformar la presentación de los escritos de acuerdo alaprendizaje logrado en las aulas.

Este es un medio de comunicación hecho por estudiante ypara la comunidad universitaria y la sociedad en generalecuatoriana.

MANUAL DE ESTILO

Con el objetivo de propiciar y fortalecer lazos decomunicación entre la universidad y distintos sectores dela sociedad, se genera la necesidad de proyectar larealización de una publicación diaria impresa y onlinenecesaria para la difusión, promoción y realización deactividades, eventos, presentaciones institucionales, anivel interno y externo correlacionadas. Es a partir de lacomunicación social, entendiendo a la comunicación comoproducción social de significados, que se realiza lamediación necesaria para dar a conocer las actividadesuniversitarias y las nuevas producciones e investigaciones;con lo cual se promueve los resultados de los Proyectos deInvestigación, difundir las actividades de formación degrado y de extensión, con profundo compromiso yresponsabilidad social.

Es imprescindible desarrollar diversas estrategiascomunicacionales que hagan posible la mediación entre lasociedad y la comunidad científica, para democratizar elacceso, la apropiación y la construcción del conocimiento,en la situación histórica actual.

El siguiente Manual de estilo contiene la informaciónbásica y elemental para la redacción y presentación de lasnotas de interés general y artículos de divulgacióncientífica que formarán parte de la publicación, la cual secontendrá referencias con tipografía, estilos y edición quese han considerado para una mejor difusión.

Desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación se buscadar respuesta a la demanda de información y divulgacióncientífica en cuanto al aspecto académico, así como tambiéngenerar material de consulta con datos actualizados ydisponibles a fines de democratizar el acceso alconocimiento, a todos los sectores de la sociedad.

En este caso, se evidencia la necesidad de INTERALFARO, unapublicación diaria que fortalece los canales decomunicación actuales.

GENÉROS PERIODÍSTICOS QUE PUEDE UTILIZAR EN LA REDACCIÓN

Noticia

El objetivo esencial de escribir una noticia es comunicarhechos, situaciones e ideas al público. De ahí que elestilo sea claro, explícito, fácil de comprender y quegenere interés. Recuerde que noticia es todo aquello quecambia en el tiempo y que afecta o incide en la población.

El autor de un texto noticioso está en la obligación demantenerse al margen del acontecimiento, dejar de lado losapasionamientos y transmitir la información de una maneraparcial y veraz.

Divulgación de un hecho, suceso o acontecimiento. Para laelaboración de una noticia es necesario tener en cuenta lassiguientes características:

1. Titular

2. Entradilla o lead, es decir un párrafo en el que sesintetice la información más importante, destacando larespuesta a las cinco W: qué, cuándo, dónde, cómo y quién.Allí usted atrae la atención del lector, de una entradillaagradable y con un buen enganche depende un alto porcentajede que el la noticia sea leída.

3. En los párrafos siguientes usted desarrolla otros datosimportantes del suceso que se está contando.

4. Recuerde que el periodismo funciona con las pirámidesinvertidas, se hace un despliegue de la información que vadesde lo más importante hasta lo menos relevante.Conservando un hilo conductor que le facilite al lectorcomprender el texto.

5. Finalmente, la noticia tiene un pre titular, titular,sumario, entradilla y tres o cuatro párrafos a lo sumo.

6.- Puede usarse destacados, que consiste en repetir lafrase más sobresaliente de la noticia con punto supero altexto normal.

Informe especial

Básicamente este género del periodismo constituye unanoticia ampliada en detalle, con información complementariay datos que permitan al lector conocer el hecho de maneramás profunda. Por tal motivo es necesario comprender cuálesson sus principales características:

1. Titular

2. Entradilla

3. Despliegue de la información por medio de subtítulos ointertítulos, los cuales permiten que los datos presentadosen el informe especial tengan orden y coherencia con eltexto.

