Cine y ciudades. Imágenes e imaginarios en ambientes urbanos

9
INTRAMAR EDICIONES · 2011 SERIE ENCUENTROS Francisco Salvador Ventura (Ed.)

Transcript of Cine y ciudades. Imágenes e imaginarios en ambientes urbanos

CIN

E Y C

IUD

AD

ESFran

cisco Salvador V

entu

ra (Ed.)

INTRAMAR EDICIONES · 2011

SERIE ENCUENTROS

Francisco Salvador Ventura (Ed.)

Desde sus orígenes, las actividades hu-manas en el marco urbano han desper-tado la curiosidad de los cineastas, que se han ocupado de filmar las salidas de las fábricas o de las iglesias, el mo-vimiento de las calles o el esplendor de los monumentos y edificios. Pero poco a poco la ciudad deja de ser un estricto de-corado más o menos lustroso para con-vertirse, con su convivencia de realidad y ficción, en un protagonista frecuente de los discursos fílmicos. Incluso, con el paso del tiempo, las ciudades han incor-porado a su construcción estética la idea que el cine ha ido aportando sobre ellas. Londres, Nueva York, París, Atenas, Los Ángeles, Roma, Madrid y tantas otras, se han forjado una imagen a través de las miles de películas que, con diferen-te grado de consciencia, las han tenido como marco, pero también como refe-rencia argumental o temática: en defini-tiva, como alma de las miles de historias que han tratado de contar.

Tras la experiencia del libro Cine y cos-mopolitismo como conjunto de reflexio-nes sobre el séptimo arte desde distintas áreas de los estudios humanísticos, se ha reunido de nuevo un equipo de estu-diosos y creadores para reflexionar, esta vez, sobre la ciudad y el hecho cinema-tográfico. A los que estuvieron presen-tes en el anterior volumen, se han uni-do nuevos colaboradores para este Cine y ciudades, que no hacen sino enriquecer las perspectivas de un tema de reflexión tan interesante como las múltiples ma-neras de «estar», que ha tenido y tiene, la ciudad en el cine.

Los Ángeles o los universos de una ciudad de cine, por Francisco Salvador Ventura

El atlas de París de Sacha Guitry: coleccionando historias de la historia en una articulación escalar, por João Mascarenhas Mateus

De la infancia de Nueva York en el Cine,por Miguel Dávila Vargas-Machuca

Madrid en la pantalla: de la construcción a la disolución del mito, por Gloria Camarero Gómez

La presencia fantasma: Atenas en el cine griego, por Antonio Aguilera Vita

Bogotá distorsionada en la pantalla, por Czestochowa Molina Serrano

London after Midnight, por Mercedes Iáñez Ortega

La ciudad como totalidad esencialistaWoody Allen: Vicky, Cristina, Barcelona, por Carmen Martínez Romero

Habana Blues: la melodía de una ciudad, por María Victoria Rueda Palomar

Viena a contrapelo: antropología de las filmaciones en el accionismo vienés, por Guillermo Cano Rojas

Filmando el Mediterráneo: Patton en Almería, por Manuel Quesada Martínez

Paris, je t’aime: una visita guiada a la ciudad de la luz, por Paula Blázquez Somosierra

Selling «Cinematic Value»: Heritage, Landscapes, Log Cabins and Beyond in Vancouver and its Surrounds, por Nancy Duxbury

La ciudad como personaje en 4 meses, 3 semanas y 2 días de Cristian Mungiu y en Bucarest, la memoria perdida de Albert Solé, por Ioana Gruia

Un recorrido histórico por la Granada cinematográfica, por Javier Díaz Box

Las ciudades imaginarias: Budapest en Cremaster 5 de Matthew Barney, por Monika Keska

Elementos aristofánicos en The Day the Fish Came Out: la ciudad del futuro y el fin del mundo según Michael Cacoyannis, por Alejandro Valverde García

De La Ciotat a Auschwitz, Hiroshima e Sarajevo: como se constrói uma memória, como se esquece uma cidade..., por Abílio Hernandez Cardoso

Roma-Los Ángeles-Nueva York. Tres ciudades para una pesadilla. Adaptaciones cinematográficas de I am Legend de Richard Matheson, por Óscar Lapeña Marchena

Intramar Ediciones, SLSanta Cruz de Tenerife2011www.intramarediciones.com

ISBN: 978-84-92851-40-9

portada Cine y Ciudades.indd 1 07/11/11 10:11

CINE Y CIUDADES

IMÁGENES E IMAGINARIOSEN AMBIENTES URBANOS

Edición de Francisco Salvador Ventura

Intramar Ediciones, S.L.Santa Cruz de Tenerife

2011

00EN02Cine11Portadillas1:Maquetación 1 19/10/2011 15:02 Página 3

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño dela portada, puede ser reproducida, almacenada o transmi-tida por ningún medio, ya sea eléctrico, mecánico, ópticoo reprográfico, sin permiso previamente expreso del editor.

© DE ESTA EDICIÓN: Intramar Ediciones, S.L.

Santa Cruz de Tenerife, 2011.

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

COLECCIÓN: Polimatia.SERIE: Encuentros.

