UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA...

53
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL MEJORAMIENTO DE PROCESO DE CONTROL DE GESTIÓN EN GERENCIA MINA EN COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS JAIME ANDRÉS GONZÁLEZ WENZEL PROFESOR GUIA: LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN MIEMBROS DE LA COMISION: DANIEL ESPARZA CARRASCO RODOLFO NAVARRO VALLE SANTIAGO DE CHILE 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA...

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MEJORAMIENTO DE PROCESO DE CONTROL DE GESTIÓN EN GERENCIA MINA EN COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS

JAIME ANDRÉS GONZÁLEZ WENZEL

PROFESOR GUIA: LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN

MIEMBROS DE LA COMISION:

DANIEL ESPARZA CARRASCO RODOLFO NAVARRO VALLE

SANTIAGO DE CHILE 2007

RESUMEN

El objetivo de este estudio es mejorar el proceso actual de control de gestión en la

Gerencia Mina de Compañía Minera Cerro Colorado. El control de gestión debe servir

como herramienta de apoyo para poder tomar decisiones en la dirección correcta, de

modo que aquellas se transformen en mejoras concretas en los procesos involucrados.

El control de gestión puede y debe ser utilizada con el objetivo final de agregar valor al

negocio, en este caso, minero.

En primer lugar, el estudio contempla un análisis de la situación actual, de modo de

identificar oportunidades de mejora en el proceso y establecer una línea base.

Posteriormente, se hace un análisis de los procesos y sus indicadores identificando

aquellos que son más incidentes en los resultados globales.

Finalmente, se propone una metodología para monitorear estos indicadores por medio

de tableros de control, los cuales son diseñados con el objetivo de que cada uno de los

niveles de la organización involucrados en el proceso tenga la posibilidad de mejorar los

indicadores por medio de la toma de decisión en su ámbito respectivo.

Para construir los tableros de control se utiliza información histórica almacenada en el

sistema de despacho de la mina y se analiza aquellos más incidentes en el resultado de

cada proceso. Estos indicadores son los que se propone incluir en cada tablero, de

manera que puedan ser monitoreados por cada persona que participe del proceso.

Se espera obtener un diseño del sistema, aún sin conocer los resultados o posibles

mejoras que debieran obtenerse de el.

Como conclusión se puede deducir que por medio de un análisis minucioso del proceso

de control de gestión de la Gerencia Mina se puede identificar oportunidades de mejora,

las cuales son factibles de implementar con la metodología propuesta. Una vez que se

pueda analizar los resultados, esta metodología puede ser implementada en otras áreas

de la Compañía.

INDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES GENERALES...............................................................5

2.1 Ubicación ...............................................................................................................5

2.2 Clima......................................................................................................................6

2.3 Flora y Fauna .........................................................................................................6

2.4 Geología del Depósito...........................................................................................7

2.5 Mineralización........................................................................................................7

2.6 Unidades Geometalúrgicas ..................................................................................9

2.7 Proceso Productivo...............................................................................................9

CAPÍTULO 3: MERCADO ..............................................................................................13

3.1. Panorama del Precio del Cobre Refinado ........................................................13

3.2. Demanda de Cobre Refinado ............................................................................14

3.3. Oferta de Cobre Refinado ..................................................................................16

CAPÍTULO 4: OBJETIVOS Y ALCANCES.....................................................................18

CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL..........................................................................19

5.1. Planificación Estratégica ...................................................................................19

5.2. Tablero de Control..............................................................................................21

5.3. Sistema de Control de Gestión .........................................................................25

5.4. Comunicación de la Estrategia .........................................................................31

CAPÍTULO 6: DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO ..............................................34

6.1 Estado Inicial .......................................................................................................34

6.2 Objetivos Estratégicos........................................................................................36

6.3 Revisión de Indicadores Clave...........................................................................39

6.4 Tableros de Control.............................................................................................41

6.4.1 Análisis de Estadística Mina............................................................................42

6.4.2 Diseño de Tableros de Control ........................................................................46

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES....................................................................................49

CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA........................................................................................52

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La industria del cobre tiene la particularidad que las empresas productoras no pueden

decidir sobre sus precios de venta sino que es el mercado el que fija el precio y es a

este precio al cual sus productos deben ser transados. Es por esta razón que para

poder ser competitivos, las compañías mineras deben trabajar de manera eficiente con

el objetivo de optimizar sus procesos productivos y aumentar los márgenes de

utilidades.

En la actualidad, el mercado del cobre se ve enfrentado a precios del metal muy altos,

considerando la evolución histórica de los mismos. Se puede pensar, entonces, que no

es relevante enfocar los esfuerzos en el control y mejoramiento de los procesos ya que

el objetivo debiera ser producir el máximo posible para aprovechar esta bonanza de

precios. Sin embargo, todos los analistas coinciden que el nivel de los precios actuales

no es sustentable en el largo plazo y que la industria se verá nuevamente enfrentada a

un período de precios por debajo de 1 US$ la libra de cobre.

Compañía Minera Cerro Colorado tiene como uno de sus objetivos estratégicos para su

plan de los próximos años una disminución paulatina de sus costos y el aumento de

productividad de sus activos y las personas, de modo de situarse en una posición

ventajosa respecto a sus competidores y poder lograr márgenes de utilidad altos aún

cuando el precio del metal disminuya en forma importante en el mediano y largo plazo.

La Gerencia Mina de Compañía Minera Cerro Colorado alineada con los objetivos

estratégicos de la Compañía también se ha puesto como meta la disminución de los

costos del área y de aquí surge la necesidad de contar con una metodología de control

de gestión eficiente, que permita contar con la información adecuada en el momento

oportuno de manera que sea una herramienta para poder tomar decisiones que se

orienten hacia el logro de los objetivos.

Este caso de estudio propone diferentes indicadores que se debieran medir dentro de

los procesos más relevantes de la Gerencia, de acuerdo a la injerencia de estos

indicadores en los resultados del proceso. Además se propone la creación de tableros

3

de control tomando como base la metodología de Balance Scorecard de manera que

estos tableros tengan consistencia con la estrategia de la Gerencia Mina y, por lo tanto,

de la Compañía.

El objetivo del estudio es el diseño de los tableros de control para su posterior

implementación dentro de la Gerencia. Dado el tiempo en que ha sido realizado este

trabajo no se podrá contar con análisis de los resultados posteriores a esta

implementación.

4

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES GENERALES

El proyecto minero Cerro Colorado es propiedad de la Compañía Minera Cerro

Colorado Ltda. (CMCC), una empresa chilena cuya propiedad total pertenece a la

empresa BHP-Billiton. BHP Billiton es una compañía internacional de minería que data

de 1860 y su casa matriz se encuentra en la ciudad de Melbourne, Australia.

La faena minera Cerro Colorado se ubica en la I Región, Provincia de Tarapacá,

comuna de Pozo Almonte, aproximadamente a 120 km. al este del puerto de Iquique y

su altura media es de 2.600 m.s.n.m. Dicho proyecto se encuentra en operación desde

1992 y su proceso productivo contempla la explotación del yacimiento mediante un

sistema de explotación a rajo abierto, posteriormente el mineral extraído se trata

mediante lixiviación en pilas, extracción por solventes y electroobtención. La producción

actual es de 117.000 ton/año de cátodos de cobre de alta pureza.

2.1 Ubicación

Compañía Minera Cerro Colorado se ubica en Chile, Primera Región de Tarapacá,

Provincia de Iquique, Comuna de Pozo Almonte, a 12 kilómetros al Noroeste de

Mamiña, a 120 kilómetros al Noreste de la Ciudad de Iquique y a 1,800 kilómetros al

Norte de la Ciudad de Santiago. Cerro Colorado se encuentra a una altura de 2,600

m.s.n.m. Ver figura 2.1.

El abastecimiento de agua industrial y potable se ubica en el sector de Lagunillas,

cercano a la Pampa Lagunillas, ubicada a 4,200 m.s.n.m. y distante a unos 80

kilómetros al noreste del yacimiento, donde se han instalado acueductos que traen el

agua para cubrir las diferentes necesidades de la mina, planta y servicios.

La fuente de energía eléctrica se obtiene del Sistema Interconectado del Norte Grande

(SING) a través de la subestación de Pozo Almonte, mediante una línea eléctrica de

110 kilovoltios de 75 kilómetros de longitud.

5

El área que abarca Cerro Colorado con todas sus instalaciones, es aproximadamente

12,500,000 m2.

2.2 Clima

El clima que predomina en el sector de Compañía Minera Cerro Colorado es de estepa

en altura y el de desierto marginal en altura. El primero posee gran amplitud térmica y

precipitaciones estivales producto del invierno boliviano y el segundo se caracteriza por

escasez de precipitaciones.

Figura 2.1: Ubicación de Compañía Minera Cerro Colorado

2.3 Flora y Fauna

Cerro Colorado se ubica en un área que pertenece a la comunidad vegetacional

denominada formación de cactáceas columnares y las especies que se pueden

encontrar son matorrales como chastudo, guacaya y el puscaya. La mayor parte del

piso se encuentra sin vegetación, pero en las quebradas es posible detectar estas

especies vegetales. La fauna asociada a la formación vegetal está conformada por

6

roedores y aves rapaces. La flora y la fauna de la región deben soportar duras

condiciones climáticas, debido a la falta de agua y en algunos casos problemas de

altitud.