4. Este género periodístico no sobrepasa las mil palabras.

5. El uso de fuentes es fundamental para argumentar lapresentación de la información.

5.1 Fuentes documentales: hace referencia a los textos,documentos, leyes, acuerdos, resoluciones y documentaciónen general que soporte lo que usted está narrando.

5.2 Fuentes testimoniales: este tipo de recurso indicatodos los testimonios bien sea oficiales o no que seránincluidos en el informe especial. Para citar a sus fuentes,usted lo puede hacer de la siguiente manera:

La Institución actualmente se ha consolidado como una delas más importantes en el país, afirma el directoracadémico Leonardo Moreira.

Reportaje

Es el género que trabaja la información por medio de ladescripción e interpretaciones literarias, por no tratarsede un hecho noticioso requiere de imaginación y creatividadque apasionen al lector con su texto. Sin embargo, esimportante señalar que el reportaje es una narración de unhecho real y verídico. Dentro de sus cualidades sedestacan:

1. Título

2. Entradilla: párrafo atractivo que cautive la atencióndel lector. El autor del texto se juega gran parte de suartículo con esta parte, ya que exige ser creativo paragenerar en su público gran interés y curiosidad porcontinuar leyendo el reportaje.

3. Los personajes son fundamentales en el desarrollo de lahistoria, en este género periodístico se acude a ellos conel objetivo de recrear la narración e imprimirle ese toquemágico que permite la literatura.

4. El párrafo final es contundente y se escribe de maneracuidadosa, sin establecer conclusiones apresuradas. Al

mismo tiempo refuerza la idea principal desarrollada en eltexto para no quedar en punta, es decir incompleto.

Crónica

Es uno de los géneros más complejos del periodismo, puestoque allí se desarrollan historias que pueden ser o noanónimas y se rescatan personajes olvidados por el estado yla sociedad. La crónica recurre a la literatura para sernarrada, es una historia agradable que en la mayoría de loscasos despierta la sensibilidad de las personas.

Este género juega con el tiempo, hace recorridos deespacios y tiempos, apoyándose en el flash back, una miradaal pasado y el flash forward una mirada al futuro ypresente. Los saltos en el tiempo son primordiales para eldesarrollo de la crónica. Su estilo está

definido por quien lo escribe. De igual manera, intentaresponder a un por qué interpretando y narrando los sucesosque conforman el hecho. Sus principales características:

1. Título llamativo

2. Entradilla: párrafo atractivo que cautive la atencióndel lector, el autor del texto se juega gran parte de suartículo con esta parte, ya que exige ser creativo paragenerar en su público gran interés y curiosidad porcontinuar leyendo el reportaje.

3. Los personajes son fundamentales en el desarrollo de lahistoria, en este género periodístico se acude a ellos conel objetivo de recrear la narración e imprimirle ese toquemágico que permite la literatura.

4. El párrafo final es contundente y se escribe de maneracuidadosa, sin establecer conclusiones apresuradas. Almismo tiempo refuerza la idea principal desarrollada en eltexto para no quedar en punta, es decir incompleto.

Entrevistas:

Una forma de expresión actual muy practicada por los mediosde comunicación es la entrevista. Seguramente todos hemosescuchado por la radio o la televisión una entrevista aalgún personaje de la política, del espectáculo o losdeportes, en la que da a conocer aspectos de su vida, de sutrabajo o bien, su opinión con respecto a algún tema.

La entrevista es una plática en la que una persona hace aotra una serie de preguntas sobre un tema determinado. Pararealizarla adecuadamente, el entrevistador debe llevar unguión previamente elaborado y estar listo para hacerpreguntas en función de las respuestas del entrevistado.

La entrevista no sólo es valiosa en el ámbito periodístico:también es importante en las industrias, en las relacionesde tipo comercial, a nivel empresarial, en la educación...en fin, en todas las actividades donde se necesite unconocimiento de las personas y de los hechos relacionadosdirectamente con ellas.

