Los comienzos de una historia laica en imágenes

40
Los comienzos de una historia laica en imágenes Una relación de los cuadros de pintura histórica mexicana pintada en paralelo al curso de los eventos en el siglo XIX, nos llevaría a encontrar La Batalla de Tampico de 1829, pintada por Carlos Paris en 1830 y expuesta en la casa de José Fagoaga en la ciudad de México, donde se encontraba a la venta. Este cuadro fue regalado en 1835 por Santa Anna al Congreso de la Unión, pues la obra era un testimonio, de la entrada simbólica del general a la historia nacional como héroe. La escena pictórica narraba la victoria de Santa Anna y Manuel Mier y Terán frente a los españoles que hacían un último esfuerzo por la reconquista de país, en 1829. Sin embargo para que se constituyera un amplio panorama de pintura histórica se necesitaba de un sujeto, de un conjunto de sujetos, y de la fuerza del Estado que no terminaba por consolidarse en la primera mitad del siglo mexicano. Por su lado la construcción de una historia escrita en la primera mitad del siglo era excluyente y, las percepciones salvíficas de la historia habían impedido la construcción de una historia nacional. Esta tendencia se vería revertida tanto por la voluntad de Maximiliano, como por una colectividad, que vio necesaria la conformación de una historia. Para ello Maximiliano obtuvo el soporte de una serie de intelectuales moderados y liberales que se sumaron al imperio. 1

Transcript of Los comienzos de una historia laica en imágenes

Los comienzos de una historia laica en imágenes

Una relación de los cuadros de pintura histórica

mexicana pintada en paralelo al curso de los eventos en

el siglo XIX, nos llevaría a encontrar La Batalla de Tampico

de 1829, pintada por Carlos Paris en 1830 y expuesta en

la casa de José Fagoaga en la ciudad de México, donde se

encontraba a la venta. Este cuadro fue regalado en 1835

por Santa Anna al Congreso de la Unión, pues la obra era

un testimonio, de la entrada simbólica del general a la

historia nacional como héroe. La escena pictórica narraba

la victoria de Santa Anna y Manuel Mier y Terán frente a

los españoles que hacían un último esfuerzo por la

reconquista de país, en 1829. Sin embargo para que se

constituyera un amplio panorama de pintura histórica se

necesitaba de un sujeto, de un conjunto de sujetos, y de

la fuerza del Estado que no terminaba por consolidarse en

la primera mitad del siglo mexicano. Por su lado la

construcción de una historia escrita en la primera mitad

del siglo era excluyente y, las percepciones salvíficas

de la historia habían impedido la construcción de una

historia nacional. Esta tendencia se vería revertida

tanto por la voluntad de Maximiliano, como por una

colectividad, que vio necesaria la conformación de una

historia. Para ello Maximiliano obtuvo el soporte de una

serie de intelectuales moderados y liberales que se

sumaron al imperio.

1

Maximiliano vio en la historia la fuente principal y

el punto de partida para su programa iconográfico

imperial. Con la elaboración de proyectos buscó

construir su propia historia, como una continuación de la

europea y a la cual habría que unirle ahora su presente

mexicano. Desde su juventud y en sus expediciones al

lejano oriente Maximiliano se rodeó tanto de

historiadores como de pintores para dejar su historia en

imágenes. 1

Maximiliano empezó a concebir los proyectos para

México desde -la presentación de la Comisión Mexicana en

octubre de 1863 a su partida en abril de 1864- éste fue

tiempo de planear, de soñar, de definir, al menos por

escrito, lo que hoy llamaríamos la construcción de una

“imagen publicitaria” que comprendería no sólo los

proyectos iconográficos del rescate de la historia, sino

la planeación de un espacio donde habitar, las imágenes

oficiales que presentarían a los soberanos en las nuevas

tierras, el menaje de casa, y las condecoraciones que

establecería el protocolo.

Si en Miramar había conjuntado la labor pictórica de

Cesare dell Acqua, con las historias de Pietro Kandler

sobre el sitio de Miramar para fincar una tradición, una

historia, ahora patrocinaría tanto proyectos para las

residencias oficiales como para la ciudad misma.

A escasas semanas de su llegada a la capital

Maximiliano visitaba en julio de 1864 la Academia de San

1 Ver Esther Acevedo, Testimonios artísticos de un episodio fugaz 1864-67, México,MUNAL, INBA.1996.

2

Carlos escogía obras, emitía decretos muy concretos para

edificar monumentos: a la independencia, y a los

distintos héroes. Solicitó encargos a Roma: cuadros

tanto originales para la construcción de su historia,

como copias de sus pintores favoritos. Con el patrocinio

real de los proyectos construía una línea histórica que

por un lado iba forjando y por otro conociendo.

Las obras salieron tanto de las manos de artistas

mexicanos, como europeos; con la particularidad de

utilizar un vocabulario alejado de lo alegórico. Una

nueva forma de captar los eventos, se vio fuertemente

influida no sólo por la litografía, sino por la

fotografía, medios que dieron cuenta a manera de noticia

visual, de los eventos cotidianos que se transformarían

en históricos. La prensa fue el vehículo para dar a

conocer los eventos de la realeza, a un amplio público

que no tenía cabida en el escenario del poder y con lo

que se iba formulando una opinión pública .

El patrocinio de las artes significó para

Maximiliano una necesidad y un privilegio. Como príncipe

liberal europeo sabía vincular los caminos del arte con

la formación de la memoria. Maximiliano delineó un

proyecto iconográfico, que proponía una forma laica de

contarla, conciliando las figuras que habían sido

excluidas tanto del partido liberal, como del

conservador, y que ahora Maximiliano se proponía

conciliar, pues el gobernaba para todos los mexicanos.

3

Los proyectos iconográficos que podemos armar con

los fragmentos existentes, nos permiten concertar un

relato coherente acerca de aquellos eventos que

historizan su pertenencia o que le confieren

magnificencia al imperio.

Los Antiguos

Para conocer la historia antigua, Maximiliano tenía

en su biblioteca una amplia selección de libros que

incluían: La Historia de la Nueva España de Hernán Cortez

(1770); Historia de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz

del Castillo (1795-96) ; Historia General de las Indias de López

de Gomara (1553-56); Historia de la Conquista de México de Solis

(1651);2 Idea de una nueva historia y general de la América de

Bernarducci Boturini (1746); Histoire du Mexique Tezozomoc

(1853); Storia antica del Messico de Clavijero (1780); Antiquites

of Mexico de Lord Kingsborrough (1831); Descripción de las dos piedras

que se encontraron en la plaza principal de México de León y Gama

(1832); History of the conquest of Mexico de William

Prescott(1844)).3 En su biblioteca contaba con las fuentes

fundamentales de la historiografía antigua leidas y

citadas en el siglo XIX.

Además de la información que tuvo a su alcance a

través de los libros, Maximiliano reconfirmó la2 No es extraño encontrar más de una edición para casi todas las publicaciones en este caso tenía la de Barcelona , la de Madrid, la de Florencia y la de París.3 Verzeichniss der in der k k. Hofbibliothek vorhandenem Werke uber Mexico. Indice de las obras sobre México existentes en la Biblioteca de la corte real e imperial , Archivo de Trieste núm. 226.

4

formación de una Comisión científica y literaria y

artística de México la cual estaba conformada desde

tiempos de la regencia. En la sección de Arqueología,

Etnología, Lingüística, actuaba como presidente José

Fernando Ramírez, Francisco Pimentel como vicepresidente

y como miembros Faustino Galicia Chimalpopoca y D. Manuel

Orozco y Berra, quienes estarían vinculados a diversas

tareas en el imperio.

Si los liberales habían sustentado en el

reconocimiento de un pasado prehispánico la diferencia

que los hacía mexicanos, Maximiliano se encargó de

promover que esa historia se construyera en imágenes y

confluyera en el castillo de Chapultepec, posiblemente en

el gabinete de Antigüedades que tenía planeado.

