UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

11
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sede del Atlántico (Recinto Turrialba) Estudiantes: Katherine Hernández Zúñiga, B23245 Julián Araya Paniagua, B10469 Prof: M Sc. Ana María Rodríguez R. Curso: Biología de Malezas (Lab #4: Práctica de Banco de semillas)

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Sede del Atlántico

(Recinto Turrialba)

Estudiantes:

Katherine Hernández Zúñiga, B23245

Julián Araya Paniagua, B10469

Prof:

M Sc. Ana María Rodríguez R.

Curso:

Biología de Malezas

(Lab #4: Práctica de Banco de semillas)

2

II ciclo, 2014

PRÁCTICA DE BANCO DE SEMILLAS

Katherine Hernández, B23245/ Julián Araya, B10469

Palabras clave: Banco de semillas, germinación, enterramiento, colonización

RESUMEN

Se realizó un prácticade evaluación de banco desemillas en la FincaExperimentalInterdisciplinaria deModelos Agroecológicos(FEIMA) prestación delInstituto Costarricense deElectricidad (ICE) para laUniversidad de Costa Rica,Sede del Atlántico, recintoTurrialba, se realizó unmuestreo en distintoscultivos distribuidos portoda la finca. Se obtuvieronlos siguientes resultados:se encontró que las malezasdominantes fueron las dehojas anchas en contrastecon las hojas angostas,debido a factores que lasfavorecen a ellas. Elobjetivo de dicha prácticafue introducir el estudio

del banco de semillas demalezas en el suelo como unaherramienta de diagnósticoútil para la toma dedesiciones de manejo de lavegetación.

INTRODUCCIÓN

Muchas veces se escuchahablar sobre los bancos desemillas, que pueden ser dedos tipos uno donde sealmacenen semillas decultivos de cualquiervariedad en el mundo; elcual es como un resguardo dela seguridad alimentaria yotro llamado el banco desemillas de malezas, el cuales de interés en estemomento.Dicho banco se puededefinir como la reserva desemillas maduras viables, enla planta (banco de semillasaéreo), enterradas en el

3

suelo y las presentes en losresiduos vegetales (banco desemillas del suelo), en unacomunidad vegetal según lopropuesto por Roberts (1981,citado en De Souza et ál.2006).

La importancia de suerradicación o control, esdebido a la gran influenciasignificativa que poseenmuchas en el campo agrícolay directamente sobre elcultivo. En algunos casoslas malezas puedencomportarse de distintasformas, unas más agresivasque otras, o incluso unasmás sensibles a herbicidasque otras; pues al finalsiguen siendo plantas,afectadas tanto por factoresbióticos o abióticos. Porotro lado, el comportamientoque posea una maleza endeterminado hábitat y suproducción de semillas, nonecesariamente va a serigual en todos losagroecosistemas, ni en elmismo agroecosistema quedomine, debido a suadaptabilidad, plasticidad,latencia de semillas y otros

factores. (Acosta y Agüero2001). Por ello laimportancia de conocer a laperfección las malezas quequizás lleguen a acompañarel cultivo de interés, yaque al conocerlo se puedecontrolar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se asignó un lote acada grupo con diferentescultivos, y con ayuda de unpalín o barreno semuestrearon 5 puntos de eselote en forma de W, se tratóde cubrir toda la parcela yse tomaron las siguientesprofundidades: 0-10 cm y 11-20 cm por lo que al final setuvieron 5 muestrascompuestas de cada una deesas profundidades, lasmuestras respectivas a cadaprofundidad se colocaron enbolsas plásticas rotuladascon marcador permamente y semezclaron bien cada una poraparte, una vez bienrevueltas se cuarteó cadaprofundidad y se llenaron 6recipientes: 3 con muestrassuperficiales y 3 conprofundas y nuevamenes se

4

rotularon con la siguientesinformación: # grupo, sitio,profundidad, y # repetición.Luego de este proceso, sedejaron ahí durantes aprox.dos semanas y se realizó laprimera estimación donde secontabilizó las plántulastanto en hoja ancha como enhoja angosta, para cadaprofundidad y número derepetición, una vez contadasse eliminaron las plántulasemergidas y se disturbó unpco el suelo para favorecerla nuevas germinaciones yuna semana después serepetió la evaluación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Así como las semillasson sumamente importantespara lograr sembrar yobtener nuestros cultivos,también lo son las semillasque producen las diversasmalezas en el mundo, ya quelas semillas son laprincipal fuente dedispersión de las malezasanuales, mediante estas, lasmalezas tienen la habilidadde perpetuarse a través degeneraciones continuas

(Pareja, 1984, citado enVargas y Blanco 2012).Debido a la gran diversidadque existe en el mundo delas arvenses es de granvalor conocer elcomportamiento de lasmalezas con mayor dominanciao colonización que hay endeterminado cultivo.