2.4 Geología del Depósito

El yacimiento Cerro Colorado es un depósito del tipo Pórfido Cuprífero con una

mineralización de cobre, la cual se forma por una serie de capas sub – horizontales de

minerales de óxidos y sulfuros supérgenos. La mineralización ocurre en andesitas y

pórfidos con una tendencia este – oeste a noreste, donde las andesitas fueron intruidas

por una serie de micro – brechas cuarzo – monzonítica, pórfidos tonalíticos, y pórfidos

cuarzo – monzoníticos.

La mineralización de cobre se extiende aproximadamente a 2,300 metros en dirección

sudoeste – noreste, y de 1,000 a 2,000 metros en dirección norte – sur. Con la

excepción de óxidos expuestos en el costado sur de la Quebrada de Parca, el depósito

esta cubierto por gravas e ignimbritas post – mineral de la Formación Altos de Pica.

2.5 Mineralización

• Mineralización Hipógena

La mineralización hipógena está representada por pirita, acompañada de calcopirita,

bornita y molibdenita. Los sulfuros se depositaron en todas las rocas como diseminados

o en vetas y vetillas con cuarzo – feldespato – biotita.

La ley de cobre promedio del hipógeno original es aproximadamente de 0.20% a 0.30%.

La molibdenita está presente con cuarzo principalmente en vetas y vetillas. El

molibdeno no es recuperado en la planta de lixiviación y extracción por solventes.

7

• Mineralización Supérgena

La alteración y mineralización supérgena ocurre en 5 zonas distintas, generalmente

ubicadas de arriba hacia abajo como se indica a continuación:

• Una zona lixiviada en la cual la lixiviación ha extraído toda la mineralización de cobre.

La zona lixiviada contiene cantidades variables de hematina y menores cantidades de

limonita y jarosita. Los óxidos de hierro están presentes como diseminados y relleno de

fractura que representan los sulfuros que estaban presentes originalmente.

• Mineralización supérgena que consiste exclusivamente de óxidos de cobre.

La zona de mineralización de óxidos está definida como un material relacionado cuya

relación de cobre soluble a cobre total es mayor a 0.5. La crisocola es el mineral de

óxidos de cobre dominante. También se pueden encontrar brochantita, malaquita,

cuprita y tenorita.

• Una zona de transición de óxidos mezclada con minerales de sulfuros supérgenos.

La mineralización mixta óxidos – sulfuro se define como un material cuya relación de

cobre soluble a cobre total está entre 0.3 y 0.5. Los minerales en esta zona son

principalmente una combinación de crisocola y calcosina, que pueden estar presentes

en vetas y vetillas o como diseminados en la masa rocosa.

• Una zona de minerales de sulfuros de cobre supérgenos, con presencia mayoritaria de

calcosina y covelina en menor grado.

El sulfuro supérgeno se define como el material para el cual la razón de cobre soluble a

cobre total es igual o mayor a 0.8. La calcosina y en mucho menor grado la covelina

reemplazan completamente la pirita, calcopirita y bornitas hipógenas.

8

• Una zona de transición de sulfuros de cobre supérgenos y sulfuros de cobre

hipógenos.

La zona de transición de sulfuro supérgeno a hipógeno se define como el material para

el cual la razón cobre soluble y cobre total está entre 0.5 y 0.8. El cobre está presente

en calcosina, covelina, calcopirita y bornita. La calcosina y la covelina se localizan

preferentemente en vetas y fracturas, pero también pueden estar como minerales

diseminados.

2.6 Unidades Geometalúrgicas

En el comienzo de la explotación, el Área de Geología definió cuatro unidades

geometalúrgicas principales para el yacimiento Cerro Colorado, que agrupan toda la

mineralización existente:

• OXSI: Son óxidos de cobre en litologías variables (Pórfidos, Andesitas ó

Brechas) con silicificación intensa y bajo contenido de arcillas.

• OXSA: Son óxidos de cobre en litologías variables con alto contenido de

partículas finas (arcillas).

• SNSI: Son sulfuros de cobre en litologías variables con silicificación y bajo

contenido de arcillas.

• SNSA: Son sulfuros de cobre en litologías variables con alto contenido de arcillas.

2.7 Proceso Productivo

La planta de procesos de Cerro Colorado es la primera en el mundo en ser diseñada

desde su inicio para tratar minerales de óxidos y sulfuros por biolixiviación, una

tecnología mucho más limpia que las tradicionales debido a que aprovecha la acción de

una bacteria presente en forma natural en el mineral y permite consumir un volumen

menor de agua y energía.

9

Lo usual en la industria minera es procesar los minerales sulfurados por flotación,

debido a la presencia de azufre. En Cerro Colorado las especies sulfuradas de cobre

corresponden a calcosina y las oxidadas a crisocola.

El proceso productivo en Compañía Minera Cerro Colorado contempla las etapas de

extracción del mineral, chancado, aglomeración, lixiviación en pilas, extracción por

solventes y electrobtención.

Debido a las expansiones realizadas, existen dos plantas donde se realizan en forma

paralela los procesos de chancado, aglomeración y lixiviación, mientras que las fases

de extracción por solventes y electrobtención se llevan a cabo en forma común.

Compañía Minera Cerro Colorado posee dos chancadores primarios, los cuales son

alimentados por camiones con 48,000 toneladas por día de mineral. Estos chancadores

(Fuller y Svedala) poseen un open side setting entre las 6” y 8”.

El mineral chancado es llevado por correas transportadoras al sector de mineral grueso

a un stock con una capacidad viva de 10,000 toneladas. Luego el material es

transportado a las plantas 1 y 2 por correas transportadoras. Todo el material pasa por

un harnero primario y, luego de una clasificación, por los chancadores secundarios (Allis

Chalmers y Norberg), llegando a cinco harneros terciarios, lo que permite una

clasificación del material bajo una malla 100 Tyler.

La aglomeración se realiza en dos silos y un domo. Estos alimentan a cuatro tambores

aglomeradores de 2.7 metros de diámetro y dos tambores de 2.9 metros de diámetro,

donde el material se mezcla con agua y ácido sulfúrico.

El mineral aglomerado es transportado por correas transportadoras móviles a las pilas

de lixiviación. El sistema utilizado por la CMCC es el sistema de pilas dinámicas, lo que

significa que luego de ser lixiviada una pila, el área donde está se encontraba se

reutiliza. La capacidad de cada una de las pilas varía entre las 300,000 tmh y

1,200,000 tmh, y la altura de cada una de las pilas es de 10 metros. Cada una de las

pilas es regada por goteo a razón de 0.10 a 0.15 lt/ min/ m2 con una solución ácida

10

durante 15 meses aproximadamente. Bajo cada una de las pilas se instala una

membrana plástica impermeable de alta densidad y espesor de 2 milímetros.

El diseño de las pilas posee una inclinación de 2.5% de pendiente, lo que permite que la

solución rica en cobre o PLS sea recolectada en canaletas y luego, tengan dirección a

las piscinas desarenadoras.

Esta solución es bombeada hacia los estanques de extracción por solventes donde se

mezcla con parafina y resina orgánica. Esta resina capta los iones de cobre en forma

selectiva provocando obtención de una solución resina – cobre y por otro lado, una

solución pobre en cobre denominada refino, la cual es enviada a las piscinas para su

posterior re-utilización en el proceso.

La solución rica en cobre (resina-cobre) es enviada hacia un electrolito puro de alta

concentración, el que provoca una mejora en la concentración de cobre en la solución.

Luego, la solución electrolítica rica en cobre es llevada a la nave de electrobtención

donde el cobre es removido desde el electrolito por aplicación de corriente continua,

hasta que se deposita en los cátodos de metal.

De todo el proceso resulta una lámina sólida de cobre de alta pureza que cumple con

los más exigentes estándares de calidad del mercado internacional. Estos cátodos

finalmente son exportados a través del puerto de Iquique principalmente a mercados de

Europa y Japón.

La figura 2.2 representa el proceso productivo de Cerro Colorado.

11

Figura 2.2: Proceso Productivo Compañía Minera Cerro Colorado

12

CAPÍTULO 3: MERCADO

3.1. Panorama del Precio del Cobre Refinado

El mercado del cobre se encuentra en un momento de bonanza, con altos precios

producto de diversas razones que son explicadas más adelante.

De este modo, el precio del cobre registrado en la Bolsa de Metales de Londres (BML)

alcanzó un promedio de 170,397 centavos de dólar por libra entre julio y septiembre, lo

que significa un aumento de 16,665 centavos (10,8%) con respecto al trimestre anterior.

La cotización mostró un aumento sostenido en el período, alcanzando un máximo

histórico de 180,439 centavos el día 27 de Septiembre. El promedio de ese mes

(174,989 centavos) también constituyó un record mensual histórico. La actual dinámica

del precio consolidó un alto promedio anual que al cierre del trimestre alcanzó a

157,812 centavos.

La fortaleza del precio del cobre durante el trimestre se explica por la permanencia de

altos niveles de escasez en el mercado, exacerbada por un conjunto de situaciones,

entre ellas una menor producción a la esperada en importantes países productores,

huelgas en algunas operaciones así como desastres naturales que han generado

expectativas de mayor demanda futura por la necesaria reconstrucción de las zonas

devastadas.

Si bien los niveles de inventarios en las bolsas de metales mostraron un cierto avance

con respecto al cierre del trimestre anterior se mantienen bastante bajos y lo que es

más importante, aumentaron mucho menos de lo que se esperaba teniendo en cuenta

el período estival en los principales países consumidores. En efecto, los inventarios en

las bolsas de metales aumentaron de 72 mil toneladas métricas (TM) a fines de junio a

un nivel de 119 mil TM el último día de septiembre. Este incremento en inventarios se

explica básicamente por el alza de 54 mil TM en la BML, mientras en COMEX y

SHANGHAI se mantienen en niveles mínimos históricos.