Maximiliano y Eugenio Landesio -el profesor de

paisaje de la Academia- tenían un pasado en común: los

dos conocían al húngaro Karl Markó quien había sido

maestro de Landesio en Roma y a quien Maximiliano le

había pedido unos cuadros para Miramar. Su pasado

europeo los unía, tenían una lengua en común. Para la

clase de paisaje de 1863 Landesio incluyó

representaciones de episodios históricos. Luis Coto,

ganó el primer premio con su cuadro La fundación de México el

cual sería adquirido más tarde por Maximiliano y llevado

al Castillo de Artstetten después de su muerte.4 (fig. 1)

Landesio en uno de sus escritos menciona las

comisiones que Maximiliano le solicitó y deja establecido

4 En 1879, Luis Coto pintaría un segundo cuadro con la misma temática, la obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Toluca.

5

que debía ejecutar un cuadro del Valle de México desde la

torre del Castillo, y seis paisajes históricos al fresco,

cuyos asuntos serían tomados de la historia antigua de

México para los cuales ya había empezado los estudios.

Los esbozos de Landesio no se conocen, sin embargo

quedaron los óleos de sus alumnos Luis Coto y José María

Velasco y la tradición de una forma de hacer.5 (fig. 2)

¿Qué de la historia prehispánica en particular le

interesó a Maximiliano rescatar? Al no tener mayor

información sobre los episodios de los cuadros pedidos a

Landesio no podemos explayarnos, sin embargo su interés

arqueológico, no fue sólo para la cultura azteca, sino

sus intereses cubrieron diversas zonas arqueológicas del

país. Su interés por la cultura maya , los llevó a

planear un viaje a la península, viaje que sólo efectuó

Carlota acompañada entre otros de José Fernando Ramírez.

Carlota ávida lectora llevaba las obras de Stevenson y

concluyó -después del viaje- en contra de la escuela

francesa de arqueología, que suponía las culturas

prehispánicas tenían una ascendencia egipcia y se unió al

pensamiento de quien afirmaba que la culturas eran

autóctonas, después de ver las ruinas con sus propios

ojos.

Los cuadros de la historia indígena serían retomados

por los pintores, desde la Academia tanto en la república

5 Eugenio Landesio, “La pintura general o de paisaje y de perspectiva en la Academia de San Carlos” El Mexicano 19 de julio de 1866 (BDSPP)

6

restaurada, como en el Porfiriato, presentando diferentes

aspectos, con distintos vocabularios formales.

La gesta de independencia

Los proyectos que Maximiliano vislumbró para contar

la historia del país desde el momento de la independencia

serían pictóricos y escultóricos, públicos y privados. El

elogio de los grandes hombres, cuyos valores habían sido

ganados por sus acciones y no por su cuna, se constituyó

en una ruptura clara, como un sistema de sustitución en

la subversión de un imaginario donde ya no era un ser

supremo quien juzgaba los méritos de los grandes hombres.

Su visión por un lado coincide con la de los liberales al

no rescatar la historia de la Nueva España y sí la

prehispánica. Se diferencia de ellos en que trata de

conciliar, e incluir a Iturbide como parte de los héroes

que habían logrado la independencia, además con ello

sentaba un precedente para el segundo imperio .

A un mes de haber llegado Maximiliano a la capital,

la mañana del 22 de julio de l864, un artículo de El

Cronista de México relataba que Maximiliano había visitado la

Academia de San Carlos el día anterior, quedando

sorprendido con la escultura que había visto.6 La prensa

se había convertido en el lugar público donde se

difundían y debatían las tareas del imperio, había una

necesidad de cultivar una opinión pública. En los diarios

6 El Cronista de México ,"Visita del Emperador a la Academia de SanCarlos" 22 de julio de 1864. (BDSPP)

7

se consigna que Maximiliano, conmovido por la intención

del pueblo mexicano de hacer construir un arco triunfal

revestido de mármol en honor de Carlota, decidió,

decidieron públicamente, que con ese mármol se

construyera un monumento a la Independencia en la plaza

mayor de la capital.

Maximiliano, en una carta dirigida al ministro de

estado Joaquín Velázquez de León,7 esbozó el tipo de

monumento que tenía en mente: en la base de la columna se

colocarían las esculturas de los primeros héroes;

rápidamente nombró a Hidalgo, Morelos e Iturbide... el

futuro ocupante de la cuarta esquina no quedó

especificado. Sin embargo era la primera vez que Hidalgo

e Iturbide se encontraban en el mismo proyecto de Nación.

En el fuste de la columna irían escritos con letras de

bronce dorado los nombres de los demás caudillos

insurgentes. La columna sería coronada por una escultura

en bronce que representaría a la Nación. Para hacer el

monumento Maximiliano quería que se convocara a concurso

a ingenieros y artistas. Además deseaba colocar la

primera piedra - en menos de dos meses- para festejar su

primer 16 de septiembre en el país.8 El concurso quedaría

cerrado el último día de agosto.

7 Don Joaquín Velázquez de León fue nombrado ministro de Estado enMiramar el 10 de abril de 1864. La Enciclopedia de México, nos informa queel 21 de junio de 1864 fue nombrado Ministro de Estado José FernandoRamírez. La carta va dirigida a Velázquez de León ya que está fechadael 14 de junio de 1864 pero fue publicada hasta el 14 de julio, deahí que el encargado en ejecutar las órdenes fuera el sub-secretarioJosé Salazar Ilarregui. Rámirez hace alusión a esa carta en sus obrascompletas. Tomo V. número 76. pp. 3, 8 y 84.8 La Sociedad, 22 de julio de l864. (BDSPP)

8

¿Cómo es que, Maximiliano llegó tan rápido a fraguar

el proyecto? En el mes de abril días antes de su llegada,

se había publicado una amplia lista de los ilustres

ciudadanos que formarían la Comisión Científica,

Literaria y Artística de México.9 El presidente de la

sección de Bellas Artes fue - en esa ocasión- el

arquitecto Lorenzo de la Hidalga, quien en l843 había

ganado el concurso para levantar un monumento a la

Independencia en la Plaza Mayor.10 Las características

nombradas por Maximiliano son sumamente parecidas a lo

postulado por De la Hidalga en su proyecto de 43. Largas

pláticas debió de haber tenido el recién llegado

emperador con De la Hidalga, a quien se le encomendaron

las obras de remodelación del Palacio y de Chapultepec.

Sin embargo, en su proyecto de 1843, don Lorenzo había

dejado " a la historia y los hombres sabios que componen

el supremo gobierno [el] designar en caso necesario los

nombres de los que deben figurar, ya en estatuas, ya en

inscripciones, por lo que esta parte [del proyecto] está

indeterminada."11

También existió una comisión de Historia con Mathieu

de Fossey como presidente y José María Roa Bárcena, como

uno de sus miembros. Éste último había publicado en 1862

Catecismo elemental de la historia de México, cuya cuarta parte

9 Cuando la Comisión se instaló finalmente en l865 algunos de susmiembros habían cambiado.10 El Cronista de México, "Comisión científica, literaria y artística deMéxico" 12 de abril l864. (BDSPP)11 Justino Fernández, El Arte del Siglo XIX en México, México, UniversidadNacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas,1967, p. 212.

9

comenzaba con la Independencia de México consumada en

1821.12 A manera de respuestas y preguntas informa de lo

acaecido durante la lucha de independencia como parte del

gobierno español. El México independiente para Roa

Bárcena, miembro distinguido del partido conservador,

comenzaba con Iturbide.