Aunque no hay reglas fijas para la entrevista, por logeneral el procedimiento depende de cada persona y del temaque se vaya a tratar. Sin embargo, existen ciertascondiciones fundamentales que pueden ayudar a preparar unaentrevista, y entre ellas están las siguientes:

1. Informarse sobre la persona a quien se deseaentrevistar.

2. Conocer el tema que se va a plantear, ya que de él sederivarán las preguntas.

3. Recordar que lo que se pretende obtener es la opinióno información que el entrevistado nos puede ofrecer. Sedebe evitar discutir con él; tampoco se establecerá unacompetencia para ver quién conoce más sobre el tema.

Al presentar la información obtenida en una entrevista, sedeben tomar en cuenta que consta de las partes: unaintroducción, un cuerpo y un cierre o conclusión.

Perfiles:

1.-Es un género que consiste en describir lascaracterísticas de un personaje. El perfil debe incluir:datos biográficos, rasgos de personalidad, hobbies, hábitoscotidianos, principal actividad, etc.

2. ES DE LOS GÉNEROS MENOS CONOCIDOS y menos utilizados,pero con el que se consiguen objetivos precisos y claros.Por medio de él se busca retratar a un personaje de interésgeneral de una forma fiel y completa, procurando mostraraspectos de su vida personal y profesional poco conocidospero que resultan muy importantes (el perfil es, podríadecirse, algo así como una fotografía hecha con palabras).

3. FUENTES Las fuentes que utiliza son directas (elpersonaje) e indirectas (la familia, los amigos, susescritos u obras). El perfil siempre debe será actualizado,pues su importancia radica, en gran parte, en tal condiciónde actualidad.

# 4. EXTENSIÓN Su extensión puede ser larga o breve, estálleno de precisiones y detalles que el escritor lograexpresar por medio dela objetividad y/o la subjetividad,según lo ameriten tanto las circunstancias que esténarrando como el personaje al cual se refiere. Se vale dela entrevista para complementar la investigación y paradarle mayor certeza a lo que está diciendo.

Introducción

• En ella se dan a conocer los motivos que generaron laentrevista, pues hay que recordar que si bien ésta se llevaa cabo entre dos personas, el destinatario final es el

público que está atento a ella y, por tanto, debe saber elpor qué y a quién entrevistamos.

Cuerpo

• Es la entrevista propiamente dicha, es decir, son laspreguntas y respuestas que se van generando en la plática;el entrevistador debe tener un plan definido de lo quequiere preguntar al entrevistado y estar atento a lasrespuestas que obtenga, pues ellas le pueden dar pie anuevas preguntas para profundizar sobre el tema encuestión. Hay que considerar que las preguntas que seformulen deben ser: sencillas y directas, claras yconcisas, sugerentes y sobre todo respetuosas y lógicas.

Cierre o conclusión

• Es la parte final de la entrevista, en donde elentrevistador da su punto de vista acerca de la informaciónque obtuvo.

• Cuando se va a publicar una entrevista, generalmentese utiliza como encabezado una de las frases pronunciadaspor el entrevistado y se hace uso de los dos puntos y lascomillas. Las comillas se utilizan para destacar una frasetextual, es decir, se escriben las cosas tal y como lasexpresó la persona que entrevistamos.

Foto nota: Es un texto corto, descriptivo, en muchos de loscaos contiene una escueta información del hecho.

Foto del Día: Es un texto corto en el que se comenta loque se muestra en una fotografía.

Caricatura: Una caricatura (del italiano caricare: cargar,exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona laapariencia física de una persona o varias, en ocasiones unretrato de la sociedad reconocible, para crear un parecidofácilmente identificable y, generalmente, humorístico.También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual sebasa en recoger los rasgos más marcados de una persona(labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos paracausar comicidad o para representar un defecto moral através de la deformación de los rasgos, en tal caso es unaforma de humor gráfico.