13

Tabla 3.1 Precio del Cobre

Este aumento de inventarios no ha redundado en una caída en los precios, ya que no

es considerado por los agentes del mercado como una tendencia permanente sino que

sólo un efecto transitorio debido a estacionalidad. Por lo demás, el crecimiento en

stocks a pesar de ser grande en porcentaje no es muy importante en nivel ya que éstos

habían alcanzado niveles extremadamente bajos. Con todo, la estrechez sigue siendo

la principal característica del mercado del cobre, con inventarios en bolsa al cierre del

trimestre que representan sólo 0,36 semanas de consumo.

Tabla 3.2 Inventarios de Cobre

3.2. Demanda de Cobre Refinado

El consumo de cobre durante el período enero-julio registró una leve disminución de

1,2% con respecto al mismo período del año pasado, alcanzando así una cifra de 9,6

millones de TM. La caída, que se ha observado durante dos trimestres seguidos, se

debe a que se compara con el primer semestre del año 2004 el que se caracterizó por

14

un alto consumo debido fundamentalmente a que muchas empresas consumidoras

acumularon material a través de contratos de abastecimiento ante la perspectiva de

fuerte escasez. En consecuencia, gran parte de la disminución del consumo del primer

semestre de este año no es reflejo de razones fundamentales. Al mismo tiempo, el

hecho de que las empresas consumidoras estén agotando sus inventarios, llevará a

aumentar la demanda en el corto plazo.

En particular, durante enero-julio, el consumo en Estados Unidos cayó en un 8,6%,

asimismo Corea del Sur y Taiwán mostraron caídas por sobre el 10%. Sin embargo, el

principal consumidor, China, continua mostrando una actividad sorprendente, por

cuanto su consumo creció en el período un 15,6% y sigue aumentando su participación

en el consumo mundial, registrando ya un 22,4% y posicionándose como el principal

motor del mercado del cobre.

Desde una perspectiva anualizada la variación en el consumo mundial de cobre

refinado entre los años 2004 y 2006 se explica, en gran medida, por el comportamiento

del grupo de los siete mayores consumidores, los cuales tuvieron una participación de

63% en el consumo mundial. Considerando las mejores expectativas de actividad

económica global, se espera que la demanda mundial de cobre refinado tenga un

incremento de 3,7% el año 2005 con respecto al año anterior, para alcanzar una cifra de

17.335 miles de TMF. La estimación de la demanda mundial se ha corregido al alza con

respecto al informe anterior en 68 mil TMF, corrección que se explica por una mejor

expectativa de consumo para China y Japón, y mejores perspectivas para algunos

países europeos como Alemania, Italia y Francia.

En el año 2006 se espera que la demanda de cobre refinado muestre un incremento de

3,5% respecto al año 2005, para alcanzar una cifra cercana a 18 millones de TM de

cobre fino. Este incremento tiene su fundamento principal en el comportamiento positivo

que se espera para la demanda en China (+9,9%) y Estados Unidos (+1,4%) y una

recuperación de los bajos niveles que muestra Europa. En este contexto, el consumo en

Alemania crecerá en torno al 1%. Asimismo, otros países con expectativas de

crecimiento son la Federación Rusa (+3,9%), Polonia (+3,5%), Yugoslavia (+4,8%),

Reino Unido (+1,1%) e Italia (+1%).

15

3.3. Oferta de Cobre Refinado

La producción total de cobre refinado estimada para el 2005 tendrá un crecimiento de

6,8% respecto del año anterior, para alcanzar un nivel de producción de 17.244 miles

de TMF al final del año. Este incremento se explica por los aumentos netos que se

producirán en la producción de cobre de mina y por el aumento de participación de la

producción de cobre refinado secundario ante una mayor disponibilidad de chatarra

como consecuencia de los altos precios del metal.

Las proyecciones para el año 2006 señalan un crecimiento de la producción de cobre

refinado (primario más secundario) del orden de 5%, para alcanzar una magnitud

estimada de 18.103 miles de TMF, incremento que se explica en gran medida por el

importante ingreso de cátodos electro-obtenidos, ante el crecimiento esperado de casi

15% en la producción de mina por la vía SxEw, resultado de la entrada en producción

de los proyectos Dukwe (12 mil TMF) en Botswana, Letpadaung (30 mil TMF) en

Myanmar, Sulfuros de Baja Ley de Escondida (40 mil TMF) y Manto de la Luna (15 mil

TMF) en Chile y Milpillas (35.000 TMF) y Piedras Verdes (30.000 TMF) en México entre

otros.

El balance de cobre refinado para el año 2005 muestra un déficit estimado del orden de

91 mil TMF, que a pesar de ser bastante menor al del año pasado, al sumarse a los

fuertes déficit de los años anteriores mantendría los inventarios en niveles muy bajos,

agudizando la escasez de cobre refinado en el mundo.

Para el año 2006 se espera que el mercado entre en una fase de superávit de cobre

refinado, con un excedente de 149 mil TMF. Sin embargo, este excedente no logrará

corregir en forma importante los inventarios totales, ubicándose éstos aún en un nivel

bastante bajo equivalentes a sólo 0,7 semanas de consumo, aún muy lejos del nivel

considerado como normal por la industria, permitiendo con ello que el mercado siga

mostrando fundamentos bastante sólidos.

16

Cabe señalar que, a pesar que el mercado de cobre refinado se mantendría con

superávit en los próximos años se considera difícil que los inventarios totales alcancen

con rapidez niveles normales dado los bajos niveles que han venido mostrando desde

el año 2003.

17

CAPÍTULO 4: OBJETIVOS Y ALCANCES

El objetivo de este estudio es proveer a la Gerencia Mina de una herramienta eficiente

de Control de Gestión que permita tomar decisiones que agreguen valor a los procesos

de esta unidad, insertos en la cadena de calor de la Compañía.

Los objetivos específicos son:

• Revisión del proceso de Control de Gestión actual de la Gerencia Mina

• Revisar los principales indicadores de cada proceso de modo que estos se

alineen con los objetivos estratégicos de la Gerencia Mina

• Diseñar tableros de control que permita monitorear los resultados de cada

proceso relevante dentro de la organización y entregar la posibilidad de tomar

decisiones a cada nivel de trabajador involucrado en el proceso

El caso de estudio contempla como alcance la implementación de los diferentes

tableros de control de acuerdo a los indicadores que sean detectados como más

relevantes dentro de cada proceso. De este modo, la revisión de los resultados

posteriores y la mejora esperada en los indicadores de dichos procesos queda fuera del

alcance de este estudio y es un trabajo que deberá necesariamente ser realizado dentro

de la Gerencia Mina de Cerro Colorado.

18

CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

5.1. Planificación Estratégica

La complejidad del entono empresarial actual, ha traído como consecuencia que en

muchas ocasiones se presenten situaciones en el que una visión funcional de la

operación de la organización, ya no es suficiente.

De acuerdo con T. Strickland la estrategia empresarial: “Es el plan de acción que ha

desarrollado, la administración para posicionar a la compañía en la arena de su

mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del

negocio”.

Tomando el concepto previo como punto de referencia, la estrategia representa una

gama de acciones competitivas y una nueva misión organizacional que es necesario

desarrollen los gerentes, orientada a conducir la gestión exitosa de la organización.

El enfoque estratégico requiere un proceso profundo de adopción de decisiones, porque

es necesario seleccionar el futuro defiriendo el rumbo adecuado a las necesidades, con

base en información, generalmente incompleta.

Este tipo de decisiones no son de fácil adopción, por que identificar y seleccionar un

curso estratégico de acción entre todas las opciones posibles es complejo.

No es fácil tampoco, justificar que entre todas las trayectorias y acciones que se

pudieron elegir, se optó por una específica y confiando en que es el mejor camino para

posicionar a la organización.

En consecuencia la selección e implantación de un proceso de planificación estratégica

implica tomar decisiones gerenciales entre varias opciones viables y señala el

compromiso empresarial con sectores del mercado definidos, competitivos y de estilo

de actuación definidos.

19

Los expertos en planificación estratégica coinciden que el éxito en el proceso decisorio,

puede alcanzarse con la práctica de cinco actividades gerenciales esenciales, que

pueden adaptarse según las necesidades:

1. Formular la Visión. Esta relacionada con la definición estructura funcional de la

organización y hacia donde ha de dirigirse, para identificar los mejores escenarios y

proporcionar un claro camino a largo plazo, para la definición del tipo de empresa y

estimular internamente una visión compartida, con el objetivo de reafirmar el verdadero

propósito estratégico.

Es necesario en este sentido, que los directivos desarrollen la visión para la

organización, es decir, definir hacia dónde se debe dirigir, qué clase de empresa es y

cuál será la arquitectura del negocio, que mejor se adecue.

La respuesta a estas situaciones, reafirmará que la visión estratégica es un mapa de

caminos adecuados hacia el futuro para alcanzar su destino y la posición que pretende

ocupar y las competencias que es necesario desarrollar.

2. Establecer de objetivos. Es la traducción de la visión estratégica hacia la obtención

de resultados definidos, los que en la práctica desea alcanzar la organización. Significa

convertir los fundamentos gerenciales de la visión estratégica y de la misión de

organización, en indicadores de resultados, de tal forma que puedan ser utilizados para

medir el desempeño de la organización.

Los objetivos son criterios para dar seguimiento desempeño y avance de la

organización, por periodos de tiempo definidos.