TÍTULO ORIGINAL: Cine y ciudades.

Imágenes e imaginarios en mabientes urbanos.

DISEÑO DE CUBIERTA:rec: www.retoqueec.comIMAGEN DE CUBIERTA:

João Mascarenhas Mateus.

Edición en colaboración con el Centro de Estudos Sociais,

Universidade de Coimbra.

IMPRIME: Publidisa.ISBN: 978-84-92851-DEPÓSITO LEGAL: SE-8477-2011

00EN02Cine11Portadillas1:Maquetación 1 19/10/2011 15:02 Página 4

Administrador
Texto escrito a máquina
40-9
Administrador
Texto escrito a máquina
Administrador
Texto escrito a máquina

P r ó l o g o

00EN02Cine11Portadillas1:Maquetación 1 19/10/2011 15:02 Página 5

7Entre los amantes y los estudiosos del cine se asume con toda naturali-dad el protagonismo que los ambientes urbanos desempeñan en la granpantalla. No debe de resultar extraño, dado que tal presencia no seríanada más que un trasunto del papel central que juegan en nuestrasvidas. La aparición de las ciudades sirve de criterio diferenciador entrelas sociedades prehistóricas y las históricas y las polis antiguas se con-virtieron en sinónimo de comunidad de ciudadanos en la lejana e ins-piradora Grecia Clásica. Su renacer en el tardío Medievo sirvió deanuncio de la modernidad y, tras la Revolución Industrial, quedaronencumbradas como polo de atracción en torno al cual la humanidad setransformaría progresivamente de un mosaico de espacios rurales enuna red de universos urbanos. En ese contexto, surgió el cine a finalesdel siglo XIX y pronto se convirtió en un compañero inseparable de lasciudades. A la vez que ambos experimentaban los tumultuosos aconte-cimientos del Novecento, el cine adquiría la función de archivo de imá-genes sobre los múltiples avatares urbanos e incluso de agente directo ensus transformaciones. Gracias a la íntima relación establecida con aque-llas, ha tenido ocasión de retratar los lugares de trabajo y los de diver-sión, ha observado los distintos latidos cíclicos que conforman su vidacotidiana, ha transitado con los trenes que se introducen cargados en susentrañas, ha admirado su transformación con los hitos arquitectónicosque transformaban su imagen, ha testimoniado el horror de la destruc-ción provocada por las grandes contiendas, ha documentado las atrac-tivas costumbres de los grupos privilegiados y las difíciles condicionesvitales de los desfavorecidos, ha experimentado con proyecciones más omenos inventadas sobre el pasado partiendo de testigos patrimoniales deotras épocas, ha representado los nuevos espacios globalizados de las

Francisco Salvador Ventura (Ed.): Cine y ciudades. Imágenes e imaginarios en ambientesurbanos. Santa Cruz de Tenerife: Intramar Ediciones, 2011, 7-9.

00EN02Cine11Portadillas1:Maquetación 1 19/10/2011 15:02 Página 7

megalópolis postmodernas, ha ensayado con la imaginación de proyec-ciones utópicas y distópicas acerca de sus espacios, ha probado a cons-truir una geografía emocional con referencias que aspiran a transmitirsus atmósferas particulares, y un sinfín de fórmulas más que no hacensino corroborar la indisociable hermandad que desde su nacimiento haconectado al cine con las ciudades.

A finales de 2009, los miembros del Grupo de InvestigaciónHUM-870 Cine y letras. Estudios transdisciplinares sobre el arte cinemato-gráfico nos reunimos para hablar sobre la vinculación del cine con elconcepto de cosmopolitismo, que, al año siguiente, dio como fruto unlibro colectivo titulado Cine y cosmopolitismo. Aproximaciones transdis-ciplinares e imaginarios visuales cosmpolitas. En octubre de 2010, unnuevo encuentro, esta vez en Lisboa, en la sede que el CES (Centro deEstudos Sociais) tiene en Lisboa, nos convocó para reflexionar sobre losmencionados argumentos en torno a la relación entre lo cinematográ-fico y lo urbano. En esta ocasión la reunión estuvo abierta a miembrosde otras universidades, otras especialidades, junto a cuantas personasquisieron asistir a las sesiones. El simposio llevó por título Cinema e Ci-dades y se planteó como un foro de discusión en el que se realizaronaportaciones de especialistas con curricula de amplio espectro, con la in-tención de enriquecer todo lo posible las herramientas de análisis y fa-vorecer con ello la diversidad de los discursos. La nómina de quienestomaron parte abarca a historiadores, filólogos, historiadores del arte, fi-lósofos, historiadores del cine, ingenieros, restauradores, sociólogos yescritores. El común objeto de discusión tuvo como centro la imagenque, con el paso del tiempo, el cine ha ido elaborando de la ciudad.Como se puede comprobar en los títulos, la mayor parte de las inter-venciones estuvo focalizada en ciudades concretas. Pero, ni siquiera éstafue la regla general, porque se expusieron reflexiones que afectaron avarias ciudades a la vez, o que teorizaban sobre otras inexistentes, frutode la invención, la mezcolanza o la utopía. En todas, se incidió en bus-car los recursos gracias a los cuales han sido retratadas, distorsionadas,perfiladas, explicadas, simplificadas, construidas... En todo caso, el con-junto de los trabajos constituye una amalgama, que aspira a servir de in-vitación a aproximarse a ellas en su cualidad de organismos vivos, deentidades multiformes, sujetos de una continua recreación en diálogopermanente con las cámaras.