La caricatura también se usa abundantemente en lahistorieta, pero sin limitarse a un género concreto.

Carta al Editor: En este espacio se publicaran las cartasenviadas al Editor en su diversidad de contenido.

Editorial: Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no o probablemente sies firmado que explica, valora y juzga un hecho noticiosode especial importancia. Se trata de una opinión colectiva,de un juicio institucional formulado en concordancia con lalínea ideológica también conocida como línea del medio. Enotras palabras, es una opinión o comentario que hace eleditor sobre la noticia, y escrita según las experienciasdel editorialista.

Este texto es tradicional de los periódicos y sueleaparecer situado en un lugar preferente dentro de lasección de opinión de un medio de comunicación. Aunque eleditorial no lleva firma, ya que resume una opinióncolectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los

llamados editorialistas, en muchos casos lo escribe eldirector del periódico.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que surelación con un hecho reciente es lo que le otorga lacaracterística de mensaje periodístico y lo aleja de ser unensayo breve.

En Interalfaro la responsabilidad de su elaboración es delEditor.

Signos de puntuación

La coma

• Se emplea para separar dos o más palabras de unaenumeración

Ejemplo:

¿Quiere café, té o un refresco?

• Se usa la coma para separar las oraciones de unenunciado.

Ejemplo:

Antes de irse, corra las cortinas, cierre las ventanas,apague la luz y cierre la puerta.

• Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, osea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, noobstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, enprimer lugar, etc.

El punto

• El punto y seguido separa enunciados que integran unpárrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieronun paseo. La mañana era espléndida.

• El punto y aparte separa dos párrafos distintos. El puntoy final es el que cierra el texto. El punto se utilizatambién después de las abreviaturas. Ejemplo: Sra., Excmo.

El punto y coma

• Para separar los elementos de una enumeración cuando setrata de expresiones complejas que incluyen comas.

Ejemplos: Cada uno de los grupos de trabajo preparará untaller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo,el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

• Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmentecuando en estas se ha empleado la coma.

Ejemplos: A las cinco de la madrugada aún había luz en lahabitación; seguramente, se había quedado dormido leyendo.

• Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante deconjunciones o locuciones conjuntivas como pero, más, y,aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente,en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud yencabezan la proposición a la que afectan.

Ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durantetodo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los queel entrenador esperaba.

Signos de interrogación y exclamación

Los signos de interrogación se escriben al principio y alfinal de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿Para dónde va?

Los signos de exclamación o admiración se escriben alprincipio y al final de la frase: ¡Eso es una injusticia!¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación oexclamación no se escribe nunca punto. ¿Dónde has compradoese vestido?

Fotografías: Para cada nota se deberán entregar dos fotoscomo mínimo. Las fotografías deberán ser de alta calidad,solicitándose cómo requisito mínimo:

800 x 600 pixeles ó 150 DPI. Cada una debe presentar suepígrafe.

Extensión del texto: Las notas de interés general noexceden los 3500 (tres

mil quinientos caracteres con espacios). Éstas podrán serde diversos temas y no deben contener entrevistas, ya queeste formato lo trabajaremos de

manera separada y con una extensión más amplia. Sin embargosí deben citar las fuentes de información. Los textosdeberán ser redactados en letra Arial, tamaño 12 y coninterlineado simple (1). Tendrán que contener título, pretitular y un subtítulo. Dos fotografías cómo mínimo y susrespectivos epígrafes.

TIPOS DE PUBLICACIONES

NOTAS DE INTERÉS GENERAL

Los textos para ser publicados en este periódico podrán serde distintas

características y de interés general, ya que no sólo constade publicaciones

académicas sino que está abierto a la recepción deinformación por parte de la sociedad en general. Loimportante a considerar son los formatos en los que sepodrán escribir los artículos, contemplando para ello lascaracterísticas de las fotografías, cantidad de caracteres,tipo de titulación, e interlineado, entre

otros puntos.