3. Diseño de la Estrategia: se orienta, a garantizar la consecución de los resultados

deseados.

Implica el diseño de la referencia, el establecimiento de las acciones y enfoques de

negocio que utilizará la gerencia para garantizar el desempeño organizacional

satisfactorio. La formulación e implantación de estrategias exitosas es responsabilidad

20

prioritaria y compromiso gerencial, que señala además los compromisos para toda la

organización.

4. Ejecutar la estrategia: una vez seleccionada, es necesario iniciar la acción que la

ponga en movimiento, para que produzca resultados efectivos y eficientes.

Esta actividad se sustenta sobre el trabajo que desarrollan de los clientes internos y la

valorización de los recursos; financieros, técnicos, materiales y logísticos necesarios en

cada caso, para que la estrategia produzca los resultados esperados de manera

oportuna.

El desarrollo de la actividad comentada, requiere de competencia gerencial para

afrontar el cambio e innovar de manera adecuada y oportuna, para poder poner y

mantener en marcha la estrategia, ejecutarla en forma eficiente garantizar la obtención

de los resultados esperados.

5. Evaluar el Desempeño y Realizar Ajustes. Implica el direccionamiento estratégico y el

desempeño de la estrategia considerando los resultados obtenidos, la influencia de las

condiciones cambiantes del entorno, los procesos de innovación y las oportunidades

que se ofrezca el mercado.

La evaluación proactiva permanente, es necesaria, por que la visión, la misión (razón de

ser del negocio), los objetivos, la estrategia y el enfoque de la empresa a la

implantación nunca termina n de evolucionar.

5.2. Tablero de Control

El Tablero de Control o Balanced Scorecard (BSC) sirve para reorientar el sistema

gerencial y enlazar efectivamente el corto plazo con la estrategia a largo plazo,

vinculando de manera interdependiente cuatro procesos o perspectivas: Financiera,

Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje Organizacional. Los resultados deben

traducirse finalmente en logros financieros que conlleven a la maximización del valor

creado por la corporación para sus accionistas.

21

El Balanced Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se

definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y éstos a su vez

serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con

los clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos

financieros y los de los clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el

Aprendizaje Organizacional es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se

definen los objetivos planteados para esta perspectiva.

La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe solamente a una

perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las relaciones

entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena Causa - Efecto que permita

tomar las iniciativas necesarias a cada nivel. El enlace de las cuatro perspectivas,

constituye lo que se llama la arquitectura del Balanced Scorecard.

La Perspectiva Financiera:

La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las expectativas de los

accionistas. Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor para

el accionista, con altos índices de rendimiento y garantía de crecimiento y

mantenimiento del negocio. Esto requerirá definir objetivos e indicadores que permitan

responder a las expectativas del accionista en cuanto a los parámetros financieros de:

Rentabilidad, crecimiento, y valor al accionista. Algunos indicadores típicos de esta

perspectiva son:

• Valor Económico Agregado (EVA)

• Retorno sobre Capital Empleado (ROCE)

• Margen de Operación

• Ingresos, Rotación de Activos

22

La Perspectiva de Clientes:

En esta perspectiva se responde a las expectativas de Clientes. Del logro de los

objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación

de ingresos, y por ende la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva

Financiera. La satisfacción de clientes estará supeditada a la propuesta de valor que la

organización o empresa les plantee. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el

espectro de expectativas compuesto por: Precio, Calidad, Tiempo, Función, Imagen y

Relación. Los indicadores típicos de este segmento incluyen:

• Satisfacción de Clientes

• Desviaciones en Acuerdos de Servicio

• Reclamos resueltos del total de reclamos

• Incorporación y retención de clientes

La Perspectiva de Procesos Internos:

En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a

los procesos clave de la organización o empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción

de las expectativas de clientes y accionistas.

Usualmente, esta perspectiva se desarrolla luego que se han definido los objetivos e

indicadores de las perspectivas Financiera y de Clientes. Esta secuencia logra la

alineación e identificación de las actividades y procesos claves, y permite establecer los

objetivos específicos, que garanticen la satisfacción de los accionistas, clientes y

socios.

Es recomendable que, como punto de partida del despliegue de esta perspectiva, se

desarrolle la cadena de valor o modelo del negocio asociado a la organización o

empresa. Luego se establecerán los objetivos, indicadores, palancas de valor e

iniciativas relacionadas. Los objetivos, indicadores e iniciativas serán un reflejo firme de

23

estrategias explícitas de excelencia en los procesos, que permitan asegurar la

satisfacción de las expectativas de accionistas, clientes y socios.

Cabe considerar que la revisión que se hace de la cadena de valor debe plantear la

posibilidad de rediseñar e innovar los procesos y actividades de los mismos,

aprovechando las oportunidades latentes en cuanto a mejoramiento continuo o

reingeniería de procesos se refiere, para cumplir las expectativas del cliente, mejorar

costos y eficiencia de los procesos y hacer un uso adecuado de los activos. Esta actitud

de análisis de procesos, debe ser reforzada y comunicada en los objetivos e

indicadores que se planteen, los cuales deben enfatizar las actitudes de permanente

renovación y mejoramiento de los procesos. Los indicadores de esta perspectiva, lejos

de ser genéricos, deben manifestar la naturaleza misma de los procesos propios de la

empresa u organización. Sin embargo, para efectos de referencia presentamos algunos

indicadores de carácter genérico asociados a procesos:

• Tiempo de ciclo del proceso (cycle time)

• Costo Unitario por Actividad

• Niveles de Producción

• Costos de Falla

• Costos de desperdicio.

La Perspectiva de Aprendizaje Organizacional:

La cuarta perspectiva se refiere a los objetivos e indicadores que sirven como

plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa, y reflejan su capacidad para

adaptarse a nuevas realidades, cambiar y mejorar. Estas capacidades están

fundamentadas en las competencias medulares del negocio, que incluyen las

competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor de valor, la

disponibilidad de información estratégica que asegure la oportuna toma de decisiones y

la creación de un clima cultural propio para afianzar las acciones transformadoras del

negocio.

24

A menudo, como resultado de la focalización en objetivos financieros de corto plazo, los

gerentes toman decisiones que desmejoran la preparación de las capacidades futuras

de su gente, de sus sistemas, tecnologías y procesos organizacionales. Una actitud

sostenida en ese sentido puede acarrear graves consecuencias en el sostenimiento

futuro del negocio, sirviendo de barrera más que de apoyo a los logros de excelencia en

procesos, satisfacción de clientes y socios, relaciones con el entorno y finalmente,

bloqueando las oportunidades de creciente creación de valor dentro de la corporación.

La tendencia actual es la consideración de estos elementos como activos importantes

en el desempeño del negocio, que merecen atención relevante. La consideración de

esta perspectiva dentro del Balanced Scorecard, refuerza la importancia de invertir para

crear valor futuro, y no solamente en las áreas tradicionales de desarrollo de nuevas

instalaciones o nuevos equipos, que sin duda son importantes, pero que hoy en día, por

sí solas, no dan respuesta a las nuevas realidades de los negocios. Algunos

indicadores típicos de esta perspectiva incluyen:

• Brecha de Competencias Clave (personal)

• Desarrollo de Competencias clave

• Retención de personal clave

• Captura y Aplicación de Tecnologías y Valor Generado

• Ciclo de Toma de Decisiones Clave

• Disponibilidad y Uso de Información Estratégica

• Progreso en Sistemas de Información Estratégica

• Satisfacción del Personal

• Modelaje de Valores, Confianza en el Liderazgo

5.3. Sistema de Control de Gestión

El Balanced Scorecard permitió a los ejecutivos evaluar cómo sus unidades de negocio

creaban valor para los clientes actuales y futuros, sin desviar el interés del desempeño

financiero. Trascendió su concepción original como "sistema de control de gestión" para

convertirse en un nuevo proceso de gestión estratégica. Ver figura 5.1..

25

Figura 5.1. Sistema de control de gestión Fuente: “El Enfoque estratégico en las

organizaciones”, Edmundo Robinson C.

Este sistema de gestión sirvió como mecanismo para movilizar y guiar el proceso de

cambio. Las empresas que lo implementaron exitosamente aprendieron a colocar la

estrategia en el centro de sus procesos de gestión. ¿Cómo? A partir de cinco principios

básicos de la Gestión de Enfoque Estratégico:

Principio No. 1: Traducir la estrategia en términos operativos.

La estrategia no puede ejecutarse si no se puede comprender, y no se puede

comprender si no puede describirse. A partir de la pregunta ¿cuál es mi estrategia?, se

debe construir el mapa estratégico, una estructura lógica y completa que la describa en

detalle. El mapa estratégico describe el proceso de transformar los activos intangibles

en clientes y resultados financieros tangibles. Es la piedra angular de un nuevo sistema

de gestión estratégica. Ver la figura 5.2 y 5.3 Mapa estratégico.

26

Figura 5.2. Mapa estratégico. Fuente: “El Enfoque estratégico en las organizaciones”,

Edmundo Robinson C.

27

Figura 5.3. Mapa estratégico. Fuente: “El Enfoque estratégico en las organizaciones”,

Edmundo Robinson C.

Principio No. 2: Alinear la organización con la estrategia.

La sinergia es fundamental en el diseño de las organizaciones, tradicionalmente

diseñadas en torno a funciones con un cuerpo de conocimiento, idioma y cultura

propios. A menudo, los "silos funcionales" se convierten en una barrera impidiendo el

trabajo conjunto y la comunicación directa para la implementación de la estrategia. Las

organizaciones enfocadas en la estrategia usan el "Balanced Scorecard" para romperla:

reemplazan las estructuras formales de información por los temas y prioridades

estratégicas (lo que verdaderamente importa). Vea Figura 5.4. Alinear la Organización a

sus Estrategias.