Debido a la importanciadel conocimiento delcomportamiento de lasmalezas se han desarrolladovarios métodos para suevaluación, entre ellosestán: métodos deseparación, métodos degerminación y métodos deenterramiento, de los cualeslos dos primeros se utilizanaún más, el terceroprácticamente está en desuso(Piudo y Cavera 2005). Paraefectos de esta prácticahecha se utilizó el métodode germinación este se basaen la emergencia deplántulas y puedenrealizarse en condicionescontroladas (invernadero ocámara de crecimiento), o encampo, bajo condicionescontroladas y para favorecer

5

la germinación de todas lassemillas, se extiende lamuestra de suelohomogéneamente sobre unsubstrato estéril; se riegaperiódicamente y se espera ala aparición de lasplántulas (Piudo y Cavera2005).

Por lo que de maneramuy generalizada se realizóeste método ya que no seutilizó un substrato estérily no estuvo bajo condicionestan controladas, por ellosolo se contabilizó lacantidad de plántulasemergidas con hoja ancha yangosta en un período degerminación y crecimiento deaproximadamente entre 8 y 15días, y se dice también demanera generalizada por elhecho de que uno de losprincipales problema es laestimación imprecisa delnúmero de semillas a medidaque la distribución espacialse ajusta a patronesagregados ya que las causasque originan este tipo dedistribución pueden estarasociadas a los mecanismosde dispersión o a la

heterogeneidad de factoresambientales y culturales(Matteucci y Colma 1982,citado en Requesens et ál2004). Ya que aunque no sesabe a ciencia a ciertacuales especies de malezasiban a predominar se puedeobtener un panorama de lasfamilias que pudieron habercolonizado. Por lo que losbancos de semillas tambiénson estudiados paraanticipar los futurosproblemas que puedan sercausados por las malezas,para evaluar labiodiversidad y los recursosalimenticios para la faunagranívora (Forcella et al.2004).

Es posible ver en elgráfico 1, que para lasplántulas emergidas con hojaancha estas sonpredominantes en lasmuestras tomadassuperficialmente y que sunúmero desciende de manerarápida en un período de unasemana entre una medición yotra. Pero, si hay un cambiopronunciado de las plántulasen superficie en comparación

6

con las muestras tomadas a20 cm de profundidad. Aunquelas poblaciones fluctúanentre las superficiales yprofundas para la primera ysegunda medición, siguenpredominando las desuperficie esto se puede

justificar por el hecho deque pocas plántulas tienencapacidad para emerger silas semillas estánenterradas a más de 10 cm deprofundad (Forcella et ál.2004)

Muestras0

10

20

30

40 36.6

2

23.7

7.7

Nº de plántulas de la 1er y 2da medición para hoja ancha en superficie y profundidad

Ancha superficial Ancha profundaAncha super. 2Ancha prof. 2

Nº d

e pl

ántula

s

Gráfico 1. Promedios obtenidos en la medición de plántulas con hojas anchas para la 1er y 2da medición tanto para muestras superficiales como profundas en el cultivo de banano

Pese a lo anterior, hayuna contradicción ya quepara el gráfico 2 lasplántulas emergidas de hojasangostas fueron cercanas a 1por cada muestra tantosuperficial como profunda enlas distintas mediciones, locual se puede justificar demanera tal que las plantas

de hoja angosta por ser C4tienen altos requerimientosde luz, mientras que las C3pueden crecer en condicionesde penumbra (Vargas y Blanco2012). Lo cual es aceptableporque los potes de lasmuestras tanto superficialescomo profundas estuvieronsiempre bajo techo y con

7

mínima exposición a la luz solar

.

Muestras0

0.2

0.4

0.6

0.80.66 0.66 0.66

0.33

Nº de plántulas de hoja angosta tanto superficial como profunda

para la 1er y 2da medición Angosta superficial Angosta profundaAngosta super 2Angosta profu 2

Nº de plántulas

Gráfico 2. Promedios obtenidos en la medición de

plántulas con hojas angostas para la 1er y 2da medición tanto para muestras superficiales como profundas en el cultivo de banano

Por otro lado, tantopara el gráfico 1 y 2 esposible ver que en lasplántulas de hojas anchassuperficiales hay undescenso en la germinaciónde las semillas y lo mismosucede para las angostas,pero en el área profunda, locual es prueba de lalatencia y viabilidad delas semillas que puedenverse afectadas por una grancantidad de factores como:textura de suelo,profundidad, temperatura,

humedad, labranza,separación de la plantaprogenitora, entre otros(Ortiz y Gonzáles 2001).También se encontró que lassemillas que quedan en losperfiles inferiores delsuelo, permanecen en estadode latencia y cuando seexponen a la luz, a altocontenido de oxígeno,fluctuaciones de temperaturay alta humedad las semillastendrán óptimas condicionesy germinan, peroprácticamente germinan las

8

que sobraron por eso eldescenso. (Vargas ,1989 yPareja, 1984, citado enVargas y Blanco 2012).