Título: Es el nombre de la nota. Debe poseer informaciónsobre de qué se

trata, pero ése título deberá poseer un “gancho” queatraiga al lector. El título deberá ser escrito en letraArial en negrita, tamaño 20 e interlineado simple; en hastados líneas (96 caracteres aproximadamente, en total ycontado espacios). Se debe tener en cuenta que el título eslo primero que se lee en una nota, por ello es una de laspartes más importantes de este tipo de textos.

PRE TITULAR: Siempre se ubica sobre el título. Añadeinformación complementaria al título, y le sigue en ordende lectura. Se escribe en mayúsculas. En letra arial 12 einterlineado simple (hasta 120 caracteres en total,incluyendo espacios)

SUMARIO: Los sumarios que van después del titular no podránentenderse de 60 caracteres con espacio.

Intertítulos: Se utilizan para ayudar la coherencia y lacohesión de la nota, se redactan a manera de subtítulos,para optimizar la organización de la

información. Se presenta en mayúsculas, en letra arial 12,y no debe exceder las tres (3) palabras.

Epígrafe: Un recurso que se utiliza para describir laimagen, o bien para añadir información complementaria al

texto presentado. Debe ser de una línea como máximo, dehasta 90 caracteres (incluyendo espacios).

Requisitos técnicos:

Son las normas de presentación indispensables que debetener el artículo

1. Los artículos se escriben en letra Arial 12 puntos.

2. El interlineado es a espacio 1.5.

3. Los artículos tienen máximo una extensión de 2200caracteres con espacio. Los artículos que se pasen de estetamaño no se reciben ni se publican.

4. La remisión del texto se hace en formato electrónico(disco compacto o correo electrónico) en el programa deprocesador de textos Word.

6. Las fotos que usted adjunte o envíe para ilustrar eltexto son en las siguientes extensiones: JPG, GIF o PNG. Enningún caso dentro del documento de Word ya que lafotografía pierde calidad y por requerimientos del área dediseño, diagramación e impresión debe estar como archivoseparado del documento. Cada una de las fotografías con surespectivo pie de foto indicando a cuál artículocorresponde con un código o número.

7. El artículo tiene sin excepción:

Título

Nombre del autor

Cargo

Correo Electrónico preferiblemente Institucional

8. Para utilizar en el artículo una frase o reproducciónliteraria que no es de su autoría, señale el texto del cual

fue extraída, así mismo ciérrela entre comillas y finalicecon punto. Haga la cita con el título del libro en cursivay nota al pie de página. Es necesario dar créditos yrespetar los derechos de autor. Recuerde diferenciar unacita textual de parafrasear aunque para ambas es requisitomencionar el texto.

9. Ninguna persona está autorizada para cambiar cargos alos directivos, es necesario tener muy presente que laUniversidad solo tiene un Rector quien es el Dr. MedardoMora Solórzano.

10. Los artículos de investigación o trabajos de grado nose publican en El INTERALFAO, ya que la Universidad cuentacon la Editorial Mar Abierto para este tipo depublicaciones. Sin embargo, se puede escribir un abstract oresumen sobre la investigación, en la cual se describa demanera concisa y breve el desarrollo de ésta a manera deartículo.

11. Por determinación de la Rectoría se definió publicarúnica y exclusivamente 3 artículos y máximo 5 noticias porFacultades. Recuerde que la noticia no supera los tres ocuatro párrafos, de lo contrario sería un informe especial.

Requisitos de redacción y ortografía

Son las normas básicas que tienen los textos

1. Los artículos se escriben en tercera persona, exceptoaquellos que sean tema de opinión.

2. No dejar más de un espacio entre palabra y palabra.

3. Después de un punto y seguido, se deja un solo espacio

4. Para resaltar algún pasaje es preferible utilizar lacursiva y no el subrayado o la negrilla.

5. El adverbio donde se utiliza solo para indicar lugares,si usted está haciendo referencia a una situación o unobjeto en particular, la palabra correcta a utilizar es enla cual o en el cual según el género.