28

Figura 5.4. Alinear la Organización a sus Estrategias. Fuente: “El Enfoque estratégico

en las organizaciones”, Edmundo Robinson C.

Principio No. 3: Convertir la estrategia en el trabajo diario de cada empleado.

Las organizaciones enfocadas en la estrategia exigen que todos los empleados tengan:

• Una clara comprensión de los Objetivos y de los métodos para llevarlos a

cabo.

• La determinación de las nuevas capacidades requeridas para tener éxito.

• Una alineación de las funciones tradicionales, de manera horizontal.

• La clara definición de los tramos de autoridad, responsabilidad y

transparencia.

• La determinación explícita de una Visión de Futuro.

• Un balance claro de los Activos Intangibles.

• El Desarrollo personal, desde un área particular de Desempeño.

• La Necesidad de Gestionar el Desempeño.

Además, estén alineados con la estrategia y puedan ejecutarla en su tarea diaria. En

ese sentido, el "Balanced Scorecard" se centra en la comunicación y la formación, el

desarrollo de objetivos personales y de equipo, y en sistemas de incentivos y

recompensas que relacionen el desempeño de la organización y el de los individuos.

29

La Gestión basada en el desempeño consiste en un enfoque sistemático para mejorar

el desempeño. Se lleva a cabo mediante un proceso constantemente en marcha, que

debe permitir el establecimiento de los objetivos de desempeño estratégicos; de manera

tal que, permitan las mediciones del propio desempeño; la colección, el análisis, la

evaluación y el empleo de los datos, para conducir las mejoras del Desempeño de la

Gestión. Ver figura 5.5. Sistema para evaluar el desempeño.

Figura 5.5. Sistema para evaluar el desempeño.

Principio No. 4: Convertir la estrategia en un proceso continuo.

Para manejar la estrategia, el "Balanced Scorecard" exitoso usa el "proceso de circuito

doble o doble bucle", que integra la gestión táctica (presupuestos financieros y

revisiones mensuales) y la gestión de estrategia en un proceso uniforme y continuo.

Vincula la estrategia con el presupuesto; cierra el circuito a través de sistemas de

feedback efectivos y reuniones de gestión; y, por último, prueba las hipótesis

estratégicas con la información obtenida del sistema de feedback, aprende de los

30

resultados y adapta la estrategia en consecuencia. Figura 5.6. La estrategia en un

proceso continúo.

Figura 5. La estrategia en un proceso continúo.

5.4. Comunicación de la Estrategia

La estrategia, en este caso específico, de la Gerencia Mina debe ser conocida por todos

quienes sean parte de ella y estén involucrados en los procesos que inciden finalmente

en los resultados.

Por otra parte, las metas de cada uno de los estamentos de la organización deben ser

claramente definidas y estar alineadas con los objetivos de la Gerencia y a su vez con

los de la Compañía. La figura 5.7 muestra un esquema de cómo las metas deben bajar

de nivel sin perder el marco general de los objetivos corporativos.

31

Metas Compañía

Metas Gerente

Metas

Superintendente

Metas

Supervisión

Metas Gerente

Metas

Superintendente

Metas

Supervisión

Metas Gerente

Metas

Supervisión

Metas

Operadores

Metas

Operadores

Metas

Operadores

Metas

Operadores

Metas Compañía

Metas Gerente

Metas

Superintendente

Metas

Supervisión

Metas Gerente

Metas

Superintendente

Metas

Supervisión

Metas Gerente

Metas

Supervisión

Metas

Operadores

Metas

Operadores

Metas

Operadores

Metas

Operadores

Figura 5.7. Metas a Distinto Nivel

De este modo debe existir consistencia entre el plan operativo de la Gerencia y el plan

operativo de la Compañía lo cual se debe ver reflejado en la construcción de los

tableros para el control de las metas. El proceso de construcción de los Tableros de

Control debe ser de manera que las metas individuales a nivel de operadores,

supervisión, superintendentes, gerentes se alineen con las metas de CMCC.

Una vez que las metas están claramente definidas para cada nivel de la organización es

vital entregar las herramientas para que las personas que pertenezcan a estos niveles

puedan medir los resultados de acuerdo a sus metas, con el objetivo de que sean

capaces de influir sobre los resultados de manera de mejorarlos de manera continua en

el tiempo.

En la figura 5.8. se observa como debiera fluir la información a través de los niveles de

la organización, la Gerencia Mina en este caso, de modo que la información entregada

sea consecuente con el nivel de toma decisión que tienen las personas sobre cada

proceso. Como ejemplo se puede mencionar un proceso de transporte de material por

medio de camiones en que el gerente debe conocer la utilización de su flota pera

entender sus ineficiencias y tomar decisiones al respecto, mientras que el operador de

un camión puede conocer su tiempo real de colación o de cambio de turno de manera

de mejorar estos indicadores y aumentar finalmente la utilización. Es decir, el gerente y

32

el operador pueden tomar decisiones para mejorar el mismo indicador de acuerdo a la

injerencia que tienen en el proceso.

Alta Gerencia

Superintendente

Supervisores

Operadores

Acciones Correctivas sobre desviaciones del negocio

Ajustes a los procesos desviados

Ajustes específicos “En línea” dentro del proceso

Desempeño de área

Desempeño de Procesos

Variables de Procesos

Ajustes proactivosdentro del proceso

Nivel de Toma de decisionesNivel de Información

Nivel de Respuesta Operacional

Mayor

Menor Alta Gerencia

Superintendente

Supervisores

Operadores

Acciones Correctivas sobre desviaciones del negocio

Ajustes a los procesos desviados

Ajustes específicos “En línea” dentro del proceso

Desempeño de área

Desempeño de Procesos

Variables de Procesos

Ajustes proactivosdentro del proceso

Nivel de Toma de decisionesNivel de Información

Nivel de Respuesta Operacional

Mayor

Menor

Figura 5.8 Comunicación de la Información

Es importante destacar que la entrega de información debe ser oportuna y confiable, no

servirá de nada si a los operadores se les está entregando datos de hace un mes o si

estos datos contienen errores que no permitan realizar una gestión eficiente sobre los

resultados.

33

CAPÍTULO 6: DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos de este caso de estudio se plantea la siguiente metodología de

trabajo:

• Análisis de situación actual

• Revisión de los Objetivos Estratégicos de la Gerencia Mina

• Revisión de indicadores clave para cada nivel de la organización

• Construcción de tableros de control para los procesos más incidentes

Cada uno de estos puntos será explicado en más detalle a continuación.

6.1 Estado Inicial

El control de gestión de la Gerencia Mina tiene como soporte dos sistemas de bases de

datos que permiten la confección de informes y reportes que muestran los resultados de

la Mina. El primero contiene toda la información acerca del rendimiento de los procesos

principales como por ejemplo: producción, consumo de petróleo, rendimientos, pérdidas

de tiempo, etc. Este sistema es el “Dispatch”.

Por otra parte, está el sistema que contiene la información financiera de la Compañía de

donde se obtienen todos los costos de cada área. Este sistema es el “SAP”.

Los primeros días de cada mes se toma toda la información acumulada del mes anterior

y se prepara con esto diferentes reportes que muestran los resultados de la mina en lo

que se refiere a producción, productividad y costos principalmente. De esta manera,

estos resultados son mostrados al nivel ejecutivo de la Compañía y se evalúa los

resultados de manera de tomar decisiones que permita mejorar los resultados en lo

sucesivo. En la figura 6.1. se observa un reporte general de los resultados de un mes

en particular.

34

MINE MOVEMENT Real Budget Monthly Real vs. Budget Real vs. Monthly Real vs. Budget Real vs. MonthlyTOTAL Mine Movement 7.328.079 8.598.357 7.596.288 -1.270.278 -268.209 -14,8% -3,5%

-1.567.421 -162.459 -22,0% -2,8%-522.324 -31,5%

Supergene Sulphide Ore -323.178 -41,7%

-199.146 -44,9%

-8.409 -22.844

Total Mine Extraction ton 5.569.073 7.136.494 5.731.532Total Ore Movement ton 1.134.581 1.656.906 702.340 432.241 61,5%

% TCu 0,91% 0,79% 0,84%% SCu 0,37% 0,35% 0,59%

ton 515.327 838.506 477.165 135,552 40.2%% TCu 1,13% 0,85% 0,93%% SCu 0,14% 0,11% 0,14%

Oxide Ore ton 619.254 818.400 225.175 56,476 12.7%% TCu 0,73% 0,73% 0,66%% SCu 0,56% 0,59% 0,56%

Hypogene Sulphide Ore ton 23.407 31.816 46.251% TCu 0,42% 0,60% 0,56%% SCu 0,05% 0,04% 0,05%

Ore From Mine to Primar ton 1.260.979 1.488.000 553.244 707.735 127,9%% TCu 0,86% 0,80% 0.87%% SCu 0,36% 0,38% 0.30%

Ore From Mine to Stock

-227.021 -15,3%

P ton 309.908 200.722 195.347 109.186 114.561 54,4% 58,6%% TCu 0,58% 0,67% 0,71%% SCu 0,26% 0,09% 0,13%

Rehandling Ore ton 412.899 0,00 159.756 412.899 253.143% TCu 0,55% 0,47%% SCu 0,29% 0,28%

Total Waste Movement ton 4.411.085 5.447.772 4.982.941Rehandling Waste ton 11.236 0,00 11.236Ripios Removal ton 1.334.871 1.461.863 1.705.000Rate Waste/Ore 3,89 3,29 7,09Operating Days 31 31 31Tonnes per Da

-1.036.687 -571.856 -19,0% -11,5%

-126.992 -370.129 -8,7% -21,7%

y tpd 179.648 230.209 184.888

August 2005 Delthas % Variance

-50.562 -5.241 -22,0% -2,8%

Figura 6.1. Reporte de Resultados

Como se puede ver se muestran los resultados de producción sin poder entender

cuales son los factores que están influyendo en estos resultados. De la misma manera

se genera un reporte de costos del cual se puede ver un ejemplo en la figura 6.2.