Francisco Salvador Ventura

8

00EN02Cine11Portadillas1:Maquetación 1 19/10/2011 15:02 Página 8

Las intervenciones generaron animadas discusiones no sólo entre losparticipantes, sino también entre aquellos que asistieron como público,dentro de los que se encontraban también diferentes perfiles académi-cos y profesionales, así como distintas procedencias nacionales de amboslados del Atlántico. A ello contribuyó igualmente un rasgo común atodos los trabajos, el hecho de procurar evitar en lo posible convertirseen una colección de identificaciones de localizaciones en las distintasfilmaciones. Por ello, más allá de configurar una especie de guía turís-tica urbana para amantes del cine, se ha preferido otro tipo de libro deviajes, menos concreto y más teórico. Se persigue un acercamiento a laatmósfera propia de cada ciudad, tal como es concebida en uno o va-rios filmes concretos, en alguna época determinada, en un director es-pecífico, etc. El conjunto de trabajos se ha visto enriquecido por lautilización de diversas lenguas, español, portugués e inglés, y por dis-cursos que han profundizado en aspectos económicos, artísticos o ge-néricos. Como en el anterior libro, no ha existido una planificación conambiciones de exhaustividad, porque estaría condenada al fracaso. La se-lección de los temas sería siempre necesariamente incompleta, por loque se encontrarán algunas de las ciudades más importantes para la his-toria del cine, como otras con una presencia más puntual; ciudades detodo el mundo, aunque predominan las europeas y americanas; ciuda-des reales junto a otras imaginadas; visiones más amplias y otras másconcretas, etc. En cualquier caso, este libro quiere contribuir a poner demanifiesto la unión indisoluble entre cine y ciudad, sobre la que yaexiste un corpus bibliográfico importante y que seguirá siendo objeto dereflexión precisamente por tal razón. Si en nuestra geografía personal lasciudades tienen un lugar propio irremplazable, la imagen que tenemosde ellas ha sido fruto, en gran medida, del visionado de multitud de pe-lículas. No es extraño, pues, que cuando viajemos a algunas de ellas ten-gamos sensaciones próximas al déjà vu, situándonos en espaciosimaginarios cuya familiaridad ha contribuido, además, a construirnos.

Francisco Salvador VenturaLisboa, Julio 2011

Prólogo

9

00EN02Cine11Portadillas1:Maquetación 1 19/10/2011 15:02 Página 9

Índice

Prólogopor Francisco Salvador Ventura

Los Ángeles o los universos de una ciudad de cinepor Francisco Salvador Ventura

El atlas de París de Sacha Guitry: coleccionando historias de la historia en una articulación escalar

por Joao Mascarenhas Mateus

De la infancia de Nueva York en el Cinepor Miguel Dávila Vargas-Machuca

Madrid en la pantalla: de la construcción a la disolución del mitopor Gloria Camarero Gómez

La presencia fantasma: Atenas en el cine griegopor Antonio Aguilera Vita

Bogotá distorsionada en la pantallapor Czestochowa Molina Serrano

London after Midnightpor Mercedes Iáñez Ortega

La ciudad como totalidad esencialista. Woody Allen: Vicky, Cristina, Barcelona

por Carmen Martínez Romero

Habana Blues: la melodía de una ciudadpor María Victoria Rueda Palomar

5

11

33

51

67

83

99

111

131

139

Viena a contrapelo: antropología de las filmaciones en el accionismo vienés

por Guillermo Cano Rojas

Filmando el Mediterráneo: Patton en Almeríapor Manuel Quesada Martínez

Paris, je t’aime: una visita guiada a la ciudad de la luzpor Paula Blázquez Somosierra

Selling “Cinematic Value”: Heritage, Landscapes, Log Cabins and Beyond in Vancouver and its Surrounds

por Nancy Duxbury

La ciudad como personaje en 4 meses, 3 semanas y 2 días de Cristian Mungiu y en Bucarest, la memoria perdida de Albert Solé

por Ioana Gruia

Un recorrido histórico por la Granada cinematográficapor Javier Díaz Box

Las ciudades imaginarias: Budapest en Cremaster 5 de Matthew Barney

por Monika Keska

Elementos aristofánicos en The Day the Fish Came Out: la ciudad del futuro y el fin del mundo según Michael Cacoyannis

por Alejandro Valverde García

De La Ciotat a Auschwitz, Hiroshima e Sarajevo: como se constrói uma memória, como se esquece uma cidade...

por Abílio Hernandez Cardoso

Roma-Los Ángeles-Nueva York.Tres ciudades para una pesadilla. Adaptaciones cinematográficas de I am Legend de Richard Matheson

por Óscar Lapeña Marchena

Resúmenes de contenidos

149

165

179

193

211

223

235

241

255

265

283