6. No utilizar la palabra Doctor para las personas que senombran, únicamente se hace en caso de que ellas tengan unDoctorado. Identifíquelas con el nombre o el cargo de lapersona de la cual está hablando.

7. Recuerde que las ideas van de punto a punto. El uso dela coma es fundamental para la comprensión del texto.

8. Si el autor tiene alguna duda sobre una palabra, suescritura o su uso, debe consultar la siguiente páginawww.rae.es, allí encontrará el diccionario de la RealAcademia de la Lengua, Pashispánico de dudas y laconjugación correcta de los verbos.

9. Si usted va a utilizar numeración, esta es la regla quedebe aplicar: los números del uno al diez van en letra ydel 11 en adelante se escribe el número, excepto fechas onomenclaturas de direcciones.

Ejemplo: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,nueve y diez

11, 12, 13, 14,15 etc.,

10. Los meses del año no se escriben en mayúscula ni losdías de la semana.

11. Uso correcto de ciertas palabras: de acuerdo con, conbase en, en relación con

12. No hacer sangrías con la barra espaciadora. Se usa labarra espaciadora sólo para separar palabras.

13. Ningún párrafo debe sobrepasar las 45 palabras, suequivalente a 242 caracteres con espacio.

14. Para facilitar la escritura de su texto, primero hagauna lluvia de ideas y un mapa conceptual sobre lo quequiere escribir, en el cual usted enumere los párrafos queva a tener su artículo de modo que no repita, exagere oconfunda al lector con su escrito.

15. Utilice el nombre correcto de la Institución:Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y no ULEAM,igualmente, la palabra alfaristas, para referirse a losestudiantes de la Universidad no existe, así que debeeliminarse.

Requisitos de estilo para artículos

1. A la hora de escribir un artículo, piense en el lector,no escriba para usted recuerde que muchas personas podránleer su texto, por tal motivo es importante ser coherente yclaro con lo que se escribe, todos los lectores debenentender su texto.

2. El artículo se escribe con un primer párrafo en el cualenuncie el tema, el lugar del tema y el por qué. Acontinuación el artículo contiene un desarrollo yfinalmente un desenlace.

3. Cuando los artículos sean de opinión, es necesarioincluir foto del autor.

4. El desarrollo de la tesis antes de escribir su artículoserá de gran importancia para la escritura y comprensióndel texto.

5. No mencione un sin número de adjetivos para dar unaidea, el autor debe ser concreto y directo, de modo que ellector no se confunda con el texto. Es muy importante queel artículo no dé la impresión de ser una carta personal.

6. La expresión desafortunadamente es incorrecta, la formaadecuada para mencionarla es infortunadamente.

7. No utilice gerundios, es decir palabras terminadas enando – endo, por ejemplo: no diga “diseñando unaestrategia”, es correcto decir “diseñar una estrategia”.Los gerundios solo se utilizan cuando la acción estáocurriendo en el momento, para un periódico como ElUniversitario, con edición mensual, pierde vigencia.

8. Cuando en un texto, usted hace referencias a trabajos degrados o monografías, recuerde que estas son las formascorrectas para hablar de pregrados y especializaciones, enel caso de las maestrías el uso adecuado son trabajos deinvestigación y la tesis aplica únicamente para losdoctorados.

Plazo y condiciones para enviar los artículos

Responsabilidades. Las opiniones y afirmaciones expresadasen los estudios, artículos, notas y reseñas publicados enel periódico INTERALFARO son de exclusiva responsabilidadde los autores.

Publicación. El periódico INTERALFARO se reserva el derechode hacer las modificaciones de estilo mínimas en el textopara adecuarlo a las normas de la publicación. Igualmente,la publicación o no del artículo y su ubicación encualquiera de las páginas que conforman el periódico.