Estos reportes presentan una serie de desventajas:

• No dejan a la vista las causas principales de las desviaciones.

• No son fáciles de entender para cualquier trabajador de la Gerencia.

• Presentan resultados que no ya son historia, no permiten tomar decisiones en el

momento oportuno.

• No se puede saber si los resultados e indicadores mostrados están orientados al

cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Compañía.

35

Delthas % Variance

MINE UNITARY COST (cUS$/mined ton) Real Budget Real vs. Budget Real vs. BudgetADMINISTRATION 1,94 0,69

1,25 182%0,09 3%3,44 273%1,77 77%3,99 103%3,67 41%

16,78 149%14,24 47%

0,00 0%-40,24 57%0,64 64%

-41,72 58%

ENGINEERING 3,50 3,41GEOLOGY 4,69 1,26PRODUCTION 4,06 2,30DRILLING 7,86 3,86BLASTING 12,70 9,04LOADING 28,06 11,28HAULING 44,57 30,32SERVICE (Aux. Equipment) 3,06 8,05 -4,99 -62%SIX SIGMA SAVINGS 0,00 0,00SUB-TOTAL 110,44 70,20PRIMARY CRUSHER 3,81 2,32TOTAL 114,24 72,52

August 2005

Figura 6.2. Reporte de Costos

La metodología de trabajo que se propondrá en los capítulos siguientes espera corregir

esta situación y mostrar mejoras concretas en los resultados en el mediano plazo.

6.2 Objetivos Estratégicos

La Gerencia Mina ha definido sus objetivos estratégicos para el próximo quinquenio

tomando como base los objetivos estratégicos de la Compañía. Es importante conocer

estos objetivos de manera de poder orientar los esfuerzos de la gestión del área hacia

el logro de estos objetivos.

La definición de dichos objetivos se hizo mediante un proceso de planificación

estratégica, dentro del cual fueron definidas la Visión y Misión de la Mina en el marco de

la Visión y Misión de la Compañía. En la figura 6.3 se muestra la Visión y Misión de la

Gerencia Mina.

36

VISIÓN• Ser reconocido por que nuestra gente aporte valor al negocio

participativamente, siendo eficientes en nuestro trabajo, cumpliendo con nuestros clientes y en armonía con nuestro entorno.

MISIÓN• Somos un activo de CMCC que crea valor a nuestra Compañía entregando

mineral en la calidad y cantidad comprometida.• Logramos esto a través de:

– Una adecuada planificación– Una operación eficiente y segura– Equipo humano competente, motivado e informado– Mejoramiento continuo y procesos en control

Figura 6.3 Visión y Misión Gerencia Mina

Una vez definidas la Visión y Misión se definieron los objetivos estratégicos, los cuales

fueron establecidos en base a los objetivos de Compañía Minera Cerro Colorado. La

figura 6.4 muestra los objetivos estratégicos de CMCC.

37

Tomando como marco los objetivos de la empresa la Gerencia Mina en su proceso de

• Producir a costo menor o igual que el comprometido en el 5yr Plan FY07-FY11

s personas

omo se explicó en el capítulo 5 para que la estrategia pueda ser desarrollada de

estratégico de la Gerencia Mina.

Mejoramiento de accesos a faenaMejoramiento de accesos a faena

Figura 6.4 Ob

jetivos Estratégicos Compañía Minera Cerro Colorado

planificación estratégica definió los suyos los cuales se detallan a continuación:

• Compromiso Integral de las políticas HSEC por parte de personal de la Gerencia

• Estudio de Potencial Minero de CMCC

• Asegurar aprobación EIA

• Desarrollo de Potencial de la

C

manera exitosa debe ser comprendida por quienes pertenecen a la organización. Es así

como la estrategia debe ser descrita para poder ser entendida y con este objetivo se

construyó el mapa estratégico de la Gerencia el cual muestra la estrategia en detalle y

de acuerdo a los objetivos estratégicos planteados. En la figura 6.5 se muestra el mapa

38

pe

Figura 6.5 Mapa Estratégico Gerencia Mina CMCC

6.3 Revisió

Los indicadores que deben ser monitoreados son aquellos que tienen incidencia sobre

s objetivos de la Gerencia. La idea es determinar indicadores que sean entendibles

ores que se

onitorean para hacer gestión a todo nivel dentro de la Compañía. En la figura 6.6 se

Pers ctiva Dueño

Perspectiva Financiera Reducción de CostosReducción de Costos Asegurar Rentabilidad Futura de CMCC

Asegurar Rentabilidad Futura de CMCC

Extensión de Vida útil de Cerro Colorado

Extensión de Vida útil de Cerro Colorado

Perspectiva ClientesAsegurar la

Producción Mina de Presupuesto

Asegurar la Producción Mina de

Presupuesto

EIA con autorizaciones

pendientes

EIA con autorizaciones

pendientes

PerspectivaProcesosIn rnos

Gerencia Mina

Aumentar Reservas Mineras

te

Aumentar Reservas Mineras

Estudio GeoMetalúrgicopara Sulfuros HipógenosEstudio GeoMetalúrgicopara Sulfuros Hipógenos

Asegurar cumplimiento de ISO 14001

Asegurar cumplimiento de ISO 14001

Procesos en ControlProcesos en Control

Apre izaje

Consumo Eficiente de Agua

nd

Consumo Eficiente de Agua

Implementación ISO 9000

Implementación ISO 9000

Programa de Graduados y Talentos

Programa de Graduados y TalentosPersonal Altamente

CapacitadoPersonal Altamente

CapacitadoImplementación de Nuevas tecnologíasImplementación de Nuevas tecnologías

Capacitar a todo el personal en las nuevas

estrategias

Capacitar a todo el personal en las nuevas

estrategias

Aumento de Valor

Autorizaciones de Botaderos

Autorizaciones de Botaderos

n de Indicadores Clave

lo

por cada nivel de trabajadores de la organización de modo que ellos puedan tomar

decisiones en su trabajo diario para incidir en los resultados del negocio.

En primer lugar tomar como punto de partida los actuales indicad

m

39

muestra la cadena de valor de la Gerencia Mina y los indicadores asociados a cada

proceso.

Geología ChancadoPrimarioPerforaciónMina Tronadura Carguío Transporte

Desviación Programa PCP vs In-Situ•Leyes CuT,CuS•%Mezcla•%UGM malos

Desviación Programa PCP vs In-Situ•Leyes CuT,CuS•%Mezcla•%UGM malos

Tiempo de carga

Factor de carguío

Tiempo de carga

Factor de carguío

Kms/Carga

%HrsOperativas en espera

Spot Time

Kms/Carga

%HrsOperativas en espera

Spot Time

GeneralMina

KPIs

(recursos)

Is

Productividad)

KPIs

Costo Unit.)

Mt perforados /Hr

Figura 6.6 Indicadores Mina por cadena de valor

Los indicadores mo se reportan al final

e cada mes en los informes de gestión. Es decir, estos indicadores son los que se

e, el control orientado a estos indicadores no garantiza el aseguramiento

el logro de los objetivos estratégicos ya que no existe una derivación desde el proceso

propone construir los

bleros de control para la Gerencia y los indicadores a controlar según nivel de la

organización.

strados en la figura son los que se monitorean y

d

muestran como resultados de la gestión del mes a todos los niveles de trabajadores del

área sin distinción de su entendimiento ni del nivel de toma de decisión sobre los

resultados.

Por otra part

d

de planificación estratégica explicado en los capítulos anteriores.

En el capítulo siguiente se mostrará la metodología con la que

ta

KP

(

(

Mt perforados /Hr

Éxito de tronaduras (% > Diámetro máx.)

Éxito de tronaduras (% > Diámetro máx.)