El índice de su biblioteca si bien fue rico para la

historia antigua, la historia contemporánea estaba

representada por extranjeros: Blanchard Dauzats, San Juan

de Ulua ou relation de l’ expedition française au Mexique 1839 ; Bullock,

Six Months in México London 1824; Alexander Humboldt , Esai

Politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne Paris 1811;

Larenaudiere P, Mexique et Guatemala Paris 1843; Lowestern,

Le Mexique Paris 1843; Mayer, Mexico ,Aztec, Spanish and

Republican Hartford 1851; de los libros escritos por

mexicanos estan los de : García Icazblaceta Colección de

Documentos par la historia de México, 1858; Gutiérrez Estrada, Le

Mexique et l’archiduque Ferdinand Maximilien Paris 1862; Yturbide

Agustín, Memoires autographes Paris 1824; Arroniz M Manual de

biografía mexicana Paris 1857 . Manual de Historia y cronología de

Méjico 1858. Sin embargo no se encuentran las obras de

José Ma Mora, Carlos Ma Bustamante, Lucas Alamán o

Lorenzo de Zavala.

La primera piedra del monumento a la independencia

fue colocada con gran ceremonial el 15 de septiembre,

marcando una diferencia con el grupo conservador que

12 José Ma. Roa Bárcena , Catecismo elemental de la Historia de México, desde su fundación hasta mediados del siglo XIX, formado con vista de las mejores obras propias y para servir de texto a la enseñanza de la instrucción pública. México .Díaz de León. sexta edición 1888. Primera edición 1862.

10

festejaban la entrada del ejército trigarante el 27 de

septiembre. Carlota fue la encargada de ello, pues

Maximiliano se encontraba en Dolores, cuna de la

independencia por decreto de Benito Juárez desde 1863. La

caricatura respondió visualmente al hacer mofa de la gran

ceremonia que se había organizado para la colocación de

la primer piedra. Oficialmente se había escrito un largo

y detallado folleto que reglamentaba la participación de

distintos sectores a la ceremonia. Constantino Escalante

revierte e ironiza el sentido del gran ceremonial cuando

desde La Orquesta coloca una carroza desocupada, tras ella

dos sillas vacías, dos caballos famélicos sin palafrenero

y dos damas de honor. El significado de la caricatura se

hace factible por la fecha en que aparece y por el fondo

arquitectónico donde se observa el palacio imperial.13

A un año de puesta la primera piedra del futuro

monumento a la Independencia, L' Ere Nouvelle publicó una

gacetilla en francés firmada por P.L. quien se quejaba de

que, estando disponibles en el ministerio 25 proyectos

concursantes, aún no se hubiera escogido ninguno.

Recriminaba el hecho de que Maximiliano hubiese salido de

viaje cuando la decisión sobre el proyecto se debió de

haber tomado. Según P.L., sería conveniente que el

jurado proclamara un ganador y que a los perdedores se

les devolvieran sus proyectos, ya que les habían

implicado tanto trabajo en investigación, como gastos de

13 La Orquesta, 15 de septiembre de 1865.

11

ejecución.14 Dos días después, en vez de una respuesta al

concurso, el mismo periódico publicó un decreto, ya no

una carta de buenos deseos, en donde Maximiliano en uno

de los cinco artículos definía, ahora sí, al cuarto

personaje de la esquina: el triunfador resultó Vicente

Guerrero para disgusto de los conservadores. Los cuatro

héroes –Hidalgo, Morelos, Iturbide y Guerrero-

presidirían en los ángulos del basamento del que

arrancaría la columna que habría de llevar inscritos los

nombres de los demás héroes. La columna estaría coronada

por un águila en el momento de romper sus cadenas y

reemprender el vuelo. Sobre un lado de la columna, que

mediría 50 varas, iría una placa donde quedaría

registrado el patrocinio imperial.15 Los encargados de

vigilar el cumplimiento del decreto serían los ministros

de Fomento y de Finanzas. Desde las oficinas de Fomento

todas las propuestas pasaron a los gabinetes donde

después de revisarlas personalmente Maximiliano resolvió

rechazarlas.16 Pero el 4 de octubre de 1865, la junta del

Consejo de Estado presidida por Maximiliano acordó que el

Ministerio "dispusiera un presupuesto aproximado para la

14 P.L. L' Ere Nouvelle, "Le monument de l' Independence" 15 septiembre1865. (BDSPP)15 Ibid. "Décrets du 16 Septembre" 17 de septiembre 1865. (BDSPP). Unavara equivale a 835 mm., por lo que la columna iba a medir 41 m. con750 mm.16 La carta de remitida a Luis Robles Pezuela decía Remito a V.E. los proyectos presentados hasta hoy para el Monumento de la Independencia . V.M. el Emperador me ha encargado diga a V. E. que noadmite ninguno de ellos. AGN Segundo Imperio v 29 exp 16. f3. Citadoen Hugo Antonio Arciniega Avila, El arquitectyo del emperador Ramón Rodriguez arangoiti en la Academia de San Carlos 1831-1867 . Tesis de doctorado , Facultasd de Filosofía y Letras UNAM. 2003 .

12

construcción del monumento que debe levantarse en la

plaza bajo la dirección del arquitecto Rodríguez y que

desde luego se comenzase a trabajar."17

En el mes de mayo de 1866 El Cronista de México ofreció

una descripción detallada "del monumento que el ingeniero

Ramón Rodríguez Arangoity proyectó por encargo del

emperador para el centro de la Plaza Principal de la

Ciudad."18 La noticia debió de parecerle al lector de

periódicos, el resultado del concurso. La prensa nunca

dio a conocer lo que sucedía detrás del telón, ni los

arquitectos participantes tomaron la pluma para indicar

su desacuerdo. Sin embargo, para muchos de ellos era

obvio que Rodríguez Arangoity no había competido pues no

se encontraba en México cuando el concurso se cerró y,

por su calidad de no concursante, algunos de ellos

votaron por él para formar la comisión dictaminadora de

la Academia. Así pues a casi dos años de publicada la

convocatoria, Rodríguez Arangoity ganaba sin haber

participado. El silencio, el ocultamiento, la selección

de los hechos iba construyendo otra historia.19

La descripción periodística del monumento es

totalmente diferente a la establecida en el decreto de

l865. En el primer cuerpo se verían cuatro esculturas de

bronce representando a los principales ríos del país: El

Bravo, el Grijalva, el Mexcala y el Santiago. Debajo de

17 4 de octubre 1865. Acta 74. Folio 114. caja 130. (HHStA LC).18 El Cronista de México,"El Monumento de la Independencia" 30 Mayo l866.(BDSPP). 19 Para un estudio más detallado sobre el concurso ver Esther Acevedo (1996), op cit., pp. 115-122.

13

cada figura recostada se encontrarían los productos de

los diferentes departamentos; de ellos se desprendería

las fuentes. El segundo cuerpo se componía de un tronco

de pirámide poligonal que tenía, en el zócalo, los

ángulos cortados y de los cuales partían cuatro macizos

que servían de contrafuertes y representaban la Fuerza,

la Victoria, la Paz y la Historia; a los costados se

representarían los diferentes Departamentos en que se

dividía el país.20 El tercer cuerpo lo constituía un gran

pedestal sobre el que descansaba la columna; en las

cuatro caras del pedestal se colocarían bajorrelieves o

inscripciones alegóricas relativas a los cuatro sucesos

más memorables de la historia nacional, a saber:

"descubrimiento y conquista, independencia, reforma y la

apoteosis de la paz, tan deseada por todos y que ha de

ser el término de las tres primeras épocas que felizmente

ya pasaron."21 En éste proyecto específicamente se

evitaba la problemática definición de los héroes que en

todo el siglo habían representado una lucha entre las dos

posiciones extremas. Y se unía en una sola línea la

historia desde el prehispánico hasta el presente. Sin

embargo, al reconocer a la reforma como uno de los

momentos importantes de la historia del país, Maximiliano

rendía un homenaje al partido que no estaba en el poder,

ni lo había traído al poder.