Recuerde que el plazo máximo para entregar los artículos estres días ante de cada publicación. Después de esta fecha,los artículos recibidos que conserven su vigencia, seincluirán en la edición siguiente.

Los artículos que envíe cada Facultad a INTERALFARO debenser remitidos a Editor del Interalfaro. Esto con el fin decentralizar la información y que sea más viable resolvercualquier duda que se presente durante el proceso ypublicación del periódico.

Los artículos de INTERALFARO deben ser revisadospreviamente por el EDITOR DE INTERALFARO. No se publicaranartículos que no tengan el visto bueno de esta dependencia.

Nota: los artículos deben ser enviados únicamente a:[email protected]

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Se debe especificar si se trata de un artículo escrito enel marco de un

proyecto de investigación, citando el nombre del autor ydel proyecto del que participa. Asimismo, se solicita queen el envío de estas publicaciones se mencione un correoelectrónico o teléfono de contacto para solicitar mayorinformación. A su vez todo autor de artículo se haceresponsable por sus dichos.

Título: Es el nombre del artículo. Debe ser informativo y/oexplicativo. El título deberá ser escrito en letra Arial ennegrita, tamaño 20 e interlineado simple; en hasta doslíneas (96 caracteres aproximadamente, en total y contadoespacios).

PRE TITULAR: Siempre se ubica sobre el título. Añadeinformación d enlace con el título. , y le sigue en ordende lectura. Se escribe en mayúsculas y minúsculas. En letraarial 12 e interlineado simple (hasta 32 caracteres entotal, incluyendo espacios)

Subtítulos: Se utilizan para ayudar la coherencia y lacohesión de la nota. Se utiliza para dividir párrafos por

temas a tratar. Se presenta en mayúsculas, en letra arial12, y no debe exceder las tres (3) palabras.

Epígrafes: se utiliza para describir las imágenes, o bienpara añadir

información complementaria al texto presentado. Deben serde una línea

como máximo, de hasta 90 caracteres (incluyendo espacios).

Fotografías: Para cada nota se deberán entregar tres fotoscomo mínimo. Las fotografías deberán ser de alta calidad,solicitándose cómo requisito mínimo: 800 x 600 pixeles ó150 DPI. Cada una debe presentar su epígrafe.

Extensión del texto: Por sus características son artículosque pueden alcanzar los 4000 a 5000 (cuatro mil a diez milcaracteres, con espacios), ya que se trata sobre eldesarrollo minucioso o investigación de un tema enparticular.

FORMATO DE ENVÍO

Los textos deberán ser escritos en documentos de Word o en

procesadores de texto que permitan guardar estos archivosen la extensión

.doc.

Por su parte las fotografías deberán ser enviadas enarchivos con

extensión .jpg o .png. Los interesados que deseen realizarconsultas o conocer mayor información, podrán hacerlo através de las siguientes vías:

- Telefónicamente al 620064, extensión 218

- por correo electrónico a

- personalmente con la responsable del proyecto, Lic.Carlos Cedeño,

o por correo a [email protected]

PUBLICACIONES EN EL PERIÓDICO

Los artículos y las notas serán revisados para lapublicación posterior.

Se hará una devolución por correo electrónico, si hubieraque hacer cambios

en cuestiones de redacción. El Periódico UniversitarioINTERALFARO no se hace responsable del contenido de losartículos. Esta responsabilidad compete directamente alautor.

Todas las recomendaciones de estilo quedan sujetas avariaciones de edición, éstas se hacen con el fin deestandarizar el proceso anterior al trabajo de diagramacióndel periódico.

INTERALFARO tiene una emisión diaria, por lo tanto laconvocatoria a presentación de notas y artículos seencuentra abierta todos los días del año.

Asimismo es la intención brindar el espacio a la sociedaden su conjunto.

[email protected]