En el cultivo de bananosucede que hay una tendenciade que las malezasexistentes sean de hojasangostas, ya que comomenciona Godoy (2003) lasprincipales malezasexistentes en el cultivo debanano son las malezas dehojas angostas (poáceas ygramíneas), cyperáceas yalgunas trepadoras. Sinembargo, a según losresultados obtenidos lodicho hace un momento nocoincide, la explicación deesto es que en este lotesembrado con banano, nosiempre ha existido estecultivo, por lo que pudieronhaber quedado bancos desemillas de malezas queafectaran los cultivosanteriores, por otro lado laaplicación de herbicidas ydiferentes prácticas de

labranza en el suelolograron la dominancia delas plántulas de hoja anchacon respecto a las de hojaangosta.

Por otro lado tambiénse tiene que tomar en cuentaque los bancos de semillasno son estáticos y quetienen cierta actividad ydinámica propia pues entranpor la lluvia de semillas ysalen cuando desaparecen yasea porque germinen o porque mueran porenvejecimiento o bien quesean atacadas por hongos,bacterias etc., o que seandepredadas por otrosorganismos (Moreno, 1996, enlínea, citado en Gamez yWhite 2009), por lo quetodos estos factores puedenalterar el número sesemillas, y por ende deplántulas emergidas. Acontinuación se presenta undiagrama de cómo es elcomportamiento de lassemillas en el suelo.

9

Fuente: Agüero y Acosta 2001

Una de las limitantes que sepueden llegar a tener con elmétodo de germinación es queno todas las semillasgerminan bajo las mismascondiciones; no se tiene encuenta las semillas endormancia, que, siendoviables, están en estado delatencia y el espacioocupado en el invernaderopuede ser considerable( Piudo y Cavera 2005). Estaprueba de conteo deplántulas emergidas es paradar un breve panorama decomo es el comportamiento delas semillas, ya quequedaron variables sin medirpor ejemplo ¿qué tan viableseran las semillas que

estaban en los potes? O ¿quéporcentaje de semillasviables se perdió en cadagerminación?, sin embargoqueda claro que los factoresen juego son muchos y elcontrol de malezas essignificativo en loscultivos.

CONCLUSIÓN

De los resultadosobtenidos en esta prácticase puede concluir que lasmalezas dominantes seríanlas de hoja ancha encontraste con las hojasangostas, debido a factoresque las favorecen a ellas, yque además si se tuviera que

10

dar alguna recomendación demanejo, logicamente seríaenfocadas en las malezas deeste tipo de hoja. Pero, deforma general lo primordiales no dejar que las malezaslleguen a su etapa dereproducción y por ende suproducción y dispersión desemillas o bien buscar otraopción de manejo, claro estásin dejar de lado lasmalezas de hoja angosta paraevitar su colonización.

LITERATURA CONSULTADA

Acosta L., Agüero R.2001. Elbanco de

propágulos de malezasen elagroecosistema:conocimiento actual y propuestametodológica para suestudio. AgronomíaMesoamericana.12(2):141-151

De Souza M., Maia F., PérezM.2006.

Banco de semillas en elsuelo.

Agriscientia. 23(1):33-44

Forcella F., Webster T.,Cardina

J.2004.Manejo demalezas para países endesarrollo addedum I:

Protocolos para ladeterminación de bancosde semillas de malezasen los agroecosistemas.Ed: R. Labrada.Organización de lasNaciones Unidas para laAgricultura y laAlimentación (FAO).Roma. 316 p.

Gamez J., White W.2009.Evaluación del

banco de semillas delsuelo de trescomunidades vegetalesdel Parque EcológicoMunicipal Cerro CantaGallo, Condega, Estelí,Nicaragua. Tesis deLicenciatura.Universidad NacionalAgraria. Managua, NI.53p.

Godoy N. 2003.Efecto de lasprácticas

culturales sosteniblesen el manejo de malezasdel cultivo de banano(Musa AAA) de laUniversidad Earth.Tesis para grado deLicenciatura.Universidad Earth.Guácimo, CR. 51 p.

Ortiz A., Gonzáles L.2001.Estudio

preliminar del banco desemillas de malezas delsuelo de algunas zonas

11

arroceras de Calabozo,Guárico. AgronomíaTropical. 51(4):501-517

Piudo M., Cavero R. 2005.Banco de

semillas: Comparaciónde metodologías deextracción, de densidady de profundidad demuestreo. Universidadde Navarra. SerieBotánica. nº16 :71-85

Requesens E., MartinefskyM.,

Scaramuzzino R.2004.Banco de semillas demalezas a lo largo deun gradientemicrotopográfico en unsuelo agrícola de Azul(Buenos Aires).Córdoba,AR. EcologíaAustral.14(2):141-147

Vargas M., Blanco H.2012.Efecto de las

prácticas de manejo delsuelo sobre el banco desemillas de malezas,Guanacaste, Costa Rica.Intersedes. 13(26):45-57