KPIs

Consumo)

US$/Mt

US$/Hr

US$/Mt

US$/HrUS$/Ton

Extraída

US$/Ton Extraída

US$/Ton Extraída

US$/Ton Extraída

US$/Ton Extraída, Movida

US$/Ton Extraída, Movida

US$/Ton Chancada

US$/Ton Chancada

Ton/HrTon/Hr

Uso Oper. Cargadores, Pala

Uso Oper. Cargadores, Pala

Uso Oper. Camiones

Uso Oper. Camiones

Vida Útil de Aceros

Vida Útil de Aceros

Uso Oper. Chancado Primario

Uso Oper. Chancado Primario

Combustible Lt/Hr, Lt/Hr, Lt/Ton Extraída

Combustible Lt/Hr, Lt/Hr, Lt/Ton Extraída

Combustible Lt/Hr, Lt/Ton Movida

Combustible Lt/Hr, Lt/Ton Movida

Factor de Carga (g. Explosivos/Ton Tronada)

Factor de Carga (g. Explosivos/Ton Tronada)

Elect. KWH/Ton Chancada

Elect. KWH/Ton Chancada

Stripping RatioStripping Ratio

US$/Ton Extraída (Mina exc.Chancado)

US$/Ton Extraída (Mina exc.Chancado)

Ton/día•Extracción Tot.•Extracción Mineral•Re-handling•Alim. a Planta

Ton/día•Extracción Tot.•Extracción Mineral•Re-handling•Alim. a Planta

Obj. HSEC (CIFR)

Obj. HSEC (CIFR)

Contratistas (# FTE)

Obj. 6 Sigma

Contratistas (# FTE)

Obj. 6 Sigma

Is

alidad)

Desviación Leyes y Mezcla (In-Situ vs Real Planta)

Desviación Leyes y Mezcla (In-Situ vs Real Planta)

Ton/HrTon/Hr Ton*Km/HrTon*Km/Hr

KP

(C

(

40

6.4 Tableros de Control

El Balance Scorecard es una herramienta de implementación estratégica integral dentro

e un sistema de administración del desempeño que alinea y enfoca los esfuerzos y

recurs lizando los indicadores de gestión para conducir las

strategias y para crear valor a largo plazo. Además el BSC permite traducir la visión de

as del BSC, se construyó un primer tablero para monitorear la tendencia y

sultados de los objetivos estratégicos por parte del nivel ejecutivo de la organización y

Figura 6.7 Tablero de Control Gerencia Mina

d

os de la organización uti

e

futuro de la organización en objetivos correlacionados entre si. Tales objetivos están

comprendidos por las cuatro perspectivas explicadas anteriormente. A partir de

indicadores y acciones relacionados con los objetivos se asegura la alineación de

iniciativas con la estrategia de la organización en un proceso de feedback y aprendizaje

continuo.

De acuerdo a esto entonces y tomando como base el mapa estratégico de la Gerencia

Mina, el cual describe los objetivos estratégicos y los clasifica según las cuatro

perspectiv

re

se muestra en la figura 6.7.

41

Pe

Cumplimiento Campaña Sondaje 100%

Asegurar Aprobación EIA Fecha de Aprobación Nov-06

Asegurar Producción Budget CMCC Toneladas de Cobre Fino Alimentadas 150000

Cumplimiento ISO 14001 Cumplimiento Programa 100%

Implementación ISO 9001 Fecha de Implementación Dic-06

Autorización de Botaderos Fecha de Aprobación Dic-06

Asegurar Extracción de Lastre Toneladas Extraídas 60 Mt

Utilización Flota Budget 2006

Rendimiento Flota Budget 2006

Disponibilidad Flota Budget 2006

Programa de Graduados Número de Graduados por Área 2

Plan de Capacitación 2006 Porcentaje de Cumplimiento 100%

PerspectivaAprendizaje y Desarrollo

PerFina

Per ectivade C ntes

Procesos en Control

Per ectivaProcesosInternos

rspectiva Objetivo Indicador Target Estado Tendencia

Reducción de Costos Costo Mina US$ / ton extraída 0.8

Asegurar Rentabilidad Futura Entrega Estudio RDP Mar-07

Extensión Vida Útil

spectivanciera

splie

sp

En cada perspectiva se muestran el objetivo en cuestión y el indicador que permite

edir dicho objetivo. Se muestra también el target para cada objetivo y una luz de un

semáforo que indica como es su resultado respecto al target. Además se indica por

medio de una flecha l s meses de modo de

os casos.

itiva en los últimos

eses que indica que el progreso de la campaña viene mejorando.

o podría, además,

n jefe de turno o un operador hacer gestión sobre estos índices? Claramente necesito

dan tomar decisiones en el día a día que

ermitan mejorar los procesos y sus resultados.

ecto a como están funcionando sus

rocesos. Estos datos se almacenan en un sistema de bases de datos y generación de

reportes llam cticamente en tiempo real lo que está

aciendo cada equipo y lo clasifica en una base de datos de acuerdo a códigos

m

a tendencia que trae el indicador en los último

poder encender las alarmas respectivas en cada punto.

Esta primera mirada permite fijar la atención en los procesos que están entregando

resultados deficientes, sin embargo, no permitan inmediatamente analizar cuales son

las causas que están causando los problemas en todos l

A modo de ejemplo se puede citar que por medio del tablero de control se puede ver

claramente el cumplimiento de la campaña de sondajes está fuera de los plazos

definidos, sin embargo, se muestra también una tendencia pos

m

Por otro lado, al mirar el objetivo de procesos en control, dentro de la perspectiva de

procesos internos, se ve que las utilizaciones de la flota no son las esperadas pero no

se puede saber con esta mirada donde están los problemas. ¿Com

u

otro tipo de información para poder lograrlo.

A continuación se describe la metodología que se propone para construir tableros de

control con el objetivo de que niveles más bajos de la organización conozcan los

objetivos y, quizás más importante aún, pue

p

6.4.1 Análisis de Estadística Mina

La Gerencia Mina posee muchos datos resp

p

ado “Dispatch”. Dispatch registra prá

h

42

ingresados por los operadores o, en algunos casos, asignados automáticamente por el

sistema.

Con estos datos es posible generar importante información que puede ayudar a los

supervisores u operadores a ver cuan eficiente es su trabajo y a tomar decisiones para

mejorar sus indicadores de gestión. Estos indicadores inciden directamente ya sea en la

tilización, rendimiento o disponibilidad de la flota y por lo tanto son los que determinan

mina y una disminución en los costos

nitarios de la Gerencia.

se muestra esta clasificación.

al un equipo está produciendo

e manera eficiente, y pérdidas de tiempo que afectan la productividad del proceso.

u

el logro del objetivo llamado procesos en control. Finalmente, los procesos en control,

como se puede ver en el mapa estratégico, son los que determinan la eficiencia del

proceso completo de extracción de materiales de la mina y los costos unitarios de la

unidad llamada Gerencia Mina.

La idea, entonces, es que si cada operador de camión es capaz de disminuir sus

tiempos de ciclo, sus pérdidas de tiempo o los daños a neumáticos esto tendrá como

resultado un aumento en la producción de la

u

Para este fin Dispatch clasifica cada evento dentro del proceso de acuerdo a una

definición estándar de BHP Billiton empresa dueña de Compañía Minera Cerro

Colorado. En la figura 6.8

Este cuadro explica como se clasifican los eventos dentro de la base de datos de

Dispatch. Dentro del tiempo calendario existen un tiempo llamado Requerido y bajo este

tiempo requerido se ve el tiempo de producción, en el cu

d

43

ScheduledDowntime

Process Equipment

UnscheduledProcess Downtime

UnscheduledEquipment Downtime

All non scheduled productiondelaysNo operator (unscheduled)Re Fuelling (unscheduled)

• Equipment boggedRoutine weather eventsUnscheduled upstream ordownstream process delaysScheduled Process downtimeoverruns

Incidental Activities less than 5 minutes• Equipment Re-Positioning• Clean -up

••

••

Required Time

Production TimeEquipment

UnscheduledDowntime

Process

ScheduledProcess Downtime

ScheduledEquipment Downtime

• Scheduled EquipmentRelocations

• Scheduled Cable Moves• Routine crib, meal breaks• Safety / statutory

inspections• Scheduled safety and

training• Scheduled upstream or

downstream processdelays (Blasting)

• No Operator (scheduled)

• Scheduled Preventative Mtce• Scheduled Shutdowns• Preparation activities as part

of Scheduled Downtime• Setup• Cleaning• Diagnostics

Calendar Time

• Equipment FailuresBreakdown Repair

• Preparation activities• Diagnostic• Response Time• Waiting on parts• Cleaning to

repair• Scheduled Equipment

downtime overruns

StandbyTime

StandbyTime

• Roster Structure• Industrial Disputes• Public Holidays• Abnormal weather delays• 3rd Party Service failures

Figura 6.8. Definición Operacional BHp Billiton

Por ejemplo, si un operador de camión cometió un error y no llenó su estanque de

etróleo al tener que hacer la operación por segunda vez en el turno será clasificado

como una demora rmal desarrollo del

roceso de transporte. Este tiempo es tiempo que el equipo deja de producir por lo que

rticular y como se construyó

n base a esta información el tablero de control.

os tipos de pérdidas se puede hacer

estión pero de diferente forma. Estos gráficos se generaron a partir de la información

histórica de los últimos 6 meses.

p

de proceso no programada y afectará el no

p

implica una pérdida de producción y un aumento del costo.

Pero, ¿como podemos saber cuales son las pérdidas que afectan de mayor forma a los

procesos? Desde Dispatch podemos obtener la información y será explicado la forma

como se estimo para el proceso de Cargador Frontal en pa

e

En los gráficos 6.1 y 6.2 se muestra un diagrama de frecuencias para las mayores

pérdidas registradas por el sistema, tanto programadas como no programadas. Es

importante esta clasificación ya que sobre amb

g

44

45

Gráfico 6.1 Horas de Detención No Programada

Gráfico 6.2 Horas de Detención Programada

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Cargador Frontal

1,400

1,600

1,800

2,000

M ezcla Falta Camión Falta Operador Entrega deEquipo

Limpieza y/oReparación

Frente

Falta EqApoyo

Traslado entreFases

CondicionesOperacionales

Problema enChancado

Accidente ServicioHigienico

Horas Detencion No Programada

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Colacion TrasladoCambioSector

Cambio Turno Combustible CharlaSeguridad

asladoaller

Tronadura Traslado aPta

Instrucción FaltaOperador

Cargador Frontal

TrT

Horas Detencion ogramadaPr

Se observa como hay actividades que generan las mayores pérdidas dentro del

proceso. Por ejemplo, el tiempo de colación

falta de camión dentro de las no programadas, es decir, el equipo de carguío debe

esperar mucho tiempo la llegada de un insumos y

mantenimiento sin es

6.4.2 Diseño de Tableros de Control

Entonces ya contamos con los factores que enen mayor incidencia en el proceso y con

estos factores e indic la confección de un

blero de control que ha sido elaborado a partir del tablero de control alineado con el

mapa estraté tratégicos de la Gerencia Mina y de

Compañía.

dentro de las detenciones programadas o la

camión generando costos de

tar haciendo producción.