20 Rosa E. Casanova Redefinición de la problemática de la Producción Plástica en México 1861-1876 Tesis de licenciatura . Universidad Iberoamericana. 1982. p. 57.21 El Marqués de Caravaca El Cronista de México, " El Monumento a laIndependencia" 31 mayo 1866. (BDSPP)

14

La única imagen localizada de este proyecto es tan

sólo una sombra. De los amplios dossiers que el arquitecto

entregaba a Maximiliano para su aprobación sobrevive una

acuarela de la plaza de armas vista a ojo de pájaro y

fechada el 13 de junio de 1866. La acuarela lleva el

número 68. ¿Cuántas acuarelas hizo para ilustrar el

proyecto?, desafortunadamente no lo sabemos pero el

segundo cuaderno que entregó para las obras de

Chapultepec -el Palacio de Verano- incluía del número 29

al 119. El monumento ocupa el centro de la Plaza, de él

parten 4 ejes: el primero lleva a la puerta central de

Palacio, el cual iba a ser remodelado; el segundo conduce

a la puerta central de Catedral a la cual se le iba a

quitar el Sagrario; el tercer eje iba al Bulevar de la

Emperatriz, que hoy coincide con la Ave. 20 de Noviembre,

el cuarto eje no está trazado pero ya el arquitecto Agea

estaba trabajando en la ampliación de Plateros.22 La

centralidad del monumento se da en más de un sentido no

sólo por encontrarse en el el centro de la plaza mayor ,

sino también por coincidir con el cruce de las dos

avenidas que Maximiliano trazaba en su proyecto

urbanístico y finalmente por que la decisión de contar la

historia se hacía desde la visión del mecenas con la

apropiación de un elenco de personajes .

La perspectiva en picada permite ver los contornos

de los dos primeros cuerpos del monumento con sus

esquinas recortadas. La sombra de la columna aparece

22 Esther Acevedo (1996), op. cit,, pp. 132-146.

15

estriada y coronada por un águila a punto de emprender el

vuelo. Es una lástima que no se conozca más sobre los

relieves históricos y los detalles escultóricos.

La importancia que le hemos dado a un monumento

escultórico dentro de un catálogo de pintura histórica,

obedece en que en el proceso de su adjudicación,

planificación y desarrollo se palpan fehacientemente los

problemas para definir una historia que estuviera a los

ojos de los ciudadanos del reino.

Cuando la prensa dio a conocer la descripción de

este último proyecto, Maximiliano ya había inaugurado

otras obras que habían molestado a los conservadores. La

develación del monumento a Morelos fue el suceso más

conflictivo. El inicio de la historia del monumento es

anterior al segundo imperio. En 1857, Mariano Riva

Palacio, pidió al escultor Antonio Piatti que esculpiera

la imagen de Morelos en mármol, para ser erigida en San

Cristóbal Ecatepec. Maximiliano aprovechó el camino

recorrido y decretó en un mismo día, a propósito de las

fiestas patrias del 65, que se levantara el monumento de

la Independencia, se construyera un sarcófago para

Iturbide y se colocara la escultura de Morelos en la

Plazuela de Guardiola para perpetuar el centenario de su

nacimiento.23

Después de tomada la resolución imperial, 14 meses

de intenso trabajo hicieron posible su inauguración. Ahí

estuvieron presentes en un día lluvioso Maximiliano y

23 El Cronista de México , 18 de septiembre 1865. (BDSPP)

16

Carlota, pero la tormenta contra el emperador y la

escultura no se hizo esperar. Un colaborador anónimo de

El Cronista de México escribía que los representantes de los

propietarios de la casa de los condes del Valle de

Orizaba conocida como la casa de los Azulejos, "protestan

contra la presencia del intruso de mármol... y están

dispuestos a agotar todas las formalidades antes que

permitir que una gloria nacional habite gratis en su

arroyo."24 La incomodidad de los Escandón, quiénes vivían

frente a la plaza, y en general el grupo conservador

experimentaban hacia Maximiliano, fue caricaturizada por

Constantino Escalante en La Orquesta. Escalante divide la

caricatura en dos: cargada a la derecha está una

descripción esquemática del monumento próximo a ser

inaugurado, del lado izquierdo dialogan dos personajes de

la alta sociedad distinguidos por sus trajes. Uno le

indica al otro que con el monumento "se celebra la

memoria de un hombre que salió de la más humilde clase

del pueblo, que nació en la oscuridad, en fin un

representante de las clases mistas (sic), nosotros no

debemos estar ahí, somos nobles." Algunas frases del

diálogo ficticio fueron tomadas del discurso que

Maximiliano leyó el día de la inauguración del

monumento.25 Pero lo que en la alocución era un

24 El Cronista de México, 24 de octubre 1865. (BDSPP)25 El texto de Maximiliano dice: "Celebramos hoy la memoria de unhombre que salió de la clase más humilde del pueblo; que nació en laoscuridad y que ahora ocupa uno de los más elevados y más ilustrespuestos en la gloriosa historia de nuestra patria. Representante delas razas mixtas..." El Cronista de México ,"Inauguración de la Estatua deMorelos" 3 de octubre de 1865 .(BDSPP)

17

reconocimiento al origen de Morelos, en las palabras de

los aristócratas se vuelve testimonio de los prejuicios

de clase, imperantes entre los grupos privilegiados y del

descontento creciente del grupo conservador hacia el

emperador. La Orquesta dedicó su “obertura” a comentar el

discurso de Maximiliano haciendo broma de las distintas

lecturas que éste podría tener.26 El lenguaje caricaturil

estaba inaugurando una manera de acercarse a la historia.

Al caer el imperio la escultura siguió molestando

tanto al nuevo gobierno, por aquello de la placa

conmemorativa colocada por Maximiliano, como a los

Escandón. La placa escrita en latín y en español había

sido revisada por los miembros de la Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística; en ella se leía: "Al ínclito

Morelos quien dejó el altar para combatir, vencer y morir

por la libertad de su patria. Maximiliano Emperador

1865." La voluntad de identificación salta a la vista:

Morelos había dejado el altar y Maximiliano sus

aspiraciones europeas para luchar por el "bien" del mismo

pueblo.

Otro de los héroes nombrados en amplios decretos de

septiembre fue Agustín de Iturbide, a quien se procuró

cubrirlo de gloria, decretando la construcción de un

sarcófago, a la manera imperial, que guardara sus restos.

El partido conservador lo consideraba el héroe de la

independencia pues la había logrado a través de la

conciliación, dando fin a una guerra fratricida.

26 La Orquesta, 4 de octubre 1865. (BDSPP)

18

Maximiliano se unía a estas consideraciones y le servía

para reconocer un precedente de su imperio, ya en el

México independiente. De el sarcófago no quedó mas que el

decreto, para que Sojo lo esculpiera y la autorización de

la destrucción del molde, por el gobierno de Benito

Juárez una vez restaurada la república27

Los decretos de septiembre no alcanzaron a rendir

homenaje a todos los héroes. Sin embargo, en el curso de

la visita que hizo a la Academia de San Carlos,

Maximiliano admiró el modelo en yeso de 2.10 m. de alto

que el escultor Noreña había hecho de Vicente Guerrero y

en consecuencia ordenó que fuera vaciado en bronce y se

colocara "sobre un pedestal en la elegante calle de

Corpus Christi." Según los redactores de las notas

periodísticas correspondientes, "el bronce y las piedras

dirán a la posteridad, que S.M. distinguió y supo

compensar a los hombres ilustres que supieron verter su

sangre por la independencia y la libertad de la patria."28

El nuevo héroe nacional era aquel personaje susceptible

de fundirse en el cuerpo de la nación y proponer una

nueva manera de morir al servicio de la patria.

Tan crecido era el número de monumentos que

requerían bronce, que el ministro de Fomento se dirigió

al de Guerra para hacerle saber que "su majestad [desea]

emplear en los monumentos que van a erigirse a la27 Flora Elena Sánchez Arreola, Catálogo del Archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes, México , Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Marzo 1868 . Caja 1/exp80/2fs. p 19.28 El Cronista de México, "Estatua de Guerrero" 18 de noviembre 1865.(BDSPP)

19

independencia, a Iturbide y Guerrero, el bronce de los

cañones inútiles [y] me ordena averigüe de VE el número

disponible de ellos y los lugares donde se encuentran."29

Además, se solicitó los servicios de la Academia de

Ciencias y Literatura de la corte para formar y someter a

aprobación la inscripción de la placa que debía llevar el

monumento de Guerrero. Se elaboraba poco a poco una nueva

retórica, que logró elaborar un sistema de representación

y una herramienta mental eficaz para construir una

historia laica.

