Ambientes escolares

34
MEDIO AMBIENTE ESCOLAR

Transcript of Ambientes escolares

MEDIO AMBIENTE ESCOLAR

O Parte importante de nuestras vidas transcurre en la escuela. OProshansky y Fabian (1987) sitúan a la escuela (junto con casa y el barrio) como los escenarios dentro de los cuales se crea la “identidad del lugar”

OIdentidad del lugar: subestructura de la propia identidad que se halla compuesta de cogniciones sobre el ambiente físico.

OSin embargo existen elementos que, de alguna u otra manera, afectan el desarrollo normal de la educación

O Ambientes educativos: El conjunto de la edificación escolar, tanto sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en un contexto social y ambiental, sea urbano o rural (Pol y Morales, 1986)

Todos los aspectos que tienen que ver con la edificación y su entorno afectan de una u otra manera el rendimiento escolar.

Aulas, patios y otras áreas

Condiciones físicas

Elementos como:ORuido, iluminación y temperatura.

OEl estado de los edificios (tanto en su interior como su exterior).

OLa conservación y funcionalidad de su mobiliario,

OEl grado de limpieza de sus baños, la suciedad en los pasillos y patios

El maestro debe buscar la mejor disposición para que el problema conductual dado por el grupo se convierta en responsabilidad del mismo grupo.

Los maestros

Resolver el problema de comportamiento dándole la responsabilidad al grupo y no al alumno individualmente. (Proshansky ,1978)

Los maestros

Educación Ambiental y Conductas

Sustentables

Proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.

Educación ambiental

Es un conjunto de acciones efectivas, deliberadas y anticipadas que resultan en la preservación de los recursos naturales, incluyendo la integridad de las especies animales y vegetales, así como en el bienestar individual y social de las generaciones humanas actuales y futuras (Corral y Pinheiro, 2004)

Conducta sustentable

Conducta sustentable

* Austeridad

*Conductas proecológic

as

Componente Ambiental

* Altruismo

*Equidad

Componente Social

Conducta sustentable

Austeridad: evitar de manera deliberada el consumo personal de recursos” (DeYoung, 1996).

Conductas proecológicas: conjunto de acciones deliberadas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en la protección del medio (Corral, 2001)

Componente Ambiental

Conducta sustentableAltruismo: es aquel comportamiento que produce un beneficio sustancial para el receptor, no al actor, Staub (1978).

Equidad: la justicia que corresponde con los derechos o las leyes naturales, más específicamente con el hecho de liberarse de los sesgos o del favoritismo (Corral, 2001)

Componente Social

ETAPAS Y ESCENARIOS EDUCATIVOS

Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Preparatoria, Profesional

PRE-ESCOLAR (KINDER)Presentan estructura de ambiente definido.

Investigación (observación directa): análisis de efectos producidos por el ambiente escolar en el desarrollo cognitivo y social.

PRE-ESCOLAR (KINDER)El escenario idóneo de juegos es con materiales de uso colectivo (habilidades sociales). Conflicto: mayor en pasillo, menor donde los niños tenían espacio y objeto delimitado.Interacción social: Menor al utilizar (triciclos, puzles, objetos para pintar)Interacción social negativa: (insultar, ridiculizar, escupir) Mas frecuente en juegos que utilizaban objetos pequeños (polly pocket). Menos frecuente en escenarios de actividades individuales.

PRE-ESCOLAR (KINDER)Rincones de actividades creativas: lugares que parecen mantener por mas tiempo la atención y permiten desarrollo cognitivo.

Escuela abierta (niños deciden que hacer): Mayor iniciativa de exploración y desarrollan comportamientos autónomos.

Las alfombras separadoras de ambientes de actividades contribuyen al diseño del aula.

PRIMARIAInvestigaciones centradas en el analisis del aula-clase y relación maestro-alumno.

Se considera al profesor como el E mas importante. (papel fundamental)

PRIMARIALa concepción que el alumno tenga es fundamental para entender el estilo de enseñanza de los profesores.

Clases rectangularesAlumno pasivo

Clases cuadradas

Alumno activo

Clases circulares

Alumno social

Clases abiertas

alumno ávido de

estimulación

SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

Los investiga-dores han entrado su interés en el análisis de la participación y satisfacción.

SECUNDARIA Y UNIVERSIDADLa participación en seminarios, la satisfacción y los resultados académicos están condicionados con el lugar de asiento.Mas participación estando al frente del maestro, que al lado. (círculos)

Mejores calificaciones sentados al frente

SECUNDARIA Y UNIVERSIDADEl tamaño del el aula, influye en la participación y satisfacción de las alumnos.

En institutos pequeños, los estudiantes presentaron mayor grado de participación en actividades extracurriculares.

Técnicas de investigación: autoinformes, entrevistas, observación y experimentos (distancia profesor, ventanas).

ESCUELAS ABIERTAS“Escenario flexible” aulas sin paredes, no pasillos, ni puertas; se puede pasar libremente de un espacio a otro.

Aspectos positivos:Alumnos con más iniciativa, responsabilidad, autonomía, autoconcepto y actividades.

Aspectos negativos:Los alumnos parecen dedicar mas tiempo moviéndose de lugar, que realizando actividades académicas y desorganización.

BIBLIOTECASEs un marco físico de comportamiento concebido para evitar la hiperestimulación procedente de otras personas.

Son subambientes de aprendizaje dentro del centro escolar.

Se ha estudiado la búsqueda de espacio personal y territorialidad.

Los ocupantes defienden activamente el espacio para estudiar/investigar.

No sobre-estimular con señales de orientación.

PATIOSEn los niños (kinder/primaria) los patios suponen lugares de aprendizaje privilegiados.

Se hizo un estudio y en los patios “buenos” el comportamiento difiere de los “malos”.

Buenos: niños inventan mas actividades y se desenvuelven en mas lugares.

Malos: actividades reducidas al espacioÁreas naturales incrementan las actividades de los estudiantes, lo mismo que el equipamiento.

ESTÉTICALos niños expresan más preferencia por patios con diversidad de equipamiento y con naturaleza.

Aulas “bonitas” (decoradas) inducen un mejor rendimiento y actitudes.

Estudio (Instrumento 2)

Estudiar la relación entre condiciones físicas, educativas y sociales de la escuela y la conducta pro ambiental de los estudiantes.

Objetivo

Participantes:Estudiantes entre 12 y 18 Años, en escuelas secundarias y preparatorias.

Método

Instrumentos:• Inventario de Ambiente Escolar,

• Escala de conductas sustentables: Altruismo, Equidad, Conducta proecológica y Austeridad.

• Variables Demográficas

Masculino41%

Femenino 59%

Sexo

Publica89%

Privada 11%

Tipo de Escuela

Secundaria46%Preparatoria

54%

Grado Escolar

  AULA PATIO MESTR ALT EQD CPE

AULAS 1 .60** .35** 0.07 .28* 0.12

PATIOS 1 .41** 0.21 0.21 0.05

MAESTROS 1 0.22 .44** 0.19

ALTRUISMO 1 0.04 0.03

EQUIDAD 1 0.13

CPE.           1