Con esta información se procede a hacer un análisis de los factores más incidentes y

cuan complicada puede ser su mejoramiento. Este análisis se muestra en la figura 6.9.

Figura 6.9 Identificación de Factores Críticos

ti

adores adecuados se está en condiciones de

ta

gico y, por lo tanto, con los objetivos es

la

FACILIDAD DE

APLICACIÓN

PACTO

Difícil

Fácil

Alto

(Desafíos)

IMBajo

No Interesa Premios

TesorosFácil Oportunidad Disminuir Tiempo Colación

Disminuir Tiempo Carga Combustible

Disminuir Tiempo Cambio Turno

Ausentismo

Disminuir Número de Pases

Disminuir Tiempo Ciclo Carga

Disminuir Ac

Disminuir Charlas de Seguridad

Disminuir Perdidas por Tronadura

Tiempo Servicios Higiénicos

cidentes

Menos Instrucción

Disminuir Traslados

46

Este tablero de control es entendido por los operadores y permite a ellos mismos y a los

supervisores de la operación la toma de decisión sobre los procesos que tienen

influencia. Es decir, los operadores pueden hacer gestión directamente sobre sus

procesos de manera de mejorar los resultados de sus procesos, la Gerencia y la

Compañía. En la figura 6.10 se muestra el tablero de control construido para el proceso

e manera análoga se construyen los tableros de control para el proceso de carguío

on pala eléctrica y para el proceso de transporte de material con camiones de alto

nelaje. EN las figuras 6.11 y 6.12 se muestran dichos tableros de control.

Figura 6.10 Tablero de Control Proceso Pala

de carguío por medio de cargador frontal.

47

Objetivo Indicador Target Tendencia

Cumplimiento Extracción Budget Toneladas Extraídas por Día 220,000 221,543

Tiempo de Colación 60 min 64 min

Disminución Tiempo Cambio

Estado

Aumento de Utilización

Figura 6.10 Tablero de Control Proceso Cargador Frontal

D

c

to

Figura 6.11 Tablero de Contro

de Turno 10%

Ausentismo 8% 14%

Tiempo de Ciclo de Carga por Camión 4.2 min 4,1 min

Número de Pases por Camión 6 6,4

Disminución Accidentes 10%

Disminución Corte de Neumático 10%

Aumento de Rendimiento

Aumento de Disponibilidad

Objetivo Tendencia

umplimiento Extracción Budget Toneladas Extraídas por Día 220,000 221,543

Tiempo de Ciclo de Carga por Camión 2,8 min 3,2 min

Número de Pases por Camión 3 3,6

Disminución Accidentes 10%

Disminución Rotura Cable Eléctrico 10%

Aumento de Rendimiento

Aumento de Disponibilidad

Indicador Target Estado

C

Tiempo de Colación 60 min 67

Disminución Tiempo Cambio de Turno 10%

Ausentismo 8% 12%

Aumento de Utilización

e

haber cambios en e sean otros los

ctores que afecten más a algún proceso en particular.

Objetivo Indicador Target Tendencia

Cumplimiento Extracción Budget Toneladas Extraídas por Día 220,000 221,543

Disminución Tiempo Cambio de Turno 10%

Ausentismo 8% 16%

Tiempo de Ciclo de transporte Lastre 24 min 27 min

Tiempo de Ciclo de transporte Mineral 18 min 17 min

Tiempo de Aculatamiento 35 seg 31,5 seg

Disminución Accidentes 10%

Disminución Rotura de Neumá o 10%

Estado

Aumento de Utilización

Aumento de Disponibilidad

Aumento de Rendimiento

Tiempo de Colación 60 min 63

de

de

tic

Figura 6.12 Tablero de Control Proceso Transporte

Es importante destacar que estos tableros deben estar siendo constantemente

revisados de acuerdo a como vaya evolucionando la estadística de la mina, es decir, no

se puede pensar que estos indicadores serán estáticos en el tiempo ya que pued

las condiciones de operación que incida en qu

fa

Como se puede ver este es un proceso iterativo y debe ser tarea del área de Control de

gestión velar por que los indicadores sobre los que se están haciendo los mayores

esfuerzos sean realmente los que impacten en el resultado final del negocio.

48

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES

ste caso de estudio muestra como un proceso de planificación estratégica bien

esarrollado debe tener como resultado una buena integración entre la estrategia y los

rocesos de gestión operativos.

e ha logrado el objetivo en esta etapa del proceso que consistió en tener un diseño

objetivos estratégicos, y también según el grado de

ma de decisión que los diferentes niveles de la organización pueden tener sobre estos

ir la estrategia en términos operativos

• Alinear la organización con la estrategia

ntinuo

Sin ntación y menos mejoras concretas

en los resultados de los procesos monitoreados. Sin un liderazgo eficiente por parte de

los to articipación de toda

la g ticipación del cumplimiento de los

bjetivos y equipos de trabajo comprometidos y bien constituidos se corre un alto riesgo

responsabilidades y la resistencia al cambio.

E

d

p

S

adecuado para un sistema de control de gestión alineado con la estrategia en el cual los

indicadores a controlar han sido definidos según la importancia que tienen en el

resultado final, de acuerdo a los

to

indicadores.

El diseño de los tableros de control fue realizado tomando en cuenta los principios

desarrollados en el capítulo 5, los cuales son:

• Traduc

• Convertir la estrategia en el trabajo diario de cada empleado

• Convertir la estrategia en un proceso co

embargo, esto no asegura el éxito de la impleme

al s ejecutivos de la organización, una buena comunicación, p

ente involucrada en los procesos y que tenga par

o

de un fracaso en la implementación del sistema, a pesar que se pueda contar con un

buen diseño.

Se da el caso de sistemas que han fracasado, contando con un buen diseño, por no

haber tenido en cuenta aspectos claves como la relación con las personas,

49

La condición más importante para el éxito es la capacidad del equipo ejecutivo de

convertirse en dueño de la estrategia y participar activamente en ella. Si los que ocupan

s niveles más altos de la organización no son líderes del proceso, no habrá cambios, lo

la estrategia no podrá ser implementada y se perderá una muy buena oportunidad de

una mejora en el desempeño.

Como se muestra en la figura 7.1 se debe convertir la estrategia en una tarea de todos,

debe quedar sumamente claro que la organización necesita de este cambio.

Figura 7.1 Como convertir la estrategia en tarea de todos

El modelo de tableros de control pensado para mejorar el sistema de control de gestión

de la Gerencia Mina de Cerro Colorado, es un modelo simple que busca evitar agregar

complicaciones a las personas que trabajan en ella y se hace necesario que el modelo

va a permitir a las personas mejorar su propia gestión por medio del conocimiento de

sus resultados se convence

que el sistema es para ayudarles a mejorar su trabajo y no para complicarlos o para un

en una forma más interactiva y amigable. Si la gente no

mayor control de los ejecutivos sobre ellos es seguro que no resultará. Como se acaba

de explicar se hace muy necesario el apoyo de ejecutivos y supervisores en esta tarea.

Se debe asegurar, también, que el modelo sea entendido por todos por lo que se hace

esencial explicarlo al momento de su implementación, a todo el personal de la gerencia.

50

Se podría considerar la participación, por otra parte, de determinados trabajadores de

cada grupo de trabajo de modo que puedan actuar como monitores dentro de sus

grupos de trabajo y se sientan partícipes de la implementación y puesta en marcha del

modelo, así como también responsables en cierto grado del éxito o fracaso del mismo.

o se puede perder de vista el objetivo principal de un buen sistema de control de

Finalmente, es importante destacar que los tableros de control debe estar siendo

periódicamente revisado, especialmente durante los primeros meses de puesta en

marcha de modo de corregir o mejorar su efectividad sobre la influencia que pueda

estar teniendo el modelo en los resultados y su alineamiento con la estrategia.

N

gestión, permitir a cada unidad de negocio crear mayor valor por medio de llevar la

estrategia a cada uno de los procesos involucrados en dicha unidad de negocios.

Podremos considerar que el diseño y la implementación del modelo ha sido exitoso,

toda vez que este objetivo sea alcanzado.

51

CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA

nthony, R.; Govindarajan V. 1997, “Management Control Systems”, McGraw-Hill

BHP Minerales, “Definiciones Operacionales e Indicadores Clave de Desempeño”,

Versión 1ª

Fernández Alberto, “El Balance Score Card, Ayudando a Implementar la Estrategia”,

IESE Revista de Antiguos, Marzo 2001, pp. 31-42

Kaplan y Norton 1991, “The Strategy Focused Organization”, Harvard Business School

Press

Kaplan y Norton 1991 “The Balance Score card”, Harvard Business School Press

Robinson castellanos Edmundo, “El Enfoque Estratégico en las Organizaciones”,

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/enfoestra.htm

Vantaz – Asesores de Estrategia y Gestión, febrero 2003, “Objetivos, Modelo de

Procesos,Indicadores y Causa-Efectos”, CMCC

A

52