Para el Palacio Imperial, Maximiliano planteó una

serie de reformas; una de ellas fue la edificación de la

galería de Iturbide cuyas paredes y techos serían

restauradas dejando al descubierto las vigas de cedro;

ahí se colocarían los retratos de los héroes de la

Independencia; en la galería de reyes se colocarían los

de sus antepasados; y en la galería de retratos de

soberanos reinantes donde se colocaría aquellos de la

realeza contemporánea.30

Maximiliano encargó la dirección del proyecto

pictórico a Santiago Rebull quien delegó algunos de los

retratos a los alumnos de la Academia. Para noviembre de

1865 Maximiliano pudo ver colgados, como lo dice el

catálogo, "en la primera sala de pinturas remitidas fuera

de la Academia obras que han ejecutado en Palacio para S.

29 El Pájaro Verde, 23 de noviembre 1865. (BDSPP)30 Archivo CONDUMEX folio IX –1 carpeta 6-8 legajo 747. En esta carta Maximiliano le solicita a Aguilar y Morocho un retrato de Isabel II para la galería que está formando.

20

M. el emperador los discípulos de esta Academia."31

Estaban ya terminados el de Miguel Hidalgo por Joaquín

Ramírez(fig. 3 ) y el de Agustín de Iturbide por Petronilo

Monroy; se presentaron en boceto el de José María Morelos por

Monroy y el de Mariano Matamoros por José Obregón; no

figuraron en esa exposición el de Vicente Guerrero que fue

hecho por Ramón Sagredo (fig. 4) ni el de Ignacio Allende

por Ramón Pérez. (fig.5) En la galería de Iturbide se

colocaron todos estos retratos de los héroes que habían

sido llamados por los distintos sectores ideológicos y

políticos de México.

Los retratos de los héroes fueron más pequeños que

las efigies que se pintaron del emperador.32 Mas si

fueron menores en tamaño, en formas y estilos pictóricos

resultaban muy parecidos. Los personajes del primer

cuarto del siglo XIX de pronto pasaron a ser descritos,

pictóricamente, con un vocabulario propio de herederos

reales. Si comparamos los retratos que se hicieron de

Iturbide en vida y los que mandó hacer Maximiliano, se

verá la diferencia. Los retratos de Iturbide de 1822

describen a través de sus ropas, la posición de sus manos

y lo constreñido de los espacios, a un hombre de la época

colonial interpretado por el pincel de artistas-

artesanos. El cuadro que encargó hacer Maximiliano se

inscribe en los cánones tradicionales del retrato31 Manuel Romero de Terreros, Catálogos de las Exposiciones de la AntiguaAcademia de San Carlos de México (1850-1898) México. Universidad NacionalAutónoma de México. 1963. p.388.32 El mayor fue el que pintó Jean Adolphe Beaucé de Maximiliano a caballo329 x 279 Los de cuerpo entero fueron de 255 x 168 y los de loshéroes fueron de 240 x 156.

21

principesco, fijados en el siglo XVII y reformulados en

la segunda mitad del siglo XIX incorporando los

accesorios emblemáticos de la efigie principesca: mesa,

columna, silla, manto, corona y documentos se adaptan

para rendir un retrato puesto al día en su vocabulario

formal. Maximiliano no mandó colgar uno de los retratos

de época de Iturbide sino que ordenó construir una imagen

de su antecesor lo más parecida a la suya.

Para el cuadro de Iturbide se juntaron todos los

retratos que se le conocían, así como un relieve en cera.

Para completar el expediente, Urbano Fonseca, le escribió

a la Sra. Josefa Iturbide con el fin de obtener una

entrevista para Monroy "pues desea hacer un estudio de su

fisonomía ya que se decía que tenía algunos puntos de

semejanza con su padre y como no debemos omitir trabajo

ni diligencia alguna que contribuya a la mayor perfección

de la obra, me tomo la libertad de recomendarle al Sr.

Monroy para que haga sus apuntes."33

La verdad histórica de esta colección de retratos,

buscó obtener un parecido físico, sin embargo los

escenarios fueron construidos de acuerdo a una idea

contemporánea, ellos fueron historizados de acuerdo a un

nuevo canon.

Sobre el retrato de Hidalgo los cronistas de la

época lo elogiaron: "todo en el cuadro, es una histórica

verdad; Hidalgo se levanta de un sillón en los momentos

de la revolución suprema: su actitud no es guerrera ni lo

33 19 de mayo 1865. documento 6538. (AAASC)

22

que se llama ideal; es la actitud firme de un anciano

vigoroso, en cuyo semblante se revela un pensamiento

gigantesco, una abnegación tranquila, una bondad

habitual..."34 La pintura y la crítica nos hablan de un

momento en que se definió la figura de Hidalgo como el

padre de la patria, como el del venerable anciano, atrás

quedaron las litografías de Linati que lo pintaban como

un revolucionario que levantaba a las masas.35 La imagen

de Ramírez fundó un paradigma acorde a las expectativas

de un grupo liberal, que reivindicó la labor de Hidalgo

como el padre de la Patria.

Como dice el maestro Ramírez “la voluntad del

emperador de fundar el futuro de la nación sobre la

reconciliación de los partidos era un punto central

de su discurso y reiteraba la pretensión expresada

en 1863 al aceptar la corona en Miramar. El elenco

de héroes que integraba la galería palaciega no

venía sino a otorgar confirmación visual a esta, a

la postre frustrada, voluntad conciliatoria. Hay una

clara distribución de roles o papeles en el proceso

de lucha por la libertad e independencia. Pareciera

que Minerva y Marte han logrado armonizarse al fin,

mediante la asignación de sus valores respectivos a

sendos grupos de figuras complementarias dentro de

la misma galería iconográfica: los legisladores y

34 El Cronista de México ," Una Pintura" 29 de noviembre 1865. (BDSPP).35 Para el desarrollo del retrato de Hidalgo ver Esther Acevedo, “Entre la tradición alegórica y la narrativa factual”, Los Pinceles de la Historia De la Patria Criolla a la Nación Mexicana, México, Museo Nacional de Arte, 2001. pp.125-129.

23

los guerreros, los constructores y los luchadores

logran convivir lado a lado y recibir el merecido

homenaje que les corresponde como fundadores de la

patria. En Allende, Matamoros y Guerrero encarnan

plásticamente los valores y virtudes bélicas,

mientras que en Hidalgo, Morelos e Iturbide brillan

las capacidades legislativas y jurídicas, en una

nueva, curiosa formulación de lo heroico en sus

facetas activa y reflexiva.

No por azar los primeros aparecen en un

abstracto paisaje a cielo descubierto, mientras que

los segundos ocupan un interior arquitectónico, ya

sobrio, ya suntuoso.

Por otra parte, vale la pena señalar las

agrupaciones por pares que es posible hacer dentro

del conjunto: Hidalgo y Allende forman el primer

par, puesto que ambos estuvieron íntimamente

asociados, no sin fricciones serias, en las campañas

que abrieron la revolución de 1810; Morelos y

Matamoros entraron al relevo, una vez derrotado y

disuelto el movimiento inicial de la insurgencia, en

una relación de líder y "brazo derecho"; Guerrero e

Iturbide forman el último par, el uno como caudillo

popular que heredera la tradición insurgente y el

otro como el elegido por las élites criollas para

dar cima al proceso de la independencia, y cuya

alianza acabó por triunfar con la entrada del

24

Ejército Trigarante en la ciudad de México el 27 de

septiembre de 1821.”36

Los héroes de la independencia debían estar en todas

partes y para ello decretó que para la casa de Hidalgo en

Dolores - considerada monumento nacional desde el decreto

de Benito Juárez de 1863- Ramírez concibiera un retrato

de Hidalgo y dos cuadros que conmemoraran la

independencia rememorando episodios de la gesta. El

primero sería el “de la cena de Hidalgo en el que se

juraron los héroes la noche del 15 de septiembre

conquistar la independencia o perecer... la [y el otro]

la salida de Hidalgo seguido de cuatro mil y tantos

Dolorenses, la mañana del 16 de septiembre”37 No sabemos

si los cuadros se pintaron lo más probable es que no y

hoy sólo se encuentra el retrato de tres cuartos de

Hidalgo realizado por JoaquínRamírez fechado 1865.

El proyecto iconográfico ideado por Maximiliano para

la galería de Iturbide, fraguó exitosamente: por su sagaz

selección de personajes de la historia, por su selección

de los mejores artistas académicos mexicanos, por la

ubicación donde fueron y siguen colocados; y por

inaugurar una forma de transmitir los logros de un

gobierno. Uno pensaría que el cambio de los tiempos al

restaurarse la república obligarían a deshacer la obra de

Maximiliano. No fue así y el ciclo propuesto sería

36 Fausto Ramírez , Hidalgo en su estudio , ponencia 200237 Pbro. J. Zacarías Barrón, Apuntes Históricos de Dolores Hidalgo, segunda edición Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia 1969. p 98.

25

retomado por los liberales a excepción de la figura

monárquica de Iturbide. Además sirvieron como modelo a

seguir en las diferentes provincias de la República como

se verá en los siguientes capítulos.

Historia dinástica

Si bien de la época colonial, Maximiliano no rescató

ninguna imagen de la vida de la Nueva España, sí ordenó

la factura de cuadros que le recordaran a todos los

Habsburgo de la rama española, estas imágenes de sus

antepasados, cobraban significado ahora en su nuevo país.

La comisión de Maximiliano a los artistas de la Academia

incluyó a : Carlos V encomendado a Rafael Flores, Felipe II

a Santiago Rebull, Felipe III a Juan Urruchi, Felipe IV a

Joaquín Ramírez, Carlos II a Tiburcio Sánchez.38 El 11 de

mayo de 1866 un listado de archivo nos dice que los

retratos siguientes están en obra y del número 1 al 5 lo

ocupan los personajes que hemos nombrado ocupando e

primer lugar Carlos V y el último Carlos II. Desconocemos

el avance logrado en la ejecución de esta serie dinástica

y el único retrato del que sabemos de su existencia es

paradójicamente el de Carlos II , con quien concluyó el

reinado de los Austrias en España. Fue presentado en

boceto en la exposición de sesenta y cinco, terminado en

1866 y habita hoy, las bodegas del Museo Nacional de

Historia. Su tamaño es igual que el de los héroes

38 México, 11 de mayo 1866. folio 724. caja 16. (HHStA)

26

mexicanos y su tratamiento lo inscribe en la tradición

barroca del retrato real, sin embargo Sánchez al

representar al personaje escogió una pose melancólica que

disfraza la naturaleza débil del soberano, a quien su

naturaleza le negaba de entrada el poder asumir el cargo

que sobre él recaía, así la descripción esta cercana a un

vocabulario más apegando a un romanticismo incipiente.

Sánchez pudo tener como modelo el retrato de Carlos II

pintado por Juan Carreño Miranda de la Sala de los

Espejos del Escorial. (fig. 6)

Maximiliano en su deseo de dar gloria al imperio,

también quería ver y mostrar en el palacio imperial a los

reyes europeos, sus parientes y sus contemporáneos. Para

ello solicitó a Rebull, su retrato con el de su hermano

Francisco José. Existe un boceto en el Castillo de

Artstetten donde los dos hermanos, de pie y en uniforme,

se encuentran unidos de frente viendo al espectador, sin

embargo la figura de Maximiliano fue colocada un paso

adelante. Santiago Rebull identifica a Francisco José en

la tradición antigua de una realeza tradicional al

ataviarlo con su traje de gala y a Maximiliano lo concibe

portando su traje oscuro, casi un burgués, que lo

identificaría como un monarca moderno sostenedor de un

parlamento.39

En una misiva a a Ignacio Aguilar y Morocho el 18 de

Mayo de 1866 desde Cuernavaca le comunica la larga

39 Fausto Ramírez, “Entre la alegoría y la crónica visual: las modalidades estilísticas del segundo imperio” Testimonios artísticos de un episodio fugaz 1864-67, México, MUNAL, INBA.1996.

27

inercia del mariscal Bazaine, le comenta sobre el

rompimiento de los tratados de Miramar , sobre la segura

neutralidad de los Estados Unidos , y al final de la

carta le solicita un retrato de cuerpo entero de Isabel

II ya que está formando la Galería de retratos de

soberanos reinantes en palacio Nacional.40

La historia visual del segundo imperio

Maximiliano en una carta del 5 de julio de 1865, al

ministro Velázquez, le pedía que ordenara la ejecución de

una pintura, que diera cuenta al mundo católico de La

entrevista de Maximiliano y Carlota con el Papa Pío IX a su paso por

Roma el 20 de abril de 1864; este debía ser de una y

media vara de alto, por dos o dos y media varas de ancho

y el autor en que se pensó fue el pintor italiano

Podesti.41 El tamaño de este cuadro de historia era

pequeño, comparado con otros encargos de la realeza de la

centuria anterior.

La discusión sobre el cuadro debía tener ya tiempo,

pues en una misiva de agosto del año anterior de

Velázquez de León al ministro Aguilar y Morocho quien se

encontraba en Roma, le especifica que el cuadro se debe

“inspirar en el dibujo publicado por El Correo de Ultramar.”42

(fig. 7) Este periódico se publicaba en París y era la40 Carta de Maximiliano a Ignacio Aguilar del 18 de mayo de 1866. Archivo CONDUMEX. Fondo IX-1 carpeta 6-8 legajo 74741 En el documento la palabra Pina estaba tachada y la de Podesti tomaba su lugar. 5 de julio 1865. caja 97. (HHStA) Una vara equivale a 835 mm., así que el cuadro llegaría a medir 2 o dos y medio de ancho por 1.25 de alto.

28

versión adaptada para el público que hablaba español, del

famoso semanario L’ Illustration. El frontis de la publicación,

un grabado en pie, hace referencia simbólica tanto a

España como muy en particular a México por medio de las

imágenes representadas.43 L’ Illustration se había convertido

en el semanario gráfico más renombrado de Francia, en él

los lectores podían “ver” los distintos escenarios donde

la “acción” sucedía, y como noticia del momento siguió de

cerca el trayecto de Maximiliano y Carlota a México,

respecto a la visita de los emperadores a Roma, el

semanario publicó tres escenarios diferentes. 44

La comisión finalmente no la llevó a cabo Podesti

como había sido el primer deseo del emperador, sino ésta

recayó en un estudiante mexicano pensionado por la

Academia: José Salomé Pina, quien había obtenido su

pensión en 1853 y debía haber regresado a la Academia en

octubre de 1863, aunque no lo hizo. Su maestro y amigo

Pelegrín Clavé intercedió por él para que le renovaran la

pensión, en vista de que se encontraba haciendo "un gran

cuadro histórico que ha emprendido y que desea presentar

42 Carta de Velázquez de León a Ignacio Aguilar del 28 de agosto de 1864. Archivo CONDUMEX. Fondo IX-1 carpeta 2-8 legajo 174. La carta también cuenta la molestia de Maximiliano para con su Santidad, tantopor la ausencia del Nuncio, como por no haber condecorado a los acompañantes de Maximilano , cuando lo visitaron en Roma 43 Los editores responsables eran de Lasalle y Melan, la tipografía era de J. Best y se encontraban situados en la calle Saint Maur SaintGermaine ·#15.44 El semanario se traducía también al inglés London Illustrated News y al alemán el Leipziger Illustrirte Zeitung, por lo que sus imágenes eran vistas en muchos y diversos países, sobre todo aquellos vinculados alproyecto del imperio.

29

a su regreso como una muestra de sus notables

adelantos."45 El tema de la pintura histórica que Pina

supuestamente estaba haciendo no fue mencionado por

Clavé.

Ya durante el imperio José Ibarra Ruiz, encargado de

la Secretaría de Fomento, le comunicó a Don Urbano la

decisión de Maximiliano de otorgar un año más de beca a

Pina; ante la autoridad imperial el manejo de la Academia

estaba saliendo del control de don Urbano. Él mismo, de

poco agrado, enteró a Pina de la prórroga de la pensión

para "que pueda terminar el cuadro que está usted

haciendo para la Academia, esperando por lo mismo que

informe U. del estado que guarda y de los demás

pormenores que crea conducentes.”46

Pina tardíamente escribió a don Urbano para

anunciarle que el cuadro que desde 1863 estaba haciendo

para la Academia y la terminación del cuál había motivado

su primera prórroga, se vería interrumpido pues la

ejecución del cuadro del emperador, le ocupaba todo el

tiempo. Ahora sabemos que Pina no terminó ninguno de los

dos cuadros; ni el que hacía para la Academia, ni el

encargo del emperador. Del primero nunca supimos ni el

tema, ni su paradero; del segundo se conocen dos

versiones abocetadas, una de éstas se encuentra en el

Museo Nacional de Historia y la otra en una colección

45 11 de septiembre 1863. documento 5954. Archivo antigua Academia de San Carlos46 .27 de diciembre 1863, documento 5954. Archivo antigua Academia de San Carlos

30

particular -con sus diferencias; a más hay un sketch de

Carlota firmado en París en 1866. (fig. 8)

En 1902 Pina le contó a un cronista de El Mundo

Ilustrado varios puntos sobre el patrocinio del cuadro y su

subsecuente factura.47 Pina dice haber escogido como lugar

para desarrollar su composición el Palacio Marescotti y

no el Vaticano, dando preferencia a la residencia del

mexicano Gutiérrez Estrada, sin embargo la carta de

Maximiliano había acotada las decisiones del artista al

imponer, él una imagen. Maximiliano leía diversos

periódicos y veía en las publicaciones gráficas, tan

cercanas a los escenarios donde sucedían las acciones, el

mejor testimonio de lo acaecido. De los tres reportajes

que salieron en L’ Illustration, que él asiduamente

coleccionaba, el escogido fue uno a doble página que lo

muestran a él y Carlota frente al Papa Pío IX en el

Palacio Marescotti, la imagen había sido sacada de un

croquis hecho por M. Laufberger, publicada el 7 de mayo

de 1864.48 Maximiliano se encuentra a la derecha del Santo

Padre y Carlota a la izquierda, el Papa esta colocado un

poco más arriba que los soberanos y lo enmarca un dosel,

algunos cuadros adornan las paredes y penden grandes

candiles. La diferencia entre ambas obras estriba, en que

Pina se centraba, en contar la historia de la entrevista,

dando a los personajes el mayor espacio posible dentro de

la composición, ellos ocupan la mayor parte del ambiente47 Fausto Ramírez, La plástica en el siglo de la independencia, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, 1985, p. 6748 No tenemos datos de que el artista Laufberger hubiera estado presente en la entrevista.

31

y en el grabado, el gusto por reflejar el lujo que rodea

la entrevista, es mayor que el interés por los

personajes.

La variedad que se encuentra en los dos bocetos de

la “entrevista” que se guardan, se da tanto en el color

del traje de Carlota como en la posición de una consola.

El grabado de L’ Illustration la muestra con un vestido blanco,

los bocetos de Pina la muestran de las dos maneras. A

pesar de los varios bocetos el cuadro no fue terminado.

La experiencia inmediata de la reportaje gráfico al

presentar los eventos de una manera cercana hizo que la

pintura de historia adoptara sus modos de hacer.

Dejar en imagen la entrevista de Maximiliano con Pio

IX era parte de su historia mexicana, que comenzaba en su

imaginario, con la visita del Papa a tierras mexicanas,

simbolizada en la residencia de Gutiérrez Estrada. Los

problemas que su política tuvo hacia el Vaticano, no se

perciben en la obra, era más importante dejar testimonios

de las glorias que del conflicto. Tanto los editores de L’

Illustration como Maximiliano -al escoger esa imagen- dan

prioridad al poder civil sobre el religioso, al decidir

publicar o mandar pintar, la visita del Papa al Palacio

Marescotti y no la primera entrevista que sostuvo la

pareja imperial con el Santo Padre en el Vaticano el día

32

anterior.49 La lucha de los poderes se hacía patente en

las imágenes.

Los indígenas como parte de la población mexicana lo

intrigaron sobre manera. Se interesó por su pasado

mítico, pero también se encontró con representantes de

diversas etnias durante su gobierno. El que Maximiliano

convidara a Palacio a los indígenas se fue haciendo

costumbre, Fernando Ramírez cuenta que “habían asistido a

una comida en Palacio dos alcaldes indígenas con sus

trajes y causaron sorpresa en los asistentes.”50 Sabemos

por los diarios que el día 28 de enero de 1865 había

llegado una “comisión de indios mayas venidos de Yucatán

para presentar sus homenajes y ofrecer sumisión en lengua

maya”.51 Ramírez de nueva cuenta nos informa que fue

cuando los recibió y ellos aseguraban

Si hemos vivido en esa clase de indolencia y sinobedecer otra autoridad que nosotros mismos esporque ningún hombre nos inspiraba la confianza yel respeto que tú, cuyo nombre nos ha llevado tanlejos el aire, envuelto en harmonía y comomandándonos que seamos tus fieles vasallos.52

De todas estas ocasiones y de los viajes que hizo,

Maximiliano prefirió comisionar a un artista, la

ejecución de un cuadro histórico sobre la visita de los49 Ya en otra ocasión L’ Illustration había dejado constancia de su laicismo al eliminar al padre Miranda de la entrevista que la comisión mexicana hiciera a Miramar, donde la pintura de Cesare dell’ Acqua si muestra a Miranda en primera fila. Ver Esther Acevedo,1996 pp.36 –37. 50 Fernando Ramírez, Memorias para servir a la Historia del Segundo Imperio, México Tipografía de Agüeros 1904. Tomo V p. 28651 La Sociedad, 31 de enero de 186552 Diario del Imperio, 30 enero de 1865

33

kikapoos, para ser colgado en uno de los palacios. Los

kikapoos habían llegado a la ciudad de México en

diciembre de 1864 provenientes del Norte del país y la

prensa escribió largos reportajes de su visita. Les

admiraba su aspecto “salvaje” sus atavíos extraños, su

silencio y la ausencia total de armas .53 Habían llegado

buscando un reclamo de tierras que desde la época de

Arista les habían prometido.

El artista seleccionado fue Jean Adolphe Beaucé

quien había llegado con el ejercito expedicionario

francés. Beaucé representa la escena, un salón de cuyas

paredes pendían las copias de los retratos de los

emperadores de Francia, Eugenia y Napoleón aprés

Winterhalter a más del de Carlos V, quien presidía desde

el centro. Este salón no existía como tal, pero si como

proyecto, ya se contaban con los cuadros que Clavé había

terminado en tiempos de la Regencia, y las comisión

sobre el Carlos V encomendada a Rafael Flores ya de

estaba formulada. Si bien se han encontrado planos sobre

como se debían colgar los cuadros en el castillo de

Miramar, en los abundantes archivos sobre México no los

hemos encontrado, sin embargo la pintura de Beaucé parece

un retrato hablado de los intereses de Maximiliano. (fig.

9)

Maximiliano en una carta a su hermano, dejó

constancia de el encuentro con los kikapoos y los

describió como "auténticos indios salvajes paganos de la

53 El Correo de Ultramar, 1865. p. 180. Se reproduce una imagen de los kikapoos en el campo firmada por J Worms.

34

lejana frontera Norte, verdaderas figuras de Cooper en el

auténtico sentido de la palabra. Ayer comieron aquí en

el bosque de ahuehuetes de Moctezuma, en el mismo lugar

donde el emperador indio daba sus grandes banquetes."54

Maximiliano, compartía el imaginario citadino acerca

de los salvajes, los rostros pintados de los que habla el

redactor de La Orquesta y los atuendos le hicieron llegar a

la conclusión de que eran auténticos indios salvajes

paganos, verdaderas figuras de Cooper. En enero los

redactores de La Orquesta concedieron que después de todo

no se trataban de indios salvajes, no así Maximiliano

quien expresó libremente su opinión a su hermano

favorito.

¿La preferencia de los kikapoos sobre los mayas y

los demás indígenas que lo visitaron a que obedeció?

¿Cuál fue su idea sobre la representatividad del indio?

¿Pesó acaso más la literatura que el conocimiento? ¿Lo

exótico como lo otro, era una exigencia?

A pesar de que en la carta Maximiliano habla de

ellos como “auténticos indios salvajes paganos” en el

cuadro no hay la distancia entre el emperador occidental

y el jefe de una tribu salvaje que podemos encontrar en

otros cuadros de la realeza europea. Revivir el antiguo

54 José Iturriaga, Escritos mexicanos de Carlota, México, Banco de México, 1992, p.61. Seguramente Maximiliano había leído la saga que James Fenimore Cooper había escrito sobre el oeste estadounidense. De 1824 a 1842 había publicado cinco novelas acerca del encuentro de los blancos con los aborígenes: The Pioneers 1823, The Last of the Mohicans 1826,The Prairie 1827, The path finder 1841 y finalmente The Deer Slayer 1842 ellasse publicaron al fin formando el ciclo The Leather Stockings Tales .

35

sentido de la conquista al cristianizar al pagano y

civilizar al marginal, parecería estar en sus miras.

En el cuadro observamos que el jefe de los kikapoos

se encuentra un paso adelante de la comitiva, con la mano

levantada como símbolo de que porta la palabra.

Maximiliano y Carlota -se encuentran del otro lado del

cuadro y respaldados por su séquito- los escuchan con

atención; en el centro de la composición, Pedro Celestino

Negrete sostiene el cetro del imperio, es el único

personaje que le da la espalda a los retratos reales.55

Los jefes se encuentran en igualdad de circunstancias.

Como pintor del ejército expedicionario Beaucé

utilizó un vocabulario más cercano a la descripción

realista. Saliéndose del género propiamente histórico,

se apega al nuevo estilo donde lo cotidiano se transforma

en histórico, la presencia de un niño que gatea en el

salón es impensable en otro momento anterior a ésta

pintura.

Tanto el público mexicano, como el extranjero que no

tuvo acceso a las fotografías de los kikapoos tomadas por

Aubert o a ver el cuadro colgado en alguno de los

salones, conoció otras versiones de la visita de la

comitiva a la ciudad. Rápidamente los períodicos

vinculados a L‘ Illustration como el periódico inglés The

Illustrated London News, recibió de Beauce un apunte de los

kikapoos no en el acto de visitar al Emperador sino en el

campo, la rapidez de la noticia obligaba a Beauce a

55 En el ceremonial imperial, no se permitía dar la espalda a los retratos de los reyes.

36

trabajar con rapidez. (fig, 10) La misma ilustración se

reproduce en la edición alemana del periódico y otra

escena de los kikapoos con pequeñas variantes firmado por

J Worms en El correo de Ultramar . En México se publicó

tardíamente una escena de los kikapoos en el campo fue en

la edición de 1869 de México y sus Alrededores pero fue

excluida de algunas de las reimpresiones posteriores que

de éste álbum se hicieron.56

En este caso vemos la diferencia entre la noticia

explícita de la visita de los kikapoos a la ciudad de

México y la elaboración de un cuadro de historia que

sirviera como testimonio de las obras del imperio, a

Beaucé le llevó mas tiempo, reflexión y posiblemente

pláticas con el emperador para llegar a la solución

compositiva del cuadro.

La imagen que circuló en los periódicos debió haber

impactado las mentes de los europeos que leían L’ Illustration

o alguna de sus traducciones, ya que cuando facturaron

estampas a la muerte de Maximiliano, los kikapoos

aparecieron como guardianes de la celda de Maximiliano.57

(fig.11) La magia de las imágenes conformaba

conciencias.

Epílogo

56 El cuadro esta hoy en el el Museo Franz Ferdinand en Artstetten, Austria.57 La estampa litografiada de autor anónimo se encuentra en el MuseoHistórico de Viena inv. 81448.

37

La diversidad de estilos que cubren la obra

patrocinada por Maximiliano, nos habla de un momento de

crisis de representatividad, donde la tradición de

retratar a la realeza desde los parámetros del barroco se

están agotando, y nuevos esquemas surgen de los medios

masivos de comunicación donde se establece, por un

tiempo, una influencia de la litografía y la fotografía

sobre la pintura. Sin embargo los pintores acostumbrados

a producir estas obras no se encontraban en México.

Coincidiendo con la inauguración de la exposición de la

academia de San Carlos en noviembre de 1865, Maximiliano

en una carta a Franscisco Artigas ministro de instrucción

pública y cultos, enfáticamente le comunicaba

He visto con sumo disgusto la mala dirección

que rige la Academia .Como esta ahora arreglada es

más para arruinar el talento natural y conducir

sobre un mal camino , que para desarrollar el

sentimiento artístico bajo las leyes de la hermosura

y el buen gusto . Veo la necesidad de dar al

Instituto una reforma completa o de disolverla

enteramente, porque los gastos hechos como hasta

ahora , al contrario de ser útiles son perniciosos,

creándose con ellos un proletario al que se le da el

nombre de artistas y que para vivir arruinan el buen

sentido artístico de la población…La Academia como

esta hora no puede seguir sin gran perjuicio. O

deberá suprimirse totalmente o tener el valor de

hacer un cambio radical , es decir darle una

38

dirección entendida y enérgica que no tenga la falsa

piedad de proteger medianías que se llame a buenos

profesores de Europa que compensen el gasto que se

hace en ellos y que sean verdaderos artistas ; que

proporcionarán buenos modelos tanto vivos como

figurados y que obtengan colecciones fotográficas

tanto par escultura como para arquitectura.”58

Los alumnos habían completado bajo la dirección de

Santiago Rebull director de la Academia el ciclo

iconográfico para la Galería de Iturbide, todo ello a

partir de composiciones de una sola figura, la formación

de cuadros historiados fueron la creación de extranjeros

como Jean Adolphe Beaucé (fig.12) ante ello pronto el

emperador reclamaría la presencia de Cesare dell Acqua.

Sólo José Obregón de los alumnos mexicanos en 1867

terminaría El descubrimiento del pulque.

Los proyectos intramuros como el ciclo iconográfíco

del salón de Iturbide permanecerá hasta nuestros días en

los salones de Palacio Nacional. Ignorar el patrocinio

de las obra resultó sencillo por muchos años, sin embargo

los monumentos públicos decretados por Maximiliano

sufrieron mayores avatares. La columna de la

independencia se quedó tan sólo con el zócalo, el Morelos

fue retirado de la transitada calle, el sarcófago de

Iturbide desapareció rápidamente, el Guerrero no fue

colocado en Corpus Christi.59 58 11 de noviembre de 1865 AGN Gobernación Segundo Imperio v72 exp 3 f 15 Citadore en Hugo Hugo Arciniega Avila , op cit p 273.59 La escultura de Morelos pasó frente a la Alameda en la Plaza de laSanta Veracruz y tiempo después la colocación de la estatua de

39

Esther Acevedo

Dirección de Estudios Históricos INAH

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Guerrero fue retomada como un proyecto de la república restaurada cuando fue colocada en el Jardín de San Fernando, donde hoy permanece.

40